aple2.13.pdf

Anuncio
An. Asoc. Pali nol. Lcng. Esp. 2:127- 134 (1985)
ESTUDIO PALINOLOGICO DEL GENERO
PHYLLIS L. EN CANARIAS
R. M. LECUONA , l. LA-SERNA & B. MENDEZ
Departamento de Botánica. Facultad de Farmacia.
Universidad de La Laguna.
(Recibido e\26 de Sep1iembrc de !984)
RESUMEN. Se estudian desde el punto de vista palinológico, tanto al microscopio óptico como al electrónico de barri do l as dos especies del género
Phyl l is L. (Rubiaceae), endémico de l a Región Macaronésica (Cana ri as y
1·1adeira ), ·apreciándose algunas diferencias entre ambos taxones : g r anos
mayores y con exina más gruesa en P. nabla L. que en P. viscosa Web b ex
Chris t .
ABSTRACT. A palynological study of the 2 s pecies fo the genus Phyll is L.
(Rubiaceae ) , endemic to t he Macaronesian Region (f•ladeira and Canary
Islands) , has been carried out utilizing both optical and scanning electron
microscopes . The resul ts ha ve s hown P. nabla L. to possess l ar ger grains
with a thicker exine i n comparison te P. viscosa Webb ex Christ.
I NTRODUCC ION
El género Phylli s L. dentro de l a famili a Rubiaceae pertenece a
la tribu Anthospermea e . Se tra ta de un género oligotípico e nd émico de l a
Región Macaronésica , cons ti tuido por dos especies : P. nabla L. presente
en l os arc hi p iélagos de Ca narias y Madeira y P . viscosa \\'ebb ex Chri st
sólo en Cana r ias . Taxones bien di ferenciables tanto desde el punto de
vis ta macromorfológico como ecológico .
De la b ibliografía consultada se desprende que los estudios palinológicos ace rca de es te género son escasos . Los testimo n ios más ant i guos corresponden al trabajo de MOHL ( 1885) (sen su THA Nl KA !M ON l,
1972). Más reciente mente ROBBREC HT ( 1982) describe e l polen de P.
viscosa a partir de material tomado de un pliego de Bornmüller ( BM
2385), descripción que lleva un sencillo esq uema sobre l a morfología de
l as aper t uras, pero que no va acompañada de fotografías ni al MO ni al
MEB . Por ello, y con el fi n de profu ndizar un poco rnás la palinología
de este género y obtener a lgunos nuevos da tos que recon firmaran l a
validez de los taxones específicos, hemos realizado el prese nt e estudio.
127
-MATER IAL Y METODO
El material exa minado procede en casi su tota lidad de ejemplares
frescos recolectados d i rectamente en el campo , que pos teri ormente fueron
pre n sados y se conservan en el he r bario TFC como testigos, exceptuando
PV3 que fue obtenido de un pliego de dic ho herba rio. Asimismo, las
preparac iones palinológ i cas se conservan en la palinoteca de l Depa r tamento de Botá n ica de l a Fac ul tad de Biología de la Universidad de La
Lagu na, a l a cual se le ha asignado la sigla P-TFC. La procedencia de
l as mues tr as se expresan a modo de Apéndice a l final del trabajo .
El método seguido ha
LEC UONA ( 1985 ).
s i do el indicado en LA SER NA, MEN DEZ &
Los datos observados ha n si do : longi tud del eje polar en c .o.m.
(P), lon gitud del diámetro ecua torial en c.o . m. (E), anchura del mesoco l pi.o a niv e l ec uatoria l en v . m. (M ), distancia entre l as aperturas en
el apocol p io en v . p . (t), lon gitud del diáme tro ecuatori al en c .o.e. (E')
y grosor de l a exi n a en l a zona ecuatorial en c .o.m. (Ex). Tamb ién se
incorporan l os cocientes P/E y t/E '.
Se h an realizado un to tal de 30 medidas por pobl ación para cada
un o de l os pa ráme tros y se ha hallado l a a mplitud del interva lo (m-M),
la media (X) , e l inte r valo de confianza al 95% de l a media (!Cgs) y la
desvi ación típica (S) (Tabla 1).
La lon g itu d (l) y la anchura (a) de la endoapertura en v .m.
sólo se ha podi d o medir en las pob laciones de P. nob\a ya que en P .
vi scosa l os lfmites de la anch u ra son dificilmente obse r vables.
Las microfotografía s al MO, fueron hechas en un ZEI SS 11 y las
del MEB en un HIT ACH\ S-450 .
La t e r minología seguida en las descri pciones , en su mayoría
corresponde a la adapta da al castellano por SAENZ ( 1978) . Sin embargo,
p ara l a descripción al MO de los granos en c.o . m. y c.o.e. hemos
utilizado l a propuesta po r FAEGRl & !VERSEN (1975).
RESULTADOS
1.- DESC RIPCIO N DEL POLEN
OBSERVAC IO NES AL MO (Tab l as 1 y 2, Lámina 1).
SIM ETR IA Y FORMA : lsopola r, radiosimétrico , simetría de orden 3;
ob l ato-es feroida l y s u bob la to, ra ramen te prola to- esferoidal (P = 18.86
-30.34 )Jm; E = 21.32-33 . 70 ).lm) , breviaxo y en ocasiones lon g iaxo (P/E =
O. 75- 1.10) , oval-circ ula r o apiculado en c .o. m. y trilobulado o ligerame nt e intersuball.Qular en c .o . e.
APERTURAS:
Tricolporado , fosaperturado. Ectoapertura: col pos
estrechos y no muy largos, lo que da lugar a apocolpios grandes
(t =
7 . 13- 14.15 ).lm; t/E' = 0.30-0.50); mesocol pios amplios (M = 12.00-23.78
).lm)
y l ige ramente ensa nchados a niv el ecuatoria l. Endoapertura:
l alongada, más de dos veces a ncha que larg a (en P. nobla 1 = 1.72
-4.35 ).lm y a = 10 . 50- 16.48 ).lm; 1/a = 0.12- 0.31) adelgazándose en los
extre mos , en ocas i ones sub - rectangula r. Sistema : NPC-345 .
EX I NA : d e g r osor
difere n ciadas .
128
variable (1.15-4 .95
~m)
y con col ume l as bien
OBSERVAC IONES AL MES (Lámina 2).
Exina rugulada, tectum con numerosas y pequeñas perforaciones
(desde menos de 0.1 um hasta cerca de 0.5 um de diá me tro) unidas por
rugas hincha das y más o menos ramificadas, si tuada s a un n ive l más
alto debido a la configuración de las columela s que son ramificadas y
de for ma arborescente y que se sueldan en mayor o menor grado a
disti ntas a lturas para originar el tectum (Lám in a 2: 18, 19 y 20) . La
nexina · formada por l a base de las columelas y la en d exina, indiferenciab le a l MES forma una capa de espesor mucho menor que l a parte
estructurada o sexina anteriormente descri ta. Endexina gra n ulosa . El ementos s upratec tales cónicos, de 0.10 hasta 0.25 J.lm de an c ho.
11. - APLICAC ION DE METODOS ESTAD lSTICOS
El test de x2 de homogeneidad relativa para P y E (Tabla 3)
evidencia l a heterogeneidad de los granos de polen de c asi todas las
poblaciones tomadas individualmente. Sólo son homogéneas PV2 y PV3
para P, y PN3 y PV1 para E.
El test de x2 aplicado tanto al nivel de especie como de género
resulta heterogéneo para ambos pará met ros.
Según estos resu lt ados , podemos deci r que en las desc ri pcione s de
los distintos taxones, no debemos utilizar ún ica mente los va lo re s medios,
s ino los intervalos de vari ación de dichos pará metros.
De la aplicación del tes t gráfico y simplificado de comparación de
las medias de Simpson y Roe (VA N DER PLUYN & HlDEU X, 1977)
representado en la Fig. l (los valores de P y E se representan en
ordena da s y las poblaciones en abcisas) se deduce que la diferencia de
tamaño del polen ent re los dos taxones es mani fiesta y que h ay u na
cierta r elación entre las poblaciones correspondien tes a cada uno de
ellos .
DISCUSION
En el género Phyllis , el polen puede considerarse como un ca rácter de valor taxonóm ico, ya que si bien no hay variaciones en cua n to a
la orna mentación y es t ructura de la exina, las especies si se diferencia n en lo q ue concierne a l tamaño de los granos y a l g rosor de l a
exina pudiéndose estab lecer la sig ui en te clave de di ferenciac i ó n desde el
punto de vista pal inológico .
1. - Pol en de 24 . 93- 30 . 34 x 27.05-33.70 um.
Exina de 1. 89-4 . 95 um de grosor ......................
l'
00
00
..
P. nobla
Polen de 18 . 86- 26 .24 x 21.32-27.96 )lm .
Exina de 1.15-2.21 pm de grosor .......... .... ....... ..... P. viscosa
AGRADEC IMI ENTOS
Al Dr. Pérez de Paz por sus valiosos consejos y a A. Padrón
ope rador del MES por su ayuda en la obtenc ión de las microfotografías
electrónicas.
129
BIBLIOGRAFIA
FAEGR I , K. & J. !VERSEN (1975) . Textbook of Pollen Analysi s, 3' ed . Blatk"l l. Oxford.
LA SERNA, ! ., B. KENO EZ & R. K. LEC UONA (1985) . Estudio palinoló9i co de l género Rhamnus L. en
Canarias. Anal. Aso c. Pal. l engua Esp. 2:95 - 105.
MO HL , H. (1885). Sur la struct ure et les fo rmes des graines de pollen . Ann . Sci. Nat. Ser . 2,
3:148 - 180 , 220 - 236, 304 - 346.
ROBBRE CIIT, E. ( 198 2) . Po l le n morphology of the t ri bes Anthosper t:J eae and Paederiae (Rubiaceae) in
relat i on t o ta<on o•y. 8ull . Jard. Bot. Nat. Bclg. 51 (3/q:349 - 366 .
SAENZ DE RJVA S, C. ( 1978) . Pole n y Esporas. Bluoe . Kadrid.
THANIKAIMONI, G. (1972) . lndex bibliographi que sur la C!O rphologie des pollens d1 Angio sperme s .
lnsL Fr. Pondi chéry. Trav. Sec t. Sc i. Te ch . 12(1) :1- 339 .
VAN DER PLUYN, A. & H. HIOE UX ( 1977) . App l ica ti on d1 une Két hodolog ie Ouantitative J la Pal ynolo gie d' Eryngiu11 ma riti mum (Unbelliferae) . Pla nt Syst. Evo! . 127:55- 85.
p
lJ.rn
............
32
33
32
31
31
))
:ll
29
28
27
26
25
24
ttl
29
lll
27
26
25
24
23
23
22
22
21
21
20
PNl PN2 PN3 PVl PV2 PV )
PNl PN2 PNJ PVl PV2 PV )
FI GURA 1. - Comp robación gráfica de los valores medi os de P (izquierda)
y E (derecha) . Test d e Si mpson y Roe .
130
.
.-PNl
P . (,. .., )
xp .:!: rc95
j
mP - MP
1
sP
1
E ( " "' )
1
xE.:!:rc95
"'E - HE
1
1
1------r--'--,...-----.----4
sE
:=::=:::::::::::::::::::::::::::::::::===~~
25,7 5-29 , 45
27,2 7~0.39
1. 09
27 ,0 5 - 32 ,3 5
29,72 .:!: 0 , 49
1,36
0,86-0,97
0 , 92.:!:0,01
PN2
2 4 ,93 - 27,80
2 6 , 1 2.:!:0,31
0,87
27,55-32,31
29, 8 2.:!:0 ,35
0,99
0,8 3 - 0,93
o.a a.:!:o,ol
P N3
PV1
25, 8 3- 3 0,3 4
28 , 27.:!:0,4 1
l . 16
28,13-33,70
31,39 .:!: 0 ,4 2
1. 18
o. 82 -
1.0 2
o , go .:!: o,o:z
0 , 05
19 ,84- 25 ,01
22.o&.:!:o,4s
1,26
21 , 32 - 27,22
24 , 36 .:!:0 ,56
1' 5 7
0,75 - 1 ,1 0
0,91 .! 0,04
O, l O
PV2
18,86 - 24,6 8
22,6 2 .:!: 0 , 53
l, 4 7
22,8 0-27 ,8 0
:zs.:zs.:!:o ,4e
1,33
0,75-0,9 9
o .9o.:!: o.o2
0 ,0 6
PV3
20 , 7 5 - 2 &,24
23,68 .:!:0 , 46
1 , 28
23,12-27 ... 96
25,7 1.:!:0 , 41
1. 13
0 , 76-0,9 9
0,9 2 .:!:0,02
0,05
l___
[
.. , ,..., )
[
r-
mt -
1
;:;;
11
J
¡
mM-Mt-'!
1
x M.:!:r c95
1
1--- - - - , - - - -
SI'!.
s Ex
PNl
12,00-23,25
18, 40 : 0,01
2. 5 0
:z,ao-4 ,9 5 1 J,7 a.:!: o.ot
0,58
PN2
17,22 - 22 ,55
19,99~0,01
1 , 49
1 ,97 - 3 , 28
2, 4 0!0,01
0,30
PNJ
18,61 - 23,78
20 , 82 ~ 0 . 02
1, 1 6
1, 89- 3 . ~8
2 ,42~0 . 02
0,32
PVl
1 3 .20-19,27
16 , 32!o.o4
1 . .:> 8
1,15-1,97
1,s8!o . o4
o. 19
?V2
1 5,09-19 , 1S
17 , 1 1~ 0 . 02
1,15
1 ,15 - 1,89
1,6 4 !0,02
o.
~
15,09 -18,86
16 , 87 ~ 0 . 02
0 , 39
1,23 - 2,2 1
1 ,69:0,0 2
0 , 26
~\
t
1
11
<... m l
x t : 1e 9 5 1
5t
0,0 2
0 , 02
mE ' -M E '
E' ( "m )
1
· ! 1e 9 5 1
~E
16
\
5 E'
1-m
- t_ /_ E
_' - M
- t_ /_ E
- -,
· I' x_ t_:/_ E
_'
l
!_r_c_9_5__,\,-s_t_/_E~'
PNl
10 , 0 5-1 4, 15
11 ,8 1.:0 , 33
0 , 94
25 . 10 - 32,15
29,54!0 , 47
l . 30
0,) 4- 0,48
0, 40! 0,01
0 , 03
P N2
9,1 0-12, 22
10,6 4~ 0.33
o. 92
25.58- 3 2, 23
28,97-'0 .4 3
1 , 21
0,31 - 0,42
0,37!0 , 01
0,0 3
PN 3
10,00 - 12,96
11,6 1-' 0 . 30
0,85
27,9 6-3 1, 24
29 , 98.:0 , 29
0,82
0 , 33-0 , 44
0,3 9! 0,01.
0,03
PV 1
7 , 79-13,12
9,37 -' 0 . 34
0,96
22 .63-26,81
24, 37 ! 0, 43
l. 19
0,33-0 , 50
0, 38 ~0,01 1 0,03
PV2
7,13- 10 , 91
9, 0 8-' o. 37
1,0 5
22 , 80 -27 , 22
25, u! o . 42
1, 18
0,30-0 ,45
0, 36- 0,01
0 , 04
PV3
8,20-11 , 07
9,83!0,29
0 , 82
23,37-31, 82
25,67!0,57
1,58
o. 3 2- 0 ,46
o , 38!o.o 1
o . o4
Ta bla 1 . -
Da tos biome trico s de l as
9 0bl a c~on es
e st ud 1ada s.
~
TABLA 2
Morf o logí a
PHI
PN 2
28
11
Sub obl atos
PN3
19
Ob l ato - es fe roi da 1es
22
PVI
PV2
14
11
10
19
PV3
27
Esfe roid ales
Pro la to-es fe roi da 1es
Frecu en cia de los gran os de polen de l as disti ntas
pob l aciones, en función de su morf ol ogí a.
TABLA 3
Materia l
x2
x2
X2
rrn
10. 91
3. 84
9.50
7. 81
PN2
15.30
3. 84
8. 79
5. 99
PN3
7.43
5. 99
9.01
9.49
PVl
8.34
7. 81
7.19
9.49
PV 2
7. 99
9. 49
14 . 20
7. 81
PV3
5. 81
7. 81
9.57
7. 81
15. 69
7. 81
16.56
11. 10
P. nob la (to t al)
P. vi sc osa ( t ot al }
12 . 47
11.1 0
22.35
9. 49
1 Co nJ . de las 6 pobl.
21.15
16. 90
45 .1 2
19.70
Test X2 de hoMgeneidad re lativa de P y[.
132
x2
2
3
7
8
11
12
13
20
20
)Jm
LAMINA !. - Microfotografías a l MO : I-8, P. nabla L. (PN l ); 9- 20,
viscosa \'leb b ex Ch r ist (9- 13, 15-!8: PV3; 14, 15, 19 y 20 : P V2 ) .
P.
133
LA MI NA 2 .- Mic r ofotog rafías al MEB : 1- 11, P. nabla L. (1 -9: PN2; 10-11 :
PN1); 12- 20, P . v iscosa We bb ex Christ (12-14 ; 18 : PV2; 15, 17, 19, 20:
PV3 ).
Escalas: 1 y 2 x 11.11 ¡.~m; 3, 6, 7, 8 y 14 x 3.33 ~m; 4 x 6.25 Mm; 5
y 19 x 1. 66 ¡.~ m ; 9 x 5 . 55 ~m ; 10 x 3.03 ~m; 11, 17 y 20 x 1.51 ¡.~m ; 12
y 13 X 8 . 33 ¡.tm; 15 X 9 . 52 Mm ; 16 y 18 X 2.22 ~ m .
134
Descargar