Laboratorio III - Sistema de Información de la UNRC

Anuncio
2011-Año Internacional de la Química
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales
FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ASIGNATURAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA
CARRERA/S: TECNICO DE LABORATORIO
PLAN DE ESTUDIOS: 1993 versión 1
(Consignar Orientación si existiere)
ASIGNATURA: LABORATORIO III
CÓDIGO: 2154
DOCENTE RESPONSABLE: DRA. LILIANA PASCUAL
EQUIPO DOCENTE:
DRA. LILIANA PASCUAL- JTP EXCLUSIVO
DRA. ADRIANA TORRES -PAS SEMIEX
DRA. SILVIA ZANON-PAD EXCLUSIVO
DRA. ELIZABETH WITOUSKI-PAD EXCLUSIVO
DRA. NOEMÍ RODRIGUEZ-JTP EXCLUSIVO
AÑO ACADÉMICO: Ciclo Superior VI cuatrimestre
(Nombre y Apellido, Grado Académico)
REGIMEN DE LA ASIGNATURA: CUATRIMESTRAL
RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES: (para cursado)
Aprobada
Laboratorio I
CARGA HORARIA TOTAL: 98 horas
TEÓRICO-PRÁCTICAS: 98 horas
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: OBLIGATORIA
Regular
Laboratorio II
Microbiología gral
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
Segundo Cuatrimestre- Ciclo Superior VI cuatrimestre
A. OBJETIVOS PROPUESTOS
OBJETIVO GENERAL
Brindar las herramientas metodológicas básicas para el desempeño en el laboratorio de
Microbiología clínica y alimentaria.
OBJETIVOS PARCIALES
a) Brindar las bases teóricas de los métodos y técnicas utilizadas en el laboratorio
microbiológico.
b) Estimular la destreza manual y la comprensión de los procedimientos metodológicos
empleados.
(Competencias a lograr por los alumnos y/o actividades para las que capacita la formación
impartida)
B. CONTENIDOS BÁSICOS DEL PROGRAMA A DESARROLLAR
Modulo Inmunología
Materiales y reactivos empleados en el inmunodiagnóstico. Métodos y técnicas empleados en
el inmunodiagnóstico. Métodos y técnicas para la valoración de la inmunidad mediada por
celulas (IMC).
Modulo Bacteriología
Medios de cultivo, soluciones y reactivos empleados en el diagnostico bacteriológico. Métodos
y técnicas empleados en el diagnostico bacteriológico. Métodos para la conservación de cepas
bacterianas.
Modulo Micología
Métodos y técnicas empleados en el diagnostico micológico. Detección de metabolitos
secundarios de cepas fúngicas. Métodos para la conservación de cepas fúngicas
Modulo Virología
Métodos y técnicas empleados en ensayos virológicos. Cultivos celulares. Detección viral.
(Consignar los ejes temáticos estructurantes de la asignatura y sus contenidos básicos)
C. FUNDAMENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS
La asignatura Laboratorio III comprende clases teórico-prácticas, en las que
fundamentalmente se pretende transmitir los conocimientos de manera integrada de forma
interactiva con los alumnos, como así también aplicar los conocimientos adquiridos en
asignaturas anteriores y en la presente para lograr el mejor desempeño del profesional en el
laboratorio. El objetivo de esta asignatura consiste en explicar los conceptos básicos
necesarios para realizar la selección, recolección, transporte y procesamiento de muestras
clínicas y de alimentos para el análisis microbiológico. Además se complementa con el empleo
de métodos de siembra, esterilización, de diagnóstico rápido y de serodiagnóstico que se
utilizan actualmente en laboratorios o centros de referencia. Se pretende brindarles las
herramientas necesarias para poder desempeñarse de manera satisfactoria en laboratorios de
análisis bacteriológico, micológico, virológico empleando técnicas microbiológicas e
inmunológicas.
(Breve descripción del campo temático y metodológico específico de la asignatura.
Consignando competencias que se favorecen con relación al perfil del egresado, su práctica
profesional y el alcance del título. Indicar los requisitos previos que se esperan traigan los
alumnos aprendidos de las asignaturas correlativas. Incluir criterios de selección de
contenidos, actividades y formas de evaluación)
D. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
La asignatura se desarrolla mediante Clases Teórico-prácticas (discusiones teóricas y
prácticas de laboratorio).Durante las mismas se trabaja con un criterio práctico e integrado los
conceptos básicos necesarios para la realización de las diferentes pruebas diagnósticas
partiendo de situaciones relacionadas a su práctica profesional.
Se desarrollarán con la participación activa del alumno mediante la discusión de los temas
previamente estudiados.
Los alumnos distribuidos en grupos, realizarán las actividades previstas para el logro de los
objetivos de las Clases Teórico-Prácticas.
(Consignar las formas metodológicas)
CLASES TEÓRICO- PRÁCTICAS: (modalidad y carga horaria) Los alumnos
deberán cumplimentar con el 80% de asistencia y aprobación de los Teórico-Prácticos,
considerando la carga horaria total de 96 horas.
E. NÓMINA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Laboratorio I: Inmunodiagnóstico. Pruebas de interacción secundaria en muestras clínicas
humanas y animales y en el análisis de muestras de alimentos
Laboratorio II: Inmunodiagnóstico. Pruebas de interacción primaria
humanas y animales y en el análisis de muestras de alimentos.
en muestras clínicas
Laboratorio III: Métodos y técnicas para la valoración de la inmunidad mediada por células
(IMC). Técnicas empleadas en cultivos celulares: linfocitos.
Laboratorio IV: Materiales y métodos empleados en el aislamiento e identificación de bacterias
en muestras de alimentos.
Laboratorio V: Materiales y métodos empleados en el aislamiento e identificación de bacterias
en muestras de origen clínico.
Laboratorio VI: Métodos de conservación de cepas bacterianas.
Laboratorio VII: Materiales y métodos empleados en el aislamiento e identificación de
hongos en muestras de alimentos y de origen clínico.
Laboratorio VIII: Detección de metabolitos secundarios.
Laboratorio IX: Métodos de conservación de cepas fúngicas.
Laboratorio X: Materiales y técnicas empleados en ensayos virológicos.
Laboratorio XI: Cultivos celulares.
Laboratorio XII. Detección viral.
F. HORARIOS DE CLASES:
Módulo de Bacteriología y Micología: Martes: 14 a 18 horas. Jueves: 10 a 14 horas.
Módulo de Inmunología y Virología: Martes y Jueves de 08 a 12 horas.
HORARIO DE CLASES DE CONSULTAS: 1 clase de consulta semanal.
G. MODALIDAD DE EVALUACIÓN:
Evaluaciones Parciales: En número de 2 (dos). Abarcarán conceptos teóricos y prácticos y
consistirán en pruebas objetivas desarrolladas en forma individual y escrita por los alumnos.
(Características y/o modalidad)
Evaluación Final: Los alumnos que estén en condición regular podrán rendir el examen final,
en el que deberán aprobar cada uno de los módulos que componen la asignatura. El promedio
de éstas corresponderá a la nota del examen final.
Los alumnos que presenten la condición de libre no podrán rendir el examen final de la
asignatura. Este punto se fundamenta en el hecho de que la materia es de carácter netamente
práctico, en donde también se plantean situaciones problemáticas con discusiones tendientes a
resolverlas, en relación a la rutina profesional. Además es importante tener en cuenta que uno
de los objetivos principales es el de reafirmar los conocimientos metodológicos, enseñar
nuevas técnicas y métodos como así también incentivar la habilidad práctica durante el
desarrollo de las clases correspondientes a cada uno de los módulos de la asignatura. En
consecuencia, en el caso de los alumnos libres, los docentes no tendrían la posibilidad de
evaluar lo anteriormente descripto.
(Características y/o modalidad)
(Consignar si la asignatura no puede rendirse en condición de libre)
 CONDICIONES DE REGULARIDAD:
Los alumnos deberán cumplimentar con el 80% de asistencia y aprobación de los TeóricoPrácticos y aprobar los dos parciales con una calificación mínima de cinco puntos establecida
por el régimen vigente de enseñanza de grado. Tendrán opción a recuperar los dos parciales
para mantener la condición de regular.
 CONDICIONES DE PROMOCIÓN:
No hay promoción en esta asignatura.
PROGRAMA ANALÍTICO
A. CONTENIDOS
MODULO INMUNOLOGIA
UNIDAD
I:
MATERIALES
Y
REACTIVOS
EMPLEADOS
EN
EL
INMUNODIAGNÓSTICO
Medidas de bioseguridad en el laboratorio de Inmunología. Conceptos generales del
inmunodiagnóstico. Conceptos de antígeno e inmunógeno. Clasificación de las reacciones
Ag-Ac in vitro. Concepto de sensibilidad y especificidad. Serodiagnóstico. Consideraciones
sobre las pruebas de inmunidad humoral. Principales interferencias en las muestras.
Antígenos: Procesamiento de los antígenos para su empleo como reactivo en el
serodiagnóstico. Procesamiento, toma y conservación de las muestras. Problemas técnicos en
el procesamiento de las muestras. Materiales y reactivos empleados en el inmunodiagnóstico.
UNIDAD
II:
METODOS
Y
TECNICAS
EMPLEADOS
EN
EL
INMUNODIAGNÓSTICO
Métodos para diagnosticar una enfermedad infecciosa. Indicadores empleados en el
Inmunodiagnóstico. Interpretación de las pruebas serológicas. Modos de expresar los
resultados de una prueba. Métodos para demostrar la presencia de anticuerpos o antígenos.
Fallas en la detección de anticuerpos. Técnicas de marcación isotópica y enzimática. Técnica
de marcación mediante el empleo de anticuerpos conjugados con fluoresceína. Tratamiento y
eliminación de los materiales infectados (muestras biológicas, material descartable, objetos
punzantes).
UNIDAD III: METODOS Y TECNICAS PARA LA VALORACION DE LA
INMUNIDAD MEDIADA POR CELULAS (IMC).
Obtención de células mononucleares a partir de diferentes materiales biológicos: sangre
venosa periférica, médula ósea, ganglio, bazo. Pruebas para determinar la viabilidad celular.
Identificación de poblaciones y subpoblaciones linfocitarias. Cuantificación de linfocitos T y
linfocitos B. Detección de antígenos de membrana con anticuerpos mononucleares. Técnicas
de inmunofluorescencia directa e indirecta. Cultivos celulares de linfocitos. Lavado y
decontaminación del material de vidrio. Esterilización del material para cultivos linfocitarios.
Acondicionamiento del flujo laminar. Características y formulaciones de los medios de
cultivo para células de mamíferos. Esterilización de medios de cultivo para el cultivo de
células. Características de los diferentes equipos de filtración.
MODULO BACTERIOLOGIA
UNIDAD IV: MEDIOS DE CULTIVO, SOLUCIONES Y REACTIVOS EMPLEADOS
EN EL DIAGNOSTICO BACTERIOLÓGICO.
Formulación y preparación de colorantes y reactivos para la observación microscópica de
bacterias. Formulación, preparación, esterilización y conservación de diferentes medios de
cultivo (moderadamente y marcadamente selectivos y diferenciales) y soluciones para el
aislamiento e identificación de bacterias en muestras clínicas y de alimentos.
UNIDAD V: METODOS Y TECNICAS EMPLEADOS EN EL DIAGNOSTICO
BACTERIOLOGICO.
Medidas de bioseguridad en el laboratorio de Bacteriología Médica. Tratamiento y eliminación
de los materiales infectados. Recepción e identificación de las muestras. Selección, recolección,
transporte y procesamiento de muestras clínicas y de alimentos para su análisis bacteriológico.
Métodos ópticos para el diagnóstico. Métodos y técnicas microbiológicas convencionales y
rápidas empleados en el aislamiento e identificación de bacterias en muestras clínicas y de
alimentos. Métodos de enriquecimiento selectivos y no selectivos. Métodos de recuento.
Métodos de estudio para determinar la sensibilidad a antimicrobianos de las cepas
bacterianas.
UNIDAD VI. METODOS PARA LA CONSERVACION DE CEPAS BACTERIANAS
Principales métodos de conservación de cepas bacterianas. Métodos de mantenimiento por
subcultivo, desecación, congelación, en nitrógeno líquido y liofilización. Criterios
considerados para la elección de un método adecuado. Colecciones internacionales.
MODULO MICOLOGIA
UNIDAD VII. METODOS Y TECNICAS EMPLEADOS EN EL DIAGNOSTICO
MICOLOGICO.
Medidas de bioseguridad en el laboratorio de Micología Médica. Tratamiento y eliminación de
los materiales infectados. Organización del laboratorio y control de calidad. Recepción e
identificación de las muestras. Selección, recolección, transporte y procesamiento de muestras
clínicas y de alimentos para su análisis micológico. Características generales de los hongos
patógenos y contaminantes de alimentos. Métodos ópticos para el diagnóstico. Métodos y
técnicas microbiológicos convencionales y rápidos empleados en el aislamiento e
identificación de hongos en muestras clínicas y de alimentos. Métodos de recuento.
Reglamentaciones vigentes. Marcha diagnóstica para distintos tipos de alimentos. Métodos de
estudio para determinar la sensibilidad a antimicrobianos de las cepas fúngicas. Informes de
laboratorio.
UNIDAD VIII. DETECCIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS DE CEPAS
FUNGICAS.
Precursores y vías del metabolismo secundario. Producción de penicilinas y micotoxinas.
Pruebas de detección de metabolitos secundarios. Métodos de cuantificación .Técnicas
biológicas y químicas.
UNIDAD IX. METODOS PARA LA CONSERVACION DE CEPAS FUNGICAS
Principales métodos de conservación de cepas fúngicas. Métodos de mantenimiento por
subcultivo, desecación, congelación, en nitrógeno líquido y liofilización. Criterios
considerados para la elección de un método adecuado. Colecciones internacionales.
MODULO VIROLOGIA
UNIDAD X. METODOS Y TECNICAS EMPLEADOS EN ENSAYOS VIROLÓGICOS
Preparación
de materiales para uso virológico. Desinfección de materiales
contaminados.Criterios a considerar en la preparación de soluciones y reactivos. Métodos de
esterilización, mecanismos de acción. Control de calidad de la esterilización.
UNIDAD XI. CULTIVOS CELULARES.
Tipos de cultivos celulares empleados en el diagnóstico virológico. Mantenimiento de los
cultivos celulares. Requerimientos esenciales para la propagación celular. Técnicas de
dispersión celular. Recuento de células viables. Metodología para congelación de células.
UNIDAD XII. DETECCIÓN VIRAL.
Metodologías empleadas en el diagnóstico virológico para detección de crecimiento viral en
cultivos celulares. Infección viral de una monocapa celular. Conservación de cepas virales.
Técnicas empleadas en microscopía electrónica.
PROGRAMA PRÁCTICO
Laboratorio I: Inmunodiagnóstico. Pruebas de interacción secundaria en muestras
clínicas humanas y animales y en el análisis de muestras de alimentos
Procesamiento, toma y conservación de muestras. Métodos para diagnosticar una enfermedad
infecciosa. Reacción Ag-Ac de interacción secundaria. Precipitación y aglutinación.
Demostración de la presencia de anticuerpos y/o antígenos. Interpretación de las pruebas
serológicas.
Laboratorio II: Inmunodiagnóstico. Pruebas de interacción primaria
en muestras
clínicas humanas y animales y en el análisis de muestras de alimentos.
Métodos para identificar la presencia de antígeno y/o anticuerpo por reacciones de interacción
primaria.
Inmunofluorescencia
directa
e
indirecta.
Enzimoinmunoanálisis,
quimioluminiscencia. Materiales y reactivos empleados. Interpretación de las pruebas .
Laboratorio III: Métodos y técnicas para la valoración de la inmunidad mediada por
células (IMC). Técnicas empleadas en cultivos celulares: linfocitos.
Identificación de poblaciones y subpoblaciones linfocitarias. Cuantificación de poblaciones y
subpoblaciones linfocitarias T y B. Cultivos celulares de linfocitos. Lavado y
decontaminación del material de vidrio. Esterilización del material y de medios de cultivos
para cultivos linfocitarios.
Laboratorio IV: Materiales y métodos empleados en el aislamiento e identificación de
bacterias en muestras de alimentos.
Procesamiento de muestras de alimentos. Preparación de medios de cultivo, soluciones y
reactivos. Métodos y técnicas empleados en la observación microscópica, aislamiento e
identificación de bacterias en alimentos. Técnicas de recuento.
Laboratorio V: Materiales y métodos empleados en el aislamiento e identificación de
bacterias en muestras de origen clínico.
Procesamiento de muestras clínicas. Preparación de medios de cultivo, soluciones y reactivos.
Métodos y técnicas empleados en la observación microscópica, aislamiento e identificación de
bacterias en muestras clínicas de orina. Métodos de estudio para determinar la sensibilidad a
antimicrobianos de las cepas bacterianas. Prueba de sensibilidad por difusión en agar.
Laboratorio VI: Métodos de conservación de cepas bacterianas.
Métodos de mantenimiento por subcultivo, congelación y liofilización.
Laboratorio VII: Materiales y métodos empleados en el aislamiento e identificación de
hongos en muestras de alimentos y de origen clínico.
Procesamiento de muestras de alimentos. Preparación de medios de cultivo, soluciones y
reactivos. Métodos y técnicas empleados en la observación microscópica, aislamiento e
identificación de hongos en alimentos y muestras clínicas. Técnicas de recuento.
Laboratorio VIII: Detección de metabolitos secundarios.
Pruebas para la determinación de aflatoxinas.
Laboratorio IX: Métodos de conservación de cepas fúngicas.
Métodos de mantenimiento por subcultivo, congelación y liofilización.
Laboratorio X: Materiales y técnicas empleados en ensayos virológicos.
Procedimientos generales de lavado, preparación y esterilización de materiales para uso
virológico. Material nuevo de vidrio o de goma: procesamiento, lavado, preparación y
esterilización. Desinfección de material contaminado. Preparación y esterilización de
soluciones y reactivos para uso virológico: criterios a considerar..
Laboratorio XI: Cultivos celulares.
Dispersión celular. Recuento de células viables. Obtención y mantenimiento de monocapas
celulares. Observación de monocapas celulares al microscopio óptico invertido. Elaboración
de informe.
Laboratorio XII. Detección viral.
Infección viral de una monocapa celular.Visualización del efecto citopático y de la
formación de placas de lisis. Cosecha y preparación de la muestra viral para la observación
por microscopía electrónica. Elaboración de informe.
B. CRONOGRAMA DE CLASES Y PARCIALES
Teórico- práctico 1
SEMANA 1
Módulo Bacteriología
Teórico- práctico 2
SEMANA 2
Módulo Bacteriología
Teórico- práctico 3
SEMANA 3
Módulo Bacteriología
Teórico- práctico 4
SEMANA 4
Módulo Micología
Teórico- práctico 5
SEMANA 5
Módulo Micología
Teórico- práctico 6
SEMANA 6
Módulo Micología
Teórico- práctico 7
SEMANA 7
Módulo Inmunología
Teórico- práctico 8
SEMANA 8
Módulo Inmunología
Teórico- práctico 9
SEMANA 9
Módulo Inmunología
Teórico- práctico 10
SEMANA 10
Módulo Virología
Teórico- práctico 11
SEMANA 11
Módulo Virología
Teórico- práctico 12
SEMANA 12
Módulo Virología
Clase de consulta- Primer Parcial
Primer Parcial
Recuperatorio de primer parcial
Clase de consulta - Segundo Parcial
Segundo parcial
Recuperatorio de segundo parcial
Clase de consulta de Examen final: 1-2 días antes de la fecha asignada para cada turno de
examen final ordinario y turnos especiales.
(Recordar las fechas de parciales deberán ser consensuadas con los responsables de las
demás asignaturas del cuatrimestre correspondiente, en acuerdo con la Res. C.S. 356/10)
C. BIBLIOGRAFÍA
(Consignar bibliografía obligatoria y de consulta)
1. Allaert Vandevenne Corrie.. 2002. Métodos de análisis microbiológicos de los
alimentos. Editorial Diaz de Santos.
2. Bayley/Scott, 2007. Diagnóstico Microbiológico. Editorial Panamericana. 11º
Edición.
3. Bernice M. Martín, 1994. Tissue Culture Techniques: an introduction. Birkhäuser.
Boston. Basel. Berlin.
4. Brock. 2008. Biología de los Microorganismos .10 ed. Editorial Pearson. Prentice
Hall.
5. Collins, C.H. y Lyne, P.M., 1989. Métodos Microbiológicos. Editorial Acribia.
Zaragoza. España..
6. Coto, C., González Cappa, S., Dellepiane, N., González, J., Lucero, N., Valdez, I.,
1992. Manual de Bioseguridad para Técnicos de Laboratorio. Acta Bioquímica
Clínica Latinoamericana, supl. N 2. Edic. Fed. Bioq. De la Provincia de Buenos
Aires y Asoc. Arg. de Microbiología.
7. Floccari, M.E., 1998. Métodos de conservación de cultivos bacterianos. Revista
Argentina de Microbiología. 30:42-51.
8. Harrigan, W.F. y Mc Cance E., 1968. Métodos de Laboratorio en Microbiología.
Editorial Academia.
9. Koneman - Diagnóstico Microbiológico 6ª edición. Winn(h.)-Allen-JanfaKoneman-Procop-Schrenckenberger-Woods, (aut.). Médica Panamericana (2008)
10. Mahy, Brian W.J. and Kangro Hillaw O., 1996. Virology Methods Mannual..
Academic Press Harcourt Brace  Company, Publishers.
11. Manual de Bioseguridad en el laboratorio. Tercera edición. Organización Mundial
de la Salud. 2005.
12. Margni, R.A., 1996. Inmunología e Inmunoquímica. Editorial Médica
Panamericana. 5º edición. Bs.As..
13. Pitt, J.I. and Hocking, A.D., 1985. Fungi and Food Spoilage. Schweigert B.S. an
Steward 6 F (eds) Academic Press, Sidney.
14. Ripon, J.W., 1988. Micología Médica. Hongos y Actinomicetos patógenos.
Editorial Interamericana.
15. Sobol, R., Ruscica, M., Fourcade L., 1995. Manual de Procedimientos para
análisis microbiológico de alimentos. Cuadernos UADE. Univ. Nac. de la
Empresa.
16. Tizard, I., 1995. Inmunología Veterinaria. Editorial Interamericana, 4º ed.
Descargar