Programa - FAUD - Universidad Nacional de Córdoba

Anuncio
(B) Ficha Programa de Cátedra HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL II
AÑO 2010
1) OBJETIVOS
Generales:
 Capacitar al alumno para que desarrolle un pensamiento analítico.
 Lograr que el alumno ejercite y desarrolle su capacidad de comprensión y reflexión y que
aprenda a expresar sus opiniones.
 Capacitarlo para interpretar la Historia del Diseño como una fuente de aportes para incorporar a
sus propias experiencias de diseño y autocrítica.
Particulares:
 Profundizar los conocimientos históricos sobre los problemas que atañen al Diseño Industrial
desde la segunda posguerra hasta hoy.
 Capacitar al alumno para la interpretación y valoración de las intenciones de diseño y los
procesos de producción de los objetos industriales de los principales diseñadores y empresas
desde el Movimiento Moderno hasta la actualidad.
 Promover en el alumno el particular conocimiento del desarrollo y la situación actual del Diseño
en la Argentina.
2) CONTENIDOS
UNIDAD TEMATICA 1
EL DISEÑO MODERNO
1.1. a. Condicionantes histórico- culturales del diseño y la producción de objetos en Estados Unidos y
Europa entre 1914 y 1945.
Vinculación entre diseño, arte y arquitectura.
Conceptos básicos: Moderno, Funcionalismo, Racionalismo, Organicismo, Styling.
1.1.b. Los Maestros del Movimiento Moderno.
Enseñanza y difusión del diseño: el rol de la Bauhaus.
Raymond Loewy y los pioneros del diseño industrial norteamericano. El Art Decó .
1.2. a. Condicionantes histórico- culturales del diseño y la producción de objetos en la Segunda
Posguerra y la Década del Cincuenta.
Diseño y producción en Italia, Alemania, Escandinavia, Estados Unidos y Japón.
Conceptos básicos: “Internacional Style”, “Gute Form”, Sociedad de consumo, “American way of life”,
“Bel design”
1.2. b. Enseñanza del diseño: la Hochschule für Gestaltung de Ulm.
Diseño y producción: las empresas Braun y Olivetti.
La tecnología y las nuevas posibilidades expresivas: Charles Eames, Arne Jacobsen y Eero Saarinen.
UNIDAD TEMÁTICA 2
DEL DISEÑO DE LOS SESENTA AL DISEÑO ACTUAL
2.1. a. Condicionantes histórico- culturales del diseño y la producción de objetos en la Década del
Sesenta.
Las búsquedas de ruptura del orden imperante. El protagonismo de los jóvenes.
Los nuevos materiales y su incidencia en el diseño.
Diseño y producción en Europa, Estados Unidos y Japón.
Conceptos básicos: Cultura y mass-media, Contracultura, Tercer mundo
2.1. b. Arte, diseño y crítica: la labor de los artistas del Pop Art y los diseñadores del Movimiento Radical
Italiano.
2.2. a. Panorama socio – cultural, político – económico y científico – técnico en el que se
desarrolla el diseño y la producción de objetos desde 1970 a hoy.
Nuevas realidades espaciales: espacios mediáticos, ciberespacio y “no lugares”.
Nuevas alternativas tecnológicas. El Sistema Toyota y Sistema Kan Ban.
Diseño y producción en Europa, Asia y América.
Tendencias en el diseño posmoderno. Arte, diseño de productos, arquitectura y diseño gráfico.
Conceptos Básicos: Cultura Posmoderna, “Sociedad de la información”, Globalización, Regionalización,
“Cultura de la imagen”
2.2. b. Diseñadores, empresas y productos.
Pensamiento y acción: los aportes de André Ricard, Ettore Sottsass, Andrea Branzi, Oscar Tusquets,
Tomás Maldonado, Gui Bonsiepe, Philippe Starck, Kenji Ekuan, Josep Lluscá, Ramón Benedito.
UNIDAD TEMATICA 3
EL DISEÑO EN LATINOAMÉRICA. EL DISEÑO EN ARGENTINA
3.1. a. Condicionantes histórico- culturales del diseño en Latinoamérica.
Las principales expresiones culturales desde el período precolombino a hoy.
Los objetos utilitarios: de las artesanías a los diseños étnicos.
Conceptos Básicos: Identidad y Diversidad Cultural, Regionalismo, Tecnologías apropiadas
3.1. b. Los aportes de Gui Bonsiepe.
Diseño y producción en Latinoamérica a partir de la década del setenta.
3.2. a. Condicionantes histórico- culturales del diseño y la producción de objetos en Argentina desde
fines del Siglo XIX a hoy.
Los Modelos económicos y su incidencia en la historia del producto industrial argentino.
Institucionalización, enseñanza y difusión del diseño: los aportes de Tomás Maldonado, Basilio Uribe y
Ricardo Blanco. Las Instituciones nacionales vinculadas al diseño.
Tendencias en el diseño argentino actual.
Conceptos Básicos: Uso de los Recursos, Industria sustitutiva de importación, Competitividad, Identidad.
3.2. b. La labor de Hugo Kogan, Reinaldo Leiro, Diana Cabeza y Alejandro Sarmiento.
Las nuevas generaciones de diseñadores, empresas y productos.
3) CARGA HORARIA
Carga horaria semanal por alumno: 2 horas 30 minutos
Carga horaria anual por alumno: 75 horas
La materia tiene asignada una carga horaria de 2 horas con 30 minutos semanales en cada turno.
Las clases teóricas tienen una duración de 1 hora 30 minutos y los prácticos tienen una duración de 1
hora los días que se dictan teóricos y tienen una duración de 2 horas con 30 minutos los días destinados
a elaboración de cierres, seminarios y esquicios. Las evaluaciones escritas tienen una duración de 1
hora 30 minutos.
4) DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS
ENFOQUE
Proponemos estudiar el desarrollo del Diseño Industrial desde la primera posguerra hasta hoy con un enfoque centrado en el factor humano, donde el del hombre es considerado como:
- Ser social, con sentido de pertenencia a una comunidad con sus modos de vida, comportamientos y
tradiciones y a un lugar.
- Ser concreto, perteneciente a una determinada cultura, teniendo en cuenta sus pautas de vida, su
cosmovisión, y el modo en que el momento cultural incide en su accionar y a la vez él actúa como
modificador de esa cultura.
- Ser histórico, que va cambiando a través del tiempo según las necesidades y convenciones de cada
época, su modo de ser, de entender, de pensar y de accionar.
El protagonista es el Hombre que, en su rol de diseñador, pensador, habitante, empresario,
gobernante, docente, artesano, operario, ubicado en un tiempo, en un espacio y en un rol
determinados, promueve acciones que han ido definiendo el diseño y la producción de objetos y
servicios desde 1919 a hoy.
El alumno debe comprender el rol del diseñador como un componente social importante dentro del
devenir histórico y justamente ese conocimiento y comprensión de
los procesos históricos es el que le permitirá actuar como factor conciente en la evolución futura de
dicho proceso.
Desde la Historia del Diseño, el estudio de objetos y autores se constituye en un aporte fundamental
para su formación en este plano. Se trata de encontrar caminos y esencias que destierren toda repetición
mecanicista de imágenes y permitan un uso operativo de la historia, comprometiéndose con la sociedad
a cual se debe dar respuestas.
Nos afirmamos en el criterio de concebir la Historia con un carácter integrador, que permita conocer
desde una perspectiva múltiple el marco técnico, económico, social, institucional, cultural, en el que se
desenvuelve el diseñador, estableciendo una relación significativa entre pasado y presente, entre los
distintos protagonistas, entre problemas y soluciones.
- Los contenidos se organizan en dos Unidades Didácticas
Unidad Didáctica Nº 1:
El diseño y su marco histórico cultural a nivel mundial y regional
En ella se aborda a través de cortes históricos sincrónicos, el marco socio – cultural, político –
económico y científico – técnico en el que se desarrolla el Diseño Industrial en el contexto mundial y
regional, interrelacionándolo con los distintos movimientos y tendencias de diseño que se producen
desde 1914 a hoy. Se trabaja en los Niveles General e Intermedio de la información,
correspondientes a los contenidos A de cada Unidad Temática.
Esta etapa permite brindar los elementos para que el alumno pueda comprender las circunstancias en
que se desenvuelven los diseñadores y se gestan y producen los objetos. Cada etapa se va vinculando
con la precedente de modo de captar, tal cual lo expresa Ricard (2000), que “lo auténticamente
sustancial que cada época va aportando se evidencia y sintetiza no en su propio tiempo, sino en el
sucesivo”. Se analizan las distintas tendencias reconocidas en el desarrollo del diseño.
Unidad didáctica Nº 2:
Diseño Moderno y Diseño Posmoderno.
El pensamiento proyectual.
- En esta etapa se estudian las intenciones de diseño de diseñadores representativos y las
características de los objetos de los dos grandes momentos culturales: Modernidad y Posmodernidad.
- Asimismo se promueve la reflexión histórica- crítica comparativa sobre el significado de la actividad del
diseñador en las actuales circunstancias socioculturales culturales en el contexto nacional e
internacional.
Se trabaja en el Nivel Específico de la información, correspondiente a los contenidos B de cada
Unidad Temática.
La etapa de estudio se registra en cuadernos individuales, las elaboraciones gráfico-conceptuales son
grupales y se realizan en láminas A3 o A2 y constituyen la base para las exposiciones y discusiones de
los Seminarios de cierre.
5) PROGRAMACIÓN
CONTENIDOS MODALIDADES DE TRABAJO Y TIEMPOS ASIGNADOS
UNIDAD DIDACTICA 1
UNIDAD DIDACTICA 2
Temas
El diseño y su marco histórico cultural a
nivel mundial y regional
Temas
Diseño Moderno y Diseño Posmoderno.
El pensamiento proyectual.
8 clases teóricas
12 clases prácticas
3 trabajos prácticos
1 seminario de cierre
14 semanas
1 Evaluación Parcial
6 clases teóricas
10 clases prácticas
1 trabajo práctico con 2 etapas
2 seminarios de cierre
11 semanas
1 Evaluación Parcial
6) BIBLIOGRAFÍA
Básica
- Gay, A. y Samar, L.: “El diseño industrial en la historia” 2º ed. Ediciones TEC, Córdoba, 2004
- “Cuadernos de Cátedra” Publicación de la Cátedra de Historia del Diseño industrial II FAUD UNC
2007-2009
-Blanco, R.
“Crónicas del diseño industrial en la Argentina” Ediciones FADU, Bs. As. 1995
- Bonsiepe,G.
“Del objeto a la interfase: Mutaciones del Diseño” Ediciones Infinito, Bs...As. 1999
- Bürdek, B.
“Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño industrial” Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1994.
-Fernández, S. y Bonsiepe, G. (coordinación)
Historia del diseño en América Latina y el Caribe. Industrialización y comunicación visual para la
autonomía
Editora Blücher, 2008, Brasil.
- Fiell, Ch. y P.
El diseño del Siglo XXI” Editorial Taschen, Colonia, Alemania 2002
- Maldonado, T.
“El Diseño Industrial reconsiderado” Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1993.
- Salinas Flores, O.
“Historia del Diseño Industrial” Editorial Trillas. México, 1990.
- Schvarzer, J.
“La industria que supimos conseguir” Colección Historia Argentina. Editorial Planeta Argentina, 1996.
- Sparke,P.
“El Diseño en el Siglo XX - Pioneros del Siglo” Editorial La Isla, Buenos Aires, 1999
Complementaria
- Azzi, Ma. S. y De Titto, R.:
“Pioneros de la industria argentina” Colección Caminos de la Argentina. El Ateneo, Bs. As., 2008
- Baltanás, J.
“Diseño e historia. Invariantes” Editorial G. Gili, Barcelona, 2004
- Bonsiepe,G.
“El diseño de la periferia . Debates y experiencias” Ediciones Gustavo Gili, México, 1985.
Fiell, Ch. y P.
“Diseño Escandinavo” Editorial Taschen, Colonia, Alemania, 2002
- Heskett, J.
“Breve Historia del Diseño Industrial” Editorial del Serbal, Barcelona, 1985.
- Kosacoff, B., Forteza, J. y otros
“Globalizar desde Latinoamérica. El Caso ARCOR” McGraw-Hill , 2000
- Montaner, J. M.
“Las formas del Siglo XX” Editorial Gustavo Gili,
Barcelona, 2002
- Morace, F.
“Contratendencias. Una nueva cultura de consumo” Celeste Ediciones y Experimenta Ediciones de
Diseño, Madrid, 1993.
- Ricard, A.
“La aventura creativa. Las raíces del diseño” Editorial Ariel, Barcelona, 2000
- Samar, L. y equipo
CD ROM “La década de los ‘60”
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, Cba. , 2004
- Sembach y otros.
“Diseño del Mueble en el siglo XX” Taschen, Colonia, 1989.
- Spina, M. -editor”Diseño industrial argentino” Comm Tools, Buenos Aires, 2004
Documentos de Cátedra y Textos en publicaciones periódicas
- Revista Ambiente Separatas Nº12 (Marzo 1982): “Diseño yAmbiente”, y Nº16 (Marzo 1983): “Los años
`50”
- Summa Nº15: “El Diseño en la República Argentina.”
Número especial. Ediciones Summa, Bs. As. Febrero 1969.
- Summarios Nº34: “El Diseño Industrial En América Latina.”
Ediciones Summa, Bs. As. , Agosto 1979.
- Cuaderno Summa - Nueva Vision Nº: “Diseño Industrial, Tecnología y
subdesarrollo” . Ediciones Summa, Bs. As. , 1975.
- Revista Ardi Nº7 (1989) artículo:” Kenji Ekuan: El posmodernismo es sólo condimento y no alimento en
sí mismo”
- Revista Todo es Historia Nº 124 (Setiembre 1977) Nº dedicado ”Los avatares de la industria nacional” y
Nº 280 (Octubre 1990)Nº dedicado: “Cultura y sociedad en los‘60”
Editorial Todo es historia Buenos Aires
- Revista Experimenta Nº 20 ( Febrero 1998) Nº Monográfico “Diseño del mueble en España 1902-1998”
Experimenta Ediciones de Diseño, Madrid
- Revista Experimenta Nº 28 (Enero 2000) Nº Monográfico “Guía del Diseño Español” Experimenta
Ediciones de Diseño, Madrid
- Documento de Trabajo: “La posmodernidad. Escritos varios” selección de textos realizada por L.
Samar para los alumnos de la Cátedra – 1998
-Samar, L. y Zoppi
“Cronología del Diseño Industrial”
F.A.U.D. – U.N.C. 1995.Documento de Cátedra
- Samar, L. y Cohen, D.
“Fichas de Diseño Industrial: Diseñadores y Productos”. F.A.U.D. – U.N.C. 1995
- Samar, L.
“Cronología de la industria y el Diseño en la Argentina” F.A.U.D. – U.N.C. 1997
- Módulo de aprendizaje: “Cultura y diseño posmoderno” realizado por L. Samar para uso interno de la
Cátedra – 2010
7) METODOLOGÍA
Desde la Cátedra de Historia del Diseño Industrial II nos proponemos brindar herramientas y formular
estrategias de modo de coadyuvar a que el alumno se capacite en el saber ver, reconocer, analizar,
interpretar, el cómo y el porqué los diseñadores han ido dando y dan respuestas - tanto en
concreciones como en aportes teóricos- a las demandas de la sociedad, de modo que adquiera
competencias para saber por qué y cómo actuar sobre medio en el que el hombre desarrolla su
vida.
Resulta de gran importancia que en su proceso de aprendizaje el alumno vaya conectando sus propias
experiencias mediante asociaciones, comparaciones e interpretaciones. Por ello iniciamos el desarrollo
de los contenidos a partir del estudio, comprensión y reflexión sobre el contexto cultural
latinoamericano de modo de construir el contexto histórico-referencial para el estudio históricocritico del diseño a nivel mundial, regional y local.
El objetivo es crear un ámbito de aprendizaje favorable para que alcance niveles de comprensión más
profundos y facilitando el logro de aprendizajes significativos e integrados, a partir de un análisis
histórico-crítico sustentado en criterios de valoración en relación a los aportes realizados por los
diseñadores en términos de:
- cambios, permanencias y rupturas: pensamientos y acciones
- aspectos funcionales, tecnológicos y formales en las propuestas de diseño y producción
de objetos
Fundamentamos esta organización de los contenidos en el modelo de secuencia en espiral (Brunner)
donde cada contenido se desarrolla en el que le sigue, profundizando aspectos parciales de otros más
genéricos. Esto facilita la motivación del alumno ya que existe una mayor coherencia entre los
contenidos y permite establecer relaciones entre contenidos diversos.
Nuestra propuesta se instrumenta sobre las siguientes estrategias:
- La división del tiempo histórico objeto de estudio de la asignatura en cuatro períodos
considerando los dos momentos culturales más significativos desde los inicios del siglo XX hasta hoy
(Modernidad y Posmodernidad) y las dos décadas cuyos aconteceres marcan la articulación entre el
Movimiento Moderno y las manifestaciones del diseño posmoderno: las Décadas del Cincuenta y
Sesenta.
- La aplicación de diferentes niveles de aproximación a la problemática del diseño y la producción de
objetos. Constituyen Visiones de acercamiento y alejamiento tomando los contenidos totalizadores de
un período o bien realizando el estudio particular de movimientos o de diseñadores, objetos y empresas
determinados. A partir de ellos la información se organiza en tres niveles: General, Intermedio y
Específico
8) FORMAS DE EVALUACIÓN
Durante el desarrollo del curso se evalúan las actividades prácticas (grupales e individuales) y al
promediar el primer semestre se realiza una evaluación parcial de carácter individual y escrita sobre los
contenidos abordados hasta esa instancia.
A. DURANTE EL DESARROLLO DEL DICTADO DE LA MATERIA:
- Evaluación de los trabajos prácticos y seminarios de cierre de los temas de cada unidad temática en
función de:
1. Manejo de la información.
2. Desarrollo de la capacidad de análisis y de crítica.
3. Comunicación (oral, escrita y gráfica)
4. Compromiso, cumplimiento y participación.
- Una evaluación parcial escrita al cierre del primer cuatrimestre
B. EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA
Alumnos regulares:
Evaluación oral en la que se verificará:
 el conocimiento de los temas
 la habilidad para desarrollar un tema en forma coherente
 la aptitud para el análisis crítico
Alumnos libres:
1º: Evaluación escrita de carácter eliminatorio en la que se verificará:
 el conocimiento de los temas
 la capacidad de análisis y de síntesis
2º: Evaluación oral
 el conocimiento de los temas
 la habilidad para desarrollar un tema en forma coherente
 la aptitud para el análisis crítico
Descargar