PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 Educación Básica Secundaria Asignatura Estatal Educación ambiental para la sustentabilidad en Hidalgo 1 0 Secretaría de Educación Pública de Hidalgo Profr. Joel Guerrero Juárez Subsecretaría de Educación Básica y Normal Profr. Manuel Hernández Zamora Dirección General de Educación Básica Profra. Ma. Luisa Pérez Perusquía 1 Programa de estudio 2011 Asignatura Estatal Educación Básica Secundaria Asignatura Estatal Educación ambiental para la sustentabilidad en Hidalgo 2 Programa de estudio 2011. Educación Básica Secundaria. Educación ambiental para la sustentabilidad en Hidalgo fue elaborado por personal académico de la Coordinación Técnica de la Reforma de Secundaria, dependiente de la Subsecretaría de Educación Básica Normal, y de manera específica, de la Dirección General de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Coordinación Técnica de la Reforma de Educación Secundaria en Hidalgo Profr. Cirilo Rubio Vega Responsables de contenidos Gerardo García Ortega Rocío Reyes Lozada Leopoldo Juárez Angulo PRIMERA EDICIÓN, 2012 D.R. Secretaría de Educación Pública en el estado de Hidalgo Circuito Exhacienda La Concepción LT-17, San Juan Tilcuautla, Municipio de San Agustín San Agustín Tlaxiaca, Hgo. ISBN: En trámite Impreso en México MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta 3 ÍNDICE PRESENTACIÓN ....................................................................................................5 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................7 ENFOQUE DIDÁCTICO ....................................................................................... 10 Formación del alumno ...................................................................................... 10 Competencias a desarrollar ............................................................................. 11 Papel del docente ............................................................................................ 12 Modalidades de trabajo .................................................................................... 13 Recursos didácticos ......................................................................................... 16 ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES........................................................ 19 Ejes formativos................................................................................................. 19 Descripción de los bloques de estudio ............................................................. 21 Estructura de los bloques de estudio ............................................................... 23 Bloques de estudio........................................................................................... 24 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONSULTA…………………………………...30 4 PRESENTACIÓN La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo edita el programa Educación ambiental para la sustentabilidad en Hidalgo, con base en el Acuerdo 592, el Plan de Estudios 2011 y los Lineamientos Nacionales para el diseño y elaboración de los programas de Asignatura Estatal, emitidos en 2011, en el contexto de la Articulación Curricular de la Educación Básica. El Plan de Estudios 2011, mediante el primer principio pedagógico, centra su atención en los aprendizajes de los alumnos; para ello, establece las condiciones para el desarrollo de competencias para la vida, rasgos del perfil de egreso y aprendizajes esperados, a través de un trayecto formativo de 12 años, desde el preescolar hasta la secundaria, organizado en cuatro campos de formación. La Asignatura Estatal es un espacio curricular que se cursa en primer grado de la educación secundaria en las tres modalidades: Generales, Técnicas y Telesecundarias, con tres horas a la semana y que tiene como finalidad fortalecer en los estudiantes la capacidad para reconocer y valorar aspectos sociales y naturales significativos de la entidad, así como oportunidades formativas para que alcancen los rasgos del perfil de egreso de la Educación Básica, mediante la adquisición y aplicación de aprendizajes relacionados con el cuidado del ambiente desde su localidad. El programa es congruente con los principios establecidos en los artículos primero, segundo y tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación. Con base en lo anterior, el programa Educación ambiental para la sustentabilidad en Hidalgo tiene como propósito fundamental contribuir a la formación de los 5 adolescentes en el ejercicio de una ciudadanía ambiental, que se interesen y participen de manera informada y crítica, desde sus contextos más cercanos a través de proyectos de sustentabilidad ambiental, en el consumo responsable y el cuidado del agua y de la biodiversidad, además que implementen acciones para mitigar el calentamiento global y reflexionen sobre los procesos de producción y de consumo responsable a través de prácticas democráticas y de respeto a los derechos humanos. La educación ambiental es un tema de relevancia social en Hidalgo, lo que implica que en las escuelas secundarias se promueva en los alumnos el desarrollo de competencias ambientales para que se interesen en la solución de problemáticas de sus contextos cercanos. El programa de Asignatura Estatal ofrece elementos que orientan la práctica y la intervención docente, para la comprensión del enfoque, los aprendizajes esperados y los contenidos, la idea central es partir de temas propios de la entidad para relacionarlos a nivel nacional e internacional. La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo confía en que será de utilidad para orientar el trabajo de los docentes encargados de su implementación en las escuelas secundarias de la entidad. Secretaría de Educación Pública de Hidalgo 6 INTRODUCCIÓN Educación ambiental para la sustentabilidad en Hidalgo inició su aplicación en los ciclos escolares 2010-2011 y 2011-2012, como un espacio del mapa curricular correspondiente al Plan de estudios 2006 de la educación secundaria. El presente programa en su segunda versión se corresponde con lo establecido en el Plan de estudios 2011. Educación Básica. Durante los dos ciclos escolares en los que se instrumentó el programa, los docentes reconocieron la importancia de profundizar en temas de relevancia ambiente desde la localidad, ya que se consideró que los contenidos tratados tuvieron estrecha relación con el entorno más inmediato de los estudiantes y con otras asignaturas cursadas en su paso por la Educación Básica, lo que favoreció el logro de los aprendizajes esperados del programa. El programa Educación ambiental para la sustentabilidad en Hidalgo se inscribe en el Campo temático 2 ―Educación ambiental para la sustentabilidad‖ de acuerdo con los Lineamientos para el diseño de los programas de estudio correspondientes a la Asignatura Estatal de secundaria emitidos en 2012. Con este programa se ofrece una oportunidad adicional dentro del Plan de estudio 2011 para que los adolescentes se formen como ciudadanos ambientales desde una visión sistémica que les permita desarrollar conocimientos, habilidades, valores y actitudes relativas al cuidado del ambiente, contribuir a la comprensión de los factores que forman parte del ambiente, sus interrelaciones y la valoración de la diversidad natural de la entidad, para incidir de manera responsable en la interrelación sociedad-naturaleza, desde sus contextos más cercanos: la escuela, la comunidad y la entidad en que se desenvuelven. 7 El Plan de estudios 2011 favorece un enfoque inclusivo y la Asignatura Estatal, la capacidad para contextualizar los saberes y fortalecer el sentido de pertenencia a una región y un país diverso. En este sentido, el programa contribuye a la formación de los adolescentes en el compromiso de participar desde los contextos más cercanos para prevenir y mitigar problemas como el calentamiento global o el consumismo instrumental, a reflexionar acerca de la importancia de cuidar el agua como un bien para todo ser vivo, a analizar las causas de la invasión de los ecosistemas y la vulneración de los derechos humanos, principalmente los derechos sociales, y a colaborar en proyectos de sustentabilidad ambiental desde su localidad. El Plan de estudios 2011 se organiza para ofrecer oportunidades de aprendizaje distribuidas en cuatro Campos de formación: Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y comprensión del mundo natural y social, y Desarrollo personal y para la convivencia. Éstos articulan y organizan gradualmente las asignaturas y los espacios curriculares de un mismo campo de formación y sus relaciones. La Asignatura Estatal se ubica en el Campo de formación Exploración y comprensión del mundo natural y social, que integra diferentes enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos que sirven de base para explicar la realidad. En preescolar, primaria y secundaria se promueven aprendizajes que favorecen en los alumnos la comprensión e importancia de llevar a cabo acciones de cuidado y valoración de la diversidad natural y cultural, de participar en la prevención y reducción y en la búsqueda de soluciones a problemas ambientales de la escuela y la comunidad, de identificar y explicar algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el entorno natural, entre otros aspectos de relevancia ambiental. 8 El programa de estudio Educación ambiental para la sustentabilidad en Hidalgo considera las características y condiciones de los adolescentes que cursan el primer grado de educación secundaria en la entidad, como su capacidad de abstracción para comprender problemáticas relativas a la relación entre la sociedad y la naturaleza. El programa ha sido diseñado para responder al requerimiento formativo del adolescente en el ejercicio de una ciudadanía ambiental, desde un enfoque sistémico, integral y disciplinario, que le permita analizar y reflexionar las problemáticas ambientales desde la complejidad de la naturaleza y la sociedad. Se promueve la participación ciudadana activa en asuntos de carácter ambiental desde los contextos más cercanos: en su hogar, en el aula, en la escuela, en la comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo elementos a los adolescentes para emplear argumentos, identificar problemas ambientales, establecer compromisos, asumir responsabilidades, emitir juicios y proponer soluciones, además de interpretar procesos sociales, económicos, culturales y naturales en favor del cuidado del ambiente. El programa de estudio Educación ambiental para la sustentabilidad en Hidalgo incluye dos apartados. En el primero de ellos se describe el Enfoque didáctico con sus componentes (Formación del alumno, Competencias a desarrollar, Papel del docente, Modalidad de trabajo y Recursos didácticos). El segundo apartado expone la Organización de los aprendizajes mediante los Ejes formativos y presenta los Bloques de estudio. 9 ENFOQUE DIDÁCTICO La problemática ambiental está inmersa en una complejidad de interrelaciones de naturaleza-sociedad que para comprenderla se necesita analizarla y reflexionarla desde un enfoque sistémico, entendido como una unidad global organizada de interrelaciones entre elementos como los individuos y sus acciones, que responden recíprocamente. Tratar la educación ambiental desde lo sistémico permite reflexionar las relaciones de sus componentes: biofísicos, sociales, económicos, políticos y culturales. Así, al tener una visión de conjunto se comprenderá la problemática ambiental en los contextos más cercanos y en el mundo. Esta visión ofrece explicaciones en estrecha relación con otros campos del conocimiento de las ciencias sociales y naturales, lo que exige promover aprendizajes en la escuela de manera integral. Formación del alumno El alumno de primer año de educación secundaria es capaz de aprender acerca de los procesos sociales y naturales, las interrelaciones que se dan entre éstos, así como obtener conceptos y nociones propias de la asignatura, como cambio climático, sustentabilidad ambiental, calidad de vida y cultura ambiental, entre otros que serán analizados en cada bloque. Al analizar prácticas cotidianas, como el desperdicio del agua o la generación indiscriminada de desechos, el alumno reconoce problemáticas ambientales y moviliza saberes que lo llevan al análisis sistémico y crítico de tales situaciones para plantear soluciones sustentadas. 10 En este sentido, el alumno reconoce que los problemas ambientales no únicamente tienen un tratamiento ambientalista o ecológico, al distinguir las diferentes factores que los complejizan, como el político, el económico y el cultural, por lo que comprenderá que las soluciones son igual de complejas, no se reducen a acciones personales y que, desde la escuela, solamente pueden tratarse desde la perspectiva de la reducción y la mitigación. Asimismo, identifica situaciones de riesgo ambiental al analizar escenarios como la perdida de la biodiversidad y la forma en que influye en la calidad de vida. De tal forma que será capaz de identificar situaciones de vulnerabilidad que lo lleven a tomar acciones preventivas y a hacer de la sustentabilidad ambiental una forma de vida. Con el programa se busca poner al alumno frente a situaciones reales y cotidianas que le permitan reconocer la importancia de la problemática ambiental del estado de Hidalgo, valorar la riqueza y diversidad biológica y cultural de la entidad, reconociendo que las interacciones sociales dependen de los entornos naturales y viceversa, lo que hace del estado parte importante del patrimonio natural y cultural del país. Competencias a desarrollar Comprensión de la relación entre la sociedad y la naturaleza para favorecer el desarrollo sustentable. Implica que los alumnos comprendan que una cultura ambiental para la sustentabilidad es importante abordarla en forma sistémica e integral, considerando los factores políticos, sociales, naturales, económicos y tecnológicos. Reconozcan que ellos forman parte de la naturaleza al igual que otros seres vivos, y analicen su relación con la sociedad. Participen y asuman una actitud de compromiso en acciones de mejora del ambiente del estado de Hidalgo, desde los contextos más cercanos. Asuman una actitud crítica ante la vulnerabilidad del entorno natural y social. 11 Valoración de la diversidad natural de la entidad. Implica que los alumnos reconozcan la biodiversidad del estado de Hidalgo, valorando los ecosistemas de la comunidad. Participen en la mejora de la relación naturaleza y sociedad, a través de acciones desde la sustentabilidad ambiental. Comprendan la importancia de formarse en una racionalidad ambiental para equilibrar el crecimiento de una sociedad conservando la naturaleza. Papel del docente Para organizar las actividades didácticas del programa es importante propiciar un ambiente de aprendizaje centrado en los alumnos, considerando sus saberes y el contexto natural y social. Es importante comprender que la sustentabilidad ambiental es una forma racional de: Evitar prácticas ecologistas, conservacionistas, ambientalistas y naturalistas; lo deseable es tratar desde la sustentabilidad como una propuesta de acción en la conciencia de la relación entre la naturaleza y la sociedad. Evitar proponer problemas imposibles de resolver que originen sentimientos de frustración en los alumnos. Lo anterior demanda al docente identificar los intereses, las necesidades y los saberes previos de los alumnos para vincularlos con los aprendizajes que se promueven con el programa, además de organizar el ambiente y las actividades que propicien la construcción de conocimientos, habilidades, valores y actitudes en torno a los contenidos, mediante el trabajo interactivo de los estudiantes en un clima de confianza, de respeto y de libertad de expresión. 12 Asimismo, deberá conocer con claridad las competencias y los aprendizajes que se pretenden desarrollar con el programa, así como los contenidos que se estudiarán durante el curso, para que diseñen situaciones didácticas que sean significativas y transferibles a la cotidianidad de los alumnos. El docente debe motivar a los alumnos a indagar y documentar casos que les permitan contextualizar y movilizar sus saberes, así como abrir espacios de diálogos informados en un ambiente democrático dentro de la escuela. Además, debe propiciar en los alumnos interés por investigar en diferentes fuentes y recopilar materiales que se conviertan en acervos propios de las escuelas para su consulta permanente. Modalidades de trabajo Para el desarrollo de las competencias planteadas en el programa se proponen las siguientes modalidades de trabajo: a) Secuencias didácticas. b) Estudio de casos de problemas ambientales. c) Proyectos ambientales. Siempre con un análisis sistémico que permita identificar un problema ambiental del contexto cercano de los alumnos, para encontrar su relación con factores naturales, sociales, económicos, políticos y culturales, así como identificar sus causas y efectos. 13 Secuencia didácticas. Es un conjunto de actividades que tienen relación entre sí, que contribuyen al desarrollo de uno o más aprendizajes esperados en un mismo bloque. Las actividades deben plantearse en un nivel de complejidad de menor a mayor grado, y se espera que se organicen, de manera general, en tres etapas: inicio, desarrollo y cierre. Se debe empezar por explorar lo que los estudiantes saben; por ejemplo, formular preguntas o plantear problemas; continuar con situaciones didácticas diversas que impliquen trabajo individual y colaborativo para fortalecer los aprendizajes con actividades que hagan posible evaluar lo que los alumnos aprenden. Durante las tres fases se debe promover que obtengan conceptos y desarrollen habilidades, actitudes y valores con los cuales puedan dar significados nuevos al ambiente en el que se desenvuelven. Estudio de casos de problemas ambientales. Favorece el análisis en profundidad de un problema real, que a la vez permite explicaciones generales de cuestiones ambientales globales. Para la selección o construcción de un caso se requiere de información diversa y suficiente, como libros, periódicos, revistas, documentales, internet, etcétera. Para lograr significatividad en su análisis, se recomienda que el caso sea relevante, integrador, motivador y controversial, y para estudiarlo, se sugiere la siguiente organización documental: Nombre del caso o el tema; contextualización (descripción del lugar, tiempo y condiciones, entre otros); actores (quiénes están involucrados); legislación (instrumentos o normas que sustentan o aplican en el caso, como declaraciones, pactos, tratados nacionales e internacionales —Carta de la Tierra, El Decenio de las Naciones Unidas, la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Protocolo de Kyoto—); instituciones encargadas del cuidado del ambiente, como Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Instituto Nacional de Ecología (INE), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la 14 Biodiversidad (Conabio) y diferentes organizaciones de la sociedad civil (OSC), entre otras; finalmente, se ubican las recomendaciones sustentadas con información proveniente de fuentes diversas. Esta estrategia permite movilizar recursos cognitivos de los alumnos, ya que los ubica frente a situaciones y problemas para los que es necesario indagar y documentar para plantear soluciones. Proyectos ambientales. Por excelencia son acordes con el enfoque por competencias, ya que propician la movilización de saberes. Se caracterizan por ser flexibles en su duración; demandan participación de los alumnos en su diseño, y promueven la indagación de campo y documental. Se recomienda partir de problemas reales y plantear metas alcanzables a corto plazo y factibles de realizar de acuerdo con los contextos más cercanos de los adolescentes. Las fases de esta modalidad de trabajo son: Preparación: se realizan actividades detonadoras para la selección del problema, se reflexiona, se intercambian ideas para su identificación y para planificar las acciones por realizar. En esta parte se sugiere delimitar el proyecto; para ello se puede usar un estudio de caso que permita valorar cómo se intervino en la solución de un problema o situación ambiental específica. Asimismo, se debe realizar una exploración de los saberes previos de los alumnos mediante preguntas acerca de casos similares que conozcan o hayan vivido en sus contextos y si es posible intervenir en su solución. Desarrollo: la puesta en práctica requiere condiciones, espacios y recursos suficientes; se controla el proyecto. En esta parte se acompañan a los alumnos en la búsqueda de las soluciones a sus problemáticas ambientales y se jerarquizan para ver la factibilidad de una intervención desde la escuela. Se busca y se analiza 15 la información surgida de las inquietudes de los alumnos. Se elaboran registros para valorar el desarrollo del proyecto. Comunicación: es la puesta en común, se presentan los resultados, las soluciones, ésta puede ser al exterior o al interior del grupo. Se trata de un momento para reconocer que la participación ciudadana ambiental puede influir en las soluciones desde la sustentabilidad. Evaluación. La evaluación del proyecto es de carácter formativo, se propone regular y autorregular los aprendizajes de los alumnos, así como valorar el proceso que sigue el desarrollo del propio proyecto, lo que implica diseñar indicadores para valorar los propósitos planteados por el equipo, en cada una de las etapas, así como la organización de sus acciones, cómo movilizan sus saberes, cómo se ponen de acuerdo, cómo analizan o intervienen en la solución de problemáticas específicas. Recursos didácticos La variedad de recursos que el docente pueda incluir en el desarrollo de sus secuencias didácticas depende de los aprendizajes esperados que se pretende alcanzar, pero es necesario utilizar diferentes recursos para crear ambientes de aprendizaje propicios para el desarrollo de las competencias, movilizar saberes, crear actividades desafiantes e interesantes para el alumno y lograr aprendizajes significativos. Por la naturaleza de la asignatura es recomendable, en la medida de lo posible, recorrer el entorno natural, conocer el espacio físico en el que se encuentra la escuela así como, identificar los diferentes ecosistemas de la localidad y hacer de éstos un punto importante de referencia al momento de planear y organizar actividades, ya que es importante que el alumno se siente y reconozca como parte del entorno. Por ejemplo el estado de Hidalgo cuenta con 38 áreas naturales 16 protegidas, de carácter federal, estatal y municipal que es importante considerar en la implementación del programa. De la misma forma, se sugiere que los alumnos entablen conversaciones con gente de la localidad, en las que se enfatice la relación que han tenido con el ambiente, con el fin de recuperar experiencias que les permitan valorar la biodiversidad de su región, no sólo desde el punto de vista económico, sino como el elemento imprescindible para el desarrollo biológico, cultural y social. Las notas periodísticas en materia ambiental, de la región o estatales, son una herramienta valiosa que nos permite partir de contextos reales y cercanos, además de poder dar un seguimiento durante el curso escolar. Pero, de igual forma, las notas nacionales y mundiales permiten hacer ésta exploración. En conjunto, estos recursos serán de utilidad para el trabajo propuesto a través de Estudio de casos. Es importante utilizar la Biblioteca Escolar como espacio de investigación teórica. Si no se cuenta con ésta, se recomienda ir incorporando textos en el aula para acercar al alumno a fuentes bibliográficas diversas. De igual forma, videos, documentales y películas que abordan temas de relevancia ambiental son herramientas que apoyan la implementación del programa. Cabe aclarar que para su uso es necesario que el docente lleve a cabo un análisis cuidadoso de su contenido para relacionarlo con los aprendizajes que se espera promover en los estudiantes. Conocer y acercarse a las instituciones gubernamentales como SEMARNAT, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Consejo Estatal de Ecología (COEDE), y organizaciones de la sociedad civil presentes en la comunidad, ya que poseen valiosa información acerca de la situación actual en 17 materia ambiental, así como materiales didácticos que pueden ayudar a que el docente diseñe actividades que representen retos intelectuales para los alumnos. Asimismo, será importante conocer sobre los distintos programas y acciones que el gobierno estatal ha promovido en materia de cuidado del ambiente, como por ejemplo, el Proyecto de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Cuenca del Valle de México, que involucra a los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala y Distrito Federal, el Programa de Aire Limpio, el Programa de Saneamiento Ambiental de la Región Tula-Tepejí que comprende las mesas de trabajo Cuidado del Agua, Calidad del Aire, Residuos Sólidos Urbanos, Suelo, Vegetación, Educación Ambiental y Arreglo de la Presa Endhó, la Ley para la Protección al Ambiente en el estado de Hidalgo emitida en 2007, el Programa de Retiro de Lirio Acuático en la Presa Endhó, entre otras. Existen museos y sitios que compilan información histórica natural de la región; conservan herbarios, insectarios, fósiles o catálogos con información evolutiva, los cuales sirven para valorar la región desde el aspecto ecológico, como por ejemplo, el Museo Natural ―El Tuzuario‖, La Casa Ecológica, el Centro de Información de Medio Ambiente y El Invernadero de Cactáceas. 18 ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES En este apartado se explica la forma en que se organizan los aprendizajes esperados que se promoverán con el programa a partir de los ejes formativos, con la intención de apoyar la comprensión de su desarrollo a partir de la relación que mantienen con las competencias específicas propuestas en el programa. Se describe cada bloque de estudio y se incluye una tabla que sirve para ilustrar su estructura y sus componentes curriculares. Finalmente se presentan los bloques de estudio. Ejes formativos La asignatura estatal Educación ambiental para la sustentabilidad en Hidalgo se propone desarrollar competencias, lo que implica establecer ejes formativos para orientar el conocimiento, el análisis y la reflexión de los aprendizajes esperados y sus respectivos contenidos y que sirvan como elementos para la planeación didáctica. El programa está orientado por tres Ejes formativos que favorecen el desarrollo gradual y sistemático de las competencias: 1. La formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad. El programa contribuye a formar estudiantes que asuman el compromiso y la responsabilidad de participar de manera informada y organizada para construir escenarios deseables mediante acciones orientadas al desarrollo sustentable de la localidad en que viven. A través de este eje es posible identificar los problemas ambientales que es posible prevenir y mitigar, y propiciar que los alumnos asuman valores como el compromiso, la equidad, el respeto, la cooperación y la tolerancia que, al mismo tiempo, les permitan reconocer derechos y responsabilidades de participar para establecer compromisos individuales y colectivos en donde viven. Con esta asignatura se busca contribuir en ellos una ética ambiental que 19 favorezca el logro de valores y actitudes de cuidado del ambiente para un desarrollo sustentable y un consumo responsable, a partir de comprender que el deterioro ambiental, local y global, es producto de acciones y comportamientos individuales y colectivos. Este eje contribuye en la formación de los alumnos para que participen en acciones para la sustentabilidad ambiental en sus contextos más cercanos, desde una visión colectiva. Es importante que se identifiquen problemas ambientales en su escuela y comunidad y se participe en proyectos de intervención en lo individual y en lo colectivo. En la medida que sustente los problemas y participe en la prevención y mitigación se podrán asumir valores como: el compromiso, el respeto y la colaboración. 2. El carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad. El Plan de estudios 2011 favorece la integración de conocimientos y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores relativos al cuidado del ambiente, mediante temas de relevancia social, como la educación ambiental, que se abordan en distintos espacios curriculares. Con el programa se busca fortalecer la comprensión de los componentes naturales y sociales del ambiente y sus interrelaciones, al tomar en cuenta en la definición de los aprendizajes esperados y contenidos para el estudio de la relación entre la sociedad y naturaleza, los conocimientos y experiencias promovidos, como una forma más que favorece la articulación curricular de la Educación Básica. Este eje permite que los alumnos analicen y reflexionen sobre situaciones ambientales, como un tema de relevancia social en Hidalgo, como un problema serio con consecuencias sociales y de afectación a la naturaleza. Se requiere que los alumnos asuman una postura crítica respecto del modelo económico actual, reflexionen sobre el desequilibrio entre la naturaleza y la sociedad a partir de la producción y el consumo irracional que afecta cada día a los ecosistemas. Para 20 ello, la escuela es el espacio donde se puede tratar el tema de manera transversal. 3. La participación ciudadana en el cuidado del ambiente. Con el programa se pretende fortalecer el bien común mediante la promoción de la participación en acciones que contribuyan a mejorar las condiciones ambientales de la localidad. La propuesta genera las condiciones para que los alumnos colaboren en el diseño de estrategias para construir otras formas de convivencia entre la sociedad y la naturaleza, en las que se tomen decisiones para su cuidado. La participación debe permitir llegar a acuerdos con los demás, sumarse a tareas colaborativamente y proponer la atención de asuntos de relevancia ambiental de manera informada. Esto garantizará la organización de estrategias para proponer prevenir o mitigar los problemas ambientales en la comunidad. Se trata de que los estudiantes reconozcan en la participación, una alternativa para abordar problemas ambientales locales y globales. La escuela es un espacio social y natural que se puede aprovechar para vivir experiencias donde la participación es determinante para convertir en un lugar de sustentabilidad ambiental. El emprender acciones para reflexionar el tipo de consumo que se hace, el aprovechar el agua pluvial, el crear biodigestores para generar energía, ubicar celdas solares, entre otras, no reducido a tareas ecológicas, sino a establecer la relación entre la naturaleza y la sociedad desde análisis sistemáticos. Descripción de los bloques de estudio El programa de Educación ambiental para la sustentabilidad en Hidalgo, está compuesto por cinco bloques, con un promedio de cuatro aprendizajes esperados por cada uno. Por cada bloque se hace una descripción de los propósitos y contenidos con la finalidad de orientar la práctica docente. 21 Con el primer bloque, Calentamiento global y cambio climático, se pretende que el estudiante analice en forma sistémica el cambio climático, causado por el calentamiento global, vinculado con las actividades y la relación naturalezasociedad. Contribuya con acciones que permitan la mitigación y adaptación ante la vulnerabilidad en el estado de Hidalgo. En el segundo bloque Residuos sólidos, producción y consumo sustentable se reflexiona sobre la generación abundante de residuos sólidos, su relación con los hábitos de consumo y los procesos de producción de los modelos económicos actuales en el mundo, para identificar su impacto en el ambiente y poder participar en proyectos en forma consciente e informada en sus ámbitos cercanos. En el tercer bloque Manejo democrático y sustentable del agua, se analizan los flujos naturales, se reflexiona sobre el derecho de acceder al agua por tratarse de un bien común y, por lo tanto, a su cuidado racional, a partir de identificar el papel que juega en la relación ecosistémica. Además se propone estudiar la problemática local o regional en forma sistémica para proponer alternativas de solución desde la injerencia de la escuela. En el cuarto bloque, Racionalidad, sociedad y biodiversidad, se propone que el estudiante se reconozca como parte de la naturaleza y que las acciones de los grupos sociales tienen impacto ambiental, social, económico y cultural, además hace uso de instrumentos e instituciones que salvaguardan a la naturaleza. En el quinto bloque Sustentabilidad, democracia y derechos humanos, se identifica a la sustentabilidad ambiental como un movimiento social en los países latinoamericanos, en respuesta a la postura de ―desarrollo sustentable‖ promovido por los países más desarrollados cuyos proyectos económicos totalitarios omiten la situación social y económica de los pueblos más pobres de la región y del planeta. 22 Estructura de cada bloque es la siguiente: Bloque: Expresa el nombre de cada bloque. Competencias (s) que se favorece (n): En cada bloque se expresan las competencias a desarrollar. Eje Formativo: Se establecen los ejes para organizar los aprendizajes, que favorecen el desarrollo gradual y sistemático de las competencias. Aprendizajes esperados Contenidos Son los aprendizajes esenciales que se espera logren los alumnos, conocimientos, habilidades y actitudes. Además son un referente para la planeación didáctica y de evaluación. Son contenidos que ayudan para alcanzar los aprendizajes esperados, son referentes temáticos para dar el nivel de complejidad que se requiere en cada bloque para desarrollar las competencias específicas. 23 Bloques de estudio 24 Bloque I. Calentamiento global y cambio climático Competencias que se favorecen: Comprensión de la relación entre la sociedad y la naturaleza para favorecer el desarrollo sustentable. Valoración de la diversidad natural de la entidad. Ejes formativos: La formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad. El carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad. La participación ciudadana en el cuidado del ambiente. Aprendizajes esperados Contenidos Reconoce el fenómeno del El calentamiento global. cambio climático como Cambios climáticos evolutivos del planeta. consecuencia del calentamiento Modelo del efecto invernadero y calentamiento global y el rol del ser humano en global. la aceleración de éste. La aceleración del calentamiento global por causas antropogénicas. Analiza el impacto del El impacto sistémico del calentamiento global. calentamiento global a nivel Consecuencias del calentamiento global: sociales, ambiental, social, económico, económicas, políticas y naturales. político y su relación con el Modelo económico actual como factor modelo económico actual. fundamental para la devastación ambiental. Relación entre el modelo económico y la desigualdad social. Identifica las manifestaciones del La vulnerabilidad en Hidalgo ante el cambio calentamiento global en su climático. comunidad. Implicaciones del calentamiento global en la región: aumento en periodos de lluvia o sequía y sus consecuencias. Zonas vulnerables de la región ante el impacto del cambio climático. Causas de los problemas ambientales de la comunidad. Participa en acciones para la Acciones ambientales en Hidalgo. mitigación y la adaptación ante Estrategias de mitigación y adaptación ante el situaciones de vulnerabilidad en calentamiento global. Hidalgo. Tecnologías limpias como alternativa para la mitigación y adaptación ante el calentamiento global. Estrategias para disminuir la emisión de los GEI desde los contextos más cercanos. 25 BLOQUE II. Residuos sólidos, producción y consumo sustentable. Competencias que se favorecen: Comprensión de la relación entre la sociedad y la naturaleza para favorecer el desarrollo sustentable. Valoración de la diversidad natural de la entidad. Ejes formativos: La formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad. El carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad. La participación ciudadana en el cuidado del ambiente. Aprendizajes esperados Contenidos Reconoce que todas las Manejo de los residuos actividades humanas producen Diferentes tipos de residuos sólidos por su origen desechos y que un consumo y composición. racional instrumentista conlleva Ciclo de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos. al aumento en la generación de Manejo inadecuado de los desechos tóxicos en basura. Hidalgo, consecuencias a la salud y su impacto al ecosistema. Analiza las causas del aumento La producción de residuos sólidos, un problema de la generación de residuos en social la comunidad como: aumento Cantidad de residuos sólidos generada en los poblacional, consumo irracional, contextos más cercanos: escuela, casa, localidad, y manejo inadecuado. municipio y estado. Causas del aumento desmedido de los residuos sólidos en la comunidad. Consumo racional (sustentable) e irracional (insustentable), que se ejerce sobre los recursos naturales. Huella ecológica y Mochila ecológica para contribuir a reducir la generación de residuos. Reconoce el modelo económico Modelo económico establecido en nuestro país y lo Características del modelo económico actual. relaciona con la cultura Campañas publicitarias y la inducción al consumista. consumismo. Consumo exagerado de productos innecesarios. Identifica la relación entre la Producción y consumo sustentable capacidad de carga del Producción y consumo sustentable en el modelo ecosistema con la producción y económico actual. el consumo de bienes para Capacidad de carga del ecosistema y los factores satisfacer las necesidades de los que la desestabilizan. grupos sociales. Modelos: comercio justo, estabilidad del ambiente y satisfacción de necesidades sociales. 26 BLOQUE III. Manejo democrático y sustentable del agua. Competencias que se favorecen: Comprensión de la relación entre la sociedad y la naturaleza para favorecer el desarrollo sustentable. Valoración de la diversidad natural de la entidad. Ejes formativos: La formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad. El carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad. La participación ciudadana en el cuidado del ambiente. Aprendizajes esperados Contenidos Identifica al agua como un El agua y la vida recurso vital para todo ser vivo: El agua como parte fundamental de todo ser plantas, humanos y los demás vivo. animales. Procesos de invasión y fraccionamiento de los ecosistemas acuáticos, las cuencas y las presas. Uso patrimonialista que el ser humano da al agua. Valora los ecosistemas El agua, flujo e interrelaciones acuáticos de su comunidad Humedales de su región, su ciclo hidrológico y como patrimonio natural y los servicios ambientales que obtiene la fuente de recursos y servicios población. ambientales. Ecosistemas acuáticos en la comunidad y análisis de sus problemáticas. El agua en la historia de su localidad y otros recursos que se obtienen de los humedales. Argumenta su derecho al Democracia y sustentabilidad del agua acceso al agua de calidad de Disponibilidad de agua en la localidad: cantidad, manera democrática y frecuencia, calidad, características del líquido y sustentable. formas de desecho. Privatización del agua y el derecho al agua limpia y suficiente para todos. Acceso al agua como un derecho humano. Promueve una nueva cultura de Hacia una cultura del agua cuidado y consumo sustentable Usos del agua en casa, escuela y lugares del agua. comunes. Cambios en el estilo de vida para establecer una nueva cultura del agua. Métodos simples y económicos de captación, reutilización y saneamiento del agua en la escuela y en el hogar. 27 BLOQUE IV. Racionalidad, sociedad y biodiversidad Competencias que se favorecen: Comprensión de la relación entre la sociedad y la naturaleza para favorecer el desarrollo sustentable. Valoración de la diversidad natural de la entidad. Ejes formativos: La formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad. El carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad. La participación ciudadana en el cuidado del ambiente. Aprendizajes esperados Contenidos Identifica la importancia de La racionalidad ambiental como forma de vida formarse en una racionalidad Racionalidad ambiental como un camino para ambiental. actuar. Racionalidad ambiental y racionalidad económica e instrumental. De las acciones ambientalistas a la conciencia ambiental. Valora la biodiversidad de su La biodiversidad de mi comunidad localidad al conocer su Ecosistemas de la localidad y su riqueza importancia ecológica, biológica. económica, cultural, y se Especies (animales y vegetales) que se reconoce como parte de ella. encuentran en peligro de extinción en la entidad. Conservación de los ecosistemas por su valor ecológico y cultural. Reconoce la relación entre los Calidad de vida estilos de vida de las Estilos de vida de diferentes culturas y clases sociedades consumistas, con la sociales. calidad de vida y la equidad Consumismo y calidad de vida. social. Calidad ambiental como condición para lograr la calidad de vida. Relaciona que una sociedad con Racionalidad ambiental en la Comunidad racionalidad ambiental es un La información como factor determinante en la factor importante para la construcción de la racionalidad ambiental de la conservación de la sociedad. biodiversidad. Problemas ambientales de la región y la forma en que la comunidad se organiza para resolverlos. Problemas ambientales y acciones integrales para atenderlos en la escuela, la comunidad y la entidad. 28 BLOQUE V. Sustentabilidad, democracia y derechos humanos. Competencias que se favorecen: Comprensión de la relación entre la sociedad y la naturaleza para favorecer el desarrollo sustentable. Valoración de la diversidad natural de la entidad. Ejes formativos: La formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad. El carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad. La participación ciudadana en el cuidado del ambiente. Aprendizajes esperados Contenidos Argumenta la sustentabilidad La sustentabilidad ambiental ambiental como una forma • Sustentabilidad ambiental como discurso político de interrelación y de y como estrategia de acción ante los cambios estabilidad entre la sociedad ambientales. y la naturaleza. • La sustentabilidad desde el enfoque sistémico: lo natural, lo político, lo económico, lo social, y lo tecnológico. • La sustentabilidad ambiental como herramienta indispensable para restablecer la estabilidad entre la naturaleza, las sociedades y su desarrollo. Identifica la interrelación de Los derechos ambientales, ¿nuevos derechos los derechos humanos con la humanos? sustentabilidad ambiental. • Derechos humanos y derechos ambientales. • Movimientos sociales a favor de los derechos ambientales. • Legislación ambiental como demanda para el cumplimiento de los derechos ambientales. Ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente. Reconoce a la democracia La sustentabilidad ambiental como alternativa como herramienta para democrática defender los derechos • Un caso local o estatal donde se hayan humanos en el marco de la vulnerado los derechos ambientales. sustentabilidad ambiental. • Alternativas de solución democrática y sustentabilidad en la comunidad. Propone y practica Una escuela con sustentabilidad ambiental alternativas sustentables • Problemas ambientales en la escuela. para actuar ante problemas • Estrategia de solución sustentable que pueda ambientales de su contexto aplicarse en la escuela. más cercano. 29 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONSULTA Aramburu Ordozgoiti, Francisco (2007). Medio ambiente y educación. España: Síntesis Educación. Pp. 199 – 215. Arrojo, Pedro (2006). El reto ético de la nueva cultura del agua. Funciones, valores y derechos en juego. España: Paidós. Pp. 101 a 131. Barros, Vicente (2005). El cambio climático Global, ¿Cuántas catástrofes antes de actuar?. Argentina: Libros del Zorzal. Pp. 11- 25 Bolívar Botía, Antonio (1995). La evaluación de valores y actitudes, España: Editorial Anaya. Buxarrais, María Rosa et al. (2002). La educación moral en primaria y en secundaria. Biblioteca del normalista. México. SEP. Pp. 29 – 49. Calvo, Susana (2007). El espejismo de la educación ambiental. España: Morata. Conde, Cecilia (2008). México y el cambio climático global. México: SEMARNAT. Pp. 21 – 25. Damin, Roberto (2002). Temas ambientales en el aula. Argentina: Paidós. Pp. 129 -131. González González, Derlly (2008). Cambio climático global. México: Consejo Nacional para la Cultura y el Arte. Pp. 39 – 51 y 73 -89. González Gaudiano, Edgar J. (2008). Educación, sustentabilidad. México: Siglo XXI Editores. medio ambiente y González Gaudiano, Edgar J. (2007). La educación frente al desafío ambiental global, una visión latinoamericana. México: Plaza y Valdés, CREFAL. Pp. 29 – 39. Martínez Martín, Miquel (2002). El contrato moral del profesorado, Biblioteca para la Actualización del Maestro. México: SEP. Pp. 57 – 76. Latapí Sarre, Pablo (2003). El debate sobre los valores en la escuela mexicana, México. Fondo de Cultura Económica. 30 Leff, Enrique (2008). Discursos sustentables. México: Siglo XXI Editores. Pp. 100 – 114. --- (1986) Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. México: Siglo XXI Editores. Pp. 1 a 26. --- (2004). Racionalidad ambiental, la reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI Editores. --- (1998). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI Editores, PNUMA. SEMARNAT (2007). El planeta se esta calentando. México: Editorial Progreso. Pp. 14 – 19. SEMARNAT (2007). ¿Y el medio ambiente?, Problemas en México y el mundo. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Pp. 43 – 56 y 82 – 111. SEP (2006). Plan de Estudios 2006 de Educación básica. Secundaria, México: SEP. SEP (2006). Asignatura Estatal. Lineamientos Nacionales. México: SEP. SEP (2006). Programa de estudios de Ciencias. México: Reforma de la Educación Secundaria. Educación básica. SEP. SEP (2006). Programa de estudios de Español. México: Reforma de la Educación Secundaria. Educación básica. SEP. SEP (2006). Programa de estudios de Geografía de México y del Mundo. México: Reforma de la Educación Secundaria. Educación básica. SEP. 31 Código de barras ISBN 32