Una exposición repasa la trayectoria vital y literaria de Pío Baroja

Anuncio
La exposición “Memoria de Pío Baroja” repasa la
trayectoria vital y literaria del escritor
La muestra, que permanecerá en el Museo de Navarra hasta el 27 de mayo,
será inaugurada esta tarde por el Presidente Sanz
Miércoles, 7 de marzo de 2007. El Gobierno de Navarra y la Sociedad Estatal de
Conmemoraciones Culturales (SECC), adscrita al Ministerio de Cultura, recuerdan
la figura y la obra de Pío Baroja (1872-1956) en el 50 aniversario de su
fallecimiento con la exposición “Memoria de Pío Baroja”, inaugurada hoy en el
Museo de Navarra después de su paso por el Museo de la Ciudad de Madrid.
La muestra, comisariada por Joaquín Puig de la Bellacasa con la asesoría
científica de Pío Caro Baroja, recorre la trayectoria vital y literaria del escritor
donostiarra a través de más de 250 piezas, entre las que se encuentran
fotografías, manuscritos, cartas, retratos, pinturas, y primeras ediciones de sus
libros y de los escritores que le rodearon. La exposición se ilustra con las obras de
los amigos pintores y escritores que él apreciaba, y que recoge en sus memorias,
“Desde la última vuelta del camino” y otros volúmenes memorialísticos. Además,
el visitante podrá contemplar muchos de los cuadros sobre los que escribió o que
reflejan fielmente el ambiente de sus novelas, como los de Juan de Echevarría,
Darío de Regoyos, Daniel Vázquez Díaz, Aureliano de Beruete, Rafael de
Penagos, Gustavo de Maeztu, Ramón de Zubiaurre y Ricardo Baroja.
La exposición está dividida en seis apartados que acercan al visitante al
entorno familiar y literario del autor de “La casa de Aizgorri”:
1.- Familia, infancia y juventud. Este apartado de la exposición incluye
retratos familiares, cuadros y fotografías que muestran algunos de los primeros
decorados de su vida: Pamplona; Valencia, donde vivió y terminó la carrera de
Medicina; Zestoa, donde fue médico; la panadería de Viena Capellanes, de la que
se hizo cargo por herencia de su tía Juana Nessi (de la que se muestra un retrato
realizado por Gisbert), y algunos de los libros leídos en su infancia y juventud y
Página 1 de 5
que formaron parte de sus favoritos hasta el final de sus días. Este apartado
incluye también su tesis doctoral sobre el dolor.
2.- Final del siglo XIX y principios del XX. En el segundo apartado se recrea
la riqueza intelectual, literaria, artística y científica que caracterizó el comienzo del
siglo XX junto a algunos de los personajes que lo protagonizaron y sobre los que
Pío Baroja escribió cientos de páginas. Las obras de Schopenhauer, Kant y
Nietzche, que leyó en esa época y que marcaron en gran medida su personalidad,
recibe al visitante. Junto a ellas se pueden ver las obras que escribieron y le
dedicaron algunos de sus amigos más íntimos, como Gregorio Marañón, Azorín y
Ortega y Gasset, además de toda una galería de personajes de la época
reflejados, también, a través de las obras que le dedicaron. Asimismo están
presentes sus pintores favoritos a través de los cuadros que él más apreció: Los
floreros de Juan de Echevarría, Los paisajes de Penagos, determinadas etapas de
Aureliano de Beruete…
Este segundo apartado recoge también los principales decorados de esa
etapa de su vida en Madrid, además de un pequeño recuerdo de las excursiones
que realizó a Toledo con motivo del descubrimiento del Greco, visita a Urbión,
Yuste, etc.
En esta época escribe algunas de sus mejores y más afamadas novelas,
agrupadas por trilogías: “Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre
Paradox”, “Camino de Perfección”, “Paradox, rey” (La vida fantástica); “La busca”,
“Mala hierba”, “Aurora roja” (La lucha por la vida); “La feria de los discretos”, “Los
últimos románticos”, “Las tragedias grotescas” (El pasado); “La dama errante”, “La
ciudad de la niebla”, “El árbol de la ciencia” (La raza); “César o nada”, “El mundo
es ansí”, “La sensualidad pervertida” (Las ciudades) y “El gran torbellino del
mundo”, “Las veleidades de la fortuna”, “Los amores tardíos” (Agonías de nuestro
tiempo).
Página 2 de 5
3.- Itzea. Tierra Vasca. El mar. Un ámbito fundamental en su vida fue lo que
él literariamente denominó en una trilogía “Tierra vasca”, tanto en su versión
interior de los valles y montañas, reflejada, sobre todo, en la adquisición de su
casa Itzea en Bera/Vera de Bidasoa, como en el mar. Estos ámbitos vascos se
traslucen en novelas como: “La casa de Aizgorri”, “El mayorazgo de Labraz”,
“Zalacaín el Aventurero”, “La leyenda de Jaun de Alzate”, (Tierra Vasca) y “Las
inquietudes de Shanti Andía”, “El laberinto de las sirenas”, “Los pilotos de altura”,
“La estrella del Capitán Chimista” (El mar).
4.- Memorias de un Hombre de Acción. Una de las grandes realizaciones
de Pío Baroja es la novela histórica presente a través de las “Memorias de un
hombre de acción”: un conjunto de veintidós novelas en las que se repasa la
biografía de Eugenio de Avinareta, conspirador liberal que participó en la Guerra
de la Independencia y en las Guerras Carlistas. Avinareta era pariente lejano de
Pío Baroja y la curiosidad por este personaje fue lo que le llevó a investigar sobre
la historia de España durante el siglo XIX. El primer volumen se publicó en 1913 y
el último en 1935. Esta serie es la única que se puede equiparar en la historia de
la literatura española a los “Episodios nacionales” de Galdós.
Este apartado de la exposición se completa con algunas de las litografías
compradas por Pío Baroja, muchas de ellas en París.
5.- La República y la Guerra. Pío Baroja escribió mucho sobre la República
y la Guerra Civil, y ambas etapas las vivió con dramatismo en su propia familia: su
hermano Ricardo perdió un ojo en actividades revolucionarias, y él mismo estuvo
a punto de que le mataran a manos de los dos bandos en los comienzos de la
contienda, motivo por el que se fue a París, donde permaneció hasta que la
amenaza de la entrada de los alemanes en la capital francesa le hizo regresar a
España ante la imposibilidad de viajar a América.
En el apartado de la República se muestran aspectos muy distintos como
su ingreso en la Real Academia Española, o la censura de una de sus obras, “El
Página 3 de 5
cura de Monleón”. De la etapa de la Guerra Civil se recrea su estancia en el
Colegio de España de París junto con algunos amigos que se encuentran en las
mismas circunstancias: Marañón, Azorín o Sebastián Miranda. Aquí se incluyen
sus artículos escritos en París para el periódico “La Nación” de Buenos Aires,
agrupados en el volumen “Aquí Paris”, y “Miserias de la Guerra”, escrita en 1950,
pero que debido a la censura se editó por primera vez en 2006.
6.- Desde la última vuelta del camino. El último apartado recrea la vida de
Baroja, desde su vuelta a España en 1940 hasta el final de sus días. Transcurre
fundamentalmente en Madrid donde se dedica principalmente a escribir sus
memorias, aunque también aborda la redacción de algunas novelas sueltas. En
esa etapa, su vida se centra en la tertulia de su casa en Ruiz de Alarcón 12, los
paseos por el Retiro, y su recorrido por las librerías de viejo, especialmente por la
Cuesta de Moyano. En este apartado el visitante puede ver, entre otras piezas,
algunas de sus obras junto a las de escritores que le admiraban y visitaban, como
Miguel Delibes o Camilo José Cela. La exposición se cierra con las fotografías de
su entierro en el Cementerio Civil de Madrid y las reseñas recogidas en la prensa.
Documentales
La exposición se completa con la proyección de tres audiovisuales: Baroja a
través de Baroja: Itzea; La sima. Un cuento de Baroja y El mundo de los Baroja.
Los dos primeros, Baroja a través de Baroja: Itzea, de cincuenta y dos minutos de
duración, y La sima. Un cuento de Pío Baroja, de veintidós minutos, fueron
dirigidos en 1983 y 1967, respectivamente por Pío Caro Baroja. El primero,
además, está presentado por su hermano, Julio Caro Baroja.
El mundo de los Baroja, por su parte, es una coproducción de la Sociedad
Estatal de Conmemoraciones Culturales y TVE y analiza la biografía y la obra de
Pío Baroja a través de un recorrido por los momentos clave en la vida del escritor,
desde su juventud viajera por Tánger, París, Londres e Italia a su elección en
1935 como miembro de la Real Academia Española y su asentamiento en Madrid
Página 4 de 5
a partir de 1940. La residencia familiar en Vera de Bidasoa, con su enorme
significado vital y literario, ocupa también un espacio destacado en este
documental que a un tiempo recoge la fuerte personalidad artística e investigadora
de algunos otros miembros de la familia como su hermano Ricardo Baroja y su
sobrino Julio Caro Baroja. La cinta, dirigida por Mariza Ciriza, se emitió en La 2 de
TVE el 17 de septiembre de 2006.
Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo, diseñado por Pío
Caro-Baroja, que incluye textos de Joaquín Puig de la Bellacasa, Pío Caro Baroja,
Fernando Pérez-Ollo, José-Carlos Mainer, Xavier Agenjo Bullón, Francisco Flores
Arroyuelo, Jon Juaristi, Juan Manuel Díaz de Guereñu y Miguel Ángel García de
Juan. El volumen se completa con una biografía comentada de Pío Baroja escrita
por Ara Torralba y con la relación de obras y documentos expuestos.
Página 5 de 5
Documentos relacionados
Descargar