Edad Antigua

Anuncio
EDAD
ANTIGUA II
Curso 2.002 − 2.003
Segundo Cuatrimestre
TEMA I − DESARROLLO POLÍTICO DE LOS REINOS HELENÍSTICOS
• Precedentes del mundo helenístico (404 − 323 a.C.)
Grecia tras la guerra del Peloponeso
Todo el siglo V, se percibió cómo un siglo de transición, se rompe le equilibrio político exterior e interno de
las ciudades estado. No hay decadencia cultural ni económica.
En este siglo V, se descomponen las ciudades − estado y el desarrollo de Macedonia sobre Grecia durante el
siglo IV, primero con Filipo II y después bajo el mandato de Alejandro Magno.
• Consecuencias de la guerra del Peloponeso:
• Esparta vence y sustituye a Atenas como ciudad hegemónica, y establecen regímenes Oligárquicos,
aboliendo la democracia. En Atenas se establece el régimen de los 30, una oligarquía que durará 1 año, del
404 al 403.
En las polis se desarrollarán dos corrientes, los que apoyan y los que rechazan la democracia.
• Las ciudades de Jonia, volvieron a estar bajo control Persa, en cumplimiento de sus pactos con Esparta, con
tentación por parte de las polis de liberarse del dominio Persa.
• Resurge la piratería en el Egeo y el comercio marítimo entra en crisis
• Las relaciones y alianzas entre griegos y Persas se mantuvieron muy inestables, Esparta no pudo mantener
su hegemónica economía, debido a sus problemas internos y su inexperiencia en e comercio.
• Atenas acabó fundando otra nueva Liga que ella lidera, pero sin el éxito de la anterior, otra ciudad que se
hace fuerte es Tebas.
FILIPO II Y EL EXPANSIONISMO MACEDÓNICO
No estaba claro si los macedonios eran o no Griegos. Era una región Extensa, un país montañoso y boscoso.
Con una zona llana, la baja Macedonia, recorrida por dos grandes ríos, el AXIO y el TALIACMON que
desembocaban en el mar Egeo, luego eran importantes vías de comunicación
En esta zona llana se desarrollaba el cultivo del cereal y el pasto para la cría de caballo, importante sobretodo
para el ejército, además poseían importantes yacimientos de plata.
Aunque verdaderamente, Macedonia era un país de interior, ya que su costa era pantanosa y carecía de buenos
puertos.
Los griegos les reconocían como un pueblo conocido, pero bárbaro, parecidos a ellos, pero era un país
meramente agrícola y muy atrasado. No era un país belicoso, y les servían a los Griegos como una especie de
1
tapón, ante los Tracios, Peonios y Persas. Compartían elementos con los Griegos:
• Su lengua era parecida a la griega, ya que entre ellos se entendían sin ayuda de intérprete. Esta lengua
se fue helenizando. Les interesaba esta helenización, el ser griegos.
• El deporte, podían participar en los juegos desde el siglo V a.C.
• La religión, considerándose descendientes de Heracles
El gobierno era monárquico, una característica que les alejaba de Grecia. Una monarquía semi − feudal,
otorgando tierras a los nobles a cambio de su participación en las guerras, en las cuales la caballería tenía gran
importancia. La dinastía era la de los ARGÉADAS, los cuales ampliaron su dominio desde la Alta la Baja
Macedonia. La capital era PELLA, en la costa.
Los Argéadas intentaron constituir una genealogía para considerarse descendientes de Heracles, luego les
convertiría en Griegos.
El rey tenía función religiosa y militar, su presencia en la guerra garantizaba la victoria. Este papel militar será
heredado por Alejandro Magno y por los reinos helenísticos y por los emperadores Romanos, teniendo a
Alejandro cómo un personaje a imitar.
La corona era hereditaria, pero sus reglas de sucesión no eran claras, no siempre era el primogénito el
heredero, ya que se casaban y divorciaban mucho, para asegurarse alianzas. Cuando se proclamaba un Rey,
debía ser aclamado por la asamblea de los Macedonios EL SYNEDRION, el órgano consultivo real.
El gobierno del rey macedónico no era despótico, respetaba la ley, la cual no estaba escrita. Existía un
NOMO, la ley no escritas.
FILIPO II, accede al trono en el 359 a.C. Macedonia estaba pasando por una mala racha de política exterior,
amenazados por los Ilirios, los Tracios y los Peonios. Entonces, el rey reforzó el ejército para defenderse, con
lo cual del ejército macedónico será cada vez más poderoso, no sólo en la defensa, sino también en el ataque,
pudiendo atacar a los griegos y hacerse con el control de la zona.
Las fuentes griegas nos lo presenta cómo un Bárbaro dado a la bebida y a los excesos, un típico Rey poco
civilizado. A pesar de esto, estuvo desde los 15 a los 18 años como rehén en Tebas, aprendiendo la cultura
griega. Incluso su hijo tuvo cómo maestro a un Griego, ARISTÓTELES.
La reforma del ejército de FILIPO II
• Creó LA FALANGE; que pasó a ser la unidad básica del ejército
• Dejó de ser un ejército Tribal
• Reformó el armamento, mas pesa do e introdujo el uniforme
• La lanza SARISA, una lanza de infantería pesada de hasta 7 metros
• La caballería, actuaba en conjunto con la Falange en el ataque
• Se apoyaba en tropas auxiliares, destacando los arqueros
• Con el tiempo consiguió hacerse con una flota
Filipo se anexionó la Calcídica, parte de Tesalia y Tracia, controló parte del Epiro con el matrimonio, llegó a
controlar ciudades del norte del mar Egeo, que estaban bajo en control de Atenas, lo que provocó un
enfrentamiento. Se desencadenó así la tercera guerra sagrada, en el año 356 a.C., llamada así por que se
desencadenó en Delfos, en la isla del santuario.
En Delfos, sus habitantes, los Focidios, comenzaron a utilizar las tierras sagradas del templo cómo tierras de
cultivo, lo que era un sacrilegio. Entonces los ANFICTIONES, representantes de los estados griegos en el
2
Santuario les impusieron una especie de multa, los Focidios se opusieron, así, una parte de los representantes
apoyaron a los Focidios, era una excusa para una guerra por viejas rivalidades. Macedonia apoyó a Tesalia, en
contra de los Focidios, vencen en la guerra, y como resultado los focidios dejan de tener representación en el
oráculo ocupando su puesto Macedonia, convirtiéndose de este modo en un pueblo Griego de todo derecho.
Surgieron partidarios y detractores de la inclusión de Macedonia, encabezando este debate Atenas. En esta
ciudad hubo dos grupos de partidarios y detractores:
• Partidarios de Macedonia − Isócrates y Esquines, el mundo griego estaba en crisis y Macedonia
podía ser un buen mediador para garantizar la paz y acabar con las guerras entre las ciudades − estado
• Detractores de Macedonia − Demósteles, decía que Filipo y Macedonia eran bárbaros, no−griegos y
no se podía permitir que la desarrollada y demócrata Atenas estuviera gobernada por los atrasados
macedonios, prediciendo males futuros
Finalmente convenció Demóstenes a Atenas, para con una coalición de estados doblegar a Macedonia (con el
apoyo económico Persa)
La guerra estalló en el 340 a.C. con una primera victoria naval ateniense, pero en la ciudad de KERONEA se
enfrentaron los ejércitos, siendo los griegos derrotados por Filipo y su hijo, el joven Alejandro de apenas 16
años, la batalla tuvo lugar 338 a.C. en el para sorpresa de Demóstenes, Filipo no destruyó los monumentos ni
la democracia Ateniense, ni siquiera colocó un destacamento militar, eso sí, eliminó la liga marítima. Le
interesó mas la ciudad amiga que acentuar su confrontación. Por el contrario si hubo fuertes represalias en
Tebas.
A partir del 338, la polis griega desaparece, nunca volverá a existir como tal.
Filipo II, creó una CONFEDERACIÓN PANHELÉNICA, una institución típicamente griega, convocando a
todos los estados griegos a Corintio. La liga se denominó LIGA DE CORINTO acudiendo la gran mayor
parte de los estados griegos, exceptuando Esparta. Esta liga trataba de defender la paz común, para defenderse
del peligro persa.
Filipo llegó a declarar la guerra a Persia, durante el reinado de Darío III, como venganza por las guerras
médicas y para liberar a las ciudades Jonias, bajo protectorado Persa. Organizó una expedición de 10.000
hombres, la cual llegó al Exponto. Filipo se retrasó por la boda de su hija, en la cual muere en el 336. Será
sucedido por su hijo ALEJANDRO.
Fuentes de Alejandro Magno
• Literarias
Tradición primaria (Coetáneos de Alejandro, todas desaparecidas)
• Clasístenes de Olinto, sobrino de Aristóteles y el historiador oficial de Alejandro, escritor de una
obra con un espíritu helenizante .
• Ptolomeo, noble macedonio, amigo de Alejandro y su mas destacado lugarteniente. Será sucesor de
Alejandro, heredando Egipto. Ptolomeo destacó las cualidades militares de Alejandro, donde figuraba
la descripción de numerosos asedios y batallas
• Aristóbulo, técnico del estado mayor macedónico, se ocupó de la intendencia. Destacó en su obra el
lado mas humano de Alejandro y descriciones de edificios Persas
• Onesícrito, filósofo y piloto de la nace de Alejandro, en su obra destaca la cultura de Alejandro y su
deseo de culturizar a los pueblos. Fue considerado un autor de poco crédito
• Nearco, piloto naval, proveniente de creta, encargado de dirigir la expedición marítima de vuelta
3
hacia Grecia. Escribió un relato del viaje repleto de aventura marítimas poco creíbles. Describe a los
pueblos indígenas.
• Diario Real (Eumenes de cardia), canciller real, son las cartas de Alejandro. No está muy segura su
veracidad.
Tradición secundaria
• Arriano de Nicomedia, escribió la obra Anábasis, de ocho libros sobre Alejandro, basándose en
Ptolomeo y Aristóbulo. No pretendía ser una obra histórica, si no para dar a conocer los logros de este
personaje
• Plutarco de Queronea, biógrafo del siglo II, Griego, contemporáneo de Adriano y Trajano. Escribió
las vidas paralelas, comparando a Alejandro con César. Se centran en la personalidad y tienen una
finalidad moralizante y literaria. Se dejó llevar por la narración de Aristóbulo
• Quinto Curcio Rufo, autor Romano del siglo I
• Diodoro de Sicilia, historiador importante del siglo I a.C., escribió una extensa obra de 40 libros;
biblioteca histórica. Uno de ellos está dedicado a Alejandro Magno. Es la obra más cercana a la
veracidad conservada.
• Pompeyo Trogo, escritor galo − Romano, de la época de Augusto, sus obras no se conservaron pero
si un resumen de Justinio del siglo II
• Estrabón. Geógrafo griego del siglo I a.C. y el I d. C: escribió una obra geográfica del mundo
conocido de manera ordenada, de occidente a Oriente. Los dos primeros son introductorios y el
tercero habla sobre Iberia. En el libro trató sobre Alejandro ene l capítulo de Egipto y en el de la India
Entre la tradición primera y la secundaria
• Clitarco, contemporáneo de Alejandro pero no le conoció. No se basó en su experiencia, sino en
fuentes orales de veteranos de guerra.
• Epigrafía − las cartas de Alejandro
• Numismática− las monedas muy difundidas por Alejandro alejandrino de oro
• Arqueología − muy amplia, sobretodo sus fundaciones (70 nuevas ciudades)
ALEJANDRO MAGNO
No estaba claro quien debía suceder a Filipo, Alejandro era querido y admirado por su padre, por lo que al
final fue proclamado Rey. Tras la muerte de Filipo, Demóstenes desde Atenas volvió a levantarse en contra de
Macedonia, así como la ciudad de Tebas. Alejandro destruyó Tebas, se hizo reconocer máximo pontífice en el
santuario de Delfos. Sucesor de Filipo como general, luchó contra los Persas y en el 334 a. C: comenzaron las
conquistas.
El ejército de Alejandro:
• Macedonios (la mayoría, formes seguidores)
• Griegos (procedentes de la liga de Corinto)
• Bárbaros (mercenarios)
El ejército partió de TELLA, atravesó el Exponto y se produjo la BATALLA DEL GÁRNICO (334 a.C.), en
el río del mismo nombre, fue el primer enfrentamiento contra Darío III. Alejandro salió vencedor, liberando
del yugo Persa a las ciudades Jónicas.
La siguiente batalla fue la de ISSOS, (333 a.C.), al sur de Turquía, volviendo a vencer Alejandro sobre Darío
III.
4
Descendió entonces hacia Egipto, siendo allí recibido como un Libertador, ya que estaban bajo dominio
Presa. Los Griegos siempre intentaron apoyar a Egipto en sus luchas de emancipación contra Persia.
Alejandro libera Egipto y funda Alejandría, una ciudad muy importante en la época Helenística. Visitó el
santuario de AMÓN, después de consultar el oráculo, Amón le reveló que era hijo suyo, para contentar a
Egipcios y griegos (Amón = Zéus), paro no fue muy creído.
Ascendió de nuevo hacia Asia, volvió a vencer en GAUCAMELA (331 a.C.), descendiendo hacia Babilonia,
siendo allí coronado rey.
En el año 330 a.C. llega a las puertas de PERSÉPOLIS, la capital de imperio, destruyéndola, se dirigió al
norte y tomó QUEBATARA, y la guerra se dio por finalizada, sin embargo la expedición continuó.
Licenció a los soldados griegos y continuó su marcha con los Macedonio y con los Mercenarios.
Darío III había sido asesinado por un usurpador, Alejandro vengó su muerte y se nombró su descendiente. Fue
entonces cuando comienza a orientalizarse, en la vestimenta, adoptando símbolos de Rey Persa, por lo cual
comenzó a ser mal visto entre sus hombres, considerándolo un traidor. Intentó imponer la PROSQUÍNESIS,
arrodillarse ante el Rey Persa, pretendiendo que sus propios hombres lo hicieran. Intentaron acabar con su
vida por su arrogancia y por la extenuación del viaje. Alejandro tan solo tomó la decisión de volver a su
llegada a PATALA, en el margen del Indo.
Divide sus tropas en dos grupos, una por vía terrestre, con el a la cabeza y otra por vía marítima comandada
por Nearco. En la vía terrestre tuvieron que pasar varias penurias, enfermando Alejandro de Malaria y de
fiebres palúdicas. Llegó a Babilonia muy enfermo, muriendo allí. Se barajó la hipótesis del asesinato por
envenenamiento.
Administración en el reino de Alejandro
• Poca información; fue un reinado muy corto, 10 años, sin tiempo a un desarrollo.
• La historiografía antigua tiende a centrarse en los aspectos militares que en los aspectos civiles.
• No existen fuentes indígenas Peras.
Características:
• El estado de Alejandro Magno, mantuvieron rasgos de la monarquía Macedónica y Persa
• El imperio no pertenecía a Macedonia ni a la liga de Corinto, sino que era patrimonio del Rey
• Gobernó apoyándose en la burocracia, importante y amplia
• Conservó la división territorial de las Satrapías, siendo los Sátrapas macedonios recompensados por
su labor o Persas que colaboraron con Alejandro
Política económica
• Mantuvo los monopolios estatales Persas, caminos, canteras, pesquerías
• Se continuó con la recaudación de impuestos
• Se intensificó la circulación monetaria de los Alejandrinos
La fundación de ciudades
• Finalidad política y militar, fundándolas en lugares estratégicos, las ciudades cumplieron su objetivo
de sedentarización de los nómadas de Persia
• Se daba una salida a los veteranos del ejército, por no poder devolverlos a sus hogares, asentándolos
en las nuevas ciudades, dejando en algunas destacamentos militares
5
• Se fundaron en lugares nuevos donde no existían ciudades, aunque también podían ser refundaciones
• El nombres mas utilizado fue el de Alejandría
• Muchas de ellas desaparecieron poco después de la muerte de Alejandro
• Se configuran como Polis, con constitución que solía ser democrática
LA ÉPOCA DE LOS DIADOCOS
Alejandro muere sin heredero. El reino fue repartido entre sus sucesores o Diadocos. Hubo un primer reparto
del imperio.
En macedonia y Grecia, gobernaría ANTÍPRATO, hombre de confianza y general del ejército de su padre,
que se quedó gobernando Macedonia durante su ausencia en la campaña contra Darío III.
Tras la muerte de los Diádocos Pertica y crátero se celebró en TRIPARADISO (Siria) una reunión en el 321
a.C., volviéndose a repartir el imperio:
Parte del imperio de Oriente − SELEUCO
Grecia y Macedonia − ANTÍPRATO
Asia Menor − ATÍGONO
Egipto − PTOLOMEO
En el año 319 Antíprato muere, y hubo una nueva repartición del imperio con nuevos protagonistas. Los
enfrentamientos continuaron hasta el 301, dándose la batalla de IPSO, cuyo resultado fue la siguiente
repartición final:
Imperio de Oriente − SELEUCO
Grecia y Macedonia − CASANDRO
Asia Menor − DISÍMACO
Egipto − PTOLOMEO
Los reinos resultantes de esta repartición fueron:
• Reino Lágida; Egipto, Cirene y Judea − capital Alejandría
• Monarquía Antigónida; Macedonia, Tracia y Tesalia − capital Pella
• Monarquía Seleúcida; Siria, Mesopotamia e Irán) − capital Antioquía
• Reino de Pérgamo
• Reino de Bitina
• Reino de Ponto
• Reino de Capadocia
• Reino de Armenia
LAS FUENTES HELENÍSTICAS
Diodoro de Sicilia
• Se remonta desde Troya a su presente
6
• Historiador analítico de diversas fuentes
Polibio
• Siglo II a. C., biografía conocida
• Griego (Megalópolis), nacido en una familia noble
• Deportado a Roma del 168 a.C., trabó amistad con los Escipiones
• Se centra entre el 220 al 146 a.C.
• Consultó los archivos de Roma, y utilizó diversas fuentes y sus propias vivencias
• Da varias versiones de los bandos enfrentados
• Su obra no se ha conservado completa, pero se complementa con la de Tito Livio
Jerónimo de Cardia
• Historia centrada en la época de los Diadocos, del 323 al 272 a.C. con la muerte de Pirro
• Se centra más en lo político que en los cultural
• Se contradicen mucho al dar cifras
EPIGRAFÍA
• Dificultosa al estar en varias lenguas (Latín, griego, Arameo o Egipcio)
• No están datadas de forma que lo comprendamos
• Temática − tratados políticos, inventarios, epitafios, vida interna de ls ciudades, derecho, dedicatorias,
firmas en las obras de Arte
PAPIROLOGÍA
• Aporta datos en Egipto
• Tradición de escribas
• Presencia de materia prima
• En el reino Ptolemaico hubo una importante burocracia (5.000 papiros conservados)
• Mayor concentración de papiros en EL FÂYUN
NUMISMÁTICA
• Muchas monedas
• Datación poco clara
• Dudas en la identificación de las cecas.
ARQUEOLOGÍA
• Mundo urbano
• Destacan las urbes− Mileto, Éfeso, Pérgamo y Rodas; obras hidráulicas, teatros, pórticos, paseos
porticados, bibliotecas, baños públicos, templos, etc.
LA MONARQUÍA LÁGIDA O PTOLEMAICA
• Es el reino del que tenemos más información − papiros
• Es el reino más homogéneo, estable y duradero
• Desde el punto de vista étnico no hay mucha diversidad
• Se superpuso la monarquía greco − Macedónica a la faraónica, y aunque eran reyes extranjeros
utilizaron símbolos y maneras de los faraones.
7
• No hubo grandes disputas sobre la posesión de la satrapía de Egipto
• La capital se estableció en Alejandría, sustituyendo a Menfis
• El estado será en su mayoría patrimonial, aunque parte de la tierra continuará bajo el poder del clero
• Los que más acusarán la helenización serán los aristócratas y las clases altas del país, tratando de este
modo acercarse a los nuevos reyes.
• La mayoría de los habitantes eran los LAOI (campesinos), que trabajaban las tierras del Rey, por eso
se les denominó LAOI BASILICOI, arrendatarios, pagando con parte de la cosecha.
• Tuvieron a su servicio una importante red de funcionarios y almacenes para atesorar los tributos
• Existía una fuerte presión fiscal, ya que la corte de los reyes ptoloemaicos era muy opulenta, con
muchos gastos, además el grueso del ejército Egipcio estaba formado por mercenarios, temerosos de
los ataque por mar.
• Desarrollaron una política doble
• Dentro de Egipto − reyes legítimos de Egipto
• Fuera de Egipto − hablaban en Griego y defendían la cultura griega, rivalizando con los otros reinos
• Intentaban defender al pueblo de los abusos del funcionariado y de la corrupción, engañando al
pueblo con este doble juego
• Administración territorial; continuó habiendo 40 NOMOS, con un gobernador en cada uno
(NOMARCA). Los Nomos se dividían en TOPARQUÍAS, gobernadas por un TOPARCA, y estas
estaban divididas en aldeas o KOMAI, gobernadas por un COMARCA.
• Economía dirigida, para la búsqueda de un mayor rendimiento ; así controlaban la carencia o el
exceso de agua, siendo precisa la construcción de obras hidráulicas, siendo los Basilei quienes las
construían y mantenían, llegando a entregar semillas a los campesinos.
• Cronología 305 − 30 a.C. Ptolomeo T, primer rey, político expansionista hacia Creta, el próximo
oriente, la Cirenaica y varias islas del Egeo − territorios exteriores
• Guerras Siriacas, entre los Ptolemaicos y los Seleúcidas (241 − 168 a.C.), por los cuales irán
perdiendo esos territorios exteriores, teniendo como consecuencia un aumento de la presión fiscal −
descontento y revueltas. Se da una huida de los campesinos a las tierras del clero y al bajo Egipto, don
del poder de los basileus era menor, también se dio una migración a la capital.
• A partir de Ptolomeo VI (180 − 145, surgieron disputas en la corte, cobrando mas protagonismo las
reinas Cleopatras, ocupando el trono.
• Egipto irá situándose, cada vez mas, bajo la tutela de Roma, sin una oposición a su expansionismo ni
a su intervencionismo.
ALEJANDRIA
• Fundada en el 331 a.C. por Alejandro Magno, con una finalidad militar, para defender a Egipto de los
ataques marítimos. Construida en el occidente del delta del Nilo
• Limitada por el mediterráneo y el lago MAREOTIS, comunicando el lago y la mar con dos canales
que atraviesan la ciudad.
• Ptolomeo II Filedelfio y Ptolomeo III El emergeta (benefactor) fueron quienes reinaron en la época de
mayor esplendor de la ciudad, cuando se controlaban los territorios exteriores.
• La ciudad se convierte en la mas grande e importante del mediterráneo
• Es sus proximidades existían dos islas, la isla de FAROS y ANTIRRODOS, y los cabos de
LOQUIA y el cabo de ACRIA, para facilitar la construcción de dos puertos y de dos diques:
• HEPTASTADIO
• DIQUE DEL CABO DE LOQUIAS
• GRAN PUERTO (comercial)
• PUERTO EUNOSTOS (militar)
8
Comercio y producción
Producía orfebrería, con talleres reales dedicados en exclusiva a esa producción. Además allí llegaba el
excedente de trigo de Egipto y el Papiro, para consumo y exportación. El lino como venda de momia, especias
egipcias y piedras preciosas.
En cuanto a la importación, obtenían madera, aceite de oliva, minerales, vino de calidad y lana
Exportaban productos manufacturados e importaban materias primas
El comercio se orientaba primero a sus territorios exteriores, cuando estos se pierden, se entra en crisis, pero
se recupera inmediatamente con el comercio con Roma
Urbanismo
• Mal conocido, a través de las fuentes clásicas (poco fiables) y la arqueología. RHAKOTIS, era la
aldea donde vivían los antiguos pobladores de Alejandría, que pasará a ser el barrio popular de la
ciudad, donde vivían los Egipcios.
• Un urbanismo hipodinámico, calles en tablero, con una vía principal, de 30 estadios, un equivalente a
5 kmtrs. Y medio. Una ciudad amurallada, mas o menos rectangular con grandes puertas
monumentales.
• El faro de Alejandría, era una torre de unos 110 metros de altura, iluminando y sirviendo de
referencia a los barcos.
• El Gimnasium.
• Los palacios se encontraban cerca del lago Mareotis.
• El mausoleo de Alejandro Magno.
• El museo y la biblioteca, con 7.000 volúmenes en su [Author ID1: at Wed Jun 11 13:59:00
2003]mejor época
• Existían varios templos; a Isis, Serapis Y Neptuno.
• Con casi un millón de habitantes y casas dos pisos (INSUÆ). En sus proximidades existían lujosas
VILLÆ, con esquistos jardines, decorados con frescos, al estilo de las villæ romanas.
• Alejandría fue muy cosmopolita, con tres comunidades, Egipcios, Grecomacedónicos y judíos,
acrecentado por su puerto, una Meca de viajeros y curiosos admiradores de la ciudad, científicos y
estudiantes. Pero las comunidades vivían segregadas unas de otras, eran los POLITEUNA, con sus
propias leyes y fiestas. La ciudad la gobernaba un funcionario nombrado por el Rey
• Existía un funcionario, llamado El estratega de la noche, un Præfecto nocturno, y el EXEGETA,
encargado del culto Real y director del museo
• La ciudad poseía un asamblea que desapareció tras las revueltas sociales encabezadas por los
Egipcios, ya que solo disponían los Grecomacedónicos de ciudadanía, la CHORA POLITIKÉ.
EL REINO ANTIGÓNIDA (337 − 168 a. C.)
• Menos información que en Egipto la no producir tal número de documentos, con fuentes literarias
escasas, la diferencia era, que los reyes no eran extranjeros, con lo que el adjetivo Helenístico, no
tiene ese significado de mezcla oriente − occidente, sino tan solo una función cronológica.
• El reino se fundó en el 337 con el Rey ANTIGONO, y acabará en el 168 a.C. tras la batalla de
PINDA, pasando a ser dominado por Roma.
• El norte de Grecia estaba directamente dominado por el Rey macedonio. En el Sur, excepto Esparta,
el control fue más político y de influencia
• Los Antigónidas se apoyaron en el ejército, manteniendo guarniciones, sobretodo en Atenas y en
Corinto, manteniendo gobierno Oligárquicos y tiránicos.
• Administración territorial, pocos datos. Existían unas divisiones provinciales llamadas MERIDES,
9
destinadas a organizar las Levas y a cuyo cargo restaban un gobernador, llamado EPISTATES.
• Se produjo un desarrollo poblacional, siendo una época de ciudades, como Tesalónica o Casandrea,
por la migración a otros reinos Helenísticos, lo que produjo el despoblamiento de varias ciudades
griegas
• PELLA, continuó siendo la capital, pero la corte se trasladó a Tesalónica, aunque no siempre estuvo
clara la capitalidad
EL REINO SELEÚCIDA
• Gran extensión y heterogeneidad, herederos del reino Aquemeida. Cada Satrapía estaba poblada por
una tribu diferente.
• Se funda en el 321 a.C. con SELUCO I, y finaliza en el 96 a.C., cayendo ante el imperio Romano. En
el año 303 se da su mayor expansión, que irá retrocediendo por el empuje de las tribus PARTAS.
• Las comunicaciones eran muy dificultosas, al retroceder la frontera y perder la salida al mar índico
produce que las vías comerciales debería atravesar el desierto. Si conservaron la salida al
mediterráneo, con ciudades tan prósperas como:
• Antioquía,
• Laodicea
• Seleucia
• Apamea
• Hubo una continuidad con las Satrapías y la administración Persa. Las Satrapías se dividían en
unidades administrativas, que fueron agrupadas en otra mayor, como la Satrapía superior del oriente
del Tigris. Los campesinos reales debían pagar un diezmo a su señor, pero se les consideraban
hombres libres
• Existían tierras pertenecientes al clero, donde el Rey no tenía potestad, también había haciendas
nobiliarias
• Las nuevas ciudades tenían su KRA POLITICAE propia
ANTIOQUÍA.
• La segunda ciudad mas importante − 50.000 habitantes
• Creció por si sola, desde asentamientos de colonos y veteranos de guerra
• Fundada en el año 300 a.C. por Seleuco I
• Su mayor esplendor lo alcanza con el rey Antioco IX Epifanes, en la primera mitad del siglo II a.C.,
dotando a la ciudad con el barrio Epifanía, para acoger a los inmigrantes
• La ciudad se halla entre el monte SILPIO y el río ORANTES.
• Centro comercial, político y cultural importante, pero no tanto como Alejandría
• Centro de la divinidad Real, celebrándose numerosos festejos
• Producían una fina artesanía de joyas de oro y plata
• Vivían en barrios separados por las distintas comunidades, los POLITEUNA. Judíos por un lado,
Grecomacedóncos por otro y los orientales en el restante barrio
• Biblioteca y museo no tan importantes como el de Alejandría.
EL REINO DE PÉRGAMO
• Era una ciudad griega ya existente en Asia Menor
• Dependía del reino Seleúcida, hasta su disgregación. Un pequeño reino, cuyo elemento fundamental
era su capital
• En el 283, se independiza. El primer rey fue ÁTALO I, comenzando su reinado en el 241. ÁTALO
III, tras su muerte en el 133, el reino será donado a Roma.
10
• Los atálidas se apoyaron y buscaron reconocimiento en sus victorias frente a los Celtas Gálatas.
• Presentaba muchas similitudes con los reyes Lágidas, por su vocación comercial y porque los reyes de
Pérgamo mantuvieron muy buenas relaciones con Roma, buscando su apoyo frente a los Seleúcidas
• El culto real NO se dio
• Reino con un fuerte ejército mercenario, utilizando métodos parecidos a los Egipcios, comerciando
con estos e intentando dominar el Mar Negro
• Estaba poblado por campesinos reales, con una potestad real de poder trasladar campesino de un lugar
a otro
• Importante producción de PERGAMINO, y el trabajo de la Plata, como un tipo de vasija en palta,
imitada en cerámica, las cuales llegaron a Roma e Hispania
• Su cultura se centraba más en los monumentos públicos, siendo famosos los arquitectos e incluso las
cuadrillas de albañiles, llegando a construir fuera de las fronteras de Pérgamo por su afamada
habilidad
La ciudad de Pérgamo
• Edificios importantes, como el teatro o las plazas públicas
• El emplazamiento de Pérgamo era escarpado y rocoso
• Se diferenciaron tres zonas
• La ciudad Alta
• La ciudad media
• La ciudad Baja, la peor conocida al ser la zona residencial y donde menos se ha conservado
• Gran altar o altar de Zeus, rodeado de un enorme friso, representando la lucha de los Dioses contra los
Gigantes (Reyes de Pérgamo vs. Gálatas)
• El GYMNASIUM, el mas grande el mundo antiguo, dividido en tres sectores por edades
• El gimnasio de los NIÑOS, menores de 18 años
• El gimnasio de los EFEBOS, jóvenes de 18 a 20 años
• Gimnasio de los NEOI 20 a 22 años
El gimnasio era un lugar de enseñanza, teniendo mucha importancia
• En las proximidades de Pérgamo existía el famoso templo al dios de los médicos, ASCLEPEIUM,
donde en el siglo II, el médico galeno practicó la medicina.
LA REALEZA HELENÍSTICA
• Los reyes se llamaban a si mismo BASILEIS, y se rodearon de una corte o consejo real. Un grupo de
hombres de confianza a quien el Rey acudía para recibir consejo. A estos se les denominaba
PHILOY. No existían más instituciones de gobierno.
• Los reinos eran patrimoniales, propiedad del Rey por derecho de conquista, poseyendo las tierras y su
contenido, incluyendo los súbditos, a quienes se les consideraba libres pero con un lazo de unión con
respecto al Rey.
• El poder real era absoluto, los asuntos de estado eran asuntos reales.
• El ejército era un ejército Real
• Los ingresos estatales eran los ingresos reales
• No existía una ley escrita o legislación
• Las decisiones reales fueron escritas
• Organizaron una jurisprudencia con un marco en donde el rey tomaba las decisiones
• A los reyes les preocupaba el diferenciarse de los tiranos, diciendo que el buen rey gobernaba en
11
defensa del pueblo
• Filósofos reflexionaron sobre la realeza, sobre la conveniencia o no de tener Rey
• El culto real intentó que los reyes fueran aceptados por el pueblo, celebrando ceremonias y
procesiones, construyendo templos en su honor. El culto no cuajó, caló mas en las ciudades de
reciente fundación
• Se asumieron adjetivos como
• Evergeta benefactor
• Sóter salvador
• Nicephor vencedor
• Epiphanes / Theos Epiphanes divinidad materializada
TEMA II − SOCIEDAD Y CULTURA DEL HELENISMO
• ESTRUCTURAS SOCIALES
La vida de los Grecomacedónicos fuera de Grecia
Los grecomacedonios emigrantes lo hicieron por diversas razones
• Como respuesta al llamamiento de los reyes helenísticos para ocupar altos cargos en la administración
e en el ejército
• Como aventureros con un futuro incierto
La inmigración tuvo su punto álgido entre el siglo IV y III a.C. acusando las polis griegas un descenso
poblacional.
Tres grupos de inmigrantes:
• Miembros de grupos sociales privilegiados, cultos y con profesiones definidas, que ocuparán altos
cargos de la administración, instalándose en las ciudades, consumidores de la producción cultural.
• Veteranos del ejército, licenciados que en lugar de regresar, se quedaban en la provincia donde
habían servido. Se les otorgaba una CLEROI, una parcela de tierra, tenían ventajas fiscales sobre los
campesinos agrícolas.
• Grupo popular, emigrantes por causas de la vida, que pasaron a trabajar las tierras y fueron quienes
en mayor medida se mestizaron con los indígenas. Fueron quienes en una mayor postura,
promulgaron la helenización. Muchos habitaron las grandes urbes dedicados al comercio
Los Indígenas
Población aborigen, mayoritaria, se vieron totalmente marginados socialmente. Había medios de control sobre
sus revueltas, como la Burocracia, el ejército y la propaganda política de los reyes.
Los indígenas no eran homogéneos
• Campesinos, campesinos reales atados a la tierra.
• Indígenas urbanos, se mezclaron con los colonos de clase mas baja. No poseían el derecho a la
ciudadanía. Era la mano de obra barata para los talleres reales
Las relaciones entre los grecomacedónicos y los indígenas
George Balandir, consideró cuatro relaciones entre la sociedad Griega y los indígenas:
12
Aceptación activa de la situación.
Colaboración con los colonos, actitud minoritaria, protagonizada por las elites indígenas, intentando mostrarse
equiparables a los Griegos, imitando sus costumbres
Aceptación pasiva de la situación
Mayoritaria, con tal de que se mantuvieran sus costumbres no se enfrentarían a sus nuevos gobernantes, así las
lenguas y forma de escritura tradicional continuaron usándose. Nunca se intentó imponer el idioma griego. La
presión fiscal a pesar de ser intensa era aceptada
Oposición pasiva,
No oponerse al nuevo sistema, pero si huir de el, es la ANACHORESIS, la huida de los campesinos reales a
otros lugares, acentuado por las malas cosechas y por la presión fiscal. Huían a las haciendas de los
sacerdotes, al Alto Egipto o hacia Alejandría.
Oposición Activa
La rebelión hacia los reyes helenísticos, como en Judea o en Egipto, revueltas y saqueos contra la dominación
extranjera. Su objetivo era la expulsión de los reyes extranjeros. Se rechaza todo lo que fuera
grecomacedónico y se afianza la cultura local aculturación antagonista, produciéndose un nacionalismo, como
en Egipto; se dio un retorno a los antiguos Dioses y faraones. Una serie de oráculos vaticinaron la expulsión
de los griegos y un resurgimiento Egipcio. Fueron los sacerdotes, quienes los escribieron para incitar a la
rebelión (Crónica de Motica / oráculo del Alfarero).
• DESARROLLO CULTURAL DEL HELENISMO
Se desarrollará en los estados helenísticos un griego KOINÉ, una mezcla de varios dialectos, usado para la
administración y por el gobierno así como por la población, mientras que en el Egeo, persisten los dialectos.
El surgimiento de la filología, se fijó la gramática y vocabulario del KOINÉ, enseñado en los Gymnasium
Aumenta el nivel cultural entre las gentes, llegando a nosotros gran número de escritos, debido a que gran
parte de la población sabía leer y escribir. Esto fue condicionado por el desarrollo de las ciudades, donde las
instituciones favorecían la enseñanza. También contribuyó el mecenazgo de los reyes helenísticos, como la
biblioteca de Alejandro
La gran producción de papiro en Egipto y del pergamino en Pérgamo ayudó a la culturización. Los reyes
además se presentaban como sabios, cultivados y defensores de lo griego.
Alejandría: el museo y la biblioteca. El museo era un MUSEION, un lugar dedicado a las musas, donde
acudían a instruirs3e sabios de la época. La traducción sería centro de investigación científica, soliendo acudir
por reclamo de los Reyes lágidas; existían laboratorios, salas de conferencia y jardines e incluso un comedor.
La biblioteca, donde trabajaban los filólogos, un intento de aglutinar todas las obras griegas, realizando
catálogos. Los bibliotecarios gozaban de gran prestigio, siendo los maestros de los Reyes. Gracias al Catálogo
se conocen unos 1.100 sabio de la época.
Atenas: especializada en la filosofía, gracias a la tradición, existiendo LA ACADEMIA y el LICEO, además
era una ciudad autónoma y poco controlada por los gobernantes
Pérgamo: destacaba en la producción artística, sobretodo de arquitectos y escultores, con el gimnasio más
13
grande del mundo helenístico y con la 2ª biblioteca más importante
Ciencia y Filosofía
Se fragmenta la sabiduría en especialidades, derivando sobretodo de la filosofía, es la época de los famosos
matemáticos, como EUCLIDES y ARQUÏMEDES. Con un interés por la observación y la experimentación.
En la línea experimental se sitúa ERATÓSTENES, midiendo la circunferencia de la tierra y ARISTARCO
DE SAMOS, definiendo la teoría del Heliocentrismo. POSIDONIO, observó que las de más allá del estrecho
de Gibraltar.
El EPICUREISMO Y EL ESTOICISMO, fueron las dos filosofías más extendidas.
Epicuro, ateniense de finales del siglo IV, el conocimiento reside en la sensación, placer, ausencia de dolor en
el cuerpo y mente, para alcanzar la felicidad se deben cultivar hábitos que llevan a la felicidad.
Estoicismo, se reunían en la STOA POIKILÉ, su maestro era ZENÓN de Chipre, y su divulgador fue
PANECIO, consideraban que el conocimiento reside en la razón y destacan la virtud, valorando la dignidad
del ser humano.
En la medicina hubo varios avances, dos escuelas:
Los anatomistas; escuela interesada en el cuerpo humano, mejoraron las autopsias y embalsamamientos.
Los Clínicos; investigaban las enfermedades a partir de los síntomas, desarrollando fármacos. Contradicción
entre las curaciones mágicas y los médicos.
El Arte
Altar de Pérgamo − la obra maestra de la arquitectura helenística, efecto escenográfico que se intenta crear,
así como el impacto visual, una gran escalinata, un templo abierto con dos alas decorado su friso dedicado a
Átalo I por Eumenes, representando a los Reyes contra los Gálatas (dioses − gigantes).
Stoa de Átalo, paseo porticado, para pasear protegiéndose de la lluvia o del Sol, era lugar de reunión de los
sabios. Se solían edificar en el Ágora.
Teatro de Epiraudo, el teatro mas grande de la antigüedad.
Templo de Artemisa, en el mundo griego se continuó utilizando los antiguos templos, destaca por su
colosalidad.
Venus de Milo, la escultura fue el elemento más importante en la época Helenística. Se amplió la temática, no
sólo eran divinidades. Es la representación de Venus, la mas representada durante el Helenismo
Venus Calitigia, cuerpo contorsionado
Venus Púdica, totalmente desnuda, intentando taparse (Venus capitolina)
Se comienza a representar lo vulgar y lo grotesco.
La literatura
Subsisten géneros literarios de época clásica, además se comenzó a cultivar géneros literarios nuevos:
14
• Novela amorosa
• La comedia nueva
• Paradoxografía − relatos de viajes y cosas exóticas
• Poesía épica (Apolonio de Rodas), muy presente la fortuna, la TYCHÉ
• Epigrama, pequeñas composiciones poéticas (Calímaco de Cirene)
El sistema educativo no se modifica, pero está mucho mas difundido:
Ciclo Primario
• PAIDEA − 7 − 14 años, las niñas solían ingresar en esta escuela, así como los hijos de los esclavos.
A los niños les llevaba a la escuela el esclavo PEDAGOGO, quien le enseñaba, el maestro era el
GRAMMATISTA, enseñaban a leer, escribir y a contar.
• GIMNASIO − 14 − 21 años, dividido en tres ciclos:
• PAIDÉS (14 − 18 años)
• EPHEBOI (18 − 20 años)
• NEOI ( 20 − 21 años)
En general se enseñaban materias de dos ramas, la filosofía, la retórica, la literatura, por un lado y la gimnasia
y la música por otro.
La educación gimnástica era muy importante, enseñando la carrera, el boxeo y sobretodo la lucha. En su
origen el gimnasio era un lugar donde practicar deporte o reunirse. Los gimnasios incorporaron bibliotecas y
pórticos, acabando por ser una institución de enseñanza.
El director o GIMNASIARCA NO cobraba por esta función, e incluso aportaba dinero, por lo que solían ser
de grupos bien acomodados, teniendo un prestigio equiparable al de un magistrado de la ciudad. Se
preocupaban en gran medida del aprovisionamiento del aceite. No había exámenes, sino concursos escolares.
Acabada la escuela se podía especializar en una enseñanza con los maestros de la época, una escuela
filosófica, o una escuela de medicina, la abogacía o la arquitectura.
A los indígenas NO les estaba permitido el acceso al Gimnasio
• VIDA ESPIRITUAL DEL HOMBRE HELENÍSTICO
Crisis de la religiosidad tradicional Griega.
El dios Asclepio era uno de los mas venerados, el ser un Dios práctico, el dios de la medicina, pero comienza
a decaer, ya que el hombre helenístico había cambiado, un sentimiento de desarraigo, en un reino de enormes
dimensiones , muy heterogéneo, siendo un individuo , un súdbito sin participación en la política, los dioses ya
no le satisfacían, buscó un contacto directo con la divinidad, nuevas formas religiosas
Cultos mistéricos o de salvación;
Divinidades que requieren una iniciación en los misterios o ritos, parecido a los sacramentos, pruebas
relativamente secretas a Cibeles, Dionisio, Mitra, se les lalma de salvación porque tienen en común propiciar
la salvación del individuo tras la muerte.
Divinidades mistéricas
15
− Démeter − Atis
− Cabiros − Serapis
− Cibeles − Isis
− Adonis − Dionisio o Baco
No son dioses nuevos, sino dioses popularizados. Dionisio fue la mas importante, aporta la felicidad en todos
los campos, asociado a unas prácticas llamativas, las bacanales, orgías, en las que se practicaba la
OMOFAGIA, le atrapar a un pequeño animal y devorarlo.
Otra importante divinidad fue la de Cibeles, el rito mas importante era el TAUROBOLIUM, el sacrificio de
un TORO, un bautismo de sangre.
Serapis hacía pareja con Isis, divinidad de nueva creación, nacida de la unión de un Dios griego (Apis) y un
Dios Egipcio, (Osiris), pretendiendo de este modo unificar a griegos y egipcios, se han encontrado
inscripciones dedicadas a este Dios en Astorga.
El culto Real no deja de ser una religión pública y oficial. El primer paso fue la divinización de los reyes
difuntos, hasta ya divinizar a los reyes en vida. No tendrá mucha importancia en Pérgamo pero si en
Alejandría. El primer Rey en ser divinizado fue Alejandro. El culto a Alejandro fue muy importante en
Egipto, donde se conservaba su féretro, llevado allí por Ptolomeo I. No solo hay que tener en cuenta la
orientalización, sino también la tendencia de heroiciar a los muertos insignes.
Los reyes se divinizan por su asociación familiar con dioses griegos. Por ejemplo, los lágidas serían
descendientes de Dionisio y las Cleopatras de Isis. Los Seleúcidas de Apolo y los Antigónidas de Heracles.
Se construyeron templos dedicados a la familia Real y se celebraban muchas fiestas en su honor.
La astrología
Su origen se centra en Babilonia, difundiéndose a otras zonas del mundo helenístico. En Alejandría hubo un
gran centro de Astrología, como HIPARCO DE NICEA, astrólogo y astrónomo.
El Orfismo
Es una teología, un conjunto de saberes e ideas, de tendencia monoteísta, caracterizado por la idea de la
transmisión de las almas y la idea del cielo y el infierno. Donde el dios HADES controla las almas.
TEMA III. ECONOMÍA EN EL ÁMBITO HELENÍSTICO
• INTRODUCCIÓN
No existen datos sobre precios o el funcionamiento de los mercados, lo que nos lleva a no poder realizar un
estudio estadístico.
• Hubo una típica economía del mundo helenístico, caracterizada por:
• Una mayor proyección geográfica a mayor distancia
• Generalización de la moneda; banca pública y privada
• Una economía estatal, controlando la economía y el aparato fiscal.
• Una economía privada, burguesía que invierte grandes fortunas en el comercio.
16
La crisis se debió a la intervención de Roma o por el fuerte desequilibrio entre la economía estatal y la
privada.
B) PRODUCCIÓN ECONÓMICA
Agricultura y ganadería
Se desarrolló la irrigación en los territorios helenísticos para controlar el déficit o el exceso de agua.
El intercambio de ganado y semillas generó el cruce entre animales y la plantación de productos en terrenos
alejados, comparado sólo con la llegada de los productos americanos a Europa en la edad Moderna.
Los reyes Ptolemaicos invirtieron en la búsqueda de una mejor semilla de trigo para Egipto, con una llegada
de semilla Griega y Siria. Los arados y el Trillo no cambiaron en gran medida, así como la producción,
convirtiéndose en barbecho. El sistema trienal NO fue casi utilizado.
La producción ganadera tampoco se vio modificada. El único cambio fue la introducción de la TRIADA
MEDITERRÁNEA, el OLIVO, la VID y el TRIGO.
El 50 % de la producción del cereal la controlaba el Rey. El comercio de cereal fue muy estable el estar
controlado por el gobierno, a diferencia de la vid y el aceite.
El viñedo estaba en manos privadas, se difunde mucho el vino en Oriente y Egipto, donde hasta ese momento
bebían cerveza. Se desarrolló la viticultura, siendo un mercado inestable
El olivo, básico para la producción de aceites para consumo, iluminación y ungüentos.
La higuera, también se desarrolló en gran medida su cultivo
La minería
Las minas mas importantes fueron explotadas por los reyes, las técnicas no mejoraron. La única introducción
fue la rueda de Arquímedes, para bombear el agua. En las minas se empleaba a condenados y esclavos.
La Industria
No se aplican muchos artilugios mecánicos. Las vasijas de cerámica serán de dos tipos;
Común, para el almacenamiento y cocción de alimentos
Cerámica fina, para platos, cuencos y copas para comercio exterior
Se realizaron muchas imitaciones de piezas, unos productos con una buena calidad − precio, como la cerámica
de Pérgamo o l aSamia, extendiéndose estas cerámicas de color rojizo durante el siglo II. También se
fabricaron lucernas y estatuillas de terracota.
La Metalurgia, fabricaron instrumentos para el campo y armas, así como vasijas y orfebrería e incluso
instrumental médico.
La industria textil, los grandes centros estarán en babilonia, Pérgamo, tejidos finos y teñidos así como
tapices y alfombras. Algunos talleres en Egipto eran estatales y otros privados.
17
La ingeniería se desarrolló en gran medida, se mejoraron los caminos y las carreteras. Se fortificaron los
puertos y se construyeron diques, se fabricaron carros de batalla y máquinas de guerra.
C) CIRCULACIÓN MONETARIA Y COMERCIO
Cada reino emitió moneda propia, pero respondían a un mismo valor, aunque no una unidad total, ya que para
algunas polis griegas (Atenas y Rodas) continuaron emitiendo moneda propia.
En Egipto circuló el patrón Fenicio, con base de moneda de 13 a 15 gramos, TETRADRACMA. En el resto
del mundo helenístico existirá el patrón Ático de 17 gramos de peso, siendo la mas abundante.
La circulación de tanto dinero incentivó el comercio, pero no desapareció el trueque a nivel local y el pago de
impuestos ene specie.
El comercio se divide en dops:
• Dentro del mundo Helenistico
• Entre el mundo helenístico y el exterior (Roma, India, Bárbaros del Norte, Árabes)
En función del medio de transporte
• Transporte marítimo (hacia el mediterráneo oriental, mar Negro, Rojo y pérsico)
• Transporte fluvial (solo se pudo dar en Egipto)
• Transporte terrestre (destaca el reino seleúcida)
El comercio exterior
Combinaba el comercio marítimo y terrestre, controlado por la 1ª dinastía Ptolemaica y después por los
Seleúcidas, desarrollándose ciudades caravaneras, como Palmira o Petra. En las caravanas portaban objetos
poco pesados, objetos de lujo, cosméticos, tintes (índigo), perlas, tejidos de seda, especies exóticas, inciensos.
Del comercio exterior con Sicilia llegaba pescado en escabeche y salazón. En Italia comenzaron a darse
latifundios, con esclavos provenientes de Rodas y Delos, puertos francos que facilitaban el comercio con
Roma.
De las costas del mar negro llegaban esclavos, madera, pescado y trigo.
El comercio Interior
Entre los reinos helenísticos comerciaban con cereal, importándolo desde Egipto y el Bósforo hacia Tracia.
Hay un comercio de vino y aceite de oliva, aunque decayó el comercio del primero en Grecia, no pasó lo
mismo con el aceite, ya que era de mejor calidad.
Habrá comercio de materias primas, mineral y madera. también habrá un comercio de manufacturas, como el
pergamino de Pérgamo, las telas de Púrpura de Fenicia y las alfombras y tapices Persas, pero sobre todo el
comercio de esclavos, provenientes de la guerra y la captura.
El comercio al pormenor local se comerciaba con productos dl entorno, vasijas o artículos de primera
necesidad, con una pervivencia del trueque.
• LA BANCA
18
TRES TIPOS DE BANCOS:
Bancos Privados
En su origen eran primitivos, tenderetes en el Ágora, ofreciendo cambio de moneda, cambistas, asumiendo el
trabajo de los banqueros, ofreciendo créditos e inversiones
Bancos de los templos
En los templos se guardaban los tesoros, formados por ofrendas. Ofrecía seguridad, ya que robar en n templo
era sacrilegio y estaban muy bien custodiados
Bancos de las ciudades
Recaudadores de impuestos, sacándoles una utilidad.
La banca privada y la de las ciudades se desarrolló mayormente, aunque la de los templos, como el de Delos
continuaron siendo importantes.
En Egipto hubo una excepción, el banco de Egipto con sucursales en todo el reino. Los tipos de interés eran
elevadísimos, desde un 24 a un 50 % para el comercio marítimo.
TEMA IV. LOS ETRUSCOS Y EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA PENÍNSULA ITÁLICA EN
LOS ORÍGENES DE ROMA
• INTRODUCCIÓN
Marco geográfico
• Italia está separada del continente por los Alpes, y atravesada por los Apeninos
• Llanuras de hasta 300 metros de altitud
• Pie de monte, cotas de hasta 1.000 metros
• Montes, hasta los 3.000 metros
Solo 1/5 parte de Italia es llano y concentrado el la llanura del Po, predomina el pie de monte, que facilitó la
existencia de una incipiente ganadería, pero no de la agricultura. El nombre de ITALIA viene de VITULUS
(ternero), denominación extendida por los griegos de la Magna Grecia.
La rivera del Po era muy boscosa, con una importante cría del cerdo. El Po, navegable, era una importante vía
de comunicación. El único problema fue la desecación de los pantanos en la desembocadura.
Los ríos Italianos son ríos de montaña, cortos y torrenciales, la mayoría de ellos desembocan en el mar
Tirreno y no tanto en el Adriático. Además, la zona de la costa tirrena, en la zona occidental es donde caen
mas precipitaciones y donde se encontraban los mejores puertos, al ser una costa más baja.
Culturas de la edad del Hierro
Nos encontramos ante una serie de culturas definidas por los arqueólogos.
La cultura de Villanova (s.X − s.VI)
Llamado así por el lugar donde aparece. Entre las provincias de la Toscana y la Emilia.
19
Riqueza metalúrgica
Practican la incineración, guardando la ceniza en urnas, enterradas después en unas fosas con el ajuar del
difunto.
Vivían en aldeas en lugares elevados, con un importante suministro de agua. A partir de finales del siglo VIII,
comienzan a tener una mayor dedicación al comercio, comerciando con la magna Grecia, esto llevó a una
diferenciación social, reflejado en los ajuares
La cultura del Lacio (S.IX − s.VI)
Una cultura más pobre, en un principio incineraban pero rápidamente comenzaron a inhumar. Desde el siglo
VII tenemos información indirecta sobre los pueblos de Italia
Pueblos Itálicos (los más importantes)
• Etruscos: Villanovianos
• Latinos: donde surgirá Roma
• Galos: penetraron en el valle del PO, Galia Cisalpina
• Ligures: semi−bárbaros
• Vénetos: pueblo indígena
• Sammitas: grandes enemigos de Roma
• LOS ETRUSCOS
Origen y expansión del pueblo etrusco
Es la primera cultura Itálica histórica, al ser los primeros en utilizar la escritura. Hablaban una lengua NO
indoeuropea. Recibían varias denominaciones.
Griegos − Tirrenoi / Tirsenoi
Latinos − Etrusci / Tusci
Otros − Tirios
Hay poca información sobre este pueblo, no se han conservado sus obras escritas. La arqueología nos da una
imagen parcial al centrarse las excavaciones en las necrópolis y en las tumbas de mayor riqueza.
Se han barajado dos hipótesis sobre su procedencia
• Origen oriental, semejanzas con pueblos de Asia Menor
• Origen autóctono, los Villanovianos
Lo que mas prima hoy en día es una mezcla ente las dos ideas, un pueblo autóctono desarrollado por el
contacto con Oriente, sin descartar posible aportación de población oriental
La expansión etrusca
Su solar originario lo limitaba el Tiber, surgen importantes ciudades − estado en la costa o en las cuencas de
los ríos. Existían ya ciudades − estado griegas como CUMAS o SIRACUSA, además de regiones dominadas
por Cartago en Cerdeña y occidente de Sicilia. Surgen ciudades en ETURIA, tales como COERE,
20
TARQUINIA, PISA, VOLTERA, VELLES, VOLSINI, ARAZZO, PEGURIA, ETC..
La expansión hacia el Sur se inicia en el siglo VII, dominando el Lacio, Roma, en el 616, provenientes de
tarquinia, los tres últimos Reyes de Roma serán Etruscos. Fundan nuevas ciudades en Campaña, donde ya
existían ciudades griegas, una zona muy rica. Los etruscos nunca pudieron expulsar a los griegos. fundaron
CAPUA, HERCULANO y POMPEYA entre otras.
En el siglo VI se produce la expansión hacia el valle del PO, el norte controlando la zona de la
desembocadura, fundando MANTUA, FELSINA (Bolonia), RÁVENA y SPINA, comenzando el desecado de
la desembocadura. La necesidad de estaño les llevó a comerciar mas allá de los Alpes, importando ámbar del
norte.
En el siglo V se produjo un enfrentamiento con los Cartagineses y Griegos, comenzando el declive de la
cultura Etrusca.
En el año 540 a.C., se dio la batalla de ALALIA, entre los griegos y los aliados etruscos − cartagineses. El
origen del enfrentamiento se relaciona con la Massalia, que significaba que los griegos estaban internándose
en el mediterráneo Occidental, donde dominaban Cartagineses y etruscos. La flota etruscocartaginesa venció
en la batalla, saliendo beneficiado Cartago al asentarse en la costa Ibérica.
En el 480 a. C., se dio la batalla de HIMERA, una colonia griega al norte de Sicilia, entre Griegos y
Cartagineses, venciendo los Griegos, comandados por la ciudad de Siracusa, coincidiendo con el decaimiento
del comercio etrusco.
En el año 474 a. C. se dio la batalla de CUMAS, entre Eturia y Grecia. Los primeros intentaron tomar la
ciudad de Cumas, pero fueron derrotados por los ciudadanos de Cumas y Siracusa. Los etruscos perdieron su
influencia en la Campaña y el Lacio. Roma expulsó a su último Rey etrusco. Perdieron el valle del PO en el s.
IV por invasiones Galas, por lo que se vieron reducidos a Eturia.
Roma cada vez mas importante, tomará una a una las ciudades etruscas, en el siglo III a.C. dominará toda
Eturia y en el siglo I a.C. desaparecerán
Instituciones políticas y sociales de los Etruscos
Las ciudades eran ciudades − estado, con una evolución a partir de las aldeas villanovianas, ciudades
autónomas y rivales, pero había un sentimiento de unidad, una confederación. Las fuentes nos hablan de 12
ciudades etruscas, la DODECÁPOLIS. La confederación se reunía en el santuario al dio VOLTUMNÆ, en
FAN UM VOLTUNAE, un concilio anual para tratar asuntos religiosos, feria comercial y competiciones
deportivas. Había una PRÆTOR ETURIÆ, el dirigente de esa confederación. En las ciudades en el siglo
VIII Y VII existían monarquías llamadas a si mismo LUCUMONES, con unos comportamientos adoptados
por Roma:
• Símbolo de corona, cetro y manto púrpura
• Un trono llamado SELLA CURULI
• En los actos públicos iban acompañados por unos Lictores
Se fue evolucionando hacia regímenes republicanos.
Sociedad.
Los etruscos se llamaban a si mismos RASENNA, una sociedad de tipo gentilicio, organizados por grupos de
individuos descendientes de un antepasado común (Gens). Todo etrusco debía pertenecer a una Gens para
21
tener derechos políticos. Había unas Gens más importantes que otras. Cada Gens la formaban varias familiæ,
agrupando a los descendientes consanguíneos, esclavos y clientes.
Sociedad jerarquizada, dominada por los ricos y poderosos, con una masa de hombres libres pertenecientes a
una Gens y por esclavos y libertos.
La mujer tenía un papel relevante, ya que participaban en las actividades deportivas y banquetes, la
onomástica y la epigrafía nos cita la afiliación materna, además del nombre y afiliación paterna.
La economía
La economía se basa en la explotación minera de Cobre, hierro y estaño. Las principales ciudades mineras
eran Vetulonia y Populonia, a orillas del mar Tirreno. Cultivaban cereal, pero sobre todo olivo y vid. Destaca
la producción de Lino en Tarquinia. Explotaban los bosques para hacer barcos de guerra y comerciales.
Desarrollaron obras públicas para el riego de los campos y el drenaje de los pantanos, característica que actúa
de indicio de su orientalidad.
Comercializaron con el mundo Griego y Asia Menor, intercambios con las islas Baleares y con la Península
Ibérica, así como a través de los Alpes. Desarrollaron la Cerámica de BUCCHERO, existiendo piezas de
este tipo por toda Europa.
Los etruscos a pesar de su desarrollo no comenzaron a utilizar moneda hasta el siglo V a.C., comercializaban
con piezas de bronce a forma de moneda, sin llegar a serlo, es el RES RUDUS que evolucionará al llamado
ÆS SIGNATUM, barras de bronce uniformes marcadas con una decoración geométrica
Cultura y religión
Es lo mejor conocido, la lengua y la escritura, una lengua NO indoeuropea, con rasgos autóctonos
preindoeuropeos e influencias orientales.
Ha sido parcialmente descifrada, nos han llegado unas 1.000 inscripciones breves como epitafios o marcas de
propiedad. Las inscripciones mas antiguas se remontan al año 700 a.C.:
El alfabeto lo tomarán de los Griegos, evolucionando y pasando a los Romanos, siendo el origen del alfabeto
latino.
Religión
Pensaban que el profeta TAGES, percibió la revelación de un geniecillo, siendo una religión original de la
zona. Los romanos la llamaban disciplina etrusca, con libros sagrados, donde se explicaban los prefectos de la
religión, a diferencia de Romanos y Griegos. Los libros sagrados eran de tres familias o grupos;
Libri Rituales − prefectos religiosos a seguir. Ejemplo, el rito de fundación de una ciudad con los bueyes y el
arado para delimitar el perímetro
Libri Fulgurales − donde se recogía información sobre como interpretar los rayos y relámpagos.
Libri Haruspicini − como interpretar las vísceras de los animales, fundamentalmente el hígado. Los
sacerdotes encargados de ello se llaman Harúspicos.
Eran politeístas, con tres dioses principales, la triada Etrusca;
22
TIN / TINIA − IUPITER
UNI − JUNO
MENRVA − MINERVA
Otras divinidades;
Voltummus
Sethlans − Vulcano
Turms − mercurio
Maris − Marte
Turam − Venus
Semidioses, demonios, genio y espíritus de ultratumba
Practicaban la inhumación, con enterramientos similares a casas, representándose en pinturas utensilios y
comida. La tumba formada un túmulo, y en su interior la tumba con forma de casa.
Los templos apenas no se conservan, pero si nos ha llegado maquetas. Eran templos inspirados en templos
Griegos, son una decoración de figuras en el techo del templo.
• PRESENCIA GRECO − CARTAGINESA EN ITALIA
La presencia se remonta al siglo VIII, cuando los fenicios crean Colonias, entre ellas Cartago. Los fenicios
tuvieron contacto con los Itálicos, sobretodo con los Etruscos. Tras la caída de Tiro ante los Asirios, Cartago
asume la jefatura" en el 574 a.C. con una importante presencia en Cerdeña.
Los Griegos colonizaron el Sur de Italia y en el oriente de Sicilia del siglo VIII al VI a.C., coincidiendo con
los cartagineses. La ciudad mas antigua era la de Cumas(770 a.C.), primero en la isla de Pitecusa, y luego en
la costa. Los griegos se asentaron sobretodo en el Golfo de Tarento, a esta zona se le denominó MAGNA
GRECIA. En Sicilia el lugar más importantes fue SIRACUSA y CATAÑA. En Siracusa se produjo en el
siglo V la dictadura de los Dinoménidas, defendiendo los interese griegos en Italia.
TEMA V. LA ROMA ARCAICA
• EL NACIMIENTO DE ROMA
Los latinos, a diferencia de los Etruscos, hablaban una lengua indoeuropea, con un mayor contacto con los
otros pueblos indoeuropeos. Se dejaron influir por los Etruscos. Las aldeas del Lacio se irán convirtiendo en
ciudades, uniéndose en LA LIGA LATINA, con tres ámbitos importantes:
• Alba longa
• Lavinium
• Roma
Se reunían en el santuario de IUPITER, cerca de los montes Albanos, en Alba Longa, era el santuario
dedicado al IUPPITER LATIARIS. El concilium era presidido por un Dictator Latinus, se realizaban por
23
una función político − religiosa, un apoyo entre las ciudades en caso de guerra. Se realizaban fiestas en esas
fechas, los FERIÆ LATINÆ, cohexionándose cada vez mas.
En un origen Alba Longa y Lavinium fueron mas importantes que Roma, pero la ubicación de esta a orillas
del Tiber y la cercanía de la isla TIBERINA, que facilitaba el paso del río. Además de 25 km. De la costa
convirtió a est4e en un lugar de paso de la VIA SALARIA, la ruta de comercio de la sal de las explotaciones
de la desembocadura del Tiber. Roma se encontraba en un interesante cruce de caminos.
El emplazamiento de Roma se dio en las siete colinas:
Capitolio / Aventino / Quirinal / Viminal / Palatino / Celio / Esquilino
Los restos mas antiguos los encontramos en el Palatino, surgiendo las poblaciones en las cimas de las colinas
en el siglo VIII. Era una población de pastores en precarias cabañas de madera. Roma surgirá de la unión de
eses aldeas al crecer. Para que la ciudad se desarrollara hay que esperar al siglo VI, cuando se convierte en
una ciudad, surgiendo en los valles las zonas públicas; el FORO, la CLOACA MÁXIMA, este desarrollo se
realizó con la dominación etrusca.
Según Varrón, la ciudad fue fundada en el 753 a.C., lo cual coincide con los datos arqueológicos, aunque no
fue fundada en un momento dado, sino que se desarrolló a partir de esa serie de aldeas
• ORGANIZACIÓN SOCIAL E INSTITUCIONES POLÍTICAS
Se trata de una sociedad gentilicia, al igual que los Etruscos.
El PATER FAMILIAS, tenía un derecho de vida y muerte sobre la familia, una familia que incluía a varias
generaciones de miembros y a los Servii, los esclavos, además de los clientes, personas con lazos de
dependencia con otra persona, recibiendo protección y una porción de tierra a cambio de apoyo político o por
trabajar las tierras. Normalmente eran extranjeros atraídos por la riqueza de Roma.
En la comunidad romana hubo tres tribus
TITIES
LUCERES
ROMNES
Una posible división de Bellatores / Oratores / laboratores, o una simple distinción étnica, la etnia Latina, / la
sabina / la etrusca.
Instituciones políticas
Se sucedieron siete reyes en Roma (pudo haber mas, al ser unos reinados extremadamente largos.
Reyes Latino − sabinos
Rómulo (753 − 715 a. C.)
Numa Pompilio (715 − 672 a. C.)
Tulo Hostilio (672 − 640 a. C.)
24
Anco Marcio (640 − 616 a. C.)
Reyes Etruscos
Tarquinio Prisco (616 − 578 a.C.)
Servio Tulio (573 − 534 a. C.)
Tarquinio el soberbio (534 − 509 a.C.)
Los reyes además de gobernar era los sumos sacerdotes, poseyendo la Insigna Imperii, distintivo de la
realeza, la silla Curuli, el manto púrpura, el cetro de oro y las fasces llevadas por los LICTORES. El rey se
autoproclamaba Imperium, el poder de mando y castigo.
Domi − en Roma
Militias − en la guerra
Dos delegados:
Magister populi − jefe de infantería
Equitum − jefe caballería
Y el Auspicium, al consultar a los dioses y obtener su beneplácito.
Dos instituciones:
El senado, ese senado originario estaba formado por los patres familias, limitados por una mínima edad, eran
los patres senatores, de donde proviene el término senador.
Surgieron diferencias por la riqueza, unos pocas familias ricas controlaban el poder del senado, convirtiéndose
en algo elitista y de esto, a los hijos de estos patres familias se les llamó PATRICIOS, una nobleza. En su
origen el senado estaba formado por 100 patres. Con el tiempo al final de la época monárquica serán unos
300.
La Curia, la sociedad se dividía en 10 curias por tribu. La curia quiere decir reunión de varones, era en un
principio una forma de explotación de tierras comunales, sobretodo los pastos, pero esa función decayó. Otra
función era la militar, para reclutar las levas aportando cada Curia 100 infantes y 10 jinetes, luego el ejército
tenía 3000 infantes y 300 jinetes. Mas tarde las legiones se formarán con 6.000 legionarios y 600 jinetes.
Las curias desaparecen con la reforma militar. También tenía una función política, reunidos en la COMITIA
CURIATA, ratificando el Imperium del rey al ser elegido. Esta función seguirá existiendo quedando solo la
función política, eligiendo los Reyes y los cónsules de la república.
• LA MONARQUÍA ROMANA, SIGLOS VIII Y VII a.C.
1 − RÓMULO (753 − 715 a.C.)
Personaje legendario, fundador de Roma, no hubo una fundación, sino un procedo de unificación. Le
atribuyen la guerra contra los sabinos, por el rapto de las mujeres de estos.
25
La unión se produjo, pero no se conoce cómo. Tras la guerra, el rey sabino TITO TACIO se asocia a Roma,
con un co−reinado con Rómulo. A los ciudadanos de origen latino, como los sabinos serán denominados
QUIRITES. Se le atribuye la creación del senado y la división por tribus y Curias.
2 − NUMA POMPILIO (715 − 672 a. C.)
se le conoce por ser el creador de las primeras instituciones religiosas romanas, solucionando los problemas
de convivencia en cuanto a las diferencais religiosas
3 − TULO HOSTILIO (672 − 640 a. C.)
se le atribuyen las primeras conquistas romanas y la deestrucción de Alba Longa. Era de origen Latino
4 − ANCO MARIO (640 − 616 a. C.)
De origen Sabino, era un Rey pacífico, costruyó el primer puente sólido sobre el Tíber y el puerto de Ostia.
5 −. TARQUINIO PRISCO (616 − 578 a. C.)
El primer Rey Etrusco, en el Lacio se produjo una llegada ingente de cultura etrusca, n destruyó la cultura del
lacio, sino que se produce una unión entre las dos
Se fragmenta la propiedad pública, desarrollándose la propiedad privada, por las diferencias económicas y
sociales. El desarrollo económico y social de Roma produjo una importante urbanización, creándose la Vía
Sacra, la ciudad se rodea de murallas por vez primera, se construyen edificios públicos, cómo el templo de
Vesta y Júpiter.
La vida romana se centra en el Foro, abordándose obras de saneamiento, entre ellas la CLOACA MÁXIMA.
El poder de las Gentes retrocede ante el estado.
En el 616, se produce la llegada a Roma del primer rey etrusco, Tarquinio Prisco, que emigró a Roma y tras
ser aceptado como Patricio fue elegido rey. Reformó el ejército, duplicando los efectivos y permitiendo a
Roma continuar con su política expansiva, convirtiéndose en una potencia.
Aumentó el número de senadores a 300, gracia a la administración en el senado de los Patres Minorium
gentium, los patres de los no patricios. Fue asesinado por los hijos del rey anterior.
6 − SERVIO TULIO (573 − 534 a. C.)
Grandes reformas sociales, militares y políticas, como la reforma censitaria;
Dividió el territorio Romano en tribus, demarcaciones territoriales del estado romano, cuatro tribus urbanas y
12 rústicas (Fuera de la ciudad) llegando con el tiempo a ser 31. El número de tribus quedarán fijadas.
La división de las tribus dejará de tener importancia, lo que importará será la fortuna personal, cuanto mas
dinero, mas participación en el ejército y por lo tanto mas poder político tenía como compensación.
Se fijan 5 clases de ciudadanos y los que no pertenecían a ninguno, LOS PROLETARI, (solo tenían su prole)
7 − TARQUINIO EL SOBERBIO (534 − 509 a. C.)
Reaccionó contra la reforma de Servio Tulio, transformándose en un tirano defensor de los mas pobres, los
26
que no tenían representación ni poder político. Fue un revolucionario, un transformador, intentó beneficiar a
los Proletari desarrollando grandes obras públicas en ROMA (que daría trabajo a las clases pobres)
Una conspiración contra él le expulsó del poder. A partir de ese momento habrá una lucha entre los patricios y
los Plebeyos, estableciéndose una república oligárquica y elitista
CLASES
1º
2º
3º
4º
5º
RESTO
EQUITES
(ancianos + jóvenes)
CENTURIAS
80 (40 + 40) [+2] obreros
20 (10 + 10)
20 (10 + 10)
20 (10 + 10)
30 (15 + 15) [+3] reservas
1
18 (12 + 6)
TOTAL: 194
CENSO (ASESA9
100.000 O MÁS
75.000 − 100.000
50.000 − 75.000
25.000 − 50.000
11.000 − 25.000
MENOS DE 11.000
TEMA VI: LA REPÚBLICA ROMANA
• LAS FUENTES HISTORIOGRÁFICAS
Orígenes de la historiografía romana
Surge en una época tardía, a finales del siglo III a.C. aparece por influencia Griega, familiarizándose con las
obras históricas, y no será hasta que se convierta en una potencia del mediterráneo, cuando el interés por sus
orígenes sea importante.
Géneros:
• Crónicas de los Pontífices (ANNALES MAXIMI), los anales que mandaban escribir los pontifex
maximus, un colegio de sacerdotes en Roma, escribiendo en una tabla, el Album, una tabla
blanqueada con yeso donde se fijaba el calendario religioso, los actos del senado, los acontecimientos,
los fenómenos sobrenaturales
Se editaron recopilaciones para uso personal de los aristócratas.
• Archivos de las familias Senatoriales: DISCURSOS FÚNEBRES,
Eran los discursos que se leían al morir un miembro de la familia, en el funeral, exhibiendo el féretro, un
familiar leía un discurso dónde se hablaba de los logros en vida del muerto, muchos de ellos antiguos
magistrados, conteniendo datos históricos, pero se exageran muchos de los logros.
Imagines − busto del fallecido que se mostraba en el funeral
Rostra − Púlpito del Foro donde se daban los discursos
• LA POESÍA ÉPICA
NEVIO − escritor de la campaña Romana, escribió sobre la guerra contra Cartago, en la cual batalló.
Introduciendo en su escrito la época antigua de Roma, mezclando lo ficticio con lo real
27
ENNIO − escribió los ANNALES, donde se recoge la historia de Roma en verso retrotayéndose a la guerra de
Troya. Una obra ultranacionalista que resta objetividad a la obra
• LOS ANNALES
Género cercano al concepto de historia, surgiendo por la guerra de Cartago, Para dejar constancia de los
logros de Roma. Tenía una función propagandística, los primeros analistas son QUINTO FABIO PICTOR y
CINCIO ALIMENTO. Siglo II a.C.:, escribiendo largos relatos desde la fundación de Roma.
Los ANNALES, eran siempre extensos en el tiempo, en el sigo II, MARCO PORCIO CATÓN, analista
importante, gobernador de la Hispania Citerior, es el primer autor que cita a CANTABRIA, Regio
Cantabrorum, nació en Túsculo (Lacio) en el 243 a.C., muere en el 149 a.C. accedió a la política, como un
Homo Novus, ocupó las mas altas magistraturas. Su puesto mas importante fue el de gobernador en Hispania,
donde destacó por su dureza en la lucha contra los indígenas y por ser insobornable,. Depuró el senado de
corruptos durante su gobierno como Censor, por ello recibió ese apodo, Cató el Censor.
Escribió muchos discursos (150), conservándose unos 80 no completos. De género literario sencillo y sobrio,
muy moralista, nacionalista y patriota. Escribió un tratado de agricultura. Su obra analítica maestra es
orígenes, en la que se remonta desde los orígenes d Roma hasta las guerras Lusitanas.
Destacó por su oposición radical al Helenismo, viendo una amenaza en ello, defendiendo que Roma era un
pueblo campesino y no había que avergonzarse de ello. Se opuso a los Escipiones, un familia helenizada.
La historia como género literario
Surgieron historiadores de Roma en Grecia, como Timeo, Polibio o Posidonio. Fue muy significativa para los
griegos, la fecha del 272, cuando PIRRO es derrotado y Roma toma el control de la Magna Grecia.
Fue Cicerón (106 − 46 a.C.) quien trató por vez primera la historia de Roma, en tratados en los que
reflexionaba sobre la historia de Roma, influido por historiadores como Salustio.
De los analistas critica su sobriedad, abogando por unos escritos mas agradables, se inspira en los Griegos,
sobretodo en Tucínides y Ertodoto, insiste en la imparcialidad y la veracidad de la historia. Ahonda mucho en
que la historia sirva de ejemplo para los políticos, diciendo que la historia debe de ser Exempla, además de
una Magistra Vitæ.
• CONFLICTO PATRICIO −PLEBEYO (494 − 287 a.C.)
Patricios − un grupo de familias de un número determinado de gentes, que en la vida monárquica
monopolizaron el senado, excluyendo a los Patres de otras familias. El poder económico, la propiedad privada
les pertenecía. Con el paso de la monarquía a la República, su poder político aumentó, teniendo mucho poder
así mismo en el ejército, siendo los que ocupaban las clases superiores.
La plebe − concepto difuso, porque es un concepto por negación de ser patricio. Son mas heterogéneos, con
diferentes niveles económicos, desde pobres a ricos, los cuales si podían participar en las centurias, pero no en
el Senado. Tomaron conciencia de unidad, en su lucha antipatricia
Causas del conflicto:
• Los patricios eran los privilegiados, dominando la política, con una gran presencia en el senado.
Controlaban el derecho, al no existir un derecho escrito, había que consultarlo a los dioses, siendo ellos los
que tenían el control de los Auspicios, además eran los jueces, defendiéndose entre si. Los plebeyos
28
lucharán por un derecho escrito e igualitario.
• Otras causas fueron de tipo económico. El reparto del AGER PUBLICUS, del cual disfrutaban los
patricios en concepto de Possesio, el usufructo. Los plebeyos deseaban beneficiarse de las conquistas y de
los nuevos ager publicus conquistados, intentando entrar en el reparto en régimen de propietarios, sin tener
en cuenta la consideración social.
• Otras causa fue el endeudamiento ya que los pequeños campesinos no podían competir en producción
agrícola frente a los latifundistas patricios.
Desarrollo del conflicto:
Secesión de la plebe al AVENTINO (494 − 471): instituciones Plebeyas
Los plebeyos vieron que para enfrentarse a los Patricios debían organizarse, así que en el 494, se retiran al
monte Aventino de Roma o MONS SACRUM, simulando la creación de otro estado con instituciones
propias. Estas instituciones son tres:
• Tribunado de la plebe (Magistratura), los tribuni plebis, debían defender a los plebeyos frente a
los soldados, es un derecho de auxilio, llamado Auxilium, así como poder vetar la decisión de un
magistrado Romano, e s el IUS INTERCESSIONIS. Tenían además los tribunos de la plebe la
cualidad de SACROSANCTITAS, todo aquel que les atacase en su vida pública sería considerado un
maldito o sacer. Eran 10 miembros
• Aediles Plebis. los plebeyos crearon su propia triada capitolina, CERES, LIBER Y LIBERA, los
ediles eran los encargados de custodiar su templo y los tesoros y documentos que en el se encontraban
• Concilia Plebis, era donde se elegían a los tribuni y ædiles, así como Normas y decisiones varias,
organizados por tribus, mucho mas equitativo que la organización censitaria.
Los concilia Plebis se transformarán en los Comitia Tribuna. Se decidían leyes que solo consternaban a los
plebeyos, son los PEBLSICITOS. El primer concilio se reunió con motivo de la segunda secesión de
Aventino en el 471 a. C.
Código de las doce tablas (451 − 449), siendo mas unas reivindicaciones jurídicas que una ley escrita para
todos. Roma accede, en ese momento se establece un gobierno de 10 hombres plebeyos provisionalmente, con
el propósito de llegar a poner por escrito el derecho Romano.
En el 450 se pone por escrito, el código de las doce tablas, según Cicerón, los niños debían aprenderlo de
memoria. Recogerá también leyes antiguas, por lo que no se adaptó a la nueva época.
La única ley referida al conflicto fue la relativa a la prohibición de matrimonios mixtos patricio − plebeyos,
que perjudicó a los plebeyos, siendo la abolición de esa ley tema de debate.
Tribunos militares (445 − 367), en el 445 es elegido tribuno de la plebe CANULEYO, con dos metas, la
abolición de la ley en contra de los matrimonios mixtos Lex Conuleia, la segunda fue que uno de los dos
cónsules de Roma fuera un Plebeyo, a cambio de que los tribunos militares (Patricios), tuvieran cargo de
Cónsul. No lo consiguió
En el año 376 a. C. Fueron elegidos tribunos de la plebe CNEUS LICINUS y LUCIUS SEXTIUS;
propusieron el acceso al consulado de los plebeyos, si así lo hacían desaparecería el cargo de cónsul militar.
Una ley del reparto del AGER PUBLICO, prohibiendo acaparar mas de 500 IUGERA de terreno (125 ha),
repartiendo las tierras sobrantes entre los plebeyos. Una tercera ley sería la del pago de las deudas según la
cual, las personas con un adeuda tenían un plazo de tres años parta pagar, descontando los intereses ya
pagados.
29
Tras la apertura del consulado para los plebeyos, las demás instituciones menos importantes fueron poco a
poco abriéndose para ellos. Hubo que hacer concesiones creando dos nuevas magistraturas para patricios:
Pretura Urbana − jueces
Edilidad Curul − ediles curules, magistrados, vigilancia y orden en Roma, así como organizar los juegos
públicos.
Estas magistraturas se fundirán con las plebeyas
Etapa final del conflicto: LEX HORTENSIA
287 a. C., se promulga la última ley que diferencia a plebeyos y patricios, los plebiscitos se iguales a los
plebeyos y patricios
Los plebeyos poco apoco participarán en la vida pública, como AUGURES, formando parte de las
magistraturas. Las magistraturas plebeyas y patricias se fundes, desapareciendo los consejos de los plebeyos.
• LA SOCIEDAD PATRICIOPLEBEYA
Se vuelve mas compleja en Roma y no se vuelve mas igualitaria, ya que se va a crear un nuevo estamento
aristocrático en Roma, una minoría plebeya rica se integra en la nobleza, junto con los patricios, con una
posibilidad de ascenso social.
Nuevos grupos sociales:
• Estamento Senatorial
• Estamento de los caballeros
• Ciudadanos romanos libres, plebe urbana y rústica
• Libertos
• Esclavos.
Ordo Senatorius (estamento senatorial)
La nueva nobleza de Roma, sustituyendo ala antigua nobleza exclusivamente nobiliar, compuesto por familias
que contaban entre sus filas con un individuo que accediese a las altas magistraturas.
Esta nobleza intentó convertirse en un núcleo cerrado y exclusivo. Los senadores vivían en lujosas casas, con
un estilo de vida envidiado por le pueblo, llevaban unas ropas especiales; la toga con una banda púrpura y
unas botas y un anillo de oro para diferenciarse. Para ellos era fundamental el respeto a sus antepasados con
un término latino que nos lo muestra, es el MOS MAIORUM, reflejado en los funerales.
Ordo ecuestre
Se conformó a lo largo del siglo II, llamado así por ser los sucesores de los jinetes del ejército formado por
Servio Tulio que seguirán participando en el mismo, pero no en la política. Gente muy rica, dedicados a los
negocios y a la banca. Los senadores tenían sus riquezas invertidas en tierras, con tiempo libre para l apolítica.
Los caballeros, administradores de su propio dinero no tenían ese privilegio.
Muchos se convierten en PUBLICANI, arrendatarios de servicios públicos, como recaudadores de impuestos.
También la explotación de minas se les delegaba, al ser unos buenos administradores. Su vestido era similar al
del senador, pero la banda púrpura era mas estrecha y portaban anillo de hierro.
30
Cives Romani
La plebe, habitaban en el campo o en la ciudad. Los ciudadanos de la urbe tenían que enfrentarse a los
problemas de Roma, el desempleo y la carencia de viviendas. Sin embargo ofrecía alicientes, beneficiándose
de las donaciones de trigo de los Magistrados.
Era frecuente la mendicidad. También el aliciente de los espectáculos, las luchas en los anfiteatros y los circos
o el teatro. La ciudad había mas posibilidades de participar en la vida pública.
Los habitantes del campo eran quienes mas sufrían los endeudamientos, sobreviviendo con sus pequeñas
tierras, llegando a cierta estabilidad con las reformas, pero seguirán siendo un grupo reivindicativo. Tenía una
menor participación en la política.
Los ciudadanos Romanos tenían la obligación de servir en el ejército.
Servus / a (esclavos)
Tienen relación de dependencia con respecto de su Dominus. Son cosas, no personas. Por ello el dueño tiene
poder de vida o muerte sobre ello, aunque se trató de evitar los malos tratos hacia ellos. Las fuentes nos
hablan de tres fuentes de esclavitud:
• La isla de Delos, donde se comercializaba con esclavos
• Las guerras de conquista y sus presionaron de guerra
• Las deudas, (hasta la Lex Poeteria − Papiria, se podía caer en la esclavitud por eta causa)
La calidad de vida variaba según si eran esclavos domésticos o agrícolas. Esto vivían hacinados con mucha
presión en época de siembra y recolecta. Los de las explotaciones mineras vivían aún peor. Los domésticos
dependía de la estimación hacia ellos. El vivir en las casas había lazos afectivos con sus dueños.
El esclavo podía ser MANUMISSIO, pasando a ser un LIBERTUS, y su antiguo señor será su PATRONUS.
El manumissio era un acto jurídico, teniendo que inscribirse el liberto en el censo, necesitando un nombre y
un cognomen 8el suyo). El manumissio debía ser otorgado por el dominus, concediéndolo como un favor por
sus servicios. También podían comprar su libertad. Así habrá libertos muy ricos y otros pobres. Era un
ciudadano de segunda categoría, sin poder participar en las magistraturas, sin embrago su hijo si podía, era un
INGENUUS.
TEMA VII. EL IMPERIALISMO EN ÉPOCA REPUBLICANA
• LA CONQUISTA ROMANA DE ITALIA
A lo largo del siglo V, Roma se fue afianzando su posición en el Lacio. En el 493, se firma el FOEDUS
CASSIANUM, promulgado por Casio, un tratado entre Roma y las ciudades de la liga Latina. Un año
después del inicio de la lucha patricioplebeya. Así se creó el IUS LATII, el derecho latino, un estatus
particular, que regula la situación jurídica, teniendo los latinos los mismos derechos civiles pero no los
derechos políticos
A comienzos del siglo IV, los Galos invaden el PO, e intentan tomar toda Italia, liderando Roma la defensa.
En el 390, Roma es destruida por los galos, pero se recupera y les consigue detener. Llagó un momento en el
que los Latinos trataron de acabar con la hegemonía de Roma y en el 340 − 338 a.C. se enfrentan a Roma, la
guerra latina, saliendo Roma victoriosa.
Las guerras Samnitas (343 − 290)
31
Se produjeron tres guerras. Los Samnitas habitaban en los Apeninos. Un pueblo atrasado y ganadero, con un
ejército fuerte pero poco organizado. No era un estado sino una confederación.
Se enfrentaron a Roma, por necesidad de búsqueda de pastos, planteando problemas also pueblos limítrofes.
Ambicionaban el control de la Campaña, pero Roma también deseaba la campaña.
1ª Guerra Samnita (343 − 341 a.C.), el detonante fue la ciudad e Capua, que pidió ayuda a Roma ente la
presión de los Samnitas. Roma vence.
2ª Guerra Samnita (326 − 304 a.C.), la causa fue la ciudad de Neapolis, allí existían dos corrientes, un a
partidaria a cada bando. Unos y otros pidieron ayuda militar y se desencadeno la guerra, involucrándose otros
pueblos. Roma volvió a vencer gracias a su organización
3ª Guerra Samnita (298 − 290 a.C.), se produce por la firma de un tratado entre los Romanos y los Lucanos,
vecinos de los Samnitas, lo que estos vieron como una amenaza. Varios pueblos se unieron a la lucha, entre
ellos los Galos, que recibieron una petición de ayuda de los Samnitas. En el 290 los Samnitas se rindieron y se
integraron en Roma.
En el año 283, los Galos vuelven a invadir Italia, pero esta vez Roma los rechaza.
La Guerra contra el rey Pirro (285 − 272 a. C)
La magna Grecia era una zona Rica, pero no lograron unirse para enfrentarse a Roma. La única ciudad que
tomó el liderazgo fue la ciudad de Tarento. Así, en el siglo II a.C., muchas ciudades establecen pactos con
Roma, en búsqueda de una defensa militar, como los Turios, amenazados por los Lucanos.
Roma en el 285 a.C., envió tropas a la ciudad, lo que Tarento tomó como una provocación. Roma envió
también una flotilla de guerra al puerto de Tarento. Los Tarentinos hunden la flota y expulsan a las tropas de
Turia, estallando el conflicto.
Los Tarentinos piden ayuda al rey de EPIRO, PIRRO. El cual envió y dirigió un ejército a Tarento. Lo
Samnitas se unieron a Tarento y los Lucanos, para enfrentarse a Roma.
Pirro era un buen estratega y rey ambicioso. Su motivo para acudir en ayuda de Tarento se desconoce (quizás
intentar hacerse con el poder en la Magna Grecia) en el 280 a. C., llegó Pirro a La Magna Grecia,
enfrentándose ese año con los Romanos en HERACLEA, venciendo el rey Helenístico. Muchas ciudades
Griegas abandonan sus pactos con Roma y se unen a Tarento.
Las ciudades del Lacio y la campaña permanecieron fieles a Roma. Durante la guerra se sucedieron las
victorias Pírricas, teóricamente victorias de pirro, pero con mucho coste de vida humanas. Pirro llevó sus
tropas a Sicilia para enfrentarse con Cartago en el 275, es derrotado y vuelve para luchar contra Roma en
BENERENTUM, siendo derrotado y volviendo a Epiro.
En el año 272 a.C., Roma asedia Tarento, castigando duramente ala ciudad. No se produjeron mas
sublevaciones en la Magna Grecia, controlando de esta forma casi toda la península.
Los griegos son conscientes por vez primera de la importancia d Roma, surgiendo así la historiografía romana.
La organización de la península Itálica
Hasta el 338 a.C., son la disgregación de la Liga latina, las conquistas pasaban a ser parte del Ager Romano.
Después de las guerras Samnitas, hubo que crear otros sistemas, aplicando una política de alianzas, firmando
32
tratados llamados FOEDERA.
Las ciudades conquistadas pasarán a llamarse SOCII, socios, variando el Foedera dependiendo de la
situación. Siempre eran tratados desiguales, imponiendo las condiciones, el pago de unos tributos y la
contribución militar. Así en el s. III, el ejército estaba formado en un 50% por ciudadanos romanos y un 50%
de Socii. A pesar de esto no hubo sublevaciones, ya que permitían a los Socii disfrutar del reparto de botines y
tierras tomadas.
Roma en territorio Itálico comenzó a crear ciudades nuevas, habiendo así en Italia diversos tipos de ciudades:
Civitates FOEDERATÆ, Roma respeta su libertad e instituciones, pero deben de cumplir con un Foedus con
respecto a Roma (tributo de grano y ejército). Sus habitantes se llamaban PEREGRINI; extranjeros,
conservaban su ciudadanía de origen
MUNICIPIA, roma les concede un estatus especial como un premio. Conllevaba la ciudadanía Romana,
conservando la de origen. La ciudadanía podía ser total − CIVITAS ROMANA OPTIMOIURE, o podía ser
incompleta − CIVITAS ROMANA SINE SUFRAGI.
COLONIÆ ROMANÆ, COLONIÆ LATINÆ. Ciudades de nueva creación o refundaciones con nueva
población o colonos. Se les concede la ciudadanía Romana o la Latina, el llamado IUS LATII
• GUERRAS PÚNICAS E IMPERIALISMO ROMANO EN OCCIDENTE
Las Guerras púnicas
Cartago era una ciudad estado muy importante, fundada por Tiro. Se hizo con el control de las colonias del
mediterráneo Occidental. Tras la caída de Eturia a manos de Roma, firmaron muchos tratado repartiéndose las
áreas de influencia.
La ciudad tenía una tradición urbana y política superior a la de Roma, que continuaba siendo una ciudad de
campesinos, formada por la aglutinación de varias aldeas. En Cartago, el estado era un república Oligárquica,
dirigida por dos SUFFETES, un consejo de notables equivalente al senado y asambleas populares.
La guerra era dirigida por los generales provenientes de familias nobles, estableciendo dinastías militares; la
familia militar mas importante fue la de los Bárquidas. (Amilcar Barca, Asdrúbal Barca, Aníbal Barca). Era
un ejército mercenario en su gran parte, a diferencia de Roma con su ejército nacional, formado por
ciudadanos.
El ejército cartaginés era profesional, participando en gran número Íberos y Galos. Asumieron la falange
macedónica como táctica, y estaban bien equipados. Poseían una artesanía y una agricultura desarrollados e
importantes, basado sobretodo en el cereal y el olivo. También se dedicaron al comercio marítimo.
La relación de fuerzas se mantuvo estable hasta que Roma conquista la Magna Grecia. Cartago dominaba
varios enclaves de la costa occidental de Sicilia, Dos mundos ambicionando el control sobre Sicilia.
La primera guerra Púnica (264 − 241 a.C)
El casus Belii, fue la intervención militar de Cartago en la ciudad de MESSANA, situada en el estrecho del
mismo nombre, donde se comunica Italia con Sicilia, provocando la reacción de Roma enviando un ejército.
Los cartagineses enivaron sus torpas en ayuda de los MAMERTINOS, mercenarios Itálicos de la zona de
campaña, que tras cumplir sus trabahjso se dedicaban al pillaje y la piratería. Se habían hecho cargo del
33
control de Messana, por lo que Siracusa se enfrentó a ellos,los cuales pidieron ayuda a Cartago. Lalucha
finalmente fue entre cartago y Roma.
El resultado, fue favorable para Roma, imponiendo unas condiciones muy duras a Cartago:
• El pago de una fuerte indenmizaciín ecnonómica
• Evacuación de Sicilia y sus islas adyacientes
• Devolución de los prisioneros de guerra Romanos sin rescate
• Que no hagan la guerra a ningún aliado de Roma.
Las consecuencias fueron el control de Sicilia por parte de Roma, donde salvo la excepción de Siracusa,
estableció un Foedus, pasando la isla a ser la primera provincia romana. Cartago pierde el control también
sobre Córcega y Cerdeña, donde tenía bases militares, siendo incapaces de mantener económicamente a las
tropas en esas islas. Córcega y Cerdeña pasan a ser territorio Romano, la segunda provincia romana. En el 227
a. C. Es cuando encontramos reglamentada la administración de estas provincias.
PROVINCIA, en un principio significaba el ámbito de competencia de un magistrado fuera de Roma, con el
tiempo se referirá al territorio bajo la dominación de un magistrado
La segunda Guerra Púnica (218 − 202)
Fue el inicio de la conquista de Hispania. Cartago se había recuperado, gracias a que se había concentrado en
sus posesiones de occidente en la península Ibérica.
Los Bárquidas protagonizaron la expansión por la península buscando nuevos recursos, metal en sierra
morena.
La expansión por la .península
Almicar Barca
Se centra en controlar las colonias fenicias, tales como Malaca e Gades, ampliando su tarea de influencia
hacia el interior mediante pactos con los reyezuelos locales.
Asdrúbal
Continúa con la política de su padrea, funda Cartago Nova, llamada por ellos NEA CLACHEDON,
significativo de la finalidad de esta ciudad, ser la capital de la Iberia Cartaginesa.
Firman un pacto con Roma, en el año 226 a.C., en este tratado del Ebro, se estipula que los cartagineses tenían
control al Sur del Ebro, Roma veía con preocupación la recuperación de Cartago.
Aníbal
Da un giro, siendo mas violento y directo, mas ambicioso. Protagoniza una rápida expedición hacia el interior,
llegando al Duero, a la ciudad de AEBUCALA, lucha contra los indígenas, tratando de valorara a los pueblos
peninsulares.
Acató SAGUNTO, ciudad indígena en la costa levantina, lo que provocó la segunda guerra púnica, ya que
según los Romanos habían violado el tratado del Ebro, aunque Sagunto estuviera muy al sur de Ebro. Existe
entonces la duda de que ese supuesto río Ebro (Iber) fuera el río Júcar.
34
Aníbal continúa su marcha hacia el norte, dirigiéndose a Roma. Roma envió al general CN. CORNELIUS
SCIPION, que desembarcó en Ampurias, para frenar el apoyo militar desde Hispania, y para arrebatar estas
posesiones a Cartago. Intervendrá otros dos Escipiones, PUBLIO CORNELIO SCIPION, y su hijo
PUBLIO CORNELIO SCIPION El africano que derrotó a Aníbal en ZAMA, en el 202 a. C.
Cartago pierde sus posesiones en Hispania, haciéndose Roma con la nueva provincia en el 197 a. C., cuando
envió a los magistrado de la Hispania Citerior y la Ulterior, las cuales irán creciendo., en el año 154 − 133
a.C. se desarrollaron las guerras Celtibérica − Lusitanas, guerras de conquista contra los Celtíberos y
lusitanos, los cuales ofrecerán gran resistencia a Roma, la lucha contra Viriato y la resistencia de Numancia
cayendo en el 133 a.C.
Tercera guerra Púnica (149 − 146 a. C.)
Cartago se había recuperado, gracias al comercio de su excelente puerto. A pesar de perder la península, pagó
sus tributos a Roma, pero siguieron siendo brillantes comerciantes, consiguieron recuperarse, no como
potencia, pero si lo suficiente para que Roma temieran otro nuevo imperio Púnico.
El mas preocupado era Catón, acabó convenciendo a parte de los senadores de la necesidad de destruir a
Cartago. El casus belli, fue totalmente injusto. Cartago tenía por vecinos a los NUMIDAS, que tenían un
tratado de alianza con Roma. Su rey era MASINISSA, hostigando siempre que podían a los cartagineses,
aprovechándose de las circunstancias, ya que Cartago debía tener la aprobación del senado romano para
declarar la guerra. Cansados ante la indiferencia de los romanos atacan a los Numidas, siendo objeto de una
inmediata declaración de guerra por parte de Roma, destruyeron Cartago tras dos años de asedio, sembrando
los campos de sal. La destrucción se dio en el 146 a.C. el mismo año de la destrucción de Corintio, y poco
después en el 133 caerá Numancia, las tres fueron ciudades fuertemente reprimidas.
En este año de 146 a.C. se crea la provincia de África, pasando Cartago a ser parte el imperio. El conquistador
de Cartago y de Numancia, sería Escipión Emiliano. Catón murió antes de ver destruida a Cartago.
• LA EXPANSIÓN ROMANA EN ORIENTE
No se da un afán de conquista, sino que acuden en ayuda de Pérgamo y Rodas, inmiscuyéndose en las guerras
de la zona
La segunda guerra Macedónica
La primera guerra macedónica coincide con la segunda guerra púnica, al pedir Aníbal ayuda a FILIPO V, rey
de Macedonia. Después de esa situación ,surge un nuevo conflicto que estalla en el 200 a.C.:
Un poco antes, en el 204 a.C., huyó el rey lágida de Egipto, Ptolomeo IV, sucediéndole en el trono su hijo
Ptolomeo V, un niño de corta edad, siendo Egipto un reino débil. Los macedonios intentaron aprovecharse de
ello. Apoyados por los Seleúcidas, Antioco II y Filipo V firmaron un tratado para repartirse los territorios de
Egipto.
Pérgamo y Rodas se veían amenazados por la expansión de Filipo V. Pérgamo tenía contactos y buenas
relaciones con Roma y Rodas era el puerto desde donde Roma importaba sus esclavos. Los dos eran estados
pequeños. Solicitaron ayuda a Roma, enviando un embajador a la corte de Macedonia, para firmar un
ultimátum, ordenan do el cese del as hostilidades y obligando a pagar perjuicios a Pérgamo.
Filipo V no acepta y estalla la guerra, venciendo Roma. Participó por ayudar a sus aliados, como venganza
por el apoyo macedónico a Cartago y por un expansionismo macedónico muy peligroso para los intereses de
Roma en la zona.
35
Roma declara la libertad de las ciudades griegas, bajo el dominio de Macedonia desde Filipo II, como un
intento de acercamiento y de que libremente se integraría en Roma.
La guerra con Antioco III (192 − 189 a. C.)
Tras ser derrotada Macedonia, los Seleúcidas intentan suplantar a esa como potencia hegemónica, visto con
preocupación desde Pérgamo y Rodas. Los Escipiones serán quienes tomen parte en el enfrentamiento. Tras
vencer, se firma la PAZ DE APAMEA, en el 188 a. C. A partir de ese momento, la actitud de Roma en
oriente será de tipo imperialista.
La tercera guerra Macedónica (171 − 168 a. C.)
En macedonia, Filipo V había muerto, sucedido por su hijo PRESEO. Intentó restaurar la hegemonía
macedónica en Grecia. Llevó a cabo una política no agresiva, consiguiendo apoyos entre las polis griegas,
ante los que Roma reacciona.
La excusa será que el rey de Pérgamo, Eumenes, acudió al senado romano presentando cargos contra
Macedonia. En la lucha se implicaron los estado Griegos, en uno u otro bando
Rodas y Pérgamo no defendieron abiertamente a Roma, lo que será castigado por Roma, tras la victoria sobre
Macedonia en el 168 a.C. en PIDNA.
En macedonia e Iliria, la monarquía será derrocada, dividiendo el territorio en distritos independiente. Roma
destruyó por completo el Epiro, vendiendo a 150.000 epirotas como esclavos.
Rodas dejó de ser el puerto de Roma, para serlo DELOS, y a Pérgamo, roma controlará su gobierno interior
hasta el punto de que ÁTALO III, donará el reino a Roma tras su muerte en el 133 a.C.
Egipto pidió ayuda a Roma contra Antioco IVB, Roma acudió en su ayuda y a partir de ese momento ejercerá
un protectorado sorbe Egipto. En el año 148 a.C. Macedonia pasa a ser junto con Grecia provincias romanas,
esta última bajo del nombre de ACAYA.
• ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO Y CONSECUENCIAS DEL EXPANSIONISMO
ROMANO
Gobierno de las provincias
Delega el gobierno en un primer momento en los pretores, ya que todas necesitaban al menos un par de
legiones. Desde finales del siglo III al II, aumentó el número de prætores, hasta que se decide nombrar mas
prætores, sino nombrar pro−prætores a los ex − prætores romanos, para actuar de gobernadores en provincias.
A veces en lugar de ser poprætores, se nombraban procónsules. Los ayudantes eran los Cuestores y los Legati,
dependiendo de la función. Además de estos magistrados senatoriales, nos encontramos con los Publicani,
caballeros dedicados a la explotación de materias primas, sin función política.
Los gobernadores debían explotar el territorio y asegurar la paz. Los gobernadores no estaban muy
controlados, ya que Roma, normalmente estaba lejos, por lo que se dieron abusos de poder sobre los
indígenas, extorsiones económicas, sobretodo sobre los Hispanos, quienes gracias a sus protestas el senado
aprueba la LEX CALPURNIA, en el 149 a. C. los tribunales podrían juzgar casos de extorsión sobre los
provincianos por parte de los magistrados, debiendo rendir cuentas a su vuelta a Roma.
el territorio quedó dividido en Civitates que a veces ya existían. Si los pueblos eran nómadas, solían instalar
36
ciudades para un mejor control de la población, solapando los límites étnicos con los límites jurisdiccionales
de las ciudades.
Las nuevas ciudades tendrá distinta disposición:
Civitates FOEDERATÆ, ciudades federadas, muy escasas fuera de Italia. respetan su libertad a cambio de
una adhesión vía fuero, de manera pacífica. Los ciudadanos continúan con sus instituciones normales con un
límite en la política exterior y debiendo participar en el ejército y económicamente.
En Hispania − Gages
Estas ciudades tenderán a convertirse en Municipio.
Civitates LIBERÆ [Et inmunes], ciudades a las que Roma respeta su libertad sin necesidad d un pacto o
fuero. Continúan con su política interior, pero debiendo tributo a Roma. Existiendo un caso de no necesidad
de pagar tributo a Roma (inmunes).
Tienden a convertirse en municipios
Civitates STIPENDIARIÆ, tenían que pagar un Stipendium,un tributo, ya que se habían resistido a la
dominación Romana. Se les llamaba también Civitates DEDITIÆ(rendidas).
Perdían sus bienes, tierras e incluso sus vidas, pudiendo vender a sus habitantes como esclavos. Era un tributo
por haberles perdonado la vida.
Tienden a convertir se en municipio
MUNICIPIA, ciudades existentes, el rango de municipio era un alto rango, sus habitantes tienen ciudadanía
romana o Latina
COLONIÆ, se diferencia del municipio en que son ciudades de nuevo cuño. Sus habitantes tenían
ciudadanía Latina o romana. Se urbanizan a semejanza de Roma
En Hispania − Emérita Augusta
Tenía mas prestigio la colonia que el municipio, a pesar de que la vida cotidiana era muy similar.
Extensión de la ciudadanía Romana
Existían dos clases de habitantes:
Cives Romani − ciudadano romano, solo podían disfrutar los hombres libres y adultos, hijo de romanos. La
mayoría de edad se alcanzada a los 17 años, y se vestían con la TOGA VIRIL. A partir de esa edad podían ser
llamados a filas, participar en las asambleas y ser elegido magistrado. El servicio militar se realizaba de marzo
a octubre, de los 17 a los 46 años.
El ciudadano tenía que tener un NOMEN, y un PRAENOMEN, u apodo. Los esclavos no poseían ninguna
clase de ciudadanía. Los Libertos si podían acceder, pero no podían ser elegidos magistrados, aunque sus hijos
si podían participar libremente en las magistraturas.
Las mujeres eran ciudadanas, pero sin derechos políticos, su situación es similar a la de los ciudadanos no
adultos, siempre bajo la tutela de un hombre. c
37
Cada vez habrá mas ciudadanos romanos, accediendo de varias maneras:
• Los esclavos libertos (Romanos, liberados por un dueño ciudadano)
• La promoción de ciudades, ya existentes otorgando la ciudadanía a sus habitantes
• El derecho Latino, teniendo la posibilidad de convertirse en ciudadano romano sin se domiciliaban en
Roma
• A través del ejercicio de las magistraturas locales
• A través del servicio militar, en los AUXILIA, ALÆ (caballería) y COHORTE (infantería), al
licenciarse, ellos y sus descendientes recibían la ciudadanía. La licenciatura se producía tras 25 − 30
años de servicio.
Consecuencia de la expansión Romana
Consecuencias políticas
El senado aumentó en prestigio y poder, gracias a la expansión romana durante la segunda mitad de la
república,
Las asambleas populares, sin embargo se desprestigiaron y perdieron poder al ser fácilmente manipulables,
influyendo los senadores en las votaciones. Los nobles senadores se convierten en una oligarquía cerrada con
alianzas familiares, habiendo cada vez menos hombres nuevos en las magistraturas. Se realizaba mucho la
adopción de hijos, con un carácter político muy evidente.
Todo ello llevó a cabo la crisis republicana.
Sociales y económicos
La llegada de los botines de guerra y sus riquezas, así como el rendimiento de explotación de las provincias,
llegó a Roma 3.000tn de plata, trabajando 40.000 obreros al día en Cartagena, con una producción de 25.00
denarios al día.
Ese dinero enriqueció sobredoro also ricos, por lo que las diferencias sociales aumentaron. La asimilación de
los reinos Helenísticos, influyó en Roma las prácticas económicas de estos reinos evolucionados, pasando de
un estado agrícola a una producción capitalista.
La VILLÆ fue le centro agrario de explotación, por medio racionales, buscando la máxima rentabilidad. Se
produjo un aumento de los latifundios. Tras la segunda guerra púnica, muchos pequeños agricultores se
arruinaron, al haber muchas confiscaciones a las ciudades traidoras que trataron de recobrar su libertad.
El cereal llegará de Sicilia y de Egipto, decayendo el cereal romano. La mano de obra era fundamentalmente
esclava o jornaleros libres. Los dueños de las minas solían ser Nobles absentista, dedicado a la política, siendo
un esclavo de confianza el que se dedicaba realmente la explotación de la finca (capataz)
Transformación religiosa y cultural
Roma entabló contacto con la Magna Grecia, luego su influencia fue constante, pero la verdadera helenización
viene de la conquista de los reinos Helenísticos.
La reacción en Roma fue cariada, unos lo aceptaron, asociándolo a la filosofía y la riqueza, admiradores de la
cultura griega; fue muy apoyada por Escipión el Africano. En la posición opuesta estaba Catón. En contra del
despilfarro económico.
38
Se establecieron leyes para controlar los gastos personales y estatales. La helenización será imparable y se
conformará una civilización mixta, quedando el mundo griego incluido en Roma. Es un afusión , lo que hoy
denominamos, cultura clásica.
Religión
Tenían una religión politeísta muy pragmática, cada divinidad tenía una función concreta, teniendo
divinidades para que un niño se fuera de casa y otras para que volviera.
Eran totalmente abiertos a nuevas divinidades. No tenían una teología, tampoco creían mucho en la teología
griega funcionaba basándose en adicción de dioses nuevos.
Tenían un calendario religioso, con 109 días nefastos, es decir de fiesta, sin actividades públicas, había
también 192 días en los que se podía hacer negocios. Era una religión eminentemente política, con varios
colegios de sacerdotes, los que rigen los aspectos de la religión
• REX SACRORUM, rey de las cosas sagradas
• FLAMIRES (15) reglamentaban el culto a Júpiter, Marte y Quirinus
• PONTIFICES(15), calendario de fiestas y los annales maximi
• VESTALES (6), vírgenes, protegían al fuego sagrado protector de Roma. con una suma sacerdotisa,
la gran vestal
• AUGURES(9), consultaban los auspicios en nombre del estado romano, por el vuelo de las aves,
sobretodo antes de los actos públicos como asambleas o cuando se declaraba una guerra, con cierta
importancia política, al poder decidir si la asamblea o la guerra iban a ser propicias
• HARUSPICES (var),de origen Etrusco, especialistas en adivinar el futuro en los rayos y vísceras de
los animales
• QUINDECENUIRI SACRIS FACIUNDI (15), dedicados a lo sagrado, conservaban los libros
sibilinos, y controlaban los cultos extranjeros, como Apolo
Realizaban sacrificios, incluso humanos, oraban, presentaban ofrendas y regalos, vino, frutas, normalmente en
ARAS o altares. Los templos para el culto eran cerrados al público. Solo se abrían con motivo de las
festividades, celebraciones en las que estaba prohibido los sacrificio cruentos.
En el circo máximo se realizaban carreras de carros con motivo de la festividad. En otros momentos se
realizaban procesiones, banquete y súplicas 8congregaciones para honrar al dios).
Los dioses:
La triada Capitolina: JÚPITER, dios supremo, dios del trueno / JUNO, diosa del matrimonio / MINERVA,
diosa de la sabiduría
MARTE, dios de la guerra
SATURNO, dios agrario
VESTA, diosa del fuego y el hogar
MERCURIO, protector de los viajeros y comerciantes
VULCANO, dios de la fragua y el fuego
NEPTUNO, dios del Mar
39
VENUS, diosa del amor
DIOSES MANES, espíritus de la muerte
DIOSES LARES, muy divulgados, protectores de lugares concretos.
Se incorporan dioses mistéricos orientales, e ritos privados, que ofrecen la salvación del alma:
Cibeles, Isis, Serapis, pero sobretodo importante será DIONISIO O BACO. − produjo un gran escándalo en
Roma, celebrándose la bacanales, con prácticas orgiásticas con gente de toda condición. El sector mas
conservador lo relacionaron con actos subversivos que desequilibrarían es estado. En el año 186, el senado
debatió sobre las prácticas bacanales, llegando a un SENATUS CONSULTUM, prohibiendo casi totalmente
su práctica.
Los senatus consultum, se guardaban en el templo de Saturno. Se encargaban por tanto copias en placas de
bronce, para informar ala población
TEMA VIII, LA CRISIS DE LA REPÚBLCIA ROMANA
• LOS GRACOS (133 − 122 a. C.)
Crisis militar, el ejército continuaba siendo igual que el diseñado por SERVIO TULIO, modificándose en la
cuota mínima para entrar. Compuesto por ciudadanos y Auxilia. El ciudadano − guerrero se denominaba
ADSIDUUS. Por la tendencia de concentración de riquezas en pequeñas manos, cada vez había mas pobres y
por tanto menos soldados − ciudadanos. Por ello se bajo el censo mínimo.
Crisis social, los ricos y pobres se distancian cada vez mas, habiendo revueltas de esclavos en campaña y
Sicilia, explotados en el campo, revueltas en las que tuvo que intervenir en ejercito (Espartaco)
Roma se aproximaba al millón de habitantes, con problemas de desempleo, falta de vivienda, infracción, por
ello todo los políticos intentaron paliar la situación repartiendo trigo a bajos precio o con jornadas de juegos.
Se establecieron facciones de senadores, unidos a matrimonio e interes44es. Los tribunos de la plebe can a ser
manipulados, por una u otra facción
Esta era la situación cuando TIBERIO GRACO llega al Tribunado
TIBERIO GRACO, accede al tribunado en el 133 a.C., emparentado con los Escipiones, defendiendo al
pueblo llano, a pesar de ser un noble adinerado. Llevó adelante una propuesta de ley agraria, la llamada LEX
SEMPRONIA AGRARIA. Se prohibía poseer mas de 500 iugera de titularidad pública. Era un ley ya
creada, pero que había sido olvidada.
Ahora, sin diferenciación patricio − plebeya, llevó a una revitalización de esa ley antigua del 367 a.C.,
ampliándola, permitiendo acumular 250 iugera mas por cada hijo varón, hasta un máximo de 4 hijos, luego el
número máximo de tierras a acumular eran 1.000 iugera.
los terratenientes tuvieron que devolver muchos lotes de tierra, que fueron entregados a ciudadanos pobres, a
cambio de una cuota anual al estado. se nombraron tres miembros vitalicios para controlar que se llevara a
cabo la práctica.
Esta propuesta de ley, trató que los ciudadanos que participaran en las guerras debían beneficiarse de las
mismas y de sus botines, pero tenía otro lado − aumentaba el número de soldados.− ciudadanos con recursos
40
para la guerra.
La ley no fue aprobada, por que su colea en el cargo, llamado OCTAVIO, manipulado por los Senadores mas
perjudicados, le impulsaron a vetar la ley.
Se convocó una segunda asamblea, Graco, planteó a la asamblea que Octavio fuera destituido, (Algo
inconstitucional). Sin embargo Tiberio Graco lo hace, justificando que un tribuno de la plebe debe de
beneficiar siempre al pueblo.
Se vota la destitución y se aprueba la misma.
Fueron elegidos los tres miembros:
• Tiberio Sempronio Graco (él mismo)
• Caio Sempronio Graco (su hermano)
• Apio Claudio (su suegro)
El senado vio mal la aprobación al ser la mayoría de ello terratenientes, intentaron pararla con una mínima
aportación económica, pero en ese mismo año, en el 133 a.C., Pérgamo pasa a ser parte de Roma, y con este
reino, sus riquezas, Graco, sugirió utilizar los nuevos fondos para la consecución de la reforma agraria.
Un tribuno no tenía porqu sugerir algo al senado, fue otra anomalía, con una gran crispación.
Tribunado de CAIO GRACO (123 − 122)
Tras la muerte de su hermano, Caio es elegido tribuno de la plebe en el 123 a.C. planteó varias leyes, un
proyecto político que intentaba revitalizar la reforma agraria e intentó buscarse el apoyo de la plebe rústica, la
urbana y los caballeros.
LEX SEMPRONIA AGRARIA − complementa la ley de su hermano, ampliándola y creándose colonias
para facilitar los repartos de tierras públicas, con nombres de divinidades, como Neptunia. Propuso crear en la
provincia de África, la colonia de Iunonia, sobre las ruinas de Cartago.
LEX SEMPRONIA FRUMENTARIA, se establece que en Roma hubiera cada mes repartos de trigo entre la
plebe a mitad de precio, para beneficiarse a los pobres de la ciudad
LEX SEMPRONIA IUDICIARIA, decía que los jueces debían ser caballeros y no senadores, intentando
acercarse a los caballeros. Para que los juicios fueran mas justos
LEX SEMPRONIA DE PROVINCIA ASIA, proponía que los recursos de Pérgamo fueran subastados en
Roma a sociedades particulares, tales como el control de las canteras o minas. Estas contratas las llevaban los
caballeros.
LIVIO DRUSO, intentó obstaculizar la política de C. Graco, respaldado por los senadores. Graco será
derrotado en las elecciones del 121 a.C., no fue reelegido porque al final perdió el apoyo de la plebe urbana,
desfavorecidos frente a los Itálicos ya que era partidario de conceder la ciudadanía a los Itálicos.
Acabó quitándose la vida ante el temor de que fuera asesinado. La ley agraria siguió adelante con intentos de
dañarla, haciendo que las tierras públicas no se pudieran vender, produciéndose una nueva concentración en
manos de terratenientes.
• MARIO Y LA REFORMA MILITAR 8107 − 87 a C.)
41
Optimates y populates
Tras los Graco, en Roma las distintas facciones se alinearán en dos corrientes, los POPULATE, seguidores
de Graco. Buscaban la popularitas, el apoyo del pueblo. Se mostraban y hablaban con el pueblo de manera
sencilla, frente a los políticos de otra ideología, apoyaban la reforma agraria.
Los Optimates, aparecen como contraposición a los Populates, reaccionando ante la reforma agraria,
defendiendo a los privilegiados senatoriales.
MARIO
Surgieron figuras importantes en el final de la república. Mario era un caballero, proveniente de AQÇUINO,
triunfó como militar, accediendo a la política como un Hombre nuevo. Ocupa varias magistraturas,
alcanzando en el 107 el consulado, siendo cónsul reformó el ejército.
Mario destacó en la guerra contra Yugurta, rey de Numidia, además de contra los Cimbrios y los Teutones que
invadieron las Galias, amenazando Roma. esta experiencia le valió para ver los defectos del ejército romano.
Admitió a los proletarii, dándose una evolución de un ejército nacional a un ejército profesional, con un
sueldo pagado. Además de tener el privilegio de participar en el reparto del botín
La medida alivió el problema de la desigualdad en Roma, aunque el problema agrario seguiría persistiendo.
Ahora el problema no era de escasez de soldados, sino del ansia de estos por recibir las tierras al licenciarse en
una colonia.
Mario dividió la legión en 10 cohortes de 600 legionarios cada una, con unas tropas auxiliares y de caballería.
El equipo militar se moderniza, los auxilia de las provincias conservaron sus armas y hábitos de sus lugares d
origen, se establece una férrea disciplina.
Debido a que la repartición de tierras la realizaba el general, sus soldados se sentían muy unidos a él,
obedeciendo a su general antes que el estado romano.
• LA ÉPOCA DE SILA
Guerra Social (91 −88 a. C.)
Es una denominación inapropiada, ya que se refiere a una guerra contra los aliados o SOCII. Desatada por lis
Itálicos, al negarse Roma a otorgarles su ciudadanía. Estallaron sublevaciones en las zonas mas belicosas
(zona Sammita y Marcsos), zonas montañosas y pobres con poco que perder. Los Itálicos se unieron contra
Roma, intentando destruir el sistema en el que pretendían integrarse. Crearon un estado paralelo!, con
magistraturas, Senado y un ejército de 100.000 hombres.
Roma contaba con 14 cohortes, 84.000 hombres. Apoyados por un gran número de Auxilia. Al final hubo una
solución diplomática, accediendo Roma en el año 90 a otorgar la ciudadanía a las ciudades no sublevadas,
dando facultad a los generales a otorgar ciudadanía a los miembros de su ejército.
La última ley que otorgó la ciudadanía romana se produjo en la época de Sila. El resultado fue la igualdad
para todos los habitantes al sur de Rubicón, produciéndose un ascenso de las ciudades Federadas.
Hubo una discusión en el senado de Roma de intentar que a estos nuevos Itálicos se les incluyera en 10 nuevas
tribus, pero finalmente se les introdujo en las 35 existentes, aumentando el número de ciudadanos al doble
(1.000.000).
42
La dictadura de Sila (82 − 79 a. C.)
En el consulado vencieron en las elecciones del año 88 a. C. POMPEYO RUFO y LUCIO CORNELIO SILA.
En oriente, en la provincia de Asia se produjo la invasión de MITRÍDATES VII, rey del Ponto. Había
intentado expandirse habiendo sido detenido diplomáticamente por Roma.
Los beneficios provenientes de Asia decayeron, mitríades se expandió también por Grecia, Sila quiso
comandar la guerra, al ser una buena oportunidad para promocionarse. Pero el tribuno de la Plebe y buena
parte de la nobleza prefirieron a Mario.
En este contexto, Sila produjo el golpe militar. Dirigió sus tropas sobre Roma y se hace con el control de la
ciudad. Después exilia a Mario y marcha a oriente,. Durante su ausencia, hubo una guerra civil en la ciudad
entre seguidores y detractores.
En el año 82 a.C. regresa victorioso, y se enfrenta a sus oponentes, haciéndose nombrar DICTATOR, ya que
los otros dos cónsules de roma habían Muerto. La dictadura no estuvo limitada en el tiempo, ya que estuvo en
el poder 3 años,. La misión sería constituir y restaurar la política, desterró a sus adversarios políticos, y
confiscó sus bienes, siendo proscritos 80 senadores y 440 caballeros.
• Reforzó la autoridad del senado
• Se pasó de 300 a 600 senadores, caballeros de Sila, algunos oligarcas de ciudades Itálicas
• Tenía la facultad de elegir a los senadores
• Le devolvió al senado su poder judicial
• Estableció que la proposiciones de ley de los tribunos de la plebe debían estar aprobadas por el senado
antes de ser votada en la asamblea popular.
• Reformó las magistraturas a través de la Lex Cornelia Magistratibus, controlando la edad mínima
del Magistrado y los intervalos para ser reelegido en otra magistratura. (10años para ser cónsul de
nuevo)
• Se eleva el número de magistrados de 10 a 20
• Se eleva el número de Pretores a 87
• Obliga a cónsules y pretores a permanecer en Roma en su año de mandato
• El tribuando de la plebe sufrió restricciones de poder, reduciendo el derecho de veto y prohibiendo a
los tribuno de la plebe a presentar se nuevo a otra magistratura
• Fundó colonias en Italia, para recompensar a los veteranos de las guerras sociales
• Concedió ciudadanía romana a los Itálicos
• Liberó a 10.000 esclavos de los magistrados proscritos
• Se abolió el reparto de trigo a la plebe de Roma
• Se reforzó mucho su poder personal, rodeándose de una corte casi real, asumiendo los títulos
helenísticos de FELIX y ERMAPHRODITO, Hijo de Venus. en su estancia en Asia se dejó influir
por las cortes helenísticas
La imagen de Sila es una imagen negativa, un reaccionario que trató de reconstituir el antiguo sistema
monárquico. Sila abdicó a los tres años, no consiguió superar la crisis de la república, pero si sentó las bases
de una acaparación de poderes, tal y como Pompeyo y César hará posteriormente.
43
43
Descargar