Lecturas Especiales del mes de Julio 2016

Anuncio
LECTURAS ESPECIALES DEL MES DE
JULIO 2016
COORDINADORES. ROBINSON SALAZAR-PÉREZ Y NCHAMAH MILLER
Disponible REVISTA CONFLICTO SOCIAL N° 15 !! Se trata de la segunda parte de
nuestro Dossier: Luchas ideológicas, batallas culturales y conflicto social:
http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS
El uso del concepto de Sectores Populares en las ciencias sociales. The use of the
notion of Popular Sectors in social sciences.
http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/1805/1537
: "Universidad pública y desarrollo. Innovación, inclusión y democratización del
conocimiento".
http://ow.ly/Z1MrV
De Cuerpo Presente: Las ciencias cognitivas y la experiencia humana" (1992).
Autores: Francisco Varela, Evan Thompson y Eleanor Rosch. Editorial: Gedisa.[
http://espafiles.com/f/TCCrZ
Dr.Oscar René Vargas habla sobre elecciones en Nicaragua.
https://m.youtube.com/watch?v=7e9iUNqkunc
POLICÍA MILITARIZADA DE LA UE SE ENTRENA PARA AFRONTAR DISTURBIOS
CIVILES
https://www.youtube.com/watch?v=ciA_0KuGxtQ
EL CLUB BILDERBERG QUIERE CONVERTIR A EEUU EN EL UNICO PARAÍSO
FISCAL DEL MUNDO
https://www.youtube.com/watch?v=CklJJ5muUgw
1
FILTRACIÓN: CLUB BILDERBERG PLANTEARÁ PASAPORTE PARA INTERNET Y UN
IMPUESTO GLOBAL
https://www.youtube.com/watch?v=wOyqVzPCyoQ
EXTRAÑO INFORME ADVIERTE SOBRE "EPIDEMIA DE DISTURBIOS GLOBALES"
https://www.youtube.com/watch?v=sG57V7gF6Zc
Biblioteca digital de Flacso Andes
http://www.flacsoandes.edu.ec/
Centro de estudios de análisis estratégico
http://www.estrategia.la/
Revista uruguaya Hemisferio Izquierdo actualiza contenido.
http://www.hemisferioizquierdo.uy/
[Libro] Paradigma de una revolución - Abel Paz
http://grupogomezrojas.org/download/paradigma-de-una-revolucion/?wpdmdl=4729
Dilma Rousseff entrevistada por Gleen Greenwald. Lea el texto completo en:
"‪
#‎Golpe‬en ‪
#‎Brasil‬
. Genealogía de una farsa". Editor: Pablo Gentili.
http://ow.ly/W3OG302w12P
Entonces de qué tamaño estamos hablando...¿Seguro que Rusia es tan grande como toda Latinoamérica? Estos mapas le
sorprenderán
La razón por la que algunos países parecen ser mucho más grandes que otros en el mapamundi se debe a la
proyección cartográfica de Gerardus Mercator, que diseñó la forma de plasmar objetos tridimensionales y
esféricos, como nuestro planeta Tierra, en imágenes en dos dimensiones, deformando su escala real. Sin
embargo, gracias a la página 'True Size of', podemos comprarar las extensiones de unos países con otros.
https://actualidad.rt.com/galerias/214218-autentico-tamano-paises-mundo
Nuevo número de Más Poder Local: Comunicación de Gobierno
http://www.maspoderlocal.es/portfolio/comunicacion-de-gobierno-no28/
El medio es el masaje. Un inventario de efectos
http://bit.ly/2aeXW4p
2
"Los niños como actores sociales en la historia de América Latina, siglos XIXXX".
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/trashumante/issue/view/2278/sho
wToc
Un Programa para la Diversidad"
http://www.puntosobrelai.net/punto-la-i-ano-5-numero-25/
"EL HOMBRE Y SUS SÍMBOLOS"
Carl Gustav Jung
https://drive.google.com/file/d/0ByhI9Rlpc4q_TldnSC1HcXIxYUU/edit?usp=sharing
ERVING GOFFMAN. Símbolos de status de clase
http://www.sociologia.uson.mx/2013/docs/publicaciones/cuadernodetrabajo/4simbolosdeestatusd
eclase.pdf
Zizek. Viviendo en el final de los tiempos
https://drive.google.com/file/d/0B5tPxAkzY4anZk1NZmY1NUhxZjQ/view?usp=sharing
M. Foucault. El poder una bestia magnífica
https://drive.google.com/file/d/0B-LA9QVlrIcrc1FGZ290Ym5NV1k/view
Eugenia Almeida: "Los poderes no se desarman tan fácilmente"
Con motivo de la presentación de su última novela en la Feria del Libro 2015 en Córdoba, invitamos
al piso de Giro a la Izquierda a la periodista y escritora Eugenia Almeida, con quien conversamos
sobre su último trabajo.
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=K_j1PQ0_3wA
ES OFICIAL: Trump construirá muro fronterizo
El magnate prometió un muro para frenar "la inmigración ilegal, las pandillas, la violencia y las
drogas"
Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2013 - Cambios ambientales
globales.Completo en inglés
http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002246/224677e.pdf
Los papeles de agresión de EE.UU contra Bolivia,. texto extenso
http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/07/22/bolivialeaks-los-papelesde-la-agresion-de-estados-unidos/
¿LA PURGA DE ALTOS MANDOS DE PUTIN PRESAGIA UNA OPERACIÓN
MILITAR A GRAN ESCALA?
https://elrobotpescador.com/2016/07/20/la-purga-de-altos-mandos-de-putin-presagia-unaoperacion-militar-a-gran-escala/
3
ERDOGAN “SECUESTRA” LA BASE DE INCIRLIK…Y SUS DECENAS DE ARMAS
NUCLEARES
https://elrobotpescador.com/2016/07/21/erdogan-secuestra-la-base-de-incirlik-y-sus-decenasde-armas-nucleares/
CAZAS RUSOS DESTRUYEN UNA BASE MILITAR SECRETA DE EEUU Y REINO
UNIDO EN SIRIA
https://elrobotpescador.com/2016/07/22/cazas-rusos-destruyen-una-base-militar-secreta-deeeuu-y-reino-unido-en-siria/
Los últimos días de las FARC en la guerra de Colombia/ vídeo
EL PAÍS visita un campamento de la guerrilla más antigua de América Latina, que se prepara para firmar la
paz con el Gobierno
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/07/21/colombia/1469119208_840163.html
Reparación colectiva en Colombia: cuando las heridas de la guerra son de todos
El programa es uno de los elementos que se potenciarán en el marco del proceso de paz del país
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/07/22/america/1469216986_256173.html
El petróleo no es negocio en Brasil
http://www.jornada.unam.mx/2013/09/20/economia/034n2eco
México ofrece petróleo pero no atrae inversionistas/ Cancela BP contrato para
proyecto Mad Dog
http://www.jornada.unam.mx/2013/09/20/economia/034n1eco
Ofrece Pemex $10 mil 400 millones en bonos
http://www.jornada.unam.mx/2013/09/20/economia/033n5eco
Blog de información militar y seguridad nacional.
http://www.estadomayor.mx/
Estimados Colegas y amigos les enviamos el Boletín de Barómetro.
Atentamente Barómetro Internacional
Estamos siendo víctimas de permanentes de ataques y bloqueos bien por los hackers o por Google sino
recibe en su bandeja de correo el Boletin de Barometro los días Lunes y Jueves por favor hacernos saber por
los siguientes correos: [email protected] / [email protected] y si no desea
recibir por favor hacernos saber aquí Gracias
4
En este boletín encontrará:
Sigue leyendo copia y pega el enlace….
Por Diego Olivera Evia El intervencionismo brutal bajo el argumento de la lucha antidroga Una nueva
Ley de EEUU nos retrotrae al Gran Garrote Nuevamente la prepotencia de la política internacional de EEUU,
amplía su capacidad intervencionista, no solo las agresiones contra Venezuela, en la aplicación del Decreto
Obama, por considerar a Venezuela como una amenaza, además de volver a ratificarlo en este año 2016,
como el viraje de las relaciones con Cuba, al volver a endurecer el bloqueo económico, y Obama lavarse las
manos al mejor estilo de Poncio Pilatos. La misma presencia de 2 bases militares de Estados Unidos en la
Patagonia y el la triple frontera, entre esta nación con Paraguay y Brasil, hablan de la presencia militar
estadounidense, creando una peligrosa dependencia y el posible retorno a un nuevo Plan Cóndor, como se
manifiesta en el intento, de no entregar la presidencia a Venezuela, como parte de la nueva estrategia de las
derechas latinoamericanas. Nuevamente bajo el argumento de enfrentar a los carteles de la droga, surge una
nueva Ley aprobada en el Congreso de EE.UU, … Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/07/21/intervencionismo-brutal-argumento-la-luchaantidroga/
Por Sylvia Ubal Graves efectos de salud de menores en tabacaleras estadounidenses EEUU no firmo en
la ONU los derechos del Niño Aunque muchos puedan pensar que las violaciones de los derechos de los
niños ocurren en los países pobres y devastados por la guerra, pero en Estados Unidos los niños también
sufren la privación de ciertos derechos. Estados Unidos es la única nación del mundo que no ha ratificado la
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), de Naciones Unidas. Este documento, que fue redactado en
1989, sirve para proteger los derechos de los niños mediante la acción gubernamental, menos en EE.UU Una
de las formas en las que los niños en Estados Unidos sufren violaciones de sus derechos, es el trabajo
infantil especialmente en el sector agroindustrial. De acuerdo con un informe de 138 páginas, de la
organización de derechos humanos Human Rights Watch (HRW), El informe “Tobacco’s Hidden Children:
Hazardous Child Labor in US Tobacco Farming” … Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/07/21/graves-efectos-salud-menores-tabacalerasestadounidenses/
Por Leandro Albani ¿Quién intentó dar el golpe de Estado en Turquía? “Este levantamiento, este
movimiento es un gran regalo de Dios para nosotros”, dijo el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan,
cuando las horas de caos y tensión parecían volver a su normalidad, y disfrutando de una victoria que todavía
no se puede medir hacia el futuro. Cuando ayer a la noche el primer ministro turco, Binali Yildirim, declaró en
conferencia de prensa que un intento de golpe de Estado se había puesto en marcha, los movimientos
militares y los cruces informativos se sucedieron sin parar hasta que horas después el servicio de inteligencia
turco (MIT) anunció que los planes de desestabilización estaban derrotados. En el medio, Erdogan convocó al
pueblo a movilizarse para defender al gobierno y los uniformados sublevados no escatimaron municiones
contra las personas que salían a las calles de Ankara y Estambul…. Sigue leyendo copia y pega el enlace….
5
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/07/21/quien-intento-dar-golpe-estado-turquia/
Por Pau Soler, Consulta popular unitaria latinoamericana contra mineras y represas Colombia y América
pasan por un momento histórico en el que si reaccionaran sus pueblos empoderándose de conciencia y
planificando una buena estrategia de defensa y resistencia de sus naciones ante la ola neoliberal que arrasa
el planeta, darían una lección al mundo y sería un ejemplo a seguir por otros continentes para lograr salvar al
mundo de la hecatombe social y ambiental que ya se está produciendo y que se agudizará. En Colombia, así
como en el resto de países latinoamericanos, diferentes locomotoras minero energéticas están arrasando la
gran biodiversidad existente en estos pulmones y centros energético del mundo, acarreando consigo multitud
de desplazamientos masivos de las poblaciones, despojos y contaminación de sus tierras y territorios. Todo
esto en el nombre de un falso progreso, un engañoso desarrollo que promulga que subirán unos PIB
(producto interior bruto) que nunca llueve sus beneficios a las clases medias ni populares… Sigue leyendo
copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/07/21/consulta-popular-unitaria-latinoamericanamineras-represas/
Por Ilka Oliva Corado ¿Paz firme y duradera en Colombia? Como guatemalteca que viví la Firma de la Paz
Firme y Duradera en mi país y que he visto el retroceso de los Acuerdos de Paz estos 19 años, me pregunto:
¿será distinto en Colombia? ¿Los responsables realmente se comprometerán con el proceso de paz? Porque
la paz es un todo en un contexto sociopolítico y sociocultural. ¿Qué es lo que ofrecen los implicados a este
nuevo proceso de reconciliación? ¿Quiénes son los que realmente están comprometidos con este nuevo
amanecer? ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en todo esto? ¿A partir de la Firma de la Paz
dejarán de desinformar, de manipular y de favorecer a la impunidad? ¿Hasta dónde llegará la responsabilidad
y el profesionalismo de un periodismo que tiene que ser independiente y digno y, peor aún comprometido con
la democracia de un país en caos? En todo esto el más golpeado es el pueblo marginado y convaleciente de
una guerra interna de décadas. Víctima de un sistema inoperante que lo obliga a vivir en la miseria, a morir de
hambruna y a padecer los estragos del neoliberalismo…. Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/07/21/paz-firme-duradera-colombia/
Bajo las normativas internacionales del SPAM, este correo electrónico no podrá ser considerado como tal,
mientras incluya una forma de ser removido. Si no desea recibir más nuestro Boletín debes enviarnos un
correo a ésta dirección con “asunto” REMOVER y su dirección será retirado de nuestra base de datos a la
brevedad posible. Si desea publicar nuestros artículos, incluya nuestra fuente como crédito de los mismos y
solicitamos remitirnos el Link de la página donde está publicado.
Atentamente,
El Equipo de Barómetro Internacional
http://www.barometrointernacional.com.ve
cuáquero republicado con el camino despejado.
http://www.sinembargo.mx/25-07-2016/3071526
6
Partido demócrata sin jefatura
http://www.jornada.unam.mx/2016/07/25/mundo/029n1mun
La política del reconocimiento: ¿hay aún lugar para la universalidad?
Anotaciones para el debate
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=214779
Malfred Gerig
Rebelión
I. La lucha por el reconocimiento: una lectura de la Fenomenología del espíritu.
¿Hasta dónde podemos rastrear los orígenes de la filosofía social de la modernidad? ¿Cuál es la teoría
del ser social de una época histórica cuyo principal logro es la afirmación de la inmanencia de lo
humano? [1] En palabras de Axel Honneth “La filosofía social de la modernidad comienza en el
instante en que la vida social se determinó conceptualmente como una relación de lucha por la
autoconservación” [2]. Honneth nos coloca de entrada en una cartografía cognitiva de la modernidad
en la cual la vida es siempre relacional, es decir, implica la existencia de un sujeto y su otro; y más
allá, esta relación es de lucha, o lo que es lo mismo, conlleva algún nivel de conflicto. Por lo que la
política moderna se diferencia de la política antigua en el hecho de que ésta última era inseparable de
la ética, estando la realización de la naturaleza individual siempre sujeta a los contornos de una vida
comunitaria [3]. Es con la aparición de cierta preocupación técnica relacionada con la seguridad de la
vida o sobrevivencia que las preguntas de la política antigua se transforman, abriendo un trayecto por
donde comenzará a circular la moderna filosofía social que se hará cargo de atender la cuestión de lo
político. De manera que las obras de Nicolás Maquiavelo y Thomas Hobbes, y su teorización sobre el
conflicto y la autoconservación, se convierten en fundamentos de la modernidad. La pasión que
domina la nueva época será entonces la autoconservación.
Esta tradición que comienza con Maquiavelo, pero sobremanera con Hobbes, instalará como punto
nodal de su preocupación a la cuestión del individuo. De esta manera se puede leer a esta tradición
como una antropología del individuo, en la cual la afirmación de su independencia se convierte en el
objeto a demostrar, para una filosofía política que, también a partir de Hobbes, busca emular a la
“cientificidad” que posee la geometría luego del acontecimiento cartesiano. El estado de
naturaleza será así el concepto clave para entender esta antropología de la independencia individual,
cruzando trasversalmente las teorizaciones de Hobbes, Locke, Rousseau, Kant, entre otros. Los
cuales, si bien se distinguen en los sustantivo de sus posturas, se siguen moviendo en una
misma episteme que tiene como finalidad demostrar la autonomía e indivisibilidad de lo uno. No es
casualidad, como lo dijera Marx, que el individuo sea un producto histórico y no una ontología
inmutable como siempre lo ha querido plantear la hagiografía liberal.
Hegel no será ajeno a este respecto, en el comienzo de la sesión dedicada a la Sociedad civil en
su Filosofía del derecho sentenciará: “La persona concreta, la cual, en cuanto particular, es a sí misma
finalidad, como una totalidad de necesidades vitales y un mezcla de necesidad natural y de arbitrio, es
el principio primero de la sociedad civil” [4]. Para Hegel el individuo sigue siendo el punto de partida,
antes bien, sus razones se encuentran en las antípodas de las razones de los teóricos del estado de
naturaleza. La lectura que Hegel hiciese de la ilustración escocesa tendrá profundas influencias en su
concepción del individuo, llegando a entender las penetrantes transformaciones que el comercio había
introducido en la subjetividad moderna. Si la reflexión de Hobbes se producía en un momento donde
la definición de la propiedad eclipsaba el debate sobre lo político, por lo que la autoconservación servía
como artefacto que explicaba la sociabilidad, el momento histórico de Hegel le obligaba a partir desde
un lugar distinto. Ese lugar era la dependencia mutua que Hegel encontró en la Riqueza de las
naciones de Adam Smith: “ésta es una sociedad creada por la economía política: una sociedad aún
urbana o “burguesa” (bürgerliche), pero transformada por las realidades modernas del intercambio
colonial” [5]. La burguesía luchaba por desplazar el debate político a un ámbito duplicado pero al
mismo tiempo escindido: por un lugar quería afirmar su derecho al comercio, i.e., la enajenación de
7
mercancías, pero por el otro luchaba por la afirmación de los derechos ciudadanos. En todo caso, la
dependencia y el reconocimiento había desplazado el debate, otrora anclado en la autoconservación.
El proyecto intelectual de Hegel era entender mediante la reflexión especulativa ésta transformación
desde una nueva filosofía. Su punto de partida, como ya dijimos, es el individuo. Sin embargo, su
preocupación reside en romper con la visión del individuo como sujeto que razona a partir de sí y que
en ese razonar es capaz de hacerse de la autoconciencia. De acuerdo con Hegel en el proceso de la
autoconciencia el en sí es solo un momento insuficiente, a la espera de un segundo momento
relacional donde se produce el contacto con lo otro. Así, la autoconciencia como signo del individuo, se
convierte en un ir y venir desde el en sí hacia lo otro, con regreso al individuo en la forma de igualdad
de sí mismo consigo mismo. Hegel intenta sustraerse de las posturas para las cuales la conquista de la
autoconciencia se convierte en un movimiento tautológico donde el sujeto consigue su propia
identidad: el yo de su yo [6].
Por tanto, la conciencia considerada de manera solo individual o aislada, es la extensión sensible del
individuo, su percepción sensible. Al contrario, ésta percepción sensible entendida como primer
momento de un devenir de la autoconciencia, asume una figura de negatividad. Por lo que el mundo
de lo dado, capturado por la intuición sensible, es siempre tendiente a ser transformado. La
autoconciencia asume el mundo sensible con inconformidad ya que la verdad de este mundo es la
identidad, mientras que la verdad de la autoconciencia es la contradicción. Hegel asociará un primer
momento individual con la lucha por la autoconservación, caracterizado por “el no ser en sí y el
carecer de subsistencia propia” [7]; o lo que es lo mismo, la afirmación de la individualidad y la
disputa por lo sensible como forma de conquista de la subsistencia. En este primer momento podemos
situar a Hobbes.
A este momento de individualidad se lo contrapondrá el momento de la universalidad caracterizado
por la sujeción de la subsistencia y el despliegue de las diferencias [8]. En este sentido la conquista de
la universalidad se convierte en una fluidez de disputas y conflictos donde lo que está en juego es la
oposición de lo individual con respecto a lo otro, y por ende la unidad de lo individual consigo mismo.
En sentido estricto, para Hegel una individualidad o identidad que no atraviesa los parajes de la
universalidad – la contradicción y el conflicto por el reconocimiento− para luego retornar a sí se
encuentra incompleta, ya que “la superación de la subsistencia individual es también su
producción” [9]. Inmediatamente, en un troque dialectico, señalará la importancia del individualismo
simple, es decir, del deseo individual, en el devenir de la universalidad genérica o conciencia
universal. El deseo del otro se convierte en una negación al deseo de sí, produciéndose una
contraposición de apetencias, marco en el cual la autoconciencia puede desarrollarse como síntesis
entre el en sí y su otredad: “la autoconciencia solo alcanza su satisfacción en otra
autoconciencia” [10].
Es en este punto donde encontramos la propuesta sustantiva de Hegel. En sus palabras: “la
autoconciencia en y para sí en cuanto que y porque es en sí y para sí para otra autoconciencia; es
decir, solo en cuanto se la reconoce” [11]. La esencia de la autoconciencia es su rechazo a la
determinabilidad, la forma de este rechazo, que Hegel llama “desdoblamiento del concepto”, se da
como reconocimiento de su particularidad otra [12]. Según Hegel, la condición de verdad de la
autoconciencia es su capacidad de superar a la forma singular de la autoconciencia otra; lucha que le
sirve tanto para conocer su esencia, como para revelar la verdadera forma del en sí. La otredad se
convierte pues en la mediación por la cual pasa la autoconciencia en su objetivo de unirse consigo
misma, sin embargo, esta mediación es realizada por todas y cada unas de las autoconciencias
particulares, convirtiendo al proceso del reconocerse en una disputa sin cuartel por la identidad, o lo
que es lo mismo por determinar quién es el reconocido y quién el que reconoce [13] .
La problematización de Hegel comienza donde los teóricos de la autoconservación daban las cosas por
finalizadas, a saber, cuando el yo afirma su identidad, o en otras palabras, donde se contraponen dos
o más autoconciencias por el reconocimiento. Las autoconciencias particulares buscan en primera
instancia la afirmación de su singularidad, convirtiendo a la otredad en objeto para la consecución de
este fin. “Pero lo otro –señala Hegel− es también una autoconciencia; un individuo surge frente a otro
individuo” [14], de ahí que a cada particularidad le corresponda fungir de lo otro y del en sí, habitando
la dialéctica creación/aniquilación dentro de sí: aniquilación a lo otro, creación de lo uno. La lucha por
el reconocimiento es así la disputa de la autoconciencias particulares con el fin de elevarse por encima
de la otredad como forma de afirmación del ser para sí.
8
Por consiguiente, en la lucha por el reconocimiento habita un antagonismo existencial en el cual
elevarse por encima de la otredad se convierte en la única forma de afirmar la autoconciencia propia.
Antes bien, este antagonismo no puede ser llevado hasta sus últimas consecuencias, ya que la
conciencia al nacer del reconocimiento necesita de la otredad para poder afirmarse. Dicho en jerga
hegeliana, la otredad es siempre la negatividad absoluta. Sin la otredad, no triunfa la afirmación de la
particularidad, sino que al contrario “desaparece el juego del momento esencial” [15], es decir, la
autoconciencia pierde la oportunidad de mutar cualitativamente mediante el reconocimiento de su
otredad. En este lugar tiene origen la política del reconocimiento, a saber, donde distintas
particularidades luchan por la afirmación de su propia autoconciencia, donde la disputa política se da
por determinar quién reconoce y quien es el reconocido, donde es compartido entre las
particularidades en conflicto que la “vida es la posición natural de la conciencia” [16] y que por tanto
atentar contra la vida del otro es atentar contra la mutación cualitativa de la autoconciencia. In nuce,
la política está presente donde existe una disputa por determinar cuál es la conciencia dependiente y
cuál es la conciencia independiente.
II. La política del reconocimiento: conflicto y universalidad en el presente
¿Qué importancia tiene hoy la política del reconocimiento planteada por Hegel? ¿Acaso tiene algo que
decir sobre el concepto de lo político? El multiculturalismo contemporáneo parece plantear un
reconocimiento radical en el cual se diluye cualquier tipo de universalidad en nombre del
consentimiento/reconocimiento a las particularidades e identidades de la otredad, sin permitirse
cuestionamiento alguno por las formas de opresión que se dan a lo interno de estas particularidades.
Por su parte, el imperialismo euroccidental se autoproclama como el único portador de la
universalidad, realizando una identidad entre capitalismo, democracia liberal y derechos humanos, que
inhibe cualquier reconocimiento de la particularidad, y por tanto elimina la universalidad. ¿Acaso
debemos conformarnos con el problema planteado en estos términos? ¿Qué elementos teóricos nos
permitirían ir más allá de esta diatriba en apariencia irreconciliable?
En primer lugar debemos, siguiendo a Hegel, descartar cualquier solución ingenua al problema del
reconocimiento. La lección radical de Hegel es que en la lucha por el reconocimiento no hay
reconocimiento mutuo; una particularidad es la que reconoce y otra es la reconocida. Exploremos un
poco el problema en términos de la metáfora de dominación amo/esclavo [17]. El Amo es quien se
relaciona con la otredad como conciencia independiente: “una conciencia que es para sí, que es
mediación consigo a través de otra conciencia” [18]. El amo es quien ejerce dominio sobre una
conciencia otra y dependiente, la cual inhibe su esencia y se despliega como ser para otro. Ese
desplegarse como ser para otro es el acto que convierte al esclavo en la particularidad que
reconoce, del mismo modo que en la negatividad que permite que el amo afirme su conciencia. ¿Acaso
no es la existencia de particularidades sin vocación universalista en síntoma univoco del dominio del
euroccidentalismo a escala global?
La disputa por la emancipación es así una lucha por no asimilar en un marco relacional la cualidad de
negatividad. Es amo aquel que se dispone a la transformación del mundo y para ello subsume a la
otredad como algo no esencial. La cuestión clave para la política emancipatoria es que
este disponer del mundo que hace el amo insertando al esclavo entre él y la cosa lo relega a una
posición de dependencia ante la cosa. En otras palabras: el amo al subsumir al esclavo en la condición
de “negatividad funcional” al servicio de su goce se convierte en una conciencia dependiente. Ocurre
en este punto lo que Hegel denomina el momento del reconocimiento, que no es otra cosa que los
reconocimientos parciales: el amo pretende actuar como esclavo y el esclavo como amo; el esclavo
afirma su identidad particular y el amo también a la manera de una universalidad abstracta.
La diatriba entre un reconocimiento particularista y una universalidad imperial abstracta es falsa en
tanto que son dos momentos del mismo reconocimiento parcial; son dos formas de lo pospolítico [19]. De esto hemos sabido mucho en el presente status quo geopolítico. Ante ello, de lo que
se trata es de recuperar la política en su vocación universalista. ¿Qué quiere decir esto? Desde el siglo
XIX, inspirada en el propio Marx, a los movimientos emancipatorios los guió una vocación metapolítica de lo político, la cual preveía que el conflicto como condición sine quo non de lo social eran
características de las sociedades divididas en clases, ergo al desaparecer la sociedad de clases
desaparecería el conflicto. Si bien la tesis metapolítica en ningún momento buscaba relativizar la
importancia del conflicto en el presente, se convirtió en un subterfugio moral ante las derrotas de la
izquierda en el siglo XX, inconscientemente implicaba que más allá de dichas derrotas la victoria del
proletariado era incuestionable.
9
El giro hacia una política del reconocimiento nos permite salir de la concepción metafísica según la
cual el conflicto como ontología de lo político es reemplazable por una sociedad pos-política y en un
mismo movimiento recuperar a lo político en lo que tiene de conflicto como ese universal capaz de
subsumir distintas particularidades. Tempranamente, Carl Schmitt en un gesto anti-hobbesiano y con
profundas implicaciones para la izquierda había planteado que “hoy en día [1969] ya no es posible
definir lo político a partir del Estado, sino lo que aún puede denominarse « Estado » debe
determinarse y comprenderse, a la inversa, a partir de lo político” [20]. Mutatis mutandis, leída desde
la política emancipatoria: hoy en día ya no es posible definir lo político desde un futuro meta-político
que nos aguarda, sino lo que aún puede denominarse emancipación debe determinarse y
comprenderse, a la inversa, a partir de una política del conflicto por el reconocimiento.
Teniendo en cuenta el factum de un periodo histórico en el que el dominio omnímodo del liberalismo
se está desintegrando progresivamente, dejando el tablero político abierto para que radicales y
conservadores disputen una hegemonía histórica. Nos encontramos transitando un periodo de conflicto
por determinar quién es el que reconoce y quién el reconocido, caracterizado porque las
particularidades forcluidas históricamente luchan por su identidad, mientras que en la otra acera, el
falso universalismo liberal es cada vez más incapaz de reconocer particularidades que no sea
funcionales a la acumulación de capital.
En este sentido hacer política emancipatoria implica transformar el mundo y para ello subsumir a la
otredad como algo no esencial. A este postulado la moral liberal replica enarbolando su capacidad de
incluir a la otredad con su respectiva esencia. La pregunta que debemos hacer al liberalismo a este
respecto es si para incluir/aceptar a las distintas particularidades se cuestiona la esencia de la
particularidad o en cambio cómo ésta afecta o no la esencia del capitalismo: la acumulación de capital.
El debate sobre si el antagonismo social es superable en una metapolítica, o si hay una particularidad
que en su condición de no tener parte de lo social le permite reclamar la universalidad, o si hay una
particularidad construida retóricamente capaz de asumir una significación universal, sigue
abierto [21]. La contribución de la política del reconocimiento es el retorno a la condición inmanente
del conflicto donde, como ya se dijo, afirmarse por encima de la otredad es la única manera de
acceder a la identidad. La pregunta central pasa a ser: ¿Es entonces lo político y el conflicto la manera
donde
puede
hacer
aparición
un
singular
universal?
Notas
[1] Cabe resaltar que estas preguntas son solo posibles en la modernidad, es decir, a partir de que el
ser humano se convierte en objeto de su propio saber y por tanto en lo que Foucault denominó un
duplicado “empírico-trascendental”.
[2] A. Honneth, La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos morales,
Critica, Barcelona, 1997, p. 15.
[3] Ibídem.
[4] G.W.F. Hegel, Rasgos fundamentales de la filosofía del derecho. O compendio de derecho natural y
ciencia del Estado, Biblioteca Nueva, Trad.: Eduardo Vázquez, Madrid, 2000, p. 251, § 182.
[5] S. Buck-Morss, Hegel, Haití y la historia universal, Fondo de Cultura Económica, México, 2013, p.
27.
[6] G.W.F. Hegel, Fenomenología del espíritu, Fondo de Cultura Económica, México, 1966, p. 108.
[7] Ibídem, p. 110.
[8] Ibídem.
10
[9] Ibídem.
[10] Ibídem, p.112. Énfasis en el original.
[11] Ibídem, p. 113.
[12] Véase: Ibídem.
[13] Ibídem, p. 115.
[14] Ibídem, p. 115.
[15] Ibídem, p. 116.
[16] Ibídem.
[17] Nos parece sumamente sugerente la tesis de Susan Buck-Morss en su Hegel, Haití y la historia
universal donde realiza un desplazamiento de la interpretación de Amo y esclavo en Hegel como
metáfora, para rastrear su conexión con la lucha de los esclavos en Haití durante la Revolución.
Véase: S. Buck-Morss, Hegel, Haití y la historia universal, cit.
[18] Ibídem, p. 117.
[19] La pos-política es la política negada y sustituida por la administración de las cosas.
[20] C. Schmitt, Teología política II. La leyenda de la liquidación de toda teología política, en Carl
Schmitt, teólogo de la política (Antología), H. O. Aguilar prologo y selección de textos, Fondo de
Cultura Económica, México, 2001, p. 404.
[21] Véase E. Laclau, La razón populista, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2005.
Especialmente la II parte: La construcción de un pueblo; al igual que su encarnizado debate con S.
Žižek rastreable en En defensa de causas perdidas, Akal, Madrid, 2005. Para un defensa de la
metapolítica A. Badiou, Compendio de metapolítica, Prometeo editorial, Buenos Aires, 2008. Y para un
argumento en contra de la metapolítica J. Rancière, El desacuerdo. Política y filosofía, Nueva Visión,
Buenos Aires, 1996.
Malfred Gerig es sociólogo por la Universidad Central de Venezuela.
Entrevista a Joaquín Miras Albarrán sobre "Praxis política y Estado
republicano. Crítica del republicanismo liberal "
“Constituir implica hacer algo para que exista lo que no existe. La historicidad no
es pronosticable”
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=214767
Salvador López Arnal
Rebelión
11
Entre otras muchas cosas, algunas de ellas recordadas y comentadas en anteriores conversaciones,
Joaquín Miras Albarrán es miembro fundador de Espai Marx y autor de Repensar la política y Praxis
política y Estado republicano.
***
-Estamos en el apartado: “Algo más sobre frónesis y ethos”. Has hablado de ethos pero creo
que no de frónesis. En todo caso, ¿cómo debemos entender este concepto?
-Sí, he tratado el asunto, tanto en la primera como, de forma más detenida, en la segunda parte del
libro, donde comento textos que Aristóteles que cito.
-Pues me le lucido. Entonces para profundizar en él.
-Te comento teniendo en cuenta la extraordinaria obra de Pierre Aubenque sobre el asunto, La
Prudencia en Aristóteles.
-Coincidimos en eso.
-La elaboración más extensa y detenida está en la segunda parte del libro. Frónesis es la
denominación del pensamiento que dirige la práctica política, dado que ésta no puede ser guiada por
la ciencia o episteme. La frónesis es parte de la doxa u opinión, del sentido común bien orientado.
¿Por qué se excluye la ciencia?
-Eso, hemos hablado de ello pero vuelvo a preguntar: ¿por qué?
-La actividad política se orienta al logro de un fin, que debe ser alcanzado porque no se da y se
concreta en la realización de este o aquel objetivo o propósito, concretos, actuales, a lograr; debe
partir de un saber hacer poseído que es ambiguo, el saber hacer hasta ahora acumulado en el grado
momentáneamente actual del mismo: el saber hacer no tiene relación con el objetivo, debe ser
reelaborado y aplicado en concreto, creativamente, para la situación presente. La actividad debe tener
en cuenta el kairós, la oportunidad concreta, la situación dada que es siempre distinta –aliados
concretos y su capacidad, enemigo y fuerza del mismo en este momento, recursos movilizables por
cada uno en esa situación, las opciones que en este caso elige el enemigo, su creatividad-. Y debe
tener en cuenta, sobre todo, el concreto grado de capacidad de hacer, la causa eficiente poseída,
ahora, aquí, y su eventual inmediato desarrollo, que tiene el protagonista comunitario, y su
creatividad. Precisamente, si me permites el excurso
-Por supuesto que te permito.
-Nosotros, los marxistas, animamos a la creación ex novo de una causa eficiente no existente, cuya
capacidad de hacer no podemos conocer en consecuencia, proponemos la constitución organizada de
los subalternos -el proletariado-, en clase, así reza el Manifiesto Comunista, para que se autocree
dotándose, también creativamente, de un ethos propio, y se convierta en Estado. En esta situación,
para la política, solo la experiencia de casos anteriores es saber útil, porque da cuenta y razón de la
creatividad concreta anterior con la que se respondió a situaciones anteriores concretas y puede
ayudar a la creatividad de la imaginación práctica actual, de forma que inspire un hacer nuevo,
adecuado al fin, en estas nuevas particulares condiciones; la frónesis es saber de veteranos. La
ciencia, sin embargo, puede ser bien dominada por los jóvenes; pero trata de lo universal, no de lo
particular concreto -non est sciencia de particularibus- y trata de lo que es necesariamente, o de lo
que fue, no de lo que puede ser o no ser, no de lo contingente, no de lo que aún no existe.
-De lo que aún no existe desde luego... aunque también bien mirado cuando se señalan
escenarios futuros de forma conjetural. No entro en lo de lo particular concreto, porque,
más allá, del lema aristotélico, no sé si la Geología, por ejemplo, no es ciencia de un
particular concreto aunque ciertamente cuelga de saberes científicos que tienen otras
características. No es éste el punto.
12
-La geología, como las disciplinas botánicas y zoológicas que explican evolución de las especies –
bueno, ahora existen otros nuevos “reinos” biológicos-, poseen una vertiente histórica, de explicación
de cambios y transformaciones únicas, de particulares concretos, dadas en el pasado. La historia
natural es como la historia humana, un saber contrastado, fundamentado en hipótesis y pruebas, que
podemos denominar ciencia. Sabemos sin embargo que su explicación es siempre desde el presente,
hacia el pasado, ex post, caso a caso, con consciencia de la singularidad de lo tratado, y sin estipular
legaliformidades para futuros posibles casos –“leyes”-. Sebastiano Timpanaro había tratado sobre
estas cosas hace mucho tiempo. Pero si aceptamos estos ítems como elementos definidores de la
ciencia, solo las históricas serían ciencias. Por mi parte, yo no tendría inconveniente alguno en que el
término ciencia restringiese su extensión, las palabras deben servir para entendernos. Pero no creo
que sea posible.
-No lo es en mi opinión. Sigo adelante, después de agradecerte el recuerdo de Timpanaro,
un filósofo del que yo creo haber aprendido mucho, mucho. Hablas de cultura mediterránea.
¿Y qué es eso de una “cultura mediterránea”? ¿Qué importa que sea mediterránea,
cantábrica o báltica pongamos por caso?
-En estos tiempos, de poca lectura, es expediente fácil para quitar de en medio a autores, declararlos
culpables de algún defecto; en este caso, el “eurocentrismo”. Curiosamente, el pensamiento
posmoderno, liberal, epítome de la Europa actual, maneja con soltura ese apelativo siempre que le
conviene. Se suele apelar a este expediente para legitimar el abandono de la tradición clásica,
fundamental bastión intelectual contra el liberalismo. Es sangrante, porque lo que se denomina
Europa, ese mito ideológico del que se predican todas las virtudes, incluida la de la paz –sin ir más
lejos, en el inmediato siglo anterior, ha sido el foco de las dos guerras mundiales… dejo de lado las
balcánicas de finales del XX por haber sido inducidas por los EE.UU.-, es desde su constitución como
tal mito, esto es, desde que Europa deja de ser noción geográfica para sustituir el mito de la
cristiandad, un territorio que rechaza la tradición clásica y se declara en favor del Liberalismo. Por ello
creo muy conveniente recordar que la tradición clásica no es “europea”. Nace, como cultura, en
general, en territorios ribereños del Mediterráneo; Anatolia y sus islas aledañas, jónicas. Creta, Egipto
de donde procede la geometría, etc. Y en parte de la península Helénica y de la costa del mar Negro.
Se extendió por parte del Mediterráneo occidental. Su continuación en Roma, hace que se extienda
por todo el norte de África, y un número notable de los autores más prestigiosos de ese periodo
fueron africanos. La finalidad de la precisión geográfica es, por tanto, salir al paso de la objeción de la
prepotente ignorancia liberal posmoderna y sus latiguillos. Este pensamiento perseguido en Europa,
nada tiene que ver con el imperialismo europeo.
-Hablas también de ideologías cientifistas o cientificistas. ¿Cuándo una ideología es
cientificista? ¿Lo es el marxismo en algunas de sus variantes?
-Una ideología es cientifista cuando cree que la ciencia es la solución de los problemas sociales
humanos, que ella aporta las soluciones, explica los medios y recursos, prescribe las estrategias,
pronostica el futuro, explica cómo debe ser éste... Unas veces, entendiendo por ciencia lo que los
mismos epistemólogos tienen por tal saber, otras veces llamando ciencia a cualquier disparate, por
ejemplo: “leyes de la historia”, etc. En el marxismo ha habido una mayoría de variantes que son
cientifistas. El marxismo “estándar” es cientifista. Incluye al soviético y a las otras canónicas “M-L”,
que son muy semejantes al diamat a pesar de que pueden ser defendidas por partidos muy
enfrentados entre sí; el estructuralismo marxista, los denominados marxismos analíticos, que son
simple neopositivismo, con una onto antropología o individualista antropológica o –el primer Gerard
Cohen- estructural funcionalista…todas estas corrientes no tienen nada que ver con Marx, cuya política
parte de la creación, del hacer emerger, surgir o constituir una fuerza o causa eficiente antes no
existente, del propósito práxico de crearla, de crear un novum no existente, aquí, en concreto, ahora,
en estas particulares circunstancias sociales, para enfrentar este enemigo de clase actual y su
concreta capacidad de acción, y para hacerlo a partir de la capacidad de hacer nuestra, la que
vayamos siendo capaces de crear: “constitución del proletariado en clase”, reza el Manifiesto
Comunista. Constituir implica hacer algo para que exista lo que no existe. La historicidad no es
pronosticable.
-Entiendo entonces que si alguien sostiene que la ciencia es tan sólo un conjunto de
disciplinas que aportan su modestísimo grano de arena a la comprensión y a veces intento
de solución de los problemas sociales humanos, sin que aporte soluciones ni explique los
13
medios ni los recursos, ni prescriba estrategias ni pronostique ni dibuje futuro alguno,
entonces ese alguien no es cientificista.
-Estamos de acuerdo en que las ciencias pueden explicar lo que acaece y ayudar a la opinión pública a
actuar. Pero no pueden ser la solución porque no han sido la causa. La causa está en las relaciones
sociales que organizan la actividad humana. La caldera de vapor, o la nitrogenación química de la
tierra, son técnicas por sí, ni buenas ni malas; lo son sus aplicaciones masivas y descontroladas,
organizadas por un orden socioeconómico que las subsume y utiliza de una determinada forma; eso es
lo peligroso.
-De acuerdo hasta aquí.
-En Bizancio, la caldera de vapor, dadas las relaciones sociales que organizaban la producción, solo
sirvió para crear autómatas con los que el emperador jugaba.
-Sacristán solía dar también ese ejemplo.
-Si son las relaciones sociales lo que resulta peligroso, sólo otras nuevas, aún inexistentes, y a crear
entre todos, pueden ser la solución. Sí son valiosos los estudios sobre el colapso ecológico al que nos
abocamos. Pero no fueron, por ejemplo, los ingenieros alemanes, los que descubrieron la manera
química de nitrogenar la tierra, los que han producido la sobrepoblación demográfica y la extenuación
de las tierras.
Un amigo, Nando, nos explicaba en Espaimarx que el otro día, en el Colegio de Arquitectos de
Barcelona, un investigador del Pick Oil explicaba la necesidad de cambiar de tecnología y transformar
el aparato productivo, dado el agotamiento de las energías fósiles. La parte de investigación real
incluida en su intervención se reduce a los datos sobre al agotamiento de petróleo, carbón, etc.
Señalaba que el cambio de tecnología, de darse, exigiría la inversión del 10 % del PIB durante 30
años. Esto es una proyección de datos, desde la imaginación de un conocedor de macroecomía, ya no
es Pik Oil. Pero no digo que no sea un buen cálculo especulativo. Seguro que la proyección imaginaria,
y la propuesta de creación de una alternativa tecnológica, están, ambas, bien fundamentadas. Pero ya
son propuestas de algo que no existe, son acto de imaginación; eso ya no es ciencia, la ciencia solo
explica lo que existe, y lo que proponía este estudioso de las energías, no existe, y puede no llegar a
existir nunca –suena a terrible porque es terrible. Por lo demás, sí quedaba fuera de la especulación la
madre del cordero del asunto: cómo se logra que eso sea llevado a cabo, cómo se genera una fuerza
social que imponga eso. Qué “causa eficiente” histórica puede imponer esa transformación de la
realidad social. Ese tema es solo reflexionable desde la filosofía de la práctica, que no es ciencia. Y se
trata de ayudar a conseguir que se creen –es expresión fatigosa, pero así lo siento- unas relaciones
sociales que generen un poder de control sobre la actividad y le impongan cambios, para lo cual lo
imprescindible es tratar de dar ahora los primeros pasos de constitución de movimiento social
cultural… Esto, todo esto, no es ciencia.
-No, no lo es, desde luego que no, nadie debe confundir la A con la derivada de sen (log
(3x)). Por cierto, no te he preguntado, ¿qué es la ideología para ti? ¿Falsa consciencia,
posición general, cosmovisión? ¿Son falsas las ideologías? ¿Son contrarias al conocimiento
contrastado?
-Por mi parte, estoy por la opción de las cosmovisiones, o totalidades de pensamiento que organizan
la actividad de la razón práctica de una comunidad, le dan sentido y le proporcionan el saber hacer
mediante el que la actividad produce y reproduce el mundo material. Y, además, recogen, elaboran la
experiencia de vida, la explican, y redirigen la actividad de los individuos. Las cosmovisiones son
siempre dinámicas, están en constante reelaboración y cambio, como todo lo que constituye parte de
un ser que es histórico. En ellas, unas veces en el seno de la misma, otras, entre cosmovisiones
confrontadas, se producen los combates entre proyectos opuestos para la sociedad. Las formas de
consciencia, los saberes prácticos, y los saberes que recogen la experiencia, la reelaboran, y mediante
los que se expresa el sentido del mundo, los principios, los proyectos, de la comunidad y de nosotros
como individuos, dentro de la misma, no son falsos, pues son reales, todos pensamos a partir de
nuestra cosmovisión. Y no son falsos por ser distintos del conocimiento científico; no tienen por qué
serlo, y, además, su distinción, cuando se da, no niega el saber científico, como no niega el sentido
común que se tiene de que el fin propuesto es tal, precisamente porque no se da en la realidad.
14
Querer un mundo justo, constituido por iguales, es algo que, en la medida en que se expresa como
fin, es reconocido como objetivo no real actualmente. No por ello es erróneo
-Desde luego que no.
-Sí sería erróneo declarar justo, igualitario, el mundo existente. El hecho de que los fundamentos de la
cosmovisión no sean científicos no implica que éstos sean erróneos, ni, forzosamente, anticientíficos.
Pero sí cabe que ideas, concreciones deseadas de proyectos, etc., a veces, choquen con ideas
procedentes de la ciencia, lo cual es negativo, desde luego. Las cosmovisiones, que generan las dudas
convertidas posteriormente en hipótesis heurísticas de las ciencias, sobre todo de las sociales,
además, usan instrumentalmente las ciencias, las ponen como medio de sus fines y proyectos. Las
cosmovisiones se desarrollan; surgen y acompañan, producen al guiar la actividad humana, el
desarrollo de una cultura de vida, de un bloque social organizado. Son la cultura material de vida que
permite a los individuos objetivarse, y elaborar la vida cotidiana histórica de cuya existencia depende
la del sujeto social. Son históricas. Creo que la respuesta a esta pregunta aclara lo que he respondido
cuando me has preguntado sobre lo que entiendo por cientifismo.
-Para comprender mejor. Te cito: “Sí sería erróneo declarar justo, igualitario, el mundo
existente”. ¿Erróneo no es una categoría gnoseológica? ¿Desde qué saber se puede declarar
erróneo el considerar justo el mundo existente? Como sabes, algunas gentes, desalmadasequivocadas en mi opinión, piensen que lo es. No sólo que lo existente es lo que hay sino
que es justo, teniendo en cuenta los méritos de cada cual o los de su familia, y además
tienen la excelencia de pertenecer al mejor de los mundos posibles (no de los quiméricos e
inconsistentes). Si no fuera una burrada lo que señalo, ¿no estamos dando una importancia
mayor a los conocimientos científicos y a los no científicos, a los que surgen más a ras del
suelo, más empíricamente?
-Es cierto que he juntado dos tipos de evaluación. Quería haber dicho que desde una perspectiva
gnoseológica es falso describir como igualitario este mundo. Sobra la palabra “justo” o “injusto”.
Quien considerara igualitario este mundo, quien pretendiera demostrar eso, sería simplemente un
falsificador de datos. Pero, aunque me gustaría, no puedo concluir que se puedan extraer juicios
morales en el sentido que yo quisiera de la constatación de la desigualdad. Si se parte de axiologías
valorativas, que tú y yo consideramos canallas, tales como las que se sostienen en el darwinismo
social humano, que parten de que existen seres humanos superiores e inferiores, que las diferencias
sociales se deben a diferencias de calidad entre los humanos, se llega a la defensa de estas cosas.
También desde interpretaciones religiosas puede llegar a defenderse esto; la desigualdad como orden
cósmico divino; etc. Es más, creo que volvemos a un retorno de estas ideas, a partir de las variantes
ideológicas liberales, fundadas en el individualismo egoísta antropológico, la apología de la libre
competencia, etc. Porque de una constatación científica no se puede concluir un juicio moral. Gente
muy culta y gente muy poco culta, gente muy conocedora de ciencia y gente poco conocedora de
ciencia, por igual, mantienen posiciones de uno y otro tipo. Y desde sus propias axiologías morales –o
incluso desde la axiología que juzga la moralidad como un tóxico- se han sostenido ideas que incluso
utilizan los datos de las ciencias para su argumentación. Por eso creo que el humanismo y las escuelas
humanistas universalistas deben ser valoradas en toda su importancia.
-Según leo en tu libro, el rey Basilio de La vida calderoniana representaría la opción por las
ciencias en el hacer político y argumentas para ello en sus consultas astrológicas. Pero, ¿es
un buen argumento el hacer referencia a la astrología? ¿Seguía siendo un conocimiento
digamos científicos en aquel siglo?
-Comienzo respondiendo a la segunda pregunta. No creo que la astrología posea valor cognoscitivo
alguno, ni el horóscopo, o las cartas; ni que la quiromancia, ni que la craneología o frenología, puedan
permitir conocer el comportamiento de las personas. Al respecto, me permito resumir el chiste de sal
gruesa que Hegel explica en Fenomenología del Espíritu, para burlarse de la frenología.
-¿Nos lo recuerdas?
-Hegel escribe que sí se ha probado que las protuberancias óseas craneales tienen relación con el
comportamiento humano, como se echa de ver en la relación entre las protuberancias óseas de la
frente de algunos maridos y el comportamiento de sus respectivas mujeres.
15
-¡Vaya con herr Hegel!
-Chiste chocarrero, cierto, pero muy ilustrativo sobre la opinión que a él le merecen estas tonterías, y
además, útil, porque en algún lugar he leído que el bueno de Hegel sí creía en tales cosas; …pues,
bueno, para salir al paso de estas tonterías, basta leer la obra más citada, más famosa, de este autor.
-Tarea no siempre fácil.
No hubieran hecho mal en leerlo tantos científicos y filósofos de tradición positivista que desarrollaron
estudios frenológicos para discriminar biologistamente sobre razas superiores e inferiores, o sobre los
comportamientos “desviantes” de comunistas, anarquistas u homosexuales…
-Pero, querido Joaquín, los filósofos de tradición positivista (que no es equivalente a
filósofos analíticos en general) no suelen desarrollar esos estudios frenológicos y los nudos
que tan correctamente criticas tienen en muchos filósofos analíticos aliados consistentes en
grado sumo. No creo que haya habido mucha gente que haya peleado tanto por esas
supuestas “razas inferiores” como un recientemente malogrado filósofo de la matemática,
analítico en grado sumo, llamado Michael Dummett. Ser analítico no equivale a ser agente
de la reacción contrarrevolucionaria. De hecho, un maestro tuyo, positivistón según
algunos, fue un rojo encendido hasta el final de sus días. Como su compañera, también
maestra tuya.
-Estaba pensando, por ejemplo, en Cesare Lombroso miembro de la escuela filosófica positivista,
italiano, que aplica esas ideas filosóficas y crea la escuela frenológica que sustenta la explicación del
comportamiento social humano en la biología y la herencia. Pero también en Mariano Cubí o en Pi i
Molist y en Gregorio Marañón... O en la novelística naturalista, que elabora sus mundos literarios
desde el positivismo filosófico, en el mismo Émile Zola… Estos autores pertenecen al positivismo
filosófico, se adscriben conscientemente al mismo y desde esa filosofía elaboran sus teorías científicas,
sus interpretaciones biologistas del comportamiento humano, del crimen, del alcoholismo. Aplican el
método científico de las ciencias físicas al estudio de la sociedad, tal como Comte propone.
Precisamente los analíticos no caen en estos dislates. No, desde luego, Manuel Sacristán, que no era
un positivista, no era un comteano. Quienes lo juzguen así, lo hacen a mala idea, desde luego.
-Fue una broma de amigo, de Javier Muguerza. Lo que señalas y criticas, desde mi punto de
vista seguramente equivocado, son ciertos usos y prácticas de autores que se inspiran en
filosofías positivistas. Pero hay más frutas en ese árbol. Por cierto, hablando de Giulia, creo
que te gustará leer esto: “ En “Dictados de G.A.” puede verse la siguiente nota de Sacristán,
de la noche del 21 al 22 de febrero de 1980, la noche anterior a su fallecimiento: “Hacia las
cuatro me pareció que me buscaba con la mirada (yo estaba en el sillón) y me acerqué a
preguntarle qué quería. Contestó, un poco más fuerte que otras veces hoy, pero, de todos
modos, casi incomprensible: “Es triste no poder hablar”. Yo le contesté: Sí, pero yo te lo
entiendo todo”. Ella sonrió y me dijo, ya mas flojito: “¿Qué entiendes?”. “Que me buscabas
con la mirada”, le contesté. Ella me hizo gestos de que no, y añadió: “¿Qué entiendes en
general?”. Yo dije: “Entiendo que tú me quieres, y a Vera, y a otras personas. Y que tú
sabes que yo te quiero, y que te quiere Vera, y también otras personas. Y que yo sé que tú
sabes que yo te quiero y Vera, y también otras personas… “ Ella sonrió y me dijo muy bajo:
“Síiii””. Volvamos a la astrología.
-Gracias, Salvador, muchas gracias por la cita. Es... o bueno, en primera persona, me ha
emocionado; mucho. La hondura del mundo humano: Giulia.
-Eso pretendía. Es hermoso lo que dices.
-Volvamos a la astrología, sí.
-De acuerdo. Vamos a ella. Te pregunto a continuación.
-De acuerdo.
16
La deflación por deuda y el capitalismo de nuestros días. Entrevista a Michael
Hudson
http://www.sinpermiso.info/textos/la-deflacion-por-deuda-y-el-capitalismo-de-nuestros-diasentrevista-a-michael-hudson
Michael Hudson 18/07/2016
Bonnie Faulkner entrevistó a Michael Hudson para el programa radiofónico Guns and Butter el
pasado 5 de abril. Lo que sigue es la versión castellana de una transcripción de esa entrevista oral
publicada el 26 de junio pasado en la página web de Hudson.
La mayoría de la gente cree que la economía consiste en producir bienes y servicios y en pagar
para comprar lo que produce el trabajo. Pero el sector FIRE [finanzas, seguros y bienes raíces, por
sus siglas en inglés] se ha convertido en todos los países en un parte creciente de la economía. Este
sector comprende las rentas y los intereses pagados al balance contable de la economía por
deudores y prestatarios. Cada vez más dinero se saca de la economía de la producción y el
consumo para pagar al sector FIRE. Eso es lo que causa deflación por deuda y contrae los
mercados. Si pagas a los bancos, tienes menos para gastar en bienes y servicios.
Soy Bonnie Faulkner. Hoy, con nosotros en el programa Guns and Butter, está el Dr. Michael Hudson.
Hablaremos del “desplome a cámara lenta”. El Dr. Hudson es un economista financiero, además de
historiador. Es el Presidente del Instituto para el Estudio de las Tendencias Económicas a Largo Plazo.
Es un analista financiero formado en Wall Street y ejerce como profesor de investigación en
Economía en la Universidad de Missouri en la Ciudad de Kansas, así como en la Universidad de
Pekín. Hoy vamos a discutir con él el concepto de deflación por deuda.
Bonnie Faulkner: Usted ha dejado dicho que a causa de la deflación por deuda de los EEUU y de
Europa nos hallamos en una desaceleración. Empecemos definiendo la deflación.
Michael Hudson: Hay dos definiciones de deflación. La mayoría de la gente cree que se trata
simplemente de caída de precios. Pero la deflación por deuda es lo que ocurre cuando la gente
tiene que gastar una parte cada vez mayor de sus ingresos en el servicio de deudas contraídas por
ellos: pagar deuda hipotecaria, pagar la deuda de la tarjeta de crédito, pagar préstamos
académicos.
En nuestros días, la gente tiene que gastar tanto dinero en adquirir una casa o en pagarse la
educación, que no les queda dinero bastante para gastar en bienes y servicios, salvo contrayendo
más deuda con su tarjeta de crédito o con otros préstamos.
Resultado: los mercados se están desacelerando. Deflación significa una desaceleración del
crecimiento del ingreso. Los mercados se contraen, la inversión de capital y el empleo disminuyen
también y los salarios bajan. Eso es lo que está ocurriendo, como resultado de una política
deliberada, en Europa y en los EEUU. La caída o el estancamiento de los precios no es sino el
resultado de un menor volumen de ingresos para gastar.
17
Bien, gracias por esta aclaración, porque la gente está confundida al respecto. Mucha gente cree
que la deflación es simplemente una caída de los precios…
Hudson: La caída de precios es el resultado de tener que devolver las deudas. Porque eso distrae
ingresos del flujo circular entre la producción y el consumo, es decir, entre lo que la gente cobra por
ir a trabajar y las cosas que compran. La deflación es una fuga en ese flujo circular: una fuga
destinada a pagar a los bancos y a los propietarios de bienes raíces, al sector FIRE. Esas
transferencias de pagos dejan cada vez menos salario disponible para gastar en bienes y servicios,
de modo que los mercados se contraen. Algunos precios de algunos de esos productos caen cuando
la gente ya no se puede permitir comprarlos. Hay más ofertas de venta, hay contracción, pero son
sobre todo los ingresos lo que cae. Los ingresos reales han ido cayendo en los EEUU en los últimos
30 años porque ha ido bajando cada vez más la demanda de los mercados.
Por eso Bernie Sanders y Donald Trump están cosechando tantos votos. Cuando Hillary Clinton dice
que va a hacer exactamente lo mismo que está haciendo Obama y que seguiremos recuperándonos,
la mayoría de la gente sabe que no nos estamos recuperando en absoluto. Estamos en contracción.
Así, pues, la deflación tiene más que ver con el ingreso disponible que con los precios…
Claro, aunque raramente se dice. La gente tiende a creer que pagar deuda es como salir y comprar
un coche, comprar más comida o comprar más prendas de vestir. Pero realmente no es así. Cuando
pagas una deuda al banco, los bancos usan ese dinero para prestárselo a otro o a tí mismo. Las
cargas de interés que trae consigo contraer esa deuda suben y suben, a medida que sube la deuda.
Puesto que tienes que pagar más intereses y más amortización para lo que debes, te queda menos
dinero para comprar bienes y servicios (a menos que tomes más préstamos y te sigas endeudando
todavía más).
Así que, en substancia, a menos que estés dispuesto a condonar las deudas y salvar la economía, lo
que tendrás es deflación y un constante drenaje del poder de compra, es decir, contracción de los
mercados.
Entonces, la relación entre deuda y deflación es que la deuda crea más deflación. ¿Es así?
Sí. En los años 30 del siglo pasado, Irving Fisher escribió un artículo (“La teoría de la Gran
Depresión como deflación por deuda”) que establecía el obvio hecho matemático de que pagar
servicio de deuda a los bancos deja menos ingreso para adquirir bienes y servicios.
A menudo, la gente se pregunta ¿qué hay de malo en la deflación? Porque siempre escuchamos
cosas terribles sobre la inflación, pero ¿en qué consisten los peligros de la deflación, tal como usted
la define?
18
Los mercados se contraen y el desempleo se dispara. Los salarios caen y declina el nivel de vida.
Cuando decimos que la gente “se preocupa por la inflación”, quienes de verdad se preocupan son
los tenedores de bonos. La fuerza de trabajo se benefició de la inflación en los 50, los 60 y los 70:
lo que crecía más rápidamente eran los salarios. Los precios de los bonos cayeron continuadamente
durante esas décadas. Las acciones se limitaban a fluctuar lateralmente.
Normalmente, la inflación ayuda al conjunto de la economía, pero no –si los salarios crecen— al 1
por ciento más rico. De modo que ese 1% dice que la inflación es una cosa terrible. Abogan por la
austeridad y la deflación permanente. Y los grandes medios de comunicación dicen que cualquier
cosa que no ayude a ese 1% es mala cosa.
Pero yo no lo creo. Cuando dicen que la inflación es mala y la deflación, buena, lo que quieren
decir es que más dinero para el 1% es bueno, que todos estamos por la inflación de los precios de
los activos, que todos estamos a favor de que se disparen los precios de los inmuebles, que todos
estamos a favor de que los precios de nuestras acciones y de nuestros bonos suban. En fin, que todos
estamos en contra de que vosotros, los trabajadores, dispongáis de más ingresos.
Claro, porque la inflación pone más dinero en circulación y entonces, como trabajadores, tenemos
más, ¿no?
Bueno, si la economía está creciendo, la gente quiere emplear a más trabajadores. Si tú contratas
más trabajadores, los salarios suben. Así que el 1% siempre quiere mantener un desempleo alto:
solía llamarse a eso el ejército de reserva de los parados. Si puedes mantener el desempleo alto,
entonces previenes la subida de los salarios. Eso es lo que ha pasado aquí desde los años 70. Los
salarios reales no han subido, pero el precio de las cosas que posee el 1% ha subido: acciones,
bonos, piezas de arte y cosas por el estilo.
Si yo le preguntara por qué es mala la deflación en general, ¿me diría usted que porque contrae la
economía?
Exactamente. Salarios más bajos, niveles de vida más bajos, y más dinero de crédito bombeado
hacia los acreedores situados en la cúspide de la pirámide. Cuando hay deflación, significa que,
aun si casi todos los mercados están en trance de contracción y las gentes tienen menos para gastar,
el 1% que es tenedor de la deuda del 99% se lleva todo el crecimiento de riqueza y de ingresos.
La deflación significa que el ingreso es transferido al 1%, es decir, a los acreedores y a los
propietarios inmobiliarios.
Bueno, Michael, tal parece como si, en su definición de la deflación por deuda, estuviera usted
describiendo exactamente lo que esta pasando ahora mismo en los EEUU y en Europa.
Es que es exactamente lo que está pasando. Es lo que describo en mi libro Matar al huésped.
19
Desde luego, sin embargo, no todos los sectores de la economía está en deflación, si hablamos de
precios en un sentido estrecho. ¿Qué pasa con el mercado inmobiliario? ¿Estamos experimentando
una burbuja inmobiliaria?
No es todavía una burbuja. Todavía tienes un 25% de los hogares norteamericanos en situación de
quiebra técnica o patrimonio negativo (es decir, que deben más que el valor de mercado de la casa
hipotecada). Así que hay mucha gente para la que las hipotecas que contrataron antes de 2008 son
tan altas, que más les valdría abandonar sus casas. Es lo que se llama el “correo sonajero”, enviar
un sobre con las llaves dentro y un mensaje del siguiente tenor: “Tenga usted la casa. Yo compraré
la casa de al lado, que vale un 20% menos y me ahorraré dinero.” Eso es lo que haría Donald
Trump o cualquier inversor en bienes raíces. Pero los bancos tratan de convencer a los deudores
hipotecados, a los propietarios de casas, para que no actúen así, para que no actúen en interés
propio.
Sí. Yo vivo en la California septentrional, en el área de la Bahía, de modo que sospecho que es una
excepción a lo que está pasando a lo largo y ancho del país…
Es una zona rica, y las casas en zonas caras está subiendo, pero no tan rápidamente como solían.
Las casas de lujo en urbanizaciones cerradas al público están subiendo. Pero en los barrios
trabajadores y de clase media no ha habido mucha recuperación. Buenas noticias para fabricantes
de alarmas, porque lo que sí crece es el delito.
Se diría que el Bank of America está volviendo al mercado hipotecario subprime, aunque esta vez
de la mano del gobierno de los EEUU. ¿Qué piensa usted del nuevo programa de préstamo
accesible del Bank of America, que ofrece hipotecas por debajo del 3% sin seguro hipotecario, así
como de su asociación con [la entidad hipotecaria pública] Freddie Mac en una cosa llamada Fondo
de Emprendimientos de Autoayuda?
Pues que eso refleja el extremo al que han llegado los bancos privados en su captura de la Agencia
Federal de Vivienda (FHA, por sus siglas en inglés) y de Freddie Mac, así como de la propia
Reserva Federal. Están todos empeñados en volver a inflar la burbuja. El mito es que, si sube el
precio de la vivienda, los norteamericanos serán más ricos. Lo que realmente quieren los bancos –y
la Reserva Federal con ellos— es que los nuevos compradores sean capaces de tomar suficiente
dinero a préstamo como para comprar las casas de los hipotecados morosos y salvar por esta vía a
los bancos de una mayor morosidad hipotecaria.
En realidad, el precio alto de la vivienda no ayuda a la economía. Aumenta el costo de la vida.
Todos estarían mejor, si pudieran comprar una casa con una carga crediticia de sólo, digamos, una
cuarta parte de sus ingresos. Esa solía ser la proporción en los años 50. Los compradores tenían que
ahorrar y proceder a un primer pago elevado (avanzando tal vez un 25 o 30 por ciento de su
20
valor de mercado). Pero hoy los bancos están creando suficiente crédito como para volver a
levantar los precios.
El propósito de promover un pago inicial bajo es volver a levantar los precios de modo que menos
casas entren en situación de patrimonio negativo y menos gente tenga la tentación de soltar la casa
y librarse de la hipoteca. Eso les salva de pérdidas en sus préstamos hipotecarios basura.
La FHA está ofreciendo préstamos subprime también. ¿Verdad?
Con un pago inicial del 3,5%. Algo inaudito cuando yo entré a trabajar en Wall Street en 1961. Yo
trabajaba para la Savings Banks Trust Company, el banco central de las cajas de ahorro del estado
de Nueva York, que eran las principales entidades hipotecarias. La regla general en esa época era
que los compradores de casas necesitaban un 30% para el pago inicial, de manera que cuando los
bancos daban un crédito, la propiedad tenía que perder un 30% de su valor antes de que el banco
pudiera tener problemas. El riesgo lo corría el prestatario. Y eso daba seguridad a los bancos.
Ahora, suponga que el propietario de una casa avanza de su bolsillo sólo un 3 % (o un 3,5%, para
la FHA). Eso quiere decir que si caen los precios tan sólo un 3%, la casa estará en situación de
patrimonio negativo y al propietario le saldrá a cuenta largarse y decir: “Esta casa vale ahora
menos que lo que yo debo de hipoteca. Me voy a mudar a otra casa más barata”. De modo que es
mucho riesgo cuando tu sólo has adelantado un 3 o un 3,5 por ciento para contratar el préstamo; el
banco no se queda con mucho colchón de colateral.
Ahora bien; los bancos se dicen: “Un minutito. Estamos prestando a gentes con buena calificación
crediticia y que tienen suficiente dinero para pagar aun en el caso de que los precios de las casas
caigan”. Pero los bancos corren un riesgo, tienen que fiarlo todo a que el propietario sea lo
suficientemente ingenuo como para no largarse y dejar al banco como tenedor de una mala deuda.
Es mucho riesgo. Es un grado de riesgo que ningún banco habría aceptado antes de que Alan
Greenspan accediera a su cargo en la Reserva Federal.
¿Y por qué el gobierno de los EEUU está favoreciendo ese préstamo arriesgado, si hay una alta
probabilidad de morosidad?
Cuando usted dice “banco”, bien, un banco es un conjunto de computadores y de sillas y de cosas.
Los banqueros son gentes que dirigen esos bancos. Son los que mandan, y les convienen esos
préstamos porque a ellos les importa un higo que salgan mal. Para empezar, pueden empaquetar
esos malos créditos y vender los paquetes a inversores institucionales crédulos. Si los banqueros
consiguen más créditos de este tipo y hacer más beneficios para el banco, ellos mismos se verán
recompensados con bonificaciones más elevadas. Y estos tipos tomarán el dinero y se largarán, que
es sobre poco más o menos lo que están haciendo ahora mismo. Yo creo que nos hallamos en la
etapa del coge-el-dinero-y-corre de la economía. Los bancos pueden desplomarse, pero los
banqueros que dirigen sus políticas salen de rositas.
21
Gracias por esta distinción. ¿Qué pasa con los préstamos para adquirir automóviles? Usted se ha
referido a esos préstamos como “créditos basura”. ¿Qué quiere decir?
Ha habido un gran incremento del crédito para la compra de automóviles necesarios para
desplazarse al lugar de trabajo. Así como se han rebajado los criterios para la concesión de crédito
hipotecario en la vivienda, así también se han rebajado para el crédito destinado a la compra de
coches. De modo que las tasas de morosidad se han disparado, como las compras de autos de
segunda mano, según se ve en tantos barrios. Los bancos registran pérdidas por la morosidad de los
propietarios de automóviles, igual que las registran cada vez más por la morosidad en el crédito
académico a los estudiantes y como todavía las registran en el mercado hipotecario.
Ha mencionado usted la deuda dimanante del crédito a los estudiantes. ¿Es muy grande esa deuda?
Ahora mismo tiene un monto rayano en 1,3 billones de dólares. El gobierno ha garantizado esta
deuda crediticia estudiantil, de manera que los bancos están ávidos de préstamo estudiantil. A
menudo hacen firmar a los padres como avaladores. Los bancos ganan dinero tanto si los
estudiantes pagan como si no, porque el gobierno ha prometido pagar a los bancos si el préstamo
sale mal. Y la morosidad trae consigo lucrativos recargos en beneficio de los bancos, recargos, cuyo
pago también está garantizado por el gobierno.
El hecho de que el gobierno garantice el préstamo estudiantil ha creado en la economía
norteamericana todo un sector que no existía antes: universidades privadas con ánimo de lucro que
venden títulos académicos basura de todo punto inútiles para los estudiantes. Prometen a los
estudiantes: “Os ayudaremos a conseguir un empleo mejor. Y os conseguiremos un crédito para que
no tengáis que desembolsar un solo céntimo por vuestra educación”. Sus bancos mascota ofrecen un
crédito garantizado por el gobierno, y el estudiante termina con un título académico basura; pero
no consigue un empleo, de modo que no puede devolver el préstamo. El gobierno paga al banco de
todos modos, al bonito tipo de interés del 7 u 8 por ciento, más todos los recargos derivados de la
morosidad. Eso convierte al préstamo estudiantil en una forma de organizar el despilfarro
subsidiador a los bancos y a las universidades privadas basura.
¿Es verdad que no es posible declararse en insolvencia en un préstamo estudiantil?
Es verdad. Alguien dijo en el Congreso: “Queremos asegurarnos de que el gobierno puede
recaudar y de que el contribuyente no resultará perjudicado aquí. Así que estos créditos no estarán
sujetos a condonación por un proceso de declaración de insolvencia”. Normalmente, si uno se
declara insolvente, se le condona la deuda y vuelve a comenzar desde cero. Pero eso no está
permitido con el crédito estudiantil. El resultado es el empobrecimiento de muchos licenciados y
graduados con deudas muy elevadas.
Así como una casa vale lo que el banco esté dispuesto a prestar con ella como colateral, una
educación académica vale lo que el banco esté dispuesto a prestar al estudiante para pagar a la
universidad. De modo que la disponibilidad del crédito estudiantil garantizado por el gobierno ha
22
hinchado enormemente el coste de la educación académica, igual que se hinchó el coste de la
vivienda.
Sólo que en la vivienda siempre tienes la posibilidad de devolver las llaves, largarte y dejar al
banco con el marrón. En cambio, en el caso del crédito estudiantil, la deuda te persigue de por vida,
y los bancos o el gobierno pasan el asunto a empresas especializadas en el cobro moroso, que no
son precisamente gentes muy simpáticas y pueden llegar a acosarte de todas las formas
imaginables. La cosa se está convirtiendo en una pesadilla.
También he leído que, en relación con el préstamo estudiantil, pueden llegar a bloquearte los
ingresos. Incluso pueden llegar a bloquearte el cheque de la seguridad social.
Incluso el cheque de la seguridad social, sí. Sobre todo a los padres que han avalado los créditos a
sus hijos. Les pueden secuestrar la seguridad social a través de las empresas que se dedican al
cobro moroso. El grueso de la morosidad se registra en la educación académica basura, en las
factorías privadas de diplomas con ánimo de lucro.
La educación es algo que no debería organizarse con ánimo de lucro, porque en este caso su
propósito no es realmente proporcionar educación. No es enseñar a los estudiantes cómo conseguir
un trabajo mejor, sino cómo suministrar a los bancos una oportunidad franca para sacarle dinero al
gobierno haciendo préstamos basura condenados al impago. El efecto de lo cual puede fácilmente
ser el daño al futuro de los estudiantes víctimas de esas falsas promesas.
La tasa de morosidad de esos préstamos estudiantiles es bastante alta, ¿no es cierto?
Alta, sí, y cada vez más.
Luego está también, según he visto, una especie de arreglo, por el cual te ajustan los plazos de
pago y otros factores, a fin de evitar que dejes de pagar.
Buscan evitar el impago, porque si los bancos muestran mayores tasas de morosidad, eso podría
llevar a los reguladores a decir: “Vais a necesitar mayores reservas de capital para cubrir esas
tasas de morosidad”. De manera que los bancos dicen: “Alargaremos el préstamo. Te daremos más
años para devolverlo. Lo ralentizaremos”. Pero este arreglo no hace sino incrementar el monto total
final del servicio de deuda que hay que pagar. Es una solución a corto plazo.
Este es el problema del sector financiero. Los bancos y el sector financiero viven en el corto plazo,
no en el plazo largo. En principio, se supone que el gobierno procede a regulaciones que ayudan a
la economía a lo largo del tiempo. Pero una vez el sector financiero toma el control de la regulación
pública, el gobierno vive también en el corto plazo.
23
Hay un boom tecnológico en el área de la bahía de San Francisco. ¿Cree usted que podríamos estar
en presencia de una burbuja tecnológica?
Sólo es una burbuja si se disparan los precios de las empresas tecnológicas en los mercados de
valores. Ahora mismo, el mercado de valores se basa en el crédito, lo mismo que el mercado
inmobiliario y el mercado crediticio académico. Una de las razones las que la Reserva Federal
mantiene bajos los tipos de interés mediante la llamada flexibilización cuantitativa es para seguir
dirigiendo el flujo de crédito hacia el mercado de valores.
La otra dinámica que mantiene al alza el mercado de valores –también en lo que hace a las
acciones de las tecnológicas— es que las empresas emplean una buena cantidad de sus ingresos en
la recompra de acciones a fin de pagar más dividendos, en vez de realizar nuevas inversiones. Así,
pues, en la medida en que las empresas usan la ingeniería financiera, más que la ingeniería
industrial, para incrementar el precio de sus acciones, estamos abocados a una burbuja. Pero no se
considera una burbuja, porque el gobierno está detrás y todavía no ha estallado. Una burbuja solo
se llama burbuja una vez ha estallado, una vez que sus operadores han abandonado el barco
dejando con el marrón a los fondos de pensiones y a los pequeños inversores, a los canadienses y
otros inversores incautos.
Yo creía que era para mantener al alza el mercado de valores por lo que la Reserva Federal
habría puesto fin a la flexibilización cuantitativa…
La flexibilización cuantitativa sigue ahí. Significa una política de tipos de interés cero. El propósito
es tener bajos los tipos de interés, a un décimo del 1 por ciento. La Reserva Federal sigue
garantizando que los tipos de interés son bajos, de manera que seguiremos teniendo tipos de interés
cercanos a cero. Incluso están hablando ahora de tipos de interés negativos para dar un impulso a
las ganancias de Wall Street.
Esa iba a ser mi siguiente pregunta. ¿Qué opina usted de estos tipos de interés negativos? Se habla
mucho de que si tienes una cuenta bancaria, tendrás que pagar al banco, en vez de recibir algo de
dinero por el depósito.
La idea es, por lo pronto, que los bancos no tengan que pagar intereses por sus depósitos.
Realmente están pagando cada vez menos, mientras están ganando hasta un 29% con muchos de
sus préstamos a través de la tarjeta de crédito y mientras están haciendo una carnicería con el
préstamo estudiantil. Pueden pagarte menos mientras ganan más, incrementando sus márgenes de
beneficio.
Bueno, esto es una parte del problema. Pero la estrategia de fondo de la Reserva Federal es decir
a la gente: “¿Queréis que vuestro dinero pierda valor en el banco, o queréis colocarlo en el
mercado de valores?”. Lo que buscan es derivar el dinero hacia el mercado de valores, hacia los
fondos especulativos de cobertura, a fin de levantar temporalmente los precios. Entonces, de
repente, la Reserva Federal puede aumentar los tipos de interés, dejar que colapsen los precios del
24
mercado de valores, y la gente perderá todavía más en el mercado de valores de lo que habría
perdido con los tipos de interés negativos de su banco. Es, pues, un ardid de ingeniería financiera
pro-Wall Street.
Esto es muy interesante, quiero decir, el efecto que un tipo negativo de interés tendría en los precios
de los mercados de valores. No había caído.
Buscan convencer a la gente: “¿Quieres que tus ahorros en los depósitos bancarios caigan, o quieres
tener una rentabilidad en dividendos y comprar acciones?”. Si mucho dinero va a parar al mercado
de valores, empujará al alza los precios y hará ganar dinero a quienes especulan con las acciones.
Luego, los que están en el ajo decidirán cuándo es momento de vender y el mercado se desplomará.
Las acciones siempre caen mucho más deprisa de lo que suben. Por eso se habla de desplome. La
gente que haya invertido su dinero en acciones se encontrará de repente con que los precios de las
acciones no se sostienen ya en la deuda apalancada que los había mantenido al alza.
Creo que el antiguo presidente de la Universidad de Harvard, Larry Summers, ha propuesto la
eliminación de los billetes nacionales de mayor valor, es decir, los de 100 dólares. Y propuestas
similares se han hecho con el euro. ¿Qué piensa de eso?
Yo creo que unas tres cuartas partes de los billetes norteamericanos se hallan fuera del país, en
manos de traficantes de drogas, de evasores de impuestos, rusos y chinos. Otros buscan protegerse
frente a la caída de la propia moneda. Cuando tú tienes el 75% de los billetes, y aún más de los
billetes de mayor valor, los de 100 dólares, fuera del país, te preguntas si sus tenedores son gentes
a las que realmente quieres pagar. Si te deshaces de los billetes de 100 dólares, sus tenedores
extranjeros serán los principales perdedores.
Durante la Administración Bush y la Guerra de Irak se usaron aviones cargados de apretados fajos
de billetes de 100 dólares para comprar a funcionarios y soldados extranjeros que ahora están en
el ISIS. Compraron al ejército sunita, compraron a las bandas corruptas y, esencialmente, se alimentó
al ISIS con esos miles de millones de fajos de billete de 100 dólares con los que los estadounidenses
solían pagarles para combatir… Así que, sí, es un intento de perjudicar a los traficantes de droga y
a otras gentes que no gustan a Norteamérica.
Yo pensaba que abolir esos billetes de mayor valor sacaría un montón de dinero de la circulación.
Me parece que dañaría a…
Lo que circula no son realmente los billetes. Es como el viejo chiste sobre el vino caro de solera. Los
precios del vino se disparan cuando alguien compra una botella de vino de 50 años y dice: “Un
momento. Ha salido malo”. La respuesta es: “Bueno, no es para beber; es para comerciar”. Esos
billetes de 100 dólares no están pensados para circular. No se gastan en bienes y servicios. Son una
reserva de valor. Son una forma de ahorro.
25
Bueno, cuando en los supermercados Cosco, en California, veo a gente en las cajas sacando fajos de
billetes de 100 dólares para pagar su comida. Me parece que billetes de 100 dólares… Bueno,
ahora que los precios de la comida son tan altos, la gente realmente usa esos billetes.
Es verdad, pero la gente que los usa representa sólo un 10 o un 15 por ciento de todos los billetes
de 100 dólares en circulación. La inmensa mayoría de los billetes de 100 dólares están fuera, no en
los EEUU. Claro que se usan esos billetes aquí, pero ni remotamente de un modo comparable al uso
que tienen los billetes de 100 dólares fuera.
En cambio, en China, el billete de mayor valor nacional es de 100, lo que representa unos 7
dólares. Tienes una economía entera funcionando sólo con billetes de mayor valor equivalentes a 7
dólares. El euro quiere también librarse de los billetes de 500, del mismo modo que los EEUU se
libraron hace años de los billetes de 1000 dólares, porque sólo los delincuentes usaban billetes de
1000 dólares.
Pero no cree usted también que sacar de circulación los billetes de 100 dólares perjudicará también
al pobre diablo que trabaja informalmente a cambio de efectivo, tal vez eludiendo impuestos.
Eliminar los billetes de 100 dólares, ¿no perjudicaría también a gentes que se hallan en el límite?
No es tan difícil apañárselas con dos billetes de 50 en vez de con uno de 100. No es tan duro
funcionar con billetes de menor valor. Por eso le mencioné el caso de China
El precio del petróleo es ahora muy bajo, comparándolo históricamente. Hay incluso informes que
hablan de un exceso de gasolina, además de un exceso de petróleo. El bajo precio del petróleo,
¿se debe a la especulación o a una sobreoferta?
Los elevados precios pueden ser el resultado de la especulación, y tal vez el desplome de los
precios bajos pueda atribuirse al fin de la especulación, pero los precios duraderamente bajos no
son causados por la especulación. Es sobreoferta, sobre todo por parte de Arabia Saudí, que ha
inundado el mercado con petróleo baratos para hundir a los productores de petróleo rivales, ya
sea de crudo ruso o de fracking norteamericano.
¿Qué tiene que ver el precio del petróleo con la deflación por deuda? ¿Guardan relación?
No, son cosas diferentes. La deflación por deuda ocurre cuando la gente dispone de menos dinero
para gastar sus salarios en bienes y servicios porque están pagando al sector FIRE. La caída de
26
precios del petróleo es una función de la oferta y la demanda de petróleo en el mercado. Es un
fenómeno separado.
¿De manera que el exceso de petróleo es real, hay mucho petróleo?
Sí, es real.
Ya veo. Vale. Y luego, claro, tal vez la caída de los precios del petróleo –y usted mencionó a
Arabia Saudí, que ha inundado de petróleo el mercado— podría verse también como una guerra
financiera contra Rusia y Venezuela. ¿Insinúa eso?
Por eso los EEUU no vieron eso con malos ojos. Sí, claro, es una clase de guerra. Últimamente ha
habido un montón de conversaciones entre Rusia y Arabia Saudí para tratar de resolver esto.
¿Qué hay del fracking y de las arenas bituminosas y de las nuevas tecnologías en general? ¿Qué
efectos tienen esas nuevas tecnologías en los precios del petróleo?
Incrementaron el fracking y, por consiguiente, aumentaron la oferta de petróleo y de gas, así que
contribuyeron parcialmente a la sobreoferta. Pero como se trataba de petróleo y de gas muy caros,
no puede hacérseles responsables de la inundación del mercado. El precio actual está por debajo
del coste de producción del fracking.
En otras palabras, el petróleo, ahora mismo, y como resultado de la producción saudí, tiene unos
precios tan bajos que no puede haber más inversiones en fracking. Un montón de empresas que
fueron al fracking se hallan gravemente apalancadas en la deuda y han empezado a ser morosas
con el préstamo recibido. La próxima ola de quiebras de que hablan los bancos probablemente se
registrará en la industria del fracking. Cuando los costos de producción son mucho mayores de lo
que finalmente puede sacarse de la venta del petróleo, simplemente dejan de producir y dejan de
pagar sus créditos.
Cuando el precio del petróleo es más bajo que el costo de producción, ¿eso, para el conjunto de la
economía, es o no peligroso?
No, para el conjunto de la economía no. Sólo para los que se dedican al fracking. En mi opinión,
cuanto menos fracking haya, mejor para la economía y la sociedad. Tienes que elegir. O más
petróleo o más agua limpia. El fracking no es bueno para la oferta de agua. Nada podría ser
mejor para la economía que librarse del fracking. Lo que es malo para los que se dedican al
fracking es bueno para el resto del mundo.
27
Le pregunté en otra ocasión por la operación de reinflar los precios de las materias primas, y usted
me dijo que es muy difícil inflar los precios de las materias primas sin atesoramiento masivo. ¿Qué
quiere decir con eso?
En el caso del pico del petróleo de hace unos pocos años, se hizo un montón de estudios, y venían
prácticamente todos a coincidir en que la demanda de petróleo que inopinadamente empujó los
precios al alza era una demanda especulativa. La gente empezó a especular no sólo con acciones,
bonos y bienes raíces, sino también con materias primas. Creció el mercado de los viejos petroleros,
que se usaban ahora simplemente como almacenes de petróleo. Una buena parte del petróleo se
almacenaba simplemente para comerciar, no para usar.
Lo mismo ocurrió en el mercado de metales. Los especuladores compraban metales simplemente
para almacenarlos en algún sitio, pensando que así podían empujar su precio al alza. Yo recuerdo
hace 50 años, cuando el precio de la plata se disparó de los 3 dólares hasta los 50 dólares la
onza. En aquel momento, sólo los pequeños compradores y los canadienses compraban plata, y
luego todo colapsó y se volvió a los 3 dólares por onza. Bueno, tienes borracheras especulativas así.
Yo creo que los gobiernos no deberían permitir la especulación con las materias primas, porque
cubren necesidades básicas de la economía. El efecto de la especulación con metales fue
incrementar los precios que China tenía que pagar a países como Australia. Eso provocó contracción
en China. Una vez terminó la demanda especulativa, de repente, las nuevas instalaciones
productivas que se habían puesto a producir atraídas por los elevados precios tuvieron que parar y
hubo un exceso de oferta.
El precio del oro vuelve a subir. ¿A qué atribuye usted esa reversión de los precios del oro?
Hay tantos problemas con los tipos de cambio de divisas, que la gente está comprando oro como
refugio. Ahora mismo, el oro parece un refugio si los tipos internacionales de cambio se rompen. Los
EEUU están promoviendo políticamente la división del mundo en campos monetarios rivales: el área
dólar, de un lado, y, del otro, el campo ruso-chino de la Organización para la Cooperación de
Shangai (particularmente ahora que el FMI ha cambiado las reglas). La gente cree que si va a
haber agrupaciones monetarias banderizas y las monedas nacionales se van a hundir, mejor
refugiarse en el oro.
Dedicamos todo un programa a hablar del cambio de reglas por parte del FMI. Algo muy
importante. Hablando de esos campos monetarios rivales, adivino que usted cree que el sistema
financiero internacional se está descomponiendo. ¿En qué plazos piensa usted que vamos a asistir a
eso? Ya ha comenzado, ¿no es así?
Probablemente luego, este mediodía… [risas]. Bueno, yo creo que está en marcha. Fíjese en
Ucrania. Su moneda, la hernia, se está desplomando. El euro es realmente un problema. Grecia
28
resulta problemática por si va o no a pagar al FMI, el cual amenaza con no ser parte de la troika –
junto al Banco Central Europeo y la Unión Europea— a la hora de proporcionar más crédito para
que Grecia pueda pagar a los tenedores de bonos y a los bancos. Gran Bretaña tiene un
referéndum para decidir si abandona la Unión Europa y es cada vez más probable que vote que sí.
De modo que la política mundial es un lío, por no hablar del Oriente Próximo, en donde los EEUU
han desencadenado ataques en Libia, en Siria e Irak, mientras el ISIS está atacando gobiernos
rivales en el control de oleoductos.
¿Cree usted que los EEUU están librando una guerra financiera contra Europa?
Eso es un resultado lateral. La guerra financiera se concibe principalmente contra China, en primer
lugar, y contra Rusia, en segundo lugar. Europa es la víctima colateral de esa guerra, porque lo
natural desde el punto de vista geopolítico para Europa es ser parte de Eurasia y, particularmente
en el caso de Alemania, desarrollar relaciones comerciales y de inversión con Rusia. Pero la
oposición estadounidense a Rusia y a China ha traído consigo sanciones contra Rusia, y Rusia, a su
vez, ha replicado con sanciones contra Europa. De manera que Europa está, en substancia,
sacrificando oportunidades de comercio e inversión para poder seguir siendo parte de la OTAN. Ha
llegado a apoyar también el bombardeo de Siria y de Oriente Próximo, lo que ha creado una ola
de refugiados que no sabe qué hacer con ella.
Resulta estupefaciente que Europa diga: “¿Qué vamos a hacer con estos refugiados?”. Es como si no
se percatara de que ser parte de la OTAN y bombardear a esos países obliga a sus víctimas a
optar entre sobrevivir huyendo o quedarse y ser bombardeados. Europa está creando la huida de
refugiados que la está desmembrando políticamente y llevando a ganar poder a partidos
nacionalistas de extrema derecha que desean salir de la Eurozona.
Así que Europa actúa de una manera muy autodestructiva, pero lo hace porque busca ser leal a los
EEUU. El grueso de los líderes europeos se ven a sí mismos como seguidores incondicionales de los
EEUU, porque si tuvieran en contra a los EEUU, lo que habría es un cambio de régimen.
Parece como si los EEUU estuvieran dispuestos a sacrificar a Alemania y al resto de Europa con tal
de librar su guerra contra Rusia y China.
Cuando usted dice los EEUU, en realidad de lo que estamos hablando es de los neocons y de un
particular grupo en el gobierno estadounidense. Los neocons están dirigidos por gentes del viejo
equipo de Bush-Cheney, incluidos Obama y Hillary Clinton, la cual está a la derecha de Cheney.
Hillary dice que deberíamos volver a Libia, que deberíamos combatir todavía más y que Putin es
Hitler. Eso quiere decir que, cuando llegue al poder, puede usted estar razonablemente segura de
que habrá confrontación. Si tal es el caso, un buen número de antiguos generales norteamericanos
han advertido ya de que las opciones de una guerra atómica nunca habrán sido tan altas. Si Hillary
embiste, Rusia se pondrá en situación de alerta nuclear inmediata, y habrá muchas posibilidades de
guerra. Pero Hillary no es los EEUU, aun cuando los EEUU puedan terminar eligiéndola, lo que, en mi
opinión, sería un verdadero desastre.
29
Sí, es muy terrorífica la perspectiva de que llegue a la presidencia. Da mucho miedo esta mujer.
Usted dice que la economía real sufre de deflación por deuda, y por economía real usted entiende
bienes y servicios y producción real, no los mercados de activos del 1%. Así pues, ¿diría usted que
hay dos economías diferentes?
Esa es la esencia del libro que estoy escribiendo ahora. Es lo que describí en La burbuja y más allá
y, luego, en Matar al huésped. La mayoría de la gente piensa en la economía como producción de
bienes y servicios y pago de salarios para comprar lo producido. Pero una parte creciente de la
economía en todos los países es el sector FIRE, compuesto por las finanzas, los seguros y los bienes
raíces, un sector que comprende las rentas y los intereses pagados por deudores y prestatarios al
balance contable de los activos de la economía. Cada vez más dinero se extrae de la economía de
la producción y del consumo y se deriva al pago del sector FIRE. Eso es lo que causa la deflación
por deuda y contrae los mercados. Si pagas a los bancos, tienes menos para gastar en bienes y
servicios.
Usted ha dicho que podría decirse incluso que la desaceleración china es un reflejo de la bajada de
las exportaciones a los EEUU y a Europa, a medida que estas economías se contraen. ¿De qué
maneras diría usted que se está contrayendo nuestra economía? ¿Cómo lo describiría?
Bueno, el empleo, los niveles salariales y el conjunto de las remuneraciones, para decirlo fácil. Y
luego la decreciente proporción del ingreso neto disponible para gastar después de pagar deudas
y costes inmobiliarios. Si usted mira los pagos al trabajo como proporción del ingreso nacional o PIB,
lo que ve es que lo que sube son los beneficios, que lo que sube es la inversión y el ahorro. Todo el
crecimiento de la economía de los últimos 10 años, la subida del ingreso nacional ha ido a parar al
1%, no al 99%.
De manera que cuando decimos que la economía se está contrayendo, estamos hablando de la
economía del 99%, de las gentes que tienen que trabajar para vivir y dependen de sus ingresos
monetarios para sus gastos. El 1% gana su dinero básicamente prestando su dinero al 99%,
cargando intereses y especulando. Así, el mercado de valores dobló su valor, el mercado de bonos
se disparó, y el 1% está ganando más dinero que nunca antes, pero el 99%, no. Tienen que pagar
al 1%.
De modo que sí, hay dos economías, no solo la del 1% y la del 99%, sino que hay una división entre
la economía de la producción y del consumo –gasto en consumo e inversión en capital tangible—,
de un lado, y pagos a las finanzas, a las aseguradoras y a los bienes raíces, del otro. Eso incluye
asistencia sanitaria, seguros y también retenciones salariales de la FICA [la agencia federal de las
contribuciones a la seguridad social estadounidense], a fin de generar un mayor excedente
presupuestario que permita al gobierno recortar impuestos a las capas de mayores ingresos.
También están recortando las pensiones. Uno de los grandes problemas de la polarización y la
contracción económicas de Norteamérica es que no pueden pagarse las pensiones. De manera que
quebrarán las reservas de pensiones. También los europeos insisten en hacer retroceder las
pensiones. Mire usted a Grecia y a la Argentina, y verá usted el futuro de Norteamérica.
30
¿Cree usted que se está gestando otro desplome como el de 2008? Y si es así, ¿será distinto o será
muy similar?
Sí. Y tendría que ser muy similar. Los problemas de 2008 nunca fueron sanados. La solución de la
Reserva Federal a la crisis fue prestar a la economía dinero suficiente para, con más préstamo, salir
al paso de las deudas. Se pensó que si se podía subsidiar a los bancos para que prestaran a los
propietarios de casas suficiente dinero como para comprar las casas de los que habían entrado en
mora y quebrado, entonces los balances contables de los bancos saldrían de apuros.
Pero el volumen de la deuda nunca se condonó. Matemáticamente, las deudas crecen
exponencialmente a interés compuesto. Los bancos reciclan el interés en nuevos préstamos, de
manera que las deudas crecen exponencialmente, más rápidamente de lo que la economía puede
permitirse pagar.
Eso es lo que tiene usted en Europa, lo que causa inestabilidad en Grecia, en España, en Portugal,
incluso, ahora, en Italia. Y es lo que tiene usted aquí también. También tiene mercados que se
contraen en la Argentina, que acaba de votar a un gobierno derechista que recorta el gasto. Tiene
usted por doquiera gobiernos que recortan el gasto en la economía. Eso significa que la única
fuente de gasto para el crecimiento tiene que venir de los préstamos del sistema bancario.
Así, pues, si está en curso otro desplome como en 2008, usted cree que será similar también?
Sí. Así es como ocurre. Habrá más desplome de los bienes raíces, más bancarrotas, más despilfarro
público.
Recuerdo que en ese momento, en 2008, se congeló el mercado monetario. Me acuerdo de eso. Fue
muy alarmante.
Eso es porque mucho dinero fue a parar a los valores del Tesoro. Ahora mismo, usted puede
comprar valores del Tesoro y, luego de pagar los honorarios de gestión, ya sea a Vanguard o a
cualquier otro gestor, dispones de sólo una fracción del 1%, tal vez de un 0,1%, de interés. La
gente coloca su dinero en los Tesoros públicos porque están preocupados por los elevados riesgos
que se corren colocando el dinero en el mercado de bonos, en el mercado de valores o, incluso, en
los mercados monetarios.
Pongamos por caso Vanguard, que es una de las mayores empresas de gestión monetaria, y la
mejor para la gente. Si usted tiene una cuenta de jubilación, Vanguard ya no acepta cuentas con
bonos del Tesoro en el mercado monetario global, porque hay tanto dinero que busca refugio, que
ya no hay suficientes bonos del Tesoro para absorber toda esa fuga hacia puertos seguros,
¡Caramba! Usted diría entonces que es sólo cuestión de tiempo el que haya otro pánico financiero?
31
Sí.
¿Qué opina usted de este refugio offshore en Panamá que ha sido recientemente noticia?
No lo he seguido muy de cerca, porque estaba trabajando intensivamente en mi próximo libro sobre
La teoría económica basura. Aparentemente, el Consejo Atlántico y el gobierno de los EEUU
quisieron dejar al descubierto a ciertos políticos que no estaban en su lista de favoritos. Así que es
parte de una maniobra política.
Observo que en las noticias se habla de Vladimir Putin, aun sin vincularle directamente al asunto.
Hay mucha propaganda en la forma en que la prensa popular ha venido tratando esto, y me
resulta difícil sacar conclusiones.
Es verdad, La propaganda en los principales medios de comunicación es ahora bastante importante.
Cuesta distinguir entre lo real y lo propagandístico.
Yo sospecho que lo principal que viene de los Papeles de Panamá es que el Presidente ucraniano
Proshenko había prometido desinvertir de su empresa de chocolate y, en vez de eso, simplemente
movió el dinero a una cuenta offshore. Y el mismo día en que se incrementaban los ataques al este
de la región ucraniana de Donbass, la zona del sector exportador, él firmaba documentos para
esconder su dinero offshore. Así que la revelación del lavado de dinero en Panamá habrá
terminado golpeando a algunos de los dictadores que los EEUU protegen o promueven.
Háblenos un poco de su próximo libro, por favor.
Es, básicamente, un conjunto de definiciones de la teoría económica basura dominante, y trata de
mostrar que lo que llega normalmente de ella a la gente común es lo que George Orwell llamaba
el doublethink, el pensamiento doble. Es un eufemismo. Cuando la gente contrae más y más deudas,
ellos llaman a eso “riqueza real”. En el libro expongo los errores de la teoría económica dominante
y cuento por qué el grueso de la teoría económica académica que justifica los programas de
austeridad y de contracción económica en los libros de texto no es científica. La teoría económica
basura justifica el papel de la deuda y niega el hecho de que el sistema económico que tenemos
ahora es disfuncional.
¿Hay algo que le gustaría decir antes de terminar y que cree que es lo más importante para que
nuestros oyentes entiendan lo que está pasando en la economía actual?
32
Pues que la economía está dirigida fundamentalmente por los bancos en interés propio. Los bancos
producen deuda, porque quieren asegurarse de que se les devolverá el dinero de las deudas
pasadas. Pero, en última instancia, los únicos que pueden pagar la deuda son los Estados, porque
los Estados son quienes manejan la máquina de imprimir dinero. De manera que las deudas, al final,
o las pagan los Estados, o se pagan mediante una gigantesca transferencia de propiedades de los
deudores hacia los acreedores, o se condonan. La historia enseña que la única manera de restaurar
la estabilidad es la condonación de las deudas. Eso se considera, en cambio, ahora una cosa de
todo punto imposible. Pero es la única cosa que podría hacer revivir a la economía.
Muchas gracias por esta entrevista, Michael Hudson.
Michael Hudson
es profesor de investigación de la facultad de económicas de la Universidad de Missouri, Kansas
City e investigador asociado del Instituto de Economía Levy. Su último libro es Killing the Host: How
Financial Parasites and Debt Destroy the Global Economy. (“Matar al huésped: o cómo los parásitos
financieros y la deuda destruyen la economía mundial”).
Fuente:
http://michael-hudson.com/2016/06/the-planned-obsolescence-of-consumer-sovereignty/
Traducción:
Miguel de Puñoenrostro
"Lo siento, pero Trump ganará las elecciones": Michael Moore
El cineasta y documentalista estadounidense comparó la estrategia de Trump con la exitosa
campaña de Gran Bretaña para dejar la Unión Europea.
Por: Newsweek en Español/ incluye vídeo
http://nwnoticias.com/#!/noticias/lo-siento-pero-trump-ganara-las-elecciones-michael-moore
Una vez más, el productor cinematográfico Michael Moore está causando revuelo con sus
comentarios sobre Donald Trump, a quien le alza la mano rumbo a las presidenciales de noviembre
en Estados Unidos.
Del encarcelamiento al fusilamiento: La retórica violenta contra Hillary Clinton
cobra impulso
"Hillary Clinton debería ser puesta en la línea de fuego y fusilada por traición", ha declarado este
martes un consejero de Donald Trump.
https://actualidad.rt.com/actualidad/213938-retorica-violenta-hillary-clinton-trump
Le alcanzará con acompañante un “insider”
Hillary sumó a un “insider”
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-305092-2016-07-24.html
La flamante fórmula desde mañana será la protagonista central de la Convención Nacional del
Partido Demócrata, que se celebrará en Filadelfia, y promete un programa cargado de presencias
estelares, incluyendo a Sanders, Obama y Bill Clinton.
Por Nicolás Lantos
33
Desde Pittsburgh
El suspenso se terminó: las dos parejas que competirán el 8 de noviembre para llegar a la Casa
Blanca están completas. El viernes por la noche, Hillary Clinton anunció que su vice será el senador
por Virginia Tim Kaine, un abogado con trayectoria en la lucha por los derechos civiles, ex
gobernador de Virginia, ex vicegobernador, ex intendente de Richmond, ex jefe del Comité
Demócrata Nacional. Difícil pensar en alguien más “insider” (de la entraña) del sistema político
norteamericano, sacando a la propia Hillary. Ayer por la tarde, la flamante fórmula se presentó en
un acto en conjunto y desde mañana serán los protagonistas centrales de la Convención Nacional de
ese partido, que se celebrará en Filadelfia y promete un programa cargado de presencias
estelares: desde el presidente Barack Obama, hasta el derrotado precandidato Bernie Sanders,
pasando por el marido de la nominada, el ex mandatario Bill Clinton. De esta forma, buscarán dar
una imagen de unidad opuesta a la que quedó tras el encuentro de los republicanos la última
semana en Cleveland, donde las ausencias y la falta de apoyo de algunas figuras centrales
deslució el lanzamiento de Donald Trump.
La elección de Kaine, un centrista, significa para Clinton una apuesta a pelear votos de indecisos y
republicanos desencantados con Trump antes que a consolidar a la base progresista de su propio
partido que en las primarias se volcó masivamente hacia Sanders y que hubiera preferido un
compañero de fórmula que los representara. Pero también es la decisión de pensar no en alguien
que la ayude a ganar la elección sino que la ayude a gobernar una vez que gane. Ella, quizás
convencida de que tiene todas las cartas ganadoras para noviembre, eligió a una persona de
extensísima carrera en varias áreas gubernamentales, que sin dudas está más que capacitado para
ser el coequiper perfecto una vez que lleguen al poder.
De todas formas, en una carta enviada por email a sus seguidores, Clinton destacó el viernes los
orígenes de Kaine como abogado por los derechos civiles. “Tim luchó toda su vida por causas
progresistas y es uno de los candidatos a vice presidente más calificados de la historia de este país.
Un hombre de incansable optimismo que cree que ningún problema es irresoluble si está la voluntad
de ponerse a trabajar”, dice el mensaje con el que la nominada presentó en sociedad a su
compañero. “Pero esto es lo más importante: Tim nunca tomó un trabajo por la gloria o por el título.
El es la misma persona con las cámaras encendidas y apagadas. El está sinceramente motivado por
la creencia de que se puede cambiar la vida de la gente a través del servicio público”.
Resta por ver si esta elección no perjudica a Clinton en las bases de su propio partido. Más allá de
que la candidata adoptó varias de las demandas del sector más liberal de los demócratas como
parte de la estrategia para vencer a Sanders en una primaria reñida, Kaine es un político vinculado
con los grandes grupos económicos y con una histórica posición a favor del libre comercio y los
tratados internacionales, temas centrales en la agenda de los sanderistas. El viejo senador de
Vermont, paladín de la lucha contra “el sistema”, aunque fue derrotado en la interna, será mañana
el orador central de la primera noche de la Convención. Todo el país estará atento a su discurso,
que puede dar una señal respecto a cómo cayó entre el progresismo de ese partido la designación
del vice.
Luego del durísimo discurso de Ted Cruz contra Donald Trump en el mitín republicano, los
demócratas esperan que el imprevisible Sanders adopte un tono de unidad y ayude a pintar en
Filadelfia un cuadro diametralmente opuesto al que se vio en Cleveland la semana pasada. Para
eso no solamente cuentan con Sanders sino que armaron un verdadero equipo “all star” (de
estrellas) que incluye a Clinton, Kaine, Bill Clinton, Barack Obama y a prácticamente todas las
figuras fuertes de ese partido, incluyendo varios paladines progresistas como el ex gobernador de
Maryland, Martin O’Malley, la senadora por Massachussets Elizabeth Warren, el senador por Ohio
Sherrod Brown y el ex presentador de TV y senador por Minnesota, Al Franken.
34
Kaine tiene 58 años y una extensa carrera política. Es senador por Virginia, fue gobernador y vice
de ese Estado y antes intendente de Richmond, su capital y antigua capital de la Confederación
durante la guerra civil. Es abogado recibido en Harvard y comenzó su carrera profesional
defendiendo condenados a muerte y personas que corrían el riesgo de perder sus casas, casi todos
miembros de minorías. De profunda fe católica, tiene un pasado como misionero jesuita en
Centroamérica, por lo que habla español más fluido que muchos políticos de apellido hispano y fue
el primer legislador en dar un discurso en ese idioma en el parlamento de los Estados Unidos. Se
opone al aborto pero también a la pena de muerte y está a favor de un mayor control de la venta
y posesión de armas de fuego.
Aunque no es un tipo particularmente carismático, esto pudo haberle jugado a favor a los ojos de
Clinton, que buscaba un compañero de fórmula que no lo opacara. Por otra parte, más allá de ese
déficit, es un sólido orador, tal como lo demostró ayer en su primer acto codo a codo con la
candidata a presidenta luego de que se anunciara la fórmula. Además, es respetado por sus
colegas republicanos en Washington, algo que los demócratas esperan pueda derramar hacia
cierto electorado de ese partido que rechaza las posiciones extremas planteadas por Trump y su
eventual vice, Mike Pence, en la campaña.
Esta no es la primera vez que se baraja su nombre para la boleta hacia la Casa Blanca.
Hace ocho años, Kaine fue el segundo gobernador del país en dar su apoyo en las primarias
demócratas a Barack Obama, que por entonces competía como punto contra la favorita Hillary
Clinton. El primer candidato negro a la presidencia de los Estados Unidos por un partido mayoritario
lo evaluó como posible compañero de fórmula antes de inclinarse por Joe Biden. Sin embargo, le
ofreció la jefatura del Comité Demócrata Nacional, que Kaine ejerció durante dos años. Ahora, la
primera candidata mujer a la presidencia por un partido mayoritario le dio la chance que se le
negó aquella vez. Esta semana, en Filadelfia, comenzarán a recorrer juntos ese camino.
El show de Trump: atrapado en el tiempo
Harold Meyerson 24/07/2016
http://www.sinpermiso.info/textos/el-show-de-trump-atrapado-en-el-tiempo
¿Qué hora es? ¿En qué año estamos? La primera noche de la convención de Donald Trump sugería
que hemos vuelto a una época anterior en la que la criminalidad estaba descontrolada, el miedo
acosaba las ciudades y la gente de bien se resguardaba en sus hogares y rezaba para que pasase
la tormenta.
“La inmensa mayoría de los norteamericanosno se siente segura”, anunció gravemente Rudy Giuliani,
antes de proclamar que Trump restauraría el orden en Norteamérica, como había hecho él
(golpeándose el pecho para asegurarse de que se entendía que que quería decir él mismo) en
Nueva York. No importante que la criminalidad haya descendido en una cuarta parte desde 2006
y se hubiera quedado en la mitad en el decenio precedente. Acechan peligros por doquier.
Para demostrar este extremo, los gestores de Trump trajeron a tres progenitores con hijos que
habían muerto por causa de inmigrantes indocumentados. Dos de ellos murieron, sin embergo, en
sendos accidentes de automóvil, y con más de 30.000 norteamericanos fallecidos todos los años a
causa de ese género de accidentes, resulta difícil argumentar sobre la base de dos casos que los sin
papeles representan un riesgo desproporcionado en la carretera. Al tercero de los hijos lo había
matado un pandillero, pero puesto que esto había sucedido en 2008, durante la presidencia de
George W. Bush, no queda claro por qué su padre hacía responsables a Barack Obama y Hillary
Clinton. Sólo podemos concluir que la campaña de Trump se fue de compras buscando tragedias de
las que culpar a los inmigrantes y esto es todo lo que han podido encontrar.
35
“Norteamérica tiene enemigos en casa y en el extranjero”, afirmó el teniente coronel Michael
Flynn, mientras despotricaba de modo incoherente lamentándose de que “nuestras tropas están
distraídas con lo de qué puerta del baño es la que tienen qué abrir”. Si Trump llega de verdad a
escoger a Flynn como compañero de candidatura, tal como se dice que estuvo considerando, la
campaña habría tenido que cerrarle la boca, del mismo modo que hubieron de hacer los gestores
de George Wallace para acallar al compañero de candidatura de Wallace, el general Curtis
LeMay, después de que opinara que los EE.UU. podrían library y ganar fácilmente una guerra
nuclear. El consejo que uno de los compinches de Wallace le dio a continuación a LeMay—“Sigue
con las tripas abiertas y la boca cerrada”— habría sido un buen consejo para Flynn y, a ese
respecto, también para la mayoría de los oradores del lunes.
Aun considerando los baremos del moderno Partido Republicano, incluso tomando los de Fox News,
la representación del lunes resultó insulsa, demagógica y sencillamente idiota hasta extremos
increíbles, demasiado tosca para [Bill] O’Reilly [conocido periodista de la Fox], aunque adecuada,
acaso para Hannity [impulsor de la Fox]. No hubo ningún debate acerca de lo que haría Trump
como presidente aparte de erigir un muro, respaldar a la policía y apoyar a nuestras tropas (los
inacabables debates acerca de que Obama y Clinton devalúan a las fuerzas armadas nada tenían
que ver con la clase de guerras que hoy libramos; pero buena parte del debate de la tarde podría
haber salido de uno de los ataques de la campaña de Reagan contra Jimmy Carter, cuando los EE.
UU. se enfrentaban a la Unión Soviética, un poderoso Estado nacional. Por lo que a eso respecta, los
argumentos no casaban con el aislacionismo de Trump, aunque sus gestores pensaban evidentemente
que era más importante apuntalar la imagen de Trump como un tío duro en todos los aspectos).
Dese luego, la convención está resultando notablemente insubstancial. El programa republicano se
promulgó en la sesión de la tarde, salvo que no conllevó discusión alguna de lo que afirmaba. Por lo
que a eso toca, respecta, no hubo ningún debate de verdad acerca del hombre que es Trump.
Giuliani declaró que revelaría algunas confidencias acerca de la ayuda prestada por Trump a los
policías y bomberos heridos de Nueva York, pero en realidad no nos contó ninguna anécdota.
Tampoco fue el caso de la aspirante a primera dama, que dio testimonio de la humanidad de
Trump sin proporcionarnos ninguna historieta que lo demostrara.
De lo que se trataba en realidad el lunes — en realidad, de lo que se ha tratado en toda la
campaña de Trump — era de que los republicanos se insolentaran ferozmente por los cambios que
han barrido Norteamérica en las últimas décadas, y con la Norteamérica, más diversa, cosmopolita
y progresista, que ha surgido entretanto, y las fuerzas y líderes políticos que representan a esa
nueva Norteamérica. Su descontento tiene más que ver con el desplazamiento cultural y racial que
con la marginación económica y el declive de la clase obrera blanca. El orador que suscitó estas
cuestiones el lunes, el senador de Alabama Jeff Sessions, fracasó por completo a la hora de
levantar a la multitud. Sessions fue, a buen seguro, fue un orador apático, pero era esta una velada
en la que cualquier otro mentecato oratorio (y eran legión) podía conseguir cierta reacción sólo con
atacar a Clinton, o con alabar a los soldados o corear “¡USA!”
Los republicanos se habían mostrado divididos durante su sesión, cuando la votación para aceptar el
reglamento de la convención creó auténtica agitación y enojo entre la base. Los delegados
contrarios a Trump andaban locuazmente exasperados por su incapacidad para conseguir que
votaran todos los asistentes sobre el reglamento. Todos los delegados se sentían, no obstante, unidos
en su rabia por tener que compartir y ceder su país a gente que no es como ellos. No se trata,
empero, de un mensaje que encuentre mucho eco más allá de la base del Partido. No congregará a
36
votantes suficientes para llevar a Trump a la victoria. De aquí el retroceso a la retórica de ley y
orden de Richard Nixon, a la descripción de un país en el que el orden se desmorona ante fuerzas
peligrosas y perturbadoras.
Sería sorprendente que los republicanos pudieran sacar esto adelante. Si bien los atentados
terroristas pueden ser traumáticos, el país no se enfrenta al tipo de entorno que ayudó a que fuera
elegido Nixon: una guerra desastrosa y costosa en el exterior y disturbios generalizados en casa.
Ademas, el atractivo de Nixon como contragolpe racial funcionó en un país cuyo electorado era
blanco en un 90 %, mientras que el electorado de hoy es blanco aproximadamente en un 70%.
Si bien puede que Nixon proporcione el modelo de la campaña de Trump, fue Reagan el único
president al que se invocó —una y otra vez — en los actos del lunes. Los Bush se han convertido en
innnombrables, dado que se han negado a apoyar a Trump, mientras que Ford, Nixon y Eisenhower
presidían un partido que todavía aceptaba antaño el papel del Gobierno, y como tales son hoy
anatema para el actual Partido Republicano. Al haber borrado su propia historia, los oradores de
la convención se sintieron libres de atribuir ciertos pecados a Obama — como fracasar a la hora de
acabar con Osama Bin Laden (acusación que hizo Flynn de pasada) — que en realidad
corresponden a a George W. Bush.
Pero al diseccionar la historia, la política y la estrategia, no logro transmitir la vaciedad, el desierto
del pensar, la vasta y paralizante nadería que desató Donal Trump sobre el país la noche en que
se inauguró la convención. Este cónclave está pidiendo a gritos un Mencken [célebre y clásico
periodista satírico norteamericano de hace un siglo] que se ría a carcajadas de la concentración de
esta patulea. Y esto no ha hecho más que empezar.
Harold Meyerson
columnista del diario The Washington Post y editor general de la revista The American Prospect,
está considerado por la revista The Atlantic Monthly como uno de los cincuenta columnistas mas
influyentes de Norteamérica. Meyerson es además vicepresidente del Comité Político Nacional de
Democratic Socialists of America y, según propia confesión, "uno de los dos socialistas que te puedes
encontrar caminando por la capital de la nación" (el otro es Bernie Sanders, combativo y legendario
senador por el estado de Vermont).
Fuente:
The American Prospect, 19 de julio de 2016
Traducción:
Lucas Antón
EL TEXTO DE TRUMP FUE INVESTIGADO CON LUPA ANTES DE SU
INTERVENCION
Un discurso ciento por ciento original
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-304931-2016-07-22.html
El candidato republicano quiso garantizar que el discurso más importante de su vida política fuera a
prueba de balas. Se reescribió todo lo que aun vagamente pudiera no ser de su cosecha. Incluso le
pasaron un software de detección de plagios.
37
Donald Trump aceptó ayer su nominación como candidato presidencial de los republicanos, en la
Convención Republicana en la ciudad de Cleveland, Ohio.
“Tengo un mensaje para ustedes: el crimen y la violencia que hoy afligen a nuestra nación pronto
acabarán’’, afirma Trump en uno de los pasajes difundidos por su jefe de campaña.
Hasta el lunes, la mayor preocupación de Trump sobre su discurso de campaña era cuánta
información revelar acerca de sí mismo y de su familia, debido a que esa intervención es la más
personal que un candidato debe dar. Sin embargo, la polémica que generó el plagio de las
palabras de Michelle Obama (de la Convención del 2008) por parte de su esposa, Melania Trump,
subió las apuestas exponencialmente. Según el diario The New York Times el discurso de Trump no
podía limitarse solamente a ser el mejor de todos los que haya dado, sino que tenía que ser a
prueba de balas.
El martes se había corrido la voz de que todas las partes del texto preparado que estuvieran
vagamente inspiradas en discursos, ensayos, libros o publicaciones de la red social Twitter, tuvieron
que ser reescritas o atribuidas. El jefe de discursos de Trump, Stephen Miller, aseguró que el discurso
de aceptación era totalmente original. Asimismo, Miller dijo que había leído detenidamente los
pasajes en los que el candidato republicano había contribuido y estaba seguro de que no contenían
ningún problema. También descargaron un software de detección de plagio para que analice el
borrador.
Trump dijo que su discurso se centraría en su visión de una América Fuerte que alguna vez existió,
pero ya no, y que puede volver bajo su administración. Según él, su mayor desafío fue ponerse a sí
mismo en el discurso, hablar de su crianza, las primeras experiencias y relacionarlo con las
esperanzas y aspiraciones de otros estadounidenses. “Nunca me sentí cómodo hablando de lo
personal y acerca de mi familia porque me pareció que era un territorio especial. Usar historias
familiares para ganar votos es tramposo. Y yo tuve una vida muy feliz mientras crecía y una gran
relación con mi padre. Pero mi foco debe estar en todos los estadounidenses que están luchando”,
aseguró el candidato.
Trump adelantó a pocas horas de dar su discurso que si gana en noviembre próximo no defenderá
automáticamente a los socios de la OTAN en caso de una agresión de Rusia y prometió no criticar a
los aliados autoritarios de Washington, según una entrevista publicada ayer por The New York
Times. “Si soy elegido presidente no ejerceré presiones sobre Turquía u otros aliados autoritarios
que realizan purgas sobre sus adversarios políticos o reducen las libertades civiles. Estados Unidos
debe resolver sus problemas antes de buscar cambiar el comportamiento de otros países”, sentenció
Trump en el reportaje.
En la entrevista, sobre todo dedicada a la política exterior, Trump reiteró que es mejor mantener al
régimen de Bashar al Assad en Siria en lugar de debilitar la lucha contra el Estado Islámico.
“Estados Unidos no tiene derecho a dar lecciones a otros países. Miren lo que está pasando en
nuestro país. ¿Cómo vamos a dar lecciones cuando hay personas que disparan contra la policía a
sangre fría?”, agregó el candidato, haciendo referencia a los recientes ataques contra grupos de
policías en Baton Rouge, Luisiana, y Dallas, Texas, enmarcados en el clima de creciente tensión racial
que domina al país.
Una vez más, el magnate inmobiliario devenido en la gran sorpresa de la campaña presidencial
dejó en claro que, de llegar a la Casa Blanca, intentará reformular dos de los más importantes
acuerdos internacionales de Washington: la OTAN y el Nafta.
Por otro lado, desde que comenzaron las sesiones de la Convención Republicana, la candidata
demócrata Hillary Clinton fue el centro de las acusaciones de los republicanos que tomaron la
palabra en el podio del Quicken Loans Arena. Se convirtió en un encuentro anti Clinton, en el que
38
predominaron las acusaciones de todo tipo contra la ex secretaria de Estado, desde considerarla
una criminal a mensajes misóginos en remeras y carteles.También hubo abucheos para el senador de
Texas y ex precandidato presidencial Ted Cruz, quien se negó a apoyar en su discurso al magnate
inmobiliario.
4 efectos concretos que tendría la construcción del muro que Donald Trump
propone en la frontera entre EE.UU. y México
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-36466006
EL MUNDO › OBAMA, JUNTO A PEÑA NIETO, REFUTO LOS DICHOS DE TRUMP
EN CLEVELAND/ “Construir un muro hoy sería imposible”
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-304995-2016-07-23.html
Hablando de la convención republicana, Obama dijo que no había tenido tiempo de mirar los
eventos, pero que había leído los informes de lo que se había dicho y que lo preocupaban las
afirmaciones sobre el delito y la inmigración.
Por Andrew Buncombe *
Desde Nueva York
El presidente Barack Obama acusó a Donald Trump y a los republicanos de diseminar temor y
falsedades y dijo que el pueblo estadounidense merece tomar las decisiones importantes basadas
en hechos. En su primer comentario sobre la Convención Nacional Republicana, Obama dijo que no
había tenido tiempo de mirar los eventos, pero que había leído los informes de lo que se había
dicho y que lo preocupaban las afirmaciones sobre el delito y la inmigración.
“Esta idea de que Estado Unidos está de alguna manera al borde del colapso, esta visión de
violencia y caos por todos lados, no coincide con la experiencia de la mayoría de la gente”, dijo.
“Creo que la mayoría de la gente se despertó y los pájaros cantaban y el sol salía”. Parado al
lado del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, Obama dijo que en dos temas claves, los
republicanos no habían dicho la verdad. the truth. “La tasa del crimen violento ha sido la más baja
durante mi presidencia que en cualquier otro momento en las últimas tres de las cuatro décadas.”,
dijo. La tasa de violencia hoy es menos a la que había cuando Ronald Reagan estaba en funciones.
Y es la menor desde que yo entré en funciones”.
Sobre el tema de inmigración, un tema sobre el cual Trump contruto gran parte de su atracción al
pueblo estadounidense, Obama dijo que se habían desviados enormes recursos hacia las fronteras.
“La tasa de inmigración ilegal a Estados Unidos es dos tercios menor que cuando Ronald Reagan
era presidente”, dijo. “Hay menos personas cruzando la frontera que durante la década de
1980,1990, o cuando George Bush era presidente. Esto es un hecho”.
El ataque de Obama llegó mientras los republicanos están inmersos en su convención, un evento
plagado de controversias sobre plagio, discenso y desunidad, mientras los demócratas se
preparaban para la suya en Filadelfia la semana que viene. Una de las controversias que llenó lo
titulares durante la convención fue un discurso dado por el ex candidato presidencial, el senador
Ted Cruz, que tomó el estrado e instó a la gente a que votara según sus “conciencias”. El senador de
Texas, quién subsecuentemente dijo que el magnate de Nueva York había insultado a su familia,
declinó apoyar a Trump.
Ayer, Trump dijo que no aceptaría el apoyo de Cruz, aún si se lo ofreciera. “Si lo da, no lo
aceptaré”, dijo Trump en una conferencia de prensa en Cleveland. “No quiero su apoyo. Quedate
en casa, Ted, relajate y disfrutá”. Trump también se refirió a otra controversia, una declaración que
apareció primer en la revista National Enquirer y que el magnate repitió que el padre de Cruz
estaba de alguna manera relacionado con el asesino del presidente John F Kennedy, Lee Harvey
Oswald. Cruz se había burlado ante la sugerencia cuando Trump la mencionó en la primavera.
39
“No conocí a su padre. Lo vi una sola vez”, dijo ayer Trump. “Creo que es un tipo macanudo, un
gran tipo. Lo que hice fue señalar que en el National Enquirer había una foto de él y del loco de
Lee Harvey Oswald desayunando. Ted nunca negó que ese era su padre”.
Bloomberg News dijo que la afirmación de Obama de que la inmigración ilegal era la más baja en
décadas era difícil de examinar porque, por definición, el gobierno ignoraba los cruces de frontera.
Pero las detenciones de la Patrulla de Fronteras de Estados Unidos son menos frecuentes que en las
administraciones anteriores. El departamento de Seguridad Interna dijo que en 2015 había
detenido a 406.595 personas en la frontera, mucho menos que las 876.000 detenidas durante el
último años de la presidencia de George W. Bush.
El discurso de aceptación de Donald Trump de 75 minutos en la Convención Nacional Republicana
atrajo alrededor de 30 millones de televidentes en las redes emisoras mas importantes de cable de
Estados Unidos, de acuerdo a los primeros datos que sugería que la audiendcia no rompería los
records de las convenciones. La audiencia de Trump el jueves a la noche pareció similar al numero
de personas que vieron a Mitt Romney hablar en 2012, y menos de los 38,9 millones de
expectadores que escucharon a John McCain en 2008.
* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Páginal12.
Traducción: Celita Doyhambéhère.
ATANDO CABOS SOBRE HILLARY CLINTON
Artículo sobre Hillary Clinton, "Atando cabos sobre Hillary Clinton", publicado en el periódico sigital
"Visión Z", de Bolivia. Lo que debe conocerse sobre este siniestro personaje
Cortesía de: Purificación González de la Blanca <[email protected]
Uno de los personajes más siniestros que venimos padeciendo en el mundo
durante las últimas décadas se llama Hillary Clinton, es candidata del Partido
Demócrata a las elecciones presidenciales de los Estados Unidos y está avalada
por una larga trayectoria de golpes de estado, asesinatos, desestabilizaciones y
matanzas desde el puesto que ha desempeñado como Secretaria de Estado.
Cuando el mundo entero quedaba conmocionado, en octubre de 2011, al hacerse
público el video del brutal asesinato del Coronel Muamar el Gaddafi a manos de
los mercenarios de la OTAN – en la misma TVE taparon la noticia con una
información sobre ETA-, ella exclamó feliz entre sonoras carcajadas: “Venimos,
vimos y murió” (parafraseando el “Vine, Ví y Vencí” de Julio César). Esta muestra
de alegría fue recibida con júbilo por los propagandísticos medios
norteamericanos. Washington quería mostrar que –después de muchas mentirashabía logrado aplastar al gobierno libio. Los gobiernos libios de la Yamahiriyah
habían llevado a cabo una auténtica revolución, expulsando a los invasores,
cerrando las bases extranjeras, cortando el petróleo a la BP y a otras compañías
depredadoras y tomando las riendas de un país al que situaron en los más altos
estándares de calidad de vida e índice de desarrollo humano de toda África.
Entre sus logros –nunca alcanzados en los Estados Unidos- estaban el pleno
empleo, la medicina universal y gratuita, préstamos sin interés y una esperanza
de vida similar a la de Alemania (78 años). Hoy Libia está destruida pero en su
territorio mantiene Estados Unidos un vivero de mercenarios que exporta a otros
países. Ello aparte de haber robado 200.000 millones de dólares de los bancos
40
libios, de controlar el petróleo y de impedir que se implantara en África el dinar de
oro, una moneda que habría sustituido al dólar y al euro. Todo un logro debido en
gran medida a doña Hillary Clinton.
Intrigas, mentiras, promesas incumplidas, sobornos, asesinatos, terrorismo…Una
falta de escrúpulos no conocida ni entre los tiranos más famosos de la historia, ella
está detrás de conspiraciones y de crímenes inconcebibles en cualquier mente
humana. Recordemos su cara de felicidad cuando veía a través de la pantalla el
supuesto asesinato de Bin Laden a manos de un batallón de los Estados Unidos
que, también supuestamente, invadió Pakistán para cometer el crimen. Es
imposible desde luego que a Bin Laden lo asesinaran tres veces pero su actitud
define muy bien a esta persona vinculada de modo permanente al crimen y a la
mentira.
Un caso para los anales de la historia es el del llamado Estado Islámico, ISIS, o
Daesh, cuya creación se debe también a la inspiración de este ser abyecto
llamado Hillary Clinton. “Ya todo el mundo entendió que el Emirato Islámico fue
creado en Iraq por Estados Unidos en 2006. Pero ahora nos dicen que esa
organización terrorista se volvió en contra de su creador –obsérvese que eso fue
lo mismo que ya nos dijeron sobre al-Qaeda.- Sin embargo, el 8 de julio de 2016,
mientras el Ejército Árabe Sirio luchaba contra varios grupos terroristas –entre los
que se hallaba el Emirato Islámico– al este de Homs, aviones de la US Air Force
aportaron apoyo aéreo a esos terroristas durante 4 horas, lo cual permitió al
Daesh preparar y efectuar la voladura de un importante tramo del gasoducto que
conecta Siria con Iraq e Irán”, escribe Thierry Meyssan (Red Voltaire).
Hay
numerosas fotos de fechas anteriores que acreditan cómo aviones de los Estados
Unidos han venido abasteciendo de armamento a las filas del Estado Islámico;
hay incluso varias en la que aparece un amplio despliegue de tropas de ese
engendro, que circulan libre y retadoramente por territorio de Iraq llamando
extraordinariamente la atención, sin problema alguno y sin miedo a ser
bombardeados. Pero lo más elocuente han sido las declaraciones de la ex vicepresidenta del gobierno de los Estados Unidos, Hillary Clinton, que en una
entrevista concedida al medio digital The Atlantic admitió que el Estado Islámico
había sido creado por la Casa Blanca pero que se le escapó de las manos.
“Hemos fracasado en crear una guerrilla anti-Assad creíble… El fracaso de este
proyecto ha llevado al horror al que estamos asistiendo hoy en Iraq”.
Recientemente Hillary Clinton se vio envuelta en un escándalo a causa de la
utilización de sus correos electrónicos. A fin de burlar el control oficial, utilizó su
correo privado [email protected] para tratar asuntos de estado.
41
Fue el pirata informático rumano Marcel Lazar Lehel, conocido en internet
como "Guccifer", quien descubrió el caso. Tras difundir los correos, Marcel Lazar,
fue víctima de una terrible persecución que culminó con una acción execrable por
parte de Rumanía, que lo extraditó a Estado Unidos. Las legislaciones de todos
los países de mundo prohíben la extradición de sus propios ciudadanos a terceros
países, pero Rumanía volvió a dar muestras de su servilismo. En lugar de detener
a Hillary Clinton y someterla a juicio por poner en riesgo la seguridad del estado,
el FBI prefirió concentrar su fuego contra este hombre, mucho más débil que la
candidata a la Presidencia de Estados Unidos. Ahora ha aparecido ahorcado en
la celda de la prisión de Virginia en donde permanecía aislado.
Durante la etapa de su marido en la Casa Blanca, en 1995, los Clinton ya se
vieron implicados en el suicidio de Vince Foster, un empleado de la Presidencia.
Nos preguntamos qué podría sucederles a Edward Snowden o a Julian Assange
en caso de caer en sus manos.
Hillary Clinton, alumna aventajada de Brzezinski, carece de principios y su
ambición desmedida puede llevarla hasta a la declaración de una guerra mundial,
en caso de acceder a la Casa Blanca. Porque ella es solo un peón del poder
financiero global.
Julio de 2016
Purificación González de la Blanca
Marcel Lazar Lehel
http://www.alertadigital.com/2011/10/30/venimos-vimos-y-murio-exclamo-entre-carcajadashillary-clinton-al-conocer-la-muerte-de-gaddafi/
http://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/2016/07/15/se-suicida-en-prisionmarcel-lazar-lehel-el-pirata-informatico-que-destapo-los-correos-de-hillary-clinton
http://www.voltairenet.org/article176609.html
univision.com/noticias/destino-2016/claves-del-la-controversia-de-los-correos-electronicos-dehillary-clinton
¿Donald o Hillary, Hillary o Donald?
(Por Atilio A. Boron)
Cortesía de Atilio Boron: [email protected]
Estos días, después de la nominación de Donald Trump como candidato por el
partido republicano, varios medios me preguntaron quién sería más
conveniente para América Latina, si él o Hillary Clinton. Mi respuesta: ninguno
de los dos, porque lo que importan no son tanto las personas como la alianza
42
social a quien ellos representan. Y esta alianza es la “burguesía imperial” o el
“complejo militar-industrial-financiero”, al cual ambos responden si bien con
características idiosincráticas propias. Por eso creo que la pregunta está mal
formulada. Ningún presidente de Estados Unidos se ha apartado, desde George
Washington hasta aquí, de las premisas fundantes que guían las relaciones
hemisféricas y que condenan a nuestros países a la condición de inertes
satélites del centro imperial: (a) mantener América Latina y el Caribe como el
“patio trasero” de Estados Unidos que no admite la intromisión de terceras
potencias (Doctrina Monroe, 1823); (b) fomentar la desunión y la discordia
entre los países del área y oponerse con total intransigencia ante cualquier
proceso de integración o unificación. Por eso, Washington sabotea a la
UNASUR, a la CELAC, mismo al MERCOSUR, ni hablemos del ALBA-TCP,
Petrocaribe, Banco del Sur o Telesur. Esta política arranca desde los tiempos
del Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826 y continúa hasta hoy. (c) el
tristemente célebre “corolario de (Theodore) Roosevelt”, de 1904, en el que
Estados Unidos se arroga el derecho a intervenir en los países del área sus
gobiernos sean “incapaces de mantener el orden dentro de sus fronteras y se
comporten con una justa consideración hacia sus obligaciones con el
extranjero.” Y más adelante prosigue diciendo que: “siempre es posible que las
acciones ofensivas hacia esta nación (Estados Unidos) o hacia los ciudadanos
de esta nación (eufemismo por empresas norteamericanas) de algunos Estados
incapaces de mantener el orden entre su gente, incapaces de asegurar la
justicia hacia los extranjeros que la tratan bien, pudieran llevarnos a adoptar
acciones para proteger nuestros derechos; pero tales acciones no se
adoptarían con miras a una agresión territorial y serían adoptadas sólo con una
extrema aversión y cuando se haya hecho evidente que cualquier otro recurso
ha sido agotado.”
Fieles a estas premisas no tiene sentido alguno preguntarse si Trump ni
Clinton serían más convenientes para América Latina. Quizás podríamos
especular sobre quien sería menos malo. En tal caso creo que entre estas dos
malas personas, inmorales y corruptas, tal vez la menos dañina podría ser
Hillary, pero nada más que eso. Ella y Trump representan, con ligeros matices,
lo mismo: la dictadura "legal" del gran capital en Estados Unidos. Trump es
más impredecible y esto no necesariamente sería malo. Hasta podría
despegarse ocasionalmente del “complejo militar-industrial-financiero”, pero
su compañero de fórmula –un cristiano evangélico de ultraderecha- es un
troglodita impresentable. Hillary es muy predecible, pero su record como
Secretaria de Estado en la administración Obama es terrible. Recuérdese,
entre muchas otras cosas, la carcajada con que recibió la noticia del
linchamiento de Muammar El Gadaffi, gesto moralmente inmundo si los hay.
Como senadora se consagró como una descarada lobbista de Wall Street, del
43
complejo militar-industrial y del Estado de Israel. América Latina no puede
esperar nada bueno de ningún gobierno de Estados Unidos, como lo ha
demostrado la historia a lo largo de más de dos siglos. Puede, ocasionalmente,
aparecer algún presidente que marginalmente pueda producir situaciones
puntualmente favorables para nuestros países, como ha sido el caso de James
Carter y su política de Derechos Humanos, concebida para hostigar a la Unión
Soviética e Irán pero que, indirectamente, sirvió para debilitar las dictaduras
genocidas de los años setentas. Pero nada más que eso. Nosotros tenemos que
forjar la unidad de nuestros pueblos, como lo querían Artigas, Bolívar y San
Martín en los albores de las luchas por nuestra independencia. No tenemos
nada bueno que esperar de los ocupantes de la Casa Blanca cualquiera sea el
color de su piel o su procedencia partidaria.
ES OFICIAL: Trump construirá muro fronterizo
http://www.debate.com.mx/mundo/ES-OFICIAL-Trump-construira-muro-fronterizo-201607210208.html
Ohio, Estados Unidos.- Donald Trump prometió el jueves que de llegar a la Casa Blanca detendrá la
inmigración no autorizada con la construcción de un muro a lo largo de la frontera con México, al
aceptar la candidatura presidencial de su partido con un discurso en el que puso gran énfasis en la
seguridad nacional.
"Vamos a construir un gran muro para evitar que la inmigración ilegal, las pandillas, la violencia y
las drogas sigan entrando a nuestras comunidades", dijo el empresario neoyorquino desde el podio
de la convención republicana. "Los ingresos fronterizos ilegales descenderán. Los detendremos. Ya
no ocurrirán mucho. Créanme".
El candidato republicano agregó que, de asumir el cargo en enero de 2017, "los estadounidenses
finalmente despertarán en un país en el que se cumplirán las leyes. Vamos a ser considerados y
compasivos con todos, pero mi compasión mayor será con nuestros ciudadanos vulnerables".
Trump no se refirió en su alocución de 75 minutos a la propuesta que formulara durante la campaña
electoral de deportar a los 11 millones de inmigrantes no autorizados, pero hizo énfasis en los casos
de familias estadounidenses cuyos parientes han sido asesinados por inmigrantes sin autorización.
Criticó a la virtual abanderada demócrata Hillary Clinton por presentar propuestas migratorias que
describió como "radicales" porque "harán que las escuelas se colapsen, reducirán los sueldos y
dificultarán a los inmigrantes recientes salir de la pobreza en que están y harán casi imposible que
lleguen a la clase media".
Clinton ha dicho que durante los primeros 100 días de gobierno presentará una propuesta de
reforma migratoria y que ampliará la medida anunciada por el presidente Barack Obama en 2014
para proteger de la deportación a cinco millones de inmigrantes no autorizados.
Una coalición de 26 gobernadores republicanos impidió la implementación de ese alivio migratorio
al interponer una demanda legal bajo el argumento de que Obama había abusado su autoridad
presidencial.
44
Trump no mencionó explícitamente a México ni a los mexicanos después de que tildara a los
inmigrantes de ese país como "criminales" y "violadores" cuando lanzó su campaña en junio de
2015. Tampoco ofreció una disculpa a los votantes latinos por emitir tales comentarios, tal como les
habría gustado a algunos delegados hispanos asistentes a la convención.
Adryana Boyne, delegada por Texas, dijo a The Associated Press la mañana del jueves que
brindará su apoyo a Trump aun sin la disculpa que a ella le habría gustado escuchar.
"En todas las relaciones personales hay malentendidos y una retórica que se puede usar de forma
ofensiva. Puedo pasar por alto eso, pero para mí lo más importante es el crecimiento económico y
la seguridad nacional", agregó.
Durante una alocución previa a la de Trump, el jefe policial Joe Arpaio dijo que su "misión más
importante" es llevar al magnate a la Casa Blanca.
"Trump construirá el muro, restaurará la ley y el orden para evitar que drogas e inmigrantes
ilegales entren a nuestro país", señaló Arpaio con la foto de una cerca a sus espaldas, mientras los
delegados lo interrumpían para corear repetidamente la consigna "¡Construye el muro!".
El miércoles, el juez que preside el proceso contra Arpaio por discriminación racial le impuso su
primera ronda de sanciones por la decisión del jefe policial de prolongar sus operaciones de
vigilancia contra la inmigración no autorizada meses después de que se le ordenara detenerlas.
El funcionario de 84 años de edad se hace llamar "El Jefe Policial Más Estricto de Estados Unidos" y
creó su reputación política al ir tras los inmigrantes que están en el país sin permiso.
Los republicanos buscarán alcanzar el 8 de noviembre la Casa Blanca por primera vez desde 2004.
El candidato Mitt Romney obtuvo 27% del voto hispano en 2012 frente a 70% que apoyó la
reelección de Obama.
Jürgen Habermas: “Jamás pensé que el populismo pudiera derrotar al
capitalismo en su país de origen”
El pasado 12 de julio, el periodista Thomas Assheuer publicó en el diario alemán Die Zeit una
entrevista realizada al sociólogo y filósofo alemán Jürgen Habermas.
Analía Micheloud
http://www.laizquierdadiario.com/Jurgen-Habermas-Jamas-pense-que-el-populismo-pudieraderrotar-al-capitalismo-en-su-pais-deorigen?utm_content=buffer4a3ca&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=
buffer
A sus 87 años, Jürgen Habermas, analiza las razones y los posibles escenarios que se abren en
Europa a 8 años del comienzo de la crisis económica internacional y luego del Brexit, cuyo triunfo lo
lleva a preguntarse cómo es posible que cuestiones identitarias primaran sobre los intereses
financieros de la City londinense.
El Brexit y la cuestión nacional
En sus respuestas al periodista Thomas Aussheuer, el filósofo alemán, considera que la histórica
victoria del Brexit, además de ser un síntoma de la crisis más general que atraviesa la UE, tiene
razones nacionales. A su vez, que los británicos tienen una historia diferente a la del resto del
continente, que poseen la conciencia política de una gran potencia, dos veces victoriosa en el siglo
XX, pero hoy marcada por un contexto de declinación más general, en el que vacila adaptarse a la
nueva situación cambiante. Según Habermas, Gran Bretaña cayó en una situación “incómoda” luego
de unirse a la UE en 1973 por razones estrictamente económicas.
En la entrevista, sostiene que las elites políticas “desde Thatcher hasta Blair y Cameron nunca
pensaron en abandonar su visión distante del corazón europeo”, y que esa ya era la visión de
Churchill cuando en su famoso discurso de Zurich de 1946 veía el rol de imperio benevolente que
45
apadrina la unidad europea, pero no es parte de ella. De hecho, Gran Bretaña, miembro del
bloque europeo, nunca aceptó formar parte de la zona euro, manteniendo un grado de
independencia monetaria que, otras potencias como Francia o Alemania, perdieron al unirse a la
moneda común.
Esa actitud instrumental de la elite política de Gran Bretaña con la Unión Europea se expresó
claramente en la campaña por el “Remain”, observa Habermas, quién señala que los defensores de
mantenerse en la UE sólo esgrimían argumentos económicos. Entonces se pregunta, ¿Cómo iba a
ganar una actitud pro-europea sobre la mayoría de la población si los líderes políticos creyeron
durante décadas que la búsqueda de intereses nacionales bastaba para mantenerse en una
comunidad supranacional de estados? Según él, la visión liberal de Gran Bretaña sobre la UE como
aérea de libre comercio en expansión, pero sin una profundización de la cooperación con el bloque,
es parte de la explicación del Brexit.
¿Un Brexit alemán?
Para Habermas, no sería posible. Al contrario del resultado en Gran Bretaña, considera que si se
hiciera un referendum en Alemania el resultado sería distinto, porque “la integración europea
todavía está en función de los intereses alemanes”. Habermas explica que “en las primeras décadas
de la posguerra, sólo actuando como ‘buenos europeos’, Alemania pudo restaurar paso a paso su
reputación nacional. Y contó con el apoyo de Europa para la reunificación. Retrospectivamente,
Alemania fue la gran beneficiaria de la unión monetaria europea, y eso cuenta también durante la
crisis del euro”.
La crisis de la UE y los populismos europeos
En los últimos años estamos presenciando, por un lado, el avance de sectores euroescépticos y
populistas de ultraderecha en Europa, tanto UKIP en Gran Bretaña como el Partido Liberal en
Austria, Alternativa para Alemania o Amanecer Dorado en Grecia, entre otros, y, por otro lado, una
crisis de los partidos políticos tradicionales.
Al respecto Habermas plantea que “El referéndum expresa algo del estado general de crisis en la
UE y sus estados miembro. El análisis apunta al mismo patrón que vimos en la elección presidencial
de Austria [que deberá repetir la elección, con altas posibilidades para el ultranacionalismo, NDR] y
en las recientes elecciones parlamentarias de Alemania. La participación relativamente alta sugiere
que el campo populista tiene más éxito en movilizar sectores que antes se abstenían. Eso va junto
con otro descubrimiento de que los más pobres y menos educados votaron más por el “leave”. La
percepción del aumento de la desigualdad social y el sentimiento de impotencia, de que sus
intereses ya no están representados por la política, está en el trasfondo de la movilización contra
los extranjeros, por dejar Europa, el odio a Bruselas. En una vida cotidiana inestable, el sentido de
pertenencia nacional es un elemento estabilizador”.
“Postdemocracia”, la palabra clave
Habermas también se refiere a un sentimiento que cada vez, según él, está más presente en las
sociedades modernas, el de la pérdida de control de un núcleo real, y es el síntoma de una época
que llama “postdemocrática”, que se evidenció con el referéndum británico. Existe un “vaciamiento
de las democracias nacionales que le habían dado el derecho a los ciudadanos de co-determinar
importantes condiciones de su existencia social”.
Por ejemplo, la juventud es un sector que, de acuerdo a su análisis, pareciera considerar
“anacrónico” al régimen democrático. Habermas considera que el hecho de que los jóvenes entre 18
y 24 años no fueron a votar masivamente, es un indicador de que la democracia es considerada
“anticuada”, por el simple hecho de que las decisiones económicas básicas de la UE no se toman
46
democráticamente. Además, sostiene que en un contexto en el que el poder de la Unión se basa en
que los intereses de cada Estado nación se bloquean mutuamente, la respuesta correcta sería la
transnacionalización de la democracia. Pero, afirma, ya nadie cree en eso.
“No más visiones grandilocuentes sino soluciones prácticas”
El filósofo alemán, señala que el problema del creciente euroescepticismo y la posibilidad de nuevos
referéndum en otros países de la UE, como Francia, están relacionados con problemas irresueltos, no
ideológicos, sino concretos y urgentes. Dice Habermas: “los problemas urgentes no son los tratados
sino la crisis del euro, la crisis de los refugiados y los problemas de seguridad. Pero incluso en estos
hechos no hay acuerdo entre los 27 miembros. La crisis del euro ata a esos países por varios años,
aunque de una forma asimétrica”.
Considera como un primer paso en este sentido “que Alemania abandone su resistencia a una mayor
cooperación fiscal, económica y social, y que Francia esté dispuesta a renunciar a su soberanía
sobre estas cuestiones”. Sin embargo, este hecho, hasta ahora sin mayores posibilidades, difícilmente
ocurra de ganar las elecciones de 2017 el Frente Nacional, que ya agita un referéndum francés.
Habermas analiza críticamente el rol “hegemónico” de Alemania dentro del bloque europeo,
destacando que es un líder “a regañadientes”. “Desde 2010 podemos ver como el gobierno alemán
trata su mayor rol de liderazgo no querido en Europa, menos en interés general, y más en su interés
nacional. Alemania es un hegemón renegado y a la vez insensible e incapaz, que, a la vez, usa e
ignora la relación de fuerzas alterada en Europa. Esto provoca resentimientos, especialmente en
otros países de la eurozona. Cómo se siente un español, un griego o un portugués si perdió su
trabajo por los recortes decididos por el Consejo Europeo? No puede sacar al gobierno alemán con
su voto”.
Es así que, para el filósofo alemán, en la medida que continúe esta estructura antidemocrática no
pueden sorprender las campañas antieuropeas ni el avance de los partidos euroescépticos en todo
el bloque.
¿Qué salida tiene la UE?
La UE, según Jürgen Habermas, debe recuperar la confianza y profundizar su democratización y,
así, los partidos de la extrema derecha perderán peso. El Estado de bienestar y la democracia
tienen un nexo interno que no puede ser garantizado en la mera unión monetaria actual por los
Estados nacionales.
De esta forma concluye su reflexión sobre el estado actual de la “Unión” quién supo ser hasta hace
unos pocos años, uno de los más optimistas pensadores de la reforma de la Europa del capital.
La confesión, para quién es reconocido como una de los beneméritos pensadores de la “identidad
europea”, de que jamás hubiera pensado “que el populismo pudiera derrotar al capitalismo en su
país de origen”, es todo un síntoma, de lo poco que queda de aquel optimismo fácil a 8 años del
inicio de la crisis capitalista. Años en que el proyecto de la UE mostró más crudamente su carácter
reaccionario. Una Europa que actualmente signada por la crisis de refugiados, por la acción
reaccionaria de Estado Islámico y el guerrerismo imperialista en Medio Oriente, por una creciente
polarización, con las variantes xenófobas de derecha, con los “neo-reformismos”, y con nuevos
fenómenos de la lucha de clases como el que desarrolló en Francia contra la reforma laboral.
La vuelta de la ideología reaccionaria del “choque de civilizaciones”
http://laizquierdadiario.com/La-vuelta-de-la-ideologia-reaccionaria-del-choque-de-civilizaciones
47
Al calor de la descomposición de los pilares fundamentales de la Unión Europea, la ideología
cosmopolita -ya hecha harapos con la crisis económica- se transforma en su contrario con la crisis
migratoria.
La vuelta de la ideología reaccionaria del “choque de civilizaciones”
Juan Chingo
Comité de
redacción de Révolution Permanente
Jueves 17 de septiembre de 2015 | Edición del día
Al calor de la descomposición de los pilares fundamentales de la Unión Europea, como es el euro
con la crisis griega y ahora la libertad de circulación (en especial de las mercancías!!!) con el
redescubrimiento de la burguesía de los distintos países europeos de las fronteras, la ideología
cosmopolita -ya hecha harapos con la crisis económica- se transforma en su contrario con la crisis
migratoria.
El cosmopolitismo del que se vanagloriaba la burguesía europeísta frente al mundo anglosajón
Luego del giro bonapartista impuesto por Bush tras los atentados del 11/9 y que tuvo su cenit con la
intervención, por fuera de la aprobación de las Naciones Unidas, en Irak en 2003, dio lugar, a
pocos años del lanzamiento del euro, a una nueva ideología europeísta floreciente, que frente a la
política de fuerza anglosajona del tándem Bush-Blair, se vanagloriaba de sus virtudes y
capacidades para ordenar el mundo.
Nada mejor que los intelectuales para reflejar ese estado de época en aquel momento. Así, en el
final de la posguerra, una larga narración de mil doscientas páginas de la evolución de Europa
desde la caída del Tercer Reich hasta 2005, año de su escritura, el historiador británico Tony Judt
exclamaba: “La emergencia de Europa en el alba del siglo XXI como un modelo de virtudes
internacionales: una comunidad de valores sostenida por los europeos y no europeos por igual como
un ejemplo para todos para emular”.
Con la misma música se expresaba Mark Leonard, cofundador y director del Consejo Europeo de
Relaciones Exteriores y ligado en esos años al New Labour en un manifiesto titulado “Por qué
Europa liderará el siglo XXI”, ensayo en el que defiende el proyecto de integración europea, como
la futura alternativa al modelo neoconservador norteamericano de George W. Bush en este nuevo
siglo.
Según Leonard si bien EE.UU. vence, es Europa quien convence, agregando que: “Europa representa
una síntesis de la energía y la libertad que viene del liberalismo con la estabilidad y el bienestar
que viene de la socialdemocracia. En la medida que el mundo se hace cada vez más rico y se
mueve más allá de satisfacer las necesidades básicas como el hambre y la salud, the European way
of life (el modo de vida europeo) va a devenir irresistible”. En otras palabras, Europa iba a devenir
el faro para los emergentes como la India, Brasil, Sudáfrica e incluso la China, dirigida de forma
autocrática por la burocracia de Pekín.
Para terminar este pantallazo, del clima ideológico que la bonanza del proyecto europeo
engendraba, vayamos al principal filósofo alemán vivo, Jürgen Habermas, para quien Europa
había encontrado “soluciones ejemplares” para dos de las más grandes cuestiones de la época: el
“gobierno más allá del estado-nación” y los sistemas de bienestar que “sirven como modelo” para el
mundo. Y optimista aventuraba: “Si Europa ha solucionado dos problemas de tal magnitud, porque
ella no puede solucionar, defender y promover un orden cosmopolita sobre la base de la ley
internacional” (The Divided West, Cambridge 2006). Dicho de otra manera, desarrolla una supuesta
"utopía realista" en la que el proyecto europeo sería alcanzado por todo el planeta, un modelo de
sociedad en el respeto humano.
La crisis de la deuda griega hace harapos la ideología de la Europa de las solidaridades
48
Solo a unos años de distancia y al calor de la crisis mundial de 2007/8 y cuya segunda fase pegó
de lleno en el Viejo Continente en 2010/12, el optimismo fácil se fue volviendo de más en más en su
contrario al calor de la crisis del euro. Luego de la negativa de los dirigentes de la UE al llamado al
primer referéndum griego en 2012 Habermas comienza tardíamente a advertir del “déficit
democrático de las instituciones europeas”.
Decimos tardíamente, pues en la década pasada, habiéndose convertido de un viejo marxista
hegeliano a un pragmático kantiano y explicando que la sociedad de clases había desaparecido y
que solo había una nueva sociedad de ciudadanos, no dio cuenta de la temprana insatisfacción de
las masas europeas con el proyecto de la UE, como se pudo manifestar por ejemplo en Francia en
2005 con el rechazo al Tratado Constitucional.
La cuestión de la deuda de los países de la zona del euro y los diktats de la Troika lo hicieron caer
frente al peso de la evidencia, planteando los riesgos asumidos por Europa a comprometerse con
una trayectoria "post-democrática" para abordar la resolución de estos problemas económicos y
financieros.
Según los términos empleados por él, el proceso griego estaría abriendo paso de una Europa de
gobierno, a una Europa de la “gobernabilidad”; un eufemismo para designar una forma dura de
dominación política que se basa solo débilmente en los tratados internacionales y planteando como
salida la necesidad de avanzar en una regeneración democrática que funde una Constitución
Europea (“Zur Verfassung Europas”, De la Constitución Europea 2012).
Posteriormente, unos años más tarde, a la víspera de la humillación de Grecia por la Troika en julio
de 2015, Habermas se mostraba descorazonado con los políticos europeos en los que una década
antes tantas esperanzas había depositado.
En una nota de opinión que el diario español El País título libremente “El gobierno de los banqueros”
denuncia que “La discutible actuación del Gobierno griego no suaviza un ápice el escándalo de que
los políticos de Bruselas y Berlín se nieguen a tratar a sus colegas de Atenas como políticos. Aunque
tienen la apariencia de políticos, solo se permiten hablar en su condición económica de acreedores.
Esa transformación en zombis busca presentar la dilatada situación de insolvencia de un Estado
como un suceso apolítico propio del derecho civil, un suceso que podría dar lugar al ejercicio de
acciones ante un tribunal. Pues de este modo es tanto más fácil negar una corresponsabilidad
política”.
Dicho de otra forma, su “utopía realista” se choca contra la Europa del Capital. Que no tienen nada
que ofrecer salvo reacción en toda la línea como muestra ahora más crudamente la crisis de los
refugiados.
Los liberales europeos se hacen Bushistas: La vuelta de las Cruzadas contra los “moros” y los
“bárbaros”
La crisis migratoria está mostrando un nuevo giro a la derecha del debate ideológico europeo. Y es
en Hungría, punta de lanza de la cruzada anti-migrantes, donde este giro se manifiesta más
abiertamente.
Tomemos el caso de György Konrád, un conocido intelectual liberal húngaro. Entrevistado por el
diario italiano de centroizquierda La Repubblica, éste último encuentra más que sorprendente que
Konrád haya defendido los planes del primer ministro Orbán para detener el flujo de inmigrantes
indocumentados. El escritor liberal critica al gobierno húngaro, pero al mismo tiempo admite que el
primer ministro tiene razón al afirmar que las fronteras de Schengen deben ser defendidas "de este
tsunami" de los migrantes indocumentados.
49
También rechaza las sugerencias de la izquierda de que el muro que se erigió en la frontera sur de
Hungría es similar a la Cortina de Hierro. Konrád pide más comprensión del primer ministro Orbán y
dijo que la inmigración musulmana es una preocupación real que debe ser tomada en serio. Agregó
que a diferencia de Alemania, Hungría no tiene que importar profesionales musulmanes calificados.
Si la economía húngara crece y el país necesita trabajadores más cualificados, se debe contar con
los húngaros que viven al otro lado de las fronteras, más que en los inmigrantes del mundo islámico,
recomienda Konrád.
El escritor también húngaro, Rudolf Ungváry, que es un feroz crítico del gobierno y en otras veces lo
ha acusado de poner en su lugar una especie de régimen fascista, va aún más lejos, cuestionando el
hecho de que la izquierda y los liberales en Europa han evitado hasta ahora enfrentarse seriamente
a la cuestión de si los refugiados, cuya cultura es incompatible con la cultura europea básica, deben
ser bienvenidos, según da cuenta la prensa de Budapest.
Este escritor húngaro sugiere que la civilización europea se basa en el principio de una equivalente
dignidad, mientras que los solicitantes de asilo "vienen del mundo islámico y otras culturas africanas,
donde apenas existen valores democráticos”. Ungváry cree que Europa ha estado hasta ahora a
favor de la migración porque los recién llegados venían de dentro de la civilización europea, pero
"el flujo de refugiados procedentes del Tercer Mundo pone los logros de la Ilustración en peligro".
Ungváry interpreta la experiencia de los Estados europeos occidentales como prueba de que los
migrantes del mundo islámico no se pueden integrar. La razón principal es que "incluso los
intelectuales musulmanes creen en la superioridad del Islam y rechazan la separación de la religión
de la política", escribe Ungváry. Él va a decir que los musulmanes en Europa pronto acabarán
exigiendo la introducción de la sharia.
Separados hasta hace poco de los intelectuales conservadores frente a la actitud ante al gobierno
bonapartista de Orban en Hungría, cada vez más se acercan a estos. Así defienden lo mismo que la
historiadora conservadora Mária Schmidt, que sostiene que Europa pronto tendrá que decidir si está
dispuesta a defender su cultura basada en los valores cristianos y la Ilustración. Según ella, Europa
se enfrenta a una crisis de identidad, debilitada por las ideologías post-cristianas y postnacionalistas y el estado de bienestar.
Sabíamos cómo marxistas que el imperialismo es reacción en toda la línea, lo que no nos
imaginábamos que la barbarie significaba una vuelta a las Cruzadas contra los “moros” y los
“bárbaros”. Es urgente frenarlo.
Brexit, ¿Signo de desintegración de la globalización?
ESCRITO POR MARIO BRIONES
http://www.elclarin.cl/web/crisis-sistemica/19629-brexit-signo-de-desintegracion-de-laglobalizacion.html
El Banco de Inglaterra ha tomado conocimiento y aceptado que el sector de la construcción sufrirá
una fuerte caída como consecuencia del Brexit, (salida del Reino Unido de la UE), con efectos que se
están trasladando tanto a los precios como a los volúmenes según afirmación del nuevo
vicegobernador del Banco, Sam Woods, comunicada en una audiencia en el Parlamento,
agregando además que, la demanda futura de crédito bancario es "muy incierta" y que un sector
inmobiliario débil podría reducirla aún más.
El Reino Unido ha sido considerada la segunda plaza financiera mundial y como tal, se ha tomado
muy en serio el refrán que dice, “más vale ser cabeza de ratón que cola de león” al momento de
evaluar y decidir su salida de la UE (Unión Europea), lo cual implica cancelar acuerdos y convenios
que existían en diversas materias, exceptuando la adopción de la moneda única, el euro. El Brexit
50
es un hecho relevante que merece un cuidadoso análisis, no obstante las críticas por desinformación
que se pueda atribuir a los británicos por haber decidido dicha opción.
Los argumentos para sacar al Reino Unido de la UE., responden al núcleo ideológico del partido
conservador donde se concentra la derecha económica inglesa, cuyo accionar está ligado a una
cultura bancaria, económica y financiera que data de varios siglos, quizás la más antigua del
mundo con un manejo que le permitió en el pasado formar un imperio que en el tiempo se fue
desvaneciendo hasta llegar a las dimensiones que conocemos hoy. La característica para definirse
como nación independentista, están dentro de los catalizadores para emprender una ruta con
mayor flexibilidad y adaptarse a los fuertes cambios que se están produciendo en el mundo, dentro
de un neo liberalismo que los obliga a reposicionar sus recursos dirigiendo su accionar hacia las
áreas donde puedan tener ventajas. La excepción esta vez será un menor beneficio, acotado para
la elite local, que se anticipa por el liderazgo de un nuevo Primer Ministro como, Theresa May,
considerada como una de las políticas más duras y astutas del Reino Unido.
Que el Primer Ministro sea una mujer, evoca en algunos el recuerdo de la política seguida por
Margaret Thatcher. La señora May, también es de carácter fuerte y firmes convicciones como para
disponer el uso de armas nucleares si fuese necesario y para liderar un cambio hacia una recreación del modelo económico que permita abordar la pérdida acelerada del Estado de Bienestar
con recortes y facilidades empresariales. Sus escuetas palabras iniciales fueron,“Brexit significa
Brexit…no debe haber intentos de permanecer en la UE, ni intentos para volverse a integrar por la
puerta de atrás", palabras que intentan mostrar algo de dignidad pero sin reflejo de optimismo.
La crisis que amenaza colapsar a la economía mundial es una realidad visible para todo el mundo,
porque el contagio es el mismo que está confrontando a las grandes zonas económicas, Estados
Unidos, Europa, Asia, los países emergentes y al resto del mundo obligado a seguir el juego. La
descomposición económica y financiera proviene de una banca que ha invadido el mundo con US$
2.000 billones fuera de control, lo que da una idea del porqué la decisión del Reino Unido para
concentrar su esfuerzo y tomar a su cargo la negociación con los grandes bloques económicos, en
especial con Estados Unidos, con el cual está unido por un eje geopolítico de larga data.
¿Qué nos está diciendo el Reino Unido con su salida de la UE? Que es mejor optar por una especie
de realismo político y patriótico y ondear las banderas del proteccionismo nacional para hacer
frente al exceso de dinero de casi US$ 22 billones creados por los bancos centrales, además de los
giros hegemónicos, la monstruosa deuda, la irrupción de nuevas potencias económicas, el
agotamiento de la economía de consumo en los grandes países desarrollados y las restricciones del
modelo de crecimiento para abordar la finitud de los recursos naturales.
El Brexit significa una respuesta para impulsar las áreas donde tienen ventajas como las tecnologías
industriales de alto valor agregado, los servicios profesionales altamente especializados, la micro
industria sofisticada en salud o la electrónica de alto nivel que les permita acceder a los mercados
regionales con mayor cercanía geográfica. El riesgo es alto, casi una apuesta, porque deberán
negociar con Estados Unidos, la UE., China y sus grandes mercados donde nada es gratis. En
palabras simples, crearon una forma de enfrentar la desintegración de la globalización, que de
colapsar, tener la autonomía en sus manos les permitirá tomar medidas rápidas de contención.
Los plazos se están acortando para conocer si Estados Unidos se verá obligado a contener los
excesos monetarios que se están volcando a precios, subiendo las tasas. Subir las tasas funciona
contradictoriamente con la demanda de mantener liquidez en los mercados bursátiles para sostener
la fuerte desproporción que se advierte entre el valor de la renta variable y la renta fija,
especulación que hoy se reflejan en un Dow Jones y un S&P recalentados.
La parálisis del intercambio mundial en comercio no permite ser optimista con los resultados de las
empresas norteamericanas, en especial si aumentan las tasas que hará subir el precio del dólar
51
dificultando las exportaciones en medio de una fuerte guerra de monedas que se ha vuelto a
intensificar. En el caso del Reino Unido, la salida de la UE trajo una devaluación de la libra
esterlina, una ayuda transitoria al impacto de su salida. La guerra de monedas, como dijimos,
afectará a EE UU, porque en las principales zonas económicas, se continuará bajando tasas y se
anticipan nuevas emisiones de dinero.
Cambiar el eje negociador desde el imperio norteamericano hacia la influencia del gigante Chino
no es solución, sólo será un cambio de lado dentro del mismo modelo neo liberal que no sobrevivirá
en el tiempo, incluso bajo las particularidades de control político que emplea China, salvo por su
mayor capacidad para prolongar el momento de la caída. La salida del Reino Unido es la
certificación de un modelo económico que no funciona en ninguna parte del mundo. Es lo que nos
están mostrando los británicos, su experiencia de 500 años en el negocio bancario les permitió crear
una riqueza artificial con el truco de crear crédito de la nada. El problema es que todos ya
aprendieron como hacerlo y el resultado está a la vista.
El crecimiento exponencial de la deuda y los intereses creados por créditos surgidos de la nada o
por arte de magia, impuso por décadas una carga que no guarda relación con el crecimiento
económico de la economía real, resultando una deuda que es imposible de pagar. Lo demostraron
las recesiones del 2008, 2000 y las anteriores, cuya característica común en todas ellas fue
concentrar la riqueza en una minoría elítica. Cumplido el objetivo máximo del neo liberalismo, se
acerca el fin de la historia económica del modelo neoliberal. Los cambios que se están produciendo
en el mundo están rompiendo los monopolios de las plazas financieras, de los commodities, de los
mercados energéticos, la concentración del oro, la plata, etc., con ventajas transitorias para China
por sus volúmenes que sólo en acero produce el 50% de la producción mundial y su constante
devaluación del yuan a un ritmo de 12% anual, pese a lo declarado por sus autoridades que no
harían.
No podemos dejar de mencionar la visita de Ben Bernanke a Japón, donde se preparan para
inyectar más dinero, del tipo helicóptero y desarrollar un nuevo experimento monetario como es
eliminar la deuda, lo que pudiera ser un ejemplo a ser seguido por Estados Unidos, debido a un
comentario del miembro de la Fed de Cleveland y del FOMC, Loretta Mester, quien empresó, "Así
que es mi punto de vista (dinero helicóptero) sería una especie del siguiente paso si alguna vez nos
encontramos en una situación en la que queríamos estar más acomodaticios".
El Reino Unido, además de anunciar nuevas medidas para después del informe que preparan para
el 4 de Agosto, ya realizó una inyección de £ 300.000 millones de libras después del Brexit, y
redujo en 15 % la tasa de impuestos a las empresas para evitar la estampida de las mismas. En
este, “sálvese el que pueda”, no se debe omitir que la falsa riqueza creada con anotaciones de
crédito por la banca privada a elevado su exposición a casi 100 veces la renta variable, incluidos
los derivados. Sólo el Deutsche Bank tiene una exposición de deuda de 25 veces su capital, y si
sumamos la exposición de la gran banca norteamericana, JP Morgan, Bank of America, Citigroup,
los bancos Japoneses y los bancos chinos, existen argumentos de sobra para creer que están fuera
de control los US$ 2.000 billones que señalamos más arriba.
La gota que rebasará el vaso caerá de las elecciones de Estados Unidos si eligen a Donald Trump
como presidente. El discurso incendiario de Trump trae explicito un regreso a un nacionalismo, que
tiene una curiosa coincidencia con la salida del Reino Unido de la UE. D. Trump cree que para
volver a la grandeza del fallido sueño americano, se debe pasar por encima de moros y cristianos,
detener a China, utilizar el carbón, el fracking y cancelar el acuerdo de París de energías limpias
además de expulsar a los inmigrantes, en suma, incendiar la pradera, volver al nacionalismo.
Finalmente, en un intento por ser ecuánime y ver el vaso medio lleno, revisé información reciente
emanada del Bank of America, que muy resumida dice. Los niveles de efectivo de los grandes
gestores de fondos están en su nivel más alto desde 2001, es decir, no están invirtiendo por fuerte
disminución al riesgo bursátil. Una encuesta registró la primera infra ponderación global de renta
52
variable de la zona euro en tres años, un neto de 4% en comparación con un 26% del mes pasado,
eso significa menor colocación en activos y caída del crecimiento. Las compras de protección frente
a una fuerte disminución de las acciones han subido a un máximo histórico, no necesita explicación. El
riesgo geopolítico (D. Trump) y el riesgo proteccionista son vistos como las mayores amenazas para
la estabilidad del mercado financiero y eso lo dice el mercado.
Las acciones de los bancos mundiales han caído en medio de las preocupaciones por la volatilidad
bursátil cuya exposición al riesgo ya mencionamos, además de un crecimiento más lento y nuevos
recortes de tasas de interés, que se preparan con billones de dólares invertidos con intereses
negativos. Como también explicamos, a contrario sensu, Estados Unidos tiene en agenda subir las
tasas, lo que no parece posible este año. Italia cuenta con 500 bancos y una deuda toxica de €
350.000 millones y necesita ayuda urgente, a lo que debemos sumar el riesgo de la salida del
Reino Unido cuyos efectos reales se percibirán en 6 a 8 meses más. Con el oro cotizando US$ 1.333
la onza, verdaderamente es muy difícil ser optimista.
Mario Briones R.
Después del Brexit: ¿una oleada de nacionalismos?
http://www.laizquierdadiario.com/ideasdeizquierda/despues-del-brexit-una-oleada-denacionalismos/
CLAUDIA CINATTI
Número 31, julio 2016.
VER PDF
Ya es un sentido común afirmar que el Brexit es un punto de inflexión llamado a tener consecuencias
–económicas, políticas y geopolíticas– de largo plazo. Algunos de sus efectos fueron inmediatos:
mayor volatilidad en los mercados; crisis política y estatal en Gran Bretaña; incertidumbre sobre el
proyecto europeo hegemonizado por el liderazgo alemán. Aún está por verse si el Brexit abrirá un
“exit moment” extendido a la Unión Europea, alentado por los partidos euroescépticos de la
extrema derecha. Lo que sí se puede afirmar es que forma parte de la oleada “antiestablishement”
que sacude a los países centrales a ambos lados de Atlántico y está dando fenómenos políticos a
derecha y a izquierda de los partidos tradicionales.
A juzgar por el cataclismo y el estado de estupor que siguió al triunfo del “leave” en el referéndum
del pasado 23 de junio, es evidente que ni la clase dominante británica ni sus partidos estaban
preparados para este resultado. Difícilmente la Confederation of British Industry (CBI), la central
empresaria británica, se hubiera imaginado que David Cameron, el ahora exprimer ministro del
partido conservador –el partido por excelencia del gran capital– fuera el que los condujera a
semejante catástrofe sin más motivación que el oportunismo político. Tampoco la City de Londres ni
la Unión Europea esperaban este desenlace.
El error de cálculo de Cameron terminó haciendo real lo impensado. Desde el punto de vista
nacional, el Brexit pone en riesgo la continuidad del Reino Unido. Escocia, que votó aplastantemente
por el “remain”, amenaza con convocar a un nuevo referéndum separatista. También puede volver a
estallar el conflicto en Irlanda del Norte si volvieran a establecerse las fronteras con el sur, cuya
apertura garantizada por la UE fue la base del acuerdo que puso fin a la guerra civil en 1998.
La desorientación fue tal que no faltaron las propuestas para dar marcha atrás, alegando que el
referéndum no es vinculante y que la mayoría de los parlamentarios están a favor de que el Reino
Unido permanezca dentro la UE. Pero esta opción no haría más que empeorar la crisis. Implicaría
53
lisa y llanamente despreciar la decisión democrática no ya en un país como Grecia, donde su primer
ministro Alexis Tsipras ignoró el triunfo del NO a los ajustes de la “troika”, sino en uno de los
baluartes de los valores liberales y la democracia burguesa. Por eso desde Cameron hasta Angela
Merkel descartaron esta salida y ya asumieron el retiro de Gran Bretaña como una realidad
irreversible.
Hasta ahora el Brexit no desencadenó una crisis de la magnitud de la caída de Lehman Brothers,
pero no se puede perder de vista que está en juego nada menos que el destino de la segunda
plaza financiera después de Wall Street1. Ahora resta saber cómo se hará la separación del Reino
Unido, cuya economía e institucionalidad está profundamente imbricada con la de la UE. Abundan
por cierto las metáforas maritales para tratar de darle sentido a lo incierto: “matrimonio por
conveniencia”; “divorcio por mutuo acuerdo”. Más allá de los pasos técnicos que implicaría la
invocación del artículo 50 del Tratado de Lisboa, las potencias líderes de la UE, en particular
Alemania y Francia, tendrán que encontrar un delicado equilibrio entre no ser lo suficientemente
generosos con Gran Bretaña para desalentar la separación eventual de otros Estados miembros de
la Unión y ser lo suficientemente cautos para no desatar una nueva oleada recesiva en la UE con
repercusiones en la economía mundial. Las negociaciones están en curso pero no es evidente que lo
logren.
Desde el punto de vista de los (des)equilibrios geopolíticos, la crisis de la UE, más aún su posible
fragmentación, tendría importantes consecuencias para Estados Unidos ya que es su socio en la
extensión de las políticas neoliberales de libre mercado y en cuestiones de seguridad que van
desde la “guerra contra el terrorismo” hasta las hipótesis de conflicto con Rusia. A la vez, la
“relación privilegiada” de Estados Unidos con Gran Bretaña le permitía influir sobre la política
exterior europea (no casualmente el general De Gaulle consideraba al Reino Unido como un
“caballo de Troya” de Estados Unidos dentro de Europa).
Es prematuro aún aventurar que necesariamente estas consecuencias potenciales se desplieguen en
toda su magnitud, pero la posibilidad de que esto ocurra está inscripta en la dinámica de la
situación internacional teñida de las consecuencias de la Gran Recesión de 2008.
Crisis de hegemonía burguesa
El Brexit abrió una crisis política sin precedentes en los dos principales partidos –el conservador y el
laborista– que se han alternado durante los últimos cien años en el gobierno.
No hace falta aclarar que el objetivo del renunciado primer ministro no era que el Reino Unido
terminara fuera de la UE. Pero ya se sabe que en la política las intenciones no cuentan y lo que vale
son los resultados.
Cameron buscaba superar la debilidad de origen de su liderazgo, que lo había obligado a formar
un gobierno de coalición con los demócratas liberales en 2010, una sociedad incómoda y frágil que
terminó rompiéndose de mala manera. Además su popularidad estaba cayendo en picada con la
aplicación de diversos planes de ajuste. Para hacer frente a esta situación, no tuvo mejor idea que
coquetear con el alma euroescéptica que siempre habitó su partido para revertir la migración de
votos conservadores hacia el xenófobo Partido de la Independencia del Reino (UKIP) y garantizarse
así el triunfo en las elecciones de 2015. Como parte de esta jugada convocó al referéndum sobre la
permanencia o no del Reino Unido en la UE de manera de unificar las filas partidarias y también de
tratar de plantarse frente a la burocracia de Bruselas e imponer condiciones, entre ellas, limitar
sensiblemente el flujo de ciudadanos europeos –en primer lugar polacos– hacia Gran Bretaña.
54
Su rival Boris Johnson –una versión avant la lettre de Donald Trump– se subió al carro euroescéptico
y fue una de las caras públicas de la campaña por el “leave”. Sin embargo, como explican ahora
varios analistas políticos, su expectativa tampoco era salir de la UE sino ganar popularidad para
imponerse como sucesor indiscutible de Cameron. Eso también falló y Johnson terminó renunciando al
liderazgo conservador.
El panorama se completó con la renuncia de Nigel Farage, el líder del UKIP, que declaró que ya
había conseguido lo que quería con el triunfo del Brexit. Sin embargo, se especula que tras la
renuncia –la tercera de Farage como líder de esta formación de extrema derecha– está la mano de
Arron Banks, el millonario principal aportante de la campaña del Brexit, que se pronunció a favor
de la creación de un nuevo partido con un rostro más presentable, que incluya a las alas
euroescépticas del partido tory y los laboristas, para reemplazar al UKIP.
Es evidente que los que ganaron y tendrían que asumir el gobierno para conducir el complejo
proceso de desvinculación con la UE, no tienen ningún plan serio para “hacer grande al Reino Unido”
y evitar el destino de irrelevancia en la escena política al que quedaría condenada la “pequeña
Inglaterra”.
El Partido Laborista, que quedó en el campo de los perdedores, también está en una crisis sin
precedentes. El ala derecha neoliberal, que milita en el Nuevo Laborismo de Tony Blair y tiene la
mayoría en el bloque parlamentario, lanzó una “guerra civil” contra Jeremy Corbyn, elegido por
una nueva base de jóvenes activistas y viejos sectores obreros como recambio por izquierda del
liderazgo laborista. Lo acusan de haber hecho una campaña demasiado tímida por el “remain”.
En pocas palabras, echando mano de la categoría de Antonio Gramsci, se ha abierto una “crisis
orgánica”, es decir, una crisis de conjunto –estatal, política, económica– provocada por el fracaso
de una “gran empresa” de la clase dominante, que pone de relieve contradicciones profundas, cuyo
rasgo distintivo
es la separación de amplias masas con respecto a sus representaciones políticas tradicionales. Este
no es un fenómeno nuevo. Como explicaba Peter Mair2, la conversión al “consenso neoliberal” borró
las distinciones entre los partidos conservadores y socialdemócratas y esto fue acompañado de una
creciente desafección de sus bases tradicionales. Lo que está en crisis es justamente este “extremo
centro”, como lo denominó Tariq Ali. Esta crisis de hegemonía burguesa, con todo lo catastrófica que
pueda resultar, no significa necesariamente giro a izquierda.
El carácter político del voto por el “leave” y el “remain”
Los partidos tradicionales, la gran patronal, la burocracia sindical, el FMI, la OTAN, Barack Obama,
Angela Merkel y la dirección de la UE, entre otros, no contaron con que en el referéndum se fueran
a expresar la profunda polarización social y política heredada de la Gran Recesión de 2008, el
amplio descontento contra la “casta” política y las elites económicas, el resentimiento contra los
winners de la Europa del capital, del neoliberalismo y de la globalización. En síntesis, el nuevo
“espíritu de época” que empuja a los electorados hacia el voto “antiestablishment”.
Sin embargo, sería un grave error considerar su derrota como un hecho progresivo en sí mismo,
como hacen los partidos de la izquierda británica, entre ellos el Socialist Workers Party3, que
llamaron a votar por el “leave” desde una perspectiva anticapitalista (la campaña se llamó “Lexit”
por “salida por izquierda” de la UE) y ponen el eje en el componente obrero del voto por el Brexit,
basándose en el triunfo en bastiones electorales tradicionales del Partido Laborista.
55
Los análisis de la votación muestran que no hubo una sola grieta, sino un entrecruzamiento de líneas
de falla: entre los “millennials” que votaron en un 75 % por quedarse y los mayores de 65 años que
votaron por el “leave”; entre Escocia, Irlanda del Norte y Londres por un lado, y Gales y el resto de
Inglaterrapor otro.
Pero sobre todo, si bien el voto por el “leave” tuvo un contenido de protesta contra los ajustes y la
Europa del capital, está lejos de ser un voto de clase, expresión de una “revuelta popular” contra
los ricos.
Desde el punto de vista social, su componente fue policlasista, con una fuerte incidencia de los
sectores más eurofóbicos de la burguesía atrincherada hoy en el ala thatcherista del partido tory4,
donde conviven partidarios acérrimos del libre mercado que rechazan incluso las regulaciones
neoliberales de la propia UE, y “soberanistas” nostálgicos de la posición británica como gran
potencia mundial que buscan restaurar las glorias imperiales. No casualmente, Boris Johnson
pertenece a la misma “elite” educada en el Eton College que el primer ministro Cameron.
Políticamente, la campaña por el “leave” fue hegemonizada por el ala derecha del partido
conservador y por la extrema derecha del UKIP que desplegó un discurso demagógico patriotero,
xenófobo y antiinmigrante. En ese sentido es parecido a la demagogia de Donald Trump en Estados
Unidos que apela al nacionalismo y al racismo como “salidas” sencillas para los sectores más
postergados, que han perdido el empleo o temen perderlo y que ven en los cambios demográficos
y sociales una amenaza a su estilo de vida. Y por eso mismo fue recibida como un triunfo propio por
los partidos de la extrema derecha europea.
El voto por el “remain” tampoco tenía un contenido progresivo. Si bien algunos trataron de
presentarlo como una suerte de “mal menor” frente al avance de la extrema derecha, y en cierto
sentido Jeremy Corbyn hizo una campaña con críticas por el “remain”, lo cierto es que ese voto
fortalecía a la Europa del capital, de los ajustes y de las políticas racistas que transformaron a la
UE en una fortaleza contra los inmigrantes.
La respuesta por izquierda a la crisis de la Europa del capital
La crisis de 2008 puso de relieve las líneas de falla de la construcción de la Unión Europea, que
quedó dividida entre el norte que orbita en torno a Alemania y el sur de los países endeudados. El
intento de Alemania de rediseñar la UE en función de sus intereses imperiales con la imposición de
brutales planes de ajuste va en detrimento de las potencias menores del bloque europeo que ven
perder grados de soberanía a manos de la “troika”. El ejemplo de Grecia fue aleccionador,
obligada a aplicar una austeridad brutal a cambio de seguir perteneciendo a la UE y acceder a los
rescates bancarios. La crisis del proyecto europeo dio un salto con la llegada de oleadas de
refugiados provenientes de África y Medio Oriente, que huyen de las guerras en las que intervienen
varias potencias de la UE. El Brexit fue un nuevo salto, un golpe al plexo de la Unión Europea,
considerado por varios analistas como el proyecto burgués más ambicioso de la posguerra fría.
La unidad capitalista de Europa, al servicio de los grandes monopolios y los banqueros, bajo la
dirección de Alemania es irreformable en el sentido de que sería posible cambiar su contenido
imperialista. Su tratado constitutivo es claramente neoliberal. Pero el repliegue a las fronteras
nacionales no es una salida progresiva, sino que viene de la mano de la xenofobia y el racismo. El
ascenso de la extrema derecha en Europa es un llamado de alerta para las fuerzas de izquierda.
Solo se podrá conjurar levantando claramente la perspectiva de la unidad socialista de Europa, una
integración liderada por y al servicio de los trabajadores.
56
Para un análisis del peso de la City de Londres ver entrevita a T. Norfield en esta misma revista,
autor del libro The City: London and the Global Power of Finance, Londres, Verso, 2016.
Mair, Peter, Ruling the Void: The Hollowing of Western Democracy, Londres, Verso, 2013.
A. Callinicos, “Brexit: A world-historic turn”, International Socialism 151.
Sobre las oscilaciones de la burguesía británica con respecto a la Unión Europea y la política de
Thatcher y sus herederos ver: P. Anderson, El nuevo Viejo Mundo, Primera Parte: La unión, Madrid,
Akal, 2009. En particular su interesante análisis sobre la influencia de las ideas de Friedrich Hayek
en los distintos momentos del proceso de unidad europeo.
“Nos piden que retiremos el prólogo de La Casa Blanca de EPN”: Penguin
Random House
Ricardo Cayuela señala un intento de dividir a la editorial con la periodista, a través de demandas
por separado y con peticiones diferenciadas. "Estamos ante un intento de censura", advierte.
http://aristeguinoticias.com/2107/mexico/nos-piden-que-retiremos-el-prologo-de-la-casa-blancade-epn-penguin-randomhouse/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+AristeguiNoticias+
%28Aristegui+Noticias%29
El socio mayoritario de MVS, Joaquín Vargas, intenta censurar el libro “La Casa Blanca de Enrique
Peña Nieto” y dividir a la editorial de su trabajo con la periodista Carmen Aristegui, advirtió el
director de Penguin Random House, Ricardo Cayuela.
Para Cayuela Gally, la demanda que Vargas presentó contra Penguin Random House es “inédita” y
tiene una “clara dedicatoria” contra la periodista mexicana que llegó a ser la más escuchada del
país en horario matutino.
Además, denunció que el proceso judicial tiene la intención de dividir a todos los involucrados,
puesto que hay un tratamiento diferenciando para Aristegui en su calidad de autora y para la
editorial encargada de la publicación y distribución de la obra.
De esta manera, la demanda por daño moral exige a Penguin Ramdon House que mutile el libro
eliminando el prólogo escrito por Aristegui, así como que retire de circulación los ejemplares que
todavía no se venden y evitar que futuras ediciones del libro contengan el prólogo de la periodista.
En contraste, a Aristegui se le solicita una indemnización millonaria y que no vuelva a aludir al
prólogo en ninguna entrevista radiofónica o televisiva. Es decir, contra la editorial, la demanda es
más suave, y contra la periodista, mucho más agresiva.
“Para la editorial, la naturaleza de la demanda que enfrentamos es distinta a la de Carmen
Aristegui y eso es un claro intento de dividirnos. La demanda hacia la editorial es extremadamente
cuidadosa, nos piden que retiremos el prólogo de circulación, y por lo tanto, la obra. Además, nos
piden una disculpa pública por haberla publicado”, explicó.
Ricardo Cayuela agregó que este intento de dividir a la editorial y Aristegui no va a prosperar, por
lo que expresó su respaldo a la periodista mexicana y a cualquier otro autor que publique con ellos
una obra de interés periodístico.
“Están intentando dividir a la editorial de su autor y nosotros lo que estamos diciendo hoy es decir,
vamos juntos, nosotros no estamos de acuerdo con esa separación, nosotros publicamos el prólogo
porque cumple con las máximas exigencias periodísticas, porque contribuye a la información del
libro, porque la investigación nace con la dirección de Carmen en el programa de MVS, ella dio
57
seguimiento a los pasos de la investigación, ella fue testigo, ella fue la que la impulsó y dio a la luz
pública. Por lo tanto, no hay nadie más autorizado para el prólogo que Carmen Aristegui, incluso
hubiera sido un error editorial no tener ese prólogo”, ha dicho Cayuela.
“La Casa Blanca de Enrique Peña Nieto” es un libro que recopila y amplía la investigación
realizada por Daniel Lizárraga, Rafael Cabrera, Irving Huerta y Sebastián Barragán sobre una
residencia de la familia presidencial que fue “vendida” por uno de los principales contratistas del
gobierno federal a la esposa del Presidente de la República, Angélica Rivera, transacción comercial
que se realizó al amparo de un evidente conflicto de interés
El director editorial de Penguin Random House estuvo junto con Aristegui y los autores del libro en un
encuentro este jueves con medios de comunicación y corresponsales extranjeros, en el que se dio a
conocer al acoso judicial que ha sufrido la periodista mexicana desde que se dio a conocer esta
investigación, misma que le costó el despido junto a todo su equipo.
Ricardo Cayuela recordó que el trabajo periodístico de la casa blanca de Peña nunca fue
cuestionado en su contenido y que su divulgación obligó al presidente de la República, Enrique Peña
Nieto, a pedir perdón el pasado lunes, lo cual no hubiera sucedido si la investigación periodística
“tuviera la más mínima fisura”.
“Esta investigación cumple con todos los parámetros, los más exigentes nacionales e internacionales
de contraste de la información, en cualquier universo este libro o esta investigación es un Premio
Nacional de Periodismo, pero aquí estamos ante un intento de censura, ante un intento de acallar lo
que ese libro tiene que decir”, señaló.
La postura de Penguin Random House fue agradecida por Carmen Aristegui y los cuatro periodistas
que realizaron la investigación de la Casa Blanca: Rafael Cabrera, Daniel Lizárraga, Irving Huerta
y Sebastián Barragán.
Cayuela recalcó que la posición que dio en el encuentro con medios no era a título personal, sino a
nombre del grupo editorial que cobijó y publicó el libro “La Casa Blanca de Enrique Peña Nieto”.
Penguin Random House, sentenció, rechaza cualquier demanda contra Carmen Aristegui o contra
cualquier otro de sus autores o autoras, cuyo fin sea mutilar o censurar un libro.
“El prólogo lo que hace es poner en contexto la investigación, la historia atrás de esa investigación y
sus tristes consecuencias, ese es el punto de vista de la editorial y por eso estamos aquí. Me parece
importante resaltar que Grijalbo y Random House publican muchos libros de actualidad política, de
muchos géneros, de muchos autores, y por eso enfrentamos con tanto desconcierto esta demanda,
porque es inédita en los términos y porque tiene dedicatoria. Y nosotros no aceptamos la
dedicatoria contra una autora como Carmen Aristegui y contra ninguno de nuestros autores, ni contra
una figura de liderazgo moral y periodístico que ella representa”, sostuvo.
Mercosur vs. Alianza del Pacífico
Ruben Montedónico
Cortesía de Ruben Montedonico Rodriguez
[email protected]
Desde hace un tiempo han surgido y crecen voces que señalan que el camino de la integración regional, el
bienestar, el crecimiento y el progreso vienen de la mano de la conjunción del Mercosur con la Alianza del
Pacífico.
Lo cierto es que cuando se dice “crecimiento”, esto opera como promotor de juicios taxativos en el
empresariado, que piensa hacer grandes negocios, lo que conduce a que sus mass media den paso a campañas
58
que intentan imbuir al público de sus expuestas bondades. Lo condenable es la generación de confusión
cuando “crecimiento” no implica “desarrollo”. Es factible que en primeras etapas el crecimiento económico
suponga mejoras en la calidad de vida, pero sólo por un tiempo: se puede y debe asegurar que el crecimiento
que se sustenta nada más en el consumo no genera desarrollo ni eleva los índices de progreso humano.
En los últimos tiempos, teniendo en consideración la debilidad notoria de la mayoría de los integrantes del
Mercosur, algunos cambios y situaciones políticas que los afectan, a lo que se suman los malos guarismos
económicos, donde el comercio tiene un papel sobresaliente por sí y por sus voceros, junto con la caída del
precio de las materias primas, afloraron las intenciones de los gobiernos de acercarse con fines de
incorporación a la Alianza del Pacífico. Hubieron declaraciones junto con viajes, reuniones y consultas casi a
diario para todos los gustos.
Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, indica: ”La situación actual enciende luces
preocupantes. Los gobiernos neoliberales en el continente -como el de Argentina- quieren dejar de
lado el Mercosur para establecer acuerdos de libre comercio con la Unión Europea, ingresar en la
Alianza para el Pacífico y aceptar el Tratado Trans-Pacífico (TPP) que promueve EE.UU.; en suma,
pretenden desenterrar el ALCA".
Agrega que “estos tratados conspiran contra toda política soberana de nuestros pueblos, dado que
proponen una integración asociada a las transnacionales, que son ampliamente favorecidas con la
liberalización de las transacciones comerciales y financieras”. Remata afirmando: “Para estas
políticas neoliberales, el trabajo es una mercancía y por lo tanto un costo a minimizar”. Lo real hoy
es que la economía mundial está inmersa en una crisis profunda y no ofrece salidas seguras, mínimamente
eficaces y duraderas. En lo que respecta a América Latina, la pendiente de los últimos dos años de las
materias primas se mantiene no halagüeña y -en este caso-, la responsabilidad principal de las soluciones la
deberán dar los gobiernos progresistas, entendiendo que no basta rechazar prácticas neoliberales en los
discursos, sino elaborar un curso independiente, de conjunto con los trabajadores organizados.
Para estos momentos, debe recordarse que en principio la propuesta del Mercosur era la de una zona de
libre comercio que alcanzara, en su evolución, un espacio aduanero común. Una perspectiva pasado un
cuarto de siglo de su constitución, recuerda que en los primeros años del nuevo siglo hubieron países
sudamericanos que iniciaron un “tiempo progresista” que, al extenderse, dio la idea de que no sólo se le
daba proyección filosófico-política a la integración sino que ésta sería la resultante de reales (e imaginarias)
coincidencias, fortalecidas al desechar la idea panamericanista del ALCA pretendido e impulsado por
Washington.
Sin embargo, esa radical coincidencia que hizo fracasar el súper proyecto neocolonizador sin bandera no
profundizó en un proyecto de desarrollo común y cada integrante atendió a sus propias urgencias y
realidades. De ahí que -como bien recuerda José Manuel Quijano- dieron como resultante abrir espacios
de competencias “con sus respectivos regímenes de incentivos para atraer inversión extranjera, y ahí
emerge uno de las debilidades notorias de la inserción conjunta en la economía global”.
Una queja frecuente de la cual los economistas del Mercosur suelen tomar nota es que con sus respectivas
conducciones económicas los gobiernos progresistas demuestran desdén por generar niveles superiores de
integración al imponer condicionantes a la circulación de la producción mediante cuotas o trabas con
restricciones no arancelarias.
Dicho lo anterior, observemos un poco a la Alianza del Pacífico, hacia donde quieren llevar a los países que
miran al Atlántico.
El grupo fue creado en 2011 y lo componen México, Colombia, Perú y Chile y su naturaleza es la de
promover el libre comercio y la libertad empresarial (nacional y sobre todo, extrarregional) que inicialmente
compitió con el Mercosur y ahora trata de atraer a ese conjunto que –con todos sus dificultades,
inconsistencias y luchas intestinas- es la quinta economía internacional. Esta unidad del Pacífico es parte de
la prédica y la acción estadounidense en el continente que dio inicio hace, también, un cuarto de siglo, con
la atracción de Canadá a su estilo productivo y luego con la incorporación mexicana a través del instrumento
tripartito denominado Tlcan o Nafta.
A los efectos de los objetivos mundiales estadounidenses, recordemos que Chile, Perú y México son parte
del TPP, el que -sin embargo- no incorporó a China y tampoco a Rusia.
A las acciones de aproximación al Pacífico protagonizadas por Mauricio Macri, su canciller –Susana
Malcorra- y Horacio Cartes, se suma ahora el ministro de Relaciones Exteriores del gobierno interino de
59
Brasil. Las declaraciones hostiles de José Serra sobre revisar los acuerdos (dijo que son “una farsa”
y “un obstáculo”) enderezando los objetivos hacia la “flexibilización”-como él lo llama-, dejando
en mínima expresión los instrumentos de integración económica, política y social, llegando a un
punto tal de quedar –en el mejor de los casos- como una referencia en los discursos, pero
eliminados en la práctica. Como bien se ha comentado, los sectores más retrógradas y
reaccionarios de nuestro continente han escuchado y acogido con alborozo estas declaraciones, a
tal punto que la revista América Economía lo presenta: “José Serra reafirma que no quiere que
Brasil continúe en el Mercosur”.
Lo que se festeja es lo que llaman “flexibilización” y la virtual desaparición -por inacción- de
instituciones alrededor del Mercosur, dando papel relevante a todo tratado de libre comercio. Si
algo ocurriera de lo sostenido por el régimen interino brasileño y su canciller, un
paso decisivo y estratégico se habría dado por EE. UU.: estaría acorde con el sentido de
desmontar toda estructura independiente que escape a su control y beneficio.
Esos esquistos de la derecha latinoamericana, refractarios y minoritarios, no perciben ni entienden
más allá de aquello que les resulta evidente y beneficioso y comprenden el término integración
como un simple y vulgar aumento del comercio, carente de contenido político. Cuando coloca a
uno de los suyos en el gobierno y se cumplen sus principios de clase, proclama sus beneficios
como si fuesen los del país.
Si repasamos los anhelos de esta derecha que nos va llegando, sospechamos con cierta lógica
que aquello que en un momento dimos como enterrado en la IV Cumbre de las Américas, en Mar
del Plata 2005, resucita y aunque no se llame ALCA intentará cumplir idéntico propósito,
iniciando con los métodos extrarregionales para solucionar los contenciosos entre un Estado y
empresarios extranjeros, para seguir con los clausulados que se propongan y suscriban acerca de
propiedad intelectual.
Con la esperanza que nada de lo descripto ocurra, confiemos en que la sensatez acompañe a los
gobernantes y que admitan como Tabaré Vázquez que “Podemos tener alguna negociación
comercial siempre que no vulnere el corazón del Mercosur”: hacemos votos para que el primero en
practicarlo sea el canciller del Uruguay.
La nueva etapa en Latinoamérica/ Una mirada y aporte anticapitalista
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=214739
Sergio García
Rebelión
No hay duda que nuestro continente transita un momento de cambios políticos. Como tampoco que
los mismos generan dentro de la izquierda y el movimiento popular distintas miradas sobre la etapa
que terminó y sus conclusiones, sobre que tareas tenemos por delante y sobre qué proyecto hace falta
construir hoy. Días atrás, en una reunión e intercambio entre compañeros que hacemos la web “Portal
de la Izquierda”, se debatieron muchos de estos temas, con una mirada común en aspectos
importantes y diversas visiones sobre otros. Aquí socializamos nuestro aporte con opiniones sobre los
debates que recorren Latinoamérica, porque creemos indispensable analizar lo que pasó y proponer
positivamente nuevas tareas, si pretendemos que la izquierda anticapitalista juegue un rol protagónico
en el período que se abre. Nuestra contribución tiene ese objetivo, y para eso la compartimos con
60
todas las compañeras y compañeros de la izquierda política y social, y con los trabajadoras/es y la
juventud que se interesan por estos temas de actualidad.
El mundo y nosotros
En el marco de la crisis capitalista global que continúa, nuestro continente está entrando en una nueva
situación, y para comprenderla vemos importante no perder de vista la relación entre esa crisis
general y los cambios que se están produciendo en Latinoamérica. La primera etapa de la crisis en
2007-2008 no había entrado en el continente y los fenómenos políticos variados de esos años
navegaron con esos elementos a su favor. Al entrar años después la crisis económica con fuerza, ahí
comienzan a entrar en crisis más profundas gobiernos como el argentino del FPV, el brasilero del PT,
el venezolano del PSUV y otros. El fracaso que se evidencia actualmente por parte de estos diferentes
modelos se explica por la combinación de la entrada fuerte de la crisis y las equivocadas respuestas
que tuvieron frente a la misma, actuando de manera funcional a sectores de la gran burguesía y las
corporaciones. En los momentos de más tensiones es donde se ve que los proyectos en cuestión no
pueden enfrentar bien la situación y caen de una u otra forma en medidas de ajuste que los terminan
haciendo romper con franjas de masas. Desde el 2013 en adelante, por tomar una fecha general, se
van desgastando más profundamente estos gobiernos hasta caer en dos casos (Argentina y Brasil) y
estar en franco retroceso el tercero (Venezuela).
Por otra parte, el marco de continuidad de la crisis global nos sirve también para analizar la
perspectiva, y ver que la misma es de profundización o mínimo de continuidad, y esto repercute en la
necesidad de que los gobiernos actuales ajusten con fuerza y tenga en eso semejanza con Europa,
que por no salir de la crisis vive un proceso similar. Donde se combinan fuertes ajustes, resistencia y
lucha de clases y en algunos casos nuevos fenómenos políticos o posibilidad de que surjan a mediano
plazo. En el caso de Latinoamérica, surge bastante claro esa combinación en la actualidad de ajuste,
luchas y posibilidad de nuevas alternativas frente a la crisis de los viejos proyectos.
Además, el marco internacional general también nos sirve para precisar la política de EEUU, que es
más ofensiva sobre el continente (mostrando que sigue siendo el principal imperialismo aún en su
debilidad) y en competencia con China, que no deja de intentar ganar terreno, aunque en la coyuntura
el acuerdo Transpacífico y ahora los primeros pasos de Argentina a favor de ese bloque, fortalece más
la política de EEUU que la de otros imperialismos que actúan en la región, aunque Macri, necesitado
de nuevas inversiones, también tiende puentes hacia Merkel y la UE. Dentro de esto entra la propia
situación interna de EEUU que no está en su pico de peor crisis económica pero igualmente la crisis y
problemas sociales internos son de magnitud. Eso explica el carácter de las elecciones primarias, la
emergencia de Trump por derecha, los debates sucedidos y el amplio espacio que encontró la
candidatura de Sanders con sus propuestas. Aunque lamentablemente, como ya lo había anticipado le
da su apoyo a Hillary, mostrando sus limitaciones políticas y programáticas. En ese país habrá que ver
si surge del espacio electoral que reflejó Sanders algo nuevo por fuera del Partido Demócrata, que es
la política más correcta que tenemos que impulsar, si queremos ayudar para que surja algo positivo
contra el régimen de conjunto impulsado por la izquierda política y social de EEUU. Hoy ya se suceden
reuniones y grandes asambleas donde todo esto se debate.
Latinoamérica; una etapa nueva en desarrollo
En relación a la nueva etapa en el continente hay que colocar con fuerza su diferencia con los 90, ya
que está a la moda decir que “volvió el neoliberalismo”. Y aunque en las medidas de ajuste se parece
bastante, en otras cosas esenciales no: este cambio político se da en otro contexto mundial de crisis
capitalista y con otra situación de los aparatos y regímenes, con mayor debilidad y mucho menor
control sobre el movimiento de masas. Por eso donde hay luchas fuertes, Macri trastabilla o Temer es
cuestionado en pocas semanas. Si la derecha ganará el poder en Venezuela ¿Cómos sería ese
régimen? Débil, inestable, teniendo que soportar muchas luchas sociales. Esto es parte de la realidad
y es bueno marcarlo, no para ser facilistas ni unilaterales, porque las derechas actúan con fuerza,
pero sí para cuestionar la visión incorrecta de que vamos a una “noche negra”, con una derecha
superpoderosa. La enorme movilización popular antitarifazos del jueves 14 de julio con cacerolas en
toda la Argentina, es tan solo una muestra de esa situación que condensa fuerte lucha social y
dificultad de los nuevos gobiernos. Cómo son también otro ejemplo las luchas estudiantiles en Chile,
en Paraguay, las movilizaciones antimineras y campesinas en Perú, las movilizaciones en Colombia y
tantas otras en diversos países de la región.
61
Por todas estas cosas, no vemos correcto como definición general para el continente hablar de giro a
la derecha; sí hay cambios innegables, franjas que tienen concepciones más conservadoras y una
acción clara de las derechas que recuperan espacio político, hay confrontaciones, luchas que se ganan
y otras que no, pero no vemos un cambio cualitativo en la relación de fuerza entre las clases, y sí
fuere ascenso y más resistencia en curso. Es necesario precisar esto para comprender la perspectiva,
para mejor intervenir en las luchas y mejor interactuar con la nueva vanguardia que surgirá en esta
etapa y buscara hacia la izquierda respuestas a la situación que vive.
Por otra parte, un elemento central de los cambios que vivimos es el derrumbe político de los
proyectos y gobiernos que dominaron la etapa anterior, la etapa de dominio regional del PT brasilero
por un lado y del bolivarianismo por el otro se está terminando. Con sus diferencias, estos dos
proyectos han retrocedió cualitativamente, lo mismo vale para el kirchnerismo en Argentina y
globalmente para los llamados “gobiernos progresistas”. Sacar conclusiones profundas y correctas del
porqué de esos fracasos es una de las tareas centrales para la izquierda anticapitalista. Entre otras
cosas, porque la fuerza social que le dio sustento y los sectores populares que buscan salidas
progresivas siguen actuando, pero necesitan expresarse en otras alternativas diferentes.
El PT y su rol negativo en Brasil y en la región
Un fracaso evidente es el del proyecto del PT de Brasil, actor regional clave. Se derrumbo en medio de
aplicar un fuerte ajuste, el aparato político más importante que hace años controla la situación
brasilera y regional tratando de que nada fuera más a la izquierda y actuando para contener años
atrás el avance del bolivarianismo. La derecha y las elites brasileras aprovecharon ese derrumbe para
votar el impeachment y colocar un gobierno reaccionario, más no hubieran podido hacerlo sin la base
de decepción y ruptura de franjas de masas con el PT y su gobierno, que desde el 2013 viene
enfrentando huelgas y movilizaciones estudiantiles y populares, votando una ley antiterrorista similar
a la de Argentina.
Lamentablemente, de las banderas y luchas originarias del PT no queda nada en su estructura
dirigente, se consumieron entre medidas de ajuste, acuerdos con el gran capital y corrupción desde el
poder del estado. El PT fue estos años gerenciador de grandes corporaciones petroleras,
megaconstructoras, capitales agroindustriales y sojeros y entidades financieras, y desde esa ubicación
quedó envuelto en verdaderos hechos de corrupción a gran escala en alianza con grandes
corporaciones como Odebrecht. Hasta la corporación de medios «O Globo» recibió bajo el gobierno
petista más de 6 billones de reales. Su desbarranque no es de hoy sino que viene desde 2013 con las
enormes movilizaciones de la juventud y huelgas posteriores que muestran el descontento social
masivo que desencadeno en la última crisis política que la derecha aprovechó.
Argentina y el FPV, otro fracaso innegable
En nuestro país, donde hoy vivimos el ataque del macrismo no podemos menos que recordar que esta
derecha no apareció de la nada, sino que fue ganando peso primero en la Capital ,donde el bloque
legislativo del FPV durante años le votó proyectos centrales de gobierno, permitiéndole avanzar y
consolidarse. Y sobre todo, el macrismo llegó hasta aquí porque el FPV en 12 años de gobierno no tocó
los resortes centrales de la estructura dependiente del país, que hubieran permitido otorgar mejoras
cualitativas al movimiento obrero y popular. Se mantuvo la misma matriz energética, de negociados
financieros, de expoliación de corporaciones megamineras, de extensión de la frontera sojera, de
oscuros negociados inmobiliarios en las grandes ciudades y continuidad de privatizaciones en los
servicios públicos. Pese a algunas medidas muy parciales, nada de esto cambió el FPV, por eso el
descontento y los problemas sociales fueron creciendo hasta expresarse en su derrota electoral, y hoy
desfilan, uno por uno, ex funcionarios corruptos por los tribunales, en medio de la decepción de buena
parte de su base social que honestamente creía en ese proyecto hoy en desbarranque.
A la hora del balance del kirchnerismo, aunque tomemos en cuenta que lo han apoyados sectores
populares, no podemos dejar de lado su génesis esencial; llegó al poder como representante de un
sector del PJ; partido puntal del régimen burgués argentino, y siempre fue, en acuerdo con los
jerarcas de ese partido y de gran parte de la burocracia sindical, que Néstor y Cristina llevaron
adelante su modelo. De ahí que lejos de cualquier proyecto emancipador siempre se definieron
defensores del capitalismo, de su régimen y sus leyes, por eso ningún cambio estructural profundo y
62
positivo podía venir de la mano de dirigentes que hacen parte de la casta política y de la metodología
de enriquecerse desde la función pública.
Venezuela, de Chávez al derrumbe de Maduro. Los límites del nacionalismo
En Venezuela todavía no hay un desenlace pero sí una dinámica clara de retroceso y una ruptura de
franjas de masas con Maduro y su proyecto, que abandonó los aspectos más positivos del legado de
Chávez y avanzó en un pronunciado curso de ajuste, bonapartismo antidemocrático y negociados con
corporaciones mineras y petroleras, mientras no se garantiza el acceso de la población a alimentos,
remedios y necesidades básicas. El gobierno y régimen actual de Maduro, expresa una mutación
cualitativa y regresiva, una involución en comparación a los mejores años del bolivarianismo. En esa
situación la derecha de la MUD trata de capitalizar para el proyecto proimperialista que representa.
Lamentablemente, para los cientos de miles que en todo el continente habían visto el proyecto
bolivariano con expectativa, Venezuela es hoy la muestra más clara de una decepción que visibiliza el
fin de la etapa anterior.
No es menor, dada la simpatía continental y apoyo que tuvo el bolivarianismo, preguntarse por qué se
derrumbó hasta llegar a la triste realidad actual. En nuestra opinión, y más allá de los distintos
momentos y etapas que vivió esa experiencia, en el fondo del retroceso están las limitaciones
insalvables que tiene todo proceso nacionalista que se frena sin proponerse seriamente transformar de
manera anticapitalista las relaciones sociales y económicas. El siglo XX estuvo signado por muchos
procesos nacionalistas, con sus similitudes y diferencias, y la matriz común de quedarse en los
márgenes del capitalismo los fue haciendo retroceder. Recordemos que en nuestro continente, solo
Cuba dio un salto de calidad en los 60, precisamente porque se decidió, apoyado en la movilización
popular, a quebrar la estructura capitalista de la isla. (Aunque no podamos referirnos en este artículo,
es bueno marcar que hoy Cuba ha emprendido, lamentablemente, el camino opuesto)
Algunas de las experiencia nacionalistas como la bolivariana, fueron el subproducto de revoluciones y
revueltas populares contra los viejos regímenes, y en el caso de Venezuela Chávez fue su emergente
político. Sucede que la historia de las revoluciones, del tipo que sean, siempre hay que analizarlas de
acuerdo a su realidad y pueden tener diferencias y reflejar fenómenos nuevos. Lo que no ha cambiado
todavía es que todo proceso revolucionario está regido por lo que Nahuel Moreno decía, recordando a
Trotski, en sus estudios sobre la revolución permanente en 1984: “ o bien esas revoluciones se
profundizaban cada vez más, se hacían más mundiales hacia afuera y más socialistas hacia adentro, o
bien se paraba o se retrocedía y la que avanzaba era la contrarrevolución” (1). El balance del
bolivarianismo no está exento de esta dinámica de los procesos políticos, sociales y de las
revoluciones.
El proyecto bolivariano, nacido en otro contexto internacional, arrancó en Venezuela en vida de
Chávez con medidas sociales y la nacionalización del petróleo en medio de intentos golpistas de la
oposición de derecha que fue derrotada, y estuvimos del lado del proceso en cada una de esas
confrontaciones, a diferencia de las organizaciones del trotskismo sectario que se ubicaron por fuera
de este proceso y hoy vegetan en la marginalidad política en Venezuela. En nuestro caso, junto a
Marea Socialista llevamos adelante una política revolucionaria, de verdadero trotskismo y leninismo,
alejada del sectarismo y compartiendo la lucha antiimperialista con diversos sectores. Desde esa
ubicación hoy tenemos que evaluar la estrategia de fondo bolivariana, si fue correcta o no, y si no lo
fue, porqué causas.
En nuestra opinión, tanto fronteras adentro de Venezuela como en su política internacional y regional,
se vieron sus limitaciones. Pese a haber tenido en un período fuertes elementos de independencia
política del imperialismo, a nivel continental el chavismo fue retrocediendo del proyecto ALBA a
capitular a la política del lulismo y el PT y abrazarse al Mercosur, que no es otra cosa que un acuerdo
regional dominado y al servicio de las burguesías dominantes de Brasil fundamentalmente y de
Argentina. Chávez cedió a ese proyecto. Y en lo interno, de las primeras nacionalizaciones y medida
sociales no se avanzó progresivamente a medidas de ruptura anticapitalista, y se detuvo en la
economía mixta y el rentismo petrolero, esa es la base central del proceso de surgimiento de una
nueva boliburguesia parasitaria que vive al amparo de los millonarios negocios del petróleo. Como dice
una vieja frase marxista “el ser social condiciona el pensar” y los funcionarios asociados a
multinacionales petroleras solo piensan en continuar y agrandar su ubicación social acomodada.
63
Ante esta realidad, y buscando un camino anticapitalista frente a la crisis, nuestro compañero Gonzalo
Gómez, uno de los principales dirigentes de Marea Socialista proponía en un artículo publicado en
aporrea, org, entre otras cosas lo siguiente: “Ni un dólar más a la burguesía. Que el Estado
monopolice, bajo control social y de anticorrupción, todo el comercio exterior y sea el único
importador de los bienes esenciales de nuestro pueblo. Centralización nacional con control social y
anticorrupción, de todos los dólares del país que ingresan por el petróleo que estén depositados en
fondos del exterior. Repatriación de los dólares fugados o confiscación de bienes y medios económicos
a los defraudadores de divisas. Publicación y sanciones para el listado de empresas y personas
responsables del fraude con los dólares del SITME y de CADIVI…Intervención y control estatal y social
de todo el sistema bancario privado que opera en el país, con participación de los trabajadores
bancarios, para financiar el funcionamiento económico. Control centralizado, con seguimiento social y
anticorrupción, de los todos los fondos que maneja la banca pública…Urgente recuperación de la
producción estatal de alimentos y de productos de consumo básico y plan de emergencia para el
desarrollo endógeno y sustentable de la producción basada en la propiedad social no capitalista.
Expropiación bajo control obrero y popular de aquellas grandes empresas incursas en las grandes
operaciones de acaparamiento y especulación o contrabando de extracción” (2) . Nada de esto fue
escuchado y se avanzó en sentido inverso. Por eso la Venezuela decadente de Maduro, con su salto
bonapartista, es la versión final de un proyecto nacionalista que, como tantos otros en la historia, de
quedarse a mitad de camino termina retrocediendo y cediéndole lugar a la derecha.
De la experiencia venezolana y de la izquierda revolucionaria dentro de ese proceso, queremos
destacar a nuestros compañeros de Marea Socialista, organización fundada en el 2007 (hecho en el
que tuve la alegría y responsabilidad de ser parte) y que es hoy de las más dinámicas en la izquierda
antiimperialista y anticapitalista de ese país. Si hoy logró visibilidad política y más posibilidades de
avanzar creemos que se debe a dos cuestiones centrales; una el ser parte del proceso, de sus
organizaciones y luchas cotidianas, el haber estado y estar palmo a palmo defendiendo lo conquistado
y desde allí proponiendo permanentemente avanzar en sentido anticapitalista. Lo otro, el haber
comprendido mediante la experiencia práctica que la estrategia del gobierno era otra, y que por eso
mantener una total independencia del gobierno era un elemento indispensable para no ser cooptados
ni deglutidos por el aparato burocrático del estado. Pese a tener reconocidos cuadros y dirigentes de
muchos años de experiencia y tradición, no fue la búsqueda de un puesto de gobierno su política ni
objetivo, para nosotros una decisión muy correcta, ya que un gobierno nacionalista y rentista con
fuerte peso burocrático en su seno, no puede modificarse individualmente desde adentro, como
pueden creer otros compañeros de izquierda. De hecho importantes, honestos y muy valiosos
compañeros que provenían de otras tradiciones de izquierda y que fueron en algún momento parte del
gobierno terminaron saliendo –o fueron sacados- y hoy comparten peleas y proyectos con nuestra
corriente. La política de Marea Socialista fue y es el impulso por abajo, en las organizaciones obreras y
populares de una construcción política que combina el antiimperialismo y el anticapitalismo, en vida de
Chávez proponiéndole que tomara un rumbo anticapitalista y diera un poder realmente protagónico al
pueblo en lugar de empoderar a fracciones de la burocracia, y hoy directamente convocando a
construir una nueva referencia por fuera del PSUV y de la MUD, un tercer campo de verdad
emancipador para Venezuela.
Volviendo sobre las conclusiones de fondo de este proceso -conclusiones extensibles a Ecuador y
Bolivia- que viven problemas similares, creemos que hay leyes de las relaciones sociales entre las
clases y de las revoluciones que siguen vigentes; la primera de ella es que todo proceso que no
avanza, en forma permanente, termina retrocediendo, no hay fenómenos políticos y sociales estáticos
sino dinámicos, es decir en constante movimiento. Esa es la esencia de la teoría de la revolución
permanente de León Trotski, que aún no fue superada en la realidad por otra. Un proceso nacionalista
o antiimperialista puede tener momentos de auge y de avance en medidas importantes de
independencia política, pero el capitalismo imperialista, y más aún en medio de esta crisis del
capitalismo global, pone blanco sobre negro las contradicciones de clase y la necesidad de poner el
grueso de la estructura económica de un país en manos de la clase obrera y el pueblo. Y donde esto
no se hace, siguen dominando las leyes del capitalismo y el poder de las grandes corporaciones y sus
socios políticos, así sea a veces en forma distorsionada o en tensión, pero leyes y estructuras
capitalistas al fin, mientras las desigualdades sociales continúan. Y capitalista sigue siendo hoy
Venezuela, Ecuador y Bolivia, como veremos, no por no haber condiciones objetivas para superar esa
situación, sino por decisión consciente y equivocada de sus gobiernos.
Las justificaciones nocivas del “no se puede”
64
Entre los dirigentes y escritores de los proyectos que han fracasado, muchas veces priman los
argumentos que podríamos definir como posibilistas, y que mal haríamos desde la izquierda
anticapitalistas si los tomáramos como propios. Emir Sader, uno de los intelectuales que más defiende
a estos gobiernos y proyectos dice en uno de su textos: “La perspectiva ultraizquierdista: bonita teoría
pero poco que ver con la práctica; demanda ruptura cuando no hay fuerza política suficiente. No se
puede romper con el capitalismo sin la recomposición del trabajo, que se encuentra fragmentado y
precarizado” (3). Como podemos ver, toda una definición que justifica el no se puede, que convoca a
no proponer cosas que no serían posibles. Sader le hace un gran favor al capitalismo dominante en el
continente, y lo hace envuelto en frases intelectuales que no puede comprobar en la práctica.
“No hay fuerza política suficiente” dice Sader. ¿Y quién determina sí es así? ¿Cómo se hace esa
medición? ¿En qué escritorio se analiza hasta dónde se puede avanzar? Nada de esto es real, son tan
solo opiniones equivocadas y orientadas a salvar el balance de los llamados gobiernos progresistas,
que nunca quisieron provocar una ruptura anticapitalista, no porque no haya fuerza política o social,
sino porque no era su objetivo. La historia reciente del continente muestra lo contrario, hay una
enorme fuerza social que enfrenta y derrota corporaciones, que frenó golpes y sabotajes, que alcanzó
conquistas sociales con años de lucha. La clase obrera y los sectores populares sí que pueden darle
lecciones de qué es lo que se puede lograr, a esta intelectualidad que cumple el triste rol de alimentar
tendencias pesimistas en el movimiento popular y de izquierda.
En la realidad de los países y el continente, hasta dónde se puede o no avanzar, lo determina el
carácter de un proyecto político, si tiene un programa correcto para hacerlo, si se apoya e impulsa la
movilización popular, si utiliza cada medida para ir por más, si no tiene ningún compromiso con la
corporaciones extractivas y financieras, si le da un carácter regional e internacional a esos objetivos.
Solo a partir de tener claro ese norte, es que debemos medir las relaciones de fuerzas y cómo poder ir
avanzando, pero no es lo mismo si una dirección política directamente no se plantea el objetivo, como
ha sucedido en estos países. Desde ya que es una lucha difícil y el resultado final no se sabe de
antemano, como toda lucha política hay que darla. Pero lo que si sabemos hoy, es que todo proyecto
que no quiso avanzar en sentido anticapitalista retrocedió y le abrió las puertas al regreso de
variantes de derecha. De eso no habla esta intelectualidad.
Porque en última instancia hay que razonar alrededor de cuestiones concretas. Si tomamos como
ejemplo tres gobiernos distintos, podríamos preguntarnos ¿Es la falta de fuerza política la que hizo
que el PT entrara en negociados con grandes corporaciones megaconstructoras o con el capital
agroindustrial? ¿Es la falta de fuerza política la que hizo que CFK privilegiara las relaciones con las
megamineras, los agronegocios e hiciera un acuerdo secreto con Chevrón? ¿Qué falta de fuerza
político obligo al gobierno venezolano a realizar un desfalco sobre el ingreso petrolero por más de 250
mil millones de dólares o firmar la entrega de reservas en oro y diamante? Lógicamente, nada de esto
puede explicarse por “falta de fuerza política”. Confirmando que cuando se parte de la realidad, cae el
velo de las teorías-justificación que juegan un rol nocivo y desmovilizador.
Este debate no es menor ni es solo de nuestro continente, la amarga experiencia de Syriza en el
gobierno de Grecia lo mostró también en Europa. Cuando tenía a la mayoría del pueblo a su favor,
cuando la solidaridad internacional crecía, cuando un referéndum lo respaldaba, Tsipras decidió
aceptar los designios de la troika, porque según él no se podía hacer otra cosa, había que aceptar un
mal acuerdo porque no había otro camino. Así la mayoría de Syriza traicionaba el mandato popular
para el que había sido electa, “tirando la toalla” con el argumento del no se puede. Y el resultado es la
peor Grecia, la del ajuste sin fin, la de pérdida de derechos sociales, la de decepción y, por suerte, la
de una nueva oleada de luchas que ahora enfrenta al gobierno mientras busca y construye nuevas
alternativas desde la izquierda.
Campismo y campos en pugna.
El otro elemento que distintos voceros del PT, el FPV o el madurismo levantan, es el de simplificar
toda la situación de cada país a dos supuestos y únicos campos, uno de la derecha y el imperialismo y
el otro del progresismo. Es una burda simplificación de la realidad, tendiente a que todo aquel que no
esté con los proyectos clásicos de derecha tenga que optar por estos otros proyectos en retroceso, y
no intentar conformar otras herramientas políticas independientes de ambos. Sobre esta tesis se
alimentan las denuncias de “golpes de estado” que habría en Brasil y Venezuela o el “golpe judicial” a
CFK en Argentina. Está claro que en los tres casos las derechas actúan, con complicidad de los
65
grandes grupos económicos y la justicia adicta. Pero denunciar y oponernos a ese accionar de las
derechas no puede excluir de la realidad que hubo y hay en los tres casos hechos graves de
corrupción desde esos gobiernos, no como casos individuales sino como modo de funcionamiento
central de sus proyectos, ligados a las corporaciones y sus negocios.
Por fuera de la simplificación campista, para quienes queremos enfrentar todo proyecto de derecha y
pro imperialista en el continente, la primera condición es no apoyar a los proyectos que de una u otra
forma, han garantizado la continuidad de los negocios de las grandes corporaciones asociadas a la
casta política. Y como puede verse en Brasil, en Argentina o en Venezuela, hay franjas grandes de la
población que no comparten ni la política de las nuevas derechas ni la de los viejos gobiernos. En la
etapa actual, los campos en pugna son otros, por un lado todas las castas y variantes políticas que
plantean un modelo dependiente dentro de los regímenes capitalistas, y del otro los pueblos que
luchan contra esos modelos y las fuerzas que desde la izquierda queremos un proyecto emancipador.
Y en este último campo no hay lugar para las estructuras políticas aplicadoras directas o cómplices de
los ajustes y el extractivismo.
Antiimperialismo y anticapitalismo; ejes inseparables de un proyecto alternativo
Como decíamos al inicio de este trabajo, por la situación general del continente, vamos hacia nuevas
experiencias de lucha y de construcción política. Se trata entonces de pensar como y para qué
estrategia construirlas. El período o etapa que termina es el de diversas direcciones políticas, que de
una u otra forma, gobernaron o gobiernan sin proponerse un salto cualitativo de ruptura. La primera
conclusión entonces, es que hace falta construir alternativas desde la izquierda, que no partan de
limitarse a ser un proyecto continuador de lo que ha fracasado, sino darse el objetivo de superarlos
tanto en radicalidad política como en protagonismo real y participación popular.
Por esto, en primer lugar no cabe duda que en nuestros países, dependientes y constantemente
atacado por corporaciones y planes de despojo, las tareas democráticas y antiimperialistas son muy
importantes. Así lo fue en toda nuestra rica historia de lucha continental y ante los nuevos intentos de
apoderarse de nuestras riquezas lo sigue siendo. En el terreno democrático también recobra
actualidad la lucha contra los regímenes y las castas políticas de todo pelaje, socias directas de
poderes imperiales y de sus corporaciones extractivas y financieras.
A la vez, la experiencia pasada y la actual, también revaloriza la necesidad de las tareas transicionales
o anticapitalistas, no en sentido de propaganda política, sino como parte de un programa transicional,
que lógicamente tiene que partir de las necesidades y reclamos populares, hasta poner en debate la
pelea por levantar otro andamiaje y estructura política y social transformadora, que en la crisis
capitalista global, es también una necesidad de la etapa.
En el marco de la crisis mundial, con EEUU tratando de ganar más peso en la región y con una
relación directa entre gobiernos y corporaciones, no hay manera de pelear por una democracia real ni
de ser consecuentemente antiimperialista sin pelear por medidas transicionales y anticapitalistas como
respuesta de fondo. Lo contrario, es lo que hemos presenciado estos años, y lo que no debemos
repetir. El mundo y el continente actual dan un carácter dialéctico e interrelacionado a todas las
tareas. Por dar un solo ejemplo; las castas políticas están íntimamente relacionadas al capital
imperialista y a sus corporaciones, eso lleva a denunciar esas castas e instituciones y a proponer otro
modelo político, pero el mismo solo puede lograrse si terminamos no solo con las viejas castas sino
con el modelo económico y social que las sustentan.
En este punto, creemos en la validez de la esencia del método marxista del programa de transición,
que es una sucesión encadenada de tareas y propuestas hasta poner en jaque la dominación
capitalista y lograr gobiernos de ruptura anticapitalista, de los trabajadores y el pueblo. Lógicamente,
puede haber construcciones o frentes más heterogéneos y con un programa parcialmente
antiimperialista como el Frente Amplio de Perú, y es válido y positivo impulsarlo y ser parte allí o en
otras experiencias en igual sentido, partiendo del punto real que tiene un determinado proceso de
construcción. Lo que no debemos perder de vista es la necesidad de bregar por hacer fuertes alas
anticapitalistas en ese tipo de construcciones, para que llegado el momento puedan jugar roles
positivos y tener una perspectiva programática superadora, frente a sectores que muy probablemente
no lo tengan.
66
Creemos que para ser de verdad alternativa, hay que intentar construir alternativas que propongan la
nacionalización de la banca y el comercio de exterior, la expulsión de todas las corporaciones
extractivas, la estatización bajo control social de todos los servicios públicos, la expropiación de las
grandes industrias, la ruptura con los pactos que nos atan a organismos internacionales entre otros
puntos que tienen que ganar alcance regional, porque solo en la esfera nacional no se puede avanzar.
En Argentina estamos impulsando la conformación de una nueva confluencia en este sentido, en
Venezuela Marea Socialista puede ser un polo para una nueva referencia política de este tipo, en Brasil
la existencia del PSOL permite aprovechar y acumular para esta disputa que ahora se dará fuerte en
las elecciones de octubre, con buenas posibilidades en Porto Alegre y otras ciudades. Veremos qué
forma adopta en otros países. Es una oportunidad y una tarea apasionante que asumimos con fuerza y
ganas militantes, hacia el objetivo de lograr una ruptura anticapitalista en la región.
Nuestra estrategia en un continente convulsionado
Vivimos la realidad y el tiempo que viene con la pasión militante que nos impulsa a pelear con fuerza,
en las luchas sociales y en la lucha política. Los cambios en curso, con la llegada de nuevas derechas y
con EE.UU. tratando de recuperar terreno perdido impulsando sus acuerdos del Pacífico, se dan sin
que sucedieran derrotas de masas en la lucha de clases. Y eso le da a los nuevos gobiernos y
regímenes una debilidad estructural para desarrollar sus planes. No hay que ser facilistas, intentan
fuertes ajustes y seguirán insistiendo en ese camino, pero lejos están de ser invencibles. La
perspectiva que se abre será de fuerte resistencia, de grandes movilizaciones, de confrontaciones
importantes, intentos represivos y nuevos fenómenos sociales y políticos. Nada está dicho de
antemano, podremos ganar, también perder, pero es una pelea que se dará con fuerza y en la calle.
Impulsar esas luchas y apoyar el surgimiento de nuevos dirigentes obreros, populares y estudiantiles,
es parte de la estrategia anticapitalista y socialista.
En las batallas obreras, populares, de la juventud, del movimiento feminista y ambientalista, y en la
construcción de nuevas alternativas amplias es necesario también fortalecer organizaciones
revolucionarias. En medio de la crisis capitalista y de esta nueva etapa en el continente el rol de un
partido y organización revolucionaria es estratégico y vital frente a todos los poderes que
enfrentamos, y su construcción requiere de tareas concretas y cotidianas, de formación y aprendizaje
en la intervención directa en la lucha de clases y en la lucha política en disputa con otras estrategias,
en esto la esencia del legado leninista (4) recobra actualidad, siempre abiertos a confluencias más
estratégicas, fusiones u otras experiencias. Y cuanto más fuerte sean nuestras organizaciones
revolucionarias, mejor vamos a contribuir a la conformación de grandes alternativas antiimperialistas
y anticapitalistas, donde convivamos diversas corrientes del pensamiento popular y de izquierda.
Latinoamérica ha vivido siempre entre revueltas y revoluciones, así será también el período que viene.
Y para eso, para las grandes confrontaciones sociales y de clase que vienen nos preparamos, haciendo
más fuertes y grandes nuestros partidos o corrientes revolucionarias en el estadio que hoy se
encuentren, y con la mayor amplitud para un proyecto común, con aquellas y aquellos que viniendo
de diversas experiencias, quieran un camino emancipador para Latinoamérica, nuestra Patria Grande.
Notas:
(1) Nahuel Moreno, crítica a las tesis de la revolución permanente.
(2) 10 Propuestas para el Presidente Maduro, a consideración de las UBCH (junio de 2014)
(3) Diálogos progresistas. Conferencia de Emir Sader.
(4) Lenin hizo el aporte teórico y práctico más importante, sobre la necesidad de construir partidos
revolucionarios sólidos, como única forma de poder enfrentar a las fuerzas políticas y represivas del
sistema.
67
Sergio García es dirigente del MST, periodista político, director de la revista "Nueva
Izquierda"
y
coordinador
en
Argentina
de
la
web
"Portal
de
la
izquierda". www.sergiogarcia.mst.org.ar
El galáctico Imperio estadounidense/ Somos el imperio
William J. Astore
TomDispatch
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=214752
Traducción del inglés para Rebelión de Carlos Riba García
Nos encontramos con el extranjero* y él es nosotros
Introducción de Nick Turse
Imaginad un centro gubernamental secreto enterrado profundamente en las entrañas de una
montaña, un lujoso refugio a prueba de bombas –disimulado en la densa roca y prácticamente sin una
fisura– para que los funcionarios más importantes del gobierno puedan soportar una terrible
catástrofe.
Yo lo imaginé. Y mucho.
Cuando era niño dediqué una enorme cantidad de tiempo a leer todo lo que pudiese encontrar sobre
un complejo absolutamente secreto –una Casa Blanca de recambio, un hospital, un estudio de
televisión, despachos, reservas subterráneas y vaya uno a saber qué más–, todo sepultado en el
interior de una montaña de Virginia. Para un adolescente de los tiempos anteriores a Internet era
difícil situar gran cosa en su interior, pero lo que encontré sobre Mount Weather ** me fascinó.
Ahora que lo veo, me doy cuenta de que yo estaba cautivado, y tal vez subconscientemente nervioso,
por la perspectiva de una tercera guerra mundial. Al parecer, ese conflicto futuro estaba
omnipresente, un ingrediente más del caldo de la cultura popular en el que mi mente se sumergía
regularmente. Las películas El amanecer rojo y El día después mostraban dos escenarios posibles de
cómo podía desarrollarse una conflagración así: una guerra como la de Vietnam en territorio de
Estados Unidos o un intercambio nuclear a gran escala entre Estados Unidos y la Unión Soviética. El
presidente en ese momento sugería que nosotros podíamos evitar la devastación atómica de El día
después mediante un colosal gasto en un sistema de defensa misilística con base en el espacio; un
sistema que, en el espíritu cinematográfico del momento, los críticos lo apodaron “La guerra de las
galaxias”. Por otro lado, la serie WarGames, señalaba que alguna combinación de suerte tonta, una
computadora inteligente y el increíblemente joven Matthiew Broderick sería capaz de –en el último y
fatal segundo– resolver la difícil situación (¡gracias, Ferris Bueller!). ¿Qué niño de los ochenta del
pasado siglo puede olvidar ese momento cuando tu última ciudad era destruida en el ‘Comando misil’
de Atari?
Un estudio realizado entre 1978 y 1980 por la Asociación Psiquiátrica Estadounidense (APA, por sus
siglas en inglés) con 1.000 alumnos de primaria y secundaria descubrió que “la amenaza inminente de
una aniquilación nuclear había penetrado profundamente en la conciencia de los estudiantes”. Sus
respuestas al cuestionario “muestran que esos adolescentes están profundamente trastornados por la
amenaza de una guerra nuclear, tienen dudas acerca del futuro y su propia supervivencia”, escribió
John Mack, profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de Harvard y miembro del grupo
investigador de la APA. Yo no recuerdo haber estado angustiado por esa perspectiva, pero ciertamente
atrapó mi atención.
Mientras leía y releía el libro lujosamente ilustrado y de gran formato escrito por John Bradley, World
War III: Strategies, Tactics, and Weapons, y jugaba con mi G.I. Joes, el colaborador habitual
de TomDispatch William Astore estaba yendo hacia otro centro diseñado para soportar un holocausto
68
nuclear (aunque muy probablemente para achicharrarse ahí dentro). Hoy, Astore nos traslada desde
los días de su adolescencia en la misteriosa montaña Cheyenne a los oscuros intermedios en el cine en
el que una dieta regular de ‘operas espaciales’ y ‘películas de desastres extraterrestres’ –desde la
icónica La guerra de las galaxias al reciente éxito de taquilla, la última entrega de El Día de la
Independencia– proporciona una visión de la experiencia estadounidense del siglo XXI y una imagen
de espejo deformante que propicia reflexiones poco halagüeñas de nosotros mismos y nuestras
fracasadas y vacilantes guerras.
***
De las intervenciones militares de Estados Unidos, las películas de desastres extraterrestres
y La guerra de las galaxias
Quizás haya escuchado alguna vez la frase: “Nos encontramos con el enemigo, y él es nosotros”. La
famosa zarigüeya Pogo, del dibujante de cómics Walt Kelly, fue la primera en decirla. A la luz de las
películas de desastres extraterrestres como la reciente continuación de El Día de la Independencia y
las desastrosas guerras de Estados Unidos del siglo XXI, me gustaría proponer una ligera modificación
en esta clásica frase: nos encontramos con el extranjero, y él es nosotros.
Permitidme que lo explique. Crecí leyendo y viendo ciencia ficción con una fascinación que bordeaba la
pasión. En mi juventud, también sentí una gran admiración por la tecnología de punta, de
características futuristas, de las fuerzas armadas de Estados Unidos. Cuando llegó el tiempo de ir a la
universidad, me especialicé en ingeniería mecánica y me incorporé a la fuerza aérea de Estados
Unidos. Nada más graduarme, fui destinado a uno de los entornos militares de más alta tecnología –
de ciencia ficción (por no decir apocalíptico) posible: el comando espacial de la fuerza aérea en
Cheyenne Mountain.
Para quienes no recuerden la inminencia de la amenaza, la atmósfera de fin del mundo de la época de
la Guerra Fría, Cheyenne Mountain era un centro de comando alojado en túneles perforados dentro de
la masa granítica de una montaña en el estado de Colorado. En aquellos días, yo me veía a mí mismo
como uno de ls ‘chicos buenos’ que protegían a Estados Unidos de las invasiones de ‘extranjeros’ y de
la posible aniquilación nuclear del país por obra de los impíos comunistas de la Unión Soviética. En ese
momento –1985–, la idea que tenía de una invasión ‘extranjera’ estaba inspirada por la
película Amanecer rojo, en la que los soviéticos y sus aliados cubanos invadían Estados Unidos solo
para ser rechazados por un grupo de rebeldes adolescentes estadounidenses puros al estilo de los
glotones (pensad en un vietcong estadounidense; la guerra de Vietnam había sido justo una década
antes).
Aunque parezca extraño, a medida que progresaba en las fuerzas armadas, fui sintiéndome cada vez
más incómodo con mi estatus de ‘chico bueno’ y acerca de quién exactamente estaba haciendo qué a
quién. Por ejemplo, ¿por qué invadimos Irak en 2003 cuando ese país no tenía nada que ver con los
atentados del 11-S? ¿Por qué estábamos tan concentrados en la dominación de los recursos del
planeta, sobre todo el petróleo? ¿Por que, después de declarar la victoria total contra los comunistas
‘extranjeros’ en 1991 y adormecida para siempre la Guerra Fría (al menos eso parecía entonces),
nuestras fuerzas armadas continuaban esforzándose por un “alcance y poder globales’ y lo que, sin
ninguna intención de exageración o ironía, gustaba llamar “dominación total del espectro”.
Aun así , fuera lo que fuera lo que estaba cociéndose dentro de mí, no fue hasta que me retiré de la
fuerza aérea en 2005 que me enfrenté completamente con quien había estado mirándome en todas
aquellos años: Me había encontrado con el extranjero, y el extranjero era yo.
La naturaleza alienígena de las intervenciones militares de Estados Unidos
La última película de la saga El día de la Independencia, pese a haberse ganado críticas desastrosas,
es probable que continúe proyectándose en algún multisala cerca de su casa. El argumento básico no
ha cambiado: despiadados invasores llegados desde muy lejos (una vez más) nos invaden con la
intención de explotar nuestro precioso planeta aniquilando a la humanidad (algo que, por lo que bien
sabemos, solo nosotros somos capaces de hacer). Pero nosotros, los seres humanos, tanto en esas
películas como en la realidad, somos muy resistentes. Lo suficiente como para que los valientes y los
69
afortunados surjan de entre los escombros y organicen un contraataque. A pesar de verse superados
por la espantosamente superior tecnología de los alienígenas y su impresionante arsenal y poder de
fuego, la humanidad encuentra la forma de salvar la Tierra y –no os sorprenderá saberlo– darle una
soberana paliza a los intrusos.
¿Recordáis la primera entrega de El día de la Independencia, hace 20 años? Con todo lo manida y
previsible que pudo haber sido, fue también un espectáculo caricaturesco... con ese piloto militar, Will
Smith, mascando su cigarro; con el impresentable presidente Bill Pullman en la cabina de mando; y la
Casa Blanca hecha añicos por aquellos extraterrestres. Eso era en 1996. Hacía cinco años que la Unión
Soviética había desaparecido y Estados Unidos era la ‘única superpotencia’ del planeta. Aun así,
¿quién sabía que siete años más tarde, un muy real presidente de EEUU vestido con uniforme de vuelo
en la cubierta de un portaaviones se treparía a un avión de combate para sentarse en una cabina de
mando similar a aquélla después de haber hecho añicos una parte de Oriente Medio y se ufanaba con
su versión de “misión cumplida”?
En el periodo que siguió a la invasión de Afganistán y el asalto “impresión y espanto” contra Irak, la
interminable capacidad de destrucción de las guerras que se sucedieron después, junto con el
despliegue –por parte del gobierno de Estados Unidos– de los drones piloteados a distancia y las
unidades de operaciones especiales por todo el mundo, las películas de invasiones de extraterrestres
ya no eran –al menos para mí– lo exageradas que habían sido, y no porque la última de la saga
sonara más fuerte y fuera más tonta y más trillada que las anteriores. Sospecho que también hay algo
más, algo que apenas ha afectado a nuestra conciencia: en estos años, nos hemos transformado en
los alienígenas que invaden la Tierra.
Pensad en ello. En la última mitad de siglo, cada vez que se “despliega” el poder militar
estadounidense –no importa cuándo ni dónde–, demasiado a menudo en ciudades y aldeas de países
subdesarrollados –Vietnam, Afganistán, Irak...–, llega con la actitud de esos extraterrestres de ciencia
ficción. Después de todo, ese poder llega portando un deslumbrante y futurista armamento y todo tipo
de artilugios de alta tecnología (conocidos en la jerga militar como “multplicadores de potencia”).
Después procede a construir bases ‘nodrizas’, que se parecen frecuentemente a pequeñas ciudades
estadounidenses dejadas caer en un novedoso entorno. Hoy día, en esos territorios, los drones
patrullan los cielos (recordad las películas de la serie Terminator), se derriban muros, se coloca
alambre de espino y se brinda “protección a la fuerza” sobre el terreno mediante potentes lámparas
de arco; son habituales los ataques con helicópteros y aviones de combate o con helicópteros armados
de cañones, todos ellos tan parecidos a los vehículos aéreos de los alienígenas. Para señalar blancos
que deben ser borrados del mapa, las fuerzas de EEUU ¡incluso utilizan rayos láser!
En el frente, los oficiales militares bajan de vehículos de alta tecnología para ladrar sus órdenes en
una áspera lengua ‘extraterrestre’ (ya sabéis: en inglés). Incluso, mientras los líderes
estadounidenses emplean palabras tranquilizantes con los nativos (y con la gente de ‘la patria’) sobre
las fuerzas armadas de Estados Unidos y su condición de fuerza para la liberación humana, para
alguien que casualmente vive en esos países el mensaje no podría ser más inequívoco: han llegado los
‘alienígenas’ y su plan es controlar todo, con las armas cargadas y preparadas para disparar.
Otros oficiales militares de Estados Unidos se han dado cuenta de esta transformación. Por ejemplo,
en 2004, cerca de Samarra, en la provincia iraquí de Salahuddin, el por entonces comandante Guy
Parmenter recuerda haber preguntado a un campesino si había visto por ahí a algún combatiente
extranjero. La respuesta del hombre respondió con toda sencillez: “Sí, usted”. Parmenter observó:
“Hay un montón de intuiciones acerca de nuestra experiencia aquí [en Irak], y me han hecho pensar
en cómo somos percibidos: ¿quiénes somos nosotros para ellos?”.
Los estadounidenses pueden verse como liberadores, pero para los iraquíes y otros pueblos que están
en la mira de Washington, de sus drones, aviones de combate y armas de tecnología punta, nosotros
somos los invasores.
¿Recuerda usted detrás de qué estaban los alienígenas de El día de la Independencia?: de los
recursos. En esa película ellos eran vistos como langostas viajando de un planeta a otro para
despojarlos de sus objetos de valor y matar a sus habitantes. En estos días, a nosotros, esta narrativa
debería sonarnos mucho menos ajena. Después de todo, ¿acaso habría cometido Washington lo hecho
en el Gran Oriente Medio si esta región no hubiera tenido todo el petróleo que tiene, tan vital para
70
nuestro estilo de vida signado por el consumismo? Eso es lo que pretendía la ‘doctrina Carter’ de los
ochenta: definió el golfo Pérsico como una zona de “interés vital” debido a que, precisamente –citando
la apropiada caracterización que de Irak hizo el subsecretario de Defensa Paul Wolfwitz–, “flota en un
mar de petróleo”.
Recuerdos de la Guerra Fría y las tropas de asalto imperiales
Se dé cuenta o no uno de ello, cuando se trata de la destructiva realidad de las ambiciones globales
de Washington, la invasión de extraterrestres brinda una reveladora analogía; también lo hacen las
‘óperas espaciales’ como La guerra de las galaxias. Soy un seguidor de la original trilogía de George
Lucas, que apareció en los años de mi formación. Cuando vi esas películas en medio de la Guerra Fría,
nunca dudé que el autoritario Imperio de Darth Vader, en una remota galaxia, era la Unión Soviética.
¿No estaba acaso la URSS, a la que el presidente Ronald Reagan apodó “el imperio del mal”,
concentrada en la dominación imperial? ¿No tenía acaso el equivalente de las tropas de asalto, y no
era nuestro trabajo “contener” esa amenaza?
Como muchos jóvenes estadounidenses de entonces, yo me veía como un valeroso rebelde, una
mezcla del despreocupado y bromista Han Solo y el saludable e idealista Luke Skywalker. Por
supuesto, George Lucas tenía en mente una visión más oscura y compleja, una en la que el presidente
Richar Nixon –no un esclerótico premier soviético– era el modelo del emperador loco por el poder,
mientras los adorables ewoks de El regreso del Jedi –con sus armas tan simples, aunque efectivas, y
sus tácticas de insurgencia anti-imperilista– tenían la clara intención de evocar la resistencia de las
fuerzas vietnamitas en una guerra estadounidense que Lucas había aborrecido. Pero demasiados
pocos estadounidenses de los tiempos de la Guerra Fría pensaban en estos términos (yo lo hacía). El
hecho de que nosotros fuéramos el cruel imperio del mal estaba fuera de cuestión. ¡Nosotros éramos
el Jedi! Y hablando metafóricamente, ¿no fuimos quienes finalmente hicimos estallar la Estrella de la
Muerte soviética y ganamos la Guerra Fría?
Entonces, ¿cómo fue que un descomunal Pentágono se convirtió en la Estrella de la Muerte de este
momento? Nosotros incluso tuvimos nuestro propio Darth Vader encarnado en Dick Cheney, un
vicepresidente que en realidad se enorgullecía de la comparación.
Piense el querido lector un minuto en la óptica de las típicas intervenciones militares de Estados
Unidos en el siglo XXI. Mientras nuestros soldados se despliegan hacia lugares que para la mayoría de
los estadounidenses podrían estar incluso en una remota galaxia, con todo su despersonalizador
atuendo de combate y su armamento de alta tecnología, ciertamente tienen todo el aspecto de las
tropas de asalto imperiales.
De ninguna manera soy la primera persona que se ha dado cuenta de esto. Como Roy Scranton,
veterano de Irak, escribió en el New York Times, “Yo era el soldado sin rostro y los belicosos rebeldes
eran los iraquíes”. ¡Vaya!
Era frecuente que los soldados estadounidenses en ese país se movieran a bordo de enormes MRAP
(vehículos a prueba de minas protegidos contra emboscadas), unos vehículos respecto de los cuales
un comandante de batallón me dijo una vez que eran “torpes” e “impropios de un soldado”. Junto con
los tanques Abrams M1 y los vehículos de combate Bradley, el MRAP era el equivalente del Imperial
Walker en La guerra de las galaxias. Esos vehículos, decía mi chistoso amigo comandante de batallón,
no “propiciaban compromisos sociales con los iraquíes”.
No es un defecto del soldado estadounidense –en tanto individuo– que en esos años estuviese
disfrazado de soldado de asalto de La guerra de las galaxias. Su equipo estaba diseñado para que
fuera resistente, es decir, difícil de romper, pero eso tiene un precio. En Irak, los soldados
estadounidenses estaban recubiertos con un equipo que pesaba entre 40 y 50 kilos, incluyendo rifle,
chaleco antibalas, casco, munición, agua, radio, baterías y gafas para visión nocturna. Y, aunque
ligeras de peso, no olvidemos las ominosas gafas oscuras necesarias para soportar el brillo del Sol en
Irak.
Ahora bien, pensemos cómo era visto ese soldado por los y las iraquíes corrientes –o afganos,
yemeníes, libios, o prácticamente cualquiera que no fuese un occidental–. ¿No sería visto acaso como
71
intimidante y ajeno; ciertamente, hostil y ‘extranjero’, sobre todo si te apuntaba con su rifle y
farfullaba en una lengua incomprensible? Por supuesto, en términos de La guerra de las galaxias, eso
era lo que pasaba en Irak. Una colega me contó que durante el tiempo de servicio allí, ella oyó que
sus compañeros hablaban de los iraquíes como la “gente de la arena”, los feroces asaltantes del
desierto y carroñeros de la película. Si los vemos a “ellos” como feroces extranjeros, ¿debería
sorprendernos que nosotros podamos ser vistos del mismo modo por ellos?
Mientras tanto, pensemos en los enemigos de Estados Unidos, sea el Talibán, al-Qaeda o cualquier
otro de nuestros adversarios de esta época. Liberados de armas pesadas y ligeros de equipo, se
desplazan en pequeñas bandas e improvisan sobre la marcha. Esos ‘terroristas’ –o ‘combatientes por
la libertad’, según quien los mire– desde más de cerca se parecen (a la vista, al menos) a esos
valerosos humanos supervivientes de El día de la Independencia o los variopintos aunque resueltos
grupos de rebeldes de La guerra de las galaxias que a las patrullas fuertemente armadas de soldados
estadounidenses.
Ahora, consideremos la típica respuesta militar de Estados Unidos a la agilidad y rapidez de esos
‘rebeldes’. Normalmente implica el despliegue de todavía más y más tecnología. Estados Unidos
incluso ha enviado su propia versión de los Destructores Imperiales de Estrellas (nosotros los
llamamos los B-52) a Siria e Irak para eliminar a ‘rebeldes’ montados en su versión de ‘vehículo veloz’
de La guerra de las galaxias (a saber, las camionetas Toyota).
Para navegar y negociar en el complejo “territorio humano” (una expresión real del ejército de EEUU)
de los ‘planetas’ como Irak y Afganistán, las tropas estadounidenses apelan a un abanico de
tecnologías de la era espacial, entre ellas la radiogoniometría, la intercepción de señales, el modelismo
territorial y la navegación satelital con GPS. El enemigo, que forma parte de ese “territorio humano”,
no necesita de semejante tecnología para ‘dominarlo’. Como la comprensión de culturas ajenas y su
peculiar “territorio humano” no es el punto fuerte de las fuerzas armadas de Estados Unidos, se ha
sabido que ha contratado a antropólogos para que les ayuden en la tarea de aprehender los extraños
comportamientos de los pueblos del planeta Irak y el planeta Afganistán.
Aun así, a diferencia del imperio demoníaco de La guerra de las galaxias o los despiadados alienígenas
de El día de la Independencia, las fuerzas armadas de Estados Unidos nunca han afirmado que estén
tratando controlar (o destruir) los territorios invadidos; tampoco que deseen la total aniquilación de su
población (a menos que se tenga en cuenta la fantasía del “bombardeo de saturación” de Ted Cruz, el
émulo de Lord Sith,). En cambio, prometieron retirarse rápidamente cuando hubiera acabado su
misión liberadora, llevándose consigo sus soldados, su parafernalia ofensiva y sus ‘naves nodrizas’.
Después de 15 años en el planeta Afganistán y 13 en el planeta Irak, decidme una vez más en qué
han acabado esas promesas.
En una galaxia muy, pero muy lejana
Consideradlo una ironía de las películas de desastres extraterrestres que se las arreglaran para criticar
las ambiciones de las fuerzas armadas de Estados Unidos en relación con los ‘primitivos’ nativos de las
tierras remotas (aunque ninguno de nosotros y pocos realizadores de cine lo supiéramos). Guste o no
guste, en su calidad de única superpotencia mundial dependiente de la tecnología más avanzada para
satisfacer sus ambiciones globales, Estados Unidos aporta un modelo notablemente verosímil de los
alienígenas –imperiales e imperiosos– de nuestra vida.
Por supuesto, nosotros los estadounidenses, orgullosos habitantes de la tierra de las armas y la única
superpotencia que todavía queda en pie no queremos pensarnos como extraterrestres. ¿Quién lo
querría? Vamos al cine para ver películas como El día de la Independencia o La guerra de las
galaxias y nos identificamos con los rebeldes superados en potencia de fuego. Indicios en contrario:
continuamos viéndonos como los desamparados, los rebeldes, los liberadores. Entonces –yo continúo
creyendo–, una vez estuvimos, hace mucho tiempo, en una galaxia muy, pero muy, lejana.
Necesitamos regresar a ese tiempo y a esa galaxia. Pero, para hacerlo, no necesitamos una máquina
del tiempo de alta tecnología ni un agujero de ciencia ficción. En cambio, necesitamos mirarnos a
nosotros mismos con detenimiento y sin concesiones. Como Pogo, necesitamos estar dispuestos a ver
72
lo evidente de nuestra naturaleza invasora. Solo entonces podremos empezar a convertirnos en el país
que decimos que queremos ser.
* El autor juega deliberadamente con la ambigüedad del vocablo inglés alien, que significa extranjero
pero también alienígena o extraterrestre. Lamentablemente, es imposible trasladar esta ambigüedad
al castellano. (N. del T.)
** El autor se refiere al Centro de Operaciones de Emergencia de Mount Weather, una instalación del
gobierno de Estados Unidos situada en Virginia. (N. del T.)
William Astore , colaborador habitual de TomDispatch, es teniente coronel retirado de la
fuerza aérea de Estados Unidos y profesor de Historia.
Fuente: http://www.tomdispatch.com/post/176163/tomgram%3A_william_astore%2C_we_have_met
_the_alien_and_he_is_us/#more
Estados Unidos y el derecho de asesinar
Renán Vega Cantor
Rebelión
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=214759
Dos noticias difundidas en semanas recientes, con pocos días de diferencia, sobre hechos en
apariencia desconectados, ponen de presente que en Estados Unidos se ha inventado un nuevo
derecho: el “derecho de asesinar”. El primer hecho es puramente doméstico de los Estados Unidos, y
se refiere al asesinato de dos jóvenes mujeres por parte de su propia madre, quien las mató con un
arma de fuego el día 27 de junio en un pequeño poblado del Estado de Texas. El segundo hecho es
mundial, y tiene que ver con los asesinatos cometidos con el uso de drones por parte del gobierno de
Barack Obama. Al respecto, el 1 de julio voceros de ese gobierno reconocieron que habían matado a
116 civiles en sus ataques selectivos llevados a cabo en Pakistán, Yemen, Somalia y Libia desde que el
primer presidente negro de los Estados Unidos ocupa la Casa Blanca, a comienzos de 2009.
Analicemos las relaciones entre estos acontecimientos para desentrañar lo que se encuentra tras el
derecho a asesinar Made in USA.
Estados Unidos es un país armado hasta los dientes en la vida cotidiana, hasta el punto que hay más
armas letales que habitantes. Allí se ha proclamado como un derecho constitucional que cualquier
ciudadano de ese país pueda comprar armas de fuego, sin restricción alguna. Si a eso se le agrega
que en Estados Unidos cunde el individualismo, el sálvese quien pueda, la lucha de todos contra todos,
el triunfo de los “exitosos”, el rechazo a cualquier proyecto colectivo o solidario… se desprende que las
armas se constituyan en una manifestación de dicho individualismo, junto con el automóvil, otro ícono
del egoísmo personal de los estadounidenses. En una sociedad donde la propiedad privada es exaltada
como un asunto sagrado, se justifica la compra y venta de armas como un mecanismo necesario para
defenderla y para matar a quien ose ponerla en cuestión. Cualquier persona, sin importar su clase, su
origen racial y étnico, su género, su condición religiosa, en los Estados Unidos puede convertirse de la
noche a la mañana en un asesino al poder recurrir a las armas para defender a sangre y fuego todo
aquello que considere de su propiedad, lo cual está justificado, con la supuesta defensa de las
libertades (entre ellas la de matar) y es posible porque se consigue un arma de manera fácil, directa y
barata.
Eso fue lo que aconteció en Texas cuando Christy Sheats, de 42 años, convocó a su familia para
celebrar el cumpleaños de su marido. Delante de este les disparó a sus dos hijas Taylor Sheats, de 22
años, y Madison Sheats, de 17 años, con un arma calibre 38. Estas alcanzaron a huir pero fueron
perseguidas y ultimadas en la calle, y luego la madre homicida fue ejecutada por la policía. En su
cuenta de Facebook esta mujer se presentaba como una defensora del derecho a portar armas, ya que
en marzo de este año había escrito: "Sería horriblemente trágico si me quitaran la posibilidad de
protegerme a mí misma y a mi familia, pero exactamente eso es lo que los Demócratas están
decididos a hacer al prohibir las armas semiautomáticas".
73
Como es frecuente en este tipo de asesinatos, que son el pan diario en los Estados Unidos, para eludir
la responsabilidad estructural del American Way of Life (Modo Americano de Muerte) la prensa señaló
que era una desquiciada mental. Sus familiares y amigos no lo creen, como lo manifestó uno de ellos:
"Christy no estaba loca, hasta donde yo sé. Ignoro qué la pudo haber hecho estallar". La locura es
otra, es la del sistema capitalista estadounidense, que inocula odio, sed de venganza y de muerte,
para que sus ciudadanos maten a quien sea, incluso a sus propios hijos, todo con el fin de alcanzar
objetivos mezquinos, porque el esposo de la mujer asesina aseguró que esta había matado a sus hijas
con el fin de hacerlo sufrir, en este caso, por el resto de la vida.
El derecho a asesinar rebasa las amplias fronteras del territorio de los Estados Unidos y desde este
país sus gobernantes lo han exportado al resto del mundo. Eso lo vienen haciendo desde hace dos
siglos, como lo sabemos los latinoamericanos con lujo de detalles, pero ahora han innovado en la
“ciencia” de matar, con el uso de los drones. Estos aviones no tripulados, cargados con armas y
misiles, son accionados desde tierra y a miles de kilómetros de distancia para que alcancen el objetivo
de matar a los que el gobierno imperialista de Estados Unidos designa como sus “enemigos”, entre los
cuales se encuentran aquellos catalogados como “terroristas”, no importa ni el continente, ni el país, o
la región donde se encuentren.
Los drones como máquinas de muerte se vienen usando desde el 2002 por parte de los Estados
Unidos, pero solo hasta el primero de julio de 2016 se reconoció oficialmente que durante la
administración de Barack Obama, premio Nobel de la Paz (que parece un mal chiste), se ha
incrementado el número de acciones y de muertos producidos por esos aparatos. En el informe
difundido por el Director Nacional de Inteligencia (DNI), donde no se incluyen datos sobre los daños
producidos en Irak, Siria y Afganistán, se indica que se efectuaron 473 ataques selectivos entre el 20
de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2015, los que ocasionaron 2581 muertes de “combatientes”
y 116 muertes de civiles no combatientes.
Las cifras suministradas no se corresponden con la dura realidad, puesto que hay información
confirmada de ataques con drones en aldeas de Pakistán, Yemen o Somalia en la que un solo ataque
ha ocasionado cien o más muertos. Al margen de las cifras lo que se evidencia es que los voceros del
imperialismo estadounidense aplican a nivel internacional, violando los más elementales derechos
humanos y los códigos de guerra, la pena de muerte, amparándose en su derecho a asesinar. Eso se
hace sin juicio previo, sin escuchar a los condenados, sin recurrir a algún tribunal, sin aportar
pruebas, simplemente porque eso deciden los mandamases de los Estados Unidos, como si fueran los
dueños de la vida de cualquier ser humano. Y que no importa la vida humana lo demuestra la “gran
noticia” de que ahora en adelante cada primero de mayo el gobierno de los Estados Unidos va a
informar sobre el número de asesinatos de civiles que ocasionan sus drones en el año inmediatamente
anterior. ¡Esto es lo que llama asesinar con transparencia, informándole al mundo entero de lo que es
matar a nombre de la libertad, la democracia y los derechos humanos!
Como si eso justificara el derecho a asesinar a los declarados combatientes, contra los que ni siquiera
se ha declarado la guerra. Este comportamiento criminal de los gobernantes imperialistas tiene un
gran apoyo interno de la población gringa, por la sencilla razón que adentro de los Estados Unidos como lo demuestra el caso mencionado al principio de este artículo, con el asesinato de dos mujeres
por su madre- existe una sed insaciable de asesinar. Si se mata a los propios hijos, que interés
pueden suscitar en una sociedad enferma de odio e individualismo, como lo es la de Estados Unidos,
la muerte de miles de iraquíes, sirios, afganos o colombianos. Como lo ha referido Brandon Bryant un
ex-conductor de drones al servicio de la CIA, hoy arrepentido, para un habitante de los Estados Unidos
solo basta apuntar, disparar y matar, eso es todo.
Publicado en papel en Periferia, julio de 2016.
Impunidad en Guatemala/ El monstruo anda suelto
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=214742
Marcelo Colussi
Rebelión
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=214742
74
La impunidad define en muy buena medida la historia del país. Desde la época de la conquista este ha
sido un territorio marcado por la violencia donde, pareciera, se puede hacer cualquier cosa sin
consecuencias. “Vinimos aquí para servir a su Majestad, para traer la fe católica y para hacernos
ricos”, afirmaba con total soltura uno de los primeros conquistadores y cronistas de estas tierras,
Bernal Díaz del Castillo. Siglos después, durante la dictadura del general Jorge Ubico, el dueño de
finca podía matar legalmente a quien “levantara la voz” dentro de su feudo, afirmándose así la
impunidad histórica: “El que manda, manda; y si se equivoca… vuelve a mandar”. Guatemala, entrado
el siglo XXI, si bien presenta un porcentaje de 1.4 de teléfonos móviles por persona (¿eso será el
desarrollo?), sigue más atada al siglo XVI y a la figura del señor feudal que a la modernidad. La
impunidad sigue siendo una constante.
El derecho de pernada (ius primae noctis, derecho de la “primera noche” que tenía el señor feudal en
la Europa medieval con relación a las doncellas de su heredad), si bien no existe oficialmente, en
fincas de los departamentos más alejados sigue funcionando. Pero junto a eso, cualquier conductor de
automóvil propio o de transporte público puede transgredir la norma que sea seguro que no habrá
castigo. Y cualquiera orina en la vía pública, deja de pagar impuestos o contrata un matón para
mandar a matar a alguien seguro que no pasará nada.
La Fiscal General anterior, Claudia Paz y Paz, cuando asumió el Ministerio Público en el 2010, dijo que
el grado de impunidad reinante permitía que el 98% de los crímenes cometidos quedara impune. Con
su gestión, ese porcentaje bajó al 75%, lo cual puede verse como un gran logro, pero que no deja de
evidenciar lo catastrófico de la situación: pese a su gestión transparente y claramente orientada a
combatir la impunidad, la misma siguió siendo lo dominante: 3 de cada 4 ilícitos queda impune.
La impunidad es una constante cultural que atraviesa toda la sociedad. Para muestra, lo
recientemente sucedido con el juicio al general José Efraín Ríos Montt. Presidente de facto tras un
golpe militar, durante su corto período al mando de la casa de gobierno se llevaron a cabo las peores
masacres contra la población indígena del país en el Altiplano Occidental, base social del movimiento
revolucionario armado. Más de tres décadas después, luego de innumerables denuncias y testimonios,
llegó a los tribunales. En un juicio limpio y contundente, se demostró su culpabilidad como jefe de
Estado en la matanza de 1,700 personas de la etnia ixil. Por ello recibió una condena inconmutable a
80 años de prisión, como responsable de delitos de lesa humanidad. La impunidad permitió que
pasara solo una noche detenido, y merced a arteras maniobras leguleyas su caso quedó prácticamente
archivado (y él en libertad).
Queda claro que la impunidad es ley. El más poderoso hace lo que le plazca, y si bien existen poderes
supuestamente independientes como en cualquier Estado moderno, el sistema de justicia no funciona.
II
En Guatemala, como en todo el mundo capitalista, manda el poder económico. La política, las
ideologías, las religiones, la academia, son sus subsidiarias. Esa es una verdad inquebrantable.
¿Quién manda en Guatemala? Igual que en todo el mundo: el poder económico. El presidente (el
actual al igual que cualquiera otro en la historia) es el administrador de turno. Manda muy
relativamente; las decisiones finales se consultan –¿se obedecen?– a agentes fuera de la casa de
gobierno.
Como país dependiente, muy poco desarrollado en términos industriales y ligado básicamente a la
producción agrícola para el mercado internacional, los dueños reales de la economía (o de la nación)
son unos pocos grupos. Algunos de ellos, con larga tradición, están presentes ya desde la colonia:
“Vinimos aquí para servir a su Majestad, para traer la fe católica y para hacernos ricos” (y, por cierto,
muchos lo lograron. Hay fortunas que arrancan en el siglo XVI con los primeros encomenderos, y se
mantienen durante los siglos). Otros grupos van surgiendo en el siglo pasado y se vinculan a negocios
modernos con un perfil más urbano (banca, servicios).
Esos sectores, que tienen su propio órgano representativo en las cámaras empresariales (el
“sindicato” más fuerte del país, mejor organizado y con mayor poder de incidencia), han dominado la
mayor parte de la economía desde siempre.
75
A este definitorio actor hay que agregar otro elemento de poder determinante, representante de una
economía mucho más grande que la guatemalteca, que manda no sólo en el país sino en toda
Latinoamérica, y en buena parte del mundo: la clase dominante de Estados Unidos, representada por
su gobierno asentado en Washington y con tentáculos por todo el orbe. Esos dos sectores (alto
empresariado y embajada estadounidense) son quienes mandan por estas tierras. El “pueblo”, el
“soberano” a través de su voto… no es más que un convidado de piedra. La democracia (esto que se
llama eufemísticamente “gobierno del pueblo”) no confiere el más mínimo poder de decisión al
votante. Cuando el poder real, el de los empresarios y finqueros, se vio cuestionado en décadas
pasadas ante el auge de lucha populares y la aparición de un movimiento guerrillero con ideales
socialistas, apeló a quienes están para defenderlos: el ejército nacional.
La terminada guerra interna fue la respuesta que estos poderes dieron a quien osara proponer
alternativas, transformaciones sociales, nuevos modelos. Está más que claro el resultado de todo eso:
200,000 muertos, 45,000 desaparecidos y la subsecuente despolitización de la protesta popular. La
cultura light que actualmente vivimos (llamada “era democrática”) es una de sus secuelas. Lo patético
de esa guerra es que se golpeó no sólo al movimiento revolucionario sino, fundamentalmente, a la
base social sobre la que el mismo quería incidir. La estrategia de “quitarle el agua al pez” generó una
pedagogía del terror que aún sigue vigente.
Pero en el transcurso de esa guerra (eufemísticamente llamada “conflicto armado interno” para
restarle trascendencia en términos jurídicos), el poder armado del Estado, el ejército, tomó una
dimensión desorbitada. Se le preparó para limpiar el país del “cáncer comunista”, pero en su accionar
ese cuerpo militar tomó características especiales. Fenómeno único en toda Latinoamérica, donde
igualmente las fuerzas armadas oficiales combatieron las protestas populares y las diversas iniciativas
insurgentes que surgieron para los años 60/70 del pasado siglo, el ejército guatemalteco fue
adquiriendo una proporción monumental. De hecho, pasó a ser una fuerza económica en sí misma,
por tanto con gran incidencia política.
Quizá sin disputarle abiertamente espacios económicos a los poderes tradicionales, ese ejército –y
todos los tentáculos que fue desplegando– se convirtieron en una nueva clase económico-social; sus
dirigentes se convirtieron en nuevos empresarios/terratenientes. A partir de él, no como institución,
pero sí a partir de muchos de sus altos mandos, surgieron poderes que ya nadie pudo dominar.
En cierta forma, el genio se salió de la lámpara. La institución castrense, y el poder desmedido que fue
acumulando, sirvió de base para la aparición de poderes que, sin “existir” oficialmente, pasaron a ser
actores claves de la dinámica nacional. Aparecieron los así llamados poderes paralelos u ocultos. Es
decir: grupos preparados para la guerra contrainsurgente que fueron más allá de la batalla
anticomunista, convirtiéndose en sectores independientes, con poder económico y con absoluta
impunidad.
III
“La expresión poderes ocultos hace referencia a una red informal y amorfa de individuos poderosos de
Guatemala que se sirven de sus posiciones y contactos en los sectores público y privado para
enriquecerse a través de actividades ilegales y protegerse ante la persecución de los delitos que
cometen. Esto representa una situación no ortodoxa en la que las autoridades legales del Estado
tienen todavía formalmente el poder pero, de hecho, son los miembros de la red informal quienes
controlan el poder real en el país. Aunque su poder esté oculto, la influencia de la red es suficiente
como para maniatar a los que amenazan sus intereses, incluidos los agentes del Estado” [1] .
O igualmente: “Fuerzas ilegales que han existido por décadas enteras y siempre, a veces más a veces
menos, han ejercido el poder real en forma paralela, a la sombra del poder formal del Estado” [2] .
Esa red de poderes tiene presencia muy fuerte, incuestionable, en la dinámica nacional. Según datos
aportados por Naciones Unidas, manejan sectores “calientes” de la economía (contrabando,
narcotráfico, crimen organizado, tráfico de personas y de armas, tala ilegal de bosques) disponiendo
de no menos de un 10% del PBI. Evidentemente, constituyen un poder.
76
Hoy día, a partir de una geopolítica de Washington (esos grupos son demasiado impresentables y
pueden crear problemas sociales a mediano plazo), vemos una avanzada contra estos sectores. Es así
que aparece un inusual fortalecimiento de la instancia de Naciones Unidas destinada a combatir la
impunidad en el país, hasta el año pasado con un perfil muy bajo: la Comisión Internacional contra la
Impunidad en Guatemala (CICIG). Y junto a ella, el Ministerio Público cobra un especial protagonismo.
Por lo pronto la actual Fiscal General, Thelma Aldana, de derecha, quien reemplazara a la mencionada
Claudia Paz y Paz –de izquierda– luego de un sucio movimiento politiquero, pareciera tener un perfil
infinitamente más combativo, habiendo mandado a la cárcel a muchos más funcionarios que su
antecesora. De hecho, se ha desatado una cruzada anticorrupción en el país. Vistas las cosas en
superficialidad, pareciera que estamos realmente ante un combate contra la impunidad.
Ello, en realidad, obedece a una nueva estrategia de Washington, consistente en generar “golpes
suaves” contra gobiernos que no son de su conveniencia, utilizando el combate a la corrupción como
caballito de batalla para sacar de en medio a gobernantes díscolos. Esa estrategia se probó en
Guatemala en el 2015, y por lo que se ve, ha servido luego en otros puntos de Latinoamérica para
acometer contra gobiernos no favorables a Washington. Así es como sacaron del medio a Cristina
Fernández en Argentina, Dilma Roussef en Brasil, cerraron el camino a Evo Morales en Bolivia y se
prepararan condiciones para defenestrar a Rafael Correa en Ecuador y a Nicolás Maduro en Venezuela.
En Guatemala podríamos estar tentados de creer que efectivamente corren nuevos tiempos, y que la
impunidad comienza a ser acorralada. La oligarquía tradicional, los medios de comunicación, pero más
aún la embajada de Estados Unidos, se enfrascaron en esta lucha sin cuartel contra la corrupción y la
impunidad. De hecho se asiste regularmente a la captura de algún empresario mafioso, en general
ligado a esos poderes paralelos u ocultos arriba mencionados. Pareciera que hay una lucha de poderes
entre grandes, donde los grupos de estos “nuevos ricos” van perdiendo la batalla.
Consecuencia de la pulseada, se comienzan a desbaratar algunas de estas redes, como por ejemplo La
Línea, y como símbolo de los nuevos tiempos, algunos de los dirigentes de estas redes mafiosas van a
parar a la cárcel, tal como sucedió con el ex presidente Otto Pérez Molina y la ex vicepresidenta
Roxana Baldetti. Pero los poderes ocultos siguen vivos, operativos. Más aún: la impunidad sigue viva.
IV
La nueva actitud política que pareciera querer abrirse paso: una transparencia democrática no
corrupta que va en contra de la impunidad, es algo absolutamente novedoso para el país. El Estadofinca que marcó y sigue marcando la historia nacional, los gobiernos represores y corruptos sin la más
mínima sensibilidad social y la impunidad como práctica dominante (¿qué guatemalteco/a que esté
leyendo este escrito no dio “mordida” alguna vez, o quién no compró algo de contrabando?, por poner
solo algunos ejemplos), todo esto hace a la dinámica “normalizada” del país. Que el poder es corrupto
e impune: ¡ni discutirlo! Es raro –¿significativo, hay agenda oculta?– que la embajada de Estados
Unidos ahora se preocupe tanto por esto. El trato de banana country para con un país como
Guatemala no ha cambiado en lo sustancial, de ahí que resulte llamativa esta cruzada que esa misma
representación de Washington ahora impulsa con vehemencia. ¿Se está luchando realmente contra la
impunidad y la corrupción, o se trata de las nuevas “revoluciones de colores”, los “golpes suaves” que
la Casa Blanca implementa para revertir (roll back) administraciones díscolas y/o no convenientes
para su estrategia?
Lo que sí es claro es que para su política hemisférica tener estos grupos delincuenciales al manejo de
buena parte de un Estado es una preocupación, porque ello puede llevar a cierta ingobernabilidad,
transformando países “gobernables” en pequeños Balcanes, en provincias autónomas manejadas por
grupos criminales, pequeños ejércitos locales fueras de control. Algo de eso ya está sucediendo con el
narcotráfico y su manejo de ciertas zonas, principalmente las fronterizas, en lo que la potencia del
norte considera como su patio trasero, su zona natural de dominio: México y Centroamérica. Tener
esta balcanización, este Afganistán tropical en su frontera sur, con todos los problemas políticosociales que ello puede traer aparejado, rompe su esquema de dominio y gobernabilidad. La actual
cruzada contra las mafias no responde precisamente a dictados éticos: es parte de políticas de control.
Antes apoyaban a dictadores corruptos como, por ejemplo, los Somoza en Nicaragua: “Un hijo de
puta, pero ‘nuestro’ hijo de puta”, como dijera el presidente Roosevelt. Este cambio de timón no es
azaroso: ¿interesa sinceramente terminar con mafias corruptas como todas las que se generaron en
Guatemala a la sombra del Estado contrainsurgente (La Cofradía, El Sindicato, La Oficinita, La Línea,
77
el Clan Moreno), o es pura pirotecnia mediática? ¿O existe real preocupación porque el genio se salió
de la lámpara?
La pregunta de base sigue siendo la misma: ¿mandan esos poderes paralelos en Guatemala? No del
todo (Pérez Molina y Baldetti están presos, y no los empresarios del CACIF, el Comité Coordinador de
Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras), pero sin dudas esas mafias no están
terminadas. Definitivamente varias décadas de manejo de los aparatos del Estado con una lógica de
control total como parte de la guerra contrainsurgente y anticomunista, permitieron al ejército hacerse
de importantes cuotas de poder. Del manejo de la seguridad del Estado muchos altos mandos pasaron
al manejo de sectores económicos. Pero siempre en su lógica del manejo de lo que fuera, su quehacer
se entendió como acción encubierta, como práctica semi-clandestina. La impunidad reinante permitió
e hiperpotenció la tendencia. Si así combatieron el comunismo internacional, permitiéndose cualquier
cosa, desapareciendo y torturando, ¿por qué abandonarían esas prácticas cuando se trató de “hacer
plata”? La economía del Estado-finca no alzó la voz cuando sus guardaespaldas “limpiaban el país de
subversivos ateos”. Allí, los manejos violentos hecho a sangre y fuego fueron funcionales. Cuando
esos manejos pasaron a mover economías, se tornaron impresentables. No hay que olvidar que las
mafias son mafias, siempre y en cualquier lugar. Mandan un poco, pero el Estado “normal”, los países
“gobernables” necesitan un orden “civilizado”, donde lo que prima –al menos oficialmente– es la ley,
el estado de derecho, y no la violencia criminal.
Está claro que para el campo popular, para el gran pobrerío que sobrevive como puede, con ninguno
de estos grupos de poder hay mayor beneficio: ricos tradicionales o nuevos ricos, la pobreza de las
grandes mayorías se mantiene inalterable. En todo caso, a lo que se asiste hoy en Guatemala es a una
lucha de espacios de poder entre la formalidad legalizada y estos nuevos sectores, hechos a base de
plomo y fuego, amparados en una impunidad histórica, y más aún, en la impunidad que confiere el
seguir manteniendo espacios dentro de la misma estructura estatal.
Si algo sigue presente sin miras de retirarse, es la impunidad. Eso ya es práctica normal, desde el
chofer que atraviesa un semáforo en rojo o el varón separado que no pasa la cuota alimentaria para
su hijo, hasta el empresario que evade impuestos o la amenaza de muerte para la Fiscal General por
“meterse donde no debería meterse”.
En el medio de este clima de impunidad generalizada e histórica, y de zozobra para el ciudadano de a
pie, asistimos al asesinato del capitán Byron Lima, comando Kaibil que participó en la guerra,
formalmente detenido en la cárcel de Pavón, pero de quien se sabía manejaba importantes hilos del
crimen organizado.
Decir impunidad es decir esto que acaba de suceder: un reo como Lima tenía importantes cuotas de
poder, una maquila propia en el centro de detención, influencia política, aspiraciones presidenciales.
Pero al mismo tiempo, impunidad es la posibilidad que en una operación comando 20 personas
fuertemente armadas con equipo de guerra (fusiles de asalto y granadas de fragmentación) puedan
terminar con ese preso. ¿Cómo entró arma de guerra en una prisión? ¿Quién dio la orden? ¡Eso es la
impunidad!
¿A quién conviene esa muerte? Aún es muy prematuro decirlo, pero es evidente que allí hay algo más
que una mera noticia policial. ¿Lo silenciaron para que no hablara ahora que CICIG y Ministerio Público
están haciendo esta cacería de corruptos?
El sistema carcelario del país, dominado hace tiempo por los presos y donde ocurre todo tipo de
crímenes ante la mirada pasiva de las autoridades, es un reflejo de lo que sucede en la sociedad: la
impunidad manda.
El monstruo anda suelto, y en las actuales condiciones, nadie sabe cómo seguirá la historia. Lo cierto
es que, como siempre, el que paga el pato es el pobrerío.
Notas:
[1] Peacock, S. y Beltrán, A. (2006) “Poderes ocultos. Grupos ilegales armados en la Guatemala post
conflicto y las fuerzas detrás de ellos” . Washington: WOLA.
78
[2] Robles Montoya, J. (2002) “ El ‘Poder Oculto ’”. Guatemala: Fundación Myrna Mack.
Marcelo Colussi es escritor y politólogo de origen argentino, actualmente radicado en
Guatemala. https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33
Genocidio por prescripción
x James Petras y Robin Eastman-Abaya
La "historia natural" del declive de la clase obrera blanca en Estados Unidos
http://www.lahaine.org/mundo.php/genocidio-por-prescripcion
La clase obrera blanca en EEUU ha sido diezmada por una epidemia de «muertes
prematuras», un término banal para encubrir el descenso de la esperanza de vida en este
grupo demográfico de importancia histórica. Se han realizado estudios e informes
reservados que describen lejanamente esta tendencia, pero sus conclusiones aún no han
entrado en la conciencia nacional por razones que vamos a tratar de explorar en este
artículo.
De hecho esta es la primera vez en la historia de «tiempos de paz» del país que el núcleo
de su sector productivo tradicional ha experimentado un declive demográfico tan
dramático. Y el epicentro se encuentra en los pequeños pueblos y comunidades rurales
de los EEUU.
Las causas de la «muerte prematura» (morir antes de la esperanza de vida normal, por lo
general en condiciones prevenibles) incluyen el acentuado aumento de la incidencia del
suicidio, las complicaciones no tratadas de la diabetes y la obesidad y sobre todo el
«envenenamiento accidental», un eufemismo usado para describir lo que son en su
mayoría medicamentos con receta, las sobredosis de drogas ilegales y la interacción con
otros medicamentos tóxicos.
Nadie sabe el número total de muertes de ciudadanos estadounidenses debido a una
sobredosis de drogas y las interacciones fatales con medicamentos en los últimos 20
años, al igual que ningún organismo central ha mantenido un seguimiento de la cantidad
de personas pobres asesinadas por la policía en todo el país. Pero vamos a empezar con
un conservador número redondo: 500.000 víctimas de la clase trabajadora, en su mayoría
blancos, y retamos a las autoridades a que lleguen a algunas estadísticas auténticas con
definiciones reales. El número, de hecho, podría ser mucho más alto si se incluyen las
muertes por causa de la poli-farmacia y «fatales errores de medicación» que se producen
en el entorno del hogar y en los hogares de ancianos.
79
En los últimos años decenas de miles de estadounidenses han muerto prematuramente a
causa de sobredosis de drogas o interacciones con otros medicamentos tóxicos, en su
mayoría relacionadas con los medicamentos narcóticos para el dolor recetados por los
médicos y otras procedencias. Entre los que han muerto por el incremento de opiáceos
ilegales, sobredosis principalmente de heroína, Fentanil y metadona, la gran mayoría
primero fueron adictos a los potentes opioides sintéticos prescritos por la comunidad
médica, suministrados por las grandes cadenas de farmacias y fabricados con márgenes
de beneficios increíbles por las compañías farmacéuticas líderes. En esencia, esta
epidemia ha sido promovida, subvencionada y protegida por el Gobierno en todos los
niveles y refleja la protección a un mercado médico-farmacéutico privado que maximiza el
beneficio salvaje.
Este nivel no se ve en otras partes del mundo. Por ejemplo, a pesar de su inclinación al
alcohol, la obesidad y el tabaco, la población británica de pacientes se ha librado de esta
epidemia, esencialmente debido a que su sistema nacional de salud está regulado y
funciona con una ética diferente: el bienestar del paciente se valora sobre las ganancias
puras y duras. Esto posiblemente no se habría desarrollado en EEUU si se hubiera
aplicado un sistema nacional unificado de salud.
Frente a la creciente incidencia de muertes entre los veteranos que regresan de Irak y
Afganistán por sobredosis y suicidios, debido a los opiáceos de prescripción y reacciones
a la mezcla de medicamentos, se convocaron a audiencias «de emergencia» en el
Senado de EEUU en marzo de 2010, al cirujano general y a los cuerpos médicos de las
Fuerzas Armadas. El testimonio mostró que los médicos militares habían prescrito 4
millones de recetas de narcóticos potentes en 2009, un aumento de 4 veces desde 2001.
Los miembros de las audiencias del Senado, dirigidos por Virginia Jim Webb, no
advirtieron la luz roja que se encendía por la gran industria farmacéutica, que figura entre
los mayores donantes a las campañas políticas.
En la década de 1960 la imagen pública del soldado retornado de la guerra de Vietnam
adicto a la heroína que conmocionó al país se transformó en el veterano dependiente de
Oxycontin/Xanax del nuevo milenio, gracias a enormes contratos de la gran industria
farmacéutica con las fuerzas armadas de EEUU y de los cuales los medios de
comunicación apartaron la vista. Suicidios, sobredosis y «muertes súbitas» mataron a
muchos más soldados que los combates.
Probablemente desde las guerras del opio de 1839 ninguna otra población pacífica ha
sido tan devastada por una epidemia de drogas animada por un gobierno. En el caso de
las guerras del opio, el Imperio Británico y su brazo comercial, la East India Company,
buscaban un mercado para sus enormes cultivos de opio del sur de Asia y utilizaron a sus
militares y mercenarios aliados chinos para forzar una distribución masiva de opio en el
80
pueblo chino, tomando en el proceso a Hong Kong como un centro para su comercio
imperial de opio. Alarmado por los efectos destructivos de la adicción sobre su población
productiva, el Gobierno chino trató de prohibir o regular el uso de narcóticos. Su derrota a
manos británicas marcó el declive de China, convirtiéndose en un Estado cuasi colonial
por el siguiente siglo. Tales son las consecuencias más amplias de la población adicta.
En este trabajo se identificarán, 1º las consecuencias a largo plazo de las muertes
inducidas por drogas a gran escala, 2º la dinámica de la «transición demográfica por la
sobredosis» y 3º la economía política de la adicción a opiáceos. No se citarán números o
informes, ya que están ampliamente disponibles. Sin embargo están dispersos,
incompletos y por lo general carecen de un marco teórico para entender o enfrentar el
fenómeno.
Concluiremos discutiendo si cada «muerte por prescripción» debe verse como una
tragedia individual, un duelo privado o un crimen corporativo alimentado por la ambición o
incluso un patrón de larga data del «social-darwinismo» dirigido por una élite con aparato
ejecutor en la toma de decisiones.
Desde el advenimiento de los grandes cambios políticos-económicos inducidos por el
neoliberalismo, la clase oligárquica de los EEUU se enfrenta al problema de una extensa
población de millones de trabajadores marginados y potencialmente conflictivos, cuyos
miembros descienden de la clase media, despedidos por la «globalización» y una
población rural de pobres que se hunde cada vez más en la miseria. En otras palabras,
cuando el capital financiero y los cuerpos gobernantes de la élite ven crecer una población
«inútil» de trabajadores blancos -los empleados y los pobres en este contexto geográfico¿Qué medidas «pacíficas» se pueden tomar para facilitar y fomentar su «declive natural»?
Un patrón similar surgió con la crisis de los principios del SIDA en la que el Gobierno de
Reagan ignoró deliberadamente las muertes en alza entre los jóvenes estadounidenses,
especialmente en las minorías. Adoptó un enfoque moralista de «culpar a la víctima»
hasta que la influyente y organizada comunidad homosexual exigió la acción del
Gobierno.
La escalada y el alcance de las muertes por drogas
En las últimas dos décadas cientos de miles de trabajadores estadounidenses de edad
avanzada han muerto a causa de las drogas. La falta de datos reales es un escándalo. La
escasez se debe a un sistema fragmentado, incompetente y deliberadamente incompleto
de los registros médicos y de los certificados de defunción, especialmente de las zonas
rurales más pobres y de las pequeñas ciudades donde no hay prácticamente ningún
apoyo para crear y mantener registros de calidad. Este gran vacío de datos tiene múltiples
81
facetas y se ve obstaculizado por los problemas del regionalismo y la falta de una clara
dirección del Gobierno en la salud pública.
Al principio de la crisis los profesionales médicos y forenses estaban mayormente en la
negación y bajo presión para certificar las muertes inesperadas como «naturales debido a
las condiciones previas», a pesar de la abrumadora evidencia de que había habido
imprudentes sobreprescripciones por parte de los médicos locales. Hace 15 o 20 años las
familias de las víctimas, aisladas en sus pequeños pueblos, podían refugiarse en una
cierta comodidad a corto plazo al ver el término «natural» unido a la muerte prematura de
su ser querido. Es comprensible que un diagnóstico de muerte por sobredosis de drogas
conllevara una tremenda vergüenza social y los miembros de las familias rurales y las
pequeñas ciudades de clase trabajadora blanca la habrían asociado tradicionalmente con
los narcóticos de las minorías urbanas y la población carcelaria. Se creían inmunes a este
tipo de problemas de la gran ciudad. Confiaban en sus médicos los cuales, a su vez,
confiaban en la seguridad de la gran industria farmacéutica que afirmaba que los nuevos
opiáceos sintéticos no eran adictivos y podían prescribirse en grandes cantidades.
A pesar de la creciente toma de conciencia de este problema por parte de la comunidad
médica local hubo pocos intentos públicos de educar a la población en situación de riesgo
y aún menos intentos de alertar a la comunidad médica y a las clínicas privadas de
tratamiento acerca de la sobreprescripción. Estas clínicas, sus profesionales de
enfermería y las asociaciones de profesionales no lo hicieron y tampoco aconsejaron a los
pacientes sobre los inmensos peligros de la combinación de los opiáceos y el alcohol o
los tranquilizantes. Muchos, de hecho, ni siquiera eran conscientes de lo que otros
proveedores prescribían a sus pacientes. No era inusual ver a adultos jóvenes y sanos
con múltiples recetas de varios proveedores.
En las últimas décadas, bajo el neoliberalismo, los presupuestos de salud de los
condados rurales fueron despojados por medio de empresas promotoras de programas de
austeridad.
En su lugar, el gobierno federal ordenó que se implementasen planes caros y absurdos
para hacer frente al «bioterrorismo». A menudo los departamentos de salud carecían del
presupuesto necesario para pagar los costosos análisis toxicológicos forenses requeridos
para documentar los niveles del fármaco en los casos de sobredosis sospechosas entre
su propia población.
Agravando aún más esta falta de datos válidos no había ninguna orientación o
coordinación por parte del gobierno federal y estatal o de la DEA regional en relación con
la documentación sistemática y el desarrollo de una base de datos utilizable para analizar
las consecuencias generalizadas de la sobreprescripción de narcóticos legales. La crisis
temprana recibió una atención mínima por parte de estos organismos.
82
Todos los ojos oficiales se centraron en la «guerra contra las drogas», ya que se libraba
contra los pobres, la población minoritaria urbana. Los pequeños pueblos, donde los
médicos que sobreprescribían eran los pilares de las iglesias locales o clubes de campo,
sufrían en silencio. El gran público estaba adormecido por los malos medios de educación
en el pensamiento erróneo de que la adicción y las muertes relacionadas eran un
problema propio de la ciudad, que requería la habitual respuesta racista de llenar las
cárceles con los jóvenes negros e hispanos por cometer pequeños delitos o por posesión
de drogas.
Pero dentro de este vacío los hijos de la clase trabajadora blanca empezaron a marcar el
911, porque, «mami no despierta...». La mamá, con sus parches de Fentanyl prescritos
tomó sólo un Xanax de más y devastó una unidad familiar. Este fue el prototipo de una
epidemia voraz. Por todo el país estaban creciendo esos casos alarmantes. Algunos
condados rurales vieron la proporción de recién nacidos adictos, hijos de madres adictas,
alterando sus sistemas hospitalarios no preparados. Y las páginas necrológicas locales
publicaron un número creciente de nombres y rostros jóvenes sin referirse nunca a la
causa de la desaparición prematura mientras dedicaban párrafos a los difuntos
octogenarios.
Las tendencias recientes demuestran que las muertes por drogas (debidas tanto a
sobredosis de opiáceos como a interacciones mixtas fatales con otras drogas y alcohol)
han tenido un impacto importante en la composición de la mano de obra local, en las
familias, las comunidades y los barrios. Los sistemas tradicionales de apoyo que
proporcionan ayuda a los trabajadores dañados por estas tendencias, como los sindicatos
y los trabajadores sociales públicos y profesionales de la salud mental, no podían o no
querían intervenir ni antes ni después de que el flagelo de la adicción a las drogas entrase
en juego. Esto se refleja en la vida de los trabajadores, cuya vida personal y el trabajo se
han visto gravemente alterados por la deslocalización de las empresas, las reducciones
de personal y los recortes de salarios y de prestaciones sanitarias.
La dinámica demográfica de la muerte inducida por fármacos
Casi todos los informes divulgados ignoran la demografía y las diferentes clases de
impactos causados por las muertes por drogas de prescripción médica. La mayoría de los
muertos por drogas ilegales fueron primero adictos a narcóticos legales prescritos por sus
proveedores. Sólo las muertes por sobredosis de celebridades logran llegar a los titulares.
La mayoría de las víctimas ha sido gente de bajos salarios, desempleados o
subempleados de la clase trabajadora blanca. Sus perspectivas de futuro son sombrías.
Cualquier sueño de establecer una vida familiar sana con un solo salario en el «corazón
del suelo americano» es digno de risa. Se trata de una enorme población nacional que ha
83
experimentado un fuerte descenso en sus niveles de vida a causa de la
desindustrialización. La mayoría de las víctimas de sobredosis fatales son hombres
blancos en edad de trabajar, pero también una gran proporción de mujeres de clase
trabajadora, a menudo madres. Ha habido poca discusión sobre el impacto de la muerte
de una persona por sobredosis en edad de trabajar en la familia extendida. Esto incluye a
las abuelas de alrededor de 50 años. En este grupo demográfico las mujeres a menudo
proporcionan la cohesión y la estabilidad fundamental de varias generaciones en situación
de riesgo.
Aparentemente la población minoritaria de EEUU ha escapado hasta ahora de esta
epidemia. Negros e hispanos estadounidenses ya habían sido deprimidos y
económicamente marginados por un período mucho más largo y la menor tasa de
muertes por medicamentos recetados entre sus poblaciones puede reflejar una mayor
capacidad de recuperación. Sin duda refleja su menor acceso a la comunidad médica del
sector privado que prescribe las sobredosis, una grave paradoja de abandono médico
que, de hecho, podría calificarse de beneficiosa.
Si bien puede haber pocos estudios sociológicos basados en la clase buscando
tendencias comparativas de muertes por sobredosis entre las minorías urbanas y rurales
o ciudades pequeñas blancas, en la salud pública o en los departamentos de estudios
universitarios de las minorías, la evidencia anecdótica y la observación personal sugieren
que las poblaciones urbanas de las minorías tienen más probabilidades de proporcionar
asistencia a un vecino o amigo afectado de sobredosificación que en la comunidad
blanca, donde los adictos son más propensos a ser aislados y abandonados por
miembros de la familia, que se avergüenza de sus debilidades. Incluso la práctica de
abandonar a un amigo afectado de sobredosis en la entrada de un servicio de urgencias y
alejarse luego ha salvado muchas vidas. Las minorías urbanas tienen un mayor acceso y
familiaridad a las salas de urgencias de las grandes ciudades caóticas donde el personal
médico es experto en el reconocimiento y tratamiento de la sobredosis. Después de
décadas de luchas por los derechos civiles, las minorías son posiblemente más
sofisticadas para hacer valer sus derechos en relación con el uso de tales recursos
públicos. Incluso puede haber una cultura relativamente más fuerte de la solidaridad entre
las minorías marginadas en la prestación de asistencia o bien una toma de conciencia de
las consecuencias de no llevar a un vecino a la sala de urgencias. Estos mecanismos de
supervivencia urbana han estado, en gran medida, ausentes en las zonas rurales blancas.
A nivel nacional los médicos estadounidenses habían sido disuadidos por mucho tiempo
de la prescripción de opiáceos sintéticos potentes a pacientes de las minorías, incluso a
aquellos con dolores significativos. Confluyen varios factores aquí, pero la comunidad
médica no ha sido inmune al estereotipo del adicto o distribuidor urbano hispano o negro.
84
Tal vez este racismo médico generalizado en el contexto de la epidemia de la prescripción
de opiáceos ha tenido, paradójicamente, algún beneficio.
Cualquiera que sea la razón, los adictos de las minorías urbanas, aunque muchos sufren
de sobredosis, son más propensos a sobrevivir a una sobredosis de opiáceos que los
blancos de las ciudades pequeñas o de zonas rurales, ya que estos no están
familiarizados con los estupefacientes y sus efectos.
En las zonas rurales y en las pequeñas ciudades (desindustrializadas) del corazón de
EEUU se ha producido una enorme ruptura en la comunidad y la solidaridad familiar.
Ocurrió como consecuencia de la destrucción de una base de un siglo de estabilidad en el
empleo, especialmente en los sectores fabriles, en la minería y los sectores agrícolas
manufactureros. Sólo la Rusia post-soviética experimentó un patrón similar de
disminución de la esperanza de vida por envenenamiento (alcohol y drogas) en todo el
país después de la destrucción de su sistema socializado de pleno empleo y la ruptura de
todos los servicios sociales. Además de la pérdida del aparato policial soviético duro y el
crecimiento de una clase mafiosa oligarca, la sociedad se vio inundada de heroína
proveniente de Afganistán.
El crecimiento de la adicción a opiáceos no se basa en la «elección personal» ni es el
resultado de los cambios en los estilos culturales de vida. Si bien todas las clases y los
niveles educativos están incluidos entre las víctimas, la gran mayoría son jóvenes blancos
de la clase obrera y los pobres. Cubren todos los grupos de todas las edades, incluidos
los adolescentes que se recuperan de lesiones deportivas, así como los ancianos con
dolores en las articulaciones y la espalda. El aumento de la adicción es el resultado de
grandes cambios en la economía y la estructura social. Las regiones más afectadas por
las muertes por sobredosis son las que se encuentran en declives profundos, prolongados
y permanentes, incluyendo las antiguas regiones del «cinturón de óxido», las pequeñas
ciudades manufactureras de Nueva Inglaterra, el norte de Nueva York, Pensilvania y el
sur rural y las regiones agrícolas, mineras y forestales del oeste.
Es el producto de decisiones ejecutivas privadas: 1º, reubicar las empresas productivas
de EEUU en el extranjero o en zonas distantes y no sindicalizadas del país. 2º, forzar a
empleados antes bien remunerados a puestos de trabajo con salarios más bajos. 3º,
reemplazar a los trabajadores estadounidenses por inmigrantes cualificados y no
cualificados o por mano de obra mal pagada. 4º, eliminar los beneficios de pensiones y de
salud y 5º, introducir nuevas tecnologías -incluyendo robots- que recortan la mano de obra
haciendo que la prestación de los trabajadores humanos se convierta en redundante.
Estos cambios en la relación entre capital y trabajo han creado enormes beneficios para
los altos ejecutivos y los inversores, mientras producen un excedente en la fuerza de
trabajo, lo que supone aún más presión sobre los trabajadores en su primer empleo y los
85
jóvenes con antigüedad. No ha habido programas de creación de empleo protegidos y/o
sostenibles para abordar las décadas de disminución del empleo bien remunerado. Los
buenos trabajos han sido sustituidos por los de salario mínimo, los Mac jobs –en jerga
trabajos de salario mínimo y desprestigiados (N. de T.)- en el sector de servicios o en
manufacturas temporales mal pagadas, sin beneficios o protecciones. A través de todo
este terreno de devastación, programas costosamente publicitados, como Start-Up New
York -algo así como “Nueva York poniéndose en marcha” (N. de T.)- han fracasado en
crear puestos de trabajo decentes, mientras los políticos del Estado han gozado de
publicidad gratis ya que el gasto de cientos de millones provenía del dinero público.
La epidemia de adicción a las drogas ha sido más letal precisamente en aquellas regiones
que sufrieron la pérdida del empleo industrial y la disminución de los salarios, así como en
los sectores deprimidos –antes protegidos- agrícolas y de procesamiento de alimentos
donde los trabajadores sindicalizados han sido reemplazados por inmigrantes con salario
mínimo. La pérdida de la estabilidad en el empleo vino acompañada de una reducción
radical de los servicios sociales y de tremendos recortes en beneficios, cuando en
realidad esos servicios deberían haberse reforzado.
Precisamente porque el llamado «problema de las drogas» está vinculado a importantes
cambios demográficos resultantes de los cambios en la dinámica capitalista, nunca ha
sido el centro de gestión o investigación del gobierno de la elite, a diferencia de su fijación
en la «radicalización de los musulmanes» o en las «tendencias de la delincuencia
urbana». La investigación tiende a centrarse en minorías o apenas se acerca a la periferia
del fenómeno actual. Los buenos estudios y datos habrían proporcionado el fundamento y
la base de los principales programas públicos dirigidos a proteger las vidas de los
trabajadores blancos marginados y revertir las tendencias mortales.
Décadas de ausencia de investigación en toda la nación y de datos sobre este fenómeno
justifican la notoria ausencia de una respuesta gubernamental efectiva. Aquí el descuido
no ha sido beneficioso.
En paralelo con el aumento de la adicción a opiáceos ha habido un aumento astronómico
en la prescripción de medicamentos psicotrópicos y antidepresivos a la misma población,
también altamente rentables para la gran industria farmacéutica. El patrón de prescripción
de este tipo de medicamentos -potencialmente peligrosos- es de gran alcance. Son
medicamentos que modifican el estado de ánimo a una población móvil en baja o
entumecida por ansiedades y reacciones normales al deterioro de su condición material
que ha tenido profundas consecuencias. Es desatinado esperar que tales individuos, a
menudo bajo la asistencia de desempleo o Medicaid, sigan un complejo régimen diario de
hasta nueve medicamentos, además de sus medicamentos narcóticos para el dolor, al
tratar de hacer frente a su mundo que se desmorona.
86
Cuando un trabajo digno con un salario decente podría tratar con eficacia y sin efectos
secundarios desagradables o peligrosos la desesperación de los trabajadores
marginados, la comunidad médica y de salud mental ha enviado sistemáticamente a sus
pacientes a la gran industria farmacéutica. Como resultado, los análisis toxicológicos post
mortem muestran múltiples medicamentos psicotrópicos y antidepresivos prescritos,
además de narcóticos, en los casos de muertes por sobredosis de opiáceos. Además de
que esto puede constituir una abdicación de la responsabilidad del proveedor de servicios
médicos a los pacientes, también es un reflejo de la absoluta impotencia de la comunidad
médica frente a la descomposición social sistémica, tal como ha ocurrido en las
comunidades marginadas donde se concentran las muertes por sobredosis de drogas.
Los estudios demográficos, como mucho, identifican a las víctimas de la adicción a las
drogas. Pero su elección para el tratamiento de su desesperación como un problema
individual se produce en un contexto específico e inmediato que pasa por alto las grandes
estructuras políticas y económicas que establecen el escenario de la muerte prematura.
La economía política de muertes por sobredosis
Cuando los restos de una víctima joven de clase obrera –sea hombre o mujer- por
sobredosis se llevan a un depósito de cadáveres, su muerte prematura se etiqueta como
«autoinfligida» o «accidental» por sobredosis de opiáceos y se enciende una gran
máquina de encubrimiento. La secuencia que conduce a la muerte es un misterio,
tampoco se busca en profundidad la comprensión de los factores socioculturales y
económicos. En su lugar, se culpa a la víctima y a su cultura del resultado final de una
compleja cadena de decisiones económicas capitalistas de élite y maniobras políticas
donde la muerte prematura de un trabajador es un mero daño colateral. La comunidad
médica se ha limitado a funcionar como la correa de transmisión en este proceso en lugar
de ser un agente de atención al público.
La gran mayoría de las víctimas de muertes por sobredosis son, en realidad, víctimas de
decisiones y pérdidas que van mucho más allá de su control. Sus adicciones han acortado
sus vidas, así como han empañado su comprensión de los acontecimientos y han
socavado su capacidad para participar en la lucha de clases para invertir esta tendencia.
Ha sido una solución perfecta para los problemas demográficos previsibles del
neoliberalismo brutal en EEUU.
Wall Street y Washington diseñaron la macroeconomía que eliminó los puestos de trabajo
decentes, redujo los salarios y recortó los beneficios sociales. Como resultado millones de
trabajadores marginados y desempleados están sometidos a una gran tensión y recurren
a soluciones farmacológicas para soportar su dolor porque no están organizados. El
protagonismo histórico de las organizaciones sindicales y de la comunidad se ha
87
eliminado. En lugar de ello las grandes empresas farmacéuticas se encargan de que los
trabajadores despedidos caven sus propias tumbas y los líderes de la clase obrera están
ausentes.
En segundo lugar el centro de trabajo se ha vuelto mucho más peligroso en el marco del
nuevo orden económico. Los jefes ya no temen a los sindicatos ni hacen caso de las
normas de seguridad: muchos trabajadores se lesionan por la aceleración del ritmo de
trabajo, la prolongación de las horas de trabajo, la falta de capacitación y la falta de
supervisión federal de las condiciones de trabajo. Los trabajadores lesionados que
carecen de protección sindical y judicial, así como de una agencia pública de protección y
temen, con razón, represalias por informar de su lesión de trabajo, recurren cada vez más
a los narcóticos con receta para hacer frente a un dolor agudo y crónico sin dejar de
trabajar.
Cuando los empleadores permiten a los trabajadores informar de sus lesiones, la baja
cobertura y los tratamientos limitados disponibles alientan a los proveedores a excederse
en la prescripción de narcóticos por encima de otros medicamentos con interacciones
potencialmente peligrosas. Muchas clínicas del dolor, contratadas por los empleadores,
están deseosas de beneficiarse de clientes lesionados mientras las compañías
farmacéuticas promueven activamente potentes narcóticos sintéticos.
Así se forma una cadena viciosa: la producción en masa de narcóticos por parte de la
industria ha sido uno de sus productos más rentables. Las cadenas corporativas de
farmacias llenan las recetas prescritas por decenas de miles de «proveedores» (doctores,
dentistas, enfermeros y asistentes médicos) que tienen sólo una cantidad limitada de
tiempo para examinar en realidad a un trabajador lesionado. Las condiciones de trabajo
deterioradas crean la lesión y los trabajadores se convierten en consumidores del alivio
milagroso de la gran industria farmacéutica –el Oxycontin o sus primos– cuyos
vendedores promocionaron durante una década como drogas no adictivas. Una larga lista
de profesionales de alto nivel educativo, entre ellos médicos y otros proveedores,
patólogos y controladores médicos que ocultan cuidadosamente la causa real, son los que
toman las decisiones corporativas con el fin de protegerse de represalias en caso de que
las empresas hagan sonar la alarma. Detrás de la fachada científica hay un «darwinismo
social» que pocos están dispuestos a enfrentar.
Sólo recientemente, a raíz de un número increíble de hospitalizaciones y muertes por
sobredosis de narcóticos, el gobierno federal ha comenzado a liberar fondos para la
investigación. Los investigadores médicos académicos han comenzado a recoger y dar a
conocer datos sobre la creciente epidemia de muertes por opiáceos. Y proporcionan
mapas impactantes de los condados y regiones más afectados. Se unen al coro que insta
a las agencias federales y estatales a participar más activamente en la panacea de
88
costumbre, «la educación y la prevención». Este enjambre activista llega con dos
decenios de retraso a la epidemia y apesta a cinismo.
Los fondos para la investigación de este fenómeno no darán lugar a ningún programa
eficaz a largo plazo para hacer frente a estas pequeñas «crisis del capitalismo» que
azotan a la comunidad. No hay ninguna institución dispuesta a enfrentar la causa
fundamental: la devastación de las relaciones laborales en los EEUU capitalistas del
posmilenio, la naturaleza corrupta de los vínculos estatales con la corporación
farmacéutica y el carácter caótico de nuestro sistema médico privado impulsado por las
ganancias. Muy pocos escritores explorarán alguna vez que un solo responsable, un
sistema de salud público y nacional, habría evitado claramente y desde el principio la
epidemia.
Conclusión
¿Por qué las elites capitalistas estatales y las farmacéuticas sostienen un proceso
socioeconómico que ha llevado a gran escala a la muerte a largo plazo de los
trabajadores y sus familiares en el EEUU rural y en las pequeñas ciudades?
Una hipótesis lista y convincente es que las modernas y dinámicas corporaciones de élite
obtienen beneficios del cambio demográfico de las muertes por sobredosis.
Las corporaciones obtienen miles de millones de dólares de ganancias por el «declive
natural» de los trabajadores despedidos: la reducción del empleo y las prestaciones
sociales -planes de salud, pensiones, vacaciones o programas de capacitación laboralpermite a los empleadores aumentar beneficios, ganancias de capital y bonos de los
ejecutivos. Se eliminan los servicios públicos, se reducen los impuestos, se reducen los
trabajadores y cuando es necesario se pueden importar del extranjero –completamente
formados- para emplearlos temporalmente en un «mercado laboral libre».
Los capitalistas ganan todavía más con los beneficios de la tecnología -robots,
automatización, etc.- y se aseguran de que los trabajadores no disfruten horas reducidas
ni aumento de las vacaciones como resultado de su mayor productividad, ¿por qué
compartir los resultados de las ganancias de productividad con los trabajadores, cuando
los trabajadores pueden ser eliminados? Los trabajadores insatisfechos pueden
replegarse o «tragarse una pastilla», pero nunca organizarse para retomar el control de
sus vidas y su futuro.
Los expertos en elecciones y autoridades políticas pueden afirmar que los trabajadores
estadounidenses blancos rechazan a los principales partidos del sistema porque están
enojados y son racistas. Son los trabajadores que ahora se vuelven hacia Donald Trump.
Sin embargo un análisis más profundo revelaría su rechazo racional a los líderes políticos
89
que se han negado a condenar la explotación capitalista y enfrentar a la epidemia de la
muerte por sobredosis.
Hay una base clasista de este auténtico genocidio por narcóticos que ocurre entre los
trabajadores blancos y los desempleados en las ciudades pequeñas y zonas rurales de
EEUU, es la solución «perfecta» corporativa a una fuerza de trabajo excedente. Es hora
de que los trabajadores y sus líderes despierten a este hecho cruel y se resistan a esta
guerra de clases unilateral o seguirán llorando más muertes prematuras en su propio
silencio adormecido por los fármacos.
Ya es hora de que la comunidad médica exija un sistema público y nacional responsable
de la salud que ponga en primer lugar al paciente, que haga prevalecer el servicio sobre
el beneficio y acabe con la complicidad del silencio.
Artículo original: http://petras.lahaine.org/?p=2091 - Traducido del inglés para Rebelión
por J. M.
Texto completo en: http://www.lahaine.org/genocidio-por-prescripcion
Las ciudades serán gobernadas por algoritmos
http://ar.bastiondigital.com/notas/las-ciudades-seran-gobernadas-por-algoritmos
Nuestra experiencia de la ciudad está cambiando radicalmente: vivimos en ciudades de algoritmos.
Las deficiencias del hardware (congestión de tráfico, mala distribución del transporte público) están
siendo corregidas por el software, que permite una experiencia de la ciudad completamente
distinta. Pero la inmensa mayoría de esos algoritmos son privados. Hay transformarlos en dominios
públicos.
Hace algunos años Marc Andreessen, co-fundador de Netscape y uno de los mayores inversores del
Silicon Valley, publicaba un artículo titulado “Por qué el software se está comiendo al mundo”. La
idea central era bastante simple pero contundente: las empresas de software han pasado a
dominar mercados como la música, el cine, los libros o la fotografía, dejando atrás grandes
compañías tradicionales. Los ejemplos clásicos de este fenómeno son Amazon, Netflix, Spotify,
Instagram, entre muchos otros. Al mismo momento que Kodak entraba en quiebra, Instagram era
vendida a Facebook por mil millones de dólares. El software se ha transformado en el valor
agregado de otras ramas de la industria, de allí que Google o Apple penetren en el mercado
automotriz. Todos los sectores de la economía están o estarán dominados por el software.
Más allá de la afirmación de Andreessen, lo cierto es que el software también se está comiendo
otros aspectos de nuestra vida cotidiana, algunos de manera imperceptible a nuestros ojos, como
por ejemplo las ciudades. La ciudad en la que hemos nacido no es física o estructuralmente muy
diferente a la de hoy. Es cierto que se han expandido, existen nuevos edificios, rutas, calles o
plazas, pero en términos generales los elementos que la componen siguen siendo los mismos que
hace 50 años. Sin embargo, la ciudad actual, o mejor dicho, nuestra experiencia de la ciudad, está
cambiando radicalmente gracias al software: vivimos en ciudades de algoritmos.
Hace algunas semanas estuve unos días de vacaciones en la ciudad de Mendoza. Al llegar al
aeropuerto alquilé un auto, activé Waze y me dirigí sin problemas al hotel. Durante los 5 días que
estuve en la ciudad y sus alrededores, mi guía turístico fue un algoritmo. Para trasladarme a una
bodega, a la cordillera o dentro de la ciudad, bastaba con seleccionar el lugar de destino y Waze
90
se encargaba de elegir el "mejor" camino. La experiencia y vivencia que tuve de Mendoza estuvo
mediada por un software. De hecho, al volver a Buenos Aires, me di cuenta que lo que conocí de la
ciudad fue realmente poco, debido a que siempre tomaba el mismo camino de salida, la misma ruta
me permitía llegar a destino sin perderme por las calles de una ciudad desconocida. Pensemos
ahora en un turista que llega a Buenos Aires por primera vez y decide alojarse en un departamento
alquilado por AirBnB, pasear por la ciudad mediante Uber o elegir un restaurante recomendado
por Guía Óleo. La ciudad podrá ser estructuralmente similar que hace décadas, pero nuestra
experiencia de ella comienza a ser totalmente distinta.
Y esto recién comienza. La confluencia de Internet de las Cosas, Big Data y el desarrollo de nuevas
aplicaciones y servicios producirán impactos más profundos en los años venideros, tanto en la ciudad
física como en nuestra experiencia en ella. Internet de las Cosas implica que los objetos comienzan a
estar conectados a internet, a interactuar y transmitir información, se transforman en objetos sociales,
por lo que el espacio físico comienza a ser afectado por códigos. Pero existe otra manera de cómo
internet está transformando el espacio, una segunda interpretación de Internet de las Cosas, que
permite darle un nuevo sentido social a las estructuras físicas de una ciudad. No inventamos nuevos
medios de transporte, sino que usamos los viejos de una nueva forma (Uber), del mismo modo en que
no surgieron nuevos edificios para alojar turistas sino que usamos la vieja estructura con un nuevo
sentido (AirBnB). Internet de las Cosas es también eso: viejas estructuras generan un nuevo valor
gracias al rediseño de Internet.
En la actualidad AirBnB reserva más alojamientos que todos los hoteles Hilton en el mundo. A la
cadena Hilton le tomo más de 100 años en desarrollar su imperio, mientras que a AirBnB menos de
6. Es incalculable la inversión que hizo Hilton para construir, ladrillo a ladrillo, cada uno de sus
hoteles, mientras que AirBnB no tuvo que gastar en un solo ladrillo, sólo construir código. Las
deficiencias del hardware (congestión de tráfico, sobreabundancia de autos, mala distribución del
transporte público) están siendo corregidas por el software y los nuevos servicios, que permiten una
experiencia de la ciudad completamente distinta. Las grandes transformaciones de la nueva “ciudad
inteligente” están siendo producidas de manera ascendente, emergen de procesos socio-económicos
a escala global, y no por una política pública específica. Es más, en muchos casos estos cambios
entran en contradicción directa con el orden actual de las ciudades, basta mirar los conflictos de
Uber a nivel mundial.
El cambio que están atravesando las ciudades es verdaderamente revolucionario. Si miramos para
atrás, la última gran transformación que sufrieron las ciudades fue producto de la revolución
industrial, en donde además de surgir cientos de nuevas urbes aledañas a las zonas industriales, las
ciudades cambiaron su morfología. Además de producirse cambios en el espacio físico, en las
últimas décadas también se ha transformado radicalmente la noción del tiempo. Por ejemplo, el
surgimiento de los trenes de alta velocidad ha permitido "unir" ciudades y reducir drásticamente la
noción tiempo-espacio. Tanto dentro de la ciudad como entre ciudades, los avances del transporte
han cambiado nuestra percepción de las mismas.
Sin embargo, todas las transformaciones históricas que han sufrido las ciudades vinieron de la mano
de cambios en el hardware (edificios, calles, plazas, transporte, etc.). Las ciudades cambiaban a
medida que cambiaba su estructura física, sus materiales o su medios de transporte. El gran cambio
que están atravesando las ciudades hoy no viene de su estructura sino de lo inmaterial: tanto el
código como los algoritmos están cambiando nuestra percepción de la ciudad, así como la utilidad
de su organización material. La ciudad se modificaba a medida que se generaban cambios de
estructura, mientras que ahora no es necesario que eso suceda para tener una vivencia
completamente distinta de nuestras ciudades.
Sin embargo, el hecho que los algoritmos comiencen a mediar nuestra experiencia de la ciudad,
genera algunas tensiones que deberán ser afrontadas en el corto plazo. Como menciona Anthony
Townsend, lo que ha gobernado el crecimiento de las ciudades a lo largo de la historia 91
instrucciones contenidas en planes maestros, mapas, regulaciones- eran consideradas de orden e
interés público, eran abiertas a la ciudadanía, que en definitiva era la destinataria. En la
actualidad, la inmensa mayoría de esos algoritmos son privados, inaccesibles para el ciudadano, de
modo que la vivencia del espacio público de una ciudad, viene mediatizada por un algoritmo
cerrado. El hecho que sea de dominio público implica que el ciudadano pueda comprenderla,
discutirla y cambiarla. Nadie niega la importancia y los beneficios que pueden traer los algoritmos
y el software, pero por más complejo que sea, debemos transformarlos en dominios públicos: que
puedan ser interpretados, aprehendidos y modificados por la ciudadanía. Así como el urbanismo no
debe ser potestad absoluta de arquitectos e ingenieros, la discusión sobre los algoritmos que
gobiernan nuestra ciudad no debe ser potestad de informáticos, desarrolladores o empresas.
No existe una alternativa viable al capitalismo: Zygmunt Bauman
Entrevista al sociólogo Zygmunt Bauman: ¿Qué futuro estamos construyendo?
http://memesdecsociales.com/nota/noticias-politica-y-blogs/entrevista-zygmunt-bauman0?utm_source=Home&utm_medium=Pagina&utm_campaign=links
La austeridad es ‘pobreza para la mayoría y riqueza para unos pocos’. El sociólogo admite que
hoy no hay alternativa viable al capitalismo. ‘La falta de confianza en los políticos es un fenómeno a
nivel mundial’.
Todo se diluye a nuestro alrededor. Cualquiera diría que la “modernidad líquida” que vislumbró
Zygmunt Bauman se ha convertido en un torrente que todo lo arrastra. No va quedando nada sólido
a lo que agarrarse. Y lo que es peor: cualquiera diría que hemos pasado de la fase “ultralíquida” a
la gaseosa. Todo se está haciendo cada vez más etéreo.
“Lo que ocurre es que no tenemos un destino claro hacia el que movernos“, certifica el sociólogo y
pensador polaco, que sigue trotando infatigablemente por el mundo a sus 87 años. “Deberíamos
tener un modelo de sociedad global, de economía global, de política global… En vez de eso, lo
único que hacemos es reaccionar ante la última tormenta de los mercados, buscar soluciones a corto
plazo, dar manotazos en la oscuridad”.
Acudimos al reclamo del maestro en su terruño adoptivo de Leeds, donde lleva media vida afincado
y desde donde observa el mundo con sus ojillos ávidos, entregado al ritual diario de la escritura y
del tabaco en pipa. Aspira Bauman el humo por la boquilla, y ya pueden fluir sus largos y
ponderados pensamientos sobre la vida líquida.
“La relación de dependencia mutua entre el Estado y los ciudadanos ha sido cancelada
unilateralmente. A los ciudadanos no se les ha pedido su opinión”.
“Cuando usé la metáfora de la “modernidad líquida”, me refería en concreto al período que
arrancó hace algo más de tres décadas. Líquido significa, literalmente, “aquello que no puede
mantener su forma”. Y en esa etapa seguimos: todas las instituciones de la etapa “sólida” anterior
están haciendo aguas, de los Estados a las familias, pasando por los partidos políticos, las
empresas, los puestos de trabajo que antes nos daban seguridad y que ahora no sabemos si
durarán hasta mañana. Es cierto, hay una sensación de liquidez total. Pero esto no es nuevo, en todo
caso se ha acelerado”.
Sostiene Bauman que el mundo sólido surgido de los rescoldos de la Segunda Guerra Mundial ya no
es viable. Admite que a él nunca le gustó el término de “estado del bienestar”, que se ha acabado
convirtiendo en un caballo de batalla ideológico.
“Yo siempre he preferido hablar del “estado social”. Se trataba de crear una especie de “seguro
colectivo” a la población tras la devastación causada por la guerra, y en esto estaban de acuerdo
92
la derecha y la izquierda. Lo que ocurre es que el “estado social” fue creado para un mundo sólido
como el que teníamos y es muy difícil hacerlo viable en este mundo líquido, en el que cualquier
institución que creemos tiene seguramente los días contados”.
La esperanza es inmortal, sostiene Bauman, que nos invita a defender la sanidad pública, la
educación pública o las pensiones mientras podamos. Pero poco a poco habrá que hacerse a la
idea de que el “estado social” se irá disolviendo y acabará dejando paso a otra cosa.
Un planeta social
“En este ‘espacio de los flujos’ del que habla Manuel Castells, tal vez tiene más sentido hablar de un
“estado en red” o de “un planeta social”, con organizaciones no gubernamentales que cubran los
huecos que va dejando el estado. Yo creo sobre todo en la posibilidad de crear una realidad
distinta dentro de nuestro radio de alcance. De hecho, los grupos locales que están creando lazos
globales como Slow Food, son para mí la mayor esperanza de cambio”.
“El gran reto del siglo XXI va a ser precisamente acabar con el divorcio entre poder y política”
Eso sí, el maestro quiere dejar claro que hay una diferencia entre “lo inevitable” en este mundo
líquido y lo que está ocurriendo en la vieja Europa desde que arrancó la crisis: “La relación de
dependencia mutua entre el Estado y los ciudadanos ha sido cancelada unilateralmente. A los
ciudadanos no se les ha pedido su opinión, por eso ha habido manifestaciones en las calles. Se ha
roto el pacto social, no es extraño que la gente mire cada vez con más recelo a los políticos”.
Una cosa es la dosis necesaria de austeridad tras “la orgía consumista” de las tres últimas décadas,
y otra muy distinta es “la austeridad de doble rasero” que están imponiendo los Gobiernos en
Europa. El autor de ‘Tiempos líquidos’ le ha dedicado al tema uno de sus últimos libros: ‘Daños
colaterales: desigualdades sociales en la era global’.
“La austeridad que están haciendo lo Gobiernos puede resumirse así: pobreza para la mayoría y
riqueza para unos pocos (los banqueros, los accionistas y los inversores). O lo que es lo mismo:
austeridad para España, Grecia, Portugal e Italia, mientras Alemania hace y deshace a sus anchas.
Como dice mi colega, el sociólogo alemán Ulrich Beck, Madame Merkiavelo (resultante de la fusión
de Merkel y Maquiavelo) consulta todas las mañanas el oráculo de los mercados y luego decide”.
Al albur de los mercados
¿Qué hacemos pues con los políticos? “Ése es el gran problema. La falta de confianza en los políticos
es un fenómeno a nivel mundial. Y la razón de fondo es que los políticos no tienen ningún poder, el
estado no tiene poder. En el mundo globalizado en el que vivimos, las decisiones las toman los
poderes económicos que no entienden de fronteras. El gran reto del siglo XXI va a ser precisamente
acabar con el divorcio entre poder y política”.
Pese a todos sus envites contra el sistema, Bauman reconoce que hoy por hoy no hay alternativa
viable al capitalismo, que ha demostrado la capacidad de las anguilas para adaptarse a los
tiempos líquidos.
“La naturaleza del capitalismo es la de un parásito: se apropia de un organismo, se alimenta de él,
lo deja enfermo o exhausto y salta a otro”.
“El capitalismo se lleva trasformando desde su invención y ha sobrevivido a las situaciones más
difíciles. Su naturaleza es esencialmente la de un parásito: se apropia de un organismo, se alimenta
de él, lo deja enfermo o exhausto y salta a otro. Eso es lo que está ocurriendo desde que arrancó
esta forma de capitalismo en la era de la globalización”.
93
La generación de la incertidumbre
“Recordemos el famoso ‘corralito’ en Argentina”, advierte Bauman. “Luego vino el colapso de
Malasia, y la crisis del rublo, y finalmente la burbuja que estalló en Irlanda, luego en Islandia, y en
Grecia, y ahora en España. Hasta que no revuelvan el país y lo dejen en una situación límite no
dejarán de dar la lata. Mire lo que ha ocurrido en Chipre. El capitalismo necesita de tierras
vírgenes, que puedan ser persuadidas y seducidas. Ya llegará el momento en que se les obligue a
pagar las deudas”.
La última gran preocupación de Bauman es en todo caso la juventud. A la generación de la
incertidumbre le dedica su último libro (‘Sobre la educación en un mundo líquido’), con especial
hincapié en el desfase del sistema educativo y la precariedad económica en estos tiempos
ultralíquidos.
“Soy muy consciente del tremendo problema del paro juvenil, que es algo ya común a todos los
países occidentales, pero que se manifiesta muy cruelmente en España. Cuando más de la mitad de
los jóvenes no tienen trabajo, cuando a muchos de ellos no les queda más salida que salir al
extranjero o ganarse la vida en trabajos ‘basura’, después de haber sacado títulos que no les sirven
para nada, la gran pregunta es: “¿Qué futuro estamos construyendo?”.
Artículo de Carlos Fresneda, vista en elmundo.es
Uruguay/v Elecciones en el Frente Amplio, mucho más que una interna
EMMANUEL BONFORTI*
http://coyuntura.sociales.uba.ar/elecciones-en-el-frente-amplio-mucho-mas-que-una-interna/
El Frente Amplio (FA) es una de las fuerzas progresistas que ha quedado indemne a la restauración
conservadora que azota el continente. El próximo 24 de julio los frentistas concurren a una nueva
interna para elegir la autoridad máxima del espacio ¿Qué temas atraviesan a la interna? ¿Cómo
llega esta fuerza en un contexto desfavorable para las formaciones progresistas de la región?
¿Qué corrientes pelean por su conducción?
FrenteAmplio-e1383262248338-655x315La tradición democrática e institucional es una marca del
proceso de conformación de la identidad uruguaya moderna, de esta tradición no escapa la
construcción histórica del FA. En la declaración constitutiva de éste se mencionaba la heterogeneidad
del nuevo movimiento, aludiendo al apego a las tradiciones del país y su relación con la gesta
artiguista, la analogía estaba trazada entre el Frente y el artiguismo, quizás esta última fue la
primera expresión latinoamericana de movimientismo político, cuya base social expresaba una alta
cuota de pluralidad.
La tradición democrática e institucional es una marca del proceso de conformación de la identidad
uruguaya moderna, de esta tradición no escapa la construcción histórica del FA
En la heterogeneidad que confluye en el seno del FA y en la tradición institucionalista de la historia
uruguaya, es que puede explicarse la participación política al interior del FA y una nueva edición
de internas abiertas.
Roberto-Rosario-Unasur-693x357La situación económica en el país oriental no dista de la del resto
de sus vecinos: señales de recesión y estancamiento así como un agotamiento propio de los años de
gobierno frenteamplista. En ese escenario, la derecha desde los medios de comunicación realiza una
avanzada similar a la de otros países del continente, promoviendo encuestas que otorgan una
desaprobación de la gestión de Tabaré Vázquez, acudiendo a las denuncias de corrupción.
Envalentonada por las caídas de los gobiernos progresistas de Brasil y Argentina, la derecha opera
para que las elecciones internas pierdan legitimidad apostando a una baja participación del
electorado frenteamplista para así allanar el camino para las presidenciales de 2019.
94
Envalentonada por las caídas de los gobiernos progresistas de Brasil y Argentina, la derecha opera
para que las elecciones internas pierdan legitimidad apostando a una baja participación del
electorado frenteamplista para así allanar el camino para las presidenciales de 2019.
Otra de las estrategias de la reacción consiste en apostar a una elección polarizada entre dos
candidatos –Alejandro Sánchez y Javier Miranda– además de construir una agenda que de cuenta
de la escasa diferenciación entre candidatos; así la interna perdería relevancia al ser una contienda
lavada de contenido y de ideas. Los propios analistas de los medios hegemónicos sostienen que “el
problema es cuando se hacen campañas en conjunto y hay poco espacio para la diferenciación”.
Entre líneas es posible leer además el deseo de radicalizar posiciones y que estas generen una
atomización de espacios dentro del partido que pongan en riesgo la constitución misma del Frente
en un futuro cercano.
FA2En total se presentan cuatro candidatos: Alejandro Sánchez, hombre vinculado al Movimiento de
Participación Popular (MPP) cercano a Pepe Mujica y con críticas moderadas a Vázquez en materia
económica y política internacional. Siendo el candidato más joven, es quien encabeza la avanzada
renovadora dentro del FA, propone además de la recuperación de las bases fundacionales y
avanzar en una síntesis entre experiencia y juventud. El candidato del “oficialismo”, Javier Miranda,
cuenta con el apoyo de los sectores más tradicionales del FA, entre ellos el de Liber Seregni y
Danilo Astori. Además se presentan José Bayardi, proveniente de la Vertiente Artiguista, cuyas
críticas se dirigen a la necesidad de modernizar el Frente en algunos aspectos con un discurso anti
burocrático. Por último, Roberto Conde Carreras, hombre que también discute los elementos
burocratizantes del Frente pero que a través de una mirada estratégica de la región promueve un
discurso de tono antiimperialista. Las fuerzas que responden a Conde son las que más resistieron al
acuerdo del Acuerdo Transpacifico, TISA.
La elección cobra relevancia en un momento crítico de las experiencias populares a nivel continental,
las diferentes formas mediante las cuales han sucumbido las mencionadas experiencias invitan a
pensar en una caída del Frente Amplio en las presidenciales de 2019. Sin embargo, en la
actualidad el Frente, a pesar de haber perdido base social, sigue siendo la primera fuerza en
intención de voto. No obstante lo cual, la alarma se enciende cuando se observan los niveles de
agotamiento y desgaste de más de diez años de gobiernos frenteamplistas.
La elección cobra relevancia en un momento crítico de las experiencias populares a nivel continental,
las diferentes formas mediante las cuales han sucumbido las mencionadas experiencias invitan a
pensar en una caída del Frente Amplio en las presidenciales de 2019. Sin embargo, en la
actualidad el Frente, a pesar de haber perdido base social, sigue siendo la primera fuerza en
intención de voto. No obstante lo cual, la alarma se enciende cuando se observan los niveles de
agotamiento y desgaste de más de diez años de gobiernos frenteamplistas.
27.-plenario-nacional-FAAdemás, la interna del Frente se encuentra atravesada por un debate de
índole nacional y partidario que es la reforma constitucional, ya que algunos representantes del
oficialismo decidieron lanzar la propuesta de reforma a través de una recolección de firmas y luego
lanzar un plebiscito que contemple tal reforma. Si bien algunos espacios dentro del Frente, como la
Vertiente Artiguista o la Alianza Progresista, motorizan de manera más pronunciada tal reforma,
otros sectores se encuentran menos interesados o no han manifestado opinión concreta, como el MPP.
Sin embargo, sectores de la oposición, sobre todo el Partido Nacional, rechazan la propuesta de
modificar la carta orgánica.
La interna del Frente se encuentra atravesada por un debate de índole nacional y partidario que es
la reforma constitucional
Al margen de las especulaciones electorales a nivel nacional, las elecciones internas tanto en
Uruguay como en otros países de la región deberían revitalizar la democracia partidaria. Las
elecciones internas deberían ser el momento de ideologizar el voto y constituir una oportunidad
para las discusiones de fondo sobre contenidos, que en la dinámica de la gestión se ven diluidos.
Posiblemente los frentistas deberían revisar el acta fundacional y recordar algunas de sus máximas.
Aquel documento sostenía que “La profunda crisis estructural que el país padece desde hace
décadas, su dependencia del extranjero y el predominio de una oligarquía en directa connivencia
con el imperialismo, han ido creando, por un lado, hondas tensiones sociales y por otro, un clima de
preocupación colectiva sobre el destino mismo de la nacionalidad oriental”. Quizás sea necesario
95
reactualizar a muchas de aquellas preocupaciones pero manteniendo la esencia del nacimiento del
Frente, la discusión del imperialismo y una mirada puesta en el desarrollo latinoamericano.
*Sociólogo.
Nuevos movimientos negros en AL
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=214798
Raúl Zibechi
La Jornada
El pasado 11 de junio, un grupo de vecinos del barrio Morumbi de São Paulo se manifestó en apoyo a
los policías que mataron a Ítalo, un niño negro de 10 años. Según los manifestantes, el niño era
apenas un delincuente que merecía lo que le sucedió. Morumbi es el barrio más rico de la ciudad y es
conocido por sus mansiones y condominios de lujo, donde viven celebridades y personas importantes
de Brasil.
Esa misma mañana, 30 militantes negros de la periferia de la urbe llegaron con pancartas y fotos de
jóvenes asesinados por la Policía Militar, increpando a los manifestantes de racistas asesinos. Estoy
aquí luchando contra la burguesía que sale a la calle para naturalizar y banalizar nuestra muerte, la
muerte de jóvenes y negros de la periferia, dijo a los medios una joven de 21 años, de la zona este de
São Paulo (http://goo.gl/cdOYBE).
Ciertamente, fue una pequeña pero importante respuesta que pone en evidencia lo que para muchos
es la mayor contradicción del Brasil actual: el racismo. Interesa destacar que los jóvenes militantes
negros atravesaron toda la ciudad, en un recorrido de ida y vuelta de no menos de dos horas, para
desafiar a las clases dominantes en el territorio que representa el núcleo de su poder. Una actitud que
revela conciencia, organización y coraje.
Esa misma semana de junio, las comunidades negras colombianas que participaban en la Minga
Agraria, Campesina, Étnica y Popular realizaron acciones importantes, como la toma del puerto de
Buenaventura, que fue cerrado por 130 lanchas de pescadores y cientos de manifestantes agrupados
en el Proceso de Comunidades Negras (PCN). El mar nos pertenece, fue el lema con el que bloquearon
el puerto más importante del Pacífico, la región convertida en territorio donde vive una parte del
pueblo negro.
La Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (Aconc) se movilizó en el mismo contexto
de la Minga exigiendo la derogación de los títulos mineros que fueron otorgados a trasnacionales, con
masivas marchas en Quinimayó, en el municipio de Santander de Quilichao. Uno de sus dirigentes,
Víctor Hugo Moreno, destacó que la megaminería está desplazando la minería ancestral y artesanal,
afectando
las
fuentes
de
agua
y
rompiendo
nuestros
territorios
y
procesos
organizativos (http://goo.gl/Loz21s).
El PCN está conformado por 120 organizaciones territoriales de base, desde el Caribe hasta el Pacífico,
y funciona con base en palenques regionales, con una asamblea nacional que elige un consejo de
todos los palenques. La Aconc reúne cerca de 40 consejos comunitarios de 10 municipios en el norte
del Cauca. Ambas participan en la Cumbre Agraria que organizó el paro nacional de junio
(http://goo.gl/DfboIk).
Con grandes diferencias entre ellos, los movimientos negros de Brasil y Colombia están viviendo una
fase nueva. Tras resistir una guerra no declarada, muestran signos de pasar a la ofensiva. De los 5
millones de negros colombianos, más de 700 mil han sido forzados a desplazarse por la acción
terrorista de los grupos paramilitares y de las fuerzas armadas. En Brasil, la muerte violenta de
negros creció casi 40 por ciento desde 2003, cuando Lula llegó al gobierno, mientras la muerte
violenta de blancos cayó 25 por ciento. No son, por cierto, los únicos países donde la resistencia negra
está ingresando en una nueva etapa.
96
En las favelas y periferias urbanas de Brasil han nacido decenas de colectivos que representan una
nueva generación de militantes, muchos de ellos formados en colegios secundarios y universidades,
con fuerte protagonismo de mujeres jóvenes. Uno de los más significativos se llama Ocupa Alemão, en
el complejo de favelas de Maré (Río de Janeiro). El colectivo agrupa entre 20 y 40 personas y nació en
respuesta a la ocupación militar de la favela Alemão, en 2010, y la construcción de un teleférico para
que los turistas puedan fotografiar a los pobres, un verdadero panóptico a cielo abierto para el control
de la población.
Ocupa Alemão se propone ocupar nosotros mismos nuestra favela con acciones colectivas. Rechazan
la forma en que las izquierdas se relacionan con las favelas y no escatiman críticas a las ONG. Entre
sus actividades destacan los cinedebates, juegos con niños y niñas, talleres de grafiti, el festival
Ocupa Rock realizado en agosto de 2015 y la anual Feria de Negritud Económica, itinerante entre
espacios negros, con el objetivo de difundir la resistencia cultural y política.
En las ferias, cada expositor cede 20 por ciento de sus ganancias a un fondo de luchas y apoyo a las
víctimas del Estado. Sostienen que la negritud económica no ofrece novedad alguna a la favela ni al
pueblo negro ni representa una nueva ideología; por el contrario, es el quilombo (palenque) el que
nos enseña sobre autonomía económica y autogestión. La favela lo hereda y hace de su espacio su
negocio. La negritud económica es nuestra mejor forma de apoyarnos colectivamente. Una feria
nuestra. Autonomía negra (https://goo.gl/AQ4Z5I).
Los militantes de Ocupa Alemão reconocen haber pasado por tres etapas. La primera fue con las ONG
y dejó mal sabor. Luego se vincularon con movimientos autónomos de otras favelas y crearon el Foro
Popular de Apoyo Mutuo. En la tercera estrecharon lazos con la campañaReaja ou Seja Morta, reaja ou
seja morto, que nació en Bahia en 2005, con la que organizaron la Marcha contra el Genocidio del
Pueblo Negro.
La campaña Reaja es, probablemente, la creación más importante del movimiento negro en América
Latina (por su rechazo a la cooptación y al Estado, por sus modos autónomos, por su radicalidad), que
todos los militantes deberíamos conocer (reajanasruas.blogspot.com). Hamilton Borges, fundador de
Reaja, traza un balance de estos 10 años con base en lo que denomina teoría general del fracaso, si el
éxito es hacer promoción de la igualdad. Si el éxito es sentarse con el enemigo ante la sangre de
nuestro pueblo, nosotros preferimos el fracaso de enfrentar el terror en las calles.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/07/22/opinion/018a1pol
Xenofobia y nacionalismo a la vista
Tzvetan Todorov. El historiador alerta contra las debilidades de la Unión Europea y la falta de
solidaridad.
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Xenofobia-nacionalismo-vista_0_1618638133.html
El filósofo y lingüista Tzvetan Todorov, premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2011,
nació en Bulgaria en 1939. Huyó de la dictadura comunista y se convirtió en un historiador
conocedor de las dos Europas, con Francia como país de adopción. Por eso lamenta el sentimiento
xenófobo y nacionalista que desprende el Brexit. Es profesor de la École Pratique des Hautes Études
de París y de la Universidad de Yale, y el reconocido autor de obras como Vivir solos juntos , Muros
caídos, muros erigidos y Elogio de lo cotidiano .
–¿Qué ha fallado para que se haya llegado al Brexit?
–Para mí el Brexit no es un fallo de Europa pero sí un fuerte indicativo de que algo está yendo mal
en Gran Bretaña. Creo que la UE puede manejarse sin Gran Bretaña porque siempre fue un
miembro muy reacio de la Unión, que intentaba impedir una mayor integración de los estados
miembro, así que los estados europeos pueden sacar provecho de la situación y promover una
mayor unión en el seno de la UE. Sin embargo, la decisión del pueblo británico es terrible en el
sentido de que la democracia más antigua prefiere una opción populista para reforzar el orgullo
emocional de ser independiente a una opción de cálculo realista. Eso es problemático y es un
reclamo para países europeos como Francia, Holanda o los escandinavos, pues allí ese programa
97
populista puede ganar el voto popular gracias a sentimientos xenófobos y nacionalistas, algo que
entra en contradicción con los valores europeos que ahora son mayoritarios.
–¿Xenofobia y nacionalismo se van a extender por Europa?
–Están muy presentes en Europa, algo menos en los países mediterráneos. En cada país tiene una
forma porque depende de su historia. Pero en general hay un debilitamiento del apego
democrático, sobre todo por culpa del fin de los grandes debates ideológicos. Los consensos de la
izquierda y la derecha sobre las grandes medidas económicas han provocado una reacción y parte
de la opinión pública se ha acercado a opciones que priorizan la identidad y los valores nacionales,
que dan una respuesta que tiene poco de futuro pero que puntualmente da respuesta a la ansiedad
de los tiempos actuales. Creo que es una reacción en cierta manera contra la globalización.
–¿Falta identidad o entendimiento entre los pueblos europeos?
–No creo que haya una falta de entendimiento entre la gente. Lo que sí observo, sobre todo entre
la gente joven, acostumbrada a moverse con libertad por Europa, es que no tienen problemas con la
identidad. Hay más un problema de representación, y eso hace que grandes sectores de población
se sientan asustados con la proliferación de identidades, ya sean étnicas o religiosas, y decidan
volver hacia atrás. La vuelta atrás, al antiguo estado de cosas, les parece satisfactoria.
–¿Europa necesita cambios más profundos para revertir la situación?
–El reconocimiento de los extranjeros es algo muy básico de Europa. Europa siempre ha sido una
yuxtaposición de diferentes grupos étnicos. En Gran Bretaña el miedo viene de la invasión desde la
UE misma, en especial de los países del Este y de Centroeuropa, de países como Polonia,
Eslovaquia, Rumania. Creo que la Unión Europea necesita una mayor integración para superar
algunas de sus debilidades, ya sean económicas o políticas. Ahora puede ser una oportunidad para
promover esa integración si la clase política de los países que se quedan lo sienten así, cosa que es
más una esperanza que una certeza de que ocurra.
–¿Estamos ante un problema generado por un contrato poco claro entre los europeos y sus
instituciones?
–Es cierto que las instituciones europeas siguen distantes y frías, y eso es parte del problema porque
el parlamento europeo, que es una de las instituciones de mayor naturaleza democrática, no tiene
un poder perceptible, no sabemos exactamente qué hacen nuestros diputados europeos. La
evolución de las instituciones es importante, pero hay que tener en cuenta que no se puede cambiar
todo a la vez y por eso tenemos que seguir trabajando con las instituciones actuales.
–¿Qué pasos debería dar Europa?
–Lo importante es apuntalar valores como la solidaridad, el prestar ayuda mutua en las crisis
financieras. Esa es una forma de evitar decepciones como la del Brexit, pero lo más decepcionante
es que la democracia más antigua puede sentirse atraída por este reclamo de la identidad.
© La Vanguardia y David Dusster
Rumbo al final de la potencia británica
Richard Sennett. Para el sociólogo estadounidense, el interior de Gran Bretaña sufrirá las
consecuencias del Brexit.
POR DAVID DUSSTER
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Rumbo-final-potencia-britanica_0_1618638130.html
Richard Sennett, uno de los sociólogos e intelectuales contemporáneos con un discurso más original
sobre asuntos etnográficos, historia y teoría social, es estadounidense pero se siente “británico y
europeo”. Hace lustros que fijó su residencia en Londres para atender sus tareas académicas como
profesor de sociología y humanidades, aunque también imparte clases en Nueva York. Hijo de
98
padres comunistas que participaron en un experimento de vivienda pública en Chicago, se licenció
en Harvard y empezó una brillante carrera en las ciencias sociales. Entusiasta urbano y analista de
las formas de trabajo posmodernas, el análisis de Richard Sennett sobre el Brexit gira alrededor de
su impacto en la clase trabajadora.
–¿A qué atribuye el triunfo del Brexit?
–La clave ha sido el miedo a los inmigrantes, en particular a los de Europa del Este. Lo triste es que,
a largo plazo, la clase trabajadora inglesa es la que va a sufrir la falta de integración con Europa
y eso va a significar que van a perderse muchos empleos, que se los van a quedar otros europeos. Y
la tragedia es que esa clase nunca dudó sobre salir de la Unión Europea. Curioso. Los efectos van a
ser devastadores para los trabajadores y nos va a costar una década, al menos, recuperarnos de la
herida y una década sólo para averiguar cómo podemos recuperarnos de ello. Eso me entristece.
Creo que hubo un debate muy bajo en la campaña, por ambos bandos, la gente no fue informada
adecuadamente sobre la crisis que venía si el Reino Unido salía de la UE.
–¿La clase trabajadora es la perdedora del referéndum?
–Absolutamente. Gran Bretaña tiene dos sectores, el financiero y manufacturero, y el sector
financiero va a encontrar una vía para sobrevivir al Brexit pues tiene fuerza suficiente para hacerlo,
pero el sector manufacturero no lo conseguirá, se hundirá y eso va a significar una enorme pérdida
de puestos de trabajo. A largo plazo sucederá eso.
–¿Hay alguna posibilidad de un segundo referéndum sobre la pertenencia a la UE?
–No. Cero posibilidades. Por dos razones. Una: es obvio que el partido conservador no quiere
repetirlo porque es un proceso demasiado destructivo para ellos. Y dos: porque el partido laborista
está en proceso de desintegración, y no habrá una alternativa en los próximos cuatro o cinco años
con la fuerza suficiente para empujar a los conservadores hacia un segundo referéndum. En
condiciones normales igual podría haber otra votación por el Brexit en diez o quince años pero la
oposición es tan débil que no podrá forzar al gobierno.
–¿Cómo va a alterar al Reino Unido la salida de la UE?
–Uno de los efectos a largo plazo que justo estamos empezando a sentir es que se viene un periodo
largo de poder conservador porque el partido laborista se está cayendo a pedazos. Escocia va a
abandonar Gran Bretaña aunque eso va a llevar un tiempo, unos cinco o siete años. A nivel
económico, el sector manufacturero va a sufrir. A largo plazo estamos ante un cambio estructural.
Una cosa que no me ha gustado del periodismo que se ha hecho sobre el Brexit es que se ha
concentrado mucho en las consecuencias inmediatas y, en cambio, cuando empieza el declive de un
país normalmente no lo hace por una crisis determinada, sino que lo hace poco a poco, y eso es lo
que nos va a suceder. Estamos ante un cambio estructural, asistiendo al fin de las condiciones que le
han servido a Gran Bretaña para ser potencia. Será un país paralizado, con menos oportunidades,
los niños de hoy sentirán los efectos cuando salgan de las universidades. Estoy contento de ser viejo
y no tener que ver eso.
–Usted que es un estudioso de los fenómenos urbanos, ¿cómo cree que queda Londres?
–Habrá una división muy acentuada entre Londres, que se arreglará para sobrevivir, y el resto de
Inglaterra, que será mucho más vulnerable. Londres no es un centro manufacturero, es financiero,
pero el resto de Gran Bretaña es agrícola o manufacturero: las diferencias de Londres y el resto del
país se van a agudizar.
–¿El Reino Unido va a reforzar los lazos atlánticos con Estados Unidos en lugar de mirar a Europa?
–Las relaciones con EE.UU. se van a debilitar, los estadounidenses se van a centrar en fortalecer
vínculos con Alemania. Hasta ahora, por razón de la lengua común, cuando EE.UU. quería
relacionarse con Europa recurría a Gran Bretaña, pero ahora se va a orientar a Alemania.
–¿Hay riesgo de que se rompa la Unión Europea?
99
–El Brexit no va a romper la UE, pero sí que va a cambiar las estructuras de la UE. Lo que va a
pasar es que los países del norte de Europa van a asumir un rol dominante respecto a los del Sur y
los del Este, que van a sufrir más por eso. La UE se va a polarizar en su seno. Francia, Alemania,
Holanda van a ser más demandantes respecto al sur. Inglaterra ejercía de mediador entre esas dos
fuerzas regionales y ahora va a desaparecer.
© La Vanguardia.
Hacia la sociedad ideal desde el mundo real
Filosofía política. Autor de una guía para estudiantes y políticos, un experto en esta rama de la
filosofía moral reflexiona sobre qué tipo de orden social debería crear el Estado.
POR ADAM SWIFT
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/sociedad-ideal-mundo-real_0_1614438682.html
Londres, 2014, en el Parlamento inglés. “Los filósofos no nos dicen solamente cómo sería la sociedad
ideal; también explican por qué esa clase de sociedad sería ideal”, precisa Swift.
Londres, 2014, en el Parlamento inglés. “Los filósofos no nos dicen solamente cómo sería la sociedad
ideal; también explican por qué esa clase de sociedad sería ideal”, precisa Swift.
Etiquetado como:Edición Impresa
MÁS INFORMACIÓN
Entre la teoría y la práctica
La política es una actividad poco clara. Se hace difícil determinar quién cree en qué. A veces se
hace difícil determinar si alguien cree en algo. Se debaten con seriedad algunos asuntos políticos,
pero casi nunca los valores que los sustentan. Cuando se trata de principios tenemos que
contentarnos con la retórica, la difusa invocación de conceptos que agradan a la conciencia. ¿Quién
está en contra de la comunidad, la igualdad, la democracia, la justicia social o la libertad?
Bajo la superficie, ocultos por la vaguedad de estos ideales grandiosos, aguardan desacuerdos
cruciales. Políticos que comparten una misma concepción en cuanto a que la libertad es importante, o
de lo significativa que es la comunidad, pueden tener ideas muy diferentes respecto de lo que
ambas implican. Incluso cuando coinciden acerca de lo que los valores suponen, pueden sopesarlos
de maneras distintas. Estas desavenencias alimentan la política. Lo que debemos hacer a propósito
de los impuestos, el bienestar, la educación, el aborto, la pornografía, las drogas y todo lo demás
depende, en parte, de cómo y qué pensamos de los valores.
Algunos políticos tienen en claro la interpretación de los ideales que guían sus criterios políticos
preferentes y cuál es su importancia en comparación con los demás. Muchos otros no. Y aun cuando
tengan claro eso, no nos ayuda lo bastante a quienes tenemos la tarea de elegir entre ellos. Para
hacer eso bien, debemos tener en claro nuestros propios principios nosotros mismos. Debemos estar
al tanto de las diferentes interpretaciones de esos ideales. Necesitamos comprender dónde entran
en conflicto sus afirmaciones y, cuando entran en conflicto, necesitamos decidir qué es lo que está
bien. Necesitamos filosofía política.
La filosofía política es filosofía sobre un tema particular: la política. Toda definición de “lo político”
es controvertida. Si lo personal es político, como sostiene la consigna feminista, instituciones como la
familia y otras relaciones personales tienen entonces una dimensión política. Quizá lo político suceda
en cualquier circunstancia en que haya poder. Hay mucho que decir en cuanto a esa concepción. Sin
embargo, mi guía para principiantes mantiene la posición más convencional, que considera “lo
político” específicamente interesado por el Estado. La filosofía política pregunta cómo debería
actuar el Estado, qué conjunto de principios morales debería gobernar la manera en que el Estado
trata a sus ciudadanos y qué clase de orden social debería tender a crear. Como indican esos
“debería”, se trata de una rama de la filosofía moral, interesada en la justificación, en lo que el
Estado debería (y no debería) hacer.
100
Tal como lo piensan los filósofos políticos, el Estado no es –o no debería ser– algo separado de, y a
cargo de, quienes están sujetos a sus leyes. En todo caso es el agente colectivo de los ciudadanos el
que decide cuáles son sus leyes. De modo que la cuestión de cómo el Estado debe tratar a sus
ciudadanos es la cuestión de cómo nosotros, en calidad de ciudadanos, debemos tratarnos unos a
otros. El Estado es un instrumento coercitivo. Cuenta con diversos medios –policía, tribunales,
cárceles– para hacer que la gente haga lo que el Estado dice, les guste o no, aprueben o no sus
decisiones. La filosofía política, entonces, es una subcategoría muy específica de la filosofía moral, y
apuesta muy fuerte. No trata sólo de lo que la gente debe hacer; trata de lo que la gente tiene
moralmente permitido, y a veces de lo que moralmente se le requiere, hacer a los demás.
Hay quienes se frustran ante lo aparentemente utópico e irrelevante de buena parte del trabajo
llevado a cabo por filósofos políticos académicos. Mis alumnos ven las cosas así a menudo, muchos
políticos sienten lo mismo y esa mirada es cada vez más frecuente entre los colegas de mi profesión.
Estos críticos objetan la “teoría idealista”, la que nos informa cómo sería la sociedad ideal. Esa clase
de teoría tiene un noble linaje: desde La república de Platón, pasando por El contrato social de
Rousseau, hasta la obra de filosofía política más influyente del siglo XX, Teoría de la justicia , de
John Rawls. Pero —según dicen los críticos— no es muy útil a la hora de tomar las decisiones
políticas a las que hacemos frente en el mundo real.
Algunos hacen foco en lo utópico. Su cargo es que los filósofos que aparecen con “teorías ideales”
son ingenuos respecto de los seres humanos, sobreestiman nuestra capacidad para el altruismo y
ponen demasiada fe en los principios morales racionales. De acuerdo con estos críticos “realistas”,
los resultados son concepciones ambiciosas e improbables de una sociedad idealistamente justa o
buena, visiones que nunca pueden materializarse y que si se pudiera sería incluso peligroso tender a
hacerlo. Algunos afirman que estos filósofos malinterpretan la naturaleza de lo político,
subestimando lo irracional, lo emocional y a veces lo llanamente desagradable que forma parte
inevitable de la lucha por el poder. Desde esta perspectiva, los filósofos que trabajan en ideales
teóricos son demasiado soñadores.
Otros se preocupan más por la irrelevancia. Aun si las visiones de los filósofos son realistas y
deseables como objetivos a largo plazo, sencillamente no resultan tan útiles cuando se trata del aquí
y ahora. Hay una brecha entre los principios que deberían seguirse en la sociedad ideal y los que
se aplican en el –lamentablemente lejano del ideal– mundo real.
Supongamos que usted cree que, en una sociedad justa, todos los chicos deberían gozar de
igualdad de oportunidades. Eso parecería implicar que las escuelas de élite particulares no tendrían
que existir. ¿Se desprende de eso que estaría mal que usted mandara a su hijo a una escuela de
ese tipo si tuviera la plata? La ley lo permite y otras personas lo hacen; tal vez las escuelas
estatales de su zona sean verdaderamente pobres. (Quizá sean pobres en parte porque la ley
permite a los ciudadanos ir al sector privado y otra gente lo hace). ¿Se desprende incluso de esto
otro que usted debe votar la abolición de las escuelas particulares de élite si se le presenta la
oportunidad? En otros países están permitidas. Tal vez para los padres ricos debiéramos habilitar
esa opción o de otro modo mandarían sus hijos a estudiar al extranjero o ellos mismos se mudarían
al exterior.
No está mal obviamente mandar al hijo de uno –ni tampoco siquiera votar para permitir que
exista– a la clase de escuelas que no tendría cabida en una sociedad idealmente justa. Los
problemas son complejos. Pero las teorías ideales no nos ayudan. Lo que hace falta, de acuerdo con
esta segunda posición crítica, son más teorías no-ideales: teorías que nos ayuden a pensar no en la
sociedad perfecta sino en qué hacer en nuestras circunstancias reales. Desde esta perspectiva, los
filósofos que trabajan en teorías ideales responden a una pregunta que no es la que se hizo.
101
Parcialmente comparto ese aspecto. Los filósofos políticos podrían contribuir dedicando mayor
atención a las cuestiones prácticas que afrontamos. Podrían hacer más para ayudarnos como
ciudadanos, cuando nos reunimos para hacer, o al menos para decidir quién va a hacer, política. Y
podrían hacer más para ayudarnos como individuos, en nuestra vida diaria, cuando hacemos
elecciones sobre cómo actuar dentro del marco político existente.
Pero no se trata de esto versus esto. Los filósofos no nos dicen solamente cómo sería la sociedad
ideal; también explican por qué esa clase de sociedad sería ideal. Exploran y articulan los valores
que se necesitan para que juzguemos si una medida política, o una decisión personal, es mejor que
otra. Aun cuando algunas de las visiones generales suyas sean realmente utópicas, nosotros tenemos
que pensar detenidamente en los ideales –como la justicia social, la libertad, la igualdad, la
comunidad y la democracia– tan solo para entender las cuestiones que están en juego en las
elecciones que hacemos aquí y ahora.
Desde luego, la política no es una actividad completamente irracional. Sería ingenuo esperar la
exposición meticulosa de argumentos claros simplemente para triunfar sobre la emoción y el
prejuicio. Puede haber buenas razones estratégicas para que los políticos complazcan los
sentimientos, las confusiones y las falsas creencias de quienes quieren que los voten. Si, haciéndolo,
resultan electos y hacen del mundo un lugar mejor de lo que hubiera sido de otro modo, esas
razones estratégicas pueden también ser razones morales.
Así que no siempre estoy en contra de que los políticos digan cosas vagas y erróneas. A veces
puede ser lo que hay que hacer. Pero ese es un argumento para decir cosas vagas y erróneas. No
para sustentar creencias vagas y erróneas. Cuando se trata de pensar, la claridad, la precisión y la
verdad deben ser mejores que las alternativas. Puede haber razones estratégicas para que los
políticos no sean filosóficamente puros en las posiciones que exhiben ante los votantes. Pero no es
esa la razón para que sean poco claros sobre lo que realmente creen, sobre qué valores esperan
que tal estrategia permita concretar y por qué convalidan esos valores.
Tiene sentido procurar una división del trabajo. Los más capaces para la abstracción y la precisión
deberían avanzar en esa dirección. Los que son eficaces en la traducción de ideas abstractas a
políticas concretas deberían trabajar en eso. Los que tienen capacidad para venderle al electorado
tanto ideas como implementaciones políticas deberían hacerlo. A diferencia de los políticos, los
filósofos políticos tienen tiempo de elaborar las ideas con cuidado y pueden cometer errores sin
perder su puesto. Para que el enfoque de la división del trabajo sea eficaz debemos hacer que los
frutos de nuestros esfuerzos colectivos sean accesibles para quienes –tanto votantes como políticos–
no disfrutan de tales extravagancias. Es lo que he intentado en este libro.
© Adam Swift.
Traducción de Román García Azcárate.
Exclusivo Cristina Kirchner: “No estuve de prestada en el sillón de la Casa
Rosada”
http://www.surysur.net/exclusivo-cristina-kirchner-no-estuve-de-prestada-en-el-sillon-de-la-casarosada/
La ex presidenta Cristina Fernández convocó a varios medios de comunicación internacionales a su
casa en El Calafate, al sur de la Argentina. En el encuentro, además de NODAL, estaban la cadena
Al Jazeera de Qatar, el diario La Jornada de México, la cadena Telesur con sede en Caracas, la
agencia de noticias Reuters del Reino Unido y la agencia rusa Sputnik.
El 9 de diciembre de 2015 la ex presidenta Cristina Fernández estuvo por última vez en la Casa
Rosada, la sede del gobierno argentino. A diferencia de muchos gobernantes latinoamericanos que
han abandonado sus cargos desprestigiados y vapuleados, y que se han retirado a hurtadillas por
102
la puerta trasera, “Cristina” -como la llaman los argentinos- organizó una inédita fiesta popular
frente a la Casa Rosada, en la conocida Plaza de Mayo. Miles de personas estuvieron allí para
despedirla en un acto que no tiene precedentes, ya que no es común que un mandatario, minutos
antes de dejar el cargo, organice un acto multitudinario en su apoyo. En la noche del 9 de diciembre
se pudo palpar una mezcla de tristeza y devoción por esa mujer que presidió la Argentina entre
2007 y 2015, después de que lo hiciera su marido Néstor Kirchner, que accedió al poder en 2003
como emergente de la profunda crisis del año 2001 producto de años de políticas de cuño
neoliberal.
El Calafate, donde vive la ex presidenta, es un pequeño pueblo de unos 20 mil habitantes sobre el
Lago Argentino en la provincia de Santa Cruz, en el sur del país, a más de 300 Km. de Río
Gallegos, la capital provincial. A simple vista, y por la escasa vegetación que se observa la región
del Calafate es inhóspita. Sin embargo, navegando por el lago se llega a una de las maravillas
más espectaculares que tiene la naturaleza, el imponente glaciar Perito Moreno, una gigantesca
masa de hielo de varios kilómetros de longitud y cuyo frente alcanza más de 50 metros de altura.
La casa de la ex presidenta está lejos de ser la mansión de una persona acaudalada que se oculta
detrás de pesados muros, como muchos poderosos suelen tener para evitar las miradas indiscretas.
Por el contrario, la pequeña tranquera permite que se vea perfectamente la casa, y la baja
empalizada de troncos tampoco es un obstáculo para que cualquiera se asome y trate de distinguir
la figura de la ex presidenta mientras camina por los jardines o vea los perros corriendo sin control.
Es más, en la puerta de entrada suelen encontrarse personas que miran hacia el interior de la casa
y que apenas son observados por la discreta y mínima custodia policial. Un rasgo distintivo de la
propiedad es el hermoso parque lleno de árboles y un espacio para los rosales que Cristina
Fernández cuida con sus propias manos y se encarga de explicar –antes de comenzar la entrevistaque se ocupa de ellos y son de diferentes variedades y colores.
La última vez que me encontré con la ex presidenta fue en el año 2008, invitado para sumarme en
el avión presidencial a una gira que abarcó la ciudad de Washington por un encuentro del G20 y
luego continuó, cruzando el Atlántico y el Mediterráneo, para recalar en Túnez, Argelia, Egipto y
Libia, cuando nadie podía imaginar que tres de los cuatro mandatarios visitados serían derrocados
por revueltas populares, aunque en el caso de Libia con una fuerte intervención extranjera, que la
ex presidenta no dejó de recordar ahora durante nuestro diálogo.
El encuentro formal entre los seis periodistas y la presidenta se realizó en un quincho cerrado
inaugurado recientemente con escasos muebles, donde sobresale una chimenea de leños apagados
y un canasto repleto de piñas silvestres.
Durante dos horas Cristina Fernández, vestida con pantalón, remera y una ruana que la envolvía,
habló con soltura y distendida de geopolítica internacional y los cambios que se dan en la Argentina
y la región como si aún estuviera en el poder.
Una vez apagadas las luces y los micrófonos y luego de las sesiones de fotos de rigor nos ofreció
masitas y chocolates para continuar la conversación de manera distendida. Vale la pena resaltar
que el buen humor de la ex presidenta tampoco se alteró cuando le preguntaron sobre los casos de
corrupción de funcionarios ligados a su gobierno o sobre las causas judiciales en su contra. De
manera enfática y para que cualquiera pudiera entender su mensaje subrayó que “no van a
encontrar ningún Kirchner en Panamá”. Cuando se le preguntó si le temía a la cárcel manifestó sin
medias tintas “en absoluto”, porque “ser peronista en este país no fue gratis”, recordando la historia
de persecuciones que sufrió el movimiento peronista del que forma parte desde joven.
Si bien la idea de la entrevista no era realizar un balance de su gestión, fue muy tentador
preguntarle por los años que gobernó tomando en cuenta que hace siete meses dejó el cargo y
hasta nuestro encuentro no había realizado declaraciones en un ámbito relajado y distendido.
Cristina Fernández habló de casi todos los temas que cualquier persona, y no sólo un periodistadesearía escuchar. Se refirió al gobierno del presidente Mauricio Macri y de su giro radical en casi
todos los aspectos de la vida económica, social y diplomática. Se explayó sobre la historia
argentina que la “apasiona” y de su admiración por Manuel Belgrano; de los cambios en el
contexto latinoamericano, de Brasil, del rol de Estados Unidos, de las experiencias destituyentes de
los gobiernos progresistas, de la deuda externa, de la crisis de los bancos, de los fondos buitres, de
la dirigente social Milagro Sala como “presa política”. Habló de los aumentos de precios que
103
afectan a todos porque “las facturas de gas las tienen que pagar los k y los antik” y de las
medidas del nuevo gobierno al que trató con dureza pero con respeto y no se privó de criticar al
presidente Macri que tiempo atrás reprobó el uso del gas que hacen los argentinos. Al respecto, la
ex presidenta afirmó “nunca me enojé porque un argentino prendiera una estufa de gas o el aire
acondicionado”.
Para un periodista una larga conversación con un presidente en el cargo o cumplido su mandato
siempre tiene un atractivo especial. Uno también es consciente de que no se pueden abarcar todos
los temas y varios quedan en el tintero. Cristina Fernández es una estadista que no está retirada y
como ella misma recalcó “no estuve de prestada en el sillón de la Casa Rosada.” Sus palabras
importan porque su figura trasciende la Argentina y América Latina.
Anexo 1ar cris en calafate1
El partido mediático y el judicial reemplazaron los golpes militares
En su extensa entrevista colectiva concedida a seis medios en Calafate –entre ellos Nodal- la
expresidenta Cristina Fernández de Kirchner se refirió a diversos temas de la actualidad argentina,
que sintetizamos a continuación:
La economía
Nuestro gobierno había concebido al salario de los trabajadores no como un precio de la economía
sino como un efecto dinamizador y organizador de la economía a través del consumo. Y ya se va a
decir: esta es la etapa de la inversión y del consumo…sin consumo nadie invierte. (…) Pero cuando
uno produce alimento, autos…primero es el consumo que garantiza al empresario que la inversión
que va a hacer va a ser redituable, porque la va a poder colocar en el mercado interno o en el
mercado externo a través de la exportación. Y hoy, en un mundo absolutamente sobreofertado, con
grandes excedentes, todas las economías cualquiera sea su grado de desarrollo -hasta las más
altas de tecnología y tecnificación hasta aquellas que producen bienes primarios-, tienen un
excedente en su producción porque ha bajado el consumo en todo el mundo, producto de la crisis
que no se resuelve, producto de que sigue habiendo una cada vez más desigualdad en la
distribución de los ingresos que se extiende como una mancha de aceite en todo el planeta.
Además, con una política comercial de libre importación volvemos a ver los supermercados
argentinos con naranjas de cualquier parte del mundo, frutas de cualquier parte del mundo,
alimentos, cerdos, en fin…todo esto atenta contra el mercado interno. Esto no quiere decir que uno
tenga una economía cerrada sino una economía que cuide a los productores, a los inversores y a las
pequeñas y medianas industrias locales.
Retrocesos
Seguramente se deben haber cometido errores, debe haber cosas malas, pero convengamos que es
un fenómeno que nunca se había visto. Y ojalá que todos los gobiernos de ahora en más, cuando
terminen, puedan despedirse con una plaza llena de gente. (Pero)…sí, veo retroceso evidentemente
en las libertades, y no puedo dejar de mencionar el caso de Milagro Sala, presa política y ahora
también se han sumado otros militantes, otros dirigentes sociales, entre ellos también su esposo.
Otras características que comenzaron a desplegarse dando carta abierta a los despidos. Hoy el
desempleo figura, junto a la inseguridad y la inflación, entre las principales preocupaciones de los
argentinos. El desempleo no era un tema durante nuestra gestión de gobierno. Hoy la inflación y la
variación de precios es constante. En los alimentos creo que debe estar superando el 50%, más allá
de las mediciones. Creo que sí, hay un retroceso.
Buitres
Hubo tal vez una mala evaluación del gobierno entrante, en cuanto al resultado de su “negociación”
con los buitres. Lograron ordenar al Congreso, casi haciendo fila y tomando distancia, para que
votaran un acuerdo -muy malo- con los buitres. Pensaron que iban a llover los dólares a partir de
este acuerdo.Y no, las inversiones se rigen por otras cuestiones: pese a que nosotros sufrimos un
ataque feroz a nivel global financiero. Hay tres patas fundamentales en todo este proceso que
vive el mundo y, particularmente la región: una pata mediática, un partido mediático; un partido
judicial y, por otro lado, un sector financiero que se expande como una mancha de aceite sobre el
mundo y marca línea a estos otros sectores. Tuvimos un ataque en nuestra gestión por no querer
llegar a pagar el 1600% en dólares, lo que excedía cualquier concepto usurario para entrar
directamente en un despojo. Había división entre los partidos que podían acceder al gobierno, lo
104
que alentó a que los buitres pudieran seguir exigiendo, porque hubo gente que les decía que si
llegaban al gobierno, iban a arreglar con ellos y pagarles cualquier cosa. Me pregunto cuál
hubiera sido la solución para los argentinos, si todos los partidos políticos que siempre hablaron
mucho de unidad nacional, hubieran podido llegar a un gran acuerdo entre todos, para decir:
cualquier sea el que gane lo que vamos a pagar, va a ser esto. Yo estoy absolutamente convencida
que si hubiera sido la actitud de todas las fuerzas políticas, que no necesariamente necesitan tener
un tinte progresista o de izquierda sino que bastaba con amar a su país y conciban a la deuda
externa como uno de los principales problemas, sino el principal, que atravesó durante décadas
nuestro país y la región, distinto hubiera sido.
Multipolaridad
Convengamos que es un momento complejo para el país en un momento complejo en el mundo. Los
argentinos siempre estamos hablando como si fuera el planeta Argentina, como si estuviéramos
aislados del mundo. Creo que todo (lo que pasa en el mundo) influye: la crisis de la deuda en
Grecia, en España… el Brexit, la salida de Inglaterra de la Unión Europea, la situación global, la
desintegración de los órganos regionales, Mercosur está muy debilitado, Unasur también, pero
vemos que se debilita también la Unión Europea con la salida de Inglaterra.
Los BRICS se presentaban como una alternativa. Todavía tengo fresco el recuerdo de la presidenta
Dilma Rousseff convocándonos, en Brasilia, a la Unasur y los BRICS, para conformar el Fondo
especial de los BRICS, que iba a ser una especie de fondo alternativo. Pero después hubo
dificultades, obviamente las que conocemos en Brasil, Rusia también tuvo dificultades en su
economía…Parecía surgir una multipolaridad más creciente en el mundo…pero ésta ha sufrido un
menoscabo y tendemos nuevamente no digo a un mundo unipolar pero a algo que se le parece
bastante. Esto no es bueno para nadie, ni siquiera para aquellos que aparecen como aparentes
beneficiarios de ese resurgimiento de la unipolaridad, ¿no?
Frente Ciudadano
El 13 de abril nadie hablaba de tarifas, de gas y de luz, y recuerdo haber hablado, cuando se hizo
aquél acto en Comodoro Py, de un Frente Ciudadano donde iba a haber una reconstrucción de
nuevas mayorías ya no en base a como estaban alineados partidariamente sino a cómo iban a
resultar agredidos o no por la política económica. Y hablé de la factura de luz, de gas y del
chango del supermercado aquel 13 de abril, cuando no había ningún dirigente político que
registrara esto. Estaban todos muy entusiasmados porque habían aprobado el acuerdo con los
buitres y todo se iba a solucionar. Y esto no me convierte a mí en alguien visionario, clarividente o
inteligente, sino simplemente en una persona que estuvo sentada ocho años en el sillón de la Casa
Rosada y que sabía que cuando llegaran esos aumentos a los que nadie había prestado la
suficiente atención, anunciados en fines de enero y fines de febrero, iban a ser un impacto
fenomenal en la inflación, en la calidad de vida y en toda la actividad económica.
Acá hay una idea de que los subsidios eran para los morochos, para la gente pobre, para los
negros, para los villeros, …como quieran llamarlos, para los cabezas como decían
despectivamente…y no: los subsidios eran para toda la economía, para la pequeña y mediana
industria y también para las grandes. Los subsidios eran salario indirecto para los trabajadores, la
clase media, que podía consumir, que podía viajar, comprarse un auto o cambiarlo o comprarse una
casa. Y esto no fue correctamente visualizado y recuerdo que el actual ministro de Economía dijo
que el aumento era el valor de dos pizzas, cuando un periodista le preguntó acerca del impacto de
las tarifas en la economía. Bueno fue algo más que dos pizzas. Ni siquiera de las más caras con
morrones colorados, jamón y aceituna de toda clase, alcanza para pagar hoy una factura.
Y creo que hubo una muy mala evaluación de eliminar ingresos del Estado que pesaban sobre los
sectores más concentrados de la economía y que tenían una alta rentabilidad, y se dibujó un déficit
que no existía. ¿Reducir precisamente a los sectores como la minería, las retenciones, o a sectores
altamente concentrados de producción primario, los famosos derechos de exportación?.
¿Provocar el shock?
Hubo un mal cálculo o falta de cálculo. O no: creo que tal vez lo que se quería era provocar un
shock para después tener espalda para que entonces los trabajadores aceptaran cualquier tipo de
salario por tener a perder el salario.¿Una suerte de precarización o flexibilización obligada por el
temor a perder el salario y porque la plata no alcanza? ¿Fue provocar el shock? Más allá de las
105
hipótesis o de las buenas intenciones, el resultado no ha sido el esperado. No ya el esperado por la
sociedad, a la que le habían dicho que no iba a haber tarifazo, que no iba a haber devaluación,
que no iban a perseguir a nadie, que no iba a haber despidos, que todo iba a ser mejor, hasta el
fútbol se iba a conservar, el fútbol para todos … ni siquiera fueron los resultados esperados por el
propio equipo, que se autodefinió a sí mismo como el mejor equipo de los últimos cincuenta años
¿no?
Bicentenario
Para mí la historia siempre ha sido muy importante como significante, pero no como relato o cuentito
de lo que nos pasó, sino como comprensión, significación de lo que nos está pasando y de lo que nos
puede pasar. Porque la historia no es un cuento acerca de quien fue, de cómo se cruzaron los Andes,
si Mariquita Sánchez de Thompson cantaba el himno en un piano desafinado, o con rodete o no.. la
historia tiene por lo menos para quienes militamos y hacemos de la política instrumento con el cual se
puede cambiar el destino de un país y el destino de un pueblo. La historia también es una forma de
saber por qué nos están pasando las cosas que nos pasan. Una de las cuestiones que yo siempre
tuve como centrales y por eso la conmemoración del 25 de mayo de 1810 era muy importante
para mí, para los argentinos, porque era propiedad de la historiografía liberal argentina, y porque
el primer centenario había sido celebrado bajo estado de sitio con fuerte represión, con la Infanta
de España, que había venido a visitarnos y se paseó con su carroza por las calles en pleno estado
de sitio, con hambre, con desocupación, con obreros presos, etcétera. Y a mi me empezó ya siendo
senadora a entrar el bichito del bicentenario…que tenía que ser profundamente nacional, federal,
popular, regional: de la integración latinoamericana. Los que escondieron la historia fueron los otros.
Colonia cultural
Los problemas que hemos tenido han sido parte de una subordinación cultural. La colonización militar
y política de la que fuimos liberada por nuestros próceres fue sustituida más tarde por una suerte
de colonización cultural por la cual el peronismo, yrigoyenismo, rosismo, lucharon mucho pero fueron
luchas con avances cíclicos y retrocesos históricos. Porque nunca hubo una consolidación cultural de lo
que los mismos movimientos populares promovían. Álvaro García Linera hablaba del “desclase de
las clases bajas” cuando suben, cuando producto de las propias políticas que hacen los gobiernos
populares terminan ascendiendo social y políticamente y no advierten que ese ascenso, más allá del
esfuerzo personal que cada uno tiene para progresar, es producto de las políticas de los
gobiernos.
La historia cinematográfica hollywoodense es una máquina de transferir historia y cultura contada
por ellos, obviamente. Vos ves la segunda guerra mundial y parece que la hubieran ganado los
yanquis únicamente. Y cuando vas a los números, murieron 400 mil soldados norteamericanos y 26
millones de rusos entre población civil y soldados. Los que mejor han contado la historia han sido los
que hoy dominan el mundo, y por eso es importante saber quién cuenta la historia y como se cuenta.
No es una cuestión de relato y de épica. Es una cuestión también de cómo es la relación de fuerzas
en el mundo.
Para terminar, sobre la angustia – lo que manifestó el presidente frente al Rey Emérito tengo una
interpretación muy personal de esa frase. Creo que alguien que se psicoanaliza desde hace mucho
en forma permanente y que fue criado por una familia muy pudiente y con un padre muy
dominante, reflejó la angustia personal acerca de lo que puede sentir una persona que se sentía
protegida, cubierta, en un ambiente, cuando le tocó independizarse de una figura paterna muy
fuerte. Quizá tiene razón mi hija, y es el deseo de ser colonia, que es un deseo político.. Creo que
esa interpretación y ese fenómeno de la angustia -que no es un sentimiento político patriótico
histórico- hace alusión a una situación de carácter personal. La angustia por lo menos para mí tiene
referencia a un estado de ánimo personal que a una interpretación política e histórica, sobre todo
de una persona que no ha hecho de la política y la historia un leitmotiv.
Partido judicial
Creo que en el mundo está el un partido mediático que juzga públicamente, un partido judicial que
es como espejo de ese partido mediático y un sector que interviene con estas dos patas
fundamentales en la región:. En el caso de Brasil se vio muy fuerte la intervención de ese partido
judicial, aquí también, y es más, durante toda nuestra gestión fuimos fuertemente intervenidos por el
partido judicial. La ley de medios que fue un modelo contra la monopolización y la hegemonía
106
mediática fue suspendida por el partido judicial, cuando quisimos pagar con reservas -como
finalmente lo logramos- medidas cautelares, siempre hubo una intervención. Es más, el intento que
hicimos de democratizar el poder judicial, el último poder corporativizado de la Argentina, y que
consistía básicamente en que los jueces, académicos y abogados que integran el Consejo de la
Magistratura fueran también elegidos por el voto popular como lo son elegidos los diputados y
senadores que conforman ese organismo, no los jueces que juzgan (porque evidentemente eso no es
conveniente). Bueno, fue la única vez que la corte hizo uso del per saltum. Además, había leyes que
rompían un poco con esa inercia del poder judicial donde entran los amigos y la familia del juez.
Era un intento y un proyecto de democratización muy amplio que permitía que la democracia
entrara a un poder que naturalmente es corporativo, porque un hecho de que un poder sea vitalicio
es bastante antiguo, es el único poder del mundo que es vitalicio, todos los otros están sometidos a
elecciones, revalidaciones, etc. Fue golpeada también cuando había sido enviada como proyecto
del Ejecutivo, tratada por ambas cámaras con mayoría absoluta. Fue la única vez que la Corte hizo
el per saltum, para defenderse a sí misma como sector corporativo. Ahora tenemos el problema de
las tarifas. Nadie sabe qué es lo que va a pagar. Nada de eso significó un per saltum.
Que hay una persecución judicial me parece evidente y, además, fue anunciada por periodistas,
columnistas, editorialistas que durante los últimos 3, 4 años decían que cuando abandonara el poder
iba a tener serios problemas con la justicia. Eran clarividentes o parte de una articulación mediáticajudicial que es la que se está desplegando ahora. Denuncias que ya tuve siendo presidenta. La
causa de dólar futuro es lo más emblemático en materia de persecución judicial. El magistrado que
inició la causa cuando me cita a mi y al ministro de economía -que no habíamos sido citados por el
fiscal- pensaba que los beneficiarios de los contratos de dólar futuro iban a ser amigos o conocidos
nuestros, y resulta que cuando se investigó los beneficiarios habían sido los mismos que habían hecho
la devaluación. No sólo eso: en el caso de uno de los funcionarios -el vicejefe de la Jefatura de
Gabinete- era el que había pactado con el titular del Rofex, que es uno de los del mercado a
futuro, el precio de lo que iba a cobrar él: arregló el precio siendo funcionario y eso si es delito. Eso
es delito porque es incompatible por interés del conflicto. Pero no están procesados los que
devaluaron ni los que cobraron los contratos, sino que estamos procesados nosotros que fuimos
quienes queríamos cuidar el valor de la moneda y lo sostuvimos.
La verdad es que es un causa absolutamente arbitraria sin pies ni cabeza lo cual revela el grado de
persecución. Y la última: embargar la pensión del presidente, lo cual es patético y ridículo. No me
quejo. Cuando decidís que los responsables del genocidio deben ser enjuiciados y recibir las penas
por lo que hicieron, cuando recuperás edificios como la ESMA para devolverlos a la memoria,
cuando decidís recuperar la administración de los recursos de los trabajadores, cuando decidís que
los trabajadores deben tener un salario que les permita vivir dignamente y motorizar la economía,
cuando vos decidís que tenés que recuperar YPF -la empresa más importante de Argentina y una de
las 2000 empresas más importantes del mundo-, cuando decidís recuperar Aerolíneas Argentinas y
transformarla en una compañía aérea competitiva, cuando decidís recuperar AYSA o la antigua
Obras Sanitarias para hacer las obras de infraestructura que se necesiten, cuando hacés estas cosas
está claro que uno de los riesgos es la cárcel y que te persigan políticamente.
—
Sus principales conceptos sobre Argentina y los cambios en América Latina
Nodal
-Hace siete meses usted dejó el poder y han pasado muchas cosas en el mundo, en la región y en la
Argentina. Se ven fuerzas políticas contrarias al espíritu que usted dejó cuando terminaba su
presidencia en diciembre del año pasado. ¿Qué análisis hace de lo que está pasando y cómo ve
ese tiempo que ha pasado desde que dejó el poder ?
-No lo analizo únicamente desde la perspectiva argentina, mi mirada es un poco más abarcativa,
analizo desde una perspectiva más regional lo que está pasando en Argentina, en Brasil o en la
última elección de Evo Morales en Bolivia.
Me parece que hay un retroceso en lo que fueron los gobiernos nacionales y populares en la región.
Hay hay un avance de lo que podríamos denominar la derecha conservadora o restauradora en
cuanto a exclusión social, en cuanto a nuevos realineamientos y en cuanto a abandonar la idea de
107
unidad regional que primó tanto en el espíritu de la UNASUR, del MERCOSUR, y de la CELAC desde
1999, que fue cuando asumió Hugo Chávez en Venezuela. Luego llegó Lula en Brasil, Néstor
Kirchner en Argentina, el Frente Amplio en Uruguay, Fernando Lugo en Paraguay. Todo eso no es
casualidad, hubo un movimiento regional que tenía que ver también con una etapa de
neoliberalismo de los noventa del siglo pasado que había sido una catástrofe social en términos
económicos. Creo que se pudo ver muy claramente. También obedeció a un momento histórico de
Estados Unidos que, a partir del 2001, por el impacto terrible de lo que fue el atentado a las
Torres Gemelas es como que dejó de observar tanto o de intervenir tanto, si se quiere, en la región,
porque eran otras las prioridades y hasta hoy son otras las prioridades.
Pero me parece que luego comienza una mirada nuevamente hacia la región que siempre fue vista
como un reservorio de alimentos, energético, acuífero, mineral, casi propio ¿no? Y también la
aparición de estos nuevos gobiernos populares, nacionales, ¡democráticos! Porque una de las
características es que, a diferencia de lo que podía haber sucedido en el siglo veinte en el que
podía haber gobiernos nacionales y populares que por ahí eran discutidos en cuanto a su
metodología, estos gobiernos se caracterizaron no solamente por el acceso democrático sino por una
profunda vida en democracia en cuanto a libertad de expresión, aún en cuanto a expresiones que
atentaban contra la propia vida de los gobiernos y que muchas veces intentaron ser experiencias
destituyentes como la que me tocó vivir a mí en el 2008, en Argentina, o como le toca vivir ahora a
Dilma Rousseff en Brasil.
En la Argentina lo veo como un retroceso muy importante porque los logros que se habían obtenido
eran realmente formidables. Más allá de ese discurso de la “pesada herencia”, los números son
objetivos: al 10 de diciembre del año pasado, la Argentina había alcanzado el menor nivel de
endeudamiento externo en moneda extranjera de toda su historia. No de los últimos diez o veinte
años, de los últimos doscientos años. Me pregunto cuál hubiera sido la solución para los argentinos si
todos los partidos políticos que siempre hablaron mucho de unidad nacional, de llegar a algún gran
acuerdo, hubieran podido llegar a un gran acuerdo entre todos, para decir: “cualquier sea el que
gane lo que vamos a pagar, va a ser esto”. Alcanza con que amen a su país y conciban a la deuda
externa como uno de los principales problemas, sino el principal, que atravesó durante décadas
nuestro país y la región.
(…) Creo que todo esto influye: el Brexit, la salida de Inglaterra de la Unión Europea, la situación
global, la desintegración de los órganos regionales, el MERCOSUR muy debilitado, UNASUR
también o los BRICS que se presentaban como una alternativa. Esto nos revela como que pareciera
que esa multipolaridad que era cada vez más creciente ha sufrido un menoscabo y tendemos
nuevamente -no digo a un mundo unipolar- a algo que se le parece bastante. Esto no es bueno para
nadie, ni siquiera para aquellos que aparecen como aparentes beneficiarios de ese resurgimiento
de la unipolaridad. Así que es un momento difícil y el nuevo gobierno tuvo una evaluación yo creo
que errónea de que iban a llover los dólares. Estaban muy entusiasmados porque habían aprobado
el acuerdo con los Buitres y todo se iba a solucionar. Y esto no me convierte a mí en alguien
visionario, clarividente o inteligente, sino simplemente en una persona que estuvo sentada ocho años
en el sillón de la Casa Rosada y que no estuve de prestada tampoco en ese sillón. Entonces, creo
que hubo una mala evaluación, un mal cálculo o falta de cálculo, o no. Tal vez lo que se quería era
provocar un shock para después tener espalda para que los trabajadores aceptaran cualquier tipo
de salario por temor a perder el salario.
-En una de las últimas reuniones del Mercosur usted manifestó su alegría por la incorporación de
Venezuela y Bolivia. Ahora existe una crisis en el Mercosur y un intento de aislar a Venezuela a
través del gobierno interino de Brasil, con el apoyo de Paraguay y de la Argentina. El economista
Alfredo Serrano Mansilla tiene una expresión respecto a lo que se vive en el continente, en nuestra
región, en América Latina, dice que hay “un continente en disputa”. Hubo un golpe de Estado en
contra de Hugo Chávez en 2002 y varios procesos destituyentes contra Rafael Correa, Manuel
Zelaya, Fernando Lugo y Evo Morales. ¿Cómo se entiende la región tomando en cuenta también lo
que está pasando en Brasil? ¿Cuál es el eje de este enfrentamiento?
-Es muy simple. Retomo el análisis que hacía de que Estados Unidos había estado un tanto distraído
producto de su lucha contra el terrorismo, y de que había sido agredido fuertemente en su propio
108
territorio a partir de las Torres Gemelas en 2001. Yo creo que este continente en disputa comienza
a visualizarse claramente cuando los gobiernos nacionales y populares como Brasil, Argentina,
Venezuela, Bolivia, comienzan a tener relaciones comerciales, políticas y económicas con otros
actores internacionales, fundamentalmente con la República Popular China y con Rusia. En esta
región eran terrenos vedados a estos países. Nestor Kirchner realizó acuerdos estratégicos con el
presidente de China Hu Jintao, que luego yo profundizo con el presidente Xi Jinping y cuya
expresión más demostrativa es la construcción por primera vez de dos represas hidroeléctricas de
gran magnitud por parte de los chinos. Ahí comienza.
La participación de Brasil en los BRICS y la creación de ese fondo casi alternativo a lo que podía
ser el manejo del FMI, crean un alerta, un alerta roja. Estados Unidos pudo haber visto que en la
región estaban ingresando la República Popular China y la Federación Rusa y esto podría ser
objeto de disputa en una región que tiene uno de los acuíferos más importantes del mundo, reserva
de minerales también de las más importantes del mundo, reservas energética de las más
importantes del mundo, Venezuela, y nuestra propia Vaca Muerta en la Argentina. Además, otra
cosa fundamental: somos la gran productora de alimentos y de materias primas en el mundo, con lo
cual somos una región estratégica para el desarrollo y el mantenimiento hoy de cualquier país que
es potencia. Yo creo que esto debe haber movido intereses, pensamientos y acciones, de manera
tal de que hubiera una limitante al ingreso o a la apertura de nuestros países a gobiernos que
obviamente tienen disputas comerciales y de geopolítica. Se está rediseñando un nuevo mapa
geopolítico en el mundo, complejo, mucho más complejo de lo que parece, porque esto que parece
ser una tensión entre China o Estados Unidos por cuestiones económicas, o Rusia, tiene un ingrediente
nuevo que es el surgimiento del terrorismo en el mundo.
-Su gobierno tomó una serie de decisiones que en su tiempo fueron criticadas por ciertos sectores de
la sociedad, como por ejemplo, el régimen cambiario, el régimen de importaciones. ¿Desde el punto
de vista de hoy, tomaría las mismas decisiones o modificaría algo?
-Existe una costumbre muy acendrada en la sociedad argentina que es la de atesorar dólares para
ahorro, cosa que no sucede por ejemplo en Brasil o en otras economías. El estrangulamiento del
sector externo, vía demanda de dólar, de moneda dura, ha sido una constante en nuestra historia.
Le pasó también a Juan Domingo Perón durante su primer y segundo gobierno en el siglo pasado.
Es producto del crecimiento económico y de una aceleración en el crecimiento. Es gracioso, dicen
que éramos un gobierno antiestadounidense pero si uno ve la balanza de pagos durante el
gobierno menemista que era proestadounidense durante los años noventa del siglo pasado verá
que la balanza comercial era deficitaria para Estados Unidos. Sin embargo, durante todo nuestro
gobierno la balanza comercial fue absolutamente superavitaria para Estados Unidos porque nos
estábamos reindustrializando, comprábamos bienes de capital para la industria, para producir.
Necesariamente demandábamos a las economías de mayor tecnología, y Estados Unidos es una de
ellas. No cambiaría la política cambiaria aunque sí tal vez la política industrial, para hacerla menos
dependiente, o para que el desarrollo fuera más perfecto y que se puedan hacer los eslabones
productivos, de manera de no tener tanta necesidad de divisas.
Durante mi gestión se llegaron a hacer 14 millones de operaciones de compra de dólares, por casi
10.000 millones que compraban los trabajadores, los asalariados y la clase media, que ahorraba
en dólares lo que le sobraba, porque le sobraba dinero a fin de mes para poder comprar dólares,
o para poder pagar la cuota del auto, comprar una heladera o un aire acondicionado. Ahora hasta
les critican que usan el aire acondicionado o que prenden la estufa. Yo por lo menos nunca me enojé
ni le critiqué a ningún argentino porque prendía la estufa o el aire acondicionado. Al contrario, fue
durante nuestro gobierno que millones de argentinos se pudieron comprar el aire acondicionado.
Fue durante nuestro gobierno que millones de argentinos pudieron renovar sus estufas, o tener
estufas! O tener gas, o acceder al gas.
Hoy la factura de gas la tienen que pagar los k y los anti-k, así como la de luz y el agua que
también tienen que pagar lo k, los anti-k y los que no son nada. Y el queso Port Salut que hace un
mes acá en La Anónima costaba $100 medio kilo, ahora sale casi 300 y lo pagan los radicales, los
peronistas y todos los que quieren comprar medio kilo de Por Salut La Serenísima en La Anónima de
los Brown aquí en Calafate
109
Los pueblos no son enemigos
Raúl Prada Alcoreza
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2016072204
Los pueblos no son enemigos; son los estados los que lo son; por lo menos, así se conciben en
la competencia
geopolítica.
Empujan
a
sus
pueblos
a
la guerra, capturandosus fuerzas; chantajeando
emocionalmente, con
sus
discursos patrioteros. Discursos que desconocen la Patria Grande, la del continente de los
pueblos. La historia política, en sentido restringido, circunscrita en el supuesto núcleo del
Estado-nación, está plagada de enemistades y atravesada, intermitentemente, por guerras
fratricidas. El sacrificio de los hombres del pueblo es grande, en sus edades mozas, para
defender, no la patria, que es elespesor territorial y cultural, donde los humanos de las
sociedades concretas se relacionan con los ciclos vitales, desde sus ciclos sociales.
Esa patria no es la que se defiende; lo que defienden y por lo que mueren es por el Estado de
sus oligarquías, que los mandan al matadero.
Los Estados, con sus gobiernos, no pueden solucionar los conflictos entre Estados, sino por medio de la
confrontación, la competencia y, en extremo caso, laguerra. Solo los pueblos lo pueden hacer, pues, ellos no se
mueven en las lógicas de la geopolítica; en lasestrategias de dominación del espacio vital, sino en
losdesenvolvimientos y desplazamientos dinámicos de lasgeografías congénitas, mutantes y ecológicas.
Ciertamente, los pueblos responden a sus configuraciones diferenciales, a sus historias singularesvariadas y
distintas, a pesar de las analogías que podamos encontrar, a pesar de las confluencias que pueden haberse dado y
darse. Sin embargo, no se requiere ser homogéneos para ponerse de acuerdo, consensuar, apoyarse y solidarizarse;
es, precisamente en la riqueza de la diversidad donde se encuentra laposibilidad de la complementariedad.
La integración es viable debido a la complementariedad de pueblos y territorios.
Para no extendernos en la prolongada y larga historia de las guerras, comprendiendo sus diferencias,situándonos
en la modernidad, las guerras forman parte de genealogías del poder, que nacen, precisamente en laguerra de
conquista. Se convierte, esta guerra, encondensaciones de mallas institucionales singulares de un Estado concreto.
El Estado reactualiza la guerracontenida en sus entrañas como guerra civil contra su pueblo o, de manera diferida,
en la intermitente represión y constante violencia. En situaciones decompetencia geopolítica, entre estados, deriva,
en ocasiones, en guerra entre países.
Esta guerra de los estados, es la guerra de las máquinas de guerra, engranadas a las máquinas de poder. La
“ideología” geopolítica de los estados, remueve el esquematismo inscrito, en la carne, institucionalmente, de
la dualidad antagónica del amigo-enemigo;esquematismo estructurante de la política restringida, que no es otra
cosa que dominación. Este esquematismodefine la política nacional; así como la política regional y mundial.
Este esquematismo puede llegar a expresarse como antagonismo entre naciones, cuando la “ideología”
estatal patriotera convence; es decir, se vuelve como sentido común, en las poblaciones.
Considerando la larga, proliferante, dramática y hasta trágica, historia de las guerras, en la modernidad, aparte de
las dos guerras mundiales; la muchas guerrasentre los países, nos enseñan lecciones que deberíamos haber
aprendido. Estas guerras son desbordes de lascrisis estructurales de los Estado-nación; la crisis de legitimación o
la crisis económica, si se quiere, la crisis de escases de recursos naturales, desembocan en elenfrentamiento
fratricida entre pueblos, cuando son los Estado-nación los que se encuentran en medio de las crisis.
Puede describirse esta genealogía singular de unaguerra específica; identificar, por ejemplo, al Estado agresor y al
Estado agredido, que se defiende. Ciertamente; empero, esta dualidad entre agresión ydefensa, no explica
la mecánica y dinámica de la guerra. Ciertamente, se puede interpretar la guerra comogeopolítica regional y
observar la expansión de un Estado-nación, en este caso, el agresor, como estrategia de dominio del espacio, no
solamente vital, sino espacio de reserva de recursos naturales; materias primas de las que está necesitada
la potencia industrial, embarcada en plena revolución industrial y en expansión mundial imperialista. Sin
embargo, a pesar de este acierto, la problemática no está dilucidada: ¿por qué los pueblos han sido arrastrados a
una guerra, donde sus hijos van a morir, para realizar la geopolítica de las oligarquías? Esto, incluyendo al Estadonación de la potencia imperialista y a su pueblo; potencia imperialista que ha sustentado una geopolítica regional,
de una burguesía intermediaria portuaria para lograr el control, por medio de la potencia secundaria regional, de
losrecursos naturales, que requiere la revolución industrialde la potencia mundial[1].
Si en la guerra hay un Estado victorioso, ¿qué gana el pueblo? Incluso si se acepta las repercusiones benéficas de
la victoria en el pueblo, la victoria militar no es para el pueblo, salvo “ideológicamente”, sino, efectivamente, para
la burguesía dominante. No es el Estado-nación derrotado el verdadero perdedor en la guerra, el que paga las
consecuencias de la derrota; los gobernantes de turno hasta pueden arrogarse el atributo, que nadie les ha dado, de
firmar un tratado de paz, entregando territorios que no les pertenecen, sino que forman parte de las herencias de
los hijos del pueblo. Es el pueblo el que sufre la derrota, en sus distintas connotaciones.
En la guerra, un Estado puede ganarla, otro Estado, perderla; empero, se puede decir que los dos pueblos, del país
victorioso y del país derrotado, pierden, aunque haya distintas magnitudes de la derrota.
Es más inconcebible la guerra entre países en un continente despojado por la conquista colonial, ocupado por
lascartografías de poder, transformado geopolíticamente para dar lugar al sistema-mundo capitalista. Sirviendo el
continente territorial como continente reservas cuantiosas de recursos naturales, como input de los procesos
productivos industriales y de valorización del capital. También, teniendo en cuenta el norte del continente,
110
sirviendo como base de la transformación estructural del capitalismo; desplazando el capitalismo de la revolución
industrial hacia
un
capitalismo
de revoluciones tecnológicas
permanentes, reingenierías
administrativas,reorganizaciones
operativas de
la composición
técnica
y
del
trabajo,
llamada
anteriormente división del trabajo.Revoluciones paralelas y conectadas, dadas en múltiples planos operativos de
la maquinaria capitalista,conformada por sistemas operativos coordinados e integrados en series. Se transforma
la administración empresarial, así como se genera la transformación institucional del Estado, no solo como
garante de la libertad de mercado y de la libre empresa, sino como el encargado de impulsar políticas económicas,
que protejan los intereses generales y estratégicos de la burguesía ideal. El Estado actúa como si fuese la burguesía
ideal, saltando las vallas de los intereses mezquinos de las burguesías concretas o, si se quiere, estratos de la
burguesía nacional, otorgando a la burguesía la potestad de clase dominante.
Cuando el Estado se coloca en este papel, que podríamos llamar, estratégico, los pueblos son tomados en cuenta, no
para autogobernarse, lo que implica el ejercicio de la democracia, sino para legitimar la geopolítica regional, o, en
términos más estrechos, la geopolítica nacional. El pueblo es la carne de cañón en el frente de la guerra; es la masa
electoral; es la población trabajadora, en sus distintos estratos y ocupaciones; es la población que consume,
comprando en el mercado. Es la ausencia misma en la estructura administrativa del Estado; aunque es el referente
de los discursos. Es la multitudinaria voz callada, siendo la voz de los representantes, la que habla por ella.
La guerra inducida por los Estado-nación es acontecimiento bélico, desatado entre los estados; empero, padecida
por los pueblos. Los pueblos tienen otros caminos, aparte del camino de la guerra, propulsada por los estados.
Parece difícil que los pueblos puedan verse con sus propios ojos y no con los ojos del Estado. Al verse desde
la mirada del Estado no miran otra cosa que la figura del Estado, aposentada en sus imaginarios, en la “ideología”,
en la historia oficial. Desde esa mirada no se reconocen como pueblo auto-determinado, sino como Estado
soberano. No se sienten capaces de autogobernarse, sino que delegan esta tarea a los gobernantes y a los
representantes. Al hacerlo, al delegar, transfieren sus múltiples voluntades singulares a la voluntad general, que no
es otra cosa que la voluntad del poder, legitima el ejercicio de la voluntad gubernamental.
Es responsabilidad de los pueblos evitar la guerra fratricida. Los estados no lo van a hacer, digan lo que digan. Son
los pueblos los que tienen que hablar entre ellos, discutir los temas álgidos pendientes, buscar soluciones
consensuadas; sobre todo, en la perspectiva de constituir la Patria Grande. Los gobernantes, los representantes, no
hablan ni consensuan, sino se interpelan en sus mutuas competencias ante el pueblo. Son actores para una trama
imaginaria, donde ellos, gobernantes y representantes, se colocan como protagonistas, en un escenario imaginario.
Mientras en los escenarios reales y efectivos, son como marionetas de máquinas de guerras, máquinas de poder,
máquinas económicas, que no son otra cosa que máquinas de la muerte.
Hay que evitar la guerra y lograr no la paz demagógica de los estados, sino la integración complementaria entre
pueblos, haciendo del continente la Patria Grande.
Si de todas maneras, estalla la guerra, el pueblo agredido está obligado a defenderse, de la mejor manera posible y
de la forma más contundente. No va poder hacer esto ni lograrlo, la defensa efectiva, bajo la conducción de
un gobierno demagogo, espantoso administrador, chantajista e irresponsable; no lo va poder hacer con
un ejército que cree que elejército es el servicio militar obligatorio, enseñar a marchar y obedecer a los soldados,
uniformar a los oficiales, darles armas a todos los uniformados, soldados y oficiales, sin lograr organizar la máquina
de guerra y la defensa integral de la movilización total. Un ejército que no ha asumido orgánicamente,
transformándose, la dramática historia de las derrotas y pérdidas territoriales sufridas. Si se da de esta forma, será
otra derrota militar y quizás otra perdida territorial, con consecuencias desastrosas en la ya frustrada autoestima
nacional.
La defensa nacional no puede ser sino total; esto implica la movilización general de todo el pueblo, bajo
laorganización militar del autogobierno del pueblo. La organización militar y las estrategias de defensa no pueden
provenir de los obsoletos paradigmas y esquemas de estrategias aprendidos de memoria, sin contar
con experienciade movilizaciones en gran escala, coordinadas en una integral tecnología y estrategia de guerra.
La organización militar popular para la defensa del país requiere de la liberación de la potencia social del pueblo,
de sus capacidades inventivas. Sobre todo, de la convocatoria asumida colectivamente, comunitariamente y
socialmente, para unaguerra de defensa integral, que dispone de todas las fuerzas del ser social del pueblo en
acción. Incluso, laarticulación integrada de las múltiples voluntades singulares del pueblo para una guerra
prolongada.
Los pueblos que no son capaces de defender su territorio no merecen existir.
--NOTAS
[1] Ver Guerras periféricas: http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/guerras-perifericas/
La hegemonía del capital financiero: La financiarización en la Unión Europea y
su impacto en los países miembros
Seminari D’Economía crítica Taifa
Artículo tomado de: http://informes.seminaritaifa.org/
111
Informe 10
Banco Central Europeo
Vivimos una etapa de capitalismo global en la que el capital financiero es dominante. La dinámica
de concentración y expansión inherente al capital, las nuevas tecnologías y las políticas económicas
neoliberales, han llevado a una enorme expansión del capital financiero, que se ha convertido en la
faceta hegemónica del capital. En su intensa búsqueda de beneficios, estos capitales son quienes
han dado lugar a la expansión y globalización anterior a la crisis, han desarrollado nuevas formas
de actuación –nueva arquitectura financiera–, e intensificado maneras de manejar las finanzas. La
UE se desarrolla en este contexto de globalización y financiarización.
Desde la década de los noventa, y especialmente desde los años 2000, la UE ha intentado
mantenerse como uno de los ejes centrales del capital financiero global. Para ello ha utilizado
estrategias e impulsado políticas económicas para promover la liberalización económica y la
desregulación financiera, utilizando las instituciones de la Unión y la introducción de la moneda única
para facilitar la inserción de sus capitales en una economía internacional cada vez más competitiva.
Como no puede ser de otro modo, estas estrategias y políticas han tenido un fuerte impacto también
en los países que conforman la UE, entre ellos el Estado español.
Las finanzas en la Unión Europea
Banco Central Europeo
Banco Central Europeo
ATANAS KUMBAROV
El entramado financiero europeo está protagonizado por los grandes grupos de capitales privados
que operan en el mercado mundial y actúan muy activamente en Europa. Disponen de un enorme
poder que determinará en gran parte lo que sucede en la economía europea y tiene una fuerte
incidencia en la economía mundial. Hay, además, una relación muy estrecha entre estos actores
privados y los actores públicos: los agentes privados ejercen presión y captación de los agentes
públicos para que allanen el camino hacia los objetivos de los primeros mediante regulaciones (o
desregulaciones).
De esta forma se ha generado en el ámbito público un marco institucional y normativo –Unión
Económica y Monetaria, BCE, Tratados de la UE– muy favorable a los intereses privados. La
moneda única –el euro–, con la pérdida de la soberanía monetaria que ella suponía, juntamente con
el paquete legislativo impuesto por Bruselas, las restricciones marcadas por el Pacto de Estabilidad
y Crecimiento y la actuación del BCE son los pilares de la arquitectura institucional europea. Las
contradicciones del aparato institucional se han hecho evidentes e insostenibles con la actual crisis,
pues la idea de integrar monetariamente economías tan dispares en cuanto a su modelo productivo,
nivel de inflación, mercado de trabajo y modelo social fue un despropósito, agravado por los límites
impuestos por el corsé institucional que supone la UE y la estructura del euro.
Con la moneda única los países de la zona euro cedieron sus monedas y, por tanto, perdieron su
soberanía monetaria, pasando ésta a depender del BCE, institución que ejerce una política
monetaria única para toda la zona euro. Desde la entrada en vigor del euro, el Estado español no
puede decidir sobre sus tipos de interés, ni impulsar un grado determinado de liquidez o fijar la
tasa de cambio de su moneda (devaluarla si es necesario). Por el contrario, al entrar en el euro, el
déficit exterior no se percibe como un problema acuciante debido a la fuerza de la moneda
europea, lo que facilita disimular el histórico problema de los desequilibrios exteriores que ha
aquejado siempre a la economía española.
112
Se argumentaba que con la moneda única y una vez desregulados los controles al capital, se
facilitaría su movilidad para que se dirigieran a aquellos ámbitos en los que pudieran utilizarse de
forma más eficiente. Se olvidaron de tener en cuenta que el capital no acude allí donde es más
necesario o eficiente, sino donde puede obtener más beneficios.
El euro y la política del BCE son los dos principales pilares que han conformado la política
económica y financiera de la UE los últimos años. Representan la alternativa propuesta por el
capital europeo y sus representantes políticos para hacer frente a la competencia internacional y a
los problemas que les planteaba la globalización. Es el trampolín a la nueva internacionalización de
unas economías europeas no competitivas a causa de su nivel de salarios y con sistemas de
protección social que todavía resistían a su deterioro neoliberal.
Estas políticas abiertamente favorables al capital industrial y financiero han tenido un fuerte
impacto en las economías de la UE hasta el punto de intensificar un esquema histórico de centro y
periferia, donde las economías periféricas, entre ellas la española, han acabado acentuando
modelos productivos muy precarios, dependientes del exterior, alimentados gracias a grandes dosis
de deuda exterior procedente mayoritariamente del capital financiero central, alemán y francés
especialmente.
La deuda y las políticas que ha generado
La gestión de la crisis por parte de los gobiernos ha perseguido desde el primer momento el rescate
de los capitales privados, sobretodo del sector bancario, a costa de los contribuyentes y el
deterioro de las condiciones de la población trabajadora.
El apoyo incondicional de los gobiernos ha hecho válida la idea de la privatización de los beneficios
y la socialización de las pérdidas. En el Estado Español la deuda pública se ha disparado hasta
niveles récord (94% del PIB en enero 2014). El coste que ello acabará suponiendo es aún
incalculable, pero se puede aproximar entre los 125.000 y los 250.000 millones de euros, entre las
ayudas iniciales del FAAF, el FROB, etc. y el posterior plan para rescatar la banca española a
través de la llamada línea de crédito abierta por la UE. La deuda se ha convertido en un
mecanismo de distribución de la riqueza de los pobres hacia los ricos, pues el dinero del
contribuyente, aportado de un modo u otro por el trabajo, se drena hacia los capitales financieros a
través del pago de los intereses de la deuda. Una deuda que se prolonga en el tiempo y que por
su volumen será impagable. Que ha forzado a los Estados endeudados a recurrir a las ayudas de
la UE que las ha concedido imponiendo a cambio severas y crueles condiciones.
La deuda ha permitido a la UE establecer y exigir el cumplimiento de duras políticas económicas a
los países endeudados: estrictos programas de ajuste económico y de austeridad –recortes en los
presupuestos públicos–, reforma laboral, de pensiones, de convenios, privatizaciones de los derechos
sociales. La deuda se ha convertido en el mecanismo para generalizar la austeridad salarial y la
privatización del sector público como objetivos principales de política económica. Y que ha llevado
a que la disminución de la actividad económica, el paro, la desigualdad y la pobreza, se
constituyan en graves problemas económicos y sociales con que se enfrenta actualmente la sociedad.
Otros países de la periferia europea –Grecia, Portugal, Irlanda e Italia– estaban aquejados de
problemas muy parecidos. Las ayudas de la UE fueron proporcionadas, teóricamente, para poder
prestar dinero a los países con problemas para conseguir financiación a un precio razonable en los
mercados financieros. Pero en realidad las operaciones de rescate no son más que mecanismos para
proteger a los bancos europeos acreedores y al conjunto del sistema financiero de los problemas
que un impago de la deuda generarían.
113
El euro y la política del BCE son los dos principales pilares de la propuesta del capital europeo y
sus representantes políticos para hacer frente a la competencia internacional y a los problemas que
les planteaba la globalización.
El BCE, que por ley no puede ayudar al erario público, puso amplios fondos a muy bajo tipo de
interés a disposición de la banca privada. Ésta ha aprovechado para recapitalizar sus balances y
comprar bonos del Estado con unos intereses más altos consiguiendo un amplio margen de beneficio.
Sólo en condiciones excepcionales el BCE ha comprado bonos de los Estados endeudados pero a
través de los mercados secundarios, es decir, utilizando la intermediación de los entes financieros
privados con los beneficios que estas operaciones les proporcionan.
Nuevas orientaciones
El reconocimiento de los graves problemas generados por la crisis y el temor a un creciente
euroescepticismo entre la ciudadanía europea han estimulado la presentación por parte de la UE de
diversas iniciativas para mejorar su operatividad. A destacar entre ellas el proyecto de Unión
Bancaria que se presenta como una sustancial mejora. A pesar de que dentro de la inefectiva
institucionalidad de la UE este proyecto hubiera podido representar una mejora, las imposiciones de
Alemania y sus aliados han llevado a debilitar el proyecto, que se ha convertido en un mecanismo
complicadísimo, que sólo comenzará a operar totalmente en 2026. Un ejemplo más del doble
rasero de la potente burocracia de la Unión que desecha toda idea de solidaridad entre los
problemas nacionales. Esto parece que es a lo más que la UE actual puede llegar respecto a los
aspectos financieros.
El debate sobre la salida del euro
En la economía global actual, la soberanía económica esté lejos del alcance de los pueblos. No es
tanto un problema salir del euro sino de un apoyo popular hacia una política radicalmente
transformadora
Las dificultades y desastres que están generando las políticas europeas han llevado a algunos
sectores críticos a abogar por una salida del euro y/o de la UE como medida imprescindible para
salir de la crisis. Es evidente que hay que pensar y proponer alternativas a las políticas de ajuste y
austeridad que están cargando el peso de la crisis sobre las clases populares. También es cierto que
detrás del sistema euro encontramos importantes causas de la gravedad de la crisis europea. Pero
esta dicotomía –salir o seguir en el euro– no tiene en cuenta la totalidad del problema y su
complejidad. No creemos que sólo recuperando la soberanía monetaria se pueda hacer mucho en el
capitalismo, especialmente si se cuenta con un modelo productivo tan descalabrado como el español,
con altos niveles de endeudamiento y con un nivel de integración en la economía global que hace
que la soberanía económica esté lejos del alcance de los pueblos sin una política radicalmente
transformadora. La viabilidad de las medidas señaladas es poco más que papel mojado si no se
cuenta con un apoyo popular importante. ¿De qué sirve discutir si saldríamos o no del euro si no se
tiene ningún poder político, no ya para tomar tal decisión, sino para defender las conquistas sociales
y lograr que los efectos del ajuste no recaigan sobre la población? En cualquier caso, no parece el
tema clave, y mucho menos para que constituya el debate crucial entre las fuerzas que deseamos
otra sociedad. Se necesita un cambio radical para avanzar hacia una sociedad más satisfactoria.
Por esto a plazo medio parece más práctico y eficiente, plantearse la necesidad de luchar con los
problemas del día a día, de que ese cambio radical necesario y difícil vaya dirigido a transformar
el sistema económico en el que vivimos. No es tanto un problema de moneda sino de sistema.
114
Una re3flexión desde la derecha
Las élites gobernantes deben prestarle atención a la furia populista antes de que
sea tarde
http://www.cronista.com/financialtimes/Las-elites-gobernantes-deben-prestarle-atencion-a-la-furiapopulista-antes-de-que-sea-tarde-201607220049.html?utm_source=planisys&utm_medium=EnvioNewsletterCronista&utm_campaign=Enviodiario
delNewsletterdelCronista&utm_content=5&#
El largo estancamiento, los conflictos culturales y los fracasos de las políticas alteran el equilibrio
entre la legitimidad democrática y el orden mundial
por MARTIN WOLF
gobernantes , estados unidos , elecciones , populistas
Fotos
Las élites gobernantes deben prestarle atención a la furia populista antes de que sea tarde
Las élites gobernantes deben prestarle atención a la furia populista antes de que sea tarde
Imprimir Enviar Votar 1
El estancamiento de los ingresos reales durante un período más largo que ningún otro desde la
Segunda Guerra Mundial es un hecho político fundamental. "Para cada problema complejo, existe
una respuesta clara, sencilla e incorrecta". HL Mencken pudiera haber estado pensando en la
política actual. El mundo occidental indudablemente enfrenta problemas complejos, en particular el
descontento de grandes cantidades de ciudadanos. De la misma manera, los aspirantes al poder –
como Donald Trump en EE.UU. y Marine Le Pen en Francia– ofrecen soluciones claras, sencillas e
incorrectas, en particular el nacionalismo, el nativismo y el proteccionismo.
Los remedios que ofrecen son falsos. Pero las enfermedades son reales. Si las élites gobernantes
continúan fracasando en su intento de ofrecer curas, pronto podrían ser eliminadas y, con ellas, el
esfuerzo de unir la autogobernanza democrática con un orden mundial abierto y cooperativo.
¿Cuál es la explicación de esta reacción? Una gran parte de la respuesta debe ser económica. El
aumento de la prosperidad es, en sí, un bien. Pero también crea la posibilidad de una política de
suma positiva. Esto sustenta la democracia, ya que le posibilita a todo el mundo el mejorar su
situación al mismo tiempo. El aumento de la prosperidad fomenta la conciliación de las personas con
las perturbaciones económicas y sociales. La ausencia de prosperidad fomenta la furia.
El McKinsey Global Institute aclara convincentemente lo que ha estado ocurriendo en un informe
titulado, reveladoramente, "¿Más pobres que sus padres?", el cual demuestra cómo un sinnúmero de
hogares ha estado padeciendo del estancamiento o de la caída de los ingresos reales. Los
consultores descubrieron que la satisfacción dependía más de si las personas estaban avanzando en
relación con otros como ellos en el pasado, que de si estaban mejorando en relación con quienes
estaban en mejores condiciones que ellos en la actualidad. Por consiguiente, las personas preferían
que su situación económica mejorara, aunque no estuvieran emparejándose con los contemporáneos
que se encontraran en una posición todavía más próspera. Los ingresos estancados afectan a las
personas más que una creciente desigualdad.
La principal explicación del prolongado estancamiento de los ingresos reales radica en las crisis
financieras y en la débil recuperación posterior. Estas experiencias han destruido la confianza
popular en la competencia y en la probidad de las élites empresariales, administrativas y políticas.
Sin embargo, otros cambios también han sido adversos. Entre éstos se encuentran el envejecimiento
115
(de particular importancia en Italia) y la disminución de las porciones de salarios del ingreso
nacional (de particular importancia en EE.UU, el Reino Unido y los Países Bajos).
El estancamiento de los ingresos reales durante un período más largo que ningún otro desde la
Segunda Guerra Mundial es un hecho político fundamental. Pero no puede ser la única causa del
descontento. Para muchos de los que están en el medio de la distribución del ingreso, los cambios
culturales también son amenazantes. También lo es la inmigración, la cual es la globalización hecha
realidad. La ciudadanía es la posesión más valiosa para la mayoría de las habitantes de los países
ricos. Y ellos sentirán resentimiento por tener que compartirla con los extranjeros. La votación del
Reino Unido para salirse de la UE representó una advertencia.
Así es que, ¿qué debe hacerse? Si el señor Trump se convirtiera en presidente de EE.UU, es probable
que ya sea demasiado tarde. Pero supongamos que esto no suceda o, que si pasa, el resultado no
sea tan grave como me temo. Entonces, ¿qué pudiera hacerse?
En primer lugar, entender que dependemos los unos de los otros para prosperar. Es esencial
equilibrar las afirmaciones de soberanía con los requisitos de cooperación global. La gobernanza
global, aunque esencial, debe estar orientada hacia el logro de lo que los países no pueden lograr
por sí mismos. La gobernanza debe concentrarse en proporcionar los bienes públicos globales
esenciales. En la actualidad esto significa que el cambio climático tiene más prioridad que una
mayor apertura del comercio mundial o de los flujos de capital.
En segundo lugar, reformar el capitalismo. El papel de las finanzas es excesivo. La estabilidad del
sistema financiero ha mejorado. Pero continúa estando plagado de perversos incentivos. A los
intereses de los accionistas se les da una preponderancia que excede la de las otras partes
interesadas de las corporaciones.
En tercer lugar, concentrar la cooperación internacional en donde ayude a los gobiernos a lograr
importantes objetivos nacionales. Tal vez el factor más importante sea la imposición tributaria. Los
propietarios de la riqueza, quienes dependen de la seguridad creada por las democracias
legítimas, no debieran evadir los impuestos.
En cuarto lugar, acelerar el crecimiento económico y mejorar las oportunidades. Parte de la
respuesta es un más sólido apoyo a la demanda agregada, particularmente en la eurozona. Pero
promover la inversión y la innovación también es esencial. Puede que sea imposible transformar las
perspectivas económicas. Pero unos salarios mínimos más altos y unos créditos fiscales generosos
para los trabajadores son herramientas eficaces para aumentar los ingresos en la parte inferior de
la distribución.
En quinto lugar, luchar contra los charlatanes. Es imposible resistir la presión a favor de controlar los
flujos de trabajadores no calificados hacia las economías avanzadas. Pero esto no va a transformar
los salarios. Del mismo modo, la protección contra las importaciones es costosa y también fracasará
en aumentar de manera significativa la proporción de la fabricación en los empleos. Es cierto que la
proporción es mucho mayor en Alemania que en EE.UU. o que en el Reino Unido. Pero Alemania
tiene un enorme superávit comercial y una fuerte ventaja comparativa en la manufacturación. Estas
condiciones no son generalizables.
Y, por encima de todo, reconocer el desafío. El estancamiento prolongado, los conflictos culturales y
los fracasos de las políticas se han combinado para desestabilizar el equilibrio entre la legitimidad
democrática y el orden mundial. La candidatura del señor Trump es resultado de lo anterior.
Quienes rechazan la respuesta chovinista deben presentar ideas imaginativas y ambiciosas que
116
tengan como objetivo restablecer el equilibrio. No va a ser fácil. Pero no debe aceptarse el fracaso.
Nuestra civilización misma está en juego.
Red de carreteras es la apuesta en América Latina/ INVERTIR E INVERTIR: EL
NUEVO MAPA DE RUTA
http://www.elpais.com.uy/que-pasa/dificil-camino-no-caer-upm.html
El difícil camino para no caer
Para la posible instalación de la tercera planta de celulosa, el Estado invertirá US$ 1.000 millones
en la remodelación de 220 kilómetros de infraestructura vial.
TOMER URWICZ23 jul 2016
El anuncio vuelve a poner de manifiesto el rezago en logística que atraviesa el país y que lo ubica
en el puesto 87 de la evaluación que realizó el Foro Económico Mundial en 140 países. El ministro
de Transporte, Víctor Rossi, reconoce ese retraso y los organismos internacionales advierten que la
inversión actual, que no supera el 1% del PBI, debería alcanzar el 2,4% para el año 2020.
Si las carreteras estuviesen en óptimas condiciones, Mauricio Mendy se ahorraría tres horas cada
vez que transporta madera desde Arévalo, al oeste de Cerro Largo, hasta las fábricas de Fray
Bentos o Conchillas. Los primeros 180 kilómetros que transita, esos en los que recorre caminos
vecinales y parte de la ruta 6, le deberían consumir cuatro horas, pero pocas veces baja de las
siete. Es una aventura. El asiento acolchonado amortigua el permanente golpeteo que causan los
pozos —camuflados los días que llueve— y los troncos saltan de un lado a otro. Cada vez que un
auto intenta rebasarlo es un riesgo. Y, además, pierde dinero, mucho dinero en trayectos y horas de
trabajo innecesarias.
Para 2020, el Banco Mundial fijó con el gobierno el objetivo de reducir 5% los costos operativos de
transportar madera desde Tacuarembó hacia Punta Pereira. Casualidad o no, Tacuarembó
encabeza la lista de destinos elegidos por UPM para instalar su segunda planta de celulosa en el
país.
Cuando el presidente Tabaré Vázquez anunció hace una semana la inversión, aseguró que sería
necesaria la reparación de 220 kilómetros de infraestructura vial y un desembolso estatal de US$
1.000 millones. Dejó de manifiesto que, con o sin la nueva fábrica de UPM, Uruguay necesita más
que duplicar su inversión en caminería para equiparar el rezago actual.
Si en los últimos años la inversión en infraestructura de transporte fue inferior al 1% del PBI, en los
próximos cinco deberá alcanzar el 2,4%, recomienda la Cepal. "Hasta el momento se ha invertido
poco —en parte por falta de capacidad de financiamiento y porque sigue predominando el dinero
público— y mal coordinado". Pero de no revertir la situación, dice el Banco Mundial, "no solo podría
desacelerarse el crecimiento —ya afectado por circunstancias exógenas— sino que se podría
socavar también la sostenibilidad de los recientes logros económicos y sociales".
Es que Uruguay ha venido creciendo a una tasa de 5,2% anual, y ese auge se dio, en buena
medida, por la "revolución forestal" y el mercado de granos, por ejemplo el de la soja. Cuando se
publicó la ley forestal, en 1988, las carreteras soportaban un movimiento de 5 millones de
toneladas por año. Ahora esa cifra se multiplicó por cuatro, de los cuales 5 millones de toneladas
son aportadas por la agricultura.
La explosión de cargas en las rutas trajo demoras, accidentes y aumento de precios. La tercera
parte del precio de la soja que se transporta desde la zona de cultivo hasta el puerto, por ejemplo,
corresponde a la logística; mientras que en Argentina este costo equivale a la cuarta parte del
precio.
117
En los 11 años que lleva como transportista de carga, Mendy ha sido testigo de esta revolución
forestal y sojera y, en consecuencia, del paulatino deterioro de la infraestructura vial. Los camiones
de 45 toneladas como el suyo, se hicieron una imagen frecuente en las rutas y también se hizo
habitual ver a obreros reparando esos caminos. Pero el esfuerzo parece estar lejos de lo
aconsejable. "Aunque las rutas nacionales siguen estando calificadas en cuartos (un cuarto en buen
estado, uno en muy bueno, uno regular y otro malo), debo reconocer que han aumentado los
pavimentos malos", señala el ministro de Transporte, Víctor Rossi. "Durante los últimos años hemos
perdido mucho tiempo", admite, y ahora "se está intentado recuperar lo perdido". De ahí que sea
insuficiente para contrarrestar el retraso los US$ 180 millones que el Estado destinó a obras de
vialidad en 2015, según la Rendición de Cuentas que está a estudio.
En ruta.
Si fuera una clase de Biología, Montevideo es el corazón del país y desde allí salen las principales
arterias que son las rutas de la 1 a la 9, en una cuenta que va de oeste a este. Con excepción de
las carreteras 4, 6 y 7, que están obsoletas o en estado ruinoso, las restantes son las de mayor
relevancia para el movimiento y las que, según datos del propio Ministerio de Transporte, están en
mejores condiciones.
El problema está, según los analistas, en los vasos capilares: aquellas rutas transversales, más
pequeñas, que conectan a las grandes arterias con los pueblitos y los lugares de extracción de la
materia prima. Pero como sucede con el sistema cardíaco, la falla en alguna ramificación, por más
pequeña que sea, ocasiona un infarto que lesiona a las otras partes.
En las rutas secundarias y terciarias no era necesario demasiado mantenimiento, dice Rossi. "Pero
ahora, con los camiones de 45 toneladas, se deterioran hasta desaparecer". Mendy es testigo de
que se bachea y el pozo vuelve a formarse a los pocos días.
El ejemplo más emblemático es la ruta 55 que va hacia Montes del Plata: vivió 35 años sin que un
vecino reclamara; con la llegada de los camiones de gran porte se destrozó, se reparó y se volvió a
destrozar.
Esta situación extendida a otras ramificaciones (como las rutas 21, 24, 12, 54, 57 y que coinciden
con los llamados a la participación público-privada) sitúan a Uruguay en el puesto 95 de 140
países en la evaluación de infraestructura de carreteras que realizó el Foro Económico Mundial a
comienzos de este año.
La CAF aprobó el martes una operación por US$ 80 millones para la reconstrucción de rutas
menores. Según la directora representante, Gladis Genua, "hay poca previsión para este tipo de
caminos".
Para el ex ministro colorado Lucio Cáceres, "falta una planificación a largo plazo y un análisis de
qué materiales usar". Antes, recuerda, las intendencias colocaban 20 centímetros de balastro en
lugar de 50". Más del 40% de los caminos de Uruguay son de esta composición "que no soporta el
peso requerido ahora". Antes, recuerda Cáceres y reafirma Rossi, "había quienes quitaban unos
centímetros de cada lado de la construcción y así ahorraban mucho dinero". Pero, según Alejandro
Ruibal, director de Saceem, una de las principales empresas constructoras en el nuevo régimen de
asociaciones público-privadas (PPP), "no hay manera de que el privado se haga el vivo porque es
quien asume el riesgo y debe mantener la obra por los próximos 20 años".
Las nuevas rutas se están haciendo, en su mayoría, en hormigón porque es un material resistente que
tiene toda la materia prima en el país. Dado que en Uruguay los caminos ya están trazados y no
hay que expropiar nuevas tierras, un kilómetro a nuevo ronda el millón de dólares.
118
"Es un precio más económico que en el resto de América Latina", dice Cáceres. Pero según un
informe del portal Infobae, la región ya es "siete veces más cara que Europa". ¿La explicación? "El
mecanismo por el que se asignan las obras, cierta corrupción y el sobreprecio por detalles que
surgen en el momento". Cáceres estima que el famoso "ya que estamos agregamos tal costo", en las
carreteras, no elevaría el precio más de un 10%.La Dirección de Vialidad tiene inspectores a cargo
y "falta una decena de nuevos ingenieros" para completar ese plantel de fiscalización, dice Rossi.
Otros caminos.
La intención de UPM es que la posible nueva planta saque su producción en ferrocarril hacia el
puerto, dio a entender Jaakko Sarantola, vicepresidente senior de Desarrollo de negocios en
Uruguay. Pero es en este tipo de infraestructura que el país quedó más rezagado.
Hoy solo el 1% del movimiento interno de carga se ejecuta en tren. Así como el tonelaje en camión
se cuadriplicó en 30 años, en el ferrocarril cayó a la mitad. Y parte de la explicación, o la
consecuencia, es que casi la mitad de las vías, 1.463 kilómetros, están inactivas. Uruguay ocupa el
puesto 108 de 140 países en la calidad de esta infraestructura, según el Foro Económico Mundial.
Es decir: ocho de cada 10 países evaluados, incluyendo la región y naciones africanas, están mejor
puntuadas.
El ministro Rossi entiende que el estado del ferrocarril ha "tocado fondo" y que lo que viene es
época de "auge". De hecho la celulosa, al ser un producto que se mueve todos los días y no por
zafra, puede reactivar algunas líneas.
Pero la salida de la mercadería por el Puerto de Montevideo, como se especula, trae otras
interrogantes. El tren tiene entrada al puerto en la zona cercana a la calle Colombia. Según la
carga que se estima, debería haber posibilidad de mover "3.000 millones de toneladas", dice
Fernando Puntigliano, expresidente de la Administración Nacional de Puertos.
Por la extensión del ferrocarril, señala el exjerarca, "hay que fraccionarlo" y construir galpones
para la carga. El espacio está: hay más de 70 hectáreas de puerto y otras 10 de la zona de la
Estación Central de AFE. Habrá que hacer un viaducto, ya planificado, para mejorar el tránsito en
los accesos. Y una planificación modelo, dice el ministro Rossi, como se hizo en la Interbalnearia
frente al Aeropuerto. Ahí hubo un mapa de ruta.
A la caza de los raros consumidores nuevos
¿Shopper Marketing?
"Definitivamente yo me atrevería a definirlo como el proceso que nos permite conocer profundamente
las necesidades, comportamientos y hábitos de compra del Shopper, y nos revela información, que al ser
cruzada con los hábitos y ocasiones de consumo, nos permite detectar las oportunidades (Insights) y
diseñar acertadas iniciativas para incrementar nuestras ventas, tanto de las marcas como de la categoría,
en mercados altamente competitivos"
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-305080-2016-07-24.html
Especialistas y grandes empresas dicen que las publicidades ya no alcanzan para acercar
consumidores. Ahora hablan de shoppers y generaciones digitales, predicen comportamientos en el
súper y registran tendencias en épocas de crisis.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-305080-2016-07-24.html
Por Soledad Vallejos
En el siglo XXI, vender algo ya no es tan fácil como parece. Aunque compradores y consumidores
(que para las industrias ya no son lo mismo) puedan recibir publicidades en formatos tradicionales
(los medios, la calle) y estén lo suficientemente hiperconectados como para ser blanco de
publicidades no tradicionales en formatos diversos (redes sociales, en primerísimo lugar), los estudios
de mercado dicen a las empresas que tienen que ir un paso más allá. Aunque a veces el registro de
cambios sociales llega primero por el lado de la investigación social aplicada al comercio antes que
119
a los Estados o al mismo mundo de la política, quienes están dedicados a los canales de venta
siguen de cerca ese pulso. Lo ven, lo miden, inventan maneras de encontrarlo, aún en épocas en que
todo parece estable, y claro, aún cuando no siempre la publicidad –conservadora al fin, por lo
general– de cuenta de esas nuevas tendencias con la misma rapidez. También, claro, en épocas de
crisis que obligan a replantear las estrategias pensadas a mediano y largo plazo. Las
investigaciones de mercado siempre tienen nuevas tendencias que buscan adivinarlo todo, tanto
como el arte de predecir conductas humanas en esos momentos aparentemente más caóticos y
rutinarios de la vida cotidiana que son las horas pasadas entre góndolas de supermercado.
La ciencia de adivinar
Para muchas grandes industrias, hoy el corazón de la supervivencia no es tanto la publicidad como
el hecho de saber leer qué hacen las personas a hora de ir a hacer las compras, sea en el súper, en
el almacén, en la cadena de bajos precios o en el “asiático”, como denominan los estudios a los
supermercaditos chinos. “Necesitamos cada vez más conocer qué pasa en el punto de venta”, dice
Francisco Schiariti, jefe de Trade Marketing de Kimberly-Clark Argentina, la compañía detrás de
una decena de marcas de productos destinados al gran público (desde papel higiénico hasta
toallitas femeninas, pasando por pañales, toallas de papel para la cocina, pañuelos, servilletas).
Para su empresa, esa necesidad es tan contundente que, más allá de los estudios que contrata a
consultoras acerca de la satisfacción de los clientes, terminó armando en su planta de Bernal un
espacio propio para investigar conductas de compra y compartirlas con los grandes clientes, a
quienes comparten resultados de sus estudios y proponen nuevos recursos. Pasando el portón, a
algunos metros de donde se producen papel higiénico, rollos de cocina, servilletas, papel para
pañales (y donde a principios del siglo XX funcionaba La Compañía General de Fósforos), hay un
edificio como una cajita pero con dos, tres pisos. En la empresa lo llaman La Usina, porque en otra
vida era el lugar donde se generaba la energía eléctrica para alimentar todas las máquinas del
lugar, y ahora funciona como el “espacio de co-creación en el que la compañía y sus clientes de
canales de ventas (supermercados, mayoristas, farmacias y pañaleras), planifican y definen una
estrategia ad hoc para cada uno para llegar a los shoppers de una manera distinta, eficaz y que
capte su atención sobre los productos de la compañía para la higiene y el cuidado personal”.
Adentro, además de una barra que recibe a los visitantes con algún café, un bocado y algo de
información preliminar sobre consumidores y consumo, los espacios conforman algo así como un
parque de diversiones pero de datos de la investigación de mercado. Un espacio con pantallas
táctiles y trajes como para repeler pinturas que puedan manchar la ropa (y donde se comparten
nociones de liderazgo, el poder de la improvisación y la creatividad), otra sala con pantallas e
información de lo que los estudios detectaron sobre nuevas generaciones y sus relaciones con la
tecnología (ver aparte) y unos cuantos minutos después, llega el momento de lo más cercano a la
realidad virtual. En una habitación cerrada, las luces se apagan y sobre las paredes de alrededor,
como si fuera un teatro casi en 360 grados (casi, porque el fondo, que está a espaldas de los
visitantes no se convierte en pantalla), se proyecta un video que transforma el lugar en espacios de
un supermercado. “Esto es lo que mostramos a los retailers, para que entiendan cómo es la
experiencia del shopper”, dice Damián Rubens, Gerente de Trade Marketing de la compañía, que,
como mandan las tendencias en investigación desde hace unos años, diferencia al consumidor de
aquel que hace la compra, el shopper. Una cámara subjetiva, que busca que el espectador se
identifique con sus movimientos y vea la acción como si fuera en primera persona, entra al súper
detrás de un changuito y comienza a transitar los pasillos entre góndolas. Avanza, casi choca con
una señora mayor que va con un niño, esquiva a alguien que pasa sin mirar y avanza hasta una
góndola con pañales de la empresa. Rubens explica, entonces, por qué conviene distribuir de un
modo y no de otro los paquetes en ese sector. ¿Qué indican los estudios realizados in situ? ¿Qué ve
primero el ojo humano? ¿Realmente puede saberse todo eso?
En Latinoamérica hace cinco años comenzó a desarrollarse “el shopper marketing”, explica Schiaritti,
que agrega que en el último tiempo “las empresas empiezan a tener un proceso mas estandarizado
o áreas específicas que trabajan en shopper marketing”. Había “mucha información sobre el
consumidor, sobre la percepción de las marcas, de satisfacción con un servicio”, pero de a poco se
hizo necesario tener “información sobre qué experimenta el consumidor en el punto de venta”,
porque es el momento clave en que se toma la decisión: ¿llevar este paquete o aquel?, ¿esta o
120
aquella marca? La empresa buscar dar “a nuestros socios estratégicos, los retailers, la información
clave para que ellos puedan brindarle al consumidor lo que está buscando” y poder “planificar el
año”, explica Schiariti, que agrega que “el comportamiento del shopper suele ser bastante
constante”. Por eso, por ejemplo, “los pañales de los primeros cien días, que son para recién
nacidos, solemos ubicarlos al principio de la góndola, para que la madre (que tiene poca
experiencia en el rubro) los pueda encontrar rápido. También usamos otras metodologías, como una
que nos permite detectar la visual que tiene una persona a la hora de mirar un producto en una
góndola”.
–¿Cómo detectan eso?
–Hay un software que permite, a partir de datos estadísticos, conocer con mucha exactitud cuál es la
probabilidad de los puntos en los cuales se concentra la tensión visual de una persona. En el caso de
un pack de un producto, por ejemplo, nos va a interesar saber si ese producto va a traccionar para
la marca. El software es estadístico, ni siquiera necesitamos encuestar a la gente.
–¿Cómo funciona?
–Cargamos una foto de un pack, de una góndola, de una publicidad, de un flyer, o de una pieza
de vía pública, y el software nos permite detectar los puntos de atención que va a tener a la hora
de ser exhibido. Tenemos un mapa de zonas calientes y frias, de cuál es el recorrido probable del
ojo humano. En una góndola, ponele, el ojo primero va a ver el producto ubicado en parte
izquierda superior, después el centro y así sucesivamente. Ese software, que se llama “Visual
Attention System”, se puede aplicar del mismo modo acá que en otros países, se basa en la mirada
espontánea del ojo humano en los primeros cinco segundos. Se han hecho muchos estudios, y ese
comportamiento es igual independientemente del sexo, la edad, el país. Hay una cuestión
estadística de colores, de claridades, luces, que hace que por instinto el ojo humano pose la mirada
sobre una cosa y no sobre otra.
[email protected]
El espionaje es parte de la guerra total
Raúl Zibechi
http://www.jornada.unam.mx/2013/09/20/opinion/027a2pol
La decisión de la presidenta Dilma Rousseff de aplazar su visita a Estados Unidos por el espionaje
que realiza en Brasil la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) es apenas la parte más visible de la
disputa geopolítica que sucede en la región sudamericana. Antes de comunicar la suspensión del
viaje, recibió presiones diversas y opuestas, entre ellas la del ex presidente Luiz Inacio Lula da
Silva, quien exigió explicaciones al gobierno de Barack Obama.
En realidad Rousseff tenía pocos chances de mantener su viaje a Washington luego de las
movilizaciones de junio que diezmaron su popularidad y pusieron a su gobierno bajo escrutinio
público. Estrechar la mano del presidente responsable del espionaje a sus comunicaciones personales
y a la cuarta petrolera del mundo, Petrobras, hubiera puesto en riesgo el incipiente repunte de sus
niveles de aprobación a un año de las elecciones presidenciales.
El distanciamiento tiene un elevado costo político para la Casa Blanca luego de la compleja
situación que atraviesa a raíz del fracasado intento de atacar Siria. Estados Unidos necesita
mantener una relación cordial con Brasil, de quien dice en público que es un aliado estratégico, pero
en realidad lo considera el único país capaz de liderar la región y evitar desbordes contra sus
intereses.
Desde que el domingo 1º de septiembre la Red Globo aseguró que Edward Snowden, ex agente
de la CIA, tenía datos que apuntaban a que la estatal Petrobras había sido objeto de espionaje
por la NSA, Rousseff no ocultó la indignación de su gobierno. "Es evidente que el motivo del
espionaje no es la seguridad o el combate al terrorismo, sino intereses económicos y estratégicos" (
Valor, 10 de septiembre de 2013). De ese modo salía al paso a la ridícula excusa de la agencia
estadunidense.
121
En efecto, todo apunta al interés por Petrobras. Tres especialistas consultados por el diario O Globo
coinciden en esa apreciación. Armando Guedes Coelho, presidente de Petrobras entre 1988 y
1989, destacó que la empresa es líder mundial en exploración en aguas ultraprofundas y que
realiza más perforaciones que "Shell, Exxon y BP juntas". El interés para la Casa Blanca sería
conocer las reales reservas existentes en las costas de Brasil y de África, porque pueden "alterar la
actual geopolítica del petróleo", ya que los suministros pasarían a ser generados "en áreas sin
grandes conflictos políticos" ( O Globo, 9 de septiembre de 2013).
Otros especialistas, como el director del Centro Brasileño de Infraestructura, señalan que el principal
interés es "robar secretos tecnológicos" para que "las empresas estadunidenses puedan explorar en
cualquier lugar del mundo, como Alaska". En tanto, fuentes de la Agencia Nacional de Petróleo
estiman que un interés adicional del espionaje es tener información privilegiada sobre las subastas
de bloques petrolíferos que realiza el Estado brasileño.
En respuesta, el gobierno brasileño decidió estrechar lazos con Argentina para colaborar en
ciberdefensa. El ministro de Defensa, Celso Amorim, dijo en Buenos Aires que "Brasil considera
fundamental iniciar un proceso de cooperación en el área de la defensa cibernética con su principal
aliado estratégico". Agregó que "es tal vez la más importante área para la defensa en el siglo
XXI", porque cada vez será más difícil usar armas convencionales, mientras que "las cibernéticas
pueden ser armas de destrucción masiva" ( O Globo, 13 de septiembre de 2013).
El reciente encuentro de los ministros de Defensa de ambos países, Agustín Rossi y Amorim, se saldó
con una declaración en la que señalan "la necesidad de impulsar la cooperación en defensa
cibernética y la creación de un subgrupo de trabajo bilateral en el tema" (Ministerio da Defensa,
13 de septiembre de 2013). Acordaron además organizar una visita de autoridades argentinas
para conocer el Centro de Defensa Cibernética del Ejército Brasileño.
En paralelo, Brasilia decidió la creación de un sistema propio de correos electrónicos que puede
entrar en servicio en el segundo semestre de 2014 y será "una alternativa brasileña a los populares
Hotmail, de Microsoft, y Gmail, de Google" ( Folha de Sao Paulo, 2 de septiembre de 2013). Según
el ministro de Comunicaciones, Paulo Bernardo, el e-mail que pondrá en marcha la estatal de
Correos "contará con criptografía para proteger la privacidad de los usuarios, y los datos se
almacenarán en Brasil, a diferencia de lo que ocurre cuando se usa Gmail".
Desde tiempo atrás Brasil viene impulsando en la UNASUR una red de fibra óptica regional para
que el tráfico de Internet entre los países sudamericanos no pase forzosamente por Estados Unidos.
Para 2016, la estatal de las comunicaciones Telebras tendrá en órbita el primer satélite nacional
para el tráfico de internet civil y militar, superando así la actual dependencia de las multinacionales
del sector.
Para proteger la soberanía del país y de sus empresas más importantes, son necesarias cuantiosas
inversiones. La presidenta de Petrobras anunció que en 2013 se invertirán 2 mil millones de dólares
en la seguridad de sus informaciones y que hasta 2017 la empresa invertirá en ese rubro 10 mil
millones de dólares ( Valor, 18 de septiembre de 2013). Informó también que la petrolera tiene tres
mil funcionarios involucrados en el área de seguridad de la información, lo que equivale a 5 por
ciento de sus 80 mil empleados, y que los datos sísmicos de producción y exploración se mueven por
medios físicos y no por la Internet.
Es una guerra que involucra estados y empresas, cuyos modos de actuar son cada vez más
parecidos. Una guerra silenciosa que se juega con armas sofisticadas, muchas veces invisibles, pero
con enorme capacidad de destrucción, como señaló el ministro Amorim. Una guerra que no se gana
con discursos y para la que no todos están, física y mentalmente, preparados. Es el modo como
funciona el sistema actual, donde el despojo y la rapiña son más importantes que las formas
tradicionales de acumulación. Es la guerra total.
122
› ENTREVISTA A DILMA ROUSSEFF, PRESIDENTE LEGITIMA DE BRASIL,
SUSPENDIDA POR LA CAMARA DE DIPUTADOS MIENTRAS TRAMITA SU JUICIO
POLITICO
“Hay un nuevo paradigma golpista pseudoinstitucional”
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-305059-2016-07-24.html
Dilma cuenta su pelea para restablecer la normalidad democrática quebrada con “este golpe
organizado por un corrupto pertinaz”.
Por Darío Pignotti
Desde Brasilia
Tres campesinas trabajan codo a codo en el cuadro Recogiendo café ubicado detrás de Dilma
Rousseff que acaba de sentarse en un sillón mullido en un amplio salón del Palacio de Alvorada.
Afable, la presidenta saluda sin protocolos y se arremanga el blazer de lino gris con el gesto de
quien dice “manos a la obra”. Es ella quien comienza con las preguntas. Está interesada en saber
que pasa en Argentina, quiere conocer detalles sobre los festejos del bicentenario de la
Independencia, la visita del rey de España, el aumento de las tarifas de energía. Escucha con
atención y luego indaga sobre YPF, Vaca Muerta, jueces y Mauricio Macri. Cuenta que espera
poder viajar “en algún momento a La Plata” para recibir el premio Rodolofo Walsh de la Facultad
de Periodismo.
Antes del inicio de la entrevista de 72 minutos la presidenta, suspendida del cargo mientras se lleva
adelante el “impeachemnt”, repasa informalmente algunas anécdotas diplomáticas. Recuerda una
cumbre del G-20 donde al ex premier británico David Camerón “se lo veía algo asustado” y
evitaba pasar cerca de Cristina Fernandez, temiendo que ella volviera a plantearla su reclamo
sobre Malvinas “que Brasil siempre apoyó”.
Ya es casi mediodía, el sol domina por completo la “Sala del Estado” avivando los rojos y amarillos
de un tapiz del artista chileno Kennedy Bahia. ¿Podemos empezar a grabar, Presidenta? “Sí,
adelante”, responde y autoriza que ingrese el equipo de documentalistas que la sigue a sol y
sombra para registrar su pelea para restablecer la normalidad democrática quebrada con “este
golpe organizado por un corrupto pertinaz como es el señor Eduardo Cunha (ex jefe de diputados) ,
que es la persona que realmente manda en el gobierno interino de (Michel) Temer”.
Rousseff habla sobre el golpe en gestación contra su gobierno y lo sitúa en el arenero de una
América Latina en la que vislumbra estallidos sociales y democracias degradadas. “Considero
importante estudiar las raíces de esta nueva forma de golpe que ocurren en América Latina. Lo
primero que vemos es el comportamiento de las elites formando alianzas amplias para derrocar a
los gobiernos populares a fin de impedir que continúen con sus programas sociales y de impulso al
desarrollo. Vemos también que cambió el patrón del golpe. En los años 60 y 70 era el paradigma
del golpe militar, con las oligarquías utilizando a las fuerzas armadas para separar del poder a los
gobiernos legítimos.
Lo que resulta muy extraño es que este nuevo paradigma golpista procura mantener una apariencia
institucional. Estoy hablando de esa modalidad que surgió en Honduras cuando derrocaron al
presidente Manuel Zelaya (2009), después vino Paraguay con la caída de Fernando Lugo (2012) y
ahora llegó a Brasil, aunque todavía este proceso está en curso. Sin olvidar los intentos
desestabilización contra los presidentes Evo Morales y Rafael Correa.”
123
–Pero los ataques a los líderes populares no son patrimonio de los golpistas, es una modalidad que
también aplican los gobiernos conservadores.
–Es cierto, no sé en detalle lo que está ocurriendo en todos los países de América Latina, pero me
parece que existe un modelo de ataque a los líderes populares donde se combina un cierto tipo de
periodismo de guerra, las filtraciones selectivas de procesos judiciales, jueces que investigan de una
forma severa a unos y a otros no. Yo quedé escandalizada al saber que un periodista argentino
recientemente dijo que durante el gobierno de Cristina se hizo un “periodismo de guerra”, eso se
parece mucho a lo que sucedió contra mi gobierno. Ese ese tipo de periodismo es la antítesis de la
democracia. Son casos con varias similitudes los que vemos en Brasil y Argentina. Vemos como se usa
el combate a la corrupción como un instrumento de acción ideológico y político. Acá vemos como se
ataca permanentemente al presidente Lula, atribuyéndole cosas, acusaciones, que no corresponden
con la realidad, y posiblemente esté ocurriendo lo mismo en Argentina con la presidenta Cristina,
por quien tengo un gran respeto, creo que ella es una mujer de garra, ella dejó una gran
contribución para América Latina y por su puesto para Argentina. Yo fui testigo de las relaciones de
solidaridad que ella estableció con todos los países de continente, de su trabajo a favor de Unasur,
del Mercosur y la Celac.
–Funcionarios del gobierno interino compararon las manifestaciones con “guerrilla urbana”. ¿Teme
represión contra las manifestaciones convocadas durante las Olimpíadas?
–Sería grave si el Ministerio de Justicia o cualquier otro ministerio quisiera criminalizar a las
manifestaciones . Yo lamento inmensamente que el ministro de Justicia interino (Alexandre de
Moraes) iguale las manifestaciones a una forma de guerrilla urbana, eso compromete a la
democracia. Es típico que los procesos golpistas quieran callar las manifestaciones, que los
gobiernos que no tienen votos sean intolerantes, los golpistas siempre quieren el silencio. En cambio
nosotros jamás criminalizamos las manifestaciones por el impeachment, porque la legitimidad que
tiene un gobierno elegido permite escuchar todas las voces y permitir las manifestaciones.
–¿Imagina explosiones en cadena en la región?
– Creo que quienes están apostando en estos golpes en América Latina corren el riesgo de causar
una desestabilización profunda. Estos procesos golpistas pueden traer consecuencias imprevisibles
donde es probable que haya explosiones sociales, me parece que ni los propios golpistas saben lo
que podrá desencadenarse en el futuro, lamentablemente el precio a pagar será muy alto. Usted
puede esconder las cosas, pero al final un golpe es un golpe, nadie puede creer que alguien da un
golpe y todo queda como estaba, nadie puede suponer que estos procesos ilegítimos no dejarán
marcas.
–Un paisaje regional sombrío en un mapa global incierto.
–Vea, lo que está ocurriendo en el mundo con esta globalización que benefició a las grandes
empresas oligopólicas mientras originó un retroceso para el conjunto de la población que está
padeciendo las consecuencias sin que nadie le ofrezca ninguna compensación.
En Estados Unidos tenemos ciudades inmensas que están hundidas en la decadencia y la pobreza. Es
un cuadro tan grave que hasta la propia prensa neoliberal reconoce que es un problema grave que
haya una la desigualdad creciente y la concentración llegue al punto donde el 0, 01% de la
población que detenta casi el 40 % de la renta. Si las ganancias aumentan por encima del 300% y
el salario crece un 10 o 12% durante un período muy largo es algo que nos llevará a conflictos, es
inexorable que haya consecuencias graves en un sistema donde la mayoría pierde sus derechos
básicos. Estos procesos que se prestan al surgimiento de soluciones raras permiten que aparezcan
fenómenos como el de Donald Trump.
124
–Los salvadores de la patria.
–Lo que ya sabemos es que en todas partes los salvadores de la patria en realidad no hacen más
que comprometer la suerte del salvado.
Y no tengo dudas que si todo este proceso de exclusión causa semejante impacto en la economía
más desarrollada del mundo que es la de Estados Unidos, estamos frente a un fenómeno que
también repercutirá en Brasil, y esa repercusión económica se verá agravada por la crisis política e
institucional que tenemos por el golpe.
–¿Estados Unidos avaló el golpe?
–Yo creo que en estos golpes no existen esas interferencias externas tan claras como en los golpes
militares, ahora son las propias fuerzas internas las grandes responsables. Las elites de nuestros
países no requieren de Estados Unidos.
–¿No hubo ninguna interferencia externa?
–Ahora, si usted me pregunta quienes se benefician con el golpe, le digo que hay varios
beneficiarios en diversos grados. Entonces se podría decir que a favor del golpe están aquellos
grupos interesados en acceder al control de Petrobras con sus inmensas reservas en el área de presal (aguas ultraprofundas). A favor del golpe pueden estar aquellos que no quieren tener la
competencia en el mercado internacional de las grandes empresas constructoras brasileñas. Tenemos
que recordar que en los últimos años tuvimos empresas brasileñas que estaban
internacionalizándose a un ritmo muy significativo y conquistando espacios. Estoy refiriéndome a la
constructora Odebrecht, que participó en la obra de (en el puerto cubano) Mariel, pero también a
Odebrecht actuando en Miami, Odebrecht actuando en México, y hay otras empresas con presencia
internacional fuerte como podría ser el caso de Andrade Gutiérrez, podemos mencionar empresas
brasileñas actuando en en Ecuador. En fin, son varias empresas participando en varias áreas con
éxito y esto afecta intereses. Uno puede suponer que algunas competidoras de esas empresas
brasileñas que le cité tienen peso político en nuestro país , y podría ser (que tengan participación en
el golpe).
Banalidad del mal
Pasaron 13 años desde que Luiz Inácio Lula da Silva llegó al Palacio de Alvorada, la residencia
oficial, el 1º de enero de 2003 donde permaneció, reelección mediante, hasta el 31 de diciembre
de 2010 cuando fue sucedido por su compañera. Al “Poder”, el que se escribe con mayúsculas y
sobrevive a las administraciones presidenciales, siempre le resultó inaceptable tener que soportar la
presencia del PT al frente del Estado.
El 12 de mayo pasado, poco después de llegar al Palacio Planalto, sede de la Presidencia, el
mandatario interino Michel Temer suprimió las imágenes publicitarias y los esloganes de la era
petista para establecer como nuevo lema oficial, el antiguo “Brasil, Orden y Progreso”, que evoca
la simbología militar. Y paulatinamente fue desalojando toda la iconografía de la era petista,
incluso despidió al mozo que durante años le sirvió café a Dilma y a Lula .
Tal vez Temer todavía no haya quitado los cuadros de mujeres laboriosas del pintor modernista
Emiliano di Cavalcanti que Dilma hizo colocar cerca de su despacho, en el tercer piso del Planalto,
pero posiblemente lo hará si finalmente es confirmado en el cargo para el que no fue electo.
En su última trinchera, la residencia de Alvorada, Dilma habla de “seguir peleando todos los días
con el mismo optimismo” y de su admiración por la pintora surrealista española Remedios Varo, “una
luchadora”.
125
Enciende su tableta para mostrarme pinturas de Varo. “Adoro sus obras, fue una artista ma-ra-villo-sa que peleó por la República en España y después tuvo que asilarse en México, cuando vuelva
a México quiero ir alguna de sus exposiciones”.
La conversación retoma lo político, y el impeachment que se tramita en el Senado integrado por 81
legisladores mayoritariamente opositores a la presidenta electa y el PT. Para ser absuelta y volver
a su cargo Rousseff necesita contar con el apoyo de 27 congresistas, un número que parece
improbable.
–¿Aún es posible vencer en el Senado?
–Creo que acá cabe citar a Antonio Gramsci, que nos decía que tenemos que ser pesimistas desde
la razón y optimistas desde la voluntad. Yo soy muy optimista en mi voluntad porque creo que esta
lucha es fundamental para Brasil y América Latina y al mismo tiempo hago un análisis realista sobre
los pros y los contra de la realidad de cada día.
–¿Está hablando con senadores?
–Sin dudas que hablo con ellos habitualmente, pero no voy a decirle a usted el número de los
senadores que hoy por hoy nos apoyan (riendo).
–Políticos y medios de comunicación intentan imponer la idea de que todo ocurre dentro de la ley.
¿Brasil vive una cotidianidad anómala?
–Voy a tomar prestada su definición para describir el momento que vivimos en Brasil, es verdad
estamos ante una cotidianeidad anómala donde los que dieron el golpe quieren esconderlo detrás
del proceso de impeachment, de la tramitación formal en el Senado y del aparato institucional, con
todo su ritual. Lo que estamos viviendo es un cuadro de tranquilidad aparente que tarde o
temprano acabará por estallar porque no se puede sostener indefinidamente ese ocultamiento de lo
real, y lo real es el golpe. Quien mejor trató de este tipo de fenómenos fue la filósofa Hanna
Arendt a través de la idea de la “banalidad del mal”.
No quiero ser exagerada en las comparaciones, pero cuando uno ve como se está encubriendo la
realidad con tanta alevosía esto me recuerda otras situaciones más extremas como las que trata
Arendt cuando escribe sobre el proceso contra el criminal de guerra nazi Adolf Eichmann . Allí ella
nos enseñó como es posible que el mal conviva tranqulamente con lo cotidiano, como el mal se
esconde debajo del aspecto neutro de un burócrata de la muerte. Como Eichmann era capaz de
llegar a su casa y besar a sus hijos como si no pasara nada en los campos de concentración.
Los reacomodos del narco para 2016
De Juan Velediaz • 28 de enero del 2016
http://www.estadomayor.mx/60685
Cartografía del narcotráfico en México. Foto: EspecialDurante el 2016 continuará la erosión de las
organizaciones de tráfico de drogas en el territorio nacional, dice la agencia estadounidense
especializada en análisis de seguridad e inteligencia Stratfor. El panorama aparecerá sin cambios
porque las fisuras y las luchas internas seguirán, lo que se traducirá en una continuación del
incremento de la violencia. La organización que más crece es el Cartel de Jalisco Nueva Generación
(CJNG), que está en abierta disputa por territorios, como Tijuana y Veracruz, que históricamente
han estado bajo dominio de las organizaciones de Sinaloa y Tamaulipas. Más allá de la recaptura
de Joaquín “el Chapo” Guzmán, y dependiendo de los golpes a las cúpulas de todas las
organizaciones, la violencia podría aminorar en algunas zonas e incrementarse en otras regiones del
país, señala el reporte.
126
México, 28 de enero.- Sucedió una noche de octubre del 2015, muy cerca de la Garita de Otay,
por la calle Fray Junípero Serra casi pegado a la línea. Un grupo de agentes de la Policía Federal
con apoyo del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, irrumpieron en una bodega donde
desde días atrás entraban y salían camiones de carga. Encontraron en el piso interior un
compartimento donde se ingresaba a un túnel, al avanzar comunicaba el lado mexicano con el
estadounidense. Era un pasadizo de más de 800 metros de largo, tres de grosor, donde corría un
sistema de vías de ferrocarril. Por ahí estaban apilados empaques de marihuana que en conjunto
sumaban 10 toneladas.
Hubo 16 detenidos quienes declararon que la obra que conectaba de forma clandestina Tijuana con
San Ysidro, era propiedad del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). Era la primera vez que
la autoridad daba un golpe a esta organización en la zona y que obtenía indicios de sus
operaciones en la frontera. Días después Perla Ibarra Leyva, procuradora de justicia de Baja
California, declaró que no estaba comprobada la existencia de esa organización en el estado. Pese
a ello testimonios de detenidos del grupo de los Arellano Félix como del Cartel de Sinaloa, han
reconocido que empezaron a traficar para la organización que encabeza Nemesio Oseguera
Cervantes, “el Mencho”.
Desde abril del 2015 se tenían indicios de la presencia de células del CJNG en Tijuana, cuando
aparecieron las primeras mantas dejadas en puentes peatonales y vehiculares, todas signadas como
Cartel de Tijuana Nueva Generación (CTNJ). Durante el año pasado diversas declaraciones de
pistoleros detenidos, difundidas por la prensa local, hacían referencia a que por lo menos dos
células de esta organización estaban establecidas en la ciudad.
La expansión del Cartel de Jalisco Nueva Generación a regiones del país fuera de la zona
geográfica de Tierra Caliente, será una tendencia que continuará durante el año 2016, según el
último reporte de la agencia de análisis en seguridad e inteligencia Stratfor, distribuido entre sus
suscriptores. Las redes bajo control de Oseguera Cervantes y sus cuñados los Valencia González,
conocidos como “los Cuinis”, ha alcanzado una expansión en zonas que históricamente controlaba
Sinaloa y Tamaulipas, como Tijuana, Baja California y Veracruz. En la frontera con San Diego se
hacen llamar Cartel de Tijuana Nueva Generación (CTNG), y en el último año han presionado para
llenar el vacío en la ciudad y arrebatar el control a los jefes de los grupos afines a Sinaloa.
En Tijuana el pasado sábado 23 de enero fue encontrado un mensaje contra los hermanos Alfonso y
René Arzate García, líderes de la principal célula del cartel de Sinaloa identificados por los alias
de “El Aquiles” y “la Rana”. Una caja de herramienta abandonada en un predio de la colonia
Amparo Sánchez, tenía en el interior la cabeza cercenada de un individuo y al lado un texto
firmado por “el señor Mencho y su jente”, donde advertían que seguiría la “limpia”.
Existen indicios que muestran que el Cartel de Jalisco Nueva Generación opera ya en San Luis
Potosí y Zacatecas. En ambos estados la facción del Cartel del Golfo que encabezaba Iván
“Talibán” Velázquez ha estado en permanente disputa con los Zetas por el dominio de la región.
Ambos grupos han perdido poder en la zona desde 2012. El 2016 inicia con el CJNG en disputa
contra los Zetas, y facciones del Cartel del Golfo, por el control en los estados de Veracruz,
Tabasco y Guanajuato, señala la agencia.
De la “balcanización” a la “erosión” de los carteles
Los medios de comunicación han tenido “un día de campo” con la recaptura de Joaquín “El Chapo”
Guzmán. El personaje, la circunstancia y la información —que de manera planeada y con objetivos
marcados—, el gobierno federal ha filtrado para definir una narrativa del caso, no ha dado
espacio en la prensa nacional para analizar lo que ocurre en otras partes del país, donde las
127
fisuras y luchas internas que los grupos de la delincuencia organizada han tenido en los últimos
tiempos, han redefinido el mapa del narco en México.
Para el 2016 se prevé que las luchas internas continúen entre antiguos aliados, como ocurre entre
las tres diferentes facciones del Cártel del Golfo, que pelean el corredor Reynosa, Río Bravo,
Matamoros; y contra sus enemigos en común, los Zetas, tanto en Tamaulipas como en Veracruz.
Existen indicios de que podría haber una consolidación en otras regiones de facciones afines al
Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), como en Michoacán.
Por la reconfiguración geográfica las tres “sombrillas” bajo las que la agencia estadounidense
divide los grupos criminales en México son Sinaloa, Tamaulipas y Tierra Caliente. En Sinaloa a la
cabeza está la Federación bajo el liderazgo de Ismael “El Mayo” Zambada; segunda en
importancia es la organización de los Beltrán Leyva con Fausto Isidro Meza “El Chapo” Isidro de
líder, con sus socios los Mazatlecos al sur, y al norte Trinidad Olivas Valenzuela “el Chapo Trini” y
Alfredo Sagid Emilio Quintero Navidad alias “el Cadete”. Mientras la Línea y Gente Nueva se
disputan Chihuahua. En el caso de Tamaulipas se contempla al Cartel del Golfo y sus facciones, los
Velázquez, los Metros y los Ciclones. Sus enemigos acérrimos los Zetas, están en la misma “sombrilla”
por ser también ésta su entidad de origen. En Tierra Caliente se ubica al Cartel de Jalisco Nueva
Generación (CJNG), los Caballeros Templarios, la Familia, Guerreros Unidos, los Rojos, el Cartel
Independiente de Acapulco (CIDA), y los Viagra. Estos son grupos que han mutado de nombre en los
últimos tiempos aunque sus zonas geográficas siguen siendo las mismas.
En los últimos 25 años las pugnas y guerras internas entre los grupos criminales se han convertido en
la fuerza que ha marcado regiones, rutas y fronteras del país. Desde que en 1989 desapareció el
Cartel de Guadalajara, con la detención de su líder Miguel Ángel Félix Gallardo, quien controlaba
la mayor parte del país, las diferentes organizaciones que surgieron se han definido de forma
compacta en sus geografías y han tejido redes criminales regionales.
La “balcanización” de los grupos de tráfico de drogas, dice Stratfor, ha continuado por más de dos
décadas y ha significado que existan un mayor número de grupos criminales. La gran mayoría en
los últimos tiempos han tenido reconfiguraciones internas. Por su importancia a nivel nacional hasta
hace unos años se habló de la antigua Federación, con el Cartel de Sinaloa como grupo
hegemónico; y el Cartel del Golfo, y su mayor escisión, los Zetas. La muerte de Arturo Beltrán Leyva
en 2009 trajo como consecuencia el surgimiento de diferentes grupos como la Resistencia; la caída
en 2010 de Ignacio “Nacho Coronel” se tradujo en el surgimiento del Cartel de Jalisco Nueva
Generación, organización que ha tenido el mayor crecimiento e importancia estratégica en la zona
de Tierra Caliente.
Desde la fractura del cártel del Golfo en 2010 cuando se escindieron los Zetas, solo dos
organizaciones se han mantenido cohesionadas. Una ha sido Sinaloa, y la otra los mismos Zetas
cuando el poder lo tenía el grupo de militares desertores. Hasta hace poco tiempo ningún grupo
criminal contemplaba reducir su poder y descentralizarse. Antes de 2012 Sinaloa y Tamaulipas y
sus grupos de base dominaban por completo el crimen organizado. Pero surgió la “balcanización” y
trajo un nuevo escenario con los grupos criminales que tomaron mayor importancia en la región de
Tierra Caliente, como el caso del CJNG. Esto se tradujo en un cambio en la dinámica de seguridad
atenuando los focos en el suroeste del país. Por esta razón en los últimos años las fuerzas armadas
han tenido que desplazar numerosos efectivos en operativos especiales en Guerrero, Michoacán y
Jalisco.
El regreso de los clanes
La ofensiva del gobierno federal contra el Cartel de Jalisco Nueva Generación, tras la repercusión
mediática por el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y las elecciones
128
federales de junio del 2015, se tradujo en la captura de uno de los altos mandos de la
organización, Iván Cazarín Molina, brazo derecho del “Mencho”.
No solo la parte operativa, también la financiera del CJNG tuvo bajas. En marzo del 2015 Abigael
González Valencia “el Cuini”, fue detenido en Puerto Vallarta. Hace unas semanas en los primeros
días de enero cayó su hermano Elvis González Valencia, cuando convalecía por heridas de arma de
fuego en una clínica de Guadalajara. Los “Cuinis” son los hermanos José Luis, Gerardo, José María,
Ulises Giovanni y Edgar González Valencia. Su hermana Rosalinda González Valencia está casada
con Antonio Oseguera Cervantes, el Mencho, líder de la organización. Es el regreso de los clanes,
como en otro tiempo fueron los Arellano Félix en Tijuana, o como en Sinaloa son los hermanos
Guzmán Salazar y Guzmán López, hijos del Chapo.
El CJNG podrá continuar expandiéndose y podría continuar cohesionado a lo largo de este 2016,
sin embargo la agencia no descarta posibles reconfiguraciones hacia finales de año si las fuerzas
federales continúan golpeando con éxito a la cúpula de la organización.
Desde la expansión del Cartel del Golfo a Veracruz en 2008, que dejó territorios en “herencia” a
los Zetas tras la ruptura del 2010, no se veía una reconfiguración como la que implica el dominio
paulatino en el estado del CJNG. Podría ocurrid un declive del poder del CJNG en Tierra Caliente
con sus grupos de base, los cuales por su cuenta se expandirán en 2017.
En el caso del Cartel de Sinaloa bajo el mando de Ismael “el Mayo” Zambada, lo que ha
caracterizado a la organización es la descentralización del poder en los últimos tiempos. La fuga
del Chapo Guzmán puso la mirada sobre el poder del narco, lo que provocó que la presión a nivel
internacional cayera sobre Enrique Peña Nieto para resarcir el daño.
Joaquín “El Chapo” Guzmán en libertad repercutió en que las diferencias que surgieron entre los
grupos al interior, incluido los hombres de su red, se solventaran. Versiones sobre la muerte de
varios escoltas de Aureliano Guzmán Loera, su hermano, publicadas por la prensa sinaloense en
diciembre pasado, podría ser indicativo de que hubo pugnas internas.
Stratfor señala que en el escenario de este año se prevé que Tamaulipas pierda liderazgo.
Recuerda que los Zetas comenzaron el 2015 reforzando su disputa contra la facción de los
Talibanes en Zacatecas. El año pasado fue el primero en que los Zetas, operaron sin que en sus filas
hubiera algún militar desertor de la camada que fundó la organización. Esto se tradujo en que
surgieron nuevos grupos locales y empezaron las rupturas con peleas internas en Veracruz, Tabasco
y Oaxaca, lo cual se prevé siga durante 2016.
Aunque las rupturas y reacomodos no son del todo claros, la violencia es real, dice el reporte. Estas
fracturas ocasionarán que sea poco probable que los grupos con base en Tamaulipas sigan
creciendo durante 2016.
Durante el 2013 y 2015 el gobierno federal dio golpes severos a la cúpula de los Zetas. En julio se
dio la captura de Miguel Treviño Morales, el Z-40; y en marzo siguiente cayó su hermano Omar
Treviño Morales, el Z-42. Varios de los jefes criminales de los Zetas, capturados en la primera mitad
del 2015, tenían su base en el noreste, en entidades como Tamaulipas y Nuevo León.
Tras estas capturas las fuerzas federales se enfocaron en Veracruz y Tabasco. En noviembre
pasado en Querétaro detuvieron a Alejandro Castro Alonso alias “el Picoreta”, jefe regional de los
Zetas y encargado de operaciones para Veracruz, Oaxaca, Puebla, Chiapas y Campeche.
Stratfor considera que el Cartel del Golfo podría aprovechar la debilidad de los Zetas y tomar el
control de sus zonas en Tamaulipas, lo que repercutirá en un posible repunte de la violencia en la
zona sur del estado.
129
El informe no se detiene en el incremento de la beligerancia de los grupos que pelean en Guerrero,
Morelos y Estado de México, como la Familia, los Rojos, Guerreros Unidos, los Ardillos, Cartel
Independiente de Acapulco, y la Barredora. Guerrero es una de las pocas entidades donde el
Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) no ha manifestado mayor presencia, pese a que en
diciembre pasado circularon versiones de que se había hecho con el control total del puerto
michoacano de Lázaro Cárdenas, contiguo a la Costa Grande del estado.
Juan Veledíaz
@velediaz424
El infierno en el triángulo norte de Centroamérica
El narcotráfico es un negocio capitalista que también ha crecido geométricamente en México y los
tres países centroamericanos del llamado triángulo norte. Es ya un rubro importante en el
crecimiento económico de éstos últimos países. Tiene un potente motor: el mercado de la droga más
boyante en el mundo. En Estados Unidos de América, aproximadamente 20 millones de personas son
consumidores de opiáceos, tranquilizantes y estimulantes.
Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México
http://connuestraamerica.blogspot.mx/2016/07/el-infierno-en-el-triangulo-norte-de.html
Hoy la región más violenta del mundo de todas aquellas en las cuales no existe guerra, es la que
conforman Guatemala, El Salvador y Honduras. Los cascos urbanos capitalinos en los primeros dos
países, eventualmente son lugares invivibles como consecuencia de la violencia delincuencial. Y en
Honduras la costa atlántica es un lugar infernal. Las estadísticas son espeluznantes. En Honduras la
tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en 1999 era de 42.1; en 2012 tal tasa llegó a
90.4. Pero en San Pedro Sula, acaso la ciudad más violenta del mundo, tal cifra llegaba en ese
año a 187 por cada 100 mil habitantes. Las causas de la descomposición social en el triangulo norte
de Centroamérica exceden por supuesto las pretensiones de un pequeño artículo periodístico. Pero
es evidente que el narcotráfico está jugando un papel importante en ese incremento exponencial
de la violencia.
El narcotráfico es un negocio capitalista que también ha crecido geométricamente en México y los
tres países centroamericanos. Es ya un rubro importante en el crecimiento económico de éstos últimos
países. Tiene un potente motor: el mercado de la droga más boyante en el mundo. En Estados
Unidos de América, aproximadamente 20 millones de personas son consumidores de opiáceos,
tranquilizantes y estimulantes. Muchos millones más son habituales consumidores de marihuana y la
heroína en los últimos años ha vuelto a ser una droga de gran consumo. He aquí pues, la causa
última del crecimiento de las Organizaciones Criminales Transnacionales como ha llamado Steven
Dudley, co-director de Insight Crime, a los grandes cárteles del narcotráfico que operan en la
región, principalmente el Cártel de Sinaloa, los Zetas y el Cartel del Golfo. La organización de la
producción y el trasiego de la droga según Dudley, podría tener varios niveles. La cúspide estaría
integrada por los grandes cárteles mexicanos, los cuales todavía continúan actuando pese a los
continuos golpes a sus principales capos. Un segundo nivel, los carteles locales en los tres países
centroamericanos, serían una suerte de socios menores encargados del transporte y la producción
local.
Finalmente habría un tercer nivel constituido por pandillas, entre ellas las maras, cuyo negocio sería
el llamado narcomenudeo. Secuestros y extorsiones son los otros negocios asociados al narcotráfico
y a menudo también son operados por las ligas menores del crimen organizado. La violencia
130
callejera, la que sufre el ciudadano común y corriente, provendría en gran medida de este nivel
delincuencial, el cual estaría más cercano a la vida cotidiana de la población. El choque entre las
grandes corporaciones, por ejemplo la guerra que se ha observado entre el Cártel del Golfo y Los
Zetas, o la que se pueda observar entre los carteles de segundo nivel, complementa el mundo de la
violencia en México y en el norte centroamericano. Actualmente las masivas maras no pueden ser
desligadas del gran crimen organizado y por lo tanto tampoco de la corrupción en los distintos
niveles del gobierno.
He aquí pues, algunas pinceladas del infierno en el triángulo norte de Centroamérica.
Narco: nuevos enfoques para un problema creciente
Simón Vargas Aguilar*
[email protected]
http://www.jornada.unam.mx/2016/07/25/opinion/022a2pol
El narcotráfico es el principal problema de seguridad nacional de México, la violencia y la
inseguridad que inducen los cárteles repercuten en todos los ámbitos de la sociedad, provocando
consecuencias catastróficas, esto a pesar de los esfuerzos del gobierno por combatirlos. Si bien han
derivado en algunos resultados exitosos, éstos no han conseguido disminuir su presencia en el país,
al contrario: el narco mexicano se está expandiendo y diversificando, no sólo en el territorio, sino
también en diversas partes del mundo.
Un principio básico sobre el que se sustenta la economía es la ley de oferta y demanda. Y
definitivamente el tráfico de drogas es un negocio que mueve colosales cantidades de dinero
mediante mafias organizadas alrededor del mundo. La respuesta ante la crisis debe ser
internacional, porque la catástrofe es mundial.
Para muestra las siguientes cifras reveladas en el último Informe mundial sobre las drogas publicado
por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd): alrededor de 5 por
ciento de la población adulta mundial utilizó al menos una droga durante 2014, en otras palabras
cerca de 250 millones de personas entre las edades de 15 y 64 años (http://bit.ly/28Yek6E)
El reporte también calcula el número de muertes relacionadas con las drogas, en 2014 fue de
alrededor de 207 mil 400, es decir, 43.5 muertes por millón de personas, de las cuales, las
provocadas por sobredosis representan aproximadamente entre 30 por ciento y 50 por ciento del
total, y en la mayoría de los casos se debía a algún tipo de opioides, pero sobre todo: heroína.
El que se haya registrado un marcado aumento del consumo de heroína en algunos mercados,
particularmente en Estados Unidos, donde incluso su gobierno lo ha catalogado como una epidemia,
demuestra que esta droga, ahora más que nunca, constituye uno de los grandes problemas de salud
pública mundial. Por ende, para México denota una gran amenaza, porque los cárteles están
compitiendo entre ellos para ser los proveedores de dicha droga al mercado más grande a escala
mundial.
A pesar de las pérdidas económicas, sociales y en vidas humanas que ha sufrido México en la
llamada guerra contra las drogas, los resultados son claramente insuficientes, ya que irónicamente
los cárteles mexicanos se han fortalecido, y hoy, de acuerdo con varios informes de la DEA, el narco
mexicano compite exitosamente en el mercado de la heroína estadunidense con sus pares
colombianos y asiáticos (http://bit.ly/295heV6).
131
Lo anterior se comprueba con los datos que revela el primer Monitoreo de Cultivos de Amapola en
México 2014-2015, efectuado por el gobierno nacional en colaboración con la Onudd. En dicho
informe se estima que la superficie sembrada durante 2015 fue la siguiente: un máximo de 28 mil
100 hectáreas y un mínimo de 21 mil 500, con un promedio de 24 mil 800, siendo esta la cifra más
acertada. Con estos números, oficialmente el país ya se ha convertido en el tercer productor mundial
de amapola (http://bit.ly/29ifVDY).
Los cultivos de amapola observados se localizaron principalmente en la Sierra Madre Occidental,
sobre los estados de Sinaloa, Chihuahua, Durango y Nayarit; así como en la Sierra Madre del Sur,
en los estados de Guerrero y Oaxaca. Regiones donde en los últimos meses los índices de violencia
e inseguridad han aumentado drásticamente, lo cual se puede observar en las estadísticas
mensuales del Sistema Nacional de Seguridad Pública, los homicidios dolosos, secuestros y
extorsiones son delitos que van al alza en las entidades señaladas.
Cabe destacar que el informe de la Onudd se publicó poco después de la Asamblea General de
Naciones Unidas sobre el problema global de las drogas (Ungass), que se llevó a cabo el pasado
abril en Nueva York, en la cual se plantearon y desarrollaron una serie de recomendaciones
operativas concretas para atender el flagelo de las drogas desde una perspectiva de derechos
humanos y salud pública que reforme el histórico enfoque sancionador.
El Informe mundial sobre las drogas es entonces una herramienta importante para ayudar con esta
tarea, al proporcionar una visión global de los principales acontecimientos en los mercados de
drogas, las rutas de tráfico y el impacto en la salud del consumo de enervantes. Además plantea
recomendaciones notables e innovadoras a los países productores para abordar la problemática
del narcotráfico.
Por ejemplo, cómo actuar al momento de eliminar los cultivos ilícitos, ya que ello repercute
directamente en la fuente de ingresos y las oportunidades de empleo de miles de trabajadores
agrícolas. De tal forma que si esta iniciativa se lleva a cabo sin las medidas complementarias para
garantizar medios de vida alternativos y restablecer la seguridad y el Estado de derecho,
derivarán en un rotundo fracaso y, lo más lamentable, traerán nuevas oleadas de violencia donde
los más perjudicados serán las personas más vulnerables.
La ONU recalca lo siguiente: "El tráfico de drogas generalmente va a florecer, donde la presencia
del Estado es débil, donde se aplica de forma desigual el Estado de derecho, y donde existen
oportunidades para la corrupción". Por lo que las principales acciones a realizar por los diversos
órdenes y niveles de gobierno, así como de la sociedad en su conjunto, deberían estar orientadas a
fortalecer nuestras debilidades y a potenciar nuestras fortalezas. El lucha contra la corrupción y la
impunidad, así como el fortalecimiento del estado de derecho tendrían que ser nuestras tareas
prioritarias.
*Analista en temas de seguridad, justicia, política y educación
Uruguay vigilado por militares
Un ensayo general: despliegue de seguridad en la frontera
http://www.elpais.com.uy/informacion/ensayo-general-despliegue-seguridad-frontera.html
Con la puesta en práctica de un dispositivo de control en todo el territorio de cara a los Juegos
Olímpicos, el país da un paso más en la actualización de sus protocolos de seguridad ante la
amenaza terrorista, una demanda internacional de la que no es ajeno.
Solamente en los últimos cuatro días se movilizaron, por lo menos, 850 efectivos militares y
policiales. La gran mayoría están enfocados en los cerca de 1.000 kilómetros que dividen a
Uruguay de Brasil. El motivo principal son los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, pero además se
132
trata de un ensayo general para la puesta en práctica de una estrategia nacional contra una
posible amenaza terrorista.
Entre el 5 y 21 de agosto, a unos 2.000 kilómetros de Uruguay, los Juegos concitarán la atención
mundial y concentrarán a miles de personas. Es una oportunidad perfecta para grupos coordinados
o "lobos solitarios" que apenas con un arma y la intención de causar daño podrían aguarle la fiesta
al deporte mundial. Por eso, los ojos de todo el mundo están puestos en Río, donde esta semana la
Policía Federal brasileña, alertada por el FBI, detuvo a once personas que, a través de internet,
discutían las posibilidades de realizar un atentado.
Desde que Uruguay volvió a formar parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,
actualizar los protocolos de seguridad para poner foco en la actividad terrorista ha sido uno de los
objetivos que se planteó el gobierno. Presidencia cuenta con un borrador de proyecto de ley que
pretende, según publicó Búsqueda esta semana, servir de "ley integral" contra el terrorismo. Incluye
la tipificación de nuevos delitos, como la figura del combatiente terrorista, reclutamiento e incluso
incitación. Además, supone niveles de alerta, como ocurre en otros países, dijo a El País el director
Nacional de Policía, Mario Layera.
"Siempre hubo y siempre tuvimos protocolos. Ahora los estamos actualizando porque la situación
cambió en el mundo y en la región. La tecnología que tiene la policía es mejor y eso implica
modificar los planes", explicó Layera, quien agregó que el despliegue en la frontera es la "fase
primaria" de un plan para todo el territorio nacional.
Un colador.
La frontera seca con Brasil es la que concentra gran parte de los esfuerzos locales por cerrar el
paso a movimientos que puedan atentar contra la seguridad local y del país vecino. "Tenemos una
frontera extensa con Brasil. La mayoría es terrestre y sin ningún impedimento geográfico sustantivo.
Eso siempre va a dificultar el control", reconoció Layera.
Alcanza con consultar a quienes viven en la frontera para conocer los caminos de más fácil acceso al
país vecino, que hasta la implementación de este despliegue tenían escaso control. Tradicionalmente,
los agujeros más grandes del colador han sido Rivera, Chuy, Río Branco y Aceguá. Solamente desde
Vichadero, en Rivera, por ejemplo, hay puntos vulnerables y se puede llegar a Brasil por Bagé, Dom
Pedrito y Livramento. Según pudo comprobar El País, hace cerca de un año era posible cruzar la
frontera a través del Chuy, en Rocha, en taxi, sin pasar por los controles migratorios ni de aduanas.
Esto sin mencionar los pocos controles que hay a los pasajeros de ómnibus en Uruguay. En Brasil, en
cambio, al subir a un ómnibus intermunicipal se solicitaba, hasta antes de los operativos de
seguridad por los Juegos Olímpicos, documentación para probar la identidad de quien viajaba,
pero por razones de seguro. Esto quiere decir que no era necesario comprobar el ingreso legal al
territorio norteño y que, si un individuo llegaba a Livramento, alcanzaba con tomarse un ómnibus a
Porto Alegre o cualquier otro punto del país vecino para adentrarse sin ser identificado.
Las autoridades también planificaron un despliegue en aeropuertos y puestos de control de
migraciones, hoteles, pensiones y rutas nacionales. El Ministerio del Interior anunció este viernes que
ya dispuso de 400 efectivos de varias de sus unidades para la "Operación Gavilán II", que implica
el fortalecimiento de la actividad en todo el país.
La operación incluye inspecciones en rutas, hoteles, pensiones de todo el territorio y un refuerzo de
personal en migraciones, con funcionarios de Inteligencia, Interpol y Drogas para evitar retrasos de
los vuelos en caso de que se encuentren actividades sospechosas. Asimismo, hace un tiempo el
Aeropuerto de Carrasco cuenta con controles de huellas dactilares y a través de fotografías.
133
La Guardia Republicana será la que tendrá más movilización, ya que oficiará de "apoyo táctico" en
puntos de control. Según dijo a El País Alfredo Clavijo, su director nacional, la Guardia tiene 120
efectivos comprometidos en la operación además de una guardia de "reacción" que pertenece al
nivel más elevado de formación y que oficiaría en una eventual "fase sorpresa", de ser necesario.
"Lo que tenemos lo llevamos todo", dijo Clavijo, quien explicó que además se distribuyeron en el
interior tabletas y dispositivos de identificación digital que antes estaban concentrados en la capital.
Mientras, el Ejército movilizó a 300 de sus efectivos y equipamiento que incluye vehículos y radares
hacia la frontera. Se trata de cinco camionetas con tecnología para detectar movimiento de
personas desde 12 kilómetros de distancia y vehículos a partir de los 40 kilómetros.
Por su parte, la Armada sumó a otros 150 funcionarios para cubrir no solo la frontera con Brasil,
sino también con Argentina. El aporte de la Armada incluye lanchas, botes rápidos y un radar que
circulará en distintos puntos de la frontera, en ríos y lagunas. Fuerza Aérea se encuentra en "fase de
planificación".
El énfasis de la Policía está puesto en controles que se realizarán en rutas a través de puestos fijos
que funcionarán las 24 horas del día —uno para Rocha, dos en Cerro Largo, dos en Rivera y dos en
Artigas. A su vez, habrá controles "sorpresivos" en caminos secundarios. Es que la frontera es casi
imposible de controlar por completo.
Los retrasos en embarques llegaron a ser de dos horas. Foto: Reuters
Lobos solitarios.
En apenas unas horas, Vítor Magalhaes pasó de trabajar en el taller familiar de la periferia de San
Pablo a estar detenido en una prisión de máxima seguridad por ser un supuesto terrorista, pero en
su humilde barrio se niegan a creerlo. "Con seguridad voy a probar que es inocente. ¡Él no conocía
a esas personas del Estado Islámico!", clamaba su madre, Rosemeire Barbosa. Magalhaes, de 23
años, está recluido en una prisión de máxima seguridad en el estado de Mato Grosso do Sul
(centro-oeste de Brasil). Lo mismo ocurre con los otros nueve brasileños detenidos el jueves, de entre
20 y 40 años —a los que se agregó un hombre más que se entregó este viernes—, sospechosos de
planear ataques terroristas durante los Juegos Olímpicos de Río.
En busca de una religión con la que identificarse, este joven, que vivía en una zona plagada de
iglesias evangélicas, se convirtió al Islam hace seis años. En 2012, estuvo seis meses en Egipto,
donde aprendió el idioma y se fotografió con una bandera vinculada al grupo Estado Islámico.
Desde su vuelta de Egipto, daba clases de árabe a través de WhatsApp y Youtube, donde todavía
es posible encontrar su canal llamado Vítor Abdullah.
Fue precisamente su actividad digital la que llamó la atención de los investigadores, que llegaron
hasta los miembros de esta célula descrita por las autoridades como "absolutamente amateur" y
"desorganizada" a través de los mensajes que intercambiaban en WhatsApp y Telegram. El
contenido de sus conversaciones —en las que subían videos de ejecuciones públicas y exaltaban
atentados como la masacre de Orlando—, así como el intento de uno de ellos de comprar un fusil
AK-47 por internet en Paraguay, hizo que la policía considerara que coordinaban preparativos
para ejecutar acciones violentas durante los Juegos.
Solo dos de los sospechosos se conocían entre sí, dijo la policía, pero el grupo se comunicaba
extensamente en Internet y a través de servicios de mensajes. En comentarios a varios diarios
brasileños publicados el sábado, Rafael Brum Miron, el fiscal federal que tiene el caso en el sureño
estado de Paraná, dijo que el FBI había entregado un breve reporte en el que identificaba al
menos a seis personas que sospechaba que eran potenciales militantes. "La información provino del
FBI", declaró al diario Estado de San Pablo. "Enviaron un breve reporte: estas personas merecen
investigación", agregó.
134
En la lista de preocupaciones que amenazan el éxito de los Juegos Olímpicos de Río hay una que
viene subiendo peldaños a lo largo de los últimos meses: la de los llamados "lobos solitarios". Un
hombre armado, invisible para los servicios de inteligencia, pero bajo la influencia de la ideología
radical de grupos terroristas, puede hacer un desastre y es hoy en día una amenaza mucho mayor
que la de un ataque planificado por el Estado Islámico u otra organización.
Según un informe de los servicios de inteligencia, publicado por la revista Veja, los atentados de
gran sofisticación y complejidad logística ya no son una amenaza para Brasil; pero sí el incentivo de
grupos extremistas religiosos a sus simpatizantes para que actúen por cuenta propia. "Una de las
mayores preocupaciones gubernamentales está en el seguimiento de la radicalización de individuos
alineados ideológicamente con el Estado Islámico", señala el texto. (Redacción, agencias, GDA)
Un proyecto nacional contra el terrorismo.
Desde febrero de este año el gobierno trabaja en un proyecto de ley que busca actualizar el
marco regulatorio para hacer frente a la amenaza internacional del terrorismo. Según informó
Búsqueda esta semana, Presidencia ya acordó un borrador para este proyecto, que incluye nuevos
delitos por terrorismo, financiamiento de actividades terroristas y la figura de combatientes,
reclutamiento, incitación y facilitación. Para el primero, las penas serían, de aprobarse el proyecto,
de entre seis y 25 años de prisión.
Aeropuertos saturados por las medidas de seguridad.
Los pasajeros de vuelos nacionales en Brasil se encuentran con largas filas de espera en algunos de
los principales aeropuertos. La Agencia Nacional de Aviación Civil (Anac) ha ordenado inspecciones
corporales y de equipaje más rigurosas en trayectos domésticos, parecidas a las de los vuelos
internacionales.
Las medidas no responden, según la agencia, al temor por posibles amenazas terroristas en los
Juegos Olímpicos que Río de Janeiro acoge este mes, sino a una actualización para adecuarse a la
reglas globales. Entre las medidas que desde el lunes aplica Brasil a vuelos domésticos está la
posibilidad de inspecciones corporales a los viajeros (incluidos niños) realizadas por agentes del
mismo sexo.
La Anac solicita que quienes planeen viajes domésticos lleguen a los aeropuertos con una hora y
media o dos de adelanto.
Varios pasajeros acudieron a las redes sociales para quejarse por los tiempos de espera, de hasta
dos horas, para embarcar. LA NACIÓN/GDA
Reservas canceladas, paros y caos en Río de Janeiro.
Miembros del gabinete del presidente Michel Temer creen que posiblemente la cacería al terrorismo
en el país vecino en lugar de transmitir una imagen de seguridad, alimentó la idea de que Brasil es
tierra de nadie, según publicó la agencia Ansa. Hace dos semanas, policías de Río de Janeiro en
huelga "blanca" se concentraron en el Aeropuerto Internacional Tom Jobim con pasacalles en los que
recibían a los pasajeros con la frase "Bienvenidos al infierno". Este jueves, empleados del metro
hicieron lo mismo y alertaron a los visitantes que planean un paro por tiempo indeterminado por lo
que no habrá transporte en los juegos.
Mientras el alcalde carioca Eduardo Paes reconoció problemas de seguridad al hablar para la
cadena CNN, ministros de gobierno recordaron que ya hubo "20.000 turistas que cancelaron sus
reservas" de hoteles en Río de Janeiro recientemente. Incluso fueron devueltos 50.000 pasajes de
avión que habían sido comprados en meses anteriores.
La sombra de EI planea sobre Brasil antes de los Juegos.
135
Cuando faltan dos semanas para que comiencen los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro , el
fantasma de un atentado sobrevuela con más intensidad que nunca la ciudad. La última noticia que
aumentó los temores fue la declaración de lealtad de unos extremistas musulmanes brasileños al
grupo jihadista Estado Islámico (EI).
Según reveló la organización de inteligencia SITE (Search for International Terrorist Entities),
especializada en el monitoreo de las actividades jihadistas en Internet y las redes sociales virtuales,
los hasta ahora desconocidos miembros de Ansar al-Khilafah Brasil (Seguidores del Califato en
Brasil) publicaron un manifiesto en el servicio de mensajería Telegram en el que aseguran que están
"dispuestos a sacrificarse para convertirse en mártires" durante los juegos.
Manifestaron su respaldo a Abu Bakr al-Baghdadi, autoproclamado líder del califato que EI
pretende establecer en Irak y Siria, que se ha responsabilizado por la reciente serie de cruentos
ataques en París, Bruselas, Estambul, Daca, Bagdad y Niza, y advirtieron a las autoridades
brasileñas que de nada les servirá la colaboración con las fuerzas de seguridad de Francia.
"Si la policía francesa no pudo detener los ataques en Francia, la formación impartida a la policía
brasileña tampoco alcanzará", señaló el grupo en uno de sus mensajes.
Para la directora ejecutiva de SITE, la experta en temas de seguridad israelí Rita Katz, es
"preocupante el aumento drástico de la actividad en los canales de EI en lenguas occidentales",
como el inglés, el portugués, el español y el alemán, en las últimas semanas. Ante la aparición de
este presunto grupo jihadista local, las autoridades brasileñas prefirieron mantener la cautela,
aunque decidieron reforzar las medidas de seguridad después del ataque en Niza con un camión,
que dejó 83 muertos y cientos de heridos.
"Tenemos que tener cuidado al divulgar rumores que no tienen una veracidad comprobada", señaló
el ministro de Justicia, Alexandre de Moraes, que explicó que Brasil tiene la capacidad, la
tecnología y los métodos de inteligencia más modernos para el rastreo de complots terroristas.
Por primera vez en unos Juegos Olímpicos, para el evento en Río se montará en Brasilia el Centro
Integrado Antiterrorismo, del que participarán agentes de inteligencia de Estados Unidos, Gran
Bretaña, Francia, España, Bélgica, Paraguay y Argentina. También, al igual que sucedió durante el
Mundial de fútbol de 2014, se montará el Centro de Cooperación Policial Internacional, con
representantes de casi todos los países que tendrán atletas en las Olimpíadas.
"No tenemos hoy la probabilidad de un atentado terrorista en los Juegos Olímpicos. La posibilidad
siempre existe, como existe en todo el mundo. Es por eso que trabajamos 24 horas por día en el
monitoreo, análisis e intercambio de informaciones", afirmó el ministro.
En total, unos 85.000 efectivos, 41.000 de ellos militares, integrarán el megaoperativo de
seguridad para estas Olimpíadas. Unos 10.000 militares y efectivos de la Fuerza de Seguridad
Nacional ya están en Río desde principios de este mes y cada día realizan simulacros y ejercicios de
entrenamiento en coordinación con la policía civil y militar del Estado de Río de Janeiro y la policía
federal. A comienzos de esta semana se realizaron operativos de chequeo en el aeropuerto
internacional Tom Jobim/Rio Galeão, así como un impresionante desembarco de fusileros de la
marina en el Aterro de Flamengo. Las autoridades de seguridad trabajan tanto con la hipótesis de
un atentado terrorista como con eventuales disturbios políticos motivados por el polémico proceso de
impeachment a la suspendida presidenta Dilma Rousseff, que debería acabar a fines de agosto.
A partir de la última semana de julio, llegará a Río el resto del contingente de seguridad, incluidos
vehículos blindados para patrullar las principales vías de acceso a la ciudad, las instalaciones
deportivas, los dos aeropuertos, los lugares de reunión más concurridos y los ingresos a las favelas.
"Si necesitamos hacer una incursión en una comunidad, el uso de los vehículos mecanizados, de
136
protección blindada, es importante", indicó el general Fernando Azevedo, coordinador general
militar en Río. LA NACIÓN/GDA
El atentado que oscureció los juegos.
El ataque del viernes en el centro comercial Olympia de Múnich, Alemania, trajo a la memoria de
muchos el atentado perpetrado durante los Juegos Olímpicos de 1972. A poca distancia del lugar
del tiroteo, se produjo el mayor ataque terrorista sufrido por el movimiento olímpico durante los
juegos.
Fue el 5 de setiembre de 1972, en pleno desarrollo de la competencia deportiva, cuando un
comando de ocho terroristas palestinos irrumpió fuertemente armado en la villa de los atletas en
Múnich y ocupó a la fuerza los alojamientos de los deportistas israelíes.
El luchador Joseph Romano y su entrenador Moshe Weinberg resultaron heridos al comienzo del
tiroteo y debido a sus graves lesiones ambos murieron delante de sus compañeros de equipo en la
Villa Olímpica.
En lugar de informar sobre los nuevos récords mundiales, los medios de comunicación tuvieron que
dar cuenta de los sangrientos hechos. Mientras tanto, los secuestradores amenazaban con matar a
todos los atletas israelíes, si el gobierno de Israel no liberaba hasta las 12 de ese mediodía a todos
los prisioneros palestinos. En corto tiempo se pudo llegar a un acuerdo de prorrogar las
negociaciones por cinco horas más, es decir hasta las 17 horas. Pero los terroristas se enteraron por
la radio y la televisión de la operación de rescate que venía alistando la policía. Los terroristas
pidieron entonces un helicóptero para poder huir hacia El Cairo. Posteriormente, los palestinos
consiguieron que las fuerzas de seguridad alemanas accedieran y los trasladaran al cercano
aeropuerto de Fürstenfeldbruck. Sin embargo, la policía tenía planeado realizar una acción para
liberar a los secuestrados, pero el intento tuvo un desenlace fallido. Las autoridades no contaban
con suficiente personal especializado y se instaló en los techos del aeropuerto a policías mal
entrenados. Luego de dos horas, la mal preparada acción terminó en un fiasco. En el intento
murieron los nueve rehenes israelíes, un policía alemán y cinco terroristas. LA NACIÓN/GDA.
Ningún Papa fue tan lejos en la condena del capitalismo
Cortesía del envío: Melina Alfaro, [email protected]
Michael Löwy es un sociólogo y filósofo franco-brasilero, profundo conocedor del pensamiento
cristiano latinoamericano. Vale la pena oír su voz en esta entrevista dada al «Correio da
Cidadania» del 21/06/2016. He aquí una parte de la entrevista:
La encíclica «Laudato Si'» ataca frontalmente el sistema capitalista. ¿Qué significa esto viniendo de
un Papa?
Bergoglio no es marxista y la palabra «capitalismo» no aparece en la Encíclica. Pero queda muy
claro que para él los dramáticos problemas ecológicos de nuestra época resultan de los
«engranajes de la actual economía globalizada», engranajes que constituyen un sistema global, «un
sistema de relaciones comerciales y de propiedad estructuralmente perverso». ¿Cuáles son para
Francisco estas características «estructuralmente perversas»? Ante todo, es un sistema en el cual
predominan «los intereses ilimitados de las empresas» y «una discutible racionalidad económica»,
una racionalidad instrumental que tiene como único objetivo aumentar el lucro. Para el Papa, esta
perversidad no es propia de uno u otro país, sino de «un sistema mundial, donde predominan la
especulación y el principio de maximización del lucro, y una búsqueda de rentabilidad financiera
que tiende a ignorar todo el contexto y los efectos sobre la dignidad humana y el medio ambiente.
137
Así, se manifiesta la íntima relación entre degradación ambiental y degradación humana y ética».
La obsesión del crecimiento ilimitado, el consumismo, la tecnocracia, el dominio absoluto del
dinero y la divinización del mercado son otras características perversas del sistema. En su lógica
destructiva, todo se reduce al mercado y al «cálculo financiero de costes y beneficios». Pero
sabemos que «el medio ambiente es uno de esos bienes que los mecanismos de mercado no son
capaces de defender o de promover adecuadamente». El mercado es incapaz de tener en cuenta
valores cualitativos, éticos, sociales, humanos o naturales, es decir, «valores que exceden cálculos».
El poder "absoluto" del capital financiero especulativo es un aspecto esencial del sistema, como
reveló la reciente crisis bancaria. El comentario de la Encíclica es contundente: «la salvación de los
bancos a toda costa, haciendo pagar el precio a la población, confirma el dominio absoluto de las
finanzas que no tienen futuro y sólo puede generar nuevas crisis, después de una larga, costosa y
aparente cura».
Asociando siempre la cuestión ecológica y la cuestión social, Francisco constata:
«la misma lógica que dificulta tomar medidas drásticas para invertir la tendencia al calentamiento
global es la que no permite cumplir con el objetivo de erradicar la pobreza». Existe una larga
tradición de crítica del capitalismo liberal, o de los "excesos" del capital en la Iglesia Católica, pero
ningún Papa fue tan lejos en condenarlo como Francisco.
¿Qué tiene que enseñar la Teología de la Liberación a la izquierda mundial, considerando sus
diferentes corrientes de pensamiento?
En primer lugar, ella nos enseña que la religión puede ser otra cosa, diferente del simple "opio del
pueblo". Además, Marx y Engels ya habían previsto la posibilidad de movimientos religiosos con
una dinámica anticapitalista. La izquierda debe tratar con respeto las convicciones religiosas y
considerar a los militantes cristianos de izquierda como parte esencial del movimiento de
emancipación de los oprimidos. La teología de la liberación nos enseña también la importancia de
la ética en el proceso de concienciación y la prioridad del trabajo de base, junto a las clases
populares, en sus barrios, iglesias, comunidades rurales y escuelas.
¿La iglesia católica en Brasil está alineada con el Papa Francisco? Buena parte de los obispos de la CNBB está alineada con Francisco. A algunos incluso les gustaría
que fuese más lejos. Otros, por el contrario, piensan que está poniendo en peligro la doctrina de la
fe y tratan de poner obstáculos a sus propuestas. Pero la Iglesia brasilera, a pesar de sus límites, en
particular en lo que concierne al derecho de las mujeres sobre sus cuerpos –divorcio, contracepción,
aborto– es una de las más progresistas del mundo católico.
La «Opción Preferencial por el Pobre», conjunto de ideas y acciones prácticas contrarias a la lógica
de acumulación y retención de capital del actual sistema político y económico, si se lleva plenamente
a la práctica resultará en confrontaciones violentas. ¿Cómo se posicionaría el Papa en este
escenario, según usted?
La Iglesia tradicionalmente busca «evitar» los confrontamientos violentos. Pero en la Conferencia de
Medellín de los obispos latinoamericanos, en 1968, fue adoptada una resolución importante que
reconoce el derecho de insurrección del pueblo contra tiranías y estructuras opresivas. Como
sabemos, algunos miembros del clero llevaron su opción libertaria y su compromiso con la lucha de
los pobres hasta las últimas consecuencias, participando en movimientos armados de
emancipación
. Fue el caso de Camilo Torres en Colombia, que decidió unirse al Ejército de
Liberación Nacional y murió en combate en 1966. Pocos años después, un grupo de jóvenes
dominicos dio su apoyo a la ALN, dirigida por Carlos Marighella, en la lucha contra la dictadura
militar. Y en la década de 1970, los hermanos Cardenal y varios otros religiosos participaron en el
Frente Nacional de Liberación de Nicaragua. Es difícil prever, en el momento actual, qué tipo de
«confrontaciones violentas» se darán contra el sistema capitalista, y menos aún cuál será la posición.
138
Leonardo Boff
|Por Renán Vega Cantor|
Dos noticias difundidas en semanas recientes, con pocos días de diferencia, sobre hechos en
apariencia desconectados, ponen de presente que en Estados Unidos se ha inventado un nuevo
derecho: el “derecho de asesinar”.
El primer hecho es puramente doméstico de los Estados Unidos, y se refiere al asesinato de dos
jóvenes mujeres por parte de su propia madre, quien las mató con un arma de fuego el día 27 de
junio en un pequeño poblado del Estado de Texas. El segundo hecho es mundial, y tiene que ver con
los asesinatos cometidos con el uso de drones por parte del gobierno de Barack Obama. Al
respecto, el 1 de julio voceros de ese gobierno reconocieron que habían matado a 116 civiles en sus
ataques selectivos llevados a cabo en Pakistán, Yemen, Somalia y Libia desde que el primer
presidente negro de los Estados Unidos ocupa la Casa Blanca, a comienzos de 2009. Analicemos las
relaciones entre estos acontecimientos para desentrañar lo que se encuentra tras el derecho a
asesinar Made in USA.
1
Estados Unidos es un país armado hasta los dientes en la vida cotidiana, hasta el punto que hay más
armas letales que habitantes. Allí se ha proclamado como un derecho constitucional que cualquier
ciudadano de ese país pueda comprar armas de fuego, sin restricción alguna. Si a eso se le agrega
que en Estados Unidos cunde el individualismo, el sálvese quien pueda, la lucha de todos contra
todos, el triunfo de los “exitosos”, el rechazo a cualquier proyecto colectivo o solidario… se
desprende que las armas se constituyan en una manifestación de dicho individualismo, junto con el
automóvil, otro ícono del egoísmo personal de los estadounidenses. En una sociedad donde la
propiedad privada es exaltada como un asunto sagrado, se justifica la compra y venta de armas
como un mecanismo necesario para defenderla y para matar a quien ose ponerla en cuestión.
Cualquier persona, sin importar su clase, su origen racial y étnico, su género, su condición religiosa,
en los Estados Unidos puede convertirse de la noche a la mañana en un asesino al poder recurrir a
las armas para defender a sangre y fuego todo aquello que considere de su propiedad, lo cual
está justificado, con la supuesta defensa de las libertades (entre ellas la de matar) y es posible
porque se consigue un arma de manera fácil, directa y barata.
Eso fue lo que aconteció en Texas cuando Christy Sheats, de 42 años, convocó a su familia para
celebrar el cumpleaños de su marido. Delante de este les disparó a sus dos hijas Taylor Sheats, de
22 años, y Madison Sheats, de 17 años, con un arma calibre 38. Estas alcanzaron a huir pero fueron
perseguidas y ultimadas en la calle, y luego la madre homicida fue ejecutada por la policía. En su
cuenta de Facebook esta mujer se presentaba como una defensora del derecho a portar armas, ya
que en marzo de este año había escrito: "Sería horriblemente trágico si me quitaran la posibilidad
de protegerme a mí misma y a mi familia, pero exactamente eso es lo que los Demócratas están
decididos a hacer al prohibir las armas semiautomáticas".
Como es frecuente en este tipo de asesinatos, que son el pan diario en los Estados Unidos, para
eludir la responsabilidad estructural del American Way of Life (Modo Americano de Muerte) la
prensa señaló que era una desquiciada mental. Sus familiares y amigos no lo creen, como lo
manifestó uno de ellos: "Christy no estaba loca, hasta donde yo sé. Ignoro qué la pudo haber hecho
estallar". La locura es otra, es la del sistema capitalista estadounidense, que inocula odio, sed de
venganza y de muerte, para que sus ciudadanos maten a quien sea, incluso a sus propios hijos, todo
con el fin de alcanzar objetivos mezquinos, porque el esposo de la mujer asesina aseguró que esta
había matado a sus hijas con el fin de hacerlo sufrir, en este caso, por el resto de la vida.
2
139
El derecho a asesinar rebasa las amplias fronteras del territorio de los Estados Unidos y desde este
país sus gobernantes lo han exportado al resto del mundo. Eso lo vienen haciendo desde hace dos
siglos, como lo sabemos los latinoamericanos con lujo de detalles, pero ahora han innovado en la
“ciencia” de matar, con el uso de los drones. Estos aviones no tripulados, cargados con armas y
misiles, son accionados desde tierra y a miles de kilómetros de distancia para que alcancen el
objetivo de matar a los que el gobierno imperialista de Estados Unidos designa como sus
“enemigos”, entre los cuales se encuentran aquellos catalogados como “terroristas”, no importa ni el
continente, ni el país, o la región donde se encuentren.
Los drones como máquinas de muerte se vienen usando desde el 2002 por parte de los Estados
Unidos, pero solo hasta el primero de julio de 2016 se reconoció oficialmente que durante la
administración de Barack Obama, premio Nobel de la Paz (que parece un mal chiste), se ha
incrementado el número de acciones y de muertos producidos por esos aparatos. En el informe
difundido por el Director Nacional de Inteligencia (DNI), donde no se incluyen datos sobre los daños
producidos en Irak, Siria y Afganistán, se indica que se efectuaron 473 ataques selectivos entre el
20 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2015, los que ocasionaron 2581 muertes de
“combatientes” y 116 muertes de civiles no combatientes.
Las cifras suministradas no se corresponden con la dura realidad, puesto que hay información
confirmada de ataques con drones en aldeas de Pakistán, Yemen o Somalia en la que un solo
ataque ha ocasionado cien o más muertos. Al margen de las cifras lo que se evidencia es que los
voceros del imperialismo estadounidense aplican a nivel internacional, violando los más elementales
derechos humanos y los códigos de guerra, la pena de muerte, amparándose en su derecho a
asesinar.Eso se hace sin juicio previo, sin escuchar a los condenados, sin recurrir a algún tribunal, sin
aportar pruebas, simplemente porque eso deciden los mandamases de los Estados Unidos, como si
fueran los dueños de la vida de cualquier ser humano. Y que no importa la vida humana lo
demuestra la “gran noticia” de que ahora en adelante cada primero de mayo el gobierno de los
Estados Unidos va a informar sobre el número de asesinatos de civiles que ocasionan sus drones en
el año inmediatamente anterior. ¡Esto es lo que llama asesinar con transparencia, informándole al
mundo entero de lo que es matar a nombre de la libertad, la democracia y los derechos humanos!
Como si eso justificara el derecho a asesinar a los declarados combatientes, contra los que ni
siquiera se ha declarado la guerra. Este comportamiento criminal de los gobernantes imperialistas
tiene un gran apoyo interno de la población gringa, por la sencilla razón que adentro de los
Estados Unidos -como lo demuestra el caso mencionado al principio de este artículo, con el asesinato
de dos mujeres por su madre- existe una sed insaciable de asesinar. Si se mata a los propios hijos,
que interés pueden suscitar en una sociedad enferma de odio e individualismo, como lo es la de
Estados Unidos, la muerte de miles de iraquíes, sirios, afganos o colombianos. Como lo ha referido
Brandon Bryant un ex-conductor de drones al servicio de la CIA, hoy arrepentido, para un habitante
de los Estados Unidos solo basta apuntar, disparar y matar, eso es todo.
Publicado en papel en Periferia, julio de 2016.
Rebelión
Las bases de las FARC, del paraíso al infierno del que huyeron
|Por: Libardo Sánchez Gómez*|
http://www.elsalmon.co/2016/07/las-bases-de-las-farc-del-paraisoal.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+ElsalmonRevista+%28ELSALMON+-+Revista+Cultural%29
140
Ad portas de la entrega de armas y reinserción de las FARC ha venido quedando al desnudo la
metamorfosis conceptual de su cúpula negociadora. Abiertamente renuncian a la revolución, en el
futuro serán evolucionistas, y dejarán de lado la combinación de las formas de lucha, un axioma
marxista para transformar el modelo de producción capitalista, con votos esperan retocar la cara
salvaje del capitalismo.
De ahora en adelante lo intentarán a través de las urnas, solo que, lamentablemente, el
parlamento es el sitio menos adecuado para lograr transformación social alguna. Eduardo Galeano
dijo que “si el voto sirviera para algo la oligarquía ya nos lo hubiese prohibido”. Pero los dirigentes
sueñan con llegar a ser políticos exitosos, arrolladores en la plaza pública, políticos victoriosos; en
palabras de Gabriel Ángel, el buen político es “aquel que consigue un número aplastante de
seguidores”. Claramente sus utopías serán otras, de ahora en adelante, para acabar con la
pobreza lo harán “creando riqueza”. Este ideal no está lejos de lo expresado por Jorge Majfud,
“Quizás por naturaleza los humanos siempre tratamos de proteger nuestro optimismo, por poco que
sea, negando la realidad y negando las consecuencias negativas de nuestras acciones en nombre
del progreso y de la supuesta felicidad de ser ricos, que se sostiene sobre todo por el hecho de que
por norma general es una aspiración perpetua, es decir, una utopía individual, renacentista” (Los
universos paralelos. Resumen de la ponencia en Naciones Unidas. 26 de mayo 2016)
Los amigos de los nuevos farianos serán otros, parafraseando a Neruda, “nosotros los de entonces,
ya no seremos los mismos”, ni ellos tampoco. Sus amigos no seremos los revolucionarios, pues para
su gusto somos unos radicales “ultraizquierdistas”. Al respecto el revolucionario e intelectual Isa
Conde dice en su respuesta al camarada, espero que el término no le ofenda, Gabriel Ángel,
reconocido analista y vocero de las FARC, “…Gabriel Ángel, por demás, conociéndonos, ha
recurrido a un ataque desconsiderado. Apeló sin rubor a la descalificación, a la estigmatización y al
maltrato sin fundamento de quienes asumimos sin vacilación la condición de aliados estratégicos de
las FARC en la lucha por la Patria Grande y del socialismo de cara a aquellas izquierdas, que al
renunciar a la revolución y abrazar diferentes variantes del reformismo y de las corrientes
posibilistas (incluido el social pendejismo) se empeñaron en excluirnos de sus foros”.
Son muchas las justificaciones esgrimidas por la cúpula fariana para abandonar las armas, entre
otras, “el clamor del pueblo”, seguramente será el clamor de la “izquierda progresista” a quien la
existencia de las guerrillas daña su imagen de izquierdistas buenos, y por la imposibilidad de
derrotar a la oligarquía (¿derrotismo?) Dice Gabriel Ángel en su análisis, “Podrá decirse todo
cuanto se quiera del odiado imperialismo y la malvada burguesía, pero mientras cuenten con la
aquiescencia de unas mayorías que, por la razón que sea, prefieran acogerse a su sombra en lugar
de combatirlos, por fuerte que griten los rebeldes o por ruidosos que sean sus disparos, será
imposible vencerlos” (Las vías para la revolución y el socialismo aún siguen siendo exploradas. La
Pluma de Gabriel Ángel. Julio 2016) Da entender el analista fariano que cinco décadas de
resistencia no tuvieron sentido. Olvida la cúpula que las condiciones de asimetría de la guerra
contra el Estado desde cuando Manuel Marulanda empuñó la escopeta eran peor que las de ahora,
y miren hasta dónde llegaron ocho campesinos, hoy se dice que hay activos más de ocho mil
combatientes bien armados, con retaguardias casi inexpugnables. También, dice Gabriel Ángel que
el triunfo de David sobre Goliat es puro cuento, ya ni siquiera es una utopía. Pero, también, olvida
que en todos los enfrentamientos David ha salido victorioso, Corea del Norte, Cuba, Vietnam, entre
otros, así lo demuestran. Y se nota en la cúpula de las FARC afán desmedido por concluir las
negociaciones, el tiempo por el que comienzan a transitar hacia su nuevo mundo es raudo y tenso
contrario al relajado de la guerra de guerrillas. Aquel era otro, los segundos no eran rápidos ni
lentos, apenas eran, y el futuro, como en la cosmogonía de nuestros indígenas, el tiempo no iba
hacia adelante. Para nuestros aborígenes amazónicos el futuro va en la espalda, en el recuerdo, en
la memoria. En las guerras de liberación el tiempo no cuenta solo la historia. Y los cincuenta y dos
años de historia, por cierto victoriosa, de las FARC no son nada. Tal vez, para la victoria final, se
requieran otros cincuenta años, y tampoco son nada.
141
La cúpula afirma que “Las FARC nos transformaremos en un movimiento político legal, conservando
nuestra cohesión y unidad históricas, con todo el propósito de trabajar de manera amplia con las
masas de inconformes en Colombia, por el cumplimiento de todo lo acordado en la Mesa de
Conversaciones y al mismo tiempo por su profundización. No hemos abandonado ni abandonaremos
nuestras convicciones ideológicas y políticas por la revolución y el socialismo”, buenas intenciones,
pero se avizora una realidad distinta. Pero será casi imposible conservar la anhelada “cohesión y
unidad histórica”, pues tan pronto firmen los acuerdos cada uno tendrá que coger su propio camino.
Y así será simplemente porque aceptan reintegrarse a una realidad social, política y cultural ya
construida, es decir, al viejo statu quo inequitativo y excluyente sin modificación alguna. Según Isa
Conde, “un Estado, por demás, intacto en sus estructuras y vocación criminal-represiva, bajo tutela e
intervenido por un imperialismo pentagonizado en mayor grado que antes”. La unidad y cohesión,
tampoco, serán posibles, pues como parte de un todo cada guerrero recibía sustento, protección e,
incluso, educación _sobre todo política_ Los campamentos eran el paraíso proveedor de bienes.
Nada de eso en adelante podrá ser. Del paraíso saldrán, por voluntad de la todopoderosa
cúpula, hacia el mundo de los mortales. Algunos ex combatientes encontrarán trabajo, pero la gran
mayoría tendrá que subsistir como lo hacen sus familias, es decir, de milagro. En ninguna parte del
mundo ningún partido o movimiento político puede mantener a todos sus miembros y/o adeptos.
Pero peor, aún, es lo que tiene que ver con la seguridad de los reinsertados, todo mundo sabe que
sin armas serán presa fácil de los ejércitos de los terratenientes y empresarios del campo. El anhelo
de convertirse en “movimiento político legal” será traumático. Los farianos con armas o sin ellas
serán considerados “el enemigo interno”. Esa es una concepción que trasciende los ámbitos
domésticos, pues es impuesta por el imperio a todo el mundo. No olvidar que el cuerpo militar está
para hacer cumplir los ucases imperiales, y éste sigue intacto en número y talante.
La cúpula ha transmitido, no dudamos de su buena fe, a las bases una visión demasiado optimista
y distante de la realidad acerca de las bondades de los acuerdos pactados con el Gobierno.
Claro que esa óptica incierta ha sido captada por muchos de sus miembros lo que ha llevado a que
la unidad no sea tan monolítica como se cree. Una cosa piensa la cúpula y otra buena parte de las
bases guerreras. Es sabido que algunos frentes se han apartado de dichos acuerdos y no se
reinsertarán. Un ejemplo, que nos da una idea precisa sobre el horizonte variopinto de la visión que
existe entre las bases y la cúpula, lo encontramos en la entrevista realizada por María Jimena
Duzán a un grupo de guerrilleros del Bloque Oriental de las FARC. Pregunta la periodista aun
joven guerrillero, ¿“usted que va hacer una vez se desmovilice”? Y el guerrillero lleno de dudas le
contesta, “estaré listo para hacer lo que la organización decida…”. El guerrero, en su imaginario
de luchador comprometido, deja entrever que está convencido que apenas habrá un pequeño
cambio en el escenario. Él no cree que la obra ya terminó. La periodista le pregunta a una
guerrillera, también, muy joven, palabras más palabras menos, ¿cómo se imagina que se sentirá
cuando se reúna con su familia? La guerrillera presa de angustia contesta, “para mí algo que no
puedo definir”, y a renglón seguida expresa, que “sentirá mucha alegría, pero también tristeza”,
pues sus padres están lejos del paraíso en que ella vive en un mundo plagado de hambre y miseria,
en el que en adelante le tocará ir a sobrevivir. Luego entrevista al comandante “Mauricio el
Médico”, la periodista indaga acerca de cómo será en adelante el trabajo político, el comandante
le expresa, ”...nosotros somos marxistas, tenemos una idea clara de para dónde vamos”. Entonces,
María Jimena les hace ver a los guerrilleros allí presentes, que la cúpula guerrillera en La Habana
maneja otro discurso, en ese momento otro guerrillero irrumpe en la escena y acota, “… lo que pasa
es que ellos emplean otro lenguaje, pero todos somos lo mismo…”. Después de escuchar las
opiniones de los guerrilleros de aquel Frente, los cuales invariablemente ingresaron a las filas
insurgentes, como es el caso de la mayoría, debido a la violencia y miseria vividas en su entorno,
nos sobrecoge una enorme desazón porque a los indomables luchadores por la libertad y la
dignidad les tocará volver al infierno del que algún día salieron.
*Catedrático universitario.
142
Control de armas, homofobia, racismo
25/07/2016 | Eman Abdelhadi y Edna Bonhomme
http://vientosur.info/spip.php?article11545
El llamamiento de los Demócratas a favor del control de la venta y posesión de armas de fuego
como “solución” a las matanzas masivas ha cobrado fuerza desde la horrible masacre homófoba de
Orlando del pasado 12 de junio. En algunos aspectos, el llamamiento tiene sentido. ¿Sería mejor
vivir en una sociedad con menos armas? Desde luego. ¿Huele la defensa de las armas de fuego por
la derecha a doble rasero? Por supuesto. ¿Gozan los grupos de presión como la National Rifle
Association (NRA) de un poder absurdo? Claro que sí. Sin embargo, la insistencia actual en el control
de armas desvía la atención de la causa fundamental de la masacre de Orlando: la opresión
sistemática de las gentes de color lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT). Pasa por alto
asimismo la racialización histórica y actual de la legislación en materia de armas de fuego, mientras
se cosifica al mismo tiempo una narrativa que legitima la violencia estatal por parte de la policía y
el ejército.
Desde la masacre de Orlando han proliferado artículos, análisis e incluso chistes gráficos en los
medios de comunicación de la corriente dominante que denuncian lo fácil que es adquirir un arma
de fuego. El control de armas fue un tema destacado en la vigilia del 13 de junio en Stonewall Inn,
Nueva York. El llamamiento a los políticos a que “saquen las armas de las calles” recibió un fuerte
aplauso de las más de 4 000 personas presentes, y todos los cargos electos que intervinieron
ensalzaron el control de armas y lo que han hecho ellos por conseguirlo. No obstante, la mayoría de
políticos se abstuvieron de comentar las actitudes sociales y políticas que conforman la homofobia,
que fue el motivo real del atentado. Varios diputados al Congreso protagonizaron una teatral
“sentada” en el Capitolio reclamando una ley que prohíba la venta de armas a quienes figuran en
la lista de personas que tienen vetado volar, pero esos mismos representantes no dijeron ni pío
sobre el clima de odio que condujo a la masacre.
La masacre de la discoteca Pulse fue un acto de violencia homófoba contra personas LGBT latinas,
negras y morenas. Este hecho debería ser evidente para quienes saben cómo es comúnmente la
violencia homófoba en EE UU y en otros países. Tal como ha señalado recientemente Glenn
Greenwald, los atentados homófobos no son una aberración, sino más bien un rasgo característico
de las actitudes políticas y sociales negativas hacia las personas LGBT. El Centro Nacional de
Igualdad de los transexuales ha calculado que el 63 % de las personas transexuales en EE UU han
sufrido actos de discriminación, incluido el despido, el acoso escolar, el desahucio y agresiones
físicas.
Las minorías LGBT étnicas y raciales son especialmente vulnerables. En 2014, el 80 % de las
víctimas de asesinatos de personas LGBT fueron gente de color. En el Reino Unido, los crímenes de
odio homófobos aumentaron un 22 % en 2015, mientras que en Brasil han sido asesinadas 48
mujeres transexuales en enero de este año. La violencia y discriminación contra personas LGBT
tampoco son meramente el fruto de actos individuales. Mientras que EE UU se declara un bastión de
la democracia y la liberación, más de 22 Estados de la Unión han legalizado el odio al promulgar
leyes anti-LGBT. Más de un centenar de leyes anti-LGBT han sido remitidas al Senado de EE UU por
cámaras legislativas de sendos municipios en los últimos años, en gran parte en respuesta a la
legalización federal del matrimonio homosexual en 2015.
En vez de utilizar la masacre de Orlando como una oportunidad para debatir sobre la
discriminación a escala estatal y la creciente violencia anti-LGBT, los medios de comunicación
dominantes se han centrado en la legislación sobre el control de armas o en el terrorismo, o en una
combinación de ambos. Los políticos están más que contentos de seguir el juego, eludiendo toda
responsabilidad por este ambiente de odio. Centrarse en el control de armas también ayuda a
evitar cuestiones incómodas en torno a la naturaleza racializada de las leyes existentes sobre armas
de fuego. Estas leyes crean la ilusión de la igualdad de trato, pero de hecho se aplican de modo
distinto en función de la raza del atacante, del número de personas afectadas y de la raza de la o
las víctimas.
143
Un ejemplo son las leyes “Stand Your Ground”/1. Un estudio de 2012 examinó “200 casos en
Florida y reveló que un 73 % de los acusados de haber matado a una persona negra fueron
declarados no culpables, mientras que los que habían matado a una persona blanca fueron
declarados no culpables el 59 % de las veces.” En 2012, George Zimmerman quedó absuelto del
cargo de asesinato de segundo grado pese a haber matado a sangre fría a un adolescente
afroamericano de 17 años de edad, Trayvon Martin. Ese mismo año, Marissa Alexander, una mujer
afroamericana, fue condenada inicialmente a 20 años de cárcel por haber disparado un tiro de
advertencia cuando su marido amenazó con matarla.
El esfuerzo actual por controlar la tenencia de armas de fuego también está explícitamente
racializado. El típico pistolero que dispara contra una muchedumbre es un hombre blanco de
derechas y de tradición cristiana, y aun así la iniciativa más firme de los Demócratas a favor del
control de armas se basa en la lista de personas que tienen vetado tomar un avión, una medida
racista de la era de Bush que afecta casi exclusivamente a musulmanes. Ni siquiera los abogados de
la ACLU (Unión por las Libertades Civiles) que litigan contra esta lista saben cómo entra alguien a
formar parte de ella ni cómo se le puede borrar de la misma. El ministerio de Justicia ha admitido
que nada menos que un tercio de los cientos de miles fichados solo están en la lista debido a
informaciones que han caducado. Los demócratas no podían impulsar esta ley sin partir de una base
racial.
El racismo ha sido siempre un factor crucial en la sociedad estadounidense y opera de manera
artera en el debate sobre el control de armas. Las políticas discriminatorias en materia de control
de armas afectan desproporcionadamente a los estadounidenses negros que poseen armas y al
mismo tiempo los convierten en dianas de la violencia policial extrajudicial. Sin embargo, los
políticos de EE UU no han hecho casi nada por denunciar este hecho; los Demócratas no han
realizado ninguna sentada para protestar contra el asesinato de personas negras o morenas por la
policía o el ejército de EE UU. Canalizar el debate hacia el control de armas escamotea, y por tanto
legitima, la violencia perpetrada por la policía. La retórica sobre la prohibición de los rifles de
asalto parece ampararse en la pretensión de que la policía rodea nuestras acciones de protesta con
ositos de peluche y caramelos, no con barricadas y esos mismos rifles de asalto.
En efecto, los políticos han tenido la precaución de incluir ciertas reservas con respecto al uso
“legítimo” de las armas de fuego. En respuesta a la masacre de Orlando, el ex comandante del
ejército de EE UU, general Stanley McChrystal, dijo que “nuestros líderes pueden empezar ya a
hacer algo más por evitar que las armas de fuego caigan en manos de quienes no se pueda confiar
en que vayan a utilizarlas responsablemente”. ¿Quiénes son esas personas que pueden utilizarlas
responsablemente? Para los políticos y los medios de comunicación dominantes, la respuesta es: la
policía y el ejército. Sin embargo, el Estado es el agente más violento en nuestra sociedad, y el uso
que hace de la violencia es todo menos justo o responsable. Si los Demócratass estuvieran realmente
preocupados por la violencia ejercida con armas de fuego, desarmarían a los principales autores
de brutalidades: el ejército y la policía de EE UU.
En un discurso pronunciado en la iglesia Riverside de Nueva York en 1967, Martin Luther King
proclamó que Estados Unidos era “el mayor responsable de actos de violencia en el mundo actual”.
Esta observación es tan cierta ahora como lo era entonces. El ejército de EE UU continúa
brutalizando al Sur global, mientras que en el propio país murieron en 2015 –un año marcado por
las protestas contra la violencia policial– nada menos que 1 185 personas a manos de la policía.
Esto es más que el número de personas asesinadas por pistoleros que han disparado contra una
multitud a lo largo de los últimos 50 años.
La gente queer, particularmente los que son de color, sufren abusos físicos y verbales con mucha
frecuencia por parte de la policía. El pasmoso sondeo de Make the Road entre los residentes de
Jackson Heights, en Queens, es uno más de numerosos ejemplos que documentan los abusos
policiales contra comunidades queer. La mayoría (54 %) de los encuestados LGBT dijeron que la
policía les había dado el alto alguna vez. De las personas LGBT que habían recibido el alto, más de
la mitad dijeron que fueron objeto de acoso físico o verbal. La proporción es incluso más elevada
entre los transexuales, de los que un 61 % informaron de acoso policial. Estos hallazgos no son
exclusivos de Nueva York. El Instituto Williams de la Universidad de California en Los Ángeles revela
en un sondeo nacional realizado en 2014 que casi tres de cuatro personas LGBT y de personas que
144
han contraído el VIH (sida) han estado en contacto cara a cara con la policía en los últimos cinco
años. Alrededor de un cuarto de ellos informaron de “actitudes hostiles de los agentes”. ¿Esos son los
que se supone que han de protegernos?
Además, la violencia estructural y la militarización en EE UU y en el extranjero favorecen la
propensión a cometer masacres. El pistolero de Orlando había trabajado para G4S, una de las
empresas de seguridad privada más grandes del mundo, y estaba obsesionado con el
Departamento de Policía de Nueva York (NYPD). Compró su rifle de asalto a un ex agente del
NYPD. Como señala Roxanne Dunbar-Ortiz, la tendencia a la “violencia total” refleja una sed de
sangre que caracteriza la historia militar de EE UU, desde el genocidio de los indígenas de
Norteamérica hasta las guerras de Irak y Afganistán. Es indispensable establecer la conexión entre
estos actos de violencia individuales y la violencia estatal que se perpetúa dentro y fuera del país.
Si no se exige el desarme de la policía y el ejército, reclamar el control de armas no hará más que
acentuar el desequilibrio de fuerzas entre la policía y las comunidades aterrorizadas por ella.
Los miembros de la comunidad LGBT tienen la misión especial de proteger nuestro legado radical e
impedir que los Demócratas se apoderen de las muertes de nuestros hermanos queer. En la vigilia
de Stonewall del 13 de junio, muy poca gente parecía darse cuenta de la contradicción que existe
entre el llamamiento al control de armas y el agradecimiento al NYPD cuando nos rodeaban con
vallas y rifles de asalto. Muy pocos nos percatamos de la ironía de que esto ocurriera delante de
Stonewall, donde en 1969 hubo una manifestación de personas LGBT que protestaban contra el
acoso policial y reivindicaban sus derechos. En vez de ello, algunos participantes en la vigilia incluso
dieron las gracias al NYPD por “protegernos”, insultando el legado de la revuelta que ha
convertido nuestro punto de encuentro en un hito histórico.
Habrá quienes digan que no podemos luchar por todas las reformas necesarias al mismo tiempo y
que debemos centrarnos en determinadas cuestiones. Alegarán que las masacres cometidas con
armas de fuego suponen una amenaza más inmediata que los problemas arriba descritos
(homofobia, racismo, las injusticias policiales y el militarismo estadounidense). Las masacres son
terribles y traumáticas para las comunidades que las sufren, pero la única manera racional de
abordar el problema pasa por buscar y eliminar las causas subyacentes. El control de armas en su
forma actual es una clásica solución de los Demócratas. Es como pintar las paredes de una casa que
está a punto de derrumbarse. El enfoque dominante del control de armas trata las masacres como
fenómenos aislados y no como características consustanciales de un capitalismo divisor que enfrenta
a gente trabajadora entre sí y promueve la violencia como método de expresión. Los pistoleros
asesinos tenían muchas más cosas en común que solo las armas: en muchos casos se hallaban en el
nexo que une la alienación con la atomización y la xenofobia.
Si el Partido Demócrata se preocupara realmente por nuestra seguridad, promulgaría una
legislación que abordara la pobreza, el racismo y la homofobia. Pero no lo hace ni lo hará. Es
tarea nuestra luchar por una sociedad en que nunca más vuelva a ocurrir Orlando.
18/07/2016
Edna Bonhomme es socialista y doctoranda en historia de la ciencia por la Universidad de Princeton.
Eman Abdelhadi es doctoranda en sociología por la Universidad de Nueva York.
https://www.jacobinmag.com/2016/07/gun-control-orlando-homophobia-discrimination-massshootings/
Nota:
1/ Las leyes stand-your-ground autorizan a las personas a protegerse y defenderse frente a
amenazas reales o percibidas. Este tipo de leyes estipulan que una persona no tiene la obligación
de retirarse de un lugar en el que tiene derecho legal a permanecer y que puede usar la fuerza si
considera razonablemente que se enfrenta a una amenaza inminente o inmediata de sufrir un daño
físico grave o de morir. [Red.]
Traducción: VIENTO SUR
- See more at: http://vientosur.info/spip.php?article11545#sthash.KJHCR7Tb.dpuf
Cuando el futuro se acaba
Realidad y futuro de las pensiones públicas
145
22/07/2016 | Mikel de la Fuente
http://vientosur.info/spip.php?article11535
El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social ha puesto en el candelero de la
actualidad social y política el futuro de las pensiones. El objetivo de este escrito es
presentar algunos de los datos y los debates sobre el futuro de las pensiones y se tratará de
demostrar que el Fondo de Reserva no es ni con mucho el principal problema para la
sostenibilidad y mejora de las pensiones públicas.
Algunos datos
El gasto público estrictamente ligado a la edad (pensiones y ayuda social para las personas
mayores) descendería a partir del 2040, pero el aumento en el gasto de salud y cuidados de
larga duración daría lugar a que el total del gasto debido al envejecimiento aumentaría en
dos puntos para el 2060. España forma parte del grupo de países en los que la elevada
reducción del gasto en pensiones daría lugar a que disminuiría el citado gasto total ligado a
la edad. En efecto, según el informe Ageing Report 2015 de la Unión Europea, de
mantenerse en vigor la actual legislación, el gasto público en pensiones (Pensiones/PIB)
pasaría del 14,9 al 12,1% en el Estado español, caída muy superior al 0,2% de media de la
Unión Europea. Esta caída, equivalente a casi un tercio del gasto, es el resultado de los
recortes en el acceso y cuantía de las pensiones producto de las medidas “racionalizadoras”
y de “sostenibilidad” de las reformas legislativas de 2011 y 2013, es decir las siguientes,
que son todas ellas de aplicación progresiva en el tiempo y para las que se señalan los
siguientes efectos en la cuantía de la pensión/1:
- El atraso general de la edad de jubilación desde los 65 a los 67 años, con la consiguiente
aplicación de coeficientes reductores de la pensión para quienes se jubilen anticipadamente,
que pueden alcanzar hasta el 8% por cada año de anticipación;
- El aumento de 35 a 37 años cotizados para alcanzar el 100% de la pensión. Puede dar
lugar a reducciones de cinco puntos de la pensión.
- La ampliación del período de cálculo desde 15 a 25 años. Daría lugar a reducciones
comprendidas entre el 7% y el 11%.
- La sustitución del criterio de revalorización de las pensiones del anterior IPC por otro
dependiente de la evolución de ingresos y gastos del sistema de seguridad social, con un
mínimo del 0,25%, dará lugar durante muchos años a una revalorización del 0,25%, lo que
implicará a pérdidas del poder adquisitivo cuando se recupere la inflación habitual.
- La aplicación del Factor de Sostenibilidad (FS) que vincula el importe de las pensiones
iniciales de jubilación de forma que el importe total que perciban los pensionistas a lo largo
de su vida sea constante. La aplicación del FS supondrá una reducción acumulable de las
pensiones de casi el 5% en cada década de aplicación. Como esta medida se aplica de
forma indiferenciada, va a perjudicar más aún a los colectivos de trabajadores cuya
esperanza media de vida es inferior. Según el informe del Comité de Expertos que sirvió de
base a la ley del FS, éste daría lugar a una reducción del 5% cada 10 años.
146
La reducción en el gasto total de pensiones se produce simultáneamente al envejecimiento
demográfico y, con ello, al aumento del número de personas pensionistas, lo que da lugar a
su vez a una reducción de las pensiones en comparación con los salarios medios, que se
mide a través de la llamada tasa de reemplazo, es decir, de la relación entre pensiones
medias y salarios medios. Como resultado de despliegue a lo largo del tiempo de los
recortes ya aprobados, según el Ageing Report 2015, la tasa de reemplazo de las pensiones
va a caer en el Estado español 30,4 puntos entre 2013 y 2060, desde el 79,0% hasta el
48,6%.
Las “soluciones” de la Comisión Europea: pensiones privadas y aumento de la edad
de jubilación
Según los informes de la Comisión Europea, la caída en las tasas de reemplazo de las
pensiones públicas de reparto debida a las medidas de recorte inducidas por la misma
Comisión para garantizar la “sostenibilidad” de los sistemas públicos, se compensarían de
dos formas (en algún caso se precisaba que por mitades): a) con el aumento de los ingresos
proporcionadas por las pensiones privadas, de empleo e individuales y b) a través de la
prolongación de la vida profesional debida al atraso de la edad de jubilación, lo que
permitiría aumentar el porcentaje de la pensión. De esta forma al final de los períodos de
referencia la tasa conjunta de reemplazo de todos los ingresos de pensión se mantendría
constante. Esas predicciones obviaban la inseguridad característica de las pensiones
privadas, cuyos rendimientos pueden oscilar con las crisis financieras cada vez más
frecuentes. Tampoco tenía en cuenta que el acceso y cuantía de las contribuciones a las
pensiones privadas están muy desigualmente repartidos, según sector de actividad,
categoría profesional, nivel de ingreso y sexo, estando probado que es la gente de mayores
ingresos la que tiene más cobertura en estas pensiones.
En relación con este asunto, en un informe del 2008 del Comité de Protección Social de la
Unión Europea se reconocía que el mayor peso de las pensiones privadas afectaría de forma
negativa a las personas de ingresos medios y bajos, a las mujeres y a las personas con
carreras de cotización incompletas. Asimismo señalaba que las comisiones de gestión de las
entidades gestoras reducirían de forma importante las pensiones netas, especialmente en los
ingresos más bajos. Esas comisiones incluyen los gastos de gestión y comisiones de
depósito, los gastos de intermediación por las operaciones de compra y venta de los valores
de la cartera y los gastos que se cobran por la auditoría o administración del fondo, así
como los que resultan de la transformación de las aportaciones y sus rendimientos en
pensiones. El conjunto de esos gastos, que se mide con la ratio conocida como total
expense ratio (TER) y que resulta del cociente entre los gastos totales y el patrimonio del
fondo, puede alcanzar porcentajes que reducen la cuantía de las pensiones netas hasta
porcentajes superiores al 20%. En el Estado español esos costes son de los más elevados de
la OCDE: sobre 40 países estudiados, ocupaba el octavo lugar, con un porcentaje del 1,5%
sobre el patrimonio gestionado.
Según un estudio realizado por tres investigadores del IESE, nada sospechosos de
anticapitalismo, que se viene repitiendo durante los últimos años, en el periodo diciembre
2002 - diciembre 2012, la rentabilidad de aplastante mayoría de los planes de pensiones ha
sido muy inferior a la del IBEX 35 y a la de los bonos del Estado a 10 años, la de la
147
mayoría de ellos ha sido similar a la de la inflación y en algunos casos la rentabilidad ha
sido negativa. Los autores destacan que una de las razones del “decepcionante resultado
global de los fondos” se debe a las elevadas comisiones, siendo otras la composición de la
cartera y la deficiente gestión. Concluyen que “No es razonable la discriminación fiscal a
favor de los fondos (...) si una persona construye una cartera para su jubilación). En
muchos casos, los inversores perdieron (en comisiones gestión activa…) la desgravación
fiscal con la que el Estado les indujo a invertir en fondos de pensiones en menos de 5
años”.
Finalmente la prolongación de la edad legal de jubilación, además de la injusticia que
supone para quienes hayan trabajado durante largo tiempo, a veces en trabajos muy duros,
no garantiza que vaya acompañada o, al menos, no íntegramente, de un aumento de la vida
profesional activa. Lo que si produce en muchos casos una reducción de la pensión a
quienes pierdan el trabajo y/o vean reducido su salario, en el período inmediatamente
anterior a la jubilación.
Los más recientes informes de la Comisión Europea ya no incluyen estimaciones cifradas
sobre la compensación por las pensiones privadas de la caída de las tasas de reemplazo de
las pensiones públicas de reparto, sin duda para que no se visibilice la caída en los ingresos
de pensión debida a las reformas inspiradas por la misma Comisión. En el Estado español el
gasto en pensiones privadas pasaría del 0,7% al 0,8% del PIB entre los años 2013 y 2060.
Se puede dar por seguro que la citada de la tasa de reemplazo bruta de las pensiones
públicas no será compensada por las pensiones privadas y ello por varias razones. Por una
parte porque la rentabilidad de las mismas es baja, tal como se ha señalado, y solo se
explica su relativo desarrollo por su ventajoso trato fiscal tanto para la gente, especialmente
la de rentas más elevadas, como para las empresas. Por otra parte, por las reducidas
aportaciones de la gente de bajos ingresos: según la Memoria Socioeconómica 2015 del
Consejo Económico y Social, el 86,4% realiza aportaciones por debajo de los 900 euros
anuales y un 74,6% por debajo de 300 euros, mientras que solo el 5,5% supera la cantidad
de 3.000 euros anuales.
El agotamiento del Fondo de Reserva: problema pero de segunda clase
Como se ha indicado anteriormente, como producto de los recortes está previsto que el
gasto en pensiones disminuya porcentualmente a largo plazo. En la actualidad el coste de
las pensiones aumenta como resultado del “efecto sustitución”, es decir, el mayor importe
de las pensiones nuevas en relación con las pensiones que causan baja (el 30%
aproximadamente) debido al ligero aumento durante los últimos decenios de los salarios en
relación con la inflación y de los cambios en la estructura productiva. Sin embargo, el ritmo
de aumento anual del gasto total ha descendido de forma muy importante por la aplicación
de los citados recortes, desde el 8,5% en el 2008 hasta el 2,9% del 2015.
A pesar de esa desaceleración, durante los años de la crisis los anteriores superávits del
sistema de Seguridad Social han mutado en déficits de cuantía creciente cada año, desde el
0,05% del PIB en el 2011 hasta el 1,54% en el 2015 (por un importe de 16. 707 millones de
euros). A ello ha contribuido la reducción de las cotizaciones sociales debido a la reducción
del empleo y, con ello, del número de cotizaciones –que han pasado de casi 19 millones
148
400 mil en el 2007 a 16 millones 153 mil en el 2013-; la caída de los salarios –que según el
INE han perdido 54.443 millones en el reparto de la renta entre 2008 y 2013- y la situación
deflacionaria. A la inferior recaudación ha contribuido los regalos del gobierno a los
empresarios bajo forma de tarifas planas y reducción de las cotizaciones con el pretexto de
fomento del empleo, a pesar de que los estudios muestran que su eficacia es prácticamente
nula para la creación de empleo y que, en todo caso, lo que producen es una selección en el
empleo de los colectivos objeto de las medidas. Esa menor recaudación asciende a cifras
próximas o, incluso superiores, a los dos mil millones de euros anuales y en los últimos
años no son compensadas por el gobierno mediante transferencias a los presupuestos de la
Seguridad Social.
Esos menores ingresos de la caja de la seguridad social han traído consigo el progresivo
agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social. Este Fondo, creado en el 1997 y
constituido a partir de los superávits del sistema de seguridad social, llegó a tener unos
fondos de más de 66 mil 815 millones de euros. Su objetivo era el de suavizar la transición
demográfica, cuando llegasen masivamente a la jubilación las generaciones del baby boom,
estando previsto que se comenzaría a utilizar en el año 2023 y que se agotaría para el 2030.
La utilización del Fondo de Reserva por el gobierno del PP para compensar los déficits del
sistema hace prever que, si no cambian radicalmente las condiciones de empleo, salarios y
subvenciones a los empresarios, el Fondo, que tras la última disposición de 8.700 millones
el pasado 1 de julio y otros mil a mediados de este mes, solo dispone de 24.207 millones de
euros, tiene los días contados, ya que será preciso recurrir al mismo para abonar las pagas
extraordinarias de las pensiones. Si el Fondo no se ha agotado ya se debe a que ha obtenido
un rendimiento de sus inversiones de más de 27.500 millones de euros desde su primera
dotación el año 2000 hasta junio de 2016. Ese elevado rendimiento se ha producido por los
elevados intereses durante los últimos años de su principal dedicación inversora, la deuda
pública y que provenían del riesgo sistémico de la economía española. De esta forma los
intereses de la deuda, a la vez que alimentaban el Fondo de Reserva daban lugar a un
aumento del déficit y la deuda públicos, utilizados por la troika y el gobierno para mediante la constitucionalización de la prioridad del pago de la deuda pública- recortar
drásticamente los servicios públicos y las prestaciones sociales.
Sin embargo, la citada suma máxima del Fondo justo alcanzaba para pagar las pensiones de
solo nueve meses, por lo que no podía constituir una solución a largo plazo del aumento del
número de pensionistas debido a la mayor esperanza media de vida, que exige un aumento
sostenido de los ingresos, salvo que se reduzcan sustancialmente las pensiones y/o se eleve
la edad de jubilación.
Alternativas de aumento de los ingresos
Ante el anuncio de la necesidad de recortes por importe de 10 mil millones es evidente el
riesgo de que, cuando está previsto el final de los recursos del Fondo de Reserva, las
pensiones se conviertan en uno de los objetivos de esos recortes, que en un primer
momento se pueden presentar con el carácter de coyunturales. Como muestra el ejemplo
griego, el mantenimiento de las pensiones va a estar sometida a la presión de la Troika
sobre el gobierno español para reducir el déficit y la deuda públicos.
149
Quienes defienden el mantenimiento y mejora de las pensiones públicas han puesto de
manifiesto la necesidad de aumentar los ingresos de la seguridad social. Una primera
respuesta es la necesidad de un aumento del empleo, para lo que un elemento clave es la
reducción del tiempo de trabajo con mantenimiento de salarios. También la de un aumento
general de salarios, lo que exige la derogación de las reformas laborales del PSOE y del PP
de 2010 y 2012, que al flexibilizar e individualizar el trabajo y debilitar la posición
negociadora de las organizaciones sindicales, han dado lugar a la caída salarial. Finalmente
se deben anular las bonificaciones y subvenciones de cotizaciones a la contratación.
En relación con las medidas específicas de financiación, está teniendo lugar un llamativo
consenso entre el Banco de España (en su informe anual de 2015), los partidos
parlamentarios, desde el PP hasta Unidos Podemos, así como por los sindicatos más
representativos, tanto a escala estatal como nacional y autonómica y que consiste en la
necesidad de complementar las cotizaciones sociales con ingresos provenientes de la
fiscalidad general. Hay que recordar que ya en la actualidad la fiscalidad general ya
financia las llamadas prestaciones no contributivas, incluyendo entre ellas su partida más
importante, los complementos a las pensiones mínimas, cuyo importe previsto para el año
2016 es de 7.409,94 millones de euros. El esquema legal responde a una lógica conforme a
la cual los elementos redistributivos y solidarios deben ser expulsados del nivel
contributivo, rompiendo así con la lógica que ha inspirado a los sistemas públicos de
reparto y ser financiados por aportaciones del Estado.
Por el pensamiento económico convencional, en este tema poco cuestionado, se niega la
posibilidad de aumentar las cotizaciones a cargo de los empleadores por considerar que ello
afectaría al empleo. La izquierda política y sindical y el pensamiento académico ligado a
las mismas, que rechazan el argumento cuando se trata de los salarios directos, no
responden explícitamente, en general, a que la necesidad de recuperar lo que han perdido
los salarios en los últimos decenios de dominación neoliberal no debe limitarse al salario
directo sino también al salario indirecto de las cotizaciones sociales a cargo de los
empresarios. La propuesta que avanza la izquierda, de fiscalización de las pensiones, se
justifica con el indiscutible argumento de que si los presupuestos públicos financian el
gasto militar y policial y las estructuras antiecológicas y derrochadoras no debe haber
ninguna razón que impida que los mismos financien, al menos parcialmente, a las
pensiones de la seguridad social. Pero ello no implica que la financiación impositiva sea la
más adecuada para la seguridad social y las pensiones.
En algunas propuestas se precisa que los ingresos presupuestarios se deben destinar a la
financiación de las pensiones de viudedad y orfandad. Aunque no se dice de forma explícita
se puede entender que la razón de tal destino puede consistir en que estas pensiones
requieren períodos bajos de cotización, lo que les acerca a las prestaciones no contributivas.
De ser aprobada esta medida facilitaría que en el futuro las pensiones de viudedad se
concediesen bajo condición de recursos y/o por un período limitado de tiempo. Es cierto
que las pensiones de viudedad, de las que benefician mayoritariamente las mujeres, pueden
ser una trampa contra el empleo de las mujeres y estimular su retirada o no acceso al
mercado de trabajo. Sin embargo, los menores salarios de las mujeres y sus carreras
profesionales de menor duración y más precarias, traen consigo que las pensiones por
derecho propio de las mujeres, de jubilación e invalidez, son muy inferiores a los de los
150
hombres y el proceso de acercamiento es muy lento. En esta situación, mientras no se
corrija esa desigualdad, la supresión de las pensiones de viudedad, que compensan la
desigualdad entre mujeres y hombres en el acceso y cuantía de las pensiones propias,
perjudicaría claramente las mujeres.
Los recursos fiscales pueden provenir de forma indiferenciada de los presupuestos o de
alguna figura impositiva ya existente o nueva. El significado social es diferente si los
recursos provienen de impuestos indirectos como el IVA, tal como reclama la CEOE, o, al
contrario, de los impuestos directos de renta o sociedades que permiten un cierto grado de
redistribución; también podrían resultar de alguna norma impositiva nueva de estructura
muy progresiva, como recargos sobre la renta sobre los ingresos más elevados o sobre los
grandes patrimonios.
La alternativa entre impuestos o cotizaciones sociales no es puramente financiera. En
contrapartida a la subordinación del empleo asalariado, los empresarios asumen a su cargo
las necesidad sociales de los trabajadores cuando pierden el empleo, cuando enferman o
cuando alcanzan una cierta edad. La cotización sería un salario indirecto mediante la cual
cada grupo social de la clase asalariada - jubiladxs, enfermxs, paradxs... - recupera las
cotizaciones de los activos ocupados bajo forma de prestaciones, sin necesidad de previa
acumulación en ahorro, ya que son inmediatamente distribuidas. En este sentido, la
cotización social es objeto de un debate político-ideológico, entre quienes defienden la
cotización a cargo de los empleadores como salario indirecto socializado que está en la base
de que los trabajadores tengan derecho a las prestaciones de seguridad social con
independencia de cualquier tipo de deliberación política extrínseca y contingente.
El aumento de las cotizaciones se puede realizar de varias formas: a) aumentando las
actuales bases de cotización, que han crecido por debajo de las bases medias de cotización
durante los últimos años y deja sin cotizar a una parte significativa de los salarios más
elevados; b) aumentando el tipo de cotización de las cotizaciones a cargo de las empresas;
c) ampliando la base de las cotizaciones al conjunto del valor agregado, incluyendo los
dividendos. Esta medida tiene la ventaja de no perjudicar a las empresas intensivas en mano
de obra en relación con las más capitalizadas. El ensanchamiento de la base de cotización a
los beneficios distribuidos no tendría incidencia sobre la competitividad ya que se impone a
los dividendos sin afectar a la inversión. Ello es especialmente importante en el caso del
Estado español ya que la parte de los dividendos en relación con el beneficio de las
empresas es de las más elevadas entre las bolsas mundiales y, además, ha aumentado
durante la crisis.
22/07/2016
* Mikel de la Fuente es miembro del Consejo de Redacción de VIENTOSUR
Notas:
1/ Un detallado análisis del impacto de las reformas legales de 2011 y 2013 se realiza en
dos estudios por Ochando Claramunt, C. y Salvador Cifre, C., “Reformas paramétricas del
Sistema Público de Pensiones Español (I): Efectos sobre la contributividad y la Equidad de
151
la ley 27/2011, Revista de Derecho de la Seguridad Social. LABORUM, nº 5, 2015, 255276 y “Reformas paramétricas del Sistema Público de Pensiones Español (II): Efectos sobre
la contributividad y la Equidad de la ley 23/2013” y nº 6, 2015, 235-258.
2/ Ageing Working Group, The 2015 Ageing Report Economic Economic and budgetary
projections for the 28 EU Member States (2013-2060), European Economy, nº 13,
2015,disponible en
http://ec.europa.eu/economy_finance/publications/european_economy/2015/pdf/ee3_en.pdf
, p 323.
3/ The Social Protection Committee, Privately managed funded pension provision and their
contribution to adequate and sustainable pensions, 2008, disponible en
http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=752&langId=es&moreDocuments=yes
4/ Fernández, P., Aguirremalloa, J. y Linares, P., “Rentabilidad de los Fondos de Pensiones
en España, 2002-2012 (Pension Funds in Spain, 2002-2012)”, Social Science Research
Netwoork-Working Papers Series,
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2214903 (consultado el 2-5-2013)
5/ Véase mi artículo De la Fuente Lavín, M., “Pensiones dignas. Análisis crítico del Libro
Blanco sobre “Pensiones adecuadas, seguras y sostenibles” y propuestas para un sistema
vasco de pensiones”, en AA.VV., Estado europeo de bienestar: retos para Euskadi en el
siglo XXI, Eurobask-Consejo Vasco del movimiento europeo, Vitoria-Gasteiz, 2013, 55-73.
6/ Según un artículo publicado en Viento Sur, en base a datos del INE, los salarios habrían
perdido el 8% de poder adquisitivo desde el inicio de la crisis, Garí, M.,“27J. El mísero
legado de Rajoy”, 22-6-2016, disponible en
https://www.vientosur.info/spip.php?article11407
7/ Véase Nobile, O., “Le Droit social permet de donner un horizon politique au travail”,
ResPUBLICA, nº 819, 2016.
8/ El importe de los dividendos y otros pagos efectuados por las empresas cotizadas en
bolsa, que era de 19.123 millones de euros en el 2005, ascendió en el 2014 a 43.409
millones. Arregui, M. y Berges, A., “Los dividendos en la Bolsa española: especial
consideración a los bancos”, Cuadernos de Información Económica, nº 246, 2015, p. 247,
señalan que durante los años de crisis los bancos han repartido beneficios, mediante la
entrega de acciones, en cantidad superior al beneficio obtenido.
- See more at: http://vientosur.info/spip.php?article11535#sthash.kY3IF3P6.dpuf
Entrevista a Carlos Carcione
“Estamos presenciando el colapso del rentismo petrolero”
http://vientosur.info/spip.php?article11542
Hemisferio Izquierdo
152
Hemisferio Izquierdo: ¿Qué explica el surgimiento y desarrollo de lo que conocemos
como "chavismo" o "Revolución bolivariana"?
Carlos Carcione (CC): En primer lugar quisiera hacer una distinción. Desde nuestro punto
de vista, “chavismo” y “Revolución bolivariana” no son sinónimos, por el contrario
nombran fenómenos diferentes aunque conectados.
Uno refiere al proceso social y político que reconoce como punto de partida el Caracazo del
año 1989 y se combina con el agotamiento del modelo económico y político que venía
desde antes y se manifiesta a manera de crack en el Viernes Negro de febrero de 1984.
Por eso, “Revolución bolivariana” hace referencia, en esta etapa histórica, al proceso
objetivo de agotamiento del modelo rentista petrolero, a la crisis terminal del régimen
político bipartidista del Pacto de Punto Fijo y a la irrupción en la escena nacional de un
poderoso movimiento de masas.
Mientras que el otro, el que se conoce como “chavismo”, alude al sujeto político que
cabalga ese proceso desde 1992. Que con diferentes métodos y formas, diferentes
orientaciones, distintas organizaciones y denominaciones, intentó el gobierno Chávez.
El “chavismo” nombre actual de ese fenómeno, que es bueno aclarar, no era usado con
Chávez en vida, es, en todo caso, el movimiento político construido por Hugo Chávez, para
intentar conducir, ordenar y/o domesticar, desde el punto de vista del ideario bolivariano,
ese proceso tumultuoso que despertó con el Caracazo y se anunció en el Viernes Negro.
Ahora bien. El proceso objetivo al que hacemos referencia no es solo venezolano, es la
expresión continental de la crisis internacional del sistema del capital. Y tiene al menos tres
décadas de desarrollo. Desde el punto de vista de la resistencia del movimiento de masas,
algunos hitos de él además del Caracazo son: las guerras del agua y el gas en Bolivia, los
levantamientos urbanos y campesinos en Ecuador, el estallido del 2001 argentino, la derrota
del ALCA, entre muchísimos otros. Y muestran a nivel de América latina una poderosa
reacción de enfrentamiento popular al neoliberalismo. Este proceso es el que abrió paso a
diversos experimentos que la prensa dominante llama genéricamente “progresistas”.
Independiente de los errores cometidos, muchos de ellos graves, algunos de los cuales,
como la adaptación al extractivismo petrolero y la economía mixta, explican en parte la
situación actual, el gobierno de Chávez es el intento de transformación más profundo y
estructural de las condiciones de opresión y sumisión en las que se encontraba el país.
La evolución política del propio Chávez que lo lleva de su inicial identificación con la
“Tercera Vía” a proponer el “Socialismo del Siglo XXI”, y luego el “Socialismo
Bolivariano”, para darle alcance continental a su propuesta, muestra esa búsqueda.
El debate actual sobre el “fin de ciclo de los gobiernos progresistas” pone, de manera
equivocada por parte de algunos o interesada en el caso de otros, un signo igual entre
153
gobiernos de distinto contenido político y social que surgieron de ese proceso objetivo que
señalo más arriba.
Desde mi punto de vista, una cosa representaron los gobiernos de Hugo Chávez, Evo
Morales y en alguna medida Rafael Correa a los que con sus diferencias, se podría
denominar “bolivarianos” y otra distinta el experimento social liberal de Lula, Dilma y el
PT en Brasil o la versión populista del capitalismo dependiente argentino que interpretó el
Kirchnerismo. Estos últimos barnizados con un discurso redistributivo.
Dicho esto es necesario aclarar que el gobierno Maduro y la actual cúpula del PSUV,
independiente de presentarse como el “chavismo” oficial, expresan una ruptura radical con
el proceso de la “Revolución bolivariana” y dejan a la vista la voluntad de llevar adelante
un camino de contrarreformas estructurales que devuelvan al país a la normalidad
capitalista dependiente anterior al gobierno Chávez y de hecho lo está haciendo.
Por eso es que está surgiendo y extendiéndose otro “chavismo”, un chavismo crítico que
pretende anclarse en las claves democráticas, de independencia nacional y de justicia social
fundamentales del proceso.
En síntesis: El chavismo o mejor dicho el gobierno Chávez, fue el sujeto político emergente
del proceso de cambio conocido en Venezuela como Revolución bolivariana, proceso que
con todas sus particularidades locales y denominaciones distintas ha recorrido América
latina desde mediados de los 80 y que hoy vuelve a estar en disputa.
HI: ¿Qué elementos explican la actual coyuntura de crisis político-económica?
CC: El concepto crisis político-económica es insuficiente para definir la situación actual en
el país. Es doloroso decirlo pero Venezuela se encuentra hoy al borde de una crisis
humanitaria, de la disolución política, de la anomía social. Ninguna de las dos cúpulas
(PSUV-MUD) que buscan imponer una polarización forzada, contra el extendido
sentimiento popular que reclama una despolarización urgente para encontrarle solución a
los graves problemas presentes, le presta debida atención al peligroso fenómeno que se está
desarrollando.
Estamos presenciando el colapso del rentismo petrolero. Y un fortalecimiento del patrón
mafioso, depredador, de acumulación de capital que ha consolidado el Desfalco a la
Nación, con el que se produce la apropiación de esa renta, ahora en una expansión brutal a
toda la renta minera.
Visto desde hoy, desde la situación de extrema confusión reinante en la coyuntura, es decir
desde el gobierno de Nicolás Maduro, hay esquemáticamente, dos razones fundamentales
que nos trajeron hasta aquí: una económica y otra política. Estas dos causas se
interrelacionan.
154
Este proceso que hasta ahora ha sido gradual, está enmascarado en un discurso que
pretende mantener una parte del lenguaje, las categorías aunque vaciadas de contenido, y
los símbolos del periodo Chávez.
1.- El desmantelamiento económico social del modelo de Chávez que con sus limitaciones
era relativamente independiente del control del capital mundial, y la elección de un rumbo
de adaptación al capital financiero internacional y a la “normalización” del capitalismo
dependiente venezolano en su relación con el mercado internacional.
Una muy breve puntualización de este rumbo es:
a.- Zonas Económicas especiales donde no rigen las leyes ni la Constitución. Son anuladas
en gran parte del territorio nacional las leyes que protegen el trabajo, la soberanía y la
independencia. Tienen regímenes impositivos especiales que liberan del pago de impuestos
y tributos a las empresas transnacionales que allí se radican. Y estimulo crediticio y de
repatriación de ganancias en divisas por fuera de la legislación nacional.
b.- Brutal ajuste fiscal en todo el territorio nacional que trae aparejado: evaporación del
nivel de compra del salario, ajuste a la baja de la inversión social en salud y educación y de
todo el gasto público. Supresión de la participación de la mayoría sectores populares y
medios en la distribución de la renta petrolera a través de la eliminación de subsidios.
Un ejemplo de este punto es el derrumbe del salario mínimo que comparado con los precios
de las mercancías básicas para la subsistencia, se ubica hoy alrededor de 20 dólares
mensuales, luego de haber llegado más o menos a los 700 dólares entre 2010 y 2012. Este
salario significa hoy diez veces menos que el costo estimado de la canasta alimentaria para
la familia venezolana. Cuando hasta 2012 la superaba ampliamente.
c. La cumbre de este rumbo es el plan económico estratégico llamado de los 15 Motores
para la Nueva Economía Productiva. Por ejemplo el Motor Minero, con el conocido
proyecto del Arco Minero del Orinoco, es un símbolo de adaptación al capital financiero
internacional de características depredadoras, de entrega de soberanía, y de control militar
territorial sin derechos sociales y políticos en el 12% de la superficie de la nación y
destrucción irreversible del ambiente en gran parte de la Amazonia venezolana. Se abre la
explotación minera a cielo abierto a 150 corporaciones transnacionales de 36 países.
2.- El desmontaje del modelo político de democracia participativa y derechos políticos y
sociales que se expresan en la Constitución de 1999. Desmontaje que para poder realizarse
requiere de un sistema político totalitario (bonapartista clásico).
Algunas pocas claves de esta política:
a.- Sanción del Estado de Excepción que limita indiscriminadamente el ejercicio de
derechos políticos, sociales y económicos. Y que su aplicación queda a discreción del
ejecutivo y la jefatura de la Fuerza Armada y de organizaciones para estatales como los
CLAP (Comités de Lucha por la Alimentación y la Producción).
155
b.- Represión y militarización del derecho de manifestación, de protesta, y de otros
derechos políticos, y sociales etc.
c.- Eliminación de hecho de la división de poderes republicanos. Mostrando una tendencia
de eliminación de la república como forma de gobierno, que cada día avanza más.
d.- Obstaculización y manipulación de derechos políticos fundamentales y novedosos de la
Constitución como el Referendo Revocatorio.
e.- Anulación de facto del derecho de asociación política y social.
Estas son algunas de las consecuencias económicas y políticas, sobre ellas se asienta el
malestar social y el fenómeno de ruptura masivo con el gobierno por una parte importante
de su base social y política. Significan al mismo tiempo una capitulación y adaptación a las
presiones del capital internacional y local, y del gobierno de Estados Unidos. Al tiempo que
facilitan la injerencia gringa y de otros países con poderosos intereses y los ataques y
presiones imperialistas que el gobierno Maduro denuncia. También sucede que por ser la
única oposición reconocida fortalece electoralmente a la derecha agrupada en la MUD.
HI: ¿Cuál deberían ser las orientaciones estratégicas en el momento actual?
CC: Para Marea Socialista las orientaciones y políticas inmediatas, que al mismo tiempo
tienen carácter estratégico son de dos tipos. Señaladas esquemáticamente son las que
siguen:
1.- El impulso de una lucha unitaria en defensa de los derechos y necesidades populares. A
pesar de la presión autoritaria sobre la vida social, ha comenzado una reacción, una
resistencia de sectores de la ciudadanía por derechos elementales que están siendo violados,
tanto económicos como sociales y políticos. En primer lugar la lucha por la alimentación.
Pero también se está desarrollando una fuerte resistencia contra la política económica
global, las acciones legales, de manifestación y organización contra el Arco Minero del
Orinoco, son una muestra de ello. Desde antes venía una fuerte presión social contra la
corrupción y el Desfalco a la Nación organizada en la Plataforma por la Auditoria Pública y
Ciudadana.
Y ha empezado, con la lucha de los trabajadores eléctricos por la firma de su contrato
colectivo, la primera expresión nacional de lucha de los trabajadores por sus derechos.
Marea Socialista, junto a otras organizaciones y destacadas personalidades viene
participando y estimulando estos reclamos.
La síntesis de esta política es la búsqueda de la formación de un gran movimiento nacional
por la defensa y restitución de todos estos derechos incluyendo el respeto por la realización
este año del Referendo Revocatorio. Un movimiento nacional en defensa de los derechos y
garantías consagrados en la Constitución Nacional
156
2.- La reconstrucción del Proyecto Nacional y la puesta en pie de una nueva referencia
política.
Al tiempo que sigue desarrollando su inserción y fortalecimiento nacional, Marea Socialista
como parte del chavismo crítico y en el marco de su horizonte anticapitalista y socialista,
trabaja en un proyecto transversal más amplio que rompa la falsa polarización que fuerzan
las cúpulas del PSUV y la MUD.
El curso de adaptación al capital financiero internacional que sigue el gobierno Maduro,
con un cínico lenguaje “bolivariano y chavista”, fuerza la necesidad de la reconstrucción
del Proyecto Nacional de independencia, soberanía y justicia social. El proyecto
antiimperialista y de ruptura con la dependencia a la dominación de las corporaciones.
Por otra parte. El otro gran desafío estratégico es la construcción de una nueva referencia
política. Una alternativa que rompa con los vicios politiqueros de las cúpulas corruptas.
Una referencia que apoyada en el debate y reconstrucción del proyecto nacional y
latinoamericano, pueda poner en pie un instrumento político democrático, plural,
irreverente, que devuelva la vitalidad y esperanza a un pueblo maltratado y hoy
desesperanzado. Que pueda contener a los trabajadores, los jóvenes, las mujeres, los
intelectuales que están a la espera de una voz que los convoque a la recuperación del sueño
de la lucha por la emancipación.
19/07/2016
Carlos Carcione, es Coordinador del Equipo de Investigación de Marea Socialista
(http://mareasocialista.com.ve/).
http://www.hemisferioizquierdo.uy/#!%E2%80%9CEstamos-presenciando-el-colapso-delrentismo-petrolero%E2%80%9D/nnsaa/578d18530cf26df1ae59e83e
- See more at: http://vientosur.info/spip.php?article11542#sthash.oRu9HpvY.dpuf
Perú administrado pero no gobernado/ En Perú, el gabinete copado por
empresarios y CEO.http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-305113-2016-07-25.html
El equipo ministerial está dominado por directores y gerentes de grandes empresas, lobbistas,
tecnócratas neoliberales y economistas vinculados con organismos financieros internacionales. Es un
reflejo del presidente, ligado a los grupos de poder económico.
Por Carlos Noriega
Página/12 En Perú
Desde Lima
El economista de 77 años Pedro Pablo Kuczynski, que asumirá el próximo jueves la presidencia del
Perú, dio a conocer los nombres de su gabinete ministerial, dominado por directores y gerentes de
grandes empresas, gestores de intereses empresariales, tecnócratas neoliberales y economistas
vinculados con organismos financieros internacionales. Un gabinete que es, en buena medida, un
157
reflejo del propio Kuczynski, hombre estrechamente ligado al mundo financiero, a los negocios
internacionales y a los grandes grupos de poder económico.
El primer equipo ministerial del próximo gobierno peruano tiene, en las características e intereses de
sus miembros, semejanzas con el gabinete de Mauricio Macri, con quien Kuczynski tiene en común su
pertenencia al mundo de las grandes empresas y su alineamiento con las políticas económicas
neoliberales.
Son cinco las mujeres que integrarán el gabinete de 19 ministros que gobernará con Kuczynski. Y
varios de los nombrados ya fueron ministros o funcionarios en gobiernos anteriores, incluyendo la
dictadura de Alberto Fujimori (1990-2000). Entre tantos tecnócratas, gestores de intereses
empresariales y economistas, es notoria la ausencia de operadores políticos de peso en el equipo
ministerial de PPK, como se conoce en la vida política y económica del Perú a Pedro Pablo
Kuczynski.
El rol de principal operador político del gobierno recae en el presidente del Consejo de Ministros,
pero para ese puesto PPK ha nombrado al economista Fernando Zavala, de 45 años, que ha
ocupado diversos cargos públicos en distintos gobiernos, pero siempre ha sido considerado un
tecnócrata antes que un político. Economista y colaborador de PPK de larga data, Zavala, alineado
con las políticas neoliberales, fue ministro de Economía en la etapa final del gobierno de Alejandro
Toledo (2001-2006); antes, en ese mismo gobierno, había ocupado el viceministerio de Economía,
cuando el titular de esa cartera era, precisamente, Kuczynski. Durante la dictadura de Alberto
Fujimori fue gerente general del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual.
Al momento de ser nombrado primer ministro por PPK, Zavala integraba los directorios de diversas
empresas y era CEO de la compañía cervecera Backus y Johnston, que tiene el virtual monopolio del
mercado de la cerveza en el país. Otro alto ejecutivo de la cervecera Backus & Johnston, Alfonso
Grados, ocupará el Ministerio de Trabajo, lo que ha despertado la preocupación de los sectores
laborales.
El ministro de Economía será Alfredo Thorne, economista neoliberal que fue jefe del plan de
gobierno de PPK y que antes ha trabajado en el J.P. Morgan Chase, el Banco Mundial y el Banco
Interamericano de Desarrollo. Cuando fue designado como nuevo ministro de Economía dirigía su
propia empresa especializada en asesoría económica y financiera y en fusiones y adquisiciones.
El Ministerio de Relaciones Exteriores será ocupado por el diplomático de carrera Ricardo Luna,
quien ha sido embajador en Estados Unidos, Reino Unido y ante las Naciones Unidas. La política
exterior del nuevo gobierno reforzará la actual política de priorizar a la Alianza del Pacífico
(Colombia, Chile, México y Perú), las relaciones privilegiadas con Washington y el enfoque
comercial de las relaciones internacionales.
Los sondeos revelan que la mayor preocupación de la población es la creciente inseguridad
ciudadana, lo que ha puesto los reflectores en el Ministerio del Interior, cargo que ocupará el
sociólogo y analista político Carlos Basombrío, que fue viceministro de esta cartera en el gobierno
de Alejandro Toledo, cuando se intentó una reforma policial que finalmente quedó trunca.
Un nombramiento muy cuestionado ha sido el de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social,
portafolio que se ocupa de los programas sociales, los que han tenido un especial impulso en el
gobierno de Humala. PPK ha dicho que continuará y reforzará estos programas, pero ha nombrado
como ministra a la abogada Cayetana Aljovín, muy ligada al sector empresarial y sin experiencia
conocida en políticas sociales. Aljovín ha sido funcionaria en los gobiernos de Alberto Fujimori y Alan
García (2006-2011), en los que ha estado vinculada con cuestionadas privatizaciones y
concesiones, y actualmente es vicepresidenta de la Confederación Nacional de Instituciones
Empresariales Privadas (Confiep), el principal gremio empresarial del país.
En el gabinete del nuevo gobierno se mantiene un ministro del saliente gobierno de Ollanta Humala,
el titular de Educación, Jaime Saavedra, un economista que ha trabajado en el Banco Mundial, lo
que lo pone en sintonía con el equipo del nuevo presidente. Y regresan al gabinete ministros de
Alejandro Toledo y Alan García. En Comercio Exterior y Turismo va el empresario Eduardo
Ferreyros, que ya ocupó ese cargo en el gobierno de García, y en el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables ha sido designada Ana María Romero-Lozada, que fue titular de esta
cartera en el régimen de Toledo, gestión durante la cual fue cuestionada por haber promovido
158
medidas que afectaban los derechos de las mujeres. El vicepresidente Martín Vizcarra compartirá
ese cargo con el de ministro de Transportes y Comunicaciones.
Juan José Gorriti, vicepresidente de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), el
principal gremio sindical del país, ha calificado como “preocupante” el gabinete de PPK. “No
recuerdo ningún equipo ministerial tan comprometido con el empresariado como éste. Estaremos
alertas”, ha dicho Gorriti
En la otra orilla, el empresariado celebra. “El nuevo gabinete abre un espacio de esperanza y
confianza para las expectativas empresariales”, ha sido la reacción del presidente del mayor
gremio empresarial, Martín Pérez.
Rubén Armendariz|CLAE/ La crisis de la democracia en Mercosur: legalidad,
confabulaciones y mentiras
Mercosur sede
www.estrategia.la
http://www.surysur.net/la-crisis-de-la-democracia-en-mercosur-legalidad-confabulaciones-ymentiras/
Mercosur camina tambaleante hacia este fin de mes, cuando Venezuela debiera recibir de Uruguay
la presidencia pro témpore del organismo de integración regional, tal como lo ordenan los estatutos,
tratados y reglamentos, pese a la campaña del Paraguay y Brasil para impedirlo a toda costa, las
confabulaciones en curso y las mentiras. Varios hechos se concatenaron en los últimos días:
1)
Tras una fracasada y polémica reunión de los cancilleres de Brasil, Paraguay, Argentina y
Uruguay en Montevideo, el 11 de julio, Uruguay, a cargo de la presidencia pro témpore, habló de
una reunión de cancilleres del grupo para el sábado 30 de julio en Montevideo. Se supone que en
la reunión se entregaría la presidencia pro témpore a Venezuela.
2)
En un documento transmitido desde Brasilia el 19 de julio, el canciller José Serra, informó a la
presidencia pro témpore que Brasil no iba a asistir a esa reunión, insistiendo en su posición de
alargar los plazos hasta agosto (sin entregar la presidencia a Venezuela, claro).
3) El canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa “olvidó” informar de esta negativa brasileña a los
senadores de su país, que lo interpelaban, y dijo que el traspaso de la presidencia del Mercosur a
Venezuela se negocia de “manera discreta”, en relación a la presencia de los representantes de
este bloque en la reunión convocada para el 30 de julio en Montevideo. Uruguay se mantiene en la
posición de entregar la presidencia pro témpore a Venezuela, Argentina está en una posición
colaborativa con la continuidad jurídica, “y con Brasil y Paraguay estamos intercambiando”, dijo el
ministro tras su reunión con la comisión de Asuntos Internacionales del Senado
4) La nueva embajadora estadounidense en Uruguay, Kelly Keiderling, entró en el ruedo con
declaraciones fuera de orden sobre la situación venezolana,.
Sin dudas, son otras épocas, muy diferentes a la de hace un año, por ejemplo. Esta realidad del
Mercosur se desarrolla en medio de un clima áspero, con intentos desestabilizadores de alcance
continental, con un fuerte giro de restauración conservadora en Argentina, con un golpe de Estado
en marcha en Brasil, con fallos judiciales desestabilizadores en Paraguay , y presiones diversas,
internas y externas, para un realineamiento derechista regional con las cancillerías paraguaya y
brasileña (pese a su interinato) como caballito de Troya.
uru rodolfo nin novoa
Nin Novoa
Dos mentiras detrás de una verdad
159
La reunión de los cancilleres de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, fue presentada por la
prensa como una “reunión Cumbre de los socios fundadores del Mercosur”. Ciertamente, el canciller
uruguayo Nin Novoa complació la solicitud de su colega paraguayo, quien solicitó esta reunión para
hablar de la situación de Venezuela, en el marco del protocolo de Usuhaia. Fue una reunión donde
se excluía a Venezuela como Estado Parte, para evaluar la propuesta paraguaya de aplicarle la
llamada cláusula democrática. Venezuela no fue invitada oficialmente.
Desde el punto de vista del marco legal del Mercosur (Tratado de Asunción y el Protocolo de Ouro
Preto), esta reunión estuvo al margen de la ley. En el andamiaje legal y normativo del Mercosur, no
existe nada que se le parezca a una reunión de socos fundadores u originarios, coinciden los
especialistas.
La canciller venezolana Delcy Rodríguez asistió a la misma sin invitación (lo aclaró la noche previa a
dirigentes políticos uruguayos) y aguó la conspiración. También se presentó el embajador de Bolivia,
que señaló que lo hizo por instrucciones de su canciller y porque la norma obliga a que sea
convocado. El embajador boliviano no fue incorporado a la reunión, y declaró a la prensa que la
cancillería uruguaya le aclaró que la misma no era una reunión del Mercosur.
La reunión de “los cuatro” del lunes 11 de julio, representó un hecho muy grave desde el punto de
vista institucional para el Mercosur. a) Se llevó a cabo un acto de discriminación, excluyendo a unos
de sus socios; b) sin abrir un proceso formal se le estaba condenando mediáticamente con la
clausula democrática, cuando ni el protocolo de Ushuaia ni el Tratado de Asunción sobre derechos
humanos (2005), lo justificaban: c) Convocaron, hicieron publicidad mediática y llevaron a cabo una
reunión al margen de la legalidad del Mercosur.
La responsabilidad de la falta de tacto político cae en Nin Novoa y es lo que le da la razón a la
acusación de la canciller venezolana de que la burocracia de Mercosur está siendo infectada de un
“almagrismo”, en alusión a Secretario Generral de la OEA, Luis Almagro, quien ha intentado aplicar
de forma ilegal la Carta Democrática a Venezuela. Lo que revela que es una estrategia continental,
donde todo indicaría que desde Estados Unidos se está estableciendo la agenda
Eladio Loizaga, canciller paraguayo
Eladio Loizaga, canciller paraguayo
Y llegó la segunda mentira. De la rueda de prensa posterior a la reunión del “club de los cuatro”
del lunes 11, Nin Novoa señaló el jueves 14 como posible fecha para fijar el día de la Cumbre de
Cancilleres. Esto último significa que de entrada no estaba contemplado en el esquema de Nin, una
cumbre de Presidentes, la que estila realizar cada semestre.
Tratando de enmendar el grave error legal, diplomático y político de Nin Novoa, el gobierno
uruguayo circula el jueves 14 una nota donde convoca al Consejo del Mercado Común (donde se
reúnen los cancilleres), para el 30 de julio. Normativamente el CMC es la mayor instancia políticoadministrativa del Mercosur. Con este acto, no sólo se retomaba la legalidad sino que era una
reiteración de la voluntad política declarada por el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, de
traspasar la presidencia pro témpore, tal como corresponde. El detalle es que la nota no dice
explícitamente que se la traspasará a Venezuela.
A partir de allí se origina una serie de declaraciones y reseñas de prensa donde el presidente y el
canciller (interinos ambos) de Brasil arremeten contra Venezuela. Utilizan el mismo esquema con que
la derecha ha venido dando golpes de Estado, “preparando” a la opinión pública a través de la
imposición de la mentira política. José Serra llega al extremo de afirmar que Venezuela no debería
haber entrado en Mercosur, mientras la prensa privada intensifica su campaña diaria de mentiras
contra Venezuela.
160
El 19 de julio, Itamaratí emite una nota firmada por el Serra, donde rechaza la convocatoria a
CMC, hecha por la presidencia pro témpore para el día viernes 30. Los argumentos esgrimidos son
totalmente vacuos: sencillamente se niegan a traspasar la presidencia a Venezuela y quieren
posponer hasta agosto el “juicio sumario”..
Sin embargo, Nin Novoa, en la interpelación que le hace el Senado uruguayo no informa a su poder
legislativo de la existencia de esta comunicación, conocida por todas las cancillerías de los Estados
Partes, y le dice a los senadores que se están haciendo todos los esfuerzos por celebrar la Cumbre
el 30 de julio.
A no ser que Uruguay quiere desconocer la autoridad de Serra (lo cual es totalmente posible dado
la situación en Brasil), arriesgarse a ocultar la respuesta negativa del Brasil, puede ser otro error
consecuencia de la demostrada torpeza política del canciller. O que tiene una carta bajo la manga,
en este juego donde las barajas están marcadas.
Más allá de lo que quisiera hacer, el canciller es consciente de que el partido de gobierno, el Frente
Amplio, se opone a que se atente contra la continuidad del Mercosur, así como lo hacen los
principales movimientos sociales del país, entre ellos la poderosa central unitaria de trabajadores
PIT-CNT.
La cláusula democrática
br jose serra
José Serra
El canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa, señaló esta semana en el Senado de su país que para
aplicar el protocolo de Ushuaia “tiene que haber una ruptura institucional”, y añadió que Uruguay
“no considera” que exista este escenario en Venezuela.
Horacio Cartes, presidente paraguayo, apenas retornado de Israel habló sobre la condena a los
campesinos de Curuguaty. “No estuve en el gobierno que cayó, no estuve en el que asumió tras el
golpe”. O sea, admitió que fue un golpe parlamentario el que destituyó del poder al presidente
Fernando Lugo,líder del Frente Guasú.
Su afirmación cayó muy mal en el gobernante partido Colorado, factótum del golpe de 2012 y
destruyó la estrategia de su canciller Eladio Laoyza, basada en solicitar la aplicación de la carta
democrática contra Venezuela, pese a que no hubo ninguna interrupción democrática.
Tarde llegaron las disculpas. “En mis declaraciones cometí un error al utilizar una palabra que tiene
un sentido político totalmente diferente a mis convicciones”, señaló en un comunicado..
EEUU también presiona
La representación diplomática estadounidense en Uruguay estaba acéfala desde hace un tiempo,
luego de que culminara su misión la jovial Julissa Reynoso, en épocas de Pepe Mujica. Las
delegaciones diplomáticas nunca son inocentes. Y en medio de toda esta crisis en el Mercosur llegó
la nueva embajadora, de Washington, Kelly Keiderling, alabando al presidente Tabaré Vázquez,
presionando –con una visión por demás recortada de la realidad- contra Venezuela e incluso
inmiscuyéndose en los asuntos internos uruguayos.uru KENY KEIDERLING em eeuu1
Keiderling anduvo en misiones en varios puntos calientes del planeta: Cuba (primera secretaria de
Prensa y Cultura de la Sección de Intereses de Estados Unidos, SINA, desde donde financiaba a
opositores a través del proyecto Génesis, denunciado por la agencia estadounidense de noticias
161
AP), Venezuela (encargado de negocios, y fue expulsado en 2013 por conspirar con la oposición un
“sabotaje económico y eléctrico), y an teriormente en Irak, donde ejerció nada menos que la
jefatura de la oficina del Estado Mayor.
Hoy soplan otros vientos. En medio de un clima áspero en el seno del Mercosur, con intentos
desestabilizadores de alcance continental, con un fuerte giro conservador en Argentina, con un
golpe de Estado en marcha en Brasil y presiones diversas para un realineamiento derechista
regional,
Puñados de dólares
Algunos de los que trabajaban (ya no) con Luis Almagro en la secretaría general de la OEA
señalan que más allá de posiciones ideológicas, la activación de la Carta Democrática de la OEA
para sancionar el gobierno venezolano, tiene precio y límite de tiempo. Hay un puñado de dólares
(bueno, se habla de un millón) por el “trabajito” y la fecha límite es la de las elecciones
presidenciales estadounidenses, señala una nota del investigador Álvaro Verzi Rangel (ver
http://www.alainet.org/es/articulo/179003).
Y cuando todo apuntaba a un enfrentamiento “ideológico”, la prensa paraguaya informó que la
estatal petrolera PDVSA recurrió a la Cámara de Comercio Internacional para iniciar un proceso
arbitral reclamando el pago de 265 millones de dólares por provisión de combustible durante años,
en base a acuerdos firmados de refinanciamiento de deuda y adendas.
En conclusión, la democracia está en crisis en Mercosur, no precisamente por la acosada democracia
venezolana, sino porque se están imponiendo prácticas políticas que violan la legalidad, formas
propias de la época de las dictaduras, y donde el fin pareciera ser la destrucción del Mercosur.
*Investigador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (www.estrategia.la)
Argentina: Tecnología y empleo/ El riesgo McKinsey
http://integracion.info/filatv/2016/07/19/argentina-tecnologia-y-empleo-el-riesgo-mckinsey/
Fernando Peirano| A lo largo de los últimos años se multiplicaron las voces que señalan al
desarrollo tecnológico como una amenaza para el futuro del trabajo. Se aventura que, en pocos
años más, una ola de automatización de tareas terminará con la mayoría de los empleos de la clase
media. Frente a esto, la fórmula liberal pasa por enunciar la necesidad de repensar la educación y
un decidido impulso a los emprendedores.
Ambas cuestiones son de gran importancia, pero, en términos prácticos, están lejos de ofrecer una
respuesta efectiva. Más bien, para evitar que el mercado de trabajo se divida en ganadores y
perdedores del cambio tecnológico, se requiere darle continuidad al fortalecimiento del sistema
productivo que la Argentina ha logrado constituir a pesar de su zigzagueante desarrollo.
Desde el mismo inicio de la Revolución Industrial, la mecanización-automatización destruye y crea
oficios y profesiones. En estos últimos años, el avance de la informática abrió nuevos horizontes y, se
predice, que los robots realizarán las tareas más repetitivas, tanto en la industria como también en
los servicios. En 2013, desde la Universidad de Oxford, se estimó que, por esta causa, el 47 por
ciento de los empleos de Estados Unidos podrían desaparecer en un futuro cercano.
Este año, el Banco Mundial dedicó buena parte de su Informe sobre el Desarrollo Mundial a este
tema y estimó que la Argentina podría sufrir una pérdida aún mayor: consideró que el 60 por
ciento de las labores eran vulnerables frente a una nueva fase de automatización. Más allá de
162
mencionar algunas dudas sobre los métodos utilizados para llegar a estas cifras, estos datos se
repiten cada vez con más frecuencia.
Sin embargo, se menciona poco que ese mismo informe del Banco Mundial permite apreciar que la
Argentina ha sido uno de los pocos países que ha logrado trazar una trayectoria distinta a la
general. En la mayoría de las economías, el mercado de trabajo se polarizó favoreciendo las
oportunidades laborales de los más calificados (los talentosos) mientras que el resto de la población
se disputa empleos de bajos salarios, en un escenario mundial donde China concentró la creación de
empleos industriales.internet espionaje33
En contraste, Argentina se distingue por la expansión, entre 1995 y 2012, de los puestos de trabajo
de mediana complejidad junto con un balance general de creación de empleo y un mercado de
trabajo que no ha sufrido una fragmentación por razones tecnológicas. Si bien el informe no
profundiza sobre las causas de estos resultados, nuestra singularidad, muy probablemente, se
explique por la notable expansión del valor agregado industrial y la vigencia de mecanismos
institucionales como las paritarias durante el período reciente.
En este sentido, resulta útil consultar la Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación. Uno
de los resultados más interesantes indica que las pymes que fueron más activas en materia de
tecnología e innovación, son las mismas que crearon más puestos de trabajo, en especial de alta y
mediana calificación. Estas mismas empresas lograron incrementar de forma conjunta productividad,
rentabilidad y salarios. Es decir, en la Argentina de los últimos años, al contrario de las predicciones
más alarmantes, el empleo se vio favorecido por el cambio tecnológico.
Desde luego, la innovación de estas pymes ha asumido formas diferentes a las que emergen del
modelo Silicon Valley. Los caminos han sido variados: puede ser a través de la incorporación de
nuevas máquinas y equipos, por medio de la aplicación de las TIC a los procesos productivos y a la
logística, a partir de la capacitación laboral y nuevos esquemas de gestión, gracias al avance hacia
gamas más sofisticadas de productos o sobre la base de proyectos de I+D en vinculación con el
sistema público de ciencia y tecnología. Cada una de estas alternativas ha sido una de vía probada
para combinar tecnología y empleo por un conjunto de empresas que podría ampliarse aún más.
Requiere de instrumentos específicos, pero que fundamentalmente cobra sentido si las perspectivas
productivas son de expansión y crecimiento.
Tendencias globales existen, pero no son inapelables. Se pueden moldear y es, desde las políticas
públicas, donde se define qué margen de acción logramos construir para trazar nuestro propio
rumbo. En nuestro caso, si el desarrollo tecnológico encierra algún riesgo para el empleo, la mejor
manera de enfrentarlo es redoblando la apuesta por hacer de la innovación el motor del valor
agregado. Cuidando al entramado pyme y apoyando su transformación. Este es el espacio donde
nace y muere el empleo. Por eso, una macro que no priorice la expansión de la producción y el
trabajo, que debilite al mercado interno, es lisa y llanamente una mala macro. Y todo proyecto
político que debilite la capacidad estatal y sus políticas públicas va a contramano de la soberanía
económica y de las posibilidades de avanzar en un desarrollo con equidad e inclusión.
* Economista especializado en Innovación y Desarrollo – Docente de la UNQ y UBA.
————-
El riesgo McKinsey
|| Para buena parte del sector científico argentino el ciclo 2006-2015 de la empresa Arsat fue
virtuoso por donde se lo mire. Si bien puede entenderse que el gobierno de Cambiemos piense
diferente y que se proponga reorientar la gestión de esta empresa pública, es incomprensible que
contrate a la consultora estadounidense McKinsey para que le explique qué tiene que hacer.
163
En primer lugar, porque parece haber duplicación de pagos. Si se contrata una consultora, entonces
inferimos que el actual Directorio de Arsat no sabe qué hacer con la empresa. En segundo lugar,
porque en la Argentina sobran capacidades para explicarle al Directorio de Arsat qué cosas puede
hacer con la empresa que conduce. Por 16 semanas de trabajo McKinsey le cobra a Arsat 12,5
millones de pesos, algo así como el equivalente a 5 profesionales argentinos trabajando los cuatro
años del período presidencial de Macri por un sueldo de 50 mil pesos cada uno.
Argentina dio su primer paso en el sector satelital durante la primera presidencia de Menem. A
fines de 1993, se creó la empresa NahuelSat. Totalmente privada, su composición accionaria tenía
la siguiente estructura: Daimler-Benz Aerospace (11 por ciento), Aerospatiale (10), Alenia Spazio
(10), Richefore Satellite Holding Ltd (23,75), Lampebank International (11,5), International Finance
Corporation (Grupo del Banco Mundial, 5), Grupo Banco de la Provincia (11,5), Grupo
BISA/Bemberg (11,5) y Publicom (5,75 por ciento). Por esos años, en las proyecciones de los think
tanks neoliberales todo era optimismo. América Latina era una mina de oro en las proyecciones del
mercado de las comunicaciones satelitales. Un tercio de la inversión extranjera directa
norteamericana que se estimaba para la Argentina entre 1997 y 2004 –alrededor de 2500
millones de dólares– se orientaría al sector.
Y a pesar de todo, la trayectoria de NahuelSat fue una calamidad. Además de implementar una
concepción puramente rentística de corto plazo en un área donde son cruciales el factor sistémico, la
proyección de mediano plazo y la acumulación de capacidades, también asumió que toda la
tecnología debería ser importada. Así no se potenciaron todos los eslabonamientos que hacen de las
políticas satelitales un sector estratégico de las economías desarrolladas. NahuelSat ignoró a la
CONAE –agencia civil a cargo del plan espacial argentino– y no cumplió con el compromiso de la
puesta en órbita de dos satélites. Solo puso en órbita el Nahuel 1, comprado en el exterior.
De esta forma, puso en riesgo una de las dos posiciones orbitales asignadas a la Argentina por la
Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU. Posiciones que, además de valor geopolítico,
son condición necesaria para disponer de satélites con los cuales hacer negocios.
Moraleja: hacer negocios con satélites no es vender soja. Para el neoliberalismo del norte es claro
que el Estado debe acompañar los negocios tecnológicos de sus empresas, que son los negocios de
retornos crecientes. Los negocios con satélites necesitan de un Estado inteligente, activo y soberano.
El panorama desolador que dejó NahuelSat debió ser solucionado, como siempre, por el Estado
argentino, que en 2006 creó la empresa pública Arsat, que adquirió Nahuelsat por el valor
simbólico de un peso.
Allí se inicia el proceso que hizo posible que el gobierno de Cambiemos recibiera hoy la pesada
herencia de la Estación Terrena de Benavídez, dos satélites geoestacionarios en órbita construidos
100% en la Argentina, 25 mil kilómetros de fibra óptica, un data center con certificación
internacional Tier III, personal calificado, etc.
Una forma de “entrar al mundo”, suponiendo que estamos afuera, es continuar poniendo satélites
propios en órbita, prestar servicios de comunicación satelital a la región, vender satélites a países
en desarrollo. De hecho, la industria de satélites -servicios satelitales, equipos de tierra, manufactura
de satélites e industria de lanzamientos- muestra una tendencia creciente, con un incremento del 4
por ciento en el período 2013-2014. Incluso, entre 2005 y 2014, sus ingresos globales pasaron de
89 mil millones de dólares en 2005 a 203 mil millones de dólares en 2014, con una tasa de
crecimiento promedio del 9,5 por ciento anual, según informe de la Satellite Industry Association de
2015.
Otra forma de “entrar al mundo” es visitar Davos, atraer inversiones especulativas, pagar a los
buitres, pedir perdón a España, contratar una consultora norteamericana para que aconseje el
desguace de Arsat y la clausura del Arsat 3. Es decir, sabiendo cómo hacer satélites, parece que es
164
posible elegir entrar al mundo comprándolos (con las divisas de la venta de soja o con deuda).
Todavía queda una esperanza: que el MINCyT, que está a cargo de la política espacial y de las
políticas de I+D del sector TICs, tome cartas en el asunto y le muestre al gobierno que entiende
mucho mejor el tema que una consultora norteamericana.
* Miembro del directorio de la ANPCyT del MINCyT. Notas publicadas en Página12
De firmarse paz en Colombia, se abre posibilidad de campaña continental para
expulsar bases militares de E.U. y OTAN en América Latina: Atilio Boron
http://convergenciaporlapaz.net/de-firmarse-paz-en-colombia-se-abre-posibilidad-de-campanacontinental-para-expulsar-bases-militares-de-e-u-y-otan-en-america-latina-atilio-boron/
Por Fernando Arellano Ortiz
En términos geopolíticos, “la paz en Colombia es la paz de Latinoamérica así como la guerra en
Colombia coloca, de un modo u otro según los países, a todos ellos en guerra. De firmarse la paz y
construirse sólidamente en los pasos venideros, que será una tarea para nada sencilla, se abren
condiciones para lanzar una campaña continental de expulsión de las bases militares
norteamericanas y de la OTAN en América Latina”, afirmó en entrevista para este portal
www.convergenciaporlapaz.net, el destacado sociólogo y politólogo argentino Atilio Boron.
Al analizar las consecuencias que en el ámbito político tendrá el proceso de paz colombiano, este
científico social, docente universitario y director del Programa Latinoamericano de Educación a
Distancia en Ciencias Sociales (PLED) del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” de la
ciudad de Buenos Aires, considera que el reto que se impone para los sectores alternativos, de
izquierda y del campo popular, es el de trabajar para “unificar en un frente lo más amplio posible
a una variedad de fuerzas políticas en torno a ciertos ‘denominadores comunes’ dejando de lado
diferencias y discrepancias en temas que no sean los esenciales en el momento actual”.
Colombia tiene mucho para perder y nada para ganar con injerencia militar de E.U.
La entrevista con Boron se realizó en los siguientes términos:
Así como capitalismo y democracia son incompatibles, también “paz y neoliberalismo en Colombia
son incompatibles”, afirmó usted en tono categórico en el IX Seminario Internacional Marx Vive que
se realizó en Bogotá, en la Universidad Nacional, en marzo de este año. En consecuencia, ¿cuál cree
que es el reto de los sectores alternativos y de izquierda de este país para evitar que la firma de
la paz entre el gobierno de Santos y la insurgencia de las Farc no sea una “revolución pasiva” en
términos gramscianos y la oligarquía colombiana termine neutralizando al adversario sin que haya
avances en cuanto a la superación del criminal modelo neoliberal?
No hay respuesta desde la teoría para esta pregunta. Que todo esto termine en una “revolución
pasiva” dependerá de la inteligencia y la determinación con que la izquierda colombiana enfrente
el desafío histórico de construir la paz. Para ello se impone unificar en un frente lo más amplio
posible a una variedad de fuerzas políticas en torno a ciertos “denominadores comunes” dejando
de lado diferencias y discrepancias en temas que no sean los esenciales en el momento actual. Lo
que se busca con esta táctica es aislar a los enemigos de la paz y avanzar en la concreción de una
nueva correlación de fuerzas que frustre las tentativas de los grupos y organizaciones que por
largas décadas han sacado provecho del conflicto armado, especialmente aquellos que propiciaron
el desplazamiento de grandes masas de campesinos y el robo de sus tierras para imponer un
modelo de capitalismo agrario basado en la depredación medioambiental y la exclusión de las
masas campesinas e indígenas. Creo que es importante que esta táctica se inscriba en una
concepción estratégica más general que contemple una multiplicidad de iniciativas concretas con
sectores populares de la ciudad que también son víctimas del modelo neoliberal. Es evidente que el
gobierno de Colombia no tiene intenciones de abandonar este modelo y que sólo admitirá
165
modificarlo en la medida en que sus contradicciones pongan en entredicho la estabilidad global del
sistema. Una adecuada organización del campo popular y un profundo trabajo de educación
política son instrumentos imprescindibles para garantizar que la paz que eventualmente se firme no
termine en el callejón sin salida de una “revolución pasiva” que deje lo esencial tal cual está, cuando
de lo que se trata precisamente es de cambiarlo.
En su libro “América Latina en la geopolítica del imperialismo”, usted no descarta la hipótesis de que
“Colombia podría ser un país en el que Estados Unidos instaló armamento nuclear”. ¿La firma de la
paz constituye un mecanismo que podría influir a corto y mediano plazo para que Washington
reduzca su control y dominio militar en territorio colombiano?
Depende de cómo se vaya a construir esa paz. La firma es apenas el primer paso de una larga
travesía. Washington ha estado monitoreando in situ esas negociaciones y hasta donde he podido
saber el tema de las bases y su eventual retiro del territorio colombiano no figura en su agenda.
Pero debe figurar, y en un lugar prominente, en la de los actores políticos colombianos, comenzando
por el propio gobierno. En momentos de profunda desarticulación violenta del sistema internacional
tener bases norteamericanas en territorio colombiano implica involucrar al país en el amplio abanico
de conflictos internacionales protagonizados por Washington. Sobre todo cuando existen fundadas
sospechas de que en alguna de esas bases podría haber un arsenal nuclear, cosa que atraería la
respuesta violenta de las múltiples organizaciones militares irregulares que se oponen –por razones
que no siempre compartimos, como el fundamentalismo islámico- al imperialismo norteamericano y
que podrían terminar por configurar en ese país un teatro de conflicto de incalculables
proyecciones. En ese sentido, la presencia de tropas norteamericanas en Colombia remata en una
ecuación política sumamente desfavorable, pues este país tiene mucho para perder y nada para
ganar. De lo que ha trascendido hasta ahora es evidente que Estados Unidos no tiene intenciones de
retirar sus militares de Colombia y esto nada bueno augura para este país sudamericano.
¿En términos geopolíticos qué proyección tendrá en Latinoamérica la firma de la paz en Colombia?
Muy importante porque, tal como lo he expresado en numerosas oportunidades, la paz en Colombia
es la paz de Latinoamérica, así como la guerra en Colombia coloca, de un modo u otro según los
países, a todos ellos en guerra. De firmarse la paz y construirse sólidamente en los pasos venideros,
que será una tarea para nada sencilla, se abren condiciones para lanzar una campaña continental
de expulsión de las bases militares norteamericanas y de la OTAN en América Latina. Un continente
en donde haya desaparecido el conflicto armado más prolongado de nuestra historia ratifica sus
credenciales para convertirse, seriamente, en una “zona de paz.” Sin la guerra nuestros países
podrán gozar de mayores márgenes de libertad a la hora de decidir sobre su inserción en las
procelosas aguas del sistema internacional. En el fondo, si triunfa la paz la soberanía popular se
convierte en algo más que una expresión retórica y nuestros pueblos accederán a mejores
condiciones para elegir libremente como integrarse al mundo, con cuáles aliados, con cuáles
proyectos y, finalmente, dar un renovado impulso a la integración de América Latina, condición
indispensable para que nuestros países no sean arrasados por la prepotencia imperial.
“Sin modificación subjetiva, sin elaboración de la verdad de la situación total en la que participa el
hombre, no hay revolución objetiva”, afirmaba su paisano, el destacado filósofo León Rozitchner.
¿Cuál debe ser el rol de los sectores alternativos y de izquierda en una Colombia sin conflicto
armado para generar una nueva cultura política y hacia dónde debe apuntar esta “batalla de
ideas”?
Rozitchner retoma acertadamente la problemática leninista de la dialéctica entre las condiciones
subjetivas y objetivas para la revolución. Si hay una paradoja en la Latinoamérica actual es la
siguiente: las condiciones objetivas para la revolución están más presentes que nunca antes: inéditos
niveles de concentración de la riqueza y polarización económica; feroz depredación
medioambiental; vaciamiento de las instituciones democráticas; reiterada frustración de los modelos
de crecimiento económico; desindustrialización y reprimarización de nuestras economías y
agudización de la dependencia externa, entre tantas otras cosas. Sin embargo, la industria cultural
norteamericana se ha anotado un éxito notable al avanzar impetuosamente en el terreno de las
subjetividades promoviendo la calculada despolitización de la ciudadanía, el resentimiento hacia los
166
políticos, la exaltación de los valores del mercado, la estigmatización del socialismo, la ilusión de
que el capitalismo ofrece “oportunidades para todos” y la ideología del fin de las ideologías (y el
triunfo del saber técnico, que cancela el conflicto de valores) y también del fin de la historia, que
tiene dos ganadores inapelables: el libre mercado y la democracia liberal. La batalla de ideas es
impostergable e imprescindible para combatir esas falacias, pero que se han adentrado
profundamente en el imaginario popular latinoamericano. Si el neoliberalismo fracasó en su
promesa de generar crecimiento económico, redistribución de la riqueza vía el “derrame” de la
“riqueza excesiva” que se vierte virtuosamente hacia los más pobres, logró un éxito notable en el
terreno de la ideología. Lo hizo porque comprendió antes que la izquierda la necesidad de
prevalecer en ese terreno y, además, porque cuenta con un formidable establecimiento académico e
intelectual en los países centrales y también con una poderosa telaraña de medios de comunicación
que controlan casi sin contrapeso alguno la esfera pública de los países de la región.
Buenos Aires.
“Con los acuerdos de La Habana, Estado colombiano se compromete a modificar
su doctrina militar y a desmantelar el paramilitarismo”
http://convergenciaporlapaz.net/con-los-acuerdos-de-la-habana-estado-colombiano-secompromete-a-modificar-su-doctrina-militar-y-a-desmantelar-el-paramilitarismo/
Es una utopía el desmantelamiento...desde 2011 el ejercito colombiano es de los más sofisticado, cuenta con
4 especialidades: Fuerzas especiales, Policía Militar, Acción Integral y Talento Humano. Es el ADN de
transformación de un ejército multidimensional. De esas 4 especialidades derivaron nuevos comando de
apoyo de combate para tener más fuerza en tierra, que son: Inteligencia, Contrainteligencia, C5 (Comando,
control, comunicación, computadores y cibernética) y por último Acción Integral...encargado este que
mencionamos al final de insertarse en los procesos de paz y reinserción en zonas de
conflicto....pregunto...¿desmantelará Colombia su ejercito? Nooo hay mucha inversión y capacitación para
cerrar una puerta que le arroja dinero a Colombia por venta de servicios y capacitación a policías y ejércitos
de Honduras, Paraguay, Guatemala y México./ Opinión de Robinson Salazar P.
Publicado 20 julio, 2016 0 212
Por Gorka Castillo / Público.es
Entrevista al jurista español Enrique Santiago, asesor jurídico de las FARC en los Acuerdos de Paz.
Este abogado militante del Partido Comunista de España (PCE) y una de las piezas claves del
departamento de derechos humanos de Izquierda Unida, representa la cuota internacional que las
FARC debían de poner sobre la mesa de la comisión jurídica que negocia la paz en Colombia.
Antiguo secretario general de Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Enrique Santiago
(Madrid, 1964) conoce con precisión las dificultades de megaprocesos similares tras formar parte
del equipo que redactó la querella contra Augusto Pinochet en 1998 y que, al menos, sirvió para
meter el miedo en el cuerpo del dictador chileno. Ahora, en las negociaciones entre las FARC y el
gobierno de Juan Manuel Santos de La Habana, su papel ha resultado clave para acercar la paz,
algo que para los colombianos siempre ha sido una especie de sueño.
Su aportación técnica al nuevo marco jurídico que reparará las heridas de la guerra, incluidas las
competencias penales de los tribunales transicionales, han revolucionado la forma de encarar la
solución de conflictos armados enquistados como es el de Colombia.
-¿Puede asegurar que ha terminado el conflicto armado más antiguo de América Latina?
-Puede decirse que ha concluido el enfrentamiento militar. Creo que es irreversible pero aún hay
riesgos de que el conflicto social continúe si las partes involucradas, especialmente las instituciones
167
colombianas, no son capaces de implementar los acuerdos ya alcanzados en la mesa de
conversaciones de La Habana.
-¿Qué obligaciones impone esta primera fase?
-En primer lugar, el cese de hostilidades bilateral y definitivo. Además, se ha firmado un acuerdo
para un proceso de pacificación que, en el caso de las FARC, contempla la entrega física de las
armas pero que al Estado colombiano le obliga a modificar su doctrina militar en beneficio de la
política y a desmantelar el paramilitarismo que aún existe.
-¿Quién ha cedido para que este acuerdo se haya producido?
-Ambas partes. Por el lado de la insurgencia el esfuerzo ha sido muy elevado. En primer lugar,
porque ha aceptado un marco institucional y legal que ha combatido durante 50 años y ahora lo
reconoce como el escenario en el que realizar la reincorporación de sus militantes a la vida civil sin
obligar al Estado a abrir un proceso constituyente. Eso no significa que las FARC hayan renunciado a
esta premisa, pero sí que acepta las normas que establece la Constitución actual. El Estado
colombiano, por su parte, ha cedido en la inclusión de un nuevo ámbito de justicia para la paz que
establece que los máximos responsables del conflicto no son sólo los oficiales de la junta mayor del
ejército sino que puede extenderse a presidentes, ministros, dirigentes políticos y miembros de
empresas multinacionales que financiaron el paramilitarismo.
-A la espera de que empiecen a aparecer nombres simbólicos, ¿hay riesgos de que embarranque
este proceso?
-No lo creo, sinceramente. El mayor problema, como indica un preciso informe de la Corte Penal
Internacional (CPI) sobre Colombia, es desatar la inmensa bolsa de impunidad que históricamente ha
protegido a los agentes del Estado y a los grupos paramilitares pero no a la guerrilla. Un ejemplo
de esto es la actitud de la Fiscalía general cuando creó una unidad especial destinada a
contextualizar los crímenes de las FARC, y que procesó más de 50.000 conductas delictivas, pero no
los asesinatos cometidos por las fuerzas del Estado y el paramilitarismo.
-Este proceso también tiene sus detractores. Un sector político importante del país ha anunciado su
oposición a los acuerdos de La Habana.
-Así es, aunque intuyo que esa resistencia, que hoy capitanean el expresidente Álvaro Uribe y el
procurador general de la Nación Alejandro Ordóñez, irá cambiando a medida que la realidad se
imponga. Cuando llegue el momento de la verdad, es decir, cuando el pueblo colombiano tenga
que refrendar los acuerdos definitivos en las urnas, el Centro Democrático de Uribe no podrá
mantener su oposición porque sería como pedir a las FARC que no se desarmen. Lo importante
ahora es que la gran mayoría de los mandos de las Fuerzas Armadas colombianas apoyan el
proceso de paz.
-¿También hay divergencias entre los militares?
-Algún sector no sólo es contrario al acuerdo sino que, y lo digo claramente, conspira para
desestabilizarlo junto a grupos paramilitares. Y es aquí donde el papel de EEUU, que ha actuado
como acompañante en las negociaciones de La Habana, va adquirir un protagonismo relevante
aportando todo el potencial de información e inteligencia que tienen para evitar que el proceso de
paz no descarrile.
-¿Es el mayor peligro al que se enfrentan?
168
-Hay otro aún mayor. Se trata de que las inversiones reclamadas para acabar con la desigualdad
estructural que afecta, sobre todo, a las zonas rurales de Colombia y que desencadenaron el
conflicto hace más de medio siglo se realicen. Si ese dinero no llega, si no se reinvierte buena parte
del presupuesto que el Estado destinaba a la guerra, y que llegó a ser el 7% del PIB, cundirá la
insatisfacción y habrá problemas.
-¿Podría producirse una escisión en las FARC, como le sucedió al IRA en Irlanda?
-No lo creo. Mi impresión es que se trata de una organización muy cohesionada. Por La Habana ha
pasado la práctica totalidad de su secretariado, la comandancia máxima de la guerrilla, y todo lo
acordado con el gobierno estaba ya consensuado entre ellos. Esto no significa que no puede haber
miembros de las FARC que al final decidan optar por salidas individuales pero la realidad es que si
se producen, algo que no lo creo ni deseo, será un número anecdótico si lo comparamos con la
estructura militar conjunta de este grupo armado.
-Por delante está la entrega del armamento y su verificación, una tarea difícil y polémica teniendo
en cuenta la dimensión de las FARC. ¿Cuál es la garantía de que se realizará con transparencia?
-El mecanismo de verificación ha sido aprobado de forma bilateral. Las FARC entregarán su
armamento a las Naciones Unidas, cuyo equipo estará compuesto por representantes de la CELAC,
y no a las instituciones del Estado colombiano, que se limitarán a estudiar los informes que reciban.
Pero antes de iniciar este proceso se deberán cerrar algunos temas pendientes muy importantes
para el proceso de paz.
-¿Cuáles?
-Los programas de reincorporación de la guerrilla a la vida civil, la definición de los territorios
donde se asentarán los guerrilleros, los programas de desarrollo económico y social de las
comunidades rurales afectadas por el conflicto y la norma de amnistía e indulto para todas las
personas que han sido penalizadas por cultivos ilícitos, no por el tráfico, de coca. Y, por supuesto,
aún falta por acordar un calendario estricto para el cumplimiento de los acuerdos. Si no se avanza
en estos puntos será difícil alcanzar la solución definitiva.
-¿Cómo repercutirá este acuerdo en la estabilización de la región?
-La base de la ley de amnistía incluye a las personas que tuvieron que huir de Colombia bajo la
acusación de colaborar con la insurgencia. También contempla programas específicos de retorno
acompañado, es decir, del regreso de los exiliados bajo condiciones que garanticen su reintegración
y reincorporación a la sociedad. Es el modelo que viene desarrollando ACNUR en otros lugares del
mundo y que se aplicó con éxito en los países del cono sur latinoamericano, los que sufrieron la
represión y persecución de las dictaduras militares.
Sorprende descubrir que el principal asesor de las FARC en La Habana es Álvaro Leyva, jurista y
miembro del Partido Conservador. Y ministro de Minas y Energía con Belisario Betancur.
-Su perfil es antagónico al ideario de las FARC. ¿Quién es Álvaro Leyva?
-Es un hombre de profundas convicciones conservadoras y un demócrata integral. Hablamos de una
persona que desde hace más de 40 años se implicó a fondo para conseguir la paz con el enorme
sacrificio que eso supone en un país como Colombia. Es admirable, un ser polifacético convencido de
que la paz sólo se construye acabando con las desigualdades sociales y cuya aportación al acuerdo
alcanzado es la mayor contribución jamás realizada por un político colombiano. Creo que todos
hemos contraído una inmensa deuda con él.
169
-¿Qué papel ha desempeñado España en este proceso?
-Nulo. Y es triste si lo comparamos con su papel de acompañamiento jugado en los tres anteriores
procesos. En realidad, se autoinvalidó debido al seguidismo que desde la época de José María
Aznar hizo a los gobiernos colombianos. España rompió su neutralidad a raíz del fracaso de las
negociaciones de paz del Caguán en 2002 y se posicionó a favor del ejecutivo de Álvaro Uribe
cuyas sombras son muy alargadas. En La Habana no ha habido presencia española y podía haber
apoyado el proceso como lo han hecho Alemania, la UE y EEUU pero no ha sido el caso. Cabe la
posibilidad de que ahora forme parte del grupo de verificación internacional.
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS / SOCIÓLOGO
“La Europa defensora de los derechos humanos es un mito romántico”
AMANDA ANDRADES / JOSÉ LUIS MARÍN
http://ctxt.es/es/20160323/Politica/4947/Boaventura-de-Sousa-Santos-entrevista-Europafronteras-derechos-humanos-colonialismo.htm
Boaventura de Sousa Santos (Coimbra, 1940) nació en una familia obrera. Fue, según ha contado él
mismo, de los primeros de esa clase en acceder a la Facultad de Derecho de la Universidad de
Coimbra, santuario de las élites en aquella época. Tal vez por eso su larga carrera académica y
activista ha estado vertebrada por la necesidad de ir más allá del conocimiento oficial. Tal vez por
eso esa curiosidad insaciable por los “otros” que articula su trabajo.
De Sousa está cansado. Se nota en el arrastrar de las palabras de su portuñol, construido entre su
Portugal natal y su Latinoamérica, en donde ha realizado numerosas investigaciones y acompañado
múltiples procesos de participación política de los excluidos. El catedrático emérito de Sociología y
director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra lleva dos días en Madrid y
ha pronunciado dos conferencias en el ciclo Máquinas constituyentes: poder constituyente,
biopolítica, democracia (14 y 15 de marzo), organizado por el Museo Reina Sofía y la Fundación
de los Comunes. Y, sin embargo, a pesar de la fatiga, sus neuronas parecen no descansar ni un
segundo.
Los pensamientos de De Sousa tejen una red de experiencias de luchas y aprendizajes de derrotas
en múltiples lugares del planeta. Conectan lo que ocurre en los distintos sures del mundo, lugares no
geográficos, sino “epistémicos antiimperialistas”, lugares en los que habitan los refugiados y los
migrantes, esos a los que no consideramos “tan humanos como lo somos nosotros”, pero también los
“europeos de segunda”: griegos, portugueses y españoles, muchos de los cuales, sin embargo, dan
la espalda a los que huyen de la guerra y la pobreza. Indiferencia fruto de una línea de
separación muy profunda. “Nuestro pensamiento abismal nos divide de una manera total, su
sufrimiento no es el mismo que el nuestro”, explica este intelectual que no desea estar en la
vanguardia, sino en la retaguardia, según cuenta.
La charla con este pensador referente del altermundismo y participante destacado del Foro Social
Mundial no fluye en una línea recta como “la historia de los vencedores”, sino que caracolea como
las estrategias de los vencidos, pero siempre tiene un nexo de unión, la denuncia de las ausencias
creadas por los discursos hegemónicos. Ese ocultar lo que existe, pero es “producido como ausencia”,
el colonialismo, la exclusión, la condena de los otros a la “subhumanidad”. Ese mecanismo que, según
De Sousa, ha permitido a Europa crear un “mito romántico” que la convertía en un lugar de defensa
de los derechos humanos. Un mito que era posible porque “la Europa de después de la guerra tenía
el control de las personas que quería para trabajar. Con los refugiados de ahora ya no es posible
controlar, es demasiada gente. Entonces todos los tratados, que la UE debía cumplir, se convierten
papel mojado”.
Dos de los ejes de su trabajo son lo que usted ha denominado sociología de las ausencias y
epistemología del sur, ¿en qué consisten?
170
Las epistemologías del sur son un proyecto para valorar y validar los conocimientos nacidos de la
lucha de grupos sociales que han sufrido sistemáticamente las injusticias, las discriminaciones, las
exclusiones del capitalismo, el colonialismo y el patriarcado. Normalmente, nuestros conocimientos,
los valorados, por ejemplo, por las universidades, son los de los vencedores. Nuestra historia, la que
se cuenta en las escuelas, es la contada por los vencedores. Los vencidos nunca contaron la historia.
Las epistemologías del sur pretenden demostrar que la comprensión del mundo es mucho más amplia
que la occidental y que el pensamiento occidental produjo una línea abismal que dividió las
sociedades entre metropolitanas, las visibles, y las coloniales, las que no cuentan, las invisibles. Esto
llevó a que se produjera todo un vastísimo campo de ausencias. Talcott Parsons, un grandísimo
teórico, escribe una historia y una teoría general de la sociedad americana sin casi mencionar la
esclavitud, cuando ésta fue absolutamente estructural en la formación de los Estados Unidos. Lo
ausente existe. Simplemente es producido como ausencia.
¿Y hoy en día?
Lo vemos con los refugiados, son subhumanos, no tienen derechos. No nos sentimos, digamos, muy
horrorizados con lo que les pase porque, en el fondo, están del otro lado de la línea. No son tan
humanos como lo somos nosotros. Tienen más deberes que derechos. Nosotros siempre convertimos a
parte de la humanidad en inferior. No hay concepto de humanidad sin deshumanidad. Las mujeres
han sido víctimas de esto; también, los trabajadores; y obviamente, los pueblos colonizados, los
gitanos, los judíos. Mi trabajo consiste en rescatar ese conocimiento de las luchas contra el
capitalismo, pero también contra el colonialismo y el patriarcado. Tenemos movimientos feministas,
anticoloniales, antirracistas, sindicales, pero esta división nos tiene perdidos porque la dominación
junta siempre.
¿Es sistémico?
Por supuesto. Y además basa su poder en dividirnos, en fragmentarnos.
Habla usted de los refugiados como pertenecientes a la categoría de los no humanos, de los
olvidados. ¿Cómo hemos llegado hasta esto?
Es la historia del colonialismo europeo que tiene cinco o seis siglos y que se repite en ciertas
ocasiones. Siempre es la misma manera de crear rápidamente invisibilidad. A Turquía durante
mucho tiempo se le decía que no podía entrar en la UE porque era musulmán y en Europa había
valores cristianos. Ahora el momento en que puede hacer el servicio de crear un inmenso depósito
de refugiados, e impedir que los que están del otro lado de la línea crucen la frontera que divide el
ser (europeo) del no ser, se permite que los turcos vayan a ser europeos, si mantienen encerrados en
su país el no ser de los refugiados. Se crea una línea abismal que les excluye.
¿Ese ser o no ser (europeo) funciona también dentro de Europa?
Dentro de Europa se hace también con los griegos, con los portugueses y muchas veces con los
españoles. Hay la idea de que hay europeos de primera clase y de segunda. Y estos últimos no
valen la pena, no deberían de ser. Están aquí por un favor. Por eso, las políticas no tienen el mismo
significado. Cuando Grecia pide solidaridad a Europa para que le ayude a pagar la deuda,
Alemania dice que es una cuestión de los bancos y que no pueden ayudar. Ahora tenemos la
venganza, los refugiados no quieren quedarse en Grecia. Quieren ir a Alemania, que tiene un
problema y pide el apoyo de Europa. Al tener más poder que Grecia impone ese apoyo. Y además
tiene la solución, utilizar a Turquía. Pero tampoco la lógica europea que debería de haber existido
para la deuda griega se está utilizando para los refugiados. Los del Este no quieren refugiados,
Austria cierra fronteras. Vivimos el fin de un proyecto.
¿Todos estos movimientos responden a algún interés? ¿Por qué se da ese tratamiento y no otro?
Se basa en una idea muy vieja de Europa, debido a toda su tradición colonial, la del nosotros y
ellos. Los ellos no tienen los mismos derechos. Durante muchos siglos Europa logró mejorar la vida de
sus obreros y de sus mujeres, pero ¿con qué? Con todas las rentas que venían de las colonias, del
saqueo de los recursos naturales. Al inicio del siglo XIX en Europa emergía un derecho laboral que
protegía a los trabajadores. En ese mismo momento, en el otro lado de la línea, en las colonias, era
derecho penal, trabajo forzado. Esta dualidad es tan abismal que la gente no la ve, parece que
nuestros derechos humanos son universales, pero están en vigor sólo acá. Del otro lado de la línea,
no. Por eso, trabajo por un pensamiento postabismal que busca incorporar a todos. Por eso, estoy a
favor de fronteras abiertas para los refugiados. Supondría un cambio enorme dentro de Europa,
171
sería una manera de responder a una injusticia histórica. Y no sería tan dramático como la gente
piensa. Portugal en 1975 tenía nueve millones de habitantes. En pocos meses, después de la
descolonización, regresó medio millón de colonos y se integraron por las aldeas, los pueblos. Si
hubiera voluntad política, sería posible porque los ciudadanos quizás mostrarían esa solidaridad.
Simplemente nuestro pensamiento abismal nos divide de una manera total, su sufrimiento no es el
mismo que el nuestro.
Hay quienes defienden, sin embargo, que los refugiados y/o migrantes no son integrables.
Hay que ser saber primero qué es lo integrable. La integración puede ser autoritaria o solidaria. Si
tú defines los términos en los que quieres que la gente se integre, por ejemplo, tienes que conocer la
historia de España, aunque ésta sea totalmente ofensiva para ellos porque dice cosas horribles de
sus ancestros, esa es una integración autoritaria, excluyente. La incluyente es aquella que cambia las
condiciones de inclusión junto con los grupos que entran. Por ejemplo, los grupos y organizaciones de
migrantes de Bolivia y Ecuador tienen el derecho de contribuir para cambiar la historia y que los
héroes no sean sólo los españoles, sino también los indígenas que lucharon ellos. Ahí la integración
ya sería más inclusiva. La integración es básicamente la idea de poder representar el mundo como
tú lo ves. Si se representa el mundo en el que vivimos como nuestro, podemos cambiar las cosas,
podemos unirnos y organizar partidos, movimientos sociales. Ahora, si, por ejemplo, vienes de
Senegal y te dicen eres subdesarrollado o te integras aquí o nada, no tienes autoestima para
representar el mundo como tuyo y, por eso, tampoco puedes transformarlo de acuerdo a tus
aspiraciones.
Parece que Europa está fallando ahora como si antes a lo largo de su historia hubiese sido siempre
un baluarte de los derechos humanos…
Hay un mito romántico en el que Europa era un lugar de defensa de los derechos humanos. Es un
discurso hegemónico que no permitía ver lo que se estaba dejando fuera. Con la crisis, el terrorismo,
etcétera se ha visto que esta idea romántica no ha tenido nunca razón de ser. Existía porque la
Europa de después de la guerra tenía el control de las personas que quería para trabajar. Con los
refugiados de ahora ya no es posible controlar, es demasiada gente. Entonces todos los tratados,
que la UE debía cumplir, se convierten en papel mojado. Los tratados de asilo dicen que nunca debe
haber una deportación colectiva, y están deportando. Ha habido una idea de Europa como la
imperialista buena. Por ejemplo: Israel destruía Palestina y la UE llegaba y reconstruía. Ahora las
cosas son distintas, porque Europa tiene un problema. Tal vez si el capitalismo financiero no hubiese
logrado destruir la autoestima de griegos, portugueses, españoles y fomentar la extrema derecha,
la crisis de los refugiados hubiese sido resulta de mejor forma, con unos ciudadanos europeos con
más confianza y menos temor.
¿Es un signo de agotamiento de un modelo político que colapsa?
La UE es un proyecto de paz y solidaridad en una Europa brutalmente golpeada por la guerra. En
los sesenta y en los setenta aún había gente que recordaba el conflicto. Por eso se creó una Europa
de paz. La generación siguiente no tiene idea de ese pasado. Así, con la presión del globalismo
financiero, se volvió a lo de siempre, al egoísmo estructural del capitalismo. Mi éxito será más
grande cuanto más grande sea tu fracaso. Y no al contrario.
¿Las relaciones norte-sur se repiten también en la periferia?
Claro. El sur de las epistemologías del sur no es geográfico. Es epistémico, antiimperial. En el sur
obviamente también hay mucho norte. Si vas a Sao Paulo, sus élites no son sur, son norte. A veces,
más nortistas que las del norte. La élite egipcia hasta hace poco tiempo iba al barbero a Londres.
Australia es norte, a pesar de estar en el hemisferio sur, pero tiene un sur, el de los pueblos
indígenas que fueron masacrados y casi exterminados. En Marruecos la estructura de poder no es un
sur antiimperial, al contrario, es un lacayo del colonialismo europeo que trueca algunas ventajas,
sobre todo para el Rey, a cambio de hacer el trabajo sucio de contención de los saharauis.
¿Y dentro de la Unión Europea también hay sures y nortes?
Sí, tenemos otras formas de colonialismo interno. Hoy se habla mucho, por ejemplo, de eso en
España. La semana pasada estuve en Barcelona y la gente hablaba no de dependencia o
independencia, sino de que debería de haber formas de autonomía que no están por ahora
consagradas debido a las soluciones que se dieron en la Transición. Por eso hablamos de
colonialismo interno, naciones sin Estados: gallegos, vascos, corsos... Pero también vamos a asistir a
172
otras formas de colonialismo interno, Estados sin Estado, como Grecia, Portugal o mañana, España.
Estados controlados por un protectorado alemán que domina nuestra política económica, de la que
no podemos salir fácilmente. Lo estamos intentando, pero es un proceso histórico largo.
Usted habla de que nos enfrentamos a un poder dronificado, ¿qué es esto?
La palabra dron tiene hoy una imagen suave. Te dicen, por ejemplo, que los paquetes de correo
pueden repartirse con drones. Pero nació como una tecnología de guerra. Y es de esta tecnología
de lo que hablo. Son las posibilidades de unos instrumentos bélicos con alta capacidad de matar, no
tripulados y manejados a distancia. Ahí existe la posibilidad de un poder que se quiere afirmar
como invencible. No tiene que arriesgar, que negociar, porque no hay nada que negociar. Destruye
y ya está. Es un poder que se afirma como invencible y que, por eso, tiene la dinámica de desarmar
cualquier alternativa. Empezó con Margaret Thatcher en los ochenta y su “there is no alternative”. Se
han creado formas de poder que quieren mostrar que no hay alternativa, como los drones
financieros. En estos momentos no tenemos ninguna manera de controlar una decisión especulativa en
contra de un país, de un día para otro deciden que te liquidan. Así fue con Grecia. Y no tienes
capacidad de respuesta. El daño es inmediato. Son unos asesinos. Además, estas gentes que son de
buenas familias, cuidan de sus hijos, son religiosos, etcétera, cuando están enfrente de la pantalla de
la televisión son psicópatas, si pueden destruir Grecia, lo hacen y si pueden aumentar las tasas de
ganancia de la deuda griega, las aumentan.
¿Y las resistencias?
Vamos a ver, por ejemplo, nuevas formas de guerrilla. No las militares, a las que estábamos
acostumbrados, sino informáticas o gente como Snowden o Assange. Ni el Estado Islámico es inmune
a eso. La idea de poder invencible no existe en la dimensión humana. Hay que ver dónde están las
brechas para entrar con una gran concentración tecnológica. Es, si quieres, otra versión de la teoría
del foco de Regis Debray o el Che Guevara. O sea, creas un punto para poder hacer un ataque
fuerte y decisivo a tu enemigo. No tienes que preocuparte de crear hegemonía o de ser conocido.
Muchas de las lógicas que existen hoy tienen estas características. Son gente que no está conectada
con movimientos sociales. Assange sí lo estaría un poco, con el movimiento de software libre, pero
Snowden es un hombre que estaba dentro del sistema y que vio tanta locura que decidió pasar la
información. Vamos a ver más casos de esto en el futuro.
¿Los Estados desaparecen y aparecen nuevas formas de poder?
Sí, el Estado fue durante mucho tiempo el soberano y el centro del poder legítimo. Había un poder
constituyente, que era el pueblo, aunque nunca se supo muy bien qué era el pueblo --¿eran todos?
¿las bases populares? ¿los oprimidos?-- y éste constituía al Estado y le obedecía. Esa era la idea
moderna del Estado. Pero en los últimos 40 o 50 años, se ha visto que todos los países pueden ser
soberanos, pero unos son más soberanos que otros. Después surgieron organizaciones
internacionales, como la ONU, que crearon la Declaración Universal de los Derechos Humanos y
otras que limitan el poder de los Estados. Y después llegaron instituciones transnacionales, como la
OMC, el FMI o el BM con prerrogativas para imponer a los Estados sus políticas de ajuste
estructural que en Europa llamamos austeridad. El poder constituido desaparece, y sólo tendría
alguna utilidad si volviera a ser constituyente, si los Estados del sur de Europa el día de mañana
tuvieran algún poder para ir a Bruselas y reclamar otra UE. Por ahora esto no está ocurriendo y los
Estados están siendo francamente desplazados en su soberanía. Por ello, surgen también las
autonomías con más fuerza. La centralidad del Estado fue debilitada y abrió espacio para las
autonomías. No solamente aquí, también en América Latina.
En España en 2011 hubo una gran movilización social, el 15-M, cuya concreción política, para
algunos, es Podemos y/o las confluencias municipalistas que han entrado en la esfera institucional.
Usted defiende la necesidad de vincular la democracia representativa con la participativa. Parece
complicado…
Fue la gran novedad y en lo que aprendimos más de América Latina. Esta vía no está agotada. La
gente quiere participar y se siente a veces triste porque las expectativas de participación se ven
frustradas debido a la urgencia de las elecciones: los líderes políticos son pocos y sólo van a los
mítines y no a trabajar con los círculos de ciudadanos, con las asambleas. Hay una gran voluntad de
participar en la política, la gente piensa que puede ser importante su participación, y no está aún
completamente desilusionada. Está un poco frustrada, porque quizás tuvo demasiadas expectativas.
173
Estas nuevas formas de partido son muy jóvenes, no tienen ni cinco años de existencia. Hay que ir
despacio y seguirlos con mucha atención. Puede pasar que los nuevos partidos de movimiento se
transformen en viejos partidos sin movimiento. No me parece, sin embargo, que pueda ocurrir
fácilmente en un periodo de tanta contestación social y de tanta agresividad de las élites. No sólo
en España, también en Portugal con comisarios de la UE que nos visitan todos los días y nos dan
órdenes. O en las calles de Brasil. O Macri, que tiene a ejecutivos de la banca como ministros.
Gobierna el capitalismo financiero internacional.
¿Cómo se articulan mecanismos para que en esa participación realmente puedan entrar los
excluidos?
Los que más necesitan participar son muchas veces los que menos pueden. A veces, ni siquiera son
invitados. Cuando lo son, no es fácil que vengan. No tienen las condiciones para ello y, sobre todo,
saben que no van a discutir en sus propios términos sino en los adecuados para la gran mayoría
blanca, o mestiza, que discute la política de un país. Participan cuando ven que su cultura cuenta,
que es protegida y se articula con otras en lo que llamo traducción intercultural. Cuando no es
benevolencia filantrópica, sino enriquecimiento de la cultura europea.
Algunos sectores de la izquierda plantean la necesidad de un proceso constituyente en España. ¿La
solución de los problemas pasa por ahí?
La Constitución está bloqueada. Fue una constitución negociada, pero con algunas imposiciones del
bando militar que eliminó muchas posibilidades de las naciones internas para ser consagradas. En
el momento en el que el bipartidismo entra en crisis y la UE ya no es una referencia, todo se
fragiliza y las naciones reivindican su lugar. Este problema ya no se va a poder resolver sin un
proceso constituyente. Pero no pienso sólo en procesos constituyentes en los países porque también
necesitamos a la UE para avances como la regulación de los mercados financieros. Si no, todo va a
ser un desastre. Los procesos constituyentes tienen un riesgo, permiten radicalizar la política sin
hablar demasiado de capitalismo, de colonialismo y de patriarcado. Quizás se hable de las
autonomías, pero de los otros, de los inmigrantes, los gitanos. ¿Van a estar presentes los movimientos
de resistencia?
JÜRGEN HABERMAS / SOCIÓLOGO
"Alemania es una potencia hegemónica insensible e incapaz"
http://ctxt.es/es/20160720/Politica/7328/Entrevista-Die-Zeit-Habermas-europa-Alemania.htm
Señor Habermas, ¿pensó alguna vez que el Brexit sería posible? ¿Qué sintió cuando se enteró de
que la ‘salida’ había logrado la victoria?
Nunca habría imaginado que el populismo ganaría al capitalismo en su país de origen. Dada la
importancia vital del sector bancario para el Reino Unido, el poder de los medios y el peso político
de la City (ciudad financiera de Londres), era poco probable que las cuestiones de identidad
prevalecieran sobre los intereses.
Mucha gente está ahora pidiendo referendos en otros países. ¿Produciría un referéndum en
Alemania un resultado distinto del que tuvo en Reino Unido?
Bueno, eso supongo. La integración europea estaba –y todavía permanece– entre los intereses de la
República Federal de Alemania. En las primeras décadas de la posguerra fuimos capaces de
restaurar, paso a paso, una reputación nacional completamente devastada actuando
cautelosamente como ‘buenos europeos’. Con el tiempo, pudimos contar con el apoyo de la UE para
la reunificación. Retrospectivamente, Alemania ha sido el gran beneficiario de la unión monetaria en
Europa –incluso durante la crisis del euro–. Y debido a que, desde 2010, Alemania ha sido capaz
de imponer en el Consejo Europeo su visión ordoliberal contra Francia y los europeos del sur, Angela
Merkel y Wolfgang Schäuble han tenido fácil adoptar en casa el papel de grandes defensores de
la idea europea. Por supuesto, esto es una forma muy nacionalista de mirar las cosas. Pero este
gobierno necesitaba no tener dudas de que la prensa iba a adoptar un enfoque diferente e
174
informar a la población sobre las buenas razones de otros países para ver las cosas de forma
completamente opuesta.
¿Está usted acusando a la prensa de doblegarse abúlicamente ante el gobierno? De hecho, Merkel
difícilmente puede quejarse del número de sus críticos. Al menos en lo que respecta a su política de
refugiados.
De hecho no estamos hablando de eso. Aunque no tengo reparo en decirlo. La política sobre
refugiados también ha dividido a la opinión pública alemana y a la prensa. Esto puso fin a larga
etapa de parálisis sin precedentes en el debate político público. Yo me refería al período anterior,
el de la crisis del euro, tan cargado políticamente, y en el que se podría esperar una polémica igual
de agitada acerca de la política del gobierno federal ante la crisis. Toda Europa ha considerado
contraproducente el enfoque tecnocrático que aplaza indefinidamente las decisiones. Pero no ha
sido así en las dos grandes cabeceras diarias y las dos semanales que leo habitualmente. Si esta
observación es correcta, entonces, como sociólogo, uno puede buscar explicaciones. Pero mi punto
de vista es el de un lector de periódicos comprometido, y me pregunto si la política del avestruz de
Merkel, destinada a adormecer a todo el mundo, podría haber barrido el país sin una cierta
complicidad por parte de la prensa. Los horizontes imaginables se reducen cuando no hay puntos de
vista alternativos en la oferta. Ahora mismo estamos asistiendo a otra ronda de somníferos. Como en
el informe que acabo de leer sobre la última conferencia política del SPD, donde se reduce –-en lo
que Hegel habría llamado una perspectiva de mayordomo-- la posición de un partido de gobierno
ante el enorme evento del Brexit, que debería ser objetivamente de interés para todo el mundo, a
las próximas elecciones generales y a las relaciones personales entre el Sr. Gabriel y el Sr. Schulz.
¿Pero no se basa el deseo británico de abandonar la UE en razones domésticas? ¿O es el síntoma
de una crisis en la UE?
Ambas cosas. Los británicos tienen detrás una historia diferente a la del continente. La conciencia
política de ser una gran potencia, dos veces victoriosa en el siglo XX, pero en declive a nivel global,
vacila a la hora de adaptarse a esa situación cambiante. Con ese sentido nacional de sí misma,
Gran Bretaña se colocó en una situación incómoda después de unirse a la CEE por motivos
puramente económicos en 1973. Las élites políticas, de Thatcher a Cameron pasando por Blair,
nunca tuvieron intención de abandonar su mirada distante hacia la Europa continental. Esa fue la
perspectiva de Churchill cuando, en su famoso discurso de Zurich de 1946, dibujó al imperio
(británico) en el papel de padrino benévolo de una Europa unida –pero sin ser realmente parte de
ella. La política británica en Bruselas ha sido siempre un enfrentamiento inspirado en la máxima:
"Queremos nuestra parte del pastel, y además nos lo comemos".
¿Se refiere a su economía política?
Los británicos tenían una visión decididamente liberal de la UE como una zona de libre comercio, y
esto se expresó en una política de ampliación de la UE sin ningún tipo de profundización simultánea
en la cooperación. Ni Schengen, ni euro. La actitud exclusivamente instrumental de las élites políticas
hacia la UE se ha reflejado en la campaña por el Remain. Los defensores (a medias) de permanecer
en la UE se inclinaron de forma estricta por una campaña basada en el miedo y armada con
argumentos económicos. ¿Cómo podía ganar la actitud proeuropea frente a una mayoría más
amplia si los líderes políticos se han comportado durante décadas como si la búsqueda estratégica
y sin piedad de los intereses nacionales fuera suficiente para mantenerse dentro de una comunidad
supranacional de Estados? Visto desde lejos, este fracaso de las élites se materializa, de forma
diferente y llena de matices (tal como son), en dos tipos de políticos egocéntricos, conocidos como
Cameron y Johnson.
En la votación, no solo hubo una sorprendente brecha de edad, sino también una fuerte brecha
urbana-rural. La ciudad multicultural perdió. ¿Por qué esta repentina ruptura entre la identidad
nacional y la integración europea? ¿Han subestimado los políticos europeos el poder persistente y
real de la voluntad nacional y cultural?
Está usted en lo cierto, el voto británico también refleja una parte de la situación general de crisis
de la Unión Europea y sus Estados miembros. El análisis del voto apunta a la misma clase de patrón
que vimos en las elecciones presidenciales de Austria y en nuestras recientes elecciones regionales en
Alemania. La elevada participación sugiere que el campo populista tuvo éxito en la movilización del
sector de los abstencionistas previos. Estos votantes dominan de forma abrumadora en los grupos
175
marginados que se sienten abandonados. Esto se une a la evidencia de que los estratos más pobres,
más desfavorecidos socialmente y menos instruidos votaron más por salir que por quedarse. Por lo
tanto, no sólo existen patrones de voto contrario en las zonas rurales y en las ciudades, sino que la
distribución geográfica de los votos por la salida se acumulan en la región central y en partes de
Gales –incluyendo las antiguas zonas industriales abandonadas, que no han podido recuperar sus
bases económicas–, y esto apunta a las razones sociales y económicas para el Brexit. La percepción
del drástico aumento de la desigualdad social y la sensación de impotencia que produce ver que tus
propios intereses ya no están representados en el plano político, todo eso está en el contexto de la
movilización contra los extranjeros, en el dejar Europa atrás, en el odio a Bruselas. En una vida
diaria insegura, 'un sentido nacional y cultural de pertenencia' es, de hecho, un elemento de
estabilización.
¿Pero son esas solo cuestiones sociales? Hay una tendencia histórica bien conocida hacia la autoayuda nacional y de renuncia a la cooperación. La supranacionalidad significa, para la gente
común, la pérdida de control. Muchos piensan: sólo la nación ofrece la roca sobre la que aún se
puede construir. ¿No demuestra esto que la transición de lo nacional a la democracia transnacional
ha fracasado?
No se puede decir que se ha venido abajo un esfuerzo que apenas ha comenzado. Por supuesto, la
llamada a "recuperar el control", que ha jugado un papel en la campaña británica, es un síntoma
que se debe tomar en serio. En lo que realmente los observadores dieron en el blanco es en la
irracionalidad evidente, no sólo del resultado, sino de toda la campaña. Las campañas de odio
también están creciendo en el continente. Los rasgos socio-patológicos de esta desinhibida
agresividad política apuntan al hecho de que las compulsiones sistémicas omnipresentes en una
sociedad global coalescente, económicamente no administrada y digital, simplemente sobrerepresentan las formas de integración social que se obtienen democráticamente en el Estado-nación.
Esto desencadena comportamientos reaccionarios. Un ejemplo son las fantasías wilhelmianas de, por
ejemplo, Jaroslav Kaczynski, mentor del actual gobierno polaco. Después del referéndum británico
propuso la desintegración de la UE en una asociación informal de estados nacionales soberanos, de
manera que éstos se fundan rápidamente en una gran potencia militar entre ruido de sables.
También se podría decir, simplemente: Kaczynski se limita a reaccionar ante la pérdida de control
del Estado-nación.
Como todos los síntomas, este sentimiento de pérdida de control tiene un núcleo real –el vaciamiento
de las democracias nacionales que, hasta ahora, habían dado a los ciudadanos el derecho a
participar en las decisiones importantes que condicionan su vida social. El referéndum de Reino
Unido proporciona una prueba viva de la palabra clave: "post-democracia". Obviamente, se ha
derrumbado la infraestructura sin la cual no puede haber una esfera pública sólida y competencia
entre los partidos. Después de los análisis iniciales, los medios de comunicación y los partidos
políticos de la oposición fallaron a la hora de informar a la población sobre cuestiones relevantes y
hechos elementales, y mucho más a la hora de discernir los argumentos, a favor o en contra, de los
puntos de vista políticos opuestos. La muy baja participación de las personas entre 18 y 24 años de
edad, supuestamente perjudicados por los ancianos, es otro dato revelador.
Parece que la prensa es culpable, otra vez…
No, pero el comportamiento de este grupo de edad ilustra la manera en que los jóvenes usan los
medios en la era digital y cómo cambia la actitud hacia la política. En la ideología de Silicon
Valley, el mercado y la tecnología salvarán a la sociedad y por tanto harán que algo tan antiguo
como la democracia sea superflua. Un factor que hay que considerar seriamente en este asunto es
la tendencia general hacia la integración cada vez más estrecha de los partidos políticos en el
complejo organizativo del Estado. Y, por supuesto, no es una coincidencia que las políticas europeas
no estén enraizadas en la sociedad civil. La Unión Europea se ha constituido de manera que las
decisiones económicas básicas que afectan a la sociedad en su conjunto no figuran entre las
decisiones democráticas. Este vaciamiento tecnocrático de la agenda diaria a la que se enfrentan
los ciudadanos no es un destino de la naturaleza sino la consecuencia del diseño de los tratados. En
este contexto, la intencionada separación política de la división de poder entre el nivel nacional y el
europeo también juega un papel: el poder de la Unión se concentra allá donde los intereses del
estado-nación se bloquean entre ellos. La transnacionalización de la democracia sería la respuesta
176
correcta. En una sociedad global tan interdependiente, no hay otra manera de compensar la
pérdida de control que los ciudadanos sienten y de la que se quejan; en realidad, esto es lo que ha
pasado.
LA UNIÓN EUROPEA SE HA CONSTITUIDO DE MANERA QUE LAS DECISIONES ECONÓMICAS
BÁSICAS QUE AFECTAN A LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO NO FIGURAN ENTRE LAS DECISIONES
DEMOCRÁTICAS.
Pero casi nadie cree ya en esa transnacionalización de la democracia. El sociólogo Wolfgang
Streeck dice que la UE es una máquina desreguladora que fue incapaz de proteger a las naciones
del capitalismo salvaje, es más, que las abandonó a su suerte. Ahora bien, las naciones-estado
deberían tomar el asunto en sus propias manos otra vez. ¿Por qué no debería haber una vuelta al
antiguo capitalismo del Estado de bienestar?
El análisis de Streeck sobre la crisis se basa en datos empíricos convincentes. Comparto también su
diagnóstico sobre el estado apergaminado de la sustancia democrática, que hasta ahora ha
tomado forma institucional casi únicamente en el Estado-nación. También comparto muchos
diagnósticos parecidos de politólogos y abogados que se refieren a las consecuencias desdemocratizantes de la “gobernanza” --las nuevas formas políticas y legales de “gobernar más allá
del Estado-nación”. Pero el argumento para volver al formato de pequeños Estados-nación no me
convence tanto. Porque estos deberían funcionar en los mercados globalizados en la misma línea
que los conglomerados globales. Y esto significaría la total abdicación de la política frente a los
imperativos de los mercados desregulados.
Hay un campo interesante en formación… Por un lado están los que piensan que la UE ha superado
su propósito de ser un proyecto político y que el Brexit es una clara señal para eliminar Europa. La
otra parte, la de Martin Schulz, por ejemplo, dice: “No podemos seguir así. La crisis de la UE se
debe a la falta de profundización: existe el euro, pero no hay ni un gobierno europeo ni una
política económica y social". ¿Quién tiene razón?
Cuando, en la mañana después del Brexit, Frank-Walter Steinmeier aprovechó el momento para
invitar a los primeros ministros de los seis estados fundadores de la UE, Ángela Merkel sintió el
peligro enseguida. Esa reunión podría haber sugerido a algunos que el deseo real era reconstruir
Europa después de una serie de temblores. Al contrario, ella insistió en buscar un acuerdo entre los
otros 27 Estados miembros. Sabiendo que en este círculo, y con líderes nacionalistas como Orban o
Kaszinski, un acuerdo constructivo es imposible, Ángela Merkel quiso cortar de raíz cualquier
pensamiento sobre una futura integración. En Bruselas exigió al Consejo que se mantuviese firme. Tal
vez tiene la esperanza de poder neutralizar exhaustivamente las consecuencias económicas y
comerciales del Brexit, o incluso de que se reviertan del todo.
Su crítica suena un poco antigua. Ha acusado mucho a la señora Merkel de acometer una política de
agachar la cabeza y tirar hacia adelante. Al menos en la política europea.
Tengo miedo a que esa política de minimizar las cosas triunfe, aunque tal vez ya haya triunfado -aquí sin perspectiva, ¡por favor! El argumento es: “No te cabrees, la UE siempre ha cambiado”. De
hecho, este ir saliendo del paso sin un final visible ante la actual, explosiva crisis europea, se
traduce en que la UE nunca será capaz de caminar hacia delante “como antes”. Pero precipitarse y
adaptarse a la normalidad de la “dinámica de estancamiento” se paga renunciando a cualquier
intento de dar forma, políticamente, a los acontecimientos. Y es precisamente esta Ángela Merkel la
que rechazó enfáticamente, en dos ocasiones, la extendida noción de los politólogos sobre la falta
generalizada de espacio para acometer maniobras políticas --sobre el cambio climático y la
acogida de refugiados--. Sigmar Gabriel y Martin Schulz son las únicas voces destacadas con
alguna traza de temperamento político que se niegan a aceptar la tímida retirada de la clase
política ante cualquier intento de pensar, siquiera, con tres o cuatro años de antelación. Que el
liderazgo político simplemente deje que el férreo puño de la historia tome el control no es un signo
de realismo. “En casos de peligro y extrema emergencia, decidirse por el término medio lleva a la
muerte” --últimamente pienso mucho en la película de mi amigo Alexander Kluge. Por supuesto solo
desde la retrospección se entiende que podría haber otra solución. Pero para descartar una
alternativa antes de que se haya intentado poner en marcha uno debe tratar de imaginar nuestra
situación actual igual que un historiador mira al pasado presente.
177
SIGMAR GABRIEL Y MARTIN SCHULZ SON LAS ÚNICAS VOCES DESTACADAS CON ALGUNA
TRAZA DE TEMPERAMENTO POLÍTICO QUE SE NIEGAN A ACEPTAR LA TÍMIDA RETIRADA DE LA
CLASE POLÍTICA ANTE CUALQUIER INTENTO DE PENSAR, SIQUIERA, CON TRES O CUATRO AÑOS
DE ANTELACIÓN.
¿Cómo puede imaginarse la profundización de la Unión sin obligar a los ciudadanos a temer una
mayor pérdida de control democrático? Hasta ahora toda profundización ha incrementado el
euroescepticismo. Hace años Wolfgang Schäuble y Karl Lamers hablaron de la Europa de dos
velocidades, de un corazón europeo --y usted estaba de acuerdo. ¿Cómo funcionaría? ¿No se
deberían cambiar los tratados en este caso?
La convocatoria de una convención que conduciría a grandes cambios y referendos sólo sucedería si
la UE hubiese hecho intentos más perceptibles y convincentes para abordar los problemas más
urgentes. Los problemas urgentes son la todavía no resuelta crisis europea, el problema a largo
plazo de los refugiados y los problemas de seguridad. Ni siquiera la mera descripción de estos
factores están consensuados en el círculo cacofónico de los 27 miembros del Consejo Europeo. Solo
se puede llegar a compromisos si los socios están dispuestos a comprometerse y esto significa que
sus intereses no deberían ser demasiado divergentes. Una mínima convergencia de intereses es lo
mejor que se puede esperar de los miembros de la Eurozona. La historia de la crisis de la moneda
común, cuyos orígenes han analizado extensamente los expertos, une a estos países durante varios
años --si bien de manera asimétrica. Por lo tanto la Eurozona delimitaría el tamaño natural del
corazón de Europa. Si estos países tuviesen la voluntad política, el principio básico de “cooperación
estrecha” prevista en los tratados permitiría los primeros pasos hacia la separación de ese corazón -y, con ello, la largamente esperada formación de una contraparte del Eurogrupo dentro del
Parlamento Europeo.
Eso dividiría la UE.
Cierto, la argumentación contra este plan es la “división”. En cualquier caso, asumiendo que se
quiera la integración europea, este argumento es infundado. Porque solo un corazón que funcionase
correctamente podría convencer a las poblaciones polarizadas de todos los Estados-miembro de
que el proyecto tiene sentido. Solo bajo estos fundamentos aquellas poblaciones que prefieren estar
sujetas a su soberanía podrían convencerse gradualmente de unirse --una decisión que siempre
estará abierta (!) para ellos: en esta perspectiva debe de haber, desde el principio, un intento de
hacer esperar entre bastidores a los Gobiernos para tolerar ese proyecto. El primer paso hacia un
compromiso en la Eurozona es bastante obvio: Alemania deberá renunciar a su resistencia a una
coordinación más estrecha de las políticas fiscales, económicas y sociales, y Francia deberá estar
preparada para renunciar a su soberanía en estas mismas áreas.
SOLO UN CORAZÓN QUE FUNCIONASE CORRECTAMENTE PODRÍA CONVENCER A LAS
POBLACIONES POLARIZADAS DE TODOS LOS ESTADOS-MIEMBRO DE QUE EL PROYECTO TIENE
SENTIDO.
¿Quién bloqueó esto?
Mi impresión desde hace mucho tiempo era que la posible oposición sería mayor en el lado francés.
Pero esto ya no es así. Cada acción de profundización colapsa por la obstinada resistencia de la
CDU/CSU gubernamental, que durante años ha decidido evitarle a sus votantes un mínimo de
solidaridad con los ciudadanos de otros países europeos. Cuando las siguientes elecciones están en
el horizonte, juegan con los egoísmos de la economía nacional -y sistemáticamente subestiman la
disponibilidad de la mayoría de los ciudadanos alemanes a hacer concesiones en sus intereses a
largo plazo. Se debería ofrecer, enérgicamente, una alternativa razonable y de largo aliento a la
abrumadora continuación de su actual línea de acción.
El Brexit refuerza la influencia alemana. Y Alemania ha sido vista como hegemónica. ¿Cómo nace
esa percepción?
La recuperación de la supuesta normalidad de los Estados-nación llevó a un cambio en la
mentalidad de nuestro país, que se dasarrolló durante décadas en la antigua Alemania del Este.
Esto coincidió con un estilo de creciente autoestima y una insistencia más franca sobre la orientación
“realista” de las actitudes políticas en la nueva República de Berlín hacia el mundo exterior. Desde
2010 hemos visto cómo el Gobierno alemán trata su indeseado y creciente papel de liderazgo en
Europa pensando menos en lo general y más en su interés nacional. Incluso un editorial de
178
Frankfurter Allgemeine Zeitung admite el efecto contraproducente de las políticas alemanas,
“porque confunde más y más el liderazgo europeo con la imposición de sus propias ideas sobre el
orden político”. Alemania es una potencia hegemónica reacia pero insensible e incapaz, que usa e
ignora a la vez el alterado equilibrio de poder europeo. Esto provoca rencores, sobre todo en otros
países de la Eurozona. ¿Cómo debería sentirse un español, portugués o griego que ha perdido su
trabajo como resultado de la política de recortes decidida por el Consejo Europeo? No puede
emplazar a los ministros alemanes que impusieron sus políticas en Bruselas: no puede votarlos ni
echarlos de la administración. En lugar de esto, durante la crisis griega pudo leer cómo esos mismos
políticos negaban enfadados cualquier tipo de responsabilidad en las desastrosas consecuencias
sociales que habían causado, casualmente, sus programas de recortes. A menos que nos libremos de
esta estructura antidemocrática y defectuosa, será difícil asombrarse por la campaña de
desprestigio antieuropea. La única manera de que haya una democracia europea es intensificando
la cooperación europea.
EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LA DEMOCRACIA FORMAN UN NEXO INTRÍNSECO QUE EN LA
UNIÓN MONETARIA YA NO PUEDE SER ASEGURADO POR LOS ESTADOS NACIÓN INDIVIDUALES.
¿Lo que está diciendo es que los movimientos de derechas solo desaparecerán cuando haya más
Europa y la UE sea mucho más democrática?
No, creo que perderán terreno durante el proceso. Considero correcto que todas las partes asuman
que la Unión tiene que recuperar confianza para cortar la hierba bajo los pies de los populistas de
derechas. Una parte quiere sacar provecho de su capacidad de impresionar a los simpatizantes de
derechas mostrando músculo. El eslogan es “no más visiones elevadas, más soluciones prácticas”. Ese
punto de vista está tras la renuncia pública de Wolfgang Schäuble a su propia idea sobre el
corazón de Europa. Ahora cuenta completamente con el método intergubernamental, confía en que
los jefes de Estado y de Gobierno resuelvan las cosas entre ellos. Sigue confiando en la apariencia
exitosa de la cooperación entre Estados-nación. Pero los ejemplos que pone --la unión digital de
Oettinger, la europeización de los presupuestos armamentísticos o la unión energética-- difícilmente
cumplirían el deseado objetivo de impresionar a la gente. Y, cuando se trata de problemas
verdaderamente urgentes –él mismo habla de la política de refugiados y de la creación de un
derecho de asilo europeo, aunque elude el dramático paro juvenil en los países del sur--, entonces
los costes de la cooperación son tan altos como han sido siempre. Por lo tanto, el bando opuesto
recomienda la alternativa de una cooperación profunda y vinculante con un círculo más pequeño de
Estados que estén dispuestos a converger. Esa Euro-Unión no necesita buscar problemas solo para
demostrar su propia capacidad de actuación. Y, en el en el camino hacia eso, los ciudadanos se
darán cuenta de que ese corazón de Europa se ocupará de los problemas sociales y económicos
que están detrás de las inseguridades, del miedo al declive social y del sentimiento de pérdida de
control. El Estado del bienestar y la democracia forman un nexo intrínseco que en la unión monetaria
ya no puede ser asegurado por los Estados nación individuales.
---------------------------------------------------------------©⁠"Die Spieler treten ab", DIE ZEIT No. 29/2016, Jürgen Habermas interviewed by Thomas
Assheuer.
Esta entrevista, realizada por email, se publicó originalmente en Die Zeit. La traducción al inglés de
David Gow, aprobada por Habermas, se publicó en Socialeurope.com, dentro del proyecto ‘Europe
after Brexit’.
©⁠Todos los derechos de la versión española (traducción de Adriana M.Andrade y José Luis Marín)
pertenecen en exclusiva a CTXT. Para reproducir la entrevista, pueden contactar con [email protected].
La libre expresión en la universidad en tiempos de miedo y rabia
El debate sobre la crítica en las facultades llegará pronto a España, como otras tendencias
globales. En Reino Unido y EE.UU. se han cancelado cursos y conferencias porque alguien en el
campus los consideraba ofensivos
HÉCTOR FOUCE
http://ctxt.es/es/20160720/Culturas/7294/universidad-debate-critica-libertad-expresion.htm
179
Pablo Iglesias se permitió ironizar sobre la relación de los periodistas con Podemos en la
presentación de un libro de Carlos Fernández Liria, lo que generó una (exagerada) protesta de los
informadores. En su defensa, Iglesias explicó que “esto es un espacio académico, no una rueda de
prensa”. Asumía, por tanto, que la universidad es el espacio natural para la crítica, un entorno en el
que los asuntos pueden ser abordados de frente por muy polémicos que puedan ser. Un espacio
gobernado por la navaja de Ockham y no por la sutileza diplomática de las relaciones públicas.
Esos mismos días circulaba por la red la enésima parodia de la escena de la película El
Hundimiento, en la que Hitler es informado de que la guerra está perdida. El referéndum catalán, el
Real Madrid, las becas Erasmus… ya habían sido motivo de burla usando este escena. En esta
ocasión la indignación del Führer se produce cuando es informado de que para pedir los proyectos
de investigación universitaria había que volver a redactar el curriculum en un nuevo formato. Una
situación que buena parte de los profesores universitarios del país acababan de vivir, puesto que el
plazo de presentación de proyecto acababa de cerrarse. Cuando mi grupo de investigación hizo
circular la parodia en sus redes sociales, un par de compañeros de facultad consideraron que “era
demasiado fuerte” usar a Hitler para criticar un asunto tan cotidiano.
Estas dos situaciones no estarían conectadas si no ampliamos el contexto a la situación de las
universidades en el mundo occidental en general. El debate sobre la libertad de expresión y crítica
en las facultades puede que no esté en primer plano todavía en España, pero llegará como llegan
(con retraso) las tendencias globales a nuestra universidad. En Reino Unido y Estados Unidos estas
controversias no son meros debates: se han cancelado cursos y prohibido conferencias debido a que
alguien en el campus consideraba ofensivos los planteamientos. El asunto tiene el peso suficiente
para que el Sunday Times le dedicase su portada. Sobre la foto de una boca sellada con
esparadrapo rojo, el titular decía “Amordazados. Cómo las universidades británicas están
machacando la libertad de expresión”. La necesidad de garantizar que las universidades son
espacios para el debate y el disenso es una de las tareas que afronta la nueva ministra de
Educación, Justine Greening.
En esta ocasión la censura no es ejercida en nombre de la moralidad conservadora o de las buenas
costumbres, sino que viene impulsada por grupos feministas, activistas transgénero y las mismas
organizaciones estudiantiles. La diana de su ira han sido figuras del feminismo como Germaine
Greer o Julie Bindel, activistas por los derechos de los gais como Peter Tatchell o la comediante
feminista Kate Smurthwaite, cuya actuación en Goldsmith College fue cancelada después de unas
declaraciones en las que defendía que se detenga a los clientes de las prostitutas. Bindel declaró
que no cree que los transexuales sean auténticas mujeres, idea compartida públicamente por Greer.
Además, buena parte de ellos firmaron una carta en The Independent en la que denunciaban el
clima de censura que se ha adueñado de las universidades en los últimos meses, lo que terminó de
señalarlos ante los ojos de sus adversarios. El cómico Chris Rock declaró que dejaba de actuar en
las universidades porque son “demasiado conservadoras. Su principal preocupación es no ofender
nunca a nadie”.
Otro grupo de profesores, comandados por el sociólogo Frank Furedi, ha escrito otra carta
denunciado ese mismo clima de censura. “Una sociedad abierta y democrática requiere de gente
que tenga el coraje de discutir ideas con las que no están de acuerdo o que incluso encuentran
ofensivas”. En esta ocasión, la espoleta para su indignación fue la propuesta de uno de los colleges
de la Universidad de Oxford de retirar la estatua de su antiguo alumno y benefactor Cecil Rhodes,
uno de los inspiradores del apartheid en Sudáfrica.
Triunfo y derrota de los liberales
Para satisfacción de los críticos conservadores, parece que el problema de la censura ha
experimentado un radical giro político. Ahora son los liberales de toda la vida los que se enfrentan
a unos estudiantes radicalizados que, por ejemplo, exigen que en un debate sobre el aborto no
estén presentes personas sin útero o que discuten que un transexual tiene una experiencia de la
discriminación diferente por el hecho de no haber nacido mujer, el argumento que hizo que la
Universidad de Cardiff prohibiese la conferencia de Germaine Greer.
El actual conflicto nace de una radicalización de las políticas de “no platform” que muchas
universidades y organizaciones han mantenido desde los años 70: el objetivo, en su origen, era
180
evitar convertirse en una plataforma desde la que se pudiesen lanzar mensajes racistas. Se trataba
de aislar, fundamentalmente, al ultraderechista National Front que en aquellos años experimentaba
un notable crecimiento. Pero la lista de temas delicados y de posibles sensibilidades ofendidas ha
ido aumentando desde ahora. Los estudiantes parecen demandar que no se mencionen temas que
les puedan resultar ofensivos o dolorosos o molestos, lo que sin duda hace que la universidad sea un
espacio tan seguro que se condena a sí misma a la insipidez.
La profesora de derecho Jeannie Suk ha denunciado en The New Yorker que sus estudiantes de
Harvard exigen ser avisados con antelación si se van a tratar temas que puedan ser traumáticos,
como los relacionados con las violaciones. “Imagina a un estudiante de Medicina especializándose
en cirugía pero que tiene miedo a angustiarse si ve o toca la sangre. ¿Qué deberían hacer sus
instructores? Ese mismo problema es el que enfrentamos los profesores de Derecho al tratar las leyes
sobre violaciones”
Como Suk expresa en su artículo, instaurar cursos específicos sobre la violencia sexual (un problema
de enormes proporciones en los campus norteamericanos) fue una demanda histórica del feminismo.
Ahora, “las asociaciones de estudiantes que representan los intereses de las mujeres avisan de
manera rutinaria de que no se deben sentir presionadas para asistir a las clases dedicadas a la
violencia sexual si sienten que pueden ser traumáticas para ellas”. De este modo, abrir un debate
en clase, pedir a un estudiante que argumente desde cualquiera de los puntos de vista o desafiar
los puntos de vista de los alumnos “se hace tan difícil que los profesores están dejando de lado estos
temas”. La reacción estudiantil ante la complejidad, la injusticia y la violencia del mundo es
encerrarse en el cascarón y convertir la universidad en un espacio en el que nunca nadie va a
desafiar sus puntos de vista. ¿Cómo se van a comportar esos estudiantes cuando se conviertan en
abogados? ¿Van a rechazar todo caso que incluya episodios que les puedan resultar angustiosos o
estresantes? Al fin y al cabo, el derecho sólo es invocado cuando hay conflictos, de modo que
podemos estar ante la paradoja de que los abogados formados en las universidades más
prestigiosas no estén en condiciones de afrontar casos reales.
Algunas universidades británicas exigen que los ponentes invitados no sean nunca altamente
polémicos. “¿Desde cuándo se preocupan los estudiantes por un poco de controversia?”, se pregunta
Rod Liddle en The Sunday Times. Son muchos los críticos que atribuyen este clima de paranoia a un
resurgimiento de la corrección política que nació a mediados de los 80. Greg Lukianoff y Jonathan
Haidt, en un muy citado artículo en The Atlantic, discuten esa idea. “La corrección política buscaba
restringir el discurso (especialmente el discurso del odio dirigido hacia grupos marginados), pero
también era un desafío a los cánones literarios, filosóficos e históricos, buscaba incluir perspectivas
más abiertas. Pero el movimiento contemporáneo es básicamente sobre el bienestar emocional”.
Un mundo de seguridades
¿Qué está pasando para que las universidades, criticadas siempre por ser el refugio de las ideas
más radicales, enfrenten esta ola de censura y rechacen toda polémica? Buena parte de los
analistas están de acuerdo en que es un problema generacional: los estudiantes que llegan ahora a
los campus son millennials, educados por unos padres angustiados que han transmitido el mensaje de
que “la vida es peligrosa, pero los adultos harán todo lo que puedan para protegerte del dolor”,
explican Lukianoff y Haidt. Los niños ya no caminan solos por la calle, sino que van a parques llenos
de columpios que han pasado las últimas revisiones de seguridad; pasan la vida rodeados de
adultos que los protegen, lo que les impide aprender a solucionar conflictos sin ayuda de estos o
desarrollar su independencia. “Las facultades están llenas de chavales cuyos puntos de vista nunca
han sido desafiados”, explica la profesora Julie Bindel. Esta generación es también la primera que
sufre lo que John Carlin ha llamado “presión conformista” de las redes sociales: decir lo que uno
piensa puede ser peligroso, munición en manos de rivales o adversarios, así que mejor no exponerse
demasiado. Eso también lo han aprendido los profesores: hay que tener cuidado con lo que se dice
en clase, ya que una metedura de pata o una salida de tono pueden colonizar las redes y hacerse
viral en un instante, y nadie va a equilibrar esa anécdota con los largos años de coherencia política
o con una extensa y rigurosa producción de artículos. ”Las redes sociales han cambiado
radicalmente el equilibrio de poder entre estudiantes y profesores; estos cada vez tienen más miedo
de lo que los estudiantes pueden hacer con su reputación y sus carreras impulsando campañas
contra ellos en la red”, explican Lukianoff y Haidt.
181
Para Lukianoff y Haidt, esta obsesión de mantener los campus limpios de ideas, palabras y temas
que pueden ser incómodos o causar ofensa no sólo es desastrosa para la educación, sino para la
salud mental de quienes viven y trabajan en las universidades. Su artículo se titula ‘Malcriando las
mentes americanas’, y el centro de su ataque es el uso de anuncios explícitos (trigger warnings) que
las universidades piden hacer a sus profesores cuando van a tratar temas polémicos. No es sólo que
la discusión racional, el disenso o el inconformismo sean amenazados, sino que estos avisos
naturalizan una manera de pensar patológica, que ellos definen como “razonamiento emocional”.
Este se basa en asumir que tus emociones reflejan, necesariamente, cómo son las cosas. “Yo siento
esto, de modo que es verdad. De este modo, definir las palabras de alguien como ofensivas no es
solo la expresión de un sentimiento subjetivo, sino una acusación pública de que el interlocutor ha
hecho algo objetivamente malo”.
Todo este clima enrarecido se ha intensificado a la sombra de las regulaciones del Gobierno
británico contra el extremismo islámico. Muchos profesores sienten que la obligación de reportar a
las autoridades si tienen alumnos con visiones radicales del islam, aunque no sean violentas, les
obliga a espiar a sus estudiantes y mina su credibilidad en el aula, expulsa del sistema educativo a
esos estudiantes que precisamente se quiere vigilar y limita la posibilidad de introducir temas
polémicos en el aula. Las universidades, a decir de Timothy Garton-Ash, están atrapadas entre esas
regulaciones que llegan desde arriba y la presión de los estudiantes desde abajo.
Los administradores de 24 universidades británicas escribieron una carta en The Times explicando
que la aprobación de la Counter-Terrorism and Security Bill amenazaba a las universidades, que
deberían ser lugares donde “las peores ideas pueden ser expresadas y debatidas sin miedo a las
consecuencias”. Algunas voces se han alzado contra la tibieza que esas mismas universidades
expresan en sus relaciones con los radicales islámicos. Desde The Guardian, Nick Cohen criticaba el
doble rasero de las universidades a la hora de defender la libertad de expresión: “Si tus ideas
pueden ser caricaturizadas como de derechas o con prejuicios, vas a meterte en líos… Pero no veo
esa misma tensión contra el fanatismo religioso. Hay grupos que denuncian que el fundamentalismo
religioso es una amenaza tan grande para las minorías étnicas como lo son el racismo o la injusticia
social: pocos en el campus quieren oír esa opinión. Si describes el islamismo radical como un
movimiento de la derecha religiosa, escucharás gruñidos de desaprobación en la mayoría de los
campus”.
Garton-Ash, que acaba de presentar su libro Free Speech: Ten Principles for a Connected World,
pide limitar los vetos cuando estos simplemente remitan a “un grupo de estudiantes diciendo que
otro grupo de estudiantes no puede escuchar a alguien a quien quieren escuchar”. En esta línea, ha
defendido que la Universidad de Oxford invitase a Marine Le Pen a exponer sus puntos de vista.
“Le Pen tiene más posibilidades de ser cuestionada aquí que en Francia… La forma de relacionarse
con ella (y con Donald Trump o el British National Party) es desafiándolos con la libre expresión”
Las propias organizaciones estudiantiles están lejos del consenso a la hora de definir sus posiciones
en esta controversia. La reciente elección de Malia Bouattia, mujer, musulmana y negra, como
presidenta de la Unión de Estudiantes, una organización con mucho peso en el gobierno de los
campus británicos, fue polémica. Se la acusó de antisemita tras escribir que los medios de
comunicación liderados por sionistas están oprimiendo al sur global, y de simpatizar con el
terrorismo islámico por oponerse a una declaración de condena al ISIS: “Me opuse a la manera de
expresarlo, no al contenido. El lenguaje usado daba a entender que condenábamos a todos los
musulmanes, no sólo a los terroristas. Una vez que se reescribió, propuse y apoyé la propuesta”. En
cuanto fue elegida, diversas universidades amenazaron con abandonar la Unión, entre ellas Oxford
y Cambridge. Aunque al final todas decidieron no hacerlo, la reacción fue aclamada desde las
portadas de buena parte de la prensa británica más conservadora.
Viejos frentes, nuevas teorías
Este tipo de conflictos en el lado de los liberales no parece formar parte del panorama intelectual
de las universidades españolas por el momento. Los conflictos en torno a la libertad de expresión y
el lugar del feminismo que aparecen en el ojo del huracán en Reino Unido y Estados Unidos tienen
aquí viejos frentes, como puso de manifiesto la sentencia que condenó a las autoras de la ocupación
de la capilla de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense. Progresistas frente
a conservadores, feministas contra machistas y homófobos, laicos contra religiosos.
182
No deja de resultar paradójico que estas nuevas amenazas a la libertad de expresión nazcan del
triunfo de un argumento teórico que inspiró buena parte de las teorías transformadoras sobre
política y sociedad de las últimas décadas. Frente a la vieja distinción entre discurso y acción, se
defendía la idea de que el discurso es un tipo de acción. Decir algo es hacer algo. Y si las acciones
y prácticas están regidas por una serie de leyes, esas mismas normas deberían aplicarse a los
discursos. Nick Cohen, al comentar la carta de las universidades en oposición a las políticas
antiterroristas inglesas, argumentaba que el racismo y el sexismo son ofensas a las que debemos
oponernos, pero es discutible que esa oposición deba hacerse a través de las leyes y no a través de
la argumentación y la sátira de esas posiciones y discursos. El precio a pagar, de no hacerlo así,
sería una sociedad en la que la libre expresión está constantemente regulada por códigos y normas.
Esa regulación ya está en marcha en nombre de la protección del bienestar de los estudiantes en
muchas universidades anglosajonas. Y está convirtiendo los campus en lugares en los que demasiada
gente se lo piensa dos veces antes de pronunciar palabras que alguien pueda llegar a sentir como
un ataque, lo que sin duda supone una erosión del principio originario de la universidad como
espacio de reflexión, análisis y debate de los temas problemáticos de cada momento. Quizás, como
señalaba una de las cartas firmadas por académicos, el problema es que “los alumnos que se
ofenden cuando confrontan puntos de vista opuestos a los suyos no están preparados para estar en
la universidad”. O quizás es que la universidad es un eslabón más de una sociedad en la que el
miedo y el control están ganando la partida a la libre expresión. Hace unos meses The Guardian
decidió restringir los comentarios en su web, siguiendo los pasos de otros medios anglosajones. “La
mayoría de esos comentarios (sobre raza, inmigración e islam en particular) tienden al racismo, el
maltrato a personas vulnerables y a los periodistas, y las conversaciones añaden muy poco valor
pero generan dolor y preocupación entre nuestros lectores y periodistas”.
AUTOR
Héctor Fouce
FRANCISCO PASTOR / AUTOR DE ‘LAS IGUALDADES DESCARTADAS’
“La izquierda debe pelear por las personas, no por las etiquetas”
VANESA JIMÉNEZ
http://ctxt.es/es/20160525/Culturas/6219/Las-igualdades-descartadas-Francisco-Pastorlibro.htm
Los ideales empujaron a Francisco Pastor (Madrid, 1986) del periodismo a la filosofía política. La
semana pasada publicó su primer libro, un ensayo sobre la ciudadanía y la igualdad, y las
izquierdas, y el capital. El título, Las igualdades descartadas (Lapsus Calami), es una máxima que
impregna todo el texto, una reivindicación de que ni la ciudadanía ni ninguno de los derechos
fundamentales puede ejercerse desde la exclusión económica.
Este ensayo no nace ahora. Comenzó hace años, incluso antes del 15M, pero ninguna editorial lo
quiso hasta hace poco. Tuvieron que llegar las mareas, Podemos y los ayuntamientos del cambio
para que la política se convirtiera en una moda. La última versión, la que finalmente se publica, está
plenamente actualizada.
Charlamos de Karl Marx, Ernesto Laclau, Nancy Fraser y otros en una terraza cercana al salón en el
que editamos CTXT. Pastor coordina la sección de Cultura de la revista. Es un joven reportero en
España, así que conoce la precariedad y los saltos sin red. También conoce, por vocación, los
movimientos sociales y vecinales, y hasta algún que otro equipo de campaña electoral. Pero aquí
hemos venido a hablar de su libro y del año que pasó, coincidiendo con un posgrado en
Humanidades, buscando explicaciones. O rebatiendo teorías, que también.
“Cuando me preguntaban de qué trata el libro —cuestión obligada después de una lectura
concienzuda—, al principio decía que trata de muchas cosas, o me costaba encontrar un punto en
común. Pero lo hay. Cuando nos dicen que no somos personas, cuando desde la izquierda nos dicen:
tú eres mujer, heterosexual, blanca, o tú eres hombre, gay, negro, nos están poniendo unas etiquetas
183
que nos hacen pensar que nuestros problemas son muy diferentes de los de aquel que tenemos al
lado. Y eso le viene muy bien a la derecha. Eso es lo contrario a una idea de emancipación y de
unidad que nos hace falta”.
INTUÍA QUE LOS COLECTIVOS RECONOCIDOS EN LAS POLÍTICAS CIVILES NO SERÍAN
SOLIDARIOS CON LOS DEMÁS CUANDO ALCANZARAN UN ESTATUS
“En el llamado Tren de la Libertad, la primera gran manifestación en favor de la interrupción
voluntaria del embarazo —explica el autor— acababa de producirse el ERE de Coca Cola, y allí
se plantaron los trabajadores de la planta de Fuenlabrada. Todos hombres, vestidos de rojo. La
gente les miraba muy mal, como diciendo, qué hacéis aquí. Ahí estaban, ¿y por qué no iban a estar?
¿Y si resulta que estas dos causas son equivalentes y no lo sabemos? De eso trata este ensayo”.
“La España de Zapatero —prosigue— nos ilusionó mucho a todos. Quizá haya sido el presidente
que con más valentía impulsó las aspiraciones de muchas minorías, pero dejó intacta la estructura
económica del país. Yo contaba con la intuición de que muchos colectivos que se habían visto
reconocidos en aquellas políticas civiles no iban a ser solidarios con los demás cuando alcanzaran un
estatus, y quería analizarlo”.
Pastor se detiene en la primera legislatura de Rodríguez Zapatero y hace referencia a la izquierda
cultural de Judith Butler, una de las fundadoras del movimiento queer. “Si entre 2004 y 2008
hacemos bandera de una serie de causas, civiles y culturales, que pensamos que son solo nuestras,
que nadie nos va a quitar, y no hacemos más, ¿cómo nos quedamos cuando la derecha se apropia
de esas causas? ¿Qué pasa cuando la Comunidad de Madrid, gobernada por el PP, cuelga de sus
balcones la bandera arcoíris? Sabíamos que ese día iba a llegar y, sin embargo, no buscamos otros
modelos de izquierda”.
Para acercarse a esa “izquierda a la deriva”, Pastor selecciona una serie de autores a los que
ordena mediante una confrontación sistemática. “Armar la estructura y el hilo del relato fue lo más
difícil, había mil formas de hacerlo”, cuenta el periodista. “Tenía a unos autores a los que defiendo,
como Chantal Mouffe, Fraser, Marx, Slavoj Žižek, y otros a los que quería responder, como Anne
Phillips, Zygmunt Bauman, Butler”.
Una causa, todas las injusticias
Al preguntarle por el politólogo argentino Laclau, sonríe y se apresura a argumentar que su
importancia va más allá de que lo siga una parte de Podemos. “Laclau —señala— tenía que estar
porque daba respuestas que no daban otros. Respondía a la pregunta de si la bandera del arcoíris
puede llegar a representar la lucha contra todas las injusticias. Laclau habla de eso, de cómo un
eslabón de la cadena puede encarnar, por momentos, a todos los demás. De hecho, la crítica que
hace a Marx es acertada. Si decimos que la única lucha es esta, hay mucho que se queda por el
camino. Esa idea de la equivalencia queda completamente anulada, estamos dejando fuera a
mucha gente, quitándoles la posibilidad de encarnar una lucha solidaria contra la injusticia”.
El autor cita a Marx y llegamos, en la mitad de la conversación, al principio de este trabajo: el
breve ensayo Sobre la cuestión judía, de 1843, anterior al Manifiesto Comunista. “De Marx —
explica Pastor— me interesaba el Marx todavía no marxista, el que sostiene que las libertades
basadas en la igualdad formal tienen un precio y es que las desigualdades materiales seguirán ahí
a pesar de todo. No es lo mismo luchar contra el clasismo que luchar contra la existencia de clases
sociales. Son dos causas que nos llevan a lugares muy diferentes”.
“La libertad religiosa —recuerda— no es lo mismo que librarnos de la religión. Ahora están muy de
moda las dicotomías, dividirlo todo en dos, los binomios, pero es verdad que ese binomio entre
emancipación política y emancipación humana se podría aplicar a muchísimas cosas: a la diferencia
entre izquierda cultural e izquierda material, a la diferencia entre feminismos afirmativos y
feminismos transformadores. Me parece que el Marx de Sobre la cuestión judía emplea un lenguaje
que sirve para explicar muchas cosas que pasan hoy”.
Y entre las cosas que pasan hoy la falta de referentes es consecuencia, según Bauman, otro de los
teóricos en los que se detiene este ensayo, de la desorientación política actual. “Cuando se acaban
los grandes discursos —argumenta el autor—, la gente deja de creer en la autoridad y empezamos
a mirarnos los unos a los otros. Eso no está mal, lo que me apena es que el ciudadano de Bauman no
pretende ser plenamente altruista. Es un ciudadano que sabe que necesita a los demás para
alcanzar sus propios fines, pero no es un ciudadano que vaya al ágora pensando en el bien común”.
184
LAS MAREAS SÍ TIENEN UN CARÁCTER MUCHO MÁS SUBVERSIVO. CONFLUYERON TODAS
JUNTAS AL LLEGAR A MADRID, DEFENDIERON UNOS DERECHOS QUE MOLESTABAN AL PODER
El autor muestra su interés en los movimientos sociales actuales y en este punto destaca a Žižek, para
el que la política se corresponde necesariamente con el ciudadano universal. “La crítica que Žižek
hace a los movimientos sociales es anterior a las mareas, que sí tienen un carácter mucho más
subversivo. Confluyeron todas juntas al llegar a Madrid, defendieron unos derechos que molestaban
al poder. Hasta entonces, las causas de las minorías solo habían llegado al Congreso a condición de
que la estructura económica no se molestara por ello. Hay discursos, como parte del movimiento
queer, que aluden mucho a Engels [y a su obra El origen de la familia, la propiedad privada y el
Estado], que sí defienden que los activismos identitarios pueden tambalear la economía. Yo no lo
creo”.
La igualdad, que da título al libro, planea por la teoría de casi todos los autores, pero son tres
mujeres —Philips, Mouffe y Fraser— a las que Pastor da más voz. “Phillips es feminista, filósofa,
aceptada y querida, pero me parece que está a un paso del machismo, o de un machismo no
violento, si queremos ser benevolentes. Ella sostiene que para traer la igualdad solo tenemos que
asumir que las mujeres cuidan más de los niños que los hombres. Aboga por revaluar el trabajo
doméstico. El problema es que lo vincula, sin más, a la mujer”.
“Si hacemos eso —sentencia Pastor— estamos a un paso de los discursos de los años 50. ¿Qué
queremos, volver a unos años 50, pero en los que las mujeres tengan un sueldo por ser amas de
casa? Revaluemos el trabajo doméstico, hagámoslo entre todos, independientemente de nuestro
sexo. Hay que trabajar la lucha contra el VIH, ¿por qué lo tienen que hacer solo las personas LGTB?
Ese tipo de asimilaciones son muy poco emancipatorias”.
No tan diferentes
En el ángulo opuesto está Fraser, que es el punto de llegada de este ensayo. “La elijo para acabar
porque es a quien voy a dar la razón, junto a Mouffe. Me gusta la combinación de las dos. Fraser
defiende que debemos acabar con las diferencias, que tenemos que desistir de unos intereses que
están creados socialmente. Mouffe sostiene que el único camino es que nos desnudemos de nuestros
intereses: aunque eso no nos vaya a reconciliar como género humano, sí nos ayudará a distinguir al
adversario. Otros nos hablaron de tolerancia, respeto, convivencia. Yo, quizá como ellas, preferiría
conocimiento de causa. Nos dijeron que conviviéramos entre diferentes, cuando muchas de esas
diferencias están creadas: hay que trabajar contra ellas, no asumirlas y reivindicarlas”.
Casi 150 páginas después, en las que de una forma u otra se aborda la emancipación del
ciudadano, la pregunta final, y también la inicial, es la misma: ¿dónde está el futuro de la
izquierda? “Marx parte de Hegel, pero se olvida de una parte, cuando establece un mañana mejor,
redentor, se olvida de que siempre habrá un otros, que es lo que dice Mouffe. Si yo quiero buscar
hoy una idea para la izquierda, para las personas que se sientan de izquierda, les pediría que se
quitaran todas las etiquetas”.
“Nos han dicho que tenemos que pelear por nuestra condición de gay, negro, mujer —concluye
Pastor—. Vamos a caminar en sentido contrario. La izquierda debe pelear por las personas, no por
las etiquetas. La fragmentación es muy interesada, hay toda una industria en torno a ella. Si nos
desnudamos de todo eso, al final veremos que el enemigo no está entre nosotros, que los de al lado
son los nuestros. La gente que está en la cima del mundo se lo pasa muy bien viendo cómo nosotros
nos buscamos las diferencias”.
AUTOR
Vanesa Jiménez
IGNACIO RAMONET / SEMIÓLOGO
“Nos falta empatía hacia los vigilados, cuando los vigilados somos nosotros”
FRANCISCO PASTOR
http://ctxt.es/es/20160224/Politica/4491/Entrevista-Ignacio-Ramonet-Orwell-1984-NoamChomsky-vigilancia-Estados-securitarios-Snowden.htm
185
Una fundación alemana anima a cualquier agente de inteligencia, en cualquier país del mundo, a
dejar su puesto de trabajo. Le ayudará, incluso, a redactar su carta de dimisión. Y habrá quien vea,
en ello, un gesto de memoria hacia los años de la Stasi, pero no: quienes hoy nos espían, señala
Ignacio Ramonet (Redondela, Pontevedra, 1943), no son los Estados, sino las grandes empresas a
través de las que nos comunicamos. Así, este doctor en Semiología e Historia de la Cultura nos pide
gestos de militancia, como que encriptemos nuestras conversaciones por Internet, en su último ensayo,
El imperio de la vigilancia (Clave Intelectual).
Para este trabajo, el autor de más de veinte libros de ciencias humanas se entrevistó con el filósofo
Noam Chomsky y el activista Julian Assange, custodiado en la embajada de Ecuador en Londres. A
lo largo de 166 páginas, este seguidor de Foucault enumera los sistemas, presentes y futuros, que
pretenden clasificar nuestras actitudes más cotidianas en dos grupos: sospechosas y no sospechosas.
Desde los programas que analizan nuestra voz, a la búsqueda de rasgos de nuestra personalidad,
hasta los drones que, con la forma y tamaño de un insecto, podrían llegar a dispararnos, si
reconocen en nosotros determinados patrones.
Quien dirigió durante casi dos décadas la edición francesa de Le Monde Diplomatique –y hoy
encabeza la versión española– mira a la iniciativa de las empresas, más que a la de los Estados.
Hace pocos días, Apple dijo no al FBI norteamericano, que buscaba su ayuda para investigar a un
usuario de sus dispositivos electrónicos. Mientras, Francia, Italia, España y Portugal impidieron que el
avión en el que podría viajar, de incógnito, Edward Snowden –y en el que sí se encontraba el
presidente de Bolivia, Evo Morales– cruzara el cielo de sus países. Y las instituciones europeas
realizan declaraciones sobre el derecho a la intimidad que, como anota el libro, se incumplen
frontera tras frontera.
Ramonet ni siquiera encuentra en Bernie Sanders una voz lo suficientemente fuerte como para
revertir los afectos hacia la vigilancia: “Hasta Obama hizo suyo el discurso del Big Brother”. En su
ensayo abundan los ejemplos de ciudadanos que se prestan, incluso, a vigilarse los unos o los otros:
en el Reino Unido, algunos usuarios de las redes pagan por observar las cámaras web de diferentes
comercios y denunciar algún robo. Y el humanista recurre a una cita de Benjamin Franklin: “Un
pueblo dispuesto a sacrificar su libertad por su seguridad no merece ni una ni otra, y acaba
perdiendo las dos”.
¿Nos cuesta relacionar nuestro día a día con la vigilancia que denuncia?
Esta vigilancia es indolora, por lo que a la mayoría de la gente le provoca indiferencia. Es difícil
hacer sentir a las personas que están perdiendo una libertad fundamental, como es el derecho a
una correspondencia inviolada. Si nos llegase una carta por correo postal abierta, o
manifiestamente leída, nos escandalizaríamos: pues esto ocurre todos los días con los mensajes que
intercambiamos por Internet. Como no lo vemos, parece que no nos molesta.
Habrá quien diga que, si nos vigilan a todos, en realidad, no nos vigilan a ninguno.
No solo es eso, sino que muchos se revindican en el grupo de quienes no tienen nada que ocultar: no
somos traficantes de drogas, no somos pedófilos, no somos evasores fiscales, no somos terroristas.
Esa es la reacción dominante, aunque Apple ha sentado un precedente, cuando le ha dicho al FBI
que la intimidad de sus consumidores es sagrada. Eso, ellos; nuestra indiferencia, fuera, es la que
condena a Snowden a esconderse en Rusia, y a Julian Assange a recluirse en las dependencias de
una embajada. No hay solidaridad: nos extraña aquello de defender nuestra vida privada.
QUIENES IMAGINABAN ESTADOS OMNIPOTENTES, COMO ORWELL, PENSABAN EN DICTADURAS,
PERO ESA VIGILANCIA HA LLEGADO EN LAS DEMOCRACIAS
Es difícil interpretar la generosidad de Rusia con Snowden como un gesto altruista e inocente.
Probablemente, no lo sea. Quizá las autoridades rusas han encontrado ahí una manera de
demostrar que la democracia americana no es perfecta. Pero esta crítica no parte solo de Rusia,
sino que también la realiza Obama cuando habla de cerrar Guantánamo: es un penal que no está
regido por ninguna ley, y que, según él mismo, representa una traición a los valores de la
democracia norteamericana. En nombre de la lucha contra el terror, se han derogado valores
democráticos fundamentales. Quienes imaginaban Estados omnipotentes, como George Orwell,
pensaban en dictaduras, pero esa vigilancia ha llegado en las democracias.
186
Su libro recoge las acusaciones de Assange, que denuncia la colaboración entre las empresas y los
Estados.
Él reitera que quienes nos vigilan hoy no son las autoridades, sino esas marcas de las que
dependemos. Internet se ha plegado sobre sí misma, y está manejada hoy por apenas cinco
grandes empresas [Facebook, Apple, Google, Amazon y Microsoft, según el libro]. No hay nada
más allá de esos canales. Google es la sociedad de mayor capitalización en bolsa del mundo, y
vende, nada menos, nuestros datos: son una materia prima que tiene más valor que el petróleo o el
oro. Estos viajan desde las empresas hasta la NSA [la Agencia de Seguridad estadounidense] o al
Consejo de Estado norteamericano, que ni siquiera es un órgano de inteligencia. Assange señala ese
desplazamiento: el Estado nos vigila, pero hoy lo hace a través de intermediarios privados.
¿Qué hemos hecho mal para que Internet tienda al monopolio?
Hemos pensado que la gratuidad era la solución y le hemos dado prioridad. Al negarnos a pagar
en Internet, hemos asumido un principio: abandonamos el papel del cliente y nos convertimos en el
producto. No entendemos que, cuando dejamos de pagar por un servicio, es porque nos van a
vender a nosotros. Hemos dejado florecer el comercio de la gratuidad, que es el comercio de los
datos que damos voluntariamente cuando nos comunicamos. Las empresas que han querido vender
sus servicios no han prosperado. Las que se han ofrecido como gratuitas, sí.
AL NEGARNOS A PAGAR EN INTERNET, ABANDONAMOS EL PAPEL DEL CLIENTE Y NOS
CONVERTIMOS EN EL PRODUCTO
Pero, una vez más, esta es una escala de valores difícil de revertir.
Veamos: si un periodista pasa demasiado tiempo mirando una web marcada, ya sea sobre
pornografía infantil, ya sea sobre un grupo armado, quizá no le encarcelen, pero ya figurará como
sospechoso. Si mañana detuvieran a alguien con quien él haya intercambiado algún mensaje, ya
estará agarrado en ese entramado de vigilancia mccarthista. El Estado dispone no solo de nuestras
comunicaciones, sino de nuestras consultas, y pretende adivinar, a través de ellas, hasta nuestra
personalidad. Esto no es nuevo: la sociología y la etnografía han querido siempre descifrar las
sociedades bajo el pretexto de que, así, nos servirán mejor. Pero cada paso en ese sentido cercena
la libertad de los ciudadanos.
¿Deberíamos volver a la Red 1.0, anterior a las redes sociales?
El Internet que conocimos y nos sedujo nos permitía liberarnos de otras dominaciones: de unos
canales de televisión limitados, de unos periódicos que daban voz al poder. Fue esa aparente
emancipación la que le dio alas, pero la obsesión por la gratuidad nos ha llevado de vuelta al
monopolio. Lea el diario que lea, llego a él a través de Google y, hoy también, por medio de las
redes sociales. No olvidemos la cita de McLuhan: el medio es el mensaje. Assange le da un giro y
nos dice que, hoy, el mensaje es Google.
Menciona la idea de guerra permanente de 1984, de Orwell. ¿Vivimos en ella, realmente?
Sí. Escribieron la Ley Mordaza para combatir, dijeron, el terrorismo, que es un estupendo carburante
para aumentar el control sobre la sociedad. Ya había muchísimas normas contra los grupos armados
desde los años 70, y ahora tenemos una nueva. En Francia se conservan leyes que aprobaron, de
forma excepcional, durante las guerras de descolonización. La Patriot Act [de Estados Unidos]
ocurrió después de los atentados de 2001. Quizá no estemos ante la caricatura de Orwell, pero
esto es una guerra permanente: el terrorismo mañana desaparecerá y estas normas se quedarán. Es
más, algunas de las escuchas que realizó Obama entre 2010 y 2013 [a Silvio Berlusconi, a François
Hollande y a Angela Merkel, entre otros] solo tuvieron como fin contar con cierta ventaja de cara a
reuniones y negociaciones.
¿Nos sobrepondremos al delirio, como ha ocurrido en otras ocasiones, a lo largo de la Historia?
Esa mi esperanza. Internet, como todo aquello que nos ha aportado algún progreso, tiene un
ingrediente accidental. Cuando se inventó el tren, llegaron los accidentes de tren. En Internet, ese
accidente es la vigilancia de masas. Estamos ante los primeros minutos de vida de un canal de
comunicación con siglos de existencia por delante. Por eso busco esta toma de conciencia y
propongo que escribamos una carta de derechos para Internet. No podemos permitir que el
accidente se convierta en la norma. Hay muchos parlamentos en los que esta cuestión ya se ha
planteado, aunque desde la lectura de la soberanía nacional: un país extranjero no tiene por qué
187
espiar a nuestros dirigentes. Dilma Rousseff [presidenta de Brasil] incluso anuló un viaje diplomático
a Washington, tras leer su propia historia en los periódicos.
CUANDO SE INVENTÓ EL TREN, LLEGARON LOS ACCIDENTES DE TREN. EN INTERNET, ESE
ACCIDENTE ES LA VIGILANCIA DE MASAS. NO PODEMOS PERMITIR QUE ESTA SE CONVIERTA EN
LA NORMA
Entonces, ¿esta batalla está más ganada que hace unos años?
Creo que la reciente decisión de Apple tendrá más recorrido, incluso, que las revelaciones de
Snowden. Eso sí, la gente aún no ha tomado conciencia de lo que es la NSA; desde luego, no lo han
hecho los ciudadanos norteamericanos, ¡y eso que están mucho más vigilados que nosotros!
El libro menciona una reflexión de Chomsky: el pueblo es el enemigo del poder. ¿No estuvo Twitter
del lado de la gente durante el 15M o en las primaveras árabes?
Las redes sociales nos dieron una autonomía y nos permitieron conocer la realidad, e incluso actuar,
sin que en el camino mediara una estructura. Pero las redes, esencialmente, también son canales.
Miremos a Facebook: es una de las grandes empresas del mundo, y ahora reclama, para seguir
creciendo, que un Internet gratuito llegue hasta el Tercer Mundo. ¡A lugares donde aún no hay ni luz,
ni alcantarillas, y mucha gente ni siquiera sabe leer y escribir! Quizá nos hemos independizado de
la política, pero, ¿cuándo nos emanciparemos de las redes?
Han pasado casi cinco años desde las acampadas. ¿Hubo una burbuja en torno a aquellos gestos de
indignación?
Si pensamos en las primaveras árabes, estas se dirigían contra dictaduras. El planteamiento de la
cuestión era sencillo: la libertad se levantaba contra la tiranía. Europa no se puede simplificar de
esa manera, y cuando las luchas se vuelven complejas, pierden poder de convocatoria. El 15M sí
demostró que la ciudadanía estaba viva y dispuesta a organizarse a sí misma. Naturalmente, parte
de esa fuerza se perdió cuando a los indignados les tocó entrar en los partidos políticos, más
verticales, y dispuestos a tocar el mismo poder que se criticaba. Pero Ciudadanos y Podemos están
nutridos de aquel espíritu.
¿La armadura está condenada a matar las ilusiones?
Sí, desde luego, aunque indignarse siempre es bueno, y la indignación nos permite conservar la
ilusión. Pero el 15M fue una cuestión de frescura política, y ahora atendemos a combinaciones,
negociaciones, mercadeo político y de ideas. No es la mejor fotografía que se puede obtener de la
política. Se ha abandonado la ilusión de una sociedad que se gobernara a sí misma, ¡lo cual no era
posible, de todas maneras! Eso sí, cuando se observa lo que está pasando, vemos que no todas las
organizaciones funcionan de la misma manera. Los casos de corrupción continúan y descubren lo que
fueron estos decenios de crisis, de los que muchos se aprovecharon. Este país ha sufrido
enormemente, y hay una deuda con respecto a la sociedad española. El ejecutivo que salga de este
Parlamento será un gobierno de compromiso, o no será.
¿Echó de menos una respuesta mayor contra la Ley Mordaza, o contra el reciente encarcelamiento
de dos titiriteros?
Ese caso ilustra perfectamente hacia dónde nos dirigimos, y cómo España quiso comprar el discurso
de Obama: la seguridad merece algún recorte en las libertades. En esta ocasión, también en el
derecho de los artistas a expresarse. Nos falta empatía hacia los vigilados, cuando los vigilados
somos nosotros mismos.
"El americanismo, no el globalismo, será nuestro credo"
Discurso completo de Donald Trump en la Convención
Republicana de Cleveland (Ohio). El empresario aceptó la
nominación del partido como candidato a presidente de EE.UU
http://ctxt.es/es/20160720/Politica/7360/Trump-convencion-candidato-discurso-republicanos.htm
188
“Quien habría pensado que cuando nosotros comenzamos este viaje el
15 de junio del año pasado, y digo nosotros porque somos un equipo,
íbamos a recibir casi 14 millones de votos, el número más alto en la
historia del Partido Republicano. Y que el Partido Republicano tendría
un 60% más votos que hace ocho años.
Los demócratas, por el contrario, recibieron 20% menos votos de los
de hace cuatro años, nada bien, nada bien.
Juntos, llevaremos a nuestro partido de nuevo a la Casa Blanca y
conduciremos nuestro país de nuevo hacia la seguridad, la prosperidad
y la paz. Seremos un país de generosidad y cordialidad. Pero también
seremos un país de ley y orden.
Nuestra convención tiene lugar en un momento de crisis para nuestro
país. Los ataques a nuestra policía y el terrorismo en nuestras ciudades
amenazan nuestra forma de vida. Cualquier político que no comprenda
este peligro no sirve para liderar este país.
Los estadounidenses que están siguiendo este discurso esta noche han
visto las recientes imágenes de violencia en nuestras calles y de caos
en nuestras comunidades. Muchos han sido testigos de esta violencia
en persona, algunos incluso han sido sus víctimas.
Tengo un mensaje para todos ustedes: el crimen y la violencia que hoy
afligen a nuestra nación pronto llegarán a su fin. La tarea fundamental
del Gobierno es defender las vidas de sus propios ciudadanos.
Cualquier Gobierno que fracase en esto es un Gobierno indigno de
tomar el mando.
Por fin ha llegado el momento de hacer una valoración franca sobre el
estado de nuestra nación. Les presentaré los hechos de manera sencilla
y honesta. Ya no podemos permitirnos ser tan políticamente correctos.
Si quieren escuchar el discurso manido de las empresas, mentiras
cuidadosamente elaboradas y los mitos de los medios, la convención
de los Demócratas es la semana que viene.
Pero aquí, en nuestra convención, no habrá mentiras. Honraremos a
los estadounidenses con la verdad, y nada más.
Estos son los hechos:
189
Estamos viendo cómo se retrocede tras décadas de progresos
realizados para erradicar el crimen por la reducción que ha hecho esta
Administración de las fuerzas del orden.
Los homicidios aumentaron el año pasado un 17% en las 50 mayores
ciudades americanas. Es el mayor incremento de los últimos 25 años.
En la capital de nuestra nación, los asesinatos se han incrementado un
50%. En los alrededores de Baltimore han alcanzado cerca de un 60%.
En Chicago, la ciudad natal del presidente, más de 2.000 personas han
sido víctimas de tiroteos en lo que va de año. Y más de 3.600 han sido
asesinadas en la región de Chicago desde que asumió el cargo.
El número de policías asesinados en acto de servicio ha aumentado
cerca de un 50% respecto al mismo periodo del año pasado.
Cerca de 180.000 inmigrantes ilegales con antecedentes penales, con
órdenes de deportación de nuestro país, están esta noche vagando
libres y son una amenaza para ciudadanos pacíficos.
El número de familias de nuevos inmigrantes ilegales que han cruzado
la frontera en lo que va de año ya supera las cifras de 2015. Decenas
de miles se están dejando libres en nuestras comunidades sin tener en
cuenta su impacto en la seguridad pública ni en los recursos.
Uno de los que cruzó la frontera fue soltado y llegó hasta Nebraska.
Allí, acabó con la vida de una chica inocente llamada Root. Tenía 21
años y fue asesinada el día después de graduarse con las máximas
calificaciones, primera en su clase. Su asesino fue liberado una
segunda vez y ahora es un fugitivo... Nunca más. Una vida más que
sacrificar ante el altar de las fronteras abiertas
Conocí a la hermosa familia de Sarah. Pero para esta Administración,
su increíble hija solo era una vida americana más que no merecía ser
protegida. Nunca más. Una vida más que sacrificar ante el altar de las
fronteras abiertas.
¿Y qué hay de nuestra economía? De nuevo, les contaré los simples
hechos, los que no están en las noticias que siguen cada noche ni en el
periódico que leen por las mañanas:
190
Casi cuatro de cada diez niños afroamericanos viven en la pobreza,
mientras que el 58% de los jóvenes afroamericanos está en paro. Dos
millones más de hispanos viven en la pobreza desde que el presidente
Obama juró el cargo hace menos de ocho años.
Otros 14 millones de personas han quedado completamente fuera del
mercado de trabajo.
Los ingresos de los hogares han bajado más de 4.000 dólares desde el
año 2000. Nuestro déficit comercial ha alcanzado cerca de 800.000
millones de dólares –piensen en eso– solamente el año pasado. Vamos
a arreglar eso.
El presupuesto no está mejor. El presidente Obama ha casi duplicado
nuestra deuda nacional hasta más de 19 billones de dólares y esta
sigue creciendo. ¿Qué es lo que podemos mostrar? Nuestras carreteras
y puentes se hacen pedazos, nuestros aeropuertos están en condiciones
tercermundistas, y 43 millones de estadounidenses se alimentan con
vales de comida.
Ahora, veamos cómo están las cosas fuera:
Nuestros ciudadanos no solo han sufrido el desastre dentro de casa,
también han vivido una humillación internacional tras otra, una tras
otra. Todos recordamos las imágenes de nuestros marines forzados a
arrodillarse a punta de pistola por secuestradores iraníes. Esto fue
justo antes de la firma del acuerdo con Irán –por el que se devolvieron
a ese país 150.000 millones y nosotros nos quedamos sin
absolutamente nada–, el cual pasará a la historia como uno de los
peores acuerdos jamás alcanzados.
NUESTROS CIUDADANOS NO SOLO HAN SUFRIDO EL DESASTRE DENTRO DE
CASA, TAMBIÉN HAN VIVIDO UNA HUMILLACIÓN INTERNACIONAL TRAS OTRA
Otra humillación llegó cuando el presidente Obama trazó una línea
roja en Siria y el mundo entero supo que no significaba absolutamente
nada. En Libia, nuestro consulado –el símbolo del prestigio americano
en todo el mundo– estalló en llamas.
América es mucho menos segura –y el mundo mucho menos estable–
desde que Obama decidió poner a Hillary Clinton al cargo de la
191
política exterior americana. Asegurémonos de derrotarla en
noviembre. Estoy seguro de que es una decisión de la que de verdad el
presidente Obama se arrepiente. Su mala intuición y su mal juicio –
algo que ha señalado Bernie Sanders– son la causa de tantos de los
desastres actuales.
Hagamos un repaso.
En 2009, antes de Hillary, el ISIS ni siquiera estaba en el mapa. Libia
estaba estable. Egipto era pacifico. En Irak se estaba reduciendo
mucho la violencia. Irán estaba siendo sacudida por las sanciones.
Siria estaba bastante bajo control.
Tras cuatro años de Hillary Clinton, ¿qué tenemos? El ISIS se ha
extendido por la región y por el mundo entero. Libia está en ruinas, y
nuestro embajador y su equipo fueron abandonados desamparados
hasta la muerte a manos de asesinos salvajes.
Egipto se ha entregado a los radicales Hermanos Musulmanes,
forzando a los militares a retomar el control. Irak es el caos. Irán se
dirige hacia las armas nucleares. Siria está envuelta en una guerra civil
y en una crisis de refugiados que ahora amenaza al Oeste.
Después de 15 años de guerras en Oriente Medio, billones de dólares
gastados y miles de vidas perdidas, la situación es peor que lo que
había sido nunca hasta ahora. Este es el legado de Hillary Clinton:
muerte, destrucción, terrorismo y debilidad.
ESTE ES EL LEGADO DE HILLARY CLINTON: MUERTE, DESTRUCCIÓN,
TERRORISMO Y DEBILIDAD
Pero el legado de Hillary Clinton no tiene por qué ser el legado de
América.
Los problemas a los que nos enfrentamos hoy –pobreza y violencia en
casa, guerra y destrucción fuera– durara sólo si seguimos apoyándonos
en los mismos políticos que los crearon en primer lugar. Necesitamos
un cambio de liderazgo para producir un cambio en resultados. Esta
noche, compartiré con vosotros mi plan de acción para América.
192
La diferencia más importante de nuestro plan respecto al de nuestros
oponentes es que el nuestro pone a los estadounidenses en primer
lugar. El americanismo, no el globalismo, será nuestro credo.
Mientras nos gobiernen políticos que no ponen a América en primer
lugar, podemos estar seguros de que los demás países no tratarán a
América con respeto, el respeto que merecemos.
Todo esto cambiará en 2017.
Los estadounidenses estarán de nuevo en primer lugar.
Mi plan empieza con la seguridad en casa –barrios seguros, fronteras
seguras y protección ante el terrorismo–. No puede haber prosperidad
sin ley ni orden.
En la economía, diseñaré reformas para crear millones de nuevos
puestos de trabajo y billones de nueva riqueza que sirvan para
reconstruir América. A varias de estas reformas que señalaré esta
noche se opondrán algunos de los intereses más poderosos de nuestro
país. La razón es que estos intereses han amañado nuestro sistema
político y económico en pos de su exclusivo beneficio. Créanme, es
por su beneficio.
A VARIAS DE ESTAS REFORMAS QUE SEÑALARÉ ESTA NOCHE SE OPONDRÁN
ALGUNOS DE LOS INTERESES MÁS PODEROSOS DE NUESTRO PAÍS
Las grandes empresas, los medios de comunicación de elite y los
mayores donantes se han alineado detrás de la campana de mi
oponente porque saben que ella mantendrá ese sistema amañado.
Le dan dinero porque tienen control absoluto sobre todo lo que hace.
Ella es su marioneta y tiran de los hilos. Por eso, el mensaje de Hillary
Clinton es que las cosas nunca van a cambiar. ¡Nunca jamás!
Mi mensaje es que las cosas deben cambiar, y ahora mismo. Cada día
me levanto con la determinación de cumplir con la gente que he
conocido por todo el país que ha sido desatendida, ignorada y
abandonada. Quiero darles una mejor vida. He visitado a trabajadores
despedidos de las fábricas y comunidades aplastadas por horribles e
injustos acuerdos comerciales. Estos son los hombres y mujeres
193
olvidados de nuestro país, que son olvidados pero no seguirán así por
mucho tiempo. Gente que trabaja duro pero que ya no tiene voz.
Yo soy vuestra voz.
He abrazado a madres en lágrimas que han perdido a sus hijos porque
nuestros políticos han puesto sus agendas personales por delante del
bien nacional. No tengo paciencia para la injusticia. Que buenos que
son nuestros policías. Y que bueno que es Cleveland.
No tengo paciencia para la injusticia, ni tolerancia para la
incompetencia del Gobierno, tampoco simpatía por los líderes que
fallan a sus ciudadanos.
Cuando hay gente inocente que sufre porque el sistema adolece de
falta de voluntad, o de coraje, o de la decencia básica para hacer
cumplir nuestras leyes –o peor aún, porque se ha vendido a un puñado
de lobbies empresariales por dinero–, no puedo mirar hacia otro lado.
Y no lo haré.
Cuando una secretaria de Estado guarda sus correos electrónicos
ilegalmente en un servidor privado, elimina 33.000 mensajes para que
las autoridades no descubran su delito, pone en riesgo a nuestro país,
miente de todas las formas posibles y no sufre ninguna consecuencia
sé que la corrupción en nuestro país ha llegado a un punto nunca
jamás visto hasta ahora.
Cuando el director del FBI dice que la secretaria de Estado fue
“extremadamente descuidada” y “negligente” al tratar nuestros
secretos clasificados, son términos que se quedan cortos respecto a lo
que en realidad hizo. Se emplearon únicamente para evitarle
enfrentarse a la justicia por sus terribles, terribles delitos.
De hecho, su única y mayor proeza quizá haya sido cometer semejante
indignante delito y librarse –especialmente cuando otros, que han
hecho menos, lo han pagado tan caro–.
Cuando la misma secretaria de Estado amasa millones y millones de
dólares intercambiando favores por intereses especiales y poderes
extranjeros sé que ha llegado el momento de actuar.
194
HE BAJADO A LA ARENA POLÍTICA PARA QUE LOS PODEROSOS YA NO PUEDAN
GOLPEAR A LA GENTE QUE NO PUEDE DEFENDERSE
He bajado a la arena política para que los poderosos ya no puedan
golpear a la gente que no puede defenderse por sí misma.
Nadie conoce el sistema mejor que yo, por eso soy el único que puede
arreglarlo.
He visto en primera persona cómo el sistema es amañado contra
nuestros ciudadanos, igual que lo fue contra Bernie Sanders –al que
nunca se dio una oportunidad, nunca–. Pero los que le apoyan se
unirán a nuestro movimiento porque nosotros arreglaremos el tema
que más les preocupa: los acuerdos de mercado que roban nuestros
países.
Millones de demócratas se unirán a nosotros porque vamos a arreglar
el sistema de forma que funcione para todos cada uno de los
estadounidenses.
En esta causa estoy orgulloso de tener a mi lado al próximo
vicepresidente de Estados Unidos: el gobernador Mike Pence de
Indiana.
Traeremos la misma prosperidad económica a América que Mike ha
llevado a Indiana, que es maravillosa. Él es un hombre de carácter y de
logros. Es el hombre para hacer el trabajo. La primera tarea de nuestra
nueva Administración será liberar a nuestros ciudadanos del crimen y
del terrorismo y de la ilegalidad que amenaza a nuestras comunidades.
América fue golpeada en su núcleo cuando nuestros oficiales de
policía en Dallas fueron brutalmente ejecutados. En los días después
de Dallas hemos visto continuas amenazas y violencia contra nuestros
cuerpos de seguridad.
Los agentes del orden han sido baleados o asesinados estos últimos
días en Georgia, Missouri, Wisconsin, Kansas, Michigan y Tennessee.
El domingo, más policías fueron tiroteados en Baton Rouge,
Louisiana. Tres de ellos murieron y tres resultaron muy gravemente
heridos. Un ataque a las fuerzas del orden es un ataque a todos los
estadounidenses.
195
Tengo un mensaje para todo el que amenace la paz en nuestras calles y
la seguridad de nuestra policía: cuando jure el cargo el año que viene,
restauraré la ley y el orden en nuestro país. Créanme que lo haré.
Designaré a los mejores y más inteligentes fiscales y a los mejores
agentes del orden del país para llevar esto a cabo. En esta carrera hacia
la Casa Blanca, yo soy el candidato de la ley y el orden.
La irresponsable retórica de nuestro presidente, quien ha utilizado el
púlpito de la presidencia para dividirnos por nuestra raza o color, ha
hecho de América un entorno más peligroso que honestamente yo
haya visto, y que cualquier persona en esta sala ha visto. Esta
Administración ha fallado a las ciudades pobres de América. Les ha
fallado en educación. Les ha fallado en darles trabajo. Les ha fallado
en el crimen. Les ha fallado en todos los aspectos y de todas las
maneras.
ESTA ADMINISTRACIÓN HA FALLADO A LAS CIUDADES POBRES DE AMÉRICA
Cuando sea presidente, trabajaré para asegurar que todos nuestros
niños sean tratados por igual y protegidos por igual. En cada paso que
dé me preguntaré: ¿Hace esto la vida más fácil a los jóvenes
estadounidenses de Baltimore, de Chicago, Detroit, Ferguson, que
tienen, de verdad, el mismo derecho a vivir sus sueños que cualquier
otro niño de América?
Para garantizar la seguridad en América también debemos ocuparnos
de las crecientes amenazas a las que nos enfrentamos fuera: vamos a
vencer a los bárbaros de ISIS, y lo haremos rápidamente.
Una vez más, Francia ha sido víctima de la brutalidad del terrorismo
islámico. Hombres, mujeres y niños masacrados con saña. Vidas
arruinadas. Familias desgarradas. Un país de luto.
El daño y la devastación que pueden infligir los radicales islámicos se
han demostrado una y otra vez, en el World Trade Center, en una
fiesta en San Bernardino, en el maratón de Boston, en un centro de
reclutamiento militar en Chattanooga, Tennessee, y en muchos,
muchos otros lugares.
196
Hace sólo unas semanas, en Orlando, Florida, 49 estupendos
estadounidenses fueron brutalmente asesinados por un terrorista
islámico. Esta vez, el terrorista atacó a nuestra comunidad LGBT.
Como Presidente, haré todo lo posible para proteger a nuestros
ciudadanos pertenecientes a la comunidad LGBT de la violencia y la
opresión de una ideología extranjera de odio. Créanme que lo hare. Y
debo decir que cómo republicano, me gratifica oír los gritos de apoyo
que acabo de oír. ¡Gracias!
Para protegernos del terrorismo, tenemos que enfocarnos en tres cosas.
Debemos tener la mejor, pero la mejor, operación de recopilación de
información de cualquier lugar del mundo.
Debemos abandonar la fracasada política de construcción de naciones
y cambios de regímenes que Hillary Clinton defendió para Irak, Libia,
Egipto y Siria.
En su lugar, debemos colaborar con todos nuestros aliados que
comparten nuestro objetivo de destruir al Estado Islámico y erradicar
el terrorismo islámico, y hacerlo rápidamente. Vamos a ganar y lo
vamos a hacer rápidamente. Esto incluye colaborar con nuestro mayor
aliado en la región, el Estado de Israel.
Recientemente, dije que la OTAN estaba obsoleta porque no cubría
efectivamente el terror, y porque muchos de los países miembros no
cubrían sus gastos. Como de costumbre, EEUU estaba pagando de
más. Poco después, se anunció que la OTAN crearía un nuevo
programa para combatir el terrorismo, un verdadero paso en la
dirección correcta.
Por último, debemos suspender de inmediato la inmigración desde
cualquier nación que se haya visto comprometida por el terrorismo
hasta el momento en que se implementen mecanismos confiables de
investigación de antecedentes.
DEBEMOS SUSPENDER DE INMEDIATO LA INMIGRACIÓN DESDE CUALQUIER
NACIÓN QUE SE HAYA VISTO COMPROMETIDA POR EL TERRORISMO
Mi oponente ha pedido que haya un aumento radical del 550% de
refugiados sirios sobre los actuales flujos masivos de refugiados que
197
llegan a nuestro país durante este gobierno del presidente Obama. Ella
propone esto a pesar de que no hay manera de investigar a esos
refugiados con el fin de averiguar quiénes son o de dónde vienen.
Yo sólo quiero admitir en nuestro país a personas que apoyen nuestros
valores y amen a nuestro pueblo. Cualquier persona que apoye la
violencia, el odio o la opresión no es bienvenida en nuestro país y
nunca jamás lo será.
Décadas de niveles históricos de inmigración han resultado en salarios
más bajos y mayor desempleo para nuestros ciudadanos,
especialmente para los trabajadores afroamericanos e hispanos.
Tendremos un sistema de inmigración que funcione, pero uno que
funcione para el pueblo estadounidense.
El lunes, supimos de tres padres cuyos hijos fueron asesinados por los
inmigrantes ilegales: Mary Ann Mendoza, Sabine Durden y mi amigo
Jamiel Shaw.
Son sólo tres valientes representantes de muchos miles más que han
sufrido tanto.
De todos mis viajes en este país, nada me ha afectado más
profundamente que el tiempo que he pasado con las madres y los
padres que han perdido a sus hijos a causa de la violencia que se
derrama a través de nuestra frontera, que debemos resolver, debemos
hacerlo.
Estas familias no tienen intereses especiales que las representen.
No hay manifestantes que los protejan y, definitivamente, no hay
quienes protesten en su nombre.
Mi oponente nunca se reunirá con ellas, o compartirá su dolor.
En lugar de eso, mi oponente quiere Ciudades Santuarios.
Pero, ¿acaso hubo algún santuario para Kate Steinle?
¿Dónde estaba el santuario para los hijos de Mary Ann, Sabine y
Jamiel?
¿Dónde estaba el santuario para todos los otros estadounidenses que
han sido brutalmente asesinados, y que han sufrido tan terriblemente?
198
Estas familias estadounidenses heridas se han quedado solas. Pero ya
no estarán solas.
Esta noche, este candidato y toda esta nación se unirá a ellas para
apoyarlas, para enviarles nuestro amor, y prometer en su honor que
vamos a evitarles a innumerables familias más sufrir el mismo horrible
destino.
Vamos a construir un gran muro en la frontera para detener la
inmigración ilegal, para detener las bandas y la violencia, y para evitar
que las drogas lleguen a nuestras comunidades.
He tenido el honor de recibir el respaldo de la Patrulla Fronteriza de
Estados Unidos, y trabajaré directamente con ellos para proteger la
integridad de nuestro sistema legal, legal, legal, legal de inmigración.
Legal.
VAMOS A CONSTRUIR UN GRAN MURO EN LA FRONTERA PARA DETENER LA
INMIGRACIÓN ILEGAL, PARA DETENER LAS BANDAS Y LA VIOLENCIA
Cuando le pongamos fin a la política de "capturar y liberar" en la
frontera, detendremos el ciclo de tráfico de personas y violencia.
Disminuirán los cruces fronterizos ilegales.
Se restablecerá la paz.
Al hacer cumplir las reglas para los millones de personas que
permanecen en nuestro territorio después de que vencen sus visas,
nuestras leyes finalmente recibirán el respeto que se merecen.
Esta noche, quiero que cada estadounidense cuyos reclamos de
seguridad en materia migratoria hayan sido negados –y cada político
que los haya negado– que escuche muy bien las palabras que voy a
decir.
El 21 de enero de 2017, el día después de que tome posesión, los
estadounidenses finalmente despertarán en un país donde se hacen
cumplir las leyes de Estados Unidos.
Seremos considerados y compasivos con todos.
Pero mi mayor compasión será para con nuestros propios ciudadanos
que están en apuros. ¡USA! ¡USA! ¡USA!
199
Mi plan es exactamente lo contrario a la política de inmigración
radical y peligrosa de Hillary Clinton.
Los estadounidenses quieren un respiro de la inmigración
descontrolada, que es lo que tenemos hoy. Las comunidades quieren
un respiro.
Sin embargo, Hillary Clinton propone una amnistía masiva,
inmigración masiva y anarquía masiva.
Su plan agobiará nuestras escuelas y hospitales, disminuirá aún más la
cantidad de empleos y los salarios, y les hará más difícil a los
inmigrantes recién llegados escapar de la pobreza. Y aún más, les es
casi imposible unirse a la clase media.
Tengo una visión diferente para nuestros trabajadores.
Comienza con una nueva política de comercio justo que proteja
nuestros empleos y se enfrente a los países que quieren hacer trampas,
de los cuales hay muchos.
Ha sido un mensaje distintivo de mi campaña desde el primer día, y
será una característica distintiva de mi presidencia desde el momento
en que tome posesión.
He ganado miles de millones de dólares en acuerdos comerciales,
ahora voy a hacer que nuestro país sea rico nuevamente.
Voy a convertir nuestros malos acuerdos comerciales en excelentes
acuerdos comerciales.
Estados Unidos ha perdido casi un tercio de sus empleos en el sector
manufacturero desde 1997, tras la promulgación de los desastrosos
acuerdos comerciales apoyados por Bill y Hillary Clinton.
Recuerden, fue Bill Clinton quien firmó el TLCAN, uno de los peores
acuerdos económicos que ha hecho nuestro país o, francamente, para
cualquier país del mundo.
Nunca más.
Traeré de regreso los empleos a Ohio y a Estados Unidos, y no voy a
permitir que las empresas se trasladen a otros países, despidiendo a sus
empleados en el proceso, sin consecuencias.
200
Por el contrario, mi oponente ha apoyado prácticamente todos los
acuerdos comerciales que han destruido nuestra clase media.
Ella apoyó el TLCAN, y apoyó la entrada de China en la Organización
Mundial del Comercio, otro de los errores colosales de su esposo. Ella
apoyó el acuerdo comercial que eliminó empleos con Corea del Sur.
Ella ha apoyado el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación
Económica [TPP por sus siglas en inglés].
El TPP no sólo va a destruir nuestro sector manufacturero, sino que
subordinará Estados Unidos a las decisiones de gobiernos extranjeros,
y ¡esto no va a pasar!
Me comprometo a no firmar nunca ningún acuerdo comercial que
perjudique a nuestros trabajadores, o que menoscabe nuestra libertad e
independencia.
En su lugar, voy a llegar a acuerdos individuales con los diferentes
países. No vamos a entrar en esos acuerdos masivos con muchos
países, que tienen miles de páginas, y que nadie en nuestro país
siquiera lee o entiende.
NO VAMOS A ENTRAR EN ESOS ACUERDOS MASIVOS CON MUCHOS PAÍSES, QUE
TIENEN MILES DE PÁGINAS, Y QUE NADIE EN NUESTRO PAÍS SIQUIERA LEE O
ENTIENDE
Vamos a corregir todas las contravenciones comerciales, incluso
mediante el uso de impuestos y aranceles, contra cualquier país que
haga trampa. Esto incluye detener el robo escandaloso por parte de
China de propiedad intelectual, junto con su dumping ilegal de
productos, y su devastadora manipulación de la moneda, ellos son los
manipuladores de moneda más grande de la historia.
Nuestros terribles acuerdos comerciales con China y muchos otros
serán completamente renegociados.
Eso incluye la renegociación del TLCAN para conseguir una oferta
mucho mejor para Estados Unidos, y nos marcharemos si no
conseguimos el trato que queremos.
Vamos a empezar a construir y hacer las cosas de nuevo.
201
Posteriormente vendrá la reforma de nuestras leyes fiscales,
reglamentos y normas energéticas.
Mientras que Hillary Clinton ha previsto un aumento masivo de
impuestos, yo he propuesto la mayor reducción de impuestos de
cualquier candidato que se haya presentado a la carrera presidencial de
este año, demócrata o republicano.
Los estadounidenses de ingresos medios y los negocios
experimentarán un profundo alivio, y se simplificarán los impuestos
para todos, y me refiero a todos.
Estados Unidos es uno de los países con mayores impuestos en el
mundo. Reducir los impuestos provocará que nuevas empresas y
empleos regresen a nuestro país, créanme. Sucederá, y sucederá
rápidamente.
Después, vamos a tratar el tema de la regulación, uno de los temas que
más afecta al empleo. La regulación excesiva está costándole a nuestro
país hasta 2 billones de dólares el año, y vamos terminar con eso, muy,
muy rápido.
Vamos a levantar las restricciones a la producción energética de
Estados Unidos.
Esto producirá más de 20 billones de dólares en actividades
económicas de creación de empleos en los próximas cuatro décadas.
Mi oponente, por el contrario, quiere despedir a los grandes mineros y
trabajadores siderúrgicos de nuestro país, algo que nunca va a pasar
cuando Donald Trump sea presidente. Nuestros trabajadores y
nuestros mineros volverán a trabajar.
Con estas nuevas políticas económicas, miles de millones de dólares
comenzarán a fluir hacia nuestro país.
Esta nueva riqueza mejorará la calidad de vida de todos los
estadounidenses.
Vamos a construir los caminos, carreteras, puentes, túneles,
aeropuertos y los ferrocarriles del mañana. Esto, a su vez, creará
millones de empleos más.
202
Vamos a rescatar a los niños de las escuelas de bajo rendimiento
ayudando a sus padres a enviarlos a una escuela segura de su elección.
Mi oponente prefiere proteger a los burócratas de la educación que
servir a los niños de Estados Unidos. Eso es lo que ella está haciendo
y esto es lo que ella ha hecho.
Vamos a derogar y reemplazar el desastroso Obamacare. Usted será
capaz de escoger nuevamente a su propio doctor.
¡Y también la Administración de Seguridad en el Transporte en los
aeropuertos, la cual es un desastre total! Vamos a trabajar con todos
nuestros ciudadanos.
Vamos a reconstruir totalmente nuestro agotado ejército, y a los países
a los que protegemos, con muchísimo costo para nosotros, se les
pedirá que paguen una parte justa.
Vamos a atender a nuestros grandes veteranos como nunca antes los
han atendido. Mi oponente desestimó el escándalo de la
Administración de Salud de los Veteranos como algo que no fue
generalizado, otra muestra de lo ajena que está a la realidad.
Vamos a pedirle a cada jefe de departamento del Gobierno que
proporcione una lista de proyectos de gastos superfluos que podremos
eliminar en mis primeros 100 días. Los políticos ya han hablado de
ello, y yo voy a hacerlo.
También vamos a nombrar a jueces de la Corte Suprema de Estados
Unidos que defiendan nuestras leyes y nuestra Constitución. El
reemplazo de nuestro amado juez Scalia será una persona con puntos
de vista, principios y filosofía judicial similares. Éste será uno de los
temas más importantes que serán decididos en esta elección.
Mi oponente esencialmente quiere abolir la segunda enmienda.
Yo, por el contrario, recibí el rápido y fuerte respaldo de la Asociación
Nacional del Rifle y protegeré el derecho de todos los estadounidenses
a proteger a sus familias.
RECIBÍ EL RÁPIDO Y FUERTE RESPALDO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DEL
RIFLE Y PROTEGERÉ EL DERECHO DE TODOS LOS ESTADOUNIDENSES A
PROTEGER A SUS FAMILIAS
203
En este momento, me gustaría agradecer a la comunidad evangélica y
a los estadounidenses religiosos que ha sido tan buena conmigo y un
gran apoyo. Ustedes tienen mucho que aportarle a nuestra política, sin
embargo, nuestras leyes les impiden hablar libremente desde sus
propios púlpitos.
Una enmienda, impulsada por Lyndon Johnson hace muchos años,
amenaza a las instituciones religiosas con una pérdida de su estatus de
exención fiscal si defienden abiertamente sus puntos de vista políticos.
Voy a trabajar muy duro para derogar esa enmienda y proteger la
libertad de expresión de todos los estadounidenses.
Podemos lograr estas grandes cosas, y mucho más, todo lo que
tenemos que hacer es empezar a creer nuevamente en nosotros mismos
y en nuestro país, ¡así que comiencen a creer!
Es el momento de mostrarle a todo el mundo que Estados Unidos ya
está de regreso, más grande, mejor y más fuerte que nunca.
En este viaje, tengo la gran fortuna de tener a mi lado a mi esposa
Melania y a mis maravillosos hijos, Don, Ivanka, Eric, Tiffany, y
Barron: ustedes siempre serán mi mayor fuente de orgullo y alegría. A
propósito, Melania e Ivanka, ¿cierto que hicieron un buen trabajo?
Mi papá, Fred Trump, era el hombre más inteligente y más trabajador
que he conocido.
A veces me pregunto qué diría si estuviera aquí para verme y ver esta
noche.
De él aprendí, desde mi más temprana edad, a respetar la dignidad del
trabajo y la dignidad de los trabajadores. Él era alguien que se sentía
muy cómodo en compañía de albañiles, carpinteros y electricistas y yo
comparto mucho de eso. ¡Yo amo a estas personas!
Luego está mi madre, Mary. Ella era fuerte, pero también afable e
imparcial. Era realmente una gran madre. También fue una de las
personas más honestas y caritativas que he conocido, y sabía juzgar
muy bien a las personas.
204
A mis hermanas Mary Anne y Elizabeth, a mi hermano Robert y a mi
difunto hermano Fred, siempre los amaré porque son muy especiales
para mí.
He tenido una muy buena vida en los negocios. Pero ahora, mi única y
exclusiva misión es trabajar por nuestro país, trabajar para todos
ustedes.
Es el momento de darle una victoria al pueblo estadounidense. Ya no
ganamos, ¡pero vamos a ganar de nuevo!
Pero para lograr eso, hay que liberarse de la politiquería del pasado.
YA NO PODEMOS CONFIAR EN ESAS ÉLITES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Y LA POLÍTICA, QUE DICEN CUALQUIER COSA PARA MANTENER EN SU LUGAR
UN SISTEMA MANIPULADO
Estados Unidos es una nación de creyentes, soñadores y luchadores
que está siendo guiada por un grupo de censores, críticos, y cínicos.
Recuerden: todos aquellos que les dicen que no se puede tener el país
que desean, son los mismos que les dijeron que Trump no tenía
ninguna oportunidad de ganar. ¡A nosotros nos encanta vencerlos!
Ya no podemos confiar en esas élites en los medios de comunicación y
la política, que dicen cualquier cosa para mantener en su lugar un
sistema manipulado.
En cambio, debemos elegir creer en Estados Unidos.
La historia nos observa ahora, no tenemos mucho tiempo. Está
esperando ver si vamos a estar a la altura del momento, y si vamos a
mostrarle a todo el mundo que Estados Unidos sigue siendo libre,
independiente y fuerte. Les pido su apoyo esta noche para poder ser su
campeón en la Casa Blanca. ¡Yo seré su campeón en la Casa Blanca!
Mi oponente les pide a sus partidarios que reciten una promesa de
fidelidad de tres palabras. Dice así: "Estoy con ella".
Yo elijo recitar una promesa diferente.
Mi promesa dice así: "Estoy con ustedes, con el pueblo
estadounidense”
Yo soy su voz.
205
Así que a todos los padres que sueñan para sus hijos, y a cada niño que
sueña con el futuro, les digo estas palabras esta noche: Estoy con
ustedes, y lucharé por ustedes, y ganaré por ustedes.
A todos los estadounidenses esta noche, en todas nuestras ciudades y
pueblos, les hago esta promesa:
Haremos de Estados Unidos un país fuerte nuevamente.
Haremos de Estados Unidos un país orgulloso nuevamente.
Haremos de Estados Unidos un país seguro nuevamente.
Haremos de Estados Unidos un gran país nuevamente.
¡Que dios los bendiga y feliz noche, los amo!
--------------------------------------------------La traducción original de este discurso está publicada en Univision.
Uruguay: Entrevista con el historiador y politólogo Gerardo Caetano
“El próximo presidente del FA de Uruguay tendrá que hacer varios parricidios”
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=214885
Víctor Hugo Abelando
Brecha
El politólogo Gerardo Caetano plantea que las elecciones del Frente Amplio
(FA) se establecen en un país planchado en sus indicadores económicos y con
mucho descontento e irritación de la grey frenteamplista. (1) Un combo que
despliega varios desafíos a quien resulte electo, que deberá optar entre ser
un fiel soldado del gobierno o abrir la discusión sobre temas que hoy no
están en la agenda del progresismo.
—¿Cuáles son los rasgos esenciales que definen las elecciones internas del
Frente?
—Se insertan en un contexto muy peculiar. Tenemos un gobierno que enfrenta
un contexto difícil, con una desaceleración económica mucho más aguda que la
prevista, y que además tiene dificultades para reflejar las discusiones de su
partido en el gabinete. En la conformación del Consejo de Ministros, Vázquez no
tomó para nada en cuenta los equilibrios internos del FA. Eso tenía sus virtudes,
pero el tiempo ha demostrado que también genera grandes dificultades. ¿Qué
206
dificultades? Por ejemplo, la de provocar una distancia muy grande entre lo que
el gobierno resuelve y lo que el Frente (que por otra parte no tiene conducción
desde el cese de Mónica Xavier de la presidencia, con un provisoriato muy
debilitado) discute y exige. El FA ha quedado muy desdibujado precisamente en
el momento en que el gobierno lo necesitaba más. ¿Y dónde está el Frente? Hoy
está mucho más en el Parlamento, en la bancada oficialista. Pero lo que agrava el
problema es que el mapa de poder del Parlamento es muy distinto, casi
antagónico, al gabinete. Lo hemos visto cuando se ratificaron las pautas
salariales, cuando se dio el anuncio del anticipo a los jubilados o en la discusión
de la rendición de cuentas, entre otros muchos ejemplos. Ante un muy moderado
pedido de reflexión del ministro (Ernesto) Murro, que recogía la realidad de un
contexto que había superado lo previsto, lo que hubo por parte del presidente fue
una ratificación fortísima del poder del ministro (Danilo) Astori. Y frente a eso,
el resto del gabinete no dijo nada. Fue un Consejo de Ministros sin discusión
política alguna. Y eso fue presentado hasta como una virtud. Eso hace que la
elección de la nueva presidencia de la fuerza política se dé en un contexto donde
los descontentos, los malestares, son múltiples. Y particularmente son múltiples
no en la oposición, sino en el electorado frenteamplista. En ese sentido, para
todos los candidatos la campaña ha sido cuesta arriba.
—¿Y cómo ha jugado Vázquez en todo esto?
—Con dualidad. Tenemos un Tabaré que, luego de un año muy malo, empezó a
hacer política a comienzo de año. Y no le fue mal. Comenzó a repechar en las
encuestas y a tener otro vínculo con el pueblo frenteamplista. Sin embargo, creo
que, a la hora de la verdad, cuando se advirtió que las previsiones presupuestales
habían sido erradas y que el crecimiento en 2015, en lugar del 2,5 por ciento
postulado, fue de apenas 1 por ciento, con anuncios aún más desalentadores para
el 2016, el temor se generalizó en el gobierno, devino en una cierta parálisis y
Tabaré reforzó aun más su respaldo al ministro de Economía. Hoy tenemos un
gobierno donde si bien el timonel político es Vázquez, contamos con un
superministro de Economía, que en las decisiones económicas resuelve casi sin
concesiones ni discusiones, con el total respaldo del presidente. Muchos de los
integrantes del Consejo de Ministros en privado manifiestan discrepancias y
formulan alternativas posibles, pero en público y sobre todo en el seno del
gabinete, se llaman a silencio. A mí me preguntan si en un momento de
desaceleración económica no hay que darle todo el poder al equipo económico,
que, advirtamos, creo muy solvente. Y yo digo que no, que estamos hablando de
economía política, de una política pública que como cualquier otra se resuelve a
través de opciones propiamente políticas. La discusión política sobre la economía
en los gobiernos frenteamplistas parece clausurada desde el arranque. En el
gobierno de Mujica no hubo dos equipos económicos, nunca lo hubo. El poder de
207
Astori es tan incontrastable que ha ganado en todas las decisiones, salvo y tal vez
el manejo de las empresas públicas que por cierto no fue positivo (cuyo gasto
excesivo en más de un sentido se les escapó apelando a las autonomías, con las
consecuencias conocidas, en especial en Ancap). Me causa mucha gracia cuando
me dicen que Astori es el gran perdedor en la interna frenteamplista. En los tres
gobiernos frenteamplistas, luego del presidente, ha sido sin duda el hombre más
poderoso en estos 11 años. Vázquez lo ha respaldado siempre o casi siempre y
Mujica, aun cuando lo ha discutido, a la hora de la verdad también lo respaldó.
Entonces la mera discusión de la política económica del gobierno frenteamplista
se ha convertido en un tabú.
—El equipo económico, entonces, se equivocó en las previsiones
presupuestales.
—Sí, no lo escuché decir al ministro “me equivoqué”. Cualquier debate, sobre
todo en el gabinete, es visto como impropio. Algo que choca en una fuerza
política como el FA, donde la primacía de la política fue clave y más en los
momentos críticos. Y la historia del país también así lo revela. Batlle y Ordóñez,
ante momentos críticos, en vez de replegarse radicalizó las reformas y lo hizo
siendo como era un hombre muy riguroso y hasta ortodoxo en lo que hoy
llamamos indicadores macroeconómicos. Pero advertía que ante un contexto
difícil, en un país pequeño tomador de precios y de reglas, había que tomar
iniciativas, actuar con audacia y responsabilidad. Acá han sido desechadas, sin
siquiera discutir, medidas que la oposición planteó, que fueron catalogadas como
irracionales antes de ser consideradas con seriedad. Por ejemplo, el manejo de
parte de las reservas para impulsar iniciativas de infraestructura. Por ejemplo, el
gravar los servicios financieros que están aumentando fuertemente sus ingresos
por la ley de bancarización (llamada “inclusión financiera”). ¿Por qué el gobierno
no se afirmó en la idea de un planteo que podría recoger buena parte del respaldo
de todo el sistema político, por qué no apostar a eso para tener más oxígeno y
legitimidad ante momentos difíciles? Estas cosas pasan porque hay un grupo con
mucho poder que maneja la política económica, a menudo muy sordo a posturas
diferentes y con el que se puede discutir cada vez menos. Y hay que recordar una
vez más a Seregni, a 100 años de su nacimiento: “es la política la que debe
mandar a la economía”.
—¿El descontento con la gestión de gobierno es entonces un aspecto clave
hacia las elecciones?
—Hoy en el mundo muchos de los resultados imprevistos que en materia
electoral se dan son expresión de un rechazo al establishment. Hoy en Uruguay
también se está instalando eso. Y el establishment es básicamente ese núcleo
208
instalado en el gobierno, que es el que maneja los asuntos más relevantes y que
muchas veces en su comunicación aparece como soberbio y cerrado en una
burbuja. Volviendo a la instancia de las elecciones, lo primero que cabe advertir
es que acá no se está eligiendo para nada al precandidato presidencial del FA
para el 2019. Ninguno de los cuatro contendientes va a ser precandidato
presidencial en 2019. Ya lo han dicho, ninguno está buscando eso. Lo que está en
juego, de alguna manera, es un modelo de FA y un modelo de vínculo entre la
fuerza política y el gobierno frenteamplista. La pugna de modelos tiene que ver
con si el FA del futuro tendrá como función hacer seguidismo del Ejecutivo,
respaldar todo lo que el gobierno haga y diga. Uruguay es una democracia de
partidos, los que gobiernan son también los partidos. Entonces ese vínculo entre
partido y gobierno es una relación que siempre ha sido de ida y vuelta, ha
formado parte de una dialéctica que finalmente les ha servido a los Ejecutivos.
Las administraciones nacionales que se divorcian de su partido y de las fuerzas
sociales que lo respaldan suelen tener dificultades muy graves, porque de
inmediato eso repercute en su respaldo parlamentario. Entonces, hay un modelo
que está en debate. Y aquí hay, también, un recambio generacional que está en
juego. El Frente está renovando su elenco, que hace tiempo está envejecido. La
tríada que de alguna manera protagonizó y garantizó el excelente desempeño
electoral que llevó al partido en 30 años de un 22 por ciento en las elecciones del
84 a un 52 por ciento de los votos válidos en las elecciones de 2004 y luego
mantuvo una cercanía de un 48 por ciento más menos del total de votos emitidos,
que le dio por tres veces gobierno con mayoría legislativa, es fruto de una
articulación que pudo resultar posible dentro de un partido plural, discutidor,
experto en administrar diferencias para luego resolver la unidad política. Y fue
un éxito rutilante de esa tríada de Vázquez, Astori y Mujica. Pero eso se terminó.
—Los contenidos de la campaña parecen basarse en lo instrumental. ¿Cuál
son los proyectos en disputa?
—Acá hay falta de conducción, pero también hay falta de proyecto, de ideas
nuevas, de coraje para discutirlas aun siendo gobierno y en un contexto muy
difícil. El proyecto frenteamplista estaba muy claro en el 2005. Y la verdad es
que el primer gobierno lo hizo muy bien y terminó con un índice de aprobación
muy grande. Y lo concretó, más allá de un contexto económico favorable, con
libreto, con políticas proactivas. Durante ese gobierno se plantearon las grandes
reformas y aun cuando la reforma educativa no prosperó (el gran déficit de estas
tres administraciones), sí pudieron lograrse la reforma fiscal en un continente que
no las tiene, la reforma de la salud, la creación del Mides, en un momento que
muchos decían que no había que hablar de emergencia social y había un 40 por
ciento de pobres. Hoy se bajaron todos esos indicadores en varias veces. Si la
izquierda no es capaz de retomar y recrear un libreto, en donde, ante una realidad
209
adversa, tenga un proyecto para responder y seguir las transformaciones, la
ciudadanía la sancionará. Porque es muy fácil redistribuir en un tiempo de
bonanza. No soy de aquellos que creen que esto ha sido una década perdida y que
la distribución fue efecto del factor derrame. Falso. En América Latina podía
haberse dado el mismo factor y no se dio. El sistema de cuidados es parte de un
libreto nuevo, pero hoy en Uruguay, más allá de la disminución de la pobreza,
hay una zona de vulnerabilidad ampliada, que algunos establecen en un 25 por
ciento y que sostienen que puede recaer en la pobreza. Frente a eso, falta libreto y
falta discusión política. ¿Quién es el más necesitado de eso? El gobierno. Por eso
necesita de un FA dinámico y propositivo, que con responsabilidad, pero también
con audacia creativa, le haga puente entre el Parlamento y el Ejecutivo y discuta
los grandes asuntos. Requiere un Frente donde vuelvan a ponerse arriba de la
mesa los grandes temas, sin veto.
—¿Es un tema soslayado en la campaña o aparecen diferencias entre los
candidatos?
—Más o menos, porque hay una diferencia entre los dichos de Javier Miranda, a
quien quiero como hermano, que ha sostenido que el gobierno tiene que estar por
un lado y la fuerza política, por otro. El gobierno tiene que gobernar y la fuerza
política tiene que acompañar. Y él, nada menos, puso el tema del Tisa como
ejemplo de lo que no debe hacerse. Me pregunto cómo hace el gobierno para
llevar adelante una política exterior que es repudiada por la enorme mayoría de
los sectores frenteamplistas. ¿Es que acaso alguien está pensando que el gobierno
va a votar con toda la oposición y una parte del FA un giro de la política exterior
uruguaya de esa magnitud? ¿Se puede pensar en un Frente que actúe de esa
manera y que salga indemne de esa situación? Los otros candidatos no están
planteando eso, proponen distintas instancias donde el vínculo entre fuerza
política y gobierno sea mucho más cotidiano, mucho más fuerte, mucho menos
seguidista, mucho más crítico legítimamente. El batllismo llegó a plantear, en la
década del veinte, que, el primer y tercer lunes de cada mes, todos los
gobernantes y parlamentarios por el partido fueran a discutir sus iniciativas de
gobierno al partido. Es el origen de la Agrupación Nacional de Gobierno. ¿Y
quién primaba? El partido. Yo no propongo esto para hoy, porque con el Frente
actual eso llevaría a una crisis brutal. El batllismo creía en el mandato
imperativo. Hoy el Frente tiene que lograr la coherencia operativa por otros
medios. La gente elige partidos y no monarcas electos. No quiere gabinetes en
donde no se discuta. Y el gobierno tiene como biblias (y Vázquez lo ha dicho
muchas veces) la Constitución y el programa. Los programas son inspiraciones,
pero ojo, las inspiraciones marcan límites y también rumbos. Las inspiraciones
que marcan los programas no pueden ignorarse o incumplirse.
210
—Hoy aparecen diferencias claras en política internacional.
—Ese es uno de los ejemplos mayores, entre un gobierno que va para un lado y
un FA que va para el otro. El nuevo presidente del Frente deberá ser un gran
articulador para volver a hacer converger los rumbos. Alejandro Sánchez dijo una
cosa muy interesante: quiero que no haya un Podemos fuera del FA en Uruguay.
Y mirá que esa no es una advertencia inventada. El FA y su gobierno, sus
parlamentarios, tienen que dar la discusión sobre los asuntos que están
debatiendo los ciudadanos frenteamplistas. Conde planteó, el día del paro, que
esa movilización era legítima, que él acompañaba los motivos que promovían la
medida. Varios ministros creían lo mismo, y él, que estaba dando la vuelta a
Uruguay de comité en comité, lo que se había encontrado es que la mayoría de
los frenteamplistas pensaban lo mismo. En los momentos más difíciles, es
cuando el gobierno más tiene que escuchar y no encerrarse en una política donde
hay temas vetados. La elección del presidente del Frente es una decisión clave
que se da en el peor momento. Por eso no es difícil pronosticar que habrá pocos
votantes y que el presidente que emerja va a ser un presidente con enormes tareas
y con una legitimidad endeble. Lo peor que le podría pasar al FA, y ya le ha
pasado, es que se quiera ponerle un tapón al partido para que no estorbe la
marcha del gobierno.
—¿La continua apelación a modificar una estructura partidaria deficiente
abarca todos los desafíos del partido gobernante?
—Buena parte de la agenda que necesita el país hoy no está en el FA. La primera
reforma que tiene el país es la educativa. El Frente en la campaña presentó un
modelo de reforma de la educación, que iba en un sentido, y no pasó un año que
los dos representantes de ese rumbo –(Fernando) Filgueira y (Juan Pedro) Mir–
debieron renunciar. Hoy el Frente no está aplicando la reforma educativa que
propuso en la campaña. La política económica, ¿es un piloto automático que no
se puede discutir? ¿Solamente es responsabilidad del superministerio de
Economía? ¿No puede haber una discusión sensata, no puede haber una reflexión
a propósito de nuevas ideas en un contexto de penurias? Tercero, la política
exterior, ¿la va a fijar el canciller con el ministro de Economía, en acuerdo con el
presidente, o va a ser objeto de un debate? ¿Qué medidas al estilo de las políticas
antitabaco, que significaron un gran triunfo de Vázquez, o como el cambio de la
matriz energética, están en estudio? El FA necesita medidas de ese calado. Uno
no las ve. El proyecto de la izquierda para Uruguay, ¿va a ser estimular de
cualquier forma y a cualquier costo la captación de inversión extranjera directa,
apostar a la venta de commodities y participar de las redes de servicios globales?
¿Es ese el proyecto que tiene la izquierda uruguaya para proponerle al país del
futuro?
211
—¿Existe riesgo de distanciamiento con la base social de la izquierda?
—Lo peor que le puede pasar a un gobierno cuando enfrenta una situación crítica
es la sordera y la soberbia. Tiene que escuchar, no solamente a quienes lo
llevaron al gobierno, también tiene que escuchar a la oposición, porque ella
también le puede brindar ayudas. El FA se está alejando de sus bases sociales,
eso es evidente. El movimiento sindical, que siempre ha combinado autonomía
pero no prescindencia, le acaba de dar una demostración de fuerza. Lo que se
planteó es si un gobierno progresista, cuya clave es la sensibilidad social y tener
un proyecto de desarrollo con equidad, en el momento de definir pautas salariales
que afectan a los salarios y a las jubilaciones sumergidas, tiene reticencia para
aumentar un poco el Irae y el impuesto al patrimonio. Ahora, no tiene reticencia
para aceptar que en Uruguay haya más de 100 mil jubilados que cobran 8.700
pesos, que hay 200 mil jubilados que cobran menos de 10 mil pesos, que hay 500
mil trabajadores que cobran menos de 15 mil pesos. Tiene que haber una
atención muy especial para estos salarios y jubilaciones sumergidas. En esta
afirmación de las pautas salariales, el gobierno fue aplaudido por los empresarios
y tuvo una respuesta categórica del movimiento sindical y de los jubilados, que
todos vimos el jueves pasado. Frente a esas señales, ¿el gobierno va a continuar
como si nada hubiera ocurrido?
—¿La idea de dar la imagen de unidad de los candidatos no es un freno para
el debate ideológico?
—Absolutamente. Qué es una elección sino elegir entre diferentes. Cuando me
dijeron que para respetar la unidad del Frente, los candidatos iban a hacer los
actos en conjunto, no lo podía comprender. Cuando se tienen cuatro candidatos lo
que se quiere es ver en qué se diferencian. ¿Qué miedo a debatir hay acá? A
debatir nada menos que en una fuerza de izquierda, cuya vida tiene que ser la
discusión y la propuesta. El próximo presidente deberá tener una actitud
libertaria, tendrá que hacer varios parricidios, entre otras cosas porque la
dirigencia histórica del Frente está envejecida y llegó el tiempo del recambio. Es
la hora de los más jóvenes. Y que no haya temas vetados, ni guardianes de las
ortodoxias. Las elecciones de 2019, en gran parte, se juegan en que el electorado
frenteamplista acierte su elección el domingo que viene. El momento no es el
mejor.
Nota
212
1) Este domingo (24 de julio) el electorado frenteamplista elige presidente de la
fuerza política a nivel nacional y departamental, los integrantes del Plenario
Nacional y de los departamentales, tanto sectoriales como de las bases.
Fuente original: http://brecha.com.uy/
Nostalgia por las teorías de ayer...para explicar lo de hoy
El surgimiento de las Teorías de Dependencia
Claudio Katz
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=214869
Rebelión
Las Teorías de Dependencia se desenvolvieron en los años 60-70 en torno a tres
vertientes. Ruy Mauro Marini, Theotonio Dos Santos y Vania Bambirra postularon
una concepción marxista, que fue complementada por la visión metrópoli-satélite
de André Gunder Frank. Ambas miradas confrontaron con la tesis del desarrollo
asociado dependiente que propuso Fernando Henrique Cardoso. ¿Cuáles fueron
sus divergencias?
SOCIALISMO Y LIBERALISMO
La Teoría Marxista de la Dependencia fue un producto directo de la revolución
cubana . Hasta 1960 nadie imaginaba el debut de un proceso anticapitalista a 90
millas de Miami. Se suponía que esas transformaciones serían consecuencia de
cambios previos en los centros del poder mundial. El éxito de Cuba trastocó ese
escenario y abrió una gran expectativa de horizontes socialistas próximos para
América Latina.
Marini, Dos Santos y Bambirra postularon conceptos acordes a esa esperanza.
Participaron en organizaciones que luchaban contra las dictaduras militares y
alentaban proyectos de izquierda, en el turbulento período comprendido entre el
ascenso de la Unidad Popular chilena (1970) y la caída del Sandinismo (1990).
Los tres autores confrontaron con el imperialismo estadounidense y concibieron
propuestas de integración latinoamericana y de asociación internacional con el
denominado bloque socialista. Propiciaron una drástica ruptura con la estrategia
política de los partidos comunistas, que proponían forjar alianzas con la
burguesía para gestar modelos de capitalismo nacional.
Los pensadores brasileños buscaron convergencias con las tendencias radicales
del nacionalismo y tomaron distancia de las vertientes conservadoras de esa
corriente. Sus conceptualizaciones del subdesarrollo se desenvolvieron en
213
estrecha conexión con todos los debates de la izquierda de esa época ( actitud
frente a la URSS, posturas frente a los gobiernos reformistas, oportunidad de la
lucha armada) (Bambirra, 1986: 113-115, 78-82).
Los teóricos de la dependencia polemizaron con las interpretaciones liberales,
que atribuían el atraso regional a la insuficiente absorción de la civilización
occidental o a la herencia cultural indígena, mestiza e hispano-portuguesa.
Marini demostró la inconsistencia de esa concepción, recordando la exacción
colonial padecida por América Latina y el posterior dominio de oligarquías
despilfarradoras (Marini, 2007: 235-247).
También Dos Santos cuestionó la propuesta liberal de repetir el modelo
estadounidense mediante la adopción de comportamientos modernizantes. Señaló
que la inserción internacional de la región como exportadora de productos agromineros obstruía su desarrollo y refutó la falacia de una paulatina convergencia
con las economías avanzadas (Dos Santos, 2003). Además, demostró la
inconsistencia de todos los indicadores utilizados por los economistas
neoclásicos para evaluar el pasaje de una sociedad tradicional a otra industrial
(Sotelo, 2005).
Dos Santos rechazó la interpretación liberal dualista del subdesarrollo como un
conflicto entre sectores modernos y retardatarios de la economía. Resaltó el
carácter artificial de esa antinomia y retrató la estrecha integración entre ambos
segmentos (Dos Santos, 1978: 283-198) .
También Frank participó de esa crítica, destacando que el sector atrasado no era
una rémora del modelo imperante sino su principal recreador. Señaló que el
subdesarrollo latinoamericano no obedecía a la ausencia de capitalismo, sino a la
gravitación de una modalidad dependiente de ese sistema.
Este planteo de Frank no sólo confrontó con la mitología liberal que contraponía
el rezago regional con la modernización occidental. Al definir al subdesarrollo
como un rasgo intrínseco del capitalismo dependiente, sustituyó las miradas
centradas en tipologías ideales por caracterizaciones históricas de los regímenes
sociales (Laclau, 1973; Wolf, 1993: 38).
DESARROLLISMO Y MARXISMO
Los teóricos marxistas de la dependencia fueron influidos por las concepciones
de la CEPAL, que atribuían el retraso de la periferia al deterioro de los términos
214
de intercambio y a la heterogeneidad estructural de economías con alto
desempleo, consumismo de las elites y estancamiento de la agricultura.
Los desarrollistas promovían la industrialización mediante la sustitución de
importaciones y mayores inversiones del sector público. Cuestionaban la atadura
al modelo agro-exportador y auspiciaban políticas económicas favorables a la
burguesía nacional.
Marini coincidió con varios diagnósticos de Prebisch sobre el origen del
subdesarrollo y con algunas tesis de Furtado sobre el impacto adverso de la oferta
laboral en los salarios. Pero nunca compartió la esperanza de resolver esos
desequilibrios con políticas burguesas de modernización. Ponderó los hallazgos
teóricos de la CEPAL, cuestionando sus expectativas en el desenvolvimiento
capitalista autónomo de América Latina (Marini, 1991: 18-19) .
Además, criticó su desconocimiento de la función cumplida por la región en la
acumulación de las economías centrales. Marini explicó la brecha centroperiferia por la dinámica del capitalismo y subrayó la inexistencia de otra
variante de ese sistema para el Tercer Mundo. Señaló que el subdesarrollo no
podía erradicarse con simples políticas correctivas o con mayores dosis de
inversión (Marini, 1993).
Dos Santos formuló una crítica semejante. Recordó que el atraso latinoamericano
no obedecía a la orfandad de capitales, sino al lugar ocupado por la zona en la
división internacional del trabajo (Dos Santos, 1978: 26-27) .
Los teóricos de la dependencia objetaron, además, la presentación del estado
como un artífice del crecimiento, ajeno a las limitaciones de las clases
dominantes. Por eso descreyeron del margen sugerido por CEPAL para
completar la industrialización latinoamericana.
En este abordaje exhibieron una afinidad con los economistas marxistas de otras
regiones que renovaron la caracterización del capitalismo de posguerra, evitando
la presentación de esta etapa como una simple continuación del escenario
leninista precedente (Katz, 2016) .
Dos Santos destacó la nueva gravitación de las empresas multinacionales y la
creciente integración global del capital. Empalmó con los diagnósticos de Amin
sobre la ley del valor operando a escala mundial y coincidió con la evaluación de
Sweezy del protagonismo estadounidense . También Bambirra señaló ese
predomino norteamericano en el nuevo circuito de la acumulación global.
215
Estas miradas conectaron las mutaciones del capitalismo con el estudio de la
crisis de ese sistema. Marini evalúo la dinámica de la tendencia decreciente de la
tasa de ganancia en la periferia, recordando que el declive porcentual de la
rentabilidad proviene de la reducción del nuevo trabajo vivo incorporado a las
mercancías, en relación al trabajo muerto ya objetivado en materias primas y
maquinaria. Remarcó que esa modificación reduce la tasa de beneficio en
proporción al capital total invertido .
Marini también señaló que la afluencia de capital a la periferia morigeraba ese
declive en las economías centrales, mediante incrementos de la explotación de
los trabajadores de la periferia y abaratamientos de la provisión de alimentos e
insumos para la industria metropolitana. Pero d estacó que esa compensación
acentuaba la asfixia de la capacidad de consumo en los países con salarios más
reducidos (Marini, 2005).
Dos Santos compartió este razonamiento combinado de la crisis por
desequilibrios de valorización (tendencia decreciente de la tasa de ganancia) y
tensiones en la realización del valor (insuficiencia del poder de compra) (Dos
Santos, 1978: 154-155 ) . Ambos autores adoptaron una mirada multicausal semejante al enfoque de Mandel- que clarificó varios rasgos de la crisis en la
periferia (Katz, 2009:117-119).
Los teóricos de la dependencia convergieron, además, con Mandel y Amin en el
registro de las nuevas bifurcaciones presentes en los países subdesarrollados. Por
eso Marini indagó los desequilibrios fabriles de economías intermedias afectadas
por mayores costos, desventajas tecnológicas y déficits crónicos en la balanza
comercial. Su diagnóstico de Brasil (o Argentina y México) fue coincidente con
el expuesto por los estudiosos de la industria de países equivalentes de Asia y
África.
Marini analizó las economías medianas de Latinoamérica para superar las
presentaciones de la periferia como un universo indistinto. Corrigió viejas
tradiciones del marxismo que asemejaban a América Latina con regiones de Asia
o África .
El mismo propósito impulsó a Dos Santos a indagar la especificidad de las
industrias latinoamericanas, sujetas a encarecimientos externos de importaciones
y ahogos internos por estrechez del mercado interno .
Bambirra conceptualizó el mismo problema introduciendo distinciones entre las
economías latinoamericanas. Contrastó los países de industrialización antigua
(Argentina, México, Brasil), industrialización posterior (Perú, Venezuela) y
216
estructuras agro-exportadoras sin industria (Paraguay, Haití) (Bambirra, 1986:
57-69) . Esta atención por el subdesarrollo desigual de la región fue un pilar
analítico de los teóricos de la dependencia.
LAS NUEVAS CATEGORÍAS
Marini interpretó el deterioro de los términos de intercambio como una expresión
del intercambio desigual. A firmó que las transferencias de valor hacia el centro
no derivaban de la inferioridad de la producción primaria, sino de la dinámica
objetiva de la acumulación a escala mundial (Marini, 1973). De esta forma
resaltó la gravitación genérica de la ley del valor en ese proceso.
Pero el pensador brasileño no profundizó ese análisis y soslayó el estudio
diferenciado de esos fenómenos dentro y fuera de la industria, que iniciaron los
teóricos del intercambio desigual (Emnanuel, Amin, Bettelheim). Tampoco
exploró la dinámica de rentas petroleras recicladas en circuitos financieros que
indagó Mandel. La misma óptica adoptó Dos Santos. Solamente situó el
intercambio desigual en el escenario de las pujas comerciales internacionales,
que habitualmente afectan a la periferia (Dos Santos, 1978: 322-323, 367) .
Los autores latinoamericanos concentraron su atención en los desequilibrios de la
reproducción dependiente. Dos Santos estudió cómo se combinan los desbalances
comerciales con los desajustes de endeudamiento e inflación en los países
industrializados de la periferia.
Marini conceptualizó el ciclo de financiación, producción y comercialización de
esas economías en contraste con los países centrales. Observó que la inversión
privada es menor que en las metrópolis y que el capital extranjero drena fondos a
través de royalties, utilidades o compras de maquinaria. Describió cómo las
empresas obtienen lucros extraordinarios aprovechando la baratura de los salarios
e ilustró de qué forma la baja capacidad de compra recorta el mercado interno
(Marini, 2012).
De esta forma teorizó la heterogeneidad estructural de la CEPAL en términos
marxistas, como un ciclo dependiente. Retomó de Prebisch el diagnóstico de
fuertes límites a la acumulación como consecuencia de las desproporciones
sectoriales y las restricciones al consumo y estimó que esa adversidad capitalista
impedía el desarrollo.
Pero observó estos desequilibrios como contradicciones específicas del
capitalismo dependiente e indagó su dinámica utilizando un modelo extraído del
tomo II de El Capital. En ese razonamiento evitó presupuestos abstractos de
217
equilibrio y detectó las mismas tensiones en la acumulación industrial que
observaron Amin y Mandel.
Marini remarcó la estrechez del poder adquisitivo retomando las hipótesis de
sub-consumo de Luxemburg. Pero ubicó el problema en los escenarios
periféricos. En lugar de analizar cómo la obstrucción de la demanda interna
empuja hacia el exterior al capital metropolitano, estudió los desequilibrios que
genera ese proceso en las economías subdesarrolladas.
El pensador brasileño ya conocía la dinámica del consumo de masas en los países
centrales y por eso expuso una teoría del fordismo obstruido en las economías
medianas de la periferia. Resaltó la existencia de una gran estratificación del
consumo entre segmentos bajos y medio-altos y subrayó la ausencia de una masa
de adquirientes medios, comparable a los países desarrollados.
Pero Marini situó la principal peculiaridad de las economías periféricas
industrializadas en la superexplotación del trabajo. Utilizó ese término para
describir la condición de los obreros sometidos al pago de remuneraciones
inferiores al valor de su fuerza de trabajo. Señaló que esa anomalía era el
trasfondo de la situación dependiente y de la conducta de clases dominantes que
lucraban con tasas de plusvalía superiores al centro.
Marini consideró que la burguesía de la periferia compensaba por esa vía las
pérdidas derivadas de su lugar subordinado en el mercado mundial. Señaló que
los capitalistas latinoamericanos utilizaban el fondo de consumo de los
trabajadores como una fuente de acumulación del capital.
El teórico de la dependencia aclaró que la superexplotación sólo era viable en
regiones con grandes excedentes de mano de obra, surgidas de la sobrepoblación
indígena (México), el éxodo rural (Brasil) o los flujos inmigratorios.
Situó en la forma de generar plusvalía la principal peculiaridad de las economías
medianas latinoamericanas. Al igual que Amin resaltó la vigencia de mayores
niveles de explotación. Pero en lugar de explicar este dato por diferencias de
salarios mayores que las diferencias de productividades, atribuyó el fenómeno a
una remuneración cualitativamente inferior de la fuerza de trabajo. Esta
evaluación fue formulada con la mira puesta en el proceso de industrialización de
un país con enormes desigualdades del ingreso (Brasil).
SUB-IMPERIALISMO Y BURGUESÍA NACIONAL
218
Marini no se limitó a retomar las viejas denuncias sobre el rol opresor de Estados
Unidos. Introdujo el controvertido concepto de sub-imperialismo para retratar la
nueva estrategia de la clase dominante brasileña. Describió las tendencias
expansivas de grandes empresas afectadas por la estrechez del mercado interno y
percibió su promoción de políticas estatales agresivas para incursionar en las
economías vecinas.
Esta interpretación se basó en un razonamiento semejante al desarrollado por
Luxemburg para caracterizar las tendencias imperiales de Alemania, Francia o
Inglaterra. Esa visión subrayaba que esos cursos se implementaron para
contrarrestar el reducido poder de compra local (Marini, 2005).
Pero el marxista latinoamericano le asignó al concepto una dimensión geopolítica
muy diferente al registro clásico. No postuló que Brasil se incorporaba al club de
potencias que disputan el dominio mundial. Más bien resaltó la subordinación de
ese país a la estrategia estadounidense. Por eso habló de sub-imperialismo y
retrató el papel de gendarme anticomunista regional jugado por la dictadura
brasileña durante la guerra fría contra la URSS.
El teórico de la dependencia completó posteriormente ese sentido del subimperialismo introduciendo otras nociones como “ estado de contrainsurgencia”.
Utilizó ese concepto para describir el papel de tutelaje represivo ejercido por los
militares, en la transición hacia regímenes constitucionales (Martins, 2011a; M
endonça 2011).
Marini habló de sub-imperialismo para subrayar que la principal burguesía
sudamericana era socia y no títere de Washington. Resaltó especialmente el rol
geopolítico autónomo de una clase dominante que buscaba proyectarse como
potencia económica y militar a escala regional (Marini, 1985).
Con esta mirada retomó percepciones de los marxistas clásicos sobre el rol de los
imperialismos menores e incorporó los nuevos análisis sobre el papel de Estados
Unidos en la posguerra. Su tesis sintonizó con la idea de imperialismo colectivo
de Amin en tres planos: la creciente asociación mundial de capitales, la función
capitalista protectora ejercida por el Pentágono y el nuevo rol de los custodios
regionales asociados con Washington.
Mientras que el subimperialismo fue un tema específicamente abordado por
Marini, el giro de la burguesía nacional fue tratado por los tres teóricos marxistas
de la dependencia. Señalaron el pasaje de una clase industrialista con proyectos
de desarrollo independiente a un segmento asociado con empresas extranjeras. El
219
sostén burgués al golpe de 1964 fue presentado como un contundente indicio de
esa renuncia a procesos de acumulación autónomos ( Chilcote, 1983 ).
Los pensadores de la dependencia remarcaron las conexiones con el capital
extranjero y no su simple subordinación. Destacaron el nuevo perfil de
burguesías industriales más internacionalizadas, puntualizando las diferencias
con la vieja oligarquía terrateniente y con el capitalismo nacional precedente.
Dos Santos señaló que ese giro creaba un conflicto con sectores de la burocracia
apegados al desarrollismo clásico ( Dos Santos, 1978: 34, López Segrera, 2009).
El teórico brasileño profundizó, además, la dimensión política de ese proceso, al
definir el status de una situación subordinada. Estimó que la dependencia se
verifica cuando cierto grupo de países condiciona el desarrollo de otros ( Dos
Santos, 1978: 305) . Retrató esta situación para el caso latinoamericano, mediante
un análisis semejante al propuesto por Amin.
En ambos casos la dimensión política de la dependencia fue diferenciada de la
polarización económica, aclarando las conexiones entre procesos que no se
desenvuelven (necesariamente) en forma simultánea. Los dos pensadores
exploraron la especificidad de la subordinación política al poder imperial, que
anteriormente era asemejada a la sujeción económica. Pero en un contexto de
absorbente primacía de las estrategias socialistas, esas caracterizaciones sólo
fueron esbozadas.
TEORÍAS Y SINGULARIDADES
Marini, Bambirra y Dos Santos intentaron amoldar el marxismo al estudio de la
nueva realidad latinoamericana de posguerra. Por esa razón se embarcaron en la
misma búsqueda de nociones específicas que encararon Baran-Sweezy con el
excedente, Amin con el valor mundial y Mandel con las Ondas Largas. Esta
indagación siguió, a su vez, la pista inaugurada por Lenin con el
desenvolvimiento desigual, por Luxemburg con la revisión de la acumulación
primitiva y por Trotsky con el desarrollo desigual y combinado.
Pero el status de la dependencia como teoría suscitó fuertes debates. Se discutió
si constituía una concepción, un paradigma o un enfoque, según las distintas
interpretaciones en boga de las leyes sociales.
Dos Santos sostuvo que la teoría de la dependencia ya había alcanzado un nivel
científico, al definir las leyes que rigen el desarrollo de los países periféricos.
Señaló que esos principios esclarecían la evolución del capitalismo dependiente,
220
con razonamientos equivalentes a los utilizados por Lenin para explicar el
imperialismo.
El economista brasileño estimó que las reglas de la dependencia clarificaban de
qué forma la sujeción comercial, financiera o tecnológico-industrial generaba
bloqueos a la acumulación en América Latina (Dos Santos, 1978: 300, 360-366).
Marini trabajó en la misma dirección y atribuyó legalidad científica a los
mecanismos generadores de plusvalía en las regiones dependientes.
Ambos teóricos estudiaron la peculiaridad de América Latina frente a otras
sociedades dependientes y notaron que sus investigaciones eran distintas a las
predominantes en Asia o África. En los principales países de esos continentes los
interrogantes giraban en torno a las razones históricas que permitieron a Europa
superar a viejas civilizaciones, para someterlas a una degradación colonial (India)
o semicolonial (Egipto, China) (Amin, 2005).
En América Latina los enigmas de la dependencia surgían de la renovación de un
status subordinado, al cabo de un siglo y medio de independencia política sin
parangón en otras zonas del Tercer Mundo. Esta visión estimuló investigaciones
sobre las peculiaridades del Caribe, Centroamérica, Brasil, la región andina y el
Cono Sur (Dos Santos, 1998).
Estos estudios fueron abordados con una mirada “desde la periferia”, que Marini
adoptó en oposición al paternalismo elitista de estudios latinoamericanos
localizados en Estados Unidos, Inglaterra o Francia . Propuso revertir esa
anomalía generando conocimientos desde la región ( Marini, 1991: 9-10, 42).
Con el mismo enfoque Dos Santos intentó corregir a los autores clásicos del
imperialismo, que a su juicio no abordaron esa problemática desde una óptica
propia de los países dependientes (Dos Santos, 1978: 301-303, 340-345).
Con estas caracterizaciones del status teórico de la dependencia, los tres
marxistas brasileños completaron la presentación de un enfoque que trastocó la
agenda de las ciencias sociales latinoamericanas. Los conceptos introducidos por
Marini, las caracterizaciones políticas de Dos Santos y las miradas de Bambirra
sobre el subdesarrollo desigual crearon perdurables referencias analíticas para los
pensadores de ese período.
LA VISIÓN METRÓPOLI-SATÉLITE
André Gunder Frank participó activamente en el surgimiento de la teoría
marxista de la dependencia y sus tesis tuvieron un impacto inmediato superior al
resto de los autores. Pero su mirada fue diferente y su enfoque de metrópolis221
satélites constituyó apenas la primera de las tres concepciones que sostuvo a lo
largo de su vida. El periodo inicial fue curiosamente el más corto y afamado de
esa trayectoria.
Comenzó sus trabajos bajo el fuerte impacto de la revolución cubana, adoptó las
críticas de izquierda a la estrategia comunista de etapas y cuestionó la política de
apoyo a la burguesía nacional. Subrayó la inexistencia de espacios para repetir el
desarrollo clásico del capitalismo, remarcó la inviabilidad del desarrollismo y
postuló la necesidad del socialismo ( Frank, 1970: 211-213).
Frank asumió esa actitud radicalizando ideas políticas liberales y abandonando
un esquema evolutivo, que identificaba la superación del subdesarrollo con la
erradicación de instituciones pre-capitalistas. No maduró su visión asimilando los
debates teóricos marxistas que incorporaron otros autores de la dependencia.
Pero la afinidad con ese enfoque fue señalada por Marini, que resaltó el acierto
de la fórmula utilizada por Frank para retratar el retraso latinoamericano.
Consideró que el “desarrollo del subdesarrollo” ilustraba cómo la consolidación
de las economías avanzadas se consumaba a costa de las relegadas (Marini,
1993).
El pensador estadounidense no expuso ese corolario identificando los
mecanismos de la reproducción dependiente. Tampoco enmarcó su
caracterización en el funcionamiento global del capitalismo, ni relacionó su
teoría con algún diagnóstico del valor, el sub-consumo o la tendencia decreciente
de la tasa de ganancia.
Frank postuló simplemente que el capitalismo generaba subdesarrollo en la
periferia del sistema mundial. Señaló que esa inserción subordinada determinaba
la apropiación del excedente de las economías relegadas por parte de las
avanzadas.
El autor norteamericano presentó la polarización metrópoli-satélite como dos
caras de una misma trayectoria mundial. Subrayó la complementariedad de esos
procesos y remarcó el carácter excepcional de la interrupción de esa fractura.
Recordó que en la era contemporánea ninguna economía sometida alcanzó el
status de potencia central y estimó que el debilitamiento de una metrópoli no
modificaba el perdurable status de la dependencia ( Frank, 1970: 8-24) .
El teórico estadunidense aplicó este razonamiento a la historia latinoamericana.
Ubicó el origen de la relación centro-periferia en la integración subordinada de la
región al capitalismo mundial en siglo XVI. Señaló que en ese encadenamiento a
222
la acumulación global un centro metropolitano (Europa) somete a los satélites
periféricos (América Latina), a través de la mediación de ciertos países (España,
Portugal), que a su vez se convierten en satélites de la potencia dominante (Gran
Bretaña).
Al interior de América Latina este mismo circuito conecta al satélite periférico
(Chile) con el satélite colonial principal (Perú), que a su vez es manejado por la
metrópoli extra-regional (España o Inglaterra). Esta cadena de sometimientos se
recrea junto a la confiscación jerárquica de los excedentes ( Frank, 1970: 1-7) .
Frank expuso dos ejemplos de esta conexión. Ilustró cómo Chile quedó sometido
a esa subordinación desde la época colonial, a través de una clase dominante
local atada a las exigencias de un puñado de firmas extranjeras. En el caso de
Brasil, remarcó la inserción dependiente a través de satélites principales (Sao
Paulo), que aseguraron la subordinación de los satélites secundarios (Recife) a las
metrópolis (primero Portugal, luego Estados Unidos). No observó diferencias
significativas entre los dos países ( Frank, 1970: 119-123, 149-154) .
DOS ABORDAJES DIFERENTES
Frank priorizó el análisis de los drenajes que sufre la periferia, en sintonía con los
enfoques de polarización absoluta entre el centro y la periferia de la periferia. En
cambio Marini, Dos Santos y Bambirra incorporaron un registro de las
bifurcaciones existentes entre economías agro-exportadoras (Chile) y
parcialmente industrializadas (Brasil).
Esta diferencia determinó abordajes distintos. Mientras que el pensador
estadounidense observó la economía latinoamericana como una totalidad
uniforme, sus colegas brasileños estudiaron contradicciones nacionales
específicas. Establecieron distinciones en lo que Frank observó como
subordinaciones equivalentes.
Los teóricos brasileños partieron, además, de caracterizaciones generales del
capitalismo de posguerra que Frank no tuvo en cuenta. Su enfoque no incorpora
las evaluaciones de empresas multinacionales, las trasformaciones tecnológicas o
los cambios de la inversión que señaló Dos Santos.
Por esta omisión Frank sólo notó que en los momentos de crisis del centro se
amplían los espacios para el desenvolvimiento de la periferia. Pero con ese
señalamiento explicó sólo el debut de la industrialización latinoamericana, sin
aclarar lo sucedido posteriormente.
223
El pensador estadounidense salteó todas las elaboraciones de la fractura centroperiferia que desenvolvieron los economistas marxistas y asimilaron los autores
brasileños. Por eso estudió solamente la dinámica de la exacción, mientras
Marini captaba las articulaciones con el capitalismo avanzado y Dos Santos
percibía los amoldamientos con la mundialización. Ese registro les permitió
evitar simplificaciones y notar las nuevas formas de la dependencia.
Dos Santos cuestionó tempranamente la omisión de Frank de las
transformaciones internas de los países subdesarrollados. Objetó su mirada
estática y la consiguiente sugerencia de inmutabilidad de la sociedad
latinoamericana . Atribuyó esa unilateralidad al apego a una metodología
estructural-funcionalista ( Dos Santos, 1978: 304-305, 350-352, 346).
Este error se verificó en la presentación de encadenamientos del centro con sus
satélites, como si fueran simples piezas de un tablero dirigido por las grandes
potencias. En esta visión los sujetos sociales están ausentes o cumplen un
mecánico rol, emanado del lugar que ocupan en el dispositivo global. Los
antagonismos entre clases sociales, los conflictos entre segmentos capitalistas y
las mediaciones del estado no tienen cabida en ese abordaje.
Por el contrario, en el razonamiento de Marini la preeminencia de ciclos
dependientes, formas de superexplotación o transferencias del valor, no anula la
gravitación protagónica de los opresores y oprimidos en la dinámica de la
dependencia.
Los mecanismos económicos que recrean la polaridad centro-periferia en Frank
constituyen sólo el punto de partida de Marini, Bambirra o Dos Santos. Por esta
razón los teóricos brasileños no utilizaron el término satélite para describir a las
economías dependientes. Esa metáfora alude a un cuerpo que gira en forma
invariable en torno a cierto centro, sin ninguna autonomía o desenvolvimiento
interno.
Ciertamente Frank aportó varias intuiciones provechosas, pero el desarrollo de
esas percepciones quedó obturado por su omisión de los sujetos sociales. Su
registro de relaciones tripolares es un ejemplo de observaciones acertadas, que no
tienen soporte en conceptualizaciones adecuadas.
Frank notó que la jerarquía global desborda la dualidad centro-periferia, pero al
mismo tiempo desconoció la especificidad de las formaciones intermedias. Por
eso utilizó el mismo razonamiento para indagar la evolución de Chile y Brasil.
224
Este reduccionismo fue mayor en su mirada de las burguesías nacionales. A
diferencia de Marini y Dos Santos se limitó a constatar la defección de ese sector,
sin analizar las contradicciones que inauguraba ese cambio. Además, identificó la
asociación con empresas extranjeras con una degradación de las clases
dominantes locales a la condición de “lumpen-burguesías” ( Frank , 1979).
Esa noción implica una descomposición de los grupos dirigentes que
imposibilitaría su conducción del estado. Marini y Dos Santos nunca perdieron
de vista que las burguesías latinoamericanas combinan el usufructo de la renta
agro-minera con plusvalías extraídas a los trabajadores. Son grupos gobernantes
y no simples capas tributarias del capital foráneo.
Los dominadores de la región están sujetos a patrones de competencia, inversión
y explotación propios del capitalismo. Esas normas difieren del puro pillaje que
implementa una “lumpen-burguesía”. Es a denominación puede ser aplicada, por
ejemplo, a las mafias del narcotráfico que blanquean sus fortunas en actividades
financieras o productivas. Son capitalistas marginados del club estable de los
dominadores ( Katz , 2015: 41-42) .
Frank tampoco incorporó las distinciones entre la polarización económica y
dependencia política que concibieron los teóricos brasileños. Esta omisión no fue
ajena a su limitada participación política en los procesos que signaron la
trayectoria de Marini, Dos Santos y Bambirra.
Estos tres autores estuvieron directamente involucrados en las disyuntivas de
Cuba, Chile o la guerrilla. En cambio Frank sólo adoptó en forma entusiasta las
banderas de la revolución cubana, sin aportar reflexiones significativas sobre los
dilemas políticos de la izquierda. No formó parte del universo militante que
definió la obra de la teóricos marxistas de la dependencia. Esta distancia influyó
en el viraje posterior de sus trabajos.
DESARROLLO Y DEPENDENCIA
Fernando Henrique Cardoso desenvolvió un enfoque opuesto a Frank, Marini,
Dos Santos y Bambirra, pero quedó inicialmente ubicado en el mismo campo de
teóricos de la dependencia.
Su texto con Faleto cuestionó la presentación tradicional del retraso regional
como un efecto de fracturas entre la sociedad tradicional y moderna. También
objetó las explicaciones de Prebisch-Furtado basadas en el deterioro de los
términos de intercambio y la heterogeneidad estructural.
225
Retrató los mecanismos de sujeción económica que acentuaban la integración
subordinada de América Latina al mercado mundial, describiendo dos variantes
de esa situación. En los modelos de control nacional las elites, burocracias u
oligarquías manejan el principal recurso exportado (Brasil, Argentina), en las
economías de enclave esa administración queda en manos de compañías
extranjeras (pequeñas naciones de Centroamérica o el Caribe). A partir de este
esquema Cardoso describió la diversidad de ordenamientos sociales, que en cada
país desembocaron en escenarios de estancamiento o crecimiento.
Más que un diagnóstico del subdesarrollo, el teórico brasileño trazó un cuadro de
múltiples cursos, subrayando la importancia de las relaciones establecidas entre
los grupos dirigentes locales y las potencias centrales. Identificó esas conexiones
con distintas situaciones de dependencia en la asociación entre grupos
dominantes nacionales y foráneos (Cardoso; Faletto, 1969: 6-19, 20-34, 40-53).
Cardoso no contrapuso la dependencia con el desarrollo. Sólo destacó que ambos
rumbos generan modelos diferenciados, que permiten o frustran el
desenvolvimiento de largo plazo. Remarcó que esos senderos son determinados
por el bloque conductor del estado, la cohesión social y la conformación de
órdenes legítimos de consentimiento y obediencia.
En su mirada los grupos dirigentes definen modelos políticos, que a su vez
determinan cursos económicos convenientes o adversos para cada en país. Como
esa acción exige autonomía, FHC concentró sus análisis en los países medianos
con manejo propio de sus recursos productivos. Estimó que en las economías de
enclave predominan regímenes políticos excluyentes, con poco espacio para
continuar el desarrollo (Cardoso; Faletto, 1969: 39, 83-101).
Cardoso evaluó que Argentina avanzó significativamente en 1900-30, al
incorporar a las clases medias a un dinámico proyecto de la burguesía
exportadora. Consideró que Brasil mantuvo una confederación de oligarquías sin
hegemonías, ni gravitación de los sectores medios y por esa razón su economía se
retrasó. La acción política desde el estado determinó ambos resultados.
FHC estimó que en el periodo posterior (1940-60) el distribucionismo afectó la
expansión de Argentina, mientras que Brasil logró un mayor desenvolvimiento
industrial, mediante auxilios del estado y menores presiones populares. Las
articulaciones generadas por el peronismo y el varguismo definieron ese
desemboque.
Cardoso concluyó su estudio señalando la generalizada tendencia a superar los
límites del desenvolvimiento, mediante mayores inversiones foráneas y
226
asociaciones de los grupos capitalistas nacionales con sus pares extranjeros
(Kubistechek, Frondizi) (Cardoso; Faletto, 1969: 54-77, 111-129, 130-135).
CONFUSIÓN DE TEORÍAS
Las tesis de Cardoso no confrontaron con el liberalismo, no compartieron el
espíritu crítico de CEPAL y fueron ajenas a la tradición marxista. Sólo
presentaron afinidad con la sociología convencional, con el método funcionalista
y con ópticas indefinidas en la relación entre dimensión política y estructura
económica, que algunos analistas asocian con Weber ( Martins, 2011b: 229-233).
Cardoso asignó formalmente primacía analítica al condicionante económico
(control nacional versus enclave), pero en los hechos atribuyó a los actores
políticos (clases, burocracias, elites) la capacidad de generar modelos positivos
(desarrollo) o negativos (subdesarrollo).
En todos los casos desconoció los límites que impone el capitalismo a los cursos
en juego. Concibió a ese sistema como un régimen conflictivo, pero superior a
cualquier alternativa. A diferencia de Frank, Dos Santos, Bambirra o Marini, no
adoptó ópticas anticapitalistas, ni propuestas socialistas.
FHC sólo contrastó esquemas de mayor o menor efectividad a partir de tipologías
construidas en torno a modelos ideales. Asignó total primacía a los determinantes
políticos de ese contrapunto. Estimó que en el marco de ciertas posibilidades
estructurales, las trayectorias de cada país quedan definidas por el tipo de
alianzas políticas predominantes .
Consideró que en cierto momento la presión obrera favorece la acumulación y en
otras etapas la obstruye. Supuso lo mismo para los acuerdos de la burguesía
industrial con las oligarquías exportadoras o para la afluencia y salida de
capitales (Cardoso; Faletto, 1969: 136-143).
Con esta mirada evaluó la compatibilidad de cada proceso con el desarrollo,
siguiendo una lógica funcionalista de amoldamiento o inadaptación a los
requerimientos del capitalismo. Adoptó a este régimen social como un dato
invariable, omitiendo cualquier reflexión sobre la explotación de los trabajadores.
Cardoso eludió opiniones nítidas. Adoptó la actitud de un investigador distante
que diseca su objeto de estudio, observando cómo los distintos sujetos
capitalistas forjan alianzas entre sí, aprovechando el acompañamiento pasivo del
pueblo.
227
Lo más curioso de este enfoque fue su presentación como una teoría de la
dependencia. En el esquema de FHC ese término constituye un ingrediente más
de la deducción funcionalista. Algunas situaciones de dependencia son
disfuncionales y otras compatibles con el desarrollo.
En esta visión la dependencia no supone necesariamente una adversidad. Por eso
es tan sólo registrada sin ninguna denuncia de sus efectos. FHC omitió considerar
cualquiera de los mecanismos de la reproducción dependiente que Marini, Dos
Santos o Bambirra señalaron como causantes del subdesarrollo.
Cardoso únicamente observó adversidades significativas en los enclaves. En los
países con control nacional del recurso exportado, estimó que las situaciones de
dependencia podían diluirse con manejos adecuados. La total lejanía de este
enfoque con una teoría de la dependencia quedó inicialmente oscurecida por las
ambigüedades y el reconocimiento que rodeó a FHC .
UN DEBATE ESCLARECEDOR
La mirada de Cardoso se clarificó en la polémica que entabló con Marini. En un
artículo coescrito con Serra acusó al teórico marxista de estancacionismo. C
uestionó la consistencia de la superexplotación, objetó el deterioro de los
términos de intercambio, rechazó la existencia de un declive de la tasa de
ganancia y subrayó el pujante consumo de las clases medias ( Cardoso; Serra,
1978).
En otros artículos complementó esta crítica, puntualizando que las situaciones de
dependencia no obstruían el dinamismo de las economías industrializadas de la
periferia (Cardoso, 1980; Cardoso, 1978; Cardoso, 1977a). Estimó que la
inversión extranjera incentivaba una revolución burguesa, internacionalizaba los
mercados y revertía la estrechez del consumo local (Cardoso, 1973; Cardoso,
1977b; Cardoso, 1972).
Marini respondió ilustrando el nivel de explotación de los asalariados Expuso
indicadores de prolongación e intensificación del trabajo y aclaró que su
concepto del superexplotación estaba referido a esas modalidades. Señaló
también que su modelo no implicaba predominio de la plusvalía absoluta, ni
ausencia de incrementos de la productividad.
El teórico marxista retrató, además, la severidad de las crisis de realización,
observando que en un marco de alto desempleo y deterioro del salario, el
surgimiento de clases medias no compensa la debilidad general del poder de
compra ( Marini, 1978) .
228
Marini recordó que el estancacionismo fue un defecto del pesimismo desarrollista
de Furtado y de su tesis de la “pastorización” brasileña. Esa visión diagnosticaba
una regresión hacia estadios agrícolas, que fue desmentida por el nuevo periodo
de industrialización (Marini, 1991: 34).
El revolucionario brasileño nunca fue estancacionista. Escribió Dialéctica de la
Dependencia para indagar contradicciones y no estadios finales del capitalismo
(Osorio, 2013) . En la valoración de la dinámica expansiva de ese sistema se
ubicó más cerca de Mandel que de Sweezy.
La respuesta de Marini permitió aclarar que sus divergencias con Cardoso no
giraban en torno a la existencia de una nueva burguesía local, estrechamente
asociada al capital extranjero. Ambos autores resaltaban esa novedad. El punto
de discordia era la consistencia y alcance de la industrialización en curso.
Para Marini ese proceso no corregía las viejas limitaciones de la economía
brasileña, ni equiparaba su desenvolvimiento con los países centrales. Por el
contrario, Cardoso suponía que esas restricciones habían quedado atrás y que el
país sudamericano ingresaba en un círculo virtuoso de desarrollo.
En el curso de la polémica Marini modificó su visión inicialmente considerada
hacia su adversario y estimó que Cardoso había roto con su pasado, para
embarcarse en una “grotesca apología al capitalismo vigente en Brasil”..
Esa fascinación le impedía registrar los datos básicos de un país con
desigualdades superiores al promedio mundial, mercados internos más
segmentados y desequilibrios de industrialización más significativos. Cardoso
omitió estos problemas e ignoró la imposibilidad brasileña de alcanzar la
performance histórica de Estados Unidos, Francia o Japón (Marini, 2005).
Dos Santos expuso las mismas críticas. Señaló su coincidencia con Cardoso en la
existencia de un giro de la burguesía brasileña hacia mayores asociaciones con el
capital multinacional. Pero subrayó su total discrepancia con la presentación de
ese viraje como un camino al desarrollo. Puntualizó que el modelo adoptado por
la clase dominante incrementaba las inversiones, sin repetir el desenvolvimiento
auto-sustentado de las economías avanzadas (Dos Santos, 2003).
Todo el debate confirmó que el deslumbramiento de Cardoso con el capital
extranjero había germinado en su libro clásico con Faleto. Ya el título de esa obra
- Dependencia y desarrollo - había sido expuesto en implícita oposición
al Desarrollo del subdesarrollo de Frank .
229
Allí se expusieron situaciones de dependencia muy alejadas de las dinámicas
estructurales de sujeción que retrataron Marini, Dos Santos o Bambirra . Se
supuso que el desenvolvimiento se materializa con políticas económicas
acertadas y que el capitalismo no obstruye la erradicación del subdesarrollo .
INVOLUCIÓN SOCIO-LIBERAL
La disolución del sentido de la dependencia fue acentuada por Cardoso en la
revisión de su libro. Allí utilizó la fórmula “desarrollo dependiente asociado”
para caracterizar la gestión conjunta de las empresas multinacionales con las
burocracias y las burguesías locales (Cardoso, Faletto, 1977).
FHC señaló que bajo esa administración las inversiones extranjeras facilitan una
intensa expansión económica, sin generar los obstáculos señalados por los
teóricos marxistas. Rechazó el enfoque de los autores que ilustraban cómo el
crecimiento motorizado por el capital foráneo genera desequilibrios superiores a
los padecidos por los países centrales. Esta diferencia cualitativa fue olvidada por
Cardoso, que transformó a la dependencia en un concepto antagónico a lo
imaginado por los gestores de esa idea.
El único límite real al desarrollo que observó Cardoso en los países intermedios
fue la existencia de regímenes políticos excluyentes y obstructores de los
mercados que integran a toda la población. Supuso que la remoción de esa
barrera política erradicaba también la principal causa del subdesarrollo.
En ese período FHC aún consideraba varios caminos para el logro de esa
democratización. Pero poco tiempo después estimó que sólo las transiciones
negociadas con las dictaduras pavimentaban ese rumbo. Por eso participó
activamente en la gestación de las democracias tuteladas, que en los años 80
aseguraron la continuidad del esquema económico neoliberal inaugurado por esas
tiranías.
A partir de ese enfoque Cardoso promovió las transiciones pos-dictatoriales
como el marco político ideal para atraer capital extranjero. Inició una fervorosa
reivindicación del neoliberalismo y sus divergencias con la izquierda se
concentraron en torno a esa apología. Las evaluaciones dispares sobre la
dependencia quedaron relegadas como una problemático del pasado.
FHC tomó mayor distancia también de la CEPAL y abandonó cualquier
presentación del estado como entidad impulsora de la industrialización (López
Hernández, 2005). Es cierto que a diferencia del desarrollismo captó la
conversión de las viejas burguesías nacionales en asociadas, pero nunca lamentó,
230
ni cuestionó ese giro. Al contrario, lo reivindicó como un acertado camino hacia
la prosperidad latinoamericana.
Su crítica a Marini coincidió con la asunción de posturas más derechistas.
Cuestionó todos los conceptos de su adversario que chocaban con su fascinación
por el mercado y las empresas multinacionales.
En ese período Cardoso introdujo a la Fundación Ford en el medio académico e
incentivó el financiamiento privado de las ciencias sociales. Cortó toda referencia
a los problemas discutidos con Marini y evitó los debates relacionados con su
propio pasado (Correa Prado, 2013).
Posteriormente como presidente de Brasil Cardoso se transformó en el principal
artífice de ajustes, privatizaciones, aperturas comerciales y flexibilizaciones
laborales. En la última década traspasó nuevos límites hasta convertirse -junto a
Vargas Llosa- en el principal adalid de las causas reaccionarias. Actualmente es
un vocero de la intervención imperialista en Venezuela y de todos los atropellos
del Pentágono.
Por eso no sorprende su activa participación en el reciente golpe judicialmediático- institucional que desplazó a Dilma Rouseff. FHC tuvo un papel
descollante en esa tropelía, al presentarse como un noble estadista que enaltece
los valores de la república, reclamando la destitución de una presidenta electa.
Cardoso escribió 22 artículos con ese hipócrita mensaje en el principal periódico
de los destituyentes (O Globo) y asumió esa campaña como una venganza
personal contra su rival Lula (Anderson, 2016; Feres Júnior, 2016) . Esta actitud
ya generó contundentes repudios de la intelectualidad progresista (CLACSO,
2016).
También el socio de FHC en la crítica a Marini -José Serra- ha sido un activo
golpista premiado con el cargo de canciller. Desde allí promueve el mayor giro
pro-norteamericano de la historia reciente de Brasil (Nepomuceno, 2016).
La involución neoliberal de Cardoso fue anticipada por la crítica de Marini. La
polémica entre ambos no fue un episodio coyuntural de los años 70, ni concentró
equívocos de ambos lados. El primer autor negó la persistente realidad del atraso
y el segundo explicó su continuidad. Esa diferencia los ubica en polos
contrapuestos.
En los últimos años comenzó una revalorización de la obra de Marini ( Murua,
2013:1-3; T raspadini, 2013:10-12). Se difunden sus escritos y se retoman
231
trabajos para actualizar su concepción. Algunos investigadores sostienen que
construyó una “economía política de la dependencia” y aporta los cimientos para
comprender el subdesarrollo (Sotelo, 2005).
Esta caracterización suscita varias preguntas: ¿Los pilares señalados por Marini
son suficientes? ¿La valoración de su enfoque se refiere a la época del
revolucionario brasileño o se proyecta hasta la actualidad? ¿Cómo evaluar los
cuestionamientos que recibió desde el campo del marxismo? En los próximos
textos abordaremos esos problemas.
RESUMEN
Tres teorías de la dependencia surgieron en los años 60. Los autores marxistas
conceptualizaron el subdesarrollo desde una expectativa socialista próxima.
Cuestionaron los mitos liberales, analizaron los desequilibrios de la
industrialización desarrollista y explicaron el atraso por los efectos del
capitalismo dependiente.
Marini indagó el fordismo obstruido, la superexplotación, el ciclo dependiente y
la doble dimensión del sub-imperialismo. Dos Santos teorizó la diferencia entre
polarización económica y dependencia política y Bambirra distinguió las
variantes desiguales del subdesarrollo. Asignaron un status científico a su
concepción y evaluaron la especificidad de América Latina en el universo
periférico.
El enfoque metrópoli-satélite de Frank tuvo afinidades con la visión marxista,
pero sólo postuló un encadenamiento de excedentes traspasados al centro. No
registró bifurcaciones internas, omitió a sujetos sociales y presentó erróneamente
a las clases dominantes como segmentos lumpenizados.
Cardoso planteó un enfoque muy diferente. No contrapuso el desarrollo con la
dependencia y se limitó a describir retrasos económicos resultantes de modelos
políticos divorciados de las prioridades del capitalismo. Con esa mirada ignoró
las diferencias cualitativas entre economías medianas y potencias centrales e
inició una involución neoliberal.
REFERENCIAS
-Amin, Samir (2005). “He sido y sigo siendo un comunista”, Roffinelli
Gabriela, La teoría del sistema capitalista mundial. Una aproximación al
pensamiento de Samir Amin, Ruth Casa Editorial, Panamá.
232
-Anderson, Perry (2016). A crise no
Brasil, http://www.pambazuka.org/pt/democracy-governance/crise-no-brasiluma-an%C3%A1lise-profunda-de-perry-anderson.
-Bambirra, Vania(1986). El capitalismo dependiente latinoamericano, Siglo
XXI, México.
-Cardoso, Fernando Henrique (1972). “Notas sobre el estado actual de los
estudios sobre dependencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, n. 4,
Santiago.
-Cardoso, Fernando Henrique (1973). “Contradicciones del desarrollo
asociado”, Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación, número 113115, Caracas.
-Cardoso, Fernando Henrique (1977a). “La originalidad y la copia”. Revista de la
CEPAL, 2
-Cardoso, Fernando Henrique (1977b). “Las clases sociales y la crisis
política”, Clases sociales y crisis política en América Latina, Siglo XXI-UNAM,
México,
-Cardoso, Fernando Henrique (1978). “Estados Unidos y la teoría de la
dependencia”. América Latina: 50 años de industrialización. Col. La Red de
Jonás, Premiá. México,
-Cardoso, Fernando Henrique (1980). “El desarrollo en el banquillo”, Revista de
Comercio Exterior, agosto, México.
-Cardoso Fernando, Henrique; Faletto Enzo, (1969). Desarrollo y dependencia
en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica, Siglo XXI, Buenos
Aires.
-Cardoso, Fernando Henrique; Faletto Enzo, (1977). Post Scriptum a
dependencia y desarrollo en América Latina, Desarrollo Económico, vol 17, n
66, julio-septiembre, Buenos Aires.
-Cardoso, Fernando Enrique; Serra; José, (1978). Las desventuras de la dialéctica
de la dependencia Revista Mexicana de sociología , México.
233
-Chilcote, Ronald (1983). Teorías reformistas e revolucionarias de
desenvolvimiento e subdesenvolvimiento, Revista . Economía Política Vol . 3,
N 3, julio- setembro.
-CLACSO, (2016). Carta Abierta al Congreso de la Latin American Studies
Association (LASA) Nueva York, 27, 28, 29 y 30 de mayo.
-Correa Prado, Fernando; Rodrigo, Castelo, (2013). O início do fim? Notas sobre
a teoria marxista da dependência no Brasil Contemporáneo, Revista Pensata , v
3, n 1, novembro.
-Dos Santos, Theotonio (1978). Imperialismo y dependencia, ERA, México.
-Dos Santos, Theotonio, (1998). La teoría de la dependencia un balance histórico
y teórico, Los retos de la globalización, UNESCO, Caracas.
-Dos Santos, Theotonio (2003). La teoría de la dependencia: balance y
perspectivas, Plaza Janés, Buenos Aires.
-Feres Júnior, João (2016). FHC: Embaixador do golpe no Brasil
, http://cartamaior.com.br/?/Editoria/Politica/FHC-Embaixador-do-golpe-noBrasil/4/36175
-Frank, André, Gunder (1970) Capitalismo y subdesarrollo en América Latina ,
Siglo XXI, Buenos Aires.
-Frank, André Gunder, (1979). Lumpenburguesía y lumpendesarrollo , Laia,
Barcelona.
-Katz, Claudio (2009) . La economía Marx hoy seis debates teóricos , Maia
Ediciones, Madrid.
-Katz, Claudio (2015) . Neoliberalismo, Neodesarrollismo, Socialismo , Batalla
de Ideas Ediciones, Buenos Aires.
-Katz, Claudio (2016). Centro y periferia en el marxismo de posguerra,
23/5, www.lahaine.org/katz
-Laclau, Ernesto (1973). Feudalismo y capitalismo en América Latina, Modos de
Producción en América Latina, Cuadernos de Pasado y Presente n 40, Buenos
Aires.
234
-López Hernández, Roberto, (2005). La dependencia debate, Latinoamérica 40,
enero, México.
-López Segrera, Francisco (2009). A revolucao cubana e a teoría da dependencia:
Ruy Mauo Marini como fundador, A América Latina e os desafíos da
globalizacao, Boitempo, Rio.
-Marini, Ruy Mauro (1973). Dialéctica de la dependencia, ERA, México.
-Marini, Ruy Mauro (1978). Razones del neo-desarrollismo, Revista Mexicana de
Sociología , año XL, vol. XL.
-Marini, Ruy Mauro (1985). La dialéctica del desarrollo capitalista en
Brasil, Subdesarrollo y revolución , Siglo XXI.
-Marini, Ruy Mauro (1991). Memoria, www.marini-escritos.unam.mx/001
-Marini, Ruy Mauro (1993). La crisis teórica, América Latina: integración y
democracia, Editorial Nueva Sociedad, Caracas.
-Marini, Ruy Mauro (2005). En torno a Dialéctica de la dependencia, Proceso y
tendencias de la globalización capitalista, CLACSO, Buenos Aires.
-Marini, Ruy Mauro (2007). La sociología latinoamericana: origen y
perspectivas. Proceso y tendencias de la globalización capitalista , CLACSOPrometeo, Buenos Aires.
-Marini, Ruy Mauro (2012). O ciclo do capital na economía dependente, Padrão
de reprodução do capital , Boitempo, Sao Paulo.
-Martins, Carlos Eduardo (2011a). O pensamento social de Ruy Maurio Marini e
sua actualidade: reflexoes parea o seculo XXI, Crítica Marxista n 32.
-Martins, Carlos Eduardo (2011b). Globalizacao, Dependencia e Neoliberalismo
na América Latina, Boitempo, Sao Paulo.
-Mendonça, José Carlos (2011). Notas sobre o Estado no pensamento político de
Ruy Mauro Marini”, Revista Historia e Luta de Classes, año 5, n 7.
-Murua, Gabriela (2013). Apresentação, Revista Pensata , v.3 n.1 novembro.
-Nepomuceno, Eric (2016) El canciller del oportunismo, Página 12, 25-5.
235
-Osorio, Jaime (2013) . Sobre dialéctica, superexplotación y dependencia,
Revista Argumentos vol. 26 no.72, may-ago, México.
-Sotelo Valencia, Adrián (2015), La Crisis de los Paradigmas y la Teoría de la
Dependencia en América Latina, http://www.rebelion.org/docs/15161.pdf
-T raspadini, Roberta (2013). Ruy Mauro Marini e a Teoria Marxista da
Dependência, Pensata V.3 N.1 novembro.
-Wolf, Eric (1993). Europa y la gente sin historia, Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires.
Claudio Katz economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA,
miembro del EDI. Su página web es: www.lahaine.org/katz
David Harvey: "Leer Marx hoy tiene sentido"
x Alexandra Prado Coelho
http://www.lahaine.org/est_espanol.php/david-harvey-leer-marx-hoy
"Estamos volviendo a las condiciones de trabajo del siglo XIX, que es a lo que apunta el
proyecto neoliberal: reducir el poder de los trabajadores"
En la crisis del mercado inmobiliario de 2007-2008 en los EEUU, mejor hubiese sido dar
dinero a la gente para que pudiesen pagar sus deudas a los bancos y continuar en sus
casas, en lugar de dársela a los bancos que "sólo se salvaron a sí mismos ", defiende el
geógrafo marxista David Harvey.
Cuando se quiere presentar a David Harvey se suele usar dos palabras, "geógrafo
marxista". Esto es una reducción para describir a este británico de 81 años que desde
hace varias décadas vive en EEUU, donde es profesor de Antropología y Geografía de la
Universidad de la Ciudad de Nueva York. Autor de más de dos docenas de libros, es
profundamente crítico del sistema capitalista, que analiza a la luz de las teorías marxistas,
y es un defensor de la idea del "derecho a la ciudad", que incluye las exigencias actuales
de la calidad de vida en las ciudades. En su página web (davidharvey.org) ofrece un curso
en video de ayuda a una lectura contemporánea del Capital, de Karl Marx.
Harvey fue orador invitado en la inauguración de la conferencia IX Congreso Portugués de
Sociología, del 6 al 8 de julio en la Universidad de Algarve. Comenzó su discurso de dos
horas hablando de la cantidad de cemento que China consumió los últimos tres años,
"más que los EEUU en todo el siglo pasado." Según Harvey fue China la que "salvó al
capitalismo de la gran depresión que pudo haber ocurrido" tras la crisis que comenzó en
2007-2008 en los EEUU, con el estallido de la burbuja inmobiliaria. Una de las
236
consecuencias de esta crisis ha sido un enorme aumento del desempleo en China, que es
uno de los principales proveedores de materias primas para la construcción en EEUU.
Para absorber esta masa de parados y evitar el malestar social, China se lanzó a un auge
de la construcción (que según cifras citadas por Harvey, absorbió 27 millones de
trabajadores), creando nuevas ciudades, algunas todavía sin habitantes.
La carrera por construir, dice el geógrafo, es una salida clásica de las crisis: fue lo que
hizo EEUU cuando tuvo que absorber los soldados que regresaban de la Segunda Guerra
o lo que hizo Luis Bonaparte en la Francia del Segundo Imperio, a partir de 1848. En
todos estos casos "fue la urbanización lo que salvó la economía capitalista del colapso
económico." Pero, recuerda Harvey, esto se hace a costa de un enorme aumento de la
deuda pública.
El gran problema, señala, es que "las nuevas formas de urbanización son una locura" no
sólo por la escala y el hecho de que las ciudades se llenan de casas vacías que se
compran más que nada para especulación y no para vivienda". Hoy en día, gran parte del
capital se concentra en bienes raíces y rentas" Y, advierte Harvey, el malestar social está
surgiendo vinculado cada vez más a las cuestiones de la vida cotidiana en las ciudades,
como ocurrió en Brasil en las protestas que estallaron en 2014 por el transporte público.
Al final de la conferencia, el geógrafo habló con el público acerca del "Brexit", el futuro del
trabajo, las crisis y las posibles alternativas al capitalismo.
ENTREVISTA
¿Ves al "Brexit" como la democracia funcionando, una distorsión de la democracia
en la que las personas han sido manipuladas, o una forma de protesta contra la
desigualdad?
En primer lugar, hay una pregunta en cuanto a lo que constituye la democracia. Tenemos
democracias parlamentarias en que la mayoría de las decisiones se toman en otros
lugares, hay un déficit democrático en los EEUU y Europa. No entiendo por qué el primer
ministro británico David Cameron convocó a un referéndum que era una locura. Creo que
nunca creyó que perdería. El resultado debe ser interpretado como un gran voto de
protesta. Es el equivalente a decir "no", y la gente habría dicho "no" a casi todo.
Hay un enorme descontento que fue canalizado en esta votación. Una parte no tiene nada
que ver con la UE, sino contra la forma en que las élites toman las decisiones, les dijeron
que estas decisiones beneficiarían a todos, y la mayoría no ve ningún beneficio en su
nivel de vida o su ingreso. De hecho, muchos han perdido en los últimos siete u ocho
años.
Hay algunas buenas razones para que la gente se pregunte sobre para qué quieren esta
UE cuando hace lo que hicieron Grecia y ahora está amenazando con hacer a Portugal.
237
Se supone que es una unión de ayuda mutua y parece ser cada vez más una unión de los
grandes sin ningún sentido para los pequeños. Por eso hubo algunas buenas razones
para el voto, más allá de lo que comúnmente se conoce como xenofobia. Hay un lado de
la xenofobia, pero sería erróneo interpretar el voto únicamente como resultado de eso.
Se argumenta que el descontento de la población tiene más que ver con las condiciones
de vida en las ciudades que con problemas de desempleo. ¿Por qué? Siempre he
sostenido que el descontento que se plantea en el espacio en que vivimos es tan
importante como lo que tiene que ver con el desempleo.
La izquierda tiende a enfatizar el tema del empleo y devaluar las protestas sobre la
calidad de vida.
Pero muchas de las grandes protestas globales que han surgido en los últimos 15 años
tienen que ver con la calidad de vida en las ciudades.
La política de la vida cotidiana es un área a la que se debe estar muy atento. Mucha
explotación ocurre allí. Pregunten a la gente si están satisfechos con cómo funcionan las
tarjetas de crédito y las empresas de comunicación que cobran cargos adicionales, una
gran cantidad de riqueza se extrae de la vida cotidiana.
Por lo tanto, ¿el desempleo no es la preocupación dominante?
Sin duda es una preocupación, pero si le preguntas a la gente que tiene empleo, sienten
que están haciendo un trabajo de relleno, con poco sentido. No sólo hay una gran
cantidad de personas que no tienen ingresos por el trabajo, también una gran parte que
ha vive una existencia sin mucho sentido en relación al trabajo que hace.
Se han realizado estudios recientes en los EEUU, preguntando a la gente si estaban
satisfechos con su trabajo y el 70% dijeron que lo odiaban o le era indiferente. Hay un
problema más grande que el desempleo, y los políticos ponen demasiado énfasis en la
idea de empleo, empleo, empleo, en lugar de preguntar ¿qué tipo de trabajo? Se
requieren trabajos en los que las personas sientan que están contribuyendo a la sociedad,
y del que estén orgullosos.
Se habla ahora mucho del espíritu empresarial, que la gente cree sus propios
puestos de trabajo, nuevas empresas por todos lados. ¿Cómo ves esto?
Hay maravillosas historias de personas que se han convertido en empresarios brillantes,
pero hay muchos que han intentado y han fracasado. Aun cuando los resultados implican
inmensa auto-explotación.
Hay cálculos sobre la cantidad de trabajo que se hace colectivamente en Internet y les
pagan menos de dos dólares la hora. Y sólo se cuentan los casos de éxito que aparecen
en los periódicos. ¿Cuántas personas fracasan? ¿Cuántas hacen el trabajo del que otros
se apropian? Las organizaciones como Google o Amazon son grandes en apropiarse del
trabajo de otros.
238
¿Qué valor tiene hoy trabajo en comparación con otros períodos históricos?
Solía enseñar Marx hace 40 años, cuando había un mundo social-demócrata que nos
rodeaba, y no tenía mucho sentido. Pero trata de leer ahora el Libro I de 'El Capital' y
verás que es exactamente lo que está sucediendo.
Leer Marx hoy tiene sentido. En cierto modo, estamos volviendo a las condiciones de
trabajo del siglo XIX, que es a lo que apunta el proyecto neoliberal: reducir el poder de los
trabajadores y ponerlos en una posición en la que no sean capaces de resistir los
procesos de explotación masiva.
Luego está el desarrollo de tecnologías que hacen del trabajo cada vez más redundante.
En Baltimore, en 1969, había 37.000 personas que trabajan en la industria del acero. En
1990, la industria producía la misma cantidad de acero con 5.000 personas. Esta ha sido
una característica de los últimos 30, 40 años. Mucho trabajo se ha vuelto redundante por
primera vez en la industria manufacturera y ahora también en el sector de servicios.
Cada vez más, como consumidor, soy yo que hago el trabajo. Soy explotado en el
consumo. Terminamos en una masa de personas sin medios de producción y que va
haciendo pequeños trabajos aquí y allá.
La teoría de la destrucción creativa -en parte, por cierto, el pensamiento de Marxdice que cada avance tecnológico importante se destruye muchos puestos de
trabajo y tipos de trabajo, y emergen otros nuevos. ¿No ocurrirá ahora lo mismo?
Rápidamente un trabajo de ser una tarea que requiere una cierta calificación pasa a ser
algo que cualquiera puede hacer. Hace 20 años, los programadores de computadoras
eran muy hábiles, ahora todo el mundo sabe cómo crear un sitio web. Surge la necesidad
de trabajo especializada que se descalifica casi al instante.
Al capital no le gusta que el trabajo tenga algún poder de monopolio en el mercado, por
eso se asegura que una gran masa desarrolle estas habilidades rápidamente. Los
programadores informáticos ya no reciben salarios como los de hace veinte años. Y esto
sucede en todas las áreas.
Y se da además otro paso importante con la evolución de la inteligencia artificial.
La inteligencia artificial conducirá a una transformación radical del sector de servicios. Del
mismo modo que vemos la desindustrialización por los cambios tecnológicos en los años
70 y 80, veremos el equivalente a en el sector de los servicios en los próximos años.
Estás hablando de altos niveles de desempleo.
Sí. Y esto nos lleva a un tema que plantean algunos en Silicon Valley: si sucede eso,
¿cómo se va a alimentar el consumo en el mercado? De ahí que este sector, y también en
239
la izquierda, se haya comenzado a discutir la cuestión de la renta básica. Porque si no
hay tal estrategia ...
... No podemos ser consumidores
Exactamente. Hay que darle a la gente medios para que puedan seguir consumiendo y
que el sistema se mantenga.
¿Crees en un escenario en el que no necesitemos trabajar, y sólo tengamos que
consumir?
Es posible, ya tenemos una cierta experiencia en este sentido, como el "Bolsa Familia" en
Brasil, que da a la gente un ingreso mínimo. Es una redistribución del ingreso que permite
que el mercado siga funcionando y que está condicionado a cosas como mandar a sus
hijos a la escuela.
Enviar a sus hijos a la escuela para que puedan tener un trabajo cuando no haya
trabajo ...
Exactamente. Pero tenemos que pensar que la educación deberá centrarse más en que
las personas adquieran conocimientos para desarrollar diferentes actividades que las
satisfagan. Hay un crecimiento considerable en el mundo de la cultura, con la gente
haciendo actividades culturales en las que no ganan mucho dinero, sino diversión. Y hay
trabajo voluntario para hacer, porque esas necesidades existen, incluso siendo tareas no
remuneradas.
En la industria del cuidado, por ejemplo. Las familias abandonan el cuidado de la gente de
tercera edad a menos que haya una retribución para los que lo hacen. Hay mecanismos
de este tipo, algunos que funcionan bien, pero no resuelven el problema macro, que es la
dinámica del cambio tecnológico basada en convertir la en mano de obra en cada vez
más redundante, en un momento en que hay cada vez más fuerza de trabajo.
Antes de los años 80, China no era parte de la fuerza de trabajo, así como todo el antiguo
bloque soviético. Además, está el crecimiento la población, hay muchas más personas
disponibles para trabajar, y al mismo tiempo la dinámica de la transformación capitalista
tiene por finalidad ahorrar trabajo.
¿Cómo podemos pagar ese ingreso mínimo para toda la población?
Veamos lo que sucedió a la crisis financiera de 2007/2008. Las autoridades dijeron
básicamente esto: tenemos que salvar al sistema bancario y financiero. Los bancos
centrales les adelantaron gran cantidad de dinero - la flexibilización cuantitativa - y este
dinero se dirigió al mercado de valores, lo levantó, dio buenos rendimientos a las clases
más altas.
240
Ahora, podría haber hecho lo mismo pero que se beneficiase a las clases más bajas,
apoyando el derecho del pueblo a tener un hogar. Y todas estas propiedades que estaban
en manos de los bancos podrían estar en las de las personas que las necesitan. Con la
crisis, las clases altas en los EEUU aumentaron sus ingresos en un 12%. Estos 12%
debería haber ido a las clases más bajas.
Hubo una clara opción, se podría salvar a los bancos y hacer que las personas perdiesen
sus hogares, o darles el dinero y evitar que se diese la crisis bancaria, porque las
personas pagarían los préstamos. Pero si en el momento en que dijésemos esto, ellos
dirían "esto es ridículo", y no lo verían como una opción.
Esta es una decisión política. ¿No deberían los políticos tomar en cuenta a la gran
masa de los votantes?
Depende del país. En los EEUU tenemos la corrupción generalizada del proceso electoral.
No hay control sobre la capacidad de los ricos de comprar elecciones. Al principio de la
campaña republicana este año, 136 familias fueron las principales contribuyentes a los
candidatos. Hubo una fotografía en The New York Times en la que veían los hogares de
seis de estas familias en la misma zona. Hay que sacar el dinero de los procesos
electorales y garantizar el libre acceso a la televisión. La prensa es otro problema: es un
medio capitalista, por lo que muchas de las decisiones políticas se nos presenta en una
forma distorsionada.
Pero el poder que tenemos como consumidores, ¿no es muy grande?
Hay algunos grupos que lo utilizan. Hay algunos ejemplos en Internet, hemos visto que en
la campaña Bernie Sanders en EEUU, por ejemplo. El gran problema es cómo convertirlo
en un movimiento social que se mantenga unido.
Cuando se trata de salvar a los bancos, el argumento es que son esenciales para el
funcionamiento de la economía.
No estoy diciendo que dejar caer los bancos, pero si hubiéramos estado tratando con la
crisis en el mercado inmobiliario de otro modo, los bancos tampoco irían a la quiebra. Se
guardaron a sí mismos, sin salvar a nadie. Sólo digo que hay otras opciones.
¿Hubo cambios significativos en relación con el control del sistema financiero
después del estallido de la crisis?
Esto sería algo extraordinario en el capitalismo. Siempre pensamos que un capitalismo
justo y razonable es posible, pero hay que ver la cantidad de ilegalidades y robos que
suceden.
Ellos deben ser controlados, y allí es donde el estado entra, pero es muy difícil de
241
controlar muchas de estas cosas como vimos con los documentos de Panamá. Lo que es
extraordinario es que estamos hablando de personas inmensamente ricos que podrían
pagar impuestos, pero que se toman una gran cantidad de trabajo para no pagar nada.
Ellos pusieron el dinero en Panamá o las Islas Caimán para evitar el pago de impuestos.
La idea de que el capitalismo puede ser desarrollado con honestidad... en un momento
nos preguntamos si esto es posible.
¿Esto es en gran parte debido a la globalización ha hecho que sea posible llevar las
cosas a otro nivel?
¿Cuál es la forma de capital que puede ser más movido fácilmente ? Se puede mover una
unidad de producción, pero todo el mundo verá que cambiar dinero de un lugar a otro es
lo fácil. Se hace un montón de dinero con estas manipulaciones financieras. Era necesario
resolver el problema de los paraísos fiscales, pero ocultar el dinero es un arte que ya
existía en la clase capitalista en el siglo XIX.
¿No ves, entonces, posibilidad de un capitalismo más ético?
Hoy en día existe mucha literatura sobre el capitalismo ético y responsable. No digo que
todos los capitalistas son piratas, hay por supuesto personas que se preocupan y que
quieren crear un capitalismo con ética. Lo que les puedo decir es: tengo muchas dudas,
pero me alegro de que haya personas que quieren probar "Buena suerte, espero que
tengas éxito, avísame cuando lo logres".
Las reglas para controlar el sistema tendrían que ser integrales y aplicadas por todos, lo
cual es difícil.
No es imposible. La mayor parte de la deuda es en dólares, y, como hemos visto, en el
caso de la quiebra de la Argentina las negociaciones terminaron en los tribunales de
Nueva York, debido a que el contrato era en dólares.
En los años 90, cuando se argumentaba que había que seguir la pista del dinero, nos
dijeron que era imposible. Después del 11 de septiembre se empezó a investigar y se ha
demostrado que se puede hacer. La pregunta es cómo van a utilizar esta información.
Si no crees en el capitalismo "con rostro humano", ¿qué abogas como sistema
alternativo?
Los cambios revolucionarios no suceden de la noche a la mañana, pero hay muchos que
creen que algo mejor es posible. Si vas a China, verás que ocurrió una transformación
revolucionaria y todo el mundo es optimista acerca de la idea de que se puede cambiar el
mundo y hacerlo muy rápidamente.
Por otro lado, soy lo suficientemente viejo para recordar al mundo antes de neoliberalismo
han dicho, y que era un mundo muy diferente, las relaciones sociales existentes, e
instituciones en que las ?que las personas confían o no. Mucho de esto es terminado.
242
Hubo una revolución, o más bien una contrarrevolución, que nos llevó de la
socialdemocracia a esta política de austeridad de derecha.
¿Estás hablando de los 50, 60?
Sí, los 70 y 80 fueron el punto de inflexión. Estos grandes cambios ocurren. Esta es una
historia que no ha sido bien contada. La clase capitalista estaba hasta ese momento
bastante desorganizada, y se organizó en los años 80, el nivel ideológico y de estrategia.
La izquierda ha fallado por varias razones, en parte por la represión sobre muchos de sus
movimientos, pero también tener muy ideas equivocadas sobre cómo podría funcionar
una economía alternativa. Por desgracia, el modelo soviético no es un buen modelo, el
chinos se convirtió varias veces en un desastre, por lo que la izquierda quedó muy
confundido acerca de qué tipo de modelo alternativo podría ser creado. Esto permitió que
el neoliberalismo ganase espacio.
Hoy en día hay experimentos en marcha en torno a una economía solidaria, o formas
?colectivas de propiedad, o formas alternativas de gobierno y los sistemas monetarios. No
sabemos qué va a resultar de ellas al pasar a una escala mayor, debido a que muchas de
estas experiencias son apenas locales.
Sin embargo, hay una forma sencilla de empezar a pensar en estas cosas. En mi tiempo,
la educación superior era gratuita. Desde entonces se ha convertido cada vez más en un
commodities.
Bernie Sanders vino a defender un sistema de educación superior gratuita. No hay
ninguna razón para no hacerlo. Se acabaría con las enormes deudas que tienen los
estudiantes. Y muchos piensan ahora, "Eso no es una mala idea." No parece molestarles
que eso sea socialismo, si tiene sentido para ellos. Debe haber un sistema de salud para
todos y terminar con esta tontería de las compañías de seguros, que pierden su tiempo y
el nuestro en un trabajo inútil como es el de buscar como negarnos nuestros derechos.
Hablas de socialismo y marxismo, pero para mucha gente son palabras
estrechamente asociadas con regímenes represivos sin libertad política.
Las personas pueden preferir ser libre sin acceso a la salud. Marx siempre hablaba de la
libertad: los trabajadores son libres en un doble sentido, para hacer un contrato con quien
quieran, y también libres de cualquier acceso a los medios de producción. Tienen que
comprarlos. Si usted no es capaz de comprar, pasa hambre. Sí, hay un intercambio. Hay
un sistema de completa libertad. Un sistema libre siempre se basa en un porcentaje de
falta de libertad. La libertad es a menudo un contexto de ciertos tipos de dominación.
Público
Texto completo en: http://www.lahaine.org/david-harvey-leer-marx-hoy
243
“Si dejas de luchar por la libertad, te la pueden quitar fácilmente”
http://ctxt.es/es/20160713/Politica/7184/Rusia-Pussy-Riot-Mar%C3%ADa-Aliojina-Putin.htm
AGUSTÍN FONTENLA
¿Cómo se imagina a una persona que fue integrante del colectivo punk feminista Pussy Riot en uno
de los Estados más conservadores de Europa, que estuvo presa a los 24 años por “dedicarle” una
canción al todopoderoso presidente de su país, y que por eso se convirtió en una activista conocida
internacionalmente?
María Aliójina (Moscú, 1988) fue arrestada en febrero de 2012 tras realizar una performance
contra Vladímir Putin en la catedral de la capital rusa junto a otras integrantes de Pussy Riot. En
aquel momento era estudiante de cuarto año de periodismo y escritura creativa. Después de un
breve juicio, fue condenada a dos años de prisión por vandalismo e incitación al odio religioso.
Cuando faltaban tres meses para terminar de cumplir su pena, fue excarcelada por una amnistía
que aprobó el presidente ruso y que alcanzó a miles de presos, entre ellos al magnate Mijaíl
Jodorkovski.
En sus primeras declaraciones, tras salir del penal, Aliójina criticó la amnistía por oportunista y
ratificó su oposición a Putin. En los años siguientes, realizó entrevistas y conferencias, además de
espectáculos, alrededor del mundo, vinculados al activismo político y a la defensa de los derechos
humanos.
Aliójina llega 15 minutos tarde a la entrevista porque pasa buena parte de su tiempo lejos de
Moscú, en Minsk, donde estos días prepara su debut teatral junto al Teatro Bielorruso Libre. Más que
punk, viste un look dark, sobrio. Desde los zapatos de tacón hasta la cinta que le sostiene el pelo
rubio hacia atrás, todas sus prendas son negras. La oscuridad contrasta con la mirada despierta y el
tono tierno, por momentos juvenil, con el que habla. “Privet” (la forma rusa de saludar cuando hay
confianza), dice, mientras se sienta. Antes de empezar, abre su computadora y la conecta a su
teléfono para cargarlo, un hábito de la gente que no pasa mucho tiempo en casa.
--Tengo unos 20 minutos porque a las 11 tengo un viaje, ¿está bien?
--¡No, es muy poco!
--Bueno -dice resuelta-, ¿qué te parece si hablamos ahora 20 minutos y luego me acompañas a mi
casa a buscar la maletita y seguimos conversando?
Puede parecer extraño que una mujer que estuvo presa por cuestiones políticas, que seguramente
sigue bajo el radar de los servicios secretos rusos, y que declara que uno de los cambios más
importantes en los últimos cuatro años es que se convirtió en una persona “más atenta, cuidadosa y
detallista”, invite a su casa a un desconocido.
Tal vez tenga que ver con una novedad que nadie dice todavía a viva voz: las Pussy Riot parecen
estar desmembrándose. Al menos eso sucede con sus dos rostros más conocidos, María Aliójina y
Nadezhda Tolokonnikova. Esta última presentó un vídeo contra el fiscal general de Rusia en febrero
pasado, y allí Aliójina no aparece. Por el contrario, Aliójina trabaja en solitario desde hace unos
meses en la que será su primera obra de teatro, Burning doors (Puertas quemadas).
Maria Aliójina durante su juicio en 2012.
Maria Aliójina durante su juicio en 2012.
“A mí no me gusta la palabra espectáculo”, empieza diciendo. “Es una acción política, una expresión
política. Es una obra sobre artistas rusos en prisión, con tres protagonistas: Peter Pavlensky [muy
conocido por haber prendido fuego a las puertas del Servicio de Seguridad ruso –FSB-- en Moscú];
Oleg Sentsov [cineasta ucraniano muy crítico con el Kremlin], y yo, en el contexto de Pussy Riot”,
cuenta.
La obra que prepara en Minsk junto al Teatro Bielorruso Libre se estrenará en agosto con una gira
por el Reino Unido. “Conocí la compañía en noviembre de 2014, y después de pasar más de un mes
en Bielorrusia mi experiencia con ellos se convirtió en una impresión artística muy fuerte”. Esta
compañía está prohibida en su país y trabaja de forma clandestina. Fue fundada en 2005 por el
escritor Nikolai Khalezin y la activista pro derechos humanos Natalia Kolyada. Desde sus inicios
atrajo la atención de periodistas, políticos y policías. Los diarios The New York Times y The
Guardian publicaron crónicas elogiosas sobre sus trabajos; el difunto expresidente checo, escritor y
244
disidente político Václav Havel les brindó su apoyo, y la policía bielorrusa los detuvo durante una
protesta en 2010. Desde que sus fundadores fueron liberados, Khalezin se mantiene en la
clandestinidad.
- ¿Qué expectativas tiene sobre la obra?
- Estoy segura de que la gente que vaya a ver lo que estamos haciendo entenderá con claridad la
situación. Estoy segura, porque el Teatro Bielorruso Libre y nosotros tenemos cosas que contar y que
mostrar. Somos personas perseguidas, presionadas, a las que se intenta marginar de la sociedad.
Queremos mostrar al espectador el infierno que vive la gente que sufre esa situación.
Las Pussy Riot fueron una gran llamada de atención al mundo sobre lo que sucedía en Rusia con los
disidentes políticos. Organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, y
personalidades como Paul McCartney y Madonna pidieron públicamente su liberación. Cuando las
activistas fueron liberadas, recibieron invitaciones de numerosos foros y universidades del mundo.
Sin embargo, en su tierra no han sido tan populares. “Fuimos populares de una forma que no es
buena”, dice.
“Pero la gente que empezó a ayudarnos cuando sucedió todo fue la gente de aquí, nuestros
amigos. Además, luchar por los derechos de las Pussy Riot no es lo mismo en Rusia que en el
exterior. Por ejemplo, el primer año nuestra amiga Tatiana fue con una pancarta a la cárcel para
protestar y la atacaron a puñetazos. En Rusia es mucho más arriesgado. Yo valoro más a la gente
que luchó por nosotras aquí…”.
La camarera trae un café con leche. Aliójina toma el asa de la taza con una mano, y con la
cucharita en la otra escarba en la crema, la pone delicadamente en su boca y la absorbe
pausadamente. Pareciera que las mujeres rusas no pierden su delicadeza siquiera tras pasar año y
medio en una cárcel de Putin.
Cuenta que, después de lo que sucedió con Pussy Riot, el Estado ruso aprendió una “pequeña
lección”. “Antes, la mayoría de las veces las autoridades reaccionaban de forma muy tonta y metían
a la gente tras las rejas. Con Pavlensky se puso su máscara de humanismo y actuó de mejor forma
que con nosotras”. Peter Pavlensky, el hombre que quemó las puertas del FSB (antiguo edificio de la
KGB, órgano en el que Putin comenzó su carrera), no irá definitivamente a prisión. Deberá cumplir
algún tipo de labor social y abonar una multa por los daños causados.
Algunos analistas rusos dicen que el problema de la oposición es que ataca a Putin personalmente
en vez de sus políticas. ¿Qué opina al respecto?
Putin es su política. Cuando una persona se convierte en presidente del país, su cuerpo se convierte
en sujeto político. Por eso ese sujeto es atacado por los críticos; es un proceso natural. Yo veo a Putin
como una función. Y en general pienso que el poder es una función. Putin es un producto del FSB, fue
criado y colocado en el poder por y con el apoyo de los servicios secretos; en realidad Putin es la
materialización de los servicios secretos.
Otros tienen una imagen diferente de Putin. Por ejemplo, muchos movimientos de derechas, pero
también de izquierdas, en América Latina y Europa lo apoyan, al menos en su visión geopolítica.
Sí, ya conozco esa variante.
¿Qué les diría?
Creo que es absurdo. Sería cambiar OTAN por OTAN. Solo que una más salvaje y encima de un
caballo (se refiere a la famosa imagen de Putin con el torso desnudo subido a un caballo). No se
puede luchar contra un imperio con las fuerzas de otro imperio. En Rusia hay a quienes, con tal de
que no esté Putin, no les importa si hay un ejército de la OTAN en Moscú... Eso me parece una
exageración, ir de un extremo a otro.
¿Y sobre los políticos europeos? Por ejemplo, aquellos que durante la guerra en Ucrania parecían
quitarle la palabra a Putin y ahora aceptan que quiera reconciliarse con ellos.
Es una hipocresía política. Eso es contra lo que tenemos que luchar. Es nuestro trabajo decirles a los
políticos cuál es su sitio, ubicarlos. Y eso es lo que hace el arte político. La guerra en Ucrania es un
ejemplo muy grande y doloroso de lo rápido que la gente cambia sus posiciones.
Hace una pausa y, sin esperar la siguiente pregunta, recuerda lo que sucedió con Peter Pavlensky y
el Premio Václav Havel.
“Si vamos a hablar de Europa querría contar una noticia de estos días... Peter recibió el premio, el
mismo que nosotras recibimos en 2014. Después de eso, su esposa fue a Oslo y anunció que iban a
245
donar el dinero del premio a los Primorsky Partisans (en la región de Primorie, cerca de la frontera
con China, un grupo de jóvenes se enfrentó a la policía después de acusarla de actuar brutalmente).
Bueno, hace unos días el comité se reunió y decidió que no le entregarían el premio a Peter porque
es posible que los Primorsky Partisans apoyen la violencia. Eso me parece una mierda de hipocresía.
Ceremonia oficial, todo el mundo feliz, y de repente dicen que deben investigar la situación...”.
Aprovecho para preguntarle si no cree que ha sido utilizada políticamente en algunos de los eventos
y entregas de premios en los que participó en Europa o Estados Unidos. Contesta con sorna: “No
creo que seamos muñecas de cartón. Cuando tienes relación con la política debes entender que
cada político tiene sus propios intereses y sus propios métodos para conseguir esos intereses”.
Aliójina aparece en un capítulo de la serie House of cards, en el que actúa de sí misma y acusa a
Viktor Petrovich (el presidente ruso en la ficción) de perseguirlas. Una situación parecida, pero a la
inversa, a la que se da con Edward Snowden, perseguido por Estados Unidos pero asilado en Rusia.
Cuando se le pregunta por esto, responde precipitadamente: “Nos reunimos con Julian Assange y él
nos invitó a formar parte de su fundación y dijimos que sí. Hablamos sobre Snowden...”.
Hace una pausa, piensa y sigue. “No creo que sea útil acusarlo [a Assange] por si se reúne con
Hillary Clinton o si trabajó para Russia Today... Creo que hay un terreno compartido entre él y
nosotros en el que podemos trabajar conjuntamente. Y tengo que decir, aparte, que tengo mucho
respeto hacia Snowden. Sigo su situación, leo sus entrevistas. Siento admiración por él. Es muy cool”.
Yekaterina Samutsévich durante el juicio de 2012.
Yekaterina Samutsévich durante el juicio de 2012.
Y en relación a los viajes que realizó, ¿ha encontrado algún lugar parecido a Rusia, o muy diferente,
en términos políticos?
No es útil pensar en Rusia como si fuera un extraterrestre, un planeta que vive en su propio espacio.
Lo que pasa en Rusia puede pasar en cualquier país europeo. Cuando la gente o una persona en
concreto deja de luchar por su libertad, esa libertad se la quitan de forma rápida y muy fácilmente.
En ese sentido, Rusia puede servir de ejemplo. Un ejemplo vívido de esto, y con contrastes muy
grandes.
Como artista y activista política, ¿cambió algo en estos cuatro años desde que la detuvieron? La
respuesta llega después de varios segundos de reflexión, y con una cita de Borís Nemtsov, el
dirigente opositor asesinado a tiros a unos metros del Kremlin en 2014.
“Boris dijo algo sobre eso una vez: yo entiendo lo que pasa en Rusia. Estamos luchando todos contra
todos. Pero estoy seguro de una cosa y quiero con seguridad algo: atravesar ese momento, y estar
presente para cuando esto termine”. Al terminar la cita, vuelve a pensar y agrega: “Me convertí en
una persona más atenta, más cuidadosa y más detallista. Para mí, es más importante hablar a
través de lo que hago que a través de las palabras”.
Pagamos la cuenta y nos movemos rápidamente del bar en dirección a su casa. Hacemos media
cuadra por una calle poco transitada, y luego entramos por una suerte de garaje abierto (la
mayoría de edificios en Moscú tiene un gran jardín interno con sitios para aparcar y la puerta
principal se encuentra allí, y no del lado exterior, sobre la calle). El sitio se vuelve oscuro y cuando
nos aproximamos a la puerta le pregunto si después de todo lo que pasó no le quedaron miedos.
“No”, contesta con serenidad. “Soy una persona con mucho coraje; así soy”.
Una pregunta innecesaria, pienso, si se tiene en cuenta que el día que le leyeron el veredicto,
afirmó: “No tengo miedo de la mentira y de la ficción, del fraude encubierto en la sentencia de este
presunto tribunal”.
“El Mercurio” y sus dos candidatos
ESCRITO POR ALVARO RAMIS
http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/19660-el-mercurio-y-sus-dos-candidatos.html
Faltando año y medio para las elecciones, El Mercurio ya ha presentado a sus dos candidatos
presidenciales. En esta ocasión el diario de Agustín Edwards divide los afectos entre dos ex
presidentes, a los que ha entrevistado ampliamente en sus últimas ediciones dominicales
convocándolos para hablar del futuro. Sebastián Piñera y Ricardo Lagos han sido objeto de dos
246
cuidadas entrevistas, delicadamente producidas, personalizadas y diseñadas con el único fin de
confirmar sus nombres en la carrera electoral. Las dos notas mercuriales se dulcificaron y
condimentaron con las más enternecedoras fantasías de los candidatos con el fin de presentar el
fluorescente porvenir que prometen a los electores. Ninguna referencia al presente, ni definiciones
sobre los conflictos en curso o a las tensiones de la actualidad. Y por supuesto, ninguna referencia al
pasado, a las herencias envenenadas que el país arrastra como herencia directa de sus dos
gobiernos.
La pregunta es, ¿por qué El Mercurio tiene dos candidatos? ¿Por qué necesita repartir su cariño? Esta
interrogante revela que ambas candidaturas poseen mucho en común, pero también diferencias que
lejos de disociarlas les permiten representar la compleja estructura del capitalismo chileno. Piñera y
Lagos comparten sentidos comunes, pero con diferencias menores que les distancian. No son
diferencias de fondo, o diferencias políticas, como sus “militancias” parecieran representar. Al
contrario, lo que distingue a Lagos y Piñera es el tipo de interés empresarial al que defienden.
La metáfora de esta distinción se aprecia en las obras que ambos levantaron en el frontis de La
Moneda, por el costado de la Alameda. Piñera instaló allí un enorme mástil para que flameara una
bandera monumental. Lejos de expresar la identidad chilena, Piñera quiso dar una señal de apoyo
a sus bases: el capital de base nacional en expansión internacional. Un símbolo para la vieja
derecha económica criolla, apalancada por el Estado, que sale a conquistar el mundo. En cambio
Ricardo Lagos quiso inmortalizar su nombre por medio del Centro Cultural Palacio La Moneda, en
cuya puerta grabó una frase de su autoría: “Aquí Chile se abre a conocer y a enriquecerse con
otras culturas”. Pero más que abrirse “a las culturas”, su gobierno fue un momento de total apertura
a los capitales transnacionales, que apoyados por el Estado chileno, disfrutaron de enormes
ventajas para enriquecerse en este país.
CAPITAL NACIONAL EN FLUJO DE SALIDA VERSUS CAPITAL INTERNACIONAL EN FLUJO DE
LLEGADA
Piñera y Lagos frente a frente. Piñera como abanderado de un empresariado que habiendo
generado su acumulación originaria en Chile, sale ahora a conquistar el mundo. Lagos, en cambio,
portero de un Estado que recibe a las concesionarias de carreteras, constructoras españolas,
sanitarias francesas, Endesa, Telefónica, y las mineras, Barrick Gold, Escondida, Angloamerican, a
las que a cambio de un modesto y casi simbólico royalty se les aseguró una invariabilidad tributaria
hasta 2017.
La bandera de Piñera que flamea en la Alameda representa la subordinación total de La Moneda
al capital nacional. Para ellos se colocó alfombra roja y todas las depedencias del gobierno se
transformaron en oficinas de promoción de negocios, en el mercado interno y en el mercado
externo, por medio de una Cancillería reducida a una oficina comercial. Pero hay que recordar que
a los inversionistas extranjeros no siempre les abrió de la misma forma la puerta. Piñera cambió el
régimen tributario a las mineras luego del terremoto de 2010, y se atrevió a quitarle la aprobación
a la termoeléctrica Barrancones de la multinacional franco-belga Suez Energy. Son variados los
casos en los que no priorizó los intereses de los capitales foráneos por afanes de ganar
popularidad o para proteger algún interés empresarial local.
247
El Centro Cultural de Ricardo Lagos refleja lo inverso. La Moneda también abierta, pero ante todo
para un flujo de capital internacional globalizado al que se le garantizó las mejores condiciones de
seguridad jurídica y bajos niveles tributarios, para lograr la más rápida rentabilidad. Especialmente
ilustrativo resulta recordar la firma del TLC con Estados Unidos por su sentido geopolítico de alianza
y vinculación estratégica y garantía para las inversiones norteamericanas. En su periodo se reorientó
el gasto social para redestinarlo a subsidios en manos de oferentes privados a los que se concesionó
la gestión de los que eran antiguamente servicios públicos: en educación superior por medio del CAE
y el mercado de las agencias acreditadoras, en la educación inicial por medio de las subvenciones,
en transportes con el Transantiago y las concesionarias de carreteras, en salud por el Auge y en
pensiones reforzando las AFPs, permitiéndoles sacar sus utilidades del país e instaurando los
“multifondos” con el engaño de la libre elección. Por medio de este diseño surge un capitalismo de
servicios, orientado al capital transnacional que vive parasitando de los subsidios estatales.
Esta puerta ancha al capital externo queda reflejada por Francisco Fernández(1), ex fiscal
económico nombrado por Lagos, que en febrero afirmó que el expresidente “fue permisivo en torno
a las presiones que ejercieron los grandes consorcios transnacionales, particularmente los de matriz
española y que me tocó vivir y sufrir como Fiscal Nacional Económico”, ya que que “hubo gente en
su gobierno que jugó un papel disfuncional a los roles de fiscalización del mercado, por eso terminé
renunciando (...) era un juego de contradicciones insalvables, entre quienes queríamos que imperara
la competencia, sin posiciones de predominio por parte de algunas empresas poderosas y, otros,
que estaban en el juego de esas empresas muy pudientes”. De allí que Fernández concluya que
Lagos “tiene compromisos muy serios con el poder económico y se necesita inspirar confianza en la
independencia de los representantes políticos y esa independencia no está asegurada respecto de
quienes han favorecido en el pasado los intereses económicos que encarnan las empresas. Ricardo
Lagos ha servido a los intereses de los empresarios, queda fuera de toda duda”.
AMBAS FORMAS DE CAPITAL
NECESITAN DEL ESTADO
Para El Mercurio es imposible escoger entre sus dos amores porque ambos se necesitan. A la vez los
dos sectores necesitan controlar el Estado para conseguir un marco legal que les permita eludir la
competencia y obtener toda clase de subsidios públicos. Ello no quiere decir que no exista pugna
soterrada entre ellos. El capital que apoya a Piñera, con base en Chile, es mucho más conservador
en materia cultural y en temas de la contingencia política interna. Su riqueza tiene como origen
inmediato un proceso de acumulación por desposesión, logrado a través de las privatizaciones
fraudulentas de las empresas monopólicas en dictadura. De allí su férreo pinochetismo a muerte. En
cambio las transnacionales que apoyan a Lagos son mucho más “progresistas” en materia de
política interna y en asuntos “culturales”. Al fin y al cabo se trata de empresas que tienen sus sedes
matrices en Estados Unidos y Europa, conducidas bajo la lógica de la racionalización estricta de las
inversiones, por ejecutivos que ven a Pinochet como una lejana anécdota histórica. Su vínculo con
Chile es posterior a 1990. No es extraño que estas empresas financien generosamente iniciativas
culturales, teatrales, artísticas y sociales, incluso de carácter crítico y contestatario. Simplemente es
parte de lo que las transnacionales asumen como sus programas de “responsabilidad social
empresarial”. Pero si se despejan estas variables, ambos tipos de capital aparecen como las dos
caras de una misma moneda, capaces de convivir en armonía en un contexto de crecimiento, pero en
pugna feroz en tiempos de estrechez y contracción, como los que vivimos ahora.
ALVARO RAMIS
248
Racismo blanco, fascismo islamista y guerra civil global // Franco Berardi (Bifo)
http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2016/07/racismo-blanco-fascismo-islamista-y.html
Todo se deshace; el centro no puede sostenerse;
Mera anarquía es desatada sobre el mundo,
La oscurecida marea de sangre es desatada, y en todas partes
La ceremonia de la inocencia es ahogada;
Los mejores carecen de toda convicción, mientras los peores
Están llenos de apasionada intensidad.
( "La segunda venida": Yeats)
Fin del thatcherismo
Quince años después de la cumbre de Génova, cuando la globalización neoliberal festejó
sanguinariamente su triunfo, muchas señales nos hacen pensar que todo se está precipitando: el
dominio neoliberal que ha garantizado un equilibrio de poder a nivel global se está desmoronando
y la guerra civil fragmentaria se expande en cada área del planeta, involucrando incluso a Estados
Unidos, donde la amplia difusión de armas alimenta la matanza cotidiana de la cual los afroamericanos son las víctimas privilegiadas.
Las señales se multiplican, pero ¿cómo interpretarlas? ¿Qué tendencia se vislumbra? Y, sobre todo,
¿cómo recomponer la autonomía social, cómo proteger la vida y la razón de la locura homicida
atizada por el capitalismo financiero y que el fascismo en sus variantes nacionalistas y religiosas
agrede cada vez más fuerte?
El 2 de julio de 2016, pocos días después del referéndum que sancionó la salida de Gran Bretaña
de la Unión Europea, The Economist, la revista que siempre apoyó con entusiasmo las políticas
neoliberales, declaró repentina y dramáticamente la desintegración del proceso de globalización.
En un editorial titulado "La política del odio", la revista, que muestra en la portada un calzoncillo con
los colores de la bandera inglesa y el grito punk Anarchy in the UK, podemos leer (con cierto
asombro):
“Desde la América de Trump hasta la Francia de Marine Le Pen, muchos están cabreados. Si no
encuentran una voz en las fuerzas de gobierno, acabarán por hacerse escuchar saliendo del
sistema. Si no creen que el orden global funciona para ellos, el Brexit amenaza con convertirse sólo
en el comienzo de una descomposición de la globalización y de la prosperidad que esta ha
creado.”
Según afirma The Economist, la rabia de los excluidos de la globalización está justificada.
“Los que defienden la globalización, incluido nuestro periódico, deben reconocer que los tecnócratas
han cometido errores y la gente común ha pagado el precio. La decisión de crear una moneda
europea ha sido una elección tecnocrática que ha producido estancamiento, desocupación y ahora
está destruyendo Europa. Los instrumentos financieros tan sofisticados han confundido a los
reguladores, han arruinado la economía mundial y han terminado por hacer pagar a los
contribuyentes el rescate de los bancos”.
Confieso que nunca hubiera esperado una autocrítica de parte de esta revista que siempre ha
promocionado con arrogancia las políticas neoliberales. Y sigue: “Mientras el producto americano
creció un 14%, los salarios medios solo aumentaron un 2%. Los liberales creen en los beneficios de
una renuncia a la soberanía por el bien común. Pero como muestra el Brexit, cuando la gente siente
que no controla su propia vida y que no recoge los frutos de la globalización golpea duro. Y la
Unión Europea se ha convertido en un objetivo”.
Entonces, ¿se terminó la era neoliberal? ¿Se aproxima el colapso del capitalismo global? Las cosas
no son tan simples. Nadie tiene idea de cómo sustituir las políticas neoliberales, nadie tiene en mente
un modelo social capaz de reemplazar la dictadura de los mercados que en las últimas cuatro
décadas, partiendo justamente de la Inglaterra de Thatcher, ha transformado la sociedad, el
trabajo y la política. Inventar un proceso de salida del capitalismo es la tarea gigantesca que tiene
por delante la inteligencia autónoma. Mientras alrededor se desata la guerra.
Una bomba de tiempo
249
El Brexit da miedo por muchas razones: porque abre las puertas de la nada frente a la Unión
europea, porque hace posible un desmoronamiento del mismo Reino Unido, porque abre
perspectivas recesivas a la economía global que ya se encuentra en condiciones de estancamiento y
sobreproducción deflacionaria. Pero también, y quizás sobre todo, porque Inglaterra ha estado en
los últimos dos siglos a la vanguardia del capitalismo mundial: allí comenzó la ofensiva neoliberal,
porque cuando algo sucede en Londres sus efectos se sienten por todas partes. Ante todo se sienten
en Estados Unidos, donde en 1980 Ronald Reagan importó las políticas thatcherianas y hoy se
desarrolla una campaña electoral dominada por la figura ridícula de Donald Trump.
Tal vez anticipándose a la futura victoria de Trump, a principios de julio el presidente Obama
participó en Varsovia en una cumbre de la OTAN de la que no se ha hablado demasiado. Allí, se
tomaron decisiones que pueden llevar a Europa al borde de un abismo militar. Después de haber
desplegado 25.000 soldados en el ejercicio Anaconda, en Polonia, ahora la OTAN decide alinear
tropas de forma permanente en los países bálticos, en una zona en la cual la más pequeña
provocación podría dar lugar a dos resultados: la confrontación militar con la Rusia de Putin o la
desintegración de la OTAN. El golpe de estado en Turquía muestra que ese país se ha convertido en
un campo de batalla entre Rusia y la OTAN.
Derrotados los generales filo-americanos, Erdogan transforma el país en una dictadura islamista y
fascista y sella un pacto con Putin. Perdida la motivación original, la OTAN es ahora una frágil
arquitectura que amenaza con atrapar a Europa. Lo dice el alemán Jochen Bittner en un artículo
titulado “¿Todavía existe la OTAN?” (en el New York Times del 8 de julio).
“La OTAN intenta contrarrestar su declive con el sonido de los sables más pesados. Su grupo
dirigente quiere hacer de los estados bálticos aquello que en un tiempo fuera el Berlín del oeste: un
detonador nuclear”.
La cumbre de Varsovia, luego el golpe de estado en Turquía: la OTAN es ya una bomba de tiempo
cuya explosión puede tener efectos inimaginables.
Verano negro en Estados Unidos
Mientras en Estados Unidos comienza la campaña electoral, una impresionante sucesión de
asesinatos racistas, que despertó en el otoño de 2014 el movimientoBlack lives matter, conduce a la
población afro-americana a un grado tal de exasperación que en las manifestaciones se grita “Kill
the police” y en Dallas un joven negro llamado Micah, entrenado en la guerra de Afganistán,
disparó y mató a cinco policías.
Confieso que después de recibir las primeras informaciones sobre la masacre de Dallas, cuando aún
circulaba la noticia de que se trataba de un grupo armado, pensé que después de tantos años
aparecía en escena una organización revolucionaria armada como el Black Panther Party de
principios de los ´70. Enseguida, la realidad resultó ser mucho más banal. Ninguna acción colectiva
armada, solo el habitual acto de desesperación suicida, similar a tantos otros que desde Columbine
en adelante marcan la vida de un país en el que cualquiera puede procurarse armas mortales para
que la Asociación Nacional del Rifle pueda incrementar sus beneficios.
La reacción del establishment ha sido de una hipocresía repugnante. Dicen que la acción de Micah
Jones tendrá el resultado de hacer perder para el movimiento la influencia y los logros conseguidos.
Pero, ¿qué influencia y qué logros? De Ferguson en adelante, el movimiento ha crecido y ha
marchado en todas las ciudades del país, pero la serie de homicidios racistas de la policía nunca
amainó su ritmo.
A principios de julio muchos se preguntaron si se trataba del comienzo de una insurrección negra,
similar a las revueltas que desde Newark a Watts y Detroit marcaron inolvidablemente los años ´60
en Estados Unidos. Yo diría que no. En los años´60 y ´70 la protesta negra formaba parte de un
movimiento que se desplegaba en todo el mundo y se planteaba transformar las relaciones sociales
en sentido progresista y revolucionario, y que logró efectivamente mejorar las condiciones de vida
de millones de personas, entre ellas naturalmente la de la población afro-americana.
Lamentablemente, ese movimiento mundial antiautoritario y socialista fue derrotado por la
contrarrevolución capitalista. Lo que pasó después de los años de Thatcher ya es sabido: destruido
el movimiento de los trabajadores con la colaboración activa de los infames partidos de izquierda,
el capitalismo financiero pudo devastar libremente el entorno, la vida social y el equilibrio psíquico
250
de la humanidad. Alguien dijo: Socialismo o Barbarie. El socialismo ha sido derrotado. Y la barbarie
avanza, imparable.
El movimiento negro que antes gritaba Black power ahora implora Black lives matter. Estas palabras
son la marca de una derrota gigantesca. Hagan con nosotros cualquier cosa, pero por favor no nos
maten.
El islamismo, venganza de los colonizados
Los trabajadores han sido chantajeados, precarizados y empobrecidos, y no tuvieron ningún
instrumento para defenderse. Hoy, perdida toda posibilidad de emancipación y de organización, se
aferran desesperadamente a la única forma de identidad que permanece: la pertenencia étnica,
religiosa o nacional. Rota la solidaridad internacional, la desesperación se coagula en forma
identitaria y el fascismo reaparece. No sois trabajadores derrotados, sino pueblo: esto dice el
fascismo. Y los pueblos hacen la guerra, porque es la única cosa que saben hacer.
La herencia de siglos de colonialismo y de esclavismo se presenta hoy en todo el mundo. Para los
pueblos colonizados, depredados, sometidos a la esclavitud, la única rebelión es la venganza
armada. El islamismo radical es la vanguardia de esta venganza. La migración masiva del sur al
norte del mundo es la consecuencia de la herencia colonial y de las nuevas guerras que la venganza
armada no para de alimentar.
Mientras tanto, el empobrecimiento de los trabajadores blancos de Europa y Estados Unidos
alimenta una ola de racismo social y de nacionalismo cuyos efectos son el Brexit y la demolición de
la Unión.
Numéricamente en declive, los blancos envejecen mientras las poblaciones colonizadas más jóvenes
y demográficamente en crecimiento empujan las fronteras. Hay una especie de frustración
supremachista en el fondo del inconsciente blanco, que se opone al supremachismo agresivo de los
pueblos que buscan venganza. ¿Existe una posibilidad de evitar que el choque entre racismo
supremachista y presión agresiva desesperada de los pueblos colonizados se resuelva en una
carnicería global? Existía y se llamaba socialismo. Esa posibilidad ya no existe y lo que queda es la
barbarie, el racismo y la guerra civil global.
La herencia del colonialismo
Siglos de opresión colonial, empobrecimiento y expulsión de la fuerza de trabajo nos están pasando
la cuenta. Solo una cultura internacionalista haría posible la necesaria redistribución de los recursos
y solo una política igualitaria y socialista puede convertir en realidad el internacionalismo. La
derrota del movimiento obrero (de la que es responsable la izquierda convertida al liberalismo) ha
destruido aquella posibilidad abriendo las puertas del infierno. Ahora estamos en el infierno y no se
ve la salida.
La presión migratoria sobre las fronteras en Europa continuará y la Unión Europea reacciona como
potencia colonial. Un documento de la Comisión europea de principios de junio de 2016 sostiene
que en el año 2025 serán necesarios 83 millones de trabajadores altamente calificados que
Europa, en descenso demográfico y en plena desescolarización, no será capaz de proporcionar. Por
consiguiente, el documento afirma que es necesario favorecer la afluencia de trabajadores
calificados del sur del mundo. Los demás se hunden en el mar o en las manos de Erdogan. Los países
pobres se verán más empobrecidos por la fuga de cerebros mientras aumentarán las fuerzas del
terror.
La Unión europea es un muerto que camina
El sistema bancario europeo (con el Deustsche Bank a la cabeza) exige lo suyo por enésima vez.
Naturalmente, obtendrá aquello que pide y la sociedad europea lo pagará, por enésima vez. La
izquierda francesa hundida en la abyección moral impone un salto de calidad en la precarización y
elimina las 35 horas. Es una de las últimas burlas de una clase política infame que se destaca solo
por su ignorancia y su servilismo. Pronto colgarán de la horca que los fascistas les están preparando
tanto en Francia como en Austria y en otros lados: en todos lados.
Estos son los actores de la escena europea: la clase financiera depredadora pedigüeña y el
nazional-socialismo ascendente. Los gobiernos se reducen a repetir sus torpes balbuceos sobre la
democracia y el crecimiento inminente. ¿Qué hará Merkel ahora que su preferido Merdogan
provoca un golpe de estado para eliminar definitivamente cualquier rasgo de democracia? ¿Les
251
dará visa a los turcos para conseguir que el asesino aloje a los inmigrantes sirios que los pueblos
europeos no están dispuestos a aceptar?
El horror
En una suerte de escalada del horror, la demencia islámica-fascista lanza ataques contra la vida
cotidiana en ciudades europeas, de medio oriente y asiáticas. La matanza de Niza llevada a cabo
por el macho fracasado Mohamed Lahouaiej Bouhlel llega simultáneamente con la noticia de que el
señor Manuel Barroso, presidente de la Comisión europea entre 2004 y 2014 (máxima autoridad
del muerto que camina), depende desde ahora oficialmente de la agencia financiera Goldman
Sachs, un organismo internacional que comparado con Bouhlel aparece como un aficionado en el
arte de la muerte.
Conclusión
Como escribió Yeats en 1919:
“La marea de sangre se desata y en todas partes
La ceremonia de la inocencia se ahoga;
Los mejores carecen de toda convicción, y los peores
Están llenos de apasionada intensidad.”
Hoy la resistencia solo puede organizarse en forma marginal: la sociedad está paralizada, incapaz
de defender sus intereses y sus derechos. En Italia se juega a hacer el referéndum sobre el cambio
constitucional, como si el problema fuese la democracia, cuando es completamente evidente que la
democracia es un instrumento mutilado, carente de eficacia y credibilidad. En cualquier caso, iré a
votar en el referéndum de otoño, no porque me importe como forma democrática; votaré porque
quiero que el gobierno de Renzi se derrumbe y se acelere el colapso de lo que queda de la Unión.
¡Solo entonces, la sociedad comenzará a abordar el problema de la solidaridad, de la
autoorganización y de la salida del cadáver del capitalismo! La próxima década estará dominada
por una guerra cada vez más sangrienta y desoladora. Quien no lo ve está en peligro. Aquel que
intente negarlo está en peligro. El que lo sabe, que comience a construir las estructuras de la
solidaridad que servirán para sobrevivir y para razonar en términos de una sociedad igualitaria,
para algún día volver a vivir. Tal vez.
17 de julio de 2016
Fuente: http://www.eldiario.es/
Traducción del italiano: Gilda Vignolo.
Versión original en la la página web de Derive Approdi.
Bifo, pánico el pánico // Ignacio Navarro
http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2016/07/bifo-panico-el-panico-ignacio-navarro.html
Filósofo, creador de medios alternativos, profesor y legendario activista de izquierda, el itinerario
vital y filosófico de Franco Berardi, alias “Bifo”, comienza en los años 60 y se extiende con vigencia
hasta el presente. Junto a Paolo Virno, Maurizio Lazzaratto y Antonio Negri, entre otros, Berardi
forma parte de una camada de intelectuales y militantes italianos de raíz marxista que a partir de
los setenta comenzaron a delinear una filosa crítica sobre el proceso de globalización en ciernes y
el pasaje hacia el capitalismo informacional. Preocupado por las posibilidades de una articulación
resistente entre los movimientos sociales y las nuevas tecnologías de la información, las reflexiones
de Bifo se centran en torno a la conformación del semiocapitalismo (donde la acción humana se
traduce en información) y el ascenso del cognitariado como nueva clase revolucionaria (en lugar del
proletariado, propio de la era industrial). Deudor tanto del movimiento autonomista italiano como
del posestructuralismo francés, el autor busca desentrañar el funcionamiento del capitalismo global
y sus coletazos psíquicos, encarnados en el pánico, la depresión y el suicidio como rasgos crecientes
de un sistema de igualación de las subjetividades que parece siempre al borde del colapso.
Durante los años 60 y 70, encolumnado en la tradición marxista de la izquierda italiana y el
autonomismo, en los 80, de la mano del pensamiento deseante francés de Gilles Deleuze y Felix
252
Guattari, y, a partir de las últimas décadas extremadamente atento a la cybercultura y los nuevos
medios, Bifo fue actualizando su punto de vista siguiendo el rastro del capitalismo financiero y sus
ramificaciones. La persecución de una felicidad siempre aplazada, el dominio de las subjetividad
bajo el yugo farmacológico y la prozac-economy, el incierto abismo abierto en torno a la
“plasticidad” del cerebro, junto a la captura del deseo y la temporalidad humana bajo el signo del
capital y la desintegración de los sueños de unificación global, son algunos de los muchos temas que
aborda a lo largo de su obra.
En Argentina acaba de aparecer su libro El trabajo del alma, donde Bifo repasa críticamente el rol
del pensamiento marxista durante los sesenta, analiza la crisis internacional e introduce algunos de
los conceptos centrales de su propuesta: un pensamiento punzante, cargado de rabiosa afectividad,
que se propone pensar la coyuntura contemporánea. Además, en El trabajo del alma retoma
algunos conceptos introducidos en sus libros anteriores –varios de ellos editados en español, como
Generación Post-Alfa (Tinta Limón), La Sublevación (Hekht) y La fábrica de la infelicidad
(Traficantes de sueños)– y sintetiza un extenso recorrido teórico para arribar a un diagnóstico del
presente que, tan sombrío como lúcido, señala algunos senderos posibles para la fuga hacia nuevos
territorios.
Del Mayo Francés a Apple
El padre de Bifo, sindicalista y comunista, lo inició en el PC italiano a los 14 años. Pero a los 17 ya
lo habían expulsado. Era 1965, los marxistas italianos se debatían entre el maoísmo chino y el
leninismo soviético, y durante una acción estudiantil el joven Bifo no tuvo mejor idea que repartir un
panfleto con una frase de Mao Tse-Tung: Osar pensar, osar hablar, osar hacer la revolución.
“Entonces fui expulsado por maoísta; ¡Aunque nunca en mi vida lo he sido!”, recuerda hoy, desde
Bolonia, Italia, donde vive, escribe y enseña.
Cuando llegaron las revueltas de mayo de 1968 estaba en primer año de la universidad y ya tenía
cierta experiencia ganada dentro y fuera del partido como dirigente estudiantil. En ese contexto,
agitado, revolucionario, participó en un proceso político que aceleradamente se propagó por el
mundo entero y, de manera insospechada, marcaba el comienzo de una nueva fase en el desarrollo
del capitalismo.
El 68 fue un año que al mismo tipo albergó un fuerte compromiso político de los estudiantes de todo
el mundo y el inicio de la consolidación del capitalismo en su forma post-industrial. ¿Cómo recuerda
o explicaría aquella encrucijada?
–El 68 fue, a nivel global, la primera manifestación de una fuerza social nueva que llamo el
cognitariado, es decir: el trabajo cognitivo. Esa fuerza, aunque es parte de la historia de la clase
obrera, era una novedad absoluta desde el punto de vista de la potencia productiva y
transformadora que poseía y, también, desde el punto de vista político. Pero nosotros, los militantes,
los organizadores, los intelectuales que participamos en el movimiento del 68 no entendimos
verdaderamente el sentido de esa nueva fuerza. Como mucha veces pasa, no entendimos lo que
estábamos haciendo porque nuestras categorías de interpretación provenían y pertenecían a la
historia del movimiento obrero precedente: la Revolución Soviética, el Maoísmo y el campesinado.
Las categorías de las cuales disponíamos no eran las adecuadas para explicar lo que estaba
pasando. Después, durante los años 70 y 80, la fuerza social de inventiva de los movimientos del 68
fue utilizada y transformada productivamente por el capital. Hay un libro muy interesante de
Frederic Turner que se llama From Counterculture to Cyberculture, de 2006. Es una historia sobre
Free Speech Movement, el Movimiento Libertad de Expresión, FSM americano, californiano, durante
los años 60, 70 y 80. Es muy interesante porque muestra cómo el movimiento estudiantil, libertario,
igualitario se convierte en fuerza de desarrollo del cybercapitalismo, del capitalismo de la alta
tecnología. El problema del 68 es que nuestra fuerza social no se traducía en una conciencia
adaptada a la fuerza social misma que emergía: el cognitariado. Millones de estudiantes en todo el
mundo, de México a China, de los Estados Unidos a Francia, estaban mostrando la fuerza de una
clase social nueva que nacía de la historia del movimiento obrero, que nacía del proceso de
escolarización de masas, de la masificación de la escuela pública. La fuerza social que emergía, el
cognitariado, se entendía mal con la ideología de la cual éramos portadores.
253
¿Cuándo se produce el giro en la discusión y la adquisición de ese nuevo punto de vista más
preocupado por el trabajo cognitivo?
–El año en el cual se comienza a entender esta nueva posibilidad es 1977. Italia, durante ese año,
fue el escenario de un movimiento autónomo muy radical que, por primera vez, estaba rompiendo la
relación con la tradición leninista. 1977 es revolucionario, comunista pero no leninista, es el primer
momento de una conciencia que se va adaptando a la potencialidad del trabajo cognitivo. Pero, al
mismo tiempo no es solo un año de autonomía en Italia; es también el año en el cual nace Apple en
California, cuando Steve Jobs crea su nueva empresa de producción tecnológica. En 1977 se
verifican ciertos procesos culturales que consolidan la creación de la idea de posmodernidad o
sociedad post-industrial. El 77 es el año en el que, también, comienza la contrarrevolución liberal
con el ascenso de Margaret Thatcher. En ese año, Thatcher toma el poder al interior de su partido y
dos años después gana las elecciones. Este año, 1977 es, en mi imaginación histórica, el año en el
cual la revolución comunista o proletaria, como prefieras llamarla, se transforma en algo nuevo: el
combate va del territorio de la lucha política al territorio de la comunicación, al territorio de la
invención técnico-científica. Es el comienzo de una historia totalmente nueva.
¿Como podría delinear los rasgos centrales de esta nueva fase del capitalismo que llama
semiocapitalismo?
–Es la transformación de cada acción humana, de cada actividad humana, en términos de
información. Todo lo que hacemos puede ser traducido en algoritmos. Esto significa que el proceso
de producción de mercancías, el proceso de producción de lo que es útil a la vida cotidiana, puede
ser traducido en términos de información. Esta transformación produce efectos económicos, sociales,
organizacionales y políticos enormes. Primero: el capital se inmaterializa. La acumulación de capital
ya no se verifica a través de la acumulación de cosas físicas sino a través de la acumulación
puramente financiera. Y, al mismo tiempo, el trabajo no necesita verificarse de manera física,
localizada, material. Se puede deslocalizar completamente porque el trabajo es trabajo de la
información.
En la coyuntura internacional se observa un recrudecimiento de conflictos territoriales, raciales y
religiosos que se expresan tanto en el terrorismo islámico como en la desintegración de la UE y el
ascenso de partidos de derecha en todo el mundo: ¿cómo se articulan esos fenómenos con el
semiocapital?
–El Brexit, la guerra que se está extendiendo en el Norte de África y Oriente Cercano, el ascenso
de Donald Trump en los Estados Unidos, todos estos son los fenómenos que pueden significar una
especie de regreso a la época pre-global. Ese regreso sería una catástrofe profundísima. Si la
globalización fracasa a causa de un regreso de la materialidad eso significa que verdaderamente
vamos hacia una guerra civil global muy peligrosa. El proceso de globalización tiene una fundación
tecnológica que es la red global, y tiene una fundación ideológica y política que es el
neoliberalismo. Esta combinación ha sido una verdadera catástrofe porque un proceso progresivo
de globalización ha sido transformado en un proceso de explotación total, violento, guiado por el
interés de una pequeña clase financiera. Pero hoy hay fuerzas cada vez más grandes que se están
rebelando contra este proceso de globalización financiera con la idea de regresar a la época
precedente. El problema es que, después de la derrota y eliminación en la sociedad del proyecto
hacia el socialismo y el comunismo, del pensamiento obrero, del pensamiento autónomo, después de
esta derrota, en el escenario mundial permanecen vigentes solamente dos actores: un actor es la
dictadura financiera globalista y el otro actor es la reacción material antiglobalista que tiene una
cara de tipo nacionalista y, tal vez, claramente racista. Esos dos actores estarán combatiendo en
Europa, como en los Estados Unidos. El problema es que deberíamos revitalizar un tercer actor: la
fuerza organizada de la solidaridad de los trabajadores. Este actor permanecía vivo sólo en
Latinoamérica y, ahora, también está desapareciendo. Por eso yo veo el futuro de manera
absolutamente sombría. Porque el actor racional, el actor progresista que podría desarrollar de
manera rica y útil la potencia de la tecnología, este actor ha sido asesinado por la dictadura
financiera.
No tomarás el poder
Durante los años 70 y 80, consciente de que la nueva manera de combatir la naciente teología
neoliberal y el dominio del capital financiero era en el campo de la subjetividad y la subversión
254
comunicativa, Bifo se convierte en un pionero de nuevos medios, en un info-terrorista. Durante esos
años, al calor de la corriente autonomista italiana, participa en el grupo Potere Operaio (Poder
Obrero) junto a Antonio Negri. En 1975 participa en la fundación de la Revista A/traverso, que
bajo el lema “Informaciones falsas producen acontecimientos verdaderos” lanzó una serie de
campañas de sabotaje mediático. Un año más tarde, en 1976, junto a otros militantes autonomistas,
funda Radio Alice, la primera radio libre de Italia, experiencia que pone en jaque el monopolio
estatal de los medios de comunicación y fue boicoteada tanto por la izquierda tradicional como por
el gobierno italiano.
Luego de ser encarcelado bajo la acusación de formar parte de las Brigadas Rojas, asediado por
la persecución estatal, Bifo emprende un exilio que tendrá como primer destino París, donde conoció
a Michel Foucault y Felix Guattari. Con este último comienza a trabajar en el esquizoánalisis. La
incorporación del marco teórico construido por la dupla Deleuze-Guattari pone en marcha una
nueva serie de planteos que consolidan al deseo como un espacio de lucha continua.
En El trabajo del alma usted plantea la nueva lucha ya no en términos de acción política en el
sentido tradicional sino que desplaza el problema hacia el campo de la subjetividad y el deseo.
¿Cómo se pueden movilizar esas fuerzas en la subjetividad contemporánea?
–Quiero corregir, perfeccionar la pregunta. No se trata de una “movilización de la subjetividad”,
porque la subjetividad siempre está en juego durante todo tipo de proceso social. Se trata, en
realidad, de una movilización de la fuerza cognitiva y del psiquismo mismo. Es el psiquismo y la
fuerza de producción cognitiva de la sociedad lo que está invertido y siendo explotado por el
capitalismo informacional. Entonces, creo que tenemos que desplazar nuestra atención, nuestro
análisis y nuestra actuación fuera del territorio de la acción política, la toma del poder, la
representación, las elecciones y los partidos. Tenemos que desplazar esta energía hacia el psiquismo
social y las potencias cognitivas. Eso significa que el problema del futuro, de una emancipación
futura, no pertenece al campo de la toma del poder político. Podemos tomar el poder y después:
¿Qué hacer? No lo sabemos. Nunca sabemos que hacer. Como SYRIZA, en Grecia: tomó el poder
político pero no cambió nada. Barack Obama tenía muchos proyectos y prometía yes we can, pero
no pudo hacer nada. Porque la política no puede. ¿Qué puede? La inteligencia colectiva, el cerebro
colectivo, los cien millones de proletarios cognitivos que viven y trabajan al interior de la Silicon
Valley global. Ellos son la fuerza que puede algo ¿Qué puede? Puede sabotear y puede
reprogramar. Son las dos acciones que tenemos que hacer en el futuro. Una acción es bloquear y
subvertir el proceso de producción capitalista. Sabotear la guerra, sabotear la seguridad
imperialista. Pero, además de sabotear, podemos reprogramar la maquina global, reprogramar la
distribución de los recursos, reprogramar la distribución de la riqueza, el tiempo de trabajo, la
relación entre trabajo y vida cotidiana. Todo eso no es objeto de decisión política. No lo es. Es
objeto de programación cognitiva técnica e informática. No se trata de decir: “la sociedad tiene
que tomar el poder político”. Se trata de decir: los trabajadores cognitivos, junto a la sociedad
entera, naturalmente, pueden y deben sabotear, bloquear y reprogramar la máquina global.
En El trabajo del alma, refiriéndose a la polémica entre Baudrillard y Foucault a fines de los setenta
en torno a los mecanismos del poder en el capitalismo tardío, usted completa el concepto
foucaultiano de biopolítica acuñando una nueva encarnación: la tanatopolítica ¿En qué consiste?
–Hemos hablado muchísimo de formas biopolíticas del poder pero si intento verificar las formas
concretas de esta biopolítica ¿qué encontramos? Encontramos Estado Islámico, ISIS, es decir: el
terrorismo de la desesperación. Desempleados que tienen veinte años y se entregan a ese
movimiento porque les pueden pagar un salario y, segundo, porque puede satisfacer su deseo de
vendetta, su deseo de violencia extrema. ¿Qué es la tanatopolítica? El narcotráfico mexicano no es
solo narcotráfico: es la empresa neoliberal de distribución de la droga y también una forma de
control tanatopolítico sobre la sociedad mexicana. Por otra parte, la OMS (Organización Mundial
de la Salud) señala que durante los últimos cuarenta años el suicido aumentó en el mundo un 60 por
ciento. El incremento es enorme. Es decir: el suicidio es la primera forma de manifestación de la
intolerabilidad y desesperación que el capitalismo financiero viene produciendo. Eso también
significa tanatopolítica.
¿La contracara de esa expansión de la muerte como forma política es el creciente desarrollo ciertas
industrias de la felicidad, como el turismo o la industria de los psicofármacos?
255
–El turismo en el mediterráneo esta cambiando de manera muy dramática. Es decir, los europeos no
pueden ir a muchísimos lugares del mediterráneo. Solamente podemos ir a las islas y el problema
de las islas es que están rodeadas de cadáveres. Porque en el mediterráneo ya hay como 50 mil
cadáveres flotando alrededor de las islas. Incluso puede ser que esa cifra sea mayor. Y, cada día,
hay nuevas personas que mueren porque los europeos cierran las puertas. Me parece que la
persecución de la felicidad se verifica sobre todo a través del aumento en el consumo de píldoras.
Es la psicofarmacología. Es la droga, legal o ilegal, que se sigue vendiendo y produciendo en todos
lados.
Quería preguntarle sobre el aburrimiento ¿Qué lugar ocupa en este mapa del deseo de la
contemporaneidad?
–Es interesante. En la historia de la alienación la época moderna es la época del spleen, la época
de la repetición. Somos obligados a repetir toda la vida la misma operación, la misma acción. En la
época informacional y cognitiva del semiocapital se verifica un cambio profundo de la alienación
porque lo que el capitalismo nos impone es una movilización constante del deseo, de las energías
mentales, psíquicas, deseantes. Maurizio Lazzarato ha escrito un libro muy interesante sobre el
pasaje del sistema de la repetición industrial al sistema de la diferencia informacional. Cuando
entramos en este régimen de atención a la diferencia, que es lo especifico de una buena parte del
trabajo cognitivo, nuestras energías psíquicas están continuamente movilizadas. Eso produce un
efecto que no es el aburrimiento, sino el pánico. El pánico puede conducir en muchos casos a la
depresión. Y la depresión no es spleen. No es simplemente la percepción de una repetición
aburrida. Es algo más profundo. La depresión es el desinvestimiento de las energías psíquicas. El
desinvestimiento del deseo. La movilización semiocapitalista de las energías psíquicas abre la
puerta al pánico, a una velocidad creciente, y abre la puerta a un segundo efecto: la depresión.
¿Piensa que los filósofos de alguna manera cumplen un papel profético al anunciar los problemas
que se avecinan?
–No creo que el filósofo pueda ser un profeta, pero seguramente el trabajo filosófico tiene una
relación con el futuro. Deleuze y Guattari, en su último libro juntos, ¿Qué es la filosofía?, dicen: la
filosofía no es el descubrimiento de la verdad final. No hay ninguna verdad final. No es la
afirmación de principios eternos. No es la profecía de lo que pasará en el futuro. La filosofía es
creación de conceptos. Etimológicamente el concepto es una herramienta que permite captar juntas
muchas cosas ¿Y qué tiene que captar? El concepto tiene que captar el proceso de devenir. Tiene
que captar el pasaje desde hoy hasta mañana. Entonces el filósofo no es un profeta. Es el creador
de un puente que permite caminar hacia el futuro. Yo no se que va a pasar mañana. Puedo hacer
muchas hipótesis. Pero lo que tengo que hacer es crear las condiciones conceptuales, estéticas,
filosóficas, existenciales para permitirme a mi mismo y a mis amigos caminar sobre el puente que
nos lleva hacia un lugar que no conocemos. Deleuze usa una expresión magnífica: “cartografiar
territorios futuros”.
Al parecer en esa frase suena el eco de otra cita, pero de Nietzsche: “El desierto crece”
–Sí. El desierto crece y nuestro trabajo será imaginar y cartografiar aquellos territorios que no están
desiertos.
“Para erradicar las distinciones de clase hay que reorganizar la ciudad” //
Entrevista a David Harvey
http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2016/07/para-erradicar-las-distinciones-de.html
A los 78 años es una de las voces más influyentes de las ciencias sociales en el mundo. Desde la
geografía, David Harvey le ha dado nuevos aires al pensamiento marxista interpretando las
desigualdades a partir de un enfoque espacial, mostrando cómo el capitalismo mueve sus fichas en
la ciudad y amenaza con hacerla invivible. Desde Nueva York conversó con Simón Espinosa, de The
Clinic, sobre modelos urbanos y modelos de revolución: “No se puede cambiar la ciudad sin
movimientos sociales fuertes”, advierte.
256
¿Por qué la geografía tomó un rol protagónico en la crítica al modelo económico y social?
Ocurre que hoy en día muchas ciudades del mundo están desarrollando comunidades aisladas,
limitando espacios y paisajes en función de las clases sociales, con un ímpetu muy difícil de
contrarrestar. El estudio de la producción de espacios, entonces, es un prisma de observación para
entender cómo se están segregando las clases sociales entre sí.
¿Y por qué la crítica a esa segregación urbana se transforma en una crítica al capitalismo como tal?
Porque la estructura de la ciudad es el producto de la dinámica capitalista. Parte del problema
proviene de la acumulación de capital en las ciudades, que funcionan como fuentes de producción
de dinero. Esa enorme acumulación de capital, como necesita rentabilizarse, se vuelca hacia
inversiones en la producción de espacios urbanos, la construcción de condominios y de estructuras de
gran escala, que luego, a su vez, se transforman en la estructura de clases, en la forma que toman
las ciudades. Construir en la ciudad es un negocio muy rentable, pero el tipo de construcción más
rentable está destinado a los estratos socioeconómicos altos. Entonces se construyen condominios
exclusivos para la gente rica, y simultáneamente se reduce la inversión en viviendas asequibles a la
población pobre.
¿Y esa dinámica está determinando nuestros modelos de convivencia?
Claro, por la forma que toma la segregación espacial. Por ejemplo, hace poco estuve en Guayaquil,
Ecuador. Ahí hay un área de la ciudad donde, a los costados de un gran camino principal, solo
existen comunidades privadas. No puedes salir del camino principal para entrar a esas
comunidades sin un permiso residencial. Entonces te preguntas qué tipo de mundo se construye allí,
en que la experiencia urbana de las personas queda secuestrada tras estos muros, tienen un
contacto casi nulo con personas de otras clases sociales. Por lo tanto es un hecho que la
concentración de capital se transforma en una barrera para el desarrollo urbano, es decir, se opone
a lo que debería ser una ciudad. No necesitamos ciudades que generen dinero, sino ciudades que
sean buenas para vivir. Y ese objetivo no es necesariamente compatible con la acumulación de
capital.
¿La segregación espacial es una causa de la pobreza, o simplemente su consecuencia?
Si miras cuidadosamente, los barrios segregados suelen tener problemas de acceso a los colegios,
los servicios de salud son pésimos, el sistema de recolección de basura no funciona bien y la gente
vive en un entorno urbano desastroso; hay mucha cesantía y una de las pocas maneras de ganar
dinero es entrando al negocio de la droga. Entonces lo que ocurre ahí es que el modelo de pobreza
se replica por la segregación de esta comunidad en una zona de la ciudad donde las
oportunidades para surgir son muy restringidas, porque no hay servicios adecuados.
Este enfoque territorial, ¿le abre una nueva perspectiva de acción al marxismo? El marxismo es una
metodología de estudio con la que se puede mirar los procesos sociales, no es una ideología. Y
articular un nuevo enfoque territorial para el marxismo es mostrar como la reproducción de las
clases sociales, de la segregación, de la discriminación étnica, son parte de la manera en que la
ciudad está organizada. Cómo la vida diaria de los diferentes grupos de personas está ocurriendo
en circunstancias radicalmente distintas. Si muestras eso, estás diciendo que para erradicar las
distinciones de clase y superar la segregación hay que reorganizar la ciudad desde líneas más
democráticas.
Y desde esa lectura marxista de lo urbano, ¿cómo se define o se identifica al “proletariado” en el
contexto actual? El proletariado se organizó tradicionalmente en barrios de clase obrera y desde
ahí generó redes políticas muy fuertes, porque hay formas de solidaridad que permiten construir
bases para el activismo político. Pero es cierto que esa organización tradicional se ha transformado
por el cambio en la estructura del empleo, que ha destruido la noción de lo que es el proletariado.
Hoy no está claro qué significa.
257
¿Cómo crees que ha influido la construcción de viviendas sociales en las condiciones de vida de esa
clase obrera? La tendencia a la construcción de viviendas sociales ha disminuido.
En Chile se construyen a gran escala. Sí, pero la definición original de “vivienda social” apuntaba a
la integración de clases. Alguna vez el Estado se encargó de la construcción de viviendas para la
clase obrera integradas al desarrollo urbano. Hoy esas personas han sido recluidas y dejadas fuera
de las ciudades, lo que está ocurriendo de manera global. Eso es una grave crisis social y punto. Y
que las sociedades no estén enfrentando ese fenómeno, probablemente se transformará en una
gran fuente de descontento social.
¿Pero qué debe hacer el Estado, frente a la demanda por viviendas de la población, si construir
viviendas sociales en la periferia es más barato y más rápido?
Se ha vuelto extremadamente difícil encontrar locaciones adecuadas para la gente, cerca de las
fuentes de empleo. Porque la clase social terrateniente, los dueños de inmobiliarias, están enfocados
en maximizar la renta, por lo tanto los precios dentro de las ciudades han ido creciendo y es
imposible introducir ahí viviendas sociales, generándose nuevamente una estructura de segregación
social.
Imaginar nuevos mapas
En tu libro El Derecho a la Ciudad dices que el capital le ha quitado a la gente ese derecho. ¿Pero
alguna vez tuvieron ese “derecho a la ciudad” las clases bajas?
Hubo épocas en que tuvieron más derecho a la ciudad que ahora. Estamos viendo toda clase de
disturbios urbanos producto de la falta de ese derecho. En Brasil la gente salió a las calles porque
el dinero se estaba usando para construir estadios de fútbol y no en educación ni salud, lo que
realmente necesitan. Lo mismo está ocurriendo en Turquía, son movimientos de las ciudades que
expresan la rabia popular y la frustración que produce la mala calidad de vida. Y en la medida
que los poderes políticos sigan sin escuchar esas demandas, seguiremos viendo más disturbios y
manifestaciones. Ustedes en Chile tuvieron una buena cuota de protestas recientemente.
¿Pero cómo se puede lograr, en los hechos, una reorganización del modelo de ciudad?
No se puede lograr sin movimientos sociales fuertes, que estén enfocados en deconstruir el mundo
que los rodea y proponer una idea nueva, la construcción de un mundo sin distinciones de clase ni
discriminaciones raciales. Las ciudades son construcciones humanas, tal como se propone una forma,
puede proponerse otra, el problema es que hay privilegios de clase que bloquean esos esfuerzos.
Es la manera en que se organiza el poder del capital, que les ha quitado a las personas su derecho
a la ciudad. Pero mientras más evidente es ese fenómeno, más fuertes han sido las protestas y los
disturbios, pues se torna intolerable.
¿Cómo entiendes hoy día la lucha de clases?
Sabemos que, globalmente, unas pocas miles de personas controlan el mundo. Individuos que están
en posición de dictar pautas a los gobiernos, de poseer medios de comunicación e instituciones
financieras. Eso deriva en una concentración inmensa de poder de clases. En Estados Unidos existe
una especie de corrupción legal de los procesos políticos por parte del poder de grandes capitales
y necesitamos lidiar con eso, luchar contra eso. Luchar contra el hecho de que no haya límites para
las contribuciones a las campañas políticas, lo que permite a unos pocos individuos, simplemente por
su dinero, dictar no solo políticas locales sino a nivel global. No podemos tomar cartas en asuntos
como el cambio climático porque unos pocos individuos no creen en él o no les interesa, y ellos son
los dueños de la toma de decisiones en el Congreso.
¿Y cómo se actualiza, desde ese análisis, el concepto de “revolución”?
Creo que sería un error entender una revolución como un proceso violento. Yo prefiero entenderlo
como un proceso de transformación, basado en movimientos sociales orientados a reconfigurar la
vida urbana. Ha habido movimientos con ese objetivo en el pasado. Estados Unidos vivía en los años
60 una segregación racial muy intensa y hubo un gran movimiento para contrarrestarla, la mayoría
258
de la gente estuvo de acuerdo con que debía hacerse algo. Y aunque sigue habiendo segregación
racial, creo que los grupos afectados dirían que están mejor ahora que antes. Desde esa
perspectiva, lo que ocurrió fue precisamente una revolución urbana, un movimiento activo por los
derechos civiles que desafió una institucionalidad que fomentaba la segregación y que consiguió la
integración urbana de muchas comunidades afroamericanas, tanto en la vida social como
económica.
¿No suele ocurrir que las propuestas alternativas de políticas urbanas parten desde escenarios
demasiados utópicos y por eso no pueden competir en el debate público?
Creo que un poco de pensamiento utópico es algo positivo. Debemos poder imaginar cómo se vería
un mundo mejor, desde ahí se puede participar en actividades políticas que persigan esos ideales.
De otra forma, ¿qué podemos hacer? Nos sentamos y decimos que nada es posible, ante la falta de
imaginación y de voluntad política. Siempre ha sido la imaginación la herramienta para moldear el
mundo, para pensar nuevas arquitecturas, nuevos espacios. Un poco de pensamiento utópico dentro
de esa tónica es inevitable y muy sano.
¿Cuáles son tus pensamientos utópicos?
Por ejemplo, me gustaría ver un mundo en que haya un sistema de reciclaje urbano total, de
agricultura urbana, que existan suministros de alimentos al interior de las ciudades. No estoy
diciendo que eso vaya a solucionar todos los problemas, pero sí iría mucho más allá de las técnicas
de reciclaje orgánico. La creación de pequeños sectores de jardinería urbana serían, sin duda,
altamente productivos para individuos que necesitan suministros de alimentos.
Está en boga la idea de producir cambios a escala local, ¿son suficientes, o un cambio real solo se
puede lograr cambiando la estructura total?
Creo que los cambios políticos deben operar en una variedad de escalas, no se puede lograr
cambios solamente desde lo local. A los geógrafos nos gusta ocupar el concepto del “salto de
escalas” de los procesos políticos, lo que significa que debes moverte desde una visión local a una
metropolitana, desde una visión metropolitana a una nacional y solo cuando un proceso político
ocurre simultáneamente en distintas escalas, podemos esperar que las cosas cambien. Es un principio
muy importante, porque mucha gente de izquierda está pensando que los cambios locales son lo
único que importa.
¿Qué te parecen las “aldeas ecológicas” que intentan autogestionar modelos de convivencia donde
no rijan las reglas del capitalismo?
Se están haciendo muchos experimentos de ese tipo, creo que todos son positivos y deberían
probarse. La autogestión es aquí un principio fundamental, porque hay aspectos colectivos en la
toma de decisiones que pueden permitirle a una población coexistir en un ambiente decente. Pero
volvemos al punto: ¿cómo haces el salto de escala? Hay comunidades capaces de reproducirse fuera
de la dinámica del capitalismo, pero cómo llevas eso a una escala en que, por ejemplo, toda una
ciudad o país pueda hacer lo mismo.
¿Crees que a la sociedad le falta imaginación?
Ha habido períodos históricos en que la imaginación floreció enormemente, pero creo que no
estamos en una de esas épocas. Más bien tengo la sensación de que la gente no quiere pensar en
cosas distintas pues consideran muy improbable que ocurran. No creen en su capacidad de crear un
futuro distinto, por eso en este momento no existe una imagen de cómo se debiese ver una sociedad
buena y por lo tanto tampoco se ven soluciones reales para problemas como la segregación.
Tú dices que ese cambio necesita movimientos sociales fuertes. ¿Qué debiesen pedir hoy esos
movimientos?
Eso lo tiene que decidir la gente. Ni en sueños trataría de dictarle a los movimientos sociales qué es
lo que debiesen intentar conseguir. Pero no creo que se trate de “pedir” nada, sino de perseguir
aquello que les corresponde por derecho.
259
Y al revés, ¿qué puede hacer el poder político, el Estado, para atender esa demanda y
contrarrestar la dinámica del mercado?
Primero tendría que ocurrir una redistribución del poder político, económico y cultural, teniendo
como base la idea de igualdad. La evidencia en nuestros tiempos es que los gobiernos dominados
por los intereses de las clases capitalistas reaccionan sin compasión y, a menudo, recurren a la
fuerza y la militarización, en lugar de tratar de ayudar a satisfacer las necesidades de la gente.
Por eso que creo que los movimientos sociales tienen que, en algún momento, hacer incursiones en el
control del aparato estatal.
Comunicado EZLN // Agresión contra el campamento de resistencia popular en
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2016/07/comunicado-ezln-agresion-contra-el.html
A quien sea ahora el gobernador en funciones y demás capataces del suroriental estado mexicano
de Chiapas:
Damas (já) y Caballeros (doble já):
No reciban nuestros saludos.
Antes de que se les ocurra inventar (como ya está haciendo la PGR en Nochixtlán, Oaxaca) que la
cobarde agresión contra el campamento de resistencia popular en San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas, fue orquestada por ISIS, les pasamos, gratis, el informe que hemos recabado:
Las siguientes son palabras de un hermano indígena partidista (PRI) de San Juan Chamula, Chiapas,
México:
“A las 9 de la mañana (del día 20 de julio del 2016) llamaron a los del Verde a su casa del
gobernador. Ahí regresaron y que les dijeron que hagan como hicieron el otro día.
(NOTA: se refiere a cuando un grupo de indígenas del Partido Verde Ecologista se pusieron
pasamontañas y fueron a hacer desmanes en el bloqueo de San Cristóbal y en Tuxtla Gutiérrez,
capital de Chiapas. Cuando fueron detenidos por la seguridad de la CNTE primero dijeron que
eran zapatistas (no lo eran, ni lo son, ni lo serán), luego ya dijeron que son partidistas.
Pero que esta vez iban a ir a dialogar, para que los del bloqueo dejaran pasar los camiones de los
chamulas que hacen comercio en Tuxtla. El presidente municipal (del Verde Ecologista) puso las
patrullas y la ambulancia locales. El de San Cristóbal otro tanto de policía. Los gobiernos de Tuxtla
un buen tanto más. De por sí hicieron trato con los policías, o sea que tenían su plan pues. Y
entonces llegaron como que quieren dialogar y un grupo se cruzó y entonces empezaron a romper
todo, a robar y a quemar, o sea que por dos lados los agarraron. Luego, como traen armas,
porque de por sí los Verdes andan armados, pues a disparar como bolos y mariguanos. Y los
policías estaban como cuidándolos, o sea que eran su apoyo. Eso que hicieron los verdes ya no
estamos de acuerdo. Porque de por sí ahora los turistas tienen miedo de venir a la cabecera (de
San Juan Chamula) y eso perjudica a todos porque baja el comercio mucho. No es el bloqueo, son
los pinches verdes que están chingando todo. Ahora vamos a ir a protestar a Tuxtla para que
quiten a ese presidente que es tan pendejo. Y si no hacen caso, pues ya lo vamos a ver aquí cómo
le hacemos.”
260
En lo que se refiere a su torpe maniobra de encapuchar paramilitares para presentarlos como
zapatistas (además de que es un refrito usado antes por el Croquetas Albores), es un fracaso
rotundo. Cuestionadas sobre si creían que eran zapatistas los que habían desalojado el bloqueo y
hecho desmanes, esto respondieron dos personas del pueblo, sin filiación política conocida:
Un comerciante ambulante, edad aproximada 60 años responde:
“¡No! Los que hicieron destrozos ayer son gente pagada del gobierno, de por sí lo sabemos. No son
los que apoyan a los maestros. Porque la lucha de los maestros está bien, si no, vamos a terminar
pagando la educación nosotros. Y ¿de dónde sacan para pagarle a los maestros? Pues del pueblo.
Lo que falta es que por lo menos la mayoría de los estados se decidan a entrarle, porque ya hay
cuatro estados que están ya puestos, pero los demás no sabemos para cuándo.”
Una indígena Chamula, comerciante ambulante, contesta:
“¡Naaaa!!!, no son ellos, ¡ellos no se comportan así! Ellos (los zapatistas) sí están apoyando a los
maestros y los de ayer se quieren hacer pasar como ellos, pero no son, sólo se ponen sus
pasamontañas, pero no se portan igual.
– ¿y quién era la gente de ayer?
– Son otros, les pagan.
– ¿y cómo ve lo de los maestros?
– Pues es que sí se necesita apoyarlos”
-*Estamos seguros que ustedes lo ignoran (es eso, o que las tonterías que hacen es por lo mismo, o sea
por tontos), pero resulta que el así llamado “conflicto magisterial” surge por la estúpida prepotencia
del gris aspirante a policía que todavía despacha en la Secretaría de Educación Pública (SEP, por
sus siglas en español, oh, de nada, no hay por qué darlas). Después de movilizaciones y de la
respuesta gubernamental a esas movilizaciones con amenazas, despidos, golpes, cárcel y muertes, el
magisterio en resistencia logró que el gobierno federal se sentara a dialogar. Es, pues, un asunto
federal. Corresponde al gobierno federal y al magisterio en resistencia dialogar y llegar o no a
acuerdos.
Ustedes simpatizan con la cerrazón del gris policía. Nosotras, nosotros, zapatistas simpatizamos con
las demandas del magisterio y lo respetamos. Y no sólo a la CNTE, también y sobre todo al
movimiento popular que se ha levantado en torno a sus demandas. Como zapatistas que somos,
hemos hecho pública nuestra simpatía apoyándolos, además de con la palabra, con el poco
alimento que pudimos juntar de nuestras mesas.
¿Ustedes creen que a ese movimiento, ya popular, lo van a derrotar con desalojos, así sea
disfrazados de “indignación ciudadana”? Pues ya lo vieron que no. Al igual que los hermanos
pueblos originarios hicieron en Oaxaca, si los desalojan, se vuelven a poner. Así una y otra vez.
Porque resulta que acá abajo, no hay cansancio. Sus patrones de ustedes calcularon que el
movimiento del magisterio en resistencia se iba a desinflar por las vacaciones. Ya vieron que se
equivocaron (mmh, ya son más de 3 fallas en la evaluación, si les aplicaran la “reforma educativa”
ya estarían despedidos, y buscando empleo en Iberdrola al lado del psicópata).
El movimiento no hace sino crecer y concertar simpatías, mientras ustedes sólo convocan antipatías y
repudio.
Como lo señalamos desde hace casi dos meses, el movimiento ya acuerpa distintos sectores sociales
y, claro, sus demandas específicas. Por ejemplo, no están ustedes para saberlo, pero ya piden la
destitución de Cancino (supuesto presidente municipal de San Cristóbal de Las Casas, ciudad que
261
está, tal vez ustedes lo ignoren, en el estado de Chiapas, México) y el encarcelamiento de Narciso,
jefe paramilitar de la ALMETRACH. Eso y otras cosas que demandan, que se pueden resumir en una
sola: buen gobierno. ¿Qué tarda en que se den cuenta de que ustedes, tod@s, estorban, que no
son sino parásitos que enferman a la sociedad entera arriba y abajo?
Pero entonces pasa que ustedes se sienten muy seguros y mandan a sus perros a robarles sus pocas
pertenencias a esas personas que se están manifestando PACÍFICAMENTE. Bueno, pues entonces
nosotros, nosotras, zapatistas, volveremos a juntar alimentos y los enseres que les quitaron, y se los
volveremos a mandar. Así una y otra vez.
En lugar de hacer declaraciones ridículas (como la del deslinde del cobarde ataque al plantón
POPULAR en San Cristóbal), podrían contribuir en algo a la distensión necesaria para que ese
diálogo y negociación siga el rumbo que determinen sus partes (que, les recordamos, es entre el
Gobierno Federal y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación), harían bien en
amarrar a sus perros (de nombres Marco Antonio, Domingo y Narciso). Sólo sílbenles agitando un
fajo de billetes y verán cómo obedecen.
Y un consejo no pedido: no jueguen con lumbre en San Juan Chamula, el descontento y la división
que, dentro de ese pueblo, están fomentando ustedes con sus tonterías, puede provocar un conflicto
interno cuyo terror y destrucción no se podrán tapar ni con bots en redes sociales, ni con inserciones
pagadas, ni con el poco dinero que Manuel Joffrey Velasco Baratheon-Lannister haya dejado en la
tesorería estatal.
Entonces tranquilos. Paciencia y respeto. Esperemos que el gobierno federal dialogue y negocie
con seriedad y compromiso. No sólo porque las demandas magisteriales son justas, también porque
tal vez ésta es de las últimas veces en que habrá con quién dialogar y negociar. Es tal la
descomposición que han alentado ustedes que, pronto, no sabrán ni a quién calumniar. Además,
claro, que no habrá nadie en el otro lado de la mesa.
¿Entendido?
Entonces, ustedes a lo suyo, es decir, al Photoshop, las páginas de sociales, las fiestas de relumbrón,
los anuncios monumentales, las revistas del corazón, la frivolidad de quien carece de inteligencia.
¿Gobernar? ¡Vamos, eso ya no se los creen ni los medios de paga!
Mejor háganse a un lado y aprendan, porque éste es Chiapas, y el chiapaneco es mucho pueblo
para gobierno tan miserable.
-*A quien corresponda:
Como zapatistas que somos es nuestra convicción, y obramos en consecuencia, que se deben
respetar las decisiones, estratégicas y tácticas, del movimiento. Y esto va para todo el espectro
político. No es legítimo querer montarse en un movimiento para tratar de llevarlo a un lado fuera
de su lógica interna. Ni para frenarlo, ni para acelerarlo. O si no, digan claro que lo que quieren
es usar ese movimiento para sus fines y propósitos particulares. Si lo dicen, tal vez el movimiento sí
los sigue, tal vez no. Pero es más sano hablarle claro al movimiento sobre lo que se busca ahí.
¿Cómo quieren dirigir si no respetan a la gente?
Nosotras, nosotros, como zapatistas que somos, no vamos a decirle a nuestras maestras y maestros
actuales (l@s de la CNTE y los pueblos, barrios y colonias que apoyan) qué hacer o qué no. Esto
les debe quedar bien claro a todas esas nobles personas que luchan: CUALQUIER MOVIMIENTO
QUE HAGA EL ZAPATISMO EN LO QUE SE REFIERE AL MOVIMIENTO POPULAR EN CURSO (o los
262
que surgirán después) LO HARÁ SABER PÚBLICAMENTE CON ANTELACIÓN y siempre respetando
sus tiempos y modos. Tanto la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, como los
movimientos de pueblos originarios, colonias y barrios que apoyan al magisterio, deben entender
que, cualquiera que sea su decisión, sea sobre el rumbo, el destino, los pasos y la compañía que
decidan, recibirá nuestro respeto y saludo.
Lo de “disfrazarse” de zapatistas y gritar consignas que involucren a otr@s, está bien para que se
diviertan un rato y tener una medallita en su curriculum, pero no deja de ser falso y deshonesto.
Nosotr@s no nos alzamos para repartir comida chatarra robada, sino por democracia, libertad y
justicia para tod@s. Si creen que es más revolucionario y que ayuda más al movimiento, romper
vidrios y robar comida que ni alimenta, pues que el movimiento valore y decida. Pero aclaren que
no son zapatistas. A nosotr@s no nos molesta ni enfada que nos digan que no entendemos el
momento coyuntural, o que no tenemos visión de las ventajas electorales, o que somos pequeño
burgueses. Sólo nos interesa que esa maestra, ese maestro, esa señora, ese señor, ese joven o
jóvena, sientan que acá, en las montañas del sureste mexicano, hay quienes les quieren, les respetan
y les admiran. Aunque en las grandes estrategias electorales o revolucionarias no entren en juego
esos sentimientos.
Porque el magisterio en resistencia y, como se hace cada vez más frecuente, el movimiento popular
que se acuerpa en torno a él, enfrenta condiciones adversas muy difíciles. No es justo que, en medio
de todo esto, tenga que sortear ya no sólo barrotes, toletes, escudos, balas y, ahora, paramilitares;
también “consejos”, “orientaciones”, y órdenes “con-todo-respeto” indicándoles lo que deben o no
hacer, avanzar o retroceder, es decir, pensar y decidir.
Nosotras, nosotros, zapatistas, no les mandaremos comida chatarra a quienes luchan, sino tostadas
de maíz no transgénico, no robadas, sino hechas con el trabajo de miles de hombres y mujeres que
saben que ser zapatista no es ocultar el rostro, sino mostrar el corazón. Porque las tostadas
zapatistas, recalentadas, alivian el hambre y alientan la esperanza. Y eso no se consigue en las
tiendas de conveniencia ni en supermercados.
Desde las montañas del Sureste Mexicano
Subcomandante Insurgente Moisés
Subcomandante Insurgente Galeano
México, 21 de julio del 2016.
Trump: el horror, el horror // Pablo Bilsky,
http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2016/07/trump-el-horror-el-horror-pablo-bilsky.html
Las flores y el poder de las flores de décadas pasadas ya no son ni siquiera
un recuerdo por estos pagos californianos. Y más allá de los cuidados
jardines y parques, un penetrante tufo rancio recorre la sociedad
estadounidense por estos días. Proviene de dos briosos torrentes. Por un
lado, los famosos ríos de tinta que surgen, e inundan el discurso social, cada
vez que se intenta explicar o poner en palabras el horror. Por otro lado, el
denso flujo de estiércol que sale de la boca y los gestos de Donald Trump.
“Si me das un dólar secuestro a Trump”, dicen los carteles de los que piden
monedas en las calles de Los Ángeles y San Francisco. “Trump basurero”, se
263
lee en las remeras. Pero más allá del rechazo que causa, incluso en los
republicanos, resultó nominado. Fue en una convención que tuvo de todo:
papelones, escándalos, protestas dentro y fuera, y represión. Los periodistas
más experimentados de este país no recuerdan una convención republicana
más absurda y decadente.
Trump el mentiroso, el bravucón, el violento, el estafador, el racista, el
misógino, el filo-nazi. El tipo tiene en vilo a una parte de la sociedad
estadounidense. A una porción minoritaria, es cierto, la que se interesa por
cuestiones que van más allá de lo individual: la política, la economía, ese
tipo de cosas.
Pese a lo que muchos medios de comunicación intentan instalar, Trump no
es un fenómeno ajeno a la sociedad en la que surgió. Es apenas un síntoma.
Y un detonante de lo peor de esta sociedad. Es la emergencia de algo que ya
estaba aquí, antes que Trump, y que seguirá estando cuando el magnate no
sea más que un mal recuerdo.
La irrupción bestial del millonario matón puso en crisis la forma en que esta
sociedad se auto-percibe y piensa. Produjo además una crisis de autoestima
y de identidad en un país donde funciona, y mucho, el discurso mesiánico
del pueblo elegido, con una misión que cumplir en el mundo. Trump es la
cara más brutal y sincera de esta sociedad, no bajó de un ovni. Es la
expresión más descarnada de lo que en este país se mantiene oculto, bajo la
alfombra.
Para Charles Derber y Yale Magrass, Trump es un matón surgido de una
sociedad autoritaria, militarizada, una sociedad de prepotentes, abusadores
y matones. Del abuso individual se pasa al abuso institucional, y de allí al
matonismo imperial.
“Estados Unidos es el matón más grande del mundo”, señalan Derber y
Magrass, autores del libro Bully Nation: How the American Establishment
Creates a Bullying Society (Sociedad de matones: Cómo el establishment
estadounidense creó una sociedad abusiva).
Los autores reponen el contexto social, económico y político que muchos
medios escamotean. El ejército, las corporaciones y el estado, señalan Derber
y Magrass, dieron forma a EEUU y todas estas instituciones ejercieron la
violencia, el acoso, el abuso y la prepotencia en forma sistemática, aseguran.
Por eso Trump llegó a ser candidato a presidente. Representa el matonismo
de buena parte de la sociedad estadounidense. Se lo admira. Se lo envidia. El
odio y la violencia que exuda representan a muchos ciudadanos de este país.
Pero el establishment no se caracteriza por su sinceridad ni por su
honestidad. Crearon el monstruo, pero ahora no pueden controlarlo y se
asustan, y fingen sentirse horrorizados. “Es impredecible”, gritan los CEOs
264
encerrados en lujosos baños, entre sanitarios de oro y níveas rayas sobre el
mármol pentélico.
La aparición de un personaje como Trump hace que la basura salga a flote y
se muestre, incluso con orgullo. Por eso, por estos días, los nazis, los racistas,
los misóginos, los violentos se sienten confirmados, legitimados,
envalentonados.
Muchos actos de campañas de Trump terminan a las piñas. La grieta yanqui.
Quienes osan manifestarse contra el magnate son hostigados y agredidos,
con el visto bueno y el aliento explícito del propio Trump. “En mi época, en
los buenos tiempos, los colgábamos”, dijo Trump desde el escenario, con
referencia a un manifestante afroamericano.
Y si de colgar negros se trata, “a mi juego me llamaron” dijo el Ku Klux Klan
(KKK), la organización xenófoba, homofóbica y antisemita fundada en el
siglo XIX que dio un apoyo explícito a Trump. En realidad el KKK es una
verdadera federación de organizaciones terroristas de ultraderecha que
defienden lo que en este país se conoce como “supremacía blanca”. Forma
parte de la basura que hay que esconder debajo de la alfombra. De ahí el
horror ante el surgimiento de Trump. El bravucón, el botón aguafiestas, el
fanfarrón que viene a destapar y a hacer notar las miserias.
Un grupo de periodistas judíos denunciaron sistemáticos acosos en las
coberturas de los actos de Trump. “Así es cómo el fascismo llega a los
EEUU”, señaló Jonathan Weisman en una columna de opinión de The New
York Times, aunque muchos piensan que hace rato que el fascismo
consiguió la ciudadanía yanqui, y se pasea, orondo, por estos pagos
californianos, y por el resto del país, aunque a veces no se note tanto.
Una fiebre hermenéutica se apoderó de EEUU
El psicólogo estadounidense Dan P. Mc Adams intentó meterse de lleno en
las miasmas pantanosas de la cabeza de Trump en su artículo “The Mind of
Donald Trump” (“La mente de Donald Trump”), publicado en The Atlantic.
Para el profesional, el candidato, que además cobró notoriedad como estrella
de un “reality show”, está siempre interpretando el personaje de Donald
Trump. “Siempre actúa, se siente observado y actúa siempre ese mismo
papel”, señala Mc Adams, quien junto a otros tantos profesionales de los
más diversos campos se sumó a la fiebre hermenéutica que se extiende por
todo EEUU para tratar de explicar las características del personaje.
Acaso lo mejor del análisis de Mc Adams es que reconoce sus limitaciones a
la hora de describir su inasible objeto de estudio: Trump es una
personalidad extraña, rara, inclasificable, especialmente con vistas a que
puede ser presidente. Es extrovertido, desagradable en extremo, pura
energía. El psicólogo lo compara con un dínamo, asegura que apenas
265
duerme y prueba esto último reproduciendo los horarios en los que el
magnate envía sus escandalosos mensajes vía Twitter: tres de la mañana,
cuatro de la mañana, cinco de la mañana.
“Una existencia jamás molestada por el penetrante sonido del alma”, es ya
una definición tradicional, escrita por Mark Singer en la revista New Yorker
en los años 90. Por estos días se la recuerda mucho, al igual, por ejemplo, de
aquella película de 2006 “Idiocracy” (“Ideocracia”), que muestra cómo
EEUU se está convirtiendo en un país de idiotas.
Entre ciertos sectores de la prensa lo que más se notó fue la culpa: “No lo
tomamos en serio”; “No supimos ver la amenaza que representaba”; “Le
dimos espacio sin ser lo suficientemente críticos”, son algunas de las frases
que resumen un sentimiento generalizado en la prensa de este país. Los
periodistas se culpan por haber sido demasiado “objetivos” a la hora de
reproducir las mentiras y las provocaciones de Trump sin desmentirlas ni
criticarlas con suficiente fuerza.
“Trump perderá o yo me comeré esta columna”, desafió desde el título de su
artículo publicado en The Washington Post el analista Dana Milbank, seguro
de que el magnate no ganaría la nominación para ser el candidato
republicano. Cuando esto ocurrió, y luego de que –a través de las redes
sociales– los lectores le recordaron su promesa, Milbank cumplió. Y se comió
sus columnas, en papel, literalmente, y lo subió a la red.
En un video de más de tres minutos colgado en el sitio web del Washington
Post, Milbank se come hasta ocho platos distintos cocinados con el papel de
periódico en que salió impreso su artículo, cortados en pequeños trozos y
algunos de ellos pasados por agua, batidos o incluso fritos. Lo acompañó
con vino de la marca Trump.
Fuente: El Eslabón
“A través de la víctima se viola a toda la sociedad” // Entrevista a Rita Segato
por Mariana Carbajal
http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2016/07/a-traves-de-la-victima-seviola-toda-la.html
Es una de las voces más lúcidas de la región a la hora de pensar la violencia
machista y sus consecuencias más extremas. Su libro, Las estructuras
elementales de la violencia, publicado en 2003, es material ineludible para
entender el fenómeno que desangra Latinoamérica. Lo más triste y doloroso,
dice ella, es que no ha perdido vigencia con el paso de los años porque la
violencia contra las mujeres no solo no se detiene –a pesar de que cada vez
se visibiliza y denuncia más–, sino que se expresa con una crueldad
266
inusitada, por ejemplo, al descartar los cuerpos de las mujeres asesinadas
por ser mujeres como basura, en territorios deteriorados del ambiente. En
una entrevista de Página/12, la antropóloga Rita Segato, reflexiona sobre las
violaciones colectivas que conmocionaron a Brasil semanas atrás, y los
femicidios, que no cesan en el país.
“Cuando comencé a trabajar primero con los presos condenados por
violación en la penitenciaria de Brasilia, pensé que sería una situación
excepcional y pronto abandonaría el tema. Cuando fui invitada, luego del
libro Las estructuras… para aplicar mi modelo de la fatria masculina, del
club de hombres, al caso de las mafias de Ciudad Juárez, pensé también que
estaba ante un caso excepcional, raro, que rápidamente ese tema iba a
desaparecer de la historia. Y siento una tremenda frustración porque no
consigo abandonarlo. Es de una fatiga y de una amargura extraordinaria
saber que desde entonces solamente el tema crece”, dice Segato.
Piensa la relación de género como una relación de poder fundante, la
primera elección de todas las otras formas de poder, todas, en la larga
historia de la Humanidad, y también en la vida de cada persona. Es
profesora de la Universidad de Brasilia, de los programa de posgrado en
Bioética y en Derechos Humanos. Cuando puede, se escapa a Tilcara, Jujuy,
de donde es su compañero de vida, aunque transita por toda América
Latina, invitada a dar conferencias, entre otras actividades. Este año fue
perita en el histórico juicio de Guatemala, en el que se juzgó y condenó por
primera vez a miembros del Ejército por los delito de esclavitud sexual y
doméstica contra mujeres mayas de la etnia q’eqchi de una aldea en Senur
Zaco, en el conflicto armado ocurridos en los años ‘80. Hubo 14 peritajes;
Segato hizo el antropológico y de género.
La entrevista transcurre vía Skype. Conversa desde su casa en Brasil, donde
vive gran parte del año. Por detrás la abraza una biblioteca repleta de libros.
“Fuera de Brasil es muy difícil de creer. Pero el momento político que está
viviendo este país está vinculado profundamente a un retroceso moral del
país”, empieza Segato, cuando se le pregunta cómo entender las violaciones
colectivas que sacudieron a ese país y han desencadenado nutridas
movilizaciones de repudio en diversas ciudades y un gran activismo virtual.
El primero de los casos se conoció el 25 de mayo, a través de un video
difundido en las redes sociales en el que aparece una joven desnuda e
inconsciente mientras el autor de la grabación comenta que “unos 30 chicos
han pasado por ella”. La víctima tiene 16 años y es de Río de Janeiro. Pero no
fue el único hecho que se conoció. Otro tuvo lugar en el municipio de Bom
267
Jesús, del estado de Piauí, en el norte del país. Allí, una chica de 17 años
denunció haber sido violada por cinco jóvenes pocos días antes que el
episodio de Río. En Piauí, destaca Segato, hubo un caso similar un año antes.
Como ejemplo de ese “retroceso moral”, instalado –según su visión– tras la
apertura del proceso de impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff,
Segato menciona que el ministro de Educación del nuevo gobierno, en la
primera semana de gestión, a una de las primeras personas que recibió en su
despacho fue a un actor porno y de televisión, Alexandre Frota, quien se
había jactado en una entrevista en un programa de audiencia masiva,
“Agora é tarde”, de cómo redujo y le apretó el cuello hasta dormirla para
violarla a una “mãe de santo”, una sacerdotisa, de una religión local. “El ahí
está expresando de forma perfecta la dominación sexual y racial que,
evidentemente, después de que el ministro nada menos que de Educación lo
recibe, cuenta con la aprobación de las nuevas autoridades. Esta sintonía
explícita y, yo diría, exhibicionista, entre la toma de las instituciones por
parte de un grupo en que la mayoría de sus miembros están involucrados en
hechos de corrupción y son empresarios o pastores evangélicos, y el
proyecto misógino y racista queda de esta forma demostrada. Es un grupo
que pretende substituir la ley por la moral. Y no nos olvidemos que no hay
sujeto más moralista que el sujeto violador. Eso lo demuestro en mi libro Las
estructuras…, pero muchas estudiosas de la violación lo dicen también”,
argumenta Segato.
Para la antropóloga, hay “una enorme convergencia” entre la reacción
política y las violaciones colectivas. “La Nación golpista es también la
Nación violadora. Estamos frente a un proceso político, de derecha, donde la
riqueza entró a gobernar directamente, sin intermediarios, para apropiarse
del Estado, como se está viendo en otros países de la región, pero aquí en
Brasil con un ingrediente más que es el de la violencia sexual, que está
dentro de este proyecto”. Da otro ejemplo, para abonar su hipótesis: cuenta
que se presentó una catarata de proyectos en el Congreso, en las cámaras
estaduales, en los municipios, para criminalizar a todos aquellos profesores
que hablen de género en sus clases. Se llaman “Escuelas sin partido”. “Pero
“escuelas sin partido” quiere decir que cualquier persona que lleve a las
escuelas y a las universidades lo que ese grupo llama la ideología de género,
será punido y puede terminar en la cárcel. Hay una golpiza enorme a la
mujer, una golpiza patriarcal. El patriarcado golpea y pretende instalarse en
la máquina estatal, al mismo tiempo que se instala este nuevo empresariado.
Es un momento realmente increíble. Es una barbarie sin ley. Está en la calle.
Está en la política también”, afirma Segato.
268
–Entonces…¿cómo hay que leer esas violaciones colectivas?
–Siempre sostuve que lo que pasa con las mujeres es un síntoma de los
tiempos. No se trata de crímenes de la intimidad. Se trata de crímenes que
expresan el estado de arbitrio, que es el estado del presente. Deben ser leídos
como un termómetro de la época histórica en la sociedad. Son crímenes que
desafían a la autoridad legítima, y el legítimo control de la violencia por
parte del Estado. Pero también son crímenes en los que el comportamiento
de las agencias estatales –policiales y jurídicas– son cómplices. Son crímenes
en los que el poder se confirma y se espectaculariza, en tiempos en que la
espectacularización y el exhibicionismo son las formas en que el poder se
impone como tal.
–No es la primera vez que ocurren violaciones colectivas… ¿por qué
pensarlas de una forma distinta?
–Han sucedido en secuencia, varias. En relación comunicativa. Se ha iniciado
el proceso en Piauí que es un estado del norte, considerado y visto en el
Brasil como uno de los más atrasados de la Nación, campesino. No es que lo
sea, no creo que lo sea, porque al mismo tiempo es el primer estado en el que
hubo un prefecto transexual, y que personas trans alcanzaron puestos con
representación política y tienen respeto en sus comunidades. Estos avancen
contradicen los preconceptos que tenemos también sobre la modernidad en
las grandes urbes. En el estado de San Pablo, que es considerado el más
adelantado del país, ha habido asesinato de concejales por ser gay. Entonces
tenemos prejuicios positivos y equivocados sobre San Pablo y prejuicios
negativos y equivocados sobre Piauí, que serían los dos extremos de Brasil.
–¿Estas violaciones, las dos ocurridas en Piauí y la de Río, tienen una
estructura semejante?
–Sí, las tres son viralizadas en Internet y dan origen primero a una
confraternización masculina, en el poder dominador, violador, de los
hombres que materialmente realizaron el acto y luego se agrega a través de
la viralización digital una cantidad de otros hombres que se cofraternizan
también. Es un festín masculino sobre la víctima sacrificial: infelizmente,
realiza mi modelo de interpretación del libro Las estructuras…, donde
enfatizo que hay un eje fundamental en la violencia contra las mujeres, que
es el eje de comunicación entre los hombres mediante el cuerpo de la mujer.
El cuerpo de la mujer es un resto de un festín donde el poder se constituye y
se consolida mediante esa rapiña compartida.
269
–En uno de sus textos más recientes, Frente al espejo de la reina mala, dice
que a Brasil le falta espejo de reina mala…
–Países que sufren tremenda violencia como México, Colombia, e incluso,
Argentina –donde hay menos eventos de tanta violencia, la mafialización ha
ingresado hace poco tiempo y se mantiene en bolsones, en Rosario, en la
provincia de Buenos Aires–, tienen un espejo, saben que tienen dentro de sí
esa plaga, esa peste, que es el control paraestatal mafioso de sectores
vulnerables de la población. De las 50 ciudades más violentas del mundo, 21
son brasileñas, pero Brasil no lo ve, no consigue verse a sí mismo como
teniendo este problema. Yo veo una analogía y una sincronicidad
significativa entre este brote de violaciones colectivas y confraternización de
hombres que se sienten empoderados, frente a lo que les es posible sentirse
empoderados: una víctima dormida, niña, joven, sola. Esa escena de la
espectacularización va en paralelo con la escena del Presidente en ejercicio,
Temer, con su gabinete integrado totalmente por hombres y las figuras que
fueron centrales en el proceso de impeachment, planteando en el Congreso y
en los medios masivos de comunicación, su posición antifemenina, diciendo
cómo la mujer no debe empoderarse, como la mujer tiene que permanecer
en su lugar de mujer, como es imposible aceptar el aborto. Hay una
sincronicidad de varias escenas que son conspicuas.
–En paralelo, se conoció en el país el caso de una niña wichi violada por
ocho criollos, en una población rural del norte de Salta, donde la Justicia
actuó para darles impunidad a los perpetradores…
–Las niñas wichis han sido violadas a lo largo de toda la historia. Es una
costumbre de los criollos salteños y jujeños con las niñas indígenas. Este caso
trascendió pero hay otros que no se llegan a conocer. La conquista nunca
terminó en nuestro continente, es un proceso abierto y en expansión, que ya
tiene 500 años. Cuando un hombre indígena tiene acceso carnal con una niña
wichi, aun cuando no haya denuncia, el Estado se apropia del caso y
condena al hombre indígena. Pero cuando es al revés, cuando la joven wichi
es violada, aunque sea menor de edad, por un grupo de blancos, cuando la
niña va por justicia, el Estado dice que se ofreció por prostituta. Es terrible el
doble estándar, particularmente en las provincias del norte. La mayoría de
los jueces pertenecen a la elite violadora, que ven al indio como un residuo
de la sociedad. El racismo no se ha tocado en la Argentina. No hemos
hablado nunca. La masculinidad para constituirse, para titularse, necesita de
esas víctimas. Son prácticas repetidas.
270
–En el imaginario persiste la idea de que quienes perpetran las violaciones
colectivas son varones monstruosos. Así los suelen retratar los medios de
comunicación. ¿Cómo los define usted?
–Los que perpetran este tipo de hechos son varones normales. Si fuera como
a veces la prensa los retrata, como seres solitarios, psicópatas, animales,
monstruos solitarios, no podrían actuar en grupo. Es un crimen hecho en
sociedad. Estas son las imágenes del subdesarrollo. Y quienes producen esas
imágenes del subdesarrollo son los criollos.
–Me impactó mucho una frase de la adolescente violada en Río: en una
entrevista dijo “no me duele el útero, me duele el alma”.
–Las personas que trabajan con estadísticas están absolutamente seguras de
que hay una subnotificación de gran magnitud de este tipo de hechos,
porque la niña no lo había denunciado. Y recién lo hace cuando se viraliza el
video y personas que lo ven van a su casa con un abogado, la acompañan y
la invitan a denunciar. El daño es un asesinato moral. Es una persona
muerta para el ejercicio de su sexualidad: ha muerto algo en ella. Lo
importante es que a través de esa víctima se viola a toda la sociedad.
–Las organizaciones feministas en Brasil denuncian una cultura de la
violación. ¿Usted qué piensa de esa postura?
–Siempre tengo una gran desconfianza de los clichés, de las fórmulas fáciles.
El culturalismo siempre es extremamente peligroso, porque estabiliza, lo
costumbriza, lo transforma en un hábito prácticamente. Más interesante es
hablar de manuales de poder: yo les llamo pedagogías de la crueldad, contra
las cuales tenemos que construir estrategias eficaces. Son crímenes, eventos
que representan un momento que es excepcional, que van a ser
próximamente controlados, dominados por la legalidad, por las normas que
permiten a hombres y mujeres vivir todas juntas. Porque en el fondo lo que
está habiendo es un proceso de división, igual que en Argentina, con ese
proyecto de la diputada (Graciela Ocaña) para crear vagones exclusivos para
mujeres en el subte. En México ya es así, en Brasil en algunos lugares. Pero
eso es una barbarie. Es aceptar lo que ellos están proponiendo como
sociedad.
–En Argentina la sociedad está muy movilizada frente a la sucesión de
femicidios. El 60 por ciento ocurre a manos de la pareja o ex pareja de la
víctima. ¿Qué aspectos en común encuentra con las violaciones colectivas?
271
¿En que se unen y en qué se distancian estas otras formas de violencias
machistas?
–La proporción es de uno a uno. No estamos frente a estos actos colectivos
como el de la violación. Todos tienen por detrás la estructura de género
como la primera y fundacional estructura de poder. Pero necesitamos ver la
diferencia. Lo que vemos en Argentina en los últimos casos, es bastante
interesante: crímenes domésticos que se perpetran con características de
crueldad de un ambiente bélico.
–¿A qué se refiere?
–Aunque la víctima ya está muerta, hay más crueldad en la manera en que
se arrojan esos cuerpos, haciendo una equivalencia entre el deterioro del
cuerpo y los lugares deteriorados del ambiente, zanjas, basurales, que se
eligen para depositarlos. Eso es también parte de la crueldad. Ese cuerpo
está absolutamente desprovisto de valor: es un mensaje a todas las mujeres y
a la sociedad entera, y al propio Estado y a la legalidad, a todas las personas
que todavía tienen una fe cívica, alguna esperanza en la ley, todo ese
conjunto de personas son agredidas por esos actos. Hay un lenguaje de
poder y una dimensión de lo relacional entre el agresor y la víctima, la
venganza, la afirmación de propiedad sobre su persona, hay variantes, pero
por detrás se encuentra siempre una estructura donde el hombre tiene que
actuar, espectacularizar su poder. En esa relación él está disciplinando a
todas las mujeres de la sociedad.
–¿Cómo seguimos hacia adelante?
–Cerrar filas en el ambiento comunitario, colectivista. Salir del
individualismo, a entregar tiempo y energía a consolidar la amistad, que no
es la fraternidad, que es muy abstracta. Salir del universo de la ciudadanía
como masa, y entrar en el universo de las relaciones cuerpo a cuerpo, cara a
cara. Entre conocidos. Esa atmósfera comunitaria, localizada, arraigada, es lo
único capaz de proteger a las personas.
272
Descargar