Enunciado primer ejercicio PI Tipo R Propulsión

Anuncio
Agencia Tributaria
Tribunal calificador Cuerpo Ejec. SVA
Resolu. 24.11.15 (BOE de 16.12.15)
PRIMER EJERCICIO
PRIMERA PARTE. 16.04.16
PROPULSION-PROMOCION INTERNA ( R )
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
Pregunta 1.
¿En qué términos configura el artículo 53 de la Constitución Española de 1978 las garantías de las
libertades y derechos fundamentales?.
Pregunta 2.
Según determina el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, ¿en qué ámbitos la Unión Europea
dispone de competencia exclusiva?.
Pregunta 3.
Según determina el artículo 7 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria; ¿cuáles son las
fuentes del ordenamiento tributario?.
Pregunta 4.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria,
indique las clases de tributos y defina brevemente cada una de ellas.
Pregunta 5.
Defina los siguientes conceptos, en base a lo dispuesto en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General
Tributaria: Hecho imponible, devengo y exención.
Pregunta 6.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General
Tributaria, ¿Quienes serán responsables solidarios de la deuda tributaria?.
Pregunta 7.
Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas ( V ) o falsas ( F ):
V / F
1º.
2º.
3º.
4º.
5º.
El impuesto sobre la Renta de no residentes es un tributo, de carácter directo, que grava
la renta mundial de las personas físicas y entidades no residentes en el territorio español.
El Impuesto sobre el Patrimonio es un impuesto de carácter directo y naturaleza personal.
Tiene por objeto imponible el patrimonio neto tanto de las personas físicas como jurídicas.
El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones es un impuesto de naturaleza directa y
subjetiva. Su objeto imponible son los incrementos de patrimonio obtenidos a título gratuito
por personas físicas.
El Impuesto sobre el Valor Añadido es un impuesto directo, general sobre el consumo que
recae, sobre los bienes y servicios utilizados en España, cualquiera que sea su origen,
nacional o extranjero.
Los Impuestos Especiales son impuestos de naturaleza indirecta y real, que recaen sobre
consumos específicos y gravan, en fase única, la fabricación, importación y, en su caso,
introducción en el ámbito territorial interno de determinados bienes, así como la
matriculación de determinados medios de transporte.
Página 1
Agencia Tributaria
Tribunal calificador Cuerpo Ejec. SVA
Resolu. 24.11.15 (BOE de 16.12.15)
PRIMER EJERCICIO
PRIMERA PARTE. 16.04.16
PROPULSION-PROMOCION INTERNA ( R )
Pregunta 8.
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 1 y 2 de la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de
Impuestos Especiales, indique la definición y naturaleza de los impuestos especiales de fabricación y
enumere los mismos.
Pregunta 9.
Indique si son verdaderos ( V ) o falsos ( F ) los siguientes enunciados, en relación con la aplicación de los
tributos.
V / F
1º.
2º.
3º.
4º
5º.
Las funciones de aplicación de los tributos se ejercerán de forma separada a la de
resolución de las reclamaciones económico-administrativas que se interpongan contra los
actos dictados por la Administración Tributaria.
La aplicación de los tributos se desarrollará a través de los procedimientos administrativos
de gestión, inspección, recaudación y los demás previstos en el Título III de la Ley
58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.
Las Comunidades Autónomas y las entidades locales ejercerán las competencias relativas
a la aplicación de los tributos y el ejercicio de la potestad sancionadora derivada de dicha
aplicación, si bien la función revisora, en vía administrativa, de los actos dictados en el
ejercicio de aquellas, corresponde al Ministerio de Economía y Hacienda.
Corresponde a las Comunidades Autónomas y a las entidades locales las competencias
en materia de aplicación de los tributos derivadas o atribuidas por la normativa sobre
asistencia mutua.
El Estado y las Comunidades Autónomas y las Ciudades con Estatuto de Autonomía
podrán suscribir acuerdos de colaboración para la aplicación de los tributos y para el
ejercicio de las funciones de revisión en vía administrativa.
Pregunta 10.
Indique la diferencia entre tipos de derecho “Ad valorem” y “específicos” para determinar los derechos
arancelarios.
Pregunta 11.
¿Cuáles son los fines principales del Convenio relativo a la asistencia mutua y cooperación entre las
administraciones aduaneras (Nápoles II)?. Especifique el artículo de dicho Convenio en el que constan.
Pregunta 12.
Indique los plazos en los que puede estar una mercancía no comunitaria en Depósito Temporal y en
Depósito Aduanero. Especifique la normativa que fundamente su respuesta.
Pregunta 13.
De conformidad con los artículos 17 a 21 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar, Montego Bay, de 10 de diciembre de 1982, ¿qué se entiende por paso inocente?.
Pregunta 14.
En qué términos configuran la Zona Contigua el artículo 8 y la Disposición Adicional segunda de la Ley de
Puertos del Estado y de la Marina Mercante, Texto Refundido aprobado por Real Decreto Legislativo
2/2011, de 5 de septiembre.
Página 2
Agencia Tributaria
Tribunal calificador Cuerpo Ejec. SVA
Resolu. 24.11.15 (BOE de 16.12.15)
PRIMER EJERCICIO
PRIMERA PARTE. 16.04.16
PROPULSION-PROMOCION INTERNA ( R )
Pregunta 15.
En qué términos configura la “nacionalidad de los buques” el artículo 91 de la Convención de Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar de Montego Bay, de 10 de diciembre de 1982.
Pregunta 16.
En relación con la Convención de Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Psicotrópicas, hecha en Viena el 20 de diciembre de 1988, determine si las siguientes afirmaciones,
relativas al tráfico ilícito por mar son verdaderas o falsas.
V / F
1º.
El tráfico ilícito por mar se regula en el artículo 16 de la Convención.
2º.
Toda Parte que tenga motivos razonables para sospechar que una nave de su pabellón, o
que no enarbole ninguno o no lleve matrícula, está siendo utilizada para el tráfico ilícito,
podrá solicitar la asistencia de otras Partes a fin de poner término a esa utilización.
Toda parte que tenga motivos razonables para sospechar que una nave que esté
haciendo uso de la libertad de navegación con arreglo al derecho internacional y que
enarbole el pabellón o lleve matrícula de otra Parte, está siendo utilizada para el tráfico
ilícito, podrá adoptar las medidas adecuadas con respecto a la nave, siempre y cuando
informe con prontitud al Estado del pabellón del resultado de tales medidas.
De conformidad con lo previsto en esta Convención o con los tratados vigentes entre las
Partes, o con cualquier otro acuerdo o arreglo que se haya podido concertar entre ellas, el
Estado del pabellón podrá autorizar al Estado requirente, entre otras cosas, a:
a) Abordar la nave;
b) Inspeccionar la nave;
c) Si se descubren pruebas de implicación en el tráfico ilícito, adoptar medidas adecuadas
con respecto a la nave, a las personas y a la carga que se encuentren a bordo.
Las medidas que se adopten en cumplimiento del párrafo 4 del artículo 17 de la
Convención serán sólo aplicadas exclusivamente por buques de guerra o aeronaves
militares.
3º.
4º
5º.
Pregunta 17.
De conformidad con el artículo 38.4. de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, especifique los lugares en que se
podrán presentar las solicitudes, escritos y comunicaciones dirigidos a los órganos de las administraciones
públicas.
-------------------- 0 --------------------
Página 3
Descargar