Happening N° 16 - Escuela de la Orientación Lacaniana

Anuncio
HAPPENING
Boletín del Instituto Oscar Masotta
Nº16 Lunes 22 de abril de 2002
Directores de la publicación: Samuel Basz, Jorge Chamorro, Germán García y Stella Palma
Responsable de la publicación el Comité de Iniciativa del IOM (S.Basz, J.Chamorro, G.García,
J.C.Indart, R.Mazzuca y M.Torres)
Editorial
Samuel Basz
Síntoma social – Síntoma analítico
El carácter social del síntoma es inherente al lazo de discurso en el que está inscripto, y depende de
él.
Todo discurso y cada uno de los cuatro de Lacan : el del Amo, el de la Histérica, el de la
Universidad, el del Analista, es un forzamiento particular del goce autoerótico. Cada discurso
producirá, entonces, sus propios síntomas, y en cada lazo social tendrá una función propia:
obstaculizante, denunciativa, captadora de goce, operatoria…
Precisamente porque la experiencia de la cura desplaza el acento de los síntomas sociales
afirmados en la identificación al núcleo de goce que encierran, el psicoanálisis permite una
elucidación de las distintas variedades del síntoma; variedades que responden a las significaciones
de verdad o al menos al efecto de sentido, a los puntos de capitón, que sólo se articulan como tales
en tanto están en función de un lazo social determinado.
Esto es posible porque el trabajo del análisis trastoca el valor del síntoma, al desplazarlo de la
creencia (posición subjetiva inicial ) a la certeza de la identificación al síntoma, posición subjetiva
congruente con el fin de análisis lacaniano.
Con ello se trastoca también el apoyo operatorio fantasmático del sujeto y se anima el saber hacer
con un real – el nuestro, el real propio del psicoanálisis - que ayuda a entender la intimidad de toda
praxis.
En fin, todo síntoma es social; pero qué quiere decir social y cuál es la estofa que encierra, es algo
que se determina desde el síntoma tal como se instituye en el discurso analítico.
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
La mesa redonda organizada por el CID La Plata para iniciar el ciclo 2002 resultó una entusiasta
conversación sobre el síntoma. Samuel Basz, Mónica Torres y Roberto Mazzuca se aplicaron desde
perspectivas diversas al tema propuesto: “Síntoma social – síntoma analítico”. Esa diversidad no
impidió –en la medida del sostenimiento de un eje teórico común- que la coordinación de Graciela
Napolitano alentara una discusión a la que se sumaron las preguntas que, desde la sala, ampliaron
el campo de problemas que previamente habían ordenado los expositores.
Noticias
CID-Jujuy
EL REGOCIJO DEL ENANO
Según John Forrester, Freud es, actualmente, uno de los autores de libros masivos ajenos a la
ficción mas vendidos en Occidente y los verdaderos freudianos no son los psicoanalistas sino estos
lectores de La interpretación de los sueños.
Esta es la razón por la cual mi clase inaugural girara alrededor del concepto freudiano del síntoma
entre la inhibición y la angustia según un tardío texto de 1925. Con ello confío en que, entretanto, la
lectura de La interpretación de los sueños no solo informará acerca del síntoma entre las
formaciones del inconsciente sino que convertirá a sus lectores en verdaderos freudianos.
Se verá que en Inhibición, síntoma y angustia el nudo del síntoma se ajusta con el concepto de
castración. Veremos al mismo Freud atenerse a él en lo referente a la elaboración del psicoanálisis:
"Si no conseguimos aclarar el problema queremos, por lo menos, darnos clara cuenta de sus
incógnitas". Deduciremos de este y otros ejemplos, la verdadera dimensión de este concepto que
está lejos de la comedia de lo que se podría hacer a "la cosita de hacer pi-pí".
Lo cual nos lleva a ciertas afirmaciones provocativas de Freud (en este texto) respecto de las
mujeres, al analizar los distintos tipos de síntomas (obsesivos, fóbicos e histéricos). Para muestra
basta este botón: "el sexo femenino, más dispuesto, desde luego, a la neurosis que los hombres."
Al finalizar la lectura de este texto podremos situar el regocijo del enano.
Graciela Musachi
CID-Bariloche
Los días 5 y 6 de abril se realizaron las primeras jornadas del CID-Bariloche. Las que fueron una
especie de bisagra entre el año anterior y el que comienza.
Luis Tudanca hizo un recorrido de lo trabajado el año anterior a partir las clases dictadas.
Asistentes al CID presentaron un avance de su trabajo en la monografía.
Por último, Osvaldo Umérez, presentó el programa de este año, introduciendo el tema del síntoma.
Estas Jornadas dieron cuenta de un año de trabajo, el que, por la calidad de las presentaciones, fue
productivo.
El próximo encuentro: 26 y 27 abril. Docente: Luis Tudanca.
14 y 15 de diciembre de 2001.
Partiendo de Freud, que pensaba el síntoma como transacción, solución de compromiso, lo cual
incluye la idea de conflicto; Osvaldo Umérez planteó cómo Lacan intenta salirse de esta idea de
conflicto, trabajando con diferentes textos (tanto de J. Lacan como de J-A Miller) donde se puede ir
ubicando esta posición (La Conferencia en Ginebra, La Tercera, y el Seminario XXIV. Los Signos del
Goce, La envoltura formal del síntoma, el Seminario de Barcelona , donde trabaja las dos
Conferencias de Freud sobre el síntoma, y E l hueso de un análisis)
También se refirió a las conferencias de E. Laurent, quien desde la solución lacaniana da tres
perspectivas en relación al síntoma:
-lo que hace a la envoltura formal del síntoma,
-lo que hace al tratamiento de goce real, apuntando a la intervención analítica que no se dirige a
torcer el goce del sujeto, sino a disminuir sus costos, es un planteo económico
-la intervención analítica como enunciación de un discurso particular.
Hizo hincapié en la intervención que apunta a la enunciación y se sale de la órbita del conflicto, ya
que cualquier intervención en este sentido, afirmó, es siempre pedagógica.
Destacó el Seminario de Barcelona para referirse fundamentalmente al neologismo acuñado por
Lacan de Varité del síntoma, en castellano sería Varidad, que implica variedad por un lado y verdad
por otro, aclarando que en este sentido Lacan no nos deja una doctrina dogmática y acabada sino
un campo problemático de investigación.
Variedad: diferencia dentro de la unidad, dentro de la unidad síntoma hay cuestiones diferenciadas,
se organiza en algo real, en una fijación ya sea traumática o fantasmática, y hay satisfacción pero a
su vez es del orden de la verdad y la verdad dicha en el síntoma es que no hay relación sexual.
Ante las preguntas ¿cómo se opera sobre el sujeto en el análisis?, ¿cómo se articulan sentido y
goce? trabajó las cinco operaciones de Lacan:
. separar, dividir, sentido y goce, representado en el esquema Z, el sentido en el eje simbólico y las
pulsiones, la libido freudiana, en el eje imaginario.
- articular sentido y fantasma, o sea el circuito pulsional se articula al circuito semántico.
- deducir el goce a partir del sentido. A partir del esquema alienación-separación, deducir el goce a
partir del sentido que queda del lado del Otro. El objeto a aparece deducido del orden del sentido.
- producir el resto, como consecuencia de la colisión de los significantes en la producción de un
sujeto, se produce un plus de goce.
- anudar, aquí se trata de equiparar sentido y goce y entonces aparece esta conceptualización de
Lacan unívoca que dice “sentido gozado”.
Al llegar a este punto vuelve al síntoma como varité donde real y verdad se conjugan y hace
referencia a las consecuencias que estas conceptualizaciones tienen en el análisis.
Marta Vázquez
CID-Pergamino-Junín
“Junín: un nuevo despertar”. Breve crónica. GERMÁN GARCÍA en Junín – 5-4-02
“No toda es vigilia la de los ojos abiertos”, Macedonio Fernández
La apertura del CID Pergamino-Junín -en la ciudad de Junín- decidimos hacerla este año en un lugar
dedicado a la cultura. Se trata de un Bar literario, musical y de las artes plásticas: Mundo Urbano.
Lugar precioso, cálido y con estilo propio.
El título de la Conferencia que eligió Germán García: “Literatura y Melancolía, el caso de Macedonio
Fernández”, resultó sumamente atractivo ya que enlaza el Psicoanálisis con la Cultura, lazo que
nombra el espíritu del IOM.
Un “nuevo” despertar en Junín, sin duda. La concurrencia superó todas nuestras expectativas en
varios sentidos. En su número, eran mucho más de 120 personas ubicadas en mesas (habían sido
reservadas con mucha anticipación, cosa de la que me enteré después), balconcitos interiores del
bar, escaleras y en los rincones más variados.
Y en su particularizado interés que iba in crescendo, era algo que se podía palpar. El silencio atento
cubría incluso los ruidos inevitables de las mozas sirviendo o del personal en la barra.
Escritores, escultores, médicos, psicopedagogos, profesores de arte, músicos, psicólogos,
estudiantes del CURJ (Centro Universitario Regional de Junín) y colegas de nuestra ciudad y de
otras, como Pergamino, 9 de Julio (futura Delegación), Lincoln, Los Toldos, Chacabuco, Vedia, etc.nos acompañaron.
El recorrido realizado por Germán García mostró una perspectiva nueva y muy original, que sostuvo
acompañando con trazos de ironía, chistes, comentarios de experiencias –muy divertidas algunas-,
lecturas, sumamente tranquilo, por momentos apasionado, con comentarios a veces inquietantes,
otras enigmáticos, eso tuvo efecto. Luego de casi 3 horas de Conferencia, nadie estaba dispuesto a
irse.
El texto recorrió bordes insospechados, marcas desconocidas de lo “fuera de lugar”, “lo insituable”
de Macedonio Fernández.
Surgieron muchas preguntas del público –lo que no suele ser habitual- las que fueron respondidas
de modo tal que inmediatamente se abrían otras.
La Conferencia está siendo desgrabada. Estamos muy contentos.
Nora Piotte
Delegación Santiago del Estero
Santiago del Estero tuvo este 9 de marzo, la alegría postergada de recibir al duende enamorado del
psicoanálisis que viene recorriendo la Argentina: El Instituto Oscar Masotta.
Efectivamente, este segundo sábado de marzo se realizó la apertura del ciclo programado para este
año de trabajo. Contamos con la presencia de Ana Simonetti y Frida Nemirovsky, quienes en su
calidad de interlocutoras presentaron socialmente al IOM en nuestra provincia, y expusieron bajo el
título”¿Quién analiza hoy?”.
Con una concurrencia de casi 70 personas, la jornada se inició con palabras de bienvenida a los
concurrentes y a las expositores a cargo de Mabel de Chedid.
A continuación Frida Nemirovsky nos relató acerca de los cercanos orígenes del IOM, como un
ámbito en el que albergando viejas demandas de diversos lugares de la Argentina en cuanto a la
formación de analistas, pretende responder con un programa detallado y serio.
También especificó que su tarea era impulsar el trabajo de una “delegación” del IOM en Santiago del
Estero, como una organización tendiente en el futuro (según el producto que se obtenga) a la
conformación de un CID.
Seguidamente, hizo una semblanza de la figura de Masotta, subrayando en su trayectoria sus
permanentes esfuerzos de difusión del psicoanálisis en especial en cuanto a la inserción del mismo
en la lengua castellana. Indicó que fue justamente en homenaje a dicha tarea que se nombró este
instituto, relacionado a la Escuela de Orientación Lacaniana.
Finalmente sus intervenciones alrededor de La Dirección de la Cura y los principios de su poder
partieron de la conocida crítica al psicoanálisis como un método no verificable con respecto a los
parámetros de la ciencia experimental. Señaló de qué modo Lacan a lo largo de toda su enseñanza
fue contestando a esta crítica mediante la diferenciación entre exactitud y verdad, o
conceptualizando un sujeto que lejos de ser el agente, como ocurre en la posición cogitativa de
Descartes, es un sujeto determinado por lo simbólico.
Destacó que el psicoanálisis no habría sido posible sin la presencia del Discurso del Método de
Descartes; pero que hubo que esperar a Freud y su descubrimiento del Inconsciente para reconocer
la división del sujeto.
De este modo, se ubicó la Dirección de la Cura.... como un texto totalmente vigente con respecto a
los principios que formula, al punto de poder responder con ellos la pregunta: ¿Cómo se analiza
hoy?.
Es justamente desde esta perspectiva estructural, más allá de la temporal, que la expositora propuso
realizar la lectura correspondiente sobre el fondo de esta pregunta; sin dejar de reconocer las
modificaciones propias de la enseñanza de Lacan según el énfasis de los tres registros.
La Dirección de la Cura ..., constituye al decir de Miller, el primer retorno a Freud, el de la
interpretación de los sueños, y las formaciones del inconsciente, dijo la expositora. Mientras que con
respecto a Lacan, es época de la preeminencia del Significante, lo cual implica una concepción de la
cura como una operación de lo simbólico sobre lo imaginario. Tesis que respondía a lo que Lacan
entendía eran las desviaciones post-freudianas de esa época.
A continuación, remarcó un segundo retorno a Freud evidenciado por Miller donde Lacan cambia la
forma de dirigir la cura, al marcar la diferencia entre el síntoma y el resto de las formaciones del
inconsciente, por su permanencia y su núcleo real en juego que denuncia su predominancia en la
dirección de la cura.
El Capítulo 1 llamado ¿Quién analiza hoy?, crítica a la contratransferencia, le permitió hacer un
recorrido que partiendo de Freud y su regla de abstinencia, mostró que se llegó a un lugar nada
querido ni propuesto por él, como el fortalecimiento del yo centralizado en la IPA de la posguerra.
Las puntuaciones siguientes versaron alrededor de la particularidad de la práctica analítica, el
trabajo del analizante y el del analista. Y en este sentido apareció la paradoja descubierta por Lacan
relacionada al poder en manos del analista en la dirección de la cura, que se le exige que no ejercite.
Se desprendieron de aquí una serie de cuestiones como el análisis del sueño de la Bella Carnicera y
el tratamiento puntual de diferenciación entre demanda y deseo ; también el lugar del Otro al cual el
analista no debe identificarse si no quiere caer en teorías fundadas en la demanda y el ejercicio de
un poder.
ANA SIMONETTI
Ana Simonetti partió de la pregunta sobre el lugar de la interpretación ligándola a la transferencia;
deslizándose entre el texto de la Dirección de la Cura y el Seminario 11.
Precisó que partiendo de la idea del psicoanálisis como una praxis, como un modo de acción propio
del hombre por medio del cual opera con lo simbólico sobre lo real, es que podemos ver el posible
peligro de reducir esta práctica al ejercicio de un poder que si bien aparece por estructura, es
necesario deponerlo.
Esta primera paradoja desarrollada ampliamente, A. Simonetti la presentó con el claro ejemplo de
Lacan en el momento que estando excomulgado de la IPA (en el ´64) va a fundar su escuela.
Abandona el poder del psicoanálisis de su época y se decide a resguardar la verdad de la
experiencia analítica. Lo cual demuestra en qué medida la acción del analista está regida por la
verdad en juego y no por el poder que recae en él, inevitablemente.
La segunda paradoja desplegada, fue la de la regla fundamental de la asociación libre para el
analizado, mientras que para el analista se propone la abstinencia. Se invita a hablar libremente,
casi sin medida, al que llega; mientras que las palabras del analista poseen la mesura que le
proporciona la estrategia misma de la transferencia. Transferencia que también fue mostrada como
una paradoja desde el momento que se reconoce que constituye el motor de la cura pero también un
obstáculo a sortear.
Se remarcó de este modo la importancia de La dirección de la cura... como un texto que nos sirve
para entender cómo Lacan desplaza el eje imaginario del espejo, hacia una acción del analista
regida por lo simbólico. Se refirió entonces al trabajo del analista de no dejarse engañar por el yo, en
tanto se intenta producir un sujeto encontrado con su deseo.
Aparece así una nueva paradoja. En la tarea del analista de atender más allá de lo que se dice, lo
que el paciente no dice, se plantea la disyunción entre demanda y deseo. Si el analista no debe
contestar a la demanda es precisamente porque apunta al deseo, y más aún, a la responsabilidad
del sujeto frente a su deseo.
Seguidamente se refirió al deseo del analista y a la ética del bien decir ligada al deseo del analizante
y no a la palabra que orienta al bien considerado por el analista. Posición que enseña la renuncia al
propio ser en virtud de lo que quiere quien está en el lugar del analizado.
Retomó la transferencia y la interpretación como temas imprescindibles de ser abarcados en la
formación de los analistas, consideración atinente a la posición de Lacan con respecto a los análisis
didácticos y la estandarización basada en una serie de indicaciones y contraindicaciones.
En esta dirección quedó clara, la sustitución de ese campo de indicaciones por lo que Lacan mismo
llamó “la experiencia analítica”, como el trayecto por el que pasa cada sujeto de manera particular.
Lo cual nos permitió pensar en los modos personales que cada analista debe poner en juego para
alojar cada demanda que le llega. Diferencia radical de acción que lo separa de otras prácticas, y
también de otras formaciones que no están en la orientación lacaniana.
Para finalizar su exposición Ana Simonetti marcó los dos tiempos de Lacan que fueron tomados
también por Frida Nemirovsky, al plantear la mutación del eje simbólico al real, en el queda
nuevamente la figura de Freud como el pionero visualizador de lo indescifrable que ya aparecía en
sus curas como escollos que lo interrogaban. Lacan lo nombrará como lo real (llega al mismo lugar
de Freud), pero supone una salida más exigente del lado de quien dirige la cura. Una salida ligada a
otra renuncia: “el analista debe pagar con su persona y su juicio íntimo”.
Hoy, el cuadro social-cultural que nos fue mostrado tanto por Freud como por Lacan, por adelantado,
lejos de espantarnos nos reclama una respuesta que es posible entregar, pues consideramos que el
Psicoanálisis la tiene. Los modos son los que restan inventar...
Vale la reflexión final para acoplarla a este inicio santiagueño, que si bien es tardío a comparación
de otros quiere continuar hacia delante.
Nuestro encuentro finalizó con algunas intervenciones del público, más una conclusión breve
realizada por Inés de Magno.
Adriana Congiu
Ida y Vuelta
Esta sección intenta abrir un verdadero intercambio, esperamos la vuelta.
Ida: El Comité de Iniciativa tiene en discusión la propuesta de crear Comisiones de Biblioteca en los
distintos CID y Delegaciones, tendientes a la creación de una biblioteca cuyo objetivo sería tener en
cada lugar el material de psicoanálisis y filosofía necesario y lograr a corto plazo el reconocimiento
de la Federación Internacional de Bibliotecas del Campo Freudiano.
Vuelta: Esperamos el retorno de las actividades realizadas en las distintas ciudades, no solo las
reseñas sino también de las publicaciones, como por ejemplo:
En Tucumán: Seminario Clínico Anual
En La Plata: Vigilia
En Pergamino: Redes
En Salta: La Página
Se proyecta en Junín una revista cuyo nombre, hasta el momento sería Travesía, revista de
psicoanálisis y cultura.
Stella Palma
El psicoanálisis y las ciudades
HOY: JUNÍN
La aparición del Psicoanálisis en Junín se puede ubicar hace alrededor de 30 años. Los
responsables de este comienzo, son fundamentalmente dos colegas con estrechos lazos con la APA
(Asociación Psicoanalítica Argentina), actualmente son Miembros Didactas y han creado una Filial
de APA en Junín. En ese entonces fundan una institución: “CEP – Centro de Estudios
Psicoanalíticos”. Abrieron consultorios e invitaban a Miembros de la APA de Buenos Aires -didactas
o no- a dictar seminarios e incluso a atender pacientes.
Cuando años después se crea el Colegio de Psicólogos-Distrito III en la ciudad, el vínculo era
sumamente estrecho con el CEP Sus miembros formaron parte de las primeras Comisiones
Directivas.
Al mismo tiempo, se instalan en la ciudad colegas recibidos en distintas Universidades del país,
algunos contaban con una lectura de Lacan obtenida fundamentalmente en la universidad. Otros,
habían participado en grupos de estudio con un miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires,
docentes en la Universidad de La Plata.
Unos pocos colegas de los recién instalados en la ciudad y que habían recibido enseñanza
lacaniana, fueron incluyéndose y participando en las actividades del Colegio. Formaron una lista
para postularse en las elecciones de renovación de la Comisión Directiva. No estoy demasiado
segura si los cargos eran compartidos con miembros del CEP, afirmaría que sí, en un período inicial.
Rescato ahora un recuerdo: eran muy amigos en ese entonces. Luego el conflicto surgió entre ellos
en el interior mismo del aún incipiente Colegio. Transcurría la década del ´80.
Desde el año 1991 atiendo en la ciudad de Junín, comencé a viajar en el año 1990 y para hacerme
conocer presenté trabajos en dos Jornadas del Colegio. La concurrencia era numerosa, estaban
presentes colegas de distintas corrientes teóricas no sólo de la ciudad de Junín sino de otras
ciudades cercanas, a las que abarca el Distrito III. Los debates fueron intensos, pero en un clima de
camaradería y respeto. Allí me entero que habían formado un grupo: “Ateneo Psicoanalítico”, seis
colegas que se reunían quincenalmente a leer a Lacan. Solicité mi inclusión en el mismo. Desde el
primer encuentro me presenté como miembro de la EOL y de la AMP. Les conté de mi experiencia
inaugural en la Escuela, creada pocos meses antes.
En el año 1993 fundamos una institución: “Praxis Psicoanalítica”. Y realizamos en conjunto otros
proyectos. Pero el malestar surgió al poco tiempo entre los fundadores y al año se disolvió.
En 1994 formamos otro grupo llamado: Campo Analítico Lacaniano (CAL) -el primero en Junín que
se nombra en relación a Jacques Lacan. Se dictaron Seminarios, Grupos de Investigación, se
invitaron exclusivamente a miembros y AME de la EOL a dictar Conferencias públicas y coordinar
espacios de trabajo de discusión clínica con presentación de casos.
Lo llamativo es que comenzamos siendo 10 miembros y luego de 8 años -hasta Abril de 2002somos 11 miembros. Algo pasa sin duda, ya que en la ciudad el número de colegas crece sin cesar.
El IOM vino a abrir una pregunta: ¿qué pasa verdaderamente en el CAL? La función del IOM fue la
de producir un descompletamiento.
El CURJ será en el 2003 Universidad de Junín. Ya están firmados los pre-acuerdos y se cuentan con
los fondos para tal fin.
El primer semestre del año 2000, hemos escrito varios colegas del CAL conjuntamente con colegas
y amigos del GPP de Pergamino, uno de los trabajos de la EOL para la conversación en el XI
Encuentro Internacional, titulado: "La sesión analítica y el chiste". Texto publicado en "Los usos de
una práctica". Presentado previamente en la Noches Preparatorias de la EOL (con la presencia de
los colegas de Junín y Pergamino) bajo el modo de la conversación el 28.3.00 y en forma de anzuelo
el 23.5.00.
A lo largo de los años nuestra presencia hizo transmisión, generó en los Residentes fuertes lazos de
trabajo con la EOL, tanto es así que la mayoría de los ex-residentes se dedican al Psicoanálisis de la
orientación lacaniana, están en análisis con miembros de la EOL, supervisan con algunos de ellos y
son alumnos del IOM.
Para concluir diré que la clínica realizada en el Hospital lleva la marca de la Orientación Lacaniana.
El IOM ha obtenido con su presencia un nuevo mapa, que seguiremos trazando.
Nora Piotte
Lecturas sugeridas
La transferencia negativa Jacques-Alain Miller Ed. Tres Haches Año 2000 Buenos Aires.
Dice Jacques Lacan que hay que “poner en juego la agresividad del sujeto para con nosotros,
puesto que esas intenciones, ya se sabe, forman la transferencia negativa que es el nudo inaugural
del drama analítico”.
La noción de transferencia negativa no había sido tomada hasta el momento como objeto de
investigación por los psicoanalistas de orientación lacaniana y merecería ser revisada y puesta al
día.
Este Seminario se propone dicha tarea; aborda cuestiones como el odio de transferencia, la
interpretación malévola, la agresividad, la transferencia negativa según Wilhelm Reich y la lectura
que de esta construcción hace Lacan, la posición paranoide, el “odioenamoramiento”, la interrupción
del análisis. Jacques-Alain Miller expone cómo si en la transferencia negativa “el analista está bajo
sospecha”, de ello puede llegar a extraerse, bajo ciertas condiciones, algo fecundo; cómo una
discreta dosis de transferencia negativa puede resultar provechosa para la producción de saber.
(Contratapa)
Nota:
Toda la información deberá ser enviada a [email protected] con copia a
[email protected]
Incluso las que son para La Carta de la Escuela y la EOL Postal.
Descargar