Lecturas de la Tercera Semana de Febrero 2016

Anuncio
LECTURAS 3-A SEMANA DE
FEBRERO 2016
COORDINADORES/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ
NCHAMAH MILLER
LIBROS, REVISTAS, VIDEOS Y CONVOCATORIAS
POR QUÉ AGONIZA EL CRISTIANISMO
https://www.academia.edu/5684848/Porque_Agoniza_El_Cristianismo
EL LIBRO PROHIBIDO DEL CRISTIANISMO
https://www.academia.edu/10270131/El_libro_prohibido_del_cristianismo
ENSEÑAR A INVESTIGAR
http://www.acuedi.org/ddata/11324.pdf
ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN E INTEGRIDAD CIENTÍFICA
https://mega.nz/#!84lGFZwD!JIyrW-DoqAtEFnOQkLodl2QhLBMwL3TIVt85jKb_Fhk
"EL SALVAJE METROPOLITANO
https://mega.nz/#!I98ARbzI!eZ00KnIHdF8lOVSvfw9k20KFWqrFbMvqzzA4ahaqk_o
M ANUEL C ASTELLS - L A OBSOLESCENCIA DE LA EDUCACIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=eb0cNrE3I5g
HEIDEGGER Y EL COMENZAR
http://www.mediafire.com/view/829746185t8v7v5/SHTeori%CC%81a_sobre_el_amor
1
EL-GIRO-SUBJETIVISTA -DE-LA-FILOSOFÍA-MODERNA-EDUARDO ASSALONE- LUCAS
MISSERI (COMPILADORES)
http://www.mediafire.com/view/etsgqlm7s6qcs6g/El-Giro-Subjetivista-de-La-Filosofia-ModernaEduardo_Assalone-_Lucas_Misseri_%28Compiladores%29.pdf
ELOGIO DE LA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA
http://prietocastillo.com/
http://prietocastillo.com/index.php?file=textos/libros/elogio_de_la_pedagogia_universitaria.pdf
QUE ES LA DIALÉCTICA
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkOExzd2RJeHR2WDA/view?usp=sharing
EL GRAN DEBATE (1924-1926)
I. LA REVOLUCIÓN PERMANENTE [TROTSKI / BUJARIN / ZINOVIEV]
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkZloxVHc3YVNNanc/view?usp=sharing
II.
EL
SOCIALISMO
EN
UN
SOLO
PAÍS
[STALIN
/
ZINOVIEV]
Selección y presentación de Giuliano Procacci
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkX2dnMWpOc1ZwZlE/view?usp=sharing
TEXTO SOBRE LA SANTA MUERTE
https://www.academia.edu/4161267/Texto_sobre_la_Santa_Muerte_en_M%C3%A9xico
CULTURA AFROAMERICANA DESDE PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA
http://www.ciesas.edu.mx/Publicaciones/Clasicos/libros/El_origen_de_la_cultura.pdf
EVANGELIZACIÓN DE CENTROAMÉRICA
https://www.academia.edu/6375549/_La_evangelizaci%C3%B3n_de_Mesoam%C3%A9rica_M%C3%A9x
ico_Consejo_Nacional_para_la_Cultura_y_las_Artes_2002._Colecci%C3%B3n_Tercer_Milenio_
ARTÍCULOS DE ANARQUISMO
http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.mx/
LA NUEVA DERECHA AVANZA
http://www.lahaine.org/b2-img16/inaki_prepararnos.pdf
DEFENDER LA SOCIEDAD» (PDF). AUTOR: MICHEL FOUCAULT.
Enlace: http://ow.ly/YhZuB
LAS MADRES DE LA SOCIOLOGÍA: EL PAPEL DE LA MUJER EN LA TEORÍA SOCIOLÓGICA
CLÁSICA . ~ REFUGIO ...
http://refugiosociologico.blogspot.com.es/2013/03/las-madres-de-la-sociologia-el-papel-de.html
2
MINERÍA Y CONFLICTO SOCIAL
https://mega.nz/#!dxcmDIzR!h-sXM8BsXTYmGOprQB31qcCGK6-GDTWQ-1V8Gk3CWp0
LOS 50 LIBROS FAVORITOS DE JULIO CORTÁZAR: CONSTRUYENDO CRONOPIOS A
TRAVÉS DE LAS LETRAS -...
http://culturacolectiva.com/los-50-libros-favoritos-julio-cortazar-construyendo-cronopios-traves-lasletras/?utm_source=facebook.com&utm_medium=social&utm_campaign=Postcron.com#sthash.QnYBR
Kj6.dpuf
GEORG LUKÁCS. EL ASALTO A LA RAZÓN . LA TRAYECTORIA DEL IRRACIONALISMO
DESDE SCHELLING HASTA HITLER [1952], MÉXICO, FCE, 1959.
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkZU9wck9LZ2hqbEk/view?usp=sharing
PERRY ANDERSON. CONSIDERACIONES
MÉXICO,
SIGLO
SOBRE EL MARXISMO OCCIDENTAL
XXI,
[1974],
1979
[primera edición inglesa, 1976]
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkOWYwMk5EVWdiaGM/view?usp=sharing
FRANCISCO FERNÁNDEZ BUEY (ED.) ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO POLÍTICO DE
GRAMSCI, BARCELONA, GRIJALBO, 1977.
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkR0FPeFZmaUtpb2M/view?usp=sharing
CANETTI-ELIAS-MASA-Y-PODER
http://www.mediafire.com/view/chooatcz8lufj8y/Canetti-Elias-Masa-y-poder.pdf
"FASCISMO,
DEMOCRACIA
Y
FRENTE
Cuaderno de Pasado y Presente 76, Siglo XXI, México, 1984
POPULAR "
http://www.mediafire.com/view/qkjq97d4bx5o5bk/Fascismo,_democracia_y_frente_popular._VII_cong
reso_de_la_Internacional_comunista._Mosc%C3%BA,_25_de_julio__20_de_agosto_de_1935_(Cuadernos_PyP_76).pdf
REVISTA CRISIS NO 23
http://www.revistacrisis.com.ar/revista/23
PLURINACIONALIDAD Y VIVIR BIEN/BUEN VIVIR. DOS CONCEPTOS LEÍDOS DESDE
BOLIVIA Y ECUADOR POST-CONSTITUYENTES ". AUTOR: SALVADOR SCHAVELZON.
http://ow.ly/YgLKr
CIUDADES Y CAMBIO DE ÉPOCA
3
https://www.academia.edu/14461753/Ciudades_y_cambio_de_%C3%A9poca_discursos_sobre_pol%C3
%ADticas_urbanas_y_crisis_en_Espa%C3%B1a._Pol%C3%ADticas_urbanas_en_el_escenario_2015
CRÓNICA DEL SINDICALISMO EN MÉXICO
https://www.academia.edu/9650514/Cr%C3%B3nica_del_sindicalismo_mexicano_1976_-_1988._1990_
LA SOCIEDAD A PESAR DEL ESTADO
https://www.academia.edu/974550/La_sociedad_a_pesar_del_Estado._Movimientos_sociales_y_recup
eracion_democratica_en_el_Paraguay_1987_
RELIGIÓN Y PRODUCCIÓN DEL OTRO
https://www.academia.edu/1218005/Libro_Religi%C3%B3n_y_producci%C3%B3n_del_Otro_mitolog%C
3%ADas_memorias_y_narrativas_en_la_construcci%C3%B3n_identitaria_de_las_corrientes_inmigratori
as_rusas_en_Uruguay
EL ARTE DE AMAR
http://bit.ly/1og9h7R
KARL KAUTSKY, EL
1968.
CAMINO DEL PODER
(1909), MÉXICO: EDITORIAL GRIJALBO,
https://goo.gl/ruVB3K
ORÍGENES DE LA AGROECOLOGÍA
https://mega.nz/#!YsEyCAaR!rXeViFw4jyLaB6fPyHr4c11dICXBH8WxIIpBgqUX8LU
COHN NORMAN- EN POS DEL MILENIO
http://www.mediafire.com/view/h1pp9heefljcpjt/Cohn_Norman-_En_Pos_Del_Milenio.pdf
"EL LIBRO INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
https://mega.nz/#!cwlBjZbJ!YYqQbyIIXxMcVRqRbW2ce2g11F50wvpt3lHOLFmqqKE
LENIN, CUADERNOS
FILOSÓFICOS ,
BUENOS AIRES: EDICIONES ESTUDIO, 1972.
https://goo.gl/A7yOAa
ANTONIO LABRIOLA, FILOSOFÍA Y SOCIALISMO : INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE
LA HISTORIA DESDE EL PUNTO DE VISTA MARXISTA, BUENOS AIRES: EDITORIAL
CLARIDAD,
1900.
https://goo.gl/jePo93
LOS CAMPESINOS , ERIC WOLF
https://mega.nz/#!wtdlCTzK!imhmHDWjlMJsq1vu9NPoAN6TlBtcRZHZw2j0IdCbRg8
AMOR LÍQUIDO Z. BAUMAN
http://bit.ly/1oBnPyL
4
11 LIBROS DE ZYGMUNT BAUMAN
http://narino.info/blog/2015/04/20/11-libros-gratis-de-zygmunt-bauman-el-teorico-liquido/
CLEPSIDRA. REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOBRE MEMORIA
http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra
NUEVA SOCIEDAD YA ESTÁ EN LA WEB. PUEDEN LEER SOBRE LA ACTUALIDAD DE LAS
IZQUIERDAS
http://nuso.org/revista/261/izquierdas-utopias-realidades/
VI
CONGRESO
DE
LA
INTERNACIONAL
Cuadernos de Pasado y Presente 66 y 67, México, 1977/78
COMUNISTA
[1928]
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkMjdzcjVfUnpzc1U/view?usp=sharing
EDWARD THOMPSON. MISERIA DE LA TEORÍA [1978], BARCELONA, CRÍTICA. 1981
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2Ctka1o2TDlKVFRjaG8/view?usp=sharing
HISTORIA CRÍTICA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (DESCARGAR LIBRO)
OSCAR UGARTECHE
http://www.iade.org.ar/uploads/c87bbfe5-527a-faed.pdf
http://www.iade.org.ar/
PERRY ANDERSON: EL ESTADO ABSOLUTISTA (DESCARGAR LIBRO)
PERRY ANDERSON
https://lahistoriadeldia.files.wordpress.com/2016/02/anderson-perry-el-estado-absolutista.pdf
2 LIBROS CONTRA LOS PASTORES , CONTRA LOS REBAÑOS | UNA DECLARACIÓN DE
GUERRA
CONTRA LOS PASTORES , CONTRA LOS REBAÑOS
https://mega.nz/#!J41xiIoQ!TXiLUBpYmQ6vbFhIGEhG4yBO0y3YFZHiJPMOZLw6Yus
UNA DECLARACIÓN DE GUERRA
https://mega.nz/#!x0l3AbIQ!wQ558XwCGVFfUB_A2RtE9Fg-ei4z2DeyNIsdpuBiMvY
132 LIBROS DE CIENCIAS SOCIALES PARA DESCARGAR
http://www.iade.org.ar/modules/descargas/viewcat.php?cid=7
MÉXICO, CRONOLOGÍA DEL CONFLICTO SOCIAL
https://www.academia.edu/t/evy2-KEVLNVEbuTuWE/21933386/2011_et._al._M%C3%A9xico_cronolog%C3%ADa_del_conflicto_social
5
MÉXICO, UNA DÉCADA DE RESISTENCIA
https://www.academia.edu/t/evy2-KEVGpoD-bkakLn/21933097/2011_et.al._M%C3%A9xico_20002009_una_d%C3%A9cada_de_resistencia_popular
IDEALIZANDO A LA CLASE OBRERA UNA VEZ MAS
https://www.academia.edu/t/w2U-KELtLqx-hQZoV/s/153cf2b4ee?source=created_email
CURSO EL PODER CONSTITUYENTE
https://soundcloud.com/traficantesdesue-os/sets/curso-el-poder-constituyente
FILOSOFÍA POLÍTICA , UNA INTRODUCCIÓN
https://mega.nz/#!kFg3QTBL!7uiUy2HBW1-m1a6Y0d75OsDICVQi_JevK-eFice8b04
"SOCIEDAD, VIOLENCIA Y PODER . DE LAS COMUNIDADES PRIMITIVAS A LA CAÍDA DEL
IMPERIO ROMANO", TOMO I
https://www.academia.edu/5162717/_2011_Coautor%C3%ADa_con_Alma_Imelda_Iglesias_Gonz%C3%
A1lez_y_Jorge_Federico_M%C3%A1rquez_Mu%C3%B1oz_Sociedad_violencia_y_poder._De_las_comuni
dades_primitivas_a_la_ca%C3%ADda_del_Imperio_Romano_Tomo_I_M%C3%A9xico_UNAM_EDIMPRO
SOCIEDAD, VIOLENCIA Y PODER . TOMO 2
https://www.academia.edu/9193682/Sociedad_violencia_y_poder_en_India_China_el_Islam_la_cristia
ndad_y_la_modernidad_tomo_2_
ROLAND BARTHES. "FRAGMENTOS DE UN DISCURSO AMOROSO".
https://www.dropbox.com/s/af6vy5fi50n92dk/Barthes-Roland-Fragmentos-de-un-discursoamoroso.pdf?dl=0
NORBERT ELIAS, MOZART: SOCIOLOGÍA
PENÍNSULA,
DE UN GENIO,
BARCELONA: EDICIONES
1991.
http://goo.gl/wJQ9pV
THOMAS LAQUEUR. LA CONSTRUCCIÓN DEL SEXO. CUERPO Y GÉNERO DESDE LOS
GRIEGOS HASTA FREUD
https://drive.google.com/file/d/0B0eSNzKvGUMNY1lpVm13V1B1UDg/view?usp=sharing
KARL KAUTSKY, BERNSTEIN
(SEPTIEMBRE
https://goo.gl/XCFhr8
6
Y EL PROGRAMA SOCIALDEMÓCRATA:
UNA
ANTICRÍTICA
1899)
MARX Y ENGELS, LAS REVOLUCIONES DE 1848: SELECCIÓN DE ARTÍCULOS DE LA NUEVA
GACETA RENANA,
México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2013. 876 pp.
https://goo.gl/lSXiMa
LOS MITOS HEBREOS : EL LIBRO DEL GÉNESIS (HEBREW MYTHS. THE BOOK OF
GENESIS) ES UN LIBRO PROHIBIDO DEL ESCRITOR , ERUDITO Y ANTICUARIO INGLÉS
ROBERT GRAVES (1895-1985),
https://mega.nz/#!cpMEyI7L!jF5_x8Ekba6ugyhGUOKCq8RN1u_3oE5Whxzm8ZRsRHs
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA
http://ens9004.mza.infd.edu.ar/sitio/upload/12-%20SAMAJA,%20J.%20-%20LIBRO%20%20Epistemologia%20y%20metodologia.pdf
"EINSTEIN, EL GRAN CUESTIONADOR ". AUTOR: BERNARDO KLIKSBERG.
http://ow.ly/YlSRK
HISTORIA DE AMÉRICA LATINA TOMO 1
https://mega.nz/#!n9MRzDZD!bzsOFsmw6DEg5MzBur8a_e8L5Nxgp031hAL60B2At8Q
TOMO 2
https://mega.nz/#!mp1GTL4Y!ENxtccHuLFcFG4mNSDV1jRD6Ke6qC-VJ8WHVKZYHA74
TOMO 3
https://mega.nz/#!qs9G3SIa!PgupMQlfDtqgIGW-5P4CUO9QVC4VU8sjcJZtfRsBhyU
TOMO 4
https://mega.nz/#!29FBiaII!WrUfqtvzLtClpAlvEMmuUvryEpWM0qTVu934XeMKS1k
TOMO 5
https://mega.nz/#!ywEyhYiK!DicfQTt12pu_J1-UstiAHvAYnikDu4DNvyIqHxFH7Us
TOMO 6
https://mega.nz/#!bwVWRKKL!yQMTiMVB7Z4eCOo2qf47iDRJo06YcMRVIqcJXJHoxhE
TOMO 7
https://mega.nz/#!z81QzC4S!2vDkxQctCBI79aqtNgo0G6s28kXB-b3gB1VvpLlOJj4
TOMO 8
https://mega.nz/#!j1E2ybLI!nc4_ZaAke0c_7TzL3OEq2ej_CqvN2qZeEQOftKO1AVY
TOMO 9
https://mega.nz/#!P0lURJ4a!Ds8KHHZih_pqgILlcOojdwTS4e5QX8EfPii67UBX_tE
TOMO 10
7
https://mega.nz/#!ztc0CQKL!E792ZhkHjqyR8lT1KE87eK2gIcfNKc99fAVjbt2yR4k
TOMO 11
https://mega.nz/#!vhsGFDLS!nUnkgKMhbmoG3CxmuUUOH2O2UG7vSMULkmlu_ImJ5OU
TOMO 12
https://mega.nz/#!e4MkWRbJ!ny_8K0L4Wgw-6Gvc93IqiRYj7Enpsr9jyp8KPBOOVlk
TOMO 13
https://mega.nz/#!mhMCRKDB!4VyVXp87exKHX5I6KjM67l5EvHkrVyLfWDjg0xcvU1E
TOMO 14
https://mega.nz/#!601h3S5J!9TWIQgMSbPiEmRVdebiMLI_e-JTxZY1ricIKE5jiC9E
TOMO 15
https://mega.nz/#!68lWnbbL!OhFL6d0QbruJzu2aN6FYAF-ZWH4488GzgpeNc8Vlqeo
TOMO 16
https://mega.nz/#!f0cixbqB!HoIZTe5JcKDS2yFzlOyDrzlO5QI4_GYJV6GcIfE7ZuA
POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO: 2012-2018
https://www.academia.edu/4315925/libro_politica_exterior_Mexico_2012_2018
KLEPPNER: PUBLICIDAD
https://www.academia.edu/6323617/Russell_J._Thomas_et_al_-_Kleppner_publicidad_12a._edicion
¿POR
QUÉ
SOCIALISMO ?
Albert Einstein
Texto digitalizado:https://www.marxists.org/espanol/einstein/por_que.htm
FILOSOFÍA Y POESÍA
http://www.mediafire.com/view/ko44lgp94khw13f/Filosof%C3%83%C2%ADa_y_PoesiaMaria_Zambrano.pdf
MARTA NUSSBAUM. LAS
CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA JUSTICIA SOCIAL
Enlace:http://www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/lascap242.pdf
"EL HÉROE DE LAS MIL CARAS: PSICOANÁLISIS DEL MITO"
Joseph Campbell
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dVlRRYjlYYXl4Mlk/view?usp=sharing
EL ESPACIO Y EL TIEMPO PURÉPECHAS
https://www.academia.edu/9992951/ESPACIO_Y_TIEMPO_PUR%C3%89PECHAS
AMMAR, ALAIN - CHE GUEVARA. EL CRISTO ROJO [2003].PDF 78.7 MB
8
https://mega.nz/#!JVVRRCxT!VwE9pR2uJc2TlFRnXy45k0MIMdJEnp_Et2ic_MWC8xc
ANDERSON, JON LEE - CHE GUEVARA A REVOLUTIONARY LIFE
https://mega.nz/#!AQUBBayb!b2Vt6L2YIP3DidAPs2_WqzHWvio44e2zO2gybTSkATc
CASTRO, FIDEL - HASTA LA VICTORIA SIEMPRE DISCURSO EN MEMORIA DEL CHE
GUEVARA
https://mega.nz/#!0ItR1Rxa!ec8iCRSMK746kwaEwqGOeVfjkGZWzS85lPeiCOg_gTY
HARRIS, RICHARD - CHE GUEVARA. BIOGRAPHY.
https://mega.nz/#!UQ0HzDQQ!V2EX4AEsgbeCVZXHgmZstnyVb7-rzQNSs0bVClhDbFs
KOHAN, N. - CHE GUEVARA, UN MARXISMO PARA EL SIGLO XXI [2008]
https://mega.nz/#!QdNGyBTL!YtC7cz4n4_VLPrjYFTMXxJStbuUnU_GoIwh0H9XWy-4
KOHAN, NESTOR - CHE GUEVARA - EL SUJETO Y EL PODER .
https://mega.nz/#!lJFH2BjB!WXqeA4xYXcTadVMU01IF5UVcXafwk8__QXx9dW6c7Ks
KOHAN, NESTOR - EN LA SELVA. LOS ESTUDIOS DESCONOCIDOS DEL CHE GUEVARA. A
PRÓPÓSITO DE SUS CUADERNOS DE LECTURA DE BOLIVIA
https://mega.nz/#!tZk0CSCK!BgrdnyHMabrAIbI3pa2erdNVtaVxbNGxGLjN4NDnE4s
LAVRETSKI - ERNESTO CHE GUEVARA.
https://mega.nz/#!NEkG2bjI!J9HANdd4GCeVrvREBvMngo8k3kru9JRdRpA-IpRouuE
LIZARRAGA, F - EL MARXISMO Y LA JUSTICIA SOCIAL. LA IDEA DE IGUALDAD EN
ERNESTO CHE GUEVARA.
https://mega.nz/#!RAsxSYKT!QXH6UnndFkDPP65ElSn94T2jMXbDkHJdYu8Ro66iUZk
MASSARI, ROBERTO - CHE GUEVARA PENSAMIENTO Y POLITICA DE LA UTOPIA
https://mega.nz/#!UdMRxDhT!IzsCj4FSNjt_HGkx4a25jsFYzEsePLRmb_Y-7144IAI
SINAY, SERGIO Y SCENNA, MIGUEL ANGEL - CHE GUEVARA PARA PRINCIPIANTES
https://mega.nz/#!RBcXASaD!UkMRWe3cAzbBoiew1PL3jHA0oLvqmpN36U4AqtMv1fY
LIBRO: LEYES, NORMAS Y REGLAMENTOS QUE REGULAN LA E DUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA Y EN LÍNEA
EN AMÉRICA L ATINA Y EL C ARIBE
http://www.caled-ead.org/sites/default/files/files/leyes_normas_reglamentos_ead_2da_ed.pdf
HORACIO TARCUS. "¿UN MARXISMO SIN SUJETO? EL NATURALISTA GERMÁN AVÉLALLEMANT Y SU RECEPCIÓN DE KARL MARX EN LA DÉCADA DE 1890", EN POLÍTICAS
DE LA MEMORIA N ° 4, BS AS, ANUARIO DEL CEDINCI, VERANO 2003/2004
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2Ctkelp4RTlnb25ZUjA/view?usp=sharing
1997. LIZARRAGUE / WERNER / CASTILLO. "DEL CORDOBAZO AL JUJEÑAZO", EN
REVISTA LUCHA DE CLASES N ° 1, OTOÑO/INVIERNO
9
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkQXZTQzd0dDMxaWM/view?usp=sharing
LOVATO, A. & IRIGARAY, F. (2014). HACIA LA COMUNICACIÓN TRANSMEDIA.
ROSARIO: EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
http://goo.gl/8TRqe1
GARCÍA, A. (2015). FORMA VALOR Y FORMA COMUNIDAD. MADRID: TRAFICANTES
DE SUEÑOS.
http://goo.gl/v1zqoK
BREMAN, J. (2015). FUERZA DE TRABAJO PARIA EN ASIA. MADRID: TRAFICANTES DE
SUEÑOS.
http://goo.gl/l7vjeR
LESSIG, L. (2005). POR UNA CULTURA LIBRE . CÓMO LOS GRANDES GRUPOS DE
COMUNICACIÓN UTILIZAN LA TECNOLOGÍA Y LA LEY PARA CLAUSURAR LA CULTURA Y
CONTROLAR LA CREATIVIDAD. MADRID: TRAFICANTES DE SUEÑOS
http://goo.gl/IjHJUc
GAYATRI CHAKRAVORTY SPIVAK, ¿PUEDE HABLAR EL SUJETO SUBALTERNO ?
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/pr.2732.pdf
BÁRBARA HOLLAND-CUNZ. ECOFEMINISMOS.
https://drive.google.com/file/d/0B0eSNzKvGUMNZnpxaXo1VHBJVDA/view
http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/libros-on-line/libro-completoecofeminismos-barbara-hollandcunz
ANDREA DWORKIN RIGHT-WING WOMEN: THE POLITICS OF DOMESTICATED
FEMALES/MUJERES DE DERECHA: LAS POLÍTICAS DE LAS HEMBRAS DOMESTICADAS,
http://www.feministes-radicales.org/wp-content/uploads/2010/11/Andrea-DWORKIN-Right-WingWomen-The-Politics-of-Domesticated-Females-19831.pdf
SHULAMITH FIRESTONE LA DIALÉCTICA DEL SEXO
https://patagonialibertaria.files.wordpress.com/2014/11/163005241-shulamith-firestone-la-dialecticadel-sexo-pdf.pdf
NANCY FRASER, FORTUNAS DEL FEMINISMO
http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Fortunas%20del%20feminismo%20%20Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf
GILLES LIPOVETSKY. LA ERA DEL VACIO . ENSAYOS SOBRE EL INDIVIDUALISMO
CONTEMPORÁNEO
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/6553_15813.pdf
POR UNA SOCIOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA
10
http://m.casadellibro.com/libro-por-una-sociologia-de-la-vida-cotidiana-2-ed/9788432308352/204719
HERBERT READ ANARQUÍA Y ORDEN . ENSAYOS SOBRE POLÍTICA
http://www.kclibertaria.comyr.com/lpdf/l212.pdf
#ENTREVISTA #MICHELFOUCAULT
https://www.youtube.com/watch?v=0H2gqpJTu4E
LA DEMONIZACIÓN DE LA CLASE OBRERA
https://drive.google.com/file/d/0B9ygCW_vU3LxVTVlcEtjWkRsY1U/view
HISTORIA DE LA COMUNIDAD MAPUCHE
https://www.academia.edu/9718224/MAWIDAM_Historia_de_la_Comunidad_MapucheHuilliche_Monte_Verde._Ra%C3%BAl_Molina_Ot%C3%A1rola_y_la_Comunidad_
DIAGNÓSTICO DE LAS JUVENTUDES POTOSINAS EN EL SIGLO XXI
https://www.academia.edu/19161527/Diagn%C3%B3stico_de_las_juventudes_potosinas_en_el_siglo_X
XI
HUICHOLES, PUEBLOS INDÍGENAS EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
https://www.academia.edu/1918817/Huicholes
TIEMPO Y NARRACIÓN. P. RICOEUR
TOMO 1
https://mega.nz/#!OxszHJ4C!7QWLq7QvYOvzf8g_UGal13Ce2Pt98HkecCQHMEEjTB0
TOMO 2
https://mega.nz/#!y1ND1aCT!Kh1nrg6u8x3LwMRRcPkzWgglaUeMG7JJaNgCOd5Uh8k
TOMO 3
https://mega.nz/#!6lMnUa5J!xlY1cq358CXdePs3e2J0dBKvDSkGfCFqQABe628rxD0
COHN NORMAN- EN POS DEL MILENIO
http://www.mediafire.com/view/h1pp9heefljcpjt/Cohn_Norman-_En_Pos_Del_Milenio.pdf
EL-GIRO-SUBJETIVISTA -DE-LA-FILOSOFÍA-MODERNA-EDUARDO ASSALONE- LUCAS
MISSERI (COMPILADORES)
http://www.mediafire.com/view/etsgqlm7s6qcs6g/El-Giro-Subjetivista-de-La-Filosofia-ModernaEduardo_Assalone-_Lucas_Misseri_%28Compiladores%29.pdf
CHARLES TILLY. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, 1768-2008.
https://rfdvcatedra.files.wordpress.com/2014/07/charles-tilly-los-movimientos-sociales-1768-a2008.pdf
11
CANETTI-ELIAS-MASA-Y-PODER
http://www.mediafire.com/view/chooatcz8lufj8y/Canetti-Elias-Masa-y-poder.pdf
LAVBORATORIO ES UNA PUBLICACIÓN CONJUNTA ENTRE EL PROGRAMA DE
INVESTIGACIÓN CAMBIO ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD SOCIAL CON SEDE EN EL
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GINO GERMANI.
http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/index
RUY MAURO MARINI. SUBDESARROLLO Y REVOLUCIÓN, MÉXICO, SIGLO XXI, 1971
[TERCERA EDICIÓN]
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkRVVRVk1HeTRkYm8/view?usp=sharing
COMPARTIMOS CON USTEDES "CULTURA Y VERDAD" DE RENATO ROSALDO.
http://dspace.unm.edu/bitstream/handle/1928/10760/Cultura%20y%20verdad.pdf?sequence=1
RODOLFO MONDOLFO. MARX
MÉXICO,
Y
MARXISMO. ESTUDIOS
FCE,
HISTÓRICO -CRÍTICOS ,
1975
[primera edición, 1960]
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkM3BqaGlVVHlqTUE/view?usp=sharing
GEORGES HAUPT, EL HISTORIADOR Y EL MOVIMIENTO SOCIAL, MADRID: SIGLO XXI,
1986.
http://tinyurl.com/lnpw53t
MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/ULADECH_CATOLICA/226/Manual_interno_metod
ologia_investigacion.pdf
“LA FUNCIÓN DE LA RAZÓN ES PROMOVER EL ARTE DE VIVIR ”.
Link de descarga: http://bit.ly/1JfShrp
"SOCIALIZACIÓN ESCOLAR . PROCESOS, EXPERIENCIAS Y TRAYECTOS".
COORDINADORES: RENÉ UNDA LARA, LILIANA MAYER, DANIEL LLANOS ERAZO.
http://ow.ly/YnCVn
VLADIMIR JANKELEVITCH-PENSAR LA MUERTE
http://www.mediafire.com/view/16va349mw937ogn/Vladimir_Jankelevitch-Pensar_la_muerte.pdf
12
LOS TOKAPU, EMBLEMÁTICA INCA
https://www.academia.edu/6048392/Libro-Tocapus
NACIÓN, IDENTIDAD NACIONAL Y OTROS MITOS NACIONALISTAS
https://www.academia.edu/1113301/Naci%C3%B3n_identidad_nacional_y_otros_mitos_nacionalistas
POLÍTICA EN EL CHIAPAS RURAL CONTEMPORÁNEO
https://www.academia.edu/476520/Pol%C3%ADtica_en_el_Chiapas_rural_Contempor%C3%A1neo._Un
a_aproximaci%C3%B3n_etnogr%C3%A1fica_al_poder
TELEVISA Y EL QUINTO PODER
https://www.academia.edu/9649981/Televisa_el_Quinto_Poder._1985_coordinador_
ESTADÍSTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES
http://www.acuedi.org/ddata/11326.pdf
HACIA UNA COMUNICACIÓN TRANSMEDIA
http://www.acuedi.org/ddata/11325.pdf
SOCIALIZACIÓN ESCOLAR
http://www.clacso.org.ar/librerialatinoamericana/libro_detalle.php?orden&id_libro=1079&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=
1043
CUADERNOS DE LITERATURA
V OL . 20, N ÚM . 39 (2016)
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/issue/view/1012
DROGAS, NARCOTRÁFICO Y PODER EN AMÉRICA LATINA
Introducción del libro
http://www.fce.com.ar/archivos/pdfs/BergmanDNP.pdf?utm_medium=Email&utm_source=Newsmaker&utm_campaign=anticipos-eneps&utm_content=http%253A%252F%252Fwww.fce.com.ar%252Farchivos%252Fpdfs%252FBergmanDNP.pdf
BERGSON HENRI-LAS DOS FUENTES DE LA MORAL Y DE LA RELIGION
http://www.mediafire.com/view/fd96kfjx4ubgv7l/Bergson_HenriLas_Dos_Fuentes_de_La_Moral_y_de_La_Religion.pdf
EL INDIO Y EL PODER EN EL PERÚ
https://www.academia.edu/6048411/EL_INDIO_Y_EL_PODER_EN_EL_PER%C3%9A
INTIMIDADES CONGELADAS
http://bit.ly/1QlRx0W
13
SHEILA JEFFREYS. LA INDUSTRIA DE LA VAGINA. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA
COMERCIALIZACIÓN GLOBAL DEL SEXO .
http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/libros-on-line/libro-completola-industria-de-la-vagina-sheilajeffreys
LA DINÁMICA DEL CAPITALISMO
https://mega.nz/#!l4MVyQyK!KKr14o14_c-6990yQ7-tb2_TZTrMXJFskNJNKoFHSoY
"INTRODUCCIÓN
A
LA
HISTORIA"
Marc Bloch
https://introduccionalahistoria.files.wordpress.com/2010/01/marc_bloch__introduccion_a_la_historia.pdf
ZYGMUNT BAUMAN: “HAY QUE DESLIGAR EL EMPLEO DE LA
SUPERVIVENCIA ”
http://www.lavanguardia.com/cultura/20160216/302211659733/zygmunt-bauman-empleosupervivencia.html?utm_campaign=botones_sociales&utm_source=facebook&utm_medium=social
NUEVA HISTORIA ARGENTINA DE EDITORIAL SUDAMERICANA: "TOMO I. LOS
PUEBLOS ORIGINARIOS Y LA CONQUISTA " (COORDINADO POR MYRIAM NOEMÍ
https://mega.nz/#!Gw12HZ7A!ZHME6MLRArj52e9OC5fQQ35NGU-uqvob3T16Fl-GpSs
NUEVA HISTORIA ARGENTINA DE EDITORIAL SUDAMERICANA: "TOMO II. LA
SOCIEDAD COLONIAL " (COORDINADO POR ENRIQUE TANDETER
https://mega.nz/#!vpVF2aYR!v0fXq6jVlOz5l_5t5n02T9ZW_cYknfNImY-RzmT82bc
NUEVA HISTORIA ARGENTINA DE EDITORIAL SUDAMERICANA: "TOMO III.
REVOLUCIÓN, REPÚBLICA, CONFEDERCAIÓN (1806-1852)" (COORDINADO POR
NOEMÍ GOLDMAN
https://mega.nz/#!ylNxXZDQ!O4ew5wWpbUVyUsJjRYBIL7Ri7ggHkBsGW_HsA34bZ1Q
NUEVA HISTORIA ARGENTINA DE EDITORIAL SUDAMERICANA: "TOMO IV.
LIBERALISMO, ESTADO Y ORDEN BURGUÉS (1852-1880)" (COORDINADO POR
MARTA BONAUDO)
https://mega.nz/#!Lw0iQTxK!cAwX8qqS1OSkGQqnC3NRBi0OtWOFsh-o2BqzBciTu0k
NUEVA HISTORIA ARGENTINA DE EDITORIAL SUDAMERICANA: "TOMO V. EL
PROGRESO , LA MODERNIZACIÓN Y SUS LÍMITES (1880-1916)" (COORDIANDO POR
MIRTA ZAIDA LOBATO)
https://mega.nz/#!6scw3DzZ!JoJ3apRSwjhQbMG37DJwHcX1CRcSF5Nsi8o46_zR_VI
14
NUEVA HISTORIA ARGENTINA DE EDITORIAL SUDAMERICANA: "TOMO VI.
DEMOCRACIA, CONFLICTO SOCIAL Y RENOVACIÓN DE IDEAS (1916-1930)"
(COORDINADO POR RICARDO FALCÓN)
https://mega.nz/#!f0NXELhS!gR1rmSY1JG9u6_ekFbN6QANgsgODGSRKigZ3dSM3BbI
NUEVA HISTORIA ARGENTINA DE EDITORIAL SUDAMERICANA: "TOMO VII. CRISIS
ECONÓMICA , AVANCE DEL ESTADO E INCERTIDUMBRE POLÍTICA (1930-1943)"
(COORDINADO POR ALEJANDRO CATTARUZZA)
https://mega.nz/#!ThUWnQKC!xZHbFU3E9H0xhgwwT30_OlikUaN-q2rRkFJV5LrLbAc
NUEVA HISTORIA ARGENTINA DE EDITORIAL SUDAMERICANA: "TOMO VIII. LOS
AÑOS PERONISTAS (1943-1955)" (COORDINADO POR JUAN CARLOS TORRE)
https://mega.nz/#!z8k0wZqb!OTvjxAPjvwxjMY-b_0Q9bnL796K37N_mulJA4hGYjY4
NUEVA HISTORIA ARGENTINA DE EDITORIAL SUDAMERICANA: "TOMO IX.
VIOLENCIA, PROSCRIPCIÓN Y AUTORITARISMO (1955-1976)" (COORDINADO POR
DANIEL JAMES
https://mega.nz/#!2kE3DQwS!xs4NCLPPMzdl7jQRull_XNb4n6gl3NelvEasjTHeVPc
BERGSON HENRI-LAS DOS FUENTES DE LA MORAL Y DE LA RELIGION
https://mega.nz/#!Yxo0WY6K!oHADtfLbt2gFZcojTZVzCuAXxMwuVqSjVyqRbHHTD14
"SLOTERDIJK: PSICOPOLÍTICA, FISICALIDAD MONETARIA Y
GENEALOGÍA DEL ORGULLO (THYMOS); DEL MUNDO INTERIOR DEL CAPITAL
AL ÚTERO SOCIAL "
http://philosophieliterature.blogspot.cl/2016/02/conferencia-sloterdijk-psicopolitica.html
Libro: Investigación Cualitativa
http://ri.uaemex.mx/bitstream/123456789/21589/3/Investigaci%c3%b3n%20cualitativa.pdf
ZYGMUNT BAUMAN Y CARLO BORDONI . ESTADO DE CRISIS
LEA EL PRIMER CAPÍTULO
http://ep00.epimg.net/descargables/2016/01/08/c85db9ccc2f4339b45d00ffb93a96090.pdf
PERSPECTIVAS TEÓRICAS PARA EL ESTUDIO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIOPOLÍTICOS EN
AMÉRICA LATINA:...
MASSIMOMODONESI.NET
http://massimomodonesi.net/2016/02/17/perspectivas-teoricas-para-el-estudio-de-los-movimientossociopoliticos-en-america-latina-cambio-de-epoca-o-decada-perdida/
JOSEP FONTANA - LA HISTORIA DESPUÉS DEL FIN DE LA HISTORIA
15
https://mega.nz/#!7w8ziD4A!rjmQoz11B7v5tIm7nTVHaiOOkX8n98ZroJgjJ89YmCk
ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES REVISTA DE GEOGRAFÍA TANDIL
HTTP://REVISTAEST .WIX.COM/REVISTAESTCIG
MALDESARROLLO Y MAL VIVIR: POBREZA Y VIOLENCIA A ESCALA MUNDIAL
http://web.ua.es/es/iudesp/documentos/publicaciones/maldesarrollo-libro.pdf
CIUDAD GLOBAL. S. SASSEN
http://www.revistateina.es/teina/web/Teina4/dossiesassen.htm
SASKIA SASSEN INMIGRANTES EN LA CIUDAD GLOBAL
http://www.unavarra.es/digitalAssets/142/142657_Inmigrantes-en-la-ciudad-global--SASKIA-SASSEN.pdf
PERIS, M., VERDOY, P. & BELTRÁN, M. (2015). PROBLEMAS RESUELTOS DE
ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES . CASTELLÓ DE LA PLANA: UNIVERSITAT
JAUME
I
Enlace: http://goo.gl/TSjNS1
IRIS MARION YOUNG RESPONSABILIDAD Y JUSTICIA GLOBAL: UN MODELO DE
CONEXIÓN SOCIAL
http://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/viewFile/1040/1234
CHRISTINE DELPHY DE LA «DISCRIMINACIÓN POSITIVA» Y EL UNIVERSALISMO A LA
FRANCESA : A PROPÓSITO DE LA PARIDAD HOMBRE -MUJER
http://www.matxingunea.org/media/pdf/delphy_discriminacion_positiva_1.pdf
RICHARD SENNETT CARNE Y PIEDRA : EL CUERPO Y LA CIUDAD EN LA CIVILIZACIÓN
OCCIDENTAL
http://www.elsarbresdefahrenheit.net/documentos/obras/1960/ficheros/Sennett_Richard_Carne_y_pi
edra.pdf
EDU-FACTORY & UNIVERSIDAD NÓMADA. (2010). LA UNIVERSIDAD EN CONFLICTO.
CAPTURAS Y FUGAS EN EL MERCADO GLOBAL DEL SABER. MADRID: TRAFICANTES DE
SUEÑOS
http://goo.gl/rTec4z
SHEILA JEFFREYS. LA INDUSTRIA DE LA VAGINA. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA
COMERCIALIZACIÓN GLOBAL DEL SEXO .
http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/libros-on-line/libro-completola-industria-de-la-vagina-sheilajeffreys
16
TERESA DE LAURETIS SUJETOS EXCÉNTRICOS : LA TEORÍA FEMINISTA Y LA
CONCIENCIA HISTÓRICA
http://www.caladona.org/grups/uploads/2011/02/sujetos-excentricos-teresa-de-lauretis.doc
DELEUZE PARA PRINCIPIANTES
https://drive.google.com/file/d/0B8EIzudxZBADNHhCUWZ6N1pDOFk/view
PETER BURKE: "LA REVOLUCION HISTORIOGRAFICA FRANCESA . LA ESCUELA DE LOS
ANNALES, 1929-1984"
https://mega.nz/#!TpdjTI6D!-3KMG9CLP2twYmpDqtuFkfPi9blyRrmJAMoqyBSH4LU
ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ. FILOSOFÍA DE LA PRAXIS, MÉXICO, GRIJALBO, 1980
[3° EDICIÓN]
[1° EDICIÓN, 1967
http://www.elsarbresdefahrenheit.net/documentos/obras/2133/ficheros/folosofc3ada_de_la_praxis_sc
3a1nchez_vc3a1zquez.pdf
EL GRAN DEBATE (1924-1926)
I. LA REVOLUCIÓN PERMANENTE [TROTSKI / BUJARIN / ZINOVIEV]
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkZloxVHc3YVNNanc/view?usp=sharing
II. EL SOCIALISMO EN UN SOLO PAÍS [STALIN / ZINOVIEV]
SELECCIÓN Y PRESENTACIÓN DE GIULIANO PROCACCI
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkX2dnMWpOc1ZwZlE/view?usp=sharing
QUEBRACHO (LIBORIO JUSTO). ESTRATEGIA REVOLUCIONARIA, BS AS, GURE, 1957
http://www.youblisher.com/p/470214-JUSTO-Liborio-Estrategia-Revolucionaria/
REVISTA ARGENTINA DE ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA
https://unlp.academia.edu/RevistaArgentinadeAntropolog%C3%ADaBiol%C3%B3gica
EL SENTIDO DE SÍ
https://mega.nz/#!1FkHXQrA!cZmjO6FsA56fAg-SvXutKIxiU8pXcAimgCiWsY-Fx6E
POR UNA PEDAGOGÍA DE AYUDA ENTRE IGUALES
https://mega.nz/#!VB8yhT4A!ai-4PGbbTojmUCHrnnTkOultLYabfPtIA5SZ32h9NUk
LA NACIÓN HETEROSEXUAL
https://mega.nz/#!MNU2Rbrb!OilSZDQYUzLr3YtDS2BsP-gRAmqBoIOTREVQsck4U54
RAZONES E INTERESES : LA HISTORIA DE LA CIENCIA DESPUÉS DE KUHN
https://mega.nz/#!YJ03CTRT!lVGZerCFLuBgeViJQJFQT_HbfdKUWCLuE-Uq05Zi8iw
LENGUAJE Y EDUCACIÓN
https://mega.nz/#!FAdkTAiY!FIddVR1J6sfXMhQFphLKE13GoT3oaQGBz5STzxYaMEg
17
HOMBRES EN TIEMPOS DE OSCURIDAD
https://mega.nz/#!cVk3xRZB!IE72ycYjyYNLkDKuU_NtiUz530pRJE4MxJOw-mGUS_o
HECHO Y POR HACER : PENSAR LA IMAGINACIÓN
https://mega.nz/#!Qd10mR7Z!0QfZyeIuIt1KxlYbp4u__7Si_HJSlWX962JXnTvBPzc
LOS HECHOS ARMADOS " DE JUAN CARLOS MARÍN:
http://antroposmoderno.com/word/loshechosarmados.pdf
JUAN CARLOS MARÍN: LA GUERRA CIVIL EN ARGENTINA
http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.22/CP22.6.JuanCarlosMarin.pdf
CONVERSACIONES SOBRE EL PODER. JUAN CARLOS MARÍN.
http://www.archivochile.com/Portada/6_estudios_ideas/5_est.pdf
"LAS
LUCHAS OBRERAS,
1973-1976 I: LOS ALINEAMIENTOS DE LA CLASE OBRERA
DURANTE EL GOBIERNO PERONISTA . NUEVAS CONSIDERACIONES TEÓRICO METODOLÓGICAS
PARA
EL
ESTUDIO
DE
LOS
CONFLICTOS
OBREROS "
de Izaguirre, Inés y Aristizábal, Zulema.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20100303023132/dt17.pdf
LA NUEVA DERECHA AVANZA
http://www.lahaine.org/b2-img16/inaki_prepararnos.pdf
ARTÍCULOS DE REFLEXIONES MARGINALES
http://reflexionesmarginales.com/3.0/category/31-vitalismo-filosofico/31-vitalismo-articulos/
DOSSIER SOBRE REFLEXIONES MARGINALES
http://reflexionesmarginales.com/3.0/category/31-vitalismo-filosofico/31-vitalismo-dossier/
PERIÓDICO SIGLO XXI Nº 7. FEBRERO 2016
http://www.portaloaca.com/contra-info/11472-siglo-xxi-n-7-febrero-2016.html
EL CRUISING ES UN COMPORTAMIENTO SEXUAL QUE PROGRESA EN VARIOS PUNTOS DE
AMÉRICA LATINA, ES INTERESANTE DESCUBRIR LOS NUEVOS ESCENARIOS Y
EXPECTATIVAS DE LOS JÓVENES ...
http://www.theclinic.cl/2016/02/18/cruising-en-santiago-sexo-casual-en-banos-publicos/
NOTICIAS EN CORTO
18
ENTRE 300 Y 400 CUERPOS CALCINADOS FUERON ENCONTRADOS EN
FOSA CLANDESTINA EN RANCHO DE VERACRUZ.*
https://7regiones.wordpress.com/2016/02/09/entre-300-y-400-cuerpos-calcinados-fueronencontrados-en-fosa-clandestina-en-rancho-de-veracruz/
VENEZUELA: UN ALZA QUE TRAERÁ DISGUSTO...ROMPE LA CADENA DEL SUBSIDIO
HABITUALIZADO POR LARGOS AÑOS .
http://www.infonews.com/nota/281458/despues-de-20-anos-se-dispara-la-nafta
LA TECNOLOGÍA COMO “RECURSO NATURAL DE RIQUEZA”
febrero 17, 2016 by Raúl Tabarés Leave
En el actual escenario de crisis económica y transformación de multitud de sectores e industrias, el
abandono de una economía basada en la utilización de combustibles fósiles, por una que priorice el uso
de energías renovables, supone en toda regla un cambio de paradigma. La caída del precio del crudo y
otros factores geopolíticos acaecidos durante el año 2015, nos llevan a pensar que este año ha supuesto
verdaderamente un punto de inflexión en esta transición.
Desde que se desató la crisis económica allá por el 2008, debido a las hipotecas subprime en EEUU y su
posterior contagio a Europa y otros continentes, se suele hablar con asiduidad de la necesidad de un
cambio en el modelo productivo, que nos aleje de modelos económicos especuladores que amenazan la
sostenibilidad y viabilidad del planeta. Estos deseos y anhelos son continuamente impulsados por la
administración norteamericana y por la Comisión Europea (principalmente, aunque no exclusivamente) a
través de varios programas de investigación y desarrollo que tratan de concienciar, financiar y espolear la
adopción de tecnologías y fuentes de energía innovadoras, limpias y sostenibles.
Leer más y ver cuadros en
http://ssociologos.com/2016/02/17/la-tecnologia-como-recurso-natural-de-riqueza/
A LAS PUERTAS DE UNA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Jonathan
ArdonDesarrollo
Global
and
Sociedad18/02/2016Cuarta
Revolución
Industrialindustrializacióninnovaciónmodernidadnuevas tecnologías
http://www.unitedexplanations.org/2016/02/18/a-las-puertas-de-una-cuarta-revolucionindustrial/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanatio
ns+%28United+Explanations%29
BANXICO SUBE TASAS Y ABRE LA BÓVEDA PARA DEFENDER AL PESO; SE
RECORTA EL GASTO 132 MIL MDP
Banxico sube tasas a 3.75 por ciento y elimina mecanismo de subastas diarias. Hacienda
recorta el gasto público por 132 mil millones de pesos en...
http://www.sinembargo.mx/17-02-2016/1624308
LUCAS PLATERO:"SEGUIMOS CONCIBIENDO EL MUNDO CON UNA DIVISIÓN CLARÍSIMA
ENTRE HOMBRES Y MUJERES"
http://www.lahaine.org/mm_ss_est_esp.php/lucas-platero-quot-seguimos-concibiendo
19
VIDEO: EMPLEADOS DE EE.UU. SE INDIGNAN AL CONOCER QUE SU COMPAÑÍA SE
TRASLADA A MÉXICO
La medida tomada por la compañía Carrier, fabricante de sistemas calefactores y aires acondicionados,
dejará sin trabajo a 1.400 personas en Indianápolis.
https://actualidad.rt.com/sociedad/199702-compania-eeuu-mexico-empleados-indignacion
JUEGO A LA EXPLOTACIÓN...TE INVITO
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160215_economia_kidzania_mexico_lf
ALEMANIA ES LA DUEÑA DE EUROPA
Visión Geopolítica analiza las fortalezas y debilidades del verdadero corazón del Viejo Continente
Las fortalezas y debilidades de la Alemania actual, considerada la dueña de Europa, han sido analizadas
en esta edición de Visión Geopolítica que, conducida por el analista geopolítico Pedro Baños, ha contado
con la participación de los expertos Pilar Requena, Cristina Manzano y Niko Roa.
http://www.tendencias21.net/Alemania-es-la-duena-de-Europa_a42011.html
PRIVATIZAN TODAS LAS ESFERAS DE LA VIDA
https://www.facebook.com/sdpnoticias/videos/1174062289285148/
EVO ATRAPADO ENTRE FALDAS Y DINERO PÚBLICO...
http://eju.tv/2016/02/trafico-influencias-5-contradicciones-rodean-caso-evo-moralesgabriela-zapata/
APLAZADAS LAS ELECCIONES EN HAITÍ: INCERTIDUMBRE Y CONFLICTO
https://lnkd.in/eqvr8Hd
OBAMA PIDE A PUTIN SUSPENDER ATAQUES CONTRA OPOSICIÓN SIRIA
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/02/14/obama-pide-a-putin-suspender-ataques-contraoposicion-siria-7485.html
VENEZUELA, ARABIA SAUDITA, RUSIA Y QATAR ACUERDAN CONGELAR LA
PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO.
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160216_opep_produccion_congelamiento_pet
roleo_mz
EL PAPA EN EL INFIERNO MEXICANO.
http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/18198-el-papa-en-el-infierno-mexicano.html
LOS EMPRESARIOS MANDAN EN CHILE.
http://www.theclinic.cl/2016/02/16/giorgio-jackson-la-capacidad-que-han-tenido-losempresarios-en-incidir-en-la-agenda-de-gobierno-ha-sido-muy-potente/
CULTURA DE ARMAS Y VIOLENCIA EN ESTADOS UNIDOS. EL ETERNO
DEBATE
http://elordenmundial.com/regiones/estados-unidos/cultura-de-armas-y-violencia-en-estados-unidosel-eterno-debate/
20
HOLOCAUSTO DEL SIGLO XXI.
http://www.sinembargo.mx/11-02-2016/1618387
ALZA DEL DÓLAR ES IRRACIONAL, PERO LA INCERTIDUMBRE MUNDIAL LE DARÁ
FUERZA , DICEN ANALISTAS
Un dólar por las nubes y una mezcla por los suelos provocan un clima económico de los
peores en México. La incertidumbre por el panorama mundial auguran un 2016 complicado.
http://www.sinembargo.mx/12-02-2016/1619385
INFOGRAFÍA: ¿QUÉ HAY EN 'LA LISTA DE LA COMPRA' DEL PENTÁGONO PARA LUCHAR
CONTRA EL EI EN SIRIA?
El Pentágono tiene previsto entregar todo un arsenal a los rebeldes llamados 'moderados' para combatir
al Estado Islámico, aunque se desconoce exactamente a qué grupos irán a parar las armas.
https://actualidad.rt.com/actualidad/199446-lista-compra-pentagono-luchar-ei-siria
LAS IMÁGENES QUE COREA DEL NORTE NO QUIERE QUE VEAS
Javier HernandoAsia and Cultura and Photo16/02/2016CensuraCorea del NorteEric
http://www.unitedexplanations.org/2016/02/16/las-imagenes-que-corea-del-norte-no-quiere-queveas/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanations+%
28United+Explanations%29
El pequeño tamaño de la nación norcoreana es inversamente proporcional al interés y la fascinación que
despierta en todo el mundo. El hermetismo al que somete Kim Jong-un –y anteriormente su padre, Kim
Jong-il– a su pueblo es probablemente una de las causas de la atracción que suscita esta nación fuera de
sus fronteras, pero tampoco podemos olvidar su beligerante política exterior y su tortuosa relación
diplomática con la gran mayoría de países del mundo. Esta falta de interés por la diplomacia, las
declaraciones públicas repletas de autosuficiencia y su absoluta indiferencia por la paz y el derecho
internacional, hacen que la comunidad internacional haya dado la espalda a esta pequeña nación, a la vez
que la vigila por el rabillo del ojo.
Dicho hermetismo ha creado una especie de ilusión por la cual nos podríamos creer todas las noticias que
hagan referencia al régimen norcoreano por muy excéntricas que parezcan. Algunas de estas noticias son
verdad y otras no, pero todas pasan el filtro de los medios surcoreanos y posteriormente, occidentales.
Es por esto que hay tanto interés entre los reporteros gráficos en captar de primera mano lo que sucede
dentro de sus fronteras. Algo que no es sencillo, ya que la entrada de cualquier medio de comunicación o
reportero ha de ser previamente aprobada por las autoridades, en línea con el férreo control interno al
que someten a sus medios de comunicación. Una vez dentro, los periodistas –al igual que los turistas–
que quieran visitar el país son guiados y controlados en todo momento. Como se suele decir, se puede
viajar a Corea del Norte, pero no viajar por Corea del Norte.
http://www.unitedexplanations.org/2016/02/16/las-imagenes-que-corea-del-norte-no-quiere-queveas/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanations+%
28United+Explanations%29
ESTIMADOS COLEGAS Y AMIGOS LES ENVIAMOS EL BOLETÍN DE BARÓMETRO.
Atentamente Barómetro Internacional
Estamos siendo víctimas de permanentes bloqueos bien por los hackers o por Google sino recibe a su
correo el Boletín de Barómetro los días Lunes y Jueves por favor hacernos saber por los siguientes
correos: [email protected] / [email protected]
21
En este boletín encontrará:
Por Sergio Rodríguez Gelfenstein Algunas reflexiones sobre el fin del “ciclo progresista” El debate
sobre el “fin del ciclo progresista” se mantiene y amplía, sobre todo después que se han cumplido dos
meses de aplicación en Argentina de lo que -como dijimos la semana pasada utilizando un concepto de
Immanuel Wallerstein- podría denominarse un modelo de “fascismo democrático”. Así mismo, su caudal
se viene a alimentar con las acciones de la oposición venezolana encaminadas a hacer retroceder las
conquistas de los trabajadores y el pueblo en los últimos quince años, los nuevos intentos
desestabilizadores de la derecha y ciertos sectores de las fuerzas armadas ecuatorianas y la incertidumbre
respecto del resultado del referéndum en Bolivia. Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/02/14/algunas-reflexiones-sobre-elfin-del-ciclo-progresista/
Por Oglis Ramos: Plan Paz Colombia, plan para continuar la dominación A 15 años de haberse firmado
el plan Colombia; se toma la iniciativa de continuarlo bajo la fachada del plan denominado Paz Colombia,
donde su principal financista seguirá siendo el gobierno de los Estados Unidos; ante este gran anuncio
orquestado por las trasnacionales de la comunicación quedan preguntas sin respuestas favorables para el
pueblo colombiano: Que ha dejado el plan Colombia para los colombianos; la oligarquía que lo promovió y
se benefició del mismo lo enaltece, pero el pueblo del campo los olvidados por los demócratas colombianos
aprietan los dientes por la indignación que les embarga. Ahora bien ha podido Colombia derrotar al
narcotráfico; ha podido la DEA como principal medio imperial crear una verdadera lucha contra el
narcotráfico; donde esta misma escondida bajo los acuerdos del llamado plan Colombia se jactaba de haber
ganado la guerra al narcotráfico. Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/02/14/plan-paz-colombia-plan-para-continuar-ladominacion/
Por Rafael A. Ugalde Quirós La “neuroeconomía” en el “nuevo periodismo” Mirando las noticias de
CNN en español en relación con Venezuela antes del triunfo legislativo de la Mesa de Unidad Democrática
(MUD), así como el referendo revocatorio que exige, caigo en cuenta que hoy el “nuevo periodismo” aplica
un sinnúmero de postulados de la neuroeconomía, sin que nos percatemos. La noticia periodística más
elemental responderá siempre a seis interrogantes que versan sobre el “qué”, “cómo”, “dónde”, “cuándo”,
“por qué” y “cuánto”, que supuestamente satisfacen a un auditorio particular; de allí que en el llamado “nuevo
periodismo” observo cada vez más como la pregunta de los “por qué” de las cosas adquiere poquísima
relevancia o está reducido a cursilería. Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/02/14/la-neuroeconomia-en-el-nuevo-periodismo/
Por Carolina Vásquez Araya: El aborto, como la espina en el ojo Una espina en el ojo no sería más
molesta para los gobiernos de la región como el planteamiento hecho por la ONU sobre permitir el derecho
al aborto y el acceso a métodos anticonceptivos para las mujeres que viven en países en donde actualmente
se presenta una fuerte incidencia de casos de zika, como es el caso de América Latina. La prevalencia de
la doctrina católica en los países latinoamericanos, cuya influencia ha sido estampada hasta en los textos
constitucionales —aun cuando la mayoría de Estados se autodenomina laico— constituye un obstáculo
aparentemente infranqueable para uno de los problemas sociales de mayor impacto en estos países de
población mayoritariamente pobre y sin acceso a la salud, y mucho menos a la educación sexual y
reproductiva. Sigue leyendo copia y pega el enlace…
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/02/14/el-aborto-como-la-espina-en-el-ojo/.
22
Bajo las normativas internacionales del SPAM, este correo electrónico no podrá ser considerado como tal,
mientras incluya una forma de ser removido. Si no desea recibir más nuestro Boletín debes enviarnos un
correo a ésta dirección con “asunto” REMOVER y su dirección será retirado de nuestra base de datos a la
brevedad posible. Si desea publicar nuestros artículos, incluya nuestra fuente como crédito de los mismos
y solicitamos remitirnos el Link de la página donde está publicado.
Atentamente,
El Equipo de Barómetro Internacional
http://www.barometrointernacional.com.ve
EMERGENCIA HUMANITARIA EN VENEZUELA...PIDE EL CONGRESO
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/02/17/venezuela-pide-201cayudahumanitaria201d-a-la-oms-6415.html
CRISIS EN EL SISTEMA PENITENCIARIO DE MÉXICO Y EL MUNDO.
http://www.jornada.unam.mx/2016/02/17/politica/011n1pol
LAS 10 MENTIRAS DE LA DERECHA BOLIVIANA SOBRE EL FONDO
INDÍGENA
http://anncol.eu/mundo/politica-economia/item/3286-las-10-mentiras-de-la-derechaboliviana-sobre-el-fondo-indigena
RUSIA DESPLIEGA SU AVIÓN ESPÍA MÁS AVANZADO EN SIRIA
http://elrobotpescador.com/2016/02/17/rusia-despliega-su-avion-espia-mas-avanzado-en-siria/
REMATE MEXICANO
PEMEX VENDERÁ ACTIVOS PARA SORTEAR SU CRISIS FINANCIERA
Los floteles encargados a astilleros gallegos, entre la lista de bienes a enajenar, revelan fuentes
http://www.jornada.unam.mx/2016/02/14/economia/026n1eco
Periódico
La
Jornada
Domingo 14 de febrero de 2016, p. 26
Petróleos Mexicanos (Pemex) informó a inversionistas que entre las estrategias para mejorar su
estructura de capital se contempla la venta de activos no estratégicos, como los de transporte y
almacenamiento de hidrocarburos.
Para ello se utilizará el nuevo vehículo de financiamiento conocido como Fibra E, que permitirá otorgar
acceso a inversionistas de capital al sector energético de México, y los recursos de la monetización o venta
de activos de transporte y almacenamiento serán invertidos en proyectos de alto rendimiento en Pemex.
Además, se espera un alivio a Pemex a través de una reducción gradual de la tasa de derecho por la
utilidad compartida y un incremento gradual de la tasa aplicable en deducciones permitida. Versiones
recogidas por La Jornada con funcionarios de Pemex revelan que entre los activos no estratégicos que
pudieran ser vendidos destacan también los dos floteles que fueron encargados a astilleros gallegos en
España durante el gobierno del ex presidente Felipe Calderón. El valor de cada una de estos barcoshoteles, que son usados para hospedar al personal que labora en plataformas, es de 200 millones de
dólares.
23
Estos floteles también se venderían a inversionistas navieros, fondos de inversión o bancos con el fin de
obtener recursos y canalizarlos a proyectos de exploración o explotación de crudo.
Emitirá certificados bursátiles
El nuevo vehículo financiero denominado Fibra E es un fideicomiso constituido de conformidad con la
leyes de México con una institución bancaria autorizada para operar en México, actuando en su calidad
de fiduciario y calificada como Fibra E para efectos fiscales, el cual emite valores al público inversionista
bajo la figura de certificados bursátiles fiduciarios de inversión en energía e infraestructura (CBFEs)
inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV) y listados en la Bolsa Mexicana de Valores de
conformidad con la Ley del Mercado de Valores (LMV) y la Circular Única de Emisoras.
De conformidad con lo previsto en la LMV, los CBFEs otorgarán a sus tenedores derechos de propiedad a
prorrata respecto del patrimonio fideicomitido. De esta manera, Pemex mantiene el control operacional
de los activos contribuidos al retener la propiedad del Administrador de la Fibra E.
Este vehículo de fondeo recurrente de capital social podrá ser utilizado para monetizar el tratamiento,
refinación, transportación y almacenamiento de petróleo; el procesamiento, compresión, licuefacción,
descompresión, regasificación, transportación, almacenamiento y distribución de gas natural; la
transportación, almacenamiento y distribución de productos derivados del petróleo; y la trasportación
por medio de gasoductos y el posterior almacenamiento de petroquímicos, entre otros
Entre las ventajas específicas que Pemex presentó a los inversionistas de este instrumento destaca el
acceso a capital a través de monetización de activos y los recursos obtenidos se invertirán en proyectos
con altas tasas de retorno.
Pemex continúa operando los activos monetizados mientras mantiene retorno preferencial mediante
distribuciones incentivadas.
A pesar de las modificaciones logradas, la ahora empresa productiva de Estado sigue sufriendo una pesada
carga fiscal, ya que el régimen vigente no reconoce el alza sostenida en los precios de los servicios
asociados a la industria ni los costos relacionados con la exploración y explotación de campos
geológicamente complejos.
Por ejemplo, de 2009 a 2014, los impuestos y derechos han representado 118 por ciento de rendimiento
de operación y 129 por ciento del rendimiento antes de impuestos y derechos.
En los pasados 12 meses, impuestos y derechos representaron 112 por ciento del rendimiento de
operación y 33 veces el rendimiento antes de impuestos y derechos.
Al tercer trimestre de 2015, el pago de impuestos y derechos representó 232.4 por ciento del rendimiento
de operación en comparación con 115.9 por ciento en el periodo comparable de 2014.
Así, durante el tercer trimestre de 2015 se pagaron 570 millones de pesos por impuestos y derechos a la
exploración y 12 mil 700 millones por impuestos y derechos a la extracción, ambos registrados dentro del
costo de ventas.
A pesar de que el régimen fiscal de Pemex a partir del primero de enero de 2015 está más alineado con
el resto de la industria Pemex no puede deducir la totalidad de los costos y gastos de operación en el
cálculo de impuestos y derechos.
Es deseable que el régimen fiscal de Pemex sea comparable con el de las otras empresas del sector
petrolero, reiteró la empresa productiva de Estado en su más reciente informe financiero entregado a las
autoridades bursátiles.
LA HABITUACIÓN MOLDEA LAS FUNCIONES DEL CEREBRO Y CONDICIONA LA MEMORIA
UN ESTUDIO REVELA POR QUÉ NOS VOLVEMOS INSENSIBLES A LOS CONTENIDOS
SEXUALES
http://www.infonews.com/nota/280755/un-estudio-revela-por-que-nos-volvemos
Una nueva herramienta de análisis que mide los estados emocionales desarrollada por investigadores de
Barcelona demostró empíricamente que los humanos están perdiendo capacidad de excitación frente a
los contenidos como el sexo y la violencia.
Según informó la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, los humanos están perdiendo capacidad
emocional de excitación frente a los contenidos como el sexo y también como la violencia y lo
demostraron a través de un proceso científico de validación de una escala para medir estados
emocionales, como el placer y la excitación, en tiempo real, denominada "The Affective Slider" (AS).
24
Los investigadores Alberto Betella y Paul Verschure constataron, en un estudio publicado en la revista
científica PLoS ONE, que "las personas son cada vez más insensibles a los estímulos altamente excitantes
que van desde la violencia al sexo", consigna la agencia EFE.
Betella y Verschure explicaron que el trabajo tenía un doble propósito: "Por un lado había que probar la
fiabilidad de la nueva escala AS y, por otra parte, queríamos saber si podíamos replicar las calificaciones
proporcionadas por el International Affective Picture System (IAPS)".
El IAPS consiste en un banco de imágenes con múltiples categorías semánticas utilizado como estándar
en estudios de psicología que permite obtener datos individuales a partir de la respuesta de los sujetos
ante los estímulos.
La "desensibilización de los contenidos que provocan excitación", según los investigadores, está causada
"muy probablemente a la gran presencia de este tipo de contenidos en los medios de comunicación".
En cuanto al primer objetivo, la escala AS se compone de dos controles deslizantes que miden emociones
básicas en términos de placer y excitación, siendo así una herramienta "más simple e intuitiva" para la
autoevaluación en tiempo real que se basa en la escala Maniquí de Autoevaluación (SAM), una de las más
usadas en psicología para el autoinforme.
Una de las conclusiones del estudio fue la demostración de que la escala AS puede sustituir la SAM en la
autoevaluación de placer y excitación, "con las ventajas adicionales de ser un método autónomo y que se
puede reproducir fácilmente en dispositivos digitales".
Los autores de la investigación afirman que "la AS es una herramienta más moderna que puede ser
adoptada libremente por otros investigadores bajo una licencia abierta", ya que, a diferencia de la SAM,
funciona exclusivamente a través de señales no verbales consistentes en la interacción con una interfaz
con barras de desplazamiento.
Ante el segundo objetivo, los investigadores concluyeron que existe una respuesta afectiva
significativamente menor a los estímulos emocionales, es decir, que los autores muestran empíricamente
que "hoy en día las imágenes IAPS no impactan tanto como en el pasado".
Los resultados del estudio apuntaron a una "desensibilización de los contenidos que provocan excitación",
que según los autores está causada "muy probablemente a la gran presencia de este tipo de contenidos
en los medios de comunicación".
Sobre este hecho, los autores advierten de que "si se utilizan las imágenes de la base de datos IAPS, junto
con sus clasificaciones de los años 90, sus resultados pueden ser imprecisos ya que estas imágenes,
calificadas originalmente de altamente excitantes, hoy en día tienen una carga emocional disminuida y
son menos excitantes".
Betella y Verschure apuntaron que esos resultados "plantean la reflexión sobre en qué medida la
experiencia emocional y la expresión humana pueden ser mayormente moldeadas por la experiencia, y
más específicamente en lo que concierne al placer y a las situaciones excitantes".
Los experimentos sobre las respuestas afectivas en los seres humanos constituye una de las líneas de
investigación del Centro de Sistemas Autónomos y NeuroRoboticos (NRAS) de la UPF, dirigido por
Verschure.
EL MUNDO › MOSCU ESPERA LA RESPUESTA DE EE.UU. A SU PLAN DE
ALTO EL FUEGO PARA DIFUNDIRLA A LOS OTROS PAISES
RUSIA TIENE UNA PROPUESTA PARA SIRIA
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-292280-2016-02-12.html
25
Las negociaciones en Munich se enfocaron en la forma de facilitar el acceso humanitario a
las ciudades más afectadas por la violencia. Arabia Saudita evalúa enviar tropas a Siria para
combatir al Estado Islámico.
Rusia anunció ayer que tiene una propuesta concreta de alto el fuego en Siria y espera la
respuesta de Estados Unidos antes de presentarla en una reunión con todos los países
implicados. Lo hizo en el marco de la Conferencia de seguridad de Munich, donde las potencias
buscan reactivar las conversaciones de paz. Por otro lado, el gobierno de Arabia Saudita –que
forma parte de la coalición antiterrorista internacional– sostuvo con firmeza la decisión de iniciar
una operación militar con hombres a pie en Siria para luchar contra la organización jihadista
Estado Islámico (EI).
Previo a iniciar un encuentro en Munich con su homólogo estadounidense, John Kerry, el jefe de
la diplomacia rusa Sergei Lavrov anunció que tenía un plan para terminar con el conflicto armado
en Siria. “Hemos hecho propuestas de un alto el fuego que son totalmente concretas”, dijo.
“Esperamos la respuesta estadounidense antes de presentarla al ISSG”, el Grupo Internacional
de Apoyo a Siria, que reunirá a los principales actores de la crisis –entre ellos Irán y Turquía–.
Sin embargo, Kerry no hizo ningún comentario sobre la posición de Estados Unidos. “Queremos
avanzar sobre las cuestiones del acceso humanitario y del cese del fuego”, se limitó a contestar.
Las negociaciones en la capital bávara abordaron especialmente la forma de facilitar el acceso
humanitario a las ciudades asediadas por las fuerzas progubernamentales, especialmente en
Alepo, donde los rebeldes se encuentran atrapados en los barrios del este con 350.000 civiles.
Sin embargo, no se supo nada del contenido del plan propuesto por Rusia. Los países
occidentales acusan a Moscú de haber torpedeado, con sus bombardeos en Alepo, las
negociaciones entre el régimen de Bashar al Assad y la oposición siria.
No obstante, desde Rusia apuran a cerrar un acuerdo. El primer ministro Dimitri Medvedev alertó
que un fracaso en las negociaciones de paz para el conflicto sirio conllevaría una “guerra
mundial”. El jefe de gobierno ruso puso el acento en el liderazgo de su país y de Estados Unidos,
indicando que deberían presionar a las partes en conflicto para garantizar un acuerdo para poner
fin a la violencia. “Todas las partes deberían estar obligadas a sentarse a la mesa de
negociaciones”, dijo. “Los estadounidenses y nuestros socios árabes deben pensarlo bien:
¿Quieren una guerra permanente? Es imposible ganar un conflicto, especialmente en el mundo
árabe, donde todo el mundo lucha contra todo el mundo.”
Por otro lado, Riad reafirmó sus intenciones de involucrarse en la lucha contra el jihadismo con
el envío de tropas. El ministro de Exteriores árabe, Adel al Jubeir, sostuvo ayer que no descartan
que a la ofensiva armada se sumen tropas especiales. “El anuncio de Arabia Saudita sobre la
participación de sus fuerzas en un operativo terrestre no será revisada”. Según el responsable
26
saudita, la operación comenzará tan pronto como la coalición internacional lo apruebe. Al Jubeir
señaló que esto puede suceder en el marco de la cumbre de la OTAN en Bruselas. Según indica
el periódico inglés The Independent, si Arabia Saudita envía a su Ejército a Siria, es muy probable
que lo haga en asociación con Turquía; pero la política de Ankara hacia el envío de sus tropas a
través de la frontera es ambivalente porque sería muy arriesgado. Además, las relaciones entre
el gobierno del presidente ruso, Vladimir Putin y su par de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, están
deterioradas especialmente desde que un avión de combate ruso fue derribado en noviembre,
presuntamente tras ingresar a territorio turco.
Al mismo tiempo, en Bruselas, los ministros de Defensa de la coalición militar, liderada por
Estados Unidos, se reunieron ayer para discutir sobre la posibilidad de sumarse a la lucha contra
el grupo jihadista Estado Islámico (EI) que, según Washington, se aprovecha del avance del
régimen sirio a los rebeldes más moderados. El secretario de Defensa estadounidense, Ashton
Carter, anunció que la organización militar internacional baraja la posibilidad de integrarse a la
ofensiva antiterrorista. “La OTAN, como nuevo miembro, podría aportar capacidades únicas,
incluidas la experiencia para formar y entrenar tropas terrestres y apoyando en la estabilización”,
dijo tras la reunión. Pero las tensiones son patentes entre Estados Unidos y algunos de sus
aliados, que ven a Washington dispuesto a realizar demasiadas concesiones meses antes del
final del mandato de Barack Obama. El ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, antes de
dejar su cargo, subrayó la “ambigüedad” estadounidense. “Hay palabras, pero las acciones son
otra cosa, y los rusos y los iraníes lo notan”.
Las negociaciones para poner fin a este conflicto que dejó más de 260.000 muertos desde 2011
se rompieron a principios de mes en Ginebra, en medio de acusaciones de países occidentales
y de la oposición de que Rusia bombardea a grupos insurgentes y civiles en Alepo.
Además, desde el 1º de febrero el régimen de Assad, apoyado por Rusia, lanzó una fuerte
ofensiva contra los rebeldes en el norte. Según la ONU, más de 51.000 civiles se desplazaron
en la norteña provincia de Alepo tras ese ataque. Esta ofensiva, que causó 500 muertos, terminó
por hacer abortar las conversaciones de Ginebra, cuya reanudación, prevista el 25 de febrero,
es muy incierta.
ARTÍCULOS Y ANALISIS DE FONDO
ADALID CONTRERAS BASPINEIRO/ REFERÉNDUM REELECCIONARIO EN BOLIVIA: SÍ
PORQUE SI Y NO PORQUE NO
http://www.surysur.net/referendum-reeleccionario-en-bolivia-si-porque-si-y-no-porque-no/
27
Las palabras de cierre de un reciente evento intercontinental hicieron eco de un
sentimiento compartido que el coordinador tradujo en esta pregunta: “Si Bolivia está
tan mal como se la pinta ¿por qué es el país latinoamericano con mayor crecimiento
económico y por qué tiene el ritmo más dinámico de desaceleración de los índices de
pobreza y pobreza extrema?”.
La pregunta, que sigue rondando en el ambiente, fue provocada por las intervenciones
de afines a los grupos de la oposición al gobierno del Movimiento al Socialismo
(MAS), que se desgastaron en descalificativos sobre el gobierno y sobre el referéndum
que podría viabilizar una nueva reelección del binomio Evo Morales Ayma – Álvaro
García Linera.
Lo cierto es que éste es el ambiente de búsqueda de generación de opinión en el que
se desenvuelve el referéndum que se realizará el próximo 21 de febrero en Bolivia,
para decidir si el pueblo está o no de acuerdo en modificar el artículo constitucional
que podría permitir una nueva repostulación de los actuales gobernantes por un
período más entre el 2020 y el 2025.
Re-re-re-elecciones en regla
El tartamudeo que acompasa este subtítulo ha sido generalizado como apelativo
peyorativo por la oposición y creativamente asumido por el oficialismo para nominar
la consulta popular que el próximo 21 de febrero decidirá si SÍ o NO, don Evo Morales
Ayma y don Álvaro García Linera pueden re-candidatearse –sí o no- como Presidente
y Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
Una perspectiva de explicación de este proceso de consulta ciudadana es de naturaleza
jurídica. El próximo 21 de febrero el pueblo boliviano deberá pronunciarse sobre su
acuerdo o desacuerdo en relación a la modificación del artículo 168 de la Constitución
Política del Estado Plurinacional, que establece mandatos de cinco años con
reelección por una sola vez de manera continua. Con el resultado de este
pronunciamiento se viabilizará o inviabilizará, participativamente, la posibilidad de
dos reelecciones sucesivas.
La base jurídica de este proceso es el referéndum para responder con un SÍ o un NO
a una pregunta cuya definición siguió este derrotero: el Congreso Nacional propuso
una pregunta tras previa consideración de propuestas de distintos sectores; luego esta
pregunta sugerida por el Poder Legislativo es trasladada para su revisión en el
Tribunal Nacional Electoral; y de allí retorna al Congreso bicamaral para su análisis
y aprobación final.
La primera propuesta de pregunta planteada por el Congreso Nacional decía
textualmente: “¿Está usted de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la
Constitución Política del Estado para permitir que la presidenta o presidente y la
vicepresidenta o vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos
veces de manera continua, lo que habilitaría la candidatura de los actuales mandatarios
para el periodo 2020-2025?”. La pregunta aprobada y que se basa en la redacción
trabajada por el Tribunal Electoral quita la última frase, despersonalizando la alusión
a la actual gestión gubernamental. De todas maneras, el Poder Legislativo consideró
necesario incluir en las papeletas del referendo, acompañando la pregunta, esta
precisión complementaria: “por Disposición Transitoria de la Ley de Reforma Parcial
a la Constitución Política del Estado, se considera como primera reelección al periodo
2015-2020 y la segunda reelección el 2020-2025”.
Este proceso previo al referéndum, tiene ya con la definición de la pregunta su propia
dinámica de aprobación o desaprobación de su viabilización. Como es obvio suponer,
28
la oposición intentó desactivarlo con apelaciones jurídicas que es necesario
mencionarlas. Argumentó que el artículo 411 de la Constitución Política del Estado
impone que para su reforma total o de sus bases fundamentales es necesario el mismo
procedimiento de su aprobación, es decir una Asamblea Constituyente. Este intento
no prosperó porque el mismo artículo 411 señala que las reformas parciales, como
acontece en este caso, se viabilizan vía referendo.
En otro intento jurídico por impedir la posibilidad de la habilitación de don Evo
Morales Ayma y don Álvaro García Linera a una nueva reelección, los voceros de la
oposición argumentaron que la precisión que acompaña a la pregunta del referendo
no es una complementación sino una alusión directa a los actuales mandatarios. Y
acudiendo al artículo 123 de la Constitución adujeron que la ley no tiene carácter
retroactivo por lo que entendían que, en el caso de ganar el SÍ, la posibilidad de una
segunda reelección consecutiva era viable de ahora en adelante. Intento que tampoco
prosperó, por lo que se considera que el marco jurídico viabiliza sin impedimentos la
posibilidad de la re-re-re-elección con el voto ciudadano en referéndum.
La vía es política
El proceso de reelección se origina en la iniciativa de los líderes y bases de la
Coordinadora Nacional de Movimientos Sociales para el Cambio (Conalcam), una
poderosa coalición popular conformada por las más representativas organizaciones
populares bolivianas, en alianza con una nueva intelectualidad y, en torno a ellos, un
nuevo ejército, policía y empresariado, que invitan al Presidente Evo Morales y al
Vicepresidente García Linera considerar la posibilidad de su reelección, con la
finalidad de asegurar las conquistas alcanzadas, profundizar el proceso de cambio y
garantizar el cumplimiento de la Agenda Patriótica 2025 que contiene programas y
acciones dirigidos a garantizar la sustitución de la matriz productiva.
Conalcamconstituye un sui géneris sistema de cogobierno y control político-social,
representativo del Nuevo Bloque Histórico de Poder que ha trastocado la tradicional
estructura semicapitalista de élites de la agroindustria, minería, ganadería,
empresariado rentista de Estados prebendales y una burocracia y ejército funcionales
a sus intereses. Es un sistema de poder popular que funciona al estilo de lo que
Castoriadis denomina “poder antinómico”, porque las organizaciones sociales al
mismo tiempo que trabajan en la construcción de hegemonía con el instrumento
político, el Movimiento al Socialismo (MAS), buscan en paralelo la
autodeterminación propia de las organizaciones que la componen. En este esquema,
donde Conalcam no es una construcción gubernamental sino una estructura de
legitimación de las organizaciones y movimientos sociales con cuyas luchas y
reivindicaciones se conquista el poder, cobra sentido el modelo de gestión del
presidente Evo Morales, de “mandar obedeciendo”.
Luego de diversas consultas, análisis de alternativas y adhesiones múltiples a la
invitación planteada por la CONALCAM, Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera
deciden aceptar la invitación condicionando la realización de una consulta nacional
para que sea el pueblo boliviano quién decida y legitime la posibilidad de su segunda
reelección contínua desde la creación del Estado Plurinacional. Adicionalmente
solicitan, en retribución complementaria y siguiendo la tradición de políticas públicas
que generan acumulados históricos en el desafío de la sociedad del Vivir Bien, el
acompañamiento ciudadano al cumplimiento de la Agenda Patriótica 2025, hito que
celebra el bicentenario de la primera independencia nacional y, lo afirman así, el inicio
de la definitiva liberación económica.
29
El proceso descrito encamina el referéndum en su arista política, que como es natural
en estos casos polariza dos posiciones: la del SÍ y la del NO, sin posibilidades
intermedias porque aun existiendo se diluyen sin matices ni analgésicos. En el voto
por el SÍ se reflejarán dos aspiraciones: por una parte el reconocimiento a la gestión
de gobierno y al liderazgo del presidente y vicepresidente; y de otra parte o en forma
combinada, sentimientos de temor por un posible retorno de los modelos que sumieron
al país en la miseria. En tanto en el NO conviven una variedad de posiciones como el
cuestionamiento de algunos sectores al régimen gobernante esperando abrir las
compuertas para retornar a sus situaciones de privilegios elitistas; otras posturas
expresarán desencantos ya sea con la gobernabilidad o la gobernanza masistas; y no
faltarán aspiraciones por generar vasos comunicantes para profundizar el proceso de
cambio, reconduciéndolo.
La “mememización” del referéndum
Situaciones como éstas, colocadas en el campo político, constituyen oportunidades
históricas para direccionar análisis, campañas y enfoques de fundamentación del SÍ o
del NO en el tratamiento de temas estructurales como la realidad-real y futuro-real del
país, o en mecanismos propios del juego democrático como la alternancia en el
ejercicio del poder.
Pero en el balance del proceso pre-referéndum podemos afirmar que ni los análisis
sobre el poder, ni sobre el país ni sobre la alternancia, han logrado sobreponerse a la
banalización del proceso en un escenario que se ha convertido en el remolino de los
descalificativos con despliegues mediáticos, especialmente por redes sociales y en
lenguaje de Facebook, Instagram o Twitter, que exaltan las formas y minimizan los
contenidos con grandes dosis de ironía y de creatividad, obviamente sin límites en la
ética. Los memes imponen su estilo no solo en las redes sociales y las plataformas
virtuales sino que también lo contagian en los artículos de prensa, en las declaraciones,
en las exposiciones visuales y en las entrevistas, secundarizando los esfuerzos de
algunos analistas de uno y otro bando, por fundamentar sus puntos de vista. Los
“factores de opinión” tienen que competir no sólo con sus opuestos, sino también
comunicacionalmente con las empatías o antipatías que provocan los memes que
parecen no tener fin en las cadenas de aligeramiento de la política de descalificación
sin argumentación.
De este modo, un proceso que podría haberse diseñado para repensar Bolivia, se
reduce a un juego de posiciones que si bien desperezan de su angurria el criterio de la
alternancia, su consideración se reduce a justificar desde el lado oficial que es una
práctica de largo cuño en países del denominado “primer mundo” y en la propia
historia latinoamericana-caribeña, y que se sataniza en las concepciones
contemporáneas de la democracia representativa. Por su parte, la oposición convierte
el mecanismo de la alternancia en su “caballito de Troya” del que descuelgan una sarta
inacabable de imágenes y epítetos como el autoritarismo, la angurria de poder y
la autocracia para pretender descalificar la gestión de los actuales mandatarios
bolivianos, en no pocos casos aludiendo situaciones personales.
Por qué SI y por qué NO
En los últimos 10 años de la historia de Bolivia se han celebrado tres elecciones
nacionales que se caracterizan, entre otros factores, por una altísima participación
ciudadana que en su última versión logra más del 90% del ejercicio cívico por su
derecho al voto. Estos procesos electorales se caracterizan también por la evidente
preferencia nacional por el gobierno de Evo Morales Ayma. En efecto, el año 2006 el
30
Movimiento al Socialismo (MAS) con un contundente 54% de preferencia en primera
ronda rompe una tradición de triunfos electorales en procesos anteriores que no
pasaban del 30% y que se definían en votos pactados por una “megacoalición” de
partidos conservadores en el Congreso. El año 2011 el MAS inicia su segundo
mandato después de un triunfo con el 64%, que tiene que interrumpir por la creación
del Estado Plurinacional con una nueva Constitución que condiciona nuevas
elecciones que las vuelve a ganar con el 62% de preferencia, para iniciar oficialmente
un segundo período el año 2015. De aceptarse su presentación a una nueva reelección
después de la creación del Estado Plurinacional, ésta ocurriría en el 2019, para un
mandato posible entre los años 2020 y 2025.
A diferencia de estos procesos electorales nacionales, las experiencias
contemporáneas de las elecciones municipales y prefecturales, así como la
autoconsulta sobre la constitución de territorios indígenas, muestran resultados menos
favorables para el Movimiento al Socialismo (MAS). Los resultados de estas
experiencias han llevado a considerar, desde una perspectiva, que existe un desgaste
en el gobierno; desde otra mirada que la preferencia no es por el gobierno ni los líderes
locales sino por Evo Morales; u otras visiones que creen que partidos y movimientos
de la oposición se están afianzando. Como fuera, estos son procesos que inyectan
optimismo en los propulsores del NO es N.O. y medidas de cuidado en los gestores
del SÍ es S.I.
La preferencia por Evo Morales se basa en el reconocimiento de los cambios
producidos en su gobierno, de los cuales podemos destacar un inédito y sostenido
crecimiento económico aún en contexto de crisis mundial con un promedio que bordea
el 5.1% y que se coloca entre los más altos del continente. Son destacables también la
reducción de la extrema pobreza de un 38,2% el año 2005 a un 17,3% en el 2014; la
reducción de la desigualdad entre el año 2005 en que el 10% más rico ganaba 128
veces más que el 10% más pobre a 39 veces el año 2014; también el salario mínimo
sube de 440 pesos bolivianos el 2005 a 1656 el 2015, con lo que se mejora el poder
adquisitivo de la población.
Si bien estos datos comparan el presente con un pasado crítico reciente, en los
imaginarios de la población estas comparaciones empiezan a formularse con otros
parámetros donde los indicadores se comparan ya no en tiempo pretérito sino con las
crecientes expectativas en la calidad de vida e inclusión de la ciudadanía. Por ello una
posible reelección no puede basarse sólo en lo hecho sino en las proyecciones del
proceso. Y aquí cobra sentido el Plan Patriótico 2025, propuesto por el gobierno del
MAS y que se basa en la realización de 13 pilares fundamentales “para levantar una
nueva sociedad y estado más incluyente más participativo, más democrático sin
discriminación sin racismo sin odios sin división como manda la Constitución Política
del Estado”: 1) erradicar totalmente la pobreza extrema; 2) socialización y
universalización de los servicios básicos; 3) acceso a la salud, educación y deporte
para formar seres humanos integrales; 4) soberanía científica y tecnológica con
identidad propia; 5) soberanía comunitaria financiera; 6) soberanía productiva con
diversificación y desarrollo integral; 7) soberanía sobre nuestros recursos naturales
con nacionalización, industrialización y comercialización en armonía y equilibrio con
la Madre Tierra; 8) soberanía alimentaria a través del saber alimentarse para vivir
bien; 9) soberanía ambiental con desarrollo integral respetando los derechos de la
Madre Tierra; 10) integración complementaria de los pueblos con soberanía; 11)
soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios de no robar, no
31
mentir y no ser flojo (ama sua, ama llulla y ama qilla); 12) disfrute y felicidad plena
de nuestras fiestas, de nuestra música, nuestros ríos, nuestra selva, nuestras montañas,
nuestros nevados, nuestro aire limpio y nuestros sueños; y 13) reencuentro soberano
con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y nuestro Mar.
La razón más recurrente que maneja la oposición para justificar el voto por el NO
radica en la descalificación del gobierno por los malos manejos y presunta corrupción
en el Fondo Indígena ligado a organizaciones que forman la base del poder popular
que cogobierna con el MAS, y que los mismos gobernantes consideraban como el
último bastión de dignidad. Este tema es recientemente agravado por la denuncia de
un posible tráfico de influencias para la adjudicación de contratos a la empresa de una
ex pareja del presidente. También se arguye que el discurso ambientalista del Vivir
Bien está en contradicción con acciones del gobierno, como la construcción de una
carretera en el territorio protegido TIPNIS. Se sostiene asimismo que la construcción
del poder hegemónico sería una forma de autoritarismo centralista que fragiliza la
institucionalidad estatal y la inclusión. Y se ha afirmado que en un contexto de
bonanza económica se podrían haber acelerado los cambios sin necesidad de arrastres
desarrollistas.
Un camino sinuoso
La reelección es sin duda un ejercicio arriesgado que don Evo Morales Ayma y don
Álvaro García Linera deciden encarar, a sabiendas que el referéndum profundiza el
ejercicio democrático en la medida que la decisión recae sobre la responsabilidad del
pueblo boliviano. No es exagerado afirmar que éste resulta el proceso electoral más
complejo para el Movimiento al Socialismo (MAS)
Esto, entre otras razones, porque es un proceso que le concede a la oposición una
privilegiada posibilidad de articulación que no le fue posible en anteriores elecciones
nacionales o locales (ni le sería posible a futuro) porque las coincidencias entre los
sectores de la derecha el centro y la izquierda, no se visibilizaban usualmente sino con
rubor ideológico y timidez programática. Sin embargo ahora, al no existir trabas de
tabúes para encontrarse en una decisión en la que no están obligados a exponer
propuestas, gozan de la posibilidad de aunar esfuerzos para justificar el NO sólo en la
desacreditación acudiendo a neologismos como el autoritarismo, prorroguismo,
exaltación del liderazgo personalizado u otras atribuciones que se suelen hacer a los
mandatos de largo aliento en nuestro continente. Y en efecto es lo que se está
haciendo.
Por eso pierden peso argumentos objetivamente ciertos como que en el referéndum
no se vota por ningún candidato sino por la decisión de SÍ o NO cambiar el artículo
168 de la Constitución Política del Estado. Argumento que en un ambiente de
descalificación política convierte en paradoja el refugio del voto en una
argumentación jurídica, mostrándose como argumento para impedir que el oficialismo
desarrolle su campaña resaltando su gestión y propuestas de futuro.
La oposición sabe que la posibilidad de una segunda oportunidad para impedir la
reelección es menos clara que ésta, puesto que en el caso de una victoria oficialista en
el referéndum, tendría que proyectar sus candidatos en las elecciones presidenciales
de finales de 2019 afrontando un doble problema: el de construir programas más
viables y convincentes que el del MAS; y pretender la unidad con discrepancias
internas tanto de concepciones de sociedad como de liderazgos.
De todas maneras median cuatro años en los que Morales Ayma y García Linera
desplegarán esfuerzos para consolidar las conquistas de la revolución cultural en
32
democracia, bajando por ejemplo el índice de pobreza a un dígito, o generalizando el
acceso al hábitat, como es su propósito. Y aunque no se lo dice, para el 2019, en un
nuevo ejercicio de decisión interna, el MAS tendrá que haber decidido si Morales
Ayma y García Linera serán sus candidatos, o no.
La complejidad del referéndum en la apuesta del binomio gubernamental se enfrenta
a otro tema que puede decidir el curso de los resultados. Evo Morales Ayma y Álvaro
García Linera tienen ya 9 años de vida en el poder. En este tiempo ha surgido una
nueva generación de votantes: los jóvenes de 18 y de 20 años que antes de la asunción
de Evo al poder tenían entre 8 y 12 años y por ello no tienen la vivencia ni de las
dictaduras militares que conculcaron todos los derechos ni la de los gobiernos
neoliberales que en el pasado cercano desmantelaron el Estado. Para los jóvenes
votantes de ahora su única referencia de gobierno es el binomio Evo – Álvaro por lo
que sus expectativas se mueven únicamente en un balance de su gestión y de las
empatías que guardan con sus aspiraciones, sus seguridades, sus racionalidades y sus
ilusiones, cada vez más propias de un mundo interconectado, tecnificado,
interculturalizado y profesionalizado y de una Bolivia con proyecciones desde los
bordes hasta el eje de decisiones en el mundo.
El contexto del referéndum boliviano no se desmarca del continental que
recientemente ha alimentado las ilusiones de cambio en las oscilaciones del péndulo
con inclinación hacia la derecha. La victoria parlamentaria en Venezuela y el triunfo
electoral de Macri en la Argentina han puesto en el tapete el eslogan de la “unidad de
todos sin colores ni banderas”, como la varita mágica capaz de cambiar el rumbo de
la historia. Analistas políticos, líderes de partidos y periodistas se ocupan de ensalzar
la idea de la unidad por encima de las ideologías con un pragmatismo que no tiene
proyecciones porque sus aspiraciones se acaban en los límites de los procesos
electorales.
Este proceso no le es ajeno al referéndum boliviano, donde la opción por el NO, a
diferencia de lo que pregonan los que la sustentan no es sólo un acuerdo por impedir
la reelección de Evo y Álvaro, sino una puerta de apertura a la historia regresiva de la
privatización. Lo que está sucediendo en la Argentina con la conculcación de las
conquistas ciudadanas institucionalizadas en políticas de Estado, que ahora se
devuelven a la historia de la larga noche neoliberal, deben poner nerviosos a los
gestores del NO, porque procesos ejemplificadores como éstos, lejos de perjudicar
favorecen las pretensiones de reelección del binomio Morales Ayma – García Linera,
en un país donde muy pocos sienten nostalgia por los años de la privatización y el
ajuste estructural, y menos aún deben ser quienes apuestan por un retroceso a la
historia que sumió Bolivia en su crisis económica y de participación social más
extrema.
Como se verá, el proceso de reelección es un ejercicio complejo en el que la carta de
presentación del gobierno del MAS es su gestión de gobierno calificada como una de
las más emblemáticas de la historia boliviana; y en la vereda del frente, los grupos
promotores del NO han arrastrado las campañas en un contradictorio escenario de
búsqueda de argumentaciones y predominantes enjambres cibernéticos de
desacreditación y banalización de los actuales gobernantes.
*Académico boliviano, fue Secretario General de la Comunidad Andina – CAN.
33
ENTREVISTA A TANIA PARIONA, JOVEN LÍDER QUECHUA DE AYACUCHO JUNTO A LA
CANDIDATA PRESIDENCIAL VERÓNIKA MENDOZA : PERÚ: DIVERSIDAD CULTURAL DE
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y PROTAGONISMO POLÍTICO QUECHUA , DESAFÍOS POR EL
FRENTE AMPLIO
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=208829
Cristiano Morsolin
Rebelión
La candidata presidencial Verónika Mendoza (Frente Amplio) llegó a Ayacucho el
pasado 8 de febrero de 2016, donde anunció que en su gobierno se efectuarán las
acciones necesarias para la búsqueda de las más de 15 mil personas desaparecidas
durante el conflicto armado interno que azotó al país entre 1980 y 2000.
La candidata del Frente Amplio se reunió con las madres de la Asociación de
Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos (Anfasep).
“No estarán más solas. Los vamos a buscar, a cada uno de los más de 15 mil
desaparecidos”, prometió Verónika Mendoza quien se dirigió a La Hoyada donde
sostuvo que garantizará la construcción del Santuario de la Memoria. Como se
recuerda en la zona funcionaba el cuartel ‘’Los Cabitos’’, principal centro de
detenciones, torturas y ejecuciones extrajudiciales.
‘’Gracias a las mamás de la Asociación de familiares de secuestrados, detenidos y
desaparecidos (ANFASEP) por su valentía y perseverancia para encontrar justicia,
reparaciones y los cuerpos de sus familiares para sanar la herida aún abierta’’,
sostuvo en emotivo mensaje.
‘’¡Cómo es posible que el Estado peruano no esté buscando a nuestros desaparecidos!
Implementaremos una política de búsqueda de desaparecidos con presupuesto y
cronograma. Esas 15 mil personas nos hacen falta’’, señaló la candidata del Frente
Amplio.
Verónika Mendoza también anunció el fortalecimiento de la política de reparaciones
integrales para las víctimas del conflicto armado interno con más presupuesto y
facilidad de acceso a programas de salud, educación, entre otros.
Asimismo, apoyo legal para mujeres víctimas de la violencia sexual en ese periodo,
pues existen más de 4000 casos registrados y ninguna sentencia.
En ese sentido, Verónika Mendoza (1) hizo un llamado a los demás candidatos a la
Presidencia para que firmen un ‘Compromiso por la Memoria’, con el objetivo de que
no queden impunes los casos de violaciones a derechos humanos que se cometieron
durante la época de violencia interna y se restituya a los deudos los restos de sus
familiares desaparecidos.
La candidatura de Tania Pariona
Me acuerdo que a finales de agosto de 2003 estaba escuchando en Lima la
presentación del nuevo informe de la Comisión de la Verdad CVR en Lima frente a
Carlos Ivan Degregori, junto a Tania Pariona, ex delegada del Movimiento social
MNNATSOP y miembro de la coordinación de JENATSO (Movimiento Nacional de
Jóvenes con Experiencia de NATs: niños y adolescentes trabajadores organizados)
34
que me comentaba que este informe de la CVR tiene también un sentido educativo
por las nuevas generaciones.
Tania Pariona me dijo que "la infancia y la juventud no es ajena a la coyuntura ni a
los sucesos anteriores ocurridos; recordemos tan solo cuantos niños y niñas fueron
afectados física y psicológicamente por la violencia sociopolítica, hecho por el cual se
creó la Comisión de la Verdad y Reconciliación, precisamente para hacer justicia
social y reconocer a los responsables. Durante este tiempo pensamos que la CVR ha
cumplido un rol histórico no solo por las investigaciones hechas sino por canalizar las
informaciones y sensibilizar a la población acerca de la violación de los derechos
humanos. Como JENATSO, nos unimos a toda la solidaridad que la sociedad civil
reivindica en estos momentos ya que la CVR ha podido dar algunos alcances y
recomendaciones para la reflexión de la sociedad. Esperamos que el Informe no
quede archivado sino que sirva como un medio que trascienda alternativas para
muchas familias que aún viven las consecuencias de la problemática en mención"
(2).
Ahora, 13 años después, desde Ayacucho Tania me recuerda que “32 años esperando
una verdadera justicia, hoy Vero nos devuelve la esperanza. No puede haber
"Reconciliación" si no ha habido justicia”.
Estoy con Tania, candidata al Congreso de la Republica por Ayacucho, activista del
Movimiento Indígena, especialmente comprometida con los derechos de los niños/as,
adolescentes, jóvenes y mujeres. Co-fundadora de procesos organizativos de niños
y jóvenes indígenas en el nivel local, regional, nacional e internacional. Ha participado
ejerciendo vocería en espacios de nivel local, nacional e internacional, muy
activamente como representante del Caucus Global de la Juventud Indígena en el
Comité Coordinador Global Indígena para la Conferencia Mundial sobre los Pueblos
Indígenas 2014. Fue responsable del Programa de Niñez y Juventud, 2011 – 2014 en
CHIRAPAQ “Centro de Culturas Indígenas del Perú”. Fue bachiller en Trabajo Social,
en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga – UNSCH. Es estudiante de
Posgrado en la Maestría en Desarrollo Humano: Enfoques y Políticas, en la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Fellowship del Programa de Derechos Humanos para
líderes Indígenas - Universidad de Deusto, Bilbao España de la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Conozco Tania desde hace mucho tiempo. Tuve el honor de acompañar Tania cuando
tenía solo 17 años, en la audiencia con la Comisión Infancia del Parlamento Italiano
en Roma el día 17 de octubre de 2002 (3). Empezó a hablar en quechua y logró el
hecho histórico de convencer 340 congresistas italianos para firmar una resolución
que compromete el Gobierno Italiano a considerar y valorar las raíces culturales y
étnicas de los niños, niñas y adolescentes indígenas y trabajadores de Latinoamérica
sobre los temas del trabajo infantil y la participación política de la infancia y
adolescencia de los sectores populares que luchan en contra de la pobreza y de la
exclusión como forma de dignidad y emancipación infantil.
Este protagonismo político de Tania como joven lider quechua ha sido reconocido a
nivel internacional a través de la invitación de Naciones Unidas en varias cumbres
(4).
Entrevista a Tania Pariona
Entrevistar Tania hoy significa aterrizar el proceso de cambio que está articulando el
Frente Amplio en Perú, en la militancia de una joven mujer de 32 años (1984) que
tiene propuestas claras y viables.
35
PREGUNTA: ¿Cómo nace tu candidatura al Congreso de la Republica?
RESPUESTA: Inicio el 2016 con decisiones mayores, que implican fortaleza, valentía
y sobre todo consecuencia con mis ideales y aspiraciones. Muchos me preguntaron
¿Por qué con Verónika Mendoza y no con los que [disque] tienen “asegurados” ganar
las elecciones?. Mi respuesta es, que coincido en la idea de que es hora de darle lo
mejor a nuestro país, es hora de levantar la dignidad de nuestros pueblos originarios,
y que es posible ejercer el derecho a la participación política con ética y con principios.
Motivada por múltiples razones; entre ellas, el impulso de mis hermanos de las redes
de jóvenes indígenas, jóvenes de diferentes luchas y agendas, de mujeres,
comunidades, paisanos de mi pueblo y todos los que tuve la oportunidad de conocer,
me animé a dar la cara y decir que las y los andinos, quechuas, procedentes de
comunidades podemos demostrar que aportamos, que tenemos capacidades,
tenemos visión de país y cada día nuestra acción cuenta y suma a este nuevo Perú
que queremos construir.
Verónika Mendoza es hija de un maestro y sindicalista de la andina región
del Cusco, que fue militante de Izquierda Unida, el frente izquierdista que
en los años 80 se convirtió en la segunda fuerza política del país pero que
en los 90 se desintegró, y de una ciudadana francesa que en los años 70
abandonó Francia para irse a vivir a los Andes peruanos, Verónika Mendoza
nació y pasó su niñez y adolescencia en el Cuzco. Al terminar el colegio se
fue a estudiar al país de su madre. Estudió psicología y después antropología
en París. El año 2007 ingresó a la política de la mano del Partido Nacionalista
de Ollanta Humala. Fue electa congresista por Cuzco en 2011. ¿Qué opinión
tiene de la candidata presidencial de Verónika Mendoza?
Verónika es un orgullo de identidad y visión intercultural! Mujer sencilla, que inspira
confianza. Gracias Vero! Ayacucho tiene demandas históricas no atendidas y eso es
nuestro impulso para encaminarnos en este proceso político. Sí, además de otras
lenguas extranjeras, conociéramos una lengua originaria o al menos lo valoráramos,
estaríamos construyendo un Nuevo Perú.
¿Dónde queda el quechua en la campaña electoral?
Es tan importante como las múltiples demandas, “una política lingüística integral y
acceso a servicios de salud, de justicia, de seguridad, con personal que hable
quechua, y que trate con respeto a la persona que habla quechua”. Por supuesto que
sí. Además, tener leyes nacionales que sancionen prácticas de discriminación y
racismo e implementen las recomendaciones que ha hecho el Comité para la
Eliminación del Racismo, la Discriminación y otras formas de Intolerancia CERD de la
ONU al Estado peruano.
En Perú muchos movimientos sociales han demostrado históricamente una
fuerte oposición a los proyecto de explotación minera, como documentan
varios estudios como por ejemplo lo de Democracia Global - Minería y
movimientos sociales en el Perú Instrumentos y propuestas para la defensa
de la vida, el agua y los territorios, editado por Raphael Hoetmer, Miguel
Castro, Mar Daza, José De Echave y Clara Ruíz (5). ¿Tú qué piensa de la
consulta previa?
Ante afirmaciones como: “La consulta previa no sirve”, que somos "ciudadanos
manipulables", que los "Indígenas peruanos no son ciudadanos de primera clase” que
somos simples "Pequeños grupos”. En mi condición de mujer quechua, indígena,
parte de un pueblo milenario, me siento en el deber de elevar mi voz y decirle al
36
señor Julio Guzmán; así como, a su homólogo Alan García, que los pueblos indígenas,
somos tan ciudadanos, como cualquier peruano/a, con capacidades, conocimientos,
sabiduría y SUJETOS de derechos colectivos y no OBJETOS de ASISTENCIA como nos
muestran en sus discursos y acciones. Seguir pensando que merecemos dádivas o
voluntades, es reducir y subestimar nuestra pervivencia y existencia como PUEBLOS
que aportamos y contribuimos al país y a la humanidad entera. Que en su eventual
gobierno no va implementar la ley de consulta?, acaso no estaría más bien en el
DEBER de mejorar su aplicabilidad, velar por su cumplimiento y respetar la legislación
nacional y los estándares internacionales?. El hecho de que se haya retractado de lo
afirmado, no cambia la situación ni sus reales intenciones. Es más que evidente,
Verónika Mendoza , una opción diferente, con propuestas que reflejan las demandas
y propuestas de los diversos sectores sociales y pueblos indígenas.
Cuéntame como es tu campaña electoral, por ejemplo con la visita en
Chungui el pasado 22 de enero 2016…
En Chungui, el corazón de la diversidad y variedad de papas nativas, fui compartiendo
acerca de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas (Convenio 169 de la OIT)
en el I CONGRESO MULTISECTORIAL POR LA UNIDAD ORGÁNICA Y
FORTALECIMIENTO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS, ORIGINARIAS Y NATIVAS
DEL DISTRITO DE CHUNGUI – LA MAR/ VRAEM. En Chungui como en otros pueblos,
el llamado "desarrollo" es tan ajeno y lejano a la vida cotidiana de nuestra gente, el
acceso vial a comunidades como Oronqo y es todavía un sueño, la necesidad del
ordenamiento territorial y zonificación ecológica y económica URGE. Mis
agradecimientos a sus autoridades comunales, municipales, gobernador y las
organizaciones sociales.
La Relatora Especial ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,
Victoria Tauli-Corpuz considera que "El acuerdo TPP será una seria amenaza
para los derechos de los pueblos indígenas". Uno de los principios centrales
de estos acuerdos es que tienen una cláusula de no discriminación en cuanto
a los inversores, que establece que no se puede discriminar entre un
inversor local y uno internacional, lo que implica la liberalización de todas
las leyes para otorgar mayores derechos a las compañías y,
lamentablemente, en muchos casos minando los derechos de los pueblos
indígenas (6). A raíz de la actual negociación de uno de los principales
acuerdos de libre comercio, el Acuerdo Estratégico Transpacífico de
Asociación Económica (TPP, en inglés), ¿cuál es tu opinión sobre el impacto
de este tipo de acuerdo sobre los pueblos indígenas?
Nuestro deber es pronunciarnos ante un Tratado Internacional que ATENTA nuestra
soberanía nacional, el acceso a medicinas, alimento sano, nuestras semillas nativas
y la propiedad intelectual de nuestros conocimientos tradicionales. Por eso
considero NO - TPP al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.
Para el fraile dominico brasileño, Frei Betto, una de las causas principales
de los retrocesos en gobiernos progresistas en América Latina es el descuido
en la formación ideológica de la sociedad. Según el teólogo de la liberación,
los retrocesos en una sociedad desigual significan que hay una permanente
lucha de clases. "No podemos engañarnos, pues no se garantiza el apoyo
popular a los procesos dando al pueblo sólo mejores condiciones de vida,
porque eso puede originar en la gente una mentalidad consumista", aseveró
de recién. ¿Tú qué piensas al respecto?
Formación política, educación para el ejercicio de ciudadanía y al menos un poco de
memoria histórica, ayudaría a tener mejor visión crítica y un voto responsable en
37
este proceso electoral 2016. Estaremos aún distantes o lejanos de aquel sueño de
“Un nuevo Perú”, si es que nuestro discurso es sólo un “discurso” y nuestras prácticas
reproduzcan lo mismo que cuestionamos. Es hora de demostrar cambios, ahora! .
NOTAS
1. http://vero.pe/project/vamos-a-buscar-a-cada-uno-de-los-15-mildesaparecidos/
2. http://www.alainet.org/es/active/4455#!slide
3. http://www.selvas.eu/dossNAT8.html
4. Tania Pariona Tarqui, lideresa indígena de Perú participa en Equidad, salud
sexual reproductiva y derechos para todas. Evento paralelo realizado en el
marco de la la 59ª sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social
de la Mujer (CSW59) -https://www.youtube.com/watch?v=WI9eFpBEVi8
5. http://www.democraciaglobal.org/noticias/844-lanzamiento-de-mineria-ymovimientos-sociales-en-el-peru-nueva-publicacion-presenta-propuestasurgentes-para-regular-a-la-mineria-en-el-peru
6. Entrevista publicada en La Jornada del Campo, México. 16/01/2015.
Cristiano Morsolin, trabajador social e investigador italiano radicado en
Latinoamérica desde 2001 con experiencias en Perú, Colombia, Ecuador,
Bolivia, Paraguay, Brasil. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica
SELVAS de Milán (Italia), autor de varios libros.
Blog del autor: https://diversidadenmovimiento.wordpress.com/
PARAGUAY: ESTRONISMO SIN STROESSNER
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=208839
José Antonio Vera
Alainet
Hay varias diferencias entre la situación paraguaya actual y la que prevalecía en el
país hace 27 años, cuando fue destituido por orden exógena el General Alfredo
Stroessner, en una operación que se pretendió pasar por un Golpe de Estado, pero
que resultó un simple gatopardismo que se desliza cada día más hacia un régimen
privatista y represor, violador de derechos laborales y con cuatro familias
monopolizando los medios de comunicación.
En la noche del 2 de febrero de 1989 y en la madrugada del 3, se produjo una serie
de movidas militares, en sus primeras escaramuzas fallidas, con epicentro en la
Caballería que, casi por azar, desembocaron en el apresamiento del octogenario
Stroessner, al que ya había abandonado Estados Unidos después de 35 años de
debida obediencia anticomunista.
En su desplazamiento del poder y su inmediato exilio dorado en Brasil, hasta su
muerte hace unos ocho años, conspiró abiertamente la masonería paraguaya en la
persona de Conrado Pappalardo, Jefe del Gabinete, una especie de Primer Ministro
durante 25 años, con estrechos vínculos con la familia Rockefeller y, por ende con el
Departamento de Estado y el Pentágono, quien consiguió mover las piezas según las
indicaciones del imperio, facilitado por el miedo que imperaba en la cúpula militar,
en el Partido Colorado y entre empresarios privados, aferrados todos a conservar sus
privilegios.
38
En la vereda de enfrente, se movía una oposición activa en el reclamo de poner fin a
la dictadura, sin que ello significara alguna propuesta de cambio en profundidad,
razón que la incapacitó para vertebrarse en una fuerza unificada en base al
compromiso asumido en las movilizaciones por personalidades y sectores sociales
interesados en construir un país diferente sobre las ruinas dejadas por el estronismo,
omnipresente en los aparatos copulares de los dos viejos partidos, el Colorado y el
Liberal.
El peso emocional imperante en ese tiempo en la sociedad, y la debilidad ideológica
de la militancia popular, resultante de décadas de oscurantismo cultural, en un país
que no había llegado a la fase capitalista de su estructura estatal, sin industrias ni
clase obrera significativa, fragmentadas las organizaciones campesinas, víctimas del
caciquismo y de la ausencia de debates de reconocimiento de la política como
actividad noble, fue aprovechada con inteligencia por el imperio para crear cientos
de ONG, cooptando al grueso de los jóvenes más activos, convertidos en directivos
o simples funcionarios, descabezando de un plumazo las esperanzas del surgimiento
de una nueva generación de militantes sociales y políticos.
Washington había decidido entonces cambiar las carátulas de varios de los gobiernos
de la región, tras cumplir su misión de arrasar con el grueso de la militancia política
más avanzada y comprometida de la segunda mitad del siglo pasado, darle
vacaciones a la Operación Cóndor, tras su reguero de muertes y de saqueos, y
sustituir a los impresentables generales, coroneles, y sus socios civiles, por líderes
de la derecha conservadora, prometiendo democracia y el “nunca más” de la
perversidad que había envilecido la vida social del subcontinente durante 25 años,
desde 1964 hasta 1989.
Comenzaba una transición todavía indefinida hoy, congelada por una derecha que
luego de un corto pasaje mostró sus planes de gobernar para la minoría rica,
vendiendo en muchos casos empresas públicas, en una línea entreguista que se
comenzó a cortar cuando surgieron gobernantes desobedientes a Estados Unidos,
con prácticas autónomas en ciertas áreas que, al quedarse en un asistencialismo
loable, han estimulado a las fuerzas más retrógradas que resurgen fortalecidas y muy
vengativas.
En Paraguay sobresalen tres diferencias claras. 1) La parte más grosera y agresiva
de la represión del Estado, ahora se ejercita menos en las ciudades, focalizada en el
campo, en una persecución sin cuartel de las organizaciones de labriegos que
reclaman reforma agraria y la recuperación de unos ocho millones de hectáreas
ocupadas por familias del círculo íntimo de la tiranía, parte de las cuales han vendido
a inversores extranjeros.
El diseño estratégico comenzó hace una década y contempló alimentar, con
abundante cobertura de prensa, a un incipiente grupo de jóvenes que tímidamente
anunciaban combatir al sistema con el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), devenido
una entelequia guerrillera que, a poco andar, se convirtió en pretexto de las Fuerzas
de Tareas Conjuntas, Ejército-Policía, acusadas de profunda corrupción en sus filas
jerárquicas, para aniquilar a los cuadros políticos más jóvenes, a simples campesinos
y a periodistas que se han animado a denunciar una parte ínfima del narcotráfico, el
rollotráfico y otros delitos que asolan vastos sectores del territorio nacional, en
particular en las fronteras con Brasil, Argentina y Bolivia, utilizando las estancias y
sus decenas de pistas clandestinas.
2) La corrupción administrativa se ha incrementado, así como el endeudamiento del
país, en particular desde junio del 2012, cuando un Golpe de Estado Parlamentario
terminó con cuatro años del Gobierno de Fernando Lugo y su política de sensibilidad
39
social, retornando al Ejecutivo (el Judicial y el Legislativo siempre les pertenecieron),
la vieja componenda Liberal-Colorada, privatista, sometida a los consorcios
transnacionales, ofreciendo el país “como mujer linda y fácil” (Presidente Horacio
Cartes) a los inversionistas privados, algunos de los cuales han levantado una
veintena de suntuosos edificios de treinta pisos, y llenado el país de expendidores de
combustibles, shoppings, playas con miles de vehículos asiáticos usados y muchos
cero kilómetro de más de 200.000 dólares, y una infernal trenza de especulación
financiera, que orada incluso al poderoso sistema cooperativo.
Liberado del autoritarismo y miedo que Stroessner había sembrado en el país, el
sector más elitista y excluyente ha ido montando sin tapujos en su descomposición
moral a la sombra de un Estado servil, que se ufana en introducir maquiladoras
extranjeras, mientras mantiene los hospitales vaciados de insumos, en medio de una
epidemia de dengue y varios casos de zika, escuelas vueltas taperas, los pueblos
indígenas convertidos en parias, y con dos millones de personas en la miseria, más
de un millón de niños desnutridos (FAO, UNICEF), en una población residente menor
de siete millones, más un tercio que ha emigrado.
3) La descomposición moral de la sociedad, sin límites en los extractos de mayor
poder financiero, tiene en el pañuelo empresarial local a uno de sus focos más
pervertidos, a la par del poderoso movimiento cooperativo convertido en financieras
privatizadas por los núcleos que se rotan cada año en la dirección, aunque, y sin la
menor duda, más dañino y abyecto que esas dos expresiones, es el tejido
educacional, basado en la memoria, enemigo del razonamiento, acomplejado hasta
los huesos frente al discurso venido de las potencias occidentales, en especial de
Estados Unidos, ignorando o haciéndose cómplice sus docentes con poder de
decisión, de la estrategia de sometimiento colonialista.
Enfrente, surgió a fines del año pasado un estimulante movimiento estudiantil, contra
la corrupción imperante en colegios y universidades, que logró desenmascarar a
jerarcas eternizados en los cargos de rectores y decanos, pero que fue perdiendo
fuerza en la medida que careció de capacidad para proponer una nueva política
nacional de desarrollo integral del país y en beneficio de las mayorías, víctimas de
una desigualdad social de las más trágicas que registra el mundo.
Ese debilitamiento de la juventud, que comenzó en los liceos y se extendió a las
diferentes facultades y, durante un mes, copó el campus universitario, defendiendo
la autonomía de la principal casa de estudios frente a los intentos represivos, se
explica en parte por el empobrecido movimiento sindical, los reiterados fracasos en
los intentos de unificar fuerzas en torno al Congreso del Pueblo, que impulsa la
Federación Nacional Campesina, sin dudas la organización mejor pertrechada, más
pujante y unida en todo el abanico popular, en el que se observa el
desmembramiento de algunos emblemas, ofreciendo un panorama poco inquietante
para un gobierno enemigo de la integración regional y muy inclinado a los planes de
Estados Unidos en el Pacífico.
Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/175340
DINERO Y POLÍTICA , UN PELIGROSO MARIDAJE: LA DEMOCRACIA DE LOS
MULTIMILLONARIOS
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=208782
Nomi Prins
TomDispatch
Traducción del inglés para Rebelión de Carlos Riba García
40
El Gran Dinero: su significado en las elecciones de 2016
Introducción de Tom Engelhardt
Sinceramente, esto no tiene arreglo. ¿Cómo responder a un multimillonario*
convertido en un toro que arrasa con todo en la arena política? En el Estados Unidos
de 2016, la respuesta es obvia: al ruedo no entran los subalternos sino el propio
matador: otro multimillonario, por supuesto. Por eso, Michael Bloomberg esta
amenazando ahora que entrará en la lidia como candidato de un tercer partido. Según
el New York Times, está pensando en gastar por lo menos 1.000 millones de su
fortuna de 36.000 millones de dólares (¿o son casi 49.000?) si como parece Donald
Trump y Bernie Sanders (hasta ahora el único candidato en carrera que no está
respaldado por multimillonarios, por lo tanto una amenaza real para cualquiera de
ellos) de verdad podrían ser elegidos para la presidencia. Por supuesto, si quisiera,
Bloomberg podría poner miles de millones de dólares en la carrera presidencial, ya
que su fortuna supera en 11 veces o más la de Donald Trump (y podría decidir la
elección hacia los republicanos o, si ninguno de ellos acabara con una mayoría en el
Colegio Electoral, incluso instalarlo en la Casa de los Representantes, haciendo de
Paul Ryan el equivalente del Tribunal Supremo en Bush v. Gore**).
Los multimillonarios hacen de las suyas en una era sin límites para las donaciones a
las campañas electorales, en la que el Tribunal Supremo permite que fluya, sin
escrutinio público alguno, un aluvión de dinero plutocrático a través de las superComisiones de Acción Política (PAC, por sus siglas en inglés). Muy pronto se montaron
otras “primarias” informales en las que los potenciales candidatos recorrieron de
rodillas los centros de turismo y los locales de lujo preferidos por esos
multimillonarios rogando su apoyo. Aun así, la transformación de la política
estadounidense ha sido tan rápida que esos días pronto podrían ser considerados los
viejos buenos tiempos de la democracia del siglo XXI antes de que los
multimillonarios se dieran cuenta de que, respecto de candidatos, ya no tenían que
comprarlos: muy bien podían ser ellos mismos.
Donald Trump fue el primero en percibir la llegada del tiempo del Gran Dinero (a
pesar de que Ross Perot, en 1991, y Steve Forbes, en 1996 y 2000, se le
adelantaran). Hoy, Nomi Prins, colaboradora habitual de TomDispatch y autora de All
the Presidents’ Bankers (Todos los banqueros de los presidentes) nos dice (con los
datos sobre los dólares en juego y cómo lo consiguen) que el sistema electoral de
Estados Unidos es el verdadero terreno de juego de los multimillonarios y,
literalmente, lo es cada día más.
Desde el punto de vista del 1 por ciento, aquí está lo más reconfortante de la
situación. Hace mucho tiempo, ser un multimillonario representaba cierta mácula
pero, en este gran país nuestro, un defecto como ese puede superarse. Hoy en día –
hablamos de la igualdad en lo más alto de la pirámide–, se puede ser un
multimillonario, ser candidato a presidente y ¡tener la posibilidad de ganar! En 2016,
este país es el sitio donde se realizan los sueños de los multimillonarios.
***
La elección más cara siempre es el terreno de juego de un multimillonario
(excepto para Bernie Sanders)
41
Cuando el presidente Obama pronunció su último discurso del Estado de la Nación,
dijo: “Nuestra marca democrática es firme”. Una caracterización más exacta podrá
haber sido: "Nuestra marca democrática es el dinero contante y sonante”.
Dinero en metálico –montañas de dinero– es la herramienta cada vez más necesaria
para un candidato presidencial. El equivalente a varios botes de la mayor lotería
imaginable podría ya haber llegado en forma de contribuciones para alimentar las
elecciones de 2016. Sin embargo, cuando se observan las actuales donaciones, el
mal está en los detalles; de ahí la necesidad de examinar los detalles.
Con tres debates ya realizados y seis más programados, quienes más han recaudado
son –sorpresivamente– Bernie Sanders y Donald Trump. Ninguno de los dos tiene
una super-PAC poblada de multimillonarios, pero por razones completamente
distintas. Bernie ha dejado bien en claro que los multimillonarios nunca serían bien
vistos entre sus admiradores. Mientras que Trump... bueno, ya lo saben, él no solo
es un multimillonario; además tiene el don para conseguir esa atención que ni
siquiera los miles de millones de dólares pueden comprar.
En cuanto al resto de los contendientes en el campo de juego, cada candidato cuenta
con la fiabilidad de su propia colección de patrocinadores multimillonarios o nababs
corporativos cuando la persona indicada da la señal. En este punto, créanlo o no,
gracias a la decisión del Tribunal Supremo de 2010 de regular los gastos en las
campañas electorales que dio lugar a la formación de las super-PAC, no todos los
multimillonarios se han comprometido todavía. De hecho, algunos de ellos ya se
están preparando para abandonar el barco de su primer candidato elegido o
reservando los fondos realmente grandes para más adelante, cuando solo queden
dos de ellos en el camino a la Casa Blanca.
Las cadenas de televisión están impacientes por hacerse con esta obra teatral de los
multimillonarios para sacarle provecho a la versión más atrapante de la politiquería
eleccionaria y quedarse con los miles de millones de dólares en anuncios que se
derramarán en las pantallas de todo el país entre estos días y el 8 de noviembre. A
medida que las super-PAC, los multimillonarios y la empresas más grandes presionen
con su influencia en lo que ha dado en llamarse “nuestra democracia”, el moderno
sistema de debates –una lucha a cara de perro de 16 meses de duración– se ha
convertido en el equivalente político de las finales de la Liga Nacional de Fútbol. A su
vez, las encuestas, las cataratas de anuncios y las luchas internas en los partidos que
ayudan a generarlas ahora se traducirán en más miles de millones de dólares para
los magnates de los medios.
Para su entretenimiento y el mío, siendo esta una campaña electoral de 24 horas de
diversión por día, examinemos las relaciones que se dan entre nuestros plutócratas
del siglo XXI y los contendientes que han recaudado cinco millones de dólares o más
en forma de contribuciones personales o a través de las super-PAC y están en el 5
por ciento –o más– de las encuestas nacionales. Evitaré el uso de frases políticamente
correctas que alimentan la ilusión de distancia entre las super-PAC que
supuestamente apoyan la causa de cada candidato y los propios candidatos porque,
en la práctica, tal distancia no existe.
DEL LADO REPUBLICANO:
1. Ted Cruz: los multimillonarios “más temerosos de Dios”
Sí, es verdad que el senador por Texas cometió una “pifia” cuando no tuvo el detalle
de revelar a la Comisión Electoral Federal (FEC, por sus siglas en inglés) un pequeño
préstamo de seis dígitos concedido por Goldman Sachs para su exitosa campaña
42
electoral para el Senado de 2012 (después de todo, ¿qué es medio millón de dólares
entre amigos, sobre todo cuando el banco de inversión de marras también empleó a
su esposa y a su jefe de finanzas?). Como dijo Donald hace poco tiempo a una
multitud en Iowa en relación con Ted Cruz, “Goldman Sachs es su dueño. Recuerden
esto, amigos. Él les pertenece”.
Además de eso, con un montón de cristianos adinerados a su lado, Cruz ha recaudado
la segunda montaña de dinero de los candidatos republicanos. El total de
contribuciones personales y de la PAC reveladas hasta ahora es sorprendente: 65.200
millones de dólares. De ellos, 14.280 millones ya se han gastado. A finales de
noviembre de 2015, los contribuyentes individuales habían aportado casi un tercio
de ese monto –26,57 millones de dólares (11 millones de pequeños donantes y 15,2
millones de los más grandes). Los cinco grupos más importantes de donantes están
formados por jubilados, abogados y sus bufetes, profesionales de la salud,
comerciantes diversos, y sociedades de inversiones y seguros (entre ellos, por
supuesto, Goldman Sachs, con una aportación de 43.575 dólares).
La super-PAC de Cruz “Mantener la promesa” continúa creciendo como una franquicia
de cine de acción. Incluye la PAC “Mantener la promesa” inicial a la que se han
agregado “Mantener la promesa” I, II y III. Entre todas ellas, reunieron 37,83
millones de dólares. Respecto del empleo de fondos contra sus adversarios, la superPAC de Cruz ha gastado más de 10 veces en la lucha contra Marco Rubio de lo
invertido contra Hillary Clinton.
El dinero llega a esta super-PAC proveniente de distintas facciones familiares según
un esquema que recuerda a la serie Juego de tronos. Una porción de 15 millones de
dólares llega de los magnates del fracking, los hermanos Wilk, los multimillonarios
evangélicos de Texas; otros 10 millones proceden de Toby Neugebauer, quien
además es el directivo principal de la organización pública de beneficencia, la
Fundación Matthew 6:20, cuyo lema es “Ayudar a las iniciativas de la Comunidad
Cristiana”.
La super-PAC de Cruz también recibió 11 millones de dólares del multimillonario
Robert Mercer, uno de los CEO del fondo Renaissance Technologies, de Nueva York.
Su contribución, sin embargo, es irrisoria si se la compara con los 6.800 millones de
dólares escondidos a Hacienda por Renaissance, como sostiene una subcomisión del
Senado (una imputación que Mercer continúa negando). ¿Qué dice de esto “valores
de Nueva York”? No sorprende que Cruz quiera abolir Hacienda.
Otro de los aportantes de Cruz es Bob McNair, el magnate inmobiliario y
multimillonario dueño del Houston Texans, equipo de la Liga Nacional de Fútbol, quien
habla de sí mismo como el “auxiliar de vuelo cristiano”.
2. Marco Rubio: los multimillonarios más diversos
Marco Rubio, senador por Florida, ha recaudado 32,8 millones de dólares mediante
aportaciones personales y de la PAC, de los cuales ha gastado nueve. A pesar de las
dificultades económicas por las que ha pasado –acerca de las cuales a él le agrada
hablar–, no ha sintonizado con los oprimidos; de ahí su debilidad en los sondeos
electorales en los sectores más desposeídos. Aun así, parece que los multimillonarios
de todo tipo le adoran.
El grueso de su dinero proviene de las super-PAC y los grandes contribuyentes. Los
más pequeños aportaron 3,3 millones de dólares; los de mayores recursos allegaron
11,3 millones. Goldman Sachs encabeza el grupo de los donantes corporativos con
79.600 dólares.
43
Su principal super-PAC, “Conservative Solutions”, ha recogido 16,6 millones de
dólares; se constituye así en la tercera vaca de dinero en metálico detrás de las de
Jeb Bush y Ted Cruz. Consiguió cinco millones de Braman Motorcars, tres de Oracle
Corporation y 2,5 millones de dólares de Benjamin Leon hijo, de la cuadra Besilu
(evidentemente, estos caballos están apostando por Rubio).
También confeccionó una atractiva lista de multimillonarios entre los que está Paul
Singer, el de los “fondos buitre” de Argentina, quien fue el tercer posicionado entre
los conservadores donantes en las elecciones de 2014. En el pasado octubre, en un
envío masivo de emails a seguidores sobre un encuentro antes de las primarias en
Iowa, Singer prometió “Quien recaude 10.800 dólares contantes y sonantes recibirá
cinco invitaciones VIP para una mitin y cinco invitaciones para una recepción privada
con Marco”.
Otro de los Chicos Multimillonarios de Rubio es su consejero Norman Braman, el
vendedor de coches de Florida. En estos días ha estado desembolsando dinero de
verdad, pero retrocedamos a 2008: Braman entregó 100.000 dólares para financiarle
a Rubio un puesto en la educación cuando este tuviera que dejar el Senado de Florida.
Lo que resulta bastante curioso de la relación con Braman es la intensa aversión que
este siente por Jeb Bush, el ex mentor político de Rubio y ahora blanco de todos sus
ataques. En otras palabras, su odio por Bush está beneficiando a Rubio.
Para completar el círculo de los tres multimillonarios está el CEO de Oracle Larry
Ellison, que ocupa el tercer puesto en la lista Forbes de los archimillonarios. El pasado
verano, organizó una cena especial para parejas en su complejo de Woodside,
California, a 2.700 dólares la invitación; de esta manera recaudó 27.000 dólares. Si
de alguna manera, Rubio arranca bien, usted puede apostar a que Ellison será el
hombre del año en Silicon Valley.
3. Jeb Bush: los multimillonarios más decepcionados
A pesar de que quien una vez fuera el favorito de los republicanos ahora parece más
bien un agujero negro, los fondos de “¡Jeb!” continúan siendo importantes. Hasta
fines del pasado noviembre ha recaudado un total de 128 millones de dólares y
gastado solo 19,9 millones. Fundamentalmente, casi ningún dinero de Jeb proviene
de la gente de a pie (esto es, nosotros). Apenas un 4 por ciento de sus contribuciones
de donantes particulares son de 200 dólares o menos.
Si hablamos de donantes corporativos, ocho de los 10 donantes más importantes son
bancos o empresas financieras (incluyendo todos los bancos llamados los “Big Six”,
es decir, Goldman Sachs, Morgan Stanley, JP Morgan Chase, Citigroup, Bank of
America y Wells Fargo). Goldman Sachs –que es una empresa cualquier cosa menos
generosa con casi cualquier candidato; excepto Bernie, por supuesto– encabeza la
lista de donantes corporativos con 192.500 dólares. En comparación con las superPAC del resto de contendientes republicanos las de Jeb Bush son las más eficientes:
su super-PAC “Right to Rise” recaudó unos jugosos 103,2 millones de dólares;
aunque ya no figure en las encuestas, sigue siendo con mucho el más fuerte en el
campo de juego.
En la lista de contribuyentes de la PAC “Right to Rise” están el fundador y director de
MBF Health Partners, Mike Fernández, quien pagó muchos anuncios contra Trump,
con 3,02 millones de dólares; y Rooney Holdings, con 2,2 millones. El CEO de esta
empresa, Francis Rooney III, es el hombre que George W. Bush nombró para que
represente a Estados Unidos ante El Vaticano. El ex CEO de la aseguradora AIG, la
actual empresa de Hank Greenberg, CV Starr (no se preocupe, él también hizo todo
lo que pudo para aclararse...), dio 10 millones a la super-PAC de Jeb. En la misma
44
entrevista para Fox Business en la que hizo hincapié en esta distinción, también dijo:
“Lamento que él no está a la altura de las expectativas, pero esa es la realidad”. A
propósito, AIG recibió 182.000 millones cuando el gobierno del hermano de Jeb –
George W.– la salvó de la quiebra.
4. Ben Carson: no ama a los multimillonarios
Ben Carson está haciendo una campaña bastante cara, algo que no condice con su
posible manejo futuro de la economía (aunque a medida que los sondeos lo hunden
en la irrelevancia, parece que su momento para manejar algo puede haber pasado).
Habiendo recaudado 38,7 millones de dólares, ha gastado 26,4 millones. En su
campaña, 63 de cada 100 de los donantes son pequeños; en octubre de 2015, según
la autoridad electoral federal, esto lo situaba en tercer lugar detrás de Bernie y
Trump.
Sus principales super-PAC, agrupados bajo la denominación “The 2016 Committee”
solo consiguieron 3,8 millones de dólares; la mayor parte de este dinero fue aportado
por jubilados adinerados. Otra PAC, “Our Cchildren’s Future” no recaudó nada, a
pesar de la promesa de convertir a “la milicia externa de Carson en un ejército
organizado”.
Pero para Carson, los multimillonarios no son santos de su devoción. Ya lo dijo el
pasado octubre: “No he estado lamiendo las botas de los multimillonarios ni las de
los grupos de interés. No me he acostado con ellos”.
Recientemente, Carson cayó al cuarto puesto en el sondeo de RealClearPolitics para
las elecciones de 2016. Su director de campaña, Barry Bennett, abandonó la partida.
Su jefe de finanzas, Dean Parke, renunció en medio de una crítica cada día más
virulenta por su gestión de gastos y su salario de 20.000 dólares por mes. Carson,
como candidato que no estaba entre los favoritos, alguna vez tuvo la posibilidad de
ser una voz nueva en la cruzada por una reforma económica. En lugar de eso, en su
campaña aprendió de la peor manera que cuando se es candidato republicano sin un
buen fichero de multimillonarios la tarea puede ser infernal.
5. Chris Christie: los multimillonarios más elementales
Para alguien que está tan abajo en los sondeos, el gobernador de New Jersey Chris
Christie ha recogido una pasta sorprendente: 18,6 millones de dólares, de los cuales
ha gastado 5,7 millones. A la gente como Dios manda no le cae bien; Christie ha
recibido el menor número de pequeñas contribuciones de todos los partidos, apenas
el 3 por ciento.
Por otro lado, su super-PAC, “America Leads”, recaudó 11 millones de dólares, de los
cuales 4,3 millones fueron aportados por compañías de seguros y fondos de
inversión. Entre sus principales donantes corporativos, con un millón cada uno, están
Point 72 Asset Management, la fundación de Steven y Alexandra Cohen y el Winnecup
Gamble Ranch, dirigido por el multimillonario Paul Fireman, director de Fireman
Capital Partners y fundador y ex director de Reebok International Ltd.
La fortuna de Steven Cohen ronda los 12.000 millones de dólares; en el equipo
económico nacional de la campaña de Christie, Cohen fundó Point 72 Asset
Management después de verse obligado a cerrar SAC Capital, su anterior empresa
de inversiones de riesgo, debido a que fue acusado de utilizar información
privilegiada. SAC debió pagar 1,2 millones de dólares para solucionar la situación.
45
Otro multimillonario amable con Christie es Ken Langone, cofundador de Home
Depot. Pero Langone, como le ha dicho a National Journal, no firma un cheque por
10 millones de dólares; según sus propias palabras, su método preferido para
subsidiar políticos es consiguiendo que “muchas personas firmen cheques y hacer
que ellas consigan más gente que firme talones; afortunadamente, esto ha resultado
en mucho más que 10 millones de dólares”. Dicho de otro modo, utiliza su fichero de
superadinerados, sin implicarse económicamente.
6. Donald Trump: Yo soy un multimillonario
La recaudación de campaña de Trump ha conseguido alrededor de 5,8 millones de
dólares en contribuciones personales y sus gastos están más o menos en esa suma.
A pesar de que esto no es gran cosa en comparación con otros contendientes
republicanos, es de hacer notar que el 70 por ciento de las contribuciones de Trump
proviene de pequeños donantes (la proporción más alta entre los candidatos del
Partido Republicano). Este es un dato que sugiere que no debería subestimarse el
apoyo de las bases que tiene Trump, sobre todo cuando está obteniendo importantes
cantidades de dinero de quienes saben que él no lo necesita.
El pasado julio apareció una super-PAC llamada “Make America Great Again”, pero
en octubre fue cerrada para honrar las palabras de Trump en contra de las superPAC. Para él, tener que vérselas con la agenda de unas super-PAC es una
complicación para su tiempo y ego que no vale la pena afrontar (después de todo,
Trump es el mejor multimillonario, y hay que creerle). Por otra parte, con el aval de
luminarias como la ex gobernadora de Alaska Sarah Palin y un comando de figuras
de la televisión que están más allá de toda comparación, ¿quién necesita una superPAC o incluso poner su propio dinero, del que hasta ahora ha gastado muy poco?
DEL LADO DEMÓCRATA
1. Hillary Clinton: una familia de multimillonarios
Entre 2007 y 2014, Hillary y Bill Clinton ganaron unos fenomenales 139 millones de
dólares, principalmente escribiendo libros o disertando en corporaciones de Wall
Street e internacionales de alto nivel. Entre 2013 y 2015, Hillary Clinton dio 12
conferencias ante bancos, firmas de gestión de valores y otras empresas financieras
de Wall Street, embolsando unos bonitos 2.935.000 dólares. Naturalmente, ella ha
empleado sus conocimientos en la recaudación de fondos para convertir su campaña
en una máquina de conseguir dinero.
Hasta el 16 de octubre de 2015 ella había recaudado 97,87 millones de dólares
provenientes de contribuciones personales y de las PAC. Con toda seguridad, también
sabe cómo gastarlos. Cerca de la mitad de ese monto –49,8 millones, más del triple
de lo gastado por cualquier otro candidato– ya ha sido destinada a los gastos de
campaña.
Los pequeños donantes solo alcanzaron el 17 por ciento de lo recaudado por Hillary;
81 por ciento corresponde a grandes donaciones personales. Estas cifras tienen
bastante que ver con su forzada campechanía en los primeros días de su campaña,
cuando fue pillada comiendo un “burrito” en un local de la cadena Chipotle en su
primera operación importante de contacto con los votantes de Ohio y muestran cierta
falta de savoir faire en su relación con las clases menos favorecidas.
Aun así, a pesar de su excursión de discursos por Wall Street y del hecho de que
cuatro de los seis principales bancos de la zona figuran entre los 10 principales apoyos
en la carrera de Hillary, hasta ahora se han contenido en este ciclo eleccionario (o tal
46
vez, en lugar de eso, aportando al Partido Conservador). Después de todo, la
campaña de 2008 fue un descalabro para ella y a nadie le gusta estar dos veces del
lado de los perdedores.
De todos modos, su mayor super-PAC, “Priorities USA Action”, recaudó 15,7 millones
de dólares –de los cuales, 4,6 millones provenían de la industria del entretenimiento
y 3,1 millones de empresas de seguros y de inversión–. Los grupos Saban Capital y
DreamWorks aportaron dos millones cada uno.
Recientemente, Hillary ha tratado de distanciarse de su merecida reputación de ser
muy amiga de Wall Street, pese a los elevados honorarios convenidos con Goldman
Sachs –entre otros– por sus disertaciones, por no hablar del hecho de que los Seis
Grandes de la banca han donado dinero a la Fundación Clinton. Ahora, ella sostiene
que su “plan Wall Street” es más riguroso que el de Bernie Sanders (esto no es así:
Bernie aboga por la reducción del poder de la banca mediante la actualización de la
ley Glass-Steagall***, de 1933, que durante la presidencia de Bill Clinton fue puesta
bajo siete llaves.
Para ponerle una guinda al pastel, Hillary programó una elitista reunión de
recaudación en la sede de la firma de “inversiones alternativas” Franklin Square
Capital Partners –cuyo capital es de 17.000 millones de dólares– realizada cuatro
días antes de las primarias de Iowa. Aunque la mona se vista de seda, mona se
queda.
Lógicamente, Hillary tiene abundancia de multimillonarios a su lado; todos ellos
respaldaron a su maridito durante años. El principal entre ellos es el magnate de los
medios Haim Saban, quien entregó dos millones de dólares a su super-PAC. Otro
magnate, esta vez de los fondos de inversión –George Soros–, contribuyó con 2,02
millones. El director ejecutivo de DreamWorks Animation, Jeff Katzenberg donó un
millón. Y la lista no acaba aquí.
2. Bernie Sanders: no se admiten multimillonarios
Bernie Sanders se ha mantenido fiel a su palabra, llevando adelante una
campaña sin multimillonarios. Hasta octubre de 2015 había recaudado unos
impresionantes 41,5 millones de dólares y gastado alrededor de 14,5 millones.
Ninguna de sus principales empresas donantes son bancos de Wall Street. No solo
eso: el 77 por ciento de sus contribuciones han sido hechas por pequeños donantes
individuales –lo que constituye todo un récord–; parece ser que esta cifra no hará
otra cosa que crecer, ya que legiones de sus seguidores votan con su chequera.
Según un comunicado de prensa de la campaña de Sanders a comienzos de este año,
durante los tres últimos meses de 2015 se habían recaudado 33 millones de dólares
más: “La cuenta para el último cuarto del año ha llegado a los 73 millones. Fueron
aportados por más de un millón de personas, que alcanzaron un récord de 2,5
millones de donaciones”. Este guarismo batió el record de 2011 establecido por la
comisión de reelección del presidente Obama con 300.000 contribuciones más. Esto
sugiere que las contribuciones personales para Sanders continuarán llegando.
Después de los últimos ataques recibidos desde el campo de Clinton por su plan de
universalizar el acceso al sistema sanitario, Bernie recaudó 1,4 millones de dólares
en solo día.
Por supuesto, sería una ironía por partida doble si lo que ha sido el campo de juego
de los multimillonarios desde que se decidiera regular las donaciones para las
campañas electorales, en noviembre se convirtiera en la sepultura de los
47
multimillonarios en la que literalmente se enterrarían miles de millones de dólares de
dinero plutocrático bajo una lápida con el rótulo “Aquí yace la campaña electoral de
2016”.
Los medios y los debates
En cierto sentido, cuando se habla de miles de millones, está claro que el auténtico
escenario de esta época es la televisión, donde se gastarán 6.000 millones de dólares
en spots de propaganda política para inundar las pantallas antes de que llegue el 8
de noviembre. Además de los impresionantes índices de propaganda que las
empresas mediáticas han conseguido, el último grito de la moda es el gran
espectáculo en vivo y directo de los “debates”; empezaron a mediados de 2015 y dan
la impresión de que nunca acabarán. En algunos momentos han conseguido
audiencias similares a las de la Liga Nacional de Fútbol; sin duda constituyen un
entretenimiento y un espectáculo que proporcionan unos beneficios altísimos.
He aquí una breve sinopsis de lo que de momento han sido esos debates, sus
ganadores y sus perdedores (ni siquiera estoy pensando en los candidatos, a pesar
de que es obvio que hasta hoy Donald Trump lidera la lista de los ganadores; no hay
más que preguntárselo). En estos espectáculos de gran audiencia, especialmente los
de los republicanos, sorprende que los medios no les pregunten acerca de posibles
reformas en la financiación de las campañas electorales ni tampoco sobre la influencia
de los multimillonarios, ni –extrañamente– en qué circunstancias consiguen esa
financiación.
El show del Partido Republicano
El puntapié inicial fue el 6 del pasado agosto, con el debate del Partido Republicano
en Claveland, Ohio; todo un triunfo de la cadena Fox News. Seguido por 24 millones
de televidentes, fue el debate de primarias que consiguió la mayor audiencia en la
historia de la televisión. El que más se le acercó fue el que se realizó en la Biblioteca
Reagan en Simi Valley, California, presentado por la CNN y Radio Salem, que
consiguió una audiencia de 23,1 millones de personas, convirtiéndose en el programa
de la CNN más mirado en toda su historia (naturalmente, Trump reclamó el mérito
por ello). La CNN embolsó 200.000 dólares por cada anuncio de 30 segundos (como
promedio, la CNN acostumbra a cobrar unos 5.000 dólares por cada spot en las horas
de máxima audiencia). El tercer debate lo emitió la CNBC y atrajo a 14 millones de
televidentes, un récord para esta cadena; por entonces, cada anuncio de 30 segundos
costó 250.000 dólares o más.
La cadena Fox Business News y el Wall Streer Journal presentaron el siguiente
encuentro, que tuvo lugar el 10 de noviembre; lo vieron 13,5 millones de televidentes
y (uff) fue un nuevo récord de la FBN. Esta vez, los spots comerciales de 30 segundos
costaron 175.000 dólares.
El quinto y último debate de 2015, el 15 de diciembre en Las Vegas, otra vez
transmitido por la CNN y Radio Salem, que atrajeron una audiencia de 18 millones
de personas. Finalmente, en el comienzo de 2016, el cansancio por los debates ya
podía percibirse. El primer debate de este año, el 14 de enero, en North Charleston,
South Carolina, solo consiguió 11 millones de televidentes en la Fox Business News.
Cuando se llegó al segundo debate (el último antes de las primarias de Iowa), el 28
de enero, Donald decidió no honrarlo con su presencia debido a que él pensaba que
la FBN no lo había tratado lo suficientemente bien y porque el odio que le despierta
su presentadora Megyn Kelly.
Los debates de los demócratas
48
Frente a las altas tarifas asignadas a los spots en los debates del Partido Republicano,
la CNN hizo una rebaja del 50 por ciento en uno de los debates de los demócratas, y
cobró 100.000 dólares por los anuncios de 30 segundos. Todo hay que decirlo: a falta
de una estrella de la TV para ocupar el centro del escenario, los anunciantes afines
al Partido Demócrata y sus asociados no suelen pagar tan bien. El primer debate de
los candidatos demócratas, el 13 de octubre en Las Vegas, presentado por la CNN y
Facebook, promedió una respetable audiencia de 15,3 millones de televidentes, pero
el siguiente, en Des Moines, Iowa, supervisado por la CBS y el Des Moines Register,
fue visto por apenas 8,6 millones de personas. Se dice que el tercer debate, en
Manchester, New Hampshire, presentado por la ABC y el WMUR (canal local de
televisión), fue ocultado adrede por la Comisión Nacional Demócrata (sin duda para
tratar de hacerle un favor a Hillary) programándolo para el último sábado antes de
la Navidad. No debe extrañar que solo atrajera a 7,85 millones de televidentes.
El cuarto debate de los candidatos demócratas, emitido el 17 de enero por la NBC
(YouTube lo mostró en vivo) dio testimonio de la intensificación del enfrentamiento
entre un vigorizado Bernie y una asustada Hillary. Cosechó 10,2 televidentes, y otros
2,3 millones lo siguieron por YouTube, incluso a pesar de que había sido ocultado
deliberadamente programándolo para la noche del domingo anterior al aniversario
de la muerte de Martin Luther King. En comparación con el debate, el programa 60
Minutes de la cadena rival CBS recogió 20,3 millones de teleespectadores.
El resultado final
¿Cuál ha sido? En esta contienda electoral, está claro que las escaramuzas en las que
están implicados los ultra-adinerados y sus montones de dinero en metálico están
transformando la política moderna de Estados Unidos en una especie de
representación teatral. Y que aparentemente la correlación entre el gran dinero y la
gran obra dramática no hará otra cosa que crecer. Lo medios necesitan hacer la
mejor caja posible entre hoy y el día de las elecciones; para ellos, la competencia
entre los multimillonarios se parece mucho a las apuestas en las carreras de caballos.
Había una vez unos candidatos que despertaban el entusiasmo de los votantes
poniendo el acento en su programa político; hoy en día, los programas políticos, tal
como son, han quedado reducidos a algunas palabras de moda y frases hechas,
mientras el dinero y su oropel son los principales valores que llaman la atención.
Dicho esto, todo podría resultar un fracaso para la clase adinerada, ¿y no sería
satisfactorio presenciarlo?: la incongruencia de unas elecciones no ganadas por los
multimillonarios y patrones corporativos sino a pesar de todos ellos.
¿Derrotarán los ciudadanos de Bernie a los multimillonarios de Hillary? ¿Se medirán
los miles de millones de Trump con los de su multimillonario colega neoyorquino
Michael Bloomberg? ¿Tendrán respuesta las oraciones de Cruz? ¿Arrasará Rubio en
la última vuelta contra Cruz y Trump? ¿Existe acaso Jeb Bush? Y para plantear una
pregunta que muy pocos harían: ¿Qué es lo que el pueblo estadounidense –y nuestra
antigua república democrática– puede perder (o ganar) con este espectáculo? Todo
esto (y más y más dinero) se revelará más tarde este año.
* En Estados Unidos, un multimillonario (billonaire, en inglés) es una persona cuya
fortuna personal se mide en miles de millones de dólares. (N. del T.)
** Se refiere a la decisión del Tribunal Supremo que en 2000 zanjó la disputa por el
recuento de votos en el estado de Florida y concedió la victoria a George W. Bush.
(N. del T.)
49
*** Esta ley prohibía que los bancos comerciales se involucraran en el negocio de las
inversiones. (N. del T.)
Nomi Prins , colaboradora regular de TomDispatch es autora de seis libros, oradora
y miembro distinguido de Demos, un instituto apartidario que trabaja por la igualdad
política y económica de los estadounidenses. Su libro más reciente es All the
Presidents' Bankers: The Hidden Alliances That Drive American Power (Nation
Books). Ha sido ejecutiva en una empresa de Wall Street. Agradecemos
especialmente al investigador Craig Wilson por su estupendo trabajo en la
elaboración de esta nota.
Fuente
del
artículo
en
inglés: http://www.tomdispatch.com/post/176097/tomgram%3A_nomi_prins%2C_
the_big_money_and_what_it_means_in_election_2016/#more
POPULISMOS LATINOAMERICANOS. LOS TÓPICOS DE AYER, DE HOY Y DE SIEMPRE
Carla
LopezAmérica
Latina
and
Política12/02/2016Carlos
MalamudlatinoaméricamanipulaciónpoderpopulismoSaludo de los presidentes Evo Morales (Bolivia) y
Rafael Correa (Ecuador), junio de 2012 [Foto: Cancillería de Ecuador vía Flickr].
Facebook0
Twitter0
El catedrático de Historia de América de la UNED e investigador principal para América Latina y la
Comunidad Iberoamericana del Real Instituto Elcano, Carlos Malamud, publica en 2010 el libro
Populismos latinoamericanos. Los tópicos de ayer, de hoy y de siempre. Obra escrita originalmente en
español y publicada por Ediciones Nobel, dentro de la Colección Jovellanos de Ensayo.
Carlos Malamud (Buenos Aires, 1951) es experto en política de América Latina. Ha publicado numerosos
libros y artículos de historia latinoamericana, como América Latina Siglo XX, La búsqueda de la democracia
(1999), o Historia de América (2010), además de colaborar en prensa, radio y televisión. Sus artículos se
publican en El País o el ABC, y colabora de forma asidua con el programa Hoy por Hoy de la Cadena Ser o
el Canal 24 Horas de RTVE.
Esta obra en cuestión, escrita en forma de ensayo, busca profundizar en los principales rasgos que
caracterizan los gobiernos populistas de Latinoamérica, con el objetivo de buscar puntos comunes, definir
objetivos, así como líneas de convergencia y divergencia. La obra se centra en los gobiernos
contemporáneos a la redacción de la misma, es decir, los gobiernos de Hugo Chávez en Venezuela, Cristina
Fernández de Kirchner en Argentina, Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia y Lula da Silva en
Brasil, además de mencionar el papel del régimen castrista en el continente y otros elementos que
influyen en los gobiernos de dichos países.
El expresidente de Venezuela, Hugo Chávez, visitando Guatemala en 2008 [Foto: Ukberri.net vía Flickr].
El expresidente de Venezuela, Hugo Chávez, visitando Guatemala en 2008 [Foto: Ukberri.net vía Flickr].
Tal y como se describe a lo largo del libro, ganador del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos en 2013,
los populismos comparten algunos rasgos que los definen, como son el antiimperialismo, el nacionalismo
exacerbado, el uso de las masas populares sin instituciones que medien, el abuso de poder y el desprecio
hacia el Estado de derecho, las relaciones fraternales entre gobiernos populistas, y la simbiosis entre
gobernante y Estado. América Latina se erige como el territorio con más tradición populista, tanto de
derechas como de izquierdas, debido, entre otras causas, a una corta tradición democrática que convierte
a sus instituciones en débiles, partidos políticos con poca base y fortaleza, la desigualdad acuciante entre
la población (desempleo y pobreza), o los altos grados de violencia entre la sociedad.
La obra parte de una premisa poco común, que es la falta de definición consensuada sobre populismo. De
la misma forma que sucede con la definición de terrorismo, el populismo no ha encontrado aún una
definición en la que todos los académicos coincidan. El motivo se centra en la subjetividad de los
elementos que conforman el vocablo, la parcialidad que envuelve al concepto, y la falta de características
comunes y absolutas que permitan asentar los rasgos definitorios. Así pues, la obra de Malamud parte de
50
una definición que él mismo compone y que define el populismo según su punto de vista. Si bien es cierto
que él mismo expone en la obra que “este libro no pretende ser un ensayo teórico sobre lo que es y lo
que no es el populismo o sobre lo que es o no es populista, me abstendré desde el comienzo de dar una
definición unívoca y concluyente acerca de lo que entiendo por populista y por populismo. Por ello, me
limitaré a enumerar […] una serie de características comunes al fenómeno” (Malamud, 2010. p.16). Sin
embargo, el ejercicio de realizar una enumeración, en este caso un decálogo más uno, ya es en sí una
definición, al exponer los rasgos definitorios de un gobierno / líder populista. Por tanto, a pesar de no
querer establecer una definición de populismo, el ensayo en sí se basa en la aportación de pruebas,
ejemplos y situaciones de diferentes gobiernos que él considera populistas que ratifiquen los once rasgos
definitorios presentados.
¿QUÉ ES EL POPULISMO ? LOS 11 RASGOS DEFINITORIOS
http://www.unitedexplanations.org/2016/02/12/populismoslatinoamericanos/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexp
lanations+%28United+Explanations%29
Para Malamud, los gobiernos populistas son gobiernos basados en:
La existencia de un líder carismático que se presenta como irremplazable, que acapara la gestión y
concentra prácticamente todo el poder.
El desarrollo del ideal de poder único y que no se comparte.
Sesgos nacionalistas y un discurso anticolonialista y antiimperialista que explica todos los problemas de
la Patria (la culpa es del de fuera) y responden a una lógica dicotómica de combatir al de fuera para
solucionar los problemas internos.
Un alto intervencionismo estatal y autarquía con el doble objetivo de demostrar a los otros países (“los
de fuera”) que el propio país puede autoabastecerse y un control de la producción para asegurar el
abastecimiento de toda la población y evitar el enriquecimiento de unos pocos.
La creación de un ideal de democracia directa entre el pueblo y el caudillo, sin prácticamente medicación
de los partidos políticos, que son constantemente demonizados y vistos como impedimentos para que la
población pueda participar en la política.
El antiliberalismo, que es visto como el enemigo imperialista, y el control de masas a través del
adoctrinamiento, la censura y la represión.
La creación de un clima de crispación social constante, con la enemistad de colectivos internos y la
búsqueda de un enemigo externo.
El establecimiento de redes clientelares que apoyan la tarea del gobierno en sectores y zonas clave a
cambio de ayudas públicas y favores.
Un escaso respeto por el Estado de derecho, con modificaciones constitucionales y del código legal para
ratificar y legitimar acciones gubernamentales.
El uso indiscriminado de las arcas públicas en aras del fortalecimiento del gobierno y del Estado (p.ej.:
renovaciones completas del ejército mientras la población sufre carestía de alimentos).
El uso del ejército al servicio de la revolución / causa caudillista.
Tras la definición de populismo a través de los rasgos que lo conforman, el autor ofrece ejemplos y casos
particulares que demuestran el encaje de algunos gobiernos latinoamericanos dentro de la definición de
populistas. Queda claro, a través de los diferentes capítulos del libro, cómo el ataque directo al capitalismo
y al papel de Estados Unidos en la esfera global es usado como arma propagandística para excusar los
problemas del país.
Así pues, gracias a la creación de un enemigo común y externo, el Estado queda eximido de la
responsabilidad de problemas como el narcotráfico, la desigualdad, la pobreza, la falta de empleo o las
corrientes migratorias. Dirigentes como Hugo Chávez, Evo Morales o Rafael Correa centran su mensaje
en el ataque a Estados Unidos y en la acusación de culpabilidad de todos sus males para evitar tener que
hablar sobre posibles soluciones a esos mismos problemas y evitar mostrarse como lo ineficaces que son.
Por otro lado, siempre según el autor, los gobiernos que pueden ser definidos como populistas presentan
un único candidato, irremplazable e insustituible, que aglutina todos los valores de la revolución y es capaz
de dirigir y decidir sin la mediación de nada ni nadie. Es por eso que, de forma constante se desprecia a la
51
oposición, convirtiéndola en enemiga del régimen, y jugando a la creación del discurso “con el gobierno
o contra él”, transformando a la oposición en traidores de la patria.
Junto a la debilidad de las instituciones y de la propia democracia representativa, se añade el poco respeto
por las normas establecidas. Es decir, el gobierno cambia las normas, crea referéndums, ignora las
constituciones o las cambia a discreción. El respeto hacia el Estado de derecho solo existe siempre y
cuando éste beneficie al Estado y al gobierno. En el caso de que las disposiciones legales no respalden las
voluntades presidenciales, estas serán cambiadas sin pudor y justificadas mediante el discurso
nacionalista y de supuesta protección hacia el pueblo. Según palabras del autor, el aumento de poder del
pueblo que supuestamente los gobiernos de Chávez, Kirchner, Morales o Correa persiguen con las
modificaciones constitucionales hacia una democracia participativa no son reales, ya que solo les otorgan
más poder a ellos. Se han comprobado ciertas prácticas en Bolivia, entre otros, donde se generaliza el uso
de ayudas públicas para crear redes clientelares y asegurar el voto de aquellos que se benefician,
relacionando a ese candidato / gobernante con esa ayuda concreta (p.ej.: si no votas a Morales, no podrás
seguir beneficiándote del bono bebé).
Otro de los elementos que permite la existencia de gobiernos populistas es el uso de la propaganda y del
discurso como factores creadores de estructuras y elementos de justificación de acciones e ideales. Es
una lástima que el autor no indague más en el poder del discurso, de la palabra y de la propaganda como
elemento vertebrador de este tipo de gobiernos. De forma constante, los líderes de países como Ecuador,
Bolivia, Nicaragua, Argentina o Venezuela utilizan sus posiciones elevadas para convertir verdades
sesgadas, opiniones y puntos de vista en verdades que afianzan su poder y lo legitiman. También se
observan (o, en algunos casos, se observaron) estos rasgos adoctrinadores en la Bielorrusia de
Lukashenko, en el Irán de Ahmadinejad, en la Rusia de Putin, o en la Libia de Gadafi.
Así pues, se ha podido comprobar como en Ecuador, Correa ha usado los valores cristianos para justificar
su labor nacionalizadora y colectivizadora; y en Nicaragua se han usado para justificar la abolición de la
ley del aborto.
En países como la Venezuela de Chávez se han cerrado medios de comunicación y se han represaliado a
blogueros o grupos musicales por transmitir mensajes contrarios al régimen, empleando conceptos como
la “peligrosidad predelictiva” y así asegurar unidad en el mensaje y en la construcción del imaginario
colectivo. Además, se han aprobado leyes que aumentan el control estatal y debilitan a medios
independientes; se han favorecido los mensajes presidenciales por encima de los de la oposición en los
informativos de las cadenas públicas, llegando a la cumbre con el programa Aló, presidente, de Hugo
Chávez; y se han vapuleado de forma pública medios contrarios como Globovisión.
Latinoamérica: manipulación histórica, dinámica regional y cuestión indígena
El capítulo VII se centra en el uso de la historia y del pasado como herramienta para construir los discursos
del presente. Se ha podido comprobar cómo se usa un discurso donde el pasado precolombino fue un
pasado brillante, sin guerras, ni expolios, ni hambrunas, y que todos los males llegaron con la entrada de
Colón y Hernán Cortés. Gracias a este uso sesgado de la historia, los dirigentes pueden construir un
discurso basado en la culpa de todos los males a un colonizador externo. Además, se observa cómo se
neutraliza la historia contemporánea presentándola como un pasado lóbrego, en situación peor a la
actual. “Al establecer la comparación con lo mejor de nuestros días, especialmente si hay maquillaje o
manipulación de por medio, cualquier ayer es manifiestamente mejorable” (Malamud, 2010; p.278),
siempre y cuando no se contextualice ni se compare con esa contemporaneidad en otras regiones o
países.
Un ejemplo claro es el discurso de Cristina de Kirchner para los festejos del Bicentenario de la
Independencia donde compara la situación de 1910 con la actual, asegurándose de que el pasado
mostrado se vea como peor a la situación presente. Por eso, menciona la situación de sitio, la falta de
derechos, con poco trabajo y miseria. Lo que no menciona es que la Argentina de principios de siglo era
uno de los motores del continente, con una economía más fuerte que algunos países europeos, y con la
llegada de muchos inmigrantes que poblaron la campiña y ayudaron a desarrollarla.
52
La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en el acto de conmemoración del Día de la
Bandera, junio de 2014 [Foto: Ministerio de Cultura de la Nación Argentina vía Flickr].
La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en el acto de conmemoración del Día de la
Bandera, junio de 2014 [Foto: Ministerio de Cultura de la Nación Argentina vía Flickr].
La regionalización en la zona es una de las tareas pendientes del subcontinente, y uno de los motivos que
lo explican es la existencia de este tipo de gobernantes. Sí es cierto, pero, que existen foros de debate e
instituciones intergubernamentales (Mercosur, CELAC, UNASUR, Comunidad Andina, ACTO) pero no
terminan de afianzarse y convertirse en herramientas útiles de trabajo y compenetración. Uno de los
motivos por los que dichas instituciones no se asientan y se desarrollan es la falta de liderazgo de los dos
países con más peso demográfico y económico, que son Brasil y México. Para estos dos países, el miedo
a convertirse en líderes y que sus actos puedan ser presentados como semejantes a los que realiza Estados
Unidos (con las consiguientes críticas y repulsas que eso comportaría por parte de sus homólogos) hace
que no quieran situarse al frente. Por otro lado, hay numerosos conflictos latentes en la zona, sobre todo
a nivel territorial, que dificultan el entendimiento entre las partes. Finalmente, la existencia de una unión
de países Bolivarianos (el ALBA) hace que haya confrontación entre aquellos que no lo son (el Chile de
Bachelet, el Brasil de Lula da Silva, o el Uruguay de Mújica) con aquellos que sí, y confirma la gran dificultad
en la construcción de un proyecto común, que tiene como objetivo hacer frente al poder de Estados
Unidos en la zona.
Otro rasgo común a los gobiernos latinoamericanos, que no tanto populistas, es la integración de sus
poblaciones indígenas en el funcionamiento del Estado y del país. La cuestión indígena afecta a Chile,
Bolivia, Perú, Educador, Colombia y Venezuela, siendo este último el que tiene un porcentaje más bajo de
esta población. El uso de dicha integración es lo que puede diferenciar a los gobiernos populistas de
aquellos que no lo son. Es decir, el uso del indigenismo como arma política y centro del discurso es lo que
podría caracterizar a un gobierno populista latinoamericano. Así pues, el uso reiterado de la idea de qué
antes de 1492, América era un territorio con diferentes civilizaciones bondadosas, donde no existía la
esclavitud, sin matanzas ni guerras, así como la recriminación constante a España de todos los males y de
la búsqueda del “perdón” es lo que caracterizaría a los gobiernos populistas. Esta característica, definida
en detalle en el capítulo VIII repite lo expuesto en el capítulo VII sobre la reescritura de la historia.
En definitiva, la obra Populismos latinoamericanos. Los tópicos de ayer, de hoy y de siempre ofrece de
forma detallada y didáctica la opinión del autor sobre algunas de las características de este tipo de
gobiernos que parece que se repiten en el subcontinente. La obra presenta diversos ejemplos sobre los
gobiernos de Chávez, Kirchner, Morales o Correa, que complementan las tesis teóricas expuestas y
permiten su comprensión práctica. Se recomienda su lectura si se busca hacer una primera aproximación
a un tipo de gobierno característico desde finales del siglo XX. Será necesaria, pero, una profundización
posterior con otros autores, ya que el ensayo de Malamud carece de bibliografía complementaria que
sustente los datos y opiniones expresados a lo largo de los nueve capítulos de la obra. La falta de apoyo
académico en muchas de las afirmaciones, al no ofrecer ni exponer opiniones de otros autores tanto a
favor como en contra de las tesis expuestas, obliga al lector a tomar la obra como una exposición
académica de la mera opinión del autor.
Sería interesante la publicación de una segunda parte del libro, si es que la hubiera, donde se explicase
por qué ese populismo que tan bien afincado parecía estar, sobre todo después de lo expuesto, ha
empezado a perder fuelle en 2014 y 2015. Se ha podido comprobar que con la irrupción de Macri en la
Casa Rosada argentina, ganando al candidato kirchnerista, con la caída de Maduro en las elecciones de
noviembre de 2015, y con el fin del bloqueo a Cuba que las cosas están cambiando en el continente.
LA EXTREMA DERECHA ESTÁ LISTA PARA UNA NUEVA CRISIS ECONÓMICA
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=208880
Owen Jones
The Guardian
53
Deberíamos aprender de la historia para que la izquierda europea prepare
una alternativa a la austeridad. Y rápido. España es uno de los países más
castigados, pero el descontento popular se ha materializado en Podemos y
no en un partido radical de derechas.
La última crisis económica no ha terminado del todo mientras que una nueva podría
estar a punto de surgir. Los europeos han sufrido durante años y años el desempleo,
un deterioro de su calidad de vida y unos recortes en los servicios sociales que se
han hecho cuesta arriba hasta la aniquilación. La desintegración de Siria ha generado
un maremoto de miseria humana que rompe contra las fronteras y a veces deja sus
secuelas en las orillas del continente europeo. Y la derecha ya ocupa una posición de
poder con sus políticas populistas anti-inmigración, desde Suecia hasta Francia,
pasando por Grecia y Holanda.
Así que cuando el exministro de Finanzas griego, el todoterreno Yanis Varufakis,
alerta de que Europa podría precipitarse hacia unos modernos años 30, es momento
de sentarse, escuchar y prepararse.
Cualquiera es capaz de predecir la próxima crisis económica y luego atribuirse el
mérito, pero esto es todo lo que sabemos. Nunca llegamos a superar la anterior crisis:
nos mantenemos en las secuelas del desastre, una década perdida, y los gobiernos
tendrán unas opciones bastante más limitadas si se enfrentan a otro hundimiento.
En la Eurozona -donde los miembros de la moneda única dejan poco margen de
maniobra y los años de recortes han derivado en una devastación social y económicauna de cada 10 personas sigue en el paro.
Es especialmente desalentador para los jóvenes, a quienes el desempleo afecta en
una quinta parte; en Grecia y España el número de parados incluye casi a la mitad
de ellos; en Italia, al 38%; y en Francia a casi un cuarto . El "licenciado sin futuro",
como lo describe el periodista Paul Mason, es reconocible por todo el continente. Un
perfil que se corresponde con la gente joven que descubre que las oportunidades que
esperan de su formación simplemente no existen.
La pobreza y la adversidad se han convertido en el destino de un número cada vez
más preocupante de europeos. Intermón Oxfam afirmó que 7,5 millones más de
europeos sufrían en 2013 una "importante carencia de bienes materiales" en
comparación con los cuatro años anteriores.
Y ahora el fantasma económico de 2008 parece estar nuevamente de gira. El
crecimiento global cada vez depende más de una economía china en retroceso. Los
temores crecen ante una recesión de Estados Unidos, el despertar de la producción
industrial europea y una posible crisis crediticia en los bancos de Europa. Las
imágenes de inversores entrando en pánico, y echándose las manos a la cabeza
cuando se desploma la bolsa, contribuyen a una sensación de déjà vu. La política
económica de (George) Osborne ha dejado al Reino Unido poco preparado para una
crisis, ya que el débil incremento salarial implica una menor recaudación fiscal y la
reducción de la producción industrial nos deja más dependientes que nunca de los
mercados financieros.
¿Y quién está ahí aguardando mientras se prepara y se consolida? La extrema
derecha europea, que se está alimentando del desaliento de la crisis económica y del
revés contra los refugiados que huyen de la violencia de Oriente Medio. Donde antes
el objetivo principal era la comunidad judía, ahora es la musulmana.
54
A pesar de que no consiguió el éxito previsto en las elecciones regionales de
diciembre, el ultraderechista Frente Nacional de Marine Le Pen -combinando una
política anti-inmigración con una audaz retórica de ataque contra la izquierda- ganó
cerca de 7 millones de votos en Francia. Aunque, afortunadamente, la líder tiene
pocas posibilidades de hacerse con la presidencia -al menos en el actual ambiente
político-, es bastante posible que encabece la primera vuelta.
Además, la formación de extrema derecha Demócratas de Suecia -de origen neonaziha liderado en ocasiones las encuestas de opinión y recibe el apoyo habitual de una
quinta parte del electorado. He aquí un partido cuyo líder identificó la expansión del
Islam como "la mayor amenaza extranjera desde la Segunda Guerra Mundial". En
Finlandia, afectada por la recesión económica, el partido de extrema
derecha Verdaderos Finlandeses está actualmente en el Gobierno.
La Liga Norte de Italia está avanzando posiciones en el país. Su líder, Matteo Salvini,
ha exigido desmantelar los asentamientos de gitanos, y Luca Zaia, tras convertirse
en gobernador de Venecia, reclamó el año pasado la expulsión de los migrantes
africanos. Mientras, el ultraderechista Partido de la Libertad de Austria -cuyo
presidente Jörg Haider fue acusado de simpatizar con los nazis- no ganó las
elecciones de Viena del año pasado pero batió el récord con sus resultados.
Los sondeos en Holanda señalan que la formación liderada por Geert Wilders, quien,
como Donald Trump, quiere frenar la inmigración musulmana para impedir una
"invasión islámica", va en camino de encabezar las elecciones generales. En la Grecia
azotada por la austeridad, el partido neonazi Amanecer Dorado aterroriza a los
inmigrantes. Incluso en Alemania, donde en la posguerra evitaron el auge del
fascismo, los populistas de extrema derecha de Alternativa para Alemania cada vez
cuentan con más apoyos.
Por lo tanto, en la izquierda recae la responsabilidad de ofrecer una salida alternativa.
Es posible. España ha sido más castigada que muchos, pero no se ha impuesto ningún
partido radical derechas con políticas anti-inmigración como los anteriores. En su
lugar, el descontento popular se ha catalizado en Podemos, un partido progresista
que plantea una alternativa a la austeridad.
Podemos ha prosperado gracias a movimientos organizados en comunidades locales
tales como las plataformas contra los desahucios. Pero también vale la pena atender
a su enfoque de la comunicación. El partido ha conseguido quedar muy por encima
de la habitual zona tradicional de las formaciones progresistas, rompiendo con los
símbolos y el lenguaje de la izquierda, incluso al resistirse a usar ese lenguaje contra
el de la "derecha". Han atraído a una generación joven desesperada con un mensaje
implacable de optimismo y esperanza. Podemos tiene un enfoque firmemente
patriótico, pero que redefine el patriotismo en favor de la mayoría contra la élite y
libera al país de la injusticia.
La izquierda -incluida la británica- tiene mucho que aprender. Generar una alternativa
convincente y coherente a la tala y quema de la economía, entre otras razones
porque si otra crisis económica está en camino, es también totalmente necesario.
Pero debería ser mucho más urgente entre las filas izquierdistas, ya que las de la
extrema derecha son más fuertes, están mejor organizadas y posicionadas para
beneficiarse ante cualquier crisis inminente. La historia de Europa debería ser lo
suficientemente alarmante. Ha llegado el momento de prepararse, y rápido.
Fuente: http://www.eldiario.es/theguardian/Europa-deberia-preparada-crisiseconomica_0_483301805.html
55
Traducción de: Mónica Zas
¿POR QUÉ NO CAE NINGÚN CAPO GRINGO DEL NARCOTRÁFICO?
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=208850
Antonio Albiñana
Público
Lo llamaron “Plan Colombia” y se inscribía en la estela de la “guerra contra las drogas”
declarada por el mentiroso presidente Nixon hace 40 años. Lo suscribieron su sucesor
Bill Clinton y uno de los peores presidentes que haya sufrido Colombia, Andrés
Pastrana.
La pasada semana se celebró en Washington el 15 aniversario del “Plan”. Con reunión
masiva en el ala este de la Casa Blanca y una superfiesta en la embajada colombiana,
que inauguraba local. Allí se anunció una secuela que se llamará “Paz Colombia”, si
el Senado le aprueba a Obama unos cientos de miles de dólares que añadir a los
teóricos
10.000
millones
ya
gastados.
En principio, el objetivo central del Plan era combatir el narcotráfico, acabar con la
producción y consumo de drogas, especialmente de la cocaína. Pero pronto, en la
estela de una guerra fría que seguía vigente en América Latina, se orientó
fundamentalmente a la lucha contra la subversión, representada especialmente por
las FARC, que entonces contaban con 25.000 miembros y podían poner en jaque al
Estado
en
numerosas
zonas
del
territorio
colombiano.
Helicópteros, pertrechos, asesores, para acabar con la “guerrilla comunista”, fueron
el centro del convenio. Más adelante, a través de operaciones encubiertas con la CIA
y la NSA (Agencia Nacional de Seguridad) tristemente célebre por las revelaciones
del perseguido Edward Snowden sobre sus actividades de interceptación y espionaje
ilegal en todo el mundo, se vendió al Gobierno de Uribe tecnología sofisticada,
especialmente las denominadas “bombas inteligentes” que contribuyeron a abatir
jefes guerrilleros como el mando militar Jojoy, Alfonso Cano o Raúl Reyes, este último
en territorio ecuatoriano mediante el apoyo logístico de la base militar
estadounidense de Manta, hoy clausurada por el presidente Correa.
A pesar de los duros golpes infligidos a la guerrilla, “daños colaterales” incluidos, el
Plan Colombia no consiguió terminar con las FARC, que han seguido ocupando
territorio con más de 10.000 efectivos y manteniendo en jaque a las fuerzas militares.
Por eso el actual presidente, Juan Manuel Santos, aun cuando fue ministro de Defensa
con el guerrerista Uribe, decidió nada más iniciar su mandato entablar unas
conversaciones de paz que se han desarrollado en los últimos años en La Habana,
que ya han conseguido la tregua en las acciones de la guerrilla y permitirán alcanzar
la paz negociada en los próximos meses. Lo que no consiguieron el Plan Colombia ni
el Ejército en medio siglo, lo han logrado civiles y jefes guerrilleros sentados en una
mesa
desarmada
en
la
capital
cubana.
56
Junto al énfasis guerrero, la vertiente “antidrogas” del Plan Colombia ha desplegado
su acción en los últimos 15 años, principalmente centrada en la fumigación aérea de
los cultivos. Así como en el aspecto militar del acuerdo el dinero “donado” debía
emplearse en la compra de todo lo empleado – “incluidas las botas de los soldados”,
según me informaba un alto cargo del Gobierno Uribe–, en este caso, las beneficiarias
de la fumigación eran, además de los aviones alquilados, las multinacionales químicas
Monsanto y Dow Chemical, que se deshacían en Colombia a precio de oro de venenos
cuya aspersión ya está prohibida en el mundo civilizado por la presión ecologista e
incluso
de
los
organismos
de
Naciones
Unidas.
Cuatro millones de hectáreas han sido fumigadas en territorio colombiano durante el
Plan Colombia, obligando al traslado de cultivos sin eliminarlos, antes bien
aumentando el área sembrada de coca y, según el gran periodista Antonio Caballero
(antiguo columnista de Público), “arrojando a los campesinos cocaleros en brazos de
las guerrillas que los defienden y a las que pagan protección”.
Junto al Plan, los agentes de la poderosa agencia antinarcóticos de Estados Unidos
(DEA) han operado en Colombia a sus anchas como una dependencia clave de la
Embajada en Bogotá. Con sus investigaciones han logrado centenares de detenciones
seguidas de extradición, para que cuenten lo que saben y enriquezcan el patrimonio
informativo y la capacidad de presión de la agencia a todos los niveles, incluyendo
centros
de
poder
económico
y
político.
Más de mil extraditados desde Colombia. Célebres narcos como Pablo Escobar
abatidos o grandes narcos, como los jefes del cártel de Cali, conducidos a cárceles
estadounidenses. En estos días, el Chapo Guzmán, tras su enésima fuga, trincado en
medio de la horterada que persigue a este tipo de personajes y reclamado de
inmediato
por
la
potencia
del
Norte…
Pero la pregunta que servía de titular a este comentario sigue en el aire.
Las toneladas de cocaína y heroína llegan puntualmente a Estados Unidos desde
Colombia, México, Panamá o Perú para su distribución en su inmenso territorio
mediante redes bien organizadas, hasta llegar, con pureza variable, al ejecutivo de
Wall Street o al negro lumpen del Bronx…¿Quién las recibe? ¿Qué fantasmas
invisibles se hacen cargo de las avionetas, los submarinos o las mulas viajeras que
arriban
a
los
aeropuertos
con
su
carga
de
coca?
¿Por qué se habla de “chapos”, “escobares”, “orejuelas”, y jamás de un capo
estadounidense? ¿Por qué nadie investiga cómo se manejan las inmensas cantidades
de dólares que sin duda manejan los bancos lavadores del destino final de la droga,
infinitamente superior en valor al de la compra de la hoja al perseguido campesino
cocalero?
Hace tiempo, García Márquez le preguntó reservadamente a Clinton sobre todo esto.
Más o menos le contestó que la respuesta era un grave problema de Estado y que se
sabría, al modo de los misterios de Fátima, dentro de varias décadas.
Mientras tanto, los mayores consumidores y agentes del negocio de la droga son de
57
la misma potencia que aparece como perseguidora implacable del narcotráfico.
Como decía el paisano citado por Carlos Fuentes refiriéndose a los gringos: “Ellos
ponen
sus
narices,
nosotros
los
muertitos”.
Fuente: http://blogs.publico.es/antonio-albinana/2016/02/12/por-que-no-caeningun-capo-gringo-del-narcotrafico/
ENTREVISTA A RICARDO TAMAYO FONSECA, PSIQUIATRA FORENSE , MIEMBRO DE LA
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PSIQUIATRÍA Y DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA DE LA TORTURA DE LA COMISIÓN PSIQUIÁTRICA MUNDIAL
“LA VIOLENCIA SEXUAL TIENEN UNA FINALIDAD Y VA MÁS ALLÁ DE LO INVIDIDUAL”
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=208867
Fernanda Sánchez Jaramillo
Rebelión
“Para el espanto, agrega Maurice Blanchot, no hay la buena distancia posible, solo
la evitación o la fascinación. El que mira está o demasiado cerca -implicado y
capturado- o demasiado lejos -ajeno, quizás insensible-”.
FSJ: ¿Por qué no se habla de la tortura psicológica al estudiar la violencia
sexual?
RTF: Según la legislación internacional, la violencia sexual en el marco de un conflicto
es una categoría específica de tortura. La Corte Constitucional reconoció el carácter
sistemático y generalizado de la violencia sexual en el conflicto colombiano, reconoció
que es un delito de lesa humanidad. Generalmente, los procesos en los cuales hay
víctimas de violencia sexual entran en la investigación jurídica como tortura y desde
el dispositivo forense, la base fundamental es una evaluación de tortura, aunque la
evaluación tiene unas particularidades.
FSJ: ¿Cuáles son las particularidades de la violencia sexual como tortura?
RTF: La tortura se hace con un fin específico que no es únicamente el desfogue
libidinoso o instintivo de quien comete el delito, obedece más a una estructura con
un propósito definido. Lo que hay detrás es generar unos cambios en la mujer víctima
y en la comunidad en la cual está inscrita esa mujeri. El daño se propaga más allá
del daño individual y, en ese sentido, cumple con la finalidad de la tortura: la tortura
va encaminada a la destrucción del sujeto, a la destrucción del yo, y al daño de la
persona inserta en una dinámica social y comunitaria; lo que se daña también es
cómo funciona una persona en el marco de una comunidad. Por eso, la violencia
sexual tiene una finalidad y va más allá de lo individual.
FSJ: Durante la Comisión de la Verdad en Perú, las mujeres tuvieron
dificultad para hablar sobre violencia sexual por ser algo muy íntimo y
58
porque muchos entrevistadores eran hombres. ¿Cómo se aproxima usted,
como hombre, a una mujer que ha sido violentada sexualmente?
RTF: Es una dificultad técnica que a veces obliga a cambiar de evaluador. Pero hemos
echado mano de nuevas herramientas. Por ejemplo, conformar equipos de
entrevistas; no es una sola persona, un psiquiatra y una psicóloga, eso ayuda a que
fluya un poco más la información y la víctima se siente más segura de contar su
experiencia frente a un hombre cuando hay la presencia de una mujer.
Claro, esto también depende de las habilidades técnicas de quien dirige la entrevista,
si se cuenta con la posibilidad de hacer un encuadre empático, respetuoso, donde lo
más importante es la dignidad y el cuidado emocional, el proceso puede fluir mejor.
FSJ: ¿En los casos que ha trabajado, qué tipo de sufrimiento psicológico
provocó la violencia sexual?
RTF: En la evaluación del daño que tiene una víctima después de la experiencia
traumática hemos contemplado que la valoración debe hacerse en varias
dimensiones: del daño directo a la salud mental; el daño individual psicosocial, el
daño psicosocial colectivo y, otras lesiones al sujeto, como el daño a la identidad y
el daño al sujeto político.
Es muy difícil separar esas dimensiones, lo hacemos más por una razón técnica, pero
cuando se lesiona la salud mental, se lesionan los otros componentes del sujeto.
Para nosotros es importante ver cuál es el daño a la salud mental, pues como médicos
y psiquiatras tenemos la responsabilidad de mostrar el daño, en términos de la
nosologíaii, para que el juzgador determine el nivel de reparación.
Si somos poco específicos en la parte de la salud mental y nos centramos sólo en los
daños psicosociales el juez puede quedar, digamos, corto en el momento de exigir la
reparación. Entonces debemos utilizar el discurso de la psiquiatría para mostrar el
daño en la salud mental, pero no nos quedamos solamente en eso; intentamos
evaluar el daño psicosocial individual, colectivo, y la demás dimensiones.
FSJ: Las mujeres violentadas sexualmente en la Masacre de El Salado en
Colombiaiii narran el hecho después de varios años de ocurrido. ¿Ese
distanciamiento del hecho de horror afecta o beneficia la narración?
RTF: La tortura se instala en la mente de la víctima, se queda ahí, el efecto torturante
aparece en cada recuerdoiv del evento, en cada situación que la persona tiene
enfrenta. Al buscar atención en salud, al asistir a una diligencia judicial o al escuchar
noticias que tenga qué ver con su experiencia, se reedita la experiencia traumática.
Los relatos que hacen las víctimas, dependen de muchos factores: de las
características propias del sujeto, su educación, su edad, de las posibilidades de
verbalizar la experiencia traumática, a algunas les cuesta más que a otras. La mente
de una persona que ha sido torturada sufre unos daños y la construcción de la
temporalidad se altera. Por eso, los relatos son muy difíciles y relatan su experiencia
de una manera un poco caótica, se ubican en un punto en el cual al entrevistador le
es difícil seguir un hilo; eso es una característica de una mente traumatizada.
En los casos que hemos conocido, a pesar de que pasan muchos años entre el
momento del hecho y cuando acceden a la evaluación forense, el efecto traumático
está presente. La vivencia emocional de la víctima está presente.
59
Y eso es lo que uno intenta rescatar en la evaluación forense, explorar cómo es la
vivencia emocional del evento traumático, hay veces en que está vivo y activo,
genera sufrimiento en el presente y cuesta dejar esas experiencias en el pasado,
olvidar es imposible. Entonces hay que resignificar esa experiencia, ese es un trabajo
terapéutico que puede tomar años, pero la evaluación va encaminada a observar qué
elementos de la mente han sido puestos en jaque con la experiencia traumática.
El trabajo con víctimas tiene que ser específico y saber que ese estado mental que
se instaló desde el evento traumático tiene unas particularidades y las formas de
reparar son también muy específicas. El hecho traumático genera unos daños de
carácter indeleble en la mente; esto no quiere decir que no haya posibilidades de
reparación a futuro, pero es difícil para la persona volver a ser la de antes.
FSJ: ¿Qué elementos comunes encontraron en las narrativas de las mujeres
víctimas en la masacre de El Salado?
RTF: La vivencia del horror y el registro de su cercanía a la experiencia de la muerte;
esos dos elementos van de la mano, y marcan la vida emocional y psíquica de una
persona.
Generalmente, una persona no tiene acceso a las experiencia subjetiva de estar
muriendo o de la inminencia de la muerte. Las víctimas de tortura llegan a esa
dimensión de registrar su proceso de morir; eso desestructura la mente, eso genera
un daño a largo plazo.
Ese es un elemento que se ve en la víctima de violencia sexual, no cree únicamente
que la van a violar, tiene la certeza de que va a ser asesinada y, parte de ese proceso,
es la vulneración de la sexualidad.
FSJ: ¿Cómo describen las mujeres el entorno torturante en la masacre de El
Salado?
RTF: El entorno torturante de esa masacre comenzó mucho antes de que ocurriera:
hubo amenazas, panfletos, hubo una masacre previa –un tiempo atrás- y el ambiente
de la población estaba enrarecido.
Existía la sospecha de que algo podría ocurrirles. Una vez entra la tropa paramilitar
se alteran todas las dinámicas y las relaciones de la población, se irrumpe de manera
violenta el entorno, hay un entorno hostil, un entorno amenazante y controlado por
las armas y el sujeto armado.
Hay un ejercicio de la violencia y obligan a los habitantes a observar la violencia; con
esa obligación de ser testigos de la violencia, ya podemos hablar de que hay tortura.
Presenciar la tortura de otro, es tortura.
FSJ: ¿Cuáles son los objetivos del psiquiatra forense al recoger el
testimonio?
RTF: Nosotros seguimos unos protocolos. Nos basamos, fundamentalmente, en el
protocolo de evaluación básica del Instituto de Medicina Legal, sumado al Protocolo
de Estambulv.
El Protocolo de Estambul se encamina a determinar si los hallazgos psicológicos que
presenta la víctima son compatibles con la vivencia de esa experiencia; si esa
60
reacción psicológica es de alguna manera esperable en el contexto de la víctima, en
el contexto social y cultural en el cual se desenvuelve la víctima.
Hacemos entrevistas únicamente en el marco de un proceso judicial y la entrevista
forense es una prueba más dentro del proceso; algunas veces puede ser la prueba
definitiva, y, otras, puede que no tenga mucho eco en el proceso judicial.
Con el protocolo tenemos que plantear si el relato es compatible con las vivencias
que se están denunciando y si hay elementos para establecer que se está haciendo
un falso alegato de tortura. Hasta ahora no hemos tenido ningún testimonio donde
pensemos que hay un falso alegato de tortura, en general, los casos que hemos visto
todos tienen coherencia en el testimonio.
La verdad es que los casos de evaluación que llegan a Medicina Legal son muy pocos;
es algo preocupante porque la mayor parte de los casos se quedan sin acceso a la
justicia ni al dispositivo de evaluación forense.
Son muy contados los casos que llegan a evaluación forense. Desde la Ley de Justicia
y Paz, del año 2005, hemos atendido en la regional Bogotá 70 casos de violación de
derechos humanos, de esos 70 casos, unos 30 eran por el delito de tortura, la
mayoría de estos eran cometidos por paramilitares y miembros del Estado.
FSJ: ¿Por qué si toda tortura física es psicológica, no se maneja ese concepto
en Colombia?
RTF: Porque realmente el concepto de tortura psicológica es nuevo y no se había
trabajado académicamente en ese sentido. Siempre se le he dado relevancia a las
huellas físicas de la tortura, las investigaciones suelen empezar cuando existen
huellas físicas visibles.
La dimensión emocional, siempre ha quedado como en segundo plano, la dimensión
psicológica no se toma muy en cuenta. Y es a través de la investigación, en trabajos
con víctimas donde se le ha dado importancia a la parte de la vivencia, del sufrimiento
mental de las víctimas, antes eso no se tenía muy en cuenta.
Hoy en día, se le da cada vez más importancia además porque aunque existe una
prohibición absoluta de la tortura, ésta ocurre en la mitad de los países del mundo.
Hay técnicas más sofisticadas para torturar sin dejar huellas físicas. Son cada vez
más relevantes las modalidades de tortura sin dejar huellas físicas; ahí es donde la
tortura psicológica ha entrado a jugar un papel importante, la evaluación de esa
tortura psicológicavi es a veces la única posibilidad de documentar que un hecho
ocurrió, de mostrárselo al juez y es una herramienta, como la única, que va a tener
el juez para tomar una decisión.
FSJ: ¿Esa línea tan delgada entre la definición de tortura y los tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes dificulta aún más la investigación y el
trabajo de los psiquiatras forenses?
RTF: Sí. Más en nuestro medio porque no existe una categoría jurídica en el Código
Penal Colombiano que tipifique los tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantesvii, está el delito de tortura y nada más. Entonces, esa es una dificultad
muy grande, generalmente, ese tipo de situaciones vienen en la investigación por
otros delitos: el delito de amenazas, el delito de lesiones personales pero no se tipifica
la tortura. Yo pienso que los fiscales tienen esa misma dificultad, en qué lugar ubicar
61
la experiencia de la persona que está buscando justicia, si la ubican desde el delito
de tortura o en qué otra categoría para abrir el proceso judicial.
Notas:
i “Una masculinidad alternativa garantizaría que los procesos de reconciliación sean
efectivos
y
no
haya
repetición”,
Javier
Ómar
Ruiz. http://www.es.lapluma.net/index.php?option=com_content&view=article&id=
6073:2014-09-06-11-10-33&catid=101:las-comunidades-enresistencia&Itemid=436
ii 1. f. Med. Parte de la medicina que tiene por objeto describir, diferenciar y clasificar
las enfermedades. http://dle.rae.es/?id=QdaVQ5p
iii La masacre de El Salado: diez años después, las exigencias de verdad, justicia y
reparación
siguen
vigentes. http://www.coljuristas.org/documentos/boletines/bol_n42_975.pdf
iv “El
testimonio
crudo
es
obsceno”,
Marcelo
Viñar. http://literariedad.co/2015/07/12/el-testimonio-crudo-es-obsceno-marcelovinar/
v Protocolo de Estambul. Manual para la investigción y documentación eficaces de la
tortura
y
otros
tratos
o
penas
crueles,
inhumanos
o
degradantes.http://www.ohchr.org/Documents/Publications/training8Rev1sp.pdf
vi Sentencia condenando a Hugo Daney Ortiz a pena de prisión y multa por tortura
agravada
contra
la
periodista
Claudia
Julieta
Duque.http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/julie65.html Ver
también:http://www.elcolombiano.com/periodista_claudia_julieta_duque_conto_a_l
a_corte_como_fue_la_persecucion_del_das_en_su_contra-FWEC_289738
vii Convención contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos
degradantes. http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CAT.aspx
Fernanda Sánchez Jaramillo, periodista,
internacionales, y trabajadora comunitaria
magíster
en
relaciones
@vozdisidente
* Octava entrega de la beca Periodismo y Salud Mental del Centro Carter.
LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA MUJERES COMO ESTRATEGIA DE GUERRA
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=208859
Ilka Oliva Corado
Rebelión
62
o
“La violencia sexual en los conflictos debe considerarse como el crimen de guerra
que es; ya no puede considerarse como un daño colateral desafortunado de las
guerras”.
Zainab Hawa Bangura, Representante Especial de las Naciones Unidas sobre la
violencia sexual en los conflictos, 2012
Las violaciones masivas de mujeres alemanas por parte del Ejército soviético -entre
cien mil y un millón de mujeres pudieron ser víctimas de abusos sexuales- y “las
mujeres confort” esclavas sexuales al servicio del Ejército japonés durante la
Segunda Guerra Mundial, son dos ejemplos claros de la violencia contra la mujer en
contextos bélicos. Entre ochenta mil y doscientas mil mujeres en su mayoría coreanas
sufrieron violencia sexual en burdeles para militares japoneses. Estos lugares fueron
establecidos para levantar la moral de las tropas y evitar las violaciones sexuales
descontroladas en territorios ocupados por el Ejército. En este contexto miles de
mujeres fueron violadas por las tropas.
Una de las víctimas de la dictadura chilena declara en su testimonio que en 1975,
estando con 7 meses de embarazo fue detenida y llevada a Villa Grimaldi donde
permaneció durante tres meses, ahí fue torturada y perdió a su hijo debido a los
golpes. También fue abusada sexualmente y en sus propias palabras relata lo que
deja el estigma de una violación en una mujer: “ La agresión sexual no es una tortura
más. Porque…, cómo te marca, el resto de tu vida, el resto de tus relaciones, el resto
de tu sexualidad, de tu afectividad… Y desde dónde se hace. No se hace desde
simplemente la búsqueda de la información, se hace desde otra parte, otra tribuna,
que es el tema del machismo, del ejercicio del poder sobre la mujer.” Durante la
dictadura chilena más de tres mil mujeres sufrieron tortura y violencia sexual por
parte de agentes del Estado.
Como lo dice la Iniciativa de Las Naciones Unidas contra la violencia sexual en los
conflictos armados: “La inmensa mayoría de las víctimas de las guerras de nuestros
días son civiles, principalmente mujeres y niños. Las mujeres en particular pueden
enfrentar formas devastadoras de violencia sexual, que se aplican a veces
sistemáticamente para lograr objetivos militares o políticos”.
En Ruanda entre cien mil y doscientas cincuenta mil mujeres fueron violadas durante
tres meses de genocidio en 1994. Organismos internacionales estiman que entre
sesenta mil mujeres fueron violadas durante la guerra civil en Sierra Leona (19912002) más de cuarenta mil en Liberia (1989-2003) unas sesenta mil en la ex
Yugoslavia (1992-1995) y por lo menos doscientas mil en la República Democrática
del Congo 1998.
Como lo indica la Iniciativa de las Naciones Unidas: “Las violaciones cometidas
durante la guerra suelen tener la intención de aterrorizar a la población, causar
rupturas en las familias, destruir a las comunidades y, en algunos casos, cambiar la
composición étnica de la siguiente generación. A veces se utiliza también para
infectar deliberadamente a las mujeres por VIH o causar la infecundidad entre las
mujeres de la comunidad que se pretende destruir.
Un testimonio descarnado de las violaciones que sufrieron las mujeres alemanas por
parte del Ejército Rojo, es el libro de la periodista Marta Hillers que cuando se publicó
por primera vez en 1953 se hizo como anónimo. Es una memoria, un tipo de diario,
una biografía en el que la autora fue escribiendo en cuadernos y hojas sueltas y con
63
la urgencia de las circunstancias lo vivido en un edificio en ruinas, donde ella junto a
otras mujeres sufrieron innumerables violaciones sexuales.
El documental “la guerra contralas mujeres” trata sobre la violación de mujeres y
niñas como arma de guerra, en donde 11 mujeres de tres continentes cuentan sus
testimonios y también de la pasividad de la comunidad internacional antes esta
vejación inhumana. Fue rodado durante tres años en diez países de África, Europa y
América. Afirma Joan Sandler ex Directora del Fondo de Desarrollo de las Naciones
Unidad para la Mujer, que este brutal tipo de violencia desintegra a la sociedad que
la padece, que implanta el miedo, aniquila generaciones y destruye la dignidad de la
mujer.
La psicóloga congoleña Celine Kamwanya trabaja con mujeres que fueron objeto de
agresión sexual y torturas en el conflicto bélico entre Congo y Ruanda. Más de
doscientas mil fueron violadas en forma extremadamente violenta. Relata la
psicóloga que cuando una niña o una mujer ha sido objeto de violencia sexual, piensa
que su vida ha terminado y lamenta no haber muerto en el acto. La República
Democrática del Congo hoy en día es el país del mundo donde más violaciones se
registran, 48 cada hora.
La Asociación de Mujeres Víctimas de la Guerra ha documentado más de veinticinco
mil fichas de mujeres violadas en Bosnia.
En Guatemala en estos días se lleva a cabo el juicio por el caso Sepur Zarco, 30 años
después del delito. Son juzgados dos militares, tan solo dos de tantos que viven a
sus anchas en la impunidad de un sistema corrupto en una sociedad tan machista y
patriarcal como la guatemalteca. ¿Qué decir de quienes son culpables de genocidio y
caminan libres a plena luz del día?
Un ex teniente y un comisionada militar (de menor rango comparados con quienes
dieron la orden de tortura, violaciones y genocidio desde la silla presidencial) son los
acusados de dirigir y organizar el destacamento militar Sepur Zarco que se utilizó
durante el Conflicto Armado Interno como centro de tortura y esclavitud sexual de
casi 20 mujeres q´eqchíes por miembros del Ejército de Guatemala.
Son 11 mujeres indígenas las que han denunciado a las fuerzas militares por delitos
de guerra como la violación, esclavitud sexual y doméstica. Son mujeres que hoy en
día tienen entre 70 y 80 años. Escuchar los testimonios desgarradores de lo que
vivieron estas mujeres en manos de militares es por demás desconcertante. Quienes
sirvieron de diversión a los mismos torturadores de sus familiares. Muchas de estas
mujeres fueron obligadas a abortar, sufrieron hemorragias a causa de las agresiones
sexuales y las torturas.
Es la primera vez que en el mundo se realiza un juicio por crímenes de lesa
humanidad en una corte nacional y no internacional. Son admirables estas mujeres
que se han atrevido a denunciar ante el mundo las vejaciones de las que fueron
objeto, cada testimonio, cada palabra, cada lágrima derramada por estas mujeres
nos debe doler a todos como humanidad. Este juicio viene como bofetada a toda
Latinoamérica, y a Guatemala en particular nos viene a evidenciar una vez más que
sí hubo genocidio por más que lo nieguen los detractores. Por más que se empeñe
este sistema impune en negarlo y borrarlo de la Memoria Histórica. Por más que los
entachudados y togados sentados a sus anchas en las poltronas hagan de la justicia
un títere.
La verdad está ahí, en la voz de estas mujeres que han tenido la valentía que les han
querido arrebatar durante décadas. Este juicio tal como el de Genocidio que enfrentó
64
Ríos Montt, (declarado culpable a todas luces y lo sabe el mundo) de nuevo nos
encara como sociedad, revela nuestro clasismo, nuestra indolencia, nuestro racismo.
Ha pasado desapercibido para la sociedad en general. Y son varias las razones pero
principalmente se debe a esa soberbia nuestra de carecer de identidad, Memoria
Histórica, de conciencia social, de dignidad y de humanidad.
Pero es mucho pedir a una sociedad que tiene al país podrido, por su clasismo,
racismo y discriminación. A una sociedad que votó por la continuidad de la impunidad.
Tengo una sola pregunta, ¿en dónde está la voz rugiente de los estudiantes de la
universidad de San Carlos de Guatemala apoyando este juicio? Porque preguntarle a
las masas amorfas que salieron a manifestar por corrupción es gastar pólvora en
sanates. Conmemoran el Holocausto pero niegan el Genocidio. ¡Habráse visto!
Nos conmueven las violaciones sexuales que vivieron mujeres en otras guerras y en
otros tiempos, pero cuando se trata de Latinoamérica y específicamente en nuestros
países ni nos inmutamos. ¿Hasta cuándo seguiremos con esa indolencia que solapa
toda impunidad y no nos deja sanar heridas?
ENTREVISTA A TARIQ ALI/ “YA NADIE SE TOMA EN SERIO A LAS DEMOCRACIAS
OCCIDENTALES ”
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=208879
Pablo Elorduy, Mariajo Castro
Diagonal
Que Tariq Ali es un hombre informado lo demuestra que salpica sus respuestas,
cortas y expresivas, con detalles de las noticias que ha leído en el periódico. Esta
mañana ha visto que Podemos presentaba a su fichaje para defensa, el militar Julio
Rodríguez, jefe de estado mayor con el PSOE, y Ali lo critica por “oportunismo” y
porque cree que “no funcionará” presentarse como un partido inofensivo para la
OTAN: “intentas cambiar tu imagen y pierdes electorado”.
Estuvo en España para presentar El Extremo Centro (Alianza), un libro dedicado a
Hugo Chávez, en el que Tariq Ali, referente del movimiento de la nueva izquierda
británica, alerta del peligro en el que se encuentra la democracia por el auge de lo
que ha denominado “extremo centro” una síntesis en forma de partidos políticos que
es fruto del suicidio o el derrumbe de la socialdemocracia europea. Entre lo que
plantea Ali, destacamos este párrafo:
“Las élites dirigentes de Estados Unidos y Europa, que tan enérgica y
desvergonzadamente publicitaron su sistema político para ganarse el apoyo de los
pueblos de Europa oriental, ahora están desembarazándose sigilosamente de ese
mismo sistema. El capitalismo contemporáneo requiere un andamiaje jurídico
adecuado, tanto nacional como internacional, y árbitros que se pronuncien sobre las
disputas entre las empresas y sobre los derechos de la propiedad, pero en realidad
no necesita una estructura democrática, salvo como escaparate. Durante cuánto
tiempo nuestros gobernantes se tomarán la molestia de preservar las formas de la
democracia, al tiempo que la vacían de cualquier contenido real es el argumento de
un serio debate.”
65
¿Cuándo se produce el momento de auge de lo que llamas extremo-centro?
Creo que el extremo centro llegó a su auge justo antes del crash de 2008, porque se
sentía muy confiado, pensaba que nada le afectaba, el capitalismo era un sistema
muy exitoso, no había alternativa, no se enfrentaba a desafíos reales. Y se comportó
de esa manera prepotente y altiva. No solo en España, donde está muy claro: PP y
PSOE tuvieron su propio mecanismo clientelar para pagar, sobornar… se
enriquecieron, eran corruptos, estaban muy vinculados al sector de la construcción.
Pero pasaba lo mismo en otras partes de Europa: en Francia se juzgó a varios
políticos socialistas por corrupción, por sus negocios con oligarcas; en Reino Unido
ahora sabemos, porque se ha hecho público, que Tony Blair se hizo multimillonario
usando su puesto de Primer Ministro y que muchos integrantes del partido laborista
británico propiciaron la privatización de empresas en las que luego acabaron
trabajando; y en Italia… qué vamos a decir: es un culebrón de corrupción.
Alemania, de hecho, posee el extremo centro con más tradición en la historia europea
por sus orígenes: los gobiernos de coalición SPD/ CDU empezaron poco después de
la Segunda Guerra Mundial; pero era algo excepcional, y ese modelo ya no es
excepcional.
Y el factor adicional que hay que tener en cuenta es que este nuevo extremo centro
se desarrolla durante un periodo de hegemonía estadounidense: hegemonía militar,
ideológica, política… entonces, la política se “estadounidiza”. Así se vio a Veltroni,
uno de los líderes del Partido Demócrata, gritando en una calle de Roma “Yes we can!
Yes we can!” como Obama.
¿Qué significa eso para el electorado italiano? Es la política dominada por spin
doctors, intervenciones mediáticas, etc. Eso empieza a llegar a su fin con la crisis de
2008, surgen nuevos retos –algunos fuertes otros débiles–, pero ha perdido su auge,
y ahora está en crisis. Lo vemos en España, en Gran Bretaña… en Francia de la
extrema derecha está alcanzando unas cifras elevadas en intención de voto… no es
que sea la izquierda la única al acoso, pero el extremo centro está sitiado.
¿En qué se diferencia de los partidos tradicionales?
Son partidos sin democracia interna… los partidos básicamente son grandes aparatos
burocráticos con escaso contacto cotidiano con las personas que les han votado, sin
mecanismos de representación del electorado dentro del partido porque los partidos
han pasado a estar muy aislados de las personas. Esto explica la rebelión entre los
votantes que, o no votan, o votan por algo distinto; la mayoría, todavía no, pero sí
una minoría considerable. Eso es lo que sucede en la política europea.
Esa rebelión anticipa la gran batalla entre la democracia real y los partidos
del extremo centro?
Ahora vemos grandes enfrentamientos políticos entre movimientos populares (de
derechas e izquierdas) contra el extremo centro. El problema de la izquierda es que
no puede actuar como la derecha populista, primero por su política y, segundo,
porque no deberíamos comportarnos como ellos en nada, necesitamos un programa
político bien definido. Pero la izquierda ha sufrido una gran derrota en Grecia.
No concuerdo con la postura de [Pablo] Iglesias, no se puede decir al público que ni
de derechas ni de izquierdas, y menos en España, donde el electorado es inteligente
y sabe de dónde viene cada uno, ¿qué quiere decir que ni derechas ni de izquierdas?
66
Nada, y está pensado para no decir nada, solo: “Confía en nosotros”. Pero la gente
no confía en ti salvo que seas claro con lo que vas a hacer.
¿Hay una resaca a partir del derrape de Tsipras en Grecia?
Esa pérdida de confianza ha pasado a ser un gran problema con la capitulación de
Syriza ante la Troika porque es un partido creado por los movimientos, en parte; otra
parte, por antiguos miembros de la izquierda. No prometió mucho, pero sí dar la
vuelta a la austeridad. Convocaron un referéndum, que ganaron por el 61%, contra
las exigencias de la Troika. Y Tsipras se asustó de su propio pueblo y aceptó todo.
Pero si querías hacer eso, ¿por qué el referéndum? ¿Por qué mentir a la gente? En
las elecciones que ganó Tsipras, el 44% no votó, muchas personas.
Entonces, Syriza se ha convertido en parte del problema, no de la solución. Creo que
Iglesias no tuvo mucha visión al ir a felicitarlo. ¿Qué mensaje envía a los españoles?
¿Qué apoya esa formación ? Si la apoya, ¿qué piensa hacer en España? ¿Qué ofrece
a los votantes españoles? Aquí tenemos problemas con Podemos.
Siempre fue algo inocente imaginar que los medios iba a dar cobertura a Podemos,
en la figura de Iglesias, que no gusta, así que la derecha creó Ciudadanos, una
formación con raíces en la extrema derecha española, con gran rapidez, la prensa los
cubre… Ahora Ciudadanos es tercera fuerza política y con un papel decisivo en la
coalición que se formará tras las elecciones. Me preocupa mucho lo que va a pasar
en el Estado español en diciembre. Creo que Podemos tomó decisiones equivocadas
y cometió errores estratégicos.
¿Qué tipo de organización política se debe construir para el siglo XXI?
Creo que la única manera de que las organizaciones políticas del siglo XXI tengan
éxito es que mantengan contacto habitual con sus bases, no digo todos los días, pero
sí una asamblea al mes, por ejemplo, en Madrid, por barrios… como sea; en algunos
momentos, deben realizar una asamblea conjunta.
Y que se comente: “no estamos contentos; o sí lo estamos, pero necesitamos que se
haga esto o lo otro; o estamos enfadados y te votamos para que retiraras la medida
tal o cual”. No hay razón para no hacerlo, es posible. En Podemos, los círculos
tuvieron un gran protagonismo en todo esto, pero el líder optó por una estructura
que dicen es democrática, pero no es democrática salvo que una organización política
dé espacio habitual a sus militantes, a sus activistas, para que participen.
La gente se va, en especial la juventud, porque, por su espíritu, los jóvenes no
quieren tonterías. Si hay demasiada tontería, se van. Y puede estar pasando, si no
ha pasado ya, con estos mecanismos, con el puesto de secretario general. ¡Qué
término tan terrible, no trae buenos recuerdos, eso viene de la tradición comunista
con el secretario general como comandante supremo y la policía política, su
subordinada!
No es una respuesta correcta, pueden decir que son más democráticos porque se les
pueden mandar mensajes al muro de Facebook, pero eso no basta: puedes tener las
redes sociales, pero eso no es una respuesta. Necesitas un espacio en el que la gente
pueda hablar entre ella de una manera no alienante.
¿El auge de estos partidos de ha extendido desde las democracias
occidentales?
67
Si hablamos con alguien que apoye a Erdogan, y le decimos: “estáis acabando con la
democracia, estáis haciendo las cosas muy mal, la policía espía a la gente”, nos dirá:
“¿Dónde hemos aprendido eso? Mira las elecciones en Europa: dos partidos que
piensan lo mismo se presentan a unas elecciones, es como una pelea de gallos, y
luego uno gana y se hace rico. ¿Eso es correcto?” Y no, no lo es. De todas maneras,
¿por qué debería ser el modelo? Pero lo es.
Porque en los medios de todo el mundo se dice que Europa y y EE.UU. son la tierra
de la civilización y de la democracia, y eso tiene un efecto en las personas. El
espionaje de la NSA que expuso [Edward] Snowden, se mantiene, no para. Así que
puedes exponer algo así y que la gente diga: “bueno, qué se puede hacer, es
terrorismo, necesitan esa información…”. Por eso, personas como Putin, que lleva un
régimen autoritario con rostro democrático, dice: “No necesitamos vuestras
lecciones, muchas gracias, pero no, lo vamos a hacer a nuestra manera”. Ya nadie
se toma en serio a las democracias occidentales.
Por último, ante este auge de la extremo derecha nos preocupa en qué
estado se encuentra ésta. Países del Este de Europa, Francia o Grecia están
viviendo un auge de estos grupos.
Se viene la extrema derecha y quiere llegar al poder, atacando el extremo centro
desde su propia perspectiva política e, incluso, robando cosas de la izquierda, como
hace Marine Le Pen, que defiende el Estado de bienestar.
Nadie en el partido socialista puede decir que va a nacionalizar industrias francesas
que hayan sido privatizadas, sino que lo que dice es que el extremo centro –Le Pen
no utiliza esa palabra– está saqueando los derechos sociales de la clase trabajadora
francesa –francesa, no migrante: la clase trabajadora blanca francesa– y que hay
que devolverle sus derechos.
El discurso más poderoso en el parlamento griego contra la capitulación lo hizo un
fascista de Amanecer Dorado. Me dijeron que todo el mundo en el parlamento estaba
hipnotizado, todo lo que dijo era cierto, no había manera de rebatirlo. Por eso
necesitamos una izquierda que luche, que no haga concesiones, intransigente.
Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/global/28333-tariq-ali-ya-nadie-setoma-serio-democracias-occidentales.html
EL MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA, UN LEGADO PARA LA IZQUIERDA
ANTICAPITALISTA
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=208852
Brais Fernández
Viento Sur
“La historia enseña que en América Latina, para hacer reformas se necesitan
revoluciones” (Atilio Borón).
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile fue una de las
organizaciones más interesantes en la galaxia de grupos a la izquierda del
“comunismo” oficial que surgieron en las décadas de los 60 y 70. Este artículo trata
de recordar su legado, su política y, por supuesto, reivindicarlo como parte del hilo
68
anticapitalista que se ha expresado en todos los procesos en los que la gente
corriente interviene activamente para arrebatarle el monopolio de la política a las
clases dominantes.
El MIR se funda en 1965 a raíz de la fusión de diferentes corrientes radicales, desde
trotskistas entre los que se encontraba el historiador Luis Vitale, anarcosindicalistas,
militantes estudiantiles o díscolos miembros de las Juventudes Comunistas. El MIR
es producto de dos oleadas de largo alcance, que de una forma u otra se expresan
en todos los países del mundo: la radicalización de un sector de la juventud y del
movimiento obrero, que se cuestiona la propuesta gradualista y de consenso entre
clases preconizada por la izquierda oficial y también del resurgir de un marxismo de
combate, lejos de la escolástica justificadora del status quo que proponían la URSS y
los aparatos que se referenciaban en ella. Un marxismo que redescubre a Lenin más
allá de las ediciones de la “Editorial Progreso”, que redescubre a Rosa Luxemburg, a
Lukacs y el subjetivismo de la conciencia de clase, al Trotsky anti-burocrático y de la
democracia obrera, pero que también se identifica en nuevos iconos como Mao y,
especialmente, en el caso del MIR, con el Che Guevara, héroe del internacionalismo
revolucionario latinoamericano. Ese cocktail explosivo, lleno de subjetivismo y de
voluntad por cambiarlo todo sin concesiones, es la base ideológica del MIR. Pero no
sólo: la revolución cubana había triunfado, por lo que tomar el poder ya no era una
utopía. Así pues, podríamos definir la ideología del MIR, de forma un poco atrevida,
como “guevarismo metropolitano”; para la nueva generación revolucionaria, lo que
era una utopía era quedarse de brazos cruzados.
La línea revolucionaria y la línea reformista.
El MIR se concebía como una vanguardia revolucionaria que intervenía en diferentes
frentes de masas: frente obrero, frente campesino, frente estudiantil... En su
declaración fundacional consideraba al “proletariado como la clase de vanguardia
revolucionaria que deberá ganar para su causa a los campesinos, intelectuales,
técnicos y clase media empobrecida. El MIR combate intransigentemente a los
explotadores, orientado en los principios de la lucha de clase contra clase y rechaza
categóricamente toda estrategia tendiente a amortiguar esta lucha”. Es decir, una
estrategia pensada para aglutinar a todas las clases populares, explotadas y
excluidas del poder político en torno a la perspectiva de la revolución socialista, que
consideraban la tarea principal del pueblo chileno. Esto chocaba con la concepción
del Partido Comunista Chileno, sin duda la organización de izquierdas más fuerte del
país, que planteaba que la prioridad era consolidar una democracia burguesa, de raíz
capitalista, que permitiera a la clase obrera ganar posiciones en los aparatos del
Estado, para posteriormente, en una fase indeterminada en la que el desarrollo
económico capitalista hubiese finalizado, pasar a una fase de desarrollo socialista.
Este es el debate de fondo entre el MIR y la izquierda oficial. El MIR nace para plantear
la necesidad de rupturas y saltos, una discordancia entre el desarrollo económico y
lo político, dado que Chile era un pais dependiente del imperialismo, que en ese
contexto no se podía desarrollar linealmente, como históricamente había propuesto
cierta tradición marxista que tiene su origen en la II internacional y en la
socialdemocracia alemana. Esta teoría era la que fundamentaba la estrategia
revolucionaria del MIR en oposición al gradualismo, o reformismo por etapas,
propuesto y teorizado por el PC de Chile. Las posiciones teóricas del MIR en torno al
debate “reforma o revolución” se encuentran explicadas con mucha claridad en los
textos de Ruy Mauro Marini “Chile: ¿transición o revolución?”/1 o “El reformismo y
la contra-revolución: escritos sobre Chile”/2, donde hace un balance de la derrota
del gobierno de Unidad Popular. Ruy Marini, que era brasileño (otra muestra más del
internacionalismo de la época), fue uno de los fundadores de la “teoría de la
dependencia”, y, además de prestigioso economista y sociólogo, fue miembro del
Comité Central del MIR y el editor de su revista teórica “Marxismo y revolución”. Sus
69
escritos son sin duda de una profundidad teórica muy valiosa y muy útiles para
comprender la “lucha de líneas” que se dio en el proceso chileno.
El MIR no descartaba el surgimiento de una democracia parlamentaria liberal en
Chile, pero advertía sobre sus límites. Para empezar, el desarrollo capitalista no
garantizaría el papel central de la clase obrera, sino que la clase obrera tendría que
conquistar mediante la lucha ese papel. En segundo lugar, dada la configuración y el
modelo de desarrollo de la estructura económica chilena, el capital y la burguesía
eran subalternos y dependientes de EEUU, por lo que no existía una burguesía
nacional, democrática y progresista con la que pactar, tal y como pregonaba el
Partido Comunista de Chile en su estrategia de Frente Popular y alianza entre clases.
Esto llevaba al MIR a considerar a la Democracia Cristiana, principal partido de la
clase dominante chilena, como un enemigo a derrotar y no como un aliado potencial
en la fase democrático-burguesa, tal y como pregonaba el PC de Chile. En tercer
lugar, la hipótesis estratégica del MIR era insurreccionalista y armada, basada en la
confrontación frontal con los aparatos del Estado y en la construcción de Poder
Popular como base para generar una nueva institucionalidad desde abajo, capaz de
sustituir al Estado Capitalista como espacio para la organización de la sociedad. Esta
estrategia se oponía a la del Partido Comunista, basada en ganar posiciones en los
aparatos del Estado sin modificar su estructura, centrando la lucha por las reformas
en el parlamento, con una política en donde la clase obrera no experimentase formas
de auto-organización y de doble poder, sino que estuviese en tensión apoyando al
gobierno.
La experiencia práctica del MIR en el contexto de la Unidad Popular: límites
y potencias
El MIR, dirigido por Miguel Enríquez, nunca llegó a ser una organización capaz de
disputar la hegemonía al Partido Socialista de Allende o al Partido Comunista, pero sí
fue una organización que influyó, condicionó y participó activamente en el proceso
político que se abre en Chile con la victoria de la Unidad Popular en 1970. En su
momento álgido llegó a tener 10 000 militantes, muy lejos del PC o del PS, con una
buena implantación entre el estudiantado y los barrios subproletarios de las ciudades,
los más desfavorecidos y donde primaba la lucha popular por los servicios comunes.
El MIR fue bastante débil entre el campesinado (excepto entre los mapuches, donde
gozó de cierta implantación) y sobre todo, entre la clase obrera sindicada, bastión
del PCCh y elemento decisivo en proceso político: las listas sindicales del MIR apenas
lograron el 3% en las elecciones internas de la Central Unitaria de Trabajadores.
La primera reacción del MIR a la victoria de la Unidad Popular de Allende fue hostil.
El MIR asociaba automáticamente la victoria electoral a “capitulación”,
minusvalorando la profunda brecha que abría el establecimiento de un gobierno de
izquierdas en Chile. La victoria electoral supuso la radicalización del conflicto de clase
entre un gobierno reformista radical y una burguesía pro-imperialista dispuesta a
confrontar para derrocar el proceso. EL MIR rectificó rápidamente y pasó de una
oposición frontal al gobierno a un apoyo crítico que le permitió relacionarse con
sectores más amplios de las clases populares que veían al gobierno con esperanza,
eso sí, siempre desde una posición anti-electoralista e insurreccionalista. Hay una
anécdota muy simbólica de esa relación de amistad y crítica entre el gobierno (sobre
todo con el Partido Socialista de Allende, mucho más radical y abierto que el PC) y el
MIR: la guardia personal de Allende estaba a cargo del MIR.
Este es uno de los límites teóricos y estratégicos del MIR, que se movía en una etapa
de transición, en la que las democracias liberales no era sólidas y estables ni en
apariencia “irreversibles”, pero la vía electoral aparecía ya como una vía legítima para
acceder al gobierno para amplios sectores de las clases trabajadoras y de las clases
70
medias. La negativa del MIR a participar en el juego electoral tendía a aislarlo de
amplios sectores de la gente humilde y a carecer de política en un terreno de juego
que suscitaba la atención de millones de personas. Sin embargo, el razonamiento
teórico que subyacía la posición del MIR no puede ser desechado como infantil. Ruy
Marini explicaba que la vía meramente electoral permitía que el proceso fuese
hegemonizado por las clases medias: “Para ganarse la adhesión de las capas medias,
la izquierda tiene que mantenerse en una vía que le entrega a éstas una posición
hegemónica. Pero se trata de un falso dilema. Mantenerse en el cauce legal,
respetando el régimen de elecciones democráticas, no significa necesariamente
definirse por el actual sistema parlamentario. Muy por el contrario, el proceso de
cambios por vía legal exige la modificación de ese sistema y su remplazo por otro
que asegure la consecución de un doble objetivo: reducir el peso específico de las
capas medias y aumentar la influencia de las amplias masas populares en la vida
política.” Una posición sugerente, sin duda.
La estrategia del MIR se resumía en el lema: “luchar, crear, poder popular”. Este
lema sintetiza la vocación del MIR de construir contrapoderes capaces de desbordar
al estado capitalista, de llevar el conflicto a los centros de trabajo, pueblos o barrios.
El Poder Popular se basaba en los embriones de “consejos” que suponían los cordones
industriales u otros espacios de auto-organización que surgen en la ciudades o en el
campo. Representaban una alternativa al poder de las instituciones oficiales y en
muchos casos, llegaron a asumir la gestión cotidiana del reparto de alimentos o la
gestión de las empresas ante el sabotaje de la patronal. Esta tensión entre el viejo
Estado y las nuevas formas de institucionales (esto es, de auto-gobierno de los
trabajadores) está presente en los tres años de gobierno allendista, como refleja el
maravilloso documental de Patricio Guzmán “La batalla de Chile”/3.Revolución y
contra-revolución chocan, confrontan.
El desenlace es conocido. El gobierno de Unidad Popular fue derrocado y derrotado
por un golpe de estado liderado por un general que había jurado lealtad a Allende, el
siniestro Pinochet. EL MIR había insistido una y otra vez en la necesidad de armar al
pueblo para una confrontación que se preveía inevitable. Esta tesis es reconocida
como válida incluso por autores en las antípodas de las posturas del MIR, como Joan
Garcés en su libro “Allende y la experiencia chilena”, donde este antiguo asesor de
Allende hace un recorrido por los dilemas de la experiencia del gobierno de Unidad
Popular. Este libro es muy interesante para conocer el contexto en el que se movió
el MIR: aunque no compartamos la hipótesis estratégica que defiende el autor, es un
recorrido magnífico por los problemas tácticos a los que se enfrenta un gobierno de
izquierdas en un contexto hostil.
La llegada de la dictadura de Pinochet significó el fin de la experiencia del MIR, al
menos de su fase más interesante, del trabajo revolucionario abierto y vinculado a
un proceso de masas. La dictadura “de nuevo tipo” impuesta por Pinochet y EEUU,
que combinó métodos fascistas como la exterminación física de las organizaciones
obreras con un neoliberalismo privatizador impulsado por la Escuela de Chicago,
derrotó tanto a la izquierda reformista como a la revolucionaria. El MIR continuó con
acciones guerrilleras con escaso éxito y a día de hoy quedan en Chile varios grupos
muy pequeños que se reclaman como herederos del MIR, aunque no tienen mucho
que ver con lo que fue el partido del “poder popular”.
El legado del MIR
En la película “Calle Santa Fé”, de Carmen Castillo, que era la compañera de Miguel
Enriquez, secretario general del MIR, cuando murió en combate frente a la dictadura,
se ven los efectos de la derrota de una revolución. Pero el MIR forma parte de esa
parte de la historia muchas veces olvidada; siempre que hay un proceso político
71
abierto, hay un sector que opta por la conciliación, por una salida tibia, por una
reforma. Pero también hay otro que apuestan por la ruptura, por la lucha, por
quererlo todo. Más allá de sus errores o aciertos, la historia del MIR es la historia de
los que creen que la democracia es socialista o no será, de los que piensan que la
historia no se desarrolla sola, sino que es un producto de la lucha de clases, es decir,
que no es inevitable, sino que podemos conquistarla.
No se trata de tratar de repetir el MIR ni el Partido Bolchevique. La mayoría de gente
que cree que en política “hay que ser como” o que “hay que reconstruir no se qué” o
bien están locos o bien lo hacen para construir una caricatura de las ideas
revolucionarias. Pero sí que debemos tener presente aquello que decia Rodolfo
Walsh: “Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no
tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe
empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se
pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos
dueños son los dueños de todas las otras cosas”.
Por eso, en otro contexto, siendo otra generación, utilizando otras tácticas y
estrategias y hasta otras palabras, seguimos luchando por lo mismo que el MIR.
Notas.
1/ Disponible
escritos.unam.mx/044_chile_transicion_revolucion.html
en: http://www.marini-
2/ Disponible en: http://www.blest.eu/biblio/marini/index.html
3/ Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=N8psY-kGEH4
12/02/2016
* Brais Fernández forma parte del secretariado de redacción de Viento Sur y es
militante de Anticapitalistas.
http://www.vientosur.info/spip.php?article10971
LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS FRENTE A LA EXTRACCIÓN DE LITIO
http://www.laizquierdadiario.com/ideasdeizquierda/las-comunidades-originarias-frente-a-la-extraccionde-litio/
Los proyectos de exploración y explotación de litio en las salinas del noroeste argentino han entrado en
conflicto con las comunidades kollas y atacama que habitan allí ancestralmente. El litio se presenta como
un mineral asociado a las energías renovables, proyectos de transición energética y desarrollo
sustentable. Sin embargo, su extracción afecta a las comunidades que viven en cercanías a los salares en
su trabajo, su vida cotidiana y su cultura.
Las salinas fueron utilizadas por las comunidades originarias desde siempre. Antiguamente la sal cumplía
un rol crucial en la articulación y comunicación entre las comunidades ya que se intercambiaba mediante
el trueque por otros elementos. En la actualidad las comunidades han creado cooperativas ligadas a la
explotación de la sal o trabajan como asalariados en pequeñas empresas, por lo cual la destrucción del
salar significa la pérdida de su fuente laboral.
Los salares tienen además un carácter simbólico y cultural muy importante. Es su espacio de vida y tienen
un significado espiritual: allí descansan sus ancestros y se encuentran sitios sagrados donde se ofrenda a
la Pachamama. La minería obligaría a relocalizar casas, familias y sitios sagrados de gran importancia para
su cultura.
72
La defensa del agua es el eje que articula las demandas todas las comunidades. El agua apta para consumo
humano y animal es sumamente escasa. En un clima muy árido, la extracción de litio requiere la utilización
de abundantes cantidades de agua, por lo que allí reside una de las razones principales del rechazo a esta
minería. Las estimaciones realizadas calculan que por cada tonelada de litio extraída se evaporan
alrededor de dos millones de litros de agua, una clara evidencia de que la minería del litio en salares es
una minería del agua [1]. Además, la perforación de los salares, implica la posibilidad de que se mezclen
aguas dulces (que se encuentran a niveles profundos) con aguas saladas, lo que ocasionaría un doble daño
ya que se salinizarían las aguas dulces impidiendo su consumo y se destruiría el salar, lo que significaría la
perdida de estas culturas de siglos [2].
A la defensa del salar y del agua, se suma un tercer reclamo: la falta de información y consulta a las
comunidades cuando se comenzaron los procesos exploratorios en sus territorios, uno de los derechos
fundamentales garantizados por el artículo 75 de la Constitución Nacional y el Convenio 169 de la OIT
sobre Pueblos Indígenas y Tribales (Ley 24.071).
Procesos de resistencia y organización de las comunidades
Los factores mencionados anteriormente fueron un impulso para que las comunidades indígenas
comiencen a organizarse frente a los proyectos de exploración y explotación. Se destacan dos procesos
organizativos diferentes que encabezaron la resistencia: la “Mesa de comunidades originarias de la
Cuenca de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc” y el “colectivo La Apacheta”, surgido en las
comunidades de Susques, en la cuenca Olaroz-Cauchari.
La Mesa de Comunidades originarias de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc agrupa a 33
comunidades que se autoconvocaron a comienzos de 2010, cuando comenzaron los movimientos por
parte de las empresas mineras a explorar en sus territorios. En Geopolítica del Litio. Industria, ciencia y
energía en Argentina, las autoras Florencia Puente y Melisa Argento sostienen que en la “Mesa de
comunidades…” la estrategia de acción privilegió los canales institucionales y los mecanismos legales
(aunque no exclusivamente) para garantizar los derechos de las comunidades originarias. Las 33
comunidades se encuentran en las provincias de Salta y Jujuy. En un primer momento se realizó el pedido
de información al Juzgado de Minas en Jujuy, luego la demanda adquirió un carácter interprovincial y se
demandó a las dos provincias. En el 2012 la lucha llegó a la Corte Suprema de Justicia, donde las
comunidades exigieron uno de sus derechos básicos: el derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada y
remarcaron que corre peligro toda la cuenca hídrica de la Laguna Guayatayoc y Salinas Grandes que
agrupa cursos de agua en Jujuy y Salta. Pero los jueces Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda
preguntaron una y otra vez en qué consistía el derecho de consulta y consentimiento indígena [3]. Luego
de las audiencias la CSJ decidió devolver la causa a la jurisdicción de las provincias involucradas y las
comunidades decidieron llevar la demanda al plano internacional presentando una demanda indígena en
la ONU y en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. También elevaron la denuncia ante el Relator
de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas James Anaya. La estrategia jurídica
no fue exclusiva, sino que fue reforzada con mecanismos de acción directa: en julio de 2011 más de 900
personas de 86 comunidades y organizaciones indígenas y campesinas realizaron un corte en la ruta
nacional 52 en rechazo a los proyectos de minería de litio en gran escala, reclamando el cese de los
proyectos y los títulos comunitarios [4].
La lucha de estas comunidades contra el extractivismo no está desvinculada de la lucha por la tierra y el
territorio. Las comunidades de Cuenca Salinas Grandes no poseen títulos comunitarios, por lo que la
exigencia de los mismos, es otra de las demandas fundamentales de la Mesa.
En diciembre de 2015, a 5 años de comenzado el conflicto y tras dos años de trabajo, la Mesa de las 33
comunidades presentó un documento titulado “Kachi Yupi. Huellas de la sal. Procedimiento de consulta y
consentimiento previo, libre e informado para las comunidades indígenas de la cuenta de las Salinas
Grandes y Laguna Guayatayoc” presentado como un “ejercicio de autodeterminación”, en respuesta a las
preguntas de los jueces de la Corte Suprema. En el documento elaborado y consensuado por las
73
comunidades se detalla cómo debe realizarse el procedimiento de consulta y consentimiento libre, previo
e informado por parte del Estado y las empresas ante cualquier acción que quieran realizar en los
territorios pertenecientes a las comunidades. Los proyectos del litio en la cuenca de Salinas Grandes se
encuentran en un estado de “latencia”. Actualmente están frenados y no se han dado pasos en la
explotación.
El caso de las comunidades de Susques, situadas en la cuenca Olaroz-Cauchari, fue más conflictivo, ya que
las comunidades se encontraban divididas entre quienes rechazaban conceder la autorización de
exploración a las empresas y quienes aceptaban cederles derechos. Las promesas de modernización,
reactivación económica y mejoras que las empresas traerían a la comunidad, generó ilusiones en un sector
que derivó en divisiones intracomunitarias. La ausencia del Estado para garantizar derechos básicos como
agua potable, electricidad, infraestructura, teléfono, etc., permite que los mecanismos clientelares de las
empresas tengan efecto sobre algunos dirigentes indígenas y sectores de las comunidades que ceden a
estas presiones.
Así, en septiembre de 2012, 20 personas firmaron el acta de cesión de permisos a la empresa por parte
de la comunidad de Susques y a fines de 2014 se inauguraría el “proyecto del litio” habilitándose la
explotación del mineral. En este contexto surge el colectivo La Apacheta, que reclama participación en el
control y en torno a las ganancias y beneficios que se extraigan de los recursos naturales que se
encuentran en sus territorios.
En las comunidades de Susques se expresan las divisiones de posicionamientos, donde a la defensa
medioambiental, territorial e indígena, se suma la pelea en torno a la participación en la redistribución de
los recursos y beneficios que obtiene la empresa [5]. En palabras del abogado del colectivo: “La demanda
de La Apacheta es participación, control y capacitación. Participación en el control ambiental,
participación en las ganancias, que tengan puestos jerárquicos, en el tema de que tengan gente de la
comunidad en las aduanas. Es decir la participación a nivel general” [6].
Durante la última década, la profundización del modelo extractivo fue política de Estado. Avanzó sobre
los territorios de los pueblos originarios, las comunidades fueron desplazadas por la soja y vieron
desmontar sus territorios. La megaminería y el fracking implicaron la voladura de montañas y
contaminación del agua y la tierra. El litio, bajo la investidura de “energía verde”, oculta los daños
ambientales y sociales que genera su extracción a las comunidades originarias que habitan la zona
históricamente. A pesar de los amplios reconocimientos jurídicos y la extensa legislación nacional e
internacional que resguarda los derechos de los pueblos originarios, el Estado no garantiza que esos
derechos se cumplan, por el contrario abre las puertas para que las empresas avancen sobre los territorios
de las comunidades.
La llegada de las multinacionales a la Puna generó un impulso para que las comunidades comiencen a
organizarse. Pero los viejos mecanismos de dominación del Estado se han mantenido y reforzado. Como
sucede en muchos lugares del país, los procesos de organización y resistencia de las comunidades frente
a estos avances son muchas veces reprimidos y criminalizados por los Estados, y los integrantes de las
comunidades judicializados [7]. Pero las comunidades resisten. La lucha contra el extractivismo es la lucha
por la tierra y el territorio, es la defensa de sus derechos como pueblos indígenas, del medioambiente, de
su cultura y forma de vida.
[1] Según la estimación del geólogo Fernando Díaz, citado en Fornillo, Bruno, Geopolítica del litio.
Industria, ciencia y energía en Argentina, Buenos Aires, Editorial El Colectivo/CLACSO, 2015, p. 46.
[2] Alicia Chalabe, abogada de la Mesa de Comunidades Indígenas de Salinas Grandes y Laguna
Guayatayoc. Citado en Aranda, Darío, Tierra arrasada. Petróleo, soja, pasteras y megaminería en
Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2015.
[3] Aranda, Darío, ob. cit. Este libro se encuentra reseñado en IdZ 20.
[4] Fornillo, Bruno, ob. cit., p. 136.
74
[5] Ibídem, pp. 160-161.
[6] Ibídem, p. 154.
[7] Para un análisis más acabado de la situación de los pueblos originarios ver el dossier de IdZ 8.
LA EXPLOTACIÓN DE LITIO EN ARGENTINA: ¿NUEVA MINERÍA PARA EL DESARROLLO ?
LUCÍA ORTEGA
http://www.laizquierdadiario.com/ideasdeizquierda/la-explotacion-de-litio-en-argentina-nuevamineria-para-el-desarrollo/
Comité de redacción.
Argentina, Chile y Bolivia contienen el 80 % de las reservas mundiales de litio, un insumo Geopolitica1fundamental para las baterías que mueven celulares, tablets y autos eléctricos, y que se presenta como
un candidato favorito de la transición energética hacia la era posfósil. En el libro Geopolítica del litio se
analizan las potencialidades, límites y conflictividades de la producción de litio en Argentina.
A más de 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar, disperso en las inmensidades de las salinas
norteñas, hay un mineral que sobresale por su abundancia relativa: el litio, o también llamado
recientemente el “oro blanco”, con promesas de convertirse en el petróleo del siglo XXI. Si bien su
descubrimiento en el país data de principios de siglo pasado, el incremento en las últimas décadas de la
demanda global de baterías de Ion-Litio utilizadas para dispositivos electrónicos y autos eléctricos, abrió
el apetito atento de la valorización capitalista que motivó rápidamente tareas de exploración y
explotación de las salinas y tardó poco más de una década en catapultar a la Argentina como el segundo
exportador mundial de litio. Junto a las reservas contenidas en las entrañas de las salmueras chilenas y
bolivianas, las especulaciones respecto a las potencialidades del área denominada Triángulo del litio
llevaron a algunos a postular la posibilidad de constituir una “Arabia saudita del litio” e incluso una “OPEP
del litio”.
Sin embargo, el verdadero interrogante que aparece entre quienes han comenzado a poner su mirada
analítica en la vorágine litífera no reside solamente en preguntarse sobre las oportunidades abiertas con
la actividad extractivista, sino en la posibilidad concreta (o no) de que en Argentina se logre avanzar en la
incorporación local de valor en la cadena productiva. Sobre la base de un completo tratamiento sobre la
“cuestión del litio”, el Grupo de Estudios en Geopolítica y Bienes Naturales se plantea calibrar la dimensión
concreta de esas ilusiones a través de una destacada investigación reciente cuyos resultados se plasmaron
en el libro Geopolítica del litio. Industria, ciencia y energía en la Argentina, coordinado por Bruno Fornillo.
Allí se presenta el despliegue de un conjunto de interrogantes que surgen indefectiblemente de las
complejidades del objeto abordado en la propia investigación, debatiendo en torno a la energía, el sistema
científico y tecnológico, las disputas territoriales y los pueblos originarios, el papel de los Estados
provinciales y el Estado nacional, la economía, el medio ambiente, entre otros. En palabras de los autores
de esta importante contribución: “el tratamiento que recibe el litio se presenta como un prisma
privilegiado para ver la forma de resolución de dilemas en Argentina”.
El litio en Argentina
Hasta hace unos años el litio se utilizaba principalmente para la producción de cerámicos y como insumo
fundamental de algunos psicofármacos para el tratamiento de patologías que más crecieron en los
últimos tiempos, tales como depresiones, insomnio, trastornos bipolares, ansiedad. El descubrimiento de
las características óptimas en la utilización del litio –tercer elemento de la tabla periódica– como reserva
de energía dio paso a una demanda creciente del mismo en el mercado mundial para la producción de
baterías, con especial potencialidad para alimentar a los autos eléctricos. Se advierte igualmente que el
mineral no produce energía, solamente permite el almacenamiento y un reemplazo en el consumo
“individual” de la misma, manteniéndose la dependencia global con respecto a insumos tradicionales
como los fósiles. Por ello, los autores consideran que lejos está de poderse nominar al litio como el
75
“petróleo del siglo XXI”, como se ha pretendido, lo que no impide que su utilización para un nuevo
esquema de energías “verdes” o sustentables pueda ser posible en tanto que de imponerse en el futuro
las llamadas “energías limpias” (solar, hídrica, eólica) también sería indispensable contar con fuentes de
acumulación y almacenamiento para las mismas. Asimismo, su aporte a la transición hacia energías menos
contaminantes consiste en la capacidad de las baterías de litio en reemplazar millones de autos quemando
combustible fósil alrededor del planeta. Se estima que los híbridos o eléctricos pasarán de 500 mil
unidades en 2009 a 7 millones en el año 2020. Sin embargo, los métodos de extracción del litio más
utilizados en la actualidad generan daños en el ambiente vinculados con su excesiva utilización de agua,
lo que en principio no lo alejaría en este aspecto al común de las prácticas mineras.
En Argentina, otras dimensiones son también necesarias para establecer una comparación con
tradicionales prácticas y territorialidades de la minería extendida como la del oro y la plata. En los
contornos entre Catamarca, Salta y Jujuy, a pocos kilómetros de la frontera con Chile, habitan más de 46
comunidades indígenas kollas y atacamas –y muchas más que no tienen personería jurídica–, en zonas y
poblados que comenzaron a ser el foco de atención de los proyectos de exploración y extracción del litio.
Esto configuró un escenario conflictivo para las comunidades que se vieron empujadas a profundizar los
lazos y la organización. Sus demandas conectan aquellas vinculadas con los derechos indígenas y de títulos
territoriales, con una exigencia particular de participación en los beneficios que comporta la extracción
del mineral que se sitúa en los territorios que ellas habitan y producen. Especialmente, la falta de
información brindada a las comunidades sobre los proyectos de exploración, sobre las consecuencias en
el ambiente y los recursos y sobre los planes de las empresas es el aspecto más oscuro de la trama del
litio en Argentina (ver nota de Azul Picón).
El litio argentino en el entramado global de la acumulación capitalista
El Salar del Hombre Muerto, ubicado en el límite entre Catamarca y Salta, comenzó su producción en el
año 1998 a partir de intereses de la firma minera norteamericana FMC y la automotriz Nissan asociada al
proyecto. Posteriormente se incorporó la explotación del Salar de Olaroz, en la Puna jujeña, proyecto que
asocia a la trasnacional australiana Orocobre con la gran automotriz japonesa Toyota Tsusho, y en el que
se introdujo incluso la participación directa de la provincia jujeña al negocio a partir de la creación de una
empresa estatal (JEMSE), en el marco de los intentos desesperados de captar mayores recursos para el
fisco provincial.
La fiebre del litio ha colaborado para que en los últimos años se multipliquen los pedimentos y proyectos
de exploración de las salinas del norte, en el que tienen participación otras automotrices japonesas como
Mitsubishi y la autopartista Magna o la automotriz coreana Kores. Los acuerdos ente las firmas abocadas
a la extracción del litio y las firmas automotrices son un modelo de negocio que encarnan el objetivo
estratégico para las últimas de asegurarse la compra de una determinada proporción del volumen de
carbonato o cloruro de litio, acorde a la proyección de baterías que requerirán en la fabricación de autos
eléctricos. La maximización del beneficio para las automotrices consiste justamente en asegurarse el
recurso al menor precio posible regulando así el surgimiento de rentas diferenciales. Al mismo tiempo,
esto se apoya en el marco legal actual que es el mismo que rige para el conjunto de la minería en el país,
en el que la Constitución Nacional, el Código de Minería y la Ley Minera estimulan el encabezamiento de
los proyectos de extracción por grandes firmas trasnacionales otorgando enormes beneficios impositivos.
Ningún lector desprevenido se sorprenderá al leer la dinámica de la división internacional del trabajo que
se repite esta vez en el caso del litio. Los autores explican que “los países centrales son quienes consumen
el litio sin excepción, no existiendo países periféricos entre los demandantes”. Bélgica, China, Alemania,
Estados Unidos y Corea del Sur representaron en 2013 casi el 70 % de las importaciones de litio
provenientes en lo general de Chile y Argentina, y cuyo destino final es predominantemente su
industrialización para baterías. Las principales fábricas de baterías del mundo están radicadas en Estados
Unidos, Alemania y China, lo cual no impide remarcar que un núcleo principal de productores se encuentre
en el Sudeste asiático, con China, Japón y Corea del Sur ocupando un lugar cada vez más destacado en el
mercado de fabricación de pilas y baterías. Todas estas empresas están ligadas a las automotrices y los
grandes grupos energéticos que utilizan las baterías como almacenadoras. Así, la presencia de Toyota o
76
Nissan en las empresas extractivas en Argentina es parte de este entramado global en donde el objetivo
es proveerse a futuro el mineral para reducir el riesgo de inversión de capital a largo plazo en la industria
de autos eléctricos.
De ilusiones, realidades y sujetos
El libro presenta también un recorrido minucioso por los distintos niveles estatales, ámbitos y eventos
vinculados con las iniciativas emprendidas desde el Estado para desarrollar localmente los acumuladores
de energía, y precisar en qué punto actualmente hay posibilidades concretas de hacerlo, más allá de
voluntarismos e ilusiones. Porque, según se afirma, contar las baterías de Ion-Litio en el país supondría
realizar lo estratégico del recurso. No obstante, la fabricación plena de las mismas es un sueño aún más
lejano, en tanto se sostiene que el atraso tecnológico nacional es determinante de que el 80 % de los
componentes necesarios debieran importarse.
Los autores retratan crudamente los intereses contrapuestos entre diferentes actores e instituciones del
ámbito público, las voluntades políticas, los emprendimientos convencidos de ciertos sectores, los logros
parciales, los impedimentos burocráticos, la desidia de proyectos y una permanente sensación de que
estaría al alcance de la mano lograr la batería nacional pero por algún motivo esto nunca llega a
concretarse. Así, la película muestra con un dejo de impotencia la forma de articulación ente la política
pública, la investigación y la industria. Mientras que para el sector privado y automotriz industrializar era
hacer carbonato de litio, en la esfera pública aparecería la voluntad de ciertos organismos como el
Ministerio de Industria, el Ministerio de Ciencia, la provincia de Jujuy y un conjunto de científicos de
avanzar en la búsqueda de alternativas para la producción de baterías. Surgen entonces una Comisión
Interministerial, grupos de trabajo, la asociación entre un grupo de científicos y una PyME nacional para
conformar una empresa mixta de ensamblaje que provea al programa oficial Conectar Igualdad, la
búsqueda de financiamiento en los empresarios fueguinos de aparatos electrónicos para un proyecto
integral de producción local de las celdas de la batería, luego cambios de rumbo e intentos de seducir a
multinacionales japonesas para instalar sus plantas en Argentina, y un final esperado: todos los intentos
de impulsar la construcción de la batería de litio localmente fracasan. Así, la Argentina parece estar
condenada a reproducir su ubicación subordinada como proveedor de materias primas a los centros
industriales.
Lógicamente el intento de explicar este derrotero es la tarea más difícil. Escapar de los errores puntuales
de tal o cual sector en la imposibilidad de desarrollar la batería localmente, para recordar los problemas
estructurales del capitalismo dependiente argentino, es uno de los logros a destacar. Sin embargo, en el
análisis concreto presentado parecería sobreponerse un problema de “fallas de coordinación” entre
empresas, Estado y sistema científico y la necesidad de una planificación consensuada para superar las
dificultades. Con esto se abre el paraguas para una nueva ilusión en donde se necesitaría “más Estado”,
idea que se potencia con la esperanza depositada en las posibilidades brindadas por la fusión entre
CONICET e YPF (Y-TEC), que no obstante se centraría principalmente en actividades de investigación en
baterías de litio y no de producción.
En este punto nos vemos obligados a remitirnos a una pregunta clave en los estudios y debates sobre las
vías al desarrollo en América Latina: ¿qué vinculación existe entre desarrollo e industrialización? Lo
distintivo del enfoque presentado en la compilación respectiva es la comprensión íntegra del desarrollo
como una transformación estructural sostenible y en función de una serie de dimensiones sociales
fundamentales (especialmente se centran en aquellas que hacen a la reproducción de la vida de las
comunidades y a la preservación de los recursos) y no meramente una reducción del mismo a la
industrialización o al avance de la ciencia y la tecnología aplicadas a los procesos productivos. Sin
embargo, a pesar de la mentada intervención estatal, esta no condujo en el caso en cuestión a los logros
previstos en materia de desarrollo ni tampoco de industrialización, sino a una reproducción del esquema
clásico dependiente de los países latinoamericanos. En esta encerrona es donde la palabra “geopolítica”
cobra su total sentido, en tanto es necesario desmenuzar los límites del proyecto industrialista del litio
considerando el papel dominante de los clusters establecidos en el mundo. Estos aspectos son
valiosamente retratados en el libro, dejando abierta la puerta a una serie de interrogantes. ¿Podría una
77
fábrica de baterías alentada por el Estado competir con los grupos multinacionales? Si estuviera abocada
al mercado interno, ¿sería lo suficientemente atractiva la instalación de una industria local de baterías o
resultaría más rentable a las empresas importarlas? Y, en todo caso, ¿de qué forma sería posible
desarrollar tal fábrica local de baterías sin el control de la extracción ni de toda la cadena del mineral?
La apuesta del libro a la centralidad estatal para lograr una coordinación “público-privada”, o incluso
también la propuesta de una cadena de valor totalmente centralizada por el Estado (no solo a nivel
provincial o nacional, sino también a nivel regional en el Cono Sur) requeriría procesarse a la luz del propio
carácter de clase (burgués) del aparato estatal, que se hace presente en el caso del litio, en el que no es
ni ha sido casual la actuación concreta del mismo a favor de las empresas extractivas y los grupos
multinacionales. ¿Por qué el Estado, que dio vía libre a la instalación de las multinacionales de litio, iría en
contra de sus intereses?
Finalmente, quizás uno de los puntos que más se destacan del libro por captar subrepticiamente aquellos
límites propios de la noción dominante de desarrollo, se encuentre sobre el final en un plano y una
sintonía diferenciados. En un completo Anexo en el que se atraviesan explicaciones técnicas sobre las
baterías Ion-Litio (bajadas a tierra para el lector no especializado), cuadros puntillosamente construidos
con las características de todos los proyectos de exploración y extracción, mapas y precisiones sobre los
tipos de extracción del litio en relación con el agua, tecnologías y recursos que emplean, arribamos a un
apartado, el último, escasamente encontrado en este tipo de publicaciones más asociadas al campo
académico. Las investigadoras salen de la oficina, se calzan las zapatillas y nos relatan su visión personal
del trabajo de campo como una aventura hacia el sol, el viento y las alturas, en una especie de diario de
viaje sin desperdicio. Entre otras cosas, esta invitación nos transporta a aquellas zonas de la Puna, alejadas
de las grandes ciudades, en donde “las comunidades” van recibiendo a las recién llegadas habiendo
entendido que ellas iban a consultarles no por la conflictividad en torno al litio sino por… el agua, “el gran
problema”.
ACTUALIZACIÓN DE NOTICIAS DEL APOCALIPSIS ECONÓMICO-FINANCIERO MUNDIAL
http://www.elclarin.cl/web/opinion/18172-noticias-del-apocalipsis-economico-financiero-mundial.html
El deterioro general. El deterioro del sistema económico sigue viento en popa, las perdidas en
bolsas según el índice MSCI de acciones mundiales ha caído casi 20% desde su punto más alto
en Mayo de 2015, lo que implica una pérdida de riqueza en el papel de US$ 14 de billones,
caídas que empiezan a sentirse en los bancos, por sus dificultades frente a la eventualidad de
tener que cubrir los activos en derivados financieros. En lo que va de esta semana, las
acciones bancarias han caído un 8% debido al miedo de que no sean capaces de pagar su
deuda.
Los descensos en los bancos han sido la mayor fuente de dolor para la renta variable de
Estados Unidos en la última caída del mercado, el indicador de acciones financieras del S&P
500 ha caído casi un 18 % sólo este año, su nivel más bajo desde 2013. El Baltic Dry Index,
que mide el volumen de comercio mundial por mar, o el Dow Jones de Transportes o Union
Pacific, compañía que tiene el monopolio de la red ferroviaria norteamericana, en todos los
casos, se encuentran en niveles mínimos e históricos.
El rendimiento del bono del Tesoro de referencia USA, a 10 años cayó 10 puntos básicos, es
decir, 0,1%, hasta el 1.58% en una tarde, según datos de Bloomberg. El dólar también cayó
contra la mayoría de las monedas de mercados emergentes, con el dólar australiano, el won
de Corea del Sur, rupia indonesia y el Ringgit malayo, etc.
La banca.
78
En Europa los bancos en cayeron un 4,4 %, la mayor caída de un día en más de cinco meses. El
grupo ha perdido casi el 13 % este mes. El protagonista de la sesión fue Société Générale tras
presentar decepcionantes resultados correspondientes al año 2015, que lo llevaron a cerrar
con un desplome del 12,5%. El Credit Suisse se ha estrellado a un mínimo de 25 años 7.1 %
abajo. La última vez que golpeó este nivel fue en 1991. Societe Generale cayó en picada por
13.82 %, con acciones en € 27,08 después de que sus resultados del cuarto trimestre no
alcanzaran las expectativas, el UBS con 23%, etc.
Un caso que merece una mención especial, por el riesgo de los volúmenes en derivados
financieros que maneja es el principal banco alemán privado, el Deutsche Bank, con US$ 75
billones (millones de millones) equivalente a 20 veces el PIB de Alemania, o 5 veces el PIB de
la euro zona. El colapso del Deutsche Bank está remeciendo todo el sistema financiero. En las
primeras seis semanas del año el Deutsche Bank ha perdido un 40% de su valor y si cae en
insolvencia arrastrará a la banca mundial.
Las bolsas europeas han caído 17 por ciento este año y alcanzó su nivel más bajo desde
octubre de 2013, el 9 de febrero, antes de rebotar el miércoles un 1,9%. Sólo en esta semana,
el Stoxx 600 ha perdido un 6,9 %, en dirección a su mayor caída desde 2011, donde los bancos
han sido los más afectados, al desplomarse un 29%.
En Estados Unidos la banca también está bajo fuerte presión, ha caído fuerte algunos de los
cuales como el CitiBank ha caído 25%, Bank of América, Goldman Sachs 20% y JP Morgan 18
%. El sistema financiero está norteamericano está siendo afectado por los créditos del sector
energético y minero, además de los derivados. Se ha vuelto a repetir la vieja práctica bancaria
de traspasar el riesgo de los malos créditos, vendiendo a los inversionistas títulos de activos
financieros o derivados. Se calculan que los derivado son US$ 1.000 o US$ 1.500 billones
para lo cual no hay capacidad financiera alguna para apuntalar a los bancos.
La Deuda.
El analista Charles Hugh Smith destaca que el crédito está cayendo en el Reino Unido, Japón
y la euro zona, aunque se mantiene levemente expansivo en EE.UU. y mayormente en China.
“En el momento en el que caiga también en EE.UU. y China, la recesión global comenzará muy
rápidamente”. La deuda total china ha alcanzado un record del 277 % del PIB del país a finales
de 2015.
Estados Unidos tiene más de US$ 19 de billones de dólares en deuda y por lo menos US$ 6
billones fuera de balance, con aproximadamente US$ 100 billones de dólares en obligaciones
no financiadas, por lo que es el país más endeudado del mundo con una deuda per cápita de
US$ 58.000.
Los datos recopilados por el Instituto Global McKinsey sugieren que entre 2007 y 2014, la
deuda global, pública así como privada, ha superado al crecimiento económico al pasar de US$
142 billones a US$ 199 billones de dólares, o desde 269 % del PIB mundial a 286%. Si eso
no es una enorme deuda, entonces, ¿cuál es la cifra tope?
El famoso aumento de las ventas de automóviles y camiones en Estados Unidos, se ha vuelvo
el bluf de la deuda Sub Prime, esta vez con el nombre de Deuda Prime, porque la expansión
79
del crédito está más allá de quienes pueden pagarlo y se logró aumentando el plazo del crédito.
Sorpresa causo el dato de ventas de vehículos USA, al subir un 13% respecto de mayo 2013
y en niveles de febrero de 2007. Recordemos que desde 2008, el poder adquisitivo medio de
los americanos ha caído alrededor del 7.5%, cerca de US$ 4.000 hasta este año, y por eso
hemos dicho anteriormente que aquí no hay milagro. La compra de autos corresponde a un
endeudamiento masivo de compradores gracias a las facilidades otorgadas por los
bancos. Ahora los bancos conceden créditos a 7 años frente a los 5 habituales y la vida media
de los créditos para la compra de vehículos ascendió hasta los 66 meses. El monto medio por
crédito ha subido US$ 964 en sólo un año, hasta los US$ 27.612.
Respecto de las casas, durante los primeros cuatro meses del año, las ventas de las casas
dentro del 1% más caras, con precio superior a los US$ 1.67 millones, han crecido un 21%,
adicional al 35% que subieron en 2013, por el contrario, las ventas del otro 99% de viviendas
económicas han caído un 7.6% en el año en curso.
El oro.
La onza de oro sube y acumula una revalorización del 16% en el año, la mayor subida mensual
desde septiembre de 1999, 17 años atrás y se sitúa en su punto más alto desde enero del año
pasado, por encima de los US$ 1.251 la onza. El precio del oro subió 3.5% para quedar en
US$ 1,233.58 la onza como consecuencia de un aumento del miedo en los inversionistas
El Petróleo
Petróleo ha perdido alrededor del 29% este año por la especulación de un exceso de oferta
mundial que persistirá ya que Irán se sumará a Arabia Saudita en el aumento de la producción
de petróleo y las consecuencias de ello ha sido un precio del barril WTI a US$ 26,14, que
para entrega en marzo cayó US$ 1,24 un 4,5 % para quedar en US$ 26,21 el barril en la Bolsa
de Nueva York y para el Brent para liquidación en abril disminuyó 88 centavos a US$ 29.96
el barril en la bolsa ICE Futures Europa con sede en Londres.
China.
El volumen de la fuga de capitales de China, ha obligado al Banco Popular (BPC) a liquidar
aproximadamente US$ 300 mil millones de sus reservas de divisas en los últimos meses. Este
dato en tan corto tiempo indicaría que el saldo de las reservas de China puede estar en US$
2.8 billones, aunque sabemos que China tiene grandes reservas en oro.
La gran dificultad de China es que gastaron $ 5 billones de dólares en inversión de capital fijo
en el 2015, lo que representa más que lo invertido por Norteamérica y Europa juntos. Por
consecuencia, la capacidad ociosa de la industria china puede llegar a producir una caída
estimada entre 15% y 20% del yuan, lo que sería un golpe muy fuerte a toda la economía
mundial y reforzaría la fase de deflacionaria, provocando una recesión de gran magnitud.
Demás está decir que hay miles de millones de dólares apostados contra el Yuan Chino, entre
ellos el especulador G. Soro.
La FED.
Por otro lado, el presidente de la FED Janet Yellen preguntada por el comité del Senado
Norteamericano sobre si las tasas podrían llegar a ser negativas, respondió que están
evaluando las tasas negativas, aunque tal vez no parece, una ambigüedad que ha sido la
norma a seguir por el máximo representante de la FED, que da la impresión que no saber qué
80
hacer. La discusión sobre aplicar tasas negativas en Estados Unidos pasa además por un
análisis constitucional, con miembros del Senado que la consideran inconstitucional.
Yellen sugirió que la Fed podría retrasar, pero no abandonar, el camino previsto de tipos de
interés que aumentan en respuesta a las recientes turbulencias en los mercados financieros.
Sin embargo, los analistas de mercados apuestan a que la FED no subirá las tasas en Marzo,
lo que será un reconocimiento oficial de la caída de actividad en Estados Unidos y es lo que
podría estar animando a Wall Street en estas últimas horas para recuperar parte de sus
pérdidas bursátiles, además de la posibilidad de acuerdos para reducir la producción de
petróleo en la OPEP producto de recientes conversaciones. Pero todo ello es más de lo mismo,
se volverán a sentir las mismas tensiones, porque la estructura del sistema económico sigue
exactamente igual.
De acuerdo al historial bursátil, después de la caída de la bolsa en 1987, cuando la FED
norteamericana elevó las tasas del 5,5% al 6 %, el mismo A. Greenspan que las subió, salió a
declarar su disponibilidad para servir como fuente de liquidez con el fin de apoyar el sistema
económico y financiero para tranquilizar el mercado. Luego vino la burbuja tecnológica del año
2000 y siguió el 2007 la deuda Sub Prime con la crisis financiera mundial del 2008, hasta la
fecha. Cada una se formó previamente con inyecciones de liquidez cada vez más grandes y a
tasas muy bajas de interés, para que unos pocos siguieran disfrutando del dinero inventado
por la FED, a más no poder, mientras la mayoría de los ciudadanos sigue perdiendo capacidad
adquisitiva, calidad de vida, e incluso ha debido bajar su gasto en alimentos y vestuario a
niveles básicos.
El proceso que vive el mundo actual, es el mismo, sólo que una destrucción tan masiva del
sistema financiero en medio de una enorme recesión, nos hace pensar que podríamos ver la
auto destrucción del sistema capitalista.
Mario Briones R.
NARCONEGOCIO: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
D ESTELLOS DE UNA GUERRA INVISIBLE
http://www.elpais.com.uy/que-pasa/invisible-destellos-guerra-narcos-violencia.html
El 73% de los uruguayos cree que aumentó el narcotráfico y los datos parecen darles
la razón. La cantidad de procesamientos por este delito se sextuplicó desde 2000 y
se hizo más evidente cuando comenzó una epidemia de "ajustes de cuentas". ¿Por
qué en Uruguay?
US$ 300.000 millones mueve el mundo del narcotráfico. Foto: R. Figueredo
Cuando transitaba por el kilómetro 24,100 de la avenida Ginnattasio, Ramón
Quevedo recibió 14 balazos y su pareja otros dos. Un mes antes, la Policía encontró
más de 40 casquillos de bala de un tiroteo entre narcos en Villa Española. A fines
de diciembre, desde una moto dispararon contra la casa de dos jóvenes en Punta
de Rieles y murieron en el acto. Hubo otros dos fallecidos en Sayago por guerra
entre traficantes, acribillaron a uno de los jefes de la barra de Peñarol y la cuenta
sigue. De los 289 homicidios ocurridos en 2015, el 36% fue por "ajuste de cuentas",
la mayoría por narcotráfico.
81
Una adolescente de 16 años esperaba para ir a bailar y fue atropellada por una
camioneta en Solymar. Fue una de las víctimas inocentes de los narcos. El vehículo
era conducido por un hombre asesinado a balazos, a quien acompañaba su mujer,
también acribillada y su hijo en estado de shock. Ese niño paraguayo vio morir a sus
padres delante de él; quedó huérfano. Un bebé falleció tras recibir un tiro en la
espalda; desde una moto tirotearon la puerta de su casa en Casabó. Desde otra
moto dispararon a principios de 2015 a una niña de tres años y murió. Una balacera
en Maldonado le costó la vida a Camila, de 21 años. La lista sigue.
Siete de cada 10 uruguayos consideran que aumentó el narcotráfico, según datos
del Observatorio Latinoamericano de Políticas Públicas. Y los números parecen
darles la razón. Los procesamientos por delitos de estupefacientes aumentaron seis
veces en los últimos 15 años. Pero el mayor impacto, al menos para el imaginario
colectivo, es la epidemia de homicidios entre delincuentes.
Estas muertes y otras tantas que quedan fuera del recuento son la punta de un
iceberg que comenzó a visualizarse en enero de 2012. Lo que antes eran disputas
entre líderes narcos desde la cárcel o heridas en las piernas, adquirió otro cariz: hoy
contratan sicarios para acabar con la vida de otro a cambio de unos $ 3.500.
Que me miró mal, que me robó el cargamento, que se mete en mi territorio.
Cualquier hipótesis sirve de excusa. Es que al auge económico de los últimos años,
el que agrandó el mercado interno e hizo que consumidores buscaran drogas de
mayor calidad, le siguió la desaceleración. Y al achicarse el negocio, las pujas
internas quedaron de manifiesto.
Es mucho el dinero que mueve el narcotráfico. Es una de las cuatro industrias más
poderosas del mundo, junto a las armas, los alimentos y los medicamentos. Genera
US$ 300.000 millones al año, casi seis veces el PBI de Uruguay, según datos de
Naciones Unidas. Un kilogramo de cocaína cuesta US$ 2.200 en la profundidad de
la selva colombiana, de US$ 5.000 a US$ 10.000 en Uruguay y US$ 200.000 en
Australia, según publicó Antonio Ladra en el libro Narcos en el Uruguay.
Pero, ¿acaso Uruguay no es un mercado ínfimo en comparación con sus vecinos
Brasil y Argentina? Puede que la respuesta sea afirmativa. Sin embargo, el país
tiene elementos muy atractivos para este negocio: posibilidad de lavado de activos,
una buena infraestructura para el tránsito y redes de contrabando, sobre todo con
barcazas en el río, instaladas desde hace décadas.
Por allí es que ingresó la pasta base, el primer producto que se extrae de la
maceración de la planta de coca. Aunque parezca una frase hecha, la crisis de 2002,
la que coincidió con la irrupción de esta droga, fue la detonante. ¿Por qué? Se abren
dos nuevos frentes. Por un lado, las grandes organizaciones internacionales tienden
redes en Uruguay. Por otro, el consumo de la pasta crea un mercado interno, sobre
todo en zonas en que la Policía puede entrar a reprimir pero donde se le dificulta la
investigación previa.
En este sentido, la Policía reconoce dos errores de estrategia. El primero fue haber
juntado en una misma cárcel a los experimentados extranjeros con los amateurs
uruguayos (hoy están en pabellones separados). El segundo fue haber volcado los
esfuerzos en desbaratar a las grandes organizaciones. Sirvió porque "hoy no hay
82
datos de que esté operando un cártel", dice el juez de crimen organizado Néstor
Valetti, pero se descuidó al microtráfico.
Los narcos se dieron cuenta de esta flaqueza y empezaron a realizar "más envíos
con menor volumen", señaló a Caras y Caretas Walter Menéndez, director de
Represión del Tráfico Ilícito de Drogas. A su vez, se reconfiguró el modo de venta.
Pasaron a instalarse pequeñas bocas. La Policía desbarata una y al día siguiente
abre otra. Muchas veces son atendidas por la propia familia, lo que explica que la
cantidad de mujeres presas se haya sextuplicado desde 2002.
Pero principio tuvieron la cosas.
A LOS PIES DEL PATRÓN .
Como si se tratara de una telenovela sobre Pablo Escobar, Uruguay fue el segundo
mayor exportador de oro hacia Estados Unidos, y eso que no produce oro. En 1989
se detectó la compra de inmuebles y la venta de oro desde casas cambiarias. El
operador era el argentino Raúl Vivas, hombre de Escobar en el Río de la Plata. Cayó
preso y fue extraditado a Estados Unidos donde cumple una condena de 505 años.
Según Carlos Díaz Fraga, secretario general de Antilavado de Activos, el cártel de
Medellín —el de Escobar— llegó a lavar más de US$ 1.200 millones.
"Esa fue la primera vez que Uruguay tomó conocimiento del lavado de activos
asociados al narcotráfico", dice Díaz Fraga. Pero la historia no terminó allí. De los
51 procedimientos por lavado de activos que hubo en 2015, "al menos en el 70%
hubo delito de estupefacientes como precedente". El sector inmobiliario "es el más
flojo" en este tema, enfatiza el jerarca, aunque desde enero de este año rige una
mayor auditoría desde la propia Secretaria. A su vez, el 24 de febrero comenzarán
las reuniones entre juristas y autoridades de Presidencia con el fin elaborar un
proyecto de ley en que se incluyan (como sujetos obligados a declarar posibles
irregularidades) las asociaciones civiles sin fines de lucro.
Pero Uruguay tiene más atractivos. Es un lugar "tranquilo" y, por tanto, propicio para
que las organizaciones vengan a negociar o bien para que algunos cabecillas
quieran instalarse. El personaje más emblemático fue Juan Carlos Ramírez Abadía,
que era jefe del cártel del Norte del Valle, en Colombia. El Chupeta, como le decían
por su adicción a las golosinas, cayó en Brasil cuando la Policía manejaba el dato
de que quería venirse a vivir a Uruguay.
A esa tranquilidad se le suma la buena infraestructura. "El Puerto de Montevideo y
el Aeropuerto de Carrasco tienen buena salida a Europa", asegura un exagente de
la brigada antidroga, quien prefirió el anonimato. "En los vuelos de Lloyd Aéreo
Boliviano, antes de su crisis en 2007, era jugar y cobrar: por vuelvo sacabas algún
cargamento de cocaína", recuerda. Es que ese rol de "país de tránsito" estaba (y
está) ligado mayormente al contrabando de cocaína. Esta droga llega hoy desde
Bolivia y Perú, en menor escala desde Colombia, y entra por Argentina. La otra vía
de acceso son las pistas de aterrizaje clandestinas, donde las avionetas hacen
rápidas descargas. En 2013 el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro,
había advertido que estaban "comprobadas" más de 900 pistas ilegales. Luego se
retractó. Pero el policía consultado confirma que "Uruguay todo es una gran pista de
aterrizaje, es llano y cualquier campo medianamente plano ya es tierra propicia". Así
83
fue que aterrizó el tío del presidente paraguayo Horacio Cartes, quien quedó libre el
pasado 31 de diciembre.
La otra droga que acapara el merca-do, aunque más bien para consumo interno, es
la marihuana. "Más del 90%" proviene de Paraguay, asegura Carlos Inzaurralde,
subdirector de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas. Esta sustancia batió el récord
de incautaciones en 2015 con 2.521 kilos.
LOS COSTOS.
Un informe del BID revela que Uruguay pierde el 3% de su PBI como consecuencia
de los crímenes y la violencia. Esos centenares de millones de dólares equivalen a
los ingresos del 20% más pobre de la población. Es cierto que también algo se
recupera: la Junta Nacional de Drogas recibió hasta diciembre de 2015 más de un
millón de dólares por bienes decomisados, sin contar los gastos que implicaron los
remates.
La dotación de mayores medios para la Policía explica parte del gasto. La brigada
antidroga comenzó a funcionar con 40 personas, hace dos décadas, y hoy supera
las 200.
El problema es que no todas las dependencias, o instituciones involucradas tienen
la misma capacidad. "Siempre se manejó el dato de que en el delta del Río de la
Plata, frente a Carmelo, hay contrabando", dice el agente de la Policía consultado,
"pero es imposible comprobarlo" porque la competencia es de Prefectura. Y la
Prefectura "no tiene los medios".
Otro inconveniente es que "en todas las instituciones hay gente buena y mala",
señala, lo que limita los controles. Por suerte, y en esto coinciden todos los
consultados, el sector público no está "contaminado" por este negocio. Pero sí
"Uruguay se ha latinoamericanizado", sentencia Valetti.
MICROTRÁFICO : EL 100% ES REINCIDENTE .
Un caso típico. La Policía detecta una boca de pasta base que funciona en una casa.
Realiza un allanamiento ni bien amanece —a diferencia de otros países, en Uruguay
no se permite hacerlo durante la noche— y detiene a una familia de cinco
integrantes. Uno de ellos confiesa la venta de droga y termina preso. Al día siguiente
los familiares libres abren otra boca, tienen que recuperar lo perdido y alimentar al
integrante encarcelado. Cuando el recluso cumple su pena, vuelve a delinquir.
Mientras el 60% de los presos uruguayos es reincidente, en el microtráfico la cifra
asciende al 100%, informó el portal de noticias del Ministerio del Interior.
"La reincidencia habría que penalizarla de forma mayor", dice Néstor Valetti, juez de
Crimen Organizado. "Se están dando demasiados beneficios: no puede ser que un
reincidente obtenga los mismos cómputos por trabajo o estudio que un primario".
Las críticas del magistrado coinciden con la petición de parte de la Justicia de
modificar el Código Penal. Entre otros cambios se quiere incluir al narcotráfico como
agravante. ¿Por qué? "En Uruguay no existe la sumatoria de penas", explica Valetti.
84
"Acá se toma el mayor delito y se puede aumentar hasta dos tercios". De ahí que
sea imposible una pena de 505 años, como el caso de Raúl Vivas en Estados
Unidos.
Por el momento, el Fiscal de Corte, Jorge Díaz, reestructuró la Fiscalía. Designó a
los funcionarios más experientes para las zonas más críticas e incorporó cinco
nuevos fiscales penales para Montevideo, según informó en el semanario
Búsqueda.
Durante el último año los procesos judiciales por delitos de estupefacientes tuvieron
una duración de 15 meses en promedio, una cifra apenas superior a otros delitos.
Pero más allá de cuestiones jurídicas, hay otros asuntos en juego. Uno tiene que
ver con el acceso de la Policía a las llamadas "zonas rojas". El problema en esos
lugares, dice un exagente de la brigada antidroga, es que "todos se conocen y
cualquier infiltrado ya levanta sospechas". Lo otro es que "hay una problemática
social más profunda", asegura Valetti. "En algunos lugares tenemos niños que
juegan a ser narcos: sus sueños pasan por ahí". De ahí que la solución sea el trabajo
interinstitucional, dicen las autoridades.
LOS HITOS DE UN PROBLEMA QUE YA SUPERÓ LOS 25 AÑOS.
1989 - LA SORPRESA .
Cae Raúl Vivas, el hombre de Pablo Escobar en el Río de la Plata. Llegó a "lavar"
más de US$ 1.200 millones provenientes del narcotráfico. Hoy cumple una condena
de 505 años en EE.UU.
1991 - EL PODER.
El panameño Ramón Puente Patiño, contador del cártel de Cali, es extraditado
desde Maldonado hacia Estados Unidos. Sus negocios involucraban a la familia de
Carlos Menem.
1995 - LA CAPTURA .
Policías uruguayos pasan dos meses escondidos en los campos de Rivera. El 14 de
mayo dan con una avioneta con droga en Bagé. Fue la primera gran misión de la
brigada antidroga.
2003 - EL GOLPE.
El uruguayo Omar Clavijo era conocido como el zar de la marihuana. En 2003 la
Policía logró bajar una de sus avionetas en Cerro Largo. Meses después, el narco
cayó en Paraguay.
2006 - LA OPERACIÓN .
Terminó la célebre Operación Campanita, la que acabó con una red de narcotráfico
85
de uruguayos y colombianos que hasta llegaba a Europa. Duró tres años de
investigación.
2008 - LA CONEXIÓN .
Desarticulan una banda mexicana que operaba en Uruguay. Gracias a ese hecho el
país se pudo desprender del cártel de Sinaloa, del conocido Joaquín Guzmán Loera,
"El Chapo".
2009 - LA INCAUTACIÓN.
Por un "problema" en el barco, la mafia serbia terminó anclada en Santa Lucía. La
Policía uruguaya incautó 2.174 kilos de cocaína, la mayor captura de esta droga en
la historia local.
EL AJUAR DE LOS NARCOS LOCALES
Lejos de la imagen que se asocia a los “grandes peces” del negocio, en Uruguay los narcos tienden a ser
de perfil bajo. Son pocos los que se mueven en autos de alta gama o se dan vidas de lujo, aunque igual
lavan millones en propiedades. La Policía apuesta a incautar para debilitarlos.
http://www.elpais.com.uy/que-pasa/ajuar-narcos-locales-perfil-delincuentes.html
ANDRÉS ROIZEN26 sep 2015
La Junta Nacional de Drogas anunció el remate de 30 vehículos incautados al narcotráfico y el depósito
judicial ubicado en las calles Juan Jacobo Rousseau y Habana se llenó de gente. Fue el miércoles pasado.
Más de 400 personas se agolparon atentas, tratando de hacerse de un automóvil, una camioneta o una
moto a un precio inferior al de mercado. Y los vehículos, exhibidos en los extremos del amplio local,
pusieron a los ojos de todos una parte del mundo "narco" que funciona en Uruguay.
Frente a la vida que reflejan las películas o las grandes series que hablan de los "peces gordos" del
narcotráfico, desde Pablo Escobar para abajo, el mundo de la droga en nuestro país tiene un perfil mucho
menos ostentoso. Se aleja de los grandes lujos, más allá de que algunas propiedades de alto valor se vean
envueltas en casos de lavado de activos a menudo, o que el negocio mueva varios millones al año.
Así quedó a la vista en el remate, donde si bien se alcanzaron precios tales como los US$ 35.000 por una
Toyota Hilux, US$ 20.000 por una Chevrolet Captiva y US$ 14.000 por un Peugeot 408, la mayoría de los
autos expuestos eran de poco valor. Algunos, por ejemplo, se vendieron por solamente US$ 2.000 y US$
3.000. Se vieron autos de más de 20 años, muchos de ellos chocados, con la chapa deteriorada, con vidrios
rotos y con evidencia de un descuido generalizado.
Gasoleros.
"El narco uruguayo generalmente no tiene un perfil ostentoso. Se mueve en autos no muy llamativos y
normalmente mantiene el dinero en efectivo o lo pone en propiedades, en las cuales tampoco vive para
no quedar expuesto", explicó una fuente de la Brigada Antidrogas a El País.
Es más: según explicó el informante, es normal que las bocas de venta de droga no tengan mayor
infraestructura. Basan su tarea en el uso de unas pocas motos de baja cilindrada o incluso recurren a
terceros que se encargan de la distribución. A veces, igual, la Policía encuentra en medio de un
asentamiento una casa que destaca por su equipamiento y por los autos que estacionan en la puerta, lo
cual facilita la tarea a la hora de ubicar a los involucrados en el delito.
La Policía afirma, por otra parte, que quienes ingresan droga al país en grandes cantidades sí tienen un
mayor despliegue material. Se trata de personas que integran ramificaciones de redes internacionales, y
esos grupos pueden tener con facilidad "cuatro o cinco vehículos" de mediano o alto nivel. También
pueden poseer varias propiedades, además de joyas, relojes y otros objetos costosos.
86
Cuando se desarticula alguno de esos "brazos" de redes es que la Junta de Drogas se hace de autos de
mayor valor para rematar, y los mismos son más que nada originarios de Argentina y Paraguay. De todos
modos, los autos lujosos son solo el 8% de los que van a remate por haber sido incautados al narcotráfico,
según informó a El País María Herrera, del Fondo de Bienes Decomisados de la Junta de Drogas.
Al describir a estos grupos que ingresan droga al país en grandes cantidades, las fuentes vinculadas a la
Brigada Antidrogas coincidieron en señalar que "no son personas que generen episodios de violencia
directa contra la Policía, a diferencia de lo que puede ocurrir en las bocas". "No hemos tenido hasta ahora
enfrentamientos armados con narcos que estén ingresando droga al país. El traficante generalmente tiene
antecedentes no muy pesados, por ejemplo vinculados al contrabando, y no ofrece mayores resistencias",
explicó una de las fuentes.
Los traficantes saben que el hecho de tener un arma al ser detenidos con droga resulta un agravante, y
por eso evitan portarlas. "Por lo general, las armas que se muestran como incautadas después de un
operativo están en las casas de los narcos; las tienen para custodiar la droga entre ellos", relató el
funcionario de la Brigada Antidrogas.
"Debilitarlos".
Desde 2010 hasta ahora, la Junta de Drogas ha trabajado en 1.500 causas de incautaciones de bienes
provenientes del narcotráfico, y en el 40% de los casos hubo automóviles involucrados. En el 1% hubo
aviones pequeños o barcos, y el 11% de las causas fueron consideradas de "relevancia" por los fondos
implicados.
En los últimos cinco años, el Estado recaudó US$ 7.000.000 por la venta de bienes y automóviles
incautados a los narcos y también por la confiscación de dinero de ese origen. Desde ese entonces, se
realizaron 23 remates en los cuales se vendieron más de 550 vehículos, tres embarcaciones, nueve
inmuebles, decenas de joyas y muebles por una cifra cercana a US$ 4.000.000.
La Policía no tiene información de que en Uruguay haya líderes de las grandes redes de venta de drogas,
sino que se estima que aquí operan mayormente ramificaciones de las mismas. Lo que busca es
debilitarlas quitándoles su poderío en infraestructura.
"La idea es desarmar la estructura de los narcos", explicó la fuente de la Brigada Antidrogas. "Lo
importante es quebrar económicamente a la organización, desfinanciarlos, porque si la persona va presa
pero el capital sigue a su disposición afuera, cuando salga de la cárcel va a retomar la actividad".
Uno de los últimos casos que mostró el accionar de las redes internacionales de narcotráfico en Uruguay
ocurrió en diciembre del año pasado, cuando se concretó la operación "Anambé". La misma logró el
procesamiento de 18 personas que se encargaban de reclutar en el país a hombres con experiencia en la
navegación para llevarlos a Venezuela y que desde ahí cruzaran por mar hasta un puerto español. En esos
viajes llevaban cargamentos de cocaína que, una vez colocados en Europa, tenían un valor de varias
decenas de millones de dólares.
A esas personas se les incautó en Uruguay 16 vehículos, entre los cuales había dos camionetas con un
valor estimado de US$ 80.000 y varios autos de más de US$ 40.000. También tenían en efectivo más de
un millón de euros y varias propiedades, pero se admite que, por ahora, fue una excepción.
PARA TODOS LOS GUSTOS.
Relojes y alhajas.
En una de las últimas operaciones contra una red de narcos se incautaron relojes de prestigiosas marcas.
Valían varios miles de dólares.
El barco de la cocaína.
En marzo de este año se remató un barco que había sido incautado por traficar cocaína. El mismo fue
vendido a US$ 100.000.
La casa propia.
87
Se llevan rematados nueve inmuebles incautados, algunos por poco más de US$ 20.000, pero también
una casa por US$ 205.000.
24 vehículos y seis motos.
El miércoles se remataron 30 vehículos incautados a narcos. Había autos viejos, pero también de lujo. Se
recaudaron US$ 235.669.
EL PAPA LLEGÓ A LA TIERRA DEL CURA PISTOLAS
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-292611-2016-02-17.html
Como un jugador de ajedrez que ataca para no defenderse, el Papa partió de Morelia con una deuda que
parece no desear asumir: referirse a los abusos sexuales cometidos en su tierra natal por Marcial Maciel,
líder de los Caballeros Templarios.
Por Eduardo Febbro
Página/12 En Francia
Desde Ciudad de México
Una tierra de revueltas armadas católicas contra el gobierno central con el movimiento cristero
como protagonista, una tierra de violencia y dramas hondos como un valle de lágrimas, una tierra
de corrupción y enfrentamientos entre grupos de narcotraficantes rivales y milicias de
autodefensa, una tierra de Caballeros Templarios sin piedad, una tierra donde un cura, el padre
Pistolas, Alfredo Gallegos, oficia su misa con un revólver en la cintura, una tierra donde nació el
fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, y una tierra donde el clérigo local se sienta
a la extrema derecha de Dios pero es bella como un fruto apenas maduro.
Esas son las geografías que visitó el papa Francisco al hacer escala en Morelia, la capital de
Michoacán, en su tercer encuentro con el pueblo. Francisco ha elegido sus etapas con una
precisión de tallador de diamantes.
Esculpió una de las caras del diamante cuando, apenas llegar, interpeló al poder político
mexicano en presencia del presidente Peña Nieto, otra cuando maltrató a la ultraconservadora y
principesca dirigencia católica del país ante el mismísimo cardenal primado de México, Norberto
Rivera, luego dio vuelta el diamante para dirigirse a la extremadamente pobre y violenta Ecatepec
y, ahora, en Michoacán, talla otra cara más con un sentido del equilibrio político digno de un
jugador de ajedrez pero con una deuda que parece no desear asumir: referirse a los abusos
sexuales cometidos por Marcial Maciel, en su tierra natal. En Morelia, el Papa arremetió contra
los narcotraficantes, denunció el sicariato y sus trampas como “un carro nuevo y los bolsillos
llenos de plata”. En Michoacán, el Papa arremetió por segunda vez contra las mafias, ahora las
del narcotráfico. En la reunión con los jóvenes que tuvo lugar por la tarde en el Estadio de Morelia,
Francisco les dijo: “No se dejen excluir, no se dejen desvalorizar, no se dejen tratar como
mercancía. Jesús nunca los invitaría a ser sicarios. Nunca los mandaría a la muerte”.
A los religiosos reunidos en el estadio Venustiano Carranza, el Papa preguntó “qué tentación
puede venir de ambientes muchas veces dominados por la violencia, la corrupción, el tráfico de
88
drogas, el desprecio por la dignidad de la persona, la indiferencia ante el sufrimiento y la
precariedad”.
Frente a tamaña realidad, prosiguió Francisco, “nos puede ganar una de las armas preferidas del
demonio, que es la resignación. Una resignación que nos impide no sólo caminar, sino hacer
camino”. A Michoacán le sobran las resignaciones, los encantos, las muertes y las paradojas. El
Médico José Manuel Mireles Valverde está en la cárcel luego de haber liderado un grupo de
autodefensa que luchó contra las decapitaciones y los asesinatos a mansalva de los Caballeros
Templarios, un núcleo criminal presente en varios Estados del país. “Nunca se dejen pisotear
por nadie”, dijo el Papa a cientos de niños reunidos en la catedral de Morelia. Mireles lo intentó,
a su manera, pero terminó tras las rejas.
Muchos de sus hombres se unieron a la policía oficial y siguen libres, al igual que los templarios.
“¡Ay de nosotros si no somos testigos de los que hemos visto y oído!”, repitió el sumo pontífice.
Michoacán ha sido desde siempre una geografía de rebeldías armadas. Entre 1926 y 1929 el
movimiento cristero se levantó contra las medidas del gobierno tendientes a acortar la
participación de la Iglesia Católica en el país. Los cristeros eran al principio campesinos que
tomaron las armas gritando ¡Viva Cristo Rey! y ¡Viva Santa María de Guadalupe! A su mando
estaban cuadros militares que habían combatido con Pancho Villa y Emiliano Zapata y ahora se
oponían al perfil laico de los presidentes Plutarco Elías Calles y Emilio Portes Gil.
De esa guerra cristera nació una leyenda michoacana: José Luis Sánchez del Río, un joven
cristero de 14 años a quien le cortaron las plantas de los pies y lo obligaron a caminar por el
pueblo, hasta el cementerio, donde fue ahorcado y acuchillado. Sánchez del Río fue canonizado
por Benedicto XVI en 2005 y luego, en enero de 2016, el papa Francisco reconoció un segundo
milagro, con lo cual abrió el camino a la canonización.
Pero Michoacán espera otra cosa, algo que el Papa aún no ha hecho, por más progresista que
resulte su mensaje.
El silencio sobre los vergonzosos episodios protagonizados por el fundador de los Legionarios
de Cristo pesa sobre los pasos del Papa. Desde que asumió su pontificado en 2013, la condena
a los Legionarios y, sobre todo, a su fundador, Marcial Maciel, se ha quedado en los cajones,
encubierta por una suerte de indulgencia. En esos vericuetos secretos había hurgado Benedicto
XVI para arrancar del olvido y de las ultrajantes complicidades del papa Juan Pablo II las
verdades de los Legionarios que el papa polaco defendió sin importarle jamás las centenas de
niños y mujeres violadas ni la vida de lujo que llevaba su gran aliado Marcial Maciel.
Si el viaje del Papa por México ha sido como un recorrido por las heridas del país, violencia,
pobreza, corrupción, la escala en Michoacán enfrenta al Papa a las propias heridas del Vaticano.
Durante el encuentro con los jóvenes, el Papa les dijo que “Jesús nunca nos invitaría a ser
89
sicarios” y les pidió que “no dejen su vida al narco”. Francisco, todavía, no ha hecho alusión a
los Legionarios ni ha recibido a las víctimas de los abusos sexuales, ni se ha referido a esas
páginas embebidas en las lágrimas y el dolor de los inocentes.
Este ha sido, hasta ahora, el límite de Bergoglio, su tentación del olvido que él mismo denunció.
[email protected]
JEFFREY WEEKS, HISTORIADOR Y SOCIOLOGO DE LA SEXUALIDAD,
CATEDRATICO DE LA UNIVERSIDAD SOUTH BANK DE LONDRES
“L A INCERTIDUMBRE PARECE SER EL CONCEPTO DOMINANTE EN NUESTRO TIEMPO ”
http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-292484-2016-02-15.html
En esta entrevista efectuada en México, Jeffrey Weeks, formado en el radical movimiento
de liberación homosexual inglés, señala que es imposible escindir lo biológico de lo mental
y de lo social, pero que la identidad es una construcción social.
Por Alejandro Brito *
–Hablando de sexualidad, ¿dónde termina la biología y dónde comienza la cultura?
–Es muy difícil marcar una línea. Obviamente, en cierto nivel, la sexualidad es biológica, pero
también es mental. Y como lo he defendido por largo tiempo, es también social. Estos tres
aspectos están inextricablemente vinculados entre sí. No se pueden disociar. Lo biológico sólo
se vuelve algo operativo en la sociedad a partir de la interpretación social. No hay una interacción
inmediata, automática, entre lo biológico y lo social. Le ofrezco un ejemplo, el de la
homosexualidad. ¿Se trata de algo congénito, heredado o genético? Yo creo que es un poco las
tres cosas, pero también es algo social. Lo que importa no es saber qué origina ciertas
emociones, sentimientos o deseos, sino qué significados tienen esos deseos en la sociedad. Y
lo que he señalado desde hace tiempo es que la identidad es una construcción social. Eso no
quiere decir que la sociedad inventa esos sentimientos, lo interesante es ver cómo los
interpretamos y como los posicionamos nosotros en nuestra relación con los demás. Eso es un
fenómeno social. Eso es lo que quiero decir con la construcción de la homosexualidad. No es
que ésta sea inventada, sino que son las ideas que tenemos sobre ella las que, en realidad, son
inventadas.
–Usted afirma que vivimos en un mundo de incertidumbres. ¿Cómo se vive la sexualidad
en esa era de incertidumbres?
–Vivimos en un mundo incierto donde las cosas cambian con tanta velocidad que sería inaudito
que no sintiéramos esa incertidumbre. Y en ese mundo tan cambiante algunas de las viejas
90
certidumbres como la fe religiosa, el papel de la iglesia o el papel de la familia tradicional, se
debilitan continuamente. Algunos lo viven con mayor rapidez que otros, pero se trata de un
proceso global. La incertidumbre parece ser el concepto dominante en nuestro tiempo. Todos
tenemos que negociar esa incertidumbre de mil maneras. Y muchos lo hacemos con la ayuda de
ideas y conceptos nuevos. Pero cuando eres una persona joven ya no tienes un esquema, un
guión preestablecido, que pueda guiarte, que puedas seguir. Esos guiones parecen ya no existir.
Cuando yo era muy joven, hace unos cincuenta años, había un guión: los chicos debían crecer,
hacer deportes, ser masculinos, casarse, tener hijos. Había, en aquel entonces, tabúes acerca
del sexo fuera del matrimonio. Hoy han desaparecido. ¿Cómo procedemos entonces con las
nuevas incertidumbres? Algunas personas eligen, por ejemplo, la fe y se vuelven más religiosos,
incluso fundamentalistas. Todos tenemos que negociar y administrar esos dilemas, y muchos
pueden hacerlo, pero hay también gente que no puede negociar, que son las víctimas de esa
incertidumbre por no tener las capacidades para lidiar con ella o que temen por las
consecuencias de tener que hacerlo. Hay también otros factores de incertidumbre social que
preocupan a los gobiernos: el número de embarazos en la adolescencia, de casos de infecciones
sexualmente transmisibles, o crisis como la del sida que generan ansiedad, temores como los
de los años ochenta de que a todos nos mataría la plaga. Y hay momentos en los que el pánico
se apodera de todo, y en esos momentos todo puede salir mal, los gobiernos pueden actuar de
un modo que en principio parece sensato pero que luego tienen consecuencias no previstas. Los
gobiernos deben entonces actuar con cuidado sobre los riesgos que existen en nuestra cultura.
Un ejemplo clásico en Gran Bretaña es el de la ansiedad relacionada con el abuso infantil. Hace
veinte o treinta años era un tema totalmente ignorado. Había gente famosa que no era castigada
por ese tipo de abuso. Pero hoy la sospecha está en todos lados y es más difícil actuar de modo
racional. Algo característico de un período de incertidumbre es que entramos en pánico y nos
volvemos temerosos, y llegamos a un estado anímico en el que ya es difícil tener políticas
racionales.
–¿De qué manera están influyendo en nuestra vida sexual Internet y las redes sociales?
–Creo que estamos sólo al inicio de cambios extraordinarios en lo que se refiere a Internet.
Llevamos en él apenas veinte años, lo cual es nada en el abanico de la Historia. Pero los efectos
son ya notables: el ligue por Internet, por ejemplo es algo masivo. Está cambiando la forma en
que nos conocemos, se alienta además la proliferación de identidades. Es más fácil salir del
closet como gay cuando lo haces de manera anónima, y expresas mejor tus fantasías cuando lo
haces desde el anonimato en línea. Se cambia la naturaleza de la interacción social. Hay lados
positivos en ello, y también negativos. Sabemos que hay una fácil explotación y abuso sexual en
línea. Tu verdadera identidad, lo que en realidad eres, no está necesariamente ahí. También
tiene el Internet enormes posibilidades comerciales. Lo que no se cambia es la naturaleza de la
interacción sexual. Alienta la masturbación, puedes tener fantasías sexuales en línea, pero si
91
quieres enamorarte, establecerte con alguien, tienes por fuerza que encontrarte con esa persona.
Lo que ofrece es maneras nuevas de encontrar a alguien. No cambia la esencia de la intimidad.
Debes entonces establecer la distinción entre lo que puede hacer y lo que no puede hacer.
–Usted afirma que vivimos una gran transición en términos de sexualidad. ¿Qué es lo que
la caracteriza?
–Trato de juntar todos los elementos de esa idea en un solo concepto, que no es el de una
revolución sexual. Trato de distanciarme de esa idea. La gente habla de esa revolución de los
años sesenta, pero mirando atrás, hacia esa década, en tanto sociólogo e historiador, esa gran
revolución no cambió en realidad la vida de mucha gente. Cambió la vida de una élite. Pudo
haber cambiado los términos de un discurso, pero la vida de la mayoría de las personas
transcurrió tal como había sido antes. Más que ver en la revolución sexual un gran bing-bang de
los sesenta con diversas repercusiones en el mundo entero, lo que yo veo es un proceso
continuo, una larga revolución inconclusa. La llamo una gran transición histórica, un intento por
colocar las cosas en un marco histórico más amplio. Se habla de la transición demográfica en
los siglos XVIII y XIX en Europa, donde con la industrialización pasamos gradualmente de un
matrimonio temprano, con modelo de familia numerosa, con el aumento de población, a otro
modelo, en el siglo XX, donde, con la disminución del índice de nacimientos, las familias se
vuelven más pequeñas. Y así llegamos hasta la situación actual europea donde vamos hacia un
declive poblacional. Y eso es la transición demográfica. Yo quería entonces un concepto similar
para hablar de los cambios en las actitudes sexuales y las actitudes con respecto a la intimidad
desde los años 50. Y de las principales características como el derrumbe de los valores
tradicionales, el afianzamiento del individualismo, una confianza cada vez mayor en la moralidad
personal, y las series de separaciones, como las llamo, entre la heterosexualidad y el matrimonio.
–El ejemplo clásico es el surgimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo.
–Hace 30 años eso habría sido inconcebible. Hay muchas cosas en conjunto: el surgimiento de
una actitud más abierta hacia la homosexualidad, el cuestionamiento del género tradicional con
la emergencia de voces transgénero. Y tal vez lo más importante de todo, el cambio en la
situación de las mujeres, lo que no quiere decir que sea el fin de la opresión femenina, pero las
mujeres ya no la toleran. Ahora la desafían. Hay así toda una serie de cambios que intento reunir
en el concepto de la gran transición. Y eso significa transitar de una cultura basada en la tradición
hacia otra en la que hay mayor individualidad, mayores opciones. Para ponerlo de manera más
llana, ya no asumimos que todo mundo es heterosexual y se va a casar y a tener hijos en un
ciclo muy claro. Hablamos más ahora en términos de la complejidad en la vida de las personas.
La gente en efecto forma parejas y se casa y tiene hijos, pero luego se separan y se vuelven a
casar, y hay ahora dos familias, y se vuelven a casar, y podrían ser ya tres o cuatro familias.
Todo es ahora negociable. Y todos sus hijos no tendrán que volverse necesariamente
92
heterosexuales, sino que podrían algunos ser gays o lesbianas, incluso transgéneros. Y todo eso
ha sucedido de manera increíblemente rápida en términos históricos. Nos encaminamos hacia
la aceptación de esa complejidad y de esa variedad de la vida íntima.
–¿Es por eso que hoy hablamos de diversidad sexual en lugar de homosexualidad?
–En efecto son dos cosas separadas. Lo que el discurso de la diversidad intenta hacer es
reconocer que tenemos que trascender la división binaria entre homosexualidad y
heterosexualidad. Mucha gente no es ni lo uno ni lo otro. Pueden moverse entre varios modos
de vida, un hombre puede relacionarse con otro hombre, con un adolescente, o con una mujer.
Puede redescubrir en la edad madura su propia homosexualidad, o puede hacer todas estas
cosas de modo intercambiable. Algunas personas no consiguen acomodarse en la división
binaria entre hombres y mujeres, y tenemos así la emergencia de las categorías transgénero.
Esto siempre ha sido así. La historia está llena de ejemplos parecidos. Pero en el pasado –en
los últimos doscientos años– hemos tratado de aglutinarlo todo con esta idea de que existe esa
división binaria, donde una forma es natural y la otra es antinatural. Y es como una relación
jerárquica. Ahora existen miles de voces nuevas que dicen, ¿qué hay de malo con mi sexualidad,
con mis opciones de género?, y por ello no puedes ya dar por sentado la naturalidad de esas
categorías.
–Usted participó en el movimiento de liberación gay de los setenta, cuando la idea del
matrimonio estaba contrapuesta a las reivindicaciones libertarias del momento.
–El movimiento de liberación homosexual fue algo que en los setenta abrió para mí enormes
posibilidades que desafiaban el sistema de creencias y prejuicios en el que crecí. Como muchas
otras personas de mi generación, creí necesario desafiar a las instituciones tradicionales, entre
ellas la más importante, el matrimonio, que era la que nos excluía, la que nos negaba, y que de
hecho nos transformaba en ciudadanos de segunda clase. Por ello muchas feministas y muchos
liberacionistas gay éramos, al respecto, muy críticos. Las cosas han cambiado mucho. Sigo
respetando a la gente que no desea seguir las reglas institucionales, pero hay mucha gente que
ha tenido problemas para validar su propia sexualidad, sus relaciones. La crisis del sida jugó un
papel muy importante. Hubo decenas de miles de casos de personas que morían de sida y a
cuyos amantes se les negaba todo reconocimiento, ya fuera dentro del hospital o después del
sepelio. Eso dramatizó la ausencia de legitimación social. Y también está el caso de la falta de
reconocimiento de derechos parentales, no sólo en el caso de madres lesbianas que veían
negados sus derechos, sino también en el de muchos gays que deseaban ser padres. Todo eso
acrecentó la necesidad de legitimar las relaciones y confluyó en la primera campaña por el
matrimonio igualitario. Debo confesar que a mí me tomó por sorpresa la rapidez del movimiento
a favor de dicho matrimonio. Yo era muy escéptico acerca de su pertinencia, y también de su
posibilidad. En el proyecto sobre intimidades entre personas del mismo sexo que realicé hace
93
veinte años entrevisté a muchas personas, entre las cuales algunos defendían el derecho a
casarse como algo que contribuía a la igualdad, mientras la mayoría lo criticaban como algo que
copiaba a las instituciones heterosexuales. El cambio ha sido enorme en estos últimos veinte
años.
Mucha gente puede decidir no casarse o estar en uniones civiles, pero aceptan la necesidad de
tener un reconocimiento total de ese derecho. Por eso es importante para la gente, les ofrece
reconocimiento social. No crea, pero sí valida, lo que muchas parejas han venido conquistando
con el tiempo, el derecho a formar relaciones sólidas, largas y estables. Eso es muy importante
para quienes quieren hacerlo. No diría, sin embargo, que todo mundo debe hacerlo, o que se
trata de la nueva normatividad. Es sólo una opción entre otras en un universo pluralista.
–¿Acaso es la crisis de la institución matrimonial la que está posibilitando el matrimonio
entre personas del mismo sexo?
–En la medida en que el matrimonio tradicional heterosexual se está volviendo menos normativo
e inevitable, es cada vez menos un problema para los gobiernos y la sociedad en general el
reconocer el matrimonio igualitario. El matrimonio heterosexual no es ya la entrada necesaria a
la vida adulta, como tradicionalmente sucedía. Ahora es una opción entre otras en el mundo
heterosexual. Añadirle entonces el matrimonio homosexual no es un salto conceptual enorme.
El matrimonio tiene que ver hoy más con el reconocimiento social y la validación que con
situaciones institucionales. Es interesante ver que los países más católicos han sido los más
lentos en adoptar esta situación. La tendencia era más favorable en países protestantes, donde
durante siglos se han promovido nociones de tolerancia y convivialidad. Pero el cambio reciente
más significativo se produce cuando la Irlanda católica vota mayoritariamente a favor del
matrimonio igualitario. O cuando la Suprema Corte en Estados Unidos reconoce ese matrimonio.
Eso subraya el hecho de que las fuerzas tradicionales del orden social y la moralidad tradicional,
como las iglesias, se han debilitado bajo el impacto del cambio social. Y en el contexto de los
escándalos de la iglesia católica, se da el caso de que Irlanda, considerado el país más católico
de Europa, desobedece en un referéndum a la jerarquía y vota por el matrimonio igualitario.
Quiero añadir que al mismo tiempo vemos el surgimiento de nuevos movimientos religiosos
fundamentalistas, de cierto absolutismo. La religión no está muriendo, sino por el contrario, en
muchos lados se está expandiendo aceleradamente. Vemos un cambio de la vieja tradición,
altamente jerarquizada, de la iglesia católica, hacia algo más personal y más evangélico, con un
acceso directo a Dios, lo cual, de una manera extraña, es una imagen espejo de este nuevo
individualismo del que hablo, que en el fondo es el deseo de la gente secular de buscar su propia
salvación al tratar de crearse una nueva vida.
–Frente a una crisis del sida que está lejos de resolverse, ¿cómo se explica la renuencia
de algunos a practicar el sexo seguro y abandonarse a prácticas de riesgo?
94
–Me parece algo desconcertante. Creo que en el caso del bareback (sexo a pelo) hay varios
aspectos que se deben considerar. En una primera generación hay por supuesto cierto cansancio
con el deber de la cautela, la negativa a pasarse la vida entera siendo cauteloso. Es algo que
personalmente no apruebo, pero que puedo comprender. También está el hecho de que el sexo
seguro no significa necesariamente no correr ningún riesgo, sino controlar el riesgo. Se trata de
calcular qué es verdaderamente riesgoso y qué no lo es. Y eso hace que alguna gente haga
cosas arriesgadas. Pero algo importante es la transgresión, el deseo de los liberacionistas gay
de ser transgresores. Hay un elemento fuerte en la comunidad queer que cree en la importancia
de seguir siendo transgresores. Y se trata de una forma de transgresión que pone vidas en
riesgo. Algunas personas creen que el riesgo es importante y que es lo que hace que la vida
valga la pena. Pero lo que importa entender es que no se trata sólo de que la gente pueda ser
estúpida (aunque puede darse el caso), sino que es algo que es parte de una compleja red de
emociones y de identidades que cambian y del deseo de seguir desafiando al orden tradicional.
–Y frente a esa situación, ¿qué tan efectivas son las estrategias profilácticas en curso,
como el tomar tratamiento para evitar infectarse en relaciones de riesgo?
–Existen, por supuesto, y lo notable es el auge de un repertorio de ayudas sexuales, como el
viagra. La medicina interviene en la sexualidad no sólo para prevenir, sino también para procurar
más placer. En este contexto cultural, no basta con decirle a la gente que no debe hacer ciertas
cosas, sino en brindarles una mayor flexibilidad en sus prácticas. Esas medidas profilácticas no
deben verse como salvaciones, pues aunque haya ahora tratamientos que pueden prevenir la
reproducción del VIH, no quiere decir que prevengan la reproducción de otras infecciones de
transmisión sexual, por lo que pueden disminuirse un conjunto de riesgos aumentando otros al
mismo tiempo.
* De La Jornada, de México. Especial para Página/12.
CHOMSKY HABLA SOBRE BERNIE SANDERS, JEREMY CORBYN Y PABLO IGLESIAS
ESCRITO POR SIN PERMISO
http://www.elclarin.cl/web/entrevistas/18181-chomsky-habla-sobre-bernie-sanders-jeremy-corbyn-ypablo-iglesias.html
A lo largo de su ilustre carrera, Noam Chomsky ha mostrado especial interés en cuestionarse (y en
animarnos a cuestionar) las premisas y normas que dictan sobre nuestra sociedad. Después de una
conferencia sobre poder, ideología y la política exterior de los EE. UU. celebrada en la New School de
Nueva York, el periodista italiano independiente Tommaso Segantini se sentó con el profesor de 86 años
para debatir alguno de estos temas y su relación con los procesos de cambio social.
Desde una postura radical, el progreso implica pinchar la burbuja de la inevitabilidad. Aplicar la austeridad,
por ejemplo, “es una decisión política tomada por sus diseñadores a favor de sus propios intereses”. No
se toma, según Chomsky, “en razón de ley económica alguna”. El capitalismo americano también se
beneficia de la enajenación ideológica, ya que a pesar de su vínculo con el libre mercado, se expande
gracias a subvenciones de las cuales se benefician algunos de los actores privados más importantes. Esa
burbuja también debe ser pinchada.
95
Además de debatir la contingencia de un cambio social, Chomsky habló sobre la crisis de la eurozona, de
si Syriza podría haber evitado someterse a los acreedores de la deuda griega y de la relevancia de los
papeles que tomarán el recién elegido líder laborista Jeremy Corbyn y el candidato en las primarias del
Partido Demócrata Bernie Sanders. Se muestra sobriamente optimista: “a lo largo de la historia, se da una
especie de trayectoria general hacia una sociedad más justa, con retrocesos y alteraciones en su curso”.
En una entrevista, hace un par de años, afirmó que el movimiento Occupy Wall Street(OWS) había creado
un sentimiento extraño de solidaridad en los EE. UU. El 17 de septiembre fue el cuarto aniversario de este
movimiento. ¿Cómo valoras los movimientos sociales como OWSnacidos durante los últimos 20 años?
¿Han podido provocar algún cambio real? ¿Cómo pueden mejorar?
Sí han tenido impacto, aunque no se han materializado en movimientos estables y constantes. Se trata de
una sociedad muy atomizada; son pocas las organizaciones que persisten y tienen memoria institucional,
que saben cómo dar el siguiente paso y ese tipo de cosas.
Esto se debe, en parte, a la destrucción del movimiento obrero, que solía servir como una base firme para
muchas otras actividades. Ahora, prácticamente, se podría decir que las únicas instituciones estables son
las iglesias. Hay muchos fenómenos de base parroquial.
Es difícil que los movimientos se consoliden. A menudo surgen movimientos de jóvenes, los cuales tienden
a ser transitorios. Por otra parte, existe un efecto acumulativo y nunca se sabe cuándo algún fenómeno
se transformará en un movimiento mayor. Ya lo hemos visto a lo largo de la historia, como pasó con los
movimientos por los derechos civiles o con los movimientos feministas. Por tanto, lo mejor es seguir
intentándolo hasta que alguno termine por despegar.
La crisis del 2008 mostró claramente las fallas de la doctrina económica neoliberal. No obstante, parece
que las recetas neoliberales se mantienen y todavía se aplican en muchos países. ¿Por qué, incluso tras
los trágicos efectos de la crisis de 2008, la doctrina neoliberal parece ser tan resistente? ¿Por qué no ha
habido todavía una respuesta fuerte como la que hubo posteriormente a la Gran Depresión?
En primer lugar, las respuestas europeas han sido mucho peores que las respuestas en EE. UU., lo cual es
bastante sorprendente. En los EE. UU. hubo tímidos esfuerzos de estímulo, expansión cuantitativa,
etcétera, lo que permitió que la economía se recuperase progresivamente.
De hecho, la recuperación tras la Gran Depresión fue más rápida en muchos países de lo que lo es hoy,
por muchos motivos. En el caso de Europa, una de las principales razones es que el establecimiento de
una moneda única resultó ser un desastre, tal como muchos han señalado. Los mecanismos necesarios
para dar respuesta a la crisis no existen en la UE. Por ejemplo, Grecia no puede devaluar su moneda.
La integración europea tuvo efectos muy positivos en algunos aspectos y muy dañinos en otros.
Especialmente, al encontrarse bajo la dirección de poderes económicos extremadamente reaccionarios,
que imponen políticas que son económicamente destructivas y que, básicamente, son una expresión de
la lucha de clases.
¿Por qué no ha habido reacción? Bueno, los países débiles no cuentan con el apoyo de los otros. Si Grecia
tuviese el apoyo de España, Portugal, Italia y otros países, quizás hubiera podido resistir a los poderes
eurocráticos. Estos son casos especiales que tienen que ver con los fenómenos actuales. Recuerda que,
en la década de 1930, las respuestas no fueron especialmente atractivas. Una de ellas fue el Nazismo.
Hace varios meses, Alexis Tsipras, el líder de Syriza, fue nombrado Primer ministro de Grecia. Al final, sin
embargo, tuvo que hacer muchas concesiones dada la presión que sufrió por parte de los poderes
financieros y se vio obligado a ejecutar duras medidas de austeridad.
¿Crees que, en general, un cambio auténtico puede llegar si un líder de izquierda radical consigue
gobernar? ¿O los Estados han perdido demasiada soberanía, de modo que son demasiado dependientes
de las instituciones financieras, capaces de castigarlos si no siguen las normas del libre mercado?
96
Como he dicho, en el caso de Grecia, si hubiese habido un apoyo popular a su favor, de otros partes de
Europa, Grecia podría haber sido capaz de afrontar el ataque de la alianza bancaria eurócrata. Pero Grecia
estaba sola, no tenía muchas opciones.
Hay muy buenos economistas, como Joseph Stiglitz, que creen que Grecia debería haberse ido de la zona
euro. Ese es un paso muy arriesgado. Grecia tiene una economía muy pequeña, no tiene un alto nivel de
exportaciones y sería demasiado débil para soportar las presiones del exterior.
Hay gente que critica las tácticas de Syriza y la postura que tomó, pero creo que es difícil ver las opciones
que tenían, dada la falta de apoyo externo.
Imaginemos, por ejemplo, que Bernie Sanders gana las elecciones presidenciales de 2016. ¿Qué crees que
pasaría? ¿Podría llevar a cabo cambios radicales en las estructuras de poder del sistema capitalista?
Supongamos que Sanders gana, lo cual es muy poco probable en un sistema de elecciones compradas.
Estaría solo. No cuenta con representantes en el Congreso, ni con gobernadores afines, ni con legisladores
en los Estados, ni con apoyo en la burocracia. Estando solo en este sistema, no se puede hacer mucho.
Una alternativa política real necesitaría un carácter generalizado, no solo un inquilino en la Casa Blanca.
Tendría que ser un movimiento político amplio. De hecho, creo que la campaña de Sanders es muy valiosa,
ya que saca a debate temas nuevos, presiona a los demócratas de las corrientes prevalecientes para que
tomen posturas un poco más progresistas y moviliza a un gran sector de las fuerzas populares. El resultado
más positivo sería que esta movilización permaneciese tras las elecciones.
Es un grave error acudir movilizados a la batalla electoral y después irse a casa. No es así cómo se dan los
cambios. La movilización podría llevar a una organización popular constante que quizás dé efectos en el
largo plazo.
¿Qué opinas de la emergencia de figuras como Jeremy Corbyn en el Reino Unido, Pablo Iglesias en España
o Bernie Sanders en EE. UU? ¿Hay un nuevo movimiento izquierdista en alza o tan solo son respuestas
puntuales a la crisis económica?
Depende de la reacción popular. Pongamos el caso de Corbyn en Inglaterra: son duros los ataques que
sufre, y no solo de parte de las élites conservadoras, sino también de los cuadros laboristas. Con suerte,
Corbyn será capaz de defenderse ante ese tipo de ataques, pero depende de la reacción del pueblo. Si
este está dispuesto a apoyarle, ante las difamaciones y las tácticas destructivas, entonces, veremos los
cambios. Lo mismo sucede con Podemos en España.
¿Cómo se puede concienciar a un número tan grande de personas sobre temas tan complejos?
No es tan difícil. La tarea de las coordinadoras y activistas es ayudar a que la gente comprenda y reconozca
que son los poseedores del poder, que no están indefensos. La gente siente impotencia, y eso tenemos
que superarlo. De eso se trata la coordinación y el activismo.
A veces funciona, a veces falla, pero no hay secreto alguno. Es un proceso que lleva tiempo, como siempre
lo ha sido. A lo largo de la historia, se da una especie de trayectoria general hacia una sociedad más justa,
con retrocesos y alteraciones en su curso.
¿Dirías, por lo tanto, que durante tu vida, la humanidad ha progresado en la construcción de una sociedad
que de algún modo sea más justa?
Se han dado enormes cambios. Date un paseo por aquí, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, y
echa un vistazo al cuerpo estudiantil. La mitad son mujeres, un tercio son minorías, vestidos de modo
informal, y se relacionan entre ellos, etc. Cuando vine aquí, en 1955, solo se veían hombres blancos, con
chaquetas y corbatas, muy educados, obedientes, sin hacer muchas preguntas. Eso es un cambio enorme.
97
Y no solo aquí, sino en todos lados. Ni tú ni yo seríamos así, y de hecho, probablemente tú no estarías
aquí. Esos son algunos de los cambios culturales y sociales que se han dado gracias al compromiso y la
dedicación del activismo.
Otras cosas no han cambiado, como el movimiento obrero, que ha sufrido reiteradamente graves ataques
durante la historia americana y especialmente durante los primeros años de la década de 1950. Hoy se
encuentra seriamente debilitado, dado que su presencia es marginal en el sector privado, y ahora se
enfrenta a ataques en el sector público. Esto es un retroceso.
Las políticas neoliberales son, definitivamente, un retroceso. Para la mayor parte de la población
estadounidense, la última década está marcada por el estancamiento y el declive, y no por causa de
ninguna ley económica. Se trata de políticas. Del mismo modo, la austeridad no es una necesidad
económica en Europa (de hecho, es un sinsentido económico). Pero es una decisión política tomada por
sus diseñadores a favor de sus propios intereses. Básicamente, creo que es una dimensión de la lucha de
clases, a la que podemos responder, aunque no sea fácil. La historia no se desarrolla en línea recta.
¿Cómo crees que sobrevivirá el sistema capitalista, teniendo en cuenta su dependencia de los
combustibles fósiles y su impacto sobre el medio ambiente?
Lo que llamamos sistema capitalista no tiene mucho que ver con ningún modelo de capitalismo o de
mercado. Tomemos el ejemplo de las industrias de los combustibles fósiles: un estudio reciente del FMI
ofrece un cálculo de las ayudas públicas que las empresas energéticas reciben de los gobiernos. La cifra
total es colosal. Creo que se situaba en torno a los 5 billones anuales. Eso no tiene nada que ver con los
mercados o con el capitalismo.
Y lo mismo sucede con otras componentes del llamado sistema capitalista. Hasta ahora, en los EE. UU. y
otros países occidentales, ha habido durante el periodo neoliberal un aumento marcado de la
financiarización de la economía. Las instituciones financieras en los EE. UU. gozaron de alrededor de un
40% de beneficio en la víspera del desplome de 2008, del cual son responsables en gran medida.
Hay otro estudio del FMI que investigó los beneficios de la banca estadounidense y mostró que esta
dependía casi enteramente de las ayudas públicas tácitas. Existe un tipo de garantía (no está escrita, pero
es una garantía implícita) de rescate de la cual gozarán si empiezan a padecer problemas. A ello se le llama
ser demasiado importante para fallar.
Y por supuesto que las agencias de calificación de riesgos lo saben y lo tienen en cuenta. Con calificaciones
de crédito altas, las instituciones financieras consiguen tener un acceso privilegiado al crédito barato,
ayudas públicas si las cosas salen mal y muchos otros incentivos, lo cual efectivamente se suma al total
del beneficio obtenido. La prensa económica intentó calcular esta cantidad y dio una cifra de 80.000
millones USD al año. Eso no tiene nada que ver con el capitalismo.
Lo mismo sucede con muchos otros sectores económicos. Por tanto, la pregunta real es: ¿sobrevivirá el
capitalismo de Estado, que eso es lo que es, al uso continuado de combustibles fósiles? Y la respuesta es,
por supuesto, no.
Por ahora, existe un consenso considerablemente fuerte entre los científicos que dicen que la gran
mayoría de los combustibles fósiles restantes, quizás el 80 por ciento, debieran permanecer en la tierra si
queremos evitar un aumento de las temperaturas que sería letal. Y eso no está sucediendo. Es posible
que los humanos estemos destrozando las posibilidades de sobrevivir decentemente. No todo el mundo
moriría, pero traería cambios dramáticos para el mundo.
LAS PERSPECTIVAS INCIERTAS EN LA ARGENTINA
Joseph Stiglitz Martín Guzmán 13/02/2016
http://www.sinpermiso.info/textos/las-perspectivas-inciertas-en-la-argentina
La elección de Mauricio Macri como presidente de Argentina puso fin a doce años de gobiernos liderados
por el matrimonio Néstor Kirchner y Cristina Fernández. El nuevo gobierno hereda un país que está cerca
98
de una crisis de balanza de pagos, explicada en parte por el deterioro de las condiciones externas, y en
parte por un mal manejo de la macroeconomía en los últimos años, especialmente desde 2011. Al mismo
tiempo, el nuevo gobierno recibe un escenario considerablemente menos dramático que el que Kirchner
había heredado en 2003.
El experimento de la década anterior que siguió las prescripciones del Consenso de Washington
(caracterizado por una liberalización de las relaciones comerciales y financieras y la privatización de las
empresas públicas), por el que país se convirtió en el alumno predilecto del FMI, combinado con el
experimento de la Convertibilidad, terminó en desastre. Al momento en que Kirchner asumió la
presidencia, el país acababa de experimentar la crisis económica y social más severa de su historia. El
desempleo, la desigualdad y la pobreza habían alcanzado valores record. La desindustrialización y la
debilidad del sistema educativo no presagiaban nada bueno para el futuro.
El período que siguió a la devaluación y el default mostró una recuperación espectacular. En una economía
que estaba severamente restringida por la demanda, el país siguió un conjunto de políticas que
condujeron a reducciones sustanciales en los niveles de desempleo, pobreza y desigualdad. También llevó
a cabo una profunda reestructuración de la deuda que contribuyó en gran medida a la recuperación de la
sostenibilidad macroeconómica. El tipo de cambio real más competitivo estableció las condiciones para
la reindustrialización, lo que a su vez condujo a la creación de empleo para una buena parte de la
población que había sido excluida del mercado laboral en la década previa. Las condiciones
internacionales en que se llevó a cabo este esquema de políticas eran favorables. Como resultado, el PBI
creció en promedio más que 8 por ciento por año durante el período 2003-2008.
Durante la primera presidencia de Fernández, el país navegó la crisis financiera internacional con relativo
éxito. Pero a partir de 2011, el curso de políticas no se adaptó a las nuevas circunstancias, en las que
sectores clave ya no estaban restringidos por la demanda. En lugar de diseñar de forma cuidadosa políticas
macro y micro para favorecer un incremento consistente de la oferta y la demanda, las políticas estuvieron
principalmente inclinadas a empujar la demanda en un contexto que ya no era puramente keynesiano.
De modo que la demanda creció, pero la oferta no acompañó. Algunos sectores (particularmente
importante, el sector de energía) experimentaron cuellos de botella. Las presiones inflacionarias se
intensificaron (con la intervención política en el Indec, los reportes oficiales se tornaron no creíbles, pero
todas las estimaciones sugieren que la inflación anual era superior al 20 por ciento antes de la devaluación
de Macri). El tipo de cambio real se continuó apreciando, dañando la estrategia de desarrollo que el país
había seguido desde 2003. Las exportaciones y la actividad real se estancaron. La no sorpresiva huida de
capitales y el deterioro de la balanza comercial fueron atacados con una variedad de controles sobre el
tipo de cambio y las exportaciones. Pero la caída en las reservas no se detuvo.
El país había seguido una política exitosa de reducción de deuda (incluyendo el repago de toda la deuda
con el FMI, un acto que incrementó la autonomía del país) y logró sostener esta política aún cuando la
economía se estaba deteriorando. Pero los superávits fiscales de la época de la administración de Néstor
Kirchner se convirtieron en déficits significativos.
El final del gobierno de Fernández encuentra a un país con un record mixto: mejoras significativas para la
vida de muchos, una distribución del ingreso más igualitaria, una economía cercana al pleno empleo, un
ratio de deuda sobre producto históricamente bajo, pero un equilibrio externo deteriorado que amenaza
con revertir parte de ese progreso.
Las nuevas políticas deben apuntar a restablecer la “consistencia” macroeconómica, resolviendo los
desequilibrios externos y fiscales y reduciendo la inflación, sin deshacer el progreso que ha sido alcanzado
durante la última década. Durante las primeras semanas del gobierno de Macri se tomaron decisiones
rápidas e importantes; los impuestos a la exportación de commodities fueron eliminados o reducidos, y
también se eliminaron los controles al tipo de cambio. Lo último significó una devaluación del peso con
respecto al dólar de alrededor del 35 por ciento.
Cualquier curso de acción (incluyendo no hacer nada) es riesgoso en el contexto actual. Hay cuatro riesgos
que sobresalen: (i) la aceleración de la inflación; (ii) un empeoramiento de la balanza comercial, o un
deterioro de la ya precaria posición de las reservas internacionales; (iii) marcados incrementos en la
99
desigualdad; y (iv) las respuestas a la inflación o a la pérdida de reservas podrían, a su vez, llevar al peor
de los mundos posibles: la estanflación (recesión con inflación).
Hay varias incertidumbres asociadas a las decisiones recientes. Las cuatro principales son (a) la proporción
de la devaluación que se traspasará a los precios que pagan los consumidores locales; (b) la respuesta de
las exportaciones y las importaciones a las nuevas condiciones; (c) la respuesta de la inversión extranjera
al nuevo ambiente; (d) el acceso a un “préstamo puente”, que depende en parte de si hay un arreglo (y
en qué términos) con los fondos buitre, algo que debe ser aprobado por el Congreso.
Los ganadores inmediatos de las recientes medidas son los exportadores de bienes agrícolas y otros
commodities, que recibirán mucho más por lo que venden. Si la devaluación no intensificase las presiones
inflacionarias (como la mayoría en el directorio del BCRA cree), entonces conduciría a restaurar la
competitividad sin caídas en los salarios reales. Pero esta forma de pensar es demasiado ilusa.
Si la reducción en los impuestos a las exportaciones y la devaluación se trasladan a mayores precios
domésticos para los bienes que se exportan e importan, los salarios reales caerán. Los trabajadores
demandarán mayores incrementos salariales, y la inflación se acelerará. El Banco Central
presumiblemente intentaría moderar estas nuevas presiones inflacionarias vía incrementos de las tasas
de interés. Si esto se hace con cuidado, podría enfriar la demanda solo lo suficiente como para restaurar
una apariencia de equilibrio macroeconómico. Aún así, el desempleo crecería en los sectores en los que
no hay cuellos de botella. Lo más probable es que el desempleo crezca y la inflación sea solo parcialmente
contenida; la economía experimentaría una estanflación.
Si el Banco Central responde de forma excesivamente agresiva, en la búsqueda de restaurar la confianza
en los mercados de que hará lo que sea necesario para contener la inflación, podría crear una recesión
que afectaría con más severidad a los pobres y más vulnerables. Establecer un régimen de metas de
inflación (lo que el Gobierno anunció que hará) hace que este escenario sea más probable.
Y la transmisión de la devaluación a precios puede ir más allá de los bienes que se comercian
internacionalmente. Argentina es una economía con una larga historia de inestabilidad de precios
relativos, en la que el dólar estadounidense es frecuentemente la moneda de referencia para la fijación
de precios también de los bienes que no se comercian internacionalmente. Si el traspaso se extiende a los
precios de esos bienes y servicios, las presiones inflacionarias serán aún mayores. Muchos pensamos que
ésta es la hipótesis más sensata.
Los optimistas piensan que el nuevo régimen de políticas conducirá a un influjo de inversión externa
productiva, que habrá una resolución “justa” con los fondos buitre que abrirá el acceso a los mercados de
crédito internacionales para que Argentina consiga el financiamiento que le permita lidiar con cualquier
brecha de divisas que enfrente, y que el ajuste del tipo de cambio que ya ha ocurrido (combinado con una
gran liquidación de exportaciones que estaba a la espera de una devaluación de una “única vez” en la
moneda nacional) será suficiente para resolver el problema de las reservas.
Los pesimistas, mirando el estancamiento global, y la recesión en el vecino Brasil, son menos optimistas
sobre las posibilidades de que haya entradas de divisas a esa escala. Les preocupa que, especialmente con
un traspaso alto de los costos a los precios, habrá una necesidad de nuevas devaluaciones; y el
reconocimiento de esto por parte de los exportadores podría dilatar las liquidaciones de stocks. Y
tampoco es obvio que haya un acuerdo posible para el problema de la deuda que sea aceptable tanto
para la sociedad argentina como para los fondos buitre (aunque la sugerencia reciente del ministro de
Economía de no pagar los intereses que reclaman los fondos buitre es un punto de partida razonable para
llegar a un acuerdo). En general, restaurar el crecimiento requerirá no solamente inversión externa
directa, sino más inversión pública, en educación, infraestructura y conocimiento.
Las acciones iniciales del Gobierno, aún cuando sean entendibles desde una perspectiva política, son
preocupantes. En particular, la reducción de los impuestos a las exportaciones es una gran transferencia
de riqueza hacia los ricos, a expensas de un gran costo para los trabajadores. Cualquiera que sean los
beneficios en términos de eficiencia, las consecuencias distributivas y las implicancias para el desarrollo
100
de esta medida no pueden ser ignoradas. Argentina y el mundo esperan a ver cómo el Gobierno hará para
compensar esos efectos.
Las recientes políticas económicas parecen descansar sobre supuestos controversiales sobre cómo la
devaluación afectará a los precios domésticos y cómo la inversión responderá a los nuevos precios
relativos y a un conjunto de políticas nuevas que están más determinadas por el mercado. Pero si esos
supuestos no se ajustan a la realidad, el Gobierno tendrá que reaccionar rápidamente, interviniendo para
evitar los posibles efectos recesivos así como los incrementos en la desigualdad y en la pobreza. De otro
modo, las promesas de desarrollo inclusivo se volverán un sueño lejano.
Joseph Stiglitz Economista estadounidense, profesor de la Universidad de Columbia. Recibió el Premio
Nobel de Economía en 2001. Fue vicepresidente del Banco Mundial y presidente del Consejo de Asesores
Económicos de Estados Unidos durante la presidencia de Bill Clinton.
Martín Guzmán Economista - Investigador de la Universidad de Columbia, EE.UU., del IIEP-Baires (UBA
Conicet) y profesor adjunto de la UNLP.
Fuente:
https://www.project-syndicate.org/commentary/macri-argentina-economic-uncertainty-by-joseph-e-stiglitz-and-martin-guzman-2016-01/spanish
Traducción: Rocío L. Barrientos
EL DESPLIEGUE INTERNACIONAL DEL NUEVO IMPERIALISMO CHINO
PIERRE ROUSSET
http://vientosur.info/spip.php?article10966
Guardar este artículo en PDF Versión para imprimir de este documento
El despliegue internacional del nuevo imperialismo chino ha sido muy rápido estos últimos años en todas
las vertientes: económica, diplomática, militar, influencia regional o global… Es cierto que en muchos
terrenos partía de un nivel muy bajo y que dicho despliegue es bastante desigual. El camino hacia la
consolidación de su posición en el mundo sigue estando sembrado de escollos, desde la respuesta de
Washington hasta las fragilidades internas y el riesgo de crisis de liderazgo. La condición de superpotencia
única de EE UU no está en tela de juicio, pero sobre el terreno, la iniciativa la tiene a menudo Pekín, no
en vano ha pasado a ser la segunda potencia mundial. No es poca cosa.
Ruptura con el pasado
Como en muchos otros ámbitos, la política exterior del Partido Comunista Chino (PCC) marca una ruptura
radical con el pasado: el régimen hace gala ahora de una ambición planetaria de gran potencia y de un
expansionismo declarado, en contraste con la postura “estratégica” ante todo defensiva de la época
maoísta. Tras la proclamación de la República Popular en octubre de 1949, la dirección maoísta quería
consagrarse a la consolidación del nuevo régimen y a la reconstrucción de un país devastado por la guerra.
No le resultó fácil, pues tuvo que intervenir en defensa propia en la guerra de Corea (1950-1953), donde
forzó al ejército de EE UU a retirarse más allá del paralelo 38º. Con el fin de “contener y rechazar” la
revolución china, Washington estableció un “cordón de seguridad” más vasto incluso que el de la frontera
oriental de Europa. Este dispositivo sigue existiendo hoy en gran parte, con las bases estadounidenses
existentes en Corea del Sur, Japón (Okinawa), Filipinas (donde goza de un “derecho de visita permanente”
en los puertos del archipiélago), la VII flota en el mar de China…
El régimen del Kuomingtang en Taiwán era entonces miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas como único representante de toda China. EE UU tomó el relevo de Francia en Vietnam, apoyó el
golpe de Estado de Suharto en Indonesia y el baño de sangre anticomunista que siguió (1965). Favoreció
la contrainsurgencia en Malasia y después en Filipinas y Tailandia. Pekín respondió ayudando a Vietnam
en la guerra contra la ocupación francesa, prestando un apoyo comedido a las guerrillas maoístas en la
región (Tailandia, Malasia), y sobre todo lanzando una vasta operación de “desaislamiento diplomático”,
encabezada por Zhu Enlai como figura de proa. La República Popular participará en la conferencia de
Bandung, en Indonesia (1955), que impulsó del Movimiento de los Países No Alineados. El perfil político
que presentó era modesto. Los dirigentes chinos pidieron disculpas por los males causados en el pasado
101
por el régimen dinástico a los pueblos de la región. El discurso era muy diferente del que prevalece hoy,
caracterizado por una retórica nacionalista de gran potencia que se reivindica de la grandeza pretérita del
Imperio del Centro y repite hasta la saciedad que China “no cederá ni un centímetro del territorio sagrado
del país”. Cosa que conociendo la historia es, como señala Au Loong-Yu, un sinsentido. En efecto, “el PCC
ha negociado en muchas ocasiones las fronteras con sus vecinos durante sus casi siete décadas en el
poder. ¿Ha afirmado siempre que le pertenecen en su totalidad los territorios heredados de la dinastía
Qing o de la República de China? Claro que no. Sin duda no fue el caso con respecto al acuerdo con Corea
del Norte, suscrito después de la fundación de la República Popular/1.”
El conflicto chino-soviético surgió a comienzos de la década de 1960. En la guerra fronteriza entre China
e India (1963), Moscú apoyó a Nueva Delhi. Stalin negoció un acuerdo nuclear con EE UU sin incluir a China
en las conversaciones. La dirección china operó entonces un giro radical en materia de política
internacional: la URSS pasó a ser el “enemigo principal”. En 1969 tuvieron lugar enfrentamientos armados
entre los dos países junto al río fronterizo Usuri. La dirección china estableció entonces relaciones con
Washington. A partir de 1971, Pekín sustituyó a Taiwán en el Consejo de Seguridad de la ONU. El año
siguiente, Nixon viajó a Pekín, en plena escalada militar en Indochina; el PCC “aconsejó” entonces a los
vietnamitas que no buscaran la victoria, sino un acuerdo de partición análogo al de Corea o Alemania.
Más tarde se formó una alianza ideológicamente contra natura entre los Jemeres Rojos en Camboya,
China y EE UU, que daría pie a la guerra chino-vietnamita en 1978-1979. Ese último año, China y EE UU
anunciaron el restablecimiento de relaciones diplomáticas oficiales.
Treinta años después de acceder al poder, Deng Xiaoping, verdadero renacido, pudo preparar las
“reformas” que conducirán al restablecimiento del capitalismo en China. Por entonces, el país ya tenía los
atributos de gran potencia: poseedor oficial de la bomba atómica, es miembro permanente del Consejo
de Seguridad con derecho de veto. Pekín tiene también una obsesión, que marca la continuidad con la
época maoísta: evitar todo aislamiento. Esto puede sonar extraño cuando se trata de un país-continente
del tamaño de China, pero lo cierto es que su frontera terrestre puede verse bloqueada por una alianza
ruso-india, al igual que su acceso al océano por un rosario de archipiélagos en una zona marítima bajo
hegemonía de EE UU.
La rápida inserción de China en la economía mundial no estaba exenta de peligros. Las condiciones de
admisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) son particularmente favorables a las multinacionales
y el régimen tenía que recuperar el control de la economía, a comienzos de la década de 2000, para evitar
una neocolonización interna del país. Las relaciones con EE UU seguían siendo tensas, como demuestra el
bombardeo en 1999 de la embajada china en Belgrado, durante la crisis yugoslava. Como nueva potencia
capitalista, China se enfrenta a la disyuntiva de acceder al rango de imperialismo o de recaer en una
condición subalterna, que podría poner en entredicho incluso su unidad (otra obsesión del régimen chino
desde 1949, no en vano el país ha conocido el desmembramiento a causa de las concesiones al
imperialismo tras las guerras del opio y durante el posterior reinado de los señores de la guerra).
La nueva doctrina militar
Toda gran potencia ha de ser una potencia militar, y en especial ha de serlo todo nuevo imperialismo.
Necesita poder proteger por sí mismo sus intereses en el mundo, en particular las vías de comunicación.
Así, la doctrina militar china ha cambiado profundamente. Bajo Mao, la clave era el ejército de tierra,
combinado con la inmensidad del territorio: quien invadiera China, se perdería en el camino. Bajo Xi
Jinping, actual presidente y hombre fuerte del régimen, la clave es la marina, que permite proyectar su
poderío mucho más allá de las fronteras.
En el plano militar, el juego de ajedrez interimperialista tiene lugar en gran parte en los océanos. La nueva
doctrina china se oficializó con la publicación, el 26 de mayo de 2015, de un Libro Blanco dedicado por
primera vez a la estrategia militar y según el cual “la seguridad de los intereses de ultramar [de China] en
la energía y los recursos, de las vías marítimas estratégicas, así como de las instituciones, del personal y
de los activos presentes en el extranjero, es objeto de gran preocupación. […] con la expansión de los
intereses nacionales chinos, la seguridad nacional se ha vuelto más vulnerable a los tumultos regionales
e internacionales, el terrorismo, la piratería, las catástrofes naturales y las grandes epidemias.” Para un
experto del SIPRI/2, “los negocios marítimos en la región y la protección de los intereses extrarregionales
102
de una China globalizada se combinan en la construcción de la potencia naval china. […] El cambio de tono
salta a la vista con respecto al último Libro Blanco, que ponía el acento en la cooperación internacional
del Ejército Popular de Liberación en el seno de misiones multilaterales/3.”
La dirección china ya no oculta sus ambiciones: el pasado 3 de septiembre, con motivo del aniversario de
la capitulación de Japón en 1945, el régimen organizó un insólito gran desfile militar, al estilo soviético o
francés, para hacer una demostración de fuerza, lo que provocó la inquietud entre sus vecinos. La
reconversión de las fuerzas armadas chinas llevará su tiempo. No ha concluido ni mucho menos, pero los
avances son notables. China ha pasado a ser la segunda potencia militar del mundo (aunque muy por
detrás de EE UU/4). Posee ya un portaaviones comprado a Rusia y está construyendo otro más, lo que le
permitirá asegurar la continuidad del servicio y además enviar uno a un teatro de operaciones exterior y
mantener el otro en sus aguas territoriales. China no domina todavía el sistema de catapulta y utiliza la
técnica del puente inclinado. En cambio, está desarrollando un programa de misiles balísticos antinavío
de categoría única en el mundo: el DF-21 D (por dongfeng, o “viento del este”).
El talón de Aquiles chino, tanto respecto al material como a las tropas, es que no han sido probados en
conflictos reales. China carece de experiencia bélica desde la invasión en Vietnam en 1978-1979. Por parte
china todavía se aplicó entonces una estrategia “a la antigua”,por oleadas de asalto masivas. Las tropas
chinas participan actualmente en numerosas intervenciones de la ONU, particularmente en África, donde
pueden acumular cierta experiencia. Actúan en operaciones conjuntas contra la piratería y están
adquiriendo cierta independencia operativa, llevando a cabo especialmente importantes operaciones de
evacuación de sus nacionales en Libia (2011) y Yemen (2015). Sus navíos de guerra patrullan en el golfo
de Adén y a lo largo de las costas orientales de África.
La decisión de implantar en Yibuti una primera base militar en el extranjero ya se ha tomado y han
comenzado las obras. “El presidente Ismaíl Omar Guelleh parece dispuesto a hacer todas las concesiones
que hagan falta para complacer a su homólogo chino. […] De fuentes no oficiales se avanza la cifra de 10
000 militares chinos desplegados en Yibuti, frente a los 4 000 de EE UU. Estos últimos han sido conminados
por el gobierno yibutí a que abandonen la base secundaria de Obock para concentrarse en la de Camp
Lemonnier, a fin de hacer sitio para los chinos. […] Pekín y Yibuti están a punto de sellar una alianza
estratégica importante que hará de este pequeño Estado, enclavado en un extremo del Cuerno de África,
la etapa obligada de China en su famosa nueva ’ruta de la seda’, que comunica China con África pasando
por el golfo Pérsico/5.”
Walvis Bay representa otro proyecto, tal vez el más avanzado en la región; se trata de la construcción de
un puerto chino en la costa de Namibia, desde el que también es posible controlar las principales rutas
del comercio internacional/6. China ya cuenta sobre el terreno con un sistema de seguimiento por
satélite, ¡y no es el único! Pekín tiene en estudio la creación de 18 bases militares en el extranjero, y no
solo en África/7. La globalización de enclaves extraterritorializados bajo control chino se lleva a cabo de
diversas formas. La Patagonia constituye un ejemplo interesante. Pekín necesita estaciones de vigilancia
en el hemisferio sur y, con este fin, ha concluido un acuerdo con Buenos Aires. La agencia china de
lanzamiento y control de satélites ha construido una en la provincia patagónica de Neuquen. El centro ha
sido cedido al operador chino –que de hecho resulta ser el ejército– por un periodo de 50 años. Es de
suponer que no se limitará a desarrollar allí su programa de exploración lunar. Más en general, Pekín
multiplica los acuerdos que autorizan a sus fuerzas a utilizar las instalaciones portuarias en un número
creciente de países, y compra además un número creciente de puertos en todo el mundo, siendo la última
adquisición la del Pireo en Grecia.
Dentro y fuera de los organismos internacionales
China se ha convertido en un agente diplomático de primer orden, como ilustraron las recientes
negociaciones climáticas o las que tienen lugar en estos momentos en Afganistán. Siendo la segunda
economía más grande del mundo, su peso no cesa de aumentar en el seno de los organismos
internacionales. Se ha adherido al Centro de Desarrollo de la OCDE, y su moneda, el yuan (renminbi),
forma parte de la cesta de divisas que componen el sistema de derechos especiales de giro del Fondo
Monetario Internacional. Al mismo tiempo, Pekín despliega sus propias instituciones financieras
internacionales. Numerosos países avanzados y emergentes (Francia, Reino Unido, Rusia, Brasil,
103
Dinamarca, etc.) se han unido, para disgusto de EE UU, al Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras
(Asian Infrastructure Investment Bank, AIIB) desde su inauguración en 2014. Se trata explícitamente de
una alternativa al Banco Asiático de Desarrollo, controlado por Japón y EE UU, y un desafío lanzado al
sistema financiero creado tras la segunda guerra mundial.
La dirección china ha puesto en marcha dos grandes proyectos, concretamente dos “nuevas rutas de la
seda”, una terrestre en dirección a Asia Central (antiguas repúblicas musulmanas de la URSS) y otra
marítima en dirección a África. Además de transporte de mercancías, se trata de constituir verdaderos
pasillos de inversión, con el punto de mira puesto especialmente en Kazajstán, es decir, en la zona de
influencia tradicional de Rusia, donde se ha abierto un nuevo frente de la batalla de la energía (petróleo,
gas…), y el golfo Pérsico.
China ha forzado la entrada en los clubes tradicionalmente controlados por algunos imperialismos
tradicionales o Rusia, como el de la energía nuclear, la aviación civil y militar, la venta de armamentos, el
espacio. Después de haber hecho alunizar una sonda en diciembre de 2013 y desembarcado un robot de
exploración, Pekín ha anunciado ahora el proyecto inédito de situar un dispositivo en la cara oculta de la
Luna. Se ha impuesto en la producción de paneles fotovoltaicos y, al igual que Brasil, en el sector
agroalimentario (con el WH Group). Multiplica la adquisición de empresas en Europa a través de su “brazo
armado” en este terreno, la ChemChina: “El depredador chino, ChemChina, que pesaba 39 000 millones
de dólares en 2014, no se encuentra en su fase de pruebas. Su director general, Ren Jianxi, miembro
destacado del PCC, resulta ser un maestro en el arte de adquirir empresas europeas. En Francia, para
empezar, ya compró en 2006 la sociedad Adisseo, dedicada a la alimentación animal, filial de RhônePoulenc, y más tarde el sector de la silicona de Rhodia. Más espectacular fue el rescate de la italiana Pirelli,
y estratégica la toma de control del fabricante de maquinaria KraussMaffei, uno de los símbolos de la
industria alemana, además de la participación en la sociedad de negocios suiza Mercuria. Con Syngenta,
ChemChina espera completar una impresionante panoplia de trofeos/8.”
ChemChina también actúa, evidentemente, fuera de Europa, como en Israel, donde ha puesto pie en una
empresa especializada en la industria agroquímica. En América Latina, Pekín negocia bilateralmente con
cada país, a menudo con éxito, imponiendo unas condiciones muy favorables para ella (aunque no tanto
como en África). Todavía quedan regiones en las que Pekín solo avanza sus peones con suma prudencia,
empezando por Oriente Medio. El presidente Xi Jinping acaba de visitar –en un viaje que ha sido declarado
estrictamente de negocios– países como Egipto, Irán, Arabia Saudí, etc. Se trata de reforzar la presencia
china en países que están en conflicto entre sí, en un terreno geopolítico de guerra inestable donde China
no puede, hoy por hoy, jugar fuerte. Las relaciones con Rusia también son complejas, entre la alianza
frente a EE UU y la rivalidad, así como con India, gendarme de Asia del Sur. La penetración china es
particularmente intensa en su zona de influencia inmediata, el sudeste asiático. Sin embargo, allí es donde
toma forma la contraofensiva de Washington, incluso en el terreno militar.
La contraofensiva de EE UU
Por primera vez desde 2012, el pasado 26 de octubre unos buques de guerra de EE UU penetraron en el
archipiélago de las Spratley, invadiendo la zona de las doce millas marinas alrededor de los islotes creados
por China. Este archipiélago lo reivindican, en su totalidad o en parte, Filipinas, Malasia, Vietnam, Brunei
y China. Aplicando la política de hechos consumados, esta última ha construido, a partir de 2014, unas
islas artificiales con ayuda de unas embarcaciones que bombean sedimentos. Ahora está creando en ellas
diversas instalaciones y pistas de aterrizaje, al igual que en otros “puntos calientes” del espacio marítimo
que se extiende del sudeste al nordeste de Asia.
Después de haberse visto sorprendido por las iniciativas chinas, Washington parece, sin embargo,
decidido a empezar a reaccionar. Lo que está en juego no es poca cosa: este corredor marítimo es uno de
los más concurridos del mundo, utilizado en particular para el transporte de petróleo de Oriente Medio a
Japón. Pekín reivindica su soberanía sobre lo esencial de esta zona estratégica, considerada por los demás
países un espacio de libre circulación internacional, marítima y aérea. El imperialismo estadounidense
tiene que reafirmar su presencia, visto que sus dos aliados más cercanos de la región se hallan en primera
línea de conflictos territoriales agudos.
104
Es el caso de Japón -cuyo primer ministro, Shinzo Abe, está acelerando la militarización- y de Filipinas, que
fue una de las pocas colonias directas de EE UU (las clases dominantes de estos dos países mantienen
lazos muy estrechos). Las principales bases militares de EE UU se hallan actualmente en Japón (Okinawa)
y Corea del Sur. Pekín está cotejando ahora a este último país, donde su influencia económica va en
aumento. Prueba de ello fue la presencia en Pekín de la presidenta surcoreana, Park Geun-hie, con motivo
del gran desfile militar del 3 de septiembre, cuando Tokio, Washington, la mayoría de las capitales
europeas y buena parte de los países del sudeste asiático no se mostraron entusiasmados, dejaron de
acudir o estuvieron ostensiblemente “subrepresentados”.
Washington viene anunciando desde hace varios años que su “centro de atención” pasaría a ser la zona
Asia-Pacífico. Claro que del dicho al hecho hay un gran trecho, no en vano también ha de mantener
desplegadas parte de sus fuerzas en Oriente Medio, donde están atascadas, y en África. De todos modos,
su presencia se impone en citas políticas como la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste
Asiático (ASEAN) y la del foro anual de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Es probable que
entremos en una nueva etapa de la confrontación entre China y EE UU.
La crisis del mundo chino
Pekín ha sufrido recientemente una serie de reveses políticos, particularmente en el mundo chino. La
reciente derrota del Kuomingtang en la elección presidencial de Taiwán y la victoria de una
independentista, Tsai Ing-wen, constituyen un verdadero desaire, por mucho que esta última no vaya a
modificar el estatuto formal del Estado insular. Frente a la ofensiva del PCC, la oposición democrática de
Hongkong no se doblega. Además, en la población de esta antigua colonia británica cunden sentimientos
xenófobos contra los “migrantes” venidos de la China continental. A fuerza de autoritarismo, el régimen
acaba minando uno de sus principios fundamentales, a saber, la existencia de “una sola China”.
A estos reveses se añade la crisis económica y financiera de la China continental, que puede mermar los
fondos disponibles para financiar las ambiciones imperialistas del PCC, aunque probablemente no la
alterará. Al contrario, el nacionalismo de gran potencia sigue siendo el principal fundamento ideológico
del poder y el enemigo exterior la mejor distracción de las dificultades interiores. La acusación de
actividades que atentan contra la seguridad nacional comporta además una las principales justificaciones
de una represión que no deja de agravarse.
08/02/2016
Traducción: VIENTO SUR
Notas:
1/ Au Loong-yu, El PC Chino, Japón y el mar del Sur de China: http://www.vientosur.info/?article9486
2/ SIPRI : Stockolm International Peace Research Institute (Instituto Internacional de Investigación para la
Paz, Estocolmo).
3/ Brice Pedroletti, Le Monde, 28/5/2015. Disponible en ESSF, Djibouti, capitale de la Chinafrique – Une
alliance stratégique majeure:
http://www.europe-solidaire.org/spi...
4/ Pierre Rousset, China, segunda potencia mundial:http://www.vientosur.info/?article9753
5/ Sébastien Le Belzic, Le Monde, 25/1/2016. Disponible en ESSF, Djibouti, capitale de la Chinafrique –
Une alliance stratégique majeure:
http://www.europe-solidaire.org/spi...
105
6/ Sébastien Le Belzic, Le Monde, 6/4/2015. Disponible en ESSF, Afrique, Moyen-Orient : les projets de
bases militaires chinoises:
http://www.europe-solidaire.org/spi...
7/ Op. cit.
8/ Véase Laurence Girard, Le Monde. Disponible en ESSF, Acquisitions chinoises en Europe: ChemChina
prêt à s’offrir le géant suisse des pesticides Syngenta:
http://www.europe-solidaire.org/spi...
POSIBLE NO A OTRA POSTULACIÓN DE EVO MORALES EN BOLIVIA: SONDEO
La caída de popularidad del presidente, por acusaciones de tráfico de influencias: analistas
http://www.jornada.unam.mx/2016/02/15/mundo/022n1mun
El presidente boliviano, Evo Morales, cerró este domingo en Arani, departamento de Cochabamba, la
campaña por el Sí a la reforma de la Constitución con miras a permitir su eventual relección. Pero la más
reciente encuesta arroja por primera vez una posible derrota del mandatario en las urnas con 47 por
ciento por el No y 28 por ciento a favor del Sí.
En el sondeo, el último que se puede publicar antes del referendo del 21 de febrero en que se decidirá si
podrá postularse a un nuevo mandato, 25 por ciento no contestó. El diario Página Siete dio a conocer el
estudio de la empresa Mercados y Muestras, que se hizo a 600 personas entre el 6 y y 10 de febrero en
las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto, las más pobladas del país.
El periódico subrayó que se trata de una encuesta rápida efectuada después de que se conocieran las
denuncias de tráfico de influencias que afectan al mandatario.
Otros estudios demoscópicos citados por Afp, que no identificó a las empresas que hicieron las consultas,
refieren que el apoyo y el rechazo empatan en 40 por ciento, aunque es la primera vez que Morales no
encabeza las encuestas. Recuerda que en 2006 asumió el poder con 54 por ciento de los votos, en 2010
con un abrumador 64 por ciento y en 2015 con 61 por ciento obtuvo un tercer mandato que concluirá en
2020.
En todo caso, encuestadoras y analistas políticos atribuyen la caída de popularidad del gobernante a
acusaciones de tráfico de influencias y corrupción. Tanto el vicepresidente Álvaro García Linera como la
ministra de Comunicación, Marianela Paco, sostienen que hay una conspiración de Estados Unidos.
La campaña para esta consulta nacional finalizará el próximo miércoles 17 de febrero. En este ámbito, el
presidente, que promueve el ajuste del artículo 168 de la Constitución para poder buscar su cuarta
relección desde 2006, enfrenta un escándalo por presunto tráfico de influencias que es investigado por la
Asamblea Legislativa y la Contraloría.
El 5 de febrero, el periodista boliviano Carlos Valverde reveló que Morales mantuvo una relación
sentimental con Gabriela Zapata, gerente comercial de la empresa China CAMC Engineering, con quien
tuvo un hijo que falleció poco después de nacido. El gobierno de Bolivia y la firma china firmaron acuerdos
por 585 millones de dólares.
El gobernante, de 54 años, rechaza haber influido a favor de la empresa, pero admitió la relación con
Zapata –abogada de 29 años– entre 2005 y 2007. Aseguró que no la ve desde hace nueve años, y la
empresa aclaró que cuenta con los servicios de la profesional desde 2013.
En tanto, la acusación de conspiración denunciada por el gobierno se basa en una entrevista que sostuvo
Valverde con el embajador estadunidense Peter Brennan. El periodista aceptó que se celebró la reunión
con el embajador, pero afirmó que sólo hablaron de su nuevo libro.
106
Mientras, en el acto proselitista con masiva presencia de organizaciones sociales en Arani, el jefe de
Estado rememoró la lucha del sector campesino por un país digno y soberano, hecho que posteriormente
se materializó con la nacionalización de los recursos naturales y el mejoramiento de la economía, citó la
agencia boliviana Abi.
Hicimos historia; en poco tiempo los hijos de ustedes van a estudiar cómo desde el movimiento campesino
se recuperó la patria y cómo salvamos Bolivia, para ser un país con dignidad y soberanía, apuntó Morales.
Resaltó que la nación se se liberó del capitalismo y neoliberalismo que la dejaron en la pobreza.
En entrevista con una emisora de radio local, Evo Morales sostuvo: “si el pueblo dice No ¿qué podemos
hacer?, no vamos a dar un golpe de Estado, tenemos que irnos callados”.
EVO ACUSA A ESTADOS UNIDOS DE CONSPIRAR
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-292614-2016-02-17.html
El periodista Carlos Valverde denunció el supuesto trato favorable que consiguió la empresa
china CAMC Engineering (Camce) en Bolivia; el gobierno de Morales negó la información y
vinculó al reportero con la embajada norteamericana.
El gobierno boliviano acusó a los Estados Unidos de estar detrás de las denuncias de supuesto
tráfico de influencia contra el presidente Evo Morales para desacreditar a los inversores chinos
en Bolivia. Por su parte, el mandatario señaló que su gabinete está barajando la posibilidad de
expulsar del país al encargado de Negocios de la embajada estadounidense, Peter Brennan,
quien según el Ejecutivo del país andino está detrás de esta campaña. La polémica se encendió
a días del crucial referéndum para aprobar o rechazar una reforma constitucional que permitirá
a Morales postular a una nueva reelección, cuando concluya su mandato en 2020.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, expresó que existe un supuesto vínculo
entre la embajada estadounidense y el periodista Carlos Valverde, que fue el primero en
denunciar el supuesto trato favorable que consiguió la empresa china CAMC Engineering
(Camce) en Bolivia. Según el comunicador, Morales mantuvo una relación con Gabriela Zapata,
gerenta comercial de la empresa china desde 2012, lo que facilitó la concesión de los contratos.
Quintana señaló que además de atacar la credibilidad de Morales y el gobierno, la intención de
las denuncias es desacreditar la inversión china en Bolivia y en América latina. “Este es un ataque
alevoso de Estados Unidos contra Bolivia porque nos hemos convertido en una referencia
internacional de cómo se deben hacer las cosas. Esto también trata de afectar la presencia de
China no solamente en Bolivia, sino en América latina”, insistió.
Por su parte, el mandatario boliviano señaló en una entrevista que está analizando la expulsión
del funcionario estadounidense. “Vamos a evaluar, pero en nuestra gestión no vamos a permitir
ninguna conspiración que venga de afuera; estamos documentándonos para hacer una
evaluación oportunamente”, dijo. “Este tema, (el) de la señora Zapata, viene bien organizado,
bien planificado por la embajada de los Estados Unidos”, sostuvo. Morales también reiteró sus
acusaciones de que la oposición recibe financiación para la campaña por el “No” en la consulta
del próximo domingo. “Repito nuevamente: la derecha sabe, al Evo no se puede hacer caer, y
107
entonces hay que ensuciar y agarran eso con la embajada de Estados Unidos”. Para el jefe de
Estado, la conspiración dirigida desde Washington contra su país está constatada mediante las
recientes revelaciones de encuentros con personalidades de la oposición y periodistas. Además,
lamentó que en la actual coyuntura electoral “burda”, la oposición use a su familia e hijos en las
redes sociales, hecho que a su juicio es un acto “cobarde”.
Quintana acusó a Valverde de supuestamente ser un “agente encubierto” de Estados Unidos
porque, según la explicación que dio, escribió varios libros por encargo de su embajada en Bolivia
para cuestionar al gobierno de Morales en diversas áreas. Justificó su acusación argumentando
que antes de hacer su denuncia, el periodista se reunión en la ciudad de Santa Cruz (este) con
Brennan, quien es el máximo representante de Washington en Bolivia.
Valverde denunció hace unos días que una ejecutiva de Camce, Gabriela Zapata, fue pareja de
Morales, con quien tuvo un hijo. El periodista indicó que Camce obtuvo contratos del Estado, la
mayoría por invitación directa, por un valor de 566 millones de dólares, producto de un supuesto
tráfico de influencias. Morales confirmó la existencia de la relación, que dio como fruto un niño
que falleció poco después de nacer, pero rechazó de plano las acusaciones en su contra y
aseguró que en 2007 se separó de Zapata, quien también rechazó las denuncias de Valverde.
El Parlamento, donde el oficialismo cuenta con dos tercios de los escaños, analizará la creación
de una comisión que investigará las denuncias formuladas por el periodista.
El periodista Valverde negó las acusaciones del ministro. “Para ser indiferente debí ser
confidente; en este caso: cómplice. No soy ni seré. Punto.”
Hace unos días, cuando el gobierno comenzó a apuntar a Estados Unidos como el origen de las
denuncias con vistas al referendo, la embajada estadounidense rechazó su implicación en ese
proceso de consulta. En un comunicado, defendió que Brennan se reúne con personas de todos
los sectores de la sociedad dentro de sus funciones normales establecidas en las convenciones
diplomáticas de Viena y ello “no implica de ninguna forma una conspiración, injerencia, o
actividades en contra del gobierno”.
GOOGLE, EL BUSCADOR QUE VENDE TU VIDA PRIVADA
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=208930
Salvador Esteban
Diagonal
El gigante tecnológico elabora un perfil publicitario de cada uno de sus
usuarios sin que seamos completamente conscientes de ello.
108
Google tiene acceso a una gran cantidad de datos sobre nosotros, una cifra mucho
mayor de lo que puede parecer a simple vista. Son datos que el usuario cede con un
solo clic al aceptar su política de privacidad. La empresa de Mountain View afirma en
todo momento que esta masiva recopilación de información está orientada a mejorar
sus servicios para los usuarios. No obstante, la principal fuente de ingresos de
Google es la venta de publicidad. Cuanto mayor sea el grado de definición de sus
clientes potenciales, más estará dispuesto a pagar un anunciante. El gigante
californiano es consciente de ello y lo convierte en fuente de negocio a costa de
gestionar de manera poco ética la privacidad de sus usuarios, para lo cual se apoya
en una política ambigua en muchos casos.
“Nadie puede ofrecer ahora lo que ofrece Google. Su capacidad de segmentar
distintos tipos de consumidores según mil variables es un potente recurso, y la
prueba es que una empresa tan enorme como ésta vive de ello”, afirma Isidro
Jiménez, experto en publicidad y una de las principales figuras detrás del
proyecto ConsumeHastaMorir.
Correos, llamadas y contactos Según la política de privacidad de la compañía con el
buscador más popular del mundo, la misma para sus más de 60 servicios entre los
que se encuentran Gmail, Google Drive, o Google Maps, la multinacional tiene acceso
a dos tipos de datos. En primer lugar, a los que el usuario proporciona
voluntariamente a la hora de crear una cuenta en alguno de sus servicios, como el
nombre, número de teléfono, edad o sexo. A su vez, recoge los datos generados
por el usuario mediante el uso de sus distintas plataformas y recopila la
información sobre la localización del usuario, su historial de búsqueda, cookies, la
agenda de contactos de un dispositivo Android, número de la persona que realiza una
llamada, hora y duración de las llamadas, o correos enviados a través de Gmail, entre
otros muchos ejemplos.
Así, tal y como se estipula en la política de privacidad que el usuario debe aceptar
para poder usar sus servicios, Google puede "combinar información personal
de un servicio con otro tipo de información, incluida información personal, de
otros servicios de Google (por ejemplo, para que resulte más sencillo compartir
información con las personas que conoces)”.
No obstante, no se establece de forma clara a qué servicios se refieren, ni de qué
otro tipo de información se trata. Según Charlie Axebra del colectivo Hacktivistas, la
finalidad de esta ambigüedad es clara: “Para que la gente no sepa qué es lo que
está cediendo, a quién, y para qué”.
Tu rastro en internet
De esta forma, Google elabora un perfil muy preciso de cada uno de nosotros,
cruzando y cotejando datos del uso que hacemos de sus distintas plataformas con
fines publicitarios. "Justamente, lo más potente del enfoque comercial de
Google es la posibilidad de cruzar el rastro que vamos dejando en la
navegación por internet (por ejemplo, en la búsqueda de información) y algunas
herramientas habituales de trabajo y ocio, como el correo electrónico Gmail o la red
social Google Plus", tal como señala Jiménez.
El buscador facilita algunas herramientas para gestionar de forma más directa la
privacidad del usuario, limitando el acceso que podrían tener a los datos personales
109
del usuario, como el complemento de inhabilitación
la herramienta de configuración de anuncios.
de
Google
Analytics o
Sin embargo, "cuando utilizas estas herramientas, le estás enseñando a Google
cómo mejorar sus sistemas de publicidad", afirma Axebra. Dichas herramientas
forman parte del entramado de servicios que el gigante tecnológico utiliza para
elaborar ese perfil publicitario.
Tanto Axebra como Jiménez coinciden en un mismo punto: cuanto más preciso
sea el perfil de un usuario, mayor cantidad de dinero pueden pedir al
anunciante. "Google ha invertido en los últimos años una gran cantidad de recursos
en desarrollar la elaboración dinámica y constante de los perfiles comerciales de sus
usuarios. Por eso, Google es la máxima expresión del Big Data, ya no por la cantidad
ingente de datos que maneja, sino por la capacidad de darles provecho comercial",
apunta Jiménez.
Una gestión poco ética de la privacidad
Llegados a este punto, los límites de la ética empiezan a difuminarse. Según Jiménez,
aunque no sepamos la cantidad y la profundidad de la información que tienen de
cada uno de sus usuarios, sí es cierto que cada uno de nosotros deja un rastro que
puede ser usado con fines comerciales, lo que provoca que sea incluso menos ético
justificar todo este conocimiento como una gran ventaja para el usuario.
“Se nos argumenta que cuanta más información de nosotros y nosotras tiene una
empresa, mejor es la experiencia de compra y así la compañía pueda ajustarse a
nuestros gustos. Pues estupendo, ¿y a costa de qué? ¿de mi derecho a la
intimidad? Es bastante ruin intentar convencernos de que todo esto se hace por
nosotros y no para vender más”, concluye Jiménez.
Axebra va un poco más allá: “Más que poco ética, la gestión de la privacidad de sus
usuarios sobre todo es oscura", indica. "Uno de los grandes problemas que estamos
viendo ahora mismo es que en Europa hay una cierta conciencia política mayor sobre
la privacidad de datos. En Europa no está permitido vender datos ajenos, pero lo
cierto es que Google se ampara en Safe Harbour (Puerto Seguro), un acuerdo de
colaboración entre Estados Unidos y Europa para empresas tecnológicas, que permite
mover datos entre diferentes empresas”.
El usuario como producto a vender
La política de privacidad recoge que Google puede llevar a cabo el tratamiento de tus
datos personales en un servidor que no esté ubicado en tu país de residencia, lo que
le permite a Google trabajar en Europa y ceder sus datos a sus filiales en
Estados Unidos, y una vez allí poder venderlos y utilizarlos para fines publicitarios,
tal y como apunta Axebra. Además, este 'hacktivista' insiste en que desde el primer
momento que al usuario se le está dando un servicio gratuito, los ingresos han de
venir por otro lado, por lo que le transforma en un producto que puede vender.
Sin embargo, poco a poco están empezando a surgir movimientos que rompen
con esta forma de entender internet a través de la publicidad. En primer lugar,
tenemos la extensión Adblock Plus, que bloquea buena parte de la publicidad
intrusiva a la que estamos expuestos al navegar por internet.
110
A su vez, Axebra indica que uno de los creadores de Firefox está desarrollando un
navegador capaz de filtrar toda la publicidad que recibe una página, buscando una
vuelta a los orígenes de internet. “Si iniciativas como ésta comenzaran a tener éxito,
se replantearían muchos de los emporios de la publicidad en internet”, sentencia.
Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/saberes/29354-google-buscador-vendetu-privacidad.html
EL ACUERDO TRANSPACÍFICO, UNA AMENAZA AL MULTILATERALISMO
http://www.ipsnoticias.net/2016/02/el-acuerdo-transpacifico-una-amenaza-al-multilateralismo/
Este es un artículo de opinión de Jomo Kwame Sundaram, exsecretario general adjunto responsable del
análisis del desarrollo económico en el sistema de la Organización de las Naciones Unidas entre 2005 y
2015. En 2007 obtuvo el premio Wassily Leontief por expandir las fronteras del pensamiento económico.
Por Jomo Kwame Sundaram
KUALA LUMPUR, 17 feb 2016 (IPS) - El año 2015 fue todo un reto para el multilateralismo, especialmente
en relación con las cuestiones de desarrollo.
La Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FPD) de Addis Abeba tuvo
pocos avances reales. Sin embargo, la cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de septiembre
recuperó las esperanzas con un ambiciosa Agenda 2030 de carácter universal.
Al socavar las negociaciones multilaterales de la OMC, los acuerdos comerciales bilaterales y plurilaterales
son la antítesis de lo que pretenden hacer, es decir, liberalizar el comercio.
Más recientemente, la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático, realizada en París en diciembre, llegó a un acuerdo tras el fracaso de 2009 en
Copenhague.
Sin embargo, mientras los países en desarrollo se comprometieron con criterios de justicia climática, la
mayoría de las economías de laOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) no
estuvieron a la altura, luego de incumplir los compromisos asumidos en el Protocolo de Kyoto.
Aunque se realice en su totalidad, el acuerdo de París por sí solo no evitará las consecuencias desastrosas
del cambio climático ya que las temperaturas medias globales aumentarán dos grados Celsius por encima
de los niveles preindustriales.
La reunión ministerial que la Organización Mundial de Comercio(OMC) celebró en diciembre en Nairobi
fue otro revés, ya que Estados Unidos y sus aliados intentaron rematar la Ronda de Doha de
negociaciones comerciales, empujando a la propia OMC a una crisis existencial.
Si la ronda queda inconclusa les permitirá incumplir los compromisos que asumieron en 2001 para
convencer a los países en desarrollo de volver a la mesa de negociaciones después del desastre ministerial
de Seattle.
En la última década Estados Unidos y muchos países de la OCDE han sido cada vez más reacios a hacer
concesiones significativas en las negociaciones económicas multilaterales. Un factor clave fueron las
recientes iniciativas plurilaterales que lideró Washington tras la designación de Michael Froman como
representante de Comercio de ese país.
Como argumento para liquidar la Ronda de Doha, Froman citó el Acuerdo Transpacífico de Asociación
para la Cooperación Económica (TPP, en inglés), negociado en octubre de 2015 en Atlanta. Mientras tanto,
la Unión Europea comenzó las negociaciones con Estados Unidos para una Asociación Transatlántica para
el Comercio y la Inversión (TTIP).
No es de sorprender que la mayoría de los países en desarrollo quieran que la Ronda de Doha continúe,
con la esperanza de finalmente realizar las promesas de 2001 para rectificar los últimos resultados de la
Ronda de Uruguay, que socavaron las perspectivas de seguridad alimentaria y desarrollo.
Al socavar las negociaciones multilaterales de la OMC, los acuerdos comerciales bilaterales y plurilaterales
son la antítesis de lo que pretenden hacer, es decir, liberalizar el comercio. Para entrar en vigor, el TPP
primero debe ser ratificado en el plano nacional.
El objetivo real no es el comercio
Aunque se presenta como un acuerdo comercial, el TPP no refiere principalmente al “libre comercio”.
Estados Unidos y muchos de sus socios en el TPP son algunas de las economías más abiertas del mundo.
Las principales restricciones comerciales tienen que ver con las barreras no arancelarias, como los
subsidios agrícolas estadounidenses, que el tratado no abarca.
111
De hecho, el TPP protegerá a los intereses contrarios al libre comercio ya que fortalecerá los monopolios
de los derechos de propiedad intelectual (DPI), aun más que las disposiciones onerosas del acuerdo de la
OMC sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, especialmente para las
grandes empresas farmacéuticas, de medios de comunicación, de tecnología de la información, entre
otras.
Por ejemplo, el acuerdo permitirá que las farmacéuticas tengan monopolios de mayor duración sobre los
medicamentos patentados, alejará a los genéricos – más baratos – del mercado y bloqueará el desarrollo
y la disponibilidad de medicamentos “similares” nuevos.
La evidencia demuestra que los DPI apenas promueven la investigación y podrían impedir o retrasar la
innovación. Las disposiciones del TPP también limitarán la competencia, aumentarán los precios al
consumo, restringirán la regulación financiera y serán una amenaza para la salud pública y el bien común.
El acuerdo también reforzará los derechos de los inversores extranjeros a expensas de las empresas
locales y el interés público. Su sistema de solución de controversias entre inversores y el Estado (ISDS)
obliga a los gobiernos a compensar a los primeros por la pérdida de las ganancias previstas.
El ISDS confiere a los inversores extranjeros el derecho de demandar a los gobiernos nacionales por
cambios normativos o de políticas que reduzca ostensiblemente la rentabilidad esperada de sus
inversiones.
El sistema dificulta a los gobiernos el cumplimiento de sus obligaciones básicas, como la protección de la
salud y la seguridad de sus ciudadanos, la conservación ambiental y la estabilidad económica. Por ejemplo,
si un gobierno prohíbe un producto químico tóxico tendría que compensar a los proveedores por las
pérdidas sufridas, en lugar de exigirles a las empresas que indemnicen a las víctimas.
Las empresas extranjeras insisten en que el ISDS es necesario en aquellos lugares sin Estado de derecho
ni tribunales confiables. Pero Estados Unidos aspira a lo mismo en el TTIP con la UE, al impugnar la
integridad de los sistemas legales y judiciales europeos.
El factor político del TPP
No es ningún secreto que el motivo principal para que Estados Unidos apoye el TPP ha sido debilitar a
China. En palabras del presidente Barack Obama, “con el TPP, China no establece las reglas en esa región,
nosotros lo hacemos”.
El amplio apoyo que recibió el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura propuesto por China, incluso
de aliados tradicionales de Estados Unidos, fue una vergüenza que la Casa Blanca quería superar con
desesperación.
El TPP también atentaría contra el compromiso de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático con una
“zona de paz, libertad y neutralidad”.
Si se toman en cuenta los beneficios económicos insignificantes y los grandes riesgos que se manejan, los
gobiernos de países en desarrollo que se incorporan al tratado lo hacen principalmente por razones
políticas, mientras ruegan que ellos mismos no tengan que pagar un alto costo político por sus
consecuencias.
La adopción del TPP alentará más acuerdos multilaterales y bilaterales. Aunque este tipo de arreglos
minen el multilateralismo comercial, la OMC y otros siguen manteniendo el pretexto de la
complementariedad y la coherencia.
El Norte empleará la amenaza de abandonar la Ronda de Doha para extraer más concesiones del Sur, que
todavía insiste en la necesidad de esa ronda para realizar al menos algunas de sus aspiraciones de
desarrollo y seguridad alimentaria.
El debilitamiento de las perspectivas del multilateralismo económico – en cuanto a las finanzas en Addis
Abeba y el comercio en Nairobi -, así como varios acontecimientos recientes más – incluidas las
realineaciones políticas de la “guerra contra el terrorismo”- amenazan con transformar irreversiblemente
las relaciones internacionales contemporáneas, a expensas del desarrollo sostenible y los países en
desarrollo.
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan
necesariamente las de IPS – Inter Press Service, ni pueden atribuírsele.
Traducido por Álvaro Queiruga
FUERTE AGITACIÓN MUNDIAL: CRISIS MILITAR DEL PENTÁGONO
POR: ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA (*)
www.enriquemunozgamarra.org
112
Sorprendente, desde comienzos de este mes de febrero de 2016, sobre todo en su segunda
quincena, el mundo vive una fuerte agitación a consecuencia de la brillante ofensiva militar del
ejército antiimperialista sirio que está expulsando de todos los rincones de su patria al grupo
criminal paramilitar "Estado Islámico" engranaje del ejército estadounidense, que ocasionó
inmensos dolores al valiente pueblo sirio.
Lo anterior, no índica, sino, una grave crisis militar del Pentágono. Es su fracaso militar en esta
región que viene desde cuando inició sus operaciones en marzo de 2011. En ese momento esto
ya era muy claro cuando allí se estableció el gran impasse difícil de remontarla. Ahora pretende
parar la brillante ofensiva del ejército antiimperialista sirio, con cumbres de Ginebra III y exigencias
de firmas de alto el fuego. En esto me auno firmemente a lo dicho por el presidente sirio, Bashar
Al Assad, que dijo: "un alto al fuego se cumple entre dos Ejército y no entre un Estado y grupos
terroristas". Además con lo siguiente: “Turquía y Arabia Saudita juegan el papel de extorsionistas
en caso de que fuésemos a una nueva ronda de negociaciones”En este sentido los apuntes periodísticos están corriendo de esta forma: “Calentando motores:
Arabia Saudita empieza los preparativos para invadir Siria”. “A esa iniciativa también se unieron
Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Turquía”. “Cazas de EE.UU. volarán cerca de la frontera rusa
como parte de ejercicios militares en Finlandia”. “Washington habla con Moscú de lograr la “paz”
en Siria… … mientras envía buques de la banda terrorista OTA N al flanco sur de Rusia”. “Jefe de
la CIA: El EI tiene armas químicas y es capaz de fabricarlas”. “Arabia Saudí: Si Al-Asad no deja el
poder, será apartado por la fuerza”.
La guerra psicológica en que está empeñado el Pentágono a fin de presionar a Rusia, Irán y el
valiente ejército antiimperialista sirio, es muy fuerte.
Este (el Pentágono) simplemente no quiere aceptar los grandes cambios que se han dado en el
mundo desde 2008 que incluso ha llevado a la perdida de la hegemonía mundial estadounidense.
Quiere esconder la bancarrota de su economía. Cierto este país está en bancarrota económica.
Esto hay que decirlo con grandes letras. Está fuertemente presionado por la gran crisis económica
mundial. Y en este momento a un paso de la implosión por las grandes tempestades económicas
que se aproximan.
Pero, sobre todo quiere esconder estos tres hechos gravitantes en la coyuntura actual:
Primero, lo ocurrido en mayo de 2014. En el que según el FMI la economía China había pasado a
ser la mayor economía capitalista del mundo. Entonces había superado a Estados Unidos en
Paridad de Poder Adquisitivo. China representa el 16,479% del PIB mundial frente al 16,277% de
Estados Unidos, esto según se desprende de las últimas estadísticas de la organización.
Segundo, también lo ocurrido en octubre de 2014. El acuerdo de fundación del Banco Asiático de
Inversión en Infraestructura (Asian Infrastructure Investment Bank o BAII), una institución
financiera internacional propuesta por el gobierno de China y con cargo de redacción de estatutos
internos a finales de 2015, el mismo que se cumplió el 25 de diciembre de 2015 y, abierto
oficialmente el 16 de enero de 2016. Es un banco que tiene mucha trascendencia en la
geoeconomía mundial. Actualmente tiene 57 miembros (incluye a Alemania, Reino Unido, Australia
y Corea del Sur).
Tercero, también lo ocurrido el 01 de diciembre de 2015. Ese día el Fondo Monetario Internacional
anunció el ingreso del yuan en la canasta de reservas –junto al dólar, el euro, el yen y la libra
esterlina-, es decir, a las monedas que el FMI utiliza como activo internacional en lo que supone
el reconocimiento del poder de China en la economía mundial. Esto significa que la cesta del FMI
estará compuesta a partir de esa fecha por un 47,7% de dólares, un 30,9% de euros, un 10,9% de
renmimbis, un 8,3% de yenes y 8,09% de libras esterlinas.
Pero la actual agitación que conmueve al mundo es a consecuencia de la desesperación
estadounidense por su derrota militar y el apabullamiento de sus engendros en Siria. Ahora mismo
estamos viendo como sus títeres aúllan desesperadamente.
113
La historia, aunque zigzagueante, siempre avanza hacia adelante. Esa es la razón por la que los
comunistas viven con gran optimismo y con brillantes perspectivas. ¿Los fascistas qué
perspectivas tendrán? Jamás olvidemos esto.
Siria antiimperialista: !!!Hasta la victoria Final!!!
(*) ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA:
Sociólogo peruano, especialista en geopolítica y análisis internacional. Autor del libro: “Coyuntura Histórica.
Estructura Multipolar y Ascenso del Fascismo en Estados Unidos”. Su Página web es:
www.enriquemunozgamarra.org
ZYGMUNT BAUMAN: “HAY QUE DESLIGAR EL EMPLEO DE LA
SUPERVIVENCIA ”
http://www.lavanguardia.com/cultura/20160216/302211659733/zygmunt-bauman-empleosupervivencia.html?utm_campaign=botones_sociales&utm_source=facebook&utm_medium=social

El pensador presenta en Barcelona ‘In the same boat’, un documental sobre el fin del trabajo Zygmunt
Bauman nunca para. El nonagenario sociólogo polaco que desde hace décadas –desde que sufrió la
persecución antisemita del gobierno comunista de su Polonia natal– vive en el Reino Unido, muestra una
vitalidad inagotable convertido en lo más cercano a una estrella del rock del pensamiento contemporáneo.
Con nueve décadas a las espaldas, Bauman da conferencias por todo el mundo y hoy y mañana está
enBarcelona para presentar esta vez no un libro sino un documental: In the same boat (En el mismo
barco), un filme del italiano Rudy Gnutti que reúne a grandes nombres de la política y el pensamiento
actuales. Junto a Bauman intervienen en él desde José Mújica, ex presidente de Uruguay, a Erik
Brynjolfsson, del MIT, o Serge Latocuhe, teórico del decrecimiento, para hablar de la sociedad que se
nos viene encima debido al fin del trabajo, a la falta de empleo para todos en una época de
computarización acelerada. Bauman, creador de la popular metáfora de la actual sociedad líquida –una
sociedad en la que los valores sólidos de la primera modernidad, la religión, la familia, una pareja o un
trabajo para toda la vida, se han desintegrado–, ha intervenido hoy ante la prensa explicando que el mayor
peligro del mundo hoy, de entre los muchos que nos llevan a la destrucción, es que seguimos abordando
los problemas globales desde instancias locales incapaces de afrontarlos. Y ha dicho que necesariamente
habrá que desligar empleo de supervivencia en una sociedad donde no hay ni habrá suficiente trabajo para
todos. Cada vez menos. Este miércoles presentará junto a Gnutti el documental -producido por Pere
Portabella- en el Auditori del Macba (19 horas; la charla, a partir del as 20.30 horas, se puede ver en
streaming).
Bauman, que hace escasas fechas publicó en España el ensayo Estado de crisis (Paidós),
en el que aborda muchas de las ideas de In the same boat, ha explicado a la prensa
barcelonesa que por primera vez en la historia la idea de la humanidad es real, pero que
hacen falta los remos y motores para llevar el bote en la dirección correcta. Para lo cuál
hay que revisar los fundamentos de nuestra sociedad, enfrentada a problemas ecológicos,
económicos y sociales. De modelo. “Este documental es una afirmación poderosa de que
estamos todos en el mismo barco, interconectados, interdependientes, de que lo que
incumbe a Barcelona también le incumbe a Nueva York y Bangladesh. Pero sobre todo
es una afirmación de lo que nos va a suceder a todos nosotros, ciudadanos del mismo
barco, si remamos en la misma dirección que hasta ahora. No es una profecía, no tengo
la calificación de profeta, es la conclusión de mirar muy de cerca cómo vivimos hoy. Y
no es una profecía porque aún tenemos elección, pero si seguimos así llegado un punto
podemos acabar destruyéndonos. No sé cuánto hace que leen ustedes la Biblia o si la han
leído nunca, pero en ella están los profetas hebreos, gente muy interesante. No son
profesores de universidad que diseñan predicciones para ser confirmadas para su mayor
gloria. ¡Qué listos son! Por el contrario, querían que sus profecías fallaran, fueran
negadas, intentaban preocupar a la gente, y es lo que Gnutti hace en este documental. No
es una profecía sino un aviso”.
“En la base de los problemas de hoy es que somos interdependientes pero hoy todas las
instituciones de acción colectiva fueron hechas por nuestros ancestros para servir a la
tarea de ser independientes, son ineptos para condiciones de interdependencia. Hoy los
114
problemas más importantes superan el marco de los Estados y las decisiones que se toman
no pueden enfrentar su gravedad. Esto es lo más peligroso. O intentamos adecuar nuestra
política, local, con los problemas, globales, o no podremos actuar con éxito”, subraya.
Además, dice, “no quiero espantar a nadie pero el mundo está cambiando de cara”. “Antes
los medios de subsistencia estaban ligados a tener un empleo. De hecho hace 30 o 40 años
en los países llamados desarrollados se prometía el empleo total. La palabra
‘desempleado’ subrayaba que eso estaba fuera de la norma, que la norma era el empleo.
El desempleo era anormal. Hoy en los países anglosajones ya se utiliza la palabra
‘redundant’, redundante, para hablar de los desempleados. La palabra ya no precisa que
la norma sea el empleo, sino que es un veredicto en el mercado laboral, de que es gente
inútil, un problema de ley y orden más que un problema social”, subraya, para remarcar
que hoy las finanzas se mueven libremente por el mundo pero los trabajadores no. “Los
que tiene el capital son sabios, están orientados al beneficio, y piensan que si en África
pueden encontrar a alguien que trabaje por un dólar al día por qué deberían pagar más a
los mimados occidentales”.
A lo que se añade, concluye, un último factor para el futuro del trabajo: la
computarización de todo. “Las habilidades de muchos trabajadores manuales han sido
transferidas a ordenadores y estos hechos redundantes. Si no se ha extendido más es
porque hay países pobres donde el trabajo es aún más barato que fabricar el producto sólo
con máquinas. Cuando sea más caro, la computarización del trabajo será completada.
También la del trabajo intelectual, la de periodistas o profesores universitarios. Seguro
que hay gente en Silicon Valley, en las grandes corporaciones, trabajando en eso ya.
Saben cómo hacerlo. Así que estamos a punto de conocer un mundo nuevo y la única
posibilidad que nos queda en él es cortar la conexión entre empleo y medios de
subsistencia. Que el ingreso de toda la sociedad se divida para que todos sean mantenidos
con vida, que los medios de subsistencia sean independientes de la compañía para la que
trabajas. Que conste que la robotización del trabajo duro es una bendición. Es algo con lo
que soñamos. Y es un bonito sueño aún. Pero hay que hacer algo con los actuales
mecanismos de la sociedad para hacerlo vivible”
LA ATRACCIÓN CAPITALISTA
Cortesía de Ruben Montedónico
[email protected]>
Se sabe –o debiera- que no existe el libre mercado, que éste está dominado por monopolios privados y
alguno estatal.
En cuanto a los tratados de libre comercio (TLC), en casi todos los importantes figura Estados Unidos,
siendo común que sus contenidos se debatan en secreto, dejando fuera otros órganos de gobierno y
ciudadanos de las naciones involucradas.
Si le adjudicamos relevancia a Washington es porque su burocracia aparece detrás de esos acuerdos,
impulsándolos de diversas formas y sumando presiones a terceros mediante medios diplomáticos. Pero,
como primer interesado y beneficiario de los réditos económicos de los TLC están grandes corporaciones
transnacionales, que establecen las pautas normativas. Algunos de esos tratados son de magnitud tal que
se erigen en verdaderos gobiernos regionales, con aspiración a ser mundiales.
Al revisar la historia de los últimos siglos, se afirma que gracias al capitalismo tenemos en nuestra sociedad
avance científico y aplicaciones tecnológicas; notorias mejoras en alimentación, extensa educación y
salud. Sin embargo, eso no niega los fines de lucro, dominio y control del modelo en curso, que se ha
ubicado en el origen de múltiples guerras –como las que asuelan en diversas latitudes a partir de la
postguerra pasada-, de dominios coloniales e imperialistas, de especulaciones lucrativas y usurarias,
exponiendo a la humanidad a toda suerte de catástrofes.
La propagación de un cierto modo de interpreter la realidad por parte de los medios encadenados de
opinión y quienes los siguen, inducen al público a formar una corriente de opinión favorable a ese estado
115
de cosas, mientras las burocracias políticas de ocasión –receptoras de los favores de gobiernos
desarrollados o sus fundaciones-, que pueden reconocer sus perniciosos efectos resultantes, siguen
empeñadas en su defensa, propendiendo y sosteniendo los pilares del modelo, los deseos del “poder
oculto” del capitalismo corporativo.
De acuerdo con el rumbo que toman las cosas, no es difícil predecir que el futuro cercano llegará con
mayor violencia de minorías sobre mayorías, de ricos sobre pobres; persistirá y se ampliará la corrupción,
enemiga de lo que tanto se intenta –cacareando- preservar: el estado de derecho. La impunidad
acompañará desmedidos afanes de lucro y en caso de no proponerse a las sociedades alguna variante
efectiva, el porvenir no se perfila como algo halagüeño. La historia enseña que las soluciones de efecto
duradero se dan en el mediano y largo plazos. Indica que las sociedades se construyen con base en el
agregado creciente de medidas que interactúan entre sí allí donde hay mutualidad de fortalezas, y esa
acumulación de diversos nutrientes mueve el complejo cuerpo social, le da cauce, dirección, de acuerdo
con la voluntad conjuntada de las mayorías.
Demás está señalar que no se puede hoy hablar de los TLC –acordados o en ciernes- sin apuntar hacia un
poderoso núcleo de influencia que reúne en su seno –de acuerdo a lo trascendido-, al conjunto más
importante de miembros de empresas coporativas: Bilderberg, grupo –quizá el principal- de poder privado
internacional. Se dice que “interactúa con otras organizaciones, clubes, lobbies, logias y clanes, que tienen
fines comunes en lo económico, financiero, social y (geo)político, según una agenda globalista en común”.
A sus reuniones invita a políticos, jefes de Estado o aquellos que pueden serlo, y aunque no emite
resoluciones, ni tampoco da consejos a sus visitantes, la sola presencia de los allí reunidos es suficiente
para que el que llega sepa a qué atenerse: de quiénes tendrá apoyos (para sus necesidades y/o campaña)
y entienda qué demandarán en el futuro. En una enumeración no exhaustiva, debe recordarse el paso por
allí de George H. W. Bush en 1985; William Clinton en 1991; Tony Blair en 1993; Romano Prodi, ex jefe de
la Comisión Europea, en 1999, y Barack Obama y Hillary Clinton en 2007.
En este tiempo se firmó el compromiso inicial de 12 gobiernos (Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva
Zelanda, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Perú, Singapur y Vietnam) con el Tratado Trans-Pacífico
(TPP) –ratificado este mes y a la espera de la resolución aprobatoria de los respectivos legislativos-. Se
trata de un TLC que intenta imponer un paradigma internacional, con mayores exigencias comerciales a
otros y que permitirá en lo político a Estados Unidos controlar los avances de China.
El TPP va más allá de los temas estrictamente comerciales, incidiendo sobre agricultura, servicios,
inversiones, compras públicas, políticas de competencia, reglas de transparencia, mecanismos de solución
de controversias, cuestiones medioambientales, laborales y propiedad intelectual. Su firma es un
innegable triunfo del neoliberalismo –en su formulación más friedmaniana- en que subsiste el “estado
mínimo” para garantizar lo que entienden por libertad y democracia, donde incorporan cumplir los
contratos, la ley, el orden, la propiedad, la salvaguarda de las inversiones y las empresas, para lo cual el
gobierno debe establecer el valor del trabajo, “domesticar y amansar” los sindicatos y tener como
principio la desregulación. El tratado con impacto sobre 40% de la economía internacional llama la
atención al no incorporar a dos países ribereños de la cuenca: China y Rusia.
Los avances de la derecha en el subcontinente americano y las dificultades político-económicas por las
que pasan naciones con gobiernos en las que están involucradas corrientes progresistas y algunas de
izquierda, se da en momentos en que los presidentes Michelle Bachelet y Tabaré Vázquez presidirán –
respectivamente la Alianza del Pacífico y el Mercosur.
Hay una decidida marcha del gobierno de Santiago y antecedentes dentro del Mercosur de expresiones
que alientan las posibilidades de ampliar el comercio por encima de todo afán de construir instrumentos
de integración regionales, por lo que tanto adherir a la Alianza como al TPP colman sus
aspiraciones. Debieran pensar esas corrientes que las estructuras, regulaciones y obligaciones a la que
conducen las naciones del capitalismo central sólo sirven para garantizar el control de las economías
periféricas, haciendo que toda estructura democrático-republicana sea solamente un espacio para elegir
administradores temporales con potestades acotadas.
Cuando lo que se pretende es dejar en poder de grandes corporaciones todo el comercio y lo
comercializable, se otorga un seguro de despojo de nuestras sociedades al libre acceso y control de bienes
esenciales, renunciando a potestades de soberanía hasta ahora consideradas inalienables.
El progresismo trató de superar la crisis de la primera década del siglo utilizando los réditos del boom de
las exportaciones de materias primas y precios favorables en el mercado internacional, además de atraer
capitales. Por un periodo consiguió impulsar políticas con mejoras laborales y expansión social de los más
pobres. Pero cuando eso toca a su fin, la estrategia progresista se reencuentra con un mundo organizado
116
por las fuerzas del capital de iniciativa neoliberal, que tiene como principio la derrota de los trabajadores
y sus organizaciones. Las fuerzas del progresismo en cada país están ayunas de ideas sobre cómo seguir y
no han dado ningún paso de largo aliento en pro de la integración regional.
UN ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL “ME GUSTA”EN FACEBOOK
http://ssociologos.com/2015/11/09/un-analisis-sociologico-del-me-gusta/
Una de las características más comunes de las redes sociales es la opción de decir “me gusta”. En Facebook
fue uno de los elementos más populares desde el principio, en Instagram también es el principal forma
de interacción, y en Twitter recientemente han cambiado los FAVs por Corazones, que están más en
sintonía con la idea de que algo “me gusta”.
me-gustas-analisis-sociologico
La evolución de esta función en Twitter es especialmente interesante. En 2009 y 2010, de cuando son mis
primeros recuerdos de esta red, el uso más común del FAV era para archivar links o informaciones que
queríamos guardar, siguiendo un poco la misma lógica que el “Favoritos” de Internet Explorer. La lista de
Favs eran cosas que querías tener presentes, más que una señal de que algo te gustaba. La aprobación
realmente se mostraba con un Retweet, que además premia al mensaje con una mayor difusión.
En Facebook las dos funcionalidades -el refuerzo positivo y la difusión de un mensaje- estaban ya
mezcladas en el “Me gusta”; aunque también tengamos la opción de “Compartir” sin gustar, es algo
menos común. Quizás por ello, cuando en 2011 el número de usuarios de Twitter aumentó, atrayendo a
usuarios Facebook – principalmente por el mayor impacto mediático de la Twitter en los mass media y las
movilizaciones sociales de aquél año- el FAV comenzó a utilizarse más claramente como un “Me gusta”.
En cualquier caso, oficialmente el FAV es definido por la plataforma omo una forma de mostrar refuerzo
positivo. El problema es que si se usa de ese modo pierde toda su utilidad como recurso para archivar
mensajes importantes: la lista de FAVs se llena de todas los recuerdos de mensajes que nos han parecido
bien y que así se lo hemos querido mostrar a quien los ha escrito. Así, renunciamos al archivo de datos
para el futuro, en favor de un gesto social de aprobación hacia otros usuarios.
El refuerzo positivo es una motivación muy importante en el ser humano. O mejor dicho, las más
importante, junto con el sexo y la comida que son otras formas de gratificación (fisiológicas y sociales).
Que nos digan que valemos, que merecemos la pena, sentir la aprobación y la aceptación de los demás
es probablemente lo que más nos afecta y nos motiva en la vida.
Por eso, cuando estas aplicaciones facilitan la recepción de estos refuerzos positivos sentimos un
importante estímulo emocional. En el contacto cara a cara es más difícil recibir este tipo de refuerzo, que
nos digan lo bien que hemos hecho algo, lo ingeniosos o lo guapos que somos. Estos mecanismos de
refuerzo positivo articulan y hacen muy fácil y accesible una experiencia que en la vida real es difícil, y
cuya escasez puede generar un gran sufrimiento personal.
Por otra parte, es la sensibilidad que tenemos hacia las diferentes formas de refuerzo o gratificación es lo
que nos define como personas, como individuos. Puede que busquemos desesperadamente que una
figura paterna nos dé una palmadita en la espalda, o por el contrario que lo único que nos importe sea
recibir miradas de admiración, o sentirnos codo con codo con los compañeros, o cambiar miradas de
complicidad, o algo más pragmático como un aumento aumento de sueldo o llevarnos a alguien a la cama.
Nuestra sensibilidad hacia el refuerzo define el modo en que dirigimos nuestro deseo, nuestra motivación
y acción; y en última instancia define quién somos. Si nos importa más el aumento de sueldo o la palmadita
del jefe, probablemente no seremos tan buenos compañeros de trabajo como si lo que nos motiva es ser
117
apreciado por nuestros iguales. Lo que nos atrae y nos excita es tanto nuestra debilidad como nuestra
fuerza, y nuestra seña de identidad.
En las redes sociales los refuerzos positivos son abundantes, después de todo dar un “Me gusta” es fácil
y sabemos que a la gente le gusta recibirlo. La única condición del intercambio es aceptar su naturaleza
mecanizada, estandarizada y cuantificable. La gratificación llena de matices y detalles en la interacción
personal -y también en mensajes escritos- se reduce a una manifiestación cuantificable.
La estandarización del refuerzo positivo mecanizado puede ser problemática, especialmente para los más
jóvenes y aquellos que aún no tienen claras sus prioridades en cuanto a la búsqueda de gratificaciones
sociales. Así, en lugar de desarrollar una sensibilidad más personalizada en la forma de orientar nuestro
deseo de aprobación, nos acostumbramos a cotizar en el abundante mercado de los “Me gusta”. En
definitiva, el refuerzo positivo y a reputación digital se convierten en una moneda de cambio.
me-gusta-sociólogico
En las redes de imágenes de Internet, se ha popularizado el meme de la “cara de Me gusta”, que
supuestamente muestra la cara que ponemos cuando hacemos click en el botón. Es una exageración
cómica, pero muestra bien la desconexión entre una reacción emocional y una acción mecánica.
Por otra parte, la abundancia y el estímulo del refuerzo positivo es utilizada por las plataformas como un
reclamo para los usuarios, que acuden a ellas buscando comunicación, comprensión, apoyo, aceptación,
etc. Si vamos a un sitio donde nos critican y nos maltratan, lo probable es que no volvamos, pero si nos
dicen que valemos, estaremos deseando volver.
Además, los “Me gusta” tienen un significado estratégico desde el punto de vista del marketing. Para
rentabilizar los datos de una persona hay que saber sus gustos, y así poder ofrecerle productos de
consumo adaptados a ellos. Lo que no le gusta, o la fuerza de sus opiniones en contra de las cosas que
pasan en el mundo, carece de mayor interés económico. Por eso las redes no incluyen cuestionarios u
otros recursos para contabilizar quejas o protestas.
Todo tiene que ser contabilizado en clave positiva, incluso las críticas. Los que quieran protestar se pueden
abrir su propia página anti-todo para acumular “Me gusta”, en lugar de ir a molestar a las páginas protodo. Se trata de un mecanismo formal de positivación que permite desarticular -o domesticar- el poder
crítico de cualquier protesta social. En lugar de reclamar un espacio público en lucha y conflicto, los
discursos críticos pueden abrirse sus propios espacios, generando nichos de mercado a los que
eventualmente se puedan ofrecer ciertos productos.
Sin embargo, el espacio público es siempre un espacio compartido, con límites que determinan que donde
cabe una cosa no cabe otra. En el mundo de la materia la dialéctica y el conflicto son inevitables. La
limitación del espacio siempre genera roces y enfrentamientos, que en clave positiva también pueden ser
solucionados por medio del acuerdo y el reconocimiento mutuo.
Esta socialidad desaparece en los espacios de interaccion virtual, al menos en el modo en que están siendo
diseñados por las empresas comerciales que los construyen, más como centros comerciales que como
plazas públicas. La mecanización y la virtualidad no-comprometedora del refuerzo positivo es un ejemplo
de ello. Están pensados para generar espacios sin roce, interacciones sociales sin sociedad, redes sin
comunidad.
Javier de Rivera: Sociologo especializado en el estudio de las nuevas tecnologías. Miembro del grupo de
investigación de la UCM Cibersomosaguas.net, Cultura digital y Movimientos sociales. Editor en Revista
Teknokultura. Profesor del Master de Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digital de la URJC. Autor del
proyecto Sociologiayredessociales.com
Compártelo:
FacebookTwitterLinkedInGooglemeneameTumblrRedditDeliciousEvernotediigoBitacorasPinterestPocket
Correo electrónicoImprimir
Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Internet/redes sociales, Javier de Rivera
118
About Javier de Rivera
Sociólogo especializado en el estudio de las nuevas tecnologías. Miembro del grupo de investigación de
la UCM Cibersomosaguas.net, Cultura digital y Movimientos sociales. Editor en Revista Teknokultura.
Profesor del Master de Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digital de la URJC. Autor del proyecto
Sociologiayredessociales.com
LA VIDA PRECARIA
Por Cristina Rivera Garza
http://www.letraslibres.com/revista/libros/la-vida-precaria
En "Violence, Mourning, Politics", uno de los ensayos que componen Precarious Life / The Powers of
Mourning and Violence, el libro más reciente de Judith Butler, la autora explora, con la inteligencia que le
conocemos, con la preocupación política y rigor filosófico que le son propios, las funciones del duelo en
un mundo atravesado por manifestaciones punzantes y masivas de creciente violencia. El evento que
desata la preocupación de Butler no es sólo el "9/11", como son conocidos los ataques a las Torres
Gemelas en Estados Unidos, sino la manipulación política, especialmente la de corte bushiano, que se ha
propuesto transformar la rabia y el dolor, es decir, el duelo público e internacional, en una guerra infinita
contra un Otro permanentemente deshumanizado. De ahí que Butler inicie este ensayo, y lo termine
también, con una reflexión acerca de lo humano que, en estas páginas pero también fuera de ellas, se
transforma en una pregunta que por concreta no deja de ser enigmática: ¿Qué es lo que hace que ciertas
vidas puedan ser lloradas y otras no? La respuesta, desde luego, no es sencilla. Aún más: la respuesta
invita, de hecho obliga, a entrecruzar y contraponer, lo que ocurra primero, los elementos más íntimos y,
por ende, los más políticos de nuestras vidas.
Para entender la dinámica del duelo, Butler propone primero considerar la central dependencia que
vincula al Yo y al Tú. Más que relacionales, un término que, aunque adecuado y usual, parece bastante
aséptico en este caso, Butler describe esos vínculos de dependencia, esas relaciones humanas, como
relaciones de desposesión, es decir, relaciones que están basadas en un acuerdo más que tácito con el
pensador Emmanuel Levinas, "en un ser para otro, en un ser en tanto otro". De ahí que la vulnerabilidad
constituya la más básica y acaso la más radical de las condiciones verdaderamente humanas, y que sea
imperioso no sólo reconocer esa vulnerabilidad a cada paso sino también protegerla y, aún más,
mantenerla. Perpetuarla. Sólo en la vulnerabilidad, en el reconocimiento de las distintas maneras en que
el otro me desposee de mí, invitándome a desconocerme, se puede entender que el Yo nunca fue un
principio y ni siquiera una posibilidad. En el inicio estaba el Nosotros, parecería decir Butler, ese nosotros
que es la forma más íntima y también la más política de acceder a mi subjetividad.
El duelo, el proceso psicológico y social a través del cual se reconoce pública y privadamente la pérdida
del otro, es acaso la instancia más obvia de nuestra vulnerabilidad y, por ende, de nuestra condición
humana. Cuando nos dolemos por la muerte del otro aceptamos por principio de cuentas, ya sea
consciente o inconscientemente, que la pérdida nos cambiará, acaso para siempre y de formas definitivas.
"Tal vez el duelo tenga que ver con aceptar esta transformación", dice Judith Butler, "(quizá uno debiera
decir someterse a esa transformación) cuyos resultados completos son imposibles de conocer con
anticipación". Porque si el Yo y el Tú están vinculados por esas relaciones de desposesión, la pérdida del
otro nos "enfrenta a un enigma: algo se esconde en la pérdida, algo se pierde en los descansos mismos
de la pérdida". La pérdida, acaso tanto como el deseo, "contiene la posibilidad de aprehender un modo
de desposesión que es fundamental a lo que soy [porque es ahí] que se revela mi desconocimiento de mí,
la marca inconsciente de mi socialidad primaria". Al perder al otro, luego entonces "no sólo sufro por la
pérdida, sino que también me torno inescrutable ante mí mismo". La virtud del duelo consiste, entonces,
en posicionar al Yo no como una afirmación y ni siquiera como una posibilidad, sino como una manera de
desconocimiento. Un devenir.
Butler mantiene, o quiere creer, que reconocer estas formas básicas de vulnerabilidad y
desconocimiento constituye una base, fundamentalmente ética, para repensar una teoría del poder y de
la responsabilidad colectiva. Cuando no sólo unas cuantas vidas sean dignas de ser lloradas públicamente,
cuando el obituario alcance a los sin nombre y los sin rostro, cuando, como Antígona, seamos capaces de
enterrar al Otro, o lo que es lo mismo, de reconocer la vida vivida de ese Otro, aun a pesar y en contra del
edicto de Creonte o de cualquier otra autoridad en turno, entonces el duelo público, volviéndonos más
vulnerables, nos volverá más humanos. Este tipo de marco teórico, dice ella, podría ayudarnos a no
119
responder de manera violenta al daño que otros nos infligen, limitando, a su vez, las posibilidad, siempre
latente, del daño que ocasionamos nosotros.
Mejor conocida por su reveladores argumentos sobre identidades genéricas como condiciones
inestables y performativas, Judith Butler explora en este libro la posibilidad de una ética de la no violencia
que no es ni new-age ni principista ni rígida. Personal, íntima, apasionada y, al mismo tiempo, rigurosa y
austera en sus argumentaciones, Judith Butler ha escrito uno de los libros más compasivos e inteligentes
sobre el dolor y la justicia en el mundo contemporáneo.
Y termino ahora como termina Butler uno de sus ensayos, diciendo: "Eres lo que yo gano a través de
esta desorientación y esta pérdida. Así es como se hace lo humano, una y otra vez, en tanto aquello que
todavía no conocemos." –
ADELANTO EXCLUSIVO DEL LIBRO DE SILVIA ONS AMOR, LOCURA Y
VIOLENCIA EN EL SIGLO XXI
VIDEOS PROCACES
http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-292726-2016-02-18.html
Como parte de su último libro, que llegará en los próximos días a las librerías editado por
Paidós, la psicoanalista ofrece su mirada sobre “la manera en que la tecnología puede
funcionar como un objeto enquistado en el sujeto” y las formas en que el poder tecnológico
incide en nuestras vidas.
Por Silvia Ons *
Hace poco se difundió la noticia de una mujer que mató a su amiga –no todo es violencia del
hombre contra la mujer– porque temía que le arruinase la fiesta de casamiento al exhibir un video
erótico que la comprometía.
En un programa televisivo, un conductor mostraba con picardía un pendrive donde guardaba el
material secreto de algún “famoso”, para así despertar la curiosidad de la audiencia. Prometía
que lo haría público después del corte publicitario, excitando el goce voyeurista del televidente.
El hackeo de los videos almacenados en las computadoras o en el celular está a la orden del día
y, a menudo, estas imágenes devienen “pruebas del delito”; otras veces, lejos de los hackeos,
son los propios protagonistas quienes los filtran para publicitarse.
Tal como lo desarrollé en Violencia/s, el gran goce de la época consiste en develar todo aquello
que está “por detrás”, la fascinación por los backstages, la complacencia voyeurista por Gran
hermano, la impulsión por exhibir fotos con procacidades sexuales, los chismes artísticos
(proliferan los programas “especializados” en ese rubro) y todo aquello que muestre lo que hay
detrás de bambalinas1. En otro orden, lo mismo se revela en el deleite por sondear qué hay
detrás de la vida de un gran hombre –y no me refiero a un “famoso” sino a alguien destacado en
el campo cultural–, qué secreto guarda, cuáles son sus debilidades, sus aventuras libidinales,
etc. Con el pretendido lema de hacer aparecer los aspectos más humanos de las figuras
relevantes, subyace el placer mórbido de rebajar la imagen, metafóricamente, “mostrar su
trasero”, igualarlo al de todos.
120
Al goce por develar los “traseros” se le suma la tecnología que permitirá verlos y, en este sentido,
cabe preguntarse si no es esta misma la que lo causa. Tradicionalmente se consideró que el
sujeto dirige su intencionalidad al campo de los objetos, en una suerte de direccionalidad que va
desde el interior al exterior. El mundo permanece en su lugar como un afuera y es la conciencia
la que se orienta a lo que habita en el mundo. Así, Jean-Paul Sartre recuerda las palabras de
Edmund Husserl: “La conciencia es conciencia de algo”2. Lacan combate la concepción de que
un sujeto tenga por delante un objeto al que apunta, ya que tal idea oculta que es el objeto mismo
el que puede causar tal orientación allí donde el sujeto se cree dueño de la percepción3. Así, las
imágenes televisivas, el celular, la computadora captan nuestra mirada y, si en algunos casos
producen adicción, es porque allí el sujeto queda tomado, al modo de lo que le ocurría a Charles
Baudelaire con el opio: “Soy fumado por la pipa”.
Las cámaras y aparatos que pueblan nuestro mundo virtual y que están tan incorporados a la
cotidianidad, carecían antaño de la liviandad con la que hoy son tomados.
Basta considerar todo el tiempo que llevó incorporar las lentes en su utilidad para corregir los
defectos oculares4. Seguramente inventadas por algún vidriero que las construyó por azar, fueron
rechazadas por los ámbitos cultos.
El nombre “lentes” significa “legumbre”, “lenteja”; es vulgar y bastaba por sí solo para colocar
fuera de los círculos elevados el origen del objeto indicado. Nacieron en entornos diferentes y
fueron rechazadas, juzgadas indignas; no se habló de ellas por más de tres siglos y aún a
comienzos del siglo XVII la ignorancia de los científicos era casi completa, como su desconfianza
respecto de los primeros anteojos construidos por simples artesanos. Fue necesario el genio de
Galileo5 para sacudir este prejuicio, pero es posible encontrar en él la extrañeza respecto de un
cristal que es considerado engañoso respecto de la verdad.
EL CUERPO Y LA MÁQUINA
Esos prejuicios precientíficos captaban, a su manera, el carácter foráneo del aparato creado por
el hombre. Pensemos en el poder que se le atribuía inicialmente a la cámara de fotos como
arrebatadora del alma. Un discípulo de Freud, el psicoanalista Viktor Tausk, se refirió a la
importancia de la “máquina de influencia” en las psicosis6. Es que en estos cuadros, los aparatos
tecnológicos pueden ser vividos como capaces de alterar el cuerpo de los sujetos. Dice Tausk:
“A medida que la difusión de las ciencias técnicas progresa se comprueba que todas las fuerzas
naturales domesticadas por la técnica contribuyen a explicar el funcionamiento de este aparato,
pero todas las invenciones humanas no alcanzan para explicar las notables acciones de esta
máquina por la que los enfermos se sienten perseguidos”.
121
El aparato de influir –afirma Tausk– provoca los siguientes efectos: presenta imágenes a los
enfermos; produce y roba los pensamientos y los sentimientos, gracias a ondas o rayos; genera
actos motrices en el cuerpo del enfermo, como erecciones o poluciones, también sensaciones,
y es responsable de otros fenómenos somáticos. Una paciente paranoica sentía que el televisor
emitía imágenes y voces sarcásticas dirigidas a ella. Otro paciente decía que de la radio
emanaban mensajes destinados a él y que Internet irradiaba luces que lo penetraban. Se dirá
que se trata de una locura, y es cierto, pero esa locura habla de la influencia que, sin llegar a
este plano delirante, tiene el mundo virtual sobre nosotros y que es desapercibida. ¿No son hoy
las páginas pornográficas de Internet las que estimulan los actos onanistas? Freud utiliza la
metáfora del cristal para explicar la diferencia entre neurosis y psicosis, ya que cuando el cristal
se rompe –la psicosis– lo hace siguiendo sus articulaciones normales. Su idea es que desde las
desfiguraciones y exageraciones de lo patológico se puede colegir la simplicidad aparente de lo
normal.
Tausk advierte que, en la psicosis, los aparatos que ejercen influencia están íntimamente
relacionados con el cuerpo del paciente, y que la dimensión exterior-interior se esfuma. Sin ir a
estos extremos patológicos, cabe reflexionar sobre la manera en que nombramos los cuerpos:
cuando se quiere dar cuenta de un gran estado de excitabilidad, se dice que alguien está
“eléctrico”, aludiendo así a un cuerpo que ya no semeja lo humano. Asimismo, cuando se habla
de un máximo rendimiento, se dice de alguien que es “una máquina”, “un avión” o “un motor”.
Ponerse en carrera es tener “pilas”, y se demanda que se las ponga a quien “se cuelga”, como
se dice de la computadora. “Bajar un cambio” es un dicho corriente de alguien que está muy
acelerado, como un motor; “desacelerá” va en la misma dirección. “Reponé el motor” es una
frase empleada como consejo de descanso y “es hora de que arranques” cuando se descansa
demasiado. Los alimentos de consumo y los medicamentos vitamínicos no acentúan tanto el
bienestar sino la potencia en términos de energía. Detengámonos en los mensajes publicitarios,
en las ofertas de consumo, en el marketing de nuestros días, para observar de qué manera todo
está orientado no tanto a vivir mejor sino a hacerlo más intensamente. Paul Virilio muestra que
ello equivale a tratar lo viviente como motor, máquina de acelerar constantemente7. El poder
tecnológico afecta la manera de vivir, el cuerpo y la psicosis, bajo la forma delirante, así como
los prejuicios precientíficos hablan de esa afectación.
Pero sin profundizar en esos prejuicios, ubiquemos algunas de las formas en las que inciden en
nuestras vidas, vidas sin secretos y sin silencio.
EL VALOR DEL SECRETO
Cuando yo era adolescente, en ocasión de algún desborde verbal, una tía querida me decía que
contase hasta diez antes de hablar. Este consejo de la sabiduría popular tiene sin duda su
raigambre en la virtud de la prudencia, tan destacada por Aristóteles, que entra en contraste con
122
los imperativos del mundo actual, que nos compelen a dar rienda suelta a los impulsos sin tregua
y sin la necesaria pausa que implica el callar. Detengámonos en la rapidez con la que se insta a
dar una respuesta inmediata a lo que se pregunta en temas imposibles de explicar en un minuto.
Observemos la secreta atracción que impulsa al zapping, que reemplaza incluso el deseo de ver
una buena película. Notemos de qué modo la velocidad se revela en la prontitud con la que se
nombran ciertas situaciones. Por otro lado, contar absolutamente todo se ha transformado en un
deber: los programas televisivos muestran que los confesionarios han devenido lugares públicos.
La tecnología anula los espacios que estaban confinados al silencio; lejos ha quedado la
muchedumbre silenciosa, que hoy transcurre acompañada por los infaltables celulares, hablando
o enviando mensajes de texto insustanciales. Recuerdo un viaje en tren de Roma a Florencia
que hice hace ya algunos años. Subí al andén con un joven que acababa de despedirse de su
compañera; no bien nos acomodamos en los asientos, tomó su celular para decirle a la chica
que estaba ubicado frente a la señora con pantalón verde que había estado cerca de ellos en la
estación. Al escucharlo me inquieté: viajaba sola y temí por mi seguridad. Pero mi paranoia se
disipó cuando advertí que el mensaje no contenía ninguna intención, era una pura descripción
de detalles triviales, algo mecánico para proseguir el contacto con la joven.
Heidegger destacó que el hombre hundido en la temporalidad moderna no puede detenerse, es
ávido de novedades, propenso a las habladurías y a comprender todo sin previa apropiación de
las cosas. La consecuencia es su falta de paradero como nombre del desarraigo. Cuando lo
privado deviene público, los sujetos pierden su morada. Ya lo dice el proverbio: “El hombre es
dueño de su silencio y esclavo de sus palabras”. Entonces, se debe hacer un elogio del callar,
pero no oponiendo ese silencio a la palabra. Por el contrario, es necesario callar para bien decir
y para que el habla no sea esa catarata verbal en la que el hombre se extravía. O, en palabras
de Lacan: “Un discurso no es solo una materia, una textura, sino que requiere tiempo, tiene una
dimensión en el tiempo, un espesor. No podemos conformarnos en absoluto con un presente
instantáneo”8.
LA INFIDELIDAD CONTROLADA
El tema del hackeo de videos nos lleva a una pregunta que trasciende este acto delictivo:
¿existen acaso videos privados? Ya el ojo de la cámara quiebra la ilusión de espacios íntimos:
hay algo que se muestra, la reserva desaparece.
Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, dijo: “Hay que romper el lazo entre el secreto y lo
íntimo, porque ese lazo es una herencia obsoleta del pasado”. Por su parte, Eric Schmidt, gerente
general de Google, señaló: “La preocupación por preservar su vida privada ya no era de todos
modos una realidad más que para los criminales”. Julian Assange, creador de Wikileaks, dijo que
había terminado el tiempo de los secretos de Estado. Los amos de la Web no tienen escrúpulos
a la hora de profetizar el devenir de nuestros tiempos como el de la era de la transparencia.
123
Analizaremos algunos de los efectos que esto tiene sobre los sujetos, y en los lazos amorosos y
sociales.
Cada vez parece más difícil la convivencia de las parejas: resulta menos prolongada y la relación
amorosa se deshace más rápidamente. Siempre se supo que la excesiva proximidad era
enemiga del amor, pero quizás lo nuevo sea la fugacidad con la que tal vecindad afecta el vínculo,
al extremo de romperlo prematuramente. ¿No es acaso el valor otorgado a lo “nuevo” lo que lleva
a que los sujetos no soporten la inevitable caída del enamoramiento dado por la convivencia? El
culto por lo nuevo es la nueva forma sintomática del malestar en la cultura; claro que cada día
algo nuevo se mantiene menos nuevo y menos tiempo: los objetos se reemplazan por los últimos
modelos. Tal devoción incide notablemente en los lazos amorosos: ante la menor decepción, lo
“nuevo” será siempre visto como mejor. Así, esta época como ninguna predispone a la infidelidad.
Detengámonos en los mensajes publicitarios, en las ofertas de consumo, en el marketing de
nuestros días, para observar de qué manera todo está orientado no tanto a vivir mejor sino a
hacerlo más intensamente. Resulta interesante observar cómo nos asechan las exigencias de
felicidad, las imposiciones de dicha. Son esos imperativos los que propician la búsqueda de
“nuevas aventuras” con la ilusión de encontrar el goce que falta. Al mismo tiempo, podemos decir
que si esta época predispone como ninguna a la infidelidad, es quizás la época en que menos
se la tolera y en la que más se la controla. Facebook y el celular quiebran los espacios antes
secretos, provocando infinidad de separaciones.
EL OJO QUE NOS MIRA
El voyeurismo está siempre presente en nuestra época. Ya Guy Debord decía que en la sociedad
del espectáculo aparece un nuevo valor, que no es el del ser ni del tener, sino el de aparecer9.
La importancia de la imagen también había sido pensada por Heidegger, cuando en la década
de 1930 escribió su conocido ensayo “La época de la imagen del mundo”, en el que afirma, luego
de explicar cómo cada época se basa en una interpretación distinta de lo ente, que lo que
caracteriza a la modernidad es el mundo como imagen.
Heidegger dirá que toda la metafísica moderna se mantiene en la interpretación del ente iniciada
por Descartes 10.
Se trata de una metafísica donde el hombre se convierte en el centro de referencia del ente en
cuanto tal, y esto es posible en tanto el mundo ha devenido imagen. Imagen del mundo significa
no tanto calco, sino “estar al tanto de algo”, situar a lo ente mismo ante sí para ver qué ocurre
con él y mantenerlo siempre ante sí en esa posición. Imagen del mundo significa concebir el
mundo como imagen.
124
Considero que actualmente a ello se le agrega el mundo como “ojo” y que Lacan se anticipó
sabiamente cuando diferenció la visión de la mirada. Una mirada está presente más allá de lo
que podemos ver, una mirada a la que se le entregan los videos, las fotos, lo que antes era
privado; una mirada que ejerce un control sobre las existencias y que llama a los impulsos
convocándolos. En este sentido, en esta época de supuesto libertinaje hay muy poco espacio
para la libertad, pese a que se crea lo contrario, puesto que la libertad del secreto ha
desaparecido. Hay un momento en la vida del niño que tiene suma importancia y es aquel en el
que puede mentir, ya que en esa mentira comprueba que sus padres no lo conocen
integralmente, que es distinto, otro. En el siglo de la transparencia, se pierde esta dimensión de
opacidad necesaria, margen para nuestra libertad. Así, cuando la misma pareja filma un video
erótico, las puertas que preservaban su intimidad se han abierto, el ojo de la cámara ha entrado
en el recinto privado para captar el secreto del goce. Las cámaras que pueblan el mundo, esos
dispositivos que Foucault pensó como el panóptico en las cárceles y la vigilancia al servicio del
poder11 que están ahora presentes en torno a la sexualidad, que ha perdido su carácter velado,
¿no son acaso nuevos dispositivos de control?
Una magnífica serie llamada Black mirror muestra, en su tercer episodio, la influencia de un
invento revolucionario que cambia la forma de vida de los ciudadanos: un miniordenador
implantado bajo la piel tras la oreja que graba absolutamente todo lo que una persona ve durante
el día. Basta activar un botón para acceder a las imágenes.
Se puede proyectar en cualquier pantalla, todos pueden verlo o su portador revisarlo sin la
presencia de otros. Es tan común como lo es hoy el celular y se implanta desde el nacimiento.
En ese aparato se centrará la crisis de pareja de Liam y Ffion. A partir de una reunión de amigos,
Liam empieza a analizar cada escena grabada entre su mujer, Ffion, y su ex novio, Jonas: cada
gesto, cada intención, cada insinuación oculta, una y mil veces, hasta la resolución final. Las
imágenes confirman una y otra vez que ella lo engaña con Jonas; son gestos que nada probarían
con certeza, pero Liam no ha borrado las filmaciones eróticas de la relación. Liam llega a pensar
que el padre de su hijo es en realidad el ex amante, y cae en una suerte de locura en la que las
palabras de ella ya no alcanzan: lo que cuenta son las grabaciones. El aparato comanda la vida
de los sujetos; cuando se presiona el botón, los ojos de los protagonistas se tornan blancos y
vidriosos sin parpadeo, como si perdiesen la dimensión humana y adquiriesen el carácter de una
cámara. Finalmente, de manera sangrienta y frente al espejo, Liam se extirpa el aparato
cortándose la cara. La serie invita a variadas reflexiones; el miniordenador es llamado “grano” y
no tiene exterioridad respecto del cuerpo, para ser entonces el mismo cuerpo tan virtual como
las imágenes.
Se sabe que Vicent van Gogh perdió parte de la oreja izquierda, pero hay diferentes versiones
sobre el hecho: se dice que fue Paul Gauguin quien lo agredió luego de un altercado y que él
mismo se mutiló. No importa cuál sea la verdadera; lo cierto es que en su Autorretrato con oreja
125
vendada, Van Gogh se representa fumando una pipa, transmitiendo una sensación de sosiego,
en una composición en la que predomina tanto el equilibrio cromático como el de los elementos
iconográficos. ¿Acaso las voces que escuchaba no actuaban como si formaran parte de su
cuerpo y la manera de hacerlas callar transitoriamente fue hacerse el corte? Si, para Lacan, la
realidad se constituye gracias a la extracción del objeto, que adquiere de este modo su marco,
en la psicosis tal operación no se produce. Entonces, lo que esta serie indica es la manera en la
que la tecnología puede funcionar como un objeto enquistado en el sujeto. Ya no como el objeto
transicional descripto por Donald Winnicott ubicado en el “entre” el sujeto y el Otro, del que el
niño se separa eyectándolo, sino como pieza adosada al cuerpo, cuya extracción lleva al corte.
Notas:
1
Ons, S., Violencia/s.
2
Sartre, J.-P., “Une idée fondamentale de la phénoménologie de Husserl: l’intentionnalité”, en Situations I, París,
Gallimard, 1947.
3
Lacan, J., El seminario, libro 10: La angustia.
4
Ronchi, V., Storia della luce. Da Euclide a Einstein, Bari, Laterza, 1983.
5
Galileo fue el primero en el mundo de la cultura y de la filosofía que llegó a la conclusión de que se debía creer
en lo que veía el anteojo. Con esta premisa lo dirigió al cielo haciendo descubrimientos asombrosos. Se inaugura
entonces el tiempo de un ojo exterior al sujeto.
6
Tausk, V., “De la génesis del aparato de influencia durante la esquizofrenia”, en Obras psicoanalíticas, Buenos
Aires, Morel, 1977.
7
Virilio, P., El arte del motor, Buenos Aires, Manantial, 1996.
8
Lacan, J., El seminario, libro 5: Las formaciones del inconsciente.
9
Debord, G., La sociedad del espectáculo, Buenos Aires, La Marca, 1995.
10
Heidegger, M., “La época de la imagen del mundo”, en Caminos de bosque, Buenos Aires, Alianza, 2005, pp.
6378.
11
Foucault, M., Vigilar y castigar, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012.
* Miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
CRISIS DE DOMINACIÓN PLUTOCRÁTICA
ESCRITO POR RAFAEL LUIS GUMUCIO RIVAS (ELVIEJO)
http://www.elclarin.cl/web/opinion/cronicas-de-un-pais-anormal/18222crisis-de-dominacion-plutocratica.html
126
José Ortega y Gasset que, sin duda, es uno de los mejores publicistas de la lengua española,
escribió uno de los textos más sugestivos en la Revista de Occidente titulado El tema
de nuestro tiempo. En efecto, cada época tiene un problema central a resolver: después de
concluida la Primera Guerra Mundial, el desafío que se enfrentaba era el derrumbe de la
democracia parlamentaria y el conflicto entre los regímenes estalinistas versus el fascismonazismo y, como telón de fondo, se presentaba la crisis de representación y de las
instituciones políticas.
En la actualidad vivimos una nueva crisis de dominación oligárquica que pone en
cuestión no sólo la democracia, sometida a los bancos y a las grandes empresas, sino también
a todas las instituciones que le son consubstanciales – el sufragio, el régimen político, los
partidos políticos, en fin la esencia de la misma política -.
Los tópicos que caracterizan la actualidad política no son muy distintos a los ocupados
por los cientistas políticos, sociólogos y economistas pertenecientes a la escuela de las élites
del siglo pasado, es decir, Gaetano Mosca, (1858-1941); Vilfredo Pareto, (1847-1923); Robert
Michels, (1876-1936). Los términos “clase política, casta política, crisis de las élites” son
usados a diario en columnas periodísticas y en análisis políticos, por ejemplo en España, el
Partido Podemos, dirigido por Pablo Iglesias, ha hecho de la crítica a la casta política
empresarial y financiera uno los baluartes de su programa político.
Gaetano Mosca orienta su trabajo intelectual a refutar las teorías democráticas
colectivistas - es especial al marxismo – en el sentido de que sería una utopía opuesta al
realismo, que pretende desarrollar a través de la concepción sobre la clase política, mediante
la cual el Estado no sería un órgano de clase, como tampoco se concebiría una lucha entre
explotados y explotadores, sino entre las mismas clases políticas que recurren a los dominados
en momentos claves para fortalecer su poder.
Mosca se inspira en el socialismo utópico de Saint Simon, que plantea un sistema de
clases donde hay una minoría dominante y una gran mayoría dirigida. En la visión de Saint
Simon las clases nobiliarias feudales son reemplazadas por las clases productivas de los
empresarios, trabajadores y científicos. En el fondo, las clases generadas en feudalismo ociosas e inútiles – fueron reemplazadas por la clase burguesa – productivas, creadoras de
riqueza, de conocimiento y de saberes -.
Para Mosca es cierto que el descontento e indignación popular puede provocar la caída
de una determinada clase dominante, pero no traerá consigo la hegemonía proletaria, sino
más bien el surgimiento de una nueva clase dominante. No es sólo la fuerza el monopolio de
la coerción legítima – como lo decía Weber – el que asegura la permanencia de la clase política,
sino que debe tener una prestancia y autoridad moral e intelectual que le permitan mantenerse
frente a la presión de los desprovistos de poder.
Mosca tuvo siempre un gran desprecio por el sufragio universal y los sistemas
electorales argumentando que los sufragistas no elegían a sus representantes, sino que tenían
que seleccionar una candidatura surgida de un grupo de personas que conformaban un partido
político, cuyo fin era imponer su voluntad a la gran mayoría desorganizada de electores. Para
este politólogo, las elecciones del individuo ante la urna se reducían a abstenerse o votar por
algún candidato con probabilidades de triunfar perteneciente a los partidos representativos de
la clase política.
Estas dos ideas de Mosca – la primera, la de la clase política, que sólo puede ser
reemplazada en las crisis, debido a la presión de los dominados, o bien, a la pérdida de peso
moral e intelectual de los miembros de la casta política y, la segunda, la falsa ilusión del
sufragio universal como un sistema capaz de expresar la representación del pueblo – son
tópicos de plena actualidad.
127
A la clase política, financiera y empresarial habría que ubicarla dentro del parámetro
de las oligarquías que, por ejemplo, el caso de la democracia bancaria, se convierten en
plutocracia. En el fondo, a diferencia de la concepción de Mosca, no hay un combate entre
diferentes clases políticas que intentan legitimarse a través de los sistemas electorales y del
sufragio universal, sino que se ha instalado una crisis de dominación de la casta oligárquica,
de difícil pronóstico.
Por su parte, Robert Michels profundizó en su tesis “la ley del hierro de las oligarquías”
sosteniendo que toda organización entre más compleja, siempre crea una oligarquía. Por
esencia, los partidos políticos persiguen la toma del poder y no ahorrarán esfuerzo para
mantenerlo o para conquistarlo
Michels comparte con Mosca y Pareto la posición crítica respecto a la democracia
representativa: la democracia conduce a la Aristocracia y contiene, necesariamente, un núcleo
oligárquico.
A comienzos del siglo XX Michels emprende el estudio del funcionamiento de los
partidos políticos, fundamentalmente, la Socialdemocracia alemana, el partido más poderoso
de la época y que suponía, además, sobre la base de sus principios, una negación de cualquier
tendencia oligárquica. Este cientista político, en su libro Los Partidos políticos, (1911), termina
formulando la tesis de que toda organización da origen al dominio de los elegidos sobre los
electores, de los mandatarios sobre los mandantes, de los delegados sobre los representados
– quien dice organización, dice oligarquía.
Las causas de la burocratización al interior de los partidos políticos emanan tanto de
razones psicológicas, como sociológicas y organizativas. Al igual que Mosca, Michels está
convencido de que las masas se encuentran lejanas de la política y que, por lógica, tienden a
delegar en sus representantes esta tarea. Las masas son débiles y maleables y por
consiguiente, se entregan fácilmente a la conducción del líder que, muchas veces, corresponde
al criterio carismático de conducción, definido por Max Weber.
La razón más fuerte para negar la soberanía la soberanía de las masas radica, según
Michels, en la imposibilidad mecánica y técnica de su realización: las masas son incapaces de
tomar decisiones en el plano político. Este autor niega la idea rousseauniana del mandato
directo. Citando a Louis Blanc en su polémica contra Proudhon preguntó “si era posible que
treinta y cuatro millones de ciudadanos (la población de Francia en aquella época) resolviera
sus problemas sin aceptar lo que hasta el último hombre de negocios encuentra necesario: la
intervención de representantes”.
Para Michels la democracia directa, en la cual todos los ciudadanos participan y toman
decisiones, se haría imposible en las sociedades de masas y con un Estado poseedor de una
compleja y amplia red burocrática y de partidos políticos dirigidos por líderes especializados
en política y en enfrentar los problemas técnicos, y que tienden a perpetuarse en el poder e,
incluso, heredarlo a sus familiares.
La soberanía popular, aun cuando estuviera garantizada en un sistema político
representativo y si, además, aceptáramos en teoría la idea de que el gobierno parlamentario
constituyera realmente un gobierno de masas, en la vida práctica no sería más que
un continuo fraude por parte de la clase dominante que por medio de “la ley de hierro de las
oligarquías” (Michels) logra imponer a los líderes, y sólo le queda al elector optar entre los
candidatos en competencia, nominados por la clase política (Mosca).
Michels sostiene que la diferencia en un gobierno representativo entre democracia y
monarquía es insignificante y solamente formal: el pueblo elige, en vez de un rey, a diversos
reyezuelos, y el único derecho del pueblo es el de elegir periódicamente un cambio de amos.
Como lo hemos escrito anteriormente, en el caso de la mayoría de los países latinoamericanos,
lo que elige en una democracia representativa es, posiblemente, el cambio de rey-presidente,
mientras no haya reelección ad aeternum cuando la Constitución lo permite.
128
Durante el período que media entre las elecciones, el ciudadano común bien podría ser
objeto de agasajo – prebendas y cariño – por parte de los representantes de la convertidos
en oligarcas gracias a la clase política o bien, asalariados de su respectivo partido. En cierto
sentido, el líder también forma parte de la burocracia que tiende a eternizarse en el poder.
La persona que es acreedora de un cargo político sea por elección o nominación, tiende,
por lógica, a evitar el desalojo, y si permanece por un determinado tiempo, considera el cargo
que desempeña como su coto de caza o su propiedad privada. Michels captó muy bien la
feudalización de la clase política, es decir, el dirigente siente su parcela de poder como el señor
feudal a su feudo y, por consiguiente, consideran como un derecho a ser confirmado por sus
camaradas y los ciudadanos, a veces con amenazas de abandonar el partido político, o tomar
represalias si no se le mantiene en su cargo.
Según Michels, cuando estos dirigentes encuentran un obstáculo insalvable se apresuran a
presentar la renuncia a su cargo con el pretexto cansancio y bien, motivos altruistas, como
dejar el paso a las nuevas generaciones. En general, la mayoría de estas renuncias se hacen
para reafirmarse en el poder ante la “obligada” petición de los subordinados que también
aspiran a continuar, ojalá indefinidamente, en sus puestos de trabajo.
Al líder se le atribuyen, en la visión de Michels, cualidades superiores que le han servido por
ser conducido al poder y mantenerse en él. Como en las religiones, a los hijos se les nombra
con los patronímicos de los santos de la iglesia, (Pablo, Juan, Agustín Lucía…), en los partidos
laicos, los hijos reciben los nombres de sus líderes (Lenín, Vladimir, León…), es decir, en el
partido oligárquico se practica un verdadero culto al líder.
Vilfredo Pareto, en oposición a la teoría marxista de la lucha de clases, presenta su teoría de
“la circulación de las élites”. Para él, la historia no es más que el “cementerio de las
aristocracias”, es decir, toda élite está a ser reemplazada por otra puesto que degeneran con
el transcurso del tiempo. En muchos casos, la élite en el poder logra incorporar elementos de
las clases subordinadas, que le aportan nuevas fuerzas y vigor.
Los movimientos populares, dentro de este contexto, sólo acarrearían el fin de una vieja élite,
pero llevando consigo el surgimiento de una nueva sobre la esencia de la misma.
Para las élites es más fácil mantener el poder mientras más ignorantes sean las masas, pero
esta situación no es eterna – lo prueba la historia de los movimientos sociales – pues, poco a
poco, los subordinados comienzan a adquirir conciencia de su situación de explotación y
sumisión. Según Pareto, el surgimiento de un nuevo líder de la élite, desde su posición crítica,
logra captar el descontento de las masas y, en consecuencia, la necesidad de instalar una
nueva élite en el poder.
Para Pareto, las élites y las clases gobernantes emplean recursos verbales, exacerbando sus
sentimientos y emociones, a fin de conquistar o bien, mantener vigente su poder y, para lograr
su cometido, usará diferentes elementos que le permitan defenderse y eliminar a aquellos
individuos capaces de arrebatarle el poder – la muerte, las persecuciones, la cárcel, la ruina
económica, la exoneración de sus trabajos, el exilio, o bien la cooptación mediante de la
incorporación de algunos descontentos a la élite en el poder -.
ENTREVISTA CON JORGE “TAMBERO” ZABALZA, UN TUPAMARO QUE NO RENUNCIA A
LA LUCHA
"T ARDE O TEMPRANO GERMINARÁN LAS NUEVAS INSURGENCIAS "
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=209053
Carlos Aznárez y María Torrellas
Resumen Latinoamericano
129
El uruguayo Jorge “Tambero” Zabalza ya está otra vez en carrera después de pasar
por un prolongado período de recuperación tras superar una durísima intervención
quirúrgica. Un trance donde el “flaco" puso las ganas de quedarse en este loco mundo
para seguir dando batalla, y su compañera Verónica Engler fue un factor clave para
darle las fuerzas que le hacían falta. Parafraseando a los rockeros de antaño, se
puede decir que “los viejos revolucionarios nunca mueren” y en lo que hace al
“Tambero” aún tiene mucho que aportar y enseñar a las nuevas generaciones. De allí
que Zabalza -ex dirección de los Tupamaros y ex preso político en durísimas
condiciones- haya visto necesario escribir nuevamente sobre la épica y la derrota de
la que fuera su organización en el pasado. Así pudo parir “La experiencia
tupamara. Pensando en futuras insurgencias”, un libro (prologado por Néstor
Kohan) de lectura obligada para quienes siguen creyendo que nos debemos en varios
de nuestros países avanzar hacia la Liberación Nacional y el Socialismo. Pero también
para muchos jóvenes que caminan entre el descreimiento de la politiquería burguesa
y las ganas de hallar referencias que les ayude a derrotar a tanta confusión y
oportunismo.
Resumen Latinoamericano estuvo con el “Tambero” en su trinchera habitual de Santa
Catalina, frente a la versión uruguaya del Río de la Plata, y allí gestamos una
entrevista sustanciosa en la que Zabalza habla de los Tupas originarios y los que “se
cruzaron de vereda” en los últimos años, también enfila los cañones contra Mauricio
Macri, y expresa su versión sobre algunas de las responsabilidades que tienen los
progresismos en el retorno ofensivo de la derecha neoliberal.
Analizando las causas de la derrota
-RL: Acabas de presentar un libro que conmociona en Uruguay y no exagero
si digo que tiene gran interés para amplios sectores de la militancia popular
latinoamericana, ¿Qué has querido contar que no se haya dicho sobre toda
la lucha de los Tupamaros uruguayos? ¿Qué fue lo que más te llevó a incidir
en la preparación de este libro, teniendo en cuenta que ya habías escrito
otros textos sobre esta experiencia?
-Zabalza: El libro surge porque al pasado se lo interpreta de distintas maneras de
acuerdo a lo que uno hace hoy en día. Por supuesto, hay una banalización de la
historia revolucionaria por parte de aquellos que hoy se integraron al sistema y que
están en el gobierno: me refiero, entre otros, a Eleuterio Fernandez Huidobro,
Eduardo Bonomi, José Mujica. Todo ese grupo de gente que se pasó de vereda, o que
hoy está caminando por la vereda de enfrente.
Lo que quisimos no es un libro que contara historias y cuentos, episodios, anécdotas,
sino un análisis de la causa de la derrota. O sea, todo lo que pensamos durante los
años de cárcel, sintetizarlo hoy, y por eso el libro ha despertado un interés bastante
grande, por lo menos entre aquellos que integraron el Movimiento de Liberación
Nacional en el pasado. El análisis incide en que no fue una cuestión episódica lo que
nos ocurrió, no fue la traición de Amodio Pérez o la cantidad de clandestinos o la
ruptura de las reglas de compartimentación, o algún par de operaciones mal
pensadas. Lo real es que hubo un problema de concepción, en términos de
militarismo. Es decir: otorgar a la acción armada un poder mágico capaz de cambiar
la conciencia del pueblo y de acumular fuerzas, predominando sobre el trabajo a nivel
popular. Basarse en la lucha armada, con el hostigamiento a las Fuerzas Armadas y
al Estado, y no utilizar las armas para hacer política, para desarrollar la comprensión
política en el pueblo uruguayo, que era lo que pensábamos en los inicios del MLN.
-Describis un problema por la que también pasaron otras organizaciones
político-militares del continente.
130
-Ese es el principal error de concepción compartido por todos nosotros. No es una
crítica a otros sino una autocrítica porque fuimos todos militaristas. Yo lo resumiría
en esto: la insurgencia del pueblo (el pueblo es insurgente) no depende de la acción
de los revolucionarios profesionales, depende del desarrollo de la conciencia del
pueblo. Y la otra crítica que se hace de concepción es el aparatismo, una forma de
desviación burocrática del aparato militar que ocurrió en Uruguay y en otros lados
no.
-¿En la interna de los Tupas no había una discusión, un debate, una duda,
sobre este tipo de planteos, tanto del aparatismo como del militarismo?
-Los debates ideológicos en las organizaciones nunca son muy prolijos. Lenin se fue
con los bolcheviques discutiendo sobre el artículo primero del reglamento, o sea, ahí
se sintetizaban todas las diferencias ideológicas que había con los bolcheviques.
Nosotros discutimos en la cárcel montones de cosas en concreto, por ejemplo, las
conversaciones con los militares en el batallón Florida cuando estaban presos
Fernández Huidobro y Mujica y algún otro compañero, y a partir de ahí surgieron
diversas interpretaciones pero estábamos todos presos, estábamos todos sufriendo
la misma bota militar. Después salimos con la amnistía en 1985 y lo que predominó
fue el espíritu de reorganización entonces las discusiones o las críticas se dieron más
a nivel pasillo y de discusiones de base, parciales, que en forma orgánica.
Lo que hubo en forma orgánica fueron unos cien documentos de autocrítica que
circularon y que luego se sintetizaron en dos posiciones: una que era la que echaba
la responsabilidad a decisiones mal tomadas por algunos compañeros, y otra que era
la de concepción. Luego se hizo un acuerdo porque eso significaba la división del MLN
antes de nacer, cuando estábamos reorganizándonos. No sonaba lógico dividirnos en
dos posiciones. Todo fue quedando para atrás de tal manera, que recién ahora van
saliendo a la luz. Toda discusión sobre las conversaciones en el cuartel Florida y la
propuesta de rendición incondicional de Fernández Huidobro mereció muchas y
fuertes críticas, particularmente de Raúl Sendic, pero no trascendieron como una
posición política.
La teoría del Uruguay con amortiguadores
-¿Cómo fue posible que en un país como Uruguay se llegó a la necesidad de
plantear la lucha armada? Teniendo en cuenta que la idiosincrasia del pueblo
uruguayo generalmente está muy pegada a lo electoral ¿cómo hicieron,
cómo argumentaron ustedes para definir que ese era el momento de encarar
la lucha armada?
-El Uruguay es “el país de los amortiguadores”, como lo llamó Carlos Real de Azúa,
y el libro no profundiza lo suficiente en eso. El tema del batllismo y del progresismo,
reflejan eso que tu llamas que al uruguayo le gusta votar y creen que votando
resuelven todos los problemas. Después hay una serie de mecanismos que hacen
que los conflictos de la lucha de clases se canalicen por la vía del consejo de salario,
de pasillo en los ministerios, acuerdos entre las centrales de los trabajadores y los
ministros de Trabajo, acuerdos en el Parlamento, toda una serie de vías que tienden
a amortiguar y a contener las rebeldías.
Ese fue el Uruguay en los años 60, donde todavía los partidos del sistema, el Partido
Nacional y el Partido Colorado, contaban con el 80% del electorado y votaba casi el
90% de la población de manera voluntaria, porque en aquella época el voto no era
obligatorio. Entonces, había un consentimiento general con ese funcionamiento. Pero
había sectores que sufrían, eran los que veían la otra cara del Estado, no la cara sutil
131
sino la cara de la represión. Por ejemplo, en Bella Unión los trabajadores de la caña
de azúcar, en la Charqueada los trabajadores del arroz, en Río Negro y Soriano los
trabajadores de la remolacha, en Fray Bentos los trabajadores de los frigoríficos, en
El Cerro y en La Teja. Entonces, había sectores que sí sabían que la cara del Estado
no era esa cara simpática del Uruguay democrático, el Uruguay batllista, sino que la
cara del Estado era la boca de un revólver. Ahí fue, más o menos en 1958, que Raúl
Sendic hizo ese artículo que se llamaba “Caras y caretas”. Decía que al calor de la
lucha de clases el Uruguay batllista se saca la careta y muestra su cara verdadera
con las fauces del fascismo. Apoyado en esos sectores, comenzaba a aparecer el
planteo revolucionario local. Empiezan a darse algunas condiciones donde había
gente que dice: nosotros no podemos seguir proyectándonos para votar en elecciones
nacionales, tiene que haber alguna manera. Si es imposible lograr los cambios vía
elecciones tiene que haber alguna manera de plantearlo de otra forma en el Uruguay.
Eso ocurría en 1958, y un año después, en Cuba, el Movimiento 26 de Julio llega al
poder el 1ero de enero de 1959. Fidel, el Che y Camilo desfilan en la Habana el 8 de
enero y eso significó un terremoto ideológico en toda América Latina. En el Uruguay
también y abona ese terreno fértil que ya existía. En 1960 vino Fidel al Uruguay, en
el 61 llegó el Che a Punta del Este a oponerse a la Alianza por el Progreso, a
denunciarla. Creo que ese es el momento en que se dan las condiciones para que
una gran cantidad de grupos se planteen la revolución por la vía armada. De todas
maneras era una época muy temprana. Hubo que adecuarse, y eso es un
descubrimiento de los Tupa, para hacer la revolución y emplear las armas en plena
democracia. Es decir, graduar el grado de violencia para que no chocara frontalmente
con esas ganas de votar que tenía la gente. Hasta que llegó Pacheco Areco a fines
de 1967. Pacheco Areco hizo lo mismo que ahora hace Macri en Argentina, en cien
días quiso cambiar el Uruguay. Macri y Pacheco un solo corazón. Entonces despertó
una reacción popular, igual que la que está despertando Macri. Ahí sí surgió el MLN,
empezaron a darse las acciones más renombradas del MLN.
La “otra historia” de Mujica y Fernández Huidobro
¿Observando la realidad desde este presente, ¿Cuál crees que fue el punto
de inflexión que determina la derrota? ¿Cuándo se percibió que se estaba al
borde del precipicio?
-La derrota comenzó antes, se dió cuando empezamos a perder el vínculo con los
sentimientos populares, interpretamos mal los resultados de las elecciones de 1971
y a partir de ahí, de una mala lectura o de una desconocimiento de la realidad y sobre
todo del sentir popular, largamos una ofensiva armada contra el Escuadrón de la
Muerte. Operaciones directas contra las Fuerzas Armadas que nos llevó a acelerar el
proceso, o intentarlo, a una velocidad que estaba a años luz de lo que venía
caminando la gente. Muchos habían votado al Frente Amplio o al partido Nacional de
Wilson Ferreira Aldunate, pensando en una salida pacífica para resolver los
problemas, y con todo eran el 45% del electorado. Es decir, el 55% había apoyado
la mano dura de (José María) Bordaberry. Nosotros no supimos leer bien esos
resultados electorales, operamos en función de estrategias pensadas en el aparato y
largamos una ofensiva que nos llevó a la derrota. No nos dimos cuenta porque
estábamos presos. Recién lo percibimos después. en agosto del año 72 cuando cayó
Raúl Sendic, en un tiroteo famoso acá en la Ciudad Vieja, y ahí sí tuvimos la clara
noción de que nos habíamos equivocado y los momentos que teníamos para pensar
en la capucha lo dedicábamos a eso. No fue un proceso que podemos decir que lo
previmos o lo discutimos antes.
Actualmente, la interpretación de la historia de tipos como Fernández Huidobro que
por un lado hace la apología del MLN y la lucha armada y por el otro la demoniza,
132
echándole la culpa a otros, no es nada fiable. Responsabiliza por la derrota a un grupo
que fue de la dirección o eran militaristas, como si él no lo hubiese sido, o
responsabiliza al PRT-ERP de Argentina porque nos colonizó ideológicamente. Es
decir, se saca el sayo de encima cuando en realidad está tratando de ocultar todo el
proceso que lo condujo política e ideológicamente a él y a Mujica desde 1971 a apoyar
el nacionalismo peruanista, a convertirlo en una bandera para toda América Latina,
y apostar a la posibilidad de que las Fuerzas Armadas se volvieran “partido militar
del desarrollo nacional”, concretado eso en documentos del MLN escritos por
Fernández Huidobro.
A partir de ese viraje ideológico que dieron en 1971, producto también de mucha
lectura de Jorge Abelardo Ramos, que en Argentina conocen bien como terminó,
Fernández Huidobro termina su historia de una manera muy parecida. Y a Mujica le
pasará lo mismo, porque esa apuesta a una etapa de desarrollo de la economía
capitalista dirigida por partidos militares era realmente una fantasmada.
¿Nunca más lucha armada?
A propósito del tema de las armas, hay opiniones bastante generalizadas de
que se acabó el tiempo de las armas para los movimientos de izquierda en
América Latina, ¿Coincidís con esa visión que señala nunca más la lucha
armada en el continente?
-Pienso qué pueden hacer los Mapuches cuando Bachelet les manda los carabineros,
o ahora que les va a crear una estación de carabineros en medio de tierra mapuche,
con la amenaza además de mandar al ejército detrás. Qué pueden hacer los
palestinos cuando les cae encima todo el ejército israelí. Es decir, la lucha armada o
la contraviolencia armada por parte de los pueblos está ahí. Sí es cierto que los
zapatistas logran mantener un control del territorio en base a un trabajo político muy
grande, con una organización de un gobierno muy democrático, muy desde abajo,
muy tipo comunidad indígena, pero tienen 45 mil zapatistas que desfilaron en el año
2012 por todas las ciudades del entorno, 45 mil zapatistas organizados, la mayoría
de ellos armados, es decir, de alguna manera han tenido que enfrentar a los
paramilitares.
Creo que la contraviolencia de parte de los pueblos está siempre vigente porque no
es responsabilidad de los de abajo, el sentimiento popular es que quisieran mejorar
sus condiciones de vida y acceder a la gestión de los medios de producción
pacíficamente pero eso es imposible porque los dueños de los medios de producción
son los que desatan la violencia. No fue el pueblo argentino el que quiere los despidos
de los funcionarios públicos o que les saquen las retenciones a los ganaderos, es la
propia oligarquía y pone un gobierno para eso.
Esa violencia que viene de arriba es la que justifica y vuelve necesaria, en
determinadas condiciones, subjetivas sobre todo, la violencia de los de abajo. Se
necesitan dos cosas: primero que haya un Macri, un Pacheco Areco, un Piñera, que
no necesitan ahora los golpes de Estado como antes, ya que pueden acceder a través
de la vía electoral. Los mismos fascistas que antes impulsaban golpes de Estado, en
su ofensiva contra los intereses del pueblo, provocan la reacción popular, en algunos
casos pacífica, en otros menos pacífica, y en otros quedan abiertas las condiciones
abiertas para la lucha armada. ¿Qué hará el pueblo español si les fracasa todo este
intento de tentativas electorales de mejorar?. No es solo un problema de América
Latina, es un problema también en Europa. No es solo un problema de los palestinos
en Medio Oriente, es un problema que ahora se les está metiendo adentro de Europa.
133
Después de la ola de dictaduras vino, porque la gente lo necesitaba también, un
sentimiento generalizado de exaltación de la democracia burguesa y del ejercicio de
las libertades y los derechos populares hasta donde te permitían, no más allá de eso.
Te permiten los consejos de salarios pero no sucede lo mismo una cantidad de otras
cosas. Los consejos de salarios concebidos como un instrumento de contención del
trabajador y no como un instrumento de redistribución y de justicia social. El
movimiento sindical en el Uruguay se presta a ser parte de esa contención de la
rebelión.
El proceso de paz en Colombia
-¿Cómo ves procesos como el de Colombia donde se ha tomado la decisión,
por parte de las FARC de parar la lucha armada y se está avanzando con
bastante firmeza en negociaciones de paz?
-Hay una paradoja en el proceso colombiano. Por un lado, las FARC y el gobierno
colombiano han demostrado una clara voluntad de terminar con la lucha armada y
por el otro, las políticas que se están instrumentando desde arriba, en particular en
el campo. O con la “guerra al narcotráfico” que en realidad es la guerra al campesino
que siembra la planta de coca, o la privatización de la compañía eléctrica de
Colombia, o las políticas educativas que se instrumentan desde el gobierno. Se
percibe así un ambiente que expresando querer la paz es de insurgencia también.
Mientras que hay un acuerdo entre los dos contendientes a nivel de la sociedad se
están reproduciendo las condiciones que en algún momento llevaron a esa
confrontación armada.
Realmente no sé en que podrá terminar ese proceso pero no es la primera vez en
Colombia que se hace la paz entre una organización armada y el gobierno. Tenemos
recuerdos del M-19 cuando terminaron todos muertos después al haberse integrado
a la lucha política. ¿En Colombia qué pasará con los paramilitares después de la paz?
¿Qué pasará con el narcoestado, se volverá el país una especie de México? Entonces,
¿cuál será el destino de las fuerzas de izquierda en Colombia? En México ya sabemos
cuál ha sido. Pero que haya una paz decretada entre un gobierno y una organización
guerrillera no quiere decir que hay una paz social y no quiere decir que deje de haber
desaparecidos, que deje de haber represión policial, que deje de haber paramilitares
y parapoliciales ligados al narcotráfico, como ocurre en Mécico. La pregunta será ¿va
camino Colombia a ser un Estado como el mexicano?
“Progresistas” y revolucionarios
-Vayamos a un asunto que estás poniendo siempre sobre la superficie, a
contramano de otros dirigentes, intelectuales y militantes políticos
latinoamericanos, y que es el tema del progresismo. Por un lado, hay gente
que opina que es muy insolidario, escéptico e incluso reaccionario estar
planteando de que las experiencias progresistas en América Latina ya han
tocado fondo. Por otro lado, están los que como vos señalan que el
progresismo es parte también de este final que se produce en algunos
procesos latinoamericanos donde asumen gobiernos de derecha y extrema
derecha después de gobiernos progresistas. A tu entender, que ha
provocado de avance o retroceso el progresismo en el continente
latinoamericano?
-En realidad. América Latina ya vivió esto en el pasado, no es la primera vez que
gobiernos populares o con intención popular llegan a su techo. El historiador
uruguayo Carlos Real de Azúa, analizaba el batllismo, y decía en un libro que se llama
“El impulso y su freno”, que este último estaba puesto porque no tocó la estructura
134
de la propiedad del campo. Es decir, José y Luis Batlle Ordóñez no se animaron a
afectar a los terratenientes y estancieros y no enfrentaron al imperialismo. José Batlle
Ordoñez podrá pasar a la historia como muchas cosas pero nadie puede decir que
fue un antiimperialista, era un admirador de la democracia norteamericana.
Creo que en esta nueva oleada de gobiernos progresistas en América Latina hay que
distinguir entre aquellos que están siendo agredidos por el imperialismo y que han
respondido dignamente a ese ataque, a esa ofensiva de los Estados Unidos, como es
el caso de Venezuela, Ecuador, Bolivia, y hay otros progresismos que son los del sur
que han tenido una actitud mucho más condescendiente con el Departamento de
Estado, como el de Bachelet, Tabaré Vázquez, Mujica, Dilma Rousseff, Lula, a quienes
les ha costado mucho separar aguas y decir que América Latina es de los
latinoamericanos y no de los Estados Unidos, que no somos el patio trasero de nadie.
Les ha costado mucho decirlo y tener una actitud de independencia. Siembran
confusión en toda América Latina con esa posición. El enaltecimiento de la figura de
José Mujica es un ejemplo claro porque mientras por un lado se pasea por el mundo
y da la imagen de un defensor de la Patria Grande, por otro lado, saboteó el Mercosur
y se abrazó con Rockefeller y con Obama para salvarles las posiciones en lo
ideológico. Para ellos, el imperialismo se terminó, el imperialismo ha cambiado de
fachada, cuando están viendo la realidad que en Medio Oriente y en África los Estados
Unidos avanzan con todo.
Creo que ese es uno de los puntos definitorios y por eso distinguiría entre aquellos
progresismos que sí se oponen a la ofensiva imperialista y que por ello sufren
agresiones, y están aquellos otros que son condescendientes. Los abrazos de Mujica
con la embajadora yanqui en Uruguay fueron lamentables porque es una imagen que
crea confusión en la gente. En cambio, una actitud digna como la que tuvo Hugo
Chávez, levanta el espíritu de la gente y convoca a luchar.
Del Uruguay productivo al veneno de los agrotóxicos
-Mencionabas como un tema muy especial todo lo que viene ocurriendo en
Uruguay y en otros países del continente con la posesión de la tierra, los
latifundios y la invasión de transgénicos.
-Sí, el otro factor definitorio es el campo. Hoy en América Latina el negocio floreciente
es el agronegocio. La máxima rentabilidad tiene que ver con las plantaciones de
transgénicos en base a agrotóxicos. Claro que después se ven las consecuencias.
Cuando esto comenzó hace 15 años atrás los pronósticos de que iba a deteriorar el
medio ambiente era cosa de las organizaciones medioambientalistas. Pero hoy en día
la gente sabe que en Uruguay no podes consumir agua potable porque las aguas han
sido contaminadas por los agrotóxicos, en particular por la sustancia fosforada, el
glifosato. Eso ya forma parte de una realidad y nadie se hace responsable. Resulta
que todo el sur de América Latina fue invadido por la soja, por el maíz transgénico,
por el consumo excesivo de agrotóxicos, por los negocios de la Monsanto y de la
Cargill y nadie es responsable de eso. Si Bolivia prohibió el uso de transgénicos, de
agrotóxicos, por qué no pueden hacerlo Bachelet, Tabaré Vázquez, Mujica o Dilma
Rousseff, por qué no se pueden oponer a las grandes corporaciones trasnacionales.
Muy sencillo, porque son operadores políticos del gran capital. No son operadores
políticos de los intereses populares ni impulsan un desarrollo hacia el socialismo y la
liberación nacional, son operadores de las grandes corporaciones transnacionales.
Esa es la diferencia que hay que asentar entre el progresismo del Caribe y del norte
de América Latina o de los Andes, Bolivia, Ecuador, Venezuela y el progresismo del
cono sur. Hay que dejar bien sentada esa diferencia.
135
Del peronismo K a la derecha gorila del macrismo
-Nombraste dos progresismos, uno el que se resistió y otro el que se adaptó.
¿Por alguna razón dejaste afuera a Cristina Kirchner? ¿Cómo ves el proceso
argentino actual?
- No sé cómo definirla a Cristina Kirchner, ¿peronista? El peronismo es un fenómeno
muy particular en la Argentina y tiene muchas incidencias en el Uruguay porque
nosotros históricamente tendríamos que ser una unidad con la Argentina, ese era
nuestro destino histórico que fue frustrado por los británicos y por los pichones de
oligarcas que ya existían en aquella época. Entonces, el peronismo que es ese
fenómeno tan especial tiene algunas aristas con las cuales uno puede decir que
merecen un apoyo. Cristina se plantó frente a los fondos buitres, se plantó en el tema
de los Derechos Humanos. Más que Cristina, Néstor Kirchner dio un espaldarazo a
los procesos de Memoria, Verdad y Justicia, se enfrentó a las Juntas Militares y las
procesó, algo que para América Latina es de vanguardia. Miremos Chile, en Brasil
procesaron ahora a uno de los genocidas después de 30 años, miremos Uruguay lo
que está pasando, donde para buscar justicia tenemos que ir a Italia porque acá el
sistema judicial y el sistema político están invadidos por un espíritu de olvido y de
perdón.
Entonces, es muy difícil catalogar a Cristina en ese sentido, olvidando su postura
frente a los Estados Unidos y su postura en el tema de Verdad y Justicia. Por otro
lado, enfrentó al campo, puso las retenciones, pero su actitud frente a los
trabajadores ha sido también dubitativa, frente a los conflictos sociales llegó a
reprimir. Es decir, por un lado, es una gran defensora de los Derechos Humanos y
por otro, allí donde tuvo puntos candentes mandó la represión. Cooptó una gran
parte del movimiento popular para el kirchnerismo con los planes de asistencialismo
social. Realmente tengo muchas dudas de catalogarla como progresista, creo que es
un fenómeno particular de la Argentina que influye mucho en el Uruguay, no en vano
tenemos a José Mujica que es el admirador número uno de Perón.
-Pero ahora ya no está el kirchnerismo en el gobierno y Mauricio Macri no
para de lanzar “decretos de urgencia”.
-Macri es la avanzada derechista. Justamente la duda de Cristina Kirchner en tomar
medidas netamente de corte popular o de profundización del proceso, ampara de que
hubiera un voto castigo, de que muchos dudaran y se confundieran, y otra gente
rechazara a los candidatos kirchneristas, castigara a Cristina y decidiera votar en
blanco o al FIT, porque son las propias dudas que generara su política. Por todo eso,
triunfó el voto castigo.
Lo importante que se está dando en América Latina es que la derecha ortodoxa, que
tiene ínfulas fascistas, representante del Fondo Monetario Internacional y de las
corporaciones transnacionales, esa derecha burguesa y oligárquica, está llegando por
la vía de las elecciones al gobierno y a partir de ahí está acelerando, volcándose hacia
los Estados Unidos. Macri atacando a Venezuela, Macri despidiendo trabajadores de
manera brutal, favoreciendo al campo con la quita de las retenciones, atacando al
pueblo con tarifazos y atacando al pueblo con la devaluación del dólar, hace
innecesario el golpe de Estado. Los burgueses aparentemente han aprendido a
utilizar aquellos mecanismos que inventaron ellos para hacerse cargo de los
gobiernos, llegar al gobierno a través de campañas electorales basadas en los medios
de comunicación. En Brasil puede ocurrir lo mismo en cualquier momento.
¿Lo ves a Tabaré como un aliado de Macri?
136
-Lo seguro es que no va a haber un Macri en el Uruguay porque no precisa, en
Uruguay los mandados los hace Tabaré Vázquez. Para las próximas elecciones el
Frente Amplio seguramente postule a José Mujica, acordate, aunque esté viejito y
todo, lo postule a José Mujica, dando de nuevo una apariencia de un giro a la
izquierda y después gobierna con la derecha, con la peor derecha. Para qué
precisamos un Macri que haga un tarifazo si aquí lo hizo Tabaré Vázquez.
-Otro proceso particular es lo que se está dando en Haití, donde la rebelión
del pueblo prácticamente ha expulsado al ex presidente Michel Martelly del
cargo y en las calles se escucha una consigna que nosotros conocemos muy
bien: “que se vayan todos”. ¿Cómo ves esta revitalización de las
movilizaciones populares en un país que históricamente ha sido muy
ninguneado en el continente?
-Cierto, un país y un pueblo ninguneado, pero que fue el primero en dar una lección
de independencia en América Latina y de liberación de los esclavos, y un pueblo que
fue el que ayudó a Bolívar a iniciar su campaña por la Patria Grande. Es un pueblo
que ha sido ejemplo en América Latina y que hoy en día tal vez esté demostrando
por la vía de los hechos eso que decíamos antes, que las insurgencias son propiedad
del pueblo, son los pueblos los que deciden insurreccionarse, son ellos los que
deciden rebelarse, y no son los aparatos. No estoy negando que los insurgentes nos
organicemos, digo que en la contradicción de los organizados y el pueblo, el polo
determinante es que el pueblo se insubordine, en todos lados. Hoy Haití está
mostrando eso, un pueblo que termina rechazando a la intervención de la OEA, la
OEA decide angélicamente que va a ir a pacificar Haití, claro va a ir a pacificarla en
favor de la derecha y de la oligarquía con la culebra del (ex canciller uruguayo) Luis
Almagro al frente, culebra porque con él se abrazó Mujica.
Otra cosa que me cuesta es que la izquierda en América Latina diga que esto fue un
antojo de Luis Almagro, ¿nadie llevó a Luis Almagro a la OEA, nadie llevó al Ministerio
de Relaciones Exteriores a Luis Almagro en el Uruguay, nadie lo llevó a establecer
contactos estrechos con lo peor de los Estados Unidos, con el Departamento de
Estado, nadie fue?. ¿Mujica nada tiene qué ver con eso?, Ahora le escribió una carta
crítica y mañana se abraza otra vez con Almagro, mañana tendremos la foto con Luis
Almagro y con Macri abrazados a José Mujica.
Siguiendo con el tema de Haití, el cual es muy importante para el Uruguay porque
nosotros estamos interviniendo ahí, estamos enviando tropas, estamos haciendo
perder la historia del Uruguay en defensa de la autodeterminación de los pueblos, la
solidaridad del pueblo uruguayo, interviniendo cuando un pueblo hermano se está
revelando, con el verso de Misiones de Paz y de que vamos a ayudar a estabilizar a
Haití. Hace diez años que estamos ayudando a estabilizar a Haití y Haití está cada
vez más desestabilizada porque el interés del Imperio es hacer un estado fallido de
Haití para apoderarse de las riquezas minerales. Nosotros nos sentimos
avergonzados.
Haití ha logrado que el doble discurso y la doble ética y moral en el Uruguay se
revelen, el quiebre ético y moral del Frente Amplio en el Uruguay ha sido Haití. No
puede una fuerza que se dice popular y de izquierda enviar tropas a intervenir a un
pueblo hermano y si lo hace está cayendo en la misma contradicción que cayeron los
socialistas y los socialdemócratas en Europa cuando apoyaron a los regímenes en la
Primer Guerra Mundial, no tiene explicación. Hoy en día frente a un fraude electoral,
frente a un deterioro de las instituciones, nosotros aparecemos apoyando con
soldados esa desestabilización, que se está produciendo en Haití, desestabilización
interesada a instancias del Departamento de Estado.
137
Por eso, el ejemplo de Haití ha sido muy revelador porque ha logrado que uruguayos,
chilenos, brasileros, se planteen cómo podemos estar ahí oprimiendo y reprimiendo
a un pueblo hermano. Todavía los muertos han sido producto de la policía haitiana
pero en cualquier momento se producen las intervenciones armadas, porque están
habilitadas las intervenciones armadas de las MINUSTAH, y cuando ello suceda va a
haber más muertos. Creo que es un crimen para los progresismos del Cono Sur, un
crimen tan grande, como fue la Guerra de la Triple Alianza contra el pueblo
paraguayo. Es realmente una vergüenza.
“Sueño con un mundo sin salario"
-En la emotiva presentación del libro recientemente en Montevideo dijiste
en varias oportunidades que te seguís sintiendo revolucionario y que seguís
creyendo en hacer la revolución, algo que a veces parece demodé en el
contexto postmodernista latinoamericano. Pero me parece interesante,
sobre todo para las nuevas generaciones, que nos cuentes un poco en qué
revolución seguís creyendo y qué posibilidad creés que tiene un planteo
revolucionario hoy en esta América Latina tan complicada y sobre todo, con
tanta confusión ideológica.
-Te resumiría que yo sueño con un mundo sin salario. El salario es la relación
fundamental de un modo de producción, el capitalismo, y la síntesis del capitalismo
se establece cuando un individuo es obligado a trabajar para otros forzadamente,
porque no tiene más remedio que salir a trabajar y cobrar un sueldo. Un salario a
través del cual el que lo emplea se va a apropiar de la plusvalía. Entonces, no alcanza
con la estatización de las empresas y de los medios de producción. La relación entre
los seres humanos tiene que dejar de ser el salario. En esa marco si podremos tener
mujeres y hombres libres del trabajo forzoso, que trabajen además en función de
una responsabilidad ante la sociedad. Se trabaja por responsabilidad y no por
obligación.
Cuando los médicos cubanos sienten la responsabilidad de venir, con un sueldo
bastante miserable, a ser solidarios con los pueblos latinoamericanos, con los pueblos
africanos, eso es la responsabilidad social. Ahí sí creo que se presagia el mundo del
futuro, en ese tipo de actitudes. Mujeres y hombres que al estar liberados del trabajo
forzoso puedan dedicar su tiempo a las artes, a la filosofía, al deporte, al cine, a todas
las actividades culturales. Es decir, que la actividad intelectual deje de estar en
manos de un sector de la sociedad para ser compartida por todos. Ese es el mundo
que sueño. Un mundo sin patriarcado también, esa liberación del trabajo forzoso
también va a contribuir a hacer desaparecer la diferencia de género y la explotación
entre los géneros. Además que esa generalización de la libertad tiene que servir para
que la organización política la exprese con igualdad. Ahí es donde se va a ver además
la desaparición de las discriminaciones raciales que siguen sobreviviendo en la
democracia burguesa, como acá en el Uruguay, la desaparición de la violencia
doméstica. La violencia existe porque hay una ideología que cree en la supremacía
del macho. Así como Hitler creía en la supremacía de la raza aria la cultura burguesa
cree en la supremacía del hombre sobre la mujer.
Ese es el mundo que nosotros soñamos. Por supuesto te dicen que con esa plataforma
no te vota nadie, claro, quién puede votar un planteo ideológico de ese tipo. Ese
planteo está reservado a ser cultivado en núcleos que tienen la intención de hacer la
revolución y que, solo en determinados momentos de la historia, como los que
ocurren en Haití, pueden llegar a tener predicamento y a ser tomado por los pueblos,
y entonces sí tienen la fortaleza. Eso ocurrió en los 60s. En los 60s y en los 70s
138
sectores muy importantes de los pueblos latinoamericanos, tomaron para sí las
posturas revolucionarias y las transformaron en hechos concretos.
Nuestras expectativas son de una confianza ciega en el poder de insurgencia de los
pueblos. Cuando yo digo en el título del libro: “pensando en futuras insurgencias”,
estoy hablando de eso mismo. Nosotros los revolucionarios, los que queremos seguir
siendo revolucionarios y los que son más jóvenes y tienen la intención de hacer
revoluciones, insertos en esa masa popular, no yendo detrás de ellos sino
acompañándonos y discutiendo, sabemos una cosa: nuestras ideas son producto del
pasado, pero nuestro papel también es recoger la experiencia del pasado para que
sirva de elemento para el pensamiento revolucionario del futuro.
ENTREVISTA AL PROFESOR DE FILOSOFÍA RENAUD GRACÍA Y POST SCRIPTUM
D ELIRIO EN EL ENTORNO " DECONSTRUCCIONISTA "
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=209029
Pierre Thiesset
La Décroissance
Traducido del francés para Rebelión por Andrés Prado
Actor de su propia sumisión a la nada contemporánea, el "ser humano" de
esta nuestra civilización tardía ya no tiene historia. Sólo pertenece a su
tiempo, un tiempo lineal, sin pasado ni porvenir, un tiempo abocado a
sobrepasar sus límites sin parar, un tiempo desesperadamente privado de
cualquier potencialidad verdaderamente emancipadora, es decir, a la vez
revolucionaria y conservadora.
Ese tiempo es el presente perpetuo que conocemos y cuyo ritmo lo marca
infinitamente un capitalismo "lampedusiano" que comprendió, hace ya
tiempo, que para que nada cambiara, era necesario que todo se moviera sin
cesar. Para amarrar el deseo nómada del sujeto posmoderno a sus proyectos
mercantes, la fuerza del capitalismo consistió en apoyarse en los
devastadores aportes conceptuales que le suministró, desde finales de los
años 1970, una "vanguardia de la retaguardia" (Annie Le Brun), que se
esforzaba en deconstruir metódicamente, a la "izquierda" del capital, los
puntos de referencia de un pensamiento crítico elaborado desde hacía siglos
entorno a cuestiones tan esenciales como la alienación o la explotación, para
reducirlas a vulgares máscaras de la dominación blanca y "heteronormada".
Convertida en ideología dominante, la "ideología de la nada" (Miguel
Amorós) constituye, sin duda hoy en día, uno de los obstáculos ideológicos
mayores para la necesaria reelaboración de un proyecto emancipador digno
de este nombre, es decir, apto para crear vínculos con su pasado, capaz de
unificar resistencias frente a "lo que está mal en el mundo" (Chesterton) y
que el común de los mortales pueda entender y asumir. Hay que crear, pues,
una resistencia intelectual contra el dispositivo de la deconstrucción y la
eficacia de sus mentiras. A partir de nuestros fundamentos, con nuestras
armas y sin vacilar. Esta es la misión que ha emprendido de manera
inteligente Renaud García en su Désert de la critique*, obra muy
favorablemente reseñada en este sitio web (1). La entrevista que concedió
139
en octubre del 2015 a la revista La Décroissance, merecía, a nuestro parecer,
que la reprodujéramos aquí. La sigue un post scrimptum que Renaud García
nos rogó incluir. À Contretemps.
[A la entrevista precede la entradilla siguiente: "En los años 1970, los intelectuales
aún podían hablar de lucha de clases y de alienación. En el año 2015, estas
antiguallas ya no están de moda. En la universidad, en Libération, en el Partido
Socialista o en la extrema izquierda, el lema de los intelectuales modernos es el de
"deconstrucción". Hay que deconstruirlo todo, los "estereotipos de género", las
"normas", las "representaciones"... En su libro Le Désert de la critique. Révolution et
polique, (ed. L'échappée), el filósofo Renaud Garcia demuestra que las teorías de la
"decostrucción" debilitan la crítica social, fomentan el mercantilismo y la invasión
tecnológica y se adaptan perfectamente a una sociedad liberal y atomizada (2)]
En su obra, usted demuestra que la "deconstrucción" se ha convertido en el
imperativo de la llamada crítica "radical". ¿Qué abarca este término?
El origen lo encontramos en Derrida, uno de los grandes filósofos franceses que
secundaron en los años 70 y 80 los movimientos de izquierda disidentes. Desarrolló
un método, la "deconstrucción". Derrida pretendía retomar los grandes temas que la
tradición filosófica no había pensado y proponer una nueva lectura de los textos
clásicos. Deconstruir un texto, para decirlo vulgarmente, es mostrar lo que está entre
líneas, lo que el lector ordinario no sabría ver, descifrar lo que parece claro,
coherente, argumentado, para descentrar el pensamiento, aun corriendo el riesgo de
cometer un contrasentido en la interpretación. Además de ser un método de análisis
de texto, la deconstrucción se extendió a otros campos. Derrida trataba también de
deconstruir las instituciones, de deconstruir las normas... Por mucho que su obra
fuera extremadamente oscura, fue pionera y abrió el camino a todas las
elaboraciones contemporáneas que aspiran a repensar las relaciones entre mayoría
y minorías.
¿Cómo pudieron tener tanto éxito esas ideas incomprensibles para los
profanos?
Los conceptos de Derrida los difundieron los universitarios, gente que, como
ciudadanos, no muestran necesariamente una extraordinaria lucidez crítica, pero son
expertos en el uso de signos, saben manejar referencias y brillar gracias a discursos
complejos e incluso oscuros. Cuando uno conoce los secretos de la filosofía en
Francia, sabe que ese tipo de "faroles" funciona demasiado bien. Alardeando de los
temas de la deconstrucción, uno cree que adquiere credibilidad, legitimidad
intelectual, prestigio social, porque emplea palabras complicadas, una fraseología
oscura que sacia su afán de reconocimiento. Sin embargo, algunos universitarios han
retomado el discurso de Derrida para darle una aplicación concreta y trasplantar los
conceptos a la base. En los estudios feministas, por ejemplo, Marie-Hélène Bourcier,
socióloga que recibió una formación de élite en la Escuela Normal Superior, ha
importado el lenguaje de la deconstrucción en un marco militante. En la Universidad
de Lille, forma a jóvenes en talleres drag queens, en los que mujeres "performan" según sus términos- el género hombre, salen a la calle, van al metro para provocar
una toma de conciencia respecto a la construcción del genero... Además del éxito de
estas ideas en el mundo universitario, han realizado todo un trabajo de difusión
algunos panfletos y una prensa militante que, pudiendo plantear temas interesantes,
giran siempre en la misma órbita, con conceptos demasiado esotéricos que tratan,
140
sobre todo, de la deconstrucción del género, pero también del lenguaje, de la
naturaleza, del cuerpo, de lo universal, de la razón...
¿De qué manera esta "filosofía de la deconstrucción", que pretende ser
subversiva, hace el juego al liberalismo?
La teoría política de estas corrientes tiene una visión totalmente pesimista del mundo
social. La sociedad, tal y como la conocemos, está, según ellos, corrompida en todos
los niveles. El poder está por todas partes, se infiltra por todas partes, en cada uno
de nosotros, y es imposible librarse de esta trampa, imposible alcanzar un punto de
vista crítico exterior al ámbito del poder. Ya no podemos proponer ninguna visión de
conjunto de otra realidad social. Si se quiere cambiar el sistema, según Foucault y
los posanarquistas, por ejemplo, oponiéndole otro modelo de sociedad, se impone
una visión global que nos lleva directos al totalitarismo. Lo que significa resumir las
cosas de una manera absolutamente vertiginosa, digna de cualquier editorial de
Cristophe Barbier. Según estas teorías, el mundo social es, por lo tanto, un mundo
completamente cerrado, sin escapatoria.
Esta corriente está, pues, influenciada en gran medida por Derrida, pero también por
Foucault, Deleuze o Guattari. En lo que se refiere a las cuestiones de género, tenemos
figuras como Judith Butler en los Estados Unidos, Elsa Dorlin, Marie-Hélène Bourcier,
Éric Fassin o, para los más "nihilistas", Marcela Lacub o Beatriz Preciado, que ha
cambiado de sexo y a quien hay que llamar ahora Paul. Son universitarios, en su
mayoría, que pretenden situarse al margen, aunque sean unos acomodados a los que
apoyan el Partido Socialista, los medios de comunicación como Le Monde,
Libération... Su filosofía es muy abstracta, lo intelectual se hace omnipotente. Las
ideas y el pensamiento, por ejemplo, crean la realidad, le atribuyen todo el sentido,
el cuerpo se convierte en un efecto del discurso que de él trata, etc. Cuando uno lo
piensa, parece completamente aberrante y sin embargo a estas tesis se las venera.
Los intelectuales de la "decostrucción" ejercen un verdadero magisterio filosófico
desde hace una treintena de años.
Frente a este mundo cerrado queda sin embargo una posibilidad: la huida individual.
Si el poder me construye, pero yo soy capaz de deconstruir los "dispositivos de
sometimiento" que me impone, puedo intentar no hacer lo que esperan de mí,
rechazar las normas que quieren que acepte, darle la vuelta a la relación dominadordominado. Por ejemplo, no estoy obligado a que me cure el Estado, a mantenerme
en buena salud, puedo hacer con mi cuerpo lo que yo quiera, puedo drogarme, puedo
tener relaciones sadomasoquistas, voy a intentar variar las fuentes del placer sexual
en vez de someterme al régimen conyugal o familiar tradicional... Cada uno debe ser
único y lo único nunca se puede definir, es una plastilina que podemos modelar a
nuestro antojo. Se ha pasado de una crítica de la explotación, de una crítica del poder
que se ejerce sobre los explotados, a una crítica de las normas de vida colectiva, lo
que lógicamente conduce a una búsqueda frenética de la singularidad, a una especie
de éxodo en el que se huye de cualquier obligación. Este punto de vista lo
encontramos en Toni Negri cuando describe las prácticas de resistencia de la
"multitud" contra el "Imperio". Habría que de-someterse, des-identificarse
perpetuamente... Pero, en definitiva, y quizás a pesar de las intenciones de los
promotores, este "ideal" político parece corresponder perfectamente a la visión que
propone el capitalismo: sé tú mismo, huye de los códigos, evádete, "hibridízate"
gracias a la tecnología para ser algo distinto de esta desfasada forma humana
nuestra... Al final del proceso hay una complicidad evidente con el liberalismo.
¿Estos "filósofos" no han abandonado al pueblo?
141
Está claro que están completamente aislados del pueblo. El pensamiento
"deconstructivista" ha abandonado el terreno de lo social, rechaza el análisis en
términos de clase, categorías que considera asfixiantes, opresoras. Para él, sólo
existe el individuo. Quizás haya en estos intelectuales una fobia del pobre, de la gente
simple, la idea de que las clases populares divagan en un mundo rancio, en una
Francia podrida, retrógrada, patriarcal, conservadora, contra la que habría que
luchar... ¿La gente ordinaria se plantea saber cuál es el régimen sexual que le
permitirá des-identificarse, huir de las normas? Basta con plantear la pregunta para
tener la respuesta. ¿Vamos hacia una sociedad en la que los individuos tienen
identidades múltiples, sexualidades polimorfas, pero son incapaces de hablar con la
gente ordinaria, de abrirse al común de los mortales, incapaces de comportarse como
seres sociales que organizan acciones colectivas? Los militantes de la decosntrucción
han abandonado a la gente que necesita identificarse con los símbolos de justicia
social. De ahí viene ese fenómeno que no nos tiene que sorprender : el auge de la
extrema derecha. Los intelectuales de izquierda sólo pueden tomarla con ellos
mismos. Han sido ellos los instigadores de la deserción de las clases populares.
Existe en algunos "desconstruccionistas" un verdadero odio del pasado,
considerado como algo oscuro, y de la naturaleza, que Clémentine Autain
califica como "fascista". ¿Cómo explicarlo?
Decir que "la naturaleza es fascista" es evidentemente un sinsentido completo, no
quiere decir nada en absoluto. Más bien se podría defender que la naturaleza no es
ni buena ni mala. Hay que tener cuidado con no mistificarla, como si la naturaleza
tuviera valores por sí misma, pero tampoco tenemos que diabolizarla, no tiene ningún
sentido. La cita demuestra, sobre todo, hasta que punto la izquierda favorece todavía
la ideología del progreso y de la innovación. Para vivir, el hombre necesita cooperar
con la naturaleza. ¿Y por qué ya no quiere cooperar con ella? Existe algo como una
vergüenza prometeica, la vergüenza de ser simplemente humano, de tener
limitaciones, la vergüenza de la finitud. En lo que se refiere a la relación con el pasado
de cierta izquierda progresista, existe un problema de cultura. Usted puede fingir
dominar los conceptos alambicados de Butler o de Derrida, aunque le falte cultura.
Sencillamente, el pasado ya no se conoce. Por ejemplo, la idea de que cuatro
revoluciones socialistas hayan podido llevarse a cabo en nombre de cierta forma de
conservadurismo, es impensable para la mente de un "deconstruccionista". Las
nuevas generaciones de militantes ya no saben que, en el pasado, las revueltas más
radicales las pudieron llevar a cabo clases sociales, tipos de población que defendían
valores que, a sus ojos, se considerarían como conservadores. Principalmente los
campesinos, considerados como simplones, retrasados, con estrechez de miras y
patriarcales... O incluso los movimientos por los derechos cívicos en los Estados
Unidos, en donde existe una convergencia entre las luchas radicales y los religiosos,
como Luther King. Existe, en toda una nueva generación de militantes, una abolición
del pasado, es decir, de la cultura, y una ausencia de pensamiento dialéctico. Lo
binario puede llevarnos a lo absurdo. El pasado se ennegrece, el futuro es de color
de rosa y entre ambos no hay nada, ningún matiz.
¿Se ha convertido esta izquierda en el estandarte del mercantilismo y de la
artificialidad e incluso del "transhumanismo"?
Si uno considera que la alienación es un concepto caduco, que no tenemos
naturaleza, que es ingenuo defender que nuestras potencialidades se reprimen en la
sociedad en la que vivimos o incluso que cada uno es "único" (Max Stirner) y lucha
por huir de las normas, por de-someterse, por adoptar una sexualidad híbrida, por
ser cada vez menos identificable, entonces la meta final consiste efectivamente en
desembarazarse de cualquier límite psicológico y mental, recurriendo incluso a la
tecnología. Si puedo convertirme en todo aquello en lo que pueda transformarme,
entonces puedo inyectarme testosterona para convertirme en un hombre, como
142
Preciado, puedo hacerme un trasplante para "aumentar" mi cuerpo (como ese artista
"subversivo" australiano, llamado Stelarc, que, en el 2007, hizo que se le trasplantara
una oreja en su brazo, esperando poder conectarla a internet). Y según la misma
lógica, si quiero invertir los límites fisiológicos de la filiación, si quiero tener un hijo
por gusto sin pasar por la reproducción natural, tengo derecho a recurrir a una técnica
"emancipadora"... Al final, con estas ideas el transhumanismo se libera de cualquier
restricción. El filósofo Toni Negri y sus epígonos, por ejemplo, reivindican con mucha
claridad la hibridación del hombre y de las máquinas.
¿La separación entre la izquierda fascinada por la tecnología y la del
decrecimiento no la ha sacado a la luz, principalmente, el debate sobre la
reproducción artificial del ser humano, en el que cualquier crítica de la
reproducción asistida y de la subrogación gestacional se considera
reaccionaria e incluso fascista?
Lo terrible es que, mientras escribía este libro, cuanto más avanzaba en la redacción
de la obra, más se concordaban los acontecimientos. A Alexis Escudero, que ha
escrito contra la reproducción artificial del ser humano sin mostrar el más mínimo
atisbo de homofobia, que ha hecho una encuesta factual, apoyándose en datos
cotejados, se le ha impedido físicamente expresarse en el entorno anarquista.
¡Algunos anarquistas libertarios han tenido que hacer una petición contra la censura
y la intimidación en... el entorno libertario! Mi obra no tiene como objetivo darles un
estatuto a estas cuestiones y su influencia pretende ser más amplia, desde los
entornos anarquistas hasta la izquierda del gobierno. Pero tal hecho demuestra, como
mínimo, que se ha sobrepasado un umbral crítico. A una buena parte de los militantes
parece que le falta cultura y ya no piensa si no es a través de significantes. En cuanto
ven "naturaleza", "mercantilismo", "alienación", lo asocian a otros significantes como
homofobia, reacción, retorno a un orden moral "de derechas"... Las palabras
increíbles del antropólogo Jean-Loup Amselle -aun habiéndose formado en un
contexto diferente del de la deconstrucción-, cuando pone en el mismo saco a
Zemmour, la Mauss, el descrecimiento, Michéa, Soral, Le Pen, parece que crean
escuela y organizan la persecución mediática de los supuestos "fascistas progres*”...
Es surrealista, estamos delirando completamente. Vivimos en una época orwelliana
a más no poder. La crítica se encuentra de verdad en un desierto, la parcialidad
emotiva se antepone al análisis racional. ¿Qué hacer entonces? ¿Hay que dejar de
pensar lo que se considera verdad con el pretexto de que puede dividir? En materia
de ética intelectual, pienso que sigue siendo una responsabilidad remitirse a la idea
de verdad y a un principio de claridad. Hay que decir lo que nos parece justo, decirlo
de la manera más sincera y articulada posible, hablando con gente a la que
suponemos capaz de pensar y de unirse. Y, quizás, efectivamente, a partir de ahora
tengamos que asumir de manera nítida una división y reconocer que no se puede
crear algo común con toda esa crítica "deconstruccionista".
Entrevista publicada en la revista La Décroissance, n° 123, octubre de 2015
Post scriptum
Renaud García nos ha hecho llegar la siguiente explicación:
A finales de septiembre de 2015, concedí una entrevista en torno a mi libro Le Désert
de la critique a la revista La décroissance, de cuyos temas me siento cercano y que
ya me había invitado una vez en el pasado (número del verano de 2014).
143
La entrevista se ha utilizado y reproducido alguna una vez en internet. Los debates,
presentaciones, discusiones y comentarios surgidos desde la aparición de mi libro me
han animado a dar una pequeña explicación acerca de algunas respuestas
reproducidas ahora en el sitio À contretemps.
Efectivamente, para que las cosas queden claras, me gustaría precisar cuatro puntos
fáciles de entender si los lectores tienen el tiempo, la bondad y la paciencia de leer
mi libro:
1) El periodista (Pierre Thiesset) me preguntó al principio lo que era la deconstrucción
y cómo se podía explicar su éxito universitario y militante. Yo trato de explicar el
fenómeno evocando motivos psicológicos y simbólicos, pero indicando también, sin
embargo, los vínculos reales entre especialistas de la deconstrucción e izquierda
gubernamental. Hago alusión, pues, a la dilución del discurso filosófico en las esferas
militantes y políticas. Habiendo, yo también, mamado de Foucault, Deleuze, Guattari
y sus consortes, me parece absurdo afirmar que sus ideas son inconsistentes o sin
interés. No se trata, pues, de jugar y de destruir por destruir, desde una posición de
pureza teórica. Al contrario, que algunos de sus puntos de vista sean, con el tiempo,
eminentemente criticables, sobre todo en lo que se refiere a los imitadores más o
menos mediáticos, es otro problema. Es el problema del libro.
2) La entrevista trata, después, el problema del divorcio entre el pueblo y los
intelectuales. Tema difícil, ya que puede, de la misma manera, alimentar un discurso
de extrema derecha (como Anselm Jappe lo ha señalado a menudo). Interpretar el
rechazo de la izquierda por parte de la "gente ordinaria" como la consecuencia de
una simple traición por parte de los intelectuales, es evidentemente reductor. Mi
respuesta probablemente es demasiado lapidaria, pero intento colocarme desde el
punto de vista de las reivindicaciones inmediatas de las gentes, tal y como se
expresan en manifestaciones, huelgas o también al votar. Me parece que esas
reivindicaciones tienen que ver con la cuestión social. Eso no quiere decir que las
reivindicaciones identitarias y / o sexuales no sean importantes, sino más bien que
habría que plantearlas dentro de la problemática social. Los intelectuales formados
en la deconstrucción citados en la entrevista me parece que separan, al contrario,
ambas cuestiones, invalidando en definitiva la lucha social y las antiguallas
conceptuales que se supone la sustentan (conflictos de clase, crítica de la alienación,
abandono del fetichismo del mercantilismo).
3) La "falta de cultura" filosófica e histórica aducida para explicar ciertas posturas de
la "izquierda" se refiere principalmente a nociones como la naturaleza, el pasado o el
conservadurismo. Existe una diferencia entre afirmar que las desigualdades sociales
se fundan en la naturaleza y considerar que cierta forma de "naturaleza" -aunque
sea residual y se presente con el aspecto del propio cuerpo o del desarrollo
equilibrado de las tendencias psíquicas- proporciona una base crítica para oponerse
a la remodelación del hombre nuevo por parte de cualquier sistema totalitario,
incluido el totalitarismo mercantil. Existe una diferencia entre restaurar el pasado y
volver al pasado para mostrar en el presente su falsa evidencia. Una diferencia, para
terminar, entre la "revolución conservadora" de los años 1930 y un conservadurismo
revolucionario (del que encontramos, a mi parecer, numerosos testimonios en A
Contretemps).
4) La referencia a Alexis Escudero y a su obra La Reproduction artificielle de
l’humain* es la respuesta a una cuestión por la que se interesa La Décroissance, la
cuestión de la reproducción asistida y la subrogación gestacional. Yo no me pronuncio
en cuanto al contenido de la obra, que puede criticarse en ciertos puntos y con buenas
razones. Lo que atrajo mi atención fue la prohibición de presentar su libro en el
entorno libertario, independientemente de la actitud de desafío, mortífera o de
144
desprecio que haya podido mostrar el autor y que yo desconozco directamente. Una
vez más, existe una diferencia entre mostrar los defectos y la torpeza de una tesis y
prohibir pura y simplemente el debate con el pretexto de luchar contra la homofobia,
el masculinismo, etc.
Renaud García, 25 de enero de 2016.
Notas:
*(Ndt) El desierto de la crítica. Deconstrucción y política..
(1)
«D'un
néant
critique
déconstruction
in http://acontretemps.org/spip.php?article581
et
postanarchisme»,
(2) El título de esta entrevista es de nuestra redacción.
*(Ndt) El término “fascista progre” pretende traducir el sintagma “rouge-brun” por
el que se designa en francés una ideología que mezcla valores de extrema derecha y
de extrema izquierda.
*(Ndt) La reproducción artificial del ser humano.
Fuente : http://acontretemps.org/spip.php?article590
145
Descargar