Guia plantas de irradiación

Anuncio
GUÍA PARA SOLICITAR AUTORIZACIÓN PARA LA PRÁCTICA DE
PLANTAS DE IRRADIACIÓN
1.
INTRODUCCIÓN
b)
A los efectos de la presente guía los irradiadores
gamma se dividen en las siguientes categorías:
c)
1.1. Irradiadores Gamma con Blindaje Intrínseco
1.2. Irradiadores Gamma Panorámicos
d)
Los Irradiadores Gamma con Blindaje Intrínseco
tienen cámaras de irradiación que por su reducido
volumen son inaccesibles para las personas. Se usan
principalmente con fines de investigación e irradiación
de pequeños volúmenes con fines industriales,
clasificándose de acuerdo al tipo de construcción del
alojamiento de las fuentes/cámara de irradiación en:
TIPO I: la fuente va alojada en contenedor seco, hecho
de materiales sólidos, que la encierra y constituye su
blindaje en todo momento.
TIPO III: la fuente va alojada en una piscina llena de
agua que actúa como blindaje.
Los Irradiadores Gamma Panorámicos contienen
salas de irradiación en las que se tratan grandes
volúmenes y caudales de productos industriales. Se
previene el acceso humano cuando las fuentes están
descubiertas y se clasifican de acuerdo al tipo de
dispositivo empleado para alojar la fuente en:
TIPO II: contiene un foso seco o un contenedor, hecho
de materiales sólidos, en el que se introduce la fuente
por telecontrol para mantenerla blindada cuando no se
utiliza.
TIPO IV: contiene una piscina profunda llena de agua a
la que se baja la fuente por telecontrol cuando no se
usa. El agua sirve de blindaje.
2.
DOCUMENTOS A PRESENTAR
2.0.1. Toda persona que se proponga utilizar fuentes de
radiación para propósitos de Plantas de Irradiación,
deberá notificar su intención a la Autoridad Reguladora
y remitir a la misma la información necesaria para
evaluar las condiciones de seguridad radiológica de la
práctica.
Los documentos técnicos que se deben presentar son
los siguientes:
a)
e)
f)
Autorización de Operación: Informe Final de
Seguridad, Sistema de Calidad, Manual de
Procedimientos de Seguridad Radiológica, de
Operación, de Emergencia y Mantenimiento;
Renovación de la Autorización de Operación:
Informe para la Renovación de la Autorización de
Operación;
Autorización para Importación de Equipos y
Fuentes: Autorización de Importación de la
Autoridad Reguladora;
Autorización de Clausura: Plan de Cese de las
Operaciones
Autorización del Personal: Documentación que
avale la formación exigida por la Autoridad
Reguladora.
2.0.2. En aquellos casos en que se pretenda la
aprobación de una modificación en la instalación, se
debe presentar previamente un informe técnico
justificando la misma.
2.0.3. La información debe presentarse en el orden que
se señala en esta guía, sin omitir ningún punto. Si algún
punto no es pertinente o no se aplica al caso particular
de que se trata se indicará lo anterior y se explicarán las
razones. Cuando sea necesario se debe proporcionar
información haciendo referencia a otros trabajos, pero
se indicará la fuente bibliográfica y se anexarán los
textos de interés, copias o transcripciones claramente
legibles de los mismos. En el caso de trabajos inéditos,
se anexarán los textos y se indicará en forma clara y
completa la fuente de la información.
2.0.4. Para los casos de instalaciones de Irradiación
Gamma Tipo IV, la entrega de la documentación
técnica deberá seguir el cronograma propuesto en la
Norma UY 112.
3.
AUTORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN
3.0.1. Para las instalaciones de Irradiación Gamma
Tipo I no es necesario gestionar la Autorización de
Construcción, sin embargo, debe tenerse en cuenta el
peso del irradiador y la capacidad de carga del piso
donde se ubicará.
3.0.2. Para obtener la Autorización de Construcción de
las instalaciones de Irradiación Gamma de los Tipos II,
III y IV, el Solicitante de la Autorización debe designar
un Responsable Técnico ante la Autoridad Reguladora.
Autorización de Construcción: Informe Preliminar
de Seguridad;
Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección
1
3.0.3. El Solicitante de la Autorización debe presentar el
Informe Preliminar de Seguridad con la antelación
suficiente para que pueda ser evaluado por la Autoridad
Reguladora.
3.0.4. Durante la vigencia de la Autorización de
Construcción, se deben presentar los siguientes
documentos, en las fechas indicadas en la mencionada
Autorización:
a)
b)
c)
d)
e)
informe de avance de la obra;
documentación para la obtención de las
Autorizaciones Individuales del personal;
programa de pruebas sin material radiactivo;
solicitud de autorización para la carga de la fuente;
programa de pruebas con material radiactivo.
pretende utilizar las fuentes radiactivas), descripción de
la actividad a desarrollar y el tipo de instalación
radiactiva, anexando los documentos técnicos
correspondientes. A tal efecto se deberá llenar el
formulario respectivo aportado por la Autoridad
Reguladora.
5.1. Informe Final de Seguridad
5.0.3.
Este
documento
debe
contener
las
modificaciones o agregados efectuados al Informe
Preliminar de Seguridad de acuerdo a los cambios de
diseño y otros aspectos resultantes de la interacción
con la Autoridad Reguladora.
5.2. Manual
Radiológica
de
Procedimientos
de
Seguridad
3.1. Informe Preliminar de Seguridad
3.0.5. El Informe Preliminar de Seguridad debe contener
toda la información necesaria para demostrar que la
instalación, una vez construida, podrá ser operada con
un adecuado nivel de seguridad radiológica.
3.0.6. En el Anexo I se describe el contenido que forma
parte del Informe Preliminar de Seguridad para las
instalaciones de Irradiación Gamma Tipo II, III y IV.
4.
AUTORIZACIÓN
DE
OPERACIÓN
INSTALACIONES DE TIPO I
PARA
4.0.1. Para obtener la Autorización de Operación para
los irradiadores gamma de este tipo, es necesario la
presentación de los siguientes documentos:
a)
Manual de Operación y Manual de Mantenimiento.
Estos documentos deben ser provistos por el
fabricante del irradiador.
b) Manual
de
Procedimientos
de
Seguridad
Radiológica.
c) Informe de Seguridad
d) Autorización Individuales
Todos estos documentos contendrán la información de
acuerdo a la complejidad del irradiador.
5.0.4. Deben presentarse los procedimientos de
operación,
administrativos
y
de
emergencias,
incluyendo como mínimo, los siguientes: recepción y
almacenamiento de fuentes, vigilancia radiológica de
zonas, pruebas de fuga, señalización de zonas,
vigilancia radiológica del personal, evaluación de la
dosimetría del personal, operación del irradiador,
verificación de los sistemas de seguridad asociados al
irradiador, mantenimiento, actualización de registros y
su periodicidad, gestión de desechos radiactivos,
inspecciones y auditorias internas, calibración de
equipos de protección radiológica, respuesta a
emergencias.
6.
AUTORIZACIÓN
DE
OPERACIÓN
INSTALACIONES DE TIPO II, III y IV
PARA
a)
b)
c)
d)
e)
f)
7.
5.0.1. El Solicitante de la Autorización debe demostrar
que contará con irradiadores acordes a la práctica, con
una organización y procedimientos adecuados, junto
con personal técnicamente competente y en número
suficiente para desarrollar la práctica propuesta en
forma segura.
5.0.2. El Solicitante de la Autorización debe indicar sus
datos generales (persona natural o jurídica que
DE
LA
AUTORIZACIÓN
DE
6.0.1. La validez de la licencia de operación es de 5
años en todos los casos y para su renovación el titular
de la licencia deberá presentar un informe que debe
incluir:
4.0.2. Una guía del contenido del Informe de Seguridad
se puede encontrar en el Anexo II.
5.
RENOVACIÓN
OPERACIÓN
actualización de los datos generales (dirección,
razón social, representante legal, etc.);
lista actualizada de los trabajadores;
inventario actualizado de las fuentes radiactivas.
inventario actualizado de los equipos de protección
radiológica y para respuesta a emergencias
radiológicas;
modificaciones de los procedimientos, si procede;
registro del mantenimiento preventivo y correctivo.
AUTORIZACIÓN DE IMPORTACIÓN DE EQUIPOS
Y FUENTES RADIACTIVAS
7.0.1. El Informe para la Autorización de Importación,
debe incluir:
a) descripción de los irradiadores y fuentes que serán
adquiridos;
b) en el caso de recambio de fuentes debe anexarse la
información relativa al destino de las fuentes en
Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección
2
desuso. Es recomendable que estas fuentes sean
retornadas al proveedor;
A tal efecto se deberá llenar en cada caso el formulario
respectivo aportado por la Autoridad Reguladora.
8.
9.0.3. Para tramitar la autorización individual en
irradiadores gamma Tipo II y III se deberá cumplir con:
a)
AUTORIZACIÓN DE CLAUSURA
b)
8.0.1. La documentación solicitada para autorizar la
clausura de una instalación de Irradiación Gamma, está
orientada a que el solicitante demuestre que ha
completado la remoción de todas las fuentes radiactivas
de la instalación, ya sea trasladándolas a otra
instalación autorizada o gestionándolas como desechos
radiactivos.
8.0.2. Para solicitar la Autorización de Clausura es
necesario:
a)
b)
9.
informar el destino propuesto para las fuentes
radiactivas, indicando cuales serán transferidas y
cuales serán gestionadas como desechos
radiactivos;
comunicar a la Autoridad Reguladora, con
anticipación suficiente, la fecha en que se
completará el retiro de todas las fuentes
radiactivas.
AUTORIZACIONES INDIVIDUALES
9.0.1. Las funciones que requieran autorizaciones
individuales serán determinadas por la Autoridad
Reguladora en cada caso, de acuerdo al organigrama
de operación presentado por la empresa y al tipo de
instalación. En Instalaciones de Irradiación Gamma
Tipo I puede ser suficiente un solo operador con
autorización, mientras que para las de Tipo II, III y IV es
necesario cubrir varias funciones como son las
asignadas a: Jefe de la instalación, Responsable por la
Protección Radiológica, Jefe de Mantenimiento y
Operadores.
En todos los casos se debe llenar el formulario de
solicitud de autorización individual aportado por la
Autoridad Reguladora.
c)
d)
e)
presentar certificado de estudios superiores que
acredite su condición de profesional para el caso
del Jefe de la Instalación y certificado de estudios
técnicos en el área industrial para los demás casos;
acreditar el haber realizado un curso sobre
seguridad radiológica y operación del irradiador;
acreditar que posee experiencia en la práctica;
aprobar un examen teórico práctico;
tener vigente el carné de salud expedido por el
Ministerio de Salud Pública o una institución
habilitado por éste que haga referencia a una
buena condición sanitaria
9.0.4. Para tramitar la autorización individual en
irradiadores gamma Tipo IV, se deben cumplir con las
exigencias establecidas en las Normas UY 113 y 115.
9.0.5. Para la renovación de la Autorización Individual,
el interesado debe presentar ante la Autoridad
Reguladora, el formulario respectivo con la información
actualizada. Asimismo debe acreditar:
a)
b)
c)
d)
tener carné de salud vigente;
haber participado de cursos de seguridad
radiológica actualizado en Irradiación Gamma;
haber aprobado un examen teórico-práctico;
haber realizado tareas en una Instalación de
Irradiación Gamma durante los 6 meses previos al
vencimiento de la autorización. En caso contrario, el
solicitante debe efectuar un entrenamiento práctico
de 30 días efectivos de trabajo bajo la supervisión
de un operador autorizado.
9.02. Para tramitar la autorización individual en
irradiadores gamma Tipo I, el solicitante deberá ser
médico o técnico habilitado por el Ministerio de Salud
Pública, debiendo cumplir con:
a)
b)
presentar copia del título que acredite su condición
de médico o técnico.
acreditar conocimientos básicos sobre seguridad
radiológica y operación del irradiador.
El médico será el responsable por las actividades
llevadas a cabo en el irradiador, pudiendo delegar bajo
su supervisión , en técnicos que colaboren con las
tareas.
Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección
3
ANEXO I
CONTENIDO DEL INFORME PRELIMINAR DE SEGURIDAD PARA INSTALACIONES DE IRRADIACIÓN GAMMA
TIPO II, III y IV
1.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Se debe describir en forma resumida el propósito principal de la instalación y de las actividades que se realizarán en
ella, indicando además:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
denominación de la instalación de irradiación;
nombre de la empresa u organismo responsable de la operación de la instalación de irradiación;
domicilio del Titular de la Autorización de Construcción y domicilio de la instalación;
planos arquitectónicos;
especificaciones, marca, Categoría y modelo de la instalación;
características de las fuentes radiactivas;
duración estimada de la construcción;
fecha estimada de la iniciación de actividades;
vida útil proyectada de la instalación;
número de trabajadores;
identificación de los participantes del proyecto. Se identificará claramente los principales grupos internos de trabajo
y contratistas que participarán en el desarrollo del proyecto, indicando qué partes del mismo ejecutó cada grupo.
2.
CARACTERÍSTICAS DEL EMPLAZAMIENTO
Se debe indicar la ubicación precisa y la extensión del sitio donde se construirá o establecerá la instalación en la que
se desarrollarán las actividades propuestas. Describir las características del sitio, en particular aquellas que tengan
relación con la seguridad radiológica.
2.1. Ubicación
Se proporcionará un mapa local, a escala de 1:10.000 ó de 1:5.000, orientado hacia el norte verdadero, en el que se
indique claramente:
a)
b)
c)
el sitio exacto de la ubicación de la instalación y áreas circunvecinas;
la localización y orientación de los edificios principales de la instalación;
la localización de zonas de recreo, industriales, comerciales, institucionales, así como vías de acceso.
2.2. Geología
Se describirán los aspectos geológicos más importantes del lugar que ocupará la instalación, como son:
a)
b)
c)
geología del sitio;
aspectos estructurales como fracturas, pliegues y fallas del terreno;
aspectos de sobrecarga, es decir, de la presión ejercida sobre el suelo por las diversas estructuras.
2.3. Sismología (si correspondiere)
Se debe hacer un estudio sísmico de la región donde se localizará la instalación con el fin de definir el nivel de riesgo
sísmico. Este estudio incluirá:
a)
b)
un análisis histórico de la actividad sísmica en la región;
un análisis histórico de la actividad sísmica en las zonas tectónicas adyacentes, si la instalación se ubica cerca de
una frontera tectónica.
2.4. Hidrología (Categorías III y IV)
Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección
4
Se deben describir los niveles freáticos y sus gradientes y variaciones estacionales en el lugar donde se ubicará la
instalación con el objeto de evaluar el riesgo que sufriría la piscina por efecto de las aguas subterráneas.
3.
DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN Y DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS
3.1. Instalación
Se deben identificar, describir y discutir todas aquellas características de diseño, de ingeniería y arquitectónicas de los
sistemas, irradiadores, componentes y estructuras que sean importantes para el desarrollo seguro de las actividades
propuestas.
Se debe hacer una descripción detallada de la instalación en forma narrativa y por medio de planos, diagramas de
bloques, dibujos y fotografías, según convenga, incluyendo lo siguiente:
a)
plano general de la instalación, a escala y orientado hacia el norte verdadero, en el que se indique:
i)
ii)
iii)
iv)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
el área que ocupará la instalación y colindancias cercanas, indicando el tipo de actividades que allí se realizan;
las zonas principales de que consta la instalación y la distribución de las mismas;
la localización de los irradiadores, instrumentos y alarmas de los diferentes sistema de la instalación;
localización de la consola de control.
una estimación de los niveles de radiación esperados en las diferentes zonas, tanto del recinto de irradiación como
fuera de él, estando la fuente radiactiva en posición de almacenamiento y en posición de irradiación (Tipos II y IV);
estimación de los niveles de radiación esperados en la zona de boca de piscina (Tipos III y IV);
planos a escala y en detalle de la instalación y del recinto de irradiación, indicando la cimentación, espesores,
piscina, estructuras, losas, techos, paredes, laberintos, compuertas, conductos y penetraciones, además de la
especificación de los materiales de construcción, según corresponda para la Categoría de la instalación de
Irradiación Gamma;
descripción de la consola de control;
los criterios para el diseño y selección de los diferentes equipos y sistemas. Para los equipos o sistemas que
cuenten con dispositivos de seguridad para protección de las fuentes, indicar su punto de ajuste de disparo y el
criterio para su selección;
los criterios para la ubicación y nivel fijado de disparo de las diferentes alarmas de la instalación;
un estudio de mecánica de suelos, donde se demuestre que los blindajes están construidos de tal manera que no
sufrirá ningún daño debido a movimientos telúricos. En relación a la piscina (Tipos III y IV), también se deben
considerar las cargas que sufrirá en las paredes por efectos de asentamientos de las diferentes estructuras. Se
deben incluir los diferentes criterios y parámetros de diseños adoptados.
3.2. Descripción de los diferentes sistemas y equipos con que cuenta la instalación, así como las redundancias
3.2.1. Sistemas para la operación:
Para los Tipos II y IV
a)
b)
c)
movilización de la fuente;
transportador y compuertas;
ventilación.
3.2.2. Sistemas auxiliares:
a)
b)
eléctrico;
neumático.
Para los Tipos III y IV
a)
b)
c)
circulación de agua;
enfriador y deionizador;
reposición de agua.
3.2.3. Sistemas de seguridad: (Excluidos los de seguridad radiológica).
Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección
5
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
para detección de sismos;
contra incendios y explosión;
para detección de ozono (Tipo II y IV);
para detección de contaminación radiactiva del agua (Tipo III y IV);
para emergencias;
para acceso al recinto de irradiación (Tipo II y IV);
para operación normal;
alarmas (visuales y sonoras);
para protección de la fuente radiactiva en operación normal de la instalación debido al mal funcionamiento del
sistema de transporte, caída de los bultos y fallas en los mecanismos del sistema de movilización de la fuente
(Tipo II y IV).
3.2.4. Descripción del material radiactivo, considerando al menos:
a)
b)
radioisótopo, tipo de encapsulamiento y características físicas, químicas y mecánicas;
actividad total, por fuente.
3.2.5. Fuentes:
Descripción de los planes para la disposición de las fuentes radiactivas decaídas y de los frotis contaminados (si los
hay) de pruebas de fuga
3.3. Actividades propuestas
Se deben describir detalladamente las actividades que se desarrollarán en la instalación durante su operación normal,
considerando desde la recepción de los materiales a irradiar, hasta la entrega de los mismos.
Las descripciones se harán en forma narrativa y por medio de ilustraciones y fotografías, según convenga.
4.
SEGURIDAD FÍSICA
Describir los sistemas, procedimientos y equipos con que se contará, para evitar que personal no autorizado se
introduzca y pudiera sustraer componentes, equipos o material radiactivo, o también que incurriera en actos indebidos,
tales como sabotaje huelgas y amenazas a la instalación, que pudieran poner en peligro su integridad. Esta
información se puede entregar por separado, y tanto el original como las copias son de distribución controlada.
5.
ORGANIZACIÓN DEL SOLICITANTE
El solicitante debe demostrar que contará con una organización adecuada y con personal técnicamente competente y
en número suficiente para desarrollar en forma segura las actividades propuestas.
Con este objeto se debe describir la organización general de la empresa y las funciones y responsabilidades inherentes
a cada cargo y se escenificará la ubicación del grupo de seguridad radiológica dentro de la organización. Si la empresa
es parte o subsidiaria de otra organización, se presentará un organigrama que incluya únicamente a los directivos y al
personal que toma decisiones que afectan a la instalación. Asimismo, se deben definir las calificaciones mínimas
requeridas para cada puesto.
6.
PROGRAMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
El Programa de Garantía de Calidad incluye todas las acciones planeadas y sistemáticas que son necesarias para
garantizar que todos los materiales, equipos, componentes, estructuras, actividades y servicios relacionados con la
seguridad de la instalación propuesta, funcionarán adecuadamente durante su operación.
Este Programa se aplicará durante todas las fases del proyecto a que se refiere la solicitud, siendo el Titular de la
Licencia de Operación el responsable del desarrollo e implantación del programa. El Titular de la Licencia de Operación
debe identificar los puntos a los que se aplicará el programa de garantía de calidad pero se incluirán por lo menos los
aspectos siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
selección y calificación del sitio de la instalación;
diseño y construcción de la instalación;
selección y adquisición de materiales de construcción;
pruebas de equipos y sistemas;
carga de las fuentes radiactivas;
Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección
6
f)
g)
h)
i)
j)
k)
operación de la instalación;
programa de seguridad radiológica;
mantenimiento preventivo y correctivo;
entrenamiento del personal, incluyendo el entrenamiento para emergencias;
seguridad física;
plan de emergencias.
Se debe incluir una descripción de las medidas tomadas para identificar y corregir las condiciones adversas a la calidad
para evitar su repetición.
7.
SEGURIDAD RADIÓLOGICA
7.1. Política de seguridad radiológica
El solicitante debe aceptar el compromiso de asegurar que la exposiciones a la radiación en que se incurra con motivo
de sus actividades, serán tan bajas como razonablemente pudieran lograrse (ALARA).
Este compromiso debe incluir al personal de la empresa que sea o no ocupacionalmente expuesto, a los contratistas o
subcontratistas, a los visitantes y al público en general. Como parte de esta política el solicitante debe tratar de reducir
al mínimo razonable las exposiciones colectivas e individuales mediante:
a)
b)
c)
d)
e)
la familiarización del personal con la instalación, su equipo y sus procedimientos de operación;
el entrenamiento práctico en el uso de los equipos de protección radiológica;
el uso de procedimientos de operación adecuados;
el uso de procedimientos de mantenimiento adecuados;
el apoyo al Responsable de la Protección Radiológica en lo concerniente a:
i) la formulación e implantación de programas para mantener las exposiciones ocupacionales, ALARA;
ii) la selección de metas y objetivos;
iii) el suministro de instalaciones, equipos y herramientas de trabajo apropiadas.
f)
la ejecución de auditorias internas.
7.2. Fuentes
Se hará una descripción de las fuentes radiactivas que existirán en la instalación, ya sea para la utilización directa en
las actividades propuestas o como consecuencia de dichas actividades.
La descripción debe ser completa y detallada para que sirva de base para el diseño de la instalación en lo relativo a la
seguridad radiológica, para la estimación de las dosis efectivas que recibirán los trabajadores y el público, así como
para la elaboración del Programa de Seguridad Radiológica.
7.3. Características de diseño en lo relativo a la seguridad radiológica
El solicitante debe describir las características del diseño de la instalación en lo relativo a la protec ción radiológica,
incluyendo:
7.4. Características de diseño de la instalación
7.4.1.
i)
ii)
iii)
iv)
v)
vi)
7.4.2.
Proporcionar los planos a escala de la instalación, donde se indique:
la delimitación y distribución de las zonas controladas, así como también los puntos de control;
la ubicación de los equipos medidores de tasa de dosis equivalente ambiental;
almacenaje de fuentes radiactivas nuevas y decaídas y otro tipo de material radiactivo;
las rutas de tráfico de vehículos, equipos y personal;
área para manejo de material radiactivo;
la ubicación de las señalizaciones y alarmas.
Describir los criterios en relación a los medidores de radiación de área para:
i) su selección;
ii) su ubicación;
iii) el ajuste de los niveles de alarma.
Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección
7
7.4.3.
Describir el sistema de detección de contaminación radiactiva del agua, así como el tratamiento que se le dará
a la misma en caso de una contaminación (Tipo III y IV).
7.5. Blindaje
Proporcionar la información concerniente al blindaje, la cual contendrá:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
los criterios para la ubicación y diseño de las penetraciones;
los criterios para la selección de los materiales;
los métodos mediante los cuales se calculan los parámetros involucrados en el blindaje (factores de ocupación, de
uso, carga de trabajo, etc.);
el método de cálculo empleado y las normas y códigos de materiales considerados para el cálculo de blindajes;
los valores de los espesores de los blindajes;
estimar las dosis efectivas anuales que recibirán los trabajadores y el público.
Para la estimación de las dosis efectivas se deben describir la tasa de dosis de diseño asociadas con las actividades
de mayor relevancia, tales como operación y mantenimiento, cambio de fuentes radiactivas, transporte y manipulación
de material radiactivo. Asimismo, se debe incluir para cada actividad, el número de personas involucradas y los tiempos
de ocupación, además de los criterios para la selección de los diferentes parámetros involucrados en la estimación
anterior.
8.
EVALUACIÓN DE SEGURIDAD Y PLAN DE EMERGENCIAS
El solicitante debe describir y analizar los accidentes previsibles que puedan ocurrir durante la operación de la
instalación. Deben considerarse los accidentes ocasionados por el hombre, así como aquellos debidos a causas
naturales y fallas de equipos y sistemas. El análisis de los accidentes debe basarse en la experiencia previa y en las
estadísticas obtenidas de la operación de instalaciones similares. A cada accidente analizado se le asignará una
categoría, desde leve hasta grave, teniendo en cuenta:
a)
b)
la probabilidad de que ocurra ese accidente;
las posibles consecuencias del accidente, en caso de que ocurra.
Entre los accidentes previsibles y con fines orientativos se pueden mencionar:
8.1. Fallas de equipos y sistemas:
i)
ii)
iii)
iv)
v)
vi)
vii)
viii)
ix)
sistema de movilización (Tipo II y IV);
controles de la instalación (consola de control);
sistema de alarma;
sistema de seguridad;
sistema de ventilación;
sistema eléctrico;
sistema neumático;
sistema de circulación de agua (Tipo III y IV);
medidores de tasa de dosis equivalente ambiental.
8.2. Contaminación del agua de la piscina (Tipo III y IV), debido a rotura parcial o total del encapsulado de las fuentes
radiactivas;
8.3. Error humano.
i)
ii)
iii)
entrada inadvertida de personal al recinto de irradiación (Tipo II y IV);
caída de lápices a la piscina en operaciones de carga y recarga (Tipo III y IV);
operación del irradiador de manera imprudente.
8.4. Causas naturales o externas.
i)
ii)
iii)
iv)
sismo;
incendio;
inundaciones;
derrumbes;
Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección
8
v) robo;
vi) sabotaje.
Se deben describir las medidas que se tomarán para evitar accidentes o para reducir la probabilidad de que ocurran y
para reducir la magnitud de sus consecuencias. Se describirán también los procedimientos a seguir en caso de
accidente, tomando en consideración la experiencia que se tenga a la fecha. Se describirán los planes de
entrenamiento para emergencias, los cuales deben incluir simulacros siempre que sea posible.
ANEXO II
CONTENIDO DEL INFORME DE SEGURIDAD PARA INSTALACIONES DE IRRADIACIÓN GAMMA DE
TIPO I
1. El Informe de Seguridad debe contener:
a)
b)
c)
d)
e)
descripción del tipo de operación que se llevará a cabo en la instalación;
descripción de los dispositivos de seguridad incorporados al equipo. Además, se detallarán las señalizaciones y
enclavamientos asociados al equipo, destinados a proteger al personal de operación;
descripción de los dispositivos de seguridad asociados a la instalación. En este apartado se describirán las
señalizaciones ópticas y las alarmas acústicas. Se detallarán las condiciones en que actuarán las señalizaciones
ópticas y las alarmas acústicas, anexando el esquema de conexión si se estima necesario para la explicación.
También se describirán los monitores de radiación fijos;
a partir de las tareas asignadas a los trabajadores, se estimarán las dosis susceptibles de recibirse durante la
operación del equipo. En este apartado debe demostrarse que el blindaje esta optimizado;
descripción de los medios empleados para reducir, cuanto sea posible, los riesgos derivados del funcionamiento
normal de la instalación, demostrando entre otros, que los blindajes son adecuados. Se detallarán los cálculos o
verificaciones experimentales realizadas.
2. Deben presentarse las características técnicas del irradiador y de las fuentes. En este apartado se asentarán al
menos los siguientes datos:
a)
para las fuentes selladas debe presentarse:
i)
ii)
iii)
iv)
b)
radioisótopo;
fabricante y número de serie;
actividad nominal y fecha de calibración;
certificación ISO u otra reconocida por la Autoridad Reguladora del país de origen.
para los irradiadores debe presentarse:
i)
ii)
iii)
fabricante, marca, modelo, capacidad y número de serie;
tipo de bulto para el transporte;
accesorios;
3. Debe presentarse la siguiente información con respecto a la operación del irradiador:
a)
b)
c)
d)
estructura de la organización, la cual debe incluir el organigrama y responsables de estas áreas;
designación del Responsable de Protección Radiológica;
nombre de operadores, indicando la descripción de las funciones. Debe demostrarse que se tiene un número
suficiente de operadores en correspondencia con la complejidad de la instalación;
descripción de responsabilidades y obligaciones básicas del Titular de la Licencia y del Responsable por la
Protección Radiológica.
4. Debe presentarse la siguiente información con respecto al entrenamiento del personal:
a)
b)
descripción y programa del entrenamiento básico, el cual debe incluir conocimientos de protección radiológica y de
la normativa general y especifica de la práctica, así como del empleo de los procedimientos (de rutina y de
emergencia). También debe indicarse la duración del entrenamiento;
programa de reentrenamiento y su periodicidad;
5. Debe presentarse la siguiente información con respecto a la instrumentación de protección radiológica:
Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección
9
a)
equipos de protección radiológica: deben especificarse los equipos dispuestos para la vigilancia radiológica de
áreas e individual, para lo cual debe incluirse una relación de los equipos e instrumentos de detección, incluyendo
como mínimo los siguientes datos:
i)
ii)
iii)
iv)
v)
vi)
b)
tipos de instrumentos (Geiger-Müller, cámara de ionización, centelleo, alarmas sonoras individuales, etc.);
cantidad disponible de cada tipo de instrumento;
marca, modelo y número de serie;
tipo de radiación que detecta, dependencia de energía y eficiencia;
intervalo de medición;
certificado de calibración vigente.
los catálogos y manuales de mantenimiento y de operación de los equipos;
6. Debe presentarse un Programa de Seguridad Física, que incluya como mínimo la siguiente información:
a)
b)
definición clara de las responsabilidades;
descripción de los medios con que se cuenta para evitar que el irradiador sea removido o utilizado sin autorización.
7. Debe presentarse un Programa de Garantía de Calidad que permita verificar la correcta aplicación de los
procedimientos incluidos en el Manual de Procedimientos.
8. Debe presentarse un análisis de accidentes, identificando los accidentes radiológicos previsibles durante el
funcionamiento normal del irradiador y estimando sus consecuencias radiológicas. El análisis debe incluir todos los
accidentes radiológicos posibles originados por errores humanos, fallas del irradiador y fenómenos naturales,
realizando una estimación de las consecuencias en cada uno de ellos. El análisis de los accidentes debe tener en
cuenta la experiencia obtenida de los accidentes ocurridos en otras instalaciones semejantes.
9. Debe presentarse el Plan de Emergencia para respuesta a accidentes, en el cual deben ser consideradas todas las
situaciones postuladas en el análisis de accidentes, haciendo referencia a los procedimientos de emergencia, el cual
debe contener las medidas que serán tomadas en respuesta a accidentes, incluyendo aquellas conducentes a mitigar
sus consecuencias.
Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección
10
Descargar