UNIVERSIDAD DE MENDOZA – FACULTAD DE INGENIERÍA

Anuncio
UNIVERSIDAD DE MENDOZA – FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA
ASIGNATURA
INGENIERÍA EN
INFORMATICA
TECNOLOGÍA, CIENCIA Y
SOCIEDAD
0001
CURSO
ÁREA
ULTIMA REVISIÓN
Primer Año
Complementarias
MATERIAS CORRELATIVAS:
Profesor Titular:
CÓDIGO
AÑO LECTIVO 2010
Lic. Prof. Sebastián Walter Motilla
Profesor Asociado:
Profesores Adjuntos:
Jefes de trabajos prácticos: Mg. Rosa edita Pesuto
Carga Horaria Semanal:
3
Carga Horaria Total:
45
OBJETIVOS:
JUSTIFICACIÓN:
La Ingeniería tiene un método de trabajo propio el cual es la base para que el
profesional de esta área solucione diferentes necesidades del ser humano,
entendiendo las implicaciones que ésta tiene en los aspectos sociales, ambientales,
económicos y de calidad de vida para los seres vivos.
Es importante que el estudiante de ingeniería en su primer año pueda identificar y
describir lo que será su futuro desempeño profesional, reconociendo el método de la
ingeniería y el perfil de las diferentes disciplinas de ingeniería que son ofrecidas en la
Facultad. Esto estimulará y fortalecerá su decisión de comprometerse con la
especialidad de Ingeniería elegida.
OBJETIVO GENERAL DE FORMACIÓN (META ESENCIAL DE APRENDIZAJE):
Identificar el desarrollo histórico de la tecnología, la ingeniería y las competencias
profesionales y personales que caracterizan al ingeniero como responsable del
desarrollo de la sociedad y las particularidades que tienen según las esferas de
actuación de las distintas especialidades profesionales
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Analizar el desarrollo histórico de la ingeniería y su repercusión en el
desarrollo actual
• Identificar la responsabilidad social y ética de un Ingeniero.
• Describir las diferentes disciplinas de la Ingeniería, y el modelo del
profesional: problema, objeto de trabajo, objetivo de formación del profesional,
modos de acción, esferas de actuación que dan lugar al perfil profesional.
• Aplicar conocimientos científicos básicos para que una necesidad de su
profesión se transforme en especificaciones de un dispositivo, estructura o
proceso que solucionen esa necesidad.
PROGRAMA ANALÍTICO:
Conceptuales
1. Una mirada a la ingeniería
1.1. Desarrollo histórico
1.2. Ramas de la ingeniería
2. La ingeniería como profesión
2.1. Ciencia, Tecnología e Ingeniería
2.2. Perfil del Ingeniero
2.3. Ética y Valores
3. El proceso de diseño en ingeniería
3.1. El proceso de diseño ingenieril
3.2. Conocimientos
3.3. Habilidades
3.4. Actitudes
4. Mediciones, cálculos y toma de decisiones
4.1. Ejercicios y problemas
5. Búsqueda de información
5.1. Identificar la información requerida
5.2. Fuentes de información
5.3. www (world wide web)
6. Comunicación oral y escrita
6.1. Comunicación escrita
6.2. La comunicación como un proceso
6.3. Cómo lograr una buena comunicación
6.4. Tipos de documentos
6.5. Presentaciones orales
7. Criterios y restricciones
7.1. El tiempo
7.2. El dinero
7.3. Recursos
7.4. Energía
7.5. Impacto social
7.6. Impacto ambiental
7.7. Consideraciones éticas
8. Definición del problema
8.1. Relación causa-efecto
8.2. El método científico
8.3. Pasos del método científico
8.4. Aplicaciones a la ingeniería
9. Generación de posibles soluciones
9.1. ¿Qué es la creatividad?
9.2. El proceso creativo en ingeniería
9.3. Rasgos de las personas creativas
9.4. ¿Cómo ser creativo?
9.5. Técnicas creativas
9.6. Diagramación mental
10. Selección de la mejor solución
10.1.
10.2.
10.3.
Pensamiento convergente
Viabilidad de las soluciones
Matriz de selección
Procedimentales










Comenzar a pensar como ingenieros
Simular situaciones problemáticas de la ingeniería
Diseñar procesos simples de ingeniería y/o reingeniería
Buscar información relevante
Introducirse en la comunicación oral y escrita profesional
Seleccionar criterios de aplicabilidad y o restricción de proyectos
Definir problemas de ingeniería
Proponer posibles soluciones a los problemas
Generar aportaciones creativas
Seleccionar las mejores soluciones
Actitudinales
• Apropiarse del futuro rol de ingeniero
• Comprometerse con en la resolución de problemas de ingeniería para la
humanidad
• Responsabilizarse de su proceso formativo
• Valorar el trabajo en equipo
• Potenciar la creatividad
Formación Práctica
Horas
Resolución de Problemas Rutinarios:
Laboratorio, Trabajo de Campo:
Resolución de Problemas Abiertos de ingeniería:
Proyecto y Diseño:
PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS:
1) Análisis comparativo de tres planes de estudio de ingeniería de distintas
universidades y de la propia oferta de la Universidad de Mendoza
2) Definición de un perfil profesional de ingeniero informático. Realización de
entrevista
3) Realizar un cuadro comparativo de motores de búsqueda científica por internet
en área ingeniería
4) Preparación de un informe escrito de ingeniería según tema dado.
Investigación sobre fuentes de información
5) Tecnología e Impacto Social/Ambiental
6) Aplicación del método científico a un problema teórico de ingeniería
7) Aplicación de un método creativo al diseño de un producto de ingeniería
utilizando brain storming y 6 sombreros para pensar
8) Aplicar una matriz de selección para varias propuestas de producto en
ingeniería
9) Trabajo final integrador: Todos los Proyectos Finales de Introducción a la
Ingeniería deberán hacerse las entregas de según el cronograma Previsto (de
Propuesta, Informe de Avance y informe final).
La Propuesta deberá contener:
 Título del trabajo a desarrollar
 Objetivo General
 Objetivos Específicos
 Descripción detallada del Problema a desarrollar
 Limitaciones
 Alcances
El informe de avance deberá contener:
 Título del trabajo a desarrollar
 Objetivo General
 Objetivos Específicos
 Descripción detallada del Problema a desarrollar
 Limitaciones (Incluyendo las nuevas limitaciones encontradas)
 Alcances
 Marco teórico que fundamenta el proyecto (desarrollado hasta la fecha)
 Planos preliminares del Proyecto
 Descripción de los logros obtenidos
 Bibliografía
 Anexos (información relevante
El informe final deberá contener
 Título del trabajo a desarrollar
 Objetivo General
 Objetivos Específicos
 Descripción detallada del Problema a desarrollar
 Alcances
 Marco teórico que fundamenta el proyecto (completo)
 Planos definitivos del Proyecto
 Resultados
 Análisis de Resultados
 Conclusiones
 Bibliografía
 Anexos
 Proyecto Desarrollado o prototipo (si aplica)
ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL DE CONTENIDOS:

Los contenidos abordados en esta materia se basan en conceptos de las
siguientes cátedras:
Asignatura

Curso
Comparte e integra elementos horizontalmente con las siguientes cátedras:
Asignatura

Curso
Los contenidos abordados en esta materia aportan conceptos a las siguientes
cátedras:
Asignatura
Curso
Economía
4
CONDICIONES
EVALUACIÓN:
PARA
REGULARIZAR
LA
MATERIA
y
RÉGIMEN
DE
CONDICIONES DE REGULARIDAD
 Asistencia a clases teórico-prácticas: 70 %
 Trabajos Prácticos: 100% aprobados
 Exámenes Parciales: 100% aprobados
CONDICIONES DE PROMOCIONALIDAD
 Asistencia a clases teórico-prácticas: 80 %
 Trabajos Prácticos: 100% aprobados con más de 7
 Exámenes Parciales: 100% aprobados con más de 7
CONDICIONES DE NO-REGULARIDAD
 Asistencia a clases teórico-prácticas: 50 %
 Trabajos Prácticos: 50% aprobados
 Exámenes Parciales: 50% aprobados
CONDICIONES PARA RECURSAR

No alcanzar las condiciones de no-regularidad
Tanto parciales, como T.P. tendrán instancia de recuperación.
Los estudiantes regulares rendirán examen final oral e individual. En el mismo, el
estudiante expondrá un tema a elección del programa. El tribunal examinador
interrogará sobre otros contenidos del programa.
Cuando el número de estudiantes a rendir examen final sea excesivo, se podrá
evaluar de modo escrito, evaluándose de modo oral a los no-regulares.
Los estudiantes que promocionen la asignatura no pasarán por instancia de examen
final, promediándose sus calificaciones de proceso en la nota final.
Los estudiantes no-regulares deberán rendir examen final oral y escrito.
BIBLIOGRAFÍA:
Principal:
Autor
Título
Editorial
Año Ed.
Dispon.
Grech, Pablo
Introducción a la
Ingeniería, Un enfoque a
través del Diseño.
Primera edición.
Pearson
Educación
de
Colombia.
Bogotá
2001
1 en
biblioteca
De Consulta:
Autor
Título
Motilla,
Sebastián
Walter,
Pesuto, Rosa
Edita
Apuntes de cátedra
Editorial
Año Ed.
Dispon.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS:

Clases expositivas

Trabajos teórico - prácticos grupales e individuales

Trabajos prácticos individuales
METODOLOGÍA DE TRABAJO
• En las clases presenciales, el profesor presentará y explicará cada uno de los
contenidos a partir de la problematización de los temas y proporcionando
síntesis conceptuales
• Se abordará bibliografía de distintos enfoques teóricos y variados documentos
didácticos sobre historia de la ciencia y de la tecnología, como también sobre
los principales aportes del desarrollo científico al saber. Se promoverá la
participación de los estudiantes mediante el diálogo, la realización de
actividades grupales y las puestas en común. Para abordar la bibliografía se
proveerán guías de lectura y de producción grupal.
• En las instancias de consulta se brindará apoyo, orientación y seguimiento,
como también de modo permanente vía e-mail con los docentes.
• Se promoverá la discusión, el intercambio, la reflexión y la vinculación con la
experiencia de los alumnos, a través de sencillos trabajos de campo y análisis
de materiales diversos.
RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS:






Textos
Pizarrón y tiza
Transparencias
Guías de trabajos prácticos
Apuntes elaborados para consulta de los alumnos
Multimedia
Los contenidos conceptuales serán mediados pedagógicamente a fin de facilitar
su aprendizaje a través de técnicas didácticas como:
 “Grupos de discusión”
 Debate
 “Mesa redonda con moderador”
 Entrevista
 Cuestionarios
 “Phillip 66”
 “Preguntas socráticas”
 Planteo de hipótesis o teorías a partir de estudio de casos
 Discusión de teorías
 Cuestionamiento crítico de teorías
 Modificación de teorías
 “6 sombreros para pensar” (Edward De Bono)
 “6 pares de zapatos para la acción” (Edward De Bono)
 “Mapas mentales” (Tony Buzan)
 “Pensamiento lateral” (Edward De Bono)
 Técnica de “las 5 preguntas ¿por qué?” (Chic Thompson)
 “Las 6 preguntas universales”
 “Imaginación aplicada” (Alex Osborn)
 “Operación provocadora” (Edward De Bono & Van Oech)
 “Listas de chequeo” (Alex Osborn)
 “Método mnemónico SCAMPER” (Michael Michalko)
 “Tormenta de ideas” (Michael Morgan)
 “Relaciones forzadas-analogías” (Robert Olson)
 “Lista de atributos” (Michael Morgan)
 “Conexiones morfológicas” y “Análisis morfológico” (Koberg and
Bagnall)
 “Storyboarding” (Sergei Einsenstein)
 “Sinéctica” (Buckminster Fuller)
 “Pensamiento metaforico”
 “Lotus blossum” (Michael Michalko)
 Método “Do It!” (¡Hágalo!) (Robert Olson)
 Método “LARC” (Robert Williams y John Stockmyer)
 “Lógica difusa” (Lotfi Zadeh).
Descargar