U N I D

Anuncio
U
UN
NIID
DA
AD
DD
DIID
DÁ
ÁC
CT
TIIC
CA
AV
V:: ““L
LA
AP
PR
RIIM
MA
AV
VE
ER
RA
AD
DE
EM
MII
C
CO
OM
MU
UN
NIID
DA
AD
D””..
O
OB
BJJE
ET
TIIV
VO
OS
SD
DIID
DÁ
ÁC
CT
TIIC
CO
OS
S

Tomar conciencia de la posibilidad expresiva del movimiento
rítmico.

Realizar danzas y bailes populares sencillos.

Distinguir la noción de movimiento-pausa y duración de esta
última, y adaptar el movimiento a ella.

Diferenciar estructuras rítmicas y adaptar el movimiento a ellas.

Desarrollar las habilidades básicas en entornos variables.

Practicar actividades en el medio natural más próximo.

Utilizar los saltos, giros y lanzamientos como forma de disfrute
del medio natural.

Practicar
juegos
relacionados
con
el
medio
natural
y
tradicionales de la Comunidad de Madrid.

Conservar los juegos populares que forman el acervo cultural
de la comunidad.

Respetar las normas.

Describir y practicar juegos de nuestra comunidad.
C
CO
ON
NT
TE
EN
NIID
DO
OS
SG
GE
EN
NE
ER
RA
AL
LE
ES
S

Conceptos.

El
ritmo
y
el
movimiento:
adaptación
del
movimiento
a
estructuras rítmicas sencillas.

El chotis como baile de nuestra comunidad.
 El medio natural: sus manifestaciones y uso adecuado.
 El medio ambiente
 Los juegos tradicionales.

Procedimientos

Práctica de pasos sencillos de bailes en parejas: el chotis.

Utilización del medio natural más próximo como instalación
habitual para el desarrollo de las sesiones.

Celebración de una «olimpiada» o competición deportiva en el
parque.

Juegos sencillos de orientación.

Marchas por distintos medios naturales (río, montaña...).

Excursiones de carácter interdisciplinario con otras asignaturas
(sendas ecológicas, recogida de plantas y minerales...).

Juegos y deportes adaptados al medio natural.

Juegos específicos del medio natural (Gymkanas, juegos de
orientación...).


Crear circuitos de juegos.

Pintar en el patio distintos “juegos de patio”.
Actitudes

Concienciación de las posibilidades rítmicas del cuerpo.

Motivación e interés por mejorar el movimiento rítmico.

Creación en los alumnos de una actitud positiva hacia la danza y
los bailes.

Participar activamente en los juegos.

Aceptar las normas y el resultado del juego.

Utilizar los juegos como forma de ocio para el tiempo libre.

Valoración de la importancia del cuidado y tratamiento del
medio natural.

Disfrute de la actividad física en distintos entornos.
M
ME
ET
TO
OD
DO
OL
LO
OG
GÍÍA
A

Análisis de la problemática didáctica.
Realizamos esta unidad didáctica con el objetivo de que llegado
este momento del curso los chicos realicen actividades en el
medio natural y en el patio del colegio puesto que ya hace buen
tiempo.
Las actividades en el medio natural presentan características
diferentes a los otros contenidos que se programan en el centro.
Son variadas y aportan una vivencia distinta del ejercicio físico,
no solo por lo lugares de realización, sino por la naturaleza de la
propia actividad. Nos encontramos con dificultades relacionadas
con
las
posibilidades
de
encontrar
fechas,
la
viabilidad
económica, la organización académica del centro, etc. Muchas
veces no podemos hacer lo que queremos, y sí lo que realmente
podemos.
Aprovechamos la festividad de San Isidro para enseñar y
practicar el chotis y para realizar una salida al medio natural,
donde practicaremos actividades variadas como una carrera de
orientación muy simple, piraguas, etc...
Técnicas de enseñanza a utilizar.

Utilizaremos la instrucción directa para la enseñanza del chotis,
la asignación de tareas para los juegos tradicionales y la
enseñanza guiada y la resolución de problemas para las
actividades en el medio natural.
R
RE
EC
CU
UR
RS
SO
OS
S

Instalaciones. El patio del colegio, el gimnasio, el parque de al
lado. Realizaremos una salida al Pantano de San Juan donde
realizaremos actividades en el medio natural.

Materiales:
Materiales
reciclados
para
algunos
juegos
tradicionales (botellas para bolos por ejemplo), minicadena,
piraguas, mapas, cordino...
A
AC
CT
TIIV
VIID
DA
AD
DE
ES
SD
DE
EE
EN
NS
SE
EÑ
ÑA
AN
NZ
ZA
A

Número de sesiones: 7 + la salida de San Isidro al Pantano de
San Juan.

Secuenciación de las sesiones:
-
Sesión 1: (ENSEÑANZA). Presentación de la unidad didáctica.
Construcción de diferentes juegos tradicionales con diferentes
materiales reciclados.
-
Sesión 2: (ENSEÑANZA). Juegos tradicionales con estaciones.
-
Sesión 3: (ENSEÑANZA).Juegos en el patio.
-
Sesión 4: (ENSEÑANZA).Cabuyería y mapas.
-
Sesión 5: (ENSEÑANZA). Carrera de Orientación en el patio.
-
Sesión 6: (ENSEÑANZA).Chotis y Juegos de Madrid.
-
Sesión 7: (ENSEÑANZA - EVALUACIÓN).Chotis y pregunta de
evaluación.
T
TE
EM
MA
AS
ST
TR
RA
AN
NS
SV
VE
ER
RS
SA
AL
LE
ES
S IIM
MP
PL
LIIC
CA
AD
DO
OS
SY
Y
A
AD
DA
AP
PT
TA
AC
CIIO
ON
NE
ES
SC
CU
UR
RR
RIIC
CU
UL
LA
AR
RE
ES
S
Están detallados en la programación.
E
EV
VA
AL
LU
UA
AC
CIIÓ
ÓN
N

Procedimientos e instrumentos a utilizar.
En esta unidad didáctica lo que mas valoramos es la participación
en las actividades, por lo tanto evaluaremos en la carrera de
orientación en el patio los conocimientos de las actividades en el
medio natural. El chotis lo evaluaremos el día de San Isidro,
mediante la participación en el concurso de chotis de la verbena
que
se
organiza.
Los
juegos
tradicionales
los
evaluaremos
mediante una pregunta que se hará a los chicos el último día.

Criterios:

Marcar correctamente el acento del compás binario del chotis
con el movimiento y desplazamiento corporal.

Participar y ejecutar el chotis.

Utilizar la naturaleza como medio de disfrute, respetándola y
ayudando a su conservación.

Conocer y practicar juegos en distintos medios (parque,
bosque, medio acuático).

Comprender las normas de uso del medio natural y su puesta
en práctica.


Participar en excursiones y marchas al campo.

Conoce y practica juegos populares

Participa activamente en la práctica de los juegos populares.

Colabora con los compañeros en las tareas comunes.

Conoce y respeta las normas de los juegos.
Recuperaciones:
Se observará la superación de los criterios en la sesión de
recuperación.
IIM
MP
PR
RE
EV
VIIS
ST
TO
OS
S

Cuaderno de clase.

Realización de un mapa manual.

Juegos tradicionales de otras comunidades.

Danzas del mundo.

Danzas alternativas.
Documentos relacionados
Descargar