Hache dos O grande

Anuncio
¡Hache dos O!
Cooperativa Integral
CONSEJO DE ADMINISTRACION
Presidente
Oscar E. Di Vico
Vice Presidente
Eduardo L. Carranza
Secretaria
Edith Manera
Pro Secretario
Daniel E. Zacardi
Tesorero
Armando J. Flores
Pro Tesorero
Carlos R. Mendoza
Vocales titulares
Mario A. Díaz
Alberto Esrequiz
Luis A. Losada
Vocales suplentes
Rubén Lucero
Humberto Pulvirenti
José Cavallaro
Síndico titular
Rubén Layun
Síndico suplente
Agueda Nieto
Si el hombre es un gesto
el agua es la historia.
Si el hombre es un niño
el agua es París.
Si el hombre es un sueño
el agua es el rumbo.
Si el hombre la pisa
el agua salpica.
Cuídala, como cuida ella de ti.
Si el hombre es un pueblo
el agua es el mundo.
Si el hombre es un recuerdo
el agua es memoria.
Si el hombre está vivo
el agua es la vida.
Brinca, moja, vuela, lava,
agua que vienes y vas
Río, espuma, lluvia, niebla,
nube, fuente, hielo, mar.
Agua, barro en el camino,
agua que esculpes paisajes,
agua que mueves molinos,
agua que me da sed nombrarte,
agua que le puedes al fuego,
agua que agujereas la piedra,
agua que estás en los cielos
como en la tierra.
De: Joan Manuel Serrat
¡Hache Dos O!
12
4
Indice
Por qué esta publicación
Capítulo 1
“Si el hombre es un gesto, el agua es historia” . . . . . 05
El Rol del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 06
El valor estratégico del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 06
Los usos del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 07
Problemas para el uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08
Derechos versus Globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
La Cooperativa Integral de Provisión de Servicios
Públicos, Vivienda y Consumo de Villa Carlos Paz
Limitada (COOPI), es una institución de economía
social, que presta servicios administrando recursos
de la comunidad, apoyando su desarrollo mediante
los ideales del Cooperativismo.
Capítulo 2
“Agua que estás en el cielo como en la tierra” . . . . . 11
Hidrosfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
El Recurso Hídrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Calor, vapor, nubes, precipitaciones, (...) . . . . . . . . . . . 12
Problemas que afectan el recurso hídrico . . . . . . . . . 13
Capítulo 3
“Agua que esculpes paisajes” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
De semiárida a subhúmeda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Río San Antonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Arroyo los Chorrillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Necesidad de reservas de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Degradación de nuestros recursos hídricos . . . . . . . . 17
Contaminación de las aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Saneamiento integral de la cuenca
del lago San Roque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Los habitentes y el agua,
una convivencia que hace historia . . . . . . . . . . . . . . . 22
Cooperativa Integral
Capítulo 4
“Cuidala como ella te cuida a tí” . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Un asunto de pioneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Nuevos desafíos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Un largo camino a casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Obras hídricas que permiten la potabilización . . . . . . 28
Mejor prevenir... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Aguas “minerales”: No todo lo que brilla es oro . . . . 31
Conducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Obras hidráulicas que permiten la conducción . . . . . 32
Distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Consumo: derechos y obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . 34
El aporte de los usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Herramientas para mejorar el control
y monitoreo del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Apéndice
“Si el hombre es un recuerdo el agua es memoria” . 37
Los primeros estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
El agua y el poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Hacia la hidrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Citas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Fue creada por los vecinos en 1963 para lograr que
Villa Carlos Paz tuviera un buen servicio de agua
corriente. En 1987 encaró una importante transformación institucional, adaptando su funcionamiento para
mejorar sustancialmente la prestacion que le dio origen
y poder brindar nuevos servicios. Actualmente, presta
directamente los servicios de agua potable, telefonía,
Internet y Banco Solidario de Sangre en la región sur
de Punilla; y como miembro de la Asociación Regional
de Cooperativas (ARCOOP) interviene en el saneamiento integral de la Cuenca del Lago San Roque, que
abarca la mayor parte del mencionado departamento.
También apoya numerosas actividades sociales y culturales de la comunidad y participa activamente para
lograr que las obras y los servicios públicos se encaren
mediante el sistema cooperativo.
La difusión de los ideales cooperativistas, junto a la
necesidad de satisfacer la cada vez mayor demanda de
información hacia la Coopi, motivan esta publicación.
Su objetivo es concientizar acerca de la problemática
del agua, porque es indispensable educar sobre este
recurso natural cuya disposición y manejo plantea
situaciones cada vez más complejas para generar conductas responsables en pos de su preservación y su uso
racional, considerándola un bien común y no un elemento comercial.
Fiel a su propia historia y la de tantos pueblos y ciudades de la Argentina la COOPI asume el compromiso de
difundir los beneficios del sistema cooperativo, llamado
a ser una herramienta eficaz para la necesaria recuperación nacional, ya que posibilita el desarrollo social,
hace realidad el precio justo, asegura la reinversión de
los recursos en la región y genera puestos de trabajo
para la mano obra local.
1
Si el hombre es un gesto,
el agua es la historia
El problema del agua posee tres aspectos esenciales.
1) Social: todos los miembros de una comunidad
necesitan de ella para vivir y para hacer cualquier
actividad.
La disponibilidad natural de agua no asegura
por si el correcto abastecimiento. El agua debe llegar
a los consumidores en cantidad suficiente y con una
calidad que la convierta en apta para el consumo
humano para evitar enfermedades.
Asegurar la cantidad y la calidad obliga a la realización
de obras hídricas que pueden estar destinadas a captar,
conducir, potabilizar, almacenar y distribuir el agua.
Por otra parte, es necesario que el agua ya utilizada en
los domicilios (agua residual) sea conducida y tratada
eficientemente para evitar la contaminación que puede
producir; para ello se construyen los sistemas cloacales.
A lo largo de la historia de la civilización, las diferentes
culturas resolvieron el problema social del agua de
acuerdo al ámbito geográfico que habitaron y al tipo
de desarrollo tecnológico que poseyeron.
¡Hache Dos O!
El problema del agua
5
2) Económico: porque deben destinarse recursos para
afrontar los costos de construcción de obras, mantenimiento y consumo.
3) Político: porque el problema del agua requiere
la toma de decisiones que afectan al conjunto. Esas
decisiones que son elaboradas y ejecutadas por las
autoridades, se convierten en normas que regulan
el uso del agua. Por ejemplo: qué tipo de obra realizar,
cuánto gastar en ella, quiénes afrontarán su costo
y de qué modo pagarán, quién la realizará, cómo evaluar su impacto ambiental, entre otras cosas. En una
democracia participativa los ciudadanos deben intervenir en el proceso decisorio, en el control de la construcción de obras y en la prestación de los servicios.
Crecer cooperando
Esta publicación ayuda a comprender
el Problema del Agua. Consideramos
problema a cualquier situación que se nos
plantea como una dificultad a superar,
como una incógnita que tenemos que
resolver, o como un escollo que debemos
sortear para lograr un objetivo mediante
una búsqueda inteligente.
Con este concepto abordamos un problema
siempre vigente para el hombre.
Desde que transformó su modo de vida
pasando de nómada cazador-recolector
a sedentario-productor de alimentos,
iniciando la vida urbana y la civilización,
debió ingeniárselas para contar con el
agua necesaria para satisfacer las
necesidades individuales y colectivas.
¡Hache Dos O!
El Rol del Estado
6
En el problema del agua el rol del Estado es fundamental. Por su facultad para crear leyes y hacerlas cumplir,
establece los derechos y obligaciones para todos
los aspectos vinculados al agua. Asegurar la provisión
de agua a los habitantes, como así también
la purificación de las aguas residuales, son deberes del
Estado que, al mismo tiempo, es el propietario natural
de los recursos hídricos.
En la Argentina prevalece el criterio de considerar
al municipio como la institución estatal responsable
de proveer de agua a los vecinos; las administraciones
provinciales y la nacional regulan el uso de los recursos
naturales y la gestión de las obras de gran envergadura,
muchas de ellas consideradas estratégicas.
Tal como sucede con otros servicios públicos, el Estado
puede proveer agua y cloacas mediante su accionar
directo (servicios estatales); también puede asociarse
con capitales privados (servicios mixtos) o contratar
a un tercero (concesión de servicio). El concesionario,
puede ser una empresa de capital privado o una
entidad de capital social, como las cooperativas.
La Argentina posee una gran tradición de servicios
públicos prestados por cooperativas. Ellas representan
los esfuerzos de los vecinos que, en numerosas
ciudades, trabajan por mejorar las condiciones
de vida de su comunidad.
El valor estratégico del agua
¿Cuál será el futuro del agua en un mundo con graves
problemas ambientales, en el que crece la brecha entre
países ricos y países pobres?
Para reflexionar....
El Agua Recurso Potencialmente Renovable
“La mitad de la población mundial vive en el límite
del suministro de agua que necesita para sobrevivir.
En pocos años más se convertirá en un bien más
preciado que el petróleo. Como hordas primitivas
en defensa de su territorio, muchos países se preparan
para enfrentar una lucha sin final por el dominio
de los recursos naturales existentes. El planeta está tan
seco que cualquier chispa puede encender las guerras
del agua”. (1)
La naciones ricas en agua pueden considerarse pobres
en cuanto a la disponibilidad aprovechable per cápita.
En sitios muy poblados de Africa y Asia,
la contaminación supera la aportación de las lluvias.
Los riesgos del ALCA
Los Estados Unidos pretenden implantar en todo
el continente americano el Area de Libre Comercio
para las Américas (ALCA).
Detrás de esta denominación se oculta el propósito
de imponer la hegemonía norteamericana, afectando
aún más la soberanía de los países de la región.
Ese “libre comercio” significaría, en realidad,
que los grupos económicos más poderosos impongan
su ley comercial incluso sobre bienes estratégicos como
los recursos naturales.
Los “beneficios mutuos” que los propagandistas
del ALCA argumentan serán inexistentes porque no
todas las naciones actuarían en igualdad
de condiciones; se impondría la ley del más fuerte.
En este contexto, el agua es uno de los temas centrales. “Ese elemento esencial para el mantenimiento de
los ecosistemas y para la supervivencia de la especie
humana, corre el grave peligro de ser transformado en
simple mercancía (...). Grandes corporaciones económicas, de alcance multinacional, esperan que finalmente
puedan organizar el comercio mundial del agua como
el del petróleo o el de la madera”. (2)
“En 1998, los responsables californianos estimaban que si no se encontraban nuevas fuentes antes del 2020, su estado debería enfrentar
un déficit hídrico equivalente a su actual consumo de agua anual. ¿Y cuáles podrían ser esas
nuevas fuentes? ¡Serían provistas por el comercio global de agua, en la medida en que la
demanda pudiera satisfacer la oferta”. (4)
En un país con zonas de gran disponibilidad de
agua como la Argentina, debemos reflexionar
acerca de esta iniciativa. Porque, de imponerse,
ya no seríamos sólo meros exportadores de
granos, carnes o petróleo, sino también ¡exportadores de agua cruda!.
Los usos del agua
Desde el inicio de la civilización el hombre
fue haciendo cada vez más compleja su
vida urbana.
A medida que diversificó sus actividades
aparecieron nuevas formas de utilización
del agua.
Estos usos pueden ser consuntivos (utilización que significa consumo del agua) y no
consuntivos. De acuerdo a la posibilidad o
no de recuperar la capacidad funcional del
recurso esos usos pueden ser degradantes y
no degradantes.
Algunos son practicados desde los albores
de la civilización, otros son propios
del desarrollo industrial y la sofisticación
tecnológica.
Uso doméstico urbano o rural.
Uso municipal: riego, limpieza,
incendios, cloacas.
Uso agrícola o forestal: riego, drenaje.
Uso pecuario.
Uso industrial: materia prima, lavado,
refrigerante, evacuación de efluentes.
Uso piscícola: pesca, cría.
Uso minero: desagüe, lavado
de efluentes.
Uso energético: hidroelectricidad,
molinos hidráulicos, refrigeración
de centrales termoeléctricas.
Uso en transporte: flotación,
navegación, mineroductos.
Uso de vapores geotérmicos.
Uso recreativo.
Uso medicinal.
¡Hache Dos O!
“Con el ALCA, todos los pueblos de América se
verían legalmente obligados a perpetuar un
uso no sostenible de los recursos hídricos del
continente y aceptar un reparto de ese recurso
ya no equitativo, sino mercantil, en función de
la oferta y la demanda (...). En la lógica del libre
mercado, la presión de la demanda sobre un
recurso limitado haría subir el precio y el agua
se transformaría así en una riqueza para quienes puedan acapararla, se encuentren donde se
encuentren (...). Excluyendo el agua de las
transacciones comerciales, es el derecho a la
vida el que se intenta preservar”. (3)
12
7
Problemas para el uso
¡Hache Dos O!
En términos generales puede decirse que, en relación
a la necesidad de aprovechamiento humano,
los problemas del agua son pocos pero fundamentales.
Están vinculados con:
8
Disponibilidad natural del recurso
Depende de las condiciones ambientales del lugar
en que se desarrolla cada emplazamiento urbano. Podemos
especificarlos del siguiente modo.
Disponibilidad en el espacio: demasiado abundante
o demasiado escaso.
Disponibilidad en el tiempo: cantidad excesiva
o insuficiente en ciertas estaciones o años.
Condiciones químicas: demasiado mineralizada, pobre
en minerales necesarios, minerales nocivos, etc.
Administración del recurso
En base a la disponibilidad natural, el hombre debe resolver la manera de usar el agua para satisfacer sus necesidades. Para ello es necesario fijar normas referentes a su utilización, regular su aprovechamiento y realizar infraestructura que posibilite la solución de estos problemas esenciales para la vida en sociedad.
Cantidad de agua: que sea suficiente acorde a los usos
(doméstico, riego, industrial, etc).
Calidad del agua: fundamental para el consumo humano; debe asegurarse que el agua sea apta para evitar trastornos en la salud.
Preservación: evitar o solucionar los inconvenientes
causados por la contaminación.
Cooperativa Integral
Relación recursos hídricos-población.
INCIDENCIA DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
Y EL DESARROLLO:
Toda comunidad que se desarrolla debe prever la
manera de asegurarse la provisión de agua con
determinada proyección en el tiempo.
Esto implica planificar nuevas obras hidráulicas,
búsqueda de fuentes de provisión alternativas, etc.
Cuando no se actúa con previsión se está cargando
en las futuras generaciones no sólo la solución del
problema, si no también costos más elevados y los
inconvenientes que la carencia de un buen sistema
de agua provoca en el desarrollo de las regiones.
Constitución de la Provincia de Córdoba
Sancionada en 1987, en varias partes de su estructura
se expresa sobre los Derechos y Obligaciones
vinculados con el ambiente y los recursos naturales.
“El Estado Provincial resguarda el equilibrio ecológico,
protege al medio ambiente y preserva los recursos
ambientales” {artículo 11}.
“Los deberes de toda persona son: (...) Evitar la contaminación ambiental y participar en la defensa ecológica (...) Cuidar la salud como un bien social”.
{Incisos 8 y 9 del artículo 38}.
“Toda persona tiene derecho a gozar de un medio
ambiente sano. Este derecho comprende el de vivir
en un ambiente físico y social libre de factores nocivos
para la salud, a la conservación de los recursos
naturales y culturales y a los valores estéticos
que permitan asentamientos humanos dignos,
y la preservación de la flora y fauna.
¡Hache Dos O!
La Constitución Nacional
La reforma de 1994 incorporó a nuestra Carta Magna
los derechos sobre el ambiente. En su parte dogmática
(la primera) se agregó el Capítulo Segundo dedicado
a los “Nuevos Derechos y Garantías”. Citamos algunos
párrafos del artículo 41: “Todos los habitantes gozan
del derecho de un ambiente sano, equilibrado, apto para
el desarrollo humano para que las actividades productivas
satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las
de las generaciones futuras, y tienen el deber de
preservarlo.
El daño ambiental generará prioritariamente la obligación
de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades
proveerán la protección de este derecho, a la utilización
racional de los recursos naturales, a la preservación del
patrimonio natural y cultural y la diversidad biológica,
y a la información y educación ambientales (...).
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos
actual o potencialmente peligroso, y de los radioactivos”.
9
Crecer cooperando
CARTAS ORGÁNICAS MUNICIPALES
Las localidades que en la provincia de Córdoba tienen
status legal de ciudad pueden dictar sus Cartas
Orgánicas. En su elaboración cada comunidad participa
en el diseño de la ciudad en la que aspira vivir.
Son una herramienta comunitaria para el ejercicio
de la autonomía municipal. La problemática ambiental
nunca queda ausente de los debates previos y tampoco
de los textos de las Cartas Orgánicas.
De todas las localidades en las que presta servicios la
Coopi, la única que cumple los requisitos para sancionar
su propia Carta Orgánica es Villa Carlos Paz, pero al año
2002 sigue siendo una asignatura pendiente.
El agua el suelo y el aire como elementos vitales para
el hombre, son materia de especial protección en la
provincia.
El Estado provincial protege el medio ambiente, preserva los recursos naturales ordenando su uso y explotación, y resguarda el equilibrio del sistema ecológico, sin
discriminación de individuos o regiones (...)”
{artículo 66}.
“(...) Las aguas que sean de dominio público y su aprovechamiento, están sujetas al interés general. El Estado
reglamenta su uso racional y adopta las medidas conducentes para evitar su contaminación (...)”
{artículo 67}.
¡Hache Dos O!
Derechos versus Globalización
Cooperativa Integral
10
el
nte
tan
a
ies mbie todo e un tef
i
a
.
n
t
xis ra de ones la
ma edio
en
e
i
e
a
s
m
,
de
ep
iva
e s
ero
ecc
qu a del act vo p cers corr ción ación il
s
i
a
s
u -liz
a ens s y
jet
les
eh
on
rib
Bra
ers n def erosa o ob e deb simp dist ndia en ontra
p
u
e
a
m
Las an e num l mis lo qu onen a y l ntim ment eras c uma s
z
h
d
l
r
i
A
p
e
lo
a
s
n
o
vi
ás
de
ar
rga z m en en erca as pr s de iento a anu er b recho a de ero
n
n
y
ve cid s ac gun rma vim reg
po os de xter los s isa
n
g
l
o
o
i
a
m
d
f
i
e
n
r
l
A
o
n
a
M
o
de
o
a
c as c
stu tal. n las el
e c jetiv dos a eud nsa meca ue
o
n
s
d
p
n
o
a
e
s
de mbie ción ubic , que o ob enta la d defe los ses q o
. To
do idad
)
a
de
re
at
m
or
n
la
ni
cia
se
mu ivers ación edefi ura l (FSM ne co a, los ción nte, enun e inte al F cr
r
e
ie
a
it
e
a
a
d
n d rad
ra
tes undi ón. Ti ancie ndon o viv SM erzas uest s dir n
gra deg dade ima
F
l
p
M
l
si
in
fu res , lo osee
e
co
la
ver últ ocial xpan ión f a la ón d les. E las
p
r
o
os
a
e
i
i
a
c
e
n
a
S
n
n ,u
om ta añ que antist
la opic izac tur s so
a
o
c
e
u
n
r
s
s
c
a
n
Fo
ió
na
at
le
la
pr
to
ple pe
ein
Otr za. E n el
en la es bién a priv ursos y cua Surg ce tr ndo, mien algua
e
e
.
l
u
a
u
c
l,
tr
vi
riq ulado cuen ibera e. Tam iva a os re ectos tados de h el m l mo duce ales
s
l
d
l
l
s
r
t
t
E
c
ro
n
e
e
i
E
a
n
, d iales nos. se p tilate n
art e se e ación mbie neg ón de arios los
n
e
r
r
l
n
ió
u
u
a
n
la
ue
ie
e
sa
ci
ul
y q sreg edio ollo, otec ncio es d e reú mpre gob vez q os m nizac
s
r
s
u
e
y
r
a
e
f
r
p
m
e
e
l o a d a n i s m O rg m a s
la d y al desa y la
los las l dond iones bre
a
a
rga
ac
o
s
s
s le
n
c
no es e blico atan a de iza) ora cia s ifiest de o al, l . Su ”
u
p
i
e
s
c
n
n
paí os pú man ncim os (S s cor flue man ios o aci o al, et ment
e
n
i
i
v
n
l
e
r
e
i
l
y
a
a
a
e r und loca
vic s qu por
e D cip er e liza pres Int
mo úan ico d prin pod movi s em ri o nco M ctuar
a
ta
a
e
se
act onóm e las ayor
nd one , el B nte, ible”.
s
M cio
e
Ec os d ez m ación e gra
m
po
tiv da v ializ ón d ondo omer lobal o es
ca und uni e l F e C ar g und
d
s
m a re o
ial “pen tro m
n
d
m
n
o
:
co Mu
y"
son
2
Hidrosfera
Se llama así al conjunto de aguas superficiales
del globo terráqueo.
El agua se manifiesta en tres estados: gaseoso, sólido
y líquido (éste es el predominante).
En nuestro planeta existen casi 1.400 millones de kilómetros cúbicos de agua, distribuidos de esta manera:
Vapor en la atmósfera: 150 km3 (0,00001 %).
Hielo en casquetes polares y glaciares:
29 millones de km3 (2%).
Agua líquida en océanos y reservorios continentales:
1.370 millones de km3 (98%).
11
La cantidad de agua que, anualmente, cae sobre
la superficie terrestre, en forma de lluvia, nieve o granizo y la originada por la fusión de los glaciares, constituye una enorme masa líquida que ocupa el 70% de la
superficie terrestre. Está distribuida en océanos, mares
y en los múltiples torrentes y depósitos de agua dulce.
El recurso hídrico
Del total de agua que existe en el mundo el 97%
es salada y tan sólo el 3% es dulce.
El agua dulce se subdivide, a su vez, en superficial
o subterránea. El 99% se concentra en depósitos
subterráneos y el restante 1% es superficial. Este 1%
constituye lo que se denomina “recurso hídrico”.
El agua dulce superficial está diseminada del siguiente
modo: el 52% se encuentra en lagos y embalses;
el 1% en ríos y arroyos; el resto está en la atmósfera,
en la humedad del suelo y en los seres vivos.
Crecer cooperando
Químicamente hablando el agua es una
sustancia compuesta por dos volúmenes de
hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O).
Su fórmula es H2O.
El hidrógeno es un elemento inodoro,
incoloro e insípido y el más liviano de los
gases. Etimológicamente significa “que
engendra agua”. Proviene de los vocablos
griegos hidro: agua y genon: engendrar.
Por su parte, el oxígeno significa “formador
de ácidos”, porque se creía que este gas era
el principio esencial en la formación de los
óxidos. Su origen son, también, dos
términos griegos oxy: ácido, agudo, agrio;
y genon: engendrar.
¡Hache Dos O!
Agua que estás en el cielo
como en la tierra
Calor, vapor, nubes, precipitaciones,
calor, vapor, nubes...
El calor del sol hace que las fuentes de agua
emitan vapor de agua. Como la densidad del
vapor es menor que la del aire, se eleva
hasta regiones superiores de la atmósfera
saturándolas de humedad.
Cooperativa Integral
Allí, al enfriarse, se condensa en minúsculas
gotas formando las nubes que se resuelven
en precipitaciones de lluvia, nieve o granizo.
Esa agua y la producida por los deshielos de
la nieve acumulada durante el invierno en
las cimas de las montañas aumenta el caudal de los manantiales, de los lagos, de los
ríos que desembocan en los mares
y en los océanos. De este modo se cierra
el ciclo que se repite indefinidamente.
¿PODRÁ EL HOMBRE BEBERSE EL MAR?
Si fuera posible quitar las sales al agua del océano por
un proceso económicamente razonable, se podrían
resolver algunos de los problemas más urgentes en
algunas zonas del planeta que sufren la falta de agua o
están amenazadas de sufrir escasez en el futuro.
La conversión de agua de mar, o del agua salobre, en
agua dulce no es una idea nueva.
Basta con hervir el agua de mar y condensar el vapor
resultante. La industria de la navegación a vapor descubrió que destilar el agua del mar resulta generalmente
mucho más barato que destinar determinado espacio
para almacenarla en grandes bodegas quitándoselo a la
carga o a los pasajeros.
Para trasladar esa experiencia al suministro para grandes poblaciones o para la producción el problema principal sigue siendo el costo elevado de la energía necesaria para convertir el agua salada en dulce.
Existen varios métodos, el más difundido es la destilación. También se utilizan otras técnicas como la electrodiálisis y la congelación.
Problemas que afectan el recurso hídrico
Escasez
Ocasionada por:
Escasas precipitaciones.
Sequías periódicas.
Degradación del suelo por la acción
del hombre acentuando el problema
de las sequías periódicas.
Aumento de la población o de irrigación.
Falta de recursos económicos para efectuar obras hidráulicas pese a buena disponibilidad natural del recurso (por ejemplo
obras para riego, agua potable, etc.).
Desertificación
El proceso de desertificación afecta profundamente a la mayoría de los países en desarrollo como consecuencia del impacto de
la presión humana sobre ecosistemas
en regiones áridas y semiáridas. Los semidesiertos y zonas subhúmedas son vulnerables por su inestabilidad natural. El deterioro de la vegetación, la erosión hídrica
y eólica y la salinización son las causas
principales. En algunos países el apisonamiento del terreno por la maquinaria agrícola también produce daños. Otro factor de
deterioro en ciertas zonas es la acumulación en el suelo de sustancias tóxicas como
metales pesados, plaguicidas y deshechos
industriales. Durante largo tiempo este
fenómeno se atribuyó a las sequías.
"El Granero del Mundo se desertiza..."
Más del 75% del territorio argentino posee
climas áridos y semiáridos. Eso significa que
"ciento ochenta y siete millones de hectáreas deben recibir un manejo especial y apropiado acorde a su potencialidad y grado
de sustentabilidad, cosa que no ocurre
actualmente. La degradación y erosión de
suelos tienen en la Argentina una gravedad
desconocida por muchos: hay 14.400 millones de hectáreas con erosión eólica,
a las que se suman otras 9.000 millones
de erosión eólica moderada”. Esto se debe
al mal manejo de los ecosistemas.
“La enfermedad más grave de un país agroexportador como el nuestro, está vinculado
al proceso de desertificación y a su manifestación más evidente hasta en los climas
superhúmedos: la erosión”. (5)
En la provincia de Córdoba, el 20% de su
superficie total está afectada por distintos
grados de erosión eólica; esto equivale a
unos 3.375.000 hectáreas, aproximadamente.
Inundaciones
Ocasionadas por precipitaciones muy abundantes durante períodos cortos, deterioro
del suelo (desaparición de la cobertura
vegetal que absorbe el agua y reduce
el peligro de anegamiento del suelo), obras
hidráulicas mal diseñados o ejecutados.
Contaminación Hídrica
Se produce en los cursos de agua y lagos
por el vertido de aguas fecales y residuos
industriales. Las consecuencias sobre los
ecosistemas acuáticos son notables y llega,
incluso, a despoblarlos totalmente de seres
vivos. La destrucción de estos ecosistemas
rompe un eslabón importantísimo
de la naturaleza.
Los ríos transportan los agentes contaminantes hasta el mar. Este, a su vez,
se egrada por el aporte de residuos industriales, la limpieza de las bodegas de los
buques en alta mar, los derrames de crudos,
causantes de marea negra, y los vertidos de
sustancias peligrosas radiactivas o tóxicas.
Desertificación
¡Hache Dos O!
Actualmente el agua presenta inconvenientes que, en distinta intensidad o gravedad,
son comunes en todo el planeta.
13
Contaminación
Basurales
Inundaciones
3
¡Hache Dos O!
Agua que esculpes paisajes
14
Nuestra región, el departamento
Punilla, es un valle longitudinal
de 70 kilómetros, ubicado entre los
cordones montañosos de las Sierras
Chicas al este y las Sierras Grandes
al oeste.
El Consejo Federal de Inversiones
(CFI; 1981) consideró a Punilla un
área de producción homogénea con
especialización en la explotación
turística, donde se articula el sector
rural con las actividades urbanas,
tanto en la situación actual como
en sus potencialidades futuras.
De semiárida a subhúmeda
Por sus características, nuestra región ha sido considerada históricamente como perteneciente a la región
semiárida, con un alto grado de heliofanía (cantidad
de días de sol al año), temperaturas moderadas
y precipitaciones estacionales; su clima es calificado
como “clima benigno", con una temperatura media
anual de 17 grados centígrados.
Pero últimos estudios indican que, debido al cambio de
algunas variables climáticas, debe considerársela como
una región subhúmeda.
Los indicadores que permiten apreciar ese cambio son:
Aumento del promedio anual de precipitaciones,
que en los últimos 70 años ha pasado de 700 mm.
a una media real de 1.100 milímetros; el incremento
es de seis milímetros por año.
Aumento del promedio de días lluviosos en el año:
desde 1940 hasta la fecha; se duplicó; ahora
es de setenta.
Modificación del régimen de lluvias; ahora
las precipitaciones son más seguidas.
Cooperativa Integral
El cambio climático y los desmanejos ambientales
que provocan erosión aumentan la posibilidad
de crecientes más grandes y descontroladas.
Otro dato a tener en cuenta es que ha concluido el tipo
de clima que hizo famosa a esta región para la curación
de enfermedades respiratorias.
La Secretaría de Turismo
de Villa Carlos Paz quedo
bajo las aguas luego de la
creciente de 1992
¡Hache Dos O!
Los servicios de la Coopi en nuestra cuenca:
Desde la década de 1960 la COOPI presta el servicio de
agua en Villa Carlos Paz. A fines de la década de 1990
se hizo cargo de los servicios de Cuesta Blanca, Mayu
Súmaj y San Antonio de Arredondo.
En junio de 2001 se convirtió en la prestataria del
servicio en la comuna de Estancia Vieja.
El barrio Villa del Lago, cuya fuente es el arroyo Los
Chorrillos, es asistido por la Cooperativa San Roque
de Villa del Lago.
Crecer cooperando
15
¡Hache Dos O!
Río San Antonio
16
Nace en el cordón montañoso de las Sierras Grandes,
el más importante de la provincia, con una altura
superior a los 2000 metros sobre el nivel del mar.
El San Antonio se origina en la confluencia de los ríos
Icho Cruz y Cajón, los que colectan, a su vez, el aporte
de numerosos cursos de agua de la zona alta.
Sus crecidas se producen durante la época de lluvias
más abundantes (concentradas entre setiembre
y marzo), son generalmente torrenciales y con arrastre
de gran cantidad de sedimentos.
Antes de desembocar en el Lago San Roque recoge
las aguas de numerosos arroyos.
Junto al Río Cosquín, el San Antonio es el principal
tributario de dicho lago, formado por la construcción
del dique, cuyo primer y segundo murallón se inauguraron en 1891 y 1944, respectivamente. Esta obra está
vinculada estrechamente con la historia de Villa Carlos
Paz, aunque el agua del lago nunca se utilizó como
fuente de provisión para la ciudad.
El río San Antonio es fuente de agua de las comunas
de Cuesta Blanca, Tala Huasi, Villa Río Icho Cruz, Mayu
Súmaj, San Antonio de Arredondo y Villa Carlos Paz.
NECESIDAD DE RESERVAS DE AGUA....
PARA REFLEXIONAR
El crecimiento de la población y la búsqueda de alternativas para proveer de agua a la Ciudad de Córdoba
plantearon, hace bastante tiempo, la necesidad de proyectar nuevas obras hidráulicas que sirvan como reservorio. Así surgió el proyecto Dique de Cuesta Blanca,
consistente en la construcción de un gran paredón de
82 metros de altura.
El gobierno provincial impulsó la construcción
del dique a partir de 1998.
Los habitantes de las localidades ubicadas aguas abajo
se opusieron a la obra ya que ésta, si bien cumplía con
el objetivo principal, hubiera acarreado más perjuicios
que beneficios, por el impacto ambiental negativo en
nuestra región netamente residencial y turística.
No obstante, las autoridades avanzaron de manera
inconsulta, descalificando los reclamos de los vecinos
con la típica frase "están mal informados"; también se
negaban a considerar otras opciones posibles.
La gran movilización popular obligó al gobierno a dar
marcha atrás con el proyecto.
Los representantes de la sociedad civil manifestaban
mediante el lema: “Sí al agua, no al dique”, ya que
algunos especialistas proponían alternativas que
atendían el propósito de contar con reservas de agua
de bajo impacto ambiental.
Arroyo Los Chorrillos
Es fuente de provisión de agua para la comunas de
Estancia Vieja y Cabalango; también del barrio carlospacense de Villa del Lago.
Escurre de las pendientes orientales de la Pampa del
Matadero, entre los cerros Blanco, Chorrillos y Potrero.
Desemboca en el Lago San Roque a la altura del
Puente Negro.
Azud nivelador
sobre el río San
Antonio en
Cuesta Blanca
La oposición al dique de Cuesta Blanca es la manifestación local de un debate global. Hoy se pone en duda la
verdadera conveniencia de continuar haciendo este
tipo de obras.
El mayor trastorno ecológico de los embalses se
produce al convertir un sistema de aguas que corren
en un sistema de aguas que disminuyen su velocidad.
El agua remansada sufre la disminución del oxígeno
y del PH y se vuelve más ácida. Se genera, así,
un medio tóxico que dificulta la vida. La salud humana
y las pautas socioculturales se ven afectadas también
por la alteración el medio acuático.
Degradación de nuestros
recursos hídricos
Desmonte y tala de bosques:
Provoca la erosión del suelo porque la falta
de vegetación hace que disminuya la
capacidad de infiltración del agua de lluvia.
Esto favorece, además, las inundaciones.
Sobrepastoreo
Produce la disminución de la cubierta
vegetal del suelo y/o la remoción del suelo
por el pisoteo de los animales, acelerando
la desertificación.
En muchos sitios de pendiente pronunciada
y poco manto vegetal es muy fácil
de apreciar el efecto que dejan las huellas
de los animales.
El ganado vacuno, introducido después
de la conquista española, es inadecuado
para el frágil suelo serrano.
Obras públicas
También producen erosión hídrica las obras
públicas, cuando éstas afectan los desagües
naturales. Por esto y otras razones es muy
importante que cada emprendimiento cuente con su respectivo estudio de impacto
ambiental previo a su confirmación. Tal
como lo establecen las leyes en la provincia.
Cortaderos de ladrillos y extracción
de tierra negra para jardines.
Ambas actividades afectan la estabilidad
del suelo.
Incendios
Es un problema crónico y recurrente
en nuestra región. Año tras año el fuego
arrasa con hectáreas de campos que tardan
mucho tiempo en recuperarse.
Los incendios degradan el suelo, destruyen
la flora y la fauna y aportan contaminantes
a los cursos de agua. Cuando avanzan sobre
zonas residenciales ponen en riesgo
la integridad de las personas y sus bienes.
¡Hache Dos O!
Degradación de costas
Por la remoción de áridos, deforestación
arbitraria, falta de regulación de los equipamientos recreativos y de sus respectivos
sistemas de saneamiento de efluentes.
17
¿cómo podemos detener
la erosión hídrica?
La solución a la erosión hídrica
(también de la eólica) pasa por aumentar la cobertura vegetal para proteger
al suelo de la acción del agua.
La presencia de vegetales hace
que el agua sea retenida por ellos
facilitando la infiltración; las raíces
también contribuyen a sostener
el suelo evitando su arrastre.
Crecer cooperando
Deterioro del suelo y la vegetación
Es un proceso que tiende a la desertificación y se manifiesta en la erosión, que se
produce por causas naturales y antrópicas
con su consecuente incidencia en el clima
y el paisaje. Se da en los ámbitos urbano
y rural.
La erosión hídrica es el desgaste del suelo
por la acción del agua.
El nivel de deterioro depende de las características del relieve, el grado y la longitud
de las pendientes, el régimen de lluvias, el tipo
natural del suelo y la incidencia de los factores
causantes de la degradación.
Varios sectores de la Cuenca del Río San
Antonio están afectados por procesos erosivos.
Estas son las causas de la erosión hídrica:
¡Hache Dos O!
Contaminación de las aguas
Cooperativa Integral
18
Es un proceso de degradación de los cursos
de agua y el lago con incidencia sobre las
características químico-bacteriológicas del
agua, sus posibilidades de uso y sus efectos
sobre el aire, el suelo y el paisaje.
La urbanización participa en el proceso
de distinta manera:
La concentración de población y actividades sin la dotación de la infraestructura
de saneamiento adecuada para el tratamiento de los efluentes (servicio de cloacas)
con relación a las características del suelo
que, por su base rocosa, presenta escasa
o nula capacidad de absorción.
La presencia de residuos de distinta
índole que son arrastrados a los cursos
de agua en condiciones de escurrimiento
o eliminación de residuos a cielo abierto.
Por el uso con fines recreativos
(uso de embarcaciones a motor).
La Eutroficación del Lago San Roque
El San Roque abastece de agua a la Ciudad
de Córdoba. El agua potable de esta ciudad
suele poseer gusto y olor.
La degradación del lago hace que la fuente
de provisión de la gran urbe esté seriamente comprometida y como consecuencia
de ello su potabilización es cada vez más
costosa y compleja.
El proceso de eutroficación del San Roque
es ampliamente conocido; se debe al
volcamiento de líquidos cloacales sin tratar
o tratados en forma deficiente.
Todas las ciudades y comunas de la cuenca
contribuyen a la contaminación. Pero Villa
Carlos Paz, al ser la de mayor población
y el centro turístico más convocante,
es la que más aporte de líquidos realiza.
A diferencia de lo que sucede con la ciudad
de Córdoba, las poblaciones del sur de
Punilla se encuentran en una situación
ventajosa porque pueden proveerse de una
fuente de agua que posee muy buena calidad en condiciones naturales (el río San
Antonio a la altura de Cuesta Blanca).
Por ese motivo, es necesario nuestro permanente compromiso en la protección de los
recursos hídricos.
Floración de algas en la en la zona céntrica de Villa Carlos Paz.
COMPLEJO URANÍFERO LOS GIGANTES, UNA AMENAZA
Durante la última dictadura militar (1976-1983) el gobierno de
Córdoba impulsó la explotación uranífera en las Sierras Grandes.
Fue promocionada como el principal emprendimiento minero
provincial. Manejado por la empresa contratista Sánchez Granel S.A.,
el Complejo Uranífero Los Gigantes comenzó a funcionar en 1982.
Esta explotación minera constituyó desde su inicio una verdadera
amenaza porque está ubicada, exactamente, en la zona donde
nacen los principales tributarios del Lago San Roque.
A pocos años de habilitarse surgieron reiteradas denuncias por la
contaminación de los cursos de agua, que se producía por el volcamiento de soluciones de ácido sulfúrico a los arroyos Cambuche
y Cajón, ambos aportantes del Río San Antonio. La movilización
de la comunidad y limitaciones en la rentabilidad con respecto al
rendimiento previsto inicialmente, provocaron la suspensión de las
actividades de la planta en octubre de 1986. Pero los residuos de
baja radiactividad originados por su funcionamiento quedan en
el predio minero.
En los últimos años, la población de Tanti se movilizó en varias
oportunidades para denunciar el paso de camiones con residuos
peligrosos con destino al complejo inactivo.
Las cooperativas lo hacen
En diciembre de 2002 se puso en marcha el Plan de
Saneamiento de la Cuenca del Lago San Roque para
solucionar el problema de la contaminación hídrica de
sus ríos, arroyos y espejos de agua como consecuencia
del volcamiento de líquidos cloacales sin tratar
o mal tratados.
El aspecto sobresaliente de este plan consiste en la
construcción de las obras de cloacas en los centros
urbanos que carecen de este servicio y la ampliación
y regularización de los servicios ya existentes para
asegurar su eficiencia. Asimismo, se pondrán en marcha otras acciones que contribuirán a la gradual recuperación de los recursos hídricos de nuestra cuenca.
Un Plan con grandes inversiones
El Estado provincial afecta fondos del presupuesto que
pertenece a todos los cordobeses para subsidiar las
obras básicas, que son las más costosas. Ellas son:
instalación de grandes cañerías, estaciones de bombeo
y construcción de plantas de tratamiento terciario de
líquidos cloacales. Esta intervención del Estado se fundamenta en los altos costos de las obras de gran
envergadura y por ser legalmente el responsable de los
recursos hídricos de la provincia, a los que debe considerar con una visión estratégica.
Los vecinos, por su parte, deben aportar para la construcción de las redes colectoras domiciliarias (cada
uno en su condición de frentista) y las tarifas correspondientes a la prestación del servicio de cloacas.
¡Hache Dos O!
Saneamiento integral de la cuenca del lago San Roque
19
Sanear: crear condiciones de salubridad necesarias
Los pueblos de Punilla comenzaron a atacar un problema histórico común; aunque en cada uno de ellos se
presenta de modo particular.
La situación más grave se da en la ciudad de Villa
Carlos Paz y sus alrededores. Por la cantidad de población y el ritmo de crecimiento de la misma, este aglomerado urbano es, desde hace varias décadas, el principal aportante de contaminantes al Lago San Roque.
Además de los beneficios directos sobre los cursos y reservas de agua, las obras de saneamiento protegen la salud
de la población porque eliminan los desagües a cielo
abierto.
La industria turística corre riesgos si los habitantes del
Valle no logran sanear la cuenca.
Para la concreción del Plan la Cuenca del Lago San Roque
fue dividida, a su vez, en cuatro cuencas, atendiendo
a las características locales.
Ellas son: Norte, Centro, Sur y Oeste. La ciudad de Villa
Carlos Paz está ubicada en la Cuenca Sur.
Una empresa común
Las primeros iniciativas para atacar la contaminación
hídrica con alcance regional datan de la década
de 1980.
Desde 1983, todos los gobiernos provinciales pretendieron conceder, mediante licitación, a capitales privados extranjeros la realización de las obras.
Después de la caída del régimen de convertibilidad
monetaria (vigente en la Argentina desde 1991 al
2001) al gobierno de Córdoba le resultaba imposible
atraer este tipo de inversiones. Al mismo tiempo,
la falta de solución hacía cada vez más agudo
el problema.
Comprendiendo la nueva realidad económica, para
evitar más dilaciones, las autoridades políticas adoptaron una modalidad de gestión diferente para concretar
el saneamiento: el cooperativismo.
Fue así que le fue concesionada a Arcoop la concreción del ambicioso proyecto; que se concreta a un
costo razonable y asegurando, además, la participación
directa de los propios vecinos beneficiados.
También se fortalecerá la economía regional,
porque los recursos se reinvierten en el circuito
económico local.
Crecer cooperando
Cooperativismo: la herramienta
El saneamiento se realiza por sistema cooperativo.
Tanto la construcción de las obras como la prestación
de los servicios cloacales fueron concesionados a la
Asociación Regional de Cooperativas (Arcoop), entidad
integrada por cooperativas que en su mayoría prestan,
desde hace varias décadas, el servicio de agua potable
en las localidades a las que pertenecen.
Llancay
La Falda
Valle Hermoso
Salsipuedes
¡Hache Dos O!
Río Ceballos
20
Yuspe
Río
Unquillo
Cerro Pan de
Azúcar
Cosquín
Santa María
Villa Allende
Bialet Masse
Santa Cruz del Lago
Dique
San Roque
quía
Río Su
La Calera
La
go
Sa
Empalme
San Roque
nR
oq
ue
Tanti
Cooperativa Integral
Río Sa n
A ntoni
o
Córdoba
Villa Carlos Paz
- Córdoba
Autopista Villa Carlos Paz
Imagen satelital de la cuenca norte del Lago San Roque y Sierras Chicas. En la misma
se destaca la ubicación de las Cooperativas Integrantes de ARCOOP (No se incluye
Villa Icho Cruz por el recorte original de la imagen).
La Asociación Regional de Cooperativas (Arcoop) es una
entidad de segundo grado, integrada por cooperativas
de los Departamentos Punilla y Colón (Sierras Chicas).
La mayoría de ellas prestan el servicio de agua potable
en las ciudades donde nacieron. Igual que la Coopi,
surgieron de la unión los vecinos de cada pueblo,
que se organizaron para satisfacer la necesidad de este
servicio.
Las cooperativas se agruparon para intervenir
en el saneamiento de la Cuenca del Lago San Roque.
En julio de 2001 se firmó el Acta Constitutiva de la
Asociación Regional de Cooperativas. La unión del
movimiento cooperativo regional es un viejo anhelo.
Además del saneamiento, Arcoop podría desarrollar
numerosos proyectos mediante el sistema de ayuda
mutua .
Una solución en marcha:
La obra de cloacas en Villa Carlos Paz
La Municipalidad de Villa Carlos Paz concedió a la
Cooperativa Integral (en su condición de miembro de
Arcoop) la construcción del sistema de redes colectoras
de desagües cloacales en esta ciudad, como así también
la ampliación de la microplanta de tratamiento
de líquidos cloacales, ubicada en cercanías de la sede
del Club de Pesca, sobre la Avda San Martín.
Las redes colectoras y la ampliación de la mencionada
planta se financian de manera diferente. La primera
es afrontada por los vecinos; la segunda mediante
subsidios del Estado provincial.
La obra
El 19 de diciembre de 2002 la Coopi inició la construcción de la red domiciliaria de desagües cloacales,
dejando atrás una larga historia de postergaciones.
¡Hache Dos O!
Arcoop: Cooperativismo
entre cooperativas
21
Las plantas de tratamiento terciario
de Valle Hermoso y La Falda
ya están en pleno funcionamiento.
fuerza cooperativa
ARCOOP está integrado por las cooperativas de Cosquín, Villa Icho
Cruz, La Calera, La Falda, Llancay, Río Ceballos, San Roque, Santa
Cruz del Lago, Santa María, Tanti, Valle Hermoso y Villa Carlos Paz
Crecer cooperando
Una fecha histórica
El 13 de agosto de 2002 se firmó el Acuerdo - Marco
entre el Gobierno Provincial, la Municipalidad de Villa
Carlos Paz y Arcoop para “llevar adelante el proyecto de
saneamiento (...) mediante la participación directa de
los propios usuarios organizados en cooperativas, con el
claro propósito de instrumentar una nueva modalidad
en la prestación de los servicios (...) a costo razonable y
a un ritmo de ejecución de obras que no comprometa
la vivienda o el patrimonio de los
beneficiarios (...)”.
El aporte de los socios-usuarios
marca el ritmo de la obra
en Villa Carlos Paz
¡Hache Dos O!
Los habitantes y el agua, una convivencia que hace historia
En esta breve reseña repasaremos algunos períodos
y acontecimientos importantes sobre la manera en que
los habitantes de nuestra región aprovecharon el agua.
“Cuando los antiguos habitantes comenzaron a practicar
la agricultura, unos cuantos siglos antes de la llegada
de los españoles”, se asentaron en los valles y vallecitos,
donde surgieron las aldeas familiares, núcleos sociales
de la época.
“Según indican las investigaciones arqueológicas efectuadas en la cuenca del Río San Antonio, estas aldeas se
localizaron próximas a los campos de cultivo y a los cursos
de agua de régimen permanente, ubicados a menos
del Dique San Roque. Para hacer más productiva esa
unidad económica Rudecindo Paz introdujo mejoras:
entre ellas algunas obras hidráulicas como por ejemplo
un canal de más de cinco kilómetros de extensión y un
pequeño dique; todo ha quedado bajo las aguas del lago.
La inauguración del dique San Roque, en setiembre de
1891, es un hito fundamental en la lenta evolución de la
vida agrícola-ganadera de la zona hacia un horizonte de
vida urbana signada por el turismo.
El hijo de Rudesindo, Carlos Nicandro Paz, hereda, en
1901, su parte de la estancia Santa Leocadia; después
comprará a los coherederos la totalidad de las tierras.
Cooperativa Integral
Toma fotográfica de Villa Carlos Paz en 1944
de 1000 metros de altura sobre el nivel del mar (...) en vallecitos delimitados por lomadas rocosas, que poseen una capa
de humus considerablemente fértil”. (6)
El período colonial comienza poco después de la fundación
de Córdoba con la asignación de estas tierras bajo el sistema de Encomienda. La vida de estancia con su típica forma
de ocupación del terreno y aprovechamiento de los recursos
se extendió hasta fines del siglo XIX.
La ciudad de Villa Carlos Paz se asienta en el territorio
que ocupó estancia Quizquisacate, después llamada
Santa Leocadia, adquirida por Rudecindo Paz en 1870.
El casco estaba ubicado en cercanías del primer murallón
En abril 1903 el embalse llegaba a su cota de 35,20 mts.
La familia Paz debe mudarse, instalándose provisionalmente
en una casa ubicada en el actual barrio de La Cuesta, desde
donde se traslada, finalmente, al nuevo casco erigido en lo
que hoy es el centro de Villa Carlos Paz.
En enero de 1904 Carlos N. Paz comienza la construcción
de un canal captando agua del Río San Antonio en el
lugar denominado “La Toma” (actual Barrio El Canal), con
una extensión de siete kilómetros, que terminaba en lo
que ahora es el barrio Santa Rita del Lago. El objetivo era
suministrar agua a todo el sector poblado de la estancia
Santa Leocadia y contar con agua para los animales.
en general, precarios. Esa condición estructural comenzó
a mostrar crudamente sus falencias en la década de 1950.
A fines de esa década los vecinos comienzan a organizarse para dar una solución al problema de la falta de agua.
En julio de 1958 se creó una cooperativa (antecedente
de la que se creó en 1963), que inicia las gestiones ante
la Dirección Provincial de Hidráulica, logrando que esa
repartición del gobierno provincial (hoy DAS) efectuara
los primeros estudios para dotar de agua a la ciudad.
De allí surge el primer proyecto oficial de la obras,
consistentes en captar el agua en Cuesta Blanca
y conducirla por gravedad hasta la ciudad.
Esa primera cooperativa fue disuelta luego de quedar
al margen de la decisiones debido a que las autoridades
municipales del período 1960-62 deciden canalizar todas
las acciones a través del municipio. Allí se producen
ciertos avance, concretándose la construcción del azud
nivelador en Cuesta Blanca y en la traza del primer
acueducto. Pero las obras se paralizan por problemas
¡Hache Dos O!
Esta obra hidráulica es clave en la historia de la provisión
de agua en Villa Carlos Paz ya que fue utilizado como
fuente hasta que se construyeron las obras en Cuesta
Blanca.
En 1915 el mismo fundador manda a construir un
depósito de agua y coloca cañerías. Además instala una
cortadera de ladrillos y construye casas para alquilar.
La estancia se convierte en una aldeamturísitica, depués
será pueblo y luego ciudad.
Dentro del actual ejido de Villa Carlos Paz podemos citar
otros hechos vinculados a la utilización de agua.
Por ejemplo, la construcción de un tajamar y colocación
de cañerías en La Quinta del Niño Dios (hoy barrio
La Quinta) y los emprendimientos realizados por Enrique
Zárate en Villa del Lago. Ambos durante las dos primeras
décadas del siglo pasado.
Después de la muerte de Carlos N. Paz y de su esposa,
Margarita Anvanzatto (1930 y 1937, respectivamente)
se acelera el loteo de las tierras debido a que los hijos del
matrimonio fundador comienzan a desprenderse de ellas.
A partir de allí comienza otra etapa en la provisión
de agua, condicionada por el turismo y la comercialización de parcelas, los dos motores del crecimiento
vertiginoso que llevó a Villa Carlos Paz a convertirse
en ciudad y en uno de los centros más importantes para
el turismo interno argentino.
La ocupación del espacio, alentada por los factores mencionados, daba lugar a una expansión veloz y desordenada. El agua para los loteos se extraía principalmente del
canal construido a principios del siglo XX. Los servicios de
agua que los vendedores instalaban en sus loteos eran,
administrativos.
Debemos tener en cuenta, por otra parte, que se vivía una
época de gran inestabilidad institucional.
Iniciado el año 1963 los vecinos vuelven a organizarse
ante la falta de solución. El 5 de junio de ese año
se retomó la senda cooperativista y nació la Cooperativa
de Aguas Corrientes que construye las obras tan postergadas y recibe del municipio la explotación del servicio.
Desde aquel año la Cooperativa mantiene la concesión
para la prestación del servicio de agua, siendo también
responsable de la construcción de nuevas obras para
atender la demanda propia del crecimiento.
Crecer cooperando
La misma toma en el año 1999
4
¡Hache Dos O!
Cuidala como ella cuida de ti
Cooperativa Integral
24
En esta sección conoceremos el
servicio de agua potable que presta
la Cooperativa Integral: su historia,
cada uno de los pasos que deben
darse para llevar el agua del río
hasta los domicilios, la obras
necesarias para hacerlo posible,
la manera en que los usuarios
aportan al mantenimiento del
servicio. Todos los elementos
de esta sección nos ayudarán
a responder esta pregunta
¿Cómo resolvemos el problema
social del agua en el lugar donde
vivimos?
Construcción del Primer Acueducto
Cuesta Blanca-Villa Carlos Paz.
Un asunto de pioneros
La necesidad imperiosa de contar con agua potable en
Villa Carlos Paz motivó la creación de la Cooperativa
de Aguas Corrientes.
El turismo y la comercialización de tierras fueron
los factores del crecimiento rápido y no regulado
de la ciudad a partir de la década de 1940. Ningún
organismo estatal nacional, provincial o municipal
(el municipio fue creado en 1952) había creado normas
para que las parcelas vendidas contaran con servicios
esenciales adecuados, quedando esa responsabilidad en
manos de los loteadores. La falta de un servicio de agua
eficiente es ejemplo de la falta de regulación y planificación. Cada sector loteado (futuros barrios) se erigió
con prestaciones de agua insuficientes en cuanto
a captación, distribución y calidad.
La fuente de abastecimiento era principalmente
el canal construido en 1906; el agua tomada mediante
bombeo eléctrico era enviada a los tanques contruídos
por los loteadores y de allí se distribuía a los vecinos.
Cuando aquellos sistemas particulares colapsaron
se produjo una crisis que desnudó todas las falencias.
Desde el gobierno hubo varias iniciativas para afrontar
el problema pero todas quedaban postergadas.
En 1963 nació la cooperativa que, mediante un convenio firmado con la municipalidad, se hizo cargo de la
realización de las obras básicas del proyecto consistente
en captar el agua en el río San Antonio a la altura de
Cuesta Blanca y desde allí conducirla por gravedad
mediante un acueducto de 15 kilómetros. Para la distribución en la ciudad se utilizó como base los tanques
y redes que ya existían en los loteos.
También le fue concedida la explotación del servicio.
Este servicio original permitió la consolidación de la
institución en la comunidad y sustentó su crecimiento.
Al año 2002 el sistema cuenta con una red de más de
300 kilómetros de longitud y una infraestructura total
capaz de abastecer una población que oscila entre
50.000 habitantes en temporada baja y más de 100.000
en la temporada alta.
Acta de fundación de la Cooperativa
de Aguas Corrientes, 1963
Primeras conexiones domiciliarias en Villa Carlos Paz
El Consejo de Administración en 1987
¡Hache Dos O!
25
Crecer cooperando
Nuevos Desafíos
En el período que comprende la década de
1970 y parte de la de 1980 no se concretaron
nuevas obras porque las autoridades municipales intentaban que, en vez de la cooperativa las hicieran los organismos estatales
nacionales. Villa Carlos Paz seguía creciendo
pero el servicio de agua no se adaptaba a la
demanda. Como es de suponer, esa falta de
inversión condujo a una nueva crisis que se
manifestaba con toda crudeza en los
momentos de mayor afluencia turística.
Había que recuperar el tiempo perdido.
Los nuevos desafíos motivaron la gran transformación institucional que nuestra cooperativa realizó en 1987.
Aquella Cooperativa de Aguas Corrientes se
convirtió en la actual Cooperativa Integral
(COOPI). Su acción se canalizó, entonces,
por dos vías principales:
Elaborar un plan con acciones de corto,
mediano y largo plazo para lograr la excelencia en el servicio de agua; y encarar nuevos
servicios para extender los beneficios del
cooperativismo.
Los resultados obtenidos desde aquella transformación son muy positivos.
En agua potable, no sólo se ha logrado optimizar el suministro en Villa Carlos Paz, sino
también favorecer a toda la región sur de
Punilla porque la COOPI ha tomado los
Servicios de Agua en distintas localidades
a cuyas poblaciones les sería muy difícil
afrontar grandes inversiones.
Respecto de nuevas prestaciones, se crearon
los servicios de telefonía, banco de sangre, se
puso en marcha una gran actividad cultural
y educativa y actualmente se culminan las
tratativas para la construcción de la obra y la
prestación del servicio de gas natural para
Villa Carlso Paz.
¡Hache Dos O!
Un largo camino a casa
26
El uso domiciliario consuntivo y no consuntivo del agua
potable, es el último eslabón de un proceso conformado por varias etapas que deben cumplirse con eficacia.
Las etapas que conforman el servicio son: captación,
potabilización, conducción y distribución. En cada una
interviene personal especializado en el manejo de la
infraestructura básica y técnica para que las variables
cantidad, calidad, regularidad y generalidad, que caracterizan a un buen servicio, puedan concretarse en
beneficio de los usuarios.
I. Captación
El agua es captada a 15 kilómetros de Villa Carlos Paz
a la altura de la localidad de Cuesta Blanca.
Las aguas del Río San Antonio presentan naturalmente
una excelente calidad química y bacteriológica por su origen pluvial y la inexistencia de asentamientos humanos
aguas arriba de la toma. No obstante, el agua captada
es sometida a la indispensable etapa de potabilización.
Obras hidráulicas
Las obras que permiten la Captación son un Azud
nivelador y un canal. El primero fue construido en
1961-1962. Desde la toma,el agua es conducida por un
canal a cielo abierto, habilitado en 1989, hasta la planta
potabilizadora ubicada un kilómetro aguas abajo. Ambas
obras fueron construídas por el municipio.
II. Potabilización
Esta etapa es fundamental para la salud de la población. Por ese motivo le damos un amplio
desarrollo en esta publicación.
Potable significa que se puede beber. En su estado
natural no todo agua es apta para el consumo humano.
Por lo tanto, al tratarse de un servicio público esencial,
el Agua Potable es fruto de una producción que debe
hacerse siguiendo parámetros muy estrictos y controles
permanentes.
La potabilización comprende los procedimientos de:
Clarificación y Desinfección
Clarificación
Está conformado por estos pasos:
Coagulación
Floculación
Sedimentación
Filtración
Coagulación: Consiste en desestabilizar las partículas
de arcilla, algas y bacterias suspendidas en el agua,
es decir, anular las fuerzas que las mantienen separadas
para agruparlas en partículas de mayor tamaño.
Como dura fracciones de segundo, el coagulante debe
aplicarse en el sitio de mayor turbulencia para que
se disperse bien.
Filtración: Es la separación de partículas
y microorganismos indeseables, que no se
han retenido en los procesos de coagulación
y sedimentación. El trabajo de los filtros
depende directamente de la mayor o menor
eficiencia de los procesos preparatorios.
Desinfección
Para la eliminación de los organismos que
causan enfermedades se utiliza cloro. Este
desinfectante resulta el más conveniente
porque cumple con los siguientes requisitos:
¡Hache Dos O!
Floculación: Es el transporte de las partículas en el agua, para que choquen unas con
otras y formen coágulos o flocs más pesados que puedan sedimentar. Se logra con
la agitación lenta del agua.
La coagulación y la floculación se utilizan
para: remover los elementos en suspensión
que provocan turbiedad (partículas de arcilla, algas o bacterias); remover el color, que
se debe a las sustancias químicas provenientes de la materia orgánica de hojas
y plantas; eliminar bacterias, virus y organismos patógenos; remover algas y eliminar
sustancias productoras de olor y sabor
desagradable.
Todos los pasos antes considerado complementario al de la filtración.
Esquema de la Planta Potabilizadora de Cuesta Blanca
Destruye los organismos que causan enfermedad.
Actúa a la temperatura del lugar y en tiempo adecuado.
No hace tóxica al agua.
Es de fácil manejo y bajo costo.
Su concentración en el agua se puede determinar.
Deja efecto residual.
27
Obras hidráulicas que permiten la potabilización
¡Hache Dos O!
Planta Potabilizadora de Cuesta Blanca
En ella se realizan los procedimientos de Clarificación
y Desinfección del agua. Entró en funcionamiento en
1990, cuando se habilitó la primera etapa que no
incluía los filtros.Para completar la totalidad de esta
Planta, en el año 2000 la Cooperativa Integral comenzó
la construcción de los filtros de automatización y casa
química, para completar la totalidad de la Planta.
28
Cooperativa Integral
Filtros
Los filtros consisten en baterías de 20 cajas, de 5 metros
de lado cada una, que reciben el agua que fue sometida
a los pasos de coagulación, floculación y sedimentación.
Contienen un manto de arena de un metro de espesor
que actúa como filtrante; al ser atravesado por el agua
retiene las impurezas que pudieron haber quedado de los
pasos anteriores.
Los filtros solucionan los problemas de turbiedad y color,
posibilitando la incorporación de una dosis menor de
cloro, eliminando todos los micro elementos que flotan.
Finalizados en 2002, la COOPI invirtió en su concreción
un millón y medio de pesos, aportados íntegramente por
la comunidad mediante el denominado Rubro Obras que
los vecinos pagan para afrontar los costos de las obras
hidráulicas.
Cisterna
Finalmente, el agua potabilizada se almacena en una cisterna de 2.500.000 litros de capacidad. Esta obra, inaugurada en 1998, actúa como una reserva de agua tratada
ante una eventual salida de funcionamiento de la Planta
y contribuye, además, a mejorar su performance.
La planta Potabilizadora en números
Capacidad de tratamiento: 600 litros/segundo.
Promedio de producción diaria: 25.920.000 litros.
Capacidad de abastecimiento: hasta 173.000 habitantes.
2
Superficie de estructuras civiles: 1073 m .
3
Volumen total de agua almacenada en la planta: 3436 m .
Tuberías: 777 metros de diferentes diámetros.
Estado: terminada.
La Cisterna en números
Diámetro: 28 metros.
Altura útil: 4,40 metros.
Altura máxima: 4,80 metros.
3
Capacidad: 2500 m .
3
Hormigón empleado: 400 m .
Hierro empleado: 30 toneladas.
Estado: terminada.
Controles de calidad
Se efectúan a lo largo de todas las etapas del
servicio abarcando diferentes instancias:
En la Planta Potabilizadora de Cuesta Blanca
mediante análisis fisicoquímicos diarios, tanto
del agua cruda como la tratada. Durante las
crecientes del río San Antonio se trata el agua
con sulfato de aluminio y carbonato de sodio.
Los análisis en la Planta se hacen durante las
24 horas mediante equipos instalados en la red
que leen los datos en forma continua y los
envían a una computadora, lo que permite
conocer el estado de calidad del agua en tiempo real.
En el laboratorio ubicado en la Planta de
Bombeo La Quinta se efectúan diariamente
mediciones de cloro residual y estudios bacteriológicos de muestras extraídas en distintos
puntos de la red y en los tanques de depósitos
barriales. Simultáneamente se controla en estos
puntos el cloro residual.
Mensualmente se realiza un análisis físicoquímico completo del agua potable extraída
en la planta La Quinta.
Constatación de la calidad del agua en puntos socialmente relevantes: escuelas, dispensarios y otras instituciones públicas.
Controles sobre los productos e insumos que
se emplean en la etapa de producción, coagulación, floculación y decantación.
Determinaciones
Análisis físico - químicos diarios:
Control de plantas potabilizadoras.
Muestras de agua cruda y potabilizada.
Ph - turbiedad - color - cloro residual - alcalinidad sólidos disueltos totales - dureza total, cloruros, sulfatos,
fluoruros, nitratos, nitritos, amoníaco, arsénico, calcio, el
magnesio y su conductividad eléctrica. También se realizan determinaciones de metales como aluminio, hierro
(manganeso), cobre y zinc en el análisis físico - químico.
Análisis físico-químicos mensuales de red.
Análisis físico químicos mensuales de agua cruda.
Análisis bacteriológicos en planta potabilizadora.
Análisis bacteriológicos en la red (lugares al azar),
escuelas, tanques de distribución para la detección de
bacterias aeróbicas y coliformes (totales y fecales,
específicamente Escherichia coli).
Por pedido se realizan análisis de la red interna y tanques
domiciliarios. Además de estos análisis, se efectúa el purgado de la red, tarea que permite su limpieza en caso de
roturas de caños por donde pueden ingresar barros,
basuras o arenas. Los resultados de los exámenes bacteriológicos de red están a disposición de quienes soliciten
información al respecto.
ENFERMEDADES
Las enfermedades infecciosas causadas por bacterias,
virus, algas tóxicas o por parásitos, son el riesgo para
la salud más común y difundido que lleva consigo el
consumo de agua contaminada. Estas enfermedades se
transmiten principalmente a través de la materia fecal.
Algunas de las enfermedades transmitidas por el agua
son: Cólera, Hepatitis infecciosa, Fiebres entéricas
(tifoidea y paratifoidea), Disentería bacilar, Amebiasis,
Giardiasis, Cryptosporidium y afecciones cutáneas
y de la mucosa.
29
Crecer cooperando
Departamento calidad de agua
El control de la calidad del agua que se suministra a los consumidores es fundamental. Para
ello la COOPI cuenta con este Departamento
creado en marzo de 1993.
Su función consiste en investigar permanentemente la fuente de provisión y velar por la calidad del agua que se distribuye a la comunidad.
Su implementación demandó una inversión en
personal altamente capacitado y en instrumental de última generación. Este Departamento
se estableció con la base de un laboratorio que
funcionaba con anterioridad, por ese motivo
se lo considera fruto de una evolución en la
institución tendiente a mejorar una aspecto
esencial. Desde 1990 todos los análisis se realizan en la Cooperativa.
¡Hache Dos O!
Mejor prevenir....
¡Hache Dos O!
30
Los técnicos
de la Cooperativa
realizan diariamente
los controles
correspondientes.
Controles microbianos
Para garantizar que el agua no contenga
organismos lesivos para la salud se realizan
análisis diarios. Estos estudios sirven para
detectar la presencia de: bacterias coliformes totales, bacterias coliformes termorresistentes, Escherichia coli, bacterias
aerobias heterotróficas.
Si se detectan bacterias coliformes, se debe
suponer que también pueden encontrarse
agentes patógenos.
Vale la pena aclarar que con la desinfección
no se busca la esterilización del agua sino la
reducción del contenido bacteriano a niveles permitidos que contribuya a evitar la
propagación de enfermedades hídricas.
Hay que tener en cuenta que el agua puede
contaminarse no sólo en la fuente y en la
red, sino también en los tanques domiciliarios. Por eso es conveniente limpiarlos por
lo menos una vez al año.
Controles de sustancias químicas
El riesgo que representan las sustancias químicas tóxicas es distinto al de los
contaminantes microbiológicos. En general,
son pocas las sustancias químicas presentes
en el agua que pueden causar problemas
de salud agudos, salvo por contaminación
accidental masiva del abastecimiento.
Estos son algunos de los componentes
inorgánicos que afectan la salud: arsénico,
cadmio, cromo, cianuro, floruro, mercurio,
nitrato, plomo, selenio.
Por otra parte, existen algunos compuestos
orgánicos que inciden sobre la salud como:
hidrocarburos clorados, organofosforados,
clorofenoles, y trihalometanos.
La influencia más importante sobre la
calidad de agua que ejercen algunos de
estos compuestos orgánicos, se relaciona
con aspectos de apariencia y organolépticos
más que con efectos nocivos sobre la salud.
Esas sustancias pueden hacer que el agua
pierda por completo su potabilidad y sea
imposible beberla debido a su sabor, olor y
apariencia inaceptable, incluso cuando existen en concentraciones muy inferiores a las
que preocupan por razones sanitarias.
La importancia de los sentidos
Las condiciones de poseer sabor agradable y
ser inodora, límpida y transparente, conforman el aspecto organoléptico del agua, es
decir, aquellas características que pueden ser
captados a través de los sentidos, como por
ejemplo el olor y la turbidez. Es necesario
aclarar que si el aspecto organoléptico no se
cumple, no significa necesariamente que
estemos ante un agua peligrosa para la
salud, aunque beberla nos inspire desconfianza. Por el contrario, podemos tener un
agua muy cristalina y sin olor pero que no
cumpla con los requisitos químico y bacteriológico.
LA LEY DICE
Debido a la implicancia que tiene sobre la
salud de las personas, los requisitos que
debe cumplir un agua para ser considerada
potable están establecidos por un marco
legal.
A nivel nacional ese marco es el Código
Alimentario Argentino (CAA). Citamos parte
del artículo 164: “Con la denominación de
Agua Potable, se entiende la que es apta
para la alimentación y uso doméstico. Debe
ser incolora, inodora, limpia, transparente,
de sabor agradable, aireada (...)”. Es importante señalar que, atendiendo a la diversidad geográfica de nuestro país, el CAA dispone que “para su calificación se tendrá en
cuenta el agua normal de la zona”.
En la ciudad de Villa Carlos Paz el concepto
de potabilidad está especificado en la
Ordenanza 1715 (que adhiere al CAA) y el
decreto reglamentario 904/ E/ 94 que está
destinado específicamente al agua potable
y la comercialización del agua para beber.
El citado decreto define así:
“Con la denominación de agua potable
de uso domiciliario, se entiende la que es
apta para la alimentación y uso doméstico:
no deberá contener substancias o cuerpos
extraños de origen biológico, orgánico,
inorgánico o radiactivo en tenores tales que
la hagan peligrosa para la salud. Deberá
presentar sabor agradable y ser incolora,
inodora, límpida y transparente(...)” .
El art.2 fija los valores aceptados en las
fases física, química y microbiológica.
Es muy frecuente escuchar: “yo tomo agua
mineral”, en boca de personas que no
beben agua de red. Pero, en realidad, no
toda el agua envasada es mineral. Muchas
veces se trata de Agua de Bebida Envasada
o Agua Potabilizada Envasada, una
categorización establecida en la normativa
de comercialización que define así
“a un agua de origen subterráneo o
proveniente de un abastecimiento público,
y que se comercialice envasada en botellas,
contenedores u otros envases adecuados,
provistos de la rotulación reglamentaria (...).
La utilización de un agua proveniente
de suministro público queda condicionada
a la aprobación de la Autoridad Sanitaria
Competente (...)”.
¡Hache Dos O!
Aguas “minerales”: No todo lo que brilla es oro
31
Siguiendo los lineamientos del artículo 165
del Código Alimentario Argentino, la legislación local define como “agua mineral
natural, un agua apta para la bebida,
de origen subterráneo, procedente de un
yacimiento o estrato acuífero, no sujeto
a influencia de aguas superficiales,
y provenientes de una fuente explotada
mediante una o varias captaciones
en los puntos de surgencia natural
o producida por perforación”.
El control de los organismos sanitarios
oficiales es fundamental para evitar
problemas que afecten a la salud. Así
se regula, también, la fabricación y venta
de soda y hielo.
Crecer cooperando
El agua mineral debe diferenciarse del
agua común para beber o potabilizada, por
la cantidad de minerales en su composición original, su pureza microbiológica en
su origen y la constancia de su composición y temperatura más allá de las variaciones en el caudal del yacimiento
¡Hache Dos O!
Conducción
Desde la planta potabilizadora hasta la ciudad de Villa
Carlos Paz, el agua se conduce por gravedad por dos
acueductos, de 15 kilómetros de longitud cada uno,
que atraviesan las localidades de Icho Cruz, Mayu
Súmaj y San Antonio. Estas comunas utilizan el agua
que transportan estos conductos. Ambos funcionan
en red, lo que le confiere gran versatilidad a todo
el sistema y permite tareas de mantenimiento sin interrumpir el servicio. Esta obras fundamentales demuestran la validez y la vigencia del cooperativo como
herramienta económica en la realización de infraestructura básica destinada a mejorar la calidad de vida.
32
OBJETIVOS DEL SEGUNDO ACUEDUCTO
Abastecer de agua potable por gravedad a Villa
Carlos Paz y zonas adyacentes hasta el año 2015.
Mejorar la calidad del agua evitando captar de
zonas comprometidas sanitariamente.
Mejorar la conducción y distribución del agua a los
barrios ubicados en la margen izquierda del río San
Antonio.
Reducir los costos operativos de los bombeos
a zonas elevadas.
Cooperativa Integral
Obras hidráulicas que permiten la conducción
Primer Acueducto
Fue la primera gran obra que realizó esta cooperativa;
se concretó en el período 1964/1966. Con anterioridad
(1961) el municipio encaró su construcción pero,
habiendo avanzado en la traza de la zanja para la colocación de los caños, la obra se suspendió y no volvió
a retomarse hasta que se conformó la Cooperativa
de Aguas Corrientes.
El Segundo acueducto
Finalizado en 1999. Su entrada en funcionamiento
logró un incremento del 160 % en el caudal aportado
a la ciudad, solucionando los problemas de cantidad
que durante muchos años aquejó a varios sectores
y con una importante proyección de utilidad
en el tiempo.
¡Hache Dos O!
33
Esquema de Conducción desde Cuesta Blanca
Distribución
El agua potabilizada conducida por los
acueductos es enviada a las reservas públicas
(tanques zonales o barriales) y desde allí,
a la través de la Red de Distribución llega
a los domicilios de usuarios y consumidores.
Red de distribución
Cuando en la década de 1960 la Cooperativa se
hizo cargo de la prestación del servicio, heredó la
infraestructura creada por los loteadores, consistente en los tanques barriales y las cañerías. Éstas
no se ajustaban, en general, a la calidad ni a los
diámetros adecuados.
Con el paso del tiempo aquellas cañerías se ago-
taron produciendo numerosos inconvenientes en
el servicio y molestias a los
usuarios. La Cooperativa Integral se encuentra
ejecutando un plan de recambio y rehabilitación
de la Red de Distribución. Los caños
que se colocan son de polietileno de alta
densidad, material utilizado en las más importantes obras relacionadas con la provisión de agua
potable en el mundo. Su diámetro oscila, según
las características de la red
a sustituir, entre 63 y 250 milímetros.
La unión de los tramos se efectúa mediante las
ventajosas técnicas de electrofusión
y termofusión.
La Coopi cuenta con la tecnología
adecuada para la administración
y distribución del recurso
¡Hache Dos O!
Consumo: derechos y obligaciones
Cooperativa Integral
34
Como concesionaria del Servicio de Agua Potable,
la Cooperativa Integral está obligada a satisfacer
las necesidades del consumo de agua de la población.
La actuación de la COOPI abarca el proceso comprendido
entre la fuente de provisión (donde se capta el agua)
y la conexión particular en cada domicilio.
Puertas adentro la responsabilidad recae en el usuario.
El agua es un bien social de importancia vital.
Nuestra conducta como usuarios debe apuntar siempre
a su uso racional.
Consumo medido
Dando cumplimiento a las normas municipales que
disponen el cobro del Consumo Medido (que reemplaza
la modalidad de Consumo Presuntivo), la COOPI realizó la
colocación de medidores de consumo domiciliario de agua.
El objetivo de esta forma de cobro fue modernizar
el servicio apuntando, además, a una justicia contributiva
por parte de los usuarios.
Tal como ocurre en todo el mundo, la implementación
del Consumo Medido provoca en el servicio que presta
la COOPI el reemplazo paulatino de una cultura
acostumbrada a hábitos de derroche de agua, por otra
de ahorro de este recurso escaso y valioso.
La colocación de medidores fue acompañada por una
amplia campaña de concientización en pos del uso
racional del agua.
Estas acciones dieron como resultado que los consumos
per cápita disminuyeran más del 30%.
El 100% de los usuarios de Villa Carlos Paz y las comunas
que sirve la Cooperativa cuentan con medidores de agua.
Conductas Consuntivas
DEJAR EL YO PARA PENSAR
EN NOSOTROS
Debemos asumir un compromiso positivo
evitando el derroche de agua. Por más que
tengamos el dinero suficiente para pagarla,
no debemos darnos el lujo de malgastarla.
Este compromiso debe extenderse, así
mismo, al cuidado del agua en su manifestación natural entendiendo que es un
patrimonio de nosotros y la generaciones
futuras.
Como miembros de una comunidad
podemos colaborar evitando acciones
como: volcar aguas servidas a la vía
pública o elementos contaminantes a los
cursos o espejos de agua, lavar vehículos
con el uso de mangueras, desagotar piletas
o lavarropas a la calle.
Estas conductas son penalizadas, pues son
consideradas infracciones en el Código de
Faltas. Pero si actuamos por convicción
mediante una actitud solidaria las cosas
salen mejor.
El aporte de los ususarios
Facturación
La obligatoriedad de pago alcanza a todos los
inmuebles edificados. Los baldíos también tributan
solidariamente, financiando los beneficios que para
toda propiedad significa acceder inmediatamente
a la conexión del servicio cuando necesite hacerlo.
La cuentas del servicio suman 23.000 en todo
concepto.
La facturación es mensual, con dos fechas
de vencimiento distanciadas siete días una de la otra.
El cobro del Consumo Medido está estructurado en base
a un cargo fijo, que equivale a una dotación mínima
de agua, de acuerdo a las categorías de los usuarios.
A partir de la superación de ese mínimo el precio
a pagar es variable según los metros cúbicos
excedentes.
En noviembre de 2000 se puso en marcha el
moderno sistema de emisión de boletas consistente
en la impresión de la misma en el momento en que se
toma la lectura del medidor. Esta facturación domiciliaria optimiza el tiempo comprendido entre la lectura, la emisión y la distribución. Además permite al
usuario controlar la confección de su formulario de
pago.
La Coopi facilita el pago del servicio poniendo
al alcance del usuario varias opciones de pago.
Cuadro Tarifario
El cuadro tarifario establece nueve categorías
de usuarios. Cada una tiene establecida una dotación
mínima. Por ejemplo: las viviendas, 36 metros
cúbicos; los establecimientos comerciales 15
y los lavaderos 200.
El 82% de los usuarios se ubica en la categoría
que incluye a las casas de familia.
¡Hache Dos O!
Personal de la Coopi realizando facturación domiciliaria
35
Crecer cooperando
El suministro de agua, las reparaciones en el sistema,
la inversión en obras y equipamiento, y el trabajo
de las personas que participan en todos los aspectos
del servicio, se sostiene económicamente con el aporte
de los usuarios.
Éstos contribuyen solidariamente con el pago del
consumo de agua y un aporte especial, denominado
Rubro Obras, fijado por ordenanza para que las inversiones en obras no se detengan. Ambos aportes están
especificados en la boleta que reciben los usuarios.
¡Hache Dos O!
Herramientas para mejorar el control y monitoreo del servicio
36
Sistema de Información Georeferencial (SIG)
En el afán de desarrollar herramientas que mejoren
y agilicen su funcionamiento, la Cooperativa Integral
instrumentó un Sistema de Información Geográfica
propio.
Se trata de un sistema de hardware, software y distintos procedimientos que facilita la obtención, administración, análisis, modelado, representación y salida
de datos, espacialmente referenciados, para resolver
problemas complejos de planificación y gestión.
Consiste en la confección informática gráfica de un
catastro de redes sobre el plano de la ciudad, donde se
han volcado todos los datos catastrales de cada usuario: piletas de natación, estados de cuenta, entre otros.
Con ello se genera una base de datos que permite
acceder inmediatamente a la información completa
correspondiente a cada cuenta de usuario: superficie
de lote, superficie cubierta, cañería con todas
sus características (diámetro, fecha de conexión, etc.).
El usuario puede, a su vez, obtener un reporte de toda
la información, tanto técnica como administrativa,
referida a su cuenta.
El sistema también permite obtener información global,
como aplicaciones de la operación y mantención
del servicio, diseño de nuevos proyectos, índices
de morosidad por zona y toda otra producto de cruzar
los datos cargados en la red.
Red Telemétrica
Desde 1999 la Cooperativa Integral cuenta con esta
herramienta fundamental. Mediante la instalación
de equipos técnicos de avanzada se ha logrado
un conocimiento en tiempo real de las variables
fundamentales del servicio de agua Cantidad y Calidad.
La macro medición permite saber con precisión
qué caudal se produce en Cuesta Blanca y que caudal
se distribuye, detectando el agua no contabilizada
o posibles pérdidas en cualquier punto del servicio.
El control sanitario del agua producida en la Planta de
Tratamiento de Cuesta Blanca, mediante Registradores
de Parámetros Físico-químicos. Con ellos se verifica
(en pantalla) los niveles de cloro, PH y otros aspectos
que inciden en la calidad del agua que se suministra
a la población. Permite detectar inmediatamente
cualquier alteración de los índices normales.
Este sistema Telemétrico está integrado por cuatro
puntos denominados Puertos. Se trata de lugares claves
del sistema donde se han instalado los siguientes
equipos para organizar el monitoreo.
¿ADONDE VA EL AGUA QUE CORRE POR LAS CALLES?
“El agua de lluvia de las calles y las recogidas
en las fincas, que se vuelcan en las calzadas, penetran
a través de las bocas de tormenta hacia pluvioductos,
cuya red utiliza convenientemente los desniveles naturales del terreno, para converger en cañerías
de mayor diámetro con descarga final en los ríos
o lagunas, terrenos bajos, etc.
El servicio de desagües pluviales constituye, en la
mayoría de los casos, un sistema separado del cloacal.
Por eso, es muy importante no volcar líquidos o arrojar
elementos contaminantes en la vía pública porque irán
a parar, tarde o temprano, a los cursos de agua”. (7)
La red telemétrica
permite un control
a distancia del sistema
A
Ha corrido mucha agua bajo el puente.
Repasando casos concretos conoceremos
someramente la manera en que algunos
pueblos, a lo largo de la historia resolvieron
el problema del agua.
También nos aproximaremos a la evolución
del conocimiento científico del agua.
¡Hache Dos O!
Si el hombre es un recuerdo
el agua es memoria
37
En los territorios que hoy pertenecen al actual país
de Irak, alrededor de cinco mil años antes de Cristo,
floreció la denominada civilización Sumeria,
conformada por una serie de pequeñas ciudades
independientes entre sí, pero que respondían
a una misma identidad cultural.
Este pueblo debió tener un profundo conocimiento
práctico del agua corriente para poder explotar un
vasto y complicado sistema de riego en la llanura de la
Mesopotamia, conformada por los ríos Eúfrates y Tigris.
Esta obra fue realmente admirable no sólo por
su extensión sino también por su larga existencia. Data
por lo menos del año 4.000 a.C. -tal vez sea bastante
más anterior- y dominó una región de unos 20.000
Km2, gran parte de los cuales eran irrigados, aunque no
todos al mismo tiempo.
Los sumerios y sus sucesores, los semitas, continuaron
usándolo hasta el siglo XII d.C. Es difícil que un sistema
de riego moderno pueda alcanzar una duración aunque
sea aproximada al sistema de la Mesopotamia.
Cabe destacar que este pueblo, además, resolvió
los principales problemas de salinización
y entarquinamiento.
Crecer cooperando
Los primeros estados
¡Hache Dos O!
38
Egipto
La agricultura de regadío en gran escala apareció
en el valle del Nilo hacia el 3.400 a.C. Allí el problema
del riego era menos complicado que en la Mesopotamia.
Los egipcios aprovechaban las inundaciones periódicas de
las costas del río Nilo, que depositaban un limo que suplía
la necesidad de abonos. Construían estanques que se inundaban. Luego, dado el buen drenaje del suelo, utilizaban
esos espacios para la agricultura.
En el período correspondiente al Imperio Medio, durante
la dinastía XII (2040-1785 a.C), se realizó la obra
hidráulica conocida como el Proyecto Fayun. En el lugar
que lleva ese nombre, donde hay una depresión natural,
se utilizó como embalse de derivación para acumular
las aguas sobrantes de las crecidas anuales formando
el lago Moeris, a 80 Km. al suroeste de El Cairo.
Grecia
Además de su conocimiento práctico, los griegos
de la denominada época Clásica aportaron las primeras
nociones científicas sobre el agua como sustancia
y su ciclo. (Ver aparte)
En las polis, ciudades griegas, eran abundantes las fuentes
públicas. En el siglo V a.C. se generalizó la construcción
de salas de baño. Además crearon sistemas de desagüe
y de evacuación de las aguas de lluvia.
Roma
Los romanos aprendieron la experiencia de sus antecesores, los etruscos, que eran maestros en el arte del
riego y el avenamiento de zonas pantanosas (justamente en ese tipo de suelo se desarrolló la ciudad más
importante de la Antigüedad).
Esta herencia permitió a Roma poseer un buen sistema
de alcantarillado ya en el siglo VI a.C. Por otra parte,
se alimentaron de la ciencia griega aunque sin enriquecerla con conceptos básicos.
Acorde con su mentalidad práctica, el fuerte de los romanos fue la ingeniería. Así lo demuestran los acueductos,
las tuberías, los puentes y otras estructuras que todavía
subsisten. Desde el siglo I a.C., seis acueductos servían a la
ciudad capital con una capacidad de 600 mil metros cúbicos al día, más de 500 litros por habitante. En la época
imperial, iniciada por el emperador Augusto el Estado
romano programó obras públicas básicas para la integración y explotación de todas las provincias. Después de las
carreteras, se le dio prioridad los acueductos que fueron
emplazados por todo el vasto territorio. Todas las ciudades
estaban dotadas de un sistema de desagüe de las aguas
servidas.
Los romanos, además, construyeron cisternas, fuentes
y letrinas públicas y perfeccionaron el sistema de
purificación. Como ejemplo podemos citar el famoso
complejo llamado Termas de Caracalla en las que mil
seiscientas personas a la vez podían gozar de baños
optando por amplias piletas con agua caliente, tibia
y fría. Las casas de los ricos poseían salas de baño
donde el agua se calentaba en hornos subterráneos.
Sistema de chinampas aztecas.
Todos los pueblos que conforman el amplio
espectro cultural mesoamericano pre-colombino, del
cual sus más estudiados exponentes fueron los mayas
y los aztecas, también supieron resolver los problemas
inherentes al uso del agua. Acorde a la diversidad
geográfica sustentaron su agricultura con diversos
sistemas: roza, barbecho, intensivo de secano (bancales
y terrazas) y también con métodos que demandaban
riego artificial. Para ello construyeron obras de drenaje,
riego por inundación, canales, represas y aprovechamiento de pozos de agua subterránea. Son características las chinampas llamadas “jardines flotantes”.
Para ubicarnos temporalmente, señalamos el período
que abarcaron las principales culturas centroamericanas.
Olmecas (1500 a.C.-200 d.C.)
Mayas (300-1546 d.C.)
Tseotihuacán (300 a.C.-750 d.C.)
Aztecas (1168-1524 d.C.)
¡Hache Dos O!
México: La ciudad sobre el agua
Cuando los españoles pisaron suelo mexicano, México
era la ciudad más grande del Nuevo Mundo. Con sus
por lo menos 150 mil habitantes, que posiblemente
podían superar los 200 mil, alcanzó unas dimensiones
como ninguna otra en el continente. Las dos ciudades
que formaban México -la mayor Tenochtitlán, al sur,
y Tlatelolco, al norte- ocupaban conjuntamente una
2
superficie de, como máximo 12,5 km . De ellas, solo una
parte era insular sobre terreno más o menos firme; por
lo menos la mitad del territorio urbano estaba formado
por terrenos que por detrás se unían a las chinampas.
La ciudad estaba dividida por una red simétrica de
canales y calles que, en algunos casos, la cruzaban de
extremo a extremo. La canoa era el medio de transporte
más utilizado.
39
¡Hache Dos O!
Cooperativa Integral
40
Agricultura incaica
“El imperio incaico fue un espectacular ejemplo de
eficiencia en el manejo de la tierra y en el respeto al
equilibrio ecológico de la región. Ningún sistema posterior consiguió alimentar a tanta población sin degradar
los recursos naturales (...). Las terrazas de cultivo, sostenidas por piedras que retenían tierra fértil, cumplían la
función de distribuir regularmente la humedad. Allí el
agua de lluvia iba filtrándose lentamente (...) utilizándose plenamente la escasa cantidad de líquido disponible. En las áreas más lluviosas y en las de mayor pendiente, las terrazas permitían evitar la erosión (...).
Había poco suelo que fuera naturalmente apto para el
cultivo y había que construirlo metro a metro. Su
explotación no hubiera sido posible sin riego (...) había
que ir a buscar el agua a las nacientes de los arroyos
y encauzarla mediante una red de canales. Se describen
algunos principales de muchos kilómetros de largo
y hasta cuatro metros de diámetro (...). Se hacía un
surco a lo largo de la montañas y se lo cubría con
grandes losas de piedra unidas con tierra para que el
ganado no lo destruyese. A veces, al cruzar un valle,
era necesario sostener el canal sobre columnas para
que el nivel del agua no perdiese altura, construyéndose acueductos similares a los romanos”.
Quienes actualmente visitan los sitios arqueológicos
que testimonian el esplendor incaico pueden apreciar,
en la mayoría de ellos, el nivel de belleza y eficacia
alcanzado en las obras para diferentes utilizaciones
del agua.
Sistema de riego en el Imperio Inca.
Estos fragmentos del libro Memoria
Verde, cuyos autores son Antonio Elio
Brailovsky y Dina Foguelman, nos permiten apreciar un caso concreto de aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales en un ecosistema muy frágil
y su posterior destrucción. Quizá nos iría
mucho mejor si asumiéramos que aún
tenemos mucho para aprender de los
antiguos habitantes americanos.
“La historia ambiental de la Argentina
se inicia con una de las catástrofes
ecológicas más serias que hayan ocurrido
en el país: la destrucción del sistema
incaico de agricultura en terrazas,
perpetrada por los conquistadores
españoles. Este desequilibrio ecológico
fue la principal herramienta utilizada para
una conquista que, de otro modo, hubiese
resultado políticamente inestable”
En el territorio argentino
Los cronistas españoles relataron que
los habitantes de los valles calchaquíes
“siembran en acequias de regadío".
En la antigua ciudad de Quilmes encontraron una represa prolijamente confeccionada en piedra (...). En Catamarca existen
los restos de terrazas con lajas verticales
adosadas, que facilitan la condensación
de las gotas de rocío.
De este modo, transformaban el rocío
en un recurso productivo y lo utilizaban
para el riego (...).
Entre el hambre, las epidemias y el brutal
trabajo en las minas se calcula que después
de ciento cincuenta años de conquista sólo
quedaba el 4 o el 5 por ciento de la población anterior a la llegada de los españoles.
La red de riego quedó casi paralizada por
falta de mantenimiento. Las terrazas y los
acueductos fueron abandonados (...).
Este fenómeno es paralelo al proceso
de desertificación. Se abandonó la estrategia de manejo de las cuencas hídricas y en
áreas de escasez de leña se cortaron los
árboles que protegían las nacientes de los
arroyos. De este modo los cursos de agua
se secaron y disminuyeron las posibilidades
de sustentar la población en esas tierras".
Hacia la hidrología:
la lenta construcción del conocimiento
Anaxágoras de Clazomone (500-428 a.C.): rechazó la idea del
elemento primordial concebida por Tales. Creía que no se producían transformaciones de la materia. Se formó una idea fundamentalmente correcta del ciclo hidrológico en general: el sol hace
ascender el agua del mar a la atmósfera, de la que cae en forma
de lluvia. El agua de lluvia se acumula en depósitos subterráneos,
de la que manan los ríos; la tierra no engendra nueva agua, sino
que los depósitos se llenan durante la estación lluviosa.
Platón (427-348 a.C.): el elemento esencial del ciclo hidrológico
de Platón era el Tártaro Mítico. Suponía que una serie de canales
subterráneos conectados entre sí comunicaban con su fuente el
vasto depósito de agua del Tártaro. El flujo y reflujo de éste producían el caudal de los manantiales y de los ríos. Todo el agua de los
ríos y de los mares terminaba volviendo al Tártaro.
¡Hache Dos O!
Tales de Mileto (640-546 a.C.): supuso que todas las substancias
procedían originariamente del agua y volvían a adquirir esa forma.
Creía que los ríos eran alimentados por el mar y que el viento
impulsaba el agua hacia el interior de la tierra. Una vez dentro,
el peso de las rocas que sobre ella descansan obligaba al agua
ascender hacia la montaña, de las que surgía formando los ríos.
41
Aristóteles de Estagiria (384-322 a.C.): rechazó las ideas de
Anaxágoras y Platón acerca del ciclo del agua. Creyó que el principal caudal de agua se originaba en grandes cavernas subterráneas
donde el frío transforma el aire en agua. Creía que el agua del mar
se convertía en aire por el calor del sol y que el aire se volvía de
nuevo agua en las cavernas condensándose por efecto del frío.
La Edad Media europea se caracteriza por la vigencia de las ideas
heredadas de la antigüedad acerca del agua. Los hombres de ese
período consideraban a los griegos y en particular a Aristóteles
como autoridades indiscutibles. Además, el dogma religioso relativo
a un pasaje del Eclesiastés se interpretaba en el sentido de que las
aguas continentales procedían de un caudal subterráneo del mar.
El renacimiento de la Hidrología:
El ceramista francés Bernard Palissy (1514-1590) en 1580 afirmó
que los manantiales y los ríos procedían exclusivamente de la lluvia
y eran alimentados por ella. Esta es, probablemente, la primera vez
que fue publicada esta afirmación. En 1668 Pierre Perrault se propuso demostrar que la lluvia era suficiente para originar el caudal
de las aguas terrestres. Durante tres años midió la precipitación en
el tramo superior de la cuenca del río Sena, obteniendo un promedio de 45 cm anuales. Sus cálculos demostraron que el promedio
anual era seis veces mayor que el caudal estimado del Sena. ¿Qué
pasaba con las cinco partes restantes?. Explicó que se eliminaban
en la recarga de las capas acuíferas subterráneas, en la evaporación
y en la transpiración de las plantas. Perrault fue el iniciador de la
moderna hidrología científica, ciencia de un innegable carácter
interdisciplinario.
Crecer cooperando
EL AGUA Y EL PODER
Indispensable para la vida, el agua siempre
fue un recurso de alto valor estratégico. La
relación de la disponibilidad y el manejo del
agua con el poder no es nueva y algunos la
relacionan con la aparición del Estado.
Entre las teorías con que distintos investigadores intentan explicar la o las causas de
la creación del Estado (R. Carneiro, K.
Flannery, N.Chagnon, E. Service, etc.) se
encuentra la denominada Teoría Hidraúlica
expresada por Karl Wittfogel. Según este
pensador, “en ciertas áreas áridas o semiáridas, donde los agricultores debieron recurrir a la irrigación en pequeña escala, en
algún momento se advirtió la conveniencia
de delegar la autonomía dentro de una
unidad política capaz de proveer irrigación
a gran escala. El cuerpo de oficiales y burócratas creado a fin de administrar los trabajos que ello implicaba, trajo aparejado el
comienzo de un Estado despótico, fuertemente centralizado, monopolista, no sólo
del agua de riego, sino del resto de los
bienes materiales” (8).
Al tiempo esta teoría fue refutada, cuando
se demostró que comunidades de lugares
como la Mesopotamia, China y México
(citados por Wittfogel como ejemplos)
ya se encontraban desarrolladas como
Estados antes de la irrigación a gran escala.
Citas
1- Arias, Daniel. "Agua que no has de beber".
En: Revista Clarín, Diario Clarín, Buenos Aires, Argentina,
julio 1993.
¡Hache Dos O!
(2; 3 y 4) Paquerot, Silvie y Revil Emilie. "Los recursos
hídricos de remate?".
En: Le Monde Diplomatique; Año II; Nro. 22;
Año 2001; páginas 8 y 9.
42
(5) Morello, Jorge y Pengue Walter.
"El granero del mundo se desertiza...".
En: Le Monde Diplomatique. Año II; Nro. 20;
febrero 2001; página 26.
(6) Pastor, Sebastián. Historia aborigen
de las Sierras de Córdoba; Fondo Editorial Municipal de
Villa Carlos Paz; Municipalidad de Villa Carlos Paz; Villa
Carlos Paz, Córdoba, Argentina; Noviembre de 2000.
(7) Casale, Dante. Manual de Obras Sanitarias.
Domiciliarias e Industriales. Editorial Americalee SRL.
Bs. As. 1984. Décimo segunda edición actualizada.
(8) Berberián, E. Y. Raffino R.;
Manual de arqueología prehistórica,
Edit. Comechingonia, Cba. 1992.
Bibliografía
Fundación Educambiente y Embajada del Canadá. Convivir con la tierra
(cuaderno del medio ambiente Nro. 2); Buenos Aires; Argentina; 1994.
Nace, Raymond L. “El hombre en busca de agua”.
En: Correo de la UNESCO; julio-agosto de 1964. Gabetta, Carlos. “Porto Alegre, activismo y propuestas para un futuro distinto”.
En: Le Monde Diplomatique. Año II; Nro. 20; Febrero de 2001. Paginas 4 y 5.
Kopta, Roberto Federico. Problemática ambiental con especial referencia a la
provincia de Córdoba. Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo (ACUDE).
Ciudad Córdoba. Argentina, 1999.
Enciclopedia del conocimiento (Director: Gibelli, Nicolás J.) Tomo II; Cuántica
Editora S. A. Buenos Aires, 1980.
Fenton, Roland S. “Beberse el mar (curtiéndolo en fuente de agua dulce)”.
En: El Correo de la UNESCO. Año XVII; julio-agosto 1964. Pag. 29.
Municipalidad de Villa Carlos Paz.
Plan Estratégico de Desarrollo Ciudad de Villa Carlos Paz (Plan de la Villa);
Documento 0; Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, setiembre de 1997.
Cámara, Javier. “En el Gran Córdoba cada vez llueve más”.
En: La Voz del Interior; Córdoba, Argentina, 12 de marzo de 2002.
Donatti, Olga y Henin, Doris. Calidad del Agua del Río San Antonio a Partir
de Cuesta Blanca, Provincia de Córdoba. Villa Carlos Paz 1996.
Enciclopedia del Conocimiento (Dir. Gibelli J. Nicolás); Tomo II. Cuántica Editora
S.A. Buenos Aires, Argentina, 1980.
“Habrían clausurado la planta uranífera de Los Gigantes”.
La Voz del Interior; Córdoba, Argentina; martes 28 de octubre de 1986.
“Confirman suspensión de actividades en la planta uranífera d e Los Gigantes”.
La Voz del Interior; miércoles 29 de octubre de 1986.
Cabral, Carlos Hernán y Tántera, Edgardo. Proyección Histórica de Villa Carlos
Paz; Editorial Bamba; Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina; noviembre de 1993.
“El Valle de Quisquisacate: origen de Carlos Paz”.
En: Semanario V.C.P. (suplemento especial: Apuntes para una historia de Villa
Carlos Paz); año IV; Nro. 76; pág. 4 y 5; Julio de 1984.
Ciencia en la escuela. Represas que se vuelven locas. Ciencia y Técnica, Clarín.
Buenos Aires, 17 de mayo de 1992. Sección Educación, Municipalidad de
Buenos Aires.
“Férrea oposición al dique de Cuesta Blanca”.
La Voz del Interior; Córdoba, Domingo 7 de junio de 1998.
Cooperativa Integral
Palmern, A. La civilización mesoamericana. En: Historia Universal Salvat.
Tomo 15.
Gussinyer, Jordi. Las culturas mesoamericanas. En: Historia Universal Salvat.
Tomo 15.
Créditos
Idea y producción general
Cooperativa Integral
Coordinador de proyecto
Jorge Boido
Edición general
Estudio Tríptico/
Textos y documentación
Raúl E. Sánchez
Diseño editorial
Lía González, Alejandro Barbeito,
Romina Molina
Ilustraciones
Alejandro Barbeito
Fotografías
Archivo Cooperativa Integral
Estudio Tríptico/
Dewitcs - Ekrowa4
Charly Soto
Programa Encuentros
Se permite su reproducción
citando la fuente.
Esta edición de 5000 ejemplares
se terminó de imprimir en
Impresos Virgen del Valle.
Villa Carlos Paz, marzo de 2004.
Descargar