Alumnas: Agosto 2005. Índice

Anuncio
Alumnas:
Agosto 2005.
Índice
Introducción.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−03
El niño y su familia.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−04
El niño y la escuela.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−06
Retraso escolar .−.−.−.−.−.−.−.−.−.−..−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−07
Perturbaciones del habla..−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−..−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−08
Conclusión.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−..−.−.−.−.−.−.−.−.−..−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.−.10
Anexos.
Introducción.
La participación de los padres en el trabajo del niño es útil cuando se consiente libremente y cuando el niño
encuentra en ella un poyo y un detalle de afecto, el niño puede tener necesidad de esta ayuda en un momento
dado por que se ha acostumbrado así, pero se rebela al mismo tiempo porque por que tiene la impresión de
perder autonomía.
El enfoque de esta actividad es la importancia de las aportaciones culturales familiares que desempañan un
papel en las necesidades de adquisición de conocimientos además en el grupo escolar, grupo fraterno los
éxitos entre hermanos y hasta las contradicciones y rivalidades con los padres.
Es por esto que se proyectara sobre la vida del niño y sus nuevos campos de experiencias en el que el revive y
asume bajo nuevas formas.
EL NIÑO Y SU FAMILIA:
Es corriente hablar del padre y de la madre como si cada un o tuviera un rol universal equivalente. Añadamos
que la familia occidental nuclear esta en plena mutación.
En la familia nuclear clásica, la madreo sustituto se presenta como un alimento absolutamente indispensable
para el niño. La madre · normal es la madre que acepta al niño como fruto de la naturaleza; lo alimentara para
que se desarrolle dependerá de el en la época en que tenga necesidad de esta dependencia y preparara
ulteriormente su independencia para que procree a su vez.
Muchas veces se habla de la relación madre−niño como si el bebe reconociera la madre como tal. En realidad,
el bebe es manejado por su sujeto portador de un deber tradicional y de una ritualización de la actividad
mediante la cual contribuye a la subsistencia del niño.
Estas relaciones son complejas en los próximos días de vida.
1
A veces este descubrimiento es inmediato aunque pueda ser dificultado por el temor de hacerlo mal, no
sabiendo aun la madre reconocer el lenguaje implícito del niño.
Es difícil definir la opción de niño deseado y niño no deseado porque
A veces el no deseado puede deberse a un temor de no poder, de ser una mala madre , pudiendo responder a la
denegación inconsciente de el no deseo del niño pensando deseado.
En este encuentro se descubrirá madre y mujer, realizándose la transformación de un acto de naturaleza en un
acto de amor.
Si en el curso del primer año la presencia de la madre o figura maternal es absolutamente indispensable para
la formación de las primeras percepciones punto fijo que se separa del entorno, a partir del segundo año el
padre aporta un principio de realidad y de la pluralidad indispensable.
El padre no actúa solo a través de su acción directa sobre el niño es también un punto de referencia en la
atmósfera familiar.
Muchos deberes sobre el padre le confieren como deber ; protección, saber, autoridad, virilidad, ... todas las
cosas implicadas en el rol que le atribuye la sociedad, cuando no lo considera como ausente por lo menos
durante los primeros años, haciéndolo desempeñar un rol en el curso edipiano.
Es evidente que el rol del padre es difícil por que presenta al mismo tiempo para el niño un rival con relación
a la madre y otro si mismo; sin embargo, puede ser objeto de amor, pues amor y celos no son contradictorios.
El desarrollo del yo y del superyo esta íntimamente ligado a las relaciones afectivas con los padres.
En el cuadro de la relación triangular se habla casi siempre de las aportaciones de los padres a los niños y no
lo suficiente de lo que los niños aportan a los padres.
El niño se forma a través de procesos identificatorios.
No les es fácil al niño identificarse claramente con uno o con otro pues si se mostró, con toda la razón con la
madre una cierta ambivalencia.
Habida cuenta e las actuales modificaciones sociales, la distinción la distinción de los roles ya no es tan clara.
La pareja madre−hijo representa el caso de la situación edipiana, es decir de una situación triangular.
En este caso el vinculo infantil con el padre, indispensable al niño y útil al adolescente de cara al aprendizaje
de la vida, se transforma progresivamente debilitándose y acabando en una camaradería diferente y confiada.
EL GRUPO PADRES−NIÑO:
La madre, es una mujer que no ha aceptado su feminidad que se muestra agresiva con el hombre que es
sufragista por los derechos de la mujer y no de la igualdad de derechos en la pareja; la madre que no sabe
como actuar con sus hijos encuentra en determinados rituales en una manera de resolver la forma de la
relación afectiva con el niño.
El padre ausente:
Un padre puede desaparecer bien por que la madre este demasiado presente o por que se sienta incapaz de
2
tomar responsabilidades. En ambos casos el niño no se siente seguro.
El padre Rígido:
Estos padres quieren que sus hijos sean como ellos o mejores que ellos y que lleguen hasta donde ellos no
pudieron llegar.
El padre cruel:
Se caracterizan por un exceso de autoridad, por imposiciones arbitrarias, por la crueldad de la moral.
La imagen de los padres tal como nosotros la vemos no corresponde forzosamente a lo que los niños
experimentan en el curso de la interrelación.
Aparte del posible amor hacia su hijo, cualquier padre tiene un determinado ideal del niño que a menudo
corresponde a social concreto, a un modelo personal dichoso o a un ideal de si mismo que quisiera vivir en el
hijo, por no haber podido realizarlo el mismo.
El niño por su parte, no es un ser únicamente pasivo, pudiendo ser modelado por la acción de los padres, sino
que tiene determinado numero de características, un cierto tipo de reactividad o de espontaneidad, una energía
o una palidez.
LA EVOLUCION DE LA FAMILIA:
Corresponden a una concepción estática que los marcos sociales están en transformación de la
industrialización;
Existen dos concepciones:
• La de los que detectan la antigua formula sin posibilidad de mantenerse sin un mínimo de
modificaciones.
• La de los que se consideran que la nueva formula no es perjudicial y están deacuerdo con Margaret
Mead cuando sugiere que la campaña sobre los males de la separación madre−hijo responde a una
tentativa mas de los hombres para anclar las mujeres de la casa.
EL NIÑO Y LA ESCUELA:
Para el niño entrar en la escuela es entrar en un mundo nuevo en el que quedara adquirir progresivamente un
determinado numero de conocimientos cada vez ,mas complejos, que le serán necesarios en una sociedad dada
y cuyas bases son indispensables para la formación de un individuo.
La misión de la escuela es enseñar, la del escolar aprender, deberá tratarse en principio de una comunicación a
través del deseo de saber del uno y la necesidad de enseñar del otro; peri existe hasta cierto punto una
oposición entre la apetencia del niño y ciertos fines y métodos de rigor en la enseñanza.
E l cambio sincrónico de la enseñanza y de las formas de los conocimientos exigidos en los exámenes es de
las aportaciones de la psicología genética y de el fracaso de la escuela tradicional. Existen diversos tipos de
motivaciones:
Motivación de tipo social:
E l de los padres para quienes el modelo a seguir por el niño/es.
3
Motivaciones individuales del hijo:
En esta se valora la función de otros alumnos del mismo grupo, existe en el niño un deseo de saber y un gozo
de aprender.
El niño acepta la escuela por interés por considerarla como una aventura nueva y de hacer nuevas amistades;
no se trata solo de abandonar el grupo familiar sino de adaptarse a un nuevo mundo con formulas mas rígidas
hasta cierto punto la vida fantasmática.
LA FOBIA ESCOLAR:
Parece ser mas común en el hijo único y mas en la muchacha que en el muchacho, la frecuencia de la fobia
escolar es muy variable y depende de los limites que se fijen a la misma definición de las fobias escolares.
1º cuadro clínico.
Ansiedad ligada a las primeras frecuentaciones escolares, que manifiestan sea en casa, en el momento de
partir para la escuela, sea el regreso.
2º Psicopatología:
se trata entonces de niños que presentan otros tipos de miedo−miedo a los animales, a los extraños temor de
visitar a personas de la familia, inquietud a propósito de la muerte, etc...
De hecho la fobia escolar no puede comprenderse mas que con referencia a la situación cuadrangular
−escuela−padre−madre−niño y sobre todo la triangular padre−madre−niño.
De cualquier manera, la actitud de uno u otro de los padres es ambivalente respecto al síntoma mismo y
respecto a su tratamiento, por que encuentra en la negativa escolar una prueba del apego del niño.
EL RETRASO ESCOLAR:
El retraso escolar puede depender del potencial intelectual de un individuo determinado, pero no siempre es
así. Es necesario señalar la existencia de una frecuente discordia entre nivel intelectual y nivel escolar, puesta
en evidencia por tes. especializados. Por razones sociales, el retraso escolar ha llegado hacer un verdadero
problema familiar. En cuanto hallamos una discordia entre nivel intelectual y nivel escolar, tenemos
actualmente la tendencia a conceptuar este desfase como un trastorno afectivo o de las funciones llamadas
instrumentales mientras que muchos de estos retrasos están en relación con:
Una falta de continuidad de la enseñanza (cambio de escuela, absentismo, cambio de maestro) con la
consiguiente influencia de los conocimientos básicos que el niño no puede compensar con la inteligencia.
Malos métodos o falta de individualización de la enseñanza (muchas veces necesarias para determinas niño
debidas a clases abarrotadas.
Con toda seguridad, la utilización de métodos mas adecuados , la disminución del numero de alumnos por
clase., una ayuda especial en determinadas materias para los niños que no tienen suficiente base junto con una
valorización de la profesión pedagógica contribuirán mediante una pedagogía valida, a que la educación
recobrara sus sentidos y la reeducación sus limites.
Perturbaciones del habla:
4
El habla es una función compleja, su realización eficaz va a depender del buen funcionamiento de:
−Ciertas regiones del cerebro.
−Órganos de articulación y fonación.
−Aparato auditivo.
−Inteligencia.
−Comprensión.
−Factores afectivos.
Cualquier alteración en esta zona va a entorpecer el buen funcionamiento de la comunicación verbal.
Que es el lenguaje defectuoso:
Se considera defectuoso el lenguaje cuando la manera de hablar entorpece la comunicación, o cuando el
lenguaje es tal que el mismo individuo que habla se sorprende y extraña de su propia manera de hablar; el
lenguaje será defectuoso siempre que la manera irregular de hablar entorpezca la comunicación.
Los defectos del lenguaje pueden tener por causas deficiencias anatómicas o mecanismos fisiológicos
irregulares de las mandíbulas, la lengua, el paladar hendido, o también los trastornos en los sentimientos ,
emociones o aptitudes o bien concepciones inadecuadas a cerca de si mismo o hábitos erróneos del lenguaje
que surgen del modelo insatisfactorios del habla, precisiones sociales y esfuerzos mal orientados para el
entretenimiento y la corrección del lenguaje.
Las diversas alteraciones que se encuentran en el área del lenguaje pueden ser:
1.− trastornos de la articulación.
2.−Trastornos de lenguaje por deficiencia de audición.
3.−Trastornos de lenguaje por lesiones cerebrales.
4.− Retraso de la evolución del lenguaje .
5.−Tartamudez.
6.− Falta del habla: mutismo, .
La omisión de sonidos del leguaje:
Entre los trastornos de la articulación:
−ceceo.
−lambdacismo.
−rotacismo.
5
−gamacismo.
Trastornos del lenguaje por deficiencia:
El trastorno en el habla va ha estar condicionado al grado de sordera del niño.
Cuando la disminución auditiva es grave, no hay lenguaje, o es muy escaso; cuando es parcial la audición, se
da un retraso en el habla acompañado de una mala articulación.
Conclusión
Todo niño llega con sus deseos, su historia, sus insatisfacciones que se expresan mediante un simbolismo
propio. Existen en él, dos personajes el inconsciente, que expresa los deseos profundos y el consiente que
expresa en el rol social.
La relación alumno−maestro es un símbolo cargado de resonancias afectivas en el inconsciente del adulto, es
decir, del maestro; atrae inconscientemente lo que queda unido a su propia infancia, sus cita el sadismo por su
debilidad y el autoritarismo por su pasividad.
Cada uno de nosotros tenemos nuestras razones inconscientes en la elección de nuestra profesión, pero la
toma de conciencia de esta elección es capital cuando se trata de la enseñanza; de la responsabilidad sobre un
conjunto de sujeto que van a vivir estas relaciones transferenciales con una agudeza tal que transferirá al plano
escolar los problemas del ambiente familiar, a un maestro continuamente presente , mientras que el padre a
menudo solo lo está episódicamente
6
Documentos relacionados
Descargar