Formaci ó n Sindical sobre el Pacto Global para el Empleo,

Anuncio
Formació
Formación Sindical sobre el Pacto Global para el Empleo,
Trabajo Decente y Desarrollo Sustentable
Montevideo
1 al 3 de marzo de 2010
“La transición hacia una economía sustentable:
consecuencias sobre el empleo”
Economía ecológicamente eficiente
- Eficiencia energética, basada en la sustitución de
energías fósiles por energías sustentables;
- Valorización, racionalización del uso y preservación de
los Recursos Naturales;
- Aumento de la durabilidad y recuperabilidad de los
productos;
- Reducción, reciclaje y recuperación de productos;
- Prevención y control de los riesgos ambientales;
- Disminución de los desplazamientos de personas y
mercancías.
1
Transformaciones en el empleo
Creación
Nuevos puestos de trabajo, por ej. desarrollo,
fabricación, mantenimiento de equipos de control y
monitoreo
Transformación Nuevas aptitudes, metodologías, perfiles
profesionales, por ej. construcción sustentable
Sustitución
Reemplazo de un puesto por otro, por ejemplo
trabajadores del área de distribución de energías
fósiles a renovables.
Eliminación
Puestos que tenderán a desaparecer, por ej. en por
prohibición de alguna sustancia o procesos.
Definición “empleos verdes”
Puestos de TRABAJO DECENTE en actividades
económicas que contribuyen significativamente para
conservar y/o mejorar la calidad ambiental.
2
Principios de la Transición
-Carácter de PROCESO
-Construcción de CONSENSOS
-Tiempos de DIÁLOGO
Principios de la transición
JUSTICIA: sistemas de producción que privilegien el
acceso y la satisfacción de las necesidades humanas por
encima de las exigencias del mercado.
DIÁLOGO: procesos democráticos que promuevan la
participación y control social.
SEGURIDAD: marcos de seguridad y protección para los
trabajadores/as y los sectores más vulnerables.
SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA: tecnologías y
procesos que respondan a los tiempos de la naturaleza.
3
Modelo de producción en América Latina
PIB por clase de actividad económica
Otros
8%
AB Agricultura, caza,
silvicultura y pesca
5%
LMNOPQ Servicios
comunales, sociales y
personales
19%
JK Establecimientos
financieros, seguros,
bienes inmuebles y
servicios prestados a
las empresas
I Transportes,
17%
almacenamiento y
comunicaciones
9%
Fuente: CEPAL, Anuario estadístico 2009
C Explotación de minas
y canteras
4%
D Industrias
manufactureras
16%
E Electricidad, gas y
agua
2%
F Construcción
6%
GH Comercio al por
mayor y al por menor,
restaurantes y hoteles
14%
Modelo de producción en América Latina
Empleos formales por clase de actividad
Sercicios com
24%
Agricultura
15%
Minería
1%
Manufacturas
15%
Financiero, bienes
inmuebles
7%
Transporte
6%
Gas, luz
1%
Construcción
7%
Comercio
24%
Funte: Laborsta / OIT. 2009
4
Modelo de producción en América Latina
PIB per capita e incidencia de la pobreza (1999-2007)
Fuente: Naciones
Unidas. 2010
Modelo de producción en América Latina
Índice de Gini (2007)
Fuente: Naciones
Unidas. 2010
5
Modelo de producción en América Latina
América del Sur = espcialización en recurso naturales
Uso intensivo de suelo, agua, energía y contaminación:
agrotóxicos, monocultivos, gas, petróleo, minerales, aluminio,
cobre, ind. automotriz, papelera, siderúrgica, petroquímica.
América Central = manufacturas para exportación
“maquilas”
Inserto en cadenas globales, principalmente ensamblaje:
precariedad laboral, ausencia de derechos laborales.
Modelo de producción en América Latina
Exportación, productos seleccionados (millones de toneladas)
Fuente: Naciones
Unidas, 2010
6
Modelo de producción en América Latina
Exportación, productos primarios y manufacturados (% sobre el total)
Productos primarios
Manufacturados
Ch
N
ic a i le
ra
g
Pa ua
na
m
Ec { a
ua
Pa dor
ra
Ve gu a
ne y
zu
el
a
Re
p. Bol
Do
iv i
a
m
ini
ca
na
C
os
ta
Ri
ca
C
El
ub
a
Sa
l va
do
r
B
G r as
ua
il
te
m
Co al a
lo
m
b
Ar
ge ia
nt
i
n
H
on a
du
ra
s
Ur
ug
ua
y
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Fuente: CEPAL, 2009
Modelo de producción en América Latina
Grandes Empresas en la Argentina: Valor de la producción y empleo (INDEC, 2007)
Origen del capital
Nacional
Participación extranjera
Hasta 50%
Más de 50%
Valor de
producción (%)
Puestos de trabajo
asalariado (%)
18,5%
37,1%
7,0%
74,5%
6,9%
56,0%
Brasil: Ventas del sector industrial según origen del capital (UFRJ, 2002)
Origen del capital
1991
1999
Multinacional
36,0%
53,5%
Nacional
43,5%
34,0%
Estatal
20,5%
12,5%
7
Modelo de producción en América Latina
Deuda externa (% sobre el PIB)
60
50
40
30
20
10
Ar hile
ge
El ntin
Sa a
lv
N ado
ica
r
ra
gu
a
ua
y
C
U
ru
g
Ec
ua
os dor
ta
R
ic
Bo a
liv
ia
C
C
ol
om
Pa bi
ra a
gu
Ho ay
nd
ur
s
Ve
ne
zu
D
om ela
in
ica
n
C a
ub
a
R
ep
.
G
ua
te
m
al
Br a
as
il
0
Fuente: CEPAL 2009
Modelo agroalimentario
PIB = 5% + encadenamientos
Exportaciones = 14%
33% del área mundial de OGM (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile,
Colombia, Honduras, México, Bolivia)
43% de exportaciones de carne vacuna (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay,
Colombia.
11,2% de la pesca mundial (Perú, Chile)
Concentración:
Argentina: 6 empresas dominan el 86% del mercado de maquinaria agrícola.
6,2% de los productores de soja representan el 53,6% de la producción.
Brasil: 4 empresas controlan 75% del mercado de maíz híbrido.
Colombia: 4 empresas controlan 94% del mercado de papa, yuca y plátano.
8
Modelo agroalimentario
Personas ocupadas en la agricultura: 9% (Venezuela) a más
de 30% (Bolivia, Perú)
Pequeña y mediana agricultura representa entre 57% (Chile) y
(77%) en Brasil de las personas ocupadas en la agricultura.
2 millones de pequeños pescadores.
Sector forestal ocupa 0,7% del total de los empleos en la
región.
Población rural = 22%
Pobres rurales = 30% del total de pobres
Indigentes rurales = 50% del total de indigentes
Modelo agroalimentario
9
Modelo agroalimentario
Extracción y aplicación de NPKS. Promedios 1999-2001 (miles de toneladas)
1200
1090
1000
800
Extracción
600
Aplicación
475
365
400
228
200
131
116
14,7
3,7
0
N
P
K
S
Modelo agroalimentario
Transformación:
Recuperar la discusión sobre reforma agraria;
Desarrollar políticas que promuevan la soberanía alimentaria;
Diversificar y desconcentrar el sector;
Promover la integración de cadenas alimentarias;
Invertir en ivestigación y desarrollo de tecnologías apropiadas;
Cooperación sur-sur / sur-norte;
Apoyo y protección a pequeños agricultores y campesinos;
Promover la agroecologia, agricultura familiar y de pequeña escala;
Diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
10
Modelo Industrial
Modelo Industrial
25 de las 50 empresas más grandes de la región se dedican a
actividades primarias o de procesamiento de recursos naturales
(hidrocarburos, minería, agroindustria, siderurgia, petroquímica)
Límites para la creación de “empleos verdes”
11
Modelo Industrial
Transformación:
Formación y actualización de los trabajadores;
Desarrollo e implementación de tecnologías limpias, más eficientes en el
uso de energía y recursos naturales;
Promover procesos integrados de producción;
Promover una matriz industrial que privilegie las necesidades locales por
encima del mercado internacional;
Desarrollar una nueva política industrial y de comercio exterior;
Reducir la generación de residuos y contaminación industrial;
Mecanismos de protección de la producción nacional y complementariedad
con cadenas productivas a nivel de la región.
Modelo energético
América Latina y el Caribe. Oferta energética, 2007
Fuente: Naciones
Unidas 2010
12
Modelo energético
OIT, PNUMA, OIE,
CSI. 2008
Modelo energético
Participación en el empleo estimado en las ER. 2006
OIT, PNUMA, OIE,
CSI. 2008
13
Modelo energético
Transformación:
Democratizar el acceso y el control;
Diversificar matriz energética (incorporación de fuentes más limpias);
Desarrollar programas públicos de investigación y desarrollo en ER;
Proveer mecanismos financieros de incentivo para consumo de ER;
Integrar la producción de energías renovables a la oferta energética de
la Red.
Promover programas de eficiencia energética.
Promover programas de formación y cualificación profesional para los
trabajadores del sector.
Modelo de transporte
El transporte de mercancías representa 75% del tráfico mundial
Entre 1980 y 2000 el PIB creció 50%, el transporte de mercancías el
170%
Transporte de mercancías en ALC = US$355 mil millones/año
(20% intra-regional, 80% América del Norte, Europa, Asia)
14
Modelo de transporte
Km de carreteras y de red ferroviaria, 2007
Venezuela
Red ferroviaria (KM), 2005
Uruguay
carreteras
Perú
Paraguay
Cuba
Colombia
Chile
Bolivia
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
140.000
160.000
180.000
Kms de carreteras y red ferroviaria, 2007
Red f erroviaria
México
carreteras
Brasil
Argentina
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000 1.200.000 1.400.000 1.600.000 1.800.000
Modelo de transporte
Transformación:
Inversiones en infraestructura para la recuperación y ampliación de la
Red ferroviaria.
Políticas e inversiones que favorezcan el transporte público por encima
del individual.
Mecanismos de desincentivo del transporte de cargas por carretera.
Promover la transformación de la industria automotriz hacia la
fabricación de otro tipo de vehículos.
Promover políticas de desarrollo local que partan de la posibilidad de
atender parte de las necesidades locales con producción local.
15
El camino hacia la sustentabilidad
Políticas de producción y desarrollo de largo plazo
Consenso político
Mecanismos financieros
Seguridad y protección
Ningún pueblo puede construir un proyecto de desarrollo
sustentable si no puede decidir sobre el uso de sus propios
recursos.
¡Muchas gracias!
Laura Maffei
[email protected]
www.sustainlabour.org
16
Descargar