Educación en los antiguos pueblos mayas

Anuncio
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
E13 DESARROLLO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA
LICENCIADA ELMA E. OBANDO HERNÁNDEZ
SECCIÓN “C”
PLAN SABADO
TEXTO
PARALELO
NOMBRE
CARNE
GUATEMALA 30 DE DICIEMBRE DE 2012
LA
EDUCA
CIÓN
Análisis grupal, Opinión grupal, Aporte personal.
Educación en los Antiguos Pueblos Mayas
1. Localización Histórica
Los
datos
e
de la civilización maya
origen.
información que existe acerca
es insuficiente para explicar su
Su desarrollo agrícola
tercero y segundo
tierras
altas
de
se supone que fue entre el
milenio A. de Cristo, en las
Guatemala.
Vivían los mayas
comunismo Primitivo
esclavista,
su
cuatro
estamentos
sacerdotes,
los
dentro
del
régimen
del
en transición a la institución
organización
consistía
en
sociales: Los nobles, los
plebeyos y los esclavos.
La base económica del pueblo fue la agricultura, sus industrias eran primitivas y
se desarrollaban en el seno del hogar.
2. Características De La Educación Entre Los Mayas.
La Educación era de tipo religioso y
costumbrista del carácter mimético,
tradicional, las habilidades y destrezas. Se
referían al cultivo del maíz y de las labores
del hogar, la diferencia entre Educación
entre hombre y mujer eran muy distintas,
los hombres generalmente tendían a ser
esclavos y no era dirigida, planificada,
supervisada por la clase dominante.
LOS MAYAS QUICHES Y SU ORIGEN
El origen de la cultura Maya Quiche
se aproxima a los años 1524, los
españoles llegaron a las tierras de la
actual República de Guatemala,
donde el Conquistador de México,
Hernán Cortéz, tenía una floreciente
civilización
Quiché
comprendida
desde las astas del Pacífico hasta las
tierras del Petén.
Oriente: Estaban los Cakchiqueles y los Tzutuhiles que se agrupaban a los
alrededores del lago de Atitlán: Los Pocomanes se extendían hasta el lago de
Amatitlán.
Occidente: Habitaban los manes, donde ahora es Huehuetenango y San Marcos
en Guatemala.
Norte: Vivián los Quekchies y los Pocomchiés donde ahora es Alta y Baja
Verapaz. Estos pueblos constituyeron la civilización Maya Quiché.
FUENTES DE INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA MAYA QUICHÉ
Las mejores fuentes provienen de los códices, áreas arqueológicas y utensilios
existentes en los museos de Guatemala y Países extranjeros entre los principales
se encuentra el Popol Vuh, el cual es complementado por el Memorial de Sololá,
los cuales encierran tradiciones históricas, referencias Cosmogónicas y ritos
religiosos. Otras fuentes o versiones provienen de Historiadores y cronistas.
El Popol Vuh, permaneció el oculto por más de 150 años, fue localizado por el
Padre Ximénez y la traducción más reciente Adrian Recinos (Chilam Balam, y los
Señores de Totonicapán).
Conviene señalar que la llegada a Guatemala a los españoles provocó sisma total
en el pueblo Maya Quiché de tal manera que los pueblos se dividieron (tanto
cultural, Político, religioso, educativo y costumbrista).
En el siglo XVI se consideraba ser el pueblo más culto de Mesoamerica; lo
encontramos en los Anales de los Kaqchiqueles, el Popol Vuh y el memorialñ de
Sololá, considerado Pueblo Sabio.
El Pueblo Maya Quiché conservaba sus culturas puras y originales y se
heredaban de generación en generación en forma Oral.
APORTE GRUPAL
Según la historia encontrada en el Popol Vuh, anales de los Kaqchikeles,
Memorial de Sololá, señores Totonicapán (Chilam Balam), los procesos históricos
demuestran que la cultura maya/quiché fue superior a la educación de su época,
al extremo en que llegó aplicar el cero en su sistema de numeración.
Por tal razón es una cultura, que vive, persiste y se mantiene con el tiempo,
demostrándose así siendo la educación superior hasta nuestros días.
APORTES PERSONALES
1. Las costumbres y ocupaciones diarias giraban alrededor de sus creencias
2.
3.
4.
5.
6.
religiosas. El destino de las personas lo consideraban marcado de acuerdo
con el día de su nacimiento (TZOLKIN) año sagrado.
Los mayas recibían solo educación que se daba dentro del núcleo familiar
principalmente preparación para el trabajo, ritos religiosos y normas de
cortesía.
La cultura de los mayas – quichés, tienen elementos de la antigua
civilización maya, del Viejo Imperio y de la civilización Tolteca, siendo el
pueblo maya antiguo que alcanzo una cultura más avanzada.
Es fascinante conocer el mundo maya-quiché a través de diversas fuentes
encontradas en los manuscritos históricos.
Como sucedía entre los mayas, quienes eran sumamente cariñosos en el
proceso enseñanza-educación entre los dos pueblos Maya/Quiché
únicamente en tiempo de paz (Fuentes y Guzmán/ Bernal Díaz del Castillo)
Factor importante fue en la vida de los mayas, la conquista de los
españoles; situación que provocó serios daños en la vida cultural, social,
política y educativa. Provocando división en los dos grandes grupos.
LABOR
ATORI
O EN
1.
¿Cómo estuvo regida la organización educativa en la
colonia?
Estuvo regida por la forma de organización feudal que los
españoles habían trasplantado a América. Los servicios
educativos fueron así un privilegio de la minoría dominante
representada por los encomenderos, la aristocracia y el clero.
2.
3.
¿Cuál es la clasificación de las lenguas según el instituto
indigenista?

Grupo Quiché: Quiché, Cakchiquel, Tzutuhil y uspanteca.

Grupo Mam: Mam, Aguacatera, Jacalteca, Kanjobal, Choj
e Ixil.

Grupo Pocomam: Kekchí, Pocomchí, Pocomam Oriental,
Pocomam Central.

Grupo Chol: Chorti y Lacandón Chol.

Grupo Maya: Lacandorí del Norte, Yucateco, Mopán.

Grupo Caribe: Caribe Araguaco.

Grupo Español: Kekchí.
Durante el período colonial como se realizó la
castellanización, describa y comente:
La Castellanización se llevó a cabo por dos vías distintas:
4.

Sistemática: Se llevaron a cabo los frailes desde sus
conventos o en sus giras evangelizadoras por todos los
pueblos.

Espontánea: Se operó mediante la relación constante
entre la población indígena y la española.
Mencione cuales fueron las escuelas de primeras letras de
Francisco Marroquín y Cayetano Francos y Monroy,
enumérelas y comente una:

Colegios Jesuitas.

Colegio Santo Domingo.

Establecidos por la Real Cédula Seminario Mayor.

La Escuela de Primeras Letras

La Escuela de Bethen (primera escuela para niños
pobres).

La Escuela de San José Ealasanz y Casiano.
Comentario: El Colegio San Lucas fue fundado de forma
gratuita, impartiendo enseñanza a los hijos de los españoles
y pueblo indígena, sin embargo a medida que se fue
extendiendo iniciaron a cobrar cuotas muy altas que
discriminaron automáticamente a los pobres.
5.
Describa la educación durante la colonia:
La Castellanización y la evangelización eran los únicos objetivos
existentes para con las masas indígenas.
Las escuelas de primeras letras, las casas de recogimiento para
doncellas y los hospicios y hospitales eran para beneficio de los
peninsulares e hijos de españoles.
La educación media fue suministrada en los colegios
conventuales y colegios mayores funcionaron desde la segunda
mitad del siglo XVI. El 31 de enero de 1676 fue creada por Real
Cédula la Universidad de San Carlos.
6.
Cómo fue el choque de las dos culturas, como fue y que
implico, explique:
Los Caqchikeles se unieron a Pedro de Alvarado y a los
Conquistadores para encontrarse en Guerra con los Quichés, ya
que ellos fueron la mayor resistencia que encontraron los
españoles.
En su primera Guerra los Quichés sufrieron su primera derrota
por la desigualdad de armas, ellos peleaban con lanzas y
flechas y los castellanos con armas de fuego.
El comandante general indígena fue Tecún Umán, quien luchó
hasta donde sus fuerzas lo permitieron, muriendo en batalla en
el lugar de Pachah ( Urbina).
7.
Mencione los cuatro rasgos esenciales del régimen
económico durante la colonia y realice un PNI, del que más
le interesó:
a.
Nacimiento de la esclavitud: Los encomenderos de indios.
b.
Iniciación del desarrollo agropecuario y minero.
c.
Mandamientos, repartimiento y habitaciones.
d.
Desarrollo económico de Guatemala durante la colonia.
POSITIVO
1.
Exportación de
productos internos.
2.
El Cultivo
excesivo.
3.
Aparecimiento de
la industria.
4.
Artesanos
empezaron a
trabajar.
5.
Minería.
6.
Fundación de la
casa de monedas.
8.
NEGATIVO
INTERESANTE
1.
Esclavitud.
1.
2.
Altos precios por
los productos
manufacturados
El sistema
español.
2.
El desarrollo
industrial en
Francia provocó
el incremento
del comercio.
3.
Se prohibió el
comercio
internacional.
4.
No existía una
moneda propia.
Cómo fue el método para enseñanzas a leer y escribir de
Fray Matías de Córdova:
Se llamó el método “Fácil de enseñad leer y escribir”. El eval
consistía en que los maestros deberían elaborar cartoncillos con
las letras en orden alfabético, enseñándoles a los niños primero
las vocales. Cuando los niños iniciaban su aprendizaje
seguramente cometerán errores, los cuales no deberían se
cometidos por otros niños, las lecciones se deberán emplear y
hora por la mañana y una por la tarde; cuando el niño conocía la
última letra y la escribía entonces se consideraba concluida la
enseñanza.
9.
Cómo fue la educación Media y los colegios mayores,
nómbrelos:
A los 20 años de fundada la ciudad de Santiago de los
Caballeros de Guatemala, se siente la necesidad de crear una
cátedra de Gramática y era el principio de la Educación Media y
Superior.
Los conventos dispusieron colegios conventuales donde se
enseñaba la cátedra de gramática y se estudiaba teología, artes
y cánones, sin embargo la educación se reducía a un ámbito de
monasterio, la ambición cultural de Guatemala emprendió la
célebre, cruzada a favor de la creación de la Universidad.
Además de la fundación de importantes centros de cultura
media y superior, los cuales son:

Colegio Tridentino.

Colegio de San Lucas de los Jesuitas.

Colegio San Borja.

Colegio de Santo Tomás de Aquino.

Colegio Conventual de Santo Domingo.

Colegio San Francisco de Guatemala.

Colegio de Cristo Crucificado.

Real Colegio de Nobles Americanos de Guatemala.
10. Realice
un resumen y comentario de la creación y
desarrollo de la USAC e imprenta en Guatemala:
Una trascendencia de gran importancia en la vida cultural de Guatemala
fue la creación de la Universidad y emisión de la Real Cédula de nuestra
casa de estudios Superiores. Dichos antecedentes de tan grandiosa
fundación la encontramos en la carta que el Obispo Marroquín envía al rey
de España en 1548 pidiendo que envíe profesores para la universidad.
El precursor de la Universidad es el licenciado Francisco Marroquín primer
Obispo de Guatemala, los benefactores en la historia de la Universidad
fueron Sancho Barahoma e Isabel Loaiza mediante la realización de un
legada con la erección de la USAC cesaron controversias entre las que
disputaban el privilegio de otorgar grados; la educación superior durante el
período Colonial representada por colegios conventuales y la USAC
adoleció de vicios propios de la época.
 La Universidad de Guatemala tomo gran importancia desde sus
inicios aunque al inicio no fue fácil por la falta de fondos y falta de
mobiliario gracias a sus inicios aunque al inicio no fue fácil por la
falta de fondos y falta de mobiliario gracias a sus precursores fue
mejorando a través de los años hoy en día podemos decir que dicha
casa de estudios superiores nos ha abierto las puertas para
contribuir al avance y progreso de nuestras vidas y nuestro país.
La imprenta el promotor de la imprenta en Guatemala fue Fray Payo
Enriquez. El hecho de haber promovido la introducción de la imprenta
se destaca entre otras obras benéficas que realizo este Fraile, a quien
se le agradece la llegada del instrumento que tanta falta hacía en el
medio guatemalteco.
Los primeros tiempos que siguieron a la introducción de la imprenta en
Guatemala, no ofrecieron mayores estímulos a los impresos, puesto
que todos los libros y demás escritos venían de España y aún precio
más bajo. Los libros más importantes impresos en la época colonial
fueron la Crónica de la Providencia del Santísimo entre otras.
 La imprenta fue uno de los más grandes y mejores inventos que
beneficiaron a la población no desde el inicio por su costo pero poco
fue tomando mayor auge.
DESAR
ROLLO
EDUCA
INTRODUCCIÓN
La característica común del siglo XX con respecto a la educación, es la democratización de la misma y de la enseñanza, extendida por países europeos y americanos especialmente y, además, en Guatemala como en gran parte del mundo se inició con una educación gratuita y obligatoria no sólo al nivel primario.
En distintos países americanos y europeos se aprecian notables cambios en educación y en pedagogía comparados con las de épocas pasadas.
Otra característica que destaco en el principio de esta época fue la inclusión de la mujer en la educación, aunque en este país tardó un poco más para que la mujer tomara o se le diera un espacio en el desarrollo educativo, avances, cambios, estructuras pedagógicas y didácticos empezaron aparecer de manera que la expansión educativa se pudo notar con varios programas de alfabetización
LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XX
La característica común del siglo XX con respecto a la educación, es la democratización de la misma y de la enseñanza, extendida por países europeos y americanos especialmente y, además, llevar la educación gratuita y obligatoria no sólo al nivel primario.
Durante la primera mitad del siglo actual se han realizado considerables reformas a la educación, aumentadas después para darle a los mismos caracteres fundamentales basados en los valores científicos y sociales. Otra característica es la universalización de la educación pública, conservando el sentido nacional. Pero, una educación universal no es solamente la que extiende sus beneficios a todos, sino fundamentalmente la que conviene o satisface la gran variedad de las necesidades sociales, las capacidades e intereses individuales. En distintos países americanos y europeos se aprecian notables cambios en educación y en pedagogía comparados con las de épocas pasadas.
LA NUEVA EDUCACIÓN
El siglo XX constituye un verdadero movimiento reformador de la pedagogía, cuya tendencia consiste en darle a la educación un carácter activo. La educación innovadora adquiere la profundidad de su significado y, además, se desarrolla en forma de tendencias generales. Como precursores merecen citarse a Nietzsche, Stanley Hall, William James, Berson, etc., aunque el verdadero iniciador de la "educación nueva" fue Jean­Jacques Rousseau. Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años).
La escuela del primer tercio del siglo XX sufrió los vaivenes de la política. Políticos de uno y otro signo desmantelaban las empresas que habían puesto en funcionamiento los adversarios como primera justificación de su trabajo. Una buena muestra de este hacer y deshacer la encontramos en la enorme inestabilidad de los máximos responsables de la política educativa. De 1902 a 1923 se suceden treinta y nueve presidentes de Gobierno y cincuenta y tres ministros de Instrucción Pública.
Durante las primeras décadas del siglo XX se produjeron importantes transformaciones en la manera de entender la escuela, que se concretarían, por una parte, en los primeros ensayos de graduación de la enseñanza. Las grandes escuelas contaban con espacios nuevos como laboratorio, biblioteca, salón de actos, que demuestran que la educación planteaba necesidades nuevas. Al mismo tiempo, la escuela recibió las primeras tecnologías: proyectores de cuerpos opacos, el cinematógrafo, aparatos de radio, material de laboratorio, etc. Por otra parte, y para que la escuela pudiera cumplir una función social, se generalizaron las colonias –las primeras que se celebraron fueron promovidas por la Institución Libre de Enseñanza­ y las cantinas escolares, destinadas a los más pobres de entre los pobres. A través de las mutualidades escolares se intentó favorecer el desarrollo de la previsión y el ahorro entre los escolares. También se diseñaron nuevos planes de estudios para los maestros, que mejoraron sensiblemente la capacitación profesional del magisterio. Entre ellos el más destacable, hasta la aprobación de llamado Plan Profesional que puso en marcha la II República, fue el de 1914.
La Escuela Nueva fue un movimiento de renovación pedagógicacuyos orígenes pueden situarse en las últimas décadas del siglo XIX y en los primeros años del siglo XX. La Escuela Nueva fue, en esencia, una revisión crítica de los modelos tradicionales de enseñanza, que no servían para educar al niño en el siglo de la industrialización, del progreso y de la democratización. Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a la educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluída la formación de buenos ciudadanos.
Durante el periodo postindependentista aparecieron algunas escuelas privadas, siempre con una fuerte influencia religiosa y dispuesta a atender al grupo elitista. Los cambios políticos de 1871 con Justo Rufino Barrios, desterraron las congregaciones religiosas, eliminó las escuelas que ellos dirigían, dio al ministerio la responsabilidad de la educación y sentó las bases para una mejor organización (educación gratuita, laica y obligatoria).
Al principio del siglo XX al irse cimentando un sistema económico capitalista fueron apareciendo instituciones educativas privadas. También volvieron a aparecer los religiosos con sus escuelas. En los años 70 la educación privada llego a atender tal cantidad de población escolar como la estatal o pública, es decir, que atendieron 50% cada una. La tendencia en la década de los 80 es de un crecimiento más rápido de las escuelas privadas que de las públicas.
Durante el Siglo XX el Estado ha apoyado el régimen de libre empresa, es decir que, un colegio privado no es más que una empresa que vende sus servicios a quien quiera y pueda pagarlos. El papel del estado consiste en regular y controlar la calidad de los servicios que dichas empresas brinden.
ORIGEN DEL ANALFABETISMO EN GUATEMALA
El origen del analfabetismo en Guatemala lo encontramos en el largo periodo colonial, la escuela fue privilegio de pocas personas (las más cercanas a los conquistadores) siendo la mayoría explotada en el trabajo únicamente. Posteriormente su crecimiento obedeció en gran parte al desinterés que algunos gobiernos mostraron, particularmente gobiernos dictadores de principios de siglo, a quienes por razones obvias "no convenía" emprender acciones efectivas para combatir un mal que hemos arrastrado a lo largo de muchos años.
EDUCACIÓN DE LAS MUJERES
El nivel de educación de las mujeres históricamente ha sido inferior a la de los hombres, siendo esta diferencia incluso mayor para las mujeres indígenas. Las niñas indígenas se encuentran triplemente excluidas; primero, el hecho de que viven en áreas puramente rurales dificulta su acceso a la escuela. Segundo el sistema educativo desconoce el valor de su cultura y la necesidad de preservar su visión del mundo y su cultura. Por último por ser mujer se le pone más impedimentos a la hora de permanecer en el sistema educativo ya que los trabajos domésticos y tareas generalmente atribuidas a las mujeres son aún considerados una prioridad para la mujer indígena.
ANÁLISIS GRUPAL
Se podrían nombrar una serie de comentarios al sistema educativo guatemalteco. En cuanto al nivel pre­primario se podría decir que éste no logra satisfacer las demandas de educación pre­primaria. Este servicio educativo se encuentra concentrado predominantemente en la capital. En cuanto al nivel primario conviene cuestionar varios aspectos; en primer lugar la eficiencia interna del nivel primario es sumamente baja, y se refleja en un elevado porcentaje de deserción, repitencia, ausentismo y baja promoción, lo que provoca un incremento anual absoluto del número de analfabetos funcionales y una elevación de los costos de funcionamientos. En segundo lugar la proporción de egresados de la escuela primaria, en el área urbana, supera en casi cinco veces la del área rural. El bajo porcentaje en ésta última es debido al número elevado de escuelas incompletas que ocasionan una deserción forzada a partir del cuarto grado. Finalmente, el contenido curricular de la educación primaria sigue siendo poco adecuado para las necesidades del área urbana y rural y para su integración a las actividades productivas.
En cuanto a la educación media sigue siendo exclusivamente lineal y dirigida a la continuación de estudios superiores y a la consecución de un título. Lo anterior acentúa los desequilibrios entre la producción del sistema educativo y el mercado de trabajo. También el origen socio­económico del estudiante sigue condicionando su ingreso al sistema, su permanencia y su egreso del mismo. Existen profundas desigualdades en la distribución regional de las oportunidades educativas en todos los niveles del sistema. Igualmente el sistema educativo no propicia la participación de la comunidad en el proceso educativo.
Otro problema sigue siendo que el sistema educativo se limita generalmente a transmitir los modelos científico­tecnológicos que provienen de los países avanzados y no fomenta la crítica de estos modelos que en muchos casos no se adapta a la realidad guatemalteca. Por último, el bajo porcentaje destinado a la educación en el presupuesto nacional es uno de los factores causantes de los problemas de poca cobertura y expansión de la educación.
CONCLUSIONES
1. A principio del siglo XX surgieron grandes cambios a nivel internacional Guatemala en materia educativa no se quedó atrás y avanzó en el desarrollo de una educación laica, gratuita y obligatoria.
2. Es muy importante destacar que la mujer siempre ha sido castigada desde un punto educativo debido a que ideológicamente se cree que debe quedarse en casa haciendo los oficios domésticos es por ello que se muestra un alto índice de analfabetismo femenino y más aún si es una mujer indígena.
3. Aunque Guatemala a desarrollado programas para la expansión y la calidad educativa uno los problemas es la baja inversión en educación lo cual frena el avance en el auge educativo del país.
RECOMENDACIONES 1. Es imperante solicitar al gobierno que cuando selecciones a los ministros de educación considere contratar una pedagogo en vez de personas con otras capacidades, la educación es un tema muy delicado y debe tratarse por personas expertas en la materia.
2. Es necesaria la creación de programas para la expansión de la cobertura equitativa de la educación, porque los más afectados los lugares más pobres del país y el género femenino, más aún el femenino indígena.
3. Brasil en Suramérica y Costa Rica de Centroamérica han sido países que ha desarrollado grandes cambios en educación debido a que le apostado a la inversión en educación y Guatemala debe seguir ese sendero.
BIBLIOGRAFIA
1. García López, Jorge E. (1989) Introducción al estudio de la problemática educativa guatemalteca.
2. Naciones Unidas, (1997) Guatemala: El rostro del desarrollo humano
3. González Orellana, Carlos. (1965) Guatemala: Historia de la Educación en Guatemala
LA
EDUCA
CIÓN
INTRODUCCIÓN
La educación en el tiempo de la colonia, giraba alrededor de los
colonizadores de la época, siendo una religión dogmática y basada en la
religión, a tal extremo a que cuando había resistencia de parte de la
población indígena, estos eran sometidos a la tortura a tal extremo que
eran sometidos a la esclavitud.
Los encargados de la educación eran generalmente jesuitas que
acompañaban a los conquistadores (Pedro de Alvarado) provocando esto
la desagregación del pueblo Maya “Quiché, Kaqchikeles, Tzutuiles,
Pocomanes etc.”
LA EDUCACIÓN DURANTE EL PERÍODO COLONIAL
El período colonial en Guatemala abarca casi 300 años, incluyendo los primeros
tiempos con la llegada de los españoles. Se inicia con la fundación del primer a
ciento fijo que dispusieran los conquistadores en Ixinché y que se le denomino
“SANTIAGO DE LOS CABALLEROS” fundada por Don Pedro de Alvarado en el
año de 1924, eran hombres fuertes y rodos encargados de educar a través de la
canonización (Educación Cristiana) aprovecharon al desalojo violento de las
tierras de los indígenas.
EDUCACIÓN SISTEMÁTICA: Los misioneros y evangelizadora si llevaron a cabo
una labor culturizada dentro de los pueblos indígenas, los conventos tenían
asignado un área de explotación en la que desplegaban el proceso enseñanza
aprendizaje con métodos similares a los de la tortura, y a la esclavitud.
La nueva resistencia natural que oponían los indios al admitir la nueva religión
que llevaban los nuevos conquistadores, provocaban directamente la esclavitud,
los trabajos más rudos eran mensajeros, cargadores, cultivo y a la agricultura
rustica.
Se le dio muy poca oportunidad o ninguna
a los pueblos indígenas a tener acceso a
la educación sistemática, fueron creados
los primeros centros educativos jesuitas
atendida directamente por españoles
nombrados a través de Real Cédula de
España, además de religiosa era directamente matriarcal.
El hombre era educado directamente a la agricultura y el pastoreo, con horarios
exageradamente largos.
Se crearon centros educativos en los departamentos de Quetzaltenango,
Sacatepéquez y Quiché, donde predominaba la esclavitud indígena.
El surgimiento de estos centros educativos, la Real cédula de España se interesó
en triar la educación superior.
En el occidente tenía su asiento los kaqchikeles que en ese momento eran rivales
de los Quichés, y estaban ubicados alrededor del lago de Atitlán donde
regularmente se mantenían Tzutujiles, los Pocomanes habitaban a rededor del
lago de Atitlán. En las montañas próximas lo que hoy es la ciudad de Guatemala
habitaban los Mames.
En las montañas próximas que ahora es la ciudad de Guatemala habitaban los
Mames, al norte vivían los Queqchíes, en donde ahora se ubican los
departamentos de Alta y Baja Verapaz, hacia el sur estaban ubicados los
laboriosos pipiles y Olmecas.
Según se refiere el memorial de Sololá a mediados del siglo XV los caqchikeles
habían permanecido unidos a los quichés pero por una desavenencia de territorio
los kaqchiqueles declararon su emancipación por lo que se trasladaron a Iximche.
Estos pueblos habían alcanzado un alto grado de cultura, a lo que se le ha
denominado la CIVILIZACIÓN MAYA – QUICHÉ.
Tanto en el Popol Vuh en el memorial de Sololá, los libros del Chilam Balam,
Titulos de los señores de Totonicapán se sitan las muestras de la Gran
Civilización Maya, del viejo Imperio y la civilización Tolteca, que unida forman una
gran cultura a principios del siglo XVII sitado en la historia general de las indias
Occidentales (Historia de la educación Guatemalteca, Gonzalez Carlos).
CONCLUSIONES
1. La Educación Maya – Quiché guardaba mucho respeto a Quetzalcoat
llamado también cuculcan por lo tanto le daba mucho auge a la religión, al
trabajo y a las doctrinas propias de las comunidades.
2. Después la conquista se les prohibió tajantemente a los nativos la práctica
de sus danzas sagrados, pero en los bailes prohibidos, contaban las
historias de sus mayores de sus mentiras y falsas deidades.
INDEPENDENCIA
CENTROAMERICAN:
GESTION Y
TRASCENDECIA
INTRODUCCION
El documento que presentaremos en breve trata sobre la historia de la
Independencia Centroamericana, centrándonos mayormente en la historia de la
educación en Guatemala, se explicara como la independencia se dio a pesar las
medidas prohibitivas de autoridad que existía en ese entonces.
Por otro lado se revelaran los tres grandes rasgos que caracterizaron el Reino de
Guatemala y cuál fue la consecuencia de los mismos.
Como el movimiento de revolución afecto con las luchas, causando destierros,
muertes y demás consecuencias.
Daremos a conocer las tendencias Pedagógicas de Pedro Molina y José Cecilio
del Valle, puesto que ambos tenían distintos puntos de vista que aportaron
grandes beneficios a la educación. Por un lado el señor Molina quien tenía en su
pensamiento pedagógico la idea de la formación del ciudadano enfocándose en la
formación infantil y por el otro el señor Del Valle quien tenía la idea pedagógica
de la sabiduría enfocándose en la adolescencia.Así mismo manifestaremos las
realizaciones pedagógicas del Doctor Mariano Gálvez.
Y para finalizar con dicho documento se explicara como fue el resurgimiento de la
Universidad, así como el retroceso y estancamiento de la instrucción primaria.
LINEA DE TIEMPO DE AÑO 1821 A 1871
1825
Se establece como una función del
congreso dirigir la educación por
medio de un plan general que regirá
la enseñanza.
1830
Se fundo la primera Escuela
Lancasteriana en Guatemala.
1832
Se colocan los cimientos del Primer
Sistema Educativo. Este registra la
historia de la educación
Guatemalteca.
•
Se declara la libertad de
enseñanza.
1835
El 31 de agosto fue decretado el
estatuto de Instrucción Primaria.
Se proclama la escuela gratuita y
obligatoria.
1836
Don Manuel Muñoz fundo el Liceo
Minerva el cual se incorpora a la
Escuela Normal.
1838
Todas las escuelas del Estado
debían practicar el sistema
Lancasteriano.
1852
Ya existían en Guatemala escuelas
de primaria 12 para niñas y 13 para
varones.
1864
Se fundo el Colegio San Francisco
Javier el 02 de noviembre, por el
maestro Buenaventura Murga.
Colegio Inmaculado Concepción.
Colegio de Velarde en Antigua
Guatemala.
INDEPENDENCIA CENTROAMERICAN:
GESTION Y TRASCENDECIA.
La independencia Centroamericana
Revoluciones de Independencias
Entre 1810 y 1826.
Movimiento de rebelión.
Dicho movimiento revolucionario
causo
muertes,
encierros
y
destierros por la lucha de la
emancipación de la nación.
Necesidades de Mejoras
La economía y la esclavitud en que
se vivían eran la necesidades de
mejoras por la cuales se buscaba
la independencia de la nación.
Influencias
Las
influencias
las
cuales
empujaron
al
movimiento
revolucionario fueron la ilustración
francesa y la resistencia de los
pueblos indígenas.
El comercio entre la metrópoli y las colonias era desventajoso; la Casa de
Contratación de Sevilla únicamente velaba por los interese españoles. Los indios
eran obligados a entregar sus tierras.
En cuanto a la política estaba regida únicamente por los grandes latifundistas.
Los criollos se mantuvieron al margen del gobierno de las colonias durante los
300 años del dominio español.
La guerra dio inicio con el levantamiento de los indios, negros y complots de
criollos y mestizos. La independencia se dio pese a las medidas prohibitivas de
autoridad.
Un factor coadyuvante del movimiento de independencia es la lucha de colonias
inglesas y su triunfo en 1776; de aquí se toma el ejemplo digno a imitar y así fue
como le siguió la Revolución Francesa en 1789,
Estos ejemplos anteriores no fueron precisamente los que empujaron a
movimiento revolucionario de la independencia de Centro América sin embargo si
le jaloneo a la misma.
En el año de 1810 el movimiento revolucionario se extiende a nueva España y la
guerra de independencia de las granes colonias inician con una duración hasta el
año 1826.
Cabe mencionar que la mayor población centroamericana eran indígenas, otro
pequeño grupo era peninsular y religiosos pertenecientes a congregaciones y el
otro 10% de la población eran criollos.
En la capitanía General de Guatemala
los impuestos y contribuciones eran
excesivos y la cultura era un privilegio de una pequeña minoría.
La lucha de la independencia lo desempeño la burguesía formada por
intelectuales, comerciantes y artesanos de origen criollo y mestizo.
Durante la Epoca Colonial se registraron levantamientos de indios tales como:
Kekchies en Alta Verazpaz
en el año de 1803
Quiches en Chichicastenango
en el año de 1813
Santa Maria Chiquimula
en el año de 1818
Sacapulas
en el año de 1820
Totonicapan
en el año de 1820 los móviles de estas
insurrecciones al igual que todos los anteriores era la despiadada explotación y
trato cruel hacia los naturales.
El Reino de Guatemala se caracterizó por tres rasgos:
1. La Pobreza en general debido a la falta de interés e iniciativa en la
agricultura.
2. La Ignorancia la injustificación del gobierno se escudaba en la ignorancia
de su país.
3. Y el Fanatismo Religioso y su consecuencia fue el atraso económico
reinante.
Los movimientos armados iniciaron en San Salvador en 1811 y finalmente la
conspiración llego a Guatemala en 1813.
En julio del año de 1820 cirulo el periódico combativo “El Editor Constitucional”
dirigido por Pedro Molina, este periódico contenía ideas políticas y revolucionarias
que proponían abrir los ojos del pueblo señalando las ventajas de la
independencia.
La Revolución de independencia de Centro América se inicia en 1811 y culmina
en 1821 siendo estos los 10 años de lucha por la Revolución.
En el Gobierno de Guatemala se habían realizado muchos cambios los cuales lo
habían debilitado.
LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA DE LA REPUBLICA FEDERAL.
1. Realidad pedagógica en el momento de la Independencia: en el año de
1821 se revelo que la población era de 30,000 habitantes y que solamente
existían 9 escuelas, habiendo 7 para niños y otras 2 para niñas.
Sobresalen entre las principales disposiciones de carácter pedagógica que
sugieren las constituciones de Cadiz, las siguientes:
 Establecen escuelas de primeras letras en todos los pueblos de la
Monarquia.
 Se ampliara el número de Universidades.
 El Plan de enseñanza será uniforme en todo el reino.
 Se crea una Dirección General de Estudios de imprenta.
Se recuerda el discurso del doctor Larrazabal del 14 de febrero de 1812, en
que se pronuncia a favor de la educación indígena, teniendo en cuenta que
lo perceptual el artículo 25, al declarar que para 1830 los nuevos
ciudadanos deberán saber leer y escribir.
2. Tendencias pedagógicas: Pedro Molina y José Cecilio del Valle
Pedro Molina decía que Comprenderemos aquellos principios que son
necesarios, y que deben ser comunes a todo hombre que vive en
sociedad; esto quiere decir, los principios que constituyen la ciencia del
ciudadano.
El pensamiento pedagógico del doctor Molina desemboca en el ideal de la
formación del ciudadano, sin embargo para alcanzar este alto propósito
debe atenderse el desarrollo armónico en los aspectos siguientes:
Cívico, físico y oral.
La mayor parte de sus reflexiones las dedica a la caracterización de “servil”
y del “liberal”
Molina destaca la curiosidad entre las características de la infancia que
ofrecen mayores posibilidades de autoformación, “La infancia es la edad de
la curiosidad, se esta no consiste en otra cosa que el deseo de conocer lo
que se desconoce y saber lo que se ignora”; para que el niño se
desenvuelva armónicamente y afiance la seguridad en si mismo, es
necesario que
actué libremente y que los padres los dejen explorar y
permitan fortalecer sus conocimientos lo más que puedan antes de
alcanzar la madurez.
En cuanto a José Cecilio del Valle sus aportaciones desde el punto de vista
pedagógico se encuentran diseminadas en sus publicaciones incluyendo
sus discursos antes y después de la independencia. Su idea pedagógica
era la del SABIO, y por tal motivo se encuentra en el estímulo a la juventud
para que se entreguen al estudio diciendo “cultivad las ciencias”.
Sin embargo sus esfuerzos a favor de la educación no se quedaban en el
terreno teórico, delineaban los rasgos de un plan general de educación en
que se ampliara las posibilidades de instrucción para todos.
En el año de 1812 se hace cargo de la cátedra de Economía Política,
creada por iniciativa de la Sociedad Económica de Amigos de Guatemala.
3. Bases jurídicas de la Educación: Primeros Frutos
Las bases jurídicas de la educación en el inicio de nuestra vida
independiente, se encuentran en las constituciones de las Provincias
Unidas de Centro América y del estado de Guatemala y sus reformas.
Los frutos se dieron con la emisión de dictámenes solicitados a la Comisión
de Educación.
En las bases constitucionales de 1823 se hacen referencias generales
sobre educación.
La constitución de la República federal de Centro
América, dada por la Asamblea Nacional Constituyente,
el 22 de
noviembre de 1824 estableció con mayor amplitud el espíritu educativa
imperante.
Las características que desde el punto de vista pedagógica se deducen de
la Constitución de 1824 fueron de la siguiente forma:
 La planificación de la educación queda a cargo del poder
Legislativo.
 Existía fundamento para impartir educación religiosa.
 Sin embargo se reconocía la libertad de pensamiento.
 Se aspiraba a que la educación se desarrollara dentro de un espíritu
científico.
 Se la asignaba al poder Legislativo la misión de construir escuelas.
Estas bases legales de educación se mantiene por un lapso de dos
décadas.
EL DOCTOR MARIANO GALVEZ Y LAS GRANDES
REALIZACIONES PEDAGOGICAS
Mariano Galvez
Nacimiento
29 de Agosto de 1790
Fallecimiento
29 de Marzo de 1862
Ciudad de Mexico
Profesión
Filósofo
Abogado
Político]
Periodista
Alma máter
Universidad de San Carlos de Guatemala
El clima de agitación existente entre liberales y conservadores en los cinco
Estados centroamericanos, se detuvo temporalmente cuando surgió en
Tegucigalpa el político liberal Francisco Morazán quien derroto las fuerzas
conservadoras
de Honduras, el Salvador y Guatemala, restaurando en este
último estado el régimen constitucional.
La figura de Mariano Gálvez no era nueva en el escenario político, puesto que
desde joven participo en distintos eventos nacionales; figurando como uno de los
partidarios de nuestra independencia, y pronto pronunciándose partidario del
movimiento imperialista. Durante su gobierno de 1831 al 1838 Gálvez emprendió
grandes reformas que tenían por objeto elevar las condiciones de vida del pueblo,
creando un espíritu moderno acorde con las aspiraciones de la burguesía
naciente.
Dicto medidas que afectaron los interese de los sectores retrógrados tales como
las siguientes:
 Estableció el precepto legal sobre la libertad de contratación.
 Reglamento sobre la coordinación de las relaciones entre patronos y
jornaleros.
 Disposiciones
que
establecían
que
las
tierras
realengas
fueran
consideradas como baldías.
 Reformar el sistema tributario fiscal.
 Supresión de los diezmos.
 Protección al desarrollo del cultivo de la cochinilla (el cual era un producto
vital de la época)
 Iniciación del cultivo del café.
 Planificación para a apertura y mejoramiento de los caminos.
1. Gálvez: una existencia Fecunda en una época Turbulenta
Su aparición en el escenario público no fue nueva, durante su gobierno (18311838) sobresalió la promulgación del Código Civil, estableciendo el matrimonio
civil, el sistema de jurados y el Hàbeas Corpus.
La obra de Gálvez comprendió la traslación de los cementerios y la
construcción de acueductos. Los conservadores utilizaron la calumnia sobre la
epidemia del Cólera Morbus en contra del gobierno del doctor Gálvez. El
guerrillero Rafael Carrera se levanta en el oriente del país, dando origen a la
rebelión llamada “de la montaña”. Gálvez renuncio al mando y entro en el
poder el vicejefe Pedro José Valenzuela el 2 de febrero de 1838.
El panorama político del resto de los Estados de la Federación era semejante,
la Federación expiro por decreto del 30 de marzo de 1838.
2. Bases generales de la instrucción pública
La organización de la educación tenía como principios establecidos en las
Constituciones de Cádiz de 1812, recogían el pensamiento pedagógico
moderno, impulsado por el doctor Antonio Larrazábal, las tendencias pre y
post independencia por los ideólogos Molina y del Valle y las bases jurídicas
en la Constitución Federal y la del Estado de Guatemala.
Fue presidente de la Asamblea Legislativa, decretado el 27 de abril de 1831,
después fue designado jefe de Estado. Se declara la libertad de enseñanza,
pero la costeada por el Estado, debía ser gratuita y uniforme. La enseñanza
privada es libre pero estaba sujeta a la inspección del Estado.
Desde el decreto de las cortes del 17 de agosto de 1813 está prohibida la
corrección con azotes en todas las enseñanzas y colegios.
3. Organización y ampliación de la educación primaria
Fuera de la capital habría una escuela de hombre en la cabecera de cada uno
de los seis departamentos y una más para mujeres en las cuatro que son
cabeceras.
4. El estatuto de 1835 y la escuela laica, gratuita y obligatoria
La enseñanza primaria se divide en dos ciclos: el elemental y el superior. La
instrucción moral se dará la religiosa, pero que el resto de la enseñanza
religiosa correrá a cargo de los padres de familia y de los sacerdotes.
5. Sistema lancasteriano en Guatemala
Su empleo ha obedecido a la necesidad de atender a un gran número de
alumnos sin disponerse de los maestros necesarios. El maestro no ejercía la
acción docente de manera directa, sino por medio de monitores, que son
alumnos aventajados que se seleccionaban previamente.
El 7 de noviembre de 1830 cuando se fundó la primera escuela lancasteriana
en Guatemala, siendo presidente de la República el general Francisco
Morazán y jefe de Estado don Gregorio Márquez. Al frente de dicha escuela
estuvo el distinguido profesor Manuel Muñoz.
6. La academia de estudios de la educación media y superior
La academia de estudios se formó con la fusión de la antigua Universidad de
San Carlos y otras instituciones. La academia para su mejor desenvolvimiento,
ejercerá sus funciones por medio de tres secciones. Para extender la segunda
enseñanza a los departamentos de la República, se pensó en usar dos
procedimientos: llevar jóvenes a la capital en disfrute de becas y fundar
centros apropiados en donde las condiciones lo permitieran.
7. Creación de la primera Escuela Normal
En los años 1836 y 1837 funcionaba la referida escuela, pero no han quedado
huellas de su existencia, sus requerimientos eran que el aspirante tuviera 16
años, que supiera leer y escribir, y supiera algo de Gramática y Aritmética.
Aunque la escuela era pública y gratuita, se cobraría a quienes pudieran
pagar, la cantidad de ocho reales al mes. Según las Efemérides de Maure, el
26 de julio de 1835 fue establecida la referida Escuela Normal Lancasteriana y
el 27 de octubre de 1836 fue designado el señor Manuel Muñoz como director
del plantel.
8. Distinguidos maestros de instrucción primaria durante la época de Gálvez.
El profesor Manuel Muñoz que desempeño el cargo de director de la Escuela
Normal Lancasteriana. El profesor José Manuel Domínguez fundador del Liceo
Centroaméricano en el años de 1835 en la ciudad de Guatemala. El profesor
portugués José Coelho organizador de la Escuela Lancasteriana de
Chiquimula. El Licenciado Mariano de Córdova, el investigador Samayoa
Guevara, los maestros Francisco Benavente, Felipe Cerezo, Francisco
Cervantes y Miguel Rivera Maestre, autor del Atlas del Estado de Guatemala.
IV. RETROCESO DE LA EDUCACIÓN
CONSERVADOR DE LOS 30 AÑOS
DURANTE
EL
RÉGIMEN
Gobierno conservador
El gobierno del Estado quedó en poder del vicejefe Pedro José Valenzuela.
Los conservadores con el objeto de consolidar su triunfo, impidieron por todos
los medios a su alcance que Guatemala formara parte de la Unión,
absteniéndose de mantener relaciones cordiales con los otros Estados.
En 1851 Carrera es designado Presidente de Guatemala.
CONCLUSION
Este documento nos brindó una información bastante amplia sobre la
independencia Centroamericana y sobre muchos acontecimientos que surgieron
durante cincuenta años aproximadamente sobre la independencia y la historia de
la educación durante todo este tiempo desde el año 1821 al 1871, el cual pudimos
observar al principio del mismo en la línea del tiempo.
Es interesante conocer como fue la independencia de nuestro país, puesto que
muchos celebramos y festejamos la independencia pero en realidad no
conocemos nuestra historia puesto que la misma no se dio de la noche a la
mañana sino que conllevo de muchísimos años de lucha para logarlo, así mismo
como la educación fue cambiando con los años y sus tendencia pedagógicas, en
lo particular me pareció muy bueno el estatuto de 1835 ya que como bien lo
pudimos observar anteriormente fue el primer instrumento legal de enseñanza así
mismo como la gratuidad y obligatoriedad de educación, puesto que para que un
país prospere tanto cultural y económicamente la base principal es la educación,
y esta inicia en conocer cuál y como fue nuestra historia como país.
Descargar