METODOS DE OPTIMIZACION - Ingeniería comercial uss

Anuncio
FACULTAD INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
: OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS
CÓDIGO
: ICOM0032
REGIMEN
: Semestral
REQUISITOS
: Inferencia estadística (ICOM0015)
NIVEL
: Noveno
HORAS TEÓRICAS
: 04 semanales (dos módulos)
HORAS PRACTICAS
: No tiene
HORAS AYUDANTIA
: No tiene
REQUISITO ASISTENCIA PARA APROBACION: No tiene
DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Este curso, de naturaleza teórico-práctica, está destinado a entregar al alumno
modelos, técnicas y algoritmos matemáticos que le permiten determinar la
solución óptima de un problema de decisión, vinculado con el mundo de la
administración y la economía, considerando algunas restricciones establecidas
por la disponibilidad de recursos finitos o limitados.
OBJETIVOS GENERALES
Al final del curso el alumno será capaz de:
1. Utilizar los modelos, métodos y técnicas de investigación de operaciones,
descritos en los contenidos, para la resolución de problemas de toma de
decisiones.
2. Analizar y resolver problemas de toma de decisiones mediante modelos
que se basan en optimización lineal y teoría de colas.
3. Analizar las ventajas y desventajas de los modelos lineales y la teoría de
colas como técnicas de optimización.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
UNIDAD I : Aspectos generales de la optimización de procesos
Objetivo Específico:

Comprender el rol que juegan los distintos tipos modelos cuantitativos en
la toma de decisiones en el mundo de la empresa.
1
Contenidos:




¿Qué son los modelos o métodos cuantitativos?.
Modelos, métodos y toma de decisiones.
Rol de los modelos en la administración de empresas.
Tipos de modelos.
UNIDAD II : Programación lineal
Objetivo Específico:

Formular y resolver modelos de programación lineal.
Contenidos:










Formulación de modelos lineales
Modelos tipo de Programación Lineal
Representación geométrica de modelos lineales
Solución gráfica de modelos lineales
Análisis de sensibilidad en solución gráfica
Solución computacional e interpretación de los resultados
El problema dual
El Método Simplex
Aplicaciones Especiales
Análisis de “que pasa si” para programación lineal
UNIDAD III : Problemas de transporte y de asignación
Objetivo Específico:

Comprender sus características, formular y aplicar problemas de
transporte y asignación.
Contenidos:




Características de los problemas de trasporte
Representación de red de un problema de trasporte
El problema de trasporte es un problema de programación lineal
Solución de problemas de transporte
UNIDAD IV : Problemas de optimización de redes
Objetivo Específico:
2

Analizar y aplicar problemas de optimización de redes que permiten
resolver cuestiones administrativas
Contenidos:





Problema del flujo de costo mínimo
Problema del flujo máximo
Problema de la ruta más corta
Problema de árbol de expansión mínima
UNIDAD V : Administración de proyectos con PERT/CPM
Objetivo Específico:

Aplicar las técnicas de PERT/CPM en la administración de proyectos que
requieren coordinar numerosas actividades dentro de una organización.
Contenidos:






Uso de una red para el despliegue visual de un proyecto
Programación de un proyecto con PERT/CPM
Estudio con duraciones inciertas de las actividades
Consideraciones de los trueques tiempo-costo
Programación y control de los costos del proyecto
Una evaluación de PERT/CPM desde la óptica de la administración
UNIDAD VI : Líneas de espera: Teoría de colas
Objetivo Específico:

Analizar los modelos de colas para determinar cómo operar un sistema de
colas de forma efectiva.
Contenidos:




Elementos de un modelo de colas
Ejemplos de sistema de colas
Medidas de desempeño de los sistemas de colas
Ejemplos
3
METODOLOGÍA Y RECURSOS DE LA ASIGNATURA
Durante este curso se trabajará con clases de carácter teórico – prácticas. Se
fomentará la lectura bibliográfica y de novedades en artículos técnicos con el
propósito de que el alumno desarrolle un pensamiento analítico y reflexivo.
Se enfatizará la solución de ejercicios prácticos que permitan al alumno
aplicar los conocimientos teóricos adquiridos. Por último, se operará con
trabajos individuales y grupales, que ayuden a prepararse para las
evaluaciones y que le permitan al alumno integrarse, investigar y comprender
la realidad en la que se desarrolla la optimización de procesos.
EVALUACION DE LA ASIGNATURA
I Certamen
II Certamen
III Certamen
: 33%
: 33%
: 34%
Nota: El total de evaluaciones parciales equivalen al 100%. Luego, esa nota
de presentación a examen equivale al 60% de la nota final.
Nota de Presentación
Examen
: 60%
: 40%
Eximición: Podrán eximirse los alumnos que obtengan una Nota de
Presentación a Examen igual o superior a 5.5 (cinco punto cinco).
BIBLIOGRAFÍA
1.- BIBLIOGRAFIA BASICA
Hillier y Liberman (2001). Investigación de operaciones. Séptima edición.
Editorial McGrawHill, México.
Taha, H. (1991). Investigación de Operaciones.
Segunda edición, México.
Editorial Alfaomega.
2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Bonini, Hausman y Bierman (1999). Análisis cuantitativo para los negocios.
Novena edición. Editorial Mac Graw Hill,Colombia.
3.-BIBLIOGRAFÍA CONSULTA
Gallagherz, C. y Watson, H. (1982). Métodos Cuantitativos para la Toma de
Decisiones en Administración. Editorial McGraw-Hill, México.
4
Philippi, B. (1988). Introducción a la optimización de sistemas. Ediciones
Universidad Católica de Chile.
Hillier y Liberman (2001). Métodos cuantitativos para administración.
Editorial McGrawHill, México.
5
Descargar