Patrimonio de Chiapas

Anuncio
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011
Educación Básica
Educación
Básica
Secundaria
Secundaria
Asignatura Estatal de Secundaria
Asignatura Estatal
Equidad, hacia una sexualidad
Patrimonio
integral encultural
Chiapasy natural
de Chiapas
SECRETARIO DE EDUCACIÓN DEL ESTADO
Ricardo A. Aguilar Gordillo
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL
Juana María Velasco Hernández
SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA
José Luis Echeverría Escobar
DIRECTORA TÉCNICA EDUCATIVA
Nora Gabriela Rangel Santana
COORDINADOR DE LA REFORMA DE SECUNDARIA EN EL ESTADO
Cristóbal Esaú Espinosa Moreno
COORDINADORA DE LA ASIGNATURA ESTATAL
Josefa López Jiménez
1
La Asignatura Estatal Patrimonio cultural y natural de Chiapas, Programa de estudio 2011, para la
Educación Básica. Primer Grado de Secundaria; fue elaborado por el personal académico de la
Dirección Técnica Educativa, que pertenece a la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas.
RESPONSABLES DE CONTENIDOS
Josefa López Jiménez
Carlos Roberto Calvo Flores
Verónica González Cruz
REVISIÓN TÉCNICA Y CORRECCIÓN DE ESTILO
José Eliazar Farelo Monjaraz
Santiago Yahir Morales Izquierdo
Secretaría de Educación del estado de Chiapas
Unidad Administrativa edificio B, 2º. Piso, Calzada de las Etnias, Colonia Maya.
C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Dirección Técnica Educativa.
Primera Edición, 2012.
Impreso en México
MATERIAL GRATUITO/ PROHIBIDA SU VENTA
2
ÍNDICE
Presentación ................................................................................................................................... ………..4
Introducción ................................................................................................................................................. 6
Enfoque didáctico ....................................................................................................................................... 9
Formación del alumno ......................................................................................................................... 11
Competencias a desarrollar ................................................................................................................. 12
Papel del docente ................................................................................................................................ 15
Modalidad de trabajo ........................................................................................................................... 16
Recurso didácticos .............................................................................................................................. 19
Organización de los aprendizajes ........................................................................................................... 23
Ámbitos de análisis ………………………………………………….……………………………………...24
Bloque I. Las identidades chiapanecas a través de su patrimonio cultural y natural………………....28
Bloque II. El patrimonio natural de Chiapas ....................................................................................... 29
Bloque III. El patrimonio cultural tangible de Chiapas ........................................................................ 30
Bloque IV. El patrimonio cultural intangible de Chiapas ..................................................................... 31
Bloque V. Acciones de los jóvenes para la conservación, cuidado y difusión del patrimonio
de los chiapanecos ............................................................................................................................. 32
Fuentes bibliográficas y de consulta ..................................................................................................... 33
3
PRESENTACIÓN
La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), culmina un ciclo de reformas
curriculares en cada uno de los tres niveles que integra la Educación Básica. Inició en el
año 2004, con la Reforma de Educación Preescolar. En el 2006, con la de Educación
Secundaria y en el 2009 con la de Educación Primaria, y, consolida este proceso,
aportando una propuesta formativa pertinente, significativa y congruente orientada al
desarrollo de competencias para la vida y centrada en el aprendizaje de las y los
estudiantes (Plan de estudios 2011).
La Secretaría de Educación del estado de Chiapas, en el marco de la RIEB, presenta a
los maestros y maestras responsables de atender a los adolescentes de primer grado
de Educación Secundaria en todos los planteles establecidos en las comunidades y
municipios de la entidad, el programa de estudio de la Asignatura Estatal Patrimonio
Cultural y Natural de Chiapas.
Este programa favorece al desarrollo de la identidad de los adolescentes chiapanecos
fomentando el conocimiento, el cuidado, la valoración y la preservación del legado
cultural y natural que posee el entorno geográfico de cada región de la entidad; ya que
reconocer el acontecer histórico, y sus diversas características en la multiculturalidad y
la diversidad del contexto, contribuye a que los estudiantes puedan aprender con
sentido crítico, analítico, reflexivo y, a valorar los saberes y procesos culturales del
legado patrimonial heredado de nuestros antepasados.
Con la aplicación del programa Patrimonio Cultural y Natural de Chiapas, se fortalecen
los conocimientos, el desarrollo de habilidades, actitudes y valores que los alumnos
pondrán en práctica en sus hogares, en los espacios escolares y en su comunidad; lo
que les permitirá identificar, valorar, preservar, acrecentar y difundir la riqueza cultural y
natural, generando con ello el desarrollo de la competencia patrimonial lo que subrayará
la congruencia con el Plan de estudios 2011 y con los requerimientos formativos de los
alumnos de la entidad.
4
Este programa busca, promover el reconocimiento de la diversidad social, cultural y
lingüística del estado de Chiapas; concientizando a la comunidad escolar, a padres y
madres de familia y a la sociedad en general sobre la necesidad de contribuir en la
preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio natural y cultural tangible e
intangible que posee la entidad.
Es por ello, que se requiere del compromiso profesional de los agentes educativos:
directivos, docentes, alumnos y padres de familia, para que juntos promuevan
comunidades de aprendizaje basadas en el trabajo colaborativo, que servirán para
interpretar y adecuar este programa a las necesidades de los alumnos en cada
localidad y del contexto el planteamiento de la Articulación Curricular del Plan de
Estudios 2011.
Secretaría de Educación del estado de Chiapas
5
INTRODUCCIÓN
Hoy en Chiapas, las autoridades educativas, directivos, maestros y padres de familia
han manifestado preocupación e interés por la preservación, mantenimiento, difusión y
cuidado de las riquezas patrimoniales que posee la entidad mismas que son un
incentivo para conocer el pasado histórico, valorar las identidades culturales, interpretar
y comprender el presente preservando la diversidad cultural y preparar un futuro exitoso
para toda la población chiapaneca. Siendo consecuentes con esta preocupación, las
autoridades educativas estatales por primera ocasión han diseñado para su
implementación el programa de estudio Patrimonio Cultural y Natural de Chiapas,
esperando responda a las expectativas de maestros y alumnos y que genere en ellos
propuestas para su mejora.
El programa de estudios pertenece al Campo temático 1 La historia, la geografía y/o el
patrimonio cultural de la entidad, y se ubica específicamente en el subcampo
Patrimonio cultural y natural de la entidad; aportándole su sustento legal e histórico la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación.
Asimismo con lo establecido en el Acuerdo Secretarial 592, toma como base la
diversidad social, étnica, cultural y lingüística del estado y define nuestra singular y
valiosa identidad.
El Plan de estudios 2011 de la Educación Básica, define las competencias para la vida,
el perfil de egreso que contribuye a la formación del ciudadano democrático, crítico,
reflexivo y creativo que exige la sociedad chiapaneca y mexicana del siglo XXI. Por lo
que el docente que imparta esta asignatura, debe partir de una visión que incluya los
diversos aspectos que se expresan en los principios pedagógicos que sustentan el Plan
de estudios 2011 y, son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la
transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la
calidad educativa.
6
La Asignatura Estatal pertenece al Campo de Formación: Exploración y comprensión
del mundo natural y social, donde se presenta la oportunidad para integrar y aplicar
aprendizajes del entorno cultural y natural, al trabajar con situaciones y problemas
particulares de la localidad y el contexto donde viven los adolescentes abordando
contenidos relacionados con los ámbitos, natural, social, cultural, económico y político; y
promover el reconocimiento de la diversidad social y lingüística de la entidad y del país.
El programa Patrimonio Cultural y Natural de Chiapas, pretende que los alumnos de primer
grado, identifiquen que el estudio del patrimonio cultural y natural se basa en las relaciones
e interacciones de sus componentes a nivel local, regional y estatal, a fin de tener una
visión integral que incluya el contexto cultural en que viven; además esta asignatura
enfatiza sobre el sentido de pertenencia e identidad que no sólo se reduce a la relación con
sus y compañeros, sino que puede darse colectivamente cuando se les enseña a valorar lo
que les pertenece históricamente, lo que forma parte de las tradiciones y costumbres de su
familia y de su pueblo, es decir, la herencia y riqueza cultural y natural.
El patrimonio de la entidad lo constituyen sus monumentos históricos y sus recursos
naturales, conformados por el desarrollo cultural, social e histórico de las generaciones
pasadas y su contexto espacial y temporal; es también el resultado del análisis,
exploración e investigación de sus habitantes, que a lo largo del tiempo en estrecha
relación con su espacio vivido y socialmente construido, lo recrean constituyéndolo en
constante cambio en función de los ámbitos natural, social, cultural, económico y
político, ligando el pasado con el presente. Su conservación puede ser parte del legado
para las generaciones futuras y una oportunidad de incidir en su valoración y en la
construcción de la identidad local y estatal, como ejemplos de ello se enuncian: la
herencia Maya en Palenque; de los Zoques en Tecpatán; de los Chiapa en el Cañón del
Sumidero; de los españoles, en Chiapa de Corzo y San Cristóbal de las Casas.
El patrimonio cultural se divide en tangible e intangible. El tangible son las obras
arquitectónicas, escultóricas, artesanales, pictóricas y demás objetos creados por los
grupos que han habitado un territorio en diferentes épocas que se han preservado a lo
7
largo del tiempo, los que se les concede valor por su antigüedad, su belleza y por
constituirse en tema de estudio científico.
El intangible son las costumbres, rituales, expresiones, conocimientos, cosmovisiones y
técnicas heredadas de generación en generación, como las lenguas mayas: Tseltal,
Tsotsil, Chol y Mixe-Zoque; la mayoría de las veces por tradición oral, a los que se les
otorga valor por ser muestra de la diversidad cultural y expresión creativa de saberes,
usos y costumbres de quienes los portan, crean y recrean.
El patrimonio natural lo conforman las áreas naturales, valoradas por la belleza de sus
paisajes por sus formaciones físicas, geológicas y biológicas, por constituirse en el
hábitat de especies animales y vegetales, y por brindar los primeros satisfactores que
los pobladores de un lugar necesitan para su coexistencia.
Este programa de estudio se organiza en dos apartados: Enfoque didáctico y
Organización de los aprendizajes. El enfoque didáctico está integrado por los
subapartados: Formación del alumno, Competencias que se favorecen, Papel del
docente, Modalidades de trabajo y Recursos didácticos. En éstos se específica cómo
contribuye el estudio de este subcampo a la formación que reciben los alumnos de
Educación Básica; se señalan las competencias que se favorecen y se brindan
orientaciones para su concreción; se enfatiza la importancia del papel del docente para
el desarrollo del programa y se le orienta respecto al tipo de intervención que se espera
para favorecer los aprendizajes de los alumnos, sugiriéndole modalidades de trabajo y
recursos didácticos acordes con la enseñanza formativa que se pretende.
El apartado Organización de los aprendizajes expone la forma en que se organizan los
aprendizajes esperados en los bloques de estudio, explicando su vinculación con las
competencias a desarrollar, los ámbitos de análisis, los contenidos y las modalidades
de trabajo. Este programa de estudio, tiene la finalidad de acercar alumnos y maestros
al conocimiento del patrimonio cultural y natural dentro del espacio geográfico donde se
desarrolla subrayan su importancia para el fortalecimiento de la identidad estatal.
8
ENFOQUE DIDÁCTICO
En este apartado se da a conocer a los docentes el enfoque para la enseñanza y el
aprendizaje del patrimonio cultural y natural, de tal modo que las orientaciones aquí
propuestas puedan ser una referencia al docente de la intervención que debe realizar
con los alumnos durante el desarrollo de esta asignatura.
Para la enseñanza y el aprendizaje del patrimonio cultural y natural del estado de
Chiapas, es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:
La asignatura debe promover el aprendizaje vivencial. El docente debe poner en
contacto a los alumnos con los bienes patrimoniales de Chiapas, a fin de que tengan
una experiencia directa con el patrimonio cultural (tangible e intangible) y natural,
ayudando a que cada alumno descubra el patrimonio que han legado y que portan,
conformado por su lenguaje, valores, costumbres, tradiciones y de las manifestaciones
culturales que lo rodean en su espacio geográfico.
El patrimonio debe trabajarse con una visión amplia e integral. Considerando que los
bienes culturales tangibles e intangibles y los componentes de la naturaleza están
estrechamente relacionados y el patrimonio es una construcción histórica que relaciona
el presente con el pasado
El patrimonio cultural y natural de Chiapas, forma parte de un espacio geográfico, por lo
que no se concibe su estudio sin considerar la forma como participan los componentes
naturales,
económicos,
políticos,
sociales
y
culturales
en
su
construcción,
manifestaciones y recreación. Dentro de esta visión, los docentes y los alumnos, tienen
que modificar la idea de que el patrimonio se limita a la herencia arqueológica, histórica
o artística que determinados grupos han indicado y buscar formas de ampliarlo a fin de
que sean reflejo fiel y multicultural de la sociedad en su conjunto, de la diversidad
9
ecológica, las ciencias tradicionales, la cultura material, la tecnología y las formas de
pensamiento pasado y presente.
Se requiere abordar el patrimonio natural desde la perspectiva del aprecio. En este
sentido, los alumnos deben comprender que la diversidad de paisajes, vegetación y
fauna; integran el patrimonio natural de los pueblos; aunque no todo espacio geográfico
puede considerarse como patrimonio, sino sólo aquellos que la UNESCO los define
como monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales con
valor relevante desde el punto de vista estético, científico y ambiental. El estudio de los
bienes patrimoniales naturales debe producir en los alumnos una actitud de respeto y
aprecio de tal forma que estos se comprometan a emprender acciones que sirvan para
cuidar y preservar el legado natural de la entidad.
Considerar los aportes de diversas disciplinas: Para el estudio del patrimonio cultural
tangible e intangible y natural de Chiapas se debe considerar abordarlo a partir de
asignaturas afines a su estudio que los alumnos cursaron en la educación primaria y
que cursarán en la educación secundaria como: Español, Ciencias, Historia, Geografía,
Artes y Formación cívica y ética, sus aportaciones a la Asignatura Estatal son
importantes debido a que el patrimonio cultural y natural al ser un objeto de estudio, y
no una disciplina en si mismo, requiere del punto de vista de varias disciplinas para
abordarlo con una visión integral.
Aprovechar las funciones estética, didáctica y social del patrimonio. Al estudiar el
patrimonio de la entidad, el docente debe considerar que el contacto de los alumnos
con los bienes patrimoniales debe producir en ellos placer, aprecio y disfrute estético,
además el estudio del patrimonio se puede abordar como una estrategia didáctica para
otras asignaturas como la historia y las artes, asimismo relacionando los valores del
presente con los de la época del bien patrimonial estudiado, se pueden percibir
interacción social, y generar aprendizajes vivenciales.
10
Reconocer el valor de los bienes propios y ajenos. El desarrollo de actitudes que
favorezcan en los alumnos el reconocer del valor cultural de otras manifestaciones
patrimoniales que no le sean propias permite a los alumnos ampliar su visión sobre el
patrimonio propio y desarrollar su pensamiento crítico y reflexivo.
FORMACIÓN DEL ALUMNO
Para desarrollar el programa Patrimonio cultural y natural de Chiapas, se debe partir de
la articulación de la Educación Básica donde se viene formando al alumno desde la
educación preescolar. En el Campo de formación: Exploración y comprensión del
mundo natural y social expresión donde se inscribe la Asignatura Estatal en primer
grado de secundaria que le permite reconocer las distintas manifestaciones del
patrimonio cultural y natural de su localidad, región y entidad.
Ya desde la educación primaria con la asignatura La entidad donde vivo que se cursa
en tercer grado, el alumno se familiarizó con los conceptos de patrimonio cultural, así el
alumno ha ido formando su identidad como chiapaneco y ha venido desarrollando
progresivamente la competencia patrimonial que terminará de desarrollar en esta
asignatura.
En educación secundaria dentro del espacio curricular de la Asignatura Estatal de este
subcampo, se prosigue la formación, valoración, cuidado, preservación y difusión de
manera reflexiva, del patrimonio cultural y natural de la entidad, desarrollando la
competencia patrimonial, con sentido de pertenecía del espacio vivido y socialmente
construido que favorece el desarrollo de la identidad estatal. Desde este enfoque, la
asignatura estatal considera al alumno como un sujeto activo que manifiesta, porta, y
recrea el patrimonio cultural que ha heredado y disfruta conserva y preserva el
patrimonio natural que se le ha legado.
El programa contribuye a que los alumnos fortalezcan su identidad local y estatal, a
partir del desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes. Asimismo, asuman
11
actitudes de participación en el cuidado y preservación del patrimonio estatal y nacional;
ya que este, sufre constante transformaciones.
Para que sea interesante y significativo, el programa promueve que los alumnos se
acerquen, vivan y experimenten el patrimonio con lo que cuenta Chiapas, donde el
patrimonio cultural y natural, pueden ser apreciados por ellos mismo en espacios
públicos, mercados, museos, casas de cultura, galerías, ferias tradicionales, festividades
familiares, usos y costumbre y prácticas sociales propias de su comunidad; percibiendo
olores y sabores; apreciando los alimentos propios de la región y su elaboración
artesanal como en los dulces típicos o en los platillos representativos de cada temporada
del año; escuchar música folklórica; apreciar y sentir las texturas de los objetos
artesanales como los textiles. Es importante realizar visitas a edificios históricos, iglesias,
teatros, museos, plazas, auditorios, bibliotecas, casas de cultura o algún sitio con que
cuente la comunidad para conocer y observar el patrimonio cultural tangible e intangible.
Al existir interacción social y cultural entre los alumnos, sobre las manifestaciones
culturales y naturales se favorecerá la construcción de aprendizajes relevantes y
significativos en relación con el contexto donde viven, creando un sentido de
compromiso hacia el patrimonio y una actitud de responsabilidad sobre su
reconocimiento, valoración, cuidado, preservación y divulgación en la entidad.
COMPETENCIA A DESARROLLAR
La Asignatura Estatal Patrimonio Cultural y Natural de Chiapas, coadyuva al logro del
perfil de egreso de la Educación Básica, favoreciendo el desarrollo de la competencia
patrimonial que gradualmente se va a ir favoreciendo don el logro de los aprendizajes
esperados que se presentan en cada bloque de estudio.
Se espera que los alumnos desarrollen la siguiente competencia para valorar y
reconocer el legado patrimonial heredado, que prevengan su deterioro desde su papel
como integrante de la comunidad a la que pertenece y tomen conciencia de su
identidad como chiapanecos.
12
Reconocimiento, valoración, cuidado y preservación del patrimonio cultural y
natural de la entidad.
Esta competencia busca desarrollar y fortalecer en los alumnos su sentido de identidad
local, regional y nacional, a partir del reconocimiento del patrimonio de su entidad, a fin
de resignificar la relación con su entorno cultural y natural, donde las manifestaciones
de la cultura y los elementos de la naturaleza sean identificados, apreciados, valorados,
cuidados y conservados. Esta competencia favorece en los alumnos, la valoración de la
diversidad que caracteriza a su entidad, su sentido de pertenencia e identidad a partir
de reconocer el legado tangible e intangible y su actitud crítica del presente y futuro del
patrimonio, a fin de participar en su ampliación y preservación.
Esta competencia se irá desarrollando gradualmente, en los cinco bloques del
programa y se consolidará con el logro de los aprendizajes esperados y de las
manifestaciones de conocimientos, habilidades y actitudes que a continuación se
presentan y se encuentran integradas en los aprendizajes esperados de los bloques de
estudio.
Conceptos:
 Localización. Alude a la posición del patrimonio cultural o natural en el espacio
geográfico estatal, reconociendo que ésta incide en sus características y
desarrollo.
 Diversidad. Refiere a las diferencias y variedad en la naturaleza y la cultura que
se desarrolla en el territorio estatal, a partir de su composición, organización y
dinámica.
 Herencia. Representa al mismo tiempo lo heredado y el acto propio de legar el
patrimonio cultural y natural de la entidad.
 Cambio. Son las transformaciones que el patrimonio experimenta a lo largo del
tiempo como resultado de la interacción entre las culturas su medio y el
desarrollo de la sociedad.
13
 Relación. Considera el grado de correspondencia y vinculación entre el
patrimonio cultural (tangible e intangible) y natural, así como entre los tiempos
pasado, presente y futuro
Habilidades:
 Manejo de información. Implica la búsqueda, selección, análisis, evaluación y
utilización de información proveniente de diversas fuentes para la compresión
integral del patrimonio de la entidad.
 Análisis. Requiere del pensamiento crítico para reflexionar los procesos de
conformación del patrimonio cultural y natural de la entidad, en los problemas
que enfrenta en la actualidad y las posibles opciones de solución.
 Representación. Representa el patrimonio cultural y natural de la entidad en
dibujos, gráficos, mapas, esquemas y maquetas a escala.
 Interpretación. Consiste en comprender y formular explicaciones respecto al
patrimonio cultural de la entidad, a partir de la información obtenida de textos,
mapas, visitas, recursos audiovisuales y usos de las TIC, entre otras fuentes.
 Contextualización. Implica que se identifique y reflexione en qué época, a partir
de qué condiciones, con quiénes y en dónde se conformó el patrimonio cultural y
natural de la entidad que hoy se aprecia para que lo entienda mejor.
Actitudes:
 Aprecio por la diversidad. Refiere al valor que se concede a la existencia de
múltiples expresiones de la naturaleza y la sociedad en el espacio geográfico
estatal consideradas como patrimonio, así como a la promoción de prácticas de
convivencia intercultural.
 Reconocimiento de la identidad estatal. Consiste en asumirse como integrante
de una entidad con rasgos culturales y naturales que se reflejan e impactan en
su vida cotidiana.
 Valoración del patrimonio. Es el reconocimiento que se le otorga al patrimonio
cultural y natural de la entidad por tener significado para la historia de vida de los
integrantes de la entidad.
14
 Respeto, cuidado y preservación. Implica conducirse de manera responsable e
informada al concebir el patrimonio natural y cultural como las raíces que nos
fortalecen y orientan para recrearnos como sociedad.
 Disfrute del patrimonio. Es la oportunidad de conocer y apreciar las
expresiones culturales y naturales y aprovecharlas racionalmente ya que su
alteración o destrucción es una responsabilidad compartida que puede tener
consecuencias irreparables.
PAPEL DEL DOCENTE
El docente debe encaminar sus acciones mediante la planeación de experiencias de
aprendizaje, para sensibilizar a los alumnos en el interés por conocer y profundizar en
el patrimonio natural y cultural del estado de Chiapas. Por lo anterior se sugiere centrar
su trabajo en:
 Promover el aprendizaje vivencial.
 Trabajar con una visión amplia e integral del patrimonio, es decir, atendiendo
todos sus ámbitos de análisis.
 Abordar el patrimonio natural desde la perspectiva del aprecio.
 Analizar el patrimonio cultural desde sus manifestaciones tangibles e intangibles.
 Considerar los aportes de diversa disciplinas.
 Aprovechar las funciones estética, didáctica y social del patrimonio cultural y
natural.
 Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes para reconocer el valor de los
bienes propios y ajenos.
El docente debe ayudar al alumno a desarrollar la competencia patrimonial que le
permita comprender qué son y cuáles son los bienes patrimoniales de su entidad y que
significados tienen para la comunidad que los considera propios, por lo que debe partir
de nociones cercanas y concretas de los alumnos, para que las vayan enriqueciendo
paulatinamente, hasta concebir ampliamente al patrimonio como conjunto de bienes
15
tangibles e intangibles pertenecientes a la sociedad de la cual forma parte, siendo
vigentes y formando parte de su memoria histórica.
Queda como sentida recomendación a los docentes, al aplicar el programa para
desarrollar los aprendizajes esperados, poner en acción toda su pasión y creatividad,
traducidas en el planteamiento de nuevas estrategias didácticas que despierten en cada
uno de los alumnos el interés por conocer la riqueza cultural proveniente del pasado de
su entidad, y valorar el lugar que ocupa el patrimonio cultural y natural legado a los
chiapanecos.
El docente debe partir de reconocer la importancia de recuperar y movilizar ideas y
experiencias previas de los alumnos, en relación con la diversidad natural, cultural,
lingüística y artística del estado de Chiapas. Aunado a lo anterior, se espera que
favorezca en los alumnos el desarrollo de la competencia de este programa, así como,
la participación informada en el cuidado y conservación del patrimonio.
Por lo cual, debe establecer aprendizajes dialógicos, situados que desarrollen la
competencia prevista en cada uno de los bloques y organizar ambientes de aprendizaje
abiertos, flexibles, formativos e interesantes que posibiliten a los alumnos analizar la
integración del patrimonio cultural y natural de Chiapas para fortalecer la identidad local
y estatal.
MODALIDADES DE TRABAJO
Para hacer posible el logro de los aprendizajes esperados y favorecer que los alumnos
se apropien de experiencias que puedan contribuir al reconocimiento, valoración,
cuidado y preservación del patrimonio tanto cultural como natural en el estado de
Chiapas, se sugiere emplear diferentes modalidades de trabajo, las cuales se describen
a continuación.
16
Proyecto
Los proyectos son una estrategia didáctica que deben partir de las inquietudes, los
intereses y experiencias cotidianas de los alumnos; así como de los aspectos del
ambiente escolar.
Los proyectos se caracterizan por tener una serie de actividades sistemáticas y en ellos
se analizan situaciones relevantes o problemáticas, es necesario trabajar el
pensamiento crítico al igual que desarrollar la competencia de la asignatura durante el
proyecto. Esta modalidad de trabajo consta de cuatro fases para su desarrollo.
• Planeación: en esta fase el maestro, junto con los alumnos tienen que definir la
situación, tema o problema de interés sobre el cual se centra el trabajo, tiene que tener
estrecha relación con los aprendizajes esperados del bloque en el que se va a trabajar
el proyecto y plantear interrogantes para su análisis, se sugiere realizar un proyecto a lo
largo de los bloques que se concluirá en el bloque V. El tema sugerido para este
proyecto es: “Acciones de los jóvenes para la conservación, cuidado y difusión del
patrimonio de los chiapanecos”. El patrimonio presenta requerimientos para su
mantenimiento, cuidado, preservación y difusión, por lo que el tema es relevante y tiene
relación con la participación de los alumnos en actividades culturales y sociales que
pueden realizar en cada bloque de estudio.
En esta fase se debe definir el propósito del proyecto, así como las fuentes de
información que conviene consultar, las cuales pueden ser fuentes escritas y orales.
Las actividades, productos y el tiempo necesario para efectuarlas debe ser programado
para todo el ciclo escolar.
• Desarrollo: en esta fase bajo la orientación del docente, los alumnos realizan dos
actividades importantes, la investigación y el procesamiento de la información, para la
investigación buscan la información que les será útil en las diversas fuentes
seleccionadas como: mapas, internet, libros, artículos de revistas y periódicos,
entrevistas y más.
17
De igual forma el docente y los alumnos pueden organizar recorridos a diferentes
lugares que los puedan conducir a resolver las preguntas que se plantearon al inicio del
proyecto. Los alumnos deben realizar actividades para procesar información y obtener
productos escritos en los que presenten los resultados de la investigación a través de
carteles, folletos, dibujos, videos, álbumes fotográficos y presentaciones, entre otros.
• Comunicación: en esta fase los alumnos presentan los resultados de la investigación
mediante actividades donde socialicen sus ideas, descubrimientos y el análisis del
problema mediante presentaciones orales, ensayos, debates, exposiciones, periódico
mural, juegos teatrales, dramatizaciones, conferencias, mesas redondas, actividades
culturales, exposición, presentaciones musicales y/o de danza o tradiciones de la
localidad, entre otras.
• Evaluación: el docente evalúa tanto la planeación como la ejecución considerando en
qué medida el problema planteado, las actividades y los productos fueron realizados
adecuadamente, o si es necesario hacer modificaciones y ajustes. En la etapa de
desarrollo se valoran los avances en los conocimientos de los alumnos respecto al
problema seleccionado, así como los conceptos, las habilidades y las actitudes
aplicadas para el logro de los productos. En la fase de comunicación el docente valora
si los alumnos fueron capaces de construir productos finales, resultados y conclusiones.
También considera la autoevaluación de los alumnos en relación con su participación
individual, por equipos y en grupo, las actividades elaboradas y el alcance de los
propósitos planteados, lo aprendido y la experiencia vivida.
En la implementación de los proyectos los alumnos contarán con diversas
oportunidades para la reflexión, la toma de decisiones responsables, la valoración de
actitudes y formas de pensar propias.
18
RECURSOS DIDÁCTICOS
En el marco del enfoque de la asignatura Patrimonio Cultural y Natural de Chiapas, que
orienta a la promoción de un aprendizaje vivencial, se recomienda a los docentes la
incorporación de recursos didácticos para apoyar, complementar, acompañar y evaluar
el proceso de aprendizaje de los alumnos. En este sentido, los recursos que puede
emplear el docente deben ser adaptados al contexto sociocultural de las escuelas de la
localidad, empleando principalmente los sitios donde ubique el patrimonio cultual y
natural, tales como:
 Museos:
-
Museo Regional de Chiapas, es una institución sin fines de lucro dependiente
del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes, cuenta con una colección de
obras de arte rico en contenido artístico, en Tuxtla Gutiérrez.
-
Museo de Paleontología, es el único museo en su tipo en todo el sureste de
México, cuenta con un jardín donde se muestran plantas del tiempo de los
dinosaurios, una exposición de ámbar y un laboratorio de exhibición, en
Tuxtla Gutiérrez.
-
Museo Cocodrilo, es considerado único en su tipo a nivel mundial, dedicado a
la importancia que tienen los cocodrilianos en Chiapas y su valor ecológico,
cultural, científico, económico. Muestra la forma adecuada de convivir con
ellos, se encuentra en el Zoológico Regional “Miguel Álvarez del Toro”, de
Tuxtla Gutiérrez.
-
Museo Zoológico, es una institución que tiene como finalidad exhibir fauna
regional inerte y viva, se encuentra en el Zoológico Regional “Miguel Álvarez
del Toro”, de Tuxtla Gutiérrez.
-
Museo Botánico, exhibe desde hace más de 60 años, parte de la riqueza
vegetal de Chiapas. Se puede apreciar el Mural “Producción Agrícola de
Chiapas” creado en 1952 por el pintor chiapaneco Héctor Ventura, en el que
se representa la explotación de los recursos vegetales más sobresalientes,
esta obra es considerada Patrimonio Nacional, se encuentra en Tuxtla
Gutiérrez.
19
-
Museos del Café, dependiente del Consejo Estatal para las Culturas y las
Artes de Chiapas, es un espacio que promueve la importancia social,
económica y ecológica del cultivo del café, se encuentra registrado dentro del
Catálogo Nacional de Monumentos Inmuebles del Estado de Chiapas por el
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se ubica en Tuxtla
Gutiérrez.
-
En el Museo de la Cultura Zoque, se aprecia la historia de una de las culturas
mas importantes de la entidad que desciende de la familia lingüística mixezoque-popoluca, se encuentra en Tuxtla Gutiérrez.
-
Museo de la Marimba, promueve y difunde la historia del instrumento, su
elaboración, el conocimiento de grandes compositores e interpretes, en Tuxtla
Gutiérrez
-
Museo de sitio de Palenque, es un sitio arqueológicos notables del área
maya, reúne alrededor de 234 objetos procedentes de distintas áreas de
Palenque, constituyen fuente de información sobre las creencias religiosas,
prácticas rituales y formas de organización política de la sociedad palencana,
ubicado en Palenque.

Centro Histórico, Centro Cultural Rosario en Comitán de Domínguez.
 Galerías de artes :
-
Galería del Arte de Cintalapa de Figueroa, en Cintalapa.
-
Ex convento de Santo Domingo, en Chiapa de Corzo.
-
Galería Elisa Burkhard, Galería de arte fotográfico Albertina, Miau Miau
Salón de Arte Contemporáneo, Galería La Dolorosa, Galería de arte "La
Galería", Galería Studio Cerrillo y Foro Cultural independiente KINOKI, en
San Cristóbal de las Casas.
-
Galería del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines y Casa Chiapas, en
Tuxtla Gutiérrez.
 Edifico históricos:
-
Casa-Museo Dr. Belisario Domínguez, en Comitán de Domínguez.
-
Casa del Capitán Diego de Mazariegos, en San Cristóbal de las Casas.
20
 Monumentos religiosos:
-
Antigua Iglesia, en Chamula.
-
Ex convento de Santo Domingo, en Tecpantán.
-
Templo de Santo Domingo de Guzmán, San Cristóbal de las Casas.
 Ferias:
-
Carnaval de San Juan Chamula, en Chamula.
-
Feria de Chiapa de Corzo y Danza de los Parachicos, en Chiapa de Corzo.
-
Festival de las culturas, las artes Rosario Castellanos y Feria de San
Caralampio, en Comitán.
-
Feria de la primavera y de la paz, Festival Cervantino barroco, en San
Cristóbal.
-
Expo feria, en Tapachula.
-
Carnaval Zoque, celebración de todos los Santos y Feria de San Marcos, en
Tuxtla Gutiérrez.
 Plazas:
-
Plaza del Mariachi, en Tuxtla Gutiérrez.
-
Parque de la Marimba, en Tuxtla Gutiérrez.
 Zonas arqueológicas:
-
Palenque, en Palenque.
-
Bonampak, en Frontera Corozal.
-
Toniná, en Ocosingo.
-
Yaxchilán, en Frontera Corozal.
-
Tenám Puente, en Comitán de Domínguez.
-
Izapa, en Tapachula.
-
Chinkultic, en Comitán de Domínguez.
 Pila, en Chiapa de Corzo.
 Parques naturales: Palenque, Cañón del Sumidero, Lagunas de Montebello.
 Reservas de la Biósfera: Montes Azules, Selva el Ocote, El Triunfo, La
Encrucijada, La Sepultura, Lacan-tún y el Volcán Tacana.
 Reserva el Zapotal, donde se ubica el Zoologico “Miguel Álvarez del Toro”, Tuxtla
Gutiérrez.
21
Para facilitar el acceso al conocimiento, requiere de auxiliarse de enseres domésticos
que manifiesten los usos y formas de vida del pasado, manifestaciones artísticas como
canciones populares, obras literarias, imágenes fijas, fotografías, pinturas, así como
testimonios orales, escritos y alimentos, entre otros, pues estos contribuyen de manera
significativa a que los alumnos conozcan y valoren los bienes culturales tangibles e
intangibles que les conceden identidad cultural. Asimismo, reconocer la gran
biodiversidad de la entidad que conforma su patrimonio natural.
Es importante incorporar los recursos que se proporcionan a las escuelas como los
libros de la biblioteca escolar y de la biblioteca de aula, porque en ellos se encuentran
una diversidad de textos que contienen temas sobre las manifestaciones del patrimonio
cultural y natural.
Se sugiere que el docente incorpore también, materiales digitales, ya que se abre la
oportunidad de utilizar apoyos de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) como es el uso de recursos multimedia, así como el uso de internet y recursos
informáticos que estén al alcance de la comunidad educativa, por ejemplo en la
siguiente
dirección
electrónica
encontrará
la
red
de
museos
de
Chiapas:
http://www.museos.chiapas.gob.mx.
Se recomienda trabajar el video “Yo soy Chiapas”, de Jorge Macías, dirigido por
Benjamín Williams y producido por Tristan Entertainment para el bloque IV Patrimonio
cultural intangible de Chiapas. Este video aporta al alumno un panorama general de lo
que es el patrimonio cultual y natural chiapaneco. De igual forma se exhorta a los
docentes a incorporar diversos recursos didácticos para promover el logro de los
aprendizajes y el desarrollo de la competencia, por lo que es importante involucrar a los
alumnos en la elección de los recursos más adecuados. Es importante aclarar que
ningún recurso debe utilizarse de forma exclusiva o para sustituir la clase, sino para
apoyar el trabajo.
22
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Los aprendizajes esperados del programa Patrimonio Cultural y Natural de Chiapas, se
vinculan directamente con el desarrollo de la competencia Reconocimiento, valoración,
cuidado y preservación del patrimonio cultural y natural de la entidad, por lo que los
bloques de estudio estructuran gradualmente la presentación de los aprendizajes para
el logro de la competencia en el transcurso de los bloques y considerando que los
aprendizajes esperados indican el desarrollo progresivo de los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que se desprenden de la competencia para que los
alumnos van construyendo íntegramente.
Para los docentes, los aprendizajes esperados son referentes para el diseño de las
estrategias didácticas, para su intervención docente y para la evaluación de los
alumnos, ya que manifiestan lo que se espera que logren al finalizar su proceso de
aprendizaje en el transcurso de los bloques de estudio.
Los aprendizajes esperados al ser referentes para la planeación y evaluación;
manifiestan lo qué se espera que logren los alumnos con el estudio de los contenidos.
Aluden a lo que cada alumno será capaz de ser, saber y saber hacer al finalizar cada
bloque; por lo que muestran el desarrollo gradual y continuo de los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores, vinculados con la competencia establecida. Los
aprendizajes esperados y los contenidos temáticos se vinculan estrechamente con el
desarrollo de la competencia: Reconocimiento, valoración, cuidado y preservación del
patrimonio cultural y natural de la entidad y se encuentran organizados mediante cuatro
ámbitos de análisis que permiten abordar el patrimonio cultural tangible e intangible, así
como, el patrimonio natural de una manera integral, facilitando su comprensión y
apropiación, al abordar su estudio desde diversos factores que han incidido en su
desarrollo a través del tiempo y en su apropiación por las sociedades de la entidad.
23
Ámbitos de análisis
Para el patrimonio cultural y natural de la entidad como objeto de estudio, los
contenidos se organizan en torno a cinco ámbitos que se relacionan con disciplinas que
abordan el estudio del patrimonio; los ámbitos de análisis son:
 Natural.- Alude a las relaciones entre los componentes naturales (relieve, agua,
clima, vegetación y fauna), su diversidad e interacción con el patrimonio cultural y
natural.
 Social.- Se refiere a los diversos actores sociales que en la entidad definen,
participan, interactúan y hacen propio el patrimonio que los caracteriza.
 Cultural.- Se refiere a las expresiones culturales que confieren identidad a los
habitantes de la entidad vinculadas con el patrimonio que los caracteriza.
 Económico.- Considera la función que se le da al patrimonio en la entidad y las
formas de favorecer un uso racional que contribuya a su sustentabilidad.
 Político.- Alude a los organismos federales, estatales e internacionales que
constituyen el marco normativo que permite el estudio, difusión, conservación y
disfrute del patrimonio de la entidad.
El programa se organiza en cinco bloques de estudio, cada uno de ellos está integrado
por la competencia a desarrollar, ámbitos de estudio, aprendizajes esperados que
favorecen el desarrollo gradual e integral de conceptos, habilidades y actitudes. Los
contenidos están organizados de una manera lógica, paulatina y gradual, mediante los
cuales los alumnos aprenderán a reconocer, valorar, cuidar y preservar el legado
patrimonial heredado; desarrollando así la competencia patrimonial.
Los bloques están diseñados para que se trabajen en 120 horas destinadas para la
asignatura durante el ciclo escolar; cada bloque debe desarrollarse durante un
bimestre. A continuación se describen los bloques de estudio.
24
Bloque I.- Las identidades chiapanecas a través de su patrimonio cultural y
natural.
En este bloque se proporciona a los alumnos contenidos que les ayudan a fortalecer el
desarrollo de la competencia: Reconocimiento, valoración, cuidado y preservación del
patrimonio cultural y natural de la entidad, al identificar que el patrimonio está presente
en su entorno en las expresiones culturales y naturales que distinguen al estado de
Chiapas, por su pluralidad lingüística, diversidad natural, así como sus manifestaciones
artesanales y productivas heredadas.
Se estudian las regiones geográficas de la entidad, sus características actividades
productivas, prácticas sociales, lenguas, alimentación, costumbres y tradiciones que
dan identidad a sus habitantes. Concluye con la identificación de los organismos e
instancias públicas y privadas que contribuyen a la conservación y difusión del
patrimonio mediante instrumentos jurídicos y sus programas de acción municipales,
regionales y estatales.
Bloque II.- El patrimonio natural de Chiapas.
Este bloque iniciando por el estudio de los componentes naturales que integran el
patrimonio natural de Chiapas, partiendo del aspecto conceptual de patrimonio natural y
reconociendo su diversidad natural. Es importante que los alumnos conozcan las
especies endémicas y exóticas, además de las que están extintas del medio silvestre,
en peligro de extinción o amenazadas y sujetas a protección especial.
El alumno desarrolla habilidades para distinguir diferentes áreas naturales de la entidad
y reconoce sus características que se ubican dentro de la clasificación de la UNESCO
como Áreas Naturales Protegidas (ANP). Las áreas naturales que se presentan son:
reservas de la biósfera, parques nacionales, monumentos naturales, áreas de
protección, áreas de protección de flora y fauna, santuarios y otras áreas naturales
presentes en el entorno de los alumnos, que aún no son parte del patrimonio natural
declarado, pero que pueden llegar a engrandecer este legado; como: las zonas de
conservación ecológica, parques urbanos, zonas ecológicas y culturales, reserva
ecológica comunitaria, áreas comunitarias de conservación ecológica, zonas de
25
protección hidrológica y ecológica, áreas verdes urbanas (AVU) integradas por jardines,
parques, bosques urbanos y áreas cubiertas de pasto.
Este bloque concluye con la interacción del ser humano y la naturaleza, valorando las
tradiciones, las prácticas sociales, los usos y costumbres heredadas como la medicina
tradicional, alimento, vivienda y artes populares, que se sustentan del patrimonio natural
chiapaneco.
Bloque III.- El patrimonio cultural tangible de Chiapas.
En este bloque se hace un estudio de las aportaciones artísticas al patrimonio cultural
tangible del Chiapas, a lo largo del tiempo, como producto de la construcción social e
histórica. Se estudian de modo panorámico las aportaciones al patrimonio de las
siguientes artes: arquitectura, escultura, pintura y artes populares.
Se inicia con los conceptos del patrimonio cultural tangible, posteriormente con las
aportaciones del arte a través de diferentes procesos históricos, por lo que es
importante que los alumnos perciban las aportaciones de los pueblos originarios y del
mestizaje durante estos procesos. Se hace un análisis de la influencia de la época
colonial en el presente mediante sus manifestaciones en ciudades y en obras de
grandes autores.
El bloque concluye con temas que le permiten al alumno apreciar la pluriculturalidad de
los pueblos originarios presentes en la entidad y sus aportes a las artes populares
chiapanecas como: textiles, alfarería, laca, tallado en madera y ámbar, papelografía, e
instrumentos musicales y se presenta la oportunidad de reconocer la obra de
representantes del arte moderno de Chiapas.
Bloque IV.- El patrimonio cultural intangible de Chiapas.
En este bloque se estudian los conceptos del patrimonio cultural intangible, así como
las características de las lenguas originarias y sus usos cotidianos en toponimias y
26
regionalismos. Se fomenta la valoración, participación y disfrute de las prácticas
sociales, costumbres, tradiciones y fiestas populares de la localidad y región.
En la parte final del bloque se estudia las aportaciones de las artes al patrimonio
cultural intangible chiapanecas mediante sus manifestaciones más destacadas en:
literatura, música, teatro y danza, así como, en el desarrollo de las técnicas de las artes
populares, los oficios y la gastronomía.
Bloque V.- Acciones de los jóvenes para la conservación, cuidado y difusión del
patrimonio de los chiapanecos.
Se inicia con el estudio de los sitios y manifestaciones declaradas patrimonio cultural de
la humanidad y la importancia de su difusión para conservarlos, posteriormente se
identifican los espacios públicos de interacción social donde se pueden estudiar,
difundir y acrecentar el patrimonio cultural y natural de la entidad, puntualizando las
acciones de los organismos estatales y nacionales que se encargan de la protección del
patrimonio de la entidad.
Se reflexiona sobre el papel de los alumnos sobre las acciones que pueden realizar
desde la escuela y su comunidad para la conservación, cuidado y difusión del
patrimonio cultural y natural de la entidad. Se cierra el bloque con contenidos que
ayuden a los alumnos a reconocer y valorar el patrimonio que les es propio, fomentando
la participación conjunta con las autoridades estatales para cuidar, preservar y difundirlo
como un legado que se está poniendo en sus manos.
27
Bloque I. Las identidades chiapanecas a través de su patrimonio cultural y natural
Competencia que se favorece: Reconocimiento, valoración, cuidado y preservación del patrimonio
cultural y natural de la entidad.
Ámbitos: natural, social, cultural, económico y político.
Aprendizajes esperados
Contenidos
El patrimonio de Chiapas

Identifica las manifestaciones del
patrimonio cultural y natural de la
comunidad que caracterizan a los
chiapanecos
Manifestaciones culturales y espacios naturales de la comunidad que
son reconocidas o valoradas como patrimonio.

El plurilingüismo cultural.

La diversidad natural y la interacción entre flora y fauna.

Manifestaciones artesanales y productivas, heredadas del pasado
como patrimonio cultural de Chiapas.
Las diferentes identidades chipanecas según su origen regional.


Identifica la ubicación geográfica y
las
principales
características
naturales de las siete regiones de
Chiapas.
Reconoce las características que
distinguen
a
las
diferentes
identidades chiapanecas en las
siete regiones de la entidad.

Llanura Costera del Pacífico.

Sierra Madre de Chiapas.

Depresión Central.

Altiplanicie Central o Meseta Central.

Montañas del Oriente o Lacandonia.

Montañas del Norte.

Llanura Costera del Golfo.
Características naturales y biodiversidad, prácticas sociales,
actividades productos, oficios, lenguas, gastronomía, artes
populares, fiestas, costumbres y tradiciones que distinguen a las
comunidades de cada región.

Reconoce la participación de las
comunidades en la conservación y
difusión del patrimonio cultural y
natural chiapaneco
Organismos estatales que contribuyen a la conservación y
difusión del patrimonio cultural y natural en Chiapas.

Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas
(CONECULTA), Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH) Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(CONANP), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT)

Proyecto
Participación de las comunidades en la protección y difusión del
patrimonio chiapaneco en coordinación con organismos estatales.
Para su realización se inicia en este bloque con la planeación, donde el
docente y alumnos definiendo el tema de interés y los problemas que
se abordarán.
28
Bloque II. El patrimonio natural de Chiapas
Competencias que se favorecen: Reconocimiento, valoración, cuidado y preservación del patrimonio
cultural y natural de la entidad.
Ámbitos: natural, social, cultural, económico y político.
Aprendizajes esperados
Contenidos
Diversidad natural de Chiapas.



Reconoce la biodiversidad de la
entidad como parte de su
patrimonio natural.
Identifica en las áreas naturales
protegidas y las áreas verdes
urbanas las principales especies
que caracterizan el patrimonio
natural de Chiapas.
Valora las funciones ambientales
de las áreas naturales protegidas,
las reservas ecológicas y las
áreas verdes urbanas, así como
su importancia para la vida en
sociedad.

Propone
acciones
que
contribuyan
al
cuidado
y
conservación
del
patrimonio
natural del Chiapas.

Valora las aportaciones de la
medicina tradicional, alimentación,
producción artesanal, turismo
ecológico y el cultivo y producción
del café al patrimonio natural de
Chiapas.
Proyecto

Definición de patrimonio natural

La biodiversidad en Chiapas: especies endémicas, exóticas,
extintas del medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas y
sujetas a protección especial.
Áreas naturales de Chiapas, ubicación, características, especies
que las habitan y su valoración como patrimonio natural.

Áreas naturales protegidas (ANP).

Reservas de la biósfera: Montes Azules, Selva el Ocote, El Triunfo,
La Encrucijada, La Sepultura, Lacan-tún y el volcán Tacana.

Parques nacionales: Palenque, Cañón del Sumidero, Lagunas de
Montebello.

Monumentos naturales: Bonampak y Yaxchilán.

Áreas y zonas de protección: la Frailescana.

Áreas de protección de flora y fauna: Cascadas de Agua Azul,
Chan-kin, Metzabok, Naha.

Santuarios: playas de Puerto Arista.

Zonas de conservación ecológica, parques urbanos, zonas
ecológicas y culturales, reservas ecológicas comunitarias, áreas
comunitarias de conservación ecológica, zona de protección
hidrológica y ecológica, áreas verdes urbanas: jardines, parques,
bosques urbanos y áreas cubiertas de pasto.
Relaciones entre el patrimonio natural y las prácticas sociales, los
usos y costumbres en Chiapas.

Medicina tradicional, alimentación, vivienda y producción artesanal.

La naturaleza como fuente de recursos sustentables. El turismo
ecológico y el cultivo y producción del café.
En este bloque se realiza el desarrollo la fase del proyecto donde el
docente orienta a los alumnos en la búsqueda de la información en
diferentes fuentes con el apoyo de fuentes escritas, fuentes orales, las
TIC y visitas guiadas.
29
Bloque III.- El patrimonio cultural tangible de Chiapas
Competencias que se favorecen: Reconocimiento, valoración, cuidado y preservación del patrimonio
cultural y natural de la entidad.
Ámbitos: natural, social, cultural, económico y político.
Aprendizajes esperados
Contenidos
Diferentes expresiones artísticas del patrimonio cultural tangible:




Reconoce
las
principales
características del patrimonio
cultural tangible de Chiapas
como un legado de la época
prehispánica y virreinal.
Identifica
ejemplos
sobresalientes de la arquitectura
prehispánica y virreinal de
Chiapas como manifestaciones
de
su
patrimonio
cultural
tangible.
Valora
las
principales
manifestaciones artísticas del
patrimonio cultural tangible y
promueve acciones para su
cuidado y difusión en su
localidad.
Reconoce
y
valora
las
aportaciones de los pueblos
originarios al patrimonio cultural
tangible a través del desarrollo
de las artesanías y artes
populares chiapanecas.
Proyecto

Definición del patrimonio cultural tangible.

Características de la arquitectura, escultura, pintura y arte popular
chiapanecas.

La arquitectura en Chiapas como patrimonio cultural tangible
legado prehispánico y virreinal: ubicación geográfica,
características, usos y significados, materiales de construcción.
- Arquitectura prehispánica: Palenque, Bonampak, Toniná,
Yaxchilán, Tenám Puente, Izapa y Chinkultic.
- Arquitectura virreinal: Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las
Casas y Comitán de Domínguez.

Expresiones artísticas sobresalientes de escultura y pintura artes
populares: materiales empleados, características, usos y
significados.

Pinturas y esculturas en las obras de: Anselmo Rodas, Clemente
Nájera, Manuel Suasnavar, Jorge Olvera, Franco Lázaro Gómez,
Humberto Maldonado y Héctor Ventura.

Acciones para el cuidado y difusión de las manifestaciones
artísticas del patrimonio cultural tangible de Chiapas.
El desarrollo artesanal y de las artes populares como patrimonio
cultural tangible de Chiapas.

Aportaciones a las artesanías y las artes populares que conservan
y promueven los pueblos originarios: Tseltal, Tsotsil, Chol,
Tojolabal, Zoque, Mame, Kakchiquel, Lacandón, Mochó,
Jacalteco, Chuj y Kanjobal.

Manifestaciones del patrimonio cultural tangible a través de:
textiles, laca, alfarería, orfebrería en filigrana, talabartería,
cestería, tallado en madera y piedra, ámbar, instrumentos
musicales y papelografía.
La comunicación en el desarrollo del proyecto es de vital importancia
porque los alumnos presentan los resultados de la investigación a
través de la socialización de sus avances a sus compañeros, maestros,
directivos y padres de familia.
30
Bloque IV. El patrimonio cultural intangible de Chiapas
Competencias que se favorecen: Reconocimiento, valoración, cuidado y preservación del patrimonio
cultural y natural de la entidad.
Ámbitos: natural, social, cultural, económico y político.
Aprendizajes esperados


Reconoce
las
principales
características
del
patrimonio
cultural intangible de Chiapas como
un legado de los pueblos
originarios.
Identifica a las lenguas originarias
como parte del patrimonio cultural
intangible de Chiapas.

Identifica, valora y reconoce en los
usos y costumbres, y fiestas
populares,
las
manifestaciones
culturales
presentes
de
sus
antepasados.

Valora y participa en las costumbres
tradiciones y fiestas populares
regionales como manifestaciones del
patrimonio cultural intangible de los
chiapanecos

Reconoce a principales representantes
de la literatura y la música chiapaneca
como parte del patrimonio cultural
intangible de Chiapas.

Promueve algunas acciones de
difusión en su escuela y comunidad
para dar a conocer la literatura, la
música
y
la
elaboración
de
instrumentos musicales de Chiapas.
Proyecto
Contenidos
Patrimonio cultural intangible y sus diferentes expresiones.

Definición del patrimonio cultural intangible.

Características de las lenguas originarias, usos y costumbres,
tradición oral, literatura, música, danza, festividades, técnicas
artesanales y oficios.

Variedad lingüística de los chiapanecos. Las toponimias y
regionalismos de las localidades, municipios y de la entidad.

Las lenguas originarias más representativas:
- Mayanses- Tseltal, Tsotsil, Chol y Tojolabal
- Mixe- Zoque

Tradición oral y escrita de los pueblos de Chiapas. Mitos y leyendas
de las distintas regiones del estado. Cuentos, narraciones,
canciones, refranes y consejas.
Costumbres, tradiciones y fiestas populares regionales.

El nahual, la reja de papel, la coronación del cumpleañero. Feria de
la primavera y de la paz. Festival Cervantino barroco en San
Cristóbal de las Casas. Festival de las culturas y las artes Rosario
Castellanos en Comitán y Feria de Chiapas, en Tapachula y Tuxtla
Gutiérrez. Carnaval de San Juan Chamula. Carnaval Zoque.
Celebración de todos los Santos. Feria de San Marcos en Tuxtla
Gutiérrez: características, rituales, usos y significados.

Feria de Chiapa de Corzo y la danza de los Parachicos como
patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. La danza en las
fiestas y ferias: sus usos, variaciones, modos de ejecutarlas y
significados.

Los trajes típicos de las regiones: sus usos, modos de confección y
significados.

La gastronomía regional, variedades, usos, modos de preparación y
significados.
La literatura y la música en Chiapas.

Novela, cuento, poesía, teatro y las aportaciones de destacados
chiapanecos: José Emilio Grajales Moguel, Jaime Sabines, Rosario
Castellanos, Enoch Cancino Casahonda y otros.

Elaboración de instrumentos musicales como patrimonio cultural
intangible de Chiapas: marimba, tambor, pito, las bandas de
instrumentos de viento y de metal y las cuerdas tradicionales.

Música popular chiapaneca: César Pineda, Los hermanos
Domínguez, Juan Arozamena, Zeferino Nandayapa y Manuel
Wleeshower.
En este bloque se realiza la evaluación del proyecto considerando en que
medida el tema fue desarrollado y los problema planteado fueron resueltos
y si es necesario realizar modificaciones para terminar de elaborar el
producto final.
31
Bloque V. Acciones de los jóvenes para la conservación, cuidado y difusión del
patrimonio de los chiapanecos.
Competencias que se favorecen: Reconocimiento, valoración, cuidado y preservación del patrimonio
cultural y natural de la entidad.
Ámbitos: natural, social, cultural, económico y político.
Aprendizajes esperados
Contenidos
La difusión del patrimonio cultural y natural de Chiapas

Participa en la difusión de los sitios y
manifestaciones culturales
declarados como patrimonio de la
humanidad como una aportación a
México.
Sitios y manifestaciones
Humanidad:
-



Reconoce y utiliza los distintos
espacios públicos como medios de
difusión y divulgación cultural del
patrimonio chiapaneco.
Valora la interacción social en la
difusión de las expresiones culturales
Coopera
responsablemente
con
organismos culturales en el cuidado y
preservación del patrimonio de su
comunidad y entidad.
Proyecto
culturales
declarados
Patrimonio
de
la
Parque Nacional de la Ciudad de Palenque.
La ruta Zoque: San Fernando, Copainalá, Tecpatán,
Coapilla, Tapalapa, Chapultenango y Copanaguastla.
La cocina tradicional de la fiesta de los Parachicos.
Los espacios públicos como medios de expresión social y cultural
del patrimonio.

Los espacios públicos como medios de expresión: teatros,
museos, plazas, auditorios, bibliotecas, parques, casas de cultura
y mercados.
 La interacción social y cultural de los jóvenes con las
manifestaciones patrimonio cultural tangible e intangible en:
clubes, fiestas en las que participa, organizaciones estudiantiles,
viajes de estudio, actividades de difusión y divulgación del
patrimonio cultural y natural en la entidad.
 Acciones de los organismos encargados de la protección,
cuidado, conservación y difusión del patrimonio de Chiapas:
exposiciones, conferencias, talleres, proyectos, visitas guiadas,
promociones culturales, elaboración de carteles, películas,
videos, trípticos, collage, periódicos y volantes.
Reconocimiento, valoración, cuidado, preservación y difusión del
patrimonio de la entidad

Coordinación de acciones con las autoridades y elementos
idóneos de la comunidad, para proteger el patrimonio natural y
cultural de Chipas.

El papel de los jóvenes como herederos, portadores, protectores,
divulgadores y recreadores del patrimonio cultural chiapaneco.

Interacción con organismos nacionales e internacionales:
Consejo Nacional para las Culturas y las Artes (CONACULTA),
Congreso de la Unión, Instituto de Historia Natural y Ecología,
(IHNE), Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO).
En este bloque se consolidan los aprendizajes esperados y contenidos del
proyecto a través de una la conclusión de los productos que se planearon
realizar a lo largo de los bloques, así como con la demostración de lo
aprendido mediante una feria vivencial que lleve implícita la participación
activa, responsable y comprometida delos directivos, maestros, alumnos y
padres de familia.
32
Fuentes bibliográficas y de consulta
Bloque I
Cedillo, Rocío et al (1994), Chiapas Monografía estatal, Secretaría de Educación
Pública, 299 pp.
Constitución Política del Estado de Chiapas, Reforma publicada en el diario Oficial del
Estado, Número 309 del 27 de Junio de 2011.
Orozco Zuarth, (2007), Patrimonio cultural de Chiapas, D.R. Ediciones y sistemas
especiales S.A. de C.V., 194 pp.
Unesco (1972), Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y
natural, París. Disponible en unesco.org/archive/convention-esp.pdf.
Unesco (2003), Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
Paris. Disponible en unescodoc.unesco.org/imágenes/0013/001325/132540.
www.mapasmexico.net/mapa-chiapas.html.
www.semarnat.gob.mx.
www.bibliotecachiapas.ob.mx.
Bloque II
Cortés Mandujano, Héctor (2006), “Bonampak: Un descubrimiento, dos muertos” y “De
Guatemala a México” en Chiapas cultural El Ateneo de Chiapas y Artes de
Chiapas, Secretaría de Educación, pp. 34-39, 99-106.
Fallena Montaño, Denise et al (2010), Chiapas El hallazgo de un tesoro, Gobierno del
estado de Chiapas, 215 pp.
Orozco Zuarth, Marco Antonio (2010), Chiapas espacio y tiempo, Larousse, 256 pp.
Rincón Ramírez, Carlos (coord.) (2002), “Aspectos fisiográficos y recursos naturales” en
Diagnóstico estratégico el estado de Chiapas 2025, Universidad Autónoma de
Chiapas, pp. 23-44.
Zarebska, Carla (2009), Destino Chiapas, Edición, investigación y textos, 2ª. Edición,
Gobierno del Estado de Chiapas, 445 pp.
33
www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/chiapas/muicipios/municipios.
www.turismochiapas.gob.mx/index.php
Bloque III
Antología de la Arqueología Mexicana, “Arquitectura Maya” en México Antiguo,
volumen II, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 194205.
Esponda, Víctor Manuel (comp.), (1993), La población indígena de Chiapas, México,
Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura-Gobierno
del Estado de Chiapas 485 pp.
Trens, Manuel B. (1941), Historia de Chiapas. Desde los tiempos más remotos hasta la
caída del Segundo Impero. Tomo I, Segunda Edición 249 pp.
Velasco, Palacios Antonio (2011), Chiapas, espacio y tiempo, Editorial Santillana, 2ª.
Edición, 224 pp.
Bloque IV
Castillo, Esponda Margarita (2004), Escritura y actitudes el caso de Chiapas, Dirección
de la Secretaria de Educación del estado de Chiapas, 128 pp.
Corzo, Ángel M. (2011), Historia de Chiapas. Los cuentos del abuelo, Instituto de
Elecciones y Participación Ciudadana, 115 pp.
Inali/ (2003), Ley General de derechos Lingüísticos de los pueblos Indígenas, Artículo
segundo de la constitución política de los estados Unidos, Reforma a la fracción
cuarta del Artículo séptimo de la Ley General de educación, 15 pp.
Martínez Romero, Marina Ileana, (coord.) (2008), Patrimonio Cultural intangible de
Chiapas. Escenarios y desarrollo de las culturas, Memoria 2007, Consejo Estatal
para las culturas y las artes de Chiapas, 259 pp.
Morales Bermúdez, Jesús, (2005), Chiapas literario. Meditaciones sobre literatura de
Chiapas, serie: Lecturas para entender a Chiapas, 78 pp.
Trejo Sirvent, Marisa, (2006), Chiapas biográfico. Vidas en la literatura chiapaneca,
serie: Lecturas para entender a Chiapas, 94 pp.
34
Bloque V
Cordero, Silva y Svarzman, José, (2007), Hacer Geografía en la escuela, reflexiones y
aportes para el trabajo en el aula, pp. 163 – 172.
Cortés Mandujano Héctor, (2006), Chiapas cultural. El ateneo de Ciencias y Artes De
Chiapas, serie: Lecturas para entender a Chiapas, 229 pp.
Mellanes Castellanos, Eliseo y Ramírez Velázquez Aarón (2001), Tuxtla Gutiérrez,
imágenes entre dos milenios, Presidencia Municipal, 191 pp.
Orozco Zuarth, Marco Antonio (2007), Patrimonio cultural de Chiapas, D.R. Ediciones y
sistemas especiales S.A. de C.V. 194 pp.
www.turismochiapas.gob.mx/index.php.
35
Código de barras
ISBN
36
Descargar