2007. Consolidando trabajo

Anuncio
Sustainlabour. Fundación Laboral Internacional para el Desarrollo Sostenible
Sustainlabour
Fundación Laboral
Internacional para el
Desarrollo Sostenible
Memoria Anual 2007
Memoria Anual 2007
Sustainlabour. Fundación Laboral Internacional para el Desarrollo Sostenible
Nuestra visión. Sustainlabour desea un mundo


justo e igualitario, para la generación actual y también para las venideras

en el que se distribuyan equitativamente los recursos finitos y se asegure su
sostenibilidad

en el que las necesidades sociales y medioambientales sean tan tenidas en cuenta
como las económicas
en el que se respeten universalmente los derechos humanos, entre ellos los derechos de los
trabajadores y de las trabajadoras, y el medio ambiente.
...Implicando a los sindicatos en los debates medioambientales
...Integrando las cuestiones laborales en la agenda medioambiental
...Involucrando a los trabajadores y trabajadoras en la defensa del medioambiente
...Impulsando cambios en favor del medioambiente y de los y las trabajadoras
Miembros del patronato:
Víctor Báez Mosqueira
Rita de Cassia Evaristo
Joël Decaillon
Bjorn Erikson
Kwasi Adu-Amankwah
Nilton Benedito Branco Freitas
Winston Gereluk
Temistocles Marcelos Neto
Joaquín Nieto Sainz
Bheki Ntshalintshali
Govindasamy Rahasaran
Presidente: Joaquín Nieto Sainz
Sustainlabour Fundación Laboral Internacional para el Desarrollo sostenible fue establecida legalmente como
organización sin ánimo de lucro en Madrid, a 10 de octubre del 2003.
Sede central: General Cabrera 21, 28020 Madrid.
Número de registro: 28/1298
Número de identificación fiscal: G83764308
Memoria Anual 2007
Sustainlabour. Fundación Laboral Internacional para el Desarrollo Sostenible
Índice
Un sindicalista en la cumbre del clima, un hombre en Marte
Área de cambio climático
Área de gestión racional y sostenible de sustancias químicas
Un reto, un tema nuevo: empezamos Gestión Integral y Sostenible del Agua
Una región para empezar: América Latina
Creando capacidad: formación a sindicalistas
Dispuestas a empezar: herramientas para la acción
Preparando la formación
Elaboración de guías formativas sobre cambio climático y riesgo químico
Preparándonos para intercambiar experiencias
Recopilación de experiencias sindicales
Un estudio de caso: las mesas sectoriales de diálogo social en España
Centro de recursos de Contaminantes Orgánicos Persistentes
Investigación y reflexión
Desarollando las renovables, renovando el desarrollo
Apoyando la participación
Apoyo a la participación en Naciones Unidas
Llevando preocupaciones del mundo del trabajo a foros gubernamentales
Foro Social Mundial
Sustainlabour en congresos sindicales
Memoria económica
Memoria Anual 2007
Sustainlabour. Fundación Laboral Internacional para el Desarrollo Sostenible
Un sindicalista en las cumbres del clima, un hombre en Marte
Han sido más de cuatro años de compartir un proyecto muy particular. Un proyecto que podía salir o no,
que es lo que me dijo Joaquín Nieto hace más de cuatro años ya.
El proyecto, Sustainlabour, por ahora ha salido y sigue vivo, adaptándose, cambiando, tal como deben
hacer los proyectos, y nosotros seguimos andando, errando y acertando.
Para ello las personas que hemos ido sumándonos hemos puesto mucho de nuestra parte y resulta
evidente que una de las personas que más ha puesto en esto ha sido nuestro todavía presidente
Joaquín Nieto. Todavía presidente porque 2007 será la última memoria de actividades que firme Joaquín
dejando paso a nueva fase, una nueva andadura bajo una nueva presidencia.
Joaquín Nieto se ha definido siempre como sindicalista y medioambientalista. Y ha sido las dos cosas
con pasión. Y con cabeza, con mucha cabeza. Menos mal. Joaquín ha sido un sindicalista en las
cumbres del clima cuando eso era ser como un hombre en Marte. Pensó que el cambio climático iba a
ser un problema universal cuando el escepticismo era la regla. Pensó que los problemas sociales no
tendrían solución sin integrar la variable ambiental, desde un ángulo en el que era muy poco visible, el
sindical. Joaquín ha sido un verdirojo o rojiverde de pro. Y Sustainlabour es un proyecto que surge de
esta mixtura. Y esperamos seguir haciendo honor a esta herencia, más fácil en el papel que en la
práctica, y sin embargo, tan necesaria en los tiempos que corren.
Muchas de las cosas que Joaquín soñó para este proyecto se han transformado en realidad, otras
muchas no, pero lo más importante es que nos ha movido esa fuente inagotable de sueños, y también de
ideas factibles.
Cuando se trabaja para gente como Joaquín, como yo he trabajado, se corre el riesgo de perder la vida
privada y los amigos, pero no de perder el tiempo. Y es que ya que estamos aquí, vamos a hacer algo.
Tengo muchas cosas que agradecer a Joaquín y muchas otras sobre las que quejarme. Eso es lo que
viene a ser trabajar 5 años juntos. Le agradezco muchísimo la inteligencia, la energía, la valentía, la
curiosidad enorme por la realidad, la perseverancia ante las dificultades, la exigencia por la precisión, la
falta de machismo, en un mundo en el que abunda. Y algo que es también muy raro: el sacar lo mejor
que hay en las personas con las que trabaja y dejarlas hacer.
No me cabe duda que Joaquín seguirá vinculado a Sustainlabour. Y que seguirá siendo una influencia
importante y también sé que Sustainlabour irá más allá de Joaquín, porque él lo ha querido así.
Laura Martín Murillo
Memoria Anual 2007
Sustainlabour. Fundación Laboral Internacional para el Desarrollo Sostenible
Cambio climático
Para el cambio climático, 2007 fue un año intenso y colmado de expectativas. Varios eventos marcaron
el aceleramiento de las negociaciones.
A fines del 2005 en la cumbre del clima de Montreal los gobiernos del mundo habían decidido abrir una
vía de diálogo sobre el futuro del Protocolo de Kyoto. Un diálogo que puso por primera vez sobre la mesa
los temas que durante mucho tiempo se habían guardado bajo la alfombra: la necesidad de incluir a
EEUU en el nuevo acuerdo, la búsqueda de objetivos de reducción de emisiones ambiciosos, la dificultad
de integrar a las economías emergentes, la falta de recursos para financiar la transferencia tecnológica y
la ayuda a la adaptación en los países más pobres, entre otros.
En segundo lugar, el IPCC presentó su cuarto informe de evaluación sobre el cambio climático. La
rapidez del cambio climático, los peligros que implica y la necesidad de una acción urgente y masiva se
erigieron como conclusiones inapelables. Las conclusiones del IPCC llamaron a salir de la retórica para
pasar a una verdadera negociación. Los proyectores se tornaron entonces una vez más hacia los
gobiernos, que se vieron en la obligación de mostrar, por lo menos, movimiento.
Y así, decenas de reuniones a todos los niveles aparecieron: el G8 de Heiligendamm discutió sobre el
cambio climático, G. Bush abrió su diálogo entre las economías más emisoras (como un intento de evitar
las discusiones en el marco de Naciones Unidas), los ministros responsables del Comercio se reunieron
para hablar del tema, y la Asamblea General de Naciones Unidas llamó por primera vez a una reunión
excepcional para tratar una cuestión medioambiental.
Desde lo sindical, también el cambio climático pasó de ser un tema de unos cuantos expertos y expertas
a ser considerado por los secretarios generales de muchas organizaciones. Aparece dos veces en un
año en la agenda del Consejo Ejecutivo de la CSI, en la OIT, en los congresos de reunificación de las
organizaciones regionales y de las Federaciones Sindicales Internacionales.
Y todo ese movimiento confluye en Bali. De más esta decir que las expectativas eran grandes. Sin
embargo, los actores del proceso comunicaban escepticismo sobre la capacidad de las negociaciones de
responder a una demanda sólida de la sociedad civil. Por eso es difícil evaluar los resultados de esa
reunión. Para los ‘habituales’ Bali fue un éxito, se consiguió que se abrieran las negociaciones y que los
países se impusieran una fecha límite (2009) para llegar a un acuerdo. Para los recién llegados, Bali no
logró colmar las expectativas, terminó sin acordar un objetivo de reducciones, sin una agenda clara y con
el gusto amargo de pensar que todo seguirá como antes.
¿Por cual de las dos versiones deberíamos inclinarnos? Muchas preguntas quedan abiertas. ¿Cómo
hacer que la presión sobre los gobiernos se mantenga durante un 2008 que no cuenta con grandes
eventos mediáticos sobre el tema? ¿Cómo lograr que los nuevos actores (no sólo de la sociedad civil,
sino también dentro de los gobiernos –pienso en ministerios de trabajo, salud, economía-) logren
influenciar el proceso para que cubra los inminentes impactos sociales y económicos sin debilitar la clara
necesidad ambiental de llegar a un acuerdo? ¿Cómo convencer a los negociadores que si no se cubren
esos elementos, la factibilidad del acuerdo se verá muy reducida? 2008, tendría que aportar algunas
respuestas y seguramente nos permitirá evaluar la ebullición del 2007 con más claridad.
Mientras tanto, habrá que dejar el escepticismo de lado, actuar responsablemente y seguir avanzando en
la concientización de los sindicatos y de los trabajadores, para que podamos influenciar realmente las
decisiones sobre cambio climático; decisiones que, de más está decir, no solo afectarán nuestros
empleos y nuestras vidas, sino la de las generaciones que nos siguen. Esperemos y hagamos lo
necesario para que nuestra sociedad esté a la altura del desafío al que se enfrenta.
Anabella Rosemberg
Memoria Anual 2007
Sustainlabour. Fundación Laboral Internacional para el Desarrollo Sostenible
Gestión racional y sostenible de sustancias químicas
Para Sustainlabour, 2007 será recordado como un año especial en el área de químicos. Después de largas horas de
trabajo se ha aprobó un proyecto sindical a dos años en Gestión racional y sostenible de sustancias químicas para
Brasil, Chile y Uruguay.
Este proyecto se enmarca dentro de SAICM, un marco político internacional ambicioso, aunque no-vinculante, que
entró en vigor en 2006 y pretende facilitar la reducción y eliminación del riesgo de los químicos en la salud humana y
el medio ambiente a través de todo su ciclo de vida, popularmente de la cuna a la tumba. SAICM son las siglas en
inglés de Enfoque Estratégico para la gestión de productos químicos a nivel internacional. Y es que con SAICM,
creemos que se abre un reto global para los próximos años. El éxito de esta iniciativa dependerá de la apropiación
que se hagan de ella los distintos actores sociales, entre ellos los sindicatos. Desde Sustainlabour queremos
participar también de estos debates.
A nivel mundial existen más de 43 millones de sustancias químicas, que mueven anualmente 1 billón 600 mil
millones de dólares. Por ello, resulta tan preocupante que menos de un 1% de estas sustancias hayan sido
sometidas a una evaluación pormenorizada de los riesgos que suponen para la salud humana y el medio ambiente.
Hablar de químicos, es también hablar de riesgos para la salud humana (laboral) y para el medio ambiente.
Información fundamental, regulación todavía más importante tanto a nivel estatal como internacional. Por ello, este
año 2007, también hemos querido participar con la delegación sindical en la Convención de Estocolmo sobre
Contaminantes Orgánicos Persistentes que tuvo lugar en mayo en Senegal. Para la ocasión lanzamos de un centro
de recursos en-línea sobre estas sustancias. La herramienta está disponible, el trabajo que nos queda por delante es
asegurar que sea suficientemente interactiva, dinámica y útil.
Este año también ha sido el de debut de las nanotecnologías y nanomateriales en Sustainlabour. Las
nanotecnologías (NT) -un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro- pueden suponer la revolución
tecnológica más importante de nuestros tiempos. No obstante existe muy poco conocimiento sobre sus posibles
efectos tóxicos. Integrar este tema en el debate es otra de las tareas que vamos a poner en la agenda de
Sustainlabour. Una añadiría, desde nuestras nanoposiblidades, pero con una gran voluntad.
2007 será también recordado como un año clave en la UE, en particular para aquellos que se han pasado los últimos
siete años peleando en debates intensos por una reforma legislativa sobre químicos. La aprobación de REACH ha
sido ansiosamente esperada. Si bien, difieren las visiones sobre si este mecanismo será suficientemente fuerte, en
cualquier caso representa un paso importante hacia una industria química más transparente y segura, inicialmente a
nivel europeo, pero esperemos que sus efectos transciendan más allá.
Son conocidas las reticencias y críticas que existen en otros países ante la posible pérdida de competencia, y
mayores dificultades comerciales, debido a la entrada de REACH. Es fundamental dar respuesta a estas dudas, pero
es imprescindible también evitar que estas visiones dominen el discurso y enturbien los potenciales que la nueva
normativa puede ofrecer.
¿Van a poder utilizar los sindicatos de otras regiones la información relacionada con REACH en sustancias y
compuestos químicos, incluyendo sus usos, peligros, y medidas preventivas, además de una lista de sustancias y
procesos referidos a las alternativas?, ¿Cómo las Federaciones y sindicatos a nivel internacional podrán incluir los
distintos aspectos de REACH en los Acuerdos Marcos con las compañías multinacionales? ¿Cómo se van a poder
promover acuerdos entra la Comisión Europea y otros gobiernos para el intercambio y uso de información parecido
al que va a existir bajo la regulación REACH?
Los debates que se abren incluyen algunas de estas preguntas a las cuales habrá que ir dando las mejores
respuestas. Además de ir avanzando hacia una mejor comprensión de los vínculos entre lo laboral y lo
medioambiental para una mayor coordinación en la acción diaria.
En definitiva, una agenda de trabajo muy interesante está por delante, con una gran motivación y necesidad de
fondo evitar que las sustancias peligrosas sigan matando a casi medio millón de trabajadores anualmente, y que
sigan contaminando el mundo en el que vivimos, el mundo del que vivimos.
Judith Carreras García
Memoria Anual 2007
Sustainlabour. Fundación Laboral Internacional para el Desarrollo Sostenible
Un reto, un tema nuevo: empezamos Gestión Integral y Sostenible del Agua
El trabajo de Sustainlabour se ha centrado en estos años en dos áreas fundamentales, cambio climático
y riesgo químico, por motivos diferentes y complementarios. En estos años hemos promovido ambas
agendas entre las organizaciones sindicales para que fueran haciendo suyos los temas, y encontraran
sus propios enfoques y acercamientos.
El agua es un recurso fundamental para la vida de las personas y el desarrollo de los pueblos, y por lo
tanto es un problema socio-económico fundamental. Algunas organizaciones sindicales, como la
Internacional de Servicios Públicos, llevan años trabajando en la promoción de un acceso fiable,
asequible e igualitario all agua de las comunidades. La lucha contra la privatización de los recursos ha
sido una piedra angular de estas políticas.
En Sustainlabour entendemos que el agua riega todas las facetas de nuestra vida, asegurar que todas y
todos tengamos acceso a ella supone cuestionar las relaciones entre gestión privada y acceso, requiere
preguntarse cuáles son los impactos de los modelos actuales de producción y consumo fuertemente
depredadores de los recursos naturales, y demanda entender el impacto que el cambio climático tendrá
sobre su disponibilidad.
Por eso nos hemos decido a abrir progresivamente esta nueva línea de trabajo, queremos ayudar a
construir con las organizaciones sindicales, con otros movimientos sociales, desde la especificidad de
nuestro trabajo, la perspectiva medioambiental para el mundo del trabajo, una visión holística que nos
ayude a enfrentar este reto.
El agua es un recurso natural limitado y un bien público fundamental para la vida y la salud.
El derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la
realización de otros derechos humanos.
Sustainlabour ha participado durante 2007 en la creación del FARO, un espacio promovido por la
sociedad civil dentro de los preparativos de la Exposición Internacional sobre Agua y Sostenibilidad EXPO 2008-, que tendrá lugar en Zaragoza, España. El FARO es el Pabellón de las Iniciativas
Ciudadanas que intentará abordar esta cuestión desde una posición innovadora, y provocativa. Agua
como derecho humano, agua como servicio público, agua como un recurso natural, agua: sus usos y
abusos en nuestro entorno. Es decir: agua para beber y convivir.
El Faro debe ser un espacio donde las luchas sean oídas, donde se recoja el trabajo para construir
alternativas, otro mundo socialmente justo y ecológicamente sostenible.
Sustainlabour es miembro de la comisión permanente junto con Cruz Roja Española, Ecología y
Desarrollo, Fundación Nueva Cultura del Agua, Ingeniería sin Fronteras, Intermon Oxfam, Sustainlabour ,
WWF/Adena.
Los mensajes claves de El Faro nos instan a implicarnos en este tema para:
ƒ
ƒ
lograr una sociedad que respete y recupere los ríos, lagos y humedales y los seres vivos que los
habitan, a través de una convivencia sostenible entre el ser humano y el resto de la biosfera.
lograr una sociedad que garantice agua segura y saneamiento para todos nuestros semejantes.
Memoria Anual 2007
Sustainlabour. Fundación Laboral Internacional para el Desarrollo Sostenible
Una región para empezar: América Latina
Desde la constitución misma de nuestra fundación, se asumió la necesidad de adoptar líneas de trabajo
regionales. Nuestro trabajo debía avanzar desde estrategias regionales y sub-regionales. Plantear
alternativas al actual modelo de globalización, elaborar propuestas que nos conduzcan a un tipo de
desarrollo sostenible, solo puede hacerse desde las regiones y sub-regiones del mundo.
Nuestras realidades económicas escapan de los límites nacionales, y de manera evidente, los problemas
relacionados con el medio ambiente tampoco son nacionales. Por lo tanto, las soluciones no pueden
serlo. Del mismo modo, será muy difícil avanzar soluciones globales si estas no se discuten y se trabajan
a nivel regional. Garantizar el debate regional es una condición previa para que la visión final “global”
tome en cuenta las partes, y no responda exclusivamente a la visión de las regiones más desarrolladas.
Estos fueron principios asumidos por la Fundación desde su constitución y tuvieron su expresión más
clara en la organización de las conferencias regionales sobre Trabajo y Medio Ambiente. Aunque las
actividades se han planificado conjuntamente con las organizaciones regionales sindicales, se consideró
fundamental además conseguir reforzar las estructuras propias de las organizaciones, y que “crecieran
ellas” en vez de crecer Sustainlabour.
En América Latina hemos podido hacer realidad esta propuesta por primera vez. A través del apoyo de
CC.OO. y la Fundación Paz y Solidaridad se creará un área de Trabajo de Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente, con una coordinadora, para la recién creada nueva Confederación Sindical de
Trabajadores/as de las Américas. Esta área está bajo la responsabilidad política de la Secretaría de
Política Económica y Desarrollo Sostenible
Comunicación: boletines,
campañas, web
Formación e intercambio de
experiencias
Asesoramiento a centrales
El programa a desarrollar es complejo y completo, ya que puede aprovechar además actividades
contempladas bajo programas realizados conjuntamente con Naciones Unidas, como el de
fortalecimiento sindical del PNUMA o un proyecto específico de gestión sostenible de químicos para
Uruguay, Chile y Brasil, dentro de la iniciativa de Naciones Unidas para un acercamiento estratégico a la
gestión internacional de sustancias químicas (SAICM).
Establecimiento de un grupo de
trabajo en la región
Formación de 5 miembros del grupo
en cambio climático y gestión de
residuos químicos
Conferencia regional sobre Energía y
Cambio Climático
Conferencia tripartita sobre Gestión
de Sustancias Químicas
Esperamos poder hacer extensible esta iniciativa a otras regiones.
Memoria Anual 2007
Seminarios nacionales sobre
riesgo químico para Uruguay,
Chile y Brasil
Segunda Conferencia Regional
sobre Trabajo y Medio
Ambiente
Seminarios sub-regionales
específicos
Sustainlabour. Fundación Laboral Internacional para el Desarrollo Sostenible
Creando capacidad: formación a sindicalistas
Cada vez más las organizaciones sindicales son conscientes de la necesidad de formación sobre
diferentes aspectos del medioambiente. Sustainlabour desde su fundación tuvo la vocación de ser una
entidad que pudiera dar respuesta a estas necesidades.
En los primeros años de nuestra andadura hemos sido nosotras y nosotros los que hemos puesto
énfasis en que la dimensión medioambiental del desarrollo exigía nuevos conocimientos específicos, y
que las organizaciones sindicales tenían que ser capaces de integrarlas en sus propuestas de
transformación y cambio social. Por supuesto, seguimos trabajando sobre las mismas convicciones:
integrar el medioambiente de veras, exige conocimiento, y éste es a veces muy complejo. Sin embargo,
en 2007 se produjo un cambio importante y fueron las propias organizaciones las que se pusieron en
contacto con Sustainlabour para iniciar actividades formativas.
Es cierto que el ámbito de actuación debe necesariamente reducirse, ya que los temas son amplios y las
organizaciones sindicales múltiples: locales, sectoriales, nacionales. Sustainlabour puede organizar
actividades formativas conjuntamente con organizaciones nacionales o federaciones internacionales,
pero son estas organizaciones las que luego deberán llevar los contenidos a nivel local o de empresa.
Cambio climático
Cambio climático es el área que más ha crecido en cuanto a demandas y son bastantes las
organizaciones que nos han hecho llegar sus inquietudes al respecto. Sentimos no haber podido dar
respuesta a todas. En la primera resolución sobre cambio climático de la Confederación Sindical
Internacional se recoge:
“Introducir una dimensión sobre cambio climático en la formación y educación sindical para
sensibilizar al respecto, involucrar a los trabajadores y trabajadoras sobre las soluciones al
cambio climático, y sus impactos específicos sobre mujeres, jóvenes y sectores vulnerables. La
cooperación con la Fundación Sustainlabour será particularmente importante para este
propósito”.
En diciembre de 2007, en la cumbre de Bali, Sustainlabour volvió a ofrecer una jornada formativa a los
delegados y delgadas sindicales presentes y a participantes de los sindicatos locales. Tenía como
objetivo facilitar a los nuevos delegados la comprensión sobe un proceso cada vez más difícil de
negociaciones. Este seminario tuvo una amplia participación (52 participantes) y constituyó un espacio
importante para el debate. Todos los materiales pueden descargarse de nuestra web.
Formación experimental: nuevas herramientas, nuevos temas
Además en 2007 hemos realizado un curso on-line piloto sobre cambio climático. Aunque los
participantes en el mismo han sido delegados sindicales españoles, con esta experiencia queríamos
probar as posibilidades que este tipo de formación ofrece, diseñar y probar una plataforma de formación
desde nuestra web y los materiales necesarios. Podemos concluir que la experiencia ha sido muy
positiva y nos permitirá ofrecer este tipo de formación a otros países en breve.
Con el mismo carácter innovador, piloto, hemos querido comenzar el área de nanotecnologías. Las
nanotecnologías (NT) -un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro- pueden suponer la
revolución tecnológica más importante de nuestros tiempos. No obstante existe muy poco conocimiento
sobre los posibles efectos tóxicos, y el impacto de los materiales nanoestructurados sobre nuestra salud,
nuestra alimentación, nuestra sociedad, y nuestro medio ambiente. Por ello, en noviembre de 2007
organizamos un seminario para empezar a entender cuáles pueden ser estos impactos.
Memoria Anual 2007
Sustainlabour. Fundación Laboral Internacional para el Desarrollo Sostenible
Preparando la formación
Elaboración de manuales sobre cambio climático y riesgo químico
En 2007 Sustainlabour realizó un importante trabajo bajo el programa de fortalecimiento sindical
desarrollado conjuntamente con el PNUMA. Este año hemos realizado dos guías formativas para
organizaciones sindicales sobre lo que son las dos áreas fundamentales de nuestro trabajo: cambio
climático y riesgo químico. La idea era sobre todo acercar estos temas a las organizaciones sindicales de
países en desarrollo, aunque la necesidad de buenos materiales también la tienen las organizaciones de
los países más desarrollados.
La revisión de los materiales disponibles dejó claro que hay marcadas diferencias entre las dos áreas.
Mientras cambio climático cuenta con muy pocos materiales formativos y de sensibilización entre las
organizaciones sindicales de todos los países, incluidos los países desarrollados, él área de gestión
sostenible de sustancias químicas cuenta con un caudal importante de materiales que van de más
generales a más específicos.
La guías de formación se han propuesto y cumplido con los siguiente objetivos:
-
-
Cambio climático. Sintetizar información comprensible del problema medioambiental. Desarrollar
por primera vez un claro vínculo entre cambio climático y efectos en el empleo. Presentar
opciones y experiencias para la acción sindical en el tema, entendida participación decidida en
las políticas y en la búsqueda de soluciones.
Gestión sostenible de sustancias químicas: Compilar la información actualmente disponible con
dos objetivos adicionales: hacer el nexo entre los problemas medioambientales y los de salud de
los trabajadores y presentar propuestas para acción dentro de las empresas.
La audiencia de las guías son organizaciones sindicales de países en desarrollo de las áreas África,
América Latina y Asia Pacífico con información y ejemplos específicos de las mismas. Las guías serán
editadas en tres idiomas en inglés, francés y castellano.
Para su realización hemos contado con la ayuda desinteresada de muchos colaboradores y
colaboradoras. Al pie de esta página los citamos a todas y todos1. Creemos que este es nuestro principal
capital, las personas que en algún momento se han acercado a nuestro trabajo y han compartido con
nosotras (y nosotros) su talento y compromiso. Muchas gracias.
Creemos que este es un primer paso importante, de reflexión y análisis y que garantiza una buena base
teórica para trabajar en los próximos meses, en la formación a organizaciones. También reconocemos
que nos queda una segunda fase importante: acercar los materiales a la realidad subregional, nacional y
local, y también aportar materiales adicionales menos complejos, para que puedan ser ampliamente
diseminados por los sindicatos.
1
El borrador de la guía de químicos ha estado a cargo de Judith Carreras y ha contado con la revisión y aportaciones de Joel
Tickner, profesor de Salud Medioambiental en el Centro de Producción Sostenible Lowell de la Universidad de Massachussets,
Dolores Romano, responsable del departamento de riesgo químico del instituto de CCOO, ISTAS, Peter Orris, Profesor y Director
del Instituto de Salud Laboral de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chicago Illinois, Nilton Freitas, Asesor de
Política Social y Pública del sindicato de químicos ABC, Yayha Msangi responsable del programa de pesticidas de la
Confederación Mundial de Trabajadores Agrícolas, Tatiana Santos, Especialista del área química del instituto de CCOO, Istas,
Fatou Ndoye, Hortense Palmier, Hilary French y Olivier Deleuze, del departamento de relación con los grupos principales en el
Programa de las Naciones Unidas de Medio Ambiente, Kaj Madsen, responsable del programa de gestión sostenible de sustancias
químicas en el Programa de las Naciones Unidas de Medio Ambiente, y Joaquín Nieto de Sustainlabour.
El borrador de la guía de cambio climático ha estado a cargo de Anabella Rosemberg y Laura Martín y ha contado con la revisión y
aportaciones de Peter Poschen, responsable de cambio climático de la Organización Internacional del Trabajo OIT, Mark Radka,
reponsable de energía del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Enmanuelle Meninchetti,
Asociada al Programa de Energía del PNUMA, Fatou Ndoye, Hortense Palmier, Hilary French y Olivier Deleuze, del departamento
de relación con los grupos principales en el Programa de las Naciones Unidas de Medio Ambiente, y Laura Maffei y Joaquín Nieto
de Sustainlabour.
Memoria Anual 2007
Sustainlabour. Fundación Laboral Internacional para el Desarrollo Sostenible
Preparándonos para intercambiar experiencias
Recopilación de experiencias sindicales
Otra de las actividades que hemos llevado a cabo durante 2007 ha sido un estudio intensivo para
identificar y compilar las experiencias existentes sobre trabajo y medio ambiente en las organizaciones
sindicales.
Hemos creado una base de datos con los siguientes criterios: organización, tipo de iniciativa (programa,
resolución política, campaña, manifestación o huelga, convenio colectivo, propuesta de legislación,
seminario o actividad formativa, investigación y boletín o notas de prensa), otras organizaciones
involucradas, región, descripción de la iniciativa, website, archivos y documentos sobre las iniciativas,
idioma y traducciones disponibles, área de trabajo.
Se realizó primero una búsqueda on-line y telefónica de experiencias y materiales y se procedió luego a
su procesamiento. Se han registrado 43 experiencias sindicales sobre riesgo químico, 41 sobre cambio
climático y 54 casos de experiencias generales sobre Trabajo y Medio Ambiente.
Esperamos tener esta información disponible en la red pronto y hacer posible que las organizaciones la
actualicen, la mejoren, la amplíen.
Memoria Anual 2007
Sustainlabour. Fundación Laboral Internacional para el Desarrollo Sostenible
Preparándonos para intercambiar experiencias
Un estudio de caso: las mesas sectoriales de diálogo social en España
Cada vez más, la magnitud del problema del cambio climático y de las transformaciones que va a
conllevar en los sistemas de producción nos obligan a buscar soluciones, que nos ayuden a enfrentar y a
guiarnos en estas transiciones productivas, y también a garantizar la cohesión social, la participación en
las decisiones y el aprovechamiento de los beneficios que puedan suponer de cara a la creación de
empleos.
En este contexto, en convenio con la OIT, propusimos realizar un estudio de caso sobre la experiencia
de las mesas de diálogo social, creadas en España como mecanismo de participación para el
seguimiento del Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero PNA. Estas mesas son un espacio de participación en el que administración, organizaciones sindicales y
empresariales analizan las posibles consecuencias sociales y económicas que podrían resultar de la
implementación de las medidas derivadas del cumplimiento del Protocolo de Kioto, en particular su
impacto sobre la competitividad, el empleo y la cohesión social.
Además del valor de las mesas de diálogo en tanto instrumento de participación, estudiamos las
propuestas que pueden ofrecer las mismas a los retos y oportunidades que enfrentan los diferentes
sectores económicos contemplados por el régimen de comercialización de derechos de emisión.
Se realizaron un total de 25 entrevistas en profundidad con las siguientes conclusiones clave:
•
•
•
•
•
•
•
•
Son un instrumento válido para Administración, organizaciones empresariales y sindicales.
Son un instrumento positivo de información y comprensión del problema.
Son un instrumento que facilita el consenso
Son dinamizadoras de actuaciones internas en cada sector y tipo de agente
Pueden ser un instrumento hacia un seguimiento preciso
El funcionamiento de las mesas supone una carga adicional de trabajo para la Administración
que debe ser prevista y dotada con los recursos oportunos.
Las mesas pueden ser un modelo válido para otros sectores o iniciativas.
El verdadero alcance de las mesas está por ver .Aunque lo mas destacado para los agente
implicados es:
1. las organizaciones sindicales destacan el carácter democratizador y participativo
2. las organizaciones empresariales la posibilidad de plantear demandas y explicar su
preocupaciones, y
3. la Administración como espacio para facilitar el flujo de información y la detección de
señales de alerta frente a posibles conflictos o impactos no deseados.
Desde Sustainlabour consideramos que podría constituir una experiencia fácilmente replicable en países,
con o sin obligaciones de reducción o limitación de las emisiones donde se den condiciones de
funcionamiento de las instituciones que puedan dar cobertura a este tipo de procesos.
Memoria Anual 2007
Sustainlabour. Fundación Laboral Internacional para el Desarrollo Sostenible
Preparándonos para intercambiar experiencias
Centro de recursos de Contaminantes Orgánicos Persistentes
Cada día millones de trabajadores y trabajadoras están expuestas a sustancias químicas durante su
proceso de producción (industria química), pero también al final de la cadena de producción donde estas
sustancias son utilizadas en la agricultura, la construcción, el comercio, la industria maderera, el sector
automovilístico, la industria textil y la creación de compuestos informáticos entre otros.
En Sustainlabour lanzamos una página web sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) que
pretendía ser un instrumento de trabajo, pensada sobretodo para trabajadores, trabajadoras y sus
sindicatos, pero también para otros grupos sociales (ONGs, Fundaciones…)
Este centro de recursos fue diseñado buscando un formato cómodo y fácil de manejar que permitiese:
Informarnos. Se incluyeron los siguientes apartados:¿Qué pueden hacer los sindicatos? , Internet y
Publicaciones
Ponernos en contacto. Un espacio para que los sindicatos compartieran este trabajo con el resto a
través de Experiencias, y otro donde formular preguntas a través del apartado de Peticiones y
respuestas.
Este proyecto que fue realizado en colaboración con LO Norway, y se presentó en la tercera conferencia
del convenio de Estocolmo en Senegal en Mayo de 2007. Aunque es un centro de información
importante tenemos que reconocer que la parte activa de la puesta en contacto no ha alcanzado los
objetivos marcados y que tendrá que ser repensada y relanzada en el próximo año.
Memoria Anual 2007
Sustainlabour. Fundación Laboral Internacional para el Desarrollo Sostenible
Investigación y reflexión
Desarrollando las Renovables, Renovando el Desarrollo
Este último decenio nos mostró una buena cantidad de señales que hacían pensar en el agotamiento del
actual modelo energético. Si años atrás la resistencia al cambio era poderosa y recibía apoyos y fondos,
vivimos ahora un momento de consenso en el diagnóstico. El modelo de desarrollo económico basado
fundamentalmente en los combustibles fósiles se ha agotado, lo que no significa que los combustibles
fósiles no se vayan a seguir utilizando, sino que su carácter central y universal en la producción
energética pertenece al pasado. Es sin duda el momento de las energías renovables.
Sustainlabour ha desarrollado un estudio para la Cátedra Trabajo, Ambiente y Salud de la Universidad
Politécnica de Madrid sobre el papel de las renovables en el desarrollo. Desarrollando las Renovables,
Renovando el desarrollo es una publicación que explica claramente las aportaciones de las energías
renovables en la construcción de un desarrollo limpio, justo y seguro.
Estamos viviendo un momento histórico sumamente interesante, pero como todos los momentos
históricos pasará rápidamente. Ahora podemos decidir qué objetivos vamos a promover en el nuevo
modelo y cómo queremos que la transición sea gestionada.
Teniendo en cuenta la necesidad y los elevados costes de ese cambio, ¿por qué no optimizar la
inversión que vamos a hacer? No habrá recursos para cambiar de modelo ahora, y luego, más adelante,
para llevar el acceso a la energía a los pobres del planeta. Para sacar el mayor partido de los esfuerzos,
justicia y equidad son variables que debemos integrar en el nuevo modelo energético.
Por ello la propuesta concreta que nos trae esta publicación es desarrollar las renovables, pero con un
objetivo claro: renovar el desarrollo.
Para la publicación hemos contado con la ayuda de numerosos colaboradores para los que tenemos que
hacer la misma apreciación que hicimos al referirnos a las guías.
Memoria Anual 2007
Sustainlabour. Fundación Laboral Internacional para el Desarrollo Sostenible
Participación y apoyo a la participación en Naciones Unidas
24 ° Consejo de Gobierno del PNUMA
5-9 de febrero, 2007, Nairobi
Los sindicatos participaron por tercera vez en el Consejo del PNUMA y Sustainlabour estuvo también allí.
Desde que Sustainlabour abrió esta vía de participación hace tres años, hasta este Consejo en el que
uno de los invitados más destacados (y aplaudidos) fue el Secretario General de la Confederación
Sindical Internacional, Guy Ryder, muchas cosas han cambiado en la visibilización del papel de los
trabajadores y trabajadoras en el cambio hacia un modelo de desarrollo sostenible y la conveniencia de
escuchar las propuestas sindicales.
Los temas abordados en la reunión fueron globalización y medio ambiente, y la reforma de Naciones
Unidas, con la discusión de fondo sobre la gobernanza medioambiental internacional. La necesidad de
reforzar el PNUMA fue un imperativo expresado y compartido por muchos gobiernos. No obstante, los
tiempos y la manera de conseguirlo son todavía las grandes cuestiones que quedan por delante. La
discusión sobre la gestión y tratamiento de las sustancias químicas, especialmente el mercurio, fue uno
de los temas candentes de este encuentro.
Se facilitó el diálogo e interacción entre las delegaciones a través de las nuevas mesas redondas
ministeriales, aunque no consiguieron encontrar soluciones innovadoras.
15a Comisión de Desarrollo Sostenible
29 de abril – 11 de mayo, 2007, Nueva York
Desde su creación, la Comisión de Desarrollo Sostenible ha sido un espacio en el que los representantes
de las organizaciones sindicales se han encontrado para intercambiar estrategias sobre desarrollo
sostenible.
En el 2007 se consideró importante reforzar este espacio, por considerarse que puede servir de modelo
de participación para otros eventos. La 15a sesión tuvo lugar del 29 de abril al 11 de mayo y se centró en
las siguientes áreas: energía para un desarrollo sostenible, desarrollo industrial, contaminación del aire y
cambio climático.
Aunque conseguimos más que nunca introducir en las discusiones los mensajes principales sobre el
papel de los trabajadores en las cuestiones de energía, desarrollo industrial, contaminación y cambio
climático, y estos mensajes fueron apoyados por la mayor parte de los grupos gubernamentales, el
resultado final de al CSD 15 fue frustrante. Después de dos años de negociaciones, los gobiernos no
consiguieron alcanzar un acuerdo sobre los temas y el único resultado es un resumen del presidente,
elaborado ad hoc.
COP3 convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
30 de abril – 4 de mayo, 2007, Senegal
Sustainlabour participó como parte de la delegación sindical en la tercera Conferencia de las Partes del
Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) que tuvo lugar en Dakar
(Senegal) entre el 30 de abril y el 4 de mayo.
Los COP son sustancias contaminantes que no se degradan fácilmente en el medio ambiente y se
acumulan en los seres vivos, ocasionando graves problemas de salud, especialmente a mujeres y niños.
Memoria Anual 2007
Sustainlabour. Fundación Laboral Internacional para el Desarrollo Sostenible
Los COP aparecen lejos de sus lugares de producción o uso transportándose por el aire y el agua, y sus
riesgos para la salud y el medio ambiente tienen alcance mundial.
En la Conferencia de las Partes se decidió ampliar de doce a diecisiete el listado de sustancias tóxicas
COP a eliminar o restringir a escala global, lo que supone un avance muy importante para la salud y el
medio ambiente. Sin embargo, se abrió la puerta al tráfico de residuos contaminados con COP. En este
sentido, la delegación de la Confederación Internacional Sindical (CSI), presente en la reunión como
observadora, manifestó su preocupación particularmente sobre esta cuestión, en lo que respecta a la
decisión de la gestión de residuos COP, además de la propuesta de la Secretaría del Convenio de pasar
a considerar confidencial la información sobre las alternativas a las sustancias, los métodos de gestión
de residuos y los datos de producción y uso, entre otros, durante el proceso de evaluación del riesgo de
las sustancias candidatas. Cabe lamentar los resultados finalmente acordados en ambos casos.
Sustainlabour organizó una reunión previa con los sindicatos senegaleses y un evento sindical presidido
por los sindicatos senegaleses, en el que presentó el Centro de recursos sindical sobre COPs dirigido a
facilitar a los trabajadores la identificación y eliminación de estos contaminantes tan preocupantes.
Seminario de investigación de la OIT: Cambio climático, empleo, ingreso y
pobreza
28 de junio, 2007, Ginebra
El Departamento de Integración Política de la OIT y el Instituto Internacional de Estudios Laborales
abrieron un interesante debate sobre el impacto del cambio climático en el empleo y el ingreso.
Estos impactos están siendo generados por el efecto directo del calentamiento global en sectores
dependientes del clima como la agricultura, así como por las medidas de mitigación para desacelerar o
limitar la magnitud del cambio. Los impactos sobre el empleo, los ingresos y la pobreza están llamados a
ser significativos, y sin embargo, todavía sabemos muy poco sobre ellos. Han estado ausentes de la
agenda de investigación y de los debates sobre cambio climático y sus medidas, de adaptación y
mitigación. Sustainlabour participó en este seminario de reflexión e investigación con una presentación
sobre propuestas de acción en la transición que viene.
Consejo de Gobierno de la OIT
16 de noviembre, 2007, Ginebra
En la 300ª reunión del Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) por
primera vez los temas de cambio climático han estado muy presentes en la agenda.
El diálogo tripartito entre trabajadores, empleadores y gobiernos es fundamental para abordar el cambio
climático y los temas de la transición justa hacia modelos y procesos de desarrollo medioambientalmente
sostenibles y socialmente justos.
El lunes 12 de noviembre tuvo lugar una mesa redonda sobre el desafío del cambio climático y el trabajo
decente para un desarrollo sostenible. Para esta ocasión, Joaquín Nieto, Presidente de Sustainlabour,
fue el representante sindical invitado a participar.
Las propuestas sindicales fueron muy bien acogidas, también por parte de los empleadores. Se habló y
se discutió sobretodo de soluciones. En este sentido, la OIT debe asumir su papel destacado en
favorecer y aportar soluciones, y se mostraron los primeros signos.
Memoria Anual 2007
Sustainlabour. Fundación Laboral Internacional para el Desarrollo Sostenible
Llevando preocupaciones del mundo del trabajo a foros gubernamentales
Cuarto Encuentro de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático
Sustainlabour integró las cuestiones laborales y de empleo en el Cuarto Encuentro de la Red
Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático en Cartagena de Indias, Colombia. ‘Si se quieren
responsables, las políticas de cambio climático deben tener como objetivo proteger a los pueblos de sus
riegos e integrar cuestiones de empleo y otros temas sociales en su planeamiento’.
Esta fue la idea principal de la presentación de Sustainlabour, que destacó también los beneficios
potenciales para el empleo de las políticas de adaptación y de reducción de emisiones de gases a efecto
invernadero, así como un abanico amplio de medidas capaces de garantizar la cohesión social en la
lucha contra el cambio climático.
Esta reunión, organizada en Cartagena de Indias (Colombia) del 1 al 3 de Octubre 2007, reunió a los
representantes gubernamentales responsables del área de cambio climático de más de 20 países.
También se discutieron otros temas relevantes para la región Iberoamericana, como la deforestación y
sus vínculos con el cambio climático, el Programa Iberoamericano de Adaptación al Cambio Climático
(PIACC), entre otros.
Esta reunión dio la oportunidad a Sustainlabour de destacar los temas laborales entre los expertos de
cambio climático pocos meses antes de realizarse la próxima Conferencia de las Partes de la
Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se organizó en Bali.
Memoria Anual 2007
Sustainlabour. Fundación Laboral Internacional para el Desarrollo Sostenible
Foro Social Mundial
Foro Social Mundial: Sustainlabour organiza un seminario sobre riesgo químico
20-25 de enero, 2007, Nairobi
Fue la primera vez que el Foro Social Mundial tenía lugar en el continente africano. Su objetivo era crear
un espacio par el intercambio de puntos de vista, acciones y a coordinar campañas para la lucha contra
el actual modelo de globalización.
La Confederación Sindical Internacional lanzó la campaña mundial “Trabajo decente para una vida
decente”, organizada conjuntamente con Social Alert, GPF, Solidar y la Confederación Europea de
Sindicatos (CES).
Sustainlabour organizó un taller sobre “Riesgo químico: dañando nuestro presente, haciendo peligrar
nuestro futuro”. Los talleres se centraron en las consecuencias sociales y laborales del riesgo químico.
Se buscaba explicar los actuales instrumentos a nivel internacional, así como señalar sus fortalezas y
vacíos legales. Se otorgó especial mención a los efectos sobre las mujeres y a la necesidad de
cooperación Sur-Sur (entre los países del sur). La actividad contó con un importante número de
ponentes a los que damos gracias por su participación
Memoria Anual 2007
Sustainlabour. Fundación Laboral Internacional para el Desarrollo Sostenible
Sustainlabour en los congresos sindicales
100 Congreso de la Internacional de Servicios Públicos
La Internacional de Servicios Públicos celebró 100 años de sindicalismo en Viena del 24 al 27 de
septiembre. La federación internacional aprobó una resolución sobre cambio climático y organizó un
seminario sobre una respuesta sindical al desarrollo sostenible, el cambio climático y la pobreza.
Sustainlabour hizo una presentación sobre impactos del cambio climático en el empleo y en algunos
sectores clave.
Las discusiones se centraron en la urgencia de los problemas y la capacidad de los sindicatos de actuar
contra el cambio climático y los temas de desarrollo sostenible. Delegados del Caribe y las pequeñas
islas de Asia-Pacífico compartieron con el resto de la audiencia las dramáticas consecuencias que ya
están sufriendo.
11 Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos
En su 11° congreso celebrado en Sevilla, del 21 al 24 de junio, la Confederación Europea de Sindicatos
acordó ponerse a LA OFENSIVA y luchar por una gobernanza económica, social y medioambiental
europea más eficaz, que incluya una mejor agenda de regulación basada no solo en criterios
económicos, sino también sociales y ecológicos.
La CES se comprometió a luchar por una Europa más sostenible mediante estrategias de crecimiento
“inteligentes”, modelos de producción y de consumo diferentes, y respeto a los objetivos de Kyoto en
materia de emisiones de carbono; e integrar las cuestiones medioambientales y energéticas en la
agenda sindical general.
Memoria Anual 2007
Sustainlabour. Fundación Laboral Internacional para el Desarrollo Sostenible
Memoria económica
1. Cuenta de pérdidas y ganancias
La cuenta de pérdidas y ganancia refleja un superávit de 7.847,96, lo que indica la tendencia de
recuperación de ejercicios anteriores. Los gastos directos se detallan por proyecto.
INGRESOS Euros
Cuotas de los miembros
Patrocinios y colaboraciones
Subvenciones
Amigos de Sustainlabour
Otros ingresos
TOTAL INGRESOS
2007
0,00
115.752,60
0,00
60.000,00
0,00
175.752,60
GATOS Euros
Gastos Corrientes
Personal
Salarios y sueldos
Cargas sociales
Programa de becas
Otros Gastos Corrientes
Formación personal
Asesoría contable y financiera, auditoría
Reuniones de coordiación (París, Buselas, Ginebra, otros)
Gastos de oficina (web, impresión, equipos)
Contibución TUAC
Otros gastos (bancarios y extraaordinarios)
Amortización de inmovilizado
Consumos de explotación gastos directos
Participación sindical programa PNUMA
Foro Social Mundial
Gastos Diálogo social OIT
Gastos POPs Senegal
Gastos El Faro - Expo
Gastos programa renovables desarrollo
Resultados extraordinarios positivos
Gastos financieros
Otros gastos extraordinarios
GASTO TOTAL
RESULTADO FINAL
2.007,00
132.126,28
77.192,46
56.817,13
16.175,33
4.200,00
54.933,82
1.479,14
7.859,84
3.790,88
3.395,96
38.000,00
408,00
4.294,29
31.242,94
17.863,83
6.400,71
2.103,33
2.048,23
2.037,37
789,47
8.089,09
78,42
162,71
167.904,64
7.847,96
Memoria Anual 2007
Sustainlabour. Fundación Laboral Internacional para el Desarrollo Sostenible
2. La cuenta de pérdidas y ganancias de este año refleja el tipo de actividades que se han llevado a
cabo más de elaboración de materiales y herramientas y producción interna, con menores costes
directos asociados que los grandes seminarios y asambleas organizados durante 2006 y que
volverán a ser protagonistas en 2008.
INGRESOS Euros
Cuotas de los miembros
Patrocinios y colaboraciones
Subvenciones
Amigos de Sustainlabour
Otros ingresos
TOTAL INGRESOS
2007
0,00
115.752,60
0,00
60.000,00
0,00
175.752,60
2006
0,00
47.485,10
100.660,26
56.724,14
4.909,48
209.778,98
GATOS Euros
Gastos Corrientes
Personal
Salarios y sueldos
Cargas sociales
Programa de becas
Otros Gastos Corrientes
Reunión de patronato + CSD
Reunión de patronato + COP
Formación personal
Asesoría contable y financiera, auditoría
Reuniones de coordiación (París, Buselas, Ginebra, otros)
Gastos de oficina (web, impresión, equipos)
Contibución TUAC
Otros gastos (bancarios y extraaordinarios)
Amortización de inmovilizado
Consumos de explotación gastos directos
Resultados extraordinarios positivos
Gastos financieros
Otros gastos extraordinarios
GASTO TOTAL
RESULTADO FINAL
2.007,00
132.126,28
77.192,46
56.817,13
16.175,33
4.200,00
54.933,82
2.006,00
116.916,19
69.473,27
50.727,61
17.545,66
1.200,00
47.442,92
6.000,74
6.217,41
Memoria Anual 2007
*
*
1.479,14
7.859,84
3.790,88
3.395,96
38.000,00
408,00
4.294,29
31.242,94
8.089,09
78,42
162,71
167.904,64
7.847,96
5.486,54
6.195,02
6.161,36
29.600,00
3.178,68
107.793,50
570,56
227.888,37
-18.109,39
Sustainlabour. Fundación Laboral Internacional para el Desarrollo Sostenible
3. Balance
BALANCE €
ACTIVO
Fundadores por desmbolso no exigibles
INMOVILIZADO
Gastos de establecimiento
Inmovilizaciones inmateriales
Inmovilizaciones materiales
ACTIVO CIRCULANTE
Existencias
Deudores por actividad propia
Otros deudores
Tesorería
TOTAL ACTIVO
PASIVO
Fondos propios
Dotación fundacional
Excedente de ejercicios anteriores
Excedente ejercicio
RESULTADO
Ingresos a distribuir en varios ejercicioes
Acreedores a largo plazo
Acreedores a corto plazo
TOTAL PASIVO
2007
2006
22.500,00
12.220,75
1.536,21
10.129,34
555,20
50.328,63
22.500,00
14.192,54
3.068,21
10.244,01
880,32
14.047,03
0,00
6.651,45
173,92
7.221,66
50.739,57
41.708,70
1.670,61
6.949,32
85.049,38
6.096,62
30.000,00
-31.751,34
7.847,96
78.952,76
85.049,38
30.000,00
-853,24
-30.898,10
-55.659,74
7.600,00
100.550,65
50.739,57
4. Ingreso por donante
INGRESO POR DONANTE 2007
EUROS
PNUMA
LO NORWAY
OIT
Universidad Politécnica de Madrid
El Faro
ISTAS
Otros
77.399,89
11.144,24
8.169,00
9.050,00
8.000,00
60.000,00
1.989,47
TOTAL
ACTIVIDAD
Elaboración de materiales formativos y compilación de casos
Centro de recusos contaminantes orgánicos persistentes
Estudio de caso sobre mesas de diálogo
Publicación renovables y desarrollo (1)
Seminario gestión sostenible y participativa del agua (1)
Programas diversos convenio anual
175.752,60
Memoria Anual 2007
Descargar