IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1. NOMBRE DEL PROYECTO: ESTRATEGIAS

Anuncio
IDENTIFICACION DEL PROYECTO
1. NOMBRE DEL PROYECTO:
ESTRATEGIAS
METACOGNITIVAS
PARA
MEJORAR
NIVELES
DE
COMPRENSION
LECTORA
Y
DESARROLLO
DE
COMPETENCIAS
CIUDADANAS A TRAVÉS DEL SISTEMA EVALUATIVO EN EL GRADO
OCTAVO C DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE.
2. IDENTIFICACION INSTITUCIONAL:
Nombre: Institución Educativa Técnico Empresarial San José
Dirección: Calle 48 # 44 A-33 (Sincelejo-Sucre)
Rector: César Montes Ríos
Niveles: Pre-escolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Académica
Modalidad: Técnico Empresarial
Modelo pedagógico: Humanista Social con enfoque constructivita.
Creación como Institución: Decreto 8 de Enero 8 de 2.003
Código Dane: 370001003871
Nit: 823.002.605-0
Registro ICFES: 121285
Calendario: A
Núcleo N: 2
Nombre del Núcleo: San Juan Bautista
Jornadas: Matinal y Vespertina
Comuna: 9 Sur-oriental
Naturaleza: Oficial
Género: Mixto
Teléfonos : 2753354-2753355-2753352-2753353
País: Colombia
Municipio: Sincelejo
Departamento: Sucre
Correo Electrónico: [email protected]
3. COORDINADORES DEL PROYECTO
NOMBRES
Arlet Cristina
Meza Bohórquez
Maria Del Rosario
Gamarra Ramírez
Marinella
Álvarez
Maritza Bernarda
Monterroza
De La Espriella
CARGO
Docente Básica Primaria
I.E.S.J
Docente Área Castellano
I.E.S.J
CORREO ELECTRONICO
[email protected]
[email protected]
Fonodiologa
[email protected]
Docente Área Artística
I.E.S.J
[email protected]
4. UBICACIÓN DEL PROYECTO EN LOS EJES MISIONALES

Calidad
5. PALABRAS CLAVES QUE PERMITEN CLASIFICAR LA EXPERIENCIA

Competencias.

Comprensión Lectora y sus Niveles.

Estrategias.

Metacognición.

Estrategias de metacognición lectora.

Evaluación.
6. RESUMEN DEL PROYECTO
En mesas de trabajo de áreas se ha diagnosticado que las actividades de lectura
realizadas por estudiantes de la Institución, presentan fallas en procesos lectores,
como
lecturas
fonetizadas
y
pausadas,
dificultades
en
comprensión
e
interpretación de textos. Esta problemática es causada por la deficiencia en la
comprensión lectora, inconvenientes para hacer inferencias, deducciones y
supuestos de un texto; situación reflejada en los resultados de las pruebas de
madurez internas, ICFES Y SABER.
Por lo anterior este proyecto pretende aplicar estrategias metacognitivas y
evaluativas en busca de optimizar los procesos lectores y promover competencias
ciudadanas para así poder brindar mejor calidad educativa, tomando como
muestra estudiantes del grado octavo.
DESCRIPCION DEL PROYECTO
7. TIEMPO DE DESARROLLO Y ESTADO DEL PROYECTO
FECHA DE INICIO: 23 de julio del 2007
ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO: Se encuentra en la fase final.
8. POBLACION BENEFICIARIA DEL PROYECTO

Institución Educativa, alumnos del grado octavo C.
9. AMBITO EN QUE SE DESARROLLA
Institución Educativa San José
10. SITUACION QUE ORIGINÓ EL PROYECTO
La Institución Educativa San José a partir de los resultados de las pruebas de
madurez aplicada en las diferentes áreas en el primer semestre del 2007, puso
detectar dificultades en la comprensión lectora y de evaluación de los estudiantes,
lo cual trae como consecuencia un bajo nivel en el desarrollo de las competencias
y por ende en el desempeño académico.
En busca de optimizar los procesos cognitivos, elevar las competencias lectoras y
mejorar el PROCESO EVALUATIVO como una practica para mejorar el
desempeño de los estudiantes; un grupo de docentes deseosos de aportar una
solución viable a la problemática centrada en la aplicación de las estrategias
metacognitivas y los procesos evaluativos para mejorar los niveles de
comprensión lectora, tomando como muestra inicial al grado octavo C.
11. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar como las estrategias metacognitivas mejoran los niveles de comprensión
lectora en los estudiantes de Octavo C de la Institución Educativa San José de
Sincelejo en concordancia con nuevos esquemas evaluativos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Determinar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes que cursaron
séptimo grado en el 2007 de la Institución Educativa San José de Sincelejo –
Sucre.

Aplicar estrategias metacognitivas en los estudiantes que cursan octavo grado,
en la Institución Educativa San José de Sincelejo – Sucre.

Desarrollar nuevos métodos evaluativos para mejorar las competencias
ciudadanas de los educandos y potenciar en ellos la necesidad de un
aprendizaje significativo.

Evaluar la eficacia de las estrategias metacognitivas aplicadas para mejorar los
niveles de comprensión lectora a los estudiantes de grado octavo grado C, de
la Institución Educativa San José.
12. ARTICULACION CON EL PLAN SECTORIAL DE EDUCACION
Uno de los indicadores más importantes del estado de la calidad de la educación
es el desempeño de los estudiantes en pruebas que miden el nivel de desarrollo
de competencias, durante su paso por el sistema educativo. De allí que el
proyecto Estrategias Metacognitivas para mejorar los niveles de comprensión
lectora y desarrollo de competencias ciudadanas se articula con el objetivo de
mejoramiento de calidad de la educación al plan sectorial, beneficiando así a los
estudiantes para que tengan oportunidades de adquirir conocimientos, desarrollen
competencias y valores, necesarios para vivir y convivir.
13. ENFOQUES TEORICOS QUE LA ORIENTAN
Los referentes teóricos que orientan este proyecto son los de Maribeth Cassade
Schmit quien sustenta las estrategias metacognitivas, Isabel Solé quien
conceptualiza estrategias y leer, por ultimo Víctor Rojas Niño, quien nos hace
referencia a la comprensión lectora.
14. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Tipos de estrategia de metacognición lectora.
Las estrategias de metacognición lectora usadas en toda actividad de lectura
están divididas en seis tipos:
1.- Predicción y verificación (PV).
Predecir el contenido de una historia promueve la comprensión activa
proporcionando al lector un propósito para la lectura. Evaluar las predicciones y
generar tantas nuevas como sean necesarias mejora la naturaleza constructiva del
proceso de la lectura. Schmitt (1988).
Las estrategias de predicción sirven para proponer un contexto, y también implica
directamente la activación y el uso del conocimiento previo, ya sea el relacionado
con el tópico del texto o el conocimiento sobre la organización estructural del texto.
Estas estrategias de predicción y verificación, se efectúa antes, durante y después
de la lectura.
Para esta estrategia se aplico el taller de lectura "EI CARNERO": LAS
AVENTURAS DE DOÑA INÉS DE HINOJOSA
2.- Revisión a vuelo de pájaro (RVP).
La pre lectura del texto facilita la comprensión a través de la activación del
conocimiento previo y proporciona información para las predicciones (predecir).
Schmitt (1988).
La revisión a vuelo de pájaro llamada también lectura panorámica, es una
estrategia aplicada para encontrar
determinada información.
Suele aplicarse
cuando se busca una palabra en el diccionario, un nombre o un número en la guía
telefónica o una información específica en un texto.
Esta estrategia se aplica antes de leer, es decir, ésta revisión panorámica se
efectúa antes de centrarse en el proceso específico de la lectura, el cual, permitirá
centrar las ideas en los temas que más le interesa al lector, y con mayor atención
e interés.
Para esta estrategia se aplico el taller de lectura: BOTERO: Con Dolor de Patria
3.- Establecimiento de propósitos y objetivos (EPO).
Establecer un propósito promueve la lectura activa y estratégica Schmitt (1988).
Establecer el propósito de la lectura es una actividad fundamental porque
determina tanto la forma en que el lector se dirigirá al texto como la forma de
regular y evaluar todo el proceso. Díaz y Hernández (1998).
Según estos autores, son cuatro los propósitos para la comprensión de textos en
el ambiente académico: a) leer para encontrar información específica o general);
b) leer para actuar (seguir instrucciones, realizar procedimientos), c); leer para
demostrar que se ha comprendido un contenido; y d) leer comprendiendo para
aprender.
Para esta estrategia se aplico el taller de lectura: REPRODUCCION BIOLOGICA
4.- Autopreguntas (AP).
Generar preguntas para ser respondidas promueve la comprensión
activa
proporcionando al lector un propósito para la lectura. Schmitt (1988).
La formulación de preguntas del contenido del texto por parte del lector promueve
la comprensión activa. Es muy importante que los estudiantes se formulen sus
autopreguntas sobre el texto y responderse durante y al final de la lectura. Esta
estrategia lleva a los estudiantes a activar el conocimiento previo y a desarrollar el
interés por la lectura antes y durante el proceso de lectura.
Es necesario formularse autopreguntas que trasciendan lo literal, hasta llegar al
nivel de metacomprensión y que lleguen los alumnos a niveles superiores del
pensamiento. Estas preguntas son las que requieren que los alumnos vayan más
allá de simple recordar lo leído.
Puede ser útil hacer las autopreguntas a partir de las predicciones. En todo caso
es importante establecer una relación entre las preguntas que se generan con el
objetivo o propósito de la lectura. Si el objetivo es una comprensión global del
texto, las preguntas no deben estar dirigidas a detalles. Obviamente, una vez que
se ha logrado el objetivo principal, se puede plantear otros.
El uso y formulación de autopreguntas, puede servir como estrategia cognitiva
para supervisar de un modo activo la comprensión, a comprometerse en una
acción estratégica y, en definitiva a autorregular la propia comprensión y
aprendizaje.
Para esta estrategia se aplico el taller de lectura: LAS FORMAS DEL AGUA
5.- Uso de conocimientos previos (UCP).
Uso de conocimientos previos: el activar e incorporar información del conocimiento
previo contribuye a la comprensión ayudando al lector a inferir y genera
predicciones. Schmitt (1988).
El conocimiento previo es el que está almacenado en el esquema cognitivo del
estudiante. Sin el conocimiento previo, simplemente sería imposible encontrar
algún significado a los textos; no se tendrían los elementos para poder
interpretarlo, o para construir alguna representación. Díaz y Hernández (1999).
Cuando no se posee conocimiento previo, es importante darse cuenta de que no
se está comprendiendo, que hay una ruptura en el proceso de comprensión y que
es necesario tomar acciones de tipo remedial.
Para esta estrategia se aplico el taller de lectura: FAUSTO EL LEÑADOR
6.- Resumen y aplicación de estrategias definidas (RAE).
Resumir y aplicar estrategias elaboradas, arregladas: resumir el contenido en
diversos puntos de la historia sirve como una forma de controlar y supervisar la
comprensión de lectura. La relectura, el juicio en suspenso, continuar leyendo y
cuando la comprensión se pierde, representan la lectura estratégica. Schmitt
(1988).
Díaz y Hernández (1998), indican que los estudios han demostrado que la
elaboración de resúmenes es una habilidad que se desarrolla con la práctica y la
experiencia. Sin embargo, también esto debe ser condicionado según el tipo de
texto del que se hable.
Las autoras del trabajo proponen aplicar las estrategias metacognitivas,
relacionadas anteriormente, a los estudiantes del grado Séptimo de la Institución
Educativa San José, de Sincelejo – Sucre para mejorar los niveles de
comprensión lectora.
Para esta estrategia se aplico una guía de trabajo sobre red asociativa de ideas.
15. DESARROLLO DEL PROYECTO
El trabajo se desarrolló en tres etapas:
 Etapa Inicial
 Etapa de intervención
 Etapa de finalización
Las tres etapas de la investigación se desarrollaron de la siguiente manera:
En la etapa inicial se realizó una prueba diagnóstica (prepueba) – Ver Anexo 1, a
los estudiantes que conforman la muestra (8º C).
La prueba diagnostica se aplicó por medio de un instrumento que consta de tres
partes:
1ª Parte: Identificación
2ª Parte: Instrucciones de la prueba y el párrafo para leer.
3ª Parte: Preguntas
 Nivel Literal: 9 preguntas de escogencia múltiple con única respuesta (1ª a 9ª )
 Nivel Inferencial: 8 preguntas de escogencia múltiple con única respuesta (10 a
18)
 Nivel Critico intertextual: 8 preguntas de escogencia múltiple con única
respuesta (18 a 25)
Los resultados se tabularon y organizaron en una tabla: (anexo2), para luego
analizarlos y compararlos con los de la posprueba. Esta etapa se llevó a cabo con
el fin de determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes. Los
resultados se tomaron como referente inicial dentro del mismo proceso de
investigación.
Culminada la etapa inicial (preprueba) se procedió a la intervención pedagógica,
para esto se implementaron las estrategias metacognitivas, como la predicción y
verificación, la revisión a vuelo de pájaro, el establecimiento de propósitos y
objetivos, la formulación de autopreguntas, el uso de conocimientos previos y el
resumen y aplicación de estrategias definidas, aplicadas a todos los estudiantes
que conformaron la muestra (8º C).
Para cada estrategia se utilizaron 2 textos, que involucraron diferentes temáticas,
estas contenían
talleres con preguntas para desarrollarse antes, durante y
después de la lectura.
 Para la estrategia de predicción y verificación, los textos utilizados fueron “El
carnero” Las aventuras de Doña Inés de Hinojosa. (Ver anexo 3) y “El canto
de las sirenas” de William Ospina.
 Para la estrategia, establecimiento de propósitos y objetivos, los textos de
apoyo fueron “Reproducción Biológica” (Ver anexo 4) y “La faz cambiante de
la tierra”.
 Para la estrategia de Autopreguntas, los textos empleados fueron “Las formas
del agua” (Ver anexo 5) y “El Realismo”.
 Para la estrategia revisión a vuelo de pájaro, los textos manejados fueron
Botero: Con dolor de patria” (Ver anexo 6) y “Cohete a la Luna”.
 Para la estrategia Uso de conocimientos previos, los textos utilizados fueron
“Fausto el Leñador” (Ver anexo 7) y “Una Batalla sin fin”.
 Para la estrategia Resumen y aplicación de estrategias definidas, los textos
empleados fueron “Arte Colombiano” (Anexo 8) y “Contra el Reloj”.
Para la etapa de finalización se aplicó la postprueba a los estudiantes que
conforman la muestra (8º C), (Ver anexo 9) por medio de un instrumento que
consta de tres partes: la identificación, las instrucciones de la prueba y el párrafo
para leer y las preguntas. Para cada nivel se plantearon 5 preguntas tipo ICFES,
selección múltiple con única respuesta.
Los resultados se tabularon y organizaron para luego analizarlos y compararlos
con los de la preprueba. Esta etapa se llevó a cabo con el fin de evaluar la eficacia
de las estrategias metacognitivas en los estudiantes objetivo de estudio.
16. ACTORES
En este trabajo de investigación juega un papel trascendental como actores el
grupo investigador quien al estar mas cerca al proceso de enseñanza aprendizaje
organiza y ejecuta estrategias innovadoras que minimicen el bajo rendimiento en
el proceso lecto escritor y por ende disminuya la deserción y mortalidad escolar
pero los actores principales son los alumnos quienes con su interés,
predisposición y ganas de seguir adelante, mejoran así su rendimiento académico.
17. RECURSOS HUMANOS
Para implementar el proyecto se requirió de dos asesores, uno para la parte
metodologica y uno de la temática: Ellos son:

ASESOR METODOLOGICO ALFONSO ACOSTA TAPIA: Candidato a Doctor
en Educación, Universidad de Costa Rica. Magíster en Proyectos de Desarrollo
Social, Universidad del Norte. Curso en Métodos y Técnicas Avanzadas de la
Investigación Social, Universidad de Cartagena – PIE de Chile y el ICFES.
Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Atlántico.

ASESOR TEMATICO EDUARDO ANTONIO TAMARA GALVAN: Licenciado
Filología e Idioma de Universidad de Atlántico. Especialista en Metodología de
la Enseñanza de español y Literatura de Universidad de Pamplona. Magíster
en Educación con Énfasis en cognición de Universidad del Norte.
18. OPERADORES – NO APLICA
19. RECURSOS FINANCIEROS
Para el desarrollo de este proyecto se ha invertido desde julio 23 de 2007 hasta
mayo 31 de 2008 el siguiente monto, financiada por las integrantes de la
investigación:
GASTOS GENERALES
RECURSOS
GASTOS $
Papelería
50.000
Fotocopia
320.000
Transporte
200.000
Transcripciones
120.000
Imprevisto
400.000
TOTAL
1.090.000
20. ALIANZAS - NO SE HAN ESTABLECIDOS
21. EVALUACION
Los instrumentos utilizados para evaluar cada una de las estrategias
metacognitivas y procesos de aprendizaje de los educandos son los siguientes:
LA AUTOEVALUACION
La autoevaluación no es más que un compromiso del alumno consigo mismo, ya
que el aprendizaje no es sino un proceso de comunicación, el alumno no sólo
puede, sino que debe tomar parte en él, a riesgo de frustrar este mismo proceso.
La autoevaluación tiene también un objetivo formativo a más largo plazo. Se
espera que los alumnos se transformen en trabajadores (técnicos, profesionales,
empresarios,
académicos,
etc.)
que
tengan
conciencia
de
sus
propias
responsabilidades, que puedan monitorear sus desempeños, juzgarlos, criticarlos
y mejorarlos progresivamente. En la aplicación de las estrategias, los estudiantes
al finalizar tuvieron la oportunidad de autoevaluarse, expresando como había sido
su desempeño en el desarrollo de las mismas.
COEVALUACIÓN
Esta es una forma de evaluación en donde todos participan a diferencia de la
autoevaluación que es uno mismo el que evalúa sus conocimientos y reflexiona
sobre ellos.
Es una evaluación en grupo; varios agentes evalúan un quehacer con los mismos
propósitos y, de esta manera cada participante es objeto de evaluación y a la vez
es evaluador. Se propuso a los estudiantes que evaluaran el desempeño del otro,
emitiendo juicios críticos, respecto a como observaron la participación de los
demás.
De esta manera los educandos aprenden a respetar las ideas de los demás, a
convivir en medio de las diferencias y al mismo tiempo a ser críticos en contexto.
OBSERVACION
Constituye un instrumento valioso para evaluar estados de desarrollo de los
alumnos, representa especial utilidad en donde se requiere que el alumno actúe
con máxima naturalidad y con un mínimo de tensión. Consiste en mirar
atentamente el proceso de desempeño de cada alumno en las estrategias y
rediseñar los procesos pedagógicos en busca de cambios actitudinales en los
educandos.
INSTRUMENTOS TRADICIONALES
Dentro de las formas tradicionales utilizamos las pruebas objetivas por
competencias estilo ICFES aplicadas en los instrumentos de diagnóstico (preprueba) y el instrumento de finalización (post-prueba). Como una alternativa para
establecer los niveles de competencias alcanzados por los educandos.
BALANCE DE LA EXPERIENCIA
22. FACTORES QUE FACILITAN SU IMPLEMENTACION


Población Estudiantil:
-
Asistencia Regular
-
Disponibilidad
-
Interés
Docentes y Directivos:
-
Colaboración
-
Apoyo
-
Flexibilidad del horario

Suministro de materiales por parte del grupo investigador a los alumnos

Disponibilidad permanente de los integrantes del grupo investigador y
sentido de pertenencia.

Capacitación profesional del grupo investigador.
23. RESULTADOS
La presente investigación apunta hacia la verificación del impacto que tiene la
utilización y puesta en práctica de estrategias metacognitivas como herramienta
educativa, que permita mejorar el grado de comprensión lectora de los estudiantes
de bachillerato y por ende, elevar su rendimiento académico y desenvolvimiento
escolar. Es así como a continuación se citan los resultados obtenidos, posterior a
la aplicación de dos pruebas evaluativas (pre y post), concomitante con el
desarrollo de estrategias metacognitivas con los estudiantes de 8º C. de la IESJ.
Gráfica No. 1: Distribución porcentual de los niveles en el pre y post prueba.
Fuente: Pre y post prueba aplicada a los estudiantes de 8º C, IESJ.
Basados en la gráfica No. 1 que muestra de forma comparativa el comportamiento
de los diferentes niveles de comprensión lectora (Literal, Inferencial y Crítico
Intertextual) de los estudiantes de octavo grado, se encontró que hubo una
mejoría significativa entre la pre y la post prueba, ésta última, aplicada posterior a
la implementación de estrategias metacognitivas.
Lo anterior se puede evidenciar al establecer los grados de mejoría de cada nivel,
dado que para el nivel Literal representa una mejoría del 28,6%, para el nivel
Inferencial 35.2% y para el nivel crítico intertextual un 31.1%; notándose una
significativa disminución en el grado de mala lectura de los estudiantes en la pre
prueba, con respecto a la post prueba.
Además, cabe resaltar que al determinar si la aplicación de cierto nivel es
adecuada o no, clasificando la comprensión lectora como buena y mala, se
encontró que para el nivel Literal hubo un cambio de 33.2% a 4.4% en la categoría
de mala lectura. Por su parte, el nivel Inferencial cayó de 77.5% hasta 42.3% en la
misma categoría y por último el nivel Crítico Intertextual paso de 95.8% a 66.7%
en dicha clasificación.
Lo anteriormente expresado, deja reflejar la valiosa tarea que desempeñó la
aplicación de las estrategias metacognitivas en la búsqueda del mejoramiento de
los diferentes niveles para el análisis de la comprensión lectora. Es claro que los
estudiantes captaron en gran medida dichas metodologías, logrando interiorizarlas
y ponerlas en práctica al momento de realizar una lectura.
En todo caso, se evidencia un impacto significativo en la evolución de las
habilidades de comprensión lectora de los estudiantes, posterior a la aplicación de
las diferentes estrategias metacognitivas, representado por un 15,4% de diferencia
a favor de la buena lectura con respecto a la mala lectura, en la post prueba.
Basados en los resultados obtenidos y en las consignas teóricas existentes, se
puede verificar la veracidad de los postulados de Shouer, dado que éste expone
que solo a medida que se avanza en el proceso de formación, el estudiante va
obteniendo poco a poco un nivel superior de aprendizaje, desarrollando
paralelamente su nivel de pericia, lo cual se pone en manifiesto al momento de
intentar interpretar, comprender y/o analizar un texto.
En general, los resultados obtenidos evidencian en impacto positivo de la
aplicación de las estrategias metacognitivas, como herramienta para mejorar el
grado de comprensión lectora de un grupo de estudiantes en particular. Y sin lugar
a dudas se convierte en un pilar de apoyo para el proceso de enseñanza
aprendizaje de los estudiantes, permitiéndoles un mejor desempeño académico y
mejorando su nivel de comprensión y aprehensión de los conocimientos en su
formación académica.
24. IMPACTO SOCIAL
El proyecto dentro de la población beneficiada; en este caso alumnos del grado
octavo C de la Institución ha tenido los siguientes efectos:

Interés por la lectura

Mayor concentración para leer.

Desarrollo
de
competencias comunicativas,
integradoras.

Respeto por las ideas de los demás.

Respeto por las normas de convivencia.
25. RECONOCIMIENTOS OBTENIDOS
En el futuro.
cognitivas,
emocionales e
26. PRODUCCIONES Y PUBLICACIONES
En el futuro.
27. SISTEMATIZACION Y SOCIALIZACION DEL PROYECTO
El proyecto se ha socializado con los docentes de los módulos de investigación
educativa I y II de la especialización en Docencia de la Corporación Universitaria
del Caribe “CECAR”, también se socializó en reunión de área y consejo
académico de la Institución Educativa San José.
28. APRENDIZAJE
Los principales aprendizajes apuntan a un mejor desempeño de los estudiantes
ya que a medida que se avanzaba en el grado de dificultad para el análisis y
comprensión lectora, el desenvolvimiento fue inferior. Dado que las estrategias
metacognitivas puestas en practica en la presente investigación, permitieron a los
estudiantes familiarizarse con metodologías que de alguna manera les facilitó el
proceso de aprehensión de ideas de los diferentes textos leídos y, que las cifras
obtenidas son descendente a medida que se evalúan los diferentes niveles
(Literal, Inferencial y C. Intertextual) es acertado decir, que dicho comportamiento
coincide con lo expuesto por Smith (1990), cuando menciona que las estrategias
cognitivas son enseñadas a través de la práctica y se desarrollan a medida que
pasa el tiempo y la persona se familiariza con ellas.
También cabe resaltar que los estudiantes desde una perspectiva ética de la
comunicación desarrollaron sus capacidad de emplear el lenguaje para construir
nuevos acuerdos, a partir de dar a todos los involucrados en la actividad
comunicativa la posibilidad de expresar sus opiniones, sus posturas,
y sus
argumentos a la vez que se constituye el cimiento de la convivencia y del respeto,
pilares de la formación ciudadana.
29. ACCIONES FUTURAS
Las estrategias que se planean para un futuro son:

Utilizar las estrategias metacognitivas en todas las áreas y todos los grados
para mejorar el rendimiento académico.

Socializar las estrategias metacognitivas a entidades anexas a la Institución
como la NORMAL SUPERIOR en su ciclo complementario, estudiantes de
CECAR y estudiantes de Fonoaudiologia de la Universidad de Sucre.

Incorporar
dentro
del
proyecto
educativo
institucional
las
estrategias
metacognitivas para mejorar los niveles de comprensión lectora en todas las
áreas del conocimiento y de igual manera todos los docentes estén
comprometidos en el proceso.

Incorporar nuevos esquemas evaluativos en el proceso enseñanza-aprendizaje
en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ.
30. MECANISMOS E INSTRUMENTOS QUE PERMITEN REPLICAR EL
PROYECTO – Marca con una X en la casilla correspondiente, si el proyecto
cuenta con:
1. Metodología definida y
documentada
X
3. Manuales o guías
X
2. Materiales e instrumentos
de apoyo para la ejecución.
X
4. Procesos de capacitación
sobre la metodología y el uso
de materiales.
X
31. FECHA DE DILIGENCIAMIENTO
AÑO
2008
MES
06
DIA
05
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA MEJORAR
NIVELES DE COMPRENSION LECTORA Y DESARROLLO
DE COMPETENCIAS CIUDADANAS A TRAVÉS DEL
SISTEMA EVALUATIVO EN EL GRADO OCTAVO C DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿De qué manera la aplicación de estrategias metacognitivas mejora
los niveles de compresión lectora y desarrollo de competencias
ciudadanas a través del sistema evaluativo en los estudiantes del
grado octavo C?
JUSTIFICACION
OBJETIVOS
GENERAL
Analizar como las
estrategias
metacognitivas mejoran
los niveles de
comprensión lectora y
desarrollan las
competencias ciudadanas
a través del sistema
evaluativo en los
estudiantes de Octavo C
de la Institución
Educativa San José de
Sincelejo.
ESPECIFICOS
1. Determinar los niveles de comprensión
lectora de los estudiantes que cursaron
séptimo grado en el 2007.
2. Aplicar estrategias metacognitivas a los
estudiantes que cursan octavo grado.
3. Desarrollar nuevos métodos evaluativos para
mejorar las competencias ciudadanas de los
educandos y potenciar en ellos la necesidad
de un aprendizaje significativo.
4. Evaluar la eficacia de las estrategias meta
cognitivas,
y
procesos
pedagógicos
aplicados para mejorar los niveles de
comprensión lectora en los estudiantes de
octavo grado.
TEORÍAS REVISADAS PERTINENTES AL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Estrategias
(Solé
1994):
Conceptualmente
es
un
proceso
interno
(intrapsicologico) y hasta cierto punto inconsciente. Cuando se desarrollan estos
mecanismos a nivel de habilidades mentales, podemos estar manifestando que los
estudiantes están desarrollando sus propias estrategias, de la misma forma el
maestro podrá administrar estrategias adecuadas; para que ellos a su vez vayan
contribuyendo ideas sobre el contenido de texto, extrayendo de él lo que les
interesa realmente.
Leer (Sole Isabel 1992. Pág. 18): Define leer como un “proceso de interacción
entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los
objetivos que guían su lectura...el significado del texto se construye por parte del
lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado.
Explicando que el significado que un escrito tiene para el lector no es una
traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una
construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo
aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquél. ‘‘entendiendo la lectura
podemos sacar de ella no solo información, sino también satisfacción y diversión,
además del conocimiento que nos aporta.
Comprensión (Niño Rojas Victor 2003): La comprensión es la capacidad que
tiene cada uno para entender y elaborar el significado de las ideas relevantes de
textos escritos de distinta naturaleza, mediante procesos de asimilación, análisis e
interpretación, del mensaje que el texto contiene, para poder relacionar con las
ideas que ya se tiene. Esta capacidad hace parte del proceso descodificado de un
texto.
La importancia de la lectura se hace obvia, si se considera que es una necesidad
en el hombre del mundo actual y si se analizan sus beneficios (Niño Rojas Víctor
2003) tales como: Se lee para recrear, enseñar y divertirse. Por consiguiente es
tarea del docente guiar, ayudar o facilitar en el estudiante el descubrimiento del
maravilloso mundo que se encuentra en el texto y lograr nuevos aprendizajes en el
educando.
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
Predicción y verificación (PV) Schmitt (1988).
Predecir el contenido de una historia promueve la comprensión activa
proporcionando al lector un propósito para la lectura. Evaluar las predicciones y
generar tantas nuevas como sean necesarias mejora la naturaleza constructiva del
proceso de la lectura.
Revisión a vuelo de pájaro (RVP) Schmitt (1988).
La pre lectura del texto facilita la comprensión a través de la activación del
conocimiento previo y proporciona información para las predicciones (predecir).
Establecimiento de propósitos y objetivos (EPO) Schmitt (1988).
Establecer un propósito promueve la lectura activa y estratégica.
Autopreguntas (AP) Schmitt (1988).
Generar preguntas para ser respondidas promueve la comprensión
activa
proporcionando al lector un propósito para la lectura. Schmitt (1988)
Uso de conocimientos previos (UCP) Schmitt (1988).
Uso de conocimientos previos: el activar e incorporar información del conocimiento
previo contribuye a la comprensión ayudando al lector a inferir y genera
predicciones.
Resumen y aplicación de estrategias definidas (RAE) Schmitt (1988).
Resumir y aplicar estrategias elaboradas, arregladas: resumir el contenido en
diversos puntos de la historia sirve como una forma de controlar y supervisar la
comprensión de lectura. La relectura, el juicio en suspenso, continuar leyendo y
cuando la comprensión se pierde, representan la lectura estratégica.
Estrategias (Pozo, 1990:201); Las estrategias constituyen conjuntos de
operaciones mentales manipulables; es decir, “secuencias integradas de
procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la
adquisición, almacenamiento o utilización de la información”
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA MEJORAR EL NIVEL INFERENCIAL DE COMPRENSION LECTORA EN LOS
ESTUDIANTES DE SEPTIMO C DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE
SINCELEJO – SUCRE
JULIO
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Diseño de anteproyecto
Elaboración de la
propuesta inicial.
Reuniones con el
director de trabajo de
investigación.
Corrección del proyecto
inicial.
Presentación y
socialización de la 1a
parte de la propuesta
Presentación y
socialización de la 2a
parte de la propuesta
Diseño y aplicación de
PREPRUEBA a los
estudiantes.
Presentación y
socialización de la
propuesta a los
directivos de la
institución.
Tabulacion,
organización y análisis
de los resultados de la
preprueba
Implementación y
aplicación de la
estrategia basada en la
L.A.R. y la E.A.R. en los
alumnos.
Diseño y aplicación de
PORSPRUEBA a los
estudiantes.
Tabulacion,
organización y análisis
de los resultados de la
PREPRUEBA y la
POSPRUEBA –
conclusiones y
socialización.
Entrega de informe final
y sustentación.
Graduación.
2
3
AGOSTO
4
1
2
3
SEPT.
4
1
2
3
OCTUBRE
4
1
2
3
4
NOV.
1
2
3
DIC.
4
1
2
3
4
ENERO
2008
1 2 3 4
FEBRERO
1
2
3
4
MARZO
1
2
3
4
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE
AREA DE HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
SINCELEJO – SUCRE
2008
Nombres y Apellidos:____________________________________________
Grado:_______
Fecha:_______
ESTRATEGIA: Predicción y Verificación (PV).
Predecir el contenido de una historia promueve la comprensión activa,
proporcionando al lector un propósito para la lectura.
La estrategia de predicción sirve para proponer un contexto, y también implica
directamente la activación y el uso del conocimiento previo.
ACTIVIDADES
Antes de leer:
1. ¿Qué te sugiere el titulo: “Las aventuras de doña Inés de Hinojosa”. Di de
que se puede tratar.
2. Predice: ¿Cómo puede ser doña Inés de Hinojosa? Escribe rasgos físicos y
psicológicos.
3. ¿Cuál sería el contenido del texto?
Durante la lectura:
1. Selecciona los términos desconocidos.
2. Define por contexto los términos seleccionados.
3. Si te cuesta dificultad, definir los términos, utiliza el diccionario.
4. El escrito subrayado en el texto ¿Qué nos quiere decir?
"EI CARNERO":
LAS AVENTURAS DE DOÑA INÉS DE HINOJOSA
La hermosura de Doña Inés de Hinojosa llamó así a don Pedro Bravo de Rivera
(con razón llamaron a la hermosura "callado engaño ", porque muchos hablando
engañan, y ella, aunque calle, ciega, ceba y engaña). Paréceme que me ha de
poner pleito de querella la hermosura en algún tribunal, que me ha de dar en qué
entender: pero no se me da nada, porque ya me
colgué sobre los setenta años. Yo no la quiero
mal; pero he de decir lo que dicen de ella; con
esto la quiero desenojar. La hermosura es un don
dado de Dios, y usando los hombres mal de ella
se hace mala. En otra parte la toparé, y diré otro
poquito de ella.
Don Pedro Bravo de Rivera vivía en la propia
calle; solicitó a la doña Inés y alcanzó 'de ella
todo lo que quiso; y siguiendo sus amores, para
tener entrada con más seguridad trató de casarse con la doña Juana, sobrina de
doña Inés, y platícolo con el marido de ésta, Jorge Voto, que lo estimó en mucho,
ofreciéndole su persona y casa; con lo cual el don Pedro entraba y salida de ella a
todas horas. No se contentaron estos amantes con esta largura, antes bien
procuraron más; y fue que el don Pedro tomó casa que lindase con la de doña
Inés, y procuró que su recámara lindase con la suya de ella. Arrimaron las camas
a la pared, la cual rompieron, yendo por dentro de las colgaduras, pasadizo en que
se juntaban a todas horas.
Pues aún esto no bastó, que pasó más adelante el daño, porque la mala
conciencia no tiene lugar seguro y siempre anda sospechosa y sobresaltada. Al
ladrón las hojas de los árboles le parecen varas de justicia; al malhechor cualquier
sombra le asombra; y así, a la doña Inés le parecía que el agujero hecho entre las
dos camas lo veta ya su marido, con lo cual entre sus gustos vivía con notable
disgusto y sobresalto, lo cual no se le escondía al don Pedro Bravo de Rivera, que
comunicándolo con la doña Inés y procurando el medio mejor para su seguridad,
le concluyó ella diciendo que ninguno la podría asegurar mejor que la muerte de
Jorge Voto, pareciéndole que ya estaba desposeído de la hermosura que gozaba.
Respondió le que "por su gusto no habría riesgo a que no se pusiese”. Éste fue el
primer punto y concierto que se dio en la muerte del marido de doña Inés, don
Jorge Voto.
¡Oh hermosura! Los gentiles la llamaron dádiva breve de la naturaleza, y dádiva
quebradiza, por lo presto que se pasa y las muchas cosas con que se quiebra y
pierde. 7Gmbién la llamaron lazo disimulado, porque se cazaban con ella las
voluntades indiscretas y mal consideradas. Yo les quiero ayudar un poquito. La
hermosura es flor que mientras más la manosean, o ella se deja manosear, más
presto se marchita.
Juan Rodríguez Freyle
Después de la lectura:
1. ¿Cuál es la idea central del texto? Explica con tus palabras.
2. ¿El autor como describe a doña Inés?
3. Haz un análisis detallado de Inés de Hinojosa.
4. ¿Qué opinas acerca del comportamiento de Inés?
5. Elabora un resumen sobre la lectura.
6. Lee el final del texto y escribe otro diferente.
7. Que tipo de texto es: Las aventuras de doña Inés de Hinojosa.
Para finalizar

Comprueba tus predicciones: (antes de leer y después de leer). ¿Qué tan
cerca estuviste respecto al titulo y contenido del texto?
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE
AREA DE HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
SINCELEJO – SUCRE
2008
Nombres y Apellidos:____________________________________________
Grado:_______
Fecha:_______
ESTRATEGIA: Establecimiento de propósitos y objetivos (EPO)
Establecer el propósito de la lectura es una actividad fundamental porque
determina tanto la forma en que el lector se dirigió al texto como la forma de
regular y evaluar todo el proceso.
Propósito: vas a leer para demostrar que has comprendido el contenido.
ACTIVIDADES
Antes de leer:
1. ¿Qué quiere decir la palabra reproducción?
2. Recuerda: ¿Qué quiere decir el prefijo bio?_____ y ¿logia?_________.
3. Escribo con mis palabras en que consiste la reproducción biológica.
Durante la lectura:
1. Leo detenidamente, sin olvidar el propósito de la lectura.
2. Selecciono los términos desconocidos.
3. Utilizo el diccionario para buscarlos.
4. Después de buscar los términos. Vuelvo a leer.
REPRODUCCION BIOLOGICA
"Todas las células que existen se han formado a partir de otras células mediante
un proceso muy importante, la reproducción biológica. Todos los seres vivos de
cualquier especie eventualmente mueren; pero antes de que esto ocurra intentan
reproducirse. Si lo logran, ayudan a perpetuar la especie y algunos de ellos,
aquellos favorecidos por la naturaleza, logran aumentar el número de individuos
de su clase. La reproducción biológica es, sin lugar a dudas, un proceso
fundamental para la vida.
Para reproducirse, los seres vivos deben sobrevivir hasta la etapa en la cual están
listos para ello; y luego ellos o algunas de sus células tienen que atravesar por un
proceso de división celular. Durante la división celular, una célula madre se divide
en dos células hijas. Para ello, la célula madre se alimenta adquiriendo nutrientes
del medio que la rodea, los cuales utiliza para obtener energía, crecer y, llegado el
momento, dividirse. La división celular debe cumplir con un requisito, proveer a las
células hijas de todo lo que necesitan para sobrevivir y reproducirse. Como una
buena madre, la célula madre, al dividirse, le da a sus células hijas todo el equipo
necesario para que vivan de manera independiente y esto es un genoma
completo; los organelos celulares y las moléculas que le permiten a la célula
utilizar la información contenida en el genoma, para adquirir y procesar los
nutrientes del medio.
Luego de la división celular, cada célula hija crece y se prepara al igual que su
madre para dividirse. Para ello, adquiere los materiales y la energía necesarios, en
la etapa conocida como interfase. Ésta está dividida en tres fases. La primera es la
fase G1, que ocurre justo después de la división celular y se caracteriza por ser un
período donde la célula presenta alta actividad. En ella, la célula crece y fabrica
moléculas y organelos. Posteriormente, en la fase S, ocurre una duplicación del
genoma que es sucedida por la fase G2, donde los cromosomas duplicados y que
se encuentran extendidos, ahora se condensan. Todos los procesos anteriores
ocurridos durante la interfase, de alguna manera preparan a la célula para que sea
más fácil y organizada la división del material genético. Una vez concluida la
interfase, la célula se divide y el ciclo empieza de nuevo.
La reproducción biológica se puede dar de dos maneras diferentes. En una de
ellas, llamada reproducción asexual, la célula madre origina dos células hijas
idénticas a ella. En la otra, la reproducción sexual, ocurre una división celular
conocida como meiosis, donde de la célula madre se originan cuatro células hijas
distintas con genomas diferentes al de la célula madre".
Después de la lectura:
1. Identifico cuales serian las palabras claves de acuerdo con el propósito
formulado.
2. Selecciono el tema central de la lectura y las palabras y las frases del
primer nivel, luego las de segundo nivel.
3. Organizo una red asociativa de ideas, para presentar la reproducción
biológica, de acuerdo al propósito: entender como ocurre la reproducción
biológica.
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE
AREA DE HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
SINCELEJO – SUCRE
2008
Nombres y Apellidos:____________________________________________
Grado:_______
Fecha:_______
ESTRATEGIA: Autopreguntas (AP)
La formulación de preguntas del contenido del texto por parte del lector promueve
la comprensión activa.
Es muy importante que los estudiantes se formulen sus autopreguntas sobre el
texto y las puedan responder durante y al final de la lectura.
ACTIVIDADES
Antes de leer:
1. ¿Por qué es importante el agua?
2. ¿En que formas encontramos el agua?
3. A partir del titulo: las formas del agua, que puedes inferir de él.
Durante la lectura:
1. Seleccionar los términos desconocidos.
2. Dale un significado de acuerdo al contexto, si tienes dificultad utiliza el
diccionario.
LAS FORMAS DEL AGUA
Sin agua la vida no existiría. No habría plantas, ni animales, y el ser humano no
podría vivir. El agua sirve para todo: para beber, para cocinar, para limpiar, para
regar los campos, para producir energía.
Cuando se formó este fluido, hace unos 4 500 millones de años, la Tierra era una
gran bola de magma donde existía una" gran cantidad de volcanes activos. El
magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a
las continuas erupciones de esos volcanes. Al enfriarse el planeta, el vapor de
agua se condensó y cayó sobre él en forma de lluvia. Así comenzó el ciclo del
agua, que llenó las depresiones que había en el globo terráqueo y de esta manera
se formaron los océanos. En ellos, millones de años después se reunieron las
sustancias químicas que dieron origen a la vida: el metano, el hidrógeno y el agua.
"Se estima que el contenido de agua del planeta es de 1 300 trillones de litros",
afirma el doctor Francisco J. Tapiador, de la School of Geography and
Enviromental Sciences de la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido. La
mayor parte de ese líquido está almacenado en los océanos -el 97,23% - y en los
casquetes polares, el 2,15%; los acuíferos o almacenes subterráneos guardan el
0,61 % y son la verdadera reserva de agua para el ser humano. Los lagos
encierran el 0,009%, mientras que la cifra desciende en los mares interiores al
0,008% aún resta la humedad del suelo, que acumula el 0,005% del agua; la
atmósfera, el 0,001%, y los ríos, tan sólo el 0,0001% del total que existe sobre el
planeta.
Debemos considerar, por otra parte, otras cuestiones. Por ejemplo, los
ecosistemas de agua dulce son muy vulnerables, por lo que la contaminación los
afecta especialmente. "Los problemas son variados -afirma el hidrólogo Tapiador-,
como los derivados del (al parecer) confirmado, calentamiento global, que puede
hacer que un porcentaje significativo del agua congelada que hay sobre la Tierra Groelandia y Antártica, entre otros lugares- se derrita, incrementando el nivel de
todos los océanos. Otro de los problemas que se plantean al ser humano es la
distribución geográfica de los recursos y los procedentes de la contaminación,
como la lluvia ácida y sus derivados, por ejemplo, la eutrofización de las aguas.
Eulalia Sacristán, Revista Muy Interesante, Año 17, No. 195.
Después de leer:
1. Lee mentalmente el texto: las formas del agua.
2. Formula varias preguntas de acuerdo al contenido de la lectura y luego
respóndelas.
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE
AREA DE HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
SINCELEJO – SUCRE
2008
Nombres y Apellidos:____________________________________________
Grado:_______
Fecha:_______
ESTRATEGIA: Revisión a vuelo de pájaro (RVP)
Esta estrategia se aplica antes de leer, es decir, la revisión del contenido de la
lectura se efectúa antes de centrarse en el proceso específico de la lectura.
La revisión a vuelo de pájaro llamada también lectura panorámica, es una
estrategia aplicada para encontrar determinada información.
ACTIVIDADES
Antes de leer:
1. ¿Haz oído hablar de Botero? Escribe lo que sabes, o haz escuchado sobre
el.
2. Del titulo: Botero: Con dolor a patria sugiere tratar sobre:
3. ¿Qué otros sinónimos de la palabra dolor puedes escribir?
4. La palabra Patria, ¿A que hace referencia?
Durante la lectura:
1. Lee detenidamente el texto: Botero, con dolor de patria.
2. Sustenta
con
suficientes ideas
tomadas
del texto
afirmaciones.
a. La violencia es un tema ineludible en el arte.
b. El arte responde a propósitos críticos.
las
siguientes
c. El artista expresa en sus pinturas lo que siente.
BOTERO: Con Dolor de Patria
¿Por qué a partir de 1997 comenzó a pintar a fondo el drama de la violencia
colombiana?
"Yo he predicado siempre, y lo dije hace poco, que el arte es para dar placer y no
para fastidiar o angustiar al público. ¿Quién ha visto un cuadro impresionista
triste? ¿Cuándo se ha visto un Tiziano triste, un Velázquez triste? La gran pintura
tiene una actitud positiva ante la vida. Yo estaba en contra de ese arte que se
convierte en testigo de su tiempo como arma de combate. Pero en vista de la
magnitud del drama que vive Colombia, llegó el momento en el que sentí la
obligación moral de dejar un testimonio sobre un momento irracional de nuestra
historia. No aspiro a que estos cuadros vayan a arreglar nada, porque sé muy bien
que el arte no cambia nada, los responsables de los cambios son los políticos.
Sólo pretendo dejar el testimonio de un artista que vivió y sintió su país y su
tiempo. Es como decir: 'Miren la locura en que vivimos, que esto no se repita'. No
estoy haciendo arte comprometido, ese arte que aspira a cambiar las cosas,
porque no creo en eso.
¿Al pintar el rostro de la muerte en Colombia significa su rechazo ato, da
esta violencia?
"Estos cuadros son una manera de rechazo a la
violencia. Soy el menos partidario de que las cosas se
arreglen mediante la fuerza y la brutalidad. Los
conflictos .se arreglan con diálogos, con concesiones,
con entendimiento. La violencia es un cáncer, un gran
cáncer que le cayó al país y yo estoy en contra de las
manifestaciones
violentas
como
solución.
¿Qué
sensación
existencial sintió al
pintar
estos
cuadros?
"Debo decir que el sentimiento que experimenté al
pintar estos cuadros no es el mismo placer que
siento pintando normalmente el mundo que yo
pinto. Es otra sensación. El mismo hecho de
proponerme como artista, encontrar una imagen
simbólica que refleje el gran drama de Colombia,
significa un estado mental que no es grato sino doloroso. La reconstrucción
artística del conflicto, que finalmente se reduce a unas cuantas imágenes o
símbolos, es una necesidad que uno siente de no vivir de espaldas a esta
situación. Mi país tiene dos caras. Colombia es ese mundo amable que yo pinto
siempre, pero también tiene esa cara terrible de la violencia. Entonces en cierto
momento tengo que mostrar la otra cara de Colombia".
No es otra cosa que dolor de patria lo que se halla presente en el nuevo grupo de
obras de Fernando Botero. En estos cuadros, lejos de tomar partido por cualquiera
de los bandos en conflicto, el artista asume una posición crítica frente al mismo,
con la libertad que le otorga estar libre de ataduras ideológicas. Si escribir sobre la
violencia es combatirla, pintar sobre ella es rechazarla. Esta serie constituye un
rechazo al horror que vivimos, como lo hicieron Goya y Delacroix, preocupados
por la suerte de la sociedad de su tiempo. Masacre en Colombia, el más grande,
contiene remembranzas de obras de los artistas citados. Un montón de cadáveres
apilados, un hombre aún de pie a pesar de las balas en su cuerpo y, al fondo, el
pueblo semidestruido. En la serie se destaca el pequeño óleo Sin título, en el que
el cadáver de una mujer es descuartizado por lo gallinazas. Todo es parte de la
pesadilla de las muertes diarias producidas por los asesinatos indiscriminados.
Botero aborda la muerte representada por el tradicional esqueleto en Madre e hijo
y en Consuelo. En este último, un hombre víctima de la tortura es consolado por la
cercanía de la muerte que acortará sus sufrimientos. La muerte había sido tema
de Botero en otras ocasiones, pero aquí adquiere un significado más intenso. La
historia proporciona al artista los datos necesarios, pero es él quien elabora y
transforma aquella materia para representar su visión de un momento histórico
social. Es gigante Botero, en estos cuadros elaborados dentro de un refinado
espíritu post-expresionista.
Wilson Arcila, Revista Diners, No. 372, marzo de 2001, pág. 24
Después de la lectura:
1. ¿Consideras que es más efectivo para nuestro país mostrar la violencia, o
la Paz? ¿Por qué?
2. ¿Qué impresiones te producen las pinturas de Botero cuando las ves?
Descríbelas.
3. ¿Qué efectos crees que produce la violencia en la psicología o la
mentalidad del colombiano?
4. Escoge una de las dos pinturas que te presentan de Fernando Botero,
Madre e hijo o matanza de los inocentes. Escribe una descripción detallada
de la obra.
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE
AREA DE HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
SINCELEJO – SUCRE
2008
Nombres y Apellidos:____________________________________________
Grado:_______
Fecha:_______
ESTRATEGIA: Uso de conocimientos previos (UCP)
El conocimiento previo es el que está almacenado en el esquema cognitivo del
estudiante. Sin el conocimiento previo, simplemente sería imposible encontrar
algún significado a los textos, no se tendrían los elementos para poder
interpretarlo, o para construir alguna representación.
ACTIVIDADES
Antes de leer:
Activo mis conocimientos previos
1. A partir del titulo: Fausto el leñador puedo inferir que el texto tratará sobre:
2. El oficio que realiza un leñador, puede estar relacionado con actividades
como:
3. ¿Qué otros textos relacionados con el titulo he leído y puedo escribir su
contenido?
4. ¿Qué otros oficios se pueden relacionar con la palabra leñador?
Durante la lectura:
1. Leo detenidamente el contenido de la lectura.
2. Selecciono los términos desconocidos y escribo un significado para ellos de
acuerdo al contexto.
3. Vuelvo a leer, todo el texto.
FAUSTO EL LEÑADOR
Un bosque lejano vivía un leñador llamado Fausto que tenía una cabaña en medio
de los árboles.
Fausto era el terror de las aves de los alrededores, pues era dado a llenar el
bosque de trampas de todos los tamaños.
Día a día, muchos pajaritos inocentes caían en su poder sin lograr salir de la
trampas por más que otros pájaros amigos trataban de ayudar/os.
Así había logrado inundar el interior y los contornos de su cabaña de jaulas llenas
de pájaros que cantaban todo el tiempo pidiendo ayuda a las aves que pasaban.
Los pájaros del bosque, alarmados por el peligro de ir a caer en una de las
trampas de Fausto, decidieron reunirse un día en un claro de la espesura.
Hablaron y discutieron durante muchas horas sin encontrar una solución para el
problema que representaban las trampas ocultas de Fausto.
Los pájaros ancianos aconsejaron a los jóvenes buscar la manera de dar una
lección a Fausto que le hiciera ver el valor que para el/os los pájaros tenía la
libertad. Discutieron horas y horas, y dieron por fin con la solución. 'Todos
estuvieron de acuerdo. Después de aprobar los planes, distribuyeron las tareas y
se organizaron para llevar a cabo lo acordado.
Al día siguiente por la mañana, cuando apenas rayaba el Sol, todos los pájaros del
bosque se volvieron a reunir a la orilla del camino por donde todos los días pasaba
Fausto a poner las trampas.
Cuando lo vieron aparecer adelante en una vuelta del camino, los pájaros se
protegieron detrás de las ramas y la maleza.
Cuando Fausto estuvo cerca, todos los pájaros en bloque se le echaron encima.
Aturdido, Fausto arrojó la trampa al suelo y largó a correr hacia el interior del
bosque. Allí los pájaros lo rodearon nuevamente, aleteando fuerte y piando hasta
cuando el leñador quedó quieto y en silencio en medio de tantas avecillas.
Los pájaros entonces pararon de cantar y empezaron a ordenarse alrededor del
leñador sin dejar de aletear con fuerza para mantenerlo asustado.
Poco a poco el leñador, que escondía su cara entre los brazos, fue sacando la
cabeza y abriendo los ojos, y vio cómo los pájaros, en silencio, pero sin dejar de
aletear, iban formando con sus cuerpos una enorme jaula en cuyo interior
permanecía prisionero.
Fausto creyó que caminando con fuerza y decisión contra la pared de pájaros
podría romperla y liberarse. Pero cuando lo intentaba, los pájaros chillaban hasta
ensordecerlo y pellizcaban su cuerpo con los picos y las uñas.
Fausto volvía entonces al centro de la jaula y los pájaros callaban y dejaban de
picarlo.
Varios días permanecieron los pájaros del bosque formando aquella jaula con sus
cuerpos, dando paso a otros pájaros que venían a ayudarlas, turnándose para ir a
sus nidos, descansar y volver.
A la hora en que Fausto acostumbraba a comer, una bandada de pájaros
penetraba en la casa del leñador y volando con cuidado le traía los alimentos a la
jaula.
Fausto bostezaba, se aburría y no encontraba la manera de matar el tiempo.
Añoraba el agua fresca del arroyo, el aire fresco de la colina, la leche fresca de las
vacas al amanecer y su cama suave y mullida. Al cabo de varios días, los pájaros
de común acuerdo decidieron deshacer poco a poco la jaula, hasta que Fausto, de
pronto, se vio libre de su encierro.
Los pájaros regresaron a sus nidos, se reunieron con sus familias y decidieron esa
tarde dormir y descansar. Fausto, el leñador, retornó a su casa encontrando todo
en orden y se extrañó de que durante su cautiverio los pájaros del bosque no
hubieran abierto las puertas de las jaulas en las que el guardaba los pájaros
cautivos.
Entró a su cabaña, tomó algo de comer y luego se sentó en el corredor a mirar las
jaulas llenas de pájaros, el paisaje de colores junto al río, y a pensar. De pronto,
interrumpiendo la contemplación del paisaje, se levantó, fue a las jaulas y una a
una las fue abriendo y permitiendo que los pájaros encontraran por ellos mismos
el camino de los aires y del bosque.
Después, se sentó de nuevo en el asiento del corredor y continuó pensando y
meditando. Fausto, el leñador, había encontrado el significado de la palabra
libertad.
David Sánchez Juliao Cuentos colombianos. Edilux Editorial Medellín, 1989
Después de leer:
1. ¿Cuál es el tema central del texto?
2. ¿Qué opinas sobre el derecho de la libertad? Se respeta. Si, No ¿Por qué?
– Justifica tu respuesta.
3. ¿Por qué crees que fueron creados los zoológicos?
4. ¿Cuál es tu punto de vista respecto a las personas que están
secuestradas? – Argumenta tu respuesta.
5. Escribe una carta a las personas que utilizan el secuestro como forma de
vida.
6. Que actividades proponer para realizar en beneficio de las personas
secuestradas.
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE
AREA DE HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
2008
POSPRUEBA PARA DETERMINAR LA EFICACIA DE LAS ESTRATEGIAS
METACOGNITIVAS DE COMPRENSION LECTORA
NOMRES Y APELLIDOS____________________________________________
GRADO: OCTAVO C (8C)
FECHA:-______________
Lee detenidamente el texto que a continuación se propone y luego
selecciona la respuesta correcta en tú hoja de respuestas. Recuerda: Son
preguntas de selección múltiple con única respuesta.
EL CALENTAMIENTO DE LA TIERRA
TEXTO No. 1
La capacidad humana para transformar la naturaleza se ha incrementado con
rapidez, tanto en términos cuantitativos como cualitativos.
 En primer lugar, hay que tener en cuenta que a lo largo del siglo XX, la
población mundial se ha multiplicado casi por cuatro, mientras el consumo de
energía lo ha hecho por quince y la producción industrial, por treinta Esto ha
originado el incremento de la demanda de alimentos y materias primas
industriales.

Al mismo tiempo, también ha aumentado la fabricación y el uso de sustancias
contaminantes, cuyo control y reciclaje es difícil y costoso. Es lo que ocurre;
por ejemplo, con la contaminación del suelo y el agua, causada por el uso de
abonos químicos, pesticidas y herbicidas en la agricultura; o con la polución
atmosférica, derivada del consumo de combustibles fósiles (carbón,
hidrocarburos) en la industria, los motores de los automóviles o las
calefacciones, y que alcanza su máxima gravedad en las grandes
aglomeraciones urbano-marginales, sobre todo del Tercer Mundo.

Por otra parte, algunas actividades conllevan a la aparición de riesgos
tecnológicos: incendios, explosiones, vertidos tóxicos…, por lo que exigen
especiales medidas de protección.
En definitiva, el crecimiento demográfico y las actividades productivas conllevan
una gran presión sobre el medio ambiente. Las actividades económicas producen
efectos tanto positivos (creación de empleo, riquezas...) como negativos
(sobreexplotación de recursos, contaminación...). Este impacto resulta máximo en
su entorno próximo, si bien en ocasiones se prolongan sus efectos a lo largo de
ciertos ejes: ríos, carreteras, vientos, vientos dominantes.
Sin embargo, junto a esos efectos de carácter local, el fenómeno más significativo
de los últimos tiempos es la creciente presencia de problemas ambientales
globales, que desbordan las fronteras de los Estados. Y uno de los más conocidos
es el calentamiento de la Tierra.
ACTIVIDADES
Después de leer el texto No. 1, EL CALENTAMIENTO DE LA TIERRA, aplica la
estrategia que consideres conveniente para seleccionar la respuesta correcta a
partir de la pregunta número 1 hasta la pregunta número 7.
1. Según las palabras iniciales del autor, el motivo que originó su reflexión sobre el
calentamiento de la tierra fue:
A. la presión que ha ejercido sobre la tierra el crecimiento demográfico y las
actividades productivas.
B. los cambios económicos y demográficos que ha tenido el planeta
C. los diferentes fenómenos sociales que han generado guerras en la tierra
D. las frustradas campañas de cuidados y protección al ambiente
2. Al afirmar que "En definitiva, el crecimiento demográfico y las actividades
productivas conllevan una gran presión sobre el medio ambiente", el autor utiliza la
expresión “En definitiva” para:
A. concluir la idea anterior
B. adicionar información
C. contradecir la idea anterior
D. hacer énfasis en la idea anterior
3. El calentamiento global se expresa como uno de los más importantes llamados
a reflexionar sobre el impacto del llamado "desarrollo" en el presente y futuro de la
humanidad. Las soluciones al conflicto entre tecnología y equilibrio natural
expresan una absurda lucha de intereses que se inclinan hacia beneficios
particulares. De lo anterior podríamos deducir que:
A. la evolución humana no ha traído beneficios a las sociedades modernas
destinándonos a la destrucción total.
B. el presente de la humanidad esta marcado por las sociedades de consumo
y al enriquecimiento de unos pocos.
C. las soluciones a este conflicto no son claras y por tal motivo no son
aceptadas por las partes involucradas.
D. no hay alternativas de solución para dar lugar a un equilibrio entre medio
ambiente e intereses económicos.
4. Los mecanismos para el control del crecimiento demográfico son: la hambruna,
las guerras, las enfermedades y el uso de anticonceptivos. Se puede afirmar que
la introducción de la píldora anticonceptiva en 1956 revolucionó la actitud de las
personas en lo referente al sexo
A. al ser más segura que cualquier forma previa de control de natalidad.
B. disminuyendo la actividad sexual de las personas que la usaban
C. al prevenir y controlar las diferentes enfermedades de transmisión sexual
D. aumentando la frecuencia de embarazos en la población humana mundial
5. Según el texto el control y reciclaje de sustancias contaminantes es:
A. difícil Y costoso
B. cuidadoso y pretencioso
C. preventivo y curativo
D. nocivo y agresivo
6. Para el autor del texto el hecho de que "las actividades económicas produzcan
efectos tanto positivos (creación de empleo, riquezas...) como negativos
(sobreexplotación de recursos, contaminación) 'permite afirmar que:
A. el planeta esta evolucionando positivamente
B. el efecto de las actividades económicas ha incrementado positivamente
C. se presenta una dualidad en los resultados de las actividades humanas
D. el ser humano no ha sabido controlar las actividades económicas produciendo
estragos ambientales
7. En la expresión “…en la industria, los motores de los automóviles o las
calefacciones, y que alcanza su máxima gravedad en las grandes aglomeraciones
urbano-marginales…” las palabras subrayadas hacen referencia a:
A. su mayor amenaza
B. su gran caída
C. su menor enfermedad
D. su mayor dominio
TEXTO No. 2
Desde hace unos años, representantes de países de todo el mundo celebran
reuniones para hablar sobre este problema. Y es que se ha comprobado que en
los últimos cien años, la temperatura media del planeta ha aumentado entre 0,3 y
0,6 grados centígrados. Este hecho se denomina calentamiento global.
El calentamiento global puede deberse a un incremento del efecto invernadero de
la atmósfera. Es decir, el aumento de las emisiones de dióxido de carbono (C02) a
la atmósfera, debido al creciente consumo de combustibles fósiles en la industria y
en los medios de transporte, es la causa principal del llamado efecto invernadero.
Los países con mayores emisiones de C02 son Estados Unidos, China, Rusia,
Japón y Alemania; sólo estos cinco países concentran un volumen mayor que el
resto del mundo.
Muchos científicos piensan que si no evitamos el progresivo calentamiento de la
Tierra, se desencadenara una serie de consecuencias catastróficas, no sólo para
la humanidad sino también para el resto de los seres vivos.
Los científicos que defienden esta idea utilizan como principales argumentos los
siguientes:

Si continúa la emisión de esos gases al ritmo actual, podrían producirse
cambios climáticos importantes: aumento significativo de lluvias torrenciales,
largas épocas de sequía.

Si sube en exceso la temperatura terrestre, se podría llegar a fundir el hielo de
los casquetes polares, lo que generaría un aumento del nivel del mar.
ACTIVIDADES
Con base al texto No. 2 responda a partir de la pregunta número 8 hasta la
número 15.
8. Por la manera como se presenta' la información en el texto, se puede afirmar
que es:
A. una nota enciclopédica
B. un relato tradicional
C. un informe científico
D. un afiche escolar
9. Entre las causas del calentamiento de la Tierra está el crecimiento demográfico
porque:
A. a través del tiempo son menos las pérdidas de vida
B. la población ha crecido con respecto a otras épocas
C. el avance en industria, tecnología y medicina ha permitido prolongar la
existencia
D. con respecto a la industria, la población se ha multiplicado cuatro veces
10. Según el contenido del texto se puede inferir que:
A. personas de todo el mundo están preocupadas por lo que sucede a nivel
ambiental
B. personas de todo el mundo están haciendo campañas para salvar el planeta
C. representantes de países de todo el mundo se reúnen para hablar del tema
D. representantes de países de todo el mundo realizan campañas sobre el tema
11. El deterioro ambiental no solo trata del calentamiento global, la tala
indiscriminada de bosques o la contaminación de fuentes de agua; involucra
además una concepción de desarrollo viciada que no reconoce la preservación de
la vida como la meta principal de la evolución humana hacia el futuro. Una
solución al respecto sería:
A. defender un desarrollo sostenible por encima de cualquier otra expresión del
poder del pensamiento humano.
B. propiciar acuerdos de explotación de recursos naturales y de mano de obra
barata para dar lugar a más tecnología.
C. conservar intactos los recursos naturales y volver a una vida simple, sin
presencia de procesos industriales.
D. fomentar mas conciencia sobre los beneficios del desarrollo industrial y
tecnológico en el planeta
12. El calentamiento de la tierra se debe principalmente
A. por la liberación de gases como los clorofluorcarbonados (CFS) que permiten
el paso de rayos ultravioleta
B. al uso de combustible fósil para la generación de energía que libera grandes
cantidades de CO.
C. a la producción agrícola masiva que disminuye las concentraciones de CO,
atmosférico
D. por el aumento en las formas alternas de obtención de energía como la
lumínica y la eólica
13 "Muchos científicos piensan que si no evitamos el progresivo calentamiento de
la Tierra, se desencadenará una serie de consecuencias catastróficas, no sólo
para la humanidad sino también para el resto de los seres vivos", esta afirmación
es:
A. falsa porque todos los organismos internacionales están creando estrategias
para solucionar los problemas
B. cierta porque ninguna acción humana podrá controlar el efecto invernadero
C. falsa porque es sólo una suposición o un caso hipotético que nos permite
pensar que aún hay actividades que podrán solucionar el problema
D. cierta
porque en su exposición presenta argumentos que sustentan el
punto de vista del autor
14. En las siguientes gráficas se muestra las emisiones de CO2, en millones de
toneladas de Europa. Asia y Estados Unidos en los años 1980 y 1996.
Según la información de las graficas, han contribuido a la disminución de
emisiones de CO2 de 1980 a 1996
A. Asia y Estados Unidos B. Europa
C. Asia D. Estados Unidos
15. En la expresión “Al fin y al cabo, la tierra es nuestra casa y somos nosotros los
que debemos cuidarla”, se requiere que el lector:
A. tome coincidencia del cuidado de la tierra.
B. reflexione sobre el cuidado de su casa.
C. tome parte activa del cuidado del medio ambiente.
D. Cuide el lugar donde habita.
HOJA DE RESPUESTAS
NOMBRE: _______________________________________ GRADO: _________
HOJA DE RESPUESTAS
NOMBRE: _______________________________________ GRADO: _________
HOJA DE RESPUESTAS
NOMBRE: _______________________________________ GRADO: _________
HOJA DE RESPUESTAS
NOMBRE: _______________________________________ GRADO: _________
HOJA DE RESPUESTAS
NOMBRE: _______________________________________ GRADO: _________
Documentos relacionados
Descargar