Planeación Bimestral de Quinto Grado Ciencias Naturales

Anuncio
Planeación Bimestral de
Quinto Grado
Bloque IV
Ciencias Naturales
Por:
___________________________________________________
Escuela Primaria:
___________________________________________________
Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________
______________________
Maestro(a) de Grupo
_______________________
Vo.Bo. del Director o Directora
CIENCIAS
NATURALES
BLOQUE 4
¿Qué efectos produce la
interacción de las cosas?
Tema 1
La propagación del
sonido y sus
aplicaciones en la
audición.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN



Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas
a la cultura de la prevención
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
contextos
CONTENIDOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
¿Cómo viaja el sonido?
• Relación de la vibración de los materiales con la propagación
del sonido.
• Propagación del sonido en diferentes medios: sólidos –
cuerdas, paredes, madera–, líquidos –agua en alberca, tina o
en un globo– y gaseosos –aire, tal como escuchamos.
• Relación de la propagación del sonido con el funcionamiento
del oído.
• Efectos de los sonidos intensos y prevención de daños en la
audición.
• Relaciona la vibración de los materiales
con la propagación del sonido.
• Describe la propagación del sonido en
el oído y la importancia de evitar los
sonidos intensos..
ACTIVIDADES
Conocimientos previos.
 Platicar con los alumnos acerca de los sonidos que se encuentran a nuestro alrededor.
 Quedarse todos en silencio en el salón para aislar cada uno de los sonidos que se
escuchan en ese momento. Comentar.
 Preguntar a los alumnos: ¿Cómo es que podemos escuchar algo de tan lejos? ¿Cómo
viajará el sonido? Dejar que los alumnos hagan los comentarios necesarios
El sistema nervioso. Pág. 105
 Hacer la lectura de la pág. 105 sobre el sonido y comentar.
 ¿Cómo interviene el sistema nervioso para poder captar el sonido?
Actividad. Transmisión de sonidos en sólidos. Pág. 106
 Conseguir por equipo los materiales necesarios: reloj mecánico donde se escuche el
segundero, regla de madera o plástico de 30 cm.
 Colocar una orilla de la regla en el oído del compañero y el otro extremo en el reloj.
 La intención es saber si se escucha el sonido
 Completar la tabla marcando con una palomita para saber cómo es la calidad del sonido.
 Al terminar contestar las preguntas y hacer las conclusiones en su libreta.
Actividad. Transmisión del sonido en líquidos y gases. Pág. 107
 En equipos conseguir una cinta métrica y el reloj mecánico de la actividad anterior.
 Hacer la actividad sin ruido para saber desde qué medida se puede escuchar el sonido.
Alejarse poco a poco y tomar la medida.
 Llenar la tabla de calidad del sonido que muestra el libro
 Contestar las preguntas de reflexión del sonido en la libreta. Socializar las respuestas de
manera grupal
 Hacer la lectura sobre lo que es una onda y sus tipos: transversales y longitudinales.
 Reflexionar lo que sucede cuando aventamos una piedra al agua.
Actividad. Teléfono. Pág. 108
 Observar la foto que el libro muestra y en parejas elaborar un teléfono con latas o vasos y
un hilo.
 Tomar los extremos y tratar de entablar una conversación, pero usando el hilo como lo
indica la tabla que muestra el libro: estirada, floja, corta, larga, delgada, gruesa, seca,
mojada
 Anotar como es que se escuchó el sonido: fuerte, suave, débil, grave, agudo.
 Contestar las preguntas de la actividad en el libro y socializar.
Actividad. Botellas musicales. Pág. 109
 Conseguir 5 botellas de vidrio iguales, agua y cuchara de metal por equipo.
 Llenar las botellas con distintos niveles de agua. Golpear con la cuchara y escuchar.
 Llenar la tabla del libro para saber si el sonido fue: perceptible, no perceptible, fuerte,
débil, grave, agudo.
 Contestar las preguntas de la actividad en la libreta y socializar.
 Hacer la lectura de la pág. 110 sobre los decibeles y la representación de las ondas, así
como las fuentes de sonido y su intensidad.
Actividad. Cómo es mi oído y qué daños puede sufrir. Pág. 111
 Imagen del oído y sus partes sin nombres (descargarla del enlace que se encuentra
en referencias y recursos didácticos)
 Hacer la lectura del oído y después identificar y escribir sus partes.
 Hacer investigación documental o de campo para contestar las preguntas que se muestran
en la ilustración.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de la página 103-111

 Reunir todos los materiales para cada actividad.
 Colores, tijeras, pegamento.
NOTA: Consulta la siguiente ruta en internet para descarga material de apoyo para este plan de clase.
http://www.lainitas.com.mx/inicio.html  Menú de Recursos
Seleccionar la opción de Material didáctico – 5to
Archivos:
Ciencias Naturales – Cómo es mi oído y qué daños puede sufrir. Pág. 111
Descarga más material en la plataforma de HDT
http://www.hdt.gob.mx/secundaria/www/php2/cathdt/index/hdt/catalogo/primaria/5/ciencias_na
turales/4.html
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Español
Formación cívica y ética
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
De acuerdo a los aprendizajes esperados y la participación del alumno en cada una de las
actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
De acuerdo a las necesidades individuales y grupales de los alumnos.
CIENCIAS
NATURALES
Tema 2.
Funcionamiento del circuito
¿Qué efectos produce la eléctrico y su aprovechamiento
interacción de las
cosas?
BLOQUE 4
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN



Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas
a la cultura de la prevención
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
contextos
CONTENIDOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
¿Cómo elaboro un circuito eléctrico?
• Funcionamiento de un circuito eléctrico y sus
componentes –pila, cable y foco.
• Materiales conductores y aislantes de la corriente
eléctrica.
• Aplicaciones del circuito eléctrico.
• Transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana
• Explica el funcionamiento de un circuito
eléctrico a partir de sus componentes, como
conductores o aislantes de la energía eléctrica.
• Identifica las transformaciones de la
electricidad en la vida cotidiana
ACTIVIDADES
Conocimientos previos.
 Preguntar a los alumnos ¿Qué pasa cuando cae un rayo? ¿primero se ve la luz o primero
se escucha?
 Comentar las experiencias de cada quien y llegar a una conclusión. Hacer la lectura pág.
113
Actividad. Construye un circuito eléctrico. Pág. 114
 Conseguir todos los materiales necesarios por equipo o grupal: foco, socket, pila, cables,
tijeras, cinta (revisar el libro para ver detalles)
 Cortar el cable en dos partes iguales y formar el circuito como se muestra la imagen.
 Contestar las preguntas en la libreta y socializar las respuestas.
 Leer las medidas de seguridad que se muestran respecto a los accidentes por el manejo o
la descompostura de aparatos electrónicos.
Actividad. ¿conductores o aislantes? Pág. 115
 Reunir los materiales en equipo ( circuito eléctrico, clavo, trozo de madera, papel aluminio,
plástico, papel, moneda, grafito, cartón, clip, madera)
 Seguir muy bien las instrucciones del libro para evitar un accidente. Se sugiere hacer esta
actividad de manera grupal y con ayuda del docente.
 Observar lo que sucede y contestar la tabla que ahí se presenta, anotando sí o no, según
sea el caso.
 Contestar las preguntas en el cuaderno y compartir sus experiencias.
 Observar los materiales de la pág. 116 y ver como unos son aislantes y otros conductores.
Identificar las características de cada uno, de qué están hechos y cuál es la razón de su
diferencia.
 Hacer la lectura para definir las propiedades de estos materiales.
 Hacer la lectura de la pág. 117 y analizar como el calor produce movimiento y este a su
vez energía.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de la página 113-117


Reunir los materiales para cada actividad.
Colores, pegamento, tijeras.
Descarga más material en la plataforma de HDT
http://www.hdt.gob.mx/secundaria/www/php2/cathdt/index/hdt/catalogo/primaria/5/ciencias_na
turales/4.html
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Formación cívica y ética
Geografía
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
De acuerdo a los aprendizajes esperados y la participación del alumno en cada una de las
actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
De acuerdo a las necesidades individuales y grupales de los alumnos.
CIENCIAS
NATURALES
BLOQUE 4
¿Qué efectos produce
la interacción de las
cosas?
Tema 3.
La conducción del calor y su
aprovechamiento.
Proyecto.
Dispositivos de utilidad práctica
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos
CONTENIDOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
¿Cuáles son las utilidades del calor?
• Beneficios de la conducción del calor
en la vida cotidiana.
• Los intercambios de energía:
conducción, convección o radiación.
 Describe procesos de transferencia del calor en
algunos materiales, así como su importancia en
la Naturaleza.
 Reconoce el uso de conductores y no
conductores de calor en su vida diaria y para la
prevención de accidentes.
Proyecto: Dispositivo de utilidad práctica.
Aplica sus conocimientos sobre la electricidad y el
calor, para explicar el funcionamiento de dispositivos
de uso común.
ACTIVIDADES
Conocimientos previos.
 Platicar con los alumnos acerca de ¿Qué aparatos en su casa utilizan energía? ¿saben qué tipo de
energía usan?
 Escuchar los comentarios y preguntar ¿Cuáles son los diversos tipos de energía que conocen?
 Hacer la lectura pág. 119 y analizar la tabla donde se muestra la fuente de energía, su nombre,
cómo se manifiesta y sus usos.
 Platicar sobre los aparatos que usan cotidianamente en casa y que producen calor.
 Observar las imágenes de la pág. 120. Hacer la lectura sobre el intercambio de energía en forma
de calor: conducción, convección o radiación.
Actividad. El aserrín. Pág. 121
 Reunir los materiales en equipo (una parrilla, un vaso de vidrio, cerillos, agua, aserrín, franela)
 Tomar en consideración las medidas de seguridad para este experimento.
 Poner agua al vaso y agregar el aserrín, calentarlo en la parrilla y ver lo que sucede
 Contestar las preguntas en el cuaderno de acuerdo a lo que se vio.
 Comentar las respuestas
 Revisar la lectura de un dato interesante sobre la temperatura y cómo podemos ayudar a
disminuir los efectos del calentamiento. Platicar al respecto.
Actividad. El alambre que derrite. Pág. 122
 Por equipo juntar el material necesario: tres tazas para café, tres cucharas cafeteras de metal, tres
platos o trozos de madera, tres palillos, agua caliente, tibia y fría, tres trozos de mantequilla.
 Leer y tomar en consideración las medidas de seguridad que vienen al final de la actividad.
 Poner el caliente en una taza y dejar la cuchara encima por espacio de 3 minutos. Poner
mantequilla y observar qué sucede.
 Hacer lo mismo con las otras aguas y cucharas.
 Contestar las preguntas en la libreta
 Observar las imágenes de la pág. 123 sobre la termografía de la Tierra
Proyecto: Dispositivos de utilidad práctica. Pág. 124 y 125
 Elegir un titulo para determinar qué dispositivo en particular se va abordar.
 Enlistar la investigación a realizar
 Hacer el diagrama y esquemas.
 Iniciar con las preguntas para la investigación.
 Hacer un trabajo colaborativo.
 Comunicar el resultado del dispositivo a la comunidad.
 Evaluar los resultados
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
 Libro de texto de la página 119-127
 Reunir los materiales para cada actividad.
 Colores, pegamento, tijeras.
Descarga más material en la plataforma de HDT
http://www.hdt.gob.mx/secundaria/www/php2/cathdt/index/hdt/catalogo/primaria/5/ciencias_na
turales/4.html
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Formación cívica y ética - geografía - historia
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
De acuerdo de los aprendizajes esperados y la participación del alumno en cada una de las
actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
De acuerdo a las necesidades individuales y grupales de los alumnos.
Descargar