LA AVENTURA DE LA TRADUCCIÓN. Dos monólogos de Alan

Anuncio
LA
AVENTURA
DE
LA
TRADUCCIÓN. Dos monólogos de
Alan Bennett
Autora: María Calzada Pérez
Editor: Comares S.L.
Año: 2001
Idioma: Español
ISBN: 84-8444-383-3
INTRODUCCIÓN
El presente estudio está dedicado a la traducción de dos de los más
famosos monólogos de Alan Bennett: Bed Among the Lentils y A Chip in the
Sugar, dentro de la obra Talking Heads. Unas consideraciones teóricas
previas y la explicación del proceso de traducción nos marcan el camino
hasta los textos finales o traducidos. Estos últimos son un experimento y
un reto personal de la autora, más que simples traducciones. En otras
palabras,
castellano
son
un
dos
intento
por
de
las
obras
es
simplemente
comprobar
de
un
si
era
destacado
capaz
de
verter
dramaturgo
al
inglés
contemporáneo.
Alan
Bennett
no
un
autor
teatral
más,
sus
obras,
y
especialmente sus monólogos, han llegado a ser espejos que reflejan la
sociedad británica actual, sus bromas, su humor amargo y su sufrimiento
oculto. Este libro está dividido en siete capítulos, que nos van a guiar
paso a paso por su traducción así como de los problemas culturales,
léxicos, terminológicos, textuales, etc. que se derivan de ella y que van
a ser comentados y argumentados por María Calzada como método y a la vez
guía para los traductores o público
interesados por la gran aventura que
supone el traducir.
A continuación nos centraremos en aquellos capítulos dedicados al aporte
traductológico y al método utilizado en la traducción de los monólogos.
TIPOS DE TEXTO Y UNIDAD DE TRADUCCIÓN
En éste capítulo, María Calzada comienza por proponernos el tipo de texto
que
se
va
a
traductores
traducir
resuelven
el
con
Talking
asunto
Heads,
de
un
ya
modo
que
a
menudo
automático,
sin
muchos
pensarlo
mucho, dando por supuesta la tipología del texto. El original puede ser
una novela, o un poema, o un dibujo animado sin más complicaciones. Sin
embargo, las cosas no son siempre tan sencillas; otras veces resultan más
complejas y la definición no es tan evidente.
Para bien o para mal, los monólogos de Bennett pertenecen a este segundo
grupo ya que Talking Heads, fue inicialmente escrita para la televisión.
Al poco tiempo apareció también como libro y en la radio. Dos de ellos,
––A Chip in the sugar–– y ––A Lady of Letters incluso se representaron en
el teatro. De este modo, podemos considerar a Talking Heads como un
monólogo impreso, una emisión de radio, un programa de televisión, e
incluso una obra de teatro, por lo que la traducción se complica a la
hora de abordar el original. Ante esta situación, María Calzada va a
analizar cada una de las diferentes tipologías.
El
monólogo
elementos
impreso
de
lingüísticos
Talking
así
personajes para su traducción
del
Heads
como
le
facilitará
descripciones
las
bases
detalladas
y
de
los
los
obteniendo así una idea todavía abstracta
monólogo, lo cual va a originar una primera etapa que se va a
complementar con el estudio de la obra como emisión radiofónica.
Las emisiones de radio de Talking Heads van a ofrecer un ritmo vivaz y
cambiante según la situación descrita en cada caso y van a suponer un
esfuerzo
menor para la audiencia que el que exige la lectura. Uno de los
aspectos más importantes a destacar es el tono de voz, que afecta en gran
medida
a
la
comprensión
del
texto,
ya
que
hace
más
perceptibles
e
identificables las actitudes tales como la ironía, el malhumor o la
resignación.
Tales
actitudes,
unidas
a
la
posibilidad
de
enfatizar,
facilitan en gran medida la comprensión del texto ayudando así a la
traducción del mismo.
La representación de Talking Heads en televisión, también será objeto de
estudio para María Calzada, pues va a aportar nuevos componentes a la
obra, como iluminación, decorado, vestimenta, expresiones de los actores,
etc.
que
minuciosamente
preparados
van
a
evitar
el
temido
zapping,
transformando así la televisión en el espejo de la sociedad británica.
Por último será analizada la representación teatral de los dos monólogos
incluidos en Talking Heads (A Chip in the Sugar y a Lady of Letters).
Estas representaciones poseen particularidades propias. La relación entre
actores y público es intensa, como también lo es la que se establece
entre el público mismo. Su influencia es absoluta, ya que si el teatro no
se
llena,
función
va
la
representación
bien,
los
pierde
miembros
del
fuerza.
Por
el
contrario,
público
tienden
a
si
subordinar
la
sus
identidades individuales a la de la multitud unida.
María
Calzada
concluirá
señalando
que
los
traductores
tienen
que
reproducir los monólogos escritos con independencia del medio de difusión
posterior, aunque debieran analizar el texto lingüística y culturalmente
para así conseguir lograr una mejor traducción.
EL PROCESO DE LA TRADUCCIÓN DE BED AMONG
THE LENTILS Y A CHIP IN THE SUGAR
En este apartado, se incluirá el mismo análisis para las dos obras, ya
que como la propia María Calzada cita “Lo primero que quiero señalar es
que la etapa de producción en A Chip in the Sugar no difiere mucho de la
de Bed Among the Lentils. Ambos textos son monólogos con estructuras y
recursos lingüísticos similares. Además plantean al traductor problemas
parecidos”.
De este modo va a abordar la traducción de Bed Among the Lentils y A Chip
in the Sugar en tres etapas: la etapa de pre-producción, la etapa de
producción, y la etapa de post-producción.
La etapa de pre-producción va a consistir en reunir cuanta información de
fondo pudiera ser útil para la traducción. En este caso, ello incluye por
un lado un conocimiento teórico sobre la traducción misma, sobre los
textos
teatrales
y
sobre
Alan
Bennet.
Así
pues,
María
Calzada
va a
ponerse en contacto con el propio Alan Bennett y la conocida directora de
cine, teatro y televisión, Josefina Molina Rig.
Bennett
parecía
creer
que
los
traductores
tenían
derecho
a
dar
sus
propias interpretaciones de las obras literarias. Una vez publicado el
texto, los traductores podían tratar a los autores como si ya hubiesen
fallecido. Esto le deja vía libre a María Calzada para tomar sus propias
decisiones sin sentirse condicionada en forma alguna por parte del autor.
Josefina Molina, no habla ni entiende inglés, hecho considerado como
ventajoso, ya que a la hora de leer su traducción entendería exactamente
lo mismo que cualquier español medio y nada más. Estaría teóricamente
libre
de
interferencias
lingüísticas
y
culturales,
situada
en
una
posición ideal para criticar la obra.
Josefina le va a ser útil a la hora de identificar las principales
características de un monólogo, y las diferencias de papeles entre el
director, el autor y el traductor en una producción teatral. Va a opinar
además que para traducir un texto teatral, no es obligatorio para el
traductor saber de teatro. Considera más importante conocer bien las
lenguas original y final. Distingue entre traducción y adaptación y no
cree que el traductor tenga que adaptar la obra.
La etapa de producción supone revelar y transmitir el significado del
texto a dos niveles: la macroestructura y la microestructura.
La macroestructura va a proporcionar una imagen general del texto, un
esquema complejo. En primer lugar está el autor, que habla al lector a
través de las acotaciones de puesta en escena. En segundo lugar, una
hablante de ficción, Susan, que conversa con un oyente de ficción; este
último, sin embargo desconocido para el lector (podría ser el hablante
mismo o incluso el espectador-lector implicado en el texto). Finalmente,
los monólogos pueden además subdividirse en diálogos que tienen a su vez
hablantes y oyentes de ficción también.
A
continuación
María
Calzada
nos
muestra
una
serie
de
elementos
ejemplificados y explicados, tales como acotaciones de puestas en escena,
verbos omitidos, frases adverbiales, vocabulario, terminología, estilo
directo, estilo indirecto, etc. que van a ser argumentados para una mejor
comprensión de la traducción.
La microestructura va a comprender las microunidades concretas que dan
forma al texto. Estas unidades lingüísticas y culturales suelen plantear
diversos
problemas
a
los
traductores,
que
se
ven
obligados
a
tomar
decisiones casi nunca fáciles. Según cuál sea la actitud del traductor
con respecto a dichas unidades, el texto traducido resultará desviado
hacia el original o hacia el de llegada, o supondrá una especie de
acuerdo (a menudo con concesiones) entre ambos.
Los principales problemas con los que se encuentra María Calzada al
traducir Bed Among the Lentils y A Chip in the Sugar son: el título
del
monólogo
de
ambas
obras,
las
expresiones
idiomáticas,
los
continuos cambios de tiempo verbal y las referencias culturales, entre
otros.
La etapa de post-producción va a consistir en un repaso del texto
traducido así como una exégesis crítica de la labor de trasvase. En
esta etapa comenta el texto de nuevo con Josefina Molina y con una
lectora española no familiarizada con la lengua y cultura inglesas y
que por lo tanto puede representar muy bien al potencial destinatario
meta.
Josefina le va a volver a aconsejar, esta vez sugiriendo posibles
modificaciones, tales como errores mecanográficos, tiempos verbales,
traducciones literales, etc.
CONCLUSIÓN
La aventura de la traducción (dos monólogos de Alan Bennet), resulta
una lectura tan interesante como instructiva. Lo que a priori puede
parecer una mera traducción de dos monólogos de Bennet, no es sino el
fruto de una gran ambición, de la pura vocación por traducir. El amor
a la literatura que María Calzada desarrolló al presentar su primer
trabajo académico oficial en la Universidad de Essex, y que guardó
como
un
preciado
tesoro,
nos
lo
muestra
ahora
tras
una
ardua
y
concienzuda tarea de traducción y documentación.
A grandes rasgos, se trata de una obra muy completa de la cual tanto
traductores principiantes como veteranos sacarán provecho. No solo se
trata
de
una
traducción
elaborada,
sino
de
una
metodología
muy
instructiva que nos va a guiar a través de la “selva” de la traducción
que
conforma
Talking
Heads.
De
este
modo
y
mediante
meticulosos
procesos y análisis culturales, Bed Among the Lentils y A Chip in the
Sugar son perfectamente traducidos a nuestro idioma, manteniendo la
crítica admirable, llena de ironía, acidez y ternura que desprende la
figura de Bennett y que desde mi punto de vista, sitúan a la obra de
María Calzada como uno de los grandes aportes a la traductología, y a
ella, como ejemplo de ambición traductora.
Descargar