0::5 5TLYVVJ[\IYL DISTRIBUCIÓN GRATUITA CONTENIDO 12 4 10 Admisión Central: importante soporte de atención CONOCE TU HOSPITAL Hospital San Francisco de Quito: tres años de un trabajo sostenido Intoxicaciones frecuentes en la época navideña 6 8 5 Experiencia ecuatoriana: donación-trasplantes 14 Otra visión de la curación avanzada de heridas ¿Cómo leer las etiquetas de información nutricional? Prepararse para las fiestas 16 Emergencias por intoxicación 19 Director Stalin Basantes Colaboran en este número Homero Arellano, Ximena Amoroso, José Martínez, Mijail Jativa, Dayssi Farinango, Ana Jiménez, Valeria Ramos, Donovan Ruiz, Doris Almeida Editor Eladio Rivadulla Diseño, diagramación, fotografía Galo Granda Impresión Poder Gráfico Hospital San Francisco de Quito ISSN 1390-9169 Número 4, Quito, 2014, Distribución gratuita, 3 mil ejemplares Dirección: Jaime Roldós Aguilera y Mercedes Gonzalez (Sector Carcelén), Quito, Ecuador Teléfono: (593 2) 3952000 ext. www.hsfq.gob.ec Se autoriza reproducir contenidos de esta revista a condición de reconocer el crédito 2 Número 4, noviembre / 2014 18 EDITORIAL H ace tres años el Hospital San Francisco de Quito inició sus actividades, y se apostó a este proyecto como un cambio radical en la atención de salud de las y los afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. En este tiempo de enseñanzas, de experiencias acumuladas se ha consolidado firmemente un servicio de salud no solamente para las y los quiteños sino para todas las y los ecuatorianos. A seis meses de asumir la gestión del Hospital San Francisco de Quito, es pertinente reflexionar sobre los aspectos en los que hemos centrado el esfuerzo con el equipo de dirección de esta institución. En primer lugar, la solución problemas administrativos como la regularización de procesos inconclusos, lejos de ser un ejercicio metódico de forma, comprende un proceso estratégico, en el que ha costado mucho recuperar la confianza en nuestra institución, por parte de funcionarios, proveedores, pero de manera particular, nuestros usuarios. En segundo lugar, se ha puesto especial empeño en construir la planificación de esta casa de salud. Como tercera prioridad se ha previsto fortalecer el equipo de trabajo del Hospital, completando vacantes y contratando a nuevos profesionales, principalmente, para el área médica, que permita mejorar la atención, cuantitativa y cualitativamente. A tres años de vida de este querido Hospital, nos enorgullece particularmente ser parte de esta institución y mirar el camino andado para evaluar objetivamente los logros conseguidos. Esta edición de aniversario la dedicamos a todas las y los héroes anónimos que laboran día y noche en el Hospital y que consagran su esfuerzo a la atención de nuestros pacientes. Revista Hospital San Francisco de Quito 3 OPINIÓN Grata experiencia La salud no lo es todo, pero sin salud, no tenemos nada Schopenhauer A menudo ocurre que estamos tan inmersos en las actividades laborales que el cuidado de la salud pasa a un segundo plano, más aún en la administración pública y en un Gobierno de cambios que demanda toda nuestra capacidad y dedicación. Esto ocurrió en mi caso cuando termine la gestión como Ministro Coordinador de Seguridad. Reflexioné que era necesario tomar un tiempo para realizarme todos los chequeos médicos. Pese a que suelo hacer deporte todos los días, no es menos cierto que había sentido algunas dolencias y no tenía certeza de mi estado de salud. Fue entonces que recibí la llamada del señor Presidente de la República para invitarme a representarlo como Embajador en Chile, hermoso país “pueblo hermano por tradición del pueblo ecuatoriano”. En ese momento, como relámpago me inculpe de la falta de chequeo de mi salud, tuve que buscar apresuradamente un laboratorio 4 Número 4, noviembre / 2014 clínico que pudiera entregarme resultados de varios exámenes en el poco tiempo que disponía antes de mi viaje. Me sugirieron que me acercara al Hospital San Francisco de Quito del IESS el cual había implementado, cual si fuese uno de los mejores hospitales privados, un “chequeo médico ejecutivo”. Con algo de desconfianza, reconozco, acudí al hospital y me encontré con dos destacados jóvenes que forman parte de las autoridades del centro, la Directora Administrativa Eco. Tamara Villacís y el Director de Servicios Generales, Ing. Stalin Basantes, quienes habían hablado conmigo y al saber que requería un chequeo total e inmediato me indicaron que tan solo bastaría mi número de cédula. Aún me sentía algo desconfiado por los tiempos, no me apena decirlo; sin embargo, a los pocos días acudí al hospital para iniciar con los exámenes y me lleve la más grata sorpresa. Una enfermera titulada me esperaba en el pasillo del hospital para conducirme a lo que ellos habían conformado “un grupo especial de chequeo ejecutivo” para las diferentes autoridades que tienen tan poco tiempo para dedicar al tema de la salud personal. Si bien, esto me hacía sentir un poco privilegiado, no es menos cierto que la dedicación al servicio público, casi a tiempo completo, era uno de los factores por los que yo no había podido realizarme los chequeos de salud. Observé con atención y agrado cada una de las atenciones que la enfermera, tan gentil y profesional, tuvo conmigo durante mi estancia en el hospital, así como del personal de las diferentes áreas como: cardiología, oftalmología, otorrinolaringología, rayos X, entre otros. No tengo más que expresiones de felicitación y de reconocimiento para el Hospital San Francisco de Quito, muestra de que está cambiando el servicio público en nuestra patria. Ojalá estos chequeos ejecutivos no solo estuviera al alcance de autoridades, sino ampliarse para todos aquellos que por razones especiales no pueden seguir el proceso normal. Esta grata experiencia me permite y puedo dar fe de que la atención de salud pública puede competir, y hasta superar, al servicio que ofrecen las clínicas y hospitales privados. Este centro de salud al que considero como uno de los mejores que tiene nuestra capital puede ser el ejemplo a seguir para los demás alrededor del país o hasta en la región. Embajador Homero Arellano Lascano Excelente servicio Luego de visitar el Hospital San Francisco de Quito, que forma parte de la red de Hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, para realizarme unos exámenes de rutina, solo me queda una sensación de gran satisfacción y de agradecimiento, por el excelente servicio y atención que recibí, de parte de todo el personal médico y administrativo. Veo con mucha alegría que los aportes que entregamos los ecuatorianos al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social son administrados con responsabilidad y eficiencia por el Gobierno de la Revolución Ciudadana, en beneficio de todas y todos, con inversión en equipos modernos y medicina gratuita para todos los ecuatorianos. No debemos olvidar que toda nuestra contribución al Estado por medio de los impuestos y aportes se revierten en nuestro propio beneficio, no solo en términos de salud, sino también de educación, seguridad, desarrollo social y obras públicas, con miles de becas a las mejores universidades del mundo, escuelas del milenio y colegios réplica; nuevas unidades de policía comunitaria y sistemas integrales de seguridad; red vial mejorada para viajar más seguros por todos los rincones del país; construcción de puentes, puertos, aeropuertos e hidroeléctricas, para fomentar el desarrollo sostenible; viviendas populares, programas asistenciales y oportunidades para todos y todas; garantizando una mejor calidad de vida en el Ecuador. Ec. Ximena Amoroso Iñiguez Directora General Servicio de Rentas Internas (SRI) SALVAMOS VIDAS Intoxicaciones frecuentes en la época navideña D urante la navidad, al tiempo que despertamos nuestro sentimiento de amistad, calidez y buenos deseos, también es un período propicio para eventuales descuidos o excesos que pueden ocasionar algunos contratiempos en la salud. En el mes diciembre de 2013, en el Hospital San Francisco de Quito recibimos 35 casos en el servicio de emergencia; pacientes con problemas –principalmente– gastrointestinales, debido al exceso de comida o a alimentos en mal estado y 12 fueron producto de lesiones por quemadura en el uso de materiales pirotécnicos. Cuadros agudos a causa de problemas digestivos Ocasionan una sintomatología que comienza dentro de las 72 horas siguientes a la ingestión de la comida. De los 35 mencionados, 19 eran atendidos por intoxicación: 16 provocados por causas bacterianas, uno por estafilococo y otros dos resultados de otros factores. La gastroenteritis fue la causa de 16 consultas, de las cuales, ocho no infecciosas, cinco infecciosas y tres acompañadas de colitis. Los problemas digestivos y estomacales son los que sobresalen en importancia durante esta época teniendo como disparador común las diferentes reuniones que giran en torno a la comida y la ingesta de alcohol, haciendo de las intoxicaciones y las alergias alimentarias, empachos, problemas de acidez, vómitos, diarrea, entre otros, las quejas y dificultades más frecuentes. Tengamos en cuenta Las langostas, langostinos, camarones, se contaminan con facilidad. Este problema puede paliarse con la cocción o la fritura, lo cual –evidentemente– no evita la presenciade algunos virus que son susceptibles de generar una gastroenteritis. Para no sufrir gastroenteritis al consumir marisco debemos cocinarlo. La cocción o fritura debe ser hecha a temperatura adecuada y durante el tiempo suficiente. Recordemos también que son productos muy perecederos y nunca deben dejarse enfriar a temperatura ambiente. Cuidado con el Campylobacter Esta bacteriase relaciona a toxiinfecciones alimentarias. Una infección que puede ser benigna, pero que no deja de ser molesta, ya que dura al menos dos días y se manifiesta con fiebre y diarreas, que en ocasiones pueden venir acompañadas de sangre. Evite el riesgo de infección y cuide no romper la cadena de frío. Nunca permita que entre en contacto los alimentos cocinados con los crudos. La carne, bien hecha Algunas carnes tienen el riesgo de estar contaminadas por la bacteria Campylobacter, por lo que debemos cocinarlas a fuego lento y procurando que el centro quede bien hecho. Algunas cepas de la bacteria Escherichia Coli pueden desencadenar brotes infecciosos en forma de enteritis. El vehículo más frecuente de infección humana es la carne de bovino, fundamentalmente hamburguesas poco hechas, aunque también se han hallado casos provocados por otros alimentos como carne de pavo, salami, leche, yogur, mayonesa, ensaladas, vegetales crudos y agua. Atención con salsas y mayonesa Mucha atención con las elaboradas con huevo. Estas pueden contaminarse con Estafilococo o Salmonella que se encuentra en las heces. Postres de crema y nata Estos dulces pueden estar contaminados. Por ejemplo, la nata, es un producto muy perecedero y muy fácil de contaminación. Revista Hospital San Francisco de Quito 5 ACTUALIDAD Experiencia ecuatoriana donación-trasplantes Acciones que favorecen la sostenibilidad y permiten su biovigilancia y trazabilidad L a ciencia médica ha avanzado mucho en los últimos años; modernos equipos, tratamientos farmacológicos innovadores, personal altamente capacitado, mejoran –ostensiblemente– la calidad de vida de las personas y por ende, incrementan sus expectativas de salud. En este contexto, los trasplantes de órganos constituyen una alternativa de vida para personas con enfermedades cardíacas, pulmonares, renales, pancreáticas, cuyos órganos ya no funcionan. En la actualidad son muy frecuentes los trasplantes de córneas, una intervención que ahora puede devolver la vista a muchísimas personas con determinados tipo de ceguera. Sostenibilidad de los procesos Los primeros trasplantes en el mundo tienen más o menos 50 años y desde esa fecha se vienen perfeccionando. Del igual modo, el marco legal y normativo ha evolucionado considerablemente y es así como ya no se habla solo de trasplantes sino del proceso donación-trasplante, porque paralelamente 6 Número 4, noviembre / 2014 se han impulsado y creado leyes que favorecen su sostenibilidad a través de programas que además, permiten su biovigilancia y trazabilidad. El país que más trasplantes realiza en el mundo es España, con una tasa de 35/por millón de habitantes. En Ecuador, si bien se ha progresado en los últimos años, la tasa es aún baja, siendo de 4/por millón de habitantes según datos provenientes del Instituto Nacional de Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células (INDOT), entidad encargada de regular, controlar y promover esta actividad médico-científica en el país. Como médicos y desde nuestro que hacer diario hospitalario, en muchas ocasiones nos vemos enfrentados apacientes que presentan una muerte encefálica, esto es, personas con pérdida total e irreversible de sus funciones cerebrales, pero que sin embargo, aún permanecen con actividad cardíaca y ventilatoria, gracias a un soporte artificial, en cuya circunstancia debemos considerar que estamos frente a un potencial donante y que estos constituyen una alternativa. Es importante interiorizar que este proceso es voluntario: donación-trasplante y no puede realizarse sin la aceptación de la familia y aquí entra el campo de las convicciones personales, acerca de la vida y la aceptación de la muerte. Sin duda, toda pérdida de un ser querido resulta dolorosa, más aún cuando se produce de forma repentina y además si es una persona joven, que lastimosamente suele ser el contexto de pacientes con muerte encefálica, generalmente a causa de accidentes de tránsito. Los grandes avances tecnológicos de la medicina pueden hacer pensar que no hay límites para la ciencia y que todo se puede curar; sin embargo, no es así, y a veces, tenemos que comunicar a los familiares que ya no hay nada que hacer. Tal vez, en medio de todo este dolor, exista algo positivo: la donación de órganos, decisión que puede servir para que otros seres humanos, como única esperanza de vida, esperan un trasplante. Congreso en Guayaquil: experiencia internacional y nacional El pasado mes de octubre, en esta ciudad, se celebró el II Congreso Internacional de Donación y Trasplantes (CIDTE 2014), organizado por el Ministerio de Salud Pública a través del INDOT y en coordinación y el aval de la RedConsejo Iberoamericano de Donación El pasado año se realizaron 114 mil trasplantes a nivel mundial; lo que nos puede parecer una cifra alta, sin embargo, solo representa un 10% de las necesidades reales de listas de espera Los trasplantes más frecuentes son generalmente, en orden de frecuencia: riñón, hígado, corazón, páncreas y pulmón Órganos y tejidos para donación Córneas Piel y Trasplante (RCIDT), la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS), Neurocritical Care Society, la Fundación Argentina de Trasplante de Órganos y Tejidos “Tercer Milenio”, la Fundación Renal del Ecuador “Iñigo Álvarez de Toledo”, las sociedades médicas ecuatorianas de Anestesiología, Cuidados Intensivos, Medicina de Emergencias y Desastres, Nefrología, Neumología, Neurocirugía, Neurología, Pediatría, Ortopedia y Traumatología, Urología y la Federación Ecuatoriana de Enfermeras y Enfermeros. El CIDTE es el evento técnico más importante celebrado en el país en el ámbito de la actividad trasplantológica y en esta nueva edición contó con sobresalientes expositores provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos de Norteamérica, República Dominicana y Ecuador. Válvulas Corazón Pulmones Hígado Páncreas Riñones Intestino Vasos sanguíneos En la cita, a la que asistieron varios especialistas del Hospital San Francisco de Quito, se compartieron prácticas, conocimientos y experiencias a 500 profesionales, médicos y enfermeras de la Red Pública y Complementaria de Salud del Ecuador. El encuentro, también fue un espacio propicio para conocer más de las experiencias ecuatorianas en trasplantes hepáticos, renales y de córneas, realizados con éxito en diversos hospitales, gracias al actual proceso DonaciónTrasplante. Tendones Huesos y médula ósea Sin duda hay mucho por avanzar, pero es bueno saber que Ecuador posee un Programa de Donación-Trasplante y que se consolida día a día. Dr. Mijaíl Játiva Médico intensivista Hospital San Francisco de Quito Revista Hospital San Francisco de Quito 7 CONSEJOS CUIDADOS ¿Cómo leer las etiquetas de información nutricional? E l etiquetado de alimentos es el principal medio de comunicación entre los productores de alimentos y sus consumidores finales, el mismo, que puede ser escrito, impreso o gráfico. Las normas de etiquetado de alimentación están sometidas al derecho alimentario propio de cada país, aunque existen organismos internacionales como la Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) que armonizan un conjunto de “buenas prácticas” que sirven de referencia común a los países. Tipos de etiquetas Existen etiquetas con declaraciones de contenidos de nutrientes como por ejemplo: fuente de hierro, con Omega-3, entre otros, también hay etiquetas con propiedades comparativas, como: reducido, aumentado... o con declaración de propiedades relativas a la función de los nutrientes, como: el hierro que es un factor en la formación de los glóbulos rojos. ROJO: establecido para los componentes de alto contenido y tiene la frase “ALTO EN” en general son productos desaconsejados por lo que se recomienda que su consumo sea en forma “ocasional” Actualmente en el Ecuador se ha implementado un sistema grafico de etiquetado con barras de colores (rojo, amarillo y verde), colocadas horizontalmente y que se centra, principalmente en tres componentes del alimento procesado (azucares, sales y grasas), cuyo elevado consumo se vincula con la prevalencia de algunas de las enfermedades crónicas no transmisibles: la diabetes, la hipertensión, las dislipidemias y la obesidad que constituyen las principales causas de muerte en el país. AMARILLO: asignado para los componentes de mediano contenido y tiene la frase “MEDIO EN” VERDE: determinado para componentes de bajo contenido y tiene la frase “BAJO EN” y son considerados alimentos “más sanos” Recomendaciones generales ▪▪ Lea la etiqueta nutricional del alimento que va a adquirir; esto le permitirá seleccionarlos mejor y llevar una dieta adecuada y prevenir enfermedades relacionadas con la alimentación. ▪▪ Escoja los productos que estén rotulados “MEDIO EN ” y “BAJO EN”. ▪▪ Limite el consumo de alimentos que sean etiquetados como “ALTO EN” ▪▪ Recuerde, consumir menos alimentos procesados e incremente el consumo de alimentos naturales, verduras, frutas y cereales integrales. Dayssi Farinango Nutricionista Hospital San Francisco de Quito OBJETIVOS DE ETIQUETADO ETIQUETADO DE ALIMENTOS El requerimiento nutricional de una persona depende del peso, talla, actividad física y estado de salud, el mismo que debe ser valorado individualmente por un Nutricionista Dietista. El promedio de calorías para un hombre que mide 1.80m y pesa 80kg es de 2500 kcal, y para una mujer que mide 1.60 y pesa de 59 a 60 kg es de 1800 kcal. La distribución de macro nutrientes diaria es: Nutriente % Energía kcal. 8 Hombre Mujer 2500 2500 Proteínas 10 a 12 63 gr. 63 gr. Grasas 25 a 30 69 gr. 69 gr. Carbohidratos 55 a 60 343 gr. 343 gr. Número 4, noviembre / 2014 ▪▪ Suministrar información a las y los consumidores sobre nutrientes del alimento y que son considerados de importancia nutricional (proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales entre otros) ▪▪ Proteger a las y los consumidores contra prácticas abusivas ▪▪ Facilitar la elección adecuada de los alimentos NUTRICIÓN Prepararse para las fiestas S e acercan las fiestas y con ellas reuniones familiares y de amigos que nos llevan al consumo de alimentos ricos en grasas, carbohidratos y azúcares. Muchas veces creemos que realizando una dieta rigurosa antes de las fiestas se puede consumir en exceso el día de la celebración, sin embargo, no nos damos cuenta que nuestra salud se puede ver afectada por esos días festivos. Es por eso importante el cuidado antes y después de estas fechas. Cuando hablamos de cuidarnos, no es privarnos de la alimentación, sino de consumir una dieta variada, equilibrada y balanceada, controlando las porciones y optando por alimentos magros, bajos en grasas y azúcares. Consejos prácticos Recuerde que se debe tener mucho cuidado en lo que se come durante estos días festivos, principalmente si padece de alguna enfermedad como la diabetes, la hipertensión, gota o dislipidemia, ya que el exceso ocasionado en una sola comida puede ser suficiente para desencadenar un problema mayor en su salud. Ana Jiménez Nutricionista Hospital San Francisco de Quito El problema no radica en los alimentos que consume, sino en la frecuencia, cantidad y calidad ▪▪ No se salte ninguna comida en ningún momento del día. Es recomendable preparar una alimentación fraccionada en cinco tiempos (tres comidas principales y dos refrigerios), para así evitar el picoteo entre horas no adecuadas y no comer en exceso al momento de la celebración. ▪▪ Cuide el tamaño de las porciones, elija una sola porción de cada grupo de alimentos que se encuentran en la mesa. No intente probar todo, ya que terminará comiendo de más. ▪▪ No pasar más de tres horas sin comer; establezca horarios regulares para cada tiempo de comida. ▪▪ Coma despacio, con tranquilidad y masticando bien los alimentos. ▪▪ Evite comidas procesadas, con alto contenido en grasas, sal y azúcares simples; prefiera alimentos magros. ▪▪ Aumente el consumo de frutas y verduras, ya que nos aportan vitaminas, minerales y fibra para asegurar un buen tránsito intestinal. ▪▪ Obvie el consumo de condimentos o sustancias irritantes como ají, pimienta, mostaza, entre otros. ▪▪ Tome de seis a ocho vasos de líquidos en el día para mantenerse hidratado. ▪▪ Limite el consumo de alcohol solo al momento del brindis ya que lo único que nos aporta son calorías vacías. ▪▪ Realice ejercicio cardiovascular, como mínimo, 30 minutos al día. ▪▪ El día posterior a las fiestas, no ayune, ni acabe con las sobras del día anterior; consuma una alimentación fraccionada, equilibrada, completa y balanceada para evitar efectos secundarios en su salud. Revista Hospital San Francisco de Quito 9 CONOCE TU HOSPITAL Hospital San Francisco de Quito tres años de un trabajo sostenido Ahora es que contamos con la debida planificación para invertir en tecnología de punta, en investigación, en ciencia, en capacitación permanente… Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional E l 5 de diciembre de 2011, el presidente de la República, Rafael Correa Delgado, expresaba: “Quito ha tenido que esperar más de 40 años para que el IESS tenga un nuevo Hospital”, al tiempo la prensa nacional reseñaba la inauguración de una casa de salud, el Hospital San Francisco de Quito, que abría sus puertas tres meses antes de lo previsto, con tecnología de punta, modernos quirófanos, funcionales consultorios y hasta un helipuerto. Han pasado tres años de un trabajo incesante y sostenido y a la fecha el Hospital cuenta con 128 camas. Datos Realiza un promedio de 20 cirugías diarias y la Consulta Externa ha atendido más de 250 mil pacientes y seis, niñas o niños, en promedio, nacen cada día en sus instalaciones. El Hospital cuenta, entre otros equipos de última tecnología, con un sistema digital para el manejo de imágenes, lo que permite que médicos de distintas áreas puedan visualizar en sus computadoras personales, tomografías, radiografías, ecografías y otros exámenes de apoyo y diagnóstico. El Hospital posee uno de los mejores tomógrafos del país y se sirve de un sistema neumático de dispensación de 10 Número 4, noviembre / 2014 medicamentos para todos los pisos, del cual solo disponen contadísimos hospitales en el país, incluidos los privados. pables evidencias de que este esfuerzo institucional rinde frutos en favor de los cientos de miles de pacientes afiliados al IESS y de sus derechos habientes. El entusiasmo que destacaba el señor presidente, a los mayoritariamente jóvenes colaboradores del Hospital, al momento de su inauguración, no ha decaído, al contrario se ha visto fortalecido por los distintos proyectos y logros alcanzados en estos tres años. En todos los espacios de atención son pal- Planificación de una segunda etapa Con el transcurso de este tiempo y dada la confianza de la ciudadanía en los servicios que presta esta casa de salud, se hace evidente el hecho que de aquí a poco sus instalaciones deberán ampliarse para satisfacer la demanda. En tal vir- tud, se planifica la construcción de una segunda etapa, con la cual el hospital tendrá una torre contigua que posibilitará ampliar la cobertura y mejorar la prestación de servicios. A corto plazo se prevé tambien fortalecer el Servicio de Emergencia y poner a disposición de las y los pacientes un sistema de evaluación de todos los servicios, mediante mecanismos que permitan medir el nivel de satisfacción de las atenciones brindadas, buscar la mejora continua, no solo en el ámbito médico-científico, sino fundamentalmente en el espíritu de servicio de quienes día a día comprometen su esfuerzo para alcanzar una atención integral de excelencia. Es de esperarse que el Hospital San Francisco de Quito, supere muy pronto los logros alcanzados en su corta vida institucional, fortaleciéndose con recursos técnicos más modernos y un talento humano multidisciplinario, altamente competitivo, actualizado y comprometido, no solo con la seguridad social, sino también en la protección de los derechos en materia de salud de todos quienes requieran de sus servicios, para constituirse en modelo y referente del Sistema Nacional de Salud. José Martínez Director General del IESS Revista Hospital San Francisco de Quito 11 SERVICIOS A LA MANO Admisión Central importante soporte de atención E l Hospital San Francisco de Quito fue inaugurado en diciembre de 2011 con la finalidad de dar cobertura médica al sector norte de la capital. La infraestructura, que anteriormente pertenecía a la empresa privada se transformó en una solución para las y los afiliados a través de la prestación de salud. La implementación del nuevo hospital se la realizó mediante un contrato integral con una firma extranjera. Contemplándose una fase de transición para que personal ecuatoriano se haga cargo de la administración del esta nueva casa de salud. La atención que brinda el Hospital San Francisco de Quito (HSFQ) ha sido objeto de permanente reconocimiento por usuarios satisfechos, lo que se demuestra en las numerosas cartas de agradecimiento y de felicitación que frecuentemente se recibe. Procedimientos El ingreso a un hospital puede parecer en algunas ocasiones, una actividad con cierta dificultad, sobre todo si se trata de pacientes en su primera visita. Para solventar algunas de estas dificultades, el HSFQ cuenta con un personal de Admisión. Al ingreso se encuentra el área de Admisión Central, y se constituyen los primeros funcionarios que toman contacto con el usuario y se convierten en 12 Número 4, noviembre / 2014 Encargada de gestionar la atención administrativa de las y los pacientes desde su ingreso todas las y los profesionales y trabajadores del Hospital. Admisión Hospitalaria El área está encargada de gestionar la atención administrativa de las y los pacientes desde su ingreso, durante su permanencia en las distintas áreas, hasta su salida del hospital. Las actividades desempeñadas se pueden resumir en la validación de derecho, interconsultas en los distin- el nexo entre el paciente y los diversos servicios del HSFQ. Si bien el funcionamiento de un hospital se basa, principalmente, en la atención médica con todo lo que aquello implica, no es menos cierto que la intervención de personal administrativo es determinante para materializar la atención por parte de los servicios del Hospital. Bajo estos principios, el personal de Admisión constituye un importante puntal para la correcta prestación de servicios, convirtiéndose en un soporte necesario y de apoyo para Gestión efectiva y cobertura del personal Admisión Datos diarios promedio Consulta Externa: 605 Emergencias: 329 Endoscopías: 11 Laboratorio Clínico: 1879 Patología: 413 Imagen: 234 tos servicios, verificación e ingreso de citas médicas,orientación al sistema en cuanto a cartera de servicios, todo esto, con calidad y calidez. Atención y servicios Inicia a las 7h00 y se extiende hasta las 19h00 de lunes a viernes, con la excepción del área de emergencia que por su naturaleza brinda servicios las 24 horas y los 365 días del año. El campo de Admisión se encuentra conformada por dos licenciadas en Enfermería y 24 oficinistas distribuidos en los servicios de Consulta Externa y Emergencia. En Consulta Externa poseemos los siguientes servicios: Traumatología, Dermatología, Ginecología, Cirugía Vascular, Neumología, Cardiología, Medicina Interna, Neurología, Pediatría, Endocrinología, Otorrinolaringología, Medicina Familiar, Oftalmología, Cirugía General, Nutrición, Gastroenterología, Urología y Clínica de Heridas. Y en servicios complementarios: Imagen, Patología, Laboratorio Clínico, Endoscopía. LEQ: Lista de Espera Quirúrgica Como parte de Admisión contamos con la gestión de la Lista de Espera Quirúrgica (LEQ), la cual se encarga de ordenar cronológicamente a las y los pacientes del hospital que, debido a sus patologías, deben ser intervenidos en cirugía. La atención final en el quirófano depende de la organización en esta área, la cual fundamenta su decisión en dos principios: 1. Gravedad del paciente 2. Y fecha en que se decidió la intervención Por supuesto la coordinación con el médico tratante del caso, así como con el personal responsable del quirófano es fundamental y aspira a alcanzar, la optimización de los recursos humanos y logísticos con que se cuenta. Revista Hospital San Francisco de Quito 13 Convenios de cooperación En días pasados, las universidades Central del Ecuador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), firmaron convenios de cooperación en el área de educación médica, que abarcan actividades de pregrado como el Internado Rotativo y de postgrado para la obtención del título de Especialista. El acuerdo permitirá que los hospitales Carlos Andrade Marín y San Francisco de Quito, oferten plazas de rotación en calidad de becarios a estudiantes y médicos vinculados a estos programas. El Hospital San Francisco de Quito cuenta en la actualidad con 17 postgrados que realizan rotaciones de especialidad, y para el 2015, abrirá otras tres nuevas especialidades: cardiología, gastroenterología y neonatología, con lo cual estamos aseguramos –a futuro– una mayor cobertura de atención con médicos especialistas. 14 Número 4, noviembre / 2014 Programa de Prevención y Control de Diabetes Mellitus El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social presentó en la Guayaquil, el Programa de Prevención y Control de la Diabetes Mellitus para 658 dispensarios médicos del Seguro Social Campesino. Esto permitirá que beneficiarios de este seguro y la ciudadanía en general puedan someterse de manera gratuita a exámenes de glucosa sin costo alguno. De igual manera, se fortalece el proyecto del “Club Diabético”, no solo con la dotación de un mayor número de glucómetros, instrumentos necesarios para detectar el nivel de azúcar en la sangre, sino que también a través de charlas preventivas de los cuidados que deben recibir las personas que tienen esta dolencia. La edad media mayoritaria de personas afectadas de diabetes mellitus está entre los 20 y 60 años, siendo los 40 a 59 años el pico máximo. Solicitud de nuevos préstamos Taller MAIS Según su capacidad de pago, afiliados, jubilados y pensionistas por vejez, podrán solicitar un préstamo quirografario por un monto de hasta 80 salarios básicos unificados del trabajador en general (USD 27200). Los asegurados que tienen préstamos quirografarios vigentes con el Biess pueden cancelarlos de manera anticipada. Para lo cual deberán ingresar a la página web www.iess.gob. ec y en la opción Afiliados deberá seleccionar Préstamos Quirografarios. El sistema le solicitará que ingrese número de cédula y contraseña. Una vez lleno los datos personales podrá generar el comprobante de pago para cancelar en Servipagos, WesterUnion y demás instituciones financieras del Ecuador. Con el pago anticipado del 50% del crédito, las y los asegurados podrán hacer la novación del mismo. Esto permite a las y los asegurados solicitar un nuevo préstamo quirografario. Con el objetivo de informar e involucrar a los dirigentes del Seguro Social Campesino de Chimborazo sobre el rol de sus organizaciones en la Red de Salud Pública, Familiar, Comunitaria e Intercultural, la Dirección Provincial de este régimen especial del seguro universal obligatorio, realizó un taller sobre el Fortalecimiento Organizativo en torno al Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS). El MAIS es el conjunto de políticas, estratégicas y herramientas que conforman el Sistema Nacional de Salud en el Ecuador. Este modelo permite la integración de los niveles de atención en la Red Pública de Salud y se orienta a generar condiciones y mecanismos que promuevan la participación comunitaria para mejorar la calidad de vida de la población rural. CEAACES visita el HSFQ Como parte del proceso de acreditación en que las Facultades de Medicina de las diferentes universidades del país deben realizar ante el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), la Universidad Internacional del Ecuador y el Hospital San Francisco de Quito como Unidad Docente, fueron evaluados tomando como referencia los diferentes aspectos docentes del Internado Rotativo. Se procedió a revisar la infraestructura donde se desarrolla el aprendizaje, aulas, biblioteca, auditorio, recursos audiovisuales, pasando por la residencia médica y el comedor. Además se evaluó también los distintos procesos de la Dirección de Docencia (DID). Luego de esta visita realizada por evaluadores, médicos extranjeros y técnicos del CEAACES, el Hospital recibió felicitaciones. En apenas tres años esta casa de salud es ya un referente docente a nivel nacional. Simposio Internacional En el marco del Día Mundial de la Diabetes, el Hospital San Francisco de Quito, organizó el I Simposio Internacional de Diabetes HSFQ 2014, un esfuerzo dirigido a poner al día al personal de salud sobre las evidencias científicas actuales en la diabetes tipo 2. El evento contó con la participación de médicos del hospital así como, con la colaboración de los doctores Bernard Hausbum de Costa Rica, Víctor Manuel Pacheco, presidente del Comité de Bioética del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Rodrigo Robayo del Hospital de las Fuerzas Armadas del Ecuador y Edgar Mora del Hospital IESS Puyo, funcionarios que abordaron temas de enorme interés sobre las nuevas alternativas terapéuticas para la diabetes, el sobrepeso y el rol del riñón. Durante el Simposio, el Servicio de Endocrinología, también capacitó a pacientes diabéticos del Hospital, mediante una Casa Abierta y propuso la creación del Club de Pacientes Diabéticos del HSFQ, iniciativa que encamina su interés hacia la prevención, la alimentación sana, el cuidado, estilo de vida, toma de peso, medidas de glucosa en sangre, entre otros. La investigación médica científica: una nueva visión del IESS Varios funcionarios del HSFQ asistieron a un taller organizado por la Universidad Andina Simón Bolívar que busca rescatar la importancia de la investigación científica en las Unidades de Salud del IESS. El evento contó con el auspicio y el soporte de investigadores de la Universidad British Columbia de Canadá. El proyecto de investigación Desarrollo de la Confianza del Trabajador de la Salud en la Seguridad en el Trabajo: Promoción de la Salud Ocupacional y el Control Infeccioso en los Hospitales del IESS es el primero de una serie de investigaciones binacionales con el Canadá. Primer Taller de Hernioplastia Laparoscópica Las autoridades del Hospital San Francisco de Quito, con la finalidad de contar con personal médico capacitado, organizó el Primer Taller de Hernioplastia Laparoscópica. El que tuvo una duración de ocho horas diarias y desde una metodología teórico-práctico, esta jornada contó con la participación del especialista cirujano Dr. Pablo Cingulani del Hospital Austral de Argentina y la especialista cirujana Dra. Evelin Dorado del Hospital del Valle del Eli, Colombia, quienes impartieron experiencias en las técnicas TAPP y TEP. En el evento participaron 28 médicos cirujanos, tanto del HSFQ como profesionales de los hospitales del IESS de Ibarra, Latacunga, Ambato, así como de 10 postgradistas del HSFQ. En los cinco días de duración del taller, se realizaron 10 cirugías aplicando las técnicas compartidas. Revista Hospital San Francisco de Quito 15 TECNOLOGÍA Otra visión de la curación avanzada de heridas L Muchos médicos se enfrentan a diario ante heridas de “difícil cicatrización” Es difícil llegar a establecer un tiempo promedio para la curación de una herida, sin embargo, la tecnología juega un papel determinante en los procedimientos de curación, identificándose nuevas técnicas y productos que ayudan ostensiblemente a la cicatrización de una herida. a enfermedad siempre ha acompañado la historia de la humanidad y gran parte de ella está relacionada al manejo de las heridas, ya sean agudas, como las postraumáticas, postquirúrgicas o crónicas, así como las úlceras en miembros inferiores. A pesar del mayor conocimiento y del desarrollo de las intervenciones cada vez más sofisticadas, muchos médicos se enfrentan a diario ante heridas de “difícil cicatrización” que a pesar de los esfuerzos muchas veces la cicatrización no se llega a alcanzar. Curación avanzada Son curaciones realizadas con una periodicidad de cuatro a seis días, según el tipo de herida, sin dolor y costo efectivos; favorecen el cierre rápido y óptimo de todo tipo de heridas. Se basa en el principio del ambiente húmedo, manejando apósitos de alta tecnología que favorecen la cicatrización al estimular el microambiente de la herida. Hospital San Francisco de Quito Clínica de Heridas Pacientes atendidos enero 2013 - septiembre 2014 2013 410 420 395 379 353 336 312 286 237 232 2014 402 247 213 238 268 260 267 248 223 181 16 Número 4, noviembre / 2014 BR E IEM DIC NO VIE MB RE E OC TU BR TIE MB RE SE P STO AG O LIO JU NIO JU MA YO AB RIL O MA RZ BR ER O FE EN ER O 77 A diferencia del conocimiento común, que esperaría que la herida seque, es pertinente para algunos tipos de heridas generar el ambiente húmedo. Clínica de heridas En el Hospital San Francisco de Quito la Clínica de Heridas, ofrece un sistema avanzado para el cuidado integral del individuo con lesiones de la integridad mucocutánea de mediana y alta complejidad cumpliendo con los requerimientos de los estándares de calidad y prestación de servicios de salud. Realiza tratamientos con tecnología avanzada y cuenta con profesionales capacitados y entrenados en el manejo de heridas, agudas, crónicas, postquirúrgicas, ostomias, manejo y prevención de ulceras por presión. El objetivo principal es realizar el tratamiento de heridas de baja, mediana y alta complejidad, aplicando tecnología avanzada para disminuir el tiempo total del tratamiento y/o el tiempo de intervención, además de promover el autocuidado del paciente, con lo que se reducen los costos y se agilita su reinserción laboral, familiar y social. Esta instancia fue creada conjuntamente con la inauguración de esta casa de salud y durante todo este tiempo, en el que ha visto incrementada considerablemente su demanda, la resolución de casos complejos y la atención es asumida con responsabilidad, calidad y calidez. Dra. Valeria Ramos; Dr. Donovan Ruiz; Lcda. Doris Almeida Hospital San Francisco de Quito Factores condicionantes en el proceso de cicatrización de una herida Herida ▪▪ Con buen riego sanguíneo ▪▪ Con un lecho granulado sano ▪▪ Recién desbridada (según lo recomendado) ▪▪ Con abundante exudado ▪▪ Mayor de 2 cm de ancho Paciente ▪▪ Estabilizado al máximo desde el punto de vista médico (por ejemplo, nutrición, presión arterial, glucemia, equilibrio hidroelectrolítico, infección) ▪▪ Con pocas enfermedades concomitantes o con un buen control de las mismas ▪▪ Está cómodo (por ejemplo, sin dolor) ▪▪ Cumple el tratamiento Revista Hospital San Francisco de Quito 17 Emergencias por intoxicación S egún datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ecuador es el segundo país en Latinoamérica con mayor consumo de alcohol per cápita. Estas cifras indican que son ingeridos 9.4 litros de alcohol por habitante al año, cantidad solo superada en la región, únicamente por Argentina (10 litros), donde la mayor parte de las bebidas alcohólicas que consumen es el vino. A decir de la OMS, el consumo de alcohol en América Latina es de 8.7 litros per cápita en promedio, aproximadamente el 40% mayor que la media global de 6.2 litros, y siendo Brasil, Chile y México las naciones latinoamericanas con más alto consumo de alcohol. Pero en el caso ecuatoriano, preocupa además, porque este consumo inicia a los 12 años de edad, según la información proporcionada por el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes (CONSEP). Por otro lado, buena parte de esta ingesta en el país tiene que ver, junto con la cerveza, con una tradición centenaria, presente en varios sectores, la elaboración de bebidas, en forma artesanal a base de caña de azúcar: las conocidas”puntas”. Y ha sido esta ingesta de procedencia informal, en ocasiones contaminada con metanol lo que ha producido, desde el 14 de julio, 151 casos de intoxicación en ocho provincias del país, así como la muerte de 35 personas; aunque estas cifras, que brinda el Ministerio de Salud Pública, podrían aumentar de confirmarse varios casos todavía en estudios. 3 Hospital San Francisco de Quito Casos atendidos (diciembre/2013) 2 Intoxicación alcohólica leve Intoxicación alcohólica moderada 1 1 Intoxicación alcohólica severa Trastornos mentales y del comportamiento Intoxicación por alcohol Cantidad Leve Moderada 2 Severa 18 Número 4, noviembre / 2014 3 1 Aguda (trastornos mentales y del comportamiento, debidos al uso de alcohol) 1 Total general 7 Palabras a buscar SANO PROYECTO HÁBITOS TRADICIONES BIENESTAR SOCIAL MÉDICO AUTOESTIMA SALUD VIDA COSTUMBRES SALUDABLE INDIVIDUAL VACUNAS DENTISTA PUZZLE Revista Hospital San Francisco de Quito 19