Lecturas de la Segunda Semana de Febrero 2016

Anuncio
LECTURAS DE 2ª SEMANA DE FEBRERO
DE 2016
COORDINADORES/ ROBINSON SALAZAR PÉREZ Y NCHAMAH MILLER
LIBROS, REVISTAS Y VIDEOS
MODERNIDAD Y PODER / EL DESVÍO ANTROPOLÓGICO
http://www.mediafire.com/view/edc6336l5j45q2u/Balandier,_Georges__Modernidad_y_poder%3B_el_desv%C3%ADo_antropol%C3%B3gico_(1988).pdf
UNA BELLEZA NUEVA - HUMBERTO MATURANA
https://www.youtube.com/watch?v=V3pH_lxUKcA
COLECCIÓN DE LIBROS DE BIBLIOTECA ALEJANDRÍA
http://www.alejandriadigital.com/2015/12/19/coleccion-de-libros-en-pdf-disponibles-en-formagratuita-en-la-biblioteca-de-alejandria-digital/
LA-NEGACIÓN-DE-LA-MUERTE-ERNEST-BECKER
http://www.mediafire.com/view/dn3c16jdts03b35/La-Negacion-de-La-Muerte-Ernest-Becker.pdf
ABBAGNANO: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (5 TOMOS COMPLETOS) &
DICCIONARIO DE FILOSOFÍA EN PDF
Tomo 1/ http://www.olimon.org/uan/abbagnano-01.pdf
Tomo 2/ http://www.olimon.org/uan/abbagnano-2.pdf
Tomo 3/ http://www.olimon.org/uan/abbagnano-3.pdf
Tomo
4/
parte
https://www.academia.edu/4964163/Abbagnano_Historia_de_la_filosof%C3%ADa_-_Vol._4
1:
Tomo
4/
Parte
2:
http://www.ignaciodarnaude.com/textos_diversos/Abbagnano,Historia%20de%20la%20Filosofia,Vol.
%204.pdf
1
Tomo
5/
http://diskokosmiko.mx/luis-blanco/literatura-psikoaktiva-15736/abbagnano-nicoladiccionario-de-filosofia-2-ed,42563.pdf
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA » (PDF).
Enlace: http://ow.ly/XVvo5
TÉSIS
III
–
WALTER
BENJAMIN
–
WALTER
BENJAMIN
https://alienameesta.wordpress.com/
TÉSIS
III
- Carl Carson
https://alienameesta.wordpress.com/
LIBROS GRATIS DE LA BAUHAUS
http://pablocirre.es/descargar-gratis-los-libros-de-la-bauhaus/
ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER
http://goo.gl/uxzioi
EL BIEN Y EL VALOR, (1951), DE JACQUES MARITAIN
http://www.jacquesmaritain.com/pdf/06_FM/click.php?link=03_FM_BienValor.pdf
NÚM. 41 DE LA REVISTA LUDUS VITALIS DEDICADA A EVOLUCIONISMO ,
EPISTEMOLOGÍA , TÉCNICA Y NATURALEZA ,
La relación mente-cuerpo, conocimiento y conducta, lo humano, una reseña bibliográfica
sobre "The Early Rationality Of Trust And Skepticism" y el foro: ¿para qué sirve la filosofía?
http://www.centrolombardo.edu.mx/publicaciones-en-pdf-y-conferencias-en-abierto/?entry=50
CHRISTOPHER HILL. EL MUNDO TRASTORNADO. EL IDEARIO POPULAR EXTREMISTA EN
LA REVOLUCIÓN INGLESA DEL SIGLO XVII, BS AS , S IGLO XXI, 1983
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2Ctkc1VwaG5SVmYwVWc/view?usp=sharing
OS DESAFIOS DA INTEGRAÇÃO SUL-AMERICANA: AUTONOMIA E DESENVOLVIMENTO.
[LIVRO ELETRÔNICO] #DEMOCRATIZACIÓN CULTURAL #MERCOSUR# DESIGUALDAD
SOCIAL
http://www.fomerco.com.br/download/download?ID_DOWNLOAD=29
TÉCNICA E IDEOLOGÍA : JUEGO DE PODER
https://mega.nz/#!ol0VQB6S!kYJBuwYkf8C6BOqYU8CsEqdPQY2l5fr9B4vMm3coic4
POLÍTICAS CULTURALES EN AMÉRICA LATINA
2
https://mega.nz/#!E5dy2Bpb!W0oiFkkBpxvsCRM-eP0b6jQhGfUTWOua3hnEXU9sCSQ
VERA CARNOVALE. LOS COMBATIENTES. HISTORIA DEL PRT-ERP, BSAS, SIGLO
XXI, 2011
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkeUdiSzNLZ1dKREU/view?usp=sharing
NÓMADAS - REVISTA CRÍTICA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/
BOURDIEU/ LA OPINIÓN PÚBLICA NO EXISTE
http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu_OPE.pdf
LIBRO: ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN - INTEGRIDAD CIENTÍFICA
http://www.conacyt.mx/images/pdfs_conacyt/Etica_de_la_Investigacion_e_Integridad_Cientificarustica-D.pdf
CUERPO Y CORPOREIDAD: FUNDAMENTOS PARA UN PENSAMIENTO INDÍGENA
CONTEMPORÁNEO
http://www.academia.edu/5728210/Cuerpo_y_Corporeidad_Fundamentos_para_un_pensamiento_ind
%C3%ADgena_contempor%C3%A1neo
FEDERICO ENGELS. TEMAS MILITARES (SELECCIÓN DE TRABAJOS 1848-1995), BS
AS, CARTAGO, 1974
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkS3dxNGRRaVhuTHc/view?usp=sharing
LIBROS DE FILOSOFÍA
http://www.libroos.es/libros-de-filosofia/etica/
IMMANUEL WALLERSTEIN-LAS INCERTIDUMBRES DEL SABER
http://www.mediafire.com/view/ii1b52r175lvlf9/Immanuel_WallersteinLas_incertidumbres_del_saber.pdf
JEAN-JACQUES MARIE. TROTSKI. REVOLUCIONARIO SIN FRONTERAS, BSAS, FCE,
2009
[PRIMERA EDICIÓN FRANCESA, 2006]
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkQm5USWJUUTA1NnM/view?usp=sharing
ALBERTO FLORES GALINDO. LA AGONÍA DE MARIÁTEGUI. LA POLÉMICA CON LA
KOMINTER, LIMA, DESCO, 1980
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkMVNjdG44dlJWT2c/view?usp=sharing
3
CARLOS ASTRADA. MARX Y HEGEL. TRABAJO Y ALIENACIÓN EN LA
"FENOMENOLOGÍA " Y EN LOS "MANUSCRITOS ", BS AS, SIGLO VEINTE, 1965
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkMmw5ejVxWlV0NnM/view?usp=sharing
FEDERICO ENGELS. TEMAS MILITARES (SELECCIÓN DE TRABAJOS 1848-1995), BS
AS, CARTAGO, 1974
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkS3dxNGRRaVhuTHc/view?usp=sharing
BEATRIZ SARLO. ESCRITOS SOBRE LITERATURA ARGENTINA, BSAS, SIGLO XXI, 2007.
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkV0lQdk1GTGlsTGc/view?usp=sharing
JEAN-JACQUES MARIE, “DE LENIN A STALIN, LA SECCIÓN FEMENINA DEL
KOMINTERN”, EN CHRISTINE FAURÉ (DIR.),
Enciclopedia histórica y política de las mujeres: Europay América, Madrid: Akal, 2010, pp.
449-465.
https://goo.gl/7FdCm7
ARMAND CUVILLIER, PROUDHON, MÉXICO: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 1939.
380P.
https://goo.gl/2jRdlU
KARL MARX Y ARNOLD RUGE (EDITORES), LOS ANALES FRANCO-ALEMANES (DEUTSCHFRANZÖSISCHE JAHRBÜCHER) (PARIS, FEBRERO DE 1844), BARCELONA: EDICIONES
MARTÍNEZ
ROCA,
1970.
282
P.
https://goo.gl/EQY1Hr
SLOTERDIJK Y HEIDEGGER; METÁFORA DE LA
NAVEGACIÓN, HIPERPOLÍTICA Y CRÍTICA DEL IMAGINARIO
FILOAGRARIO. DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA
http://ppr.li/r?trail=contributor%3Dtwitter%3A197648739&url=http%3A%2F%2Fwww.academia.edu%2
F21674871%2FSLOTERDIJK_Y_HEIDEGGER_MET%25C3%2581FORA_DE_LA_NAVEGACI%25C3%2593N_H
IPERPOL%25C3%258DTICA_Y_CR%25C3%258DTICA_DEL_IMAGINARIO_FILOAGRARIO&urlhash=62e38b1
a&src=paperli.share
EL SENTIDO SOCIAL DEL GUSTO. PIERRE BOURDIEU
http://es.scribd.com/doc/122440460/Bourdieu-Pierre-2010-El-sentido-social-del-gusto-Elementos-parauna-sociologia-de-la-cultura-Buenos-Aires-Siglo-XXI-Editores
TEORÍAS Y DEBATES SOBRE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN LA
CIENCIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA
https://www.academia.edu/t/evy2-KEjoNAEfXpuD/21706694/Teor%C3%ADas_y_debates_sobre_democracia_participativa_en_la_ciencia_pol%C3%
ADtica_contempor%C3%A1nea
VIOLENCIAS
(RE)
ENCUBIERTAS
Silvia Rivero Cusicanqui
http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/295.pdf
4
EN
BOLIVIA
BERTHOUD, L. & LÓPEZ, A. (2013). LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN, UN ATISBO
DEL CRECIMIENTO ORGANIZATIVO . MAR DEL PLATA : UNIVERSIDAD FASTA
http://goo.gl/6FsTp3
PADILLA, M. (2012). EL KIT DE LA LUCHA EN INTERNET. MADRID: TRAFICANTES DE
SUEÑOS
http://goo.gl/9Cx0vq
“OPRIMIDOS PERO NO VENCIDOS” LUCHAS DEL CAMPESINADO AYMARA Y QHECHWA
1900-1980
Silvia Rivero Cusicanqui
http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/294.pdf
10 BUSCADORES ACADÉMICOS QUE QUIZÁS NO CONOCÍAS
http://goo.gl/5558OZ
BIBLIOTECA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA SCIELO
http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es
HUELLAS FREUDIANAS EN LA ÚLTIMA ENSEÑANZA DE LACAN | OSVALDO
DELGADO (COMPILADOR) - GRAMA
http://letraviva.tiendanube.com/psicoanalisis/huellas-freudianas-en-la-ultima-ensenanza-de-lacanosvaldo-delgado-compilador-grama/
REVISTA CUADERNOS DE GEOGRAFÍA
[email protected]
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcg
BARRETT-WILLIAM-EL-HOMBRE-IRRACIONAL
http://www.mediafire.com/view/gg775755m3kqk5k/Barrett-William-El-Hombre-Irracional.pdf
Isaiah-Berlin-El-Estudio-Adecuado-de-La-Humanidad
http://www.mediafire.com/view/363i7pqaamaulkb/Isaiah-Berlin-El-Estudio-Adecuado-de-LaHumanidad.pdf
ERNEST MANDEL. INTRODUCCIÓN AL MARXISMO, MADRID, AKAL, 1977
http://www.rosa-blindada.info/b2-img/MandelIntroduccionalmarxismo.pdf
CARLOS ROSSI [SEUDÓNIMO DE MICHAEL LÖWY]. LA REVOLUCIÓN PERMANENTE EN
AMÉRICA LATINA, CUADERNOS ROJOS, 1972
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkbEFaMWNwRHVaQkk/view?usp=sharing
ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN - INTEGRIDAD CIENTÍFICA
5
http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A516340&xgs=1&xg_source=
msg_share_post
http://www.conacyt.mx/images/pdfs_conacyt/Etica_de_la_Investigacion_e_Integridad_Cientificarustica-D.pdf
"REPENSAR LA POBREZA "
http://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_multidimensional/bibliografia/Sesi
on2_doc4.pdf
"CIUDADES SEGURAS"
http://bit.ly/1KobXK0
REVISTA NÓMADA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/
MARTIN JAY. LA IMAGINACIÓN DIALÉCTICA. UNA HISTORIA DE LA ESCUELA DE
FRANKFURT Y EL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL (1923-1950), TAURUS,
MADRID, 1989
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkR1dKTEJZQmptYVE/view?usp=sharing
TRABAJO, CONSUMISMO Y NUEVOS POBRES
http://www.mediafire.com/view/orj611wa5cbf2a9/Bauman,_Zygmunt__Trabajo,_consumismo_y_nuevos_pobres_(1998).pdf
ENTREVISTA A EMIR SADER. LUCHA POLÍTICA Y MOVIMIENTOS SOCIALES : BALANCE
DESDE AMÉRICA LATINA
http://www.youtube.com/watch?v=jimnazDookc&sns=fb
MANUAL DE SEGURIDAD PARA PERIODISTAS
http://es.rsf.org/IMG/pdf/rsf_manual_seguridad_periodistas_2015_web.pdf
TRATADO
DE
METODOLOGÍA
Enrique
Gustavo Leyva (eds.)
de
DE LAS
CIENCIAS SOCIALES: PERSPECTIVAS
la
Garza
ACTUALES
Toledo
https://mega.co.nz/#!fpx1gBQC!a1vdGiZhCHOSb0vwm0KBvGpNJimv5lv6R6pCxOXC3pY
FILOSOFÍA Y NARRACIÓN
https://www.academia.edu/13972467/Filosof%C3%ADa_y_narraci%C3%B3n._Escolio_a_tres_textos_de
l_exilio_argentino_de_Francisco_Bilbao_1858-1864_
RELIGIOSIDADES Y CREENCIAS CONTEMPORÁNEAS
https://www.academia.edu/4161266/Libro_Colectivo_sobre_religiosidades_contempor%C3%A1neas
LA RELIGIÓN EN COLOMBIA
https://www.academia.edu/694738/La_religi%C3%B3n_en_Colombia
6
LA BRUJA, SUPERSTICIONES EN LA EDAD MEDIA
http://bibliotecaignoria.blogspot.com.ar/2016/02/descarga-jules-michelet-la-bruja.html
ESCRIBIR PARA LA RED
http://www.amic.media/media/files/file_352_754.pdf
BATAILLE-LAS-LAGRIMAS-DE-EROS
http://www.mediafire.com/view/1uzlecvpfu6cmnf/Georges_Bataille-Las_Lagrimas_de_Eros_Traducci%C3%B3n_de_David_Fem%C3%A1ndez-_Editorial_TusQuets.pdf
Nº 47 DE NUESTRA COLECCIÓN SOCIALISMO Y LIBERTAD
https://elsudamericano.wordpress.com/2016/01/06/logica-dialectica-edwald-ilienkov/
ERNEST MANDEL. LA
ONDAS
INTERPRETACIÓN
MARXISTA,
[Primera edición en inglés, 1980]
LARGAS
DEL
DESARROLLO
MADRID,
CAPITALISTA.
SIGLO
XXI,
LA
1986
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkZk84alFRSktlTDg/view?usp=sharing
PAUL BARAN / PAUL SWEEZY. EL CAPITAL MONOPOLISTA [17° EDICIÓN], MÉXICO,
SIGLO XXI, 1982
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkNWtVZHlaS1JXTlE/view?usp=sharing
SEBASTIANO TIMPANARO. PRAXIS, MATERIALISMO Y ESTRUCTURALISMO, BARCELONA,
FONTANELLA,
1973
[primera edición italiana, 1970]
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkajhzZlhsMXJQWWs/view?usp=sharing
DISCUTIR EL SOCIALISMO
https://www.academia.edu/1111307/Discutir_el_socialismo_1989_
GUERRA DE LOS DIARIOS O RENCILLAS DE LA ESCUELA
https://www.academia.edu/9394087/_Guerra_de_los_diarios_o_rencillas_de_escuela_Cr%C3%B3nica_
de_una_pol%C3%A9mica_en_la_prensa_uruguaya_de_1840._Cuadernos_Artesanos_de_Latina_N_31
MANUAL DE LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA
https://www.academia.edu/5051180/MANUAL-DE-LA-ENTREVISTA-PSICOLOGICA
EL CÓDIGO DE LA DEMOCRACIA
https://www.academia.edu/2368083/El_C%C3%B3digo_de_la_Democracia_una_evaluaci%C3%B3n_del
_proceso_de_reforma_electoral_del_Ecuador_2008-2009_
CREER Y SABER
https://drive.google.com/file/d/0B7Yd9GzDKsETMDFsUkJkSFpFdDQ5dzFCTHl3aWpxaTVXUk00/view
7
CONFERENCIA DEL GEÓGRAFO INGLÉS EN CIESPAL, ECUADOR
"EL TRABAJO ALIENADO ES UNA CONDICIÓN DE LA REPRODUCCIÓN
DEL CAPITAL": DAVID HARVEY
https://www.youtube.com/watch?v=d4ya8w3Yyc8
LOS USURPADORES: CÓMO LAS TRANSNACIONALES ASALTAN EL
PODER EN EL MUNDO
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones112/Nota14.pdf
CONFERENCIA "LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA CRISIS DEL SISTEMA MUNDO " POR
RAÚL ZIBECHI
https://www.youtube.com/watch?v=k_vHOklcqn0&spfreload=1
ENTREVISTA A EMIR SADER. LUCHA POLÍTICA Y MOVIMIENTOS SOCIALES : BALANCE
DESDE AMÉRICA LATINA
http://www.youtube.com/watch?v=jimnazDookc&sns=fb
EL LIBERALISMO POLÍTICO. J. RAWLS
http://www.mediafire.com/view/abch82vdhu2bp27/LP1.pdf
FICCIONES, J.L.BORGES
http://www.nuevaliteratura.com.ar/descargas/Jorge%20Luis%20Borges%20-%20Ficciones.pdf
CONSECUENCIAS PERVERSAS DE LA MODERNIDAD
NO 49 DE LA REVISTA DESTIEMPOS
www.revistadestiempos.com
POR QUÉ MARX TENÍA RAZÓN
http://bit.ly/1KFxUEO
ANTOLOGÍA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO CHILENO CONTEMPORÁNEO ".
COORDINADORES: LEOPOLDO BENAVIDES NAVARRO, MILTON GODOY ORELLANA Y
FRANCISCO VERGARA EDWARDS.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20151023034542/AntologiaChile.pdf
LOS CUERVOS DEL VATICANO
http://www.megaefile.com/get/Ywd7
EL LIBRO NEGRO DEL VATICANO
8
http://docslide.com.br/download/link/lebrun-pigault-el-libro-negro-del-vaticano-la-biblia
EDWARD THOMPSON. MISERIA DE LA TEORÍA [1978], BARCELONA, CRÍTICA. 1981
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2Ctka1o2TDlKVFRjaG8/view?usp=sharing
EL PAPÁ DE HITLER
http://www.rulitostudio.com/papa.pdf
GENEALOGÍAS CRÍTICAS DE LA NEOCOLONIALIDAD EN AMÉRICA LATINA
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=1076
GRAY, JOHN N. - MISA NEGRA LA RELIGIÓN APOCALÍPTICA Y LA MUERTE DE LA
UTOPÍA (2007)
https://mega.nz/#!MZ8wECpB!yjd4jEvQLguYj95UvokBYSvQ5HT-rAcH6LJkDJwaVtMç
SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dV0pHbDlpcl8wX00/view?usp=sharing
Del ingreso universal a las transferencias condicionadas, itinerarios
sinuosos
DE ANGÉLICA DE SENA (DIRECTORA), REBECA CENA, FLORENCIA CHAHBENDERIÁN,
ANDREA DETTANO
http://estudiosociologicos.org/portal/del-ingreso-universal-a-las-transferencias-condicionadasitinerarios-sinuosos/
ADRIANA GONI GODOY
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL DESTIERRO
https://www.academia.edu/t/evy2-KEDMHZ77Rn92/21838317/Aspectos_Psicol%C3%B3gicos_del_destierro
ADRIANA GONI GODOY OBSERVATORIO LATINOAMERICANO 8
https://www.academia.edu/t/evy2-KEDK6dZ-mznTH/21838160/OBSERVATORIO_LATINOAMERICANO_8
RED IBEROAMERICANA DE INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO : CON 1521 #DE REVISTAS Y
409.648 DOCUMENTOS DE ACCESO LIBRE
https://www.redib.org/
REFUNDACIÓN DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA
https://mega.nz/#!Q8VmVLaQ!XWWi00dqQNKmcFVHK5Z2sGnnEA7fHlRT5zZGKAgGny
A
«LEVIATÁN» (PDF).
Enlace: http://ow.ly/XSG7W
9
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
https://www.academia.edu/8122275/Comportamiento-Organizacional-IdalbertoChiavenato-Mc_Grawhill-2da-Edicion
20 CLAVES EDUCATIVAS PARA EL 2020. ¿CÓMO DEBERÍA SER LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI?
http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-itempublicaciones/?itempubli=257
VIAJE A LA ESCUELA DEL SIGLO XXI
http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-itempublicaciones/itempubli/476/
OBRAS COMPLETA DE WALTER BENJAMIN
http://www.alejandriadigital.com/2016/02/05/obras-completas-de-walterbenjamin-en-pdf-obra-de-dominio-publico-descarga-gratuita/
LA GRAN CRISIS DE LA ECONOMÍA GLOBAL
http://goo.gl/p4MU01
ARCHIVO HISTÓRICO DE REVISTAS ARGENTINAS
http://www.ahira.com.ar/index.php
PARA ACABAR CON LA MASACRE DEL CUERPO
http://artilleriainmanente.blogspot.com.es/2012/05/felix-guattari-para-terminarcon-la.html
BIBLIOTECAS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA
http://goo.gl/12JlJP
VERCAUTEREN, D.; MÜLLER, T. & CRABBÉ, O. (2010). MICROPOLÍTICAS DE LOS GRUPOS: PARA
UNA ECOLOGÍA DE LAS PRÁCTICAS COLECTIVAS . MADRID : TRAFICANTES DE SUEÑOS.
HTTP://GOO .GL/JA QTVC
ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA
HTTP://GOO .GL/SK5ISK
130 LIBROS DIDÁCTICOS
10
https://androidenlaescuela.wordpress.com/2015/12/25/130-libros-didacticos-enpdf-para-docentes/
1000 LIBROS DE LITERATURA
http://www.oyejuanjo.com/2015/09/1000-libros-pdf-dominio-publicoliteratura.html
14 LIBROS DE PAULO FREIRE
http://narino.info/blog/2015/04/18/14-libros-gratis-en-pdf-de-paulo-freire-eleducador-liberador-del-siglo-xxi/
BIBLIOTECA DEL PENSAMIENTO ARGENTINO TOMO V
https://revistahistoriaparatodos.wordpress.com/2016/02/04/herramientasbiblioteca-del-pensamiento-argentino-tomo-v/
TOMO IV:
https://revistahistoriaparatodos.wordpress.com/2016/02/03/herramientasbiblioteca-del-pensamiento-tomo-iv-t-h-donghi/
LA PRODUCCIÓN DE GRANDES HOMBRES
https://mega.nz/#!V1E23Aia!EzbG5QYK5ZhNwm2HHlJrN9oegYKFRYgFvYiuBaT1Ic
DILEMAS DE LA CULTURA
https://mega.nz/#!c5tUiCbI!LIr6Ffm3qmxWwkZAwBEPqyjMKJaPdu2oCI4mGhAKl8
LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS
https://mega.nz/#!V41igbQQ!hds_gVYDxA55czNRqat0IiChg8XhMdYCFHG4Nt
PXFZ0
LA SOCIEDAD CONTRA EL ESTADO
https://mega.nz/#!451kkTKJ!lbVdiM7nIJ2L56y8cBs00qjdiJlgTwuNzkGkPUNiEW
k
EL ANTROPÓLOGO INOCENTE
https://mega.nz/#!wkdw1DDS!3wWxROhCRou6Dv1sBsD9Nh3CNjtxu4nxK7fUNfQfJo
11
EL PERIODISMO EN LA ERA DE LA MOVILIDAD
https://www.academia.edu/11027119/Reflexiones_m%C3%B3viles_El_periodismo_en
_la_era_de_la_movilidad_2015_
ISAIAH-BERLIN-EL-ESTUDIO-ADECUADO-DE-LA-HUMANIDAD
https://mega.nz/#!QBVQgJ4S!Kqyls9sU9g4lUnXfE0_0VwdLvDHXtdd_4Yep7h7nERo
"HISTORIA
DEL
DIABLO:
SIGLOS
XII
-
XX"
Autor: Robert Muchembled,
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dZHZnc202bUk5TEE/view?usp=sharing
"EL
EFECTO
LUCÍFER:
EL
PORQUÉ
DE
LA
MALDAD"
Philip Zimbardo
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dMDVxSlpuX0lKT0U/view?usp=sharing
CONSTRUCTORES DE OTREDAD".
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/bolvin-m-rosato-a-arribas-v2004-constructores-de-otredad.pdf
EL QUEHACER DE LA ESCRITURA
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/libros/pdfs/librocch_quehacerescritu
ra.pdf
¿QUIERES ESCRIBIR BIEN ?
intenta la auto evaluación y da tus primeros pasos para ser escritor.
http://objetos.unam.mx/literatura/ortografia/index.html
"HISTORIA
DE
LA
ANTROPOLOGÍA"
Manuel Marzal
https://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/11748/Historia+de+la+antropolog
%C3%ADa+Tomo+1.pdf?sequence=1
LA COMUNIDAD QUE VIENE
https://www.dropbox.com/s/vi869xsp0izqwuc/Agamben%20Giorgio%20-%20La%20%20Comunidad%20Que%20Viene.pdf?dl=0
UN PSICOANALISTA EN EL DIVÁN»(PDF)
Enlace: http://ow.ly/XP4j6
EL DÍA QUE NIETZSCHE LLORÓ » (PDF).
12
Enlace: http://ow.ly/XSD6r
«EL PODER PSIQUIÁTRICO » (PDF).
Enlace: http://ow.ly/XVsBH
«PSICOPATOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA » (PDF).
Enlace: http://ow.ly/XMb0D
LA METAMORFOSIS»(PDF) AUTOR: FRANZ KAFKA
Enlace: http://ow.ly/XLL3o
GUERRA Y CONDICIÓN FEMENINA EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL DE MARÍA
VIDAURRETA CAMPILLO. PARTE I.
http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_001_05.pdf
"Madurez industrial. Guerra y condición femenina" de María
Vidaurreta Campillo. Parte 2.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=666883
«PSICOLOGÍA DE LAS MASAS Y ANÁLISIS DEL YO»(PDF)
Autor: Sigmund Freud
Enlace: http://ow.ly/XNWwh
LOS JÓVENES: ACTORES DE LA CULTURA EMERGENTE EN BUENOS AIRES, EN REVISTA
VOCES EN EL FENIX. NÚM. 51
http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/numero_pdf/fenix51%20baja.pdf
«INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA » (PDF).
Autor: José Antonio Portellano
Enlace: http://ow.ly/XNQfP
CURSO GRATUITO PARA APRENDER A USAR PREZI
Si eres estudiante, docente, profesional o sencillamente alguna vez en tu vida has tenido
que estar presente en una conferencia, seguramente has visto unas diapositivas, las cuales
posiblemente hayan sido hechas con Prezi, una de las herramientas más populares para
elaborar presentaciones llamativas e impactantes.
Parte 1/
13
http://www.maestrodelacomputacion.net/curso-gratuito-prezi/?platform=hootsuite
Parte 2/
http://www.maestrodelacomputacion.net/10-herramientas-gratuitas-para-elaborarpresentaciones-llamativas/
REVISTA CUADERNOS DE GEOGRAFÍA
[email protected]
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcg
Estimados colaboradores,
El equipo editorial de Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía se complace en
anunciarles que ya se encuentra disponible el más reciente ejemplar publicado Vol. 25 n. 1 (enerojunio) de 2016.
Esperamos que los artículos sean de su agrado e interés, los cuales puede consultar
en http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/issue/view/4203
CONVOCATORIA REVISTA CRIMINALIDAD VOLUMEN 58 NO. 2
Bogotá D. C., 05 de febrero de 2016
Señores
Profesores e investigadores
Interesados en publicar en la Revista Criminalidad
Asunto: Abierta convocatoria para recepción de artículos
El Comité Editorial de la Revista Criminalidad informa a todos los miembros de la
comunidad académica que está abierta la convocatoria para la recepción de los artículos
que harán parte del Vol. 58 No. 2, que circulará en julio del año 2016.
La Revista Criminalidad es una publicación editada por la Dirección de Investigación
Criminal e INTERPOL, de la Policía Nacional de Colombia, que tiene por objeto difundir
resultados originales de investigación en disciplinas como criminología, sociología,
psicología criminal, derecho, ciencia política, antropología y otras áreas conexas.
Fecha límite para recepción de manuscritos: 4 de marzo de 2016.
Para mayor información puede visitarnos en el siguiente link:
http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/HOME/publicaciones/revista_criminalid
ad/convocatorias_
Descargue las indicaciones para los autores en el siguiente link:
14
http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/indicaciones.pd
f
REVISTA VIENTO SUR
http://vientosur.info/
solo en la web

Libia
UNA INTERVENCIÓN MILITAR REFORZARÍA AL ESTADO ISLÁMICO
Patrick Haimzadeh

TRIBUNA VIENTO SUR
EL MACHISMO CONTRAATACA
Begoña Zabala

América Latina
LUCHA INDÍGENA Nº114
Hugo Blanco

Siria
GINEBRA 3: NEGOCIACIONES , ¿ENTRE QUIENES Y PARA QUÉ?
Charles-André Udry

Teoría marxista
CAPITALISMO Y REVOLUCIÓN BURGUESA
Ellen Meiksins Wood

Austeridad y cambio climático
CONECTAR LAS POLÍTICAS ANTIAUSTERIDAD Y DE JUSTICIA CLIMÁTICA
Asbjørn Wahl

Unión Europea
LA NECESIDAD DE UN PLAN B PARA EUROPA
Eric Toussaint (publico.es)

Debate sobre la Unión Europea y el euro
CONSTRUIR EL ESPACIO POLÍTICO EUROPEO . EN DEFENSA DE LOS
"COMUNES"
Catherine Samary
15

Fronteras
LAS POLÍTICAS ANTIRREFUGIADOS INVADEN EUROPA
Gladys Martínez López (Diagonal)

Latinoamérica
DESENLACES DEL CICLO PROGRESISTA
Claudio Katz

País Valencià
DERECHOS Y HECHOS LINGÜÍSTICOS
Ferran Suay

Entrevista a Franck Gaudichaud
“NO SE PUEDE TRANSFORMAR LA REALIDAD RADICALMENTE SOLO DESDE
UNA LÓGICA INSTITUCIONAL”
Resumen

Cuadernos de incertidumbre: 6
LA CRISIS TRASLADA EL ESCENARIO
Albert Recio (mientrastanto.org)

Salud pública
DESMONTANDO LA NEUTRALIDAD DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA
SALUD
Laia Altarriba (elcritic.cat)

Elecciones presidenciales en Portugal
VICTORIA PARA EL MEDIÁTICO CANDIDATO PRO-AUSTERIDAD
João Camargo

Invisibilizados los pueblos indigenas
PRESOS POLÍTICOS EN AMÉRICA LATINA
Jesús González Pazos

La evolución de Martin Luther King
AL FINAL DE SU VIDA , ERA UN SOCIALISTA DECLARADO
Lee Sustar

La deuda…
Y DURANTE AQUEL TIEMPO , EN GRECIA
16
Michel Husson

Crítica a la exaltación acrítica de la tecnología
EL CIBERFETICHISMO
Miguel Gómez

Ucrania
SOBRE LA ILEGALIZACIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA
Denys Gorbach
REVISTA CONTRALÍNEA
http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/
Semar adquiere armamento de multinacional cuestionada
Investigación
Portada
Seguridad
enero 24, 2016
Mauricio Romero @mauricio_contra
Más de 30 millones de dólares pagará la Secretaría de Marina por cuatro cañones 57 milímetros. La
proveedora es una subsidiaria de Bae Systems, una de las mayores beneficiarias de los conflictos
bélicos en el mundo
Venta de petróleo sólo captará la mitad de lo presupuestado
Análisis
Económico
Marcos Chávez * @marcos_contra
enero 26, 2016
En la primera quincena de enero el peso se devaluó 7 por ciento y se ubicó en el máximo de 18.30
pesos por dólar. En lo que va del peñismo, ha caído 36 por ciento. La bolsa cayó 0.4 por ciento en
2015 y 5.3 por ciento al inicio de 2016. Mientras, el petróleo sólo captará 50 por ciento de lo
presupuestado en el año. ¿Quién pagará los errores que han quebrado México?
México: se regala petróleo
Análisis
Petrolero
enero 27, 2016
Fabio Barbosa *
La más reciente licitación petrolera ha demostrado que al gobierno de Peña Nieto no le interesa ya
mejorar las finanzas públicas sino traspasar la riqueza petrolera a manos privadas. La entrega casi
gratuita ahora sí fue bien recibida por los empresarios extranjeros y mexicanos. Por ello, la tercera
licitación de la Ronda Uno fue unéxito
Saldos neoliberales en el agro nacional
Artículo
Opinión
enero 28, 2016
Hoy día el campo mexicano enfrenta una severa crisis. Por lo menos desde hace varias décadas, y
en el marco de los cambios políticos y económicos relacionados a la inserción de México en la
globalización neoliberal –particularmente con la incorporación en el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN)–, en el campo ha aumentado de manera constante la pobreza y hay una
notoria reducción de la población en las localidades rurales [1].
Obama se juega su legado en un Congreso adverso
17
Análisis
Internacional
enero 29, 2016
Prensa Latina
Migración, circulación de armas, refugiados sirios, Estado Islámico, cárcel de Guantánamo, América
Latina… ningún tema ha logrado concretar Barack Obama y ha iniciado su último año como
presidente de Estados Unidos. Lo peor es que ya empezó el proceso electoral y los republicanos no
están dispuestos a aprobar leyes y reformas que se conviertan en banderas de los demócratas
Tragedia humanitaria por desplazamientos forzados
Investigación
Línea Global
enero 29, 2016
IPS
Durante 2015, más de 993 mil personas cruzaron el Mediterráneo huyendo de la muerte. Miles de
familias hoy se encuentran sin techo, pasando hambre, lejos de su lugar de origen. La ayuda es
insuficiente
Opinión
La doble justicia mexicana
Columna Oficio de Papel Opinión enero 24, 2016 Miguel Badillo * / @badillo_contra
Dos de los más recientes procesos judiciales que se ventilan públicamente e involucran a políticos,
artistas y narcotraficantes con el supuesto delito de lavado de dinero, confirman la desigualdad en
la aplicación de justicia que hay en nuestro país.
México-Estados Unidos: ¿el que paga manda?
Columna Opinión Zona cero enero 24, 2016 Zósimo Camacho @zosimo_contra Tres días antes de la
recaptura de Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, el Congressional Research Service (el Servicio de
Investigación del Congreso estadunidense) emitió un duro informe acerca de la Iniciativa Mérida.
El poderoso Cártel de Sinaloa
Agenda de la corrupción Columna Opinión enero 24, 2016 Nancy Flores / @Nancy_Contra
La recaptura de Joaquín Guzmán Loera, alias Chapo Guzmán, difícilmente impactará en el negocio
multimillonario de las drogas. Tan sólo en 2015, los cárteles se habrían embolsado entre 6 mil
millones y 39 mil millones de dólares [es decir, entre 102 mil millones y 663 mil millones de pesos,
a un tipo de cambio de 17 pesos por dólar], según estimaciones del Departamento del Tesoro de
Estados Unidos (informe National money laundering risk assessment 2015).
Los Murat y Peña quieren agandallarse el gobierno de Oaxaca
Columna Contrapoder Opinión enero 24, 2016 Álvaro Cepeda Neri *
Un apéndice del Pacto por México establece que el candidato por el Partido Revolucionario
Institucional (PRI), Verde Ecologista de México y Partido Nueva Alianza (Panal) será Alejandro
Ismael Murat Hinojosa, el júnior del exdesgobernador de Oaxaca: José Nelson Murat Casaab.
La comedia Mandrágora, otra faceta de Maquiavelo
Ex Libris Miscelaneo enero 24, 2016 Álvaro Cepeda Neri *
I. Hasta los intelectuales que se precian de demócratas, lo que más aprecian de las obras completas
de Nicolás Maquiavelo (1469-1527) no son Las Décadas de Tito Livio, sino su análisis de las
autocracias (Juan Ferrando Badía, Democracia frente a Autocracia; editorial Tecnos). Maquiavelo es
más que sólo El Príncipe. No estudian su aportación enHistoria de Florencia; Comparación de las
cosas hechas por la República Florentina, o Discurso de las cosas florentinas luego de la muerte de
Lorenzo de Médicis. Su Epistolario: 1512-1527.
18
Atentados de París: no es terrorismo, es geopolítica
Artículo Opinión enero 24, 2016 Ariel Noyola Rodríguez*
Gracias a las redes sociales y los cables desclasificados por Wikileaks, la población mundial sabe hoy
que cuando los movimientos populares ponen en entredicho la presencia hegemónica de Washington
y el lobby proisraelí en sus países de origen, entonces muy posiblemente se convertirán en víctimas
de la intervención foránea.
Lejos aún la solución para Siria
Artículo Opinión enero 24, 2016 IPS
Madrid, España. Los “cinco grandes”, los Estados militares más poderosos de la tierra –Estados
Unidos, China, Francia, Gran Bretaña y Rusia– acordaron que ya es hora de acabar con la tragedia
humana que es la guerra civil en Siria, próxima a cumplir los 5 años.
El doble filo de la inversión extranjera directa
Artículo Opinión enero 24, 2016 IPS
Ginebra, Suiza. La inversión extranjera directa (IED) quizá sea uno de los conceptos más ambiguos
y menos comprendidos de la economía internacional. Existen varios mitos con respecto a su
naturaleza e impacto en la acumulación de capital, el progreso tecnológico, la industrialización y el
crecimiento de las economías en desarrollo.
En la primera línea del frente
Artículo Opinión enero 24, 2016 Adrián Mac Liman
¿Acabará convirtiéndose el viejo continente en escenario de múltiples conflictos generados por
desigualdades económicas, roces étnicos, descenso de la natalidad o fragmentación de la estructura
geopolítica de la región? ¿Desaparecerá la Unión Europea? ¿Sobrevivirá la moneda común, el euro?
Los analistas del afamado think tank estadunidense Strategic Forecasting (Stratfor) no dudan en
tildar de sombrío el porvenir de sus aliados transatlánticos de Washington.
Dejar el petróleo o morir
Artículo Opinión enero 24, 2016 Xavier Caño *
A finales del año pasado hubo en París la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático o
21 Conferencia de las Partes, conocida mundialmente como COP21, reunión de todos los países bajo
los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para tomar medidas contra el cambio
climático. El resumen del encuentro es breve: los gobiernos no han tomado ninguna medida concreta
para frenar el calentamiento global. Mucho hablar, pero ningún plan ni propuestas que frenen ese
cambio.
En la madre patria
Caricatura Paso a desnivel enero 24, 2016 Miguel Galindo
MESA DE NOVEDADES EN LIBROS Y REVISTAS
FILOSOFÍA DE LA CADUCIDAD
19
AUTORÍA
Antonio Valdecantos
FICHA TÉCNICA
Materia: Filosofía
ISBN: 978-84-16032-77-8
SINOPSIS
La fecha de caducidad de los bienes de consumo es la forma canónica que adopta en la modernidad tardía
la idea de finitud. Conforme al modelo de los alimentos envasados y los fármacos, cualquier objeto de uso
o disfrute (incluidos los exquisitamente culturales y morales, así como las identidades del propio sujeto
consumidor) ha de resultar en nuestros días implacablemente perecedero. Sin embargo, para la noción
contemporánea del tiempo, la aceleración general de la obsolescencia es tan sólo la mitad de la verdad. Al
igual que toda época, la tardomoderna se comprende a sí misma como una confusa mezcla de inminencias,
innovaciones, prórrogas y retrasos, pero, más que cualquier otro tramo histórico, el presente guarda una
ingente cantidad de pasado comprimido en cada efímera novedad. Los tiempos modernos son una
larguísima historia de innovaciones, pero su fase tardía está dispuesta de tal suerte que tras cada nuevo
acontecimiento aceche siempre el fantasma de algún episodio pretérito (de ordinario, también moderno),
agazapado a la espera de reciclaje. Los dioses de la modernidad tardía entretienen su tedio propiciando un
trepidante espectáculo en el que los mortales creen vivir toda clase de novedades, acontecimientos y crisis,
aunque la farsa está cuidadosamente compuesta para que, en los más variados detalles de cada escena,
un ojo diestro pueda descubrir la resurrección, la imitación o la parodia de algún episodio moderno olvidado,
a veces bien reciente. Sólo en los momentos de más atención logran los dioses (y no todos ellos, sino
únicamente los muy perspicaces) que la agudeza visual esté a la altura de las exigencias del juego.
ÉTICAS Y POLÍTICAS DE LA ALTERIDAD
EN TORNO AL PENSAMIENTO DE GABRIEL BELLO REGUERA
AUTORÍA
María José Guerra , Aránzazu Hernández Piñero
FICHA TÉCNICA
20
Colección: Dilemata
Materia: Filosofía
ISBN: 978-84-16032-72-3
SINOPSIS
¿Qué cabida tienen, o pueden tener, las éticas y las políticas de la alteridad en el horizonte
filosófico actual? En el contexto de la filosofía española reciente, la obra de Gabriel Bello
Reguera (Dehesas, León, 1943) ha afrontado el reto ético-político que plantea el tomarse
en serio la alteridad. Ha desarrollado su carrera académica en la Universidad de La
Laguna como catedrático de Filosofía Moral y en su trayectoria cabría señalar tres giros
fundamentales, si bien relacionados entre sí. El primero podemos derivarlo del impacto
de la lectura de la obra del neopragmatista Richard Rorty, que incidió en su crítica al
fundamentalismo autoritario de la tradición filosófica despertó su interés por la
narratividad, ligada a la conversación, como herramienta edificante de la ética. El segundo
es debido a la influencia del pensamiento de Emmanuel Lévinas, a partir del cual
problematiza las relaciones entre las categorías éticas de identidad, diferencia y alteridad.
El tercero, y más reciente, le llevará al terreno del análisis de las migraciones
internacionales en su contexto postcolonial como acuciante asunto necesitado,
precisamente,
de
un
nuevo
marco
filosófico,
ético
y
político.
En este libro colectivo, a través de la obra de Gabriel Bello, afrontamos con rigor la
contextualización de las éticas y las políticas de la alteridad, proseguimos la discusión en
torno a estas a la vez que elaboramos, conjuntamente, un balance crítico de una línea de
investigación, de sus posibilidades y límites. Con todo ello, además, seguimos la tradición
de prestar reconocimiento y gratitud a nuestros maestros y a nuestras maestras. En este
caso, reconocemos la trayectoria docente e investigadora del Profesor Gabriel Bello
Reguera y su dedicación rigurosa y concienzuda a la vida universitaria. Su obra, que,
recorre cuatro décadas, es testimonio de cómo la filosofía en el contexto del Estado
español, tras abandonar el erial instigado por el franquismo, participa de los debates
transnacionales actuales en los que las éticas y las políticas de la alteridad, especialmente,
plantean desafíos insoslayables. Hemos, pues, recreado el ritual académico del Homenaje,
algo tan central en la filosofía alemana como la Festschrift, con el deseo de dotarlo del
sentido más relevante que, a nuestro juicio, puede tener: el del debate intelectual crítico.
LA MIRADA DEL OTRO
PERCEPCIONES DEL ISLAM
AUTORÍA
21
Carlos de Cueto Nogueras , Javier García Marín
FICHA TÉCNICA
Materia: Ciencias Sociales
ISBN: 978-84-15271-99-4
SINOPSIS
Este libro pretende dar a conocer, a través de una compleja red de entrevistas y estudios de campo, las
percepciones
mutuas
entre
personas
con
distinto
credo
religioso
en
Occidente.
En 2005 nacía, henchida de esperanzas, la Alianza de Civilizaciones bajo los auspicios de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU). ¿Sus objetivos? Mantener y fortificar los nexos entre Occidente y el mundo
árabe con el fin de cooperar y combatir el terrorismo internacional, corregir las desigualdades económicas
y reforzar el diálogo intercultural. Una década más tarde podemos preguntarnos si estas metas, así como
otras
aún
más
ambiciosas,
se
han
visto
reflejadas
en
la
población.
Los resultados de la investigación permitirán a los lectores, a hombros de los expertos reunidos en el
presente volumen (todos ellos de reconocida experiencia en el ámbito de la inmigración y las relaciones
internacionales) verificar y cuestionar la eficacia de las políticas de integración efectuadas en los distintos
países miembros de la Unión Europea con significativas bolsas de población musulmana.
La mirada del otro pone encima de la mesa problemas y posibles soluciones sobre el insoslayable fenómeno
de la inmigración, pero ante todo ofrece al lector un precioso material con el que formar un criterio de opinión
propio, crítico y riguroso. Un libro en el que ninguna posición queda excluida, donde todos somos, al mismo
tiempo, observadores y observados. Donde, a fin de cuentas, ninguna mirada es despreciada y todas son
tenidas en cuenta.
VER MÁS LIBROS EN : HTTP://WWW.PLAZAYVALDES .ES/
El
mito
Catolicismo,
Fortunato
Capital
intelectual;
272 páginas, 276 pesos.
de
política
Buenos
la
Aires,
Argentina
y
julio
de
laica
Estado
Mallimaci
2015.
El grueso del desarrollo de este ensayo consiste en una reconstrucción de la historia
argentina, desde la época colonial hasta hoy, cuyo hilo conductor es la “deconstrucción” de
la interpretación preponderante según la cual Argentina habría sido en su origen una
República laica, suplantada en las décadas de 1920 y 1930 por una Nación católica. Lo que sí
comienza en los años 30, según el autor, con el nacimiento de la Acción Católica Argentina,
que canaliza energías juveniles desviadas de la actividad política y sindical prohibidas, es el
surgimiento de un integrismo católico, social y político por esencia, y un doble proceso de
militarización del catolicismo y de catolización de las Fuerzas Armadas que se prolonga hasta
1983. Para caracterizar a la Argentina actual en su vínculo entre Estado, instituciones
22
religiosas y sociedad civil, Mallimaci prefiere la noción de una “laicidad subsidiaria”, frente a
una laicidad de separación entre Iglesia y Estado, que implicaría una ruptura con la fuerte
matriz
católica
de
la
génesis
y
la
historia
del
país.
El ensayo alcanza su mayor intensidad en su análisis de la peculiar relación (a la que define
de “dislocación mutua”) entre catolicismo y peronismo en las décadas de los 40 y 50, y de la
militancia católica en la huella del Concilio Vaticano II en las décadas de los 60 y 70. En
ambos casos muestra cómo el catolicismo se debate con enfrentamientos internos, entre
peronistas y antiperonistas primero, después entre inspiradores de la Doctrina de la
Seguridad Nacional, partícipes de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura
cívico-eclesiástico-militar, y sectores del clero y de la militancia insurreccional. El análisis de
las relaciones entre lo religioso y lo político en los discursos de Juan Perón, de Eva Perón,
cuyo “cristianismo anticlerical” resignifica desde el peronismo la ética cristiana, y del
sacerdote Hernán Benítez, descubre en la base de la utopía peronista de una sociedad
igualitaria una matriz cristiana, y explica la creciente hostilidad de la Iglesia hacia el
peronismo. En Argentina el efecto del Concilio Vaticano II se encarnó en el movimiento de
Sacerdotes del Tercer Mundo por una parte, y por otra en la radicalización política de jóvenes
católicos, especialmente algunos grupos iniciales de Montoneros. La Doctrina de la
Seguridad Nacional tuvo en la mira, junto con las corrientes obreras combativas y las
organizaciones político-militares, a los sectores del clero inscriptos en una política de
liberación.
En cuanto al vuelco de Jorge Bergoglio, opositor al kirchnerismo cuando era arzobispo de
Buenos Aires, y en sintonía con éste y otros gobiernos transformadores del continente desde
el papado, es explicado por Mallimaci por su proyecto de recuperar la credibilidad perdida
por el Vaticano en América Latina, a través del imaginario de “una Patria Grande con justicia
social”.
Marta Vassallo
Los
de
Göran
FCE;
206
campos
de
la
Buenos
Aires,
páginas,
junio
262
de
exterminio
desigualdad
Therborn
2015.
pesos.
Este ensayo tiene la virtud de afrontar el problema de la desigualdad con el doble ánimo de
entender toda la complejidad de la cuestión y de aportar claves para impulsar el
igualitarismo. Cargado tanto de cifras y estadísticas como de erudición teórica e histórica,
Therborn distingue tres tipos de (des)igualdad: vital, que refiere a las oportunidades de vida
y, entre otras, a la esperanza de vida y la salud; desigualdad existencial, que apunta a la
autonomía y grado de libertad que se reconoce a ciertos individuos por su género, raza u
orientación sexual, y desigualdad de recursos materiales. La mera enunciación de esta
tipología deja en evidencia la cortedad de miras de estudiar la desigualdad atendiendo
únicamente a las diferencias en ingresos y riqueza. La desigualdad implica muchos más
aspectos de la vida en sociedad; olvidarlo facilita que las políticas orientadas a paliar la
23
pobreza eternicen la desigualdad radical en las oportunidades del sujeto para desarrollar
plenamente
sus
capacidades.
Al entender la complejidad del desafío, Therborn apunta tanto a los desafíos como a las
oportunidades. Si bien es innegable que las políticas neoliberales de los últimos treinta años
han aumentado la brecha de la desigualdad de recursos, la desigualdad existencial retrocede
gracias a las luchas de mujeres, homosexuales, indígenas, negros y otros colectivos
discriminados. La obra finaliza con una sugerente propuesta estratégica para sumar a las
clases
medias
a
la
lucha
por
el
igualitarismo.
Nazaret Castro
Capitalismo,
Frédéric
Tinta
Limón;
176
deseo
Buenos
páginas,
y
Aires,
noviembre
150
servidumbre
Lordon
de
2015.
pesos.
Nunca fue y nunca será justo el capital, pero ahora es feliz. Una virtud indiscutible de
Capitalismo, deseo y servidumbre es que presenta un problema de primer orden: la pregunta
por cómo el neoliberalismo interrelaciona producción, consumo y alegría (y no se trata sólo
de economía). Otra es que dispone para hacerlo de la mejor herramienta de análisis: combina
el marxismo con la política de las pasiones de Spinoza, para así indagar afectos, estructuras
históricas
y
relaciones
sociales.
Hoy por hoy, el totalitarismo neoliberal puja para que el trabajador experimente una alegría
intrínseca realizando su actividad, más allá del consumo que le garantiza la reproducción.
Así, alineado en el deseo del amo, no sólo se extrae plusvalor sino que se explota la energía
pasional. Sin embargo, la apelación a la libertad creativa y colaborativa contiene en sí –
sostiene Frédéric Lordon– la disolución de la norma disciplinaria capitalista. La res-comunas
sería aquella donde los deseos comunes no sufran capturas unilaterales, donde los hombres
comprendan que “el verdadero bien es aquel del que hay que anhelar que los otros lo posean
al mismo tiempo que uno”. En su libro, no podría reprochársele a Lordon una tarea
pendiente: llegar a desplegar profundamente las tesis que postula sería pedirle un metódico
“more geometrico”, es decir, la capacidad conceptual interminable que supo desarrollar Marx
en
El
Capital
o
Spinoza
en
su
Ética.
Bruno Fornillo
24
Límite
Serge
Adriana
158
Hidalgo;
Buenos
páginas,
Aires,
agosto
160
de
Latouche
2014.
pesos.
Un concepto constituye el basamento de este libro: la imposibilidad de un crecimiento
económico infinito en un mundo finito. Su autor, ferviente partidario de la teoría del
decrecimiento, se propone demoler “la metafísica progresista de la ilimitación, característica
de la Modernidad occidental”, que ha conducido a lo que define como sobredesarrollo o
desarrollo parasitario actual, que considera absolutamente insostenible. Así, va desgranando
los límites ecológicos, económicos, geográficos, políticos, culturales, tecnocientíficos y
morales que tornan imposible el desarrollo incesante de la producción y el consumo de
bienes. “Para generalizar el modo de vida occidental –sostiene–, el planeta Tierra ya no nos
alcanza: nos harían falta de 3 a 6 planetas hoy, y más de 30 planetas en 2050.” Latouche es
consciente de la tremenda desigualdad existente entre los países y las personas: el espacio
bioproductivo consumido per cápita por la humanidad en 2008, según un promedio
matemático, era de 2,6 hectáreas, pero un estadounidense consumió 9,6 Ha, mientras que
un peruano, por ejemplo, 0,8 Ha. También lo es de que “la autogeneración del capital está en
el centro de la lógica de la acumulación ilimitada”. Parece claro que esta dinámica
desembocará en una catástrofe, pero ¿quién, cómo y con qué criterios puede establecer el
límite de un consumo “razonable”, “austero pero satisfactorio” para toda la humanidad?
Carlos Alfieri
Tierra
(Poesía
Rolando
Miño
256
inglesa
de
de
la
Gran
Costa
y
Dávila;
Buenos
páginas,
Aires,
abril
280
de
Nadie
Guerra)
Picazo
2015.
pesos.
La Primera Guerra Mundial tuvo un profundo impacto cultural. Los muertos, mutilados y
heridos, que se contaron por millones, la capacidad de destrucción desplegada gracias al
desarrollo tecnológico de las potencias involucradas, la ruptura de certezas como la idea del
progreso ininterrumpido o la solidaridad internacional de los trabajadores dejaron huellas
25
indelebles entre los contemporáneos al conflicto. Su masividad hizo, además, que
prácticamente ninguna familia de los principales contendientes emergiera indemne tras el
armisticio.
En el caso británico, la matanza del Frente Occidental alumbró un fenómeno particular, el de
los llamados “poetas de guerra”, soldados poetas o poetas combatientes que plasmaron en su
obra el impacto de su experiencia en las trincheras. El libro de Costa Picazo es una muy buena
aproximación a su obra, de difícil acceso en tanto no han circulado, prácticamente,
traducciones. Figuras como Robert Graves (más ampliamente conocido por su importante
obra de ficción), Siegfried Sassoon (su gran amigo durante la guerra), Wilfred Owen, Isaac
Rosenberg o Edmund Blunden, pueden comenzar a ser conocidas y disfrutadas gracias a una
muy ponderada selección de sus poemas. El libro ofrece además un trabajo de
contextualización, que por ejemplo marca las diferentes “etapas” en la producción poética
originada por el conflicto. La “tierra de nadie” que da título a esta antología adquiere así
mayor profundidad para los interesados en la literatura y la historia.
Federico Lorenz
Optimistas
Luis
Eudeba;
304
Quevedo,
Buenos
páginas,
Leandro
Aires,
de
abril
170
de
seriales
Sagastizábal
2015.
pesos.
¿Cuál es la verdadera importancia del editor en el proceso de producción de un libro? ¿Cómo
han sobrevivido a las múltiples y cambiantes encrucijadas de la economía vernácula a lo largo
de los años? ¿Cómo se preparan ante el cambio tecnológico que aparece como un tsunami
contra
las
páginas
impresas?
¿Cómo
se
construye
un
catálogo?
Los editores Pablo Alessandrin, Alejandro Archain, Ana María Cabanellas, Alberto Díaz,
Carlos E. Díaz, Daniel Divinsky, Leonora Djament, Fernando Esteves, Luz Henríquez,
Leopoldo Kulesz, Víctor Landman, Gloria López Llovet de Rodrigué, Patricia Piccolini, Lola
Rubio, Ricardo Sabanes, Jorge Scarfi, Carolina María Schindler, Jorge Sigal, Jorge Vanzulli,
Trinidad Vergara y José Volpogni responden a esas y otras preguntas formuladas por
Leandro de Sagastizábal (profesor de Historia por la Universidad de Buenos Aires y ex
director de la Carrera de Edición de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA) y Luis
Quevedo (periodista, economista y editor, gerente de Editorial Eudeba desde 2002) en el
programa radial “Leer por leer”, emitido hasta 2014 por Radio UBA.
Los editores, salvo honrosas excepciones, no suelen dejar testimonio escrito de sus
trayectorias y experiencias. Precisamente allí radica el valor de esta compilación de
entrevistas radiales en las que esa veintena de profesionales intentan desentrañar la madre
de las preguntas que les quita el sueño: ¿podrán sobrevivir los editores en el siglo XXI?
Julián Chappa
26
#NiUnaMenos
Paula
Planeta;
Buenos
400 páginas, 329 pesos.
Aires,
noviembre
de
Rodríguez
2015.
“Actrices, políticas, artistas, empresarias, referentes sociales… mujeres, todas, bah… ¿no
vamos
a
levantar
la
voz?
NOS
ESTÁN
MATANDO.”
El 11 de mayo de 2015 luego del femicidio en Rufino de Chiara Páez, una joven de 16 años,
Marcela Ojeda, periodista de Radio Continental, envió este tweet, el cual resultó como
disparador de lo que sería la mayor movilización contra la violencia de género realizada en
Argentina: #NiUnaMenos, llevada a cabo el 3 de junio en la Plaza de los Dos Congresos de la
ciudad de Buenos Aires, pero con réplicas en todo el país.
El libro de Paula Rodríguez refleja la creación y organización del colectivo #NiUnaMenos,
integrado por periodistas, artistas y referentes de ONG vinculadas con la temática. En sus
páginas da cuenta de las contradicciones que tuvieron al interior del colectivo, relacionadas
con las polémicas adhesiones a la convocatoria (como la de Marcelo Tinelli), los puntos
demandados al Estado (aborto sí o no) y la manera de informar sobre la violencia machista y
cubrir la marcha. Rodríguez además describe a través de la palabra de sus protagonistas
cómo se desarrolló y se vivenció la marcha y el después de la misma, el momento más difícil,
en el que no sólo se realiza un balance sino que se discuten las pautas para continuar
luchando contra este tipo de crímenes que dejaron como resultado 233 muertes en los
primeros
10
meses
de
2015.
#NiUnaMenos recoge los testimonios de actores que están relacionados con la violencia de
género, como el padre de Wanda Taddei, la madre de Ángeles Rawson, Fabiana Túñez, actual
titular del Consejo Nacional de la Mujer y periodistas como Ingrid Beck, ya que lo que intenta
reflejar, según la autora, “son aquellas voces y entonaciones que unifican a lo diverso,
genuino y conmovedor que fue ese enorme grito. Ni Una Menos.”
Laura Oszust
De
viaje
Gabriel
Sudamericana;
27
por
Buenos
Europa
García
Aires,
noviembre
del
de
Este
Márquez
2015.
152
páginas,
179
pesos.
“La cortina de hierro no es una cortina ni es de hierro.” Así comienza esta serie de crónicas
publicadas por entregas por un joven Gabriel García Márquez de viaje por los países
socialistas (Alemania Oriental, Checoslovaquia, Polonia, Hungría y la Unión Soviética) en los
años 50, acompañado por Jacqueline, una francesa de origen indochino, diagramadora de
una revista en París, y Franco, un “italiano errante”, corresponsal de distintas revistas en
Milán.
Con fina ironía, maestría literaria, periodismo de calidad y simple sentido común, García
Márquez busca romper prejuicios y dogmatismos e indaga –en colas, trenes, bares, calles–
en la vida cotidiana de los pueblos gobernados por los regímenes socialistas para descubrir
la verdadera cara del poder comunista: “Yo no quería conocer una Unión Soviética peinada
para recibir una visita. A los países, como a las mujeres, hay que conocerlos acabados de
levantar”.
Mi
vida
Morten
Ariel;
Buenos
496 páginas, 389 pesos.
en
Aires,
Al
diciembre
de
Qaeda
Storm
2015.
Tras una adolescencia tumultuosa, el danés Morten Storm, descubrió el islam, abrazó el
salafismo radical y se convirtió en yihadista en Yemen, donde llegó a ser amigo personal del
clérigo Anuar al-Aulaki, líder de Al Qaeda en la Península Árabiga. Después de diez años,
empezó a trabajar como espía para los servicios de inteligencia, daneses, británicos y
estadounidenses, con el objetivo de asesinar a al-Aulaki, quien falleció en 2011 en un ataque
dirigido. En este libro cuenta su experiencia.
De
fleteros
María
Gorla;
Buenos
256 páginas, 190 pesos.
a
Graciela
Aires,
abril
de
motoqueros
Rodríguez
2015.
Los motoqueros tuvieron un rol importante en las movilizaciones del 19 y 20 de diciembre
de 2001 en la ciudad de Buenos Aires, momento a partir del cual creció su identidad colectiva,
28
sindical y política y su visibilidad pública. La autora de este estudio multidimensional analiza
a través de un trabajo etnográfico, entrevistas, noticias, películas y viajes en moto, el día a día
de los mensajeros, sus refugios, condiciones laborales, aspiraciones y rituales.
El
Martín
UNQ;
356
Oriente
Bernal,
páginas,
septiembre
de
240
desplazado
Bergel
2015.
pesos.
En línea con las hipótesis sostenidas por Edward Said en Orientalismo acerca de las
representaciones y su construcción de la realidad, Bergel analiza en este libro el cambio en
las representaciones intelectuales argentinas acerca de lo oriental tras la Primera Guerra
Mundial, que rompieron con la visión negativa del siglo XIX, ejemplificada en Sarmiento, e
hicieron posible la emergencia del discurso tercermundista.
Acción
1985-2015
Julio
Infoto;
San
84 páginas.
fotográfica
Miguel
de
Tucumán,
octubre
de
Pantoja
2015.
Con textos de Valeria González, Juan Travnik y Diana Taylor, este volumen reúne
principalmente una selección de series de retratos del fotógrafo, documentalista y activista
de derechos humanos argentino Julio Pantoja: Mascaritas, Carnaval de Oruro, Bolivia, 2003;
Los HIJOS, Tucumán, 20 años después,1996-2001; Las madres del monte, 2007; Mujer,
maíz y resistencia, México, 2011.
REVISTA TIEMPO Y ECONOMÍA EN UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
Recuerden que la convocatoria para la I edición de 2016, está abierta hasta el 29 de feb
rero de 2016. http://goo.gl/AqOSnO. Pautas de publicación aquí http://bit.ly/1Qb1p1a
29
NOTICIAS CORTAS
POSIBLES ESCENARIOS DE GUERRA REAL ENTRE RUSIA Y TURQUÍA
http://elrobotpescador.com/2016/02/10/posibles-escenarios-de-guerra-real-entre-rusia-y-turquia/
10 000 MENORES REFUGIADOS DESAPARECIDOS EN EUROPA
http://www.mbctimes.com/espanol/10000-menores-refugiados-desaparecidos-europa
CHILE Y LA DESIGUALDAD EDUCATIVA,
http://www.eduglobal.cl/2016/02/10/ocde-chile-es-uno-de-los-once-paises-con-mas-desigualdadeducativa/
LOS COSTOS DE LA NUEVA VERSIÓN DEL PLAN COLOMBIA: OTRO
CAPÍTULO DE WASHINGTON EN SU ESTRATEGIA DE INJERENCIA Y
ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones112/nota01.htm
CÓMO DOMINARÁN EL MUNDO CON UN VIRUS
http://elrobotpescador.com/2016/02/08/como-dominaran-el-mundo-con-un-virus/
COREA DEL NORTE LANZA COHETE DE LARGO ALCANCE PESE A ADVERTENCIAS
Redacción BBC Mundo
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160206_corea_del_norte_misil_ilm
OBAMA PRESENTA UN PLAN QUE MATARÍA A PETROLERAS DE EE.UU.
https://actualidad.rt.com/economia/198934-eeuu-obama-impuesto-companias-petroleo
EMBOTELLADO Y SOLO PARA RICOS : BRITÁNICO VENDE 'AIRE FRESCO DE LUJO ' EN
CHINA
https://actualidad.rt.com/sociedad/198926-britanico-vende-aire-fresco-elites-china
CHINA CREA UNA PLASMA ARDIENTE TRES VECES MÁS CALIENTE QUE EL SOL
Los científicos chinos consiguieron llevar a cabo un experimento que podría hacer realidad el uso de la
energía obtenida por fusión nuclear.
https://actualidad.rt.com/ciencias/198889-china-plasma-sol-artificial-fusion-nuclear
30
‘‘ESTUVE HABLANDO CON ALGUNOS OBISPOS MEXICANOS Y LA COSA ES DE TERROR’’,
DIJO EN ESA FECHA / EN 2015 PREOCUPABA AL PAPA FRANCISCO QUE LA
‘‘MEXICANIZACIÓN ’’ LLEGARA A ARGENTINA
http://www.jornada.unam.mx/2016/02/09/politica/005n1pol
MÉXICO: FORENSES ARGENTINOS CONFIRMAN QUE LOS 43 ESTUDIANTES DE
AYOTZINAPA NO FUERON INCINERADOS
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160209_ayotzinapa_forenses_argentinos_estudiantes_
desaparecidos_mexico_an
EXTRAÑAREMOS SUS ANÁLISIS CERTEROS: FALLECE EL POLÍTICO Y PERIODISTA ADOLFO
SÁNCHEZ REBOLLEDO
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/02/07/fallece-el-politico-y-periodista-adolfo-sanchezrebolledo-2742.html
Por La Jornada En Línea
dom, 07 feb 2016 09:18
El articulista Adolfo Sánchez Rebolledo falleció la mañana de este domingo, informó su familia.
Fue hijo del filósofo español exiliado en México Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2011) y se dedicó al
periodismo, el análisis político y la militancia en la izquierda.
Fue corresponsal de la agencia Inter Press Service (IPS), director de la revista Punto Crítico, coeditor de
Cuadernos Políticos de Ediciones Era, coordinador de la revista sindical Solidaridad, articulista de
numerosas publicaciones y socio fundador y comentarista de La Jornada, incluyendo la edición del
suplemento dominical Correo del sur de La Jornada Morelos.
En su larga trayectoria por la izquierda militó en el Partido Comunista Mexicano, el Movimiento de Acción
Popular, el Partido Socialista Unificado de México, el Partido Mexicano Socialista (PMS) y fundador del
Partido de la Revolución Democrática.
Fue de los fundadores del Instituto de Estudios para la Transición Democrática y del Instituto del Derecho
de Asilo y las Libertades Públicas (Museo Casa (León Trotski).
Fue asesor de la Presidencia del Instituto Federal Electoral, autor de La Revolución Mexicana, (1967), La
revolución cubana (1972)Secretos Espejos (1989) y La izquierda que viví (2014), así como compilador y
coeditor de otros títulos.
Sus restos serán velados en la agencia Gayosso de Félix Cuevas.
31
En la semana cumplió 15 años el Plan Colombia. Este paquete de apoyo militar de
Estados Unidos para el Gobierno de Colombia tuvo como objetivo formal apoyar la
guerra contra las drogas y contribuir en la construcción de la paz.
http://anncol.eu/colombia/politica-economia/item/3183-plan-colombia-15-anos-despues-siguenlas-drogas-y-el-conflicto
EN COORDINACIÓN CON UNAM, SIEMENS IMPARTIRÁ MATERIA SOBRE FINANZAS
Para complementar y enriquecer la preparación académica de estudiantes universitarios, Siemens
anunció que a partir del viernes 5 de febrero impartirá la materia optativa Administración y control
financiero en empresas de tecnología, en coordinación con la Facultad de Contaduría y Administración de
la UNAM.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/02/05/en-coordinacion-con-unam-siemens-impartiramateria-sobre-finanzas-1503.html
EL PARAÍSO FISCAL DE TOMÁS Y JERÓNIMO
Sacan a la luz los nombres de los hijos del expresidente Uribe en una lista que dará que hablar.
http://www.semana.com/nacion/articulo/el-paraiso-fiscal-tomas-jeronimo/338795-3
INTELIGENCIA ARTIFICIAL, A LA 'CAZA' DE EMPLEO: PROFESIONES QUE DESAPARECERÁN MUY PRONTO
Una innovadora forma de gestionar el patrimonio y la inversión con una mínima intervención humana
podría sustituir en el futuro próximo a diversos profesionales.
https://actualidad.rt.com/sociedad/198860-inteligencia-artificial-profesiones-desaparecer
ZIKA: ¿UNA HERRAMIENTA PARA REDUCIR LA POBLACIÓN?
http://elrobotpescador.com/2016/02/05/zika-una-herramienta-para-reducir-la-poblacion/
11 PREDICCIONES ESCALOFRIANTES SOBRE CÓMO SERÁ EL MUNDO DENTRO DE 10
AÑOS
http://elrobotpescador.com/2016/02/04/11-predicciones-escalofriantes-sobre-como-sera-el-mundodentro-de-10-anos/
TWITTER HA SUSPENDIDO MÁS DE 125 MIL CUENTAS POR FOMENTAR EL "TERRORISMO"
32
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/02/05/twitter-buscara-cuentas-que-fomenten-elterrorismo-3681.html
RELEVO DE PROFESORES EN LA ANTÁRTICA: LA VIDA A 40 GRADOS BAJO CERO
Los chillanejos José Luis Carillán y María Cristina Hernández estuvieron tres años
enseñando a los niños que viven en Villa las Estrellas, un recóndito lugar en la fría
Antártica chilena. Ahora es el momento del recambio y será otra pareja de Chillán
la que tomará su lugar para cumplir el período de dos años que exige el Ministerio
de Educación, según las bases del concurso al que postulan miles de profesores cada
vez que se abre la convocatoria. La experiencia de los que vuelven al continente es
el reflejo de lo que les espera a estos profesores que vienen de enseñar nueve años
en San Pedro de Atacama. “Ir de un desierto café a un desierto blanco es un cambio
extremo”, admite él.
http://www.theclinic.cl/2016/02/10/relevo-de-profesores-en-la-antartica-lavida-a-40-grados-bajo-cero/
ESTIMADOS COLEGAS Y AMIGOS LES ENVIAMOS EL BOLETÍN DE BARÓMETRO.
Atentamente Barómetro Internacional
Estamos siendo víctimas de permanentes bloqueos bien por los hackers o por Google sino recibe a su
correo el Boletín de Barómetro los días Lunes y Jueves por favor hacernos saber por los siguientes
correos: [email protected] / [email protected]
En este boletín encontrará:
Por Sergio Rodríguez Gelfenstein: Dos siglos de intervención imperial en América Latina y el Caribe
(II) De Jefferson a Macri: La semana pasada concluíamos hablando de los preparativos de Estados Unidos
para entrar en la segunda guerra mundial que lo llevaron a modificar su política hacia América Latina y el
Caribe con el objetivo de buscar aliados confiables que jugaran el papel de abastecedores seguros de
materias primas para sus tropas en la conflagración, y de paso, evitar que los nazis pudieran tener acceso
a esos productos básicamente energéticos y alimenticios. Es lo que se denominó la “Política del Buen
Vecino” que motivó la retirada de las fuerzas militares imperiales de Haití en 1933, la anulación de la
Enmienda Platt de la Constitución cubana en 1934 y una actitud “contemplativa” Sigue leyendo copia y pega
el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/02/07/dos-siglos-de-intervencion-imperial-enamerica-latina-y-el-caribe-ii/
Por Rosa Urbina: "La Ley de amnistía sólo procura el perdón del victimario" El abogado y miembro de
la Comisión por la Justicia y la Verdad, David Palis aseguró que la ley de amnistía que busca aprobar la
Asamblea Nacional para beneficiar a los llamados presos políticos, “únicamente procura el perdón del
victimario y en ningún momento toma en cuenta a las víctimas directas, indirectas ni a las colectivas”. Con
33
este instrumento legal, la bancada opositora ante la Asamblea Nacional espera dejar en libertad a
procesados por violación de derechos humanos como Leopoldo López y Antonio Ledezma, puestos a la
orden de la justicia por los actos violentos ocurridos en 2014 que produjeron la muerte de 43 personas y
resultaron heridas alrededor de 800, sin considerar que los responsables de violaciones de DDHH quedan
excluidos del beneficio de la amnistía según establece el artículo 29 de la Constitución Nacional. Sigue
leyendo copia y pega el enlace…. http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/02/07/la-ley-deamnistia-solo-procura-el-perdon-del-victimario/
Por Manuel E. Yepe: Vivimos un mundo crecientemente desigual El crecimiento económico se ha
generalizado en el planeta, pero no en beneficio de todo el mundo sino, por lo contrario, con un aumento
de las desigualdades. Dos individuos poseen igual riqueza que las 3.6 mil millones de personas que
constituyen el 50% más pobre del planeta. Así lo alerta la confederación internacional de organizaciones
no gubernamentales para la lucha contra la pobreza OXFAM, en su más reciente informe titulado “Una
economía al servicio del 1%”, presentado ante el Foro Económico Mundial en Davos (Suiza) por su Directora
Winnie
Byanyima. Sigue
leyendo
copia
y
pega
el
enlace…. http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/02/07/vivimos-un-mundocrecientemente-desigual/
Por Eduardo González: La Patria está en peligro Argentina Cumplido cuarenta y cinco días de la asunción
del nuevo Presidente Macri, es evidente que su gobierno ha dictado un significativo número de medidas
que implican una reversión total de las políticas proteccionistas y populares de los gobiernos de Néstor y
Cristina Kirchner. En el plano económico, la devaluación del peso con respecto al dólar de un 37%
aproximadamente a solo dos semanas de haber asumido Macri, a la que se suma un 6% en la primera
semana de enero; el aumento de la inflación, que distintas fuentes ubican en alrededor del 30%, significan
una enorme transferencia de poder adquisitivo desde los sectores asalariados hacia el sector financiero y
agroexportador, beneficiados con la eliminación casi total de las retenciones, con la fijación de un dólar más
alto y en el horizonte más inmediato, con la apertura del endeudamiento externo, previo arreglo con los
“fondos
buitres”.
¿Pobreza
cero?
¡Por
favor! Sigue
leyendo
copia
y
pega
el
enlace…. http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/02/07/la-patria-esta-en-peligro/
Por Carolina Vásquez Araya: EL SEÑOR Y LA NIÑA BELLA No se necesita un escenario de guerra para
observar las múltiples amenazas que rodean, como si se tratara de algo natural, la vida de niñas,
adolescentes y mujeres impidiéndoles desarrollarse de manera plena para gozar de su vida en libertad y
con todas las garantías propias de un sistema de legalidad. Este tema es la denuncia constante de activistas
de derechos humanos, académicos y estudiosos del fenómeno social en países en desarrollo y de quien
quiera detenerse a echar una mirada curiosa en aldeas, caseríos y ciudades de nuestra América Latina.
Niñas embarazadas es la constante. Sus familias, pobres y privadas de todo beneficio por obra y gracia de
un sistema de privilegios, prefieren entregar a sus hijas en matrimonios precoces la mayoría forzados en
aras de quitarse el peso de alimentar una boca más, pero hacerlo de modo de evitar el bochorno ante el
resto
de
la
comunidad. Sigue
leyendo
copia
y
pega
el
enlace…. http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/02/07/el-senor-y-la-nina-bella-Bajo las normativas internacionales del SPAM, este correo electrónico no podrá ser considerado como tal,
mientras incluya una forma de ser removido. Si no desea recibir más nuestro Boletín debes enviarnos un
correo a ésta dirección con “asunto” REMOVER y su dirección será retirado de nuestra base de datos a la
brevedad posible. Si desea publicar nuestros artículos, incluya nuestra fuente como crédito de los mismos
y solicitamos remitirnos el Link de la página donde está publicado.
Atentamente,
El Equipo de Barómetro Internacional
http://www.barometrointernacional.com.ve
34
GOOGLE SABE TODO DE TI
Ignacio Ramonet *
http://www.jornada.unam.mx/2016/02/06/opinion/018a1mun
Oficinas del gigante de Internet en Mountain View, CaliforniaFoto Ap
En nuestra vida cotidiana dejamos constantemente rastros que entregan nuestra identidad, dejan ver
nuestras relaciones, reconstruyen nuestros desplazamientos, identifican nuestras ideas, desvelan
nuestros gustos, nuestras elecciones y nuestras pasiones. Incluso, las más secretas. A lo largo del planeta
múltiples redes de control masivo no paran de vigilarnos. En todas partes, alguien nos observa a través
de nuevas cerraduras digitales. El desarrollo del Internet de las cosas (Internet of things) y la proliferación
de aparatos conectados multiplican la cantidad de chivatos de todo tipo que nos cercan. En Estados
Unidos, por ejemplo, la empresa de electrónica Vizio, instalada en Irvine, California, principal fabricante
de televisores inteligentes conectados a Internet, ha revelado recientemente que sus televisores espiaban
a los usuarios por medio de tecnologías incorporadas en el aparato.
Los televisores graban todo lo que los espectadores consumen en materia de programas audiovisuales,
tanto los programas de las cadenas por cable como DVD, paquetes de acceso a Internet o consolas de
videojuegos. Por tanto, Vizio puede saber todo sobre las selecciones que sus clientes prefieren en materia
de ocio audiovisual. Y, consecuentemente, puede vender esa información a empresas publicitarias que,
gracias al análisis de los datos acopiados, conocerán con precisión los gustos de los usuarios y estarán en
mejor situación para tenerlos en el punto de mira.
Esta no es, en sí misma, una estrategia diferente de la que, por ejemplo, Facebook y Google utilizan
habitualmente para conocer a los internautas y ofrecerles publicidad adaptada a sus supuestos gustos.
Recordemos que en la novela de Orwell, 1984, los televisores –obligatorios en cada domicilio– ven a través
de la pantalla lo que hace la gente (¡Ahora podemos veros!). Y la pregunta que plantea hoy la existencia
de aparatos tipo Vizio es saber si estamos dispuestos a aceptar que nuestro televisor nos espíe.
Si lo juzgamos por la denuncia interpuesta en agosto de 2015 por el diputado californiano Mike Gatto
contra la empresa sudcoreana Samsung, parece que no. La compañía era acusada de equipar sus nuevos
televisores con un micro oculto, capaz de grabar las conversaciones de los telespectadores sin que éstos
lo supieran y transmitirlas a terceros… Mike Gatto, quien preside la Comisión de Protección del
Consumidor y de la Vida Privada del Congreso de California, presentó incluso una iniciativa de ley para
prohibir que los televisores pudieran espiar a la gente.
Por el contrario, Jim Dempsey, director del centro Derecho y Tecnologías, de la Universidad de California
en Berkeley, piensa que los televisores chivatos van a proliferar: La tecnología permitirá analizar los
comportamientos de la gente. Y esto no sólo interesará a los anunciantes. También podría permitir la
realización de evaluaciones sicológicas o culturales que, por ejemplo, interesarán también a las compañías
de seguros. Sobre todo teniendo en cuenta que las empresas de recursos humanos y de trabajo temporal
ya utilizan sistemas de análisis de voz para establecer un diagnóstico sicológico inmediato de las personas
que les llaman por teléfono en busca de empleo.
Repartidos un poco por todas partes, los detectores de nuestros actos y gestos abundan alrededor de
nosotros; incluso, como acabamos de ver, en nuestro televisor: sensores que registran la velocidad de
nuestros desplazamientos o itinerarios; tecnologías de reconocimiento facial que memorizan la impronta
de nuestro rostro y crean, sin que lo sepamos, bases de datos biométricos de cada uno de nosotros. Por
no hablar de los nuevos chips de identificación por radiofrecuencia (Rfid), que descubren
automáticamente nuestro perfil de consumidor, como hacen ya las tarjetas de fidelidad que
generosamente ofrecen la mayoría de los grandes supermercados (Carrefour, Alcampo, Erozki) y marcas
(FNAC, Corte Inglés).
Ya no estamos solos frente a la pantalla de nuestro ordenador. ¿Quién ignora a estas alturas que son
examinados y filtrados los mensajes electrónicos, las consultas en la red, los intercambios en las redes
sociales? Cada clic, cada uso del teléfono, cada utilización de la tarjeta de crédito y cada navegación en
35
Internet suministra excelentes informaciones sobre cada uno de nosotros, que se apresura a analizar un
imperio en la sombra al servicio de corporaciones comerciales, empresas publicitarias, entidades
financieras, partidos políticos y autoridades gubernamentales.
El necesario equilibrio entre libertad y seguridad corre, por tanto, el peligro de romperse. En la película
de Michael Radford, 1984, basada en la novela de George Orwell, el presidente supremo, llamado Big
Brother, define así su doctrina: La guerra no tiene por objetivo ser ganada, su objetivo es continuar, y la
guerra la hacen los dirigentes contra sus propios ciudadanos y tiene por objeto mantener intacta la
estructura misma de la sociedad. Dos principios que, extrañamente, hoy están a la orden del día en
nuestras sociedades contemporáneas. Con el pretexto de tratar de proteger al conjunto de la sociedad,
las autoridades ven en cada ciudadano un potencial delincuente. La guerra permanente (y necesaria)
contra el terrorismo les proporciona una coartada moral impecable y favorece la acumulación de un
impresionante arsenal de leyes para proceder al control social integral.
Y más teniendo en cuenta que la crisis económica aviva el descontento social que, aquí o allí, podría
adoptar la forma de motines ciudadanos, levantamientos campesinos o revueltas en los suburbios. Más
sofisticadas que las porras y las mangueras de las fuerzas del orden, las nuevas armas de vigilancia
permiten identificar mejor a los líderes y ponerlos anticipadamente fuera de juego.
Habrá menos intimidad, menos respeto a la vida privada, pero más seguridad, nos dicen las autoridades.
En nombre de ese imperativo se instala así, a hurtadillas, un régimen securitario al que podemos calificar
de sociedad de control. En la actualidad el principio del panóptico·se aplica a toda la sociedad. En su libro
Surveiller et punir, el filósofo Michel Foucault explica cómo el panopticon (el ojo que todo lo ve) es un
dispositivo arquitectónico que crea una sensación de omnisciencia invisible y permite a los guardianes ver
sin ser vistos dentro de una prisión. Los detenidos, expuestos permanentemente a la mirada oculta de los
vigilantes, viven con el temor de ser pillados en falta, lo cual les lleva a autodisciplinarse… De ahí podemos
deducir que el principio organizador de una sociedad disciplinaria es el siguiente: bajo la presión de una
vigilancia ininterrumpida, la gente acaba por modificar su comportamiento. Como afirma Glenn
Greenwald: Las experiencias históricas demuestran que la simple existencia de un sistema de vigilancia a
gran escala, sea cual fuere la manera en que se utilice, es suficiente por sí misma para reprimir a los
disidentes. Una sociedad consciente de estar permanentemente vigilada se vuelve enseguida dócil y
timorata.
Hoy día el sistema panóptico se ha reforzado con una particularidad nueva en relación con las anteriores
sociedades de control que confinaban a las personas consideradas antisociales, marginales, rebeldes o
enemigas en lugares de privación de libertad cerrados: prisiones, reformatorios, manicomios, asilos,
campos de concentración… Sin embargo, nuestras sociedades contemporáneas de control dejan en
libertad aparente a los sospechosos (o sea, a todos los ciudadanos), aunque los mantienen bajo vigilancia
electrónica permanente. La contención digital ha sucedido a la contención física.
A veces, esta vigilancia constante también se lleva a cabo con ayuda de chivatos tecnológicos que la gente
adquiere libremente: ordenadores, teléfonos móviles, tabletas, abonos de transporte, tarjetas bancarias
inteligentes, tarjetas comerciales de fidelidad, localizadores GPS, etcétera. Por ejemplo, el portal Yahoo!,
que consultan regular y voluntariamente unos 800 millones de personas, captura una media de 2 mil 500
rutinas al mes de cada uno de sus usuarios. En cuanto a Google, cuyo número de usuarios sobrepasa los
mil millones, dispone de un impresionante número de sensores para espiar el comportamiento de cada
usuario: el motor Google Search, por ejemplo, permite saber dónde se encuentra el internauta, lo que
busca y en qué momento. El navegador Google Chrome, megachivato, envía directamente a Alphabet
(empresa matriz de Google) todo lo que hace el usuario en materia de navegación. Google Analytics
elabora estadísticas muy precisas de las consultas de los internautas en la red. Google Plus recoge
información complementaria y la mezcla. Gmail analiza la correspondencia intercambiada, lo cual revela
mucho sobre el emisor y sus contactos. El servicio DNS (Domain Name System, o Sistema de Nombres de
Dominio), de Google, analiza los sitios visitados. YouTube, el servicio de videos más consultado del mundo,
que pertenece también a Google y, por tanto, a Alphabet, registra todo lo que hacemos en él. Google
Maps identifica el lugar en que nos encontramos, adónde vamos, cuándo y por qué itinerario… AdWords
sabe lo que queremos vender o promocionar. Y desde el momento en que encendemos un smartphone
con Android, Google sabe inmediatamente dónde estamos y qué estamos haciendo. Nadie nos obliga a
36
recurrir a Google, pero cuando lo hacemos la empresa sabe todo de nosotros. Y, según Julian Assange,
inmediatamente informa de ello a las autoridades estadunidenses…
En otras ocasiones, los que espían y rastrean nuestros movimientos son sistemas disimulados o
camuflados, semejantes a los radares de carretera, los drones o las cámaras de vigilancia (llamadas
también de videoprotección). Este tipo de cámaras ha proliferado tanto que, por ejemplo, en Reino Unido,
donde hay más de 4 millones de ellas (una por cada 15 habitantes), un peatón puede ser filmado en
Londres hasta 300 veces cada día. Y las cámaras de última generación, como la Gigapan, de altísima
definición –más de mil millones de pixeles–, permiten obtener, con una sola fotografía y mediante un
vertiginoso zoom dentro de la propia imagen, la ficha biométrica del rostro de cada una de las miles de
personas presentes en un estadio, una manifestación o un mitin político .
A pesar de que hay estudios serios que han demostrado la débil eficacia de la videovigilancia en materia
de seguridad, esta técnica sigue siendo refrendada por los grandes medios de comunicación. Incluso parte
de la opinión pública ha terminado por aceptar la restricción de sus libertades: 63 por ciento de franceses
se declaran dispuestos a una limitación de las libertades individuales en Internet en razón de la lucha
contra el terrorismo.
Ello demuestra que el margen de progreso en materia de sumisión es todavía considerable...
* Ignacio Ramonet acaba de publicar El imperio de la vigilancia, editorial Clave Intelectual, Madrid, 2016.
LA VISIÓN DE NOAM CHOMSKY ES EL MOMENTO MÁS CRÍTICO EN LA HISTORIA DE LA
HUMANIDAD
http://www.jornada.unam.mx/2016/02/07/politica/002n1pol
En una extensa conversación, Chomsky repasa las principales tendencias del escenario internacional, la
escalada militarista de su país y los riesgos crecientes de guerra nuclear. Se detiene en el proceso electoral
estadunidense y esboza una reflexión sobre las esperanzas de paz en Colombia
Foto
GUERRA Y CAMBIO CLIMÁTICO FORMAN UN CÍRCULO VICIOSO . Los efectos del calentamiento global
agudizan los conflictos internacionales en AsiaFoto Ap
Periódico La Jornada
Domingo 7 de febrero de 2016, p. 2
Estados Unidos fue siempre una sociedad colonizadora. Incluso antes de constituirse como Estado estaba
eliminando a la población indígena, lo que significó la destrucción de muchas naciones originarias,
sintetiza el lingüista y activista estadunidense Noam Chomsky cuando se le pide que describa la situación
política mundial. Crítico acérrimo de la política exterior de su país, sostiene que desde 1898 se volcó hacia
el escenario internacional con el control de Cuba, a la que convirtió esencialmente en colonia, para invadir
luego Filipinas, asesinando a un par de cientos de miles de personas.
Continúa hilvanando una suerte de contrahistoria del imperio: Luego le robó Hawai a su población
originaria, 50 años antes de incorporarla como un estado más. Inmediatamente después de la segunda
Guerra Mundial Estados Unidos se convierte en potencia internacional, con un poder sin precedente en
la historia, un incomparable sistema de seguridad, controlaba el hemisferio occidental y los dos océanos,
y naturalmente trazó planes para tratar de organizar el mundo a su antojo.
Acepta que el poder de la superpotencia ha disminuido respecto al que tenía en 1950, la cima de su poder,
cuando acumulaba 50 por ciento del producto interno bruto mundial, que ahora ha caído hasta 25 por
ciento. Aun así, le parece necesario recordar que Estados Unidos sigue siendo el país más rico y poderoso
del mundo, y a nivel militar es incomparable.
Un sistema de partido único
En algún momento Chomsky comparó las votaciones en su país con la elección de una marca de pasta de
dientes en un supermercado. El nuestro es un país de un solo partido político, el partido de la empresa y
de los negocios, con dos facciones, demócratas y republicanos, proclama. Pero cree que ya no es posible
37
seguir hablando de esas dos viejas colectividades políticas, ya que sus tradiciones sufrieron una mutación
completa durante el periodo neoliberal.
Están los republicanos modernos que se hacen llamar demócratas, mientras la antigua organización
republicana quedó fuera del espectro, porque ambas partes se desplazaron a la derecha durante el
periodo neoliberal, igual que sucedió en Europa. El resultado es que los nuevos demócratas de Hillary
Clinton han adoptado el programa de los viejos republicanos, mientras éstos fueron completamente
desplazados por los neoconservadores. Si usted mira los espectáculos televisivos donde dicen debatir,
sólo se gritan unos a los otros y las pocas políticas que presentan son aterradoras.
Por ejemplo, destaca que todos los candidatos republicanos niegan el calentamiento global o son
escépticos, que si bien no lo niegan dicen que los gobiernos no deben hacer algo al respecto. Sin embargo
el calentamiento global es el peor problema que la especie humana ha enfrentado jamás, y estamos
dirigiéndonos a un completo desastre. En su opinión, el cambio climático tiene efectos sólo comparables
con la guerra nuclear. Peor aún, los republicanos quieren aumentar el uso de combustibles fósiles. No
estamos ante un problema de cientos de años, sino de una o dos generaciones.
La negación de la realidad, que caracteriza a los neoconservadores, responde a una lógica similar a la que
impulsa la construcción de un muro en la frontera con México. “Esas personas que tratamos de alejar son
las que huyen de la destrucción causada por las políticas estadunidenses.
En Boston, donde vivo, hace un par de días el gobierno de Obama deportó a un guatemalteco que vivió
aquí durante 25 años; tenía una familia, una empresa, era parte de la comunidad. Había escapado de la
Guatemala destruida durante la administración Reagan. En respuesta, la idea es construir un muro para
prevenirnos. En Europa es lo mismo. Cuando vemos que millones de personas huyen de Libia y de Siria a
Europa, tenemos que preguntarnos qué sucedió en los últimos 300 años para llegar a esto.
Invasiones y cambio climático se retroalimentan
Hace apenas 15 años no existía el tipo de conflicto que observamos hoy en Medio Oriente. Es
consecuencia de la invasión estadunidense a Irak, que es el peor crimen del siglo. La invasión británicaestadunidense tuvo consecuencias horribles, destruyeron Irak, que ahora está clasificado como el país
más infeliz del mundo, porque la invasión se cobró la vida de cientos de miles de personas y generó
millones de refugiados, que no fueron acogidos por Estados Unidos y tuvieron que ser recibidos por los
países vecinos pobres, a los que se encargó recoger las ruinas de lo que nosotros destruimos. Y lo peor de
todo es que instigaron un conflicto entre sunitas y chiítas que no existía antes.
Las palabras de Chomsky recuerdan la destrucción de Yugoslavia durante la década de 1990, instigada por
Occidente. Al igual que Sarajevo, destaca que Bagdad era una ciudad integrada, donde los diversos grupos
culturales compartían los mismos barrios, se casaban miembros de diferentes grupos étnicos y religiones.
La invasión y las atrocidades que siguieron instigaron la creación de una monstruosidad llamada Estado
Islámico, que nace con financiación saudita, uno de nuestros principales aliados en el mundo.
Uno de los mayores crímenes fue, en su opinión, la destrucción de gran parte del sistema agrícola sirio,
que aseguraba la alimentación, lo que condujo a miles de personas a las ciudades, creando tensiones y
conflictos que explotan apenas comienza la represión.
Una de sus hipótesis más interesantes consiste en cruzar los efectos de las intervenciones armadas del
Pentágono con las consecuencias del calentamiento global.
Foto
Noam Chomsky en imagen de septiembre de 2009 durante una visita a MéxicoFoto Carlos Ramos
Mamahua
En la guerra en Darfur (Sudán), por ejemplo, convergen los intereses de las potencias con la desertificación
que expulsa poblaciones enteras de las zonas agrícolas, lo que agrava y agudiza los conflictos. Estas
situaciones desembocan en crisis espantosas, como sucede en Siria, donde se registra la mayor sequía de
38
su historia que destruyó gran parte del sistema agrícola, generando desplazamientos, exacerbando
tensiones y conflictos, reflexiona.
Aún no hemos pensado detenidamente, destaca, sobre lo que implica esta negación del calentamiento
global y los planes a largo plazo de los republicanos que pretenden acelerarlo: Si el nivel del mar sigue
subiendo y se eleva mucho más rápido, se va a tragar países como Bangladesh, afectando a cientos de
millones de personas. Los glaciares del Himalaya se derriten rápidamente poniendo en riesgo el suministro
de agua para el sur de Asia. ¿Qué va a pasar con esos miles de millones de personas? Las consecuencias
inminentes son horrendas, este es el momento más importante en la historia de la humanidad.
Chomsky cree que estamos ante un recodo de la historia en el que los seres humanos tenemos que decidir
si queremos vivir o morir: “Lo digo literalmente. No vamos a morir todos, pero sí se destruirían las
posibilidades de vida digna, y tenemos una organización llamada Partido Republicano que quiere acelerar
el calentamiento global No exagero –remata– es exactamente lo que quieren hacer”.
A continuación cita el Boletín de Científicos Atómicos y su Reloj del Apocalipsis, para recordar que los
especialistas sostienen que en la Conferencia de París sobre el calentamiento global era imposible
conseguir un tratado vinculante, solamente acuerdos voluntarios. ¿Por qué? Debido a que los
republicanos no lo aceptarían. Han bloqueado la posibilidad de un tratado vinculante que podría haber
hecho algo para impedir esta tragedia masiva e inminente, una tragedia como nunca ha existido en la
historia de la humanidad. Eso es lo que estamos hablando, no son cosas de importancia menor.
Guerra nuclear, posibilidad cierta
Chomsky no es de las personas que se dejan impresionar por modas académicas o intelectuales; su
razonamiento radical y sereno busca evitar furores y, quizá por eso, se muestra reacio a echar las
campanas al vuelo sobre la anunciada decadencia del imperio. Tiene 800 bases alrededor del mundo e
invierte en su ejército tanto como todo el resto del mundo junto. Nadie tiene algo así, con soldados
peleando en todas partes del mundo. China tiene una política principalmente defensiva, no posee un gran
programa nuclear, aunque es posible que crezca.
El caso de Rusia es diferente. Es la principal piedra en el zapato de la dominación del Pentágono, porque
tiene un sistema militar enorme. El problema es que tanto Rusia como Estados Unidos están ampliando
sus sistemas militares, ambos están actuando como si la guerra fuera posible, lo cual es una locura
colectiva. Cree que la guerra nuclear es irracional y que sólo podría suceder en caso de accidente o error
humano. Sin embargo, coincide con William Perry, ex secretario de Defensa, quien dijo recientemente
que la amenaza de una guerra nuclear es hoy mayor de lo que era durante la guerra fría. Chomsky estima
que el riesgo se concentra en la proliferación de incidentes que involucran fuerzas armadas de potencias
nucleares.
La guerra ha estado muy cerca innumerables veces, admite. Uno de sus ejemplos favoritos es lo sucedido
bajo el gobierno de Ronald Reagan, cuando el Pentágono decidió poner a prueba las defensas rusas
mediante la simulación de ataques contra la Unión Soviética.
Resultó que los rusos se lo tomaron muy en serio. En 1983 después de que los soviéticos automatizaron
sus sistemas de defensa detectaron un ataque de misil estadunidense. En estos casos el protocolo es ir
directo al alto mando y lanzar un contraataque. Había una persona que tenía que transmitir esta
información, Stanislav Petrov, pero decidió que era una falsa alarma. Gracias a eso estamos acá hablando.
Sostiene que los sistemas de defensa de Estados Unidos tienen errores serios y hace un par de semanas
se difundió un caso de 1979, cuando se detectó un ataque masivo con misiles desde Rusia. Cuando el
consejero de Seguridad Nacional, Zbigniew Brzezinski, estaba levantando el teléfono para llamar al
presidente James Carter y lanzar un ataque de represalia, llegó la información de que se trataba de una
falsa alarma. Hay docenas de falsas alarmas cada año, asegura.
39
En este momento las provocaciones de Estados Unidos son constantes. La OTAN están llevando a cabo
maniobras militares a 200 metros de la frontera rusa con Estonia. Nosotros no toleraríamos algo así
sucediendo en México.
El caso más reciente fue el derribo de un caza ruso que estaba bombardeando fuerzas yihadistas en Siria
a fines de noviembre. Hay una parte de Turquía casi rodeada por territorio sirio y el bombardero ruso voló
a través de esa zona durante 17 segundos, y lo derribaron. Una gran provocación que por suerte no fue
respondida por la fuerza, pero llevaron su más avanzado sistema antiaéreo a la región, que le permite
derribar aviones de la OTAN. Argumenta que hechos similares están sucediendo a diario en el mar de
China.
La impresión que se desprende de sus gestos y reflexiones es que si las potencias que son agredidas por
Estados Unidos actuaran con la misma irresponsabilidad que Washington, la suerte estaría echada.
AMÉRICA LATINA
INÉDITO: VENEZUELA COMPRA POR PRIMERA VEZ PETRÓLEO A ESTADOS UNIDOS
La principal actividad comercial -hace más de 100 años le da ingresos- de este país es la venta de petróleo,
por lo que este hecho marca un importante precedente sobre cómo podría afectar las exportaciones
locales del país caribeño.
http://www.theclinic.cl/2016/02/04/inedito-venezuela-compra-por-primera-vez-petroleo-a-estadosunidos/
URUGUAY: LA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN 2015 DESTRUYÓ 28.000 EMPLEOS
http://www.elobservador.com.uy/la-desaceleracion-la-actividad-2015-destruyo-28000-empleosn863726
ESTIMADOS COLEGAS Y AMIGOS LES ENVIAMOS EL BOLETÍN DE BARÓMETRO .
Atentamente Barómetro Internacional
Estamos siendo víctimas de permanentes bloqueos bien por los hackers o por Google sino recibe a su
correo el Boletín de Barómetro los días Lunes y Jueves por favor hacernos saber por los siguientes
correos:[email protected] / [email protected]
En este boletín encontrará:
Por Diego Olivera Evia La crisis del capitalismo no es una salida al desarrollo Cumbre de la CELAC
fue escenario de planteos neoliberales Nuevamente el debate económico y político, se centra en el
desarrollo de la economía, a nivel mundial y en cada continente del Planeta, la defensa del neoliberalismo
como una respuesta a la crisis global, en una utopía como salida macroeconómica, a la crisis de EEUU y
Europa. Una realidad que desde el año 2007, ha caído en una de las recesiones más agudas, producto de
la denominada burbuja inmobiliaria, que quebró la Banca privada y pública estadounidense,
superior desde a la crisis de 1920, la posibilidad de una recuperación financiera, ha sido vista por muchos
economistas,
alejada
de
la
denominadas
crisis Sigue
leyendo
copia
y
pega
el
enlace…. http://barometrointernacional.com.ve/2016/02/03/la-crisis-del-capitalismo-no-es-unasalida-al-desarrollo/
Por Juan Azócar ¿Por qué tanto cinismo? Venezuela Ante el comportamiento de la derecha uno queda
perplejo. La capacidad de sorpresa parece inagotable ante tanto caradurismo con que se nos presentan.
Aquí y más allá son iguales. Rajoy, sigue con sus iracundos ataques en contra de nuestro país, mientras,
por su mal gobierno, ya le es imposible lograr otra investidura y en pocos días será un ingrato recuerdo para
los españoles. Más acá, en el sur, un tal Macri, antes y después de ganar la presidencia de su país no deja
de lanzarnos sus venenosos dardos. Como ven, para nombrar solamente dos joyitas. Sigue leyendo copia
y pega el enlace….http://barometrointernacional.com.ve/2016/02/03/por-que-tanto-
cinismo
Por: Omar Villanueva Olmedo ¿Qué irá a pasar? Chile 1.- La anticipación de las cifras económicas. Una
actividad importante y recurrente de la vida económica es la elaboración de proyecciones o cifras de
anticipación sobre el o los posibles futuros. Muchas de estas proyecciones se expresan en indicadores o
variables como: Producto Interno Bruto (PIB), comercio exterior, precios de materias primas, tasas de
interés, índices de precios y de sectores manufactureros y de servicios e indicadores de felicidad,
contaminación entre otras. Las anticipaciones de variables sobre la economía local o global ayudan a
tomar decisiones a las autoridades y al público en general o reciben los efectos de ellas. A su vez, las
40
proyecciones difieren entre instituciones y profesionales, lo que es lógico, por los métodos empleados y
por la incertidumbre intrínseca del futuro. Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://barometrointernacional.com.ve/2016/02/03/que-ira-a-pasar
Por Emilio Nahín Rojas Madero Evangelio Marxista: La corruptocracia. Y la izquierda en el
Mundo “Jesús le dijo: De cierto te digo que esta noche, antes que el gallo cante, me negarás tres veces.”
–Mateo 26:33 y 34– “La libertad significa Responsabilidad; por eso, la mayoría de los hombres le tiene tanto
miedo.” –George Bernard Shaw– De acuerdo con Carlos Marx; la religión es “el opio del pueblo”. Pero
cuando la ciencia no puede responder algunas incógnitas; por irónico que parezca, siempre se termina
acudiendo a sus sagradas escrituras para comprender nuestro entorno social. Hoy nuevamente hablamos
de Izquierda y Derecha; ideologías contrarias y contradictorias con sus teorías, tesis y prácticas. Una
“Derecha Capitalista” que se declara abiertamente enemiga de la humanidad y cuya humanidad le respalda.
Y Una “Izquierda Socialista” que se declara amiga de la humanidad, pero contaminada con los vicios del
Capitalismo. Unas veces la vemos enfrentándose a la Derecha; y otras pactando con ella. Sigue leyendo
copia y pega el enlace….
http://barometrointernacional.com.ve/2016/02/03/evangelio-marxista-la-corruptocracia-y-laizquierda-en-el-mundo/
Por Ilka Oliva Corado. Infamia de la ultra izquierda al progresismo latinoamericano Por culpa de
Chávez y su necedad por revivir una Revolución Bolivariana que solo vivía en las nostalgias de los abuelos,
en la burla de los traidores y en los cantos de trovadores nace una nueva revolución; oxigenada, con nuevos
bríos, con incontables anhelos, que parecía imposible y estéril tomando en cuenta el incisivo ataque
imperialista en el continente. Demasiado anhelo el de aquel hombre que como paria, de niño vendía dulces
de arañas (dulces de papaya). Demasiada ilusión sabiéndose del neoliberalismo bien cimentado post
dictaduras. La hazaña no se quedó en veremos, la hizo realidad y con esto se ganó el odio de la oligarquía
internacional y el propio de Estados Unidos que, a pesar de sus intentos no pudo hacer nada para que ese
rebelde no se le saliera del corral. De ahí pal real… Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://barometrointernacional.com.ve/2016/02/03/infamia-de-la-ultra-izquierda-al-progresismolatinoamericano/
TODO LO SÓLIDO SE DESVANECE EN LAS URNAS
Raúl Zibechi
http://www.jornada.unam.mx/2016/02/05/opinion/020a2pol
Hace cuatro décadas, el intelectual y militante peruano Alberto Flores Galindo desgranaba su opinión
sobre las elecciones, en un breve comentario a propósito de los resultados de las votaciones para la
Asamblea Constituyente, en las que el dirigente campesino-indígena Hugo Blanco obtuvo 30 por ciento
de los sufragios, en junio de 1978.
“El voto universal, individual y secreto ha sido una invención genial de la burguesía. El día de una votación
las clases y grupos sociales se disgregan en una serie de individuos que dejan de pensar colectivamente,
como sí ocurre en las huelgas, las manifestaciones o cualquier otro acto de protesta, y en la ‘cámara
secreta’ emergen entonces las dudas, los temores, las incertidumbres que llevan a optar por lo
establecido, por el pasado y no por el cambio” ( Obras Completas, tomo V, Lima, 1997, p. 89).
Flores Galindo fue uno de los más consecuentes y notables pensadores en los años 70 y 80, cuando el
Perú estaba atenazado entre la violencia estatal y la de Sendero Luminoso, en una guerra que tuvo un
costo de más de 70 mil muertos. Su investigaciónBuscando un Inca: identidad y utopía en los Andes,
publicada en 1986, obtuvo el Premio Ensayo de Casa de las Américas en Cuba. Fue fundador de SUR, Casa
de Estudios del Socialismo, que agrupó a buena parte de la intelectualidad de la época, y militó en el
Partido Unificado Mariateguista, al que también pertenecía Hugo Blanco.
Su breve reflexión sobre las elecciones tiene gran actualidad y muestra la crisis del pensamiento crítico.
En primer lugar, permite distinguir entre las libertades democráticas y el hecho de fundar una estrategia
política en la participación electoral. Si las libertades fueron conquistadas por largas y potentes luchas
colectivas de los oprimidos, las elecciones son el modo de dispersar esa potencia plebeya.
En segundo lugar, no critica la participación electoral, sólo advierte sobre el hecho incontestable de que
se trata de jugar en el terreno de las clases dominantes. No esgrime un juicio ideologizado, sino centrado
en cómo el sistema electoral disgrega a los de abajo en una miríada de individuos aislados que, al estar
atomizados, dejan de ser una fuerza social para entregarse a la manipulación de los poderes del sistema.
El pensamiento colectivo que emerge en las acciones populares deja paso a la individualización, en la que
siempre se imponen miedos y prejuicios.
Sería necesario desarrollar ambos argumentos. Por un lado, la reflexión de Flores Galindo conecta con la
de Walter Benjamin en su Tesis sobre la historia, cuando asegura: El sujeto del conocimiento histórico es
41
la clase oprimida misma, cuando combate(Tesis XII). No es un tema menor. En el recodo de la historia que
le tocó vivir, Benjamin entendió que si los oprimidos no están organizados, son incapaces de comprender
el mundo, están ciegos y son presa del modo de ver de los poderosos. El problema no son los medios del
sistema (y vaya que son un problema), sino nuestra incapacidad de organizarnos, que es el modo de ser
nosotros, o sea colectivos que combaten y, por tanto, comprenden.
El problema de lo electoral consiste, a mi modo de ver, en fundar una estrategia de cambios en la
participación en elecciones, en la llamada acumulación de fuerzas que se resume en sumatoria de votos.
En nuestro continente hemos asistido a una sucesión de luchas muy potentes capaces de desplazar
gobiernos conservadores, que poco después se disuelven en las urnas, instalando otros gobiernos –a
veces mejores, otras veces peores– que suplantan la acción colectiva y la organización de los de abajo.
La mayor parte de los partidos comunistas focalizaron su actuación en una estrategia de este tipo,
colocando la organización popular a remolque de la acumulación electoral. Con el tiempo, esa estrategia
se generalizó y se convirtió, después de la caída del socialismo real y de las derrotas de las revoluciones
centroamericanas, en el modo de acción único de las izquierdas institucionales.
La individualización a través del voto tiene varias consecuencias nefastas. Además de la mencionada por
Flores Galindo, la disolución o neutralización de la organización colectiva, aparece otra: en el proceso de
trocar lo colectivo en individual se facilita la cooptación de los dirigentes porque en estos procesos se
autonomizan las bases, algo prácticamente inevitable cuando se convierten en representantes. El sujeto
se disuelve cuando impera la lógica de la representación, ya que sólo es posible representar lo que está
ausente.
Sin embargo, el voto universal, individual y secreto reviste de legitimidad a los elegidos, y esa es
lagenialidad que denuncia el peruano. Cuando los gobiernos de las clases dominantes se sienten
acorralados, como le sucedió al presidente Eduardo Duhalde en junio de 2002 en Argentina, ante una
potente arremetida popular, convocan a elecciones como forma de dispersar los poderes de abajo. Es un
dispositivo de vigilancia y control que consiste, como aseguraba el propio Duhalde, en sacar a la gente de
la calle para devolverla a sus casas y sentarla frente a los televisores.
Porque la lógica del elector y la del televidente es la misma: al poder no le importa lo que cada quien
piensa, siempre que lo haga en la soledad de su casa, sentenció en algún momento Noam Chomsky. El
problema para los de arriba, por tanto, es la acción y la reflexión colectivas.
Sería maravilloso que el poder que nace de la organización/movilización popular se viera potenciado y
retroalimentado por la participación electoral. La realidad dice lo contrario, como podemos apreciar en
todos los procesos, y estos días de modo especial en el Estado español, donde los electores de Podemos
contemplan cómo sus elegidos negocian en nombre de quienes los eligieron, pero cada vez más distantes
de ellos. La actividad institucional que se deriva de los procesos electorales termina por desplazar del
centro del escenario a las organizaciones de los de abajo.
SOCIOLOGÍA DE LA CALLE. EL DIABLO ANDA SUELTO ; CULTURA RENTISTA,
CORRUPCIÓN Y ASCENSO SOCIAL
|Alexis Romero Salazar*|
http://elsalmonurbano.blogspot.mx/2016/02/sociologia-de-la-calle-el-diabloanda.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+ElsalmonRevista+(ELSALMON+-+Revista+Cultural)
Lo sabemos todos: el país exportador de petróleo recibe un cuantioso ingreso en divisas extranjeras, por
el cual la sociedad toda entra en competencia; los actores sociales sin distinción –sectores financieros,
comerciales, de la comunicación, de la construcción, de la política, profesionales del derecho, empresarios
de la salud y la educación, militares, etc.- procuran colocarse en posición privilegiada en el circuito por
donde aquellos recursos fluyen. En Venezuela ha sido así desde hace 100 años y hay casos emblemáticos
de aventajados de los tiempos iniciales; por sólo mencionar un par: Eugenio Mendoza y Diego Cisneros
cuyos nietos hoy son ubicados por la revista Fortune en los primeros lugares entre los hombres más ricos
del mundo. De las últimas épocas se cuentan por miles quienes sacaron muy buen provecho de su relación
con el Estado para la extracción de las divisas, como banqueros, constructores, que viven en Europa y los
Estados Unidos disfrutando de inmensas fortunas. Y en tiempos del control de cambio se multiplicaron;
legiones de personas fueron capaces de construir el entramado más poderoso para quedarse con ellas:
las inefables Empresas de Maletín.
42
En todas las épocas los actores en competencia han requerido de sujetos colocados en diferentes niveles
del Estado, que corrompiéndose favorezcan sus negocios. Ya eso es una tragedia, pero la peor la
constituye el acostumbramiento de la sociedad a tal conducta, a todas luces delictiva; en total impunidad
y sin sanción moral. Auténtico drama social que facilitó el perfeccionamiento de mecanismos perversos y
la participación directa de los funcionarios en el tinglado aspirador de divisas y expropiador del dinero de
los ciudadanos, mediante el montaje de un aparato supra-institucional, paralelo al Estado –aunque de su
mismo seno-, que es verdaderamente con el cual la gente tiene que lidiar cotidianamente.
En medio de la naturalización de la indecencia y el delito, se hizo normal que personal de PDVSA
diariamente despachara gandolas y barcos de gasolina a las mafias contrabandistas y lograra acuerdos
millonarios con proveedores para pagos con sobreprecio de servicios o equipos facturados; se hizo normal
que un funcionario del SENIAT llamara para informar que en la oficina hay por ejecutar una multa a la
pequeña empresa y por 600 mil bolívares pueden llegar a un arreglo por fuera; se hizo normal que gente
de CADIVI identificara a usuarios que tienen bloqueadas las tarjetas para consumos en el exterior para
ofrecerles su activación con la colaboración de 20 mil bolívares. También fue normal que la Presidencia
de los Abastos Bicentenario, de Mercal y PDVAL montaran sus propios negocios para el desvío de
cargamentos de alimentos y por ese camino además se hizo normal que trabajadores y contratistas de
CANTV despojaran de las líneas telefónicas a unos usuarios para vendérselas, por elevadísimo monto, a
otros que se las requieren y que la gerente del Banco de Venezuela y su personal, en los operativos de
registro de pensionados, funcionaran bajo las órdenes del paramilitarismo extorsionador, como si nada.
Se hizo normal que el Policía Municipal y el Fiscal de Tránsito “bajen de la mula” a los conductores para
eliminarles la multa. Normal entonces fue que para colocar a una persona de tercera edad en la nómina
de los pensionados hubiese que pagar 60 mil bolívares a un funcionario que hace la cosa como si nada y
que una pareja deba pagar 23 mil bolívares para ser incorporada a la lista y se le considere para la
adjudicación de una vivienda. Normal que el funcionario policial o militar, la alcaldesa y el gobernador
caminen frente de los ilegales pero visibles y públicos estantes repletos de víveres y no pase nada –a
menos que sea el arreglo para permitirlo-. Es, en el marco de lo que llamo Ethos Marañero (1), la
legitimación de una estructura delictiva, formada por forajidos de cuello blanco, que a la final, no tienen
patria, ni partido.
El asunto más grave es que, aunque para muchos apenas sirve para “el resuelve” cotidiano de algunos, la
corrupción se convirtió en el principal mecanismo de ascenso social: se actualizan estratos más altos y se
recomponen los distintos estamentos de la clase media. Aparecen grupos de propietarios de bienes
muebles e inmuebles de todo tipo y categorías: camionetas y carros, lanchas y hasta aviones y casas en
exclusivos circuitos residenciales y hasta en el exterior. Cada uno se acomoda según el monto de las
operaciones –marañas- que les posibilita el cargo; para algunos el llamado ascenso horizontal llega hasta
una “Villa” en un sector privilegiado de la ciudad por unos 90 mil dólares y para otros significa trasladar a
los suyos a un “Country” en condado de Miami por un par de millones. La familia sabe que se trata de
recursos mal habidos, pero disfruta la situación, se hace cómplice y, peor aún, presiona por más, en una
voracidad material que no tiene límites: exige más ropa de marca, nuevos carros o camionetas más
grandes, más viajes, cirugías estéticas, etc. Para la ostentación; para mostrar en la calle, en la universidad,
en el centro comercial, en los aeropuertos, en el gimnasio, en el salón de belleza.
Es la nueva subjetividad de una sociedad que, en virtud de mecanismos non santos, actualiza su estructura
social en medio de cierta penuria económica; es la respuesta a las presiones del “estilo de éxito” del
capitalismo, agravado por el rentismo petrolero: cada quien es según lo que pueda exhibir como
propietario; en razón de ello será reconocido y privilegiado. Y es cultura, en tanto conjunto de valores y
símbolos concretados en el modo de vida que llamo Ethos Sifrino (2) del subdesarrollo opulento. Todos
quieren ser reconocidos, quieren mostrar lo que son, es decir lo que tienen; en “el ser”, en la esencia, lo
que hay es vacío; lo que aparece es la banalidad, el faranduleo, la frivolidad. Como cultura impone
representaciones e idearios sociales basados en un sentido común oportunista, atrasado y reaccionario.
El problema es que las visiones polarizadas nublan el entendimiento e impiden captar la dinámica social
y minimizan el hecho de que tal novedad constituye una excrecencia; el diablo suelto al que hay que
amarrar (3), porque también se metió en la mente y en el cuerpo de la inmensa legión de “Bachaqueros”
(4). Es el resultado de la exaltación de un estilo de vida banal y de la corrupción; está en mujeres y hombres
arrogantes, ostentosos, y echones; simultáneamente marañeros y sifrinos. Nada que ver con la modestia
43
del sujeto de la sociedad transformada, seguramente con ciertas limitaciones económicas, pero lleno de
sueños y realizaciones; lo más importante, rodeado de afecto.
* Secretario Ejecutivo de la Asociación Venezolana de Sociología
Referencias
(1) De “Maraña”; en Maracaibo la acción no convencional de viveza para lograr recursos o beneficios, sin
mayor esfuerzo.
(2) En Venezuela se usa la palabra “Sifrino” para catalogar a gente que se cree mejor que los otros, pero
son cursis y viven superficialmente.
(3) Seguramente Don Heraclio Hernández no estaba pensando en una cosa tan fea cuando compuso la
sublime melodía a la que puso ese título.
(4) En Venezuela se dice despectivamente a personas que se dedican a extraer los alimentos y oros bienes
del comercio formal para que sea sacado del país o revender en la red ilegal que opera en todas las
ciudades. Hacen largas colas generalmente en medio del sol.
EL MUNDO › ROUSSEFF Y EL EX MANDATARIO DE BRASIL ESTAN BAJO
ASEDIO DE JUECES Y MEDIOS/ ENCERRONA JUDICIAL CONTRA DILMA Y LULA
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-291810-2016-02-05.html
La presidenta fue citada por el Tribunal Superior Electoral –encabezado por un juez simpatizante de Cardoso–
que investiga los gastos de la campaña de 2014 y respondió por escrito a una requisitoria del magistrado a cargo
de otra causa.
Por Darío Pignotti
Desde Brasilia
Cerco que se cierra. La presidenta Dilma Rousseff fue citada ayer por el Tribunal Superior Electoral (encabezado por un
juez simpatizante de Fernando Henrique Cardoso) que investiga los gastos de la campaña de 2014, cuando fue reelecta
causando una frustración de la que aún no se repone el ex candidato Aécio Neves, del Partido de la Socialdemocracia
Brasileña (PSDB) y devenido dirigente del campo golpista. Campo donde confluyen fuerzas partidarias como el PSDB
de Neves y Cardoso, propietarios de medios, algunos jueces y sectores de la policía.
Precisamente un comisario federal anunció ayer haber iniciado averiguaciones sobre la relación del ex mandatario Luiz
Inácio Lula da Silva con lobbistas acusados de sobornar a funcionarios en beneficio de empresas en una causa conocida
como Zelotes. Hasta el momento no se han presentado pruebas contra Lula en ninguna de las averiguaciones en curso,
salvo algunos indicios de impacto noticioso como un bote de aluminio de 1250 dólares que el fin de semana ilustró las
página electrónicas de grandes medios.
A partir de la canoa sin motor con capacidad para cinco personas (mejor si fueran delgadas) varios analistas llegaron a
la conclusión de que ese “navío” es el eslabón que une al ex presidente con una casa de fin de semana mal habida,
donde iba a pescar, y un departamento en un edificio construido por el sindicato de bancarios frente al mar. Donde nadie
lo vio tomando sol ni a Lula ni a su esposa, pese a lo cual un fiscal del interior de San Pablo citó a ambos.
44
La prensa y voceros de la Justicia repiten que Lula es titular de ese inmueble pese a que él demostró con documentos
no serlo. Esos mismos medios sostuvieron que una cadena de elementos que imputarían a Lula acabará por imputarlo
en el mayor de los procesos: la causa “Lava Jato” por corrupción en Petrobras.
Volvamos a los hechos de ayer cuando el diputado Eduardo Cunha, a cargo del brazo destituyente en el Parlamento,
autorizó la creación de una comisión investigadora cuyo propósito declarado es develar los lobbies en el caso Zelotes,
pero su razón es colaborar con la encerrona contra Dilma y Lula.
Paralelamente la presidenta respondía por escrito a una requisitoria del magistrado a cargo de la causa Zelotes que al
convocarla posiblemente buscó notoriedad y sumar complicación al gobierno, pues no hay nada que la vincule con los
ilícitos contemplados en ese proceso.
“Están queriendo linchar a Lula... él es un ciudadano como cualquier otro, no queremos que esté encima de la ley. Ahora,
no vamos a quedarnos de brazos cruzados frente a los ataques livianos y sin base legal, vamos a salir a defenderlo”
prometió la senadora Fátima Bezerra, hablando en nombre del Partido de los Trabajadores ante el plenario de la Cámara
alta.
El partido de Lula y Dilma junto a sindicatos y movimientos sociales planean un acto de “desagravio” para fin de mes,
que incluye un abrazo al edificio junto al mar construido por el sindicato de los bancarios.
Sol y nubes
Si no fuera por estas maniobras judiciales informadas anoche con un título catástrofe en el Jornal Nacional de la cadena
Globo, dando por segura la culpabilidad de Lula, esta primera semana de febrero se presentaba como el clima en Río
de Janeiro en vísperas del Carnaval: soleado y con decenas de miles de personas en la playa.
Lejos de la “tormenta perfecta” que los pronosticadores de la oposición habían anunciado para el verano que está
promediando.
Obviamente los relámpagos indican que se avecina algún chaparrón: el campo opositor (políticos-editores-jueces)
comenzó a trabajar, posiblemente coordinado, para que caigan rayos sobre Dilma y Lula.
Cristiano Zanin Martins, abogado de Lula, se “sorprendió” y consideró “ilegal” la actitud del comisario Marlon Cajado,
quien inició una investigación por su cuenta contra el ex presidente, paralela a la que lleva adelante el juez a cargo de la
causa Zelotes.
Actitudes como las de Cajado no se ajustan a derecho, son “políticas” aseguró el comisario retirado Armando Coelho
Neto.
“Yo no creo que haya un combate a la corrupción, lo que estamos viendo es una guerra declarada al PT... No soy del PT
y hay muchas cosas del PT que no me gustan”, completó Coelho Neto, quien presidió la asociación de comisarios de la
policía federal.
Con estas embestidas judiciales el campo destituyente parece lanzado a recuperar terreno luego de haber fracasado el
vendaval que arrasaría con Dilma y Lula debido a una serie de iniciativas tomadas por el gobierno desde diciembre y
45
enero (Dilma no tomó vacaciones mientras Aécio Neves se fue a Miami), a la inacción del PSDB, paralizado por la fractura
interna, y el repudio que causa Eduardo Cunha, incluso en el público golpista, luego de conocidas sus cuentas millonarias
en el exterior.
Brasilia era un hervidero de rumores ayer por la tarde. Los había de toda índole, y de credibilidad variada. Entre ellos los
que sugerían que el juez y los fiscales de la causa por Petrobras, sabidamente antilulistas, pueden anunciar nuevos
allanamientos en los próximos días.
AUTORIDAD ELECTORAL DE BRASIL SOMETE A JUICIO A DILMA ROUSSEFF
http://www.jornada.unam.mx/2016/02/05/mundo/022n1mun
Tiene siete días para preparar su defensa; el caso se había archivado en febrero del año pasado
Policía federal investiga a Lula por presunta aprobación de decretos para favorecer a empresarios
Eric Nepomuceno
La tarde de este jueves la presidenta Dilma Rousseff y el vicepresidente Michel Temer fueron, formal y
oficialmente, informados de que enfrentan un juicio ante el Tribunal Superior Electoral (TSE). Tienen siete
días laborales, o sea hasta el lunes 15, para presentar su defensa. Los dos fueron denunciados por el
Partido de la Social Democracia Brasileña, el mismo PSDB del ex presidente Fernando Henrique Cardoso.
Principal partido de oposición, el PSDB perdió cuatro elecciones presidenciales consecutivas frente al
Partido de los Trabajadores, el PT, de Luiz Inacio Lula da Silva y Dilma Rousseff en 2002, 2006, 2010 y 2014.
Pero esta última derrota, cuando su candidato era el actual senador Aécio Neves, se transformó en una
espina en la garganta del partido, que se niega por todos los medios a aceptar el resultado de las urnas.
La denuncia dice que la candidatura Dilma Rousseff-Michel Temer cometió una serie de crímenes
electorales: gastó más de lo que informó oficialmente al TSE, recibió donaciones de entidades sindicales,
además de recursos provenientes de grandes constructoras involucradas en el esquema de corrupción
detectado en la estatal Petrobras.
Dilma, siempre según la denuncia de los inconformes derrotados, practicó otras ilegalidades, como haber
aprovechado pronunciamientos públicos por cadena de radio y televisión para anunciar iniciativas de su
gobierno (propaganda indebida), e irregularidades como manipular índices económico-sociales mintiendo
al electorado. Por tal razón, pide el PSDB que la fórmula Dilma Rousseff-Miguel Temer, del principal aliado
del PT en el gobierno, el PMDB, sea directamente impugnada y que, una vez apartados de sus respectivos
mandatos, el Tribunal Superior Electoral determine que el nuevo presidente será Aécio Neves, y el nuevo
vice, Aloysio Nunes Ferreira.
Sería la manera más clara y frontal de ignorar la decisión de 54 millones de electores, que por una
diferencia cercana a los cuatro puntos decidieron que la presidencia era de Rousseff.
La causa fue abierta por el PSDB en el TSE en diciembre de 2014, poco más de un mes después de la
segunda vuelta de las votaciones que confirmaron la victoria de Dilma. En febrero de 2015, tan pronto
terminó el receso judiciario, el TSE decidió archivar el proceso por falta de pruebas y de base en la
argumentación de los denunciantes. Sin embargo, ocho meses después, en octubre del año pasado, el
mismo pleno del TSE decidió aceptar indicios presentados luego del archivamiento del juicio y reabrir la
causa.
La presión del PSDB para que la reapertura fuera aceptada en el TSE contó con un fuerte aliado, el
magistrado Gilmar Mender, que igualmente integra el Supremo Tribunal Federal, máxima corte del país,
y que es un abierto y declarado adversario del PT.
Esa iniciativa, extemporánea y arbitraria en opinión de la mayoría de los juristas brasileños, responde a
un movimiento clarísimo de Aécio Neves y del PSDB: al ver cómo disminuyeron clara y sensiblemente las
posibilidades de que el juicio político abierto en el Congreso, cuyo objetivo es el de un golpe institucional
que destituya a Dilma de la presidencia, la salida para el inconformado derrotado ha sido apelar a las
autoridades electorales.
El ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva enfrenta una investigación por cargos de corrupción. La imagen,
durante una visita a México en 2003Foto José Carlo González
La verdad es que, en esta época de investigaciones llevadas a cabo por una policía federal claramente
comprometida con sectores que determinaron que la prioridad máxima del país es deshacer la imagen de
46
Lula da Silva y de su PT, arrollando de paso a Dilma Rousseff, y amparadas por un juez de primera instancia
decidido a pasar a la historia nacional como un paladín justiciero, una iniciativa como la del TSE no hace
más que complicar un panorama ya bastante turbio y confuso.
El Tribunal Superior Electoral tiene a su favor el argumento de que no hizo más que seguir los protocolos
y las reglas de la legislación. Ahora le toca al PSDB presentar testigos y pruebas, y a Rousseff y su
vicepresidente presentar su defensa. Tanto interlocutores de la presidenta como personas allegadas a
Fernando Henrique Cardoso admiten, a media voz, que la posibilidad de que el TSE se decida por impugnar
los resultados de las elecciones de 2014 son ínfimas. Si se decide por tal salida, le tocará a Rousseff y su
vicepresidente recurrir al Supremo Tribunal Federal.
El argumento del PSDB es, en última instancia, una falacia. Defiende que las donaciones de las mismas
constructoras a la campaña de su frustrado candidato fueron legales, mientras las dirigidas a la campaña
de Dilma Roussef fueron resultado de presiones y corrupciones sobre las mismísimas constructoras.
Los grandes medios de comunicación reiteran hasta el cansancio el mismo argumento de los
denunciantes: el PT presionaba a los que tenían contratos con Petrobras, mientras el PSDB no tenía
ninguna influencia sobre los contratos de la estatal de petróleo. Se olvidan, claro, de que las empresas
acusadas ejecutaban obras millonarias en los gobiernos de estados controlados por el PSDB, como São
Paulo y Minas Gerais.
Si los plazos son respetados y el proceso corre en ritmo máximo, se tendrá una determinación a finales
de marzo. Sin embargo, si se observa la histórica lentitud de la justicia brasileña, el asunto puede
arrastrarse por muchos meses más. Analistas critican la iniciativa del derrotado PSDB, con el argumento
de que además de vacía, la denuncia no tiene otro objetivo que empantanar aún más a un gobierno ya
empantanado.
Por si todo eso fuera poco, también este jueves se supo que la policía federal está investigando al ex
presidente Lula da Silva, porque estaría involucrado en un esquema para aprobar medidas provisionales,
o sea, decretos de emergencia, para favorecer a determinados sectores del empresariado, a cambio de
coimas y propinas.
Se olvidan, los de la policía federal, de que las denuncias se refieren a medidas adoptadas cuando Lula ya
no era presidente.
ARGENTINA: JUAN GUAHÁN/QUESTION
A RGENTINA : R OTURAS Y REAGRUPAMIENTOS EN EL PERONISMO - KIRCHNERISMO / E L DEBATE
http://www.surysur.net/argentina-roturas-y-reagrupamientos-en-el-peronismo-kirchnerismo-eldebate/
En las rupturas y reagrupamientos del peronismo/justicialismo/kirchnerismo el futuro también está
empezando a llegar. Lo que se veía venir, vino nomás. Todo este año estará caracterizado por estos
reacomodamientos, al compás de variados intereses y de la evolución de la situación social. Veamos sus
tendencias y perspectivas.
Este desmembramiento en las filas del peronismo/justicialismo/kirchnerismo estaba en los cálculos de la
mayor parte de los análisis sobre las perspectivas para este año. Pero una cosa era decirlo y otra ver de
qué modo se desenvuelve. Ello ocurre en diversos escenarios, uno de ellos y con fuertes repercusiones
inmediatas es el Parlamento. Pero hay otros escenarios que no le van en zaga en importancia, tal es lo
que ocurre en el Partido Justicialista (PJ) y el Frente para la Victoria (FpV) y por ese mismo camino transitan
distintos gobernadores e intendentes. De todo eso trataremos en las próximas líneas.
De todas maneras no se puede dejar de mencionar tres cuestiones de alto voltaje político nacional e
internacional. Para nuestro pueblo lo más importante es la inflación y los ajustes que golpean a la mayor
parte de nuestros compatriotas. Tampoco podemos desdeñar el involucramiento, como componedor, de
la Iglesia en el conflicto por la detención de Milagro Sala. Por último las Iglesias Católica y Ortodoxa Rusa
van a dar un paso importante, eso será el próximo 12 de febrero, en el Aeropuerto de La Habana (Cuba),
allí se reunirán el Papa Francisco y el Patriarca Cirilo para tratar sobre la situación de ambas iglesias
distanciadas desde hace casi mil años.
El escenario parlamentarioar peronistas en gas
47
Con los resultados electorales de octubre el Frente para la Victoria (FpV) contaba con una indiscutible
mayoría propia en Senadores y era la primera minoría en Diputados. En el Senado el bloque justicialista
era hegemonizado por sectores cercanos a los gobernadores. En diputados ese comando era de La
Cámpora.
Las mayores novedades ocurridas en este período son: El Bloque de Senadores, comandado por el
rionegrino Miguel Ángel Pichetto se ha manifestado claramente a favor del dialogo con el gobierno. Lo
siguen unos 30 senadores, otros 15 aproximadamente responderían al mando del cristinismo. De esa
manera se le allanó el camino al macrismo para tener los votos necesarios en el senado para seguir
adelante en temas claves. Eso explica la reciente convocatoria a Extraordinarias para resolver la
designación de dos miembros de la Corte.
La situación en diputados fue evolucionando en la misma dirección, aunque con variados matices: Los 35
diputados del massismo tienen compromisos con el gobierno. A ello cabe sumarles la docena y pico de
legisladores que acaban de conformar el Bloque Justicialista. Esos votos sumados a los más de 90 que
reúne la coalición del macrismo (Pro, más UCR y Carrió) le permiten avizorar al gobierno que logrará
quórum y podrá reunir el número suficiente para aprobar las leyes que le interesan. De todas maneras el
Bloque que dirige Héctor Recalde, bajo la mirada de La Cámpora, retiene –al día de hoy- más de 80
legisladores.
La ruptura producida esta semana y encabezada por Diego Bossio, cuya firma -estando a cargo del ANSESle permitió al gobierno de Cristina destinar cuantiosos recursos de esa Caja para proyectos sociales, no es
la primera y tampoco será la última. Sí, es un quiebre encabezado por un miembro calificado de la anterior
administración. Antes se había retirado -conformando un bloque de 5 miembros- el volátil Darío Giustozzi,
ex intendente del muy poblado distrito de Almirante Brown.
Situación del Frente para la Victoria/Partido Justicialista
ar preocupacionEs sabido que el Frente para la Victoria (FpV) –nacionalmente- es una alianza que el
peronismo constituye a los fines electorales para participar en cada uno de esos diferentes procesos. En
cambio el Partido Justicialista (PJ) es –en estos tiempos- la estructura político-electoral, el aparato legal,
permanente del peronismo. En los años del kirchnerismo fue privilegiada la identidad del FpV en
desmedro del PJ, limitado a ser una estructura formal.
Después de estos 12 años de gobierno kirchnerista esas diferencias se han agudizado. La tradicional
dirigencia peronista a la que suele reconocerse como “pejotismo” se ha refugiado en el PJ. Desde allí está
dando pelea para recuperar el terreno perdido y se reivindica como la continuidad del peronismo,
procurando dejar en un rol menor a los kirchneristas del FpV, que aún no saben si dar o no pelea en la
próxima renovación partidaria.
En una dura reunión del Consejo Nacional del PJ, realizado esta semana, han resuelto convocar a un
próximo Congreso del PJ para el 24 de febrero. Allí se definirá la fecha y características de las elecciones
internas del Partido que deberán realizarse antes del 8 de mayo para evitar la acefalía del mismo. José
Luis Gioja -el ex gobernador de San Juan- que aspira ser el hombre de la unidad del justicialismo se enojó
con Bossio por la ruptura del Bloque, lo hizo después de haber acordado con Máximo Kirchner y Daniel
Scioli que lo sostendrían como Presidente de un PJ unido. A este compromiso no todos los kirchneristas
parecen estar dispuestos a cumplirlo.
La posición de los gobernadores del Justicialismo
Los gobernadores son los más interesados en mantener un buen vínculo con el gobierno nacional. Por eso
no llama la atención que allí se concentren la mayoría de las fuerzas preocupadas en contribuir a la
“gobernabilidad macrista”. De todos modos hay diferencias sobre los “tiempos” para hacerlo y “modos”
de manifestarlo. De los 13 gobernadores del FpV a los que se podrían agregar los de Córdoba (Juan
Schiaretti) y de Chubut (Mario Das Neves), solamente cinco (Salta, Chaco, La Rioja, La Pampa y Tierra del
Fuego) están abiertamente comprometidos con el grupo fundador del Bloque Justicialista. El resto está
expectante y espera la evolución de los acontecimientos. Solo mantiene su apoyo a Cristina, sin medias
tintas, su cuñada Alicia Kirchner, gobernadora de Santa Cruz.
Volatilidad de los intendentes
Si es volátil el compromiso de los gobernadores, más aún lo es el de los Intendentes, particularmente los
bonaerenses. Inmediatamente después del lanzamiento del Bloque Justicialista, unos 20 intendentes se
reunieron, en Berazategui, con Máximo Kirchner, Andrés “el Cuervo” Larroque y Julio de Vido para
reafirmar su reconocimiento al liderazgo de Cristina.
Ahora el mediático Intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, dice que -junto a un grupo de
intendentes- se quiere reunir con Cristina. Mientras tanto cabe recordar que el mismo Insaurralde invitó
48
a un asado, en su casa, junto a un grupo de colegas del Gran Buenos Aires, a la gobernadora María Eugenia
Vidal, el pasado fin de semana.
—
Addendo
Debate sobre el tema: textos de Daniel Santoro y Horacio González
L A VUELTA A LA NATURALEZA O EL BUEN SALVAJE NEOLIBERAL
Por Daniel Santoro
1) El actual gobierno se plantea, no tanto como un nuevo comienzo fundacional, sino más bien como una
vuelta a la amable y eterna naturaleza de las cosas. Esto no podría lograrlo sin antes emprender la tarea
de un desmontaje de los lugares de mayor densidad simbólica e ideológica, lugares en torno a los cuales
el peronismo, y luego el kirchnerismo, produjeron y replantearon la novedosa articulación entre pueblo y
nación, expresada sobre todo a lo largo de los 3 últimos gobiernos. Esta herencia simbólica se mostró en
salones, monumentos, abigarrados fondos iconizados que enmarcaban las cadenas nacionales (maquetas,
billetes, Eva Perón, Belgrano, Moreno, los héroes latinoamericanos, etc.), incluso afuera, por detrás de los
ventanales no se dio descanso a los requerimientos escópicos, una Juana Azurduy, con su sable erecto,
interpelaba a los gobernantes que se sentaban en el sillón de Rivadavia, un sillón de pronto ocupado ahora
por un simpático perrito callejero, que por supuesto no tiene en su naturaleza hacer el mal. El nuevo
régimen escópico cambió estas memorabilias nacionales por amistosas fotos de familia sacadas en
parques y jardines, fondos de pura naturaleza, sin requerimientos, sin claves visuales a desentrañar; solo
una muda y primitiva parodia danzante en el balcón de nuestros más caros discursos fundacionales bastó
para que entendiéramos el nuevo paradigma, y ésta vuelta de lo natural incluye por supuesto el papel
moneda, por tierra mar y aire se muestra la incontenible fuerza de la naturaleza, se exhibe un territorio a
explorar, libre de cualquier prejuicio ideológico, purgado de las molestas pretensiones del que viene con
opiniones propias. Ingrávidos, sin el peso de las herencias simbólicas, podremos ingresar al fin, con la
naturalidad del buen salvaje, al paraíso “naturalizado” del poder global financiero
2) Mientras tanto aquí, en nuestra tierra, los compañeros continúan tramitando el duelo de la derrota, se
suceden las reuniones, las charlas informales, los intentos de alguna orgánica, se dice “algo tendríamos
que hacer”, de alguna manera todo sirve para desangustiarnos, las más diversas opiniones circulan con
total libertad, se duda de todo, ¿realmente hubo una voluntad de ganar? ¿Será Cristina la conducción?
¿Todo éste caos se ordenará con su vuelta al centro de la escena? ¿Será ella el factor de unidad, o
precipitará las rupturas en espera?
3) Otros compañeros decidieron transitar esta etapa traumática reunidos en parques y plazas, dan
pequeñas batallas asamblearias, se entregan a un desgaste inevitable y los hacen al ritmo y en el lugar
que el adversario decide con su loco compas de verano, todo a contramano de los conocidos manuales
de estrategia.
Es fácil advertir que la noticia más ansiada por nuestro enemigo será la de la ruptura del sistema kirchneroperonista, la pinza metafísica ya está operando, por un lado el desmontaje simbólico naturalista y por el
otro la inminente extracción del núcleo peronista que estructura al kirchenrismo, de modo tal que el
kirchnerismo deshuesado pueda -cumpliendo una cruel paradoja- ser ese partido progresista que se
insinúa en algunos parques metropolitanos (tan lejos de los conurbanos). Hay compañeros que sueñan el
sueño del enemigo, el deseo que el kirchnerismo sea ese partido, un poco PI, un poco flácido y finamente
purificado de la mugre peronista.
¿Y que de los sabrosos restos óseos del peronismo? con ellos seguramente se hará un puchero (un muleto
liberal opositor), alimento nutritivo para las corporaciones.
4) Será la tarea de quienes se asuman como la conducción del conjunto de nuestro movimiento aplicar el
delicado “arte de la conducción” (también entendiendo éste arte como la posibilidad de transformar la
naturaleza). Sin éste complejo equilibrio que implicará renuncias, gestos de grandeza, extrema
comprensión, empatía e incluso misericordia, la catástrofe que se anuncia en el horizonte será inevitable,
y al menos los próximos 8 años serán, “naturalmente”, de Macri.
ar globoNaturaleza y peronismo: una respuesta a Daniel Santoro
Por Horacio González
La estima profunda que tengo por Daniel Santoro y su obra, me inspira esta breve respuesta a su escrito,
que me pareció de gran interés. Concuerdo con la descripción que hace de una de las “pinzas”, la del
naturalismo contra el simbolismo. En efecto, se produce en todo el país una acción que plancha la historia,
la memoria y aspectos fundamentales de la vida social. Como no hay pensamiento político sin acciones
49
simbólicas (artísticas, lingüísticas, poéticas, etc.), podemos decir que el país en su conjunto corre un riesgo
no enteramente percibido hasta hoy, cual es de quedarse pasivo ante la brutal conminación, nunca hecha
de este modo antes, para sacar la rugosidad histórica que tiene todo lo que hacemos como ciudadanos, y
como seres humanos.
No obstante, no concuerdo tanto con el análisis que hace Daniel de la otra “pinza”, la que querría
“deshuesar” el kirchnerismo de su osatura peronista. Debido a eso, dice nuestro amigo, la actividad de
ciertos compañeros renuentes al “conurbano” desearían (“soñando el sueño del enemigo”) convertir el
kirchnerismo en un simple y laxo progresismo –da el ejemplo del PI- debilitando la fuerza encargada de
impedir aquel desguace tan bien señalado que está produciendo el macrismo. Como Daniel llama
“metafísica” a esta otra pinza, eso nos permitiría pasar por alto la pregunta sobre quién la maneja. Pero
no creo que sea una pregunta que se responda, por la vía metafísica, mejor que por la vía política. No
puede ser que “nadie” la maneje o que se maneje “sola”. Conociendo bien la extraordinaria obra plástica
de Daniel, diría que dentro de su obra, esto sería posible. ¿Pero lo es dentro del mundo político? No lo
creo. Entonces hay que responder a esa difícil pregunta, y la respuesta sería que serían los desnutridos
progresistas los que quieren extirparse a sí mismos del alimento peronista, llamando entonces
kirchenrismo a lo que quede luego de esa operación quirúrgica, gastronómica o antropofágica.
En el escrito de Daniel yace la misma dificultad que él resume con tanta facilidad en ese supuesto intento
de quienes no tienen el gusto de conurbano y sí el placer de los parques más cercanos a sus domicilios.
Ese es un prejuicio que también actúa como pinza, Daniel, tu propia pinza. En tu escrito decís primero el
“peronismo y luego el kirchnerismo”. Allí hay una secuencia temporal. Luego decís “el sistema kirchneroperonista”, convirtiendo aquella primera secuencia en un sistema. Y después, la pinza metafísica de
desmontaje actuaría “sobre el núcleo peronista que estructura el kirchnerismo”. O sea, el kirchnerismo
es un agregado al núcleo estructurante peronista, lo que ya es mucho menos que un sistema, y ni siquiera
una secuencia, sino un ornato más o menos frágil que vino después.
Es cierto que en una simultánea mala explicación de los tiempos vividos, algunos querrían extirpar el
peronismo del kirchnerismo y otros el kirchnerismo del peronismo. Ninguna de esas dos maneras de
pensar me parecen adecuadas, y de una u otra forma caemos en el síndrome del “PI” o en el síndrome de
“PJ”. El PI tan solo existe, como dirías vos, en la memorabilia argentina, y los macristas no harán un billete
con el rostro de Oscar Alende, que ni saben que existió, con lo cual se pierden un billete con un “Bisonte”
de la naturaleza prístina. El PJ, en cambio, sabemos que está en plena ebullición. Para que sea válido el
“sistema” que proponés no deshacer, no creo que haya que desconfiar de las asambleas en las plazas y
tantos otras formas de iniciativas autonomistas, cada vez más necesarias. Tienen ellas otro síntoma, un
frentismo social imprescindible, que no anula ninguna memoria ni a los partidos existentes, cuáles sean.
Es un llamado a rediscutir todas las identidades sociales y populares, sin portar pinza alguna. En cambio,
en tu escrito se sobreentiende que los que empuñan ese indelicado instrumento son los “kirchneristas”,
extraviados en otro tipo de naturalismo. Creo que no me equivoco al decir que tus críticas se dirigen hacia
allí. ¿Pero porqué no se examina mejor para el lado de lo que llamás los “restos óseos” del peronismo? Si
esos restos del Banquete, recordando a Marechal, se nos ofrecen a la vista, no sería precisamente por la
abundancia de oportunidades que hubo en el inmediato pasado para revisar el peronismo y sus
formaciones políticas actuales. Yo ahí tijeretearía bastante. En fin, no tengo muchas divergencias con tu
escrito, muy bueno por otra parte en cuando a una meditación sobre el “arte escópico” y la política. Pero
queda flotando en el aire que hay un peronismo sustancial al que no hay que tocarle nada, del cual ni
siquiera podría surgir otra vez un kirchnerismo o algo que se parezca, que por supuesto, también exige
balances más rigurosos. Bueno: te invito a la próxima plaza; vamos juntos. Este tema no se puede dejar
sin discutir más profundamente.
*Agencia Paco Urondo. Fotografías: M.A.F.I.A. (Movimiento Argentino de Fotógrafxs Independientes
Autoconvocadxs)
ARAM AHARONIAN/ VENEZUELA: MIENTRAS ÁGUILA CAZA MOSCAS, LA CRISIS ENGORDA
http://www.surysur.net/venezuela-mientras-aguila-caza-moscas-la-crisis-engorda/
Aguila no caza mosca
Venezuela está sumergida en una persistente crisis, y el sistema político sigue paralizado dándole la
espalda a la misma, que sigue engordando sin encontrar respuestas. Mientras, el presidente Nicolás
Maduro se dedica a cazar moscas en su continua guerra de micrófonos, cuando la gente espera soluciones
al desabastecimiento, la inflación, la inseguridad. (Unos dicen que la frase es de Séneca, otros de Platón,
pero el que la popularizó fue Hugo Chávez: águila no caza moscas).
50
Hay quienes sostienen que existe, de hecho, una cierta forma de cohabitación en el país, pero la realidad
es que las facciones que se disputan la dirección de la sociedad, la del gobierno y la de la oposición,
parecen carecer de capacidad –o interés- para llegar a un acuerdo. Máxime cuando la autoproclamada
Mesa de Unidad Democrática (MUD) que agrupa a la variopinta oposición sigue presa con su promesa de
sacar al presidente Nicolás Maduro de la presidencia antes de mediados de año.
Desde los sectores académicos de derecha insisten que poco a poco se construye un consenso de que el
escenario más probable y favorable para comenzar a superar la crisis y abrir una transición democrática
pasa por la renuncia de Maduro. Cónsona posición con la del secretario general de la MUD, Chúo
Torrealba, quien señaló que el primer paso es que el mandatario se aparte y permitir la construcción de
“una salida pacífica, constitucional, electoral, democrática y concertada a esta crisis que tenemos.
Permitir que Venezuela tenga un nuevo gobierno que inspire confianza en el mundo y que tenga poder
de convocatoria en lo interno”, añadió
Y el gobierno sigue paralizado, errático, inoperante(pese a los esfuerzos de un vicepresidente ejecutivo –
Aristóbulo Istúriz- con capacidad de diálogo), diluido en reuniones que convocan otras reuniones, y
anuncios de próximos anuncios que nunca llegan, entregado a los cantos de sirena de la vía capitalista y
soluciones neoliberales, pero enredado en el recuerdo reciente del camino al socialismo trazado por Hugo
Chávez.No solo luce errático sino que aparece vacío de ideología en su enfrentamiento con la MUD y la
mayoría opositora en la Asamblea Nacional.Aguila no caza mosca1
Se potencia, en esta coyuntura, la lógica bélica de la política construida en torno al modelo amigo-enemigo
y fundamentada en la dicotomía verdad absoluta-error absoluto. La dinámica confrontacional de poderes,
sustentada en la concepción bélica de la política, afecta la convivencia, el abordaje de la crisis
multidimensional que aqueja al país y, además, las posibles soluciones pacíficas que deberían ser
consensuadas en un clima de disenso democrático, señala la socióloga Maryclen Stelling.
De lo que se trata es de establecer los términos de una cohabitación a la que no están acostumbrados, y
cómo organizarla en las circunstancias actuales, donde no caben las idealizaciones de aproximaciones
consensuales. Se trata de una convivencia viable y realista dentro de la permanente confrontación de los
últimos tres lustros, que se definirá cuando se sepa a cuál de los sectores le corresponde la hegemonía.
No hay espacios para cogobiernos y menos aún para una agenda única.
La cohabitación parece imposible cuando persiste la crisis económica y -paralelamente- la reticencia
gubernamental a introducir cambios en la macroeconomía, mientras la oposición publicita como
irrevocable la decisión de sacar a Maduro en los primeros seis meses del año, una iniciativa que
difícilmente se pueda realizar por medios legales.
Istúriz apuntó que la guerra económica se basa en el ataque a la moneda -liderado por el sitio web Dólar
Today-, la distribución de alimentos que corre a cuenta de factores privados y la caída abrupta del precio
del petróleo, originado por factores geopolíticos que buscan socavar la economía de las naciones que
abogan por su soberanía.
“Tenemos que dar un salto de un modelo económico rentista a un modelo económico productivo,
tenemos problemas porque no tenemos divisas como la tuvimos en un momento, tenemos que pensar la
importación, tenemos que unirnos, solos no podemos, necesitamos de todos los sectores”, indicó el
vicepresidente. Sin embargo, reconoció que el Gobierno nacional “no ha sido capaz” de acabar con
problemas como las colas, el desabastecimiento y la inflación.
Julio Escalona señala que si bien en cierta medida el petróleo ha sido estatizado, las principales ganancias
son del capital transnacional; el incremento del ingreso provoca importaciones que destruyen la
producción interna, devalúan el bolívar, dolarizan la economía venezolana, afectan la balanza de pagos,
generan exportación de capitales, endeudamiento, inflación. Un fetiche multiplicador de depósitos
bancarios en el extranjero fortaleciendo la dominación del capital en la medida que somos más
dependientes del petróleo y los empresarios negocian para seguir apropiándose de los dólares.
Si bien está caminando el diálogo con el sector productivo, no hay avances en una mesa de diálogo
político, cuando la oposición no da señales de avanzar en propuestas, más allá de salir de Maduro y en lo
posible (la idea de un golpe sigue dando vueltas en las cabezas de no pocos, aunque para ello se debe
contar con las fuerzas armadas) salvaguardando la imagen de la democracia burguesa: por medio de una
renuncia o por un referendo revocatorio que no parece tan fácil tampoco.
De la hegemonía a la “crisis humanitaria”ven maduro lentes
Antonio Gramsci diferenció entre dominio –coercitivo- y la hegemonía, de carácter cultural, ideológico,
ético y espiritual. Pero mientras el egoísmo sea motor de la sociedad y el pueblo mantenga el culto al
Estado y las formas de coerción estatal sean dominantes, la hegemonía la tiene la burguesía, señala el
politólogo Leopoldo Puchi.
51
La crisis corre y no hay respuesta. Las soluciones adquieren características de emergencia y dentro de la
democracia burguesa la maquinaria está totalmente trabada.
La situación para nada normal pasa a convertirse en normal, el lenguaje bélico pasa a naturalizarse. La
nueva mayoría en la Asamblea Nacional diseña una estrategia fundamentada en la confrontación de
poderes y, más que espacio de diálogo, el Parlamento se consolida como ámbito de confrontación y fuerza
de choque.
Esa misma Asamblea que rechazó el decreto de emergencia económica del gobierno, aprobó declarar la
“crisis humanitaria”. ¿Es lo mismo? No, en absoluto. No se trata de un problema semántico. Un año atrás,
el general estadounidense John Kelly, jefe del Comando Sur, declaraba a diestra y siniestra que rezaba a
diario por “el pueblo venezolano” y garantizaba que Estados Unidos sólo intervendría si se declaraba una
“emergencia humanitaria”. Al menos, Kelly ya no está en el Comando Sur, pero otros le estaban ayudando
en su argumento para fundamentar la injerencia externa.
La ofensiva de la oposición sigue liderada por los medios de comunicación. El editorial del diario El
Nacional, “¡Good Bye, Nicolás!”, es un llamado golpista. El anticastrista Fausto Masó, en el mismo diario
señala que “Al gobierno lo ayuda la inercia y la falta de decisión de sus adversarios, no pasan de la unidad
electoral del pasado diciembre a una decisiva acción política. Eso llegará más temprano que tarde y
entonces entraremos en una nueva etapa, se abrirán nuevas puertas”.
¿Para qué y para quién se abrirán las puertas?
CARLOS GUSTAVO ÁLVAREZ G/ IMPERIALISMO SEXUAL Y PLAN COLOMBIA
http://www.surysur.net/imperialismo-sexual-y-plan-colombia/
Avanzaba ‘tortugosamente’ en un taxi por las calles de Bogotá, mientras en la emisora que sintonizaba el
conductor se sucedían las entrevistas en Washington por el éxito del quinceañero ‘Plan Colombia’. Un
libro reposaba inmerso en el forro del asiento delantero… En la carátula, una hermosa mujer levemente
arropada en una tela vinotinto. Un título: Las mujeres del Tío Sam. Su autora, Pilar Triviño Arguello,
comunicadora de La Sabana, definía su obra como “una novela basada en hechos reales”.
Le pregunté al conductor qué hacía ese libro ahí. “Me lo dejó una funcionaria de la Embajada de los
Estados Unidos”, respondió. Y hojeando mientras comenzaba a aceptar que era mejor bajarme y consumir
la distancia caminando, encontré que se trataba de 12 casos de mujeres colombianas “de diferentes clases
sociales, edades y procedencias que se involucraron con los norteamericanos que hacían parte de la ayuda
de los Estados Unidos al Plan Colombia”.
La autora concedió una entrevista en agosto del 2012. Dice que el gran mérito de su texto es describir
quiénes son como seres humanos estos soldados mercenarios y profundizar en relaciones, como las que
tienen esos migrantes de guerra con sus esposas que dejan en casa. Dice Pilar que le causó mucha
impresión cómo, en Colombia, en situaciones sexuales, incluso con menores de edad, “la familia consiente
este tipo de relaciones, por tener estatus frente a la vecina y poder decir, ‘mi hija está saliendo con un
gringo’”. También menciona el boom periodístico acerca de las violaciones en Tolemaida…
Tres años después se habló de este último tema. En febrero del 2015, 12 expertos de origen paritario del
gobierno y las Farc, agrupados en una ‘Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas’, configuraron un
documento de 809 páginas que debería ser de obligatoria consulta para entender lo que está pasando.
Se trata de ‘Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia’. En el aparte ‘Imperialismo
sexual’, el profesor Renán Vega Cantor, de la Universidad Pedagógica Nacional, escribe: “Hay abundante
información sobre la violencia sexual, en total impunidad gracias a los acuerdos bilaterales y a la
inmunidad diplomática de los funcionarios de Estados Unidos, que forma parte de un comportamiento
sexista y discriminatorio, denominado como “imperialismo sexual”, similar a los efectos que se producen
en todos los lugares donde se encuentran militares de los Estados Unidos, como en Filipinas, Japón o
Corea del Sur. En uno de los casos más sonados, en Melgar y en la vecina Girardot, 53 menores de edad
fueron abusadas sexualmente por mercenarios, quienes además filmaron y vendieron las cintas como
material pornográfico. También en Melgar, un contratista y un sargento de Estados Unidos violaron a una
niña de 12 años en el 2007…”.
52
La versión del profesor Vega no ha sido oficialmente desmentida. Sobre el asunto ha caído un silencio
lapidario. ¿Qué pasó realmente? ¿Dónde está la ‘abundante información’? El incremento de recursos para
Colombia en el Plan Colombia II incluye atención a las víctimas. Si las hubo como consecuencia del
‘imperialismo sexual’, el asunto debería investigarse. Porque ellas no son del Tío Sam, sino de este país
de magia salvaje.
*Publicado en Portafolio
Addendo
Al menos 53 menores de edad colombianas fueron violadas años atrás por soldados y contratistas de
EE.UU., quienes grabaron los abusos y vendieron los videos como material pornográfico, según denuncia
el”Informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas”.
Este estudio de 809 páginas, publicado en febrero de 2015, fue encargado a 12 expertos, seis
seleccionados por el Gobierno y otros seis por las Farc, en el marco de los diálogos de paz que llevan a
cabo en La Habana desde noviembre de 2012.
En el apartado elaborado por Renán Vega Cantor, profesor titular del departamento de Ciencias Sociales
de la Universidad Pedagógica Nacional, se recogen esos abusos que fueron cometidos en Melgar y
Girardot, próximas a la base militar de Tolemaida, la más importante de Colombia.
En esas dos poblaciones, 53 menores fueron abusadas por soldados y contratistas norteamericanos en
territorio colombiano durante la ejecución del Plan Colombia, entre 2003 y 2007, “quienes además
filmaron y vendieron las cintas como material pornográfico”, siempre según el informe de Vega.
También en Melgar, un contratista y un sargento de Estados Unidos, cuyo nombre no facilita, violaron a
una niña de 12 años en el 2007, agrega el informe, que no detalla las fechas en las que ocurrieron los otros
abusos.
Vega asegura que hay “abundante información sobre la violencia sexual, en total impunidad” que
cometieron los estadounidenses en Colombia, que califica como “imperialismo sexual” y considera que
“forma parte de un comportamiento sexista y discriminatorio”.
“Esta impunidad es posible “gracias a los acuerdos bilaterales y a la inmunidad diplomática de los
funcionarios de Estados Unidos”, según el profesor universitario.col bacanales de la dea
“Tanto por las actividades que realizan (los estadounidenses), como por su estatus de inmunidad,
contribuyen a la inseguridad de la población en zonas de conflicto, pero también en otras áreas en las que
se concentran y están en contacto con la población civil”, concluye Vega.
El docente también destaca que más allá de esos ataques sexuales directos, “son frecuentes las
violaciones y agresiones sexuales por parte del Ejército colombiano” tal y como refleja en una entrevista
con un oficial de inteligencia de la Marina que recoge en el informe.
“Yo infiltré (en la guerrilla) a una pelada con un GPS así de grande (apuntando al mouse de un computador)
en su vagina”, dijo el oficial citado en el informe.
El profesor de la Universidad Pedagógica Nacional también menciona que se han producido “otros casos
graves que involucran a soldados y mercenarios” e incluyen “homicidios, narcotráfico y venta de
armamento a paramilitares”.
Esta información forma parte del apartado “La dimensión internacional del conflicto social y armado en
Colombia: injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado”.
En él, Vega -quien contó con total libertad tanto para elegir el tema a tratar como en su redacción- hace
un análisis del papel de los Estados Unidos en el conflicto armado de Colombia durante los últimos
cincuenta años.
El texto inicia la documentación sobre las relaciones entre ambos países desde el momento mismo de la
independencia de Colombia de España y hace un recorrido histórico durante el periodo de la Guerra Fría
que marcó la segunda mitad del siglo XX.
NECESITA COLOMBIA PARA RESARCIR DAÑOS EN EL POS CONFLICTO 15 MIL MILLONES DE DÓLARES Y
RECIBE 450 MILLONES ./ OBAMA OFRECE USD 450 MILLONES PARA ‘PAZ COLOMBIA ’
http://www.elheraldo.co/nacional/obama-ofrece-usd-450-millones-para-paz-colombia-242100
El presidente estadounidense anunció que el programa será la continuación del ‘Plan Colombia’, apoyo que
EEUU da al país desde hace 15 años.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dejó claro una vez más su compromiso con la paz de Colombia. El
mandatario estadounidense anunció ayer su apoyo al plan ‘Paz Colombia’, nombre que adopta el programa de
cooperación que Estados Unidos a Colombia emprendieron hace 15 años: ‘Plan Colombia’ (ver infografía).
53
A través del acuerdo bilateral, Estados Unidos ha girado a Colombia cerca de USD 10.000 millones, lo que
corresponde a un promedio de USD 662 millones al año. El apoyo máximo del gobierno estadounidense fue en
los tiempos del ex presidente George W. Bush, en los que aportaron más del 80 % del total del apoyo.
Desde 2009, año en el que Obama asumió la Presidencia de Estados Unidos, los apoyos disminuyeron. Este año
a Colombia se le entregarán unos USD 310 millones que fueron aprobados en diciembre pasado.
Esta sería la primera vez en siete años que las partidas del programa podrían volver a incrementarse, pues para
la financiación del plan ‘Paz Colombia’, Obama dijo que solicitará al Congreso 450 millones de dólares en el
presupuesto del año fiscal 2017. La propuesta implica USD 140 millones adicionales o un 20 % de incremento.
El anuncio de dicha propuesta fue durante la ceremonia de celebración de los 15 años del Plan Colombia, en la
Casa Blanca, en la que Obama estuvo acompañado por el presidente Juan Manuel Santos, en un gesto que
pretende redefinir la ayuda estadounidense: tras 15 años de combate militar al narcotráfico y la subversión, la
ayuda de EEUU se centrará en el posconflicto, una vez se firme la paz en La Habana.
Entre los invitados al acto estaban el expresidente colombiano Andrés Pastrana (1998-2002), la ex rehén de las
Farc Íngrid Betancourt y exfuncionarios y legisladores de ambos países.
“El Plan Colombia ha sido un tributo al pueblo colombiano”, insistió Obama, “que después de 15 años de
sacrificios” asiste ahora a “un tiempo nuevo” tras una “notable transformación”.
Colombia, indicó Obama, ha pasado de ser “un país que una vez estuvo al borde del colapso, para ahora ser uno
al borde de la paz”.
La última palabra la tiene el Congreso de Washington, en donde el Partido Republicano domina ambas cámaras.
El proyecto de presupuesto para el año fiscal 2017 será presentado el próximo 9 de febrero.
Noruega
se
une
Como parte de esta nueva iniciativa entre los dos países, Obama anunció también que Estados Unidos se unirá
a Noruega para lanzar un proyecto global de desactivación de minas con la finalidad de ayudar a Colombia a
cumplir con su compromiso con la Convención de Ottawa y completar su desminado de tierras para el año 2021.
Según datos aportados por la Casa Blanca, de los 450 millones de dólares que solicitará el mandatario al
Congreso, 33 de ellos irán destinados a la desactivación de minas antipersonales, que se suman a los 20 millones
aportados por Noruega.
Asimismo, el mandatario estadounidense expresó su deseo de profundizar las relaciones con Colombia en otras
materias como el comercio o la inversión en energías limpias y aseguró que la nación suramericana no encontrará
“un socio mejor que Estados Unidos”.
Respecto al acuerdo de paz, que se espera se rubrique el mes próximo en La Habana, Obama expresó su
“admiración” a Santos por haber dado el paso de acercarse a la mesa de diálogo con las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (Farc) pese al riesgo político que llevó consigo, y agradeció el rol de Cuba como
anfitrión de las negociaciones.
Añadió que quiere ayudar a hacer realidad el lugar que imaginó el “gran novelista Gabriel García Márquez, donde
‘nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad”,
una cita del discurso del escritor colombiano cuando aceptó el Premio Nobel de Literatura en 1982.
El mandatario estadounidense también citó a otras personalidades colombianas que, aseguró, son muy queridas
en EEUU, entre ellas los cantantes Shakira y Carlos Vives y la actriz Sofía Vergara.
Poco antes, durante una reunión en el Despacho Oval, Obama y Santos acordaron también ampliar su
cooperación contra el virus del Zika, compartiendo datos epidemiológicos y muestras para avanzar hacia el
desarrollo de una vacuna y el control de la enfermedad.
54
Agenda
El jefe del Estado colombiano ayer antes de reunirse con Obama depositó una ofrenda floral en el monumento al
Soldado Desconocido en el Cementerio Nacional de Arlington.
También sostuvo reuniones en el Capitolio con el líder de la mayoría republicana, Mitch McConnell (del estado de
Kentucky) y el de las minorías, Harry Reid (de Nevada), y con otros congresistas del Partido Demócrata, y se
reunió con el secretario general de la OEA, Luis Almagro.
Hoy, Santos tendrá una reunión con el Presidente del BID, Luis Alberto Moreno y participará en el Foro
Posconflicto, Retos y Oportunidades, organizado por ese organismo multilateral de crédito.
Al mediodía el presidente almorzará con el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y al terminar ambos
ofrecerán una conferencia de prensa.
Finalmente, Santos hablará con la Directora del FMI, Christine Lagarde.
Agradece
a
OEA
El presidente Santos agradeció ayer personalmente al secretario general de la Organización de Estados
Americanos (OEA), Luis Almagro, el apoyo del organismo al proceso de paz en su país. “La legitimidad del proceso
radica en la credibilidad que tenga frente a instituciones como la OEA. Eso le da legitimidad a nivel mundial”, dijo
Santos tras reunirse con Almagro en la sede de la OEA en Washington. La OEA acompaña el proceso de paz de
Colombia con una misión específica desde 2004, cuyo mandato se ha extendido hasta enero de 2018.
Lo
que
va
del
Plan
El acuerdo bilateral para la paz y el fortalecimiento del Estado, conocido como Plan Colombia, fue firmado en el
2000 por los entonces presidentes Bill Clinton y Andrés Pastrana, y básicamente estableció ayuda económica de
EE.UU. para la destrucción de cultivos ilícitos, pero luego se fue ampliando a las áreas de combate contra la
subversión y a temas sociales.
Para el Gobierno, el Plan Colombia, sobre todo a través de los bombardeos desde el aire, ha permitido que al
menos 60 integrantes de la guerrilla fueran dados de baja, entre ellos los miembros del Secretariado, Alfonso
Cano, el Mono Jojoy y Raúl Reyes.
En 2011, gracias a esta estrategia, de acuerdo a la cartera de seguridad, la mitad de los jefes de las Farc y el
comando conjunto del ELN habían salido del país.
Santos, de hecho, atribuye al Plan parte de la razón por la cual las Farc están sentadas hoy en el trayecto final de
un proceso de paz en Cuba y con el ELN en cualquier momento se iniciaría la fase pública de las conversaciones.
El Plan Colombia varió el intercambio en materia militar entre Colombia y Estados Unidos, pues pasó de la
cooperación exclusiva que se le daba a la Policía y llegó hasta los componentes de las Fuerzas Militares.
El acuerdo creó la especialización de los batallones antinarcóticos en el Ejército y aunque en los primeros años
no arrojó los resultados esperados, pues la meta era reducir todos los cultivos ilícitos en un 50 por ciento entre
2000 y 2006, y aunque se mermaron los cultivos de amapola y la producción de heroína en un 50 por ciento, los
cultivos de coca se incrementaron en un 15 por ciento y la producción de cocaína se incrementó en un 4 por
ciento.
Posteriormente, el país mejoró su seguridad interna a través de la estrategia de antinarcóticos, acciones militares
y policiales, bombardeos aéreos y programas de desmovilización y reinserción de grupos violentos, bajando la
cifra de secuestros y homicidios a un tercio.
JOHN KERRY PIDE A SANTOS “JUSTICIA SIGNIFICATIVA” POR CRÍMENES DE GUERRA
http://www.elheraldo.co/internacional/john-kerry-pide-santos-justicia-significativa-por-crimenes-deguerra-242171
El presidente colombiano vuelve al país con promesas de fondos y presión en el área de justicia.
Washington. El presidente Juan Manuel Santos, cerró este viernes su visita oficial a EEUU con la promesa
de una nueva fase en la asistencia financiera a Colombia, pero también con el llamado de Washington a
garantizar una “justicia significativa” en los casos de crímenes cometidos por el Ejército y paramilitares.
55
En su última jornada en Washington, Santos se reunió con el presidente del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), el colombiano Luis Alberto Moreno; la directora gerente del Fondo Monetario
Internacional (FMI), Christine Lagarde, y el secretario de Estado de EEUU, John Kerry.
Con Kerry mantuvo un almuerzo de trabajo en el que conversaron sobre los “asuntos difíciles” que quedan
por resolver para cerrar un acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (Farc), según explicó el jefe de la diplomacia estadounidense.
“Entre ellos están los planes de desarme y desmovilización de las Farc y medidas para asegurar la rendición
de cuentas por las atrocidades cometidas en tiempos de guerra”, explicó Kerry en una conferencia de
prensa junto a Santos.
“Se cometieron terribles abusos de derechos humanos no solo por parte de los grupos rebeldes, sino
también por el Gobierno, por los paramilitares. Esos abusos también tienen que acabar y debe haber
rendición de cuentas”, añadió.
El titular de Exteriores estadounidense recordó que, cuando era ministro de Defensa de Colombia, Santos
ayudó al país a “afrontar un oscuro capítulo” de su historia, el de las ejecuciones extrajudiciales conocidas
como “falsos positivos”.
“Hoy, damos la bienvenida a su compromiso para asegurar que el acuerdo (de paz) garantiza una justicia
significativa para ese y otros crímenes”, agregó.
En diciembre, el Gobierno colombiano y las Farc alcanzaron un acuerdo acerca del punto de víctimas, que
incluye la creación de una jurisdicción especial para juzgar los crímenes cometidos durante el conflicto,
incluido un régimen diferenciado para los militares y policías que hayan incurrido en violaciones a la ley.
Ese esquema ha despertado las críticas de la organización de derechos humanos Human Rights Watch
(HRW), que en diciembre consideró que ese acuerdo puede favorecer la “impunidad”.
Este jueves, el presidente de EEUU, Barack Obama, anunció ‘Paz Colombia’, una segunda fase del ‘Plan
Colombia’ que durante los últimos 15 años canalizó la asistencia estadounidense al país andino para luchar
contra el narcotráfico y la guerrilla.
El nuevo plan está diseñado para aplicarse después de la firma de un acuerdo de paz con las Farc y para
apoyarlo, Obama solicitará la próxima semana al Congreso más de 450 millones de dólares dentro del
presupuesto del año fiscal 2017, una cifra superior a los 310 millones otorgados este año para Colombia.
Tanto Santos como Kerry aseguraron hoy que Estados Unidos no ha puesto “ninguna” condición para el
aumento de la ayuda bilateral.
“Condiciones del Gobierno del presidente (Barack) Obama, ninguna. Esta es una cooperación entre países
amigos por beneficios comunes, si a Colombia le va bien, le va bien a EEUU”, aseguró Santos.
Las Farc han indicado en ocasiones que su salida de las listas de organizaciones terroristas que mantienen
EEUU y la Unión Europea (UE) sería útil para poder cerrar el acuerdo de paz, pero hoy Kerry aseguró que
es “prematuro” hablar ese punto.
“Es completamente prematuro y poco apropiado hacer esa pregunta porque no hay paz, nada ha ocurrido
para que esa pregunta sea relevante. Si se alcanza la paz y hay una razón para pensar en ello, pensaremos
en ello, pero ahora no es el momento”, apuntó Kerry.
Tras su almuerzo con Kerry, Santos se reunió con Lagarde, quien elogió la respuesta de Colombia ante la
caída del petróleo y dijo que eso le ha permitido mantener un “desempeño notable” frente a otras
economías.
56
La directora gerente del FMI también respaldó la reforma tributaria que ha planteado Santos con el
objetivo de que entre en vigor en 2017 y opinó que un acuerdo de paz mejorará “el clima de inversión y
crecimiento, especialmente en las zonas rurales”.
Horas antes, durante su encuentro con Moreno en el BID, Santos afirmó que “el posconflicto es en
realidad un gran plan de desarrollo” para reforzar las instituciones, reducir la desigualdad y potenciar la
inversión en infraestructuras y energías limpias.
Santos se mostró además confiado en que el Congreso estadounidense, controlado por la oposición
republicana, apruebe los fondos solicitados por Obama y que, si un republicano llega al poder en enero
de 2017, siga comprometido con ‘Paz Colombia’.
“Dejamos #Washington teniendo aliados q comparten ntra visión de país próspero y en paz. Llegó
#LaHoraDeCreer en nosotros, como cree el mundo”, tuiteó Santos al concluir su visita.
INMUNIDAD DIPLOMÁTICA: EL PLAN COLOMBIA Y LOS CASOS DE ABUSO SEXUAL
QUE SIGUEN IMPUNES
http://anncol.eu/colombia/politica-economia/item/3182-inmunidad-diplomatica-el-plan-colombia-ylos-casos-de-abuso-sexual-que-siguen-impunes
Micahel Cohen y César Ruiz. Militares de EEUU señalados de cometer abusos sexuales en el municipio de
Melgar. Los abusos cometidos por militares de EEUU en Colombia incluyen la venta de videos
pornográficos.
Durante 15 años de intervención estadounidense, dentro del plan de apoyo militar y diplomático para la
lucha contra el narcotráfico y la supuesta construcción de la paz, Plan Colombia, varios soldados
estadounidenses cometieron actos de abuso sexual en los municipios de Melgar y Girardot, lugares
cercanos a la Base Militar de Tolemaida en el centro del país.
Al menos 53 niñas menores de edad han sido víctimas de abusos sexuales por parte de soldados y
contratistas estadounidenses en Colombia. La cifra refiere los casos denunciados a las autoridades, sin
embargo, se presume que el número de víctimas puede ser mayor dadas las circunstancias en las que se
ha desarrollado el Plan Colombia en los últimos 15 años, entre ellas, la fuerte confrontación armada entre
grupos insurgentes, grupos paramilitares y las Fuerzas Armadas que ha dejado más de seis millones de
desplazados.
Además de esto, se constató que en año 2004, soldados y equipo técnico estadounidense grabaron en
video una serie de abusos sexuales a varias menores de edad y luego vendieron y distribuyeron en
Colombia dicho material como pornografía. Lo que implica un caso de pornografía infantil, es decir, un
delito de carácter transnacional en el cual debería recaer todo el peso de la ley. Muchas de estas niñas
tuvieron que abandonar sus lugares de vivienda debido a las continuas humillaciones que recibieron por
parte de sus comunidades. Sin duda, este tipo de actos se hacen con la intención de demostrar el poder
de los soldados en la zona.
Asimismo, se presume que agentes de la DEA gastaron durante años grandes cantidades del presupuesto
oficial en fiestas que incluyeron el servicio de prostitutas menores de edad, en complicidad con la Policía
Nacional y algunos carteles de la droga.
Los casos de abuso sexual salieron a la luz pública a partir de un conjunto de investigaciones sobre el
conflicto armado, Informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, liderado por el
investigador Renán Vega Cantor, en el marco de los Diálogos de Paz de La Habana. En dicho informe se
denunció el caso de un contratista y un sargento estadounidense, César Ruíz y Michel J. Coen,
respectivamente, que drogaron, secuestraron y violaron en el 2007 a una menor de 12 años en el
municipio de Melgar.
57
También, en el año 2012 se hicieron públicas una serie de fotografías y rumores que aseguraron que el
Servicio Secreto y miembros del Ejército de EE.UU estuvieron involucrados en casos de prostitución en
Cartagena, previos a la aparición del presidente Barack Obama en la Cumbre de las Américas.
¿Inmunidad o Impunidad?
Colombia firmó el Acuerdo de Misiones Militares en 1975, el cual garantiza inmunidad diplomática para
todo el personal militar estadounidense y para los contratistas que operen en territorio colombiano a
cambio de ayuda militar y financiera. Sin embargo, Colombia estaría obligada por el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, en el cual los estados parte asumen la obligación de proteger, respetar y
garantizar los derechos humanos; por la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (Cedaw por sus siglas en inglés) y por la Convención Interamericana para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belem do Pará), de las que
Colombia hace parte, a investigar, castigar y reparar a las víctimas de abuso y violencia sexual.
No obstante, César Ruíz y Michel J. Coen abandonaron el país bajo inmunidad diplomática y hasta ahora
no han enfrentado cargos ni en Colombia ni en Estados Unidos a pesar del compromiso del Ejército
estadounidense de investigar más a fondo lo ocurrido
Al respecto, Vega Cantor aseguró que en Colombia “hay abundante información sobre la violencia sexual,
en total impunidad. Es decir, sobre el imperialismo sexual". Lo que contribuye a la inseguridad de la
población civil, en especial la de las poblaciones en zonas de conflicto. Asimismo, el informe destaca en el
capítulo "La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia: injerencia de los Estados
Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado", que las violaciones y agresiones sexuales por parte del
Ejército Nacional son frecuentes y cuentan con la misma impunidad.
¿Y las leyes en Colombia?
En el Artículo 18, Derecho a la integridad personal, de la Ley de Infancia y Adolescencia (1098 de 2006) se
dicta que “los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra todas las acciones
o conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual y psicológico”. También, la Ley 1257 de
2008 por la cual se dictan normas de prevención y sanción a las formas de violencia y discriminación contra
las mujeres, en la cual se entiende “Por violencia contra la mujer (...) cualquier acción u omisión, que le
cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de
mujer, así como las amenazas de tales actos”.
Ante esto, pareciera que la preocupación gubernamental está más centrada en mantener las “relaciones
diplomáticas” con EE.UU que en reconocer los delitos sexuales cometidos por varios ciudadanos
norteamericanos en Colombia, tampoco se ha considerado el sufrimiento de las víctimas y su derecho a
la reparación, no repetición y justicia integral que el estado colombiano debería garantizarles por ley, sin
mencionar los acuerdos internacionales que se están incumpliendo de manera descarada y pueden traer
graves sanciones por la vulneración de los derechos humanos.
Muchas de las víctimas que han denunciado los abusos, no solo en Melgar y Girardot sino en el Meta
(Base MIlitar Apiay) y Atlántico (Base Militar Malambo), municipios en los que apenas han comenzado a
denunciar, han sido sobornadas y amenazadas para mantener su silencio o han sido obligadas a
abandonar sus viviendas bajo la advertencia de que sus vidas corren peligro.
La intervención estadounidense y otros casos de abuso sexual en el mundo
Muchos casos de abuso y violencia sexual se han conocido a lo largo de las múltiples intervenciones
militares de EE.UU en el mundo. Uno de los casos más triste fue el de Abeer Qasim Hamza, una niña iraquí
de 14 años que fue violada, torturada y asesinada por seis soldados estadounidenses en 2006. Asimismo,
58
cientos de mujeres y niñas en Irak, Afganistán, Nicaragua, Haití, Guatemala, República Dominicana y El
Salvador han sido víctimas de abuso sexual por parte de militares estadounidenses, la mayoría de los casos
continúan en impunidad absoluta.
SE ASOMA UNA CRISIS EN ECUADOR: CORREA DESCABEZÓ A SU CÚPULA MILITAR
El presidente tomó la decisión tras la polémica que se desató cuando el gobierno ordenó la devolución de un
sobreprecio obtenido por el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Isfaa) en la venta de unos
terrenos.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-291878-2016-02-06.html
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, relevó a la conducción de las fuerzas armadas por entrometerse en la decisión
del Ejecutivo de exigir la devolución de 41 millones de dólares al Ministerio de Medio Ambiente. El mandatario tomó la
decisión tras la polémica que se desató cuando el gobierno ordenó la devolución de un sobreprecio obtenido por el
Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Isfaa) en la venta de unos terrenos en la ciudad de Guayaquil,
donde el Ministerio del Ambiente construyó un gran parque recreativo.
El jefe de Estado del país andino hizo el anuncio a través de su cuenta de Twitter, en la que aseguró haberse molestado
por lo ocurrido. “No permitiremos que nadie manipule ni a los soldados ni al país”, escribió Correa en su cuenta en esa
red social. Por su parte, la Secretaría Nacional de Comunicación (Secom) recordó en un comunicado que la Procuraduría
del Estado determinó en noviembre pasado que el Isfaa debía devolver el exceso en el valor pagado por los terrenos que
le pertenecían y que luego fueron destinados a las instalaciones del Parque Samanes, el más grande de la ciudad. Por
esos terrenos se pagaron más de 48 millones de dólares, mientras que las previsiones que había realizado el municipio
calculaban apenas una suma cercana a los 7,3 millones. Por ello, el gobierno había dispuesto que el Ministerio de
Finanzas retire los valores pagados en exceso al Isfaa, para que sean entregado al Ministerio del Ambiente.
Además del jefe del Comando Conjunto de las fuerzas armadas, Luis Garzón, fueron removidos el comandante general
de la Fuerza Terrestre, Carlos Obando, el comandante de la Fuerza Naval, vicealmirante Luis Chávez, el jefe de la Fuerza
Aérea, el teniente general Raúl Banderas.
El asunto generó intranquilidad y polémica en un grupo de militares que se encuentran retirados, que temen problemas
financieros en el instituto de previsión castrense si se devuelve la cantidad establecida por la Procuraduría. A ello se
sumó ayer un pronunciamiento del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el cual indican su repudio para con la
medida tomada. “Es inaceptable que se debiten recursos de la Seguridad Social de las Fuerzas, porque lo prohíbe de
manera expresa la Constitución en su artículo 372”, indicaron en el comunicado. “Los recursos de la Seguridad Social
Militar les pertenecen a los soldados en servicio activo y pasivo a sus familias, por lo que es obligación del Estado su
protección y preservación”, aseguraron.
En un comunicado, el Comando Conjunto afirmó que el pago efectuado en su día fue legal y pidió que se respete el
acuerdo suscrito por el Ministerio del Ambiente y el Isfaa. “Queremos informar al pueblo ecuatoriano que el mando militar
y los soldados de tierra, mar y aire, en servicio activo y pasivo, tenemos la obligación legal y moral de defender el
patrimonio institucional del Isfaa, que constituye el presente y el futuro del personal militar y su familia.”
59
Por su parte, Correa expresó a través de las redes sociales su enojo por los comunicados castrenses. “Busquen en qué
país salen los uniformados a dar declaraciones sobre temas administrativos”, escribió. “Las pensiones militares están
garantizadas por el artículo 370 de la Constitución y por el propio Isfaa, hoy más solvente que nunca”, aseguró. “Sepa el
gobierno ecuatoriano que el gobierno paga anualmente al Isfaa cerca de 500 millones. ¿Por 41 millones va a quebrar el
Isfaa?”, dijo en otro tuit.
Para el mandatario ecuatoriano, lo ocurrido se trató de una cuestión de principios. “En eso seremos inclaudicables, como
los verdaderos soldados. Que no te engañen: con el artículo 370 de la Constitución, ni el Isfaa ni el Isspol (Instituto de la
Seguridad Social de la Policía) pueden dejar de cumplir con tus pensiones, y peor ‘quebrar’”, señaló. “Confíen en su
comandante en jefe: jamás les fallaremos”, apostilló el jefe de Estado andino.
Según el gobierno, que considera “vinculante” la decisión de la Procuraduría General del Estado que ordenó la devolución
de los fondos, en la operación no se tuvo en cuenta la valoración municipal de las parcelas, sino la de un organismo no
competente, la Dirección Nacional de Avalúos y Catastros. El secretario de Comunicación, Patricio Barriga, explicó que
fue esa diferencia la que generó el sobrepago. “Fue así como se propició que se pagaran 41 millones de dólares de más,
que deben ser devueltos al pueblo ecuatoriano”, dijo. También indicó que en la actualidad las finanzas del Isfaa están
fortalecidas y sus ingresos crecieron de 87 a más de 350 millones de dólares, mientras que los salarios y las pensiones
de retiro aumentaron entre cuatro y nueve veces.
RETORNO A ESCENARIOS DE RECESIÓN
http://www.elclarin.cl/web/opinion/18118-retorno-a-escenarios-de-recesion.html
ESCRITO POR GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ
En el escenario europeo, si la Deuda Pública y privada prosigan su vuelo por la estratosfera, los salarios
permanecen congelados o con incrementos inferiores al IPC, el crédito bancario sigue sin fluir con normalidad a
unos tipos de interés reales a pymes, autónomos y particulares y no se aprovecha la bajada del precio del petróleo
y la dilación en los plazos para reducir el déficit público de los países para implementar medidas keynesianas de
inversión en Obra Pública y reducir el desempleo, la economías europeas se verán abocadas a un peligroso cóctel
explosivo,(el DDD), cuyos ingredientes sería una deflación en los precios que impedirá a las empresas conseguir
beneficios y a los trabajadores incrementar sus sueldos así como a una subida de las tasas de interés reales que
agravarían los problemas de sobreendeudamiento público y privado aunado con un desempleo rayando el 11%,
lo que podría generar una década de estancamiento rememorando la Década perdida de la economía japonesa.
Respecto a EEUU, la previsible subida de tipos de interés por la Fed podría provocar un nuevo crash bursátil
mundial pues el nivel suelo de las Bolsas mundiales, (nivel en el que confluyen beneficios y multiplicadores
mínimos), se movería en la horquilla de los 11.000-12.000 en Mercados Bursátiles como el Dow Jones, a años
luz de los estratosféricos techos actuales. Dicho estallido provocará la consiguiente inanición financiera de las
empresas y tendrá como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras,
restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado (como ocurrió en la crisis bursátil del 2000-2002)
y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbrados por las luces de la
estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras.
En cuanto a los países emergentes (BRICS, México, Corea de Sur y Tigres asiáticos), sufrirán un severo
estancamiento de sus economías, con la entrada en recesión de países como Brasil y Rusia y raquíticos
crecimientos anuales del PIB (rozando el 4% en el caso de India y China) tras un decenio espectacular con tasas
de crecimiento superiores a los dos dígitos), debido al desplome del precio del crudo y a la brutal constricción de
las exportaciones por la contracción del consumo mundial , lo que conllevará la devaluación de sus monedas para
incrementar sus exportaciones así como una drástica reducción de sus Superávit que acelerará la agudización de
la fractura social, el incremento de la inestabilidad social y un severo retroceso de sus incipientes libertades
democráticas.
Mención especial merece China que estaría inmersa en una crisis económica identitaria al tener que implementar
60
una amplia batería de reformas estructurales. Así, entre las fragilidades de su economía se encuentran la todavía
limitada integración financiera internacional, su aislamiento y control del aparato estatal en el ámbito interno, así
como una asignación de recursos económicos poco eficiente provocada por el paternalismo público y un
insuficiente nivel de desarrollo de las redes de distribución, marketing y venta. Los desafíos están centrados en
vencer la alta dependencia de China respecto de la demanda de las economías desarrolladas y la incierta
capacidad de la demanda privada para tomar el relevo una vez que se agoten los estímulos públicos.
Respecto a América Latina y el Caribe, la contracción de la demanda mundial de materias estaría ya provocando
el estrangulamiento de sus exportaciones y la depreciación generalizada de sus monedas debido a la fortaleza
del dólar, lo que se traducirá en aumentos de los costes de producción, pérdida de competitividad, tasas de
inflación desbocadas e incrementos espectaculares de la Deuda Exterior que podrían terminar dibujando un
escenario de estancamiento económico secular que obligará a una gran parte de su población a vivir por debajo
del umbral de la pobreza. Así, según la Directora Gerente del FMI, Lagarde, “la fortaleza del dólar junto con la
debilidad de los precios de los productos crea riesgos para los balances y financiación de los países deudores en
dólares”, de lo que se deduce que las economías de América Latina y Caribe estarán más expuestas a una posible
apreciación
del
dólar
y
la
reversión
de
los
flujos
de
capital
asociados,
fenóme
no
que
podría reeditar la “Década perdida de América Latina” (Década de los 80), agravado por un notable incremento
de la inestabilidad social, el aumento de las tasas de pobreza y un severo retroceso de las libertades democráticas.
GERMÁN GORRAIZ LOPEZ-Analista
EE.UU., ASIA/ ¿QUÉ IMPULSA LAS SACUDIDAS A LA ECONOMÍA?
x Sara Flounders
http://www.lahaine.org/mundo.php/ique-impulsa-las-sacudidas-a
Como predijo Marx, el capitalismo nunca ha sido capaz de resolver los ciclos tambaleantes de expansión
y recesión causados por la sobreproducció
La clase obrera en EEUU ha sufrido golpes devastadores desde la crisis económica capitalista del año 2007.
Ahora la amenaza de una nueva recesión se percibe a través de los mercados financieros.
Los presupuestos municipales y estatales ya han sido recortados a nombre de la austeridad. Los servicios
gubernamentales, entre ellos los de hospitales, escuelas, bibliotecas, agua y alcantarillado, han sido
privatizados – vendidos para generar ingresos inmediatos necesarios para pagar los intereses de los
préstamos bancarios. El impacto de estas políticas criminales se puede ver en el agua envenenada de Flint
y en las deterioradas escuelas desde Los Ángeles y Detroit hasta Filadelfia.
Aunque se espera una nueva ronda de despidos, el número de personas que participa en la fuerza laboral
ha llegado a su nivel más bajo en 30 años a pesar del crecimiento de la población. Los salarios reales,
estancados desde 1979, según un informe del Instituto de Política Económica del 19 de febrero del 2015,
no han mejorado desde entonces.
Las/os trabajadores cuya labor produce toda la riqueza, han estado recibiendo una porción cada vez más
pequeña del valor que producen. El 56,3 por ciento de la población de EEUU está ahora viviendo de
cheque a cheque, con menos de $1,000 en cuentas corrientes y de ahorros combinadas. Y el 24,8 por
ciento tiene menos de $100 en sus cuentas. (Forbes, 6 de enero)
Los salarios estancados y reducidos, junto al aumento de la productividad del trabajo, han conducido bajo
el capitalismo, a la extrema concentración de la riqueza en manos privadas en una escala desconocida en
la historia. Las 62 personas más ricas del mundo tienen ahora tanta riqueza como la población de 3,5 mil
millones más pobre. (Oxfam, 17 de enero) Hace cinco años, 388 súper-ricos tenían este estatus criminal.
La asombrosa concentración de la riqueza continúa sin cesar.
Aniquilada una quinta parte del valor de papel
La otra característica endémica del capitalismo que Marx explicó hace 165 años se impone una vez más.
El capitalismo – el sistema económico basado no en la producción social, sino en la expropiación privada
– nunca ha sido capaz de resolver los ciclos tambaleantes de expansión y recesión causados por la
61
sobreproducción. La sobreproducción de toda mercancía está nuevamente sacudiendo los mercados
financieros. La producción industrial y el rendimiento manufacturero se han reducido al mínimo.
La caída en el precio del petróleo desde más de $110 el barril en junio de 2014 hasta debajo de $30 en la
actualidad, ha recibido una gran atención. Sin embargo, un colapso similar ha ocurrido en los productos
industriales, acero, tuberías, metales, carbón, oro, aluminio, zinc y los principales cultivos alimentarios.
Desde el Año Nuevo, los mercados bursátiles de todo el mundo han estado cayendo inexorablemente.
Desde Dow Jones de Nueva York y el S&P 500, hasta las principales bolsas de valores europeas de Londres,
París y Berlín, a los mercados de Dubái, Tokio, Hong Kong y Shanghái; juntos han perdido más del 20 por
ciento de su valor, entrando en lo que se llama un “bear market” (mercado en la baja).
Una quinta parte de toda la riqueza del mercado de valores en el mundo ha sido eliminada. Esto puede
no afectar inmediatamente a la mayoría de las/os trabajadores. Pero la manera de los capitalistas lidiar
con la pérdida de su riqueza especulativa es de irse contra las/os trabajadores que tienen menos de $1,000
o $100 a su nombre.
En su discurso sobre el Estado de la Unión, el presidente Barack Obama destacó un aumento modesto en
trabajos de servicio con los salarios más bajos – desde centros de llamadas hasta los restaurantes de
comida rápida. Sin embargo, cientos de miles de trabajadoras/es en la industria pesada, la producción de
energía, la banca y los servicios financieros – desde DuPont, Alcoa, John Deere y BP hasta Morgan Stanley
– ya han sido despedidas/os en el último año.
Rescate financiero profundizó la crisis
Los economistas capitalistas, reticentes a utilizar el término “recesión,” han inventado un nuevo término
para denominar un período tan largo sin crecimiento económico: “estancamiento secular”. Se han
celebrado conferencias internacionales y escrito numerosos trabajos académicos sobre este tema.
Estancamiento secular es un término muy difuso que oculta la realidad. El capitalismo, para expandirse,
debe encontrar mercados en los que vender sus productos con ganancias. Cuando no puede hacer esto,
todo el sistema mundial entra en una espiral de crisis.
Los rescates no han tenido éxito en poner en marcha a la economía. Años de tasas de interés de casi cero
para estimular préstamos gigantes supuestamente para estimular la producción, puede que hayan
empeorado esta crisis capitalista.
Un periódico británico cita las palabras de un funcionario de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico: “La situación es peor de lo que era en 2007. El mundo se enfrenta a una ola de
impagos épicos de deuda. Nuestra municiones macroeconómicas para combatir las crisis, esencialmente
han sido totalmente utilizadas”., dijo William White, el presidente con sede en Suiza del comité de revisión
de la OCDE y ex economista jefe del Banco de Pagos Internacionales (BPI).” (Telegraph, 19 de enero)
Barcos ‘Zombi’
Hay sobreproducción de mercancías, desde petróleo hasta los productos terminados como juguetes, ropa
y autos. Hay hasta un exceso de los grandes buques de contenedores que mueven más del 95 por ciento
de los productos manufacturados del mundo.
La industria del transporte marítimo se enfrenta a su peor crisis en memoria reciente, después de años
de rápida expansión alimentada por la deuda barata. La flota mundial se duplicó en tamaño de 2010 a
2013. (Reuters Business Insider, 20 de enero)
La competencia entre las compañías navieras ha impulsado la construcción de una nueva generación de
súper cargueros que puede transportar 19.000 contenedores, en comparación a los buques anteriores
que llevan solo 5.600. Se necesitan años para construir este tipo de buques. Los pedidos fueron colocados
cuando se esperaba una recuperación global completa después de 2009.
62
Las corporaciones navieras que financiaron sus flotas con un 60 por ciento de deuda y con 40 por ciento
de liquidez, han visto desvanecerse esa liquidez.
Ahora, flotas “zombi” aceptan fletes a precios irrisorios sólo para poder seguir a flote. Pero los
propietarios no tienen esperanza de pagar el capital en sus préstamos. Los bancos tienen miedo de
destapar estos préstamos porque entonces se verían obligados a ponerlos en la lista de pérdidas.
El Baltic Exchange, que ha establecido tarifas de envío por más de dos siglos y medio, dice que la situación
que sus miembros enfrentan es sombría.
Gigantes derribados por la deuda
Aún grandes empresas multinacionales que han sobrevivido décadas de caos capitalista en el pasado se
tambalean ahora. Años de interés de casi cero por ciento provocaron que muchas de las mayores
empresas mundiales de mercancías, asumieran enormes deudas para invertir en una mayor expansión y
en fusiones. Pero ahora que el precio de las mercancías ha bajado a la mitad o incluso a un tercio del valor
que tenían hace un año, el valor de mercado de estas empresas ha entrado en una caída libre.
Una de las más grandes y antiguas corporaciones mineras de oro y cobre, la Freeport McMoRan, está en
crisis después de sacar grandes préstamos hace unos tres años para compras en petróleo y gas. Ahora con
el exceso de petróleo, las acciones de la compañía han caído de $60 por acción a menos de $4. Freeport
McMoRan, valorada ahora en $4.8 mil millones, está sobrellevando una deuda de $20 mil millones, por
lo cual está recortando puestos de trabajo y todos los gastos de capital. Pero para cumplir con sus pagos
de la deuda, sigue produciendo petróleo, incluso a precios sumamente bajos. (New York Times, 22 de
enero)
Anteriormente, durante las caídas de precios, los productores de mercancías inmediatamente reducían la
producción. Pero esta vez, debido a sus enormes deudas, continúan inundando el mercado, empeorando
así la situación.
Capitalistas culpan a China de sus problemas
El exceso actual de mercancías a nivel global está siendo atribuido a una desaceleración en el crecimiento
de la República Popular China — la segunda economía más grande y de más rápido crecimiento del
mundo.
El caos y la competencia despiadada del sistema capitalista en sí nunca es culpado. Por ejemplo, tanto
corporaciones estadounidenses como alemanas han agravado las condiciones en China en las plantas que
son empresas conjuntas. La decisión de Volkswagen, GM y otros fabricantes significativos de automóviles
de frenar su producción en China debido al exceso de oferta mundial de automóviles, significó que
cancelaran primero las bonificaciones para las/os trabajadores en sus plantas. “Los bonos típicamente
suelen ascender a más de la mitad del salario neto de las/os trabajadores de la línea de ensamblaje”.
(Reuters, 15 de septiembre, 2015)
Estas gigantescas corporaciones internacionales no solo cortan el pago que se llevan a su casa las/os
trabajadores de la línea de ensamblaje, sus horas de trabajo, los descansos y el número de turnos, sino
que ellos y otras grandes empresas occidentales también cortaron miles de millones de dólares en los
planes de expansión que tenían en China. Por supuesto, todos estos recortes en inversiones que fueron
anunciados hace más de tres meses, tuvieron repercusiones sobre el mercado de valores chino.
Estos cortes abruptos han estimulado el aumento de los esfuerzos para desarrollar unas relaciones y un
comercio más estable entre China, Rusia, América Latina y África. Un artículo cubano titulado “Resistiendo
las tormentas del siglo 21” escrito hace pocos días, expuso que este comercio que se está desarrollando
rápidamente es de beneficio mutuo. Para el año 2014, el valor del comercio bilateral entre China y
América Latina era 22 veces más de lo que había sido en 2000. (Granma, 19 de enero)
63
No se puede predecir cuán profunda e insuperable será la crisis venidera, ni qué la va a provocar. Pero la
urgencia de que las/os trabajadores hagan sonar la alarma y organicen una fuerte lucha está fuera de
discusión.
www.workers.org
Texto completo en: http://www.lahaine.org/ique-impulsa-las-sacudidas-a
EE.UU. Y ARABIA SAUDITA YA DISCUTEN CÓMO ENCARAR LA OPERACIÓN TERRESTRE EN SIRIA
"Estamos hablando con los sauditas acerca de los parámetros que esto implica y sobre cuáles serían las
intenciones de la misma", señaló el portavoz del Departamento de Estado norteamericano, John Kirby.
Seguir leyendo: https://actualidad.rt.com/actualidad/198858-eeuu-discutir-operacion-terrestre-arabiasaudita-siria
MINISTRO DE EXTERIORES SIRIO: "TROPAS EXTRANJERAS QUE ENTREN EN SIRIA VOLVERÁN A CASA EN
ATAÚDES "
Publicado: 6 feb 2016 12:00 GMT | Última actualización: 6 feb 2016 13:06 GMT
Walid al-Moallem ha afirmado que cualquier ataque contra el territorio sirio será considerado un acto de
agresión y obtendrá una respuesta correspondiente.
Seguir leyendo: https://actualidad.rt.com/actualidad/198856-canciller-siria-tropas-terrestres-volvercasa-ataud
TERRORISTAS HUYEN ATEMORIZADOS ANTE LA FURIA DE LAS FUERZAS ESPECIALES SIRIAS (VIDEO)
Los avances del Ejército cortan las rutas de abastecimiento de armas de las organizaciones extremistas en
el sur del país.
https://actualidad.rt.com/actualidad/198854-terroristas-huyen-ejercito-siria
IRÁN DA LA ESPALDA AL DÓLAR EN LAS TRANSACCIONES PETROLERAS
Las autoridades iraníes quieren a partir de ahora cobrar en euros, y no en dólares, las ventas de petróleo.
https://actualidad.rt.com/economia/198831-iran-abandona-dolar-pagos-petroleo
¿EMPRESAS CHINAS SE ADUEÑAN DE LA ECONOMÍA DE EE.UU.?
"Tenemos una oportunidad única para contribuir al desarrollo de los mercados financieros de China",
señala el consorcio.
https://actualidad.rt.com/economia/198853-china-adquirir-eeuu-bolsa-valores-chicago
NO HUBO ACUERDO ENTRE SANCHEZ E IGLESIAS EN ESPAÑA
M ÁS LEJOS DE FORMAR GOBIERNO
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-291882-2016-02-06.html
Podemos quiere armar un gobierno de tinte progresista con el PSOE e Izquierda Unida, pero los socialistas buscan
una coalición más amplia que puede incluir al liberal Ciudadanos, al nacionalismo vasco y al Compromís
valenciano.
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, exigió al líder socialista Pedro Sánchez que abandone el diálogo con la formación
liberal Ciudadanos antes de sentarse a hablar sobre el apoyo de su partido a un gobierno progresista en España. Sin
embargo, el candidato a la presidencia rechazó el pedido del dirigente izquierdista, lo que demora aún más el inicio de
una negociación formal que acabe con la parálisis política en la que se encuentra sumida el país, un mes y medio después
de las elecciones del 20 de diciembre.
El diputado izquierdista se reunió ayer con el candidato del Partido Socialista Español (PSOE) a presidencia durante una
hora en el Congreso de los Diputados. En ese encuentro, Iglesias buscó un posible entendimiento tras la propuesta de
64
gobierno de coalición que lanzó hace dos semanas tras su primera audiencia con el rey. “Nuestro equipo negociador va
a estar listo desde el mismo momento que el PSOE opte definitivamente por un gobierno de progreso. Espero que sea
mañana, ya que si no es así, no vamos a trabajar para que haya un gobierno de derechas”, dijo. “Le he dicho a Pedro
que cuanto antes decida mejor. Y yo creo de corazón que no vas a elegir a nosotros”, aseguró Iglesias. “De manera clara
nuestra apuesta es un gobierno de coalición de progreso, otras formas no vamos a apoyar ni por activa ni por pasiva”,
remarcó el líder de Podemos, despejando cualquier duda respecto a la posibilidad de que su partido pueda abstenerse
ante un acuerdo entre PSOE y Ciudadanos o facilitar un gobierno socialista en minoría. “Nosotros con el Partido Popular
(PP) ni a la vuelta de la esquina. Creo que Ciudadanos mantiene una estrategia coherente, pero negociar con Ciudadanos
es negociar en diferido con el PP”, insistió. Para el secretario general de Podemos, el modelo a seguir es el gabinete que
se constituyó en la Comunidad Valenciana tras las elecciones autonómicas del pasado mayo, donde Mónica Oltra, líder
de Compromís, es la número dos de un presidente socialista, Ximo Puig.
No obstante, el candidato socialista a La Moncloa, que brindó una conferencia de prensa inmediatamente después,
rechazó de plano las exigencias del líder de la tercera fuerza política española. “Hoy el señor Iglesias me ha propuesto
una negociación en exclusiva y excluyente, y lo que el partido socialista dice es que tenemos que abrir un diálogo plural
y abierto al conjunto de los partidos”, aseguró Sánchez. El dirigente socialista, sin embargo, mantiene la mano tendida a
Podemos para que se incorpore a la mesa de negociaciones, de la que también formará parte Izquierda Unida (IU) y los
valencianos de Compromís. Sánchez también pretende sumar a los nacionalistas vascos del PNV. “Podemos tiene la
puerta abierta por si quiere participar en la formación de un programa progresista y de cambio”, señaló.
Horas antes de reunirse cara a cara con Iglesias, Sánchez incluso se había mostrado abierto a considerar la fórmula de
gobierno de coalición que le había propuesto. “Es un tiempo nuevo, estoy dispuesto a explorar otras vías, coalición o no,
no lo sé, pero que sea producto de un programa completo”, había dicho. Sin embargo, las declaraciones del líder del
PSOE invitan a pensar que las perspectivas de un acuerdo son cada vez menores. “Querer es poder, y Podemos parece
que no quiere”, se lamentó Sánchez. “Me imagino que quien estará contento con esta noticia es una persona que se
llama Mariano y se apellida Rajoy”, ironizó, en referencia al actual presidente español. A pesar de todo, Sánchez apeló
una vez más al esfuerzo colectivo. “Solo no puedo”, dijo, sincero, haciendo un llamado que tiene como principal
destinatario a Podemos. “Hay cosas que nos separan a todos, pero hay una que nos une: que tenemos que poner fin al
gobierno de Mariano Rajoy y del PP”.
El rey Felipe VI encargó esta semana Sánchez la difícil misión de formar un Ejecutivo después de que el conservador
Rajoy declinara la primera oferta, pese a que si PP ganó los últimos comicios. La falta de mayorías políticas claras en el
Parlamento surgido de las elecciones y la imposibilidad del líder derechista de sumar apoyos para la reelección, por la
negativa del PSOE a respaldarlo, sumió a España en la actual situación de bloqueo que Sánchez se propuso superar
negociando primero en base a un programa para luego hablar de la formación de un gobierno.
Si hace unas semanas el principal escollo para un acuerdo entre el PSOE y Podemos era el reclamo de celebrar un
referéndum sobre la secesión de Cataluña, que los socialistas rechazan, las exigencias de Iglesias para sentarse a
negociar un acuerdo para un gobierno de coalición situaron el punto de partida más atrás. De ahí que la posibilidad de
un acuerdo que evite nuevas elecciones en España está más lejos.
65
Para presionar a favor de su oferta, previamente a iniciar las negociaciones, Podemos solicitó que el candidato a la
presidencia del gobierno cuente con un plazo de 15 días para formar el nuevo Ejecutivo y no tres semanas o un mes,
como había solicitado Sánchez al presidente del Congreso de los Diputados, Patxi López.
Sánchez, por su parte, seguirá avanzando con un programa con los liberales con la esperanza de que Podemos termine
sumándose dándole apoyo externo, algo a lo que ahora se oponen, a diferencia de Ciudadanos. Pero el margen de
maniobra del secretario del PSOE es cada vez más estrecho.
ROBERTO SAVIO/EUROPA SE ESTÁ DESINTEGRANDO BAJO LA MIRADA INDIFERENTE DE SUS
CIUDADANOS
http://www.surysur.net/europa-se-esta-desintegrando-bajo-la-mirada-indiferente-de-sus-ciudadanos/
Todos somos testigos de la lenta agonía del sueño de la integración europea, sin una sola manifestación
en cualquier lugar, entre sus 508 millones de ciudadanos. Está claro que las instituciones europeas
atraviesan una crisis existencial. Sin embargo, el debate se ha limitado al nivel intergubernamental.
Eso demuestra claramente que los ciudadanos europeos no se sienten relacionados con Bruselas. Atrás
han quedado los años cincuenta, con la movilización de los jóvenes en el Movimiento Federalista de la
Juventud y los activistas del Movimiento Federal encabezado por Altiero Spinelli, o la campaña masiva
para una Europa que trascendería las fronteras nacionales, un tema frecuente de los encuentros de los
intelectuales de la época.
Ha sido un in crescendo de la crisis. Primero la división Norte-Sur, con un norte que no quería rescatar el
sur y que ha convertido la austeridad en un tabú monolítico, con Alemania como líder inflexible. Grecia
fue el lugar elegido para entrar en conflicto y ganar, incluso si su presupuesto era sólo el 4% de la Unión
Europea.
El frente de la disciplina fiscal y la austeridad fácilmente rebasaron a aquellos que abogaban por el
desarrollo y el crecimiento como una prioridad. Pero había alienar a muchos de los ciudadanos atrapados
en la lucha.
Entonces viene la división este-oeste. Es claro que los países que estaban bajo la Unión Soviética
ingresaron a la UE por razones puramente económicas y no por identificarse con los llamados valores
europeos, la base de los tratados constitutivos. La solidaridad no sólo fue ignorada, sino activamente
rechazada, primero respecto a Grecia y ahora con los refugiados.
Dos países, primero Hungría y luego Polonia, rechazan explícitamente “el modelo y los valores europeos”,
el primero para defender un modelo autocrático de gobierno y el segundo los valores cristianos, haciendo
caso omiso de todas las declaraciones de Bruselas.
Al mismo tiempo, apareció otro asunto de mal agüero. El primer ministro británico David Cameron
amenazó con que si no obtenía condiciones especiales , salía de la Unión Europea. En Davos, dijo
explícitamente que el Reino Unido está en la UE debido al mercado, pero rechaza todo lo demás, sobre
todo una posible mayor integración, tal como se indica en los tratados de la UE.
La canciller alemana Angela Merkel ha estado enviando señales tranquilizadoras, mientras todos los
países europeos se empeñan en el proceso de recuperación de soberanía tanto como sea posible. Por lo
tanto, sea lo que sea que Londres obtenga, será un punto de referencia para todo el mundo. Es revelador
que en el Reino Unido, la campaña pro europea está dirigida por el sector financiero y económico y no
hay ningún movimiento ciudadano.
Todo esto ocurre en un marco de estancamiento económico, que incluso las inyecciones financieras sin
precedentes del BCE no han sido capaces de aliviar. La lista de los países con problemas no incluye sólo a
países del Sur. Líderes de la inflexibilidad fiscal, como Holanda y Finlandia, enfrentan serias dificultades.
Alemania el único país que lo está haciendo muy bien, goza de una balanza comercial positiva con el resto
de Europa, tiene una tasa mucho más baja de interés debido a sus mejores desempeños. Se ha calculado
que más de la mitad de su presupuesto positivo proviene de sus relaciones asimétricas con el resto de
Europa.
Sin embargo, Alemania se ha negado obstinadamente a utilizar parte de esos ingresos para crear cualquier
convenio para socializar sus activos, como un Fondo Europeo para rescatar a los países, o cualquier otra
propuesta de ese tipo. No es un brillante ejemplo de solidaridad… Tal como dijo su ministro de Finanzas,
66
Wolfgang Schäuble, no vamos a dar a nuestros sudados logros para los que no trabajan duro como
nosotros …
Por último, la crisis de los refugiados ha sido el último golpe a una institución que ya estaba respirando
con gran esfuerzo. El año pasado, más de 1,3 millones de personas escaparon de los conflictos de Irak,
Libia y Siria y han llegado a Europa. En esos países existe una gran responsabilidad europea directa por las
respectivas guerras. Este año, según el Alto Comisionado para los Refugiados, se espera al menos otro
millón.
Lo que sucede, muestra la realidad europea. La Comisión determinó que 40.000 personas de Siria y Etiopía
deben ser reubicadas, lo que es sólo una gota en el océano. Esto condujo a un proceso frenético de
negociaciones, con los países de Europa del Este negándose de plano a tomar parte, a pesar de las
amenazas por parte de la Comisión. El número total de personas que se han reubicado es de apenas 201.
Mientras tanto, Angela Merkel decidió abrir las puertas de Alemania y recibir hasta un millón de
refugiados, principalmente sirios. Pero una interpretación inteligente del Tratado de refugiados dejó claro
que se excluyen los refugiados económicos (así como los climáticos), y luego se estableció que los Balcanes
estaban a salvo y seguros, lo que excluye a cualquier europeos que vengan a Alemania a través de Albania,
Kosovo y otros países que todavía no forman parte de la UE.
Al mismo tiempo, cabe señalar que Montenegro, que tiene un ejército de solo 3.000 personas, ha sido
invitado a ingresar a la OTAN, para aumentar la barrera a Rusia.
Pero, por supuesto, la avalancha de gente hizo difícil de procesar el papeleo necesario, y así cada país
recurrió a su propia imaginación, sin ninguna relación con Bruselas.
Austria declaró que aceptaría sólo 37.500 solicitudes de asilo. Dinamarca, junto con hacer una campaña
anunciando a los refugiados que no eran bienvenidos, aprobó una ley que retrasa la reunificación familiar
de tres años y autoriza a las autoridades a confiscar dinero y joyas por valores superiores 10.000 coronas
danesas (a 1.455 dólares ) de los solicitantes de asilo.
Suecia anunció que les daría permisos de residencia más breves y que impondrá controles estrictos a los
trenes procedentes de Dinamarca. Finlandia y Holanda han indicado que van a expulsar de inmediato a
todos los que no encajan en las estrictas normas que deben cumplir los refugiados. Gran Bretaña, que con
Estados Unidos fue responsable por la invasión de Irak, la que provocó el nacimiento del ISIS, ha
anunciado que recibirá solo 27.000 refugiados.europa crisis
Y en Europa Centro-Oriental, ha sido un florecimiento de construcciones de barreras y muros en Hungría,
Eslovenia, Eslovaquia, Austria. Mientras tanto Europa intentó comprar Erdogan, con 3.000 millones de
euros, para lo que se pennsaba que iba a detener el flujo. No funcionó. Así que ahora Grecia es culpable
por no haber sido capaz de procesar las casi 800.000 personas que pasaron por su territorio.
Austria ha pedido excluir a Grecia del acuerdo de Schengen y desplazar las fronteras europeas “más al
norte”. En este capítulo se está concluyendo por la iniciativa alemana de introducir nuevamente el control
fronterizo nacional por un período de dos años. El año pasado, hubo 56 millones de camiones cruzando
entre los países y cada día las fronteras son atravesadas por 1,7 millones de personas.
La eliminación del acuerdo de Schengen de libre circulación de los europeos, sería una señal de alcance
muy vasto. Pero lo más importante, hay que observar con cuidado el cambio político que se aproxima,
con partidos anti europeos y xenófobos en la cresta de la ola del miedo e inseguridad que vive Europa.
En Alemania, donde Merkel está perdiendo cada vez más apoyo, el Partido por una Alternativa, que era
marginal, podría quedar representado por lo menos en tres Estados federados. En las sucesivas elecciones
en Francia, Italia, Gran Bretaña y Holanda, los partidos más a la derecha han ido creciendo.
Todos esos partidos utilizan algo de la retórica izquierdista: vamos a renacionalizar industrias y bancos,
aumentar el tejido social, la lucha contra la globalización neoliberal … Hungría ha colocado fuertes
impuestos a los bancos extranjeros, con el propósito de que salgan del país y Polonia está hablando el
mismo idioma.
Sus metas son muy simples: capar el apoyo de los desempleados, los subempleados, los jubilados, todos
los que tienen la vida precaria, los que sienten que han sido puestos de lado por el sistema político y con
el sueño de un ayer glorioso, que fue robado por los forasteros. Si esto está funcionando en EE.UU. con
Donald Trump, aquí funcionará mejor todavía…
Por lo tanto, no cabe duda de que en este momento, un referéndum por Europa nunca se impondría entre
ciudadanos que no se sienten que esta es su Europa, lo que es un problema grave para una sociedad
democrática
¿Sobrevivirá la Unión Europea? Probablemente, pero será más una especie de mercado común de las
finanzas y los negocios, que un proyecto de ciudadanía. Y va a acelerar la reducción del poder de Europa
67
en el mundo, con la consecuente pérdida de la identidad europea, que una vez fue el proyecto más
revolucionario de la historia moderna.
“EL PROGRESO MORAL NO HA ESTADO AL MISMO NIVEL QUE EL
PROGRESO TÉCNICO” (ADELA CORTINA, NUEVA DOCTORA HONORIS
CAUSA POR LA UNIVERSIDAD DE MURCIA
2 FEBRERO, 2016 PASCUAL VERA NICOLÁS
“EL PROGRESO TÉCNICO HA SIDO ADMIRABLE , PERO EL PROGRESO MORAL NO HA ESTADO AL
MISMO NIVEL ”
http://edit.um.es/campusdigital/el-progreso-moral-no-ha-estado-al-mismo-nivel-que-el-progresotecnico-adela-cortina-nueva-doctora-honoris-causa-por-la-universidad-de-murcia/#more-242301
Cuando hace ocho años ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Adela Cortina rompía
una tradición de siglo y medio de esta institución sin una sola mujer. La doctora Honoris Causa número
47 de la Universidad de Murcia es la cuarta mujer con esta distinción por nuestro centro, pero es
consciente de que sólo con el trabajo de todos, podrá ir reparándose ese ostracismo al que se han visto
abocadas las féminas en tantos y tantos ámbitos.
dhc C cd 1
La ética sirve para difundir confianza en la sociedad, asegura Adela Cortina. Foto: Luis Urbina.
Su relación con la Universidad de Murcia se remonta a cuatro décadas atrás, fue precisamente una de las
docentes que ayudó a poner en marcha los estudios de Filosofía en este centro y es la persona que se ha
encargado, junto a otros especialistas, de la realización de un código ético para la Universidad de Murcia.
La ganadora del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2007 y Directora de la Fundación ÉTNOR, Ética
de los Negocios y las Organizaciones, catedrática de Ética de la Universidad de Valencia, es una de las
personalidades más importantes de esta rama de la Filosofía. Utiliza sus amplios conocimientos en su
especialidad para ilustrar cualquier tema, incluidos los de más rabiosa actualidad. Y es precisamente ésta
característica la que aporta a sus opiniones un fondo de coherencia que resulta muy de agradecer en unos
momentos en los que la crispación es lo que impera.
Habla de ciudadanos y de políticos, de compromiso, de valores universales, de justicia, de solidaridad y
de coherencia. De honestidad, veracidad, libertad e igualdad. Habla de compasión y de diálogo, tan
necesarios siempre para encontrar esa felicidad que todos debemos pretender para nuestro entorno. Y
aboga por la Razón Cordial, un término acuñado por ella, que intenta llamar la atención sobre una Ética
en la que la argumentación tenga muy en cuenta también los sentimientos.
dhc C cd 5-P: Uno de sus libros se titula Para qué sirve la ética. Ilústrenos, ¿para qué sirve?
-R: En el libro hay ocho capítulos, y en cada uno de ellos intento explicar alguna utilidad que encuentro en
la ética. Lo hago de una manera muy accesible y muy directa, para que pueda valer para el gran público.
En uno de ellos me refiero al valor de la ética para difundir confianza en la sociedad, porque una sociedad
en la que los ciudadanos pueden confiar en los políticos, los alumnos en los profesores, los pacientes en
el personal sanitario… es mucho mejor.
Cuando hay confianza generalizada en la sociedad, ésta funciona muchísimo mejor, y no sólo desde el
punto de vista moral, sino que produce más riqueza, tiene más ganas de emprender los retos vitales… La
confianza es el valor supremo de una sociedad para que pueda haber esa cohesión entre las gentes y
ponerlas altas de moral.
68
La Ética sirve también para construir una democracia auténtica y deliberativa, que tenga en cuenta la
participación de los ciudadanos. La Ética sirve para construir sociedades que se toman en serio la justicia
y que intentan que sus ciudadanos puedan tener oportunidades para desarrollar una vida feliz. La Ética
sirve para formar un buen carácter, que nos ayude a actuar con prudencia, con templanza, con excelencia
del carácter.
Podríamos aludir a otros muchos aspectos para los que sirve la Ética, pero sobre todo, sirve para formar
ciudadanos, para formar personas que busquen la justicia y la felicidad, y para formar ciudadanos con
sentido de la dignidad humana.
dhc C cd 3
“La Filosofía es un componente fundamental del saber humano” (Adela Cortina). Foto: Luis Urbina.
-P: ¿Es un medio o un fin?
-R: No es ni un medio ni un fin, todo los seres humanos somos mas o menos morales según determinados
códigos, todos adoptamos decisiones en función de valores como la libertad o la solidaridad, todos somos
más o menos solidarios, más o menos libres, más o menos igualitarios… Eso es ser moral. Lo interesante
sería crear una sociedad en la que esos valores en los que decimos creer, nos los tomáramos en serio y
los forjáramos de verdad.
-P: ¿Y, a la vista de cómo esta la situación política actualmente en España, cree que nos tomamos en serio
esos valores?
-R: Desgraciadamente eso ha fallado en muchas ocasiones, y se han preferido otros valores, como los del
propio provecho, los del egoísmo, frente a los que podrían ser los valores de la justicia y de la solidaridad.
Eso ha ocurrido en el mundo político y en el mudo empresarial, pero también en otros ámbitos en los que
nos desenvolvemos todos. Precisamente poner por delante esos otros valores ha sido una de las causas
por las que nos encontramos en una situación de franca desmoralización.
-P: ¿Sólo importa la Ética, o tiene que venir revestida de Estética?
-R: la Ética y la Estética en ocasiones están muy ligadas porque hay un tipo de actuaciones que no son
moralmente aceptables y que tampoco lo son estéticamente. En ese sentido, cuando una persona esta
pasando dinero a otra por un tipo de actuación incorrecta o ha hecho prevaricación, eso no es ético ni
estético y en ese sentido ambas están muy ligadas. Todas las actuaciones injustas tienen una cierta falta
de estética también, pero no siempre van de la mano la Ética y la Estética. A veces hay actuaciones que
no son bellas y sin embargo hay que hacerlas. Por ejemplo, estar en una sala con gente con enfermedades
contagiosas no es precisamente bello, pero es necesario, y moralmente tiene un enorme valor.
dhc C cd 4
“En la crisis han fallado los valores, la honestidad, la veracidad… Ha habido engaño y avaricia” (Adela
Cortina). Foto: Luis Urbina.
La Razón Cordial y los políticos
-P: Usted habla mucho de la Ética de la Razón Cordial ¿nos puede explicar qué es?
-R: La Ética de la razón cordial es una propuesta que he intentado hacer en los últimos tiempos. Desde los
años setenta estoy trabajando en una línea que se llama Ética de discurso, que creó Habermas. Es una
línea de trabajo espléndida, pero comencé a darme cuenta que es una ética que se fija mucho en la razón,
en la argumentación, algo que me parece estupendo, pero pensé que había que introducir un poco de
racionalidad, porque se tiene poco en cuenta los sentimientos, y el ser humano es razón y sentimiento,
argumentación y emoción, ambas cosas.
En los últimos tiempos intento construir una propuesta ética, filosófica, que tiene en cuenta los dos lados:
el de la argumentación y el de los sentimientos. Para actuar moralmente es fundamental tener
argumentos, pero no basta, hay que contar con los sentimientos. La Razón Cordial es una razón que esta
acompañada de sentimientos, sobre todo de un sentimiento que valoro mucho, que es el de la compasión,
69
pero no compasión en el sentido de conmiseración, sino en lo que se refiere a la capacidad de alegrarse
con otros en su alegría, o ser capaces de sufrir con el sufrimiento de los demás, y comprometerse a
ayudarles a llevar una vida mejor.
La Razón Cordial sería razón y sentimiento, y sería también compasión y compromiso.
Importancia de la Filosofía
-P: Y, por traer el tema a la actualidad española, ¿cree usted que hay suficiente diálogo ahora en España
entre los partidos políticos, o falta esa compasión de la que usted habla?
-R: Yo creo que en la vida política falta compasión. Deberían darse cuenta de que los partidos políticos
tienen que trabajar por algo tan obvio como el bien común. Quien entre en política debe darse cuenta de
que ha de buscar el bien común, no el particular ni el de su partido. Pero para eso hace falta tener una
enorme generosidad, una enorme altura de miras, y grandes dosis de compasión, porque lo que hacen
los políticos tiene muchas repercusiones para la vida de las personas. Por eso es necesario ponerse en lo
que será mejor para la comunidad.
dhc C cd 2
Un momento de la entrevista. Foto: Luis Urbina.
Yo creo que a los políticos actuales, aunque no sólo a ellos, les falta muchísima altura de miras. Hace falta
buscar el bien común y no el bien personal. Y yo creo que en todas las negociaciones que se están llevando
a cabo, eso nos está perjudicando mucho, porque las actitudes no son generosas, sino todo lo contrario:
avaras en el sentido más triste del término.
Importancia de la Filosofía en los estudios
-P: ¿Qué les diría a quienes apoyan la supresión de la Filosofía en los estudios de bachiller? ¿Por qué es
necesaria la Filosofía hoy?
-R: Les diría que la Filosofía es un componente fundamental del saber humano, y que tiene que empezar
a enseñarse desde los primeros estudios, porque la tarea de la Filosofía es intentar desarrollar la
capacidad crítica, la capacidad argumentativa, la de ser dueño de uno mismo, la capacidad de ser libre, es
decir ser dueños de los propios actos, la capacidad de ir a los fundamentos del saber, y, desde el punto
de vista de la acción, la capacidad de buscar criterios de justicia y de solidaridad. La Filosofía tiene todas
esas virtualidades, por eso es necesario que se imparta en los estudios primarios, secundarios y a lo largo
de toda la vida.
-P: Luego la Filosofía nos puede hacer un poquito mejores…
-R: Evidentemente, la Filosofía nos puede hacer un poquito mejores, porque cuando se reflexiona sobre
cuáles son nuestros horizontes, sobre todo lo que tiene que ver con conocernos mejor a nosotros mismos,
nos ayuda a hacernos mejores, o al menos más responsables de nuestras acciones.
La Política como búsqueda de lo justo
-P: Aristóteles consideraba la política como un servicio público en el que debían estar hombres preparados
y decentes. ¿Es ésta la política que tenemos hoy en España?
-R: Aristóteles decía que la política consiste en la deliberación de los ciudadanos que se preocupan por lo
justo y lo injusto, y creo que es una definición muy buena. Él dice que el ser humano es un ser que tiene
logos, es decir, que tiene razón y palabra. Y la razón y la palabra sirven para tratar de deliberar de forma
conjunta sobre qué es lo justo y lo injusto. Eso es la política: el proceso deliberativo que trata de buscar
qué es lo justo y qué es lo injusto, y por supuesto, apostar por lo justo.
70
Pero, efectivamente, no hemos llegado a encarnar una política que busque lo justo, sino que siempre
estamos en el terreno de lo imperfecto. No podemos estar todo el tiempo lamentando lo que todavía no
hemos conseguido, sino tratar de ver adónde queremos ir.
Los ciudadanos y los políticos tienen que ir de la mano, ambos son los protagonistas a la vida política.
Ambos deben ponerse de acuerdo en lo que es justo. Y creo que es bastante fácil, porque lo justo ahora
es incrementar el empleo para que las gentes puedan tener no sólo un medio de vida sino que puedan
estar psicológicamente bien situadas. Es importante trabajar por el tema de los discapacitados, de las
pensiones, de los dependientes, es fundamental preocuparse del tema de los refugiados y de los
inmigrantes pobres… Tenemos tal cantidad de cosas que buscar conjuntamente ciudadanos y políticos en
el terreno de lo que es propio de la política, que parece mentira que estemos pensando nada más que en
las discusiones entre los partidos.
-P: ¿Qué momentos atravesamos desde el punto de vista ético? ¿Hay momentos más encaminados hacia
la ética que otros?
-R: Yo creo que no, a mí cuando se habla como si hubiera habido un tiempo pasado mucho mejor y que
ahora estamos en una situación tenebrosa… No, no ha habido una Edad de Oro desde el punto de vista
ético y político. Yo no creo que haya habido etapas más éticas que otras. Sí que es verdad que en un
determinado momento en España, en la transición, la sociedad estaba muy ilusionada con el cambio. Se
pensaba: vamos, por fin, a trabajar por esos valores de los que se habla en toda la Europa de la libertad,
de la igualdad, de la solidaridad… era un momento de mayor entusiasmo, pero ahora, aunque ha pasado
el tiempo, aquellos valores se siguen apreciando. Es justamente el tiempo que llevamos de democracia,
lo que ha hecho que nos demos cuenta de muchos de los problemas que hay, y esto ha acarreado un
cierto desánimo, precisamente porque están saliendo a la luz casos que no nos gustan. Seguramente, en
otros tiempos también estaban pero no se conocían.
Una democracia permite que los trapos sucios salgan a la luz, algo que en una sociedad autoritaria y falta
de democracia no se descubriría. Ahora tenemos la gran ventaja de que por lo menos eso se castiga, y se
va perdiendo esa sensación de impunidad que en otros tiempos sí que era real.
-P: Pero en los ochenta y noventa existía democracia y no parece que tuviéramos una sensación tan
agobiante como la que se está viviendo ahora.
-R: Sí, pero en los ochenta por ejemplo empezó todo el tema del pelotazo. Lo que ocurre es que en aquel
tiempo la economía iba bien, y el tema de la construcción estaba pujante. En una situación de bonanza
parece que las cosas se disculpan más, pero la corrupción también existía. Ahí comenzaron muchos de los
escándalos que luego han ido aflorando. Esto de las inmoralidades y el poner el interés propio por delante
del general ya venía de entonces.
-P: ¿Y no puede ser que los españoles seamos de otra pasta? Aquí se inventó la picaresca hace siglos…
-R: (tajante): ¡No! Me niego a pensar eso. Parece que en España tengamos la convicción de que somos
diferentes, pero eso es falso. Y también de que España es peor, que también es falso. En España, como en
el resto de los países, hay de todo: personas, actividades, instituciones, grupos, que trabajan muy bien, y
que no son peor que la gente del resto de los países. Recuerdo la conferencia de un estadounidense que
afirmaba que en Estados Unidos no se preguntan por el pasado, y que tratan siempre de construir hacia
mejor, y que, por el contrario, los europeos siempre estamos pensando en los desastres de nuestro
pasado en lugar de intentar construir hacia mejor.
Ética para una democracia
-P: En el momento actual, de encrucijada política, ¿qué mínimos éticos habrían de plantearse todos los
partidos políticos para cumplir?
-R: Desde el punto de vista ético, cualquier partido político que ahora quiera formar gobierno con otros,
debe tener en cuenta que lo que se ha llamado estado del bienestar es irrenunciable. Los derechos civiles,
71
políticos, económicos, sociales, ciudadanos y culturales son irrenunciables. Está claro que en una época
de globalización como la que nos encontramos, la unidad de España tiene que estar fuera de toda duda,
porque una sociedad desintegrada no gana absolutamente nada. Un tercer elemento clave sería tener en
cuenta la situación de los refugiados y a los inmigrantes pobres, que no se está teniendo en cuenta en
absoluto. Y en cuarto lugar sería nuestra actuación en Europa. España tiene que tener voz en Europa.
Europa ha descubierto algo muy bueno, que es la economía social, y ha elaborado una propuesta muy
diferente a Estados Unidos. Y en este momento, Europa necesita un gran refuerzo, porque estamos
perdiendo fuerza. Lo importante no es Europa por sí misma, sino los valores que Europa ha defendido y
debería seguir haciéndolo, que son precisamente los de una economía social que no quiere dejar a nadie
fuera y que trata de buscar los derechos sociales a los que he aludido.
Yo creo que los grupos que pretendan gobernar deberían tener esos cuatro elementos como pautas
fundamentales, así como la creación de empleo.
Las mujeres y la igualdad
-P: Usted fue la primera mujer en leer su discurso de entrada a la Academia de Ciencias Morales y Políticas
después de siglo y medio. También es una de las primeras mujeres distinguidas con el doctorado honoris
causa por la Universidad de Murcia, concretamente es la cuarta (tras Margarita Salas, Saskia Sassen y
Margarita Lozano) por 42 honoris causa masculinos. ¿Cuándo se normalizará todo para las mujeres?
¿Cuándo dejará de ser una excepción el que una mujer ocupe determinados puestos o nombramientos?
-R: Estoy convencida de que esto será así, pero también lo estoy de que para que esto ocurra, debemos
seguir trabajando, porque incluso las seguridades se construyen. Pero la realidad nos indica que estamos
en el camino. Hace no demasiado tiempo había muy pocas mujeres que estudiaban Filosofía, Medicina,
Arquitectura… pero ahora mismo somos mayoría en buena parte de las titulaciones, y se van ocupando
unos espacios a los que se pensaba que las mujeres no llegarían. Estamos presentes en todos los ámbitos.
Afortunadamente ha habido un gran cambio en este sentido, pero hay que seguir luchando por ello.
-P: Margarita Salas, nuestra primera mujer honoris causa, nos hablaba de las pocas mujeres que habían
en su facultad en su época. ¿Le acompañaban a usted muchas mujeres en sus estudios de Filosofía pura?
-R: Sí, no era una carrera muy habitual para las mujeres. No sé por qué. Aquello de Filosofía pura debía
echar para atrás a las mujeres, una tontería, porque no hay nada puro en esta vida. El caso es que ahora
en mis clases la mezcla es total, debe haber tantas mujeres como hombres.
Cuatro décadas de relación con la UMU
-P: Su vinculación con Murcia y con su universidad se remonta a cuatro décadas atrás.
-R: Efectivamente. Fue en el curso 1978-79 cuando Jesús Conill, mi marido, también catedrático de Ética
y Filosofía Moral en la Universidad de Valencia, y yo, habíamos hecho oposiciones de Enseñanza Media y
tuvimos oportunidad de elegir, y elegimos Cartagena y La Unión. En aquellas fechas se creó la sección de
Filosofía en la Universidad de Murcia y nos pidieron colaboración, y dimos clase como asociados en ella
mientras nos trasladamos a dos institutos de Murcia. De manera que ambos dimos clase a la primera
promoción de Filosofía de la Universidad de Murcia.
Ética y Universidad de Murcia
-P: Su discurso de investidura se titula “Ética para una universidad cosmopolita” ¿Qué rasgos debería tener
esa universidad?
-R: Es necesario pensar qué es lo que la universidad debe ofrecer a la sociedad que ninguna otra institución
puede, porque estamos en un momento que se están creando muchas instituciones que expiden
certificados estupendos para encontrar trabajo, y hay gente que se pregunta por qué tienen que entrar
en la universidad si pueden encontrar trabajo con otras instituciones que les ofrecen otros certificados.
La Universidad debe ver qué puede ofrecer que la hace irremplazable.
72
En el discurso hablaré sobre las metas de la universidad para ver cuáles son los valores que debe
incorporar. Creo que es muy importante ligar este discurso a la elaboración del código ético que está
elaborando la Universidad de Murcia, y estaría bien que esta lección que voy a pronunciar sirviera como
marco de qué es lo que da sentido a la existencia de un código ético en una universidad. Me ocuparé de
cuáles deberían ser las metas de un código ético de una universidad, y haré un recorrido histórico sobre
cuáles han sido las metas de una universidad y cuáles son las que creo que deberían estar presentes en
una universidad cosmopolita.
-P: ¿Por qué una universidad cosmopolita?
-R: Porque creo que lo que no podemos renunciar los universitarios es a aspirar al título que lleva nuestra
institución y que es algo hermosísimo: Universitas. Considero que la institución universitaria debe aspirar
a la Universitas. Pero la concepción de Universitas ha ido cambiando desde la Edad Media hasta nuestros
días. Comenzando por aquella universidad que era la agrupación de maestros y alumnos para conferir los
conocimientos necesarios para formar profesionales, como cambió en la Universidad Libre de Berlín de
1809, hasta el presente, que no sólo debería ser la agrupación de profesores y discípulos, que sí, pero
más; no sólo la universalidad del saber y de las ciencias, que sí pero más. Debe ser una universalidad que
tenga en cuenta a la humanidad en su conjunto, porque nuestra época es la de la globalización. Y la
universidad debería recuperar esa unidad del saber que hubo en otros tiempos. Nos hemos fragmentado,
están por un lado las Ciencias, por otro las técnicas, por otro las Humanidades… es como si no hubiera
una unidad del saber, y yo creo que hay que recuperarla desde una reflexión ética de cada uno de los
campos del saber.
En cada una de las carreras, tendría que haber una materia en la que se reflexionara sobre la Ética, sobre
lo que hace que esa carrera sea una profesión, cuáles son sus metas, cuáles son sus buenas o malas
prácticas, cuáles son sus valores… eso recuperaría la idea de una universidad cosmopolita.
-P: Usted afirma que el universitario debe entrenarse en la búsqueda de la verdad y la justicia. ¿Es éste
un hecho real en la universidad española?
-R: Nos falta mucho. Para que haya búsqueda de lo verdadero y de lo justo, discusión… es necesario que
exista una auténtica comunidad, la Universidad debe ser una auténtica comunidad que busque lo
verdadero y lo justo. Pero es difícil que sea una comunidad si hay luchas intestinas. La comunidad necesita
unas metas comunes, lo que Aristóteles llamaba la “amistad cívica”, que tenga en cuenta que perseguimos
unas mismas metas. Tenemos que mudar muchos hábitos en la Universidad, y yo creo que todos somos
conscientes de ello.
Ciudadanos compasivos
-P: Usted aboga por una universidad que eduque a ciudadanos compasivos, capaces se asumir la
perspectiva de los que sufren y comprometerse con ellos. ¿Salen de nuestras universidades esos
ciudadanos suficientemente compasivos?
-R: De momento no. Tenemos todavía mucha tarea por delante. Ahora se empieza a reflexionar cada vez
más sobre cuáles son las metas de la universidad. Es posible que sea debido a que estamos en una época
de cambios. Es un buen momento para pensar en las universidades, sobre la idea de que no sólo formamos
profesionales, sino también ciudadanos, gentes que sepan implantarse en la sociedad en la que viven y
trabajar por ella, creo que esa es una conciencia que cada vez, afortunadamente, prospera más. No se
trata sólo de formar a gente para que acceda a un puesto de trabajo, sino de formar a gentes que sean
también ciudadanos de su tiempo, arraigados en su entorno y que estén dispuestos a trabajar por otros.
-P: Y hablando de ciudadanos de nuestro tiempo, las nuevas tecnologías, sitúan nuestras posibilidades de
comunicarnos a años luz de nuestros padres o abuelos, pero, ¿hemos evolucionado en nuestra ética de la
misma manera? ¿Somos hoy mejores personas que hace un siglo?
73
-R: Yo creo que esos medios hay que utilizarlos al servicio de la mejora moral. El progreso técnico que
hemos experimentado ha sido admirable, pero desgraciadamente, el progreso moral no ha estado al
mismo nivel. El progreso moral no ha estado al mismo nivel que el progreso técnico. Estamos en un
momento clave para emplear todas esas técnicas para que la conexión sea auténtica comunicación, para
que la posibilidad de estar en comunicación unos con otros se convierta en un auténtico diálogo. Estamos
en un momento óptimo para poner las técnicas al servicio de la mejora moral, que sería crecer en libertad,
en igualdad, en solidaridad…
-P: ¿Está en el fondo de la crisis económica una serie de malas actuaciones éticas?
-R: La crisis económica ha tenido la virtualidad de hacer que incluso haya habido economistas que se
hayan referido a los fallos morales como origen de la crisis. Han fallado los valores, ha fallado la
honestidad, la veracidad… Ha habido engaño y avaricia.
La crisis viene de lejos, pero solo en el momento en que ha explotado, nos hemos podido dar cuenta de
que el rey ya llevaba tiempo desnudo. Pero está claro que ha habido fallos morales serios que han sido
también causantes de la crisis.
-P: Una catedrática de ética tiene los mimbres para tener una conducta intachable. Con sus
conocimientos, usted sabrá al menos la teoría para serlo. ¿Se autoanaliza mucho?
-R: Por supuesto. Pero espero que no sean sólo los catedráticos de ética los que lo hagan. Somos lo que
somos por nuestra relación con los demás. Es muy importante ser con otros, hablar con otros, hacerse
con otros, pensar con otros qué es lo que podemos hacer. Esa es la mejor forma de hacer lo que pensamos
que merece realmente la pena. No se trata de valores abstractos, sino que son las personas corrientes. Lo
más valioso son las personas, estar con ellas y trabajar con ellas. Cuando se trabaja con las personas y se
respeta la naturaleza cobra sentido la libertad, la igualdad, la solidaridad y todos los grandes valores.
En primera persona:
La ética sirve para difundir confianza en la sociedad
La Ética sirve para formar ciudadanos que busquen la justicia y la felicidad
En la vida política falta compasión
A los políticos actuales les falta muchísima altura de miras.
La Filosofía es un componente fundamental del saber humano
Los ciudadanos y los políticos tienen que ir de la mano, ambos son los protagonistas a la vida política.
Las universidades, no sólo forman profesionales, sino también ciudadanos
El progreso técnico ha sido admirable, pero el progreso moral no ha estado al mismo nivel
En la crisis han fallado los valores, la honestidad, la veracidad… Ha habido engaño y avaricia
Cuando se trabaja con las personas y se respeta la naturaleza cobra sentido la libertad, la igualdad, la
solidaridad y todos los grandes valores
UNA SOCIEDAD DONDE AUMENTAN LAS DESIGUALDADES NO ES UNA
SOCIEDAD DECENTE” (JORGE RIECHMANN)
“Estamos enfilando con mucha velocidad hacia un abismo ecológico y social sin hacer nada para cambiar
de rumbo”
74
http://edit.um.es/campusdigital/una-sociedad-donde-aumentan-las-desigualdades-no-es-una-sociedaddecente-jorge-riechmann/
Está convencido de que la poesía nos ayuda en la tarea de humanizarnos, que nos ayuda a poner nuestros
ojos y nuestros sentimientos en pequeñas realidades que pueden ser al mismo tiempo extraordinarias.
En ellas está la vida, que es a lo que se ha dedicado durante décadas el poeta, matemático, ensayista y
traductor Jorge Riechmann: a cantarla y a contarla en su obra literaria, y a defenderla desde su importante
faceta de ecologista, defensor de que otro mundo más habitable es posible –y necesario-, incansable
denunciante de las afrentas que les estamos haciendo al planeta sus habitantes.
Riechmann ha luchado desde distintos ámbitos y asociaciones para poner freno al abismo ecológico y
social hacia el que la humanidad se ha empeñado en enfilar a toda velocidad.
Afirma Riechmann que escribe para intentar comprender mejor el mundo que habita, para explicarse y
para explicar su entorno. Asegura que la poesía nos ayuda en la necesaria y perenne tarea de
humanizarnos, y nos advierte de que deberíamos ir hacia un nuevo modelo de movilidad basado en el
transporte público, en la bicicleta y en el caminar. Sólo así, podríamos reconciliarnos con un planeta al
que el hombre ha agredido durante mucho tiempo, y cada vez en mayor medida.
El pasado miércoles 9 de diciembre, Jorge Riechmann participó en el ciclo “Seminarios del Rector” con un
debate y recital que llevó por título “Hemos de vivir de otra manera: ecosocialismo, poesía y
autoconstrucción”, en un acto que se celebró en el Hemiciclo de la Facultad de Letras y que contó con la
participación del Rector de la Universidad de Murcia, José Orihuela y del profesor José Carrión. Y en el
que sobrevoló la palabra de Riechmann a través de sus ideas sobre diferentes temas y de su propia poesía,
varias de cuyas composiciones fueron recitadas por la vicerrectora de Comunicación, Cultura y Deportes,
Mónica Galdana Pérez; la directora del Aula de Poesía Isabelle García Molina, y los profesores Ignacio
Martín y Mercedes Farias.
-Pregunta: ¿Qué papel puede jugar la poesía en un mundo como el nuestro?
-Respuesta: Yo diría que un papel crucial, en la medida en que nos posibilita algunas actitudes que creo
que son muy importantes para los seres humanos, como por ejemplo la atención o la capacidad para mirar
con ojos nuevos.
O por ejemplo la capacidad de extrañarnos. Uno de los procedimientos de la poesía moderna tiene que
ver con esas técnicas de extrañamiento. Nos hace falta darnos cuenta a veces de lo extraordinarias que
son muchas realidades que tenemos asumidas.
Para eso sirve la poesía. Cuando hablamos de ser humanos, en realidad habría que considerarlo más un
proyecto que una definición, no intentamos ser humanos, en sentido normativo, somos animales de la
especie homo sapiens, pero el humanizarnos de verdad ya sería otra cosa, y en esa tarea de humanizarnos
la poesía puede ayudar.
-P: Decía un estadista de infausto recuerdo que el cine es el arma más poderosa. ¿Es la literatura otro
tanto?
-R: No sé si son exactamente armas, quizá hoy, ese dirigente diría que las redes sociales e Internet son el
arma más poderosa.
Yo creo que, en general, los seres humanos tenemos problemas para usar bien las herramientas, nos
hemos constituido como la clase de seres que somos usando herramientas y siendo animales técnicos,
somos usuarios de herramientas desde nuestros orígenes, y sin embargo, parece que tenemos bastantes
problemas para usar bien, las armas y las técnicas que hemos desarrollado
Lo instrumental gana un peso quizá demasiado grande, y tenemos también una desdichada propensión a
que los medios se conviertan en fines o hagan desaparecer los fines.
75
-P: : ¿Tiene el artista, el creador, el deber de intentar levantar conciencias?
-R: Yo diría que sí. Uno de los grandes poetas del siglo XX, Henri Micahux, tenía como una de sus consignas
“Llegar a despertarnos”, que es lo que han propuesto las grandes tradiciones intelectuales y espirituales
desde siempre: “Despertad” es como la intimación de Buda, de Dios y de Sócrates. Nos cuesta mucho a
veces ver realidades que tenemos delante, y en ese terreno las artes pueden ayudar.
-P: ¿Pero también es lícito escribir por el simple placer de buscar la belleza?
-R: La dimensión de la belleza es muy importante para los seres humanos.
El valor belleza fue destronado del papel que había desempeñado durante mucho tiempo en las artes y
en la estética y, sin embargo, sigue siendo una dimensión importantísima para los seres humanos, y de
hecho es la experiencia de la belleza natural y la que crean las artes, la que en muchas ocasiones nos
permite seguir respirando ese aire de los otros mundos que son posibles. La belleza tiene una dimensión
utópica que sería importante no dejar de lado.
-P: ¿Qué es lo que mueve a Jorge Reichmann a escribir?
-R: Intentar entender un poco este mundo grande y terrible que es el nuestro, un mundo terrible como
decía Gramsci, intentar orientarme y el deseo de que esos esfuerzos de orientación sirvan a otra gente,
además de servirme a mí personalmente. Yo creo que para mucha de la gente que pintamos, escribimos
o componemos, esas prácticas nos ayudan a tantear en esa oscuridad en la que nos movemos los seres
humanos.
-P: Como profesor universitario y persona que conoce profundamente la realidad universitaria, ¿en que
momento cree que se encuentra la universidad española?
-R: En un momento difícil. Estamos en un proceso de largo alcance, que se ha puesto en marcha hace mas
de dos decenios, y que tiende a transformar las universidades públicas de todo el mundo en instituciones
que funcionen de acuerdo con lógicas privadas, que sean más acordes con ese modelo de universidadempresa que se nos quiere vender.
Muchas reformas universitarias tienen como objeto debilitar la posición de las universidades públicas y
abrir más espacios de negocio para las universidades privadas. Esa es una tendencia que impulsan fuerzas
muy poderosas en todo el mundo. En nuestro país también se ha ido haciendo, sobre todo en los últimos
tres años, con las reformas universitarias que impulsó el gobierno en la primavera de 2012, aunque todo
esto viene también de antes.
Quienes queremos una universidad democrática, que siga cumpliendo no solamente con sus funciones
de enseñanza e investigación, sino también con esa función importantísima de extensión o de
intervención social, no podemos sino ver con preocupación el momento universitario en el que nos
encontramos, y no podemos sino desear que la llamada comunidad universitaria despierte, abra los ojos,
y asuma los elementos en los que necesita cambiar.
-P: ¿Sabemos habitar la tierra los seres humanos?
-R: Pienso que no. Somos una especie que lleva 2.000.000 años en el tercer planeta del sistema solar, y
no sabemos todavía como habitarlo. Eso se evidencia en los problemas ecológicos sociales.
-P: Llevamos mucho tiempo agrediendo a nuestro planeta ¿estamos a tiempo de salvarlo?
-R: La cuestión de los tiempos se ha ido haciendo candente y angustiosa a medida que han ido pasando
decenios y hemos ido dejando que problemas muy graves siguieran agravándose. El cambio climático
puede convertirse en vuelco climático catastrófico.
76
Por otro lado, está la escasez de energía y materiales básicos, y en tercer lugar la destrucción masiva de
diversidad biológica y de ecosistemas que estamos provocando. Estos asuntos estaban planteados hace
medio siglo, medio siglo que llevan las movimientos ecologistas tratando de conseguir que la sociedad
cambie y abra los ojos y aprendamos a cuidar el planeta Tierra.
Ahora las cosas están mucho más difíciles por haber dejado pasar esos decenios sin actuar. Eso nos esta
pasando factura, y hace que la profundidad de las transformaciones y la urgencia de las mismas sea
mucho mayor.
Por ejemplo, sin salir del calentamiento global que esta semana se esta dirimiendo en París, para evitar
un calentamiento climático catastrófico necesitaríamos dejar bajo tierra la mayor parte de las reservas de
combustibles fósiles de las que disponemos hoy. Si no somos capaces, no podemos tampoco evitar lo peor
del cambio global.
-P: Son eficaces los encuentros mundiales como la Cumbre del Cambio Climático?
-R: Hacen falta acuerdos internacionales vinculantes sobre cambio climático y también sobre otras
cuestiones; necesitaríamos un sistema de Naciones Unidas, más fuerte que pudiera impulsar esos
procesos de mejor manera, pero lo que sucede es que, lejos de haber construido ese sistema internacional
eficaz, se ha ido debilitando. Se choca con una maraña de intereses creados poderosísimos.
-P: De ahí que el síntoma sea el cambio climático y la enfermedad el capitalismo.
-R: Sin duda.
-P: Se habla de ecofatiga. Es posible que los árboles no dejen ver el bosque, es decir, que de tanto hablar,
desaparezca la cuestión.
-R: Sobre todo porque ese hablar, muchas veces es para despistar, como el lanzamiento de nubes de tinta
de calamar.
Se llega a una situación paradójica en la cual, por un lado, la gente manifiesta esa ecofatiga: “No me vuelva
usted ha hablar otra vez de cambio global”, o que la gente tenga la impresión de que se está haciendo
mucho por proteger el medio ambiente, cuando no es así.
Estamos enfilando con mucha velocidad hacia un abismo ecológico y social sin hacer nada para cambiar
de rumbo.
En 1957 empiezan las primeras mediciones sistemáticas de los niveles de dióxido de carbono en la
atmósfera porque se intuye que la cosa está yendo mal. Estamos en 2015 y las emisiones globales de
gases de efecto invernadero no sólo no se han ralentizado, sino que han ido acelerándose.
-P: ¿Y en ese entorno, qué papel juega o debería jugar la educación?
-R: Un papel importante, desde luego.
El papel que desempeñan los medios de comunicación es muy grande. La concepción del mundo que
comparte una sociedad está moldeada en grandísima medida por los procesos educativos, y nuestra
concepción del mundo de hoy es radicalmente inadecuada para el mundo en el que estamos. Por ejemplo,
nuestra sociedad sigue alimentando la fantasía colectiva del crecimiento económico ilimitado o de que la
Tecnociencia va a sacarnos las castañas del fuego en las situaciones apuradas que se va viendo que
estamos.
Los procesos educativos podrían ser de mucha ayuda. Los movimientos sociales críticos tienen un papel
muy destacado, de ellos depende en buena medida que nuestras sociedades sigan ese cambio de rumbo
que necesitamos.
77
-P: Estamos en plena campaña electoral. ¿Tienen a su juicio los partidos políticos españoles la suficiente
conciencia ecológica en sus programas?
-R: Yo creo que no, y en cierta medida reflejan lo que ocurre con la sociedad en general. Hay una distancia
muy grande entre ese mirar de frente a la realidad ecológico social que necesitaríamos y hasta dónde
llegan los partidos políticos. Y hay que decir claro que las campañas electorales, con esa competición por
el voto, tampoco ayudas a que cuestiones duras sean planteadas con claridad.
-P: ¿Por qué el socialismo sólo puede llegar en bicicleta?
J.R: Porque en automóvil, a dónde vamos es hacia un despeñadero. Esa es una frase que yo tomé para
titular un libro que viene de bastante atrás, la recogió Iván Illich, colaborador de Salvador Allende, en un
libro importante de los años 70 que ahora se acaba de volver a publicar.
El tipo de socialismo que podríamos pensar hoy, no puede ser un socialismo productivista. No hay recursos
materiales y energéticos suficientes en el planeta Tierra para que algo así suceda, ni siquiera con esos
automóviles que ahora se llaman “limpios. Un modelo de movilidad basado en el transporte público, en
la bicicleta y en el caminar sería más o menos sustentable, y hacia eso tendríamos que ir.
-P: ¿Y qué es el comunismo solar por el que aboga?
-R: Es la idea de que una dimensión esencial de nuestras sociedades es su base energética.
Lo que tenemos desde hace un par de siglos es capitalismo posibilista. No va a durar mucho más por las
dinámicas en las que estamos, estamos ya en el cénit del petróleo y tenemos muy cerca también el pico
del carbón y del gas natural, o sea, que aunque nos empeñemos la matriz energética de las sociedades
que vengan no puede apoyarse, como ha hecho en los dos últimos siglos, en los combustibles fósiles,
tendría que volver a ser una matriz energética solar en sentido amplio.
Necesitamos una transición hacia las cuentas renovables de energía. Una sociedad cuya base energética
fuesen energías renovables en sus distintas manifestaciones y que se tomara en serio las cuestiones de
igualdad y justicia, podríamos llamarla así, de manera un poco utópica: comunismo solar.
-P: ¿Existe una sociedad decente y una indecente?
-R: La idea de sociedad decente es algo más modesto que la de una sociedad justa pero nos marca un
suelo por debajo del cual no deberíamos caer. Una sociedad que no reconoce adecuadamente a todos
sus integrantes, una sociedad que practica de manera sistemática la exclusión, una sociedad donde
aumentan las desigualdades, no es una sociedad decente.
En primera persona:
Nos hace falta darnos cuenta a veces de lo extraordinarias que son muchas realidades que tenemos
asumidas.
Escribo para intentar entender un poco este mundo grande y terrible que es el nuestro
Muchas reformas universitarias tienen como objeto debilitar la posición de las universidades públicas y
abrir más espacios de negocio para las universidades privadas.
El cambio climático puede convertirse en vuelco climático catastrófico
Las campañas electorales, con esa competición por el voto, no ayudan a que cuestiones duras sean
planteadas con claridad.
78
Tendríamos que ir hacia un modelo de movilidad basado en el transporte público, en la bicicleta y en el
caminar
Una sociedad donde aumentan las desigualdades, no es una sociedad decente.
Estamos enfilando con mucha velocidad hacia un abismo ecológico y social sin hacer nada para cambiar
de rumbo
La poesía nos ayuda en la tarea de humanizarnos
LA TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS
http://www.elclarin.cl/web/noticias/cultura/18135-la-teoria-de-las-ventanas-rotas.html
En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Philip Zimbardo realizó un experimento de
psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y
hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en
Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con
poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de
la gente en cada sitio.
Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado en pocas horas. Perdió las llantas,
el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no, lo destruyeron. En
cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.
Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posiciones
ideológicas más conservadoras, (de derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no
finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una
semana impecable,
los investigadores decidieron romper un vidrio del automóvil de Palo Alto, California. El resultado fue que
se desató el mismo proceso que en el Bronx de Nueva York y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron
el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.
¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de
disparar todo un proceso delictivo?
No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología, el comportamiento
humano y con las relaciones sociales.
Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de
despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de
reglas, como que todo vale nada. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea,
hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se vuelve incontenible, desembocando en una violencia
irracional.
En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la 'teoría de las ventanas
rotas', misma que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas
donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.
Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los
demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro, y esto es algo que parece no importarle a nadie,
entonces allí se generará el delito. Si se cometen 'esas pequeñas faltas' como estacionarse en lugar
prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja y estas pequeñas faltas no son
sancionadas, entonces comenzarán a desarrollarse faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.
Si los parques y otros espacios públicos son deteriorados progresivamente y nadie toma acciones al
respecto, estos lugares serán abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por
79
temor a las pandillas),y esos mismos espacios abandonados por la gente, serán progresivamente
ocupados por los delincuentes.
La respuesta de los estudiosos fue más contundente aun, indicando que; ante el descuido y el desorden
crecen muchos males sociales y se degenera el entorno.
Tan solo vea un ejemplo en casa, si un padre de familia deja que su casa tenga algunos desperfectos, como
falta de pintura de las paredes en mal estado, malos hábitos de limpieza, malos hábitos alimenticios, malas
palabras, falta de respeto entre los miembros del núcleo familiar, etc., etc., etc., entonces poco a poco se
caerá en un descuido de las relaciones interpersonales de los familiares y comenzarán a crear malas
relaciones con la sociedad en general y quizá algún día llegarán a caer en prisión.
Esa puede ser una hipótesis de la descomposición de la sociedad, la falta de apego a los valores
universales, la falta de respeto de la sociedad entre sí, y hacia las autoridades (extorsión y soborno) y
viceversa, la corrupción en todos los niveles, la falta de educación y formación de cultura urbana, la falta
de oportunidades ha generado un país con ventanas rotas, con muchas ventanas rotas y nadie parece
estar dispuesto a repararlas.
La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro
de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por
combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad
entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron
evidentes..
Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar seguro.
Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la teoría de las ventanas
rotas y en la experiencia del metro, impulsó una política de 'tolerancia cero'.
La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley
y a las normas de convivencia urbana.
El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva
York.
La expresión 'tolerancia cero' suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto
principal es más bien la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad.
No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la policía; de hecho, respecto de los abusos
de autoridad, debe también aplicarse la tolerancia cero.
No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo.
Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la
convivencia social humana.
LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS INICIAN 2016 EN SU NIVEL MÁS BAJO EN CASI SIETE
AÑOS
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2016020602
Roma.- El índice de precios de la FAO bajó en enero de 2016, perdiendo un 1,9 por ciento respecto a su
nivel de diciembre de 2015, con descensos de todos los productos básicos, en particular del azúcar. En
enero de este año, el índice se situó en 150,4 puntos, un 16 por ciento menos con respecto al mismo mes
del año anterior y registrando su nivel más bajo desde abril de 2009.
Elíndice de precios de los alimentos de la FAOes un índice ponderado en base a los intercambios
comerciales que hace el seguimiento de los cinco principales grupos de productos de alimentos básicos
en los mercados internacionales: cereales, carne, productos lácteos, aceites vegetales y azúcar.
En el primer trimestre de 2015, el índice de precios de los alimentos de la FAO continuó su descenso,
cayendo en marzo un 1,5 por ciento respecto a febrero y quedando 18,7 por ciento (40 puntos) por debajo
de su nivel del año anterior. Una fuerte caída en el precio del índice del azúcar -que alcanzó su nivel más
80
bajo desde febrero de 2009 - junto con el descenso de los precios de los aceites vegetales, cereales y
carne, compensó con creces el aumento de los precios de los productos lácteos y contribuyó a hacer bajar
el índice, que en marzo de 2015 tuvo un promedio de 173,8 puntos.
En marzo del año pasado, el índice de precios del azúcar registró un promedio 187,9 puntos, con un
marcado descenso del 9,2 por ciento desde febrero. Esto se debió principalmente a las mejores
perspectivas de los cultivos, pero también al continuo debilitamiento de la moneda brasileña frente al
dólar EEUU, que impulsa las exportaciones.
El índice de precios de los cereales de la FAO se situó en 169,8 puntos en marzo de 2015, con un descenso
de hasta un 18,7 por ciento menos que su nivel del año anterior. La tendencia a la baja en 2015 se debió
principalmente a la gran cantidad de suministros de exportación y el aumento de los inventarios, en
particular de trigo y maíz.
Por otro lado, el índice de precios de aceites vegetales de la FAO se situó en 151,7 puntos en marzo del
año pasado, su valor más bajo desde septiembre de 2009. Mientras que el índice de precios de la carne
promedió 177 puntos ese mis mes, en tanto que el índice de precios para los productos lácteos aumentó
en marzo para llegar a 184,9 puntos.
Las perspectivas de producción de arroz para 2015 son en general positivas en los países del hemisferio
sur, con aumentos importantes previstos en Indonesia y Sri Lanka en Asia y Colombia y Paraguay en
América del Sur. En Australia, se prevé oficialmente que la producción caiga un 18 por ciento, lo que refleja
una persistente escasez de agua de riego.
A fines de mayo de 2015 los precios de los principales alimentos disminuyeron de nuevo, alcanzando su
nivel mínimo en casi seis años, con un notable descenso de los precios de los cereales en medio de un
panorama favorable para las cosechas de este año. El índice de precios de los alimentos de la FAO tuvo
un promedio de 166,8 puntos en mayo de 2015, un 20,7 por ciento menos respecto al año anterior.
El descenso en mayo de 2015 fue impulsado por la caída mensual del 3,8 por ciento en el índice de precios
de los cereales, del 2,9 por ciento en el índice de precios de los productos lácteos y el descenso del 1 por
ciento en de los precios de la carne. Por el contrario, el índice de precios del azúcar subió un 2,0 por ciento,
debido a los retrasos temporales en temporada de trituración de Brasil, a pesar de la abundancia de
suministros. El índice de precios de los aceites vegetales también aumentó un 2,6 por ciento, en parte
impulsado por la preocupación por el fortalecimiento de las condiciones de El Niño.
En julio del año pasado los precios de los principales productos alimentarios llegaron a su nivel medio
mensual más bajo desde septiembre de 2009, con fuertes bajadas en los precios de productos lácteos y
aceites vegetales que compensaron con creces algunos aumentos del azúcar y los cereales. Los precios de
la carne, por su parte, se mantuvieron estables. El índice de precios de los alimentos de la FAO tuvo un
promedio de 164,6 puntos en julio, un descenso de hasta un 19,4 por ciento respecto al año anterior.
Al finalizar 2015, los precios de los principales productos alimentarios bajaron por cuarto año consecutivo,
con un descenso medio del 19,1 por ciento respecto al nivel del año anterior, en el marco de una
menguante economía mundial que ha provocado igualmente una fuerte caída de los precios desde los
metales a los mercados energéticos. El índice de precios de los alimentos de la FAO tuvo un promedio de
164,1 puntos en 2015 y terminó el año aún más bajo, en 154,1 puntos en el mes de diciembre.
Los precios de los alimentos inician 2016 en su nivel más bajo en casi siete años
El índice de precios de la FAO bajó en enero de 2016, perdiendo un 1,9 por ciento respecto a su nivel de
diciembre de 2015, con descensos de todos los productos básicos de los que hace seguimiento, en
particular del azúcar. El índice se situó en enero en 150,4 puntos, un 16 por ciento respecto al mismo mes
del año anterior y registrando su nivel más bajo desde abril de 2009.
Los principales factores que subyacen en la persistente disminución de los precios de los productos
alimenticios básicos son los suministros agrícolas en general abundantes, una desaceleración económica
mundial, y el fortalecimiento del dólar estadounidense. El mes pasado, la FAO elevó también su previsión
de las existencias mundiales de cereales en 2016, como resultado de la reducción proyectada del consumo
y el aumento de las perspectivas de producción en 2015.
El índice de precios del azúcar de la FAO cayó un 4,1 por ciento de diciembre de 2015, su primer descenso
en cuatro meses, ya que las condiciones de los cultivos mejoraron en Brasil, con diferencia el principal
productor y exportador de azúcar del mundo. El índice de precios de los productos lácteos cayó un 3,0
por, lastrado por la abundancia de suministros, tanto en la UE como en Nueva Zelanda, y una escasa
demanda mundial de importaciones.
El índice de precios de los cereales se redujo un 1,7 por ciento (a 149,1 puntos) en un contexto de amplios
suministros mundiales y el aumento de la competencia por los mercados de exportación, especialmente
de trigo y maíz, así como la fortaleza del dólar EEUU.
81
El índice de precios de los aceites vegetales cayó un 1,7 por ciento, debido principalmente al descenso de
los precios de aceite de soja, reflejo de las expectativas de abundantes suministros mundiales de soja.
El Índice de precios de la carne bajó por su parte un 1,1 por ciento en relación a su valor revisado de
diciembre, con caídas en los precios de todas las categorías de carne, excepto la de porcino, sostenida por
el inicio de ayudas al almacenamiento privado en la UE.
Perspectivas iniciales mixtas para las cosechas de 2016
Los patrones climáticos asociados con El Niño están enviando señales mixtas sobre las perspectivas
iniciales para las cosechas de cereales en 2016, en especial en el hemisferio sur, según la nota informativa
de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales, también publicada hoy.
Las perspectivas para la cosecha de 2016 se han visto "muy debilitadas" en África austral, y ahora parece
probable un 25 por ciento de recorte en la producción de trigo en Sudáfrica. Las condiciones para la
cosecha son en general favorables en la Federación de Rusia y la Unión Europea, pero han disminuido las
plantaciones de invierno en los Estados Unidos y Ucrania. También se prevé un recorte de la superficie
sembrada de trigo en la India, tras un monzón insuficiente y lluvias inferiores a la media desde octubre.
Las perspectivas para el arroz a lo largo de 2016 y al sur del ecuador son “bajas” debido, en algunas
ocasiones, a la insuficiencia de agua y en otras, al exceso de lluvias.
En cuanto a la temporada 2015, la FAO elevó ligeramente su previsión para la producción mundial de
cereales a 2531 millones de toneladas, cifra ligeramente superior a la comunicada en diciembre.
La producción de trigo en Canadá y Rusia y la de maíz en China, Canadá y Paraguay impulsaron la revisión
al alza. La FAO también elevó ligeramente su expectativa respecto a la producción mundial de arroz 2015,
debido principalmente a las elevadas previsiones para China, Vietnam y Estados Unidos.
Al mismo tiempo, la FAO redujo su pronóstico para la utilización mundial de cereales en la temporada
2015/16 a 2527 millones de toneladas, que sigue siendo un 0,8 por ciento superior a la del año anterior.
Ello es reflejo del aumento del 2,0 por ciento para el trigo, en gran parte debido a un mayor consumo de
piensos para el ganado en los países desarrollados y un aumento del 0,3 por ciento en el maíz. Se prevé
que la utilización mundial de arroz aumentará en un 1,1 por ciento, manteniéndose el consumo mundial
per cápita estable.
Como resultado de la mayor producción y la rebaja en las previsiones de consumo, las existencias
mundiales de cereales se estima que finalicen las temporadas de 2016 en 642 millones de toneladas, más
altas que al inicio. Ello implica que el ratio entre existencias y utilización a nivel mundial permanecerá
holgado y estable en torno al 25 por ciento.
Sin embargo, la acumulación de inventarios varía a nivel geográfico y en función del cultivo. Hay previstos
aumentos destacados en las existencias de trigo en Estados Unidos, la Unión Europea y China, mientras
habrá probables reducciones en Canadá, la India y la República Islámica de Irán. Por otro lado, habría que
reducir las existencias mundiales de arroz para cerrar la brecha prevista entre producción y consumo
global, con gran parte de esa reducción afectando a la India y Tailandia, los dos principales exportadores
de arroz.
EL ESTADO Y EL PARLAMENTARISMO
http://www.portaloaca.com/articulos/politica/11434-el-estado-y-el-parlamentarismo.html
Los orígenes del parlamentarismo se remontan a la Edad Media europea, época en la que aparecieron los
primeros órganos representativos bajo los auspicios de la Iglesia católica a través de los llamados concilios
eclesiásticos. En dichos concilios se encuentra el germen de los cuerpos representativos estamentales y
parlamentarios en Europa.[1] Estos órganos medievales se encargaban de representar a las grandes clases
sociales, tanto al clero como a la aristocracia y a los elementos más destacados del denominado Tercer
Estado. En la Europa continental encontramos el caso de Francia con los Estados Generales, mientras que
en el reino de Castilla eran las Cortes. Por su parte en Inglaterra, desde la época de los reyes normandos,
existía un parlamento que integraba a las grandes clases sociales.[2] En general esta institución operaba
como contrapeso del poder regio, de modo que la corona en ocasiones se veía obligada a negociar con
los representantes de los estamentos agrupados en estas cámaras para obtener concesiones en la forma
de impuestos y tropas para sus guerras, lo que a cambio exigía la confirmación por parte del monarca de
determinados privilegios que disfrutaban los integrantes de dichos estamentos.
Desde los mismos orígenes del Estado la comunidad política ya estaba compuesta por una minoría que
detentaba la soberanía con la que disfrutaba de la capacidad para tomar decisiones vinculantes para toda
82
la población, lo que se amparaba en el recurso a la coerción para su correspondiente aplicación. Durante
la Edad Media la comunidad política la integraba la corona y los poderhabientes: aristócratas, clero y
ciertos elementos del Tercer Estado a través de corporaciones y otras instituciones semejantes. Si bien es
cierto que el reparto de poder entre la corona y los poderhabientes fue desigual al ser favorable para
estos últimos durante el periodo medieval, paulatinamente fueron produciéndose sucesivos reajustes en
las relaciones mutuas que a la postre cristalizaron en la formación de los primeros regímenes
parlamentarios en Europa. Para entonces las grandes clases sociales fueron definitivamente integradas
en las tareas de gobierno con la promulgación de constituciones que hacían del parlamento el depositario
de la soberanía. Esto estuvo unido a la concesión y reconocimiento de la ciudadanía política a estas
mismas clases sociales, lo que fue realizado a partir de un criterio de riqueza. De este modo sólo quienes
ostentaban la ciudadanía política en virtud de su riqueza podían participar en la política, y por tanto elegir
y ser elegidos para cargos institucionales. Sobre esta premisa se forjó el concepto moderno de la
comunidad política en lo que vino a llamarse pueblo o nación. Por esta razón cuando en documentos
históricos y oficiales se mencionaba al pueblo únicamente se hacía referencia a aquellas clases sociales
que disfrutaban de la ciudadanía política, y que por tanto componían la comunidad política de la que la
mayor parte de la población estaba excluida.
El parlamento fue integrado en las estructuras estatales y de este modo se convirtió en una institución
más del Estado que durante largo tiempo fue un órgano determinante en la toma de decisiones políticas
al constituir el poder legislativo del ente estatal. Pero el peso del poder legislativo declinó
progresivamente como consecuencia del desarrollo de la rama ejecutiva del Estado, lo que fue sobre todo
consecuencia de la dinámica de competición entre las diferentes potencias en la esfera internacional y de
modo particular por el efecto producido por las revoluciones militares. En este sentido la búsqueda de los
medios para preparar y hacer la guerra conllevó un desarrollo de la estructura organizativa central del
Estado, sobre todo de su burocracia ante la necesidad de reunir los recursos financieros, económicos,
humanos y materiales con los que preparar ejércitos cada vez mayores para guerras más costosas y
devastadoras. Después de cada guerra la economía quedaba exhausta y el Estado endeudado, lo que
requería una creciente intervención gubernamental sobre la sociedad y la economía para recomponer las
capacidades nacionales con las que hacer frente a sucesivas carreras armamentísticas.[3]
En el s. XIX se generalizaron los regímenes parlamentarios en Europa occidental y llegó a establecerse un
gobierno directo desde la cúspide del poder estatal hasta la base de la pirámide social compuesta por el
pueblo llano. Este proceso de reorganización política y social estuvo acompañado, como acabamos de
señalar, de un crecimiento de la rama ejecutiva del ente estatal. Si por un lado creció el tamaño de los
ejércitos también lo hizo la burocracia con la aparición de diferentes departamentos ministeriales,
órganos reguladores, cuerpos policiales, etc. Este crecimiento fue especialmente intenso y rápido al final
del s. XIX, de forma que la estructura organizativa central del Estado dio un salto cuantitativo y cualitativo
en lo que a su tamaño y capacidad de intervención se refiere, a lo que hay que unir un considerable
aumento del gasto estatal. Durante esta fase final del s. XIX se dio un crecimiento de las funciones civiles
del Estado como ocurrió con las comunicaciones, sobre todo ferrocarriles, pero también con la
implantación de un sistema educativo obligatorio, a lo que hay que sumar un aumento de la intervención
estatal en la economía, juntamente con la creación de programas asistenciales que fueron los precursores
del Estado de bienestar, tal y como ocurrió en la Alemania de Bismarck.[4] A pesar de esta expansión de
la burocracia estatal hay que apuntar que el Estado continuó siendo fundamentalmente una institución
militar en la que el ejército acaparaba la mayor parte del presupuesto, sin olvidar que el poder militar
disfrutaba de un elevado grado de autonomía dentro del Estado.[5]
La hipertrofia del poder ejecutivo unido a su progresiva normativización en su funcionamiento interno ha
contribuido a una mayor institucionalización del ente estatal. Esto es lo que ha permitido que la
burocracia, en tanto que parte integrante de la estructura organizativa central del Estado que detenta la
titularidad formal del poder, se haya constituido en un actor político con sus propios intereses y que con
ello haya dotado al Estado y a sus elites de una mayor autonomía al disponer de su propio ámbito. No
cabe duda de que la expansión del Estado por medio de su burocracia civil y militar ha servido para una
mayor politización de la sociedad, y que ello ha redundado en una socialización del parlamentarismo al
suprimir las restricciones de fortuna que imponía el sufragio censitario mediante la instauración del
sufragio universal. La nueva situación creada permitió la integración de diferentes sectores de la sociedad
en las instituciones oficiales del orden constituido.
83
La expansión y crecimiento del Estado conlleva nuevas cargas sobre la sociedad que requieren ser
compensadas de alguna manera, pues a medida que el Estado extrae nuevos y crecientes recursos
económicos y humanos de la sociedad es preciso efectuar ciertas concesiones que legitimen esa situación.
Por este motivo el parlamentarismo, que en su origen fue un sistema político altamente elitista en el que
la política como tal era un asunto de notables, necesitó aumentar su legitimidad a través de la
generalización del sufragio universal y la integración de otros sectores de la población que hasta entonces
habían permanecido excluidos de los ámbitos de decisión política. De este modo surgió en la teoría del
Estado moderno la corriente pluralista que concibe la modernización como una transferencia del poder
político al conjunto de la sociedad, o como sugirió Bendix del rey al pueblo.[6] Así es como desde esta
perspectiva teórica dicha transferencia se llevó a cabo en dos procesos, por un lado con la aparición de
una contestación institucionalizada entre los partidos y grupos de presión que representaban una
pluralidad de intereses en el seno de la sociedad, y en un segundo momento con la reivindicación de la
participación del pueblo en esa contestación. Según este punto de vista la combinación de la contestación
y la participación es lo que dio origen a lo que desde el actual establishment se llama democracia
representativa, o democracia de partidos, y que Robert Dahl llamó poliarquía.[7]
A través de la llamada democracia de partidos, y siempre según la perspectiva pluralista, el Estado
representa en última instancia los intereses de los ciudadanos en tanto que individuos, mientras que las
clases sociales pueden considerarse los grupos de interés más importantes después de los partidos, o bien
uno más entre los muchos que se contrarrestan entre sí en la lucha partidista.[8] Las corrientes pluralistas,
que ideológicamente se ubican en el terreno del liberalismo, sostienen que las denominadas democracias
liberales de Occidente posibilitan la existencia de un considerable grado de competición y participación
suficiente entre grupos de interés y partidos políticos para producir gobiernos formados por elites
competentes y responsables. De este modo las sociedades están gobernadas por una pluralidad de
actores y no por una sola elite o clase dominante ya que las desigualdades de poder no son acumulativas
sino dispersas.[9]
Las teorías pluralistas desempeñan una función legitimadora del parlamentarismo en el terreno
ideológico, de manera que el Estado simplemente es un lugar que representa a la sociedad. La política de
los partidos y de los grupos de presión irradia hacia dentro del Estado con el fin de controlarlo, lo que en
el fondo no deja de ignorar que la soberanía como tal no se ubica en los parlamentos pues, como veremos
más adelante, se encuentra radicada en la burocracia estatal así como en aquellas instituciones, como el
ejército, las policías, los servicios secretos, etc., encargadas de mantener el monopolio de la violencia en
manos del Estado para asegurar el cumplimiento de las leyes que dan forma al orden constituido. Además
de esto las corrientes pluralistas caen en el error de considerar la sociedad como un todo que el gobierno
se encarga de representar.
La teoría pluralista acierta al afirmar que las elites son plurales y diversas, lo que contrasta con la teoría
elitista según la cual dichas elites están compuestas por una minoría más o menos homogénea y
cohesionada que, de un modo organizado y centralizado controla y derrota a las masas
desorganizadas.[10] Lo cierto es que en la elite del poder nos encontramos con diversos elementos de
diferente procedencia, desde políticos a altos funcionarios, pasando por altos mandos militares, jefes de
los servicios secretos, mandos policiales, periodistas, banqueros, empresarios, sindicalistas, abogados,
jueces, fiscales, sacerdotes, consejeros políticos, intelectuales, etc. Pero las teorías pluralistas hierran al
considerar el Estado sólo como un espacio en el que se desenvuelven las luchas políticas, y en última
instancia como un instrumento al servicio de las facciones que lo controlan. Sin embargo, el crecimiento
y desarrollo del Estado a través del poder ejecutivo de su administración le ha dotado no sólo de una
creciente autonomía sino que sobre todo ha avasallado a los restantes poderes que lo integran, tanto el
legislativo como el judicial. En la práctica el Estado es ante todo un actor que además tiende a maximizar
sus propios intereses, lo que le hace llevar una labor distributiva en la sociedad al extraer de esta los
recursos que necesita para su sostenimiento.[11] El Estado es en última instancia un invasor al
preocuparse sobre todo por sus propios intereses,[12] lo que hace que el poder distributivo irradie desde
el Estado y no hacia él como plantean las teorías pluralistas.
De lo que aquí se trata no es tanto desarrollar una definición del Estado sino de poner de manifiesto que
la hipertrofia de su rama ejecutiva ha ido en detrimento de la influencia y capacidad decisoria que en el
84
pasado tuvo la rama legislativa. El elevado poder que ha adquirido la rama ejecutiva del Estado, que
constituye hoy por hoy el núcleo central del ente estatal como tal, le ha dotado de un grado inusitado de
autonomía que le ha permitido llevar la iniciativa política en el contexto de los regímenes parlamentarios.
Esto queda bien patente en el hecho de que más del 90% de las iniciativas legislativas proceden del poder
ejecutivo, lo que ha hecho que en la práctica las cámaras parlamentarias se limiten a una labor de
ratificación de dichas iniciativas. Los parlamentarios no elaboran las leyes, labor de la que se ocupan los
altos funcionarios de los diferentes departamentos ministeriales. Los parlamentos se encargan de ratificar
las propuestas legislativas que reciben del poder ejecutivo, con lo que en la práctica la soberanía es
ejercida por la rama ejecutiva aunque formalmente el parlamento sea su depositario.
Es cierto que en los sistemas presidencialistas existe una más estricta separación de poderes que dificulta
el entero sometimiento del parlamento al poder ejecutivo, como ocurre en los EEUU. Sin embargo, nada
de esto impide que se produzcan acuerdos entre los representantes políticos de las cámaras
parlamentarias y el poder ejecutivo para sacar adelante las diferentes propuestas legislativas. Pero al
margen de esta particularidad que presentan los sistemas presidencialistas la regla general es que en los
sistemas típicamente parlamentarios el color político del gobierno coincida con el color político de la
mayoría parlamentaria, lo que facilita la aprobación de leyes y reduce la cámara parlamentaria a una
máquina que se limita a votar y ratificar las iniciativas legislativas que el ejecutivo le presenta.
Lo anterior cuestiona el papel que tradicionalmente se le ha atribuido a la clase política y a los partidos
en los regímenes parlamentarios. Si en la práctica los parlamentos no tienen tanto poder como siempre
se ha pensado, entonces la clase política no es ni de lejos tan poderosa como en principio pudiera
pensarse. El hecho de que un determinado partido llegue al gobierno no significa que detente el poder
político como tal, pues más bien nos encontramos ante la situación de que el gobierno depende en lo
esencial del Estado, y más específicamente de la administración en tanto que conjunto del aparato
organizativo del Estado que ostenta la titularidad formal del poder. La administración como tal está
inserta en el poder ejecutivo de manera que no es posible establecer una diferencia funcional entre esta
y el gobierno. Así pues, no existe una separación entre administración y política sino que más bien se da
una participación de la burocracia en el poder político y en las decisiones que este toma. En lo esencial el
gobierno depende en todo del aparato organizativo de la administración, y más concretamente de los
altos funcionarios que ocupan los cargos directivos en el seno de la estructura del Estado.
Es cierto que los políticos tienen la posibilidad de nombrar a los más altos funcionarios de los diferentes
departamentos ministeriales, sin embargo esta capacidad está bastante limitada tal y como ocurre, por
ejemplo, en el caso español. Así, el margen de maniobra de los políticos para nombrar altos cargos en la
administración está regulado por la ley 6/1997, comúnmente conocida como LOFAGE (Ley de
Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado), al estar reservados a
funcionarios de carrera que reúnen los requisitos establecidos por dicha ley. Aunque cada vez que se
forma un gobierno de diferente color político se nombran en torno a 6.000 altos cargos, quienes ocupan
dichos puestos forman parte integrante de la burocracia estatal de la que proceden al cumplir con las
exigencias que marca la ley para este tipo de nombramientos.
Incluso en los EEUU, donde históricamente ha dominado el spoil system caracterizado por el clientelismo
con el cual los partidos purgan a los altos funcionarios para nombrar en su lugar a personal de confianza,
terminó imponiéndose el principio de eficacia.[13] Para esta labor se recurrió a la corporación, invento
americano por excelencia, debido a que ofrecía modelos de eficacia burocrática que no tardaron en
aplicarse a la administración gubernamental.[14] Así es como para 1882, con la Pendleton Act, fueron
clasificados diferentes trabajos de la administración federal para protegerlos de las purgas políticas para
lo cual fueron establecidas medidas de selección a través de exámenes eliminatorios. Los puestos de la
administración federal así clasificados pasaron del 10% en 1884 al 29% de 1895, el 45% en 1896 y el 64%
en 1909. Después de la Primera Guerra Mundial se produjo una reorganización importante de la
burocracia federal como consecuencia del esfuerzo de guerra en EEUU, de tal manera que este tipo de
puestos alcanzaron el 80%, nivel en el que permanecen hoy día.[15] En cualquier caso el patronazgo aún
persiste con los nombramientos en la cúspide del nivel federal de la burocracia, pero estos se han
realizado siempre combinando la cualificación técnica con la lealtad al partido.
85
El poder del gobierno es muy limitado y está condicionado por la burocracia de la cual depende y que al
mismo tiempo participa de manera activa en los procesos de decisión política, tanto mediante la redacción
y propuesta de leyes como a través del consejo y asesoramiento a los líderes políticos del gobierno. Todo
esto deja bien claro que el gobierno en última instancia es un apéndice del enorme poder ejecutivo que
constituye la administración estatal. Por tanto, el peso de la clase política y de los partidos en el sistema
de dominación parlamentario resulta ser bastante relativo.
A la luz de los hechos es natural preguntarse la razón de ser del parlamentarismo en un contexto en el
que la soberanía reside de facto en el poder ejecutivo, mientras las cámaras parlamentarias en la mayor
parte de los casos se limitan a ratificar las propuestas legislativas que reciben. Como ya se ha indicado
anteriormente el parlamentarismo ha servido para legitimar el sistema de poder que representa el Estado,
todo ello mediante la institucionalización de los conflictos sociales y políticos existentes. Esto es lo que ha
dotado al Estado, y más concretamente al parlamentarismo, de un elevado grado de flexibilidad que le ha
permitido reponerse de las crisis sociales, económicas y políticas a través de la canalización de las
diferentes fuerzas sociales y políticas hacia las instituciones oficiales, creando de esta manera nuevas y
sucesivas legitimidades a través de los diferentes procesos electorales. El parlamentarismo facilita la
integración de los actores sociales y políticos en el entramado institucional del Estado, lo que hace que
pasen a estar sometidos a la lógica de poder del ente estatal.
Los partidos políticos dependen en lo esencial del Estado, tanto en su aspecto formal al estar
organizativamente regulados por las leyes establecidas, como en la dimensión puramente funcional en su
relación con las instituciones en las que participan y de las que en ocasiones, tal y como ocurre en el caso
español, reciben sustanciosas subvenciones directas e indirectas en la forma de dinero, pero también de
ventajas fiscales, de apoyo infraestructural y logístico, y de otros muchos privilegios que les son exclusivos.
Esto explica que a pesar de los eventuales cambios del color político del gobierno de turno la política
llevada a cabo desde estas instancias sea esencialmente la misma que la de gobiernos precedentes, pues
los partidos, una vez en el gobierno, se limitan a realizar y desarrollar la política del Estado.
A la luz de todo lo hasta ahora expuesto podemos concluir que el papel que desempeñan los políticos y
sus respectivos partidos es el de meras comparsas del aparato estatal, sobre todo si tenemos en cuenta
que no pocos líderes políticos son altos funcionarios en excedencia. El parlamentarismo convierte la
política en una cuestión exclusiva de las instituciones, y por tanto de la elite dominante. La sociedad
permanece totalmente excluida de los ámbitos decisorios mientras sus intermediarios, representados por
los políticos, se limitan a mercadear con sus intereses y a conseguir toda clase de prebendas y beneficios.
De este modo la lucha política y partidista que los políticos escenifican en los parlamentos forma parte
del circo mediático con el que mantener distraída a la sociedad, además de dividida con el propósito de
captar votos por medio de la demagogia y de la manipulación propagandista para, así, aumentar las
subvenciones obtenidas y las correspondientes sinecuras institucionales. Mientras tanto la población
permanece pasiva y muda ante el espectáculo político de parlamentos y campañas electorales.
El parlamentarismo es un sistema de dictadura política del Estado y de sus elites dirigentes. Se trata de
un régimen en el que una minoría impone su voluntad al resto de la sociedad gracias a los medios
coactivos que tiene a su disposición, sin olvidar la labor de manipulación ideológica realizada a través de
la propaganda para crear el debido consentimiento social a tal estado de cosas. Frente a dicho modelo
autoritario de organización de la sociedad sólo cabe contraponer aquel otro en el que la sociedad participe
directamente en la política a través de asambleas populares soberanas, y pueda tomar de esta manera
sus propias decisiones sin la existencia de instituciones coercitivas, económicas y adoctrinadoras que
coarten su libertad política, civil y de conciencia. Sólo un orden social y político sin Estado y capitalismo,
en el que la sociedad se autoorganice de un modo asambleario, pueden darse unas condiciones de
libertad razonable que impidan las imposiciones de una minoría, tal y como acontece hoy en día.
Esteban Vidal
[1] Hintze, Otto, Feudalismo – Capitalismo, Barcelona, Editorial Alfa, 1987, pp. 90-91
[2] El poder regio en Inglaterra fue limitado por el parlamento y especialmente a través de la promulgación
de la denominada Carta Magna en 1215, lo que constituyó el principal antecedente del parlamentarismo
inglés que se desarrolló en los siglos siguientes. En cualquier caso merece la pena resaltar que ya en el
86
año 1100 había sido promulgada la Carta de Libertades, lo que en cierto modo hizo que fuera precursora
de la Carta Magna. Crossman, Richard H. S., Biografía del Estado Moderno, Madrid, Fondo de Cultura
Económica, 1977, pp. 55-57
[3] Parker, Geoffrey, La revolución militar. Las innovaciones militares y el apogeo de Occidente, Madrid,
Alianza, 2002. Roberts, Michael, “The Military Revolution, 1560-1660” en Clifford J. Rogers (ed.), The
Military Revolution Debate: Readings on the Military Transformation of Early Modern Europe, Colorado,
Westview Press, 1995, pp. 13-36. Duffy, Michael (ed.), The Military Revolution and the State 1500-1800,
Exeter, University of Exeter, 1980. Parker, Geoffrey, “Military Revolutions, Past And Present” en
Historically Speaking Vol. 4, Nº 4, Abril 2003, pp. 2-7. Hintze, Otto, “La organización militar y la
organización del Estado” en Beriain Razquin, Josetxo (coord.), Modernidad y violencia colectiva, Madrid,
Centro de Investigaciones Sociológicas, 2004, pp. 225-250
[4] Mann, Michael, Las fuentes del poder social, Madrid, Alianza, 1997, Vol. 2, pp. 473-524, 624-662
[5] En la actualidad el caso más claro de autonomía del ejército dentro del Estado es el de los EEUU, donde
el Pentágono acapara la mayor parte de los recursos del presupuesto federal mientras los generales
desempeñan un papel decisivo en la política interior y exterior de esta gran potencia. Carroll, James, La
casa de la guerra. El Pentágono es quien manda, Barcelona, Memoria Crítica, 2006. Wright Mills, Charles,
La elite del poder, México, Fondo de Cultura Económica, 1957, pp. 166-189
[6] Bendix, Reinhard, Kings or People: Power and the Mandate to Rule, Berkeley, University of California
Press, 1978
[7] Dahl, Robert, Polyarchy, New Haven, Yale University Press, 1977
[8] Lipset, Seymour M., Political Man, Londres, Mercury Books, 1959
[9] Dahl, Robert, A Preface to Democratic Theory, Chicago, University of Chicago Press, 1956, p. 333. Ídem,
Who Governs? Democracy and Power in an American City, New Haven, Yale University Press, 1961, pp.
85-86
[10] Mosca, Gaetano, La clase política, México, Fondo de Cultura Económica, 2002
[11] Krasner, Stephen D., “Approaches to the state: alternative conceptions and historical dynamics” en
Comparative Politics Vol. 16, Nº 2, enero 1984, pp. 223-246. Levi, Margaret, Of Rule and Revenue,
Berkeley, University of California Press, 1988, pp. 2-9
[12] Poggi, Gianfranco, The State. Its Nature, Development and Prospectus, Stanford, Stanford University
Press, 1990
[13] Skowronek, Stephen, Building the New American State: The Expansion of National Administrative
Capacities, 1877–1920, Cambridge, Cambridge University Press, 1982
[14] Yeager, Mary A., “Bureaucracy” en Porter, Glenn (ed.), Encyclopedia of American Economic History,
Nueva York, Charles Scribner’s Sons, Vol. 3, 1988, pp. 895-926
[15] Mann, Michael, Op. Cit., N. 4, p. 614. Van Riper, Paul P., History of the United States Civil Service,
Nueva York, Row, Peterson, 1958, pp. 191-223
¿PUEDE EL BANCO ASIÁTICO DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA
COMPETIR CON EL BANCO MUNDIAL Y EL FONDO MONETARIO
INTERNACIONAL?
http://www.unitedexplanations.org/2016/02/09/puede-el-banco-asiatico-de-inversiones-eninfraestructura-baii-competir-con-el-banco-mundial-bm-y-el-fondo-monetario-internacional87
fmi/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanations+%2
8United+Explanations%29
Álvaro de Simón BallesterosEconomía09/02/2016BAIIBanco Asiático de Inversión en
La irrupción de Asia Pacífico como nuevo centro operativo de la economía mundial en los próximos años
ha pasado de ser un proyecto a una realidad manifiesta. Esta región, no sólo cuenta con la mayor
concentración de población mundial, con más del 50% que habita en una sola franja del territorio, sino
también con algunas de las economías que experimentan el mayor crecimiento, además de una mano de
obra altamente cualificada y, lo más relevante, una seguridad jurídica que atrae inversiones extranjeras
de todo el mundo. Para articular ese flujo de capital es necesario crear un sistema financiero sólido, con
ese objetivo los países occidentales ya movieron ficha mediante la firma del Tratado Trans-Pacífico (TTP),
que abre las puertas a la estrecha cooperación entre los Estados Unidos y sus socios del Pacífico. En
contraposición, la constitución del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), patrocinado por
el gobierno chino e inaugurado a comienzos de este año 2016, supone un importante contrapeso
otorgando un poder financiero, nunca antes visto, a las potencias de Asia Pacífico.
Por tanto, el eje vertebral presente desde el final de la 2ª guerra Mundial a raíz de los acuerdos de Breton
Woods empieza a resquebrajarse con la entrada de nuevos actores que irrumpen en búsqueda de un
mayor protagonismo. Consciente de ello, las organizaciones internacionales han ido cediendo poco a poco
una mayor cuota de poder a estas “potencias secundarias”, aunque nunca en la medida en que les
corresponde si se atiende al crecimiento experimentado por estos países en los últimos decenios.
El Banco Mundial y el FMI: Los herederos de Bretton Woods
Fiel reflejo de la hegemonía tradicional, el Banco Mundial (BM) junto al Fondo Monetario Internacional,
han ostentado la supremacía incuestionable de la economía internacional durante más de medio siglo.
Aunque la entrada en escena de este nuevo actor ha sembrado ciertas suspicacias, el Banco Mundial se
ha prestado a una actitud colaborativa desde un primer momento.
¿Cuál ha sido el papel de estas dos instituciones hasta ahora y en qué medida será diezmado por el nuevo
BAII?
Como punto de partida, habría que mencionar el papel que los Estados Unidos desempeñan en ambas
instituciones. Tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetaria Internacional tienen su sede en el gigante
norteamericano, en ambos casos en su capital, Washington DC. El Grupo Banco Mundial compuesto por
188 miembros, nació con el objetivo claro de combatir la pobreza y fomentar el desarrollo de países con
rentas medias y bajas. El actual organismo se divide en 5 unidades ejecutivas, siendo las principales el
Banco internacional de la Reconstrucción y el Fomento (BIRF), centrado en la realización de proyectos en
economías en desarrollo y la Corporación Financiera Internacional (IFC), cuya función se limita al sector
privado de los países en desarrollo. Su órgano directivo se divide en 24 unidades ejecutivas, 5 de las cuales
están ocupadas por sus principales accionistas (Alemania, los Estados Unidos, Francia, Japón y el Reino
Unido) y los restantes 19 representan a los demás miembros.
Por su parte, el FMI, cuya función ya fue desarrollada por United Explanations en otra ocasión, es el órgano
garante de la supervisión y estabilidad del sistema monetario internacional, desempeñando una labor
complementaria a la del BM.
China se ha situado como uno de los principales actores económicos del panorama internacional
El BAII: un nuevo altavoz para las economías emergentes
Frente a ellos, la creación del nuevo banco constituido el 29 de junio de 2015 con sede en Beijing, obedece
al lema: One Belt-One Road, cuyo objetivo es favorecer el desarrollo de los países e interconexiones entre
Asia y Europa recreando la antigua ruta de la seda. La necesidad de una mayor canalización de flujos de
inversión para el desarrollo de infraestructura en Asia pacifico no cubierta por el Banco Asiático de
Inversión (BAI) junto con la excesiva rigidez del BM a la hora de adaptarse a los nuevos tiempos ha
precipitado la creación de este organismo.
En cuanto a su forma de gobernanza vendrá determinada por dos estructuras:
88
Nueve directores serán elegidos por los gobernadores que representen a los miembros regionales de Asia
y Oceanía.
Tres directores por los gobernadores que representen a los miembros no regionales.
El orden de voto en la nueva estructura lo determinará el PIB que aporte cada uno del Estados Miembros
y con el objetivo de garantizar una mayor transparencia, China no dispondrá de derecho de veto en dicho
organismo.
Se observa que frente a la estructura del Banco Mundial, el nuevo BAII cede un protagonismo evidente a
los países del Sur con una intención clara de fomentar la cooperación económica de los nuevos Estados
emergentes. Destaca el alto peso de tres Estados: China, India y Rusia que ostentan prácticamente la
mitad de las participaciones del nuevo ente financiero. En el caso de China pasa del 4 al 30% poniendo de
manifiesto su hegemonía en este nuevo organismo. En un segundo plano, India, con un 8% y Rusia con el
7% desempeñarán también un papel clave.
No obstante, no se trata de una institución exclusiva de los países emergentes, países miembros de la
OCDE y de la Eurozona con un papel importante papel en el Banco Mundial también han entrado a formar
parte del nuevo organismo. El nuevo Banco cuenta con un total de 57 países de los cuales 20 actores son
no regionales y 37 regionales. El reparto del capital se realiza de la forma siguiente: de los 100.000
millones de dólares del capital autorizado se ha distribuido un 75% entre países regionales y un 25% entre
países no regionales.
Japón y Estados Unidos: Las dos grandes ausencias
Hasta cierto punto resulta comprensible que estas dos grandes potencias no quieran quedarse con las
migajas de un organismo al que no han sido invitados. En el caso de la potencia nipona, la historia tiene
un peso considerable, y la enemistad histórica por el control del pacífico entre Japón y China pesa en
demasía. A ello, hay añadirle que Japón ya tiene un papel protagonista en el Banco Asiático de Desarrollo
(BAD) principal organismo multilateral hasta la fecha en la región de Asia Pacifico y cuyo futuro quedará
condicionado por el nuevo papel del BAII. En el caso de Estados Unidos, es el país que lidera tanto el BM
como el FMI y al igual que Japón ha preferido mantenerse al margen antes que someterse a la autoridad
china. Resulta llamativo no obstante, que aliados tradicionales de Estados Unidos como Israel o Reino
Unido se hayan sumado desde un primer momento.
La ausencia de Taiwan y la consolidación de China como actor multilateral
Desde 1949, una vez finalizada la guerra civil en China y asumido el poder por Mao Zedong, Taiwán, nunca
ha sido reconocido como Estado por la República Popular China. Como consecuencia de ello, Taiwan se
ha visto excluido de la mayoría de organismos de los que China forma parte, con el importante coste
económico que ello conlleva. En referencia a su pertenencia al BAII, Taiwan ha formalizado su candidatura
en una histórica reunión entre ambos países, la primera en seis décadas, que podría desembocar en la
admisión al país asiático bajo la denominación China-Taipei.
Hasta principios del siglo XXI, el papel de China en la economía mundial destacaba por la competitividad
de su mano de obra, lo que permitía la deslocalización de las unidades de producción de las grandes
multinacionales, así como por su especialización en productos de bajo valor añadido, en su mayoría
productos semi-terminados. Desde comienzos del siglo XXI ha cambiado estrategia convirtiéndose desde
el año 2014 en la economía más potente del mundo en términos de PIB .
A partir de 1979, bajo el liderazgo de Deng Xiaoping, y su célebre exaltación de la riqueza, China cambió
radicalmente su modelo, abriéndose al Mundo y abrazando un modelo único que consistían en la
combinación del capitalismo el modelo de economía planificada. La paulatina gradación en la cadena de
valor global ha permitido a China pasar de la fabricación de de productos textiles y manufacturados a
eslabones superiores de la cadena de valor con un mayor peso de los servicios y el consumo. De favorecer
las exportaciones mediante la devaluación monetaria y unos costes laborales irrisorios, se ha pasado a
favorecer el consumo interno y promover un crecimiento más inclusivo en especial hacia las regiones más
rurales del interior. No obstante, el crecimiento acelerado ha pasado factura, y China se enfrenta hoy por
hoy a las demandas crecientes de su clase media y a una notable crisis bursátil que ha sembrado el pánico
en la economía internacional.
89
Pese a ello, China apuesta por una posición de liderazgo a largo plazo con y la creación del BAII supone la
consolidación definitiva del poder chino, ya no sólo en el ámbito comercial sino también en la estructura
de poder de las instituciones multilaterales internacionales.
Esta es una explicación sin ánimo de lucro
ÁLVARO DE SIMÓN BALLESTEROS
Casablanca, Marruecos .Licenciado en Derecho y Dirección y Administración de Empresas por la
Universidad Pontificia Comillas, MBA por la Universidad de Málaga y Máster en gestión internacional de
la empresa por la UIMP. Ha vivido en España y Bélgica con estancias en Sudáfrica o Estados Unidos.
Apasionado por la economía internacional, ha trabajado como Investigador para la IASP (International
Association of Science Parks and Areas of Innovation), especializado en el área de internacionalización de
empresas. Actualmente trabaja como Analista de Comercio Exterior para la Oficina Comercial de la
Embajada de España en Casablanca. Twitter: @alvaro_desimon Blog: www.laveletainternacional.com
CRISIS ECONÓMICA, MÁS PROFUNDA QUE UNA SIMPLE RECESIÓN
MARIO BRIONES R.
http://www.elciudadano.cl/2016/02/06/254490/crisis-economica-mas-profunda-que-una-simplerecesion/
Las caídas de los mercados bursátiles durante enero y febrero están dando cuenta de los riesgos que
enfrenta Estados Unidos para entrar en recesión, como lo señala un gráfico de la FED de San Luis, en
Smoothed U.S. Recession Probabilities, y de otras opiniones como la agencia de valores Value Tree. La
recesión para EE.UU., la habíamos anticipado a partir de la información surgida en numerosos análisis y
discusión coyuntural que se realiza sobre economía y finanzas, pero sin profundizar en otros aspectos que
permitan explicar al sentido común de cualquier ciudadano, ¿por qué algo nos está avisando sobre un
peligro mayor? De eso comentaremos en la parte final.
En enero las caídas bursátiles según el índice MSCI ascienden a un 7,6% afectando a Wall Street, la
principal plaza bursátil mundial, además de las recientes bajas cuyos efectos tiene en alerta a los
inversionistas privados y mucho más a los fondos previsionales de los trabajadores, que ven esfumarse
sus esperanzas de una mejor renta para jubilar.
La discusión sobre la crisis mundial se ha dado principalmente en los medios de comunicación
especializados, banca, fondos de inversiones, prensa financiera, economistas, fuentes oficiales, etc., de
donde surgen numerosos artículos e informes orientados a convencer al mercado y al público en general
que Estados Unidos se está fortaleciendo. Los principales directivos de los fondos de inversión, la banca
y los operadores bursátiles, intentan mantener una actitud de calma debido a las gigantescas inversiones
que administran. Para opinar si Estados Unidos está entrando o no en recesión, igual que el resto del
mundo, existen datos claves que nos pueden orientar hacia una conclusión adecuada.
Cada vez que mejora el PIB, la riqueza generada fluye desproporcionadamente a 62 personas que tienen
la misma riqueza equivalente a 3.500 millones de personas (Informe Oxfam). La riqueza de los más ricos
aumentó un 44 % desde 2010 a 1,76 billones de dólares el 2015, mientras que la riqueza de la mitad
inferior cayó un 41% a un poco más de 1 billón. Es importante tener presente este tipo de datos y otros
similares, porque dan a conocer fallas estructurales de porqué no funciona la economía, igual que los
tratados como el TPP, que van agregando rigideces a la demanda para favorecer el lucro de las grandes
empresas concentrando la riqueza. En ese mismo sentido la colosal deuda global creada por la expansión
monetaria, convertida en impagable, es una barrera de más de US$ 225 billones, equivalente a 2,8 veces
el PIB mundial, que está impidiendo el consumo trabando el crédito.
La gran deuda no ha surgido por accidente. Las decisiones y los volúmenes del dinero involucrado, asignan
la primera responsabilidad a la Reserva Federal de Estados Unidos, (FED) y ahora a los bancos centrales
de los grandes países. Recordemos que en diciembre de 2008 la FED rebajó los tipos de interés al mínimo
histórico entre el 0 y el 0,25%, cifras que se mantendrían hasta el año 2015. Con anterioridad había
operado la Operación Twist (Venta de bonos de corta duración y compra de bonos de larga duración),
90
luego ocurrió el QE3, por un valor de US$ 4,5 billones, y aún hoy, se sigue comprando activos financieros
con los intereses de la deuda adquirida, montos que se desconocen.
Los principales directivos de los fondos de inversión, la banca y los operadores bursátiles, intentan
mantener una actitud de calma debido a las gigantescas inversiones que administran.
En apenas algo más de un mes de haber incrementado las tasas en 0,25% a 0,50% ya tenemos efectos
colaterales. Desde finales de noviembre de 2015, dos meses después de detenerse la impresión de dinero,
la economía de EE.UU., ha venido sintiendo los efectos adictivos al dinero barato. Si la FED no sube las
tasas o incluso las baja en marzo, se confirmará esa mala noticia. Aquí no hay improvisación de los bancos
centrales, están perfectamente coordinados para seguir una política ultra expansiva en Europa con el BCE,
en Japón el BOJ, en Inglaterra el BOE, etc., Ahora, la FED intenta hacer un giro normalizador para salir de
la política de tipos cero y de excesos de hace siete años. Demasiado tarde.
Los datos que se mencionarán son muy importantes respecto a la recesión. Los ferrocarriles de carga en
Estados Unidos señalan que la caída en el sector energético de aquel país ocurrió mucho más rápido de
lo que tenían previsto en sus proyecciones económicas. La carga cayó un 6,4 % para las grandes
compañías ferroviarias estadounidenses en el trimestre, liderados por una caída del carbón de 20%, según
la Asociación Americana de Ferrocarriles. Los fabricantes de computadores que envían 75,7 millones de
equipos bajó en el cuarto trimestre, en comparación con alrededor de 82,6 millones del año anterior. Las
ventas cayeron un 3,1 % en los EE.UU. a US$ 16,9 millones en el trimestre.
El mayor exportador del mundo, China, experimentó en 2015 el primer retroceso de su sector exterior
desde el estallido de la crisis 2008. El volumen total de comercio con otros países cayó un 7% durante el
año pasado en comparación con el anterior, según anunció la Administración General de Aduanas del
país. El valor de las importaciones disminuyó en un 13,2% principalmente por la caída de los precios de
las materias primas y las exportaciones retrocedieron un 1,8%.
Según el Departamento de Comercio de EEUU, las ventas minoristas cayeron en diciembre un 0,1 % hasta
los US$ 448.100 millones, una contracción estimulada por las presiones del petróleo de menor precio y
que en el caso de las ventas subyacentes, que no consideran automóviles, gasolina, materiales de
construcción y los servicios de alimentos, bajaron un 0,3 % después de avanzar un 0,5 % el mes anterior.
En el 2015, las ventas minoristas crecieron un 2,1 %, reflejando su menor crecimiento en los últimos seis
años.
El índice manufacturero Empire State de la región de Nueva York se contrajo profundamente en enero
hasta los -19,4 puntos desde los -6,3 puntos registrados en diciembre. Una lectura que se postula como
la más baja desde marzo de 2009, punto álgido desde la Gran Recesión. Cuando se analiza la caída del
sector industrial de Estados Unidos, se argumenta que la economía norteamericana está centrada en un
70% en los servicios. Precisamente, datos más débiles a lo previsto mostraron que el sector de servicios
de Estados Unidos se expandió en enero a un ritmo más lento que en el mes anterior y que el índice dólar,
que mide su valor frente a una cesta de seis importantes monedas, tocó los 97,461, su menor nivel en
más de siete semanas.
La carga cayó un 6,4 % para las grandes compañías ferroviarias estadounidenses en el trimestre, liderados
por una caída del carbón de 20%, según la Asociación Americana de Ferrocarriles.
Si bien es cierto que el precio del petróleo no anticipó la crisis del 2008, sí logró subir a un record de US$
140 el barril después que se produjo la crisis de la burbuja inmobiliaria, posteriormente el precio del
petróleo cayó a US$ 42 el barril, una baja del 70%. Este dato, según algunos analistas, estaría indicando
que el petróleo no anticipa recesiones y que luego se habría recuperado la economía. En este aspecto hay
fuertes desacuerdos, hay quienes señalan que la crisis anterior no se recuperó según los parámetros
anteriores al 2008, con un sector construcción e inmobiliario que en todo el mundo perdió la fuerza para
ser el gran motor que impulsa la actividad económica, como indica la caída del acero.
El economista Francisco Blanch señala que si se prolonga en el tiempo este descenso del crudo, “se
pasarán US$ 3.000 millones de dólares al año desde productores hacia consumidores, dando pie a la
mayor transferencia de riqueza de la historia humana”. Esa es una utopía que parece más un deseo que
una realidad, porque el dato de los consumidores está reportando una baja en el consumo del sector
91
servicios, porque puede estar aumentando el kilometraje por mayor uso de vehículos, pero los recursos
empleados en combustibles provienen de no comprar otros servicios o bienes.
Si salimos del análisis coyuntural que mayoritariamente apunta a la recesión y buscamos en la relación
petróleo/dólar, encontraremos el factor clave que nos falta. La crisis tiene una causa que explica el
fundamento del descalabro del modelo y vuelve más desolador el panorama. El analista económico Pepe
Escobar (*) sostiene que “el matrimonio entre EE.UU. y Arabia Saudita empieza a fragmentarse”. Un dato
que parece ser nuevo señala que empresarios del Golfo Pérsico aseguran que Arabia Saudita posee US$
8 billones en valores y bonos del Tesoro de EE.UU y que resulta imposible determinar con certeza la
cantidad de valores que posee el país árabe. “Esto parece explicar un escenario en el que una facción de
los príncipes árabes ordenó romper el mercado de valores y el país se desprendió de al menos un billón
de dólares en valores estadounidenses en el mercado, haciendo estrellar los mercados mundiales.”
¿Por qué se desploman las bolsas en USA? Existe riesgo, sin duda, pero lo que siempre se ha sospechado
y que se desconoce oficialmente, es la cantidad de dólares que están en el extranjero por concepto de
deuda y del déficit de Estados Unidos. Si sólo en poder de Arabia Saudita se mencionan US$ 8 billones,
casi el triple de las reservas en dólares de China, utilizado para pagar el petróleo que ha exportado Arabia
Saudita por décadas. ¿Cuál es la deuda? Debemos sumar a los países con déficit presupuestario, podrían
estar liquidando sus activos en fondos soberanos para sobrevivir.
Teniendo en cuenta lo anterior, el sentido común nos dice que Arabia Saudita con US$ 8 billones, o tal vez
más, podría hasta regalar el petróleo por su molestia con los norteamericanos debido a la competencia
del petróleo obtenido con el “fracking”, y además, tener que comprarles deuda. Esas podrían ser razones
técnicas, porque están las razones más profundas y poderosas como la guerra del Medio Oriente y la
resistencia religiosa que impulsa al mundo musulmán.
...además de los problemas estructurales del modelo, se está sumando el pinchazo de la burbuja del
petróleo que lleva años formándose y que amenaza con la quiebra de las grandes petroleras...
Se están manifestando efectos del agotamiento del modelo neo liberal en las estructuras financieras
aplicadas por décadas para financiar al gobierno y sus guerras, desde los tiempos de Ronald Reagan hasta
hoy, existe una deuda estadounidense de billones de dólares que podría encontrar dificultades para seguir
financiándola y su desplome haría colapsar el dólar y a toda la estructura financiera denominada en
dólares que domina en el mundo.
Hace un año, los analistas de Bank of America Merrill Lynch dibujaron un paralelo entre la caída de las
hipotecas subprime y la caída anómala del precio del petróleo. “Teniendo en cuenta que tanto los precios
de la vivienda y del petróleo fueron alimentadas a alturas espectaculares en los dos períodos por la
expansión del crédito masivo, probablemente es algo más que una coincidencia que las respectivas
‘burbuja’ estalla patrones que son tan similares”.
Lo que se desprende de dicho estudio, que además de los problemas estructurales del modelo, se está
sumando el pinchazo de la burbuja del petróleo que lleva años formándose y que amenaza con la quiebra
de las grandes petroleras, el sector energético, de tal modo que si acomodan el precio del petróleo, se
acentuará la parálisis económica mundial.
Existe una gran nebulosa para distraernos de un gran trasfondo desconocido, que acrecienta el peligro de
optar por la solución de una guerra. Es a través de las guerras como se ha impuesto el modelo y esa
presión más los acuerdos de comercio como el (TPP), es lo que sostiene a EE.UU. Lo más probable es que
volverán a insistir en su modelo, porque aún hay quienes creen que pueden recuperar algo del sueño
americano que existió en los 60´s. Después de siglos de despilfarrar los recursos no renovables del mundo,
ya no es posible. China, probablemente asumirá el liderazgo económico pero desde una perspectiva
economía más básica, porque habrá muy poco para que alcance para todos.
Por Mario Briones R.
(*) http://sputniknews.com/columnists/20160129/1033920936/saudi-arabia-plays-russian-roulette.html
92
Mario Briones R.
LA REVOLUCIÓN COMO ALEGORÍA. EL GOBIERNO DE MAURICIO MACRI Y EL
ESCENARIO QUE SE ABRE EN LA ARGENTINA
Por Florencia Prego.http://www.noticiaspia.org/la-revolucion-como-alegoria-el-gobierno-de-mauricio-macri-y-elescenario-que-se-abre-en-la-argentina/
A casi dos meses de haber asumido, una concatenación de medidas y acciones comienzan a
mostrar los intereses que representa el nuevo gobierno de Mauricio Macri. La victoria del PRO
es todo un desafío: por primera vez un partido de derecha, melange entre lo conservador y lo
liberal, gana las elecciones con fuerza electoral propia. Y lo hace al unísono, también como
novedad, tanto a nivel nacional, como en la Provincia de Buenos Aires y en la Ciudad de Buenos
Aires desplazando a actores de la política tradicional, con la concentración de poder y recursos
que eso implica. En el siglo XX el modus operandi de acceso al poder de la derecha se alternaba
entre el fraude y los golpes de Estado y su participación directa o indirecta en los mismos. Casi
un siglo después de ese período infame la conformación de este partido sustanciado por expertos
y tecnócratas, y miembros de ONGs y CEOs de multinacionales, se hace del poder en nuestro
país a través de las urnas. Lo singular radica en que no solo desplaza al peronismo del poder,
sino que lo hace en un contexto de cierta estabilidad económica y social, sin grandes alteraciones
ni conflictos sociales.
Con un gabinete (tanto en Nación, como en provincia y ciudad) integrado por los CEOs de las
principales multinacionales (Techint, Shell, JP Morgan, General Motors, Monsanto por mencionar
solo algunos) hacen una apuesta sin parangón en nuestra historia y en la de Nuestra América.
Podríamos exceptuar los casos de Piñera en Chile, de Fox en México y de Uribe en Colombia,
aunque así y todo su presencia fue más solapada o indirecta en comparación con la propuesta
del actual partido de gobierno. De esta forma se inaugura en nuestro país una etapa signada por
el neogerencialismo sustanciado en un novedoso (o reformulado) ciclo político.
Política Internacional: de la integración regional a la subordinación imperial
El escenario nacional es complejo como así también lo es el contexto nuestroamericano que
transita de forma cada vez más acelerada el repliegue de los gobiernos postneoliberales, siendo
la victoria de Macri proclive a agudizar los tiempos políticos y la correlación de fuerza a nivel
regional. Hay expectativa mundial por lo que sucederá en nuestro país -de un lado y del otrocon este nuevo gobierno, dado el lugar estratégico que ocupamos en la región con la posibilidad
real de inclinar la balanza.
Otro pilar lo constituye Brasil, donde el gobierno del PT se encuentra asediado por una crisis
económica que aceleró una crisis política, tanto en la dimensión institucional como así también
al interior del partido de gobierno. Tampoco podemos dejar de mencionar a la República
Bolivariana de Venezuela que ha sido un faro en el proceso que se desató en la región tras la
crisis neoliberal y la emergencia de los gobiernos populares en Nuestra América, y que viene
enfrentando una guerra económica y mediática impulsada por la derecha local e internacional,
cuyo paroxismo se alacanzó en las elecciones a la Asamblea Nacional el 6 de diciembre pasado,
cuando la oposición integrada en la Mesa de Unidad Democrática logró obtener las 2/3 de la
misma, gozando de mayoría abosulta.
En relación a la política regional e internacional, Macri dio claras señales. Antes de asumir, había
anunciado que promovería la suspensión de Venezuela del Mercosur aplicando la carta
democrática por supuesta violación a los derechos humanos y a las libertades democráticas.
Hacía referencia al caso de Leopoldo López, condendo por la justicia venezolana no solo por
93
promover “guarimbas” a los efectos de desestabilizar el gobierno, sino por las muertes que las
mismas genaron. Pero la suspensión de Venezuela del Mercosur promueve otra empresa, que
obedece a una reconfiguración de las relaciones geopolíticas y geoeconómicas que tienen su
correlato en la dimensión política e ideológica, como también simbólica. Macri, al igual que el
presidente Cartes de Paraguay, cree que hay que avanzar en un proceso de “desideologización”
del Mercosur y en ese sentido, la presencia (o no) de Venezuela, es determinante.
El actual gobierno no solo pretende volver a las relaciones meramente económicas y comerciales
con los países del bloque, sino que apuesta a ampliar el abánico de relaciones comerciales bajo
otras lógicas, como es la del libre mercado. El guiño a la Alianza del Pacífico, a los países que
la intergran (socios principales de EEUU) como la promoción de acuerdos comerciales con EEUU
y la UE bajo las viejas formas de relaciones asimétricas, dan cuenta del nuevo rumbo que va
adquiriendo nuestro país en materia de política exterior. Las relaciones económicas y financieras
vuelven a uniteralizarse, esfumando cualquier vestigio de multilateralidad emergente. La idea de
promover e impulsar tratados de libre comercio, las políticas concretas de apertura de
importaciones en detrimento de la industria nacional, quedó plasmada en una contundente
declaración del presidente Macri: “tenemos que ser el supermercado del mundo”.
Tras 12 años de ausencia, Mauricio Macri llevó nuevamente a nuestro país al Foro de Davos,
para reunirse con los dueños del mundo. Con una agenda que implicó reuniones con la derecha
internacional más nefasta, como el Primer Ministro británico Cameron y el ultraderechista
Netanyahu, marcó el nuevo rumbo que va a tener la política de nuestro país en los próximos
años. Macri fue a demostrar que Argentina vuelve a ser un“país confiable y previsible” para
las inversiones extranjeras y abrió la fronteras al gran capital en detrimento de la soberanía
nacional. Una de las medidas anunciadas desde Davos por el Ministro de Hacienda Prat Gay fue
que el FMI volverá a monitorear nuestra economía mientras que, como contracara de la misma
moneda, Macri confirmaba que habría más despidos en el Estado, que ya se cuentan por miles,
y parecen no tener techo.
En síntesis, un cambio regresivo en materia de integración y la reconfiguración de las relaciones
internacionales que retoman su condición de uniteralidad respecto a las potencias mundiales,
con la desigualdad que eso implica, tendrá efectos no solo sobre las economías de los países
sino que también condicionará la supervivencia de los procesos políticos que enfrentan
simultáneos y múltiples frentes de tormenta. Esto no se desacopla del complejo contexto
internacional y de la crisis que atraviesa el capitalismo que conllevará a un reajuste de las
medidas macroeconómicas que, complementadas con políticas económicas serviles respecto al
capital financiero internacional, repercutirá negativamente en los procesos políticos de la región.
Un “cambio” al pasado
El anuncio del gabinete del Mauricio Macri simbolizó la recuperación del poder político en manos
de parte de la elite económica, de los poderes de facto tanto nacionales como trasnacionales.
De esta forma, viejos y nuevos nombres reaparecieron en la escena política, muchos de los
cuales fueron parte de los gobiernos neoliberales que llevaron a nuestro país a la bancarrota. El
gabinete que propuso el presidente de la Nación está integrado por quienes han sido CEO de
las principales multinacionales que operan en nuestro país. Hoy ocupan lugares estratégicos
dentro del gobierno.
Desde su asunción, Macri anunció una catarata de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU)
salteando al Parlamento, a los efectos de avanzar sobre políticas concretas y resoluciones sin
que sea debatidas ni definidas a nivel parlamentario.
Dos medidas principales definieron de forma tajante la naturaleza de este gobierno y los intereses
de que van a defender. En primer lugar la devaluación de la moneda que favorece a los sectores
94
agroexportadores y a las grandes industrias, y que recae negativamente sobre el poder
adquisitivo de los argentinos, dado que en términos reales significó una pérdida del 40%. Sin
embargo, como de traficar sentido se trata, esta medida de “sinceramiento económico” se
reformuló bajo la nominación “levantamiento del cepo cambiario”. La devaluación de la
moneda tiene un doble efecto: en términos económicos, sobre los ingresos y el poder adquisitivo,
y en términos políticos, donde el mercado le gana la pulseada a la intervención del Estado.
En segundo lugar, otras de las medidas económicas centrales fue la quita y/o baja de las
retenciones a los sectores agroexportadores; es decir, la disminución cuando no eliminación de
la carga impositiva. En términos reales, esto tiene un doble impacto también: disminuyen los
ingresos del Estado y maximiza las ganancias de los sectores agroexportadores, quienes entre
la nueva política de retenciones y la devaluación obtuvieron ganancias de un 100%. Como
consecuencia directa, se disparó la inflación y el precio de los alimentos y de los productos
básicos tuvieron aumentos de hasta un 60%.
En esta dirección, no podemos dejar de mencionar otra medida anunciada por el gobierno como
es la quita de subsidios a los servicios de luz y gas con sus respectivos aumentos (hasta un
700% en el caso de la luz), llevando en poco tiempo el costo de vida a niveles inalcanzables en
relación a los ingresos de los trabajadores asalariados, sin mencionar el impacto que genera
sobre los sectores informales y precarizados, cuando no desocupados.
Estas son algunas de las “medidas de sinceramiento económico” que había anunciado
Macri. Nosotros preferimos llamarlo por su nombre: ajuste.
Sin embargo esto se inscribe dentro de un plan mayor, un pilar vertebrador que es necesario
intervenir: el Estado. Desde que asumió la nueva gestión la cifra de trabajadores estatales
despedidos ascendió a casi 20.000. So pretexto de considerarlos “ñoquis” (vale decir, que cobran
sin trabajar), no solo se impulsó un pesquisa ideológica sobre los trabajadores, sino que además
se justificó el achicamiento del Estado. Una especie de reminiscencia de la década neoliberal de
los años noventa, y de aquellos mecanismos discursivos de deslegitimación del Estado y de
legitimación de las políticas neoliberales que construyeron en función del vaciamiento que
llevaron adelante, momentos en los cuales “achicar el Estado era agrandar la Nación”.
En vísperas de las negociaciones paritarias de los trabajadores sindicalizados, el gobierno
amenaza con más despidos en el sector público y fue le mismo Prat Gay quien le propuso (o
impuso) a los gremios la opción“salario o empleo” retomando las viejas recetas de la
ortodoxia neoliberal. Sin embargo, los despidos y conflictos laborales no son exclusivos del
Estado, sino también del sector privado, donde rondan los 23.000. La apertura de las
importaciones en detrimento del desarrollo de la industria nacional empieza a tener sus efectos
sobre las pequeñas y medianas empresas. A su vez, la inflación y la pérdida del poder adquisitivo
que generan las políticas macroeconómicas del gobierno merman el consumo y el mercado
interno alimentando el círculo vicioso que conllevará más temprano que tarde a la dilapidación
del capital social acumulado.
El gobierno buscará construir consenso en torno a sus políticas de gobierno cerrando filas “por
arriba”,mientras por abajo acudirá a mecanismos de deslegitimación y estigmatización de la
protesta y de la pobreza en Argentina. En poco tiempo, las fuerzas de seguridad reprimieron dos
protestas de trabajadores y hasta a una murga que ensayaba en la Villa 1-11-14, y encarcelaron
-en connivencia con el Poder Judicial- a la dirigente política y diputada del Parlasur Milagro Sala.
Finalmente llegó el cambio prometido. Un cambio que nos lleva de regreso a un pasado infame
que, con sus diferencias, ya atravesó nuestro país: aquel que privilegia los intereses de los
grupos económicos y los sectores de la alta sociedad y condena a las mayorías a un derrame
que nunca llega.
95
Florencia Prego es Socióloga, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
CRITICAR A MACRI NO ES ABSOLVER A CRISTINA
Debate.Roberto Gargarella
http://www.clarin.com/opinion/Cambiemos-kirchnerismo-decretos-aumentos_tarifariosdespidos_0_1519648052.html
Cuando el verano va llegando a su fin, y también con él, la fase de encantamiento que
todo nuevo gobierno genera, la conflictividad social comienza a tomar fuerza.
Resulta entonces particularmente importante prepararse para resistir la encerrona
(o la extorsión) a la que puedan querer someternos algunas de las fuerzas políticas
predominantes. Por un lado, el kirchnerismo residual se empeña en hacernos creer
que los problemas surgidos en estas últimas semanas resultan la contracara de
dignidades
propias
del
viejo
gobierno.
Para empezar por aquí: las críticas al nuevo gobierno no importan reivindicación
alguna del gobierno anterior. Tomemos, para ilustrar lo dicho, cuatro de las políticas
más
inactractivas
impulsadas
por
la
nueva
administración.
Primero, las recientes alzas tarifarias no nos refieren a la pericia sino, más bien, a la
irracionalidad con que el kirchnerismo manejara la política energética. Asimismo,
los masivos despidos impuestos por la coalición Cambiemos no nos remiten a las
virtuosas políticas de empleo propias del kirchnerismo, sino más bien al descontrol
(que luego de la derrota electoral pareció trocar en cínica venganza) con que el
gobierno
anterior
administró
el
empleo
público.
En tercer lugar, la inclinación que muestra el actual Presidente a tomar decisiones a
través de decretos no se contrapone con el compromiso institucionalista del
kirchnerismo, sino con un previo gobierno que hizo y deshizo jurídicamente a su
antojo (ya sea nombrando jueces en comisión, ya sea imposibilitando la discusión
parlamentaria, ya sea alegando una “emergencia económica” que durante años le
permitió disponer de partidas millonarias con virtual independencia del Congreso).
Finalmente, la “política represiva” vinculada con el macrismo no contrasta con las
fuerzas policiales autocontenidas del kirchnerismo, sino que (todavía) empalidece
cuando se la compara con las 22 muertes producidas durante situaciones de protesta
social, entre el 2003 y el 2015, o las miles de muertes ocurridas por casos de “gatillo
fácil” en los años del kirchnerismo (gatillo fácil que implicó en esos años más de 3000
muertes,
según
CORREPI).
Por otro lado, y junto con lo anterior, tampoco resulta aceptable que el macrismo nos
induzca a leer sus políticas en las cuatro áreas referidas como contracara o necesaria
respuesta frente a las sinrazones propias de lo que fuera el kirchnerismo.Más bien,
sus acciones en tales ámbitos nos mueven a pensar en la presencia de “vicios”,
amenazas o graves riesgos que anidan en la nueva mecánica de gobierno.
Primero, la política de aumentos tarifarios nos llama la atención sobre la presencia
de grupos de peso, dentro del gobierno, que promueven un tipo de “decisionismo
económico” ya conocido: grupos de economistas que miran con desdén a todo lo que
96
tenga que ver con política, alentados por la idea de que “a la gente sólo le importa la
performance
económica”.
Segundo, el aumento de los despidos en el sector público hace sonar las alarmas
acerca de la influencia de actores, en el gobierno, demasiado afines al
“fundamentalismo nozickeano” (Robert Nozick) del “Estado Mínimo”.
Tercero, la falta de prejuicios para “gobernar por decreto si hiciera falta,” nos avisa
acerca de la pretensión de algunos de sobreactuar un cierto “anti-institucionalismo”,
como forma de “mostrar autoridad” frente a sectores que la demandan.
En sentido similar, y finalmente, la disposición gubernamental a responder a las
protestas sociales con balas de goma, nos habla no sólo de un gobierno interesado en
subrayar su interés en la disciplina social, sino sobre todo acerca del “terror
gubernamental a aparecer débil” frente al electorado (el fantasma de De la Rúa otra
vez).
En todo caso, la buena noticia de estos tiempos es que ha quedado en claro de qué
modo la política argentina no se dividía en dos opciones únicas y excluyentes; que las
invectivas frente al kirchnerismo en absoluto significaban alineamiento con el
macrismo; o que la crítica al nuevo gobierno tiene muy poco que ver con la
reivindicación del pobre gobierno anterior.
Roberto Gargarella es Profesor de Derecho Constitucional (UBAUniversidad Di Tella)
MÁS ALLÁ DEL DEBATE SOBRE EL OCASO DEL “CICLO PROGRESISTA ” Y LA NECESIDAD DE
UN RECUPERAR UN CAMBIO DESDE ABAJO
DIEZ MITOS SOBRE EL DISCURSO DEL “PROCESO DE CAMBIO ” EN BOLIVIA A 10 AÑOS DE SU
DESPLIEGUE
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=208716
Pavel C. López
Rebelión
Después de la lectura de varios escritos recientes que reaccionan, en algunos casos
escandalizados, por otras publicaciones, también recientes, en las que se (pro) pone
al debate el llamado “fin del ciclo (o fin del relato) progresista en la región”, en este
breve escrito se intenta provocar no tanto salir de este dilema sino intentar ir más
allá de su deriva dicotómica, que considero tan interesante como igualmente estéril
si nos quedamos solamente en debate de si se trata, o no, de un fin de ciclo. Sugiero
más bien la necesidad de precisar y/o desmontar algunos mitos y varios de los
principales supuestos y recursos retóricos en los que se base el discurso de
defensa/justificación de algunos de los gobiernos progresistas en la región,
concentrándome en el caso de Bolivia como una de sus expresiones tal vez más
paradigmáticas. En ese sentido, no es la pretensión posicionarse aquí, sea de un
lado; de quienes afirman que asistimos al final del relato progresista en la región y
97
que el horizonte que se vislumbra es la restauración de las derechas políticas y del
retorno ‘recargado’ del neoliberalismo de los 90’ (aunque no es una posibilidad que
pueda desecharse), lo que se avizora con la victoria y primeras señales antipopulares
de Macri en Argentina, del repuntar amenazante la derecha reaccionaria en
Venezuela o de la reactivación de los sectores conservadores en Brasil, ni tampoco,
del otro lado, de los que reaccionan ante los primeros, asegurando que en realidad
aquellos son los agoreros del imperialismo y de la “derecha” y lo que hacen con esos
presagios es facilitar el empoderamiento conservador en contra de los “logros
revolucionarios” del progresismo subcontinental en la última década, particularmente
en países como Bolivia, Venezuela y Ecuador, así como de sus caudillos (los que
postulan que no se trata en absoluto de un “fin de ciclo” sino más bien de un reflujo,
una nueva etapa o de otro tiempo político). La idea aquí, entonces, es plantear una
mirada que se concentre en algunos presupuestos sobre los que se basan varias de
las
argumentaciones
referidas.
Sin desmerecer que el debate referido sea oportuno como interesante, en cuanto
abre la necesaria discusión sobre lo que ha sucedido con los procesos sociopolíticos
y cambios geopolíticos que se generaron desde inicios de la década pasada en la
región hasta ahora y del significado de las transformaciones (o no) en el campo
político regional y en los imaginarios colectivos sobre dichos procesos, luego de la
noche neoliberal anterior. Sin embargo, es igualmente importante, necesario y útil
contribuir a precisar y problematizar algunas ideas y slogans que son recurrentes en
los discursos dentro de algunas de las perspectivas antes señaladas, en particular de
los acérrimos defensores de los autodenominados “gobiernos progresistas”,
desmontando a la vez algunos de los mitos que parecen naturalizados e
incuestionables a la hora de hablar de dichos procesos. Con ese propósito se
proponen identificar diez nociones que operarían más bien como ‘mitos’ recurrentes
en torno al llamado “procesos de cambio” en Bolivia, coincidiendo con el reciente
décimo aniversario de la asunción de Evo Morales a la cabeza del gobierno del MAS
y ante un escenario de posible reforma constitucional en Bolivia (vía un próximo
referéndum) para habilitar aún su continuidad el 2019.
Así, la idea de concentrarse en el caso particular de Bolivia no pretende en absoluto
generalizar la argumentación (por más breve que esta sea) al resto de los casos de
la región sino más bien remarcar la necesidad de agudizar el tratamiento analítico
crítico, contextual y conceptual en cada caso, revelando algunas de sus
particularidades, pero identificando también similitudes y aspectos en común con los
otros procesos en la región.
En ese sentido, la idea del “proceso de cambio”, en torno a la cual se viene
discutiendo acerca del contexto político boliviano y de la región la última década y
que ha sido objeto de muchos debates, lecturas e interpretaciones políticas y
académicas por lo que, no se realiza aquí un análisis con la profundidad necesaria
(que es objeto de un trabajo más extenso) sino simplemente se plantea algunas
precisiones esenciales que permitan realizar algunas necesarias interrogantes.
Mito 1: “El actual gobierno del MAS es un gobierno de izquierda
anticapitalista”
Este es una de las ideas más naturalizadas que se tienen sobre el gobierno boliviano
desde que comenzó su primera gestión en 2006 y que quizás, con matices diversos,
es recurrente en los imaginarios sobre los otros gobiernos progresistas en la región.
Sin embargo poco se profundiza en los elementos concretos que harían de este un
98
gobierno de izquierda, que además se autoproclama “revolucionario” [i] y
anticapitalista, sin ir más allá de una simple diferenciación y oposición a la derrotada
“derecha política” que expresaban los partidos tradicionales que gobernaron Bolivia
y que implementaron el modelo neoliberal impuesto por el ajuste estructural
imperialista de los 80’ y 90’. Sin embargo, esta floja e inerte consideración de la
izquierda por simple oposición o distinción a la derecha neoliberal, resulta no solo
insuficiente sino trivial, ya que evita considerar algunos aspectos que histórica y
conceptualmente fueron centrales para definir a la ‘izquierda’ como tal. Habría que
preguntarse entonces, ¿con qué tipo de ‘izquierda’ se puede asociar al actual gobierno
boliviano? Si con esa izquierda burocrática y estado-céntrica del socialismo real del
siglo XX (de la que se conocen por demás sus resultados) y que en la mayoría de los
casos resultó funcional al capitalismo, o de una izquierda más profunda en la historia,
con sus ideales y principios libertarios, de igualdad y justicia social (con la que aún
se identifican muchas luchas contemporáneas).
En ese sentido, resulta particularmente curioso que mirando detrás de los estridentes
discursos políticos y supuestamente teóricos que apelan a lecturas de autores como
Lenin y/o Gramsci (sobre todo de parte del Vicepresidente boliviano como el principal
emisor del discurso que autoproclama al actual gobierno como “revolucionario”, con
el conocido léxico político de la izquierda tradicional, a la misma que a su vez acusa
de “infantil” “trasnochada”, “tonta” y “anacrónica”), sea por demás evidente la
contundencia y vehemencia con la que son implementadas políticas gubernamentales
de intensificación y expansión de modalidades acumulación capitalista, expresadas
en el extractivismo o “neo-extractivismo” (Gudynas, 2009; Svampa, 2010; Acosta,
2011; Lander, 2012) y en las formas de despojo que aquellas están generando en
territorios, comunidades y poblaciones en Bolivia, con particular intensidad en
territorios indígenas.
En esta idea, si una “izquierda” históricamente se caracterizaba –al menos en su
identidad discursiva y en su bandera de horizonte histórico– por una lucha frontal
contra el capitalismo, seguramente una política estatal que lo promueve, intensifica
y expande, no tiene nada que ver con una “izquierda anticapitalista”. Al menos en el
caso del actual gobierno boliviano, más allá de la retórica de su principal vocero
político-ideológico, que insiste en que el objetivo es la construcción de un “socialismo
comunitario” [ii], no es posible identificar ninguna señal que en la realidad muestre
dicha anhelada transformación y “construcción revolucionaria”, por el contrario cada
día se hace más evidente el despliegue de formas de acumulación del capitalismo
más salvaje y del despojo que provoca.
Parece oportuno preguntarse si autodenominarse de “izquierda” basta con una
insistencia retorica anti-imperialista, que instrumentaliza esa noción para remar en
sentido totalmente contrario. Si bien es claro que el actual gobierno del MAS
representan un cambio respecto a los gobiernos neoliberales anteriores en Bolivia,
en particular por el nuevo rol protagónico del Estado en el control del excedente
económico y los cambios en la forma de gestionarlos, ¿esto es suficiente para afirmar
que se trate de un gobierno de izquierda anticapitalista y revolucionario?
Mito 2: “El actual gobierno del MAS y Evo Morales encarnan (son) el ‘proceso
de cambio’”
Esta afirmación, que también es parte de la retórica gubernamental, en el sentido de
haberse naturalizado la idea del ‘proceso de cambio’ como sinónimo del gobierno del
MAS, particularmente personificado en la figura del presidente Evo Morales, y que es
presentada como si el primero no existiría sin el segundo, es decir, que si no fuera
por el actual gobierno del MAS, ya con una década de gobierno encima, no podría ser
posible, no existiría (o nunca habría existido) eso a lo que se llama “proceso de
99
cambio”. Así, al igual como sucede en los otros slogans discursivos oficialistas, es
posible identificar aquí la instrumentalización a través de un discurso simplificante y
un recurso retórico instrumental desde su principal emisor, que es el propio gobierno
y sus portavoces.
No está por demás recordar que la denominación de “proceso de cambio” (también
nombrado como “proceso de transformación”) surge como resultado del nuevo
contexto que se abre en Bolivia a partir del ciclo de protestas sociales a inicios del
presente siglo, dentro de la atmosfera que generan las movilizaciones, rebeliones
sociales y populares, en particular luego de la “guerra del gas” en octubre del 2003,
la huida del último presidente de la camada neoliberal y, sobre todo, desde la agenda
sociopolítica que dejan estos acontecimientos. En ese contexto es cuando comienza
a transformarse radicalmente la correlación de fuerzas en el país y a reconfigurarse
y “cambiar” el campo político, que se condensarán en la llamada “agenda de octubre”
(la que tenía como principales demandas y objetivos la nacionalización de los
recursos naturales, en particular hidrocarburos, y la convocatoria a una Asamblea
Constituyente), que expresaba el horizonte al que apostaba toda la potencia social y
popular que se había movilizado y que conducirá el 2005 a Evo Morales a la
presidencia de Bolivia, cuyo gobierno tendrá el principal mandato popular de cumplir
la ‘agenda de octubre’, como pilar fundamental para abrir un proceso de cambio en
este país. Si bien desde el 2006 dicha agenda de octubre se cumplirá parcialmente,
ya que, por una parte, la supuesta “nacionalización” terminará mostrando que no fue
tal, sino solo un cambio operado en algunas condiciones y los contratos con las
empresas transnacionales de hidrocarburos que seguirán operando en el país, que
ciertamente mejoraron los porcentajes de recursos en favor del Estado, pero no será
una nacionalización en sentido estricto; por otro lado, la convocatoria a la Asamblea
Constituyente resultará desde su inicio limitada y encadenada a los parámetros y
prácticas del viejo sistema político-partidario electoral [iii], sin dejar de mencionar el
control durante su funcionamiento que ejercerá el poder constituido (gobierno) sobre
aquella, en tanto poder constituyente, que se traducirá en un conjunto de
imposiciones desde el gobierno del MAS sobre los asambleístas de este partido, que
resultará en una permanente dinámica de direccionamiento vertical de lo que se
discutía en el cónclave hacía la validación de las “líneas” gubernamentales. Sin
embargo, el aspecto que puede identificarse como una verdadera traición o
capitulación de las aspiraciones de transformación y descolonización estructural del
Estado que provenían de las organizaciones y movimientos sociales, particularmente
indígenas y campesinos en torno al Pacto de Unidad [iv], y que implicaba un
verdadero cambio y transformación, tiene que ver con las “negociaciones” y
“acuerdos” entre actores políticos del poder constituido (primero con las fuerzas
políticas y cívicas regionales conservadoras y después con la derecha política
parlamentaria), para modificar la propuesta original de Constitución surgida de la
Asamblea Constituyente. Como resultado de estas negociaciones entre el gobierno
del MAS y la derecha “políticamente derrotada” se darán grandes retrocesos en temas
fundamentales donde, entre otras regresiones, se evitaran afectar privilegios de los
sectores históricamente dominantes el país (como en el tema de la tierra, los recursos
naturales y las competencias en el nuevo régimen autonómico). A pesar de este
hecho la mayoría de los bolivianos aprobamos el nuevo texto constitucional el 2009,
con la esperanza de podía ser una base para la trasformación y descolonización del
Estado.
Lo que desde entonces viene sucediendo el contexto político boliviano poco tiene que
ver con un “proceso de cambio”, más allá de la insistente verborragia oficialista que
bombardea dentro y fuera del país con esa idea. Así, seguramente tampoco tiene que
ver con un “proceso de cambio” la visión y el Plan de Desarrollo que se comienza
implementar desde el 2010 en el país y que irá claramente a contra mano de los
principales principios constitucionales que exhalaban algo de vientos de cambio.
Igualmente, poco tendrá que ver con un “cambio” la secuencia de leyes [v] y normas
100
gestadas y aprobadas por el gobierno del MAS, que en su contenidos y alcances
apuntan a des-constitucionalizar (Prada, 2013; Exéni, 2015) más que a cumplir la
actual Constitución. Y mucho menos tendrá que ver con el cambio, las políticas
represivas, anti-indígenas y neocoloniales que despliega el gobierno del MAS en los
territorios comunitarios, afectando directamente poblaciones locales, vulnerando
formas de vida ancestrales y destruyendo irreversiblemente ecosistemas naturales,
a través de un extractivismo salvaje y en nombre de las tan anheladas aspiraciones
de “desarrollo”, de “modernización” y “progreso” que postula el gobierno de Morales.
Con todos estos aspectos mencionados, que seguramente no representan ni
lejanamente un "proceso de cambio" que se generó en el imaginario colectivo de gran
parte de la población boliviana la primera mitad de la década anterior, y que en cierto
sentido siguió aumentando luego de la elección de Evo Morales como presidente
(2005), con la Asamblea Constituyente y la aprobación de una nueva constitución,
cabría la interrogante: ¿es posible hablar actualmente de un “proceso de cambio” en
Bolivia?, y si el actual gobierno del MAS representa un proceso de cambio.
Mito 3: “Cualquiera que no esté con el MAS o con Evo Morales está con la
derecha”
Esta afirmación se ha convertido los últimos años en una especie de lema bastante
recurrente, tan repetitivo como vacío, en el discurso de los principales representantes
del gobierno del MAS y que es muy insistente sobre todo en los discursos del
presidente y del vicepresidente, como un alegato que es igualmente común a varios
de los gobiernos neo-populistas en la región, los que suelen acusar a todo tipo de
oposición a sus gobiernos (poniendo en un solo saco a todas las voces disidentes) de
pertenecer a sectores políticos de “derecha” o de estar “favoreciendo” o “haciéndole
el juego” a ésta. Este insistente uso y abuso en el discurso oficialista de esta
acusación generalizada y generalizante en inicio resultaba explicable y
aparentemente defensiva, pero rápidamente se fue convirtiendo en una forma de
advertencia y amedrentamiento político con consecuencias poco democráticas y más
bien de rasgos bastante autoritarios; si recordamos que con más o menos ese mismo
argumento en los últimos años han sido asediadas, perseguidas y literalmente
atacadas instituciones como la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de
Bolivia (APDHB) y organizaciones sociales indígenas, como la CONAMAQ (Consejo
Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu) o a la CIDOB (Confederación de Pueblos
Indígenas del Oriente Boliviano), por parte de grupos (hordas) afines al partido
gobernante.
Asimismo, esta generalización descalificadora y difamante, presente continuamente
en el discurso gubernamental, entre otras características, re-editaría, como
acertadamente señala Luis Tapia (2014) una vieja estrategia discursiva imperialista
y dictatorial muy conocida en América del Sur, como es el discurso del “enemigo
interno”; un enemigo al que hay que perseguir, reprimir y “derrotar”. El discurso del
“enemigo interno” que antes usaban los gobiernos dictatoriales/militares para
perseguir y/o eliminar a militantes y organizaciones de izquierda, en la actualidad
viene siendo reciclado, quizá con otros denominativos en el discurso oficialista, para
descalificar, acusar y, en el caso, también perseguir a dirigentes y organizaciones
sociales que no profesen la visión gubernamental y/o presidencial o que expresen
discursos críticos a sus políticas. En ese sentido, resulta por demás paradójico (para
no mencionar lo dramático que es para los dirigentes y las organizaciones sociales
que son objeto de atropellos, amedrentamiento o persecución) que un gobierno que
dice representar la diversidad sociocultural y lo popular, niegue, descalifique y ataque
cualquier otra forma de expresión y opinión política desde la sociedad, que no
101
acuerde con la suya, acusando de un modo groseramente simplón de ser parte o
cómplice de “la derecha”.
Esta estrategia de descalificar toda voz que no comulgue con la “visión” oficialista de
ser o estar con “la derecha” termina diluyéndose en una burda generalización, ya que
si bien es cierto que unos cuantos personajes lamentablemente aún siguen vigentes
y representan a esa derecha neoliberal (parasitaria históricamente en el Estado y
retrograda y racista en algunas regiones), no es en absoluto sensato, ético, ni menos
realista calificar a toda voz de disidente, a toda oposición y a toda crítica como parte
de esa “derecha políticamente derrotada” (puntualizando que fue la población
boliviana movilizada y no el MAS ni su gobierno quien la derrotó). O, ¿acaso los
indígenas del TIPNIS que macharon por defender su territorio son “la derecha”?,
¿acaso los indígenas guaraníes que también se movilizaron exigiendo el derecho de
consulta en su territorio son de “la derecha”?, ¿acaso las organizaciones sociales que
exigen que se cumpla la Constitución y se respete sus derechos y su autonomía están
con “la derecha”?, o ¿los activistas de Derechos Humanos son “la derecha”?, ¿o los
periodistas que realizan un trabajo crítico y de denuncia son de “la derecha”? o acaso
¿todos los que creíamos en que un Estado Plurinacional y Comunitario podría
transformar Bolivia y descolonizarla, somos de derecha?
Sin embargo, es, precisamente, este discurso sobre esa “derecha políticamente
derrotada”, el que permite encubrir a una derecha social, económica y también
política, plenamente vigente en Bolivia y que cogobierna con el MAS en la actualidad.
Esto es por demás claro si se mira no solo en buena parte de la actual estructura
partidaria y del propio gobierno del MAS donde se puede encontrar a una derecha
política reciclada de azul. Pero seguramente donde la presencia de esa derecha
reciclada se expresa claramente es en las estructuras regionales, en particular en los
territorio de la otrora denominada ‘media luna’, donde varias autoridades y cargos
(departamentales y municipales) son ocupados por “ex-militantes” de partidos de la
derecha neoliberal y dictatorial (como ex-miembros de la ultraderecha banzerista), e
incluso ex-autoridades y dirigentes “cívicos” que una década atrás pugnaban por un
autonomismo separatista rechazando a la Bolivia indígena y popular. Asimismo,
habría que mencionar que es la plena vigencia de buena parte de la derecha
económica, agroindustrial, terrateniente y ganadera del Oriente del país, la que ahora
está prácticamente co-gobernando con el MAS (esa misma derecha racista y
fascistoide que no hace mucho tiempo atrás renegaba de los indígenas, que
derrochaba su recalcitrante odio a los sectores populares y movimientos sociales y
que desató un boicot a la Asamblea Constituyente, rechazando ser parte de un Estado
Plurinacional si no se aseguraban antes su fórmula de autonomía elitista). Esa
derecha que los últimos años tranzó con el actual gobierno del MAS la parálisis de la
Reforma Agraria y la suspensión del saneamiento de tierras para mantener su
dominio latifundista, para expandir el agro-negocio y mantener sus privilegios
neocoloniales y seguir siendo propietarios y patrones de sus tierras y de lo que ahí
se encuentre (recursos naturales y personas). En ese sentido son conocidos los
acuerdos y pactos (que recuerdan a los “pactos de no agresión” durante la Guerra
Fría que permitía a las potencias repartirse territorios), que existen entre el actual
gobierno del MAS y de los sectores empresariales y agroindustriales que se fueron
estrechando los últimos años. Pero también la derecha neoliberal global,
representada por intereses de capitales y empresas transnacionales (esa sí una
verdadera derecha ultra-capitalista que está terminando con la vida en el planeta) y
que actualmente está desplegando sus tentáculos en el país con el beneplácito e
impulso del gobierno boliviano, que en su fe ciega e indiscutible en el “progreso” y
“desarrollo” promueve que estos intereses capitalistas transnacionales (y de nuevas
potencias como los BRICS y principalmente de China) desaten su insaciable sed de
acumulación capitalista a través de la extracción de recursos, sin importar si eso se
traduce en el despojo y destrucción de territorios, comunidades y naturaleza.
102
Entonces, cuando se continua a insistir que toda oposición, opinión crítica o
simplemente otra visión política de país, sea que provengan de parte de sectores y
organizaciones sociales, de dirigentes, de activistas de derechos humanos, de
intelectuales y académicos críticos o simplemente como ciudadanos (muchos de ellos
con una verdadera historia de resistencia y lucha por libertades políticas) que no
comparten muchas de las actuales políticas gubernamentales y sus efectos, ¿tiene
sentido, es serio o al menos mínimamente responsable, descalificar y acusarlos de
ser o estar con la “derecha”?. Es necesario preguntarse: ¿a cuál “derecha” se refiere
esa retórica gubernamental oficialista? A la derecha que sí efectivamente fue
derrotada y que la mayoría de los bolivianos no queremos que retorne ¿o también a
la derecha vigente y que cogobierna con el MAS actualmente?
Mito 4: “El gobierno construye y encarna el Estado Plurinacional”
Partiendo del presupuesto de que la idea de un Estado Plurinacional, que ya se había
planteado por ciertas vertientes del indigenismo de los 80s en Bolivia y por algunos
intelectuales durante los 90s, re-emerge durante el periodo constituyente (20062008) concretamente a partir de la propuesta que es defendida por el Pacto de Unidad
(2005) y que junto a otras propuestas como las autonomías indígenas y la
descolonización surgen como los principales ejes sobre los que se apostaba a la
transformación del Estado, que más tarde, con el alejamiento del Pacto de Unidad de
la línea del MAS y del gobierno, dicha transformación será más simbólica que real.
No obstante, el carácter de ‘Estado Plurinacional y Comunitario’ que consagra el
actual texto constitucional será, pues, una conquista de los sujetos sociales indígenas
y campesino-indígenas que lograron influir en el proceso constituyente e incorporar
ese término, imaginario y horizonte de transformación estatal, y no una propuesta o
dádiva del partido gobernante ni de sus operadores político e ideológicos.
En todo caso, luego de aprobada la actual Constitución boliviana (2009), que
establece el nuevo carácter plurinacional del Estado, la implementación del mismo
en la materialidad institucional, jurídica, territorial del Estado ira adquiriendo un
sentido más bien declarativo en casi toda la normatividad posterior (leyes de
desarrollo constitucional) y en las políticas gubernamentales, que en la propia
orientación y los contenidos de las mismas en la realidad, las que en buena medida
están predominantemente orientadas más a hacer efectivos los proyectos
desarrollistas y las medidas políticas del Gobierno del MAS que a materializar la
plurinacionalidad como principal mandato constitucional para la transformación del
Estado. En ese sentido, la plurinacionalidad como el núcleo principal del nuevo texto
constitucional para la construcción de una nueva estatalidad como un nuevo “pacto
social”, que deje atrás al Estado-nación neocolonial, monocultural, racista y
excluyente, si bien está presente recurrentemente en la normatividad posconstituyente y en la retórica gubernamental, no parece encontrar aun una efectiva
realización en el ámbito de la transformación efectiva y descolonizadora del Estado.
Esto es evidente a la hora de considerar los componentes centrales que debieran
constituir los ejes donde cobre densidad y materialidad la construcción de un Estado
Plurinacional y Comunitario, como ser: el tema de las autonomías indígenas (donde
a pesar de las experiencias de municipios indígenas que iniciaron, y en unos casos
concluyeron, su procesos que constitución o conversión en autonomías, los cuales
tuvieron que retroceder y/o someter mucho de su potencial de autodeterminación y
alcance de autogobierno según sus usos y formas propias, bajo la imposición de
limites por parte del Estado monopolizado por el MAS); el tema de la justicia
comunitaria (que en la práctica y según las normas post-constitucionales continua
subordinada a la justicia ordinaria moderno-liberal-occidental); para no mencionar lo
que sucede en el caso de la tan evocada descolonización, que ciertamente no se
produce en la realidad del aparato y gestión pública estatal, más allá de su
folklorizado discurso y puesta en escena por parte del gobierno.
103
Asimismo, mucho menos se puede afirmar que el Estado Plurinacional tiene sentido
en un esquema político donde la mayoría de las “nacionalidades” del Estado no están
representadas, o lo están de forma irrisoria, dentro del ámbito legislativo que poco
tiene de descolonizado y menos plurinacional. Todo esto sin mencionar que buena
parte de esas naciones que componen y justifican el carácter “plurinacional” del
Estado, actualmente son objeto de políticas de despojo territorial, de destrucción de
sus territorialidades o de vulneración de sus derechos más básicos como pueblos por
parte de un gobierno que dice representarlos y que se asume como encarnación del
Estado Plurinacional, aunque sin dejar en la práctica un Estado-nación. De ese modo,
la idea de un Estado Plurinacional como una forma de desorganización/reorganización y superación de los supuestos, principios y esquemas del Estado-nación
republicano, monocultural y neo-colonial, y que parecía abrir un nuevo horizonte de
transformación en Bolivia, no solo no da signos de hacerse efectivo sino que sus
posibilidades parecen alejarse cada vez más. En ese sentido, cabría preguntarse, ¿si
el actual gobierno del MAS, en la realidad representa y encarna ese Estado
Plurinacional?
Mito 5: “Un gobierno de los movimientos sociales”
Como producto de las movilizaciones sociales y rebeliones populares de principios de
este siglo en Bolivia, que entre otros resultados posibilitaría la llegada al gobierno del
MAS y a la presidencia de Evo Morales (quien llegara entonces al gobierno no como
un líder indígena o representante de una organización indígena sino como máximo
dirigente sindical de las organizaciones de campesinos cocaleros), gracias a la
coyuntura de alta intensidad social, de quiebre en el campo político y por el
fundamental protagonismo de movimientos sociales campesino-indígenas, es que se
instalará en buena parte de los imaginarios colectivos en Bolivia la idea de un
“gobierno de los movimientos sociales”, ciertamente como una consigna impulsada
por el propio discurso gubernamental.
Sin embargo, dicha idea comenzará a resquebrajarse desde la misma convocatoria a
la Asamblea Constituyente (2006), cuando quedarán excluidas en su participación
directa las principales organizaciones sociales que abrieron el proceso constituyente
y donde solo será posible la participación de algunos representantes de
organizaciones sociales a través del MAS como partido gobernante y mayor fuerza
política constituyente (considerando que las otras opciones eran en su mayoría los
partidos tradicionales que representaban a la derecha neoliberal), gracias la fórmula
electoral pactada con esa misma derecha en el parlamento. De ahí en adelante, solo
se profundizarán las grietas entre el gobierno del MAS y buena parte de los
movimientos sociales que lo hicieron posible, alejamientos que a pesar de la
intervención oficialista y de los acuerdos (traición?) con la derecha (política-partidaria
y cívica-regional) para tranzar la nueva Constitución, no significaran todavía una
ruptura, ya que el 2009 serán nuevamente los movimientos sociales indígenas,
campesinos y populares los que apoyen contundentemente la aprobación del nuevo
texto constitucional. Sin embargo, desde el 2010 se volverán a mostrar señales de
contradicción en las relaciones entre gobierno y los movimientos sociales de carácter
comunitario, principalmente indígenas, en torno a la orientación que el partido
gobernante le daba a la Constitución, como en el tema las autonomías indígenas. Sin
embargo, el 2011, desde el conflicto del TIPNIS y la XVIII Marcha Indígena, se
rompieron las relaciones entre el gobierno del MAS y algunos de los principales
movimientos sociales del país, en particular de las organizaciones indígenas y
originarias. Será, pues, la defensa del TIPNIS y la violenta represión por parte del
gobierno a la movilización indígena, la que haga visible la verdadera faceta antiindígena, extractivista, neocolonial y antipopular del actual gobierno y que
el slogan del “gobierno de los movimientos sociales” solo era una cascara vacía y
parte de la batería de recursos retóricos que el partido gobernante instrumentaliza a
su favor para justificar el despliegue de políticas, que en realidad, son totalmente
104
contrarias a los intereses y reivindicaciones de buena parte de los movimientos
sociales.
Por otra parte, es importante considerar que el membrete del “gobierno de los
movimientos sociales” también es usado para indicar la presencia de supuestos
representantes de organizaciones sociales dentro de la gestión de gobierno, en sus
distintas instituciones y reparticiones, pero lo que oculta esta puesta en escena es
que esos “representantes sociales en el Estado”, no “representan” a las
organizaciones de las que provienen (ya que en la mayoría de los casos al entrar a
la gestión estatal dejan de ser dirigentes orgánicos) y por, el contrario, como se ha
precisado anteriormente [vi] cumplen una función de transmisores descendentes de
líneas políticas desde el gobierno y no de canalizadores de los intereses de las
organizaciones sociales a las cuales dicen representar.
En ese sentido, luego de la represión a la movilización indígena del TIPNIS y
posteriormente a las comunidades guaranís de Takovo Mora, desde el 2011 a la fecha
se han venido produciendo una secuencia de arremetidas en contra de organizaciones
sociales (CONAMAQ, CIDOB, APG) e instituciones de derechos humanos en el país en
tanto, en el primer caso, éstas mantienen una postura crítica al gobierno del MAS y
a sus políticas en los territorios indígenas; y en el segundo caso, por defender los
derechos de las primeras. En ese contexto, ¿se puede seguir hablando del actual
gobierno del MAS como un ‘gobierno de los movimientos sociales’?
Mito 6: “Mas sectores populares en el Estado, más democracia y menos
corrupción”
Un discurso estrechamente ligado al anterior es el que tiene que ver con la afirmación
desde el gobierno del MAS de que, como nunca antes, dentro del aparato institucional
del Estado estarían presentes y/o “representados” varios sectores sociales y
populares del país, lo que marcaría una radical diferencia con la anterior partidocracia
neoliberal y clientelar, donde históricamente solo una élite, neocolonial,
monocultural, señorial, excluyente y corrupta gobernaba y controlaba el aparato
estatal. Si bien esto no es en absoluto equivocado, no es evidente que algunas de
esas lógicas y prácticas neo-coloniales, clientelares y corruptas se hayan superado
con las actuales élites políticas que gobiernan (y las élites socio-económicas que
cogobiernan) y controlan actualmente el Estado boliviano.
Si bien no se puede negar el logro y trastrocamiento socio-cultural y la
transformación en los imaginarios colectivos en Bolivia que se ha producido en la
última década, como resultado del indiscutible cambio político que también ha
significado la llegada de Evo Morales a la presidencia, en particular por la
contundencia de la imagen de un primer “presidente indígena” (aunque en rigor esto
no sea así) [vii] gobernando el país y el desplazamiento de la anterior partidocracia
tradicional y la derecha política neoliberal. Sin embargo, estos logros,
trastrocamientos y cambios socioculturales se han producido más en el plano
simbólico y retórico que en la realidad de los esquemas, orientaciones y modalidades
de gobernar que se vienen ejercitando y predominan en el gobierno del MAS y en las
relaciones clientelares desplegadas desde el Estado los últimos años, en donde
parecen persistir y reproducirse varias de las formas de concentración y ejercicio del
poder, tan criticada como patrimonio de la “derecha políticamente derrotada”. Esto
es muy expresivo en los aspectos que van desde un excesivo culto al líder (en la
figura del presidente); la cooptación vertical de algunos dirigentes de organizaciones
sociales; el uso instrumental de sectores sociales para legitimar medidas
gubernamentales; hasta el impulso desde del propio partido gobernante (o con el
beneplácito del propio gobierno) de acciones de intervención y asalto a las
organizaciones indígenas e instituciones de Derechos Humanos; o los casos graves
105
de corrupción que involucran a dirigentes o ex-dirigentes sociales afines al partido
gobernante, ahora servidores públicos, y algunas autoridades estatales de alto nivel
(como en el reciente caso del Fondo Indígena), entre otros temas. En ese sentido,
en ese nuevo esquema de poder absolutista o, a decir de Luis Tapia de un ‘Estado de
derecho como tiranía’, poco o ningún espacio cabe ni puede caber para la
participación social y mucho menos de sectores populares en las estructuras y en las
instancias de decisión totalmente verticalista del gobierno y del Estado, en cuanto no
sean simples exaltaciónes retóricas o una folklorizacion de la participación indígenacampesina, de la democracia comunitaria y de la interculturalidad en toda la
parafernalia gubernamental y de su insistente escenificación teatral (como los
permanente actos en las ruinas de Tiwanacu, hasta con la boda del vicepresidente).
Contrariamente a la retórica gubernamental sobre la democratización, en Bolivia los
últimos años asistimos a una tendencia de medidas antipopulares, de carácter
antidemocrático y claramente autoritario, que se han manifestado en la represión (a
veces muy violenta) por parte del gobierno del MAS contra formas de protesta social,
sobre todo de parte de organizaciones y movimientos indígenas por la defensa de
sus derechos colectivos y de sus territorios, así como de ataque y hostigamientos a
organizaciones y dirigentes sociales, es decir, a un proceso de reducción y limitación
de las libertades políticas en el país, lo que viene a ser otro aspecto muy recurrente
en los otros países con “procesos de cambio” en la región, particularmente como en
el caso de Ecuador.
En ese sentido en Bolivia se asiste a una forma de monopolio de la
política [viii] alrededor del partido gobernante y de negación y/o el desconocimiento
de otros sujetos políticos en la sociedad, que no sean parte del esquema político
reconocido/definido por el gobierno y el MAS. Así, por ejemplo, seguramente no es
para nada democrático que luego del mandato de un “Estado Plurinacional” de los 39
pueblos indígenas y naciones originarias en Bolivia, gracias a la actual norma
electoral propuesta y aprobada por el MAS, solo haya 7 circunscripciones especiales
para representantes indígenas y que el resto de asambleístas provenientes de
pueblos y organizaciones indígenas puedan solo participar a través de los partidos
políticos y en particular del partido gobernante. De esta manera la democracia los
últimos años en Bolivia parece haberse reducido a momentos y actos electorales para
reafirmar al gobierno (sobre todo a su líder) y sus políticas ya definidas, lo que es
totalmente legal y legítimo, pero que poco tiene que ver con un proceso de
democratización en el Estado o de ampliación o “radicalización de la democracia” sino
una mera electoralización de la democracia, y mucho menos tiene que ver con la
generación de espacios de ‘democracia comunitaria’ establecida en la constitución (lo
quedo claro con los límites puestos desde el Estado a los procesos de autonomía
indígena) sino más bien la re-afirmación del predominio de la democracia modernoliberal, o democracia que defina el “jefazo” en el palacio de gobierno y a ser
indiscutiblemente ejecutada por los asambleístas del MAS que son mayoría.
De
igual
modo,
la
‘democracia
participativa’,
también
establecida
constitucionalmente, se ha reducido y traducido tan solo en convocatorias a
referéndums para justificar y legitimar las definiciones políticas ya decididas por la
cúpula masista, como lo ilustra el próximo referéndum del 21 de febrero, para
reformar (o deformar?) la ya vulnerada, incumplida y manoseada Constitución y para
posibilitar una cuarta postulación y re-elección de Evo Morales en 2019 como
presidente de Bolivia, lo que nuevamente nos da una idea de la personificación,
concentración y reducción del contenido y sentido que el “proceso de cambio” tiene
para el partido gobernante. Así, la “democracia participativa” no se ejercita o aplica
para abrir procesos de consulta ciudadana sobre temas fundamentales para la vida
del país y de su población (como podría ser por ejemplo, el tipo de modelo económico
que se está implementando, para consultar si queremos o no el extractivismo como
“modelo de desarrollo”, si estamos o no de acuerdo en que se autorice la explotación
106
de hidrocarburos en las áreas protegidas de nuestro país, si queremos o no que se
destruyan ecosistemas únicos –como ya sucedió con el Lago Poopó– y podría suceder
con el Salar de Uyuni por explotar el litio; si no interesa o no entrar en proyectos de
energía nuclear a costa de los efectos y riesgos para el planeta, entre otros muchos
temas importantes de consultar a la población), sino que se está gastara
(nuevamente) no poco dinero de los bolivianos para consultar una reforma que
habilite la posibilidad de eternización en el poder del Estado de un persona y terminar
así con uno de los principios de la democracia (incluso en su versión liberal) que es
el necesario recambio de liderazgos y de autoridades gobernantes. En ese sentido,
en este caso la idea democratización no es el hecho de consultar a la población sobre
reformar o no la Constitución, por la que hace solo 6 años votamos por su aprobación
la mayoría de los bolivianos, sino lo que implica para la democracia de aquello que
se está consultando y por lo que se va a votar. En ese sentido el próximo referéndum
huele más a una instrumentalización, manipulación y distorsión de la democracia que
una ampliación y apertura democrática en sí misma.
En fin, se podría mencionar otros varios temas que evidencian las formas en que en
los últimos años no revelan una presencia efectiva y representación real de sectores
sociales y populares en el Estado sino que, por el contrario, existe una
instrumentalización y manejo clientelar de algunos dirigentes de sectores afines al
oficialismo, cooptaciones de algunos (ex)dirigentes sociales por el gobierno. Tampoco
es posible en la actualidad seguir ocultando y encubriendo los hechos de corrupción
al interior de las estructuras del gobierno del MAS (como el caso del Fondo Indígena)
que implican a varias autoridades y ex-autoridades, algunos de ellos (ex)dirigentes
de organizaciones sociales afines al oficialismo. Y, definitivamente, sería política y
teóricamente insostenible aseverar que lo que viene ocurriendo en las prácticas
políticas gubernamentales los últimos años sean manifestaciones de una mayor
democratización en el Estado. En consecuencia, cabe interrogar: ¿a cuáles formas de
participación social en el Estado se refiere el discurso oficialista del MAS? ¿Es posible
afirmar que existe una mayor democratización en el Estado y en el gobierno de Bolivia
en la actualidad? ¿Se han terminado las prácticas clientelares y de corrupción que
caracterizaban a la partidocracia y a la derecha neoliberal?
Mito 7: “El Vivir Bien es la filosofía del actual gobierno”
Este constituye uno de los discursos a estas alturas más insostenibles y absurdos de
todo el conjunto de recursos retóricos que hace uso el gobierno del MAS, el que
increíblemente aún es proyectado y manipulado por el discurso oficialista, en
particular fuera de Bolivia (ya que dentro del país hace tiempo que semejante
afirmación suena como una broma de mal gusto) y que sorprendentemente todavía
resulta muy eficaz en los discursos del propio presidente en foros y encuentros
internacionales (el vicepresidente García Linera últimamente usa más la noción de
‘extractivismo temporal’???). Así el Vivir Bien, como un principio inspirado en las
cosmovisiones, formas de vida y matrices comunitarias de los pueblos indígenas
(el Suma Kausay quechua, Sumaj Qamaña aymara, el Teko Kavi guaraní, etc.),
transversal en buena parte del texto constitucional boliviano, luego de su aprobación
se ha convertido, para el discurso oficialista, solo en una evocación obligatoria de ser
incorporada en nominativamente en las normas post-constitucionales que se definen
y promulgan, pero que en la realidad de las políticas gubernamentales resulta un
obstáculo (un demonio al que, desaforadamente, no se puede exorcizar) para los
planes y políticas extractivistas impulsadas por el gobierno del MAS. Este principio
paradigmático se ha convertido, pues, en un bochornoso membrete en la frente de
la actual política económica extractivista, anti-indígena y anti-ecológica del gobierno
boliviano.
En ese sentido el Vivir Bien, que gracias a la fuerza, movilización y la lucha de las
organizaciones sociales indígenas fue incorporado en la actual Constitución boliviana,
107
en la que está presente como como un principio transversal y un horizonte societal
(del que no vamos a profundizar aquí sus múltiples interpretaciones y sobre el que
se ha reflexionado ampliamente y se sigue debatiendo aún, sobre todo en el plano
teórico y epistemológico [ix], parece haberse convertido en los últimos años en una
de las mayores formas de instrumentalización y manipulación retórica y haber
transitado de ser una bandera de un paradigma comunitario alternativo al capitalismo
(que prefiguraba una alternativa al desarrollo) a un perverso manejo discursivo para
etiquetar las formas en que son promovidas, presentadas e implementadas normas
y políticas que apuntan en un rumbo totalmente contarías a los supuestos y sentidos
del Vivir Bien. No otra cosa representan una serie de leyes impulsadas e impuestas
por el partido gobernante, como la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral
para Vivir Bien(2012); norma que presenta una suerte de contenido y proyección
desarrollista y garante de la expansión del extractivismo, aunque maquillada de un
lenguaje en torno al principio y la filosofía del Vivir Bien; o la Ley de Minería y
Metalurgia (2014), que garantiza a los capitales extractivos de este recurso el
despojo de socio-ecosistemas, vulnerando derechos colectivos y afectando
territorios; para no mencionar la reciente disposición gubernamental que promueve
la explotación de hidrocarburos en las 22 áreas protegidas del país, entre otras
normas gubernamentales ‘anti-Vivir Bien’.
Asimismo, además de normas claramente contrarias este principio y filosofía, desde
el TIPNIS y la movilización indígena por la defensa de este territorio y del derecho de
consulta, queda claro que la orientación de las políticas del Gobierno del MAS son
incompatibles con los sentidos y la filosofía del Vivir Bien, no solo por una cuestión
referida a la imposición de una visión –extractivista– de desarrollo desde el Estado,
sino por la concepción que se tiene de los pueblos indígenas, de sus territorios y de
sus formas de vida, es decir, por el destapado desprecio gubernamental por
territorialidades y modos de vida comunitaria y donde, efectivamente (no en el
discurso) se practica un “Vivir Bien” en armonía con los entornos y ciclos naturales
del ecosistema y de la Madre Tierra.
En ese sentido, resulta imprescindible preguntarse si ¿El actual gobierno del MAS
puede ser portador del principio y filosofía del Vivir Bien?, ¿Es mínimamente ético
que el gobierno de Evo Morales siga hablando del Vivir Bien en foros y cumbres
internacionales? ¿Por qué se sigue colocando el cartel y el sello de “Vivir Bien” a
normas gubernamentales que son incompatibles y/o contrarias al Vivir Bien?
Mito 8: “El horizonte del gobierno es un ‘socialismo comunitario’”
La idea de un ‘Socialismo Comunitario’, que comenzó a circular desde la primera
gestión de gobierno del MAS, y comenzó a posicionarse en el discurso políticoideológico del oficialismo, particularmente desde algunos escritos, discursos del
Vicepresidente García Linera desde el 2010, luego de promulgada la actual
Constitución, y donde se plantea la “formula” del “Socialismo Comunitario” como un
“aporte de la particularidad boliviana a la lucha de los pueblos del mundo por la
igualdad, la justicia y equidad” [x], será una idea que tendrá más una repercusión
en el debate teórico-político que en el plano de la realpolitik de la política del Estado,
ya que desde el 2010 se comienza a ejecutar el Plan de Desarrollo del gobierno del
MAS, que de socialista seguramente tiene poco y de comunitario (más allá de su
recurrente alusión) mucho menos. Esta idea, con particular fuerza viene siendo
retomada últimamente en los discursos de vicepresidente boliviano en recientes
textos [xi] y en diversos encuentros, entrevistas y foros internacionales para
describir y nombrar el horizonte del proyecto político del gobierno del MAS para
transformar el Estado (que desde el 2009 se define constitucionalmente como
Plurinacional y Comunitario). Sin embargo, sigue siendo uno de las estrategias
retóricas dentro del discurso gubernamental para encubrir una estructura estatal que
continua siendo moderno-liberal, monocultural e hiper-presidencialista en lo político;
108
estado-céntrica, burocrática y mononacionalista en su gestión pública; y
definitivamente capitalista (en versión extractiva y dependiente) en lo económico (en
esto quizás el actual gobierno podría asemejarse algo al llamado socialismo real del
siglo XX).
En ese sentido, sin pretender ahondar, analizar y problematizar en detalle, en este
breve escrito, sobre la propuesta de ‘socialismo comunitario’ (dejando pendiente esta
tarea para una posible próxima entrega), resulta necesario precisar que es innegable
de que esta asociación semántica resulte por demás novedosa y atractiva, sobre todo
fuera de Bolivia donde en muchos casos el proceso boliviano viene sobre-idealizado,
pero otra melodía suena al momento de verificar, en la realidad del país, en las
modalidades políticas, en las prácticas culturales y en el modelo económico lo que
realmente se viene desplegando e implementado por parte del gobierno en la última
década. Igualmente, es claro que resulta fácil (y políticamente muy útil) evocar un
‘socialismo’ por la sola oposición al capitalismo y a los devastadores efectos que este
sistema destructivo ha provocado y sigue causando a las sociedades (incluida las
nuestras) y al planeta en su totalidad, o reivindicar algunas de sus históricas
banderas libertarias, anti-imperialistas, de igualdad y justicia social, pero no se
necesita ser un especialista en historia, en ciencias políticas y/o económicas, un
erudito en marxismo e o un gran intelectual en ciencias sociales o filosofía política
para darse cuenta de que lo que sucede o se está proyectando en Bolivia sea un tipo
de socialismo (ni siquiera uno del “siglo XXI”), ni mucho menos un “socialismo
comunitario” (con raíz en las comunidades, en lo comunal o en lo comunitario). Por
el contrario, se hace cada día más evidente la consolidación y expansión de un
capitalismo salvaje, que articula acumulación primitiva (extractivista) con
acumulación ampliada (ligada al capitalismo financiero en su dependencia del
mercado de commodities); y por otro lado, están por demás explicitas las
modalidades en que lo comunitario –así como sus formas organizativas– vienen
siendo negadas, desconocidas y ‘des-organizadas’ desde el Estado, no otra cosa
representan las ya mencionadas intervenciones y los hostigamientos a las principales
organizaciones sociales (comunitarias) indígenas del país. Esto sin dejar de
mencionar, una vez más, que fueron y siguen siendo organizaciones y pueblos con
matrices y vida comunitaria los que fueron reprimidos por el Gobierno del MAS en el
TIPNIS, o Takovo Mora, en el territorio del pueblo Guaraní, y son sujetos comunitarios
los que exigen que se respete el derecho de Consulta Previa en sus territorios (los
que también son reconocidos como comunitarios).
En suma, ¿a qué tipo de Socialismo Comunitario se refiere el vicepresidente y los
voceros gubernamentales?, ¿En estos diez años se han dado señales desde el
gobierno del MAS para avanzar en esa dirección?, ¿Es políticamente coherente,
mínimamente responsable y teóricamente serio, afirmar que lo que se viene gestando
y proyectando en Bolivia es un “socialismo comunitario”?
Mito 9: “La descolonización del Estado como pilar del Gobierno del MAS”
Otro de los temas que se han adquirido centralidad en buena parte de los imaginarios
políticos colectivos y posicionado con gran fuerza durante el proceso constituyente
boliviano de la década pasada, sobre todo, luego de aprobada la actual Constitución,
es el de la ‘descolonización’ como una noción de gran densidad y peso histórico sobre
todo en sociedades postcoloniales como la nuestra y como consigna que tuvo un
importante impulso en los debates políticos y teóricos durante los años 70 y 80 por
parte del movimiento indianista y katarista en Bolivia y algunas contemporáneas
reflexiones teóricas y políticas [xii] . Esta reivindicación sobre la descolonización, en
particular del Estado, será nuevamente reactivada desde principios del siglo XXI en
Bolivia ya no solo en el discurso teórico-político sino en la práctica de las
movilizaciones sociales y la acción colectiva de los sujetos subalternos y estará, de
alguna forma, presente en algunas de las movilizaciones sociales y rebeliones
109
populares (en particular en las consignas de las luchas indígenas desde el 2000), y
se reavivará en el proceso constituyente a partir de las propuestas de descolonización
del Estado que defenderán los representantes del Pacto de Unidad como una
propuesta desde las organizaciones indígenas y campesino-indígenas. Así, como es
sabido fue, precisamente, gracias a las propuestas del Pacto de Unidad y a la defensa
de las reivindicaciones de los pueblos indígenas y originarios que se logrará
incorporar el tema de la descolonización en el actual texto constitucional, donde
aparece este término en varios de sus artículos.
Sin embargo, al igual que en el caso del Vivir Bien, la categoría constitucionalizada
de la ‘descolonización’, pese a ser un concepto novedoso y por demás
innovadoramente provocador en el nuevo horizonte estatal, parece haber quedado
en un simple termino declarativo dentro del texto constitucional y como uno de los
nuevos aportes centrales dentro del llamado ‘constitucionalismo transformador’ (De
Sousa Santos, 2010) que se produjeron en la región la década anterior. Así, es por
demás evidente que, más allá de su evocación retórica constitucional y más allá de
su simple y repetitiva enunciación en algunas normas postconstitucionales y,
ciertamente, en los rimbombantes discursos oficialistas y o político-teóricos de alguno
de sus principales portavoces, este concepto no encuentra una materialización
efectiva en la realidad estatal del país, ya que tanto en la estructura organizativa del
Estado, en su gestión pública, en su estructura y funcionamiento territorial, en el
diseño de la composición de la representación política (legislativa), o en las formas
de entender, organizar y practicar la política y de ejercer el gobierno, la simple
incorporación de la categoría de descolonización no termina afectando, cambiando o
menos rompiendo con los esquemas de colonialidad aún vigentes en las mencionadas
y en otras dimensiones del actual “nuevo Estado Plurinacional”, ni menos lo sacude
de lo que Silvia Rivera [xiii] denomina como su ‘sustrato colonial’ sino que,
contrariamente, lo sigue reproduciendo.
Sin embargo, además de que ya fue argumentado en varios trabajos y
análisis [xiv] en relación al porque lo que viene sucediendo en Bolivia, después de
aprobada la Constitución, no constituye una descolonización sino una secuencia de
retrocesos para esta perspectiva, resulta fundamental precisar que esta categoría se
ha convertido los últimos años en otro de los recursos retóricos que desde el Estado
y particularmente desde el Gobierno del MAS permite camuflar y disimular las
modalidades con las que se viene desplegando procesos más bien neocoloniales,
sobre todo a nivel político y territorial, o, como señala Luis Tapia [xv] , dinámicas y
formas de recreación del colonialismo interno en Bolivia impulsados por el actual
partido gobernante. De esa manera pueden nombrarse las modalidades y tonalidades
que han adquirido las acciones gubernamentales de desorganización y negación de
otras formas políticas en la sociedad y que se expresan con la intervención y división
de organizaciones sociales comunitarias indígenas como la CONAMAQ o la CIDOB,
donde la “visión” absolutista y señorial del poder del Estado, concentrado en el
gobierno y en la figura presidencial, niegan cualquier otra forma de expresión política
que no se someta su voluntad, es decir, formas políticas de neo-colonialidad anticomunitaria que ejercita como monopolio político el gobierno del MAS.
Pero sin duda donde se expresa más claramente no solo un retroceso en relación a
un horizonte de descolonización sino modalidades de reproducción de esquemas
coloniales, es en la dimensión económica y territorial, donde como venimos
señalando se consolida y expande un modelo capitalista en la política del Estado con
un núcleo extractivita (por tanto neocolonial) y de despojo de los bienes comunes
naturales (en algunos casos bienes vitales para las poblaciones locales) para
garantizar la acumulación capitalista desde el Estado. Este carácter de extractivismo
neocolonial, viene justificado además desde el gobierno como un ‘mal necesario’ para
el bienestar del país, es decir, un proceso de intensificación y expansión del
capitalismo extractivista (capitalismo salvaje) se convierte en la descargo discursivo
110
para no nombrar las nuevos modos de recolonización económica y territorial, ya que
son los territorios ricos en “recursos naturales” (pero también donde habitan pueblos
y formas de vida comunitaria ancestrales) los que son objeto de este neocolonialismo
capitalista estatal. Esto es lo que revelan en buena medida los conflictos del TIPNIS
y de Takovo Mora en las tierras bajas del país: comunidades, organizaciones y
pueblos indígenas que se resisten a que se recolonice sus territorios, que destruyan
sus formas de vida ancestral en torno a esos territorios y que se respete su derecho
a ser consultados por el Estado (y no como bajo el viejo colonialismo primero y el
neocolonialismo republicano después) sobre las políticas y proyectos que afecten
esas territorialidades y su formas de vida.
En definitiva, cabe preguntarse si ¿lo que ha estado sucediendo los últimos años en
el Estado boliviano constituye un proceso de descolonización? ¿Si tiene algo que ver
con la descolonización la ofensiva extractivista y capitalista en los territorios
indígenas durante el gobierno del MAS?, o ¿Si se puede seguir identificando las
formas políticas, las medidas económicas y la visión territorial del gobierno como
parte de un horizonte de descolonización en el país?
Mito 10: “No hay más alternativas al ‘proyecto político’ del actual gobierno”
Como una especie de síntesis general y conclusiva del actual discurso gubernamental,
que se viene presentando mediáticamente y en espacios de foros y encuentros
internacionales, a partir de los mencionados mitos (que entre otros más, operan
como recursos retóricos en el discurso oficialista), es la afirmación categórica de que
actualmente no existen alternativas frente al “proyecto político” del Gobierno de Evo
Morales y del MAS, y que dicho “proyecto político”, que implicaría y traduciría en un
particular coctel entre “Estado Plurinacional”, “Vivir Bien”, “socialismo comunitario”,
“extractivismo temporal”, “hegemonía estatal, “desarrollo como meta”, entre sus
principales ejes, sería el único horizonte posible para Bolivia, donde el MAS y sus
caudillos serían los únicos sujetos históricos capaz de hacer posible su alcance y
realización. Esto, desde luego que suena por demás convincente para una buena
parte de la población boliviana y muy seductor fuera del país, particularmente en los
tres primeros aspectos. Sin embargo, por un lado, el paquete viene completo y el
mix no solo implicaplurinacionalidad, Vivir Bien y socialismo comunitario, sino que
esto va de la mano con “extractivismo” (que es incompatible y opuesto al Vivir Bien);
con “hegemonía” (que, muy a pesar de las justificaciones pseudo gramscianas del
vicepresidente, se presenta más bien como monopolio político del gobierno) y del
“desarrollo” (como un paradigma que es inseparable del capitalismo, la modernidad
y el colonialismo); y por otro lado, los tres primeros aspectos, que serían los más
innovadores, revolucionarios y darían sentido y contenido a un verdadero ‘proceso
de cambio’, no solo no se cumplen, quedando meramente en el plano enunciativo y
declarativo, sino que son totalmente desmentidos y contradichos en la realidad de
las políticas y prácticas gubernamentales, donde se termina por debilitar sus
condiciones de posibilidad. Esto es lo que queda demostrado por el peso de la realidad
del “proyecto político” que en la práctica viene desplegando el gobierno del MAS en
la última década, y de los que mencionamos brevemente algunos de los mitos que lo
sustentan y permiten justificar.
Entonces, cuando se continua a bombardear discursivamente que lo que sucede
actualmente en Bolivia es un “proceso de cambio” y que el gobierno del MAS es su
propulsor y su líder su personificación, resulta necesario acudir a la historia reciente
para subrayar y responder que el horizonte de un ‘proceso de cambio’ en el país se
gestó y se abrió desde la acción colectiva de la gente, desde la movilización social y
popular y desde la rebelión de los de abajo, contra un sistema político decadente,
excluyente y corrupto y contra un modelo económico neoliberal y capitalista antisocial
y antihumano; recordar que el proceso constituyente fue una demanda y conquista
de los pueblos y organizaciones sociales históricamente subalternizadas y excluidas,
111
no un dadiva del actual partido gobernante y; que la actual Constitución fue aprobada
por la mayoría de los bolivianos para transformar y superar el Estado-nación y para
construir efectivamente un Estado-plurinacional, no para que sea manipulada a gusto
y medida de los que gobiernan.
Y cuando insisten en convencernos de que “no hay más alternativa” que el actual
“proyecto político” absolutista y monopólico de la nueva pluri-burguesia gobernante,
resulta urgente reafirmar que claro existen alternativas, pero desde abajo; en los
territorios que resisten al despojo extractivista; desde los pueblos indígenas y en
comunidades campesinas que practican con sus propios modos el Vivir Bien en
armonía con la naturaleza; desde las autonomías indígenas, que pese a las
limitaciones monoculturales y mononacionalistas desde el Estado, intentan y luchan
por darle sentido a un ‘Estado Plurinacional’ y descolonizarlo; desde los colectivos de
mujeres que resisten al patriarcalismo velado y explícito del actual gobierno y de los
impresentables e injustificables discursos machistas de sus principales líderes; desde
la rebeldía de jóvenes que siguen creyendo en la posibilidad de otra sociedad
boliviana con libertad, igualdad y justicia; desde las iniciativas autogestivas en los
barrios, donde se intenta defender el derecho a los bienes comunes y vitales que son
cada día más amenazados por los tentáculos de la mercantilización capitalista , etc.
Y por último, frente a las actuales tendencias y rumbos que ha tomado el “proceso
de cambio” en manos del gobierno, ¿la alternativa no sería, acaso, la efectiva
construcción de un Estado Plurinacional y Comunitario?, ¿No sería una opción
comenzar a caminar hacia el Vivir Bien como una verdadera alternativa societal y
anticapitalista?, ¿Acaso no es una alternativa descolonizar estructuralmente el Estado
y terminar con las lógicas, prácticas y esquemas donde se reproduce el
neocolonialismo dependiente y el colonialismo interno? En ese sentido, es urgente y
necesario manifestar que el ‘proceso de cambio’ no lo genero ni le pertenece al actual
gobierno del MAS ni a sus líderes sino que es algo que vino desde abajo y que se
generó en los territorios, en las comunidades y en las calles, en las marchas y
barricadas, en las huelgas, en las organizaciones y en las movilizaciones de los de
abajo. Es ahí abajo donde el proceso de cambio pertenece y definitivamente es ahí
donde debe retornar y ser nuevamente impulsado, no desde arriba, donde la vieja
derecha (neoliberal y corrupta) pugna por regresar y donde la nueva derecha
(maquillada
de
izquierda)
insiste
en
perpetuarse.
Notas
Pavel C. López, Investigador y activista social boliviano. Doctor en Sociología.
Actualmente es Co-coordinador del Grupo de Trabajo “Pueblos Originarios en Lucha
por la Autonomía: movimientos y políticas en América Latina” del Consejo
Latinoamericano
de
Ciencias
Sociales
(CLACSO).
Email: [email protected]
[i] Discurso oficial del Vicepresidente García Linera en particular en ELAP 2015,
disponible
en:
ttp://www.alianzapais.com.ec /wpcontent/uploads/2015/10/CONFERENCIAMAGISTRALALVARO-GARCIA-LINERA-EN-ELAP-2015.pdf
[ii] http://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/socialismo_comunitario-2.pdf
112
[iii] Desde la misma Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente que solo
habilitaba a los representantes de los principales partidos políticos, incluido el
oficialista, y excluía a otras fuerzas políticas, en particular aquellas que
representaban a organizaciones sociales, muchas de las cuales habían exigido la
realización misma de una Asamblea Constituyente, como la Coordinadora de defensa
del Agua y algunas organizaciones indígenas.
[iv] El Pacto de Unidad, se estableció el 2005 como la más importante alianza en la
historia reciente de Bolivia, entre las principales organizaciones matrices indígenas y
campesinas de Bolivia, que producirá un documento de propuesta para la Asamblea
Constituyente para la construcción de un Estado plurinacional, comunitario y
descolonizado. Esta alianza terminara el 2011, cuando se producirá la XVIII Marcha
Indígena en defensa del TIPNIS.
[v] En referencia a una serie de leyes de “desarrollo constitucional” pero que en su
contenido y orientación terminan cercenando y limitando el espirito transformador
del texto constitucional (Ley Marco de Autonomías, 2010), que terminan
contradiciendo los principios constitucionales (Ley Marco de la Madre Tierra y
Desarrollo Integral para Vivir Bien, 2012), o vulnerando y torciendo sus mandatos
(Ley de Minería, 2014).
[vi] Ver de Luis Tapia, “El Estado de derecho como tiranía”, CIDES-UMSA /
Autodeterminación, 2011.
[vii] El actual presidente Evo Morales no sería un sujeto indígena, a diferencia del
origen de sus padres, sino que hasta antes de llegar al palacio de gobierno fue un
dirigente sindical de los campesinos colonizadores cocaleros. Es durante sus primeros
años de gobierno donde se comienza a proyectar la imagen de un “presidente
indígena” o, a decir de Silvia Rivera (2015) “a trabajar de indio”.
[viii] Ver de Luis Tapia, “El Leviatán criollo”, (2014). La Paz: Autodeterminación.
[ix] Para una mayor acercamiento y profundización sobre los debates teóricos y
epistemológicos en torno a la noción del Vivir Bien (como también del Buen Vivir), se
recomiendan particularmente los trabajos de Farah, I. y Vasapollo, L. (2011) “Vivir
Bien: ¿paradigma no capitalista?”, La Paz: CIDES-Sapienza-OXFAM; de Gudynas, E.
(2013), “El malestar Moderno con el Buen Vivir: Reacciones y resistencias frente a
una alternativa al desarrollo”, en Ecuador Debate; y el reciente trabajo de Shavelzon,
S. (2005), “Plurinacionalidad y Vivir Bien/Buen Vivir Dos conceptos leídos desde
Bolivia y Ecuador post-constituyentes”, Ediciones Abya-Yala.
[x] http://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/revista_analisis_5.pdf
[xi] http://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/socialismo_comunitario-2.pdf
[xii] Con autores como Fausto Reinaga en los 70s del Colectivo THOA en los 80s y de
Silvia Rivera desde los 80s hasta la actualidad, entre otros autores y reflexiones
críticas sobre la vigencia y persistencia de esquemas (lógicas y prácticas) y relaciones
neocoloniales en su relación al contexto internacional y de un ‘colonialismo interno’
(Rivera, 2010) en la dimensión interna del país, que eran encubiertos por las formas
de un “Estado aparente” (Zavaleta, 2009) y por la imposición de un nacionalismo
monocultural que ocultaba el racismo estructural para con las mayorías indígenas del
país.
[xiii] Ver de Silvia Rivera Cusicanqui, “Ch’ixinakax utxiwa: Reflexión sobre prácticas
y discursos descolonizadores” (2010). Buenos Aires: Ediciones Tinta Limón.
113
[xiv] Ver algunos recientes trabajos de Silvia Rivera (2010, 2013); Raúl Prada (2010,
2012, 2013); Rafael Bautista, 2014; Fernando Garcés (2013); Boaventura De Sousa
Santos (2012, 2013, 2014, entre otros.
[xv] Ver de Luis Tapia: “Dialéctica del colonialismo interno” (2014). La Paz:
Autodeterminación.
JOSE MANUEL VEGA / EL DESARROLLO ECONÓMICO LATINOAMERICANO
http://www.mbctimes.com/espanol/el-desarrollo-economico-latinoamericano
El desarrollo económico latinoamericano nos enfrenta a intentar comprender el termino de “desarrollo
económico”, que es ambiguo, el diccionario económico de Collins determina que es “la transición
económica que involucra una transformación estructural”, por otra parte Mariano Rojo señala que el
termino preciso del concepto “varia en el tiempo y contexto del espacio utilizado”.
Un país puede considerarse desarrollado dependiendo del concepto que se utilice respecto del desarrollo
económico. Si se tiene un concepto de desarrollo económico basado en el crecimiento económico, un país
que tenga tasas positivas de crecimiento en su ingreso será desarrollado, no importando si ese aumento
de ingreso económico beneficia a unas cuantas personas.
Si el concepto de desarrollo económico es el de ser equitativo en la distribución de los ingresos, no
importar que el ingreso crezca o no crezca, y el país será desarrollado mientras exista un reparto
equitativo y parejo entre sus habitantes. En el año 2011 datos de estudio revelaban que América Latina
es la región con mayor desigualdad de ingresos, desigualdad que obstaculiza la reducción de la pobreza y
la cohesión social, provocando además un efecto negativo en el crecimiento económico.
Esa alta desigualdad tiene su origen histórico en razones coloniales, y posteriormente tras la, obtencion
de la independencia, en las pautas económicas y políticas seguidas. Orígenes que no justifican plenamente
las desigualdades que hoy día todavía se reflejan en la desigual distribución de activos: capital físico,
financiero, humano, social, etc.
El mercado de trabajo tiene una influencia capital en la desigualdad, alrededor del 80% de los ingresos de
los hogares tiene su origen en ingresos laborales, el promedio de 17 países latinoamericanos en ese
concepto viene a situarse en el 77,3 % de los ingresos totales.
La reducción de la desigualdad regional en América Latina pasa necesariamente por la creación de empleo
productivo que proporcione ingresos crecientes y sostenidos, por el contrario los empleos de baja
productividad y baja calidad vendrían a empeorar la distribución de los ingresos laborales.
la desigualdad en el mercado de trabajo se puede reducir en la forma:
* Con un control de salarios que eviten su dispersión. Tiene el inconveniente del aumento de la
informalidad y el desempleo, afectando a la vez negativamente a la productividad, todo ello conducirá a
una mayor desigualdad con estancamiento de ingresos.
* Con la subsidiacion a personas y hogares con bajos ingresos en vez de creación de empleos. Tiene el
inconveniente de la sostenibilidad fiscal, ya que sin la creación de empleos aumenta la necesidad de la
subsidiacion.
La creación del empleo productivo se convierte en fundamental para el crecimiento económico y como
motor de la sostenibilidad de la demanda laboral, pero conviene resaltar que no es condición única para
la reducción de la desigualdad ya que existen otros factores que inciden en el acceso desigual al empleo
y en la distribución de sus frutos.
114
La desigualdad guarda una estrecha relación con estudios, habilidades, experiencia y conocimientos de la
fuerza del trabajo, consecuencias de la transmisión de desigualdades entre generaciones. Otras fuentes
de desigualdad viene dadas por las características de las regiones de América Latina y el Caribe, que
caracterizan por una alta heterogeneidad estructural y grandes diferencias en el empleo, concretamente
personas de similares características pueden tener empleos diferentes en términos de ingresos, de acceso
a la seguridad social, de estabilidad laboral, etc., motivados por la diferente productividad. La distribución
de los ingresos del trabajo dependerá del propio funcionamiento del mercado en cuanto a sus
instituciones, reguladores legales, etc.
Otro elemento lo determina la existencia de colectivos específicos con problemas de acceso al mercado
de trabajo –colectivos de mujeres- o en la percepción de beneficios desiguales –discriminaciones de
genero, étnicos, etc.La región de América Latina ha sido una de las mas beneficiadas por el contexto global, el determinismo
histórico junto con el ciclo mundial, decidieron el crecimiento favorable de la región, no obstante para
determinados teóricos es un crecimiento que sigue sin ser un desarrollo desde dentro, quedando por
tanto un largo desafío para llevar a cabo un desarrollo económico latinoamericano en materia humana,
social y económica.
la perpetración de los problemas estructurales
Hacen que parezca que el tiempo se hubiera detenido en América Latina, surgiendo en una serie de
preguntas:
* ¿Cómo lograr instituciones estables donde las democracias necesitan sensibles mejoras?
* ¿Cómo determinar el camino del desarrollo tecnológico y la inversión necesaria encada contexto
productivo?
* ¿Como crear una educación centrada en la dignidad humana que posibilite una inserción laboralproductiva-competitiva?
* ¿Cómo crear una cultura de trabajo?
* ¿Cómo pasar de una cultura del ahorro con fugas de capitales, a otra de inversión productiva?
* ¿Cómo conseguir políticas inclusivas?
* ¿Cómo pasar de un sistema asistencial-clientelista
* ¿Cómo crear condiciones que rompan el inmovilismo social, acercando los beneficios del progreso a los
sectores mas necesitados?
La enseñanza de estos últimos años viene a señalar que el crecimiento económico por si mismo no es
suficiente, que no alcanza a resolver el problema, que quizás haya que buscara soluciones en otra
dirección, pasando de considerar la opción preferente a la educación de calidad como promoción de la
cultura social que permita superar las exclusiones y pobrezas estructurales del continente.
La generación del empleo y sus características determinan gran parte de la distribución de los ingresos,
que a su vez dependerán del crecimiento económico, de las estructuras productivas así como de la
institucionalidad del mercado laboral.
Las características de la relación entre crecimiento y empleo varían entre los países, de forma que para
países con mayor ingresos per capita, los grados de asalarización son mayores, una mayor parte de sus
ocupados lo hacen desempeñándolo en sectores de alta o media productividad, siendo por tanto la brecha
de los ingresos entre sectores de una menor diferencia. Por el contrario los países con menores ingresos
per capita se caracterizan por el gran tamaño de los sectores de baja productividad, que incluso en
115
estadios de crecimiento económico esos sectores no llegaran nunca a proponer los suficientes empleos
sobre todo para los hogares con menores ingresos.
las etapas del desarrollo económico y social latinoamericano
Han sido variadas desde que en los años 60, la expectativa por un mayor progreso de las nuevas naciones
colonizadas y de otros países rezagados del mundo como eran los del continente latinoamericano, se
extendían con gran velocidad.
Los instrumentos utilizados para fomentar la industria fueron desde los subsidios pasando por los
impuesto sobre el agro, la transferencia de recursos hacia la industria, los créditos de banca oficial de
fomento a tasas reales negativas, los créditos bancarios privados similares al subsidio, las altas barreras
arancelarias y los aranceles a la importación, las regulaciones a la entrada de competidores externos y de
empresas transnacionales, y finalmente la emisión de moneda.
La década de los 80 fue de transición, no solo en América Latina sino en todo el mundo, los cambios
políticos fueron relevantes - el fin del socialismo marxista como forma de organización social, la caída del
Muro de Berlín, la Perestroika y la fragmentación de la URSS- hitos que significaron un cambio del
escenario mundial.
A comienzos de los años 90 se produjeron cambios significativos en el mundo, sintetizados en el conocido
concepto de la globalización. El paradigma del desarrollo en América Latina en esa década fue la inserción
internacional, con un cambio de estrategia hacia un desarrollo hacia afuera basado en el “consenso de
Washington, siendo uno de los mayores logros de esa década la eliminación de la inflación y los progresos
en política fiscal con menores tendencias deficitarias.
En los años 2000 no resulta fácil realizar generalizaciones en torno a la estrategia de desarrollo en América
Latina.
El crecimiento en eso años muestra altos índices de actividad económica, reducción del desempleo,
creación de empleo informal de bajo salario, reducción de la pobreza a niveles apneas inferiores a los de
los años 80, pero bajo condiciones que no aseguran la cohesión social y el progreso.
En la década de 2000 entre los países de la región, varios sectores han venido a reducir la elevada
desigualdad:
* Los avances en el proceso de educación en forma generalizada en la escuela primaria, así como una
mayor cobertura en educación secundaria y terciaria
* La demanda laboral caracterizada hacia una mano de obra calificada, superada esa necesidad con el
aumento del nivel de educación que ha moderado el impacto. Sobre este particular, las encuestas de
escasez de talentos para puestos técnicos se sitúan en el 37% para América Latina.
Otros instrumentos para reducir las desigualdades en relación con el mercado laboral se encuentran en:
(*) Políticas activas de mercado – la capacitación, la intermediación, el fomento de la micro pequeña y
mediana empresa.
(*) Políticas pasivas – seguros de desempleo, transferecias basadas en sistemas no contributivos
(*) Fomento del sindicalismo – la negociación colectiva, etc.
(*) Políticas de salario mínimo
(*) Política para igualad de genero
(*) Programas para el fomento de grupos específicos – jóvenes, minorías étnicas discapacitados, etc.
116
Conviene señalar que la estructura distributiva tiene implicaciones distintas en función de las situaciones
de alta u baja movilidad, lamentablemente la región de América Latina se caracteriza históricamente por
la baja movilidad social.
Una enseñanza de eso años 2000 es que el crecimiento económico no llega a ser suficiente, se puede
afirmar que ese crecimiento depende en primer lugar del progreso social es por eso, que la educación es
y debe ser el primer objetivo de un plan de desarrollo que se precie como tal. (Foto: Dimitri B)
POR UNA CRIANZA SOCIAL // EVALAZCANOCABALLER
UN ESCRITO CONTRA LA IDEOLOGÍA DE LA FAMILIA NUCLEAR Y LOS PARTOS MORTALES.
UN LLAMAMIENTO A SOSTENER LA VIDA
http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2016/02/por-una-crianza-social.html
Escribo en primera persona para compartir una parte de la crianza de Laia. Prefiero no llamarle
maternidad. Aunque reconozco la inmensidad de la vida en emergencia que acontece en el cuerpo de las
mujeres y que ellas protagonizan. Esa potencia de “lo madre” que se degrada pintándola de colores pastel.
Sin embargo, yo no deseaba ser madre, deseaba criar. Lo deseaba hasta la necesidad. Quería hacerme
cargo del crecer de alguien o, más precisamente, conjugar su crecimiento con el mío. Nadie quiso ser
padre. Yo tampoco lo vi imprescindible.
Así que con un Libro de Familia impostado, confié en instalarme en las afueras de la familia nuclear al
amparo de un “cuidado extenso”. Nombro así al modo en que una amiga decide acogerte en su casa al
dar a luz porque puede y quiere vivir contigo eso. Llamo así a felicitarte por ese cuidado y a dejarte de
lamentar de que justo a tu madre le “diera” un ictus justo a dos meses del parto. Extensamente los
cuidados se suscitan fuera del “hoy por ti y mañana por mí”, fuera de la “incondicionalidad” familiar.
Nosotras no nos pudimos segregar en una familia, no nos atrincheramos. Todo lo contrario, hemos tenido
que confiar en la gente y dejarnos cuidar por quien puede compartirnos y disfrutarnos. Así que ahora, con
cinco años, Laia se ha convertido en una niña que analiza al adulto que tiene enfrente y si le parece, se
queda a su lado buen tiempo.
No quiero dejar de constatar, sin embargo, que me costó sobreponerme a que me había quedado
“temporalmente” sin familia, justo cuando iba a ser madre. No quiero mentir, al saber de mi embarazo
(tan deseadísimo) caí en un insomnio largo, que me acabó sentando delante de una psiquiatra que me
reconoció fortaleza para soportar lo que ella consideraba una aberración, querer a quien no cuidará de
su hija incondicionalmente. La psiquiatra, una mujer joven, al terminar me dijo: “Me anima saber que se
soporta”. Tendría muchísimo que contar de ese tiempo en que la mujer embarazada es atendida por la
clase médica. Muchísimo que gritar más bien. Me concentro en la rabia de recordar todo el miedo que
me hubiera ahorrado, si hubiera podido leer sobre mi embarazo sin tantas amenazas, tanta represión y
tantísimo cuento. Sin tantas preparaciones al parto “mortal”. No en vano es la ausencia de ese imaginario
sobre la potencia de la vida en emergencia lo que anima mi escritura. Yo creo que no somos mucho más
de lo que hemos llegado a imaginar. Apenas El pequeño Tate de Jodie Foster me servía para poder
soportar una crianza “rara”, vencía pues la proyección hegemónica de la maternidad y pacté una cesárea,
seguramente innecesaria.
Laia me ha enseñado que crecer significa no conseguir, sino escoger. Y que sólo haciéndome cargo de lo
elegido, podría además salvar otras cosas. Según mi lógica, si yo legitimaba mi necesidad de criar, debía
por justicia reconocer la necesidad de no hacerlo que tenía mi pareja de entonces. Ahora bien, eso era
aberrante. Un padre que no ejercerá. El amor que se cuantifica no es amor. Dicen. Y yo justo considero lo
contrario. Si crías durante varios años no haces muchas otras cosas. Criar, como ser ama de casa, no es
inmaterial. Ocupa tiempo de trabajo, y muchísimo, y eso en medio de tanto individuo instado al
narcisismo, en medio del desahucio biográfico, habitacional y cultural que vivimos, implica mucha
construcción y recursos para que no sea ciertamente traumático. La familia, debemos desvelarlo, no es
un conjuro para hacer feliz a todo el mundo que la compone. Yo creo que necesitamos vivir a la altura de
lo que podemos darnos y eso supone también reconocer lo que no. Lo que no nos podemos dar. Y saber
lo que no podemos, para mí, es amar.
LA VIDA, ESE SISMO QUE SE EMITE MUDO
117
Lo bueno de ser madre sola fue el silencio del principio, que me permitió escuchar el temblor de la vida
en emergencia. Nos ocupan con innecesarias bañeras de bebés y nadie te advierte que nada quedará
igual. El sismo puede ser maravilloso, pero hay que dejarse caer. Así se vuela también. Para mí sobrevivir
fue romper todos los manuales (de embarazo), porque yo necesité conducir en el noveno mes de
embarazo, necesité cambiar de ciudad. Recuerdo bien a una bailarina que, fuera de cuentas ya, venía a
las clases de preparación al parto de la Seguridad Social en Madrid, y cómo al verla decidí que podría
mudarme a Valencia, a acompañar a mi madre recién enferma. Que la nieta al nacer cuide de la abuela,
pensé, y me mudé. Y lo dicho, si te dejas caer en pleno vuelo puedes encontrar un hombre con el valor de
enamorarse de una mujer que ya era dos, y puedes desoyendo todos los tópicos del puerperio y las
cuarentenas conocer (tú y tu hija) el placer en la recta final de la bomba hormonal que es el embarazo.
Sólo hay que desoír todos los cuentos y salirse de casi todos los relatos. Sin amparo.
Sin refugio tampoco legal, además. Porque lo que nos representa son los Libros de Familia nuclear: papá,
mamá, ascendientes y descendientes. Ahí queda todo. Nuestra ley aún es ésa. La que encamina la
herencia y predetermina el patrimonio ¡Que horror: poner la propiedad privada en el centro de la
estructuración de una sociedad, cuando está tan mal repartida! El miserable patrimonio mueble o
inmueble, además. Porque sólo esa riqueza es capaz de valorizar la propiedad privada. Y qué quieren que
les diga: toda la gente que me rodea en Madrid no tiene casa; la alquila, la comparte o la ocupa
ilegalmente. Yo, además, familia a la antigua usanza, no disfruto. Demasiado viejo todo el mundo (incluida
yo). Demasiado desarraigo y precariedad, demasiadas formas de vida intransitivas entre generaciones,
clases y culturas.
Díganme honestamente, en medio del cataclismo de esta España estafada, ¿qué familia feliz no es un
fetiche o un insulto? Fetiche, porque la literatura mainstream de la crianza nos la sigue marcando como
modelo. No me hagan tirar de estadísticas, ya sabemos que la familia feliz es como poco una “república
independiente de su casa”. Hasta Ikea lo sabe. Que el niño que sobre una alfombra impoluta es besado
por su madre “modelo de alta costura” no existe. Los manuales de crianza, y no sólo por eso, son un
insulto a la inteligencia, situando como “prototipo” algo que es básicamente no escalable a un 99% de las
mujeres trabajadoras o paradas, inmigradas o no, que viven en el Estado español. Y para peor, tanto los
de la crianza con apego como los más adultocéntricos sitúan la responsabilidad de la madurez futura de
las crías en las madres. ¡Así sin más! Sin más, Rosa Jové —por ejemplo enLa crianza feliz— cuando aborda
el asunto del “Desarrollo armónico del niño” puede saltarse la mitad de la historia de la humanidad para
señalar que los bebés, las crías mamíferas más dependientes, lo son porque está la madre ahí: para
hacerse cargo. “Nuestro bebé —escribe— necesita recrear lo mejor posible las condiciones que tenía en
el útero de su madre, puesto que es expulsado de ahí antes de lo que le correspondería”. Ahí queda eso,
la madre carga con el peso del bipedismo. Nada se explica sobre desde qué contextos civilizatorios, socioeconómico-políticos, “las monas” se irguieron, estrechando esa cavidad entre sus caderas por la que
discurre el feto al nacer.
Familias felices, haberlas haylas, pero las que lo son se consideran así excepcionales y entregan sus vidas
para crear ese prodigio contingente que resguardan cada segundo. Lo hacen sin orgullo (porque he dicho
felices, no idiotas), con infinito tesón, y desde luego no lo manifiestan como un mérito, ni como un destino
normalizable. Niéguenme si no que no es absolutamente excepcional contar hoy con recursos para un
cuidado consecutivo de “buena hija y buena madre” que sea al tiempo mínimamente liberador.
A mí, ni para seguir siendo madre trabajadora me dio. Me despidieron. Sin poder dedicar la jornada
completa, teniendo que dejar a Laia en una carísima guardería pública de 9 a 4 y sin querer tirar del
“comodín” de la trabajadora doméstica, empecé a no estar a la altura de las exigencias laborales. Hubiera
podido hacerlo, hubiera podido pagarlo, pero no hubiera podido criar. Así que salí despedida del mercado
laboral. De hecho, en la condición en la que me quedé finalmente, sin pareja ni trabajo, el Estado no me
hubiera permitido adoptar, ni me hubiera cubierto la seguridad social una reproducción asistida. Y aun
más, los recursos que luego hemos puesto en juego sus “padres” y yo para criar a Laia como a una niña
feliz son irreconocibles y/o ilegítimos. Ya ven.
Laia, luego entraré, es cuidada por varias personas. Nos estamos atreviendo a intergeneracionarnos.
Cuidar de niños y niñas que no son tuyas. Eso nos procuramos. Aprender a vivir no sólo entre iguales.
Posibilitarnos experiencias de cuidado mutuo inesperadas, fuera de las familias o las pandillas. Sin duda,
como señala David, uno de los “doulos” de Laia, deberíamos escribir en qué consiste operativamente la
parte colectivizada de la crianza: “Con todas las dificultades y sin idealizaciones y sin pensar que ya queda
todo resuelto de por vida, porque para mí —insiste él— algo así hay que peleárselo sin descanso”. Volveré
a esto.
“ANTE LA DUDA: TÚ, LA VIUDA”
118
Primero quiero comenzar revisando la pareja (fundamentalmente) heterosexual y su gran relato, el amor
romántico, y sus Libros de Familia como marco legal aplanador. Sospechoso un amor que está necesitando
de una “hipertrofia disuasiva” tan espectacular. Está claro que lo que falla en lo socioeconómico, el
capitalismo lo quiere redimir en “casa”. De puertas para dentro. Y de este modo se dispara la
cómodamente circunscrita “violencia de género”, y no es de extrañar que el último lema del movimiento
feminista esté siendo “ante la duda, tú, la viuda”. Sí. Escribo de matarse. Cuando lo que quise escribir es
de darse vida. Así de mal veo el modelo que hace de la familia el gozoso chivo expiatorio de una economía
genocida. Perfecta la familia, en su contención de “residuo nuclear”, para aguantar la imposible carga de
responsabilizarse de la reproducción de la vida.
Ahí, pues, se las apañen los padres y las madres en la intimidad de los hogares. Así privatizamos la
radioactividad social, la metemos en casa y en las ficciones que nos cuentan, y así nuestro destino está
escrito: de los piojos al botellón pasando por la anorexia, hasta que, si sobrevives a la adolescencia, te
produzcas y vendas como fuerza de trabajo barata o cara. Y claro, para soportar esa guerra, la familia se
atrinchera cada vez más —en sus mercancías, en sus supernannies y en sus túneles del terror— para
sostener el fetiche capitalista de la familia feliz.
Todo, menos confiar en la vida. Ni siquiera en la de la recién nacida, que sólo quien ha criado sabe con
qué vigor se produce afuera de los cuentos que neurotizan nuestras maternidades. La máxima aliada de
una madre es su hija. Ella puede lograr que se socialice, como tarea y goce, su cuidado afuera del contexto
familiar. Conste que no es crónica rosa. No. Nacer es violento. Impresiona tanto que una vida llegue como
que se vaya. Tanto. Y más a quienes tan lejos vivimos de los ciclos de la naturaleza. Muerte y nacimiento,
entre tanto higienismo civilizatorio y tanta moñez, se ocultan, se tapan. Para así asustarnos, para que no
nos dé por celebrar cotidianamente el pedazo de milagro que significa vivir. Ahora bien, un bebé, y luego
una niña o niño, no son fragilidad ni peligro. Son pura osadía y pura potencia. Es casi imposible estar con
gente pequeña y no congratularse de su plenitud, su intensidad, su camaradería, su diversidad tan salvaje,
su curiosidad… Casi imposible también es no impresionarse por la cantidad de belleza, destreza y sabiduría
que implica crecer; y, por eso mismo, al compartir ese crecimiento, resulta imposible no quererse. Por
eso me jode en el alma que maternidad vaya tan asociado a carencia, penitencia, juicio negativo, lamento.
CONTARNOS CÓMO SOMOS, QUE EL “MÉRITO ES VIVIR”
Eso lo sabríamos si “asambleáramos nuestras crianzas”. Si nos contásemos cómo lo hacemos,
concretamente. Como primer paso para poder producir “socialmente” un relato de la crianza. Sin miedo,
sin la presión de tener que adaptarnos a ningún modelo ni juicio ajeno, que es la norma de cualquier
maternidad ser juzgada sin piedad y descuidada por la sociedad. Porque se trata de sostener la vida y no
podemos dejar a la sociedad afuera o al margen. Ahora bien, eso implica que lo de “maternar” deje de ser
tan íntimo. Significa socializar la crianza. Para que pongamos en el centro de lo social lo que ha sido
confinado en la familia. Ésta será una batalla que aventuro gorda. Porque sexualidad y maternidad se
siguen realizando, hasta por ley, en lo privado y/o familiar, o en “territorio comanche”. Y así nos va. En su
lugar, yo imagino abrir nuestras crianzas, habitarlas de cuidadores, amistades y amantes, cuya legitimidad
la dé el cuidado y no el cargo de esposa o padre o abuelo, y cuyo pacto se consensúe para favorecer
formas de vida plenas e interdependientes. Debemos evitarnos criar niñas tiranas, abuelos solos, madres
a punto de un ataque de nervios y padres custodiados, y todas solas y solos. Vivimos una crisis de época,
por eso necesitamos hacer inmensos ejercicios de imaginación. Y los tendremos además que hacer a
tientas, explorando lo incorrecto u oculto, porque las recetas hegemónicas lo son de quienes necesitan,
para seguir mandando, perpetuar nuestra condición subalterna. Pero también, y por eso son
hegemónicas, son las primeras que no nos salen.
En mi caso, me fuerzo a concretar y descubro que llevo años desafiando, cobardemente, “el nombre del
padre”. Los dos pasados años nuestras semanas escolares se estructuraron en recogidas sucesivas del
colegio de cuatro hombres distintos. Dos de ellos, Dani y David, son cuidadores de Laia, tantos años como
un proyecto para el que nuestra “comunidad” ha sido una garantía de latido, Cine sin Autor. Cada uno
resolvió como pudo la respuesta que en el parque les hacían de ¿quién era el padre? Una pregunta
impertinente en nuestra crianza. Que sin embargo es ineludible.
La “cabeza de familia” soy yo, aunque eso no sea lo que la legalidad reconoce porque di paternidad legal
a su padre biológico sin darle importancia alguna. Ahora bien, fruto del pacto de preconcepción que
mencioné, Gerardo no ejerce de “padre”. Con la distancia necesaria, nuestra relación se sostiene
potentísima desde una autonomía implacable. Es tanto lo que nos hemos soportado que cuando me
advierten de que tenga cuidado, por las repercusiones legales, me da la risa. En mi caso sé que mi enemigo
nunca podrá ser mi expareja. Desactivé la potencia de esa trama para mi vida a pesar de todos los estrenos
de TV del mundo.
119
Con todo, enfrentamos un gran tótem, que desde su verticalidad perturba nuestra horizontalidad en la
crianza. El padre, como las caras de la Isla de Pascua, sigue ahí, impertérrito, con cara de bronca
civilizatoria, como el jerárquico patriarca que es. Como bien señala Alfonso, quién es el padre lo
determina, en último extremo, la Guardia Civil. Y claro, a la Guardia Civil se la suda que Laia y yo hayamos
adoptado a un “padre” que tuvo el valor de dejarse querer desde que Laia fue un feto viable en mi vientre.
Alfonso es el padre que escogimos, nuestra familia. Sus hombros para nosotras se hicieron sanamente
constitutivos porque nos permitieron ver crecer la hierba y dársela a los caballos. Laia, además, se lava los
dientes porque con “su padre adoptado” ha mirado muchas veces un episodio de Érase una vez… el
hombre que yo desconocía. Sin embargo tenemos que jugar con que, a la que nos descuidamos, a Alfonso
le discuten la entrada al hospital donde Laia está internada porque no es “nadie”. Del mismo modo,
Gerardo no puede vivir libremente lo que desea con Laia porque yo necesité colocarle en un lugar
concreto para que no me moviera el suelo y ahí le fuerzo a seguir.
Porque es cierto que al ver El pequeño Tate de Jodie Foster a los veinte años me comencé a proyectar
como madre sola; ahora bien, cuando se trató de realizarlo, me costó terriblemente estar a la altura. Lo
repito, casi me muero de miedo, y recién embarazada dejé semanas de dormir. Pero bueno, he aprendido.
Ahora sé que tengo derecho a tomarme mi tiempo para hacerme cargo de esa herencia emocional
patriarcal que yo también “atesoro”. Saco, como dice una amiga, “el pico y la pala” y me pongo a trabajar
sobre cómo sobrellevar que Laia y Gerardo estén pasando de la falta de interés mutuo a crear una relación
interesante, y desato amor romántico de paternidad y sé que a Alfonso no le quiero porque sea mi suelo
sino porque me gusta.
¿Qué nos seguirá pasando? No lo sé. Hemos generado una red de interdependencias, unos y otras
tenemos que confiar en nuestra verdad, en nuestros pactos, en lo que estamos construyendo. Armar
nuestra pequeña comunidad de crianza ha sido y es violento. Recuerdo el primer día en que pedí a David
ayuda para cuidar de Laia, cómo se me revolvió el cuerpo. David, de entrada, me recomendó a una
cuidadora que tuvo de pequeño, luego se contrarió y aceptó el desafío. Ahora sin embargo procura, con
mucho en contra, resolver cómo sostener su cuidado de Laia al tiempo que cuida de su hija Maia y cumple
con un trabajo que le llegó como el “pan bajo el brazo” que traen las crías al nacer. David sabe lo que le
sanó haber practicado la paternidad antes de haber sido padre. Ahora bien, ¿seremos capaces de ampliar
el cuidado a Maia? ¿Cómo quedará nuestra corresponsabilidad ante la emergencia de una nueva vida que
a Elia y él les ha cambiado la vida…? Dani y Llanos y David y Elia además hacen vida en parejas
aparentemente más clásicas… Lo desean así. E insisto: el mérito es vivir. SOStener la vida. Yo sólo ruego
que sea celebrándolo.
Disfrutar, ésa es la clave. Porque además nuestras crías no son nuestros “lienzos en blanco”. Lo intuía, y
Judith Rich Harris me ha convencido. En El mito de la educación, un libro que está completamente agotado
en España, asegura que “nuestros” hijos e hijas se determinarán entre sus iguales y con adultos que
escojan. Abre el libro Harris con un poema de Jalil Gibran: “Tus hijos no son tus hijos. / Son los hijos y las
hijas del deseo de sí misma de la Vida / Vienen a través de ti, pero no desde ti, y aunque están contigo,
no te pertenecen. / Puedes darles tu amor, pero no tus pensamientos, pues ellos tienen los suyos propios.
/ Puedes albergar sus cuerpos, pero no sus almas, pues sus almas moran en la casa del mañana, la cual no
puedes visitar ni siquiera en tus sueños. / Puedes esforzarte en ser como ellos, pero no pretendas hacerlos
iguales a ti. / Porque la vida no retrocede ni se demora en el ayer”.
Harris considera que “se ha hecho una propaganda excesiva sobre la paternidad”. Padres y madres —
señala— somos una parte más, no definitiva, en la configuración de su existencia. Harris sabe que se
opone a una creencia cultural tan arraigada que parece una verdad, y para eso escribe un libro de
quinientas páginas. La autora necesita dar lugar a su archivo verdadero —pero inconveniente— de cosas
inexplicadas desde nuestro paradigma cultural, como por ejemplo “que los niños —hijos de padres
migrantes— siempre acaban adquiriendo el lenguaje y el acento de sus compañeros del colegio o el barrio,
no el de sus padres”.
Harris por supuesto no dice que “no importa cómo tratas a tus hijos”; señala que “no podemos tener su
futuro en nuestras manos, pero sin duda tenemos su presente y tenemos el poder de convertir ese
presente en un infortunio”. Ahora bien, escribe Harris, y estoy de acuerdo: “La concepción tradicional de
la crianza de los hijos ha convertido a los niños en objetos de ansiedad. Los padres se sienten nerviosos
por si no hacen lo adecuado, y tienen miedo de que una palabra perdida o una mirada puedan echar a
perder para siempre las oportunidades de la criatura”.
Frente a eso, Harris sostiene según su teoría de la socialización a través del grupo “que al margen de lo
deteriorado que esté el entorno del hogar, los niños se convertirán en adultos normales si se dan las
siguientes condiciones: que no hayan heredado características patológicas de sus padres (por lo que sería
120
necesario usar niños adoptados o hermanastros para verificar esta predicción); que sus cerebros no estén
dañados por el abandono o por los malos tratos; y que tengan relaciones normales con sus compañeros.
Podemos llamar a este experimento el experimento Cenicienta. […] Cenicienta, por cierto, acabó bastante
bien”.
No puedo resumir el libro, llamo a leerlo y trabajarlo. Yo estoy en ello, intentando también reeditarlo.
Tras leerlo, se me han juntado dos términos en la cabeza que no puedo parar de conjugar: “crianza social”.
Casi parece un contrasentido. Otra aberración. Pero a mí me permite dar lugar a dos de mis convicciones
neurálgicas: una, saber que no dejamos de crecer nunca, jamás; y dos, que lo hacemos en sociedad. Y a
mí lo que me interesa no es que mi hija tenga un padre, sino que nos dañe alguien en la calle y reconocerlo
justo. Estoy convencida de que “hay que defender la sociedad” y eso significa poner en su centro a los y
las niñas, significa redimensionar lo reproductivo, hacer vanguardia de la retaguardia. Ya hace tiempo en
EEM-RADIO hablamos de eso con Marta Malo y Carolina León.
Llamo, pues, a rebelarse contra que los manuales de crianza mainstream al estilo niñocéntrico o
adultocéntrico no conjuguen crianza y sociedad. ¿Por qué el libro de Harris es inencontrable? ¿Por qué su
autora fue segregada de la universidad? Harris, en el prólogo, cuenta cómo escupió este libro tras años
de tener que trabajar de divulgadora de textos de psicología familiar. Ella pensó que iba a morirse y quiso
antes dar lugar a sus evidencias, por muy contrahegemónicas que parecieran. Harris no está obsesionada
por tener razón. En su libro ella misma señala: “Mi colega David Lykken —que fue psicólogo clínico y ahora
es miembro del equipo de la Universidad de Minnesota que estudia a los gemelos criados separados*—
discrepa de mí en cuanto a la eficacia de los padres. Él cree que los padres pueden marcar la diferencia,
al menos por lo que toca a los tipos extremos de padres”. Lykken por su parte reconoce que “Harris
presenta argumentos muy poderosos, argumentos que no pueden ser refutados sobre las bases de las
pruebas reunidas para los paradigmas existentes”.
Pues sí, mientras “la teoría del desarrollo —de Harris— no puede ser refutada”, vivimos uno de los
momentos de la historia en que más literatura profamilia nuclear está financiándose. Justo cuando mi
experiencia me señala que necesitamos ocuparnos del cuidado extenso, de la socialización entre iguales,
invertimos miles de millones para naturalizar ese grandísimo engendro de la familia nuclear relativamente
reciente (en su forma de “ama de casa”, apartamento y ciudad no acumula más de un siglo en la parte
urbanizada y dineraria del planeta) que deja a la mujer —trabajadora o no— en un lugar feroz. A la mujer
y colateralmente a los hombres “co-amos” y a los y las viejas y a las pequeñas personas. Angela Davis, en
Mujeres, raza y clase, ya llamó maravillosamente a abolir el “trabajo doméstico” cuyo efecto psicológico
es detonar “una personalidad trágicamente inmadura y abrumada por sentimientos de inferioridad”. Yo
desde niña sueño que vivo en una casa gigante que, como en El castillo invisible, va conformándose en
nuevas habitaciones que descubro fascinada. Los apartamentos siempre los odié, los adosados me
sobrecogen. Para mí lo aberrante es pretender salvarse porque te atrincheras. Es mi modo de ver el
mundo. Yo creo que el mundo que montó este industrialismo “capitalista” extractivo se agota como el
petróleo y los combustibles fósiles. Y muere matando. Y debemos evitarlo. Y creo que la vida, ahora, exige
un afuera de ese gran relato arrasador de la familia nuclearizada con responsabilidades penales. Y lo
podemos construir. Necesitamos, para empezar, reinventar el vínculo: “contar-nos” tranquila y
socialmente y no “debernos” a ningún patriarca, ni comprarnos la pesadilla de la segregación familiar. Así,
un padre, un apartamento y un novio podrán ser, también, escenarios de libertad. ¿Podremos hacerlo?
Laia, los caballos, la yerba y yo confiamos en que sea que sí.
(Fuente: http://www.elestadomental.com/)
EL SOCIALISMO NORTEAMERICANO DE BERNIE SANDERS // ETHAN EARLE
(Traducción de Mercedes D’Alessandro y Pablo Polosecki)
Original en inglés aquí
http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2016/02/el-socialismo-norteamericano-de-bernie.html
Nací en Carolina del Norte, aunque mis padres son de Vermont. Crecí haciendo largos viajes de verano
por la costa este para visitar a nuestra familia en Burlington, la ciudad más grande del estado con tan solo
40.000 habitantes. Fue en uno de esos viajes, en algún momento de los noventas, cuando escuché por
primera vez acerca de Bernie Sanders y su versión tan particularmente norteamericana del socialismo
democrático.
121
Vermont es un pequeño y extraño lugar. Es el número 49 de cincuenta estados, tiene solo 626.000
habitantes y la mayoría de ellos vive en pueblitos agrícolas que salpican las Green Mountains en toda su
longitud. Los vermonteses se jactan de su autosuficiencia marcada por un perfil tozudamente
independiente y ocasionalmente revolucionario. El estado fue fundado por una milicia separatista durante
la Guerra Revolucionaria. Sería luego el primer estado en abolir la esclavitud y jugaría un papel crucial en
el llamado Underground Railroad (ferrocarril subterráneo), que ayudó a ocultarse a esclavos fugitivos en
su terreno sinuoso y los escoltó a través de la frontera norte con Canadá. Durante mi infancia, escuchaba
estas historias como pruebas de que los vermonteses son ciudadanos comprometidos que no se toman a
bien las injusticias o el doble discurso político.
En 1980, Bernie Sanders (nacido en Brooklyn) entró al escenario político por la izquierda como candidato
independiente a alcalde de Burlington, describiéndose a sí mismo como un socialdemócrata. Derrotó por
10 votos al candidato oficialista que se presentaba a una quinta reelección, y luego fue reelegido 3 veces.
Durante su período como alcalde, Bernie fue ampliamente reconocido como un izquierdista sin pelos en
la lengua, pero también como un administrador eficiente. Fue él quien abrió la primera comisión de la
mujer en la ciudad, apoyó el desarrollo de cooperativas de trabajadores e inició uno de los primeros y más
exitosos experimentos de viviendas comunales financiadas por el estado. Esta última medida aseguró la
preservación de viviendas accesibles para sectores de bajos y medios ingresos, y frenó el proceso
degentrificación en medio de un proyecto para revitalizar la costanera, que de lo contrario habría
transformado el centro de la ciudad. Bernie el izquierdista, invitó a Noam Chomsky a hablar en la casa de
gobierno, y viajó a Nicaragua para conocer a Daniel Ortega y establecer una ciudad hermana sandinista.
Bernie el administrador, mantuvo el presupuesto de la ciudad balanceado y fue parte de la transformación
de Burlington en una de las ciudades más lindas y habitables de los Estados Unidos.
En 1990, Bernie se presentó como candidato para la cámara de representantes de Estados Unidos y se
convirtió en su primer miembro independiente en cuarenta años. Rápidamente fundó el Congressional
Progressive Caucus, que hasta el presente es uno de los pocos baluartes de izquierda en el Capitolio.
Criticó a políticos de ambos partidos por subordinarse a la lógica corrupta de Washington. Se reveló como
un político serio, de mensaje directo y franco, y alarmado por las crisis que enfrenta nuestro país. Si bien
sus modales a veces pueden parecer hoscos y sus aptitudes sociales escasas, nunca hubo dudas acerca de
su devoción por el trabajo. Bernie pudo emerger como una voz calificada a nivel nacional en temas que
van desde la desigualdad en los ingresos a la cobertura médica universal, la reforma de la campaña
financiera y los derechos LGBT. También fue un prominente crítico temprano de la guerra de Irak y los
programas de vigilancia interna como la Ley Patriota.
Básicamente, Bernie mantuvo el curso que él mismo se había propuesto desde el principio, el del un
progresista imperturbable que basa su trabajo en una independencia fundamentada y la obstinación
porque se hagan las cosas. De nuevo en Vermont, donde desde 2006 ha sido senador, Bernie continuó
incrementando su popularidad y ganó con el 71% de los votos en su elección más reciente, consiguiendo
la mayor tasa de aprobación de todos los políticos de Estados Unidos. Su reconocido rechazo a las
campañas de desprestigio, así como su compromiso en encontrar terrenos comunes con figuras políticas
de otros bandos, solo han fortalecido su reputación. Precisamente, su mayor logro y el secreto de su éxito,
ha sido construir un nuevo consenso político en el estado de Vermont. Por supuesto, él interpela a los
liberales más acérrimos pero saca su fortaleza real de familias trabajadoras blancas de las pequeñas
ciudades, no tan conocidas (al menos en las décadas recientes) por sus inclinaciones socialdemócratas.
Mi familia es una familia de peluqueros, a los que se suman un par de enfermeras y electricistas. Somos
una familia de cazadores y fanáticos de Katy Perry. Somos una familia a la que la cultura política
contemporánea le ha hecho creer que su voz no cuenta. Y puedo decir, con total honestidad, que Bernie
Sanders ha hecho pensar distinto a mi familia. De cara a las próximas elecciones primarias, casi todos ellos
– propensos a votar a los republicanos en cualquier otra elección – darán su voto a Bernie Sanders. Cuando
estoy en Vermont no solemos hablar de política pero cuando lo hacemos hablamos de Bernie. Puedo
escuchar a mi tía decir “Quizás no estoy de acuerdo con todo lo que él dice o hace, pero se que él sabe lo
que dice y cree en lo que hace. Se que él nunca nos entregaría y que siempre nos dirá las cosas de frente”.
***
El crecimiento del senador Bernie Sanders, en una campaña engañosamente quijotesca para convertirse
en el 45to presidente de los Estados Unidos, ha despertado extrañas animosidades en la opinión pública.
Bernie atrajo multitudes mucho más grandes y generó más entusiasmo que cualquier otro candidato de
los dos partidos. Durante 2015 su campaña recibió 73 millones de dólares de más de un millón de
122
individuos y un récord de 2.5 millones de contribuciones en total. Está recibiendo una gran cobertura
mediática con primera plana en los medios más importantes de Estados Unidos y es el tópico central en
numerosos tweets, memes y conversaciones de internet en general. Su principal contendiente, la todavía
favorita Hillary Clinton -ex secretaria de Estado, senadora, primera dama y niña mimada del establishment
demócrata- estaba posicionada como la candidata más imparable en toda una generación, tan solo 6
meses atrás. Al escribir estas líneas, a mediados de enero, ella se aferra a una ventaja de 7 puntos a nivel
nacional y está cabeza a cabeza en las elecciones de dos estados en las primarias, estados que
históricamente han sido la referencia del resto del país (Iowa y New Hampshire). Lo que es más increíble
aún es que Bernie Sanders está haciendo todo esto sin dinero de corporaciones y sin recibir el apoyo del
establishment, proclamando las virtudes del socialismo democrático y diciéndole a quien quiera
escucharlo que este país necesita una revolución política.
Después de décadas trabajando en política, no debería ser ninguna sorpresa que la plataforma de
campaña de Bernie sea amplia y detallada, meticulosa se podría decir. Quizás meticulosa pero no confusa:
no ha dejado lugar a dudas de que su mayor preocupación es la desigualdad que define cada vez más a la
economía estadounidense. Propone subir el salario mínimo de 7.25 dólares a 15 hacia 2020. Promete
crear millones de puestos de trabajo a través de programas federales de infraestructura y programas para
la juventud. Dice que va a expandir la seguridad social, proporcionando educación gratis en todas las
universidades públicas y extendiendo la cobertura de salud a todos a través de un sistema de pago único.
Su plan para financiar estos programas es simple: subir impuestos a los ricos y a las grandes corporaciones,
y cobrar impuestos a la especulación financiera.
En sus historias, Bernie cuenta cómo Estados Unidos se convirtió en uno de los países con mayor
desigualdad en el mundo, y pone especial énfasis en la responsabilidad de las instituciones financieras en
la crisis del 2007-08. Lamenta que ni un solo ejecutivo haya sido encarcelado por su rol en estos episodios,
y muestra el contraste existente con un sistema de justicia que ha encarcelado a millones de personas de
bajos recursos por delitos menores. Propone la implementación de una versión siglo 21 de la Ley GlassSteagall, la que impidió que los bancos comerciales participaran con bancos de inversión a partir de 1933
y que luego fue derogada bajo la mirada aprobatoria del presidente Bill Clinton en 1999. Recientemente
anunció que, de ser elegido, en su primer año disolvería todas las instituciones financieras alguna vez
consideradas “demasiado grandes para caer”.
Sin embargo, su ardiente y popular versión económica no explica por qué millones de personas han
llegado al “Feel the Bern”, el hashtag viral que se ha convertido en un eslogan para la campaña. En
realidad, podría decirse que le está hablando a un momento más amplio en la historia de nuestro país.
Las deudas personales y la desigualdad económica están en niveles récord, y la generación que hoy es
mayor de edad ha sido criada en medio de la guerra de Irak y la Gran Recesión. Esta generación creció
entre resabios del sueño americano aunque su realidad fue la de la movilidad descendente para la
mayoría, mientras solo ascendían una pequeña élite y unos pocos afortunados. En este contexto, Bernie
denuncia que el sistema no está sencillamente roto sino que está diseñado para perpetuar el control por
parte de una pequeña élite políticamente arraigada con intereses capitalistas, y es eso lo que ha prendido
fuego a su campaña de manera tan llamativa.
Además de sus propuestas económicas, la otra pieza fundamental de la campaña de Bernie es su llamado
a expulsar las grandes corporaciones y su dinero de la política. Bernie defiende a viva voz una reforma
integral del financiamiento de las campañas, incluyendo la derogación de la decisión de la Corte Suprema
sobre el caso Citizens United y la abolición de los super PACs, que en conjunto han permitido que el dinero
corporativo ejerza cada vez mayor control sobre el proceso electoral. Bernie nos recuerda que él es el
único candidato sin un super PAC y que su campaña está alejada de las corporaciones, financiada en gran
parte por pequeñas donaciones y contribuciones un poco más grandes de sindicatos. La campaña de
Hillary, en cambio, está sustentada en su mayor parte por ricos y corporaciones; seis de sus diez
principales aportantes son bancos.
Bernie cree que las corporaciones han tomado el control sobre la democracia norteamericana, y es aquí
en donde retoma su idea de la revolución política. En cada discurso llama la atención sobre esto y siempre
es inequívoco: ni él ni ningún otro político puede hacer los cambios necesarios solo. La idea de revolución
política de Bernie comienza con el pueblo estadounidense saliendo a votar masivamente, recuperando
123
nuestra democracia, y exige reformas que aumenten nuestro control sobre la economía nacional y el
proceso político.
No sorprende que los poderosos no estén contentos con Bernie y la mayor ofensiva ha sido tomada por
el establishment demócrata (lo que también, por desgracia, es lógico). Su candidata, Hillary Clinton, ha
recibido hasta ahora 455 avales de los gobernadores y representantes en el Congreso, mientras solo 3
han sido para Bernie Sanders; ella ha sido respaldada por 18 sindicatos que representan a 12 millones de
trabajadores frente a 3 sindicatos que acompañan a Bernie, que a su vez representan a 1 millón de
trabajadores. Entre los llamados superdelegados -una desagradable particularidad del sistema electoral
de Estados Unidos, quienes en conjunto constituyen cerca de un tercio de los votos del partido, y no
tienen la obligación democrática de honrar las decisiones de sus votantes- las preferencias por Hillary
tienen una ventaja de 45 a 1. El Comité Nacional Demócrata, por su parte, ha tratado de limitar las
oportunidades de debate (y audiencia) en un esfuerzo para proteger la ventaja de Clinton, llegando
incluso a eliminar la campaña de Bernie Sanders de su base de datos en un desmesurado castigo por una
ofensa menor (y disputada). Mientras tanto, los charlatanes del establishment han disparado contra
Bernie diciendo que es incapaz de ganar una elección general, a pesar de las numerosas pruebas en contra
de esa idea.
Los mejor intensionados partidarios de Hillary dirían “Ella tienen más chances de ganarle a cualquier loco
peligroso que surja de esta especie de lucha libre que son las primarias republicanas”. Dirían también que
ella tendrá más posibilidades de hacer las cosas que propone una vez en el gobierno. La política es
desagradable y el Partido Republicano se ha redefinido tanto por su obstruccionismo tanto como su
fanatismo. Hillary podrá no ser pura, pero es la persona del partido demócrata capaz de forzar al menos
un par de reformas positivas en nuestro gobierno disfuncional. Los partidarios de Hillary también dirían
que ya es hora de que elijamos una presidenta mujer, después de más de dos siglos ininterrumpidos de
gobierno de varones.
Yo respondería que Clinton representa hasta tal punto lo que es disfuncional en nuestro sistema político
actual, que es difícil que pueda hacer algo al respecto. Ella está tan estrechamente ligada a Wall Street
como cualquier político de ambos partidos. Votó a favor de la guerra de Irak y se mantiene fiel al ala bélica
del Partido Demócrata, una sección ampliamente desacreditada del intervencionismo liberal. Clinton está
muy volcada a su objetivo de ganar poder, mientras que Sanders ha mantenido valores consistentes
durante más de treinta años en cargos de elección popular. El simbolismo de la elección de una presidente
mujer es importante, sin duda, un evento potencialmente histórico que rivalizaría con la elección de
Barack Obama como el primer presidente afroamericano de nuestro país hace ocho años. Sin embargo,
también hemos visto las limitaciones del simbolismo en la política durante la administración del
presidente Obama, con el ingreso medio y la riqueza de afroamericanos en declive, mientras que la
disminución de las tasas de encarcelamiento continúan a un ritmo aparentemente inexorable, a su vez, la
deportación de los inmigrantes latinos ha alcanzado niveles récord. Por otra parte, el valor de este
simbolismo se puede ver compensado por la alternativa de elegir un presidente con un plan y un mandato
que cambie la forma en que funcionan Washington y nuestro país en general.
***
Como era esperable de lo que llamaré laxamente “la izquierda“, los debates sobre estas elecciones se han
vuelto bastante desagradables en los últimos meses. La insistencia de Bernie en no utilizar técnicas
negativas de campaña – y Hillary en un lugar confortable como ganadora- mantuvieron las cosas en
buenos términos. Pero a medida que la campaña se fue calentando y la ventaja se redujo, legiones de
seguidores de Hillary han salido a los medios de comunicación a descalificar a los partidarios de Bernie
como sexistas. Los seguidores de Bernie, por su parte, fueron sarcásticos y en ocasiones políticamente
incorrectos – aunque generalmente correctos al juzgar sus posiciones y logros – y respondieron que Bernie
ha apoyado políticas y diversas medidas que son mucho más progresista para la igualdad de las mujeres
que las que Hillary propone (al menos, más allá de los escalafones más altos de las profesionales). Estas
discusiones, si bien tienen el potencial para dar lugar a un debate necesario sobre las diferencias entre el
feminismo liberador y el feminismo corporativo, en general han sido lideradas por fanáticos y no han
progresado (al menos por ahora) mucho más allá de insultos superficiales al estilo Twitter.
Más a la izquierda, los sospechosos de siempre, han salido de la nada para acusar a Bernie de no ser el
portador de la verdadera revolución. Ellos lo acusan de un sinnúmero de desviaciones estilo “pecado
original” relacionadas con su falta de alineamiento pleno con alguna estructura particular (y esotérica) de
pensamiento político. Algunos dicen que él está actuando como un “perro pastor“ para el Partido
Demócrata, atrayendo jóvenes descontentos a su seno -no les importa que él haya sido independiente la
mayor parte de su carrera y que ahora se convirtió en el enemigo público Nº 1 del establishment
124
demócrata-. Otros, nunca le perdonarán ser un socialdemócrata cuando él se ha etiquetado tan
claramente a sí mismo como un socialista democrático. Y finalmente, están aquellos que piensan que
Bernie ha caído en desgracia por su voto en tal o cual política exterior demostrando ser como todos los
demás –sin que les importe que critica abiertamente la historia de imposiciones de regímenes en exterior
de nuestro país o que sostenga que el cambio climático representa una amenaza a nuestra existencia
mayor a la del terrorismo a pesar de la exaltación al miedo por parte de los medios-. Aunque irrelevantes
para la conciencia política mainstream, estas patologías son dignas de mención en la medida en que se
han agudizado y clarificado distinciones dentro de la vasta izquierda socialista –entre quienes van a donde
está la gente y construyen políticas sobre la base de realidad existentes y quienes prefieren sentarse en
los márgenes de la historia y reclamarles a quienes no los acompañan.
Pero más interesante y relevante para el momento actual de la política de Estados Unidos es el debate
que se inició durante Netroots Nation, una destacada convención política progresista. Activistas del
movimiento Black Lives Matter (BLM) interrumpieron un discurso de Bernie para llamar la atención sobre
la violencia policial en contra de la comunidad negra y exigir la adopción de una agenda política más
directa para desmantelar el racismo estructural en los Estados Unidos. La respuesta de Sanders fue
ridiculizada por algunos, como fuera de lugar y con desdén. Sus intentos iniciales por remarcar su propio
historial en justicia racial y vincular la cuestión del racismo con las políticas económicas diseñadas para
aliviar la desigualdad, no ayudaron. Unas semanas más tarde, un grupo de activistas de BLM con sede en
Seattle interrumpió otro discurso Bernie Sanders, esta vez en un acto para celebrar los 80 años de la
Seguridad Social. Los manifestantes tomaron el micrófono antes que Bernie pudiera hablar, no le
permitieron responder a sus críticas y acusaron a la ciudad de Seattle de “liberalismo con supremacía
blanca” en respuesta a los abucheos de la audiencia. El evento fue cancelado.
Después de este segundo evento, la campaña de Sanders dio a conocer un programa de justicia racial
(presumiblemente elaborado después de la primera intervención) que abrió con un gesto explícito a las
solicitudes de BLM y otros activistas, diciendo los nombres de las mujeres y hombres de color
recientemente asesinados por la policía. Continuó abordando directamente la cuestión de la violencia
física perpetuada por el estado y los extremistas de derecha contra hombres y mujeres afroamericanos,
y luego enumeró una lista de propuestas y demandas que abordan también cuestiones de la violencia
desde lo político, jurídico, económico y ambiental. Este nuevo programa ha sido aplaudido los líderes del
movimiento BLM.
La primera intervención de BLM proporcionó un ejemplo de dos movimientos progresivos distintos pero
superpuestos, en conversación crítica y productiva. El último, en cambio, mostró que ambos pueden
entablar por momentos un diálogo de sordos. Bernie, un hombre judío blanco de 74 años de edad, del
segundo estado más blanco de los Estados Unidos (96,7%), fue lento al principio en reconocer la urgencia
de este momento en la justicia racial, al igual que reconoció la falta de perspectiva al incluir los reclamos
de BLM en una plataforma de justicia económica preexistente. Los activistas de BLM fueron oportunistas
al explotar esta óptica a expensas de alguien que fue -como mínimo- un buen aliado blanco de los
movimientos de justicia racial, desde que marchara en 1963 con Martin Luther King Jr. Su táctica, mientras
fue útilmente provocativa en Netroots, fue desmedida en Seattle. En este segundo caso, el grupo liderado
por activistas relativamente nuevos en la justicia social y muy alejados de encarnar el liderazgo de lo que
es un movimiento esencialmente abierto, fue percibido como cínico y no particularmente interesado en
la construcción de políticas progresistas más allá de divisiones esencialistas.
En síntesis, la saga Bernie-BLM ha sido una buena experiencia de aprendizaje para Sanders y sus
seguidores, y esto debería reconfortarnos como progresistas. Además de su agenda de justicia racial,
Bernie ha contratado más personas de color en puestos importantes. Él se ha vuelto también
crecientemente activo en destacar la aterrorizante tendencia de violencia policial contra los
afroamericanos. Por ejemplo, fue a visitar a la familia de Sandra Bland, una mujer de 28 años de edad que
fue encontrada muerta en la cárcel tras ser detenida por una violación de tráfico menor. Después de esto
hizo una poderosa y trágicamente simple declaración: “ella hoy estaría viva si hubiese sido una mujer
blanca”. También hizo giras con prominentes figuras de la cultura negra como Killer Mike del grupo de rap
Run the Jewels y mejoró su exposición acerca del racismo subyacente a gran parte de la economía de
Estados Unidos desde la esclavitud. Aunque su nombre aún no es tan conocido entre estas comunidades
como el de Hillary, su tendencia al voto ha aumentado significativamente.
125
En términos más generales, podemos ver estos debates como parte del crecimiento -y tal vez incluso de
una generación- del activismo de una izquierda renovada en los Estados Unidos. Varias décadas en
retirada, al menos en el nivel de conciencia de las masas, se invirtieron repentinamente con Occupy Wall
Street (OWS) en septiembre de 2011, como he escrito anteriormente. Este movimiento incipiente tenía
toda la gracia y la belleza de un recién nacido, lo que era –efectivamente- al menos para la gente vinculada
en ello. Funcionó como un despertar generacional a la posibilidad de un activismo político transformador
en los Estados Unidos. Black Lives Matter, aunque no estuvo directamente relacionado con (o inspirado
por) OWS, entró en los medios de comunicación mainstream sobre su estela e incorporó
(intencionalmente o no) muchas de las críticas contra su predecesor.
Bernie Sanders ha llegado a millones de personas para las que era más fácil relacionarse con la política a
través del prisma de una campaña presidencial. Considerados en conjunto (aún cuando no son
necesariamente una unidad), este triple movimiento marca el ascenso de una nueva era de la política
progresista en los Estados Unidos. Y mientras los debates entre estos y otros movimientos políticos son
necesarios, al igual que lo es la lucha crítica por la forma y dirección de la política progresista, es
igualmente necesario que no dejemos que las luchas internas destructivas nos distraigan de la cuestión
más profunda de nuestro tiempo, que es cómo refundar el sistema político y económico de Estados
Unidos sobre uno que funcione para todo el mundo en nuestro país y que haga más por ayudar al resto
del mundo que por dañarlo.
Bernie Sanders está haciendo todo lo posible para mantenernos enfocados en esta cuestión, siempre
dejando en claro que no puede resolverlo él solo. Esta, más que cualquier otra razón, es por la que apoyo
a Bernie Sanders y creo que tú también deberías hacerlo. Bernie es la persona mejor posicionada para
impulsar un movimiento amplio con la oportunidad de ganar poder, y también para reorganizar alianzas
políticas en torno a la solidaridad de clase y racial, a diferencia de las divisiones que nos imponen los
intereses corporativos. Lo hizo en Vermont, tal vez no en el nivel de nuestras fantasías socialistas más
elevadas, pero sin duda de una manera transformadora y duradera. Y cuando observamos el estado de la
política estadounidense, donde un populista de derecha como Donald Trump ha capturado la atención de
una gran parte del electorado republicano con mensaje no convencional, vemos la necesidad urgente de
que nosotros demos batalla por una nueva nueva mayoría en este país, basada en la unión y no en el odio.
En su tierra, Bernie Sanders continúa manteniendo unida la coalición que ha construido con políticas que
se mueven más allá de la guerra de trincheras partisanas. Es reconocido por su apoyo a los veteranos de
guerra de Estados Unidos así como sus esfuerzos para auditar la Reserva Federal (ambas cuestiones
normalmente consideradas conservadoras). Es sorprendentemente muy querido por muchos de sus
colegas republicanos en el Congreso, no como alguien que habla de béisbol con ellos, sino como una
persona que no habla de una manera y actúa de la otra. En un discurso reciente en la conservadora
Christian Liberty University, Bernie utilizó una herramienta retórica que ha sido común a lo largo de su
carrera, dijo a la audiencia, “no podemos estar de acuerdo en todo pero podemos estar de acuerdo en la
injusticia que supone la desigualdad y en la corrupción y la disfunción que define nuestro sistema”.
Así como las primarias revelan profundas divisiones en cada uno de los partidos, también manifiestan una
división aún más profunda entre las culturas conservadoras y progresistas en el país. Nadie parece ser
capaz de imaginar un escenario peor que la victoria de un candidato del partido contrario. Más allá del
mensaje de Bernie de transformación económica y política, él también nos muestra cómo se puede re
imaginar nuestra política fracturada en el siglo 21. La posibilidad de una presidencia de Bernie Sanders
nos proporciona una importante, aunque sólo sea parcial, hoja de ruta para superar la traba de la cultura
política que nos ha dominado.
***
La última vez que visité Vermont, con mi esposa fuimos a ver a mi abuela de 90 años, una vermontesa y
ávida seguidora de golf y programas de entrevistas políticas. No fue sorpresivo terminar hablando de las
elecciones, y nos contó que uno de sus hijos, mi tío, estaba tratando de convencerla de votar por Bernie.
Ella seguía indecisa. Conoció a Bernie durante décadas, le gusta y confía en su juicio, pero quiere ver una
mujer presidenta antes de morir. Fue un argumento fuerte y simple, que consideré muy seriamente.
Mi esposa le respondió que su país ha tenido una mujer presidente progresista, Cristina Kirchner, durante
la mayor parte de la década pasada y que, si bien ella entiende lo histórico que sería para nosotros, ¿acaso
sería comparable con tener un presidente socialista en el país más capitalista y poderoso del mundo? Un
momento, dijo mi abuela, no con desconfianza pero si como desempolvando una idea que ella no había
126
considerado en un largo tiempo –¿Son ustedes socialistas? Nos miramos el uno al otro y tras una breve
pausa, dubitativos, mi esposa contestó “si, supongo que si eso es lo que hace falta, lo somos”. Los ojos de
mi abuela se abrieron un poco de sorpresa o de picardía, o quizás en un intento de absorber a su nieto y
nieta política y la ola de ideas nuevas y viejas a la vez. Bueno, contestó -sus palabras fueron lentas y
cuidadosas-, “mira nomás“.
La próxima vez que visite mi familia, espero estar celebrando la última intervención de Vermont en el
curso de la historia de Estados Unidos. En el mejor de los casos vamos a celebrar la elección del primer
presidente socialista democrático del país. Pero incluso si Bernie pierde, creo que su campaña ha creado
un espacio para imaginar una nueva era en la política progresista. De cualquier modo, el mensaje de la
revolución política de Bernie va a haber sido transmitido a una nueva generación de jóvenes, un terreno
para que construyamos un futuro mejor.
(Fuente: https://economixpodcast.wordpress.com)
¿QUÉ PUEDE APORTAR FREUD AL ANÁLISIS SOCIAL?
FEBRERO 5, 2016 POR LUIS GÓMEZ ENCINAS
http://rasgolatente.es/freud-primark-analisis-social/
La inauguración de la macrotienda textil Primark en la Gran Vía madrileña, con las interminables colas de
compradores y curiosos que colapsaron toda la zona, ha provocado en muchos ese afán por explicar
semejante acontecimiento de masas. Por otra parte, la campaña de compras Black Friday, procedente
de Estados Unidos, se ha consolidado ya en nuestras sociedades europeas como punto de partida de la
temporada navideña, abarrotando calles, tiendas y centros comerciales. Pero, ¿no habíamos entrado en
una era del consumo individualista y atomizado? Según los expertos en marketing, todo se debe a los
precios extremadamente baratos, tan bajos que al cliente no le importan ni el origen ni la calidad del
producto (El País). Aunque el peso del modelo mcdonalizado y masificado de las clases medias-bajas
sigue siendo muy importante, las tendencias detectadas desde principios de siglo XXI sobre estilos de vida
y patrones de consumo indican el carácter crítico y exigente de los nuevos consumidores (Alonso, 2002).
En una era dominada por el procesamiento masivo de datos, ¿tiene alguna utilidad aún la Psicología de
Freud? Sin entrar en la terapia psicoanalítica y sus marcos de trabajo con pacientes, la pregunta que nos
hacemos aquí es si el psicoanálisis puede servir como modelo de interpretación en la investigación social.
La Psicología científica ha desterrado hace tiempo el psicoanálisis: sus planteamientos no se sustentan en
métodos en uso y gran parte de las afirmaciones de su teoría no son contrastables empíricamente. Basta
abrir un manual básico de Psicología para ver el estado académico de la cuestión (García Madruga y
Moreno Ríos, 2007: 108), aunque ya hace décadas que Ciorán se despachó contra ese modo de explicación
“aparentemente complicado y profundo, pero en el fondo facilón y totalmente arbitrario, que apasiona a
los jóvenes, los ociosos, los falsos médicos, los desequilibrados de toda clase y también a quienes quieren
tener la clave de un montón de fenómenos que, a decir verdad, carecen de ella.” (2012: 176).
Dicho de otra manera, nuestra pregunta es si hay conceptos o elementos de su teoría que nos ayuden a
comprender ciertos fenómenos colectivos, en particular aquellos en los que las fuentes de datos
estadísticos necesitan ser complementadas con técnicas cualitativas. Al menos en el campo de la
Sociología del Consumo y la Investigación de Mercados, la respuesta es afirmativa (Arribas et al, 2013). En
este sentido, los lazos de vecindad entre la Psicología y la Sociología se han ido estrechando al estudiar el
comportamiento de los consumidores, asumiendo la necesidad de incorporar nociones sobre normas y
representaciones sociales (Zielinski y Robertson, 1982).
Por tanto, el factor precio resulta clave, pero insuficiente por sí solo para analizar los valores y actitudes
de una sociedad respecto al consumo. Las escuelas de negocio, convertidas en referentes actuales para
dar respuesta a estos asuntos, se centran en la parte operativa y funcional: mediante la señal de los
móviles es posible mapear nuestros movimientos, de calle a calle y de tienda a tienda, en interacción con
el cada vez más relevante mundo online. Ese big data de trayectos prefigura un escenario controlado por
la tecnología que describe y predice comportamientos, pero que en última instancia no ofrece explicación
alguna. Desde el punto de vista empresarial, patrocinador de gran parte de estas investigaciones, este
nivel de respuesta ya contiene un enorme potencial. La cuestión es si los científicos sociales podemos
conformarnos con ello o hemos de ir más allá y adentrarnos en paradigmas teóricos que permitan
comprender las creencias y actitudes de la gente.
En esa línea, una de las escuelas fundantes de la sociología española toma nociones del psicoanálisis para
analizar las formaciones ideológicas que los sujetos construyen sobre sus experiencias en los diversos
ámbitos sociales, particularmente en lo relativo al consumo (Barbeta, 2015). El llamado cualitativismo
127
crítico de Jesús Ibáñez (1979), Ángel de Lucas y Alfonso Ortí (1986), entre otros, destaca por su revisión
del preconsciente freudiano en la investigación de fenómenos colectivos a través de sus elementos
latentes recogidos en algún tipo de lenguaje o sistema semiótico. A partir del reciente fallecimiento de
Ángel de Lucas, maestro de sociólogos, se ha vuelto la mirada sobre esta alternativa metodológica forjada
en la experiencia empírica de la investigación social de mercados y comprometida además con la teoría
crítica en un sentido progresista. Así, cabe mencionar el volumen especial de la revista Arxius de Ciències
Socials (2014) y el programa realizado por Encrucijadas dedicado al curso de posgrado “Praxis de la
Sociología del Consumo” que desde la UCM se convirtió en piedra angular de la llamada escuela
cualitativista de Madrid.
Desde este enfoque, el análisis sociológico se situaría en el nivel latente-preconsciente de los discursos
sociales generados y registrados –esencialmente, mediante la técnica del Grupo de Discusión–, pero
también del estudio de imágenes, marcas y productos. Ese nivel es el que nos revela las orientaciones
vinculadas a valores, creencias, intereses y deseos, a través de representaciones encubiertas, incluso no
reconocidas conscientemente, que pueden pasar inadvertidas y se deducen del contenido explícito y
literal. La reconstrucción de los elementos latentes no se realiza desde un plano psicológico individual,
sino como producto social en el que se combinan posiciones afectivas y actos automatizados.
A este esquema responde una parte importante de los estudios sociológicos cualitativos realizados en
España sobre infinidad de cuestiones y problemas sociales. Para citar uno fuera del ámbito del consumo,
destaca la investigación que llevaron a cabo Ortí y De Lucas para el CIS sobre representaciones colectivas
y actitudes sociales ante el aborto (REIS, 21, 1983). En dicho ejemplo, se puede observar cómo se
construye un eje semántico en el que aparecen los significantes (alma, niño, embrión, célula…) que
identifican diferentes posiciones ideológicas respecto a la interrupción voluntaria del embarazo y que
condensan los discursos obtenidos en los grupos de discusión.
128
Regresemos a la macrotienda de la Gran Vía de Madrid y probemos con otra mirada que no se limite al
campo de los hechos. “¿Y si la ropa fuera cultura, y si estuviéramos equivocados?”, se pregunta Antonio
Dyaz en Yorokobu. Son los ojos asombrados de un cineasta cosmopolita: “En el interior [de Primark] se
distribuye una ‘Guía de Tienda’ sospechosamente parecida a la que te entregan en cualquier museo
decente, para identificar las salas, sus autores y sus obras”. Es la misma flagship store que hay en
Edimburgo –aunque más cara, se queja–, y la más grande de Europa –después de la de Manchester,
puntualiza–. La uniformidad de la urbe global. Y en las avenidas emblemáticas de cada capital, las mismas
marcas, el mismo escenario, “ciudades indiferentes a sus clientes e indiferenciadas por sus consumidores”
(Callejo, 2015).
En estas ciudades de cuarzo, la aventura del encuentro se hace cada vez más difícil. Así, el consumo puede
llegar a configurarse como un espacio capaz de producir si no vínculos sociales, sí determinados lazos que,
de forma más o menos consciente, generan una identificación recíproca (Barbeta, 2014). De esta manera,
el consumo se convierte en una forma de expresión y reconocimiento dentro de la colectividad, en una
época donde verdaderamente no sabemos bien lo que nos une. En última instancia, las aglomeraciones
en calles comerciales connotan la participación en la dinámica contemporánea (Pérez Ventura, 2013), que
es también una experiencia turística (Cohen, 2005).
Por supuesto, los lazos que se establecen en esos espacios sociales suelen resultar apáticos y frágiles,
característicos de los no-lugares de la posmodernidad (Augé, 1996). Ese tipo de relaciones son las que,
recurrentemente, reflejan los medios de comunicación, a través de anécdotas y testimonios singulares (El
Mundo, 5/11/2015). Pequeñas historias que acontecen en interminables colas de gente que, en definitiva,
responden a un urbanismo diseñado para controlarnos, un marco publicitario que equipara el consumo
con la felicidad y un preconsciente colectivo que revela de manera estructurada nuestras formaciones
culturales e ideológicas, sistemas de significaciones tras los que se halla ese reino de las motivaciones y
sentidos más profundos.
EN RUMANIA, (CASI) TODOS PROPIETARIOS
Por Julia Beurq*
http://www.eldiplo.org/200-despues-de-los-globos/en-rumania-casi-todos-propietarios/
En Rumania, la restitución de las viviendas nacionalizadas bajo el régimen de Ceaucescu se eterniza. Al
devolver los bienes en vez de indemnizar a los antiguos propietarios, las autoridades expulsan a los
inquilinos, entre los cuales figuran en primer lugar los rom. Frente a la incuria del Estado y la mafia
inmobiliaria, se plantea la cuestión del derecho a la vivienda.
on 58 años, Maria Ursu, inquilina como todos sus vecinos, quedó conmocionada por su
expulsión. El 15 de septiembre de 2014, las 25 familias del número 50 de la calle Vulturilor
fueron forzadas a abandonar las modestas edificaciones que le alquilaban al Estado desde
hacía casi veinte años. Se instaló una gran valla de chapa para bloquear el acceso al pequeño
vestíbulo
donde
viven
los
recuerdos
de
estas
familias
rom.
Los antiguos propietarios reclaman las casas bajas y en mal estado de este barrio popular cercano al centro
de la ciudad. Ursu sabía que un día ella también iba a tener que abandonar el lugar. ¿Pero para ir adónde?
Con un salario de 800 lei (180 euros), esta asistenta social de una residencia geriátrica nunca pudo alquilar
un departamento al precio de mercado, y menos aun comprar uno. Hoy, el sueño de su generación, ser
propietario, parece muy lejano. Entonces, desde hace más de un año, ella y algunos de sus vecinos
acampan en la vereda frente a su antigua vivienda. De sus carpas cuelgan unas pancartas cuyos eslóganes
resumen los retos de su situación: “Una vivienda, sea cual sea tu etnia”; “Abajo la mafia inmobiliaria”.
El destino de los habitantes de la calle Vulturilor ilumina con otra luz la política del “todos propietarios”
elegida por los dirigentes que gobernaron tras la caída del comunismo. Es cierto, Rumania tiene en la
actualidad la tasa de propietarios más alta de Europa (1). Este récord se explica por el importante peso de
las casas individuales en el medio rural, pero sobre todo por la venta masiva a los inquilinos de los
departamentos que estaban en poder del Estado. A principios de los años 1990, contra todo pronóstico,
Ion Iliescu, el primer presidente del poscomunismo, autorizó que se pusieran en venta a un precio muy
atractivo. La Municipalidad de Bucarest afirma que el 95% de los mismos fueron adquiridos por quienes
los ocupaban. Pero los más pobres, como los rom, nunca tuvieron los medios para hacerlo y están a
merced
de
una
expulsión.
129
Los
marginados
del
poscomunismo
En 1948 el régimen comunista lanzó un programa de nacionalizaciones que involucró a las grandes
empresas, los bancos y también las viviendas. Se estima que entre 1950 y 1989 más de 400.000 bienes
inmuebles pasaron a manos públicas (2). Tras la caída de Nicolae Ceaucescu, en 1989, el Estado se
encontró al frente de un inmenso patrimonio. En Bucarest, la Sociedad de Construcción, Reparación y
Gestión de Viviendas (ICRAL) (3) tuvo que administrar alrededor de 450.000 viviendas, principalmente las
que habían sido nacionalizadas, pero también los blocks, esos grandes edificios cuya arquitectura es
característica del régimen de Ceaucescu, construidos por el Estado a partir de 1975.
A partir de ese momento los sucesivos gobiernos debieron enfrentar las reivindicaciones de los
propietarios expoliados. Después de largas tergiversaciones, y sobre todo bajo la presión de la Unión
Europea, el Parlamento votó en 2001 la “Ley 10”. A diferencia de otros países de Europa Central que
eligieron mecanismos de compensación financiera (ver recuadro), Rumania decidió devolverles los bienes
a sus antiguos propietarios o a sus derechohabientes. La indemnización quedó reservada para los casos
en
los
que
la
restitución
ya
no
era
posible.
La “Ley 10” preveía una forma de protección de los inquilinos al obligar a los propietarios que hubieran
recuperado su bien a firmar con ellos un contrato de locación por cinco años. Esta disposición debía darles
a las autoridades el tiempo necesario para reubicar a los ex inquilinos. El texto obliga también a la
Administración del Fondo Inmobiliario (AFI) a proponer una solución de recambio a los expulsados. Pero
los poderes públicos no anticiparon las restituciones y al día de hoy están desbordados. Estos inquilinos
son los marginados de la transición poscomunista. Según los militantes, miles de personas habrían sido
expulsadas
en
la
capital
rumana.
Se mide mejor la precariedad en la que se encuentran estas personas cuando se conocen los plazos para
obtener una vivienda social: en Bucarest, alrededor de 10.000 carpetas están en suspenso; 3.442, al
menos, conciernen directamente a los expulsados o a quienes están por serlo (4). En esta ciudad de 1,9
millones de habitantes, el parque social contaba en 2015 con sólo 1.516 viviendas, todas ocupadas. La
Municipalidad de Bucarest dice que no tiene los medios para construir más. Un argumento inaceptable
para Veda Popovici, una de las fundadoras del Frente Común por el Derecho a la Vivienda (FCDV), creado
en marzo de 2014: “No es una cuestión de dinero, sino de prioridades. La Municipalidad prefiere
refaccionar la aislación térmica de los blocks para captar los votos de los electores antes que construir
viviendas para los más pobres. Sólo en algunos arrebatos demagógicos o en casos de fuerza mayor
adquiere viviendas”. Así, cuando el centro histórico fue renovado con fines turísticos, la Municipalidad
reubicó a cientos de habitantes de ese barrio, antes popular y activo, en viviendas sociales en la periferia
de
Bucarest.
Por su parte, el gobierno estima haber cumplido con sus obligaciones en 2015 con “2.800 viviendas”,
según Cezar Soare, secretario de Estado en el Ministerio de Desarrollo Regional y Administraciones
Públicas. Estas declaraciones indignan a los militantes. “Es ínfimo en relación con las necesidades del país”,
replica
Victor
Vozian,
del
FCDV.
En respuesta a las demandas de vivienda perenne de la comunidad de Vulturilor, la intendencia del distrito
3 sólo propuso soluciones temporarias, y particularmente un subsidio de 900 lei (200 euros) que se supone
deberían financiar seis meses de alquiler en una casa particular. Una ayuda que algunos rechazaron, lo
que se les reprocha abiertamente: “¿De verdad prefieren quedarse en la calle?”, les preguntaba Carmen
Ivanoui, la directora de la AFI, en una reunión informal. Una insinuación que Mariana Otest, de 32 años,
no dejó pasar: “Busqué un departamento en el mercado –sostiene–. Pero apenas digo que soy rom me
resulta imposible conseguir uno”. En su comunidad, todos sufren un abierto racismo, en particular cuando
se
trata
de
la
vivienda.
Especulación
y
negocios
Otro punto neurálgico de la lucha contra las expulsiones: el barrio Rahova-Uranus, detrás de la Casa del
Pueblo. Entre el mercado de flores, una fábrica de cerveza abandonada y depósitos con ladrillo a la vista
130
–recientemente transformados en espacios consagrados a la creación artística–, varias bellas
construcciones burguesas de principios del siglo XX son objeto de restituciones. Cristina Eremia se erigió
en vocera de la comunidad rom. Esta joven que ya asistió a la expulsión de varias de sus vecinas se indigna
con el Estado: “Se preguntan por qué los gitanos tienen una mala imagen; pero cuando están integrados,
¡les quitan la vivienda! En cierta forma, el Estado crea sus propios delincuentes”.
Algunos emprendedores poco escrupulosos se aprovechan de las ambigüedades jurídicas en torno a las
restituciones. Eremia y su marido creen haber sido víctimas de ello. En 2011 perdieron La Bomba, un local
transformado en espacio sociocultural que dinamizaba el barrio. Hoy, es su casa, compartida con otras
cuatro familias, la que está amenazada. Todos los inquilinos demandaron al ex propietario; un recurso
que permite aplazar la expulsión hasta el fallo definitivo. Para Eremia: “El problema no son los ex
propietarios, sino la mafia inmobiliaria. La Municipalidad otorga falsos certificados de propiedad, y hay
jueces y fiscales que les dan la razón a los corruptos”. Porque los terrenos y las casas que están cerca del
centro, como la de Eremia, valen por lo general millones de euros y despiertan el apetito de los agentes
inmobiliarios. Así, algunos estudios de abogados se especializaron en la compra de los derechos de los ex
propietarios. Como el procedimiento de restitución es largo, estos prefieren aceptar el dinero de los
intermediarios antes que esperar su bien y tener que tratar con los ex locatarios. En el número 50 de la
calle Vulturilor, por ejemplo, el inmueble fue comprado por un hombre de negocios noruego antes que
los
inquilinos
fueran
expulsados.
Paradójicamente, muchos ex propietarios también se quejan de esta “mafia inmobiliaria”. Es el caso de
Marina Ghelber, cuya familia pertenecía a la intelligentsia rumana. Profesora de francés en París desde
1976, nunca logró recuperar los derechos de propiedad de la casa de su madre en Bucarest. En efecto, la
ley de restituciones contradice disposiciones anteriores, como la “Ley 112” de 1995, que autorizó a los
inquilinos
a
comprar
a
precio
módico
la
vivienda
que
ocupaban.
Resultado: los tribunales rumanos están desbordados por litigios entre los beneficiarios potenciales de las
restituciones y los inquilinos que accedieron a la propiedad mediante la compra.
Al cabo de los años, Ghelber comprendió que estaba peleando con la gente equivocada. La familia de
inquilinos que supuestamente había comprado su casa no eran más que los testaferros de Viorel
Hrebenciuc. Esta eminencia gris del Partido Socialdemócrata, cercano a Iliescu, se aprovechó de la “Ley
112” para adquirir ilegalmente muchos bienes. En ese entonces, muchos vieron allí una manera para el
presidente Iliescu de favorecer a sus amigos políticos permitiéndoles comprar por migajas las lujosas
mansiones en las que vivían. Hoy, Hrebenciuc se encuentra implicado en una causa de restitución ilegal
de
bosques
por
un
perjuicio
de
303
millones
de
euros.
Y no es el único en esa situación. Muchas investigaciones de la Oficina Nacional Anticorrupción están
relacionadas con restituciones ilegales que implican a miembros de la Autoridad Nacional por la
Restitución de las Propiedades (ANRP). Alina Bica, ex jefa de la Oficina Antiterrorista y miembro de la
ANRP, por ejemplo, está acusada de haber sobrevaluado un terreno y de haberle otorgado una
indemnización por 62 millones de euros a un hombre de negocios cercano al poder. Así, los ex propietarios
terminan también siendo víctimas de esta situación. En Bucarest, de las 43.155 demandas de restituciones
que
se
presentaron
en
2015,
16.548
aún
esperan
ser
tratadas.
1. En 2013, según Eurostat, 95,6% de las familias eran propietarias de sus viviendas.
2.
Comisión
de
Abusos
de
la
Cámara
de
Diputados,
2000.
3. Esta institución administraba los bienes nacionalizados por el comunismo. En 1989, se le dio el nombre
de
Administración
del
Fondo
Inmobiliario
(AFI).
4.
Fuente:
intendencias
de
barrios
de
Bucarest
y
AFI.
Un
problema
recurrente
en
Europa
del
Este
A principios de los años 1990, todos los antiguos países del bloque soviético se enfrentaron a la cuestión
de las expropiaciones: ¿había que restituir o no los bienes nacionalizados en la posguerra? A esta pregunta
se le dieron tres tipos de respuesta. Al igual que Rumania, varios países decidieron devolver los bienes en
131
los casos en los que era posible, pero con ciertas restricciones. En Bulgaria, por ejemplo, la ley limitaba la
restitución a las viviendas que formaban parte del patrimonio público; las que habían sido vendidas a los
inquilinos antes de la caída del comunismo quedaban excluidas. En Moldavia, sólo las víctimas de la
represión
política
pudieron
pedir
recuperarlas.
Para los casos en los que la restitución no era posible, la ley disponía una compensación. Esta podía ser
financiera (Bulgaria y Moldavia), o podía tomar la forma de títulos u obligaciones (Macedonia y Eslovenia)
o de acciones sociales en una empresa pública (Albania y Bulgaria). Por otro lado, Polonia y Hungría
prefirieron indemnizar a los ex propietarios, estableciendo un techo; de esta manera favorecieron a los
inquilinos. Finalmente, Azerbaiyán, Bosnia-Herzegovina y Georgia decidieron no legislar la cuestión. Rusia
y Ucrania excluyeron cualquier clase de indemnización o compensación, salvo si la nacionalización del
bien
contravenía
la
legislación
de
la
época.
J.B.
* Periodista.
Traducción: Aldo Giacometti
VIVIR EN UN MOBILE HOME EN ESTADOS UNIDOS
UNA VIDA PRECARIA
POR BENOÎT BRÉVILLE*
http://www.eldiplo.org/200-despues-de-los-globos/una-vida-precaria/
En Estados Unidos, unos veinte millones de personas viven en mobile homes, casas prefabricadas
transportables que valen poco más que un auto. Sin embargo, a pesar de ser propietarios, deben alquilar
los lotes donde establecerlas, y ahí empiezan los problemas.
n el minúsculo jardín que rodea a su casa, Francisco Guzmán no tiene derecho a dejar objetos
tirados. Tampoco puede sacar la basura antes del día de recolección ni escuchar música.
“Puedo tener un animal de compañía, pero no debe superar los 40 centímetros de altura. Y
si quiero alojar a alguien, sea mi hermano o mi madre, debo pedir autorización al gerente.
Es increíble; ¡estoy en mi casa!”. Si bien Guzmán y su compañera son realmente propietarios
de su alojamiento, una casa prefabricada de dos habitaciones, alquilan su terreno en un
parque para mobile homes (trailers o casas rodantes) de Aurora (Colorado).
Para ocupar uno de los 440 emplazamientos, la joven pareja abona 500 dólares por mes, a lo
que debe añadir 250 dólares para reembolsar el préstamo a ocho años contraído para
comprar su tres ambientes de 75 metros cuadrados, de arquitectura típica de los trailers de
los años setenta: techo chato, paredes exteriores de aluminio y una fachada blanca que se ha
puesto amarillenta por los años. “El alquiler incluye el agua corriente, el sistema de cloacas y la recolección
de la basura; hay incluso una pequeña piscina colectiva –aclara el joven–. Por supuesto, preferiría poseer
una casa verdadera, con un verdadero jardín, y no tener un vecino a cinco metros de mi casa. Pero por
este precio, en Aurora, es imposible.” Los Guzmán disponen de ingresos limitados: entre un empleo en
una estación de servicio para él y algunas suplencias en una empresa de servicios domésticos para ella,
ganan
2.000
dólares
por
mes.
Es muy poco para vivir en este suburbio residencial sin encanto ni interés, pero que está cerca de la
dinámica capital del estado, Denver, donde los precios de los inmuebles aumentaron un 50% desde 2012.
En octubre de 2015, en Aurora, ningún alojamiento estaba disponible para alquilar por menos de 1.000
dólares, y la casa más barata, que había que refaccionar de punta a cabo, costaba 130.000 dólares. En la
misma fecha, una casa rodante de una superficie equivalente construida en 1973 se vendía en 14.500
dólares, y los alquileres en los parques oscilaban entre 400 y 600 dólares por mes. “Por ahora, todos los
emplazamientos están tomados. Hay que anotarse en una lista de espera. Pero hay mucha rotación,
puede
ir
rápido”,
nos
indica
el
gerente
de
Friendly
Village.
Mala
132
reputación
Aurora alberga nueve grandes parques y más de 2.500 emplazamientos para mobile homes. Casi todos
están situados alrededor del bulevar Colfax, en un barrio periférico y poco atractivo de la ciudad: Hillcrest
Village, propiedad de Equity Lifestyle Property, líder del sector con 140.000 parcelas en el país; Green
Acres, que sólo aloja a personas adultas; Foxridge Farm, Cedar Village, Meadows, etc. Ni esos nombres
evocadores de un cuadro campestre (1) ni los esfuerzos de sus habitantes para decorar su fachada con
banderas estadounidenses, estatuas de la Virgen María o flores logran ocultar la monotonía del
urbanismo.
Como los barrios de alojamientos sociales, los parques para mobile homes de Aurora están concebidos
en ruptura con la trama urbana clásica, separados del resto de la ciudad, con servicios de limpieza, una
señalización y un ordenamiento propios. Pequeñas calles más o menos bien asfaltadas comunican
parcelas rectangulares dispuestas en forma perpendicular a la ruta y separadas unas de otras por una
pequeña cerca, una cadena o una simple raya en el suelo. Cada vivienda está identificada por un número
que figura en la dirección de los residentes, al lado del nombre de su parque. “A veces, a uno le gustaría
no decir que vive en un parque, pero apenas la gente ve tu dirección lo sabe –deplora Guzmán–. Y eso
puede plantear problemas. Algunos pueden decir: ‘Éste vive en un parque de casas rodantes [trailer park],
no
lo
voy
a
contratar
porque
es
para
problemas’”.
Adquirir un mobile home en Estados Unidos es una operación simple y barata. A diferencia de una casa
convencional, construida en el terreno por albañiles, electricistas, carpinteros, plomeros, etc., está
totalmente elaborado en una fábrica, por obreros semicalificados. Sale de las cadenas de ensamblado
lista para usar, a un precio que desafía toda competencia. Y como se va gastando y depreciando con el
tiempo (un poco como un auto), los modelos construidos en los años sesenta o setenta pueden negociarse
a menos de 10.000 dólares. Por un modelo nuevo, los precios más bajos son de 25.000 dólares por 70
metros cuadrados, incluida la entrega. Veinte millones de estadounidenses, entre ellos un 23% de
jubilados, viven hoy en este tipo de alojamientos; en 1975 eran nueve millones.
Estados Unidos tiene siete veces más mobile homes (8,6 millones de unidades) que viviendas de alquiler
moderado (1,2 millones) (2). Acogen a familias desfavorecidas, cuyo ingreso mediano era en 2011 un 50%
más bajo que el ingreso mediano nacional (26.000 dólares contra 52.000 dólares) (3). Así, funcionan como
un alojamiento social sin costo para los poderes públicos, que no tienen nada que construir, pero con
grandes
ganancias
para
los
industriales
que
los
venden.
“El problema no es adquirir un mobile home, sino encontrarle un lugar”, previene el empleado de una
tienda Clayton Homes, el primer vendedor de “viviendas manufacturadas” en Estados Unidos (ver
recuadro). La aplastante mayoría de las ciudades estadounidenses aplican reglas de zonificación estrictas,
que limitan las posibilidades de instalación en terrenos privados a ciertos sectores muy precisos y ya
saturados. Como estas viviendas tienen la reputación de depreciar el valor de los terrenos circundantes,
los municipios evitan cuidadosamente su desarrollo. A menos que se alejen hacia zonas rurales, muchos
propietarios se ven entonces obligados a dirigirse hacia los parques privados, que albergan a 12 millones
de
estadounidenses
(4).
A medida que uno se acerca a Nuevo México, donde su proporción en el volumen total de viviendas supera
el 15%, los mobile homes se vuelven cada vez más presentes. Salpican los alrededores de las grandes rutas
y los pequeños caminos vecinales, allí donde el hábitat es menos denso y las reglas de zonificación más
flexibles. En Trinidad están agrupados en una decena de parques situados en el margen de la ciudad sobre
terrenos baratos. De tamaño modesto, estos loteos no tienen el aspecto de campos militares ni el carácter
impersonal de los parques de Aurora. En varios de ellos, a menudo uno se cruza con el propietario, que
no
vive
lejos.
Pequeña ciudad de 8.000 habitantes perdida en las bajas montañas de Colorado en la frontera con Nuevo
México, Trinidad vivió sus horas de gloria a comienzos del siglo XX gracias a la explotación del carbón y el
desarrollo del ferrocarril. Pero, desde la Segunda Guerra Mundial, la comuna perdió el 40% de su
población, y sólo perduran algunos vestigios de ese pasado próspero: el antiguo gran hotel de la calle
principal, la majestuosa biblioteca construida en 1904 gracias a una donación del barón del acero Andrew
Carnegie, el vagón de vapor expuesto en el estacionamiento del supermercado. “No hay trabajo. Hace
cinco años que vivo aquí, nunca conseguí un contrato por más de dos meses”, confirma Jacqueline
133
Johnson. Durante mucho tiempo empleada en un hospital de Las Vegas, huyó de Nevada tras dejar a su
marido en 2010. Se instaló entonces con su media hermana, que vivía en una habitación de motel. “Al
comienzo vivimos de a dos en la misma pieza, con la cocina justo al lado de la cama. Después alquilamos
este mobile home por 550 dólares por mes. Es bastante caro, pero tenemos tres habitaciones, una
verdadera
cocina,
y
podemos
comer
afuera
cuando
está
lindo.”
Entre las ayudas sociales y las changas, las dos hermanas ganan alrededor de 2.000 dólares por mes.
“Después de pagar las cuentas y la comida no nos queda casi nada. De hecho, tenemos un auto para las
dos.” Una verdadera desventaja: desde aquí nada es accesible a pie, más allá de un restaurante chino con
tenedor libre abierto todo el día. “Cuando necesito el auto y mi hermana se demora realmente me irrita
–reconoce Johnson–. Pero aquí, todo el mundo se conoce, siempre hay un vecino para dejarte en algún
lado.
Un
parque
de
mobile
homes
es
una
verdadera
comunidad.”
Según Harry Vallejos, es incluso “una pequeña familia”. Este jubilado reside en el parque Cedar Ridge de
Trinidad, donde paga 250 dólares por mes. Disminuido por una enfermedad que reduce su capacidad
motriz, pasa aquí la mayor parte de su tiempo y conoce a todos los habitantes. Puede indicar el empleo
del tiempo, la situación familiar o las opiniones políticas de cada uno: Annie McDaniel, que con sus 91
años ya no puede conducir y recibe la visita de su hija dos veces por semana; Harold y Hannelore
Thomason,
85
años,
que
viven
aquí
desde
hace
cuatro
décadas,
etcétera.
La vida en un parque de mobile homes no ofrece ni la intimidad de una casa tradicional, donde uno puede
refugiarse en un jardín trasero, ni el anonimato de un edificio. Con una ojeada por su ventana, un
residente puede saber si alguien está o se fue a trabajar, si tiene invitados o si su desagüe está tapado.
No es raro oír gritos o portazos. Esta vida en comunidad, si bien permite la formación de una sociabilidad
vecinal, también favorece el desarrollo de rumores, los comadreos. Cedar Ridge alberga una veintena de
casas, en su mayoría ocupadas por personas adultas que son sus propietarios. Los pocos habitantes más
jóvenes, sobre todo una familia llegada recientemente de Texas y un hombre que no ocupa su mobile
home más que unos meses por año, despiertan las sospechas de los ancianos. “Hay muchas idas y venidas
en su casa, y yo tengo que cuidar mis cosas”, reconoce Vallejos, que no obstante afirma vivir en “la mejor
comunidad
de
la
ciudad”.
Por nada del mundo este jubilado viviría en el parque Almar, que tiene mala reputación. En la primavera
de 2015, la policía abatió allí a un joven negro que se ocultaba en una casa abandonada. El caso, que
apasionó a los canales de televisión locales, quedó grabado en todas las memorias. “Hacemos patrullas
todo el tiempo, o yo o mi marido –subraya la gerenta para tranquilizar a los potenciales locatarios–. Mi
hijo
se
ocupa
del
mantenimiento,
hace
rondas,
y
su
novia
también.
El padre de Nicky [una residente del parque] es inspector de policía y mis hermanos también viven aquí…
Usted sabe, todo el mundo vigila a todo el mundo. ¡Muy seguido expulso a malos locatarios!” A su juicio,
sería
más
bien
el
parque
Lakeside
el
que
convendría
evitar.
Abierto hace quince años, éste se reduce a un vasto cuadrado de tierra y de gravilla que se transforma en
barro cuando hay tormenta. La parcela desnuda se alquila a 150 dólares por mes; agregando 300 dólares
también se puede conseguir un viejo mobile home de tres ambientes. Hecho insólito en Trinidad, varios
lotes están vacantes, a pesar de que las tarifas son las más bajas de la ciudad. “Nadie quiere vivir allí. Hay
problemas de droga, peleas, disparos. Es muy malo para el barrio”, analiza una vecina, propietaria de una
casa sin pretensiones a 200 metros del parque. Cuando le preguntamos si nos puede relatar hechos
precisos, vacila, dice “oír a menudo sirenas”, luego declara irritada que a ella no le gustan los periodistas.
Antes de cerrar la discusión, admitirá no haber puesto nunca los pies en el parque ni conocer a ninguno
de
los
locatarios.
De
caravanas
a
domicilio
fijo
Apodados peyorativamente trailer trash (“basura de las caravanas”), los mobile homes y sus habitantes
siempre tuvieron una imagen negativa en Estados Unidos. Aunque albergan al 8,7% de los
afroamericanos, están asociados al subproletariado blanco, a los white trash (“basura blanca”) (5), un
poco como los barrios de monoblocks en el imaginario estadounidense están asociados a los negros. La
134
historia comenzó en el período de entreguerras, cuando los vendedores ambulantes, obreros agrícolas y
otros trabajadores de la construcción que surcaban el país en casas rodantes fueron acusados de ir contra
la buena moralidad y no pagar impuestos en las ciudades donde se instalaban. En la década siguiente, en
1937, la revista Fortune seguía atacando a esas “colonias superpobladas de miserables hoteles
itinerantes”
(6).
La población de estas viviendas cambió a partir de los años cincuenta, con la aparición en el mercado del
mobile home con un ancho de 10 pies (3 metros), contra 8 antes (2,40 metros): ya no era necesario pasar
por la primera habitación para acceder a la segunda. En un contexto de crisis de la vivienda, esta mayor
intimidad llevó a muchos estadounidenses de ingresos modestos, en particular personas adultas y jóvenes
parejas de obreros y empleados, a convertir a esas casas rodantes en su domicilio fijo y permanente. Las
que se producen en la actualidad miden hasta 5 metros de ancho; existen modelos lujosos, en las
residencias para jubilados de Florida y de California, donde se codean con marinas y campos de golf. De
hecho, oficialmente, ya no se las llama mobile homes sino manufactured homes (“casas prefabricadas”).
Sin embargo, un engaño semántico orquestado por algunos industriales raramente logra contener una
oleada de imágenes; así siguen conservando su mala reputación. En la televisión, los noticieros locales
cubren sin descanso los hechos policiales (tiroteos, redadas policiales, casos de drogas…) que se
desarrollan en los parques. En Internet se puede encontrar “Trailer Park Boys”, un programa difundido
durante
quince
años
en
la
pantalla
chica
canadiense
y
estadounidense.
Realizada en la forma de un falso documental, esta serie presenta personajes parcialmente idiotas y
brutos, que sobreviven entre pequeños delitos y estadías en prisión. En el cine, películas exitosas como
Boys don’t cry (Los muchachos no lloran, 1999) o 8 Mile (2002), dedicada a la juventud del rapero Eminem,
también ponen en escena lugares donde la violencia es omnipresente. Incluso la pintura más matizada
que el escritor Russell Banks realizó de una comunidad de New Hampshire en su libro Trailerpark (1981)
retoma
los
temas
de
la
droga
y
el
alcohol.
Con semejante imagen en la cultura popular, no resulta muy sorprendente que muchos habitantes de
Trinidad tengan su opinión sobre los ocupantes de los mobile homes. “Dicen de todo y cualquier cosa
sobre nosotros –deplora una residente de Lakeside que prefiere conservar el anonimato–. La mayoría de
la gente de por aquí es honesta y trabaja duro, es un buen lugar para vivir. Pero hay varias casas rodantes
en alquiler y los ocupantes cambian. Entonces es normal, a veces hay malas personas. En este momento
tenemos jóvenes que fuman marihuana todo el día. Tienen un perro malo que ladra apenas pasa alguien.”
La joven también le reprocha a la propietaria –una maestra jubilada que también vive en Trinidad– cierta
ligereza en la elección de los locatarios, a quienes no se les exigiría ninguna garantía: “Lo único que quiere
es cubrir los lotes vacantes y le importa un pito quién vive aquí. De todos modos, no mantiene en absoluto
el parque. Cuando hay un problema, nunca responde; no hace las obras que tiene que hacer”.
Según Dave Anderson, director ejecutivo de la asociación All Parks Alliance for Change, que defiende los
intereses de los propietarios de mobile homes, este problema caracteriza a las residencias situadas en
zonas rurales. “En las áreas metropolitanas –explica–, donde el hábitat es denso y el precio de los terrenos
elevado, el riesgo para los ocupantes es que los alquileres aumenten a menudo o que se los expulse para
favorecer un proyecto inmobiliario más lucrativo. En las comunidades rurales esos problemas no existen
realmente. Pero los pequeños propietarios tienen un capital muy limitado para hacer funcionar su parque,
y no siempre pueden efectuar las reparaciones cuando hay un gran problema con el sistema de cloacas o
de abastecimiento de agua.” Vivir en un parque familiar en una pequeña ciudad tampoco es una garantía
contra los aumentos intempestivos. En Almar de Trinidad, por ejemplo, los alquileres treparon un 10% en
noviembre de 2015, pasando de 220 a 245 dólares, sin un motivo particular, y cuando ya habían registrado
un
alza
hace
dos
años…
Inmovilidad
e
impotencia
De hecho, es una de las primeras cosas que Frank Rolfe enseña a los alumnos de su “universidad de mobile
homes”: en la mayoría de los estados, ninguna ley impide que el propietario de un parque aumente sus
alquileres, a condición de que avise con algunas semanas de anticipación. Este diplomado en Economía
de la Universidad de Stanford (California) se enriqueció invirtiendo, con su socio Dave Reynolds, en los
135
terrenos para mobile homes. Partió de la nada en 1996, y hoy se enorgullece de ser el sexto actor del
sector, con 170 parques repartidos a través del país, “salvo en California, en Florida y en el estado de
Nueva York, donde las leyes son demasiado favorables para los locatarios”, aclara.
Preocupados por transmitir sus conocimientos, Rolfe y Reynolds inauguraron un curso de tres días
intensivos, cuyo costo es de 2.000 dólares, donde se enseñan los rudimentos de la gestión de un parque:
mostrarse inflexible en caso de demora en el pago del alquiler, poner multas en caso de no respeto de las
reglas, evitar la instalación de un lavadero o de servicios colectivos que podrían generar costos inútiles,
expulsar a los locatarios indeseables… “Los estudiantes son sobre todo gente de unos cincuenta años,
muy decepcionados por la tasa de retorno sobre la inversión de la Bolsa estadounidense. Es un buen
momento para lanzarse en el negocio, porque la economía estadounidense está en crisis desde hace años,
y hay una fuerte demanda de alojamientos baratos”, analiza lúcidamente Rolfe. El método de los dos
compadres está calcado del de los promotores inmobiliarios durante las operaciones de renovación
urbana: compran parques, en particular “parques de mamá y papá”, pertenecientes a pequeños
propietarios que no se ocupan de hacerlos fructificar, luego los arreglan, instalan algunos servicios
suplementarios
y
piden
alquileres
más
elevados.
Los locatarios son impotentes frente a estos aumentos. Desde que miden por lo menos 3 metros de ancho,
los mobile homes se han vuelto muy difíciles de transportar: un auto ya no basta y hay que utilizar un
camión especial, más ancho que una ruta común. La operación tiene un costo de varios miles de dólares;
a muchos residentes, por lo tanto, les conviene más comprar un nuevo alojamiento que desplazar el suyo.
La inmovilidad de estas casas “móviles” fragiliza a sus ocupantes, que no pueden esgrimir la amenaza de
una mudanza cuando el propietario no mantiene correctamente el terreno o aumenta los alquileres.
Emily Montoya (7) no sabe dónde encontraría el dinero necesario si tuviera que abandonar Raton, una
pequeña ciudad de 6.500 habitantes en el norte de Nuevo México, donde alquila un lote por 150 dólares
por mes. La joven, que vive con sus hijos y su compañero, no trabaja y la pareja no tiene ningún ahorro.
Sin embargo, la familia podría tener que mudarse pronto. El “parque de las colinas encantadas” –situado
al lado del cementerio municipal…– está en venta: 320.000 dólares por 8 hectáreas de terreno y 46 lotes.
“Me enteré al volver a casa un día: habían puesto un letrero de ‘en venta’ en la entrada –cuenta–. No se
sabe en absoluto quién va a comprar ni qué va a pasar, pero lo que sí sabemos es que no podremos pagar
una
mudanza.”
Los vecinos de Montoya viven con el mismo temor porque, en Nuevo México, la ley protege muy poco a
los locatarios de parques. Pueden ser expulsados en 72 horas si no pagan su alquiler; en un mes si no
respetan las reglas o si “molestan a los otros locatarios”. Y cuando un parque cierra sus puertas,
simplemente reciben un preaviso de 60 días. “En ciertos estados, como Minnesota, si uno tiene que mudar
su casa o si ésta está en demasiado mal estado para ser desplazada, el propietario debe abonarle una
compensación financiera. A veces, uno también tiene la posibilidad de agruparse con los otros
propietarios para ejercer un derecho preferencial sobre el terreno al precio de mercado para crear una
cooperativa. Pero la mayoría de las veces no hay ninguna garantía para los habitantes”, aclara Anderson.
El parque de Raton probablemente permanezca abierto: la zona no atrae mucho a los promotores, y lo
mejor que se puede hacer cuando se posee un terreno situado en una zona autorizada para mobile homes
sigue
siendo
alquilar
sus
parcelas
por
lotes.
En California, se produce la situación inversa: la ley protege bien a los locatarios, pero los promotores son
numerosos. En veinte años el estado vio desaparecer más de 400 loteos, arrasados por la llama del
mercado inmobiliario (8). Desde 2012, 400 residentes de Palo Alto luchan contra la desaparición de su
parque, el más antiguo del Silicon Valley, donde el lote se alquila no obstante a 1.000 dólares (contra el
triple por cualquier alojamiento en la ciudad). Tras haber aceptado el cierre, la municipalidad cambió de
rumbo ante la repercusión que alcanzó el asunto. Ahora apoya a los habitantes y hasta hizo una oferta
para comprar el terreno: 39 millones de dólares por 1,8 hectáreas (4,5 acres) y 117 lotes. El propietario
se negó, ya que su bien, según los agentes inmobiliarios, valía más de 50 millones de dólares (9).
Por ahora, el caso está en manos de la justicia. A la espera de una decisión, los habitantes del parque
Buena Vista de Palo Alto no pueden decir cómo será su porvenir, al igual que los residentes de las colinas
encantadas de Raton. Como nos explica Anderson: “Los propietarios de mobile homes tienen una
136
identidad dual. Propietarios y locatarios a la vez, no están cubiertos ni por las leyes que rigen
tradicionalmente las relaciones entre propietarios y locatarios, ni por las protecciones concedidas a los
propietarios”.
Y
para
defenderse
sólo
pueden
contar
consigo
mismos.
1. “Hillcrest Village” significa literalmente “pueblo en la cima de la colina”; “Meadow”, “pradera”; “Cedar
Village”,
“pueblo
de
los
cedros”,
etcétera.
2. “American housing survey”, Oficina Estadounidense de Censos, 2013; “Mobile homes, the low-cost
housing hoax”, informe del Center for Auto Safety, Grossman Publishers, Nueva York, 1975.
3.
“American
housing
survey”,
op.
cit.
4. Gary Rivlin, “The cold, hard lessons of mobile home U.”, The New York Times Magazine, 16-3-14.
5. Sylvie Laurent, Poor White Trash. La pauvreté odieuse du Blanc américain, Presses de la Sorbonne,
París,
2011.
6. Citado en John Fraser Hart, Michelle J. Rhodes y John T. Morgan, The Unknown World of the Mobile
Home,
The
Johns
Hopkins
University
Press,
Baltimore
y
Londres,
2002.
7. Como el compañero de Montoya, un mexicano que reside legalmente en Estados Unidos, no está
registrado ante el propietario del parque, Montoya prefiere utilizar un seudónimo.
8. Katie Kramon, “California’s affordable mobile home parks vanishing”, www.peninsulapress.com, 11-315.
9. Christina Passariello, “The fight to save a Silicon Valley trailer park”, The Wall Street Journal, Nueva
York,
14-8-15.
Casi
como
una
casa
Para aquellos que imaginan a los mobile homes como viviendas estrechas, oscuras y con mala aislación,
nada mejor que una visita a una tienda Clayton Homes, el líder nacional de la casa prefabricada, propiedad
del multimillonario Warren Buffett. La tienda de Pueblo, 200 kilómetros al sur de Denver (Colorado), se
ubica en un pequeño terreno baldío donde están dispuestas viviendas de muestra que se visitan con un
“asistente de la casa”. En su interior, nada distingue a estos mobile homes contemporáneos de una
vivienda clásica: la insonorización es correcta, las ventanas anchas, los aparatos electrodomésticos
ultramodernos. “Todas las casas tienen garantía de un año, de la heladera al techo –nos indica un
vendedor, Ryan Castellanos–. Pero por 699 dólares puede tener una extensión de cuatro años. Y si se
decide antes de mañana, hay una gran promoción: 10% de descuento en todas las casas.”
Como la ley lo obliga, el joven evoca la posibilidad de escoger entre diferentes casas de crédito, para luego
darnos los legajos de tres de ellas. Sólo detallará la de Vanderbilt Mortgage and Finance, una compañía
que también pertenece a Buffett: “Es muy fácil, sólo hay que llenar algunos papeles”. En la mayoría de los
estados estadounidenses, los mobile homes son considerados como bienes personales, al igual que un
jet-ski o una televisión, y no como bienes inmobiliarios. Por ese motivo se aseguran como autos y pueden
ser financiados por créditos al consumo, fáciles de obtener, pero con tasas de interés elevadas. Así, según
un estudio del Center for Public Integrity y del Seattle Times, los compradores de mobile homes pagan en
promedio tasas superiores en un 3,8% a aquellas que se utilizan para un bien inmobiliario clásico. Salvo
para
las
casas
Clayton,
donde
la
diferencia
es
superior
al
7%
(1)..
1. Daniel Wagner y Mike Baker, “Warren Buffett’s mobile home empire preys on the poor”,
www.publicintegrity.org,
3-4-15.
B.B.
* Jefe de redacción adjunto de Le Monde diplomatique, París.
Traducción: Víctor Goldstein
CENSURA CORPORAL: LA DESNATURALIZACIÓN DE LO NATURAL
137
En la playa sí, en la plaza no
http://www.unitedexplanations.org/2016/02/10/censura-corporal-la-desnaturalizacion-de-lo-natural/
El revuelo causado por la presencia en el Congreso del bebé de Carolina Bescansa, diputada de Podemos
ha vuelto a encender el debate sobre la conciliación de la maternidad y la vida laboral. Ahora, el motivo
esgrimido por la diputada (el amamantamiento) pone en liza, aunque de manera más discreta, el hecho
de qué sucede cuando este se produce en público, cosa que también se le reprochó alegando que buscaba
atención mediática.
Sin embargo, resulta que el topless sigue siendo normal en las playas españolas y lo ha sido en distintos
momentos y lugares de la historia reciente sin que haya supuesto la degradación moral de las
sociedades ni la depravación sexual de su población.
La oposición de una función biológica y su significado cultural (la manera en que es concebida y construida
socialmente) nos da una idea de la amplia diversidad de prácticas, morales e ideologías que nos llevan al
dilema de si es la norma la que hace la práctica, o la práctica la que hace la norma. Esto nos muestra a su
vez lo relativo de los discursos morales y su pertenencia a grupos socioeconómicos determinados, un
tema aparte.
Pero por mucho que se hable de la igualdad de género o se impongan leyes de paridad representativa en
la política, situaciones de lo más cotidianas siguen suponiendo lastres morales e incluso legales, como si
la biología fuese un castigo divino, o como si algunas partes del cuerpo sólo pudieran ser públicas cuando
son comercializables.
Sin ir muy lejos, Facebook e Instagram prohibieron la publicación de imágenes de pechos femeninos, cosa
que ha provocado una reacción social de difícil contención como son Second Skino FreeTheNipple, que
denuncian el doble rasero con el que se concibe el cuerpo humano cuando el torso del hombre no está
sujeto a prohibiciones, y el de la mujer, nuevamente, sí.
Los llamados procesos de normalización son lentos y complejos y se mueven en lo que el antropólogo
estadounidense Jonathan Elmer llama un “exciting conflict” por las transgresiones morales a que
somete al sujeto y los replanteamientos que estas le introducen. Morbo contra culpa.
La ‘inmoralidad’ de que las mujeres muestren los pechos es sólo uno más de los reflejos de lo quePierre
Bourdieu llamó La dominación masculina (1998), una condición permanente que se autorreproduce a
través de las estructuras mentales (hábitos y valores morales) y que hace sostenible la división del trabajo
social y, en definitiva, el sistema económico.
Y la relación entre la moral y la ideología cuenta con grandes títulos como La ética protestante y el
espíritu del capitalismo (Max Weber), obras como la Teoría de los sentimientos morales de Adam
Smith , y grandes aportes como los de Michel Foucault, Richard Sennett o Anthony Giddens entre muchos
otros.
Las buenas costumbres y la moral, como el poder, requieren ser reconocidas socialmente para volverse
costumbres, y suele ocurrir que de las costumbres, buenas y malas, nacen distinciones sociales visibles
desde un plano más general, y peligrosamente amplificables a través de los medios de comunicación.
La anormalización del cuerpo
Además de un arma poderosa en la sociedad hipersexual, la función universal de los pechos ha sido el
amamantamiento más que el cortejo o la atracción, y también ha sido objeto de debate por ser prohibido
en público y suponer una reclusión forzosa de la mujer. Y si a eso se le añade el problema de la conciliación
del trabajo y la maternidad, y la existencia de un mercado de sucedáneos de leche materna, la ecuación
se vuelve más interesante.
138
Disminución del riesgo vital por año de lactancia. Fuente: Wikimedia.
Para ilustrar este problema, tomemos como ejemplo el estudio publicado en 1997 por los antropólogos
Sushila Zeitlin y Rabeya Rowshan. Esta investigación analizaba el caso de las madres de Bangladesh que
destetaban a sus hijos en base a la creencia de una insuficiencia de leche materna, mientras que ésta
venía causada en realidad por una precipitada sustitución de la misma por sucedáneos, promovida al
mismo tiempo por laboratorios y medios de comunicación.
Se observó un refuerzo mutuo entre los discursos médico-científico y el religioso, cuando el primero,
probablemente impulsado por el mercado, parecía más preocupado por el rol laboral de la mujer, y el
segundo no sólo responsabilizaba a las mujeres del problema, sino que generaba la reacción normal en el
cuerpo de las madres, que es que si los bebés no maman, disminuye la producción de leche materna. Aquí
conviene considerar que los sucedáneos de leche materna, en polvo contienen nutrientes que no sólo
interrumpen el vínculo consanguíneo del amamantamiento, sino que adelantan un cambio definitivo e
irreversible tanto en la alimentación de los niños como en la relación madre / hijo.
En consecuencia, durante los años siguientes se incrementó la entrada de la mujer en el mercado laboral,
reduciendo los costes laborales (más trabajadores y más baratos), pero además normalizando una
situación que promueve roles de género importados en nombre del mercado.
La publicidad juega aquí un papel crucial, pues, como concluye Erving Goffman en su libro Gender
Advertisements, expresa la microrritualización de comportamientos que retratan una concepción ideal
de los sexos y de la relación entre ellos.
La sociedad hipersexualizada nos deja paradojas y contradicciones flagrantes: por un lado hace que las
niñas se vistan como adultas y las mujeres trabajen cada día su juventud, que usen sujetador, cuiden su
escote con coquetería, se hagan estirar músculos e implantar silicona bajo los pechos para luego, por ley
o por vergüenza, tenerlos que esconder reduciendo su visibilización a un prisma únicamente erótico, y
sometiéndolos a la censura cuando se alejan de este, de manera que vemos el primer plano de un cadáver
tiroteado con más libertad y menos pudor que un pezón.
A saber: que lo importante no es el objeto, sino en el uso comercial que se puede hacer de él.
“Si ellas son excluidas de la política, remitidas al mundo privado, es con la finalidad de que
puedan ser instrumentos de política, medios para asegurar la reproducción del c apital social
y del capital simbólico.”
Pierre Bourdieu.
Propaganda por el hecho
Si planteamos el problema desde otro ángulo, situando al cuerpo como instrumento último de protesta
en lugar de como objeto de represión, diversos ejemplos nos demuestran que las reacciones al sexismo
estructural no son algo tan nuevo.
Entre los confinamientos simbólicos y voluntarios de las Muradas y las sonoras irrupciones de lasFemen,
el relativo empoderamiento de la mujer debe ser analizado con mucha delicadeza si se quiere respetar
las particularidades culturales e históricas, y siempre considerando el espacio de acción posible.
Por ejemplo, las Femen, movimiento nacido en Ucrania y rápidamente extendido en Europa, usan la
máxima anarquista de la propaganda por el hecho, y toman la desnudez como una herramienta con
139
la que reclamar una libertad social y sexual en el mundo, poniendo de manifiesto que la prohibición y la
represión no hacen sino demostrar el terror de que la mujer se reapropie de su cuerpo en un mundo
masculino.
Se muestran, sobre todo, blasfemas y sacrílegas, irreverentes con los símbolos y las instituciones
dominantes, y con consignas como “Poor because of you” (Pobres por tu culpa), “Fuck Church / God”
(Que le den a la Iglesia/a Dios) “Nudity is freedom” (El desnudo es libertad) o “Fuck your morals”
(Que le den a tu moral) buscan visibilizar el lugar y el espacio exactos en los que lo institucional se apodera
del cuerpo y de su uso, generando las desigualdades sociales y de género contra las que se rebelan.
El éxito mediático de las Femen está relacionado al sensacionalismo de los medios que ejercen un rol más
bien destinado a captar audiencia y escandalizar mediante la imagen, que a informar y facilitar la
comprensión de los factores culturales que diferencian a las sociedades, como también señalara Mona
Chollet en uno de sus artículos de Le Monde Diplomatique(Marzo, 2013).
No obstante, para hacernos una idea de los peligros asociados a forzar la visibilización de un debate que
no es menos complejo por ser más justo, podemos ver el caso de Aliaa Elmahdy, una joven egipcia que
publicó su foto desnuda como protesta por las exigencias patriarcales de su familia. Lo que para Aalia era
una denuncia sobre la opresión moral, para las Femen pasó a ser ser un objetivo político no exento de
polémica, ya que ante la proclama de “Muslim women let’s get naked” (Mujeres musulmanas,
desnudémonos) arengada en 2012 ante la Tour Eiffel hubo una fuerte respuesta de las feministas
musulmanas negando que las Femen las representasen, y equiparando la libertad de llevar el velo a la de
desnudarse en lugares sagrados.
La lucha sigue abierta y aunque Aliaa y las Femen hayan firmado la paz, ya no hay vuelta atrás. Por ello, el
asunto de las Femen debe ser visto desde la insurrección política, como una manifestación visible de la
misma defensa al uso del propio cuerpo, cosa que en ningún caso omite las sospechas y contradicciones
que rodean al colectivo. Por ejemplo, que entre las consignas del grupo se encuentre la de “Women are
not merchandise” (Las mujeres no somos mercancía), flagrantemente opuesta a la parte visible de un
movimiento cuyas acciones suelen ser protagonizadas por mujeres que se ajustan con curiosa exactitud a
los cánones de belleza contra los que dice luchar.
Al poner en cuestión qué es la mujer en las sociedades magrebíes desde la óptica ucraniana, las
estructuras sociales, parentales, económicas y políticas se ven expuestas al mismo conflicto descrito más
arriba, es decir, el que se da en el espacio que queda entre la práctica y su institucionalización (la
transgresión y la culpa), y concretamente entre la desnudez como símbolo de liberación, el pudor y la
expropiación de lo que es la mujer en el mundo árabe.
Vista la reacción policial en sus acciones, parece evidente que las Femen atacan donde hacen daño, y al
desnudarse desnudan una desigualdad profundamente arraigada, aunque cayendo en el
peligro de apropiarse de protestas culturalmente delimitadas, y, sobre todo, de cometer los mismos
errores que las olas feministas anteriores: la exclusión de otros grupos y minorías.
Esta es una explicación sin ánimo de lucro
KENNETH LEDGARD WEISS
Historiador y Antropólogo, amante de la música, la lectura y los idiomas, le apasionan el estudio de los
impactos sociales y el eterno debate sobre cómo la sociedad y el individuo se influyen mutuamente. Ha
trabajado en el sector turístico, como profesor, traductor, y en defensa de la Libre Expresión. Tras un
recorrido cíclico entre España, Chile y Perú, vive actualmente en Barcelona donde prosigue su carrera en
investigación.
ENTREVISTA CON LA HISTORIADORA Y POLITÓLOGA ARGENTINA
ALEXIA MASSHOLDER
"GOBIERNOS PROGRESISTAS LATINOAMERICANOS CONSTRUYERON
UN POLO ANTAGÓNICO DEL PUEBLO PARA ENFRENTAR AL
NEOLIBERALISMO PERO NO GENERARON LA HERRAMIENTA PARA
DERROTARLO"
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones112/nota04.htm
Alexia Massholder
140
POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ
El reto para enfrentar las lacras de un sistema criminal como el capitalismo que ha generado la actual
crisis civilizatoria por la que atraviesa la humanidad pasa por articular en forma efectiva las luchas sociales
y políticas a nivel local, regional y mundial. Y en ese empeño, "el pensamiento crítico indudablemente
jugará un rol central, para la revisión crítica de nuestra historia de lucha, cuyo único fin no debe ser
'condenar' sino repensar las formas para hacerla más efectiva. Pero también para la denuncia permanente
y la elaboración de propuestas alternativas de acción, análisis y organización". La reflexión es de la
historiadora argentina, doctora en Ciencias Sociales y catedrática universitaria, Alexia Massholder, quien
alterna su actividad de investigación académica con sus labores de activista política.
Massholder es autora de un muy buen documentado libro titulado "El Partido Comunista y sus
intelectuales. Pensamiento y acción de Héctor P. Agosti" (Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, 2014), que
constituye un riguroso análisis del rol jugado por la intelectualidad argentina en la compleja y conflictiva
realidad de la nación gaucha durante el periodo comprendido entre 1945 y 1965.
La obra se desarrolla teniendo como eje articulador la figura del dirigente comunista argentino Héctor
Pablo Agosti (1911-1984), su amplia producción bibliográfica y su accionar político.
"De la mano de Agosti el libro de Massholder se interna en un amplio laberinto en donde intelectuales,
dirección política y dinámicas burocráticas se entrecruzan en un período crítico de la historia argentina",
señala el reputado científico social Atilio Boron en el prólogo de la obra.
Cabe agregar que Agosti fue uno de los más altos exponentes de la "batalla de ideas" durante el siglo XX,
introductor de Antonio Gramsci en Argentina y en América Latina, sus reflexiones críticas, audaces y
profundas le valieron el reconocimiento de muchos intelectuales que, como el chileno Volodia Teitelboim,
vieron en él un continuador de las elaboraciones de Aníbal Ponce y Juan Carlos Mariátegui.
Para auscultar los alcances de este interesante trabajo bibliográfico que recaba en el papel de la
intelectualidad en la lucha política y que contribuye a aprender de los yerros que históricamente han
frenado procesos emancipatorios como el sectarismo y el dogmatismo en las conducciones partidarias,
dialogamos con su autora.
Alexia Massholder se desempeña actualmente como docente en la Cátedra Pensamiento argentino y
latinoamericano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del
Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED) del Centro Cultural de la
Cooperación Floreal Gorini. Además, es directora adjunta del Centro de Estudios y Formación Marxista
Héctor P. Agosti (CEFMA).
CUANDO NO SE APUNTA A TRANSFORMACIONES PROFUNDAS, NO SÓLO NO SE AVANZA SINO QUE SE
PERMITE EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA BURGUESA
- Uno de los temas centrales de tu libro es el rol que juega la cultura y los intelectuales en el devenir
político (en este caso de Argentina, en el periodo que analizas: entre 1945 y 1965). ¿En América Latina la
falta de una solidez cultural que posibilitare identidad propia ha sido talvez uno de los impedimentos para
generar conciencia emancipadora?
- No diría que es un tema de falta de solidez cultural sino de relaciones de fuerza y de conciencia de lo
profundas que son las contribuciones teóricas y prácticas desde América Latina. Respecto a esto último
pensemos en el pensamiento geoestratégico, cultural y político de Simón Bolívar, de San Martín, Simón
Rodríguez y José Martí en el siglo XIX. Y en el siglo XX los de José Ingenieros, Aníbal Ponce, Julio Antonio
Mella, José Carlos Mariátegui, Sergio Bagú, Fidel Castro…, también los exponentes de la Teología de la
Liberación y de la Teoría de la Dependencia. Todos ellos y tantísimos más han tenido valiosísimos aportes
desde lo teórico (tanto la elaboración como la difusión y la revisión crítica) pero también desde la acción
política transformadora. Muchos ellos, como el propio Héctor P. Agosti que de alguna forma protagoniza
el libro al que referís, fueron en diversas medidas víctimas del olvido, muchas veces intencionado, y de la
141
fragmentación política de nuestra región que durante muchos años impidió la circulación y el
conocimiento de estos aportes propios. Decía, entonces, que no es sólo la falta de conciencia de lo mucho
que tenemos, que en cierta medida comenzó a revertirse, sino de la correlación de fuerzas políticas que
intentó e intenta sistemáticamente sepultar todo el potencial cultural y emancipador de América Latina.
- ¿El déficit evidente en la relación intelectuales-partidos políticos de izquierda o progresistas en América
Latina, es uno de los factores principales para que el neoliberalismo haya ganado la batalla cultural e
ideológica?
- Muchos de los intelectuales que mencioné tuvieron pertenencia a partidos políticos, con las
particularidades que eso implica y que intento abordar en el libro. No sé si se trata de un déficit. Pero es
cierto que su pertenencia a estructuras partidarias fue muchas veces utilizado como argumento, harto
reduccionista por cierto, para desacreditarlos. Como si ser "pensadores sueltos" implicara siempre una
condición superior en los intelectuales. Es un tema delicado. Y sin dudas, como sugieres, el neoliberalismo
se ha fortalecido con estas disputas propias de la izquierda, que tanto mal nos hacen por cierto. Las
limitaciones del llamado "progresismo" creo que también han contribuido. En todo caso, habrá que
repensar estas cuestiones porque la batalla sigue y aquí estamos. Y seguiremos estando.
- Héctor P. Agosti, como bien lo reseñas en tu trabajo bibliográfico, constituye uno de los más altos
exponentes de la batalla de ideas tanto de Argentina como de Latinoamérica durante el siglo XX.
Proyectando su obra y su accionar política a nuestros días, ¿qué aportes suyos destacarías que tengan
plena vigencia en el proceso de lucha contra los nuevos totalitarismos o "globalitarismos", en palabras del
geógrafo brasileño Milton Santos, que padecemos a causa del criminal modelo político-económico
neoliberal?
- Señalaría tres principalmente. En primer lugar sus reflexiones sobre la democracia burguesa y sus límites.
Creo que en la actualidad, cuando las democracias no apuntan a las transformaciones profundas,
revolucionarias, no sólo no se avanza sino que permiten el fortalecimiento de la democracia burguesa, en
donde el pueblo (demos) no cuenta con las garantías necesarias para la participación efectiva que el
término "democracia" supone. En segundo lugar, sus críticas desde el marxismo a las tradiciones liberales
y nacionalistas (en el mal sentido de la palabra, porque hay uno bueno). Se trata de las dos corrientes que
se han alternado mayormente en los gobiernos de nuestro continente sin haber podido dar soluciones
efectivas y duraderas a nuestros problemas estructurales. Y en tercer lugar, creo que la introducción de
Gramsci y el puntapié inicial en la difusión de su obra al español ha sido y es fundamental para pensar los
vínculos entre nación, ideología y cultura.
- Es Agosti el pionero en Latinoamérica de introducir a través de su país, Argentina, el pensamiento del
formidable sardo Antonio Gramsci, quien entre los innumerables aportes intelectuales que hizo sobresale
su concepción de hegemonía. ¿Consideras que los gobiernos de impugnación neoliberal que irrumpieron
en la última década en Suramérica se quedaron cortos en generar "hegemonía" en términos gramscianos
y por eso el renacer de una derecha con tintes fascistas como lo observamos en tu país y en Venezuela?
- Sin dudas. Porque estos gobiernos de impugnación neoliberal no pasan de intentar dar mejor condición
del explotado, no el fin de la explotación. Y eso no es más que perpetuar el sistema capitalista, que ya no
hace falta ser revolucionario para impugnar. Miremos sino las declaraciones del Papa… Esos gobiernos
construyeron un polo antagónico del pueblo para enfrentar al neoliberalismo pero no generaron la
herramienta para derrotarlo. Herramienta que para Gramsci debe conducir los intereses de las clases y
fracciones de clases del nuevo bloque histórico, con una nueva unidad ética y moral, verdaderamente
popular. No debe olvidarse, como hicieron y hacen muchos "gramscianos", que Gramsci pensaba esos
conceptos teóricos, como todo marxista, en anclaje con la práctica de la lucha política. Y como comunista
su horizonte era la revolución.
- Volvamos a tu libro. ¿Qué te motivó a realizar la minuciosa investigación sobre la relación del Partido
Comunista argentino y sus intelectuales durante el periodo comprendido entre 1945 y 1965? ¿Talvez
142
aportar y difundir las experiencias militantes que han contribuido a la construcción de alternativas
políticas, y al mismo tiempo, no caer en los mismos errores?
- Las motivaciones creo que fueron ampliándose en el transcurso de la investigación. Inicialmente, la
ausencia total del estudio del comunismo en la Argentina en la carrera de Historia de la Universidad de
Buenos Aires me llamaba mucho la atención. No viniendo de familia comunista, tenía la "idea" de que,
por lo menos en el plano cultural, los comunistas habían hecho muchísimos aportes. Con el desarrollo de
la investigación, en donde mis directores Atilio Boron y Fernando Lizárraga tuvieron mucho que ver, fui
tomando conciencia de las implicancias políticas de esa ausencia. Hoy estoy convencida de la
intencionalidad política de esas ausencias y creo que debe ser un deber militante reponer todos esos
"vacíos", para revertir los efectos de lo que comentábamos en la primera pregunta.
- En el contexto de tu investigación se destaca el aporte de Héctor Agosti al ámbito de la estética a través
de su libro en Defensa del realismo. ¿Qué elementos sustanciales destacas de este importante trabajo
suyo?
- Creo que tiene grandes implicancias historiográficas y por supuesto estéticas. EL arte y la revolución
siempre han tenido una relación tan compleja como inevitable. No hace falta enumerar la cantidad de
poetas, escritores, cantantes, artistas plásticos, escultores y actores que han militado en las filas de la
revolución, y es impensable que su arte hubiera sido lo que fue sin esa filiación. En el plano historiográfico
creo que, en el caso particular de Agosti que reconstruyo en el libro, permite matizar la idea del
seguidismo soviético a ultranza en todos los planos, como sostienen algunos, y la diversidad de debates
existentes dentro del movimiento comunista internacional. En el plano estético creo además que la
reflexión de Agosti permite pensar las condiciones de la creación revolucionaria en el contexto del
capitalismo. He conversado con el maestro y dramaturgo Raúl Serrano sobre estos temas, y me enseñó
mucho de las implicancias también filosóficas que tiene en la relación sujeto - objeto, pero no es esto
último algo en lo que pueda pronunciarme por mis limitadas aproximaciones al tema.
- Retomando a Gramsci, tú afirmas que sus reflexiones las hizo a partir de "su práctica política concreta
con el explícito objetivo de actuar por el triunfo de la revolución socialista". Para lograr un proceso
revolucionario y emancipatorio, ¿por qué el marxismo como metodología de comprensión y análisis de la
realidad puede contribuir no solo a este propósito sino a crear alternativas que lo hagan posible?
- Porque no se trata justamente de una metodología pensada para el mero análisis sino para la
transformación. El marxismo va a fondo, a las verdaderas causas de los fenómenos. Y por eso el enemigo
también estudia tanto marxismo…, aunque con fines opuestos. Y porque el marxismo, como práctica,
pone además mucho énfasis en el tema de la organización (citemos solo a Gramsci y a Lenin como
ejemplos más evidentes y conocidos). Un análisis certero sin una organización política fuerte y sólida
tendrá resultados escasos en la modificación de la correlación de fuerza. Los innumerables frentes de
batalla que nos abre, por ejemplo, el gobierno recientemente electo en Argentina, nos va a poner a
prueba. No podemos dispersar la fuerza y salir como locos de acá para allá por cada injusticia o atropello
que debamos enfrentar. Debemos organizarnos de manera más inteligente para que nuestros golpes sean
más efectivos. La impotencia y la indignación nos dan ganas de salir a comernos el mundo. Pero a veces
debemos frenar y pensar, como hace el enemigo, para que nuestra acción tenga efecto. Pensamiento y
acción.
- Si bien es cierto que el capitalismo no se va a caer solo, sino que es necesario empujarlo, ¿qué hará falta
para que ello suceda y la humanidad pueda superar la crisis civilizatoria que enfrenta por culpa de este
criminal sistema? ¿Cuál debe ser el rol que en este propósito urgente debe jugar el pensamiento crítico
para ganar la batalla de ideas?
143
- Algo podríamos repetir de las respuestas anteriores. Tenemos la metodología, el pensamiento crítico.
Tenemos una gran experiencia histórica. Debemos utilizar todas las evidencias de la decadencia y el
sinsentido del capitalismo, crear conciencia sobre esto, y sobre la posibilidad efectiva de algo diferente.
Tenemos evidencia histórica y actual para hacerlo. Y sobre todo articular mejor nuestra lucha, a nivel local,
regional, mundial. El pensamiento crítico indudablemente jugará un rol central, para la revisión crítica de
nuestra historia de lucha, cuyo único fin no debe ser "condenar" sino repensar las formas para hacerla
más efectiva. Pero también para la denuncia permanente y la elaboración de propuestas alternativas de
acción, análisis y organización. Con autocrítica pero con confianza en nuestra fuerza, estoy segura que lo
vamos a lograr.
Buenos Aires, febrero de 2016.
"TODOS LOS HORRORES QUE PADECE EL MUNDO TIENEN UN
TRASFONDO QUE ESTÁ ANCLADO A LA VISIÓN NEOLIBERAL":
MANFRED MAX-NEEF
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones112/nota11.htm
Manfred Max-Neff
REVISTA EN TORNO
Entrevista realizada por la Fundación Decide a Manfred Max-Neef, economista de la Universidad de Chile,
quién elaboró ideas en torno al desarrollo sustentable, la economía ecológica y el desarrollo a escala
humana. En 1983 Max-Neef ganó el premio Right Livelihood Award, considerado el Nobel alternativo de
economía, y en 1993 fue candidato a Presidente de la República en Chile.
Las reflexiones del economista chileno y catedrático universitario en la siguiente síntesis:
LA OBSESIÓN POR EL CRECIMIENTO ES UN DISPARATE
La economía convencional y tradicional no ha respondido a lo que debería haber respondido. De que
exista una tremenda testarudez de parte de quienes son del mainstream (corriente de moda), no quita
que sea y siga siendo un fracaso tremendamente peligroso y brutal. Esta economía neoliberal mata más
gente que todos los ejércitos del mundo juntos, y no hay ningún acusado, no hay ningún preso, no hay
ningún condenado. Todos los horrores que estamos viendo en el mundo, gran parte de ellos, tienen un
trasfondo que está anclado a esta visión de tratamiento y práctica económica.
La obsesión del crecimiento, para empezar, es un disparate. Porque una elemental ley natural, que todo
el mundo conoce, es que todos los sistemas vivos crecen hasta un cierto punto en que dejan de crecer.
Tú dejaste de crecer, yo deje de crecer, el árbol grande deja de crecer, pero no deja de desarrollarse.
Seguir forzando el crecimiento para consumir más y seguir produciendo una infinita cantidad de cosas
innecesarias, generando una de las instituciones más poderosas del mundo como lo es la publicidad, cuya
función es una y muy clara: hacerte comprar aquello que no necesitas, con plata que no tienes, para
impresionar a quienes no conoces. Eso evidentemente no puede ser sustentable.
POR UNA ECONOMÍA ECOLÓGICA
Ahora, frente a las alternativas, desde luego para mí la más importante, es la visión de la economía
ecológica. Porque a diferencia de la economía tradicional, la economía ecológica es una economía que
está al servicio de la vida y tiene características fundamentalmente opuesta a la convencional. La
economía convencional -que es la hija de la economía neoclásica- desde una visión ontológica, se sustenta
en una visión mecánica, newtoniana: el humano, la economía y el mundo son mecánicos. Y en un mundo
144
mecánico tú tienes sistemas que tienen partes. Partes que descompones, analizas y vuelves a armar. Del
otro lado, la economía ecológica se sustenta en una visión orgánica. Los sistemas no tienen partes, sino
que participantes, los cuales no son separables. Lo cual significa que todo está intrínsecamente unido y
relacionado. Esto por lo demás ya es un mensaje que hace más de 90 años nos viene dando la física
cuántica, pero ese mensaje ha tardado en llegar a las ciencias sociales. En este sentido, la economía
ecológica o cualquier nuevo sistema económico debe en mi opinión, sustentase en cinco postulados
fundamentales y un principio valórico irrenunciable. El postulado número uno: la economía está para
servir a las personas y no las personas para servir a la economía. Dos: el desarrollo tiene que ver con las
personas y la vida, no con objetos. Tres: crecimiento no es lo mismo que desarrollo, y el desarrollo no
precisa necesariamente de crecimiento. Cuatro: ninguna economía es posible al margen de los servicios
que prestan los ecosistemas. Y cinco: la economía es un subsistema de un sistema mayor y finito que es
la biosfera, por lo tanto el crecimiento permanente es imposible. Y el principio valórico irrenunciable que
debe sustentar una nueva economía es que ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede
estar por sobre la reverencia a la vida. Si tú recorres estos puntos vas a ver que lo que hoy tenemos -en la
economía neoliberal- es exactamente lo contrario. Hoy en día llegamos al extremo, comienzo del siglo
XXI, que hay más esclavos de los que había antes de la prohibición de la esclavitud en el siglo XIX. Esclavos
en serio, no en sentido figurado, de los cuales el 60% son niños y las demás, principalmente, mujeres.
NO CONFUNDIR CRECIMIENTO CON DESARROLLO
Hay crecimientos que son necesarios y justificables, y hay crecimiento que es totalmente innecesario. Y,
desde luego, no confundir crecimiento con desarrollo que son dos cosas distintas. Si usted crece para
desarrollarse, se puede pensar. Pero si usted crece a raíz de agotar recursos renovables y no renovables,
eso es estúpido. Fíjese usted qué es lo que ocurre en la macroeconomía convencional, es tan absurdo que
la pérdida de patrimonio se contabiliza como aumento de ingreso. Si yo arraso este bosque, eso me genera
crecimiento e ingreso, pero ¿cuál es el resultado? Quedamos pobres. Destruí el suelo, en ese proceso
crecí, pero el resultado es que quedé más pobre. Con mis colegas planteábamos lo que se conoce como
la hipótesis del umbral, que ya está completamente confirmada, y que ya deja de ser hipótesis. En toda
sociedad hay un período en el cual el crecimiento económico conlleva un mejoramiento de la calidad de
vida, pero sólo hasta un punto. El punto umbral. Luego del cual si hay más crecimiento empieza a decaer
la calidad de vida. Hay distintos componentes de la calidad de vida, pero llegado un determinado
crecimiento, la calidad de vida de la ciudad empieza a decaer, ¡pero la ciudad crece! Claro que hay países
que necesitan crecer, hay países que están en la extrema pobreza, pero tiene que ser un crecimiento que
efectivamente contribuya a la superación de la pobreza. Porque el crecimiento que se sustenta nada más
que en el consumismo, no genera desarrollo ni mejora la calidad de vida. Hago una pregunta elemental,
¿tú crees que es necesario que haya 185 tipos de shampoos? ¿Seríamos inmensamente más pobres si
hubiera 50 tipos de shampoos? Entonces, en todo orden de cosas es lo mismo. Tú estás ocupando recursos
valiosísimos para producir cosas innecesarias, eso genera crecimiento, pero no desarrollo.
TODOS LOS BIENES SON COMUNES
Para mí no hay ninguna diferencia entre un bien público y un bien privado: es parte de la naturaleza. Que
tenga dueño, que no tenga dueño, o que tenga muchos dueños me da igual. Lo que interesa es la
característica de ese bien y cuál es la función de ese bien, no el concepto de propiedad que hay detrás. Y
entonces, como ya lo dije antes, se trata de entender que nosotros estamos absolutamente integrados a
la naturaleza. De tal manera, que hay que entender que esos bienes son parte integral de un todo.
Cualquier acto que nosotros cometamos que tiene que ver con la destrucción de ese bien, es un acto de
suicidio colectivo. Tú te estás suicidando y se está suicidando la sociedad en la medida que destruyes los
bienes de la naturaleza que no se pueden reponer. Por supuesto si tú cortas un árbol y facilitas que pueda
volver a crecer, bueno, no hay problema, eso es lo normal, eso no es depredar. Depredar es ir mucho más
allá de lo que realmente se necesita. Y en ese sentido todos los bienes son importantes y puedes decir
que todos los bienes son comunes. Lo de público y privado es una cuestión leguleya que sirve para el
abuso, como en el caso del agua en Chile, que es grotesco. Te compraste el agua de ese río y el vecino no
puede sacar ni un vaso de agua, eso es monstruoso, te fijas. Pero eso es la parte jurídica, la parte que
nosotros fabricamos, que no se corresponde a lo que debe ser nuestra relación con todos los bienes que
son naturales. Luego puedes agregar la propiedad, pero debes entender que eso es parte de un todo, y si
alguien tiene una propiedad, esa persona tiene una responsabilidad muy clara respecto a ese bien.
145
LA TEORÍA DE LA NUBE DE MOSQUITOS
He llegado a una conclusión hace mucho tiempo: tú no puedes confrontarlos a los agentes del
establecimiento, porque vas a perder el tiempo. Debes empezar a hacer acciones locales tú. Cuando fui
candidato a la presidencia me preguntaban lo mismo, y yo decía "mire, imagínese que usted está en un
potrero y a 100 metros suyo está un rinoceronte furioso, listo para atacar. Lo más estúpido que usted
puede hacer es suponer que también es un rinoceronte y atacarlo, no le deja ni en polvo. Entonces, ¿cómo
se puede derrotar a ese rinoceronte? La nube de mosquitos. Una nube de mosquitos puede volver loco al
rinoceronte hasta que se cae al precipicio, y no puede matar a ningún mosquito, porque los mosquitos
tienen dos atributos que son claves: Uno, que siempre permanecen juntos y, dos, que no hay ningún
mosquito jefe, o sea, es una sociedad no descabezable. Entonces tú tienes que joder, joder y joder, ese es
el rol de los movimientos sociales. Y mira como están surgiendo en España, los que están surgiendo en
Inglaterra. En Inglaterra imagínate, ahora sale un sujeto de izquierda de frentón. En Estados Unidos ahora,
el que está detrás de Hillary Clinton, el que está subiendo más, es un socialista químicamente puro de
Vermont. Los movimientos sociales en Alemania, los Piratas. Entonces esos son los mosquitos, y esa es la
única manera.
Revista En Torno, Chile, febrero de 2016.
ENTREVISTA CON EL FILÓSOFO Y PSICOANALISTA ARGENTINO JORGE
ALEMÁN
"EL NEOLIBERALISMO PRETENDE IR A LA CAPTURA MISMA DEL SUJETO
Y DISPUTAR LO QUE ES EL SER HUMANO"
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones112/nota19.htm
Jorge Alemán
POR ANA BELÉN BLANCO Y MARÍA SOLEDAD SÁNCHEZ
Desde una visión filosófica, el psicoanalista y filósofo argentino, Jorge Alemán, radicado desde 1976 en
España, país en el que se exilió por causa de la dictadura, hace un detallado análisis sobre las lógicas de
dominación y del poder. Para ello toma como referente los aportes teóricos del médico psicoanalista
francés Jacques Lacan (1901-1981) en lo que se refiere a la captura del sujeto por parte del lenguaje.
En ese sentido, Alemán sostiene que "el botín de guerra del capitalismo actual es la subjetividad. El
neoliberalismo es la primera formación histórica que trata de tocar la propia constitución del sujeto y que
ha colonizado ese territorio del sujeto; lo ha colonizado de una manera histórica, instalando al sujeto en
un lugar que está siempre más allá de sus posibilidades y todo el tiempo confrontándose con lo que no
puede".
EL PODER COMO PRODUCTOR DE SUBJETIVIDADES
Podría decirse que las teorías sociales y políticas llamadas posmodernas, en sus distintas derivas, se
distinguen por su vocación antiesencialista o antifundamentalista. ¿Cuáles serían los elementos
específicos que caracterizan al antiesencialismo de la herencia lacaniana? ¿Cuál es su potencialidad para
un pensamiento de lo político?
Para darle un marco general a una posible respuesta a esta pregunta, creo que suele haber una confusión
de índole metodológico en las ciencias sociales y en la filosofía: se suele confundir lo que podríamos llamar
de un modo específico las lógicas de la dominación, las teorías u ontologías del poder que se puedan
eventualmente haber construido, con lo que Lacan ha teorizado con respecto a la captura del sujeto por
parte del lenguaje. Son dos elementos que entiendo no se pueden superponer, recubrir, ni disolver el uno
en el otro. Esta confusión la veo con mucha frecuencia, a veces en Michel Foucault, otras veces en Gilles
146
Deleuze, también en Judith Butler y en muchos otros pensadores que se han dedicado a dilucidar la lógica
de la dominación. Creo que allí se confunde la instancia que podríamos llamar ontológica o estructural que es el hecho de que para Lacan el ser vivo deviene sujeto a través de la captura de la lengua; es de ese
modo que emerge el sujeto dividido como tal- de lo que podría ser una lógica de la dominación.
Una vez hecha esta distinción, que a mí me parece muy fecunda y muy importante, hay que admitir que
el neoliberalismo como formación específica de la lógica del capital es la primera formación histórica que
intenta tocar ese núcleo ontológico, que intenta verdaderamente apuntar a lo que es la producción misma
de subjetividad. En otras palabras, el botín de guerra del capitalismo actual es la subjetividad. El
neoliberalismo es la primera formación histórica que trata de tocar la propia constitución del sujeto y que
ha colonizado ese territorio del sujeto; lo ha colonizado de una manera histórica, instalando al sujeto en
un lugar que está siempre más allá de sus posibilidades y todo el tiempo confrontándose con lo que no
puede. Hay una larga línea, una secuencia, podríamos decir, que une las reflexiones de Gramsci, Althusser,
de un modo específico las de Foucault, en tanto estos pensadores han intentado mostrar cómo el poder
se invisibiliza, cómo no se reduce sólo a la coerción, cómo no se puede solamente pensar desde una lógica
puramente represiva, sino que resulta imprescindible pensar al poder como productivo, como biopolítico,
como productor de subjetividades. Una producción de subjetividades del estilo del "empresario de sí",
como lo logró vislumbrar Foucault, o la producción del "deudor", como lo vislumbró Deleuze siguiendo la
trayectoria de Nietzsche de la relación "acreedor-deudor", aunque también muy bien formalizada por el
propio Freud en El malestar en la cultura. Pero creo que es muy importante hacer la distinción entre la
captura del sujeto y las lógicas de la dominación para comprender el modo en el que el neoliberalismo
intenta -y vamos a decir que ésta es su gran diferencia histórica con otros momentos del capitalismo- ir a
la captura misma del sujeto y disputar lo que es el ser humano. Es decir, entrar verdaderamente en una
teoría del hombre nuevo, produciendo verdaderamente subjetividades. Es allí, entonces, en relación a la
pregunta vuestra, que a mí me parece muy importante volver a recuperar en la enseñanza de Lacan
aquellos elementos que no son susceptibles de ser integrados en la lógica del capital. Como han dicho
bien, tenemos una alianza con las teorías antiesencialistas de otros autores contemporáneos que
participan de la idea de que las construcciones de la subjetividad son construcciones históricas. Pero
también tenemos un límite irrebasable con respecto a estas teorías que procede tanto del Real lacaniano
como de los modos de comprender la captura del sujeto por el lenguaje. Es decir, algo que ya no es
construido sino que está causado, algo que es del orden de una determinación por la causa y por la
estructura, y no por la producción o construcción histórica.
Porque efectivamente si el poder logra producir totalmente la subjetividad, si resulta que regalamos todo
el orden simbólico al poder, si los hacemos sinónimos, si los volvemos absolutamente equivalentes,
entonces entramos en un problema circular porque: si el poder produce a los sujetos, entonces ¿cómo es
que los sujetos logran articular una política que sea capaz de sustraerse?
Es decir, vuelvo a insistir. Entregarle el orden simbólico al poder o entregárselo a la historia, me parece
que no nos da toda la inteligibilidad que necesitamos para pensar la política. Es verdad que son malas
noticias. Malas noticias en el sentido en que siempre, para los que están pensando las teorías de la
dominación, es más tentador pensar que todo ha sido impuesto y que todo es producto de una
dominación que se ha vuelto invisible; ya no está la vieja dominación que nos oprime sino que es interna
y constitutiva. Ahora bien, creo que tomar estas malas noticias es más interesante. Creo que el desafío de
las nuevas lógicas emancipatorias, por más difícil que sea de afrontar, es incorporar las malas noticias. Es
decir, mostrar que no es todo posible, mostrar que hay muchas determinaciones que intervienen en la
estructura y saber qué hacer con eso. No volver a repetir el mismo fenómeno que se produjo en el siglo
XX con las lógicas emancipatorias donde se eliminó la pulsión de muerte, el superyó, el carácter incurable
de la división del sujeto, el carácter repetitivo de los síntomas. Haber eliminado todas esas malas noticias
trajo consecuencias políticas terribles, porque todo el círculo del terror y la virtud que se vivió en los
procesos revolucionarios, tuvo mucho que ver con separar drásticamente, de manera brutal, esas
dimensiones del sujeto y tomarlas como desviaciones ideológicas.
Para, vamos a decir, custodiar ese ámbito de sustracción al tiempo que afrontar esas malas noticias, es
que para mí emerge la izquierda lacaniana.
147
Entonces, desde una mirada lacaniana, se afirma que el orden simbólico no agota la producción del sujeto
ni de lo social; aunque, al mismo tiempo, la articulación de un discurso es necesaria para la estructuración,
precaria e inestable, de la identidad subjetiva y social. ¿De qué modo se encuentra esto tematizado en lo
que usted denomina "izquierda lacaniana"?
En el año 2007, Nicolás Casullo me propuso escribir algo sobre el estado de las izquierdas para la revista
Confines(1) y espontáneamente le dije: "de hablar de las izquierdas, hablo de la izquierda lacaniana",
aunque sin saber exactamente qué era. A diferencia de lo que posteriormente trabaja Stavrakakis(2), que
cartografía a los pensadores que considera que participan de la izquierda lacaniana, cuando acuñé ese
concepto, lo que busqué fundamentalmente era pensar de qué modo en Lacan brotaba una izquierda
lacaniana. Mi interés no era ni es volver a los lacanianos de izquierda, sino que mi intención es volver
lacaniana a la izquierda.
Después de aquella breve nota, por supuesto vinieron largas conversaciones y mucho trabajo con Ernesto
Laclau, con el cual comparto muchas cosas y otras no, quizás porque tengo una formación más lacaniana
de origen que él.
Ernesto transitó fundamentalmente por Gramsci, por Husserl, Wittgenstein, Heidegger; en un momento
Derrida fue una impronta importantísima para él. Y finalmente llega su gran desenlace teórico que es La
razón populista, en donde el pensamiento de Lacan se vuelve una cuestión crucial para su teoría de la
hegemonía, inspirada en la lectura de Gramsci. Ya sea por la vía del significante vacío ordenando toda la
cadena equivalencial de las diferentes demandas, ya sea luego por la incorporación del objeto a, tomando
la famosa fórmula de la sublimación de Lacan, donde el objeto se eleva a la dignidad de la Cosa; en ambos
casos, Laclau construye la lógica hegemónica que, no hay que olvidarlo, para él es una teoría de la
significación política. Es decir, es una ontología del discurso, un intento de pensar cómo se construye la
realidad. No es sólo dar cuenta de tal o cual formación política sino cómo se construye la realidad. No me
parece casual, entonces, que se haya dirigido a Lacan ¿no? Porque me parece que, insisto en ello, en Lacan
podemos encontrar el espacio para una articulación política. Me permito citar mis libros: Para una
izquierda lacaniana..., Soledad: Común, y también En la frontera, Sujeto y capitalismo, en los que intento
promover la tesis de que el crimen no sea perfecto. Si el poder se hace con el orden simbólico y logra
finalmente capturar ese núcleo ontológico del sujeto, el crimen es perfecto. Entonces, un poco para mí,
Lacan ha funcionado como una objeción, una resistencia a esas teorías que, a la vez que tratan de dar
cuenta del poder, dan cuenta del sujeto y dejan, me parece, entonces, sin ninguna posibilidad para que
se abra el espacio de la articulación política.
Como usted ha señalado, existe una vinculación íntima entre sus reflexiones y las de Ernesto Laclau, sin
embargo se presentan también algunas diferencias. ¿Qué debates mantiene con la teoría laclausiana de
la hegemonía en relación con su propia conceptualización de un populismo del no todo?
Yo estoy a favor claramente de lo que Ernesto llama populismo. En el sentido en que no lo considero ni
algo reformista, ni algo gradual. Por suerte ya no es una palabra maldita como lo era antes, pero en Madrid
debato mucho con marxistas más ortodoxos que entienden que cuando decimos populismo de lo que
estamos hablando es de algo menos radical. Creo que es al revés. Lo que pienso es que efectivamente
puede devenir en una verdadera extensión, una radicalización de la democracia -porque el horizonte
democrático lo veo irrebasable-. Ya no podemos ahora hegelianamente asignar al proletariado la
centralidad histórica que le asignó Marx, como el sujeto que es capaz de orientar la historia hasta
disolverse a sí mismo, anularse y volverse una relación universal. En ese sentido, comparto plenamente
con Ernesto la hipótesis del populismo porque me parece que tiene una articulación política verdadera.
La hipótesis comunista de Badiou, por ejemplo, me parece una hipótesis, es decir: es una pieza lógica en
la ontología de Badiou, pero no tiene una traducción política. La prueba es que los intelectuales franceses
-aquí voy a ser un poco malo- han tratado de ser tan idénticos a sus teorías, de custodiar tanto sus teorías,
que tenemos un partido nazi en Francia al frente de todo, que está primero en las encuestas, eso nos dice
algo. Estos intelectuales que han hablado todo el tiempo de la comuna de París, de Mayo del '68, de la
revolución cultural Maoista, nunca han intervenido en la vida pública. Me parece que La razón populista
tiene verdaderamente una radicalidad en este aspecto, que es no retroceder frente a la vida pública,
apostar por las construcciones hegemónicas.
148
Dicho esto, me incorporo siempre desde mi perspectiva. He tratado de pensar el problema de la igualdad,
valiéndome de Lacan, de nuevo, porque la lógica del No-Todo tiene el interés de que no excluye nada, no
tiene límite (Lacan habla del No-Todo en relación a la sexualidad femenina). La lógica del No-Todo rompe
con esta idea de que hay un universal que siempre se sostiene con una excepción, que es una tendencia
espontánea del pensamiento. Lacan afirma que cada vez que pensamos, paratodeamos; es decir, estamos
siempre espontáneamente en la lógica de universales y excepciones. De allí que el No-Todo es difícil de
pensar, porque no podemos pensar algo que no tenga límites. Toda la tradición del idealismo alemán nos
enseñó a pensar desde el límite: el límite se sostiene siempre en algo exterior, en algún tipo de
exterioridad. La propia construcción hegemónica también. Entonces, como conjetura, busco pensar la
igualdad desde la lógica del No-Todo. La igualdad es difícil de pensar porque inmediatamente surge la
diferencia. Pero, digo, pensémosla desde la misma la diferencia, aunque como No-Toda. El No-Todo no
excluye nada, no tiene un exterior constitutivo. Es un ámbito igualitario, es el ámbito donde se tiene al
menos como construcción, la más radical des-hegelianización. Porque ahí no hay garantía alguna, ahí hay
una infinitud que no excluye nada.
¿Es en este sentido que se orientan sus reflexiones sobre la soledad común como una forma de repensar
la política por fuera de una política de la identificación?
Como he dicho, para mí, la teoría de la hegemonía desarrollada por Ernesto Laclau es una referencia
fundamental. Sin embargo, en Soledad: común, he intentado forzar una vuelta ahí y he rescatado un
término que no pertenece a la tradición lacaniana y que tampoco está en la producción de Ernesto, que
es el término "común". Un término que discuto también con las tradiciones que lo retoman, por ejemplo,
con la acepción que tiene para Toni Negri, donde se vincula a la red de los archivos, el general intellect, la
producción de códigos, todo aquello que los italianos llaman la producción inmaterial. Creo que antes que
eso, ontológicamente, es más primaria la lengua, como lo dice Lacan: lalangue. La soledad común es una
conjunción/disyunción entre el Sinthome y lalangue.
Con esto quiero decir que lo que verdaderamente tenemos en común es aquello que Lacan ha tematizado
en torno a los tres no hay: no hay universal que no tenga excepción, no hay relación sexual, no hay Otro
del Otro. Estos tres no hay, son constitutivos para toda existencia hablante, sexuada y mortal. Pero existe,
a la vez, una relación irreductible con el goce, que se formula para cada uno en términos de Sinthome.
Ahora uno podría decir, los lacanianos suelen decir, que uno está solo frente a su goce. Y entonces, el
psicoanálisis es un tratamiento de esas soledades. De hecho en el Seminario 20, Lacan dice que todo lo
que habla tiene que ver con la soledad, que es la soledad del Sinthome, que es la soledad del goce, ese
goce no inscribe la relación sexual, ese goce es solidario estructuralmente de estos tres no hay. El goce
evidentemente implica la existencia de un cuerpo; hay goce en los cuerpos hablantes. No tenemos
ninguna comprobación de que haya goce en los seres vivos animales. Vamos a decir que el goce es una
impronta clarísima del ingreso de ese parásito del significante en el cuerpo de los seres. Esto no implica
decir que el ser humano sea un bicho solitario que verdaderamente está en una especie de monólogo
alrededor de su goce. No. Eso es lalengua y eso es lo común que tenemos. En lugar de pensar que ahí se
cierra el problema, pienso que eso es lo que tenemos de común: ese agujero del no hay es lo más común
que tenemos y no las identificaciones ni los afectos. Ni siquiera pienso que tenemos de común el amor,
que es una respuesta muy importante ¿no?
Entonces, entiendo que mi planteo quizás sea más difícil de llevarlo a las prácticas políticas, pero lo que
define para mí verdaderamente un evento o un acontecimiento colectivo es la soledad común. Que la
masa se vuelve pueblo cuando hay "Soledad: Común". Es decir, que la soledad es ineliminable, pero es la
matriz de lo común. Se copertenecen; hay una correspondencia, vamos a decir mutua, entre esa soledad
y lo común.
Uno de los debates actuales en el campo del posmarxismo, y en particular en torno a la obra de Laclau,
se vincula a la relación entre política y afecto, centralmente a la incorporación de la categoría lacaniana
de goce para pensar los procesos socio-políticos, ¿cómo piensa usted tal relación?
149
Debo decir que con mi querido amigo y maestro Ernesto Laclau tengo algunas diferencias en este punto
en particular. La palabra "afecto", que también promueve Chantal Mouffe, me parece una palabra
norteamericana que tiene que ver con lo motivacional y que no logra desmarcarse del todo de la
psicología de las masas. Se encuentra todavía muy cerca de las lógicas identificatorias. Pero, claro, aquí
hay malas noticias de nuevo. Está el Goce que es más complicado que el afecto.
Las operaciones que, desde una lógica significante, describe Ernesto como investimiento radical o catexis
-cuando se trata de que una parte logra encarnar a la totalidad a través de un investimiento radical- son
en verdad muy difíciles de pensar porque el investimiento es más bien la fijación del sujeto a un modo de
gozar. Aquello que es propio del investimiento es lo que Lacan teorizó bajo el concepto de fantasma, que
para mí es una condición muy importante para pensar el problema de la ideología. Porque el verdadero
obstáculo para la transformación ideológica está en la fijación del goce. Es decir, en los investimientos de
goce. Como una suerte de servidumbre voluntaria, los sujetos son capaces de atentar contra sus propios
intereses vitales -ésa sería una definición de goce- para preservar un goce absurdo, sin sentido. Esto
implica, por ejemplo, sujetos que son capaces de votar o adherir a proyectos que los van a perjudicar
severamente. Pero están fijados, a través de lógicas identificatorias que sí están conectadas con las
investiduras, a un determinado goce.
Esta es una diferencia que he discutido con Ernesto varias veces. Incluso he sugerido en mi último libro
En la frontera que esto es parte de la unidad mínima, de la demanda. Como es sabido, Ernesto no toma
al grupo como unidad de referencia, sino que hay una demanda insatisfecha. La demanda insatisfecha
tiene por definición que no hay institución que la haya satisfecho. Si las instituciones lograran satisfacer
las demandas, no nos encontraríamos en la situación populista. Hay situación populista cuando se
multiplican las demandas insatisfechas pero no porque se establezca una vaga solidaridad entre ellas, sino
porque, de golpe, se puede dar esa operación hegemónica en la que un significante vacío hace que la
heterogeneidad que hay entre las demandas insatisfechas sea susceptible de una articulación. De tal
manera que la cadena diferencial no se borra nunca, la tensión, la diferencia entre las demandas no queda
anulada, pero sí entran en equivalencia. Sin embargo, un problema que podría plantearse en términos
lacanianos es que una demanda insatisfecha, ya por el sólo hecho de ser demanda, habla el idioma del
Otro, está dirigida al Otro. También cabe la posibilidad de que ese goce sea de la propia insatisfacción y
no necesariamente se preste la demanda a esa cadena de articulación que permite la cadena
equivalencial. Así que yo prefiero tomar el goce como un problema más agudo que el del afecto.
Sus últimos trabajos problematizan la conceptualización lacaniana del discurso capitalista ¿podría
comentarnos cómo piensa la relación entre los modos de gozar y el capitalismo?
Lacan, en el año 1972, en una conferencia que da en Milán, modifica la estructura del "discurso del amo"
y plantea lo que llama "discurso capitalista". Si uno se fija en el álgebra que Lacan construye allí, resulta
que el sujeto tiene una relación directa con el goce, el amor queda ex-pulsado, no hay imposibilidad que
trabaje a ese discurso. Por definición, para Lacan, donde hay discurso hay imposibilidad, esos no hay de
los que hablábamos antes. El caso del capitalismo sería un caso en el que la inscripción del goce es
accesible para los sujetos, sin pasar por los embrollos del amor y además sin la imposibilidad. Es decir, en
el capitalismo, lo que es imposible ahora, puede ser posible más adelante. Una verificación política que
para mí tiene este problema es la siguiente. Cuando uno era militante en los años '70, iba a las villas y
podía aceptar la definición de Marx de que la pobreza era la no satisfacción de las necesidades materiales.
En cambio ahora lo que se ve es una inflación de goce. Esto es, el eclipse de lo simbólico. En otras palabras,
no hay tramas simbólicas que permitan articular ese goce. Pero hay armas fabricadas, marcas falsas,
drogas de todo tipo, plasmas. Es decir, hay una irrupción de goce. Esto es lo que, además, se ha vuelto un
verdadero problema político, porque: ¿desde qué discurso se interviene cuando el goce se ha vuelto
inmediato? El capitalismo nos ha vuelto consumidores de goce. El capitalismo, si forzamos un poco las
cosas en la lectura de Lacan, es una economía política del goce. Lo que vemos es que eso constituye una
grave inercia histórica, porque evidencia que el sujeto goza incluso en situaciones muy precarias. Tal es el
caso en el que no están resueltas condiciones esenciales (la falta de agua, servicios sanitarios, vivienda,
salud) y que, sin embargo, hay una enorme invasión, infiltración del goce en las vidas de esas personas.
Eso muestra que hay una metamorfosis de la pobreza: la transformación de la pobreza en la miseria. Si la
pobreza era un menos, en la miseria hay un exceso, y ese exceso es un exceso de goce. Nuevamente, todo
esto evidencia que el goce es algo distinto que el afecto, un problema de otra índole.
150
Vale insistir, sin embargo, en lo que enuncié al comienzo de la entrevista. No concuerdo con Byung ChulHan(3) cuando afirma que el capitalismo tiene ya tal grado de intervención en la producción misma de la
subjetividad, en la orientación de los deseos, en la manera en que distribuye el goce, en las maneras en
que captura al ser viviente, que prácticamente no podemos separarlo de la estructura misma del capital.
En En la frontera trato de indagar en una figura de desconexión de la maquinaria capitalista que Lacan
formuló y que llamó "el santo". Considero que puede pensarse como un nuevo tipo de militancia, aunque
todo esto de modo conjetural.
¿Avanzar en la conceptualización de esta noción de goce es una vía para comprender la distancia entre
los proyectos hegemónicos y los proyectos emancipatorios?
En este campo en el que estamos pensando lógicas emancipatorias, y donde estamos intentamos abrir un
nuevo periodo posmarxista, todo me parece mantenerse en un carácter conjetural. Ya no estamos en la
situación de ayer, postulando a priori una teoría que vamos a aplicar y ver cómo los fundamentos de esa
teoría se van cumpliendo inexorablemente en la realidad. Lo interesante del pensamiento de Ernesto, así
como de la enseñanza de Lacan, es que la contingencia se vuelve la dimensión crucial de la política. No
hay ningún proceso que necesariamente se vaya a cumplir, o que esté garantizado de antemano, o que
esté organizado teleológicamente.
De allí que tampoco la lógica hegemónica suponga necesariamente una dirección emancipatoria. El propio
Ernesto tiene una distinción muy interesante entre el significante vacío y el significante flotante para dar
cuenta de ello. La posibilidad que él mismo ha señalado acerca de que el significante vacío bascule hacia
el significante flotante, muestra que incluso la propia extensión de la cadena equivalencial no garantiza
prescriptivamente una dirección emancipatoria. Decimos que, en todo caso, es una extensión
democrática y que la democracia no se reduce sólo a un consenso institucional.
¿Cuáles cree que son los horizontes posibles para la agenda del pensamiento y la praxis de la "izquierda
lacaniana"?
Creo que el mayor desafío es, primero, admitir que no hay una solución total. Porque la solución total
exige muertos. Quizá mi marca generacional me determinó en este sentido: el viaje por la izquierda
lacaniana es un intento por pensar proyectos emancipatorias que no sean sostenidos en lógicas
sacrificiales. Es decir, que no sea necesario comprobar con muertos que lo que uno sostiene es verdadero.
Ese me parece el horizonte. Aunque no comparta aquellas posiciones de arrepentimiento, siempre me ha
interesado volver a pensar de otra manera aquellos años. Para mí, la cuestión es que no se le había dado
la verdadera potencia al capitalismo: las cosas que creíamos que terminaban, estaban empezando; lo que
nosotros creíamos que era un proyecto que estaba finalizando, recién comenzaba.
La segunda cuestión que me parece importante para la izquierda lacaniana, es no volver a creer que
porque una situación genera profundo malestar, conlleva necesariamente la irrupción de una
transformación social. No hay en absoluto un nexo necesario entre estas dos cuestiones.
La tercera cuestión: apoyar una opción política no significa coincidir teóricamente con ella. Hay que
soportar la dislocación. Es preciso admitir un cierto desgajamiento. No creo haya ninguna realidad fáctica,
histórica, que vaya a coincidir con lo que estoy pensando. Lo que sí, es que algunas cosas que estoy
pensando tienen que ver con lo que está pasando, y que probablemente incluso si no hubiera estado
pasando, no me hubiera atrevido a pensar de este modo. No tengo la expectativa de una unidad sin fisuras
entre la teoría y la práctica, como la tuvimos en una época, en la cual la teoría, la práctica y el proyecto
político eran uno. Ahora es como un nudo borromeo, son redondeles que se anudan en torno a un vacío.
En el mejor caso, si es que se anudan. Y el nudo borromeo está siempre a punto de deshacerse; si no hay
un cuarto elemento que lo sostiene, se deshace. Es muy frágil. Esa fragilidad es importante porque si, por
un lado, parece desalentadora porque uno desearía algo mucho más eficaz, por otro, sin embargo, es
importante soportarla y sostenerla. No creo que haya que olvidar que los proyectos revolucionarios
fueron trágicos e implicaron millones de muertos. Entonces, debemos pensar de nuevo a Marx, de nuevo
a los proyectos emancipatorios, a las posibles desconexiones del capitalismo y las figuras de esa
desconexión.
151
Esas serían las condiciones actuales: la organización nunca va a representarme exhaustivamente, la
representación siempre es fallida, no puedo pedirle a ninguna organización política que me represente
del todo, no hay líder que me represente del todo. Sin embargo no impugno la organización, tampoco el
líder. El No-Todo al que me referí no quiere decir hacer desaparecer la estructura, sino mostrar que hay
un punto de la estructura que se abre a la infinitud, que no tiene ese exterior constitutivo, aunque no
podría ser pensado sin todos los pasos: el todo, la excepción y el no-todo. Pero tampoco se trata de
rechazar la figura del líder porque, como dice Lacan, uno puede valerse del Padre para ir más allá del
Padre. No hay un problema con que haya un líder. El No-Todo no es la dispersión de la asamblea que no
quiere representantes, donde cada uno termina entonces siendo su propio representante, lo cual genera
finalmente una ilusión mucho más narcisista, la de la representación de uno mismo por uno mismo, como
si hubiera una representación directa por uno mismo. Entonces, el efecto que produce es más pernicioso
que la figura misma del líder, porque "soy yo mismo y desde mi yo genero la posición crítica", lo que se
asemeja bastante a lo que Hegel describía como alma bella: critico el desorden del mundo pero me
preservo narcisísticamente de ello. Creo que esa idea clausura la posibilidad del sujeto mismo, porque el
sujeto siempre está en los intersticios.
Notas:
1-. "Nota sobre una izquierda lacaniana..." publicado en Pensamiento de los confines, número 20, Julio de
2007.
2-. En referencia a: Stavrakakis, Yannis ([2007] 2010). La izquierda lacaniana, Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.
3-. En referencia a Byung Chul-Han ([2010] 2012) La sociedad del cansancio, Barcelona: Herder Editorial.
AMP Blog, febrero de 2016.
LA DEUDA EN COLOMBIA COMO FACTOR DE CONSOLIDACIÓN Y
ACUMULACIÓN DEL SISTEMA SOCIO-ECONÓMICO
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones112/nota20.htm
POR CAMILA ANDREA GALINDO Y JOHN FREDDY GÓMEZ
Relación entre la deuda pública y la configuración del Estado colombiano y su economía extractiva.
La República de Colombia, desde su independencia, ha estado atada a la deuda. La consolidación de la
independencia colonial con respecto a España dio paso a la necesidad de grandes flujos de dinero para
sostener la lucha en contra del país colonizador, lo que conllevó a que se configurara la dependencia
económica por medio de empréstitos luego convertidos en deuda pública. Esta se convertirá en la punta
de lanza de las transformaciones del país y su posicionamiento en el campo geopolítico y geoestratégico
en el sistema socio-económico capitalista. La deuda pública fue la herramienta de consolidación parcial
del régimen político en el siglo XIX y principios del siglo XX.
La deuda pública sirvió para la imposición de un ideario político elitista que eliminó parcialmente la
disidencia por medio del aniquilamiento físico, y que cerró las puertas de discusión democrática en el país.
Esta dinámica es un elemento principal de la guerra en Colombia, gracias a los grandes flujos económicos
conseguidos por medio de la garantía estatal.
Tras las transformaciones iniciadas en la década de los años 70 y la puesta en marcha de la neoliberalización de la economía en Colombia,a finales de la década de los 90, la deuda sirve como excusa
gubernamental para las transformaciones en contra de la sociedad en su conjunto, como las
privatizaciones de los entes públicos y la desregulación de la economía, generando así la completa
dependencia a la inversión extranjera, imponiendo de este modo, el extractivismo como factor productivo
y la financiarización de la economía como reflejo de los bajos salarios en el país y la necesidad de una alta
demanda que dará paso al círculo vicioso de la deuda pública |1| , que consiste en la dinámica de
acumulación en el capitalismo tardío.
152
Tras la doctrina del shock impuesta a Colombia a finales de los años 90, por medio del acuerdo extendido
con el fondo monetario internacional y más tarde en el acuerdo stand by pactado con la misma institución
internacional, se lleva a cabo la reducción dramática de la inversión social en el país, la privatización de
los sectores estratégicos y productivos, la protección de la deuda pública por medio de la imposición
constitucional del pago de la misma, y la puesta en marcha del pago del servicio de la deuda por encima
de la prestación de los derechos económicos, sociales y culturales a la población colombiana, entre otras
reformas lesivas para la sociedad. Estas transformaciones fueron jalonadas por medio de imposiciones
tecnocráticas y por gobiernos completamente autoritarios.
La transformación debido a la doctrina del shock impuesta por las Instituciones Financieras
Internacionales-IFIS- al final de la década de los 90 es completamente nefasta para la población, para
evidenciar algunos aspectos: el presupuesto destinado para la educación pasó de un 10% del presupuesto
total a tan solo un 4,5%, es decir una reducción de más del 50%;por otro lado el presupuesto de salud
pasó de 6,4% a 2%, una reducción de más del 65%; y el presupuesto de obras públicas pasó de 6,4% a un
2%, una reducción de más del 65%. Estas reducciones fueron parcialmente absorbidas por el aumento del
servicio de la deuda pública que pasó de 32% a 38,5%, es decir una transferencia de riqueza de las capas
más desposeídas hacia los grandes prestamistas en el mundo, generando como reflejo la mercantilización
de los servicios públicos antes prestados por el Estado y ahora puestos en el mercado al servicio de la
oferta y la demanda.
Estas transformaciones irán encaminadas al cambio de la matriz productivadel país reflejando la división
internacional del trabajo impuesta por medio de la capacidad productiva de las metrópolis, generando así
la reprimarización de la economía en Colombia, la transferencia de capital por medio del pago de la deuda
pública y la imposición cada vez más latente en el país de redirigir las cargas impositivas a las capas con
menor poder adquisitivo; es decir, impuestos totalmente regresivos e indirectos que lesionan doblemente
a la población debido a la reducción del bienestar social desde finales de la década de los 90.
La transformación de la matriz productiva se modifica a mediados del año 2006 y finales del 2007
generando una radicalización de la exportación de materias primas en especial en el sector minero
energético, ocasionando una caída de más de 20 puntos en la exportación del sector industrial y una caída
de aproximadamente 2 a 3 puntos en el sector agropecuario. Por tanto se afirma la ya evidenciada
reprimarización de la economía en el país, que generara entre muchas causas, la dependencia al mercado
internacional y a los precios de dichas mercancías, la devastación de grandes territorios a favor de la
expoliación de los bienes comunes con efectos desastrosos para las comunidades y del conjunto del
sistema ecológico, la ya mencionada destrucción de la industria a favor del sector minero, entre otras
consecuencias catastróficas para con la sociedad.
CRISIS ECONÓMICA COLOMBIANA Y LA DEPENDENCIA CATASTRÓFICA
1. Crisis Fiscal
Hemos observado la traumática elaboración del Plan Nacional de Desarrollo PND-correspondiente al
periodo 2014-2018 en lo concerniente con la apuesta presupuestal impartida a dicho plan, ya que la
elaboración y las pautas del PND es totalmente autoritaria, burocrática y servil a los intereses individuales
de clase, lo cual impide cualquier manifestación por fuera de los postulados del desarrollo neoliberal.
Dicho traumatismo se ve reflejado en la caída del presupuesto en aproximadamente 90 billones de pesos,
es decir que la partida presupuestal para el cuatrienio pasó de 793 billones de pesos a 703 billones de
pesos, lo cual esta demarcado por la caída de los precios de las materias primas en especial el petróleo
que pasó de los 98 dólares a rondar los 35-45 dólares. Según informes y estudios de las entidades
gubernamentales, aceptados por el propio ministro de hacienda Mauricio Cárdenas, la caída de los precios
del petróleo ronda un déficit nacional de aproximadamente 400 mil millones de pesos por cada dólar que
se deje de percibir.
El PND es co-acordado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE- y el
gobierno nacional, que sigue al pie de la letra cualquier fórmula económica de la organización
153
anteriormente mencionada con la pretensión de ser parte de la misma, invisibilizando, y muchas de las
veces, criminalizando a las resistencias territoriales, a los movimientos sociales, movimientos populares y
partidos políticos.
2. Extractivismo y Ordenamiento Territorial Corporativo
El PND se enmarca en las políticas ya conocidas de explotación de los recursos naturales -la expropiación
de los bienes comunes de la sociedad- por pequeños oligopolios económicos, los cuales pretenden
prolongar la división internacional del trabajo imponiendo un cerrojo como es la dependencia a las
metrópolis, y degradando, la cada vez más urgente, soberanía alimentaria de nuestros pueblos, con lo
cual impedir una transición anticapitalista y generar lazos de dominación y dependencia.
También cabe destacar lo concerniente a las licencias exprés, con las cuales se profundiza las políticas en
contra de los mecanismos de participación ciudadana, como son las consultas populares. Esto se evidencia
en el artículo 164 |4| del proyecto de ley que se desarrolló en el PND 2014 - 2018, en donde se reduce de
30 a 15 días los estudios de impacto ambiental. Esta reforma se fundamenta en la importancia a la
inversión extranjera directa, puesto que a menor medidas restrictivas, mayor flujo de capital hacia el país.
Sin tener en cuenta los desastres ecológicos y humanos que conlleva la licitación de territorios sin estudios
veraces y sin la autorización ni consulta de los pobladores de dichos territorios. El gobierno pretende
profundizar el sistema neoliberal que a plena vista es un completo desastre.
Ahora bien, las plataformas marinas de explotación de hidrocarburos se ven como una nueva forma de
paliar la caída del precio del petróleo, puesto que dichas plataformas estarían exentas o con impuesto
lapsos para las multinacionales, algo semejante a una zona franca, lo cual llevará a una mayor inversión
dadas las posibilidades de evasión legal de impuestos. El mayor hallazgo de petróleo marítimo en América
del Sur se sitúa en el mar Colombiano cerca de la península de la Guajira con aproximadamente 250
millones de barriles de petróleo; en la asociación por la explotación de esta plataforma marítima se
encuentra Petrobras, Repsol y Ecopetrol. El año pasado hemos observado tras los estudios concernientes
al sector, el ecocidio de millones de sardinas y a esto se suman la muerte de ballenas que son afectadas
por estas explotaciones no convencionales.
El Fracking es otra de las formas por la cuales se trata de impedir un colapso económico ya anunciado e
irreductible dadas las políticas neoliberales y de reprimarización que mantiene el gobierno, agregando la
increíble irracionalidad que conlleva la explotación por medio de este sistema, que envenena las aguas
con más de 200 elementos químicos lesivos para la vida al menos los hasta ahora conocidos-,también se
puede observar la baja devolución energética de este modelo extractivo y el problema ecológico y
humano que trae el mismo.
3. Privatización y Alianzas Público Privadas
Ante el nuevo ciclo económico, con una posible estanflación en el país, se abren las puertas a la creciente
herramienta de reajuste espacio temporal, el cual ve a la construcción en infraestructura como uno de los
campos más rentables en el momento, a lo cual el gobierno responde en el PND brindando un soporte a
la inversión privada por medio del aumento de la tasa de inversión hasta en un 30%. Estas alianzas públicoprivadas son una herramienta de expropiación hacia futuro, una privatización y mercantilización de las
infraestructuras que les sirven en la mayoría a la expansión económica de los mismos sectores y la
imposición de impuestos como los peajes. También es importante evidenciar que dichas alianzas tendrán
seguridad estatal es decir que las perdidas serán socializadas mientras las ganancias serán capitalizadas
por estas empresas privadas.
Así mismo, el despido de miles de trabajadores del sector petrolero no se ha hecho esperar,
aproximadamente unos 50.000 trabajadores -en su mayoría informales- han sido despedidos en el
transcurso del año 2015. Esto contrasta con las últimas noticias oficiales en las cuales el desempleo en
Colombia sigue en descenso y se encuentra en tan solo un digito. Dichas cifras son fácilmente
controvertibles y se pueden evidenciar en el artículo "Incremento de la deuda pública y la crisis social"
|5|, pero estos estudios que cambian repentinamente las normatividad y las líneas de corte representan
154
la ideologización del sector popular de la sociedad dado el control hegemónico de los medios masivos de
comunicación y el poco alcance que se tiene de estudios críticos y reales de la sociedad colombiana.
Esta estrategia conocida como reformas estructurales en otras latitudes, se ven como consejos al gobierno
colombiano y claro que serán aceptados dados los intereses entremezclados y mezquinos del gobierno
nacional y dichas instituciones internacionales.
La propuesta de la OCDE, el FMI y el gobierno nacional concentra la profundización de la explotación
minero-energética, la imposición de impuestos regresivos e indirectos que afectan a las capas más pobres
de la sociedad y generan una mayor desigualdad en el país, y las reformas pensionales y recortes ya
conocidos de bienestar social como el recorte de 6 billones de pesos en el presupuesto del año en curso.
Es decir la profundización del sistema neoliberal.
La deuda pública está en aumento y genera un salvavidas de piedra para la sociedad colombiana, ya que
uno de los problemas presupuestales de la nación se deben al aumento anual de 15% de la deuda pública
con relación al crecimiento del Presupuesto General de la Nación que roza el 1 a 2 % y en el transcurso
del año 2015 se han generado por lo menos 7.500 millones de dólares de nuevos préstamos, lo cual
recrudece la crisis de nuestro país a la cual se impone la socialización de las perdidas y la individualización
de las ganancias.
El fin del año 2015, y la apertura del 2016 en Colombia se lleva a cabo con la imposición por decreto de
un aumento del 7% del salario mínimo, aspecto en donde se hace evidente lo que se viene en el nuevo
año, pues aludiendo aspectos como la caída de los precios de las materias primas y del petróleo, los
fenómenos climáticos como "El Niño" para explicar la crisis energética y de agua, y la financiación del posacuerdo provisto para este año, el Gobierno Nacional trae nuevas reformas, recortes y medidas que
traerán amplios espacios de movilización social, pues la sociedad colombiana vivirá 1) un recrudecimiento
de la desfinanciación y privatización de servicios básicos como salud y educación, 2) racionamientos de
servicios públicos como energía y agua potable aludiendo a fenómenos climáticos sin mencionar la
responsabilidad ambiental de las empresas de explotación minera energética, quienes utilizan una gran
cantidad de estos recursos para sus actividades y que no previeron medidas para su utilización, y 3) un
alza en los productos vitales y una profundización de la pobreza pues los ingresos de las familias no serán
suficientes para su sostenimiento.
|1| Para observar el circulo de la deuda remitirse al artículo: Libreros, D., Gómez, J. F., & Galindo, C. A.
(2014). "La caída de los precios del petróleo, la devaluación del peso y el aumento de la deuda pública."
En: http://www.rebelion.org/
|2| Grafica elaborada a partir de Mauricio Avella Gómez 2009. El crecimiento del gasto público en
Colombia, 1925-2003, ¿Una visión descriptiva à la Wagner o à la Peacock y Wiseman?, Mauricio Avella
Gómez en Revista de Economía Institucional, vol. 11, nº 20, primer semestre/2009, pp. 83-137
|3| Gráfica elaborada a partir de datos del DANE. En la misma se observa un aumento en el año 2014 del
sector industrial y un descenso del peso económico en las exportaciones del sector minero; esto se debe
a la caída de los precios de las materias primas, y en especial, los minero-energéticos que genera un menor
peso económico en las cifras sin esto indicar la transformación del sistema productivo, al contrario el
gobierno colombiano tratará de compensar la caída de los precios de los mineros energéticos por medio
de mayor explotación de los mismos.
|4| "El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expedirá los términos de referencia genéricos para
la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental; sin embargo, las autoridades ambientales los fijarán de
forma específica dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la radicación de la solicitud en ausencia
de los primeros"
|5| En: http://www.espaciocritico.com/
CATDM, febrero de 2016.
155
ENTREVISTA A OSKAR LAFONTAINE, POLÍTICO ALEMÁN
“Un sistema monetario no es ninguna ideología”
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=208752
Tom Strohschneider
www.neues-deutschland.de
Las izquierdas discutirán sobre posibles vías hacia una Europa solidaria. ¿Podrá ser
además un “Plan B” la respuesta correcta para la Eurozona? Entre tanto se producen
aún más iniciativas de los críticos de la política de crisis para la realización de
conferencias para debatir sobre alternativas.
Sr. Lafontaine, ¿qué surgirá del proyecto para una cumbre internacional por
un Plan B para Europa?
-Oskar Lafontaine: queremos coordinar una discusión en la izquierda europea sobre
ello, sobre cómo salvar la idea y la cohesión europea. Para ello se ha hecho varias
propuestas. Se trata ante todo de un sistema monetario que permita a todos los
Estados un adecuado desarrollo económico. El actual sistema monetario no funciona.
El sur de Europa se desindustrializa y ningún europeista convencido puede observarlo
sin hacer nada para remediarlo.
-Usted ha propuesto esta cumbre con Yanis Varoufakis, entre otros. Ahora
declara el ex-ministro griego de finanzas que no se sentiría a gusto con el
concepto “Plan B” y tampoco acuerda con usted que se debería trabajar para
acabar con la Eurozona.
-Él ha firmado nuestra convocatoria. Existen discusiones sobre cómo constituir otro
sistema monetario. Yo, por ejemplo, me opongo a los Eurobonos y a una Unión
Bancaria, como ha propuesto Varoufakis. Los Eurobonos no son solución porque, ya
existe un Fondo Europeo de Deudas, y con el Banco Europeo no estamos de acuerdo.
-¿Por qué no?
-Los pequeños ahorradores en la República Federal no deben ser responsables de los
riesgos que acumula la especulación de los grandes bancos europeos.
-¿Qué opina Varoufakis sobre su postura?
-Le he pedido que precisara su argumentación contra el SME. Como ministro de
finanzas había propuesto establecer el control sobre el Banco Central, el recorte de
la deuda y la preparación de una moneda paralela. Todo ello funcionaria dentro del
SME.
-Usted ha declarado que el Euro ha fracasado. Varoufakis dice, debemos
reparar la Eurozona. Eso parece un desacuerdo fundamental.
156
-Todos queremos reparar la Eurozona. Pero sobre ello debemos debatir que se puede
hacer en concreto. Yo abogo la reactivación del SME. Todavía existe, Dinamarca es,
por cierto, el único país que participa actualmente con mecanismo de tipo de cambio,
sin embargo está obteniendo excelentes resultados económicos.
-¿Qué obtendrían los otros países con su propuesta?
-Estados como Grecia, por ejemplo, sumidos en una severa crisis, tendrían la
posibilidad de devaluar su moneda. Las modificaciones del tipo de cambio son el único
camino para suprimir los desequilibrios económicos. El SME ha funcionado durante
largos años mejor que el euro.
-Usted ha dado al euro por fracasado
-Muchos, entre los que participan en el debate, confunden el sistema monetario con
una moneda. Un sistema monetario tiene mucho mayor alcance ya que
fundamentalmente determina las condiciones bajo las cuales funcionan las
economías nacionales. Por esa razón mi propuesta también se reduce a la fórmula:
Grecia debe salir del euro.
-¿Eso es cierto?
-He propuesto reconocer a Grecia la posibilidad de tener su propia moneda, pero con
la condición esencial de que el BCE apoye esa moneda. Grecia tendría, por tanto, una
moneda y un banco central propios, pero permaneciendo en la Union Monetaria
europea. Existiría nuevamente la posibilidad de devaluar –y esta es la mejor medicina
para que vuelva a ser viable una economía nacional que ha dejado de ser
competitiva.
-Grecia debe importar alimentos y energía, y tiene una mínima capacidad
exportadora. Con una devaluación se encarecerían las importaciones y la
crisis social y económica se agravaría.
-Usted pasa por alto el elemento decisivo de mi propuesta. Si el BCE modera la
devaluación de la moneda griega propia, tampoco existe el peligro que esa moneda
se desplome. Existen ejemplos en el mundo que demuestran que también sin el
respaldo de un banco central fuerte las devaluaciones producen milagros, como son
los casos de Islandia o Argentina.
-La división de SYRYZA con el objetivo del Grexit no se ha notado en la nueva
elección. La gente simplemente no lo desea.
-Ello no nos debe impedir formular propuestas como las de salvar la cohesión
europea. Estamos, sin embargo, frente a un dilema democrático: si los políticos no
entienden el sistema monetario y desde las filas de los partidos de izquierdas se
emiten esas señales ¿cómo se puede pretender que el sistema monetario se someta
a referéndum?
-Dice Angela Merkel: el fracaso del euro es el fracaso de Europa. Me recuerda
el debate actual en la izquierda europea, el que frecuentemente solo se le
trata como medio de pago. ¿Es suficiente pensar en términos de sistema
monetario si se quiere hablar sobre el futuro de la integración europea?
-En el debate de izquierdas se reivindican las inversiones públicas y la lucha contra
el dumping salarial en Europa, así como una conferencia europea sobre la deuda.
157
Cierto es sin embargo que la idea europea no depende sólo de presupuestos técnicoeconómicos, sino que debe tener un significado cultural. Sin embargo eso no sucede,
no se tiene en consideración. La crisis de los refugiados es el mejor ejemplo.
-¿Hasta qué punto?
-La cancillera, que ya en la cuestión griega ha engañado al resto de los europeos,
actúa sin coordinación, cuando ella permitió que los refugiados pasaran de Hungría
a Alemania. Ahora se sorprende al comprobar que no había ninguna buena
disposición en los principales estados europeos para acudir en auxilio de los
refugiados. Debe comprender que no se puede gobernar Europa desde Berlín. Es para
decir con Thomas Mann: necesitamos una Alemania europea y no una Europa
alemana.
-Usted ha dicho que el fallo decisivo de la Unión Monetaria fue que no
preveía ninguna unión política. ¿No sería más lógico luchar ahora por esa
unión política en lugar de retroceder dando un salto hacia atrás en la
historia?
-El SME no es un retorno al Estado nacional. Ese argumento me ha sorprendido.
Porque mi propuesta apunta a poner coto al nacionalismo exportador alemán, es
decir a nivel europeo. Sin embargo, también es cierto que muchas veces puede ser
razonable, que las competencias que han sido trasferidas a un nivel estatal superior,
puedan ser transferidas nuevamente a un nivel inferior. Quiero darle un simple
ejemplo. En Sarre teníamos una Asociación que gestionaba la eliminación de residuos
para toda la región. Se demostró luego como razonable transferir nuevamente la
eliminación de residuos a los municipios. Esta es una cuestión de pragmatismo que
también debe predominar a nivel europeo. Un sistema monetario es un instrumento,
nunca una ideología.
Fuente
original: http://www.neues-deutschland.de/artikel/988258.einwaehrungssystem-ist-keine-ideologie.html
VENEZUELA VA DE PICADA
Claudio Lomnitz
http://www.jornada.unam.mx/2016/02/10/opinion/021a2pol
El New York Times puso a un reportero, Nicholas Casey, a viajar durante 30 días por Venezuela,
escribiendo sus impresiones de viaje en un blog. La inversión resultó ser de valor, porque la política de
medios del chavismo y del madurismo ha sido tan negativa como su política económica. La prensa de la
oposición – El Nacional, por ejemplo, o Tal Cual– se ha ido empobreciendo a tal grado que casi no tiene
ya reportaje de investigación. Pero en lo que a la noticia dura se refiere no resulta menos escuálida la
página de aporrea.org, que fue durante años espacio predilecto de comentario chavista. Hoy Aporrea está
en rebelión más o menos franca frente al madurismo, y por eso abre algunos espacios a la denuncia, pero
ni así se puede afirmar que ofrezca un periodismo de investigación. En Venezuela, sólo hay periodismo
ciudadano –o sea Whatsapp, Youtube y redes sociales–, pero tener periodismo ciudadano sin periodismo
institucional es estar sujeto siempre al rumor, sin posibilidad de crear un sentido firme de la realidad.
Aquello es el reino del rumor y de la teoría de la conspiración.
No son muchos los medios que se han molestado en mandar reporteros a Venezuela, pese a la
importancia del caso. Por eso esfuerzos como los de Nicholas Casey y el Times se agradecen, por simples
y mundanos que sean.
Casey se paseó por buena parte de Venezuela. Estuvo en Caracas y en Mérida, en Barquisimeto y
Morrocoy, en Puerto Cabello y en varias otras partes… Y lo que vio a cada paso fue un paisaje de deterioro.
Puerto Cabello, que es el puerto más importante de país, recibía hace un par de años al menos 10 buques
de carga fresca diaria, fundamentales para todo, porque Venezuela todo lo importa. Cuando pasó por ahí
158
en días pasados Casey, no entraban sino unos cuatro buques. La escasez es también falta de capacidad de
comprar importaciones.
El reportero estadunidense visitó campos abandonados, y hospitales con colas de gente esperando
medicinas que raramente llegan. Visitó tiendas de abarrotes bastante desabastecidas, pero aun así
cuidadas por policías armados. Conversó con choferes y policías, con trabajadores que vigilan ruinas de
planes de desarrollo inconclusos.
Y dondequiera encontró lo mismo: una economía constreñida a un grado preocupante. Un
empobrecimiento colectivo palpable. Casey entrevistó a una joven pareja que había ido a pasear con su
bebé a una de las bellas playas de ese país; su salario agregado sumaba apenas 2.19 dólares diarios, y
aquello se considera un ingreso sólidamente de clase media. Se entrevistó con el ambulantaje –con los
llamados bachaqueros, que han sido inculpados por Maduro dizque por ser artífices de la llamada guerra
económica y que venden productos como frijol, jabón o papel de baño en las calles a cincuenta veces el
precio oficial. Gente gastando medio salario de un día a cambio de una bolsita de frijol.
Al llegar a Mérida, un soldado preguntó al reportero si estaba ahí para cubrir la noticia. Casey preguntó
que cuál noticia, y el soldado le habló de una epidemia de secuestros que asuela aquel lugar. Caracas
rebasó ya a Tegucigalpa, y es la ciudad más peligrosa del mundo.
La prensa económica espera un colapso en Venezuela este año. La economía se contrajo 10 por ciento en
2015, y se había contraído ya 4 por ciento en 2014. Se espera que la contracción sea también bien
pronunciada este año. El año pasado, la inflación venezolana fue la más alta del mundo, y se piensa que
el país pasará a una situación de hiperinflación ya en cualquier momento; el Times proyecta una inflación
de 720 por ciento para este año. El Financial Times, por su parte, informa que el Bolívar ha perdido 92 por
ciento de su valor en los últimos dos años, y la proporción entre la deuda externa (que se cuadriplicó bajo
Chávez) y el producto nacional bruto se torna cada vez más inmanejable: la declaración de una moratoria
está ya prevista. La semana pasada, El País publicó que Venezuela está importando gasolina de Estados
Unidos…
Frente a todo esto, sería importante que México explorase una política exterior regional coordinada con
otros países, que buscaran entre todos evitar el colapso total de Venezuela. Hace unos meses el mundo
presenció la expulsión de miles de colombianos ordenada por Maduro, inculpados de ser responsables de
la plaga de contrabando que es resultado inevitable de una serie de políticas insostenibles. Siempre es
fácil culpar de todo al extranjero, y por eso miles de colombianos tuvieron que regresar a su país, cargados
de todos sus enseres. Esas imágenes fueron perturbadoras, pero la cosa se pondrá todavía peor si la
economía venezolana se colapsa y los que comienzan a vadear ríos y atravesar fronteras son los propios
venezolanos, buscando refugio en Colombia o Brasil. Importa que México ejerza algún liderazgo para
contribuir a evitar una situación así.
El segundo pendiente, menos urgente, pero aun así relevante, es la necesidad de una reflexión crítica del
caso desde la izquierda internacional, que apoyó con tanto entusiasmo a Hugo Chávez, un caudillo al que
se le atribuyeron propiedades taumatúrgicas y hasta divinas, pero cuya magia dependió al final de los
altísimos precios de petróleo que lo beneficiaron, y de la quiebra moral del sistema de partidos políticos
que precedió su ascenso al poder. No es correcto echar la culpa de todo a Maduro y dejar perfumado a
Chávez, el hombre que se religió sabiendo que tenía un cáncer incurable para dejar en la presidencia a un
hombre que, además de autoritario e incompetente, ha tenido la mala fortuna de tener que administrar
al país monoexportador que dejó Chávez ante el desplome de los precios del petróleo. La corrosión
institucional a la que fue sometida Venezuela todos estos años es un aspecto clave del colapso inminente
que amenaza aquella república.
PSICOLOGIA/ LA INCONSISTENCIA DE LA MEMORIA Y LA SUBJETIVIDAD POLÍTICA
CONTEMPORÁNEA
http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-292201-2016-02-11.html
159
A partir de una recorrida por la novela 1984, de George Orwell, y de los elementos
manejados por el “marketing político” y su labilidad, Fernández Miranda plantea una mirada
sobre la construcción del voto de Cambiemos y sus perspectivas futuras.
Por Jaime Fernández Miranda *
(UNO)
El debate televisado de los candidatos a presidente anterior al ballotage planteó una situación
francamente irrisoria, tanto más irrisoria cuanto que parecía inevitable. Scioli debía demostrar –
y a ello se abocó durante todo el debate– que detrás de la retórica vacía del macrismo se ocultaba
un programa neoliberal salvaje. Lo irrisorio es que sólo tres días antes del debate Macri y sus
economistas, tal vez demasiado confiados en un triunfo inexorable, habían violado la estricta
política de ocultamiento que se habían impuesto explayándose en todos los medios acerca de la
devaluación, la quita de subsidios y el aumento de tarifas que ejecutarían una vez asuman el
gobierno. Entonces, ¿por qué Scioli se abocaba con tanto ímpetu a develar lo que estaba a la
vista de todos?
Develar lo evidente, curiosa paradoja que echa por tierra la frase canonizada: “nadie resiste un
archivo”, y que denuncia un rasgo fundamental de la subjetividad contemporánea. Con la simple
negación de aquello que había dicho tres días antes –y que toda la población había oído–, Macri
se mostró inmune al archivo. Mascullamos la sensación de que es posible decir cualquier cosa,
lo que sea, porque nada tiene consecuencias.
Es interesante remarcar que entre los discursos (por momentos virulentos) que sostenían –y aún
sostienen– los votantes de Cambiemos en las redes sociales, raramente se leía un franco
acuerdo con las políticas neoliberales. Podemos suponer que algunos votaron a la alianza porque
pertenecían al pequeño grupo que se vería favorecido por un modelo neoliberal, otros porque se
sentían individualmente inmunes al ajuste, otros porque no importaba qué haría Macri con tal de
que el kirchnerismo dejara el poder. Pero al margen de todas estas modalidades, que suponen
un cierto reconocimiento y diversos grados de aceptación de las políticas económicas ortodoxas
que Macri aplicaría, se destacaba un caudal importante de personas que parecían desconocer
aquello que había circulado por todos los medios, incluso por los medios corporativos. La
cuestión es inquietante: aquello que es visto y oído parece no ser reconocido o incorporado.
Esta situación nos confronta con algo más sutil y más potente que la estrategia de ocultamiento
del macrismo y que las operaciones de la prensa corporativa. Tanto una como la otra plantean
una relación a lo invisible; por el contrario, en el desconocimiento de lo visto y lo oído se trata de
una relación a lo evidente. ¿Tan evidente que no se lo ve, como la carta robada de Poe? No, lo
más inquietante es que se lo ve y se lo puede reproducir al infinito, pero es como si no tuviera
efecto alguno sobre el sujeto ¿Qué hay aquí en juego, que modalidades subjetivas se revelan y
ocultan detrás de este síntoma?
160
En muchos casos, es cierto, ha operado el mecanismo que Freud llama desmentida, a partir del
cual el sujeto impugna la percepción de aquellos elementos de lo real que amenazan una
creencia –en este caso, de todo aquello que recusaba la inminencia del mundo feliz preconizado
en la campaña de Cambiemos–. La astuta idea de una “campaña del miedo” ofreció un territorio
donde fue a parar todo aquello que se sabía, pero no se sabía, aquello que era percibido y
desmentido en un mismo acto. Es interesante observar cómo unas pocas semanas más tarde,
ante las primeras medidas del gobierno de Macri que contradecían profundamente el mundo
ideal de diálogo, alegría y republicanismo dibujado en la campaña, el destino de la desmentida
fue un aferramiento enceguecido a la creencia renegatoria con el consiguiente aumento de la
violencia discursiva en las redes sociales.
Pero al lado de este mecanismo quisiera situar otra modalidad de desconocimiento de lo que ha
sido visto y oído en la que no se trata, como en la desmentida, de una impugnación de la
percepción sino de una inconsistencia de la inscripción psíquica, modalidad más sutil y más
radical que, pienso, ha sido decisiva en las últimas elecciones presidenciales y que delata un
rasgo fundamental de la subjetividad contemporánea en su relación con la memoria y el tiempo.
En la actualidad, a la sobreabundancia de registros exteriores (audios, videos, notas escritas)
parece corresponderle un vacío a nivel del registro subjetivo, más aún, es posible decir que
cuanto más atiborrado de registros objetivos está el sujeto, más merma la capacidad de
incorporar la información. Se trata del reverso perfecto del mecanismo de censura.
(DOS)
En 1984, extraordinaria novela, George Orwell crea un mundo dividido en cuatro territorios.
Winston Smith, el protagonista principal, vive en la ciudad de Londres ubicada en uno de estos
territorios –Oceanía–, el cual está gobernado hace décadas por un Partido totalitario que
despliega una maquinaria de control absoluto y casi perfecto sobre sus habitantes.
“... en ese momento, en 1984 (si es que efectivamente era 1984), Oceanía estaba en guerra con
Eurasia y era aliada de Asia Oriental. En ningún discurso público ni conversación privada se
admitía que estas tres potencias se hubieran hallado alguna vez en distinta posición cada una
respecto de las otras. Winston sabía muy bien que, hacía sólo cuatro años, Oceanía había estado
en guerra contra Asia oriental y aliada con Eurasia. Pero aquello era sólo un conocimiento furtivo
que él tenía porque su memoria ‘fallaba’ mucho, es decir, no estaba lo suficientemente
controlada. Oficialmente, nunca se había producido un cambio en las alianzas. Oceanía estaba
en guerra con Eurasia; por tanto, Oceanía siempre había luchado contra Eurasia. El enemigo
circunstancial representaba siempre el absoluto mal, y de ahí resultaba que era totalmente
imposible cualquier acuerdo pasado o futuro con él.”1
161
A tal fin, el Partido procede a la eliminación de todos los archivos, a la reescritura de todos los
libros y al castigo a todo aquel que mencione el hecho que se intenta eliminar, se hacen
desaparecer los testigos y testimonios, todo vestigio de lo que sucedió deviene impronunciable.
Winston Smith carga con un recuerdo absolutamente privado cuyo único soporte es su memoria,
restos de un acontecimiento que sólo se halla conservado en su interior y que contradice todos
los testimonios exteriores. A la borradura del registro material por parte del poder le responde la
rebeldía de una memoria singular que no se deja disciplinar, situación inversa a la del sujeto
contemporáneo en que a la mostración obscena de todo y a la accesibilidad absoluta a los
archivos le corresponde un vaciamiento de la memoria.
“El Partido dijo que Oceanía nunca había sido aliada de Eurasia. El, Winston Smith, sabía que
Oceanía había estado aliada con Eurasia cuatro años antes. Pero ¿dónde constaba ese
conocimiento? Sólo en su propia conciencia, la cual, en todo caso, iba a ser aniquilada muy
pronto. Si todos los demás aceptaban la mentira que impuso el Partido, si todos los testimonios
decían lo mismo, entonces la mentira pasaba a la Historia y se convertía en verdad (...) Era muy
sencillo. Lo único que se necesitaba era una interminable serie de victorias que cada persona
debía lograr sobre su propia memoria (...) ¿cómo iba usted a establecer el hecho más evidente
si no existía más prueba que el recuerdo de su propia memoria?”2
La contemporaneidad dibuja un interesante revés de la fantasía de Orwell: todo se halla a la
vista, los archivos están disponibles en cualquier momento y lugar en que se disponga de
conexión. Los dispositivos de enunciación de la cultura actual no borran los archivos sino que
hacen obsoleta su función, propiciando una inconsistencia de la memoria que no opera, como
en la censura, por borradura del soporte colectivo sino, según la genial tesis de Walter Benjamin,
por atrofia de la experiencia. Hace casi cien años, Benjamin planteaba una idea absolutamente
visionaria cuya potencia se acrecienta al momento de pensar los dispositivos de enunciación de
la cultura contemporánea:
“Si la prensa se propusiese proceder de tal forma que el lector pueda apropiarse de sus
informaciones como partes de su experiencia, no alcanzaría de ninguna forma su objetivo. Pero
su objetivo es justamente lo opuesto, y lo alcanza. Su propósito consiste en excluir rigurosamente
los acontecimientos del ámbito en el cual podrían obrar sobre la experiencia del lector. Los
principios de la información periodística (novedad, brevedad, inteligibilidad y, sobre todo, la falta
de conexión entre las noticias aisladas) contribuyen a dicho defecto tanto como la compaginación
y el estilo lingüístico.” 3
La velocidad, el volumen, la novedad constante y, sobre todo, la equivalencia de todos los
enunciados, rasgos que definen el flujo incesante de información en la actualidad, forjan una
subjetividad regida por la temporalidad del instante, despojada de la capacidad de asimilar los
acontecimientos, condenada a elegir entre opciones del mismo valor. Los dispositivos de
162
enunciación de la cultura contemporánea vuelven obsoleta la función del archivo como soporte
colectivo de la memoria. Por supuesto, aquello que ha sido visto-oído-leído puede ser evocado
y reevocado a piacere por el individuo pero el hecho, aún disponible para su evocación, no se
entrama en una historia y no pasa a formar parte de la experiencia. Esta allí, asequible y anodino,
despojado de subjetividad, perdido en un océano de marcas que tienen idéntico valor, pura
información, nada...
(TRES)
La incapacidad para asimilar los acontecimientos a la propia experiencia es inherente a los
dispositivos de enunciación de la cultura contemporánea, hipótesis que recusa cualquier
reducción de la eficacia subjetivante de los medios de comunicación a los enunciados. Esta idea
que con diferentes matices fue formulada por Ignacio Lewcowicz hace más de dos décadas,
exige dos aclaraciones preliminares: en primer lugar, es imprescindible no hacerla derivar en un
relativismo del sentido en el que es lo mismo decir cualquier cosa porque lo esencial no sería
el(los) sentido(s) sino la lógica discursiva. Este relativismo, que coquetea con el estructuralismo
más pobre, pone en un mismo plano, por ejemplo, las operaciones de la prensa corporativa con
las numerosas propuestas de TV creativas que han surgido en los últimos años. Ahora bien,
estas propuestas no crean un sujeto político sino que son creadas por él. Por tomar sólo el
ejemplo más notable, los niños no miran el canal Pakapaka porque les resulta a priori atractivo,
sino porque ha habido una innegable transformación cultural en vastos sectores de la sociedad,
que hace que muchos padres piensen más en la formación cultural de sus hijos que en proveerles
recursos para que tengan éxito en un mundo de competencia descarnada (imaginario parental
típico de la cultura neoliberal). Por decirlo de algún modo, en los 90 Pakapaka habría estado
condenado a ser un canal de culto, una propuesta estética e ideológica notablemente creativa y
novedosa con escasa eficacia subjetivante.
En segundo lugar, poner el acento menos en los enunciados que en el dispositivo formal de
enunciación, no implica tampoco subestimar las operaciones de la prensa corporativa que, sin
ninguna duda, han tenido un efecto decisivo en las últimas elecciones. Ahora bien, mientras que
la operación de prensa es una tentativa –en muchos casos exitosa– de manipular el
pensamiento, la discursividad massmediática aniquila la capacidad de pensar. Ciertamente los
enunciados de la prensa corporativa moldean la vivencia de los individuos, pero para que ello
sea posible es menester un sujeto arrasado en su capacidad de construir su propia experiencia.
Es decir que las operaciones mediáticas –muchas veces vergonzosamente burdas y explícitas–
sólo son posibles en tanto los dispositivos de enunciación de la cultura contemporánea han
abolido la capacidad de elaboración subjetiva de los acontecimientos.
La inconsistencia de la memoria es la marca de origen de un sujeto regido por la temporalidad
del instante, cuya capacidad de incorporar los acontecimientos a su experiencia está abolida por
163
la irrupción continua de informaciones equivalentes, intercambiables, que se suceden al infinito
dejando marcas superficiales, sin que el sujeto tenga otra potestad que la de elegir una en
desmedro de las otras. De este modo, la praxis política es sustituida por una práctica de
consumo, es decir, por la elección en el puro presente entre diversas opciones equivalentes
según la conveniencia o la opinión del momento, maleable, evanescente. Macri dijo
explícitamente que aplicaría recetas neoliberales ortodoxas; luego Macri dijo que esto era un
invento del kirchnerismo... y el consumidor se ve conminado a elegir entre dos o más enunciados
que se sitúan en el mismo plano. Creo que por ello, durante las semanas anteriores al ballotage,
la respuesta más recurrente de muchos votantes de Cambiemos en las redes sociales era:
“déjenme elegir en paz, no intenten incidir en mi voto”, es decir, no perturben este gesto
estrictamente privado a que ha quedado reducida la democracia, no se entrometan en esta
elección individual y soberana que degrada la política en una práctica de consumo. Aquí, el
significante elección crea una amalgama que fusiona el sufragio libre con la libertad de consumo.
En 1984 el Partido utiliza la operación de censura abocándose a una incesante reescritura de la
historia en función de sus intereses del momento. Más radicalmente, la discursividad mediática
contemporánea borra la dimensión histórica en cuanto tal. Esto deja el camino hollado para el
marketing político, que bien han sabido explotar los hacedores de la campaña de Cambiemos.
La lógica es bien conocida: identificar una necesidad actual en el mercado-electorado (una
necesidad en germen, es decir, presente “en el aire” pero aun no nominada), forjar un campo
semántico que tenga la capacidad para nombrar –ergo, crear– esa necesidad y, finalmente,
ofrecer un producto que responda a esta demanda.
El discurso de Cambiemos, resultado de un minucioso estudio de mercado, tiene una lógica
similar –y produce efectos similares– a los libros de autoayuda. Tanto uno como otro propician
una identificación rápida y global: “habla de mí”, dicen quienes han leído un libro de autoayuda,
frase que, con ciertos matices, he oído de boca de muchos votantes de Macri. El marketing tiende
a moldear la vivencia de un sujeto sin capacidad de experiencia. De este modo una vivencia sin
memoria, siempre actual y por ello plena, inefable y visceral, urdida por el discurso del marketing,
usurpa el lugar de la experiencia subjetiva. Como sucede con toda buena publicidad. La
discursividad y la temporalidad propia de la publicidad anulan la capacidad del sujeto para
elaborar su impronta. De otro modo, no produciría efectos. Sometida al régimen del marketing
político, la votación deviene una práctica de consumo. Una más, como tantas otras.
En el artículo “El primer presidente de Facebook”, publicado en el diario La Nación el 26 de
noviembre de 2015, Julián Gallo –director de contenido y estrategia en redes sociales y web de
la Campaña Macri Presidente– sitúa las líneas fundamentales de la laboriosa construcción de un
nuevo producto comercial llamado Mauricio Macri. En esta construcción, la clave fue la utilización
de las redes sociales –muy especialmente, la cuenta de Facebook del candidato4–, a través de
las cuales el empresario despectivo y fanfarrón, el millonario que esgrimió durante años sus aires
164
de superioridad en todos los medios, fue deviniendo un personaje bonachón y cálido, un hombre
de familia cercano a las necesidades del pueblo, alguien “común” con quien la “gente común”
podría identificarse. Esta actualización permanente de la imagen pública sólo es posible a partir
de la inconsistencia de la memoria que propicia la discursividad massmediática. En este marco,
es importante subrayar que la campaña de Cambiemos ha revelado una concepción novedosa
del marketing político, tal como lo escribe uno de sus principales gestores:
“Ya no estamos más encerrados todos juntos dentro de una única esfera mediática, a la que una
cadena nacional puede interrumpir a su antojo para rociar a la gente desde arriba con su mensaje
de propaganda. Ahora somos la suma de innumerables pequeñas burbujas individuales, que
juntas producen una especie de espuma social (...) Macri eligió hablar como las otras personas
en su mismo territorio y con el mismo lenguaje. Por eso puede decirse que es el primer presidente
de Facebook.”
(CUATRO)
Claro que en el marketing no se trata de una creación ex nihilo, su eficacia consiste en captar
ciertos elementos preexistentes para transformarlos en una vivencia. Esto plantea una pregunta
que sería material para otro ensayo, a saber, ¿cuáles son los “elementos” que el marketing de
Cambiemos identificó en el electorado? ¿Un deseo de pacificación –contrastante con el caos que
dibujaban los medios o el odio de clase? ¿Los valores oficiales de la clase media o su reverso
oscuro? Probablemente ambas cosas. De hecho, no es posible no ver que el discurso explícito
de Cambiemos, el que apostaba al diálogo, la alegría y la unidad de todos los argentinos, estaba
plagado de gestos, guiños, términos (trapitos, choriplaneros, etc.) que componían su reverso y
que estaban dirigidos, como una contraseña, al reverso de los valores explícitos de la clase
media.
El hecho de que sea la primera vez que un partido abiertamente conservador accede al poder
por la vía electoral supone, de más está decirlo, la reaparición de ciertos rasgos retrógrados y
viscerales, siempre latentes en la clase media argentina, que ligan los destinos de grandeza de
una nación pretendidamente europea a la xenofobia y el desprecio de clase (aquello que he
llamado el reverso de los valores). Y sin embargo, esta reemergencia no habría sido posible sin
el poder del marketing político, que identificó y reunió estos elementos creando una vivencia
subjetiva plena, intensa e inapelable. Pero, finalmente, el marketing político sólo cuenta con ese
poder omnímodo cuando el sujeto político está subsumido en el sujeto de consumo.
Esta subsunción produce una inquietante cantidad de votos lábiles que cambian de producto
según la necesidad del momento, lo cual puede ser fácilmente argumentado si recordamos que
hace sólo cuatro años Cristina Fernández de Kirchner ganó la elección presidencial en primera
vuelta con el 54 por ciento de los votos. Con lo cual, es evidente que una significativa porción de
165
ese electorado votó a Macri en el último ballotage. Más aún, según todas las encuestas, casi la
mitad de aquellos que habían votado al FIT en la primera vuelta lo hicieron por la alianza
Cambiemos en la segunda.
Semejante mutación no podría ser explicada por una noción simplista de despolitización,
entendida como la ausencia de recursos intelectuales específicos que permitan un análisis, lo
cual, además, trazaría como única vía de salida posible aquello que ha sido llamado
concientización, a saber, la transmisión didáctica de contenidos que producen una suerte de
despertar auspiciado por un conocimiento de que antes se carecía.
La clásica escuelita de formación, dudosamente fecunda para formar cuadros políticos, en
ningún caso tiene sentido cuando se trata de política de masas. Y en cuanto a la utilización de
recursos del marketing, no creo que sea a priori desdeñable a condición de plantear algunas
reservas: ante todo, si aceptamos la hipótesis de que el marketing sólo es verdaderamente eficaz
cuando el sujeto político está subsumido en el sujeto de consumo, su utilización por parte de las
organizaciones del campo popular sólo podría justificarse en coyunturas electorales; luego, que
en la guerra de enunciados diseñados por el marketing no es posible competir con un partido
concebido según una lógica empresarial, durante las semanas previas al ballottage, ¿ha sido
verdaderamente eficaz la adición de enunciados al ya saturado espacio público?
Más profundamente, pienso que las ideas de concientización y de politización cargan con un
lastre teórico preñado de consecuencias prácticas. Ambas tienen como trasfondo la lógica binaria
oscuridad-iluminación, ambas suponen una pedagogía vertical que permitiría pasar de la primera
a la segunda para poder ver lo que antes estaba velado, pedagogía a la que no suele serle ajena
una cierta jactancia del saber.
La política no es transmisible sino como praxis, con lo cual la única respuesta políticamente viable
al individualismo neoliberal sigue siendo la multiplicación de experiencias de fusión de la política
con la vida, es decir, de militancia (término que no por azar fue tan devaluado por el auge del
neoliberalismo en los años 90 y es tan cuestionado en la actualidad). Para ello, ante todo, es
imprescindible recusar una noción de militancia como práctica especializada y seguir avanzando
en una concepción reticular más ligada a la gestión de la vida cotidiana en el seno de prácticas
colectivas transformadoras de la realidad.
La militancia comienza allí donde el sujeto se siente concernido y constreñido por algo que
trasciende los intereses inmediatos del yo. Dicho de otro modo, el gesto ético que funda las
diversas prácticas militantes como praxis subjetivantes es una renuncia narcisista que rompe la
clausura que define al sujeto de consumo. Renuncia narcisista no es abnegación ni resignación
del placer en nombre de un imperativo altruista sino, más modestamente, la limitación del propio
narcisismo correlativa del reconocimiento del otro, como solía decir Silvia Bleichmar. Es cierto,
166
la militancia suele ser la ocasión de una emergencia de modalidades bien específicas de clausura
narcisista y de aplastamiento de la alteridad. Pero esto (que ameritaría un análisis aparte) es una
degradación de la militancia abonada por su concepción como práctica de especialista, cuyo
efecto imaginario inevitable es una ontologización del Ser Militante en que la afirmación identitaria
se inclina con facilidad hacia la petulancia del concientizador/politizador, del predicador que
carga con un saber del que los demás carecen. Por ello creo necesario insistir en una concepción
de militancia como fusión de la política con la vida, noción que amplía en mucho aquello que
clásicamente es considerado como tal.
Como encarnadura de la política en el cuerpo, la militancia sitúa al sujeto en el meollo del
acontecimiento político. Pero la capacidad de incorporar los acontecimientos a la propia
experiencia –ergo, de transformar lo real– no es sin el encuentro con otros, sin ese tiempo de
elaboración que se va articulando en el seno de las ritualidades colectivas. La política, la historia
y la memoria se constituyen en la inevitable tensión entre lo singular y lo colectivo, comprometen
al sujeto como tal y al mismo tiempo lo exceden.
Indudablemente uno de los méritos más significativos del kirchnerismo ha sido la masificación y
la diseminación de la militancia como eje mayor de una apuesta a la instalación de una
subjetividad histórica que tenga la potencia de corroer la cultura neoliberal, en la cual la política
se halla subsumida en las prácticas individuales de consumo.
En el futuro próximo, la imposición de un programa neoliberal tendrá dos obstáculos. En primer
lugar, la labilidad del voto modulado por el marketing político –fundamental en el triunfo electoral
de Cambiemos– siempre presto a devenir oposición en cuanto las decisiones políticas del nuevo
gobierno perturben su bienestar individual. En segundo lugar, la potencia de la militancia cuya
conmovedora capacidad de expansión, movilización y organización en la diversidad se ha hecho
evidente durante la campaña del ballotage y en estas primeras semanas del gobierno de Macri.
* Psicoanalista. Director de la Maestría en Clínica Psicoanalítica con Niños (UNR).
Notas
1
Orwell, G., 1984, Editorial Planeta (Booket), Buenos Aires, 2011, p 41.
2
Op. Cit., p 42/43.
3
Benjamin, W., Sobre algunos temas en Baudelaire, en Ensayos escogidos, El cuenco de plata,
Buenos Aires, 2010, p 11.
4
Escribe Julián Gallo en este artículo: “Mauricio Macri es hoy uno de los tres medios digitales
más importantes de la Argentina. De acuerdo con el grado de interacciones de su página en
Facebook es, sin duda, el más popular. En la categoría política está entre los más destacados
del mundo, superando en las últimas semanas el número de interacciones semanales de Barack
167
Obama, Angela Merkel y Dilma Rousseff. Algunos números. Desde la noche del 25 de octubre
hasta el 1 de noviembre, Macri alcanzó con sus posts en Facebook a más de 23 millones de
personas. En esa semana, por ejemplo, sólo el post que Macri hizo dedicado al periodista Diego
Brancatelli alcanzó a más de cinco millones de personas y tuvo 175.028 “Me gusta”. El día
anterior, el post de agradecimiento a los electores obtuvo el record de 11 millones de personas
y 708.306 “Me gusta”, algo así como tres veces más que el post con más “Me gusta” de toda la
historia de The New York Times en Facebook.”
10 MITOS SOBRE EL DISCURSO DEL “PROCESO DE CAMBIO ” EN BOLIVIA
Pavel C. López *
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2016021110
Después de la lectura de varios escritos recientes que reaccionan, en algunos casos escandalizados, por
otras publicaciones, también recientes, en las que se (pro) pone al debate el llamado “fin del ciclo (o fin
del relato) progresista en la región”, en este breve escrito se intenta provocar no tanto salir de este dilema
sino intentar ir más allá de su deriva dicotómica, que considero tan interesante como igualmente estéril
si nos quedamos solamente en debate de si se trata, o no, de un fin de ciclo. Sugiero más bien la necesidad
de precisar y/o desmontar algunos mitos y varios de los principales supuestos y recursos retóricos en los
que se base el discurso de defensa/justificación de algunos de los gobiernos progresistas en la región,
concentrándome en el caso de Bolivia como una de sus expresiones tal vez más paradigmáticas. En ese
sentido, no es la pretensión posicionarse aquí, sea de un lado; de quienes afirman que asistimos al final
del relato progresista en la región y que el horizonte que se vislumbra es la restauración de las derechas
políticas y del retorno „recargado. del neoliberalismo de los 90. (aunque no es una posibilidad que pueda
desecharse), lo que se avizora con la victoria y primeras señales antipopulares de Macri en Argentina, del
repuntar amenazante la derecha reaccionaria en Venezuela o de la reactivación de los sectores
conservadores en Brasil, ni tampoco; del otro lado, de los que reaccionan ante los primeros, asegurando
que en realidad aquellos son los agoreros del imperialismo y de la “derecha” y lo que hacen con esos
presagios es facilitar el empoderamiento conservador en contra de los “logros revolucionarios” del
progresismo subcontinental en la última década, particularmente en países como Bolivia, Venezuela y
Ecuador, así como de sus caudillos (los que postulan que no se trata en absoluto de un “fin de ciclo” sino
más bien de un reflujo, una nueva etapa o de otro tiempo político). La idea aquí, entonces, es plantear
una mirada que se concentre en algunos presupuestos sobre los que se basan varias de las
argumentaciones referidas.
Sin desmerecer que el debate referido sea oportuno como interesante, en cuanto abre la necesaria
discusión sobre lo que ha sucedido con los procesos sociopolíticos y cambios geopolíticos que se
generaron desde inicios de la década pasada en la región hasta ahora y del significado de las
transformaciones (o no) en el campo político regional y en los imaginarios colectivos sobre dichos
procesos, luego de la noche neoliberal anterior. Sin embargo, es igualmente importante, necesario y útil
contribuir a precisar y problematizar algunas ideas y slogans que son recurrentes en los discursos dentro
de algunas de las perspectivas antes señaladas, en particular de los acérrimos defensores de los
autodenominados “gobiernos progresistas”, desmontando a la vez algunos de los mitos que parecen
naturalizados e incuestionables a la hora de hablar de dichos procesos. Con ese propósito se proponen
identificar diez nociones que operarían más bien como „mitos. recurrentes en torno al llamado “procesos
de cambio” en Bolivia, coincidiendo con el reciente décimo aniversario de la asunción de Evo Morales a
la cabeza del gobierno del MAS y ante un escenario de posible reforma constitucional en Bolivia (vía un
próximo referéndum) para habilitar aún su continuidad el 2019.
Así, la idea de concentrarse en el caso particular de Bolivia no pretende en absoluto generalizar la
argumentación (por más breve que esta sea) al resto de los casos de la región sino más bien remarcar la
necesidad de agudizar el tratamiento analítico crítico, contextual y conceptual en cada caso, revelando
algunas de sus particularidades, pero identificando también similitudes y aspectos en común con los otros
procesos en la región.
En ese sentido, la idea del “proceso de cambio”, en torno a la cual se viene discutiendo acerca del contexto
político boliviano y de la región la última década y que ha sido objeto de muchos debates, lecturas e
interpretaciones políticas y académicas por lo que, no se realiza aquí un análisis con la profundidad
168
necesaria (que es objeto de un trabajo más extenso) sino simplemente se plantea algunas precisiones
esenciales que permitan realizar algunas necesarias interrogantes.
Mito 1: “El actual gobierno del MAS es un gobierno de izquierda anticapitalista”
Este es una de las ideas más naturalizadas que se tienen sobre el gobierno boliviano desde que comenzó
su primera gestión en 2006 y que quizás, con matices diversos, es recurrente en los imaginarios sobre los
otros gobiernos progresistas en la región. Sin embargo poco se profundiza en los elementos concretos
que harían de este un gobierno de izquierda, que además se autoproclama “revolucionario”1[1] y
anticapitalista, sin ir más allá de una simple diferenciación y oposición a la derrotada “derecha política”
que expresaban los partido tradicionales que gobernaron Bolivia y que implementaron el modelo
neoliberal impuesto por el ajuste estructural imperialista de los 80. y 90.. Sin embargo esta floja e inerte
consideración de la izquierda por simple oposición o distinción a la derecha neoliberal, resulta no solo
insuficiente sino trivial, ya que evita considerar algunos aspectos que histórica y conceptualmente fueron
centrales para definir a la „izquierda. como tal. Habría que preguntarse entonces ¿con qué tipo de
„izquierda. se puede asociar al actual gobierno boliviano? Si con esa izquierda burocrática y estadocéntrica del socialismo real del siglo XX (de la que se conocen por demás sus resultados) y que en la
mayoría de los casos resulto funcional al capitalismo, o de una izquierda más profunda en la historia, con
sus ideales y principios libertarios, de igualdad y justicia social (con la que aún se identifican muchas luchas
contemporáneas).
En ese sentido, resulta particularmente curioso que mirando detrás de los estridentes discursos políticos
y supuestamente teóricos que apelan a lecturas de autores como Lenin y/o Gramsci (sobre todo de parte
del Vicepresidente boliviano como el principal emisor del discurso que autoproclama al actual gobierno
como “revolucionario”, con el conocido léxico político de la izquierda tradicional, a la misma que a su vez
acusa de “infantil” “trasnochada”, “tonta” y “anacrónica”), sea por demás evidente la contundencia y
vehemencia con la que son implementadas políticas gubernamentales de intensificación y expansión de
modalidades acumulación capitalista, expresadas en el extractivismo o “neo-extractivismo” (Gudynas,
2009; Svampa, 2010; Acosta, 2011; Lander, 2012) y en las formas de despojo que aquellas están
generando en territorios, comunidades y poblaciones en Bolivia, con particular intensidad en territorios
indígenas.
En esta idea, si una “izquierda” históricamente se caracterizaba –al menos en su identidad discursiva y en
su bandera de horizonte histórico– por una lucha frontal contra el capitalismo, seguramente una política
estatal que lo promueve, intensifica y expande, no tiene nada que ver con una “izquierda anticapitalista”.
Al menos en el caso del actual gobierno boliviano, más allá de la retórica de su principal vocero políticoideológico, que insiste en que el objetivo es la construcción de un “socialismo comunitario”2[2], no es
posible identificar ninguna señal que en la realidad muestre dicha anhelada transformación y
“construcción revolucionaria”, por el contrario cada día se hace más evidente el despliegue de formas de
acumulación del capitalismo más salvaje y del despojo que provoca.
Parece oportuno preguntarse si autodenominarse de “izquierda” basta con una insistencia retorica antiimperialista, que instrumentaliza esa noción para remar en sentido totalmente contrario. Si bien es claro
que el actual gobierno del MAS representan un cambio respecto a los gobiernos neoliberales anteriores
en Bolivia, en particular por el nuevo rol protagónico del Estado en el control del excedente económico y
los cambios en la forma de gestionarlos, ¿esto es suficiente para afirmar que se trate de un gobierno de
izquierda anticapitalista y revolucionario?
Mito 2: “El actual gobierno del MAS y Evo Morales encarnan (son) el „proceso de cambio.”
Esta afirmación, que también es parte de la retórica gubernamental, en el sentido de haberse naturalizado
la idea del „proceso de cambio. como sinónimo del gobierno del MAS, particularmente personificado en
la figura del presidente Evo Morales, y que es presentada como si el primero no existiría sin el segundo,
es decir, que si no fuera por el actual gobierno del MAS, ya con una década de gobierno encima, no podría
ser posible, no existiría (o nunca habría existido) eso a lo que se llama “proceso de cambio”. Así, al igual
como sucede en los otros slogans discursivos oficialistas, es posible identificar aquí la instrumentalización
a través de un discurso simplificante y un recurso retórico instrumental desde su principal emisor, que es
el propio gobierno y sus portavoces.
No está por demás recordar que la denominación de “proceso de cambio” (también nombrado como
“proceso de transformación”) surge como resultado del nuevo contexto que se abre en Bolivia a partir del
ciclo de protestas sociales a inicios del presente siglo, dentro de la atmosfera que generan las
movilizaciones, rebeliones sociales y populares, en particular luego de la “guerra del gas” en octubre del
2003, la huida del último presidente de la camada neoliberal y, sobre todo, desde la agenda sociopolítica
que dejan estos acontecimientos. En ese contexto es cuando comienza a transformarse radicalmente la
169
correlación de fuerzas en el país y a reconfigurarse y “cambiar” el campo político, que se condensarán en
la llamada “agenda de octubre” (la que tenía como principales demandas y objetivos la nacionalización
de los recursos naturales, en particular hidrocarburos, y la convocatoria a una Asamblea Constituyente),
que expresaba el horizonte al que apostaba toda la potencia social y popular que se había movilizado y
que conducirá el 2005 a Evo Morales a la presidencia de Bolivia, cuyo gobierno tendrá el principal mandato
popular de cumplir la „agenda de octubre., como pilar fundamental para abrir un proceso de cambio en
este país. Si bien desde el 2006 dicha agenda de octubre se cumplirá parcialmente, ya que; por una parte,
la supuesta “nacionalización” terminará mostrando que no fue tal, sino solo un cambio operado en
algunas condiciones y los contratos con las empresas transnacionales de hidrocarburos que seguirán
operando en el país, que ciertamente mejoraron los porcentajes de recursos en favor del Estado, pero no
será una nacionalización en sentido estricto; por otro lado, la convocatoria a la Asamblea Constituyente
resultará desde su inicio limitada y encadenada a los parámetros y prácticas del viejo sistema políticopartidario electoral3[3], sin dejar de mencionar el control durante su funcionamiento que ejercerá el
poder constituido (gobierno) sobre aquella, en tanto poder constituyente, que se traducirá en un conjunto
de imposiciones desde el gobierno del MAS sobre los asambleístas de este partido, que resultará en una
permanente dinámica de direccionamiento vertical de lo que se discutía en el cónclave hacía la validación
de las “líneas” gubernamentales. Sin embargo, el aspecto que puede identificarse como una verdadera
traición o capitulación de las aspiraciones de transformación y descolonización estructural del Estado que
provenían de las organizaciones y movimientos sociales, particularmente indígenas y campesinos en torno
al Pacto de Unidad[4], y que implicaba un verdadero cambio y transformación, tiene que ver con las
“negociaciones” y “acuerdos” entre actores políticos del poder constituido (primero con las fuerzas
políticas y cívicas regionales conservadoras y después con la derecha política parlamentaria), para
modificar la propuesta original de Constitución surgida de la Asamblea Constituyente. Como resultado de
estas negociaciones entre el gobierno del MAS y la derecha “políticamente derrotada” se darán grandes
retrocesos en temas fundamentales donde, entre otras regresiones, se evitaran afectar privilegios de los
sectores históricamente dominantes el país (como en el tema de la tierra, los recursos naturales y las
competencias en el nuevo régimen autonómico). A pesar de este hecho la mayoría de los bolivianos
aprobamos el nuevo texto constitucional el 2009, con la esperanza de podía ser una base para la
trasformación y descolonización del Estado.
Lo que desde entonces viene sucediendo el contexto político boliviano poco tiene que ver con un “proceso
de cambio”, más allá de la insistente verborragia oficialista que bombardea dentro y fuera del país con
esa idea. Así, seguramente tampoco tiene que ver con un “proceso de cambio” la visión y el Plan de
Desarrollo que se comienza implementar desde el 2010 en el país y que ira claramente a contra mano de
los principales principios constitucionales que exhalaban algo de vientos de cambio. Igualmente, poco
tendrá que ver con un “cambio” la secuencia de leyes[5] y normas gestadas y aprobadas por el gobierno
del MAS, que en su contenidos y alcances apuntan a des- constitucionalizar (Prada, 2013; Exéni, 2015)
más que a cumplir la actual Constitución. Y mucho menos tendrá que ver con el cambio, las políticas
represivas, anti-indígenas y neocoloniales que despliega el gobierno del MAS en los territorios
comunitarios, afectando directamente poblaciones locales, vulnerando formas de vida ancestrales y
destruyendo irreversiblemente ecosistemas naturales, a través de un extractivismo salvaje y en nombre
de las tan anheladas aspiraciones de “desarrollo”, de “modernización” y “progreso” que postula el
gobierno de Morales.
Con todos estos aspectos mencionados, que seguramente no representan ni lejanamente un proceso de
cambio que se generó en el imaginario colectivo de gran parte de la población boliviana la primera mitad
de la década anterior, y que en cierto sentido siguió aumentando luego de la elección de Evo Morales
como presidente (2005), con la Asamblea Constituyente y la aprobación de una nueva constitución, cabría
la interrogante: ¿es posible hablar actualmente de un “proceso de cambio” en Bolivia?, y si ¿el actual
gobierno del MAS representa un proceso de cambio?
Mito 3: “Cualquiera que no esté con el MAS o con Evo Morales está con la derecha”
Esta afirmación se ha convertido los últimos años en una especie de lema bastante recurrente, tan
repetitivo como vacío, en el discurso de los principales representantes del gobierno del MAS y que es muy
insistente sobre todo en los discursos del presidente y del vicepresidente, como un alegato que es
igualmente común a varios de los gobiernos neo-populistas en la región, los que suelen acusar a todo tipo
de oposición a sus gobiernos (poniendo en un solo saco a todas las voces disidentes) de pertenecer a
sectores políticos de “derecha” o de estar “favoreciendo” o “haciéndole el juego” a ésta. Este insistente
uso y abuso en el discurso oficialista de esta acusación generalizada y generalizante en inicio resultaba
explicable y aparentemente defensiva, pero rápidamente se fue convirtiendo en una forma de
170
advertencia y amedrentamiento político con consecuencias poco democráticas y más bien de rasgos
bastante autoritarios; si recordamos que con más o menos ese mismo argumento en los últimos años han
sido asediadas, perseguidas y literalmente atacadas instituciones como la Asamblea Permanente de
Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) y organizaciones sociales indígenas, como la CONAMAQ (Consejo
Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu) o a la CIDOB (Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente
Boliviano), por parte de grupos (hordas) afines al partido gobernante.
Asimismo, esta generalización descalificadora y difamante, presente continuamente en el discurso
gubernamental, entre otras características, re-editaría, como acertadamente señala Luis Tapia (2014) una
vieja estrategia discursiva imperialista y dictatorial muy conocida en América del Sur, como es el discurso
del “enemigo interno”; un enemigo al que hay que perseguir, reprimir y “derrotar”. El discurso del
“enemigo interno” que antes usaban los gobiernos dictatoriales/militares para perseguir y/o eliminar a
militantes y organizaciones de izquierda, en la actualidad viene siendo reciclado, quizá con otros
denominativos en el discurso oficialista, para descalificar, acusar y, en el caso, también perseguir a
dirigentes y organizaciones sociales que no profesen la visión gubernamental y/o presidencial o que
expresen discursos críticos a sus políticas. En ese sentido, resulta por demás paradójico (para no
mencionar lo dramático que es para los dirigentes y las organizaciones sociales que son objeto de
atropellos, amedrentamiento o persecución) que un gobierno que dice representar la diversidad
sociocultural y lo popular, niegue, descalifique y ataque cualquier otra forma de expresión y opinión
política desde la sociedad, que no acuerde con la suya, acusando de un modo groseramente simplón de
ser parte o cómplice de “la derecha”.
Esta estrategia de descalificar toda voz que no comulgue con la “visión” oficialista de ser o estar con “la
derecha” termina diluyéndose en una burda generalización, ya que si bien es cierto que unos cuantos
personajes lamentablemente aún siguen vigentes y representan a esa derecha neoliberal (parasitaria
históricamente en el Estado y retrograda y racista en algunas regiones), no es en absoluto sensato, ético,
ni menos realista calificar a toda voz de disidente, a toda oposición y a toda crítica como parte de esa
“derecha políticamente derrotada” (puntualizando que fue la población boliviana movilizada y no el MAS
ni su gobierno quien la derrotó). O acaso ¿los indígenas del TIPNIS que macharon por defender su
territorio son “la derecha”, ¿acaso los indígenas guaraníes que también se movilizaron exigiendo el
derecho de consulta en su territorio son de “la derecha”?, ¿acaso las organizaciones sociales que exigen
que se cumpla la Constitución y se respete sus derechos y su autonomía están con “la derecha”?, o ¿los
activista de Derechos Humanos son “la derecha”?, o los periodistas que realizan un trabajo crítico y de
denuncia son de “la derecha”? o acaso ¿todos los que creíamos en que un Estado Plurinacional y
Comunitario podría transformar Bolivia y descolonizarla, somos de derecha?.
Sin embargo, es, precisamente este discurso sobre esa “derecha políticamente derrotada”, el que permite
encubrir a una derecha social, económica y también política, plenamente vigente en Bolivia y que
cogobierna con el MAS en la actualidad. Esto es por demás claro si se mira no solo en buena parte de la
actual estructura partidaria y del propio gobierno del MAS donde se puede encontrar a una derecha
política reciclada de azul. Pero seguramente donde la presencia de esa derecha reciclada se expresa
claramente es en las estructuras regionales, en particular en los territorio de la otrora denominada „media
luna., donde varias autoridades y cargos (departamentales y municipales) son ocupados por “exmilitantes” de partidos de la derecha neoliberal y dictatorial (como ex- miembros de la ultraderecha
banzerista), e incluso ex-autoridades y dirigentes “cívicos” que una década atrás pugnaban por un
autonomismo separatista rechazando a la Bolivia indígena y popular. Asimismo, habría que mencionar
que es la plena vigencia de buena parte de la derecha económica, agroindustrial, terrateniente y ganadera
del Oriente del país, la que ahora está prácticamente co- gobernando con el MAS (esa misma derecha
racista y fascistoide que no hace mucho tiempo atrás renegaba de los indígenas, que derrochaba su
recalcitrante odio a los sectores populares y movimientos sociales y que desató un boicot a la Asamblea
Constituyente, rechazando ser parte de un Estado Plurinacional si no se aseguraban antes su fórmula de
autonomía elitista). Esa derecha que los últimos años tranzo con el actual gobierno del MAS la parálisis
de la Reforma Agraria y la suspensión del saneamiento de tierras para mantener su dominio latifundista,
para expandir el agro- negocio y mantener sus privilegios neocoloniales y seguir siendo propietarios y
patrones de sus tierras y de lo que ahí se encuentre (recursos naturales y personas). En ese sentido son
conocidos los acuerdos y pactos (que recuerdan a los “pactos de no agresión” durante la Guerra Fría que
permitía a las potencias repartirse territorios), que existen entre el actual gobierno del MAS y de los
sectores empresariales y agroindustriales que se fueron estrechando los últimos años. Pero también la
derecha neoliberal global, representada por intereses de capitales y empresas transnacionales (esa sí una
verdadera derecha ultra-capitalista que está terminando con la vida en el planeta) y que actualmente está
171
desplegando sus tentáculos en el país con el beneplácito e impulso del gobierno boliviano, que en su fe
ciega e indiscutible en el “progreso” y “desarrollo” promueve que estos intereses capitalistas
transnacionales (y de nuevas potencias como los BRICS y principalmente de China) desaten su insaciable
sed de acumulación capitalista a través de la extracción de recursos, sin importar si eso se traduce en el
despojo y destrucción de territorios, comunidades y naturaleza.
Entonces, cuando se continua a insistir que toda oposición, opinión crítica o simplemente otra visión
política de país, sea que provengan de parte de sectores y organizaciones sociales, de dirigentes, de
activistas de derechos humanos, de intelectuales y académicos críticos o simplemente como ciudadanos
(muchos de ellos con una verdadera historia de resistencia y lucha por libertades políticas) que no
comparten muchas de las actuales políticas gubernamentales y sus efectos, ¿tiene sentido, es serio o al
menos mínimamente responsable, descalificar y acusarlos de ser o estar con la “derecha”?. Es necesario
preguntarse: ¿a cuál “derecha” se refiere esa retórica gubernamental oficialista? A la derecha que sí
efectivamente fue derrotada y que la mayoría de los bolivianos no queremos que retorne ¿o también a la
derecha vigente y que cogobierna con el MAS actualmente?
Mito 4: “El gobierno construye y encarna el Estado Plurinacional”
Partiendo del presupuesto de que la idea de un Estado Plurinacional, que ya se había planteado por ciertas
vertientes del indigenismo de los 80s en Bolivia y por algunos intelectuales durante los 90s, re-emerge
durante el periodo constituyente (2006-2008) concretamente a partir de la propuesta que es defendida
por el Pacto de Unidad (2005) y que junto a otras propuestas como las autonomías indígenas y la
descolonización surgen como los principales ejes sobre los que se apostaba a la transformación del Estado,
que más tarde, con el alejamiento del Pacto de Unidad de la línea del MAS y del gobierno, dicha
transformación será más simbólica que real. No obstante, el carácter de „Estado Plurinacional y
Comunitario. que consagra el actual texto constitucional será, pues, una conquista de los sujetos sociales
indígenas y campesino-indígenas que lograron influir en el proceso constituyente e incorporar ese
término, imaginario y horizonte de transformación estatal, y no una propuesta o dádiva del partido
gobernante ni de sus operadores político e ideológicos.
En todo caso, luego de aprobada la actual Constitución boliviana (2009), que establece el nuevo carácter
plurinacional del Estado, la implementación del mismo en la materialidad institucional, jurídica, territorial
del Estado ira adquiriendo un sentido más bien declarativo en casi toda la normatividad posterior (leyes
de desarrollo constitucional) y en las políticas gubernamentales, que en la propia orientación y los
contenidos de las mismas en la realidad, las que en buena medida están predominantemente orientadas
más a hacer efectivos los proyectos desarrollistas y las medidas políticas del Gobierno del MAS que a
materializar la plurinacionalidad como principal mandato constitucional para la transformación del
Estado. En ese sentido, la plurinacionalidad como el núcleo principal del nuevo texto constitucional para
la construcción de una nueva estatalidad como un nuevo “pacto social”, que deje atrás al Estado-nación
neocolonial, monocultural, racista y excluyente, si bien está presente recurrentemente en la normatividad
pos- constituyente y en la retórica gubernamental, no parece encontrar aun una efectiva realización en el
ámbito de la transformación efectiva y descolonizadora del Estado. Esto es evidente a la hora de
considerar los componentes centrales que debieran constituir los ejes donde cobre densidad y
materialidad la construcción de un Estado Plurinacional y Comunitario, como ser: el tema de las
autonomías indígenas (donde a pesar de las experiencias de municipios indígenas que iniciaron, y en unos
casos concluyeron, su procesos que constitución o conversión en autonomías, los cuales tuvieron que
retroceder y/o someter mucho de su potencial de autodeterminación y alcance de autogobierno según
sus usos y formas propias, bajo la imposición de limites por parte del Estado monopolizado por el MAS);
el tema de la justicia comunitaria (que en la práctica y según las normas post-constitucionales continua
subordinada a la justicia ordinaria moderno-liberal- occidental); para no mencionar lo que sucede en el
caso de la tan evocada descolonización, que ciertamente no se produce en la realidad del aparato y
gestión pública estatal, más allá de su folklorizado discurso y puesta en escena por parte del gobierno.
Asimismo, mucho menos se puede afirmar que el Estado Plurinacional tiene sentido en un esquema
político donde la mayoría de las “nacionalidades” del Estado no están representadas, o lo están de forma
irrisoria, dentro del ámbito legislativo que poco tiene de descolonizado y menos plurinacional. Todo esto
sin mencionar que buena parte de esas naciones que componen y justifican el carácter “plurinacional” del
Estado, actualmente son objeto de políticas de despojo territorial, de destrucción de sus territorialidades
o de vulneración de sus derechos más básicos como pueblos por parte de un gobierno que dice
representarlos y que se asume como encarnación del Estado Plurinacional, aunque sin dejar en la práctica
un Estado-nación. De ese modo, la idea de un Estado Plurinacional como una forma de
desorganización/re-organización y superación de los supuestos, principios y esquemas del Estado-nación
172
republicano, monocultural y neo-colonial, y que parecía abrir un nuevo horizonte de transformación en
Bolivia, no solo no da signos de hacerse efectivo sino que sus posibilidades parecen alejarse cada vez más.
En ese sentido, cabría preguntarse, ¿si el actual gobierno del MAS, en la realidad representa y encarna
ese Estado Plurinacional?
Mito 5: “Un gobierno de los movimientos sociales”
Como producto de las movilizaciones sociales y rebeliones populares de principios de este siglo en Bolivia,
que entre otros resultados posibilitaría la llegada al gobierno del MAS y a la presidencia de Evo Morales
(quien llegara entonces al gobierno no como un líder indígena o representante de una organización
indígena sino como máximo dirigente sindical de las organizaciones de campesinos cocaleros), gracias a
la coyuntura de alta intensidad social, de quiebre en el campo político y por el fundamental protagonismo
de movimientos sociales campesino-indígenas, es que se instalará en buena parte de los imaginarios
colectivos en Bolivia la idea de un “gobierno de los movimientos sociales”, ciertamente como una
consigna impulsada por el propio discurso gubernamental.
Sin embargo, dicha idea comenzará a resquebrajarse desde la misma convocatoria a la Asamblea
Constituyente (2006), cuando quedarán excluidas en su participación directa las principales
organizaciones sociales que abrieron el proceso constituyente y donde solo será posible la participación
de algunos representantes de organizaciones sociales a través del MAS como partido gobernante y mayor
fuerza política constituyente (considerando que las otras opciones eran en su mayoría los partidos
tradicionales que representaban a la derecha neoliberal), gracias la fórmula electoral pactada con esa
misma derecha en el parlamento. De ahí en adelante, solo se profundizarán las grietas entre el gobierno
del MAS y buena parte de los movimientos sociales que lo hicieron posible, alejamientos que a pesar de
la intervención oficialista y de los acuerdos (traición?) con la derecha (política-partidaria y cívica-regional)
para tranzar la nueva Constitución, no significaran todavía una ruptura, ya que el 2009 serán nuevamente
los movimientos sociales indígenas, campesinos y populares los que apoyen contundentemente la
aprobación del nuevo texto constitucional. Sin embargo, desde el 2010 se volverán a mostrar señales de
contradicción en las relaciones entre gobierno y los movimientos sociales de carácter comunitario,
principalmente indígenas, en torno a la orientación que el partido gobernante le daba a la Constitución,
como en el tema las autonomías indígenas. Sin embargo, el 2011, desde el conflicto del TIPNIS y la XVIII
Marcha Indígena, se rompieron las relaciones entre el gobierno del MAS y algunos de los principales
movimientos sociales del país, en particular de las organizaciones indígenas y originarias. Será, pues, la
defensa del TIPNIS y la violenta represión por parte del gobierno a la movilización indígena, la que haga
visible la verdadera faceta anti-indígena, extractivista, neocolonial y antipopular del actual gobierno y que
el slogan del “gobierno de los movimientos sociales” solo era una cascara vacía y parte de la batería de
recursos retóricos que el partido gobernante instrumentaliza a su favor para justificar el despliegue de
políticas, que en realidad, son totalmente contrarias a los intereses y reivindicaciones de buena parte de
los movimientos sociales.
Por otra parte, es importante considerar que el membrete del “gobierno de los movimientos sociales”
también es usado para indicar la presencia de supuestos representantes de organizaciones sociales dentro
de la gestión de gobierno, en sus distintas instituciones y reparticiones, pero lo que oculta esta puesta en
escena es que esos “representantes sociales en el Estado”, no “representan” a las organizaciones de las
que provienen (ya que en la mayoría de los casos al entrar a la gestión estatal dejan de ser dirigentes
orgánicos) y por, el contrario, como se ha precisado anteriormente6[6] cumplen una función de
transmisores descendentes de líneas políticas desde el gobierno y no de canalizadores de los intereses de
las organizaciones sociales a las cuales dicen representar.
En ese sentido, luego de la represión a la movilización indígena del TIPNIS y posteriormente a las
comunidades guaranís de Takovo Mora, desde el 2011 a la fecha se han venido produciendo una secuencia
de arremetidas en contra de organizaciones sociales (CONAMAQ, CIDOB, APG) e instituciones de derechos
humanos en el país en tanto, en el primer caso, éstas mantienen una postura crítica al gobierno del MAS
y a sus políticas en los territorios indígenas; y en el segundo caso, por defender los derechos de las
primeras. En ese contexto, ¿se puede seguir hablando del actual gobierno del MAS como un „gobierno de
los movimientos sociales.?
Mito 6: “Mas sectores populares en el Estado, más democracia y menos corrupción”
Un discurso estrechamente ligado al anterior es el que tiene que ver con la afirmación desde el gobierno
del MAS de que, como nunca antes, dentro del aparato institucional del Estado estarían presentes y/o
“representados” varios sectores sociales y populares del país, lo que marcaría una radical diferencia con
la anterior partidocracia neoliberal y clientelar, donde históricamente solo una élite, neocolonial,
monocultural, señorial, excluyente y corrupta gobernaba y controlaba el aparato estatal. Si bien esto no
173
es en absoluto equivocado, no es evidente que algunas de esas lógicas y prácticas neo-coloniales,
clientelares y corruptas se hayan superado con las actuales élites políticas que gobiernan (y las élites
socio-económicas que cogobiernan) y controlan actualmente el Estado boliviano.
Si bien no se puede negar el logro y trastrocamiento socio-cultural y la transformación en los imaginarios
colectivos en Bolivia que se ha producido en la última década, como resultado del indiscutible cambio
político que también ha significado la llegada de Evo Morales a la presidencia, en particular por la
contundencia de la imagen de un primer “presidente indígena” (aunque en rigor esto no sea así)[7]
gobernando el país y el desplazamiento de la anterior partidocracia tradicional y la derecha política
neoliberal. Sin embargo, estos logros, trastrocamientos y cambios socioculturales se han producido más
en el plano simbólico y retórico que en la realidad de los esquemas, orientaciones y modalidades de
gobernar que se vienen ejercitando y predominan en el gobierno del MAS y en las relaciones clientelares
desplegadas desde el Estado los últimos años, en donde parecen persistir y reproducirse varias de las
formas de concentración y ejercicio del poder, tan criticada como patrimonio de la “derecha
políticamente derrotada”. Esto es muy expresivo en los aspectos que van desde un excesivo culto al líder
(en la figura del presidente); la cooptación vertical de algunos dirigentes de organizaciones sociales; el
uso instrumental de sectores sociales para legitimar medidas gubernamentales; hasta el impulso desde
del propio partido gobernante (o con el beneplácito del propio gobierno) de acciones de intervención y
asalto a las organizaciones indígenas e instituciones de Derechos Humanos; o los casos graves de
corrupción que involucran a dirigentes o ex-dirigentes sociales afines al partido gobernante, ahora
servidores públicos, y algunas autoridades estatales de alto nivel (como en el reciente caso del Fondo
Indígena), entre otros temas. En ese sentido, en ese nuevo esquema de poder absolutista o, a decir de
Luis Tapia de un „Estado de derecho como tiranía., poco o ningún espacio cabe ni puede caber para la
participación social y mucho menos de sectores populares en las estructuras y en las instancias de decisión
totalmente verticalista del gobierno y del Estado, en cuanto no sean simples exaltaciónes retóricas o una
folklorizacion de la participación indígena-campesina, de la democracia comunitaria y de la
interculturalidad en toda la parafernalia gubernamental y de su insistente escenificación teatral (como los
permanente actos en las ruinas de Tiwanacu, hasta con la boda del vicepresidente).
Contrariamente a la retórica gubernamental sobre la democratización, en Bolivia los últimos años
asistimos a una tendencia de medidas antipopulares, de carácter antidemocrático y claramente
autoritario, que se han manifestado en la represión (a veces muy violenta) por parte del gobierno del MAS
contra formas de protesta social, sobre todo de parte de organizaciones y movimientos indígenas por la
defensa de sus derechos colectivos y de sus territorios, así como de ataque y hostigamientos a
organizaciones y dirigentes sociales, es decir, a un proceso de reducción y limitación de las libertades
políticas en el país, lo que viene a ser otro aspecto muy recurrente en los otros países con “procesos de
cambio” en la región, particularmente como en el caso de Ecuador.
En ese sentido en Bolivia se asiste a una forma de monopolio de la política[8] alrededor del partido
gobernante y de negación y/o el desconocimiento de otros sujetos políticos en la sociedad, que no sean
parte del esquema político reconocido/definido por el gobierno y el MAS. Así, por ejemplo, seguramente
no es para nada democrático que luego del mandato de un “Estado Plurinacional” de los 39 pueblos
indígenas y naciones originarias en Bolivia, gracias a la actual norma electoral propuesta y aprobada por
el MAS, solo haya 7 circunscripciones especiales para representantes indígenas y que el resto de
asambleístas provenientes de pueblos y organizaciones indígenas puedan solo participar a través de los
partidos políticos y en particular del partido gobernante. De esta manera la democracia los últimos años
en Bolivia parece haberse reducido a momentos y actos electorales para reafirmar al gobierno (sobre todo
a su líder) y sus políticas ya definidas, lo que es totalmente legal y legítimo, pero que poco tiene que ver
con un proceso de democratización en el Estado o de ampliación o “radicalización de la democracia” sino
una mera electoralización de la democracia, y mucho menos tiene que ver con la generación de espacios
de „democracia comunitaria. establecida en la constitución (lo quedo claro con los límites puestos desde
el Estado a los procesos de autonomía indígena) sino más bien la re-afirmación del predominio de la
democracia moderno-liberal, o democracia que defina el “jefazo” en el palacio de gobierno y a ser
indiscutiblemente ejecutada por los asambleístas del MAS que son mayoría.
De igual modo, la „democracia participativa., también establecida constitucionalmente, se ha reducido y
traducido tan solo en convocatorias a referéndums para justificar y legitimar las definiciones políticas ya
decididas por la cúpula masista, como lo ilustra el próximo referéndum del 21 de febrero, para reformar
(o deformar?) la ya vulnerada, incumplida y manoseada Constitución y para posibilitar una cuarta
postulación y re-elección de Evo Morales en 2019 como presidente de Bolivia, lo que nuevamente nos da
una idea de la personificación, concentración y reducción del contenido y sentido que el “proceso de
174
cambio” tiene para el partido gobernante. Así, la “democracia participativa” no se ejercita o aplica para
abrir procesos de consulta ciudadana sobre temas fundamentales para la vida del país y de su población
(como podría ser por ejemplo, el tipo de modelo económico que se está implementando, para consultar
si queremos o no el extractivismo como “modelo de desarrollo”, si estamos o no de acuerdo en que se
autorice la explotación de hidrocarburos en las áreas protegidas de nuestro país, si queremos o no que se
destruyan ecosistemas únicos –como ya sucedió con el Lago Poopó– y podría suceder con el Salar de
Uyuni por explotar el litio; si no interesa o no entrar en proyectos de energía nuclear a costa de los efectos
y riesgos para el planeta, entre otros muchos temas importantes de consultar a la población), sino que se
está gastara (nuevamente) no poco dinero de los bolivianos para consultar una reforma que habilite la
posibilidad de eternización en el poder del Estado de un persona y terminar así con uno de los principios
de la democracia (incluso en su versión liberal) que es el necesario recambio de liderazgos y de
autoridades gobernantes. En ese sentido, en este caso la idea democratización no es el hecho de consultar
a la población sobre reformar o no la Constitución, por la que hace solo 6 años votamos por su aprobación
la mayoría de los bolivianos, sino lo que implica para la democracia de aquello que se está consultando y
por lo que se va a votar. En ese sentido el próximo referéndum huele más a una instrumentalización,
manipulación y distorsión de la democracia que una ampliación y apertura democrática en sí misma.
En fin, se podría mencionar otros varios temas que evidencian las formas en que en los últimos años no
revelan una presencia efectiva y representación real de sectores sociales y populares en el Estado sino
que, por el contrario, existe una instrumentalización y manejo clientelar de algunos dirigentes de sectores
afines al oficialismo, cooptaciones de algunos (ex)dirigentes sociales por el gobierno. Tampoco es posible
en la actualidad seguir ocultando y encubriendo los hechos de corrupción al interior de las estructuras del
gobierno del MAS (como el caso del Fondo Indígena) que implican a varias autoridades y ex-autoridades,
algunos de ellos (ex)dirigentes de organizaciones sociales afines al oficialismo. Y, definitivamente, sería
política y teóricamente insostenible aseverar que lo que viene ocurriendo en las prácticas políticas
gubernamentales los últimos años sean manifestaciones de una mayor democratización en el Estado. En
consecuencia, cabe interrogar: ¿a cuáles formas de participación social en el Estado se refiere el discurso
oficialista del MAS? ¿Es posible afirmar que existe una mayor democratización en el Estado y en el
gobierno de Bolivia en la actualidad? ¿Se han terminado las prácticas clientelares y de corrupción que
caracterizaban a la partidocracia y a la derecha neoliberal?
Mito 7: “El Vivir Bien es la filosofía del actual gobierno”
Este constituye uno de los discursos a estas alturas más insostenibles y absurdos de todo el conjunto de
recursos retóricos que hace uso el gobierno del MAS, el que increíblemente aún es proyectado y
manipulado por el discurso oficialista, en particular fuera de Bolivia (ya que dentro del país hace tiempo
que semejante afirmación suena como una broma de mal gusto) y que sorprendentemente todavía
resulta muy eficaz en los discursos del propio presidente en foros y encuentros internacionales (el
vicepresidente García Linera últimamente usa más la noción de „extractivismo temporal?). Así el Vivir
Bien, como un principio inspirado en las cosmovisiones, formas de vida y matrices comunitarias de los
pueblos indígenas (el Suma Kausay quechua, Sumaj Qamaña aymara, el Teko Kavi guaraní, etc.),
transversal en buena parte del texto constitucional boliviano, luego de su aprobación se ha convertido,
para el discurso oficialista, solo en una evocación obligatoria de ser incorporada en nominativamente en
las normas post-constitucionales que se definen y promulgan, pero que en la realidad de las políticas
gubernamentales resulta un obstáculo (un demonio al que, desaforadamente, no se puede exorcizar) para
los planes y políticas extractivistas impulsadas por el gobierno del MAS. Este principio paradigmático se
ha convertido, pues, en un bochornoso membrete en la frente de la actual política económica
extractivista, anti- indígena y anti-ecológica del gobierno boliviano.
En ese sentido el Vivir Bien, que gracias a la fuerza, movilización y la lucha de las organizaciones sociales
indígenas fue incorporado en la actual Constitución boliviana, en la que está presente como como un
principio transversal y un horizonte societal (del que no vamos a profundizar aquí sus múltiples
interpretaciones y sobre el que se ha reflexionado ampliamente y se sigue debatiendo aún, sobre todo en
el plano teórico y epistemológico[9]), parece haberse convertido en los últimos años en una de las
mayores formas de instrumentalización y manipulación retórica y haber transitado de ser una bandera de
un paradigma comunitario alternativo al capitalismo (que prefiguraba una alternativa al desarrollo) a un
perverso manejo discursivo para etiquetar las formas en que son promovidas, presentadas e
implementadas normas y políticas que apuntan en un rumbo totalmente contarías a los supuestos y
sentidos del Vivir Bien. No otra cosa representan una serie de leyes impulsadas e impuestas por el partido
gobernante, como la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (2012); norma que
presenta una suerte de contenido y proyección desarrollista y garante de la expansión del extractivismo,
175
aunque maquillada de un lenguaje en torno al principio y la filosofía del Vivir Bien; o la Ley de Minería y
Metalurgia (2014), que garantiza a los capitales extractivos de este recurso el despojo de socioecosistemas, vulnerando derechos colectivos y afectando territorios; para no mencionar la reciente
disposición gubernamental que promueve la explotación de hidrocarburos en las 22 áreas protegidas del
país, entre otras normas gubernamentales „anti-Vivir Bien..
Asimismo, además de normas claramente contrarias este principio y filosofía, desde el TIPNIS y la
movilización indígena por la defensa de este territorio y del derecho de consulta, queda claro que la
orientación de las políticas del Gobierno del MAS son incompatibles con los sentidos y la filosofía del Vivir
Bien, no solo por una cuestión referida a la imposición de una visión –extractivista– de desarrollo desde
el Estado, sino por la concepción que se tiene de los pueblos indígenas, de sus territorios y de sus formas
de vida, es decir, por el destapado desprecio gubernamental por territorialidades y modos de vida
comunitaria y donde, efectivamente (no en el discurso) se practica un “Vivir Bien” en armonía con los
entornos y ciclos naturales del ecosistema y de la Madre Tierra.
En ese sentido, resulta imprescindible preguntarse si ¿El actual gobierno del MAS puede ser portador del
principio y filosofía del Vivir Bien?, ¿Es mínimamente ético que el gobierno de Evo Morales siga hablando
del Vivir Bien en foros y cumbres internacionales? ¿Por qué se sigue colocando el cartel y el sello de “Vivir
Bien” a normas gubernamentales que son incompatibles y/o contrarias al Vivir Bien?
Mito 8: “El horizonte del gobierno es un „socialismo comunitario.”
La idea de un „Socialismo Comunitario., que comenzó a circular desde la primera gestión de gobierno del
MAS, y comenzó a posicionarse en el discurso político-ideológico del oficialismo, particularmente desde
algunos escritos, discursos del Vicepresidente García Linera desde el 2010, luego de promulgada la actual
Constitución, y donde se plantea la “formula” del “Socialismo Comunitario” como un “aporte de la
particularidad boliviana a la lucha de los pueblos del mundo por la igualdad, la justicia y equidad”[10],
será una idea que tendrá más una repercusión en el debate teórico-político que en el plano de la
realpolitik de la política del Estado, ya que desde el 2010 se comienza a ejecutar el Plan de Desarrollo del
gobierno del MAS, que de socialista seguramente tiene poco y de comunitario (más allá de su recurrente
alusión) mucho menos. Esta idea, con particular fuerza viene siendo retomada últimamente en los
discursos de vicepresidente boliviano en recientes textos[11] y en diversos encuentros, entrevistas y foros
internacionales para describir y nombrar el horizonte del proyecto político del gobierno del MAS para
transformar el Estado (que desde el 2009 se define constitucionalmente como Plurinacional y
Comunitario). Sin embargo, sigue siendo uno de las estrategias retóricas dentro del discurso
gubernamental para encubrir una estructura estatal que continua siendo moderno-liberal, monocultural
e hiper-presidencialista en lo político; estado-céntrica, burocrática y mononacionalista en su gestión
pública; y definitivamente capitalista (en versión extractiva y dependiente) en lo económico (en esto
quizás el actual gobierno podría asemejarse algo al llamado socialismo real del siglo XX) .
En ese sentido, sin pretender ahondar, analizar y problematizar en detalle, en este breve escrito, sobre la
propuesta de „socialismo comunitario. (dejando pendiente esta tarea para una posible próxima entrega),
resulta necesario precisar que es innegable de que esta asociación semántica resulte por demás novedosa
y atractiva, sobre todo fuera de Bolivia donde en muchos casos el proceso boliviano viene sobreidealizado, pero otra melodía suena al momento de verificar, en la realidad del país, en las modalidades
políticas, en las prácticas culturales y en el modelo económico lo que realmente se viene desplegando e
implementado por parte del gobierno en la última década. Igualmente, es claro que resulta fácil (y
políticamente muy útil) evocar un „socialismo. por la sola oposición al capitalismo y a los devastadores
efectos que este sistema destructivo ha provocado y sigue causando a las sociedades (incluida las
nuestras) y al planeta en su totalidad, o reivindicar algunas de sus históricas banderas libertarias, antiimperialistas, de igualdad y justicia social, pero no se necesita ser un especialista en historia, en ciencias
políticas y/o económicas, un erudito en marxismo e o un gran intelectual en ciencias sociales o filosofía
política para darse cuenta de que lo que sucede o se está proyectando en Bolivia sea un tipo de socialismo
(ni siquiera uno del “siglo XXI”), ni mucho menos un “socialismo comunitario” (con raíz en las
comunidades, en lo comunal o en lo comunitario). Por el contrario, se hace cada día más evidente la
consolidación y expansión de un capitalismo salvaje, que articula acumulación primitiva (extractivista) con
acumulación ampliada (ligada al capitalismo financiero en su dependencia del mercado de commodities);
y por otro lado, están por demás explicitas las modalidades en que lo comunitario –así como sus formas
organizativas– vienen siendo negadas, desconocidas y „des-organizadas. desde el Estado, no otra cosa
representan las ya mencionadas intervenciones y los hostigamientos a las principales organizaciones
sociales (comunitarias) indígenas del país. Esto sin dejar de mencionar, una vez más, que fueron y siguen
siendo organizaciones y pueblos con matrices y vida comunitaria los que fueron reprimidos por el
176
Gobierno del MAS en el TIPNIS, o Takovo Mora, en el territorio del pueblo Guaraní, y son sujetos
comunitarios los que exigen que se respete el derecho de Consulta Previa en sus territorios (los que
también son reconocidos como comunitarios).
En suma, ¿a qué tipo de Socialismo Comunitario se refiere el vicepresidente y los voceros
gubernamentales?, ¿En estos diez años se han dado señales desde el gobierno del MAS para avanzar en
esa dirección?, ¿Es políticamente coherente, mínimamente responsable y teóricamente serio, afirmar que
lo que se viene gestando y proyectando en Bolivia es un “socialismo comunitario”?
Mito 9: “La descolonización del Estado como pilar del Gobierno del MAS”
Otro de los temas que se han adquirido centralidad en buena parte de los imaginarios políticos colectivos
y posicionado con gran fuerza durante el proceso constituyente boliviano de la década pasada, sobre
todo, luego de aprobada la actual Constitución, es el de la „descolonización. como una noción de gran
densidad y peso histórico sobre todo en sociedades postcoloniales como la nuestra y como consigna que
tuvo un importante impulso en los debates políticos y teóricos durante los años 70 y 80 por parte del
movimiento indianista y katarista en Bolivia y algunas contemporáneas reflexiones teóricas y políticas[12].
Esta reivindicación sobre la descolonización, en particular del Estado, será nuevamente reactivada desde
principios del siglo XXI en Bolivia ya no solo en el discurso teórico-político sino en la práctica de las
movilizaciones sociales y la acción colectiva de los sujetos subalternos y estará, de alguna forma, presente
en algunas de las movilizaciones sociales y rebeliones populares (en particular en las consignas de las
luchas indígenas desde el 2000), y se reavivará en el proceso constituyente a partir de las propuestas de
descolonización del Estado que defenderán los representantes del Pacto de Unidad como una propuesta
desde las organizaciones indígenas y campesino-indígenas. Así, como es sabido fue, precisamente, gracias
a las propuestas del Pacto de Unidad y a la defensa de las reivindicaciones de los pueblos indígenas y
originarios que se logrará incorporar el tema de la descolonización en el actual texto constitucional, donde
aparece este término en varios de sus artículos.
Sin embargo, al igual que en el caso del Vivir Bien, la categoría constitucionalizada de la „descolonización.,
pese a ser un concepto novedoso y por demás innovadoramente provocador en el nuevo horizonte
estatal, parece haber quedado en un simple termino declarativo dentro del texto constitucional y como
uno de los nuevos aportes centrales dentro del llamado „constitucionalismo transformador. (De Sousa
Santos, 2010) que se produjeron en la región la década anterior. Así, es por demás evidente que, más allá
de su evocación retórica constitucional y más allá de su simple y repetitiva enunciación en algunas normas
postconstitucionales y, ciertamente, en los rimbombantes discursos oficialistas y o político-teóricos de
alguno de sus principales portavoces, este concepto no encuentra una materialización efectiva en la
realidad estatal del país, ya que tanto en la estructura organizativa del Estado, en su gestión pública, en
su estructura y funcionamiento territorial, en el diseño de la composición de la representación política
(legislativa), o en las formas de entender, organizar y practicar la política y de ejercer el gobierno, la simple
incorporación de la categoría de descolonización no termina afectando, cambiando o menos rompiendo
con los esquemas de colonialidad aún vigentes en las mencionadas y en otras dimensiones del actual
“nuevo Estado Plurinacional”, ni menos lo sacude de lo que Silvia Rivera[13] denomina como su „sustrato
colonial. sino que, contrariamente, lo sigue reproduciendo.
Sin embargo, además de que ya fue argumentado en varios trabajos y análisis[14] en relación al porque
lo que viene sucediendo en Bolivia, después de aprobada la Constitución, no constituye una
descolonización sino una secuencia de retrocesos para esta perspectiva, resulta fundamental precisar que
esta categoría se ha convertido los últimos años en otro de los recursos retóricos que desde el Estado y
particularmente desde el Gobierno del MAS permite camuflar y disimular las modalidades con las que se
viene desplegando procesos más bien neocoloniales, sobre todo a nivel político y territorial, o, como
señala Luis Tapia[15], dinámicas y formas de recreación del colonialismo interno en Bolivia impulsados
por el actual partido gobernante. De esa manera pueden nombrarse las modalidades y tonalidades que
han adquirido las acciones gubernamentales de desorganización y negación de otras formas políticas en
la sociedad y que se expresan con la intervención y división de organizaciones sociales comunitarias
indígenas como la CONAMAQ o la CIDOB, donde la “visión” absolutista y señorial del poder del Estado,
concentrado en el gobierno y en la figura presidencial, niegan cualquier otra forma de expresión política
que no se someta su voluntad, es decir, formas políticas de neo-colonialidad anti-comunitaria que ejercita
como monopolio político el gobierno del MAS.
Pero sin duda donde se expresa más claramente no solo un retroceso en relación a un horizonte de
descolonización sino modalidades de reproducción de esquemas coloniales, es en la dimensión
económica y territorial, donde como venimos señalando se consolida y expande un modelo capitalista en
la política del Estado con un núcleo extractivita (por tanto neocolonial) y de despojo de los bienes
177
comunes naturales (en algunos casos bienes vitales para las poblaciones locales) para garantizar la
acumulación capitalista desde el Estado. Este carácter de extractivismo neocolonial, viene justificado
además desde el gobierno como un „mal necesario. para el bienestar del país, es decir, un proceso de
intensificación y expansión del capitalismo extractivista (capitalismo salvaje) se convierte en la descargo
discursivo para no nombrar las nuevos modos de recolonización económica y territorial, ya que son los
territorios ricos en “recursos naturales” (pero también donde habitan pueblos y formas de vida
comunitaria ancestrales) los que son objeto de este neocolonialismo capitalista estatal. Esto es lo que
revelan en buena medida los conflictos del TIPNIS y de Takovo Mora en las tierras bajas del país:
comunidades, organizaciones y pueblos indígenas que se resisten a que se recolonice sus territorios, que
destruyan sus formas de vida ancestral en torno a esos territorios y que se respete su derecho a ser
consultados por el Estado (y no como bajo el viejo colonialismo primero y el neocolonialismo republicano
después) sobre las políticas y proyectos que afecten esas territorialidades y su formas de vida.
En definitiva, cabe preguntarse si ¿lo que ha estado sucediendo los últimos años en el Estado boliviano
constituye un proceso de descolonización? ¿Si tiene algo que ver con la descolonización la ofensiva
extractivista y capitalista en los territorios indígenas durante el gobierno del MAS?, o ¿Si se puede seguir
identificando las formas políticas, las medidas económicas y la visión territorial del gobierno como parte
de un horizonte de descolonización en el país?
Mito 10: “No hay más alternativas al „proyecto político. del actual gobierno”
Como una especie de síntesis general y conclusiva del actual discurso gubernamental, que se viene
presentando mediáticamente y en espacios de foros y encuentros internacionales, a partir de los
mencionados mitos (que entre otros más, operan como recursos retóricos en el discurso oficialista), es la
afirmación categórica de que actualmente no existen alternativas frente al “proyecto político” del
Gobierno de Evo Morales y del MAS, y que dicho “proyecto político”, que implicaría y traduciría en un
particular coctel entre “Estado Plurinacional”, “Vivir Bien”, “socialismo comunitario”, “extractivismo
temporal”, “hegemonía estatal, “desarrollo como meta”, entre sus principales ejes, sería el único
horizonte posible para Bolivia, donde el MAS y sus caudillos serían los únicos sujetos históricos capaz de
hacer posible su alcance y realización. Esto, desde luego que suena por demás convincente para una
buena parte de la población boliviana y muy seductor fuera del país, particularmente en los tres primeros
aspectos. Sin embargo, por un lado, el paquete viene completo y el mix no solo implica plurinacionalidad,
Vivir Bien y socialismo comunitario, sino que esto va de la mano con “extractivismo” (que es incompatible
y opuesto al Vivir Bien); con “hegemonía” (que, muy a pesar de las justificaciones pseudo gramscianas del
vicepresidente, se presenta más bien como monopolio político del gobierno) y del “desarrollo” (como un
paradigma que es inseparable del capitalismo, la modernidad y el colonialismo); y por otro lado, los tres
primeros aspectos, que serían los más innovadores, revolucionarios y darían sentido y contenido a un
verdadero „proceso de cambio., no solo no se cumplen, quedando meramente en el plano enunciativo y
declarativo, sino que son totalmente desmentidos y contradichos en la realidad de las políticas y prácticas
gubernamentales, donde se termina por debilitar sus condiciones de posibilidad. Esto es lo que queda
demostrado por el peso de la realidad del “proyecto político” que en la práctica viene desplegando el
gobierno del MAS en la última década, y de los que mencionamos brevemente algunos de los mitos que
lo sustentan y permiten justificar.
Entonces, cuando se continua a bombardear discursivamente que lo que sucede actualmente en Bolivia
es un “proceso de cambio” y que el gobierno del MAS es su propulsor y su líder su personificación, resulta
necesario acudir a la historia reciente para subrayar y responder que el horizonte de un „proceso de
cambio. en el país se gestó y se abrió desde la acción colectiva de la gente, desde la movilización social y
popular y desde la rebelión de los de abajo, contra un sistema político decadente, excluyente y corrupto
y contra un modelo económico neoliberal y capitalista antisocial y antihumano; recordar que el proceso
constituyente fue una demanda y conquista de los pueblos y organizaciones sociales históricamente
subalternizadas y excluidas, no un dadiva del actual partido gobernante y; que la actual Constitución fue
aprobada por la mayoría de los bolivianos para transformar y superar el Estado-nación y para construir
efectivamente un Estado- plurinacional, no para que sea manipulada a gusto y medida de los que
gobiernan.
Y cuando insisten en convencernos de que “no hay más alternativa” que el actual “proyecto político”
absolutista y monopólico de la nueva pluri-burguesia gobernante, resulta urgente reafirmar que claro
existen alternativas, pero desde abajo; en los territorios que resisten al despojo extractivista; desde los
pueblos indígenas y en comunidades campesinas que practican con sus propios modos el Vivir Bien en
armonía con la naturaleza; desde las autonomías indígenas, que pese a las limitaciones monoculturales y
mononacionalistas desde el Estado, intentan y luchan por darle sentido a un „Estado Plurinacional. y
178
descolonizarlo; desde los colectivos de mujeres que resisten al patriarcalismo velado y explícito del actual
gobierno y de los impresentables e injustificables discursos machistas de sus principales líderes; desde la
rebeldía de jóvenes que siguen creyendo en la posibilidad de otra sociedad boliviana con libertad, igualdad
y justicia; desde las iniciativas autogestivas en los barrios, donde se intenta defender el derecho a los
bienes comunes y vitales que son cada día más amenazados por los tentáculos de la mercantilización
capitalista , etc.
Y por último, frente a las actuales tendencias y rumbos que ha tomado el “proceso de cambio” en manos
del gobierno, ¿la alternativa no sería, acaso, la efectiva construcción de un Estado Plurinacional y
Comunitario?, ¿No sería una opción comenzar a caminar hacia el Vivir Bien como una verdadera
alternativa societal y anticapitalista?, ¿Acaso no es una alternativa descolonizar estructuralmente el
Estado y terminar con las lógicas, prácticas y esquemas donde se reproduce el neocolonialismo
dependiente y el colonialismo interno?
En ese sentido, es urgente y necesario manifestar que el „proceso de cambio. no lo genero ni le pertenece
al actual gobierno del MAS ni a sus líderes sino que es algo que vino desde abajo y que se generó en los
territorios, en las comunidades y en las calles, en las marchas y barricadas, en las huelgas, en las
organizaciones y en las movilizaciones de los de abajo. Es ahí abajo donde el proceso de cambio pertenece
y definitivamente es ahí donde debe retornar y ser nuevamente impulsado, no desde arriba, donde la
vieja derecha (neoliberal y corrupta) pugna por regresar y donde la nueva derecha (maquillada de
izquierda) insiste en perpetuarse.
--NOTAS
* Investigador y activista social boliviano. Doctor en Sociología. Actualmente es Co-coordinador del Grupo
de Trabajo “Pueblos Originarios en Lucha por la Autonomía: movimientos y políticas en América Latina”
del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). E-mail: [email protected]
[1] Discurso oficial del Vicepresidente García Linera en particular en ELAP 2015, disponible en:
[2] http://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/socialismo_comunitario-2.pdf
[3] Desde la misma Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente que solo habilitaba a los
representantes de los principales partidos políticos, incluido el oficialista, y excluía a otras fuerzas
políticas, en particular aquellas que representaban a organizaciones sociales, muchas de las cuales habían
exigido la realización misma de una Asamblea Constituyente, como la Coordinadora de defensa del Agua
y algunas organizaciones indígenas.
[4] El Pacto de Unidad, se estableció el 2005 como la más importante alianza en la historia reciente de
Bolivia, entre las principales organizaciones matrices indígenas y campesinas de Bolivia, que producirá un
documento de propuesta para la Asamblea Constituyente para la construcción de un Estado plurinacional,
comunitario y descolonizado. Esta alianza terminara el 2011, cuando se producirá la XVIII Marcha Indígena
en defensa del TIPNIS.
[5] En referencia a una serie de leyes de “desarrollo constitucional” pero que en su contenido y orientación
terminan cercenando y limitando el espirito transformador del texto constitucional (Ley Marco de
Autonomías, 2010), que terminan contradiciendo los principios constitucionales (Ley Marco de la Madre
Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, 2012), o vulnerando y torciendo sus mandatos (Ley de Minería,
2014).
[6] Ver de Luis Tapia, “El Estado de derecho como tiranía”, CIDES-UMSA / Autodeterminación, 2011.
[7] El actual presidente Evo Morales no sería un sujeto indígena, a diferencia del origen de sus padres,
sino que hasta antes de llegar al palacio de gobierno fue un dirigente sindical de los campesinos
colonizadores cocaleros. Es durante sus primeros años de gobierno donde se comienza a proyectar la
imagen de un “presidente indígena” o, a decir de Silvia Rivera (2015) “a trabajar de indio”.
[8] Ver de Luis Tapia, “El Leviatán criollo”, (2014). La Paz: Autodeterminación.
[9] Para una mayor acercamiento y profundización sobre los debates teóricos y epistemológicos en torno
a la noción del Vivir Bien (como también del Buen Vivir), se recomiendan particularmente los trabajos de
Farah, I. y Vasapollo, L. (2011) “Vivir Bien: ¿paradigma no capitalista?”, La Paz: CIDES-Sapienza-OXFAM;
de Gudynas, E. (2013), “El malestar Moderno con el Buen Vivir: Reacciones y resistencias frente a una
alternativa al desarrollo”, en Ecuador Debate; y el reciente trabajo de Shavelzon, S. (2005),
“Plurinacionalidad y Vivir Bien/Buen Vivir Dos conceptos leídos desde Bolivia y Ecuador postconstituyentes”, Ediciones Abya-Yala.
[10] http://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/revista_analisis_5.pdf
[11] http://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/socialismo_comunitario-2.pdf
179
[12] Con autores como Fausto Reinaga en los 70s del Colectivo THOA en los 80s y de Silvia Rivera desde
los 80s hasta la actualidad, entre otros autores y reflexiones críticas sobre la vigencia y persistencia de
esquemas (lógicas y prácticas) y relaciones neocoloniales en su relación al contexto internacional y de un
‘colonialismo interno’ (Rivera, 2010) en la dimensión interna del país, que eran encubiertos por las formas
de un “Estado aparente” (Zavaleta, 2009) y por la imposición de un nacionalismo monocultural que
ocultaba el racismo estructural para con las mayorías indígenas del país.
[13] Ver de Silvia Rivera Cusicanqui, “Ch’ixinakax utxiwa: Reflexión sobre prácticas y discursos
descolonizadores” (2010). Buenos Aires: Ediciones Tinta Limón.
[14] Ver algunos recientes trabajos de Silvia Rivera (2010, 2013); Raúl Prada (2010, 2012, 2013); Rafael
Bautista, 2014; Fernando Garcés (2013); Boaventura De Sousa Santos (2012, 2013, 2014, entre otros.
[15] Ver de Luis Tapia: “Dialéctica del colonialismo interno” (2014). La Paz: Autodeterminación.
180
Descargar