El crecimiento de la población ... VIII..2.2 Para Recarga de Acuífero en el Suelo.

Anuncio
VIII..2.2 Para Recarga de Acuífero en el Suelo.
El crecimiento de la población en Great Corn Island y a la limitaciones de disponibilidad de agua
dulce subterránea, que pude satisfacer en el futuro la creciente demanda de agua de los
pobladores de esta isla, sin embargo, el uso no sustentable y irracional del agua subterránea,
puede ocasionar graves problemas como el abatimiento de los niveles freáticos de agua dulce y
provocar la intrusión del agua de mar o Salubre al acuífero. El cambio climático por su parte solo
agravará estos problemas al elevar el nivel medio del mar.
La recarga controlada de los acuíferos representa una medida de mitigación a estos problemas. La
recarga controlada y el almacenamiento del agua en los acuíferos y la recuperación del agua en
tiempos de escasez, debe ser considerada como una alternativa a la construcción de captación y
recarga de agua pluviales, para preservar o mantener los niveles de abastecimiento de agua en el
futuro.
Las actividades humanas que favorecen la recarga de los acuíferos se agrupan en tres categorías:

No intencional: Como la infiltración profunda del agua de riego o las fugas de las tuberías
de abastecimiento de agua potable y del drenaje.

No controlada: incluye a los pozos utilizados para el drenaje del agua de las tormentas, las
filtraciones de los tanques sépticos, generalmente utilizados para la disposición de agua no
requerida y generalmente son tratamiento previo.

Controlada: A través de estructuras como pozos de inyección, embalses de infiltración y
galerías para introducir agua a los acuíferos proveniente de la lluvia, tormentas, agua
residual tratada, ríos, o agua de otros acuíferos, agua que posteriormente es recuperada
para todo tipo de usos.
La recarga controlada de acuíferos o RCA, en inglés “Managed aquifer recharge”, es
frecuentemente la forma más económica de abastecimiento seguro de agua para pueblos y
comunidades urbana pequeñas. RCA implica el almacenamiento y el tratamiento intencional de
agua dentro de los acuíferos. El término “recarga artificial” también ha sido utilizado para describir
estas técnicas, pero la connotación adversa del término “artificial”, en una sociedad donde cada
vez es más frecuente la participación pública en la gestión de los recursos hídricos, sugieren que
es tiempo de asignarle un nuevo nombre. RCA es intencional, a diferencia de los efectos de la
infiltración profunda del agua de riego o las fugas de las tuberías de abastecimiento de agua
potable en donde el incremento en la recarga son incidentales. Ejemplos de este sistema se
muestran la figura No. 17 y fotos 22 al 24.
1
2
La recarga controlada de acuíferos o RCA se puede definir como el útil y activo proceso mediante
el cual se introduce de manera controlada agua a los acuíferos para su posterior recuperación y
uso o para el beneficio al medio ambiente.
En nuestro caso se propone dos área de recarga de agua pluvial para los acuíferos. La área No.1,
con una superficie aproximada de 1.47 km² y se recargaran los acuífero de las zonas No. 1, 2, 3,
4, 5, 6 (ver figura No. 7); y se estima que se infiltraran anualmente un volumen de agua lluvia de
1.89 millones de metros cúbicos hacia estos acuíferos, incrementándose la disponibilidad de agua
dulce subterránea en 103.0%. El área No. 2, con una extensión de 0.084 km², se propone recargar
los acuífero de las zonas No. 9 y 10 (ver figura No. 7) y se propone infiltrar anualmente un volumen
de agua de 94.80 miles de metros cúbicos hacia estos acuíferos, incrementándose su
disponibilidad de agua dulce subterránea de estos acuíferos en un 37.50%. En resumen estos
acuíferos se incrementara en 85.0% la disponibilidad de agua dulce, con esta propuesta se
pretende garantizar la explotación sostenible de estos acuíferos y el suministro de agua dulce de
los próximos 20 años de los pobladores de esta isla. Ver cuadros No. VIII.15, VIII.16 y figura No.
18,
3
4
IX.
CONCLUSIONES.
5
a. La calidad física química del agua proveniente de los pozos de producción: 2, 3, 4, 5 ,6 y
galería, por el alto contenido de los parámetros de cloruros, conductividad eléctrica y sodio,
no la hace apta para consumo humano y solo pueden ser utilizada para actividades
domésticos.
b. Los estudio hidrogeológico de muestran que existe disponibilidad limitada de agua
subterránea de agua dulce, para el suministro de agua de los 20 años.
c.
El resultado de la prueba de bombeo realizada por este consultor, se demuestra, que para
extraer agua dulce de los mantos acuíferos, se tiene que realizar con un régimen de
bombeo de bajo caudal y un tiempo máximo de operación de 16 horas diaria.
d. El resultado de la prueba de bombeo realizada por este consultor, se demuestra, la
transmisibilidad promedio del acuífero es de 19,118.30 Gpd/pies (237.43 m²/día), el cual se
concluye que el acuífero tiene un rendimiento muy bueno.
e. Las precipitaciones, que caen sobre la isla, es la única fuente de recarga del depósito de
agua subterránea. El volumen de agua de lluvia que se precipita anualmente sobre ella, es
de unos 2,179.0 MMC anuales. De este volumen, se estima que un 10 % se infiltra, a
través del suelo, y va a recargar al acuífero.
f.
En base a la demanda de agua requerida por los pobladores de esta isla, para los
próximos 20 años,
g. Se concluye que el potencial de recursos hídricos de las zonas de recarga propuesta, es
suficiente para satisfacer el suministro de agua requerida.
I.
RECOMENDACIONES
a. Mejorar y ampliar mediante un diseño previo del sistema de la red de abastecimiento de
agua potable, con fines de dotar con una infraestructura de acueducto satisfactoria de
acuerdo a la demanda actual y futura.
b. Ejecutar el modelo matemático del acuífero con incorporación de datos generados de
campo, manejar los potenciales de agua eficientemente y que permitan establecer la
sostenibilidad y sustentabilidad de los recursos hídricos.
c.
Aprovechar, solamente el agua subterránea proveniente del pozo producción No. 1, para el
suministro del vital líquido de los pobladores de la isla en los próximos 20 años.
Igualmente, realizar limpieza y desinfección del pozo en donde se tomó la muestra de agua
para el análisis bacteriológico.
d. Realizar estudio de geofísica aplicada a hidrogeología para conocer la interfase agua
dulce-salada y la geometría del acuífero, que actualmente se desconoce. No se
recomienda la ejecución de proyectos de perforación de pozos nuevos sin antes conocer
el avance de la situación de la cuña marina en el entorno isleño
e. Dotar de una estación hidrometeorológica para Corn Island, instalándola en la isla grande
con coordinación y apoyo de INETER. Actualmente los datos recopilados no son
representativos, según norma hidrometeorológicas.
6
f.
Se recomienda el estudio de vulnerabilidad del acuífero para conocer sus características
de exposición a la contaminación, según las fuentes contaminantes de la isla. Así como, un
estudio hidrogeoquímico del agua subterránea, para determinar la calidad con respecto a
parámetros fisico-químicos e iones dominantes e incidentes en la calidad hidroquímica del
agua potable.
g. Establecer una red vigilancia de niveles piezométricos en pozos existentes y perforar
piezómetros donde no existan. Realizar una georeferenciación geodésicas de los pozos.
h. Realizar el estudio de recarga de acuíferos con datos generados de campo por método de
suelos. El transito entre las áreas de recarga y descarga son cortos, con lo cual se deben
hacer los mapas de recarga del agua subterránea.
i.
No construir pozos de producción para abastecimiento de agua potable, en cercanías no
menores de 200 mts a los humedales, ya que estos son la principal fuente de recarga de
agua superficial hacia el acuífero. De igual forma, en las zonas costeras menores a los 200
metros, para evitar posibles intercepciones de cuñas de agua salina en la profundidad del
subsuelo.
j.
Se recomienda implementar un programa de reforestación en las áreas de recarga de toda
la isla, donde exista una participación ciudadana en coordinación con la alcaldía.
7
ANEXO A
RESULTADO DE ANALISIS FISICO QUIMICO DE LOS POZO DE PRODUCCIÓN EXISTENTE.
8
9
10
ANEXO B
RESULTADO DE ANALISIS BACTERIOLOGICO DE LOS POZO DE PRODUCCIÓN
EXISTENTE.
11
12
13
14
15
16
17
ANEXO C
RESULTADO DE LA PRUEBA DE BOMBEO
18
19
20
21
ANEXO D
RESULTADO DE ANALISIS FISICO QUIMICO DEL AGUA SUBTERRANEA
22
IX. Referencias Bibliográficas:

Acuña, C; Méndez, M. 2004. Plan de Desarrollo de Turismo Sustentable en el Municipio de
Corn Island. Tesis para Optar al Magister en “Planificación y Administración Ambiental de
Proyectos”. PEA-UT / Universidad de Ingeniería.

Alcaldía de Corn Island - ASDI, 2004 Plan de Ordenamiento Ambiental del Municipio de
Corn Island PEA-UT / Universidad de Ingeniería.

Alcaldía de Corn Island, 2008. Informe sobre los servicios municipales ofertados. Municipio
de Corn Island, RAAS.

Alcaldía de Corn Island, SINAPRED. 2004. Plan de Respuesta Municipal con Enfoque de
Gestión del Riesgo. Municipio de Corn Island, RAAS.

CIMAB,2005 Determinación de las Cargas Contaminantes Provenientes de Fuentes
Terrestres de Contaminación Marina en la Costa Atlántica de Nicaragua La Habana,
Octubre, 2005

Coronado y Dixon,1997 Diagnostico del Manejo y Disposición Final de los Desechos
Sólidos en el Municipio de Corn Island, Managua,1997

ECO-CARIBE, 2007 Estudio de Impacto Ambiental proyecto SEA BLUE CONDOMINIUMS.
Municipio de Corn Island, RAAS.

Ryan,1998 Great Corn Island, Nicaragua

INEC. 2006. Octavo censo de Población y Cuarto de Vivienda. Cifras Oficiales.(Versión
Digital) Managua, Nicaragua.

INIFOM. 2000. Caracterización Municipal de Corn Island.

INPESCA,1992
Norway,1992

MARENA,1999, Plan de acción para el manejo de los recursos naturales del Municipio de
Corn Island.

MINSA, 2008 Caracterización del municipio de Corn Island,2008 SILAIS- RAAS.

REEFMAP NICARAGUA, 2003 Corn Island and Pearl Cays Proyect Report,Corn Island

SINAPRED. 2004. Plan de Respuesta Municipal con Enfoque en la Gestión de Riesgo:
Municipalidad de Corn Island. SINAPERD – Alcaldía Municipal de Corn Island.

Valle. Juan. C. 2009. Diagnóstico Hidrogeológico, Informe Final
Corn Island Water
Supply Proyect, Hydrogeology Report,
Oslo
Isla del Maíz. Banco
Mundial. Págs. 53.

Milán J. A. 2009. Apuntes Sobre el Cambio Climático en Nicaragua. Primera Edición,
Managua, Nicaragua. 231p.
23

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) Programa Ambiental
Nicaragua - Finlandia (PANIF). Biodiversidad en Nicaragua - Un Estudio De País.
Managua. 1999.

Incer B. Jaime. Geografía Dinámica de Nicaragua - Tomo II. Managua. 1995.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER). División Política Administrativa
del País. Marzo de 2000.

INETER, 2010. Base de Datos de la Estación Meteorológica de la Ciudad de Bluefields.

Entrevistas a Actores Locales.

Corredor Biológico del Atlántico (CBA - MARENA). Base de Datos Documental de la RAAS,
Managua, 2000.

REEFMAP NICARAGUA, 2003 Corn Island and Pearl Cays Proyect Report, Corn Island.

Proyecto de Conservación y Desarrollo Forestal (PROCODEFOR). Revistas Humedales de
la RAAS N°s 1 al 4. Bluefields. Septiembre de 1999.

PNUD 2005, Informe de Desarrollo Humano 2005. Las Regiones Autónomas de la Costa
Caribe. ¿Nicaragua Asume su Diversidad?, PNUD, Managua.
24
Descargar