02PP724Lallana.pdf

Anuncio
Revista Argentina de Producción Animal 25: 123-135 (2005)
123
Control mecánico y químico de Eryngium horridum
Malme en un pastizal bajo pastoreo
Mechanical and chemical control of Eryngium horridum
Malme in a natural field under grazing
Lallana1, V.H., Lallana2, M. del C., Elizalde2, J.H., Billard2, C.,
Sabattini1, R.A., Rochi3, G., Faya4, L. y Anglada1, M.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Paraná
Resumen
Eryngium horridum (“caraguatá”) es una maleza importante en los campos naturales de
Entre Ríos. La incidencia de esta especie puede llegar a inutilizar potreros reduciendo a un
mínimo la superficie útil y dificultando el acceso de los animales. El objetivo del trabajo fue
evaluar el efecto del corte y la aplicación de un herbicida hormonal, en condiciones de
pastoreo para controlar el "caraguatá". Se distribuyeron al azar dos tratam ientos y tres
repeticiones en un pastizal de la provincia de Entre Ríos (31º37 ' S y 59ºW ). Los tratamientos
T1 (Testigo) y T2 se mantuvieron en pastoreo continuo. En T2 se realizaron dos aplicaciones
de Picloram (6,41 g/100 cm 3) + 2,4 D (24 g/100 cm 3) en dosis de 1.216 g i.a.ha -1 y tres cortes
a 5 cm de altura. El ensayo duró 3 años y se evaluó la densidad, cobertura y biomasa aérea
y subterránea del "caraguatá". Se estimó visualmente el control del herbicida y se registró
la abundancia-cobertura del pastizal y su biomasa. Desde los 30 días posteriores a la
aplicación del herbicida y hasta el final del ensayo, la densidad de plantas de caraguatá
disminuyó en el T2 presentando diferencias significativas con el T1 y la cobertura se redujo
100%, manteniéndose con escasas variaciones hasta el final. Al cabo de los tres años el
diámetro promedio de plantas se redujo 17 cm en el T2 y aum entó 12 cm en el testigo
respecto a la situación inicial. Entre el inicio y final del ensayo se redujo la fitomasa aérea
del "caraguatá" en un 18% en el T1 y 73% en el T2. La biomasa del pastizal fue baja en
ambos tratam ientos debido al excesivo pastoreo y a la falta de descanso, observándose en
el T2 nuevos géneros de valor forrajero. La integración de prácticas resultó efectiva para el
control del "caraguatá".
Palabras clave: campo natural, maleza perenne, control químico, cortes.
Summary
Eryngium horridum (“caraguatá”) is an important weed in the natural lands of Entre Rios.
The incidence of this species can end up disabling paddocks reducing to a minimum the
Recibido: noviembre de 2003
Aceptado: mayo de 2005
1. Profesores Titulares Cátedras: Fisiología Vegetal, Ecología y Terapéutica Vegetal, respectivamente. FCA UNER. C.C. 24 (E3100WAA) Paraná, Entre Ríos. Argentina. PID-UNER Nº 2045. [email protected]
2. JTP Fisiología Vegetal FCA - UNER.
3. Becario de Iniciación en la Investigación FCA - UNER.
4. Técnico EEA INTA, Paraná.
124
Lallana, V.H. et al
useful surface and hindering the access of animals. The objective of this work was to
evaluate the effect of the cut and the application of a hormonal herbicide in grazing
conditions to control “caraguatá”. Two treatments and three repetitions were distributed at
random in a grassland located in the province of Entre Rios (31º37 ' S and 59ºW ). The T1
(control plants) and T2 treatments were kept under continuous grazing. In T2, two
applications of Picloram (6.41 g/100 cm 3) + 2.4 D (24 g/100 cm 3) in doses of 1,216 g a.i.ha -1
and three cuts at 5 cm of height were carried out. The assay lasted 3 years and “caraguatá”
density, coverage and aerial and underground biomass were evaluated. Control of the
herbicide was considered visually and the abundance-coverage of the grassland and its
biomass were recorded. From 30 days after the application of the herbicide to the end of the
assay, the density of “caraguatá” plants diminished in T2 presenting significant differences
with T1 and their coverage decreased 100%, showing scarce variations until the end. After
three years, the plant average diameter decreased 17 cm in T2 and it increased 12 cm in
control plants as regards the initial situation. Considering the beginning and final of the
assay, “caraguatá” aerial phytomass decreased in 18% in T1 and 73% in T2. The grassland
biomass was low in both treatments due to excessive grazing and to the lack of rest, being
observed in T2 new genera showing forage value. The integration of practices was effective
for the control of “caraguatá”.
Key w ords: natural land, perennial weed, chemical control, cuts.
Introducción
El "caraguatá" (Eryngium horridum M alme) es una maleza importante en los campos
naturales de Entre Ríos. La incidencia de
esta especie en determinadas zonas puede
llegar a inutilizar potreros reduciendo a un
mínimo la superficie útil de pastoreo y dificultando el acceso de los animales (M as et
al., 1991). Es agresiva, con hojas provistas de
espinas, de gran porte -florecida alcanza
hasta 2 m de altura- y se reproduce por semillas y por rizomas (Elizalde et al., 1997).
En un campo del Dpto. Tala (Entre Ríos)
dedicado a la invernada de vacunos se
registró una cobertura de caraguatá de 31%
y una densidad que osciló entre 20.000 y
56.000 plantas/ha, con una distribución
agrupada (Sabattini et al., 1991). La biomasa
fue de 2.582 kg/ha de M .S., en promedio
cuatro veces mayor que la fitomasa del
pastizal, incidiendo negativamente en la
producción, tanto por la superficie ocupada
como por la participación en la biom asa.
Debido a la distribución amontonada de
esta maleza, cuando los “manchones” son
grandes y las plantas superan los 50 cm de
diámetro, los animales generalmente no
pastorean la zona, con la consecuente disminución de la superficie útil.
En otra experiencia en un campo en Oro
Verde, Dpto. Paraná (Entre Ríos) dedicado al
tambo se estudió la dinám ica de una población de Eryngium paniculatum, evaluándose
densidad, cobertura y biomasa en un ciclo
anual en un área clausurada y otra sin clausurar. El caraguatá participó con el 36% de la
biomasa total en el área no clausurada y 13%
en la clausurada (Rupp, 1992).
En un campo de San Gustavo, Dpto. La
Paz, se registró una densidad de caraguatá
de 35.800 plantas/ha y una cobertura de
15,5%; de la biom asa total un 80% correspondió al caraguatá y 20% a la pastura
(Lallana et al., 1998).
Dado que es una planta perenne con
distintas estrategias de perpetuación, la
aplicación de un único m étodo de control
(químico, mecánico o biológico) no ha
sido suficiente para lograr la reducción
de la población y que el efecto perdure en
el tiempo (Lallana et al., 1998). Formoso
(1991) asoció la presencia del "caraguatá"
Revista Argentina de Producción Animal 25: 123-135 (2005)
125
con las condiciones climáticas imperantes y
expresó que a pesar de la inestabilidad
observada en el comportamiento de esta
especie, la misma debía ser considerada
como agresiva debiéndose encarar diferentes estrategias para su control. Se han realizado distintas experiencias para el control
del “caraguatá” sin resultados satisfactorios
(Gutiérrez, 1989; Form oso, 1991; M as et al.,
1991; M archesini, 1985, 1996; Faya de
Falcón et al., 1998).
El objetivo del trabajo fue evaluar el
efecto del corte y la aplicación de un herbicida hormonal para el control del "caraguatá"
en un pastizal bajo pastoreo en la provincia
de Entre Ríos.
tres sectores. Sobre cada transecta se determinó la densidad y la cobertura del “caraguatá” por el método de intercepción de la
línea (Canfield, 1941). Para la estimación de
la densidad y cobertura de plantas de "caraguatá" se utilizarán las siguientes fórmulas:
Materiales y Métodos
Adyacente a la transecta en una superficie
de 1 m ², en sitios al azar dentro de cada
tratam iento se evaluó visualmente la
abundancia-cobertura de las especies com ponentes del pastizal utilizando la escala de
Braun Blanquet (1979) y se cosechó cortando la parte aérea a una altura de 3 a 5 cm .
En laboratorio se determinó el peso seco en
estufa a 80º C durante 48 a 72 h hasta peso
constante. A partir de la información de las
tablas fitosociológicas se calculó la riqueza
específica, porcentaje de suelo desnudo y
broza, se hicieron los promedios por tratamiento y por año de ensayo. Se calculó el
índice de similitud florística de Sørensen
(M atteucci y Colma, 1982).
Dado la dificultad para manejar la carga
anim al a lo largo del tiempo se trabajó con la
que habitualmente utilizaba el productor
(aproxim adamente 1 EV/ha). Se estim ó la
productividad del T1 y del T2, por comparación con idénticos tratamientos de un ensayo contiguo pero en condiciones de clausura
(Lallana et al., 2004). C onsiderando un
consumo diario de 12 kg de materia seca
para producir 110 kg de carne/ha/año en la
zona de cría de la provincia de Entre Ríos se
calculó la receptividad del pastizal.
El área de estudio pertenece a la Región
Neotropical, Dominio Chaqueño, Provincia
del Espinal, Distrito Ñandubay (Cabrera,
1976). La comunidad clímax está formada
por tres estratos: uno arbóreo que raramente
supera los 10 m de altura dominado por
especies del género Prosopis, otro arbustivo
y otro herbáceo rico en gramíneas. Se trabajó en un potrero de 15 ha de un pastizal
natural sin monte, ubicado en San Gustavo
(31º 37S y 59W), departamento La Paz
(Entre Ríos), dedicado a la cría de vacunos.
La composición específica estaba constituida
por especies de los géneros Paspalum ,
Schyzachirium, Desmodium, Eryngium y en
menor medida Piptochaetium y Cynodon. El
suelo pertenece al Orden Vertisoles (Peludertes árgicos) de la serie San Gustavo (Plan
M apa de Suelos, 1990).
Entre los años 1996 y 1999 se estableció
un ensayo delimitando parcelas de 70 x 25
m cada una. Se sortearon al azar los dos
tratamientos T1: testigo y T2: control mecánico y quím ico, con tres repeticiones.
En cada parcela se estableció una transecta fija de 23 m de longitud, cuya ubicación relativa fue sorteada al azar, dividiendo
cada parcela en sentido longitudinal en
Densidad (ind./ha) = (3 1 ) . Área (10.000 m2)
M
L
Siendo M = diámetro de la planta (m)
L = largo de la transecta (m )
Cobertura (%)=
Longitud interceptada de la planta . 100
Largo de la transecta
126
Para estimar la biom asa del caraguatá se
utilizaron las m ediciones realizadas en las
transectas y se determinó la frecuencia de
aparición de cada diám etro de planta dentro
de las siguientes categorías: 1-30; 31-60; 6190 y más de 90 cm de diám etro. Se extrajeron 10 plantas de Eryngium fuera de las
transectas de acuerdo a las proporciones
encontradas de cada categoría y se llevaron
al laboratorio para determinar el peso seco.
Posteriormente se multiplicó el valor de
densidad de cada categoría por la biom asa
por planta de su respectiva categoría, y se
expresó en kg/ha.
El potrero fue desmalezado en marzo de
1996 y el ensayo se m ontó en agosto del
mismo año. En el T2 los cortes (desmalezado
mecánico), se hicieron a una altura aproximada de 5 cm, en m ayo y noviembre de
1997 y en mayo de 1998. Las dos aplicaciones de herbicida se realizaron el 13 de noviembre de 1996 y el 22 de julio de 1997,
con un equipo pulverizador de arrastre con
41 picos planos separados a 0,37 m y con un
ancho de trabajo de 14 m. Se aplicó Picloram (6,41 g/100 cm 3) + 2,4 D (24 g/100 cm 3)
en una dosis de 1.216 g i.a.ha -1, con un
caudal de 325 litros de agua/ha.
El control de la maleza se evaluó sobre las
transectas donde se registraron las mediciones de densidad y cobertura, a los 30 y 90
días después de la aplicación del herbicida
utilizando una escala porcentual de apreciación visual, 0 = sin control a 100= control
total. Se realizaron observaciones de síntomas de fitotoxicidad sobre la pastura.
Al segundo año y al finalizar el ensayo se
realizó un muestreo de la parte subterránea
del “caraguatá” para verificar el efecto de
los tratam ientos. En cada parcela se tom ó
una muestra al azar en una superficie de 1
m 2 cavando con una pala hasta una profundidad de 15 cm y extrayendo los rizomas
con raíces, éstas últimas en forma parcial, ya
que llegaban a mayor profundidad. Los
rizomas se limpiaron en el campo con una
azada manual para extraer el grueso de la
tierra adherida, se separó la parte aérea y se
Lallana, V.H. et al
embolsaron para su traslado al laboratorio.
Cada muestra se lavó con agua de canilla, se
dejó escurrir 15 minutos y luego se realizaron mediciones de longitud (cm), diám etro
con calibre (cm), peso fresco (g), núm ero de
raíces y brotes por rizoma. Se determinó el
peso seco siguiendo la metodología ya descripta.
Los registros de las precipitaciones se
tomaron de la AER INTA La Paz y de la
Dirección Provincial de Hidráulica (Dpto.
Hidrología) de la Estación San Gustavo.
Los datos fueron analizados empleando
Análisis de Varianza, Prueba de “t” para
muestras independientes (p<0,05) y Análisis
de Com ponentes Principales para la
abundancia-cobertura de las especies, em pleando el software estadístico InfoStat
(2002). Los datos de cobertura de E. horridum fueron transform ados a arcoseno raíz
de x/100 y los de biomasa de "caraguatá" y la
pastura a raíz de x+1.
Resultados y Discusión
Las condiciones climáticas de los tres
años de estudio mostraron en el período
agosto '96 agosto '97 un 40% menos de
precipitaciones comparado con el promedio
de los 10 últimos años. En el período agosto
‘97 agosto '98, las lluvias fueron un 30%
superiores al promedio decádico; mientras
que entre agosto '98 y agosto '99 fueron
inferiores en un 39% (Cuadro 1).
Con respecto a la densidad de "caraguatá", hubo diferencias significativas entre los
tratam ientos a partir de la sexta fecha (agosto ' 97), es decir a los 30 días después de la
segunda aplicación del herbicida (Cuadro
2), hasta el final del ensayo. Esto podría
deberse a que luego de la primera aplicación hubo escasas precipitaciones, lo que
afectaría el traslado del herbicida y su
acción, mientras que luego de la segunda
aplicación las precipitaciones fueron muy
superiores a la media decádica, manifestándose el efecto del herbicida.
Revista Argentina de Producción Animal 25: 123-135 (2005)
127
Cuadro 1: Registros pluviométricos mensuales (PM) del Dpto. La Paz (Entre Ríos), de los tres años
de ensayo y promedio decádico mensual (PDM).
Table 1: Monthly rainfall records (PM) from La Paz department (Entre Ríos) during the 3 year assay
and monthly decade average (PDM).
PM(mm)
PM(mm)
PM(mm)
PDM
Desvío
1996/97 1
1997/98 1
1998/99 1
(mm) 2
Estándar 2
Septiembre
27
77
26
67
52,24
Octubre
64
144
38
133
100,39
Noviembre
214
343
93
123
58,34
Diciembre
74
269
113
98
78,66
Enero
99
350
54
153
152,66
Febrero
126
94
100
137
177,44
Marzo
32
191
89
133
95,29
Abril
76
186
45
238
107,09
Mayo
18
85
34
94
58,41
Junio
22
71
174
45
44,39
Julio
15
29
32
47
39,12
Agosto
47
35,5
2
40
22,49
Total
814
1874,5
800
1308
1
Fuente: AER - INTA La Paz (Subprefectura La Paz)2 Fuente: Dirección Provincial de Hidráulica
(Dpto. Hidrología de Estación San Gustavo).
Mes
Cuadro 2: Valor de probabilidad para la comparación de medias poblacionales de los tratamientos
1 y 2 para las variables biomasa, cobertura y densidad de Eryngium horridum y biomasa de la
pastura, en 16 fechas de muestreo. Campo San Gustavo. Dpto. La Paz (Entre Ríos).
Table 2: Probability value for the comparison of population means of treatments 1 and 2 for biomass,
coverage and density variables of Eryngium horridum and pasture biomass, in 16 sampling dates. San
Gustavo establishment. La Paz department (Entre Ríos).
Coberturab
Densidad
Eryngium
Eryngium
16/10/96
1
0,2399
0,1149
17/12/96
2
0,1359
0,1300
0,0870
0,1097
18/02/97
3
0,0721
0,0963
0,0171 *
0,0912
15/04/97
4
0,2809
0,2022
0,0253 *
0,2220
19/06/97
5
0,1105
0,1153
0,0037 *
0,1219
21/08/97
6
0,5340
0,0030 *
0,0009 *
0,0376 *
30/10/97
7
0,6502
0,0015 *
0,0008 *
0,0358 *
18/12/97
8
0,5435
0,0110 *
0,0012 *
0,0134 *
26/02/98
9
0,0896
0,0127 *
0,0024 *
0,0030 *
23/06/98
10
0,4406
0,0036 *
0,0027 *
0,0481 *
24/08/98
11
0,8674
0,0076 *
0,0038 *
0,0046 *
20/10/98
12
0,4862
0,0024 *
0,0075 *
0,0015 *
10/12/98
13
0,2492
0,0022 *
0,0062 *
0,0018 *
23/02/99
14
0,0146 *
0,0102 *
0,0050 *
0,0097 *
29/04/99
15
0,1935
0,0071 *
0,0017 *
0,0040 *
06/07/99
16
0,5098
0,0051 *
0,0008 *
0,0039 *
* Diferencias significativas según prueba de "t" para muestras independientes (p#0,05)
a
Datos originales transformados a raíz de x+1
b
Datos originales transformados a arcoseno raíz de x/100
Fecha
Muestreo
Biomasaa
Pastura
Biomasaa
Eryngium
128
Lallana, V.H. et al
En la cobertura de la maleza se observaron diferencias significativas (p<0,05) a
partir de febrero de 1997 entre T1 y T2, es
decir después de la primera aplicación. En
el T2 (mecánico + químico) se registró un
descenso importante de la cobertura del
"caraguatá" luego de la segunda aplicación
del herbicida (julio 1997), manteniéndose
con valores muy bajos hasta el final (Figura
1). Por el contrario en el T1 aum entó en las
primeras fechas, luego disminuyó hasta
alcanzar valores similares a los iniciales en
diciembre de 1997 para luego volver a aumentar, manteniéndose en valores que
duplicaron o triplicaron a los registrados en
el T2.
Por otra parte, considerando el diámetro
de plantas de “caraguatá”, al cabo de tres
años en el T1 el diámetro promedio aumentó
12 cm mientras que en el T2, disminuyó 17
cm respecto al muestreo inicial (Cuadro 3),
mostrando claramente el efecto del control
sobre esta variable.
Figura 1: Evolución temporal de la cobertura (%) de "caraguatá" en un campo de San Gustavo, Dpto.
La Paz (Entre Ríos). Las letras del eje X hacen referencia a los meses del año en que se realizaron
los muestreos, desde el 15/10/96 al 06/07/99. C = cortes; H = aplicación de herbicida. T1: testigo; T2:
tratado.
Figure 1: Temporal evolution of "caraguatá" coverage (%) in a San Gustavo establishment. La Paz
department (Entre Ríos). X axis letters refer to the months of the year when samplings were carried
out, from 15/10/96 to 06/07/99. C = cuts; H = herbicide application. T1: control; T2: treated.
Cuadro 3:Diámetro medio (cm) de plantas de Eryngium horridum, en el muestreo inicial y en cada
año hasta el final del ensayo (n = 15).
Table 3:Average diameter (cm) of Eryngium horridum plants, in the initial sampling and every year
till the end of the assay (n = 15).
T1 (Testigo)
T2
16/10/96
Inicio
25 ± 0,04
28 ± 0,06
21/08/97
Año 1
48 ± 0,08
33 ± 0,18
24/08/98
Año 2
39 ± 0,07
5 ± 0,08
06/07/99
Año 3
37 ± 0,09
11 ± 0,17
Diferencia
inicio - fin
+ 12 cm
- 17 cm
Revista Argentina de Producción Animal 25: 123-135 (2005)
La reducción de los valores de la cobertura de plantas en el T2 al primer año alcanzó
al 100%, situación que se mantuvo con
pequeñas variaciones hasta el final del
ensayo (Figura 1). Estos resultados concuerdan con los hallados en la República Oriental del Uruguay (M as et al., 1991) en Eryngium horridum, donde con un corte realizado en marzo lograron reducir la cobertura
inicial un 70%. En otro ensayo sobre la
misma especie (Ayala y Carám bula, 1995)
empleando tratamientos combinados (corte
+ herbicida), obtuvieron el mejor resultado
con un corte en otoño (marzo-abril) y herbicida en octubre, logrando reducir la población inicial de plantas un 45% y el área
cubierta por la m aleza un 62%. Seguramente, en la presente experiencia, el efecto del
pastoreo permitió arribar a resultados más
contundentes que los mencionados anteriormente.
Otras experiencias de control con herbicidas, no han m ostrado ser totalmente eficaces a través del tiempo (Gutiérrez, 1989;
129
Marchesini, 1985, 1996; Faya de Falcón et
al., 1998).
Complementariamente se realizaron
observaciones de enemigos naturales, excepcionalmente se encontraron plantas
atacadas por chicharrita de la espum a (Delassor tristis). En el muestreo del 21/08/97,
se registró un ataque importante de un
gorgojo en la zona del cogollo, que por
estimación visual afectó un 30% de las plantas de "caraguatá". Presumiblemente se trató
del gorgojo grande del caraguatá (Heilipodus erythropus), afectando parcialmente a
las plantas, ya que lograron rebrotar.
La biomasa del "caraguatá" disminuyó
en el T2 a valores cercanos a cero luego de
la segunda aplicación del herbicida, manteniéndose hasta la finalización del ensayo
(Figura 2). A los 34 días de la segunda
aplicación del herbicida en el T2 se contabilizó un 6% de plantas de pequeño tamaño
muertas y el nacimiento de nuevos brotes.
Figura 2: Evolución temporal de la materia seca por ha de "caraguatá" para T1 y T2 en un campo de
San Gustavo, Dpto. La Paz (Entre Ríos). Las letras sobre el eje X hacen referencia a los meses del año
en que se realizaron los muestreos desde el 15/10/96 al 06/07/99. C = corte; H = aplicación de
herbicida. T1: testigo; T2: tratado.
Figure 2: Temporal evolution of dry matter per ha of "caraguatá" T1 and T2 in a San Gustavo
establishment. La Paz department (Entre Ríos). X axis letters refer to the months of the year when
samplings were carried out, from 15/10/96 to 06/07/99. C = cuts; H = herbicide application. T1:
control; T2: treated.
130
En general se obtuvo una mejor respuesta
en el segundo año del ensayo lo que se
explicaría por las mejores condiciones hídricas, que favorecieron el traslado del producto. Además se observó una disminución de
aproximadamente un 50% en la floración
respecto al T1. Esto coincide con lo hallado
por Gutiérrez (1989) y Faya de Falcón et al.
(1998) quienes utilizando herbicidas hormonales lograron la inhibición de la floración
en más del 75%.
En el T1 con ligeras fluctuaciones estacionales, la biom asa del caraguatá osciló entre
los 800 y 1200 kg de materia seca por ha
(Figura 2). Este aumento de la biomasa de la
m aleza en el T1 se debió en parte al efecto
del sobrepastoreo, que le permitió disponer
de más luz y espacio, los rizomas rebrotaron
con facilidad y se establecieron plantas
vigorosas. No hubo diferencias significati-
Lallana, V.H. et al
vas (p<0,05) entre T1 y T2 desde agosto ’97
hasta el final del ensayo, con excepción de
abril ’99 (Cuadro 2).
Entre el inicio y final del ensayo se observó una reducción de la fitomasa aérea del
"caraguatá" del 18% en el T1, mientras que
en el T2 la biomasa del caraguatá disminuyó
el 73% (Figura 2). Esto demostró la m ayor
efectividad lograda con los métodos de
control y especialmente la permanencia de
la situación a través del tiempo.
En general fueron bajos los valores de
biomasa de la pastura en ambos tratamientos, especialmente en las dos primeras fechas, lo que se atribuyó al déficit hídrico del
primer año y posteriormente al excesivo
pastoreo en ambos tratamientos, lo que no
permitió mostrar las diferencias debidas a las
medidas de control a través de esta variable
(Figura 3). Se hallaron diferencias significa-
Figura 3: Evolución temporal de materia seca de la pastura (kg MS.ha-1) en un campo de San
Gustavo. Departamento La Paz (Entre Ríos). T1: testigo; T2: tratado.
Figure 3: Temporal evolution of dry matter of pasture (kg MS.ha-1) in a San Gustavo establishment.
La Paz department (Entre Ríos). T1: control; T2: treated.
Revista Argentina de Producción Animal 25: 123-135 (2005)
tivas solamente en febrero de 1999 (Cuadro
2). El tratam iento T2 al estar menos enmalezado, permitiría, modificar la respuesta
hacia una mayor productividad del pastizal
y hacia un mayor consum o animal, manejando la carga y reduciendo la presión de
pastoreo.
En T2 se estimó un consumo anual de
forraje en 1700 kg de materia seca por ha lo
cual representó una receptividad de 0,39 UG
por ha y el consumo estimado en T1 fue de
1797 kg de materia seca por ha representando una receptividad de 0,41 UG por ha. La
mayor receptividad de T1 probablem ente se
debió a la presencia de manchones de "caraguatá" viéndose estas áreas limitadas al
acceso de los vacunos donde el pastizal
creció entre las m atas de la maleza. Comparando estos resultados con la m isma estimación realizada en un ensayo bajo clausura en
un predio contiguo y con los mismos tratamientos de control (Lallana, et al., 2004), se
obtuvieron receptividades de 0,55 UG/ha
para el tratamiento con cortes y herbicida y
de 0,7 UG/ha para el control (sin control
mecánico y sin aplicación de herbicida).
Contrariamente en T2 los vacunos no encontraron “obstáculos” para acceder a toda la
parcela y el sobre pastoreo continuo limitó la
productividad y por lo tanto el consumo.
131
El porcentaje promedio anual de broza
fue superior en el T1 en los años 2 y 3, aunque sin diferencias significativas con el T2
(Cuadro 4). Los tratamientos T1 y T2 presentaron diferencias significativas (p<0,05) sólo
en altura de la pastura siendo superior en el
T1. La riqueza específica no presentó diferencias significativas entre los tratamientos
(Cuadro 4).
La composición específica del pastizal
estuvo integrada inicialmente por 13 géneros y especies, de las cuales se destacaron
Eryngium horridum , Paspalum notatum ,
Desmodium incanum, Cynodon dactylon,
Piptochaetium spp., Schizachirium spp. y
Stipa spp.; siendo las dominantes en cobertura Eryngium horridum, Paspalum notatum
y Desmodium incanum.
La similitud florística inicial fue alta
(0,78), mientras que al final sólo se halló un
valor bajo de 0,15. La mayor disimilitud se
registró al final en el T2 (0,8%) comparado
con T1 (45,83%). La cobertura del “caraguatá” en el T1 aumentó más del 100% respecto
a la situación inicial. Si bien en algunas
especies forrajeras de los géneros Paspalum ,
Piptochaetium y Schizachirium el T2 duplicó los valores de abundancia cobertura del
T1, ambos fueron muy bajos (Cuadro 5).
Cuadro 4: Promedios y desvío estándar del porcentaje de suelo desnudo y broza, altura en cm y
riqueza específica del pastizal de los tratamientos T1 y T2, para el año 1 (n = 18), año 2 (n = 15) y
año 3 (n = 15). Test de medias según Tukey (p<0,05) para el año 3.
Table 4:Average and standard deviation of percentage of chaff and bare ground, height in cm and
specific richness of treatments T1 and T2 grasslands for year 1 (n = 18), year 2 (n = 15) and year 3
(n= 15). Tukey mean test (p<0,05) for year 3.
Año 1
Año 2
% Suelo desnudo
11,53 ± 11,61
10,5 ± 4,25
% Broza
17,08 ± 4,38
7,77 ± 3,75
T2
Altura
22,41 ± 16,18
9,96 ± 7,50
Riqueza específica
6,86 ± 1,52
6,24 ± 1,55
% Suelo desnudo
7,86 ± 4,91
7,84 ± 2,17
% Broza
17,08 ± 9,16
14,3 ± 6,07
T1
Altura
29,41 ± 15,42
21,18 ± 5,13
Riqueza específica
6,20 ± 1,09
6,48 ± 0,16
ns: no significativo, ** Significativo según prueba de Tukey (p<0,05)
Año 3
5,84 ± 2,17
14,17 ± 6,97
6,56 ± 1,36
6,58 ± 1,48
3,55 ± 3,28
22,96 ± 11,45
17,94 ± 3,16
6,56 ± 1,33
ns
ns
**
ns
ns
ns
**
ns
132
Lallana, V.H. et al
Cuadro 5: Valores promedios (n = 3) de abundancia-cobertura inicial (15/10/96) y final (06/07/99) de
las especies del pastizal en los tratamientos T1 (testigo) y T2 (tratado).
Table 5: Mean values (n = 3) of initial (15/10/96) and final abundance-coverage (06/07/99) of
grassland species in treatments T1(control) and T2 (treated).
Especies
Baccharis coridifolia
Cynodon dactylon
Desmanthus spp.
Desmodium incanum
Eryngium horridum
Cariophyllaceae
Oxalis sp.
Paspalum notatum
Piptochaetium spp.
Schizachirium spp.
Sporobolus indicus
Stipa spp.
Urtica urens
Riqueza específica
Inicial
T1
83
0,03
0,07
10,83
26,67
0,03
0,03
15,0
5,87
5,83
5,0
5,83
0,03
13
A través del análisis de componentes
principales se observó que las especies se
agrupan de acuerdo al tratamiento aplicado
(Figura 3). Así en el testigo se separó Eryngium horridum del resto de las especies,
dado que al no tener el efecto del corte y la
aplicación del herbicida, el pastoreo incidió
en su distribución amontonada y afectó la
composición del pastizal. Por el contrario en
el tratado se observó un agrupamiento de
especies vinculadas a Desmodium, distante
de Eryngium, siendo que la leguminosa
habita estratos inferiores y estuvo presente
tanto con especies del pastizal como con el
"caraguatá" (Figura 4).
Al final del ensayo E. horridum se encontró asociada al T1 com o ú nica especie im portante en cuanto a la variable abundanciacobertura (Cuadro 5 y Figura 4). Esto im plicó un desplazam iento de importantes
especies forrajeras (Desmodium incanum
y Piptochetium spp.) respecto a la situación original. Por el contrario asociadas
al T2 se destacaron en abundancia-cobertura Paspalum notatum ., Schizachirium spp.,
Final
T1
0,03
0,1
45,83
0,87
0,87
Inicial
T2
0,83
0,83
Final
T2
6,67
22,5
0,07
0,1
0,83
1,67
30,0
1,67
5,83
10,0
6,67
6
10
0,07
1,7
1,7
0,87
2,5
7
Piptochaetium spp. y Cynodon dactylon
(Figura 4).
Si bien en el último muestreo (invierno)
ciertas especies no aparecen en el T2, en
fechas anteriores se registró la presencia de
algunos géneros de valor forrajero como
Axonopus, M edicago, Panicum, Phalaris y
Poa.
El efecto de los tratamientos sobre la parte
subterránea (rizomas y raíces) se m anifestó
en una disminución significativa de los
valores promedios de número, diámetro,
longitud y biomasa en el tratamiento T2 con
respecto al T1 (Cuadro 6). En el T2 no se
registraron brotes, mientras que en el T1
presentaron 5,7 brotes por rizom a. La biomasa subterránea estuvo relacionada al número
medio de rizomas hallado en cada sitio, no
obstante ello al relacionar éstos dos valores
(Biomasa media/rizoma), las diferencias
entre tratamientos se siguieron manteniendo
(Cuadro 6). Estos resultados indicarían que
los tratamientos afectarían el sistema subterráneo de la población de E. horridum .
Revista Argentina de Producción Animal 25: 123-135 (2005)
133
Figura 4:Bi-Plot del Análisis de Componentes Principales para abundancia-cobertura de las especies
presentes al final del ensayo. Género y especie representadas por las tres primeras letras, 1 y 2:
Tratamientos 1 y 2 respectivamente. Referencias acrónimos: Cyn dac: Cynodon dactylon (L.) Pers.,
Des. inc.: Desmodium incanum DC., Ery hor: Eryngium horridum Malme., Oxa sp.: Oxalis sp., Pas.
spp.: Paspalum spp., Pip sp.: Piptochaetium sp., Sch sp.: Schizachirium sp.
Figure 4:Bi-Plot of Analysis of Main components for abundance-coverage of species present at the
end of the assay. Genera and species are represented by the first three letters; 1 and 2: Treatments
1 and 2 respectively. Acronyms references: Cyn dac: Cynodon dactylon (L.) Pers., Des. inc.:
Desmodium incanum DC., Ery hor: Eryngium horridum Malme., Oxa sp.: Oxalis sp., Pas. spp.:
Paspalum spp., Pip sp.: Piptochaetium sp., Sch sp.: Schizachirium sp.
Cuadro 6: Valores promedios (n = 3) del número de rizomas (NR) y brotes por rizoma (BR), longitud
(L), diámetro (D) y biomasa total y media de rizomas (MS g/m2) de plantas de "caraguatá". Campo San
Gustavo. 06/07/99.
Table 6: Mean values (n = 3) of rhizome number (NR) and rhizome sprouting per rhizome (BR),
length (L), diameter (D) and total biomass and rhizome media (MS g/m2) of "caraguatá" plants. San
Gustavo establishment. 06/07/99.
Tratamientos
NR
BR
L
D
Biomasa
Biomasa media/rizoma
(cm)
(cm)
(MS g/m²)
(g/m²)
T1
7,66 a
5,66
7,25 a
3,67 a
216,6 a
28,27
T2
1,33 b
0
0,78 b
0,56 b
6,4 b
4,81
Letras distintas en el sentido de las columnas difieren significativamente, según prueba de Tukey
(p<0,05).
134
Lallana, V.H. et al
Conclusiones
· La cobertura y su variable asociada diámetro de planta- expresaron mejor el
efecto de los tratamientos. La biomasa de
rizom as también resultó un buen indicador.
· La aplicación de la mezcla herbicida
Picloram + 2,4 D mostró relativa eficiencia
para el control del "caraguatá", manifestándose el mayor efecto sobre la cobertura a
partir de los 90 días después de la aplicación. No se observaron síntom as de fitotoxicidad sobre la pastura.
· En el tratam iento de corte y herbicida se
redujo la cobertura, la densidad y la biom asa
aérea y subterránea de la maleza. Si bien el
efecto no se tradujo en un aum ento de la
producción de la pastura, debido probablemente a la excesiva carga animal y a la falta
de descanso del pastizal, se destacan las
diferencias en la composición específica,
con la aparición de géneros de interés forrajero.
Agradecimientos
El presente trabajo fue financiado por la
UNER a través del PID-UNER 2045 y realizado en el marco del Acuerdo Complementario Convenio INTA -EEA Paraná y Facultad de Ciencias Agropecuarias-UNER (Proyecto PID-UNER 2045 "M anejo y control del
caraguatá en campos de pastoreo").
Bibliografía
Ayala, W. y Carámbula, M. 1995. Control de
Eryngium horridum en una pastura natural.
Actas del XII Congreso Latinoamericano de
Malezas. ALAM. INIA, Montevideo. Uruguay.
pp. 322-327.
Braun Blanquet, J. 1979. Fitosociología. Ed.
Blume, Madrid (3ª Ed.). 820 pp.
Cabrera, A.L. 1976. Regiones Fitogeográficas
Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. 2ª Edición. Tomo II,
Fasc. 1. Ed. Acme S.A.C.I. Buenos Aires. 85 p.
Canfield, R. 1941. Application of the line interception method in sampling range vegetation.
J. Foresty 39: 348-349.
Elizalde, J.H.I., Lallana, M. del C. y Lallana,
V.H. 1997. Reproducción sexual y asexual de
Eryngium paniculatum – Apiaceae - (“caraguatá”). Actas XIII Congreso Latinoamericano
de Malezas. Buenos Aires, Argentina. 17 al 19
de septiembre de 1997. Tomo 1: 161-170.
Faya de Falcon, L., Lallana, V.H., Anglada, M.,
Lallana, M. DEL C., Billard, C. y Elizalde, J.H.I.
1998. Ensayo de control químico de “caraguatá” con pulverizadora logarítmica. INTA - EEA
Paraná. Serie Extensión Nº 16: 15-18.
Formoso, D. 1991. Consideraciones sobre dos
malezas importantes en los campos: chilca
(Eupatorium buniifolium) y cardilla
(Eryngium horridum) en pasturas y
producción animal en áreas de ganadería
extensiva. INIA, Uruguay. Serie Técnica Nº
13: 143-145.
Gutierrez, S.E. 1989. Evaluación de la aplicación
de herbicidas en el control de Eryngium
paniculatum cav. en un establecimiento del
norte entrerriano. Trabajo Final de
Graduación. Facultad de Ciencias
Agropecuarias (UNER). 26 pp.
INFOSTAT. 2002. InfoStat, versión 1.1. Grupo
InfoStat, FCA, Universidad Nacional de
Córdoba. Argentina.
Lallana, V.H., Lallana, M. del C. y Elizalde,
J.H.I. 1996. Dinámica de la biomasa, fitoquímica y fenología de Eryngium paniculatum en
condiciones experimentales. Actas XXI
Reunión Argentina de Fisiología Vegetal.
Mendoza, 20 al 22 de marzo de 1996.
Resumen ampliado. pp. 140-141.
Lallana, V.H., Faya de Falcon, L., Elizalde, J.H.I.,
Lallana, M. del C., Sabattini, R.A., Billard, C.,
Dupleich, J., Rochi, G. y Anglada, M. 1998.
Control integrado de "caraguatá" en un campo
de San Gustavo (La Paz - Entre Ríos). INTAEEA Paraná. Serie Extensión Nº 16: 9-14.
Lallana, V.H., Lallana, M del C., Elizalde, J.H.I.,
Billard, C.E., Faya L. de Falcón, L., Sabattini,
R.A., Anglada, M.M. y Rochi, G. 2004. Control
mecánico y químico de Eryngium horridum
Malme en un campo natural bajo clausura.
Rev. de Investigaciones. de la Facultad de
Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de
Rosario. IV (5): ISSN N/ 1515-9116.
Revista Argentina de Producción Animal 25: 123-135 (2005)
Marchesini, E. 1985. Control de malezas leñosas
en campos naturales. Folleto de divulgación.
INTA-EEA Concepción del Uruguay, Entre
Ríos. 6 pp.
Marchesini, E. 1996. Control químico del caraguatá (Eryngium spp.). In: Informe Anual
detallado de Plan de Trabajo. INTA-EEA Concepción del Uruguay, Entre Ríos. pp. 26-28.
Más, C., Bermúdez, R. y Ayala, W. 1991. Efectos
de los distintos momentos y frecuencia de
corte en control de cardilla (Eryngium horridum) en pastura y producción animal en áreas
de ganadería extensiva. INIA Uruguay. Serie
Técnica Nº 13: 135-139.
Mateucci, S.D. y Colma, A. 1982. Metodología
para el estudio de la vegetación. OEA. Washington; D.C.
135
Plan Mapa de Suelos, INTA – Gobierno de Entre
Ríos. 1990. Carta de suelos de la República
Argentina. Dpto. La Paz. Provincia de Entre
Ríos. Serie Relevamiento de Recursos Naturales Nº 7, Tomo 1: 146 pp.; Tomo 2: 175 pp.
Rupp, J.D. 1992. Dinámica, cobertura y biomasa
de una población de Eryngium paniculatum
en un ciclo anual. Trabajo Final de Graduación. Facultad de Ciencias Agropecuarias
(UNER), Entre Ríos. 57 pp.
Sabattini, R.A., Lallana, M. del C., Lallana, V.H.,
Elizalde, J.H. y Faya de Falcón, L. 1991.
Evaluación de atributos poblacionales de
Eryngium paniculatum (“caraguatá”) en un
campo destinado al pastoreo (Tala, Entre
Ríos). IV Jornadas de Ciencias Naturales del
Litoral. Resumen pp. 40.
Descargar