Documento_0135278CU01A01.pdf

Anuncio
ÍNDICE
1. El estudio del significado léxico......................................................
1.1. Semántica y significado ...............................................................
1.2. Objetivos de la Semántica léxica .................................................
1.3. Las dificultades de una teoría del significado léxico .................
1.3.1. Los principales problemas ................................................
1.3.2. Algunas respuestas ............................................................
1.4. El metalenguaje de la Semántica léxica......................................
1.4.1. Unidades básicas: palabras, lexemas, lemas....................
1.4.2. Convenciones de notación ................................................
1.5. Significado, denotación y referencia...........................................
1.6. Tipos de significado......................................................................
1.6.1. Significado descriptivo / significado no descriptivo........
1.6.2. Significado léxico / significado gramatical ......................
1.6.3. Significado literal / significado figurado..........................
1.7. Consideraciones finales................................................................
Lecturas complementarias...................................................................
11
13
14
16
16
19
20
20
22
23
26
26
29
31
32
34
2. Ambigüedad léxica .............................................................................
2.1. Ambigüedad léxica .......................................................................
2.1.1. Criterios para la distinción de significados .....................
2.1.2. Clases de ambigüedad léxica: homonimia y polisemia...
2.2. Homonimia ...................................................................................
2.2.1. Tipos de homónimos .........................................................
2.2.2. Criterios para la distinción de homónimos .....................
2.3. Polisemia .......................................................................................
2.3.1. Causas de la polisemia ......................................................
2.3.2. Tipos de polisemia.............................................................
2.3.3. Significados y facetas ........................................................
2.3.4. Significados y perspectivas ...............................................
2.4. Vaguedad.......................................................................................
Lecturas complementarias...................................................................
35
37
38
41
42
42
42
44
44
47
47
49
49
51
7
ÍNDICE
3. Relaciones de significado .................................................................
3.1. Identidad y semejanza: Sinonimia ..............................................
3.1.1. ¿Existe realmente la sinonimia? ......................................
3.1.2. Criterios para la identificación de sinónimos .................
3.2. Inclusión........................................................................................
3.2.1. Hiponimia/hiperonimia ....................................................
3.2.2. Meronimia/holonimia .......................................................
3.3. Exclusión y oposición ..................................................................
3.3.1. Relaciones de exclusión o incompatibilidad ...................
3.3.2. Relaciones de oposición....................................................
Lecturas recomendadas .......................................................................
53
55
56
58
63
63
66
71
71
72
77
4. Configuraciones léxicas.....................................................................
4.1. Jerarquías ......................................................................................
4.1.1. Jerarquías taxonómicas ....................................................
4.1.2. Jerarquías meronómicas...................................................
4.2. Estructuras lineales ......................................................................
Lecturas recomendadas .......................................................................
79
81
83
88
90
92
5. El análisis del significado ................................................................. 93
5.1. Los requisitos del análisis del significado .................................. 95
5.2. El enfoque estructuralista y los campos léxicos......................... 97
5.3. Los postulados de significado...................................................... 100
5.4. Los enfoques cognitivos ............................................................... 103
Lecturas recomendadas ....................................................................... 108
6. El cambio de significado...................................................................
6.1. Cambios en el significado léxico .................................................
6.1.1. Causas de los cambios de significado..............................
6.1.2. Procedimientos de cambio de significado.......................
6.1.3. Efectos de los cambios de significado .............................
6.1.4. La extensión del cambio ...................................................
6.2. La gramaticalización ....................................................................
Lecturas recomendadas .......................................................................
109
111
112
114
120
125
125
128
7. Entre léxico y sintaxis ....................................................................... 129
7.1. La información sintáctica de las unidades léxicas..................... 132
7.2. Patrones de estructura eventiva................................................... 136
8
ÍNDICE
7.3. Tipos de eventos .........................................................................
7.4. Estructura eventiva y alternancias argumentales ...................
7.5. Consideraciones finales .............................................................
Lecturas recomendadas .....................................................................
141
146
147
148
8. Relaciones sintagmáticas: restricciones léxicas y expresiones
fijas .....................................................................................................
8.1. Solidaridades léxicas..................................................................
8.2. Colocaciones ...............................................................................
8.3. Locuciones ..................................................................................
8.4. Enunciados fraseológicos ..........................................................
8.5. Consideraciones finales .............................................................
Lecturas recomendadas .....................................................................
149
151
153
156
159
161
161
9. Categorización y adquisiciones del léxico ...................................
9.1. La categorización .......................................................................
9.2. La estructura interna de las categorías ....................................
9.3. La adquisición del léxico ...........................................................
9.3.1. La tarea de etiquetado ....................................................
9.3.2. La tarea de categorización..............................................
9.3.3. La tarea de construcción de redes de relaciones ..........
Lecturas recomendadas .....................................................................
163
165
168
177
178
179
182
183
10. La representación del significado léxico: Enfoques
computacionales...............................................................................
10.1. WordNet....................................................................................
10.2. El lexicón generativo................................................................
10.3. Ontologías y web semántica ....................................................
Lecturas recomendadas .....................................................................
185
187
195
202
207
Glosario ..................................................................................................... 209
Referencias bibliográficas...................................................................... 219
9
Muchas unidades léxicas imponen restricciones al tipo de expresiones
con las que se combinan. Estas restricciones pueden afectar a la categoría
gramatical de los argumentos: por ejemplo, un verbo como comer puede
aparecer con o sin objeto directo; cuando lleva objeto directo, éste puede
consistir en un sintagma nominal (comer patatas fritas, comer el bocadillo),
pero no en una oración completiva (*comer que Juan será candidato elegido).
Algunos predicados de significado relacionado con comer, como desayunar
o tragar, sí admiten, en cambio, complementos oracionales como en María
se tragó que Juan será el candidato elegido o María se desayunó con que Juan
será el candidato elegido. En estos casos, podemos pensar que esto es así simplemente porque los verbos desayunar(se) con o tragar están usados en sentido figurado. Sin embargo, si la posibilidad de tener complementos oracionales fuera simplemente una cuestión de uso no literal, no habría, en
principio, ninguna razón por la que comer no pudiera emplearse también en
sentido figurado; y, sin embargo, esta posibilidad no es aceptable.
Las restricciones pueden afectar no sólo a la categoría gramatical, sino
también a la clase semántica, es decir, a conjuntos específicos de rasgos
semánticos que caracterizan el significado de las palabras. En las secciones
que siguen veremos qué tipos de restricciones semánticas operan en la
combinatoria.
8.1. SOLIDARIDADES LÉXICAS
La denominación de solidaridades léxicas se debe a Coseriu, que la
introdujo para referirse a las relaciones que se dan entre dos unidades
cuando una de ellas incluye semánticamente a la otra. Se trata, por tanto,
de una relación de implicación asimétrica o no recíproca. Por ejemplo,
morder incluye necesariamente el significado de ‘diente’: morder es ‘clavar
los dientes en algo’ (es decir, actuar de una manera determinada con los
151
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
dientes’). De modo semejante, talar incluye el significado de ‘árbol’, y ladrar,
el de ‘perro’. De este modo, cuando se utiliza talar necesariamente evoca
una relación con ‘árbol’, con independencia de que esta palabra aparezca o
no expresada en el discurso.
La relación que existe entre ladrar y ‘perro’ tiene otras muchas relaciones paralelas: la que se da entre relinchar y ‘caballo’, entre mugir y ‘vaca’, o
entre barritar y ‘elefante’… Cada uno de estos verbos se refiere al sonido
característico de cada uno de los animales mencionados, de tal manera que
si cambia el predicado ha de cambiar también el sujeto. Se habla, en estos
casos, de solidaridades multilaterales, porque las diferencias dan lugar a
series paradigmáticas, es decir, a toda una gama de contrastes basados en
la sustitución de un determinado componente de significado por otro que
pertenece a su mismo campo. En el caso de morder o de talar, en cambio,
no existe esta posibilidad y se habla de relación unilateral.
Lo interesante de estas restricciones es que no dependen de lo que sabemos del mundo, sino que forman parte del conocimiento de la lengua. Por
eso, no es extraño que varíen de una lengua a otra. Por ejemplo, la diferencia entre los verbos alemanes essen y fressen no se halla tanto en el tipo de
actividad que denotan (‘tomar alimento sólido’), sino en el tipo de restricción que imponen sobre sus sujetos: essen se emplea sólo cuando el sujeto
es humano, y fressen se emplea sólo cuando el sujeto es animal. Una distinción paralela se produce cuando lo que se ingiere es un líquido: es la diferencia que hay entre trinken y saufen, en función de la naturaleza de su
sujeto. Por lo tanto, forma parte del conocimiento de esta lengua el saber
distinguir estos predicados en función de las condiciones que imponen a
sus argumentos. En español, la distinción entre comer y beber afecta sólo a
la naturaleza del objeto (sólido o líquido). Y en persa hay un solo verbo,
khordan, que no presenta restricciones ni en cuanto a sujeto (humano o animal) ni en cuanto al objeto (sólido o líquido):
ALEMÁN
Objeto
Sólido
Líquido
152
ESPAÑOL
PERSA
Sujeto
Humano
Essen
Animal
Fressen
Humano
Trinken
Animal
Saufen
Comer
Khordan
Beber
RELACIONES
SINTAGMÁTICAS: RESTRICCIONES LÉXICAS Y EXPRESIONES FIJAS
Aparte de poder utilizar el mismo verbo khordan para ghaza (‘comida’)
y chaie (‘te’), en persa también se dice “comer un resfriado” (sarma khordan,
‘coger un resfriado’) o “comer el suelo” (zamin khordan, ‘caerse’). En consecuencia, el conocimiento de las restricciones léxicas que impone cada
unidad forma parte del conocimiento lingüístico, y no es simplemente un
reflejo o una consecuencia del conocimiento del mundo.
8.2. COLOCACIONES
Con el término colocaciones se denotaba originalmente la relación que
existe entre dos palabras que típicamente suelen ir juntas. Esta caracterización es demasiado vaga porque incluye en el mismo grupo fenómenos
combinatorios de naturaleza muy dispar, ya que las razones por las que dos
palabras suelen ir juntas pueden ser muy diversas. Podría pensarse que una
manera fiable de establecer qué palabras van típicamente juntas consiste en
hacer grandes recuentos estadísticos sobre un corpus de datos muy amplio.
Este criterio, sin embargo, no parece adecuado desde el punto de vista lingüístico. Si buscáramos las palabras que aparecen con más frecuencia
como objetos de freír, encontraríamos seguramente patatas, carne, pescado,
huevos y otras similares, y también quizá espárragos o monas, pero no
lechuga o mayonesa. Sin embargo, de esta relación de frecuencias no se
deduce nada de orden lingüístico: el hecho de que freír no vaya con lechuga
simplemente refleja una realidad externa a la lengua: el hecho de que, al
menos en nuestra cultura, la lechuga no se fríe. Esto no tiene nada que ver
con las propiedades de los significados lingüísticos. En consecuencia, que
freír aparezca habitualmente con patatas, carne, pescado tampoco dice nada
acerca de la lengua, sino acerca del mundo y de nuestras costumbres gastronómicas. En los restaurantes del Caribe aprendemos que en otras culturas también se fríen los plátanos, y en los chinos vemos también nueces fritas o helado frito. Ninguna de estas posibilidades tiene relación con las
restricciones léxicas, ni con el significado, sino con la realidad.
Si hiciéramos la misma operación con el adjetivo acérrimo, seguramente obtendríamos un resultado bastante diferente. Como sabemos, el adjetivo acérrimo es el superlativo del adjetivo acre (‘áspero y picante al gusto y
al olfato’). Lo encontraremos seguramente junto con enemigo, adversario,
partidario, feminista…y pocas palabras más. Ninguna de las realidades
153
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
denotadas por estos sustantivos tiene, por lo que sabemos del mundo, un
olor o un sabor acre en grado sumo, de modo que no son las propiedades
de las entidades de la realidad las que determinan esta combinatoria; simplemente, los hablantes de español tienen un conocimiento tácito de una
restricción lingüística que afecta al adjetivo acérrimo y al tipo de palabras
con las que se puede combinar. Efectivamente, la forma acérrimo impone
restricciones combinatorias muy severas a las unidades con las que comparece: en español, su uso se restringe a dos clases semánticas: la de enemigo (y los términos semánticamente relacionados con enemigo, como
adversario, antagonista, etc.), y la de partidario (con defensor, fan, y otras
especificaciones ulteriores: ecologista, feminista, etc.). Es, por lo tanto, el
conocimiento del idioma, y no el de la realidad, el que nos permite afirmar
que acérrimo selecciona tales clases.
Actualmente el término colocación suele reservarse para designar este
segundo tipo de fenómenos, es decir, la selección léxica por parte de un predicado que limita lingüísticamente la clase semántica de unidades con las
que se combina. Así pues, lo determinante no es la frecuencia de coaparición (que es la consecuencia, y no la causa, de la restricción combinatoria),
sino la especificidad lingüística de la selección. Y precisamente porque se
trata de un hecho lingüístico, no resulta sorprendente que otras lenguas
empleen términos también diferentes. Por ejemplo, si hemos de traducir
enemigo acérrimo o partidario acérrimo al inglés, nos encontraremos con la
necesidad de recurrir a unidades léxicas diferentes en cada caso: el adjetivo que selecciona la clase de enemigo es bitter (‘amargo’) (bitter enemy),
mientras que es staunch (‘incondicional’) el que selecciona la clase de partidario (staunch supporter). Lo importante, en consecuencia, es que estas
restricciones léxicas forman parte de nuestro conocimiento tácito de la lengua, y no de nuestro conocimiento de la realidad.
Las colocaciones son, como hemos dicho, la manifestación visible de
restricciones de selección específicas. De acuerdo con esta caracterización,
son los predicados los que seleccionan a sus argumentos, y no al contrario:
es decir, es el adjetivo acérrimo el que restringe las clases de nombres con
las que se combina, y no al contrario. Lo mismo cabe decir, por ejemplo,
con respecto al adjetivo supino: restringe básicamente su combinatoria a
términos de la clase de ignorancia (desconocimiento, imbecilidad, etc.) y de
enfado (disgusto, indignación, etc.) (Bosque 2006).
154
RELACIONES
SINTAGMÁTICAS: RESTRICCIONES LÉXICAS Y EXPRESIONES FIJAS
De modo semejante, el predicado sembrar, además de seleccionar como
objeto expresiones que pertenecen a las clases de las semillas y los vegetales, se combina, entre otras, con palabras de la clase de miedo (terror, pánico, etc.), de odio (rencor, resentimiento), de información no contrastada
(rumor, duda, incertidumbre), de sufrimiento (desasosiego, desolación…)
(Bosque 2006). Estas combinaciones son propias del español y no se trasladan necesariamente a otras lenguas: en inglés, por ejemplo, el verbo sow
(‘sembrar’) selecciona la clase de los vegetales y la de miedo, pero no la de
rumor, que prefiere spread (‘esparcir’).
Por lo que a los adverbios respecta, parece claro que el adverbio terminantemente selecciona predicados que indican ‘mandato’ (prohibir, ordenar,
etc.); y poderosamente se combina, entre otros, con verbos de atracción e
influencia (llamar la atención, influir, marcar, atraer…), de contribución (ayudar, favorecer…), o de prominencia (destacar, sobresalir) (Bosque, 2006).
Podría parecer que la dirección de la selección debería ser exactamente
la contraria: que son los nombres los que determinan los predicados con los
que se construyen, o que son los verbos los que eligen los adverbios con los
que se combinan. Éste es, efectivamente, un sentimiento natural e intuitivo. Hay, sin embargo, buenas pruebas para preferir la idea de que las restricciones operan en la dirección indicada: en primer lugar, porque son los
predicados, de manera general, los que determinan la selección de sus argumentos desde el punto de vista sintáctico, como vimos en el tema anterior;
y, en segundo lugar, porque sólo procediendo así se consiguen determinar
clases léxicas significativas: los modificadores con los que puede combinarse un sustantivo como fortaleza son, en principio, muy numerosos y no
relacionados: antigua, romana, enorme, de piedra…; en cambio, si consideramos el tipo de sustantivos con los que puede combinarse el adjetivo inexpugnable podremos identificar enseguida una clase semántica: la de las
construcciones de defensa: fortaleza, bastión, muralla, recinto… Así, partiendo de los predicados, conseguimos obtener generalizaciones interesantes que del otro modo no se alcanzan.
Otra propiedad de las colocaciones es que no anulan la autonomía relativa de las unidades que se combinan; por eso se dice que la interpretación
de las expresiones así formadas es plenamente composicional (es decir, es
una interpretación derivada de los significados de cada unidad y de la
manera en que estos se combinan de acuerdo con las reglas sintácticas).
155
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
Por ejemplo, sembrar el pánico es perfectamente comprensible a partir de la
combinación composicional de sembrar (en el sentido figurado de ‘diseminar, esparcir’) y pánico (‘miedo extremo’); en cambio, la expresión tomar el
pelo no es una colocación, porque su significado no es composicional y, si
no se conoce de antemano, no puede deducirse de la combinación composicional de sus elementos.
Por otro lado, el hecho de que las restricciones de selección que dan
lugar a las colocaciones operen sobre clases enteras y no sobre unidades
concretas permite diferenciarlas de otros tipos de combinaciones fijas (Cf.
§ 8.3). Además, las colocaciones suelen admitir diferentes tipos de modificaciones formales. Por ejemplo, en las colocaciones se permiten los cambios de categoría gramatical: lucha encarnizada → luchar encarnizadamente; discusión acalorada → discutir acaloradamente → acalorarse la discusión.
También pueden aparecer indistintamente como modificaciones atributivas o predicativas: lucha encarnizada → la lucha fue encarnizada. Algunas
pueden cuantificarse: el castigo fue {muy/poco/demasiado} severo… Estas
pruebas indican, pues, que las colocaciones no constituyen expresiones
fijas, sino que con independencia de la restricción léxica que les da origen,
presentan un alto grado de variabilidad sintáctica. Como veremos a continuación, esto las diferencia de las locuciones.
8.3. LOCUCIONES
Las locuciones son combinaciones fijas y no composicionales de unidades léxicas. Por ejemplo, combinaciones como tomar el pelo o meter la
pata son locuciones. Se dice que una combinación es fija o estable cuando
no admite modificaciones (o admite muy pocas). La necesidad de reproducir las expresiones fijas «tal como son» explica la hilaridad que nos producen confusiones que seguramente todos recordamos, como la de estar en el
candelabro en lugar de estar en el candelero y otras semejantes. Por ejemplo,
la locución tomar el pelo no admite la sustitución del objeto por otros de significado relacionado: por eso es imposible *tomar el vello, *tomar el cabello,
o *tomar la melena (fuera, por supuesto, de usos creativos y humorísticos);
en cambio, las colocaciones operan, como hemos visto, con clases más o
menos extensas de sinónimos y de unidades con significados relacionados.
Y, por otro lado, se dice que una expresión es no composicional cuando el
156
RELACIONES
SINTAGMÁTICAS: RESTRICCIONES LÉXICAS Y EXPRESIONES FIJAS
significado del conjunto no se puede prever a partir de la combinación de
sus partes de acuerdo con las pautas que marca la gramática. Así, el significado de la locución tomar el pelo no puede deducirse de la combinación
de los significados de tomar y el pelo. El significado de estas locuciones
debe, pues, aprenderse de manera individual, es decir, como si se tratara
del significado de una unidad léxica simple.
La estabilidad de una combinación es una cuestión de grado, de manera que hay expresiones más o menos fijas. Para comprobar el grado de fijación de una expresión se pueden realizar diferentes operaciones de sustitución o de modificación. De acuerdo con estas pruebas, una locución típica:
• No admite la sustitución sinonímica de ninguno de sus componentes:
como vimos, no es posible decir tomar el cabello o coger el pelo, o meter
la pierna o introducir la pata sin perder el significado propio de las respectivas locuciones;
• No admite modificaciones de sus componentes: tomar el pelo rubio o
meter la pata derecha ya no son locuciones, y la única interpretación
que reciben es la puramente composicional;
• No admite la coordinación de sus elementos con otros constituyentes
ajenos a la locución: no es posible decir tomar y quedarse con el pelo,
o meter la pata y la cabeza sin destruir el significado de la locución;
• No admite transformaciones que enfaticen sus componentes: por eso
no es posible decir Fue tomar lo que hizo con el pelo ni Lo que hizo con
la pata fue meterla; sí admite, en cambio, intensificaciones de tipo
adverbial: por eso podemos decir Le tomó bien el pelo o Metió completamente la pata;
• No admite la elisión de una parte; sí es posible, en cambio, la sustitución anafórica de toda la locución: puede decirse, en consecuencia,
Juan le tomó el pelo, y María, también, pero resulta extraño Juan le
tomó el pelo y María se lo tomó también;
• No admite el cambio de voz: por ello, se excluyen como locuciones La
pata fue metida por Juan, o El pelo le fue tomado varias veces durante
aquella semana.
También la no composicionalidad puede verse como un parámetro en
cierto modo graduable. Tomar el pelo, por ejemplo, es una expresión cuyo
157
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
significado composicional difícilmente puede relacionarse con el de ‘burlarse de alguien’. En este caso, los diferentes componentes de la locución
parece que no aportan ninguna nota de significado en el nivel individual, de
modo que es sólo el conjunto el que se asocia con el significado de ‘burlarse’. Sin embargo, muchas locuciones provienen originalmente de extensiones metafóricas y a veces sí resultan parcialmente transparentes para los
hablantes. Por ejemplo, expresiones como defender a capa y espada o costar
un ojo de la cara, aunque fijas desde el punto de vista sintáctico (puesto que
no admiten modificaciones ni sustituciones sinonímicas), tienen un significado composicional que los hablantes son todavía capaces de identificar y
de reconocer.
Las pruebas anteriores permiten, pues, descubrir diferentes grados de
fijación y de no composicionalidad en las locuciones. Estas dos características pueden, sin embargo, explotarse con fines expresivos. Por lo que respecta al contenido, muchas locuciones proceden de la fosilización de expresiones originalmente metafóricas. Pues bien, cuanto más reconocible
resulte la metáfora de base, más fácilmente se admiten las modificaciones
(siempre que mantengan, como es lógico, el proceso metafórico original).
Por ejemplo, a partir de una locución como tener la mosca tras la oreja, un
hablante puede crear en un momento dado la expresión tener todo un
enjambre de moscas (o de abejas) tras la oreja, para intensificar hiperbólicamente el significado de ‘estar receloso’: es decir, si alguien dijera que tiene
todo un enjambre tras la oreja seguramente lo que querría comunicar es que
está extraordinariamente receloso. Esta nueva expresión, que ya no es una
expresión fija, será interpretable, sin embargo, de manera no composicional, ya que lo que se pretende comunicar no se deriva de manera directa de
la combinación individual de los diversos constituyentes; la expresión será
interpretable en la medida en que pueda recuperarse su relación con la
expresión original tener la mosca tras la oreja. Así pues, este tipo de sustituciones está limitado por la posibilidad de recuperar parcialmente la relación con la locución original.
Y por lo que respecta a la forma, parece que otro factor que contribuye
también a la posibilidad de hacer pequeñas modificaciones es el grado de
reconocibilidad de la locución original, por ejemplo las pistas que proporcionan al respecto los demás constituyentes. En general, cuanto más compleja y más característica sea la estructura de una locución, más posibilidades hay de que resulte interpretable como tal aunque se hagan en ella
158
RELACIONES
SINTAGMÁTICAS: RESTRICCIONES LÉXICAS Y EXPRESIONES FIJAS
pequeñas modificaciones. Esto es lo que ocurre con tener la mosca tras la
oreja: su estructura sintáctica es lo suficientemente característica como
para seguir siendo reconocible aunque se realice en ella alguna pequeña
modificación. La identificación de una locución está relacionada muchas
veces con la presencia de elementos léxicos peculiares. Esto es lo que ocurre con caérsele a uno los palos del sombrajo (‘desanimarse, abatirse’): no
sería imposible interpretar con un sentido semejante derrumbársele a uno
los palos del sombrajo, o hundírsele a uno los palos del sombrajo, o incluso
derrumbársele el sombrajo, porque la utilización de un término que apenas
aparecería en otro contexto hace a la locución perfectamente reconocible.
Esta identificabilidad formal es, pues, la que permite entender por qué una
locución simple y poco marcada como tomar el pelo no admite con tanta
facilidad sustituciones.
Las locuciones suelen clasificarse de acuerdo con su categoría gramatical. Se habla de locuciones nominales (vacas flacas, sopa boba), adjetivas
(corriente y moliente, ligero de cascos), adverbiales (a tontas y a locas, de
higos a brevas), verbales (sacarse la espina, oler a cuerno quemado, cortar el
bacalao, no ver tres en un burro), prepositivas (con objeto de, a base de), y
conjuntivas (para que, a fin de que). Con respecto a las locuciones verbales
cabe señalar que tienen típicamente una o varias posiciones de su estructura argumental fijas (las que corresponden a los elementos que forman la
locución), pero tienen también posiciones libres o vacías, que se rellenan
contextualmente. La posición libre puede corresponder al sujeto, como en
rascarse el bolsillo, pasarlas canutas o dar la barrila; al sujeto y al objeto
directo, como en meter a alguien en cintura; al sujeto y al objeto indirecto,
como en dorarle la píldora a alguien, cantarle las cuarenta a alguien; al objeto indirecto, como en no llegarle a alguien la camisa al cuerpo; o a otros
constituyentes, como en tomarla con alguien.
8.4. ENUNCIADOS FRASEOLÓGICOS
Es habitual establecer una clase más de expresiones fijas, la de los
enunciados fraseológicos, que, como su propio nombre indica, constituyen ellos mismos enunciados completos, es decir, sin «huecos» argumentales. Dentro de los enunciados fraseológicos suelen distinguirse las paremias
y las fórmulas rutinarias. Las paremias son refranes, proverbios o senten-
159
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
cias, como En casa del herrero, cuchillo de palo o No por mucho madrugar
amanece más temprano. Las fórmulas rutinarias son patrones estereotipados de interacción social, como ¡Parece mentira!, ¡Que aproveche! o El gusto
es mío, que se asocian a situaciones comunicativas concretas.
Suele decirse que los enunciados fraseológicos tienen un grado de fijación mayor que el de las locuciones. En realidad, este mayor grado de fijación es, en parte, consecuencia de su propia naturaleza de unidades completas discursivamente, esto es, unidades que no presentan «huecos» en su
estructura sintáctica: esto hace que apenas admitan modificaciones; y es,
sobre todo, resultado de que los enunciados fraseológicos constituyen ejemplos de citas o de discurso repetido, es decir, de formas establecidas por la
tradición e institucionalizadas por la norma de una comunidad lingüística
que deben reproducirse siempre en sus propios términos.
Las paremias prototípicas se caracterizan habitualmente como expresiones completamente lexicalizadas, con autonomía sintáctica y discursiva,
que expresan verdades de tipo general y que tienen carácter anónimo. Estas
diferentes propiedades no tienen todas el mismo estatuto. Mientras que la
fijación léxica y la autonomía sintáctica y discursiva representan propiedades necesarias, existen numerosos contraejemplos para los otros dos rasgos. Así, el expresar verdades generales resulta, cuando menos discutible, y
se ve impugnado por el hecho de que dentro del mismo refranero hay expresiones para justificar una cosa y la contraria: por ejemplo, al refrán En casa
del herrero, cuchillo de palo se contrapone De tal palo, tal astilla; y al que
concede que No por mucho madrugar amanece más temprano, se opone el
que recuerda que Al que madruga, Dios le ayuda. En cuanto al carácter anónimo, muchas de las frases hechas que utilizamos como formas de discurso repetido son citas con un autor y una localización identificables: por
ejemplo, la fórmula Ándeme yo caliente y ríase la gente se la debemos a
Góngora.
Por lo que se refiere a las rutinas conversacionales, suelen clasificarse
de acuerdo con el tipo de función discursiva que desempeñan. Es posible,
en consecuencia, utilizar criterios de tipo pragmático, como el de la acción
verbal que se realiza al emitir dichas fórmulas. Así, muchas de ellas tienen
una función expresiva, como las que constituyen formas de saludo y despedida, de agradecimiento, de sorpresa: ¿Qué tal?, Reciba un atento saludo,
¡Que usted lo pase bien!, ¡Que te mejores!, ¡Rayos y centellas! Otras fórmu-
160
RELACIONES
SINTAGMÁTICAS: RESTRICCIONES LÉXICAS Y EXPRESIONES FIJAS
las se emplean como acciones directivas, es decir, que acciones verbales
que pretenden conseguir algo del interlocutor: Usted me dirá, o Si es usted
tan amable. Existen también rutinas con las que realizar acciones de tipo
compromisivo: ¡Por estas que son cruces!
8.5. CONSIDERACIONES FINALES
En suma, lo que interesa de las solidaridades léxicas, de las colocaciones, las locuciones y de las expresiones fijas es que representan fenómenos
graduales que se sitúan en la frontera entre el componente léxico (entendido como inventario de propiedades idiosincrásicas de significado) y el
componente sintáctico (como sistema de reglas productivas). Este carácter
fronterizo permite entender las propiedades de estas construcciones; y
constituye, asimismo, un buen campo de pruebas para determinar las propiedades de cada uno de los componentes.
LECTURAS RECOMENDADAS
Puede verse el número monográfico que la revista Lingüística Española
Actual dedicó a las colocaciones (LEA XXIII, 2001), con trabajos de Bosque,
Corpas, Penadés, entre otros; o también Corpas Pastor (1996): Manual de
fraseología española, Madrid, Gredos.
Una aplicación muy práctica puede encontrarse en Buyse y Moreno
Pereiro (2003). Puede ampliarse el tema con la lectura de Alonso Ramos y
B. Sanromán Vilas (2000) y Zuluaga (2002).
Pueden verse también los diccionarios combinatorios existentes: DiCE
(Alonso Ramos: http://www.dicesp.com/), Redes (Bosque 2004), y Práctico
(Bosque, 2006).
161
Descargar