Edad Media. Renacimiento. Barroco. Romanticismo. Realismo y Naturalismo

Anuncio
GUIÓN
• EDAD MEDIA
Pag: 1, 2, 3, 4 y 5
• RENACIMIENTO
Pag: 6, 7 y 8
• BARROCO
Pag: 9, 10, 11 y 12
• ROMANTICISMO
Pag: 13 y 14
• REALISMO Y NATURALISMO
Pag: 15 y 16
EDAD MEDIA
• Literatura medieval.
Para los renacentistas la Edad Media, era una época caótica, situada entre la edad clásica y la modernidad, por
eso la llaman Media.
Los escritores románticos pusieron de moda la Edad Media por lo mismo que los renacentistas la
despreciaban: creían que era el reino de lo bárbaro, irracional y natural, la pasión por encima de la razón.
Durante este periodo reinaba el feudalismo y el teocentrismo. La nobleza, durante la Edad Media, no se
dedicaba a las letras, eran los cleros los que solían escribir. La nobleza junto a los reyes tenían el poder
político, mientras que los campesinos pagaban impuestos y servian a los nobles, clero y realeza.
El primer testimonio de creación literaria durante la Edad Media es una cancioncilla mozárabe − jarcha − que
pertenecía a la lírica popular. Estas jarchas mozárabes se manifiestan de forma oral; esta función era
desempeñada por los juglares y trobadores.
• Jarchas mozárabes
En 1848 Stern descubrió 20 jarchas mozárabes copiadas al final de moaxajas hebreas. Estan escritas en estilo
directo: en ellas habla una muchacha que lamenta la ausencia del amado; se sirven del lenguaje comun y al
amado se le llama habid.
−Lírica galaicoportuguesa
Se distinguen tres tipos de composiciones en la lírica galaicoportuguesa: cantigas d'amor, d'amigo y
d'esscarho e de maldizer. Las d'amigo guardan una estrecha relación con las jarchas, también es aquí una
1
muchacha enamorada la que lamenta sus desdichas. Literatura, pag 1
• MESTER DE JUGLARÍA
−Cantares de gesta.
El cantar de gesta es un relato heroico en verso, en el que se exaltaban las hazañas de seres superiores cuyo
ideal es la persecución del honor a través del riesgo y del esfuerz. En la épica se mezclan los datos, objetivos y
la creatividad poética.
El cantar de gesta castellano esta formado por versos, que oscilan entre las 14 y 16 sílabas, se dividen en dos
hemistiquios separados por una fuerte cesura; la rima es asonante, se repite en un número variable de versos
que forman una tirada.
El poema más completo es el Cantar del Mio Cid, de autor anónimo. Narra los hechos finales de la vida de
Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, caballero de la corte de Sancho II de Castilla y Alfonso VI de
Castilla y león, recurriendo en ocasiones a la ficción para resaltar ciertos aspectos del carácter heroico del
protagonista: su lealtad al rey, a pesar de que éste lo condena al destierro; su fe en Dios; su piedad; su amor
por la família y por la justicia; su valor en la batalla.
• MESTER DE CLERECÍA
Nace en el siglo XIII como una corriente culta de poesía escrita. Es actividad propia de intelectuales, entre los
que hay un número muy elevado de clérigos que eran los únicos que tenían una formación.
Las obras del mester de clerecía son creaciones poéticas cultas en cuadernavía, con una regularidad en el
verso y estrofa, rima consonante o completa y un autor individual. Las composiciones del mester de clerecía
se inspiran el la Biblia, obras latinas medievales, textos franceses ...
El poeta español más conocido dentro de esta corriente es
Literatura, pag 2
Gonzalo de Berceo:
Es el primer autor que firma sus obras; el tema que trata es siempre religioso pero con variedad y siempre con
relación con los monasterios de San Millán de Cogolla y Santo Domingo de Silos.
Su obra más conocida es Milagros de Nuestra Señora, en la que el autor nos relata unas breves historias que
siguen el mismo esquema: unos personajes devotos de la Virgen que se encuentran ante algún problema o
peligro y se salvan gracias a un milagro de la Virgen; usa un estilo sencillo aunque encontramos muchos
cultismos.
El Arcipreste de Hita
En el siglo XIV hay modificaciones en la composición poética culta. EL interés se desplaza de los temas
religioso hacia los de carácter moral. En la cultura hay una visión antropocentrista, eso contribuyó al
desarrollo económico y cultural.
El Arcipreste de Hita es el mayor representante con su Libro del Buen Amor , considerada la obra más
brillante del siglo XIV, esta escrita de forma autobiográfica, en verso con predominio de la cuadernavía. La
obra narra diferentes episodios amorosos, en ellos el autor intenta conseguir el amor de alguna mujer que lo ha
2
enamorado; para ello a veces recurre a intermediarias o alcahuetas.
El Libro del Buen Amor es la mezcla de elementos contradictorios: religiosidad, temas profaqnosl, tono serio,
aire divertido y burlesco.
Don Juan Manuel, escribió el conjunto de cuentos El Conde Lucanor. Juan Manuel es el primer autor con
voluntad y conciencia de crear un estilo literario personal.
Los cuentos tienen una finalidad didáctica, aparecen para extraer de ellos una lección moral.
La estructura siempre sigue un mismo esquema:
• El Conde plantea a su criado Patronio algún problema
• Patronio responde con un ejemplo o cuento sobre el tema
Literatura, pag 3
• Se dice muy brevemente que el Conde puso en práctica el consejo y le fue bien.
• El autor resume la idea didáctica en una moraleja
Los temas de estos cuentos son: pestigio, riqueza, o comportamiento moral y social que deben seguir los
nobles.
• Teatro medieval
El primitivo teatro nació unido a las ceremonias y festividades religiosas. Estas pequeñas representaciones de
tema religioso se escenifican dentro y fuera de los templos y tenían un carácter didáctico.
Del teatro medieval del s.XIII se introdujeron elementos populares profanos que desbordaban el marco
religioso por eso las autoridades eclesiásticas y civiles ordenaron a los clérigos que no permetieran esas
representaciones en los templos. De ahí a que pasasen a representar en plazas sobre carros a modo de
escenarios portátiles.
• La Celestina
Escrita por Fernado Rojas. El argumento de esta obra trata de que Calisto, joven acomodado, se enamora
apasionadamente de Melibea; ante el rechazo de ésta acude a La Celestina, una alcahueta maestra en
componer amores, ésta les prepara una entrevistas; los crisdos de Calisto la matan al discutir por el reparto de
la recompensa. En una entrevista Calisto muere al caer de una escalera tendida en el muro y Melibea se
suicida después de comunicarle las causas a su padre. La obra acaba con el planto de su padre.
Se trata de un amor−trágico, la estructura de la obra esta montada sobre el contrastre del amor y la muerte.
El argumeto procede de una comedia latina medieval, pero anuncia el renacimiento porque Fernado Rojas se
aleja de los ejemplos medievales. Literatura, pag 4
• Romancero
Los poetas cultos y cortesanos en general se interesan por las canciones que se trasmitían oralmente, al
margen de la poesía culta, y las incorporan a los llamados cancioneros musicales, que recogen letras y música
y que se usaban para cantar en las cortes. Se recopilaban tanto las canciones líricas de tipo tradicional como
los romances. En los s.XVI y XVII surgirán las colecciones de romances: roamceros, que pueden ser de dos
3
tipos viejos − anónimos, que se transmiten oralmente − y nuevos −autores conocidos − .
Literatura, pag 5
RENACIMIENTO
Con el Renacimiento se inician los llamados Siglos de Oro de la cultura española que abarcan el s.XVI,
Renacimiento y el s.XVII, Barroco.
La palabra Renacimiento la empiezan a usar los humanistas con el sentido de volver a nacer la cultura
grecolatina, tras la Edad Media, considerada un periodo oscuranista y primitivo.
Durante este periodo se concibe el concepto del hombre como eje del universo; se produjo una nueva
religiosidad más intimista, tolerante y caritativa.
• Causas del Renacimiento:
• La relación politico−cultural con Italia que facilitó la venida de grandes humanistas a España y permitió el
dialogo y el intercambio de ideas entre los españoles y los italianos.
• El progreso de la clase llana, mercantil y burguesa, que amaba la comodidad y el bienestar.
• La invención de la imprenta, la brújula y la pólvora que hicieron que el hombre se sintiese orgulloso de sus
conquistas.
• El auge en España de las universidades de Salamanca y Alcalá.
• Características generales del Renacimiento:
• El culto a la antigüedad clásica.
• Frente a la actitud teocéntrica medieval, el renacentista se situaba en el centro del mundo, al que
consideraba digno de ser gozado y los poetas incitaban al hombre a aprovechar la vida con todos sus
placeres.
• Descubrimiento y exaltación del paisaje y valoración de la naturaleza como modelo de belleza y de
cualquier actividad humana.
• Concepto de belleza basado en la armonía, el equilibrio, la contención y la serenidad. Literatura, pag 6
• La visión totalizadora del hombre dio lugar al concepto de cortesano.
• Garcilaso de la Vega.
Su formación cultural fue la de humanista: conocía el griego, el latín, el toscano y el frencés.
Su vida fue breve al igual que su obra. Destacan los Sonetos, unos cuarenta, y las tres Églogas:
*La Égloga I es la mejor; en ella los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus quejas en una naturaleza dulce
y bocólica.
*La Égloga II. El poema recoge la historia de los desgraciados amores de Albanio y la pastora Camila.
*La Égloga III, en medio de una naturaleza suave y bucóliva, cuatro ninfas tejen, en unos tapices, trágicas
historias amofosas.
Garcilaso compuso, además, cuatro Canciones petrarquistas.
Garcilaso transformó la métrica, y renovó el tratamiento del tema amoroso y de la naturaleza.
4
• Fray Luis de León
La vida de Fray Luis de León, como la de santa Teresa y san Juan de la Cruz, refleja fielmente el confuso
momento que se vivía: las tensiones entre las tendencias humanistas o renacentistas frente a la susceptibilidad
religiosa del poder eclesiástico y civil. Fray Luis de León es un humanista.ç
Además de poeta, fue un extraordianrio traductor del latín y del hebreo. Escribió libros de tema moral y
religioso como La perfecta casada, obra didáctica sobre la conducta de las esposadas, y De los nombres de
Cristo, comentario sobre kas diferentes denominaciones que recibe Jesucristo en los libros sagrados. La mayor
parte de la poesía de Fray Luis de León
Literatura, pag 7
son odas; los temas que trata tienen un tono moral. La oda más conocida es, El Beatus. Fray Luis de León
también compuso algún poema épico, como La profecía del Tajo.
La lengua que fray Luis de León es natural y elegante.
• San Juan de la Cruz
Se dedicó, junto a santa Teresa, a la fundación de nuevos conventos. Escribió sobres sus experiencias
religiosas, poemas que leían los frailes de su comunidad.
La poesía mística es aquella que expresa la vivencia de la unión del alma con la divinidad. En este sentido, la
poesía de san Juan y la de Teresa es poesía mística, porque tiene como tema central la expresión de esta
vivencia religiosa.
La obra de san Juan se editó en el año 1618. Los grandes poemas de san Juan, recogen el camino que lleva a
la unión con Dios y el placer que ello proporciona: Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva,
escritos en lira.
Hace un uso del lenguaje muy emocional, expresivo e intenso.
• Lazarillo de Tormes.
El autor de esta obra es anónimo. El Lazarillo de Tormes es una réplica de la bografías heroizadas; es como
una carta a un interlocutor indeterminado; la obra se narra en primera persona, trata de cómo Lázaro se ve
obligado a proveer las necesidades del hidalgo empobrecido que no puede ni quiere trabajar a causa,
justamente de su hidalguía. El Lazarillo presenta las diferentes aventuras que le han sucedido en la vida al
protagonista.
Literatura, pag 8
BARROCO
El Barroco es algo irregular y de apariencia muy llamativa por su forma grotesca. Religiosamente los del
Barroco ponen en duda la ordenación del mundo por Dios.
El término Barroco, procedente de Italia, encarnó el espíritu de la contrarreforma. Se trata fundamentalmente
de un estilo decorativo de formas recargadas, elaboradas y caprichosas.
La novela alcanzaría su más alto nivel con Don Quijote de Miguel Cervantes.
5
Dos grandes figuras del los siglos XVI y XVII fueron Luis de Gongora, cuyo estilo difícil y complejo deriva
originalmente de un movimiento latizante, ''culteranismo'', y Francisco de Quevedo, maestro del
`'conceptismo''.
El Barroco valoró la libertad absoluta para crear y distorsionar las formas, la condensación conceptual y la
complejidad con la expresión. Todo ello tenia como finalidad asombrar o maravillar al lector.
Dos corrientes estilísticas ejemplifican estos caracteres:
*conceptismo: incide sobre el plano del pensamiento, acto de entendimiento que exprime las correspondencias
que se hallan entre los objetos. Para conseguirlo se usan recursos retóricos como la paradoja, paronomasia o la
elipsis.
*culteranismo, representado por Góngor, se preocupa, sobre todo por la expresión. Sus caracteres más
sobresalientes son la latinización del lenguaje y el empleo intensivo de metáforas e imágenes.
La proyección del Barroco es la Generación del 27, año tricenario de la muerte del poeta Luis de Góngora; en
la genarión del 27 se produce un encuentro entre ciertos principios de las vanguardias literarias y la poesía
española clásica, desde la lírica popular. Algunos de sus componetes son: Rafael Alberti que es el más
representativo, Pedro Salinas, Jorge Guillén...
Literatura, pag 9
El teatro deja de ser un acontecimiento restringido para convertirse en un producto competitivo. Lope de Vega
y Cervantes son dos autores muy representativos de la época.
• Lope de Vega
Los primeros años del siglo XVII nos presentan a un Lope de Vega que nos sigue asombrando por su trabajo,
llevaba escritas hasta entonces 219 obras y sólo tenía 41 años. Lope de Vega cultivó todos los géneros
vigentes en su tiempo; obras teatrales: El caballero de Olmedo, El villano en su rincón; escribió novelas
pastoriles y novelas bizantinas, pero su gran obra narrativa es La Dorotea; Entre sus poemas épico−narrativos
destacan La hermosura de Angélica, La Jerusalen conquistada; todas sus poesías líricas las reunió en las
Rimas. Entre sus mejores obras se encuentran Fuentevejíuna, Períbañez y el comendador de Ocaña.
• Tirso de Molina
Dramaturgo español del Sigo de Oro. En 1627 se publicó la primera parte de sus comedias. Entre 1634 y 1635
se publicaron de la segunda a la quinta parte de sus obras, que en total incluyeron comedias.
• Calderón de la Barca
Dramaturgo y poeta español. Es la última figura importante del Siglo de Oro de la literatura española.
La primera comedia de Calderón de la Barca fue Amor, honor y poder; las más famosas son: No hay burlas
con el amor y Casa con dos puertas. El más conocido de los dramas filiosóficos de Calderón es Sueño(1336)
una de las obras de la literatura española de valor universal.
Literatura, pag 10
• Francisco Rojas Zorrila
6
Comediógrafo español, de su obra cabe destacar las comedias: Del Rey Abajo Ninguno, El colaborador más
honrado, Donde no hay aravios no hay celos, El robo de las Sabínas. Sus obras fueron muy populares en su
época por la trama y personjes característicos.
• Góngora
Poeta español, parece que le domina un solo sentimiento, el de la belleza, pues el amor y la naturaleza,
asuntos de los que trató con perfecto dominio, más que sentimientos en él aparecen como pretextos para la
creación poética.
La obra más conocida que escribe es la Fábula de Polifemo y Galatea, escrita en octavas reales, es la
recreación más perfecta de una fábula mitológica en la poesia española.
• Quevedo
La obra de Quevedo es inmensa y contradictoria. Hombre amargado, severo, culto, cortesano, escribió las
páginas burlescas y satíricas más brillantes y populares de la literatura española, pero también una obra lírica
de gran intensidad y unos textos morales y políticos de gran profundidad intelectual. Esta fusión o doble
visión del mundo es lo que hace el gran representante del barroco español.
Su obra más famosa es La vida del Buscón llamado don Pablos, es una novela picaresca, es un reflexión
amarga sonbre el mundo. Los sueños son cinco piezas cortas conceptistas, producto de los desengaños que
padeció, en las que viene a decir que no hay nobleza ni verdad en el mundo dino que todo es horror y fealdad.
Literatura, pag 11
• Cervantes
Autor del considerado el mejor libro de la época: El Quijote, Cervantes escribió un libro divertido, cómico y
humorístico. Su objetivo era mostrar a los lectores de aquella época los disparates de las novelas de
caballerías, y así fue El Quijote es una parodia.
Por la riqueza, complejidad de su contenido y de su estrucura y técnica, es la novela más grande de todos los
tiempos admite muchos niveles de lectura e interpretaciones tan diversas como guste al lector.
El Quijote ofrece asimismo un panorama de la sociedad española, representan varias profesiones y oficios,
muestra de creencias y costumbres.
Los personajes centrales, Don Quijote y Sancho, son dos figuras complementarias no contrarias, que
demuestran la complejidad de la persona, materialista e idealista a la vez.
Literatura, pag 12
ROMANTICISMO
El romanticismo llega con retraso a España con respecto al resto de países europeos.
Se señala 1834 como la fecha del triunfo del romanticismo español. Se estrenan entonces La conjuración de
Venecia de Martinez de la Rosa, Macías de Larra y se publican las Poesías de Salas y Quiroga. El principal
exponente del romanticismo español, fue José de Espronceda, considerado por algunos, el primer gran poeta
español moderno. Algunos críticos señalan el fin del auge del romanticismo hacia 1844, año del estreno de
Don Juan Tenorio de Zorrilla.
7
• Larra
Escritor romántico, famoso por sus brillantes retratos críticos de la vida y la sociedad española de su época.
Tuvo una brillante carrera periodística.
Larra es conocido por sus Articulos de costumbres o escenas de la vida española.
Más tarde la figura de Larra se convirtió en la precusora de la Generación del 98.
• Zorrilla, José.
Escritor enormemente prolífico, publicó 40 obras, en su mayoría historias nacionales, entre 1839 y 1849.
Destacó más en la épica, con largos poemas narrativos , como el conocidísimo A buen juez mejor testigo.
Su enorme obra poética se publica en sucesivos libros que se inician con `'Poesías'', le siguen otros como
`'Cantos del trovador'', `'Recuerdos y fantasías'', `'La azucena silvestre''y, por último `'El cantar del romero''.
Sus principales obras dramáticas son: `'El puñal del godo'', `'Don Juan Tenorio'',
Literatura, pag 13
`'El rey loco''. De su prosa, injustamente menos valorada sobresalen: `'La flor de los recuerdos'' y su
autobiografñia `'Recuerdos del tiempo viejo''.
• Espronceda, José de
Poeta y revolucionario español. En `'Poesías de don José de Espronceda'' recogió sus poemas ya conocidos
junto con otros políticos y amorosos.
Espronceda también escribió la novela histórica `'Sancho Saldaña'', el relato fantástico `'La pata de palo'', la
sátira `'El pastor Clasquino'' y muchos artículos y obras dramáticas.
− Bécker, Gustavo Adolfo
Poeta español. Es una de las figuras más importantes del romanticismo y sus `'Rimas'' supusieron el punto de
partida de la poesía moderna española.
`'Las Rimas'', una colección de 76 poesías, formalmente son poemas breves en versos asonantes, donde el
mundo aparece como un conjunto confuso de formas invisibles y átomo silenciosos cargados de posibilidades
armónicas que se materializan en visión o sonido gracias a la acción del poeta que une las formas con las
ideas.
Literatura, pag 14
REALISMO Y NATURALISMO
REALISMO: La literatura realista se define particularmente como la ficción producida en Europa y Estados
Unidos desde 1840 hasta la década de 1890, cuando el realismo fue desbancado por el naturalismo.
Destacados literarios españoles realistas fueron Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas.
Preocupados por la representación real de la vida, sin ocuparse por la forma, los realistas intentaron restar
importancia a la argumentación a favor de la representación de los caracteres referidos a la clase media y a sus
8
preocupaciones y asuntos más palpitantes.
NATURALISMO: teoría según la cual la composición literaria debe basarse en una representación objetiva y
empírica del ser humano. Se diferencia del realismo en que incorpora una actitud amoral en la representación
objetiva de la vida.
El naturalismo en España, más que una corriente literaria, se plasmó en obras y periodos concretos de
escritores como Benito Pérez Galdós, con `'La desheredada''(1881); Leopoldo Alas Clarín en `'La
Regenta''81884); Armando Palacio Valdés, `'El señorito Octavio''(1881). Emilia Pardo Bazán fue
probablemente la única escritora que defendió abiertamente el naturalismo en su ensayo `'La cuestión
palpitante''(1883).
• Benito Pérez Galdós
Novelista y dramaturgo español, uno de los escritores más representatitos del s.XIX, junto con Clarín y Emilia
Pardo Bazán.
Él mismo se define como progresista y anticlerigal.
Literatura, pag 15
En 1970 se decide a publicar su primera obra: `'La fontana de oro'', más tarde empieza a escribir `'Los
episodios nacionales''. Fue elegido un miembro de la Real Academia Española.
La obra de Galdós se caracteriza por su marcado y nítido realismo. Galdós dividió su obra en: `'Episodios
nacionales'', `'Novelas españolas de la primera época'' y `'Novelas españolas contemporáneas''. Además hay
que considerar su teatro.
• Leopoldo Alas Clarín
Escritor español, que debe su fama a una única novela considerada como la mejor novela española del s.XIX.
Clarín es un intelectual preocupado por conjugar el idealismo com la filosofía positivista y la búsqueda del
sentido metafísico o religioso de la vida.
`'La Regenta'' es la obra cumbre de Clarín y tiene como tema central el adulterio, tratado como jamás se había
echo en la literatura española. En toda la obra se ve claro el sentido crítico y moral de Clarín y las censuras
que recibió fueron tantas que, tal vez por eso, en obras posteriores no llegó tan lejos.
• Emilia Pardo Bazán
Novelista española que también escribió poemas y crítica, introductora del naturalismo en España.
Después de `'La tribuna'' novela proletaria, encontró el medio más apropiado para su naturalismo en el campo
gallego, donde se sitúa `'Los pazos de Ulloa''(1886). Su labor como crítica también fue importante. `'La
cuestión palpitante'' es una colección de artículos en los que trata de explicar su posición ante el naturalismo y
provocó un gran escándalo. También fue autora de unos quinientos relatos breves.
Literatura, pag 16
9
Descargar