Enunciado primer ejercicio TL investigación

Anuncio
Agencia Tributaria
Tribunal calificador Cuerpo Ejec. SVA
Resolu. 24.11.15 (BOE de 16.12.15)
PRIMER
EJERCICIO
PRIMERA PARTE. 16.04.16
INVESTIGACION-SISTEMA ACCESO LIBRE
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
Pregunta 1.
¿En qué términos configura el artículo 53 de la Constitución Española de 1978 las garantías de las
libertades y derechos fundamentales?.
Pregunta 2.
De qué forma se regula en los artículos 159 y 160 de la Constitución Española de 1978 la composición
del Tribunal Constitucional, la designación de sus miembros e incompatibilidades que les afectan.
Pregunta 3.
Según determina el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, ¿en qué ámbitos la Unión Europea
dispone de competencia exclusiva?.
Pregunta 4.
Indique si son verdaderos ( V ) o falsos ( F ) los siguientes enunciados en relación con lo establecido en la
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común.
V / F
1º.
Contra las disposiciones administrativas de carácter general no cabrá recurso en vía
administrativa.
2º.
Contra los actos firmes en vía administrativa, sólo procede el recurso extraordinario de
revisión cuando concurren las circunstancias establecidas en la Ley.
3º.
Los actos que ponen fin a la vía administrativa, podrán ser recurridos potestativamente
ante el órgano que los dictó mediante recurso potestativo de reposición o ser directamente
impugnados ante el orden jurisdiccional contencioso administrativo.
En ningún caso se podrá interponer recurso contencioso administrativo hasta que el
recurso de reposición haya sido resuelto expresamente.
4º
5º.
El plazo para la interposición del recurso de reposición será de tres meses en todo caso,
ya sea contra acto expreso o no.
Página 1
Agencia Tributaria
Tribunal calificador Cuerpo Ejec. SVA
Resolu. 24.11.15 (BOE de 16.12.15)
PRIMER
EJERCICIO
PRIMERA PARTE. 16.04.16
INVESTIGACION-SISTEMA ACCESO LIBRE
Pregunta 5.
Indique cuales de las siguientes afirmaciones relativas al régimen jurídico, competencias y funciones de
Vigilancia Aduanera, conforme a lo previsto en el Real Decreto 319/1982, de 12 de febrero, por el que se
reestructura y adscribe directamente el Servicio de Vigilancia Aduanera; son verdaderas (V) o falsas (F).
NOTA: a los efectos de responder a esta pregunta resulta igualmente correcto el empleo de la
denominación Vigilancia Aduanera, Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera o Servicio de Vigilancia
Aduanera.
V / F
1º.
2º.
Corresponde al Servicio de Vigilancia Aduanera el descubrimiento, persecución y
represión en todo el territorio nacional, aguas jurisdiccionales y espacio aéreo español de
los actos e infracciones de contrabando.
La vigilancia marítima se efectuará conforme a lo establecido en el Real Decreto
320/1981, de 11 de abril.
3º.
Corresponde al Servicio de Vigilancia Aduanera la participación en misiones de
investigación, vigilancia y control en materia de impuestos especiales.
4º.
En el desempeño de su misión los funcionarios del Servicio de Vigilancia Aduanera
tendrán el carácter de Agentes de la autoridad.
5º.
Los funcionarios de Vigilancia Aduanera no están autorizados para el uso de armas.
6º.
El Servicio de Vigilancia Aduanera ostenta la condición legal de Resguardo Aduanero.
7º.
La denominación anterior, del Servicio de Vigilancia Aduanera era la de Resguardo
Especial de Vigilancia Fiscal y Aduanera.
8º.
Corresponde al Servicio de Vigilancia Aduanera la actuación en cuantas tareas de
inspección, investigación y control le sean encomendadas por los Servicios de Inspección
de Aduanas.
Pregunta 6.
¿En qué términos configura el artículo 2 del Código Civil, publicado por Real Decreto de 24 de julio de
1889, la vigencia temporal de las leyes?.
Pregunta 7.
Según determina el artículo 17 del Código Civil, publicado por Real Decreto de 24 de julio de 1889,
¿quiénes son españoles de origen?. Enumere y concrete brevemente los diferentes supuestos referidos en
dicho artículo.
Pregunta 8.
Tal y como determina el artículo 1261 del Código Civil, publicado por Real Decreto de 24 de julio de 1889,
el consentimiento es presupuesto necesario para la existencia del contrato. Enumere y explique
brevemente los supuestos en los que, conforme al artículo 1265 del mismo cuerpo legal, es nula la
prestación del consentimiento.
Página 2
PRIMER
Agencia Tributaria
Tribunal calificador Cuerpo Ejec. SVA
Resolu. 24.11.15 (BOE de 16.12.15)
EJERCICIO
PRIMERA PARTE. 16.04.16
INVESTIGACION-SISTEMA ACCESO LIBRE
Pregunta 9.
En relación con el pago como forma de extinción de las obligaciones, indique cuales de las siguientes
afirmaciones son verdaderas ( V ) o falsas ( F ).
V / F
1º.
2º.
3º.
4º
No se entenderá pagada una deuda sino cuando completamente se hubiese entregado la
cosa o hecho la prestación en que la obligación consistía.
Puede hacer el pago cualquier persona que tenga interés en el cumplimiento de la
obligación. Asimismo podrán hacerlo aquellos que no tuvieren tal interés únicamente si lo
aprueba el deudor.
El que pague en nombre del deudor, ignorándolo éste, podrá compeler al acreedor a
subrogarle en sus derechos.
El pago hecho de buena fe al que estuviere en posesión del crédito, no liberará al deudor.
Pregunta 10.
¿En qué términos configura el objeto de los contratos el Código Civil, publicado por Real Decreto de 24 de
julio de 1889?.
Pregunta 11.
El Título Primero del Código de Comercio, aprobado por Real Decreto de 22 de agosto de 1885, está
referido a los comerciantes y a los actos de comercio. Enumere y concrete brevemente los supuestos de
prohibición o restricción para el ejercicio de actividades relacionadas con el comercio, contenidos en los
artículos 13 y 14 del referido Título.
Pregunta 12.
Según determina el artículo 119 del Código de Comercio, aprobado por Real decreto de 22 de agosto de
1885, ¿qué formalidades deben llevar a cabo las compañías de comercio, antes de dar principio a sus
operaciones?. ¿Y cuáles si se trata de modificaciones del contrato primitivo de la compañía?.
Pregunta 13.
¿Qué debe expresar la escritura social de la compañía colectiva?.
Pregunta 14.
En relación con la letra de cambio, señale respecto de las siguientes afirmaciones, cual es verdadera ( V )
o falsa ( F ):
V / F
1º.
2º.
La letra de cambio, salvo que esté expresamente librada a la orden, será trasmisible por
endoso.
Es posible realizar un endoso parcial de una letra de cambio.
3º.
El endoso al portador equivaldrá a un endoso en blanco.
4º.
Con carácter general no está permitida la realización de nuevos endosos en una letra de
cambio ya endosada.
El endosante garantiza la aceptación y el pago frente a los tenedores posteriores, sin que
quepa la posibilidad de estipular cláusula en contrario.
5º.
Página 3
PRIMER
Agencia Tributaria
Tribunal calificador Cuerpo Ejec. SVA
Resolu. 24.11.15 (BOE de 16.12.15)
EJERCICIO
PRIMERA PARTE. 16.04.16
INVESTIGACION-SISTEMA ACCESO LIBRE
Pregunta 15.
Defina el Contrato de Seguro y enumere sus elementos.
Pregunta 16.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 58.2. de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, indique el contenido
de las notificaciones de los actos administrativos.
Pregunta 17.
En relación con la eficacia de los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo,
indique brevemente lo dispuesto en el artículo 57 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, respecto del régimen
legal de los efectos de los referidos actos.
Pregunta 18.
En relación con la responsabilidad patrimonial de la Administración Pública, indique en qué términos
configura el artículo 141 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, la indemnización.
Pregunta 19.
Exprese brevemente el régimen legal de los requisitos y efectos relativos a la caducidad de los
procedimientos, contenido en el artículo 92 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico
de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Pregunta 20.
Ante la falta de resolución expresa en plazo en los procedimientos relativos a recursos administrativos de
alzada, reposición y extraordinario de revisión, ¿cuál será el sentido del silencio administrativo?. ¿Podrá
entenderse desestimado el recurso en todos los casos?.
----------------------------- 0 ----------------------------
Página 4
Descargar