100040746 manual de guias de ciencias naturales

Anuncio
MANUAL DE GUÍAS EN CIENCIAS NATURALES
DIRIGIDA A LOS INDÍGENAS DE LOS COLEGIOS
SAN JUAN BOSCO Y MARÍA AUXILIADORA
DEL AMAZONAS
MANUEL PINZÓN CANDELARIO
UNIVERSIDAD
COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y GESTIÓN CULTURAL
Santafé de Bogotá D.C.
AGRADECIMIENTOS
El autor expresa su agradecimiento:
A WINSTON LICONA CALPE, Director de la Especialización en
Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad Colegio Mayor de
Nuestra Señora del Rosario, por brindarme las herramientas
necesarias a través del prostgrado, para el desarrollo de este
proyecto.
A WILSON HERRERA, Docente de la Universidad Colegio Mayor de
Nuestra Señora del Rosario, por su colaboración y asesoría.
A GERARDO JIMÉNEZ ZAMBRANO, Director de Investigaciones de
la Universidad Libre, por su orientación y apoyo.
Al Padre ALEX JIMÉNEZ, Rector (1994) del Instituto Indígena
San Juan Bosco, por el entusiasmo e impulso dado a este trabajo.
A NEIDY SILVA, Directora del Colegio Femenino Indígena María
Auxiliadora, por su colaboración y dedicación.
A RUTH CHAPARRO y ADÁN MARTÍNEZ, directores de la
Fundación
caminos
de
identidad
proyecto en etnoeducación.
(FUCAI),
por
orientar
este
A MONSEÑOR LEONARDO RESTREPO JARAMILLO, por facilitar
la
oportunidad
de
trabajar
en
estas
dos
instituciones
de
bachillerato.
A los alumnos y alumnas de los colegios indígenas del Amazonas,
quienes transmitieron sus conocimientos autóctonos apoyando la
elaboración de este proyecto.
LISTA DE DIAGRAMAS
DIAGRAMA 1
DIAGRAMA
Eje conceptual del proyecto indígena .
2
Estrategia
Metodológica
utilizada
para
la
elaboración de la Guía para estudiantes .
DIAGRAMA 3
Aspectos que deben tener en cuenta en la
elaboración de un programa guía de actividades.
LISTA DE ANEXOS
ANEXO
1.
Programa
académico
desarrollado
para
el
grado
octavo en los Colegios indígenas del Amazonas .
ANEXO 2. Programa académico para grado octavo propuesto por
el
Ministerio de Educación Nacional .
ANEXO 3. Guía de Ciencias Naturales para grado octavo ,
dirigida
indígenas
a
San
los
Juan
estudiantes
Bosco
y
de
María
los
colegios
Auxiliadora
(Leticia , Amazonas) .
SELVA Y CIENCIAS
. Guía de Ciencias Naturales 8.
ÍNDICE
Pag.
INTRODUCCIÓN
1
1.
OBJETIVOS.
3
1.1.
GENERAL.
3
1.2.
ESPECÍFICOS.
3
2.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.
5
3.
JUSTIFICACIÓN.
7
4.
ANTECEDENTES.
11
5.
SECUENCIA DEL PROCESO.
15
6.
MARCO TEÓRICO.
16
6.1.
ETNOEDUCACION.
16
6.1.1. Concepto.
16
6.1.2. Marco legal.
17
6.1.3. Lineamentos y criterios generales.
20
6.1.4. Objetivos del programa de etnoeducación.
23
6.1.4.1.
General.
23
6.1.4.2.
Específicos.
24
6.1.5. La Pedagogía en la etnoeducación.
25
6.2.
PROYECTO INDÍGENA.
26
6.3.
FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL
EDUCATIVO SEGÚN EL MEN.
30
6.4.
GUÍA COMO RECURSO DIDÁCTICO.
31
6.5.
EL JUEGO COMO RECURSO DE APRENDIZAJE.
36
6.6.
EL GRUPO COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE.
37
6.7.
6.8.
LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE.
37
MARCO PEDAGÓGICO.
40
6.8.1. Modelo Pedagógico.
41
6.8.2. Estrategia Metodológica.
44
7.
METODOLOGÍA.
49
7.1.
METODOLOGÍA GENERAL.
49
7.2.
DISEÑO METODOLOGICO PARA LA ELABORACIÓN
DE LA GUÍA PARA ESTUDIANTES.
52
7.3.
BOSQUEJO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE
LA GUÍA PARA ESTUDIANTES.
54
8.
RESULTADOS ESPERADOS.
59
8.1.
PRIMERA FASE.
59
8.2.
SEGUNDA FASE.
59
8.2.1. Caracterización de la población
59
8.2.2. Informe de talleres y seminarios de
etnoeducación.
61
8.2.3. Observación en el aula y fuera de ella.
65
8.3.
TERCERA FASE.
67
9.
ESTIMACIÓN DE COSTOS.
69
10.
CONCLUSIONES.
71
BIBLIOGRAFÍA.
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo pone de manifiesto que la etnoeducación parte
del reconocimiento de la existencia de culturas diferentes , con
características propias (idioma , valores, costumbres y formas de
organización), que tienen derecho a ser valoradas y respetadas .
A su vez, busca una construcción teórica que permite el acceso a
una comprensión de la problemática educativa en general , de
manera que se posibilite una forma alterna de educación , acorde
con las necesidades e intereses de estos grupos .
Además se proponen algunos elementos importantes para tener en
cuenta , a fin de elaborar una estrategia didáctica de investigación
, del profesor en el aula escolar ; de tal manera que propicie un
aprendizaje significativo de las ciencias en general , pero en
particular de la biología, de acuerdo a las necesidades prioritarias
de
las
comunidades
indígenas
,
generando
una
abundante
investigación de las diferencias y dificultades existentes en el campo
de las metodología que se emplean . De hecho . todas estas
propuestas deben fundamentarse para que sean eficaces , sobre
evaluaciones y revisiones históricas . Disponiendo para esto de la
epistemología , la sociología y de la didáctica de las ciencias .
Dentro de esta perspectivas ha venido surgiendo el concepto de
etnoeducación , como una respuesta más viable ante la situación
educativa existente , aun en muchas comunidades, donde los
conocimientos son impuestos , violentando la integridad de las
culturas indígenas .
Por tales motivos se propone el diseño de las GUÍAS DE CIENCIAS
NATURALES , DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LOS COLEGIOS
INDÍGENAS SAN JUAN BOSCO Y MARÍA AUXILIADORA (Leticia ,
Amazonas) , como una herramienta , la cual introduce algunas
estrategias
metodológicas
,
de
acuerdo
a
los programas ya
establecidos por los colegios , las necesidades del entorno social y las
características regionales donde se encuentra la institución escolar ,
buscando que el alumno indígena construya a partir de su sable
propio , común y científico afianzando principalmente su identidad
cultural , que es lo que en últimas buscan las comunidades
indígenas
1. OBJETIVOS
1.1. GENERAL:
Diseñar y elaborar unas GUÍAS de Ciencias Naturales, dirigida a los
estudiantes de los Colegios Indígenas San Juan Bosco y María
Auxiliadora del amazonas , para apoyar la ejecución de los
programas de Etnoeducación.
1.2. ESPECÍFICOS:
-
Elaborar
una
guía
en
el
lenguaje
asequible
a
maestros y estudiantes para que sirva de apoyo
en el proceso de enseñanza - aprendizaje .
-
Diseñar
por
la
objetivos,
unidad
construcción
,
de
esquemas
que
,
gráficos
sirvan
conocimientos
de
por
y
dibujos
apoyo
parte
de
a
los
estudiantes .
-
Proponer
metodología
amazónica ,
aprendizaje
dinámico .
para
tenga
,
que
un
acorde
el
con
proceso
enfoque
la
realidad
enseñanza
intercultural
y
-
Proporcionar
a
los
estudiantes
un
material
educativo que le permita acercamiento teórico
práctico a los
conceptos
biológicos , de
programa adaptado para el currículo
en básica secundaria del
-
de
acuerdo
de
al
etnoeducación
Amazonas .
Rescatar u fortalecer la identidad cultural de
alumnos
-
los colegios indígenas del amazonas
través del conocimiento de mitos ,
lecturas
los
,
a
y
habilidades de diferentes étnicas .
-
Integrar
culturalmente
común,étnico y científico ,
de
problemas
aprendizaje .
durante
el
los
conocimientos,
alrededor de la
proceso enseñanza
solución
-
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
A partir del trabajo realizado en el primero y segundo períodos de
1994 , en los Colegios Indígenas San Juan Bosco y María
Auxiliadora en el Departamento del Amazonas (colegios que siguen
el
Programa
de
Etnoeducación
creado
por
el
Ministerio
de
Educación Nacional ).se detectó que de los componentes de dicho
programa uno de los menos trabajados es el diseño y elaboración
de material educativo. Por este motivo en dichos colegios , los
maestros
utilizan
materiales
educativos
inadecuados
y
descontextualizados que se salen de la realidad intercultural del
estudiante, dificultando así el proceso enseñanza - aprendizaje ,
bajo un contexto etnoeducativo.
Además , dichos colegios cuentan con un equipo de laboratorio
interdisciplinario muy completo , que ante la falta de conocimiento
de su utilización , por parte de maestros y alumnos , no es
aprovechado en su totalidad . Reduciendo así la enseñanza de las
ciencias , al plano teórico y casi memorístico , olvidando la
educación dinámica , activa y retroactiva , donde se manejen al
máximo los recursos del medio y las actividades contribuyan con la
formación de valores .
Dados
los
planeamientos
anteriores,
se
hace
necesaria
la
elaboración de textos guía que incluyan metodologías y actividades
acordes
con
las
necesidades
educativas
de
las
comunidades
indígenas, que permitan , no solo una interacción intercultural y
dinámica de las ciencia naturales , sino , que también resalten y
rescaten la cultura . Por lo cual, se pretende contribuir con la
elaboración de las GUÍAS DE CIENCIAS NATURALES , DIRIGIDA A
ESTUDIANTES DE LOS COLEGIOS INDÍGENAS SAN JUAN BOSCO
Y MARÍA AUXILIADORA de la Amazonia Colombiana .
3. JUSTIFICACIÓN
¿ Cómo manejar en Ciencias Naturales , aquellos elementos que son
propios de una cultura y se contraponen al conocimiento científico
?
Hay que aclarar que no debemos defender la posición que niega a
los estudiantes indígenas , el acceso a un instrumental y al
conocimiento científico , debemos entonces sustentar que en la
medida en que éste estudiante tenga dicho acceso , podrá ampliar
sus conocimientos , su experiencia y los recursos del medio . Es
decir que los conocimientos de la cultura indígena y no indígena ,
deben ser integrados dentro de un pensamiento sistemático , que
abarque también el proceso causa - efecto , ubicados dentro del
ambiente en que se desenvuelve el alumno ; teniendo en cuenta que
"el
conocimiento
científico
surge
a
partir
de
la
experiencia
sistematizada y es adquirido por medio de ella." (DIETSCHY , A.
1987)
Por lo expuesto, sería un error si reducimos la enseñanza de las
Ciencias Naturales (dentro de un programa de educación bilingüe) ,
al problema de las barrera , por ejemplo , la lingüística , entre la
lengua materna y el español . La cuestión no está en enseñar o no
las ciencias naturales en dos idiomas , se trata de que la educación
bilingüe , sea también una educación intercultural , porque la
lengua es parte de un contexto cultural y étnico . " Si entendemos
la cultura como un sistema de patrones de conducta , transmitidos
socialmente , adaptados al medio , resulta evidente que sería
imposible enseñar los elementos de la experiencia y la sabiduría
populares , independientemente del horizonte popular de los
alumnos.Esto significa que la educación debe recoger e incorporar
algunas particularidades de las culturas implicadas ." (CHAPARRO ,
R y MARTÍNEZ , A . 1992 )
Por ello , desarrollar en los alumnos un variado repertorio de
lenguaje y códigos (textuales , lógicos , icónicos , informáticos ,
televisivos) , derivados del desarrollo de la ciencia , la tecnología y
el mestizaje cultural , permiten operar exitosamente en la cultura
actual y dominar las nuevas tecnologías . (ALDANA , E y OROS .
1994)
Por otro lado , es poco el material bibliográfico elaborado y
disponible hasta el momento , por lo que el programa de
etnoeducación
necesidades
de
apoya
investigaciones
capacitación
,
diseño
que
respondan
curricular
,
a
diseño
las
y
elaboración de material educativo en diferentes campos , en lengua
materna y/o español ; y que se correspondan con los procesos
etnoeducativos , para darle al maestro herramientas que ayuden
en su labor , para que el aprendizaje de los estudiantes sea "activo"
, es decir que aprendan ciencia,haciendola , practicándola ,
privilegiando
entonces no la memorización de hechos o conceptos , sino el
desarrollo de capacidades como preguntar , observar , medir,
comparar y analizar ; además afianzar la interpretación de
diferentes fenómenos que le ayuden a comprender su realidad .
(DIETSCHY , A.1987.)
De otra parte , dentro de los lineamientos generales de la
renovación curricular que se plantean en el Marco General de
Ciencias Naturales y Educación Ambiental , se mencionan como
aspectos
fundamentales
de
orientación
,
la
adecuación
y
flexibilización del currículo , para que la escuela diseñe , organice y
adecue su propio currículo surgido de la realidad , partiendo de las
preconcepciones o esquemas conceptuales de los estudiantes , del
conocimiento y análisis el contexto natural y socio-cultural de la
región y/o localidad , donde se lleva a cabo la acción educativa.
Además la experiencia pedagógica obtenida evidencia y alerta sobre
la necesidad de textos que tengan en cuenta el conocimiento
científico
, el
saber propio
de la
étnia
y el
saber común
intercultural , acordes con la realidad y entorno en el cual se
desenvuelven los estudiantes.
Todo lo anterior , permite y exige la elaboración de textos, pero no
de "libros de textos usuales en nuestras escuelas y colegios , sino de
cualquier tipo de impresos que estimulen la curiosidad , propiciando
el diálogo y la investigación y que hagan sentir el placer de
aprender" (ALDANA , E y otros . 1994)
4. ANTECEDENTES
En 1985 , el Ministerio de Educación Nacional , crea el programa
de
etnoeducaión
organizaciones
educación
,
respondiendo
indígenas
adecuada
a
y
sus
grupos
así
las
étnicos
condiciones
demandas
,
respecto
culturales
;
de
a
las
una
además
cumpliendo con el Artículo 11 del Decreto 88 del 76, (reglamento
por el Decreto 1142 del 78 y la Resolución 3454 de 1984 )
donde se reconoce a las comunidades indígenas , el derecho a
participar en el diseño de los programas de etnoeducación de
acuerdo con sus requerimientos y aspiraciones . (MEN, Boletín N.1)
El programa de etnoeducación nace como una necesidad de las
diferentes étnias de mejorar la calidad de la educación y las
relaciones interétnicas e interculturales .
En 1987 , la Coordinación de Educación Contratada del Amazonas
, realiza un reflexión sobre la problemática educativa de la
Amanonía , encontrando así "que los programas educativos que se
imparten en las escuelas, son
completamente ajenos a la vida , a
la cultura , a la problemática y las necesidades de los educandos ".
(Cuerpo Docente , 1994 )
Por ello , en 1990 , a petición de la Coordinación , la Fundación
ETNOLLANO realiza un diagnóstico de las políticas educativas para
instituciones indígenas de Guaínia , Vaupés y Amazonas .
En 1991 se define y clarifica el Proyecto de Etnoeducación en
Básica primaria en las escuelas del predio Putumayo y Bachillerato
y Media Vocacional en los Colegios San Juan Bosco y María
Auxiliadora . Estableciendo los siguientes propósitos :
a."Diseñar planes curriculares para San Juan Bosco y María
Auxiliadora y las escuelas de básica primaria .
b. Capacitar y profesionalizar los maestros indígenas y no indígenas
.
c. Definir sistemas de evaluación que respondan a las características
de cada uno de los planes curriculares .
d. Elaborar materiales que faciliten la implementación de
cada uno de los planes curriculares , en lengua venácula y/o
español
,
dotando
tanto
al
maestro
como
al
alumno
de
herramientas metodológicas y pedagógicas" .(CHAPARRO , R y
MARTÍNEZ , A. 1992)
Todo esto apoyado en el desarrollo de investigaciones realizadas por
especialistas y no especialistas en diferentes campos , como la
Antropología , Lingüística , Pedagogía , Historia , Ecología y
Ciencias Naturales .
En este último campo se han trabajado algunos materiales como:
1.
Programa
de
profesionalización
de
maestros
indígenas y no indígenas . Naturaleza y cultura
Recursos Naturales . CEP - Amazonas .
Bogotá
,
Uitoto .
mayo
.
1993 .
2.
Programa
de
profesionalización
de
indígenas. Los animales Uitoto I y II . Santafé
maestros
de
Bogotá , noviembre , 1993 .
3.
Programa
de
profesionalización
de
maestros
indígenas . Los animales de los Muinane . Bogotá .
1993 .
4.
Montenegro , o . Guía de algunos invertebrados
usados
en
casería
por
indígenas
del Río
Igaraparaná . Amazonas . FBPR . 1993 .
Por otro lado la experiencia pedagógica obtenida en la práctica
docente durante el año 1994 en los colegios indígenas San Juan
Bosco y María Auxiliadora , permitió evidenciar directamente la
falta y necesidad de textos de ciencias naturales , así como el
"abandono" y la no utilización del laboratorio integral , marcaron
las pautas que orientan el tipo de propuestas metodológicas a
utilizar en la elaboración de ésta guía .
5. SECUENCIA DEL PROCESO
En el año de 1994 , ante las fallas que se pudieran estar
sucediendo en la educación para indígenas , se convino entre la
Universidad Libre y estos Centros educativos el realizar un trabajo
docente durante el cual se establecía cuales eran las debilidades y
fortalezas en la implementación del programa de etnoeducación .
Después de llevado a cabo este reconocimiento , a mediados de
1995 se estableció realizar unas guías en Ciencias Naturales como
primer paso para la elaboración de textos que tengan en cuenta el
proceso intercultural .
Para llegar a ello se determinan los siguientes pasos para la
consecución de dicho fin:
. Diseño y elaboración del proyecto
. Elaboración de la primera Guía en Ciencias Naturales (En
este
caso se comenzará con Grado Octavo) .
. Implementación
y
evaluación
por
parte de docentes y
estudiantes indígenas en aquellos colegios .
. Elaboración de las demás Guías en Ciencias y Publicación
500 ejemplares de cada una.
. Implementación , evaluación y retroalimentación .
de
6. MARCO TEÓRICO
6.1. ETNOEDUCACION
6.1.1. Concepto:
La ley General de Educación , ley 115 de 1994 , en su título III ,
Capítulo III , Artículo 55 ,
establece que : " Se entiende por
educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos p
comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura
, una lengua , unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos .
Esta
educación
debe
estar
ligada
al
ambiente
,
al
proceso
productivo , al proceso social y cultural, con el debido respeto de
sus creencias y tradiciones ."
Por otro lado , según el Ministerio de Educación Nacional en su
boletín N. 1
sobre etnoeducación , establece que
" Se entiende
por etnoeducación el proceso a través del cual los
miembros de
un pueblo internalizan y construyen conocimientos y valores ,
desarrollando
necesidades
habilidades
,
aspiraciones
y
e
destrezas
intereses
de
,
acuerdo
que
les
a
sus
permitan
desempeñarse adecuadamente en su medio y proyectarse con
identidad hacia otros grupos humanos ". ( MEN , Boletín N.1 )
Y según los Lineamientos Generales de Educación Indígena (MEN .
1987)
."
Por
etnoeducación
entendemos
un
proceso
social
permanente , que parte de la cultura misma y consiste en la
adquisición de conocimientos y el desarrollo de valores y aptitudes
que preparan al individuo para el ejercicio de su pensamiento y de
su capacidad social de decisión , conforme a las necesidades y
expectativas de su comunidad ". (MEN - Etnoeducación 1990)
6.1.2. Marco Legal
Decreto 88 de 1976
Artículo 11.Los programas reguladores para la etnoeducación
de las comunidades indígenas tendrán en cuenta su realidad
antropológica y fomentarán la conservación y divulgación de sus
culturas autóctonas .
Decreto 1142 de 1978
Reglamenta el Artículo 11 del Decreto 088/76 y establece :
(CHAPARRO , R y MARTÍNEZ , A , 1992 )
-
La
educación
debe
estar
de
acuerdo a sus
características culturales y necesidades .
-
Las
comunidades
participan
en
el
diseño
elaboración de sus programas educativos .
-
La alfabetización será en lengua materna .
-
Se establecen criterios de selección de maestros
y
Resolución 3454 de 1984 , mediante la cual : (MEN . Boletín N. 1
)
-
Se
crea
el
programa
de
etnoeducación
y sus
funciones .
-
Se oficializan los lineamientos generales de
la
educación indígena .
-
Se autoriza aplicar el plan educativo propuesto
por la comunidad Arhuaca de la Sierra Nevada de
Santa Marta .
Constitución Política de 1991 , contempla algunos aspectos de los
cuales se destacan los siguientes : (MEN . Boletín N. 1 )
Artículo 7 . El estado reconoce y protege la diversidad étnica y
cultural de la Nación Colombiana .
Artículo 68 . Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho
a una educación que respete y desarrolle su identidad cultural .
Artículo 70 . El estado tiene el deber de promover y fomentar el
acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de
oportunidades , por medio de la educación permanente y la
enseñanza científica , técnica , artística y profesional en todas las
etapas del proceso de creación de la identidad nacional .
" La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la
nacionalidad . El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas
las étnias que conviven en el país . El Estado promoverá la
investigación , la ciencia , el desarrollo y difusión de los valores
culturales de la Nación . (MEN Boletín N.1 )
La Ley General de Educación , contempla en su Título I , Artículo
5, numeral 6 , que la educación se desarrollará atendiendo " el
estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la
diversidad étnica y cultural del país , como fundamento de la
unidad nacional y de su identidad .
Y en su Título III , Capítulo III , Artículo 56 , establece los
principios y fines . "La educación en los grupos étnicos estará
orientada por los principios y fines generales de la educación
establecidos en la presente ley y tendrá en cuenta además los
criterios de integralidad , interculturalidad , diversidad lingüística ,
participación comunitaria , flexibilidad y progresividad . Tendrá
como finalidad afianzar los procesos de identidad, conocimiento,
socialización , protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas
y prácticas comunitarias de organización , uso de las lenguas
vernáculas , formación docente e investigación en todos los ámbitos
de la cultura."
6.1.3. Lineamientos y criterios generales : ( MEN . 1994 )
aque
La
etnoeducación
se
debe
debe
tener
la
ser
participativa,
posibilidad
de
decisiones , desde el punto de vista social . En
sentido , dado que la mayoría de comunidades
es
decir
tomar
este
indígenas poseen todavía una tradición oral y un
saber acumulado , es importante que los
y
otras
personas
de
la
ancianos
comunidad ,
quienes
representan una fuente de
conocimiento y saber ,
intervengan directamente en la demarcación de los
fines y propósitos educativos de la comunidad.
Una verdadera participación implica el derecho de
intercambiar
con quienes dada la legitimidad de
conocimiento , poseen argumentos
interesantes
que enriquecen al grupo .
b- La etnoeducación debe ser
monolingüe ,
bilingüe
y multilingue , que responda a las necesidades de
su
comunicación tanto interna
como
externa de cada
étnia . La educación debe tener en cuenta , partir
y
tener
propio
la
de
posibilidad
cada
cultura
de
,
ser
en
como
el
lenguaje
elemento
de
identidad y estructuración del pensamiento .
c- La etnoeducación es intercultural e interétnica ,
debe partir no solo de la posibilidad de recuperar
reconocer, analizar y valorar algunos aspectos de
cultura
, sino
propia
además
para
la
afianzar la identidad
la de apropiarse aquellos
étnica
elementos
culturales de otros grupos humanos que
se consideren pertinentes,conforme a los intereses
y
expectativas
de
la
comunidad
como
decisión
social
y
la
de
generar
nuevas alternativas a
partir del análisis de su historia de interacción
particular con otras culturas .
Al hablar de interculturalidad, tenemos que partir
del conocimientos y del respeto por
la
cultura
propia para estar en capacidad de conocer, valorar
y criticar a otras culturas .
d- La
educación
proyecto
educación
elaborar
se
indígena
debe
su
ubica
,
dentro
lo
convertirse
propia
del
que
en
historia
significa que la
una
y
proyecto de sociedad acorde con sus criterios
aspiraciones .
marco del
forma
construir
y
de
un
e- La etnoeducación exige un replanteamiento de
los
fundamentos,elementos y funciones curriculares en
su conjunto a partir del pensamiento,cosmovisión
y situación histórica de las comunidades .
f- La
etnoeducación
plantea
la
necesidad
de
coordinación interinstitucional
clara , estrecha
y
respuestas
sean
decidida
coherentes
,
para
y
que
las
adecuadas
una
pedagógicas
propendiendo
por
una
relación de respeto y diálogo entre los organismos
gubernamentales
,
comunidades
indígenas , sus
autoridades y organizaciones .
g- La etnoeducación debe ser flexible y sistemática,
es
decir
que
conceptuales
acordes
parte
para
con
de una serie de principios
propiciar
los
formas educativas más
requerimientos
de
los
grupos
étnicos minoritarios. Sin embargo , no constituye
fórmulas
ni
recetas , sino que es una forma de
pensamiento educativo diferente , donde
tener
propósito
en
cuenta
y el
para
algunos
que de la
se deben
aspectos
como
el
educación en cada
grupo étnico .
h- La etnoeducación
debe
ser
permanente , como una
forma de pensamiento y comprensión de las culturas
aborígenes , que como proceso involucra todos los
grados
y
niveles
de
la
educación
formal y no
formal . En este sentido , también
presupone
su
constante transformación y reformulación con base
en su análisis crítico .
6.1.4. Objetivos del programa de etnoeducación
6.1.4.1. General:
Desarrollar procesos de etnoeducación de acuerdo a las necesidades
, intereses y aspiraciones de los grupos étnicos del país (indígenas ,
negros y raizales) , buscando el mejoramiento de la calidad de la
educación y las relaciones interétnicas . ( MEN , Boletín N.1 )
6.1.4.2. Específicos:
-
Atender las propuestas educativas de los grupos
étnicos
a
partir
de
sus planteamientos
enmarcados
en
las
políticas
etnoeducativas
del
Ministerio de Educación Nacional .
-
Propender
por el desarrollo y mejoramiento de
los procesos de educación indígena ya iniciados.
-
Identificar las necesidades
de
capacitación e
investigación dentro de los procesos de diseño
curricular
y
elaboración
de
materiales
educativos .
-
Asesorar
proyectos
la
estructuración
etnoeducativos
de
a
programas
nivel
regional y
local de acuerdo con las necesidades específicas
de los grupos étnicos .
y
-
Promover
mecanismos
de
coordinación
,
concertación y cooperación interinstitucional en
los niveles nacional , regional y local .
6.1.5. La pedagogía en la etnoeducación.
CRITERIOS PEDAGÓGICOS EN ETNOEDUCACION
Los criterios que a continuación presentamos son la base para el
desarrollo de cualquier temática al interior de la escuela de acuerdo
a los requerimientos de las comunidades indígenas en cuanto a
educación se refiere .
1. Partir de la realidad , lo que significa plantear como tema de
estudio las principales preocupaciones ,problemas y aspiraciones de
los alumnos y las comunidades ; partir de lo que cada étnia piensa
acerca del hombre , de la sociedad, del mundo y de dios ; tener en
cuenta los proconceptos del alumno y los de la comunidad con
respecto a los diferentes temas ; partir de las formas como niño
aprende el, la familia y su comunidad (el juego , el trabajo en
grupo y la práctica ); resaltar la importancia y el papel de los
animales y las plantas en la familia , en la comunidad , en el
resguardo , en la Amazonia y en Colombia ; todo esto con el fin de
lograr en el niño la aceptación de su identidad y pertenencia con
orgullo y dignidad .
2. Participación activa , donde se tenga en cuenta el ejercicio de la
capacidad de comprensión y análisis de la realidad a nivel
individual y colectivo ; la capacidad social de decisión , la cual se ve
reflejada en la orientación y marcha de la escuela es decir , que el
curriculo
y
los
programas
respondan
a
las
necesidades
y
aspiraciones de la étnia así como de la comunidad educativa; donde
la búsqueda de alternativas para mejorar la calidad de la educación
En este proceso cabe resaltar la importancia de la participación
activa de niños y niñas mediante un proceso largo y lento en donde
se adquieren conocimientos , se desarrollan habilidades y destrezas
y se ponen a prueba cotidianamente sus capacidades . (CHAPARRO
R. y MARTÍNEZ A. 1993 )
6.2. PROYECTO INDÍGENA
La educación apunta siempre a la formación de un cierto tipo de
persona , acorde con el proyecto de sociedad . En el caso de la
etnoeducación , el tipo de persona que se busca formar , esta
acorde con el proyecto Indígena Nacional que se maneja como
herramienta metodológica y conceptual para ordenar los criterios
básicos de la educación en las diferentes étnias . ( CHAPARRO , R y
MARTÍNEZ , A . 1992 )
DIAGRAMA 1: Eje conceptual del proyecto indígena. (Adaptado de
CHAPARRO , R y MARTÍNEZ, A. 1992)
A continuación trataremos de resumir las relaciones de las
categorías en las cuales se basa el Proyecto Indígena , como son
(Autonomía , recursos naturales , producción , religión , salud ,
comunicación , relación con otros , unidad y participación ,
gobierno indígena y educación ). En el diagrama N.1 , se muestra
que el eje conceptual de dicho proyecto es la autonomía indígena ,
que implica volver sobre sí , analizando las situaciones tanto a nivel
individual como colectivo , lo que implica , tomar decisiones y
comprometerse con ellas , así como afrontar las consecuencias .
Para los indígenas esta autonomía comienza con el territorio , sin
distanciarse del ser Colombiano , pero teniendo en cuenta que cada
étnia tiene su propia definición de éste , (RAMÍREZ , Y . 1994)
pero comparten la idea que la tierra es un espacio sagrado , un
factor de unidad , motivo de alegría , salud , bienestar , un
componente esencial de su historia y que constituye el eje de unión
entre las comunidades indígenas del país .
(CHAPARRO, R y MARTÍNEZ , A . 1992)
Por otro lado este territorio incluye los recursos naturales que han
constituido general y tradicionalmente la fuente principal de
subsistencia de las comunidades indígenas , ( CASTELLANOS , D y
LÓPEZ , C. 1993 ) que influyen también en la economía, es decir
en los medios y formas de producción de bienes y servicios para
satisfacer las necesidades básicas , lo que se constituye en una
condición básica de la autonomía , pero sin que el indígena se aleje
de su contexto mítico - religioso donde también se
ve influenciado
por la evangelización . ( CHAPARRO , R y MARTÍNEZ , A . 1992 )
Además la carencia de tierra y el agotamiento de los recursos
naturales lo mismo que una baja producción , inciden directamente
en la salud de la comunidad . La salud es una necesidad básica de
la persona y tiene un sentido especial para los indígenas , ya que es
parte integrante de la vida social y se relaciona con las tradiciones
culturales y con las condiciones de vida de la comunidad , donde
intervienen la medicina indígena y occidental . (CHAPARRO , R y
MARTÍNEZ , A . 1992)
Para que estas categorías se relacionen debe tammbién existir la
comunicación
permita
la
, que debe ser clara , abierta , de doble vía , que
autonomía
del
indígena
,
valorando
las
lenguas
maternas y permitiendo el conocimiento del castellano como
segunda lengua, con el propósito de peritir la interculturalidad.
(CHAPARRO , R y MARTÍNEZ , A . 1993 )
Pero , donde se juega del todo la autonomía , es en la relación con
otros , ya que ésta debe ser intercultural e interétnica y se debe
dar en igualdad de condiciones , respetando
las características de
las diferentes étnias.(Cuerpo docente , 1991 )
Con respecto a la unidad y participación , se deben manejar la
unidad y la autonomía de la étnias , respetando cada zona , pero
sin que se pierda la participación n sistema complejo dentro del
cual
tiene
lugar
el
proceso
educativo
y
los
conocimientos
profesionales del profesor centrados en el dominio de la disciplina
que se enseña .
La propuesta es una estrategia que parte de considerar al
alumno
como el protagonista de propio aprendizaje. Para lograr este
propósito se propone un programa-guía de actividades, el cual
debe
elaborarse
siguiendo
los
criterios
que
se
presentan
a
continuación , y que se muestran en el diagrama 2 :
1. Organizar actividades formativas, teniendo en cuenta que el
proceso educativo en el estudiante es voluntario e intencional,
centrado en las necesidades e intereses de quien aprende .
2. Hacer un amplio uso de actividades a nivel individual, grupal y
colectivo .
3.
Facilitar
un
clima
de
cordialidad
en
el
aula,
donde
la
participación y el diálogo sean habituales, puesto que favorece el
desarrollo social, el progreso conceptual y procedimental de los
alumnos .
4.
Partir
prácticas,
laboratorio,
de
una
concepción
equilibrada
pues
es
conveniente
la
resaltar
la
aplicación
de
utilización
de
la
las
de
biología
actividades
trabajos
fuera
de
del
laboratorio, donde se incluyen experimentos ilustrativos dirigidos a
la contrastación de hipótesis .
DIAGRAMA
2:
Estrategia
Metodológica
utilizada
para
la
elaboración de la Guías para estudiantes .
Orientación del profesor
Iniciación de la tarea
Orientaciones del Profesor
Formulación del Profesor
A nivel
Ideas previas
indic\vidual
individual
Nuevos
A nivel
Problemas
Grupal
Actividades
Orientaciones del profesor
Nuevos
complementarias
experimentos
ideas previas
Grupal
Reconciliación
A nivel
integradora
Información Científica
Plenaria
por diferentes medios
Respuesta
Colectivo
Ejercicios
Orientaciones del profesor
Orientaciones del profesor
Ideas previas
Experimentos
Colectivo
Confrontación
Confrontación
en plenaria
Respuesta
grupal
Orientación del profesor
Individual
Confrontación
Orientaciones de profesor
Grupal
Respuesta
Individual
(Tomado de : ERAZO, M y TIUSABA, E. 1995)
5. El programa-guía es la alternativa para organizar el aprendizaje
de los alumnos como una construcción de conocimientos y se
considera una investigación dirigida, en dominios perfectamente
conocidos por el profesor, o el director de la investigación y en la
que los resultados parciales obtenidos por los alumnos pueden ser
evaluados y reforzados .
Al elaborar un programa-guía se deben tener en cuenta aspectos
como,
actividades
de
iniciación,
actividades
de
desarrollo
y
actividades de finalización. (ver diagrama 3)
Lo anterior con el fin de realizar actividades con las cuales los
estudiantes puedan detectar la utilidad didáctica, científica y
recreativa ; formular hipótesis , explorar , plantear y definir
nuevos problemas . Igualmente
la estrategia pretende contribuir
aportando actividades para la formación de una persona que no
sólo asimile la cultura la cual esta inmersa sino que la enriquezca ,
que
sea constructora de su destino , que se sienta comprometida
con su realidad y que contribuya al cambio . (ERAZO , M y
TIUSABA , E. 1995 )
DIAGRAMA 3: Aspectos que se deben tener en cuenta en la
elaboración de un programa guía de actividades.(Tomado de
ERAZO, M y TIUSABA, E. 1995)
7. METODOLOGÍA
7.1. METODOLOGÍA GENERAL:
Para la realización de este trabajo se tendrá en cuenta las
siguientes fases:
PRIMERA FASE , Revisión bibliográfica :
En la cual se revisó el marco legal en el cual se apoya el trabajo ,
además se revisaron los programas de biología según el MEN , al
igual que los programas vigentes en los Colegios San Juan Bosco y
María Auxiliadora , con el fin de conocer las adaptaciones hechas ,
de acuerdo al programa de etnoeducación, para no hacer cambios
arbitrarios o introducir temas que no correspondieran , cuando se
elaborara la guía .
SEGUNDA FASE , Caracterización de la población de estudio:
En ésta fase se tendrá en cuenta la observación e información
obtenida durante las prácticas docentes II y III en 1994; la cual fue
analizada por medio de la técnica de investigaciones cualitativas,
utilizando, según BRIONES (1988) el criterio de credibilidad , que
busca hacer confiables los resultados de un estudio , mediante
procesos de observación persistente , el análisis de datos negativos,
el chequeo con informantes y la triangulación .
Para éste caso se utilizará el proceso de triangulación con
sus tres
pasos específicos , el uso de múltiples fuentes , métodos e
investigaciones .
El uso de múltiples fuentes quiere decir que la información sobre
algún suceso obtenida de una fuente es comparada con
información sobre ese mismo suceso que proviene de otra
la
fuente
(informes , documentos , etc) .
Diferentes métodos para unos mismos objetivos de
investigación ,
recolección de información por medio de cuestionarios , entrevistas
, observaciones , etc . La otra técnica está formada por el uso de
varios investigadores , que pueden pronunciarse sobre uno o más
aspectos de un mismo estudio .
Entre las fuentes que se utilizarán encontramos , informes
sobre
talleres y seminarios de etnoeducación , el marco general de
ciencias naturales y educación ambiental ; para la técnica de
métodos se trabaja con base en la observación directa en el aula de
clases y fuera de ella (por ejemplo la biblioteca) , así como
entrevistas y charlas formales e informales con alumnos y maestros
; con respecto al método de investigadores , se tiene en cuenta
sugerencias
y
comentarios
realizados
por
los
directores
del
Programa de Etnoeducación en la Amazonia , pertenecientes a la
Fundación
Caminos
de
identidad
(FUCAI)
,
además
de
las
sugerencias presentadas en el Documento de los Sabios (1994) .
TERCERA FASE. Elaboración de la Guía .
Para la elaboración de la Guía de ciencias naturales, dirigida a
estudiantes de los colegios indígenas de bachillerato , San Juan
Bosco y María Auxiliadora se hace énfasis en los siguiente aspectos:
a. Diseño o esqueleto de la guía.
b. Elaboración de la guía para estudiantes , de acuerdo con
parámetros
propuestos
Nacional (MEN)
materiales
,
educativos
por
con
en
el
Ministerio
respecto
Ciencias
a
de
los
Educación
la elaboración de
Naturales
(ver
marco
teórico numeral 5.3) .
CUARTA FASE , Redacción y elaboración del informe final
7.2. DISEÑO METODOLOGICO PARA LA ELABORACIÓN DE LA
GUÍA
PARA ESTUDIANTES.
A partir del análisis de las observaciones realizadas durante la
práctica docente , se elaboran las guías , teniendo en cuenta los
criterios técnicos-pedagógicos específicos para el área de Ciencias
Naturales propuestos por el MEN , presentando a continuación :
-
Interpretar y desarrollar el enfoque y objetivo del
área
de
Ciencias
complementados
Naturales
en
los
y
Salud
fundamentos
,
generales,
marcos generales y programas curriculares .
-
Presentar varios ecosistemas de diferentes zonas
regiones
del
país
enfatizando
los
y
aspectos
ecológicos.
-
Interrelacionar
los
aspectos
biológicos
químicos, físicos , ciencias de la tierra y del
,
espacio
, salud y educación sexual .
-
Desarrollar
sistemáticamente
los
concepto
y
los
procesos básicos de las ciencias .
-
Presentar actividades, experimentos y ejercicios
y/o
pasatiempos
que desarrollen la creatividad
el espíritu científico en el niño,la discusión
y
puntos de vista diferentes , lo
y
de resultados
mismo que la elaboración
de síntesis .
-
Rescatar
y
fortalecer
los
valores
y
la
identidad
nacional y presentar esta cultura con respeto.
-
Incluir
temas
conocimiento .
integrados
con otras áreas
del
-
Sugerir
apreciar
actividades
el
de evaluación que permitan
progreso
en
el
aprendizaje
del
alumno .
-
Promover
y
positivas
sobre
pacífica
reforzar
el
los
país
valores
y actitudes
,
convivencia
la
, la vida democrática y la solidaridad
humana .
Contener ilustraciones que:
-
Reflejen la realidad colombiana en aspectos como
la
flora, la fauna y las costumbres .
-
Evitar las imágenes que fomenten la violencia,
el
consumismo
,los complejos, los prejuicios,
discriminaciones y las actitudes agresivas
las
.
(CORREA,
A Y otros. 1991)
Además , también se tienen en cuenta los parámetros propuestos
por COLBERT Y MOGOLLON (1990):
- Características generales de los alumnos.
- Características y recursos regionales.
- Necesidades de la comunidad.
6.3. BOSQUEJO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA
PARA
ESTUDIANTES.
En éste punto se tendrá en cuenta algunas sugerencias y aportes
del Documento de los Sabios , que se referencian en su momento.
- Título .
- Carátula .
- Portada .
- Presentación .
- Índice por unidades .
-
Presentación
de cada unidad, se diseña teniendo
en cuenta: número de la unidad, título , gráfico
alusivo
al
título
o
a
la lectura , lecturas
relacionadas con la cultura y/o la región .
- Guía por temas , incluye:
*
Título del tema.
*
Objetivos , indican lo que el alumno debe lograr
finalizar el desarrollo de la guía y permiten
al
elaborar
criterios de evaluación.
*
¿ Qué sabes ? , preguntas orientadas a saber que
conoce
el
estudiante
sobre el tema .
En este
punto
se
busca
"conocer
los conocimientos ya
elaborados
( preconceptos
educandos
y educadores , permitiendo establecer
una serie amplia
utilización
de
de
y
preteorias )
en
estrategias de tutoría, de
lenguas verbales y no verbales,
sobre los cuales se fundamenta la interacción en
el
proceso enseñanza - aprendizaje, en el acceso y dominio de
nuevas
tecnologías que permiten al
por si mismo con alta motivación
alumno
aprender
y eficacia". (ALDANA, E
y OTROS . 1994)
*
Amplía tus conocimientos , pequeño marco teórico
que incita al alumno a profundizar sobre el tema
*
Actividad ,
da prioridad al dominio de diversas
formas de pensamiento por
parte de los alumnos,
de manera que les permite reflexionar , razonar,
planear y hacer
procesos
la
mentales
monitoria
,
alumno-maestro
favorecen
,
de
sus
propios
las
interacciones
alumno-alumno
y
alumno-maestro-
comunidad educativa .(ALDANA , E
Y OTROS .1994);
además
afianzar la lectura
comprensiva
resultados , la
talleres ,
,
contribuyen
,
escritura y redacción
el
de
a
análisis de
textos . Son
cuestionarios , proyectos de salud , carteleras,
plenarias,
elaboración
de
modelos,
juegos , etc . Incluye instrucciones .
exposiciones,
*
Experimentemos , son prácticas de laboratorio ,
donde
se
realizan
experimentos , se analizan
muestras de laboratorio, se montan experimentos
se trabaja con la comunidad , permitiendo así
interacción
alumno
-
maestro
y
la
-medio
ambiente
específico y la formación de alumnos y docentes
como
investigadores
de formular hipótesis
metodologías
incipientes
,
,
con
capacidad
de utilizar distintas
cualitativas
y
cuantitativas
,
escribir informes sobre los resultados obtenidos
sobre
todo
,
de
mantener
de
y
la capacidad de
sorprenderse por los fenómenos ,
de indagar sus
causas y examinar sus variaciones
,
preservar
en
esa
indagación
además
de
disciplinariamente.
(ALDANA , E y OTROS . 1994)
*
Diagramas y esquemas , para
ampliar o
afianzar
conocimientos .
*
Sabias que ..., datos curiosos
relacionados con
el
tema o la región .
*
Afiancemos
nuestra
promueven
cultura
actitudes
,incluye
lecturas
y valores , rescatando
que
la
cultura indígena .
Además , por unidades se incluirá :
*
Glosario
.
Vocabulario científico de palabras
desconocidas .
*
Evaluación
,
donde aparece el espacio para que
los alumnos
acuerdo
y
los
el
maestro establezcan de común
criterios
y
los
instrumentos a
evaluar .
*
Autoevaluación
trabajo
,
,
donde
cada
alumno evalúa su
dificultades y avances , con base en
los criterios de evaluación establecidos .
-
Evaluación
criterios
de
,
aquí se presenta una lista de los
evaluación
generales
del área , definidos en consenso
educativa .
y
por
específicos
la unidad
Esta evaluación integra los procesos curriculares alrededor de unos
pocos núcleos tales como la comunicación , los valores , el
pensamiento y las relaciones con la naturaleza y la sociedad . Debe
considerarse como una necesidad y no como una imposición .
(ALDANA , E y OTROS. 1994)
-
Bibliografía
,
libros
elaboración de la guía .
utilizados
en
la
8.RESULTADOS ESPERADOS
8.1. PRIMERA FASE.
En cuanto a la revisión de programas : los colegios indígenas de
bachillerato de la Amazonia han establecido el programa de
ciencias naturales y salud (ver anexo 1 y 2), producto del
diagnóstico y análisis de la educación en esta región , que se viene
dando desde 1990 , con el proceso de cambio e implantación del
Proyecto de Etnoeducación en la Amazonia, cumpliendo así con lo
propuesto por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y lo
planteado en la Ley General de Educación , en cuanto a la
autonomía
de
las
instituciones
educativas
para
diseñar
y
desarrollar su propio currículo según sus necesidades y de acuerdo
con las políticas de descentralización pedagógica y curricular a nivel
nacional , regional y local .
8.2. SEGUNDA FASE.
8.2.1. Caracterización de la Población.
El instituto Indígena San Juan Bosco (internado masculino)
está ubicado en el Km 3 del sector de los Lagos, Municipio de
Leticia , departamento del Amazonas . En la actualidad el instituto
cuenta con 164 estudiantes de 17 étnias : Uitoto , Ticuna , Bora ,
Siona , Cocaima , Matapí , Yucana, Macuna , Tanimuca , Andoque
, Letuama , Nonuya , Muinane , Yagua , Carapana , Inguano y
Miraña .
El Colegio Femenino Indígena María Auxiliadora , esta ubicado en la
Vereda de Nazaret del Municipio de Leticia, a 32 Km río arriba de
la capital del departamento del Amazonas . En la actualidad
cuenta con 146 niñas de la étnia Uitoto , Ticuna , Bora , Cocaima
, Matapí , Yucana, Macuna , Tanimuca , Letuama , Muinane ,
Mirañas y algunas descendientes de colonos .
Estos
estudiantes
provienen
de
los
diferentes
municipios
del
departamento del Amazonas , Putumayo y Caquetá . Por lo que su
desplazamiento al lugar de estudio se hace difícil, debido a esto en
dichos colegios se estudia en calendario A reformado , es decir ,
comienzan en marzo y terminan a comienzos de octubre , con una
semana de vacaciones a mitad del año . Además el trabajo es
intensivo ,con un horario de
7:00 Am a 12:30 PM y de 3:00 PM
a 5:30 PM. Por este motivo y por la falta de personal docente se
ha optado por el sistema de ciclos periódicos más o menos largos,
según la intensidad horaria de las asignaturas .A dichos ciclos se les
ha
denominado
talleres
y
no
coinciden
con
los
períodos
bimestrales de los programas del MEN , lo que ha conllevado a un
cambio a nivel de la evaluación .
En general
la
organización interna de los colegios la
conforman las siguientes dependencias :
-
Rectoría
-
Secretaria General
-
Coordinación general (académica y de disciplina)
-
Cuerpo docente
-
Gobierno escolar : Conformado por el presidente,
el
vicepresidente
,
secretario
,
quienes
coordinan y vigilan los diferentes comites (aseo ,
restaurante
.
Cabe
,
salones
anotar
que
,
cultura ,trabajos,
éste gobierno lo
varios )
conforman
únicamente estudiantes .
-
Personal Administrativo .
Actualmente se realizan los ajustes a dicha organización , de
acuerdo con los planeamientos establecidos en la nueva Ley general
de educación .
8.2.2. Informe de talleres y seminarios de etnoeducación.
Con respecto a la participación en el seminario introductorio sobre
etnoeducación
;
el
segundo
taller
de
etnoeducación,
PEI;
minicentros , reuniones y el seminario de evaluación de resultados ,
se puede identificar como criterios generales de acción en la
etnoeducación :
-
La horizontalidad ; donde se anula la idea de
que
el
estudiante es tan solo un receptor del
conocimiento y el
maestro el emisor . El
plantea
que
la
proyecto
comunicación debe ser retroactiva,
al
igual
que
el
conocimiento , el
maestro
un
guía
para
su
estudiante y éste a
su vez es trasmisor de su cultura .
-
es
Relaciones interculturales ; no se trata de que una
cultura (la occidental) , domine a la otra
y se impone , sino que haya un
(la indígena)_
intercambio
cultural
.
donde se identifiquen
valores
y
limitaciones
de
cada
cosmosisión .
-
Participación ; se establece la participación
de las partes comprometidas en el
activa
proyecto,
es
decir, de la comunidad educativa, pero teniendo en cuenta
que son las comunidades
indígenas las que plantean y
presentan primero
sus propuestas .
-
Partir de la realidad ; aquí se debe tener en
el grupo de estudiantes , sus
cuenta
características
sociales y culturales , la
situación de la mujer en
la comunidad indígena,
pero sobre todo el proyecto
indígena que es el
fundamento
proyecto de
etnoeducación .
-
para
establecer
el
Creatividad ; donde se utilicen , teoría y
practica
,
e
integrado
los conocimientos común,
étnico y científico.
-
Autoconcepto positivo ; se debe valorar la
persona , la comunidad y su cultura ,
desarrollando
valores
que
permitan
elevar
su
autoestíma .
-
Solución de problemas . En la medida en que se
trabajen los puntos anteriores se le dan
herramientas al alumno para que amplié su visión
y
pueda solucionar problemas , a partir del
conocimiento y análisis de su realidad y de las
nuevas tecnologías .
En los minicentros y reuniones también se establecieron los críterios
de evaluación , que son el resultado del proceso realizado durante el
año lectivo de 1994 en consenso de alumno , maestros y
comunidades indígenas .
Criterios Generales:
DESARROLLO FÍSICO.
- Coordina claramente.
- Adecuado desarrollo motor.
- Adecuado crecimiento y salud.
- Tiene coordinación.
- Ve bien.
- Centra la vista.
- Escucha bien.
- Tiene control corporal.
- Sabe llevar el ritmo.
DESARROLLO HUMANO.
- Buena aceptación de los demás.
- Trabaja con responsabilidad.
- Buena aceptación y confianza en si mismo.
- Trabaja pero hay que exigirle.
- Cumplimiento y orden en la presentación de trabajos clase
y extraclase .
- Necesita ayuda para tomar decisiones.
- Trabaja en clase.
- Trabaja con dedicación.
CRITERIOS DEL ÁREA
- Conocimiento de la realidad amazónica.
-
Valoración
de
conocimientos
autóctonos
al
rededor
problemas.
- Observación y capacidad de análisis.
- Interés por la investigación.
- Integración de conocimientos autóctonos y científicos.
- Le gusta la experimentación.
de
- Elaboración y presentación de informes.
- Respeto por la naturaleza.
- Respeto y defensa de la vida.
-
Capacidad
para
identificar
,
analizar
y
solucionar
problemas.
-
Utiliza
vocabulario
apropiado
al
área
de
naturales.
- Interpreta hechos y fenómenos de la naturaleza.
8.2.3. Observación en el aula y fuera de ella.
A partir de las cuales se puede concluir que los estudiantes:
ciencias
-
Tienen baja autoestima y por ello no valoran lo
que dicen o hacen.
-
Presentan problemas en la solución de preguntas
ya
que
están
acostumbrados
a
memorizar
respuestas.
-
Poseen
dificultad
en
la
comprensión
de
lectura,
redacción , toma de datos , análisis y
elaboración de informes.
-
Algunos conocen muy poco sobre cultura y les da
vergüenza mostrarse pertenecientes a ella.
-
No
reconocen
el
material
de
laboratorio
,
presentando dificultad en manejo.
-
Algunos
,principalmente
las
niñas
,
temen
al
conocimiento y manejo de material biológico , por
lo
que no se respeta la naturaleza.
Además las bibliotecas no están dotadas de libros que permitan el
acceso intercultural al conocimiento
científico.
8.3. TERCERA FASE.
La elaboración de las Guías de Ciencias Naturales, dirigida a
estudiantes
de
los
Colegios
indígenas
de
bachillerato
de
la
amazonia, se realiza con el fin de contribuir con el proceso de
cambio en la educación de la región , respondiendo a las
necesidades
y
expectativas
da
las
comunidades
indígenas
,
definiendo metodología que permitan mejorar y enriquecer el
proceso enseñanza - aprendizaje.
Además las actividades propuestas en la guías , permiten el
desarrollo de actitudes , aptitudes y destrezas de los estudiantes ,
dándoles pautas para la solución de problemas y para enfrentarse
al cambio tecnológico que se esta dando en sus comunidades ,
manejando paralelamente sus conocimientos ; puede también servir
como herramienta metodológica y pedagógica en su quehacer
cotidiano para maestros y estudiantes.
De otra parte es importante aclarar que esta Guía es producto de
la experiencia en la práctica docente en dichos colegios indígenas,
pero está sujeto a cambios y puede ser aplicada y validada en un
trabajo de investigación posterior ; por ello no se pretende que la
Guía sea una camisa de fuerza , ni que sea usada como recetario ,
sino que sirva como instrumento de interacción entre maestros y
estudiantes , donde todos aprendan , conozcan y compartan, tanto
interculturalmente como interétnicamente.
En el anexo No. 3 se presenta un diseño preliminar de un de las
Guías (Grado 8o.) que consta de seis unidades , cada una de las
cuales presenta guías por temas , que a su vez constan de título ,
objetivos , que sabes? , amplia tus conocimientos , actividad ,
experimentos , sabias que ... y afiancemos nuestra cultura , cada
unidad culmina con un glosario y la evaluación (cuyos criterios
deben
se
establecidos
de
común
acuerdo
entre
maestros
y
estudiantes, antes de comenzar la unidad) , el texto guía , con la
bibliografía utilizada .
9. ESTIMACIÓN DE COSTOS
Según
la
secuencia
del
proceso
para
alcanzar
los
objetivos
propuestos, ha determinado el costo del proyecto:
1.Transporte aéreo:
. Primer viaje 1994 (1 pasaje ida y regreso):
$
170.000,oo
. Segundo viaje a mediados de 1966 (3 pasajes
780.000,oo
de
ida
y
. Tercer viaje comienzo de 1997 (2
ida
y
regreso)
pasajes
regreso)
400.000.oo
COSTO TOTAL (Asumido por la Universidad Libre)$1.350.000,oo
2.Estadía e investigación en Leticia- Amazonas:
. Alojamiento
: En los colegios.
. Alimentación : (Asumida por los colegios):
. Estipendio
- Año 1994
$1.080.000,oo
:
: (Asumida por los Colegios):
- Año 1995 y 1er Semestre -96 (U. Libre)
2.000.000,oo
:
- Año 2o. Sem-96 y 97 A valores de-96(colegios)
COSTO
TOTAL
4.000.000,oo
5.400.000,oo
(Compartido)
$12.480.000,oo
3.Elaboración de la Guías
. Año 1995 y 1er Sem-96
- Papelería
$
400.000,oo
-
Transporte
500.000,oo
COSTO ASUMIDO POR LA U. LIBRE
$
900.000,oo
. Año 2o. sem 1996 y 1997
- Papelería (Valores actuales)
$2.000.000,oo
-
Transporte
1.000.000,oo
COSTO
ASUMIDO
POR
$3.000.000,oo
4. Edición e impresión: (Publicaciones U. Libre)
500 ejemplares por cada Guía (3000 Guías)
U.
LIBRE
COSTO ASUMIDO POR LOS COLEGIOS 70%
$
5.000.000,oo
COSTO
ASUMIDO
POR
LAS
U.
LIBRE
30%
5.000.000,oo
COSTOS
ASUMIDOS
POR
UNIVERSIDAD
LIBRE
14.250.000,oo
COSTOS
ASUMIDOS
POR
LOS
COLEGIOS
13.480.000,oo
TOTAL COSTOS
$
27.730.000,oo
*
Los
costos
asumidos
por
los
colegios
corresponden
a
dineros
provenientes de las comunidades religiosas que tienen a su cargo el
manejo de los mismos y que cuentan también con el apoyo económico
del Ministerio de Educación Nacional.
10. CONCLUSIONES
-
La Guía permite una enseñanza intercultural de
las
ciencias
estudiantes
facilitando
,
,
donde
sino
la
aprenden
también
no
los
horizontalidad
en
sólo
los
maestros
el
,
proceso
enseñanza - aprendizaje .
-
La
indígenas
realizarse
enseñanza de la ciencias
de
bachillerato
involucrando
del
en los Colegios
Amazonas
métodos
,
debe
inductivo
,
deductivo y por analogías .
-
Las
características
de la población y de
el
proyecto
de
etnoeducación
,permiten
involucrar
diferentes técnicas y recursos en la enseñanza
las
ciencias
,
reflejando
un
de
enfoque
intercultural y dinámico .
-
La Guía propuesta es una ayuda didáctica tanto
para el maestro como para el alumno indígena de
colegios
permite
indígenas
la
construcción
los
del
Amazonas,
ya
que
de
conocimientos
de
una
manera práctica partiendo de sus preconceptos y
las
necesidades
planteadas
reflejadas
en
educativo
institucional
educativos.
los
por
la
comunidad
lineamientos
de
de
dichos
del
,
proyecto
centros
-
A través de las Guías propuestas se permite el
rescate
y
cultural
,
fortalecimiento
pedagógica , lecturas alusivas a la región , a
los
leyendas
,
se
toma
identidad
estrategia
,
que
la
como
mitos
ya
de
ritos , así como a
enfatizar
en la flora y fauna de dicha zona .
-
Las metodologías propuestas en las Guías permiten
el acceso al manejo de un instrumental y al saber
científico
conocimientos
,
permitiendo
,
al
aprovechando
indígena
ampliar
sus
al máximo pero de
manera racional los recursos del medio .
-
Los
trabajos
como
en
socialización
la
estructura
las
educativa
comunidades
que
el
sea
más
del
proceso
eficiente .
grupo
y
el
conocimiento
y
indígenas
enseñanza
social
,
-
juego
reflejan
que manejan
permitiendo
aprendizaje
BIBLIOGRAFÍA
-
ABADIA, G. Compendio general de Kolklore colombiano.
Biblioteca Banco Popular. Vol 112. Bogotá.
Colombia. 1983.
-
ALDANA, E y OTROS. Documento de los Sabios. Colombia:
al filo de la oportunidad. Informe conjunto.
Misión Ciencia, educación y desarrollo . Santafé de
Bogotá, 21 de julio de 1994.
-
BRIONES ,
G
investigación
.
Métodos
aplicadas
y
a
ciencias sociales. ICFES. Bogotá. 1988.
técnicas
la
avanzadas
educación
de
y a las
-
BRUNELLI,G.De los espíritus a los micróbios.Colección
500 años. No.10. Ediciones ABYA-YALA.Ecuador 1984
-
CARRIZOSA, J y HERNÁNDEZ, J. Selva y futuro. Colombia.
Mayr y Cabal Editores. Colombia. 1990
-
CASTELLANOS, D y LÓPEZ , C . Naturaleza
y
cultura
Uitoto. Módulo preliminar sobre recursos naturales.
Fundación ETNOLLANO. Santafé de Bogotá, junio, 1993.
-
CASTRO ,
R
y
OTROS .
Actualizaciones en biología.
Editorial
Universitaria
de
Buenos
Aires.
Argentina.
1981.
-
CHAPARRO
,
R
y
MARTÍNEZ
,
A
.
Programa de
Profesionalización de maestros . Area de pedagogía .
Módulo 3. CEP, ETNOLLANO, COAMA. Santafé de Bogotá ,
junio , 1993.
-
CHAPARRO, MARTÍNEZ , A . Profesionalización de maestros
indígenas.
La
modelo de
Chorrera-Amazonas. Area de pedagogía,
diseño
curricular
III y
IV etapas. CEP,
COAMA, ETNOLLANO. Santafé de Bogotá, octubre, 1992.
-
CHAPARRO
Programa de
Chorrera
,
R
y
MARTÍNEZ
,
.
Profesionalización de maestros indígenas. La
- Amazonas. Guía de orientación. Módulo
introductorio.
ETNOLLANO. Santafé de Bogotá. 1992.
-
A
COLBERT, V . En qué consiste el programa escuela nueva.
En: Nueva frontera, julio 1-7. 1985.
-
COLBERT, V y MOGOLLON , O .
Hacia la
escuela
nueva .
MEN. Bogotá. 1990.
-
CUERPO
taller
DOCENTE
sobre
,
Colegio Maria Auxiliadora. Informe
etnoeducación .
Nazaret - Amazonas .
marzo. 1991.
-
CUERPO DOCENTE, Colegio San Juan Bosco. Informe
taller
sobre etnoeducación. Los Lagos - Leticia - Amazonas .
Febrero. 1994 .
-
CURTIS
,
H . Biología. Editorial Médica Panamericana.
Buenos Aires. 1985.
-
CUS. Revista Amazonía / 82. Comando Unificado del Sur .
Editorial Italgraf. Bogotá. 1982.
-
DÍAZ
,
Fernando . Principios
básicos a cerca de la
enseñanza de la escuela nueva
educativa
.
MEN . Centro
.
Serie: divulgación
auxiliar
de
servicios
docentes, CASD. Bogotá. 1984.
-
DIETSCHY, Annette. Ciencias Naturales y saber popular ,
dominación o complementariedad? . En: Revista pueblos
indígenas
y
educación .
Ediciones ABYA-YALA .
1, enero-marzo , # 1. 1987 .
-
DIHIGO, M. Anatomia, fisiología e Higiene. Editores P.
Fernández y CIA. La Habana . 1960 .
Año
-
ERAZO ,
M
Y
TIUSABA , E . Hacia una enseñanza de las
ciencias por investigación. EN: Educación y cultura .
El proyecto educativo institucional. No. 38
Agosto .
1995.
-
GALINDO, F. Biología Vegetal Experiencias ,
anotaciones
y cuestionarios. Editorial Bedout. Medellín. 1965.
-
GARCES, D y DE LA ZERDA, S. Gran libro
nacionales de Colombia .
de
los
parques
Circulo de lectores. Santafé
de Bogotá. 1994.
-
GARZÓN, C. y MACURITOFE, V . La noche las plantas y
dueños. Aproximación al conocimiento botánico
cultura
amazónica .
Corporación
colombiana
de
para
sus
una
la
amazonia- Araracuara- (COA). Bogotá 1990.
-
GEORGE ,
F . Biología. Editorial Mac Graw Hill. México.
1990.
-
JEFFREY ,
científica .
J .
y GARLAND , A . Biología e investigación
Editorial
interamericana .
México .
1990.
-
LEIVA ,
A Y OTROS. Los espíritus aliados. Chamanismo y
curación en los pueblos indios de Sudamérica.
Colección 500 años, No. 51. Ediciones ABYA-YALA.
Ecuador. Agosto de 1991.
-
LEY
Legislación
GENERAL
DE
EDUCACIÓN
.
En:
Revista
económica. N. 993. Febrero 28. 1994.
-
NASON , A . Biología . Editorial Limusa. México. 1980 .
-
MEN .
Dirección
general
de capacitación. Programa de
etnoeducación. Boletín # 1.
-
MEN. Etnoeduación. Etnoeducación , conceptualización
y
ensayos. Editorial Griot. Bogotá. Colombia. 1990.
-
MEN .
Dirección
etnoeducación
general
.
de
educación.
Lineamientos generales y
División
de
políticas
educativas. Santafé de Bogotá, marzo 30. 1994.
-
MEN .
Dirección
general de
educación .
currículo y desarrollo metodológico.
División
de
Lineamientos generales de los procesos curriculares .
Hacia
la
construcción
de
comunidades
educativas
autónomas. Santafé de Bogotá D.C. Noviembre de 1994.
-
PARTICIPANTES ,
docentes
y
asesores. Conclusiones del
seminario de etnoeducación . Internado San Francisco.
Pto Nariño , Amazonas . agosto 12 -16 , 1991 .
-
RAMÍREZ ,
Yasmin
políticas
y
otros ,
etnoeducativas .
Lineamientos generales y
MEN
.
División
de
etnoeducación. Santafé de Bogotá, marzo 30. 1994.
-
RICKARDS
,
R y CHAMPMAN , D . Anatomía y fisiología .
Aparatos urinario y digestivo. Editorial Paraninfo
.
Madrid . 1992 .
-
RODRÍGUEZ , E. Introducción a la biología celular.
Ediciones Pirámide . S.A. Madrid 1979.
-
SÁNCHEZ,
M
y
OTROS.
Mirañas y Muinanes: Botánicos
y
taxónomos
de
la
Colombia Amazónica.
amazonia
central
Vol 5, No 1.
colombiana. EN:
Santafé de Bogotá,
octubre de 1991.
-
UNICEF, ICBF. FAMI. Manual, aprender a enseñar. Sistema
de
información
1994.
permanente .
Santafé
de
Bogotá .
-
URIBE , F . Botánica
general.
Editorial Universidad de
Antioquia. Medellin. 1991.
-
URIBE, L. Botánica. Editorial Voluntad. Colombia .1963.
-
VELÁZQUEZ, A. Niños y delfines... Amigos del río!.
EN:
Los monos. El espectador. No. 221. Bogotá.
Colombia. 12 de marzo de 1995.
-
VÉLEZ, A. El ají (Capsicum Chinense Jac)
Patrimonio
de
las culturas amazónicas. EN: Colombia Amazónica.
Vol 5. No 1. Santafé de Bogotá, octubre de 1991.
-
VILLANOVA, V. Amazonas: donde hoy vive el futuro . EN :
Revista de la Embajada de España. España en Colombia.
No. 3, mayo de 1995.
-
VILLE, C, Biología. Editorial
Universitaria
de
Buenos
Aires. Argentina . 1989 .
-
____________. Colombia emprende recuperación de su selva
amazónica. EN:
Visión
regional.
Integración para el
desarrollo sostenible. Año V, No 3. Enero-Febrero
1994. Bogotá. Colombia.
-
___________. Diccionario de biología. Editorial Norma.
Bogotá. Colombia . 1983 .
de
anexos
ANEXO
1:
PROGRAMA
ACADÉMICO
DESARROLLADO
PARA
GRADO OCTAVO
EN LOS COLEGIOS INDÍGENAS DEL AMAZONAS .
UNIDAD 1: NUTRICIÓN
1.
Nutrición - Definición .
1.2
Etapas .
2.
Tipos de Nutrición .
2.1
Autótrofos - Fotosíntesis .
2.2. Heterótrofos - Tipos .
3.
Nutrición en los Cinco Reinos .
3.1. Características del Proceso .
3.2. Estructuras y Mecanismos .
3.3. Relación con el Ambiente .
4.
Nutrición en el Hombre - Morfofisiología .
4.1. Alimentos - Clasificación .
4.2. Dieta .
4.3. Higiene .
4.4. Patología .
UNIDAD 2: CIRCULACIÓN
1.
Circulación - Definición .
2.
Circulación en los Cinco Reinos .
2.1
Generalidades - Estructuras .
2.2. Mecanismos y Función .
2.3. Particularidades de Cada Grupo .
3.
Circulación en el Hombre .
3.1. Estructuras .
3.2. Mecanismos y Función .
3.3. Patología y Función .
UNIDAD 3: METABOLISMO
1.
Metabolismo - Definición .
1.2. Etapas . Anabolismo y Catabolismo .
2.
Metabolismo en los Cinco Reinos .
2.1. Estructuras , Mecanismos y Fisiología .
3.
Respiración. Definición .
3.1. Clases . Aerobia - Anaerobia .
4.
Intercambio Gaseoso .
5.
Respiración en el Hombre .
4.1. Morfología, Vías Respiratorias, Pulmones .
4.2. Fisiología .
4.3. Patología y Prevención .
UNIDAD 4: EXCRECION
1.
Excreción - Definición .
1.2. Mecanismos de Eliminación .
2.
Excreción en los Cinco Reinos .
2.1
Estructuras, Mecanismos y Fisiología .
3.
Excreción en el Hombre .
3.1. Aparato Urinario .
3.2. Morfología y Fisiología .
3.3. Patología y Prevención .
UNIDAD 5: SECRECIÓN
1.
Secreción - Definición .
2.
Secreción en : Monera, Protistos y Hongos .
2.1. Secreción en los Vegetales - Fitohormonas .
2.2. Secreción en Animales .
2.3. Glándulas .
3.
Secreción en el Hombre .
3.1. La Piel .
3.2. Las Hormonas .
3.3. Glándulas Endocrinas .
3.4. Patología y Prevención .
ANEXO
2:
PROGRAMA
ACADÉMICO
DESARROLLADO
PARA
GRADO OCTAVO
PROPUESTO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
NACIONAL.
UNIDAD 1: ECOLOGÍA
1.
Factores Ecológicos .
1.1. Bióticos .
1.2. Abióticos .
2.
El Clima .
3.
Los Organismos y El Medio .
4.
La Biosfera .
4.1. Tipo de Ecosistemas .
5.
Incidencia del Hombre en el Medio .
UNIDAD 2: GENÉTICA
1.
La Célula y sus Partes .
1.2. Reproducción Celular .
2.
La Genética .
2.1. Leyes de Mendel .
2.2. La Herencia .
3.
Respiración en los Seres Vivos .
3.1. Clases .
3.2. Respiración en los Cinco Reinos .
3.3. Respiración en el Hombre .
3.3.1 Morfología y Fisiología .
4.
Excreción en los Seres Vivos .
4.1. Aparato Urinario Humano .
5.
Reproducción .
5.1. Reproducción Humana .
UNIDAD 3: EVOLUCIÓN
1.
Fundamentos de la Evolución .
2.
Origen del Universo .
3.
Origen de la Tierra .
4.
Evolución de los Organismos .
5.
Eras Geológicas
.
UNIDAD 4: ELEMENTOS Y COMPUESTOS QUÍMICOS
1.
El Átomo, Concepto - Desarrollo Histórico .
2.
Modelos Atómicos .
3.
La Tabla Periódica .
4.
Enlace Químico .
5.
Funciones Químicas .
6.
Reacciones y Ecuaciones Químicas .
UNIDAD 5: LOS FLUIDOS
1.
Características Generales .
2.
Presión Atmosférica .
3.
Principio de Arquímedes .
4.
Principio de Pascal .
Descargar