en este vinculo

Anuncio
Gaëlle Cotterlaz-Rannard
Coordinadora CEH
Nuestra Filosofía



Cooperación público-privada
Trabajo en red
Enfoque multidisciplinario



Fortalecimiento de capacidades
Sustentabilidad
Gestión estratégica
Objetivo General
Generar conocimiento, articular y difundir información sobre humedales,
particularmente en su relación con políticas públicas orientadas al
desarrollo y gestión sustentable de sus recursos
Ejes Estratégicos de Trabajo del CEH






Investigación y generación de conocimiento
Transferencia y difusión de información
Apoyo a las políticas públicas
Desarrollo de acciones de conservación y seguimiento
Gestión Institucional y creación de capacidades
Iniciativas público-privadas
Principales Iniciativas
Gestión Institucional y Fortalecimiento de Capacidades
Día Mundial del Agua 2012
 Evaluación ambiental estratégica
 Educación ambiental y humedales
 Seguimiento de los efectos del
cambio climático con enfoque
territorial
 Gestión para la conservación y uso
racional de los humedales
 Articulación y redes para canalizar
la difusión de información
Sistemas de Información
Ámbitos Temáticos y Tipo de Institución
Análisis Estratégico
Universidad y Centro de Estudio
Biodiversidad
Sociedad Científica
Cambio Climático
Capacidad de Carga
Organismo Público
Desarrollo Territorial
Organismo no Gubernamental
Ecosistemas
Educación Ambiental
Organismo Internacional
Gestión Recursos Hídrico
Empresa Privada
Servicios Ambientales
0
Fuente: García, J., 2009
20
40
60
80
100
120
Turismo
Análisis Multitemporal Humedales Prioritarios
 Análisis 14 humedales prioritarios (PACHA)
 Indicadores: productividad vegetal (NDVI),
espejos de agua, contenido de humedad,
biomasa y temperatura superficial
 Uso de imágenes satelitales (sensor Landsat
TM) para varios años (1989 – 2009)
Sustentabilidad y
Cambio Climático
Catastro de Humedales y Usos
Indígenas (Tarapacá)
PICA
Nombre
Cuenca Quebrada Manque
Comuna
Colchane
Área
1.045,27 Km²
Geología y
Geomorfología
La geología de la cuenca presenta un claro predominio de depósitos de tipo
volcánicos, los cuales van desde el Paleógeno hasta el Neógeno y abarcan casi
toda la extensión de la cuenca. Por otra parte, también se presentan depósitos
sedimentarios del Neógeno y del Cuaternario ubicados en el límite norte de la
cuenca, correspondiente a la zona media de ella, mientras que en las zonas más
alta y bajas se identifican principalmente depósitos volcánicos. Los humedales
identificados se concentran al norte y al este de la cuenca, limitando con Bolivia
por sobre los 4.000 msnm.
Clima
Sobre la base del estudio DGA (2008), se puede decir que el promedio de
precipitación de la cuenca es de 200 mm, de los cuales el 89% cae entre los
meses de diciembre a marzo. Además, se establece que en los sectores de
mayor altitud la precipitación es cercana a los 250 mm. Respecto a la
temperatura, el mismo estudio muestra que la temperatura promedio de la
cuenca es de 2°C en los sectores más bajos, pudiendo alcanzar fácilmente varias
décimas bajo cero en las cumbres montañosas que rodean la cuenca.
Fuente: DGA, 2008. Levantamiento hidrogeológico para el desarrollo de nuevas fuentes de agua en áreas prioritarias de la
zona norte de Chile, Regiones XV, I, II y III. Dirección General de Aguas, S.I.T. Nº 157. Realizado por Departamento de Ingeniería
Hidráulica y Ambiental P. Universidad Católica de Chile.
Área Humedal (Ha)
Área Costra Salina (Ha)
4295,78
15 622,91
Área Humedal (Ha)
Área Costra Salina
(Ha)
Ecotipo / Clase
13.13
165.79
Humedal Continental / Evaporación
16.44
0
Humedal Continental / Evaporación
4.34
0
Humedal Continental / Evaporación
Lagunillas
114.83
0
Humedal Continental / Evaporación
CHACARILLA ALTO SUR
(QUEBRADA DE CAYA)
Quebrada de Chacarilla
48.19
0
Humedal Continental / Evaporación
CHACARILLA ALTO
Quebrada de Chacarilla
16.58
0
Sin información
CHACARILLA BAJO
Quebrada de Chacarilla
9.5
0
Sin información
QUISMA
Quebrada de Quisma
0.85
0
Sin información
LIRIMA
Quebrada de Tarapacá
318.13
0
Humedal Continental / Evaporación
SAN MARTÍN - PUCAPUCONE
Quebrada de Tarapacá
678.92
39.38
Humedal Continental / Evaporación
RÍO LOA ALTO
Río Loa Alto
116.72
0
Humedal Continental / Evaporación
CANCOSA BAJO (Cancosa Collacollani – Canto)
Río Sacaya
922.44
0
Humedal Continental / Evaporación
CANCOSA ALTO
Río Sacaya
241.45
0
Humedal Continental / Evaporación
CHILLAPANTA
Río Sacaya
86.1
0
Sin información
COLLACOLLANI ALTO
Río Sacaya
26.12
0
Sin información
SALAR DE COPOSA
(JACHUCOPOSA)
Salar de Coposa
77.43
9543.42
Humedal Continental / Afloramientos Subterráneos
CHUSQUINA
Salar de Coposa
34.1
0
Humedal Continental / Evaporación
GUATACONDO ALTO
Salar de Llamara
126.57
0
Humedal Continental / Evaporación
SALAR DE MICHINCHA
Salar de Michincha
34.15
243.59
Humedal Continental / Evaporación
HUASCO LAGUNA
Salar del Huasco
938.26
5630.73
Humedal Continental / Evaporación
COLLACAGUA
Salar del Huasco
268.35
0
Humedal Continental / Evaporación
PEÑABLANCA
Salar del Huasco
86.26
0
Humedal Continental / Evaporación
HUASCO ALTO
Salar del Huasco
58.4
0
Sin información
PORQUESA
Salar del Huasco
58.52
0
Sin información
Nombre Humedal
Cuenca
LAGUNILLAS
Lagunillas
HUEILLA – RINCONADA
Lagunillas
CONIRI
Lagunillas
LLACHO
Catastro de Humedales y Usos
Indígenas (Tarapacá)
Catastro de Humedales y Usos
Indígenas (Tarapacá)
Catastro de Humedales y Usos
Indígenas (Tarapacá)
Estrategia Regional de Humedales
Educación y Sensibilización
Ciudadana
Humedales Altoandinos y su
rol en el cambio climático
Objetivo General:
Recopilar, sistematizar y sintetizar la información pertinente para el manejo y
gestión de humedales en relación al cambio climático, y su rol potencial como
sumideros de carbono, proponiendo líneas de acción para la conservación de
humedales altoandinos.
Objetivos Específicos:
•Caracterizar el rol de estos ecosistemas en base a la información disponible a nivel mundial,
altiplánica y regional (Altiplano Chileno) estimando su importancia relativa.
• Determinar las variables ambientales que moderan los procesos naturales y/o artificiales del
ciclo del carbono en que participan humedales, explorando su relevancia para el manejo y
conservación de estos ecosistemas.
•Determinar el grado de comprensión de las variables relevantes en humedales Altoandinos,
evidenciando vacíos en la información disponible para esta región.
• Proponer prioridades de investigación y ejes de trabajo para la región, caracterizando su
relevancia y pertinencia para Chile, el Altiplano y la Región de Tarapacá.
Tesis de
Postgrado
 Percepción de la sustentabilidad socio-ambiental por parte de comunidades
indígenas aymaras de humedales altoandinos (M. E. Avilés)
 Modificación de los manejos pastoriles de las comunidades aymaras del Salar del
Huasco y de Lirima (Región de Tarapacá) (X. Moreno)
 Propuesta de criterios para la gestión sustentable de los recursos hídricos asociados
a los humedales de la comuna de Pica, en relación a la dinámica actual de la
demanda hídrica (A. Cuevas)
 Variaciones espaciales y temporales de los cuerpos de agua superficiales en la
cuenca del Salar del Huasco para el período 1975-2008 (N. Valenzuela)
 Análisis de la dinámica temporal de las aves en el Salar del Huasco: estacionalidad y
variabilidad climática (B. Matus)
 EAE de las decisiones estratégicas asociadas a humedales de Tarapacá (M. Yuen)
 Valoración económica de los servicios ecosistémicos etno-culturales del sistema de
humedales altoandinos: Turismo sustentable en la laguna roja de Nama (Nathalie
Joignant)
Desafíos Ambientales
en relación a los
Humedales de la
Comuna de Pica
Desafíos Ambientales en relación a los Humedales de la
Comuna de Pica
Información relevante
•
La Comuna de Pica contiene el 31% de la superficie total de
humedales y el 46% de la superficie total de salares identificados
para la Provincia del Tamarugal (Catastro de Humedales
CONADI – CEH, 2011).
•
Los asentamientos de Pica y Matilla conforman uno de los
humedales tipo oasis más emblemáticos del norte de Chile, tanto
en su relación con su calidad de destino turístico, como en
relación con el desarrollo agrícola y la gestión del recurso hídrico.
•
El territorio comunal de Pica integra pisos ecológicos de
precordillera y altiplano, existiendo una red de humedales en los
que se han desarrollado diferentes iniciativas públicas y privadas
para abordar la gestión sustentable de estos ecosistemas.
Desafíos Ambientales en relación a los Humedales de la
Comuna de Pica
Información relevante
•
La salud de los ecosistemas, particularmente los humedales, no sólo es
esencial para la conservación de la diversidad biológica sino también
para el bienestar de las comunidades humanas y el desarrollo
sustentable a nivel local y regional (funciones y servicios ecosistémicos
que proveen los humedales).
•
La disponibilidad de información de valor estratégico sobre los
humedales, en sus diversas tipologías constituye un esfuerzo necesario y
con creciente demanda por parte de los tomadores de decisión.
•
De acuerdo a estudios recientes (Catastro de Humedales CONADI-CEH,
2011) existe vulnerabilidad y fragilidad de los humedales frente al
cambio climático y a la presión generada por actividades humanas.
Podría incidir en modificaciones hacia el futuro en la disponibilidad ,
acceso y uso de los servicios ecosistémicos de los humedales.
Desafíos Ambientales en relación a los Humedales de la
Comuna de Pica
Desafíos
•
Para la toma de decisiones vinculadas con el desarrollo sustentable de
la comuna, se requiere disponer de información sistematizada y
analítica que de cuenta de un conjunto de factores críticos para la
gestión de los humedales y ecosistemas asociados.
Nuestro rol como CEH para la Comuna de Pica es proveer
un espacio concreto para el desarrollo de una
plataforma de sistematización y análisis de información
de carácter estratégico sobre Humedales y Ecosistemas
asociados de la Comuna. Ello, incluye la creación y la
consolidación de redes a nivel local, regional, nacional e
internacional, el establecimiento de líneas de trabajo
congruentes con los desafíos y perspectivas de desarrollo
comunal, y la instalación de capacidad de gestión para
la transferencia de información a los tomadores de
decisión.
Contactos
Gaëlle Cotterlaz-Rannard
[email protected]
Carolina Vera Burgos
[email protected]
Pica, Región de Tarapacá - Chile
www.ceh.cl
057-742067
Descargar