Edad Media: Aspectos socioculturales

Anuncio
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA − ÍNDICE
1 − Definición de Edad Media.
2 − Causas o hechos que hacen aparecer la Edad Media
a) Fragmentación del Imperio Romano.
b) Invasiones Barbaras.
c) El Cristianismo.
3 − Características de la Edad Media.
a) ALTA EDAD MEDIA
− Guerras
− Feudalismo
− Etc...
b) BAJA EDAD MEDIA
− Periodo de Paz.
− Burguesía.
− Desaparición del Feudalismo.
− Aparición de las Universidades
− Etc...
4 . Aspecto social, político y económico
5 − Aspecto Religioso.
6 − Aspecto Cultural
a) Arte
b) Literatura.
7 − Mapas
−3−
1
1 − Definición
La Edad Media es la época que abarca el periodo comprendido entre el surgimiento de las naciones
germánicas en lo que había sido territorio del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V, hasta el comienzo
de los grandes descubrimientos, en 1492. Esta época está marcada por el desarrollo, el predominio y la unidad
de la Iglesia Católica romana. Por eso puede también considerarse que la Edad Media finaliza con La
Reforma, es decir, con la ruptura de dicha unidad. En cuanto al espacio geográfico en el que se extiende la
cultura medieval, en un primer momento se limita a los pueblos románicos y germánicos del oeste y el centro
de Europa. El espíritu misionero cristiano y la cultura occidental que emanan de esta región se extiende hacia
los países septentrionales y centro−orientales de Europa.
Una prolongada y tenaz reconquista, permite recuperar las tierras de las penínsulas ibérica e italiana que están
en poder del Islam. En cambio, fracasan a la larga los intentos de retornar a la esfera de la influencia de
occidente del Imperio Bizantino y las zonas de Oriente Próximo que se pretende conquistar con las Cruzadas.
A esta época se le llama así porque está entre dos épocas muy parecidas. Son:
− Edad Antigua ( Época Clásica)
− Edad Renacentista ( El Renacimiento)
2 . Causas o hechos que hacen aparecer la Edad Media
a) Fragmentación del Imperio Romano:
El movimiento migratorio de los pueblos germanos fue incontenible al encontrarse ante un Imperio Romano
dividido, desde el 395 en dos partes enfrentadas: Oriente y Occidente, cada una con su propio emperador.
−4−
b) Invasiones Barbaras:
* El saqueo de Roma : En el 455, después de destruir la flota imperial, los vándalos ocupan Roma y la
someten a saqueos durante 14 días; en el 429 ya se habían ocupado y apoderado del norte de África: En
Cartago organizaron el primer reino germánico en territorios del Imperio. El rey Genserico proclama que
vengará a Cartago de la destrucción a la que la habían sometido los romanos en el 146 a.C. . Mientras tanto,
en Roma, el emperador Máximo, no osa oponer resistencia al ataque de los bárbaros y cuando la ciudad
imperial queda cercada, pretende huir para ponerse a salvo, pero es asesinado por sus propios guardias.
Comienza entonces el saqueo de Roma. Los vándalos desmontan la techumbre del Templo de Júpiter, el
antiguo símbolo del poder romano, y se apoderan de todo el oro, plata y joyas que pueden encontrar.
* Otras invasiones: A partir de las campañas de Alarico I en Italia los visigodos quedaron dueños del sur de
las Galia y pasaron luego a España; su reino sucumbiría allí en el 711 ante la invasión de los árabes. Los
ostrogodos, por su parte, liberados de la presión de los hunos, emprendieron en el 490 la marcha hacia Italia;
el más importante de su soberanos fue Teodorico El Grande , cuyo reino abarcaba toda la región alpina y el
nordeste de la actual Yugoslavia. La capital del reino ostrogodo fue Ravena, que se convirtió en uno de los
centros culturales de Occidente; sin embargo, tras la desaparición de Teodorico, el reino cayó ante los
ejércitos del emperador de Oriente, Justiniano I, que antes había deshecho también a los vándalos .
Justiniano, célebre entre otras cosas porqué ordenó codificar el derecho romano, intentaba restablecer el
dominio del imperio, sobre todo el ámbito mediterráneo. El empuje provenía de un Oriente que no había sido
tan afectado como Occidente por las crisis económicas; por el contrario, la producción y el comercio
comenzaban a florecer en Bizancio. Este hecho permitió a Justiniano emprender la reconquista, destinada a
2
construir sobre nuevas bases la unidad del imperio. El reino de los vándalos sucumbió en el 533−534 ante el
primer ataque de los ejércitos imperiales de Oriente; por el contrario, la conquista de Italia fue lenta y penosa
y solo terminaría en el 553. Sin embargo, el prolongado esfuerzo bélico contra los pueblos
−5−
germánicos terminó por debilitar a Constantinopla ; finalmente el rey de los francos, el emperador
Carlomagno logró someter y cristianizar a todos los pueblos. Los francos fueron una simbiosis entre la cultura
romana cristianizada y la tradición germánica, que derivó en la formación del estado mas poderoso de
Occidente, el único − en alianza con los bizantinos − capaz de frenar las acometidas del Islam.
c) Cristianismo:
* Iglesia de Occidente: El papa León I consigue la promesa de que la ciudad de Roma no sea destruida por los
vándalos. La decadencia de las instituciones del imperio reserva a la iglesia un papel superior. La convivencia
entre los pueblos invasores y los ciudadanos romanos se vio favorecida por el hecho de que los primeros se
convirtieron muy pronto al cristianismo.
En el 482, Clodoveo I, rey de los francos salios, pudo proclamarse soberano absoluto y extender sus dominios
hasta la región prepirenaica. Se convirtió al cristianismo y esto agregó a su reino una poderosa dinámica
política, que le permitiría imponerse al resto de los estados políticos y convertirse en aliado del imperio de
Oriente. La caída del imperio romano de Occidente llevó a cierto número de cristianos a la convicción de que
el fin del mundo era inminente y de que se consumaría en medio de grandes peligros para la fe. Aunque el
cristianismo había sido la religión oficial del imperio desde la época de Constantino, su implantación resultó
superficial en las provincias periféricas. Ni el imperio ni el cristianismo avanzaron mas allá del Rin. Las
conquistas de los bárbaros eran con mucha frecuencia brutales; pero los gobernantes paganos convertidos a
veces se interesaban por los fundamentos de la fe que habían adoptado con lo que su cristianismo mejoraba
con respecto al que solamente suponía el reconocimiento del un Dios poderoso como ayuda para las batallas.
El cristianismo del imperio había sido en gran parte un cristianismo romano , y el hundimiento de los
−6−
viejos patrones y la desaparición del ambiente romano significaron que había de apoyarse sobre nuevas bases,
no solamente doctrinales o administrativas, sino también culturales y políticas. La decisión de S. Pablo de
dirigirse a los gentiles para convertirlos a la fe de Cristo fue uno de los puntos decisivos de la historia de la
cristiandad. En el año 600, Europa era pagana desde la actual Bélgica hasta los Balcanes, pero al cabo de un
tiempo algo nuevo empezó a crecer de las ruinas. Lentamente el cristianismo se convirtió de una religión
mediterránea en una religión europea.
* Iglesia de Oriente: Justiniano I (527−565) emperador bizantino, se presentaba como portavoz de Dios e
incluso como divinidad viviente sobre la tierra. Deseoso de evitar la ira de Dios y de ganar su favor para si
mismo y para el Imperio, recopiló los edictos imperiales y sistematizó toda la legislación. Su consigna fue un
imperio, una ley, una iglesia.
Justiniano aplastó cualquier desviación de la norma cristiana, de la ortodoxia (griego orthos = correcto, doxa =
opinión) tal como él la entendía. Los judíos fueron perseguidos y los paganos que quedaban, o simplemente
los no bautizados, sufrieron fuertes presiones. Los bizantinos, dados a las discusiones y a las controversias
teológicas, cayeron en numerosas desviaciones doctrinales o herejías. Las principales fueron las de los
nestorianos, monofisitas, monotelitas e iconoclastas. En los siglos VI y VII, se intensificó el culto de los
santos y personas sagradas y de sus imágenes. Este desarrollo señala el logro del cristianismo de llegar al
pueblo ordinario que buscaba un objetivo personal y visible para sus plegarias. Pero también es un reflejo de
la búsqueda de una ayuda sobrenatural en una época en que el imperio bizantino sucumbía a las acometidas de
3
los invasores bárbaros y de los desastres naturales. El concilio in trullo (692) estableció las normas para la
confección de iconos, así como otros muchos aspectos del culto. Las monedas de Justiniano II reflejan el
interés del Concilio por las imágenes. Fue el primer emperador que hizo representar a Cristo en las monedas.
−7−
3 − Características de la Edad Media
a) Alta Edad Media (Hasta el siglo XIII)
Se caracteriza por su economía agraria y el apoyo del régimen feudal. Los bárbaros germanos eran robustos de
ojos azules y de elevada estatura, estaban organizados en tribus con su rey electivo. Su rasgo mas saliente era
la belicosidad, nacida de su religión, lo que llevó a numerosas guerras entre las distintas tribus; otras
consiguieron pactos con los emperadores y se establecieron dentro de las fronteras como pueblos aliados. De
este modo habían penetrado los francos en la Galia, los visigodos en España, los ostrogodos en Italia, los
vándalos en África del Norte, y el reino de los anglosajones en Inglaterra.
La invasión barbara rompe la unidad política romana. La misión de la iglesia será la conversión de los pueblos
germanos a la religión cristiana para formar en torno a Roma la unidad católica. La invasión violenta de los
germanos destruyó la organización política y social de la civilización urbana clásica, para dar lugar a una
sociedad rural de señores feudales y siervos de la gleba.
El régimen feudal es la organización social, política y económica de la Europa Occidental durante los siglos
IX al XV. Así como el imperio romano se caracteriza por su régimen centralizador, el feudalismo rompe esta
unidad, acarreando un fraccionamiento territorial y político y la existencia de numerosas costumbres y leyes
de ascendencia germánica. Se basa en la fusión de dos instituciones germanas: El beneficio o cesión vitalicia
de tierras a soldados y el vasallaje o juramento de fidelidad de las bandas guerreras ante su caudillo. Los
nobles y los altos dignatarios del clero recibieron del rey, en recompensa de servicios prestados, extensos
territorios feudales, siendo primero vitalicios y luego hereditarios.
−8−
b) Baja Edad Media (Hasta el siglo XV)
Se caracteriza por la aparición de la clase comercial o burguesía y la creación de las ciudades o burgos.
También se crearon las universidades. Estas eran una comunidad de profesores y discípulos organizadas en
corporación autónoma para enseñar y aprender. Las primeras universidades aparecieron en el s. XIII. Se
organizaron en un principio como comunidades de profesores y estudiantes. En España hubo una efímera
tentativa en Palencia, debida a Alfonso VIII, pero la primera universidad que perduró fue la de Salamanca,
fundada por Alfonso IX de León a principios del siglo XIII y reconocida por una bula de Inocencio IX en
1254.
A fines del siglo XI el aumento de la demografía; el incremento de la agricultura , con nuevos cultivos como
el arroz; el progreso de la industria, agrupando a los patrones y obreros en gremios y el resurgimiento del
comercio marítimo, como resultado de las Cruzadas, provocará un inusitado desarrollo urbano. En las
proximidades de los castillos o de los monasterios, en los cruces de caminos comerciales o en puertos de mar,
se agrupó la población constituyendo las villas; y en las afueras de las arruinadas ciudades antiguas se
formaron los burgos. A los habitantes de estos burgos, generalmente comerciantes, industriales y gente que no
se dedicaba a trabajos manuales, se les llamó burgueses.
Las villas y los burgos dependían, al formarse, de un señor feudal pero de pronto se fueron emancipando al
comprar sus libertades o conquistarlas por la fuerza. Los reyes favorecieron este movimiento de emancipación
4
de la burguesía en su lucha por abatir la nobleza feudal.
4 − Aspecto social, político y económico
* Economía y sociedad: La guerra contra los musulmanes marcó la configuración social y económica de los
reinos cristianos. La nobleza feudal y las ordenes religiosas y militares se beneficiaron de las conquistas con
las concesiones de tierras realizadas por parte de los reyes, llegando a alcanzar en sus nuevos dominios un
poder equiparable al de la propia corona.
−9−
En la mentalidad del caballero medieval, la guerra se entendía como un ejercicio de prestigio y a la vez como
una empresa religiosa contra los enemigos infieles. En contra de la creencia generalizada que sitúa al
medioevo como un periodo de inactividad comercial, la baja edad media española conoció el auge de los
intercambios comerciales con la apertura de los puertos del mediterráneo a través de las viejas rutas navales
del Mare Nostrum.
* Política mediterránea: El comercio de la vieja Europa prosperó cuando las barreras medievales fueron
abriéndose a los atractivos mercados de Oriente. Al oeste de la península ibérica, nadie podía concebir aún la
existencia de un continente cargado de tantas riquezas como las que provenían del Este.
Con las Cruzadas, el Islam tuvo que retroceder y perdió su hegemonía en el Tirreno. Tras la toma de
Jerusalén, se multiplicaron las relaciones comerciales con Oriente, lo que provocó un enriquecimiento de las
ciudades italianas mediterráneas y Cataluña y Provenza. Pero los móviles religiosos de las Cruzadas
desaparecieron pronto, y con la Cuarta Cruzada se conquistó Constantinopla y se expulsó a los bizantinos de
dicha ciudad. Los turcos no entorpecieron el comercio occidental con levante , puesto que les beneficiaba.
Pronto el enriquecimiento de navieras y comerciantes provocó la codicia de las potencias occidentales.
5 − Aspecto Religioso
La iglesia tenia una gran influencia en esta época. Era rica y poderosa. Los monasterios recibían vastas
posesiones en forma de legados y donaciones y eran además focos de cultura y civilización. Gracias a esta
influencia se dulcifican las costumbres y se va moldeando su civilización. El espíritu pagano es sustituido por
el espíritu cristiano.
El periodo de las Cruzadas, que comenzó en el 1095 alentado por el papa Urbano II en el Concilio de
Clermont, fue el resultado de una mezcla de piedad verdadera y devoción autentica junto con ambición de
tierras y el
−10−
resurgimiento de viejas enemistades, a menudo en sus formas mas crueles y rencorosas. Entre los primeros
cruzados abundaban los jóvenes sin herencia, procedentes de Europa Occidental, que buscaban una nueva
vida y un mundo lleno de posibilidades. No tenían intención de regresar, y así, a lo largo del siglo, se fueron
formando comunidades occidentales de Tierra Santa.
Pero la idea de Cruzada no se reducía a la guerra convencional, sino que se concretaba en la guerra santa. La
reconquista de los Santos Lugares de manos de los musulmanes era una empresa de la mayor importancia en
un tiempo en que esas tierras se consideraban puntos de contacto real con la vida de Cristo, y la Jerusalén
terrena, con un aspecto de la Jerusalén celeste. Durante siglos, hubo peregrinaciones a Tierra Santa, y los
mismos cruzados se consideraban también peregrinos. Eran soldados de Cristo que luchaban en una contienda
a la vez espiritual y física, exilados de regreso hacia el Cielo.
5
La mezcla de elevado idealismo y crudos intereses que caracterizó las Cruzadas, no convierten estas en un
fenómeno menos destacable. Durante mas de 100 años, muchas personas olvidaron sus disputas internas y se
embarcaron en una aventura de peligros y dificultades inimaginables, en la confianza de que estaban
trabajando para Dios, con el fin de aproximar el Reino de los Cielos.
6 − Aspecto cultural
a) Literatura
1.− Cantares de Gesta.
Desde épocas remotas, los pueblos se han aplicado a cantar las hazañas de sus guerreros más destacados o de
los dioses que les eran más propicios, utilizando para ello los poemas épicos, que en la Edad Media se
denominaron Cantares de Gesta. La épica se convierte así en el genero
−11−
literario dedicado a cantar en verso la actividad de unos seres superiores,
y cuya única meta es recuperar el honor con las más nobles acciones y mediante arriesgadas empresas. De la
épica medieval se han conservado algunas obras maestras como el Beowull y el cantar de los Nibelungos, el
cantar de Roldan y, ya en el ámbito de la época hispánica, el Poema de Mío Cid.
2.− Trovadores.
A principios del siglo XII, a la vez que el Cantar de Roldan alcanzaba una gran popularidad y se convertía en
una obra imperecedera al llegar a la escritura aparecen los primeros autores de la poesía trovadoresca, una
lírica ajena a la tradición y a las tendencias latinizantes vinculadas a la iglesia y altamente representativa de
los nuevos gustos y sentimientos que bullían en la sociedad. Los nuevos poetas escriben en lengua romance y
sus obras tienen inmediata difusión gracias a los juglares.
3.− Poesía castellana de los siglos XIII y XIV.
Junto a la literatura de tradición oral, representada por los cantares de gesta y la lírica popular, destaca
también en la Edad Media española otro tipo de literatura versificada, escrita en lengua vulgar y destinada a la
lectura. La eclosión madura de este tipo de literatura se da el siglo XIII con el mester de clerecía y con el más
antiguo e importante de sus poetas: Gonzalo de Berceo. Al margen de este movimiento, aunque aunando
magistral y creadoramente las vertientes popular y culta, Juan Ruiz, el singular Arcipreste de Hita, sobresale
con su original Libro del Buen Amor en el panorama de la poesía castellana del siglo XIV, e incluso en el de
toda la poesía medieval.
6
Descargar