RESÚMENES

Anuncio
RESÚMENESPRIMERA PARTE: La vida de un estudiante en Madrid
Andrés es un joven madrileño que acaba de terminar el bachillerato y se adentra en la universidad para
estudiar medicina. Es un chico bastante peculiar, descontento con la sociedad, solitario, sensible y pesimista.
Su familia está formada por su padre, Don Pedro, y cuatro hermanos, Alejandro, Pedro, Margarita y Luisito,
de los cuales solo tiene un trato afectivo con dos de ellos, Margarita y Luis. Su madre murió cuando era joven.
En la universidad coincide con un viejo amigo, Julio, y ambos conocen a otro estudiante, Montaner, con el
cual Andrés no simpatiza mucho. El ambiente que había en la universidad no es del agrado de Andrés y aquí
empieza a tener rechazo hacia la sociedad que la considera como atrasada.
Es aquí en la universidad, donde Andrés empieza a formarse como persona y a aprender sobre los temas que
realmente le interesan por lo que es una etapa en la que lee mucho. Como todavía es joven, va descubriendo
poco a poco ideologías y filosofías y después de creer en varias, de las que la mayoría había alguien que le
contradecía, llego a las ideas que le convencieron del todo; la de los filósofos alemanes, sobre todo la de
Schopenahuer.
A mitad de la carrera, el hermano pequeño de Andrés, Luisito, enferma. Esto hace que Andrés le preste mucha
atención y que aumente el cariño entre Andrés, Luisito y Margarita, ya que los dos se ocuparon de la
enfermedad del pequeño.
A lo largo de la carrera, Andrés conoce a personas con las que contrasta sus ideologías. Por ejemplo, Lamela,
un gallego que conoce en la carrera en la época en la que Luisito enferma, con el cual se exponen dos puntos
de vista totalmente diferentes respecto al amor.
Al final casi de su carrera, Andrés entra a trabajar con Julio en el hospital San Juan de Dios donde Andrés
descubre la crueldad de la gente hacia las personas desvalidas y siente pena hacia ellas. Esta situación de
injusticia hace que Andrés abandone el trabajo.
SEGUNDA PARTE: Las carnarias
Julio, el amigo de Andrés, le invita a casa de unas amigas, Niní y Lulú que vivían con la madre. Julio tenía
relaciones sexuales con Niní que era la mayor, lo que desconcertaba a Andrés que no estaba de acuerdo en las
relaciones fuera del matrimonio. Andrés se hizo amigo de Lulú y debido a la singularidad de la muchacha y a
su inteligencia a pesar de su edad, Andrés estaba muy a gusto con ella y la consideró como una gran amiga
con la que se podía charlar.
Lulú era tan descarada que una vez insultó a un vecino y a su mujer. El vecino, conocido como Manolo el
Chafandín, fue a pedirle explicaciones a Lulú. Julio y Andrés fueron a la casa de Lulú por si pasaba algo y
Andrés al ver que Manolo le pedía explicaciones de porque Lulú dijo aquellas cosas como si no fueran
verdad, se puso tan violento y rabioso que asustó a Manolo y quedó ante los presentes como un verdadero
héroe.
Andrés poco a poco descubre como era la gente del barrio de Lulú y se defrauda y decepciona al ver el tipo de
gente tan embustera y cruel que eran. Había una vecina que ejercía como comadrona y también se dedicaba a
secuestras mujeres para venderlas. También había un bohemio que había destrozado su vida y había echado a
perder a su familia solo porque se consideraba un gran escritor y un gran personaje. Todas estas vidas le hacen
ir a casa de su tío Iturrioz para analizarlas filosóficamente y encontrar un porque de sus actitudes.
TERCERA PARTE: Tristezas y dolores
1
En el último año de carrera, Luisito vuelve a enfermar y esto hace que Andrés se preocupe bastante por él y
recomendado por un médico decide llevar al niño a vivir a un clima mediterráneo. Como ellos tenían familia
en Valencia, Andrés visita una casa en el campo que la familia les podía alquilar y dando el visto bueno, se
trasladan a la casa Margarita, Luisito y Andrés.
Aquel clima y el cambio de ambiente y de gente, hace que Luisito mejore y que también lo haga Margarita.
Pero todo se complica cuando el padre les comunica que no puede mantener dos casas y pide a Andrés que
vuelvan a Madrid. Andrés no está convencido de que el niño haya mejorado por lo que el padre le ofrece otra
solución: la de que se fueran a vivir a la ciudad de Valencia con los familiares, pero esta idea tampoco le
convence mucho a Andrés aunque al final accede.
El ambiente de la casa de los familiares no le gusta porque Luisito no tenía la misma vida sana que en el
campo y Andrés se siente mal y deprimido por lo que decide volver a Madrid para terminar el doctorado y
deja en Valencia a Luisito y a Margarita.
Cuando llega a Madrid, aprueba el doctorado pero como necesitaba dinero decide buscar trabajo y encuentra
uno como médico sustituto en un pueblo de Burgos, donde pasó todo el verano trabajando, aunque a su padre
le dijo que se iba a casa de un amigo. Estando allí en el pueblo, Andrés recibe un día una carta del padre que
le comunicaba que su hermano Luisito había muerto; y es que empezó a empeorar cuando Andrés se fue de
Valencia y Margarita intentó localizarlo para que volviera pero cuando dieron con él ya era demasiado tarde.
CUARTA PARTE: Inquisiciones
Cuando Andrés acaba el trabajo de los dos meses, vuelve a Madrid y envía el dinero que ganó a Margarita que
seguía en Valencia.
Andrés intentó buscar trabajo. Pasaba la mañana en la biblioteca nacional y por la tarde iba a casa de su tío
Iturrioz que para él era una persona en quien podía confiar y discutir temas serios.
Una de las tardes en las que va a su casa empiezan una larga conversación en la terraza donde abarcan temas
de todo tipo: filosóficos: donde nombran sus filósofos favoritos, sobre la vida y la ciencia: el árbol de la vida y
el árbol de la ciencia; la sociedad, la religión, la política, etc. En esta larga y densa conversación expresan sus
puntos de vistas que en la mayoría de los casos se contraponen.
QUINTA PARTE: La experiencia en el pueblo
Andrés consiguió trabajo como médico en Alcolea del Campo, un pueblo de la Mancha. El pueblo le pareció
muy grande y la primera impresión que tuvo de él no fue muy buena, por la gente, la dieta, el calor, etc.
Conoció a los otros médicos del pueblo, Don Juan y Don Tomás; el cual iba a sustituir. Tomás era un
aristócrata del pueblo que se llevaba toda la clientela rica, mientras que Juan atendía a la demás gente del
pueblo y sufría las burlas por parte de Tomás.
Andrés se hospedó en una casa donde tenía un cuarto muy grande pero la dieta a base de carne y vino le
sentaba muy pesada, así que, como no querían servirle legumbres y el pescado no llegaba en buenas
condiciones a ese pueblo, decidió marcharse a otro lugar. Juan, lo llevó a una casa lejos del pueblo, donde
vivían los patrones, Pepinito y Dorotea; la hija de ellos y dos criados. Al poco tiempo de estar allí ya sentía
simpatía por Dorotea y antipatía por Pepinito. Dorotea era una mujer muy guapa y sufrida, que soportaba las
humillaciones del marido que era un chulo y un machista.
Don Juan, no quería que Andrés le quitara protagonismo y sentía hostilidad por él. Dividieron el pueblo en
dos y acordaron que cada uno visitaría una mitad cada mes, además se protegieron los enfermos, es decir, no
2
atenderían a aquellos que no quisieran que lo hiciese.
Andrés también empezó a sentir hostilidad por Juan y lo criticaba porque le gustaban mucho los toros y una
vez él tuvo que atender y operar a la hija del molinero porque Juan estaba en una corrida en Andalucía.
Después de esto Andrés le recomendó a la madre de la niña que la llevara a Madrid y esto le sentó muy mal al
otro médico que empezó una campaña contra Andrés y criticaba su medicina para que los vecinos no le
llamasen, pero a pesar de esto, Andrés solo conseguía éxitos con su medicina moderna.
Aunque tuviera éxito en la medicina, fue criticado por la gente del pueblo porque defendió a un borracho que
aseguraba que no había matada a su mujer. Aunque al final se demostró que fue un suicidio, la gente siguió
criticando a Andrés influidos por Don Juan que no paraba de hablar mal de él.
Además de esto, Andrés no se sentía a gusto en el pueblo y no le gustaba el tipo de gente que había por lo que
decidió marcharse. En la última noche, se encontraba solo con la patrona en la casa, por lo que, llevado por los
deseos, la intimó y terminó manteniendo relaciones sexuales con ellas. Al día siguiente no paraba de
arrepentirse de lo que había hecho y lo clasificaba de absurdo, ya que había contradicho sus pensamientos e
ideas.
SEXTA PARTE: La experiencia en Madrid
Cuando Andrés vuelve a Madrid se entera que España entró en guerra con Estados Unidos y había la
posibilidad de que perdieran Cuba. Era tal el ambiente optimista que había en la sociedad española que
Andrés llegó a pensar como la mayoría de los españoles que ganarían la guerra, pero no fue así. Después de la
derrota, la gente siguió con su vida normal y esto decepcionó a Andrés. Fue a visitar a su tío con el que volvió
a hablar de temas interesantes a cerca de la vida y la naturaleza y le contó su experiencia en Alcolea.
Un día se encontró con Montaner, un viejo amigo de la universidad que en un instante le puso al corriente de
lo que había estado haciendo en los últimos años y lo que había hecho algunos de sus compañeros como Julio,
Lamela o Castelar. Después de saber a que se dedicaban sus amigos, se da cuenta de que ninguna tuvo éxito
como médico, excepto Julio, que se casó con una mujer de buena posición a la cual también prostituía para
conseguir dinero.
Otro de los días se encuentra con Lulú que trabajaba en una tienda de confecciones que tenía. Empezó a
intimar con ella y se dio cuenta de que era la única persona con la que estaba realmente a gusto y su mejor
amiga a la que podía contar todas sus vivencias y decepciones. Después de discutir con ella a cerca del amor
se le declara.
Gracias a los contactos del padre, Andrés comienza a trabajar como médico de higiene, pero ese trabajo no le
hace muy bien porque tiene que ver como pobres prostitutas son apaleadas y explotadas para que los señoritos
de las altas sociedades disfruten por lo que no piensa seguir mucho tiempo en ese puesto.
SEPTIMA PARTE: La experiencia del hijo
Andrés visita a su tío y le pide consejo porque se le plantea un dilema moral, quería casarse con Lulú pero no
quería tener hijos que les saldrían enfermos porque él también lo estaba. Después de una larga charla
planteando el problema como si lo estuviera sufriendo un amigo, Andrés se va y le comunica a su tío por
escrito que era él quien se casaba.
Cuando Andrés se casa con Lulú comienza una nueva vida. Deja el trabajo como médico de higiene y trabaja
como traductor de obras científicas francesas. Estaba tan bien con Lulú que no necesitaba a nadie más, por lo
que empieza a encerrarse mucho y no quiere tener ningún contacto con la sociedad que le rodea.
3
Era tal la paz y armonía que tenían en el matrimonio, que Andrés temía que llegase el día en el cual todo se
rompiera. Después de mucho tiempo ese día llegó. Lulú estaba mal porque quería tener un hijo y pensaba que
Andrés no la quería. Andrés, contradiciendo sus ideas decide tener un hijo con Lulú para que ella sea feliz,
hijo que no tardaría en venir. Todo marcha bien pero en el momento del parto las cosas se complican y el niño
nace muerto. A los pocos días Lulú también muere porque no se recuperó del parto y esto hace que Andrés,
ahogado en una gran melancolía y tristeza, se suicide.
Guía de Lectura
PRIMERA PARTE: LA VIDA DE UN ESTUDIANTE EN MADRID
Capítulo 1− Andrés Hurtado comienza la carrera
a) Ya Baroja en el primer capítulo critica a los estudiantes que ese paso del bachillerato al estudio de la
facultad [] le hace creerse más hombre, que su vida ha de cambiar.
b) Los estudiantes acuden a la universidad con ilusión, alegría, impaciencia por saber lo que les espera y
orgullo de ser universitarios.
c) Baroja describe al profesor como un pobre viejo presuntuoso, ridículo, sentimental, con gran sentido del
humor y con posturas amaneradas de franceses ya que, estuvo estudiando en Francia. Físicamente es un
viejecito con melena blanca, bigote engomado, perilla puntiaguda con voz hueca y solemne que hacía que
pareciera un padre severo.
Capítulo 2− Los estudiantes
a) Madrid sigue siendo una ciudad conservadora que no ha experimentado ningún cambio. La cultura europea
en España era restringida, los periódicos daban información incompleta, etc., todo esto sucedía para que se
creyera que España era algo grande frente a Europa y que si en Europa no se hablaba de España o se hablaba
mal, era porque se tenía envidia de los grandes autores españoles como Cánovas, Castelar entre otros. España
estaba estancada y hundida en su propia falsedad.
Respecto al optimismo absurdo habría que pensar que España era demasiada ingenua y que con el incidente
del 98, donde entra en guerra con Estados Unidos por el altercado de Maine y pierde Cuba, Filipina, Costa
Rica y otras colonias americanas; se dan cuenta que no era tan magnifica como pensaban y que no era tan
grande para ser envidiada por el resto de países.
b) Baroja se queja de las universidades cuando habla que la falsedad se reflejaba allí porque los catedráticos
eran demasiado mayores y no los echaban debido a sus influencias y por la simpatía y respeto que había en
España por lo inútil.
c) Baroja señala que en las clases no se tenía disciplina ni respeto porque se fumaba, se leían libros, se hablaba
y nadie seguía la explicación.
d) Andrés encuentra absurda la situación que esta viviendo. Se siente decepcionado por la manera de
comportarse los alumnos y siente desilusión frente a la preparación de la Ciencia.
Capítulo 3− Andrés Hurtado y su familia
a) Baroja utiliza lo que se conoce como flash back, es decir, vuelta al pasado. Empieza contando como es
Andrés y para explicarnos el porqué del comportamiento del protagonista, utiliza esta técnica. Primero
describe a Andrés y luego a su familia para que relacionemos los comportamientos con la influencia y el
4
entorno.
b) Andrés es un joven soñador, sensible, activo y solitario. Ilusionado con la ciencia y decepcionado con la
época en la que vive y la ingenuidad y falsedad de la sociedad. Siente gran interés en los temas que le llaman
la atención, por eso, lee sobre ellos para informarse.
c) Baroja primero describe al padre de Andrés, a Don Pedro; luego describe brevemente, por orden de mayor a
menor, como son los hermanos y por último, describe empezando por Don Pedro, y de mayor a menor, el trato
que tienen entre sí los miembros de la familia.
El egoísmo de Don Pedro y el de Alejandro, el hermano mayor, hace que Andrés los odie y esté siempre en
desacuerdo con ellos. El carácter de Margarita y la vida tan dejada y de juergas de Pedro hace que solo sienta
aprecio por ellos. La debilidad de Luis, sus constantes enfermedades y su posición como el más pequeño de la
casa, ya que solo tiene cuatro años, hace que Andrés lo quiera más que a nadie.
d) Baroja emplea palabras de carácter coloquial como metacentro del mundo y chinchorrería, que lo
caracterizan porque no se centra en la forma en la que se escribe, sino en lo que se escribe, teoría propia de los
escritores noventayochistas.
e) Andrés sentía odio hacia su padre debido a que ellos tenían dos posturas diferentes ante la vida y discutían
constantemente. Por otro lado, Andrés odiaba a su hermano mayor, sentía aprecio por Margarita y Pedro y
quería mucho a su hermano menor.
Sí, se justifica que Andrés se sienta solo y abandonado, ya que no cuenta con el apoyo de la figura paterna
porque se odian, ni la materna porque su madre murió. Además, aunque se siente admirado por su hermano
Pedro, no tiene la seguridad de confiar en él ni en Margarita. Solo tiene el amor recíproco de su hermano
pequeño Luis.
Capítulo 4− En el aislamiento
a) Al principio del capítulo Andrés hace referencia a lo religioso y se puede observar como, cuando era
pequeño, tenía respeto por la religión pero luego, después de varias veces de confesarse, se da cuenta que no
sirve para nada y pierde la costumbre. Además cuando muere su madre abandona la vida religiosa totalmente.
b) Se pone de manifiesto que es un chico solitario, con mucha imaginación y abandonado, en cierto modo por
su familia, que no le paga la educación en un colegio.
c) Don Pedro defendía sus ideas conservadoras, se burlaba de los revolucionarios y pensaba que la riqueza era
una virtud. Por otro lado, Andrés se burlaba de los burgueses, de los curas y de los militares y pensaba que el
dinero no lo era todo, poniendo como ejemplo que, los hijos de los ricos, eran los más tontos y que con dinero
en una isla desierta no se podía hacer nada.
d) No, Andrés no es un hombre de voluntad fuerte, más bien lo contrario. En muchas ocasiones su excesiva
sensibilidad y su profundo pesimismo le harán reaccionar de una manera ante los problemas que no
corresponde con una voluntad fuerte.
Capítulo 5− El rincón de Andrés
a) Al principio del capítulo se nos muestra como era Don Pedro; un aristócrata fino, y el trato que tenía con
los burgueses. De esto podemos decir que Don Pedro era una persona conservadora que pensaba que los ricos
eran como una especie superior y que los obreros inspiraban desconfianza por ser pobres.
5
b) Baroja hace hincapié en personajes secundarios sin ninguna función solo para rellenar y para describir de
forma breve el ambiente y la sociedad de la época. Además en este caso, con las del moñete, Baroja vuelve a
contrastar las ideas de Don Pedro y las de Andrés.
c) La actitud que toma Andrés de mudarse a un cuarto solo y la de estar todo el día allí encerrado nos
confirma que Andrés era una persona solitaria y que no se sentía a gusto con su familia.
d) Algunos detalles que nos da Baroja para describir la habitación son: El cuartucho tenia un aspecto de celda;
[] lo llenó de libros y papeles, colgó en las paredes los huesos del esqueleto [] y dejo el cuarto con cierto aire
de antro o de nigromántico. También describe lo que se ve por la ventana: Pronto se olvidó de sus propósitos,
y en vez de estudiar miraba por la ventana con un anteojo la gente que salía en las casas de la vecindad. [] En
una guardilla próxima había una vecina que al levantarse se pintaba la cara. Sin duda no sospechaba que
pudiera mirarle y realizaba su operación de un modo concienzudo. Debía de hacer una verdadera obra de arte;
parecía un ebanista barnizando un mueble.
En mi opinión, Baroja describe muy bien el ambiente y la sociedad ya que pone varios ejemplos y lo detalla
todo de forma muy concreta pero sin resultar aburrido o pesado.
e) La desgana de Andrés ante los estudios queda reflejado cuando él, en vez de estudiar, se dedica a leer
novelas o a mirar por la ventana. Al principio tenia miedo al fracaso y sobre todo a lo que pudiera decir su
padre, pero luego, viendo que no le fue tan mal, no se agobió tanto con los estudios aunque no dejo de estudiar
la asignatura que le quedo pendiente y hasta pidió ayuda a su tío.
Capítulo 6− La sala de disección
a) Algunas cosas narradas que pueden ser cosas vividas por Baroja y que muestran su disconformidad son: La
mayoría de los estudiantes ansiaban llegar a la sala de disección y hundir el escalpelo en los cadáveres, como
si les quedara un donde atávico de crueldad primitiva. En todos ellos se producía un alarde de indiferencia y
de jovialidad al encontrarse frente a la muerte, como si fuera una cosa divertida y alegre destripar y cortar en
pedazos los cuerpos infelices que llegaban allá. Dentro de la clase de disección, los estudiantes gustaban de
encontrar grotesca la muerte; a un cadáver le ponían un cucurucho en la boca o un sombro de papel Los
mozos cogían los cadáveres , uno por los brazos y otros por los pies, los aupaban y los echaban al suelo []
luego los mozos iban cogiendo los muertos, uno a uno, por los pies y arrastrándolos por el suelo, y al pasar
unas escaleras que había para bajar a un patio donde estaba el deposito de la sala, las cabezas iban dando
lúgubremente en los escalones de piedra Otra cosa desagradable para Andrés era el ver, después de hechas las
disecciones, como metían todos los pedazos sobrantes en unas calderas.. los estudiantes de provincias perdían
curso tras curso, estúpidamente jugando al billar o al dominó
Se muestra claramente la sensibilidad de Baroja al criticar la forma en la que se trataban los cadáveres, tanto
los mozos como los propios estudiantes.
b) Las reflexiones que hace Andrés acerca de la vida y de la muerte son de carácter místicas y existenciales.
Además, pensaba que si las madres de aquellas personas hubiesen visto como terminaban sus hijos hubieran
preferido parirlos muertos.
c) A pesar de la repugnancia que le inspiraba tales cosas, no le preocupaba; la anatomía y la disección le
producían interés. Esta curiosidad por sorprender la vida; este instinto de inquisición tan humano, lo
experimentaba él como casi todos los alumnos En este párrafo se manifiesta que Andrés tiene una curiosidad
por el cuerpo humano, anatomía y la propia vida
d) Respecto a la vida estudiantil, se encuentran por una parte los estudiantes provincianos que se dedican a
malgastar el tiempo en juegos y fiestas y por otra parte los dos amigos de Andrés, Julio y Montaner que se
6
dedican a criticar a los estudiantes provincianos y a clasificarlos de bajos y vulgares. También cabe destacar la
actitud de Julio de dominar y burlarse de muchos de sus compañeros.
De ningún modo las actitudes de los compañeros de Andrés le influyen, porque, a pesar de irse con Julio y
Montaner, no clasifica de vulgar a los compañeros ni se burla de ellos. Baroja lo expresa en el texto así: A
pesar de las influencias de sus amigos, que le inducían a aceptarlas ideas y la vida de un señorito madrileño de
buena sociedad, Hurtado se resistía
e) Andrés empieza a leer libros de Medicina y de Biología de su tío Iturrioz, folletines y novelas que
encuentra en su casa; e ilustraciones y la historia de la Revolución Francesa que le presta una amiga de la
familia. Los libros sobre la Revolución francesa son los que más influyen en Andrés y piensa que Saint−Just
fue un gran revolucionario y lo cataloga como su héroe. Además, se puede apreciar hasta que punto llega a ser
Andrés solitario que ni siquiera expresa a sus amigos sus pensamientos revolucionarios y no les dice que
había leído algo de la Revolución francesa.
f) Andrés se separa de los gusto de su amigo Sañudo porque no comparten aficiones. Mientras Sañudo
prefiere hablar de música o criticar a la gente, Andrés prefiere hablar de ciencia y política. Además el
ambiente que había en ese café: estudiantes, grupos de familias y muchachas de aire equívoco no le gustaban
a Andrés.
g) Baroja al final de este capítulo nos describe el ambiente de los lugares de noche de la época. Para describir
utiliza lo propio de su estilo, párrafos breves, frases cortas y relata con viveza y amenidad. Además el
vocabulario que usa es coloquial, para dar más realismo a lo que está describiendo: una buscota de la calle del
Candil un garito de la calle de la Magdalena. También con estas descripciones, Baroja critica el ambiente y a
las personas que había por las noches en ese tipo de locales: pero aquellos especialistas de café, hombres
gordo que se sentaban en una silla con un palito y comenzaban a dar jipíos y a poner la cara muy triste, le
parecía repugnante
h) Andrés criticaba a su amigo porque lo único que hacia era leer libros y disfrutar de los juguetes que su
madre le compraba. También los momentos que estaba con su amigo le hacían tener una aptitud más optimista
de la vida: al salir de casa del pobre enfermo, Andrés tenía una idea agradable de su vida
La actitud de agradecer la vida después de ver las desgracias de su amigo es bastante plausible pero lo sería
más si después de irse de allí Andrés siguiera con la mima idea y no decayera como lo hacía.
i) Fuera de aquellos momentos, en los demás, el estudio, las discusiones, la casa, los amigos, sus correrías,
todo esto, mezclado con sus pensamientos, le daba una impresión de dolor, de amargura en el espíritu. La vida
en general, y sobre todo la suya, le parecía una cosa fea, turbia, dolorosa e indomable. En este párrafo se
puede observar completamente la idea de Baroja sobre la vida que en cierto modo son las mismas ideas que
tenía Schopenhauer.
Capítulo 7− Aracil y Montaner
a) En la actualidad, el género de folletín es conocido como el género de telenovela, es decir, que la historia se
vende por fascículos que salen a la venta, por ejemplo, cada día, cada semana o cada dos semanas.
La influencia de los folletines se puede ver en la estructura ya que Baroja divide el libro en varias partes,
además no sigue ningún orden o estructura específica como sigue cualquier otro género.
b) Andrés buscaba en la clase de Fisiología poder entender un poco mejor el mecanismo y las funciones de la
vida.
7
Andrés critica el libro porque dice que era estúpido, escrito por recorte de artículos franceses y sin claridad y
entusiasmo. También critica al catedrático diciendo que era un hombre sin afición, latoso, que se pasaba las
tardes en el Senado discutiendo de tonterías y que nunca podría hacer sentir a nadie el deseo de penetrar en la
ciencia de la vida.
c) Baroja describe a Julio como un hombre moreno, de ojos brillantes y saltones, de cara de expresión viva, de
palabra fácil e inteligencia rápida. Sus conocidos le profesaban poco afecto, independiente, orgulloso, hábil,
con ganas de sentirse superior en cualquier sitio que pudiese, coqueto y egoísta. Le molestaba lo violento y se
exaltaba con el patriotismo, la guerra o el entusiasmo político y social, por otro lado, le gustaba la riqueza, las
alhajas y daba mucha importancia al dinero.
Se diferencia de Andrés porque él era más solitario, no necesitaba sentirse superior que nadie, odiaba a los
burgueses y pensaba que el dinero no era lo más importante.
d) En este capítulo se aprecia, pero en poca cantidad, las ideas racistas de Baroja como el odio a los burgueses
y señoritos ricos de poder o el odio a las mujeres (misoginia) que se cree que Baroja tuvo por pasar una mala
infancia con su madre y su hermana.
El título de la trilogía a la que pertenece el Árbol de la Ciencia: la raza, esta plenamente justificado, ya que
Baroja, en cierto modo, describe la sociedad de la época y critica a ciertas clases y personas, como las clases
más bajas o las aristócratas.
e) Montaner se diferencia de Julio y de Andrés porque era una persona perezosa, comodón y de carácter
blando aunque con aire de carácter duro provocado por la actitud de su familia. Pero a pesar de estas pocas
diferencias coincide en algunos rasgos con Julio y con Andrés y tal vez, coincidía más con Andrés, por eso al
final se llevan tan bien.
Capítulo 8− Una fórmula de la vida
a) En San Carlos corría como una verdad indiscutible que Letamendi era un genio; uno de esos hombre
águilas que se adelantaba su tiempo; todo el mundo le encontraba abstruso porque hablaba y escribía con gran
empaque un lenguaje medio filosófico, medio literario. En este párrafo se nota como Baroja describe al
profesor con cierta ironía.
Para Andrés es alguien fantástico, pero para Baroja no es más que otra decepción en su vida al creer en su
teoría y luego ver que no todo lo que decía era cierto.
b) Andrés Hurtado, que se hallaba ansioso de encontrar algo que llegase al fondo de los problemas de la vida..
La palabrería de Letamendi produjo en Andrés un deseo de asomarse al mundo filosófico y con este objeto
compró en unas ediciones económicas los libros de Kant, de Fichte y de Schopenhauer. Andrés no encuentra
respuestas en la universidad ni en las ideas de Letamendi después de que un estudiante, amigo de Sañudo, le
demostrara que lo que decía no era verdad, por lo que, Andrés intenta buscar respuesta en los filósofos
alemanes.
c) Andrés empieza a leer los filósofos alemanes para encontrar respuestas sobre los problemas de la vida y así
encontrar alguna idea que le convenza y le llene el vació que le dejó la decepción de las ideas de su profesor
Letamendi. El filósofo que más impresionó a Andrés fue Schoperhauer porque fue el único que pudo entender
y el que le resultaba más atractivo y divertido.
Capítulo 9− Un rezagado
a) La enfermedad de Luisito hace que Andrés se sienta preocupado, triste y no pare de leer sobre la
8
enfermedad para saber como es exactamente y cual es su cura.
b) En este capítulo Baroja describe a un personaje secundario, a Antonio Lamela y se centra en él porque será
muy importante para saber más a cerca de la ideología de Andrés a cerca del amor, ya que Lamela piensa
totalmente diferente que el protagonista.
c) En el diálogo que mantienen Andrés y Lamela se pueden observar los dos puntos de vistas tan
contradictorios que tienen, por ejemplo, en el tema del catolicismo: Lamela es un católico con la filosofía de
que el alma había que mantenerla limpia aunque al cuerpo se le dieran vicios y otras necesidades, por otro
lado, Andrés piensa que el alma es una historia que inventó la Iglesia para sacar dinero.
d) Baroja es bastante crítico respecto al tema del amor. Critica las relaciones sexuales fuera del matrimonio
porque lo considera como algo sucio. Además en este pasaje, también critica al amor con la amada de Lamela,
porque una mujer que para él es guapísima y estaba seguro que le correspondía, para Andrés era una mujer
horrible que además no hacía caso a su amigo
Capítulo 10− Paso por San Juan de Dios
a) En el tercer párrafo se dice que la visita en San Juan iba a producir a Andrés presión y melancolía y que
aumenta su pesimismo porque Andrés llega a pensar que el mundo solo le muestra su cara más fea.
En el cuarto párrafo se refleja como Andrés, debido a sus malas experiencias, empieza a creer en
Schoperhauer y está de acuerdo con su concepción del mundo como un lugar donde la felicidad solo viene de
la inconsciencia y la locura.
b) Baroja describe a las enfermeras como desdichadas miserables y abandonadas y describe el hospital como
un antro, sucio y maloliente.
c) El médico de la sala, amigo de Julio, era un vejete ridículo [] aunque no sabía gran cosa, quería darse aire
de catedrático, lo cual nadie podía parecer un crimen; lo miserable, lo canallesco era que trataba con una
crueldad inútil a aquellas desdichadas acogidas allí y las maltrataba de palabra y obra
d) Una vez Hurtado decidió no volver más allá. Había una mujer que guardaba constantemente en el regazo
un gato blanco. Era una mujer que debió de haber sido muy bella, con ojos negros, grandes, sombreados, la
nariz algo corvada y el tipo egipcio, el gato era, sin duda, lo único que le quedaba de un pasado mejor. Al
entrar el médico, la enfermera solía bajar disimuladamente el gato de la cama [] pero uno de los días el
médico le vio y comenzó a darle patadas. [] La enferma seguía la caza con la mirada, y cuando vio que cogían
al gato, dos lágrimas gruesas corrieron por sus mejillas pálidas. En este pasaje se puede ver como Baroja
siente pena hacia la enferma y hacia el gato. También el mismo hecho de que haga que Andrés deje de ir a ese
lugar revela que no soportaba aquella situación. Todo esto nos hace profundizar en el temperamento de Baroja
y nos hace confirmar lo que ya sabemos, que era una persona sensible y desconforme con el tipo de personas
que habían.
e) Según Schopenhauer, ante los problemas había dos caminos: la acción o lo no acción (abstención). Esta
idea influye mucho en Baroja y lo refleja en la novela porque ante algunos problemas decide actuar, en
cambio, ante otros debido a su gran pesimismo decide no actuar. Todo de pende del estado de ánimo que
tenga.
f) Andrés se da cuenta de que el anarquismo no le convence del todo cuando, después de ir a un mitin
anarquista, Julio le recrimina a los anarquistas que todo lo que piensan no van a poder cambiarlo y que es una
idea bastante utópica. Respecto a esto, sabemos que Baroja es muy pesimista y escéptico en el tema de la
política lo que le produjo que no encontrara ninguna que le llenase. En un principio se refugia en el socialismo
9
y el comunismo, pero más tarde se refugia en el anarquismo aunque no llega a un convencimiento absoluto de
estas ideas.
g) En el penúltimo párrafo se hace alusión a que Andrés ya no cree en los revolucionarios franceses y piensa
con pesimismo lo mismo que Schopenhauer, que la vida es como un teatro, donde cada uno representa una
tragedia que no comprende y que en la vida no había ni podía haber justicia.
Capítulo 11− Alumno interno
a) Al principio de este capítulo se hace referencia a que Andrés tenía poco interés por la medicina, como
Baroja, y que solo quería trabajar en el hospital para ganar algún dinero que le era necesario. En
contraposición a Andrés, del medico de la sala se ve que solo le interesa la medicina sobre otros temas como
la política, la filosofía, la literatura, etc.
b) En este capítulo se observa claramente el anticlericalismo de Baroja cuando empieza a criticar a los curas
del hospital: uno quería dejar los hábitos y dedicarse a la medicina y el otro pasaba algunos apuros porque
siempre perdía en los juegos.
Sobre este último, Andrés detestaba su cinismo ya que, hacia creer a los demás que la religión era lo mejor y
que el prefería dar misa a gastarse el dinero en juegos y fiestas.
c) Respecto a sor Maria de la Cruz se muestra bastante conmovido por el diario que leyó e incluso quiso saber
quien era. La forma de escribir de la monja, la sencillez de la narración y la ingenuidad hizo que Andrés
llegara a sentir obsesión por ella y pensar constantemente como había sido. Tal vez, esto pasó porque Andrés
se creía que las monjas eran de una manera, por lo que vio en el hospital, y luego se encontró con este diario
que mostraba a una monja totalmente diferente.
d) Para Andrés, el hermano Juan era repulsivo y no entendía como podía arrimarse al dolor y al sufrimiento
cuando todo el mundo intentaba huir de él.
SEGUNDA PARTE: LAS CARNARIAS
Capítulo 1− Las Minglanillas
a) Andrés pensaba que Julio era un egoísta por entenderse con una mujer con la que no quería casarse ni nada.
b) Baroja quiere darnos a conocer el ambiente de miseria que había en la casa y darnos algunos detalles que
muestran que esa familia en el pasado tuvo una vida mejor cuando hace referencia a los muebles: otros
indicador de ciertos esplendores pasados
c) Lulú se nos presenta como una muchacha de dieciocho años graciosa, pero no bonita, con gracia, picardía e
ingenio y con la falta de varias cosas propias de una joven, que le faltan debido a la miseria en la que vive. Lo
grato de ella es su manera de ser y lo lamentable es su aspecto físico y la ausencia de algunas características
de las jóvenes.
d) Niní se contrasta con Lulú porque es más hipócrita, femenina al intentar parecer ingenua y cándida, más
corriente y más vulgar. Respecto a al madre se comenta que es un poco ingenua al pensar que Julio no iría a
abandonar a su hija. A Andrés no le disgusta para nada la familia, lo que le disgusta es saber las intenciones
de Julio y pensar que algún día esa familia sufriría y él estaría sin decir nada.
Capítulo 2− Una chupinada
10
a) Baroja describe a un sainetero y a Antoñito Casares y los describe como unas personas chulas, estúpidas y
patéticas. También describe a dos hermanas, Estrella y Elvira que era tan vistosas y guapas que la vecindad las
criticaba por envidia. La intención de Baroja es la de mostrar como era la sociedad y el porqué estaba
descontento con ella.
b) Lulú se nos presenta como una chica triste, bastante lista, sincera y con algunas ideas totalmente diferentes
a la de los demás. Andrés empieza a sentir simpatía por ella, tal vez, porque se da cuenta de que es una
muchacha bastante inteligente, sincera y madura para su edad. Lo que tienen en común Lulú y Andrés es la
visión negativa y pesimista de la vida, Andrés piensa que la vida es un camino doloroso y Lulú está tan
amargada que desea morirse.
Capítulo 3− Las moscas
a) Baroja al mostrar los ambientes dudosos y los tipos despreciables pretende describirnos como era ese tipo
de gente y nos quiere dar la impresión de que si el ambiente era dudoso y la gente rara, a lo que se dedicaban
no podía ser nada bueno.
c) Andrés se siente consternado y decepcionado de que pueda existir gente de ese tipo y siente repulsión y
rechazo hacia doña Virginia, la comadrona.
De este capítulo podemos deducir que la moral de Baroja estaba muy mal, porque se siente decepcionado por
la sociedad, abrumado y descontento.
d) Baroja lanza unas duras críticas hacia los bohemios cuando describe a Villasús: era un pobre diablo, autor
de comedias y de dramas detestables en verso., El poeta [] era un completo majadero, que había echado a
perder a sus hijas por un estúpido romanticismo.
Andrés en este pasaje se indigna por el comportamiento de Villasús, por desperdiciar la vida que tenía sólo
por creerse un artista y el comportamiento del director de El Masón Ilustrado que quería echar a perder la
poca comida de la familia de Villasús. Andrés se lleva muy mala impresión de doña Virginia y del director de
El Masón Ilustrado lo que hace que su pesimismo aumente y se sienta más decepcionado.
El capítulo termina con la frase. La piedad no aparecía por el mundo lo que quiere decir que la gente estaba
tan degradada y era tan irrespetuosa que no sentía piedad por nadie y eran unos egoístas.
Capítulo 4− Lulú
a) En este capítulo se completa la personalidad de Lulú diciendo que era una chica muy inteligente, con un
vocabulario totalmente popular y descarada, debido a la situación y el lugar donde se crió; trabajadora, porque
trabajaba desde temprano hasta que se iba el sol y servicial, ya que ayudaba algunos enfermos y los cuidaba lo
mejor que podía.
Capítulo 5− Más Lulú
a) El capítulo anterior y este podría haber sido un capitulo perfectamente, pero Baroja no querría romper su
estructura de capítulos cortos. Baroja, tal vez, intentara darnos la sensación de que Andrés conoce más a Lulú
poco a poco y por eso dividió en dos la parte en la que Andrés se hace amiga de ella y descubre su verdadera
personalidad.
b) Las ideas de Lulú sobre la vida y moral son bastantes diferentes a las de una muchacha cualquiera de su
edad y a las de la época ya que estaba de acuerdo con el adulterio, los vicios, no le importaría irse con un
hombre soltero, casado, pobre o rico con tal de que la quiera y odiaba la doblez, la hipocresía y la mala fe. La
11
forma de ser de Lulú despierta curiosidad sobre Andrés porque no sabe si Lulú era tan sincera porque le salía
o porque quería parecer original.
Capítulo 6− Manolo el Chafandin
a) Lulú piensa que Manolo es un chulo, un vago y un gandul que solo sabía vivir de su suegra.
b) Así la llevaran en coche, como a la Estrella, Estás empeñada en ultrajarnos De las palabras que ha dicho
aquí contra mi señora y contra este servidor Las expresiones y palabras vulgares nos indican el grado de
decadencia e incultura que había en la gente de clase baja.
c) El comportamiento de Andrés sorprende bastante porque se le veía un chico tranquilo y no violento y lo
que nos esperamos de la actuación de Andrés es que no intervenga o que intente solucionar el problema a
través del dialogo y nunca con amenazas ni violencia. El comportamiento lo explica la rabia que sentía Andrés
por el modo de actuar de la gente de no aceptar su condición y por la hipocresía que había.
Capítulo 7− Historia de la Venancia
a) Con los relatos de la Venancia podemos saber que la aristocracia se consideraba como una raza superior y
que los guapos, inteligentes y con dinero eran las mejores personas. También se nos muestra que las
sociedades altas no se diferenciaban mucho de las bajas, ya que en las dos había adulterios, personas
enfermas, etc. y que lo único que las diferenciaban eran el dinero y las formas de comportarse antes las
situaciones y los problemas.
b) Andrés se contrapone con las ideas de Venancia porque piensa que las personas de la aristocracia eran
sucias, indignas, hipócritas, viciosas y egoístas, en cambio, Venancia pensaba que eran las mejores personas
del mundo, caritativas y que todos sus fallos no contaban porque tenían dinero.
Capítulo 8− Otros tipos de la casa
a) Entre este capítulo y el anterior se establece un contrate muy grande porque en el anterior capítulo se nos
describen personas con dinero, buenas formas que se les consideran superiores y por eso las cosas que hacían
mal se pasaban por alto, pero en este capítulo, se nos describen personas hundidas en la miseria, viejecitas
viudas, alcohólicas, dramáticas y viejecitos que viven de la caridad de algunos amigos o que son capaz de
matar a alguien por conservar su honradez.
b) Este ambiente nos produce una impresión de pobreza y miseria, incultura, desesperación por la vida que se
lleva, etc.
c) La función que desempeña en la novela es la de describir los ambientes de las clases bajas para que
comprendamos porque Baroja estaba en desacuerdo con la época en la que vivía y contrapone los dos
capítulos anteriores para que podamos ver la diferencia descomunal que existe entre una clase social y otra.
TERCERA PARTE: TRISTEZAS Y DOLORES
Capítulo 1− Día de Navidad
a) Baroja nos da una sensación de rapidez en el viaje porque describe los colores y el calor de cada uno de los
paisajes, desde la fría Mancha, hasta la cálida Valencia. Además nos informa en cada momento de la posición
del sol. El estilo que utiliza, también es importante para darnos la sensación de rapidez porque utiliza párrafos
muy breves y concretos para contarnos lo que sucede.
12
b) Baroja nos describe el ambiente valenciano como un ambiente alegre, colorido y vivo y nos pone como
ejemplo la naturaleza de la zona mediterránea: los naranjos llenos de frutas, las llanuras con arrozales, las
barracas blancas con techado negro, las elevadas palmeras que llegan hasta el cielo, el río Júcar con su lenta
corriente y el aire cálido que daba el sol elevándose en el cielo. También, Baroja nos describe el ambiente
valenciano, destacando la vestimenta y la forma de hablar de las personas.
c) Casa baja encalada, con su puerta azul muy grande y tres ventanas muy chicas Abrió Andrés el postigo, que
chirrió agriamente sobre sus goznes La casa a penas tenía fono; por el arco del vestíbulo se salía a una galería
ancha y hermosa con un emparrado y una verja de madera pintada de verde. Este huerto, con varios árboles
frutales desnudos de hojas Andrés penetro en el cenador. En la pared del fondo se veía un cuadro de azulejos
blancos y azules con figuras
Sí, claramente se ve como Baroja utiliza la técnica impresionista para transmitir sugerencias que despiertan en
el lector sensaciones de color, sonidos y olores.
d) Andrés experimenta una sensación de serenidad, paz y melancolía en aquel huerto abandonado y le pareció
estar un paraíso, el cual le invitaba a tenderse en la tierra y a contemplar el cielo azul.
Sí, la manera y el estilo con el que Baroja describe la situación de tranquilidad y silencia, hace que el lector
experimente lo mismo que Andrés.
Capítulo 2− Vida infantil
a) El ambiente levantino se describe ahora con una naturaleza totalmente diferente a la descrita en el capítulo
anterior ya que nos encontramos en verano y el paisaje está más vivo que en invierno.
b) Baroja describe la situación de pobreza y la degradación del pueblo con tres niños, que se caracterizan
porque son personajes barojianos y no volverán a aparecer más en toda la novela, y nos muestra como un niño
era capaz de matar por dinero y como el otro buscaba la ocasión adecuada para robar.
Capítulo 3− La casa antigua
a) La nueva casa y los nuevos personajes nos da una impresión de un ambiente silencioso, triste, apagado,
lúgubre y arcaico por la situación de penumbra de la casa, por los muebles y los cuadros muy antiguos y por el
aspecto de los familiares que eran ya mayores y que estaban siempre encerrados en esa casona.
Sí, con todo lo que sabemos de esa casa podemos deducir que si Luisito se quedaba allí su salud empeoraría
porque no tendría la misma vida que tenía en el campo y que era lo que Andrés quería para él.
Capítulo 4− Aburrimiento
a) Andrés desde distintos puntos de la casona describe la ciudad: las casas, los palomares, las azoteas, las
torres del Miguelete y de la catedral, las calles, el mar, la posición del sol y la iluminación que provoca, la
noche y las estrellas.
b) La contemplación nocturna le producían pensamientos variados y perturbadores. Además le incitaba a
desarrollar pensamientos fantasiosos que le producían vértigo.
La palabra final del capítulo es vértigo y significa que Andrés, a medida que iba desarrollando sus ideas,
sentía una inestabilidad emocional.
Capítulo 5− Desde lejos
13
a) Al tiempo de llegar en el pueblo, Andrés se siente sereno, feliz y cómodo, todo lo contrario a lo que le
sucedía en Valencia.
Andrés saca la conclusión de que el optimismo y el pesimismo son resultados orgánicos, por lo que lleva a los
físico un concepto emocional.
Baroja describe esa situación de serenidad y alegría para explicarnos porque Andrés no se estremece cuando
se entera de la muerte de Luisito. Además ese estado de paz lo lleva a pensar en su hermano la última vez que
lo vio, un niño alegre y sano, y no le deja imaginarse el sufrimiento de su hermano atacado por la terrible
enfermedad de la meningitis tuberculosa en sus últimos días de vida.
b) La noticia de la muerte de Luisito lo deja atónito y le produce un gran estupor e indiferencia que lo llevo a
debatir largas horas porque no experimentaba ninguna desesperación ni tristeza.
c) Baroja vuelve a utilizar el impresionismo en el relato de la experiencia de Andrés cuando vio morir un niño
tuberculoso para que nos imaginemos los últimos días de Luisito.
.
CUARTA PARTE: INQUISICIONES
Capítulos 1 a 5
a) Se critica la falta de laboratorios y la escasez de conocimientos para la investigación. También se critica la
actitud de los profesores y se dice de ellos que son unos vagos, que no tienen ninguna afición por su trabajo y
que embrutecen a los estudiantes, lo que conduce a la falta de disciplina.
b) Andrés lo que busca en la filosofía es encontrar una explicación sobre el origen del hombre y del cosmos y
una relación física y moral entre ellos.
c) Los filósofos que más le han impresionado han sido Kant y Schopenhauer, más el último que el primero.
Las ideas de Schopenhauer es que la vida es absurda y solo sirve para sufrir. Además piensa que lo que se
experimenta es un reflejo de la realidad, limitado por el espacio, tiempo y las leyes de la casualidad y que este
conocimiento puede ser estudiado por la ciencia.
d) Las afirmaciones sobre lo absurdo de la vida son: la vida es estúpida, sin emociones, sin accidentes, al
menos aquí, y creo que en todas partes.
El pensar que la vida es absurda y que el hombre esta solo y sufre mucho para encontrar su camino ya lo
encasilla en el existencialismo europeo.
e) El anti−intelectualismo está relacionado con la irracionalidad, porque las personas sin formación y con
tradiciones populares, creen en relatos que no son racionales, como el Génesis de la Biblia. En cambio, las
personas con cierta formación, han aprendido a no creer en esos relatos y creencias irracionales, sobre todo,
los que han estudiado la ciencia que es totalmente racional.
f) La idea de Baroja sobre los sistemas políticos y la religión, es que ninguno será reconocido como bueno o
malo hasta que la ciencia no lo demuestre. En resumen, en lo único en lo que cree Baroja con exactitud es en
la ciencia y en lo racional.
g) Sí, el antisemitismo de Baroja enlaza con la corriente ideológica fascista del S. XX que se da en Alemania,
14
aunque él no especifica: el hombre del norte de Europa lo barrera.
Este pasaje lo podemos interpretar como que, al leer los autores alemanes, Baroja se espera que eso suceda
porque sabe como piensan. Esto lo demuestra cuando Andrés dialoga con su tío y él le pregunta que de donde
ha sacado esa idea y Andrés le responde que de la ciencia, de la filosofía y de Kant sobretodo.
h) Sí, se dan ambigüedades y contradicciones en el diálogo, porque, a veces, Andrés piensa una cosa y su tío
todo lo contrario y le debate dicha cuestión, llegando así a la exposición de dos puntos de vistas contrarios
sobre el tema que están tratando.
i) Sí, Baroja ha conseguido la naturalidad en el diálogo debido a los comentarios y la descripción de los
personajes en cada momento en el que están hablando. Por ejemplo, al narrar que el tío de Andrés está
regando las plantas mientras hablan, nos expresa que el diálogo es espontáneo y no nos da la impresión de que
es un diálogo forzado. Además, el lugar donde se expresa la acción, una terraza, invita al diálogo y eso es lo
que nos expresa.
j) Debido a sus ideas, Andrés será una persona individualista, amargada y pesimista y esto le llevará a pensar
que la vida es un camino de dolor, turbio e indomable; lo que le repercutirá negativamente en toda las
decisiones que tome.
QUINTA PARTE: LA EXPERIENCIA EN EL PUEBLO
Capítulo 1− De viaje
a) El incidente que ocurre en el tren es que un americano que viajaba en primera, al llegar el revisor, le
advierte que el billete es de segunda y el extranjero encolerizó e insulto a los españoles porque no tenían
ninguna consideración con los que venían de fuera porque él había cambiado el billete a uno de primera en el
estación y dijo de ellos que eran unos incivilizados y que estaba harto de España. Luego, Andrés le recrimina
que si no quiere estar en España que se vaya y el americano se contradice diciendo que estaba encantado con
España y que toda su familia era española y había venido a ver la madre patria
Capítulo 2− Llegada al pueblo
a) Baroja describe el pueblo mientras Andrés lo va conociendo: las casas, la extensión, la gente, las calles
llenas de polvo, el campo con sus viñedos y la ausencia de bosques y árboles. Del día describe el olor
empireumático del aire y la tierra enardecida y seca mientras que de la noche describe el aire fresco y el
silencio que reinaba.
El calor sofocante lo describe como: ráfagas de aire salidas de un horno, bofetadas de calor, aire inflamado y
seco y calor horrible.
b) La mayoría de las expresiones que podemos apreciar son de carácter negativo porque critica la gastronomía
y juzga que la carne con el vino no podría ser bueno, la abundancia innecesaria de los viñedos, el mal estado
de las calles y el calor agobiante y sofocante. Algo positivo que hay en el pueblo para Andrés es el aire
empireumático, que se produce cuando queman ciertas plantas, en este caso orujo; que lo encuentra dulce y
agradable.
Capítulo 3− Primeras dificultades
b) Andrés se siente triste y con un malestar físico porque la gastronomía a base de carne le producía una
digestión pesada y porque no pudo conseguir comer legumbres o judías ni pescado porque venía en mal
estado. Además era difícil bañarse porque el agua venía de muy lejos y era muy cara y la de los pozos estaba
15
tan profunda que suponía un esfuerzo grandísimo para poder sacarla.
c) Los dos personajes principales de la casa se nos presentan como personajes totalmente opuestos, Pepinito,
el dueño, era un hombre estúpido, con facha de degenerado, cara juanetuda, las orejas muy separadas de la
cabeza y el labio colgante, en cambio la dueña era una mujer morena, de tez blanca, de cara casi perfecta, []
ojos negrísimos y pelo brillante como el azabache También era muy simpática, trabajadora y servicial.
En la escena que se cuenta al final del capítulo el ama se encuentra un pajarito que no podía volar y se lo da a
la criada para que lo llevara al corral, ella en vez de hacerle caso lo dejo en el suelo y Pepinito al verlo, llamó
al gato para que se lo comiera. Con este pequeño relato podemos ver la personalidad de cada uno: el ama es
una persona buena y bondadosa, la criada una desobediente e indiferente por los animales y Pepinito un
hombre bruto y sin corazón. A cerca de Baroja, volvemos a ver que es una persona sensible, que siente ternura
por los animales y que no soporta la crueldad de los humanos.
En la parte primera en el capítulo 10, Paso por San Juan, nos habíamos encontrado con un pasaje como este,
en el que una enferma tiene un gato y el médico del hospital al describirlo lo manda coger y lo maltrata.
Capítulo 4− La hostilidad médica
a) El doctor Sánchez era un cirujano especializado, aficionado a los toros que quería llevarse todos los buenos
reconocimientos del pueblo, por eso se molesta cuando Andrés manda a un paciente a Madrid y decide
fastidiar la carrera de Andrés. Otra cosa relevante de Sánchez es que hacía las operaciones sin alarmarse si
dejaba a algún enfermo mutilado y su medicina era bastante rudimentaria Sin embargo, Andrés es un médico
moderno, que cosechó muchos éxitos aunque no quería que se le reconociese tal mérito porque muchas veces
se equivocaba. Además daba la medicación en pequeñas dosis para no provocar accidentes, aunque esta
pequeña dosis a corto plazo no tuviera efectos y su medicina era muy avanzada.
b) Baroja al escribir, sigue la idea de que no importa como se escribe, sino lo que se escribe, por lo que
cuando relata, lo hace de una forma rápida, breve, concisa, directa y no se para mucho en los detalles; solo se
centro en lo importante o en lo relevante.
Capítulo 5− Alcolea de Campo
a) El capítulo se inicia con las costumbres de Alcolea eran españolas puras; es decir, de un absurdo completo
Esta es una de las reflexiones barojianas más comunes sobre la sociedad.
Los principales aspectos del pueblo eran: no había sentido social, solidaridad y faltaba el instinto colectivo, es
decir, reinaba el individualismo. La incultura e ineptitud hizo que el pueblo, cuando terminaron los tratados de
los viñedos, se sumara en la pobreza y no tuviera la idea de cambiar los viñedos a cultivos normales, por lo
que aceptaron la ruina con resignación. También esta incultura hacía que en casi todo existiera la separación
de sexo y que las mujeres se quedaran todo el rato encerradas en caso. La política era de caciquismo entre dos
bandos contrarios, liberales y conservadores, que a pesar de que robaban y que nadie confiaba en ellos, el
pueblo los consideraban como algo necesario. Para Andrés era una ciudad en estado de sitio, sitiada por la
moral católica.
Todas estas características del pueblo nos vuelven a revelar que Andrés estaba en desacuerdo con la sociedad
y disconforme con la política y con la religión. Además todo esto lo lleva a pensar en una revolución, utópica,
para cambiarlo todo y empezar de nuevo. También lo conduce más al pesimismo porque pensaba que no se
podía hacer nada para cambiar e incluso llegó a decirles a los jóvenes republicanos que no hicieran nada
porque no serviría; solo para perder el tiempo.
No podríamos exactamente encasillar a Baroja en una línea política porque está en desacuerdo con la mayoría
16
de las ideologías, pero sabemos que sus ideologías tiran más al escepticismo o al anarquismo utópico.
b) Andrés siente simpatía por Dorotea, la patrona; la madre de Dorotea, su hija y la criada porque estaba a
gusto con ellas y estaba en el patio mientras ellas trabajaban: Cuando pasaba la fuerza del día, Andrés salía al
patio y se sentaba a la sombra del emparrado a leer. Sin embargo, sentía antipatía por Pepinito, el marido de
Dorotea, por su petulancia, pedantería, su aire de suficiencia y su machismo: Pepinito trataba muy mal a su
mujer y a su hija; constantemente las llamaba estúpidas, borricas, torpes; tenía el convencimiento de que él era
el único que hacía bien las cosas.
Capítulo 6− Tipos de casino
a) Don Blas Carreño representa la parte clásica y culta del pueblo, es decir, que de tantos habitantes, solo
había una persona inteligente y con la que se pudiera discutir temas de actualidad, a pesar de que no estuviera
muy cuerdo, ya que tomaba posturas y el habla como un hidalgo; de una época ya pasada.
Don Blas no le era antipático a Andrés porque él no lo consideraba como un mediocre, es decir, que con él se
podía hablar tranquilamente y se notaba que era una persona culta y no era un ignorante.
b) Andrés siente antipatía por el joven abogado porque lo consideraba un mediocre, ya que, por leer algunas
revistas francesas reaccionarias ya se creía que lo sabía todo. Además, se consideraba así mismo como un
pródigo y no paraba de intentar buscar una discusión filosófica con Andrés para demostrar todo lo que sabía.
Capítulo 7− Sexualidad y pornografía
a) Este capítulo sirve para que sepamos la contradicción que hay entre España e Inglaterra porque en España
la pornografía era abundante debido a la abstención que había respecto al sexo, sin embargo, en Inglaterra
pasaba lo contrario, el sexo era más libertino y por eso no había pornografía. Baroja también critica la
incultura del pueblo que compra ese tipo de revistas.
Capítulo 8− El dilema
a) Al principio del capítulo se nos muestra como se forma una mala reputación sobre Andrés y se piensa de él
que odia a los ricos y no quiere a los pobres.
Esto nos revela que Andrés no era aceptado en Alcolea, porque se lo consideró un hombre violento, orgulloso,
mal intencionado y antipático.
b) Ante este dilema Andrés prefiere la abstención, decide escaparse de la hostilidad del pueblo y refugiarse en
los libros de historia y astronomía, pero esto le lleva a un gran hundimiento moral. Luego, llega a la
conclusión, a través de un autodiagnóstico, de que es neuro−artrítico por lo que decide cambiar su forma de
vida y cambiar sus hábitos alimenticios y físicos.
c) El malestar físico de Andrés lo lleva a pensar que una de las causas del porque estaba así, era la de su
castidad, pero el pensar en una mujer suponía casarse con ella y esto le llevaba al sometimiento y a la
resignación de cumplir obligaciones sociales y familiares.
Capítulo 9− La mujer del tío Garrota
a) En este capítulo resalta la viveza del relato porque Baroja utiliza el impresionismo para relatarnos el
altercado que hay con la mujer del tío Garrota. Además, utiliza frases cortas y párrafos breves, el relato es
vivo, ameno y entretenido. Otro rasgo que caracteriza a Baroja es que describe la escena pero sin detenerse
demasiado en los detalles.
17
b) La consecuencia que tuvo este pasaje en la vida de Andrés, es que él decidió marcharse del pueblo debido a
la hostilidad y deslealtad de la gente de pueblo.
Capítulo 10− Despedida
a) Dentro de la sociedad, Pepinito representa el típico machito chulo que no se preocupa por nada de los
demás ni de su mujer, mientras que Dorotea representa la mujer fiel y humillada que, a pesar del maltrata
psicológico que pueda llegar a recibir, está a lado de su marido en todo momento.
Dorotea para Andrés es una mujer desdichada y tal vez, la injusticia que sufre ella y la soledad de ambos,
incitó a Andrés para que actuase de aquella manera.
No, porque la acción que hace Andrés esa noche es totalmente contradictoria a sus ideas y por lo tanto ese
final no se espera. Era inimaginable que una persona que creía que el sexo solo se debía tener si se estaba
casado y que criticaba a las mujeres infieles, fuese el primero en caer en la tentación y de por un impulso
contradecirse.
b) La experiencia erótica que tiene Andrés con la patrona lo decepciona, porque se queda con una sensación
de malestar ya que se siente abatido y piensa que todo fue un error; una acción absurda, necia y fuera de lugar.
Para Baroja, el amor y el erotismo tienen que estar unidos. Él solo ve bueno el sexo dentro del matrimonio y
por eso está en descuerdo con la prostitución, sobre todo la de los jóvenes burgueses que se aprovechan de las
mujeres desdichadas. Por esto cuando Andrés tiene la experiencia con la patrona, hace que se sienta mal y
moralmente hundido. Además, para Baroja el amor y el sexo no son la clave de la felicidad humana.
SEXTA PARTE: LA EXPERIENCIA EN MADRID
Capítulo 1− Comentario a lo pasado
a) En la canción de la criada aparece reflejado lo que Andrés pensaba a cerca de la guerra: Parece mentira que
por unos mulatos estemos pasando tan malitos ratos. A Cuba se llevan la flor de la España y aquí no se queda
más que la morralla. La canción quiere decir que esa guerra era innecesaria y que en España se quedaba la
peor gente, porque lo mejor se llevo Cuba.
La mayoría de las personas creían en la victoria e incluso la victoria sin necesidad de la guerra, como el padre
de Andrés, Don Pedro, que pensaba que los estadounidenses al ver a los españoles saldrían huyendo. Los
periódicos divulgaban que los ejércitos estadounidenses no tenían ni para uniformes y en las calles la gente se
manifestaba con aire y música patriótica.
Al conocerse la noticia de que se había perdido Cuba, la gente ni si inmutó lo más mínimo, la indiferencia
reinaba y las manifestaciones y la música patriótica cesaron como si no hubiera pasado nada. La gente siguió
con su vida normal. Esta indiferencia decepcionó a Andrés que pensaba que el pueblo, auque fuera
incivilizado y no supiese nada a cerca de la ciencia, sería un patriótico con orgullos; pero se equivoco.
Iturrioz no se decepciona por la pérdida de las colonias e incluso afirma con indiferencia que era lo mejor para
España: Dejemos todo eso, ya que, afortunadamente, hemos perdido las colonias
c) Iturrioz piensa que la naturaleza es muy lista y que al crear al hombre rico le da espíritu de rico y al crear al
hombre pobre le da espíritu de miseria y que eso no se puede cambiar, por lo que no hay que no hay que
intentar ser superior a los demás porque no lo seremos. El ejemplo que pone es el de cuando estuvo en Cuba
en un lugar donde hacían zafra. Había grandes máquinas y una vez un esclavo fue arrastrado por una de ellas.
Los blancos que había se quedaron impresionados pero los esclavos empezaron a reír. Con esto nos demuestra
18
su idea de que el rico tiene espíritu de rico y el pobre tiene espíritu de miseria
Capítulo 2− Los amigos
b) La impresión que nos deja las vidas de los amigos es que ninguno consigue profesar la carrera de médico y
quien lo consigue, Julio, no la profesa honradamente. Montaner estuvo trabajando de médico pero no como
médico y al final decide trabajar pero en cualquier lugar. Julio es el único que consigue trabajar como médico
pero para conseguirlo se casa con una muchacha de buena posición, de la cual se corre el rumor de que Julio
la prostituía; y se iba a asociar con un valenciano para conseguir más dinero. Cañizo tiene un periódico de
carnicería. Hortera trabaja como médico militar en Cuba pero termina siendo un bebedor. Por último Lameda
vive bien en Galicia pero sin practicar la profesión.
c) Madrid se nos presenta como una ciudad estancada: un pantano o un campo de ceniza donde todo siempre
estaba igual, sin vida. No se conseguía trabajo o si se conseguía era de forma sucia y rastrera.
d) La relación que hay entre las anécdotas y los problemas de Andrés es que gracias a ellas afirma más su
teoría de que la sociedad está degradada y de la falta de moralidad, como la de Julio, que piensa en vivir el
presente derrochando al máximo sin importarle los que le rodean. Todo esto le lleva a pensar a Andrés que por
mucho que progrese Julio nunca le envidiará si progresa con esa ideología.
Capítulo 3− Fermín Ibarra
a) Este capítulo lo enlaza con el anterior empezando unos días después, Hurtado se encontró en la calle con
Fermín Ibarra Es decir, sigue la línea que utilizó en el anterior capítulo de que Andrés se encontrase con sus
amigos para saber que es de sus vidas. El único elemento que hace a este capítulo diferente y que tal vez por
eso Baroja lo puso a parte es que expresa su queja por el retraso de España.
b) Sí, las quejas de Fermín coinciden con la de los noventayochistas y se quejan del retraso de España
respecto otros países europeos. Este retraso está en el ámbito de la política, que se dice que los políticos no
son más que chulos y egoístas; en el ámbito de la cultura, porque el único entretenimiento que gusta a las
masas son los toros; en el ámbito de la investigación, porque no hay talleres ni medios y en el ámbito del
periodismo porque los periódicos españoles no hablas más que de política y de toros.
Capítulo 4− Encuentro con Lulú
a) Lulú cuando se encuentra con Andrés se turba un poco, porque hacía tanto tiempo que no lo veía que nunca
imaginó volverlo a encontrar y luego le sonríe algo ruborizada.
b) Con este relato podemos descubrir un poco más la personalidad de Lulú y ver que, a pesar que ha pasado el
tiempo, sus ideas no han cambiado. Las impresiones que podemos sacar del relato es que es una muchacha
muy inteligente, fiel a sus ideas y que no se vende por nada. También se puede decir que es una muchacha
solidaria con las penas ajenas cuando le relata a Andrés los últimos momentos de Don Cleto.
Capítulo 5− Médico de higiene
a) Las frases en las que se indica los efectos que producían en Andrés la nueva situación son: A los pocos días
de recibir el nombramiento de médico de higiene y de comenzar a desempeñar el cargo, Andrés comprendió
que no era para él El tener que vivir en ese ambiente le hacía daño Ya no había en su vida nada sonriente,
nada amable, se encontraba como un hombre desnudo que tuviera que andar atravesando zarzas. Los dos
polos de su alma eran un estado de amargura, de sequedad, de acritud, y un sentimiento de depresión y
tristeza.
19
b) El párrafo en el que se manifiesta la crítica sarcástica es: En alguna de aquellas casas de prostitución
distinguidas encontraba señoritos de alta sociedad, y era un contraste interesante ver estas mujeres de cara
cansada, llena de polvos de arroz, pintadas, dando muestras de una alegría ficticia, al lado de gomosos fuertes,
de vida higiénica, rojos, membrudos por el sport Por esto Andrés se considera un espectador de la iniquidad
social, es decir, un espectador de la injusticia social.
c) Andrés ante tal lamentables lacras piensa que si el pueblo comprendiese de verdad lo que está pasando
organizaría una revolución social para que todo cambiase.
Para Andrés esa revolución es utópica porque las dos clases que había iban tomando caminos diferentes, la
clase baja iba cada vez empobreciendo más y ahogándose en su miseria y la clase burguesa iba creciendo cada
día más, preparándose para esclavizar a la clase baja.
Capítulo 6− La tienda de confecciones
a) Las frases que muestran indirectamente los sentimientos de Lulú hacía Andrés se encuentran en la
conversación sobre el farmacéutico; Andrés se enfada con ella porque se porta muy mal con el muchacho y le
dice que la gustaría verla en la misma situación a lo que ella le responde: ¿Y usted sabe si me pasa lo mismo?
Luego Andrés le dice que lo sabe porque conoce a las mujeres a lo que Lulú contesta insinuadamente: De las
mujeres en general o de mi en particular También en una frase del principio Lulú le lanza una indirecta a
Andrés: ¿Y qué debía hacer yo con un hombre que paga así la estimación que yo le tengo?
La conclusión que sacamos es que Lulú intenta provocar a Andrés para que le diga exactamente lo que siente
por ella, si es amistad solo o podría haber algo más.
Capítulo 7− De los focos de la peste
a) Baroja denuncia en este capítulo el trato que recibían las prostitutas por manos de los dueños del negocio y
también critica como los jefes de dicho negocio estaban protegidos por la ley, por lo que no se podía hacer
nada para solucionar este tema
b) Sí, Baroja revela compasión por las desdichadas mujeres cuando narra en general sus condiciones de vida.
Las frases más reveladoras son: Estas desgraciadas que me envían la carta me dicen horrores, tienen la
tendencia de martirizar a las pupilas, Toas estas mujeres tiene una mortalidad terribleEste eunuco [] es de una
crueldad terrible con ellas y las tiene aterrorizadas
c) Con estas afirmaciones, Baroja, nos vuelve a mostrar su antisemitismo y le echa la culpa a las religiones
semita de que la posición de la mujer se haya degradado tanto llegando a que la mujer sea maltratada y que
ella no tenga posibilidad de salir de esa situación.
Otras de las causas que señala Baroja son la pobreza, la ignorancia y la vanidad. Todo esto hace que se
utilicen a las mujeres y se las maltrate sin que ellas puedan hacer nada.
d) Baroja vuelve a contrastar el retraso social entre España y el resto de Europa cuando dice: Una mujer ligera
de otro país, al pensar en su juventud seguramente dirá: Entonces yo era joven, bonita, sana. Aquí dicen:
Entonces no estaba deshonrada También nos muestra el retraso en las personas de alto cargo que piensan que
Es un mal necesario y No debemos tener el orgullo de creer que sabemos más que los antiguos.
Capítulo 8− La muerte de Villasús
b) Andrés demuestra su cólera cuando describe a los toros: estúpida y sangrienta fiesta y cuando expresa su
absurda idea de que le hubiera gustado poner metralletas en las calles para disparar contra aquellos que
20
volvían de los toros.
También se vuelve a mencionar lo ocurrido tras el desastre del 98, que la gente después de la derrota se olvidó
de su patriotismo y siguió con su vida como si no hubiera pasado nada: Toda aquella sucia morralla de chulos
eran los que vociferaban en los cafés antes de la guerra, los que soltaron baladronadas y bravatas para luego
quedarse en sus casa tranquilos.
d) Este episodio no tiene nada que ver con la trama central. Baroja lo escribe para que sepamos lo mal acabó
aquel bohemio iluso y optimista que nos presentaba en el capítulo 3 de la segunda parte.
Capítulo 9− Amor, teoría y práctica
a) Sí, la escena de la declaración es antirromántica porque es espontánea, no está preparada por eso sucede en
la tienda y sin ningún objeto que la romantice. Además le es difícil expresar lo que siente por eso da muchos
rodeos antes de decirle que le gusta.
b) Andrés se encuentra a gusto con Lulú y se da cuenta que es una mujer diferente a las demás y tal vez eso
fuera lo que le atrajera, una mujer que pensase totalmente diferente a como lo hacían las otras en esa sociedad
degradante.
Lo que tal vez motivó a Andrés a la aceptación del amor es que se dio cuenta de que le gustaba y que
necesitaba afecto y solo una mujer como Lulú podría dárselo. También le pudo dar pena que una mujer como
Lulú no fuera a encontrar un hombre bueno que la cuidase y por eso decidió dar el primer paso y declararse.
c) El comportamiento hacia Andrés de Lulú siempre ha sido como una amiga que aunque le gustaba no
esperaba que llegara a nada más por eso, a veces se le insinuaba pero sin propasarse para no perder la amistad.
Su personalidad ha madurado mucho y por eso prefiere ser prudente para no perderlo como amigo porque no
sabe si su amor es correspondido o no.
SÉPTIMA PARTE: LA EXPIENCIA DEL HIJO
Capítulo 1− El derecho a la prole
a) Andrés discute con su tío si un hombre artrítico y nervioso debe casarse y tener hijos con una mujer que es
débil y algo histérica.
Entre ellos discuten y llegan a la conclusión que para mantener la idea de eugenesia, dos personas con
características negativas, como las enfermedades, no deben tener hijos, porque es mínima la posibilidad de
que les salgan sanos y fuertes; con la finalidad de que la raza humana vaya mejorando de generación en
generaciones.
b) Sí, porque a pesar de estar de acuerdo con su tío en que si dos personas están enfermas no deben casarse,
actúa de forma contradictoria a sus ideas y decide hacerlo.
Capítulo 2− La vida nueva
a) Andrés intenta cambiar la forma de vida que llevaba y lo primero que hace es buscar un trabajo en casa,
luego le prohíbe a su esposa que entrara nadie en su casa y la dispone de forma contraria a la que todo el
mundo, es decir, lo mejor de la casa lo asigna para la alcoba de ellos y compra muebles viejos porque no
quería aparentar nada como hacían la mayoría de las personas y por último no quería recibir visitas de nadie,
solo salía a pasear con su esposa por la noche.
21
La misantropía de Andrés viene por la idea de que alguien pueda romperle la relación con Lulú debido a los
celos y la envidia y le hace que se aísle de las personas y del mundo exterior. Además estaba tan feliz con su
esposa que no necesitaba a nadie más
b) Aunque Andrés estaba muy a gusto con su matrimonio y todo iba bien, su pesimismo le hacía tener el
presagio de que algún día aparecería algo o alguien que les rompería esa paz que tenían.
c) Baroja vuelve a criticar la falta de laboratorios de investigación en España, la ignorancia y el desinterés de
las personas que preferían creer en la religión antes que en la ciencia y la falta de empeño por parte de los
españoles para inventar. Además nos enseña como la mayoría de las cosas que se sabían en España a cerca de
la ciencia eran de los estudios realizados en el extranjero.
d) Andrés atribuye a la sinceridad esa armonía que había en su matrimonio; se querían tanto que no tenían
necesidad de mentirse. Y es que, Baroja se considera una persona absolutamente sincera porque no quiere
engañar a nadie ni engañarse a si mismo, por eso no podía pasar por alto la degradación de la sociedad.
Capítulo 3− En paz
a) La influencia filosófica que se aprecia en este punto es el filósofo alemán al que Andrés ha seguido más:
Schopenhauer que piensa que hay que matar la voluntad de vivir
b) La situación de paz se rompe cuando Lulú quiere tener el hijo y Andrés no es capaz de decirle que no
quería tenerlo porque se consideraba una persona enferma que no debía tener descendencia.
Baroja va preparando el desenlace cuando hace referencia a esa ventana abierta al abismo que le producía
vértigo a Andrés, es decir, que había llegado ese algo que rompería la paz del matrimonio.
Capítulo 4− Tenía algo de precursor
b) Los comentarios que hacen Iturrioz y el médico sobre Andrés son que, a pesar de que últimamente las cosas
le iban bien: no tenía fuerza para vivir. Era un epicúreo y un aristócrata aunque él no lo creía
La última frase de la novela, Pero había en él algo de precursor, la podemos interpretar como que Baroja se da
cuenta de que era realmente un pensador avanzado de la época y que la mayoría de las cosas sobre las que él
reflexionaba y las conclusiones que sacaba después de sus lecturas, ocurrían, como por ejemplo, cuando al
leer los filósofos alemanes visualiza que tarde o temprano llegaría el holocausto judíos.
INDICE:
Resúmenes:
Primera parte: La vida de un estudiante de Madrid...Pág.4
Segunda parte: Las Carnarias.Pág.5
Tercera parte: Tristezas y Dolores..Pág.6
Cuarta parte: Inquisiciones.Pág.7
Quinta parte: La experiencia en el puebloPág.8
Sexta parte: La experiencia en Madrid..Pág.9
22
Séptima parte: La experiencia del hijo.Pág.10
Guía de lectura:
Primera parte: La vida de un estudiante de Madrid..Pág.12
Segunda parte: Las Carnarias...Pág.19
Tercera parte: Tristezas y DoloresPág.22
Cuarta parte: Inquisiciones...Pág.24
Quinta parte: La experiencia en el pueblo..Pág.25
Sexta parte: La experiencia en Madrid.Pág.29
Séptima parte: La experiencia del hijo.Pág.33
28
4
23
Descargar