Educación para la salud: Ciudad educadora y nuevos espacios en las personas mayores

Anuncio
TEMA 8. CIUDAD EDUCADORA Y NUEVOS ESPACIOS DE EPS EN LAS PERSONAS
MAYORES.
• HACIA UN CONCEPTO DE CIUDAD EDUCADORA.
Jaume Sarramona señala que estamos muy lejos de la “ciudad educativa” que de respuesta al principio
universalmente aceptado de que la educación es una tarea permanente, que ocupa toda la vida del hombre.
No obstante, las iniciativas culturales y formativas existentes, han roto la vieja creencia de que educación es
igual a escolarización.
Para el desarrollo de la EpS ha sido fundamental la progresiva consolidación de la PedagogÃ−a Social que
ha incorporado la reflexión sobre las prácticas socio-educativas. Ha abierto las puertas a nuevas
instituciones y áreas de educación y ha posibilitado el surgimiento de nuevas disciplinas que analizan
estos nuevos fenómenos educativos y que incorporadas a los planes de estudio sirven de formación para
diversos profesionales.
Destaca el curso de Especialista Universitario en EpS iniciado en 1994 y vigente en la actualidad, por la
profesora Rogelia Perea Quesada, que ha permitido la formación de muchos médicos, pedagogos,
psicólogos, trabajadores sociales y maestros preocupados por esta materia.
Hechos clave en el desarrollo de estas disciplinas son: La Constitución Española (1978) con la
polÃ−ticas de Bienestar Social; la Asamblea Mundial del Envejecimiento (1982) que reconoce la
dimensión educativa en la vejez y el desarrollo de la Eps para mejorar la calidad de vida; y el cambio que se
está produciendo en nuestro mundo y con el que debemos aprender a cambiar para no quedarnos atrás.
En 1996 Año Europeo de la Educación y de la Formación Permanentes, la UE reflexiona:
El objetivo es sensibilizar sobre la necesidad de formarse durante toda la vida. La responsabilidad de cada
persona es necesaria, ya que l propia división tradicional de la sociedad en un periodo de educación, un
periodo de trabajo y un periodo de jubilación, ha quedado obsoleta, frente a una perspectiva de renovación
constante de las competencias. La educación es una necesidad en todas las edades y un derecho.
Edgar Faure en su informe a la UNESCO “Aprender a ser” popularizó el término de ciudad educativa
dejando constancia del carácter permanente del hecho educativo, su continuidad fuera de las institución
escolar y la posibilidad de utilizar con fines educativos recursos y medios del entorno.
El informe de Jacques Delors “La educación encierra un tesoro” (1996) también pone de manifiesto lo
dicho.
• DIEZ IDEAS ACERCA DEL CONCEPTO DE CIUDAD EDUCADORA:
• C.E. concibe al medio urbano como entorno, agente y contenido de la educación:
• Entorno: instituciones y acontecimientos educativos
• Agente: instrumento, un emisor de educación
• Contenido: constituye en sÃ− misma un objeto de conocimiento.
• Connota la complejidad del fenómeno educativo.
◊ En la ciudad, los roles educativos son muchos, las fuentes de conocimiento son
incontables.
• Es un medio que produce relaciones y efectos educativos premeditados y azarosos.
• Acoge e interrelaciona educación formal, no formal e informal.
1
♦ Es un entramado de instituciones y lugares educativos.
♦ Afirma la condición sistémica de lo educativo y demanda planteamientos integradores.
♦ Afirma el carácter abierto, dinámico y evolutivo de la misma.
◊ Abierto: interacciona, se nutre, aporta y se prolonga en otros sistemas: rural, otras
ciudades, etc.
◊ Dinámico: tiene capacidad de modificar su funcionamiento.
◊ Evolutivo: puede modificar su estructura para optimizar su dimensión educativa.
◊ Pretende abarcar todas las dimensiones de la educación integral (social, intelectual,
fÃ−sica, estética, del ocio, del trabajo, destrezas, hábitos, actividades, valores,
etc.)
⋅ Contiene referentes y modelos y se erige en agente para su transmisión.
⋅ Este concepto se reconoce en el de Educación Permanente.
• No establece lÃ−mites temporales ni discrimina edades para el
aprendizaje
• La ciudad no es igualmente educativa para todos. Igualdad de
oportunidades y derecho a la diferencia.
• LA PEDAGOGÃ A URBANA: MARCO DE REFERENCIA DE
LA CIUDAD EDUCADORA
♦ La P.U. surge de la sÃ−ntesis entre Educación y Ciudad.
♦ Establece un marco de referencia en donde las prácticas se
explicitan y manifiestan a nivel teórico, practico e
innovador
♦ Tiene como tareas básicas:
♦ Conceptuar los nuevos espacios educativos
♦ Definir sus áreas de intervención y los apoyos que aportan
las ciencias sociales.
◊ Aborda la solución de los problemas planteados en
la ciudad y la solución de problemas educativos
desde la escuela y la ciudad, atendiendo tanto a
necesidades urbanas como pedagógicas.
◊ APORTACIONES DE LA PEDAGOGÃ A
URBANA.
◊ Ampliación del campo de acción de la
pedagogÃ−a.
• La ciudad es espacio y objeto de
atención y acción
socio-pedagógica
◊ Aportaciones a nivel ideológico educativo
⋅ Profundización en los valores sociales y
democráticos.
◊ Aportaciones de carácter social
⋅ Programas de educación compensatoria,
sanitario, preventivos, asistenciales
◊ Aportaciones de carácter didáctico
⋅ Enseñanza de los contenidos culturales que
aporta la ciudad
◊ Aportaciones sobre la personalidad de los sujetos
⋅ Formación humana y profundización en
los valores y en la axiologÃ−a cÃ−vica.
◊ De carácter antropológico y cultural
⋅ Estudios e investigaciones sobre formas
urbanas y de vida de las ciudades.
2
◊ De carácter educativo-institucional
⋅ Acciones para la mejora pedagógica de las
escuelas y otras instituciones consideradas
desde la óptica de la E.P. como educadoras
de los individuos a lo largo de su vida.
◊ Pedagógico-curriculares
⋅ Integración de lo urbano en la escuela.
◊ Aportación de servicios educativos y culturales
diversos
◊ Aportación de profesionales expertos en E.S.
◊ ESPACIOS EDUCATIVOS PARA MAYORES.
La evolución de las caracterÃ−sticas y dimensiones
de la población mayor de 65 años ha dado lugar
al desarrollo de servicios y programas destinados a
hacer frente a las necesidades que experimentan.
La amplitud y diversidad de fórmulas van desde la
apertura de espacios y mecanismos de participación
social hasta la oferta de programas culturales y de
ocio, pasando por programas de atención
sociosanitaria.
La constitución y en especial los artÃ−culos 43 y
50 sitúan el punto de partida del desarrollo de las
polÃ−ticas de atención a las personas mayores y de
educación para la salud, asegurando los poderes
públicos la suficiencia económica de los
ciudadanos durante la tercera edad y promoviendo su
bienestar mediante los servicios sociales que
atenderán sus problemas especÃ−ficos de salud,
vivienda, cultura y ocio.
A partir de aquÃ−, las 17 Comunidades Autónomas
redactan sus respectivas leyes de Servicios Sociales,
desarrollando un amplio sistema de atención.
La década de los 80 y 90 supone la implantación
del actual modelo de servicios. Se han incrementado
los recursos sociales más tradicionales (hogares,
clubes, etc) al tiempo que se han creado otros más
innovadores (Centros de dÃ−a, teleasistencia,
diversos programas, etc.). El desarrollo de unos y
otros está suponiendo cambios cualitativos
importantes en los principios ideológicos y
filosóficos que rigen las polÃ−ticas sociales de
atención a personas mayores. Si en los 80 el
objetivo era la creación de residencias para
personas con un buen nivel de autonomÃ−a
funcional pero con importantes problemas
socioeconómicos, en la actualidad, el diseño y la
planificación de los servicios de atención suele
3
priorizar los que favorecen la permanencia en su
entorno habitual, con especial énfasis en la
atención domiciliaria. Las residencias y los otros
servicios quedan reservados a mayores de 80 años
con problemas de dependencia funcional o cognitiva
que les imposibilite seguir en su medio.
Es evidente la necesidad de diseñar planes globales
de intervención que respondan a los diversos
estados de necesidad de este sector y que ofrezcan
recursos acordes a estas situaciones. Merece la pena
destacar el Plan Gerontológico (1993), es un
diseño de intervención con un enfoque de
atención integral, que se sitematiza en torno a cinco
grandes áreas: Pensiones, Salud y Asistencia
Sanitaria, Servicios Sociales, Cultura y Ocio y
Participación. En cada una de ellas se establecne
lÃ−neas de actuación, objetivos y medidas para su
cumplimentación, asÃ− como los organismos
oficiales para llevarlas a efecto.
Mª Teresa Sancho, directora del programa señala
que debe valorarse el Plan más que por el propio
desarrollo de servicios que él mismo ha
impulsado, por haber contribuido de manera decisiva
a un cambio conceptual en la consideración de
las necesidades de las personas mayores y en la
interpretación del envejecimiento.
Se describen ahora algunos de los Espacios para
mayores que favorecen las relaciones de
convivencia y desarrollo integral de las personas
mayores. Son espacios de aprendizaje que ofrecen
programas de prevención, permitiendo el
conocimiento de hábitos saludables para favorecer
el desarrollo de la autonomÃ−a personal.
◊ LOS HOGARES Y CLUBES.
Promueven la convivencia de las personas mayores y
la mejora de sus condiciones de vida a través de
diversos servicios.:
⋅ Información, orientación y asesorÃ−a
⋅ Biblioteca
⋅ CafeterÃ−a y servicio de comidas
⋅ PeluquerÃ−a
⋅ PodologÃ−a
⋅ Actividades lúdicas y recreativas
⋅ Actividades sociales y formativas
⋅ Animación y cooperación social
También se suministran servicios asistenciales de
4
Ã−ndole sanitaria y/o de atención para personas
con problemas de dependencia: ayuda a domicilio,
comida y lavanderÃ−a a domicilio...
A pesar de las valoraciones negativas que han tenido,
no se puede dudar del papel que han desempeñado
y desempeñan, pues contribuyen a reforzar y crear
redes de apoyo social entre las personas mayores y a
implantar hábitos de vida más saludables, en
definitiva, a mejorar la calidad de vida.
Se están empezando a considerar como eje de un
conjunto polivalente de programas y servicios de
manera que, sin renunciar a ser un lugar de
encuentro, sirvan como centros dispensadores de
servicios comunitarios.
◊ CENTROS DE DIA.
Servicios sociosanitarios de apoyo a la familia que
ofrecen durante el dÃ−a atención a las necesidades
personales básicas, terapéuticas y
socio-culturales de personas mayores dependientes,
promoviendo su autonomÃ−a y la permanencia en
su entorno.
El objetivo es favorecer unas condiciones de vida
dignas entre las personas dependientes y sus
familiares.
Este servicio es de reciente implantación en
España y su puesta en marcha desde la iniciativa
pública y privada es poco significativa, siendo
necesario disponer de un numero mayor de plazas.
◊ ATENCIÃ N SOCIAL
⋅ Detección, acogimiento, orientación y
seguimiento de casos, coordinación del
plan de intervención establecido, relación
con la familia, etc.
⋅ Establecimiento del plan de transporte
⋅ ATENCIÃ N A LA SALUD
PSICOFÃ SICA:
♦ Rehabilitación y control
psico-fisico
♦ Actividades
psicoterapéuticas
♦ Terapia ocupacional
♦ Higiene personal
♦ Dietética
♦ SOCIALIZACIÃ N Y
PARTICIPACIÃ N
5
◊ Entrenamiento en
habilidades sociales
◊ Relaciones
personales
◊ Actividades de ocio
y cultura
◊ Actividades
productivas
2.3. CENTROS
RESIDENCIALES
Durante tiempo
fueron consideradas
la única solución
a los problemas de
aislamiento y de
pérdida de
autonomÃ−a
funcional de la
vejez. Después
cuando se
manifiestan los
problemas
derivados del
ingreso, las
polÃ−ticas sociales
comenzaron a
privilegiar el
mantenimiento de
los ancianos en su
medio doméstico
originario durante el
mayor tiempo
posible. En los
últimos años han
aparecido nuevas
modalidades de
alojamiento
(viviendas tuteladas,
apartamentos con
servicios...).
El Instituto
Nacional de
Servicios Sociales
los define como:
“centros que
ofrecen atención
integral y vivienda
permanente a
personas mayores
6
de 60 años que
por diversos
motivos no puedan
ser atendidos en sus
domicilios (...)”. La
intervención que
se lleva a cabo es:
SANITARIOS
⋅ Atención
médica
⋅ Fisioterapia
⋅ Terapia
ocupacional
PSICO-SOCIO-EDUCATIV
⋅ Atención
psicológica
⋅ Intervención
con familias
⋅ Animación
sociocultural
PARA CASOS DE
DETERIORO
COGNITIVO
⋅ Orientación
a la realidad
⋅ Entrenamiento
de
habilidades
básicas
CUIDADOS
PALIATIVOS
En España se van
alejando de la
imagen de aquellos
asilos que eran
espacios cerrados
alejados y donde
esperar la muerte.
En este cambio de
concepto ha tenido
mucho que ver la
Plan
Gerontológico
Nacional en donde
se plantea la
residencia, como
centro
7
gerontológico, sea
un espacio abierto
a la comunidad, a
la participación, a
las relaciones
humanas, a la
solidaridad, a la
cultura que
incorpore a la vida
del centro
elementos externos
y que el
protagonista
principal sea la
propia persona
mayor y señala la
introducción
progresiva del
animador
sociocultural.
Pilar RodrÃ−guez
los define como
“centro
gerontológico
abierto, de
desarrollo personal
y atención
socio-sanitaria
interprofesional, en
el que viven
temporal o
permanentemente
personas mayores
con algún grado de
dependencia”.
La clasificación
tradicional entre
residencias para
personas mayores
“validas” o
“asistidas”, está
siendo sustituida
por centros para
personas con
problemas de
dependencia.
2.4. ESTANCIAS
TEMPORALES
EN
8
RESIDENCIAS.
Servicio innovador
en nuestro paÃ−s.
Posibilita la estancia
en un centro
residencial, durante
un perÃ−odo no
superior a 60 dÃ−as
a mayores de 65
años que se
encuentran, bien
ellas o las familias
en un estado
eventual de
necesidad,
susceptible de
solución.
Sirve de apoyo igual
que el centro de
dÃ−a aliviando a
los cuidadores y
evitando la
institucionalización
definitiva.
Ofrecen los mismos
servicios que las
residencias
permanentes, si bien
debe elaborarse
siempre un plan de
intervención
personalizado, los
objetivos de
carácter
terapéutico-rehabilitador
y las medidas que
favorezcan una
adecuada
adaptación al
centro y posterior
reinserción
familiar.
2.5. SISTEMAS
ALTERNATIVOS
DE
ALOJAMIENTO.
Son una gama de
9
alojamiento para
personas mayores
que, por problemas
de vivienda, soledad
o pérdida de
autonomÃ−a, se ven
obligadas a
abandonar su
domicilio pero
conservando al
máximo sus
hábitos.
CaracterÃ−sticas:
⋅ Ubicados en
el entorno
habitual
⋅ Convivencia
en grupos
pequeños
⋅ Organizados
en torno a
algún
sistema de
tutela
⋅ Diseño
hogareño,
no
institucional
⋅ Autofinanciación
en muchos
casos por
sus
inquilinos
La oferta es variada
y existen las
siguientes
modalidades:
◊ Apartamentos
individuales o
bipersonales, con
una gama de
servicios que se
ofrecen el mismo
edificio o en algún
centro
gerontológico
cercano
(lavanderÃ−a,
comidas, etc.). La
intensidad y
10
modalidades de
estos servicios
varÃ−a según el
grado de
dependencia de sus
ocupantes, suelen
disponer de algún
tipo de
teleasistencia o una
alarma conectada a
conserjerÃ−a.
◊ Viviendas tuteladas,
ocupadas por
grupos de 4 a 10
personas.
◊ Viviendas
comunales, son
autogestionadas por
las propias personas
mayores
◊ Minirresidencias, de
hasta 20 personas
frecuentes en el
medio rural
◊ Acogimiento,
acogida familiar,
convivencia
intergeneracional,
etc.
Estos tipos se
pueden sintetizar en
dos grupos: la
alternativa
convivencial y la
alternativa
individual. El tipo
de tutela varÃ−a,
siendo determinante
el grado de
dependencia de los
miembros, asÃ−
como el modo de
convivencia que se
practique entre
ellos.
◊ SERVICIO DE
AYUDA A
DOMICILIO.
Se presta en
11
España por
iniciativa de las
Administraciones
Públicas y, sobre
todo, por las
corporaciones
locales que
conciertan ciertos
servicios con otras
organizaciones.
Es un programa
individualizado, de
carácter
preventivo y
rehabilitador, que
mediante servicios y
técnicas de
intervención
profesional prestan
atención personal,
doméstica, de
apoyo psicosocial y
familiar y relaciones
con el entorno en el
propio domicilio de
la persona
dependiente en
algún grado.
Los objetivos son:
⋅ Facilitar la
autonomÃ−a
⋅ Conseguir
cambios
conductuales
que mejoren
la calidad
de vida
⋅ Fomentar
hábitos
saludables
⋅ Aumentar la
seguridad
personal
⋅ Potenciar
las
relaciones
sociales
⋅ Lograr la
permanencia
12
en su medio
habitual de
vida en
condiciones
de dignidad
⋅ Evitar la
institucionalización
innecesaria.
Se realizan desde
tareas domésticas
hasta atención
personal y ayuda en
las actividades de la
vida diaria (AVD)
pasando por
cuidado y apoyo a
las personas con
graves
dependencias, sin
olvidar actividades
para fomentar la
integración social.
También se
ofrecen servicios
complementarios
como realización
de gestiones,
actividades de ocio,
etc.
La coordinación
entre la provisión
de servicios de
atención
domiciliaria de
carácter social y
sanitario es objetivo
prioritario de
intervención.
◊ PROGRAMAS DE
VACACIONES.
Desde los años 80
se promueven
programas
subvencionados de
vacaciones. Se
ofrecen a precios
muy reducidos
plazas hoteleras en
13
temporada baja en
determinadas zonas
turÃ−sticas, sobre
todo de la costa
mediterránea, las
islas Baleares,
Canarias y Portugal.
Los objetivos son:
◊ Contribuir a la
mejora del bienestar
mediante el disfrute
de la actividad
turÃ−stica
◊ Favorecer la
creación y
mantenimiento de
empleo en el sector
de la hostelerÃ−a de
las costas
españolas
rompiendo su
carácter
estacional.
Los usuarios son
menores de 75
años que residen
en núcleos
urbanos, viven con
sus parejas en su
domicilio y tiene un
nivel cultural
similar al de la
media. Sus
motivaciones están
en el deseo de
conocer nuevos
lugares y pasar unos
dÃ−as de descanso
y distracción.
Otra modalidad son
los circuitos
culturales por el
interior y norte de
España como
respuesta al
interés por una
oferta con mayor
contenido cultural y
14
que posibilita el
reencuentro, en
muchos casos, con
sus raÃ−ces y la
ampliación de sus
conocimientos.
Incluyen:
⋅ Desplazamientos
de ida y
vuelta
⋅ Estancia en
hoteles de 4
estrellas
durante 15
dÃ−as en
pensión
completa (6
en los
circuitos
rurales)
⋅ Actividades
de ocio y
tiempo libre
⋅ Atención
sanitaria
⋅ Póliza de
seguros.
◊ PROGRAMA DE
TERMALISMO
Destaca el programa
del IMSERSO de
estancias de 15
dÃ−as en
establecimientos
termales
especializados bajo
prescripción
facultativa, a
precios reducidos.
Este sector, conjuga
el ocio y el
tratamiento
terapéutico y se
ha incrementado la
demanda en otros
grupos de edad.
◊ UNIVERSIDADES
POPULARES
15
Son centros de
educación de
adultos y de
animación
sociocultural,
normalmente
financiadas por una
Administración
Pública. Los
programas que
ofrecen son:
⋅ Educación
básica:
alfabetización,
neolectura,
etc
⋅ Cursos
talleres para
ampliar
conocimientos
culturales:
historia,
literatura,
etc.
⋅ Cursos y
talleres para
incrementar
la calidad
de vida:
ecologÃ−a,
alimentación,
etc.
⋅ Talleres de
expresión
y creación
plástica:
teatro,
danza, etc.
◊ AULAS DE
PERSONAS
MAYORES.
La gestión y
responsabilidad de
la programación
corresponden a las
propias asociaciones
de personas
mayores. Ã stos
son muy diversos:
cultural,
16
ocupacional, de
desarrollo
fÃ−sico-psÃ−quico,
de acción social y
convivencia, etc.
(Igual que el
anterior).
◊ PROGRAMAS
UNIVERSITARIOS
PARA
PERSONAS
MAYORES.
Hoy dÃ−a es una
realidad para
muchos mayores
participar en el
mundo universitario
para tener la
satisfacción que
proporciona el saber
y la vinculación
humana con
personas de
intereses similares.
En España hay
más de 40
Universidades que
están
desarrollando estos
programas.
Las razones que
impulsan la
implantación y
desarrollo de estos
programas son: “el
creciente
incremento de la
esperanza de vida,
la idea de
educación
permanente, el
interés de este
sector de la
población por el
tiempo de que
disponen, el
desarrollo de las
investigaciones y
publicaciones en el
17
ámbito de las
personas mayores y
la coherente y
solidaria filosofÃ−a
de abrir la
Universidad a la
sociedad con la
intención de dar
respuesta a uno de
los sectores más
desprotegidos de la
población: las
personas mayores.”
Mª Adoración
Holgado, apunta
que al abrir las aulas
de la Universidad a
hombres y mujeres
de 55 años,
pueden justificarse
individual y
socialmente la
deuda histórica
que la Universidad
como Institución
tiene con muchas
personas para las
que sus aulas
estuvieron vetadas.
Los niveles
educativos De la
Tercera Edad
española son
notablemente bajos
debido a que en su
niñez y juventud
la enseñanza era
privilegio de una
minorÃ−a y
también a la
incorporación
precoz al trabajo.
Entre los objetivos
de los Programas en
las universidades de
Madrid, Islas
Baleares,
Salamanca y
Sevilla, destacan:
18
U. Autónoma de
Madrid. “Vivir con
Vitalidad”
U. de la Islas
Baleares
“Universidad
Oberta a Majors”
U. Pontificia de
Salamanca
“Universidad de la
experiencia”
U. de Sevilla “Aula
de la Experiencia”
• Cómo
envejecer
saludable
y
competentem
• Potenciar
estilos
de
vida
saludables
• Modificar
imágenes
negativas
de
la
vejez
y
envejecimien
• Participació
en
actividades
culturales,
fÃ−sicas
y
mentales.
• Ofertas
especÃ−fica
• Participació
en
la
sociedad
actual
• Percepción
19
e
imagen
de
las
personas
mayores
• Divulgar
conocimiento
y
experiencias
entre
los
mayores
• Intercambio
de
los
mismos
• Relaciones
intergeneraci
• Intercambiar
conocimiento
y
experiencias
• Participació
de
los
mayores
en
la
sociedad
actual
• Divulgar
diferencies
campos
de
la
cultura
• Facilitar
un
espacio
para
el
debate
• Marco
para
las
relaciones
intergeneraci
• Acceso
a
los
bienes
20
culturales
para
mejora
de
la
calidad
de
vida
y el
fomento
del
ocio
• Participació
como
dinamizadore
en
su
contexto
socio-cultura
Llegar a la vejez en
un estado de
bienestar y buena
salud, requiere un
esfuerzo individual
y un entorno
propicio. La
responsabilidad de
la persona es
mantener un estilo
de vida saludable y
la de los gobiernos
y otros organismos
crear entornos que
permitan la salud y
el bienestar.
◊ TEMAS PARA
UN CURSO DE
PROMOCIÃ N
DE LA SALUD Y
BIENESTAR DE
LOS MAYORES.
Esta diseñado
para animar grupos
de mayores con la
metodologÃ−a
propuesta en el libro
Grupos de debate
para mayores.
21
Los objetivos, los
temas de estudio y
reflexión son:
1. Salud y bienestar
en la vejez. 2.
Prevenir los
accidentes caseros.
3. Cuidar los cinco
sentidos. 4. el
estrés y la
relajación. 5. El
valor de la
comunicación y el
diálogo en la
vejez. 6.
Enfermedades. 7. El
alcoholismo. 8. El
optimismo realista.
9. Los juegos de
cartas como espacio
de encuentro entre
los mayores. 10.
Recomendaciones
para cuidar tu
memoria. 11.
Mantenerse en
forma. 12. Grupos
de ayuda mutua.
3.1. TEMA:
SALUD Y
BIENESTAR EN
LA VEJEZ.
3.1.1. Objetivos
especÃ−ficos:
◊ Reflexionar y
compartir ideas
sobre el tema de la
salud y el bienestar
en la vejez.
◊ Ofrecer
información
práctica
◊ Concienciar de la
propia
responsabilidad
◊ Estimular la
creación de
hábitos saludables
22
◊ Reforzar y animar
las aptitudes,
conductas o
reflexiones que
fomenten la salud y
el bienestar.
3.1.2. Texto para
leer, analizar y
debatir
A la pregunta de
¿qué significa
estar sano? La
respuesta habitual
es vivir sin
sufrimiento o
dificultades que
impidan la
autonomÃ−a.
El concepto de
salud está ligado al
de bienestar y
desarrollo personal
y se debe entender
de forma más
amplia y positiva.
La salud en la vejez
está conectada con
el mantenimiento de
las capacidades
fÃ−sicas, mentales
y sociales. Las
caracterÃ−sticas de
una vejez sana son:
• Estar
en
contacto
con
la
realidad.
Enfrentarse
a
los
problemas
con
criterio
realista
reconociendo
las
23
limitaciones
y
desarrollando
las
facultades
• Ser
uno
mismo.
Mantener
la
autonomÃ−a
personal
y
una
convivencia
satisfactoria
• Equilibrio
emocional
• Integración
en
la
vida
social
• Confianza
en
uno
mismo
• Obtener
estÃ−mulos
positivos
en
la
actividad
diaria
Dos opiniones
equivocadas son
relacionar vejez con
enfermedad y
pensar que la salud
se mantiene
principalmente con
medicamentos.
à stos sólo
representan un
apoyo.
Las enfermedades
más frecuentes
son: accidentes
cerebrovasculares,
artritis,
hipertensión
24
arterial,
depresiones,
incontinencia
urinaria,
cardiopatÃ−as,
bronquitis y asma,
diabetes, demencias
y sorderas.
La prevención se
basa en:
• Estar
activo
• Comer
y
beber
adecuadamen
• Hacer
ejercicio
• Dormir,
descansar
y
vestirse
adecuadamen
• Higiene
y
aseo
personal
• Procurarse
un
entorno
agradable
y
seguro
• Comunicarse
y
expresar
las
propias
ideas
y
sentimientos
• Evitar
el
estrés,
las
drogas,
la
vida
sedentaria,
las
25
medicinas
innecesarias,
el
aislamiento
y el
pesimismo
• Buscar
el
mayor
grado
de
autonomÃ−a
Para Imano Ormaza
existen dos puntos
decisivos: La
educación para la
salud y la
promoción de los
grupos de apoyo.
La salud es una
responsabilidad
personal y social,
que necesita
estimularse por
medio de la
educación popular
y comunitaria.
SerÃ−a
recomendable que
los mayores se
comprometieran en
proyectos y
actividades
intergeneracionales
y comunitarias para
promover la
educación para la
salud.
La participación
comunitaria de los
mayores, a través
de grupos de
autoayuda o de
mutuo apoyo son
instrumentos de
gran valor para
afianzar la salud y
el bienestar.
En torno a estos
26
grupos se relacionan
personas con
intereses o
problemas comunes
para recibir
colaboración,
apoyo emocional,
consejo de expertos,
información,
ayuda personalizada
y estÃ−mulos para
superar las
dificultades y
continuar
autónomos.
3.1.3. Preguntas
para animar el
debate (pg. 113)
3.2. TEMA: EL
VALOR DE LA
COMUNICACIÃ N
Y EL DIÔLOGO
EN LA VEJEZ.
3.2.1. Objetivos
especÃ−ficos
◊ Ofrecer
información sobre
el valor saludable de
la comunicación
amistosa
◊ Reflexionar y
compartir ideas
sobre el valor del
diálogo
◊ Concienciar sobre la
responsabilidad del
cuidado personal de
su salud, desarrollo
mental y afectivo.
◊ Creación de
hábitos saludables
y preventivos que
promuevan la
comunicación
◊ Reforzar y animar
actitudes, conductas
o reflexiones
saludables
27
conectadas con la
comunicación
3.2.2. Texto para
leer, analizar y
debatir
La comunicación
acogedora y
gratificante de
quienes nos rodean
nos anima a seguir
viviendo, nos ofrece
una oportunidad
para dar sentido y
valorar
positivamente
nuestra vida, pese a
las dificultades.
Para que el dialogo
se convierta en una
actividad
emancipadora, de
convivencia
respetuosa y
desarrollo, es
necesario promover
el mismo como
encuentro receptivo
entre interlocutores
que comparten
experiencias
transmitiendo algo
Ã−ntimo.
El diálogo que
acaba siendo
comunicación
auténtica produce
una influencia
recÃ−proca entre
los interlocutores.
Cuando dos
personas hablan de
algo que les
interesa, algo
cambia en ellos.
Encontraremos en el
diálogo una
terapia asequible
28
para desarrollar
nuestras
capacidades y
prevenir los
desequilibrios
psÃ−quicos. A
pesar de todo,
comprobamos
diariamente cómo
nuestra sociedad
tiende a dificultar la
comunicación de
los ancianos y
provocar su
aislamiento.
Vivimos rodeados
de gente pero
aislados y con
graves problemas de
comunicación.
Incluso dentro de la
familia, los mayores
encuentran barreras
para comunicarse.
El poco valor que
damos a nuestra
comunicación y la
torpeza de nuestras
costumbres pueden
reducir el diálogo
a simple
descalificación y
chismorreo o nos
limitamos a
transmitir
información poco
relevante.
Según Tamayo,
cada vez es mayor
el número de
personas que viven
solas, sin nadie que
pueda responder a
sus preguntas, sin
nadie a quien
preguntar, que
escuche y
comprenda, sin
nadie con quien
reÃ−r o llorar y, en
29
definitiva, con quien
vivir.
¿Cómo es
posible que esto
ocurra? ¿Cómo
el diálogo
constructivo ha
llegado a
convertirse en algo
tan raro y difÃ−cil
en nuestra
sociedad?.
Necesitamos
promover el
diálogo para que
fomente la
comunicación
entre personas.
Algunos consejos
prácticos:
◊ Hacer un esfuerzo
en resolver las
dificultades
sensoriales si
existen
◊ Utilice todas las
formas de
comunicación a su
alcance para no
perder contacto con
los buenos amigos
de siempre
◊ Aproveche todas las
ocasiones que
surjan para
estimular una buena
comunicación
◊ Ayudar a otros suele
ser una buena forma
de comunicarse
◊ Esfuércese por
comunicarse con
personas de todas
las edades
◊ No lance discursos
que aburran o
impidan hablar a los
demás. No hable
siempre del mismo
30
tema. Evite temas
que molestan.
Muestre interés
por lo que le
cuentan y pregunte.
Aprenda a dialogar
reconociendo lo
positivo de lo que le
comentan y no
convierta su
conversación en un
continuo llevar la
contraria.
3.2.3. Preguntas
para animar el
debate (pg. 116)
3.3. TEMA: LOS
JUEGOS DE
CARTAS COMO
ESPACIO DE
ENCUENTRO Y
DESARROLLO
ENTRE LOS
MAYORES.
3.3.1. Objetivos
especÃ−ficos
◊ Informar sobre el
interés recreativo
y las
caracterÃ−sticas del
juego en el ocio de
los mayores
◊ Promover
estrategias
cognitivas y
hábitos de
conducta para
utilizar los juegos
de cartas como
medios de
desarrollo personal.
◊ Ofrecer estÃ−mulos
y refuerzos
positivos
◊ Favorecer el
reconocimiento, la
dignidad y los
aspectos positivos
31
de los mayores
valorando sus
aportaciones al
debate
◊ Estimular la
creatividad, el
surgimiento de
proyectos e
ilusiones
3.3.2. Texto
Es un error creer
que el adulto pierde
su tiempo cuando
juega, que es una
actividad
innecesaria para el
desarrollo de sus
capacidades, pero lo
cierto, es que
satisface una serie
de deseos y
necesidades vitales
en los ámbitos
biológico-funcional
y psicosocial.
En la vejez, está
relacionado con
aspectos como la
evasión, el disfrute
y la satisfacción, la
actividad, el riesgo,
la integración, etc,
pero adquiere las
connotaciones
propias que
imponen las
peculiaridades de la
edad de los
jugadores.
Por sus cualidades
resultan más
accesibles,
entretienen,
divierten y
estimulan o
mantienen el
máximo de
facultades.
32
Los juegos de cartas
funcionan como
agentes de
socialización,
quienes acceden a
los centros de
reunión de
jubilados asimilan y
reproducen la
estructura social ya
vigente.
Además, la propia
estructura del juego
es una actividad
recreativa accesible,
sencilla y con una
riqueza inmensa de
variantes. Sólo se
necesita una bajara
de cartas.
Por otra parte,
facilita la
asimilación de los
cambios y
pérdidas que se
producen en la
vejez, desempeña
una función
adaptativa en el
proceso evolutivo
hacia la
ancianidad.
Ofrecen un espacio
de evasión y
catarsis que permite
liberarse de las
presiones y
conflictos; jugando
vamos reconociendo
nuestra progresiva
lentitud, despistes y
equivocaciones con
mayor grado de
tolerancia a la
frustración y
aceptación de
nuestro deterioro
personal.
Contribuyen a
33
afianzar nuestra
autoestima y
autoconcepto
porque nos hacen
sentirnos personas
aceptadas, útiles y
necesitadas dentro
de un grupo y
porque
comprobamos que
aún conservamos
control sobre el
entrono que nos
otorga nuestra
propia habilidad
jugando. Los juegos
de cartas aportan el
desafÃ−o, la
aventura y el riesgo
inaccesibles en
otros ámbitos de la
vida. Es una forma
de frenar la
mortecina pasividad
que sobreviene al
envejecer, exige
desplazarnos,
movernos
ejercitando los
músculos, provoca
dinamismo y, por
tanto, vida. Alivian
el sufrimiento y
estimulan las
capacidades
mentales básicas.
Pero sobre todo, son
una forma
privilegiada de
comunicación que
permite a los
mayores reflexionar
en alto, expresarse,
compartir,
reconocer y aceptar
con los
compañeros de
juego el proceso
evolutivo peculiar
de la vejez.
34
Por ejemplo el mus,
es un juego que
iguala a todos los
jugadores, al final,
la suerte y la
habilidad son las
únicas que
deciden. Es un
juego optimista y
positivo, siempre se
espera ganar y
ofrece comunicarse,
divertirse y estar
activos. El mus es
un refugio que
ofrece a los
ancianos lo que en
otros ámbitos no
pueden conseguir
(Sergio Arranz).
Una partida
también puede
ser un espacio que
facilita las
relaciones
intergeneracionales.
Es un juego holista,
se debe buscar que
lo importante del
juego está en las
circunstancias que
le rodean. Jugar al
mus pone en juego
toda la
personalidad, se
juega con los
gestos, la mirada, el
tono de voz,
promueve la
relación afectiva y
social de amistad e
integración, obliga
a coordinar
movimientos
manuales y a
ejercitar
representaciones
mentales sobre las
jugadas, nuestras
cartas, las del
compañero y las
35
de los adversarios.
Estimula el
desarrollo cognitivo
de los mayores,
necesita esfuerzo
mental continuo en
concentración,
análisis y
decisión. Impulsa,
también, la
flexibilidad mental
al ser un juego
creativo que utiliza
estrategias de juego
que no delaten, que
nos permitan
sorprender y
afianzar nuestra
innovación ante
los oponentes. La
resistencia mental
se pone en juego
porque mantenemos
un nivel de esfuerzo
superior al habitual
y, por último,
estimula la
coordinación
mental; los
jugadores afianzan
esta aptitud mental
organizando su
pensamiento,
buscando la virtud
que se sitúa entre
las capacidades del
jugador y su
resolución ante la
jugada.
No puede perderse
de vista que el mus
es un juego, todo un
juego y nada más
que un juego.
3.3.3. Preguntas
para animar el
debate (pg. 119)
Educación para la
36
Salud
Tema 8. Ciudad
educadora y nuevos
espacios de
educación para la
salud en las
personas mayores.
10
37
Descargar