Ejercicio de puntuación “Cambia la puntuación...cambia el sentido”

Anuncio
Ejercicio de puntuación
“Cambia la puntuación...cambia el sentido”
El presente taller busca comprender la importancia de los signos de puntuación, y así
mismo, recordar y mejorar su uso.
1. El ejercicio a continuación es de sólo lectura, se dará un ejemplo de cómo los signos
pueden cambiar el total sentido de un texto, lo que servirá de repaso, luego, están
los ejercicios.
Soledad, Julia e Irene, tres hermanas bastante lindas, eran pretendidas por un caballero
licenciado en letras, elegante y buen mozo, era tan sabio nuestro héroe o amaba tan poco,
que había conseguido conquistar el corazón de las tres hermanas sin haberse declarado a
ninguna.
Para salir de esta situación penosa, exigieron del joven que se decidiese, y él, acosado y
comprometido, ofreció consignar en una décima el estado de su corazón con respecto a
ellas, pero con la condición de que no había de estar puntuada, y autorizando a cada una de
las muchachas a que la puntuase a su manera. La décima es la siguiente:
Tres bellas qué bellas son
Me han exigido las tres
Que diga de ellas cuál es
La que ama mi corazón
Si obedecer es razón
Digo que amo a Soledad
No a Julia cuya bondad
Persona humana no tiene
No aspira mi amor a Irene
Que no es poca su beldad
Soledad, que abrió la carta, la leyó para sí y dijo a sus hermanas:
- Hijas mías, la preferida soy yo, o si no, oíd - y leyó la décima con la siguiente
puntuación:
Tres bellas, ¡qué bellas son!
Me han exigido las tres
Que diga de ellas cuál es
La que ama mi corazón.
Si obedecer es razón,
Digo que amo a Soledad;
No a Julia, cuya bondad
Persona humana no tiene;
No aspira mi amor a Irene,
Que no es poca su beldad.
- Siento mucho desvanecer esta ilusión, hermana mía - dijo Julia - , pero yo soy la
preferida, y en prueba de ello, escucha:
Tres bellas, ¡qué bellas son!
Me han exigido las tres
Que diga de ellas cuál es
La que ama mi corazón.
Si obedecer es razón,
¿Digo que amo a Soledad?
No. A Julia, cuya bondad
Persona humana no tiene.
No aspira mi amor a Irene,
Que no es poca su beldad.
-Las dos estáis engañadas - dijo Irene -, porque es indudable que la que él ama, de las
tres, soy yo. Veamos:
Tres bellas, ¡qué bellas son!
Me han exigido las tres
Que diga de ellas cuál es
La que ama mi corazón.
Si obedecer es razón,
¿Digo que amo a Soledad?
No. ¿A Julia cuya bondad
Persona humana no tiene?
No. Aspira mi amor a Irene,
Que no es poca su beldad.
Quedaron en la misma duda, y determinaron salir de la incertidumbre exigiendo al joven la
puntuación de la décima. Él les envió la siguiente copia
Tres bellas, ¡qué bellas son!
Me han exigido las tres
Que diga de ellas cuál es
La que ama mi corazón.
Si obedecer es razón,
¿Digo que amo a Soledad?
No. ¿A Julia cuya bondad
Persona humana no tiene?
No. ¿Aspira mi amor a Irene?
¡Qué…! ¡No! Es poca su beldad.
2. Responda con sus palabras y teniendo en cuenta las lecturas anteriores:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
¿cuándo usamos coma?
¿cuándo usamos punto y coma?
¿cuándo usamos punto aparte?
¿cuándo usamos punto seguido?
¿cuándo usamos dos puntos?
¿cuándo usamos puntos suspensivos?
¿cuándo usamos los signos de interrogación y de admiración?
3. Se cuenta de un señor que, por ignorancia o malicia, dejó al morir un escrito en el que
legaba sus bienes; pero ese testamento no tenía puntuación. He aquí el texto:
Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás pagaré la cuenta
del sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo
Se dio lectura al documento y todos los nombrados alegaron ser los herederos. Para
solucionar el conflicto cada uno ofreció llevar la explicación que le convertía en favorecido.
Van a puntuar de tal manera que existan tantas interpretaciones como herederos. Escriban
la versión que favorecía a Juan; la que otorgaba la herencia a Luis; digan cómo redactó el
sastre el escrito para que se le pagara, y cómo los jesuitas, enojados, dieron a conocer su
interpretación.
NOTA: Parte de este texto fue elaborado por ustedes en el taller anterior, la idea con éste
ejercicio es completarlo. Tengan en cuenta los ejemplos iniciales del joven “enamorado de
las tres hermanas”.
4. Responda las preguntas A-C teniendo en cuenta el siguiente texto:
EL LÍMITE
Basta. No es insistir mirar el brillo largo
de tus ojos. Allí, hasta el fin del mundo.
Miré y obtuve. Contemplé, y pasaba.
La dignidad del hombre está en su muerte.
Pero los brillos temporales ponen color, verdad. La luz pensada, engaña.
Basta. En el causal de luz –tus ojos- puse mi fe. Por ellos vi, viviera.
Hoy que piso mi fin, beso estos bordes.
Tú, mi limitación, mi sueño. ¡Seas!
Vicente Aleixandre
A. El género del texto anterior es:
a)
b)
c)
d)
Artículo de opinión.
Poema.
Editorial.
Carta.
B. En la frase “tú, mi limitación, mi sueño”, las comas se usan para:
a)
b)
c)
d)
Separar distintos elementos en la frase.
Enumerar cualidades paralelas.
Atraer la atención del lector.
Expresar que es una cita literal.
C. Los guiones son usados para:
a)
b)
c)
d)
e)
Para encerrar aclaraciones o apartados que interrumpen el discurso.
Separar distintos elementos en la frase.
Enumerar cualidades paralelas.
Denotar ironía.
Señalar un diálogo.
Descargar