Lecturas de la Cuarta Semana de Febrero 2016

Anuncio
1
LECTURAS DE LA 4ª SEMANA DE
FEBRERO DE 2016
COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR-PÉREZ
NCHAMAH MILLER
Muere Umberto Eco
El escritor y filósofo italiano ha fallecido a los 84 años, según informa el diario 'La
Repubblica'
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/02/20/actualidad/1455927385_225826.html
A los 84 años, y sin perder en ningún momento la curiosidad crítica, murió anoche en Milán el
escritor, filósofo y semiólogo italiano Umberto Eco. La noticia fue comunicada al diario italiano
La Repubblica por la familia. Falleció a las 22.30 en su casa. El autor de obras imprescindibles
como El nombre de la rosa, en 1980, o El péndulo de Foucault, en 1988, había nacido en
Alessandria el 5 de enero de 1932. La última de las obras de su fecunda carrera como autor de
novelas de éxito y ensayos de semiótica, estética medieval o filosofía, fue Número cero, una
mirada crítica del gran experto de la comunicación sobre una crisis del periodismo que,
advertía, empezó “en los cincuenta y sesenta, justo cuando llegó la televisión”.
“Hasta entonces”, contaba en una entrevista de Juan Cruz publicada por EL PAÍS en marzo de
2015, “el periódico te contaba lo que pasaba la tarde anterior, por eso muchos se llamaban
diarios de la tarde: Corriere della Sera, Le Soir, La Tarde, Evening Standard… Desde la invención
de la televisión, el periódico te dice por la mañana lo que tú ya sabías. Y ahora pasa igual. ¿Qué
debe hacer un diario?”. Esa era la duda —la curiosidad vestida de pesimismo— que lo llevó a
publicar su último libro y a mantener su mirada despierta hacia todo lo que ocurría a su
alrededor.
La trama de Número cero está ambientada en 1992, un año clave de la historia italiana por el
caso Tangentópolis, y se desarrolla en la redacción de un periódico en ciernes donde confluyen
la logia masónica P2, las Brigadas Rojas, el fin de una era y la aparición de otra —con Silvio
Berlusconi a punto de saltar al escenario— que desvaneció muchas esperanzas hasta
convertirse en la Italia desorientada de hoy. Todo ello lo miró, lo analizó y lo escribió Eco.
Tras difundir la noticia de su fallecimiento —pocas veces la expresión Italia está de luto ha
tenido tanto sentido—, el diario La Repubblica escribió en su web un titular que resume muy
bien la personalidad de Eco y el respeto, casi unánime, que despertaba en Italia: “Muere
Umberto Eco, el hombre que lo sabía todo”. Como destacaba Il Corriere della Sera, Eco ha sido
una presencia constante e imprescindible de la vida cultural italiana del último medio siglo,
pero su fama, a nivel mundial, se debe al extraordinario éxito de El nombre de la rosa, del que
se vendieron millones de copias en todo el mundo. “Recorrer la vida y la carrera de Umberto
Eco”, explica el diario de Milán, “significa también reconstruir un pedazo importante de
nuestra historia cultural”.
2
La vida académica de Eco se inició en 1954 en Turín. Aquel año se doctoró en Filosofía, pero
también participó en un concurso de la RAI —la televisión pública italiana— en el que venció y
que lo convirtió en compañero del periodista Furio Colombo y del filósofo Gianni Vattimo en
una aventura de complicidades siempre ligada al mundo de la cultura. En los sesenta trabajó
como profesor agregado de Estética en las universidades de Turín y Milán y participó en el
Grupo 63 publicando ensayos sobre arte contemporáneo, cultura de masas y medios de
comunicación. Entre estos ensayos los más conocidos son Apocalípticos e integrados y Opera
aperta. El semiólogo milanés también fue catedrático de Filosofía en la Universidad de Bolonia,
donde puso en marcha la Escuela Superior de Estudios Humanísticos, conocida como la
Superescuela, porque su objetivo es difundir la cultura internacional entre licenciados con un
alto nivel de conocimientos. También fundó la Asociación Nacional de Semiótica.
Entre sus innumerables premios está el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades
del 2000. Inquieto hasta el fin, acababa de lanzar una nueva editorial, La Nave de Teseo.
En un discurso en la Universidad de Turín, Eco aplicó su mirada crítica –no todo es positivo ni
negativo en su totalidad—a las redes sociales: “El fenómeno de Twitter es por una parte
positivo, pensemos en China o en Erdogan. Hay quien llega a sostener que Auschwitz no habría
sido posible con Internet, porque la noticia se habría difundido viralmente. Pero por otra parte
da derecho de palabra a legiones de imbéciles”.
LIBROS, REVISTAS Y VIDEOS
Adolfo Sanchez Vazquez-El Mundo de la Violencia
http://www.mediafire.com/view/d3j4oo69unmaiz4/Adolfo_Sanchez_VazquezEl__Mundo_de_la_Violencia.pdf
"LA SINGULARIDAD DE LA ESPECIE HUMANA: DE LA HOMINIZACIÓN A LA
HUMANIZACIÓN"
Carlos Beorlegui
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dSjZ1RWxCS2hGY1E/view?usp=sharing
"PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO"
Paulo Freire
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3db1I4eDAzMzF6cTA/view?usp=sharing
DARWIN Y EL DISEÑO INTELIGENTE
Francisco J. Ayala
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dTmhwOVFXaVJDTWM/view?usp=sharing
3
"DECONSTRUYENDO A DARWIN: LOS ENIGMAS DE LA EVOLUCIÓN A LA LUZ
DE LA NUEVA GENÉTICA"
Autor: Javier Sampedro
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dakRyei1TWW9wSHc/view?usp=sharing
"DARWINISMO EL FIN DE UN MITO"
Rémy Chauvin
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dZmNma1FLZnVZbHM/view?usp=sharing
"INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA"
Marc Bloch
https://introduccionalahistoria.files.wordpress.com/2010/01/marc_bloch__introduccion_a_la_historia.pdf
"ARTE INDOCRISTIANO"
Constantino Reyes- Valerio
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dMDRxUG00TDIwZkU/view?usp=sharing
"DARWIN UNA EVOLUCIÓN EXTRAORDINARIA"
Pascual Comín del Río
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dbDJZVmtydUFxYzg/view?usp=sharing
La movilización global
http://goo.gl/e6O2zl
Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales
http://goo.gl/4wS7WZ
Beyond european civilization: Marxism, process, philosophy and the
environment
https://www.academia.edu/5680366/Beyond_European_Civilization_Marxism._Process_Philo
sophy_and_the_Environmentç
Neurociencia social.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401505/Neurociencia_social.pdf
Guía: ¿Cómo buscar y usar información científica?
http://eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_informacion.pdf
Biblioteca cultural y popular
http://www.bibliotecaculturamzt.gob.mx/
Por qué vivimos: Marc Auge
https://mega.nz/#!Ik0zmSTa!7v-yAvUQbn_INyROXSCdhfPyOtW9DWsXgwm82Z1xSb8
El tiempo en Ruinas: Marc Auge
https://mega.nz/#!gxdRBZAK!brU16qTsKAlNwXgWIFBz56VHTFgjR8pwiYvO3uM-CNY
4
Qué es antropología: Marc Augé
https://mega.nz/#!4hFRiaCA!dBrBTTiBBX1h_c2-vmPMIEhtISVXPymJ9ysx4UsV0Cg
Dios como objeto: Marc Augé
https://mega.nz/#!kotj0A5Z!aD9mh5x4jDukReSAQ3W1cZTogDe_HdoqaNnUrMK61T8
El oficio del antropólogo: Marc Auge
https://mega.nz/#!t911hSBC!2HQ2QUeAfrw3pe8CdytWjuvEj1jG9L3f9TTZw79aYNE
Judith Butler Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y
discursivos del sexo.
http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/cuerpos_que_importan.
_sobre_los_limites_materiales_y_discursivos_del_sexo.pdf
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS | Pedagogias Subalternas: educar para as
alternativas ao desenvolvimento
https://www.youtube.com/watch?v=9QSWO74y3TU
* PIERRE BOURDIEU: "LA NOBLEZA DE ESTADO" "EDUCACIÓN DE ÉLITE Y
ESPÍRITU DE CUERPO
http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/bourdieu_la_nobleza_de_estado.pdf
Las palabras y las cosas
Autor(es): Michel Foucault
http://adf.ly/1WhsYO
Carlos Antonio Aguirre Rojas: "La Escuela de Los Annales. Ayer, hoy y
mañana"
https://mega.nz/#!Hss0Wb4K!LNK2uyWfGqlPPFHwOkLqUCH-6C2nDFNq8sPri_6bHP0
No 3 (2015): Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina
Contemporánea...
http://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/issue/view/1106/showToc
Christopher Hill. EL MUNDO TRASTORNADO. El ideario popular extremista en
la Revolución inglesa del siglo XVII, BsAs, Siglo XXI, 1983
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2Ctkc1VwaG5SVmYwVWc/view?usp=sharing
EMOCIONES POLÍTICAS
http://www.mediafire.com/view/kg8cavdbyim8bcb/Nuss-PoliTEmociones.pdf
"FRAGMENTOS DE ANTROPOLOGÍA ANARQUISTA"
David Graeber
http://www.viruseditorial.net/pdf/Fragmentos_de_antropologia_anarquista.pdf
5
Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de
vida contemporáneas. Madrid: Traficantes de Sueños
http://goo.gl/koQvD9
Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales.
http://goo.gl/4wS7WZ
Nueva colonialidad del poder, globalización y gobernabilidad global
http://ssociologos.com/2016/02/19/nueva-colonialidad-del-poder-globalizacion-ygobernabilidad-global/
"La inteligencia artificial va a ser mucho más ética y superior que la humana"
http://www.technologyreview.es/robotica/49315/la-inteligencia-artificial-va-a-ser-muchomas/
Que es, que hace y que puede hacer un Politólogo
https://criticacida.wordpress.com/2010/06/10/que-es-que-hace-y-que-puede-hacer-unpolitologo/
Libro: Ciberbullying - Experiencias psicopedagógicas
http://www.reddolac.org/profiles/blogs/libro-ciberbullying-experiencias-psicopedagogicas
Especial Legiones de Roma - Revista de Historia
http://revistadehistoria.es/especial-legiones-de-roma/
Efialtes. Un blog sobre las lecturas contemporáneas de la democracia
ateniense.
http://sociologyofphilosophy.blogspot.com.es/2016/02/ciudadania-y-apropiaciontecnologica-un.html
“Avances y perspectivas en Neurociencia Social”
https://eciencia.urjc.es/bitstream/handle/10115/11374/TESIS;jsessionid=317C0652F5FF67
439666DA4F2E70FFBC?sequence=1
La compra-venta de México en versión electrónica. Con una nueva revisión
por parte del Dr. John Saxe Fernandez:
http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Compraventa%20Mexico-web.pdf
De la sociología del poder a la sociología de la explotación". Autor: Pablo
González Casanova.
http://ow.ly/Wb0YI
6
SUSAN SONTAG: DOS LIBROS COMPLETOS EN PDF, PARA DESCARGAR: "ANTE
EL DOLOR DE LOS DEMÁS" y...
2- "SOBRE LA FOTOGRAFÍA" (ED. ALFAGUARA) * "Susan Sontag (Nueva York,
16 de enero de 1933 - ibídem, 28 d...
https://lasonrisasingato.wordpress.com/2014/07/07/susan-sontag-dos-libros-completos-enpdf-para-descargar-ante-el-dolor-de-los-demas-y-sobre-la-fotografia/
Más de 3000 libros para descargar
http://tuslibrosdigitales.com/mas-de-3000-libros-en-pdf-para-descargar-gratis/
UMBERTO ECO: EL NOMBRE DE LA ROSA (DESCARGAR LIBRO)
https://lahistoriadeldia.wordpress.com/2016/02/20/umberto-eco-el-nombre-de-la-rosadescargar-libro-2/
http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/66e46ea44_rosa.pdf
BIBLIOTECA DIGITAL DE TAMAULIPAS
http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/categorias/listado
Todo Caliban (Descargar Libro)
Roberto Fernández Retamar
http://biblioteca.clacso.edu.ar//clacso/se/20100614104308/caliban.pdf
Ernesto Sábato: El Túnel (Descargar Libro)
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/sabato/tunel.pdf
Varios libros digitales
https://lahistoriadeldia.wordpress.com/?s=libros
[Descarga y libro] - Habla Louis Lingg y El Catecismo Revolucionario
http://www.portaloaca.com/historia/historia-libertaria/11480-descarga-y-libro-habla-louislingg-y-el-catecismo-revolucionario.html
LOS CAMINOS DE LA POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA
Por Robinson Salazar Pérez y Nchamah Miller (2007)
http://www.nodo50.org/arevolucionaria/masarticulos/1/caminoslatinos.htm
Biblioteca Open Libra
https://openlibra.com/es/collection
Bienvenido a Libroteca.net
Tu web de descarga de libros y documentos gratuitos
http://www.libroteca.net/
Bienvenido a Wikisource
La biblioteca que todos pueden editar
https://es.wikisource.org/wiki/Portada
No a la discriminación
7
portal web de la ‘ONG por la no discriminación’ que pone al alcance de cualquier usuario
libros gratuitos que tratan la diversidad sexual y la familia homoparental.
http://www.ong-nd.org/
Europeana, la gran biblioteca digital de Europa
http://www.europeana.eu/portal/
Project Gutemberg es una biblioteca digital de libros electrónicos gratuitos muy
conocida
http://www.gutenberg.org/
Bubok es una editorial española que ofrece muchos de sus títulos en descarga
gratuita en pdf -mezclados con los de pagohttps://www.bubok.es/tienda-libros-bubok
Mono es una editorial digital
uruguaya que ofrece cada semana y de manera
gratuita libros originales para niños.
http://mono.com.uy/monoanalitic/
Ocho Dos Cuatro es una editorial independiente que pone al alcance de
cualquier usuario interesado en la liberación animal títulos de lo más
interesantes. Su catálogo es reducido pero las descargas son gratuitas.
http://ochodoscuatroediciones.org/catalogo/
Metropolitan Museum, la web del museo de arte de Nueva York que ofrece más
de trescientos libros de arte para descargar de forma gratuita. Eso sí, todos
están en inglés.
http://www.metmuseum.org/research/metpublications/titles-with-full-textonline?searchtype=F
[Descarga] La lucha contra el Estado | La bestia de la propiedad y el origen
del capital moderno
http://www.portaloaca.com/pensamiento-libertario/libros-anarquistas/11493-descarga-lalucha-contra-el-estado-la-bestia-de-la-propiedad-y-el-origen-del-capital-moderno-en-pie-deguerra-contra-la-civilizacion.html
[Libro] Parte de un recorrido (compilado de escritos de Gabriel Pombo Da
Silva)
http://www.portaloaca.com/articulos/anticarcelario/11488-libro-parte-de-un-recorridocompilado-de-escritos-de-gabriel-pombo-da-silva.html
Lourdes Méndez - Antropología feminista
https://mega.nz/#!nMdGmChB!9QplulT2W2o_vpRSvFjwt3iLo4PChnQw_DBudtt8abs
Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales
8
https://www.dropbox.com/s/jkr3a8961dgcys8/Tejiendo%20de%20otro%20modo%20(libro%2
0completo).pdf?dl=0
Feminismos: Transmisiones y retransmisiones
https://mega.nz/#!AR8A3CLI!5-0fHXM5nbj6lSm8x2GlrumZKtjMgNePEdpWcSvzCPk
Deshacer el género. J. Butler
https://mega.co.nz/#!BQFlgIwD!4G4ntoR4Yj8JxzkB0kRopK8LHJeExGv0Viw272yIGhk
Suárez Navaz-Hernández Castillo.
Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes
https://mega.co.nz/#!Wpo0SbIJ!8MiiLS0XLcu3OHju1GAGvdo0nwPMUxiavUqSMJLXZJg
NANCY FRASER La justicia social en la era de la política de identidad:
redistribución, reconocimiento y participación
http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/856/txtcompleto/txta139922.pdf
KARINA BIDASECA/VANESA VAZQUEZ LABA (COMP.) Feminismos y
poscolonialidad Descolonizando el feminismo desde y en América Latina.
https://drive.google.com/file/d/0B0eSNzKvGUMNR2Voa2dxV2JWMUE/view?usp=sharing&pre
f=2&pli=1
UMBERTO ECO. Apocalípticos e integrados
http://monoskop.org/images/c/c4/Eco_Umberto_Apocalipticos_E_Integrados_1984.pdf
LIDIA TAILLEFER DE HAYA. Orígenes del feminismo
https://drive.google.com/file/d/0B0eSNzKvGUMNSG9ZWVp4QzItTUk/view
FLORA TRISTÁN. Feminismo y utopías -Unión obrera.
http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/flora_tristan__feminismo_y_utopia.pdf
DAVID GRAEBER Fragmentos de antropología anarquista
http://www.viruseditorial.net/pdf/Fragmentos_de_antropologia_anarquista.pdf
Sergio Grez Toso, Historia del Comunismo en Chile: La era de Recabarren
(1912-1924), Santiago de Chile: Lom Ediciones, 2011.
http://goo.gl/2LWzYA
Andrzej Walicki, Populismo y marxismo en Rusia, Barcelona. Estela, 1971
[primera edición inglesa, 1969]
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkZ3lMb3FZdGRwckE/view?usp=sharing
Roman Rosdolsky. Génesis y estructura de El Capital de Marx (estudios sobre
los Grundisse) [7° edición], México, Siglo XXI, 2004
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2Ctkc1pZOWZxcWlEam8/view?usp=sharing
Jean-Jacques Marie. TROTSKI. Revolucionario sin fronteras, BsAs, FCE, 2009
9
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkQm5USWJUUTA1NnM/view?usp=sharing
Isaak Illich Rubin, Ensayos sobre la teoría marxista del valor, Córdoba:
Pasado y Presente, 1974. Cuadernos de Pasado y Presente no. 53.
https://goo.gl/LT4QFQ
Joseph Weydemeyer, "The dictatorship of the proletariat", Turn-Zeitung,
New York, January 1, 1852. (Translated by Horst Duhnke and Hal Draper)
https://goo.gl/bWYW4e
CRISIS
n° 1, mayo de 1973
n° 40, agosto de 1976
http://www.ahira.com.ar/crisis.php
Colli Giorgio-El Libro de Nuestra Crisis-Ed Paidos
http://www.mediafire.com/view/uaf3ud8wrryge41/Colli_Giorgio-El_Libro_de_Nuestra_CrisisEd_Paidos.pdf
Oskar Anweiler, Los Soviets en Rusia, 1905-1921, Madrid: Zero Zyx, 1975.
http://tinyurl.com/p8novs3
Los SIG y la investigación en ciencias humanas y sociales
http://www.nosolosig.com/bibliografia/item/los-sig-y-la-investigacion-en-ciencias-humanas-ysociales
MONIQUE WITTIG El pensamiento heterosexual y otros ensayos
http://www.caladona.org/grups/uploads/2014/03/el-pensamiento-heterosexual-y-otrosensayos-m-wittig.pdf
MARIA MIES La Perspectiva de Subsistencia
http://republicart.net/disc/aeas/mies01_es.pdf
JUDITH BUTLER Críticamente subversiva
http://www.caladona.org/grups/uploads/2008/09/criticamente_subersiva.doc
FRANÇOIS DUBET. ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos la
contrario)
Introducción. La crisis de las solidaridades:
http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/dubet-por-que-preferimos-la-desigualdad.pdf
Escritos de una lesbiana oscura: reflexiones críticas sobre feminismo y
política identidad en AL
https://www.academia.edu/1035456/Escritos_de_una_lesbiana_oscura_reflexiones_cr%C3%A
Dticas_sobre_feminismo_y_pol%C3%ADtica_identidad_en_AL
10
Pueblo, curas y Vaticano
https://www.academia.edu/200734/Pueblo_curas_y_Vaticano._La_reorganizaci%C3%B3n_de_la_Iglesia_en_Paraguay_despu%C3%A9s_de_la_Guerra_contra_la_Tri
ple_Alianza
Infancia
http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_infancia_robada.pdf
Puerto Rico y los Derechos Humanos
https://www.academia.edu/10997133/Puerto_Rico_y_los_derechos_humanos_Una_intersecc
ion_plural
Memorias fotográficas: Imagen y dictadura en Argentina
https://www.academia.edu/10516209/Memorias_fotogr%C3%A1ficas._Imagen_y_dictadura_
en_la_fotograf%C3%ADa_argentina_contempor%C3%A1nea_La_Luminosa_2014_
Genocidio en Guatemala
https://www.academia.edu/390248/GENOCIDIO_LA_M%C3%81XIMA_EXPRESI%C3%93N_DEL
_RACISMO_EN_GUATEMALA._UNA_INTERPRETACI%C3%93N_HIST%C3%93RICA_Y_UNA_REFL
EXI%C3%93N
Darwin y el diseño inteligente
https://mega.nz/#!hxUWjKxI!2DaWL5v16H-OEgywf66fbXjEw_tTRAeua3kBSRhxkeA
Grupos étnicos y sus fronteras
https://mega.nz/#!hxUWjKxI!2DaWL5v16H-OEgywf66fbXjEw_tTRAeua3kBSRhxkeA
Turismo y cultura
https://mega.nz/#!I4VXWQ4L!IBRi2tJc294pDbSv5WboQNRecFNN5njPSIwACJxaHWI
Antropología aplicada
https://mega.nz/#!F1lxCJ4J!HBbFnBXjuiRTvOvjZKzCj28xrXOT6YRsAUUUXt5vdJs
La trama de la vida
http://www.mediafire.com/view/8dx59c19ntnc8k2/Fritjof_Capra-La_Trama_de_la_VidaUna_prespectiva_de_los_sistemas_vivos.pdf
El culto de los héroes
http://www.mediafire.com/view/22anbkaoa4cpr04/Carlyle_ThomasEl_Culto_de_Los_Heroes.pdf
Gerald Cohen. La teoría de la historia de Karl Marx. Una defensa [1978],
Madrid, Siglo XXI, 1986
Un clásico del "marxismo analítico"
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkemplNF9Lcmt5V00/view?usp=sharing
LEVIATHAN DE THOMAS HOBBES:
11
http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/749.pdf
LAS CONFESIONES DE ROUSSEAU:
http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/R/Rousseau,%20Jean-Jacques%20%20Jacques%20Rousseau%20-%20Las%20Confesiones.pdf
TRATADO SOBRE LA TOLERANCIA DE VOLTAIRE:
https://laicismo.org/data/docs/archivo_1299.pdf
CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA DE KANT:
http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/K/Kant,%20Inmanuel%20%20Critica%20a%20la%20razon%20pura.pdf
TRATADO DE LOS DELITOS Y LAS PENAS:
https://criminologiacomunicacionymedios.files.wordpress.com/2013/08/beccaria-cesartratado-de-los-delitos-y-de-las-penas.pdf
EL ALMA DE LA TOGA. OBRA DESCARGABLE:
https://mega.co.nz/#!3l5nHaSL!eD4odmiWXTlhhtbOx8U7ZXYheYvlB2plb0W9utSPcy4
UN CLÁSICO QUE NO DEBE FALTAR. OBRAS POLÍTICAS DESCARGABLES DE
NICOLAS MAQUIAVELO:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1569
OBRA QUE NO DEBE FALTAR EN EL ACERVO DEL JURISTA.
LA LEY DE TOMÁS DE AQUINO. DESCARGABLE:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1567
CLÁSICO PENAL QUE NO DEBE FALTAR.
SOCIOLOGÍA CRIMINAL - ENRICO FERRI
2 TOMOS DESCARGABLES POR SEGMENTOS:
Tomo I : http://info5.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1576
Tomo II : http://info5.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1577
DE LA JUSTICIA. CLÁSICO DESCARGABLE POR SEGMENTOS:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=453
Dialogos en el infierno
http://www.barcelonaradical.net/historico/archivos/upload/dialogoenelinfierno....pdf
EL ESPÍRITU DE LAS LEYES. MONTESQUIEU. UN CLÁSICO QUE TODO JURISTA
DEBE CONOCER:
http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/31000000630.PDF —
con Ema Mazo Areiza.
LAS LEYES DE PLATÓN. OBRAS COMPLETAS:
http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf09007.pdf
12
UN CLÁSICO QUE NO SE DEBE DEJAR DE LEER. EL CONTRATO SOCIAL DE
ROUSSEAU. OBRA DESCARGABLE:
http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato%20Social.pdf
THOMAS HOBBES Y EL ESTADO ABSOLUTO.
OBRA DESCARGABLE:
http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/55e0d52c-27ba-4e16-95d22aa13d932777/Hobbes+del+Estado+de+razon+al+Estado+de+terror.pdf?MOD=AJPERES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA PURA DEL DERECHO.
UN CLÁSICO QUE TODO ABOGADO DEBE CONOCER.
OBRA DESCARGABLE POR CONTENIDO:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1956
LAS MISERIAS DEL PROCESO PENAL. UN CLÁSICO DESCARGABLE DE
FRANCISCO CARNELUTTI:
https://mega.co.nz/#!MUA2DK6R!UB-GfQk8ZJA_SmzGaqE1BYe37V5adGKCRXaG6tUKZA
OPINIONES SELECTAS DE GRANDES JURISTAS. DESCARGAS POR COTENIDO:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice.htm?r=facdermx&n=24
COMO NACE EL DERECHO. FRANCESCO CARNELUTTI:
https://docs.google.com/uc?authuser=0&id=0B2LQNWvUx93UNmlteDNlUEpDT2c&export=
download
EL CONTRATO SOCIAL LIBERAL DE LOCKE:
http://www.redalyc.org/pdf/774/77416997005.pdf
TRATADO DE LEGISLACIÓN CIVIL Y PENAL.
7 TOMOS DESCARGABLES:
Tomo I : http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1544
Tomo II : http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1545
Tomo III : http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1546
Tomo IV : http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1547
Tomo V : http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1548
Tomo VI : http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1549
Tomo VII: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1550
EL FIN EN EL DERECHO. UN CLÁSICO QUE TODO JURISTA DEBE TENER. OBRA
DESCARGABLE POR CONTENIDO:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=463
LA LUCHA POR EL DERECHO:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1543
13
SOBERANÍA Y LIBERTAD:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1462
MODESTINO. RESPUESTAS:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1062
JULIO PAULO. SENTENCIAS A SU HIJO:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1063
DERECHO DE GENTES O PRINCIPIOS DE LA LEY NATURAL, APLICADOS A LA
CONDUCTA Y A LOS NEGOCIOS DE LAS NACIONES Y DE LOS SOBERANOS. 4
TOMOS :
Tomo I :
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1100
Tomo II:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1101
Tomo III:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1102
Tomo IV:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1103
DE LAS LEYES. CICERÓN MARCO TULIO:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1561
PRINCIPIOS METAFÍSICOS DEL DERECHO :
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1563
LOS CRIMINALES de CÉSAR LOMBROSO.
OBRA DESCARGABLE POR CONTENIDO:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1568
EL ESTADO O LA REPÚBLICA:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1564
ACERCA DEL USUFRUCTO. UN CLÁSICO INDISPENSABLE:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=2311
El Estado burocrático autoritario, Odonnell Guillermo
http://es.scribd.com/doc/77716432/Odonnell-Guillermo-El-Estado-Burocratico-Autoritario
LAS REVISTAS ACADÉMICAS DE LA UNSAM
http://www.unsam.edu.ar/revistasacademicas/
Trabajo, consumismo y nuevos pobres
http://www.mediafire.com/view/orj611wa5cbf2a9/Bauman,_Zygmunt__Trabajo,_consumismo_y_nuevos_pobres_(1998).pdf
Trabajo colaborativo en la producción cultural
14
https://www.academia.edu/1071240/Trabajo_colaborativo_en_la_producci%C3%B3n_cultural
_y_el_entretenimiento
Libro: Metodología de la Investigación
http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A518808&xgs=1&xg
_source=msg_share_post
Portal de Tesis Latinoamericanas
http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A518734&xgs=1&xg
_source=msg_share_post
Juan Iñigo Carrera. El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y
conciencia, Bs As, Imago Mundi, 2013
[primera edición, Ediciones Cooperativas, 2003]
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2Ctkd2NmNnV2Z0hPQ0k/view?usp=sharing
Juan Iñigo Carrea. El conocimiento dialéctico, BsAs, CICP, 1992
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkTVYtd1dNa1lTUUk/view?usp=sharing
Marx. En defensa de la libertad. Los artículos de la Gaceta Renana 18421843, Valencia, Fernando Torres, 1983
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2Ctkb1ZmRXozMmRLd3c/view?usp=sharing
Historia de la Guerra Civil en la URSS, Tomo segundo: La Gran Revolución
Proletaria, Moscú, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1946 [edición rusa, 1943]
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkZ3A4Tjc0bng4Ums/view?usp=sharing
Herbert Marcuse. Ensayos sobre política y cultura, Barcelona, PlanetaAgostini, 1986
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkYWpLMVVFUTFWLWs/view?usp=sharing
Herbert Marcuse. Razón y Revolución. Hegel y el surgimiento de la teoría
socia [1941], Barcelona, Altaya, 1994
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkN2Jvdm1mZmJURXc/view?usp=sharing
Peter Fryer / Pierre Broué / Balasz Nagy. Hungría del '56, Bs As, ediciones IPS
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkbS1JT2NPWllYamc/view?usp=sharing
Mika Etchebéhère. Mi Guerra de España, ediciones Cambalache, 2014
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2Ctkekg2WEJHdm1jTVU/view?usp=sharing
Horacio Tarcus. Mariátegui en la Argentina (o las políticas culturales de
Samuel Glusberg), Bs As, El Cielo por Asalto, 2001
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkOXV5TU9fNjNMSk0/view?usp=sharing
LUCHA ARMADA en la Argentina, año 1, n° 1, Bs As, diciembre 2004enero/febrero 2005.
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkUGFlMzROcmJoNzQ/view?usp=sharing
15
Deseo y libertad
http://goo.gl/vJYa5A
Nietzsche y la filosofía-Deleuze, Gilles
http://www.mediafire.com/view/93c1giy8m15gt0x/Nietzsche_y_la_filosof%C3%ADaDeleuze%2C_Gilles.pdf
La militarización amenaza las libertades democráticas
http://cespad.org/sites/default/files/Informe%20Monitoreo%20Enero%202016.pdf
El actual presupuesto de Seguridad y Defensa (13,736 millones) es equivalente al presupuesto
de la Secretaría de Salud (14,385 millones). En otras palabras, el gobierno actual está
destinando similar cantidad de recursos para compra de armas, vehículos o patrullas policiales
y militares, uniformes militares, salarios para policías y militares, que lo que orienta a la
compra de medicamento, equipamiento de hospitales públicos, mejoramiento de la
infraestructura sanitaria, etc. En una sociedad pretendidamente democrática esto es irracional
y no responde a la gran deuda social acumulada con la mayoría de la población viviendo en
situación de pobreza.
Prólogo e Introducción de “La Dictadura del Videoclip. Industria musical y
sueños prefabricados”: Jon E. Illescas
https://marxismocritico.files.wordpress.com/2016/01/la-dictadura-del-videoclip-adelantopara-mc.pdf
“La expresión dineraria del tiempo de trabajo y la teoría marxista del
dinero”: José Carlos Díaz Silva
https://tiemposcriticos.files.wordpress.com/2016/01/la-expresic3b3n-dineraria-del-tiempode-trabajo-y-la-teorc3ada-marxista-del-dinero.pdf
Javier, Prado (2011); Del tiempo de Perón. Trelew: Edición Independiente.
https://drive.google.com/file/d/0B0fs_4Es_nbIMmUxNDA2YmEtOGM3Mi00YTFmLThlZTctMTc
zYjIyMDAxYmE1/view
Las mujeres en la construcción de la economía solidaria y la agroecología:
textos para la acción feminista.
http://www.sof.org.br/2015/12/18/las-mujeres-en-la-construccion-de-la-economia-solidariay-la-agroecologia-textos-para-la-accion-feminista/
SYDNEY G. TARROW: El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la
acción colectiva y la política.
http://derechoalaciudadflacso.files.wordpress.com/2014/01/sidey-tarrow-el-poder-enmovimiento-los-movimientos-sociales-la-accion-colectiva-y-la-politica.pdf
16
JILL RADFORD y DIANA RUSSELL (Ed.), The Politics of Woman Killing,
Enlacehttp://www.dianarussell.com/f/femicde(small).pdf
EVA ILLOUZ. El consumo de la utopía romántica. El amor y las
contradicciones culturales del capitalismo
https://drive.google.com/file/d/0B0eSNzKvGUMNT0taR0lnYW1oZlU/view
SHEILA JEFFREYS La herejía lesbiana una perspectiva feminista de la
revolución sexual lesbiana
https://we.riseup.net/assets/138326/Sheila+JeffreysLa%2BHerej%C3%ADa%2BLesbiana.desbloqueado.pdf
J. L. AUSTIN Cómo hacer cosas con palabras
http://revistaliterariakatharsis.org/Como_hacer_cosas_con_palabras.pdf
Cárdenas, H. (2014). Música chicha. La música tropical andina en la ciudad
de Cuzco. Lima: Ediciones
http://interculturalidad.org/
SOBRE ANARQUISMO: uma entrevista com Judith Butler
ON ANARCHISM: an interview with Judith Butler
http://periodicos.ufpb.br/ojs/index.php/politicaetrabalho/article/view/12860/7415
ERVING GOFFMAN Gender advertisement
Enlace:http://www.publiccollectors.org/Goffman_Gender.pdf
MARÍA LUGONES Hacia un feminismo descolonial
http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V6N2/art10.pdf
Xirau Joaquin-La Filosofía de Husserl-Una introduccion a la fenomenologiaEditorial Losada
Joaquín Xirau
https://mega.nz/#!dhQymCxb!50tOOyARgdMgcHAdYgffM2jD_UAufjFEKN8W_yGAXmA
[Descarga del día] Abrir las Ciencias Sociales. Immanuel Wallerstein
http://sociologiac.net/2011/02/11/descarga-del-dia-abrir-las-ciencias-sociales-immanuelwallerstein/
Sócrates enamorado
http://www.mediafire.com/view/75zpm5k2yxfh007/S-E.pdf
Emociones políticas
http://www.mediafire.com/view/kg8cavdbyim8bcb/Nuss-PoliTEmociones.pdf
17
Heidegger y el comenzar
http://www.mediafire.com/view/829746185t8v7v5/SHTeori%CC%81a_sobre_el_amor
El liberalismo político
http://www.mediafire.com/view/abch82vdhu2bp27/LP1.pdf
Estadística social
http://uploaded.net/file/ts2fnwc0/101695.zip
Introducción a la semiótica. Umberto Eco
http://www.mediafire.com/view/4knstn3dugk6vxu/Eco_Umberto__La_Estructura_Ausente_(1974).pdf
Filosofía de Husserl
http://www.mediafire.com/view/frh25lfsy45555n/Xirau_JoaquinLa_Filosof%C3%ADa_de_Husserl-Una_introduccion_a_la_fenomenologia.pdf
El debate sobre el sufragio colectivo femenino
https://www.academia.edu/4309375/Libro_El_debate_sobre_el_sufragio_femenino_en_la_pr
ensa_tapat%C3%ADa_19461953_._2013_Colecci%C3%B3n_del_Centro_de_Estudios_de_G%C3%A9nero_Universidad_de_
Guadalajara_Guadalajara_M%C3%A9xico._ISBN_978-607-450-749-2
Integración geoestratégica, seguridad, fronteras y migración en América
Latina
https://www.academia.edu/1917024/_Senderos_del_desierto_de_Altar._Migraci%C3%B3n_%
C3%A9tnica_O_odham_y_pol%C3%ADticas_estatales_excluyentes_en_el_noroeste_de_M%C3
%A9xico_en_Sandoval_Juan_Manuel_%C3%81lvarez_Raquel_y_Saavedra_Luis_%C3%81ngel_
Coords._2011_Integraci%C3%B3n_geoestrat%C3%A9gica_seguridad_fronteras_y_migraci%C3
%B3n_en_Am%C3%A9rica_Latina_Fundaci%C3%B3n_Regional_de_Asesor%C3%ADa_en_Dere
chos_Humanos_INREDH_Quito_Ecuador._pp_265-293._ISBN_978-9978-980-38-5
David Harvey – La condición de la posmodernidad. Investigación
sobre los orígenes del cambio cultural (Descargar Libro)
David Harvey
La condición de la posmodernidad
http://www.economia.unam.mx/academia/inae/inae2/u2l2.pdf
Corrupción y democracia en México
https://www.academia.edu/15300262/Las_dos_caras_de_Jano._Corrupci%C3%B3n_y_democr
acia_en_M%C3%A9xico
18
Ciencia política y políticas públicas en Jalisco
https://www.academia.edu/8021651/Ciencia_pol%C3%ADtica_y_pol%C3%ADticas_p%C3%BA
blicas_en_Jalisco
Relaciones cívico-militares en Centroamérica
https://www.academia.edu/19736915/Relaciones_c%C3%ADvico_militares_en_Centroam%C3
%A9rica._Dilemas_del_control_democr%C3%A1tico
Comparto este blog en el que se encuentran los números de la revista
Sociedad y Política, editada en Perú entre 1972 y 1983, dirigida por Aníbal
Quijano,
hay artículos muy interesantes que espero sean de su utilidad.
http://revistasociedadypolitica.blogspot.mx/
Conferencia de prensa del presidente Evo Morales sobre los resultados del
referendo 2016
https://www.youtube.com/watch?v=3zu1EfHsHb4
Filosofía del paisaje - George Simmel: texto escaneado del libro George
Simmel, El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura, Barcelona,
Península, 1986, pp. 175186.
https://z-1-lookaside.fbsbx.com/file/Filosof%C3%ADa%20del%20paisaje%20Georg%20Simmel.pdf?token=AWxZa8Wlxx72aipemi96qBktYsf_hdtXiFBRtqCoeMHKaYEoLe
UHAmrtxZGggh2aDK695ZefceyQFPJHY6B2GLt4tcllAhGltYub1DUD4FXDnA
“La transparencia del mal” (Ensayo sobre los fenómenos extremos), Jean
Baudrillard, Págs. 20/25; editorial
Anagrama, Barcelona, España,
https://z-1lookaside.fbsbx.com/file/Transest%C3%A9tica.%20(Jean%20Baudrillard).pdf?token=AWwzgc7
Av1e6bBqJHqeO68azlwyTxtdPoZ8d_j6oJHI_glVyWX1DFG0rr64oW7w4JsHA5lRWQs_y1GJ3PUjgEZ89SJaS4rs-ioqZkC6Xzm8oQ
El elogio de la sombra de Jorge Luis Borges en PDF:
http://www.guiaamarilladeformosa.com/uploads/3/1/1/0/31103187/2._1969-elogio-de-lasombra-poes%C3%ADa_j.l_borges.pdf
Guía: Neurosicoeducación para todos - Neurociencia para el cambio
http://www.asociacioneducar.com/libros/libro-digital-neurociencias.pdf
(2011) Coautoría con Alma Imelda Iglesias González y Jorge Federico Márquez Muñoz,
"Sociedad, violencia y poder. De las comunidades primitivas a la caída del Imperio
Romano", Tomo I, México, UNAM, EDIMPRO.
19
https://www.academia.edu/t/a-KF4wy3Gw0UsH/5162717/_2011_Coautor%C3%ADa_con_Alma_Imelda_Iglesias_Gonz%C3%A1lez_y_Jo
rge_Federico_M%C3%A1rquez_Mu%C3%B1oz_Sociedad_violencia_y_poder._De_las_comunid
ades_primitivas_a_la_ca%C3%ADda_del_Imperio_Romano_Tomo_I_M%C3%A9xico_UNAM_E
DIMPRO
El pueblo como re-presentación y como evento (2015)
https://www.academia.edu/t/a-KF4wy3G-w0UsH/9012970/El_pueblo_como_representaci%C3%B3n_y_como_evento_2015_
Los estudios culturales serán la muerte de la antropología
https://www.academia.edu/t/a-KF4wy3Gw0UsH/16161224/Los_estudios_culturales_ser%C3%A1n_la_muerte_de_la_antropolog%C3%
ADa
México: cronología del conflicto social.
https://www.academia.edu/t/a-KF4wy3Gw0UsH/21933386/2011_et._al._M%C3%A9xico_cronolog%C3%ADa_del_conflicto_social
México 2000-2009: una década de resistencia popular
https://www.academia.edu/t/a-KF4wy3Gw0UsH/21933097/2011_et.al._M%C3%A9xico_20002009_una_d%C3%A9cada_de_resistencia_popular
Territorios, globalización e historias en Sonora
https://www.academia.edu/t/a-KF4wy3Gw0UsH/21841068/Territorios_globalizaci%C3%B3n_e_historias_en_Sonora
Idealizando la clase obrera una vez mas
https://www.academia.edu/t/a-KF4wy3Gw0UsH/21880837/Idealizando_la_clase_obrera_una_vez_mas
OBSERVATORIO LATINOAMERICANO 8
https://www.academia.edu/t/a-KF4wy3Gw0UsH/21838160/OBSERVATORIO_LATINOAMERICANO_8
Aspectos Psicológicos del destierro
https://www.academia.edu/t/a-KF4wy3Gw0UsH/21838317/Aspectos_Psicol%C3%B3gicos_del_destierro
Reseña de De regreso a Marx, editado por M. Musto
https://www.academia.edu/t/a-KF4wy3Gw0UsH/22055133/Rese%C3%B1a_de_De_regreso_a_Marx_editado_por_M._Musto
Perspectivas para la biopsicología de la sprimeras décadas del siglo XXI
https://www.academia.edu/t/evy2-KF4vq57Z0wYp/22337121/Perspectivas_para_la_biopsicolog%C3%ADa_de_la_sprimeras_d%C3%A9cad
as_del_siglo_XXI
20
vídeo 2016_Boaventura de Sousa Santos_ Pedagogias subalternas.
https://www.youtube.com/watch?v=9QSWO74y3TU&feature=em-uploademail
ROBERT CASTEL Las metamorfosis de la sociología crítica
http://www.revistaminerva.com/articulo.php?id=410
JACQUES DERRIDA De la gramatología
http://www.praxis-ylenguaje.es/app/download/12458358/J.+DERRIDA,+De+la++Gramatolog%C3%ADa.pdf
Fernández, R. (2010). El Estado y la conflictividad político-social en el siglo
XX. Claves para entender la crisis en el siglo XXI. Barcelona: Virus editorial.
Enlace: http://goo.gl/vHF4BR
CHARLES TILLY trató de explicar el éxito sin precedentes del estado-nación
como forma política dominante en el mundo, mediante el examen de los
cambios políticos, sociales y tecnológicos ocurridos en Europa
http://www.rebeldemule.org/foro/biblioteca/tema14372.html
JILL RADFORD y DIANA RUSSELL (Ed.), The Politics of Woman Killing,
https://proyectocuerpodemujerpeligrodemuerte.wordpress.com/documentos/diana-russellautora-del-termino-feminicidio/
SLOTERDIJK: NEUROGLOBALIZACIÓN, ESTRESORES Y PRÁCTICAS PISCOINMUNOLÓGICAS, Dr. Adolfo.Vasquez Rocca
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
¿Por qué el Estado es débil? : El caso de Venezuela / Yelitza González Madriz
http://goo.gl/LrdDyL
IV SIMPOSIO INTERNACIONAL – DELITOS, POLICÍAS Y JUSTICIAS EN AMÉRICA
LATINA (RÍO DE JANEIRO – 2-4 DE MARZO 2016)
https://revistahistoriaparatodos.wordpress.com/2016/02/22/iv-simposio-internacionaldelitos-policias-y-justicias-en-america-latina-rio-de-janeiro-2-4-de-marzo-2016/
Boletín informativo semanal nº 217 de Viento Sur
http://vientosur.info/
Hola,
Estas son las novedades de la web VIENTO SUR. En ella puedes consultar en cualquier
momento los artículos de éste y los anteriores boletines
solo en la web
Entrevista a Olivier Besançenot
“La orientación de la socialdemocracia y la de Podemos son
contradictorias”
21
21 de febrero de 2016. Àlvaro Sanchez Castrillo
Olivier Besancenot (Levallois-Perret, Francia, 1974) entra apresuradamente en la sala
que un céntrico hotel de la capital ha habilitado para que los periodistas puedan
charlar con algunos de los dirigentes políticos que han participado este
sábado (...) Leer más
Mar del Sur de China
Seis mapas para comprender el conflicto que se avecina
21 de febrero de 2016. Vicent Partal
[En el mar del Sur de China está desarrollándose lo que podría convertirse en uno de
los mayores conflictos internacionales en el próximo futuro. Dos grandes potencias –
EE UU y China– pugnan por el control de un corredor marítimo por el que pasa
buena (...) Leer más
Kurdistán
El espejismo siempre vivo de la independencia
21 de febrero de 2016. Alain Gresh
Tras un largo eclipse, los kurdos están de nuevo en el centro de los acontecimientos
en Próximo Oriente. La descomposición de Irak así como la guerra de Siria, han
favorecido sus aspiraciones nacionales. Sin embargo, el viejo sueño de
independencia (...) Leer más
Negociaciones para la legislatura
¿Y mientras tanto?
20 de febrero de 2016. Brais Fernández, Miguel Urbán
El Parlamento es un escenario privilegiado para representar papeles. La política
institucional tiene mucho de escenificación y de teatro. No solo por el papel que
representan los diferentes actores, sino por el papel de espectador que se le
otorga (...) Leer más
Agresiones feministas en Colonia
Las feministas se dividen
20 de febrero de 2016. Carine Fouteau y Mathieu Magnaudeix
Tras haber sido inicialmente silenciadas, las violencias sufridas por varios centenares
de mujeres en Colonia en la noche de fin de año han alcanzado una repercusión
mundial a la altura de la gravedad de los hechos. Por encima de las
fronteras, (...) Leer más
El Pla A de Europa
Deuda, austeridad y más deuda
22
19 de febrero de 2016. Deuda, austeridad y más deuda
Las medidas de austeridad impuestas por la Troika desde el estallido de la crisis, con
la excusa de hacer cambios estructurales, no han hecho más que socavar la economía
y destrozar el Estado de Bienestar social de los países “rescatados”. Las (...) Leer
más
Medicina
El virus del Zika en América: nueva amenaza de un arbovirus
19 de febrero de 2016. Anthony S. Fauci y David M. Morens
La pandemia explosiva de la infección del virus del Zika/1 que se extiende por toda
Sudamérica, Centroamérica y el Caribe y que amenaza con penetrar en EE UU, es la
más reciente de cuatro invasiones inesperadas de enfermedades víricas
transportadas (...) Leer más
Foro VIENTO SUR
¿Qué gobierno para qué cambio?
19 de febrero de 2016. Raúl Camargo, José Enrique Ema, Esther López Barceló,
Manolo Monereo
Audio del Foro: https://soundcloud.com/traficantesdesue-os/foro-viento-sur-quegobierno-para-que-cambio Leer más
70.º aniversario de los juicios de Núremberg
Hitler no era inevitable
18 de febrero de 2016. Marcel Bois
Hace pocos meses fue el septuagésimo aniversario de los juicios de Núremberg, en
los que oficialmente los Aliados llevaron a los altos oficiales del nazismo ante los
tribunales. Para cuando los juicios de Nuremberg comenzaron, el 20 de
noviembre (...) Leer más
Israel
La arrogancia de una potencia colonial
18 de febrero de 2016. Julien Salingue
¿Dónde se detendrá Israel? Y, sobre todo, ¿quién se atreverá a detenerle? Tenemos el
derecho a plantearnos una vez más la pregunta, vista la actualidad de estas últimas
semanas durante las cuales Israel ha multiplicado las agresiones contra los (...) Leer
más
Sobre la contrapropuesta programática de Podemos:
Notas al margen sobre los apartados económico, social y laboral
18 de febrero de 2016. Daniel Albarracín
Podemos ha apostado por la formación de una “coalición y un gobierno por el
23
cambio”. Habiendo decidido está táctica en aras de formar parte de un gobierno es
consecuente desarrollar propuestas a iniciativa propia para tener fundamento y bases
sólidas (...) Leer más
Ciencia
La onda gravitacional y la importancia de su verificación
18 de febrero de 2016. Hubert Krivine
La comprobación empírica, hace unos días, de la existencia de ondas gravitacionales
gracias al experimento del LIGO/1 (EE UU) es sin duda una proeza técnica increíble,
pero antes que nada es un acontecimiento científico importante por dos razones:
1) (...) Leer más
Salud mental
Psiquiatría sí, pero crítica
18 de febrero de 2016. Asociación Española de Psiquiatría
Como profesionales de la salud mental nos alegra enormemente que se debata
acerca del papel de la psiquiatría, sus diferentes derivas, las modas diagnósticas o las
influencias comerciales que innegablemente influyen en la prescripción. Ahora
bien, (...) Leer más
Portugal
Un gobierno “bloqueado”. La respuesta depende del Bloco
17 de febrero de 2016. Charles-André Udry
La elección del nuevo presidente /1 de Portugal el 24 de enero de 2016, Marcelo
Rebelo de Sousa, con el 51,99% de los votos expresados (48,84% de tasa de
participación) añade un elemento a una situación “tripolar” que se puede exponer
como sigue: 1º (...)Leer más
Memoria histórica
Bombas de impunidad
17 de febrero de 2016. Rolando d’Alessandro
El golpe de Estado protagonizado por el general Franco el 18 de julio de 1936 contó
desde el principio con el apoyo militar de la Italia fascista y la Alemania nazi. La
aviación de estas dos potencias permitió establecer el puente aéreo que (...) Leer
más
Brasil: entrevista con Ruy Barga
Expoliación brutal y salida de capitales llevan a un bloqueo
histórico
16 de febrero de 2016. Valéria Nader y Gabriel Brito
24
[Ruy Barga, sociólogo del trabajo, es profesor en la USP (Universidad de Sao Paulo).
Está afiliado a la organización CSP-Conlutas. Ha sido redactor de la revista Octubro
del Instituto de Estudios Socialistas. Ha presentado su tesis sobre el tema
La (...) Leer más
Siria: entrevista a Ziad Majed
“En Alepo, la estrategia del régimen y de Moscú es de tierra
quemada”
16 de febrero de 2016. Catherine Gouëset
Alepo, bastión rebelde, está en una situación desesperada. Decenas de miles de sirios
han huido de la región en dirección a Turquía ante la amplia ofensiva lanzada por el
ejército sirio, bajo la cobertura de la aviación rusa y con ayuda de
combatientes (...) Leer más
Catalunya: entrevista a Jordi Muñoz
“El Govern debería intentar hacer el referéndum de
independencia unilateralmente”
16 de febrero de 2016. Arturo Puente
Arturo Puente: Se habla mucho del “mandato del 27-S”. ¿Existe este mandato en un
claro sentido independentista? Jordi Muñoz: El mandato del 27-S es fácilmente
interpretable porque no genera una respuesta política concreta sino una
composición (...) Leer más
Por las libertades civiles en España y en Europa
Por la libertad sin cargos de los titiriteros
16 de febrero de 2016. Noam Chomsky, Antonio Negri, Tariq Ali y muchos más
Europa marcha hacia su decadencia. El continente que pretendió emerger de la
posguerra como garante de las libertades y derechos civiles, se está hundiendo en la
naturalización de la barbarie y en el vacío de una forma de gobierno
crecientemente (...) Leer más
Unión Europea
¿Y la seguridad jurídica de las personas refugiadas?
16 de febrero de 2016. Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro
Negociar nuevos tratados comerciales para blindar los negocios de las compañías
multinacionales mientras se requisa dinero y objetos de valor a los demandantes de
asilo que llegan a tierras europeas huyendo de la guerra. Reinterpretar y
retorcer (...) Leer más
Libia
Ropaje diplomático para una intervención
25
15 de febrero de 2016. Paul Martial
La quiebra de Libia como consecuencia, en particular, de la intervención militar
francesa y británica siguiendo los sabios consejos de Bernard-Henri Lévy, ha
permitido al Estado Islámico implantarse en ese país. Los occidentales intentan
imponer su (...) Leer más
Entrevista a Luis Encinas (MSF)
“La OMS no declaró la emergencia de Ébola hasta el primer caso
de un occidental"
15 de febrero de 2016. Blanca Blay
Hablamos con el experto en Ébola de Médicos Sin Fronteras (MSF) Luis Encinas y
sacamos siete lecciones sobre la experiencia de la epidemia en África Occidental que
se llevó miles de vidas a su paso La epidemia de Ébola más mortífera en
África (...) Leer más
Elecciones en EE UU
El socialismo norteamericano de Bernie Sanders
15 de febrero de 2016. Ethan Earle
Nací en Carolina del Norte, aunque mis padres son de Vermont. Crecí haciendo largos
viajes de verano por la costa este para visitar a nuestra familia en Burlington, la
ciudad más grande del estado con tan solo 40 000 habitantes. Fue en uno de
esos (...) Leer más
libros Viento Sur
La militarización amenaza las libertades democráticas
http://cespad.org/sites/default/files/Informe%20Monitoreo%20Enero%202016.pdf
El actual presupuesto de Seguridad y Defensa (13,736 millones) es equivalente al presupuesto
de la Secretaría de Salud (14,385 millones). En otras palabras, el gobierno actual está
destinando similar cantidad de recursos para compra de armas, vehículos o patrullas policiales
y militares, uniformes militares, salarios para policías y militares, que lo que orienta a la
compra de medicamento, equipamiento de hospitales públicos, mejoramiento de la
infraestructura sanitaria, etc. En una sociedad pretendidamente democrática esto es irracional
y no responde a la gran deuda social acumulada con la mayoría de la población viviendo en
situación de pobreza.
Reportaje: ¿Quién protege a Barrick Gold en Chile? vídeo
Revisamos las denuncias sobre daño ambiental, conflicto de intereses y posibles sobornos
a autoridades políticas chilenas en relación al proyecto Pascua Lama de Barrick
http://www.elciudadano.cl/2016/02/23/259499/reportaje-quien-protege-a-barrick-gold-enchile/
26
De la "conspiración universal" a la "invasión de los imbéciles": Siete
reflexiones de Umberto Eco
"Nos gustan las listas porque no queremos morir", dijo en su día el escritor y filósofo Umberto
Eco. Por eso hoy hemos hecho una lista de algunas de sus frases inmortales.
https://actualidad.rt.com/actualidad/200482-umberto-eco-frases-citas
NOTICIAS EN CORTO
Vuelos: los aparatos electrónicos deberán llevarse en el equipaje de mano
http://www.infonews.com/nota/282663/vuelos-los-aparatos-electronicos-deberan
Arabia Saudita declara una guerra abierta al petróleo de esquisto
Riad se niega a reducir la producción de petróleo y asumir las pérdidas. Propone que sean los
productores de petróleo estadounidenses de alto costo quienes hagan estos recortes.
https://actualidad.rt.com/actualidad/200475-saudita-guerra-petroleo
Encuesta: Nueve de cada diez chilenos cree que los políticos no tienen la
capacidad para resolver los problemas del país
http://www.theclinic.cl/2016/02/23/la-encuesta-que-sepulta-al-mundo-politico/
LA MIRADA TAMBIÉN ENVEJECE
Por Fernando Krapp María Julieta Oddone
Las políticas médicas están orientadas a extender la vida humana a límites extremos. Hoy, la
vejez puede durar más de cincuenta años, sin embargo las sociedades siguen valorando al
extremo la juventud, la fuerza y la belleza física. El cronista Fernando Krapp y la socióloga
especialista en envejecimiento Julieta Oddone visitaron hogares geriátricos a fin de entrevistar
a algunas de las personas mayores que viven en ellos.
http://www.revistaanfibia.com/cronica/la-mirada-tambien-envejece/
Cómo se explica y qué significa para Bolivia la derrota de Evo Morales en el
referendo por su cuarto mandato
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160222_significado_derrota_evo_morales_ref
erendo_reeleccion_bolivia_bm
27
Después de su victoria en Nevada, ¿es imparable la candidatura de Donald
Trump a la presidencia de EE.UU.?
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160129_elecciones_eeuu_2016_trump_impar
able_vs
Estimados Colegas y amigos les enviamos el Boletín de Barómetro.
Atentamente Barómetro Internacional
Estamos siendo víctimas de permanentes bloqueos bien por los hackers o por Google sino recibe a su
correo el Boletín de Barómetro los días Lunes y Jueves por favor hacernos saber por los siguientes
correos: [email protected] / [email protected]
En este boletín encontrará:
Por Sergio Rodríguez Gelfenstein Elecciones en EE.UU. El show ha comenzado La campaña electoral
de Estados Unidos ha comenzado. La mesa está servida para la mayor parodia democrática del planeta.
La puesta en escena que conmueve la más mediática como “lucecitas montadas para escena” en palabras
de Silvio Rodríguez se ha puesto en funcionamiento, sin embargo, en su punto culmine: las elecciones del
próximo mes de noviembre dejará de participar más de la mitad del electorado estadounidense a quien no
le interesa qué hagan o no hagan sus gobernantes hasta que le tocan el bolsillo, único lugar sensible del
cuerpo de una gran cantidad de ciudadanos del país del norte. Contrario a lo que se pueda suponer, el
sistema político estadounidense es monopartidista. Existen dos corrientes del mismo partido político: el de
las transnacionales, el de las grandes empresas, el del complejo militar industrial, es decir el que finalmente
a través del financiamiento de las campañas electorales ha decidido hasta ahora quién puede y quien no
puede ser presidente de los Estados Unidos de América. Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/02/21/elecciones-en-ee-uu-el-show-ha-comenzado/
Por Leandro Albani: Los Silencios de Erdogan en América Latina La gira del presidente turco Recep
Tayyip Erdogan por América Latina -en la que visitó Chile, Ecuador y Perú a principios de febrero, tuvo dos
ejes principales: expandir los acuerdos económicos de la República turca y limpiar la imagen de su
administración, manchada por sus vínculos cada vez más visibles con grupos terroristas, como es el caso
del Estado Islámico (EI).El modus operandi de Erdogan para Latinoamérica se pudo ver el año pasado,
cuando visitó Cuba, México y Colombia, y sus declaraciones fustigaron al gobierno del presidente sirio
Bashar Al Assad, criticaron con dureza la resistencia que lleva adelante el pueblo kurdo en el norte de Siria,
y se rasgó las vestiduras afirmando que su gobierno y su partido (el AKP) luchan contra el terrorismo. Sigue
leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/02/21/los-silencios-de-erdogan-en-america-latina/
Por Oglis Ramos: Las hienas pro imperiales amenazan la paz en Siria La situación en el medio oriente
se torna más tensa, esto debido a las amenazas que viene ejecutando Turquía y Arabia Saudita; amenazas
que no solo van contra el gobierno legítimo del presidente sirio Bashar al Assad; Sino c ontra las
negociaciones que se llevan a cabo en Ginebra y con ello apagar la esperanza de miles de sirios que
anhelan una paz luego de más de 4 años de conflicto. Y es que el gobierno sirio, tiene la gran posibilidad
de salir triunfante ya que ha recuperado una gran cantidad de territorio que hasta ayer estaba en manos
de los terroristas del estado islámico; así como también la diplomacia y el apoyo de Moscú le ha permitido
a Damasco mantenerse en la arena política internacional. Turquía y Riad apoyados por los Estados
Unidos Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/02/21/las-hienas-pro-imperiales-amenazan-la-pazen-siria/
28
Por Alex Anfruns: Las victimas del golpismo y su lucha contra la impunidad Venezuela La derecha
venezolana, mayoritaria en la Asamblea Nacional desde las pasadas elecciones legislativas del 6 de
diciembre, acaba de aprobar una "Ley de Amnistía y Reconciliación nacional". Con esa Ley, la derecha
prosigue su estrategia consistente en minar la estabilidad del país del Libertador Bolívar. En efecto, no se
trata de liberar a prisioneros políticos - como afirman quienes ven en Venezuela una dictadura-, sino a los
principales responsables en el llamamiento a la operación golpista llamada "La Salida" de hace dos
años Legitimando a los golpistas En una fecha tan simbólica para la revolución bolivariana como el 4 de
febrero (1), tuvo lugar la reciente visita al Parlamento Europeo de Estrasburgo de la esposa de Antonio
Ledesma, Mitzy Capriles.Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/02/21/las-victimas-del-golpismo-y-su-lucha-contrala-impunidad/
Por Carolina Vásquez Araya: Decentes y pudorosos Guatemala Muchas cosas han pasado durante las
semanas recientes, que han puesto a la sexualidad humana en la mesa de discusión. Entre ellas, una ley
de la juventud insuficiente para alcanzar sus objetivos de crear un marco de protección y desarrollo para
ese importante sector de la sociedad y un juicio histórico en donde se persigue castigar los crímenes
cometidos por el Ejército contra las mujeres de Sepur Zarco, sometidas por la institución armada a la
esclavitud sexual y laboral después de haber destruido sus familias y sus hogares. Pero también está la
postura pretendidamente moral de la mayoría de candidatos republicanos a la presidencia de Estados
Unidos, quienes han dedicado muchas de sus intervenciones en los debates públicos a esgrimir argumentos
en contra de la diversidad sexual, el matrimonio entre personas del mismo sexo y el aborto, en un afán de
retomar posiciones de conservadurismo extremo, Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/02/21/decentes-y-pudorosos/
Bajo las normativas internacionales del SPAM, este correo electrónico no podrá ser considerado como tal,
mientras incluya una forma de ser removido. Si no desea recibir más nuestro Boletín debes enviarnos un
correo a ésta dirección con “asunto” REMOVER y su dirección será retirado de nuestra base de datos a la
brevedad posible. Si desea publicar nuestros artículos, incluya nuestra fuente como crédito de los mismos
y solicitamos remitirnos el Link de la página donde está publicado.
Atentamente,
El Equipo de Barómetro Internacional
http://www.barometrointernacional.com.ve
João Santana, el "creador de presidentes" de América Latina salpicado por el
escándalo en Petrobras
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160222_brasil_arrestos_campania_rousseff_
men
LA NUEVA RELIGIÓN ES EL ODIO DEL PUEBLO
http://elrobotpescador.com/2016/02/22/la-nueva-religion-es-el-odio-del-pueblo/
Freno de emergencia: el dólar está 'estrangulando' a EE.UU.
Las recientes tendencias de la economía de EE.UU. plantean dudas sobre la recuperación del
país de la crisis del 2009.
https://actualidad.rt.com/economia/200248-dolar-estrangular-eeuu-recesion
29
‘‘En riesgo’’, los avances en la investigación del paradero de los 43
normalistas
http://www.jornada.unam.mx/2016/02/22/politica/003n1pol
Ex coronel colombiano, ex fiscal guatemalteca y empresario de EU Los
invitados al complot contra el GIEI
http://www.jornada.unam.mx/2016/02/22/politica/004n2pol
Tortura y desaparición forzada, constantes en México, dice AI
La grave crisis de derechos humanos se ‘‘viene gestando’’ desde hace décadas, señala en su
informe
‘‘Se confirma la tendencia regresiva de los últimos dos años; las promesas oficiales, papel
mojado’’
http://www.jornada.unam.mx/2016/02/24/politica/004n1pol
Entre 2015 y 2016, siete multinacionales anunciaron su retiro de Colombia
http://www.elheraldo.co/economia/entre-2015-y-2016-siete-multinacionales-anunciaron-suretiro-de-colombia-244698
El Asad: “Hay 80 países que apoyan a los grupos terroristas en Siria”
EL PAÍS entrevista al presidente sirio en un momento crucial para el conflicto. "Las guerras son
malas, no hay una guerra buena, porque siempre habrá civiles y siempre habrá inocentes que
paguen el precio"
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/02/20/actualidad/1455973003_241057.ht
ml
España: Profesores deberán, por ley, advertir a alumnos del peligro de leer a
Chomsky.
http://www.contrainjerencia.com/?p=114635&utm_source=feedburner&utm_medium=email
&utm_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29
índice mundial de miseria
https://diario-octubre.com/?p=41272
Video: Vecinos de pueblo alemán festejan incendio provocado de albergue
refugiados
http://www.theclinic.cl/2016/02/21/video-vecinos-de-pueblo-aleman-festejan-incendioprovocado-de-albergue-refugiados/
China es capaz de rastrear los cazas invisibles F-22 de EE.UU.
https://actualidad.rt.com/actualidad/200177-china-capaz-rastrear-f22-eeuu
Indicios de lo que hay y lo que viene.
30
https://actualidad.rt.com/economia/200037-indicadores-crisis-economia-inminente
Sábado Gigante, Don Francisco y Pinochet: tres esquinas de la dictadura.
http://www.theclinic.cl/2016/02/18/autora-de-biografia-no-autorizada-de-don-francisco-elha-alabado-muchas-veces-la-dictadura/
Fallo de estrategia: Los tres errores petroleros más graves de Arabia Saudita
https://actualidad.rt.com/economia/200033-arabia-saudita-tres-graves-errores-petroleo
ASÍ ES LA NUEVA ÉLITE: INDIGNANTE OPINIÓN SOBRE LOS POBRES DE UN
JOVEN EMPRESARIO DE EEUU
http://elrobotpescador.com/2016/02/19/asi-es-la-nueva-elite-indignante-opinion-sobre-lospobres-de-un-joven-empresario-de-eeuu/
PERÚ / Las viudas olvidadas del terror
La impunidad de militares, las causas archivadas, el abandono y los cuerpos desaparecidos
siguen marcando la vida de los familiares que sufrieron el terrorismo en Perú, que se cobró
69.000 vidas
http://elpais.com/elpais/2016/02/17/planeta_futuro/1455705414_422638.html
¿Tienes una entrevista de trabajo? La empresa revisará tu Facebook.
http://economia.elpais.com/economia/2016/02/17/actualidad/1455726529_857437.html?id_
externo_=FB_CM
Economía de Venezuela se contrajo 5,7% en 2015 y la inflación llegó a récord
de 180%.
https://www.df.cl/noticias/internacional/actualidad-internacional/economia-de-venezuela-secontrajo-5-7-en-2015-y-la-inflacion-llego-a/2016-02-18/202336.html
El experimento social más costoso de la historia de Venezuela: el socialismo
del Siglo XXI
http://prosprev.com/2016/02/19/el-experimento-social-mas-costoso-de-la-historia-devenezuela-el-socialismo-del-siglo-xxi/
Crisis de refugiados y seguridad en la UE
https://issuu.com/menteinternazionale/docs/crisis_de_refugiados_y_seguridad_en/1?e=1552
6801/33566980
Llega la ‘fibra óptica’ del espacio
https://lnkd.in/d5GKzwU
31
REPUTADOS MÉDICOS BRITÁNICOS EMPIEZAN A DENUNCIAR A LA
MAFIA FARMACÉUTICA
http://elrobotpescador.com/2016/02/24/reputados-medicos-britanicos-empiezan-adenunciar-a-la-mafia-farmaceutica/
México es incapaz de atajar la crisis penitenciaria
La Ley de Ejecución de Sanciones busca cambiar el sombrío panorama en las cárceles, pero
está paralizada en el Congreso
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/02/18/mexico/1455836108_272096.html
Estimados Colegas y amigos les enviamos el Boletín de Barómetro.
Atentamente Barómetro Internacional
Estamos siendo víctimas de permanentes bloqueos bien por los hackers o por Google sino recibe a su
correo el Boletín de Barómetro los días Lunes y Jueves por favor hacernos saber por los siguientes
correos: [email protected] / [email protected]
En este boletín encontrará:
Por Diego Olivera Evia: La directiva de AN busca una salida anti constitucional La derecha venezolana
sigue apostando al golpe de estado Luego de alcanzar la mayoría de los diputados para la Asamblea
Nacional (AN), de la denominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), asumió la directiva del Congreso
venezolano, el 6 de febrero 2016, dejando sin respuesta su propuesta del cambio, la cual nunca fue
publicada, solo promesas de una unidad, sin objetivos y sin propuestas, solo agredir a los otros poderes,
como el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), la Fuerzas Armadas Bolivarianas (FANB), como sacar al
presidente Maduro, por cualquier vía, irrespetando la Constitución, aprobado por la mayoría de los
venezolanos.Parte de esta concepción de violencia e irrespeto, marco las primeras acciones de la directiva
de la AN, donde su presidente a Henrique Ramos Allup, llamo a destituir por el ejército al TSJ, intentando
que las FANB dieran un golpe palaciego, desde la AN, Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/02/17/la-directiva-de-an-busca-una-salida-anticonstitucional/
Por Norma Estela Ferreyra: Un nombramiento vergonzoso para la hermana de Máxima Zorreguieta,
reina de Holanda. La hermana menor de la reina holandesa se acomodó en un cargo, después del
encuentro de Máxima, con el presidente argentino Mauricio Macri en Davo, solicitado de favor y otorgado
sin reunir las condiciones para el mismo, al mismo tiempo de los despidos masivos de obreros, que
provocan levantamientos populares frecuentes, en la Argentina. El cargo es, nada menos, que el de
“Directora de Despacho y Mesa de Entradas de la Dirección General de Administración de la Secretaria
Ejecutiva del CONSEJO NACIONAL DE COORDINACION DE POLITICAS SOCIALES de la PRESIDENCIA
DE LA NACION” El caso es patético y vergonzante, ya que el nombramiento se produce con fecha y entra
desde el 10 de Diciembre, Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/02/17/un-nombramiento-vergonzoso-para-lahermana-de-maxima-zorreguieta-reina-de-holanda/
Por Carlos Maldonado: ¿Volverán las oscuras golondrinas? Una dentellada descomunal salida de la
cabeza bestial de la vieja oligarquía trasnochada de Guatemala trató de herir el cuello de la clase
trabajadora. Dicha mordedura llevaba por delante la pueblerina iniciativa de los salarios diferenciados la
cual se quebró temporalmente ante la resistencia tenaz de las organizaciones sindicales y la crítica severa
de algunos gobiernos progresistas del mundo que se hicieron eco de la protesta popular por volver a cuitas
ya rebasadas por la historia, pero a las que los esclavistas de este país quieren regresar insistentemente.
No obstante, detrás de esa tibia e infeliz iniciativa, se agazapó la más temible y feroz, la representada por
la iniciativa por parte de la Procuradora General de la Nación, de condenar mediáticamente los pactos
colectivos, señalándolos como contratos lesivos al Estado, tomando como modelo para dicho argumento,
el suscrito entre uno de los sindicatos más grandes del Congreso de la República y la Junta Directiva de
éste, el cual no es más que una negociación oscura entre diputados y líderes sindicales corruptos, dejándolo
sin efecto; haciendo creer a la población que dichas medidas se enmarcan en el combate a la corrupción y
el despilfarro. Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/02/17/volveran-las-oscuras-golondrinas/
32
Por Juan Azocar: CON ALI PRIMERA, CRITICANDO Y AUTOCRITICANDO 1.- Siempre Alí. Es el padre
cantor. La Revolución Bolivariana lo celebra todos los días porque su canto es guía diaria y permanente
para vigorizar el temple en nuestras filas. La canción siempre ha sido necesaria y las luchas del pueblo la
hacen suya, como bandera y punta de lanza. Dice Alí: “Tal vez no llegue a dirigir los batallones pero ayudará
a formarlos...es lengua del pueblo...anda en boca de todos nosotros”. 2.- Así ocurrió en la guerra civil
española. En la revolución mexicana resaltan la Adelita y tantos corridos tarareados por el pueblo descalzo.
Carlos Puebla, entre otros, brindó su inspiración al Movimiento 26 de Julio en Cuba y los difíciles primeros
días del triunfo. Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/02/17/con-ali-primera-criticando-y-autocriticando/
Por Ilka Oliva Corado: La violencia sexual contra mujeres como estrategia de guerra “La violencia
sexual en los conflictos debe considerarse como el crimen de guerra que es; ya no puede considerarse
como un daño colateral desafortunado de las guerras”. Zainab Hawa Bangura, Representante Especial de
las Naciones Unidas sobre la violencia sexual en los conflictos, 2012 Las violaciones masivas de mujeres
alemanas por parte del Ejército soviético -entre cien mil y un millón de mujeres pudieron ser víctimas de
abusos sexuales- y “las mujeres confort” esclavas sexuales al servicio del Ejército japonés durante la
Segunda Guerra Mundial, son dos ejemplos claros de la violencia contra la mujer en contextos bélicos.
Entre ochenta mil y doscientas mil mujeres en su mayoría coreanas sufrieron violencia sexual en burdeles
para militares japoneses. Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/02/17/la-violencia-sexual-contra-mujeres-comoestrategia-de-guerra/
Atentamente,
El Equipo de Barómetro Internacional
http://www.barometrointernacional.com.ve
ARTICULOS DE ANALISIS, COYUNTURA Y REFLEXIVOS
Las bases sociales de las nuevas derechas
Raúl Zibechi
Las nuevas clases medias se referencian en los más ricos, aspiran a vivir en barrios privados, lejos
de las clases populares y del entramado urbano, son profundamente consumistas y recelan del
pensamiento libre.
http://www.jornada.unam.mx/2016/02/19/opinion/019a2pol
Una nueva derecha está emergiendo en el mundo y también en América Latina, región donde
presenta perfiles propios y una nueva e inédita base social. Para combatirla es necesario
conocerla, rehuir los juicios simplistas y entender las diferencias con las viejas derechas.
Mauricio Macri es bien distinto de Carlos Menem. Éste introdujo el neoliberalismo, pero era
hijo de la vieja clase política, al punto de que respetaba algunas normas legales y tiempos
institucionales. Macri es hijo del modelo neoliberal y se comporta según el modelo extractivo,
haciendo del despojo su argumento principal. No le tiembla el pulso a la hora de pasar por
encima de los valores de la democracia y de los procedimientos que la caracterizan.
33
Algo similar puede decirse de la derecha venezolana. Se trata de alcanzar objetivos sin reparar
en medios. El modo de operar de la nueva derecha brasileña se diferencia incluso del gobierno
privatizador de Fernando Henrique Cardoso. Hoy los referentes son personajes como Donald
Trump y Silvio Berlusconi, o el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, militarista y guerrero
que no respeta ni al pueblo kurdo ni a la oposición legal, cuyos locales y mítines son
sistemáticamente atacados.
Estas nuevas derechas se referencian en Washington, pero es de poca utilidad pensar que
actúan de modo mecánico, siguiendo las órdenes emanadas de un centro imperial. Las
derechas regionales, sobre todo las de los grandes países, tienen cierta autonomía de vuelo en
la defensa de intereses propios, sobre todo aquellas que se apoyan en un empresariado local
más o menos desarrollado.
Pero lo realmente novedoso son los amplios apoyos de masas que consiguen. Como se ha
dicho, nunca antes la derecha argentina había llegado a la Casa Rosada por la vía electoral.
Esta novedad merece alguna explicación que no se puede agotar en este breve espacio.
Tampoco parece adecuado atribuir todos los avances de la derecha a los medios. ¿Qué razones
hay para sostener que los votantes de la derecha son manipulados y los de la izquierda son
votos conscientes y lúcidos?
Hay dos cuestiones que sería necesario desbrozar antes de entrarle a un análisis más amplio.
La primera son los modos de hacer, el autoritarismo casi sin freno ni argumento. La segunda,
las razones del apoyo de masas, que incluye no sólo a las clases medias, sino también a una
parte de los sectores populares.
Sobre las decisiones autoritarias de Macri, el escritor Martín Rodríguez sostiene: El macrismo
actúa como un Estado Islámico: su ocupación del poder significa una suerte de profanación de
los templos sagrados kirchneristas (Panamarevista.com, 28/01/16). Los despidos masivos
decididos se apoyan en la firme creencia de las clases medias de que los trabajadores estatales
son privilegiados que cobran sin trabajar. Porque el costo político de esas tremendas
decisiones ha sido hasta ahora muy bajo.
La comparación con los modos del Estado Islámico suena exagerada, pero tiene un punto de
contacto con la realidad: las nuevas derechas llegan arrasando, llevándose por delante todo
aquello que se interpone en su camino, desde los derechos adquiridos por los trabajadores
hasta las reglas de juego institucionales. Para ellos, ser democráticos es apenas contar las
papeletas en las urnas cada cuatro o cinco años.
La segunda cuestión es comprender los apoyos de masas conseguidos. El antropólogo Andrés
Ruggeri, investigador sobre las empresas recuperadas, destaca que la derecha pudo construir
una base social reaccionaria capaz de movilizarse, basada en los sectores más retrógrados de
la clase media, sectores que siempre existieron y que en los 70 apoyaron la dictadura
(Diagonal, 13/02/15). Esa base social está anclada en un votante-consumidor que adquiere un
voto como un producto de supermercado.
Considera que el gran error del gobierno de Cristina Fernández consistió, en vez de fomentar
un sujeto popular organizado, en promover un conjunto social desmembrado, individualista y
consumista, que además pensó que las conquistas de la lucha de 2001, y los beneficios sociales
logrados en estos 12 años, eran derechos adquiridos que no estaban en riesgo. Convencerlos
de esto último fue un gran logro de la campaña de la derecha, clave para su triunfo (Diagonal,
13/02/16).
34
Las clases medias son muy diferentes a las de los años 60. Ya no se referencian en las camadas
de profesionales que se formaron en universidades estatales, que leían libros y seguían
estudiando cuando finalizaban sus carreras; aspiraban a trabajar por sueldos medianos en
reparticiones estatales y se socializaban en los espacios públicos donde confluían con los
sectores populares. Las nuevas clases medias se referencian en los más ricos, aspiran a vivir en
barrios privados, lejos de las clases populares y del entramado urbano, son profundamente
consumistas y recelan del pensamiento libre.
Si una década atrás parte de esas clases medias golpearon cacerolas contra el corralito del
ministro de Economía, Domingo Cavallo, y en ocasiones confluyeron con los desocupados
(piquete y cacerola, la lucha es una sola, era el lema de 2001), ahora sólo les preocupa la
propiedad y la seguridad, y creen que la libertad consiste en comprar dólares y vacacionar en
hoteles de cinco estrellas.
Estas clases medias (y una parte de los sectores populares) están modeladas culturalmente por
el extractivismo: por los valores consumistas que promueve el capital financiero, tan alejados
de los valores del trabajo y el esfuerzo que promovía la sociedad industrial hace apenas cuatro
décadas.
Los defensores del modelo neoliberal consiguen un piso de apoyos en torno a 35-40 por ciento
del electorado, como muestran todos los procesos de la región. A menudo no sabemos cómo
enfrentar esta nueva derecha. No es agitando contra el imperialismo como la derrotaremos,
sino mostrando que se puede gozar de la vida sin caer en el consumismo, el endeudamiento y
el individualismo.
El Papa se cruzó con Trump
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-292788-2016-02-19.html
El magnate inmobiliario respondió con munición gruesa. Dijo que el pontífice lamentará que él
no esté al frente de la Casa Blanca el día que los terroristas del Estado Islámico ataquen el
Vaticano. Se recalienta la campaña en EE.UU.
Debido a sus promesas de campaña de levantar un muro en la frontera con México y deportar
a más inmigrantes, el papa Francisco insinuó que Donald Trump no es cristiano. La acusación
del máximo líder de la Iglesia Católica, que recalentó el año electoral en Estados Unidos,
provocó la respuesta inmediata del magnate inmobiliario, que calificó de “vergonzoso” el
comentario de Jorge Bergoglio que puso en duda su fe y dijo que el pontífice lamentará que él
no esté al frente de la Casa Blanca el día que los terroristas del Estado Islámico (EI) ataquen el
Vaticano.
35
El Santo Padre formuló sus declaraciones durante una conferencia de prensa que brindó a
bordo del avión que lo trasladaba de vuelta a Roma tras una visita de seis días que realizó a
México, cuyo gobierno criticó a Trump por su propuesta del muro y por haber acusado a
inmigrantes mexicanos de violadores y criminales. Un periodista preguntó a Francisco si un
“buen cristiano” podía votar por un candidato como Trump, quien encabeza los sondeos para
hacerse con la interna republicana para competir por la presidencia de los Estados Unidos en
las elecciones de noviembre próximo. El líder religioso comenzó aludiendo a declaraciones que
había hecho el multimillonario venido a político días antes en una entrevista en la que había
criticado la visita papal a la frontera entre México y Estados Unidos y dicho que el pontífice
sólo hacía política con ella y, según su opinión, no era consciente de los problemas que causa a
su país su límite sur abierto. “Gracias a Dios que dice que soy un político, porque Aristóteles
definió a la persona como un animal politicus. Así que por lo menos soy un ser humano. Sobre
si soy un peón... bueno, quizá, no lo sé. Lo dejo a vuestro juicio y al de la gente”, señaló. “Y
entonces, una persona que piensa sólo en levantar muros, sea donde sea, y no en hacer
puentes, no es cristiano. Eso no está en el Evangelio”, continuó. “Y en cuanto a si aconsejaría si
votar o no votar, no me meto. Sólo digo que este hombre no es cristiano si dijo cosas como
ésas. Debemos ver si dijo las cosas en ese sentido, y en eso le doy el beneficio de la duda”,
concluyó Francisco, quien dio su conferencia de prensa de pie, al frente de la cabina del avión
donde viajaban los periodistas.
El mediático Trump le respondió sin perder tiempo leyendo un comunicado de su equipo de
campaña durante un acto en Kiawah Island, en Carolina del Sur, estado anclado en pleno Bible
Belt (cinturón bíblico que engloba estados sureños). “Cuando el EI ataque o si el EI atacara el
Vaticano, puedo prometerles que el Papa habría deseado y suplicado que yo hubiera sido
electo presidente porque entonces eso no hubiera ocurrido”, dijo el precandidato republicano.
“Que un líder religioso cuestione la fe de una persona es vergonzoso”, agregó Trump, un
cristiano presbiteriano. “Estoy orgulloso de ser cristiano y como presidente no toleraré que se
debilite y ataque de forma constante a la cristiandad, como sucede ahora, con nuestro actual
presidente”, proclamó el dirigente republicano en referencia a Barack Obama. En opinión de
Trump, “el gobierno mexicano y sus líderes han hecho al Papa comentarios en los que
menosprecian, porque su intención es seguir saqueando a los Estados Unidos, tanto en el área
comercial como en la frontera”. El líder religioso acaba de poner fin a casi una semana de viaje
por el continente americano que lo llevó de Cuba a México. “Están usando al Papa como un
peón y deberían de estar avergonzados por ello, sobre todo cuando hay tantas vidas en juego y
la inmigración ilegal no para de crecer”, asegura en su comunicado el magnate, que viene de
consagrarse como ganador en las primarias de New Hampshire, respecto de México. También
criticó al Papa el asesor de Trump, Dan Scavino. “Sorprendentes comentarios los del Papa,
considerando que la Ciudad del Vaticano está ciento por ciento rodeada por muros”, escribió
en la red social Twitter, comentario que acompañó de una foto aérea del perímetro de la Santa
Sede. Por su parte, el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, opinó sobre los comentarios
del Papa. “La política no es el oficio del Papa. Es un hombre de fe. Pero no hay que
sorprenderse si su mensaje pastoral tiene repercusiones políticas y sociales”, advirtió ayer
desde la Ciudad de México.
Los comentarios de Francisco llegaron unas tres horas después de que concluyera su visita a
México con una enorme misa en la ciudad fronteriza de Ciudad Juárez, que limita con la texana
de El Paso. El Papa caminó primero hasta la orilla del Río Grande, que marca el límite entre
ambos países, mientras fuerzas de seguridad estadounidenses vigilaban desde la otra ribera.
Luego depositó una corona de flores en un nuevo memorial que conmemora a los mexicanos
muertos durante su intento de cruzar la frontera de manera ilegal. Francisco después celebró
una misa ante unas 200.000 personas cerca de la frontera y pidió compasión por los migrantes
que huyen del caso, de la guerra o de la pobreza.
Sanders y Trump sacuden la contienda en EU impulsados por el desencanto
36
La gran mayoría no se han beneficiado de políticas económicas y sociales en los últimos 30
años
http://www.jornada.unam.mx/2016/02/19/mundo/022n1mun
Donald Trump y y Bernie Sanders, precandidatos republicano y demócrata, respectivamente,
coinciden en su oposición a los tratados de libre comercio, a la guerra en Irak, y critican un
sistema político corrupto que obedece a intereses poderosos. Por supuesto, difieren en sus
análisis y propuestas: Sanders (imagen derecha) denuncia el abandono de los trabajadores, el
racismo institucional y la injusticia económica, mientras el multimillonario emplea su retórica
antimigrante y antimusulmana para prometer un regreso a la supuesta grandeza de Estados
El consenso de Washington, el proyecto neoliberal impuesto sobre el mundo desde los años
80, también fue aplicado dentro de Estados Unidos y la rebelión en su contra que se ha
expresado de varias maneras desde Sudámerica hasta partes de África, Grecia, España e
Inglaterra ahora se manifiesta en la pugna electoral estadunidense a través de las campañas de
los dos precandidatos presidenciales insurgentes Bernie Sanders y Donald Trump.
La cúpula de ambos partidos está alarmada –al igual que sus patrones empresariales– por esta
expresión, la cual surge de un hartazgo profundo con el establishment, ya que la gran mayoría
de los estadunidenses no se ha beneficiado con las políticas económicas y sociales de los
últimos 30 años. Un tercio de los estadunidenses viven en la pobreza, o están al borde de ella,
mientras la concentración de la riqueza en el famoso 1 por ciento más rico se ha incrementado
a niveles no vistos desde poco antes de la gran depresión.
Algunos de los pensadores más reconocidos –desde los economistas premio Nobel Joseph
Stiglitz y Paul Krugman, intelectuales como Noam Chomsky y Gore Vidal, hasta
multimillonarios como Warren Buffett, periodistas legendarios como Bill Moyers y hasta el ex
presidente Jimmy Carter– han señalado durante los últimos años que Estados Unidos se
parece cada vez más a una oligarquía o una plutocracia. Todo fruto de políticas neoliberales en
esencia, promovidas por gobiernos de ambos partidos nacionales, impulsadas desde tiempos
de Ronald Reagan y aceleradas por Bill Clinton, George W. Bush, Barack Obama.
Las consecuencias socioeconómicas del consenso neoliberal aquí son parecidas en términos
relativos a las bien conocidas en países latinoamericanos y alimentan respuestas populares
expresadas a través de los dos precandidatos insurgentes que, por ahora, están haciendo
temblar al establishment político y económico del país.
Es así como de repente un proclamado socialista democrático, el senador Bernie Sanders, y un
populista derechista, el multimillonario Donald Trump, han sacudido esta contienda electoral.
Algunas de sus bases son las mismas, sobre todo la clase trabajadora blanca, que ha visto
esfumarse todo lo que pensaba que su país había prometido: empleos estables con ingresos de
clase media y una vida mejor que la de la generación pasada, y aún mejor para la siguiente, el
sueño americano.
Ambos precandidatos coinciden en su oposición a los tratados de libre comercio, a la guerra en
Irak, en su defensa de programas como el seguro social, y sus críticas a un sistema político
corrupto que obedece a intereses poderosos. Por supuesto, difieren en sus análisis y
propuestas de todo esto: Sanders denuncia el abandono de los trabajadores, el racismo
institucional –sobre todo en el sistema judicial– y la injusticia económica, mientras Trump
emplea su retórica antimigrantes, antimusulmana y posiciones nativistas para prometer un
regreso a la supuesta grandeza de Estados Unidos.
Los dos son impulsados por una ola de ira y desencanto popular con ambos partidos, los
políticos en general y el consenso a fondo sobre las políticas económicas de esa cúpula
política.
En días recientes, algunos analistas contemporáneos influyentes han empezado a señalar que
esta contienda electoral no sólo se trata de lo que representa cada precandidato, sino de algo
más profundo: un cuestionamiento, y hasta rechazo, general del consenso político y
económico de las últimas tres décadas.
37
Thomas Piketty, el ahora mundialmente famoso economista francés, escribió esta semana que
al observar el éxito increíble de Sanders, sobre todo entre jóvenes, estamos atestiguando el fin
del ciclo político-ideológico abierto con la victoria de Ronald Reagan en las elecciones de 1980.
Piketty, en un artículo publicado en Le Monde, resume los marcos de la política económica
estadunidense; resalta que con la elección de Ronald Reagan se reformó el sistema tributario
progresista establecido desde los años 30 para beneficiar a los ricos y se congeló el salario
mínimo, todo lo cual los demócratas Bill Clinton y Barack Obama no retaron, lo cual detonó
una explosión de desigualdad junto con salarios increíblemente altos para aquellos que podían
conseguirlos, como un estancamiento de ingresos para la mayoría de Estados Unidos.
Piketty afirma que el éxito de Sanders hoy día muestra que buena parte de Estados Unidos
está cansada de la creciente desigualdad y los llamados cambios políticos, y tiene la intención
de resucitar tanto una agenda progresista como la tradición estadunidense de la igualdad, y
señala que Hillary Clinton parece estar defendiendo el statu quo, sólo otra heredera más del
régimen político Reagan-Clinton-Obama.
El extraordinario observador estadunidense Thomas Frank considera que el rechazo de
amplias bases a Clinton no es a ella en sí, sino a toda la cúpula del Partido Demócrata, el cual
abandonó las políticas del New Deal durante el periodo en que su esposo ocupó la Casa
Blanca. Recuerda, en un artículo en The Guardian, que Bill Clinton declaró obsoletas las
políticas de Franklin Roosevelt y se dedicó a promover acuerdos de libre comercio (incluido el
TLCAN) en contra del movimiento obrero, promulgó en ley el desmantelamiento de parte del
estado de bienestar social y realizó favores singulares al sector financiero, el enemigo histórico
del New Deal.
Frank agrega que ese consenso clintoniano es en parte responsable de la creciente
desigualdad. Más aún, subraya que hace años el Partido Demócrata buscó sustituir al
Republicano como el partido de Wall Street y de otros sectores dinámicos de la economía.
Frank concluye que “cambiar lo que representa el Partido Demócrata podría al final requerir
nada menos de lo que cierto tipo de Vermont está llamando una ‘revolución política’”.
James Surowiecki, quien escribe sobre asuntos económicos en The New Yorker, resalta que
Sanders y Trump están canalizando un disgusto profundo con tres décadas de política
económica estadunidense. Agregó que aun si ninguno de ellos gana la nominación, la ansiedad
básica a la cual responden está aquí para quedarse.
La insurgencia no llevará a una revolución, pero sí puede que marque un fin al existente orden
partidario, que rompa el consenso de Washington dentro de este país y abra un panorama
político incierto que potencialmente lleve a cambios en este régimen.
Piketty concluye que ante el fenómeno de la expresión progresista en torno de Sanders,
estamos lejos de las profecías sombrías sobre el fin de la historia. Pero vale subrayar también
que la sombra de un triunfo de una derecha populista lleve a un cambio no tan bienvenido.
Petroeuro, dinero-deuda, crisis bancaria, economía real: diez años para
sellar el destino de un sistema económico-financiero
http://geab.eu/es/petro-euro-argent-dette-crise-bancaire-economie-reelle-dix-ans-poursceller-le-sort-dun-systeme-economico-financier-2/
38
Hace diez años, en un día como hoy, en su segundo número de febrero de 2006[1], el GEAB se
basaba en la identificación de dos fuertes señales para alertar del estallido inminente de una
«crisis sistémica global»: el fin de la publicación del indicador de masa monetaria M3[2] (lo que
sugería la puesta en marcha a un ritmo inusual de la famosa «máquina de imprimir billetes», de
la que no hemos parado de escuchar hablar desde entonces); y el lanzamiento, por parte de Irán
(ya libre de las sanciones internacionales) de una bolsa petrolera en euros[3]. Estas dos fuertes
señales permitieron al equipo GEAB de la época, afirmar que se avecinaba algo enorme que iba
a cuestionar los fundamentos del sistema, por aquel entonces vigente, del mundo económico
financiero, es decir, del sistema del petrodólar y del dinero-deuda.
En lo que se refiere a la masa monetaria, ha sido el centro de atención durante diez años. El
inicio de esta operación «impresión de billetes», que los estadounidenses intentaron ocultar
dejando de publicar el M3, pronto tuvo que oficializarse a través de las gigantescas expansiones
cuantitativas de la Fed[4], y después detenerse, no sin antes encontrar un relevo: las operaciones
de los aliados de la expansión cuantitativa (que no tardaron en disminuir el ritmo igualmente,
como anticipó nuestro equipo desde hace seis meses). Fin del intento de mantener artificialmente
la supremacía del dólar por medio de la inundación planetaria de esta moneda, y fin del sistema
de endeudamiento como motor de crecimiento.
En cuanto a la venta del petróleo iraní en euros, principal ataque de un país «no alineado» con
el sistema del petrodólar, resulta particularmente interesante hacer inventario: el anuncio por
parte de Irán, del lanzamiento de esta bolsa en petroeuros a inicios de 2006; la imposición de
sanciones internacionales contra el país en julio de 2006, lo que contribuyó a que se abortara el
proyecto; los enormes ataques contra el euro por medio de Grecia a partir de 2009[5], que
permitieron al dólar recuperar el resplandor que había perdido en 2008. Todavía más remarcable,
es el hecho de que la crisis de la deuda griega (aunque aún no se ha resuelto) dejó de ser objeto
de interés mediático tan pronto como Irán, liberado ya de las sanciones, anunció la venta de su
petróleo en euros…y, al día siguiente, el Deutsche Bank fue atacado por todas partes.
Una de las hipótesis de partida de nuestro equipo, como recordarán, es que lo que de verdad
cambió las tornas en cuanto a la supremacía mundial del dólar, fue ciertamente el euro. En efecto,
evidentemente el euro representaba la principal competencia frente a la posición del dólar como
única moneda de reserva internacional. Y, al analizar retrospectivamente la serie de sucesos aquí
descritos, es inevitable concluir que la verdadera guerra que ha tenido lugar durante los últimos
diez años, ha sido una guerra entre EE.UU. y Europa. Una guerra durante la cual el yuan, los
BRICS, el New Development Bank y todo un sistema alternativo al sistema occidental, ha podido
avanzar tranquilamente mientras que Occidente se desmoronaba silenciosamente[6].
De modo que toda resistencia al cambio es en vano. Aunque…
Al comparar lo sucedido cuando comenzó oficialmente la crisis en 2007-2008, con este nuevo
episodio que tanto inquieta al mundo financiero, es inevitable pensar en la crisis de 10 años: la
caída que experimentaron los valores al principio de la crisis fue estrepitosa y el sistema estuvo
cerca de desplomarse por completo. En cierto modo, da la impresión de que el proceso de
hundimiento se detuvo justo antes de tocar fondo. Es por ello que no terminó de desmoronarse,
sino que se trató de una especie de colisión frustrada.
39
Baltic Dry Index 2006-2014.
Fuente: Business Insider[7]
Y el hecho es que en aquel momento a nadie le interesaba que el sistema se desmoronara,
simplemente porque aún no había nada preparado para reemplazarlo. Como consecuencia, se
produjo una pausa…de diez años.
Diez años durante los cuales todo el mundo ha trabajado mucho…para bien o para mal: los chinos
recentraron su economía y se prepararon para la inevitable transición de «fábrica del mundo» a
auténtica potencia económica mundial; los BRICS se organizaron y crearon nuevos instrumentos
para mecanismos de financiación y la gobernanza internacional; los EE.UU. de Obama
contribuyeron a eliminar las trabas que habían impuesto los EE.UU. de George W. Bush
(empezando por las sanciones contra Irán); los rusos se han posicionado como fuerza geopolítica
opositora, los EE.UU. del Pentágono retrocedieron en muchos lugares del mundo, pero avanzaron
en los territorios europeos donde se consideraba que debían permanecer necesariamente; las
potencias económicas bloquearon la mayoría de los proyectos de regulación por los que pudieran
verse afectadas…pero no todos (en realidad, de todos modos ya no son lo que eran); en cuanto
a los europeos, el euro resistió y de cualquier modo la separación de EE.UU. se acrecentó, aunque
la verdadera gobernanza de la zona todavía está pendiente (…del referéndum británico, como
veremos más adelante), así como la defensa común europea.
En resumen, si hace 8 años el sistema no podía derrumbarse sin llevarse consigo al mundo
entero, en una gigantesca catástrofe, actualmente puede considerarse que muchas cosas ya
están preparadas para asumir la economía mundial, cuando el antiguo sistema recorra los últimos
centímetros que le faltan para tocar fondo y desplomarse.
Ahora bien, parece que la caída definitiva ya está en curso
La crisis bancaria occidental, como consecuencia inevitable del desplome de los precios del
petróleo en dólares, está sacudiendo al mundo financiero. Los temblores comenzaron en China
pero, como ya explicamos ampliamente en el número anterior, lo que temblaba en China no tenía
nada de chino, sino que se trataba de la parte china del famoso sistema financiero con centro en
Occidente. Y ciertamente, los temblores ya se están sintiendo en Europa…
Dicho esto, nuestro equipo estima que el choque psicológico (riesgo de pánico entre los dirigentes
y la población) es actualmente lo más peligroso en esta crisis de los mercados y los bancos. En
el fondo, las valorizaciones disparatadas y totalmente ficticias de estos protagonistas clave del
sistema financiero anterior, que son los bancos y los mercados, deben desinflarse algún día, para
que la enorme deuda correspondiente se reestructure finalmente y para que la economía pueda
al fin reactivarse. Además, también es necesario que la gran potencia financiera se debilite para
que los dirigentes puedan recuperar por completo el control de la situación, siempre y cuando
continúen posicionándose a favor de la democracia; de otro modo, esta recuperación del control
por parte de los políticos podría acabar en manos de los militares…
Nuestro equipo va más allá en la interpretación de las fuerzas de la crisis sistémica
global, proporcionando una interesante visión desde el punto de vista de la
anticipación.
Cuando los dirigentes del siglo XX fueron arrastrados, al borde del siglo XXI, hacia las costas del
«nuevo mundo», pronto comprendieron los nuevos horizontes que brindaban las potencias
emergentes. El antiguo «tercer mundo», que más tarde se convirtió en el «mundo en vías de
desarrollo», llamado ahora «emergente», cuando de hecho ya ha «emergido», se desplegaba
ante su atónita mirada. Antes de nada, EE.UU. en particular, pero también Europa, como
40
constituyentes de la clase dominante hasta entonces, se frotaron las manos ante la perspectiva
de los prodigiosos mercados que se abrían ante ellos.
Toda la economía occidental se entregó en cuerpo y alma a un grandioso proyecto general de
inversión, con el objetivo de prepararse para cubrir la gigantesca demanda que iba a
desbordarlos. Para ello, las empresas elaboraron entusiastas previsiones de resultados, muy
persuasivas para obtener de los bancos los fondos necesarios para sus redimensiones. Los bancos
concedieron así multitud de préstamos, convencidos por las extraordinarias perspectivas de
reembolso. Los bancos privados también imprimieron miles de millones de dólares, creando una
desorbitada riqueza virtual de valorización por anticipación que, de acuerdo con lo que todo el
mundo pensaba, pronto se transformaría en riqueza real.
Detengámonos un instante a reflexionar sobre la crisis monetaria fundamental ocasionada por
este comportamiento. Como ya sabemos, el dólar de la segunda mitad del siglo XX pasó de ser
una moneda basada en el oro, a una moneda basada en el petróleo y más tarde pasó a una
nueva etapa por la ultra-financiarización: la «moneda de valor anticipado». En efecto, cuando la
banca privada genera dinero en una divisa para financiar un proyecto, anticipa que este adelanto
generará la riqueza prevista y que la divisa permanecerá así conectada con la realidad económica.
Y el hecho es que en una economía creciente a un ritmo regular, el dinero sigue siendo dinero,
no se convierte en otra cosa.
Pero si, en un momento dado de la historia, un optimismo delirante se adueña de un
sistema económico por una anticipación falsa a nivel mundial, el dinero se convierte
en deuda, y esta vez, de la de verdad.
Esto fue lo que pasó en 2005, lo que pone en entredicho el sistema monetario del momento,
siempre y cuando el dinero-deuda se mezcle con dinero real.
Ciertamente, el problema de Occidente fue que no comprendió que los nuevos mercados
corresponderían también a una nueva competencia y que sus empresas no serían las únicas en
sacar beneficio, sino que incluso podía ocurrir todo lo contrario. Este error magistral de
anticipación se dio por primera vez en 2007 y la crisis de subprimes afectó al último eslabón de
la cadena alimenticia del sistema financiero: los particulares a los que se habían concedido
préstamos personales con total facilidad, en este famoso contexto de entusiasmo delirante ante
las perspectivas económicas generales. Ocho años más tarde, fue el otro extremo de la cadena
alimenticia lo que salió ardiendo: toda la economía nacida de este endeudamiento se desplomó
y los bancos, culpables del crimen, se vieron finalmente obligados a confesar la falsedad de su
valorización. La crisis de los CDS y de todos sus productos que, desde finales del siglo pasado,
facilitaron y trivializaron el préstamo excesivo, se esfumó: desaparición de activos fantasmas,
como anticipó el GEAB hace mucho…10 años para llegar, 10 años para cerrar una crisis.
Esta descripción puede parecer aterradora. Sin embargo, nuestro equipo continúa pensando: que
la desaceleración va a ser, ante todo, beneficiosa, aunque para ello todos los implicados tengan
que dejarse la piel; que el mundo ha tenido 10 años para prepararse para este acontecimiento,
que también es una solución; que los bancos no quebrarán realmente o que muy pocos lo harán,
porque contrariamente a hace 10 años, ahora los Estados o entidades supraestatales también
están en posición de recuperar el control; que muchos indicadores pasarán a estar a la baja, pero
que hay nuevos indicadores ya en alza que comienzan a ver la luz; que ya existen nuevas
dinámicas económicas (en particular toda la economía colaborativa que posibilita Internet) y que
los sistemas políticos que han recuperado las riendas no tardarán en advertirlas, supervisarlas,
contabilizarlas, tasarlas y recrear con ellas la riqueza colectiva, etc.
Dicho esto, se van a producir daños colaterales: para simplificar, nuestro equipo se ve tentado a
pensar que, ante todo, se verá afectado todo lo que es «muy grande». Porque todo lo que es
muy grande, está endeudado al extremo.
La industria del petróleo/gas de esquisto es un caso característico de esta locura de
endeudamiento: la teoría del pico petrolero a principios del siglo XXI creó la falsa esperanza de
que se produciría una repentina subida de los precios del petróleo que, matemáticamente, parecía
inevitable, lo que justifica las asombrosas inversiones que se realizaron, basadas en hipótesis de
resultados de ensueño. Como ya hemos visto, las reservas de petróleo «inventadas» han ido
desapareciendo poco a poco, ya que no se sustraerán jamás; no obstante, sí que se han reflejado
como una realidad en los balances de las empresas (como préstamos) y de los bancos
(desaparición de activos fantasmas).
En el último número, vimos que nuestro equipo anticipó serios problemas en sectores tan
poderosos como el del armamento, por simples razones: pecando de orgullo, «vamos cubrir el
41
mundo con nuestras armas»; en este número, veremos que toda la industria del transporte de
fletes está en peligro; en el próximo número, veremos que el sector de la construcción y obras
públicas, que valoriza actualmente miles de millones de beneficios en los países emergentes, está
realizando falsas anticipaciones[8]. Por otra parte, también estamos convencidos desde hace
tiempo, de que Monsanto y otras empresas de la industria agraria van a tener graves
problemas…en virtud también del impacto de la COP21 y de la recuperación del control del mundo
por parte de los políticos.
Como ya hemos expresado, nuestra verdadera preocupación es y será la cuestión de la
democracia en esta recuperación del control por parte de los políticos. ¿A qué principio servirán
los políticos? ¿Al orden o al bienestar?
——————————————————–
[1] Fuente: LEAP (antigua
web),
15/02/2006.
[2] Fuente: Federal
Reserve
Bank
of
Saint
Louis,
13/03/2006.
[3] Fuente: The
Trumpet,
12/2005.
[4] Fuente: The
Market
Mogul.
[5] Fuente: Wikipedia.
[6] Evidentemente, la «otanización» de Europa iniciada en 2014 debe entenderse partiendo de
la
misma
base.
[7] Hablaremos de esto más adelante, pero este índice alcanzará un nivel por debajo de los 300,
un 50% más bajo frente a los últimos datos; esto no supone nada en comparación con su caída
de 11.000 a 600 en el año 2008…pero son los últimos centímetros que lo separan de la ola de
quiebras.
[8] Fuente: Les Echos, 03/07/2015
La sequía y el calentamiento climático empiezan a matar de hambre a
América Central
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=209101
Marie-Pia Rieublanc
Basta!
Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales
Bastos.
La sequía que ataca a la región desde hace más de un año afecta a más de tres
millones de personas, sobre todo a las familias de pequeños agricultores, en
Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. La sequía ha destruido entre el 75
% y 100% de las cosechas de maíz y de frijoles. Es una de las consecuencias del
cambio climático a las que se enfrenta América Central. A ello se añaden las
inundaciones, la multiplicación de mosquitos portadores de enfermedades graves,
como el virus Zika que provoca enfermedades congénitas, y huracanes... Reportaje
en Guatemala sobre las familias afectadas por la sequía.
Blanca y Floridalma acarician tristemente las hojas de sus plantas de sorgo que se
han vuelto negras. Es la primera vez que la «mancha de asfalto» hace su aparición
en Chiltote, una pequeña comunidad rural de la ciudad de Concagua dominada por
las montañas que separan Guatemala de El Salvador. Esta compleja mezcla de
hongos carcome perniciosamente las plantas y las deja sin fuerzas para producir las
bolitas amarillas que tanto esperaban estas dos hermanas que están en la
cuarentena.
El maicillo, nombre con el que se conoce el sorgo en castellano debido a su parecido
al maíz, era su única esperanza de salir de la crisis económica y alimentaria en la que
las había sumido la sequía, que afectó duramente a una parte de América Central
durante los inviernos de 2014 y 2015, y reemplazó a las estaciones de lluvias, que
se suponía iban a caer desde junio a finales de octubre. En estos dos últimos años la
ausencia de precipitaciones ha privado a millones de personas de maíz y de frijoles.
También ha favorecido la propagación en los cultivos de muchas enfermedades
provocadas por hongos.
«No sé qué vamos a hacer»
Para cubrirse las espaldas, además del maíz habitual ambas madres de familia
plantaron en agosto un campo de maicillo, emparentado con el cereal favorito de los
centroamericanos y conocido por su resistencia a los fuertes calores. Pero está
acabando noviembre y ya saben que «no saldrá nada».
42
«No sé qué vamos a hacer», se preocupa Blanca. «Vamos a tener que buscar trabajo
en los campos de café. Como todo el mundo está en el mismo caso y además la roya
a atacado a muchas plantaciones, hay pocas posibilidades de encontrar trabajo». La
roya es otro hongo que pulula desde hace tres años en los cafetales de América
Central y se ha extendido enormemente este año.
Una tortilla y un mango al día
«Antes de la sequía nuestra familia cosechaba entre una y dos toneladas de maíz, y
276 kilos de frijoles. Consumíamos una parte y vendíamos otra», recuerda
Floridalma, que vive con su marido, sus cuatro hijos y la familia de su hermana. «En
2014 se secaron nuestro cultivos, apenas tuvimos qué comer y no pudimos vender
nada. Este año es peor: lo que sembramos en mayo no ha dado absolutamente nada
y lo que plantamos en junio nos ha dado justo para comer un poco y pagar la tasa al
propietario del terreno», añade Blanca.
Después del invierno de 2014 tanto estas familia como otras miles de familias de la
zona se beneficiaron de programas alimentarios procedentes de los gobiernos locales,
instituciones internacionales y ONG. Esta ayuda está a punto de terminar. El hambre
vuelve a acecharles. En 2014 «hubo días en los que solo comimos una tortilla (torta
de maíz) y un mango cada uno», cuenta Floridalma. «Varias veces no hemos comido
en todo el día y hemos dado a los niños un poco de yuca que hemos comprado al
vecino».
Una de sus hijas, Berlin Marina, de 8 años, lo pasó muy mal en este periodo. Desde
entonces padece violentos dolores de estómago que le impiden ir al colegio. Sus
padres no tiene medios de pagarle las pruebas que le tendrían que hacer en el
hospital y no mejora con las infusiones de menta que le preparan.
Tres millones de personas afectadas
Según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de los
Asuntos Humanitarios en América Latina y el Caribe (OCHA-ROLAC, por sus siglas en
inglés) publicado en octubre[1], la sequía de estos últimos años afecta actualmente
a 1,3 millón de personas en Guatemala, cerca del 10 % de la población. En El
Salvador son 825.000 personas (13 % de la población) y en Honduras, 1,4 millón
(cerca del 20%) . Se trata esencialmente de familias de pequeños agricultores o de
jornaleros que dependen de su producción para comer y cubrir sus necesidades más
básicas. De estos 3,2 millones de víctimas del «Triángulo del Norte» al que se limita
este estudio, 1,1 millón requiere una asistencia alimentaria inmediata según esta
institución, que calcula que se han perdido entre el 75 % y el 100 % de las cosechas
de maíz y frijoles. El norte de Nicaragua también se ha visto afectado.
Estos cuatro países están atravesados por «el corredor seco», el nombre dado por
los geógrafos a una franja de selva tropical seca cerca de las costas del Pacífico y del
Caribe caracterizada por una larga estación seca (su verano, que dura de noviembre
a finales de mayo) y una corta estación húmeda. Estos dos últimos inviernos ha
llovido demasiado poco para que puedan ser fértiles las tierras de los pequeños
agricultores que siembran en mayo y no tienen sistema de irrigación. Los habitantes
de determinadas comunidades de Guatemala no han visto caer del cielo una sola gota
de agua durante 48 días seguidos entre julio y agosto, algo que no les había ocurrido
nunca.
El Niño crece bajo los efectos del calentamiento climático
43
Hace diez años que las estaciones de lluvias se reducen en la zona. En 2014 la
perturbación climática El Niño, que se produce entre cada tres y siete años, todavía
no había hecho su aparición y, sin embargo, las precipitaciones ya eran mucho más
débiles de lo normal. Este calentamiento del océano Pacífico tropical ha sido de una
intensidad enorme que no se había visto desde hacía dos décadas. Además de la
sequía, el enfant terrible tiene otros efectos no deseados, como las lluvias
torrenciales fuera de la estación que han empezado a causar estragos en la zona,
sobre todo en Guatemala. En octubre 280 personas murieron durante un corrimiento
de tierras en El Cambray, cerca de la capital.
El fenómeno solo acabará en la primavera de 2016. Según los expertos, es de esperar
que vuelva con fuerza más frecuentemente que antes. Un estudio publicado el año
pasado en la revista Nature por un equipo de investigadores internacionales concluyó
que la frecuencia de los episodios extremos de El Niño iba a «duplicarse en el futuro
bajo los efectos del calentamiento climático» y a pasar de un caso cada veinte años
a cada diez años [2].
«Nosotros somos quienes pagamos los daños»
«Los países de nuestra zona no producen tanto CO2 como los países desarrollados y,
sin embargo, somos nosotros quienes pagamos los daños», se lamenta Guido
Calderón, secretario general de la Concertación Regional para la Gestión del Riesgo
(CRGR), al que conocemos en su oficina de la ciudad de Guatemala. La Concertación
reúne a asociaciones de toda América Central especializadas en el acompañamiento
de las poblaciones afectadas por desastres como la sequía y las inundaciones.
Forma parte del Foro «América Central Vulnerable Unida por la Vida» que nació en
2008. Su miembros, muy movilizados durante la COP21, esperaban que el nuevo
acuerdo sobre el clima fuera vinculante, que hiciera realidad la reducción de las
emisiones y que el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global se fijara
en 1,5°C y no 2°C respecto a la era preindustrial de aquí a 2100. Además, eso es lo
que había recomendado discretamente un informe técnico de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre los Cambios Climáticos (CCNUCC) el pasado mes de
mayo [3]. El acuerdo de París, que no es «suficientemente ambicioso» según el Foro,
menciona este objetivo de 1,5ºC, pero sin convertirlo en su verdadero objetivo, que
sigue siendo 2ºC (con muchas dudas respecto a la voluntad de la comunidad
internacionales de alcanzarlo verdaderamente).
Necesidad de fondos y de asistencia técnica
El Foro desea que se reconozca la zona como «altamente vulnerable al calentamiento
climático», algo no obtuvo en el acuerdo de París, cuyo preámbulo menciona, sin
embargo, las «necesidades y circunstancias especiales» de los países en
desarrollo. «Esto nos permitiría beneficiarnos de financiaciones que nuestros países
necesitan para reforzar su capacidad de hacer frente a los desastres, sobre todo para
constituir unos fondos nacionales destinados a una asistencia alimentaria que se
puedan activar antes de que las poblaciones empiecen a padecer hambre. La ayuda
también debe ser técnica y preventiva, y servir entre otras cosas para mejorar
nuestros centros de investigación meteorológicos e hidrológicos, y para formar a su
personal», explica Guido Calderón.
44
Lejos de negar la responsabilidad de los gobiernos centroamericano, defiende
también unas reformas internas en materia de opciones energéticas, de gestión de
residuos, de infraestructuras y de transportes. «Es una cuestión de agenda política:
los ministerios que tienen mayores presupuestos en Guatemala después de Defensa
son los de Alojamiento e Infraestructuras, que utiliza mal su dinero, y el de Economía,
que prefiere concentrarse en la promoción de la industria extractiva”. Un sector en
el que desempeñan un papel muy importante las empresas extranjeras. En el
departamento de Jutiapa, donde viven Blanca y Floridalma, la empresa canadiense
Goldcorp, primera empresa minera de las Américas, empezó a extraer sobre todo oro
y plata en 2007 en una mina subterránea a través de su filial local Entremares. El
proyecto, llamado «Cerro Blanco», se suspendió temporalmente cinco años después
por razones financieras. Las poblaciones tienen todavía suspendidas sobre ellas una
espada de Damocles ya que hay una grave amenaza sobre sus recursos hídricos
debido a esta actividad.
Costas inundadas, mosquitos y pérdida de semillas nativas
Los miembros del Foro están a favor de establecer un sistema que permita cuantificar
las «pérdidas y perjuicios» climáticos padecidos por determinados países e identificar
a los países que son los responsables para obligarles a indemnizar a las víctimas. Es
la idea del mecanismo de Varsovia, que se integró a medias en el acuerdo de París:
en efecto, se habla en él de «pérdidas y perjuicios» pero, algo que lamenta
profundamente el Foro, en absoluto se obliga a nadie a compensarlos. En América
Central estos pérdidas y perjuicios van mucho más allá de la pérdida de cosechas.
Entre otras cosas, se puede citar la elevación del nivel de las aguas que amenaza con
inundar las ciudades costeras del istmo, la multiplicación de huracanes, la salinización
de los terrenos costeros debido a la pérdida de agua dulce en las tierras o incluso la
propagación de mosquitos transmisores de enfermedades graves: dengue, malaria,
chikungunya y ahora el virus zika.
La pérdida de especies agrícolas endémicas también es un auténtico
problema. «Tenía maíz amarillo, maíz negro y maíz blanco, pero perdí todas mis
semillas en 2014, cuando no pude cosechar nada», recuerda Valdemero Pérez, que
vive y trabaja la tierra en San Jacinto, cerca de la frontera con Honduras. En mayo
plantó semillas de maíz blanco que le había proporcionado el ayuntamiento, pero no
dieron nada. En agosto sembró granos híbridos procedentes de un programa
humanitario, también blancos. Eran fértiles y espera poder plantarlos al año que
viene, haciendo que los colores que jalona los campos de América Central se
difuminen poco a poco.
La esperanza de la agroecología para recuperar la soberanía alimentaria
Para Carlos Sotto, de la Fundación para la Reconstrucción y el Desarrollo en El
Salvador (REDES), miembro también del «Foro América Central Vulnerable por la
Vida», la adaptación de la zona al calentamiento climático reside en parte en el paso
de la agricultura tradicional heredada de la Revolución Verde, la que promueve el uso
de productos químicos y el monocultivo, a la agroecología. «Los agricultores bio de
El Salvador solo perdieron entre el 20 % y el 30 % de sus cosechas durante la
sequía», afirma, y explica que «la tierras de los agricultores bio tiene una cobertura
vegetal mejor y una diversidad de cultivos gracias a los cuales la humedad se
conserva durante más tiempo, aunque deje de llover durante varios días». ¿Estarán
dispuestos los llamados Estados unidos frente al calentamiento climático desde la
COP21 de París a apoyar una transición agrícola que no dependa de las
multinacionales?
Fuente: http://www.bastamag.net/La-secheresse-et-le-rechauffement-climatiquecommencent-a-affamer-l-Amerique
45
Fábricas robotizadas, respuesta china a escasez de mano de obra
http://www.elclarin.cl/web/opinion/18234-fabricas-robotizadas-respuesta-china-a-escasezde-mano-de-obra.html
Una planta de procesamiento de moldeado a precisión en la ciudad de Dongguan, en el sur de
China, está reemplazando a cerca de 2.000 trabajadores con 1.000 brazos robóticos.
Dongguan, una de las mayores ciudades productoras en la provincia meridional de Guangdong,
está experimentando una severa escasez de mano de obra. En la región se necesitan cerca de
100.000 trabajadores.
La escasez de mano de obra está generando que las fábricas automatizadas ganen
popularidad.
La
primera
"fábrica
robotizada"
de Dongguan,
propiedad
de Evenwin Precision Technology Company, cerró a principios de mayo un dormitorio para el
personal ante la llegada de robots importados. Alrededor de 100 brazos robóticos ya fueron
puestos en servicio en la fábrica de la compañía y otros 900 están siendo instalados y
depurados.
"Los trabajadores de la línea de ensambladura solían operar las máquinas de control numérico
computarizado (CNC), lo que generaba posibles riesgos de seguridad y alteraba la estabilidad
de la calidad", dijo el director ejecutivo de la compañía, Ren Xiangsheng.
Ren indicó que se necesitan menos de 200 trabajadores para operar y mantener los
brazos robóticos que pueden lograr la misma producción que solía requerir más de 2.000
trabajadores.
FUGA DE MANO DE OBRA
El desarrollo en Guangdong y del resto de China solía depender en gran medida de la
manufactura de uso intensivo de mano de obra, cuyo bajo costo era muy atractiva para la
inversión extranjera.
Pero la historia ha cambiado debido a que la población en edad de trabajar, de entre 15 y 59
años, está disminuyendo.
De acuerdo con el Buró Nacional de Estadísticas (BNE), la población de ese grupo de edad
mostró un descenso a finales de 2012, cuando hubo 3,45 millones de personas menos que el
año previo. En 2013, se registró otra disminución de 2,27 millones de personas.
Ma Jiantang, ex director del BNE, prevé que la tendencia a la baja de la mano de obra
continuará hasta el 2030.Los costos de la mano de obra se están incrementando 20 por ciento
al año en medio de una decreciente llegada de trabajadores migrantes, dijo el presidente de
la asociación de empresas con inversión taiwanesa en Dongguan, Qu Suoling.
En 2015, el número de trabajadores migrantes que buscó empleo descendió en al menos 20
por ciento, indicó un gerente de recursos humanos de una fábrica del distrito de Houjie, en la
ciudad de Dongguan.
Como la mano de obra barata y abundante ya es cosa del pasado, las compañías están
recurriendo a los robots para mantener los bajos costos."Aunque la inversión inicial en la
automatización es enorme, estamos seguros de que se amortizará en los próximos años",
dijo Qu.
APOYO DEL GOBIERNO
Los gobiernos central y locales también están realizando esfuerzos para ayudar a las
compañías manufactureras en su proceso de automatización.
46
Datos oficiales muestran que la cantidad de robots instalados en el delta del río Perla han
registrado un incremento anual de entre 30 y 50 por ciento en los últimos años.
El gobierno provincial de Guangdong decidió invertir 943.000 millones de yuanes (152.000
millones de dólares) para reemplazar en tres años a trabajadores humanos por robots.
De acuerdo con un plan de acción publicado en marzo, 1.950 compañías de la provincia
utilizarán para 2017 robots en labores de manufactura en sectores como el automotriz, de
aparatos electrodomésticos, textil, electrónica y de materiales para construcción.
El gobierno municipal de Dongguan también estableció un fondo de 600 millones de yuanes
para alentar a las compañías locales a instalar robots en los próximos tres años, con subsidios
de reemplazo de hasta 15 por ciento.
En Dongguan, un programa de reemplazo por robots de 4.200 millones de yuanes ayudará a
las fábricas locales a ahorrarse la contratación de más de 30.000 trabajadores. El costo de tal
reemplazo podría ser recuperado en dos años, calculan las autoridades locales.
ENRIQUECIMIENTO DE LA INDUSTRIA ROBÓTICA NACIONAL
A pesar de la enorme demanda, China sigue rezagada en cuanto a la tecnología robótica y su
fabricación de robots depende mucho de la importación de insumos clave.
De acuerdo con la Federación Internacional de Robótica (FIR), compañías extranjeras como la
fabricante de robots suiza ABB, la alemana Kuka y la japonesa Fanuc, representan más del 70
por ciento del mercado de robótica de China.
China comprará entre 1,55 y 3,44 millones de unidades de robots industriales en los próximos
años, lo que significa que el país se convertirá en el mayor mercado de robótica del mundo,
indica un informe de la FIR publicado en 2014.
El viceministro chino de Industria y Tecnología Informática Su Bo dijo en 2014 que China
realizaría esfuerzos para lograr grandes avances en tecnologías clave de robótica.
El año pasado, Guangzhou estableció la meta de impulsar una industria de fabricación de
robots de 100.000 millones de yuanes y de lograr que el 80 por ciento de la manufactura de
la ciudad sea realizada por robots para el 2020. La provincia también planea construir dos
bases industriales avanzadas para la fabricación de robots para finales de 2017.
"Sin duda, la creciente demanda de robots atraerá más inversión a la industria e impulsará la
innovación nacional", dijo Li Yuewei, director de comercialización de una compañía de
tecnología robótica con sede en Shenzhen.
2018: La Tercera Guerra Mundial y el fin de la actual Globalización
Neoliberal
http://www.elclarin.cl/web/noticias/internacional/18223-2018-la-tercera-guerra-mundial-y-elfin-de-la-actual-globalizacion-neoliberal.html
Una gran parte del planeta se destruye debido a que se desencadena la tercera guerra mundial.
El catastrófico conflicto se inicia en Asia. El nuevo gobierno de Taiwán desde un comienzo entra
en graves conflictos con la China Comunista. No obstante, el principal punto de disputa se
produce cuando el gigante asiático continúa con la construcción de bases militares en el mar
del sur de China. Vietnam, Singapur, Malasia, Indonesia, Filipinas y Japón, reclaman
violentamente esta nueva agresión china y movilizan sus flotas navales con el fin de destruir
las nuevas bases construidas por los chinos. Taiwán se une a la coalición anti China.
47
En respuesta el gigante asiático bombardea y destruye bases militares taiwanesas. Taiwán
pide ayuda a su aliado estadounidense. Bombarderos estadounidenses estacionados en Guam
y otras bases militares destruyen bases chinas ubicadas en su territorio continental. China
responde lanzando varios cohetes nucleares hacia Estados Unidos. Corea del Norte, Rusia, Irán
y Pakistán rápidamente forman una coalición militar con China, y los Estados Unidos reciben
el apoyo de Japón, Corea del Sur, Australia y Europa Occidental. De esta forma el conflicto se
transforma en la tercera guerra mundial.
A causa de este devastador intercambio nuclear, todos los actores principales son
destruidos. La contaminación y radiación nuclear invade a todo el planeta y así mueren miles
de millones de personas. La única región que no sufre la contaminación radioactiva es la
Patagonia. El centro de altas presiones existentes entre Perú y Chile y que crea una gigantesca
barrera que para los vientos que llegan del hemisferio norte y crea así el desierto de Atacama
en Chile (el desierto más seco del planeta), y el altiplano boliviano y argentino. De esta forma,
las nubes nucleares que logran pasar esta barrera de altas presiones sólo llegan hasta
Concepción por el lado chileno y hasta la altura de Bahía Blanca por el lado argentino. Es
debido a este fenómeno climático que la Patagonia tanto en Chile como en Argentina, queda
libre de contaminación nuclear. Es en este territorio donde se reinicia la civilización humana.
¿Cómo se puede explicar esta nueva y gigantesca catástrofe planetaria?
La tragedia bélica mundial tiene su origen principal en una nueva y fatal previa
catástrofe económica. El corrupto capitalismo neo liberal fracasó totalmente en sus inútiles
esfuerzos por resolver los problemas causados por la gran recesión del año 2007 – 2008. Los
corruptos “capitales golondrina” que abandonaron los Estados Unidos cuando explotó la
burbuja inmobiliaria en el año 2007; entraron a Europa y ahí posteriormente arruinaron a
Irlanda, Portugal, España, Italia y particularmente a Grecia entre los años 2009 – 2013.
Cuando explotó la burbuja inmobiliaria del sur de Europa, estos capitales golondrina que sólo
buscan el lucro se trasladaron a los países emergentes y también hacia la nueva industria del
petróleo de esquisto (fraking) en los Estados Unidos. En el año 2014 se dio inicio a la crisis
económica de los países emergentes. China empezó su proceso de cambio de modelo
productivo. De país importador de materias primas y exportador de productos industriales
empezó a cambiar a un país donde el principal motor de crecimiento pasaría a ser el consumo
interno. Como consecuencia de este enorme cambio, el crecimiento económico chino se
empezó a desacelerar y pasó de un promedio de crecimiento del 10% por año en los años
anteriores a 2013 a menos del 7% en el año 2015. El capital golondrina empezó a salir no sólo
de China, sino también de Rusia, Europa del este, India, África y América Latina. Parte de este
capital golondrina se invirtió en la industria del petróleo de esquisto en los Estados Unidos. Es
necesario señalar que estas enormes inversiones hechas en los Estados Unidos en los últimos
años, aumentaron la producción de petróleo de este país de 5 millones de barriles diarios en
2010 a más de 10 millones de barriles diarios en el año 2014. Todo esto produjo
eventualmente, la caída del precio del petróleo de más de 110 dólares el barril a mediados del
año 2014 a menos de 30 dólares el barril a comienzos del año 2016.
La caída del precio del petróleo se hizo más profunda cuando los países de la OPEP
en vez de cortar su producción petrolera, decidieron aumentarla con el fin de arruinar a los
48
productores petroleros de alto costo, particularmente aquellos del mar del norte, Canadá y
muy especialmente el petróleo de esquisto o fraking de los Estados Unidos. La estrategia de
la OPEP empezó a dar sus resultados y así la producción petrolera de Estados Unidos, cayó de
10 millones de barriles diarios del 2014 a sólo 8 millones de barriles diarios en el 2015. En el
primer semestre del 2016 la burbuja petrolera de Estados Unidos finalmente explotó de la
misma forma como 8 años antes había explotado la burbuja inmobiliaria. Pero ahora, decenas
de bancos quebraron, ya que la industria del esquisto no pudo cancelar sus gigantescas
deudas. Además, los bonos creados en base a la deuda petrolera, igualmente entraron en
bancarrota; y así la catástrofe económica fue mucho mayor que la catástrofe provocada por la
gran recesión.[i] Esta vez el gobierno federal no pudo hacer el salvataje de los años 2007 –
2008. En otras palabras, la Reserva Federal no pudo hacer el “quantitative easing” que salvó
a los bancos durante la gran recesión. De esta forma, ahora la gran recesión se convirtió en
una gran depresión. Esta catástrofe económica fue peor que la de 1929, y ella arruinó las
posibilidades electorales del partido demócrata y fue así como Donald Trump fue electo
presidente a finales del 2016. El presidente Trump rápidamente adoptó el año 2017 una política
altamente intervencionista en la economía. En esto siguió muy de cerca las medidas
keynesianas utilizadas por el presidente Franklin Delano Roosevelt para salir de la gran
depresión de 1929. Trump puso al Estado a implementar un gigantesco programa de obras
públicas destinado a renovar carreteras, puentes, aeropuertos, instalaciones portuarias y un
gigantesco programa de viviendas populares. Simultáneamente, Trump adoptó una política
proteccionista que le creó graves problemas con China, India y el resto de los países
emergente. Se inició así una devastadora guerra económica.
Con líderes voluntariosos y agresivos tales como Putin en Rusia, Xi en China, Modi
en India, Lula en Brasil y Trump en los Estados Unidos, era solo natural que los conflictos
diplomáticos eventualmente se transformaran en peligrosísimos conflictos bélicos, con lo que
el planeta volvió a revivir los peligrosos años que antecedieron a la primera guerra mundial.
De esta forma, la segunda globalización liberal iniciada en 1980 por los Estados Unidos,
terminó de la misma forma que la primera globalización liberal iniciada por el imperio británico
a mediados del siglo XIX y que colapsó en 1914 con el inicio de la primera guerra mundial.
[i]La explosión de la burbuja del petróleo se vio inmensamente agravada por le
explosión de otra gran burbuja. Esta crisis fue provocada por la venta masiva de
bonos y acciones de los jubilados que cumplían 70 años de edad en el año 2016. La
ley de pensiones ERISA señala que al cumplir 70 años los jubilados por el nuevo
sistema de pensiones llamado Contribuciones Definidas o CD, deben pagar los
impuestos al fisco. Más de 5 millones de jubilados cumplieron 70 años el 2016 y por
lo tanto debieron pagar sus impuestos retroactivos. Los jubilados descubrieron con
pavor que sus jubilaciones CD eran mucho menores de lo que ellos esperaban y por
lo tanto, no podían pagar sus impuestos con los magros ingresos recibidos, producto
de sus pensiones. Por lo tanto, estos jubilados debieron vender bonos y acciones,
incluidos en sus respectivos fondos de pensiones, a fin de pagar los impuestos en
referencia. La cantidad de jubilados que debieron pagar impuestos retroactivos
aumentaron en forma exponencial el año 2017. Esto determinó que se produjeran
ventas masivas de bonos y acciones y ello a su vez, produjo el desplome de los
mercados bursátiles. La crisis de las jubilaciones fue anticipada por Donald Trump
en varios de los libros escritos por él y sus asociados en los últimos 15 años.
F. Duque Ph.D.
Cientista Político
San Salvador, 29 de enero de 2016
Faldas y politica
Polémica en Brasil por las revelaciones de una examante de Cardoso
Mirian Dutra asegura que una empresa le abonó cerca de 3.000 dólares mensuales como
pago encubierto de una manutención
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/02/19/america/1455917477_637168.html
49
ANTONIO JIMÉNEZ BARCA
São Paulo 19 FEB 2016 - 15:42 CST
El expresidente brasileño Fernando Cardoso en marzo de 2015.
El expresidente brasileño Fernando Cardoso en marzo de 2015. REUTERS
Las revelaciones de la periodista Mirian Dutra, de 55 años, examante del expresidente
Fernando Henrique Cardoso, han sacudido la ya de por sí convulsa vida política de Brasil. La
periodista, que vive en Madrid, asegura que la empresa Brasil S.A., Exportação e Importação,
que operaba en las tiendas de duty free de varios aeropuertos, le abonó desde 2002 a 2006
cerca de 3.000 dólares mensuales en virtud de un contrato falso que era el pago encubierto de
una pensión que el expresidente hacía a Dutra para ayudar a la manutención del hijo de
ambos, Tomás.
El niño nació en 1991, fruto de una relación que el político y la periodista habían mantenido
desde 1985. En una entrevista concedida al periódico brasileño A Folha de S. Paulo, la
periodista asegura que poco después salió de Brasil. “Fui a Portugal y la cadena Globo me
contrató, pero no ganaba lo suficiente para mantener a mis hijos (…) años después, cuando
vivía en Barcelona, me sentí exiliada, porque yo quise volver a Brasil y no me dejaron”. La
autora de la entrevista le pregunta entonces que quién y Dutra responde: “El entonces
senador Antonio Carlos Magalhães y su hijo, Luís Eduardo Magalhães [aliados políticos de
Henrique Cardoso en la época] entonces envueltos en la reelección [del expresidente]”.
Ahí comenzó la historia del pagamento, por medio de una empresa interpuesta para
redondear su sueldo de periodista de la cadena Globo. Según explica Dutra, Henrique Cardoso,
que gobernó el país desde 1995 a 2002, entregó 100.000 dólares a Brasil S.A. Exportação e
Importação para que fueran girando de esa suma a la periodista a razón de 3.000 dólares al
mes.
El contrato, reproducido en parte por A Folha de S. Paulo, especifica que Dutra llevará a cabo
“servicio de acompañamiento y análisis de mercado de ventas al por menor a viajeros”. La
experiodista comenta que jamás pisó “una tienda en su vida para trabajar”. El empresario
Jonas Barcelp, dueño de Brasil S.A., asegura que “alguna cosa hay, sí”, pero añade que no se
acuerda de los detalles.
Por su parte, Fernando Henrique Cardoso, a través de una nota enviada a A Folha de S. Paulo,
negó el pasado jueves haber utilizado una empresa interpuesta para enviar dinero a Tomás, y
aseguró que siempre que le ha girado sumas lo ha hecho a través de cuentas legales que él
posee en el extranjero. Ayer matizó un poco más por medio de otra nota: “En referencia a la
empresa citada, se trata de un contrato hecho hace más de 13 años, sobre el cual no tengo
condiciones de manifestarme hasta que la empresa en cuestión no haga las aclaraciones
pertinentes”.
Sea como fuere, la bomba mediática soltada por Dutra ha explotado en un momento delicado
del país, muy polarizado políticamente, y en el que las acusaciones o las sospechas de
corrupción llegan a casi todas las esferas del poder.
Lula y Rousseff
El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores (PT), ha visto su
nombre en las primeras páginas de los periódicos recientemente: la policía investiga si ha
recibido regalos (un apartamento en la playa y una finca en el campo) provenientes de
empresas con ramificaciones implicadas en la maraña corrupta de Petrobras. La misma
presidenta, Dilma Rousseff, también del PT, aunque por un asunto distinto —haber maquillado
cuentas públicas para burlar las normas legales del déficit público— se enfrentará en las
próximas semanas a un periodo de destitución parlamentaria (impeachment) de resultado
incierto y que puede poner el país patas arriba desde el punto de vista político.
50
En un ambiente tan crispado por todas estas situaciones, el mismo jueves, día en que se
publicó la entrevista de Dutra, algunos parlamentarios del Partido de los Trabajadores,
adversario del PSDB, formación de Henrique Cardoso, solicitaron a la Fiscalía brasileña que
investigue los envíos de dinero, susceptibles, a su juicio, de esconder tráficos de influencias.
Ayer, el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, aseguró que la policía se ocupará del
asunto. El terremoto político continúa.
EL MUNDO › LA EX AMANTE DEL EX PRESIDENTE DE BRASIL LO ACUSO DE
OPERACIONES ILEGALES E INTIMIDACION
Investigan cuentas secretas de Cardoso
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-292856-2016-02-20.html
Cardoso habría realizado un acuerdo ilegal con la empresa Brasif de Exportaciones e
Importaciones, con sede en las islas Caimán, para simular un contrato de trabajo y así
enviarle dinero para pagar la educación del hijo de ambos.
La Policía de Brasil abrirá una investigación preliminar para analizar las denuncias de una
periodista que mantuvo una relación sentimental con el ex presidente Fernando Henrique
Cardoso, informaron hoy fuentes oficiales. La periodista brasileña Miriam Dutra, quien mantuvo
un vínculo sentimental durante años con Cardoso, reconocido por éste, afirmó que el ex
mandatario concretó operaciones ilegales a través de una empresa en el exterior para enviarle
dinero destinado a la educación del hijo de ambos, lo que fue negado luego por el político
opositor.
Cardoso habría realizado un acuerdo ilegal con la empresa Brasif de Exportaciones e
Importaciones, con sede en las Islas Caimán, para simular un contrato de trabajo con Miriam
Dutra. A través de ese vínculo fraudulento, Dutra recibió dinero durante años en España para
costear los estudios del hijo de ambos en un “buen colegio” privado. Según la denuncia, el líder
del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), Cardoso, giró dinero a la periodista
durante su mandato presidencial, que inició en 1995 y concluyó el 31 de diciembre de 2002,
cuando fue sucedido por Luiz Inácio Lula da Silva, su férreo opositor político.
Los detalles del presunto fraude y envío irregular de dinero al exterior fueron publicados ayer
por el diario Folha de Sao Paulo, que entrevistó a Dutra, quien dejó el país en los años 90 para
no obstruir la carrera política del dirigente socialdemócrata, que estaba casado,
En la entrevista a Folha, Dutra, una conocida reportera que fue corresponsal en España
durante más de dos décadas, reconoció que Cardoso “por medio de una empresa” le enviaba
dinero. “No puedo hablar más, no quiero hablar, pero fue por medio de una empresa que él me
apoyó” para vivir en España, indicó. Consultada si podía documentar su afirmación, la
periodista declaró: “Tengo el contrato (con la empresa), tengo todo guardado, es algo muy
serio. ¿Por qué nadie investigó eso? ¿Por qué nunca se investigaron las cuentas de Fernando
Henrique afuera?”, señaló Dutra.
51
En el documento, Eurotrade Ltd, empresa de Brasif Export SA, aparece como contratante de
“servicios de acompañamiento y análisis de mercado de ventas al por menor a los viajeros”. El
contrato mensual era de 3000 dólares.
Los medios de Brasil se hicieron eco de la noticia aunque portales como G1 aclararon que no
era la intención “interferir” en la vida privada del ex presidente. En tanto, el resto de los medios
detalló que las trasferencias se realizaban mediante la figura de un contrato ficticio de trabajo
que involucraba a Dutra como supuesta acompañante de servicios a los viajeros en los duty
free de los aeropuertos. La periodista señaló que la transferencia, destinada a ella y su hijo, se
hacía luego del mandato de Cardoso mediante la firma de ese contrato de trabajo ficticio,
existente entre diciembre de 2002 y diciembre de 2006.
“Creo que tenía que haber hecho un escándalo cuando estaba embarazada. Entonces las
cosas estaban sucediendo. Pero yo no quiero morir y llevarme esto a la tumba. Quiero hablar y
cerrar la página”, agregó.
Tras conocerse la noticia, el ex mandatario negó al periódico haber usado esa empresa para
enviar dinero a la reportera o a Thomas, hoy de 25 años. Aunque Cardoso admitió tener
cuentas en el extranjero (según él, todas declaradas) y haber enviado dinero a Thomas, negó
haber utilizado esa empresa. No obstante, el empresario Jonas Barcellos, propietario de Brasif,
no negó la liquidación de acuerdo con el diario local. “Algo de eso hay pero yo no sé si era un
contrato”, dijo Barcellos.
El ex presidente mantuvo la relación extramatrimonial con Dutra en los años 1980 y 1990,
durante los cuales la periodista quedó embarazada. Ella afirma que Thomas es el hijo de
Fernando Henrique, pero las pruebas de ADN realizadas en 2011 fueron negativos. A pesar de
la prueba de ADN, el ex presidente continuó tratando a Thomas como un hijo. Incluso la
periodista dijo que, en 2015, Fernando Henrique le regaló al joven un apartamento de 200.000
euros (unos 3 millones y medio de pesos) en Barcelona.
Dutra también reconoció haber estado embarazada dos veces más en los seis años de
relación, y dijo que el ex presidente le pidió abortar. “El pagó por dos abortos. Yo no quería
tener otro hijo”, señaló.
El gobierno brasileño criticó meses atrás a Fernando Henrique Cardoso y a su partido por
haber apoyado el inicio de juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff. Cardoso había
declarado en aquel entonces que Rousseff es honesta, pero que no sabía si también lo era el
influyente Lula da Silva, antecesor de la actual jefa del Estado.
“Creo que Rousseff intentó librarse de muchas de esas cosas y no lo logró. En lo personal es
honrada y políticamente responsable”, añadió Cardoso, en cambio, expresó sus reservas sobre
la conducta ética de Lula, líder del oficialista Partido de los Trabajadores (PT). “En cuanto a
52
Lula tengo que esperar para ver, hay muchas cosas que deben ser pasadas en limpio”,
observó, y cuestionó el posible tráfico de influencias a favor de empresas constructoras, como
Odebrecht, que realizaron obras en América latina y Africa.
El gobierno bloqueó la entrevista del Papa con padres de los 43: Centro
Tlachinollan
http://www.jornada.unam.mx/2016/02/20/politica/004n1pol
Alma E. Muñoz
El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan señaló que un muro infranqueable
de poder impidió que el papa Francisco se entrevistara con los padres de los normalistas de
Ayotzinapa desaparecidos y visitara Guerrero, entidad que, aseguró, “condensa la tragedia que
vive el país y donde se han consumado, desde los años de la guerra sucia, graves violaciones a
los derechos humanos”.
Mencionó que las autoridades federales se empeñaron en obstruir cualquier resquicio que
diera la posibilidad de que los familiares de los normalistas y de otros desaparecidos pudieran
saludar al pontífice y expresarle su dolor y su profunda esperanza por encontrar a sus hijos.
El centro Tlachinollan apuntó que tras la visita del Papa, el gobierno de México ha quedado
evidenciado con su actitud despreciativa con la gente que sufre, y por eso no puso en la misma
balanza a quienes han sido víctimas de la violencia, que representan el clamor más profundo
del México que nos duele, y a las élites política y económica, que sí ocuparon los primeros
asientos en todos los actos públicos y tuvieron la oportunidad de encontrarse con Francisco en
espacios privados.
Afirmó que el caso de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa marca uno de los momentos más
críticos que vive nuestro país. Es ineludible, no puede ignorarse, mucho menos puede
silenciarse a las víctimas que claman justicia. Es comprensible que los papás y las mamás de los
43 estudiantes esperaran pacientemente contar con una oportunidad para reunirse con el
papa Francisco. Entendieron que no sería fácil encontrar un espacio en su agenda; más nunca
imaginaron que las autoridades federales se empeñarían en obstruir cualquier intento y
bloquear cualquier resquicio.
Tlachinollan reveló que una de las mamás de los 43 normalistas voló a Chiapas con la ilusión de
acercarse al Papa. Las organizaciones hermanas hicieron todo lo que estuvo a su alcance para
que pudiera saludarlo, pero el cerco formado en torno al pontífice fue tan férreo que resultó
imposible vencer todos los bloques de guardias que giraron a su alrededor.
Una carta firmada con el corazón en la mano fue el último consuelo que les quedó para que
Francisco escuchara su palabra a través de su letra. Tampoco se pudo lograr, indicó.
No obstante, dijo, los padres de los normalistas constataron que su lucha por la verdad y la
justicia no se circunscribe únicamente a las víctimas de la violencia, sino que es de todo
México. Es una causa que ha sido enarbolada por vastos sectores de la sociedad y la misma
población católica la asume como demanda legítima.
53
El centro Tlachinollan aseguró que la fuerza de los padres de los estudiantes se mantiene
inquebrantable para dar la batalla en estos momentos cruciales en que el gobierno se
empecina en reditar su verdad histórica sobre lo que pasó en Iguala y en proteger a las
autoridades civiles y militares, que de alguna manera participaron en la desaparición de sus
hijos.
La izquierda y la nación: ambigüedades no resueltas
Immanuel Wallerstein
http://www.jornada.unam.mx/2016/02/20/opinion/018a1mun
El término nación ha tenido muchos y muy diferentes significados a lo largo de los siglos. Pero
en los días que corren, y más o menos desde la Revolución Francesa, el término se ha
vinculado al Estado, como en Estado-nación. Según este uso, nación se refiere a aquellos que
por derecho son miembros de la comunidad localizada dentro de un Estado.
Si quienes forman una nación dan pie a la creación de un Estado, o si es el Estado el que crea la
categoría de la nación y por tanto los derechos que operan dentro del Estado, es un debate
que lleva mucho tiempo vigente. En mi caso, pienso que los Estados crean las naciones y no al
revés.
Sin embargo, el punto es por qué crean naciones los Estados, y cuál debería ser la actitud de la
izquierda ante el concepto de la nación. Para algunos de izquierda, el concepto de nación es el
gran ecualizador. Es la afirmación de que todos (o casi todos) tienen el derecho a una plena e
igualitaria participación en la toma de decisiones del Estado, en oposición a que solamente una
minoría (por ejemplo la aristocracia) tenga derechos a una plena participación. Hoy, a esta
visión de la nación la llamamos jacobina.
El jacobinismo da pie a la categoría de ciudadano. Las personas son ciudadanas por derecho de
nacimiento y no por algún origen étnico particular o por una religión particular o cualquier otra
característica que se les atribuyan otros, o sea atribuyan ellas mismas. Los ciudadanos tienen
los votos (desde cierta edad). Cada ciudadano tiene un voto. Todos los ciudadanos son por
tanto iguales ante la ley.
Según esta percepción de la ciudadanía, es crucial considerar a todos los ciudadanos como
individuos. Es crucial suprimir la idea de que hay grupos que podrían ser intermediarios entre
el individuo y el Estado. De hecho, como lo podría sugerir una visión más rígida de la nación, es
ilegítimo que esos otros grupos existan: todos los ciudadanos deben utilizar el lenguaje de la
nación y ningún otro; ningún grupo político puede tener sus propias instituciones; no pueden
ejercerse otras costumbres que las de la nación.
En la práctica, por supuesto, la gente es parte de muchos, muchos grupos que constantemente
reivindican sus demandas de participación y lealtad por parte de sus miembros. También, en la
práctica, y a veces a guisa de tratamiento igual para todos los ciudadanos, hay innumerables
modos en que los derechos iguales para todos los ciudadanos pueden acotarse.
La idea de una ciudadanía puede llegar a definirse primordialmente como el sufragio. Y existen
múltiples limitaciones al acceso al sufragio. La más obvia y numéricamente importante es el
sexo. El sufragio, por ley, era sólo para los hombres. Con frecuencia se han puesto límites por
ingreso, poniendo el requisito de un ingreso mínimo para votar. También se ha limitado el
sufragio por raza y religión o debido al número de generaciones de ancestros que han residido
en un Estado. El resultado neto, es que eso que fue concebido originalmente como el gran
ecualizador de hecho no abrazó a todos; ni siquiera a la mayoría de las personas. Con
frecuencia abrazó a un grupo bastante reducido.
54
Para los jacobinos que se piensan a sí mismos como la izquierda, la solución fue luchar en pro
de la expansión del sufragio. Y con el tiempo, este esfuerzo rindió frutos. El sufragio sí se ha
expandido a más y más personas. No obstante, de algún modo, esto no logró el objetivo de
hacer que todos los ciudadanos, todos los miembros de la nación, gozaran de un acceso igual a
los supuestos beneficios de la ciudadanía –educación, servicios de salud, empleo.
Debido a esta realidad de continuas desigualdades, surgió una visión contra-jacobina de la
izquierda. Esta visión contra-jacobina no vio a la nación como la gran ecualizadora, sino como
la gran hipnotizadora. La solución no era luchar por suprimir a los otros grupos, sino alentar a
todos los grupos a reivindicar su valía como modos de vida y modos de una conciencia propia.
Las feministas insistieron en que no se trataba solamente de que las mujeres obtuvieran el
sufragio, sino de que las mujeres lograran el derecho a tener sus propias organizaciones y su
propia conciencia. De igual modo se pronunciaron las comunidades de grupos étnicos o
raciales, las llamadas minorías.
El resultado ha venido a ser que la izquierda no tiene una única visión de la nación. ¡Muy por el
contrario! La izquierda está desgarrada entre visiones profundamente confrontadas de la
nación. En la actualidad esto ocurre de muchos modos. Uno de ellos es el carácter explosivo de
las demandas relacionadas con el género, la construcción social de lo que alguna vez se pensó
que eran fenómenos genéticos. Pero una vez involucrados en la construcción social, no existen
límites obvios a los derechos de las subcategorías, previamente definidas o en proceso de
tener existencia social.
Si el género está estallando, también lo es la indigenidad. Lo indígena es también una
construcción social. Se refiere a los derechos de aquellos que vivieron en ciertas áreas físicas
con anterioridad a otros (los migrantes). Si lo empujamos lo suficiente, cada persona individual
es un migrante. Si lo discutimos razonablemente, hay en la actualidad grupos sociales
importantes que saben que viven en grupos significativamente diferentes de aquellos que
ejercen el poder en el Estado, y por tanto buscan mantener a sus comunidades con sus
actuales modos importantes de vida en vez de perder los derechos que les brindan sus
fronteras debido a que la nación reivindica los derechos de una nación.
Una última ambigüedad. ¿Es de izquierda ser internacionalista o mundialista, o es de izquierda
ser nacionalista contra la intrusión de las poderosas fuerzas del mundo? ¿Es conciencia de
clase oponerse al nacionalismo o respaldar la resistencia nacional contra el imperialismo?
Uno podría salirse de este debate por la vía fácil sugiriendo que la respuesta varía de lugar en
lugar, de momento a momento, de situación a situación. Pero éste es precisamente el
problema. A la izquierda global le resulta muy difícil confrontar estos puntos directamente y
arribar a una actitud razonada y políticamente significativa hacia el concepto de la nación.
Dado que en la actualidad se supone que el nacionalismo es el compromiso emocional más
fuerte de los pueblos del mundo, el que la izquierda global no pueda entrar en un debate
interno colectivo de un modo solidario, le resta capacidad para ser un actor principal en la
escena mundial.
La Revolución Francesa nos legó un concepto que se suponía iba a ser el gran ecualizador.
¿Acaso nos legó una píldora venenosa que podría destruir a la izquierda global y por tanto al
gran ecualizador? Es muy urgente una reunificación intelectual, política y moral de la izquierda
global. Requerirá un mucho mayor sentido del dar y recibir de lo que han estado mostrando
los actores principales. Hasta ahora no hay una alternativa seria.
Traducción: Ramón Vera Herrera
55
© Immanuel Wallerstein
¿Dónde estallará la próxima crisis económica mundial?
http://www.elclarin.cl/web/crisis-sistemica/18239-donde-estallara-la-proxima-crisiseconomica-mundial.html
Publicado el 20 Febrero 2016
ESCRITO POR ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ* (RED VOLTAIRE)
Apenas está comenzando el año 2016 y las pérdidas de las diferentes bolsas de valores
alrededor del mundo son colosales: casi 8 billones de dólares durante las tres primeras
semanas de enero según los cálculos de Bank of America Merrill Lynch. El Gobierno de Estados
Unidos hizo adictos a los bancos de inversión a las políticas de crédito barato.
Y ahora que el Sistema de la Reserva Federal terminó con los estímulos monetarios todo el
mundo está pagando las consecuencias. En la cumbre de Davos más reciente se puso de
relieve que la incertidumbre reina entre los grandes empresarios: nadie sabe dónde estallará
la próxima crisis.
UN TEMBLOR FINANCIERO provocó que el club de Davos se hundiera en el pesimismo. Los
más de 2 000 empresarios y líderes políticos que se reunieron en Suiza (entre el 20 y 23 enero)
ya no saben cómo convencer a la población mundial de que la economía está bajo control. A
tan sólo unos días de llevarse a cabo la XLVI edición del Foro Económico Mundial, los
inversionistas entraron en pánico: a lo largo de las primeras tres semanas de enero las
diferentes bolsas de valores sumaron pérdidas por 7.8 billones de dólares, de acuerdo con las
estimaciones de Bank of America Merrill Lynch.
Para el banco de inversión de origen estadounidense este mes de enero será recordado como
el momento más dramático para las finanzas desde la Gran Depresión de 1929. Los circuitos
financieros internacionales son cada vez más vulnerables. Y el desplome de la confianza
empresarial parece irreversible. La consultora PricewaterhourseCoopers (PwC) publicó
recientemente los resultados de una encuesta que recoge la opinión de 1,409 presidentes
ejecutivos de empresas (CEOs, ‘Chief Executive Officers’) de 83 países sobre el panorama
económico: el 66% de los entrevistados considera que sus organizaciones corporativas
enfrentan mayores amenazas hoy que hace tres años, y únicamente el 27% piensa que el
crecimiento global mejorará.
La incertidumbre es tal que durante la cumbre de Davos no hubo consenso entre los gigantes
empresariales sobre dónde estallará la próxima crisis. Con todo, la prensa occidental no se
cansa de señalar a la desaceleración de China como la causa principal de las turbulencias de
la economía mundial. De hecho, el especulador George Soros (quien tumbó a la libra esterlina
en la década de 1990) sostuvo en Davos que un aterrizaje violento de la economía china es
«inevitable»; sin lugar a dudas fue una afirmación exagerada. A mi juicio hay una campaña
de propaganda dirigida contra Pekín que pretende ocultar las graves contradicciones
económicas y sociales que persisten en los países industrializados (Estados Unidos, Alemania,
Francia, el Reino Unido, Japón, etc.).
56
A pesar del triunfalismo de la presidenta del Sistema de la Reserva Federal (FED), Janet Yellen,
en las últimas semanas la economía de Estados Unidos ha vuelto a mostrar signos debilidad.
El sector manufacturero acumuló en diciembre pasado dos meses de contracción: el nivel más
bajo de los últimos seis años. Asimismo, el derrumbe de los precios de las materias primas
(‘commodities’) ha apuntalado la apreciación del dólar, y con ello, vuelve más complicado para
el Gobierno norteamericano enterrar el peligro de la deflación (caída de precios).
El horizonte ahora es más sombrío luego de que la cotización de referencia internacional del
petróleo cayó por debajo de los 30 dólares por barril. Todavía peor, el Fondo Monetario
Internacional (FMI) disminuyó de nueva cuenta sus perspectivas de crecimiento del Producto
Interno Bruto (PIB) mundial para este año, de 3.6 a 3.4%.
La verdad es que las políticas de crédito barato impulsadas por los bancos centrales de los
países industrializados tras la quiebra de Lehman Brothers provocaron enormes distorsiones
en los mercados de crédito y ahora todo el mundo está pagando la factura. Según los cálculos
del fondo de inversiones Elliot Management (dirigido por Paul Singer), los bancos centrales de
las grandes potencias han inyectado a la economía global un aproximado de 15 billones de
dólares desde la crisis de 2008 mediante la compra de bonos de deuda soberana y activos
hipotecarios. Lamentablemente esta estrategia no sentó las bases de una recuperación
estable, sino por el contario, incrementó la fragilidad financiera.
La Zona Euro todavía no consigue salir de las bajas tasas de crecimiento económico. La crisis
ya no golpea únicamente a países como España y Grecia, el mismo núcleo de Europa se ha
visto envuelto en severas dificultades: la deflación ya amenaza de cerca a Alemania, luego de
darse a conocer que los precios al consumidor avanzaron apenas 0.3% en promedio durante
2015, la cifra más débil desde la recesión de 2009, cuando el PIB germano se contrajo 5%; y
el presidente de Francia, François Hollande, recién anunció «estado de emergencia económica»
ante el elevado desempleo y la debilidad de la inversión.
Esto tiene muy preocupado al presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, quien
se ha visto obligado a considerar la ampliación de las medidas de estímulo para el próximo
mes de marzo. Y lo mismo sucede en los casos del Banco de Inglaterra y el Banco de Japón:
a pesar de haber colocado en un nivel mínimo la tasa de interés referencia y lanzado agresivos
programas de inyección de liquidez, todavía no consiguen sacar a sus respectivas economías
del atolladero ni incrementar de modo sustantivo la inflación, que se mantiene muy alejada
del objetivo oficial de 2%.
Con todo, la aplastante dominación del dólar en el mercado global de capitales le atribuye a
Estados Unidos un papel decisivo en la determinación de la política monetaria de los demás
países. No cabe duda que la FED se equivocó al elevar la tasa de interés de los fondos federales
(‘federal funds rate’) en diciembre pasado. Simplemente no había elementos suficientes que
permitieran llegar a la conclusión de que la recuperación de la economía de Estados Unidos
era sólida y sostenida. Ahora que la situación ha empeorado es casi seguro que en sus
próximas reuniones el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés)
de la FED no solamente no aumentará el costo del crédito, sino que incluso es probable que
reduzca la tasa de interés de referencia.
57
No obstante, el gran problema es que nadie sabe a ciencia cierta cómo van a reaccionar los
mercados financieros ante el más ligero movimiento de la FED ¿Las caídas sucesivas de Wall
Street detonarán una recesión en escala mundial? ¿Será finalmente herida de muerte la
hegemonía del dólar ante la venta masiva de bonos del Tesoro de Estados Unidos? ¿Hasta qué
punto resistirán China y los países emergentes? La crisis que viene es un enigma para todos…
*Economista mexicano, columnista de la revista de opinión Contralínea. Es publicado
con frecuencia en medios alternativos.
EVO MORALES | PRESIDENTE DE BOLIVIA
“Tal vez el apoyo no sea como antes”
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/02/21/actualidad/1456026887_559535.ht
ml
Evo Morales se enfrenta este domingo a un reñido referéndum constitucional donde se
decidirá si puede volver al presentarse en 2019
JAVIER LAFUENTE
Como hace cada víspera de una votación desde 2005, la primera presidencial que ganó, Evo
Morales Ayma (Orinoca, 1959) almuerza trucha en el restaurante El Conquistador, de San
Jacinto, en el Chapare. Cerca de ahí votará este domingo a favor de la modificación de la
Constitución que le permita volver a presentarse a en 2019. El mandatario invita a EL PAÍS y al
Financial Times a recorrer con él el camino que va desde Cochabamba hasta San Jacinto. Es el
propio Morales quien conduce.
Prudente al volante, se molesta porque la seguridad que le precede se salta los semáforos:
“¡Con calma, no estamos apurados!”, se enerva. Solo en los dos peajes del trayecto Morales da
un máster de por qué es un animal político y un genio del populismo. A una mujer le compra
dos bolsas de habas pero no le acepta la vuelta del cambio: “La próxima vez me lo das”, le dice.
Unos jóvenes que venden periódicos alucinan al ver al presidente conduciendo, pero aún más
cuando este les suelta: “Prohibido equivocarse, eh”.
En las dos horas de trayecto se repiten canciones compuestas para sus campañas electorales.
“Evo, Evo, presidente” o “Bolivia es mi vida, el pueblo es mi familia”, suenan incesantemente
mientras Morales acompaña el ritmo con palmas y algún “el que no cante es pro yanqui”.
Bromea constantemente, se le ve distendido, lejos de la imagen contrariada que se percibía en
los últimos días de campaña. En el momento de la entrevista transmite la misma sensación. Se
muestra demasiado tranquilo, ajeno a la igualdad que indican las encuestas ante la
trascendental votación de este domingo. Un escenario desconocido para él desde que llegó al
poder hace 10 años.
Pregunta. ¿Por qué está convencido de que tiene que seguir siendo presidente?
Respuesta. Eso se lo deberían preguntar a los distintos movimientos sociales. No es que haya
abusado para tratar de que modifiquen la constitución. Parece que ustedes no lo entienden.
Convoqué un Gabinete social hace unos ocho meses y los argumentos que me dieron es que
este proceso no puede parar, los neoliberales no pueden volver. Me dijeron: “Hay que ampliar
el aparato productivo, desarrollar la agenda patriótica 2020-2025, solo usted lo puede
garantizar”. La propuesta original era modificar la Constitución para una reelección indefinida.
Yo lo hablé con Álvaro [García Linera, el vicepresidente] y solo aceptamos que fuese hasta
2025.
P. ¿Usted cree que es el único capaz de seguir este proyecto?
58
R. Alguna vez he escuchado: “Si el Evo se va, esto se va al tacho [fracasa]. Es el único que
puede unir a los movimientos sociales”. Tenemos líderes jóvenes, tienen discurso, pero poca
experiencia aún. También tenemos líderes del movimiento indígena, como David
Choquehuanca [el canciller]… Lo que hay que buscar es quién puede ser factor de unidad. Ese
es el tema.
Yo le dije muchas veces a Chávez: “Cambia la economía, no puedes seguir subvencionando
tanto
P. Buena parte de la campaña se ha enfocado en un discurso antiimperialista. ¿No cree que los
más jóvenes, que no vivieron la época dura con Estados Unidos, están pensando más en el
futuro que en ese discurso?
R. No sé. Hubo una encuesta reservada de la Embajada de Estados Unidos, que no se publicó,
en la que el sí ganaba por un 10%. Los que más me apoyaban eran chicos de 18 a 25 años. Yo
siento que el pueblo es antiimperialista.
P. Da la impresión de que la polarización, que parecía olvidada, ha vuelto.
Siento que el pueblo es antiimperialista
R. Para este referéndum la derecha solo ha empleado el insulto. No hay debate ideológico, no
hay debate programático. Querían que fracasemos económicamente. Yo les dije a los
banqueros: “Pueden crear conflictos sociales, pueden generar movilizaciones, conflictos
políticos, pero los pobres no perdemos nada, ustedes pierden”. Y luego, gente de la derecha,
me ha dicho: “Si te va bien a vos, nos va bien a todos” Hemos ganado esta batalla.
P. Hace unas semanas se supo que había tenido un hijo con la gerente de una empresa china,
la principal proveedora del Estado. ¿Qué le parecen las acusaciones de tráfico de influencias?
R. Sabíamos que la derecha haría algo. Y han hecho lo más vergonzoso, usar a una mujer, a un
niño. Desde 2007 no la he vuelto a ver. Es verdad que hay fotos posteriores, pero fue algo
puntual, yo llegué a dudar si era ella o no, había cambiado de color de pelo, de apariencia… Yo
soy sincero, admito que le he podido caer mal a las mujeres. De todas formas, he pedido que
se investigue sus fortunas. Luego está cómo se ha usado el tema en las redes sociales, que es
como si todo se fuese por la alcantarilla…
P. Siempre ha logrado victorias contundentes, pero ahora están en riesgo bastiones como El
Alto o Potosí. ¿Por qué?
R. Una cosa son las elecciones subnacionales y otra las nacionales. En las subnacionales a veces
los compañeros eligen mal a los candidatos a alcaldes. En las áreas rurales se han dividido mis
compañeros. A una compañera nueva, joven, la han marginado por machismo y les ha ganado,
de lejos. Pero tal vez el apoyo no sea como antes.
Para mantener la ideología hay que garantizar el alimento
P. ¿Cuáles son los motivos de esa pérdida de apoyo?
R. El machismo, la corrupción y la división interna en el MAS. Todos quieren ser alcaldes,
concejales. Tenemos ejemplos de alcaldes que si no están en la cárcel están procesados. Estos
temas de corrupción nos han afectado.
59
P. Si gana el referéndum y después vence en 2019, va a quedar como el último bastión de la
izquierda latinoamericana, ¿Cómo ve los cambios que se están produciendo en la región?
R. Tal vez los haya a nivel de gobiernos, pero todos los movimientos sociales de América Latina
son antiimperialistas por principios. Mientras siga el imperio y el capitalismo, la lucha sigue.
P. ¿Qué le parece la visita de Obama a Cuba?
R. América Latina tiene todavía algunos temas pendientes: el bloqueo económico, las FARC,
Malvinas y la salida al mar de Bolivia. La región tiene un patrimonio, que es la paz. Hay que
cuidar este patrimonio pero si no hay justicia social, si no hay soberanía, se nos va en cualquier
momento.
P. Pero, ¿qué le parece esa visita?
R. Todavía no creo que Estados Unidos vaya a levantar el bloqueo económico. Dependerá de
las elecciones, aunque entre demócratas y republicanos no hay mucha diferencia. Saludo los
pasos importantes. Yo siempre pensé que un negro y un indio trabajarían bien. Algún día
llegará.
P. ¿Cómo es su relación con Macri?
R. Hasta ahora buena. Yo le busqué un día para comprar tecnología para temas de salud, no lo
encontré, pero me devolvió la llamada. No hay una química en lo ideológico, ni la va a haber,
por supuesto, pero es un presidente electo democráticamente y voy a tratar de llevarme bien
con él. Hay que renegociar el contrato del gas, vamos a avanzar en temas de energía.... Nos
necesitamos.
P. ¿Cómo ve la situación en Venezuela?
R. Lo que veo es que con semejante problema económico sigue habiendo un voto duro del
chavismo. En cualquier otro país hubiese volado. Eso lo respeto mucho. Pero cuando no
garantizas el alimento, a la mayoría no le importa el asunto ideológico. Yo le dije muchas veces
a Chávez: “Cambia la economía, no puedes seguir subvencionando tanto”. Lula le decía que
invirtiese más. Para mantener la ideología hay que garantizar el alimento. Que no falte el agua,
la luz, la base.
P. Ese ha sido su gran logro. Sin embargo, el año pasado han recibido un 30% menos de
ingresos por exportaciones de gas, hay rumores de devaluación… ¿Se está empezando a
preocupar por la economía?
R. Sí. Vamos a tener el próximo viernes un Gabinete ampliado y reuniones con el sector
privado. Estoy tratando de invitar a la Cepal, al BID y a otros organismos para escuchar
sugerencias. Creo que la solución pasa por ampliar el mercado nacional y el regional. Europa y
China quieren hacer consorcios. Bolivia dicen que va a ser el centro energético de América
Latina. Lo que sí hay que hacer es planificar y acelerar todo.
P. Bolivia tiene ya más clase media que pobre. ¿No cree que puede ser víctima de su propio
éxito en el sentido de que le van a exigir otro tipo de demandas?
60
R. Ya hay algo de eso. Antes no había celulares y ahora todo el mundo quiere uno. Va a pasar
eso y hay que acomodarse, es el debate que tenemos con los movimientos sociales. Hay que
ver sus nuevas necesidades, sus nuevas demandas. Aunque algunas son inatendibles e
indeseables, tienen mucha ambición. Nuestra obligación es cuidar la economía nacional.
P. Si pese a todos sus logros, pierde este referéndum. ¿Se sentiría muy decepcionado?
R. No, porque yo estoy preparado. Con semejante récord, me voy feliz y contento a mi chaco.
Jamás voy a claudicar en mis principios. Me quedaré apoyando desde abajo. Me encantaría ser
dirigente deportivo, me encanta el deporte.
P. ¿De la FIFA?
R. Jajaja. No, aunque se trabaja poco y se gana más. Estoy feliz con el apoyo que he recibido.
Pero vamos a ganar, sépanlo.
Un ambicioso plan económico
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/293011-76749-2016-02-22.html
Hasta finalizar su mandato en 2020, Morales se comprometió a promover la construcción
de hospitales, rutas, viviendas y el acceso a créditos de sectores sociales que
generalmente no son tomados en cuenta por los bancos.
Por Sebastián Ochoa
Desde La Paz
Dos meses atrás, el presidente Evo Morales presentó el Plan de Desarrollo Económico Social
2016-2020, en el que expone cuáles son las áreas de trabajo privilegiadas por el Estado
Plurinacional en ese lapso. Hasta finalizar su mandato, se comprometió a promover la
construcción de hospitales, rutas, viviendas y el acceso a créditos de sectores sociales que
generalmente no son tomados en cuenta por los bancos. Este plan prevé un 5,8 por ciento de
crecimiento promedio del Producto Bruto Interno (PBI) en estos años. El gobierno también
cuenta con una Agenda Patriótica para actuar entre 2020 y 2025, con la finalidad de
profundizar los cambios iniciados hace ya diez años.
“Hasta 2020 se reducirá la pobreza extrema de 17,3 por ciento en 2014 a 9,5 por ciento en
2020. La pobreza moderada pasará de 39,3 por ciento a 24 por ciento. La desigualdad de
ingresos entre los más ricos y los más pobres, que era de 39 veces en 2014, pasará a 25
veces en 2020. Les recuerdo que en 2005 era de 129 veces”, informó Morales en el Palacio
Quemado el 29 de diciembre pasado.
“Se incrementará la cobertura de agua potable del 92 por ciento, en 2014, al 95 por ciento en
2020. La cobertura del servicio de energía eléctrica y luz a nivel nacional pasará de 85,7 por
ciento, en 2014, a 97 por ciento en 2020”, aseguró.
“Se garantizará que las familias bolivianas sin viviendas tengan acceso a viviendas para una
vida digna. Se construirán 51.250 casas nuevas y se mejorarán y ampliarán 63.710 viviendas.
61
Valga la oportunidad para aclarar que en esta nueva gestión vamos a empezar a dotar de
viviendas a madres solteras que no tienen casa”, dijo. Y agregó que “la cobertura de gas
domiciliario pasará del 25 por ciento, en 2015, al 50 por ciento de los hogares en 2020”.
Actualmente, Bolivia carece de hospitales de cuarto nivel. Por ello, ante problemas de salud
complejos hay que ir a Chile, Brasil o Argentina, si lo permite el bolsillo. De acuerdo con este
Plan de Desarrollo, se construirán cuatro hospitales de cuarto nivel con una inversión de 580,4
millones de dólares. Uno oncológico, otro cardiológico, uno más Gastroenterológico y un
hospital nefrourológico.
Morales dijo que se reducirá la tasa de desnutrición crónica de niños del 18,1 por ciento, en
2012, al 9 por ciento en 2020. En lo referido a Ciencia y Tecnología, el presidente anunció que
hasta 2020 “se instalará un complejo industrial farmacéutico para la producción de
medicamentos que costará más de 300 millones de dólares. Y se habrá puesto en marcha la
Ciudadela Nuclear en la ciudad de El Alto. Allí se construirá una Planta de Irradiación Gama, el
Centro Nacional Ciclotrón y el Reactor Nuclear de Investigación”.
En el sector agropecuario, “la superficie cultivada se incrementará del 3,5 millones de
hectáreas a 4,7 millones de hectáreas como mínimo. Quiero aprovechar esta oportunidad para
comentar algo: entiendo la preocupación de algunos compañeros con relación a las nuevas
áreas de producción agropecuaria. No están de acuerdo con incorporar nuevas hectáreas para
la producción. Pero si no garantizamos alimentos, Bolivia se convertiría en un Estado
consumista. Y si no garantizamos alimentos, el Estado va a tener que comprar tal vez
alimentos transgénicos”, dijo Morales.
Sobre las inversiones en hidrocarburos, el presidente sostuvo que se invertirán 12.681.000.000
de dólares en hidrocarburos entre 2016 y 2020. De acuerdo a estudios que maneja el gobierno,
se estima que las reservas probadas de gas natural aumentarán de 10.45 trillones, en 2013, a
17.45 trillones de pies cúbicos descubiertos hasta 2020. En hidrocarburos líquidos, se
programa pasar de una producción de 52 mil barriles por día en 2014 a un mínimo de 56 mil
barriles por día en 2020.
Este plan contempla un 5,8 por ciento de crecimiento promedio del PBI entre 2016 y 2020. “En
2020, el PBI nominal será de 57.000 millones de dólares. Valga la oportunidad para recordar
cuando llegamos (en 2006) era de 9000 millones de dólares del PBI. El año pasado llegamos a
33.000 millones de dólares. Con estas inversiones, hasta 2020 estamos seguros de que vamos
a llegar a 57.000 millones de dólares de PBI. En 2020, el PBI per cápita será de 5.000 dólares.
Cuando llegamos era de 900 dólares”, comentó Morales.
Más allá de lo que depare el futuro político del país, el gobierno de Morales ya cuenta con una
62
Agenda Patriótica que va de 2020 hasta 2025, cuando Bolivia cumplirá 200 años. Este plan se
basa sobre 13 “pilares”, algunos de los cuales son: “La erradicación de la pobreza extrema, la
socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para Vivir Bien,
soberanía científica y tecnológica con identidad propia, soberanía comunitaria financiera sin
servilismo al capitalismo financiero, soberanía sobre nuestros recursos naturales con
nacionalización, industrialización y comercialización en armonía y equilibrio con la Madre
Tierra, y reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y nuestro mar”.
Donald Trump transforma al Partido Republicano
El favorito del 'Grand Old Party' conecta con la base conservadora reventando dogmas
MARC BASSETS
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/02/21/actualidad/1456075975_171014.ht
ml
Washington 21 FEB 2016 - 15:21
CST
Donald Trump, guste o no a los dirigentes de la derecha estadounidense y a sus líderes de
opinión, es el nuevo referente del Partido Republicano. El Grand Old Party —el gran y viejo
partido de Lincoln, Eisenhower, Reagan y los Bush— puede caer en manos de un magnate de
la construcción y los casinos que ofrece una síntesis ideológica extraña: una mezcla de
propuestas ultraconservadoras con otras asociadas en Estados Unidos a posiciones
progresistas. Y un punto en común: la improvisación.
Ni de izquierdas ni derechas, sino todo lo contrario: Trump, un político novato que en el
pasado tuvo simpatías demócratas, redefine al Partido Republicano. Era el partido del big
business, los intereses de las grandes corporaciones y los grupos de presión. Controlado por un
establishment férreo, lograba imponer a un candidato pragmático y con experiencia para la
nominación a las elecciones presidenciales.
Las tradiciones y las familias contaban. Su último presidente, George W. Bush, no era popular,
tampoco en el partido, pero era un tabú, entre cualquier republicano con aspiraciones,
cuestionar la invasión de Irak de 2003 y menos su papel en los ataques terroristas del 11 de
septiembre de 2001.
Para los republicanos, el apoyo a Israel era incondicional. La ortodoxia prescribía asimismo
promover el comercio internacional frente al proteccionismo asociado a la base sindical del
Partido Demócrata. Era el partido que se oponía al intervencionismo estatal y defendió una
reducción al mínimo del estado del bienestar.
Estos son algunos de los dogmas que Trump ha reventado. La victoria en Carolina del Sur, el
sábado, llega después de acusar a Bush de mentir sobre la guerra de Irak y sugerir que no
protegió a EE UU ante el 11-S, una declaración que bordea las teorías conspirativas de los
truthers, los que ponen en duda la verdad de los atentados.
Trump ha dicho que, ante el conflicto entre israelíes y palestinos, se considera neutral. Elogia
al presidente ruso, Vladímir Putin, señalado como uno de los peores rivales de EE UU por el
establishment republicano. Y sostiene que programas públicos como las pensiones de
jubilación y la sanidad para mayores de 65 años deben mantenerse intactos, sin las reformas
irrenunciables para su partido.
63
Trump combina estas propuestas, algunas de las cuales desbordan por la izquierda al Partido
Demócrata, con posiciones próximas a la extrema derecha. La propuesta de cerrar las
fronteras a los musulmanes, la de expulsar a los once millones de inmigrantes sin papeles y la
retórica ultranacionalista (“Debemos cuidad de nuestra gente”, dijo en el último debate)
dinamitan los esfuerzos de las élites republicanas para atraer a las minorías, clave en las
elecciones presidenciales del futuro.
Si Trump se convierte en el nominado para las presidenciales de noviembre, será el líder de
facto del Partido Republicano. Su ideología será la línea oficial del Grand Old Party. ¿Cómo
definirla?
“Es el ‘trumpismo’”, responde a EL PAÍS, David Frum, uno de los conservadores que en
artículos y conferencias ha intentado entender el fenómeno Trump. A Frum se le atribuye la
autoría de la famosa frase del eje del mal en un discurso de George W. Bush, para quien
escribió discursos cuando Bush era presidente.
“El trumpismo”, continúa Frum, “es la creencia en que Donald Trump es maravilloso y tiene
respuesta a todos nuestros problemas”.
Frum ve improvisación detrás de muchas de las posiciones de Trump, más que a una doctrina
definida. Un ejemplo es su equidistancia ante Israel y Palestina.
“Si le digo a usted que hay una elección en el estado indio de Bihar y hay un partido comunista
y un partido extremista hindú, y le preguntó a favor de quién está. ¿Qué dirá? 'No lo sé'", dice.
"La respuesta no valdría mucho la pena porque no habría pensado en ello. Muchas de las
respuestas [Trump] se le ocurren al momento. Sería un error decir: esto significa esto o
aquello, porque mañana quizá dará otra respuesta”.
Frum cree que Trump ha sabido conectar con los votantes republicanos en un momento en
que las élites del partido se habían desconectado. Las élites defendían una política exterior
agresiva, una reducción del estado del bienestar y una reforma migratoria. Los votantes, todo
lo contrario. Trump lo ha entendido mejor que nadie.
Entrevista a Daniel Lacalle autor de "Conflictividad y crisis. España 20082013"
“La conflictividad, es inherente al capitalismo, eso sí, puede darse de forma latente o
manifiesta”
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=209190
Salvador López Arnal
El Viejo Topo
elicidades por tu nuevo libro. En él nos centramos si te parece bien. Crisis
remite, seguramente, a la crisis civilizatoria en la que seguimos inmersos.
Pero, cuando hablas de conflictividad, ¿de qué conflictividad hablas?
La investigación está referida a la conflictividad laboral, si bien en un sentido muy
amplio, no simplemente a huelgas y paros.
¿Por qué el período analizado es 2008-2013? ¿Por ser 2008 el año de la
caída, del despliegue y desarrollo generalizado de la crisis?
64
El punto de inicio del análisis es 2008 en tanto que, como tú señalas, es el año de la
caída, del despliegue y el desarrollo generalizado de la crisis. Hay que recordar que
la existencia de la misma fue negada por el entonces gobierno del PSOE. En cuanto
al año 2013 se eligió porque inicialmente el libro estaba previsto para ser publicado
en 2014. Una serie de problemas, principalmente en la realización para la edición de
los gráficos, llevó a que se retrasase prácticamente un año.
De todos modos el objetivo no era cubrir toda la crisis, sino estudiar cómo se
desarrollaba la conflictividad durante la crisis.
Por cierto, ¿seguimos o no seguimos en crisis? Añado: ¿no es cierto que las
crisis son consustanciales al sistema económico capitalista?
Las crisis económicas son consustanciales al modo de producción capitalista, y
particularmente esta es una de las más profundas y dañinas de la historia de ese tipo
de sociedad; en muchos aspectos peor que la de 1929. Particularmente yo considero
que ahora, a finales de 2015, no hemos salido de la crisis, y queda tiempo para
hacerlo. Lo que sí estamos viviendo en este año es la aparición de elementos de
recuperación macroeconómica, que esperemos que no se frustren.
¿Cuáles han sido las principales fuentes que has usado para los datos, para
los numerosos datos, esquemas y gráficos que manejas en tu investigación?
Las fuentes son dos: 1) Por un lado, los informes del Ministerio de Empleo de huelgas
y cierres patronales; es un registro exhaustivo pero que no ofrece excesiva
información, número de huelgas, de trabajadores participantes y de jornadas
perdidas, desglosados por comunidades autónomas y por provincias, y si el conflicto
se produce en el sector privado o en el público (por cierto, el registro no recoge la
conflictividad en las administraciones). 2) Por otro lado, los informes que Javier
Chamorro realiza mensualmente para Mundo Obrero y para la Fundación de
Investigaciones Marxistas (FIM), un registro que es menos exhaustivo que el anterior,
pero con mucha más información, la empresa o empresas en las que se produce, la
comunidad autónoma, la provincia, incluso la localidad, el sector económico, el sector
público o privado, si el conflicto ocurre dentro o fuera del centro de trabajo y la razón
de los conflictos, que hemos divide en ochos principales, a) cierres, totales o parciales
deslocalizaciones, externalizaciones, b) negociación colectiva, c) condiciones de
trabajo, d) despidos, e) empleo, f) expedientes de regulación de empleo (ERE), g)
recortes, h) salarios y remuneraciones. La base de datos creada para este último
registro permite todo tipo de cruces entre variables.
Tu trabajo, no es el primero desde luego, ¿está inmerso en algún proyecto
de investigación más global? ¿Colaboran otros compañeros en esa tarea?
Inicialmente se pensó en un grupo de trabajo, pero las sucesivas vicisitudes lo
impidieron, y al final ha sido un trabajo individual, salvo para la realización de los
gráficos. De todos modos, a partir de conflictos concretos (por ejemplo, Coca Cola,
Metro, Madrid Río, subcontratas de Movistar, Vodafone y otros, todos en la
Comunidad de Madrid) se han ido formando grupos de trabajo para análisis uno a
uno. Esta medida se pretende ampliar de Madrid a otras comunidades autónomas.
Una pregunta por capítulo, sin ánimo de agotarte. Sobre el primero de ellos:
“La conflictividad en el capitalismo”. ¿Es inherente a él? ¿Qué tipo de
conflictividades genera?
La conflictividad, al menos tal y como yo lo veo, es inherente al capitalismo, eso sí,
puede darse de forma latente o manifiesta. Los conflictos que se analizan en el libro
son manifiestos y en una parte importante mezclan componentes y actores
estrictamente laborales y componentes y actores sociales.
65
Del segundo: “La conflictividad laboral y la crisis”. ¿No es cierto acaso que
la crisis y los miedos e inseguridades que acarrea han disminuido
sustantivamente los conflictos, cuanto menos los laborales?
El hecho real es que la media de los conflictos estrictamente laborales que se
registran en el Ministerio de Empleo ha subido durante los años de crisis, 2008-2013,
un 22’7% por encima de la media en el periodo precrisis dentro del siglo XXI, 20002007. Durante la precrisis el número anual de huelgas estuvo entre 669 y 779;
durante la crisis esas cantidades fueron 777 y 1.001.
Tomo nota de ello. Del tercer capítulo: “La distribución territorial de los
conflictos”. ¿Dónde ha habido más, en las zonas industriales?
La Comunidad autónoma con mayor número de conflictos durante la crisis ha sido el
País Vasco, entre el 18% y el 24’4%; si sumamos las cuatro comunidades con mayor
conflictividad, País Vasco, Andalucía, Cataluña y Madrid, están entre el 50’2% y el
59’3%, añadiendo a estas Galicia, Navarra y Comunidad Valenciana, entre el 69’9%
y el 82’4%. Junto con Asturias y salvo el caso de Andalucía es evidente que se trata
de las comunidades que concentran a la gran mayoría de las zonas industriales.
Sobre el cuarto capítulo: “La distribución sectorial de los conflictos”. ¿Cuáles
han sido los sectores más conflictivos? ¿Por qué?
En la investigación hemos considerado como sector industrial el que comprende la
industria propiamente dicha, la construcción, la minería y el transporte y almacenaje,
en realidad son las ramas que, junto a los servicios a las administraciones, concentran
a lo que podría denominarse el movimiento obrero tradicional y posee los mayores
índices de sindicación en los llamados sindicatos de clase; el resto de los servicios
aparece como sector terciario o servicios y agricultura.
El sector más conflictivo, cuantitativamente, es el de servicios, seguido de lo que
hemos considerado como industria y ambos a gran distancia de la agricultura. Pero
si consideramos la conflictividad relativa, en función del número de ocupados, la
posición de los dos primeros cambia, la mayor conflictividad por ocupado se ha dado
en nuestro sector industrial.
El porqué es difícil de evaluar, pero todo parece indicar que está relacionado con los
niveles de afiliación sindical y de permanencia de la conciencia de clase.
Nos toca ahora el quinto: “La conflictividad, ¿dónde se produce?”. Lo mismo
que anuncia el título: ¿dónde? ¿En el sector privado, en el público? ¿En las
fábricas? ¿En las demandas ciudadanas de una sanidad pública y de calidad?
En el desglose entre sector público y privado, la situación ha sido la siguiente, en el
sector público se han producido, durante el periodo 2008-2013, el 43’2% de la
conflictividad total, muy por encima de los asalariados del sector, que son solamente
el 20’2%. En el sector privado han tenido lugar el 56’8% de los conflictos del periodo,
pero lo que pudiésemos denominar intensidad de la conflictividad es inferior a la del
sector público.
66
Por otro lado, al considerar el desglose entre dentro (paros, huelgas, encierros y
acciones de ese tipo) y fuera del centro de trabajo (básicamente concentraciones y
manifestaciones) durante el periodo estudiado la conflictividad fuera ha estado todos
los años por encima del 50%, con una diferencia con la de dentro de más de 45
puntos, eso ocurre tanto en el sector público como en el sector privado, pero con
más diferencias en el primero.
En el caso de la división sectorial: la agricultura es un sector atípico, con la
conflictividad casi exclusiva de Andalucía, allí la influencia y protagonismo del
Sindicato de Obreros del Campo es decisiva y los conflictos han sido huelgas y/o
movilizaciones generales en torno al convenio colectivo del sector; en la industria es
de destacar que es el sector más proclive a la conflictividad dentro del puesto de
trabajo, el 47% de los conflictos entre 2008 y 2013 han tenido lugar dentro de los
centros; en el sector servicios la conflictividad ha sido abrumadoramente fuera de los
centros, sistemáticamente por encima del 60%, con una media de casi el 72%.
Se puede llegar a la conclusión de que la conflictividad ha tenido lugar
mayoritariamente fuera de los centros de trabajo, y que el sector industrial privado
es el más proclive a la conflictividad dentro de los mismos.
Sobre el sexto: “La razón de los conflictos”. ¿La defensa de lo alcanzado es,
en tu opinión, la arista más importante durante todos estos años?
Aunque no se haya hecho un desglose específico entre conflictos ofensivos, aquellos
que buscan la mejora de las condiciones de vida y trabajo de ciudadanos y/o
trabajadores, y defensivos, aquellos que buscan mantener o perder lo mínimo de
esas condiciones de vida y trabajo, se puede afirmar analizando los informes
mensuales de Javier Chamorro, que la inmensa mayoría de la conflictividad ha sido
de carácter defensivo.
Sobre el séptimo: “Conflictividad, plataformas y sindicatos”. ¿Los sindicatos,
especialmente UGT y CCOO, han estado a la altura de las circunstancias? ¿No
se han moderado en exceso?
A propósito de los sindicatos creo que en los mayoritarios (CCOO y UGT) hay que
diferenciar claramente entre las cúpulas sindicales por un lado y las secciones de
empresa y el conjunto de militantes por otro. La actitud de las cúpulas ha sido
siempre a la defensiva, salvo en muy contadas ocasiones, poniendo todo el énfasis
en las mesas de negociación, pero sin una idea clara de las cuestiones a proponer en
las mismas; en todo momento han ido a remolque de las propuestas de los gobiernos
y de las patronales. Además, no han sido capaces de engarzar la conflictividad
cotidiana, esa que el Ministerio de Empleo registra, y que suponen entre 2 y 2’7
conflictos diarios (festivos incluidos) a lo largo de todo el periodo de crisis, con las
tres huelgas generales que se han producido durante esa misma crisis; tampoco han
sabido gestionar el día después de cada huelga general. Los militantes sindicales son
los que han llevado a cabo todos esos conflictos, huelgas generales incluidas, los que
han sabido imponer condiciones en los convenios, solventar EREs, anular despidos,
limitar recortes, mantener e incluso mejorar salarios, imponer mejores condiciones
de trabajo, no todo lo que hubieran deseado, desde luego, aunque no se puede negar
que sistemáticamente lo han intentado con mayor o menor fortuna.
Una pregunta fuera de guión. La situación española, desde tu intuición, tus
prácticas y tu conocimiento, ¿es diferente de lo que ha ocurrido y sigue
ocurriendo en países de nuestro entorno?
La verdad es que no he hecho un seguimiento de lo que estaba ocurriendo en el resto
de nuestro entorno, salvo que antes del comienzo y al inicio de la crisis la
conflictividad en España era superior a la de países como Alemania, Inglaterra o
Francia. No me veo en condiciones de dar una respuesta a la pregunta.
67
Cierras, es el capítulo VIII, con una añadido: la conflictividad de 2014.
¿Alguna singularidad? ¿Alguna información qué quieras destacar?
El capítulo sobre el año 2014 se escribió después de redactado todo el libro, debido
a los problemas de edición que ya he mencionado. Al retrasarse un año la publicación
dio tiempo a añadir un nuevo capítulo, pero no a integrarlo dentro de todo el texto
anterior, que hubiese supuesto el rehacer todos los gráficos y muchísimo de las cifras
integradas en los textos.
Los datos de 2014 no modifican en absoluto ninguno de los resúmenes y conclusiones
provisionales a los que se había llegado en los capítulos anteriores. Lo más destacable
es el mayor seguimiento de los medios de comunicación (prensa y también televisión)
al tema de la conflictividad laboral, sobre todo a partir de los grandes conflictos como
Coca Cola, EADS, Hunosa, Navantia, Atento, Movistar y otras que cito en el libro. De
los tres elementos clave relacionados con el movimiento obrero desaparecidos al
limbo de los justos en los medios de comunicación del país (conflictos, accidentes
laborales y elecciones sindicales) al menos uno de ellos, la conflictividad, había vuelto
a aparecer.
En el resumen y conclusiones, que no adelanto, señalas que el análisis de
clases y el materialismo histórico “son herramientas prácticamente
imprescindibles para el conocimiento de la realidad social en el sistema
capitalista”. Desde tu punto de vista, ¿qué es el materialismo histórico?
¿Una ciencia de la historia, de la revolución, una teoría del conflicto social?
“El Manifiesto Comunista” comienza con una frase lapidaria, “Toda la historia de la
sociedad humana, hasta el día, es una historia de lucha de clases” (en la traducción
de Wenceslao Roces), que incardina perfectamente el análisis de clase en el
materialismo histórico; para mí, el materialismo histórico es una ciencia de la historia
y es utilizable como herramienta de conocimiento de la sociedad (fase previa a y
entrelazada con los intentos de transformarla) a partir del análisis de clase.
Una última cuestión. ¿Nos haces un comentario sobre la portada del libro?
¿Qué habéis querido transmitir con esa elección?
Te agradezco la pregunta porque es una elección personal. La foto es de una
manifestación del 13 de enero de 2013 de la “marea blanca” en la Comunidad de
Madrid, la fotografía es de José Camó, quien nos la cedió graciosamente para su
publicación. Yo como ciudadano he participado en la mayoría de las demostraciones,
marchas y manifestaciones de esta y me decidí por hacer la portada del libro con esa
fotografía porque considero a las “mareas”, y dentro de ellas a la “marea blanca” en
Madrid, como el paradigma del conflicto laboral y social del siglo XXI.
¿Y eso por qué?
68
Posee unos objetivos concretos (la sanidad pública universal y gratuita), tiene
componentes laborales (las condiciones de vida y trabajo del complejo mundo de los
trabajadores sanitarios, desde los trabajadores, en realidad y casi exclusivamente
trabajadoras, de la limpieza de hospitales y ambulatorios y las lavanderías de los
mismos hasta los doctores en medicina y facultativos de todo tipo) y componentes
sociales (la defensa, el mantenimiento y la mejora de ese servicio a los ciudadanos),
participan tanto los trabajadores y sus sindicatos como organizaciones ciudadanas,
se dirigen y gestionan de una forma democrática y participativa, poseen un soporte
llamémosle intelectual que les permite argumentar, hacer propuestas razonadas y
desmontar todo el aparato gubernamental en su contra, utiliza no solamente la
movilización, de todo tipo, sino paralelamente todos los medios jurídicos posibles
para alcanzar sus objetivos, utilizan todas sus herramientas con todas las fuerzas a
su alcance y de una manera constante y permanente (la “marea blanca” en Madrid
salía de una forma constante a lo largo de los años).
Por cierto, quisiera hacer una reflexión de mi experiencia personal para salir al paso
de una interpretación torticera que adjudica el éxito de la “marea blanca” a la
participación de los médicos, dentro de un sindicato corporativo. Yo he estado en el
Consejo Cívico de Izquierda Unida en la Comunidad de Madrid, junto con el
coordinador de la “marea blanca”, un doctor en medicina, en la lista de la candidatura
de esa formación a las elecciones había otro doctor en medicina que procedía de la
“marea blanca”, cuando le regalé a mi neurólogo de la Seguridad Social este libro del
que hablamos me comentó que él era de Comisiones Obreras, a lo largo de mi vida
he conocido a multitud de médicos que trabajaban en la plataforma por la salud
pública, algunos de los cuales estaban afiliados a CCOO, UGT y otros sindicatos de
clase.
El reduccionismo de adjudicar a un sindicato corporativo los éxitos de miles de
personas, miembros de ese sindicato incluidos, me parece lisa y llanamente
impresentable.
De acuerdo. Con la palabra que has elegido: impresentable y más que
interesado. Gracias.
El miedo constitucional de las derechas a la democracia
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=209155
Leopoldo Lavín Mujica
Rebelión
El miedo de los hombres de derecha del Consejo Ciudadano de Observadores, que
fueron designados por el Ejecutivo para pilotear desde arriba el llamado “proceso
constituyente”, se expresa en forma de objeciones a la metodología del mismo, según
el diseño retenido por el Gobierno, paradójicamente, con el deseo expreso de darles
garantías a las fuerzas oligárquicas de que no habrán riesgos fortuitos ni salidas de
libreto.
Los temores y angustias ancestrales de las derechas a la democracia como práctica
y a la democratización de las instituciones, cobra notoriedad en estas situaciones. En
su sentido más profundo, es el miedo a la participación popular en un proceso de
deliberación ciudadana acerca de temas políticos fundamentales. Como los que deben
debatirse en un proceso constituyente. Es por esa razón que su naturaleza elitista y
de clase las determina siempre a reaccionar negativamente ante los cambios
democráticos y a oponerse a que se discuta de Constitución en la base, en lo local.
En otros términos, que el pueblo se entienda y se pronuncie acerca del agenciamiento
de los principios constitucionales en una nueva Constitución para Chile.
LAS DERECHAS EN CRISIS IDEOLÓGICA
69
En otras democracias “liberales” esto es un problema superado. Las derechas
liberales no se oponen a los debates en la base social. En Chile, la subjetividad crítica
ciudadana o aquello que algunos llaman el “malestar social” —que no es otra cosa
que el resultado de la experiencia acumulada en las luchas sociales contra la
desigualdad, la primacía del mercado y la injusticia en los últimos años— junto con
la crisis de legitimidad institucional del sistema post dictadura y la corrupción de la
casta política que dirigió la transición pactada, generan en las derechas reflejos
reactivos antidemocráticos. A lo que se agrega la pobreza ideológica de las derechas,
que se expresa claramente en el pensamiento neoliberal y elitista simplón de un
ideólogo como Axel Kaiser.
Al gradualismo reformista de los socialdemócratas y democratacristianos
conservadores, las derechas le oponen la defensa de los bastiones de poder
acumulado desde 1973, que la ciudadanía ya no comparte como antes, sino que por
el contrario cuestiona y cuyas fisuras se hacen patentes ante sus ojos, pese al trabajo
del dispositivo mediático tradicional por mantener las apariencias y apaciguar las
angustias.
En estas circunstancias, los observadores-consejeros del “proceso constituyente” del
Gobierno, pertenecientes a la fauna conservadora-neoliberal como Gastón Gómez,
Lucas Sierra (subdirector del ultraliberal Centro de Estudios Públicos de Eliodoro
Matte, el de la colusión en las cloacas), Arturo Fernandois, Hernán Larraín Matte y
Héctor Mery, según lo reportaba la prensa tradicional, le tienen miedo y objetan esas
reuniones ciudadanas que eventualmente podrían ser animadas por “monitores
voluntarios” que se celebrarían previo a los cabildos regionales. ¡Ojo! A lo que en la
metodología del gobierno se denomina los “encuentros autoconvocados" que
cualquier grupo de personas, instituciones a nivel local u organización social (como
junta de vecinos, clubes de adulto mayor, u otra), con domicilio en una comuna
“puede organizar inscribiendo formalmente su encuentro y siguiendo la metodología
propuesta para estos”, según indica el documento del Gobierno.
Valentina Fuentes, periodista de El Mercurio (*), haciéndose eco de las quejas de los
representantes de la derecha conservadora y neoliberal, señalaba que éstos “critican
un esquema que podría abrir espacio a capturas por parte de grupos que defienden
intereses particulares o partidos políticos, que, de hecho, apuntan a preparar a sus
militantes para que participen en los cabildos, pero también para que lideren
encuentros en sus comunas”.
Mientras que el pueblo de izquierdas no le teme a las asambleas de carácter popular,
las derechas aborrecen de ellas; acostumbradas como están a controlar, vigilar y a
excluir al actor popular organizado.
Los Gastón Gómez, Lucas Sierra, Arturo Fernandois, Hernán Larraín Matte y Héctor
Mery se pretenden ángeles caídos del cielo; detentores de las sacrosantas verdades
constitucionales y no individuos que profesan tesis y doctrinas constitucionales
específicas acerca de la sociedad, que niegan los derechos sociales puesto que
defienden una concepción individualista que ignora el vínculo social o el ser social
que constituye a la persona; que defienden a ultranza la propiedad privada —incluso
la mal habida como las privatizaciones bajo la dictadura, ej: SQM— de los medios
productores de riqueza así como el poder en manos de una casta política-empresarial
transversal acusada de corrupción institucional.
VENTANA DE OPORTUNIDADES PARA LAS IZQUIERDAS: INTERVENIR
El Gobierno de Bachelet y la Nueva Mayoría designó a un número significativo de
Consejeros ciudadanos para darle expresas garantías a la derecha de que el proceso
constituyente podría ser controlado, vetado, y que en toda circunstancia estaría
vigilado y bajo su escrutinio y aprobación. Tanto así que no hay ningún consejero de
izquierdas; a lo sumo hay militantes e individuos afines a los parti dos de la Nueva
Mayoría y, otros/otras incapaces de emitir opinión acerca de lo que en ese grupo
selecto y no representativo del abanico social sucede.
70
La derecha siempre ha estado con la Constitución pinochetista actual. Y después de
la firma del ex presidente Ricardo Lagos a las reformas para legitimarla el 2005, se
quedó muy satisfecha. ¿Qué hace allí entonces? Lo sabemos. Obstruir los cambios,
impedir que el pueblo se exprese, parapetarse en valores individualistas como la
“libertad de emprender” y hacerle mella a un blindaje a los derechos sociales en una
futura constitución, metiendo por donde sea la “iniciativa privada” en los mercados.
En definitiva: defender derechamente los intereses y la hegemonía política de la clase
dominante vía bloquear la posibilidad de elegir una asamblea Constituyente.
Este “proceso constituyente” monitoreado desde arriba por las derechas y los
socialdemócratas de cuño parecido como los del PS y el PPD es, pese a las maniobras
de las derechas, una oportunidad para las izquierdas para desenmascarar a las
derechas y sus aliados. En el contexto actual, hay condiciones propicias para debilitar
a los defensores del poder constituido, así como denunciar sus imposturas.
----(*) http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2016-0215&dtB=15-02-2016%200:00:00&PaginaId=2&bodyid=3
Sanders critica la admiración de Clinton por el "destructivo" Henry Kissinger
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=209124
Amy Goodman
Democracy Now!
Durante el debate demócrata del jueves (11 de febrero), Bernie Sanders retomó un
comentario que Hillary Clinton había hecho durante el intercambio de la semana
pasada en New Hampshire, acerca de su admiración por el ex secretario de Estado
Henry Kissinger. "Ella habló sobre la importancia de tener la aprobación, el apoyo o
la tutoría de Henry Kissinger", dijo Sanders. "Ahora bien, eso me resulta bastante
sorprendente, porque yo considero a Henry Kissinger uno de los secretarios de Estado
más destructivos de la historia contemporánea del país. ... Me enorgullece decir que
Henry Kissinger no es mi amigo. No aceptaría ningún consejo de Henry Kissinger".
Clinton respondió que Sanders está evitando decir a quién sí le pediría consejos sobre
política exterior. Sanders le dijo: "Bueno, no a Henry Kissinger. Eso seguro".
Escuchamos la opinión al respecto del economista Jeffrey Sachs, cuyo más reciente
artículo se titula: "Hillary is the Candidate of the War Machine" (Hillary es la candidata
de la máquina de guerra), y del congresista demócrata de Nueva York Gregory
Meeks, presidente del comité de acción política del Caucus Negro en el Congreso, que
ha
declarado
su
adhesión
a
Hillary
Clinton.
TRANSCRIPCIÓN Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a
cambios.
AMY GOODMAN: Por último, quiero volver al debate de anoche (11 de febrero) en
Milwaukee, cuando Bernie Sanders retomó un comentario que Hillary Clinton había
hecho durante el debate de la semana pasada en New Hampshire, acerca de la
admiración de Clinton por el exsecretario de Estado Henry Kissinger, y la admiración
de
Kissinger
hacia
ella.
71
BERNIE SANDERS: Hay un punto en el que la secretaria Clinton y yo tenemos una
diferencia muy profunda. Creo que fue en el último debate, y en su libro –por cierto,
un libro muy bueno– y en este último debate, ella habló sobre la importancia de
tener la aprobación, el apoyo o la orientación de Henry Kissinger. Ahora bien, eso me
resulta bastante sorprendente, porque yo considero que Henry Kissinger fue uno de
los secretarios de Estado más destructivos de la historia contemporánea del país. Me
enorgullece decir que Henry Kissinger no es mi amigo. No aceptaría ningún consejo
de
Henry
Kissinger.
Y, de hecho, las acciones de Kissinger en Camboya, cuando Estados Unidos
bombardeó ese país y derrocó al príncipe Sihanouk, crearon la inestabilidad necesaria
para que Pol Pot y los Jemeres Rojos tomarán el poder y masacraran a unos 3
millones de personas inocentes, en uno de los peores genocidios en la historia
mundial. Así que, inclúyanme en la lista de personas que no escucharán los consejos
de
Henry
Kissinger.
GWEN
IFILL:
¿Secretaria
Clinton?
HILLARY CLINTON: Bueno, sé que los periodistas le han preguntado a quién escucha
usted en temas de política exterior, y aún no sabemos quién es esa persona.
BERNIE
HILLARY
SANDERS:
Bueno,
CLINTON:
no
a
Henry
Está
Kissinger.
bien.
Eso
Está
es
seguro.
bien.
AMY GOODMAN: Escuchabamos a Hillary Clinton y a Bernie Sanders debatiendo ayer
por la noche en Milwaukee. ¿Cuál es la importancia de lo que dijo Bernie Sanders,
profesor
Sachs?
JEFFREY SACHS: Él retoma el punto fundamental de que cuando Hillary Clinton dice
que tiene experiencia, experiencia en llevar a cabo cambios de régimen, ese es el
modo de operar de Henry Kissinger. Que consiste en respaldar a la CIA y al complejo
militar-industrial para llevar a cabo cambios de régimen violentos. Ella lo ha hecho
ya en tres ocasiones, que han terminado en desastre: Irak, Libia y ahora Siria. Sin
asumir ninguna responsabilidad. La mayor parte en secreto, excepto cuando el New
York Times ofrece un poco de luz sobre lo que está sucediendo. Esa experiencia es
una experiencia espantosa, y es una mancha importante en contra de su candidatura.
AMY
GOODMAN:
¿Representante
Gregory
Meeks?
GREGORY MEEKS: Sí. Bueno, primero regresemos a Libia, porque no sé dónde estaba
el
señor
Leeds...
AMY GOODMAN: ¿Podría hablar sobre esta cuestión de tomar a Henry Kissinger como
ejemplo?
GREGORY MEEKS: Sobre Henry Kissinger le diré que, como miembro del Comité de
Asuntos Exteriores, yo hablo con todo el mundo, especialmente si alguien tiene
experiencia en una u otra área, para de ese modo poder diseccionar y determinar lo
sucedido, lo sucedido en el pasado, utilizar los consejos, comprender la situación y
extraer conclusiones. Hablo con todos porque para mí esa es la mejor manera para
tomar una decisión, en lugar de excluir a alguien. Así que si yo fuera nombrado
secretario de Estado, creo que me gustaría hablar con el mayor número de
secretarios de Estado que aún estén vivos para que me contaran lo que ellos hicieron,
cuándo lo hicieron, y cómo... sus consejos. Es similar a cuando se tiene un equipo de
transición. Incluso si son de un partido diferente, usted habla con sus antiguos
colegas para averiguar lo que hicieron y cómo lo hicieron. Y a veces es posible
encontrar algunos consejos que uno puede utilizar, y otros que no.
Y creo que ella estaba hablando de que, por ejemplo, una de las cosas importantes
era la apertura de las relaciones y del diálogo con China. Eso fue extremadamente
importante. Al igual que el Sr. Sanders admitió hoy: Cuando hablamos y abrimos un
diálogo con Cuba, eso marca una gran diferencia. Y nos gustaría asegurarnos de que
ese
tipo
de
cosas
suceden.
Por
lo
tanto,
si…
72
AMY GOODMAN: Curiosamente, sobre ese tema de China que Hillary Clinton
mencionó, ¿qué importancia tuvo el papel de Henry Kissinger? Bernie Sanders
respondió el motivo de la apertura era la deslocalización de puestos de trabajo a
China.
¿Jeffrey
Sachs?
JEFFREY SACHS: Creo que el problema de Hillary es que ella tiene historial en cuanto
a la política exterior que no es envidiable. Y ella tiene un historial a nivel doméstico
de
estar
del
lado
de
los
grupos
de
intereses
especiales.
AMY GOODMAN: Vamos a ir a una pausa y volveremos por otros cinco minutos, sé
que el congresista Meeks tiene que irse. Esto es Democracy Now! Estamos hablando
con el presidente del comité de acción política del Caucus Negro del Congreso, el
congresista Gregory Meeks de Queens; y con el profesor Jeffrey Sachs, economista
y profesor de la Universidad de Columbia. Quédense con nosotros.
Traducido por Linda Artola, editado por Igor Moreno, Clara Ibarra y
Democracy
Now!
en
Español.
Fuente: http://www.democracynow.org/es/2016/2/12/sanders_slams_clinton_s_ad
miration_for
IZQUIERDA LATINOAMERICANA EN CRISIS (¿PORQUÉ?)
---------- Mensaje reenviado ---------De: Alai-AmLatina <[email protected]>
Fecha: 22 de febrero de 2016, 16:08
Asunto: [alai-amlatina] Las crisis de la izquierda latinoamericana
Para: [email protected]
- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - Síganos en Facebook: www.facebook.com/America.Latina.en.Movimiento
y Twitter: @ALAIinfo
Las crisis de la izquierda latinoamericana
Emir Sader
ALAI AMLATINA, 22/02/2016.- Se puede decir que hay dos izquierdas en América Latina y que
ambas padecen de crisis, cada una a su manera. Una es la que llegó a los gobiernos, empezó
procesos de democratización de las sociedades y de salida del modelo neoliberal y que hoy se
enfrenta a dificultades –de distinto orden, desde afuera y desde adentro– para dar continuidad a
esos procesos. La otra es la que, aun viviendo en países con continuados gobiernos neoliberales,
no logra siquiera constituir fuerzas capaces de ganar elecciones, llegar al gobierno y empezar a
superar el neoliberalismo.
La izquierda posneoliberal ha tenido éxitos extraordinarios, aún más teniendo en cuenta que los
avances en la lucha contra la pobreza y la desigualdad se han dado en los marcos de una economía
internacional que, al contrario, aumenta la pobreza y la desigualdad. En el continente más desigual
del mundo, cercados por un proceso de recesión profunda y prolongada del capitalismo
internacional, los gobiernos de Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador han
disminuido la desigualdad y la pobreza, han consolidado procesos políticos democráticos, han
construido procesos de integración regional independientes de Estados Unidos y han ace ntuado el
intercambio Sur-Sur.
Mientras que las otras vertientes de la izquierda, por distintas razones, no han logrado construir
alternativas a los fracasos de los gobiernos neoliberales, de las cuales los casos de México y de
Perú son los dos más evidentes, mostrando incapacidad, hasta ahora, de sacar lecciones de los
otros países, para adaptarlas a sus condiciones específicas.
73
¿En qué consiste la crisis actual de las izquierdas que han llegado al gobierno en América Latina?
Hay síntomas comunes y rasgos particulares a cada país. Entre ellos están la incapacidad de
contrarrestar el poder de los monopolios privados de los medios de comunicación, aun en los países
en los que se ha avanzado en leyes y medidas concretas para quebrar lo que es la espina dorsal de
la derecha latinoamericana. En cada uno de esos países, en cada una de las crisis enfrentadas por
esos gobiernos, el rol protagónico ha sido de los medios de comunicación privados, actuando de
forma brutal y avasalladora en contra de los gobiernos, que han contado con éxitos en su gestión y
un amplio apoyo popular.
Los medios han ocultado los grandes avances sociales en cada uno de nuestros países, los han
censurado, han tapado los nuevos modelos de vida que los procesos de democratización social han
promovido en la masa de la población. Por otro lado, destacan problemas aislados, dándoles
proyecciones irreales, difundiendo incluso falsedades, con el propósito de deslegitimar las
conquistas logradas y la imagen de sus líderes, sea negándolas, sea intentando destacar aspectos
secundarios negativos de los programas sociales.
Los medios han promovido sistemáticamente campañas de terrorismo y de pesimismo económico,
buscando bajar la autoconfianza de las personas en su propio país. Como parte específica de esa
operación están las sistemáticas denuncias de corrupción, sea a partir de casos reales a los que han
dado una proporción desmesurada, sea inventando denuncias por las cuales no responden cuando
son cuestionados, pero los efectos ya han sido producidos. Las reiteradas sospechas sobre el
accionar de los gobiernos producen, especialmente en sectores medios de la población,
sentimientos de crítica y de rechazo, a los que pueden sumarse otros sectores afectados por esa
fabricación antidemocrática de la opinión pública. Sin ese factor, se puede decir que las dificultades
tendrían su dimensión real, no serían transformadas en crisis políticas, movidas por la influencia
unilateral que los medios tienen sobre sectores de la opinión pública, incluso de origen pop ular.
No es que sea un tema de fácil solución, pero no considerar como un tema fundamental a enfrentar
es subestimar el nivel en que la izquierda está en mayor inferioridad: la lucha de las ideas. La
izquierda ha logrado llegar al gobierno por el fracaso del modelo económico neoliberal, pero ha
recibido, entre otras herencias, la hegemonía de los valores neoliberales diseminados en la
sociedad. “Cuando finalmente la izquierda llegó al gobierno, había perdido la batalla de las ideas”,
según Perry Anderson. Tendencias a visiones pre-gramscianas en la izquierda han acentuado
formas de acción tecnocráticas, creyendo que hacer buenas políticas para la gente era suficiente
como para producir automáticamente conciencia correspondiente al apoyo a los gobiernos. Se ha
subestimado el poder de acción de los medios de información en la conciencia de las personas y los
efectos políticos de desgaste de los gobiernos que esa acción promueve.
Un otro factor condicionante, en principio a favor y luego en contra, fue el relativamente alto precio
de los commodities durante algunos años, del que los gobiernos se aprovecharon no para promover
un reciclaje en los modelos económicos, para que no dependieran tanto de esas exportaciones.
Para ese reciclaje habría sido necesario formular y empezar a poner en práctica un modelo
alternativo basado en la integración regional. Se ha perdido un período de gran homogeneidad en el
Mercosur, sin que se haya avanzado en esa dirección. Cuando los precios bajaron, nuestras
economías sufrieron los efectos, sin tener como defenderse, por no haber promovido el reciclaje
hacia un modelo distinto.
Había también que comprender que el período histórico actual está marcado por profundos
retrocesos a escala mundial, que las alternativas de izquierda están en un posición defensiva, que
de lo que se trata en este momento es de salir de la hegemonía del modelo neoliberal, construir
alternativas, apoyándose en las fuerzas de la integración regional, en los Brics y en los sectores que
dentro de nuestros países se suman al modelo de desarrollo económico con distribución de renta,
con prioridad de las políticas sociales.
En algunos países no se ha cuidado debidamente el equilibrio de las cuentas públicas, lo cual ha
generado niveles de inflación que han neutralizado, en parte, los efectos de las políticas sociales,
porque los efectos de la inflación recaen sobre asalariados. Los ajustes no deben ser trasformados
en objetivos, pero si en instrumentos para garantizar el equilibrio de las cuentas públicas y eso es u n
elemento importante del éxito de las políticas económicas y sociales.
74
Aunque los medios de información hayan magnificado los casos de corrupción, hay que reconocer
que no hubo control suficiente de parte de los gobiernos del uso de los recursos públicos. El tema
del cuidado absoluto de la esfera pública debe ser sagrado para los gobiernos de izquierda, que
deben ser los que descubran eventuales irregularidades y las castiguen, antes de que lo hagan los
medios de información. La ética en la política tiene que ser un patrimonio permanente de la
izquierda, la transparencia absoluta en el manejo de los recursos públicos tiene que ser una regla de
oro de parte de los gobiernos de izquierda. El no haber actuado siempre así hace que los gobiernos
paguen un precio caro, que puede ser un factor determinante para poner en riesgo la continuidad de
esos gobiernos, con daños gravísimos para los derechos de la gran mayoría de la población y para
el destino mismo de nuestros países.
Por último, para destacar algunos de los problemas de esos gobiernos, el rol de los partidos en su
condición de partidos de gobierno nunca ha sido bien resuelto en prácticamente ninguno de esos
países. Como los gobiernos tienen una dinámica propia, incluso con alianzas sociales y políticas con
la centro izquierda, en varios casos, esos partidos deberían representar el proyecto histórico de la
izquierda, pero no han logrado hacerlo, perdiendo relevancia frente al rol preponderante de los
gobiernos. Se debilitan así la reflexión estratégica, más allá de las coyunturas políticas, la formación
de cuadros, la propaganda de las ideas de la izquierda y la misma lucha ideológica.
Nada de eso autoriza a hablar de “fin de ciclo”. Las alternativas a esos gobiernos están siempre a la
derecha y con proyectos de restauración conservadora, netamente de carácter neoliberal. Los
gobiernos posneoliberales y las fuerzas que los han promovido son los elementos más avanzados
que la izquierda latinoamericana dispone actualmente y que funcionan también como referenci a
para otras regiones de mundo, como España, Portugal y Grecia, entre otros.
Lo que se vive es el final del primer periodo de la construcción de modelos alternativos al
neoliberalismo. Ya no se podrá contar con el dinamismo del centro del capitalismo, ni con precios
altos de las commodities. Las clave del paso a un segundo período tienen que ser: profundización y
extensión del mercado interno de consumo popular; proyecto de integración regional; intensificación
del intercambio con los Brics y su Banco de Desarrollo.
Además de superar los problemas apuntados anteriormente, antes que todo crear procesos
democráticos de formación de la opinión pública, dar la batalla de las ideas, cuestión central en la
construcción de una nueva hegemonía en nuestras sociedades y en el conjunto de la región.
Hay que construir un proyecto estratégico para la región, no solo de superación del neoliberalismo y
del poder del dinero sobre los seres humanos, sino de construcción de sociedades justas, solidarias,
soberanas, libres, emancipadas de todas las formas de explotación, dominación, opresión y
alienación.
- Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas
Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).
URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/175562
Gianfranco Pasquino y la Ciencia Política
https://criticacida.wordpress.com/2011/10/26/gianfranco-pasquino-y-la-ciencia-politica/
El Fondo de Cultura Económica acaba de publicar en español un texto del Profesor Gianfranco
Pasquino que en italia se consolidó como una referencia para los alumnos de los primeros
semestres de la carrera de Ciencia Política: El Nuevo Curso de Ciencia Política. Son pocos los
estudiosos de la ciencia política quienes quizá no conocen a Gianfranco Pasquino. En lengua
española se hizo famoso a partir de la publicación del famoso Diccionario de Política del mismo
Pasquino, junto con N. Mateucci y N. Bobbio y publicado por Siglo XXI; así también por el
Manual de Ciencia Política que escribió junto a varios politólogos italianos tales como
Leonardo Morlino, Maurizio Cotta y Stefano Bartolini.
75
Pasquino es uno de esos politólogos que ha sabido combinar de manera equilibrada y bien
llevada la actividad intelectual y académica junto con una consistente carrera política. Fue
Senador de la República Italiana entre 1983 y 1996 periodo en el cual el sistema político
italiano se transformó a partir de una reforma electoral que acabó con la lógica de la
competencia polarizada pero no con la fragmentación del sistema del sistema de partidos
italiano. Pasquino dejó una breve e interesante reseña de su paso por la política
parlamentaria. No obstante su empeño en la vida académica en Bolonia nunca se alejó de la
política, y en 2009 se presentó como candidato a Alcalde (véase Quasi Sindaco) de Bolonia,
pues aunque torinés de nacimiento, toda su vida académica -poco más de 40 años desde que
se inició como profesor- se ha desarrollado en esa ciudad, sobre todo en la misma Universita’
di Bologna como en la Johns Hopkins Bologna Center y en la Universidad de Florencia, entre
otras.
Pasquino siempre se ha presentado como un estudioso de la política formado con Norberto
Bobbio (en filosofía política) y con Giovanni Sartori (en política comparada) pero puede ya
ubicarse casi en el mismo nivel que sus maestros. Quizá la aportación principal de Pasquino no
está en haber escrito una obra centrada en pocos argumentos (como los Partidos Políticos o la
Democracia) y profundizando en ellos para generar teorías. En sus inicios se ocupó de las
teorías del desarrollo y los militarismos en América Latina, luego del rol de la oposición y en los
últimos años del estudio comparado de las democracias. Pero creo que su principal aportación
está en el desarrollo de la misma Ciencia Política.
Primero. Pasquino es ante todo un excelente profesor y maestro, es decir, es un docente con
un alto sentido de responsabilidad en las aulas y un ejemplo como académico por sus obras. La
CLARIDAD en el uso del lenguaje para formar conceptos, el correcto uso de la metodología, el
pensar antes que el contar -una cuestión tan obvia pero tan olvidada en la actualidad por
muchos “politólogos”-, son algunos de los elementos en los cuales Pasquino siempre ha puesto
como condiciones esenciales para ser un buen politólogo.
Segundo. Como pocos, Pasquino se ha empeñado en defender el rol del politólogo como
científico social frente a la masa de seudopolitólogos que pululan sobre todo en los medios de
comunicación, pero también en la academia y en instituciones de gobierno. La Ciencia Política
es una disciplina que se debe cultivar con sus propias reglas, su método y sus técnicas de
análisis. Tiene sus autores, sus teorías y conceptos. Pasquino ha señalado muy bien que no
cualquiera puede presentarse como “experto” en el estudio de la política, no cualquiera es
politólogo. Y podemos atrevernos a decir -sobre todo en el contexto latinoamericano- que no
por cursar un diplomado o unos cuantos cursillos relacionados con alguna de las tantas áreas
de la ciencia política eso convierte automáticamente a quienes las cursan en politólogos. Más
aún, la mayoría de los supuestos expertos que hoy acaparan espacios en los medios de
comunicación y se hacen pasar como politólogos en realidad distorsionan la profesión misma.
Tercero. ¿Cómo justificar la existencia de una ciencia? ¿Es la ciencia política una ciencia
aplicada? ¿Para que sirve? Ya Max Weber hace años dejó claro que la ciencia no se puede ni
debe justificarse por sus fines. A los ojos del vulgo -señalaba- no es posible decir porqué es
necesaria la investigación o porqué algunos consagran su vida a la ciencia aunque esta no les
reditúe económicamente. La ciencia se justifica por si misma. Porque solo cultivándola es que
el hombre ha podido explicarse mejor su entorno pero sobre todo y más que nada,
controlarlo. ¿Pueden aplicarse los conocimientos de la Ciencia Política para controlar/influir en
76
el mundo? Pasquino es de esos politólogos que está convencido -y con amplias razones- de
que la Ciencia Política además de que es la ciencia social que tiene la mayor capacidad
heurística para formular y sistematizar el conocimiento específico en relación al mundo de la
política y por lo tanto del poder/dominación política, también puede ser aplicada. ¿En qué
medida y de qué forma? Quien cultiva la ciencia política como profesión logra adquirir el
conocimiento de técnicas analíticas específicas que le permiten “aplicar” o al menos “señalar”
las consecuencias de determinados mecanismos y la importancia de la existencia de ciertas
condiciones que pueden mantener o cambiar la lógica de la política, sobre todo a nivel
institucional. Un buen politólogo puede saber en qué medida y bajo cuales condiciones
funciona bien o no, la segunda vuelta electoral, por ejemplo, cuales son las consecuencias
positivas/negativas de su existencia o cuales serían si se introduce allí dónde no existe. Un
buen politólogo podría/puede aconsejar la pertinencia o no de un cambio institucional, y si
está en una posición de decisión, implementarla. Pasquino nos ha enseñado que la Ciencia
Política es una ciencia que puede ser aplicada.
Para quien quiera ser un buen politólogo, en el sentido amplio de la palabra, Pasquino es un
ejemplo a seguir: nunca se la ha conocido por pretencioso y pedante -como muchos
“politólogos” que hoy abundan-, al contrario, es una persona humilde y abierta. Sobre todo, ha
sabido cultivar la capacidad para difundir el conocimiento del politólogo no sólo al servicio de
los poderosos, sino de la ciudadanía. Es de los pocos que sabe explicar la complejidad de las
ideas políticas con extremada sencillez pero sin perder nunca la seriedad de la cuestión,
porque la Ciencia Política también debe servir para educar al pueblo y prepararlo para que no
sucumba ante quienes deseen oprimirlo.
Bolivia, el impronunciable ocaso del patriarca // Raúl Zibechi
http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2016/02/bolivia-el-impronunciable-ocaso-del.html
“Aquí la gente no tiene miedo”, sonríe el taxista mientras se abre paso, demasiado con
lentitud exasperante, por las imposibles calles de El Alto, rumbo al centro de La Paz. “No
tienen miedo”, repite encogiendo los hombros. Casi un mantra con el que parece explicarlo
todo, desde el caos del tránsito hasta la increíble fuerza interior de las mujeres –
omnipresentes en la ciudad aymara- trabajando como hormigas, cargando bultos, haciéndose
cargo de la vida.
La ciudad luce cambiada, sobre todo por el asfalto impecable de sus calles y los edificios de
cuatro y cinco piso, los cholets, estilo arquitectónico mestizo nacido en El Alto de la mano de
una pujante burguesía comercial aymara. Nadie parece alarmarse por el confuso episodio de la
ocupación y quema del municipio alteño por padres de familia que se saldó con seis muertos,
en el mismo momento en que el taxista repetía su mantra.
La alcaldesa Soledad Chapetón, que venció en las elecciones municipales con el 55 por ciento
de los votos en un bastión oficialista, acusa a ex ediles del MAS por el asalto e incendio de la
alcaldía. El gobierno, por su parte, asegura que se trató de un “autoatentado” de la alcaldía
alineada con la oposición. Los hechos de El Alto cobran especial relevancia en la recta final de
la campaña electoral para el referendo del domingo 21, en el que los bolivianos deben decidir
si se reforma la Constitución para permitir una segunda reelección de Evo Morales.
La avenida principal de La Paz, en el centro de la hoyada, medio kilómetro debajo de El Alto,
lleva varios días cortada por manifestantes. Hileras de cholas con sus polleras y sombreros,
sentadas serenamente cortan las calles, mientras los varones disparan cohetes. La mayoría
pertenecen a asociaciones de jubilados, pero detrás de ellos llegan los mineros, los petroleros
y diversos sectores que aprovechan la coyuntura electoral para arrancar una demanda
adicional al gobierno.
“Reclamamos por el segundo aguinaldo”, explica una mujer cuando se le pregunta el motivo
de la protesta. La semana previa al referendo es testigo de la multiplicación de
manifestaciones populares, una confluencia espontánea de los más diversos sectores que
creen que es el momento oportuno para exigir.
77
RESULTADOS INCIERTOS. “¿Usted está de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la
Constitución Política del Estado para que la presidenta o presidente y la vicepresidenta o
vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera
continua?”. Esta es la pregunta que deberán responder seis millones de bolivianos este
domingo.
La iniciativa partió de la presidencia y muchos creen ver la mano del vicepresidente Álvaro
García Linera, cerebro gris detrás del primer mandatario. Morales llegó a la presidencia en
2006 con el 54 por ciento de los votos. Fue reelegido en 2010 con un abrumador 64 por ciento
y en 2015 con 61 por ciento obtuvo un tercer mandato que concluirá en 2020. Ahora pugna
por presentarse nuevamente, lo que podría llevarlo a ejercer el poder hasta 2025, o sea 20
años consecutivos.
La pregunta que se hacen muchos bolivianos, es porqué se promueve un referendo con tanta
anticipación ya que las elecciones nacionales se realizarán dentro de cuatro años. Lo cierto es
que el referendo partió al país en dos mitades. Con el Si están alineados el MAS y los
movimientos sociales que apoyan al gobierno, entre ellos la Confederación Sindical Única de
Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la más importante organización social del país.
Pero también algunas figuras locales de relieve, como los ex futbolistas Marco Etcheverry y
Erwin Sánchez.
El No a la reelección es mucho más heterogéneo. Entre sus filas destacan el expresidente
Carlos Mesa, el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, ambos de la derecha, pero también
el gobernador de La Paz, Félix Patzi y la exministra de Defensa Cecilia Chacón, que pueden ser
considerados de izquierda.
Las encuestas son una lotería. Las difundidas en febrero, apuntan a un empate en torno al 40
por ciento para cada opción, correspondiendo la definición a los indecisos. En el cierre de la
campaña oficialista, el miércoles 17, miles de personas aclamaron a Morales en la avenida
Costanera de la zona Sur de la capital.
“Nos hemos liberado e impulsamos desde los movimientos sociales un instrumento político de
liberación y en diez años hemos cambiado la imagen de Bolivia”, aseguró Morales quien
destacó que su proclamación para una nueva elección general fue producto del “pedido de los
movimientos sociales y del pueblo organizado”.
A la misma hora estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) protestaron cerca de
la plaza Murillo, aludiendo al último escándalo que vincula a Morales con la empresaria
Gabriela Zapata Montaño, quien se habría beneficiado de su relación privilegiada con el
presidente. “Evo, Zapata, devuelvan la plata”, coreaban los estudiantes que junto a
organizaciones de jubilados colapsaron el centro de la ciudad.
Según la prensa opositora, las personas que participan en los actos oficialistas son funcionarios
que asisten de modo obligatorio. Apenas finalizó el discurso del presidente, “funcionarios
públicos y miembros de organizaciones sociales se afanaban en estampar su nombre y firma
en las listas de asistencia del cierre de campaña del Sí que organizó el MAS en la ciudad de La
Paz” (Página Siete, 18 de febrero de 2016).
Una de las movilizaciones más concurridas fue la realizada en la noche del miércoles 17 en la
céntrica plaza San Francisco por los partidarios del No, en la que participaron organizaciones
sociales importantes (como CONAMAQ) que antes estaban a favor del gobierno y que le dieron
la espalda en 2011 cuando la marcha en defensa de un territorio indígena y parque natural que
iba a ser atravesada por una carretera, fue reprimida por las autoridades. “Fue la
manifestación más numerosa y ruidosa realizada por la oposición boliviana en una década en
La Paz” (Agencia Fides, 18 de febrero de 2016).
78
UN GOLPE DEMOLEDOR. Una semana antes del referendo estallaron dos bombas que afectan
la credibilidad del gobierno. La de menor potencia se relaciona con el vicepresidente, en cuya
libreta militar figura como “licenciado en Matemáticas” cuando nunca finalizó sus estudios. En
sus numerosos libros también aparece como titulado. En la solapa de “Sociología de los
movimientos sociales en Bolivia”, dice que es matemático y sociólogo, lo mismo que otras de
sus publicaciones.
El sábado 13 se presentó ante los medios y declaró, con la soberbia que le ha granjeado
numerosas antipatías: “Álvaro García Linera estudió matemáticas en México, no concluyó su
licenciatura porque se vino a Bolivia a organizar una guerrilla para luchar contra los
neoliberales, lo dije hace dos años, hace tiempo atrás”, dijo el vicepresidente.
La agencia Fides informó que una biografía que estaba publicada en la página web de la
Vicepresidencia, había sido retirada. En ella se señalaba que García Linera “obtuvo su pregrado
y postgrado” en la UNAM de México. Ahora existe otro texto, que señala solamente que
“estudió matemáticas” (Pagina Siete, 15 de febrero de 2015).
Pero el petardo mayor estalló en las narices de Morales. El periodista Carlos Valverde denunció
que Morales realizó tráfico de influencias para beneficiar a la empresaria Gabriela Zapata
Montaño, quien representaba a una empresa china en Bolivia. El presidente reconoció que
mantuvo una relación con la joven empresaria y que en 2007 tuvieron un hijo que falleció,
aunque no dio detalles, pero negó que su empresa se hubiera visto beneficiada por la relación
sentimental.
Según la denuncia, Morales conoció a Zapata en 2005 cuando ésta tenía 19 años y el
presidente 45. Ella es una asidua en las páginas sociales de la ciudad de Santa Cruz, trabaja
para la empresa China CAMC Engineering, que mantiene millonarios contratos con el Estado.
La acusación sostiene que el gobierno la favoreció en contratos que superan los 500 millones
de dólares. Fue el primer golpe directo al mentón de Evo, que puede haber afectado tanto su
credibilidad como los resultados del referendo del domingo
El gobierno contraatacó con fuerza, señalando que el periodista fue jefe de la inteligencia
boliviana entre 1989 y 1993, en pleno período neoliberal, y que actualmente tiene relaciones
estrechas con la embajada de los Estados Unidos. Según el argumento oficialista, Washington
está intentando frenar el avance chino en la región sudamericana lo que explicaría el hecho de
que los contratos con la empresa que representa Zapata estén en el ojo del escándalo.
Ambas cosas pueden ser ciertas. Que el periodista trabaje en función de los intereses
estadounidenses y que la empresa china se haya visto favorecida por la especial relación entre
el presidente y la empresaria.
EL EXTRACTIVISMO EN EL CENTRO. Lejos del ruido mediático, el debate más de fondo coloca
en el centro la cuestión de modelo productivo impulsado por el MAS, centrado en la
explotación y exportación de hidrocarburos, minería y monocultivos de soja. En suma, el
mismo modelo que caracterizó al país a lo largo de toda su historia, desde la colonización
española.
79
Los cuestionamientos se deben al continuismo del modelo bajo los gobiernos del MAS, que
habían prometido ir más allá promoviendo un “salto industrial”, que no sólo no se produjo sino
que se asiste a la profundización del extractivismo. Ahora el vicepresidente habla de un
“extractivismo temporal”, que permitiría la acumulación de recursos para invertir en la
industrialización. Sin embargo, fuera de una reactivación de la industria textil en manos de
pequeños y medianos productores, los cambios no llegan.
El investigador Pablo Villegas del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB),
sostiene que la caída de los precios de las commodities en el mundo está provocando una
aguda crisis en el país. “Esta crisis tiene dos aspectos”, dijo a BRECHA. “Por un lado tenemos
un endeudamiento externo creciente y un importante aumento de impuestos, y por otro una
incapacidad institucional para afrontar la crisis. De ese modo vamos a tener un gobierno con
recursos en un país sin recursos y con una población estrangulada por altos impuestos”.
Meses atrás el Cedib, cuya sede está en Cochabamba, fue una de las ONGs amenazadas por el
gobierno de expulsión, por sus permanentes críticas al oficialismo. Los gobiernos de
Venezuela, Ecaudor y Bolivia se han caracterizado por su no aceptación de críticas cuando
provienen de las izquierdas. Villegas no es optimista respecto al futuro inmediato, y sospecha
que de agravarse la crisis el gobierno puede optar por una salida represiva contra los
movimientos sociales y las inevitables movilizaciones callejeras que forman parte de la cultura
política del pueblo boliviano.
“Todo su plan es mantenerse en el poder”, sostiene Villegas respecto al MAS y a Evo Morales.
“La alternativa es recuperar la democracia”, ya que considera que una característica común de
los progresismos es “la corrupción, como lo muestran los gobiernos de Brasil, Chile y Bolivia”.
El sociólogo Luis Tapia, por su parte, asegura que “el excedente de las exportaciones de
commodities no se ha utilizado en la transformación productiva sino en lubricar redes
clientelares para aumentar el control político de las sociedades y facilitar el ascenso de una
nueva burguesía”.
Tapia fue miembro del grupo de intelectuales que se denominaron Comuna, y trabajó años
junto al actual vicepresidente García Linera, del que mantiene una distancia tanto personal
como intelectual. Reflexiona sobre lo que denomina como “presidencialismo colonial”, que
consiste en “procesos electorales permanentes para legitimar decisiones tomadas fuera de los
ámbitos institucionales e incluso fuera del país, usando los procesos plebisicitarios como
fachada para evitar cambios de gobierno”.
Pero la crítica más demoledora la realiza la socióloga aymara Silvia Rivera Cusicanqui, un mito
boliviano, tanto para los intelectuales como para los movimientos. Es autora del más
importante libro sobre la historia social boliviana, “Oprimidos pero no vencidos”, que relata y
analiza la historia del campesina aymara y quechua desde 1900. Rivera es tanto intelectual
como activista, y es la pensadora boliviana más reconocida dentro y fuera del país.
En una carta difundida el martes 16, en que defiende el voto contra la reelección, acusa a
García Linera de haber pergeñado una alianza con los terratenientes de Santa Cruz a quienes
habría ofrecido “cambiar cualquier ley o decreto para favorecerlos”. Va más lejos al destacar
que “reconozco en él a uno más de los arribistas que han llenado nuestra trayecto de oprobios,
indignidades y derrotas”. Convoca las “energías de nuestra conciencia rebelde y la luz de las
enseñanzas indias y plebeyas de nuestra historia”, para evitar que gane la reelección.
80
Llama la atención la mutua desconfianza, y hasta el odio, que se prodigan mutuamente los
miembros del gobierno y quienes fueron parte del mismo proyecto hasta que comenzaron a
transitar caminos opuestos. En efecto, hasta 2005 unos y otros se batieron juntos en las
guerras del agua (2000) y del gas (2003 y 2005), en decenas de marchas y acciones colectivas a
lo largo y ancho del país. Para los oficialistas, los críticos “hacen el juego al imperialismo”. Para
los opositores de izquierda, los nuevos gobernantes “han traicionado la agenda de octubre”,
una lista de demandas que se rubricó con sangre en las jornadas de octubre de 20034, donde
murieron 67 manifestantes y 500 fueron gravemente heridos.
Un diálogo imposible que muestra los límites de los procesos de cambio y de las propias
alternativas por izquierda.
Bolivia, los riesgos de manipular los movimientos // Raúl Zibechi
http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2016/02/bolivia-los-riesgos-de-manipular-los.html
Los seis muertos en una manifestación en El Alto, Bolivia en la que militantes del MAS atacaron la
alcaldía escudados en una manifestación de padres de alumnos, merece una reflexión sobre la
cooptación y la manipulación de movimientos sociales por el Estado.
En la mañana del miércoles 17 de febrero, días antes de la celebración de un referendo para decidir
si Evo Morales se puede presentar a una segunda reelección, una manifestación de padres de
alumnos llegó hasta la alcaldía de El Alto, desbordó un escaso cordón policial y un grupo de cien
manifestantes ingresaron por la fuerza al recinto provocando un incendio en el que murieron seis
personas.
El relato periodístico de los hechos muestra la relación entre los manifestantes y el gobierno del
Movimiento al Socialismo (MAS). “El edificio fue asediado desde las 8 de la mañana por los
violentos manifestantes, en su mayoría padres de familia, liderados por ex autoridades municipales y
militantes del partido oficialista MAS. Los atacantes cercaron la alcaldía alteña e ingresaron
violentamente a las oficinas para quemar documentos, computadoras y mobiliario” (Bolpress, 17 de
febrero de 2016).
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Marcelo Elío, acusó a la alcaldía de El Alto de haber
perpetrado un “autoatentado”. De forma inmediata en las redes sociales circularon fotografías de los
cabecillas que incendiaron la alcaldía y provocaron las muertes, en las que destacan “ex candidatos
del MAS y dirigentes de ´movimientos sociales´ afines al gobierno como Braulio Rocha, entre
otros”.
La alcaldesa Soledad Chapetón identificó a funcionarios de la gestión del ex alcalde Édgar Patana
(del MAS) en la violenta movilización. Explicó que el ataque, saqueo y quema de documentos tiene
relación con la proximidad del fallo judicial sobre 120 funcionarios “fantasmas” que cobraban su
sueldo pero no iban a trabajar, bajo la gestión de Patana (La Razón, 17 de junio de 2015).
Poco después, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, lamentó lo ocurrido y anunció una inmediata
investigación para encontrar a los culpables intelectuales y materiales. Al día siguiente el Ministerio
de Gobierno informaba que Rocha había sido detenido, al igual que Wilmer Sarzuri Apaza,
excandidato del MAS a concejal de El Alto, por su presunta participación en los hechos que se
saldaron con la muerte de seis personas.
Rocha fue acusado en varias oportunidades de ejercer violencia contra sus adversarios sindicales en
la organización de comerciantes de El Alto. Los medios aseguran que “en las pasadas elecciones
municipales, Rocha apoyó a Édgar Patana del MAS y cuando ganó Chapetón la amenazó con ser ´su
peor pesadilla´”. Según testimonios de los vecinos, padres de familia y funcionarios municipales,
“los responsables de los desmanes fueron personas infiltradas cercanas a Braulio Rocha, al exalcalde
Édgar Patana y a otras personas afines al MAS” (Página Siete, 19 de febrero de 2016).
En paralelo, fue destituido el comandante de Policía de El Alto, ya que la alcaldía cercada desde la 8
de la mañana pidió auxilio policial que llegó varias horas después cuando el recinto ya estaba en
llamas. Este retraso parece estar mostrando la connivencia del aparato estatal con los manifestantes
ligados al gobierno.
81
En las elecciones municipales de 2015 la alcaldía de El Alto fue ganada por Soledad Chapetón con
el 55% de los votos. Es la primera ocasión en que una mujer ejerce la alcaldía y además lo hace en
nombre de la oposición (pertenece al partido Unidad Nacional, de derecha). Para el MAS fue una
derrota impensable en uno de sus principales bastiones, la ciudad aymara de un millón de habitantes
protagonista de las principales luchas populares contra el neoliberalismo. Desde que Evo Morales es
presidente es la principal derrota electoral de su gobierno.
Una vieja práctica perfeccionada
Los hechos de El Alto muestran algunas particularidades del gobierno de Morales: de la cooptación
y subordinación de los movimientos sociales se pasó a la utilizarlos contra sus adversarios políticos,
pero también contra otros movimientos de base.
Las relaciones entre Estado y organizaciones sociales siempre han sido problemáticas a lo largo de la
historia. Tanto los gobiernos socialdemócratas como los nacidos de revoluciones, intentaron
subordinarlas ofreciendo cargos a sus dirigentes para garantizar la fidelidad de los movimientos a sus
proyectos políticos. Sobre esta cuestión –que se ha dado en llamar “cooptación”- existe una larga
tradición en las izquierdas del mundo.
Más recientemente, desde la implantación del modelo neoliberal, los gobiernos de derecha
comenzaron a utilizar a los movimientos sociales como una suerte de brazo de sus políticas. En el
Cauca de Colombia, el gobierno de Álvaro Uribe utilizó “movimientos indígenas” creados desde su
gobierno para enfrentar al movimiento nasa que había adquirido una fuerza considerable y estaba
colocando a los terratenientes a la defensiva[1].
Dos organizaciones surgieron desde arriba, Asonasa y OPIC. Según Manuel Rozental, “Asonasa es
una organización cristiana fundamentalista, penetra el territorio, aprovecha la pobreza y la angustia
de la gente, promete y trae recursos a cambio de que comuneras y comuneros indígenas abandonen
la organización”.
Ambas reciben apoyo del gobierno. “La OPIC (Organización Pluricultural de los Pueblos Indígenas
de Colombia), recibe todo el respaldo del gobierno, que organiza su lanzamiento en el Coliseo de
Popayán con presencia del Ministro del Interior. La OPIC pretende dividir al proceso indígena en el
Cauca, quitarle legitimidad y recoge una estrategia económico-religiosa”[2].
En Chiapas la contrainsurgencia militar ha conseguido subordinar a varias organizaciones
campesinas para utilizarlas contra las bases de apoyo del EZLN, como quedó palpablemente
demostrado a raíz del asesinato del maestro Galeano (José Luis Solís López) en La Realidad, por
integrantes de la Central Independiente de Obreros y Campesinos-Histórica (CIOAC-H) el 2 de
mayo de 2014.
No es el único caso, pero es probablemente el más grave y reciente. Buena parte de la lucha
contrainsurgente en Chiapas reposa en este tipo de organizaciones más que en los militares, ya que
de ese modo se busca instaurar la confusión y pretender que se trata de enfrentamientos entre
campesinos.
Lo que sucede en Bolivia tiene algunas particularidades, ya que se trata de un gobierno que se
reclama de “los movimientos sociales”. El gobierno ha creado un Viceministerio de Coordinación
con los Movimientos Sociales ocupado por Alfredo Rada. La página web del Ministerio de la
Presidencia dice que el organismo se propone “empoderar a las organizaciones sociales y sociedad
civil en su participación político y social, en el proceso de cambio” y además “consolidar la
participación efectiva y corresponsable de los movimientos sociales y la sociedad civil en la
construcción del Estado Plurinacional”[3].
82
No es común que un gobierno tenga una repartición dedicada a los movimientos. El gobierno
boliviano ha podido influir en los movimientos, no sólo a través de la cooptación de sus núcleos de
dirigentes sino de modo más directo, incorporándolos a su proyecto político. Pero el verdadero rasgo
distintivo se hizo visible en 2011, durante la marcha en defensa del TIPNIS (Territorio Indígena y
Parque Nacional Isiboro Sécure)[4].
El gobierno pretendía construir una carretera que atravesaba el parque poniendo en riesgo la
economía de sus habitantes más antiguos, pero los ocupantes recientes (dedicados al cultivo de coca,
o sea cocaleros), apoyaron la iniciativa por conveniencia económica. Las organizaciones indígenas
CONAMAQ y CIDOB[5]apoyaron la octava Marcha por la Defensa del TIPNIS que comenzó el 15
de agosto de 2011 en Trinidad, hacia La Paz.
El gobierno movilizó a los cocaleros, que integran la CSUTCB[6], pare frenar a los marchistas. El
politólogo Luis Tapia destacó que “se han movilizado algunas organizaciones campesinas contra una
marcha indígena, y han operado como un brazo represivo del Estado”[7]. Sostiene que quienes se
movilizaron son quechuas y aymaras que bloquearon y asediaron la marcha, “política y
discursivamente”, y encarnan la expansión del capital comercial en la zona.
De hecho, el enfrentamiento entre cocaleros y defensores del TIPNIS fue entre organizaciones que
antes estaban en el Pacto de Unidad que sostuvo durante los primeros años al gobierno del MAS. De
este modo el gobierno tomó partido por una parte de los movimientos más afines y los utilizó para
atacar a los que enfrentaban su política. La socióloga Silvia Rivera asegura que, de la mano del
MAS, se produjo “la reedición de los estilos políticos del viejo MNR”, que consistieron en “la
división de las organizaciones sociales y el prebendismo”[8].
A través de organizaciones afines, como el CONISUR (Consejo Indígena del Sur), el gobierno
promovió una “contramarcha” para defender la carretera, que tuvo muy poca repercusión y escaso
apoyo popular (mientras la octava marcha fue recibida por cientos de miles de personas), pero los
marchistas recibieron el apoyo material de los sindicatos y del gobierno que puso autobuses a su
disposición.
Efecto boomerang
Los hechos de El Alto sucedieron en un contexto de elevada crispación social y política, a cuatro
días de un referendo decisivo para el futuro de Evo Morales y el MAS, en el que se decide la
posibilidad de una nueva reelección, que llevaría la presidencia del cocalero hasta 2025, casi 20 años
ininterrumpidos en el poder.
El riesgo de manipular a unas organizaciones contra otras, está a la vista. Antes de eso, es necesario
recordar los “golpes de Estado” dados por el gobierno contra CONAMAQ y CIDOB para expulsar a
los líderes contrarios a su política y colocar en su dirección a los afines[9]. La manipulación de las
organizaciones forma parte de una cultura política que los dirigentes medios y hasta las bases del
MAS practican habitualmente, a veces con “excesos” como los del El Alto.
Raúl Prada es sociólogo, integró el grupo Comuna junto al actual vicepresidente Álvaro García
Linera, fue miembro de la Asamblea Constituyente en 2006 y viceministro de Planeación Estratégica
en 2010. En un artículo titulado “El acabose de un gobierno tramposo”, escribe: “Lo que ha ocurrido
en la ciudad de El Alto, a apenas a tres días del referéndum, es un suceso más de lo que ha venido
ocurriendo, por lo menos, en el último quinquenio” (Bolpress, 17 de febrero de 2016).
Argumenta que “un partido que se pretende partido-Estado, ha monopolizado el control de las
instituciones del Estado y de los órganos de poder, además de la subordinación ilegal de las
instituciones de emergencia del Estado, los aparatos armados, de la policía y las fuerzas armadas”.
Por esa razón, dice Prada, durante horas transcurrió “una marcha de militantes del MAS, que atacan
a una alcaldía donde se instaló el gobierno municipal por medio de elecciones”, sin reacción de las
autoridades.
83
La conclusión de Prada es muy fuerte, pero la formula alguien que conoce desde dentro el aparato
estatal bajo el actual gobierno: “Este panorama no es otra cosa que el teatro cruel de la decadencia
política, ética y moral de una forma de gubernamentalidad clientelar”.
Un reporte de agencias sostiene que en las calles de El Alto la gente está muy indignada y comenta:
“Es una advertencia de la gente del Evo, nos están amenazando, nos están insinuando lo que pueden
hacer si los sacan del gobierno” (Bolpress, 17 de febrero de 2016).
[1] Introducción a “Contrainsurgencia y pobreza”, Desdeabajo, Bogotá, 2010.
[2] Idem.
[3] En http://www.presidencia.gob.bo/index.php
[4] Raúl Zibechi, “Bolivia: Un nuevo triunfo de la gente común”, 23 de octubre de 2011 en
http://www.cipamericas.org/es/archives/5629
[5] Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu y Confederación de Pueblos Indígenas del
Oriente de Bolivia.
[6] Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.
[7] Luis Tapia, “Los pueblos de tierras bajas como minoría plural consistente”, en La victoria
indígena del TIPNIS, La Paz, 2012, p. 288.
[8] Silvia Rivera Cusicanqui, Mito y desarrollo en Bolivia. El giro colonial del gobierno del MAS,
Plural, La Paz, 2015, p. 24. El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) fue el partido
hegemónico surgido de la revolución de 1952 que desde el poder cooptó a las organizaciones
sociales.
[9] Raúl Zibechi, “Desarrollismo y movimientos sociales en Bolivia”, 20 de noviembre de 2014 en
http://www.cipamericas.org/es/archives/13517ç
El peso del machismo desechó a Evo // María Galindo
http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2016/02/el-peso-del-machismo-maria-galindo.html
El peso del machismo fue uno de los factores más importantes de la derrota del MAS. No
importa cuál sea el resultado final, si un apretado Sí o un apretado No, cualquiera de los dos
resultados representa en sí mismo una derrota.
En esa llamada guerra sucia, el papel de las mujeres en la vida privada del Presidente puso en
examen público el machismo del Presidente. Su respuesta frente a las acusaciones de tráfico
de influencias, de decirnos que Gabriela Zapata era cara conocida, nos colocó frente a un
hombre para el cual las relaciones sexuales y afectivas con las mujeres no tienen ningún valor.
Que las mujeres son sustituibles y descartables. Es ésa su respuesta machista, la que generó un
rechazo social, que no es responsabilidad de esa "derecha” malvada con la que el MAS se
justifica hasta el cansancio.
Tampoco es una simple trampa, sino un machismo acumulativo que desde las coplas, pasando
por decenas y decenas de humillaciones públicas del Presidente para con las mujeres,
humillaciones, todas justificadas y aplaudidas por las Gabrielas Montaños que lo rodean y por
las bartolinas llevaron a esta relación humillante a un punto final, donde todo lo dicho se
revirtió contra la figura del Presidente como hombre.
No estoy segura que ése haya sido un factor decisivo para el voto de las mujeres, porque las
mujeres en Bolivia aún estamos lejos de hacer un cuerpo social colectivo, pero puedo asegurar
que esa respuesta del Presidente ha impactado en las mujeres de una manera muy diferente
que entre los hombres, y que la empatía no ha sido con el Presidente sino con la mujer
humillada y negada. No por simpatía con ella, sino por ese lugar común de humillación
cotidiana, que tan bien conocemos todas.
84
Llevarnos a un referendo explicable sólo desde el capricho personal, con el cuento ridículo de
que este referendo era voluntad de las organizaciones sociales, tiene que ver también con ese
núcleo machista que alimenta una visión caudillista del poder. Donde ya no es el proyecto
político ideológico el que importa, sino la persona mostrada como redentora única.
Ese perfil machista también generó rechazo y desconfianza. Este referendo es un error
histórico que puede tener muchas explicaciones circunstanciales en la superficie, pero que en
el fondo representa la idea caudillista del poder. Evo Morales no había sido único e
insustituible, sino que había sido sustituible, como cualquiera de nosotros y nosotras.
Él no había sido el centro del universo, ni el único horizonte posible para la sociedad. Estamos
en una sociedad destituyente y rebelde. No es que los jóvenes no saben historia, no es que
chatean y facebuquean mucho, sino que la sociedad de los caudillos redentores se está
resquebrajando, porque también en la cotidianidad de la gente la figura de ese padre salvador
está rota, dando paso a la construcción de realidades sociales más complejas, menos fáciles de
controlar desde la idea machista de la redención masculina.
Por último, está toda la envoltura estética y ética de la campaña del Sí. Una envoltura que
tiene indiscutiblemente que ver con el machismo. Acá sus componentes: el monólogo, que se
traduce en sólo yo tengo derecho de hablar sin que nadie me replique; la posesión absoluta de
la verdad, sólo yo sé lo que es bueno para el país sin que nadie, sino a través mío, tenga
derecho de proponer nada; el paternalismo de todo el discurso en torno a los bonos, a la
nacionalización e, inclusive, de la historia que se traduce en yo soy el padre bueno; el
amedrentamiento de los y las periodistas; la humillación de las mujeres periodistas, que han
conquistado hace décadas un lugar social propio y que, tanto el Presidente como el
Vicepresidente, pisotean cada que pueden; y el miedo que han provocado en la generalidad de
periodistas que los han entrevistado, es el diálogo condicionado a su voluntad. Ellos,
Presidente y Vicepresidente, son quienes han ahogado el debate, igual que lo hace el cura
sermonero, igual que lo hace el padre autoritario en la mesa del almuerzo.
Eso también tiene que ver con un machismo que no tiene directamente que ver con la relación
con las mujeres, sino con el manejo de la autoridad. La cuestión del machismo no es pues tan
simple como tener mujeres en el Parlamento y el gabinete para restregarnos todos los días
que ahí están, sino con la construcción misma de la autoridad.
Una autoridad que hoy, desde todo el país, se pone en cuestión. El machismo es la debilidad
de los hombres y no su fortaleza: ¿queda claro?
Miserias del discurso político
Raúl Prada Alcoreza
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2016022304
Los discursos transmiten sentidos, transportan mensajes, cargando con los conceptos, las
concepciones, los imaginarios y los símbolos que conllevan. Son decodificados por intérpretes, que
también cuentan con sentidos sedimentados, con mensajes presentes, con conceptos aprendidos y
concepciones compartidas, además de imaginarios colectivos y símbolos culturales. Los discursos
son construcciones del lenguaje y de las articulaciones sociales con el mundo, son herramientas
sonoras o escritas, útiles en la comunicación, que conforma comunidades hermenéuticas; también
son los lazos o hilos del tejido social, que compone artesanalmente mundos complejos, inte gradores
de afectos, percepciones, razones, acciones y prácticas, en contextos institucionales y territoriales.
Raúl Prada Alcoreza
85
Raúl Prada AlcorezaEscritor, docente-investigador de la Universidad Mayor de San Andrés.
Demógrafo. Miembro de Comuna, colectivo vinculado a los movimientos sociales antisistémicos y a
los movimientos descolonizadores de las naciones y pueblos indígenas. Ex-constituyente y exviceministro de planificación estratégica. Asesor de las organizaciones indígenas del CONAMAQ y
del CIDOB. Sus últimas publicaciones fueron: Largo Octubre, Horizontes de la Asamblea
Constituyente y Subversiones indígenas. Su última publicación colectiva con Comuna es Estado:
Campo de batalla.
Los discursos políticos han sido, en primer lugar, convocativos, interpeladores o, en su caso,
legitimadores. Después, los discursos políticos se han convertido en objetos de estudio, dejando
emerger meta-discursos políticos; lo que podemos llamar discursos del análisis político. Los análisis
se han encargado de descifrar lo que contienen los discursos, tanto como intensiones, estrategias,
tácticas, conspiraciones, proyectos, como lo que de alguna manera hizo Nicolás Maquiavelo,
analizando también las acciones políticas. El tercer desplazamiento, fue conformar una ciencia del
Estado, que terminó siendo ciencia política, que estructuró un análisis político más sofisticado, que
atendía relaciones, funciones y estructuras institucionales. Si bien, esta ciencia política tiene sus
antecedentes en la filosofía política antigua, lo cierto es que al conformarse sobre la base de una
metodología de investigación, en principio, empirista y positivista, lo que era la filosofía política se
convirtió en ciencia, ya no basada en la utopía del bien común, aunque lo persiga, sino en los
registros, las fuentes, los archivos, los datos, los sucesos, los estados y sus crisis. Se han sucedido
escuelas y corrientes en la ciencia política, que, debaten, se diferencias, concurren y disputan sus
interpretaciones. Todo esto se ha dado lugar en las academias; pero, también en los colectivos
activistas, predispuestos a incidir y transformar el mundo, conscientes de requerir del análisis
político.
Sin embargo, también, se ha desprendido de esta ciencia política, de sus corrientes, y de retazos de la
antigua filosofía política, combinada con “ideologías” del periodo, desgajes discursivos políticos,
que no llegan a ser análisis propiamente dicho, sino dispositivos de incidencia, en un campo de
fuerzas concurrente. Claro está, que estos desgajes discursivos pretenden ser análisis políticos, que
acuden a la ciencia política, cualquiera que sea la corriente en la que se embarcan. Sin embargo,
están lejos de contar con el rigor del análisis de la ciencia política, independientemente de sus
pretensiones de verdad. Las pretensiones “científicas” del discurso político en acción de la clase
política, cualquiera sea su tendencia, son esto, poses, para convencer. Para la acción política es
indispensable hacer esto, pretender objetividad, en un mundo moderno, donde tiene valor este
criterio empirista. Empero, no se puede considerar a estos discursos como análisis político de la
ciencia política, aunque la tengan como referencia.
Lo que decimos tiene importancia, al momento de considerar la evaluación de estos discursos
políticos en acción. No se puede evaluarlos como si fuesen discursos del análisis político, pues al
encontrar sus falencias, lagunas, desajustes, debilidades, vamos a terminar de aplazarlos. No son
análisis políticos, son dispositivos discursivos, articulados a acciones, a partidos, a instituciones, a
instituciones, en el campo de la lucha de clases.
En este mapa “ideológico”, donde la filosofía política hace como substrato, el discurso político es la
herramienta de la convocatoria o de la legitimación; el análisis político convierte al discurso político
en objeto de estudio; constituye e instituye, después, la ciencia política; posteriormente, desgajando
nuevos discursos políticos en acción, imbuidos o afectados por las miradas de la ciencia política.
¿Qué papel juega los comentaristas políticos?
En el mundo de la pantalla o en la pantalla como mundo, como dice Gilles Lipovetsky[1], los
comentaristas políticos se han convertido en parte del espectáculo político y mediático. Aquí
86
tampoco se hace análisis político, ni ciencia política, sino se emite un discurso político con
pretensiones de análisis y de ciencia, un discurso político también en acción; empero, la acción
política de los comentaristas no tiene el carácter directo y evidente, sino, mas bien, se trata de un
efecto indirecto, que se presenta con pretensiones de objetividad y de análisis. Tomando en cuenta
este contexto, vamos a pasar a evaluar los discursos emitidos por los comentaristas, también por los
políticos, en la coyuntura del referéndum sobre el artículo 168 de la Constitución.
Una vez que se conoció los resultados preliminares, no solamente de muestreo abierto, sino, sobre
todo, de escrutinio de las actas, cuando la tendencia evidente es a la inclinación por el no, aunque los
márgenes son estrechos, a los ocurrentes comentaristas oficialistas, compartiendo el mismo criterio
alucinante del Vicepresidente, lanzaron la tesis de que se trata de un “empate técnico”. Este término,
domeñado, en las anecdóticas elecciones que llevaron a la presidencia al tercero, por la astucia
criolla del vocero del MIR, ha vuelto a usarse, repetirse; sin embargo, perdiendo la sorpresa de la
astucia de aquel entonces. Eta tesis desgastada, trasnocha, es la tabla de salvavidas del MAS, en su
propio naufragio. Que se vea por donde se vea el partido oficialista ha perdido el referéndum. No
nos referimos solo a los resultados cuantitativos, sino, sobre todo, a los desenlaces cualitativos.
En un anterior texto expusimos nuestra posición al respecto, en Más allá del sí y del no[2]. Donde
dijimos que una cosa es querer resolver el problema menor del hundimiento ético-moral de un
régimen clientelar, otra cosa es buscar resolver el problema mayor de la crisis múltiple del Estado,
del truncamiento del proceso de cambio. Por eso, nos colocamos más allá del sí y del no, de las
soluciones institucionales de un Estado-nación en crisis múltiple. Si atendemos a la primera
circunscripción problemática, la modificación de la Constitución, si la respetamos, no requeriría,
legítimamente, la mitad más uno de la votación, sino mucho más; si se quiere, para decir algo, algo
así como los 2/3, aritmética de la decisión que se volvió famosa, debido a la disputa y al conflicto
den la Asamblea Constituyente. También se podría decir, que la exigencia por lo menos debería ser
superior a la proporción de lo obtenido para la aprobación de la Constitución por parte del pueblo.
Empero, no se trata de cifras, ni mucho menos. Tampoco es un problema de legitimar una reforma
constitucional, a través de inclinaciones y mayorías estadísticas, sino, sobre todo, se trata de la
estructura constitucional, de la integralidad de la Constitución.
No vamos a repetir aquí nuestra crítica a la inconstitucionalidad de las gestiones de gobierno,
posteriores a la promulgación de la Constitución; nos remitimos a los ensayos que tratan del tema[3].
Partiendo de lo que dijimos en textos anteriores, que se trata de un artículo, el 168 de la
Constitución, que si bien importante, en lo que respecta a las postulaciones continuas a la
presidencia, es marginal, en la estructura constitucional. Constitución que establece el Estado
Plurinacional Comunitario y Autonómico, el sistema de gobierno de la democracia participativa,
directa, comunitaria y representativa. El gobierno progresista, el partido populista, que no solamente
han gobernado, sino que han logrado el control de los órganos de poder del Estado, ha vulnerado y
desmantelado la Constitución sistemáticamente, restaurando el Estado-nación; barnizándolo con
nombres como de Estado plurinacional de Bolivia. Con esto pretendiendo convencer de que hay
cambio, cuando lo que hay son, en todo caso, en el mejor de los casos, reformas. Pretende modificar
la Constitución para prorrogar la presencia en el gobierno, si en las siguientes elecciones vuelve a
ganar el MAS con su único candidato permanente, como si se tratara de un dilema de vida o muerte
para el “proceso de cambio”. Cuando el proceso de cambio murió con la desnacionalización de los
hidrocarburos, en los Contratos de Operaciones; con el cruce de la línea en el conflicto del
“gasolinazo”, que sitúa al gobierno en el otro de la vereda, enfrentando al pueblo; con el conflicto
del TIPNIS, vulnerando los derechos de las naciones y pueblos indígenas, consagrados por la
Constitución; con la conspiración terrorista de Estado, que ha venido sinuosamente manifestándose
en momentos inquietantemente confusos; su última expresión fue el asalto a la Alcaldía de la Ciudad
del Alto.
Políticamente, en el sentido de la valorización política, del impacto en el decurso del proceso
gubernativo, el referéndum impuesto, como referente forzado[4], patentiza la pobreza del alcance
político del partido populista. Esta es una de sus miserias políticas. Aquí también se puede observar
el horizonte político del MAS; no puede imaginarse un futuro sin Evo Morales Ayma, depende
absolutamente del simbolismo del caudillo. La otra miseria del partido oficialista es que es
caudillista, por lo tanto patriarcal, no, como pretende, “revolucionario”. Reduce las transformaciones
al jolgorio de las ceremonias rituales del poder, mientras las estructuras institucionales del poder y
del Estado-nación se preservan por inercia. Esta es la tercera miseria del discurso político populista.
A pesar de haber forzado un referéndum anodino, es derrotado, aunque se dé un margen de
87
diferencia estrecho. El MAS ha perdido lo que no fue nunca exactamente hegemonía, como hablan
los comentaristas, pues la hegemonía es compartir sentidos comunes, es convencer socialmente,
conformar consensos intercalases y consensos trans-clases, transformando los imaginarios y las
“ideologías”; el MAS ha perdido la mayoría, que ha sido, durante casi toda la década, mayoría
absoluta. La cuarta miseria, entonces, es apostar a la mayoría absoluta, para controlar el Estado,
confundiéndola con hegemonía; por lo tanto, reduciendo, incluso su reformismo, sin ya hablar de
transformaciones institucionales y estructurales, al control por mayoría aritmética, renunciando a la
hegemonía efectiva. La quinta miseria - que no por ser la quinta es menos importante, incluso quizás
sea la más importante, pues condiciona y determina la otras -, es que su acción política se ha
circunscrito en los perímetros estrechos de las relaciones clientelares, renunciando a la convocatoria,
si se quiere, convocando clientelarmente. La sexta miseria, tiene que ver, con lo que ya dijimos, en la
caracterización del comportamiento político del partido populista, de sus voceros y comentaristas,
reciclar una tesis de la astucia criolla del periodo neoliberal.
La derrota del MAS tiene varios planos. Perder la mayoría absoluta es una derrota, si se quiere,
verificada estadísticamente. Optar por métodos bochornosos, como los del asalto a la Alcaldía del
Alto, es una derrota política, ética y moral. Esta acción manifiesta la desesperación del gobierno, de
sus gobernantes, de su líder, de la estructura de poder palaciega. La desesperación es ya una derrota;
además, con el aditamento que el tiro salió por la culata. Es una derrota de su campaña política, que
ha abusado del símbolo de su líder, para tratar de invertir las tendencias electorales, mostradas
anteriormente con su derrota en las elecciones departamentales y municipales. Es una derrota del
símbolo.
La tesis trasnochada del “empate técnico” no los salva de estas derrotas. No solamente por el
reciclaje y la perdida de significación política de una tesis astuta, en su coyuntura, que dejó de ser
ingeniosa, sino porque es absurda. No hay “empate técnico” entre fuerzas políticas; este fue, incluso
en su mejor coyuntura, un enunciado desafortunado e inconsistente conceptualmente. Las fuerzas
políticas no empatan, se equilibran. Por otra parte, aritméticamente, estadísticamente, no hay sentido
de hablar de “empate técnico”, pues numéricamente, en lo que respecta a los datos, tampoco hay
coherencia de hablar de “empate”, como si se tratara de un partido de futbol. Lo que hay
numéricamente es igualdad o equivalencia, acortando magnitudes cuantitativas. Esta absurda tesis
evidencia también la mezcolanza confusa de concepciones inherentes al discurso político populista.-- NOTAS
[1] Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo
artístico. Anagrama; Barcelona 2015. Pág. 20. Revisar de Gilles Lipovetsky y Jean Serroy La
Cultura-mundo. Anagrama; Barcelona 2010. También de Gilles Lipovetsky y Hervé Jupín El
occidente globalizado. Anagrama; Barcelona 2011.
[2] Ver Prácticas y cartografías de la impostura. Dinámicas moleculares; La paz 2016.
[3] Ver Horizontes de la descolonización; también Descolonización y transición. Dinámicas
moleculares; La Paz 2013-15. https://pradaraul.wordpress.com/horizontes-de-la-descolonizacion/.
http://dinamicas-moleculares.webnode.es/products/des-colonizacion-y-transicion/.
[4] Ver Laberinto generalizado. Dinámicas moleculares; La Paz 2016.
Un referéndum por penales
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=209245
Pablo Stefanoni
Le Monde diplomatique, edición Cono Sur
El domingo, el pueblo boliviano votó el referéndum para reformar la Constitución del
país y permitir la re reelección del presidente Evo Morales en 2019. A partir de los
resultados disponibles hasta el momento, que le dan mayoría al No, Pablo Stefanoni
analiza la situación política que se abre para Bolivia.
88
vo Morales se metió solo en lo que, desde el comienzo, se veía como la
elección más difícil en una gestión marcada por una sucesión de contundentes
triunfos electorales durante una década. Como si la “abstinencia” electoral resultara
insoportable para un líder que necesita de la continua aprobación de las masas, el
presidente boliviano se lanzó a un referéndum para habilitar precozmente un cuarto
mandato, cuando aún le quedan cuatro años para terminar su tercera gestión. De
este modo, el propio gobierno que la pergeñó, decidió, luego de seis años de
aprobada, modificar la nueva Constitución Política del Estado que puso las bases del
Estado Plurinacional en 2009. La pregunta era: ¿Usted está de acuerdo con la reforma
del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la presidenta o
presidente y la vicepresidenta o vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o
reelectos por dos veces de manera continua?
La primera dificultad, obvia, de un referéndum de esta naturaleza es que unifica a
todos los oponentes en la opción del No. Desde los racistas que nunca quisieron un
gobierno campesino-indígena hasta quienes critican lo contrario: que no es un
verdadero gobierno indígena sino un sucedáneo de matriz blancoide o directamente
un gobierno antiindígena, la coalición del No permitió la unificación de un voto que
nunca se uniría detrás de una candidatura común. Se trata de algo natural, que no
descalifica sus razones, pero matiza lecturas que, como suele ocurrir en estos casos,
tratan de leer el resultado de manera unidimensional. Ni Montesquieu resucitó en los
Andes, ni todo se trató de la mano negra del Imperio ni el famoso “Vivir bien”
ancestral despertó a las deidades andinas de las alturas para vengar el
“neodesarrollismo” populista de Evo.
Quizás se trate de algo más sencillo: una mezcla de desgaste tras una década de
ejercicio del gobierno –y las consecuentes dificultades para transformar utopías
movilizadoras en realidades vitales– con errores políticos intercalados, como
convocar tan tempranamente un referéndum tras el triunfo electoral de 2014 con el
61% más una mala campaña electoral. De esta forma, lo que se había avizorado
como un proceso de des-polarización en 2010-2014, ayudado por el éxito económico
de Morales, devino renovada re-polarización, y casi por mitades. En síntesis, de
acuerdo con los resultados obtenidos hasta el momento, el 21F Evo perdió con Evo
más que con la oposición.
***
En esta década, el Movimiento al Socialismo (MAS) puso en pie, con bastante éxito,
un nuevo modelo económico basado en el estatismo y cierta ortodoxia
macroeconómica junto a un nuevo Estado más abierto a la diversidad del país. “El
socialismo es compatible con la estabilidad macroeconómica”, dijo en una
oportunidad el ministro de Economía Luis Arce Catacora, que ocupa el cargo desde
hace una década (todo un hito en un país conocido por sus convulsiones económicas,
que en los 80 incluyó una hiperinflación). Los “chuquiago boys” –en referencia irónica
al nombre aymara de La Paz– mostraron así una eficiencia que los neoliberales no
habían conseguido, en parte gracias a los altos precios de las materias primas pero
también a la política de expansión del mercado interno, nacionalización de los
hidrocarburos, cobro de impuestos y gestión “prudente” de la economía (1). Hoy el
escenario cambió, por la caída de los precios, pero el blindaje económico aún funciona
e incluso se prevé una fuerte inversión pública.
El problema es que el referéndum despertó el sentimiento antirreeleccionista
asentado en los perennes reflejos antiestatales de los bolivianos (aunque reclamen
“más Estado”). Hernando Siles, impulsor de un tibio reformismo social, enfrentó una
sublevación popular en 1930 cuando intentó “perpetuarse” en el poder; el líder de la
Revolución Nacional, Víctor Paz Estenssoro, enfrentó un golpe de Estado tras acceder
a un segundo mandato consecutivo en 1964 y debió exiliarse en Perú. Gonzalo
Sánchez de Lozada, en un segundo mandato no consecutivo en 2003, debió huir en
helicóptero en medio de la Guerra del Gas y así… la aversión a la “perpetuación” es
una de las marcas de la cultura política boliviana y su desconfianza ante el poder.
Tampoco hay que desmerecer la penetración de cierta cultura política “liberal” de la
mano del afianzamiento democrático desde 1982.
89
Morales logró adormecer esos reflejos, y como presidente-símbolo de una nueva era
ganó elección tras elección durante una década. Pero hoy esa magia se ha disipado
en gran medida. De todos modos, que tras una década, en un país políticamente
inestable como Bolivia, aún mantenga casi la mitad de los votos no es un dato menor.
Si los del No son votos de muy disímiles sensibilidades, los del Sí son un apoyo a la
continuidad del mandatario cocalero. Por eso la oposición sabe que el MAS no está
vencido para 2019, pero con seguridad el proyecto oficialista se ha debilitado.
Los resultados del domingo 21F pueden leerse como una pérdida de los sectores que
el MAS había venido conquistando en las urnas –mediante su expansión hegemónica–
pero que estaban lejos de una lealtad electoral absoluta: los votantes de las grandes
ciudades y los del oriente autonomista liderado por Santa Cruz. Los campesinos y las
ciudades intermedias fueron quienes salvaron al presidente de una derrota mayor.
No obstante, conflictos locales en Potosí y El Alto, mal resueltos, debilitaron a Evo en
estas zonas andinas bastiones del MAS.
Evo siempre creyó que su “pacto de sangre” es con los campesinos, que son ellos
quienes nunca lo van a abandonar, mientras que el apoyo urbano es siempre
desconfiado, volátil. Ahí siempre residió la fortaleza y la debilidad del proyecto de
Evo, que siempre se asentó en una matriz campesina (paradójicamente cuando el
país se vuelve cada vez más urbano).
A estos elementos se suma una campaña en la que la eficacia estuvo en mayor
medida del lado del No, especialmente en las redes sociales (de hecho, el presidente
llamó, tras el referéndum, a “debatir su uso” porque se organizan guerras sucias que
“tumban gobiernos”). Una serie de figuras –como los periodistas Amalia Pando (2) o
el más polémico Carlos Valverde desde Santa Cruz– se sumaron a gran cantidad de
autoridades regionales opositoras y dinamizaron una campaña a veces sin recursos
(otra dificultad del MAS fue siempre ganar alcaldías de ciudades grandes y
gobernaciones: el prestigio gubernamental de Evo siempre fue inversamente
proporcional al poco brillo de sus gobiernos locales).
Desde 2009, el pragmatismo le permitió a Evo ampliar su base a Santa Cruz, al
tiempo que su gobierno se volvía cada vez más “normal” y perdía épica
revolucionaria. No casualmente, el discurso de la estabilidad fue reemplazando el
discurso del cambio. Y, por primera vez desde 2005, la elección del 21F de Morales
careció de imágenes de futuro y se refugió en las conquistas del pasado. No es casual
que, tras los resultados adversos, aún en medio del avance del conteo oficial, Evo
Morales recordara los ataques que, como candidato presidencial campesino, recibió
en 2005, cuando lo acusaban de “talibán” o “narcotraficante”. Fue una suerte de
refugio en el Evo campesino que la gestión del poder había venido borrando en su
figura; un retorno a los orígenes y al entorno en el que se siente más seguro, el del
“pacto de sangre” étnico-cultural.
En el marco de una creciente pérdida de iniciativa, las balas de la oposición –muy
dispersa, por cierto– comenzaron a impactar frente al blindaje de meses y años
previos. Así, la denuncia de que una expareja de Evo lideraba una empresa china que
recibió contratos públicos sin licitación incidió sobre el capital moral de Evo, fuente
de su legitimidad política. Ello se suma a los escándalos del Fondo Indígena: los
proyectos fantasmas financiados por el Estado acabaron como un cuestionamiento a
la capacidad indígena para renovar la política. Es más, la develación de que el
vicepresidente Álvaro García Linera no concluyó su licenciatura de matemática en
México tuvo una repercusión desmesurada y lo obligó a revalidar, a la defensiva, su
estatus de intelectual –pese a que es un asiduo invitado a varias universidades de
prestigio por su obra teórico-política.
90
Pero, además, el No encontró un argumento que se transformó en un arma poderosa
porque encajaba con un sentimiento generalizado, sobre todo en sectores urbanos:
que el de Evo fue, en efecto, un buen gobierno en muchos aspectos, pero que no es
bueno que se “perpetúe” en el poder. Por ejemplo, el escritor Edmundo Paz Soldán
declaró que ve a Bolivia en esta década “con una economía que no ha dejado de
crecer, que ha permitido la disminución de la pobreza extrema, la expansión de la
clase media y la mejora notable de nuestros indicadores de salud y educación”.
Agrega que “Morales ha sabido manejar la economía, ha promovido necesarias
políticas de inclusión de grupos excluidos, y ha consolidado una política marítima
coherente; ha proyectado también al país en el campo internacional”. Sostiene que
“en lo negativo, están la corrupción institucionalizada, la falta de independencia del
Poder Judicial, la falta de políticas de equidad de género, y la ausencia de un
verdadero plan de industrialización que haga que Bolivia deje de ser una economía
dependiente de sus materias primas”. Y concluye: “Yo solo espero que Bolivia esté a
la altura y le muestre al continente que, por más que admire a Evo y apruebe su
gestión, confía más en sus instituciones y en una democracia que limita los impulsos
que tienen sus líderes de quedarse para siempre en el poder” (3). En este
razonamiento están contenidas muchas de las percepciones que fortalecieron el voto
por el No; las más difíciles de neutralizar desde el gobierno, con sus datos
económicos.
Pero la pérdida de magia también resucitó otros fantasmas. La quema de la alcaldía
de El Alto, en manos de la joven alcaldesa opositora Soledad Chapetón (4), por parte
de “padres de familia”, que protestaban dejó en evidencia que los repertorios de
acción colectiva que en 2003 abrieron paso a la épica Guerra del Gas, en otro
contexto pueden ser la pervivencia de formas de protesta desmesuradas, que
impiden un funcionamiento normal de las instituciones y causan muertes. Todo esto
genera un fuerte rechazo de las “mayorías silenciosas” hacia los movimientos
sociales, replegados a instancias corporativas e incluso con tonalidades mafiosas,
como ocurre con el cacique sindical alteño Braulio Rocha, quien había advertido a
Chapetón que él sería “su pesadilla” y ahora fue detenido por el incendio.
***
Un aspecto de los gobiernos nacional-populares es su dificultad para aceptar un
nuevo orden, plasmado por ejemplo en las Constituciones aprobadas durante sus
gestiones y su tendencia a pensar esas Cartas como resultado de correlaciones de
fuerzas transitorias que hay que cambiar ante la menor posibilidad de “avanzar”. Eso
provoca situaciones paradójicas –que también ocurrieron en Venezuela–: que dados
los intentos de cambiar las nuevas Cartas Magnas, la defensa de esas Constituciones
termine en manos de las derechas que en su momento buscaron impedir su
aprobación. Otra dificultad es hacer política con eficacia una vez debilitados sus
enemigos.
91
Si se confirman estos resultados, el MAS deberá pensar en otro candidato para 2019,
lo que podría tener como resultado positivo obligar al partido a abandonar la inercia
de los triunfos electorales automáticos y actualizar su oferta transformadora. Por
ahora es temprano para anticipar posibles candidatos. ¿El canciller David
Choquehuanca?, ¿el vicepresidente Álvaro García Linera? ¿el presidente del senado
y experiodista Alberto Gringo González? En una reciente entrevista en el diario El
Deber, el presidente pareció incómodo cuando le preguntaron por la posibilidad de
que el vicepresidente (que lo acompañó estos diez años), sea el Plan B en caso de
perder. Aunque lo elogió como una especie de copiloto, lo asimiló a un “secretario”
más que a un “presidenciable” (5). Quizá sólo fue una frase producto de la
incomodidad de responder sobre una posible derrota. Pero quizás también marcó la
cancha. Por otro lado, el referéndum habría sido también un No a García Linera ya
que se consultó sobre la habilitación del binomio completo para un nuevo mandato.
¿Tratará de ser Evo una especie de Putin en busca de su Medvédev o un Lula en
busca de un candidato que no sea un mero delfín? En algún momento se habló de
una mujer “para completar la revolución cultural” pero al menos hoy Gabriela
Montaño, ex presidenta del Senado y actual presidenta de Diputados, aún debería
sortear un escenario cuesta arriba en las encuestas. Aunque con Evo no hay que
descartar ninguna sorpresa en término de futuros nombres. Los cambios en la región,
sin duda, no ayudan por ahora al MAS.
Pero más allá de candidaturas, la duda es si el gobierno logrará re-enamorar a los
bolivianos con nuevas propuestas transformadoras. Las ideas sobre una Bolivia
potencia energética contuvieron un exceso de exitismo (y tonalidades de los años
50), que opacaron algunos avances efectivos en materia hidrocarburífera, mientras
temas como salud y educación seguían como asignaturas pendientes. Lo mismo
ocurrió con la compra de un satélite chino, que generó demasiada sobreactuación,
efectiva al comienzo pero contraproducente después. Como señalamos en un artículo
reciente “la posibilidad de dar el ‘gran salto adelante’ industrial, sin un aparato
técnico-científico que lo acompañe, se vuelve ilusoria y lineal. El Plan de desarrollo
2025 es demasiado general (…) La importancia que el presidente boliviano asignó a
que el rally Dakar pase por Bolivia –pese a su colonialismo intrínseco así como sus
efectos ambientales– es uno de los elementos de tensión discursiva en el relato
oficial, que transitó hacia derivas más centristas. Al mismo tiempo, el énfasis en la
macroeconomía y sus cifras, ocluye algunos debates más generales sobre el
horizonte futuro del país” (6).
Del lado del No, una oposición de “nueva derecha”, con bases territoriales en diversas
regiones, buscará capitalizar los resultados frente a esfuerzos más minoritarios de
construir una opción progresista no oficialista. El campo del No vivirá sus propias
batallas, para superar una fuerte disgregación, desprestigio de las viejas figuras
(asociadas a los gobiernos del pasado) y necesidad de renovación generacional (ahí
hay alcaldes y gobernadores sub 50 que ya mirarán con otros ojos su futuro político).
Por ahora, el No es una yuxtaposición de múltiples voces (contra la “soberbia”, los
“abusos”, las “nuevas élites”, los más exaltados contra la “dictadura” –y los todavía
más exaltados contra los indios– y muchos en favor de la “democracia” o la
“Constitución”) que articulan demandas genuinas, rechazan agravios innecesarios y
ponen en cuestión el manoseo a una Constitución que se pretendió refundacional.
Pero como ya sabemos, la política depende mucho de quiénes se apropian de los
“instantes huidizos” de la historia (7). Y esos instantes sobrevendrán en mayor
medida con la salida del juego electoral, al menos como candidato –si se confirma el
triunfo del No–, de Morales y la apertura de un escenario completamente nuevo desde
2006. Mientras tanto, la figura de las “dos Bolivias” –tan citada entre 2006 y 2008–
volvió a la escena. No obstante, contra las tentaciones acerca de la circularidad de la
historia, Bolivia no es la misma; sin duda, ha avanzado en muchos sentidos. Aunque
muchos de sus fantasmas se nieguen a retirarse.
1. Óscar Granados, “Un decenio con los ‘Chuquiago boys’ de Evo Morales”, El País,
Madrid, 20-2-2016.
2. Pando renunció a su programa en radio Erbol, uno de los más escuchados,
denunciando que el gobierno estaba ahogando financieramente a la radio al quitarle
la publicidad oficial.
3. “Evo Morales tiene muchas características de caudillos de siglos pasados”, La
Tercera, Santiago de Chile, 20-2-2016.
92
4.
Pablo
Stefanoni:
“La
nueva
derecha
andina”,
http://www.revistaanfibia.com/cronica/la-nueva-derecha-andina/.
revista Anfibia,
5. Pablo Ortiz: “Evo Morales: ‘Álvaro es mi mejor secretario, jamás se ha creído
presidenciable’”, El Deber, Santa Cruz de la Sierra, 20-1-2016.
6.
Pablo
Stefanoni:
“¿Puede
perder
Evo el
http://panamarevista.com/puede-perder-evo-el-21f/
21F?”,
revista Panamá,
7. La expresión, dicha por Mussolini, está citada en Emilio Gentile, El fascismo y la
marcha sobre Roma. El nacimiento de un régimen, Edhasa, Buenos Aires, 2014.
* Autor de "Los inconformistas del Centenario. Intelectuales, socialismo y nación en
una Bolivia en crisis", Plural, La Paz, 2015.
© Le Monde diplomatique, edición Cono Sur / Edición Nro 200 - Febrero de 2016
http://www.eldiplo.org/notas-web/un-referendum-por-penales?token&nID=1#n_4
Bolivia vota por el no a otra postulación de Evo Morales
El resultado ya es irreversible: TSE
http://www.jornada.unam.mx/2016/02/24/mundo/021n1mun
Opositores salen a festejar
El electorado en Bolivia rechazó por escaso margen una reforma constitucional que impulsaba
el presidente Evo Morales para postularse en busca de un cuarto mandato consecutivo (20202025), informó en la noche de este martes el máximo tribunal electoral al dar a conocer el
conteo oficial con 99.49 por ciento de los votos escrutados del referendo celebrado el
domingo.
Katia Uriona, presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), dijo en conferencia de prensa
que con 99.49 de actas computadas a nivel nacional, el resultado es de 51.31 por ciento por
el no y 48.69 por el sí, lo que hace el resultado irreversible. Morales deberá dejar el poder en
enero de 2020, al concluir su actual periodo de cinco años.
Se trata de la primera derrota electoral directa del mandatario desde su llegada al poder en
2006. El gobernante mantuvo hasta el último momento su esperanza de revertir el resultado,
apoyado por el respaldo en las urnas de poblaciones campesinas, sus leales bastiones
electorales y políticos.
Un total de 6.5 millones de los 10 millones de habitantes de Bolivia estaban habilitados para ir
a las urnas el domingo para votar por una reforma constitucional que abría la puerta a una
tercera relección del mandatario, junto a su vicepresidente Álvaro García Linera. La
participación fue de 84 por ciento del padrón.
93
De acuerdo con los resultados oficiales, el rechazo a la reforma constitucional se registró en
seis de los nueve departamentos del país (Potosí, Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, Beni y Pando)
y el apoyo en tres (La Paz, Oruro y Cochabamba).
Uriona destacó el esfuerzo que hizo la entidad nacional para garantizar celeridad y precisión en
el recuento de votos, que en el último tramo generó reclamos de oficialistas y opositores.
El acortamiento de la distancia entre el no y el sí elevó la tensión en oficialistas y opositores y
volcó la mirada de la opinión pública en el órgano electoral.
La misión de observadores de la Organización de Estados Americanos llamó a políticos y
ciudadanos amantener la calma mientras se procesan los resultados finales. Indicó que el
escrutinio estaba llevándose a cabo con la presencia de delegados del sí y del no, “lo que
garantiza la transparencia de los procedimientos” e instó a las partes a aceptar los resultados
del órgano electoral.
Simpatizantes de la oposición salieron a las calles a festejar en varias ciudades.
Koldo Salazar/ Los Niños Sicarios
http://www.mbctimes.com/espanol/ninos-sicarios
Son menores nacidos en la pobreza de los peores barrios de las zonas más conflictivas del
mundo, niños de familias pobres y desestructuradas con algún tipo de vínculo con mafias o con
bandas criminales que inician a los pequeños en estas ingratas tareas y otras veces el
abandono familiar les obliga a buscar cobijo en estos grupos criminales. La violencia social es
una constante en América Latina, desde México hasta Nicaragua o El Salvador con las maras,
Colombia o Venezuela son los lugares donde más niños sicarios hay.
La diferencia entre un niño soldado y un niño sicario es muy pequeña y únicamente se
circunscribe a la organización en la que desarrolla su labor de matar. Los niños sicarios no son
soldados pertenecientes a un grupo militar o paramilitar sino que su acción se produce dentro
de grupos criminales que usan el sicariado, y a veces el terrorismo, como forma de ajustar
cuentas entre bandas (asesinatos por "ajustes de cuentas"), como forma de extorsionar al
estado (la guerra de los cárteles en Colombia y ahora en México, atentados contra políticos o
fuerzas de seguridad del estado).
El caso de los niños sicarios es un problema que va in crescendo en México. De hecho en el año
2010 se capturó a "El Ponchis" un sicario Mexicano de 14 años de edad acusado de decapitar a
miembros del cártel rival (el cartel del Pacífico Sur). Este caso sacudió la opinión pública
Mexicana y abrió un debate al más alto nivel sobre el futuro y el tratamiento de reinserción de
estos jóvenes. Los especialistas declaran que no hay remedio a corto y, probablemente
tampoco a medio plazo.
Estos grupos criminales explotan los traumas de los pequeños en una intrasociedad violenta,
de ser niños de la calle, abandonados y sin futuro pasan a ser narcotraficantes o sicarios
ascendiendo en el organigrama lo cual les hace vulnerables a los cárteles y un peligro para la
sociedad y si tenemos en cuenta el sistema penitenciario de México podemos entender que el
futuro de esos pequeños no va a cambiar.
Las organizaciones civiles mencionan que unos 25.000 menores formarían parte de los grupos
criminales de México en varios niveles, desde robos hasta torturas y asesinatos pero la
esperanza de vida dentro del cártel para los menores es bastante corta, unos tres años de vida
dentro de ese mundo. Más de 2 500 menores han muerto desde que la guerra de los cárteles
en México estalló. Y muchos de estos adolescentes deciden entrar a formar parte de los
cárteles por su adicción a la droga.
Muchos se inician como consumidores, los famosos niños huelepega, que para costearse la
droga o poder consumirla gratis (en pago de sus servicios) forman a engrosar las filas de estos
ejércitos de la droga que son los cárteles de México.
94
En El Salvador se han reportado casos de niños de 10 años que ya son asesinos. No saben leer
ni escribir pero si disparar a la cabeza o degollar. El caso de estos niños sicarios no es diferente
a la de los jóvenes Mexicano y su patrón es el mismo, pobreza extrema, analfabetismo,
abandono familiar e institucional, entornos de violencia y drogas y criminalidad organizada. La
criminalidad de la droga en Centroamérica no es tan compleja como los cárteles de México o
los antiguos cárteles de Colombia. En este caso el nicho de poder mafioso fue ocupado por las
maras, pandillas callejeras criminales asociadas, muy violentas y poderosas con ramificaciones
por toda Centroamérica, desde El Salvador hasta Nicaragua, Honduras, Guatemala o Costa Rica
(donde últimamente están penetrando) y también en Estados Unidos y Canadá y se sospecha
que también han llegado a Europa.
Las maras tienen actividad en zonas urbanas y suburbanas y no forman un cuerpo piramidal,
como los cárteles (que son fácilmente identificables) las maras son organizaciones horizontales
de grupos concéntricos y multitud de jefes pero con poca jerarquización. Las más grandes
maras son la Salvatrucha posee más de 100 000 miembros divididos en células cuasi
independientes que se nutren de los jóvenes de las zonas más pobres y deprimidas de
Centroamérica.
El reclutamiento comienza cuando son niños (normalmente empieza a los 10 años de edad) y
sus tareas van desde labores de vigilancia hasta extorsiones, robos, torturas, violaciones y
asesinatos, la esperanza de vida de los menores de las maras oscila entre cinco y diez años.
En Colombia durante la guerra contra el estado llevado a cabo por Pablo Escobar no se dudó
en usar pequeños como sicarios debido a la juventud a la que ingresaban en estos grupos. Con
la derrota por parte del estado Colombiano de los cárteles y el establecimiento del
microtráfico, que no amenaza a la soberanía del estado como los antiguos grandes cárteles, las
redes de sicariado continuaron existiendo y la estructura continuó sobreviviendo en Colombia.
El patrón es el mismo, jóvenes de zonas conflictivas, abandonados por el estado, sin recursos y
en estado de pobreza deciden aventurarse en estas organizaciones para poder sobrevivir. Hoy
en día en Colombia continúan existiendo menores sicarios que matan por dinero sigueindo
órdenes de sus patrones, y ésta es una realidad incómoda que se extiende por toda América
latina.
Podríamos concluir que los grupos criminales usan el nicho de autoridad del estado, que ha
abandonado institucionalmente grandes zonas urbanas y suburbanas, como cantera para
reclutar a sus nuevos miembros que llevados por la pobreza, gran factor central de esta
situación, no ven otra salida a sus paupérrimas vidas que unirse a estos grupos perdiendo en
ello la inocencia, la juventud y la vida en un ajuste de cuentas o en una celda por el resto de
sus vidas. (Foto: Alex Proimos)
Entrevista a Theotonio dos Santos, exponente de la Teoría Marxista de la
Dependencia
“No es simplemente una crisis, estamos en un momento de reestructuración de la
economía mundial”
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=209243
Ariel Noyola Rodríguez
Rebelión
95
Si hay alguien que ha dejado huella en el pensamiento económico de América Latina
es Theotonio dos Santos: científico social brasileño, catedrático de la Universidad del
Estado de Río de Janeiro, exponente de la Teoría Marxista de la Dependencia y
galardonado con el Premio Economía Marxista 2013 de la Asociación Mundial de
Economía Política. Dos Santos dictó a mediados de febrero una serie de conferencias
sobre teorías del desarrollo como parte de la Cátedra Maestro Ricardo Torres Gaitán
que le fue otorgada por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM por
sus aportaciones en la materia.
Ariel Noyola Rodríguez, consiguió entrevistar a Theotonio dos Santos durante su
estancia en la Ciudad de México y abordó, entre otros temas, las perspectivas de la
economía y el sistema mundial, las contradicciones del desarrollo capitalista de
China, el ascenso del yuan como divisa de reserva internacional, los desafíos de la
integración latinoamericana, el atasco burocrático del Banco del Sur, el
reposicionamiento regional de Estados Unidos, la crisis del pensamiento económico
y los problemas que enfrenta la izquierda para construir alternativas.
Por su amplia extensión, la publicación de la entrevista se ha dividido en varias
partes. En esta primera entrega Noyola Rodríguez explora con dos Santos la
posibilidad de que se materialice una nueva recesión global, la reestructuración de la
economía mundial comandada por los BRICS, las contradicciones del desarrollo
capitalista de China y el ascenso del yuan como divisa de reserva internacional…
Ariel Noyola Rodríguez: Muchas gracias por haberme concedido esta
entrevista. Quiero comenzar con la complicada situación por la que atraviesa
la economía mundial en estos momentos, y cuál será, desde su punto de
vista, el impacto sobre los países latinoamericanos. Durante el último mes
se ha observado un desplome considerable de las principales bolsas de
valores. Las acciones de los grandes bancos de inversiones (Goldman Sachs,
JP Morgan Chase, Deutsche Bank, etc.) se han derrumbado en estos días, lo
mismo ha sucedido con los precios de las materias primas (commodities) y
los tipos de cambio de los países emergentes ¿Estamos a las puertas de una
nueva recesión mundial? ¿En qué posición se encuentra América Latina ante
ese posible escenario?
Theotonio dos Santos: La crisis de 2008-2009 fue muy fuerte para los países que
formaban parte del centro de la economía mundial, pero al mismo tiempo, China se
mantuvo con un fuerte crecimiento junto con los países de los BRICS (acrónimo de
Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), y también casi todos los países en desarrollo.
De manera que la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la
economía mundial no cayó. Esto muestra que hubo cambios muy significativos en los
últimos años: el motor de la economía mundial se desplazó de la zona central,
básicamente de la tríada (Estados Unidos, Europa y Japón), hacia otras regiones.
Esto ha dado origen a una serie de trabajos, de intentos de explicación de este
fenómeno. Desde la década de 1970, incluso un poco antes, nosotros mostramos la
tendencia a la decadencia de la economía norteamericana y europea, y hasta Japón,
que en aquel momento estaba en un auge económico importante, aunque también
se comenzó a revelar una cierta tendencia a una caída que operó a partir de la década
de 1990. En ese sentido, Japón mostró un poco lo que iba a pasar con las economías
industrializadas. La economía japonesa entró en una baja bastante significativa.
Recordemos que Japón registró entre 8 y 10% de crecimiento del PIB durante gran
parte del período de posguerra, pero en la década de 1990 bajó a cero, incluso obtuvo
tasas de crecimiento negativo (-2%, -3%, etc.), y apenas alcanzó un ligero
crecimiento en años muy aislados.
96
Ahora hay otro problema que está causando desesperación en el centro del sistema,
y es que los países en desarrollo, los que han ganado una mayor participación en la
economía mundial, ahora también empiezan a tener un menor crecimiento. Es que
gran parte de la expansión desde los años 2000 hasta 2010-2012, estuvo basada en
la demanda china. La demanda de China es un asunto poco estudiado, durante la
década de 1990 cuando nosotros llamamos la atención sobre el crecimiento de la
demanda china en la economía mundial, la reacción de muchos colegas fue que eso
era absurdo, que China, un “país de pobres”, no iba a generar ninguna demanda
importante.
Era un gran desconocimiento, China tiene todavía sí, una población bastante pobre,
pero en la década de 1980 y 1990 se desarrolló mucho la economía del Sur de China
sobre todo, y esa economía alcanzaba ya unos 500 millones de habitantes con un
nivel de consumo próximo a todo el Sur de Europa. Es decir, en esos años se agregó
a la economía mundial una “Europa del Sur”. Entonces, despreciar este fenómeno
era un problema muy grave porque mostraba exactamente la crisis, esa sí bastante
grave, del pensamiento económico.
¿Ahora bien, qué pasó con la caída del crecimiento chino? Frente a la crisis, la
dirección política de China tomó posiciones que están alterando bastante su
participación en la economía mundial en este momento. Una de esas decisiones fue
volcarse más hacia su mercado interno. En 2008 China había adoptado ya la decisión
de volcar 500,000 millones de dólares para ampliar la demanda de las zonas más
pobres, y re-orientar su economía hacia sus propios mercados. Ese giro tuvo un
efecto sobre todo para los países que estaban en ascenso, ya que ese ascenso estaba
vinculado con el aumento de los productos de exportación hacia China.
Y a pesar de que se tomaron algunas decisiones para intentar aprovechar el auge de
las exportaciones, no fueron suficientes, no se logró un cambio tan sustancial que
nos permitiera colocarnos de lleno dentro de las nuevas tendencias de la economía
china, para así disminuir un poco el efecto de la caída de la demanda mundial.
Además hay otro problema, hay una caída de los precios de las materias primas
(commodities), que componen el grueso de las exportaciones de nuestros países
hacia China. Frente a eso, hemos tenido problemas graves, y en lo que respecta al
petróleo sobre todo.
Hay un intento de manipular el mercado petrolero para servir a objetivos geopolíticos,
sobre todo de Estados Unidos, país que para hacer frente al auge de China, favoreció
el uso de la fractura hidráulica (fracking), que es un método de producción
interesante en términos económicos para las empresas de Estados Unidos.
El fracking tiene la ventaja de permitir un gran crecimiento de la producción petrolera
sin destinar grandes montos de inversión, pero al costo de acabar con el agua. La
crisis del agua se va a agravar en Estados Unidos, en unos 15 o 20 años más.
De cualquier forma, era una decisión estratégica para enfrentar a los enemigos que
Estados Unidos definió en este período, básicamente Rusia, Irán y Venezuela,
golpeando también a Brasil y otros países. Brasil está ingresando en un dominio
petrolero muy grande, que afecta bastante el funcionamiento de la economía
mundial. En busca de bajar el precio del petróleo, y así generar problemas en América
Latina, Estados Unidos apostó por la acumulación de inventarios (stocks) y colocaron
al mercado de materias primas (commodities) en una crisis bastante grave, y
también profundizaron la crisis energética.
97
En este cuadro es posible entender que esa política tuvo efectos bastante negativos
desde el punto de vista económico, pero desde el punto de vista político no funcionó.
Rusia, en vez de aceptar las presiones de la Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN) comandada por Estados Unidos, se convirtió entonces en una fuerza
muy activa en Europa. Y Europa oriental depende hoy mucho de Rusia, que además
se aproximó más a China, garantizando una nueva salida de sus productos de
exportación, y además apoyó fuertemente la idea de los BRICS, que es la base de
una nueva dinámica económica mundial.
El Oriente Medio también está cansado de Estados Unidos. Arabia Saudita se está
reuniendo con Rusia en este momento. La idea es que la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) tenga una política común con los grandes
productores de petróleo [Nota: en efecto, momentos después, la OPEP y Rusia
acordaron congelar la producción petrolera a los niveles del mes de enero, una
medida que busca apoyar el repunte de los precios]. Arabia Saudita siempre ha sido
una fuerza fundamental de Estados Unidos en Oriente Medio, no se gustan
mutuamente, pero son necesarios entre sí.
Por eso no es simplemente una crisis, estamos en un momento de reestructuración
de la economía mundial. Claro que los más débiles, sobre todo Brasil y Venezuela,
son los más afectados. Venezuela por su dependencia económica de las
exportaciones de petróleo, por el hecho de que ya no esté presente Hugo Chávez,
que tenía una calidad de pensamiento y de estrategia, muy por encima de la media.
Entonces, todo esto claro, está afectando muy gravemente la situación económica de
Venezuela. Y Brasil también está afectado muy fuertemente, lo mismo Argentina.
Todo esto está en el cuadro, más amplio, de que para enfrentar la crisis en Estados
Unidos y Europa la fórmula principal fue una acción muy fuerte de parte de los
Estados para proteger al sector financiero, que era el más directamente afectado por
la crisis de 2008. Así se generó una transferencia masiva de los recursos del Estado
hacia el sector financiero. Esto permitió que la crisis no se agravara tanto en un
primer momento, pero creó las condiciones para que en un momento siguiente, que
es lo que estamos viviendo ahora, no exista forma de pagar estas deudas.
Los Estados se convirtieron en grandes deudores, los países del Sur de Europa,
Estados Unidos, etc. El caso de Estados Unidos es muy dramático. La deuda pública
de Estados Unidos salta en estos años de 6 a más de 16 billones de dólares, que es
igual al monto del resto de la deuda pública del mundo. Y no hay cómo pagar algo
así. Deben buscar alguna forma, la deflación (caída precios) quizás sea una salida.
La única forma es la quiebra, la deflación sería una quiebra colosal para Estados
Unidos.
El otro problema que tiene Estados Unidos, y Europa también, es que no pueden
tener una tasa de interés muy alta. Porque eso los llevaría a una baja de su
crecimiento mucho más grave. Los bancos centrales de los países industrializados
mantienen actualmente tasas de interés cercanas a cero, pero Japón ya lo hacía
desde la década de 1990, eso no resuelve el problema en las economías centrales,
eso digamos, permite que la crisis no se manifieste tan fuerte, pero se va generando
otra crisis, de grandes excedentes de deuda.
98
En América Latina no estábamos preparados para enfrentar la crisis, a pesar de que
algunos de nosotros lanzamos advertencias. La tendencia en nuestra región es de
prejuicio, de no entender lo que pasa más allá de la dinámica del pensamiento que
viene de Estados Unidos. La verdad es que no se dio importancia suficiente a lo que
pasaba en China, India, etc. Nuestros países no se prepararon para hacer frente a
una demanda que todo el tiempo se dijo que no existía. Cuando se llega al gobierno
se tiene primero una situación de fantástico crecimiento. Por ejemplo, Brasil pasó de
exportar mercancías por 60,000 millones de dólares a casi 200,000 millones de
dólares. China que al principio no era tan importante, pasó a ser el primer país
importador de productos brasileños.
Chávez sí entendió el contexto, hizo un gran esfuerzo junto con la OPEP, para
reestructurar el mercado petrolero, para mejorar el papel de Venezuela como país
exportador de petróleo. Chávez intentó forzar la industrialización en Venezuela, pero
el problema de países como Venezuela, los que están en el Caribe, Cuba también, es
que algunos sectores de la población están acostumbrados a utilizar los excedentes
de dólares, que se consiguen en ciertos momentos históricos, para comprar bienes
de consumo del exterior. No existe la percepción de que ese dinero que posees debe
ser cuidado para utilizarlo después como un instrumento para el desarrollo. Tienes
muchos dólares y los pierdes en el exterior, no permites que esos excedentes se
utilicen en el desarrollo industrial del país.
La industrialización está basada en el avance de la productividad. Y el avance de la
productividad no se da en escala nacional solamente. Desde la década de 1960 se va
constituyendo una economía de una gran diferenciación de productos y el capital que
dirige eso, el capital de las multinacionales va re-orientando su producción a los
lugares donde paga menos impuestos, donde encuentra la mano de obra más barata,
etc., la economía mundial se reestructura. Tu país se queda con una parte de eso,
pero no cuentas con la capacidad tecnológica para que tú mismo dirijas el proceso,
ni económica. Entonces se crea un nuevo tipo de dependencia, que incluso se ha
profundizado.
Ariel Noyola Rodríguez: Hay una reforma capitalista que está en curso de
dimensiones mundiales, promovida por China y otros países emergentes. En
el ámbito de las finanzas internacionales, el gobierno chino consiguió que
se incluyera el yuan en los Derechos Especiales de Giro (DEG). Y el Congreso
estadounidense destrabó finalmente la reforma del sistema de cuotas de
representación del Fondo Monetario Internacional (FMI), con lo cual, China
y los BRICS vieron incrementados sus porcentajes de participación, si bien
Estados Unidos todavía conserva su poder de veto.
Sin embargo, las concesiones otorgadas por el FMI comprometen a China a
llevar a cabo una serie de reformas estructurales que profundizarían su
vinculación con el mercado financiero mundial por la vía de la liberalización
de las tasas de interés, los tipos de cambio y el mercado de capitales. Los
chinos han construido su propio mercado de derivados para emitir títulos
financieros respaldados en materias primas (commodities) pero
denominados en yuanes, ya no en dólares. Asimismo, la banca en la sombra
(shadow banking system), compuesta por las entidades financieras fuera
del marco regulatorio, va cobrando una mayor relevancia en el sistema de
crédito.
Por otra parte, si bien es cierto que China viene ganando terreno frente al
antiguo Grupo de los 7 (G-7, integrado por Alemania, Canadá, Estados
Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) en la jerarquía de la economía
mundial, al mismo tiempo se mantiene fuertemente ligada a las economías
y los instrumentos de los países industrializados, bajo esta perspectiva,
parece haber construido una relación de dependencia mutua, más que de
autonomía. Por ejemplo, cuando Lehman Brothers quebró, China mantuvo
sus adquisiciones de bonos del Tesoro de Estados Unidos. Asimismo, China
es hoy el principal socio comercial de Estados Unidos, y uno de los
principales destinos de inversión de Estados Unidos, Europa y Japón.
99
Algunos plantean incluso que el ascenso económico de China será puesto en
cuestión en un tiempo breve. La deuda pública sí, todavía es baja, pero la
deuda privada, la que incluye la de las familias y las empresas, ha
aumentado de modo bastante significativo. La deuda total, esto, es, si
sumamos la deuda pública y la privada, sería equivalente a más de 200%
del PIB de China.
Entonces, ¿Cómo interpretar el avance económico de China frente al bloque
occidental y la construcción de una nueva dinámica económica mundial,
cuando en otros aspectos Pekín legitima las instituciones e instrumentos del
orden mundial de la segunda posguerra, y reproduce al mismo tiempo
muchas de las pautas seguidas por el capitalismo estadounidense?
Theotonio dos Santos: Bueno, estamos en un proceso de armar una nueva
economía mundial. La posibilidad de influenciar fuertemente esta nueva economía en
un cierto momento parecía muy difícil. Y en la actualidad sí, por supuesto, aún se
piensa usar el FMI, digamos, abrir el FMI para lograr una presencia más fuerte, sobre
todo de China, pero también de otros países, en términos de mejorar su posición en
las cuotas del FMI.
Pero la reforma fue muy pequeña, y ahora finalmente se consiguió, porque Estados
Unidos fue obligado a aparentar ayudar un poco la posición de los países en
desarrollo. Sin embargo, el FMI actúa para Estados Unidos, también el Banco Mundial.
La verdad es que a nuestros países no les interesa más el FMI. Nosotros no somos
deudores del FMI, somos acreedores, incluso hemos ayudado con nuevos recursos.
Lo que ellos están haciendo claro, es buscar captar nuestras reservas, y buscan
mecanismos para lograr eso, muy ayudados por los bancos centrales de nuestros
países.
En China existe una corriente, digamos, dentro del mismo gobierno, que defiende
que China entre fuertemente al mercado financiero mundial. Y para hacer eso los
chinos tendrían que aceptar gran parte de los instrumentos existentes. Pero hay otra
corriente que está armando otro tipo de instrumentos. El banco de los BRICS por
ejemplo, creo que se va a convertir, a pesar de que se han creado dificultades para
impedir que se consolide, en un órgano más poderoso que el Banco Mundial.
Y lo mismo va a pasar con el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (BAII).
A Estados Unidos le correspondía contener el apoyo de los europeos y no lo consiguió,
todos los europeos se fueron a financiarlo. Lo que revela que la influencia china en
este momento es más poderosa que la de Estados Unidos, en una cuestión mercantil,
no en una cuestión política propiamente, pero sin duda esto tiene desdoblamientos
políticos. Es que el BAII no sólo garantiza el funcionamiento de Asia en general, con
la entrada de estos países (Alemania, Francia, Reino Unido, etc.), se convierte en un
instrumento de actuación muy amplio, incluso para Europa.
Son cambios que no implican simplemente meterse en el mercado financiero mundial,
sino que se están estableciendo nuevas reglas para la economía mundial. El otro
asunto es que en los próximos 10 años veremos el ascenso del yuan. De 4 años para
acá, el yuan pasó de representar 2% a alcanzar más de 8% del total de las
operaciones de financiamiento comercial, un crecimiento de 4 veces, según los datos
de la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales
(SWIFT, por sus siglas en inglés). Y esta dinámica va a continuar, porque el dólar
está en plena caída en verdad, pende de un hilo.
100
A nadie le interesa que haya una caída tan brutal del dólar, pues se podría acentuar
la deflación, por eso están haciendo todo lo posible para evitar su derrumbe. Tampoco
la caída del dólar le interesa a los chinos, que tienen muchos dólares en este
momento, y que necesitan al dólar para realizar muchas operaciones. Pero, en el
contexto de la tendencia económica mundial actual, ¿Qué preferirías tú, dólar o yuan?
Ariel Noyola Rodríguez: El yuan, sin lugar a dudas…
Theotonio dos Santos: Evidentemente, es una moneda que se valoriza, cuyo rol en
la economía tiende a crecer. El dólar en cambio, es una moneda en decadencia, no
paga interés alguno por los títulos de deuda pública norteamericanos. Estados Unidos
es un país deudor absoluto. La deuda pública es equivalente al tamaño de su PIB, la
deuda misma que el gobierno acepta como tal.
Las deudas que tú mencionas son deudas emitidas por otros agentes sociales,
económicos, que el gobierno puede claro, entrar a patrocinarlas, también en un
cálculo de que si no lo hacen se haría más profunda la crisis del dólar. Y evitar el
colapso del dólar sería mejor para China, pero también para casi todos los jugadores
(players) mundiales. Sin embargo, si el yuan consigue mantener ese nivel de
ascenso, en unos 10 años podría llegar a 30%, muy próximo a alcanzar 50%. Y
cuando llegas a más de 50% entonces puedes emitir moneda, que es lo que hace
Estados Unidos. Las previsiones actuales apuntan hacia esa dirección.
Ariel Noyola Rodríguez: Aunque bueno, quizás las contradicciones del
desarrollo capitalista de China entorpezcan el ascenso del yuan como
moneda de reserva mundial. El Banco Popular de China ha disminuido en
varias ocasiones la tasa de interés de referencia, lo mismo el nivel de encaje
de los bancos, precisamente para evitar una mayor desaceleración de la
economía, apuntalar la provisión de crédito, e impedir a toda costa que la
deflación contagie a su industria manufacturera.
Por otro lado, desde que China comenzó a devaluar el yuan, en agosto de
2014, su banco central se ha visto obligado a ocupar una tercera parte de
sus reservas internacionales en la defensa de la estabilidad del tipo de
cambio, como una consecuencia sí, en parte de los ataques de los
especuladores, pero también por cierta desconfianza de los inversionistas
en torno a su fortaleza financiera ¿Considera usted que hay riesgos de que
estalle una crisis financiera en China por el agravamiento de las
contradicciones de su desarrollo capitalista?
Theotonio dos Santos: No, no veo perspectivas de una crisis financiera en China.
Ese tipo de problemas son cuestiones de política monetaria, una política que no busca
apreciar el yuan fuertemente. El tipo de cambio yuan/dólar no tiene que ver tanto
con la política china, es el resultado de las interacciones del mercado financiero
mundial. Los chinos quieren que la apreciación de su moneda sea lenta. Y evitarían
sin duda que la crisis del dólar fuera tan grande si ellos estuvieran en condiciones de
comandar la política económica mundial. Estados Unidos necesita del apoyo chino
para poder evitar la crisis del dólar.
La crisis del yuan no sería un problema grave porque no tendría que ver con la
tendencia económica de China, que está invirtiendo en el mundo entero, creando
mecanismos propios, de préstamos, de inversión, etc. Entonces para los chinos [la
apreciación cambiaria] no es algo que ellos quieran apurar. Es un resultado de la
mecánica de la economía mundial, derivada a su vez del rol histórico del capitalismo
en su organización. Ahora bien, Estados Unidos puede tener más influencia en la
economía mundial, y evitar una crisis más grave si teje alianzas con China, pero bajo
una condición subordinada. Y es difícil pensar que los norteamericanos lo vayan a
aceptar fácilmente.
101
Pero quizás sí lo hagan, en alguna medida. Por ejemplo, en cuanto a la renovación
de la deuda de Estados Unidos, el presidente del Sistema de la Reserva Federal (FED)
de ese momento fue semanalmente a China a discutir el asunto para evitar que China
se deshiciera de sus bonos del Tesoro. Los chinos conservaron sus títulos, pero ya no
compraron más. Pero para convencerlos de que los mantuvieran, Bernanke tuvo que
ir semana tras semana a China, durante 1 mes, 2 meses.
Esto es una subordinación clara, tú depende más de ellos, que ellos de ti. Los chinos
no fueron obligados a comprar más títulos respaldados en dólares, sino a renovar. Al
renovar, China pide exigencias y condicionamientos. Los acreedores siempre
imponen sus propias condiciones, sobre todo cuando la deuda es muy grande, porque
hay un instrumento de poder muy importante, que es simplemente no pagar.
A nadie le conviene una caída muy fuerte de los títulos de la deuda pública
norteamericana, que ya la hay de hecho, aunque no se habla mucho de eso. Nadie
compra un título de deuda de Estados Unidos por lo que vale. Cómo vas tú a pagar
100% por un título que representa en realidad 60% de su valor original, menos aún.
Para proteger el dólar es verdad que los norteamericanos necesitan a los chinos, sí.
Pero también hay que presentar esta situación desde el otro lado. Los
norteamericanos también dependen de China, no es solamente que los chinos
dependan de Estados Unidos. Sí, en cierta parte dependen. Es que los chinos no
tienen interés en una depreciación masiva del dólar por la enorme cantidad de
reservas que poseen, más de 3.3 billones de dólares. Ese es el gran problema.
Muchos sectores en Estados Unidos quieren una pelea con China porque aún piensan
que son dueños del mundo. Piensan que hay que imponerse por la fuerza frente a los
chinos. Pienso que sería un error muy grave. Y ese escenario no se desdoblaría
solamente en el ámbito financiero.
¿Quién puede controlar esos fenómenos que tú citaste, y que obligarían a China a
valorizar más el yuan? Bueno, China acepta que tiene que valorizar, pero no lo
quieren hacer del todo, no quieren contribuir a eso. Excepto el sector financiero, ellos
sí quieren que China entre rápidamente en el mercado financiero mundial en calidad
de gran potencia. Cualquiera que sea la salida, creo que no beneficiará a Estados
Unidos, en términos de recuperar su poder en el mundo, más bien será favorable
para China…
Ariel Noyola Rodríguez es economista por la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM). Twitter: @noyola_ariel.
Neoliberalismo ¿Será como dicen que es? Preguntas, incógnitas,…, situadas
// Alberto Sladogna
http://anarquiacoronada.blogspot.com/2016/02/neoliberalismo-sera-como-dicen-que-es.html
Escribo estas líneas con sumo pesar, en las actuales circunstancias que vivo en Argentina y que
se viven, según testimonios, en América Latina; una experiencia que vivo en una práctica local,
102
de orden micro, el análisis. Trato de abordar un tema sensible: el neoliberalismo que desata
un poco demasiado respuestas prefabricadas, mismas que he cargado y lanzado en más de una
ocasión. Esas respuestas no tienen preguntas sobre el tema, por eso, cuando las hicimos, sin
saberlo avalamos sin miramientos la defensa de un régimen previo, por ejemplo- : el Estado
benefactor, Estado de Bienestar. Paul B. Preciado subrayó:
Parece que los gurúes de la vieja Europa colonial se obstinan últimamente en querer explicar a
lxs activistas de los movimientos Occupy, Indignados, dicapacitadxs-trans-gays-lésbicosintersex y post porno que no podemos hacer la revolución porque no tenemos una ideología.
Dicen “una ideología” como mi madre decía “un marido”… Pero nosotrxs no vamos a llorar por
el fin del Estado de Bienestar, porque el Estado de Bienestar era también el hospital
psiquiátrico, el centro de inserción de los discapacitadxs, la prisión, la escuela patriarcalcolonial-heterocentrada
Esas situaciones descriptas en el tema nunca se dieron en América Latina, donde hoy lo que
queda o quedaba del Estado benefactor se encuentra sin desplegarse y para colmo, en una
situación terminal, corresponde señalar que la única excepción está constituida por el Estado
en Bolivia, lugar dónde ese Estado está recién comenzando a funcionar a partir de un rizoma
con la comunidad de las etnias, comunidades de la “pobreza”, hecho social inédito en otros
países de la región. Álvaro García Linera actual vicepresidente de Bolivia, fue un discípulo
activo de Bolívar Echevarría en México, lector de Lacan, de Foucault, de…, este intelectual no
es ajeno a esas novedades bolivianas. ¡Extraño! algo semejante ocurre con el subcomandante
Galeano, en Chiapas!
¿Cómo abordar el neoliberalismo?
La cuestión del neoliberalismo ocupa un lugar cada vez más central en el “pensamiento”
contemporáneo. En efecto, el neoliberalismo transformaría el funcionamiento de “nuestro”
mundo. Eso ya es una constatación. Redefiniría las reglas de la economía: pasaje de la
economía política a la economía sin relato. Más grave, estremece la organización tradicional
de la sociedad. Su movimiento, su mar de fondo quebrantaría el orden social, se verían
afectadas cada una de las instituciones sobre las que se apoya (el Estado, la escuela, la familia,
el derecho, etc.). Estaría cristalizando una manera insólita de concebir la articulación entre la
política, lo jurídico y lo económico. El neoliberalismo considera de otra forma las articulaciones
individual/colectivo ¿Cómo elaborar una práctica radical del análisis, una filosofía crítica y una
práctica insumisa en la era neoliberal? ¿Cómo hacerlo cuando las políticas “neoliberales” en
Argentina y México para tomar dos extremos no dejan de nutrirse de personajes y prácticas
del Estado Benefactor?
Una transgresión
Los cursos dictados por Michel Foucault reciben comentarios, en particular Nacimiento de la
biopolítica. Es sobre todo, en muchos aspectos, el más polémico: al dictar un curso
consagrado a la tradición neoliberal, Foucault comete la transgresión de pasar una frontera
inscrita en el campo intelectual. Su curso no es una conversión al neoliberalismo: Foucault no
da a ese sistema el carácter de “mundo”, cuyas recomendaciones y programas haya que
aceptar y seguir. Su propuesta es sutil: consiste en valerse del neoliberalismo común utilizado
como instrumento de crítica de la “realidad y el pensamiento”. Él trata de leer, de escuchar de
103
lo que esa tradición dice para cada uno de nosotros mismos efectué un análisis. Enfrentar una
doctrina concebida como el "negativo" de “nuestro espacio habitual” de reflexión equivale
enfrentarnos, en cierta forma, a “nuestro inconsciente”, a los límites de nuestra propia
reflexión. Eso obliga a interrogarnos sobre lo que tenemos por evidente, aquello que sin
saberlo, hacemos a un lado cuando formulamos “nuestros problemas” ante el neoliberalismo.
Foucault resume en estos términos el discurso del sociólogo alemán Werner Sombart
pronunciado entre 1906 y 1934:
¿Que produjeron la economía y el Estado burgués y capitalista? Una sociedad en la que los
individuos son arrancados de su comunidad natural y se juntan en una forma, de alguna
manera, chata y anónima que es la de la masa. El capitalismo produce las masas. Y por
consiguiente, produce lo que Sombart no llama exactamente unidimensionalidad, pero da su
definición precisa. El capitalismo en la sociedad burguesa privaron los individuos de una
comunidad directa e inmediata de unos con otros y lo forzaron a comunicarse sólo por
intermedio de un aparato administrativo y centralizado. Por lo tanto, los [han] reducido a la
condición de átomos, sometidos a la autoridad, no autoridad trata en la que no se reconocen.
La sociedad capitalista impuso asimismo los individuos un tipo de consumo masivo que tiene
funciones según información y normalización. Por último, esta economía burguesa y capitalista
condenó los individuos, en el fondo, anoten entre sí otra comunicación que la que se da a
través del juego de los signos y los espectáculos. (Michel Foucault,Nacimiento de la vía
política, página 156)
Es urgente deshacernos de esas matrices "con las cuales suele abordarse el problema del
neoliberalismo", sólo son críticas en apariencia, subrayó Foucault. "Reducen el presente a una
forma reconocida en el pasado" y consideran el primero como una simple "repetición" del
segundo. Algo semejante ocurre en el análisis, a nivel de su teoría cuando se traslapa al Lacan
que abandonó la dictadura de la cadena significante, se traslapan sus primeros seminarios,
donde esa dictadura se instalaba ante ciertas y precisas condiciones. ¡Extraño!, La cadena
significante es una formulación normativa, normativizante que acompaña a la forma Estado
Benefactor: si es normal todo es interpretable.
"Me gustaría mostrarles que el neoliberalismo es, justamente, otra cosa. Será cosa o no, no sé,
pero sin duda es algo. Y lo que querría tratar de aprender es ese algo en su singularidad"
(página 156 y 157)
¿Cómo desactivar la potencialidad del pasado vivido o de reacción inscrita en el corazón de
“todo” proyecto crítico? ¿Cómo poner en entredicho un orden presente sin desembocar, casi
automáticamente, en una adhesión al orden antiguo o en la percepción de ese momento que
no puede sino añorarse? ¿Cómo concebir una lectura del neoliberalismo que no presente una
nostalgia por lo que éste deshace y nos aferre, consciente o “inconscientemente”, a los
“valores” pre liberales? ¿Cómo construir una práctica crítica, analítica en lo nuevo de la forma
neoliberal?
Esa ausencia en la perspectiva crítica, al focalizarse en los peligros que entraña el
advenimiento de esta nueva situación, termina por no ofrecer más que como horizonte
concebible el retorno al pasado.
El neoliberalismo, una utopía
104
Se suele decir, en otras palabras, que el neoliberalismo se sitúa resueltamente del lado
delStatus quo. Encarnaría una de las principales fuerzas de resistencia al cambio.
Representaría la ideología de “la clase dominante”, la clase de unos individuos que tienen
interés en perpetuar la situación tal y como es. Lo extraño es que a nivel de sus teóricos,
citados por Foucault, el neoliberalismo rechaza, al igual que el análisis rechazaría cualquier
intento de ejercer un dominio.
El mercado por todas partes
Una de las propuestas del neoliberalismo es difundir el mercado por todas partes:
"[el gobierno neoliberal] debe intervenir sobre sociedad misma en su trama y su espesor. En el
fondo, tiene que intervenir sobre esa sociedad para que los mecanismos competitivos, a cada
distante y en cada punto del espesor social, puedan cumplir el papel de reguladores.” (Página
179)
Para el neoliberalismo, el interrogante no era para nada saber cómo podía recortarse,
disponerse dentro de una sociopolítica atada, un espacio libre para el mercado.
El neoliberalismo, al contrario, pasa por saber cómo se puede ajustar el ejercicio global del
poder político a los principios de una economía de mercado. En consecuencia, no se trata de
liberar un lugar vacío sino de remitir, referir, proyectar un arte de gobernar ciertos principios
formales de una economía de mercado. (Página 157) El mercado se presenta como un nudo
desanudado, semejante o igual al diagrama borromeo que está guiado por pocos principios
formales: lo que pasa por arriba de lo que está debajo; no está anudado, no es una metáfora…
No hay más honorarios fijos más que los dictados por el mercado; no hay forma práctica
canónica…
La justificación "científica" del mercado
Cuando se describe al neoliberalismo con los rasgos de una “pequeña” o “gran” doctrina
económica “de clase”, desaparece su dimensión conceptual. En especial, presentar el mercado
como “la ideología de la clase dominante” atribuida a los teóricos neoliberales en función de
un sistema teórico contra el cual ellos se definen, es mirarlo, es hacer crítica desde un punto
de vista exterior. Es aplicar una categoría que sus exponentes rechazan. Está claro que, a
priori, una actitud como esa no es ilegítima, no obstante, ha impedido estudiar las
irregularidades de su paradigma, los nuevos tipos de interrogantes planteado por el, su nueva
manera de plantear cuestiones, la ambición de Foucault sería antes bien esforzarse para
situarse en el lugar de esos autores neoliberales para captar su visión del mundo.
De la pluralidad
Foucault sostiene un concepto la pluralidad sin Uno, es nodal, al neoliberalismo no le interesa
“la libertad”. En otras palabras, el neoliberalismo puede leerse como una meditación sobre la
multiplicidad, un ejercicio respecto de un socius que sitúa en su “centro” a la pluralidad. La
especificidad de ese paradigma estriba en que fuerza a preguntarnos qué implica y qué quiere
decir vivir en una sociedad -o lazos culturales- compuestos de “individuos” que experimentan
modos de existencia diversos. La forma mercado implica para estos teóricos un modo cercano
a las características esenciales de las sociedades contemporáneas: la diversidad de los sectores
de actividad y la pluralidad de las formas de su existencia. Esta forma mercado se enfrenta así
a la forma Estado.
Para los neoliberales el socius moderno es heterogéneo, la industrialización generó un
movimiento masivo de división del trabajo, la especialización amplió una proliferación de los
sectores de actividad; el mundo contemporáneo está más diferenciado que el mundo antiguo:
105
El control y el dirigismo no presentan dificultades en una situación lo bastante simple para
permitir a un solo hombre como a un solo Consejo abarcar todos los usos. Pero cuando los
factores que deben considerarse se tornan tan numerosos… es imposible tener una visión
sinóptica de ellos, entonces -pero sólo entonces -se impone la descentralización.
Foucault describe sin saberlo una operación que, en ocasiones, sucede, a lo largo de un
análisis.
El Estado pretende sustituir al mercado a nombre del interés general, el bien común, el
bienestar social…la salud mental ¿Qué sentido tienen esos valores en un mundo diverso?
¿Cómo concebir un plan "colectivo" en el cual se reconozcan todos los “individuos”? ¿Cómo
pretender poseer un código moral completo y universalmente válido para imponer una
dirección en la cual “todo” el mundo quiera ir?:
Ninguna mente podría abarcar la infinita variedad de necesidades, diversos individuos que se
disputan los recursos disponibles y atribuyen importancia determinada a cada uno de ellos.
Un neurótico obsesivo, si es que eso existe, no tiene nada que ver, decía Lacan, con otro
neurótico obsesivo, no hay LA MUJER, hay –por suerte- mujeres en plural y múltiples. El futbol
de los equipos de mujeres muestra la emergencia de colectivos que no aplastan la singularidad
al momento de alejarse del modelo estatal del fútbol de hombres. Es una singularidad real
gracias a que es compartida; no hay singularidad en soledad.
Sociedad, comunidad, unidad
Foucault señala que los teóricos neoliberales formulan una reinterpretación de la filosofía del
contrato social y de la Ilustración. A menudo se asocia la tradición neoliberal a la lucha contra
la particularidad étnica, racial o cultural. Se afirmaría la superioridad de un supuesto
universalismo contra el influjo de las pertenencias locales en nombre de los valores de la
autonomía personal, la libertad individual y la igualdad formal. Sin embargo, para los
neoliberales, la Ilustración es una manera de instituir, de imponer una forma de comunidad,
es otra manera por la que ese “pensamiento” liberal somete a los individuos de las
comunidades naturales para encadenarlos a un nuevo tipo de colectivo: la “comunidad
política” ¿Qué significa para la Ilustración un ser “autónomo”? No es ser independiente o estar
libre de trabas. “Ser autónomo” es no querer obedecer a las propias pulsiones, pasiones,
inclinaciones naturales, la autonomía es el "apartamiento exitoso respecto… de las fuerzas de
las que yo mismo no seré responsable". En ese marco, la "libertad" se concibe como el acto
consistente en "armar en mí mismo órdenes a las que obedezco porque soy libre de actuar".
En otras palabras al sujeto de la Ilustración no le gusta elegir por elegir, no le gusta la elección
como tal: siempre está a la búsqueda de la “buena elección”, la supuesta “buena oportunidad”
que nunca viene. Es libre si y sólo si se da por ley su ley "verdadera", su "verdadera voluntad".
La “comunidad política” es la que va concebirse como la instancia de elaboración de esa ley
superior que, según se supone todo ser racional debe querer y reconocer como suya.
Los análisis de Rousseau en El contrato social suponen un estado en el cual los hombres deben
enfrentar obstáculos perjudiciales para su conservación: el estado primitivo, pone en peligro la
especie y la supervivencia de cada cual, por esa razón, los hombres están obligados a unirse, es
preciso instituir un pueblo, lo cual supone, según Rousseau, salir del estado individuos
tomados en forma aislada para dar nacimiento a una "comunidad". Aquí aparece la distancia
entre una sociedad de “masas” que requiere el Estado Benefactor y una sociedad neoliberal
que aparece como si su impronta fuerte sería el “individualismo” o “el culto a la singularidad”.
106
En el neoliberalismo de forma abrupta aparece una forma artesanal (Carlo Ginzburg fue claro
al respecto) de producción mientras el Estado benefactor impone una producción estándar
para hacer frente al “bienestar general”.
La apuesta del contrato social implica que la constitución de la comunidad política es un acto
de represión de las "divergencias". El contrato social no es un contrato, es el nombre dado
para un momento en que los individuos renuncian a lo que los define como particulares y
parciales -es decir, aquello que los separa y distingue a los unos de los otros - para constituirse
como individuos "morales", que se asignan como voluntad la voluntad "general": Se trata del
pasaje o sustitución de la individualidad por la comunidad. Un “pueblo” requiere o supone un
acto de fundación por medio del cual el interés y la voluntad "general" destruyan el juego de
los intereses particulares [L. Althusser, Política e historia: De Maquiavelo a Marx. Cursos de la
Escuela Normal Superior, 1955–1972] El contrato analítico es anárquico, en cada ocasión es
diferente de si mismo.
Esta nueva forma de encontrar un pacto social implica que
"cada uno pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad
general; [así] cada miembro [es tomado] como parte indivisible del todo…los asociados toman
el nombre de pueblo…y de súbditos por estar sometidos a las leyes del Estado"
Un Estado es la unificación de una multitud de hombres bajo leyes jurídicas, conjunto que es
necesario promulgar universalmente para producir un Estado jurídico con sus derechos
públicos. Se trata pues de un sistema para uso de un pueblo, es decir, una multitud de
hombres o de una multitud de pueblos que, al mantener relaciones de influencia recíproca,
requieren, para ser partícipes de lo que es el derecho, un estado jurídico obediente a una
voluntad que los unifica: una copia… así se podría concluir que la política de la acción
consistente en "ordenar" una "muchedumbre de seres racionales". Eso que se conoce, desde
Freud y otros, como “las masas”.
Deshacer la sociedad
Los teóricos neoliberales enfrentan a la Ilustración, a sus herederos indicando que ese
pensamiento está obsesionado con una fantasía de "totalidad armoniosa", ambición de
establecer una sociedad de seres racionales que persiguen fines colectivos que comunican una
especie de unanimidad. La premisa fundamental de esta corriente sería que: los hombres
están hechos para buscar la paz y no la guerra. Los disensos, los conflictos, la competencia
entre seres humanos serían el sello de un supuesto proceso patológico: puede ser que estas
tendencias sean inevitables en determinada etapa de su desarrollo, pero no dejan de ser
anormales porque no realizan los fines que todos los hombres como hombres, tienen
forzosamente en común: las metas permanentes y compartidas que los hacen humanos.
Los teóricos neoliberales se van a sublevar contra esa obsesión por la unidad, contra esa
voluntad de dar siempre “coherencia a la sociedad”. El "mundo común", lo "colectivo", la
"voluntad general", la búsqueda perpetua de algo que sea del orden de lo "universal" son
mitos, mitos peligrosos. En este sentido, la idea de una "solución de conjunto" a todos los
problemas humanos, que, si tropieza con resistencia, puede exigir el recurso a la fuerza para
protegerla, esta misma idea, lleva al derramamiento de sangre y a la intensificación del
sufrimiento humano. Los seminarios “internacionales” de intelectuales o de analistas son
formas de obsesión, la teoría “única” es válida para todos en cualquier lugar del mundo.
107
En contra de las apariencias, el comunismo no es un pensamiento del conflicto y la pluralidad;
es una de las últimas encarnaciones del monismo en política: las observaciones de Marx sobre
"las contradicciones y los conflictos inherentes al progreso social son simples variaciones sobre
el tema el progreso ininterrumpido de los seres humanos y el de su síntesis en virtud de la
comprensión y el control de su entorno y de ellos mismos"
Ética liberal y ética conservadora
Los teóricos neoliberales indican un hecho comprobable en la historia, al menos en la historia
de las ideas y de las actuales prácticas de la política del espectáculo, suele ser frecuente ver a
los socialistas, con el transcurso los años, terminar siendo conservadores y convertirse al
conservadurismo, mucho más escasos son los que se convierten en liberales. El hecho de que
el socialista arrepentido encuentre la mayoría de las veces un nuevo remanso de paz mental
intelectual en el regazo conservador, y no en el regazo liberal no se deben nada al azar es la
demostración de que existe una articulación entre el conservadurismo y el socialismo,
mientras que el liberalismo es un sistema completamente distinto. En lo esencial el
conservador y el socialista compartirán funciones de orden, tendencias al paternalismo y la
adoración del poder. Los filósofos de la Ilustración convocan a la subordinación de las cifras
particulares a la voluntad general, los socialistas pretenden volver a dar sentido a lo "colectivo"
o al mundo común contra el individualismo: el conservador no se tranquiliza ni se dará por
satisfecho hasta que una sabiduría superior vigile y supervise los cambios y él sepa que hay
una autoridad encargada de garantizar que dichos cambios se produzcan en orden. Frente a
esto el neoliberalismo se pone del lado del desorden, de la inmanencia, y por lo tanto del
pluralismo. Un mundo neoliberal jamás podrá estar unificado, totalizado. No se construye en el
horizonte de "lo común" por venir; se concibe esencialmente plural y por consiguiente
animado por lógicas contradictorias entre sí e irreconciliables. Son las fuerzas de aquello que
es necesario, de aquello que es contingente, de aquello que es imposible, así suelen aparecer
micro luchas, como también un análisis, también se inventa un analista.
La teoría social del neoliberalismo apunta a desmentir la presunta necesidad de que un "plan"
superior establecerá un "consenso" entre los individuos, o un "contrato" fundado en la
represión de los intereses particulares a nombre de las exigencias más generales. "El orden del
mercado, en particular, no se apoya en metas comunes", sino en intereses particulares que
con suerte quizás coincidan en el bienestar general, si no ni modo otra vez será… Es la sorpresa
del Ing. Macri (Argentina) que bajó las retenciones al agro y ahora, esos sectores, no le venden
ni un gramo especulando con la suba del dólar… En este aspecto la teoría neoliberal formuló
un desafío ¿Será posible producir sin que haya una intervención deliberada para controlar esa
producción?
Inmanencia, heterogeneidad y multiplicidad
Los neoliberales proponen una especie de deconstrucción en que la forma mercado brinda la
posibilidad de quitar sobre el mundo cualquier invocación a una instancia trascendente (Ya
tome forma política, jurídica, sociológica o cualquier otra) instancia que supuestamente unifica
y organiza la diversidad social. El neoliberalismo acepta la imagen de un mundo desorganizado
por esencia, un mundo sin centro, sin unidad, sin coherencia, sin sentido. ¿Un mundo en red,
una matrix sin gobierno aparente? Con ello desbarata lo que Didier Eribon llamó
"concepciones hegelianas y sintéticas" de la realidad, grilla de lectura que no logra pensar la
pluralidad y la heterogeneidad porque siempre busca alcanzar la "convergencia" o la "alianza".
Foucault refiriéndose al tema del hombre económico formula lo siguiente:
108
"El mundo económico es opaco por naturaleza, es imposible totalizar por naturaleza. Está
originaria y definitivamente constituido por punto de vista cuya multiplicidad es tanto más
irreductible cuanto que ella misma asegura al fin y al cabo de manera espontánea su
convergencia. La economía es una disciplina atea; es una disciplina sin Dios; es una disciplina
sin totalidad (página 332).
Éste tema fue importante para Foucault porque fue uno de los ejes de su crítica al marxismo (y
asimismo al psicoanálisis), que llevo adelante desde mediados de la década de 1970 ¿Qué
teoría sería más capaz de producir efectos de emancipación? ¿Qué analítica brinda la
posibilidad de comprender de la manera más adecuada la mecánica del poder, permitiendo
desestabilizarla, frenarla, trastocarla, cambiarla?
Una intuición de Foucault es que el marxismo y el psicoanálisis son doctrinas insuficientes,por
ser insuficientemente críticas. El inconveniente esencial del marxismo es no haber indagado la
forma totalización: hizo suya en su integridad la ambición de construir una visión unificadora
de la realidad, es decir, de reducir lo que pasa en la sociedad a unos cuantos principios
elementales y predeterminados. Al comportarse de esa forma, en el momento mismo en que
esa doctrina pretende suministrar armas contra la dominación, ejerce a su vez efectos de
autoridad. Someter la reflexión sobre la sociedad a nuevos "trascendentales", oculta
necesariamente luchas parciales y realidades minoritarias presentes o venideras que
escaparon a su odisea. Foucault en Defender la sociedad realizó una crítica de las teorías
"innovadoras", en particular a partir de 1978 fue notoria la aparición de una multitud ofensivas
“parciales", "discontinuas", "particulares", "locales" que apuntaban al funcionamiento de la
institución psiquiátrica, la moral, contra la jerarquía sexual tradicional, el aparato judicial y
penal. A Foucault lo impresiona la extensa y extrema productividad de esos discursos
regionales. Menciona entonces la "sorprendente eficacia de las críticas particulares". Para el
autor de Vigilar y castigar esas críticas sólo pudieron salir a la luz en el marco de un
cuestionamiento de las lluvias totalizadoras: esas luchas sectoriales surgieron a través de un
combate contra los paradigmas centralizados, así reaparecieron "saberes sometidos"
"marginados", "descalificados", "sepultado”, “enmascarados” . Las luchas de las mujeres, las
luchas de los estudiantes, de las madres, de los padres de los 43 de Ayotzinapa, luchas
combaticas por la sociedad pues son una expresión runfla intolerable. Carlo Ginzburg se apoya
y menciona eso respecto del paradigma indiciario. Se trata de recuperar el saber de las gentes
de a pie, olvidado por el marxismo y que no es en absoluto un saber "común, un buen sentido
sino, al contrario, un saber particular, un saber local, regional, un saber diferencial, incapaz de
unanimidad”. Un saber artesanal
Al decir de Foucault hay que liberarse de la "tiranía de los discursos englobados": las teorías
"totalitarias", como el marxismo y el psicoanálisis, tienen un efecto fundamentalmente
"inhibidor". Llevan "de hecho, a un efecto de frenado". No rechaza plenamente esos saberes,
los acepta a condición de que la unidad teórica de esos discursos quede suspendida o en todo
caso recortada, que lo añada hechos añicos, invertidos, desplazados, caricaturizados,
representados, teatralizados etc. En esa situación podrán ser empleadas. Esas teorías
condenan a la condición de menores de edad a los sujetos de la experiencia, se trata de sacar a
109
la luz el reverso de los procesos de totalización, definiendo una empresa “romper el
sometimiento de los saberes históricos y liberarlos, es decir, hacerlos capaces de oposición y
lucha contra la coerción de un discurso teórico unitario, formal y científico" (página 23/24) Se
trata de colocar en el núcleo de su teoría del poder: "inmanencia", "realidad", "multiplicidad".
Esto despliega su propuesta respecto del poder: "parece que por poder hay que entender en
primer lugar la multiplicidad de las relaciones de fuerza que son inmanentes al dominio donde
se ejercen, y que son constitutivas de su organización" (página 121 y 122). El poder está en
todas partes; no es que lo englobe todo, es que viene de todos lados (página 121/122). En el
absolutismo se intentó centralizar el poder, el movimiento ilustrado acabó con el poder feudal
(que era diverso, caótico), permitió el orden de la mano invisible del mercado que estalla y
produce los totalitarismos del siglo XX, luego el Estado de Bienestar frente a las masas, para
llegar al “individuo singular” y el neoliberalismo con su horizonte de: Estado mínimo máximo
Mercado (toda intervención estatal es un error). Se trata del método de la lectura parcial,
metonímica que abjura del disco duro pleno de todos los seminarios y textos.
Escepticismo y política de las singularidades
"La sociedad no existe" fórmula típica de la doctrina neoliberal,
constatación teórica coincidente con lo que Foucault se planteó desde 1970: el poder se
ejerce de manera difusa; está en todas partes, actúa de manera diseminada, y las luchas
parciales, locales, diferenciales que surgen a intervalos irregulares no se inscriben en un
conjunto más antiguo y global dentro del cual haya que resituarlas para comprenderlas y
discernir su sentido. Esta lucha contiene en sí misma su propio valor, su propia significación.
La formulación "la sociedad no existe" puede ser leída en otro sentido, el acceso local no niega
la existencia social, no lo abandona, más bien abandona la totalización llevada a cabo a
nombre de algo que se llamaría la sociedad. Lo que no existe, no es el mundo social, no existe
en LA propuesta unificadora. Foucault se enfrenta a Sartre, al marxismo, al psicoanálisis que
pretenden la instalación de un intelectual universal, es decir, el intelectual que se hace
"escuchar como representante del universal", como la "conciencia de todos" (Verdad y
poder en Microfísica del poder). Herederos de la ilustración…los analistas hacen seminarios en
China, en Francia, en Argentina, en México, en Kuala Lampur, en…
Los filósofos iluministas habrían fabricado un mito filosófico de consecuencias políticas
peligrosas: el de la omnipotencia. La Ilustración cree que la razón posee un poder ilimitado, el
racionalismo de la Ilustración se negaría reconocer los límites de la razón, sostienen una
supuesta única forma de razón, la suya. Una Ilustración: Hitler hablaba de que había que saltar
sobre la propia sombra, eso era lo imposible… Por ello iban a ser recordados los SS, porque
hicieron lo que tenían que hacer, lo que debían de hacer en nombre de las leyes de la raza,
para ello utilizaron el trabajo, como medio de liberarse de los “subhumanos”; es otra forma de
ver el anuncio de la puerta de Auschwitz… Los campos de concentración y los hornos de gas
fueron iluminados por esa razón. Se legitimaría una forma de narcisismo intelectual que lleva a
los científicos y los filósofos (¿a los psicoanalistas?) a pensarse como centro el mundo, únicos
capaces de acceder a una revisión total de la sociedad y escapar a la parcialidad. Este
intelectualismo erróneo derivaría a menudo en la creencia de los méritos científicos o en lo
extenso de sus saberes de sus actos.
110
La crítica de las ideas "generales", de las teorías "totalizadoras" con los pensamientos
del "fundamento" constituye el punto de partida para la invención de una nueva forma, de
una forma política que se definirá por qué trabaja a partir de la singularidades, una política que
acompaña y respalda las luchas múltiples, los combates sectoriales, no pretende unificarlos, se
trataría del punto de partida, en pocas palabras, de la reinvención de una política de la
insubordinación que no sería política. El analizante solo busca desplegar la invención que ya
tiene su deseo, requiere liberarlo de las inhibiciones del pasado y de los temores que su
novedad podría desatar.
No ser gobernado
El Nacimiento de la biopolítica realiza una demostración: a través del neoliberalismo se
elabora y se introduce algo liberador, emancipador, crítico: se trata de cuestiones que no se
formulan en nuestra actualidad inmediata y concreta, Foucault precisa "¿De qué se trata
cuando se habla de liberalismo, cuando nosotros mismos nos aplican la actualidad una política
liberal? ¿Y qué relación puede tener con esas cuestiones de derecho que llamamos libertades?"
La potencialidad crítica que se inscribe en la racionalidad neoliberal radica en el hecho de que
esa tradición se afirmó en el marco una oposición al Estado o, mejor, era enemiga de la razón
de Estado.
Un neoliberal afirma "Dios sabe que temo la destrucción del mundo por la bomba atómica,
pero al menos hay otra cosa que temo tanto: la invasión de la humanidad por el Estado"
Foucault demostrará que el neoliberalismo está atravesado por la idea de que "siempre se
gobierna demasiado" o, al menos, de que "siempre es necesario suponer que se gobierna
demasiado" (Freud indicando a Ferenczi quien ha de ser su novia; Lacan al proponer el Edipo
como normalizador; otros dando indicaciones sobre el fin del análisis…) El neoliberal cuestiona
la posibilidad misma del Estado, impone dar una respuesta a esta pregunta "¿Por qué,
entonces habrá que gobernar?" No se trata de denunciar que psicoanalizar, educar y gobernar
son imposibles (Freud, Lacan) Foucault percibió al neoliberalismo como una encarnación
contemporánea de una tradición crítica. En 1978 en su conferencia titulada "¿Qué es la
crítica?" asocia la crítica a una actitud, a un gesto consistente en situarse al lado de los
gobernados y levantarse contra formas de gobierno, esta reivindicación de libertad no se basa
en un rechazo encantado contra todo gobierno, se apoya en una voluntad más modesta, más
difusa. Da testimonio de la intención, del deseo de no ser gobernado por “ este modo, por
esto, en nombre de estos principios, con vistas a tales o cuales objetivos y por medio de tales o
cuales procedimientos, no de aquel modo, no para eso, no por ellos" define a esa crítica como
"el arte de no ser tan gobernado", coincide con el arte neoliberal y con las expectativas de
Lacan respecto de aquello que el análisis requiere recibir del arte, allí donde lo
precedieron intensamente Deleuze y Guattari.
Política, derecho, soberanía
Foucault demostró que el poder funciona en forma difusa, desperdigada, diseminada, y que las
sociedades contemporáneas deberían describirse en términos de sociedad disciplinaria cuyos
numerosos dispositivos normalizadores visten los cuerpos y modelan la subjetividad.
El discurso de la Ilustración no introdujo en la historia del pensamiento la ruptura que se le
atribuye, su característica esencial fue regresar contra la monarquía el discurso jurídico que
esta misma había inventado: "El mecanismo teórico por medio del cual se efectuó la crítica de
su monarca,…, con instrumentos del derecho, que había sido establecido por la propia
111
monarquía" (Estética, ética y hermenéutica, en obras esenciales, página 238). Se trata de
demostrar que "el sujeto del derecho" es un sujeto sometido desde siempre al soberano cuya
superioridad, cuya trascendencia debe reconocer. Ese dispositivo jurídico que puede haber
tenido un papel revolucionario y que, a veces, puede encarnar un instrumento de limitación
del poder del Estado en nombre de los "derechos humanos", no deja de ser, por cierto, algo
que se mantiene encerrado en el marco de la razón de Estado y es, por lo tanto, solidario del
ejercicio de la razón jurídica. Paradojas de ese tema: el Ing. Macri y el presidente Obama, el 24
de marzo del 2016, aniversario de la instalación de la dictadura cívico-militar de Argentina,
ambos visitarán la Ex ESMA, instalaciones de lo que un un campo de exterminio. Se dijo, se
dice, “detrás de cada necesidad un derecho”, solo que también esto es bien “individual” y
¿neoliberal? pues convoca a una responsabilidad impuesta por un derecho ofrecido, se cumpla
o no con ella.
La obsesión del pensamiento jurídico siempre fue determinar, constituir una "unidad política"
definida por "la existencia de un soberano individual o no, poco importa, pero poseedor por un
lado de la totalidad de sus derechos individuales y al mismo tiempo principio de la limitación de
estos derechos" (Nacimiento de la biopolítica p. 236). Foucault pretende demostrar que la
concepción de esa legitimidad fundamental supone necesariamente la fabricación de cierta
imagen real del sujeto:
¿Qué caracterizan sujeto de derecho? Que al principio tiene derechos naturales, claro está.
Pero en un sistema positivo se convierte en sujeto de derecho cuando acepta al menos el
principio de ceder esos derechos naturales, de renunciar a ello, hizo ninguna limitación de sus
derechos, acepta el principio de la transferencia. Es decir que el sujeto del derecho es por
definición un sujeto que afecta la negatividad, acepta la renuncia asimismo, acepta, de alguna
manera, escindirse y ser en cierto nivel poseedor de una serie de derechos naturales
inmediatos, y en otro nivel acepta el principio de renunciar a ellos y se constituye por eso como
sujeto de derecho superpuesto al primero. La división del sujeto, la existencia de una
trascendencia del segundo sujeto en relación con el primero, una relación de negatividad, de
renuncia, delimitación entre uno y otro, caracterizan la dialéctica o la mecánica del sujeto de
derecho, en ese momento surgen la ley y el interdicto" (Nacimiento de la biopolítica página
315-316).
La filosofía política se sitúa por el mantenimiento de cierta forma del orden, venerando al
Estado, proporciona a los gobernantes un discurso que les da derecho a gobernar. Es
interesante: es un derecho para los gobernantes, no para las asambleas…legislativas o las
ciudadanas.
Foucault estudió una batalla ocurrida en el año 1066, la invasión de Inglaterra por las tropas
de Guillermo el conquistador ¿Para qué revive ese pasado? Lo hace para destacar que la
guerra fue la que presidió el nacimiento del Estado libre. Ese Estado no representa al pueblo
sino a un grupo particular de conquistadores que se fuerza por mantener su dominación sobre
otros, entonces la política no representa a los ciudadanos más allá de sus intereses
particulares. No es el dominio de lo común, sino de la conquista, es la "continuación de la
guerra por otros medios". Una vez que los vencidos, los derrotados, los "débiles" prefirieron la
vida a la muerte, una vez que cedieron, detuvieron la batalla, suscribieron un contrato y por
eso mismo "constituyeron una soberanía, hicieron de sus vencedores sus representantes,
volvieron a instalar un soberano" en otras palabras, no es la guerra, fue la derrota la que funda
de manera brutal la ley y el nacimiento del Estado, es la voluntad de los vencidos al detener la
guerra. Se instaló un poder supuesto impersonal ¿Qué consecuencias implican colocar com
impersonal la “función” dela anlista?. Dice Foucault:
"el miedo, la renuncia, el miedo… Esto es lo que abre las puertas del orden de la soberanía y un
régimen jurídico que es el poder absoluto la voluntad de preferir la vida la muerte: esto va a
fundar la soberanía, una soberanía…tan ilegítima como la constituida según el modelo de
institución y el acuerdo mutuo" (p. 92)
112
Aquí encontramos la subversión del sujeto de Lacan acompañando de cerca el acontecimiento
propuesto por Guattari. El sujeto es objeto de una subversión, la acción lo trastoca a él, se
trata de un sujeto subvertido, nuevo sin articulación con el pasado.
El soberano tiene derecho sobre la vida y “dejaría” (¿…?) de tenerlo sobre la muerte. El
derecho de hacer vivir y dejar morir: "la vieja potencia de la muerte, en la cual se simboliza el
poder soberano, se halla ahora cuidadosamente recubierta por la administración de los
cuerpos y la gestión calculadora de la vida" (Historia de la sexualidad, pág. 174).
Foucault no desconoce que el poder soberano de dar muerte sigue en pie en la modernidad
capitalista. Pero es la vida ahora la que el poder busca gestionar. Por ello insiste en que "el
dominio que pueda ejercer sobre (los seres vivos) deberá colocarse (ahora) en el nivel de la vida
misma …Más aún, haber tomado a su cargo a la vida, más que la amenaza de asesinato, dio al
poder su acceso al cuerpo" [pág. 172-173-218, Michel Foucault, Defender la sociedad. Ese
volumen recoge su curso de 1975-1976]
El ciudadano que quiere ser gobernado está en el extremo opuesto de un proceder crítico, que
tomaría por objeto las relaciones de sujeción para estudiar cómo fabrica subjetividad. En otras
palabras, debemos situarnos necesariamente fuera del marco de la filosofía del derecho, de los
mitos de la política para buscar cómo fundar una práctica teórica de la resistencia, la lucha y la
insumisión.
No dejar hacer al gobierno
¿Cómo salir del discurso del Estado? ¿Cómo combatir al Estado sin recurrir a las armas, los
vocabularios, los conceptos que se exhiben, de hecho, en un dispositivo estatal y que
rápidamente los configuran, por lo tanto, como sujetos obedientes, sometidos a un soberano?
Se trata de organizar una nueva tradición inventando una forma de analizar al Estado y
oponerse a la razón de Estado (los treinta mil muertos en Argentina, los estudiantes de
Ayotzinapa, son consecuencia de la razón de Estado). Su característica principal será no
participar en el juego del soberano, no utilizar las categorías del derecho. No plantea la
cuestión de la legitimidad de la acción del Estado, se interesa por algo completamente
diferente, es decir, se interesa por aquello que fuese de "utilidad". Deleuze y Guattari, en
particular Guattari insistió en visitar al utilitarismo (William James, Un universo pluralista.
Filosofía de la experiencia)
Según Foucault la propiedad esencial de esta nueva política es que lograría emanciparse,
liberarse del pensamiento del Estado, debido a la aguda desconfianza con respecto a los
dirigentes y los gobernantes, se puede decir que esta forma fabricó algo inédito: una forma de
analizar, de hacer política de manera no política. Se valora la ley desde el punto de vista de su
utilidad o su inutilidad, es decir, de sus consecuencias perjudiciales o no. Se trata de frenar la
transferencia de los propios derechos a otros, no se trata de una sustracción, en una dialéctica
de la renuncia sino que por el contrario de una dialéctica de la multiplicación. En las
sociedades contemporáneas el poder político funciona a fuerza de obediencia, de resignación,
de negatividad.
El homo económico, la psicología y la sociedad disciplinaria
113
Gary Becker que obtuvo el premio Nobel escribió un célebre artículo en 1968 titulado "Crimen
y castigo: un enfoque económico": el criminal ya no se reduce sólo a un mero acto de
transgresión de la ley. Es un comportamiento arraigado en una psicología. El criminal deja de
ser concebido como un hombre normal; se lo construye como una "personalidad falsa". Así
Foucault sostiene en Los anormales:
"En la pericia psiquiátrica permite doblar el delito, tal como lo califica la ley, contó una serie de
otras cosas que no son lento mismo, sin una serie de comportamientos, manera de ser que,
claro está, se presenta en el discurso perito psiquiatra como la causa, el origen, la motivación,
el punto de partida del delito. En efecto en la realidad de la práctica judicial, para constituir la
sustancia, la materia misma susceptible de castigo." (Página 28)
El poder psiquiátrico, psicológico, e incluso el psicoanalítico fabrican un nuevo tipo de hombre,
el hombre criminal, caracterizado por el hecho de que para definirlo, es menos pertinente su
acto que su vida, en cierta forma el criminal existe con anterioridad a su crimen. Como si el
psicoanalizante ya estuviese construido antes de efectuar un análisis.
El hecho de llevar a cabo actividades criminales o, a la inversa, actividades ilegales o eróticas
no es expresión de tendencias inscritas en un psiquismo. Esa elección depende sencillamente
de las incitaciones objetivas que reciben los individuos, de los beneficios (con los costos) que
son capaces de extraer al realizar tal acto. Un criminal sobresaliente corre el riesgo de ser
castigado por la ley porque, en la situación concreta en la que se encuentra, la anticipación de
la ganancia del crimen es superior a la anticipación de la pérdida que surgirá si lo detienen o
castigan.(Ver filme : La chica danesa, 2015)
La economía neoliberal produce hacer lo que Foucault llama “la borradura antropológica del
criminal”. Si, con el neoliberalismo queda potencialmente desestabilizada o se derrumba la
totalidad del sistema penal. Algo que se apoya en la patología son el criminal y el poder
psiquiátrico:
"En ese sentido, se dará cuenta de que el sistema penal ya no tendrá que ocuparse del crimen y
el criminal. Se ocupará de una conducta, en una serie de conductas que producen elecciones, y
estas acciones, de las que los actores eran una ganancia, son afectadas con un riesgo especial
que no es el de la mera pérdida económica sino el viejo penal e incluso en esa misma tarde
económica infligida por un sistema penal. El propio sistema penal, por lo tanto, no tendrá que
enfrentarse con criminales, sino con gente que produce ese tipo de acciones" (Nacimiento de
la biopolítica, página 293 301,302)
Epílogo: Ubicar las cuestiones en sus diversas situaciones
Sitúo este texto ¿Cuál situación? Practico el análisis, tengo un lugar al que los interesados se
dirigen, no trabajo en una institución privada ni estatal. Tengo reparos frente al Estado y a las
políticas de los gobiernos respecto de ese tema. No dudo que mis posiciones sean o ¿no sean?
libres de pre y perjuicios, solo que desde ahí escribo. El Estado no esperó mi contratación para
intervenir, asistir, modificar la actividad de mi vida, mi práctica, incluso perseguir esa
actividad. Una reciente devaluación ataco a cada una de las sesiones, sesión por sesión,
afectando a los hermanos: el analizante y el analista. Los márgenes de la sociedad son parte
del Estado que rige ese socius.
114
Tengo ilusiones, solo que no comparto que el lugar del analista sea neutro o que se situé al
margen de la sociedad en la que ocurre cada análisis. El socius inunda el diván, está en los
sueños, en los chistes, en los lapsus, en la vida subjetiva de cada quien: “El hombre de los
lobos” tenía sus sueños, entre otras cuestiones por los avatares de la revolución rusa; “Dora”,
la amada de Freud desconfía de la energía libidinal de su padre afectado por la crisis industrial
de Viena; la “Joven homosexual” no fue ajena a los avatares del nazismo en Viena; a Freud los
nazis le colocaron sendos guardias de la SS , dentro de su casa, en la puerta de su consultorio;
Lacan guardo silencio y cerro su puño durante la ocupación nazi de Francia, así como no dejo
de recibir en análisis a un guerrillero, Serge Leclerc, quien conservó ese nombre de guerra
como suyo a partir de su…análisis.
Como analista opero a partir de estar o ser afectado por hechos subjetivos, cada hecho
subjetivo es social, está dotado de una forma de singularidad que solo se realiza con otros, ni
más ni menos. No hay síntomas ni santhóma sin los otros, de ahí que los santos vienen
marchando como dice una letra musical.
Estás líneas son una cita con un texto, como decía Borges cada frase es una colección de citas.
Borges rendía homenaje a su amigo Alfonso Reyes, “regiomontano universal”, quien en su
obra completa, veintidós tomos, no hace referencias. ¿Por qué? “Si leo un texto lo tengo
incorporado, si lo cito confieso que no lo he leído”. Jacques Lacan, en sus seminarios orales
practicaba algo semejante.
Análisis, neoliberalismo, política sin política del espectáculo ¿Qué nudo? El
neoliberalismo afecta mi práctica, el análisis es una práctica neoliberal. Se trata de salir junto
con el analizante de la sujeción, de estar sujetado a una autoridad que trata de imponer cómo
vivir, cómo tener sexo, cómo vivir el cuerpo. Nuestra actividad no es independiente, es
neoliberal, está desregulada respecto de los horarios, días de “atención”, frecuencia,
“honorarios”, no tiene aguinaldo, ni prima ni consuegra vacacional. Ninguna analista está
asegurado de seguir siéndolo en la próxima sesión de tal o cual analizante. La autoridad del
Estado pretende por vía del saber, de la teoría, controlar al analista para indicarle cómo debe
analizar, cómo debe intervenir, esas autoridades proponen indicaciones sobre el ejercicio
analítico y sobre su final. El análisis en tanto practica neoliberal se acerca, se confunde,
comparte el horizonte de las vidas runflas quienes viven en la insumisión de no dejarse
gobernar. El análisis junto con l@s runfl@s hace una política que no es política, es local, es
micro, es circunscripta, se trata de la micropolítica del deseo que descubrió Felix Guattari y
luego amplió Michel Foucault… ¿Debido a qué razones Guattari en su vista a México y a Brasil
quedo sorprendido por las vidas runflas de Tepito (barrio malevo de México, DF) así como de
las favelas o luego de las gans de la ciudad de New York, EEUU? Entonces ¿Cómo ejercer una
práctica activa de no gobernar? ¿Cuál practica singular, cuál saber singular elaborado en
sociedades como las que existen, en las vivimos y practicamos en América Latina? Los
horizontes abiertos por Bolívar Echevarría, entre otros, con La modernidad de lo barroco,
1998; Modernidad y blanquitud, 2010, están disponibles.
Subrayado situacionista: he mencionado a Lacan, Deleuze, Foucault, Guattari y
otros: efectuaron sus hallazgos, desplegaron sus propuestas viviendo el Estado Benefactor
115
(1945/1946) que funcionaba, mal o bien, pero funcionó: analizantes de Lacan pagaban sus
sesiones pues recibían buenos sueldos de empleos en el Estado; Lacan recibió durante varios
años su sueldo de psiquiatra en Saint-Anne; su vivienda tenía un régimen de renta casi
congeladas; Félix Guattari obtenía un sueldo del Estado en la clínica Laborde; Gilles Deleuze
tenía ingresos fijos por la Universidad ; Michel Foucault no dejaba de percibir un salario en el
College. Esos ingreso decentes permitían una vida vivible y algo más… Hoy esa situación está
en franca retirada en Francia, en Europa, a lo cual añadimos América Latina, el mismo Foucault
–ver sus exposiciones en Brasil- donde reiteró una y otra vez que no conocía el régimen del
seguro social de salud y de empleo o el régimen de distribución de la renta nacional en ese
país, indicaba que percibía diferencias extensas con lo que vivía en Francia. Mi ubicación está
dentro de un continente en que ese Estado de Bienestar no hizo ni raíces ni rizomas, no
muchos, cuando lo hizo fueron desmontadas y su intento de re-instalarse vive serias
dificultades que lo llevan a un Estado calamitoso.
Citas con textos:
Michel Foucault:
Nacimiento de la biopolítica, FCE. ; Defender la sociedad, FCE;
Karl Marx, Crítica del programa de Gotta, Aguilera
Friederick Haye, Los fundamentos de la libertad, Unión. Y “Los intelectuales y el socialismo”, Unión;
Camino de servidumbre, Alianza.
Filme, La ley del mercado, Francia, 2014
Milton Friedman, Capitalismo y libertad, Rialp.
Isaiah Berlín, Cuatro ensayos en diálogo con Ramin Jahambe-gloo, Anaya.
Emmanuel Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Tecnos.
John Rawls, Liberalismo político, FCE.
Didier Eribon, Escapar del psicoanálisis, Bellaterra.
Alberto Sladogna, Lacan: ¡Adiós a la cadena significante! ¡¿Y nosotros que la queremos tanto?! ,
enhttp://www.escucharte.info/2012/12/lacan-adios-la-cadena-significante-y.html
Geoffroy de Lagasnerie, La última lección de Michel Foucault…,FCE.
La democracia de los libres y de los pobres en Europa // Marco Bascetta y
Sandro Mezzadra
Entrevista con Yanis Varoufakis
http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2016/02/la-democracia-de-los-libres-y-de-los.html
Nos encontramos con Yanis Varoufakis al día siguiente del lanzamiento del Movimiento para
la Democracia en Europa (DiEM 25) en el teatro berlinés Volksbühne am Rosa-LuxemburgPlatz. Es una oportunidad de hacer balance de los temas que se han discutido en los últimos
días y para examinar con él los aspectos que parecen más delicados y controvertidos. Vamos a
empezar la conversación pidiéndole una breve descripción del proyecto.
En 2015 hemos tenido en Europa una especie de tormenta perfecta, por la conjunción de
múltiples factores de crisis: el choque entre el gobierno griego y la troika, los refugiados, la
ausencia de política exterior europea sobre lo que ocurre en el norte de África y Siria, pero
también en Ucrania. Estas crisis tienen dos consecuencias principales: una tendencia a acelerar
la desintegración de la Unión Europea, pero al mismo tiempo, y esta es la buena noticia,
alarman incluso a quienes en los últimos años no han tenido posiciones críticas sobre Europa.
Muchos demócratas liberales, moderados, afectos a la democracia, difícilmente pueden
sentirse a gusto en esta Unión Europea tras lo sucedido en 2015. Esta incomodidad deja
espacio para nuevas coaliciones, entre demócratas liberales, socialdemócratas, radicales de
izquierda, verdes, activistas como los de Blockupy. Es una oportunidad que no va a durar
mucho tiempo. Si no la aprovechamos, si no construimos un movimiento "paneuropeo" capaz
de detener la tendencia a la desintegración de Europa y al resurgimiento del nacionalismo,
creo que dejaremos sin cumplir una tarea crucial. DiEM trata de hacer precisamente esto.
116
El proyecto y el manifiesto de DiEM se centra en la cuestión de la democracia. ¿Pero cómo
pretendéis superar la crisis de la democracia representativa, evidente no sólo a escala europea
sino también en los Estados miembros? Nos parece que hay razones estructurales que
empujan hacia la emergencia de gobiernos "post-democráticos". Y que, por tanto, la
referencia a la democracia debe hacerse de una manera radicalmente innovadora.
Creo que hay que distinguir dos aspectos. Hay una crisis general de la democracia, en la época
del capitalismo financiarizado. El capital financiero es enemigo de la democracia, en cualquier
parte del mundo, en Estados Unidos y en Europa. El problema es universal, por así decirlo.
Pero Europa cuenta con una especificidad tóxica: no tenemos una federación con instituciones
democráticas propias, el mismo Banco Central Europeo tiene un estatus singular, no
comparable, por ejemplo, al de la Reserva Federal de EEUU. Por supuesto, también hay una
crisis de la democracia en EEUU. El ascenso de Bernie Sanders, que representa la desafección
hacia el establishment, es en el fondo un síntoma positivo de ello, con el crecimiento de
Donald Trump es un síntoma de signo contrario. Pero en Europa no tenemos ni siquiera los
mecanismos de control y equilibro básicos que caracterizan a la democracia. De hecho, hay
dos asuntos que deben distinguirse. En primer lugar, está la pregunta sobre si la democracia
podrá seguir existiendo y desarrollándose en las condiciones del capitalismo contemporáneo.
Estoy convencido de que la respuesta es no. En segundo lugar, hay un problema
específicamente europeo: aquí la democracia está simplemente ausente.
La propia crisis de la democracia en los estados nacionales está vinculada a la forma en que
funciona la Unión: ésta toma todas las decisiones que son importantes para un país como
Italia, por ejemplo, y el demos no tiene ninguna posibilidad de intervenir. Sus representantes
nacionales no tienen poder para cumplir sus promesas, como hemos visto en Grecia.
Nos parece, sin embargo, que así no se logra eludir la dificultad de proponer a escala europea
soluciones institucionales centradas en la representación, cuando ésta hace frente a factores
de crisis que han sido definidos como "universales". Estos factores, y en particular la relación
antagónica entre el capital financiero y la democracia, ¿no comprometen quizá la eficacia de
un proceso democrático tradicional sea cual sea el nivel al que se propongan?
No soy federalista en el sentido conservador del término, no creo que la solución radique
simplemente en que los gobiernos se reúnan y decidan algún tipo de federación. Pienso por
ejemplo en las propuestas de Schäuble: no conducirían a la democracia sino a la autocracia,
darían lugar a una especie de despotismo fiscal. Insisto en que la unión política no es
necesariamente democrática, tenemos muchos ejemplos, empezando por la Unión Soviética...
La clave reside precisamente en que no creemos que la democratización pueda venir desde
arriba. Sólo puede venir desde abajo, y esta convicción es lo que hace de DiEM un movimiento,
no algún tipo de grupo de reflexión o de partido federalista europeo. Entendemos que el
primer paso es la transparencia en la toma de decisiones: estamos convencidos de que este
asunto no es marginal, ya que puede cambiar las reglas del juego. La segunda prioridad, para
discutir con sensatez sobre la democratización de la Unión Europea, es eliminar los factores
que han estado conduciendo hacia la desintegración. Pienso en medidas radicales sobre la
deuda, sobre el sistema bancario, sobre la baja tasa de inversión, sobre la pobreza y sobre las
migraciones. Esto se puede hacer mediante una reinterpretación de las normas vigentes, no
simplemente invocando la "flexibilidad", es decir, la amable concesión de que no se sigan las
reglas. Debemos reorganizar las instituciones existentes, cambiar la política del BCE y del
Banco Europeo de Inversiones. Se puede trabajar dentro de las reglas, pero reinterpretándolas
de manera radical, lo que por cierto hace constantemente Schäuble, a su manera. Y de ahí
debe pasarse a plantear la urgencia de una asamblea constituyente.
117
La desintegración de Europa, de la que has hablado, tiene algunos aspectos que se pueden
definir en términos geográficos. A la división Norte-Sur se ha añadido, de manera muy abrupta,
la división Este-Oeste, no sólo en lo que se refiere a los refugiados, sino a la idea misma de la
relación entre gobernantes y gobernados. En estas condiciones, ¿cómo se puede desarrollar
una iniciativa "paneuropea"?
En efecto, la brecha entre Este y Oeste cruza todos los ámbitos, desde el tema de los migrantes
al de la organización de la zona del euro, así como la política exterior. Muchos países de
Europa del Este piden una política agresiva y militarista contra Rusia, piden nuestra
solidaridad en ese campo sin ofrecer recíprocamente la suya en asuntos como la
reestructuración de la deuda pública. ¿Cómo podemos construir puentes entre Este y Oeste?
La única forma es a través de movimientos capaces de implicar a los demócratas, progresistas,
desde Hungría hasta los países del Báltico, ofreciéndoles una oportunidad. Imaginad que sois
jóvenes disidentes húngaros, que carecen de una iniciativa, de un sujeto al que adherirse. La
Izquierda Unitaria Europea no acepta afiliaciones directas, es una confederación de partidos
políticos nacionales, y sus representantes en países como Hungría o la República Checa están
muy desacreditados. Si DiEM, a través de su manifiesto y de sus campañas, logra afirmarse
como un punto de referencia creíble y atractivo para los demócratas en Europa del Este, se
podrían construir puentes.
La relación con Rusia nos parece crucial y plagada de peligros. Tras esa cuestión se encuentra
otra, la relación entre la Unión Europea y los Estados Unidos, y en particular el papel de la
OTAN. ¿Qué opinas?
He trabajado mucho tiempo en EEUU y tuve colegas que habían colaborado previamente con
la OTAN. Muchos de ellos están convencidos de que la OTAN ha dejado de ser útil. Si ellos
piensan eso, ¿qué debemos decir nosotros? El problema es que la OTAN está buscando
constantemente razones que legitimen su existencia, una vez finalizada su razón de ser. Tiene
que inventar constantemente nuevos enemigos. ¿Eso es lo que queremos en Europa? No creo.
Pensemos, por ejemplo, en Putin. Lo considero un criminal de guerra, no por lo ocurrido en
Ucrania, sino por lo que hizo en Chechenia. El mayor regalo hecho a la carrera política de Putin
ha sido la expansión de la OTAN hacia el Este. Puede decir a su pueblo que el autoritarismo en
Rusia se justifica por la amenaza de un enemigo. Hoy en día la OTAN proporciona una
sensación ficticia de seguridad a Estonia, Georgia, Ucrania. En realidad su expansión hacia el
Este implica militarización y comporta continuas ocasiones de conflicto con Rusia. Una Unión
Europea consciente de sus intereses, simplemente no debería participar en este juego.
El objetivo a largo plazo de DiEM es la convocatoria de una asamblea constituyente en Europa.
¿Cuáles son las condiciones para que se dé ese paso, que, en la historia, siempre ha seguido a
grandes rupturas y tumultos sociales? ¿Cuáles son las energías sociales ya en movimiento que
pueden determinar la ruptura necesaria para abrir el espacio constituyente?
Mi compañera, que es artista, me dijo una vez: ¿por qué hay en lo aviones una caja negra que
después de una catástrofe nos podrá decir por qué hemos muerto? ¿No sería mejor tener una
caja negra que se pueda abrir antes del accidente para que éste no suceda? Me parece una
118
excelente pregunta: ¿por qué deberíamos esperar al desastre para organizar una asamblea
constituyente y no hacerlo antes para que no suceda? Las condiciones objetivas para una
asamblea constituyente se dan en Europa, dada la fragmentación ante la que nos
encontramos. Necesitamos un conjunto de movimientos que impongan a las instituciones
europeas un programa de estabilización en el sentido que he intentado explicar antes. Sólo
sobre esa base se puede crear un sistema electoral inclusivo y verdaderamente europeo para
la elección de la Asamblea Constituyente. Los alemanes, por ejemplo, deben tener la
oportunidad de votar candidatos italianos o franceses (y viceversa, por supuesto). Una buena
fuente de inspiración puede ser los proyectos de investigación financiados por la Comisión en
las universidades europeas: para pedir financiación hay que crear un consorcio de
universidades de al menos siete países. ¿Por qué no imaginar que las listas a la Asamblea
Constituyente debiesen tener candidatos de al menos diez o quince países diferentes?
En estos días has hablado de la austeridad como una forma de "guerra de clases" desde arriba.
¿Pero, hoy en día, de qué fuerzas puede disponer el campo de "abajo", no sólo para
defenderse de los ataques, sino para ejercitar un poder constituyente real? Nos parece una
pregunta ineludible, que obliga a tomar en consideración los profundos cambios en la
composición del trabajo y de las formas de vida. Estas transformaciones obligan a la búsqueda
de instrumentos políticos y organizativos diferentes a los del pasado.
Muchos compañeros y amigos me han recriminado por hacer referencias demasiado generales
a la democracia. Pero hay que pensar en la definición que dio de ella Aristóteles, que no era un
demócrata: el gobierno de los libres y los pobres. Es una buena definición: los pobres, los
subalternos, los explotados, son de hecho la mayoría. Por lo que una verdadera democracia
sólo puede ser dominada por los movimientos de los pobres. Las democracias liberales, que
tienen sus raíces en la tradición de la Carta Magna, han sido otra cosa. La Carta Magna es una
carta de los barones, de los terratenientes ante el Rey, que les garantizaba tener sus propios
siervos y que no se los quitaría el soberano. La democracia liberal tiene este árbol genealógico.
Por ejemplo, si leéis Federalist veréis claramente que el problema se reduce a cómo evitar que
la multitud gobierne. Esta democracia ha llegado a su límite con el capitalismo financiarizado.
Un movimiento democrático hoy es, por definición, un movimiento que tiene como objetivo
poner fin a la lucha de clases desde arriba mediante la organización de un contraataque desde
abajo.
Esto plantea el problema, fundamental a nuestro entender, de pensar una nueva articulación
entre el movimiento democrático y la lucha de clases. ¿Cómo ves concretamente esa
articulación? ¿Cómo pueden cruzarse positivamente las insurgencias sociales y diversas formas
de acción institucional?
Si, como he dicho, el problema fundamental en Europa es la estabilización, eso no es posible
sin el crecimiento tumultuoso de un movimiento democrático. Los poderes existentes no son
capaces de hacerlo. Pondré un ejemplo sencillo y absolutamente concreto: imaginaros un
movimiento que imponga al Banco Central que comience a comprar la deuda del Banco
Europeo de Inversiones en lugar de comprar la de los bancos alemanes o italianos, para
financiar un ambicioso Nuevo Acuerdo Verde para Europa. Así que, en lugar de generar
moneda para los circuitos de capital financiero, se generaría para financiar la cooperación
productiva, para crear puestos de trabajo en sectores innovadores, creando al mismo tiempo
condiciones favorables para la organización y la lucha de los trabajadores y chocando con la
mercantilización y la precarización del trabajo.
DiEM tiene la ambición de establecer una fuerza transnacional de nuevo tipo, que agrupe a
activistas, políticos, intelectuales, artistas, sindicalistas, en un ámbito directamente
"paneuropeo". No es una apuesta fácil y hay pocos modelos en los que inspirarse. ¿Cuál es el
proceso innovador que tienes en mente?
119
La desintegración de la Unión Europea es algo nuevo, contradice una historia basada en el
avance progresivo de la integración. Para hacer frente a este problema es necesario un
instrumento totalmente nuevo. Los partidos de izquierda europeos tienen su base en los
estados nacionales y la IUE es una especie de confederación que no cuestiona este
fundamento nacional. Esta es una de las razones de su impotencia. No es cuestión de mala
voluntad: el hecho es que por su acción a escala nacional se ven obligados a articular
programas de gobierno que nunca va a poder ser aplicados. Si este diagnóstico es correcto,
una plataforma común para los demócratas en Europa debe construirse de manera diferente,
a través de una acción política no basada en los estados nacionales. Y no puede ser un partido,
porque un partido es por definición jerárquico. Los militantes de los partidos de izquierda
pueden unirse a DiEM y seguir siendo miembros de su partido a nivel nacional. Pero en DiEM
abordaremos nuestros problemas comunes independientemente de la afiliación partidista o
las convicciones filosóficas que cada cual tiene. La respuesta a vuestra pregunta sólo podrá
encontrarse de forma gradual. Es un work in progress, un camino que se hace al andar. Como
dijo Brian Eno el martes en el teatro Volksbühne, si no tenemos una receta, empecemos a
cocinar, ya llegará la receta.
Por último, ¿cuáles son los próximos pasos de DiEM?
Ya hemos anunciado una petición, dirigida a los presidentes del Eurogrupo, del Consejo
Europeo y del Banco Central Europeo, pidiendo que retransmitan por streaming sus reuniones,
salvo en el caso del BCE, al que hemos pedido que haga como la Reserva Federal, publicando
las actas de sus reuniones dos semanas después de su realización. También será una
oportunidad para comenzar a organizar el movimiento en torno a una campaña específica. Nos
estamos preparando para crear grupos de trabajo para desarrollar una plataforma digital
eficiente y segura, que nos permita intervenir en el debate público y articular nuestro trabajo.
Hemos identificado cinco áreas temáticas cruciales para el futuro de Europa: el Nuevo Acuerdo
Verde que he mencionado antes, la cuestión de la deuda y el sistema bancario, las migraciones
y las fronteras, la transparencia y el tipo de Constitución que Europa necesita. Queremos
disponer de cinco documentos sobre estos temas en el plazo de un año. Vamos a empezar
haciendo una lista de problemas y preguntas para cada una de estas áreas temáticas, con el fin
de poner en marcha una gran campaña de consultas en diferentes lugares y países. De estas
reuniones surgirán propuestas que serán "filtradas" y "recombinadas" por grupos de trabajo
que presentarán el resultado en grandes asambleas temáticas. Estas asambleas votarán un
documento final, que luego será sometido a la aprobación de todos los miembros de DiEM. Es
un proceso que puede ser definido como democracia en acción, del cual surgirá un verdadero
manifiesto de DiEM, no una mera declaración de principios.
(Versión original en italiano: acá http://www.euronomade.info/?p=6701)
Entrevista al colectivo de profesores y estudiantes Indocentia sobre la
transformación neoliberal de la Universidad
http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2016/02/disciplinar-la-investigacion-devaluar.html
"¿En qué nos estamos convirtiendo?” Esa pregunta dispara uno de los textos del colectivo
Indocentia dedicados a analizar críticamente la transformación de la Universidad española en
estos últimos años.
120
Efectivamente, ¿en qué se convierte la Universidad cuando la reducción del gasto público
incrementa la presión competitiva por fondos y estudiantes? ¿En qué se convierte el ejercicio
de la docencia cuando se considera una actividad de segunda, al tiempo que se estandariza e
instrumentaliza la relación pedagógica? ¿En qué se convierte la investigación sometida a
criterios y rankings que valoran principalmente lo cuantificable, exhibible y comercializable?
Convertir, mucho más que convencer. Transformar los comportamientos, mucho más allá de
las opiniones. Lo que está en juego en la transformación neoliberal de la Universidad es la
relación con el saber y con uno mismo. Hemos aprendido a enfrentarnos a poderes que se nos
oponen como algo exterior, coactivo y represivo, pero ¿qué pasa cuando se trata de poderes
que se presentan comoevidentes y deseables?
El colectivo Indocentia agrupa a profesores, profesoras y estudiantes de la Universitat de
València. Su reflexión sobre la universidad española arraiga en los problemas particulares del
modo de producir conocimiento en las ciencias sociales (psicología, educación, sociología,
etc.), problemas que, aún compartiendo muchos elementos en común, se manifiestan
seguramente de forma diferente en las humanidad o en las ciencias experimentales.
Los miembros de Indocentia que han contestado colectivamente a las preguntas de esta
entrevista son: Lucía Gómez, Francisco Jódar, Almudena Navas, Carmen Montalba, Joan Carles
Bernad, Antonio Santos, Manolo Rodríguez, Clara Arbiol, María Jesús Bravo y Daniel Sánchez.
Contacto: [email protected]
La revolución cultural neoliberal
1. Afirmáis en uno de vuestros textos que el problema actual en la Universidad, contra lo que
me parece que aún es el sentido común crítico, ya no es exactamente la endogamia, la
pasividad, la burocracia, la rigidez, lo memorístico, la apatía... ¿Por qué se mantienen esos
clichés entonces? ¿Qué es lo que nos impiden ver y pensar?
Indocentia: Estos viejos problemas forman parte de una crítica mediática y supuestamente
progresista que no atiende a los problemas de la universidad actual. Por ello, es importante
mostrar el uso político que se ha hecho de ellos, su valor pragmático, la función que han
tenido y tienen como justificación de reformas de carácter neoliberal en el ámbito
universitario.
Reformas que apelan a la endogamia para avanzar en la desregulación laboral de quienes
empiezan y enfrentar a colectivos precarios; a la pasividad para implementar mecanismos de
(pseudo)participación neoempresarial en la gestión y procedimientos pedagógicos
estandarizados e infantilizadores en la docencia; a lacalidad para disciplinar la producción de
conocimiento de acuerdo a lógicas competitivas; al academicismo para supeditar el sistema
educativo al productivo...
De ahí la necesidad de desvelar la contradicción entre la retórica con la que se presentan las
reformas y los efectos que generan. Por ejemplo, en el caso de la crítica a la endogamia, no
deja de sorprender que las medidas nunca hayan pretendido otorgar seguridad a las
posiciones más precarias para evitar su dependencia de los poderes locales y de toda una
lógica relacional insoportable (redes clientelares que no solo perviven, sino que se han
acomodado perfectamente a las nuevas exigencias productivistas y “meritocráticas”).
Por tanto, entendemos que es importante llevar a cabo una “crítica en tiempo real”, que
cuestione los efectos de las transformaciones recientes de la universidad: la exigencia de
hiperactividad vacía e inocua, la progresiva mercantilización del conocimiento, la devaluación
de la docencia, la fragilidad y dependencia de las posiciones más precarias...
2. En esa transformación neoliberal de la Universidad, decís que es esencial el “cambio de
cultura del profesorado”. Las directrices europeas que citáis en vuestros textos insisten mucho
en esto. Me interesa especialmente este aspecto de “revolución cultural” que implica el
neoliberalismo. ¿En qué consiste? ¿Por qué es tan importante que el profesorado se vuelque
en la investigación? ¿En qué tipo de investigación?
Indocentia: Sí, los distintos documentos que desde la Comisión Europea vertebran la
construcción del Espacio Europeo de Educación Superior no ocultan que el éxito del proceso
121
de reforma depende de la transformación del profesorado de forma que se establezca una
alianza entre sus ambiciones personales y los objetivos valorados por la institución. Algo que
no deja de ser inquietante.
Las nuevas reglas del juego privilegian la investigación al tiempo que devalúan la docencia; una
investigación sometida a las reglas que le permitan competir, una investigación que se pueda
cuantificar y exhibir, una investigación obediente.
En primer lugar, se lleva a cabo una redefinición del profesor como investigador en términos
de prestigio y estatus. Frente a la docencia, la práctica investigadora es transformada en una
inversión en el propio currículum que sí reporta beneficios subjetivos (valoración) y materiales
(compensaciones retributivas). La docencia se define como carga, actividad que hay que
soportar para poder llevar a cabo las actividades de investigación que son las que generan
distinción y reconocimiento.
Es ilustrativo en este sentido el Real Decreto-Ley 14/2012, de “medidas urgentes de
racionalización del gasto público en el ámbito educativo”, que establece que la actividad
docente ha de graduarse en atención a la “intensidad y excelencia” de la actividad
investigadora reconocida. La docencia queda directamente definida como “castigo”. La
exigencia de rentabilizar los resultados de la investigación hace que el profesorado deserte de
la docencia, que se convierte en obstáculo para la promoción académica. Dedicar esfuerzo a la
docencia es “perder el tiempo”.
En segundo lugar, se encauza la producción de conocimiento en función de criterios globales
de productividad/calidad que permitan competir. En este espacio de capitalismo académico, el
conocimiento se somete progresivamente a indicadores de producción que tienen valor en
circuitos cerrados. Como recoge claramente la Estrategia de Universidad 2015: “el
conocimiento es un capital pero es necesario identificar en él lo que realmente tiene de valor
para el mercado”.
Esta revolución neoliberal en curso está siendo un éxito. Sin apenas resistencia, ha sido capaz
de construir investigadores emprendedores dispuestos a comprometerse en el proceso ciego y
permanente de competencia por contratos, publicaciones, proyectos. Sin embargo, la misma
función de la universidad pública se pervierte: la producción de conocimiento va perdiendo su
dimensión social y se convierte en un valor de cambio ligado a las exigencias del mercado
impidiendo suvalor de uso, su conexión con determinadas posiciones y problemas. Es decir, en
un producto inocuo que ha de contar en el circuito virtual y autorreferente de los rankings.
3. Vuestros textos analizan pormenorizadamente esta cuestión de la “transformación de las
subjetividades” en el proceso de mutación en marcha de la Universidad. ¿En qué se diferencia
la transformación de las subjetividades de un cambio ideológico?
Indocentia: Los procesos de reconfiguración identitaria no afectan únicamente a nuestros
ideas, valores o creencias, sino que modifican también nuestros deseos, aspiraciones,
motivaciones, placeres, los modos de relación con uno mismo, transforman nuestra
interioridad. Por eso no se trata solo un cambio ideológico.
Las nuevas formas de gobierno neoliberal modifican nuestras subjetividades: nos convertimos
en investigadores competitivos, activos, polivalentes y flexibles, en “empresarios de nosotros
mismos”. El “profesorado excelente” trabaja solo por y para sí. Incorporamos el cálculo costebeneficio no solo a la hora de planificar una investigación, sino también a la hora de gestionar
nuestras relaciones.
Dos aspectos favorecen la penetración en los cuerpos de esta lógica instrumental. Por un lado,
la actividad investigadora es concebida como un proceso donde nos estamos jugando, no solo
la posibilidad de progreso en nuestra carrera académica, sino también nuestra propia imagen,
la posibilidad de reconocimiento, un proyecto de identidad que desborda lo profesional.
Rankings, estadísticas, memorias de investigación, tablas comparativas, informes, plataformas
o registros virtuales de citas, publicaciones, seguidores... nos proporcionan esa valoración, la
posibilidad de ocupar un espacio-marca. Todo ello obliga a un proceso continuo de
competición interna que fragmenta y enfrenta al profesorado.
122
Y por otro, estas formas de regular nuestra conducta dependen de nuestra iniciativa
“voluntaria”. Es decir, aunque no se puede negar su carácter coercitivo (sobre todo para los
que empiezan), operan también a través de la fascinación, de la identificación con estas reglas
del juego. De ahí la enorme dificultad de ejercer la crítica a los dispositivos de dominación que
nos configuran.
Discursos y prácticas: excelencia y evaluación
4. Vuestro análisis se centra en dos dimensiones materiales de esa “revolución cultural”: los
discursos (excelencia, emprendimiento, etc.) y las prácticas (sobre todo la evaluación y la
rendición de cuentas). Empecemos por los discursos. Afirmáis que importa menos lo que
significa la palabra “excelencia” que lo que “hace hacer” en este contexto. ¿Qué “hacen hacer”
esos discursos, qué efectos producen?
Indocentia: Discursos como excelencia, espíritu emprendedor, innovación, autorrealización...
pretenden instaurar un sentido común compartido o regla de juego que naturalice la
necesidad de competir. Desde los rectorados, se lleva a cabo un trabajo pedagógicopropagandístico dirigido a que nos identifiquemos individualmente con exigencias que no
dependen de uno mismo y que no se cuestionan.
La excelencia es un concepto vacío pero que tiene poder performativo, nos incita a intensificar
continuamente el rendimiento al tiempo que impide cualquier crítica: ¿hay alguien que quiera
ser lo contrario de excelente? La excelencia pasa de ser una cualidad inaprensible a significar:
ranking, competitividad, resultados. Permitiendo también lanzar el mensaje de que la
universidad se está convirtiendo en una estructura administrativa semejante a una empresa,
capaz de planificar estratégicamente, evaluar y ejecutar.
El emprendimiento asociado a la retórica de la iniciativa, la apertura, la asunción de riesgos y
retos, la creatividad, la reinvención, la transformación de ideas en actos, el liderazgo de
proyectos…. muestra su lado más desvergonzado y cínico cuando se nos demanda que en el
aula incentivemos el espíritu emprendedor de los y las estudiantes. Aquí podemos ver en qué
se ha convertido la universidad-empresa: ¿por qué se les pide a los y las estudiantes que
asuman riesgos individuales mientras se invisibilizan las condiciones sociales que generan
desigualdades en esa apuesta? ¿Por qué se publicita el emprendimiento y no se denuncia la
precariedad que les espera?
5. En cuanto a los mecanismos de evaluación y rendición de cuentas, ¿de qué tipo son, cómo
funcionan, qué generan?
Indocentia: Agencias de calidad como la ANECA (dirigida a acreditar la calidad del profesorado)
y la CNEAI (que reconoce, a través de los sexenios, la actividad investigadora realizada en
períodos de cinco años), priorizan como criterios de valor la publicación de artículos en revistas
científicas incluidas en bases de datos elaboradas por dos empresas privadas, Thomsom
Reuters y Elsevier (propietarias respectivamente de las bases de datos WoS y Scopus), en
detrimento de otros formatos y modos de canalizar la actividad investigadora. Estos criterios
de valor reproducen una lógica colonial, son un efecto de lógicas de poder geopolíticas (que
marginan y desprecian las revistas científicas no anglosajonas, que imponen sin discusión el
inglés como lengua neutra...) y, a pesar de las críticas de todo tipo que han generado,
conservan intacta su capacidad de definir quién vale y quién no.
La bibliometría no ha traído resultados de investigación excelentes, pero sí sabemos que ha
despertado la astucia y las triquiñuelas de una parte profesorado que adapta su trabajo hacia
lo que se considera clave en la evaluación: se abandonan las monografías o libros porque
puntúan menos y dan más trabajo frente a los artículos con índices medibles de impacto; se
trocean las investigaciones de forma que salgan varios artículos, lo que está generando una
inflación de papers inabarcable y vacía; se publica aunque la investigación no esté concluida y
los resultados sean escasos o poco sólidos; se provocan ("fiddling with the data...") resultados
positivos porque los negativos son menos publicables; se apuesta por investigaciones breves,
que puedan permitir publicar con rapidez; se recurre al autoplagio, al plagio, a las autocitas, a
las redes de citas, a las guerras de citas, a no citar a posibles competidores.
123
En este escenario, son frecuentes las relaciones clientelares, las “familias” basadas en alianzas
estratégicas, en intercambios interesados orientados a la maximización de resultados (autorías
rotativas, contactos en revistas...) y no en la necesidad de producir formas colaborativas de
pensamiento e investigación.
El conocimiento se somete, se pliega a estos criterios de valoración “internacionales”,
supuestamente “neutrales”, pero que disciplinan, estandarizan y empobrecen el trabajo
investigador (promueven metodologías legítimas, modos de enunciación autorizados,
parámetros temporales, contenidos prioritarios). Esta dependencia se manifiesta de forma
diferente en cada disciplina. En las ciencias sociales no es difícil percibir la estrecha relación
entre las áreas temáticas que permiten financiación de proyectos de investigación y las
actuales formas de producción y pensamiento hegemónico: empleabilidad, emprendimiento,
inteligencia emocional, resiliencia, estrés positivo, prácticas de éxito escolar...
La producción de conocimiento, al margen de las posiciones teóricas y políticas de los
investigadores, se encierra en un circuito privatizado, ajeno a cualquier compromiso con lo
común, incapaz de intervenir en lo social. Ello afecta a la función de la universidad pública pero
también a nuestra tarea cotidiana: pérdida de sentido, desilusión, impotencia política o
cinismo.
6. Estas exigencias de disponibilidad continua, hiperactividad, optimización, movilización
permanente... ¿qué efectos tienen sobre el pensamiento, sobre la enseñanza (una actividad
“generosa, viva, inconmensurable” como decís), sobre los mismos cuerpos?
Indocentia: Es precisamente la hiperactividad aquello que está paralizando el pensamiento, la
reflexión. La carrera investigadora no tolera ni tiempos vacíos ni logros acabados y duraderos.
La valía se ha de actualizar continuamente en un proceso sin fin. De ahí la emergencia del
llamado “sexenio vivo” y el uso que se está haciendo del mismo (se penalizan los períodos
donde el ritmo de producción no ha sido constante). Se instala una relación con el
conocimiento desencarnada, instrumental, acelerada, regida por el corto plazo. El ritmo de
trabajo se ajusta a los requisitos temporales y estandarizados que exigen los dispositivos
evaluadores.
Estas exigencias ponen en peligro el carácter artesanal y creativo de los procesos de
producción de conocimiento. Lo que vale, lo que cuenta, lo que tiene valor (de mercado) es la
acumulación, la superficialidad, la continua novedad sin raíz. Se trata de un nuevo modo de
expandir la sumisión en el trabajo intelectual. Una pérdida de la dimensión crítica de la
investigación que, paradójicamente, se asocia al aumento de la excelencia de nuestras
universidades.
Dar una buena clase requiere mucho tiempo y esfuerzo en su preparación. Precisa entrega y
generosidad. Continuamente experimentamos que la pasión que el profesorado transmite en
el aula es lo que logra movilizar las ganas de saber de los estudiantes. ¿Es posible una medición
de todo esto? La relación pedagógica no se deja apresar en términos instrumentales y
rentabilistas. De ahí nuestra crítica a los dispositivos de control y gestión de la actividad
docente como el infame programa Docentia. Un programa troyano, un software
aparentemente inofensivo que al ejecutarlo ocasiona daños irreparables. Su principal efecto
no va ser aumentar la calidad de la enseñanza, sino introducir la lógica del coste-beneficio en
la docencia, de forma que también ahí orientemos nuestra conducta hacia los aspectos
premiados. Y ello además, en un momento en que la docencia se devalúa y pasa a ser, como
decíamos, el castigo para los profesores y las profesoras no excelentes (penalizados con
muchas más horas de docencia) .
En la vida del profesorado se instala, no solo la angustia ante las exigencias evaluadoras, sino
también la culpa por no estar a la altura de ese ideal deexcelencia. Y el padecimiento de estas
afecciones de un modo individual y privado. Vidas fragmentadas y en deuda permanente.
Cuerpos que no se pueden permitir una bajada de energía, de intensidad productiva. Cuerpos
que han aprendido a no distinguir entre tiempo de trabajo y tiempo de no-trabajo. Cuerpos
fuertes e independientes, sin debilidades ni vulnerabilidades. Cuerpos que no tienen que ser
124
cuidados y que no cuidan a otros cuerpos. Cuerpos hiperproductivos y ajenos a los
compromisos con la vida reproductiva. La excelencia mata, la competitividad enferma,
decimos desde Indocentia.
Formas de resistencia creadoras, no nostálgicas
7. ¿Cuál es la actividad de Indocentia, su alcance, su eco?
Indocentia: Indocentia es un espacio, formado primero por docentes y que ahora se está
abriendo también a estudiantes, que pretende abrir preguntas, mantener abierta la capacidad
de extrañarnos, ensayar formas de desobediencia activa. Es un intento de problematizar en
qué nos estamos convirtiendo en la universidad. En un momento en el que estamos más
individualizados que nunca queremos politizar en común nuestro malestar. Construir una
posición que nos ayude a sostenernos compartiendo lo que, en nosotras, resiste a encajar en
el juego de la universidad neoliberal.
Buscamos enfrentar formas de sometimiento y vaciamiento del sentido público de la
universidad. Creemos en una docencia que permita relaciones pedagógicas vivas. Queremos
detenernos, pensar y abrir otros sentidos de lo posible.
Nos cansa ser empresarios de nosotros mismos, jugar al juego de instrumentalizar
oportunidades, contactos, relaciones. Sabemos que nuestra autorrealización no depende de
nuestra puntuación en cualquier ranking y sospechamos de la obligación misma de
autorrealización y de implicación continua. Nos indigna que se ofrezca emprendimiento a
nuestros estudiantes explotados.
8 ¿Cómo leer las resistencias a la transformación neoliberal de la Universidad? Se me ocurre
que si el nuevo paradigma de poder y control pasa por los cuerpos (es “biopolítico”, como se
dice), tal vez las resistencias se expresen también “físicamente” aunque en formas ambiguas:
depresiones, bajas laborales, etc. ¿Veis esto en vuestro entorno?
Indocentia: Las condiciones que definen hoy la producción de conocimiento en la universidad
(exigencias de flexibilidad temporal, funcional y horaria, inestabilidad laboral en las figuras
precarias...) tienen consecuencias en la salud:ansiedad, desgaste psíquico, incertidumbre,
culpa. Junto a esto, la deriva productivista, la gestión rentable vacía de sentido nuestro
trabajo.
Pero esa realidad no cuenta, no se politiza. La lógica meritrocrática esconde que la posición de
género, clase y la inserción en (determinadas) redes sociales en la institución definen
desigualmente la posibilidad de alcanzar determinados resultados. Y provoca una peligrosa
atribución individual del fracaso. Por ello, es importante releer, interpretar en clave colectiva,
estas manifestaciones de malestar descalificadas o silenciadas como “privadas”. Aquí, también,
lo personal es político.
9. Si hoy el poder es "interior" y “voluntario”, si pasa por nuestra propia adhesión subjetiva a
las formas de autorrealización que nos propone seductoramente el sistema (reconocimiento,
valoración, visibilidad), ¿qué se puede hacer, cómo se puede luchar o disentir? ¿Cómo se
pueden construir otros espacios de pensamiento sin quedar relegados a la invisibilidad, a la
auto-marginación? ¿Dónde veis esas resistencias y/o creaciones?
Indocentia: Para las posiciones más precarias, la posibilidad de disenso es difícil, están
obligadas a cumplir las reglas del juego si quieren aspirar, en un horizonte incierto y
competitivo, a mantener su puesto de trabajo. Pero sorprendentemente, quienes no ponen en
juego su estabilidad laboral tampoco consiguen romper las identificaciones (motivaciones,
aspiraciones, deseos) asignadas por la racionalidad neoliberal. Están capturados.
La producción de otros espacios de pensamiento y resistencia pasa por generar otras formas
de reconocimiento colectivo a nuestro trabajo, distintas a las que nos ofrece la empresa
Thomsom Reuters; por dar valor a vínculos en los que no solo haya instrumentalización del
otro; por no someter la investigación a los circuitos rentables; por intentar construir espacios
comunes a pesar de nuestra fragmentación y jerarquización; por no desertar de la docencia y
proteger ese espacio de relación.
125
En todo caso la resistencia tiene que ser desobediencia y creación; una mirada nostálgica no
tiene sentido. Una universidad pública y democrática está aún por construir.
10. “Iniciativa, apertura, asunción de riesgos, retos, creatividad, reinvención permanente,
proyectos”... El lenguaje neoliberal es emocional, entusiasta y movilizador. ¿Cómo luchar
contra él, cómo dar la pelea en el lenguaje? ¿Desenmascarando lo que esconden las palabras,
tratando de reapropiárselas y darles otro sentido, inventando otras nuevas...?
Indocentia: A pesar del atractivo con el que se presentan, creemos que es importante mostrar
los efectos de estos discursos en la universidad (efectos que dependen siempre de la relación
que mantienen con dispositivos prácticos, como la tecnología evaluadora).
La excelencia se convierte en un incentivo para que aumentemos de manera constante e
ilimitada la productividad; la calidad esconde sometimiento a estándares y formatos
cuantitativos y arbitrarios; el emprendimiento actúa como ilusión de agencia y logro personal
en el trabajo investigador; la audacia y el riesgocomo prescripciones que, cuestionando los
derechos y protecciones laborales, convierten en deseables situaciones corrosivas y precarias.
La lucha tendría que conseguir, no solo evidenciar los efectos producidos por estos discursos,
sino también por generar otra sensibilidad hacia ellos. Generar desafectos. Convertirlos en lo
que son: estribillos estridentes e insoportables . Al mismo tiempo, tendríamos que ser capaces
de incorporar otros elementos de valor al trabajo investigador y docente: trabajo compartido,
trabajo artesanal, honestidad, compromiso. En esta línea encontramos la "Carta de la Desexcelencia"(Charte de la desexcelence) impulsada por un grupo de universidades francesas y
belgas.
11. Si el poder es micro y pasa por la transformación de las subjetividades, ¿qué podría aportar
positivamente un cambio macro, en el poder político, sobre la gestión y el gobierno de las
Universidades? ¿Cómo veis el panorama al respecto, qué posición tienen sobre las
transformaciones en curso de la Universidad las formaciones de la “nueva política”?
Indocentia: La transformación neoliberal de las subjetividades depende de un conjunto
heterogéneo de discursos y prácticas donde los cambios organizativos y legislativos tienen un
peso importante.
Esto se aprecia bien si atendemos, por ejemplo, a la regulación actual del sexenio a partir del
Real Decreto-Ley 14/2012 que premia por la posesión de determinados tramos de
investigación con una reducción de la carga docente y penaliza con un aumento significativo de
la docencia. De forma que consigue dividir al colectivo, paralizar la crítica y la acción colectiva y
consolidar un imaginario en el que la docencia no tiene valor. O si atendemos a los efectos
subjetivadores que están produciendo en el profesorado universitario las normativas y
disposiciones de las distintas agencias evaluadoras. Por tanto, no se puede renunciar a la
posibilidad de producir colectivamente nuevas reglas, nuevas praxis instituyentes.
Es importante que aquellas formaciones políticas que han sido capaces de denunciar el efecto
de las políticas neoliberales en algunos ámbitos, sean también capaces de hacerse cargo de lo
que supone esta deriva en la universidad. Sin embargo, constatamos que la potencia del
discurso mediático al que hacíamos referencia al inicio y la respuesta neoliberal que se ofrece
como garantía de modernización y solvencia (calidad, competitividad, meritocracia,
excelencia…) sigue impregnando algunas propuestas y diagnósticos de las nuevas formaciones
políticas. Es necesario dar un paso más. Es necesario avanzar en la crítica. Es urgente
comprometerse y disputar el sentido también en el espacio universitario. Hay demasiado en
juego.
(Fuente: http://www.eldiario.es/)
Hacia una revolución de la crueldad: Antonin Artaud // Emiliano Exposto
http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2016/02/hacia-una-revolucion-de-la-crueldad.html
Se trata de pensar una crítica de la economía colectiva y una crítica de la revolución pura a
partir de operar una interpretación procesual y relacional del teatro de la crueldad. La cuestión
es concebir una trasformación inmanente y permanente alrededor de las relaciones de
producción capitalista, en el horizonte de cierto análisis que articula ontología, crítica de la
economía política y teoría social. La tarea es pensar la organización de la producción y la
producción de la organización, en sentido individual y colectivo, más allá del sistema de la
representación y de la división social del trabajo.
126
La cuestión es evaluar la posibilidad de interpretar el teatro de la crueldad en cuanto que
despliegue relacional y constructivo de una potencia creativa de las multiplicidades vitales,
mediante la cual se componen procesos emancipatorios comunes en contra del desarrollo de
producción capitalista. Por eso aquí se piensa el posicionamiento artaudiano en tanto que
elaboración de una economía afectiva de los cuerpos según la cual se busca estallar el sistema
de la representación y desclasar el esquema de la división social del trabajo, con motivo de
desquiciar, en el mismo devenir, el Juicio de Dios, la “conciencia capitalista” y la lógica del
Capital. De manera concomitante, se trata de pensar nuevos modos de producir organización y
de organizar la producción en un sentido subjetivo y colectivo que permita habilitar otras
formas de lo común. En el teatro de la crueldad quizás encontremos una modalidad inédita e
intempestiva para pensar, sentir y movilizar eso que llamamos contra-poder, contra-violencia,
o sencillamente cooperación entre nuestras carnalidades sufrientes.
¿Pero entonces se preguntar qué tiene que ver Artaud con todos estos problemas? Bueno,
obsérvese que argumenta Henric en Artaud: Hacia una revolución cultural, el seminario
dictado en la década de los setenta en Francia: “Hay que acabar con el fantasma de un lugar
neutro, fuera del tiempo y del espacio, y sobre todo, fuera de la política. No hay fuera-dellibro, fuera-del-espacio, fuera-de-la-clase. Cualquier lugar esta recorrido por la lucha de clases.
Dos líneas, dos vías, dos clases. Se está de un lado o del otro” (1977:186). De este modo, y
partiendo de la lectura de Henric, nuestro objetivo es leer en la crueldad del teatro una
manera histórico-política para disputar y modificar colectivamente la crueldad histórica de la
lucha de las vidas y de la batalla económico-afectiva.
Primera parte
En esta primera entrega de “Hacia una revolución de la crueldad: Antonin Artaud”, nuestro
objeto es esbozar algunas de las hipótesis y puntos de partida que creemos escencial para la
comprensión de la escritura artaudiana en un sentido eminentemente materialista, vital y
político.
Entendemos que es preciso señalar algunas precauciones metodológicas. Por eso, en primer
término, es pertinente no reproducir un abismamiento radical entre la vida y las obras
artaudianas, ya que es esa la técnica para desmembrar el efecto de resistencia en la escritura
inmanente de sus textos. Y en ese sentido Artaud manifiesta: “si soy poeta o actor no es para
escribir o declamar poesías, sino para vivirlas” (2011: 26). Ante ello es necesario suspender
toda operación de demarcación dicotómica, y en consecuencia comprender que, tal como
argumenta Oscar Del Barco, “la obra (de) Artaud” es un acontecimiento vital más allá de las
oposiciones y jerarquizaciones (2010: 157-60). Se trata de un materialismo extremo y radical,
allende los dualismos; empero, no exentó de nervios y tensiones que se hilvanan en la
inmanencia misma de la sensualidad artaudiana. Y en consonancia Del Barco afirma: “Es en el
texto donde se abre un espacio revolucionario, no-representativo. Artaud llega a situarse en
un espacio sin antinomias: el teatro de la crueldad. Cuando sale de Rodez se ha re- hecho, es
otro: no está en el espacio de la afirmación/negación (cuerpo-espíritu, dios-materia, etc.) sino
allí donde la afirmación y la negación ya no tienen sentido, fuera del platonismo, en una
materialidad que no es la materialidad metafísica de la dicotomía idealismo/materialismo, sino
la materialidad estricta del significante (2010: 156)”.
127
En Artaud no hay Dobles. No existe “ezpílitu” versus cuerpo, no hay una mera oposición
cerrada entre idealismos contra materialismos, sino, teatro de la crueldad: espaciamiento y
temporalización de la carne, escenario sin mutilaciones ni estratificaciones. El teatro de la
crueldad es el campo de batalla de los cuerpos. Es un territorio en donde los afectos, los
sentires y los desgarros de las carnes sufrientes se debaten entre la valorización de lo común o
la sustracción capitalistas de esas vidas. El sentido político de una escritura artaudiana no
radica en un programa pre-establecido o en un horizonte estratégico a priori, sino que el gesto
estriba en una forma de potenciar, restituir y viabilizar los entramados de existencia en su
patentización inmanente común. La anarquía coronada no es ni el desorden pleno, ni la
expresión de un orden totalizante. Al contrario, Artaud afirma una paradoja: la anarquía
coronada del teatro de la crueldad se explicita en una manera de la política que supone
vehiculizar al mismo tiempo un “azar sistemático”, una “insurrección controlada”, una
“necesidad programática” y una “destrucción aplicada”. Y así, el teatro de la crueldad es la
“fiesta del azar y la necesidad” o la “anarquía que se organiza”.
El teatro es, ciertamente, el emplazamiento creativo de las carnes sufrientes. Por tanto no
funciona en tanto representación de un afuera, ni como puesta en exterioridad de una
interioridad segura de sí, ni como posesión del sentido perteneciente a un autor propietario.
Derrida comenta: “El teatro de la crueldad no es una representación. Es la vida misma en lo
que ésta tiene de irrepresentable. La vida es el origen no representable de la representación”
(2003: 380). De esa forma, en Artaud, se suprime toda instancia de composicionalidad
trascendente y binaria, y con ello, la convergencia entre jerarquización, dualismo, biunivocidad y exterioridad racionalizada en torno al sistema de la representación; es decir, en
Artaud la separación del agente de producción de sus productos y de las condiciones de su
reproducción es conjurada.
La tarea es operar el resquebrajamiento de la mediación fetichizante, la descomposición de
aquella condición espectral en que las potencialidades productivas entre los cuerpos aparecen
enajenadas, descuartizadas y enfrentadas entre sí mismas por distancias exteriores e
interiores, como “si fuese una relación social establecida entre las cosas, al margen de sus
productores” (Marx, 2012: 52).
En segundo lugar, la cuestión será evitar ciertas operaciones de desplazamientos. Primero, hay
que desgajar las interpretaciones místicas que revitalizan algún orden de trascendencia. Por
ejemplo, es el caso de Aldo Pellegrini: “él confía en los poderes de la imaginación, afirma
implícitamente lo sobrenatural” (2007: 15), y de Susang Sontag: “la poética de Artaud es una
especie de hegelianismo último, maníaco, en que el arte es el compendio de la conciencia, la
reflexión de la conciencia sobre sí misma, y el vacío en que la conciencia da el peligroso salto
hacia la autotrascendencia” (1998: 24). Pues bien sabía Artaud que “El hombre está solo […]
sin padre, sin madre, familia, amor dios o sociedad”. Y en efecto, sí Dios, léase aquí lo
“sobrenatural” o la “autotrascendencia”, existe no es sino “la mierda”, o bien la “ladilla”. Por
demás, en caso de ser existir, no es más que cierto “grupo incontrolable de ladillas”, a saber:
“dios-ladilla” y “dios-la-caca”; multiplicidad de “microbios” que parasitan los cuerpos,
temblores y asedios de lo Uno en tanto absoluta Otredad que alter-a la sangre.
Por eso el problema estriba en la “búsqueda de la fecalidad”. La cuestión radica en la plena
obertura o en la cerrazón total del “bolsillo anal”. Se trata de decidir entre dos caminos: entre
lo “infinito exterior”, o lo “ínfimo interior”, es decir, entre el “manoseo desmesurable” y el
estrujamiento de la “CACA”, por un lado, y “el gran pedo/de vicio/y rebeldía”, por el otro. En el
desamparo, es preciso desasirse, sobrar en las zozobras del significante material. Y en tal
dilema se presenta la condición de posibilidad para la “ABOLICIÓN DE LA CRUZ” (Artaud, 2011:
18-29).
128
Es menester asimismo re-politizar y des-individualizar el desenvolvimiento textual del poeta
negro, quién afirma que su teatro “es una organización materialista, transitoria y punitiva, de
la que Lenin había comenzado ya la aplicación con justa crueldad” (1977: 187). Y por medio de
tal motivo es posible restituirle a la categoría de crueldad artaudiana todo el movimiento de
radicalización y de hipótesis estratégica que le es propio, en tanto y en cuanto manifiesta una
técnica para la producción histórica de nuevas constelaciones existenciales. Caracterización
que le permite al autor señalar: “Este teatro que es, a la vez, su propia escena, su propio texto,
sus propios actores, este teatro en el cual los espectadores no pueden ser espectadores,
porque son los actores forzados, agarrados por las construcciones de un texto y por los
papeles de los cuales no pueden ser los autores puesto que es, por escencia, un teatro sin
autor (2010: 12)”.
A continuación, y a la manera de tercera operación metodológica de lectura, hay que
desmitificar su tratamiento, pues, como ya señalaban Derrida y en alguna medida Blanchot,
Artaud no es ejemplo de nada. Se trata de una crueldad ética y política, para todos y para
nadie. Y allí en efecto, funciona como imperativo para la “revolución fisiológico total”; como
Marx, como Trotsky, como Nietzsche. Se trata de una modificación en la economía de las vidas,
a nivel de la sensibilidad y de los afectos.
Y así es que Artaud escribe: “He venido a México en busca de hombres políticos, no de
artistas”, y acto seguido dice: “esperamos de México, en suma, un nuevo concepto de
revolución” (1977: 187). Entonces es cierto aquello que argumenta Derrida cuando escribe que
“la afirmación revolucionaria de Artaud es revolucionaria en un sentido pleno y, en particular,
en el sentido político. Todo El teatro y su doble puede leerse como un manifiesto político”
(2003:391). Pues fue el mismo Artaud quién a partir de 1927 en Mensajes revolucionarios
comenzó a realizar cuestionamientos sobre aquello que consideraba era la “orientación
stalinista” de las perspectivas emancipatorias, mediante la cual el marxismo aparecía en
cuanto que “ideología engañosa que caricaturiza el pensamiento de Marx”.
La politica, en el teatro de la crueldad, reside en tornar materia de política la formación de las
subjetividades. La violencia artaudiana, la crueldad, no es equivalente, ni se espejea, con la
violencia del terror social del capitalismo, puesto que en Artaud se trata de la crueldad en
tanto materialidad física y afectiva que anida y alienta los cuerpos en su mismo ser. En sentido
estricto, la crueldad es lo irrepetible, lo inabarcable, aquello que no se deje atrapar por los
corsé de lo Mismo. La crueldad, por eso, no es más que la singularidad de una vida y la
diferencia radical de cada lazo labrado en común.
Asimismo hay que abortar los procedimientos que atomizan la experiencia de Artaud por
medio de un código de abstracción que tan sólo tensiona la efectualidad de la lectura en un
gesto de recepción de cierto mensaje “claro y distinto” (recuérdese el violento cinismo y la
jovialidad del Manifiesto en lenguaje claro de 1929). A su vez no hay que abrir brechas de
distanciamiento interpretativo entre las obras o trayectorias vitales artaudianas. El mismo
motivo nos dice que son erróneos esos ejercicios que establecen discontinuidades del tipo:
antes o después del surrealismo, o más allá del internamiento, o más acá del viaje con los
Tarahumaras. En cambio, los deslizamientos del Momo no son sino plurales insurrecciones
contra la ejemplificación, intensidades que vulcanizan todo el “movimiento aparente” de la
crítica neutral. En efecto, Artaud, a pesar de hacerse a sí mismo en cuanto suicidado de la
sociedad, esto es: como aquel que encarna el asesinato continuo al que someten las carnes las
lógicas afectivas dominantes de una era, sin embargo, comprendía que la tragedia que
interrumpe y estropea las dinámicas sociales, afectivas, artísticas, políticas es la acción de
vaciamiento que se realiza en torno a sus fibras intimas en común.
129
En consecuencia, no hay que coagular el múltiple devenir artaudiano tras las figuras de lo
Mismo, sean bien del orden de lo estético, o bien del régimen del ejemplo. Porque la tarea es,
al contrario, pensar a Artaud en los horizontes vitales inmanente a un proceso resistente plural
y tenso. De modo que es preciso afirmar que del mismo modo que resulta apresurada la
vitrificación de la “obra (de) Artaud” en los síntomas patológicos de la sin-razón
institucionalizada, también es pertinente señalar que no existe una estética artaudiana en el
sentido clásico de la palabra, puesto que sus textos no se presentan como un mero hecho
artístico cerrado sobre sí mismo: “yo soy el enemigo del teatro”, escribió el Momo en los
Manifiestos.
Al contrario de una estética tradicional, encontramos una sensibilidad, un modo de sentir
artaudiano. Una estética en sentido amplio, político y radical que procura amplificar y
prolongar las potencias de vida que surgen de los tejidos existenciales más mínimos,
heterogéneos y conflictivos. Y así, el procedimiento escritural de Artaud surge desde, por y
hacia la carne, y se pone en función de dar cuenta de la espectralidad que recorre a toda
existencia y cambiar los índices materiales de sentido y las cualidades sedimentadas y
entumecidas en los cuerpos, a fuerza de crueldad. La tarea, siempre, radica en crear otras
configuraciones vitales, pero a partir de actuar sobre los excesos y potencias que emanan de
esos mismos cuerpos. La crueldad artaudiana en torno a la subjetividad se da desde la
materialidad misma de esa subjetividad social y personal: el escenario es el teatro de la
crueldad.
No existe el canon- Artaud, dado que la “literatura es una marranada”, un bastión de la
ideología de la clase dominante, se diría en términos marxista clásicos. En consecuencia, los
“gritos-palabras del esquizofrénico”, como solía decir Deleuze, son escritos desde las
profundidades y, principalmente, son concebidos en función de los “analfabetos” y como
expresión de los expropiados del lenguaje. Los temples anímicos que viabilizan los textos
artaudianos operan como “aviones y bayonetas” para los proletarios de las letras; o según la
fórmula de Marx a propósito de El Capital, Artaud no es sino un “misil para la burguesía”.
“No más obras maestras”, señala Artaud, desvalorizando y desbordando la razón del orden y
de la normalización espectral con las que se devalúan las obras y las vidas canonizadas,
fantasmeadas, aterradas. Y contra eso Artaud agrega: “me doy cuenta de que ya no es hora de
reunir a la gente en un anfiteatro, incluso para decirle verdades, y que con la sociedad y su
público ya no hay otro lenguaje que el de las bombas y las metrallas y todo lo que sigue”
(2010: 166).
Para finalizar, es preciso leer ese todo lo que sigue artaudiano. Allí no se observa otra cuestión
que la búsqueda por disputar el terreno de los cuerpos contra todas las encrucijadas que
maniatan al ser social. Por lo tanto, “no podemos separar al teatro de la crueldad de la lucha
contra nuestra cultura”, dicen Deleuze y Guattari (2010: 91). Ahora bien, una vez revisado el
carácter político de la “obra-Antonin Artaud”, en próximas entregas profundizaremos en la
fibra última de la potencia política que hallamos en el teatro de la crueldad.
Bibliografía.
Artaud, A. (2012) [1976]. Carta a los Poderes, Buenos Aires: Argonauta.
130
Artaud. A. (2011) [1948]. Para terminar con el juicio de dios, Buenos Aires: Hybris editora.
Artaud, A. (2010) [1935]. El teatro y su doble, Buenos Aires: Editorial Fahrenheit.
Artaud, A. (2009) [1925]. El Ombligo de los Limbos, Buenos Aires: Librería Los Cachorros.
Artaud, A. (2009) [1925]. El pesa-nervios, Buenos Aires: Librería Los Cachorros.
Artaud, A. (2005) [1929]. El arte y la muerte, Buenos Aires: Caja Negra.
Artaud, A. (1972) [1934]. Heliogábalo o el anarquista coronado, Buenos Aires: Fundamentos.
Artaud, A. (1972) [1923-1946]. Textos revolucionarios, Buenos Aires: Ediciones Calden.
Del Barco, O. (2010) [1972]. “Antonin Artaud”, en Alternativas de lo posthumano, Buenos
Aires: Caja Negra, pp. 155-177.
Deleuze, G. Guattari, F. (2010) [1972]. El antiedipo: capitalismo y esquizofrenia, Buenos Aires:
Paidos.
Deleuze, G. (2008) [1969]. “Decimotercera serie, del esquizofrénico y de la niña”, en Lógica del
sentido, Buenos Aires: Paidos, pp. 99-109.
Deleuze, G. (2002) [1993). “Para acabar de una vez con el Juicio de Dios”, en Crítica y Clínica,
trad. T. Kauf, Madrid, España: Editora Nacional, pp.181-194.
Derrida, J. (2004) [1967]. “El teatro de la crueldad y la clausura de la representación, en La
escritura y la diferencia, España, Madrid: Editora Nacional, pp. 371-400.
Dumoulié, C. (1996) [1992]. Nietzsche y Artaud: para una ética de la crueldad, Buenos Aires:
Siglo XXI Editores.
Henric, J. (1977) [1973]. “Artaud trabajado por la China”, en Hacia una Revolución Cultural:
Artaud, Valencia, España: Pre-textos, pp. 183-208.
Kristeva, J. (1977) [1973]. “El sujeto en proceso”, en Hacia una Revolución Cultural: Artaud,
Valencia, España: Pre-textos, pp. 35-94.
Marx, K. (2012) [1867]. El capital, Tomo I, Vol. 1-2-3, Buenos Aires: Siglo XXI.
Pellegrini, A. (2007). “Antonin Artaud. El enemigo de la sociedad”, en Van Gogh el suicidado de
la sociedad, Buenos Aires: Argonauta.
Rozitchner, L. (2003) “Artaud entre el amor y la cruz”, El terror y la gracia, Buenos Aires:
Norma, pp. 231-251.
Sollers, P. (1977) [1973]. “El estado Artaud”, en Hacia una Revolución Cultural: Artaud,
Valencia, España: Pre-textos, pp. 11-24.
Sontag, S. (1998) [1976]. Aproximación a Artaud, Barcelona, España: Lumen.
Un anticapitalismo del siglo XXI”: Entrevista a Erik Olin Wright por Natalia
Aruguete y Bárbara Schijman
https://marxismocritico.com/2016/01/27/un-anticapitalismo-del-siglo-xxi/
Es profesor de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos. Busca provocar al unir dos
términos en apariencia contradictorios: utopía real. Así, propone discutir una alternativa al
capitalismo arrasador. La economía social y el trabajo cooperativo, algunas de las variantes.
El ejemplo argentino de las fábricas recuperadas.
Erik Olin Wright propone una “utopía real”: encontrar un camino alternativo mejorando el
sistema que tenemos actualmente. No se trata de perfeccionar el capitalismo sino de crear
instituciones que contrarresten su lógica. Dentro del capitalismo arrasador existen formas de
actividad económica no capitalista, como la economía social y el trabajo cooperativo. Las
empresas recuperadas son “una forma de cooperar” –indica el investigador norteamericano–
e identifica a la Argentina como uno de los lugares donde el desarrollo del trabajo
cooperativo es muy activo, a través de sus más de 300 empresas recuperadas. En su visita a
Buenos Aires, donde recibió el doctorado Honoris Causa de la UBA, Página/12 conversó con
este teórico de la Universidad de Wisconsin sobre las estrategias anticapitalistas en el mundo
contemporáneo.
131
–Su último libro, Construyendo utopías reales, lleva consigo una contradicción
intrínseca. ¿Podría explicarla?
–La palabra “utopía” usualmente refiere a una especie de fantasía del lugar perfecto. Por lo
tanto, si alguien quiere criticar una propuesta, puede decir: “eso es utópico”. Es una forma
de desestimar una idea sin discutirla, es como decir: “esto es imposible”. “Real” significa que
algo puede suceder. Lo que hago es unir “real” y “utópico” como una provocación. Supone
forzarnos a pensar simultáneamente acerca de qué valores nos importan, cuáles son
nuestras aspiraciones para un mundo humanitario verdaderamente justo y conservar esos
valores siempre a la cabeza de nuestro trabajo analítico y teórico. El dueto “real/utópico”
sugiere pensar acerca de la clase de mundo que querríamos tener, trabajar para construir
alternativas en el mundo y movernos en esa dirección. Utopías, en el sentido de pensar
alternativas a las instituciones dominantes que encarnan nuestras más profundas
aspiraciones por un mundo justo y humano. Real, en el sentido de alternativas que pueden
ser construidas en el mundo tal como es, que también prefiguran el mundo como puede ser
y ayudan a movernos en esa dirección. En la versión inglesa, la primera palabra del título de
mi libro no es “construir” sino “visualizar” (concebir). Construir o imaginar no es lo mismo
que visualizar o concebir. Visualizar comprende la idea de imaginar lo que realmente puede
ocurrir.
–¿En qué sentido su propósito es provocar al lector?
–En el sentido de que el título obliga a pensar qué significa esta idea de lo utópico y lo real.
Son términos que, así planteados, pueden sonar contradictorios. Quiero que la gente piense
acerca de esa tensión. Si eres un realista y te olvidas de la utopía, entonces quedas envuelto
solamente en políticas pragmáticas que pierden cualquier otra visión. Si eres un utópico sin
ser realista, entonces creas proyectos de fantasía que nunca pueden suceder.
–Y en este mundo que usted imagina, ¿sí puede concretarse la utopía?
–Claro que puede. Es una combinación imposible pero esa es la naturaleza del problema y
queremos gente que piense constantemente acerca de las implicancias morales de los
proyectos políticos que persiguen y la necesidad práctica de hacer algo en el mundo. Cuando
digo que se trata de una provocación, simplemente me refiero a forzar a la gente a pensar
sobre esas cosas.
–¿Por qué plantea que las utopías reales son un objetivo y una estrategia a la vez?
–Más recientemente, he agregado que en realidad se trata de una meta, un proceso y una
estrategia. De manera que hay tres tipos de “palabras” involucradas. Una meta alude a
aquello que uno trata de lograr, por ejemplo, qué clase de instituciones nuevas intentas
construir. Una estrategia se refiere a la forma de encarar el problema del cambio social. La
vieja forma de la visión revolucionaria tenía que ver con vivir un mundo de dominación,
opresión y explotación; lo que tenemos que hacer es destruir esas instituciones y construir
nuevas. Me refiero a esta idea como la estrategia de aplastar. Es el viejo ideal
revolucionario: aplastar el sistema y construir uno alternativo. La idea de la real utopía como
una estrategia es proponernos construir una alternativa ahora, donde podamos, en los
espacios y nichos de la sociedad. Pensemos qué aspectos de ese mundo alternativo
realmente podemos construir ahora, y entonces pongamos esas piezas juntas y
expandámoslas de manera que nos movamos hacia nuestros objetivos. En este sentido hablo
de estrategia; y me refiero a erosionar el capitalismo a partir de la construcción de
alternativas.
–¿Podría darnos un ejemplo de dicha estrategia?
–Un ejemplo de esto lo proporcionan las empresas recuperadas. También quiero pensar
acerca de las utopías reales como un proceso, porque en dicho proceso de construcción de
alternativas, la misma gente que se involucra está experimentando una forma de solidaridad,
igualdad y democracia que desea ver en el mundo. La lucha por un mundo alternativo,
cuando uno lo está construyendo, es además un proceso que uno advierte en su propia vida.
De manera que cualquiera que haya estado involucrado en luchas por la justicia social sabe
que cuando uno trabaja con otros activistas tiene una sensación de formar parte de algo más
importante que tan solo uno mismo. Uno se siente conectado –eso es la solidaridad–, en una
relación igualitaria con otras personas y empoderado para construir una democracia viva y
no solamente trabajar para la democracia.
132
–¿Cree que el mundo está preparado para ir en ese sentido?
–No, el mundo no está preparado, nosotros debemos preparar el mundo. Las alternativas
son creadas por seres humanos que se reúnen y deciden… En los últimos tiempos trabajé en
una lista de utopías reales. Las primeras que ubiqué son las cooperativas de trabajo, que
incluirían a las “empresas recuperadas” como una forma de cooperar. Es una forma de
convertir una empresa capitalista en una cooperativa gestionada por sus trabajadores. Hay
dos formas diferentes en las cuales se forman las cooperativas. Una forma es cuando un
grupo de gente se junta y decide empezar un negocio con lógica de cooperativa más que
desde las bases capitalistas convencionales. Entonces, los trabajadores autogestionan una
firma democráticamente y toman sus propias decisiones. Otro modo se da cuando los
trabajadores transforman una empresa capitalista existente en una cooperativa.
–¿Cree posible extender el trabajo cooperativo?
–La Argentina es uno de los lugares en el cual el desarrollo del trabajo cooperativo es activo
a través de sus empresas recuperadas. Hay 350 empresas recuperadas actualmente en el
país. Cerca de la mitad de estas empresas se constituyeron luego de la crisis, fueron
inventadas, por así decirlo, en la crisis, pero continuaron. Madygraf era una gran empresa de
impresión perteneciente a una corporación multinacional; la corporación multinacional sufrió
un proceso de desinversión (vaciamiento) y se planeó su cierre el año pasado. Los
trabajadores la tomaron y la están gestionando con éxito. No hay ningún país en el cual el
desarrollo de las cooperativas de trabajo esté en el centro de la economía, siempre está en
los márgenes. Esa es la forma en que se dan las cosas: en el margen. Pero su potencial es
realmente considerable y –yo argumentaría y especularía un poco– el potencial de las
cooperativas de trabajo aumentará y no disminuirá en las próximas décadas. En parte, eso
se debe a que la nueva tecnología del siglo XXI (computadoras, internet y otros procesos
digitales) es más barata que la vieja tecnología.
–¿Qué diferencia produce eso con el pasado?
–El capital intensivo requerido para que una empresa de impresión sea exitosa es más
barato ahora que hace treinta años. El sistema económico industrial que conocemos tenía
economías de gran escala: si eras un gigante podías producir mucho más económicamente
que si eras pequeño. Eso es cada vez menos cierto. Y en la medida en que es menos
verdadero, se vuelve más fácil –en principio aunque no siempre en la práctica– para los
trabajadores de una empresa en particular manejarla ellos mismos, porque no tienen diez
mil trabajadores sino que son apenas unos cientos. Así que actualmente uno puede tener
unos pocos cientos de trabajadores organizando la producción industrial. Ese es un tamaño
práctico para tener un autogerenciamiento y estar organizados democráticamente.
–¿Cree que es posible que las utopías se hagan realidad cuando gobierna un
partido de derecha?
–Estoy desarrollando una perspectiva sobre el problema de cómo transformar las sociedades
capitalistas. Creo que el rasgo más notable de la situación política actual es que en todas
partes, en Argentina, en Estados Unidos, en Islandia, se está dando lo que llamamos
“volatilidad política”.
–¿Cómo define la volatilidad política?
–Se trata de movimientos rápidos desde la izquierda hacia la derecha o desde la izquierda
hacia el centro, más que la consolidación de una coalición política con una base fuerte y
segura que persiga, con el tiempo, una agenda política particular. Por ejemplo, en Islandia,
un país pequeño que tuvo una crisis financiera catastrófica en 2008, una coalición de
izquierda elegida después del colapso de la economía hizo un muy buen trabajo restaurando
la estabilidad económica, abandonaron a Europa y a los bancos, se negaron a pagar a los
bancos, nacionalizaron todos los bancos, pusieron a los banqueros en prisión, pero perdieron
la siguiente elección. Es decir que, una vez que las cosas mejoraron, un partido de centro
derecha dijo: “Ahora que estamos fuera de la crisis, podemos manejar mejor la economía”.
Una volatilidad extrema.
133
–En ese caso, ¿qué cree que ocurre entre la agenda política y las principales
preocupaciones del público?
–Tiene que ver, creo, con un incremento generalizado de desconfianza hacia los políticos y la
política. Un cinismo incrementado por parte de los votantes, que no creen en nadie; reciben
mentiras y engaños constantemente. Así que su acción política es fundamentalmente
negativa, es un voto en contra del partido en el poder.
–¿Por qué cree que ocurre eso?
–No tengo una respuesta firme sobre por qué en este período hay tanto cinismo, parece algo
generalizado: ocurre en Estados Unidos, en Grecia, en Francia, en Islandia y en la Argentina.
Y dado que es un fenómeno general, no puedes responder mirando los detalles de algunos
países en particular. No son los detalles de “la corrupción del gobierno de Lula” lo que explica
el cinismo brasileño porque encuentras cinismo en todos lados. Creo que la sensación
general de riesgo e incertidumbre acerca del futuro sin una visión política muy creíble sobre
qué hacer al respecto, es parte del asunto. Hemos atravesado un período de cambios
globales tremendos después de todo. Cuando uno piensa en los últimos 25 años: el fin de la
Unión Soviética, el aumento del terrorismo islámico, una crisis financiera global detrás de
otra, la emergencia de China como un jugador dominante en la economía mundial, el
calentamiento global; todas estas cuestiones están creando un gran sentimiento de
inestabilidad, incertidumbre e imprevisibilidad sin ninguna fuerza política que haga una
descripción creíble de lo que puede hacerse para empujar las cosas o en algún modo que
mejore la vida de la gente. Parte de todo esto es ideológico. Parte de todo esto es
neoliberalismo.
–Siguiendo su idea de la volatilidad, ¿cree que los valores y las utopías cambian
con el paso del tiempo?
–Supongo que la respuesta más fácil es decir que sí, que por supuesto que las cosas
cambian. Pero creo que hay ciertos valores que la gente guarda en su corazón, por así
decirlo, que no cambian demasiado. Las circunstancias en que las sociedades viven cambian,
y por ello pueden tener más o menos esperanza de que esos valores encuentren un lugar.
Hay muchos estudios sobre los “valores posmateriales”, el posmaterialismo, una idea muy de
moda en los últimos 25 años. La idea central es que, a medida que los países se han vuelto
más ricos y prósperos, la gente está menos preocupada con cuestiones vinculadas a los
valores y más preocupada con temas como el estilo de vida, la identidad, la orie ntación
sexual y todo ese tipo de visiones. Pero no estoy convencido acerca de eso porque el sentido
de la inseguridad económica ha ido de la mano de una mayor prosperidad, así que la gente
aún está preocupada por los problemas económicos diarios.
–¿Como cuáles?
–La estabilidad de sus trabajos, el futuro de sus hijos y todo ese tipo de cuestiones. Por eso
no compro esa noción de que estamos en la era del posmaterialismo, que la que
probablemente podría hablarse en los países ricos y que a menudo es vista como forma de
entender la vida social de las clases medias; pero creo que la gente de clase media está muy
preocupada con las cuestiones económicas. La gente no vota de un modo sensato, puede
tener ilusiones, puede votar por razones materiales más que por razones de identidad.
–¿Cómo analiza el comportamiento de la izquierda, en este escenario?
–La izquierda tiene una larga tradición de divisiones, mucho más que la derecha. Es más fácil
para la derecha fusionarse alrededor de una única figura política o de un único programa
político, mientras que la izquierda se rompe en todo tipo de facciones. En parte, esto es así
porque la tarea de la izquierda es más compleja.
134
–¿En qué sentido, más compleja?
–Si el propósito central de tu movimiento político tiene que ver con transformaciones hacia
un mundo más justo, igualitario y democrático, esa es una agenda verdaderamente ardua.
Por consiguiente, la razón por la que creo que la izquierda tiende a fragmentarse es
sencillamente porque las tareas de un movimiento político como el suyo son complicadas. Al
mismo tiempo, es cierto también que la izquierda ha estado atada a una historia enrevesada
y difícil. También es cierto que la izquierda, ante la ausencia de un movimiento amplio de
base popular, no tiene una relación fácil con su electorado natural. La derecha, por su parte,
sí posee una relación fácil con su electorado, que son, en su mayoría, los segmentos ricos y
poderosos de la sociedad. Por lo tanto, la cuestión financiera y organizacional en la derecha
es un asunto simple: políticos extremadamente pudientes con redes de personas adineradas
para financiar y respaldar un movimiento de derecha, mientras que un movimiento de
izquierda tiene que trabajar a través de movimientos sociales y obreros para tener una base
popular.
–¿Qué tipo de estrategias considera importante implementar contra el capitalismo?
–Hay muchas fuentes de sufrimiento en el mundo, muchos problemas en la vida de las
personas, observamos la presencia de pobreza y de inseguridad en medio de la abundancia.
La primera pregunta es: ¿cómo diagnosticar las causas de estos problemas? Desde mi
perspectiva, la causa fundamental de muchas de estas cuestiones es la naturaleza capitalista
de la economía. Con esto me refiero al dominio de la vida económica por parte de las
empresas capitalistas y el capital. Algunas personas identifican el capitalismo con los
mercados, de hecho, es a menudo una especie de compañero de trabajo para el capitalismo.
–¿Cree que no son directamente identificables?
–Yo no me opongo a los mercados. Me opongo a los mercados que se organizan en torno a
centros concentrados de poder, que es la forma en que funcionan los mercados capitalistas.
Así que soy anticapitalista en el sentido de identificar instituciones y estructuras particulares
como los conductores más fundamentales de toda una serie de problemas. Es muy difícil
oponerse a un sistema, es más fácil oponerse a políticas concretas. En estos días estoy
escribiendo: ¿Cómo ser anticapitalista en el siglo XXI?.
–¿Y cómo cree que puede concretarse el ser anticapitalista?
–El problema es ¿cómo ser un anticapitalista verdadero dada la enormidad del sistema que
se está intentando reemplazar? Y de esto es de donde proviene esa lista de las cuatro
estrategias históricas. Estas son las cuatro estrategias que habían sido adoptadas por
personas que comparten este punto de vista: los movimientos revolucionarios, la democracia
social progresista, algún tipo de movimiento de pequeños agricultores en la frontera de los
Estados Unidos en el siglo XIX tratando de escapar del capitalismo al convertirse en
agricultores autosuficientes en el Oeste, etc. Y esta idea de tratar de construir alternativas
dentro del capitalismo mismo, erosionando el capitalismo como forma de pensar estrategias,
es un poco el modo en que el mismo capitalismo surgió en las sociedades precapitalistas.
–¿Cómo describiría el surgimiento del capitalismo?
–Si se piensa en quinientos años atrás, no ocurrió que un grupo de comerciantes, banqueros
y artesanos se sentaron alrededor de la mesa y dijeron: “odiamos el feudalismo, ¿cómo
podemos destruirlo?” Construyeron alternativas al feudalismo en las ciudades, en pequeños
espacios, donde pudieron, y luego expandieron esos espacios y lo hicieron en colaboración
con segmentos de la clase feudal, que encontró ventajoso permitir que el capitalismo
surgiera y se desarrollara a pesar de que en el largo plazo su surgimiento y desarrollo
socavaría las bases del feudalismo. Así que mi visión en pos de transformar el capitalismo
tiene ese carácter. La idea de “utopías reales” combina esfuerzos para resolver problemas
dentro del capitalismo y neutralizar los daños con el esfuerzo de erosionar el capitalismo
mediante la construcción de alternativas.
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/
Venezuela DISPARO PROGRAMADO
135
Por Marco Teruggi
http://www.revistaanfibia.com/cronica/disparo-programado/
Después de 16 años de revolución bolivariana, el escenario nunca ha sido tan difícil. Marco
Teruggi describe la situación a partir de la acumulación de poder de la derecha; la coordinación
internacional para forzar una derrota de Maduro; el desgaste permanente de la realidad
económica y la violencia. Hace preguntas sobre el futuro del chavismo y las contesta.
“Acaban de matar a Ricardo Durán entrando al edificio donde reside, todavía está tirado en la
entrada”, twitteó @jc13ymc23 el martes 19 de enero a las 23h45. Desde su ventana, en el
barrio Caricuao, anunciaba lo que en segundos se transformaría en noticia en casi toda
Venezuela: el reconocido periodista chavista acababa de recibir un disparo en el cuello. Los
autores del crimen, tres hombres, se habían retirado sin robarle nada. Ni auto, ni dinero, ni
celular.
Rápidamente la trayectoria del periodista fue recordada en redes sociales: uno de los pocos en
transmitir desde el Palacio de Miraflores durante el Golpe de Estado de abril del 2002, había
ocupado el puesto de director de comunicación de la Asamblea Nacional, sido ganador del
premio de periodismo en el 2009, y era el actual jefe de prensa del Gobierno de Distrito
Capital. Quién había matado a Ricardo Durán, fue la pregunta que todos comenzaron a
hacerse. Para unos se trató de un crimen común, un intento de robo sin robo que terminó en
muerte. El Nacional, por ejemplo, principal periódico de la oposición, relegó el asunto a
páginas de policiales. Para el chavismo en cambio, el país se encontraba nuevamente ante un
disparo programado:
“Que no vengan ahora a tratar de enturbiar y obstaculizar las verdaderas razones, los
verdaderos móviles (…) fue un asesinato por encargo, un asesinato que procura llevar
nuevamente al país a un expediente de oscuridad, agresión y violencia”, declaró Jorge
Rodríguez, alcalde del Municipio Libertador.
El entierro en Caracas al día siguiente fue multitudinario. Las voces nítidas, casi quemadas: “Ya
basta de aceptar, ya basta de perdonar, no más un muerto chavista”; “Están buscando que se
desate en este país una guerra entre pueblo, entre hermanos, debemos evitarlo, hay que estar
en las calles, pero sin caer en el juego de la violencia”; “Ya estamos arrechos que nos estén
matando nuestros líderes y nuestros cuadros políticos, ya es hora de que salgamos, no vamos
a calarnos más estos escuálidos que están traicionando la patria”.
venezuela_derech_2
Para millones la bala que mató a Durán se pareció al punzón que había terminado con las vidas
del diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Robert Serra, y su compañera
María Herrera, el primero de octubre del 2014. Esa vez el asesinato había sido dentro de la
propia casa, en una acción que involucró a ocho paramilitares, y un autor intelectual central, el
colombiano Julio Vélez, exconcejal de Cúcuta y mano derecha del expresidente Álvaro Uribe.
Así lo había informado el presidente Nicolás Maduro en junio del 2015. No solamente ese rojo
vino a la memoria: también los 43 muertos y más de 800 heridos dejados por las protestas
callejeras conocidas como guarimbas (piquetes), ocurridas entre febrero y abril del 2014,
encabezadas por el dirigente opositor, Leopoldo López bajo la consigna de “La salida”. Y
además los 11 asesinados la noche del 15 de abril del 2013, cuando luego de perder las
elecciones presidenciales Capriles Radonski llamó a desconocer los resultados electorales y
tomar las calles. Aquella vez habían sido quemados locales del Psuv, centros de salud, y los
canales Telesur y Venezolana de Televisión asediados.
56 muertos en tres años. Para nombrar a los más mediáticos. Contando a comuneros,
campesinos, militantes barriales, el número es alto, mucho más alto. “No más un muerto
chavista”.
136
Según la oposición, sus medios de comunicación y dirigentes, nada de esto sucedió. Cada uno
de los asesinatos fue un caso aislado, desvinculado el uno del otro, un asunto de robo común,
inseguridad, responsabilidad del Gobierno Nacional por acción u omisión. Como en el caso de
Ricardo Durán, donde los rumores quisieron señalar como autores del crimen a sectores del
chavismo. Negarlo todo ha venido siendo la estrategia permanente de la derecha en estos
años. Como si siguiera al pie de la letra la frase de Charles Baudelaire: “El mayor truco del
diablo fue convencer al mundo de que no existía”.
***
Seis meses para terminar con Nicolás Maduro. Ese fue el plazo puesto por Ramos Allup al
asumir el 5 de enero como presidente de la Asamblea Nacional. Las vías, según explicó luego,
podrían ser varias: un referéndum revocatorio -posible a partir de abril, cuando el presidente
cumpla la mitad de su mandato-; la renuncia, un enjuiciamiento o una enmienda constitucional
para acortar el período presidencial de 6 a 4 años. Sacar al presidente y siempre, según los
diferentes voceros de la oposición, de forma constitucional. Finalizar, por fin, luego de 16 años,
con la experiencia del chavismo en el Gobierno. Y es cierto, nunca han estado tan cerca. Quien
camina Venezuela puede verlo: colas para conseguir comida a precio regulado, colas para
comprar medicinas, colas para productos de higiene, precios en constante aumento, un dólar
paralelo cercano a los mil bolívares -contra los 6.90 oficiales para importaciones y 200 para
exportaciones- que marca los precios, historias de asaltos a plena luz del día, una realidad de
desgaste cotidiano. Con un elemento que ha venido agudizando todas las variables
económicas: el descenso del precio del petróleo a niveles donde el costo de producción es
apenas inferior al de venta.
venezuela_izq_3
Esos son hechos. En su explicación reside la disputa. Según la oposición todo sería
responsabilidad del Gobierno y del modelo de construcción socialista que habría fracasado: sus
políticas de control sobre el dólar, incapacidad productiva, persecución a los empresarios, la
negación a recortar el gasto social, la corrupción, etc. La única vía posible sería regresar a los
préstamos internacionales, devolver las posesiones expropiadas -tierras, fábricas y petróleo- a
sus legítimos dueños -oligarquía, burguesía, Estados Unidos-, liberar a los denominados presos
políticos como Leopoldo López, terminar con el “régimen”.
Esos puntos son repetidos por voceros políticos, empresariales y también y sobre todo
internacionales. Medios de comunicación de Colombia, Estados Unidos, Argentina, España,
Chile, cancilleres, expresidentes, organizaciones no gubernamentales. El objetivo: crear una
imagen de un país controlado por un gobierno déspota, incapaz, y convencer al mundo que se
estaría ante una crisis de hambre y salud. Generar así el consenso necesario que daría pie al
escenario planteado por el hasta poco tiempo atrás encargado del Comando Sur, John Kelly,
quien afirmó el 22 de octubre del 2015, que una situación de crisis humanitaria podría motivar
una intervención norteamericana. Una declaración que continuó con el camino iniciado a
través del decreto-ley firmado por Barack Obama a principios de ese año, al declarar a
Venezuela como una amenaza contra la seguridad de los Estados Unidos. Es en el plano
internacional donde no se aplica el truco del diablo.
137
La oposición venezolana sigue esa agenda. Ha intentado declarar desde la Asamblea Nacional
una situación de crisis humanitaria en el sector salud. Y ningún ataque ha sido aislado: en el
mes de enero la organización Human Right Watch declaró que el poder judicial de Venezuela
“dejó de funcionar de forma independiente al Gobierno”, los expresidentes José María Aznar y
Andrés Pastrana han afirmado una y otra vez desde el 2015 la existencia de la crisis integral y
la necesidad de una transición a la democracia para salir de “la dictadura del silgo XXI”;
Transparencia Internacional expuso que Venezuela sería el país más corrupto de América
Latina; The Washington Post pronosticó una cesación de pagos internacionales por parte del
Gobierno venezolano. Para nombrar algunos pocos ejemplos. En cuanto al Gobierno de
Mauricio Macri, su tarea ha sido encabezar de manera pública el ataque continental contra la
revolución bolivariana.
Es desde lo internacional que puede verse con más claridad el escenario, comprender que la
actualidad venezolana no es producto del fracaso de un modelo, sino que ha sido creada a
través de una estrategia ya utilizada. La situación actual es similar a lo sucedido con
anterioridad al Golpe de Estado en Chile, cuando fueron aplicados ataques sobre la economía como el desabastecimiento- para desgastar al pueblo. “Hacer gritar la economía” le había
encargado el entonces presidente Richard Nixon al secretario de Estado Henry Kissinger. Pegar
en el estómago, en la moral, en la base de la revolución para generar una ruptura del vínculo
con el Gobierno. Echándole cada día la culpa al modelo, al presidente, y, en el caso actual,
tratar por ejemplo de generar saqueos, como sucedió en agosto pasado en la ciudad de San
Félix, cuando un grupo de personas con motos y armas quisieron desatar una protesta
espontánea. Y desconocer, a nivel nacional, todo. Desconocer el acaparamiento aun cuando el
Gobierno decomisa galpones con toneladas de mercancías -muchas veces vencidas- que faltan
en las góndolas. Desconocer las casas de cambio en la frontera colombiana legalizadas para
elevar -junto a la página Dólar Today- el dólar paralelo y desestabilizar monetariamente al país.
Desconocer la infiltración de centenares o miles de células paramilitares en el territorio
venezolano, aunque los vínculos quedan establecidos, como en el caso de Lorent Saleh y
Gabriel Valles, entrenados en Colombia -con fotos junto a Álvaro Uribe- para llevar adelante la
“Operación libertad” con uso de explosiones con C4 y asesinato de cuadros intermedios del
chavismo, o cuando un autor de un descuartizamiento -Eduardo Trejo Mosquera- resulta ser
militante de Primero Justicia, el partido de Capriles Radonski. Quienes investigaban estas redes
eran Robert Serra y Ricardo Durán.
¿Se puede estar en una guerra y no saberlo? ¿Una guerra no convencional hecha de varios
niveles superpuestos actuando en simultáneo -económico, político, armado, comunicacional,
geopolítico, institucional- con el objetivo de llevar al país a una situación de caos? ¿Con una
estrategia cuyo eje principal es no mostrarse? Que confunde asesinatos políticos con muertes
comunes, se olvida de los 43 asesinados en las guarimbas y convierte a su autor ideológico en
un mártir defendido por el presidente de Argentina, que baja los niveles de producción de
grandes monopolios de la alimentación, como Empresas Polar y le adjudica la culpa a la falta
de dólares otorgados por el Estado -quien le facilitó 2 mil 290 millones de dólares entre 2013 y
2015-, que sabotea las redes eléctricas y aun cuando alguien muere en esa acción, como en
octubre del año pasado, también le otorga la responsabilidad al Gobierno.
venezuela_izq_5
¿Puede existir una guerra sin nombre, sin rostro, una guerra que se niegue a sí misma, que
solo sea hecha de sombras que crean muertes, angustias y finales, y cuyos autores se
presenten como la solución? ¿O es que la revolución bolivariana construyó de repente su
propia crisis por incapacidad? Existe un plan contra Venezuela. El único que dijo la punta de la
verdad fue el Gobierno norteamericano, declarándola como amenaza inusual y extraordinaria
para su seguridad nacional. Tal vez porque ya lo había desenmascarado Hugo Chávez en una
cumbre de Naciones Unidas. Aquí huele a azufre.
***
138
“El pedo es que no producimos un coño”. Primera verdad de Mariela Machado, militante del
Movimiento de Pobladores y Pobladoras. Segunda: “Te puedo asegurar que durante que el
Comandante estuvo vivo hizo de tripa corazón para que la gente entendiera que había que
producir, y decía, ‘en el balcón de tu casa, en una esquina, siembra, pon un gallinero vertical’, y
aportó para que sucediera, y Maduro siguió aportando para que eso se diera”. Habla sentada
al pie de dos edificios construidos de forma autogestiva sobre un terreno ocupado por el
Movimiento en plena Caracas. 92 viviendas que forman parte de las más de 1 millón
construidas y entregadas en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela, iniciada en el
2011. Cuenta que vio el primer chorro de agua salir de un caño en su casa durante la
revolución. Antes todo era con balde, escalones, casas a medio terminar sobre un barranco.
Tiene otras verdades: que las políticas asistencialistas no generan conciencia, es decir no se
traducen ni en organización ni en votos, y pueden dar lugar al desclasamiento. Que es
necesario realizar críticas, exigirle al Psuv que sea un partido de calle y formación, no
únicamente una maquinaria electoral como los de las épocas anteriores a la revolución. Que
muchas instituciones están sumidas en la burocracia. Que existen “seis millones de habitantes
chavistas de corazón, como demostramos en las últimas elecciones; la oposición no creció,
ganó con siete millones, ya casi los tenían, nosotros en cambio dos millones de personas se
abstuvieron, al rescate de esa gente tenemos que ir”.
Dos millones que optaron en su mayoría por un voto castigo. Que no se volcaron hacia la
oposición -que se fortaleció con la falsa promesa de eliminar las colas- pero marcaron su
descontento con la conducción actual. Expuestos, como todos, a la guerra comunicacional,
económica, que cada día desgasta más, golpea sobre los puntos más frágiles del proceso. Casi
tres años de horas de espera, aumentos de precios y desabastecimiento. Esos casi seis
millones de votos, en esas condiciones, fueron heroicos, prueba de la profundidad de una
identidad política.
venezuela_caja_6
Mientras Mariela habla, a las cuatro de la tarde de un viernes, se está formando una cola para
realizar las compras en un supermercado de la Red de Abastos Bicentenarios, que abrirá a las
ocho de la mañana del día siguiente. Esa Red de comercialización estatal cuyo ex presidente
fue detenido recientemente por corrupción. Al igual que la administradora y la expresidenta
de la Corporación Venezolana de Alimentos. No solamente hay burocracia, también existe
corrupción y es parte del actual escenario. “La ineficiencia y la corrupción no son culpa del
imperio”, afirmó el exdiputado del Psuv Freddy Bernal. Sin ella existirían menos colas,
contrabando, aumento de precios, descreimiento, más alimentos, respuestas, sanciones,
presos, producción. Quienes más critican esos problemas son los chavistas: saben que daña el
proceso desde dentro, que es parte de la trama que desmoraliza, genera escepticismo, ha
alejado a muchos, a esos para quienes Mariela plantea construir una política. ¿Cómo? Con la
resolución de problemas a través de organización popular y formación política, para resistir a
una situación difícil que, por las tendencias del petróleo -en un país dependiente de esa rentano promete mejorar sustancialmente en el corto plazo. “Yo nunca dejaré de ser chavista, y
pienso que el camarada Maduro ha hecho un esfuerzo sobrenatural, con precio de barril caído,
para seguir fortaleciendo los mecanismos sociales que ayudan a la lucha del pueblo, el
socialismo se hace con conciencia, sin harina, sin nada, tú estás defendiendo la patria y no
votas por la derecha”. La tensión se encuentra en la distancia abierta entre lo acumulado en
los 17 años de revolución, el proyecto socialista, y la realidad económica actual. Resolver este
último punto es la urgencia primordial. Vital. Y el escenario nunca ha sido tan difícil.
139
“Aquí la única alianza es con el poder popular, las comunidades organizadas, las comunas, esa
es la vía hacia el socialismo, pactar con las empresas privadas me parece que hay que
estudiarlo muy bien, siguen pidiendo dólares preferenciales y no se ve la producción en el
país”. Mariela se refiere al Consejo de Economía Productiva, instalado el 19 de enero, la última
actividad que cubrió Ricardo Durán como periodista. Allí fue puesto en marcha un espacio
integrado por el Estado, sectores privados y populares -con predominancia de los segundospara poner en marcha 13 motores económicos. El objetivo: producir para consumo interno y
exportación. Algunas de las voces de la oposición, integradas al Consejo, como Henri Falcón,
rápidamente plantearon lo anhelado desde 1999: la restitución de lo que fue expropiado. Tal
el caso, por ejemplo, de las más de 600 hectáreas de la Comuna El Maizal, que de ser tierras
ociosas de un latifundista pasaron a producir, en seis años, 12.880.000 kilos de maíz blanco,
400.000 kilos de carne bovina, a la vez que fueron construidas escuelas, ambulatorios, redes
eléctricas. La oposición -política y económica – pide que sean devueltas al antiguo dueño,
buscando reconquistar el poder perdido. Y parece moverse en dos niveles: mientras por un
lado aceptó integrarse al Consejo de Economía Productiva, la Asamblea Nacional por su parte
rechazó la aprobación de la Declaración de Emergencia Económica pedida por el presidente
Nicolás Maduro. Desde la mayoría legislativa, la derecha apunta a generar un choque de
poderes oponiéndose a toda iniciativa del ejecutivo y de los parlamentarios del chavismo. ¿Por
qué buscar una alianza económica entonces? ¿Existen sectores empresarios por fuera de la
trama de la desestabilización con voluntad de producir? Esa es la pregunta que recorre líneas,
debates, conversaciones de cada día. Porque quedan cada vez menos días hasta el esperado aunque todavía no anunciado oficialmente- referéndum revocatorio. O en caso de no darse, de
las elecciones para gobernadores que tendrán lugar a fin de año. Buscar un acuerdo o
radicalizar, y de hacer esto último, ¿qué condiciones existen, qué sujeto podría encabezar esa
tarea?
venezuela_derch_7
La agenda legislativa es clara: una Ley de Amnistía para liberar a Leopoldo López y quienes se
encuentran prófugos en Miami, derogar la Ley Orgánica de los Trabajadores y Trabajadoras,
introducir las casas de la Gran Misión Vivienda en el mercado inmobiliario. Entre otras
iniciativas. Contra esta última se movilizó el Movimiento de Pobladores y Pobladoras. Ahí
estuvo como siempre Mariela, arriba de una moto con la bandera de su organización y un
brazalete tricolor en el brazo. Para ella y muchos más el chavismo debe recuperar las calles,
hacer sentir su presión, su potencia que permitió recorrer 17 años de transformaciones
haciendo frente a intentos de Golpes de Estado, paro petrolero, asesinatos de campesinos,
cuadros medios, bombardeos mediáticos, una permanente desestabilización. Y producir. Esa
es la clave. Realizar balances políticos y económicos de qué sucedió con el dinero invertido en
planes de siembra, fábricas, qué ha funcionado y qué no. Protagonizar ese debate -que de lo
contrario es acaparado por la derecha- y construir un programa de sustitución de
importaciones, siembras de alimentos imprescindibles etc. Con pocos recursos y una certeza:
ante la actual situación no se optará por un recorte social. Así lo ha venido sosteniendo Nicolás
Maduro. Las Misiones seguirán, las viviendas seguirán, la resolución de la deuda histórica no se
detendrá. Y junto a eso el poder debe ir acrecentándose en manos de las comunidades
organizadas. Esa fue la clave repetida hasta el último día por Hugo Chávez, tanto para resistir
como para construir la transición al socialismo bolivariano.
140
Desde ese poder nacido de la experiencia de la democracia participativa y protagónica, existen
propuestas, formas de resolución de nudos económicos. La Corriente Revolucionaria Bolívar y
Zamora, movimiento que impulsa a más de 300 comunas, sostiene por ejemplo la necesidad
de que el Estado transfiera al poder popular la revisión de las empresas recuperadas y
nacionalizadas para analizar su actual situación, y que la distribución de las mercancías que se
produzcan a partir del acuerdo con los empresarios quede en manos del pueblo organizado.
Entre otros puntos. Pero para que eso suceda se debe, como afirmó Freddy Bernal, “romper
con la sordera de la conducción”, y con la negación de muchos a avanzar en la transferencia de
competencias -estipulada en leyes- al pueblo organizado. Se sabe, uno de los mejores
antídotos para la corrupción es la organización popular, que, en el caso de Venezuela,
mantiene espacios de contraloría, legislación, parlamentarismo comunal, gobierno territorial.
venezuela_derch_8
Queda poco tiempo. Los meses se parecen a una bala viniendo de frente. Por la acumulación
de poder de la derecha, la coordinación internacional para forzar una derrota, el desgaste
permanente de la realidad económica, el daño de la corrupción, la guerra que se niega y deja
en su paso golpes psicológicos, violentos, entierros, nombres como el de Ricardo Durán. Nunca
antes la situación fue tan difícil. Nada está perdido tampoco: la experiencia acumulada en el
pueblo puede revertir esta situación, detener posibles negociaciones claudicantes, obligar a la
conducción a trabajar sobre las líneas más revolucionarias del proceso, poner en práctica
espacios de cogobierno con el presidente Nicolás Maduro. El chavismo es más que un
Gobierno, se trata de una experiencia radical de empoderamiento y politización popular. Está
en lo más hondo de los cerros, los campos, en las miles como Mariela. Ahí puso Chávez la
confianza, ahí continúa estando hoy.
Colaboró en esta crónica Gabriela Porras
De los mass media a Facebook at work
EL CAPITALISMO CAMBIA LA PIEL
Por Fernando Peirone
http://www.revistaanfibia.com/ensayo/el-capitalismo-cambia-la-piel/
El capitalismo aún no logra traducir su ascendiente económico en un modelo comunicacional
que le permita proyectar su hegemonía en la cultura interactiva. La política aún no rompió la
lógica de emisor-receptor que organizaba la antigua matriz comunicacional. En Twitter, el jefe
de Gabinete Marcos Peña tiene 218 mil seguidores y sólo sigue a 284 personas. Ocurre lo
mismo con Cristina Kirchner, Obama y el Papa Francisco (que sólo se sigue a sí mismo en ocho
idiomas). Para el investigador de la UNSAM Fernando Peirone quien logre decodificar la
cosmovisión emergente tendrá un rol decisorio en la reconfiguración de un nuevo diagrama de
poder.
La hegemonía cultural sobre la que descansa el dominio neoliberal se remonta a fines de los
años sesenta, cuando el capitalismo logró sobreponerse al último gran embate en su contra.
En aquel momento la fortaleza del bloque comunista, las críticas de la iglesia social, las
insurrecciones nacionales, las levantinas estudiantiles, junto a la ofensiva de los movimientos
sociales, pacifistas, y contraculturales parecían asfixiarlo. Y en verdad lo hicieron trastabillar,
pero de ningún modo caer. Como ocurre con las serpientes en los períodos de transformación,
el capitalismo asimiló las críticas y cambió completamente la piel. Redefinió su estrategia,
modificó su imagen, y junto a una renovación cosmética de los aspectos que más lo
desprestigiaban, comenzó a desarrollar las operaciones tecno-políticas que restablecerían su
dominio: sofocamiento militar de las insurrecciones, reconocimiento de las exigencias
sectoriales de autonomía, reformulación de la gestión empresaria, guerras no declaradas,
promoción de un falso multiculturalismo, división global del trabajo, exaltación del
emprendedurismo, flexibilización laboral. En poco más de una década, con el sindicalismo
desorientado, las resistencias desarticuladas, las guerrillas corrompidas o aplastadas, y el
acompañamiento de la iglesia (que también necesitaba el debilitamiento del poder soviético),
el capitalismo no sólo recobra su poder y consigue una dominación técnica de los fenómenos
sociales, sino que inaugura una etapa superior del capitalismo. Esta metamorfosis que
Boltanski y Chiapello llaman “el nuevo espíritu del capitalismo”, es la que abriría el camino a la
financiarización de la economía y a un poder omnímodo, desterritorializado, sin leyes, sin
límites, sin legitimidad, sin representación, y contralor de los organismos internacionales; y por
eso mismo, capaz de instrumentalizar la política, de subordinar a los estados nacionales, y de
establecer las reglas de juego.
141
La contraparte necesaria de una conquista global tan importante, que contemplaba la
concentración exponencial de la riqueza, con una transferencia masiva de los tesoros públicos
a manos privadas —como lo demuestra Thomas Piketty en El capital en el siglo XXI—, era la
recuperación y consolidación de su hegemonía cultural. Pero para cubrir eficientemente un
escenario tan abarcador, había que dar un salto en la estructura comunicativa y en el concepto
de la comunicación. El salto en la estructura se produce con los mass media y la formación de
grupos mediáticos, consumado por grandes conglomerados empresariales que comenzaron a
acumular medios al mismo ritmo que incrementaban sus riquezas. El salto conceptual —en
términos de McLuhan— se produce cuando deciden utilizar a estos medios, y no otros, para
asegurar el carácter de sus mensajes; porque esos medios, en tanto que emisarios de su idea
del mundo, pueden convertir cualquier mensaje, aún el más antagónico, en una expresión del
status quo[1]. Surge así un dispositivo global que instrumentaliza la comunicación y le da una
homogeneidad discursiva sin antecedentes. Megacorporaciones mediáticas que con su
enorme poderío económico logran conformar un ejército internacional de almas solícitas
(anche profesionales), adiestrado y organizado, tanto sea para crear la “necesidad” de
gobiernos recesivos, como para naturalizar la desigualdad, silenciar las protestas, difamar las
alternativas emergentes, desideologizar el neoliberalismo, disuadir la participación, uniformar
los criterios de consumo, promover el entretenimiento vacuo, y homologar a la política con la
corrupción[2]. Pero por sobre todas las cosas, para ocultar el poder real que desde las sombras
afianza su poderío y profundiza la desigualdad gracias al debilitamiento de los gobiernos
democráticos —siempre cambiantes, siempre sujetos a la voluntad popular y siempre
condicionados por su poder de lobby, al punto de convertir a las socialdemocracias europeas
en sus aliadas.
La naturalización de ese nuevo orden mundial y de ese “relato único”, que pone
sistemáticamente a la política bajo sospecha —en tanto que componente pragmático e
interactivo, capaz de generar valor y fortalecer el juego democrático—, se fue convirtiendo en
una usina de significaciones y valoraciones que actúan sobre el sentido común; en una matriz
interpretativa sin fisuras ni oposiciones perdurables; en una fábrica de sujetos adocenados y
dependientes.
Hegemonía y sentido común
El carácter subrepticio de las codificaciones que organizan el sentido común funcionan como
una colonización impersonal en el interior de los individuos[3], condicionando sus reflejos y
permitiendo a los poderes establecidos contar con una base de aprobación fundamental para
cada una de sus acciones. A partir de lo cual, toda interpelación a las posiciones dominantes se
convierte en una oposición a la normalidad; y toda voz disidente con pretensiones de validez,
en una tarea ciclópea que primero debe quebrar el consenso general (con las resistencias y los
costos que esto conlleva) para recién entonces poder presentar y abrir otra perspectiva. Eso es
la hegemonía cultural, una forma imperceptible de legitimar lo instituido, una construcción
histórica y seriada de la subjetividad, una poderosa máquina de sentido que trasciende las
clases sociales y puede convencernos sobre los beneficios —incluso— de aquello que nos
perjudica. Pero a pesar de su innegable efectividad, en los últimos años este portentoso
generador de consenso ha comenzado a defeccionar.
142
La sociedad mediatizada está montada sobre un instrumental que, conforme avanza el siglo
XXI, va perdiendo capacidad de sujeción y, consecuentemente, funcionalidad. Por una razón
factual e indetenible: requiere audiencias pasivas, predispuestas para incorporar información
metabolizada, muy lejos de la “auto-comunicación de masas”[4] que en la actualidad tiende a
capturar, producir, remixar y compartir la información sin la intermediación ni la legitimación
que ejercieron los medios clásicos durante el siglo XX. Digamos que si la sociedad de masas
tuvo su modelo de comunicación más representativo en los mass media; la sociedad
conexionista ha comenzado a esbozarlo en la comunicación interactiva. Las connotaciones de
estos dos modelos, claro está, son radicalmente diferentes. El primero está compuesto por un
grupo de empresas que emiten mensajes unipolares y monolíticos para un público pasivo; el
segundo, es una red multipolar y transversal compuesta por usuarios que multiplican las
potencialidades de ese tejido con fines diversos, incluso políticos (sin que esto niegue el poder
de los monopolios en la red ni la idealización de una horizontalidad que en general es más
voluntarista que real).
Hoy no podemos saber por cuánto tiempo el capitalismo podrá sostener su hegemonía sobre
un andamiaje mediático en decadencia[5]. Tampoco si logrará trasladar ese dominio a las
plataformas interactivas —como ya intenta hacerlo—, o si su hegemonía terminará siendo
desplazada por una nueva. Sin embargo tenemos indicios ciertos para pensar que la autocomunicación de masas y la lógica interactiva son algo más que una mera alteridad en el
sistema-mundo: 1] el entrecruzamiento de círculos sociales heterogéneos le otorga presencia a
un mundo invisibilizado y negado; 2] la trama de significaciones inter-personales está
generando un pensamiento social renovado; 3 ] la capacidad de agenciamiento ha refinado las
destrezas y las estrategias para alcanzar metas comunes. Son las condiciones de posibilidad de
un nuevo poder colectivo, la morfología de una incipiente contra-hegemonía, cuyo alcance y
derivaciones no podemos aventurar, pero que tampoco sería prudente desestimar
Analizar el entramado de desclasificaciones y resignificaciones culturales con visos contrahegemónicos nos llevaría más espacio del que disponemos en este artículo, pero podemos
tomar un ejemplo cercano, que nos permita verificar oportunidades y dificultades a partir de
nuestra propia experiencia. En este sentido, los llamados neo-populismos latinoamericanos
conforman una de las oposiciones mejor logradas, más estigmatizadas por los medios
hegemónicos, y más ricas de esta emergencia global, tanto por lo que ofrecen sus aciertos —
no exentos de una renovado sustento teórico— como por lo que aportan sus derivas y sus
traspiés. Particularmente el kirchnerismo, por la magnitud simbólica de su cruzada
internacional contra los fondos buitres.
Hegemonía y populismo
El kirchnerismo, fiel a un estilo pero con sagacidad, estableció su antagonismo contra los
personeros del capital financiero especulativo, tanto en el frente interno como en el frente
externo. Hasta entonces, las voces opositoras, representadas fundamentalmente por las
contra-cumbres, los movimientos autonomistas y las impugnaciones de Chávez en Venezuela
—más declamativas que efectivas—, no habían conseguido ingresar en la agenda de los
organismos internacionales. El kirchnerismo, en cambio, convirtió la herencia económica, la IV
Cumbre de las Américas, las disputas por el Banco Central, su participación en el UNASUR, y el
conflicto con los fondos buitres, en una sumatoria de acciones políticas contra el supra-poder
financiero que culminarían con la ejemplificadora y masiva aprobación en la ONU de un
proyecto que protege los acuerdos de reestructuración de deudas dándole carácter
soberano[6]. En otras palabras: enfrentó y expuso el orden global que desde hace décadas
subsume a los estados nacionales y se mantiene al margen de toda regulación. No vamos a
analizar aquí los costos y los beneficios de esta decisión política, porque sería ingresar en las
pasiones de un presente todavía candente. Pero podemos detenernos brevemente en un
aspecto clave de esta operación política: su comunicación.
143
Aún cuando se trataba de una reivindicación justa y necesaria en defensa de las soberanías
nacionales, la acción comunicativa que acompañó la estrategia argumentativa y propositiva del
kirchnerismo contra los fondos buitres se edificó sobre cimientos comunicativos prestados;
más aún: contrapuestos a la voluntad trasformadora y reivindicativa de la soberanía
económica y política que la impulsaba. Pues, si bien es cierto que el kirchnerismo fomentó la
conectividad y la inclusión digital de un modo elocuente (aunque también desordenado e
improvisado por su carácter inaugural), no menos cierto es que estuvo lejos, tanto de
aprovechar el potencial social de ese impulso innovador, para traducirlo en una instancia de
interacción representativa con gravitación política; como de consolidar una alternativa
comunicacional que vaya más allá del necesario pero insuficiente antagonismo que planteó en
los medios tradicionales. Esto se puede observar en la colosal energía que se invirtió en la
llamada Ley de Medios[7], para democratizar la antigua ley de Radiodifusión de la dictadura y
regular el abuso de posición dominante que perpetraban (y perpetran) las corporaciones
mediáticas. Decisión que desde luego se justifica por la necesidad que tiene el pueblo
argentino de limitar esa suerte de gobierno paralelo que con recursos, influencias y capacidad
extorsiva aún logra imponer sus intereses económicos por sobre los de la nación. Pero
convengamos que ese esfuerzo —reitero, justificado— fue en detrimento de la vigencia y
promoción de una ley de TICs e internet, al estilo del proyecto participativo que Brasil llevó
adelante con el “Marco Civil de Internet”[8]. La ley “Argentina Digital”, sin ir más lejos, llegó en
diciembre de 2014, tarde, transigida y de manera compulsiva, sin el respaldo ni la fuerza
necesarios para legitimarla y consolidarla socialmente, de acuerdo a su valor estratégico,
económico, político, científico, educativo, participativo[9]. Dicho de otro modo, en un
escenario regional favorable el kirchnerismo construyó una experiencia contrahegemónica
potente y multiplicadora, pero la transmitió desde una matriz comunicacional ajena, que
boicoteó sus pretensiones de validez. Omitió 1] que los medios concentrados, concebidos para
emitir juicios sin feedback ni interacción, podían instalar versiones adversativas como si fueran
datos de la realidad, con un poder de erosión y consenso a largo plazo que fue
desestimado[10]; 2] que en ese modelo naturalizado —Argentina Debate incluido— la
reiteración de consignas es más efectiva que las argumentaciones y los tiempos que requiere
la política; 3] que el formato de la comunicación dominante está pensada para su decir, y que
en ese molde cualquier otra forma de decir, hace ruido, aburre, confronta, agravia, divide, y
por lo tanto se puede menoscabar o difamar fácilmente. Por eso, el significante vacío
“cambiemos” —un recurso rentable del conservadurismo internacional— les fue tan propicio y
terminó consagrando al stablischment en detrimento de las conquistas conseguidas a lo largo
del peliagudo proceso de cambio real que se llevó a cabo en la última década. Por eso, hoy, a
pesar de la ostensible inequidad de las medidas económicas que lleva adelante Cambiemos, de
la impúdica transferencia de ingresos a los sectores concentrados, del premeditado atropello a
los derechos conquistados, y de la omisión facciosa de los poderes judicial y legislativo, la
imagen de Macri no ha caído de acuerdo a las lesiones que produce. Por eso, en definitiva,
puede seguir ponderando el libre mercado, una utopía capitalista probadamente fracasada
que no deja de producir desigualdad y desgracias, en detrimento de la regulación del Estado.
Esa ajustada sintonía transnacional, es la que hace que muchos votantes de Podemos, a pesar
de la evidente confluencia de intereses, vean en Cristina Kirchner a una dictadora en lugar de
una aliada; mientras en España los asocian con los satanizados Irán, Venezuela y ETA.
Contrahegemonía y tiempo de descuento
144
La cultura hegemónica define el patrón narrativo dominante. Es la manera de inscribir sus
valores y asegurar su continuidad en el modo que se relata el mundo; peor aún: en el modo
que nos relatamos a nosotros mismos. Ahora bien, como decía más arriba, la creciente
complejización tecno-social puso de manifiesto las dificultades que la cultura hegemónica
tiene para administrar la interacción no mediada. ¿Eso quiere decir que ha perdido su poder o
que disminuyeron sus resultados? Evidentemente no, aunque tampoco les pasa inadvertido
que su costoso aparato comunicacional se ha vuelto caduco y que las proyecciones no lo
benefician.
Pero como he intentado exponer a lo largo de este trabajo, el neoliberalismo no es el único
que necesita una renovación del modelo comunicacional. La situación, enmarcada en un
cambio de época que por su dimensión e implicancias no tiene antecedentes[1], también
apremia al campo popular que se ve compelido a abandonar un formato comunicacional y un
patrón narrativo contrarios a sus intereses, que además está vencido. Lo cual, en cierto modo,
pone a las partes en un pie de igualdad frente al futuro común. No sólo por la necesidad
compartida de renovar el modelo comunicacional, sino porque en el tránsito que atraviesa
nuestra época hacia un nuevo diagrama de poder (y comunicacional), todos los actores deben
revalidar sus dotes. Es decir, ambas partes tienen necesidades propias, vinculadas a sus
intereses, pero también tienen ventajas y desafíos.
El capitalismo
Con el pasaje del paradigma industrial al paradigma informacional, el capitalismo tiene la
ventaja de haber avanzado en la exploración y rentabilización de la nueva matriz productiva;
que, como sabemos, tiene una fuerte impronta comunicativa[2]. Facebook at work tal vez sea
la síntesis mejor lograda hasta el momento de esta fusión entre comunicación y explotación,
ajustando la cultura del trabajo a la lógica interactiva para lograr un mayor rendimiento de los
usuarios-operarios[3]. Sin embargo, a pesar de estas consecuciones en el ámbito laboralempresarial y de la creciente manipulación de grandes volúmenes de datos (big data), de la
cobertura global de las redes sociales (sobre todo del grupo Facebook-Instagram-Whatsapp),
de guionar el entretenimiento mundial a través de Netflix, Fox, Sony, y Amazon, y de ejercer el
predominio interfásico con Google y Apple, el capitalismo aún no logra traducir su ascendiente
económico en un modelo comunicacional que le permita proyectar su hegemonía en la
cultural interactiva. Asimismo, las incursiones que sus expresiones partidarias —Macri,
Capriles, Piñera, Ciudadanos en España— realizan en la comunicación 2.0, no consiguen la
fluidez y la espontaneidad que demanda la interacción. Porque utilizan las redes sociales para
replicar el viejo modelo, saturando Facebook y Twitter con frases insustanciales que deprecian
la política y consiguen un rédito improbable. Como cuando Albert Rivera, presidente de
Ciudadanos de España, tuitea: “Ningún interés personal puede estar por encima del interés de
los españoles. Menos números, menos reproches y más sentido de estado”[4]; o como cuando
Marcos Peña, Jefe de Gabinete de Macri, tuitea: “Tenemos que romper la lógica de amigo o
enemigo. Dialoguemos desde la diversidad, buscando juntos objetivos comunes”[5]. ¿A quién
le hablan? ¿Cuál es la llegada real de esa estrategia comunicativa? ¿Cuánto tiempo podrán
exaltar el voluntarismo aséptico —que por supuesto no practican; Milagro Sala es el más claro
ejemplo de su intolerancia y su autoritarismo— frente a una realidad que los desmiente y una
gestión que acrecienta los problemas que iban a solucionar? Tal vez esa sea la esencia
ideológica de las redes sociales que los sustentan, pero no se pueden hacer inferencias
concluyentes si el accionar “interactivo” con fines políticos se circunscribe a Facebook y
Twitter (dos redes sociales que buscan reformularse porque están siendo abandonadas por los
jóvenes para migrar a otras redes y otros formatos interactivos); más aún si se limitan a
utilizarlas como placebo de sus añorados mass media. Marcos Peña, por ejemplo, tiene 218 mil
seguidores en Twitter, y sólo sigue a 284 personas. Lo mismo ocurre con Mauricio Macri, con
Albert Rodríguez en España y Henrique Capriles en Venezuela; pero también con Cristina
Fernández de Kirchner, con Pablo Iglesias, con Obama, con Vladimir Putin, y con el Papa
Francisco (que sólo se sigue a sí mismo en ocho idiomas). Porque la política aún no rompió la
antigua matriz comunicacional. En su imaginario comunicacional, que evidentemente abarca
todo el espectro político nacional e internacional, le siguen hablando a las audiencias de los
mass media. Pero en la interacción ya no hay audiencias; hay seguidores, invitados, contactos,
prosumidores, grupos, foros, etc., y cada una de estas figuras tienen modalidades de
participación diferentes, muy alejadas de la lógica emisor-receptor que organizaba a la
comunicación clásica.
145
A partir de estos y otros datos, que sin duda debemos ensanchar con una base empírica
mayor, es pertinente preguntarse: ¿cómo hará la hegemonía neoliberal para sostener su
ascendiente comunicativo, que requiere la sujeción social y la determinación unilateral de la
agenda pública, frente a una acción colectiva que elude las intermediaciones, que se consolida
como productora de contenidos, que organiza y viraliza su propia agenda pública, no sólo al
margen de los medios hegemónicos sino muchas veces obligándolos a incluir los murmullos de
la calle en sus agendas? ¿Cómo conseguirá la gobernabilidad y la legitimidad que necesita para
mantener su posición dominante si ante la progresiva pérdida de eficacia comunicativa carece
de elementos persuasivos y sus únicas respuestas son, mayor coerción policial y mayor
disciplinamiento económico?
Por el momento, sin optimismo pero con sospechas fundadas, se podría decir que el
capitalismo no encuentra una salida política ni una alternativa comunicacional a la altura de la
transfiguración social y del actor colectivo que surgió con la auto-comunicación de masas. El
orden social emergente agrieta su poder y lo obliga a reformularse bajo una lógica ajena, en la
que ya no conserva sus prerrogativas ni ejerce su dominio. Encontrar la salida a esta situación
es su gran desafío, pero también su mayor riesgo.
El campo popular
Desde que la auto-comunicación de masas se apropió de la interacción, el campo popular
cuenta con una ventaja que trasciende largamente el formato autocrático de las redes sociales
dominantes y se extiende a la vida offline con una innegable dimensión política. Hablamos de
esponteneidad, imprevisibilidad, policentrismo, horizontalidad, viralización, activismo difuso,
etc. Una gramática social heterodoxa que se desarrolla por fuera de las estructuras
institucionales y de toda racionalidad sistemática, generando componentes expresivos que
hasta el momento logra traspasar los mecanismos de control y eludir la estigmatización. Este
sinnúmero de saberes, por su variada aplicabilidad y su capacidad de intervención social, se
han vuelto fundamentales. Sin embargo, a pesar de las ventajas comunicativas que estos
saberes conllevan en la era de la información, el campo popular no logra objetivarlas
políticamente ni alcanzan a consolidar una contrahegemonía. En Argentina lo pudimos ver con
el impacto social, político y mediático que se produjo alrededor del hashtag #NiUnaMenos; y lo
podemos actualmente ver con la voluntad colectiva que trata de sostener la cohesión del 48,6
% que votó a Scioli y busca ensanchar la conciencia política sin canales orgánicos claros, sin
amparo institucional y sin apoyo logístico. Este actor indeterminado, que no está compuesto
por líderes políticos sino por ciudadanos de a pie, es el que fue capaz de conseguir una paridad
electoral cuando muchos responsables políticos se habían resignado. Su procedimiento
interpela la cognición sobre la que se organizan el conocimiento de las ciencias sociales y
buena parte del universo categorial que hasta hace poco servía para dar cuenta del acaecer
social; pero también interpela la capacidad de la política para reflexionar sobre sí misma,
porque en la experiencia acumulada por la interacción popular se encuentran los criterios de
valor y de sentido de “los muchos”, una brújula que puede reinventar la política y ayudar a
tomar las decisiones necesarias.
146
Por eso, quienes tienen responsabilidades profesionales o representativas son los que más
pueden aportar para que estos saberes “pre-figurativos” sean aprehendidos con mayores
niveles de conciencia teórica y conceptual, lo cual redunda en el modelo de desarrollo, en la
agregación política, y en una acción comunicativa contrahegemónica[6]. Porque en el marco
de una disputa tan decisiva por la lógica del sentido como la que atravesamos en la actualidad,
la identificación de las ventajas conseguidas tienen un valor relativo si no se las trasforma en
un cambio de la estructura organizacional y en un salto conceptual, como el que llevó adelante
el capitalismo a fines de los años sesenta, cuando tomó conciencia de sus riesgos y reconquistó
la hegemonía cultural.
Final
En esta suerte de carrera, el campo que primero logre decodificar la cosmovisión emergente
—porque de eso se trata—, es el que realmente conseguirá una ventaja política y
comunicativa. Porque el que logre construir una identidad narrativa acorde a la trama de
significaciones y procedimientos que le dan sustento y proyección colectiva a esa cosmovisión,
estará sentando las bases para una nueva hegemonía (o contrahegemonía); es decir, tendrá un
rol decisorio en la reconfiguración del diagrama de poder y, por lo tanto, de la nueva
institucionalidad. Seremos nosotros en la medida que exploremos, apliquemos, promovamos,
y ampliemos ese nuevo decir. Lo cual, por su carácter dinámico e interactivo, nos demanda —
indispensable— el desarrollo de una nueva escucha, especialmente hacia los más jóvenes. En
esa reformulación instituyente de la acción comunicativa se encuentra la oportunidad de una
alternativa cierta a la hegemonía neoliberal.
[1] La dimensión del cambio epocal lo trabajé en “Gramáticas epocales. Sobre las ciencias
sociales en contexto de cambio”, Revista debates y Combates nº 3, junio de 2012. Disponible
en línea:
https://www.academia.edu/2576258/Gram%C3%A1ticas_epocales._Sobre_las_ciencias_social
es_en_contexto_de_cambio
[2] Ver Esteban Magnani, “Ganancias nada virtuales”. Disponible en línea:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-9127-2016-02-08.html
[3] Mauricio Macri se ofreció a utilizar la versión de Facebook para empresas en las diferentes
dependencias del estado. Ver: http://www.iprofesional.com/notas/227373-El-equipo-deMacri-avanza-en-inedito-plan-de-la-mano-de-Facebook-para-lograr-un-Estado-mas-agil-yeficiente y http://www.infobae.com/2016/02/16/1790481-el-gobierno-utilizara-la-versioncorporativa-facebook-agilizar-el-trabajo-interno
[4] 12 de febrero de 2016, link del tuit:
https://twitter.com/Albert_Rivera/status/698218077700358148
[5] 11 de febrero de 2016, link del tuit:
https://twitter.com/marquitospena/status/697590190001557505
[6] La Universidad Nacional de San Martín, realizó una valiosa experiencia en esta línea con el
“Seminario de Ciencia Política Aplicada”, ver Eduardo Rojas y Mario Greco, Entre el orden y la
esperanza. Kirchneristas argentinos y socialistas chilenos en años de política inquieta, Unsam
Edita, 2013
[1] Trazando una analogía rápida y simplificadora, se podría decir que el mensaje es al medio lo
que Hollywood es los EEUU, pues más allá de los argumentos cinematográficos, sean
revolucionarios o reaccionarios, EEUU siempre se fortalece.
147
[2] Bernie Sanders lo expone en este breve ping-pong que el 16 de agosto de 2015 mantuvo
con la prensa.
[3] El dominio extranjero interior del que habla Freud y pormenoriza en “La descomposición de
la personalidad psíquica”
[5] Los jóvenes ya casi no miran televisión ni escuchan radio; diarios emblemáticos como
Independent discontinúan sus versiones en papel.
[6] El proyecto contó con el voto favorable de 136 países, 41 abstenciones, y 6 votos en contra:
Alemania, Canadá, Estados Unidos, Israel, Japón, Reino Unido.
[7] Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual
[8] Texto de la Ley Nº 12.965 promulgada el 23 de abril de 2014
[9] La Ley 27.078, que anuncia la creación de Argentina Digital fue publicada 19 de diciembre
de 2014, en el Boletín Oficial Nº 33.034.
[10] Esta tarea de desgaste sólo fue interrumpida por la muerte de Néstor Kirchner y el
posterior triunfo de Cristina Fernández con el 54% de los votos; que fue leído como una
victoria en lugar de leerlo como la prórroga a un escenario con adversidades importantes.
[11] La dimensión del cambio epocal lo trabajé en “Gramáticas epocales. Sobre las ciencias
sociales en contexto de cambio”, Revista debates y Combates nº 3, junio de 2012.
[12] Ver Esteban Magnani, “Ganancias nada virtuales”.
[13] Mauricio Macri se ofreció a utilizar la versión de Facebook para empresas en las diferentes
dependencias del estado.
[14] La Universidad Nacional de San Martín, realizó una valiosa experiencia en esta línea con el
“Seminario de Ciencia Política Aplicada”, ver Eduardo Rojas y Mario Greco, Entre el orden y la
esperanza. Kirchneristas argentinos y socialistas chilenos en años de política inquieta, Unsam
Edita, 2013
El adiós al petróleo barato en la globalización
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=209249
Gerardo Honty
Alai
A fines de 2015, el precio del petróleo había caído a valores propios de principios de
siglo, luego de haber alcanzado un pico cercano a los US$ 150 por barril en 2008.
Los pronósticos indican que los precios seguirán bajos durante 2016, algo que parece
difícil de explicar en un mundo en el que cada vez es más costoso producir petróleo.
Sin embargo, esta situación viene, paradójicamente, a confirmar el fin de la era del
petróleo barato. Vale la pena intentar dar respuesta a lo que está sucediendo.
Crisis en petróleos convencionales y no convencionales
A principios de este siglo la amenaza del “pico” del petróleo (máximo mundial posible
de producción) sobrevolaba los análisis del mercado petrolero. La evidente restricción
esperada de la oferta de crudo llevó a los inversores a orientar sus recursos hacia
una nueva tecnología: el “shale oil” y “tight oil” (petróleo de esquisto o de
formaciones compactas). La expectativa de altos precios provocó una “revolución del
shale” en los Estados Unidos. La consecuencia fue que a partir de 2010 la producción
de petróleo en ese país pasó de 0,5 a 4,5 millones de barriles diarios en 2014 (1).
Pero la máquina mató al inventor y la oferta norteamericana inundó el mercado, lo
que junto a la desaceleración de la economía provocaron la baja de los precios. Las
petroleras norteamericanas comenzaron a recortar gastos, vendieron activos,
redujeron a menos de la mitad la cantidad de pozos, pero la mayoría de las empresas
lograron sobrevivir. Sin embargo, ya por debajo de los US$ 50 el barril, empresas
perforadoras como Samson Resources y Magnum Hunter Resources se han declarado
en quiebra y se espera que otras las sigan (como Chesapeake, Southwestern Energy
y Ultra Petroleum).
De mantenerse los precios por debajo de los US$ 50 el barril de petróleo, la crisis del
shale en Estados Unidos podría arrastrar a las instituciones bancarias y financieras
que lo viabilizaron, tal como fuera alertado por varios analistas (2). Pero la crisis no
solo afectó a las petroleras norteamericanas: BP ha anunciado la reducción de su
plantilla laboral en 15%, Pemex informó que despedirá a 13.000 trabajadores, Shell
ha vendido parte de sus activos, solo por poner algunos ejemplos.
148
La OPEP entre tanto mantuvo altos sus volúmenes de producción (con menores
costos que sus adversarios de esquisto) en un intento por demoler la industria
norteamericana, según algunos analistas. Sin embargo esta estrategia resulta
peligrosa pues esto afecta a las economías de los países árabes y otros estados
petroleros. A tal punto que el gobierno saudita está estudiando la posibilidad de
privatizar algunos sectores de la empresa petrolera nacional, Saudi Arabian Oil Co.
(Saudi Aramco). Esta es la única empresa productora de petróleosaudí, posee las
segundas mayores reservas de petróleo del mundo, y controla la producción de más
del 10% del petróleo mundial.
En Arabia Saudita el déficit de 2015 alcanzó los 98.000 millones de dólares (el doble
de lo previsto) y han subido un 40% los precios internos del petróleo. Medidas
similares se han tomado en otros países como Emiratos Árabes y Venezuela. Los
estados árabes de la OPEP se enfrentan a los graves problemas políticos que
desencadenan la reducción del gasto social estatal y el alza de los precios de los
productos de consumo debido a la caída de los ingresos fiscales. Toda la zona se ha
convertido en un polvorín.
El reingreso de la oferta iraní luego del levantamiento de las sanciones comerciales
no hará otra cosa que reforzar la tendencia a bajos precios del petróleo. Los primeros
mensajes lanzados desde Teherán confirman sus planes de exportar todo
el crudo posible, lo cual no hará otra cosa que aumentar la sobreoferta.
La otra mirada sobre la caída de los precios está relacionada, no tanto con la
“sobreoferta” de crudo, sino más bien con la “subdemanda” originada en la
desaceleración la economía, particularmente de China, Brasil, Rusia y la Unión
Europea. Se le suma un invierno benévolo que redujo la demanda de calefacción en
Japón, Europa y Estados Unidos. Es de hacer notar que todas las materias primas se
han devaluado y no solo el petróleo, expresando una fuerte contracción en los
mercados de las materias primas. En la actualidad se estima que la oferta diaria de
crudo está uno o dos millones de barriles por encima de la demanda. Por lo tanto,
parece bastante certero suponer que el precio del petróleo ha caído por la crisis
económica, más que por especulaciones del poder geopolítico.
Precios futuros
Hacer pronósticos sobre los precios futuros del petróleo es una aventura. Hay
demasiados factores que influyen en el juego y de hecho son contadas las
proyecciones que se cumplen. En principio, es de esperar que los bajos precios
terminen elevando la demanda y se liquiden los excedentes de petróleo con lo cual
los precios podrían volver a subir. Pero esto no ocurriría durante este año.
Por otra parte hay demasiados actores gubernamentales interesados en mantener
los precios bajos. Ya se mencionó a Arabia Saudita y su batalla contra el esquisto
estadounidense. Pero a diferencia de lo que pasa en Arabia Saudita donde la
propiedad del petróleo y la empresa es estatal, en Estados Unidos la propiedad es
privada. Hay que ver hasta donde los intereses internos pesan sobre los geopolíticos
y hasta donde estará dispuesta la administración Obama a intentar destruir otras
economías petroleras como la de Arabia Saudita, Rusia o Venezuela. Por otra parte
hay que hacer notar que el público estadounidense está muy feliz con la baja de los
precios internos de la gasolina.
149
Rusia por su parte ha devaluado mucho su moneda y por lo tanto los ingresos en
dólares pasados a rublos se mantienen relativamente constantes a pesar de la caída
del precio del petróleo. Algo similar ocurre en otros países exportadores como Brasil
o Canadá. El balance entre los costos de la depreciación de la moneda y la caída en
dólares de las exportaciones tiene diferentes resultados según los analistas y no
puede darse una respuesta unánime.
Lo cierto es que las inversiones en exploración y explotación de petróleo cayeron un
20% en 2015 y ya habían descendido en un 15% en 2014. Las “cabezas
perforadoras” (rigs) en el mundo se han reducido en un 40% en el último año (3) y
hay varias empresas en bancarrota. Es posible que para los inversores ya no sea tan
seguro invertir en petróleo como en años anteriores. La nueva inversión se ha
concentrado en los últimos tiempos en el petróleo de esquisto (ya casi no existen
reservas convencionales a descubrir) y estos últimos dos años han demostrado la
fragilidad del sector ante las fluctuaciones de los precios del crudo. Que las empresas
petroleras estén quebrando es la mejor prueba de que la era del petróleo barato se
ha terminado.
Fluctuaciones y encadenamientos
Los precios del petróleo siempre han fluctuado. Cuando sus valores están bajos, la
economía crece, aumenta la demanda y comienza a subir el precio. Cuando los
precios son lo suficientemente altos como para resentir la economía, entonces
comienza la desaceleración y con ella la caída de la demanda, con lo que vuelven los
precios bajos del crudo. Este ciclo se ha repetido periódicamente en los últimos
cincuenta años.
Sin embargo ahora estamos ante un cambio estructural en este ciclo: el petróleo
convencional se está acabando (la mayoría de los yacimientos ya entraron en declive)
y el no convencional no puede extraerse a menos de USD 100 por barril. Esto quiere
decir que el nuevo piso del ciclo del petróleo futuro debería estar por encima de ese
valor.
Esta “sobreoferta” de crudo que hoy vivimos es el resultado de inversiones
especulativas en el esquisto estadounidense que sobrevivió y produjo ingentes
cantidades volúmenes mientras su precio estuvo por encima de los USD 100. Por
debajo de ese umbral las empresas no sobreviven. Una vez que los depósitos
actualmente repletos se vacíen y la demanda retome su crecimiento, los precios
volverán a subir.
Pero los inversores ya están avisados. El esquisto no tolera las fluctuaciones de
precios y los vaivenes de la economía que soportaba el petróleo convencional. Los
bancos están alertados: ya no debieran ser tan convincentes las expectativas de
ganancias relacionadas con los crudos no convencionales. El petróleo además
enfrenta dos competidores poderosos: el avance de las tecnologías para el uso de
fuentes renovables y los acuerdos internacionales para limitar el cambio climático.
La caída actual de precios obedece a la sobreoferta combinada con la subdemanda.
Una vez que se reequilibren ambos términos de la ecuación, difícilmente el crudo
vuelva a los precios baratos.
Pero el petróleo no es un commodity más. Es la energía más versátil y utilitaria para
alimentar el motor de la economía. El petróleo barato es lo que ha favorecido la
expansión económica global durante los últimos sesenta años. Y cada vez que el
petróleo ha subido o escaseado la economía global se ha resentido. No parece que
vaya a ser fácil sostener el crecimiento económico global con fuentes energéticas
menos versátiles y más costosas. Asegurar la paz y la sostenibilidad futura debería
ir de la mano de una economía global menos dependiente de los insumos energéticos
y –probablemente- más austera.
150
Notas
1. http://www.eia.gov/energy_in_brief/article/shale_in_the_united_states.cfm
2.
Véase
por
ejemplo: http://www.postcarbon.org/drill-baby-drill
http://shalebubble.org/wall-street/
y
3. http://peakoilbarrel.com/international-rig-counts-2/
Gerardo Honty es analista de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social);
reporte
para
el
portal www.globalizacion.org de
CLAES.
Fuente original: http://www.alainet.org/
México y su iglesia: Norberto Rivera debe renunciar
Bernardo Barranco V.
http://www.jornada.unam.mx/2016/02/24/opinion/019a2pol
El cardenal vive una soledad política y eclesiástica patente en la reciente visita de Francisco a
México. Al final de su ciclo Rivera vive fuertes presiones. El discurso más crítico que Francisco
pronunció durante su visita a México fue a los obispos mexicanos y tuvo a Norberto Rivera
como uno de sus directos destinatarios. Todavía, de regreso a Roma, a bordo del avión
Francisco fue enfático. Responde a una pregunta expresa de Javier Solórzano, quien le inquiere
sobre el caso Maciel y sus víctimas; Francisco, con el rostro cansado, responde: Un obispo que
cambia a un sacerdote de parroquia cuando se detecta una pederastia es un inconsciente y lo
mejor que puede hacer es presentar la renuncia. ¿Clarito?... Bueno, lo de Maciel, volviendo a
la congregación, tuvo una intervención, y hoy día el gobierno de la congregación está
semintervenido. O sea, el superior general es elegido por el consejo, por el capítulo general,
pero el vicario lo elige el Papa. Dos consejeros generales los elige el consejo, el capítulo
general y los otros dos los elige el Papa. De tal manera que así vamos ayudando a revisar
cuentas antiguas. Con ligereza y petulancia, el cardenal Norberto Rivera respondió al desafío
lanzado por el propio pontífice argentino, ante la pregunta expresa de un reportero quien
pidió su reacción a lo que dijo el Papa sobre los obispos encubridores; su respuesta fue: No sé
lo que dijo. El reportero insistió, lo que dijo en el avión rumbo a Roma. “No sé –respondió
Rivera–, yo no iba en el avión.” Y siguió de largo. La señal que está enviando el cardenal es que
el mensaje aparentemente le resbala. El portal encabezó muy bien la nota:Norberto hace
como que la virgen le habla.
Sanjuana Martínez ha documentado la trayectoria del cardenal Rivera en torno a los
encubrimientos de pederastia. Lo tilda de símbolo de la impunidad de la pederastia clerical; ha
151
amparado a los dos más grandes pedófilos clericales en México: Marcial Maciel y Nicolás
Aguilar. Ha sido el protector impune porque nadie se ha atrevido a tocarlo, ni la Iglesia ni el
poder secular. En torno a Marcial Maciel sus declaraciones en su defensa ahí están. En 1997
arremetió contra el reportero de La Jornada; revirando la responsabilidad, dijo enfurecido: las
acusaciones son totalmente falsas, son inventos. Y tú nos debes platicar cuánto te pagaron.
Está el dicho de Joaquín Aguilar Méndez, quien acusa a Mahony y Rivera de haber actuado en
confabulación para proteger al sacerdote Nicolás Aguilar, a quien señala de responsable del
abuso sexual que sufrió cuando era niño. Ahí están los testimonios de Alberto Athié, hoy
heroico defensor de víctimas de abusos sexuales en la Iglesia, en ese momento sacerdote al
que Rivera quiso negociar una plaza episcopal para comprar su silencio y complicidad.
Francisco conoce bien a Norberto Rivera. Sus trayectorias se han cruzado varias veces desde el
colegio cardenalicio. Mientras Jorge Mario Bergoglio detestaba tener que viajar a Roma, se
diferenciaba de Rivera, que no salía de ahí, quien realizaba hasta dos viajes por mes a la ciudad
eterna. Bergoglio aborrecía las intrigas palaciegas de la curia, en cambio a Rivera las disfrutaba.
Norberto Rivera pertenece al grupo de Angelo Sodano y una generación curial en decadencia
que es sacudida en la actualidad por acusaciones de abuso de autoridad, encubrimientos y
corrupción financiera. Su caída se precipita con la llegada de Benedicto XVI y, según constata
Marco Politi, se desata una guerra intestina en el Vaticano que fue ventilada a los medios a
través de filtraciones dolosas. Norberto fue protegido por dos figuras de ese cártelreligioso;
me refiero a Girolamo Prigione y al mismo Marcial Maciel. Rivera, fiel soldado de los
llamadoslobos, encubre no sólo a Nicolás Aguilar, sino que destruye el proyecto de formación
de seminaristas del sureste, identificado con la opción de los pobres que se ubicaba en
Tehuacán.
Digámoslo claro, el cardenal Rivera es la antítesis de las propuestas renovadoras de Francisco.
Es manifiesta su lejanía teológica y pastoral. El cardenal mexicano encarna la incómoda
relación del Papa con el ala más conservadora del clero local. Ambos difieren en cómo ven el
mundo y qué papel le asignan a la Iglesia. El cardenal al inicio de su mandato se recargó en los
legionarios; ahora, en facciones del Yunque. Francisco conoce bien a la jerarquía mexicana, no
sólo por el nuncio, sino que ha mantenido una comunicación estrecha con algunos actores. En
el mensaje en catedral no habló al tanteo; cada palabra suya estaba calibrada. Sabe bien de la
politiquería y de los golpes internos sucios, por ello les pidió pelearse con lealtad, así como
desprenderse de la actitud de príncipes. Con etiqueta clara, Francisco les pide: “Vigilen para
que sus miradas no se cubran de las penumbras de la niebla de la mundanidad; no se dejen
corromper por el materialismo trivial ni por las ilusiones seductoras de los acuerdos debajo de
la mesa; no pongan su confianza en los ‘carros y caballos’ de los faraones actuales”.
A Norberto Rivera, más que como pastor o líder espiritual, se le identifica con la clase política
mexicana. Es un adicto al poder económico y político. Personaje sombrío y soberbio, que ha
desencadenado en la anulación del primer matrimonio de Angélica Rivera un sacramento
como problema de Estado. Su peso ha decaído notablemente. De no ser por la Guadalupana,
Francisco no habría venido a México; así lo declaró. Benedicto XVI también desdeñó su paso
por la ciudad por motivos de salud, ya que la ciudad de México tiene una altura de 2 mil 250
metros sobre el nivel del mar; por ello el papa Ratzinger en 2012 prefirió ir oficiar misa al cerro
del Cubilete, que está a más de 2 mil 600 metros.
Por canon, en junio de 2017 Rivera deberá presentar su renuncia; seguro Francisco se la
aceptará de inmediato. México continúa siendo un lugar cruel de pederastia y complicidad del
aparato clerical. Convendría que los obispos se pronuncien fuerte como conferencia porque
hasta ahora han callado, y que Norberto Rivera renuncie. Así o más clarito.
A. FERNANDEZ / RAUL ZIBECHI / Momento crítico para la humanidad
http://www.contrainjerencia.com/?p=114766&utm_source=feedburner&utm_medium=email
&utm_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29
AUGUSTIN FERNANDEZ GABARD / RAUL ZIBECHI / LA JORNADA – Estados Unidos fue siempre
una sociedad colonizadora. Incluso antes de constituirse como Estado estaba eliminando a la
población indígena, lo que significó la destrucción de muchas naciones originarias, sintetiza el
lingüista y activista estadunidense Noam Chomsky cuando se le pide que describa la situación
política mundial. Crítico acérrimo de la política exterior de su país, sostiene que desde 1898 se
volcó hacia el escenario internacional con el control de Cuba, a la que convirtió esencialmente
en colonia, para invadir luego Filipinas, asesinando a un par de cientos de miles de personas.
152
Continúa hilvanando una suerte de contrahistoria del imperio: Luego le robó Hawai a su
población originaria, 50 años antes de incorporarla como un estado más. Inmediatamente
después de la segunda Guerra Mundial Estados Unidos se convierte en potencia internacional,
con un poder sin precedente en la historia, un incomparable sistema de seguridad, controlaba
el hemisferio occidental y los dos océanos, y naturalmente trazó planes para tratar de
organizar el mundo a su antojo.
Acepta que el poder de la superpotencia ha disminuido respecto al que tenía en 1950, la cima
de su poder, cuando acumulaba 50 por ciento del producto interno bruto mundial, que ahora
ha caído hasta 25 por ciento. Aun así, le parece necesario recordar que Estados Unidos sigue
siendo el país más rico y poderoso del mundo, y a nivel militar es incomparable.
Un sistema de partido único
En algún momento Chomsky comparó las votaciones en su país con la elección de una marca
de pasta de dientes en un supermercado. El nuestro es un país de un solo partido político, el
partido de la empresa y de los negocios, con dos facciones, demócratas y republicanos,
proclama. Pero cree que ya no es posible seguir hablando de esas dos viejas colectividades
políticas, ya que sus tradiciones sufrieron una mutación completa durante el periodo
neoliberal.
Están los republicanos modernos que se hacen llamar demócratas, mientras la antigua
organización republicana quedó fuera del espectro, porque ambas partes se desplazaron a la
derecha durante el periodo neoliberal, igual que sucedió en Europa. El resultado es que los
nuevos demócratas de Hillary Clinton han adoptado el programa de los viejos republicanos,
mientras éstos fueron completamente desplazados por los neoconservadores. Si usted mira los
espectáculos televisivos donde dicen debatir, sólo se gritan unos a los otros y las pocas
políticas que presentan son aterradoras.
” Estados Unidos fue siempre una sociedad colonizadora. Incluso antes de constituirse como
Estado estaba eliminando a la población indígena, lo que significó la destrucción de muchas
naciones originarias, sintetiza el lingüista y activista estadunidense Noam Chomsky cuando se
le pide que describa la situación política mundial “
Por ejemplo, destaca que todos los candidatos republicanos niegan el calentamiento global o
son escépticos, que si bien no lo niegan dicen que los gobiernos no deben hacer algo al
respecto. Sin embargo el calentamiento global es el peor problema que la especie humana ha
enfrentado jamás, y estamos dirigiéndonos a un completo desastre. En su opinión, el cambio
climático tiene efectos sólo comparables con la guerra nuclear. Peor aún, los republicanos
quieren aumentar el uso de combustibles fósiles. No estamos ante un problema de cientos de
años, sino de una o dos generaciones.
La negación de la realidad, que caracteriza a los neoconservadores, responde a una lógica
similar a la que impulsa la construcción de un muro en la frontera con México. “Esas personas
que tratamos de alejar son las que huyen de la destrucción causada por las políticas
estadunidenses.
En Boston, donde vivo, hace un par de días el gobierno de Obama deportó a un guatemalteco
que vivió aquí durante 25 años; tenía una familia, una empresa, era parte de la comunidad.
Había escapado de la Guatemala destruida durante la administración Reagan. En respuesta, la
idea es construir un muro para prevenirnos. En Europa es lo mismo. Cuando vemos que
millones de personas huyen de Libia y de Siria a Europa, tenemos que preguntarnos qué
sucedió en los últimos 300 años para llegar a esto.
Invasiones y cambio climático se retroalimentan
153
Hace apenas 15 años no existía el tipo de conflicto que observamos hoy en Medio Oriente. Es
consecuencia de la invasión estadunidense a Irak, que es el peor crimen del siglo. La invasión
británica-estadunidense tuvo consecuencias horribles, destruyeron Irak, que ahora está
clasificado como el país más infeliz del mundo, porque la invasión se cobró la vida de cientos
de miles de personas y generó millones de refugiados, que no fueron acogidos por Estados
Unidos y tuvieron que ser recibidos por los países vecinos pobres, a los que se encargó recoger
las ruinas de lo que nosotros destruimos. Y lo peor de todo es que instigaron un conflicto entre
sunitas y chiítas que no existía antes.
Las palabras de Chomsky recuerdan la destrucción de Yugoslavia durante la década de 1990,
instigada por Occidente. Al igual que Sarajevo, destaca que Bagdad era una ciudad integrada,
donde los diversos grupos culturales compartían los mismos barrios, se casaban miembros de
diferentes grupos étnicos y religiones. La invasión y las atrocidades que siguieron instigaron la
creación de una monstruosidad llamada Estado Islámico, que nace con financiación saudita,
uno de nuestros principales aliados en el mundo.
Uno de los mayores crímenes fue, en su opinión, la destrucción de gran parte del sistema
agrícola sirio, que aseguraba la alimentación, lo que condujo a miles de personas a las
ciudades, creando tensiones y conflictos que explotan apenas comienza la represión.
Una de sus hipótesis más interesantes consiste en cruzar los efectos de las intervenciones
armadas del Pentágono con las consecuencias del calentamiento global.
” Chomsky cree que estamos ante un recodo de la historia en el que los seres humanos
tenemos que decidir si queremos vivir o morir: “Lo digo literalmente. No vamos a morir todos,
pero sí se destruirían las posibilidades de vida digna, y tenemos una organización llamada
Partido Republicano que quiere acelerar el calentamiento global No exagero “
En la guerra en Darfur (Sudán), por ejemplo, convergen los intereses de las potencias con la
desertificación que expulsa poblaciones enteras de las zonas agrícolas, lo que agrava y agudiza
los conflictos. Estas situaciones desembocan en crisis espantosas, como sucede en Siria, donde
se registra la mayor sequía de su historia que destruyó gran parte del sistema agrícola,
generando desplazamientos, exacerbando tensiones y conflictos, reflexiona.
Aún no hemos pensado detenidamente, destaca, sobre lo que implica esta negación del
calentamiento global y los planes a largo plazo de los republicanos que pretenden acelerarlo:
Si el nivel del mar sigue subiendo y se eleva mucho más rápido, se va a tragar países como
Bangladesh, afectando a cientos de millones de personas. Los glaciares del Himalaya se
derriten rápidamente poniendo en riesgo el suministro de agua para el sur de Asia. ¿Qué va a
pasar con esos miles de millones de personas? Las consecuencias inminentes son horrendas,
este es el momento más importante en la historia de la humanidad.
Chomsky cree que estamos ante un recodo de la historia en el que los seres humanos tenemos
que decidir si queremos vivir o morir: “Lo digo literalmente. No vamos a morir todos, pero sí se
destruirían las posibilidades de vida digna, y tenemos una organización llamada Partido
Republicano que quiere acelerar el calentamiento global No exagero –remata– es exactamente
lo que quieren hacer”.
154
A continuación cita el Boletín de Científicos Atómicos y su Reloj del Apocalipsis, para recordar
que los especialistas sostienen que en la Conferencia de París sobre el calentamiento global
era imposible conseguir un tratado vinculante, solamente acuerdos voluntarios. ¿Por qué?
Debido a que los republicanos no lo aceptarían. Han bloqueado la posibilidad de un tratado
vinculante que podría haber hecho algo para impedir esta tragedia masiva e inminente, una
tragedia como nunca ha existido en la historia de la humanidad. Eso es lo que estamos
hablando, no son cosas de importancia menor.
Guerra nuclear, posibilidad cierta
Chomsky no es de las personas que se dejan impresionar por modas académicas o
intelectuales; su razonamiento radical y sereno busca evitar furores y, quizá por eso, se
muestra reacio a echar las campanas al vuelo sobre la anunciada decadencia del imperio. Tiene
800 bases alrededor del mundo e invierte en su ejército tanto como todo el resto del mundo
junto. Nadie tiene algo así, con soldados peleando en todas partes del mundo. China tiene una
política principalmente defensiva, no posee un gran programa nuclear, aunque es posible que
crezca.
El caso de Rusia es diferente. Es la principal piedra en el zapato de la dominación del
Pentágono, porque tiene un sistema militar enorme. El problema es que tanto Rusia como
Estados Unidos están ampliando sus sistemas militares, ambos están actuando como si la
guerra fuera posible, lo cual es una locura colectiva. Cree que la guerra nuclear es irracional y
que sólo podría suceder en caso de accidente o error humano. Sin embargo, coincide con
William Perry, ex secretario de Defensa, quien dijo recientemente que la amenaza de una
guerra nuclear es hoy mayor de lo que era durante la guerra fría. Chomsky estima que el riesgo
se concentra en la proliferación de incidentes que involucran fuerzas armadas de potencias
nucleares.
La guerra ha estado muy cerca innumerables veces, admite. Uno de sus ejemplos favoritos es
lo sucedido bajo el gobierno de Ronald Reagan, cuando el Pentágono decidió poner a prueba
las defensas rusas mediante la simulación de ataques contra la Unión Soviética.
” En este momento las provocaciones de Estados Unidos son constantes. La OTAN están
llevando a cabo maniobras militares a 200 metros de la frontera rusa con Estonia. Nosotros no
toleraríamos algo así sucediendo en México. El caso más reciente fue el derribo de un caza
ruso que estaba bombardeando fuerzas yihadistas en Siria a fines de noviembre “
Resultó que los rusos se lo tomaron muy en serio. En 1983 después de que los soviéticos
automatizaron sus sistemas de defensa detectaron un ataque de misil estadunidense. En estos
casos el protocolo es ir directo al alto mando y lanzar un contraataque. Había una persona que
tenía que transmitir esta información, Stanislav Petrov, pero decidió que era una falsa alarma.
Gracias a eso estamos acá hablando.
Sostiene que los sistemas de defensa de Estados Unidos tienen errores serios y hace un par de
semanas se difundió un caso de 1979, cuando se detectó un ataque masivo con misiles desde
Rusia. Cuando el consejero de Seguridad Nacional, Zbigniew Brzezinski, estaba levantando el
teléfono para llamar al presidente James Carter y lanzar un ataque de represalia, llegó la
información de que se trataba de una falsa alarma. Hay docenas de falsas alarmas cada año,
asegura.
En este momento las provocaciones de Estados Unidos son constantes. La OTAN están
llevando a cabo maniobras militares a 200 metros de la frontera rusa con Estonia. Nosotros no
toleraríamos algo así sucediendo en México.
155
El caso más reciente fue el derribo de un caza ruso que estaba bombardeando fuerzas
yihadistas en Siria a fines de noviembre. Hay una parte de Turquía casi rodeada por territorio
sirio y el bombardero ruso voló a través de esa zona durante 17 segundos, y lo derribaron. Una
gran provocación que por suerte no fue respondida por la fuerza, pero llevaron su más
avanzado sistema antiaéreo a la región, que le permite derribar aviones de la OTAN.
Argumenta que hechos similares están sucediendo a diario en el mar de China.
La impresión que se desprende de sus gestos y reflexiones es que si las potencias que son
agredidas por Estados Unidos actuaran con la misma irresponsabilidad que Washington, la
suerte estaría echada.
Epílogo: Fin de la era del post-neoliberalismo y ascenso de la derecha pura y
dura
x James Petras - La Haine
http://www.lahaine.org/mundo.php/epilogo-fin-de-la-era
La lucha de clases “desde arriba” ha hallado su expresión más intensa,
global y retrógrada en Argentina, con la elección de Mauricio Macri
como presidente
Durante los primeros dos meses en el poder, desde diciembre de 2015,
Macri ha revocado por decreto multitud de políticas socioeconómicas
progresistas aprobadas durante el pasado decenio e intenta desalojar de
las instituciones públicas a las voces independientes.
Al contar con una mayoría hostil en el Congreso, ha asumido poderes
legislativos y ha procedido al nombramiento de dos jueces del Tribunal
Supremo violando la propia Constitución.
El presidente Macri ha efectuado una purga en los ministerios e
instituciones del Estado para expulsar a las personas nombradas por el
gobierno anterior consideradas como críticas y reemplazarlas por leales
funcionarios neoliberales. Ha detenido a dirigentes de los movimientos
populares y perseguido a miembros del gabinete anterior.
156
A la vez que acometía la reconfiguración del Estado, el presidente Macri
ha puesto en marcha una contrarrevolución neoliberal que incluye una
devaluación de la moneda del 40% y ha elevado el precio de la canasta
básica un 30%; el fin de una tasa a todas las exportaciones agrícolas y
minerales (excepto la soja); un tope de aumento salarial del 20% por
debajo del aumento del coste de la vida; un incremento del 400% del
precio de la electricidad y del 200% del del transporte; despidos masivos
de empleados públicos y de la empresa privada; uso de balas de goma
para romper las manifestaciones de huelguistas; medidas para realizar
privatizaciones a gran escala de sectores económicos estratégicos; un
desembolso de 6.500 millones de dólares a acreedores de fondos-buitre
y especuladores (con un retorno del 1000%) y ha contraído nuevas
deudas.
La guerra de clases de alta intensidad del presidente Macri tiene como
objetivo revertir el bienestar social y las políticas progresivas puestas en
marcha por los gobiernos de los Kirchner en los últimos doce años (20032015).
El presidente Macri ha declarado una nueva versión despiadada de la
guerra de clases desde arriba, que sucede a un modelo cíclico neoliberal
de largo plazo en el que hemos presenciado:
1- Un gobierno militar autoritario (1966-1972) acompañado de una
intensa lucha de clases desde abajo seguida por elecciones
democráticas (1973-1976).
2- Una dictadura militar acompañada de una intensa lucha de clases
desde arriba (1976-1982) que produjo el asesinato de 30.000
trabajadores.
3- Una transición negociada a la política electoral (1983), una crisis
inflacionaria y la profundización del neoliberalismo (1989-2000).
4- Crisis y caída del neoliberalismo y una lucha de clases insurreccional
desde abajo (2001-2003).
5- Regímenes de centro-izquierda Kirchner-Fernández (2003-2015),
favorables a un pacto social entre los trabajadores, el capital y el
régimen.
157
6- Régimen autoritario neoliberal de Macri (2015) y agresiva lucha de
clases desde arriba. El objetivo estratégico de Macri es consolidar un
nuevo bloque de poder formado por la industria agro-mineral local y la
oligarquía banquera local, los banqueros e inversores extranjeros y el
aparato político-militar, con el fin de aumentar de forma considerable los
beneficios abaratando la mano de obra.
El origen del aumento de preponderancia del bloque neoliberal puede
encontrarse en las prácticas y políticas de los anteriores gobiernos
Kirchner y Fernández. Dichas políticas fueron diseñadas para superar las
crisis capitalistas de 2000-2002 canalizando el descontento de las masas
populares mediante reformas sociales, estímulos a las exportaciones
agro-minerales e incremento del nivel de vida mediante impuestos
progresivos, subsidios a la electricidad y los alimentos y aumento de las
pensiones. Los programas progresistas de Kirchner se basaron en el
boom de los precios de las materias primas. Cuando estos se vinieron
abajo, la “coexistencia” capital-trabajo se disolvió y la alianza de
empresarios, clase media y capital extranjero, liderada por Macri,
aprovechó la defunción del modelo para hacerse con el poder.
La lucha de clases impulsada desde abajo se había visto gravemente
debilitada por la alianza del mundo laboral con el régimen de Kirchner, no
porque este le beneficiara económicamente, sino porque el pacto
desmovilizó las organizaciones de masas activas en el periodo 20012003. A lo largo de los siguientes 12 años, los trabajadores formaron
parte de negociaciones sectoriales (paritarias) con la intermediación de
un “gobierno amistoso”. Las alianzas “sectoriales” y los asuntos de la
vida cotidiana reemplazaron a la conciencia de clase. Los sindicatos
perdieron su capacidad para propiciar la lucha de clases desde abajo e
incluso para influir en los sectores más populares. La clase trabajadora
quedó en una posición vulnerable y se encuentra debilitada para
oponerse a la despiadada ofensiva neoliberal contrarreformista.
A pesar de ello, las medidas extremas adoptadas por Macri –la tremenda
caída del poder adquisitivo, la espiral inflacionaria y los despidos
masivos- han provocado los primeros pasos de un renacimiento de la
lucha de clases desde abajo.
158
Las huelgas de profesores y funcionarios motivadas por los recortes
salariales y los despidos se han disparado en respuesta a los recortes en
el sector público y los decretos ejecutivos arbitrarios. Los movimientos
sociales y en defensa de los derechos humanos han convocado
manifestaciones esporádicas en respuesta al desmantelamiento de las
instituciones que perseguían a los oficiales del ejército responsables por
el asesinato y la desaparición de 30.000 personas durante la “guerra
sucia” (1976-1983).
Mientras el régimen de Macri continúa profundizando y ampliando sus
medidas reaccionarias destinadas a abaratar los costes laborales y
reducir los impuestos empresariales y el nivel de vida con el fin de atraer
capital con la promesa de mayores beneficios; mientras la inflación se
dispara y la economía se estanca debido a la caída de la inversión
pública y del consumo, existen probabilidades de que la lucha de clases
se intensifique. Todo indica que antes de que finalice el primer año del
gobierno Macri se acentuarán las huelgas y otras formas de acción
directa.
A las grandes organizaciones de clase capaces de movilizar la lucha de
clases desde abajo, debilitadas por un decenio del “modelo corporativo”
de la era Kirchner, les llevará tiempo reconstruirse. La gran incógnita es
saber cómo organizar un movimiento político de ámbito nacional que
vaya más allá del rechazo a los candidatos electorales afines a Macri en
las próximas elecciones legislativas, provinciales y municipales y cuándo
hacerlo.
Artículo original: http://petras.lahaine.org/?p=2071 - Traducido para
Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo. Revisado por La Haine
Texto completo en: http://www.lahaine.org/epilogo-fin-de-la-era
“Gramsci, comunista herético y orillero” Entrevista a Óscar Ariel Cabezas
Conversación con Oscar Ariel Cabezas sobre su último libro ” Gramsci en las orillas (2015)”,
https://marxismocritico.com/2016/02/24/gramsci-comunista-heretico/#more-11081
obra que reúne un conjunto de intervenciones heterogéneas que se sitúan en América Latina
como lugar de enunciación política. Por Victor Hugo Pacheco Chávez.
159
Oscar Ariel Cabezas, Académico de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
(Chile) es autor del libro Postsoberanía. Literatura, política y trabajo (2013). Además, ha sido
coeditor de Efectos de imagen ¿Qué fue y qué es el cine militante? (2014) y coautor con
Miguel Valderrama de Consignas (2014). En sus distintos trabajos ha abordado la relación
entre teología y política, y el tema de las tecnologías de dominación que el capital ha
empleado en su despliegue neoliberal. También ha reflexionado sobre las posibilidades y
modalidades bajo las cuales los procesos de subjetivación de la política contemporánea han
decantado en un dique a la soberanía absoluta del capital. De ahí que una de sus
preocupaciones, pensar la política, está plasmada en el último libro que ha coordinado,
Gramsci en las orillas (2015), obra que reúne un conjunto de intervenciones heterogéneas que
se sitúan en América Latina como lugar de enunciación política.
Víctor Hugo Pacheco.- Recientemente se ha publicado el libro que coordinaste titulado
Gramsci en las orillas. ¿Por qué volver a Gramsci?
Lo primero que habría que decir es que Antonio Gramsci es uno de los pensadores más
originales de la historia del marxismo del siglo veinte. Esta originalidad se explica porque se
trata de lo que podemos claramente reconocer como un herético. Como sugiero en la
introducción al libro que mencionas, a sus escritos les ocurre el desvío a las ortodoxias y, al
mismo tiempo, el desvío radical a los estetas de la teoría. Lo segundo que habría que decir es
que el libro Gramsci en las orillas generosamente publicado por Ediciones La Cebra (2015) es
efecto de un trabajo colectivo sobre la importancia y la presencia teórica del gramscismo en
América Latina. Como trabajo colectivo el libro no es, por supuesto, homogéneo en la
interpretación de Gramsci, pues está marcado por el zig-zag crítico y de pensamiento de
intelectuales e investigadores de primer nivel. Ahora bien, para responder al por qué volver a
Gramsci habría que advertir que el regreso al más grande de los pensadores marxistas no debe
hacerse desde el discurso estético como el que suele tomar lugar en la academia. La
estetización de la teoría política es intento por neutralizar la política y su agencia en los
movimientos sociales, contestatarios, de indignación, destituyentes y constitutivos de una
voluntad colectiva contra la hegemonía del capitalismo transnacionalizado. La estetización de
la política y su correlato en la estetización universitaria de la política que opera
académicamente es algo que hay que vigilar.
Una de sus principales características, por ejemplo, es la de funcionar como contención del
cambio, como contención de una política radical. Se puede decir que dicha estetización puede
perfectamente operar en nombre de la predominancia de la cultura por sobre la política a la
Canclini, por ejemplo, o contra la propia práctica teórica entendida como praxis o afirmación
—para usar aquí una expresión de Bensaid— de una política profana anti-fetichista y resistente
a la academización del mercado universitario que promueve la aristocratización burocrática
del saber y de la voluntad teórico-política cuya potencia en Gramsci es absolutamente plebeya
y comunista. Esto no lo podemos olvidar, por sobre toda la tinta que ha corrido sobre su
pensamiento, no debemos perder de vista que Gramsci no es un pensador académico, sino
más bien, un comunista herético, un marginal, un orillero respecto del propio lugar partidario
que ocupaba en el PCI y, por tanto, alguien que descentra el centro de la propia lógica
moderna del partido. Por eso, volver a Gramsci es volver a una herencia heteróclita, singular,
más cercana a las formas marranas de voluntad teórica que a las declamaciones de la ceguera
ortodoxa compulsivas por el cierre de los círculos tan propios del partisanismo moderno. Así,
volver a Gramsci es un modo de habitar el pensamiento hereje y, como sabes, este vive en la
conversión permanente, es decir, en su actualización que resiste, entre otras estupideces, los
tonos apocalípticos de las querellas teológico-políticas.
160
Por lo mismo, no debemos confundir la herejía revolucionaria y profana con el liberalismo
habitado de cabo a rabo por la traza protestante de configuración de lo que, como sabemos,
Weber llamó el “espíritu del capitalismo”. Y, tampoco debemos dejar confundir con la
estetización de la teoría y de la investigación con la que desde los centros “metropolitanos y
periféricos” de producción del saber se nos intenta seducir. El deseo de herejía en Gramsci es
extremadamente intenso, deseo que, por supuesto, no es exclusivamente gramsciano. Se trata
de una intensidad intelectual cuya potencia es ante todo profana y radicalmente
revolucionaria porque está tramada por una Idea irrenunciable; la idea del comunismo. De
hecho me atrevería a enunciar la hipótesis de que el comunismo en Gramsci no es solo el
modo en que toma lugar el deseo de herejía sino que es, al mismo tiempo, también el modo
marrano en el que pone en marcha sus desvíos con la lengua de la ortodoxia marxista.
Pero habría mucho que decir y elaborar sobre este punto. Habría que explicar, por ejemplo, en
qué consiste un comunismo marrano que no concede ningún privilegio a la procedencia
étnico-racial en la cual, sin embargo, se inscribe su genealogía. Por supuesto, la experiencia de
un comunismo marrano desplazaría del pensamiento herético cierta lógica racial,
etnocentrada y, por lo mismo, inevitablemente biopolítica, lógica que pulula en más de alguno
de los estudiosos y aficionados al tema. De momento me conformo con decir que la Idea del
comunismo en Gramsci es, sin duda, marrana porque se trata de una experiencia herética
dentro de un marxismo que durante todo el siglo veinte fue elevado a dispositivo politeológico
de control y administración del pensamiento. Sin la experiencia herética, digamos, sin la
experiencia marrana y sin la Idea del comunismo no hubiese habido novedad alguna en el
pensamiento de Gramsci. Sin la Idea del comunismo tampoco habría habido, entre otras cosas,
teoría de la hegemonía. Como proyecto histórico, marranismo y comunismo componen y
orientan la teoría de la hegemonía y, por lo mismo, en ese volver a Gramsci que parece clamar
el siglo veintiuno, deberían estar presentes como topos indispensables e irreductibles de la
política de izquierda. Pues tanto la experiencia marrana como la Idea del comunismo expresan
el modo en que la potencia del pensamiento siga, tal como ocurre en Gramsci, hasta el día de
hoy, abriendo el umbral emancipatorio de la política.
Por eso, no nos podemos escabullir de la insoslayable actualidad de Gramsci y tampoco de la
Idea que otorga y da cuerpo a ese inexorable y eterno fantasma del comunismo. En este
sentido, el regreso de Gramsci es también —o al menos debería ser— el regreso de la Idea del
comunismo herético y, por lo tanto, a la problemática múltiple de la defensa de lo común.
Volver a Gramsci es entonces volver a apostar desde una voluntad organizada que debe, sí o sí,
aspirar a ocupar los lugares de poder obviando y burlándose de los tonos apocalípticos con los
que algunos intelectuales pretenden resolver los “misterios de la historia”. Hay que insistir en
el Gramsci que incomoda el bienestar de los que se fueron acomodando a los deseos del orden
neoliberal sin siquiera, en muchos casos, darse cuenta. Hay que volver a Gramsci despertando
del letargo y aquí hay que entender que para que el despertar sea, como diría Bensaid, un
“elogio profano de la política”, es perentorio y necesario que haya organización de la voluntad
colectica y no pura emotividad crítica resuelta y desplegada, generalmente, en el comercio de
las carreras académicas cuya agencia cultural, hegemónica, puede operar conteniendo las
fuerzas emancipatorias de la sociedad.
161
A la pregunta de por qué volver a Gramsci y bajo la completa convicción de que es un error
teórico resaltar y, sobre todo resaltar sin historizar, la cuestión de lo nacional-popular como el
núcleo de la teoría en Gramsci, diré lo siguiente; a pesar de la insistencia de algunos, Gramsci
no es un pensador populista, basta revisar el principio de razón con el que actualiza la filosofía
de Maquiavelo como para entender que le interesa la política como consagración de principios
profanos. Por muy de izquierda y radical que sea, el populismo no logra des-inscribirse de una
discursividad plagada de cabo a rabo de los restos cristianos de nuestra cultura occidental. No
obstante, y a pesar de la demonización furibunda con la que se suele arremeter contra el
populismo por parte de los intelectuales de izquierda este no es la consumación del demonio.
Por el contrario, si por populismo entendemos una voluntad colectiva que orienta su política y
sus estrategias de toma del poder desde una discursividad sostenida en las urgencias de las
clases subalternas y en clara oposición a la economía política del capitalismo financiero no
cabe la menor duda que como primera fase de articulación de un proyecto democratizar sin
ninguna duda habría, habrá, hay que apoyarlo. En cualquier caso pienso que en Gramsci no
hay, como sí lo hay en Ernesto Laclau, una teoría populista. A Gramsci, para decirlo de nuevo,
le interesa la política profana. Ahora bien, cuando se demoniza el populismo desde el fervor y
la defensa del orden capitalista y sus valores democráticos por parte de posiciones de
izquierda, lo que se demoniza de verdad es el hecho de que una voluntad colectiva de
transformación haya tomado lugar y haya comenzado a desestabilizar la diagramación
completa (jurídico, política y económica) del orden neoliberal.
En América Latina esto es lo que precisamente ha ocurrido con algunos de los procesos
antineoliberales signados peyorativamente como “marea rosa”. Pero a pesar de estas críticas
hay, por decirlo de manera rápida, un despertar de la pesadilla y el horror en el que la
economía política del capitalismo transnacional ha sumergido prácticamente a todos los países
del globo. Sobre este despertar hay muchos ejemplos que podríamos dar y, sin embargo, el
más ejemplar y notable, hasta el punto que podríamos designar como ejemplo ejemplar es, sin
duda, el de Podemos. La experiencia de Podemos se ha convertido en un modelo y
seguramente en un paradigma de las novedades en que hoy puede y debe la política aspirar a
algo más que el descontento o la pura espontaneidad del movimiento de indignación. Por lo
mismo, en Podemos se puede percibir que volver a Gramsci es volver a la responsabilidad de
aquellos que promueven la relación de pensamiento y política tal como lo ha revelado el
partido, entre otras cosas, rompiendo con la vinculación y solidaridad de los partidos de la
izquierda tradicional con los proyectos de consolidación de los estados neoliberales.
Por último, el “volver” a Gramsci debe diferenciarse del “volver” del tango de Gardel. Aunque
se pueda hallar un Gramsci con la frente marchita, como ocurre en el libro póstumo de Manuel
Sacristán, el regreso a Gramsci debe más bien hacerse con la serenidad del que en tiempos de
crisis frunce el ceño para volver a imaginar que “sí se puede”. Pues, no estamos obligados a
heredar las derrotas como parálisis y tampoco estamos obligados a heredar el letargo de las
izquierdas tradicionales. Ante el pensamiento de la pura aflicción de la derrota hay que afirmar
la alegría del encanto radical en la forma del ingenio político que hace de la derrota el lugar del
libro abierto.
VHP.- Situarse en las orillas, en los bordes, en la periferia, es apostar por la crítica radical. ¿Cuál
es la radicalidad de Gramsci? ¿De qué orillas estamos hablando?
Suponiendo que la crítica no ha sido completamente coaptada por las agencias de la cultura
universitaria que promueve castas de intelectuales hiper-sofisticados y que se agrupan según
el glamour del espectáculo intelectual, y que esta (la crítica) está inscrita en el compromiso con
la de-enuncia del orden que reproduce las injusticias sociales, la orilla es lo que, además de
criticar, hace posible un modo plebeyo de pensar. Entiendo este modo plebeyo de
162
pensamiento como el esfuerzo crítico que va más allá de la crítica o de manera más precisa, se
orilla, al modo de un pensamiento plebeyo, sin restarse al centro, sino más bien
confrontándolo, des-narrativizándolo, minándolo desde el claroscuro de la orilla hasta hacer
que los presupuestos sociales e ideogramáticos que constituyen y dan vida al orden queden
tan desajustados como para que las imágenes del poder se destruyan. La hipótesis que me
hace señalar que hay en Gramsci un pensamiento orillero y plebeyo es, en primer lugar, el
hecho de que eligió el devenir herético, es decir, eligió el camino político del pensar porque
para ser un hereje hay que habitar las hostilidades que significa pensar. Este es el camino más
difícil que se pueda elegir y el que algunos de sus lectores confunden reduciendo el orilleo en
la escritura plebeya de Gramsci al martirio de la depresión de un hombre que traduce su
experiencia carcelaria en la escritura. Hay, por supuesto, una forma distinta de ver la orilla y
esa es la que tiende a posicionarse hipostasiando la orilla como lugar de refugio ideológico en
el que la crítica sería el compromiso con una especie de arielismo o de neoarielismo tramado
desde las bondades del alma latinoamericana.
El correlato de ese neoarielismo puede hoy hallarse en varias de las tendencias que marcan los
debates vinculados a la discursividades indigenistas y a las que les vendría muy bien un regreso
a Gramsci a través de ese orillero consumado de José Carlos Mariátegui. Aunque no de manera
geográfica, en cualquier caso, hablamos de la orilla como topología de un pensamiento y, por
lo tanto, de eso que poéticamente lleva el titulo de uno de los libros de Álvaro García Linera:
potencia plebeya. De manera que la orilla sería, así, el modo en que el pensamiento articula las
potencialidades plebeyas en un programa que, sobre todo, debe —y es urgente que lo haga—
desprogramatizar la política de izquierda fundada en la ira, en el derrotismo del reclamo
victimista, en la inmediatez de las reivindicaciones corporativas, en la solidaridad
solapadamente pechoña y acomodaticia del intelectual crítico y, sobre todo, en un programa
que debe pensar a contrapelo de la función aristocratizante del intelectual académico
farandularizado por la “universidad del espectáculo”. La orilla es también un modo de la
política como visión, es decir, es el modo en que la visión se descentra en el devenir vigilante y
autovigilante del que ve desde el ethos de la mirada plebeya. Por lo mismo, mirar desde la
orilla es precisamente ver lo que políticamente no se ve desde el centro. Sin embargo, esta
forma de la mirada no es dicotómica y tampoco busca escapar a los círculos concéntricos del
poder. Por el contrario, tal como lo hallamos en la experiencia teórica y biográfica de Gramsci,
la mirada orillera confronta el círculo desde una especie de Dante plebeyo, es decir, no se
sustrae a la lucha y, así, habita profanamente los círculos teológicos del poder. Pues, solo en la
inmanencia de estos círculos es posible provocar descentramientos, dislocaciones,
discontinuidades, fracturas capaces de abrir los caminos de la diferencia, la alteridad, los
cambios radicales contra la dominación. De manera que el orillero es también un modo
colectivo de caminar rotulando, desajustando los lineamientos de un sociedad que está, por
decirlo así, demasiado habituada a las líneas de tránsito y, así, demasiado habituada a mirara
sin ver. Por eso, arrimarse a la orilla es un paso importante de visión/caminante que ve
caminos en todas partes y, por lo tanto, halla en la mirada formas de organización de la
política.
Podríamos decir que esta es la cuestión de la animalidad del ojo orillero, es decir, la cuestión
de la visión plebeya de política más parecida a la del gato y a la del camaleón que, pese a su
tan injusta metaforización en política, además del camuflaje que lo habilita a la mimesis con la
naturaleza, tiene una de las mejores y más versátiles visiones del reino animal. Opuesta al ojo
de las aves imperiales, que desde la altura entienden la política como operación de rapiña, la
animalidad del ojo orillero, como la del camaleón o como la del gato, trabaja y destrabaja,
siempre en complicidad con el topo, la interioridad de los lugares donde lo borrascoso de las
instituciones burguesas revela todo su espesor. En breve, para ser orilleros consecuentes la
pregunta por la radicalidad del ojo de Gramsci no deberíamos jamás situarla en ninguna
exterioridad, en ninguna utopía desplegada por la mirada romántica propia de la tradición
liberal.
163
Para hablar de la radicalidad de Gramsci es importante entender que Gramsci es sobre todo un
lector y su radicalidad reside precisamente en los modos en que leyó. Es un lector apócrifo de
la cultura italiana, de la filosofía de un gigante como Benedetto Croce y, más aún, del
marxismo de una época que comenzaba a ser tomada por la ortodoxia y el estalinismo
intelectual de los partidos comunistas. En otras palabras, lo que hace a Gramsci un pensador
radical es quizá el hecho de que no nos legó tanto una obra/sistema sino, más bien, un modo
de lectura que demanda infinitas actualizaciones. Por lo mismo, hay un límite epistemológico y
político, por ejemplo, en hacer girar todo el pensamiento de Gramsci en conceptos como los
de hegemonía, bloque de poder, intelectuales orgánicos, guerra de posiciones y de
movimientos, sin historizarlos y, en efecto, sin actualizarlos desde la radicalidad de una lectura
plebeya/orillera capaz de movilizar y des-programar el modo en que se articula lingüística y
políticamente el presente. Sin duda que los conceptos que menciono y los que sin intención
omito aquí son extremadamente importantes para definir la radicalidad de Gramsci. Actualizar
estos conceptos, añadir e inventar otros es la tarea de lo que precisamente heredamos de la
radicalidad de Gramsci. Hay que buscar la manera de actualizar a Gramsci incluso —gústele o
no a los gramscianos ortodoxos que los hay por doquier— al modo en que lo hizo Althusser.
Pero también, al modo en que lo hicieron los gramscianos españoles, en particular, Francisco
Fernández-Buey y que, desafortunadamente, por las arbitrariedades del compilador no se halla
en el volumen Gramsci en las orillas un ensayo sobre su trabajo.
En cualquier caso, un ejemplo más o menos reciente de actualización teórica— además del
que , por supuesto, realizaron Ernesto Laclau y Chantal Mouffe a mediados de los ochenta— es
el libro de Peter Thomas The Gramscian Moment. Se trata de un libro eminentemente teórico
y en el que su autor explica de manera fuerte no solo conceptos polémicos como el de
hegemonía o el de estado integral, resolviendo viejas disputas contra Gramsci, sino que
también desarrolla una lectura inmanentista de los Cuadernos de la cárcel. El concepto de
inmanencia es clave para actualizar a Gramsci y, sobre todo, extremadamente importante para
entender en el plano teórico sus herejías.Lecturas como las de P. Thomas ayudan mucho
porque no es posible pensar el radicalismo herético de Gramsci sin la importancia que tiene en
su filosofía el concepto de inmanencia. Sin estas lecturas corremos el riesgo de canonizarlo y,
así, de convertir su radicalismo en parálisis o, lo que es lo mismo, en mero fetiche de
circulación académica. Un Gramsci leído, y no es muy difícil hacerlo, desde la ortodoxia
marxista consistiría en otorgarle un lugar en el santoral laico de la iglesia dividida del
marxismo. No podemos olvidar, y no solo a propósito de Gramsci, que donde hay arenga
marxista hay sotana y teología. Contra esto, deberíamos decir que el pensamiento orillero es
precisamente un intento por descentrar aquellos lugares a los cuales generalmente el mercado
universitario convierte la arenga y la frase declamatoria en parálisis teórica y política. Entregar
la lectura de Gramsci a la pura arenga o al museo es neutralizar la fuerza fragmentaria de
todos esos libros inconclusos que escribió en la cárcel legando la posibilidad de que la relación
entre el trabajo conceptual, el análisis histórico, la problematización del estado y los
movimientos sociales puedan articular, más allá del transformismo de época, una
transformación radical orientada por la Idea del comunismo.
Por lo mismo, situar el debate o la pregunta por el radicalismo, por ejemplo, entre las
tendencias movimentistas (anti-estado) y las estatistas es un falso problema. También lo es la
distinción categorial entre sociedad civil y estado o entre guerra de posiciones y guerra de
movimientos. De hecho, toda distinción categorial es el síntoma de la falta de pensamiento a
la que asistimos en una época a la que, de acabo a rabo, se le sustrae el pensamiento.
Pensando en tus preguntas, se puede incluso afirmar que Gramsci no solo no es un pensador
164
de dicotomías, de cortes conceptuales, sino más bien, un pensador del materialismo político y,
por lo tanto, de la condición plástica e histórica de la práctica política. El fascismo no le impide
a Gramsci poner en marcha al Cupido del pensamiento y, así, no le impide la copula entre los
conceptos que piensa y la “cosa política”. La novedad de los conceptos que Gramsci produce
es tan radical que hasta el día de hoy forman parte del vocabulario de la política. Es radical el
hecho, insisto en esto, que esos conceptos toman lugar en el lugar menos probable para el
fascismo y también menos probable para la institución de la filosofía política. Pienso que
Mussolini entendió demasiado bien que debía interrumpir las actividades militantes e
intelectuales de un pensador radical. El intento por interrumpir su pensamiento es también la
consumación del deseo fascista por interrumpir la circulación de la escritura política. Se puede,
así, decir que los escritos del pensador de Turi son con respecto a la inscripción en la historia
del marxismo, a su memoria y a su archivo, lo más cercano a lo que podríamos llamar
“escritura sin órganos de poder”, es decir, escritura atada por el pensamiento y la política. Esto
nos permite sostener otra hipótesis; la radicalidad de la escritura de Gramsci nunca quedó ni
demasiado inscrita en la historia de los partidos comunistas del siglo veinte ni menos aún
des/inscrita de la urgencia de pensar la relación entre movimiento social y política como una
cuestión de organización del partido, es decir, de la voluntad colectiva. Así, el radicalismo de
Gramsci consistiría en pensar la política en los límites de lo que obstruye y paraliza a la
escritura como inmanencia en la intempestividad de la política. En otras palabras, el
radicalismo gramsciano haría de la escritura teórica y política el lugar de contrapoder y, al
mismo tiempo, de posibilidad de acceso intempestivo al poder desde la premisa profana de la
trasformación social y política propuesta por el “estilo” de Gramsci. En este sentido, la orilla es
un estilo, un modo de pensar que toda voluntad teórica, cuando no ha renunciado a pensar la
emancipación, es al mismo tiempo voluntad política. En Gramsci el estilo se orilla en el rigor
herético que caracteriza su trabajo de escritura. El estilo gramsciano en política significa hoy,
más que nunca, trabajar en el desvelo de la invención e interpretación tanto de las condiciones
dadas como de las posibilidades reales e imposibles de un “nuevo comienzo” de la historia.
Pero para comenzar de nuevo hay que haber atravesado todo el espesor teórico de los legados
y, si es necesario, deslegarlos. Aquí des-legar significa destruir actualizando lo que en el
revuelo de la destrucción adviene como posibilidad de un nuevo ordenamiento social y
político.
El excelente artículo de Salvador Schavelzon, “La formación de Podemos: populismo
poscolonial y hegemonía flexible”, es capaz de ilustrar el modo en que los dirigentes de
Podemos, su voluntad de pensamiento y voluntad política, su habilidad para distinguir y
desplazar teorías de moda tiene, sin duda, un estilo gramsciano del qué hacer de la política. En
Schavelzon también se deja leer el modo en que los dirigentes de Podemos habrían habitado el
laboratorio político y teórico de América Latina revelando, así, su vínculo orillero con
Sudamérica. Podemos es un gran ejemplo del estilo gramsciano de quien se sitúa en la orilla y
no remarco este punto por chovinismo latinoamericano sino, más bien, porque pienso que hay
una importancia enorme, sin por supuesto hipostasiar la orilla, en el devenir orillero y hereje
de la teoría. El estilo orillero dinamiza, por decirlo así, la potencia de la política, la orilla es el
lugar geopolítico de la mirada que permite pensar los descentramientos, las irrupciones
subversivas, los avances y, finalmente, las estrategias de posicionamiento para disputar la
topología centrada del poder. Por eso, me atrevería a decir que el artículo de Schavelson nos
permite decir con cierta verosimilitud que la apropiación del gramscismo en la experiencia de
Podemos ha sido fundamentalmente orillera. Podemos es el ejemplo ejemplar, entre otras
cosas, de cómo hacer política escapando de los burócratas del saber, de los estetas de la
teoría, del romanticismo (post)político que domina prácticamente todas las agencias culturales
de lo que hoy tan difusamente enunciamos como izquierda. El estilo gramsciano es lo que
ahora hay que pensar para, digamos, podemizar América Latina y seguir latinoamericanizando
a Podemos.
Fuente: ElDesconcierto.cl
Guatemala Maras y poderes ocultos
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=209312
Marcelo Colussi
Rebelión
165
Introducción
Las maras constituyen un problema social con aristas múltiples. Esto ya es sabido,
existiendo una amplia bibliografía sobre el tema. Lo que se quiere resaltar ahora es
la vinculación que existe entre ellas y poderes paralelos u ocultos nacidos en la guerra
contrainsurgente de décadas pasadas, y que aún sobreviven, en muchos casos
ocultos en estructuras del Estado, detentando considerables cuotas de poder
económico y político.
Las maras funcionan como familia sustituta de numerosos jóvenes que proceden de
hogares disfuncionales. El motivo por el que un joven, o un niño –dado lo prematuro
de las edades con que se hace el pasaje de incorporación– ingresa a una mara,
denota una sumatoria de causas: hay un trasfondo de pobreza estructural e histórica
sobre el que se articula una cultura de violencia dominante, impuesta ya como norma
en la historia del país, fortalecida con un conflicto armado que alcanzó ribetes de
crueldad indecibles y que sigue sirviendo como pedagogía del terror, a lo que se
suman impunidad, debilidad o ausencia de políticas públicas por parte del Estado,
diferencias económicas irritantes entre los sectores más favorecidos y la gran masa
de pobres y excluidos, ruptura de los tejidos sociales producto de la guerra interna,
de la masiva movilidad del campo hacia la ciudad y de la salida desesperada hacia el
extranjero como vía de escape a la pobreza crónica con la repatriación forzada de
muchas de esas personas en condiciones que agravan la ya precaria situación
nacional.
Todo esto ya es sabido suficientemente. La academia lo ha venido estudiando desde
hace un buen tiempo disponiéndose de mucho conocimiento al respecto, lo cual,
lamentablemente, no se traduce en respuestas efectivas por parte del Estado con la
implementación de políticas sostenibles y de largo alcance. Las maras, por tanto,
siguen siendo criminalizadas y vistas como causa, no como consecuencia.
Dichas maras han venido cambiando su perfil en el tiempo, aumentando su
agresividad, tornándose mucho más crueles que en los momentos de su aparición en
la década de los 80 del siglo pasado. Ello responde a una transformación nada
azarosa. Los llamados grupos de poderes paralelos enquistados en diversas
estructuras que siguen operando con lógicas contrainsurgentes, aprovechan a estos
jóvenes para sus operaciones delictivas. Pero más aún: en un proyecto semiclandestino, desde ciertas cuotas de poder que esos grupos detentan, las maras
constituyen un brazo operativo y funcional que sirve a sus intereses de proyección
político-económica en tanto grupos de poder, disputándole terreno incluso a fuerzas
sociales tradicionales.
En tal sentido, las maras operan en función de un mensaje de control social que estos
poderes ocultos envían al colectivo. La violencia generalizada que campea sobre el
país, fundamentalmente sobre determinadas zonas urbanas, tiene una lógica propia,
pero al mismo tiempo responde a la implementación de planes trazados por
determinados centros de poder donde las maras se han convertido en nuevo
“demonio”, supuesta causa de todos los problemas.
166
Las maras están sobredimensionadas. Los medios masivos de comunicación han
hecho de ellas un problema de seguridad nacional –no siéndolo, claro está– con lo
que se alimenta un clima de zozobra donde esos poderes ocultos, semi-clandestinos,
navegan perfectamente, aprovechándose de la situación. El miedo, el terror a las
maras que se ha ido creando, es funcional a un proyecto de inmovilización social, de
control contrainsurgente que guarda vínculos con lo vivido años atrás durante el
conflicto armado interno en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional y combate
al enemigo interno. Podría describirse la dinámica como: “de la casa al trabajo y del
trabajo a la casa. Cero organización comunitaria, generalizada desconfianza del otro,
clima de paranoia social”.
Contextualizando el problema
Las maras existen en Guatemala desde hace ya más de tres décadas. En ese lapso
de tiempo fueron evolucionando grandemente, y las primeras experiencias de los
años 80 del siglo pasado, cuando grupos de muchachos defendían a puño limpio sus
territorios en las colonias populares, ya no tienen nada que ver con su perfil actual.
Hoy por hoy, estos grupos juveniles pasaron a ser un enemigo público de
proporciones gigantes. Y justamente ahí viene la pregunta que motiva el presente
texto: ¿son realmente las maras el problema a vencer en nuestra empobrecida
sociedad post guerra, o hay ahí ocultas agendas mediático-políticas?
La insistente prédica de los medios masivos de comunicación ya desde hace años nos
convenció que la violencia (identificada sin más con delincuencia) nos tiene de
rodillas. De esa cuenta, sin análisis crítico de la cuestión, las maras se han venido
presentando en forma creciente como uno de los grandes problemas nacionales. Por
cierto, eso está sobredimensionado. Una simple lectura de los hechos indica que, en
todo caso, el problema de fondo no son estos jóvenes en sí mismos sino las causas
por las que se convierten en transgresores. De hecho, nadie sabe a ciencia cierta
cuántos mareros hay. Llamativo, sin dudas. Las estimaciones van desde 3,000 hasta
200,000. Si de un problema de tal magnitud nacional se trata, ¿cómo sería posible
que nadie tenga datos ciertos?
Efectivamente es cierto que, hoy por hoy, sus actos constituyen a veces
demostraciones de la más espantosa crueldad y falta de solidaridad: matan, violan,
descuartizan a sus víctimas, extorsionan. Ahora bien: ¿por qué se fue dando ese paso
de grupo barrial juvenil a “demonio” temido, problema de seguridad nacional, con
valor casi de nueva plaga bíblica?
¿Cómo es posible que un número no determinado, siempre impreciso de jóvenes
marginalizados, subalimentados, con escasa o nula educación formal, provenientes
de barriadas pobres, viviendo siempre en situaciones de aguda carencia, de
precariedad extrema, pobremente equipados en términos comparativos con las
fuerzas armadas regulares, sin ningún proyecto real de transformación políticosocial, tengan en vilo a toda una sociedad? ¿No es posible, si se trata de un problema
de seguridad, que las fuerzas armadas oficiales den cuenta del fenómeno, que
puedan controlar esa expresión de violencia desbordada? Cuesta creer que un grupo
de jóvenes rebeldes constituya un problema tan serio.
Ello fue lo que motivó poner en marcha las preguntas que aquí compartimos, y que
sin dudas podrían generar una investigación mucho más exhaustiva, realizada con el
rigor de un estudio de ciencias sociales metodológicamente encarado.
Pero hay una intuición que complejiza las cosas: Guatemala aún está intentado salir
–sin saberse con exactitud cuánto tiempo durará eso– de un clima post bélico que
pareciera tender a perpetuarse. En concreto, hace ya cerca de dos décadas que se
firmó formalmente la paz entre los grupos militarmente enfrentados: el movimiento
revolucionario armado y el ejército nacional. Sin embargo el clima de militarización
y de guerra continúa. Las maras se inscriben en esa lógica.
167
Ahora bien: distintos indicios (por ejemplo, esa transformación que han ido teniendo
en el tiempo, su papel hiperdimensionado en los medios de comunicación como nuevo
demonio –lo que ayer era el guerrillero, el “delincuente subversivo”, hoy lo es el
marero: la afrenta a la sociedad pacífica–, ciertas coincidencias llamativas en la
esfera política) llevan a pensar que hay algo más que un grupo de jóvenes
transgresores.
Las maras, si bien tienen una lógica de funcionamiento propia, no son precisamente
autónomas. Responden a patrones que van más allá de sus integrantes, jóvenes cada
vez más jóvenes, con dudosa capacidad gerencial y estratégico-militar como para
mantener en vilo a todo un país. ¿Están manejadas por otros actores? ¿Quién se
beneficia de estos circuitos delincuenciales tan violentos? ¿Cuántos mareros existen
en el país? Si tanto dinero manejan ¿por qué los mareros continúan viviendo en la
marginalidad y la pobreza?
Viendo que todos esos datos faltan, la intuición llevó a pensar que allí debía haber
algo más que “jóvenes en conflicto con la ley penal”. Las piezas del rompecabezas
están sueltas, y una investigación rigurosa nos permitiría unirlas. Pero allí surgen los
problemas.
El tema en cuestión es delicado, álgido, particularmente espinoso. Al estudiar las
maras se rozan poderes que funcionan en la clandestinidad, que se sabe que existen
pero no dan la cara, que siguen moviéndose con la lógica de la contrainsurgencia que
dominó al país por décadas durante la guerra interna. Y esos poderes, de un modo
siempre difícil de demostrar, se ligan con las maras. En otros términos: las maras
terminan siendo brazo operativo de mecanismos semi-clandestinos que se ocultan
en los pliegues de la estructura de Estado, que gozan de impunidad, que detentan
considerables cuotas de poder, y que por nada del mundo quieren ser sacados a la
luz pública. De ahí la peligrosidad de intentar develar esas relaciones.
A ello se suma, como otra dificultad para llevar adelante una investigación rigurosa,
la complejidad de poder investigar pertinentemente el objeto en cuestión. Visto que
se trata de relaciones bastante, o muy, ocultas, poder develarlas no es nada sencillo.
Nadie quiere/puede prestarse a dar mayor información. La información está allí, pero
quien la detenta realmente no la va a dar. O, al menos, no la dará sino bajo
circunstancias muy particulares. De ahí que el trabajo al respecto tiene algo de
detectivesco, de orfebre rehaciendo una pieza quebrada. En este caso, el investigador
se debería dedicar a recoger indicios para intentar unirlos, haciendo cruces entre ellos
para sacar conclusiones bastante sustentadas.
Obtener información válida en un campo donde se sabe poco, hay poco o nada
investigado y donde casi nadie está dispuesto a hablar, se torna un enorme problema
metodológico. Un obstáculo más que se sumaría en la posible investigación está dado
por la fiabilidad de los datos que podrían recogerse y por la posibilidad de demostrar
fehacientemente, con pruebas contundentes en las manos, las hipótesis en juego.
Sabido es que en ciencias sociales los esquemas epistemológicos son distintos a los
de las ciencias exactas, las llamadas “ciencias duras”. Si más arriba se pudo hablar
de “intuición” en un marco académico, es porque las ciencias sociales lo posibilitan.
O más aún: lo requieren. De todos modos, eso siempre constituye un problema a
vencer: cómo demostrar que las conclusiones obtenidas son válidas.
Un posible mapa conceptual sobre el asunto
¿Quién se beneficia de las maras?
Desde hace ya unos años, y en forma siempre creciente, el fenómeno de las pandillas
juveniles violentas ha pasado a ser un tema de relevancia nacional.
168
Se trata de un fenómeno urbano, pero que tiene raíces en la exclusión social del
campo, en la huida desesperada de grandes masas rurales de la pobreza crónica de
aquellas áreas, que se articula a su vez con la violencia de la guerra interna que asoló
al país años atrás y que dio como consecuencia: 1) una cultura de violencia e
impunidad que se extendió por toda la sociedad y aún persiste, ya vuelta “normal”,
y 2) la salida del país de innumerable cantidad de población que, tanto por la guerra
interna como por la situación de pobreza crónica, marchó a Estados Unidos, de donde
muchos jóvenes regresaron deportados portando los valores de una nueva cultura
pandilleril, desconocida años atrás en Guatemala.
Según el manipulado e insistente bombardeo mediático, son estos grupos las
principal causa de inestabilidad y angustia de nuestra sociedad post conflicto, ya de
por sí fragmentada, sufrida, siempre en crisis. De esa cuenta, es frecuente escuchar
la machacona prédica que “las maras tienen de rodilla a la ciudadanía” .
El problema, por cierto, es muy complejo; categorizaciones esquemáticas no sirven
para abordarlo, por ser incompletas, parciales y simplificantes. Entender, y
eventualmente actuar, en relación a fenómenos como éste, implica relacionar un
sinnúmero de elementos y verlos en su articulación y dinámica globales. Comprender
a cabalidad de qué se habla cuando nos referimos a las maras no puede desconocer
que se trata de algo que surge donde se conjugan muchas causas interactuantes:
son los países más pobres del continente, con estructuras económico-sociales de un
capitalismo periférico que resiste a modernizarse, viniendo todos ellos de terribles
procesos de guerras civiles cruentas en estas últimas décadas, con pérdidas
inconmensurables tanto en vidas humanas como en infraestructura, las cuales
hipotecan su futuro. A lo cual se suman, como elementos que retroalimentan lo
anterior: la enorme desigualdad económico-social de sus poblaciones, la debilidad
del Estado, la destrucción del tejido social a causa de los conflictos y la emigracióndeportación, más la herencia y la cultura de la impunidad dominantes. La pobreza,
en tal sentido, es un telón de fondo que posibilita toda esa sumatoria de procesos,
pero debe quedar claro que no es ni la única ni la principal causa del surgimiento de
las pandillas, pues si no se la estaría criminalizando peligrosamente.
O, en todo caso, surgen en los sectores más empobrecidos (inmigrantes latinos,
poblaciones afrodescendientes) de una gran economía como es Estados Unidos, lugar
desde donde la cultura pandilleril se difunde hacia los países más carenciados del
continente, en buena medida por las deportaciones que realiza el gobierno federal de
aquella nación.
Las maras en Guatemala, de esa forma, son una expresión patéticamente violenta
de una sociedad ya de por sí producto de una larga historia de violencia, hija de una
cultura de la impunidad de siglos de arrastre, de un país donde el Estado no es un
verdadero regulador de la vida social y donde el desprecio por la vida no es
infrecuente.
169
Empiezan a surgir para la década de los 80 del siglo pasado, aún con la guerra interna
en curso. En un primer momento fueron grupos de jóvenes de sectores urbanos
pobres, en muchos casos deportados desde Estados Unidos, que se unían ante su
estructural desprotección. Hoy, ya varias décadas después, son mucho más que
grupos juveniles: son, según lo que podría parodiarse del discurso mediático que
invade todo el espacio: “la representación misma del mal, el nuevo demonio violento
que asola el orden social, los responsables del malestar en toda la región” …, al
menos según las versiones oficiales, incorporadas ya como imaginario colectivo en la
ciudadanía de a pie, repetido hasta el hartazgo por los medios masivos de
comunicación.
El análisis objetivo de la situación permite comprobar que se ha venido operando una
profunda transformación en la composición y el papel social jugado por las maras.
De grupos de defensa territorial, más cercanos a “salvaguardar el honor” de su barrio,
han ido evolucionando a brazo indispensable del crimen organizado. En estos
momentos, existen sobrados argumentos que demuestran que ya no son sólo grupos
juveniles delincuenciales que entran en conflicto con la ley penal en función de
satisfacer algunas de sus necesidades (drogas, alcohol, recreación, teléfonos
celulares de moda, vestuario, etc.). Por el contrario, terminan funcionando como
apéndice de poderes paralelos que los utilizan con fines políticos. En definitiva:
control social.
Los mareros, cada vez más, deciden menos sobre sus planes, y en forma creciente
se limitan a cumplir órdenes que “llegan de arriba”. El sicariato, cada vez más
extendido, está pasando a ser una de sus principales actividades. Valga al respecto
la declaración de un joven vinculado a una pandilla  : “ Decían en Pavón estos días
los chavos mareros, ahora detenidos, que están contentos porque el año que viene,
año electoral, van a tener mucho trabajo. Eso quiere decir que se los va a usar para
crear zozobra, para infundir miedo. Y por supuesto, hay estructuras ahí atrás que
son las que dan las órdenes y les dicen a la mara qué hacer”.
No cabe ninguna duda que las maras son violentas; negarlo sería absurdo. Más aún:
son llamativamente violentas, a veces con grados de sadismo que sorprende. No hay
que perder de vista que la juventud es un momento difícil en la vida de todos los
seres humanos, nunca falto de problemas. El paso de la niñez a la adultez, en ninguna
cultura y en ningún momento histórico, es tarea fácil. Pero en sí mismo, ese momento
al que llamamos adolescencia no se liga por fuerza a la violencia. ¿Por qué habría de
ligarse? La violencia es una posibilidad de la especie humana en cualquier cultura, en
cualquier posición social, en cualquier edad. No es, en absoluto, patrimonio de los
jóvenes. Quienes deciden la guerra, la expresión máxima de la violencia (y se
aprovechan de ella, por cierto), no son jóvenes precisamente. Eso nunca hay que
olvidarlo.
De todos modos, algo ha ido sucediendo en los imaginarios colectivos en estos
últimos años, puesto que hoy, al menos en la noción popularmente extendida que
ronda en nuestro país, ser joven –según el discurso oficial dominante– es muy
fácilmente sinónimo de ser violento. Y ser joven de barriadas pobres es ya un estigma
que condena: según el difundido prejuicio que circula, provenir de allí es ya
equivalente de violencia. La pobreza, en vez de abordarse como problema que toca
a todos, como verdadera calamidad nacional que debería enfrentarse, se criminaliza.
Si algo falta hoy en los planes de gobierno, son abordajes preventivos.
A esta visión apocalíptica de la pobreza como potencialmente sospechosa se une una
violencia real por parte de las maras que no puede desconocerse, a veces con niveles
increíbles de crueldad, por lo que la combinación de ambos elementos da un resultado
fatal. De esa forma la mara pasó a estar profundamente satanizada: la mara devino
así, al menos en la relación que se fue estableciendo, una de las causas principales
del malestar social actual. La mara –¡y no la pobreza ni la impunidad crónica!–
aparece como el “gran problema nacional” a resolver.
170
Se presentifican ahí agendas calculadas, distractores sociales, cortinas de humo:
¿pueden ser las pandillas juveniles violentas –que, a no dudarlo, son violentas, eso
está fuera de discusión– el gran problema a resolver en un país con altos niveles de
desigualdad y en post guerra, en vez de enormes cantidades de poblaciones por
debajo de la línea de pobreza? (más de la mitad de la población guatemalteca:
50.9%, se encuentra por debajo de la línea de pobreza que establece Naciones
Unidas, es decir: vive con un ingreso de dos (2) dólares diarios). ¿Pueden ser estos
grupos juveniles violentos la causa de la impunidad reinante ( “los derechos humanos
defienden a los delincuentes” , suele escucharse), o son ellos, en todo caso, su
consecuencia? El problema es infinitamente complejo, y respuestas simples y
maniqueas (“buenos” versus “malos”) no ayudan a resolverlo.
Si fue posible desarticular movimientos revolucionarios armados apelando a guerras
contrainsurgentes que no temieron arrasar poblados enteros, torturar, violar y
masacrar para obtener una victoria en el plano militar, ¿es posible que realmente no
se puedan desarticular estas maras desde el punto de vista estrictamente policíacomilitar? ¿O acaso conviene que haya maras? Pero, cui bono ?, ¿a quién podría
convenirle?
Consecuencia y no causa
En la génesis de cualquier pandilla se encuentra una sumatoria de elementos:
necesidad de pertenencia a un grupo de sostén que otorgue identidad, la dificultad
en su acceso a los códigos del mundo adulto; en el caso de los grupos pobres de esas
populosas barriadas de donde provienen, se suma la falta de proyecto vital a largo
plazo. Por supuesto, por razones bastante obvias, esta falta de proyecto de largo
aliento es más fácil encontrarlo en los sectores pobres que en los acomodados:
jóvenes que no hallan su inserción en el mundo adulto, que no ven perspectivas, que
se sienten sin posibilidades para el día de mañana, que a duras penas sobreviven el
hoy, jóvenes que desde temprana edad viven un proceso de maduración forzada,
trabajando en lo que puedan en la mayoría de los casos, sin mayores estímulos ni
expectativas de mejoramiento a futuro, pueden entrar muy fácilmente en la lógica
de la violencia pandilleril, que supuestamente otorga bondades, “dinero fácil”,
reconocimiento social. “Bondades”, por supuesto, que encierran una carga mortal.
Una vez establecidos en ese ámbito, por una sumatoria de motivos, se va tornando
cada vez más difícil salir.
Lo que suele suceder con estos grupos es que, en vez de ser abordados en la lógica
de poblaciones en situación de riesgo, son criminalizados. Tan grande es esa
criminalización, que eso puede llevar a pensar que allí se juega algo más que un
discurso adultocéntrico represivo y moralista sobre jóvenes en conflicto con la ley
penal. ¿Por qué las maras son el nuevo demonio? Porque, definitivamente, no lo son.
Al respecto, valgan las palabras de un inspector de la Policía Nacional Civil con el que
se habló del tema: “A veces no es la mara la que comete los hechos delictivos, pero
se le echa la culpa. Conviene tenerla como lo más temible, porque con eso se tiene
atemorizada a la población. Y mucha gente realmente queda aterrorizada con todo
lo que se dice y se cuenta de las maras. No todos los delitos que se cometen los
hacen las maras. Hay muchos delincuentes que actúan por su cuenta, pero los medios
se encargan de echarle siempre la responsabilidad a las maras (…) Hay una gran
gama de delincuentes: robacarros, asaltabuses, narcotraficantes, robafurgones,
personas individuales que delinquen y roban en un semáforo, y también maras. Hay
de todo, no sólo mareros”.
171
¿Hay algo más tras esa continua prédica? Cuando un fenómeno determinado pasa a
tener un valor cultural (mediático en este caso) desproporcionado con lo que
representa en la realidad, por tan “llamativo”, justamente, puede estar indicando
algo. ¿Es creíble acaso que grupos de jóvenes con relativamente escaso armamento
(comparado con lo que dispone el Estado) y sin un proyecto político alternativo
(porque definitivamente no lo tienen, no intentan subvertir ningún orden social) se
constituyan en un problema de seguridad nacional en varios países al mismo tiempo,
que puedan movilizar incluso los planes geoestratégicos de potencias militares extraregionales? De hecho Estados Unidos en innumerables ocasiones se refirió a las
maras como un problema de seguridad que afecta la gobernabilidad y la estabilidad
democrática de la región y preocupa a su gobierno central en Washington. ¿Qué
lógica hay allí?
Un ex pandillero con el que trabamos contacto decía al respecto: “Las pandillas
funcionan como un distractor dentro del sistema: mientras pasa cualquier cosa a
nivel político, se utiliza la mara como chivo expiatorio, y los titulares de la prensa o
de la televisión no deja de remarcarlas como el gran problema”.
Todo lo anterior plantea las siguientes reflexiones:

Las maras no son una alternativa/afrenta/contrapropuesta a los poderes
constituidos, al Estado, a las fuerzas conservadoras de las sociedades. No son
subversivas, no subvierten nada, no proponen ningún cambio de nada. Quizá
no sean funcionales en forma directa a la iniciativa privada, a los grandes
grupos de poder económico, pero sí son funcionales para ciertos poderes
(poderes ocultos, paralelos, grupos de poder que se mueven en las sombras)
que –así lo indica la experiencia– las utilizan. En definitiva, son funcionales
para el mantenimiento sistémico como un todo, por lo que esos grandes
poderes económicos, si bien no se benefician en modo directo, terminan
aprovechando la misión final que cumplen las maras, que no es otro que el
mantenimiento del statu quo. Pero esto hay que matizarlo: no son los poderes
tradicionales quienes las utilizan (la cúpula económica tradicional, la
aristocracia histórica ligada a la agroexportación, los grandes detentadores de
las fortunas más abultadas) sino los nuevos poderes ligados a estructuras
estatales y que continúan subrepticiamente con el Estado contrainsurgente
creado durante el conflicto armado interno, en general vinculados a negocios
fuera de la ley (contrabando, trata de personas, narcoactividad, crimen
organizado). Es decir, aquello que son llamados “poderes paralelos u ocultos”.

Las maras no son delincuencia común. Es decir: aunque delinquen igual que
cualquier delincuente violando las normativas legales existentes, todo indica
que responderían a patrones calculadamente trazados que van más allá de
las maras mismas. No sólo delinquen sino que, esto es lo fundamental,
constituyen un mensaje para las poblaciones. Esto lleva a pensar que hay
planes derivados de las perversiones o “patologías sociales” a las que da lugar
la contrainsurgencia y los poderes paralelos cuando se quiere seguir utilizando
los mecanismos ilegales e impunes que le son propios en el marco de
gobiernos democráticos.

Si bien son un flagelo –porque, sin dudas, lo son–, no afectan la funcionalidad
general del sistema económico-social. En todo caso, son un flagelo para los
sectores más pobres de la sociedad, donde se mueven como su espacio
natural: barriadas pobres de las grandes urbes. Es decir: golpean en los
sectores que potencialmente más podrían alguna vez levantar protestas
contra la estructura general de la sociedad. Sin presentarse así, por supuesto,
cumplen un papel político. El mensaje, por tanto, sería una advertencia, un
llamado a “estarse quieto”.

No sólo desarrollan actividades delictivas sino que, básicamente, se
constituyen como mecanismos de terror que sirven para mantener
desorganizadas, silenciadas y en perpetuo estado de zozobra a las grandes
mayorías populares urbanas. En ese sentido, funcionan como un virtual
“ejército de ocupación”. Un abogado entrevistado, que defiende mareros,
afirmaba: “La mara sirve a los poderes en tanto sistema, porque no
cuestionan nada de fondo sino que ayudan a mantenerlo. Por ejemplo: ayudan
a desmotivar organización sindical. O a veces se infiltran en las
manifestaciones para provocar, todo lo cual beneficia, en definitiva, al
mantenimiento del sistema en su conjunto”. Y una investigadora del tema
afirmó: “En muchas colonias populares ya no se ve gente por la calle, porque
es más seguro estar encerrado en la casa. Ya no hay convivencia social: hay
puro temor. (…)Todo indicaría que esto está bien pensado, que no es tan
causal. La mara nunca es solidaria con la población del barrio. Al contrario: la
perjudica en todo, cobrando extorsión, y hasta obstaculizándola en su
locomoción”.

Disponen de organización y logística (armamento) que resulta un tanto
llamativa para jovencitos de corta edad; las estructuras jerárquicas con que
se mueven tienen una estudiada lógica de corte militar-empresarial, todo lo
cual lleva a pensar que habría grupos interesados en ese grado de
operatividad. Es altamente llamativo que jovencitos semi-analfabetas, sin
ideología de transformación de nada, movidos por un superficial e inmediatista
hedonismo simplista, dispongan de todo ese saber gerencial y ese poder de
movilización. Al respecto relató uno de los entrevistados, un ex pandillero: “En
este momento ya casi no están lideradas por jóvenes. No son jóvenes los que
dan las órdenes. En otros tiempos se hacían reuniones con chavos de todas
las colonias donde se tomaban decisiones, y eran todos menores de 30 años.
Hoy ya no es así. Ya no se hacen esas reuniones, que eran como asambleas,
y hay viejos liderando. Ahora las órdenes son anónimas. Hay números de
teléfono y correos electrónicos que dan las órdenes a jefes de clica, pero no
se sabe bien de quién son. Te llega un correo, por ejemplo, con una orden,
una foto y un pago adelantado de Q. 10,000, y ya está. Así se maneja
hoy. (…) A veces el mismo guardia de la prisión llega con el marero y le da un
teléfono, todo bajo de agua, diciéndole que en 5 minutos lo van a llamar. Tal
vez el mismo guardia ni sabe quién va a llamar, ni para qué. Eso denota que
ahí hay una estructura muy bien organizada: no va a llegar un guardia del
aire y te va a dar un teléfono al que luego te llaman, y una voz que no conocés
te da una indicación y te dice que hay Q. 15,000 para eso. Ahí hay algo grueso,
por supuesto”. Por lo visto, puede apreciarse que no son sólo jóvenes, cada
vez más jóvenes, los que la organizan con ese tan alto grado de eficiencia.
Una abogada defensora de pandillas entrevistada expresó: “Antes no tenían
esa disciplina, ese grado de organización. Ahora sí, lo que lleva a deducir que
algunos factores externos están influyendo ahí. Esa organización sin dudas
está diseñada. Constituyen una estructura de poder, y hay gente preparada
que la dirige”.
172
A lo anterior se suma como una problemática de orden nacional el hecho de haber
ido desapareciendo, o reduciéndose sustancialmente, de la agenda gubernamental
programas de corte preventivo como eran, por ejemplo, “Escuelas Abiertas” y el
Servicio Cívico. Sin ningún lugar a dudas, las pandillas juveniles deben ser enfocadas
como un problema social de múltiples aristas, y en vez de abordárselas desde un
carácter represivo, debería abrirse una mirada más integradora y preventiva sobre
el asunto. Intentar iluminar la relación que existe entre ellas y los poderes ocultos
(crimen organizado, narcoactividad, mafias varias que se sirven de ellas) puede
ayudar a definir políticas públicas sobre la juventud, y en particular sobre la juventud
en situación de alto riesgo, que contribuyan a darle una respuesta positiva y
consistente al problema. E igualmente, puede contribuir a golpear sobre la cultura de
corrupción e impunidad que siguen campeando.
173
No quedan dudas que la sociedad guatemalteca en su conjunto se ve hoy envuelta
en una cultura de corrupción e impunidad sin parangón. Si ello es histórico hundiendo
sus raíces en la Colonia de siglos atrás, la situación actual presenta un grado de
descomposición social notorio: las leyes son absolutamente eludidas como cosa
común, el sistema de justicia se ve rebasado y los órganos de seguridad no aportan
la más mínima sensación de tranquilidad y orden social. Para muestra, véase lo que
sucede con el gremio de abogados. Decían algunos jóvenes entrevistados: “También
hay vínculos con abogados bien conectados que ayudan a la mara, que les facilita las
cosas. En realidad, no es una ayuda sino que son servicios, porque todo eso se paga.
Y se paga muy bien. Hay licenciados que hacen mucho pisto con eso. (…) Cuando
uno está metido, por supuesto que tiene buenos contactos que lo van a defender,
que lo van a sacar de clavos. Pero eso cuesta. Digamos no menos de 20,000. No
hablamos con el juez, sino con abogados que nos arreglan las cosas”. La corrupción
e impunidad dominan el panorama. La mara no es sino una expresión –sangrienta y
exagerada– de eso.
La mara como “fuerza política de choque”
En varias ocasiones distintos investigadores y/o académicos han intuido que hay algo
más que un mero grupo juvenil delincuencial en todo esto. Como ejemplo, véase lo
dicho ya años atrás en la obra “Guatemala: nunca más”. Informe REMHI, en su Tomo
II (“Los mecanismos del horror”), Sub-tema: La infiltración.
“El engaño de la muerte
El caso de los Estudiantes del 89
En el mes de agosto de 1989 varios dirigentes estudiantiles de la AEU fueron
secuestrados y desaparecidos o asesinados en la ciudad de Guatemala. Los intentos
de reorganizar el movimiento estudiantil, que estaba prácticamente desarticulado, se
vieron así nuevamente golpeados por la acción contrainsurgente. Las sospechas
iniciales de infiltración por parte de la inteligencia militar (EMP) se vieron
posteriormente confirmadas por varios testimonios. (…) Se invitó a un grupo de
estudiantes que se habían contactado para viajar a México, a un Encuentro de
Estudiantes que se organizaba en Puebla. Contactaron a Willy Ligorría, que era
presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho (…). Ligorría fue
posteriormente investigado por un estudiante quien informó sobre sus fuertes
vínculos con una 'mara' de la zona 18, cuyos miembros andaban armados; siempre
se sospechó que estas maras habían sido formadas por el ejército”.1
O también lo expresado por un investigador de la Universidad de Berkeley, Anthony
W. Fontes, que dedicó dos años al estudio del tema y publicó luego, además de su
tesis de doctorado, un breve material que sintetiza su trabajo sobre esta faceta no
muy dicha en relación a las maras, traducido al español y publicado en versión
digital, “ Asesinando por control: la evolución de la extorsión de las pandillas ”,
contenido en el libro “Sembrando utopía” (2013), divulgado en versión digital:
174
“La autoridad que acumulan a través de su poder para matar o dejar vivir está
desprovista de cualquier tipo de plataforma política, más allá de la acumulación de
riqueza, haciendo de las pandillas unas entidades completamente neoliberales. Las
pandillas extorsionistas son la máxima expresión de este dominio, donde la Mara
Salvatrucha y la Mara 18 han construido un modelo de negocios exitoso, fuera de su
poder sobre la vida y la muerte. Sin embargo, el control brutal de su espacio urbano
y la riqueza que se deriva de este control, no sería posible sin la colusión del gobierno
guatemalteco, instituciones bancarias y otras facetas estatales y de la sociedad
civil. (…) A pesar del hecho que las pandillas tienden a emplear violencia –disimulada
o abiertamente– para convencer a sus clientes de realizar los pagos, las
comparaciones entre las prácticas de extorsión enormemente exitosas que utilizan y
la floreciente industria de seguridad privada en Guatemala da algunas visiones muy
perturbadoras, pero quizá útiles. Mientras que las pandillas y otras organizaciones
criminales involucradas en la extorsión obtienen beneficios considerables, esto no es
nada comparado a aquellos cosechados por la seguridad privada”. 2
A lo que podría sumarse la visión de un especialista en el tema, Rodolfo Kepfer, quien
trabajó como médico por años con estos jóvenes en situación de privación de
libertad: “ La mara no es autónoma; hay poderes detrás de la mara. Dentro de ellas
hay un complejo sistema de mandos, de subordinaciones y jerarquías. Eso se ve en
su vida diaria, cuando actúan en las calles, pero más aún se ve en las prisiones. Hay
un sistema de jerarquías bien establecido. Lo que voy a decir no lo puedo afirmar
categóricamente con pruebas en la mano, pero después de trabajar varios años con
ellos todo lleva a pensar que hay lógicas que las mueven que no se agotan en las
maras mismas. Por ejemplo, hay períodos en que caen presos sólo miembros de una
mara y no de otra, o que una mara en un momento determinado se dedica sólo a un
tipo de delitos mientras que otra mara se especializa en otros. Todo eso hace pensar
en qué lógicas hay ahí detrás, que hay planes maestros, que hay gente que piensa
cómo hacer las cosas, hacia dónde deben dirigirse las acciones, cómo y cuándo
hacerlas. Y todo ese “plan maestro”, permítasenos llamarlo así, no está elaborado
por los muchachitos que integran las maras, estos en algunos casos niños, que son
los operativos, los sicarios que van a matar (hay niños de 10 años que ya han
matado)”. 3
Definitivamente, debe irse más allá de la idea criminalizadora que ve en las maras
solamente una expresión de violencia casi satánica para conocer qué otros hilos se
mueven ahí, conocer qué vasos comunicantes las unen con poderes paralelos.
Dado que insistentemente venimos hablando de estos poderes paralelos u ocultos,
es necesario puntualizar exactamente qué entender por ellos. Al respecto se citarán
dos conceptualizaciones de investigaciones que han ahondado en el tema, 1) de la
organización de origen estadounidense WOLA, y 2) de la Fundación Myrna Mack.
“ La expresión poderes ocultos hace referencia a una red informal y amorfa de
individuos poderosos de Guatemala que se sirven de sus posiciones y contactos en
los sectores público y privado para enriquecerse a través de actividades ilegales y
protegerse ante la persecución de los delitos que cometen. Esto representa una
situación no ortodoxa en la que las autoridades legales del estado tienen todavía
formalmente el poder pero, de hecho, son los miembros de la red informal quienes
controlan el poder real en el país. Aunque su poder esté oculto, la influencia de la red
es suficiente como para maniatar a los que amenazan sus intereses, incluidos los
agentes del Estado” 4 .
O igualmente: “Fuerzas ilegales que han existido por décadas enteras y siempre, a
veces más a veces menos, han ejercido el poder real en forma paralela, a la sombra
del poder formal del Estado” 5 .
La composición político-social de Guatemala es compleja. El Estado nunca representó
a las grandes mayorías. Sin llegar a decir que es un Estado fallido (concepto
discutible, que puede tener un valor descriptivo pero que debe ser manejado con
extremo cuidado por sus connotaciones ideológicas), es evidente que sus funciones
como regulador de la vida social de toda la población que habita el territorio
guatemalteco está muy lejos de ser una realidad.
175
Históricamente no ha funcionado para solventar la calidad de vida de todos sus
ciudadanos; por el contrario, siempre de espaldas al interior indígena, centrado en la
agroexportación y en distintos negocios para una minoría capitalina, su perfil
dominante ha estado dado por la corrupción y la inoperancia, por la precariedad o
inexistencia de servicios básicos. De todos modos, cuando tuvo que reaccionar para
salvaguardar a la clase dominante ante el embate que representaba un movimiento
revolucionario armado y un proceso de movilización política y social que amenazaba
con cuestionar la estructura de base durante las décadas del 70 y del 80 del pasado
siglo, funcionó. Y funcionó muy bien, al menos desde la lógica de la clase dirigente.
La “amenaza comunista” fue destruida.
Fue ahí que, en el marco de la Guerra Fría que marcaba al mundo y de la Doctrina
de Seguridad Nacional que trazaba el rumbo de los países latinoamericanos fijado
por Washington, el Estado guatemalteco se tornó absolutamente represivo y
contrainsurgente. Los militares se hicieron cargo de su conducción política,
mostrando una cara anticomunista que signó la historia del país por varias décadas.
Las clases dominantes, la gran cúpula económica a quien ese Estado deficiente
siempre había favorecido, dejaron hacer. De esa cuenta, los militares fueron
constituyéndose en un nuevo poder con cierto valor autónomo. Ciertos negocios
ilegales aparecieron rápidamente en escena.
Durante los años más álgidos del conflicto armado interno a inicios de los 80 del siglo
pasado, y posteriormente luego de firmada la Paz Firme y Duradera en 1996, quienes
condujeron ese Estado contrainsurgente pasaron a constituirse en un nuevo poder
económico y político que comenzó a disputarle ciertos espacios a la aristocracia
tradicional. La historia de estas últimas tres décadas es la historia de esa pugna. En
este período de tiempo, desde el retorno formal de la democracia en 1986, el Estado
ha sido ocupado por diversas administraciones, ligadas a la gran cúpula empresarial
en algún caso o a los nuevos sectores emergentes en otros.
De todos modos, esos poderes “paralelos” u “ocultos” que se fueron enquistando en
la estructura estatal, no han desaparecido, ni parece que fueran a hacerlo en el corto
plazo. Se mueven con una lógica castrense aprendida en los oscuros años de la
guerra antisubversiva y dominan a la perfección los ámbitos y métodos de la
inteligencia militar. Su espacio natural es la secretividad, la táctica del espionaje, la
guerra psicológica y de baja intensidad (guerra asimétrica, como le llaman los
estrategas, guerra desde las sombras, guerra clandestina).
Todo eso puesto al servicio de proyectos económicos de manejo de negocios reñidos
con la ley, lo cual los fue constituyendo en una suerte de “mafia”, de grupo encubierto
que nunca pasó a la clandestinidad formalmente dicha, pero que se maneja con esos
criterios. Está claro que si hay una lógica militar en juego, ello no significa que se
trata de militares en activo, de un proyecto institucional del ejército. En todo caso,
los actores implicados han guardado o guardan vínculos diversos con la institución
armada, pero no la representan oficialmente.
En ese ámbito es que aparecen lazos con las maras. Las pandillas juveniles, violentas,
transgresoras, con una simple aspiración de pura sobrevivencia mientras se pueda,
y centradas en un hedonismo bastante simplista (superar los 21 años es ya “ser
viejo” en su subcultura) pueden servir perfectamente como brazo operativo para un
proyecto con bastante carga de secreto, contrainsurgente, de algún modo: paralelo.
Paralelo, entiéndase bien esto, al Estado formal y a los grandes poderes económicos
tradicionales. Valga esta reflexión surgida de una entrevista, dicho por una persona
que investiga el tema: “Alguien que se beneficia especialmente con la presencia de
las maras son las agencias de seguridad. No se dan unas sin las otras. Es decir que
se necesita un clima de violencia para que el negocio de las policías privadas
funcione”.
176
Si bien en estos momentos, con la información de que se dispone es bastante (o
muy) difícil presentar una prueba contundente a nivel jurídico, efectivamente puede
ir deduciéndose que sí existen nexos de las maras con estos poderes paralelos. Por
ejemplo, por lo dicho por un investigador y director de un proyecto de reinserción
social de mareros: “ Por supuesto que hay vínculos con poderes ocultos. Alguna vez,
cuando habíamos logrado sacar una buena cantidad de muchachos de las maras, se
acercó a mí alguien bien vestido, no como pandillero, y me dijo: “tenga cuidado;
Licenciado, me está sacando mis muchachos”.
En un futuro debería profundizarse ese estudio para conocer más en detalle esos
nexos, dando algunas pistas para ver por dónde se podría caminar para remediar la
situación actual.
A modo de conclusión
En una lectura global del fenómeno, si bien es cierto que las maras constituyen un
problema de seguridad ciudadana, puede constatarse que no existe una preocupación
en tanto proyecto de nación de las clases dirigentes de abordar ese pretendido asunto
de “ingobernabilidad” que producirían estos grupos juveniles. Se les persigue
penalmente, pero al mismo tiempo el sistema en su conjunto se aprovecha el
fenómeno: 1) como mano de obra siempre disponible para ciertos trabajos ligados a
la arista más “mafiosa” de la práctica política (sicariato, por ejemplo; generación de
zozobra social, desarticulación de organización sindical), y 2) como “demonio” con el
que mantener aterrorizada a la población a través de un bombardeo mediático
constante, evitando así la organización y posible movilización en pro de mejoras de
sus condiciones de vida de las grandes mayorías.
Si bien es cierto que las maras son un grupo desestabilizador en alguna manera, por
cuanto rompen el orden social y la tranquilidad pública de la ciudadanía de a pie, no
“duelen” al sistema en su conjunto como ocurrió décadas atrás con propuestas de
transformación, y no sólo de desestabilización, tal como pueden haber sido los grupos
políticos revolucionarios, en muchos casos alzados en armas, que confrontaron con
el Estado y con el sistema en su conjunto. Y tampoco conllevan la carga de resistencia
al sistema económico imperante como lo pueden ser los actuales movimientos
sociales que reivindican derechos puntuales, por ejemplo: luchas de los pueblos
originarios, movilización contra las industrias exctractivas (minería a cielo abierto,
hidroeléctricas, monoproducción de agrocarburantes), organizaciones populares de
base que propugnan reforma agraria. Todas esas expresiones no son toleradas por
el sistema dominante, de ahí su represión. Las maras, por el contrario, si bien son
perseguidas judicialmente en tanto delincuentes, no dejan de ser aprovechadas por
una lógica de mantenimiento sistémico, haciéndolas funcionar como mecanismo de
continuidad del todo a través de sutiles (y muy perversas) agendas de manipulación
social.
La delincuencia acrecentada a niveles intolerables que torna la vida cotidiana casi un
infierno, que condena –en el área urbana– a ir de la casa al puesto de trabajo y
viceversa sin detenerse ni convivir en el espacio público (la calle se volvió
177
terriblemente peligrosa), pareciera un mecanismo ampliamente difundido por toda
Latinoamérica y no sólo exclusivo de las maras en Guatemala, o en la región
centroamericana. “ Todo el tema de la mara se ha inflado mucho por los medios de
comunicación; ellos tienen mucho que ver en este asunto, porque lo
sobredimensionan. En realidad, la situación no es tan absolutamente caótica como
se dice. Se puede caminar por la calle, pero el mensaje es que si caminás, fijo te
asaltan. Por tanto: mejor quedarse quietecito en la casa”, sentenciaba un líder
comunitario de “zonas rojas” con quien se tuvo contacto analizando el
fenómeno. Ello puede llevar a concluir que la actual explosión de violencia
delincuencial que se vive en la región –que hace identificar sin más y en modo casi
mecánico “violencia” con “delincuencia”– podría obedecer a planes estratégicos. En
tal sentido, las maras, en tanto nuevo “demonio” mediático, estarían en definitiva al
servicio de estrategias contrainsurgentes de control político y mantenimiento del
orden social.
Bibliografía















Camus, M. (2005). “La colonia Primero de Julio y la clase media emergente”.
Guatemala: FLACSO.
Colussi, M. (2013). “Las “maras”: nueva forma de control social”. En Revista
Análisis de la Realidad Nacional. Guatemala: IPNUSAC. Año 2. N° 34.
CONJUVE, Servicio Cívico, INE (2011) “Primera encuesta nacional de juventud
en Guatemala”. Guatemala: CONJUVE/SESC/INE.
Fontes, A. (2013) “ Asesinando por control: la evolución de la extorsión de las
pandillas ”. En “Sembrando utopía”, disponible en versión digital
enhttp://www.albedrio.org/htm/documentos/vvaaSembrandoutopia.pdf
Fritz, G.; Southwell, E. y Varela, F. (2004) “La Sociedad Criminal: una
criminología de los criminales y de los no tanto”. Buenos Aires: Espacio
Editorial.
González, M. (2013) “Las maras : reflexiones y preguntas (I)” . En Revista
Análisis de la Realidad Nacional. Guatemala: IPNUSAC. Año 2. N° 33.
_______. (2013) “Las maras : orígenes, reflexiones y preguntas (II)” . En
Revista Análisis de la Realidad Nacional. Guatemala: IPNUSAC. Año 2. N° 34.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNOCD(2012) “Delincuencia organizada transnacional en Centroamérica y el Caribe”.
México: UNOCD
Kepfer, R. “Las sociedades latinoamericanas tienen múltiples expresiones de
la violencia; las ‘maras’ son una de ellas”. Entrevista concedida a Rebelión
realizada
por
Marcelo
Colussi.
Versión
digital
disponible
en:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=105739
Levenson, D. (1988). “Por sí mismos. Un estudio preliminar de las “maras” en
la ciudad de Guatemala”. Guatemala: AVANCSO.
Menéndez, J. y Ranquillo, V. (2006) “De los maras a los Zetas”. México:
Grijalbo.
Minera, A. y otros (2014) “Estructura organizacional y estilos de liderazgo de
los Grupos Conflictivos de El Trébol, Zona 11”. Guatemala: USAC.
Moro, J. (editor) (2006). “Juventudes, violencia y exclusión: desafíos para las
políticas públicas”. Guatemala: INDES, INAP, BID.
Peacock, S. y Beltrán, A. (2006) “Poderes ocultos. Grupos ilegales armados
en la Guatemala post conflicto y las fuerzas detrás de ellos” . Washington:
WOLA.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- (2009). “La economía
no observada: una aproximación al caso de Guatemala”. Guatemala: PNUD.





178



Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- (2011). “Guatemala,
¿un país de oportunidades para la juventud?”. Guatemala: PNUD.
Programa Presidencial de Escuelas Abiertas (2011). “Los intereses de la
juventud en Guatemala. Una aproximación desde las Escuelas Abiertas”.
Guatemala: Gobierno de Guatemala/Escuelas Abiertas/UNFPA.
Robles Montoya, J. (2002) “ El ‘Poder Oculto ’” . Guatemala: Fundación Myrna
Mack.
Similox, V. (2006). “Una aproximación al fenómeno de las maras y pandillas
en Centroamérica”. Guatemala: Comunidad Cristiana Mesoamericana.
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. (2006) “Maras y pandillas
en Centroamérica: las respuestas de la sociedad civil organizada”. Tomo IV.
San Salvador: UCA
Urresti, M. (2008). “Ciberculturas juveniles”. Buenos Aires. La Crujía
Ediciones.
Wortelboer, V. (2009). “Política y generación. Una exploración de la
participación juvenil”. Guatemala: Universidad Rafael Landívar/ INGEP.
Zúñiga, M. (2009) “¿Qué decimos cuando decimos “mara?”, en Revista PASOS
142/ Marzo-Abril/ Segunda época. San José: DEI.
Notas
Todas las citas que seguirán a continuación (de jóvenes vinculados a maras, policías,
abogados, líderes comunitarios), por motivos de seguridad se harán manteniendo el
anonimato de los declarantes. Es preciso dejar claro que los autores del presente
texto tuvieron varios contactos con distintos informantes claves en vista a la
redacción de este material, de los que se obtuvieron invaluables informaciones que
aquí se presentan con su correspondiente análisis.
1 Proyecto REMHI, ODHAG, Guatemala, 1998.
2 Fontes, A. (2013) “ Asesinando por control: la evolución de la extorsión de las
pandillas ”. En
“Sembrando
utopía”,
disponible
en
versión
digital
enhttp://www.albedrio.org/htm/documentos/vvaaSembrandoutopia.pdf
3 “Las sociedades latinoamericanas tienen múltiples expresiones de la violencia; las
‘maras’ son una de ellas”, entrevista a Rodolfo Kepfer. Disponible
en:http://www.argenpress.info/2010/05/entrevista-rodolfo-kepfer-las.html, 2010.
4 Peacock, S. y Beltrán, A. (2006) “Poderes ocultos. Grupos ilegales armados en la
Guatemala post conflicto y las fuerzas detrás de ellos” . Washington: WOLA.
5 Robles Montoya, J. (2002) “ El ‘Poder Oculto ’” . Guatemala: Fundación Myrna
Mack.
Las imposibles soluciones de la crisis estructural del sistema-mundo
capitalista
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=209310
Rodolfo Crespo
Rebelión
A Crespo, mi padre, del que aprendí las terribles vivencias del capitalismo antes,
incluso, de que yo aprendiera a leer y escribir.
A los compañeros Immanuel Wallerstein, Jorge Beinstein, Andrés Piqueras, Wim
Dierckxsens, Claudio Katz, José María Tortosa, Samir Amín, Paula Bach, Juan
Chingo, Rolando Astarita, Roberto Sáez, Carlos Antonio Aguirre Rojas, Pedro Prieto,
Josep Gil Maynou y los extintos Robert Kurz y Manuel Talens, sin los cuales la
comprensión del capitalismo se me hubiese hecho imposible.
179
A Manuel Sutherland, y otros que como él, se la juegan para hacer valer el
pensamiento antisistémico y de resistencia de los pueblos.
Introducción.
Desde los años 70 del siglo XX el sistema-mundo capitalista entró en un estadio de
crisis estructural. Actualmente, a mediados de la segunda década del siglo XXI el
proceso se muestra e manera inobjetable, y es reconocido hasta por intelectuales
afines al sistema.
¿Qué es lo que distingue una crisis estructural de aquellos fenómenos que también,
apelando al mismo calificativo, se producen de manera cíclica y recurrente, de forma
sistemática y con cierta periodicidad en la vida, no solo del sistema-mundo
capitalista/”moderno”, sino de cualquier sistema del tipo que éste sea?.
Lo que diferencia a una crisis estructural de aquellas otras que no lo son, es el hecho
de que los mecanismos que normalmente tiene los sistemas (y la economía-mundo
capitalista los es, de hecho el más complejo de todos) para corregir las desviaciones
que normalmente en su accionar los alejan del equilibrio, ya no surten efecto. Es
decir, cuando el sistema llega a un punto en que las fluctuaciones del mismo son tan
suficientemente amplias e impredecibles que ninguna acción, por fuerte, poderosa y
correctiva que sea, es capaz de asegurar la renovada viabilidad de las
instituciones, “ingresa entonces en su crisis definitiva y se bifurca, esto es, se ve a sí
mismo ante dos o más rutas alternas hacia una nueva estructura, con un equilibrio
nuevo… Pero cuál de las dos rutas alternas seguirá el sistema, es decir, qué tipo de
nuevo sistema se establecerá, esto es imposible determinarlo por adelantado, por
cuanto es una función de una infinidad de elecciones particulares que no están
limitadas sistemáticamente. Esto es lo que hoy sucede en la economía-mundo
capitalista”1.
Analicemos entonces algunas de las más importantes contradicciones que
caracterizan hoy la crisis estructural del sistema-mundo capitalista y la imposibilidad
de solución de las mismas.
1. El agotamiento del espacio geográfico y los sectores económicos que
garantizan la incesante acumulación de capital.
El capitalismo como modo de producción, o el sistema-mundo capitalista, para
emplear la definición proveniente del aparato categorial de la “perspectiva de
sistemas-mundo” de Immanuel Wallerstein, es un “sistema que da prioridad a la
incesante acumulación de capital”2; eso no significa que no haya una predilección a
la obtención de ganancias, y que ello no constituya algo imperioso (Marx decía que
el objetivo supremo de la producción capitalista era la obtención de plusvalía), lo que
ocurre es que la condición sine qua non para obtener de manera sostenida y exitosa
la misma es que los productores tienen que conferirle prioridad a la acumulación
incesante y sin parar de capital, y sólo los que no cejen en ese empeño
sonsostenidos por el sistema. En otras palabras, sólo aquellos sujetos económicos
que privilegien la inversión constante e ilimitada de capital se verán recompensados,
mientras que los que no lo hagan serán castigados, y de continuar en esa dirección
finalmente terminarían en la ruina.
180
Pero es que a esa orientación extensiva del capitalismo que hace del crecimiento
constante, ininterrumpido y sin fin de capital un imperativo categórico, en el
que crecer crecer es la única manera de no perecer, se suma el hecho de que el
capitalismo “…resuelve muchas de sus contradicciones, trasladándolas fuera de su
propio marco y creciendo en el espacio”.
“En cuanto desciende la norma mundial de las ganancias, el capitalismo coge, arranca
un trozo de la zona no capitalista y lo convierte en la periferia capitalista – fuente de
mano de obra barata y mercado para sus mercancías. Y así hasta el siguiente
descenso serio en la norma del beneficio; de ahí el colonialismo, la expansión colonial
que no transcurría paulatinamente, sino a saltos. Subrayemos: para funcionar con
normalidad el capitalismo necesita la zona no capitalista, que convierte en la periferia
capitalista y sin la cual tampoco puede existir – al igual que ocurría con el sistema
esclavista de la Antigüedad” 3.
Sin embargo, ¿qué le ocurre al capitalismo contemporáneo en la actualidad?. Que ha
ocupado todos los sitios de la tierra, sometiéndolo todo a un intenso proceso de
mercantilización acabando con los espacios necesarios para ulteriores expansiones,
que por imperativo sistémico, está obligado a seguir incorporando como única
alternativa de seguir existiendo.
Pero se agotan los recursos naturales, las áreas todavía no mercantilizadas, aunque
susceptibles aún de ello, y las bolsas de población rural dispuestas a aceptar una
oferta económica inferior por la fabricación de las producciones deslocalizadas
provenientes de zonas salariales de alto poder adquisitivo 4.
Ese proceso de ocupación total del planeta, concluido a fines del siglo XIX, mostró
signos de saturación en la primera mitad del siglo XX, pero vino la segunda guerra
mundial en lasalvación del capital, destruyendo primero para reconstruir después,
abrió entonces la etapa expansiva más grande que ha conocido el sistema capitalista
hasta nuestros días, mas ésta también terminó por extinguirse hacia 1968. Aquí
acudieron al rescate del capital varios factores:
- Uno, la reincorporación de China (a partir de las reformas de 1978) y Rusia junto
con
Europa
del
Este
(a
partir
del
derrumbe
del
socialismo
en
1989/1991) nuevamente a la órbita del capitalismo, de la que se habían desgajado
parcialmente5, brindando al capital un territorio virtualmente virgen, equivalente a
un tercio de la superficie terrestre, y una población de más de mil millones de
personas que “…alteró el equilibrio de poder entre trabajo y capital en los mercados,
en contra del primero y favor del segundo” 6.
- El otro, ha sido una orgía de expansión financiera y monetaria sin precedentes, que
arrancó desde los años 70 del siglo XX, sobre todo a partir del abandono por EE. UU.
de sus compromisos en los acuerdos contraídos en la conferencia de Bretton Woods,
proceso que con sus altas y bajas se ha mantenido constante durante más de cuatro
décadas, y que aún no ha concluido, continúa, alcanzando niveles de saturación de
deuda claramente insostenibles. Solo el endeudamiento creciente años tras año ha
podido evitar que la maquinaria capitalista se detenga, pero eso no es eterno, el
colapso es inevitable cuando esa pirámide invertida de deudas ya no sea posible
continuarla, y actualmente ese gigantesco esquema ‘ponzi’ es bastante improbable
que pueda seguirse ampliando aún más, está llegando al extremo, al borde del
abismo. Todo eso hace que estemos delante de una “economía de magia. Pero de
una magia envenenada, pues aboca en breve a estallidos financieros sin
precedentes” como dicen Wim Dierckxsens y Andrés Piqueras, habiendo “llegado al
extremo hoy que dinero equivale a deuda, o sea, habiendo tanta deuda, dinero es
deuda hoy”7 .
181
- Y por último, el espejismo postrero que ha ayudado a socorrer al capital, y que
tanto ha obnubilado a buena parte de la izquierda mundial, y son los llamados BRICS,
también llamados de forma periodística emergentes8 (Brasil, Rusia, India, China y
Sudáfrica que se sumó posteriormente) el último gran nicho de acumulación y
esperanza de salvación del capital.
Sobre este tema, por el gran poder ilusionante que ha causado entre personas de
buena fe, no podemos andar con tibiezas. En primer lugar, el propio origen del
acrónimo BRIC, que data de 2001, y que debe su autoría al economista Jim O'Neill,
de la correduría neoyorquina de Goldman Sachs, el poderosísimo banco de inversión
norteamericano, es un término cuya conceptualización es una creación de los dueños
del sistema-mundo capitalista.
Ya desde el ¡2009! el querido profesor Jorge Beinstein nos alertaba del tamaño
espejismo que se tejía alrededor de dicho grupo, pero sobre todo de su miembro más
importante China:“Lo de la ‘superpotencia capitalista china en el siglo XXI’ [decía] no
ha sido más que una intoxicación mediática que reiteró la vieja y siempre fracasada
ilusión de la reconversión del subdesarrollo en desarrollo gracias a la intensificación
de las transformaciones de tipo burgués. El crecimiento chino subordinado a la
dinámica del capitalismo global, estrechamente dependiente de la evolución
consumista del Imperio ha ingresado a su etapa de agotamiento” 9, hoy tal
aseveración si escuchamos las noticias provenientes del gigante asiático casi ni se
discute.
Y en 2014, el mismo profesor argentino manifestaba lo siguiente, en un artículo que
debiera ser de obligado estudio para aquella izquierda que quiera transformar el
capitalismo y no simplemente reformarlo: “Por su parte potencias periféricas como
Rusia y China no están en condiciones de reordenar, en el sentido burgués del
término, el desorden causado por la decadencia occidental desarrollando nuevos
espacios capitalistas jerarquizados en remplazo de los viejos espacios agonizantes,
no son fuerzas negentrópicas del sistema sino zonas capitalistas resistentes
sumergidas también ellas en la decadencia global. Intentan frenar los manotazos que
contra sus intereses lanza el imperio pero al resistir, contragolpear o avanzar sobre
los flancos débiles del adversario contribuyen al “desorden” general, bloquean las
tentativas de recomposición del dominio occidental del mundo y de ese modo agravan
la degeneración global capitalismo” 10, para finalizar con una advertencia: “la
‘apropiación periférica de la modernidad’ es un anzuelo envenenado, es la ilusión de
reproducir los supuestos logros culturales de la civilización burguesa de manera
independiente o enfrentando a Occidente, cuando el esclavo imita al amo o pretende
regenerar a su comunidad adoptando-adaptando sus fundamentos ideológicos lo que
consigue es bloquear la creatividad revolucionaria de su base social (así lo demuestra
la experiencia histórica del siglo XX), cree haber encontrado el hilo de Ariadna que le
permitirá salir del laberinto, se aferra al mismo y marcha triunfalmente hacia la
salida... en realidad se ha aferrado a la cola del diablo quien astutamente lo deriva
hacia pasadizos aún más siniestros.
Pero la modernidad ha ingresado al estado de decrepitud y la liberación de sus
víctimas centrales y periféricas solo puede ser lograda por medio de la negación
absoluta del capitalismo, su completa destrucción, para desde sus cenizas construir
un mundo nuevo”11.
182
Para culminar sobre las vanas ilusiones que algunos cifraron en los llamados BRICS,
como joven motor del capitalismo capaz de rejuvenecerlo y potenciarlo, no estarían
mal aquellas palabras del lúcido periodista catalán Rafael Poch-de-Feliú, estampadas
en su libro La actualidad de China. Un mundo en crisis, una sociedad en
gestación, resumen de sus años al frente de la corresponsalía del diario catalán La
Vanguardia en Pekín: “en la admiración del actual desarrollismo chino hay algo muy
iluso, algo que no entiende el drama de quien llega tarde a un modelo ya caduco”12.
Con lo cual, dichos Estados, quedarían a lo sumo enmarcados en lo que sería
un “capitalismo resistente”, nada más que eso.
Aunque hay que destacar que las ensoñaciones sobre los BRICS como último sostén
del capitalismo contemporáneo, solo parece haber alucinado a una trasnochada y
deslumbrada izquierda; la oligarquía financiera mundial, la misma que creó el
término, nunca ha estado engañada de los flojos fundamentos que se esconden
detrás de la supuesta fortaleza de esas economías, también conocidas
como emergentes en los medios de comunicación y académicos. El Laboratorio
Económico de Anticipación Política (LEAP/2020), un centro económico de
pensamiento burgués con sede en París, en el artículo El fin del consumidor que
conocimos durante más de 30 años del 16 de noviembre de 2009 publicado en
su boletín GEAB Nº 39 planteaba:
“Si el consumidor estadounidense, personificación del Sueño Americano a partir de
Henry Ford, está indiscutiblemente muerto, por su parte el consumidor occidental
(externo de EE.UU.) tal como fuera conocido durante los últimos treinta años ha
llegado al final de la carrera. Y, sería erróneo pensar que los asiáticos y los
hispanos [léase países emergentes] sustituirán a estos «animales del consumo» para
que las «ganancias planetarias» continúen imperturbables…”.
Entonces el capitalismo se queda sin la fuerza motriz que lo ha expandido, sus
motores propulsores se detienen, pero no sólo eso, el sistema-mundo capitalista ha
crecido tanto y ha tenido tanto éxito que cada vez le resulta más difícil moverse hacia
adelante. Sí como dicen los profesores Piqueras y Dierckxsens “El crecimiento
capitalista está basado en la reinversión del capital excedente de cada
momento [y] Para que el capitalismo funcione hay que conseguir oportunidades de
reinversión rentable para una parte del excedente producido. Al menos para el 3%
aproximadamente, si nos atenemos a la tasa de crecimiento medio del capitalismo
histórico. (…) esto se va haciendo crecientemente difícil según aumenta
exponencialmente el excedente y a la vez que se agota el espacio de expansión y los
recursos. Así, si en 1950 esa expansión suponía reinvertir con esperanzas de
rentabilidad unos 150.000 millones de dólares, y unos 420 millardos en 1973,
encontrar oportunidades rentables de inversión global para algo más de 2 billones de
dólares en la actualidad es tarea mucho más difícil. Es decir, que cuanto más se crece
más difícil es seguir creciendo, especialmente cuando el crecimiento tiende a ser
exponencial. Pero un capitalismo sin crecimiento es un oxímoron. Dejaría de ser
capitalismo”13.
2. La irreversible tendencia a la disminución de la producción mundial de
valor.
El sistema-mundo capitalista pese a la diversidad de formas de control de la fuerza
de trabajo en sus diferentes zonas, y como todos los sistemas que han existido hasta
hoy (con la excepción de las comunidades humanas primitivas, antes del surgimiento
de la propiedad privada y las clases sociales) es un sistema de producción mercantil,
y el núcleo de una economía mercantil, su “célula económica” según Marx es la
mercancía, pero lo que le interesa al capitalismo de éstas no es su utilidad, ni las
necesidades sociales que las mismas resuelvan (aunque siempre con la condición de
que sean vendibles); lo que le importa al capitalismo de las mercancías que produce,
comercializa y vende es la cantidad de valor que éstas encierran.
183
Pero, ¿qué es el valor?, el valor es la cantidad de trabajo materializado en las
mercancías, aunque no es cualquier trabajo el que determina su valor, sino aquel
que produce las mismas en un tiempo que corresponda a las condiciones normales
de producción y con el grado medio de destreza e intensidad del trabajo imperantes
en la sociedad en el momento de que se trate, es lo que Marx llamaba “tiempo de
trabajo socialmente necesario”.
Decir lo anterior significa, que pese a todas las formas y modalidades de extracción
del excedente que existen a lo largo y ancho del sistema-mundo capitalista, las
regiones del sistema que determinan la cantidad de valor creado son aquellas
situadas en las zonas tecnológicamente más avanzadas (centrales), pese a que en
las últimas décadas la creación de millones de puestos de trabajo adicionales en los
países de la periferia, sobre todo en los del Este y Sur de Asia, podría inducir a pensar
que se ha producido un proceso de incremento y no de reducción de la base para la
producción de valor en el mundo, pero hay que decir en contra de este argumento
que “…la gran masa de trabajo industrial en esos países se realiza a un bajísimo nivel
de productividad y por eso, medido según el estándar de las fábricas automatizadas
y superracionalizadas, representa sólo una fracción muy reducida de valor. Pues
desde el punto de vista de la producción de valor no cuenta el mero número de las
horas trabajadas. Más bien el valor de una mercancía depende del nivel de
productividad socialmente válido, que a su vez, hoy en día es definido por los sectores
de producción dominantes en el mercado mundial. Y como el nivel de productividad
en estos sectores sube permanentemente como resultado de la constante tercera
revolución industrial, esto a su vez significa, que el trabajo en los segmentos
subproductivos ‘produce’ cada vez menos valor” 14.
El hecho de que el valor de las mercancías está determinado por los centros de
producción dotados de las condiciones técnicas y de productividad media implica, que
todos los productores están interesados en desarrollar sus fuerzas productivas, dado
que aquellos que lo logren fabricando sus mercancías en un tiempo de trabajo inferior
a las condiciones medias, obtendrán una ganancia extraordinaria, ya que éstas se
venden por el tiempo social medio invertido en su producción. Pero si esto es bueno
para el capitalista individual, y de hecho, aunque no todos puedan lograrlo, todos lo
tienen en su agenda diaria, desde el punto de vista social de toda la clase capitalista,
esto es nefasto, porque mientras mayor sea el progreso técnico menor es la cantidad
de valor producido, y el valor es la “substancia” del capitalismo, su savia, el néctar
del sistema; y es que “el capital mismo es la contradicción en proceso, [por el hecho
de] que tiende a reducir a un mínimo el tiempo de trabajo, mientras que por otra
parte pone al tiempo de trabajo como única medida y fuente de la riqueza”15,
haciendo que “la producción capitalista de mercancías [contenga], desde el inicio,
una contradicción interna, una verdadera bomba de relojería colocada en sus mismos
fundamentos”16. Al serruchar la rama que le da sustento, el capital se encamina a su
agotamiento histórico como sistema.
¿Qué ha hecho hasta hoy el capital para evadir (o al menos posponer en el tiempo)
la encerrona histórica hacia la que se encamina independientemente de su voluntad?.
Pues crecer y crecer, expandirse, mercantilizarlo todo, conquistar completamente
aquello que aún no está sometido a la lógica del valor, “ ‘poner en valor’ esferas
vitales que hasta ese momento, eran ‘sin valor’ (…) ‘colonización interior’ de la
sociedad [que] ha desempeñado un papel al menos igual de grande que la
‘colonización exterior’ para contrarrestar la tendencia endémica de la producción de
valor a agotarse, a causa de la menor cantidad de valor ‘contenida’ en cada mercancía
particular debido a que la tecnología reemplaza al trabajo vivo, única fuente del valor
mercantil”17. Jappe dice que “desde hace doscientos años, el capitalismo evita su fin
corriendo siempre un poco más rápido que su tendencia a derrumbarse, gracias a un
aumento continuo de la producción” 18 ; pero como hemos visto más arriba el capital
prácticamente a copado todas las áreas del planeta, y ya quedan muy pocos espacios
libres por explotar hacia afuera y hacia dentro del sistema.
184
Como la dura lucha de competencia en el capitalismo arrastra a sus entes económicos
a desarrollar las fuerzas productivas, obligándolos a aumentar el nivel de
tecnificación, y como este proceso provoca una reducción del valor individual
contenido en cada mercancía (al aumentar la cantidad de mercancías producidas, y
el volumen de capital necesario para ello, disminuye la parte alícuota de valor
contenido en cada una de ellas), el capitalismo se ve impulsado a ampliar la
producción de mercancías a escala mundial como única forma de compensar esa
tendencia a la disminución del valor en cada mercancía, “…el capitalismo es como un
brujo que se viera forzado a arrojar todo el mundo concreto al caldero de la
mercantilización para evitar que todo se pare. La crisis ecológica no puede encontrar
su solución en el marco del sistema capitalista, que tiene necesidad de crecer
permanentemente, de consumir cada vez más materiales, solo para compensar la
disminución de su masa de valor. Por eso las proposiciones de un “desarrollo
sostenible” o de un “capitalismo verde” no pueden conseguir resultado alguno, pues
presuponen que la bestia capitalista puede ser domesticada; es decir, que el
capitalismo tiene la opción de detener su crecimiento y permanecer estable, limitando
así los daños que provoca. Pero esta esperanza es vana: mientras continúe la
sustitución de la fuerza de trabajo por tecnologías, en tanto el valor de un producto
resida en el trabajo que representa, seguirá existiendo la necesidad de desarrollar la
producción en términos materiales y, en consecuencia, de utilizar más recursos y de
contaminar a mayor escala. Se puede querer otra forma de sociedad, pero no
un tipo de capitalismo diferente del ‘capitalismo realmente existente’”19.
Pero el asunto no se circunscribe solo al aspecto ecológico, la producción de valor no
es algo baladí en el capitalismo, atañe directamente a la esencia misma del sistema,
y es una cuestión de vida o muerte para los actores económicos que se mueven en
el mismo; países, regiones y sectores económicos han quedado completamente
marginados y en la pobreza precisamente, porque la escasa producción de valor los
llevó a perder la lucha de competencia, y con ello a seguir ocupando un
lugar digno en el sistema-mundo capitalista.
“El derrumbe de la U.R.S.S. [y del mal llamado socialismo en Europa del Este] no
demuestra la superioridad de la economía de mercado, de la cual aquélla formaba
parte, sino que evidencia que ésta es una carrera cuyo número de participantes se
reduce constantemente, a causa de la necesidad de un empleo cada vez mayor de
tecnologías para poder producir a un coste competitivo, y que los excluidos acaban
en la miseria”20.
En el mismo sentido expresaba Robert Kurz la estrecha relación que existía entre, la
fracasada producción de valor en los países del llamado campo socialista y el
derrumbe de éste entre 1989 y 1991 cuando planteaba que, el “contrasistema de
capitalismo de estado del Este” [referencia a lo que representaba la Unión Soviética
y sus satélites de Europa Oriental] desapareció en los años 80 del siglo XX,
porque “…fracasó económicamente en el mercado mundial, con cuyos criterios y
modelos tenía que medirse como sistema productor de mercancías, y de la misma
manera acabó militarmente moribundo. El colapso total fue la consecuencia lógica”21.
185
Con el agotamiento del valor, esa savia que nutre y mantiene vivo el sistema
capitalista se acaba toda una etapa histórica, hay que desterrar de la mente de los
pueblos el hecho de que las revoluciones socialistas, los movimientos de liberación
nacional y el vocinglerado sistema socialista mundial del siglo XX, hayan constituido
en realidad movimientos emancipatorios del capital. La tenaz y vigorosa lucha de
clases que ha acompañado a la producción de valor y al capitalismo en los últimos
200 años, sanguinaria y cruenta en demasiadas ocasiones, ha sido “la forma en la
cual el desarrollo histórico de la lógica del valor tuvo lugar. El movimiento de los
trabajadores, en sus diversas corrientes, fue mayormente una lucha por
unaredistribución más justa de las categorías básicas que ya no eran cuestionadas:
dinero y valor, trabajo y mercancía. [Las mismas] Eran esencialmente formas de
crítica inmanente, asociadas a la fase ascendente del capitalismo, cuando aún había
algo que distribuir”22.
Y si acaba una etapa histórica, comienza una nueva, del caos en que ya comienza
adentrarse el sistema-mundo capitalista emergerá, después de la tragedia dolorosa
y sangrienta del parto, otro sistema del que no tenemos ninguna certidumbre de
cómo será: la cuestión es si habrá un resultado emancipatorio o una barbarie
generalizada. Lo que sí está claro es que si no nos apuramos, cuando sobrevenga su
fin, no quedará más que una tierra quemada en la que los supervivientes, como
cuervos y aves de rapiña, no tendrán otra cosa que disputarse que los restos
putrefactos de la civilización capitalista. Una introducción a éste tétrico panorama ya
podemos observarlo en muchas partes del mundo.
Por eso para aquellos enamorados de la ciencia, la técnica y la revolución científica
dentro de los marcos de éste sistema, que sistemáticamente nos despierta con un
moderno descubrimiento, el hallazgo de un nuevo invento, o la creación de otro
extraño y flamante artilugio recordarles que, “cuanto más la sociedad constructora
sea capaz de aplicar los nuevos conocimientos más el Capital cavará su tumba. El
trabajo asalariado (como compañero antagonista, pero complementario al Capital)
corresponde a un periodo histórico que se acabó. Se acabaron los torneros, los
fresadores, los segadores, los hilanderos, los telefonistas… porque acabó el torno
mecánico, la fresadora, la siega, la máquina de hilar, la telefonía con hilos… Se acabó
el Capital porque se acabó el trabajo asalariado” 23.
3. Imposibilidad del advenimiento de una nueva “onda larga” expansiva: el
llamado quinto Kondratiev.
Históricamente, desde que se produjo el tránsito del capitalismo de una sociedad
rural-agrícola a una sociedad predominantemente urbana e industrial, hecho que
aconteció aproximadamente en el parte de aguas de la Revolución Francesa, la
economía de éste se ha movido siguiendo unos grandes ciclos que han tenido una
duración media de 50-60 años, la primera mitad de los cuales su tasa media de
ganancia24 crece (haciendo que la onda larga sea de signo expansivo) durante la
cual “los períodos de ascenso, prosperidad y boom duran más y son más
pronunciados, y las recesiones son más cortas y menos agudas”; mientras, en la
segunda mitad de dichos grandes ciclos, la tasa media de ganancia decrece
(haciendo, por tanto, que la onda larga sea de signo depresivo, con tendencia
al estancamiento), en la que “los períodos de ascenso y prosperidad son más cortos,
más indecisos y más desiguales, y las recesiones duran más y son más
pronunciadas”25.
Así en la historia del capitalismo, posterior a la Revolución Francesa, hemos conocido
cuatro grandes períodos de onda larga; el primero, entre 1790-1848; el segundo,
entre 1848 1893; el tercero, entre 1883- 1940/1948; y el cuarto, entre 1940/1948hasta la actualidad.
¿Qué es lo que le ocurre hoy al sistema-mundo capitalista?. Que el último ciclo largo
Kondratieff (el cuarto) dura ya más de 70 años (algunos estudios estiman que 76
años), cuando ninguno de los tres anteriores sobrepasó siquiera nunca los 60 años,
con lo cual, el advenimiento de una nueva onda larga expansiva tiene un retraso de
20-25 años, si tomamos en cuenta que según el comportamiento de éstas en los
últimos 200 años, la misma debió haber comenzado alrededor de la década del 90
del pasado siglo XX, y aún no se ha producido, seguimos esperándola26.
186
Algunos vieron en el desorbitado desarrollo de la informática y las telecomunicaciones
de fines del siglo XX, el maná que haría correr de nuevo los ríos de riqueza al interior
del sistema burgués, cuando más bien agudizó las contradicciones de éste,
los “cambios técnicos no modificaron positivamente el curso de los acontecimientos,
por el contrario acentuaron sus peores características. Por ejemplo la informática:
cuando evaluamos su impacto según la importancia de la actividad económica
involucrada constatamos que su principal aplicación se produjo en el área del
parasitismo financiero cuyo volumen de negocios (unos mil millones de millones de
dólares) equivale actualmente a unas 19 veces el Producto Bruto Mundial” 27.
En la actualidad la tecnología esta imposibilitada de modelar la satisfacción de las
necesidades sociales bajo la forma de mercancías de gran productividad y consumo
masivo, capaz de generar un círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo, algo
parecido a una nueva onda larga expansiva, ya que hoy en día, es cada vez más
grande la distancia que hay “entre la transformación de las necesidades sociales y el
modo capitalista de reconocimiento y de satisfacción de estas necesidades”. Robert
Gordon lo argumentaba muy bien cuando decía que“desde 2000, las invenciones se
han centrado en los aparatos de diversión y de comunicación, que cada vez son más
pequeños, más inteligentes y tienen más prestaciones, pero no cambian
fundamentalmente la productividad del trabajo o las condiciones de existencia como
pudieron hacerlo la electricidad y el automóvil” 28; en otras palabras, el sistema
tecnológico actualmente en desarrollo en los marcos del modo de producción
capitalista es incapaz de hacer aumentar la producción, de tal forma que sacie, no
solo las ansias de ganancias crecientes del capital, sino de la satisfacción de las cada
vez más numerosas necesidades humanas elementales.
Pero, no es sólo el desarrollo y la invención tecnológica (que es bueno remarcar,
siempre ha acompañado a cada nuevo ciclo Kondratieff) el impedimento que tiene
hoy el régimen capitalista para iniciar una nueva onda larga expansiva; hay otro
elemento, quizás el más importante, y es que “…aunque la lógica interna de las leyes
del movimiento capitalista puedan explicar la naturaleza acumulativa de cada
onda larga, una vez iniciada, y aunque también pueda explicar la transición de
una onda larga expansiva a una onda larga de estancamiento, no puede explicar el
paso de la última a la primera” 29; es decir, no existe ninguna lógica interna
automática del capitalismo que pueda conducir de una onda larga depresiva a una
expansiva (que es lo que precisa y añora el capitalismo hoy en día), pues para que
ello ocurra son indispensables los factores exógenos.
Tres ejemplos ilustran como operaron dicho factores en los puntos de inflexión
claves que
originaron
el
despliegue
de
las
correspondientes
ondas
largas expansivas del desarrollo capitalista a partir de 1848 y hasta 1873; de 18941913; y de 1940/1948-1967. En el primer caso, el descubrimiento de los yacimientos
de oro en California que produjeron un ensanchamiento cualitativo del mercado
mundial, unido a zonas enteras de Europa central y oriental, Oriente Próximo y el
océano Pacífico que fueron abiertas de repente como mercados para mercancías de
producción capitalista; una ampliación y agrandamiento que como ya se ha visto
resulta imposible hoy en día.
En el segundo caso, la configuración final y definitiva de África, Oriente Próximo, Asia
y China como imperios coloniales o esferas de influencia semicoloniales incorporadas
al sistema-mundo capitalista; factores como el anterior imposible de reeditar de
nuevo.
187
Y por último, la tercera y última onda larga expansiva de crecimiento que ha vivido
el capitalismo, y que comenzó para EE. UU. en 1940, y para Europa occidental en
1948, y que constituyó la gigantesca destrucción de fuerzas productivas ocasionada
por la segunda guerra mundial, factor extraeconómico que junto a la derrota sufrida
por la clase obrera a escala mundial durante los años treinta y cuarenta, lo que
incluye el periodo McCarthy en EE. UU., permitió a la clase capitalista imponer un
significativo incremento de la tasa de plusvalía, que según Mandel en el caso de
Alemania, Japón, Italia, Francia y España oscilaron entre el 100% y 300% .
Es decir, la última onda larga expansiva que ha experimentado el capitalismo, la más
profunda e intensiva de todas 30 tuvo como contrapartida la ofrenda de más de 60
millones de muertos al altar del capital, lo que abre una interrogante de la
siniestralidad que tal opción (aunque inútil hoy en día, como hemos ido viendo)
traería a los destinos de la humanidad, si el capital acudiera a su recámara
nuevamente en su búsqueda, como salida a la crisis estructural que padece.
Todo esto nos lleva a concluir que, sí el sistema-mundo capitalista se ha desarrollado
en al menos los dos últimos siglos a través de ondas largas, que lo expandieron y
acrecentaron en el tiempo y el espacio, hoy éste factor está bloqueado, las
mismas “han perdido validez científica” 31, y que, como dice el profesor argentino
Jorge Beinstein, es inútil seguir esperando al quinto Kondratieff.
Ante esta situación, de un capitalismo atascado, la “opción reformista”32 como dice
el profesor español Andrés Piqueras, y que no es otra que la administración de las
contradicciones irresolubles del sistema, es una alternativa nefasta, reaccionaria, que
no comprende que el momento es revolucionario, de ruptura, y que la sustitución de
las fórmulas políticas donde en algunos países “…el Bipartido (con su crónica
alternancia) ya no puede cumplir esa función, [y aún] es posible echar mano de un
Tetrapartido, por ejemplo, con formaciones ‘emergentes’ que hagan recuperar la
confianza en las instituciones y en la democracia parlamentaria mientras la sociedad
es destruida”33 no sólo no es la solución, sino que retarda ésta.
4. El petróleo, cuya energía constituye la base material de la reproducción
del sistema capitalista se agota, y no hay ninguna otra capaz de
reemplazarlo34.
Casi todos los estudios que hacen alusión a la crisis estructural del sistema-mundo
capitalista hacen principalmente referencia a las contradicciones intrínsecas al propio
funcionamiento del sistema, que llegado a determinado nivel se hacen insalvables, y
es lo que lleva a determinar, tras su constatación, que la crisis es de naturaleza
estructural y no cíclica, pasajera, como muchas otras que han afectado al sistema.
Pero casi ninguno ha evocado, al menos con la debida fuerza, a un aspecto del modo
de producción capitalista: la energía que lo mueve, y que en el caso del capitalismo
es la energía que proviene del petróleo.
¿Y qué es lo que le ocurre al capitalismo contemporáneo en ese sentido?.
Que el petróleo se agota35
¿Y qué significa esto, dado que el capitalismo como sistema también ha existido antes
del petróleo?
Que “…no existe patrón energético fuera de los hidrocarburos fósiles que le permita
funcionar como lo viene haciendo bajo el dominio anglosajón”, desde hace unos 150
años.
188
¿Y por qué tanto hincapié en el petróleo sí existen otros tipos de energía, algunas
renovables?.
Lo que ocurre es que, como dice Pedro Prieto, “nuestra sociedad industrial y
capitalista actual en su conjunto es fundamentalmente no eléctrica”. Del total de
exajulios de energía que consume el planeta hoy en día solo el 10% es dedicado a la
generación eléctrica, el restante 90% se destina al transporte. Y como “las energías
renovables modernas y la nuclear sólo producen electricidad” quedaría sin resolverse
el problema de la energía para el transporte “condición sine qua non del capitalismo
mundializado”36, ya que solo el petróleo por su versatilidad y poder energético es
capaz de disponer de esa “energía concentrada y enloquecida que requiere el
capitalismo”, y es que “somos el homo petroleus y dejaremos de serlo, con una
mortandad por hambruna que ya está calculada en la ecuación”; baste decir que el
90% de los alimentos están producidos hoy por energía fósil; por tanto, “sin petróleo,
se habrá terminado el transporte tal y como lo hemos conocido: la velocidad, las
largas distancias sin repostar durante centenares de kilómetros. Incluso los coches
con motor de combustión…”.
A esto hay que agregar que en la extracción de petróleo la Tasa de Retorno Energético
(que s la cantidad de energía neta que queda a disposición de la sociedad, después
de restar la consumida en el proceso de obtenerla), “no ha cesado de disminuir desde
hace décadas; hoy “para extraer la misma cantidad de petróleo se va necesitando
cada vez más energía… a medida que hay que desplazarse a campos petrolíferos más
lejanos, más profundos, más pequeños, de peor calidad, más inseguros o más
inaccesibles”37.
¿Qué esperar entonces de las energías renovables, en las que muchos grupos
ecologistas cifran las esperanzas?, ¿Vendrán a salvar los problemas energéticos
del sistema-mundo capitalista?, ¿Lograrán mantener “la llamada sostenibilidad en
estos niveles insostenibles”?.
Antes de analizar las energías renovables, un apunte sobre la energía nuclear ya que,
junto a las primeras, ha sido la fuente energética en la que la mayoría ha depositado
la esperanza ante el agotamiento del petróleo.
Si se toma en cuenta que las reservas probadas de uranio solo dan para abastecer a
las centrales construidas unos 60 años, y se considera que desde que se planifica
hasta que empieza a funcionar una central nuclear, puede tardar 10 años, resulta
iluso cifrar alguna esperanza en este tipo de energía, ya que antes de tener a punto
los primeros centenares de las mismas se habrían agotado todas las reservas
mundiales de uranio en el mundo.
En cuanto a las renovables, o primero que hay que aclarar, es que “las llamadas
energías renovables, en realidad son sistemas no renovables capaces de captar parte
de los flujos de energía renovables del planeta”.
En el caso de la eólica, una de las renovables fundamentales junto a la solar, basta
el siguiente ejemplo que aporta Pedro Prieto en su fundador artículo Crecer o
decrecer: That Is The Question, sobre la imposibilidad que pueda siquiera
reemplazar a la energía fósil en la producción de la electricidad que necesita el
planeta.
Dice Pedro Prieto que la capacidad eólica instalada en el planeta en 2010 produjo el
1,8% de la electricidad que el mundo consumió ese año, unos 40 000 MW; sin
embargo, ese año el consumo eléctrico mundial en relación a 2009 aumentó un 5,9%.
189
¿Qué significa eso?, “que sólo para cubrir el aumento del consumo eléctrico mundial
de 2010 habría que haber multiplicado por 15 la producción mundial de
aerogeneradores”.
“Si, además, lo que se pretende –en el poco tiempo de que ya disponemos– es
sustituir la generación eléctrica de origen fósil o nuclear por la eólica, sería necesario
aumentar esa capacidad fabril entre 50 y 100 veces. Y aún así, lo único que se estaría
resolviendo –en las pocas décadas de que ya tampoco disponemos– es el problema
del suministro eléctrico (que fueron sólo unos 54 de un total de 509 Exajulios). Por
supuesto, si lo que se pretende es resolver el problema del aporte de la energía fósil
en todos los ámbitos las escalas se multiplican hasta lo utópico”.
En el caso de la otra energía renovable “estelar”, la solar, dice Prieto que “en 2010
apenas produjeron el 0,28% de la electricidad mundial. Sus menos de 20.000 MW de
capacidad fabril anual deberían multiplicarse como los panes y los peces para poder
obrar un milagro”.
Terminamos entonces con la predicción del compañero Pedro Prieto que compartimos
totalmente: “en diez o quince años el petróleo habrá entrado en crisis y, por falta de
oro negro, el capitalismo habrá cesado de crecer”, por eso “no morirá por ninguna
revolución, sino de inanición energética”, mucho más si los pueblos seguimos
acompañados de una izquierda empeñada en administrar un sistema que esta de
salida, “herido de muerte” y que en su atropellada retirada, con la pulsión de muerte
que lo acompaña “lo más probable es que, llegado el momento, muera matando”, en
efecto ya lo está haciendo en muchas partes del mundo.
5. Pérdida de legitimidad del sistema burgués ante las grandes masas del
mundo38.
La economía-mundo capitalista es un sistema desigual, antidemocrático y
polarizante; sin embargo ha podido sobrevivir más de 500 años y con notable éxito.
Pero, ¿qué es lo que ha permitido que un sistema histórico como el capitalista, que
NO ha representado un progreso con respecto a los diversos sistemas históricos
anteriores o contemporáneos a él, que los destruyó o transformó haya tenido, no
obstante, un tan largo recorrido?.
La estrategia que han seguido los dueños del sistema-mundo capitalista para
sostener un sistema tan injusto, del que no se beneficia y excluye a por lo menos un
80% de la población mundial, ha consistido en desplegar una geocultura basada en
la idea del progreso y el desarrollo, hablando en nombre de todos cuando en realidad
se beneficiaban solo unos pocos 39.
Esa geocultura, que Immanuel Wallerstein ha dado en llamar liberalismo, pudo
contener durante 200 años, entre la Revolución Francesa y 1968-1989, a todos
aquellos movimientosantisistémicos que pudieron poner en peligro las estructuras de
la economía-mundo capitalista.
No hay ningún sistema eterno, y la economía-mundo capitalista no lo es, las
contradicciones propias de su desarrollo la erosionan; en otras palabras, quienes
producían los valores y creaban las riquezas para otros pugnarían cada vez con mayor
fuerza, organización e inteligencia por retener una parte cada vez mayor del valor
producido (excedente); eso lo sabían los dueños del sistema, la cuestión radicaba a
qué velocidad eso se produciría, cómo complacer a unos pocos, mientras el resto (la
mayoría de la humanidad) seguía igual, aunque contentos, esperanzados en la ilusión
de que también para ellos un día ese momento llegaría.
190
Los poderosos sabían que tenían que hacer concesiones, pero solo había que hacer
las imprescindibles, las justas, haciendo énfasis en el ritmo: “ni muy rápido ni muy
despacio, sino a la velocidad precisa” 40, siendo “formalmente claros, pero
sustancialmente ambiguos”41 ya que como dice Wallerstein la única forma que tiene
de sobrevivir la economía-mundo capitalistaes la de “no cumplir con la retórica
liberal”42, y coincidiendo con los conservadores (“porque los liberales, no eran en
absoluto radicales”) en hacer toda la resistencia posible a las tendencias igualadoras,
la creencia en que el cambio posible es muy poco y sobre todo (ya que no podía
evitarse) hacerlo lo más lento posible, siguiendo “una política de postergación flexible
de las contradicciones”43.
Sin embargo, ese proceso de concesiones raquíticas y pobre para la mayoría y muy
controlado en el ritmo y la proporción para la minoría favorecida, “dependía de una
visión ‘iluminada’ (como opuesta a una visión ‘restringida’) de los intereses de los
estratos más altos. Esto a su vez dependía de una presión de fuerzas populares que
fuese a la vez fuerte y controlada en su forma. Esta presión controlada por su parte
dependía de la credibilidad del proceso para las capas más bajas. Todo está
entrelazado: si se pierde credibilidad se pierde la presión en forma controlada. Si se
pierde la presión en forma controlada, se pierde la disposición de los estratos
superiores a hacer concesiones”44.
Pero, ¿qué es lo que ha ocurrido para que esa credibilidad, sobre todo después de “la
revolución mundial anunciatoria y denunciatoria de 1968” 45 con continuación en
1989-1991, se haya esfumado?, ¿qué es lo que ha provocado que, después de hacer
un tan largo recorrido (intermitente, pero continuo) el sistema-mundo
capitalista, “aceptado activamente por la mayoría de los cuadros y al menos
pasivamente por la mayoría de las personas”46 haya perdido su legitimación,
quedando a la deriva de la historia?.
En primer lugar, hacia los años 70 del siglo XX coincidiendo con el final de la “onda
larga expansiva” del cuarto Kondratieff, la economía-mundo capitalista parecía
(como después se comprobó) haber llegado a su término. Wallerstein es muy claro
al respecto: Hacia 1968 (y eso demostró la revolución mundial de ese año) “…la
política del liberalismo –domesticación de las clases trabajadoras del mundo por la
vía del sufragio o la soberanía y el estado de bienestar o el desarrollo nacional- habían
llegado a su límite. Más derechos políticos y más redistribución económica pondrían
en peligro el propio sistema de acumulación. Pero el límite se había alcanzado antes
de que todos los sectores de las clases trabajadoras del mundo hubieran sido
efectivamente domesticados por la concesión de una parte pequeña pero significativa
de los beneficiados”
“La mayoría de los pueblos de las zonas periféricas y semiperiféricas todavía estaban
excluidos…”
“… lo que 1968 representó fue el comienzo de la inversión de la hegemonía cultural
que las capas dominantes del mundo habían ido creando y fortaleciendo con gran
asiduidad desde 1848”.
“Pero la erosión fue aún mayor en la izquierda, y significativamente adoptó la forma
de desintegración de los regímenes liberal-socialistas. Tanto en las zonas periféricas
como en las semiperiféricas, hasta los más ‘progresistas’ y retóricamente militantes
de esos regímenes fueron manifiestamente incapaces de lograr algún grado
significativo de desarrollo nacional; en respuesta, todos ellos, uno tras otro, con sus
respectivos gloriosos pasados de lucha por la liberación nacional, perdieron su
legitimación popular”.
191
“El verdadero significado de la caída de los comunismos es el derrumbe final del
liberalismo como ideología hegemónica. Los últimos que creyeron seriamente en la
promesa del liberalismo fueron los partidos comunistas a la antigua del ex bloque
comunista. Sin ellos que continúen defendiendo la promesa, las capas dominantes
del mundo han perdido toda posibilidad de controlar a las clases trabajadoras del
mundo a no ser por la fuerza. El consentimiento se ha desvanecido; y el
consentimiento se ha desvanecido porque el soborno se ha desvanecido. Pero la
fuerza sola, como sabemos por lo menos desde Maquiavelo, no permite a las
estructuras políticas sobrevivir mucho tiempo”47. Y un sistema que no tiene
legitimación no sobrevive.
Es decir, la “era de la esperanza y lucha por los ideales de la Ilustración” que fueron
los años entre 1789 y 1945 vivieron en el último gran momento de apoteosis del
liberalismo entre 1945 y 1989 una “era de realización, pero de realización falsa de
las esperanzas de la Ilustración”; aquel famoso y publicitado lema de la Revolución
Francesa de “libertad, igualdad, fraternidad” nunca se ha cumplido en la economíamundo capitalista sencillamente porque no puede consumarse, el día que se realice
como tal, ese día ya no existirá el capitalismo.
“En la economía-mundo capitalista el sistema operaba para excluir a la mayoría (de
los beneficios) mediante la inclusión de toda la potencial fuerza de trabajo del mundo
en el sistema de trabajo, en una jerarquía vertical. Ese sistema de exclusión mediante
la inclusión se fortaleció infinitamente por la difusión en el siglo XIX de una ideología
liberal dominante que justificaba esa exclusión mediante la inclusión y que logró
incorporar a la tarea incluso a las fuerzas antisistémicas del mundo. Felizmente, ésa
era ha terminado”48. Pero con ellas también la legitimidad del sistema burgués ante
las grandes masas del mundo.
Algunos dentro de la izquierda antisistémica vieron con notable preocupación, y algún
signo de alarma el hecho de que Raúl Castro, en su visita al Vaticano en mayo de
2015, declarara que “Si el Papa sigue hablando como lo hace, tarde o temprano voy
a empezar a rezar de nuevo y volveré a la Iglesia católica, y no estoy bromeando” 49 .
No obstante, para tranquilidad de todos hay que decir que, pese a que la Iglesia
Católica y todos los Papas, casi que con iguales palabras y semejante retórica, han
dicho siempre lo mismo en relación a los pobres, la explotación de éstos por los ricos,
y últimamente, del daño ecológico que inflige al planeta el régimen económico
imperante, las palabras del ex guerrillero de Sierra Maestra, pese a su blandura
ideológica, demuestran más las restricciones a las que se ven sometidos todos
aquellos Estados, independientemente de cual sea su sistema socio-político, al
incorporarse plena y totalmente a la división internacional capitalista del trabajo, que
es lo que ocurre actualmente a Cuba, que a una renovación y/o revigorización de la
esperanza de los pueblos en el discurso esperanzador e ilusionante de los
movimientos antisistémicos del siglo XX, que es lo que la verbosidad abstracta y la
oratoria vaga y muy general del Papa Francisco quiere reinstaurar, desde su llegada
al poder, con su discurso apostólico.
192
Entonces, como los Estados del sistema-mundo capitalista dejan de tener algo que
redistribuir, y como en las promesas de esperanza en un mundo mejor ya nadie cree
(recibieron su tiro de gracia entre 1968 y 1989), la incitación a mantenerse en la
legalidad pierde su eficacia, al agotarse la contrapartida y faltar el pastel concedido
a cambio de la mansedumbre, sobreviene por lo tanto, una época aciaga, de caos,
desorden y violencia (lo vemos ya casi en todas partes); pero sí como dice Marx, el
dinero es asustadizo y “huye de los tumultos y las riñas y es tímido por naturaleza”50,
el capital ha perdido el clima propicio para su reproducción como tal: la tranquilidad
y el sosiego, y sin ellas le será imposible desarrollarse y propagarse; en resumen
vivir, seguir existiendo. Estamos en esa época.
6. Tendencia a la creciente incapacidad de reemplazo de la población
mundial51.
Como se ha dicho más arriba, el sistema-mundo capitalista es uno más de los
sistemas que la humanidad ha conocido, cuya existencia ha estado determinada por
la apropiación de aquella parte de los bienes fruto del trabajo de sus productores,
una vez que éstos han cubierto lo necesario para su reproducción histórica, lo que en
términos económicos comúnmente se conoce como excedente.
Es decir, el régimen capitalista de producción, por mucho que desarrolle la tecnología
y propicie la sustitución del trabajo vivo de las personas por máquinas y procesos
cada vez más automatizados, nunca podrá prescindir de la fuerza de trabajo del
hombre, ya que es la apropiación de trabajo humano sin pagar nada a cambio de él
a su propietario utilizando, para ello las nebulosas relaciones monetario mercantiles
(aunque ni siquiera eso en algunas partes del sistema), la esencia del capitalismo.
Entonces, por más que nos bombardeen con el mito del fin de la era del trabajo el
capitalismo no podrá prescindir nunca del ser humano, de la persona física, de su
fuerza de trabajo, en fin del género humano.
¿Y qué es lo que ocurre en la actualidad?.
Que hay una manifiesta y creciente tendencia hacia la incapacidad de reemplazo de
la población mundial, pese a que sin ella el capitalismo (y por extensión la sociedad
humana) carece de sentido y razón de ser.
Esto de expresa en el hecho de que si como “promedio 2,1 hijos por mujer es el
mínimo necesario para garantizar una capacidad de reemplazo generacional de
ambos sexos”, “la tasa global de fecundidad, en 2010 alcanzó 2,56 hijos por mujer y
en 2050 será de 2,05 hijos por mujer. Lo que significa que la capacidad de reemplazo
generacional a escala mundial ya no está garantizada a partir de entonces e incluso
ya antes de esa fecha”.
Dice Dierckxsens que “hoy en día, de los 225 países y regiones registradas 114, es
decir, más de la mitad muestran tasas globales de fecundidad inferiores al 2.2 hijos
por mujer. Ninguno de los países centrales tiene más de 2.2 hijos por mujer. Lo
anterior quiere decir que ninguno de los países centrales tiene capacidad de
reemplazo generacional. Si consideramos un promedio de 2.5 hijos por mujer
necesario para garantizar la capacidad de reemplazo en países periféricos,
observamos que 137 países de un total de 225 en el mundo (61%) ya no alcanzan
la capacidad de reemplazo generacional. La idea de la amenaza de una población
galopante de los años setenta del siglo XX, pronto se convertirá en una preocupación
por poblaciones que tienden a desaparecer”.
Ni siquiera un país tan populoso como China se salva de esa incapacidad sistémica
de reemplazo generacional, con un “proceso de envejecimiento que no tiene
precedente en la historia moderna…entre 2045 y 2050 la población China decrecerá,
en términos absolutos, a razón de casi 26 millones de habitantes al año”.
193
Un demostración de que los llamados países socialistas siempre han formado parte
del sistema-mundo capitalista, y por tanto, se han visto también afectados por los
vicios y enfermedades propias de la racionalidad burguesa moderna, es el hecho de
que después de más de 40, 55 e incluso 70 años en el caso de la Unión Soviética, en
muchos de los países que supuestamente habían creado otro sistema
socioeconómico y político mundial, se observan tasas brutas de reproducción que
arrojan un número medio de hijos por mujer siempre por debajo de la capacidad de
reemplazo generacional: Lituania (1.24), Belarusia y la República Checa (1.25),
Ucrania (1.27), Rumania (1.27), Polonia y Slovenia (1.29), Letonia (1.31), Rusia
(1.42) y Cuba con 1.61 para citar los ejemplos más críticos; y de unos 20 países que
hoy exhiben tasas con crecimiento cero o negativo de su población tres cuartas partes
son países antiguamente llamados socialistas, y en el caso de Cuba se acerca a ello,
pues su crecimiento vegetativo es de 0,4%.
¿Este fenómeno que amenaza peligrosamente a la principal especie de la sociedad,
el ser humano, es algo que ha afectado también a otras sociedades o es propio y
específico del capitalismo?.
La historia de la humanidad conoce muchos ejemplos de sociedades cuya población
quedó fuertemente diezmada, o incluso desaparecieron, pero siempre fue debido al
bajo desarrollo de las mismas, que las imposibilitaron de enfrentar con éxito
epidemias y catástrofes naturales como sequías, inundaciones, terremotos,
huracanes etc.
Pero el hecho de que la especie humana esté seriamente amagada de extinción es
sólo específico del capitalismo, lo genera el propio accionar de sus leyes económicas,
y es que al generalizarse las relaciones de producción capitalistas solo el trabajo
remunerado, que en un principio era básicamente masculino, aparece como el
verdadero trabajo; mientras que el trabajo doméstico, fundamental y necesario a la
sociedad, que realizaban las mujeres adquirió la connotación real de trabajo impago.
Esto trajo consigo que el capitalismo, en aquellas sociedades donde se implantó, una
vez que la relación salarial superaba la barrera del 50% de la población
económicamente activa, para no verse obligado a subir los salarios y perder con ello
competitividad acudiera al sector femenino, cuya labor doméstica el nexo capitalista
había degradado, desvalorizado y hecho obsoleta.
El capitalismo sacó a las mujeres de las casas y las incorporó masivamente al
mercado de trabajo, convirtiéndolas junto a los hombres, que ya lo eran, en
eslabones importantes de la actividad económica, castrando con ello el proceso de
fecundación humana y el cuidado de los menores, interrumpiendo con ello la
capacidad de reemplazo inter-generacional a través de la reproducción de la fuerza
de trabajo a nivel familiar.
Posiblemente el movimiento feminista vio esto como una gran victoria, pero en
economías con una baja presencia del mercado y antes que la monetización
adquiriera un gran desarrollo, la categoría trabajo doméstico no existía y el trabajo
impago (doméstico) no contrastaba aún con el trabajo pagado. En el marco de una
194
economía que era básicamente comunitaria tanto el trabajo realizado por hombres
como el efectuado por las mujeres era esencialmente trabajo impago. La
incorporación paulatina de la mujer al trabajo en el capitalismo no ha sido un triunfo
de las mujeres, ha sido una necesidad del capital. La situación de la mujer en
el sistema-mundo capitalista, más allá de su inserción en los circuitos productivos
por causas estrictamente económicas, no ha cambiado; sólo hay que verlas en las
pasarelas de la moda y las “alfombras rojas” para darse cuenta, que para el capital
y su representante de género por excelencia en el capitalismo, los hombres, la mujer
sigue siendo objeto del deseo y sujeto de la contemplación. Aunque para ellas, ironías
de la vida, posar ante un photocall mostrando semidesnudos sus pechos o
exteriorizando ante las cámaras sus carnes más escondidas, constituya un testimonio
de reputación y una manifestación de prestigio, sin llegar a comprender que, en tal
espectáculo cirquero, no hay la más mínima estimación hacia el género femenino,
sino la prueba de que “el potencial desensualizador de la abstracción real de la formamercancía [del capitalismo] ha engendrado a la mujer como ser compensatorio” 52.
Pero cuando la relación salarial es generalizada (más de tres cuartas partes de la
población económicamente activa), al extremo que hasta las mujeres están
incorporadas a ella, careciéndose por tanto de un “ejército industrial de reserva” que
limite las reivindicaciones al alza de los asalariados en activo y, siempre y cuando
por causas políticas no se pueda acudir a la inmigración para rebajar la fortalecida
posición de la clase trabajadora, a la burguesía no le queda otra alternativa que
incrementar la productividad del trabajo, lo que supone a nivel social mayor
desarrollo tecnológico, educación generalizada y cada vez de mayor complejidad,
aumentando también la demanda de fuerza de trabajo calificada, que resulta mayor
que su oferta; pero, “La fuerza de trabajo no calificada recibe un salario para
reproducirse como no calificada y no según las aspiraciones que tenga para con sus
hijos. Ahora bien, los trabajadores que tienen familias más pequeñas que la media
social, pueden utilizar los recursos y la energía, que de otro modo dedicarían para
criar más hijos, para el ascenso social de menos hijos que la media social. Al tener
menos hijos que el promedio social, los gastos de re-producción de la fuerza de
trabajo (familiar), se encuentra por debajo del valor. Este ahorro puede utilizarse
para el ascenso social, o sea, para aumentar las posibilidades de obtener un mejor
ingreso para sus hijos”.
“Para lograr la movilidad social ascendente, la unidad familiar se transforma en una
unidad estratégica para dicho ascenso social. De este modo desciende
paulatinamente el promedio de hijos por familia…”
“ Para poder continuar el movimiento de ascenso social de generación en generación,
se debe reducir también la fecundidad de una generación a otra. El promedio de hijos
por mujer desciende de esta manera constantemente. Finalmente llega al extremo
de no garantizar más el reemplazo generacional, situación que se da hoy en día en
todos los países centrales y más allá de ellos” .
Todo este proceso demuestra que la racionalidad económica capitalista no solo
contamina las aguas, enrarece el aire, desertifica la tierra, deforesta los bosques,
aumenta la temperatura del planeta, acaba con especies de plantas y animales,
extingue la vida submarina y agota los recursos naturales, sino que también esteriliza
al ser humano, a la mujer, ese “taller natural” de donde proviene la vida humana.
[email protected]
Notas
1. Wallerstein, Immanuel. La decadencia del imperio. EE.UU. en un mundo caótico.
Editorial Txalaparta. Tafalla. España. 2005. Pág 77-78.
2.
Wallerstein,
Immanuel. Análisis
de
sistemas-mundo.
Una
introducción. http://geopolitica.iiec.unam.mx/sites/geopolitica.iiec.unam.mx/files/
analisis_de_sistemas_wallerstein_0.pdf
3. Fúrsov, Andrei. Desmontaje del capitalismo y el fin de la Época de las
Pirámides.
Rebelión
24
abril
2013.
Disponible
en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167278
195
4. Para una compresión didáctica de este proceso recomendamos el artículo de
Immanuel Wallerstein ¿El final del camino para las fábricas deslocalizadas?.
Comentario Nº 351, 15 abril 2013. Centro Fernand Braudel de la Universidad de
Binghamton de New York. Disponible en el periódico mexicano La Jornada en su
edición
del
21
de
abril
2013.
Disponible
enhttp://www.jornada.unam.mx/2013/04/21/opinion/022a1mun
5. Al ser preguntado por Salvador López Arnal, para el sitio web por excelencia de la
izquierda: Rebelión, el compañero profesor español Andrés Piqueras, respondió a la
pregunta de, si él en su momento denominado socialismo real, era Socialismo o
Capitalismo de Estado, o qué era realmente, con una brillantez teórica sin límites:
“Ni una cosa ni la otra. Fue uno de los nombres dados al conjunto de sociedades que
en el siglo XX comenzaron un proceso de desconexión con el capitalismo y de
construcción de una vía socialista que se vio truncada más o menos pronto según los
casos, y que quizás, como dice Erik Olin Wright, se convirtió en una suerte de
“estatismo”. Recordemos que el modelo típico de transición en el siglo XX se
caracterizó porque en él no había propiedad privada de los medios de producción, no
existía compra-venta de la fuerza de trabajo, los productos perdieron parte de su
calidad de mercancías en virtud de sus valores de uso (distribuidos o subsidiados),
no había producción regida por el valor (tasa de ganancia), ni reinversión acumulativa
de parte de la plusvalía social, y la acumulación estuvo en su mayor parte acotada a
ciertos privilegios de consumo (nunca provenientes de la plusvalía directamente
extraída a costa del trabajo ajeno). Esto muy difícilmente podría ser llamado
“capitalismo”, ni de Estado ni de nada. Otra cosa es que fuera “socialismo”. Más bien
se quedó como un engendro (“estatismo”) a medio camino: no desligado del todo de
la ley del valor capitalista pero dotado de una economía planificada, sin propiedad
privada de los medios de vida, pero sin socialización de los mismos. A la postre, la
estatalización de la acumulación dio paso a un modelo de regulación
burocrático”. Rebelión 26
mayo
2015.
Disponible
enhttp://www.rebelion.org/noticia.php?id=199293
6. Poch-de-Feliú, Rafael. La actualidad de China. Un mundo en crisis, una
sociedad en gestación. Editorial Crítica. Barcelona. 2009. Pág 91. Allí mismo Pochde-Feliú afirma: “En los últimos veinte años , el mundo asistió a una gran
transformación en el ámbito laboral. En los años ochenta y noventa del siglo pasado,
China, India y Rusia y el bloque del Este se integraron en la economía global. En
conjunto aportaron 1470 millones de nuevos obreros. Eso significa que el sistema
económico dobló la fuerza de trabajo disponible, que hasta entonces era (excluyendo
esos países y en el año 2000) de 1460 millones… Actualmente, muchos más
trabajadores compiten por trabajar con el mismo capital”.
7. Wim Dierckxsens y Andrés Piqueras. ¿Qué nos depara 2016?. Rebelión 30
diciembre 2015. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=207282.
196
8. “el concepto de “emergencia” está impregnado de un fuerte contenido ideológico
burgués, dando a entender una cierta linealidad en el desarrollo económico que
permitiría avanzar a los países de carácter semicolonial a un estado de emergencia
y posteriormente alcanzar el nivel de los grandes países capitalistas. Esta hipótesis
olvida que desde fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX la existencia del
imperialismo a nivel mundial impide que los países de desarrollo burgués atrasado,
incluido en esto todos los países semicoloniales que constituyen hoy día los más
numerosos a nivel mundial, puedan repetir el modelo de desarrollo de los primeros.
El término “países emergentes” que surgió a comienzos del neoliberalismo vino a
reemplazar al caído en desgracia “países en desarrollo”, que se generalizó después
de la Segunda Guerra Mundial. A diferencia del concepto “países en desarrollo”, la
denominación de “países emergentes” es menos abarcativa y da cuenta, en términos
de la jerga financiera, del carácter más restringido del crecimiento económico dentro
de los países semicoloniales y dependientes donde innumerables países son dejados
de lado de los circuitos de las cadenas de valor del capital internacional,
concentrándose las inversiones en algunos pocos. Una muestra del carácter mucho
más desigual de la acumulación capitalista después de la crisis de 1970”. Chingo,
Juan. A ocho años del comienzo de la crisis mundial. Revista Estrategia
Internacional Nº 29. Enero 2016. Disponible en http://www.ft-ci.org/A-ocho-anosdel-comienzo-de-la-crisis-mundial?lang=es
9. Beinstein, Jorge. Esta crisis es mucho más grave que la de 1929. Una
conversación con Jorge Beinstein sobre la “crisis general de la civilización
burguesa.
Rebelión
14
abril
2009
disponible
en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=83757
10. Beinstein, Jorge. Del fin del comienzo al comienzo del fin. Rebelión, 25 junio
2014 disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=186493
11. Beinstein, Jorge. Del fin del comienzo al comienzo del fin. Rebelión, 25 junio
2014 disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=186493
12. Poch-de-Feliú, Rafael. La actualidad de China. Un mundo en crisis, una
sociedad en gestación. Editorial Crítica. Barcelona. 2009. Pág 145.
13. Wim Dierckxsens y Andrés Piqueras. ¿Qué nos depara 2016?. Rebelión 30
diciembre 2015. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=207282. El
mismo cálculo hacía Decio Machado para China, la locomotora capitalista mundial por
excelencia de los últimos tiempos, lo que acaba con las esperanzas en la continuación
de éste país y región como el centro más dinámico de acumulación y crecimiento de
capital del sistema-mundo capitalista en su conjunto; comparando lo que necesitaba
deglutir en 1998 y 2011 para sostener tasas de crecimiento del 10 %, hecho que
demuestra el agotamiento estructural de la economía-mundo capitalista, el avezado
intelectual ecuatoriano planteaba: “Cuanto más rico es un país, más duro es el reto
de crecer y es posible que en el marco del capitalismo global, hasta haya demasiados
países grandes para hacerlo. En 1998 China, para que su economía de un billón de
dólares creciera en un 10%, tuvo que expandir sus actividades económicas en
100.000 millones de dólares y consumir sólo el 10% de las materias primas
industriales mundiales. Ya en 2011, para que su economía de seis billones de dólares
creciera igual de rápido, necesitó expandirse en 600.000 millones de dólares al año
y absorber más del 30% de la producción global de materias primas. Evidentemente
China ahora está sufriendo el problema de insostenibilidad en su modelo de
crecimiento económico”. Machado, Decio. China: del comunismo rural al
capitalismo
salvaje.
Rebelión,
9
septiembre
2015.
Disponible
en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=203069
14. Trenkle, Norbert. Terremoto en el mercado mundial. Revista Krisis. Mayo
2008. Disponible en http://www.krisis.org/2009/terremoto-en-el-mercado-mundial/
(Subrayados nuestros).
15. Karl Marx, “Fragmento sobre las Máquinas” Elementos fundamentales
para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858 (1972). Vol. 2,
pp. 216-230. Siglo XXI, México.
16. Jappe, Anselm. Crédito a muerte. La descomposición del capitalismo y sus
críticos. Editorial Pepitas de Calaza. Logroño. España. 2011. Pág 122.
197
17. Jappe, Anselm. “Crédito a muerte. La descomposición del capitalismo y sus
críticos”. Editorial Pepitas de Calaza. Logroño. España. 2011. Pág 154. Desde el
mismo primer capítulo deEl Capital Marx explica porque con el desarrollo de la fuerza
productiva social el valor contenido en cada mercancía disminuye. “Podría parecer
que si el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo gastada en
su producción, cuanto más perezoso o torpe fuera un hombre tanto más valiosa sería
su mercancía, porque aquél necesitaría tanto más tiempo para fabricarla. Sin
embargo, el trabajo que genera la sustancia de los valores es trabajo humano
indiferenciado, gasto de la misma fuerza humana de trabajo. El conjunto de la fuerza
de trabajo de la sociedad, representado en los valores del mundo de las mercancías,
hace las veces aquí de una y la misma fuerza humana de trabajo, por más que se
componga de innumerables fuerzas de trabajo individuales. ... Tras la adopción en
Inglaterra del telar de vapor, por ejemplo, bastó más o menos la mitad de trabajo
que antes para convertir en tela determinada cantidad de hilo. Para efectuar esa
conversión, el tejedor manual inglés necesitaba emplear ahora exactamente el
mismo tiempo de trabajo que antes, pero el producto de su hora individual de trabajo
representaba únicamente media hora de trabajo social, y su valor disminuyó por
consiguiente, a la mitad del que antes tenía”.
18. Jappe, Anselm. Crédito a muerte. La descomposición del capitalismo y sus
críticos. Editorial Pepitas de Calaza. Logroño. España. 2011. Pág 206.
19. Jappe, Anselm. Crédito a muerte. La descomposición del capitalismo y sus
críticos. Editorial Pepitas de Calaza. Logroño. España. 2011. Pág 207. Negritas y
subrayados nuestros.
20. Jappe, Anselm. El absurdo mercado de los hombres sin cualidades. Editorial
Pepitas de Calaza. Logroño. España. 2009. Pág 38. El mismo criterio planteaba en
primicia el disidente norteamericano Paul Craig Roberts en entrevista concedida a
Nilantha
Ilangamuwa
para
la
revista
de
izquierda
norteamericana CounterPunch “…Reagan pensaba que la economía soviética era
demasiado decrépita para resistir la presión de una carrera armamentista de alta
tecnología. Creía que al amenazar a los soviéticos con una carrera armamentista,
podría llevarlos a negociar el fin de la Guerra Fría.
La CIA dijo a Reagan que los soviéticos ganarían la carrera armamentista, porque
era una economía de planificación centralizada que controlaba la inversión y podría
destinar todos los recursos necesarios a los militares. Reagan no le creyó a la CIA y
nombró un comité para tomar la decisión. El comité concluyó que la economía
soviética no podría competir en una carrera armamentista”. Craig formó parte de ese
comité secreto como subsecretario adjunto del Tesoro en el gobierno de Reagan. Los
gobiernos occidentales se han convertido en la antítesis de la
moralidad. Entrevista con Paul Craig Roberts. Rebelión 24 septiembre 2012.
Disponible en: http://rebelion.org/noticia.php?id=156551
21. Kurz, Robert. Las metamorfosis del imperialismo. Capítulo I del Libro La
guerra
de
ordenamiento
mundial.
Disponible
en: http://obeco.no.sapo.pt/rkurz_es166.htm subrayados nuestros.
22. Jappe, Anselm. Tenemos que salir de este sitio. Blog K-ntra Kultura.
Disponible en: http://kntrakultura.blogspot.com.es/2015/09/tenemos-que-salir-deeste-sitio-anselm.html Las negritas son de Jappe.
23. ¡Se oye rebuznar!. Gil Maynou, Josep. Blog Indagando el futuro. 17 marzo
2009.
Disponible
en: http://josepgmaynou.blogspot.es/1237291740/se-oyerebuznar-/
198
24. “…los movimientos esenciales, los que determinan las tendencias básicas del
sistema, siguen siendo las fluctuaciones d ela tasa media de acumulación de capital
productivo” Mandel, Ernest. Las ondas largas del desarrollo capitalista. La
interpretación marxista. Editorial Siglo XXI. Madrid 1986. Pág 10. Disponible
también en http://digamo.free.fr/ondaslargas.pdf
25. Esta cita y la anterior en: Mandel, Ernest. Las ondas largas del desarrollo
capitalista. La interpretación marxista. Editorial Siglo XXI. Madrid 1986. Pág 24.
Disponible también en http://digamo.free.fr/ondaslargas.pdf
26.
Periodo
de la
onda
larga
Duración
en años
Fase A (prosperidad)
Fase B (crisis)
Recuperación
Auge
Recesión
Depresión
Primera
17871827
41
------
1787-1800
1801-1813
1814-1827
Segunda
18281885
58
1828-1842
1843-1857
1858-1869
1870-1885
Tercera
18861938
53
1886-1897
1898-1911
1912-1925
1926-1938
Cuarta
19392015
76
1939-1945
1946-1965
1966-1973
1974-¿?
Quinta
¿?
¿?
¿?
¿?
¿?
¿?
27. Beinstein, Jorge. Las crisis en la era senil del capitalismo. Esperando
inútilmente al quinto Kondratieff. Publicado en el “El Viejo Topo”, Barcelona,
n°253, Febrero 2009. Disponible en http://www.rebelion.org/docs/82165.pdf.
28. Esta cita y la anterior en: Husson, Michel. La teoría de las ondas largas y la
crisis
del
capitalismo
contemporáneo.
Disponible
enhttp://www.vientosur.info/IMG/pdf/Ondas_largasHusson.pdf
29. Mandel, Ernest. Las ondas largas del desarrollo capitalista. La
interpretación marxista. Editorial Siglo XXI. Madrid 1986. Disponible también
enhttp://digamo.free.fr/ondaslargas.pdf
30. Aunque esto es cierto, tampoco hay que dejarse embelesar por ella “La vitalidad
mostrada por el capitalismo durante el ‘boom’ no fue la de un niño, un adolescente
ni aun la de un adulto en plenitud. Fue la de un hombre mayor, que después de haber
estado cerca de la muerte, obtiene una herencia, se estira la piel, y vuelve a las
andadas con la ventaja de la experiencia acumulada. Su aspecto parecerá jovial, pero
no podrá evitar el envejecimiento de sus células. Su experiencia le permitirá aún
hacer frente a nuevos percances, pero ha envejecido irremediablemente. Sus
recaídas serán cada vez más periódicas y profundas. Es esta la situación que vive el
capitalismo desde principios de los ’70”. Castillo, Christian. Las crisis y la curva del
desarrollo capitalista. Revista Estrategia Internacional N° 7 Marzo/Abril 1998http://www.ft.org.ar/estrategia/ei7/ei7curvas.html
199
31. Beinstein, Jorge. Las crisis en la era senil del capitalismo. Esperando
inútilmente al quinto Kondratieff. Publicado en el “El Viejo Topo”, Barcelona,
n°253, Febrero 2009. Disponible en http://www.rebelion.org/docs/82165.pdf
32. Piqueras, Andrés. La opción reformista: entre el despotismo y la
revolución. Editorial Anthropos. 2014.
33. Wim Dierckxsens y Andrés Piqueras. Más allá de las elecciones. ¿Qué nos
depara
2016?.
Rebelión
30
diciembre
2015.
Disponible
en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=207282
34. Éste acápite constituye íntegramente, un resumen de los trabajos de Manuel
Talens y Pedro Prieto, Michael Moore y el caso de la General Motors: ¿Se
avecina el fin del capitalismo?. Rebelión 12 junio 2019 disponible
en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=86860 , y de Pedro Prieto (editado por
Manuel Talens) Crecer o decrecer: That Is The Question, Sitio Web Tlaxcala 20
noviembre
2011,
disponible
en http://www.tlaxcalaint.org/article.asp?reference=6256 . Las cursivas corresponden a ambos trabajos,
sólo organizadas didácticamente para el presente ensayo.
35. “La AIE ha reconocido en su World Energy Outlook de 2010 que el cenit o
producción máxima mundial del petróleo convencional tuvo lugar… ¡en 2006!” .
Prieto, Pedro. Crecer o decrecer: That Is The Question http://www.tlaxcalaint.org/article.asp?reference=6256
36. Dice Beinstein que el capitalismo básicamente “se ha reproducido en torno de
objetos técnicos decisivos de la cultura individualista (por ejemplo el automóvil) que
definen el estilo de vida dominante y a procedimientos productivos basados en la
explotación intensiva de recursos naturales no renovables o en la destrucción de los
ciclos de reproducción de los recursos renovables”. Beinstein, Jorge. Estados
Unidos entre la recesión y el colapso. El hundimiento del centro del mundo.
Rebelión 8 mayo 2008. Disponible enhttp://www.rebelion.org/noticia.php?id=67099
37. “una mayor producción nominal de combustibles líquidos no supone
automáticamente más energía puesta a disposición de la sociedad, pues a medida
que avanza la explotación de un recurso finito empeora la calidad promedio del
mismo y ofrece menos energía neta para el mismo volumen extraído”. Prieto,
Pedro. Crecer o decrecer: That Is The Questionhttp://www.tlaxcalaint.org/article.asp?reference=6256
38. Éste acápite constituye un resumen de la posición que al respecto sostiene
la perspectiva de sistemas-mundo del compañero profesor Immanuel Wallerstein, el
primero en anunciar y argumentar que la legitimidad de la economía-mundo
capitalista estaba seriamente cuestionada; hoy la pérdida creciente de ésta ante las
grandes masas y en todas partes es casi un hecho indiscutible e incuestionable.
39. Un solo ejemplo, en 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuando en realidad la mitad de los
estados que formaban el mundo en aquel entonces eran colonias o semicolonias,
precisamente de países que habían aprobado dicho documento declarativo.
40. Wallerstein, Immanuel. Después del Liberalismo. Editorial Siglo XXI. Sexta
reimpresión 2011. Pág 151. En términos económicos diríamos, sin afectar la
incesante acumulación de capital.
200
41. Ibídem.
42. Wallerstein, Immanuel. La decadencia del imperio. EE. UU. en un mundo caótico”.
Editorial Txalaparta. Tafalla. España.2005. Pág. 255.
43. Wallerstein, Immanuel. Después del Liberalismo. Editorial Siglo XXI. Sexta
reimpresión 2011. Pág 215.
44. Wallerstein, Immanuel. Después del Liberalismo. Editorial Siglo XXI. Sexta
reimpresión 2011. Pág 109.
45. Wallerstein, Immanuel. Después del Liberalismo. Editorial Siglo XXI. Sexta
reimpresión 2011. Pág 163.
46. Wallerstein, Immanuel. Después del Liberalismo. Editorial Siglo XXI. Sexta
reimpresión 2011. Pág 149.
47. Wallerstein, Immanuel. Después del Liberalismo. Editorial Siglo XXI. Sexta
reimpresión 2011. Pág 239-241. Subrayados nuestros.
48. Wallerstein, Immanuel. Después del Liberalismo. Editorial Siglo XXI. Sexta
reimpresión 2011. Pág 246.
49. El Papa podría lograr que “vuelva a la Iglesia católica”, afirma Raúl
Castro.
Periódico
La
Jornada.
11
mayo
2015.
Disponible
enhttp://www.jornada.unam.mx/2015/05/11/mundo/019n1mun
50. Marx, C. El Capital Tomo I. Ed. de Ciencias Sociales. Ciudad de la Habana. 1980.
p. 697.
51. Éste acápite toma por base íntegramente el artículo Población Fuerza de
Trabajo y Rebelión en el siglo XXI, del compañero Wim Dierckxsens. Disponible
enhttp://www.lahaine.org/est_espanol.php/poblacion-fuerza-de-trabajo-y-rebelione . Las cursivas salvo indicación expresa corresponden a dicho trabajo.
52. Jappe, Anselm. El absurdo mercado de los hombres sin cualidades. Editorial
Pepitas de Calaza. Logroño. España. 2009. Pág 56. Los corchetes son nuestros.
Descargar