C 16 D Las escuelas normales

Anuncio
Las escuelas normales
frente al cambio
Un estudio de seguimiento a la aplicación
del Plan de Estudios 1997
Gabriela Czarny
C
D
16
Las escuelas normales
frente al cambio
Un estudio de seguimiento a la aplicación
del Plan de Estudios 1997
Gabriela Czarny
C
D
uadernos
de
iscusión
16
Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional
de los maestros de educación básica
Esta edición estuvo a cargo de la Dirección General de Normatividad, perteneciente a la Subsecretaría
de Educación Básica y Normal. Serie Cuadernos de Discusión, con el título Las escuelas normales frente
al cambio. Un estudio de seguimiento a la aplicación del Plan de Estudios 1997
Coordinación editorial
Esteban Manteca Aguirre
Cuidado de la edición
Rubén Fischer
Diseño de portada e interiores
DGN/Inés P. Barrera
Formación electrónica
Lourdes Salas Alexander
Primera edición, 2003
D.R. © SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2003
Argentina 28
Col. Centro, C.P. 06020
México, D.F.
ISBN 968-5710-90-2
Impreso en México
MATERIAL GRATUITO PARA MAESTROS • PROHIBIDA SU VENTA
Presentación
La Secretaría de Educación Pública distribuye en forma gratuita los Cuadernos de
Discusión a los directivos, profesores, alumnos, especialistas, investigadores y otros
sectores interesados en el debate sobre la formación docente. Los Cuadernos tienen como propósito promover el diálogo razonado de todos los actores en el proceso de participación y consulta nacional con miras a definir y establecer una política
integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación
básica.
En los Cuadernos se presentarán un conjunto de textos, producidos en México
y en otros países, que aportan elementos relacionados con la formación de los
maestros como profesionales de la educación. Los textos y materiales se referirán a
los aspectos que se incluyen en cada uno de los temas de discusión que orientan el
proceso de consulta, o ampliarán la información sobre los aspectos relevantes a
considerar para la definición de la política integral.
Las ideas que expresan los autores no corresponden necesariamente con las orientaciones que tiene la Secretaría de Educación Pública respecto a la formación docente o al desempeño de los maestros en servicio, ni con las opiniones o convicciones
del Equipo Coordinador Nacional del proceso de participación y consulta para
la definición de la política integral sobre la formación y el desarrollo profesional
de los maestros de educación básica; los autores son los únicos responsables de lo
que expresan en su trabajo.
Con seguridad, la reflexión y la discusión colectiva que se generen a partir del
análisis de los Cuadernos enriquecerán las líneas de política y las estrategias necesarias para elevar la calidad de los servicios de formación y desarrollo profesional de
los maestros y, por ende, de la atención a los niños y jóvenes que asisten a la educación básica.
Los Cuadernos, por otra parte, se suman al conjunto de acciones y materiales
que apoyan la actualización de los maestros de educación básica y de los profesores de instituciones que se hacen cargo de la formación docente.
Los Cuadernos de Discusión se podrán consultar, además, en internet, en la página
http://www.formaciondocente.sep.gob.mx. Los comentarios y sugerencias se recibirán en el correo electrónico: [email protected].
La Secretaría de Educación Pública confía en que este esfuerzo cumpla con los
propósitos planteados y espera que los lectores participen de manera responsable
y comprometida en el proceso de consulta nacional.
Secretaría de Educación Pública
Índice
Las escuelas nomales frente al cambio. Un estudio de seguimiento
a la aplicación del Plan de Estudios 1997
Introducción
7
1. El Plan de estudios 1997 en las escuelas normales
1.1. Algunos antecedentes del cambio de planes de estudio
1.2. Sobre el proyecto de seguimiento
1.3. Aspectos que configuraron el inicio de aplicación
del Plan 1997
9
9
12
2. La transformación de las prácticas de enseñanza
2.1. Formas de trabajo para desarrollar los programas de estudio
2.2. El papel de los maestros de las escuelas normales para
orientar las actividades de observación y práctica
19
21
3. La organización académica de las escuelas normales
3.1. El trabajo colegiado
3.2. La vinculación que se establece con las escuelas primarias
3.3. El uso del tiempo escolar
3.4. El aprovechamiento de los recursos
31
31
34
35
37
4. Algunas consideraciones finales
42
16
26
Bibliografía
45
Anexo
53
Introducción
El proyecto de seguimiento sostenido por la Subsecretaría de Educación Básica
y Normal a la aplicación del Plan de Estudios 1997 en las escuelas normales que
ofrecen Licenciatura en Educación Primaria, es el registro del encuentro entre los
maestros y directivos de las escuelas normales con un nuevo plan de estudios. 1
En este sentido permitió identificar distintos aspectos que configuraron la incorporación de la nueva propuesta curricular y, a partir de ello, conocer los avances y
las dificultades que presentan las escuelas normales y los maestros para alcanzar los resultados académicos que se esperan, en este caso, el desarrollo de los
rasgos del perfil de egreso del Plan 1997 en los estudiantes.
Este documento presenta, a modo de conclusión, algunas de las condiciones y situaciones identificadas por el seguimiento en las escuelas normales;
tanto las correspondientes al trabajo que desarrollan en el aula como a la organización académica de las instituciones, y que inciden en las formas como se
traduce el nuevo plan de estudios. No representa una evaluación final de la formación que obtuvieron los estudiantes, porque, por una parte, se elabora con material correspondiente a los primeros seis semestres de aplicación del Plan 1997 de
la primer generación que ingresó con ese plan de estudios; por otra, porque la
evaluación del Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales (PTFAEN) –en tanto acción de política educativa–
requiere considerar un tiempo de más largo plazo para medir su incorporación y
apropiación por parte de los distintos actores; evaluación que deberá realizarse
en el futuro.
Este material no sólo fue de utilidad para que los equipos centrales y estatales
y las autoridades mejoraran las distintas acciones del PTFAEN, también lo fue para
los directivos y maestros de las normales, quienes en muchos casos, y a partir
○
1
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Czarny coordinó el seguimiento desde 1997 hasta el año 2000. El equipo estuvo compuesto por Cenobio
Popoca, M. Teresa Castañeda, Jorge López, Armando Kantún y Carlos Acuña.
Cuadernos de Discusión•••••••16
7
Gabriela Czarny
de la información obtenida durante el proceso,2 impulsaron diversas actividades
para favorecer y apoyar el desarrollo del trabajo académico en sus escuelas.
A continuación se describen algunas situaciones que permiten conocer la recepción que tuvo el PTFAEN en la comunidad normalista. Posteriormente, las formas
de organización que presenta la enseñanza en las escuelas normales para favorecer el desarrollo de habilidades intelectuales y competencias didácticas, entre
otros rasgos del perfil de egreso del Plan 1997 en los estudiantes. Éstas se enuncian en dos niveles: el que refiere a las formas de trabajo de los profesores de las
escuelas normales, y el que remite a la organización académica de estas instituciones. Para cerrar, se realizan unos comentarios que pueden servir como agenda
para futuras discusiones sobre el tema.
○
2
8
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Desde el inicio de aplicación del Plan de Estudios 1997, y con base en la información obtenida a través del
seguimiento, los equipos de la SEByN-DGN ajustaron y mejoraron entre tres y cuatro veces los distintos programas
de estudio. A lo largo del seguimiento se entregaron dos informes tanto a las autoridades educativas de las
entidades como a los directores y maestros de las escuelas normales. Ellos son: SEP-SEByN-DGIE (1998); y SEPSEByN-DGIE (1999). A la fecha el seguimiento continúa y considera diferentes líneas y estrategias de acción.
Cuadernos de Discusión•••••••16
1. El plan de estudios 1997 en las escuelas normales
1.1. Algunos antecedentes del cambio de planes de estudio
La reforma a la educación normal responde a fuertes problemas que arrastra la
formación de profesores en diferentes aspectos. A 13 años de la formulación del
Plan de Estudios 1984 y después del egreso de 10 generaciones se contaba con
evidencias que indicaban que la propuesta fundamental de ese plan de estudios
84 –la formación de maestros-investigadores a través del estudio de un alto número de “materias teóricas” y de los espacios curriculares llamados laboratorios
de docencia– no se había logrado y comenzaba a imperar la inquietud por revisar
el sentido que debe tener la formación de maestros que atenderán a los niños en
las escuelas primarias.3
En 1991 el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) propuso
superar la indefinición y desarticulación existente en y entre las escuelas normales. Planteó la creación de un modelo común para que estas escuelas se integraran mediante un tronco de formación básico, pero que al mismo tiempo se
ofrecieran opciones diferenciadas y específicas para la formación de los futuros
maestros de educación preescolar, primaria y secundaria. La intención era eliminar la dispersión enciclopédica que caracterizaba, en ese momento, a los planes
de estudio y orientar la formación inicial hacia el desarrollo de competencias intelectuales para el aprendizaje continuo e independiente. Asimismo, se pretendía
articular los contenidos teóricos y de método con una intensa observación y práctica crítica de los procesos escolares reales. La propuesta del SNTE fue incorporada al Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en 1992.4
En continuidad con las definiciones políticas, la reformulación de contenidos y
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
3
Véase Mercado (1997); Reyes y Zúñiga (1994).
4
Poder Ejecutivo Federal, Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, 18 de mayo de 1992.
Cuadernos de Discusión•••••••16
9
Gabriela Czarny
enfoques de la educación básica planteó, a partir de 1993, nuevos desafíos a la
formación de profesores e hizo más grande la brecha que existía entre lo que se
enseñaba en las normales y las exigencias del campo de trabajo.
No obstante, la propuesta de reforma para la educación normal implicó considerar un Programa que trascendiera el mero cambio de contenidos y programas
de estudio, y que volviera a poner en el centro de la vida académica a la formación para ejercer la docencia. Por lo tanto, se requirió de una estrategia integral
para incidir en diferentes ámbitos: 1) la reformulación del plan y los programas de
estudio; 2) atender la actualización profesional de los maestros de las escuelas
normales; 3) elaborar orientaciones para mejorar y estimular la gestión institucional,
y 4) equipar a las escuelas normales y mejorar sus instalaciones. Estos aspectos
constituyeron el punto de partida del PTFAEN y el sustento principal para fortalecer
a las escuelas normales, con la finalidad de que pudieran cumplir con las metas
establecidas en el Plan de Estudios 1997.5
El Plan de Estudios 1997
Los elementos expuestos anteriormente constituyeron el punto de partida para
que la Secretaría de Educación Pública –a través de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal– con base en las facultades que le otorga la Ley General de
Educación, elaborara una propuesta de plan de estudios que fue sometida a la
consulta de autoridades estatales, representantes sindicales, directivos, maestros y expertos en el estudio de la educación normal. Este proceso dio origen al
Plan de Estudios 1997. Licenciatura en Educación Primaria que entró en vigor en
el ciclo escolar 1997-1998.
○
5
10
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
A la fecha las líneas del Programa han aumentado, ellas son: reforma de los planes y programas de estudio
para la formación inicial de maestros de educación básica; formación y actualización del personal docente y
directivo de las escuelas normales; mejoramiento de la gestión institucional; regulación del trabajo académico
de los maestros de las escuelas normales; evaluación de las escuelas normales; regulación de los servicios
que ofrecen las escuelas normales (Gaceta de la Escuela Normal, núm. 1, 2003).
Cuadernos de Discusión•••••••16
Las escuelas normales frente al cambio
Es importante destacar que para la elaboración del nuevo plan se optó por
definir primero los rasgos deseables del perfil profesional de los futuros maestros en lugar de tomar como punto de partida los aportes de diferentes campos
disciplinarios. En dichos rasgos se establecen las competencias que requerirán
los futuros maestros para desarrollar su labor profesional, particularmente en lo
que se refiere al desarrollo de habilidades intelectuales para el aprendizaje autónomo y permanente, el dominio de los propósitos, enfoques y contenidos de la
educación primaria, el desarrollo de competencias didácticas para la enseñanza, la formación de la identidad profesional y ética, así como la capacidad de
percepción y respuesta a las condiciones sociales en que se realiza la labor
profesional.6
La definición de los rasgos del perfil de egreso fue el principal referente para la
elaboración de las orientaciones académicas del plan de estudios, del mapa
curricular y de los programas de las asignaturas, y también lo ha sido para muchos
directivos, maestros y estudiantes, quienes han podido valorar si las acciones y
actividades desarrolladas en la escuela y en el aula, o el desempeño profesional
y personal, han contribuido al logro del perfil deseado.
En el plan se sostiene que el desarrollo y logro de los rasgos del perfil de
egreso no son responsabilidad de un maestro o un grupo de maestros, tampoco
de una asignatura específica. La cualidad de dichos rasgos es que al estar estrechamente relacionados entre sí y formar parte de las orientaciones didácticas de
todos los programas de las asignaturas, sólo pueden lograrse plenamente con la
acción coordinada y planeada de todos los maestros de la escuela normal y mediante todas las experiencias que vivan cotidianamente los estudiantes. Por ejemplo, la capacidad de valorar críticamente un texto o de buscar e interpretar
información se desarrolla a partir de las actividades que los estudiantes realizan
en prácticamente todas las asignaturas del plan de estudios.
○
6
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
SEP,
“Los rasgos deseables del nuevo maestro: perfil de egreso”, en Plan de Estudios 1997. Licenciatura en
Educación Primaria, México, 1997, pp. 31-35.
Cuadernos de Discusión•••••••16
11
Gabriela Czarny
El Plan de Estudios 1997 también comprende una serie de criterios y orientaciones7 cuyo objetivo es que autoridades, directivos y maestros cuenten con una base
común que les permita organizar, seleccionar y realizar actividades académicas
que contribuyan al logro efectivo del perfil de egreso, así como articular y dar congruencia a las prácticas de enseñanza con las finalidades del plan de estudios.
Tanto los rasgos del perfil de egreso, como los criterios y las orientaciones para
la organización de las actividades académicas, son referentes que se utilizan
para evaluar diferentes aspectos, como el aprendizaje de los estudiantes, la planeación académica, las reuniones de trabajo colegiado, la vinculación de la escuela
normal con la escuela primaria, las actividades extraescolares para el perfeccionamiento académico de los estudiantes, etcétera. Por ejemplo, los profesores
podrán valorar el desarrollo de las habilidades intelectuales específicas de los estudiantes y acordar acciones para mejorarlas, si fuera el caso; o los directivos podrán
organizar cursos especiales para los alumnos que muestren deficiencias en el
dominio de los contenidos de la educación primaria. Es decir, ambos componentes del plan de estudios son referentes para evaluar permanentemente los procesos –de enseñanza y aprendizaje, gestión institucional, etcétera– vinculados con la
formación inicial y adoptar las medidas necesarias para mejorarlos.
1.2. Sobre el proyecto de seguimiento
Este estudio permitió conocer e identificar diferentes avances y dificultades que
existen en las escuelas normales para que los estudiantes alcancen los rasgos
deseables que señala el Plan de Estudios 1997. En este sentido, hace una valoración del proceso de aplicación del nuevo plan de estudios a partir de la cual se
localizaron las zonas débiles que se requiere fortalecer como parte del proceso
de implementación de la reforma,8 así como aquellos ámbitos académicos de la
○
7
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
SEP, “Criterios y orientaciones para la elaboración del Plan y la organización de las actividades académicas”, en
Plan de Estudios 1997. Licenciatura en Educación Primaria, México, 1997, pp. 37-50.
8
12
Sobre evaluaciones y procesos de implementación de reformas véase Aguilar (1996).
Cuadernos de Discusión•••••••16
Las escuelas normales frente al cambio
vida cotidiana de las escuelas que deben mejorarse tanto en lo referido a las
formas de trabajo de los profesores en el aula como a los aspectos vinculados
con la organización académica general.
El proyecto se ubicó dentro de los estudios cualitativos de investigación. Estos
no son estadísticamente representativos, pero por su abordaje –trabajo de campo
consistente, reconstrucciones analíticas y teóricamente informadas– favorecen
el estudio de procesos, en este caso la recepción del PTFAEN, entendida como la
reinterpretación del mismo a escala local. El análisis del conjunto de situaciones
permite identificar dimensiones culturalmente significativas y entender las acciones de los sujetos, aspectos que con frecuencia son compartidos en contextos
similares por sectores más amplios que los observados. La concepción que orientó
el trabajo considera a los maestros como sujetos que reinterpretan, modifican y
adecuan de manera constante las propuestas educativas, porque no son “operarios” de la enseñanza; y a las prácticas escolares de los maestros y de las escuelas
normales, constituidas en el hacer cotidiano de los profesores con sus compañeros y estudiantes a través de distintos planes de estudio, así como históricamente
en la relación que establecen con las autoridades de la SEP. Esta concepción
implicó una forma de abordar la realidad a partir de la cual se analizó la recepción del nuevo plan de estudios en la comunidad normalista.
Si bien el estudio se centró principalmente en la línea de transformación
curricular, también consideró a las otras tres líneas del PTFAEN, porque sin duda
influyeron en la aplicación del Plan de Estudios 1997. Por esto, se observaron y
registraron las prácticas escolares y de enseñanza en el aula, así como los distintos aspectos que configuran la vida académica de cada escuela. Los ejes de
análisis del proyecto fueron: la recepción y valoración del Plan de Estudios en las
escuelas normales; las prácticas de enseñanza de los docentes de las escuelas normales –entendidas como las formas de trabajo de los maestros en el
aula–; el trabajo colegiado –a través del cual se puede articular la organización escolar–; y el aprovechamiento y la utilización de los distintos recursos enviados por el PTFAEN.
Cuadernos de Discusión•••••••16
13
Gabriela Czarny
Fuentes y procedimientos para la obtención de datos
Este documento se elaboró con material correspondiente a los seis primeros semestres de la aplicación del Plan 1997, de la primera generación de estudiantes
que ingresó a las escuelas normales en los ciclos escolares 1997-1998, 19981999 y 1999-2000.
Una fuente central para este trabajo fueron las visitas a las escuelas normales
y a las primarias donde se realizaron las actividades de observación y práctica.
Estas visitas facilitaron conocer distintas situaciones y prácticas académicas que
fueron señaladas, por ejemplo, por los maestros y directivos durante los talleres y
reuniones, lo que favoreció la contrastación de los datos.9
Se seleccionaron escuelas normales públicas de distintas entidades federativas
para realizar las visitas. El acento se puso en tener información permanente y
de primera mano sobre las operaciones de “traducción” que se realizaban del
Plan de Estudios 1997 y del PTFAEN en su conjunto en las escuelas normales. No
fue un estudio de “casos”, pero la comparación de los diferentes “tipos institucionales” (beneméritas, rurales, experimentales, y centros regionales de educación normal)10 que se presentaban permitió enriquecer el análisis, principalmente al conocer las
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
9
El estudio consideró distintas fuentes para obtener la información: los talleres nacionales y regionales de
actualización impartidos por personal de la SEByN y maestros normalistas invitados; las reuniones con los
responsables del PTFAEN de las entidades y los directivos de las escuelas normales; la aplicación de los programas de estudio en las escuelas normales; las actividades de práctica de los estudiantes en las escuelas
primarias; los informes de seguimiento elaborados en distintas entidades y escuelas normales. Estas fuentes
permitieron acceder a información de distinto nivel, porque remitieron a diferentes momentos de la aplicación
del Plan 1997 y por los procedimientos utilizados en cada caso.
10
Reyes y Zúñiga (1994), documentan la creación de los distintos tipos de escuelas normales en el país: urbanas,
rurales, centros regionales de educación normal y centros experimentales. Señalan que con esas diferentes
modalidades institucionales se intentó, en distintos momentos, dar una respuesta a la necesidad de diversificar
el tipo de escuelas formadoras de docentes con criterios que respondieran a las problemáticas regionales. No
obstante, todas en la actualidad laboran en el mismo esquema académico que las normales urbanas. Asimismo, por el crecimiento del subsistema, de manera diferente en cada entidad, en muchas escuelas se imparte
más de un tipo de licenciatura (preescolar, primaria, secundaria, especial, educación física), pero por razones
administrativas se considera a cada licenciatura como una escuela diferente.
14
Cuadernos de Discusión•••••••16
Las escuelas normales frente al cambio
diversas condiciones administrativas y académicas en que se desarrollaba el trabajo de los docentes y los estudiantes. Esos “tipos institucionales” fueron los que
nos permitieron, a efectos metodológicos, establecer distinciones entre las escuelas que denominamos grandes (con matrícula estudiantil elevada y que ofrecen
más de dos licenciaturas) y las chicas (con matrícula que alcanza hasta 250 estudiantes y una o dos licenciaturas). Existe un rango de escuelas a las que denominamos medianas, porque si bien pueden tener tres licenciaturas, su planta docente
y estudiantil no alcanzan los rangos de las escuelas grandes.
El número de escuelas visitadas fue 29, correspondientes a 20 entidades
federativas. Cinco de estas 29 escuelas fueron visitadas dos veces, por lo que
resultan un total de 34 visitas (véase anexo); esto respondió al interés de ver a
algunas de las escuelas en momentos distintos para comparar los avances obtenidos de un semestre a otro. El número de visitas realizadas en cada semestre fue
variado. En el 1er semestre se visitaron 11 escuelas; en el 2° semestre, 9; en el 4°
semestre, 10, y en el 5° semestre, 4 escuelas.11
Las visitas realizadas –generalmente por un integrante del equipo– a cada
una de las escuelas normales tomaron entre tres y cinco días. Se utilizaron distintas técnicas, propias de los estudios cualitativos, para recoger información: observaciones en aula, en las reuniones de academia y en las escuelas primarias donde
se llevaron a cabo las actividades de práctica de los estudiantes, así como en
distintos eventos escolares; entrevistas con maestros, directivos y estudiantes;
recolección de distintos documentos de la escuela y producciones de maestros y
estudiantes.12
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
11
En tercero y sexto semestres no se visitaron escuelas; la información se obtuvo a través de cuestionarios
aplicados a los maestros durante los talleres de actualización nacional y estatal, así como por medio de los informes que enviaron entidades y escuelas normales.
12
Para estas tareas se diseñaron instrumentos, como guías para la observación en el aula, en reuniones de
academia, en distintos ámbitos de las escuelas normales, así como para observar las actividades de práctica que
se realizan en las escuelas primarias, y guiones de entrevistas para profesores, estudiantes y directivos. Cada
integrante del equipo de seguimiento elaboró, con posterioridad a cada visita, un informe por escuela; para ello
fue importante la triangulación de los datos considerando las diferentes fuentes.
Cuadernos de Discusión•••••••16
15
Gabriela Czarny
En cada semestre se ordenó y sistematizó la información de acuerdo con los
ejes de análisis que orientaron el proyecto. Para ello, se elaboraron cuadros y
gráficas. También se realizaron reuniones entre los integrantes del equipo para
contrastar y comentar la información obtenida en cada una de las visitas, a partir
de lo cual se propusieron esquemas iniciales para interpretarla.
1.3. Aspectos que configuraron el inicio de aplicación
del Plan 1997
Un rasgo que atravesó todo el proceso de incorporación del PTFAEN en su conjunto es la credibilidad que los maestros, directivos y estudiantes brindan a las acciones que realiza la SEP. Entre las opiniones de profesores y directivos se aprecian
comentarios que reflejan cierta “desconfianza” de las propuestas impulsadas, por
el solo hecho de provenir de las autoridades educativas, tanto del nivel federal
como estatal. En este sentido, los profesores, en distintos momentos han comentado, “esto (el PTFAEN) es más de lo mismo, hemos sido testigos y actores de
varias reformas, pero en el fondo nada ha cambiado”. Cuando estas posiciones
tienen representantes fuertes en las escuelas, las dinámicas institucionales y
académicas se orientan a rechazar a priori cualquier tipo de propuesta, incluso
antes de que sea sometida a la experiencia de prueba, la cual podría indicar sus
ventajas y desventajas a partir de resultados concretos.
No obstante, el cumplimiento de las distintas líneas del PTFAEN favoreció la
creación de algunas condiciones de “confianza” en esta acción de política educativa
y motivó, en muchos casos, a que los maestros y las escuelas “se metan al Plan”
y “se animen a aplicarlo”, de acuerdo con las orientaciones que éste tiene para
alcanzar lo que se espera de los estudiantes al finalizar su formación: los rasgos
del perfil de egreso. Pero el que estas acciones pudieran permear realmente el
tejido de cada escuela no sólo dependió de las condiciones de apoyo y confiabilidad
que se fueron creando en distinta medida sino, y principalmente, de la historia
académica previa de cada una de ellas. Es decir, el trabajo académico que maes-
16
Cuadernos de Discusión•••••••16
Las escuelas normales frente al cambio
tros y directivos realizaban en las escuelas antes de iniciar el Plan 1997 resultó
un aspecto central, porque las características de las relaciones académicas allí
imperantes, así como la existencia de proyectos compartidos entre maestros y
autoridades para avanzar en la formación de los estudiantes fueron determinantes que permitieron adoptar las distintas propuestas o rechazarlas, abrir el debate
y la discusión acerca del sentido de la formación docente o cerrarlos. Por ello, el
representó, para algunas escuelas normales, el impulso para avanzar en
el trabajo académico que venían realizando; en otras favoreció el inicio de algunos cambios y, finalmente, para otras el cambio que se propone para la formación
docente a través del Plan 1997 aún representa un camino largo por recorrer.
Como lo han señalado distintos maestros de las escuelas normales: “Resulta un
cambio (la reforma) que está lejos de realizarse, porque los maestros deberíamos
atravesar fuertes procesos de actualización y discusión académica, también
debería cambiar la organización de las escuelas...”.
Existen opiniones compartidas entre maestros y directivos en las que se identifican aspectos que incidieron para que la “transformación” y el “mejoramiento” académico pudieran comenzar a gestarse en las escuelas normales. Entre ellos
ubicaron:
PTFAEN
• El carácter integral del PTFAEN –transformación curricular, actualización y
perfeccionamiento profesional del personal docente, normas y orientaciones para la gestión institucional, mejoramiento de la planta física y
equipamiento de las escuelas– propició mejores condiciones para el trabajo académico de las escuelas.
• La consulta realizada para la elaboración del Plan de Estudios 1997, y la
sucesiva incorporación de maestros al diseño de los programas de
estudio y a la conducción de los talleres de actualización.
• Los procesos de comunicación desencadenados entre las autoridades
centrales y las estatales para la entrega y distribución de los distintos
recursos enviados a las escuelas normales por parte del PTFAEN.
Cuadernos de Discusión•••••••16
17
Gabriela Czarny
• La actualización impulsada por la Subsecretaría de Educación Básica
y Normal a través de los talleres de actualización, y de los materiales
de estudio distribuidos a los maestros y a las autoridades de las escuelas normales.
• El seguimiento sostenido por las autoridades de la Subsecretaría para
conocer los avances y las dificultades que presentó la incorporación
del Plan 1997 y, a partir de ello, fortalecer las distintas acciones del
PTFAEN.
18
Cuadernos de Discusión•••••••16
2. La transformación de las prácticas de enseñanza
El cambio curricular del Plan de Estudios 1997 pretende fortalecer la formación
para la enseñanza. Esto se expresa principalmente a través de:
– La incorporación de las asignaturas de contenidos y su enseñanza donde se abordan las asignaturas del plan de estudios de primaria y su
forma de enseñanza de acuerdo con las características del desarrollo
de los niños.
– El fortalecimiento y la reorientación del Área Actividades de Acercamiento a la Práctica Escolar para que el estudiante participe como aprendiz en los diferentes sucesos de la vida escolar e identifique –sin calificar
apresuradamente– cuáles de las prácticas y estrategias observadas son
adecuadas para alcanzar los propósitos educativos.
– El desarrollo de habilidades intelectuales y de los distintos rasgos del
perfil de egreso en todas las asignaturas, porque se consideran imprescindibles para el ejercicio docente, así como para continuar avanzando
en la formación profesional.
Incorporar el Plan 1997 implicó, para muchos docentes de las escuelas normales, “desaprender lo aprendido”, lo que refiere a modificar sus concepciones –que
se traducen en prácticas–13 acerca de lo que es enseñar y aprender, y del propósito de la formación en las escuelas normales. Principalmente, por el contraste con
el plan de estudios anterior (Plan 1984), donde el propósito central era formar
maestros-investigadores; en él se privilegió el estudio de materias teóricas desde
una perspectiva más enciclopédica y, en menor medida, el desarrollo de habilidades, como el dominio de los propósitos y contenidos de la educación básica o las
formas de aprender que tienen los niños, entre otros aspectos. Asimismo, las actividades de práctica estuvieron orientadas más por el entrenamiento en técnicas
○
13
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Pensamos en la noción de “práctica” como una acción que se repite y rutiniza, lo cual provee al ejecutante
menos efectos de sorpresa y le permite contar con un saber cada vez más tácito sobre esa acción (véase
Schön, 1998).
Cuadernos de Discusión•••••••16
19
Gabriela Czarny
de investigación que en propiciar el desarrollo de distintas habilidades como la
comunicación con los niños, el conocimiento del trabajo que se realiza con los
padres, el diseño de planes de clase acordes a las características de los niños y a
los propósitos que persigue la educación primaria en cada grado.14
Aplicar los nuevos programas de estudio no resultó fácil, porque los docentes
reconocieron que para desarrollar los distintos rasgos del perfil de egreso debieron experimentar ellos mismos las propuestas de los nuevos programas, lo cual
implicó, en algunos casos, fortalecer y en otros cambiar diferentes aspectos de
su formación. Al respecto han señalado recurrentemente:
[...] para enseñar a escribir con claridad, leer comprensivamente, narrar correctamente, diseñar planes de clase con secuencias didácticas
acordes a distintos grados escolares y utilizar los materiales de trabajo
de distribución gratuita disponibles para la educación primaria, como
libros de texto, libros para el maestro, ficheros de actividades, libros del
rincón, analizar diferentes aspectos de las prácticas de los estudiantes,
los maestros tenemos que vivir primero esas experiencias para poder
comunicarlas [...].
Por lo anterior, el mejoramiento y la transformación de las prácticas de los
docentes para alcanzar el desarrollo de los rasgos del perfil en los estudiantes,
representó y representa uno de los principales retos del cambio curricular porque, como autoridades y maestros han reconocido, “las prácticas de los maestros
son los aspectos más difíciles y lentos de cambiar”, sin lo cual cualquier propuesta de cambio quedará en el papel. En este sentido, las formas de trabajo15 que
utilizaron los maestros para aplicar los nuevos programas de estudio resultan un
componente central que incide en el desarrollo de los distintos rasgos del perfil
○
14
15
20
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Para una valoración sobre el Plan 1984, véase Mercado (1997) y Reyes y Zúñiga (1994).
La noción de “formas de trabajo” la utilizamos de manera amplia. Remite al concepto de Bernstein (1977)
cuando señala que la pedagogía refiere a métodos o formas de educación más que a los contenidos. Se
retoma esta concepción porque nuestro foco de análisis estuvo centrado más en el cómo enseñar, aunque hoy
podemos decir que no hay una separación entre el cómo se enseña y el qué, ambos aspectos están relacionados e inciden en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Cuadernos de Discusión•••••••16
Las escuelas normales frente al cambio
de egreso. Se reconoce que las experiencias de aprendizaje de los estudiantes
durante su formación repercuten en la constitución de sus ideas sobre la enseñanza y el aprendizaje y por ello, en cierta medida, en la práctica docente que
desarrollarán posteriormente con sus alumnos.
En este estudio las formas de trabajo de los profesores identificadas –tanto las
que promovieron el desarrollo de distintos rasgos del perfil de egreso como las que
no– refieren al quehacer de los maestros para aplicar los distintos programas de
estudio en el aula, así como a las tareas pedagógicas atendidas por ellos antes,
durante y con posterioridad a las actividades de observación y práctica de los estudiantes. Sobre estos dos ejes comentaremos a continuación.
2.1. Formas de trabajo para desarrollar los programas de estudio
El tipo de actividades que los profesores de las escuelas normales realizan para
tratar los temas y contenidos de los programas de estudio, la función que el maestro
asume en la conducción y evaluación del proceso de enseñanza y de aprendizaje
y la utilización de diferentes recursos para la enseñanza, son algunos de los aspectos que inciden en el desarrollo de habilidades intelectuales y competencias
didácticas en los estudiantes. Asimismo, la valoración que realizan estos últimos
sobre los programas de estudio y la importancia que tienen en su formación está,
en parte, mediada por los estilos de enseñanza (en sentido amplio), que despliegan los profesores en la escuela normal.
A partir de la observación realizada en las aulas de las escuelas normales y de
las opiniones de los estudiantes se ha detectado que las formas de trabajo que
con mayor frecuencia utilizan los profesores para el desarrollo de los programas
de estudio son: el trabajo en equipo, la discusión y el análisis en grupo, y los
juegos didácticos. Algunos rasgos que los caracterizan son los siguientes:
El trabajo en equipo en algunos casos constituye, según la opinión de estudiantes y las observaciones realizadas en las aulas, una experiencia que promueve el
intercambio de ideas entre los alumnos y estimula la adquisición de conocimientos
Cuadernos de Discusión•••••••16
21
Gabriela Czarny
de manera colectiva o bien, una manera de asignar tareas a los estudiantes con
poco beneficio para su aprendizaje.
Se puede señalar que el trabajo en equipo favorece al desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes, así como de elementos valorados como
formativos para ellos cuando:
– Su utilización se relaciona con los propósitos que se espera alcanzar en
cada uno de los programas y existe claridad sobre el sentido que tienen y
los productos que se espera obtener.
– El profesor brinda una orientación oportuna hacia las tareas encomendadas al equipo, lo que facilita a los estudiantes “revisar” lo que están
realizando; hace comentarios que enriquecen la participación, así como
intervenciones que aclaran las exposiciones que no resultaron suficientemente adecuadas.
– Se realiza para enriquecer el análisis y la discusión de los temas y no con
el propósito de seguir de manera “mecánica” las actividades que se sugieren en los programas de estudio, para concluir así los temas, que se
entregaron a los equipos para su revisión sin mayor análisis y reflexión.
– Se promueve la utilización de materiales diversos que aportan información, siempre y cuando no se trate de textos demasiado fragmentados
que no facilitan la comprensión integral de las propuestas de los autores que se leen.
– Existe un apoyo permanente entre los integrantes del equipo para no
descargar el trabajo hacia unos cuantos alumnos. Es importante la supervisión constante del profesor para que los estudiantes obtengan productos colectivos, así como individuales del trabajo en equipo.
Las discusiones y el análisis en grupo, como estrategias que utilizan los profesores para desarrollar los contenidos de los programas, no siempre ayudan
a alcanzar los propósitos que éstos tienen. De acuerdo con la información obtenida, en algunas aulas existen condiciones en las que esta modalidad propicia el
desarrollo de habilidades intelectuales y competencias didácticas; por ejemplo,
cuando:
22
Cuadernos de Discusión•••••••16
Las escuelas normales frente al cambio
– Se utilizan ejes o puntos de análisis que ayudan a los estudiantes a
centrarse en los aspectos principales de la temática en estudio, y no
perderse fácilmente en la información o ideas que se revisan.
– El docente interviene para enriquecer o complementar la información
que se expone o analiza; plantea interrogantes a los alumnos sobre
aspectos no contemplados en la discusión, vincula el o los temas con
otros ya analizados, y realiza un cierre de cada sesión con el propósito
de que no queden aspectos inconclusos.
– La exposición y discusión en grupo tienen una integración y relación con las
demás actividades, así como con el propósito de la sesión de clase.
Los juegos didácticos16 se utilizan frecuentemente para desarrollar temas,
así como para integrar equipos. La forma en que se aplican, en ocasiones,17
tiene como resultado una actividad yuxtapuesta al conjunto de la sesión; es decir,
no se percibe, en la perspectiva de los alumnos, una relación entre los juegos que
se proponen y el tema y el contenido de estudio, por lo cual muchas veces no
queda clara la intención de los mismos. Esto refiere a que se “confunden” las
actividades que se sugieren en los programas y materiales de estudio del nivel de
primaria –el cual está diseñado para niños de seis a 11 años de edad–, con las que
conviene aplicar, pero con los estudiantes de la normal, para que éstos desarrollen habilidades intelectuales, dominen los contenidos y las competencias
didácticas.18
Si bien es cierto que el “aprender haciendo” en la línea de “vivir el enfoque”,
que se propone para la enseñanza de los niños del nivel de primaria, es una clave
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
16
En este caso ubicamos como “juego” a diversas propuestas de trabajo que pueden variar: dramatizaciones,
teatro guiñol, juegos de mesa y de salón, elaboración de materiales como maquetas y juguetes, etcétera.
17
No se han identificado asignaturas específicas en las que esto suceda con mayor reiteración, ya que se
presenta en la aplicación de las distintas asignaturas del Plan 1997. No obstante, también se han identificado
situaciones en las que los profesores promueven el análisis acerca del sentido que tienen los juegos y ubican
en distintos planos los que se proponen en la normal y los que se sugieren para el aula de la escuela primaria.
18
Esto es lo que algunos autores llaman “transposición didáctica” (Chevallard, 1985).
Cuadernos de Discusión•••••••16
23
Gabriela Czarny
central en el proceso formativo, también hay que reconocer que en esos procesos es menester poner en acción otras habilidades intelectuales como la reflexión
y la crítica analítica desde el lugar de un adulto que se está preparando para
trabajar con niños. Ser maestro de niños y niñas de escuela primaria no quiere
decir pensar como ellos o actuar como ellos para poder entenderlos. Más bien, se
trata de recuperar la relación entre niños y adultos como un potencial para la
enseñanza y el aprendizaje de ambas partes.
Así también dentro de las formas de trabajo docente se ubican las estrategias
o procedimientos de evaluación que se utilizan para evaluar el aprendizaje de los
estudiantes. Las formas de evaluación que, en la opinión de los estudiantes, apoyan su aprendizaje son, entre otras, las siguientes:
a) La solicitud de trabajos escritos (ensayos, mapas conceptuales, etcétera), en los que se valora la creatividad y la reflexión de los estudiantes.
b) La consideración de los puntos de vista de los alumnos en los aspectos
a evaluar.
c) La revisión que los profesores hacen de los trabajos escritos, que incluye sugerencias y observaciones para que los estudiantes mejoren, no
sólo la ortografía, sino el contenido, la argumentación y la presentación
de las ideas.
Entre las estrategias de evaluación que los estudiantes consideraron les aporta poco para su formación se encuentran:
a) El énfasis en la calificación y no en los procesos desarrollados por los
alumnos (“cuenta más la nota final que los avances obtenidos”).
b) El uso de instrumentos de evaluación que privilegian la memoria y los
conocimientos descontextualizados; la consideración del registro –“se
entregó el trabajo”– y no la revisión con comentarios por parte de los
maestros que promuevan la superación del estudiante.
c) La decisión unilateral del docente sobre los criterios para evaluar, así
como la falta de explicación a los alumnos sobre los mismos.
24
Cuadernos de Discusión•••••••16
Las escuelas normales frente al cambio
Se han revisado cuadernos de los estudiantes, trabajos escritos, reportes y
exámenes, entre otros, a través de los cuales se aprecian las dificultades que
los estudiantes señalaron. Si bien en algunas escuelas se identificaron esfuerzos
para ampliar los propósitos de la evaluación más allá de su función de acreditación, y por emplear varios procedimientos que enriquezcan y den mayores elementos para evaluar los aprendizajes, en general se presentan dificultades para realizar
una evaluación formativa, es decir, en la que se considere el proceso efectuado
por el estudiante, las habilidades y competencias adquiridas, así como el producto.
Estas dificultades son reconocidas por algunos de los profesores y autoridades de
las escuelas, quienes han señalado que no es “por decreto” o “con recetas” como
se podrán superar, sino con la creatividad, la experiencia compartida y el compromiso de los profesores; así lo expresa el siguiente testimonio de un directivo de
escuela normal:
[…] Entonces como que los maestros tenemos dificultades para evaluar,
no sabemos cómo evaluar esos nuevos procesos que se están dando en
los alumnos, y eso es en lo que ellos (los maestros) sienten inquietud
y quisieran que diéramos así como una receta y que dijera: aquí viene
cómo evaluar esto, cómo evaluar lo otro. Pero uno como maestro tiene que diseñar estrategias que permitan evaluar en los alumnos todos
esos procesos; este tipo de evaluación, este nuevo enfoque (de los programas) de evaluación no va a salir en un decreto o en un reglamento; tiene
que ser la creatividad, la experiencia del maestro, la capacidad para
diseñar estrategias, lo que va a permitir evaluar de acuerdo al nuevo
enfoque del plan de estudios [...].
Todo lo expuesto nos orienta a pensar que las actividades que en los programas de estudio se solicitan y proponen a los estudiantes, en sí mismas no garantizan el desarrollo de habilidades y competencias, entre otros rasgos del perfil de
egreso. Es necesaria la intervención del profesor para conducir las actividades
en relación con los propósitos que se espera lograr. Asimismo, es necesario revisar los propósitos que tiene la evaluación y los procedimientos que se utilizan
para alcanzarlos. En este sentido, se requiere de la reflexión y el análisis por parte
Cuadernos de Discusión•••••••16
25
Gabriela Czarny
de la comunidad normalista respecto de los procesos de enseñanza y aprendizaje ya que las prácticas académicas que observan y experimentan los estudiantes
en las escuelas normales contribuyen también a su formación.
2.2. El papel de los maestros de las escuelas normales para
orientar las actividades de observación y práctica
El Plan de Estudios 1997 señala:
[…] Una preparación cuidadosa de las observaciones y prácticas, así
como el análisis consecuente, es indispensable para que estas actividades
cumplan su función formativa [...] El procesamiento individual y colectivo
de la información generada durante las observaciones y las prácticas,
constituye un actividad que se desarrolla a lo largo de los estudios de la
educación normal [...] (pág. 42).
Las tareas pedagógicas asumidas por los maestros de las asignaturas de
contenidos y su enseñanza19 y del Área Actividades de Acercamiento a la Práctica
Escolar,20 suponen la asesoría para la elaboración de los planes de clase que
aplicarán los estudiantes en las escuelas primarias, así como la observación y el
análisis de esas prácticas.
En la opinión de los estudiantes, el involucramiento y la asesoría de los profesores de la escuela normal durante la elaboración de los planes de clase que preparan
los primeros, se reflejó en esos documentos, así como en la mayor seguridad que
experimentaron los estudiantes antes de enfrentarse al trabajo con los niños en los
distintos grados de la escuela primaria. Asimismo, cuando los maestros de la es-
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
19
Estas asignaturas son: Español y su Enseñanza I y II, Matemáticas y su Enseñanza I y II, Ciencias Naturales
y su Enseñanza I y II, Geografía y su Enseñanza I y II, Historia y su Enseñanza I y II, Educación Física I, II y III,
Educación Artística I y II, Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I y II.
20
Estas asignaturas son: Escuela y Contexto Social, Iniciación al Trabajo Escolar, Observación y Práctica Docente I, II, III y IV. Durante el séptimo y el octavo semestres se desarrolla el Seminario de Análisis del Trabajo
Docente I y II.
26
Cuadernos de Discusión•••••••16
Las escuelas normales frente al cambio
cuela normal observaron las prácticas de los estudiantes pudieron conocer el
trabajo que éstos últimos realizaron e indicarles aspectos que requerían fortalecer. No obstante, para otros docentes la observación se tradujo en “supervisión”,
porque sólo asistieron a controlar la asistencia y la presentación de los materiales
de los estudiantes.
El análisis de las actividades de práctica que realizan en las asignaturas de
contenidos y su enseñanza y en las del Área Actividades de Acercamiento a la
Práctica Escolar, en ocasiones favoreció que los estudiantes revisaran con sentido formativo las jornadas de práctica. En esas situaciones fueron centrales las
orientaciones que brindaron los maestros para que sus alumnos pudieran identificar
los avances y las dificultades en relación con los temas tratados, las respuestas y
reacciones de los niños, la eficacia de los materiales utilizados y la organización
del grupo, entre otros aspectos. No obstante, se identificaron varias dificultades
que impiden que ese análisis resulte formativo, por ejemplo, cuando:
a) Se realizó de manera general, lo cual no ayudó a que los estudiantes
revisaran con precisión lo sucedido en relación con distintos aspectos
del trabajo escolar.
b) Se calificaron las prácticas de los maestros de primaria en lugar de
utilizar la experiencia de observación y práctica como material que facilite conocer y comprender cómo y por qué suceden los aprendizajes
en el aula.
c) Se suprimió el análisis, porque los estudiantes habían practicado con
“temas de repaso” o en escuelas en las que no se utilizaban los materiales de estudio correspondientes al Plan y programas de educación
primaria 1993.
Las dificultades señaladas para apoyar a los estudiantes en las actividades de
observación y práctica se apreciaron, en mayor medida, en los maestros de las
asignaturas de contenidos y su enseñanza. Esto se vincula, en parte, con las inercias académicas que aún se arrastran del Plan 1984. En este último las tareas de
asesoría para las actividades de práctica correspondían principalmente a los maes-
Cuadernos de Discusión•••••••16
27
Gabriela Czarny
tros de Laboratorios de Docencia y no a los que atendían las disciplinas (Psicología, Teorías Educativas, Teorías Sociológicas y Filosóficas, Teorías Didácticas),
por lo que muchos no ponen en juego las habilidades para asesorar los planes
de clase que preparan los estudiantes. Asimismo, el sentido de la observación y la
práctica en el marco del Plan 1997 es distinto al que proponía el anterior plan de
estudios. Con el nuevo plan de estudios, la observación orientada y la práctica
gradual, desde el primer semestre, son componentes esenciales para conocer
el trabajo de los maestros con los niños en las escuelas primarias de diferentes
contextos. Por ello, la asistencia de los profesores de la normal (todos los involucrados en cada semestre) a las actividades de observación y de práctica ha permitido, cuando se ha realizado,21 conocer el trabajo de los estudiantes y, a partir de
ello, indicarles aspectos que se requería fortalecer.
Finalmente, el análisis que requieren las actividades de práctica, el cual se
realiza en el aula de la escuela normal, es un reto para muchos maestros. En parte
por el cambio de orientación que tiene el Plan 1997, como se mencionó antes,
pero también porque el enfoque con el que se pretende analizar las actividades de práctica remite a poseer habilidades reflexivas y críticas sobre el propio
accionar. Esta última situación implica, entre otras cosas, tener como rasgo, en
los formadores de docentes, la reflexión desde la propia actuación para, a partir
de ello, reorientar la práctica educativa. Esta dimensión del proceso formativo,
tanto para estudiantes como para profesores de la normal, es un aspecto poco
○
21
28
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Asistir a observar la práctica no es sólo resultado de la buena voluntad de los profesores. En esto inciden
aspectos laborales importantes, como el tipo de contratación que tienen y el número de horas que dedican
al trabajo en el aula. En las normales, en distinta medida, los profesores que son contratados por horas y que
imparten asignaturas como las correspondientes al Área Actividades de Acercamiento a la Práctica Escolar
o las de contenidos y su enseñanza, no tienen posibilidades de asistir a observar a los estudiantes, por su tipo
de contratación y el compromiso horario que esto implica. Al respecto, la DGN ha sugerido que estas asignaturas las impartan los profesores con mayores cargas horarias como los de tiempo completo o medio tiempo;
esto último no siempre es posible porque, según indicaron los directores, los profesores con este tipo de plazas
tienen “responsabilidades académicas en las áreas sustantivas y gozan por ello de descarga académica
frente a grupo”.
Cuadernos de Discusión•••••••16
Las escuelas normales frente al cambio
desarrollado y atendido no sólo al interior de los colegios y academias de docentes sino en el marco de las políticas de formación.22
Si a esto se agrega el desconocimiento que tienen muchos maestros de las
normales sobre los enfoques vigentes para la enseñanza en el nivel de primaria,
así como de los materiales que se utilizan, el marco para favorecer al “análisis de
las prácticas” resulta poco alentador. Apropiarse de la nueva propuesta requiere
de un cambio en las concepciones de los docentes y en el tipo de trabajo colectivo
que realizan como académicos de las escuelas normales.
Existe también un aspecto que contribuyó, en algunas ocasiones, al mejor
desarrollo de las actividades en el aula de la escuela normal: el hecho de que los
estudiantes contaran con los programas y materiales de apoyo para el estudio.
Representó un aspecto que favoreció no sólo que el estudiante revisara y comprendiera el trabajo que proponen los maestros en la escuela normal sino que, en
distintas ocasiones, fue el referente para que pudieran tratar los temas y contenidos desde la perspectiva de los enfoques. Por ejemplo, a través de las propuestas de actividades y orientaciones didácticas que contienen los programas del
Área Actividades de Acercamiento a la Práctica Escolar, los estudiantes elaboraron informes, después de sus estancias en las escuelas primarias, orientados por
los programas. Esto facilitó, en muchos casos, el “análisis” –entendido como la
revisión de la propia actuación– que debieron hacer después de las prácticas,
identificando aspectos para mejorar y modificando su desempeño docente.
○
22
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Schön (1998) señala que, “la práctica profesional incluye elementos de repetición, un profesional es un especialista que tiene en cuenta ciertos tipos de situaciones una y otra vez. [...] En la medida en que su práctica es
estable, se hace menos y menos objeto de sorpresa. Su saber desde la práctica tiende a hacerse cada vez
más tácito, espontáneo y automático, confiriéndole de ese modo a él y a sus clientes los beneficios de la especialización. [...] Pero en el individuo, un alto grado de especialización puede conducirle a una limitada estrechez
de miras (pp. 65-66). [...] “Aunque la reflexión desde la acción es un proceso extraordinario, no es un acontecimiento extraño. Incluso para algunos profesionales reflexivos es el núcleo de la práctica. Sin embargo, dado
que el profesionalismo está principalmente identificado con la pericia técnica, la reflexión desde la acción no
está a menudo aceptada como una forma legítima de conocimiento profesional” (p. 72).
Cuadernos de Discusión•••••••16
29
Gabriela Czarny
Finalmente, se destaca que las formas de trabajo de los maestros de las escuelas normales –incluyendo la asesoría para las actividades de observación y práctica que realizan los estudiantes en las escuelas primarias y el análisis de éstas
en la escuela normal– han favorecido que los estudiantes, en distinta medida y
bajo diferentes características, comiencen a desarrollar los rasgos del perfil de
egreso. En primer lugar, afianzan la decisión de ser maestros a partir del conocimiento directo de lo que implica estar frente a un grupo de niños, y desarrollan
habilidades para comunicarse con ellos; identifican las diferencias que existen en
los grupos de niños, así como las distintas necesidades y tiempos de aprendizaje; avanzan en el diseño de los planes de clase y de las actividades de trabajo
para favorecer el aprendizaje de los niños; procuran el uso de diferentes materiales y recursos para la enseñanza; se acercan al conocimiento de los enfoques y
contenidos de los programas de estudio de la educación primaria; adquieren
mayores destrezas de lectura y escritura, así como habilidad para buscar información en distintas fuentes y establecer relaciones entre los diferentes aspectos que
pueden incidir en el trabajo de los maestros y en el aprendizaje de los niños.23
Estos son algunos de los rasgos que comienzan a identificarse en los estudiantes durante su formación. En este sentido, la valoración que cada escuela
normal y equipos de docentes puedan realizar sobre la formación que están recibiendo los futuros maestros, permitirá reorientar el trabajo académico y tomar
decisiones informadas al respecto.
○
23
30
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Estos rasgos se presentan como los más reiterados por los maestros cuando se les pregunta sobre los
avances que observan en los estudiantes.
Cuadernos de Discusión•••••••16
3. La organización académica de las escuelas normales
Se ha identificado, y así también lo muestran distintos estudios,24 que el trabajo
de los maestros en el aula con sus alumnos es una dimensión del proceso educativo que no se encuentra aislada de las “condiciones institucionales” donde se
realiza la tarea pedagógica. En este sentido, el trabajo conjunto, la cooperación
entre colegas y autoridades, el compartir metas comunes, la distribución de tareas
que se asignan a los docentes, así como diversas actividades que forman parte de
la vida de las escuelas normales, resultan componentes significativos para considerar en la mejora de los resultados académicos que se esperan alcanzar con los
estudiantes.
Considerando lo anterior, aunque ubicando temas específicos para conocer
la traducción de la nueva propuesta curricular por el colectivo de cada escuela
normal, hemos considerado los siguientes aspectos, que refieren a la organización académica de la escuela: el tipo de trabajo colegiado que sostienen, la vinculación que se establece con las escuelas primarias donde se realizan las actividades
de observación y práctica, el uso del tiempo escolar, y el aprovechamiento de los
recursos enviados por la SEByN.
3.1. El trabajo colegiado
En las escuelas normales se realiza trabajo colegiado en diversas formas. Las
estrategias de organización y comunicación que emplean se vinculan a menudo
con la complejidad de cada institución; esto es, según el número de licenciaturas
que ofrecen, de maestros que laboran en ellas, así como de estudiantes que atienden. Entre los avances que se han identificado en los distintos tipos de escuela
(grandes, medianas, chicas) –desde el inicio de la incorporación del Plan de Estu○
24
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Ezpeleta y Weiss (2000); Hargreaves (1998); Fullan y Hargreaves (1999); Antúnez (2000); Sammons, Hillman
y Mortimore (1998); Schmelkes (2000).
Cuadernos de Discusión•••••••16
31
Gabriela Czarny
dios 1997– se mencionan, principalmente: una mayor integración de los distintos profesores al trabajo colegiado para conocer los propósitos y contenidos de los
distintos programas de estudio y para establecer acuerdos referidos a la organización de las actividades de observación y práctica que realizan los estudiantes en
las escuelas primarias.25
A menudo estos acuerdos se reflejan en planeaciones colegiadas realizadas
conjuntamente, en las que se observan criterios que parecen ser comunes para
los profesores; por ejemplo, para realizar la evaluación de los estudiantes, pero los
que no necesariamente se comparten porque no fueron discutidos y puestos a
debate.
En ocasiones, los estudiantes han señalado que el trabajo de algunos de sus
profesores “está planeado, preparado”; otros comentaron sobre la importancia y
el beneficio que brinda el trabajo colegiado de sus maestros, como lo expresa el
siguiente comentario:
[...] se nota que los profesores se reúnen en la academia porque hay
temas que tratamos de manera relacionada, los profesores saben los
avances que tenemos en los distintos programas, cuáles temas vamos a
terminar de ver y cuáles no, así entre ellos se ayudan y podemos salir
mejor adelante [...]
No obstante, se detectó que los acuerdos tomados en las reuniones de academia o de colegio de profesores no siempre se llevan a la práctica. Profesores y
autoridades señalaron que en reunión de academia se acordó que todos los profesores que imparten algún programa de estudio correspondiente a los de contenidos y su enseñanza asistirían a observar a los estudiantes (recomendación que
tienen los distintos programas de estudio), durante las actividades de práctica en
las escuelas primarias, situación que no resultó siempre así. Los estudiantes han
reportado que, generalmente, el profesor que asiste a las jornadas de práctica es
○
25
32
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Es sabido que el inicio de nuevos programas y/o planes de estudio puede representar un impulso para que las
comunidades educativas reinicien procesos transformadores. No obstante, estos impulsos iniciales caen rápidamente si no se acompañan de procesos de seguimiento, actualización y discusión más prolongados.
Cuadernos de Discusión•••••••16
Las escuelas normales frente al cambio
el del Área Actividades de Acercamiento a la Práctica Escolar, y en pocas ocasiones profesores de las asignaturas de contenidos y su enseñanza.
Otros avances se expresan en que el trabajo colegiado se está constituyendo
en un espacio para discusión académica, así como de actualización de los profesores, en donde se presentan materiales de estudio, lecturas nuevas y se discuten
propuestas de trabajo académico. Estos avances se presentan en escuelas en las
que el director, el subdirector académico o el maestro que funge como coordinador
de la academia, es “reconocido” y “respetado” por sus colegas, lo cual favorece el
compromiso del equipo para el trabajo; o porque existen motivos compartidos
entre los docentes que le dan valor al trabajo conjunto.
En algunas escuelas el avance se refleja en el hecho de “realizar” reuniones de
profesores, prácticas que tenían abandonadas. No obstante, es recurrente que
los profesores y las autoridades de las escuelas normales, tanto grandes como
medianas y chicas, señalen dificultades que afectan el trabajo colegiado, las que
van desde:
– La falta de participación y la irregular asistencia de todos los profesores
y autoridades involucradas.
– La discontinuidad en las reuniones y de los temas que en cada una de
ellas de abordan.
– Las relaciones interpersonales.
– La carencia de tiempo para tratar todos los temas que se requiere, así
como la falta de seguimiento a los acuerdos que se toman.
En las escuelas que no tienen un trabajo colegiado que favorezca la articulación horizontal y vertical de las asignaturas y actividades, los profesores y directivos señalan que no han logrado avanzar en una mejor organización del trabajo
académico, todo lo cual repercute en la formación de los estudiantes, principalmente en las actividades de observación y práctica que se realizan en las escuelas primarias, en los criterios con que se evalúa, y en diferentes actividades que
se realizan en la escuela de manera aislada.
Cuadernos de Discusión•••••••16
33
Gabriela Czarny
3.2. La vinculación que se establece con las escuelas primarias
El Plan de estudios 1997 asigna importancia tanto a la formación de los estudiantes en la escuela normal como en la primaria. Al respecto señala:
[...] La tarea de formar nuevos maestros implica el esfuerzo conjunto de
profesores de las escuelas normales y las primarias; por esto, es importante definir y valorar, de manera explícita, el papel específico que ambos pueden asumir en esa empresa común. Se espera que los profesores
de educación primaria, como expertos, cumplan la función de asesoría
durante las observaciones y prácticas educativas en las aulas, guiando
a los estudiantes en los procedimientos y toma de decisiones adecuadas para mejorar la calidad de la enseñanza y transmitiendo sus saberes
y experiencia en el trabajo con grupos escolares [...] (p. 42).
Para ello, desde el inicio de la aplicación del Plan de Estudios 1997 se han
emprendido diferentes acciones en las entidades y en algunas escuelas normales,
encaminadas a dar a conocer a las autoridades educativas, a los directivos y a los
maestros del nivel de primaria, el nuevo plan de estudios, sus propósitos formativos y el papel que cumple la escuela primaria en la formación de los futuros
maestros.
Si bien la información obtenida durante el seguimiento reporta que las escuelas
normales mantienen, en general, algunos de los mecanismos a través de los cuales se solicitan a las autoridades de educación primaria de cada entidad los
permisos y las autorizaciones para que los estudiantes realicen actividades de
observación y práctica, las acciones emprendidas en el marco de la reforma han
influido en el mejor desarrollo de las jornadas de práctica.
Ha sido una constante identificar que con el inicio de la aplicación del nuevo
plan de estudios, directivos y maestros sostuvieron reuniones estatales en las
que se dio a conocer este plan a las autoridades educativas de los distintos niveles, así como a los maestros de las escuelas primarias donde los estudiantes
realizarían las actividades de observación y práctica. En estos encuentros se
presentaron y explicaron los cambios que propone el nuevo plan de estudios, así
como el sentido que tienen las jornadas de observación y práctica.
34
Cuadernos de Discusión•••••••16
Las escuelas normales frente al cambio
No obstante los avances señalados en la vinculación entre las escuelas normales y las primarias, aún se detectan distintos niveles de dificultades que enfrentan los estudiantes para realizar las actividades de observación y práctica. Allí
donde no se establecieron los canales adecuados de diálogo y comunicación
(entendimiento y compromiso) entre directivos y maestros de ambas escuelas,
los profesores y estudiantes de la normal reportan que los maestros de primaria no
se encuentran presentes observando el trabajo que realizan los alumnos normalistas, o si están, no les dan orientaciones acerca de las actividades que serían
más adecuadas, de acuerdo con las características de los niños y del grupo escolar; asimismo, les hacen pocos comentarios o muy generales sobre lo realizado en
aula, lo cual no propicia repensar las prácticas.
En algunos casos los maestros de primaria han comentado que no recibieron
suficientes indicaciones acerca de lo que deben hacer ellos, en tanto tutores,
antes, durante y con posterioridad a las actividades de práctica que realizan los
estudiantes. Muchos ven con buenos ojos el que se lleven a cabo prácticas desde
los primeros semestres de la licenciatura y valoran las actividades que realizan los
estudiantes.
Para superar todas estas dificultades se requiere, por una parte, fortalecer la
comunicación, intercambiar opiniones y establecer acuerdos precisos entre las
escuelas normales y las primarias donde los futuros maestros realizan las actividades de observación y práctica. Volver la mirada a la escuela primaria, a lo que
sucede en ella y al trabajo de los maestros y los niños, implica no sólo incorporar
temas y contenidos al interior del plan de estudios sino realizar verdaderos encuentros entre los profesores de las escuelas normales con los docentes de las
primarias.
3.3. El uso del tiempo escolar
Una dificultad recurrente señalada en todos los semestres por los profesores que
impartieron los diversos programas de estudio ha sido “la falta de tiempo para
Cuadernos de Discusión•••••••16
35
Gabriela Czarny
desarrollar todo el programa”. En menor medida han comentado que en sí mismos –de acuerdo con sus propósitos, temas y contenidos–, los programas de
estudio eran extensos.26
El aprovechamiento del tiempo escolar durante cada semestre para aplicar los
programas de estudio ha sido variado en cada escuela. Esta situación se relaciona
con: las actividades de distinta índole (cultural, social, deportiva) que se organizan y realizan en las escuelas normales; la fecha en que finaliza el ciclo escolar,
y la forma como se distribuyen los docentes en las distintas asignaturas del mapa
curricular.
Las visitas a las escuelas normales permitieron conocer los distintos tipos de
eventos sociales, culturales y deportivos que forman parte de las actividades que
allí se realizan. En algunos casos, las escuelas tienen una presencia muy importante en la comunidad donde se encuentran y tanto profesores como estudiantes
participan a través de los clubes y talleres que funcionan en cada escuela, en
aniversarios y festejos, semanas culturales, concursos literarios y deportivos de
la localidad. Estos eventos fueron señalados en algunas escuelas como un obstáculo por profesores y estudiantes, “porque restan tiempo para desarrollar los
programas y sus propuestas didácticas”. Estas actividades implican que los estudiantes y profesores responsables de las mismas deban ausentarse de la escuelas; esas ausencias pueden ir desde uno hasta cinco días.
Por otra parte, aunque el calendario escolar indica determinadas fechas oficiales para la finalización del ciclo escolar, en algunas escuelas inician el periodo de
evaluación desde dos hasta cuatro semanas antes de la fecha oficial (véase ejemplo en el anexo). Esto implica que durante ese tiempo no se abordan temas ni
contenidos nuevos sino que el trabajo se orienta hacia actividades de evaluación
de los temas tratados. En algunas escuelas esta situación se presenta por disposición estatal, en otras por razones administrativas como fechas estipuladas para
la entrega de calificaciones y la realización de exámenes profesionales.
○
26
36
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Los programas son revisados por los equipos de la SEByN para valorar su extensión; a partir de los señalamientos
de los profesores, se han modificado en extensión, temas y contenidos.
Cuadernos de Discusión•••••••16
Las escuelas normales frente al cambio
Finalmente, la forma de distribución de asignaturas a los profesores, representó en algunos casos una superposición de actividades, cuando debieron impartir
cursos en los distintos planes de estudios (en el 84 y el 97),27 y en asignaturas
que demandan que los profesores se ausenten de la escuela, entonces dejaron a
los otros grupos que atienden, para asistir con los estudiantes a las actividades
de observación y práctica en las escuelas primarias. Allí donde existe una buena
organización académica y distribución adecuada de profesores en los distintos
espacios curriculares no se producen estas superposiciones; principalmente esto
se ha identificado en algunas escuelas a las que denominamos chicas y medianas,28 en donde han tenido la posibilidad de organizar a la planta docente por
semestre o considerando las cargas horarias de los profesores.
Todas estas situaciones afectan al tiempo que se destina en las escuelas normales para desarrollar los programas de estudio –diseñados para 18 semanas
por semestre– con sus respectivas propuestas de trabajo.
3.4. El aprovechamiento de los recursos
El PTFAEN ha abarcado, entre otras, las siguientes acciones: producción y distribución de materiales de enseñanza y estudio; dotación de acervos bibliográficos
especializados y actualizados en temas educativos; instalación de equipo para la
recepción y grabación de la señal Edusat y transmisión de programas de apoyo
para cada asignatura.
Estos recursos han sido aprovechados en las escuelas normales dependiendo de las circunstancias y la organización que presenta cada una, lo que incluye
el conocimiento que los directivos, profesores y personal de apoyo de las escuelas tienen sobre el destino de los diferentes recursos y sus posibilidades pedagó○
27
28
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
El inicio de la aplicación del Plan 1997 coincidió con una generación que estaba terminando el Plan 84.
Entre las escuelas identificadas durante el seguimiento se encuentran: Escuela Normal de Balancán, Tabasco; Escuela Normal Los Reyes Acaquilpan, Estado de México; Escuela Normal Rafael Ramírez, Guerrero,
módulo Tlapa; Escuela Rural Mactumaczá, Chiapas; Escuela Rural Durango, Aguilera.
Cuadernos de Discusión•••••••16
37
Gabriela Czarny
gicas, así como el apoyo que han brindado las autoridades estatales –en este
caso el Responsable de Programa en la entidad– para la distribución adecuada y
oportuna de los recursos.
Maestros, directivos y estudiantes de distintas escuelas normales valoran positivamente el hecho de que se editen materiales de distribución gratuita para docentes y alumnos, así como el que se esté dotando de gran cantidad de material
actualizado a las bibliotecas de las escuelas. No obstante, se presentan diferentes tipos de dificultades para que estos recursos sean utilizados por los profesores y estudiantes. Las autoridades de la SEByN reconocen que entre los obstáculos
que presenta la entrega de programas y materiales de apoyo para el estudio y
acervos bibliográficos se encontró el tardío inicio para la distribución, procedimiento que se ha ido mejorando cada semestre. Sin embargo, el desarrollo de
la actividad académica no se detuvo gracias al esfuerzo realizado por docentes,
directivos y estudiantes. A esta situación se agrega el hecho que en varias entidades falta comunicación entre el Responsable del Programa y los directivos
de las normales, por lo cual, en muchos casos, estos últimos no se enteran de que
han llegado los materiales a la entidad y, por lo tanto, no los reclaman ni pasan a
recogerlos.29
Otras dificultades que se sumaron a la utilización y aprovechamiento de los
materiales de estudio y acervos bibliográficos fueron las siguientes:
1. La entrega de materiales en calidad de préstamo a los estudiantes,30 por
parte de los directivos, por “temor a no recibir futuras dotaciones para las siguientes generaciones”. Esta situación se ha superado a medida que avanza la reforma y los profesores y directivos constatan que cada año se entregan los materiales
necesarios para cada curso que inicia.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
29
Los programas y materiales de apoyo para el estudio se envían a las Secretarías de Educación de los estados
por medio de la Conaliteg. Desde allí se distribuyen a las escuelas normales.
30
En la introducción de los programas y materiales de apoyo para el estudio se indica que el material se entrega de
manera gratuita a los profesores y estudiantes de cada ciclo escolar.
38
Cuadernos de Discusión•••••••16
Las escuelas normales frente al cambio
2. La solicitud de los profesores para que los estudiantes fotocopien los materiales que los primeros tienen en las antologías –material que se entrega a los
profesores durante los talleres y que incluye todas las lecturas que se proponen
en los programas. Esta solicitud se hace cuando los profesores no conocen que
cada programa y material de apoyo para el estudio contiene sólo algunas lecturas que no se encuentran fácilmente y que los textos que indican los programas
se encuentran entre los acervos enviados a las bibliotecas. La intención es que
los estudiantes cuenten con algunos textos propios y que los otros sean consultados en la biblioteca de la escuela normal con lo que se propicia la búsqueda de
información de diversas fuentes. Algunos profesores han solicitado que los estudiantes fotocopien los materiales de la antología porque en sus escuelas no se
encontraban a disposición los acervos en la biblioteca o estaban mal clasificados,
lo cual obstaculizaba la búsqueda de los mismos. El que los estudiantes tengan
que fotocopiar las antologías de los profesores ha representado no sólo un gasto,
sino que no ha favorecido la búsqueda de información en diferentes fuentes ni
el desarrollo de habilidades entre los estudiantes. Estas situaciones, en algunas
escuelas, se han comenzado a modificar debido a que sus autoridades y profesores han tomado conocimiento y han propiciado que allí donde la biblioteca no
ofrece los servicios adecuados se regularice la situación, de igual forma han promovido la consulta en la biblioteca entre los profesores y estudiantes.
Por otra parte, la utilización de los programas que se transmiten por la señal
Edusat para apoyar la aplicación de los nuevos programas de estudio, a través de
la serie “Transformar las escuelas normales”, ha presentado otras dificultades
para su uso y aprovechamiento:
En algunas escuelas los profesores y estudiantes reportan que no han utilizado
estos programas porque tienen problemas en la recepción de la señal, situación
que ellos señalan fue reportada a las autoridades de la escuela. En otras, la sala
de video donde se transmiten los programas se encuentra en la biblioteca, lo que
dificulta su uso; en algunas escuelas no han grabado los programas lo cual implica que si no se vieron el día de la transmisión no contarán con una copia para ser
Cuadernos de Discusión•••••••16
39
Gabriela Czarny
utilizada cuando los profesores y estudiantes lo consideren. No obstante, en otras
escuelas los directivos han asignado personal para que grabe todos los programas y se encuentren a disposición de profesores y estudiantes. En otras, se
organizaron para verlos en reuniones de academia y a través de ellos se apoyan
para realizar las planeaciones colegiadas y para el conocimiento de los profesores que no asistieron a los talleres de actualización las propuestas, los temas y
los retos que presentan los mismos para su aplicación en el aula de la escuela
normal y en la escuela primaria.
Como se aprecia, la utilización y aprovechamiento de los diferentes recursos
enviados a las escuelas normales como parte de las acciones de la reforma, se
vincula con el impulso y apoyo de las autoridades de las entidades, directivos y
profesores. Aún hay situaciones que falta resolver, pero a medida que avanza el
conocimiento y la credibilidad en la reforma por parte de los directivos, profesores
y autoridades de las entidades se van creando las condiciones para mejorar y
transformar las escuelas normales.
Para cerrar este apartado es necesario hacer algunas consideraciones sobre
las áreas sustantivas que forman parte de la organización académica de las escuelas normales: docencia, investigación y difusión. Estas áreas comienzan a
formar parte de la estructura institucional en las normales con el cambio de planes de estudio en 1984, donde los estudios para ser maestros adquieren el rango
de licenciatura, se equipara a los profesores de las escuelas normales con los de
las universidades (en sus tipos de plaza, tiempo de trabajo frente a grupo y otra
parte del tiempo dedicado a la investigación), y con esto se crean las áreas
sustantivas. Ese cambio representó un fuerte reto no sólo para el curriculum de
formación de docentes31 sino para los propios formadores de maestros, quienes
tuvieron que comenzar a “formarse” para poder realizar las tareas de investiga○
31
40
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Como se mencionó al inicio del documento, con el plan 84 se introduce la noción de maestro-investigador para
la formación inicial, pero según algunas evaluaciones (Mercado, 1997; Reyes y Zúñiga, 1994), esa formación
no favoreció ni el campo de la formación docente ni el de la investigación.
Cuadernos de Discusión•••••••16
Las escuelas normales frente al cambio
ción. Como algunos profesores de las escuelas normales señalaron: “el cambio
que implicó el plan de estudios 1984 es un trauma que aún no superamos los
maestros de las normales”. Esto refiere a que, a la fecha, esas áreas siguen presentes en las instituciones pero, por ejemplo, el área de investigación no ha conseguido que, por decretarse, se realice “investigación” y que a través de esta área se
fortalezca el trabajo académico y el estatus académico de las normales. Por otra
parte, las descargas académicas que estas áreas implican para los profesores de
tiempo completo representan, en algunos casos, obstáculos para la asignación
de tiempos para la impartición de programas de estudio, lo cual conlleva a que los
profesores que tienen contratación de medio tiempo o que son contratados por
horas tengan que cubrir espacios curriculares que requieren de tiempo completo.
El análisis e indagación sobre el papel que tienen las áreas sustantivas en las escuelas normales no ha sido un eje en el proceso de seguimiento inicial a la aplicación
del plan 1997. No obstante, se identificaron diferentes aspectos que requieren revisión de esa estructura institucional y de la implicación que tiene en la organización
del trabajo académico.
Cuadernos de Discusión•••••••16
41
4. Algunas consideraciones finales
Tener elementos que faciliten identificar las condiciones en que se incorpora un
nuevo plan de estudios a las escuelas normales, permitió conocer cómo la propuesta se traduce en prácticas pedagógicas vinculadas a los rasgos deseables
que propone el Plan 1997 y, con esto, valorar cómo se están formando los futuros
maestros de educación primaria.
Resulta un desafío para cada escuela normal y para la comunidad educativa
en su conjunto la pretensión de transformar y mejorar las escuelas normales, y
con esto, de tener mejores maestros para las escuelas primarias, que sean
capaces de tratar diferentes contenidos curriculares mediante formas de enseñanza adecuadas a las características y edades de los niños; flexibilizar las formas de trabajo de acuerdo a los contextos de donde provienen los alumnos y
donde se encuentran las escuelas, así como atender las diferentes demandas
que tienen tanto los niños como los padres de familia.32
Los aspectos señalados en este documento no sólo fueron de utilidad para las
autoridades y los equipos de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, sino
también para que las comunidades normalistas contaran con criterios para valorar
el avance del Plan y los programas de estudio 1997, la eficacia de los procesos de
enseñanza, la utilidad de los materiales, el desempeño de los estudiantes, así como
para juzgar si la organización académica de cada escuela favorece o no al desarrollo de los propósitos esperados. Este estudio identifica aspectos a través de
los cuales se comienza a observar el movimiento, entendido como una forma
de cambio, y que se expresa de diferentes maneras en las escuelas normales, así
como los aspectos que aún requieren mucha atención por parte de autoridades,
directivos y docentes, porque conforman prácticas muy arraigadas en la vida cotidiana de las escuelas y de los formadores de docentes. En este sentido, algunos
○
32
42
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Estos son parte de los rasgos deseables del futuro maestro de educación primaria que se indican en el Plan
de Estudios 1997.
Cuadernos de Discusión•••••••16
Las escuelas normales frente al cambio
temas de agenda que requieren revisarse al interior de cada escuela, así como
líneas de acción que deberían fortalecerse desde las autoridades educativas son:
1. Las formas de trabajo de los formadores de maestros, entendidas
como las prácticas de enseñanza que favorecen el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes. En esta línea se consideran por lo menos dos aspectos:
a) El tipo de actividades y de evaluación que se proponen en el aula
de la escuela normal para formar a los estudiantes.
b) La reflexión y el análisis acerca de la propia práctica docente. En
primer lugar, sobre las posibilidades que tienen los formadores de
docentes para revisar su propia actuación y posteriormente poder
favorecer estos procesos en los estudiantes.
2. La utilidad y el sentido que representa el trabajo colegiado que se realiza en las escuelas normales para apoyar la actualización de los profesores, la construcción de proyectos pedagógicos compartidos y la
aplicación de la propuesta curricular.
3. La vinculación que se establece con las escuelas primarias para favorecer los propósitos de las actividades de observación y práctica de
acuerdo con la propuesta del Plan de Estudios 1997. En este sentido,
repensar la relación de las escuelas normales con el nivel educativo
hacia el cual están formando a los futuros maestros.
4. El tiempo que se destina en las escuelas normales para el trabajo con los
programas de estudio y el que se asigna para otras actividades, las cuales no siempre tienen propósitos formativos y restan tiempo a los docentes y estudiantes.
5. El impulso y aprovechamiento que se da a la utilización de los recursos
enviados a las escuelas como parte del PTFAEN.
6. La revisión de las áreas sustantivas –docencia, investigación y difusión– en las distintas escuelas normales, valorando las actividades que
promueven en relación con los propósitos de las mismas y los correspondientes a la formación de los futuros maestros.
Cuadernos de Discusión•••••••16
43
Gabriela Czarny
Partimos de la idea de que ninguna reforma o cambio al interior del sistema
educativo será posible si las autoridades educativas y los profesores no reconocen los principales avances, así como las dificultades que obstaculizan su trabajo
y desempeño para que éste alcance los propósitos esperados. Es en este sentido que la investigación educativa, mediante el seguimiento que se hace de la
aplicación del Plan de Estudios 1997 en las escuelas normales de Licenciatura
en Educación Primaria, espera contribuir con información que permita conocer el
proceso de transformación y fortalecimiento académicos de las escuelas normales, con el propósito de favorecer la toma de decisiones y la comprensión de la
naturaleza de los pasos y las alternativas a seguir.
44
Cuadernos de Discusión•••••••16
Bibliografía
Aguilar, L. (1996), La implementación de las políticas (Antologías de Política Pública. Cuarta Antología), México, Porrúa.
Antúnez, S. (2000), Claves para la organización de los centros escolares, 5a ed.,
Barcelona, ICE-Universidad de Barcelona/Horsori (Cuadernos de Educación, 13).
Arnaut, A. (1998), Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria
en México, 1887-1994, México, SEP (Biblioteca del normalista).
Bernstein, B. (1977), Class, Codes and Control. Vol. 3. Towards a Theory of Educational Transmissions, Londres, Routledge and Kegan Paul.
Casanova, A. (1998), La evaluación educativa. Escuela básica, México, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista).
Chevalard, Ives (1985), La transposition didactique: de savoir savant au savoir
enseigné, París, La Pensée Sauvage.
Ezpeleta, J. y E. Weiss (2000), Cambiar la escuela rural. Evaluación cualitativa
del Programa para Abatir el Rezago Educativo, México, DIE-IPN.
Fullan, M. y A. Hargreaves (1999), La escuela que queremos. Los objetivos por los
que vale la pena luchar, México, Amorrortu/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro).
Hargreaves, A. (1998), Profesorado, cultura y posmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado), 2 ed., Madrid, Morata.
Mercado, R. (1997), Formar para la docencia en la educación normal, México,
SEP (Biblioteca para la actualización del maestro. Serie Cuadernos).
Monereo, C. (coord.) (1998), Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación
del profesorado y aplicación en el aula, México, Cooperación Española/SEP
(Biblioteca del normalista).
Reyes R. y Zúñiga R. (1994), Diagnóstico del Subsistema de Formación Inicial,
México, Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano.
Cuadernos de Discusión•••••••16
45
Gabriela Czarny
Sammons, P., J. Hillman y P. Mortimore (1998), Características claves de las escuelas
efectivas, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro. Serie
Cuadernos).
Schmelkes, S. (2000), “Calidad de la educación y gestión escolar”, en Gestión
Escolar. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en
Educación Primaria. 6° semestre, México, SEP.
Schön, D. (1998), El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan, México, Paidós (Temas de educación).
Zavala, A. (1998), La práctica educativa. Cómo enseñar, Barcelona, Graó.
Documentos
(1984), “Plan 1975 de Estudios de Educación Normal”, en Ciento cincuenta
años en la formación de maestros, México, Consejo Nacional Técnico de
la Educación.
IEEPO (1998), Asignatura Regional I. La Enseñanza en Grupos Multigrado. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación
Primaria. 4° semestre, México.
Poder Ejecutivo Federal (1991), Acuerdo Nacional para la Modernización de la
Educación Básica, 18 de mayo, México.
— (1996), Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, México.
SECyBS/DGE/DEByN (1999), Asignatura Regional I. La Atención Educativa a Niños
de la Zona Urbana en Situación de Riesgo. Licenciatura en Educación Primaria. 4° semestre, México, Gobierno del Estado de México.
SEP (1999), Acuerdo número 261 por el que se establecen criterios y normas de
evaluación de aprendizaje de los estudios de licenciatura para la formación de profesores de educación básica, México.
— (1999), Asignatura Regional I. Factores Lingüísticos y Culturales para la Enseñanza en el Medio Indígena. Programa y materiales de apoyo para el estuCNTE
46
Cuadernos de Discusión•••••••16
Las escuelas normales frente al cambio
dio. Licenciatura en Educación Primaria. 4° semestre, México, Escuela
Normal Rural de Mactumaczá.
— (1999), Asignatura Regional I. Factores Lingüísticos y Culturales para la Enseñanza en el Medio Indígena. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 4° semestre, México, Servicios
Educativos Chiapas.
— (1999), Asignatura Regional I. La Enseñanza con Grupo Multigrado. Programa
y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria.
4° semestre, México, Gobierno del Estado de Nuevo León.
— (1998), Asignatura Regional I. La Utilización del Patrimonio Cultural y Natural
de la Región como Recurso Educativo. Programa y materiales de apoyo
para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 4° semestre, México,
SEC/Centro Pedagógico del Estado de Sonora.
— (1997), Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo
Mexicano. Materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación
Primaria. 1er semestre, México.
— (1999), Ciencias Naturales y su Enseñanza I. Programa y materiales de apoyo
para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 4° semestre, México.
— (1999), Ciencias Naturales y su Enseñanza II. Programa y materiales de apoyo
para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 5° semestre, México.
— (1997), Desarrollo infantil I. Materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura
en Educación Primaria. 1er semestre, México.
— (1998), Desarrollo Infantil II. Programa y materiales de apoyo para el estudio.
Licenciatura en Educación Primaria. 2° semestre, México.
— (1999), Educación Artística I. Programa y materiales de apoyo para el estudio.
Licenciatura en Educación Primaria. 4° semestre, México.
— (1999), Educación Artística II. Programa y materiales de apoyo para el estudio.
Licenciatura en Educación Primaria. 5° semestre, México.
— (2000), Educación Artística III. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 6° semestre, México.
Cuadernos de Discusión•••••••16
47
Gabriela Czarny
— (1998), Educación Física I. Programa y materiales de apoyo para el estudio.
Licenciatura en Educación Primaria. 3er semestre, México.
— (1999), Educación Física II. Programa y materiales de apoyo para el estudio.
Licenciatura en Educación Primaria. 4° semestre, México.
— (1999), Educación Física III. Programa y materiales de apoyo para el estudio.
Licenciatura en Educación Primaria. 5° semestre, México.
— (1997), Escuela y Contexto Social. Materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 1er semestre, México.
— (1998), Español y su Enseñanza I. Programa y materiales de apoyo para el
estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 2° semestre, México.
— (1998), Español y su Enseñanza II. Programa y materiales de apoyo para el
estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 3er semestre, México.
— (1997), Estrategias para el Estudio y la Comunicación I. Materiales de apoyo
para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 1er semestre, México.
— (1998), Estrategias para el Estudio y la Comunicación II. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 2° semestre, México.
— (1999), Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 5° semestre, México.
— (2000), Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria II. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 6°
semestre, México.
— (2003), Gaceta de la Escuela Normal, abril, núm. 1, México, SEByN.
— (1999), Geografía y su Enseñanza I. Programa y materiales de apoyo para el
estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 4° semestre, México.
— (1999), Geografía y su Enseñanza II. Programa y materiales de apoyo para el
estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 5° semestre, México.
— (2000), Gestión Escolar. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 6° semestre, México.
48
Cuadernos de Discusión•••••••16
Las escuelas normales frente al cambio
— (1999), Historia y su Enseñanza I. Programa y materiales de apoyo para el
estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 4° semestre, México.
— (1999), Historia y su Enseñanza II. Programa y materiales de apoyo para el
estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 5° semestre, México.
— (1998), Iniciación al Trabajo Escolar. Programa y materiales de apoyo para el
estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 2° semestre, México.
— (1998), La Educación en el Desarrollo Histórico de México I. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 2°
semestre, México.
— (1998), La Educación en el Desarrollo Histórico de México II. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 3er
semestre, México.
— (2000), Lineamientos para el desarrollo de las actividades de Acercamiento a
la Práctica Escolar y su relación con los cursos de las demás asignaturas.
Licenciatura en Educación Primaria. Plan 1997, México.
— (2000), Lineamientos para la Organización del Trabajo Académico durante el
Séptimo y Octavo Semestres. Licenciatura en Educación Primaria. Plan
1997, México.
— (1998), Matemáticas y su Enseñanza I. Programa y materiales de apoyo para
el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 2° semestre, México.
— (1998), Matemáticas y su Enseñanza II. Programa y materiales de apoyo para
el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 3er semestre, México.
— (1998), Necesidades Educativas Especiales. Programa y materiales de apoyo
para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 3er semestre, México.
— (1998), Observación y Práctica Docente I. Programa y materiales de apoyo
para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 3er semestre, México.
— (1999), Observación y Práctica Docente II. Programa y materiales de apoyo
para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 4° semestre, México.
— (1999), Observación y Práctica Docente III. Programa y materiales de apoyo
para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 5° semestre, México.
Cuadernos de Discusión•••••••16
49
Gabriela Czarny
— (2000), Observación y Práctica Docente IV. Programa y materiales de apoyo
para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 6° semestre, México.
— (1999), Perfil de la educación en México, México.
— (1997), Plan de Estudios 1997. Licenciatura en Educación Primaria, México.
— (2000), Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje. Programa
y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria.
6° semestre, México.
— (1997), Problemas y Políticas de la Educación Básica. Materiales de apoyo
para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 1er semestre, México.
— (1997), Propósitos y Contenidos de la Educación Primaria. Materiales de apoyo
para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 1er semestre, México.
— (1999), Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogía y la Educación II. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en
Educación Primaria. 5° semestre, México.
— (2000), Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogía y la Educación III. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en
Educación Primaria. 6° semestre, México.
SEP/CREN Arteaga (1998), Asignatura Regional I. La Escuela Rural Michoacana.
Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 4° semestre, México.
SEP-SEByN (1998), Propuesta para el desarrollo del trabajo colegiado en las escuelas normales. Programa para la Transformación y el Fortalecimiento
Académicos de las Escuelas Normales, México.
SEP-SEByN-DGIE (1999), Formas del trabajo docente y su relación con los rasgos
del perfil de egreso. Plan de Estudios 1997. Licenciatura en Educación
Primaria, México (mimeo).
— (1997), Proyecto de seguimiento y evaluación al desarrollo de los programas
de estudio de la Licenciatura en Educación Primaria, Plan 1997, México.
50
Cuadernos de Discusión•••••••16
Las escuelas normales frente al cambio
— (1998), Resultados del seguimiento realizado durante el primer año de la aplicación de los programas de estudio. Licenciatura en Educación Primaria,
Plan 1997, México (mimeo).
SEP-SEByN-DGN
(2000), Circular sobre las actividades académicas de las escuelas normales al término del ciclo escolar 1999-2000, México.
SEP/SEGEY (1998), Asignatura Regional I. Patrimonio e Identidad Cultural y Natural
del Estado de Yucatán. Programa de estudios. Licenciatura en Educación
Primaria. 4° semestre, México.
SEP/SEPC (1999), Asignatura Regional I. Atención Educativa a Niños de Zonas
Urbanas en Situación de Riesgo. Programa y materiales de apoyo para el
estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 4° semestre, México.
SEPyC (1999), Asignatura Regional I. La Enseñanza en Escuelas Multigrado I.
Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 4° semestre, México, Escuela Normal de Ensenada.
— (1999), Geografía, Historia y Cultura del Estado de Sinaloa. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 4°
semestre, México, Gobierno del Estado de Sinaloa.
SNTE (1991), “Modernizar la escuela primaria. Siete acciones prioritarias”, en Cero
en Conducta, México, Educación y Cambio.
Cuadernos de Discusión•••••••16
51
Anexo
Las escuelas normales frente al cambio
Cuadro 1. Escuelas visitadas en los semestres 1°, 2°, 4° y 5°
de la Licenciatura en Educación Primaria, Plan 1997
Escuelas Beneméritas
Entidad/escuela
Matrícula
Licenciaturas
que ofrece
1. D. F. BENM*
Planta
docente
Profesores
Plan 97
Número
de grupos
Número
de alumnos
1516 (1er sem.) 242 (1er sem.) 62 (1er sem.) 15 (1er sem.) 300 (1er sem.)
1484 (2° sem.) 242 (2° sem.) 58 (2° sem.) 15 (2° sem.) 294 (2° sem.)
Primaria
2. Coahuila.
Primaria
Benemérita
Normal de
Coahuila. Saltillo*
3. Nuevo León.
Preescolar
Centenaria y
Primaria
Benemérita
Física
Normal “Miguel F.
Martínez”,
Monterrey
800 (2° sem.) 107 (2° sem.)
778 (5° sem.) 92 (5° sem.)
23 (2° sem.)
55 (5° sem.)
7 (2° sem.) 260 (2° sem.)
9 (5° sem.) 274 (5° sem.)
528
1306 (4° sem.) 101 (4° sem.)
76
34 (4° sem.)
7 (4° sem.) 342 (4° sem.)
* Escuelas visitadas dos veces.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Nota: La información que se presenta fue obtenida durante la visita realizada en cada uno de los semestres y
confrontada con los datos de la DGN sobre matrícula y planta docente de los ciclos escolares 1998-1999 y 19992000. El semestre en que se visitó la escuela se indica entre paréntesis. El número de grupos y de alumnos
corresponde al semestre visitado.
Cuadernos de Discusión•••••••16
55
Gabriela Czarny
Escuelas Urbanas Grandes
Entidad/escuela
Licenciaturas
que ofrece
Matrícula
1213
258 (1er sem.)
258 (4° sem.)
Secundaria 167
54
Especial
Profesores
Plan 97
Número
de grupos
Número
de alumnos
39 (1er sem.)
39 (4° sem.)
6 (1er sem.)
6 (4° sem.)
1 (1er sem.)
1 (4° sem.)
50 (1er sem.)
50 (4° sem.)
6 (1er sem.)
22 (5° sem.)
1 (1er sem.)
2 (5° sem.)
44 (1er sem.)
41 (5° sem.)
40 (4° sem.)
4 (4° sem.) 140 (4° sem.)
33 (4° sem.)
5 (4° sem.) 233 (4° sem.)
Planta
docente
1. B. C. Escuela
Estatal de
Ensenada*
Preescolar
Primaria
2. Estado de
México. #2 de
Toluca*
Primaria
Especial
Artística
262 (1er sem.) 113 (1er sem.)
205 (5° sem.) 113 (5° sem.)
111
30
3. Coahuila. Normal
de Torreón
Preescolar
Primaria
Especial
243
468 (4° sem.)
115
4. Sinaloa. Normal
de Sinaloa.
Culiacán
Preescolar
678
Prrimaria
1041 (4° sem.) 157 (4° sem.)
Secundaria 647
Física
23
84 (4° sem.)
* Escuelas visitadas dos veces.
56
Cuadernos de Discusión•••••••16
Las escuelas normales frente al cambio
Escuelas Urbanas Chicas
Entidad/escuela
Licenciaturas
que ofrece
Matrícula
Planta
docente
Profesores
Plan 97
Número
de grupos
Número
de alumnos
1. Chiapas. Normal
“Fray Matías de
Córdova”
Primaria
248 (1er sem.)
42 (1er sem.) 11 (1er sem.)
2 (1er sem.)
60 (1er sem.)
2. Hidalgo. Normal
“Valle del
Mezquital”
Preescolar
Primaria
88
112 (1er sem.)
22 (1er sem.)
6 (1er sem.)
1 (1er sem.)
29 (1er sem.)
3. Hidalgo. Normal
“Sierra
Hidalguense”
Tianguistengo
Preescolar
Primaria
74
79 (1er sem.)
19 (1er sem.)
6 (1er sem.)
1 (1er sem.)
24 (1er sem.)
4. Guerrero. “Rafael
Ramírez” módulo
Tlapa
Primaria
314 (2° sem.)
18 (2° sem.)
6 (2° sem.)
2 (2° sem.)
42 (2° sem.)
5. México. Normal
de los Reyes
Acaquilpan
Preescolar
Primaria
120
257 (4° sem.)
33 (4° sem.)
11 (4° sem.)
2 (4° sem.)
66 (4° sem.)
6. Coahuila. “Dora
Madero”
Primaria
Física
274 (2° sem.)
131
2 (2° sem.)
50 (2° sem.)
7. Tabasco. Normal
Urbana de
Balancán
Preescolar
Primaria
260
132 (2° sem.)
8. Tlaxcala. Urbana
de Tlaxcala “Lic.
Emilio Sánchez P.”
Primaria
Secundaria
316 (5° sem.)
35
Cuadernos de Discusión•••••••16
26 (2° sem.)
—
24 (2° sem.)
9 (2° sem.)
2 (2° sem.)
40 (2° sem.)
32 (5° sem.)
23 (5° sem.)
3 (5° sem.)
73 (5° sem.)
57
Gabriela Czarny
Escuelas Rurales
Profesores
Plan 97
Número
de grupos
Número
de alumnos
27 (1er sem.)
6 (1er sem.)
1 (1er sem.)
32 (1er sem.)
254
461 (2° sem.)
35 (2° sem.)
7 (2° sem.)
3 (2° sem.) 109 (2° sem.)
Primaria
524 (4° sem.)
32 (4° sem.)
21 (4° sem.)
3 (4° sem.) 120 (4° sem.)
4. Sonora. Rural
“Plutarco Elías
C.” El Quinto*
Primaria
255 (2° sem.)
255 (4° sem.)
21 (2° sem.)
21 (4° sem.)
12 (2° sem.)
12 (4° sem.)
2 (2° sem.)
1 (4° sem.)
5. Dgo. Aguilera
Primaria
377 (5° sem.)
36 (5° sem.)
34 (5° sem.)
4 (5° sem.) 100 (5° sem.)
Entidad/escuela
Licenciaturas
que ofrece
Matrícula
1. Chihuahua. Rural
Saucillo
Preescolar
Primaria
117
284 (1er sem.)
2. Jalisco. Rural
“Miguel Hidalgo”
Atequiza
Preescolar
Primaria
3. Chiapas. Rural
“Mactumaczá”
Planta
docente
40 (2° sem.)
32 (4° sem.)
* Escuelas visitadas dos veces.
Centros Regionales de educación normal (CREN)
Entidad/escuela
Licenciaturas
que ofrece
Matrícula
1. Oaxaca. CREN
Preescolar
Física
391 (1er sem.)
265
2. Veracruz.
Tuxpan
Preescolar
Primaria
Primaria
CREN
3. Michoacán. CREN
Arteaga
58
Profesores
Plan 97
Número
de grupos
Número
de alumnos
34 (1er sem.) 11 (1er sem.)
2 (1er sem.)
50 (1er sem.)
325
482 (2° sem.)
40 (2° sem.)
10 (2° sem.)
3 (2° sem.)
118 (2° sem.)
439 (4° sem.)
28 (4° sem.)
23 (4° sem.)
4 (4° sem.) 107 (4° sem.)
Planta
docente
Cuadernos de Discusión•••••••16
Las escuelas normales frente al cambio
Escuelas Normales Experimentales
Entidad/escuela
Licenciaturas
que ofrece
1. Chihuahua.
“Miguel Hidalgo”.
Parral
Preescolar
Primaria
Matrícula
187
226
Profesores
Plan 97
Número
de grupos
Número
de alumnos
23 (1er sem.)
6 (1er sem.)
1 (1er sem.)
36 (1er sem.)
Planta
docente
2. Zacatecas
Preescolar
“Salvador Varela”. Primaria
Juchipila
233
89 (1er sem.)
17 (1er sem.)
6 (1er sem.)
1 (1er sem.)
45 (1er sem.)
3. Zacatecas.
Preescolar
“Rafael Ramírez”. Primaria
Nieves
148
108 (1er sem.)
13 (1er sem.)
6 (1er sem.)
1 (1er sem.)
41 (1er sem.)
4. Yucatán. Normal
de Ticul
Primaria
279 (2° sem.)
27 (2° sem.)
7 (2° sem.)
2 (2° sem.)
92 (2° sem.)
5. Yucatán. Normal
de Dzidzantún
Primaria
281 (4° sem.)
21 (4° sem.)
12 (4° sem.)
1 (4° sem.)
55 (4° sem.)
6. Oaxaca.
Teposcolula
Preescolar
Primaria
129
216 (4° sem.)
13 (4° sem.)
2 (4° sem.)
59 (4° sem.)
Cuadernos de Discusión•••••••16
—
59
Gabriela Czarny
Cuadro 2: Número de observaciones
1er semestre
2° semestre
4° semestre
5° semestre
Número Número Número Número Número Número Número Número
sesión horas sesión horas sesión horas sesión horas
Aula de la normal
98
221
86
172
69
126
8
12
Actividad de práctica
de los estudiantes
—
—
—
—
12*
60
4**
20
Academia en la
escuela normal ***
5
8
7
16
6
12
2
4
*Fueron 12 jornadas observadas –un día cada una- de 17 estudiantes. En algunas se observó el trabajo
de un alumno y en la otra mitad de la jornada el trabajo de otro; esto corresponde a la asistencia de siete
escuelas primarias, algunas rurales, otras urbanas y otras urbanas marginales.
** Fueron cuatro jornadas de cuatro estudiantes correspondientes a dos escuelas primarias. El número
de horas se contabilizó considerando el tiempo que dura cada sesión de clase. En algunas escuelas es de
45 minutos, en otras 50 y en otras de 60.
*** Las reuniones de academia varían en su duración, algunas fueron de una hora y otras hasta de tres
horas.
60
Cuadernos de Discusión•••••••16
Las escuelas normales frente al cambio
Cuadro 3: Número de entrevistas
1er semestre 2° semestre 4° semestre 5° semestre
Totales
Directivos (director,
subdirector y
coordinadores de áreas)
14
14
10
4
42
Maestros
40*
39
46
8
133
Estudiantes**
19
10
12
4
45
Directivos y maestros
de primaria
—
—
7
3
10
* Incluye 20 informes en los que se da cuenta de pláticas con maestros que se tradujeron en notas
porque no fueron grabadas.
** Las entrevistas a estudiantes de las escuelas normales se computan por grupos integrados desde
cuatro hasta 15 alumnos.
Cuadernos de Discusión•••••••16
61
Gabriela Czarny
Ejemplo del calendario correspondiente
al ciclo escolar 98-99 de una escuela normal rural
SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
INICIO DE CURSOS
VACACIONES
FIN DE CURSOS
EVENTOS DEPORTIVOS ESCUELAS NORMALES
SUSPENSION DE LABORES DOCENTES
SEMANA CULTURAL
EVENTOS CULTURALES ESCUELAS NORMALES
REGRESO DE CLASES
EXAMENES PROFESIONALES
TALLER DE EVALUACION PARA MAESTROS
EVALUACIONES
3a EVALUACION DEL VIII SEMESTRE
ANIVERSARIO
PRACTICAS INTENSIVAS
GRADUACION
* Prácticas del IV semestre del 19 al 23 de abril y del 24 al 28 de mayo.
* Prácticas intensivas del II semestre del 24 al 28 de mayo.
* La tercera evaluación del VIII semestre del 26 al 28 de mayo.
62
Cuadernos de Discusión•••••••16
Las escuelas normales frente al cambio. Un estudio de seguimiento
a la aplicacion del Plan de Estudios 1997
se imprimió por encargo de la
Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,
en los talleres de
con domicilio en
el mes de noviembre de 2003.
El tiro fue de 15 000 ejemplares
más sobrantes de reposición.
El cuidado de la edición estuvo a cargo de la Dirección General
de Normatividad de la Secretaría de Educación Pública.
Documentos relacionados
Descargar