principales corrientes del pensamiento contemporáneo

Anuncio
PRINCIPALES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
RECURSOS ARTÍSTICOS COMPLEMENTARIOS
RELEVANCIA, FICHA TÉCNICA Y BIBLIOGRAFÍA
Prof. Hernán Marturet
1.
El Spleen de París
Poemas en prosa, Charles Baudelaire, 1855-1864.
Selección: “Los ojos de los pobres” (Nº 26), “El espejo” (Nº 40) y “Pérdida de la
aureola” (Nº 46).
Los poemas en prosa de Baudelaire son un hito en el estudio de las transformaciones de
la ciudad de París derivada de los avances tecnológicos y la planificación urbanística de
mediados del S. XIX y sus consecuencias socio-culturales. Las rápidas modificaciones
en los sistemas de transporte y las arterias que conformaban la ciudad condujeron,
inevitablemente, a una traumática adaptación de los individuos (incluidos los artistas) a
dichos procesos modernizadores, bajo normas y convenciones aún tradicionales. La
complejidad de una vida escindida en dos “tiempos” (un pasado y un futuro
simultáneos) es el eje de los poemas seleccionados.
Bibliografía
Berman, Marshall, “El Modernismo en la Calle”, en Todo lo sólido se desvanece en el
aire, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 129-173.
Ortiz, Renato, “Espacio y Tiempo”, en Modernidad y espacio. Benjamin en París,
Buenos Aires, Norma, 2000, pp. 15-94.
2.
Metrópolis
Película muda de ciencia ficción (123 minutos), dirigida por Fritz Lang y producida por
UFA en 1927.
Este film “expresionista” gira en torno a una ciudad industrial del futuro (S. XXI),
donde conviven una clase intelectual que detenta el poder y habita en la superficie (cuya
arquitectura remite a la escuela de Chicago) y una alienada clase obrera sumergida en el
ghetto subterráneo de la ciudad (cuya arquitectura es despojada y sombría). Incitados
por una autómata, los obreros amenazan con destruir la ciudad y la acción es abortada
por la intervención de otros personajes que los conducirán a la reconciliación y el
trabajo mancomunado con la clase “opresora”. Se plantea el problema de la libertad
individual (como ideal de la modernidad) y el proceso de industrialización y
mecanización resultante, paradójicamente, en la limitación de dicho ideal.
Bibliografía
Deleuze, Gilles, La Imagen-Movimiento y La Imagen-Tiempo, Barcelona, Paidós, 2004.
(Selección).
-2Sánchez-Biosca, Vicente, “Metrópolis: la máquina, la ciudad, la masa y el modernismo
reaccionario”, en Cine y Vanguardias Artísticas, Barcelona, Paidós, 2004, pp. 115-136.
3.
El Matrimonio Arnolfini
Oleo sobre tabla, Jan van Eyck, 1434, National Gallery, Londres.
Van Eyck retrata al mercader Arnolfini y su esposa, quienes (según Erwin Panofsky)
celebraron su boda en secreto en presencia del artista, quien habría oficiado de testigo.
Esta obra costumbrista presenta las principales características de los primitivos
flamencos (naturalismo y vocación por el detalle) y constituye un hito en el uso de la
luz y la perspectiva. Constituye un ejemplo de la introducción del punto de vista
matemático en el arte, anticipándose notablemente al uso definitivamente “correcto” de
dicho punto de vista por los pintores italianos del Quattrocento. Las nociones científicas
de observación, experimentación y exactitud aplicadas por Van Eyck cuestionan
tempranamente las formas simbólicas de representación sustentadas en una visión
religiosa del mundo.
Bibliografía
Panofsky, Erwin, La Perspectiva como Forma Simbólica, Barcelona, Tusquets, 2003.
(Selección).
Panofsky, Erwin, “Jan van Eyck”, en Los Primitivos Flamencos, Madrid, Cátedra, 1998,
pp. 179-204.
4.
El Sueño de la Razón engendra Monstruos
Grabado, Francisco de Goya, serie Los Caprichos, 1797-1798.
Este grabado pertenece a una serie de carácter satírico y ofrece una doble lectura: el
apoyo y la celebración de la razón instrumental, que desencadena la aparición de
monstruos al ser abandonada (“puesta a dormir” cuando se han apagado las luces de la
Ilustración) y el rechazo de dicha razón, si la referencia al “sueño” se entiende como
referencia al ideal moderno que la entroniza produciendo monstruosas consecuencias.
Bibliografía
Levey, Michael, “Goya”, en Del Rococó a la Revolución, Barcelona, Ediciones Destino,
1998, pp. 201-234.
Bocola, Sandro, “El Arte del siglo XIX”, en El Arte de la Modernidad, Barcelona,
Ediciones del Serbal, 1999.
5.
Untitled Film Stills
Fotografías en blanco y negro, Cindy Sherman, 1977-1980.
Selección: Nº 14, 49 y 84.
-3Unititled Film Stills es una serie de fotografías expuestas como fotogramas
cinematográficos. Sus protagonistas son mujeres en estado de enajenación psicológica
(“yo no soy lo que imaginaba ser”). Se cuestiona críticamente la construcción de
estereotipos femeninos por parte de la industria de la moda y el espectáculo, en
contradicción con el concepto de libertad individual. Frente a la alienación sociocultural de las mujeres, los diversos papeles femeninos son representados por la propia
artista, problematizando la construcción de una identidad “fija” y disolviendo esta
última en una multiplicidad de “máscaras”.
Bibliografía
Foster, Hal, “El Retorno de lo Real”, en El Retorno de lo Real, Madrid, Akal, 2001, pp.
129-172.
The Complete Untitled Film Stills, Cindy Sherman, New York, MOMA, 2003.
6.
El Acorazado Potemkin
Película muda (77 minutos), Sergei Eisenstein, 1925.
La realización de este film fue encomendada al director por los revolucionarios
bolcheviques, para celebrar el espíritu de la revolución social de 1917. Cada elemento
es utilizado pedagógicamente para la legitimación ideológica de la revolución. La
exaltación del hombre común oprimido que decide romper sus cadenas y superar su
estado de alienación es la clave del film. La película es un claro ejemplo de la función
política atribuida al arte por la teoría marxista de la cultura y el rechazo de la teoría
“esteticista” del “arte por el arte”, divorciado de la sociedad.
Bibliografía
Deleuze, Gilles, La Imagen-Movimiento y La Imagen-Tiempo, Barcelona, Paidós, 2004.
(Selección).
Bordwell, David, “Heroísmo Monumental: Las Películas mudas”, El Cine de Eisenstein,
Barcelona, Paidós, 1999, pp. 84-102.
7.
Las Dos Orillas
Cuento, Carlos Fuentes, incluido en El Naranjo, 1994.
Este texto explora diversos mitos (como el conquistador conquistado y la atemporalidad
de la historia) e indaga, a partir de hechos concretos como la conquista de México, la
condición circular del tiempo. Jerónimo de Aguilar, tras vivir años con los indios, sirve
de intérprete a Hernán Cortés en dicha conquista, pero con el propósito de hacer
fracasar la empresa. Fuentes introduce el problema de la comunicación entre las culturas
y el sentimiento de superioridad (y su uso práctico) por parte de los conquistadores.
Bibliografía
-4Todorov, Tzvetan, La Conquista de América. El problema del otro, México, Siglo XXI,
1987. (Selección de cátedra).
8.
Facundo
Ensayo, Domingo F. Sarmiento, 1845.
Este texto, centrado en la figura del caudillo riojano Facundo Quiroga, describe la vida
socio-política argentina en los tiempos de lucha entre federales y unitarios. Con un
alcance sociológico e histórico, se presenta el conflicto entre la “civilización” (y la
necesaria profundización y universalización de sus ideas, de raigambre anglosajona y
carácter urbano) y la “barbarie”, encarnada en los prejuicios y las costumbres
irracionales del medio rural.
Bibliografía
Halperín Donghi, Tulio, Una nación para el desierto argentino, Buenos Aires, CEAL,
1982. (Selección de cátedra).
9.
La Hora de los Hornos
Documental (94 minutos), Fernando Solanas, 1968.
Este documental político-histórico, enrolado en el movimiento emancipador
tercermundista, debate la antinomia liberación o dependencia en América Latina.
Bibliografía
Clark, Toby, “El Arte de Protesta: de Vietnam al sida”, en Arte y propaganda en el
Siglo XX, Madrid, Akal, 2000, pp. 125-161.
10.
Tucumán Arde
Exposición colectiva, sede de la Confederación General del Trabajo (CGT), Rosario, 3
de noviembre de 1968.
En esta exposición, enmarcada en la noción de “activismo”, se presentó material fílmico
y fotográfico, carteles y grabaciones de manifiesto contenido político y denuncia acerca
de la situación económico-social de la provincia de Tucumán, en el contexto del
gobierno de facto de Juan Carlos Onganía. Desde el punto de vista del campo artístico,
constituyó la fractura más relevante en la producción artistica nacional, pues significó el
paso de la experimentación formal (consagrada en el Instituto Di Tella) al compromiso
del artista con los problemas sociales. Con la llegada de la democracia en 1983, la
experiencia de “Tucumán Arde” abrió el debate sobre la función de crítica social del
arte y el interrogante acerca de la crisis de la noción de “revolución” como condición
sine qua non para la existencia de un arte políticamente comprometido y la
profundización de los ideales democráticos.
Bibliografía
-5Longoni, Ana y Mestman, Mariano, Del Di-Tella a Tucumán Arde, Buenos Aires,
Eudeba, 2008. (Selección).
García Canclini, Néstor, La Producción Simbólica, México, Siglo XXI, 2005.
(Selección).
11.
Les Mademoiselles d´Avignon
Óleo sobre lienzo, Pablo Picasso, 1907, MOMA, New York.
Esta obra implica la revolución más importante del arte moderno desde el punto de vista
de la forma: destruye la tradición de la representación figurativa al quebrar la
perspectiva clásica renacentista y fragmentarla en múltiples volúmenes. Su potencia
deriva del “descubrimiento” de las esculturas del arte africano. Dicho descubrimiento,
por su parte, se vincula a la rebelión de los artistas de vanguardia contra la cultura, los
cánones y los convencionalismos vigentes en la sociedad europea de principios del S.
XX y abre el interrogante acerca de si dicho uso del arte “negro” constituye un ejemplo
de apropiación eurocentrista acrítica del mismo o un reconocimiento igualitario de las
producciones culturales ofrecidas por el “otro”.
Bibliografía
De Micheli, Mario, Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX, Madrid, Alianza Editorial,
2001. (Selección).
Perry, Gill, “El Primitivismo y Lo Moderno”, en Primitivismo, Cubismo y Abstracción,
Madrid, Akal, 1998, pp. 7-89.
12.
Les Magiciens de la Terre
Exposición colectiva, junio-agosto de 1989, Centre Georges Pompidou, París.
En esta exposición se reunieron y contrapusieron obras de cien artistas contemporáneos
europeos y norteamericanos con obras de artistas nigerianos y aborígenes australianos,
de Zaire y Costa de Marfil. El objetivo era el planteo del concepto de “aldea global” del
arte, a favor de una cohabitación pacífica entre diversas culturas. A partir de dicha
exposición, nació el concepto de “hibridación” artística en el contexto ideológico de las
críticas poscoloniales y se realizaron exposiciones similares, como The Other: AfroAsian Artists in Post-War Britain (Londres, 1989), Cocido y crudo (Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 1994) y Documenta XI (Kassel, 2002).
Bibliografía
Foster, Hal, “1989. Se inaugura en París Les Magiciens de la Terre: el discurso
poscolonial y los debates multiculturales afectan a la producción así como a la
presentación del arte contemporáneo”, en Artes desde 1900, Madrid, Akal, pp. 617621.
-6-
13.
Caché
Film (115 minutos), Michael Haneke, 2005.
Este film aborda la culpa no asumida del pueblo francés respecto a la colonización de
Argelia, a partir de la narración de un drama privado. George comienza recibir
anónimamente videos conteniendo filmaciones del exterior de su hogar, sin motivación
alguna, enviados por Majid, su hermanastro adoptivo argelino. Cuando eran niños,
George traicionó por celos a Majid, logrando su regreso al orfelinato y arrebatándole la
posibilidad de una nueva vida. La construcción del “otro” y la problematización de las
prácticas de dominación de los europeos sobre los no-europeos se plantean en el film en
el marco del debate sobre el universalismo y el relativismo.
Bibliografía
Heller, Agnes y Féher, Ferenc, “¿Se pueden comparar patrones culturales?”, en
Anatomía de la izquierda occidental, Barcelona, Península, 1985, pp. 99-117.
(Selección de cátedra).
14.
Piazza d´Italia
Espacio público en homenaje a la comunidad italiana, New Orleans, Charles Moore,
1978.
Esta plaza es considerada un hito de la arquitectura posmoderna y una reacción contra el
puritanismo de la arquitectura moderna expresado en la consigna “Menos es más” de
Mies Van der Rohe. Como respuesta, Robert Venturi afirmó que “Menos es un
aburrimiento” y propuso una nueva arquitectura donde se mezclaban referencias (citas)
a la arquitectura de todos los tiempos en su influyente libro Aprendiendo de Las Vegas.
La plaza en cuestión es un ejemplo de tal diversidad, donde conviven combinaciones de
materiales (plástico, neón, baldosas de platino y acero inoxidable) junto a capiteles
jónicos y arcos romanos. Un interrogante central planteado por este tipo de obras (y
presente también en el ámbito de la pintura y la escultura) es si operan como ejemplos
de extrema democracia y pluralismo, con el consecuente fin de la autoridad de las
tradiciones y la coacción de los estilos, o como una adaptación mercantil y kitsch de la
arquitectura a los imperativos del capital trasnacional.
Bibliografía
Frampton, Kenneth, Historia de la arquitectura moderna, Barcelona, Gustavo Pili,
2002. (Selección).
Harvey, David, “Posmodernismo en la ciudad: arquitectura y diseño urbano”, en La
condición de la posmodernidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1998, pp. 85-118.
Lash, Scott, “Posmodernismo: hacia una exposición sociológica”, en Sociología del
Posmodernismo, Buenos Aires, Amorrortu, 1997, pp. 17-78.
-7-
15.
Dream of Migrants
Fotografía color, Wang Qinsong (2005), exhibida en galería Max Lang, New York,
febrero de 2009.
Esta obra ofrece una imagen crítica de la vida contemporánea en China. Manipulada
digitalmente, la fotografía incorpora nombres de marcas con características del arte pop
a fin de ilustrar el consumismo y el materialismo creciente en dicha sociedad, en
oposición a los principios y hábitos de la cultura popular tradicional. Muestra también el
sueño ofrecidos por tales cambios, al que accedieron pocos, con una mirada crítica y
satírica sobre las consecuencias de la globalización.
Bibliografía
Harvey, David, Espacios del capital. Hacia una geografía crítica, Madrid, Akal, 2007.
(Selección).
Ortiz, Renato, Mundializacion y Cultura, Buenos Aires, Alianza Editorial, 1997.
(Selección).
Descargar