Lecturas de la Cuarta Semana de Enero 2016

Anuncio
LECTURAS DE LA 4ª SEMANA
DE ENERO 2016
3333
LIBROS, REVISTAS, VIDEOS
Nueva definición de Estado
El Estado es un ente des-regulador que administra los bienes públicos y reglamenta el uso y
explotación de los recursos estratégicos de la nación para ponerlos al servicio del sector
privado, mediante las privatizaciones, normativa de inversión foránea, desmantelamiento de
las empresas estatales, libre ejercicio de apropiación de ríos, mares, minas, tierras, selvas,
montañas. vías y acuíferos por parte de agentes inversores. Además, regula los salarios,
subyuga el conocimiento escolar y desnacionaliza la tecnología para atraer inversionistas y
"competir" en el mercado internacional./ R.S.
1
AMIGOS DE LA RED. ESTAMOS INVITÁNDOLO A PUBLICAR EN LA REVISTA
CONJETURAS SOCIOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR,
CENTROAMÉRICA.
Es la oportunidad de que sus artículos y reflexiones la conozcan mas de 3 millones de lectores
que tenemos como seguidores mensuales. No deje pasar esta oportunidad. Esperamos su
colaboración.
Un abrazo.
Robinson
2
http://fmoues.edu.sv/index.php/departamentos/humanidades/sociales/revista
Hacemos extensiva la convocatoria a tod@s los intelectuales latinoamericanos a enviarnos
sus trabajos para la Edición N°9, a más tardar el 15 de Marzo de 2016
Límite de páginas: 15 cuartillas
1-Sus aportes pueden ir en las siguientes temáticas
Procesos de Democratización en América Latina
Militarización, Políticas de Seguridady Violencia Estatal
Desarrollo Social y Políticas Públicas
Participación Social y Democracia
movimientos sociales, sociedad civil y sindicalismo
Cambio Social y Desarrollo Económico
Transformaciones Urbanas y Rurales
Política Exterior de Estados Unidos
Mega-Proyectos de Desarrollo, Medio Ambiente, Recursos Naturales, Soberanía Nacional y las
poblaciones indígenas y tradicionales
Narcotráfico, violencia urbana y segregación socio-espacial
La política exterior del EUA para América Latina: nuevas y viejas cuestiones para el siglo XXI
Exclusión Social y Genero
2- Nos pueden hacer llegar reseñas de libros
3- Artículos de Análisis de coyuntura
4- Entrevistas
5- Ensayos
6- Revistas Amigas
7- Normas de Publicaciónhttp://fmoues.edu.sv/index.php/normas
Titulo
Resumen
Palabras Claves
Claridad y Coherencia en el Discurso
Coherencia interna del Trabajo
Organización de Sección y Sub-Secciones
Dominio del Conocimiento
Contribución a Futuras Investigaciones
Bibliografía
2
8- Direcciones electrónicas para recibir colaboraciones
Dr. Robinson Salazar Pérez [email protected]
Mcs. Rudis Yilmar [email protected]
[email protected]
EL SOCIALISTA CENTROAMÉRICANO 212
http://elsoca.org/index.php/publicaciones/el-socialista-centroamericano/3909-yasalio-el-socialista-centroamericano-no-212
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS.
http://estudiosociologicos.org/portal/
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO INCA
https://drive.google.com/file/d/0B3Hnz_j5AY6mdnVmdXdobUY4Unc/view
VIVIR SOLOS JUNTOS.
Autor: Tzvetan Todorov
Descarga: http://ow.ly/XsV1B
MICHEL FUOCAULT – HISTORIA DE LA LOCURA I, II Y III :(DESARGAR LIBROS)
Tomo 1/ http://foucault.pbworks.com/f/locura1.pdf
Tomo 2/ http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/678.pdf
Tomo 3/ http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/679.pdf
HOMO ACADEMICVS
http://bit.ly/1SM72Fn
ANTOLOGÍA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO ARGENTINO CONTEMPORÁNEO".
COORDINADORES: SERGIO CAGGIANO Y ALEJANDRO GRIMSON.
http://ow.ly/VhxiK
CUANDO EL VERBO SE HACE CARNE. PAULO VIRNO
http://goo.gl/GUklBt
UTOPÍAS Y PARADOJAS DE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA
https://www.youtube.com/watch?v=8gQ3Cpkmpkk
ANTONIO LABRIOLA, FILOSOFÍA Y SOCIALISMO: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE
LA HISTORIA DESDE EL PUNTO DE VISTA MARXISTA, BUENOS AIRES: EDITORIAL CLARIDAD,
1900.
https://goo.gl/jePo93
3
BARRETT, D. (2011). LOS SEDICIOSOS DESPERTARES DE LA ANARQUÍA. BUENOS AIRES:
LIBROS DE ANARRES.
Enlace: http://goo.gl/Azvnhc
RAZAS, ETNICIDAD Y SEXUALIDADES
https://drive.google.com/file/d/0B9ygCW_vU3LxNVNNV2hnUDRBWHM/view
MATERIALES PARA LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA
https://drive.google.com/file/d/0B-bbKYevHI7pUExWNUdCZ0FzQkE/view
LA JORNADA ESCOLAR
https://www.academia.edu/6412803/La_jornada_escolar
MARXISMO Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
https://www.academia.edu/6412818/Marxismo_y_Sociologia_de_la_Educacion
PODER Y PARTICIPACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO
https://www.academia.edu/641227/Poder_y_participaci%C3%B3n_en_el_sistema_e
ducativo
ALFREDO ZAVALETA / NORBERT ELIAS EN MÉXICO: LA CIVILIDAD, LA VIOLENCIA
https://www.academia.edu/t/evy2-KCTnyBRZR1sZ/21001771/Norbert_Elias_en_M%C3%A9xico_la_civilidad_la_violencia
LA ESCUELA A EXAMEN
https://www.academia.edu/6412802/La_escuela_a_examen_ed_1999
HÁGALO USTED MISMO
https://www.academia.edu/6412798/Ha_galo_Usted_Mismo
REVISTA NUEVA ANTROPOLOGÍA
https://www.dropbox.com/sh/7l16ue6lzevw00u/AABrZYrPOoj_AaqnQrtYn13Pa?dl=
0
DELEUZE Y GUATTARI ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
http://bit.ly/1Pr0yoP
LA IMAGEN-MOVIMIENTO
http://bit.ly/1SBH8RR
BREVE HISTORIA DEL EROTISMO
http://bit.ly/1U2FGIR
4
ONFRAY
http://bit.ly/1RnWrjM
NIETZSCHE, ARENDT, CHOMSKY, HEIDEGGER, KANT, MARCUSE, ARISTÓTELES, BALMES
JAIME ENTRE OTROS. BAJA EN FORMATO ZIP, PARA DESCOMPRIMIRLO Y LEERLO EN PDF.
http://www.un-click.com.ar/libros_sociales3.htm
182 DOCUMENTOS DE AUTORES CLÁSICOS Y CONTEMPORÁNEOS
http://is.gd/Splebeyos
TODOS LOS TEXTOS DE TEORÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA
https://www.dropbox.com/sh/ihb9h1h9gy1ef72/U0TO8vyo26
MUCHOS TEXTOS DE SOCIOLOGÍA
https://www.dropbox.com/sh/fppolqkyh61jj0h/TJvNX6c1OB
BIBLIOTECA DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO
http://refugiosociologico.blogspot.com.es/p/biblioteca.html
BIBLIOTECA DE SOCIOLOGÍA
https://kinkallaucv.wordpress.com/2012/10/01/sociologia/
BIBLIOTECA DIGITAL TRAPALANDA
http://trapalanda.bn.gov.ar/jspui/handle/123456789/2
BIBLIOTECA KINKALLA
https://kinkallaucv.wordpress.com/2012/10/01/sociologia/
LIBROS DE CIENCIAS SOCIALES
http://www.un-click.com.ar/libros_sociales3.htm
LIBROS DE HENRY LEFEBVRE
http://geoestudiantes.weebly.com/henri-lefebvre.html
BIBLIOTECA COMUNITARIA
http://unabibliotecacomunitaria.tumblr.com/archive
BIBLIOTECA INFERNAL DE SOCIOLOGÍA CRÍTICA
https://onedrive.live.com/?cid=439F4A3E45F377DF&id=439F4A3E45F377DF%21117
BIBLIOTECA SOCIAL RECONSTRUIR
https://www.facebook.com/Biblioteca-social-reconstruir1529157054005667/?sk=info%2F&app_data
5
ALGUNOS OBSTÁCULOS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL"
http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2014-6Romero_Cuevas_tcm7-330204.pdf
OBRAS COMPLETAS MARIATEGUI
http://is.gd/mariategui
TEXTOS DE BOURDIEU Y ALGUNOS DE BETHELL
http://is.gd/Inacayal
AUTORES CLÁSICOS Y DE CIENCIAS NATURALES. FORMATO SIMILAR A ISSUU.
http://www.ellibrototal.com/ltotal/
BIBLIOTECA AYACUCHO “UNA MIRADA RIGUROSA Y EXHAUSTIVA SOBRE UN SENTIDO
POSIBLE DEL CONTINENTE.”
http://is.gd/Ayacucho
BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL Y CUENTA
con el apoyo de la UNESCO. (mapas, libros poco comunes, partituras, películas,
fotografías etc…) en varios idiomas que permite navegar según tema, época y lugar
http://wdl.org/
BIBLIOTECA EUROPEA
http://is.gd/europeana
BIBLIOTECA DIGITAL HISPÁNICA
http://is.gd/BDHISPANICA
BIBLIOTECA CERVANTES
http://cervantesvirtual.com/
BIBLIOTECA AMERICANA:
http://cervantesvirtual.com/bib/seccion/ba
BIBLIOTECA INFANTIL Y JUVENIL
http://cervantesvirtual.com/bib/seccion/bibinfantil
CIBEROTECA
http://www.ciberoteca.com/homecas.asp
6
BIBLIOTECA DE BIBLIOTECAS
http://bibliotecas.csic.es/directorios-de-bibliotecas-yarchivos;jsessionid=2EE6C558838D0708D288D0A87850F34E
REVISTA ESTUDIOS DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA.
http://bit.ly/1Sf7WZA
BOURDIEU, PIERRE - LA DISTINCIÓN
http://www.mediafire.com/view/0ja4pn4jd65ng5b/Bourdieu,_Pierre__La_distinci%C3%B3n_(1979).pdf
ANARQUISMO BÁSICO
http://fal.cnt.es/sites/all/documentos/A_Basico.pdf
ANTONIO LABRIOLA, FILOSOFÍA Y SOCIALISMO: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE
LA HISTORIA DESDE EL PUNTO DE VISTA MARXISTA, BUENOS AIRES: EDITORIAL CLARIDAD,
1900.
https://goo.gl/jePo93
ADAM SCHAFF. LA ALIENACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL, BARCELONA
CRÍTICA/GRIJALBO, 1979
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkMzVGVFVMMEV0WTA/view?usp=s
haring
FRANZ BRENTANO-SOBRE-LOS-MÚLTIPLES-SIGNIFICADOS-DEL-ENTE-SEGÚN-ARISTOTELES
http://www.mediafire.com/view/jx6w8gb6ns1kl54/Franz_Brentano-Sobre-LosMultiples-Significados-Del-Ente-Segun-Aristoteles.pdf
KATI HORNA ARCHIVOS ESTATALES FOTOGRAFÍAS SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
(1936- 1939)
http://www.mcu.es/archivos/CE/ExpoVisitVirtual/kati_WAI/exposicion.html
BIBLIOTECA ALEJANDRÍA DIGITAL
http://www.alejandriadigital.com/2015/12/19/coleccion-de-libros-en-pdfdisponibles-en-forma-gratuita-en-la-biblioteca-de-alejandria-digital/
" LAS LÓGICAS COLECTIVAS" DE ANA MARÍA FERNÁNDEZ
http://www.anamfernandez.com.ar/2014http://www.anamfernandez.com.ar/wpcontent/uploads/2014/12/logicascolectivas.pdf/12/15/las-logicas-colectivasimaginarios-cuerpos-y-multiplicidades/
LAS GUERRAS DEL AGUA.
Vandana Shiva.
https://mega.co.nz/#!wth0wKDA!7_p_yHLhA8ucovn7Ecy0di96AmVlnFmUwF3IYxJc
WlI
7
"ACTUALIDAD DE LA VIVIENDA TEMPORAL. DE LA VIVIENDA SOÑADA A LA VIVIENDA
FORZOSA" EN LA COLECCIÓN "SHS"DE EDICIONES TERRA HN.
Enlace: http://bit.ly/1TJV5xw
¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?
https://www.dropbox.com/s/nqvviixk6aneala/Kant_Ilustracion.pdf?dl=0
DEJOURS CHRISTOPHE-LA BANALIZACION DE LA INJUSTICIA SOCIAL
http://www.mediafire.com/view/gmi372itckfc5mt/Dejours_ChristopheLa_Banalizacion_de_La_Injusticia_Social.pdf
GEORGES-BATAILLE-LA PARTE MALDITA
https://mega.nz/#!cEcEHIqI!zk0ezzRuD5AX1yPBnPb45pReguS_WsarsAvGch_oI9o
CARTA DE RICHARD PEET A PIOTR KROPOTKIN LA TEORÍA ANARQUISTA ES UNA TEORÍA
GEOGRÁFICA
http://www.proyectoambulante.org/index.php/pensamientolibertario/item/6307geografia-la-teoria-anarquista-es-una-teoria-geografica-carta-de-richard-peet-apiotr-kropotkin
"LOS BRICS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA MULTIPOLARIDAD. ¿REFORMA O
ADAPTACIÓN?". COORDINADORES: ALEJANDRO PELFINI Y GASTÓN FULQUET.
http://ow.ly/V2i3v
REVISTAS PERUANAS
http://revistas.uladech.edu.pe/
ANÁLISIS DEL DISCURSO. MANUAL PARA LAS CIENCIAS SOCIALES. NUEVA EDICIÓN
REVISADA Y AMPLIADA
https://www.researchgate.net/publication/275154054_Analisis_del_Discurso_Manu
al_para_las_ciencias_sociales_Nueva_edicion_revisada_y_ampliada?platform=hoots
uite
GEORGES DUBY/MICHELLE PERROT (DIREC.) HISTORIA DE LAS MUJERES 5. EL SIGLO XX.
http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/dubygeorges-historia-de-las-mujeres-en-occidente-el-siglo-xx-1.pdf
"REPROBARÍAN LOS CIENTÍFICOS MÁS FAMOSOS DEL MUNDO SI SE HUBIESEN SOMETIDO
A LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN COMO EL DEL CONACYT (MÉXICO
http://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/uploads/2015/08/ReprobarConacyt-cientificos-mexicanos-rojas-soriano.pdf
8
EL LEGADO DE LOS AUSENTES
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/legadoAuse
ntes/el-legado-de-los-ausentes.pdf
DEL ÑAME ESPINO AL CALABAZO
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/del-nameal-calabazo/del-name-al-calabazo.pdf
GUERRA PROPIA-GUERRA AJENA/ CONFLICTOS ARMADOS Y RECONSTRUCCIÓN
IDENTITARIA EN LOS ANDES COLOMBIANO
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/quintinLam
e/quintin-lame-conflictos-armados-y-recontruccion-identitaria-en-los-andescolombianos.pdf
CON LICENCIA PARA DESPLAZAR: MASACRE Y RECONFIGURACIÓN TERRITORIAL EN TIBÚ Y
CATATUMBO
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/naciondesplazada/con-licencia-para-desplazar.pdf
PUEBLOS ARRASADOS: MEMORIAS DEL DESPLAZAMIENTOS
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/naciondesplazada/pueblos-arrasados.pdf
UNA NACIÓN DESPLAZADA: CASO COLOMBIA
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/naciondesplazada/una-nacion-desplazada.pdf
ANIQUILAR LA DIFERENCIA
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2015-1/aniquilarla-diferencia/download/318_fd6c3db6560f407f5bc615bbd3cf8efa
HUSSERL-EDMUND-MEDITACIONES-CARTESIANAS
https://mega.nz/#!lwhXzbzb!7hxhz_GwBSS-AFqW1Fs5AGv15uZq8s1ov2f9PcIYaSU
CARMONA-CARLA-WITTGENSTEIN-LA-CONSCIENCIA-DEL-LIMITE
http://www.mediafire.com/view/1vhvpddpz7f3a1d/Carmona-Carla-WittgensteinLa-consciencia-del-limite.pdf
SAFRANSKI RUDIGER-SCHOPENHAUER Y LOS AÑOS SALVAJES DE LA FILOSOFIA
https://mega.nz/#!cxpjyAyR!Pa8y3owg9DYLaDRFYkj6gqrSMUSpMGXvax-KkbZiyqQ
EDUCACIÓN INTERCULTURAL A NIVEL SUPERIOR
http://www.acuedi.org/ddata/11289.pdf
REVISTA PROPUESTA MARXISTA
https://revistapropuestamarxista.wordpress.com/
9
[LIBRO] MANUAL DE SUPERVIVENCIA EN LA CÁRCEL
https://drive.google.com/file/d/0B7lI9PSv6iKgenVUZlVBczJQOV9SOHBLenN0YTViSG
9JMmE4/view
VIAJE A LA ESCUELA DEL SIGLO XXI
http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/paginaitem-publicaciones/itempubli/476/
NUESTRO CEREBRO TIENE TANTA CAPACIDAD DE MEMORIA COMO TODO INTERNET
Científicos de EE.UU. estiman que es 10 veces mayor de lo que se pensaba
Científicos de EE.UU. han determinado, midiendo con precisión el tamaño
de las sinapsis neuronales, que la capacidad de memoria del cerebro es 10
veces mayor de lo que se creía, y está en niveles de petabyte, es decir,
Internet entera. El descubrimiento podría abrir la vía de
supercomputadores precisos y de bajo consumo.
http://www.tendencias21.net/Nuestro-cerebro-tiene-tanta-capacidad-dememoria-como-todo-Internet_a41861.html
ETICA-PRACTICA-PETER-SINGER
http://www.mediafire.com/view/815vb4sz1v1q898/Etica-Practica-Peter-Singer.pdf
"SUBJETIVACIONES POLÍTICAS Y PENSAMIENTO DE LA DIFERENCIA". AUTORA: CLAUDIA
PIEDRAHITA ECHANDÍA.
http://ow.ly/V55h6
LA PRODUCCIÓN SIMBÓLICA
https://mega.nz/#!vB0iCCAR!e3-_7vWn0xQkdp2jBsLKM2gK510TcD1eOyj8MEcXDWY
"MAGIA, CIENCIA, RELIGIÓN"
Autor: Bronislaw Malinowski
https://drive.google.com/file/d/0Bw3yPOp2B3dQzBSdEpSS1VDUkE/view?usp=sharing
LUIS GARCÍA: CIUDAD DE MÉXICO
https://www.academia.edu/t/evy2-KCg491MbuPA8p/20593267/Ciudad_de_M%C3%A9xico
VEGAS DE CÁCERES, I. (1996). ECONOMÍA RURAL Y ESTRUCTURA SOCIAL EN LAS
HACIENDAS DE LIMA DURANTE EL SIGLO XVIII. LIMA: FONDO EDITORIAL PUCP
http://goo.gl/RTCmab
OCHO TESIS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA
LATINA
http://infoandina.org/es/content/ocho-tesis-sobre-el-cambio-clim%C3%A1tico-y-eldesarrollo-sostenible-en-am%C3%A9rica-latina
10
IDEOLOGÍA, UN MAPA DE LA CUESTIÓN
https://mega.nz/#!5EVCxA7B!KjiYPXmF7TB6MjLMvPUVm6OJKNJRec5ePQQjtvZ-XB8
EDITORES: J. AVILÉS & ÁNGEL HERRERÍN / TEMÁTICA: POLÍTICA, TERRORISMO
http://ow.ly/Xqhcp
ISAAK ILLICH RUBIN, ENSAYOS SOBRE LA TEORÍA MARXISTA DEL VALOR, CÓRDOBA:
PASADO Y PRESENTE, 1974. CUADERNOS DE PASADO Y PRESENTE NO. 53.
https://goo.gl/LT4QFQ
ENSAYOS NEO-DESARROLLISTAS Y PROYECTOS SOCIALISTAS DESENLACES DEL CICLO
PROGRESISTA CLAUDIO KATZ
http://www.rebelion.org/noticias/2016/1/208177.pdf
Estimadas amigas, estimados amigos: volvemos a encontrarnos con las Novedades
Nº 479 del sitio Biodiversidad en América Latina y el Caribe
http://www.biodiversidadla.org
CULTURA DIGITAL Y TRANSFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
http://www.rocasalvatella.com/sites/default/files/maqueta_competencias_espanol
.pdf
ESTRUCTURALISMO Y EPISTEMOLOGÍA
https://drive.google.com/file/d/0B9gGf6dXzdBoanE3cnFpbzZkMkU/view?pref=2&pl
i=1
RELATOS DE LOS MARES DEL SUR
http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/L/London,%20Jack%20%20Relatos%20de%20los%20Mares%20del%20Sur.pdf
TEORÍA DEL SÍMBOLO
http://media.wix.com/ugd/162ee0_b83e740613cb4253bfd9d442f367e155.pdf
DESMOVILIZACIÓN Y REINTEGRACIÓN PARAMILITAR/ PANORAMA POSACUERDOS CON
LAS AUC
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/desmovilizaci
onDesarmeReintegracion/desmovilizacion-y-reintegracion-paramilitar.pdf
CUATRO TESIS SOBRE EL CONCEPTO DE SENTIDO EN LA TEORÍA DE SISTEMAS DE NIKLAS
LUHMANN
http://sistemassociales.com/cuatro-tesis-sobre-el-concepto-de-sentido-en-la-teoriade-sistemas-de-niklas-luhmann-2/
11
+130 LIBROS DIDÁCTICOS EN PDF PARA DOCENTES
https://androidenlaescuela.wordpress.com/2015/12/25/130-libros-didacticos-en-pdfpara-docentes/
HISTORIA DEL PERIODISMO VASCO (1600-2010)
https://www.academia.edu/3699845/Historia_del_periodismo_vasco_1600-2010_
UN ENTRAMADO DE ISLAS PERSONA, MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMATICO EN EL
PACÍFICO OCCIDENTAL
https://www.academia.edu/4663099/Un_Entramado_de_Islas._Persona_medio_ambi
ente_y_cambio_clim%C3%A1tico_en_el_Pac%C3%ADfico_occidental
TRABAJO COLABORATIVO EN LA PRODUCCIÓN CULTURAL Y ENTRETENIMIENTO
Antoni Roig Telo
https://www.academia.edu/1071240/Trabajo_colaborativo_en_la_producci%C3%B3n
_cultural_y_el_entretenimiento
EL LARGO SIGLO XX.
Autor: Giovanni Arrighi
https://drive.google.com/file/d/0B3Hnz_j5AY6mM3RTN01mLVc3TG8/view?pref
=2&pli=1
HEISIG, JAMES. "EL GEMELO DE JESÚS: UN ALUMBRAMIENTO AL BUDISMO". BARCELONA:
HERDER EDITORIAL, 2007
https://drive.google.com/file/d/0B3Hnz_j5AY6mMWZDa01wUEp2dVU/view?pref
=2&pli=1
ANTROPOLOGÍA Y NUTRICIÓN
http://tinyurl.com/jbpb6rz
WITTIG MONIQUE EL PENSAMIENTO HETEROSEXUAL Y OTROS ENSAYOS
http://www.caladona.org/grups/uploads/2014/03/el-pensamiento-heterosexual-yotros-ensayos-m-wittig.pdf
SILOGISMOS DE LA AMARGURA
http://goo.gl/5rFefM
20 LIBROS DE PAULO FREIRE PARA DESCARGAR
1. POR UNA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA
► https://goo.gl/EqavDE
2. PEDAGOGÍA DE LA INDIGNACIÓN
► https://goo.gl/sYngNP
12
3. PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA
► https://goo.gl/r4KndX
4. PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO
► http://goo.gl/i3LXGw
5. PEDAGOGÍA DE LA ESPERANZA
► https://goo.gl/ZwLdhO
6. LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LIBERTAD
► https://goo.gl/el6Dsh
7. CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR
► http://goo.gl/qmmOC7
8. MIEDO Y OSADÍA
► https://goo.gl/Z7plGG
9. EL GRITO MANSO
► https://goo.gl/Q2Kxdo
10. LA IMPORTANCIA DE LEER Y EL PROCESO DE LIBERACIÓN
► https://goo.gl/Sr0Yn8
11. LA CONCIENTIZACIÓN
►https://goo.gl/X0iQYi
12. LA NATURALEZA POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN
► https://goo.gl/yXr7uk
13. SOBRE LA ACCIÓN CULTURAL
►https://goo.gl/tBxCH0
14. POLÍTICA Y EDUCACIÓN
►https://goo.gl/Fnf3TK
15. EDUCACIÓN Y MUDANZA
►https://goo.gl/8sZBs3
16. CARTAS A CRISTINA
► https://goo.gl/KocC44
17. CARTAS A GUINEA-BISSAU
►https://goo.gl/kPzupK
18. A LA SOMBRA DE ESTE ÁRBOL
► https://goo.gl/Fqpg8P
19. PEDAGOGÍA: DIÁLOGO Y CONFLICTO.
► https://goo.gl/RE1ynm
20. PRAXIS DE LA UTOPÍA Y LA ESPERANZA
► http://goo.gl/YfaOe9
CARL GUSTAV JUNG - LOS COMPLEJOS Y EL INCONSCIENTE
http://goo.gl/RPtLNf
13
ROBERT GRAVES Y RAPHAEL PATAI - LOS MITOS HEBREOS
http://goo.gl/C9TuV0
EL ODIO A LA MÚSICA, PEQUEÑOS TRATADOS
http://goo.gl/nb7uyA
ANANDA COOMARASWAMY - MITOS Y LEYENDAS HINDÚES Y BUDISTAS
http://goo.gl/Ysa0BP
EL CINE CONTADO CON SENCILLEZ - JUAN ZAVALA Y OTROS
http://goo.gl/vNmQoY
JOHN LYNCH. "LAS REVOLUCIONES HISPANOAMERICANAS"
https://drive.google.com/file/d/0BwtLROrpxZTSVVaU3ZHTENpYWs/view?pref=2&pli=1
ANTROPOLOGÍA Y MARXISMO DE ÁNGEL PALERM
Colección Clásicos y Contemporáneos en Antropología
http://www.ciesas.edu.mx/Publicaciones/Clasicos/libros/antropologiaymarxismo.pdf
EL EGIPTO DE NASSER
http://www.mediafire.com/view/?ky23r7krxvgmk81
ROLAND BARTHES - EL PLACER DEL TEXTO Y LECCIÓN INAUGURAL
http://goo.gl/B3kDu0
TZVETAN TODOROV - LA CONQUISTA DE AMÉRICA. EL PROBLEMA DEL OTRO
http://goo.gl/ZDRsJU
"POR QUÉ MARX TENÍA RAZÓN" POR TERRY EAGLETON
http://kabirabud.files.wordpress.com/
"LITERATURA ORAL Y POPULAR DE NUESTRA AMÉRICA"
Adolfo Colombres
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3danl5Z1ZBZnlmNlk/view?usp=sharing
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
http://bit.ly/1US5OpJ
RUDOLF HILFERDING, EL CAPITAL FINANCIERO: UN ESTUDIO SOBRE EL DESARROLLO MÁS
RECIENTE DEL CAPITALISMO (1910), MADRID: EDITORIAL TECNOS, 1963.
http://tinyurl.com/npxce2a
SAMUEL BERNSTEIN, BLANQUI Y EL BLANQUISMO, MADRID: SIGLO XXI, 1975.
https://goo.gl/o808fT
14
BERT ANDRÉAS (ED.), LA LIGA DE LOS COMUNISTAS, 1847: DOCUMENTOS
CONSTITUTIVOS, MÉXICO: EDICIONES DE CULTURA POPULAR, 1973.
https://goo.gl/aMiSVw
1985. POLÍTICA OBRERA N° 336, MARZO-ABRIL
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkcmEzcW96dVFRSTQ/view?usp=sharing
JINDRICH ZELENY. LA ESTRUCTURA LÓGICA DE EL CAPITAL DE MARX, MÉXICO, GRIJALBO,
1978.
[Edición original en checo, 1968]
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkR28wNy1JcWNjS00/view?usp=sharing
ADOLFO GILLY, CUBA: COEXISTENCIA O REVOLUCIÓN, BUENOS AIRES: PERSPECTIVAS,
1965. 140 P.
https://goo.gl/431vMJ
BUJARIN. TEORÍA DEL MATERIALISMO HISTÓRICO. ENSAYO POPULAR DE SOCIOLOGÍA
MARXISTA [1921], Madrid, SXXI, 1974
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkZU5TMHBBNVJhajg/view?usp=sharing
TRABAJO COLABORATIVO EN LA PRODUCCIÓN CULTURAL Y DE ENTRETENIMIENTO
https://www.academia.edu/1071240/Trabajo_colaborativo_en_la_producci%C3%B3n
_cultural_y_el_entretenimiento
INMIGRACIÓN, FAMILIA Y EMPLEO.
https://www.academia.edu/8723509/Inmigraci%C3%B3n_familia_y_empleo._Estrateg
ias_familiares_en_los_inicios_de_la_industrializaci%C3%B3n_Pamplona_18401930_._Edit_Universidad_del_Pa%C3%ADs_Vasco_Bilbao_2002_ISBN_84-8373-478-8
INFANCIA DE LA NACIÓN
https://www.academia.edu/737837/INFANCIA_DE_LA_NACI%C3%93N._COLOMBIA_D
URANTE_EL_PRIMER_SIGLO_DE_LA_REP%C3%9ABLICA._Raza_trabajo_artesanos_estil
os_de_vida_ciudadan%C3%ADa_y_naci%C3%B3n_Bogot%C3%A1_Eds._Pluma_de_Mo
mpox_Colecci%C3%B3n_Voces_del_Fuego_Testigos_del_Bicentenario_2011_._264_p%C3%A1gs._ISBN_789588375397
PUERTOS, SOCIEDAD Y CONFLICTOS EN EL CARIBE COLOMBIANO
https://www.academia.edu/360824/PUERTOS_SOCIEDAD_Y_CONFLICTOS_EN_EL_CAR
IBE_COLOMBIANO_18501930_Bogot%C3%A1_Ministerio_de_Cultura_Observatorio_del_Caribe_Colombiano_U
niversidad_de_Cartagena_2003_._ISBN_9789589713467
15
HISTORIA DEL CARIBE COLOMBIANO
https://www.academia.edu/361036/BIBLIOGRAF%C3%8DA_HIST%C3%93RICA_DEL_C
ARIBE_COLOMBIANO_Barranquilla_Universidad_del_Norte_1990_._ISBN_95-8910521-1
ESCLAVOS DEL FRANQUISMO EN EL PIRINEO
https://www.academia.edu/8723455/Esclavos_del_franquismo_en_el_Pirineo._Edit_T
xalaparta_Tafalla_2006_ISBN_978-84-9769-196-3
MEDIATIKA
https://www.academia.edu/3699845/Historia_del_periodismo_vasco_1600-2010_
EL CAPITAL INKA AL SUR DEL KOLASUYU
https://www.academia.edu/16837754/Una_capital_Inka_al_sur_del_Kollasuyu_El_Shi
ncal_de_Quimivil
REVISTA IDENTIDADES. TERRITORIO, CULTURA, PATRIMONIO. ED. LABORATORIO
INTERNACIONAL DE PAISAJES CULTURALES. DIRECTOR: JOAQUIN SABATÉ BEL. (*)
http://upcommons.upc.edu/handle/2099/1823
IÑAKI ABALOS Y UNA MIRADA A LA CIUDAD DEL SIGLO XXII
http://elpais.com/elpais/2015/11/06/eps/1446812511_132719.html
TEATRO MUNICIPAL COLISEO PODESTÁ
http://www.coliseopodesta.laplata.gov.ar/
HANNAH ARENDT Y MARTIN HEIDEGGER - CORRESPONDENCIA 1925-1975 Y OTROS
DOCUMENTOS DE LOS LEGADOS
http://goo.gl/2VQh5a
DESCOLONIZACIÓN EPISTEMOLÓGICA DEL SUR BOAVENTURA DE SOUSA Y DUSSEL
http://youtu.be/hb1yUnf8TQU
GEORG SIMMEL EL CONFLICTO DE LA CULTURA MODERNA
http://www.sequitur.es/wp-content/uploads/2010/09/el-conflicto.pdf
PÁGINA WEB DEL LABORATORIO DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA DE LA UNIVERSIDAD DE
ZARAGOZA
http://sociologiajuridica.unizar.es/presentacion
INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA
http://bidi.xoc.uam.mx/tabla_contenido_libro.php?id_libro=330
COMUNIDAD: ZYGMUNT BAUMAN
https://mega.co.nz/#!8FV1UKxC!DmqQ2jPykfGdC4vAgj9F9vh1FMTb9mxoHZHUiSUKu
wU
16
JEAN-PAUL SARTRE - EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO
http://goo.gl/YhWa5a
10 DOCUMENTALES SOBRE EL CONFLICTO COLOMBIANO
http://buff.ly/20lrZIM
LA ESCUELA A EXAMEN
https://www.academia.edu/6412802/La_escuela_a_examen_ed_1999
EL ORIGEN DE LAS ESPECIES CH. DARWIN
https://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&cd=1&rct=j&q=el+origen+de+las+
especies+pdf&ved=0ahUKEwiFvauu9sXKAhUDroMKHYj5DmwQFggYMAA&url=http%3A
%2F%2Fwww.rebelion.org%2Fdocs%2F81666.pdf&usg=AFQjCNHHCAPt5aAIgSfpr2Gp7
Q5AP-cAiw
LOS NUEVOS CAMINOS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LATINOAMÉRICA
https://www.academia.edu/t/evy2-KCBLXmibcKHN1/20802529/Los_nuevos_caminos_de_los_movimientos_sociales_en_latinoam
%C3%A9rica
DAR CUENTA DE SÍ MISMO: VIOLENCIA ÉTICA Y RESPONSABILIDAD.
Autora: Judith Butler
http://ow.ly/XsW6x
ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA
https://www.academia.edu/852060/Economia_y_Sociologia
"DE LA DEMOCRACIA LIBERAL A LA SOBERANÍA POPULAR. ARTICULACIÓN,
REPRESENTACIÓN Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA" (VOL. 1). COORDINADOR:
DANIEL VÁZQUEZ.
Versión impresa y digital.
http://ow.ly/SFmNN
EVGENY B. PASHUKANIS, TEORÍA GENERAL DEL DERECHO Y MARXISMO,
Barcelona: Labor, 1976.
https://goo.gl/x9UOKT
PALMIRO TOGLIATTI. ESCRITOS SOBRE LA GUERRA DE ESPAÑA, BARCELONA,
CRÍTICA/GRIJALBO, 1980
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkQ1llanhMMXZWcDQ/view?usp=sharin
g
ANÍBAL CÓRDOBA. EL CORDOBAZO. APUNTES DE UN COMBATIENTE, BS AS, ANTEO, 1971
[Folleto editado por el Partido Comunista]
http://www.ruinasdigitales.com/revistas/El%20Cordobazo.pdf
17
MICROPOLÍTICAS: CARTOGRAFÍAS DEL DESEO
http://goo.gl/a6kXXb
BERTHOUD, L. & LÓPEZ, A. (2013). CLIMA Y CULTURA, COMPONENTES DE LA CALIDAD
EDUCATIVA. MAR DEL PLATA: UNIVERSIDAD FASTA
http://goo.gl/gxt9UT
BARRETT, D. (2011). LOS SEDICIOSOS DESPERTARES DE LA ANARQUÍA. BUENOS AIRES:
LIBROS DE ANARRES.
http://goo.gl/Azvnhc
ENVIRONMENTAL EDUCATION IN THE 21ST CENTURY. THEORY, PRACTICE, PROGRESS
AND PROMISE.
Joy A. Palmer.
https://mega.nz/#!xtZAnbAD!9VKDKiAFA05qgD2es1GLdiMQ4CdGlWI76Bluxu0xMA0
LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN LA MODERNIDAD LIQUIDA: ZYGMUNT BAUMAN
https://mega.nz/#!qNETBK7Z!02kvcgngAcWOqldhX4LCvTqp7s7nv9wOfLDTO5RrYpA
CONFERENCIA INAUGURAL XI REUNIÓN DE ANTROPOLOGÍA DEL MERCOSUR. OTÁVIO
VELHO (PRIMERA PARTE). ¿QUÉ ES PENSAR DESDE EL SUR?
https://vimeo.com/153172808
KARL KAUTSKY, LA CUESTIÓN AGRARIA: ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DE LA
AGRICULTURA MODERNA Y DE LA POLÍTICA AGRARIA DE LA SOCIALDEMOCRACIA (1899),
SIGLO XXI, 2002.
https://goo.gl/IF8J5u
EVGENY B. PASHUKANIS, TEORÍA GENERAL DEL DERECHO Y MARXISMO,
Barcelona: Labor, 1976.
https://goo.gl/x9UOKT
REVISTA LATINOAMERICANA DE INVESTIGACIÓN CRÍTICA
https://mega.nz/#!nU8CiL5S!taiml_fhbaSiEWyHSpxQ5GIiQo_QSXOYPvKO22Ea2X0
NORBERTO BOBBIO / LA TEORÍA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA
HISTORIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
https://mega.nz/#!7Rtw3b7C!H2RetGmzWC0O8aG24EzC7Dvn4Q5lK8EGP7H
N0yc0cz0
DICCIONARIO DE SOCIOLOGÍA
https://mega.nz/#!bRklWC4Z!wRVfE-lcmOlzrkTC8uE6vg6pMtI4R6nHBdSlNg1Vm0
18
ANTROPOLOGÍA ESTRUCTURAL
https://mega.nz/#!iR9hyYDL!FGUdq1_a70rLNqB6CQ2mTJQ2JlPm1ChIaglA7V
1XcNg
YO, TÚ, NOSOTRAS
https://mega.nz/#!jItymTAb!9cq4QJaQkef0RbjNkWVO_yWEDiNjkF1HgSHI8kh_LY
LOS MITOS HEBREOS
https://mega.nz/#!7c0GjD5R!KTanM9YlNgF2lQrO49ocyliu2PVBv2J2FMDYeBeJxA
NÚMERO 99 (SEPT-DICIEMBRE 2015) DE NUESTRA REVISTA ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS:
http://ces.colmex.mx/revista-estudios-sociologicos
FORTUNA Y VIRTUD EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA. ENSAYOS SOBRE
MAQUIAVELO (LIBRO)
https://lahistoriadeldia.wordpress.com/2016/01/27/fortuna-y-virtud-en-larepublica-democratica-ensayos-sobre-maquiavelo-libro-2/
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100603023959/fortuna.pdf
FRANZ BRENTANO-SOBRE-LOS-MÚLTIPLES-SIGNIFICADOS-DEL-ENTE-SEGÚN-ARISTOTELES
https://mega.nz/#!l4YGDLTZ!AdRdlC3QdHEcsovGBpGMqG1IYrvrt9jDQ8L47n7
DR2s
ACTORES EN LAS REDES DE INFODIVERSIDAD Y EL ACCESO ABIERTO
http://bit.ly/1Lb1te0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA | UNLP/ LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y
ACADÉMICA DE LA UNLP AHORA EN LA WEB UN NUEVO PORTAL OFRECE MÁS DE 400
TEXTOS DIGITALES ELABORADOS POR DOCENTES E INVESTIGADORES
http://ift.tt/1IWEdTxhttp://ift.tt/1QvSEOv
DEL AGUA AMENAZANTE AL AGUA AMENAZADA. CAMBIOS EN LAS REPRESENTACIONES
SOCIALES DE LOS PROBLEMAS DEL AGUA EN EL VALLE DE MÉXICO.
Manuel Perló Cohen y Arsenio Ernesto González Reynoso, ambos
pertenecientes al Programa Universitarios de Estudios sobre la Ciudad, UNAM.
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/508/delagua.pdf
REVISTA ELECTRÓNICA MEDICINA, SALUD Y SOCIEDAD
http://cienciasdelasaluduv.com/revistas/index.php/mss/issue/archive
19
CONVOCATORIA: ESTUDIO SOBRE LA CREACIÓN DE UN ÁREA DE CONOCIMIENTO SOBRE
LOS ESTUDIOS DEL DESARROLLO. BUSCAMOS INVESTIGADORES/AS PARA LA REALIZACIÓN
DE ESTE ESTUDIO, DOTADO CON 4.000€ DE PRESUPUESTO:
https://lnkd.in/eQ2hpVJ
SOCIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL EN LAS REDES SOCIALES: TRABAJO,
SOCIALIZACIÓN Y EXHIBICIÓN.
http://divulgaciondinamica.blogspot.com.es/2015/10/estos-son-los-perfiles-digitalesmas.html
INDUCCIÓN Y APRENDIZAJE DE HABILIDADES SOCIALES ORIENTADAS AL MERCADO
http://www.eduglobal.cl/2016/01/22/infografia-6-habilidades-sociales-quedeberiamos-promover-en-las-escuelas/
VIENTO SUR
http://vientosur.info/
Tribuna VIENTO SUR
¡Bienvenida, inestabilidad!
Jaime Pastor
Campaña "Free Otegi - Free them all"
Libertad para Arnaldo Otegi; presos vascos, a casa
Cuba
Los empresarios de la nueva Cuba
Jon Lee Anderson
Sobre la obra de Thomas Twis,Trotsky and the Problem of Soviet
Bureaucracy*
Un pensamiento en movimiento
Michel Lowy
Siria
Puntos de referencia para no perderse
Pierre Vandevoorde
En la muerte del director del cine clásico italiano
L’addio a Ettore Scola
Pepe Gutiérrez-Álvarez
A propósito del film Las sufragistas
Lo personal y lo político del sufragismo
Laia Facet
El pensamiento crítico latinoamericano, hoy
Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra
Arturo Escobar (blogs.elpais.com)
Obituario
Ellen Meiksins Wood
Vivek Chibber
Hungría
20
Política racista y crisis de los refugiados
David Pratt
Libros
Tres apreciaciones diferentes del Estado Islámico
Gilbert Achcar
Turquía
La guerra de Erdogan se extiende a las universidades
Uraz Aydin
¿Destruir, domar, escapar o erosionar?
Cómo ser un anticapitalista hoy
Erik Olin Wright
Entevista a Julien Salingue
Las ONG palestinas entre resistencia y colaboración
Thomas Vescovi
México
La tercera captura del Chapo: farsa en medio de la crisis
Manuel Aguilar Mora
Colombia
La deuda como factor de consolidación y acumulación del
sistema socio-económico
Camila Andrea Galindo, John Freddy Gómez
Tribuna VIENTO SUR
Una posibilidad de cambio
José Errejón
Estado español
Dos años de Podemos
Teresa Rodriguez - Miguel Urbán
Egipto
Las vicisitudes de la alianza entre Washington y los Hermanos
Musulmanes
Mohamed-Ali Adraui
REVISTA SINPERMISO
http://www.sinpermiso.info/
¡2006-2016- Diez Años de SP!
ARTÍCULO EDITORIAL ENERO:
Reino de España: realidad mortífera
Antoni Domènech . Gustavo Buster . Daniel Raventós
Todo el fondo de artículos de sinpermiso electrónico es de acceso libre y permanente. Y esta semana (24 enero
de 2016) :
EL FEMINISMO LAICO Y LA CRITICA DE LA IZQUIERDA EUROPEA POSTLAICA
De velos “islámicos” y extremas derechas. El significado profundo del laicismo republicano y el cobarde
eurocentrismo de las neoizquierdas culturalmente relativistas. Entrevista
21
Marieme Hélie-Lucas
Los ataques sexuales fundamentalistas en Colonia y el silencio de la izquierda feminista postlaica europea
Inna Shevchenko
CINE
Ettore Scola, maestro de la melancolía
Luciana Castellina
EEUU, CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO, POLÍTICA ECONÓMICA ALTERNATIVA
Una vía progresista para poner fin a la evasión fiscal de las grandes empresas
Dean Baker
Un socialista nunca podría salir elegido en Norteamérica: seis respuestas a los escépticos sobre Bernie Sanders
Robert B. Reich
FANGS: ¿podrán rescatar al capitalismo estancado?
Alejandro Nadal
UNIÓN EUROPEA, REINO DE ESPAÑA
"La troika atará las manos de un Gobierno PSOE-Podemos". Entrevista
Yanis Varoufakis
Ciudades rebeldes. Tejer un archipiélago para cambiar lo necesario
Martiño Noriega
Debates constituyentes
Gerardo Pisarello
Hace 40 años. El espíritu del 76: Madrid en huelga
José Babiano
¿”Quo Vadis Europa”?
Jorge Moruno . Rodrigo Amírola
Libertad para Arnaldo Otegi; presos vascos, a casa
Free Otegi
UN INFIERNO SOCIAL EN AUSTRALIA
Nauru, ¿qué realidad es esta?
Julie Wark
AMÉRICA LATINA
El chavismo toma el agua
Fabrice Andreani . Marc Saint-Upéry
Cuba: historia presente de la revolución
Ariel Dacal Díaz
La tercera captura del Chapo: farsa en medio de la crisis mexicana
Manuel Aguilar Mora
Derechos humanos. “La lucha de los detenidos-desaparecidos era para no llegar a esta Argentina de ahora”
22
Nora Cortiñas
NOTICIAS EN CORTO
LAS REDES SOCIALES EN LA ESFERA PÚBLICA
http://franciscoserrano.mx/las-redes-sociales-en-la-esfera-publica/
RELOJ DEL APOCALIPSIS: POR ESTAS RAZONES LOS CIENTÍFICOS
ANUNCIARÍAN QUE LA HUMANIDAD ESTÁ MÁS CERCA QUE NUNCA DEL FIN
Según los investigadores atómicos de la Universidad de Chicago, una de las organizaciones
científicas más antiguas del mundo
En este momento al Reloj del Apocalipsis le faltan tres minutos para la medianoche, lo que
significa que estaríamos más cerca del fin que nunca.
http://www.elciudadano.cl/2016/01/26/251355/reloj-del-apocalipsis-por-estas-razones-loscientificos-anunciarian-que-la-humanidad-esta-mas-cerca-que-nunca-del-fin/
UNA HIJA DEL NARCOTRAFICANTE LOGRA REGISTRAR LA MARCA EL CHAPO
LA FAMILIA PUEDE COMERCIALIZAR RELOJES, SOMBRILLAS, JOYAS Y
HASTA ADORNOS DE NAVIDAD CON EL NOMBRE DEL CRIMINAL
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/01/27/actualidad/1453923396_144413.ht
ml
EL MUNDO DEL TRABAJO REVELA SUS TENDENCIAS...¿QUIEN LO
DECIDE?...LOS GRANDES EMPRESARIOS Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-01-26/las-profesiones-que-mas-dificil-lo-van-a-tenerpara-sobrevivir-en-2020_1141043/
23
KISSINGER HA VUELTO PARA EXPLICARNOS CÓMO FUNCIONA EL MUNDO
Fue secretario de Estado con Nixon y Ford, recibió un polémico Nobel de la Paz y marco la historia política de
EE.UU en el siglo XX. Pero a sus 91 años aún no ha dicho su última palabra
Leer más: Historia: Kissinger ha vuelto para explicarnos cómo funciona el mundo. Noticias de Cultura
http://goo.gl/Lh7hE2
VIENE LA PAZ EN COLOMBIA...PERO ¿QUIEN PONE EL DINERO PARA
RESARCIR LOS DAÑOS? SON AL MENOS 5 MIL MILLONES DE DÓLARES PARA
COMENZAR.
http://palabrasalmargen.com/index.php/articulos/nacional/item/la-economia-de-los-expertos-y-la-plata-para-lapaz?category_id=138
SUECIA PRETENDE EXPULSAR A 80.000 SOLICITANTES DE ASILO
RECHAZADOS
Es apróximadamente la mitad del número de personas que pidieron refugio en el país en 2015
Al menos 24 muertos en un nuevo naufragio en Grecia.
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/01/28/actualidad/1453969259_416765.html
MÉXICO ES EL PAÍS MÁS CORRUPTO DE LA OCDE
El país se mantiene por detrás de las economías más consolidadas y de sus principales competidores
económicos.
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/01/28/mexico/1453942417_968156.html
JÓVENES DE AMÉRICA LATINA, LOS NUEVOS ENEMIGOS DE LA CORRUPCIÓN
DIFERENTES ORGANIZACIONES JUVENILES SE MOVILIZAN EN LA REGIÓN
PARA ATACAR ESTE FLAGELO QUE IMPIDE EL DESARROLLO PLENO DE SUS
SOCIEDADES.
https://lnkd.in/e5iR9ER
OBLIGADOS A UNIRSE AL CRIMEN MÁS DE 26 MIL MENORES: ENCUESTA DEL
INE
http://www.proceso.com.mx/?p=427953
62 RICOS TIENEN TANTO DINERO COMO 3.600 MILLONES DE PERSONAS
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/ricos-oxfam
LOS NUEVOS BANCOS DE DESARROLLO REGIONALES TRANSFORMAN EL
PAISAJE FINANCIERO GLOBAL.
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/paisajefinancieroglobal-nuevos-bancosdesarrolloregionales
MÁS DE LA MITAD DE LA ACTIVIDAD GENERADA POR LA ECONOMÍA
MEXICANA SE MUEVE EN UNA FRANJA EN QUE SE CRUZAN EL LAVADO DE
24
DINERO Y LA EVASIÓN DE IMPUESTOS, ASEGURÓ ESTE MIÉRCOLES LA
ASOCIACIÓN DE SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO MÚLTIPLE (Asofom),
http://www.jornada.unam.mx/2016/01/28/economia/025n1eco
EMPRENDURISMO...UN DISCURSO QUE SE AGOTÓ AL CHOCAR CON LA
REALIDAD EN ESPAÑA.
http://blogs.elconfidencial.com/tecnologia/emprendedorfurioso/2016-01-28/espanoles-laburbuja-del-emprendimiento-ha-muerto-y-estos-diez-factores-lo-demuestran_1141273/
PASO DECISIVO: EL MAYOR BANCO DE NORUEGA EXIGE LA PROHIBICIÓN DEL
DINERO EN EFECTIVO
http://elrobotpescador.com/2016/01/27/paso-decisivo-el-mayor-banco-de-noruega-exigela-prohibicion-del-dinero-en-efectivo/
¿EL PRIMER MANIFIESTO FEMINISTA EN CASTELLANO?
http://feedproxy.google.com/~r/unitedexplanations/~3/SbRFtdZlfKM/?utm_source=feedbu
rner&utm_medium=email
OTRA VEZ, LA ARGENTINA APARECE MUY MAL PARADA EN EL RANKING
MUNDIAL DE CORRUPCIÓN
El informe de percepción de corrupción de Transparencia Internacional para el 21015 la ubica 107 sobre 167
naciones. Recorré el mapa interactivo.
http://www.cronista.com/economiapolitica/Otra-vez-la-Argentina-aparece-muy-malparada-en-el-ranking-mundial-de-corrupcion-20160127-0079.html
PETRÓLEO ARGENTINO Y DESPIDOS
http://www.cronista.com/economiapolitica/Crisis-petrolera-el-Estado-recaudo-casi-us9000-millones-por-la-exportacion-de-crudo-20160127-0066.html
¿ATAQUE A GRAN ESCALA? MARINES DE EEUU Y RUSIA ESTABLECEN CABEZA
DE PUENTE PARA INVADIR LIBIA
http://elrobotpescador.com/2016/01/26/ataque-a-gran-escala-marines-de-eeuu-y-rusiaestablecen-cabeza-de-puente-para-invadir-libia/
DETERIORO DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN UCRANIA
https://diario-octubre.com/?p=37701
EL KREMLIN RESTA PRIORIDAD AL LEVANTAMIENTO DE LAS SANCIONES
ANTIRRUSAS
https://diario-octubre.com/?p=37580
ESTIMADOS COLEGAS Y AMIGOS LES ENVIAMOS EL BOLETÍN DE
BARÓMETRO.
Atentamente Barómetro Internacional
25
En este boletín encontrará:
 Por Diego Olivera Evia: La nueva directiva de la AN apuesta a la inestabilidad
democrática Nuevamente la OEA apuesta al intervencionismo en Venezuela Luego de las
elecciones de diputados a la Asamblea Nacional (AN), donde la derecha venezolana logro la
mayoría calificada, ocupando los cargos de la presidencia, eligiendo al diputado Henry
Ramos Allup, como presidente de la Cámara. Luego de una artimaña, contra el diputado Julio
Borges, que por consenso de Mayoría de diputados, de su Partido Primero de Justicia (PJ),
sería el presidente de la Cámara, fue desplazado por una maniobra del partido Acción
Democrática (AD) y Voluntad Popular (VP), permitieron que Ramos Allup, lograra su objetivo
político. Sigue leyendo copia y pega el
enlace…. http://barometrointernacional.com.ve/2016/01/20/la-nueva-directiva-de-la-anapuesta-a-la-inestabilidad-democratica/
 Por Ernesto Wong Maestre: La Revolución Avanzadora del Pueblo Rebelde El pueblo
consciente, combativo y rebelde como lo formó nuestro Comandante Supremo y Eterno, Hugo
Chávez, que se ha mantenido incólume ante las agresiones violentas, arremetidas “pacíficas” y
operaciones encubiertas “made in usa”, recibió con mucha esperanza y entusiasmo el Decreto
de Emergencia Económica acordado colectivamente en un proceso de consultas del camarada
Presidente Nicolás Maduro, con los integrantes de su Gabinete y dirigentes de otras
instituciones. El Gobierno Revolucionario da muestras que en el contexto de un estado de
excepción, está firmemente convencido que con el apoyo irrestricto de esa fuerza bolivariana
de seis millones de combatientes revolucionarios se podrá dinamizar de forma gradual e
integra todos los sectores productivos del país, comenzando por aquellos que cumplen la
función de generar alimentos y de buscar divisas con su adecuada logística e
infraestructura. Sigue leyendo copia y pega el
enlace…. http://barometrointernacional.com.ve/2016/01/20/la-revolucion-avanzadoradel-pueblo-rebelde/
 Por Daniela Saidman: El 2016 que sea el año del encuentro Galeano escribió que la utopía
sirve para caminar. Como un faro estrella que desde lo lejos marca el camino a seguir para
no perderse, como una señal de que la tierra está próxima, que la casa espera en el horizonte
que apenas se divisa tal vez porque una tormenta borra el paisaje. Así es la utopía, una
especie de esperanza que nos convoca a mirar el porvenir con la certeza de que el tiempo que
nos aguarda es mejor porque juntos lo haremos posible. Por eso este fin de año me abrazo
más que nunca a ella, a la utopía, tal vez como el último rayo de un ocaso que cae tornasol
sobre la tierra. No hay duda de que estas fechas que sabemos convencionales y de hechura
humana, tienen cierto sabor de vida vivida. Sigue leyendo copia y pega el
enlace…. http://barometrointernacional.com.ve/2016/01/20/el-2016-que-sea-el-ano-delencuentro/
 Por Omar Villanueva Olmedo Economía Chilena ¿EQUIVOCACIONES O TEORÍAS
CADUCAS? Debiera haber preocupación de las autoridades, academia, medios de
comunicación especializados, ciudadanos y políticos por los equivocados anuncios que se
entregan para importantes variables económicas relacionadas con el futuro de la TPM, del
PIB y del IPC, que sólo se podrá verificar cuando ese futuro sea presente. 1.- Asumir los
errores con humildad. Existe una equivocación cuando hay una diferencia entre una cifra
anticipada, entregada hoy, y la cifra que es real en el mañana. Esto ocurre aun cuando se
disponga de importantes recursos e información, de expertos con altas calificaciones, con
adecuados medios para divulgarlas y con reuniones con dignatarios para comunicarlas. Todo
esto no elimina ni aminora el grado de las equivocaciones, ni la gravedad de sus
consecuencias, ni la ausencia de críticas y autocríticas Sigue leyendo copia y pega el
enlace…. http://barometrointernacional.com.ve/2016/01/20/economia-chilenaequivocaciones-o-teorias-caducas/
 Por Ilka Oliva Corado: Guatemala le apuesta al retroceso De aquellas ideas absurdas,
totalmente descabelladas, irrealizables en cualquier país con una población que por lo menos
tenga dos dedos de frente y un tantito de conciencia e identidad, estaba la de ver como
presidente de la república a un personaje (¿cuál de todos los que interpreta?) como Jimmy
Morales, el chiste se contaba solo, pero estamos hablando de Guatemala; un país con una
sociedad cachureca y de criterio (que ni chicha ni limoná) ultra recalcitrante. Analfabeta
política (cuando le conviene) y de una clase media arrogante y colonialista hasta el tuétano
donde pesa más el qué dirán y la impunidad que la dignidad y la justicia. Guatemala no entra
siquiera en el escalafón de los países en desarrollo, ¿cuál desarrollo? Si le apostó al retroceso
y así mismo lo hace cada cuatro años cuando escoge de presidente a un bribón peor que el
26
anterior. Si pensamos que con Otto Pérez Molina, Sigue leyendo copia y pega el
enlace….http://barometrointernacional.com.ve/2016/01/20/guatemala-le-apuesta-alretroceso/










Estimados Colegas y amigos les enviamos el Boletín de Barómetro.
Atentamente Barómetro Internacional
Estamos siendo víctimas de permanentes bloqueos bien por los hackers o por Google sino
recibe a su correo el Boletín de Barómetro los días Lunes y Jueves por favor hacernos saber por
los siguientes correos:[email protected] / [email protected]
En este boletín encontrará:
Por Sergio Rodríguez Gelfenstein: Estados Unidos, ¿una nación excepcional? Desde un
tiempo hacia acá, la prepotencia imperial ha cobrado nuevos impulsos. Este marco da pie al
carácter grotesco que significan algunos hechos de la cotidianidad. Durante el mandato del primer
presidente negro de Estados Unidos, se ha producido la mayor oleada de asesinatos de carácter
racista de la historia reciente de ese país. Hasta el sacro santo Hollywood ha comenzado a hacerse
eco del rechazo a la segregación nuevamente desbordada de la sociedad, el destacado director
Spike Lee y los afamados actores Jada Pinkett y Will Smith han dicho que no van a asistir a la
entrega de los Premios Oscar en protesta Sigue leyendo copia y pega el
enlace…. http://barometrointernacional.com.ve/2016/01/24/estados-unidos-una-nacionexcepcional
Por Bruno Lima Rocha: Los piratas ingleses atacan permanentemente Las tapas de la revista
The Economist y los sistemas de presión internacional La publicación inglesa The Economist, trae
en sus tapas una plantilla de operación, para crear mediaticamente presiones internacionales y
ayudar a derrumbar políticas económicas. Sus portadas operan como un mecanismo de chantaje,
orquestado por el hilo fuerte en el marco del capital financiero transnacional, operando a partir del
eje Nueva York (NYC)-Londres. Entiendo que – de hecho y de un golpe con todas las fuerzas esa banda de bandidos con traje y corbata, de marcas Armani y Dior tiene que ser
desenmascarada y perder su poder de influencia en nuestros países Sigue leyendo copia y pega
el
enlace…. http://barometrointernacional.com.ve/2016/01/24/los-piratas-ingleses-atacanpermanentemente/


Por Leandro Albani: Las garras que acechan los recursos naturales de
Medio Oriente Los enfrentamientos militares y políticos en Medio Oriente analizados por el
especialista iraní Rasoul Goudarzi. Desentrañar los actuales conflictos que cruzan a Medio Oriente
no es tarea fácil. Pujas de poder, luchas por la hegemonía, un sostenido enfrentamiento
diplomático y el accionar de grupos terroristas como el Estado Islámico (EI, o Daesh en árabe) que
intentan desestabilizar a países como Siria, Irak y Libia, son realidades que se suman a la profunda
disputa que sostienen Rusia y Estados Unidos. Para lograr un acercamiento a una región que por
momentos parece indescifrable, Marchaentrevistó Rasoul Goudarzi, periodista y analista Sigue
leyendo copia y pega el enlace…. http://barometrointernacional.com.ve/2016/01/24/lasgarras-que-acechan-los-recursos-naturales-de-medio-oriente/


Por Carlos E. Lippo: ¿Qué es lo que saben en “Wall Street”? ¿Sobre Venezuela, que nosotros
aún no sabemos? Como es sabido por muchos “Wall Street”, que es el asiento principal de la
bolsa de valores de Nueva York, es además un término utilizado para referirse al mercado
financiero estadounidense y a veces por extensión al mercado financiero capitalista mundial.
Considero que Wall Street no ha sido ajeno a la guerra de cuarta generación que nos han venido
aplicando desde hace ya muchos años, tantos como los años transcurridos desde que el
Comandante Chávez declarase de manera expresa el carácter anti imperialista de nuestra
revolución, Sigue
leyendo
copia
y
pega
el
enlace…. http://barometrointernacional.com.ve/2016/01/24/que-es-lo-que-saben-en-wallstreet-sobre-venezuela-que-nosotros-aun-no-sabemos/


27
Por Carolina Vásquez Araya Guatemala Un oportuno recordatorio El presidente Jimmy Morales
ya disfrutó de los honores en una tediosa ceremonia de traspaso de mando, rodeado por una corte
pródiga en halagos y parabienes. También tuvo la satisfacción de caminar al compás de La
Granadera sin duda uno de los sueños más acariciados por los políticos y compartir con un buen
número de visitantes extranjeros, cuya presencia le dio mayor realce a tan trascendental jornada.
Pero mientras eso sucedía en las esferas del Gobierno, la ciudadanía se mantenía seria, ajena,
apática, apartada del bullicio propio de la asunción del mando por parte del equipo de gobierno.
Eso deja ver la falta de motivación suficiente como para aplaudir la llegada de su nuevo líder, para
quien
no Sigue
leyendo
copia
y
pega
el
enlace….http://barometrointernacional.com.ve/2016/01/24/un-oportuno-recordatorio/


Bajo las normativas internacionales del SPAM, este correo electrónico no podrá ser considerado
como tal, mientras incluya una forma de ser removido. Si no desea recibir más nuestro Boletín
debes enviarnos un correo a ésta dirección con “asunto” REMOVER y su dirección será retirado
de nuestra base de datos a la brevedad posible. Si desea publicar nuestros artículos, incluya
nuestra fuente como crédito de los mismos y solicitamos remitirnos el Link de la página donde
está publicada

Atentamente,
El Equipo de Barómetro Internacional

http://www.barometrointernacional.com.ve
EXPERTOS ADVIERTEN EL ALTO RIESGO DE EXTINCIÓN DE VARIAS LENGUAS
INDÍGENAS EN LATINOAMÉRICA, ENTRE ELLAS LA MAPUCHE
http://www.elciudadano.cl/2016/01/21/250231/expertos-advierten-el-alto-riesgo-deextincion-de-varias-lenguas-indigenas-en-latinoamerica-entre-ellas-la-mapuche/
50 AÑOS DE GUERRAS IMPERIALES: RESULTADOS Y PERSPECTIVAS
x James Petras - La Haine
Las guerras perdidas en Oriente Medio, el norte de África y el Cáucaso han mermado la
capacidad del estado imperial para llevar adelante la construcción del imperio
Texto completo en: http://www.lahaine.org/50-anos-de-guerras-imperiales
pdf: http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/petras_50annos.pdf
ARTÍCULOS, NOTICIAS Y
ANALISIS
PERÚ, ELECCIONES 2016: DEL NEOLIBERALISMO A LA CLOACA POLITICA
Cortesía de Jorge Lora
"Los
distinguido
son los
que rueda
un sexo,
lo decía
28
intelectuales me rompen las pelotas. Cuando me dicen 'un
intelectual', digo '¡No!': yo no soy un intelectual. Los intelectuales
que divorcian la cabeza del cuerpo. Yo no quiero ser una cabeza
por los caminos. Yo soy una persona, soy una cabeza, un cuerpo,
una barriga... pero no un intelectual. Abominables personajes. Ya
Goya: "la razón genera monstruos". Cuidado con los que solamente
razonan.
Hay que razonar y sentir. Y cuando la razón se divorcia del corazón,
te
convido para el temblor. No, yo no creo en eso.
Yo creo en esa fusión contradictoria, difícil pero necesaria, entre lo que se
siente y lo que se piensa. Y cuando aparece uno que solamente siente
pero no piensa, digo "este es un cursi". Y cuando veo que hay uno que
solamente piensa pero no siente, digo “ qué horror, este es un intelectual'."
Eduardo Galeano
Jorge Lora Cam1
El 10 de abril de 2016 se realizarán las elecciones generales de Perú para elegir
al presidente, 2 vicepresidentes, 130 congresistas de la república y
parlamentarios andinos para el periodo 2016-2021. Tendremos nuevos
opresores y comparsas de bufones, con vigencia del 2016 al año del
bicentenario. Los 130 miembros del Congreso conciernen a los 26 distritos
electorales correspondientes a los 24 departamentos, Lima Provincias y a la
Provincia Constitucional del Callao empleando el método de la cifra repartidora.
Y otra vez, tendremos nuevamente una buena proporción de representantes de
mafias de narcotraficantes, defensores del poder, neoliberales corruptos,
tránsfugas, mercaderes y filisteos de toda laya.
En obvio que la apreciación galeana de los intelectuales se refiere a gentes como
los ilustres onegeistas de la llamada izquierda que fungen de intelectuales, desde
el Instituto de Estudios Peruanos hasta la Pontificia Universidad Católica que se
dedicaron estos últimos 30 años a la gestión de entidades hechas para
amortiguar los efectos del neoliberalismo: las ONG. Mientras los tragicómicos
sujetos de la derecha administraban al Estado, los pérfidos caviares rehuían ver
la violenta realidad, prefiriendo vivir de la pobreza y los programas para
disimularla. En los 80 la Fundación Ford – que llego en los años 50 para
modernizar la educación y la cultura en un sentido individualista, pragmático y
funcionalista- bajo la dirección del derechista Julio Cotler (cuyos vaticinios nunca
se cumplen) y su escudero Martin Tanaka, se orienta a la llamada sociedad civil,
a las ONG, contradiciendo al marxismo y el concepto de lucha de clases, en aras
de una inexistente institucionalidad democrática. Dividen la sociedad en tres
sectores Estado-empresas-sociedad civil y la preocupación de los dos primeros
será alivianar la pobreza y fomentar el emprendurismo. De este modo la
educación de posgrado y la investigación serán financiados y controlados por
organismos como la Ford-IEP llegando a vigilar su orientación y selección de
intelectuales. Nos referimos a estas dos instituciones por que desde allí deciden
1
Dr. en ciencias Políticas y en Estudios Latinoamericanos, UNAM-México. Prefiero que me llaman Jorge.
29
las líneas y financiamientos, se reconoce o no la producción intelectual, se
certifica y se difunde las obras, se califica y se definen pertenencias, se imponen
los parámetros y las modas intelectuales. Quien no defiende el liberalismo
político o no condena lo para ellos inapropiado, no entrara al reino de la
intelectualidad peruana.
Así, se constituyeron en el sustento ideológico político de sus socios políticos.
Siguiendo las modas se llenaron la boca primero del lenguaje de las ONG y luego
de transición a la democracia, posneoliberalismo, alternancia, etc. razonaban
sobre la democracia y ciudadanía donde no la hay, recurriendo a ilustres
pensadores liberales desde Mill o Locke hasta Sartori o Bobbio, sazonados con
posmodernos, posmarxistas, posestructuralistas, institucionalistas y últimamente
por filósofos como Ranciere, Zizek, Badiou. Sus aportaciones no pasaron de
agregar adjetivos a especulaciones filosóficas ya hechas, lo que les hacia pensar
que aportaban al pensamiento político: democracia `plebeya, déficit democrático,
ingobernabilidad, pensamiento posneoliberal, poscolonial, crisis política (Cotler,
Manrique, López, Tuesta, Tanaka, De gregori, Tapia, Quijano, estudios
culturales, etc.) como si con ello cubrieran el enorme desencuentro entre
realidad y contemplación filosófico política, o entre reformismo y critica radical al
capitalismo. En lo estrictamente político, en la práctica, ellos junto a las
organizaciones de la llamada izquierda confiaron en el liberalismo y apoyaron a
García, Fujimori, Toledo, García II y Humala. Treinta años de ignominiosos
neoliberalismo.
Si a Galeano le asqueaban esos letrados, que diría de los pseudointelectuales,
de los farsantes iletrados que creen que tener o inventar un diploma los certifica?.
Precisamente el debate electoral se inicio con una competencia entre impostores
profesionales, políticos con ínfulas de aparecer como “intelectuales” orgánicos
de la lumpenburguesía, las trasnacionales y el Imperio. Estos representantes de
la oligarquía pretenden engañar al pueblo con una guerra de diplomas de
dudosa credibilidad –pues nadie lo ha verificado- buscando la preferencia de la
administración norteamericana entre gente formada por ellos. Ante una Keiko
Fujimori educada con sustraídos recursos públicos en universidades
norteamericanas (Boston y Columbia) y un PPK (licenciado en Oxford-Reino
Unido), Toledo (doctorado en Stanford), Guzmán (Maryland-USA), Barnechea
(Harvard-USA) y el desconocido Hilario (doctorado Stanford y Oxford-USA),
aparecieron Veronika (Maestra por Sorbona-Paris) y falsos títulos de doctores,
como el impostor Alan (Complutense, nunca probado) y Acuña (con tesis
plagiada), acompañando a otros con licenciaturas consideradas de menor valor:
Urresti (Villareal), Antero Flores y Diez Canseco (San Marcos), Yehude Simon
(Pedro Ruiz Gallo), Santos (U de Cajamarca), Hernando Guerra (ESAN) Olivera
y Cerrón (Cuba). Exhiben una disputa de simples palomillas de rancherío, que
hacen alarde de imposturas y de la mediocridad de las universidades
norteamericanas (que con excepción de Hilario, exhiben un intachable prontuario
delincuencial) exhibiéndose en un país donde el mito de la educación esta
30
enraizado pretenden ocultar sus falencias con mascaras de papel que solo
acrecientan la critica popular a los intelectuales. No solo es la superchería
farsante sino que varios de ellos ‘como Alan-Cotillo, Toledo, Acuña y varios
candidatos a congresistas- degradaron y pervirtieron la educación estatal y
privada a extremos nunca vistos, al mercantilizarla y al colocar la productividad
por encima de los saberes y después culpar a los educadores de la crisis del
sector.
Ambos campos, umbilicalmente unidos, no reconocen que la democracia es
incompatible con el capitalismo y menos con el capitalismo actualizado por el
proyecto globalizador neoliberal. Se resisten a entender que el origen de los
males esta en el capitalismo y en especial desde que el proyecto neoliberal fue
inaugurado por el Primer García y ejecutado plenamente y con creces por
Fujimori al rematar las mejores, mas rentables y valiosas, empresas del país.
Seguido por el neofujimorismo de Toledo-García-Humala quienes subastaran
los recursos naturales junto a los trabajadores peruanos en oferta. Y de esto no
es responsable el PCP-SL, que seguro tendrá otras culpas, pero no esta. Por
ello también es erróneo sobredeterminar o sobre estimar las acciones del PCP
y otras organizaciones que eligieron la violencia para cambiar al país, al asociar
y justificar, como hacen algunos, la extrema violencia estatal con la violencia
rebelde, las políticas neoliberales de la derecha como producto del proyecto de
las políticas de la llamada ultraizquierda; o justificar la conducta oportunista de
la llamada izquierda derivándola de la guerra interna; eso solo es forzar las
relaciones, cuando la verdadera asociación es colonial y se da entre capitalismo
colonial y las clases que le dan sustento, entre la oligarquía y los poderes
coloniales, incluyendo a la clase media alta y meso, con sus intelectuales
orgánicos contra el `pueblo. Esto queda mas evidenciado cuando examinamos
el papel de los periodistas que fungen de analistas y politólogos, que aparecen
y se desarrollan en aquel nefasto momento histórico del fujimontesinismo y
permanecen aun. Después de los francotiradores al servicio de Delgado Paker,
Crouisillat, Canal 2, Frecuencia Latina aparecen o se reciclan los engendros del
tipo Jaime de Althaus, Junto a Lucar, Chichi, Delta, Rosa Palacios, Beto Ortiz,
Aldo o Jaime Baily y otros mas jóvenes que transitaron de estar subordinados a
las directivas de la DIRCOTE, policía política, a ser los vendedores de marketing,
hacedores de millonarios publirreportajes para sus congeneres entusiastas
activistas de las trasnacionales mineras y la banca (CONFIEP). Rospigliosi, Aldo
(da vergüenza ajena mencionar el apellido), RPP, Correo, Expreso, El Comercio
y muchos otros que marcan la modalidades de hacer política, que califican
aprobando o no a los candidatos, que definen los términos de la narrativa, que
con algunas preguntitas alteran ideologías o condenan a la muerte civil:
antimineros, chavistas, subversivos, terroristas y todo un lenguaje y “cultura”
política institucionalizados en 30 años de contrainsurgencia. Estos viejos y
nuevos intelectuales de la política, de izquierda y derecha, han convertido a la
política en un desagüe, en un sumidero de la antipolítica. Estos intelectuales de
31
la política y el periodismo han sintetizado sus instrucciones en consignas como
la anterior resumida en: condena a la izquierda, terrorista, chavista, castrista.
Pero crearon otros mitos e imaginarios donde el mas grande y pernicioso es
identificar neoliberalismo y crecimiento económico, sustento de la defensa del
neoliberalismo y de la inversión minera, articulado después a la teoría del
“derrame”, la eliminación de la pobreza y al aumento de la clase media y a la
democracia y paz, Y el segundo es que la corrupción siempre existió desde la
colonia y que aceptando esta cultura solo hay que corregir detalles legislativos
penales.
El realidad, el neoliberalismo no es otra cosa que el saqueo, el reparto, la
desposesión, la acumulación primitiva permanente, la recolonización del globo,
proceso empujado por las grandes potencias y sus trasnacionales del cual no
escapo ningún país latinoamericano tuviesen o no gobiernos neoliberales a
secas o con aportaciones neopopulistas, progresistas o pseudodesarrollistas. Y
cuando esta política se decreta en Washington se impone el pragmatismo
bárbaro de apropiación de los bienes públicos, que trae aparejada una
corrupción expansiva desde arriba. Ahora la palabra mágica no es privatización,
sino inversión, pero tiene el mismo propósito, la enajenación. Muta el concepto,
pero se mantienen las viejas prácticas y fines. Para dar facilidades, todas las
garantías y cumplir la exigencia de seguridad a la inversión extranjera, se ha
hecho hasta lo impensable. Frente a este remate, esta prohibido el debate sobre
nacionalizaciones y la recuperación de los recursos naturales. Con una ley
minera ultraliberal, se ha permitido que la minería quede en manos de grandes
empresas transnacionales, que al margen de provocar enormes daños
socioambientales en todo el país, apenas tributan y dejan miserables espacios
mortalmente contaminados por el saqueo acelerado y salvaje al que someten los
territorios, mientras se llevan y acumulan grandes riquezas fuera de control con
la protección de gobiernos, que penalizan y criminalizan la protesta social. Como
si ello no fuese suficiente, se han abierto, ampliado y expandido las áreas
tradicionales de explotación agrícola, pesquera, forestal llegando inclusive a
prohibir las áreas protegidas ante la angurria extractivista, cuyos territorios en los
que se encuentran diversos pueblos indígenas, ahora son reclamados por las
corporaciones internacionales para iniciar tareas de exploración y explotación
minera o hidrocarburífera.
Para su sed de saqueo y afanes de sometimiento, debemos examinar
someramente lo ocurrido con la minería y el gas donde se puede vislumbrar el
significado del neoliberalismo para el país. Lo hace William Palomino 2, quien
afirma que los defensores del neoliberalismo han creado mitos como la idea de
que la "inversión" trasnacional incrementa la producción y reduce la pobreza;
fácil decirlo cuando callan el hecho de que solo se puede dar siempre y cuando
existan tres condiciones: salarios de hambre, despojo de las comunidades,
2
https:www.facebook.com/William.Palomino1/posts/10203664830900098.
32
impuestos reducidos o exonerados a las empresas e impunidad ambiental.
Sobre este último, según estimados de la Agencia de Protección Ambiental de
EEUU para el caso de las megaminas, siempre se crea un costo-beneficio
negativo para el estado. Es decir, dejando de lado lo irreparable, remediar una
mina abandonada y la comunidades afectadas le costaran a las generaciones
futuras del Perú, por lo menos tres veces mas del monto que el estado recibe en
impuestos. El Banco Mundial y FMI hablan de 94 mil millones de dólares
“perdidos” en inversión pero no dice nada de los estimados en 282 (3x94) mil
millones de dólares que Perú pierde en costos ambientales y sociales. Se
pregunta Palomino ¿Porque creen que la mina mas grande de oro del mundo (la
Pebble Mine de Alaska) no puede entrar en operación? Porque la comunidad
nativa (los eskimos) con ayuda técnica de la Agencia Protección Ambiental de
ese país han demostrado que sembrar salmones en la península a largo plazo
era mas beneficiosa económicamente que una mina mata-pueblo.
Otro mito (mas cínico y repudiable) es que la "minera formal" (las trasnacionales
mineras) no contaminan sino solo la minería ilegal. Pregunta ¿qué ocurre con los
suelos y el polvo echado a la atmosfera con la minería a cielo abierto, que usa
explosivos similares a una pequeña bomba? ¿Donde creen que se descargan
las aguas y desechos de mina? es verdad que algunas minas tratan el agua,
separan química y físicamente los contaminages químicos pero jamás, nunca se
les puede reducir a cero, no existe tecnología en el mundo para eliminar
totalmente el plomo, arsénico, mercurio, cadmio, etc. Es por eso que se ha
creado los niveles máximos permisibles. Y todo eso se descarga a los ríos, lagos,
sedimentos, mar, etc. y debido a la enorme cantidad de millones de litros de agua
contaminada al medio ambiente, el daño es acumulativo y de alto riego para la
salud y vida de la población. Esta establecido que en países con pobre
regulación ambiental como el Perú, la contaminación es directamente
proporcional a la producción. Los datos nos dicen que, por ejemplo, para el oro
la producción ilegal no llega al 10-15% máximo, para la plata ni al 3% y para el
cobre menos del 1%. Entonces quien contamina mas?
El tercer mito. El gas de Camisea le trae desarrollo y riqueza al Perú. Tendrían
razón, si ello significa tener el gas mas caro de Latinoamérica (y quizás del
mundo, en Bolivia cuesta 3 dólares la garrafa) y que los pueblos vecinos a
Camisea, del bajo Urubamba en Cusco no tengan electricidad ni servicios
básicos como agua y desagüe; suficiente para demostrar que el robo
escandaloso del gas de Camisea no le sirve en nada a los Peruanos, todos los
beneficios se van con las trasnacionales de EEUU Hunt associada y otras dos,
a una empresa chilena que administra y a los gobernantes de turno mediante
las coimas. Se miente cuando se afirma que no existe mercado nacional. Si eso
fuera cierto se pregunta William, como se explica que millones de hogares e
industriales nacionales compren el gas de Camisea a precios exorbitantes? No
tiene sentido y es una vergüenza que hagan esto. La izquierda debe plantear
nacionalización del gas y de las grandes minas del país, sin pago alguno debido
33
a que los daños ambientales y sociales que debemos evaluar y cuantificar
científicamente supera con creces lo invertido. El tiempo de "explotar con nuevas
reglas de juego", de "revisar los contratos" que plantea el FA murió con la falacia
de la gran transformación de Humala. El periodismo no reconoce que la ShellMobil de Camisea fue expulsada del lugar y no se fue por que no sea rentable.
Los defensores de la empresa privada también dicen que es imposible la
industria petroquímica cuando lo que ocurre es que aquellas empresas el
beneficio lo obtienen de comprar a 0.6 el millar de pies cúbicos y venderlo a 12
dólares. Y si el Estado quiere ese gas debe pagarlo a ese precio.
Palomino vuelve a interrogar ¿Que progreso y desarrollo les trajo el gas de
Camisea a los pueblos del bajo Urubamba donde está él yacimiento principal?
Pobreza. Que beneficio les trae Machupicchu, una de las maravillas de ingeniería
del mundo, a sus verdaderos dueños? Pobreza y más pobreza. Agrega
Palomino, lo que buscan los gobiernos vende patrias y genocidas del Perú, como
política de estado y en este caso usando el pretexto de "protección ambiental"
que no creen ni practican, es expulsar de sus tierras a los pobladores pobres,
hacerles la vida imposible con hostigamientos y multas y hasta asesinatos de
sus líderes para que se vayan y en su reemplazo construyan hoteles de lujo. Es
lo mismo en las cercanías de Camisea, las poblaciones están desapareciendo
por la intensa exploración y explotación del gas y petróleo por las trasnacionales
corruptas y sus gobernantes.
La historia nos dice desde la profundidad de las investigaciones realizadas que
la corrupción que atravesó la década del gobierno de Alberto Fujimori no fue la
conjunción de hechos aislados, sino un producto de la recolonización neoliberal
y que fue aparejado de la creación de un verdadero sistema compuesto por
representantes en casi todas las agencias del Estado en todo el territorio digitada
desde un monstruo bicéfalo: Alberto Fujimori y el agente de la CIA jefe de facto
del Servicio de Inteligencia Nacional, Vladimiro Montesinos Torres.
El Estado fue capturado por un conglomerado de grandes empresas legales e
ilegales, monopólicas y trasnacionales, cobijadas por el imperio, influyendo
decisivamente en la formulación de las leyes, la nueva Constitución, el nuevo
Congreso, las políticas y la reglamentación del Estado. Consigue que el Estado
viabilice políticas públicas o decisiones judiciales que lo favorezcan; la captura
deviene en una organización cuyos componentes forman parte del propio Estado
y sirven a nuevas funciones para favorecer a esa organización. Tras la caída de
Fujimori, los grandes casos de corrupción se siguieron presentando con cierta
recurrencia. Basta recordar los escándalos de corrupción durante los gobiernos
de Alejandro Toledo (casos Almeida, falsificación de firmas, Margarita Toledo,
Ecoteva Lava Jato, etc.), Alan García (casos Petroaudios, narcoindultos,
colegios emblemáticos, etc.) y el gobierno de Humala (caso Chehade, apoyo
venezolano, agendas, Martín Belaunde, otra vez Lava Jato) para afirmar que el
problema de la corrupción en el país es ambivalente.
34
Bajo la idea de que el Perú estaba en remate todo el poder político se
emponzoñó. La corrupción se generalizó y también se instaló en los municipios
y regiones. Según un informe de la Procuraduría Anticorrupción del 2014, de los
1,841 alcaldes que cumplen funciones a nivel nacional, 1,699 (92%) estaban
siendo investigados por peculado, malversación de fondos, negociación
incompatible y colusión. Eran ya 454 alcaldes provinciales y 1,245 distritales que
estarían inmersos en actos de corrupción. Mas 429 exalcaldes provinciales y
1,326 exalcaldes distritales implicados en los mismos delitos. El titular de la
institución, Christian Salas, explicó que la mayoría de delitos se cometen por la
facilidad que tienen los funcionarios para disponer de los bienes del Estado y por
la asignación de obras millonarias a empresas que han sido elegidas porque hay
algún interés, a través de testaferros o porque les han pagado coimas. Las
pérdidas económicas al Estado son incalculables; miles de millones de soles.
Salas agregó que, pese a las múltiples denuncias que pesan sobre los
burgomaestres, más del 50% de los que están investigados postulan a la
reelección. Las entidades más afectada por actos de corrupción en el Estado son
los municipios, con un 25%. Le siguen los gobiernos regionales con 6%. El
representante de la Procuraduría Anticorrupción agregó que unos 19 presidentes
regionales son investigados por corrupción. Más de 48.000 funcionarios
estuvieron involucrados en presuntos casos de corrupción en cinco años,
informó el contralor general de la República, Fuad Khoury, al indicar que en
diferentes regiones del país se detectaron responsabilidades civiles, penales y
administrativas.3
Lo mismo ocurre con la narcoeconomía y su conversión en narcopolítica. De lo
`poco que se sabe, durante el gobierno de Fujimori en los noventa hallaron
toneladas de cocaína en el avión presidencial. Montesinos recibía 50 mil dólares
mensuales de "Vaticano" para que le deje sacar la droga en avioneta del país.
Alan García recibió miles de dólares del dinero del narcotráfico para su campaña
del clan Sánchez Paredes que luego "devolvió", aparte que indultó a miles de
narcotraficantes en su gobierno. Y son mas casos aeródromo de Collique, tren
eléctrico, etc. Y ni que decir del clan Oropeza, ligado al APRA.
Ambos con
cargos de crímenes de lesa humanidad.
César Acuña es acusado de lavado
de activos por más de 10 millones de dólares invertidos en su campaña para las
elecciones regionales. Lourdes Flores recibió dinero de César Cataño
(empresario acusado de lavado de activos en el 2010), por trabajar con él en una
empresa de aviones,.
Se encontró 100 kilos de cocaína en una de las empresas
que administran los hermanos Hiro y Kenji Fujimori en el 2013. Y si esto se ve
con los políticos "reconocidos", ¿cómo será con los políticos "pequeños"?¿Y
cómo será en las provincias? ¿Cuánta dinero corre por el narcotráfico y cuanto
tiene que ver con el crecimiento económico? ¿Tiene que ver todo esto con el
aumento del sicariato en el país? Por supuesto.
3
http://peru21.pe/politica/elecciones-2014-corrupcion-gobiernos-regionales-municipios-peru-2192134
35
De ahí que no es ni exagerado, ni insultante referirse al maltrecho sistema
político prehistórico y tribal que tenemos en Perú como cloaca (Hildebrandt). Son
19 agrupaciones que disputaran a través del voto de 21 millones parte del poder
político, ejecutivo y Congreso, de las cuales una parte considerable mas se
asemejan a bandas, mafias o pandillas de delincuentes pertenecientes a capos
como Alan (alias, rata), Keiko (alias, cucaracha)4, Toledo, Acuña, y gestores del
capital como el norteamericano PP Kucsinsky (que el mismo se autodenomina
cuy, el roedor del capital norteamericano) o Julio Guzmán, también roedor pero
del Israelí. Un militar contrainsurgente como Urresti - tipo Humala- o un desviado
ideológico como Yehude Simon que carga con Alan y su “baguazo”. Candidatean
todos quienes se precian de ser políticos, son de varias generaciones que viven
de la política, hay jóvenes improvisados, viejos fujimoristas, toledistas,
acciopopulistas, humalistas, pepecistas, apristas, etc. Narcopoliticos,
delincuentes convictos o confesos. De acuerdo con el experto en narcotráfico
Jaime Antezana al menos 6 candidatos a la Presidencia tienen vínculos con el
narcotráfico (Diariouno 29/12/2015) y en opinión de otros especialista el
narcotráfico avanza además en candidaturas distritales y regionales. La familia
Fujimori que traficó o ayudo a hacerlo en barcos y aviones y el clan de Alan
García (Sánchez Paredes, Oropeza y un largo etcétera) que indulto a miles de
narcotraficantes y otros y otros mafiosos son los mas visibles. El control del poder
judicial, de la Fiscalía, de fiscales jueces y el CNM, con magistrados que
permanecen cínicamente afiliados a partidos, la mayoría apristas, son quienes
han impuesto la impunidad como norma. Primero Fujimori–Montesinos quien
desapareció alrededor de nada menos que 8 mil millones de dólares. Luego
Toledo que continuo con la corrupción via Lava Jato y Ecoteva. Y después el ya
multimencionado Alan Garcia, todo un padrino diversificado en varias mafias. Y
es que tenían que protegerse de los innumerables casos de corrupción que en
otro país solo por uno de ellos habría caído
Para mas de la mitad de los peruanos hay que alejarse de la política oficial por
su hedor (de hecho existe un 70% que rechaza la política y un 90% que desprecia
a Humala) y para gran parte de la otra mitad, producto de los psico-sociales y la
tele-drenaje no hay distinción entre los candidatos y pueden votar por quien les
ofrezca 50 soles ante las propias ánforas. Nos queda un 20% de pobladores
demócratas, mil veces traicionados, con la esperanza de que Verónica no sea
como Humala.
Estos meses son de jolgorio para los falsimedia, la prensa, las encuestadoras,
los asesores, los salones de belleza, los maquilladores, investigadores
policiacos, espías, etc. Que se embolsan ingentes cantidades de dinero para
vendernos imágenes de impresentables en medio de todo un sistema
mercantilizado y a merced del verdadero poder imperial y de los grandes
Brillante descripción de Cesar Hildebrandt, uno de los pocos que interpreta acertadamente la política
peruana.
4
36
empresarios trasnacionalizados. Basta ver como las encuestas son
impermeables a la andanada de criticas mediáticas a los cinco preferidos por el
poder, como las calificaciones de los grandes medios no dejan de ser positivas
para ellos “blanqueando” a estos narcopolíticos, corruptos y otros miembros del
vertedero electoral y como, al mismo tiempo, el espacio marginal dedicado a los
escasos candidatos críticos de este sistema.
Es una vergüenza ajena y propia que permitamos que ex Presidentes o sus
parientes utilicen lo robado al país en mantener el poder político y seguir
invirtiendo en candidaturas preparando el saqueo de los próximos años. Cientos
de candidatos en una decena de procesos electorales fueron y son financiados
con lo sustraído. Por ello, no podemos ser cómplices al permitirles que
nuevamente sean candidatos. La reelección no debe existir en una democracia.
Todos los países latinoamericanos no abandonaron el neoliberalismo, solo lo
remozaron con políticas sociales. Han construido una vida política a su medida
y existe correspondencia con la vida social. En Bolivia se carnavalizó y la lucha
por la reelección los llevo a campañas electorales sucesivas e interminables,
corrompiendo todo a su paso a través del cilentelismo y el control de todos los
poderes. En Argentina el populismo se turna entre la derecha y los progresistas.
En Colombia siempre fue matizada por las violencias. En México el que no transa
no avanza. Y en Perú? En este país la viveza criolla es la marca y la puede
ostentar un japonés o un peruano, un norteamericano o un mestizo. Lima es la
escuela que nos enseña a hablar, a comportarnos, a engañar, falsificar, mentir,
a matar o morir para conseguir lo deseado. Lo hace y lo ha hecho la oligarquía,
luego la lumpenburguesía y ahora hermanados con los políticos las únicas
victimas son los pobres o quien no tiene poder. La pobreza es utilizada para el
clientelismo, la violencia para deslegitimar a la izquierda y ofrecer seguridad
como único programa, para ensalzar a Fujimori o a Ala García y sus crímenes
de lesa humanidad. Y el crecimiento económico que nadie sabe bien si proviene
de la inversión narcoeconómica o de las inversiones extranjeras, justifica al
neoliberalismo.
Ante este panorama la izquierda que hace mucho perdió el rumbo y solo recurre
a culpar a la subversión de sus fracasos. Sin identidad ideologica, encapsulados
en las ONG, con patrimonios de supervivencia como los gremios o la derrama,
o los municipios y regiones, su falta de proyecto común, las eternas divisiones,
a que solo fue furgón de cola de Fujimori, Toledo, Humala. Penetrados por la
corrupción son incapaces de llamar a una movilización nacional contra los
corruptos. Otra marcha de los 4 suyos. Para no asustar al electorado y cumplir
con las pautas de lo políticamente correcto, los candidatos de esta izquierda
recurren al disimulo, a la morigeración y finalmente a la traición, como Humala.
Hace 17 años salieron peruanos de todas las ciudades y de todas las edades a
decirle NO al asesino y ladrón Alberto Fujimori, por que privatizó todo las
empresas, empezando por las mas rentables, luego robó miles de millones de
37
dólares sustrayéndolos a la salud, a la educación, a la inversión productiva y
diversificada. Que poniéndose a tono con el Consenso de Washington destruyó
los derechos de los trabajadores y barrió con los sindicatos. Uso otra parte de
ese dinero en legitimarse y deslegitimar al enemigo con los repudiables
psicosociales de las televisoras con gente como Laura Bozo o los cómicos
callejeros que eran comparsa de la prensa grande y la chicha. Compró
congresistas, militares, gente de la farándula y hasta deportistas para sus
intereses de eternizarse hasta un tercer gobierno. No solo fue genocida sino que
encarceló a los opositores sobrevivientes o los desapareció, entre ellos a
muchos inocentes.
A pesar de todo lo ocurrido, un 30% de peruanos quieran votar otra vez por ese
cáncer llamado fujimorismo y un 10 por ciento por el asqueroso padrino. Allá los
columnistas que se crean el maquillaje de esas máquinas de la delincuencia que
fueron, son y serán el fujimorismo y el aprismo.
Mientras haya memoria, siempre habrá que decirles una y mil veces NO. Y ello
debe ser encabezado por la única agrupación que reúne a mucha gente honesta
y tiene un programa decente. Sin embargo, creemos que lo primero que el Frente
Amplio y Veronika debían asimilar es que estamos ante la hegemonía del
pensamiento único neoliberal y los opositores peligrosos antineoliberales como
era de suponer los periodistas activistas de la derecha no entrevistan, su trabajo
es derruir, desprestigiar y ridiculizar a los que piensan diferente, mas aun si
aparecen tibios, suaves y simpaticos como en el caso de la Veronika en algunas
entrevistas. Ya lo demostró Oscar Dancourt frente a De Althaus: hay que demoler
los mitos neoliberales con principios y examen de la experiencia, teniendo claro
con lo que es el neoliberalismo en la teoría y la práctica. Las entrevistas
"formales" y amables son para corruptos como ellos, los Fujimoris, PPKs, los
García, etc. Quienes son los que les dan de comer con avisos pagados y jugosas
propinas a aquellos mercenarios.
Al Frente Amplio y a Veronika les falta claridad sobre los gobiernos de los países
de la Alianza del Pacifico y los llamados gobiernos progresistas. Deben criticar
sin ambages a unos y otros por haber mantenido o remozado el neoliberalismo.
En su ambigüedad llegan a defender la plutocracia minero-bancaria que controla
al país. Sobre el saqueo minero, Veronika solo ofrece las reformas planteadas
por el candidato Humala el 2006. Minería responsable y regulada, prevención de
conflictos sociales, dialogo, multas, ordenamiento territorial (lo que en EEUU lo
llaman Site Assessment antes de construir una industria). Veronika no sabe que
todas esas reformas son iniciativas de las mismas trasnacionales como cebo de
culebra para romper la resistencia de los pueblos. No defiende la consigna
popular, que nace de una historia ecocida: mina no, agro si. No plantea declarar
a los minerales, la agricultura, los puertos, aeropuertos, etc. Como recursos
estratégicos. Veronika debe superar las limitaciones impuestas y las propias,
abriendo el debate frontal contra el neoliberalismo, profundizar el debate sobre
38
el extractivismo neocolonial, el tema ambiental, laboral, de la juventud, el
desempleo y los salarios de hambre, que son los talones de Aquiles de los
reaccionarios. Y lo mas importante, hacer visibles las luchas sociales del pueblo.
IZQUIERDA, CONSTITUCIÓN Y HEGEMONÍA
Por Boaventura de Sousa Santos *
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-291107-2016-01-26.html
Si algo se puede afirmar con alguna certeza acerca de las dificultades que están
pasando las fuerzas progresistas en América latina, es que tales dificultades se
asientan en el hecho de que sus gobiernos no enfrentaron ni la cuestión de la
Constitución ni la cuestión de la hegemonía. Con la primera me refiero al conjunto de
reformas constitucionales o infraconstitucionales dirigidas a reestructurar el sistema
político y las instituciones para prepararlos ante posibles embates de los proyectos de
democracia de bajísima intensidad. Por hegemonía entiendo al conjunto de ideas
sobre la sociedad e interpretaciones del mundo y la vida que, cuando son altamente
compartidas, incluso por los grupos sociales perjudicados por esas ideas, permiten que
las élites políticas gobiernen más por consenso que por coerción, aun cuando
gobiernen en contra de los intereses objetivos de grupos sociales mayoritarios.
En el caso de Brasil, el resultado de no haber enfrentado estas cuestiones es
particularmente dramático. Y explica en parte que los enormes avances
sociales de los gobiernos de Lula sean ahora tan fácilmente reducidos a meros
expedientes populistas y oportunistas, incluso por parte de sus beneficiarios.
Explica también que los muchos errores cometidos (para empezar, el haber
desistido de la reforma política y la regulación de los medios de comunicación,
entre otros, dejan heridas abiertas en grupos sociales importantes, tan diversos
como los campesinos sin tierra ni reforma agraria, los jóvenes negros víctimas
del racismo, los pueblos indígenas ilegalmente expulsados de sus territorios
ancestrales, pueblos indígenas y quilombos con reservas homologadas pero
arrinconadas, militarización de las periferias de las grandes ciudades,
poblaciones rurales envenenadas por agrotóxicos, etc.) no sean considerados
como errores, sino que sean omitidos y hasta convertidos en virtudes políticas
o, al menos, sean aceptados como consecuencias inevitables de un gobierno
realista y desarrollista.
Las tareas incumplidas de la Constitución y de la hegemonía explican también
que la condena de la tentación capitalista por parte de los gobiernos de
izquierda se centre en la corrupción y, por tanto, en la inmoralidad y en la
ilegalidad del capitalismo, y no en la injusticia sistemática de un sistema de
dominación que se puede realizar en perfecto cumplimiento de la legalidad y la
moralidad capitalistas.
39
El análisis de las consecuencias de no haber resuelto las cuestiones de la
Constitución y de la hegemonía es relevante para prever y prevenir lo que
puede pasar en las próximas décadas, no solo en América latina, sino también
en Europa y otras regiones del mundo. Entre las izquierdas latinoamericanas y
las de Europa del sur ha habido en los últimos veinte años importantes canales
de comunicación, que están todavía por analizarse en todas sus dimensiones.
Desde el inicio del presupuesto participativo en Porto Alegre (1989), varias
organizaciones de izquierda en Europa, Canadá e India (de las que tengo
conocimiento) comenzaron a prestar mucha atención a las innovaciones
políticas que emergían en el campo de las izquierdas en varios países de
América latina.
A partir del final de la década de 1990, con la intensificación de las luchas
sociales, el ascenso al poder de gobiernos progresistas y las luchas por
asambleas constituyentes, sobre todo en Ecuador y Bolivia, quedó claro que
una profunda renovación de la izquierda, de la cual había mucho que aprender,
estaba en curso. Los trazos principales de esa renovación fueron los
siguientes: la democracia participativa articulada con la democracia
representativa, una articulación de la cual ambas salían fortalecidas; el intenso
protagonismo de movimientos sociales, de lo que el Foro Social Mundial de
2001 fue una muestra elocuente; una nueva relación entre partidos políticos y
movimientos sociales; la sobresaliente entrada en la vida política de grupos
sociales hasta entonces considerados residuales, como los campesinos sin
tierra, pueblos indígenas y pueblos afrodescendientes; la celebración de la
diversidad cultural, el reconocimiento del carácter plurinacional de los países y
el propósito de enfrentar las insidiosas herencias coloniales siempre presentes.
Este elenco es suficiente para evidenciar cuánto las luchas por la Constitución
y la hegemonía estuvieron presentes en este vasto movimiento que parecía
refundar para siempre el pensamiento y la práctica de izquierda, no sólo en
América Latina, sino en todo el mundo.
La crisis financiera y política, sobre todo a partir de 2011, y el movimiento de
los indignados, fueron los detonantes de nuevas emergencias políticas de
izquierda en el sur de Europa, en las que estuvieron muy presentes las
lecciones de América latina, en especial la nueva relación partidomovimiento, la
nueva articulación entre democracia representativa y democracia participativa,
la reforma constitucional y, en el caso de España, las cuestiones de la
plurinacionalidad. El partido español Podemos representa mejor que cualquier
otro estos aprendizajes, incluso cuando sus dirigentes fueron desde el principio
40
conscientes de las diferencias sustanciales entre los contextos político y
geopolítico europeo y latinoamericano.
La forma en que tales aprendizajes se irán a plasmar en el nuevo ciclo político
que está emergiendo en Europa del sur es, por ahora, una incógnita. Pero
desde ya es posible especular lo siguiente: si es verdad que las izquierdas
europeas aprendieron con las muchas innovaciones de las izquierdas
latinoamericanas, no es menos cierto (y trágico) que éstas se “olvidaron” de
sus propias innovaciones y que, de una u otra forma, cayeron en las trampas
de la vieja política, donde las fuerzas de derecha fácilmente muestran su
superioridad dada la larga experiencia histórica acumulada.
Si las líneas de comunicación se mantienen hoy, y siempre salvaguardando las
diferencias de contextos, quizá sea tiempo de que las izquierdas
latinoamericanas aprendan también de las innovaciones que están emergiendo
entre las izquierdas del sur europeo. Entre ellas destaco las siguientes:
mantener viva la democracia participativa dentro de los propios partidos de
izquierda, como condición previa a su adopción en el sistema político nacional
en articulación con la democracia representativa; pactos entre fuerzas de
izquierda (no necesariamente solo entre partidos) y nunca con fuerzas de
derecha; pactos pragmáticos no clientelistas (no se discuten personas o
cargos, sino políticas públicas y medidas de gobierno), ni de rendición
(articulando límites que no pueden ser cruzados con la noción de prioridades o,
como se decía antes, distinguiendo las luchas primarias de las secundarias);
insistencia en la reforma constitucional para blindar los derechos sociales y
tornar al sistema político más transparente, más próximo y más dependiente de
las decisiones ciudadanas, sin tener que esperar elecciones periódicas
(refuerzo del plebiscito); y, en el caso español, tratar democráticamente la
cuestión de la plurinacionalidad.
La máquina fatal del neoliberalismo continúa produciendo miedo a gran escala
y, siempre que falta materia prima, trunca la esperanza que puede encontrar en
los rincones más recónditos de la vida política y social de las clases populares,
la tritura, la procesa y la transforma en miedo. Las izquierdas son la arena que
puede atajar ese aparatoso engranaje a fin de abrir las brechas por donde la
sociología de las emergencias hará su trabajo de formular y amplificar las
tendencias, los “todavía no”, que apuntan a un futuro digno para las grandes
mayorías. Por eso, es necesario que las izquierdas sepan tener miedo sin tener
miedo del miedo. Sepan sustraer semillas de esperanza a la trituradora
neoliberal y plantarlas en terrenos fértiles, donde cada vez más ciudadanos
41
sientan que pueden vivir bien, protegidos, tanto del infierno del caos inminente
como del paraíso de las sirenas del consumo obsesivo. Para que esto ocurra,
la condición mínima es que las izquierdas permanezcan firmes en las dos
luchas fundamentales: la Constitución y la hegemonía.
* Doctor en Sociología del Derecho.
El pensamiento crítico latinoamericano es más vibrante que nunca
DESDE ABAJO, POR LA IZQUIERDA Y CON LA TIERRA
Arturo Escobar
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=208132
Sudamérica Rural
Las contribuciones teórico-políticas para repensar la región reverberan
a lo largo y ancho del continente, en los encuentros de los pueblos, en
las mingas de pensamiento, en los debates de movimientos y
colectivos, en las asambleas de comunidades en resistencia, en las
movilizaciones de jóvenes, mujeres, campesinos y ambientalistas, y
sin duda también en algunos de aquellos sectores que tradicionalmente
se han considerado los espacios del pensamiento crítico por excelencia,
tales como las universidades, la academia y las artes.
Un listado de las tendencias más notables del pensamiento crítico
latinoamericano tendría que incluir, entre otras, las críticas a la
modernidad y a la teoría decolonial; los feminismos autónomos,
decoloniales, y comunitarios; la diversa gama de debates ecológicos y
de economías alternativas, incluyendo la ecología política, la economía
social y solidaria (ESS), las economías comunales; las posiciones
autonómicas; otras y nuevas espiritualidades; y las diferentes
propuesta de transiciones civilizatorias, el posdesarrollo, el Buen Vivir,
y el post-extractivismo. Más importante aún, toda genealogía y
catálogo del pensamiento latinoamericano debe incluir las categorías,
saberes, y conocimientos de las comunidades mismas y sus
organizaciones como uno de las expresiones más potentes del
pensamiento crítico. Esta última proposición constituye el mayor
desafío para el pensamiento crítico latinoamericano dado que la
estructura epistémica de la modernidad (ya sea liberal, de derecha o
de izquierda) se ha erigido sobre el borramiento efectivo de este nivel
crucial del pensamiento, y es precisamente este nivel el que emerge,
hoy en día, con mayor claridad y contundencia.
Un análisis de la coyuntura regional y planetaria y de cómo esta se
refleja en los debates teórico-políticos del continente nos lleva a
postular las siguientes hipótesis. Primero, que el pensamiento crítico
latinoamericano no está en crisis, sino en efervescencia. Segundo, que
42
los conocimientos de los pueblos en movimiento, de las comunidades
en resistencia y de muchos movimientos sociales están en la avanzada
del pensamiento para las transiciones, y cobran una relevancia
inusitada para la reconstitución de mundos ante las graves crisis
ecológicas y sociales que enfrentamos, más aun que los conocimientos
de expertos, las instituciones y la academia. (Aclaro que esto no quiere
decir que estos últimos sean inútiles, sino que ya son claramente
insuficientes para generar las preguntas y pautas para enfrentar las
crisis).
Para verlo de esta manera, sin embargo, es necesario ampliar el
espacio epistémico y social de lo que tradicionalmente se ha
considerado el pensamiento crítico latinoamericano para incluir, junto
al pensamiento de la izquierda, al menos dos grandes vertientes que
desde las últimas dos décadas han estado emergiendo como grandes
fuentes de producción crítica: aquella vertiente que surge de las luchas
y pensamientos ‘desde abajo’, y aquellas que están sintonizadas con
las dinámicas de la Tierra. A estas vertientes las llamaremos
‘pensamiento
autonómico’
y
‘pensamiento
de
la
Tierra’,
respectivamente. Mencionemos por lo pronto que el primero se refiere
al pensamiento, cada vez más articulado y discutido, que emerge de
los procesos autonómicos que cristalizan con el Zapatismo pero que
incluyen una gran variedad de experiencias y propuestas a lo largo y
ancho del continente, desde el sur de México al suroccidente de
Colombia, y desde allí al resto del continente. Todos estos movimientos
enfatizan la reconstitución de lo comunal como el pilar de la autonomía.
Autonomía, comunalidad y territorialidad son los tres conceptos claves
de esta corriente. Con pensamiento de la Tierra, por otro lado, nos
referimos no tanto al movimiento ambientalista y a la ecología sino a
aquella dimensión que toda comunidad que habita un territorio sabe
que es vital para su existencia: su conexión indisoluble con la Tierra y
con todos los seres vivos. Más que en conocimientos teóricos, esta
dimensión se encuentra elocuentemente expresada en el arte (tejidos),
los mitos, las prácticas económicas y culturales del lugar, y en las
luchas territoriales y por la defensa de la Pacha Mama. Esto no la hace
menos importante, sino quizás más, para la crucial tarea de todo
pensamiento crítico en la coyuntura actual, a la cual nos referiremos
como ‘la reconstitución de mundos’.
Así, quisiera definir el pensamiento crítico latinoamericano como el
entramado de tres grandes vertientes: el pensamiento de la izquierda,
el pensamiento autonómico y el pensamiento de la Tierra. Estas no son
esferas separadas y preconstituidas sino que se traslapan, a veces
alimentándose mutuamente, otras en abierto conflicto. Mi argumento
es que hoy en día tenemos que cultivar las tres vertientes,
manteniéndolas en tensión y en diálogo continuo, abandonando toda
pretensión universalizante y de poseer la verdad. Dicho de otra
manera, a la formula zapatista de luchar “desde abajo y por la
43
izquierda”, hay que agregar una tercera base fundamental, “con la
Tierra” (hasta cierto punto implícita en el zapatismo).
El pensamiento de la izquierda y la izquierda del pensamiento
Qué tantas cosas es la izquierda: teoría, estrategia, práctica, historia
de luchas, humanismo, íconos, emociones, canción, arte, tristezas,
victorias y derrotas, revoluciones, momentos bellos y de horror, y
muchas otras cosas. Cómo no seguir inspirándonos en los momento
más hermosos de las luchas revolucionarias socialistas y comunistas a
través de su potente historia; al menos para mi generación, cómo no
seguir conmoviéndose por la carismática figura del Che, o de un Camilo
Torres esperando la muerte con un fusil en la mano que nunca disparó,
figuras estas que continúan engalanando las paredes de las
universidades públicas de Colombia y el continente y que aún nos
hacen sonreír al verlas. Cómo no pensar en el bello e intenso rojo de
las banderas de las movilizaciones campesinas y proletarias de otrora,
de campesinos aprendiendo a leer con los ubicuos libritos rojos,
esperando marchar por el derecho a la tierra. Cómo no incorporar en
toda lucha y en toda teoría los principios de justicia social, los
imaginarios de igualdad de clase, y los ideales de libertad y
emancipación de la izquierda revolucionaria.
A nivel teórico, es imperante reconocer las múltiples contribuciones del
materialismo dialéctico y el materialismo histórico, su renovación en el
encuentro con el desarrollismo (dependencia), el ambientalismo
(marxismo ecológico), el feminismo, la teología de la liberación, el
postestructuralismo (Laclau y Mouffe), la cultura (Stuart Hall) y lo
poscolonial. Sin embargo, aunque esta amplia gama de teorías sigue
siendo claramente relevante, hoy en día, reconocemos con facilidad los
inevitables apegos modernistas del materialismo histórico (como su
aspiración a la universalidad, la totalidad, la teleología y la verdad que
se le cuelan aun a través del agudo lente analítico de la dialéctica). Más
aún, no se puede desconocer que vamos aprendiendo nuevas formas
de pensar la materialidad, de la mano de la ecología económica, las
teorías de la complejidad, la emergencia, la autopoiesis y la autoorganización y de las nuevas formas de pensar la contribución de todo
aquello que quedó por fuera en la explicación modernista de lo real,
desde los objetos y las ‘cosas’ con su ‘materialidad vibrante’ hasta todo
el rango de lo no-humano (microrganismos, animales, múltiples
especies, minerales), que tanto como las relaciones sociales de
producción son determinantes de las configuraciones de lo real. En
estas nuevas ‘ontologías materialistas’ hasta las emociones, los
sentimientos, y lo espiritual tienen cabida como fuerzas activas que
producen la realidad.
Quisiera recalcar dos nociones de este breve recuento. Por un lado, la
ruptura de los nuevos materialismos con el antropocentrismo de los
44
materialismos de la modernidad. Del otro, y como corolario, el
‘desclasamiento epistémico’ a que se ven abocadas aquellas vertientes
que usualmente consideramos de izquierda. Por desclasamiento
epistémico me refiero a la necesidad de abandonar toda pretensión de
universalidad y de verdad, y una apertura activa a aquellas otras
formas de pensar, de luchar y de existir que van surgiendo, a veces
con claridad y contundencia, a veces confusas y titubeantes, pero
siempre afirmativas y apuntando a otros modelos de vida, en tantos
lugares de un continente que pareciera estar cercano a la ebullición.
Este desclasamiento convoca a los pensadores de izquierda a pensar
más allá del episteme de la modernidad, a atreverse a abandonar de
una vez por todas sus categorías más preciadas, incluyendo el
desarrollo, el crecimiento económico y el mismo concepto de ‘hombre’.
Los conmina a sentipensar con la Tierra y con las comunidades en
resistencia para rearticular y enriquecer su pensamiento.
El pensamiento desde abajo
Un fantasma
autonomismo.
recorre
el
continente:
el
fantasma
del
El autonomismo, es una fuerza teórico-política que comienza a recorrer
Abya Yala/Afro/Latino-América de forma sostenida, contra viento y
marea y a pesar de sus altibajos. Surge de la activación política de la
existencia colectiva y relacional de una gran variedad de grupos
subalternos –indígenas y afrodescendientes, campesinos, pobladores
de los territorios urbanos populares, jóvenes, mujeres solidarias. Es la
ola creada por los condenados de la tierra en defensa de sus territorios
ante la avalancha del capital global neoliberal y la modernidad
individualista y consumista. Se le ve en acción en tantas movilizaciones
de las últimas dos décadas, en encuentros inter-epistémicos, en
mingas de pensamiento, cumbres de los pueblos, y en convergencias
de todo tipo donde los protagonistas centrales son los conocimientos
de las comunidades y los pueblos que resisten desde las lógicas de vida
de sus propios mundos. Involucra a todos aquellos que se defienden
del desarrollo extractivista porque saben muy bien que “para que el
desarrollo entre, tiene que salir la gente”. Son los que luchan, como
sostienen los zapatistas, por un mundo donde quepan muchos mundos.
Aquellos “que ya se cansaron de no ser y están abriendo el camino”
(M. Rozental), de los sujetos de la digna rabia, de todas y todos los
que luchan por un lugar digno para los pueblos del color de la Tierra.
A nivel teórico, el autonomismo se relaciona con una gran variedad de
tendencias, desde el pensamiento decolonial y los estudios subalternos
y postcoloniales hasta las epistemologías del sur y la ecología política,
entre otros. Tiene un parentesco claro con nociones tales como la
descolonización del saber, la justicia cognitiva y la inter-culturalidad.
Pero su peso teórico–político gravita en torno a tres grandes
45
conceptos: autonomía, comunalidad y territorialidad, solo el primero
de los cuales tiene alguna genealogía en las izquierdas, especialmente
en el anarquismo. El autonomismo tiene su razón de ser en la
profundización de la ocupación ontológica de los territorios y los
mundos-vida de los pueblos-territorio por los extractivismos de todo
tipo y por la globalización neoliberal. Esta ocupación es realizada por
un mundo hecho de un mundo (capitalista, secular, liberal, moderno,
patriarcal), que se arroga para si el derecho de ser ‘el Mundo’, y que
rehúsa relacionarse con todos esos otros mundos que se movilizan
cada vez con mayor claridad conceptual y fuerza política en defensa de
sus modelos de vida diferentes. El autonomismo nos habla de
sociedades en movimiento, más que de movimientos sociales (R.
Zibechi, refiriéndose a la ola de insurrecciones indígeno-populares que
llevaran al poder a Evo Morales), y podríamos hablar con mayor
pertinencia aun demundos en movimiento, porque aquello que emerge
son verdaderos mundos relacionales, donde prima lo comunal sobre lo
individual, la conexión con la Tierra sobre la separación entre humanos
y no-humanos, y el buen vivir sobre la economía.
En el lenguaje de la ‘ontología política’, podemos decir que muchas
luchas étnico-territoriales pueden ser vistas como luchas ontológicas –
por la defensa de otros modelos de vida. Interrumpen el proyecto
globalizador de crear un mundo hecho de un solo mundo. Dichas luchas
son cruciales para las transiciones ecológicas y culturales hacia un
mundo en el que quepan muchos mundos (el pluriverso). Constituyen
la avanzada de la búsqueda de modelos alternativos de vida, economía,
y sociedad. Son luchas que enfrentan ‘entramados comunitarios’ y
‘coaliciones de corporaciones transnacionales’ (Raquel Gutiérrez A.),
buscando la reorganización de la sociedad sobre la base de autonomías
locales y regionales; la autogestión de la economía bajo principios
comunales, aun si articuladas con el mercado; y una relación con el
Estado pero solamente para neutralizar en lo posible la racionalidad del
estado. En resumen, son luchas que buscan organizarse como los
poderes de una sociedad otra, no-liberal, no-estatal y no-capitalista.
La autonomía es de esta forma una práctica teórico-política de los
movimientos étnico-territoriales – pensarse de adentro hacia afuera,
como dicen algunas líderes afrodescendientes en Colombia, o
cambiando las tradiciones tradicionalmente y cambiando la forma de
cambiar, como dicen en Oaxaca. “La clave de la autonomía es que un
sistema vivo encuentra su camino hacia el momento siguiente
actuando adecuadamente a partir de sus propios recursos”, nos dice el
biólogo Francisco Varela, definición que aplica a las comunidades.
Implica la defensa de algunas prácticas así como la transformación e
invención de otras. Podemos decir que en su mejor acepción la
autonomía es una teoría y práctica de la inter-existencia, una
herramienta de diseño para el pluriverso.
46
El objetivo de la autonomía es la realización de lo comunal, entendida
como la creación de las condiciones para la autocreación continua de
las comunidades (su autopoiesis) y para su acoplamiento estructural
exitoso con sus entornos cada vez más globalizados. Las nociones de
comunidad están reapareciendo en diversos espacios epistémicopolíticos,
incluyendo
las
movilizaciones
de
indígenas,
afrodescendientes y campesinos, sobre todo en México, Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú. Cuando se habla de comunidad se usa en
varios sentidos: comunalidad, lo comunal, lo popular-comunal, las
luchas por los comunes, comunitismo (activismo comunitario). La
comunalidad (la condición de ser comunal) constituye el horizonte de
inteligibilidad de las culturas de la América profunda e igualmente de
luchas nuevas, aun en contextos urbanos; es una categoría central en
la vida de muchos pueblos, y continua siendo su vivencia o experiencia
más fundamental. Todo concepto de comunidad en este sentido se
entiende de forma no esencialista, comprendiendo ‘la comunidad’ en
toda su heterogeneidad e historicidad, siempre surtiéndose de la
ancestralidad (el tejido relacional de la existencia comunal), pero
abierta hacia el futuro en su autonomía.
Como dicen los comuneros indígenas misak del Norte del Cauca de
Colombia, hay que “recuperar la tierra para recuperarlo todo … por eso
tenemos que pensar con nuestra propia cabeza, hablando nuestro
propio idioma estudiando nuestra historia, analizando y transmitiendo
nuestras propias experiencias así como la de otros pueblos” (Cabildo
Indígena de Guambia, 1980, citado en Quijano 2012: 257). O como lo
expresan los nasa en su movilización, la minga social y comunitaria,
"la palabra sin acción es vacía. La acción sin la palabra es ciega. La
acción y palabra sin el espíritu de la comunidad son la muerte".
Autonomía, comunalidad, territorio, y relacionalidad aparecen aquí
íntimamente ligados, constituyendo todo un marco teórico-político
original dentro de esta segunda vertiente del pensamiento crítico de
Abya Yala/Afro/Latino-América.
El pensamiento de la Tierra
La relacionalidad – la forma relacional de ser, conocer y hacer – es el
gran correlato de la autonomía y la comunalidad. Así puede verse en
muchas cosmovisiones de los pueblos, tales como la filosofía africana
del Muntu o concepciones de la Madre Tierra como la Pachamama,
Ñuke mapu, o Mama Kiwe, entre muchas otras. También está implícita
en el concepto de crisis civilizatoria, siempre y cuando se asume que
la crisis actual es causada por un modelo particular de mundo (una
ontología), la civilización moderna de la separación y la desconexión,
donde humanos y no humanos, mente y cuerpo, individuo y
comunidad, razón y emoción, etc. se ven como entidades separadas y
autoconstituidas.
47
Las ontologías o mundos relacionales se fundamentan en la noción de
que todo ser vivo es una expresión de la fuerza creadora de la tierra,
de su auto-organización y constante emergencia. Nada existe sin que
exista todo lo demás (“soy porque eres”, porque todo lo demás existe,
dicta el principio del Ubuntusurafricano). En las palabras del ecólogo y
teólogo norteamericano Thomas Berry, “la Tierra es una comunión de
sujetos, no una colección de objetos”. El Mandato de la Tierra del que
hablan muchos activistas nos conmina por consecuencia a ‘vivir de tal
forma que todos puedan vivir’. Este mandato es atendido con mayor
facilidad por los pueblos-territorio: “Somos la continuidad de la tierra,
miremos desde el corazón de la tierra” (Marcus Yule, gobernador
nasa). No en vano es la relación con la Tierra central a las luchas
indígenas, afro, y campesinas en el contexto actual.
Desde esta perspectiva, el gran desafío para la izquierda y al
autonomismo es aprender a sentipensar con la Tierra. Escuchar
profundamente tanto el grito de los pobres como el grito de la Tierra
(L. Boff, Laudato Si). Es refrescante pensar que de las tres vertientes
mencionadas la más antigua es esta tercera. Viene desde siempre,
desde que los pueblos aprendieron que eran Tierra y relación,
expresiones de la fuerza creadora del universo, que todo ser es serTierra. Podemos decir, sin caer en anacronismo alguno, que las
‘cosmogonías’ de muchas culturas del mundo son el pensamiento
primigenio de la Tierra. Es el pensamiento cosmocéntrico de los tejidos
y entramados que conforman la vida, aquel que sabe, porque siente,
que todo en el universo está vivo, que la conciencia no es prerrogativa
de los humanos sino una propiedad distribuida en todo el espectro de
la vida. Es el pensamiento de aquellos que defienden la montaña contra
la minería porque ella es un ser vivo (M. de la Cadena), o los páramos
y nacimientos de agua porque son el origen de la vida, con frecuencia
lugares sagrados donde lo humano, lo natural, y lo espiritual se funden
en un complejo entramado vital.
El pensamiento de la tierra subyace las concepciones de territorio.
“Tierra puede tener cualquiera, pero territorio es otra cosa”, dicen
algunos mayores afrodescendientes en el Pacífico colombiano, gran
territorio negro. El territorio es el espacio para la enacción de mundos
relacionales. El territorio es el lugar de aquellos que cuidan la tierra,
como lucidamente lo expresaran las mujeres de la pequeña comunidad
negra de La Toma en el Norte del Cauca, movilizadas contra la minería
ilegal de oro: “A las mujeres que cuidan de sus territorios. A las
cuidadoras y los cuidadores de la Vida Digna, Sencilla y Solidaria. Todo
esto que hemos vivido ha sido por el amor que hemos conocido en
nuestros territorios. Nuestra tierra es nuestro lugar para soñar con
dignidad nuestro futuro. Tal vez por eso nos persiguen, porque
queremos una vida de autonomía y no de dependencia, una vida donde
no nos toque mendigar, ni ser víctimas” (Carta abierta de Francia
Márquez, líder de La Toma, abril 24 del 2015). Marchando y
48
defendiendo sus derechos, las mujeres de La Toma afirman que “el
territorio es la vida y la vida no se vende, se ama y se defiende”.
También encontramos el pensamiento de la Tierra en la cosmoacción
de muchos pueblos indignas. El Plan de Vida del pueblo misak, por
ejemplo, se explica como una propuesta de “construcción y
reconstrucción de un espacio vital para nacer, crecer, permanecer y
fluir. El plan es una narrativa de vida y sobrevivencia, es la
construcción de un camino que facilita el tránsito por la vida, y no la
simple construcción de un esquema metodológico de planeación”
(en: Quijano 2012: 263). Por esto, muchos pueblos describen su lucha
política como ‘la liberación de la Madre Tierra”. La pregunta clave para
estos movimiento es: ¿cómo mantener las condiciones para la
existencia y la re-existencia frente al embate desarrollista, extractivista
y modernizador?Esta pregunta y el concepto de liberación de la Madre
Tierra, son potentes conceptos para toda práctica política en el
presente: para la izquierda y los procesos autonómicos tanto como
para las luchas ambientales y por otros modelos de vida. Vinculan
justicia ambiental, justicia cognitiva, autonomía, y la defensa de
mundos (J. Martínez-Alier, V. Toledo).
Para nosotros, los urbano-modernos, que vivimos en los espacios más
marcados por el modelo liberal de vida (la ontología del individuo, la
propiedad privada, la racionalidad instrumental y el mercado), la
relacionalidad constituye un gran desafío, dado que se requiere un
profundo trabajo interior personal y colectivo para desaprender la
civilización de la desconexión, del economismo, la ciencia y el
individuo. Quizás implica abandonar la idea individual que tenemos de
práctica política radical. ¿Cómo tomamos en serio la inspiración de la
relacionalidad? ¿Cómo re-aprendemos a inter-existir con todos los
humanos y no-humanos? ¿Debemos recuperar cierta intimidad con la
Tierra para re-aprender el arte de sentipensar con ella? ¿Como hacerlo
en contextos urbanos y descomunalizados?
¿Salir de la modernidad?
El desclasamiento epistémico de la izquierda implica atreverse a
cuestionar el desarrollo y la modernidad. Solo de esta forma podrá el
pensamiento de izquierda participar en pensar y construir las
transiciones civilizatorias que se adumbran desde el pensamiento
autonómico y de la Tierra. Como es bien sabido, el progresismo de las
últimas dos décadas ha sido profundamente modernizador, y su
modelo económico está basado en el núcleo duro de premisas de la
modernidad, incluyendo el crecimiento económico y el extractivismo.
Tanto en el Norte Global como en el Sur Global, el pensamiento de las
transiciones tiene muy claro que las transiciones deben ir más allá del
modelo de vida que se ha impuesto en casi todos los rincones del
49
mundo con cierta visión dominante de la modernidad. Salir de la
modernidad solo se logrará caminando apoyados en las tres vertientes
mencionadas. Sanar la vida humana y la Tierra requieren de una
verdadera transición “del período cuando los humanos eran una fuerza
destructiva sobre el planeta Tierra, al período cuando los humanos
establecen una nueva presencia en el planeta de forma mutuamente
enriquecedora” (T. Berry). Significa caminar decididamente hacia una
nueva era, que algunos denominan como ‘Ecozoica’ (la casa de la vida;
T. Berry/L. Boff). El cambio climático es solamente una de las
manifestaciones más patentes de la devastación sistemática de la vida
por la modernidad capitalista.
La liberación de la madre Tierra, concebida desde el cosmocentrismo y
la cosmoacción de muchos pueblos-territorio, nos invitan a ‘disoñar’ el
diseño de mundos. Este acto de disoñacion y de diseño tiene como
objetivo reconstituir el tejido de la vida, de los territorios, y de las
economías comunalizadas. Como lo dice un joven misak, se trata de
convertir el dolor de la opresión de siglos en espereza y está en la base
de la autonomía. Para los activistas afrocolombianos del Pacífico, tan
impactado por las locomotoras desarrollistas, esta región es un
Territorio de Vida, Alegría, Esperanza, y Libertad. Hay un sabio
principio para la práctica política de todas las izquierdas en la noción
de tejer la vida en libertad.
Las tres vertientes presentadas no constituyen un modelo aditivo sino
de múltiples articulaciones. No son paradigmas que se reemplazan
nítidamente unos a otros. Queda claro, sin embargo, la necesidad de
que la izquierda y el autonomismo (y el humano) devengan Tierra. El
humano ‘post-humano’ – aquel ‘humano’ que emerja del final del
antropocentrismo – habrá de aprender de nuevo a existir como ser vivo
en comunidades de humanos y no-humanos, en el único mundo que
verdaderamente compartimos que es el planeta. La re-comunalización
de la vida y la re-localización de las economías y la producción de los
alimentos en la medida de lo posible – principios claves de los
activismos y diseños para la transición – se convierten en principios
apropiados para la práctica teórico-política del presente. En esto yace
la esperanza; al fin y al cabo, “la esperanza no es la certeza de que
algo pasará, sino de que algo tiene sentido, pase lo que pase” (G.
Esteva).
Aquellos que aun insistan en la vía del desarrollo y la modernidad son
suicidas, o al menos ecocidas, y sin duda históricamente anacrónicos.
Por el contrario, no son románticos ni ‘infantiles’ aquellos que
defienden el lugar, el territorio, y la Tierra; constituyen la avanzada el
pensamiento pues están en sintonía con la Tierra y entienden la
problemática central de nuestra coyuntura histórica, las transiciones
hacia otros modelos de vida, hacia un pluriverso de mundos. No
podemos imaginar y construir el postcapitalismo (y el postconflicto)
50
con las categorías y experiencias que crearon el conflicto
(particularmente el desarrollo y el crecimiento económico). Saltar al
Buen Vivir sin completar la fase de industrialización y modernización
es menos romántico que completarla, ya sea por la vía de la izquierda
o de la derecha. No podemos construir lo nuestro con lo mismo … lo
posible ya se hizo, ahora vamos por lo imposible (Activistas indígenas,
campesinos y Afrodescendientes, Tramas y Mingas por el Buen Vivir,
Popayán, 2014).
Podremos atrevernos a afirmar que Abya Yala/Afro/Latino-América hoy
presenta al mundo, en la complejidad de su pensamiento crítico en las
tres vertientes tan esquemáticamente resumidas, un modelo diferente
de pensar, de mundo, y de vida. En esto – y a pesar de todas las
tensiones y contradicciones entre las vertientes y al interior de cada
una de ellas – radicaría ‘la diferencia latinoamericana’ para la primera
mitad del Siglo XXI. Algo que si podemos decir con certeza, con la gran
Mercedes Sosa, es que pueblos, colectivos, movimientos, artistas e
intelectuales caminan la palabra ‘por la cintura cósmica del sur’ en ‘la
región más vegetal del tiempo y de la luz’ que es el hermoso continente
que habitamos. Gracias a la vida, que nos ha dado tanto…
Arturo Escobar es profesor de antropología en la Universidad de
Carolina del Norte en Chapel Hill e Investigador Asociado del
Grupo Cultura/Memoria/Nación de la Universidad del Valle en
Cali. Ha sido profesor visitante de universidades en Ecuador,
Argentina, España, Finlandia, Mali, Holanda, e Inglaterra. Sus
intereses principales son: la ecología política, el diseño
ontológico, la antropología del desarrollo, los movimientos
sociales y la tecnociencia. Durante los últimos veinte años ha
colaborado con organizaciones y movimientos sociales afrocolombianos
en
la
región
del
Pacífico
colombiano,
particularmente el Proceso de Comunidades Negras (PCN). Su
libro más conocido es La invención del desarrollo (1996, 2ª. Ed.
2012). Sus libros más reciente son Territorios de Diferencia:
lugar, movimiento, vida, redes (2010); Una minga para el
postdesarrollo(2013); y Sentipensar con la Tierra. Nuevas
lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia (2014).
Algunos
de
sus
textos
pueden
ser
consultados
enhttp://aescobar.web.unc.edu/
http://www.sudamericarural.org/promocion/articulos-deopinion/promo/783-desde-abajo-por-la-izquierda-y-con-la-tierra
51
UNA IZQUIERDA PARA EL SIGLO XXI
Los gobiernos "progresistas" no fueron ni son de izquierda...son un relato disfrazado
de popular que navegó en corrupción y mucho glamour de soberbia.
Una izquierda para el siglo XXI
Robinson Salazar
Raúl Zibechi
http://www.jornada.unam.mx/2016/01/22/opinion/018a2pol
En los años 60 y 70 quien se incorporaba a la militancia escuchaba a menudo una frase:
“Ser como el Che”. Con ella se sintetizaba una ética, una conducta, un modo de asumir
la acción colectiva inspirada en el personaje que –con la entrega de su vida– se había
convertido en brújula de una generación.
“Ser como el Che” era un lema que no pretendía que los militantes siguieran punto por
punto el ejemplo de quien se había convertido en referencia ineludible. Era otra cosa.
No un modelo a seguir, sino inspiración ética que implicaba una serie de renuncias,
esas sí, a imagen y semejanza de la vida del Che.
Renunciar a las comodidades, a los beneficios materiales, incluso al poder conquistado
en la revolución, estar dispuesto a arriesgar la vida, son valores centrales en esa
herencia que hemos dado en llamar guevarismo. Esos fueron durante buen tiempo los
ejes en torno a los que se organizó buena parte de la militancia de izquierda, por lo
menos en América Latina.
Esa izquierda fue derrotada en un breve periodo que podemos situar entre los golpes
de Estado de la década de 1970 y la caída del socialismo real, una década después. No
se sale indemne de las grandes derrotas. Así como la caída de la comuna de París fue
un parteaguas, según Georges Haupt, que llevó a las izquierdas de la época a introducir
nuevos temas en sus agendas (la cuestión del partido pasó a ocupar un lugar central),
las derrotas de los movimientos revolucionarios latinoamericanos parecen haber
producido una hendidura en las izquierdas de comienzos del siglo XXI.
Aún es muy pronto para realizar una evaluación completa de ese viraje, ya que
estamos encima del mismo, sin la suficiente distancia crítica y, sobre todo, autocrítica.
Sin embargo, podemos adelantar algunas hipótesis que enhebren aquellas derrotas
con la coyuntura actual que vivimos.
La primera es que no se trata de volver la historia atrás para repetir los viejos errores,
que los hubo, y muchos. El vanguardismo fue el más evidente, acompañado de un
serio voluntarismo que impidió comprender que la realidad que pretendimos
transformar era bien diferente a lo que pensábamos, lo que llevó a subestimar el
poder de las clases dominantes y, sobre todo, a creer que se vivía una situación
revolucionaria.
Pero el vanguardismo no cede fácilmente. Está sólidamente arraigado en la cultura de
las izquierdas y aunque fue derrotado en su versión guerrillera, parece haber mutado y
sigue vivo tanto en los llamados movimientos sociales como en los partidos que
pretenden saber qué es lo que quiere la población sin necesidad de escucharla. Gran
parte de los gobiernos y los dirigentes progresistas son buen ejemplo de la pervivencia
de un vanguardismo sin vanguardia proclamada.
La segunda tiene relación con el método, la lucha armada. Que la generación de los 60
y 70 hayamos cometido gruesos errores en el uso y abuso de la violencia no quiere
decir que tengamos que tirarlo todo por la borda. Recordemos que por lo menos en
Uruguay se pensaba que la acción genera conciencia, otorgando un poder casi mágico
52
a la capacidad de la vanguardia armada para generar acción en las masas con su sola
actividad, como si la gente pudiera actuar por reflejos mecánicos sin necesidad de
organizarse y formarse.
Las organizaciones armadas cometieron, además, atrocidades indefendibles, utilizando
la violencia no sólo contra los enemigos, sino a menudo contra el propio pueblo y
también contra aquellos compañeros que presentaban diferencias políticas con su
organización. Los asesinatos de Roque Dalton y la comandante Ana María, en El
Salvador, son dos de los hechos más graves dentro del campo rebelde.
Sin embargo, eso no quiere decir que no haya que defenderse. No debemos pasar al
extremo opuesto de confiar en las fuerzas armadas del sistema (como señala el
vicepresidente de Bolivia), o despojar de su carácter de clase a las fuerzas represivas.
Los ejemplos del EZLN, del pueblo mapuche de Chile, de la Guardia Indígena nasa en
Colombia y de los indígenas amazónicos de Bagua en el Perú muestran que es
necesario y posible organizar la defensa comunitaria colectiva.
La tercera cuestión es la más política y es la ética. En el legado del Che y en la práctica
de aquella generación, el poder ocupaba un lugar central, algo que no podemos ni
debemos negar. Pero la conquista del poder era para beneficio del pueblo, nunca
jamás para beneficio propio, ni siquiera del grupo o partido que tomaba el poder
estatal.
Sobre este tema hay una discusión abierta, en vista del balance negativo del ejercicio
del poder por los partidos soviético y chino, entre otros. Pero más allá de los errores y
horrores cometidos por los poderes revolucionarios en el siglo XX, incluso más allá de
si es conveniente o no tomar el poder del Estado para cambiar el mundo, es necesario
recordar que el poder era considerado un medio para transformar la sociedad, nunca
un fin en sí mismo.
Sobre este asunto hay mucha tela donde cortar, en vista de la brutal corrupción
enquistada en algunos gobiernos y partidos progresistas (en particular en Brasil y
Venezuela), cuestiones que ya pocos se atreven a negar.
La izquierda que necesitamos para el siglo XXI no puede sino tener presente la historia
de las luchas revolucionarias del pasado. Es necesario incorporar aquel lema “ser como
el Che”, pero sin caer en vanguardismos. Una buena actualización de ese espíritu
puede ser para todos todo, nada para nosotros. Lo mismo puede decirse del mandar
obedeciendo, que parece un importante antídoto contra el vanguardismo.
Hay algo fundamental que no sería bueno dejar escapar. El tipo de militantes que
necesita la izquierda del siglo XXI debe estar modelado por la voluntad de
sacrificio (Benjamin). Es evidente que la frase suena fatal en periodos como el actual,
pero nada podemos conseguir sin deshacernos de esa tremenda fantasía de que es
posible cambiar el mundo votando cada cinco años y consumiendo el resto del tiempo.
ARENAS DELEZNABLES, SUELOS INCONSISTENTES
Raúl Prada Alcoreza
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2016012603
No se puede edificar en suelos inconsistentes, en terrenos deleznables. Hacerlo
es peligroso; la edificación peligra en derrumbarse cualquier rato. Aunque
la arquitectura y la geología han avanzado tanto, no solamente en
los conocimientos, sino en lastecnologías; se dice, por eso, que ya se
puede construir en cualquier lugar, incluso enterrenos movedizos. Si
aceptáramos esto, con cierta certeza, habría, en todo caso, que contar con
53
esta tecnología, estos conocimientos, este manejo de los suelo, de la ingeniería
civil y de la arquitectura. Cuando, en vez de todas estas herramientas
apropiadas,
tenemos
una
inclinación
por
la demagogia, por
la especulación, por lahipóstasis, entonces, igual, sin contar con
las herramientas e instrumentos apropiados, sin tampoco el material
pertinente, se edifica, sin importar si se derrumbara o n o, y en
cuanto tiempo, el edificio producto de un montaje.
Lo que dijimos arriba puede servirnos como metáfora de lo que ocurre
con montajes políticos. Parece que en lamodernidad tardía hay mucho de esto,
de estaespeculación política, montada por gobiernos a los que les interesa
más simular, los escenarios, laespectacularidad de
las ceremonias,
de
la difusión desmesurada en los medios de comunicación, queefectuar
políticas que incidan en la realidad. Parece que estos gobiernos creen que
su representación, la que tienen del mundo, de la realidad, de la sociedad, es
inmediatamente la realidad, lo que ocurre; o, en el peor de los casos, más
extravagante todavía, que pueden, de alguna manera, engañar a la realidad. A
propósito del tema, es indispensable hacernos algunas preguntas cruciales. ¿Se
puede sostener una “revolución” política y social cuando no se cuenta con
el suelo apropiado, por así decirlo? En este caso la metáfora se refiere a
lapredisposición de la voluntad colectiva, que puede estar organizada de una
manera espontánea y abierta, emergiendo de la experiencia y memoria social,
o puede estar organizada de una manera instrumental, en el buen sentido de la
palabra. En el discurso marxista militante, se hablaba de las condiciones
subjetivas. No hay que dudar de la respuesta; no, no se puede. Sería unbluff;
peor aún, un autoengaño, no solamente un engañopara los demás. Con esto se
caería en la propia trampa, al confundir el montaje con aquello que pretende
ser, que emula. Es esto lo que pasa con gobiernos especuladores,que hacen de
la demagogia una recurrencia constante, que se convierte en el derrotero a
su propia perdición, de su propia derrota.
Por
ejemplo,
cuando
las bases de
un
supuestomovimiento
político “revolucionario” consiste en eldiletantismo ambiguo pequeños
propietarios privados, vinculados al comercio de una mercancía preciada por
los mercados paralelos y las economías políticas del chantaje, entonces, lo
único que se puede construir, a partir de estas condiciones subjetivas, es
una impostura política. Este supuesto movimiento político ni es “vanguardia”
de nada, salvo de sus propias ilusiones y ambiciones, una de esas es ser ricos.
Aquí no hay nada de emancipador, ni de libertario, menos dedescolonizador. Si
hay algo que se acerca a lo queexpresa esta clase de movimiento político es,
precisamente, el prejuicio de la libertad de mercado. Se puede vender todo y
libremente.
Es sorprendente que cierta “izquierda”, nacional e internacional, haya seguido
los cantos de sirena, haya preferido el montaje a la realidad, haya optado por
escuchar, tomar en serio, los discursos estridentes ydemagógicos.
Esta autocomplacencia “izquierdista” habla de por sí de la decadencia de lo que
una vez fue elreferente heroico de las luchas sociales. Losbolcheviques de
antaño, de los inicios del siglo XX, que se organizaron en un partido
profesional o deprofesionales militantes, que tenían como interlocutores
al proletariado de un país capitalista atrasado y dependiente, son sustituidos, a
fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI, por cultivadores delexcedentario
bien, destinado al mercado de la economía política del chantaje. ¿Qué clase de
54
“revolución” se puede generar a partir de este prejuicio de libre mercadoy en
la economía política del chantaje?
Sin embargo, a pesar de las inconsistencias, de las incongruencias, visibles y
evidentes, la “izquierda” de la que hablamos, ha seguido con la narrativa de la
“rebelión” de los nuevos enemigos del imperialismo. Esta autocomplacencia,
este autoengaño, se puede explicar, en parte, porque, paralelamente, se
dieronmovimientos sociales anti-sistémicos efectivos,haciendo emerger, de
nuevo, el acto heroico de los colectivos sociales. Si esto no hubiera acontecido,
no
fuera
posible,
el montaje,
el autoengaño y
laautocomplacencia “izquierdista”. Lo que pasó es que la “rebelión” de los
del libre mercado de la economía política del chantaje se beneficiaron de
la movilización prolongada de un pueblo heroico, que se plantó contra
elproyecto neoliberal, contra las herencias coloniales, contra la clase política y
las clases dominantes económicas. Por las confusiones a las que se brindan
lasformas de la democracia representativa, sobre todo, larecurrencia
legitimadora de las elecciones, la “rebelión” del chantaje terminó usurpando
las victorias heroicas de la rebelión efectiva de los movimientos sociales antisistémicos.
Esta es la increíble y triste historia de una comedia política. Sin embargo,
la comedia sigue y suma. Los llamados “gobiernos progresistas” se reclaman de
ser portadores de lo que su imagen especulativa pretende. Se consideran
“revolucionarios”, “antimperialistas”, además, acosados por las burguesías de
sus países y por el imperialismo. Este cuento no solamente se la creen ellos
mismos,
lo
que
era
de
esperar,
sino
esa
“izquierda” autocomplaciente,incluyendo a los intelectuales apologistas, que
logran su prestigio provisional al apoyar a los “gobiernos progresistas” y los
supuestos “procesos de cambio”.
El problema de todo esto es que parte, en principio, gran parte, del pueblo, es
engatusado
por
este montaje, por
estosescenarios
especulativos y ceremoniales; por lo tanto, cree en la promesa, quizás en un
principio y en un periodo;después, se desencanta, empero, no puede romper con
las redes del chantaje político. El problema es que este pueblo se
encuentra desarmado, no puede sacar las fuerzas ni encontrar la voluntad para
enfrentar el bluff, la ilusión en la que ha caído, debido a sus candorosas
esperanzas. La impostura ha terminado de mermar las fuerzas sociales de
losmovimientos anti-sistémicos, que abrieron el proceso de cambio.
El problema es también que esta “izquierda” al optar por los disfraces,
la comedia, del teatro político, ha terminado por desmantelar, por lo menos, por
el momento, en la coyuntura, las posibilidades de una efectiva revolución. Con
ambas destrucciones, la de las fuerzas sociales y la de las condiciones de
posibilidad de la revolución, la “izquierda”autocomplaciente y los “rebeldes”
del chantaje han terminado haciéndole un gran favor al imperialismo y a
lasburguesías nativas. En términos prácticos, son más eficaces en
la destrucción de la potencia social que los mismos partidos de las “derechas”,
que los mismos aparatos de represión de las oligarquías, que los mismos
servicios de inteligencia del imperialismo. Esto pasa, aunque no lo hayan
querido estos personajes y estas expresiones tardías, rezagadas, de la mimesis
anacrónica de antiguas revoluciones heroicas.
¿Qué clase de forma de poder se constituye en estas historias singulares de
la decadencia política? Dijimos, en ensayos anteriores[1], que los populismos se
asientan sobre la convocatoria de la expansión desbordante de lasrelaciones
55
clientelares, una vez, que se agota rápidamente, la convocatoria primeriza de
la movilización, en la crisis múltiple del Estado y de la sociedad
institucionalizada. Podemos seguir con esta interpretación; empero, no es
suficiente cuando hay que caracterizar fenómenos como estos, los dados en
la exacerbada manifestación de lasinflaciones representativas, de los montajes
mediáticos, de las simulaciones espeluznantes, que apenas se sostienen en
la virtualidad de imágenes fofas.
En primer lugar, diremos que en el sustento de la economía política del
chantaje, que,
a
la
vez,
se
sostiene
en
lamaterialidad de
la desmaterialización de los recursos naturales, por más paradójico que resulte
decirlo y escucharlo, por cierto, destrucción material y consistente, de
la economía extractivista, colonial del capitalismo dependiente, se da,
se edifica,
el plano
de
intensidad
político
del
chantaje
institucionalizado. Adquiriendo
las formas
inconmensurables de
una gubernamentalidad perversa, que se efectúa sobre la base del despliegue
estrambótico de los forcejeos, de lo chuto, de la proliferación de trampas,
acompañadas por la irradiación minuciosa decorrupciones diseminadas y
de corrosiones demoledoras de la institución formal, del Estado constitucional
y de lasociedad institucionalizada.
En segundo lugar, diremos que la forma de poder configurado en
las estructuras des-estructurantes de estasexpresiones políticas deleznables, si
bien, no son tan distintas a las formas de dominación instauradas por
laformalidad del Estado burgués, adquiere la tonalidad de las suspensiones, de
lo desechable,
anunciando,
encontrarse
ya
en
su decadencia, en
la diseminación misma de la institucionalidad, incluyendo al Estado-nación[2].
Es el aviso apocalíptico de la ineficacia terminante, de lo que no dura, de que
nada funciona, salvo la propiacorrosión de todo, la propia oxidación de
los materiales, la propia decrepitud de los personajes y sujetosinvolucrados en
la economía política del chantaje y en el plano de intensidad político del
chantaje.
En tercer lugar, diremos que esta forma de gobierno, basada en la convocatoria
desmesurada de las relaciones clientelares extendidas, forma de gobierno que
adquiere
la tonalidad
decadente de
las diseminaciones y corrosiones
envolventes,
expansivamente deterioradoras, que
se
inclina
por
lo desechable, es concomitante con el orden mundial, con el imperio, con
el régimen mundial de las dominaciones del sistema-mundo capitalista. Es
como una de las caras del monstruo de mil cabezas del imperio; la cara más
elocuente, hasta quizás la cara más verídica, sin tapujos, la cara descarnada de
este poder mundializado de la híper-burguesía mundial, en su etapa
del capitalismo financiero, extractivista y especulativo.
¿Cómo pueden combinarse las formas sofisticadas, tecnológicas, virtuales y
mediáticas de la dominación mundialdel sistema-mundo capitalista y
estas formas, mas bien, locales, localizadas, específicas y singulares, de
laeconomía política del chantaje y del plano de intensidad político del
chantaje? No se trata de solo de vasos comunicantes, entre
ambos escenarios, tampoco solo de complementariedades perversas, sino de
algo más; de que el sistema-mundo político es precisamente esto; la integración
articulada de estas formas, aparentemente distintas, diferentes, sobre todo,
porque una, la mundial, pretende formalidad, y la otra, la local, se pavonea en
lo contrario, loinformal. La integración del sistema-mundo político integra y
articula las formas de poder en aras del ejercicio constante, incrementado, de
56
las dominaciones polimorfas. Ejercicio de poder mundial que logra el control,
aunque solo de las sociedades institucionalizadas, no de las sociedades
alterativas[3]; que logra las sujeciones múltiples de los pueblos y las
sociedades, por la efectuación categórica del despojamiento y la desposesión de
los bienes comunes y de lo común de las sociedades alterativas.
Lo que decimos, esta crítica a la farsa, a la comedia política, al efecto de
usurpación de los movimientos sociales, no quiere decir, de ninguna manera,
que se clausuró la posibilidad de liberar a la potencia social, de efectuar
abiertamente la creatividad social, del abrir horizontes. Se trata
del aprendizaje de la experiencia social, de lasreflexiones, si se puede hablar
así, de la memoria social, actualizando su repaso de las historias singulares. Es
parte del aprendizaje de los pueblos y las sociedades. Ahora saben,
conjeturando, los pueblos, como lo expresanclaramente los zapatistas,
las comunidades indígenas mayas de la Selva Lacandona, de que no se trata de
“tomar el poder”; pues no ocurre eso, salvo en el imaginario. Sino que, lo que
ocurre es de que el poder te toma, convirtiéndote en engranaje de
su reproducción, del circulo vicioso del poder. Se trata de destruir el poder, salir
del círculo vicioso del poder, de liberar la potencia social, de liberar la potencia
de la vida, potencia creativa, dando lugar a las invenciones inéditas de la vida.
No se puede decir, como adelantando, que se ha tardado
en aprender estas lecciones de
las historias
dramáticas
políticas de
la modernidad, pues
sabemos
muy
poco
de
la simultaneidad
dinámica del tejido del espacio-tiempo. Pero si sabemos, que, en lo que
llamamos, equivocadamente, presente, es cuando tenemos la posibilidad
social de incidir en los decursos, de integrarnos a la vida, en sus plurales
formas, en las distintas escalas; entablarcomunicaciones con los seres del
pluriverso; de articularnos a los ciclos vitales de la existencia y la vida. Esta es
laoportunidad de los pueblos del mundo, de las sociedades alterativas, de
hacer, lo que hace la existencia y la vida;inventarse y reinventarse. En
este presente, estamos convocados a abandonar la “ideología”, los fetichismos
degradantes, a abandonar el círculo vicioso del poder de las civilizaciones que
optaron
por
los mitos, las religiones
monoteístas,
los imaginarios
autocomplacientes, las “ideologías” desdichadas. Tenemos la oportunidad de
corresponder a la vida con la liberación de nuestra potencia.
--NOTAS
[1] Ver
de
Raúl
Prada
Alcoreza Cartografías
histórico-políticas;
también Gramatología del acontecimiento. Dinámicas moleculares; La Paz
2013-15.
http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/cartografias-historicopoliticas/. http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/gramatologia-delacontecimiento-/.
[2] Ver de Raúl Prada Alcoreza Diseminaciones. Dinámicas moleculares; La Paz
2013-15. http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/diseminaciones/.
[3] Ver de Raúl Prada Alcoreza La explosión de la vida. Dinámicas moleculares;
La Paz 2013-15. http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/la-explosionde-la-vida/.
LA CONCEPCIÓN INOCENTE DE LA DEMOCRACIA
Raúl Prada Alcoreza
57
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2016012602
Hay ciertamente distintas y variadas teorías de la democracia, tanto en la ciencia
políticaasí como en la filosofía política. La forma, las características, los contenidos,
hasta las expresiones y los alcances, dependen, en parte, del paradigma, por así
decirlo; también de la metodología de investigación. Sin embargo, no se puede olvidar,
menos en este asunto, de la política, que, sobre todo, depende de la corriente
“ideológica”. De todas maneras, estas teorías de la democracia, elaboradas en
el horizonte de las epistemologíasde la modernidad, que privilegian o aíslan
algún plano de intensidad, el plano político, en este caso, para estudiar el desarrollo de
la democracia; concibiéndola también como parte de este plano de intensidad o como
una temática propia del campo político, con sus propias características y
especificidades. Desde nuestra perspectiva, la que incursiona elpensamiento complejo,
vemos que esta manera de enfocar la democracia no solo esrestrictiva y abstracta - al
aislar el plano de intensidad político del conjunto de planos y espesores de
intensidad de la complejidad política y social, complejidad articulada e integrada, en
forma de simultaneidad dinámica; articulación integrada que hace posible
los fenómenos que reconocemos como políticos, que hace posible, entonces, el
ejercicio de la democracia -, sino que también son teorías cándidas, por no decir
simples.
En las corrientes liberales de estas teorías, se supone elindividuo abstracto, ni siquiera
el homo politicus, tampoco el homo economicus; casi como unidad cuantificable, el
votante o el elector. A partir de este supuesto, generan sus axiomas, que no
abandonan ladivagación abstracta; reduciendo las prácticas políticas, incluso si se
tratase de solo las decisiones electorales, a comportamientos conmensurables, que
ayudan, por eso, a definir las formas democráticas, que reducen también, casi siempre,
a las formas y reglas electorales. La democracia efectiva, como autogobierno del
pueblo, autogobierno que no puede ser sino pleno, ha sido no solo aminorado a la
condición restrictiva dedemocracia limitada de la institucionalidad constituida, sino
que, también, ha sido comprimida esta democracia formal al juego
numérico de mayorías y minorías. Estasreducciones sucesivas llevan a
una comprensión no soloabstracta, fuera de la historia efectiva y singular de los
pueblos concretos, sino también fuera de laspredisposiciones individuales, que al
agruparse, conglomerarse, acumularse, generan efectos masivos, quizás incontrolables
o inesperados. Por esta heurísticalos problemas efectivos de la democracia terminan
substraídos a la formas sin cuerpo de la lógica y a lasregularidades de los grandes
números, empleando unaaritmética de las probabilidades, ciertamente en sus recursos
más elementales.
Adam Przeworski publica Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del
autogobierno[1]. Libro, que si bien, es sugerente por su actualidad, por la evaluación
descriptiva del debate, de las teorías de la democracia, sobre todo, de los problemas
presentados al ejercicio de la democracia. Así también por la puesta en juego deteorías
analíticas, que optan por soluciones operativas,para los problemas y desafíos que
afronta la democracia,como ejercicio y como apertura, que ausculta las posibilidades
de la democracia, la superación de suslímites, de su “autogobierno”, por cierto
restringido a larepresentación y delegación. De todas maneras, reproduce
las restricciones epistemologías de lasteorías de la democracia de la modernidad.
58
Fuera de lo que dijimos, el supuesto de un individuo abstracto, sin carne ni huesos,
sin experiencia, sin memoria, sinhistoria singular, fuera de moverse en un plano de
intensidad aislado, por lo tanto campo abstracto, el problema mayúsculo es que
considera la democracia, sus contingencias, desafíos, problemas, sin estructuras de
poder que la atraviesan. ¿Cómo se puede estudiar lasfenomenologías políticas sin
considerar las estructuras y las relaciones de poder? Cuando precisamente lapolítica es
un acontecimiento que tiene como cuestión primordial al poder, ya sea para deconstruirlo, diseminarlo, desmantelarlo, en el caso de la política, en pleno sentido de la
palabra, o, si se quiere, de lasconcepciones radicales; ya sea para, mas bien, lograrlo,
realizarlo, mejorarlo, prolongarlo. Esta exclusión delnúcleo problemático de
la política, incluyendo a lademocracia, no hace operativa la investigación y el estudio
de la democracia, por más que quiera hacerlo; al contrario, las anula, pues lo que
estudia no es lademocracia efectiva sino una representación reducida yesquemática.
Tampoco logra una explicación adecuada a la problemática y a la complejidad del tema
y del tópico. Que, de todas maneras, se siga adelante con estaenorme falencia,
muestra que a la academia no le interesa comprender, tampoco conocer, los procesos
políticos y democráticos, sus “lógicas” inherentes, sus mecanismos y dinámicas, sino
que le interesa sustituiresta realidad efectiva y singular por modelos teóricos, que
aunque digan poco de su campo de estudio, terminan usándose como herramientas de
análisis de algo que está ausente. La academia levita, navegando el océano de
sus divagaciones, cuyas corrientes marinasresponden a paradigmas esquemáticos, que
por su simpleza compendiada, naufragan irremediablemente.
De entrada, el autor, renuncia al ideal de democracia, postulado en las concepciones
antiguas y clásicas de lademocracia; reduce la democracia a lo posible, viable y
operativo. En otras palabras, reduce la democracia a lalegitimación del orden, por lo
tanto, a la legitimación de la estructura de poder vigente. Entonces
la democraciano libera, no emancipa, tampoco iguala, a pesar de que va a ser, este de
la igualdad, un línea fundamental en su análisis. Se entiende ahora, que al
desentenderse delnúcleo primordial de la política, del poder, le sea fácil
esta operación con bisturí analítico, de reducir elejercicio democrático a
la legitimación del poder; por lo tanto, de su institucionalidad central, del Estado, en su
forma de República. Przeworski no solo comparte elfetichismo “ideológico” liberal,
sino que presenta la narrativa “ideológica” de legitimación como técnica democrática.
Para caracterizar estos procedimientos analíticos, diremos, irónicamente, que esto es
como elevar el efecto “ideológico” a la segunda potencia, al pretender neutralidad
técnica y analítica.
Por otra parte, y esto es grave, reduce el autogobierno del pueblo a la representación,
a la delegación, a la métrica de mayorías y minorías, a una caricatura probabilística. De
sopetón tira por la borda la historia del debate teórico, político e “ideológico”, de
corrientes tanto radicales como liberales y conservadoras. El prestigio académico le
ayuda a esta osadía; sin embargo, el prestigio no resguarda, de ninguna manera, de
inexcusables errores conceptuales, incluso de investigación y de metodología de
estudio. Puede consumirse, como se puede entender, estas divagaciones analíticas,
ordenadas, pretensiosas, exhibidas como análisis serio, en forma de narrativas
teóricas, en esosespacios académicos, separados de las sociedades efectivas, por
la distancia y el distanciamiento; es decir, elaislamiento institucional, que suspenden
en el aire a estos establecimientos de formación. Este consumo intelectualno es más
59
que un fenómeno ilusorio, en el espacio aislado, en el tiempo provisional, sostenido
por otrasceremonialidades del poder, las relativas a las ritualidades académicas. Es
muy difícil aceptar este consumo como parte del conocimiento efectivo, del saber
propio, de las ciencias acumuladas, que, al final de cuentas, pueden constar
como instrumentos interpretativos de la experiencia social y de la memoria social,
instruir las formas de prácticas sociales; por lo tanto, forjar las genealogías sociales.
Aunque las teorías clásicas, antiguas y modernas, hayan sido desplazadas por
otras teorías más abarcadoras, más complejas, con mayor horizonte, esas teorías
clásicas forman parte del aprendizaje humano. Empero, cuando nos vemos ante
estas narrativas pretensiosas, reclamándose como técnicas y neutrales, que terminan
estudiando los fantasmas que emergen, una vez que se acaba con los cuerpos,
quedamos asombrados ante la producción discursiva que analiza lógicas y cantidades,
obviando el sostén material, de cualquier lógica, de cualquier magnitud. Sostén
material compuesto por multiplicidades singulares de procesos y
acontecimientos singulares.
¿Es parte de la decadencia académica, cobijada en la decadencia de la culturamundo de la híper-modernidad? ¿Son los sofisticados dispositivos de poder,
especializados, para producir verdades envasadas, para el consumo mediatizado del
gran público, una vez que haya sido consumido, de manera directa y apropiada, por los
intelectuales? Si algo tenemos que reconocer a estas producciones académicas es que
gozan de abundante información, de acceso a fuentes, sin descartar una tocante
cosmopolita erudición. Tampoco podemos desconocer su privilegiada formación
académica, que ciertamente es ponderable; empero, lo que es difícil entender es que
semejante formación, erudición, información, acceso, termine produciendo
una redundancia vacía.
No está demás hacerse la pregunta, aunque sea anecdótica, de ¿cuándo se perdió
la academia? Ciertamente nos referimos a las facultades y las carreras de las
llamadas ciencias sociales; no estamos hablando de las otrasfacultades, vinculadas a
las ciencias físicas y matemáticas; de la misma manera, no hablamos de las ciencias
biológicas, como tampoco de las ciencias tecnológicas. Así mismo no nos referimos a
las denominadas ciencias humanas, como la historia y la lingüística, que no comparten
esta diseminación teórica, cognitiva y analítica. No vamos a referirnos a ellas, estas
últimas, en este ensayo, ya lo hicimos en otros anteriores[2]. Parafraseando a Edmund
Husserl podríamos hablar de la crisis de las ciencias sociales; pero, no lo vamos a
hacer, pues la problemática de la crisis epistemológica va más lejos de lo que visualiza
el mismo Husserl, en su momento pertinente, cuando hablaba de la crisis de La crisis
de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental[3]
Antes de ocuparnos de esta pregunta anecdótica, recurriremos a una interpretación de
parte del libro citado; la otra parte, que corresponde al desarrollo de lo emprendido;
expuesto en sus piezas componentes, enseñado en el análisisde su “condiciones”,
hipótesis, axiomas. Esta otra parte será analizada en otros ensayos.
En la introducción de Qué esperar de la democracia, se presenta la tesis fundamental
del libro. Hay diferencias conceptuales en la historia filosófica, teórica y de la ciencia
política, sobre todo, en lo que respecta a lo que se podría llamar utopía democrática;
en contraste con el “pragmatismo” democrático, “pragmatismo” no del sentido que
rescatamos, del pragmatismo lingüístico, sino del “pragmatismo” reductivo, reducido a
la facticidad instrumental. Como dijimos, se excluyen las relaciones y estructuras de
60
poder en el análisis de la democracia; empero, se sustituye este vacío por el
eufemismo de categorías como ideales, acciones e intereses, que pretenden
definir tópicos políticos, desde una pretendida neutralidad. El contenido de
la democracia viene estructurado por “condiciones”, que hacen de hipótesis, además
de aparecer como axiomas, de la igualdad, la participación, la representación y
la libertad. Entonces, lo que se estudia son las variadas composiciones de estas
“condiciones” de la democracia.
En el capítulo El autogobierno del pueblo, se analiza este otro nombre de
la democracia, considerando la historia del debate, sobre todo en los
aquellos tiempos de la modernidad, cuando se instauraban las
primeras repúblicas.Entonces, se distingue el ideal de autogobierno de su realización
institucional y operativa, del ejercicio empírico de la democracia, en sentido
restringido. ¿Qué quiere decir autogobierno del pueblo? ¿Cómo se puede lograr y
viabilizar el autogobierno, sin entrar en mayores contradicciones? Se evalúan, al
respecto, las experiencias de las democraciasdadas, principalmente en el llamado
“occidente”; también se comparan y contrastan las teorías, puestas, en mesa,
partiendo de la lectura de El Contrato social de Juan Jacobo Rousseau[4]. Lo que es
significativo, es el tratamiento del tema, del autogobierno, en el contexto de
la heterogeneidad; por lo tanto, ante el desafío de la pluralidad. Sin embargo,
esta heterogeneidad no es tratada en sus espesores, en su complejidad, sino como
variedad de opciones individualizadas, en el contexto demográfico del pueblo, que es
la población.
Por otro lado, se analiza el ejercicio de la democracia, sobre todo,
sus procedimientos y sus formas operativas, comométodo de resolución de conflictos.
Estos conflictos se remiten al problema de las aproximaciones; ¿qué procedimientos
cuantificables se aproximan más al ideal? Entonces, la aproximación a la utopía se
efectúa o se traslada a la técnica electoral, a la cuestión de mejorar la decisión
colectiva, de tal manera que se maximice el alcance de las mayorías y se minimice el
impacto en las minorías. Acompañando a esta concepción metodológica de
la democracia, se evalúa el alcance de la rotación de los cargos, como forma adecuada
al autogobierno.
Se exponen dos teoremas; uno, el teorema de la igualdad-anonimato. Adam
Przeworski escribe:
Igualdad significa que todos los individuos tengan el mismo peso en la decisión de la
colectividad. El anonimato requiere que la decisión colectiva sea la misma
si cualesquiera dos individuos intercambian sus preferencias. Si el anonimato debe ser
aplicable a todos los pares de individuos posibles (“dominio abierto”), entonces se
puede satisfacer si todos tienen el mismo peso. Por lo tanto, la igualdad y el anonimato
son equivalentes sobre el dominio abierto[5].
El otro; teorema de la neutralidad. El autor escribe:
La esencia de la condición de neutralidad es que no se debe favorecer ninguna opción
independientemente de las preferencias individuales. Esta condición suele formularse
diciendo que las decisiones no deben depender de los nombres unidos a las
alternativas[6].
Como se puede ver, los dos teoremas no son teóricos, sino operativos.
Establecen categorías, ya no conceptos, comoigualdad, anonimato, neutralidad, para
viabilizar la aplicación, también para lograr la cuantificación. En otras palabras, el
61
problema de la realización del autogobierno del pueblo; es decir, de la democracia, se
ha ceñido a laresolución técnica, si se puede hablar de técnica, en este caso, del peso
equivalente de los electores, así como de laconmutabilidad de
sus preferencias. Presentando estas soluciones democráticas como independientes de
laspreferencias. Pero si, como dice el mismo autor, garantizando el statu quo.
Esta interpretación de la democracia, del autogobierno del pueblo, no es,
evidentemente, crítica; al contrario, es una exposición de legitimación del régimen,
pretendidamente democrático, aunque se declare reconociendo que
esrestringido y limitado. No toca para nada, los problemas efectivos, históricospolíticos-culturales, dados en susingularidad local, nacional, regional y mundial,
considerando distintos periodos, incluso épocas. No se toca para nada la crisis de la
democracia formal, institucionalizada. Ya Jürgen Habermas tocó, hace tiempo,
en Historia y crítica de la opinión pública[7], uno de los focos desencadenantes de esta
crisis, catalizador de la crisis, referido a ladesaparición de la opinión pública, a
la inhibición del raciocinio; también evaporación de la intimidad, produciéndose, mas
bien, el fenómeno de su exteriorización en lo público-mediático. Sustituyéndose por el
artificio masivo de los medios de comunicación de masa, suplantando
la deliberación por el montaje y el teatro político del Congreso, donde se llevan ya
las decisiones del partido, que pueden haberse negociado antes, al margen de
laopinión de los ciudadanos. Hay otros promotores de la crisis de la democracia
formal; de estos temas hemos hablado en otros ensayos[8]. Lo que importa anotar, es
que Przeworski no retoma esta tradición crítica de la acción comunicativa, tampoco de
los problemas de legitimación, que consideraron los trabas de la democracia como los
relativos al desvanecimiento de la ciudadanía efectiva, en lo que respecta a ser
tomados en cuenta en la construcción de las decisiones políticas.--- NOTAS
[1] Ver de Adam Przeworski Qué se espera de la democracia. Límites y posibilidades
del autogobierno. Siglo XXI; Buenos Aires 2010.
[2] Ver de Raúl Prada Alcoreza Acontecimiento político, La Explosión de la vida, Más
acá y más allá de la mirada humana, Episteme compleja. Dinámicas moleculares; La
Paz 2013-15.http://horizontesnomadas.blogspot.com/2015/06/acontecimentopolitico-i_23.html.http://horizontesnomadas.blogspot.com/2015/06/acontecimentopolitico-ii.html. También en: http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/laexplosion-de-la-vida/. http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/mas-aca-ymas-alla-de-la-mirada-humana/. Así como
en: https://pradaraul.wordpress.com/2015/02/13/episteme-compleja/.
[3] Ver de Edmund Husserl La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología
trascendental.https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2013/08/crisis-delas-ciencias-europeas-y-la-fenomenologc3ada-trascendental-trad-julia-iribarnekrisis.pdf.
[4] Ver de Juan Jacobo Rousseau El Contrato
social.http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato%20Social.pd
f
[5] Ver de Adam Przeworski Qué se espera de la democracia. Límites y posibilidades
del autogobierno. Siglo XXI; Buenos Aires 2010. Págs. 75-76.
[6] Ibídem; pág. 76.
62
[7] Ver de Jürgen Habermas Historia y crítica de la opinión pública. Gustavo Gili,
Barcelona, 1981.https://es.scribd.com/doc/126926418/Jurgen-Habermas-Historia-ycritica-de-la-opinion-publica.
[8] Véase Acontecimiento político. Ob. Cit.
FACEBOOK ES FALSEDAD CARGADA DE NARCISISMO Y EXHIBICIONISMO/ LA RED
SOCIAL EN SÍ YA ES UNA MERCANCÍA
Presidente de Asociación Chilena de Filosofía: Fraudebook es como una falsedad que
fomenta el narcisismo y el exhibicionismo
Doctor en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y académico de la
U.Austral, Vicente Serrano
http://www.elciudadano.cl/2016/01/21/249804/presidente-de-asociacion-chilena-defilosofia-fraudebook-es-como-una-falsedad-que-fomenta-el-narcisismo-y-elexhibicionismo/
-“Con esto no quiero decir que las redes sociales como herramientas para la
comunicación y difusión de contenidos sean irrelevantes, pero ¿cuál es el precio que se
debe pagar?”, destacó el filósofo español.
El filósofo español, Doctor en Filosofía de la Universidad Complutense de
Madrid, Vicente Serrano Marín, actualmente es docente y Director del Instituto de
Filosofía y Estudios Educaciones y de la Escuela de Graduados de la Facultad de
Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile en Valdivia.
El pasado 28 de octubre de 2015, en la Asamblea General Ordinaria de Socios, realizada
en el Auditorio de la Biblioteca de Santiago, fue elegido como el presidente de
la Asociación Chilena de Filosofía (ACHIF), asumiendo una serie de objetivos para el
buen funcionamiento de la institución.
El Dr. Serrano en el contexto de sus investigaciones, realizó un estudio en 2011 llamado
“Periodismo ciudadano, espacio público y sociedad de la información”, en el cual de
acuerdo a la era digital, seconstruye, crea y levanta información, pero resaltaba la
interrogante de ¿hasta qué punto esto se constituía como un periodismo ciudadano?
En una conversación con El Ciudadano, el académico explicó que de acuerdo a un
carácter de ciudadanía,en una democracia participativa, es importante construir
opinión pública en distintos formatos y plataformas, modificando en ese sentido la
agenda setting de los medios tradicionales que controlaban la pauta nacional.
-¿Cómo visualizamos la participación de las personas en la generación de temas de
acuerdo al periodismo digital?
63
-Al final la principal manifestación se reduce a los comentarios de acuerdo a las noticias,
que pueden ser interesantes, pero dependen siempre de la calidad de la información,
de los titulares, de la censura y la moderación, y en último término de los medios de
siempre, que han sabido apropiarse de ello.
-¿Cuál vendría siendo la participación de las denominadas “redes sociales”?
Las redes sociales han desplazado a los blogs iniciales y comparten el medio digital
abierto a todo público, ponen en contacto las informaciones y tienen la capacidad
de convocar. En principio parecen una forma de resistencia ante poderes políticos,
económicos y sociales, sobre todo por su poder de convocatoria para constituir
multitudes. Sin embargo, esa resistencia no deja de ser una ilusión.
Se comprobó en la llamada primavera árabe y en el 15 M en España, pues ambos no
dejan de haber fracasado, el primero porque la esperanza se ha convertido en cruentas
guerras internas o dictaduras, la segunda porque el movimiento ha sido reconducido
hacia un partido de corte tradicional, centralizado y leninista, como Podemos, por
cierto muy apoyado, pero en el dispositivo de las redes sociales.
Ahora bien, en enero de 2016, se produjo en Chile una nueva colusión, esta vez, de
las cadenas de supermercados SMU, Cencosud y Walmart, la que afortunadamente no
pasó desapercibida para la población. Como respuesta al gran robo, consumidores se
articularon a través de las redes sociales paraboicotear y generar así un “apagón de
consumo”.
La protesta pacífica ciudadana se observa como un hito para consumidores, ya que
supermercados habrían cuantificado en un 5% de perdidas producto de cajas,
estacionamientos y pasillos totalmente vacíos en distintas regiones del país.
De acuerdo a esto, el filósofo español, se refiere al actuar de las personas de acuerdo a
una capacidad
de
movilización
instantánea,
ya
que
en
poco
tiempo,
se movilizaron muchas personas.
También se permitió cuestionar lo ocurrido como un consumidor más de los
supermercados. “La ciudadanía defiende sus derechos, pero el capitalismo siempre ha
funcionado y las redes sociales no lo cambiarán. Un 5% de pérdidas no es mucho y la
red social en sí ya es una mercancía, muy útil por cierto a la expansión de un modo de
pensar que es inseparable del capitalismo”.
-¿Entonces cómo podríamos definir a las redes sociales?
64
Es un mero espejismo de la libertad, es la ironía del dispositivo como lo diría el
filósofo francés Michel Foucault… La gente cree que se expresa y que es más
libre, pero inmediatamente la vida queda inserta en una fábrica de intimidad, una ilusión.
Con esto no quiero decir que las redes sociales como herramientas para la comunicación
y difusión de contenidos relevantes sean malas, pero ¿cuál es el precio que se debe
pagar ante el acto aparentemente inocente de abrir una “cuenta”? Y subrayo ese
término “cuenta” que es el mismo que usan los bancos para el depósito y la
administración del dinero, solo que en este caso afecta a la intimidad y a la propia vida.
-¿Qué opina entonces, de lo declarado por el escritor y filósofo Umberto Eco, al decir
“las redes sociales le dan la palabra a legiones de idiotas”?
El idiota es el dispositivo; la forma, no quien la utiliza. No creo adecuado hacer esos
juicios de las personas. Tampoco es tanto lo que hace la gente, ya que a veces la calidad
de la información es mala y se genera un “ruido” en lugar de sonido. Pero las redes añaden
un problema adiciona.
-Volvamos entonces al dispositivo, ¿qué opina de Facebook?
-Hay dos palabras claves de Facebook sobre las que hay que reflexionar: la biografía y
la amistad. De acuerdo a los géneros literarios, el concepto de “biografía”, se refiere a
la trayectoria de una persona a través del tiempo de vida, e incluso su realización
depende ya de un carácter póstumo. Eso se banaliza, es decir, ‘me doy una ducha, voy
a la playa’, eso va quedando en la biografía, pero al banalizar tu biografía también
se banaliza la propia vida, lo que es valioso y lo que no lo es.
Respecto de la amistad, para los clásicos del pensamiento, Aristóteles o Epicuro, por
ejemplo, la amistad era decisiva para una buena vida. En la Biblia también era
mencionada como un tesoro, pero ¿qué es la amistad de Facebook? ¿En qué se ha
convertido el afecto básico? En acumulación “capitalista” de contactos y de me gusta
como signo que vincule y en el rechazo del no me gusta por parte la red porque de lo
contrario se disolvería como red. Pero la amistad no es el me gusta ni se acumula como
las cuentas, ni mezcla intereses o simple exhibicionismo. Es algo más profundo y
delicado.
Considero esto como una falsedad cargada de narcisismo y exhibicionismo, una idea
de libertad que no es tal, por eso lo llamo Fraudebook, como un dispositivo de control
más del capitalismo y su afán por la mercancía, en este caso de la propia afectividad y
la intimidad.
65
Facebook es gratis y siempre lo será, se dice en la página, pero no se dice por qué. No
se dice porque es gratis convertirse en productor sin salario de una gran fábrica que
se enriquece de la intimidad de la gente y las personas, solo a cambio de poder
comunicarse. Por eso aunque en apariencia sirva para movilizarse, incluso contra el
capital, su uso como dispositivo te lleva interiorizarlo y convertirte en productor no
consciente de esa fábrica de intimidades, es decir, el mismo capital.
ASÍ SON LOS JÓVENES SEGÚN LOS DIRECTORES DE RECURSOS HUMANOS
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-05-29/asi-son-los-jovenessegun-los-directores-de-recursos-humanos_137968/
Ayer se celebró en Valencia el primer Congreso Nacional de Recursos Humanos, que
congregó en la ciudad del Turia a más de 1.000 directivos expertos
Foto: Vista general del Congreso Nacional de Recursos Humanos, organizado por la
Asociación para el Progreso de la Dirección. (Eva Máñez)
Vista general del Congreso Nacional de Recursos Humanos, organizado por la
Asociación para el Progreso de la Dirección. (Eva Máñez)
IVÁN GIL
En el futuro inmediato el talento profesional será más escaso, tanto por la crisis
demográfica como por las carencias del actual sistema educativo, mientras que las
exigencias de las generaciones más jóvenes de trabajadores respecto a las empresas
serán mayores. Unos desafíos para la gestión de personal en las empresas con los
denominados millennials o Generación Y como protagonistas; esa masa de nativos
digitales en quienes las nuevas tecnologías ocupan un papel predominante en sus
vidas. Tanto, que el carácter disruptivo de éstas ha modificado por completo sus
pretensiones, su concepción de la empresa y, en definitiva, su forma de enfrentarse al
mundo laboral y a la vida en general.
La progresiva incorporación de esta generación al mercado de trabajo es un reto que
obligará a modificar las estrategias de los departamentos de recursos humanos. Una
tendencia sobre la que se ha profundizado en el Congreso Nacional de Recursos
Humanos, organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), y que
acogió ayer el Palacio de Congresos de Valencia.
Las nuevas generaciones quieren trabajar en una empresa que se preocupe por
realizar algún tipo de contribución positiva a la sociedad
Las nuevas tendencias sobre las que más han insistido los directores de RRHH pasan
por una potenciación de la comunicación, tanto vertical como horizontal, la
transparencia, las garantías de progreso profesional, de la participación o del fomento
de la creatividad. Como remarcaba al inicio de la jornada Santiago de Miguel, CEO de
People Ecellent, “los retos y desafíos (en el mundo de los recursos humanos) vienen
determinados por los cambios en el entorno económico y social”. El nuevo paradigma
impuesto por las nuevas tecnologías está detrás de la mayoría de estos cambios,
mucho más acusados en los nativos digitales que en el resto de la población.
Adaptacion a los cambios sociales
Ricardo Díaz, socio de Human Capital de Deloitte, visibilizó estos retos dando cuenta
de los resultados de un estudio sobre la Generación Y. “En su mayoría, las nuevas
66
generaciones quieren trabajar en una empresa que se preocupe por realizar algún tipo
de contribución positiva a la sociedad, como mejorar el medio ambiente o reducir la
desigualdad. Su empresa modelo es aquella que comparta unos valores y códigos
éticos similares a los suyos”, apuntaba.
Para el 60% de esta nueva masa laboral, añade Díaz, las empresas no son capaces de
brindarles en la actualidad la posibilidad de aprender y progresar profesionalmente.
Como resultado, una buena parte de estos jóvenes afirman que, al menos en algún
momento de sus vidas, quieren trabajar de forma autónoma, al margen de las
estructuras empresariales tradicionales. “Desde los recursos humanos necesitamos
implicarlos y comprometerlos con el proyecto de la empresa adaptándonos a estas
expectativas”, insistía el experto en recursos humanos.
La felicidad del trabajador incide directamente en la cuenta de resultados
El consenso ante este diagnóstico de la situación cundió entre los ponentes del
congreso, que reunió a un millar de responsables y técnicos en recursos humanos. La
anticipación, identificando las nuevas tendencias, es crucial para diseñar e
implementar estrategias en este campo. La motivación de los trabajadores y su
implicación en los proyectos es básica para el correcto funcionamiento de una
organización empresarial y para mejorar su cuenta de resultados.
Como advertía Eduardo Serra, presidente de la fundación Transforma España, la causa
del desafecto social reflejado en las últimas elecciones tiene mucho que ver con que
los políticos no han sabido escuchar ni responder a las nuevas exigencias de la
sociedad. Un aviso del que las empresas también deben tomar nota antes de que sea
tarde.
Salario emocional
Las consecuencias de pasar inadvertido este cambio de paradigma, en el que abundan
las exigencias respecto a una mayor humanización de las empresas, pasan por una
desmotivación y una falta de implicación de los trabajadores muy perjudiciales para la
organización. Para evitar esta deriva, Miguel Ángel Zuil, socio director de Boyden,
remarcaba que es urgente “reaccionar a los cambios y adaptar a ellos las
organizaciones”. Para ello, nada mejor que servirse de las propias tecnologías para
“utilizarlas como canales de comunicación bidireccional, saber qué opinan los recursos,
darles a conocer el proyecto empresarial y guiarlos en su labor”.
El empoderamiento y la inteligencia colectiva, conceptos que se han puesto en boga
tras la popularización de las tecnologías de la comunicación, son activos que pueden
revertir de forma muy positiva si se saben llevar al terreno empresarial. En este
sentido, Guillermo Rey, director de recursos humanos de Alcoa, remarcaba que hoy en
día los jóvenes ponen más énfasis en la finalidad, en trabajar en base a sus valores y
principios, que en las bonificaciones. Apoyándose en las conclusiones de estudios
neurocientíficos, Rey afirmaba que “lo que da sentido a la inspiración son más bien
factores extrínsecos, que permitan dirigir nuestras vidas, empoderarse y vivir con una
finalidad”. Por tanto, sentenciaba, “hay que saber canalizar las pasiones para
encontrar la motivación”.
La premiada directora corporativa de capital humano de Sage, Susana Hidalgo, hablaba
de este modo de “salario emocional”. Cuidar al trabajador, no tanto con incentivos
económicos sino emocionales, es una de las tendencias para conseguir retener y
potenciar el talento de los empleados. Y es que, “la felicidad del trabajador incide
directamente en la cuenta de resultados”, afirmaba.
67
EL TRABAJO NO ES PARA VIEJOS: "LOS MAYORES DE 45 ESTÁN MUERTOS, NO TIENEN
IDEAS"
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-05-28/el-futuro-laboral-paralos-mayores-de-35-anos-que-se-importa-desde-siliconvalley_113656/#lpu6naG9fWVVW8j0
El emprendimiento tecnológico no es lugar para viejos. Silicon Valley, el centro
neurálgico del sector, ya está bajo el dominio de los jóvenes veinteañeros
Foto: Mark Zuckerberg, el multimillonario CEO de Facebook de 29 años. (EFE)
Mark Zuckerberg, el multimillonario CEO de Facebook de 29 años. (EFE)
El emprendimiento tecnológico no es lugar para viejos. Silicon Valley, el centro
neurálgico de las industrias de alta tecnología, ya está bajo el dominio de talentosos
veinteañeros sin complejos que quieren comerse el mundo a bocados. Lo están
logrando. Los inversores de capital riesgo están a sus pies, los responsables de recursos
humanos discriminan la experiencia de las canas frente a la osadía del acné y el
leitmotiv en la mente de todos ellos es que ‘la inteligencia es joven’. Se trata del
'efecto Zuckerberg'.
La revolución cultural en esta zona de la bahía sur de San Francisco asienta sus
orígenes en el propio carácter fundacional de las empresas allí ubicadas, nutridas por
hordas de ingenieros y programadores informáticos reclutados a base de becas
durante sus años universitarios. Una gran masa de trabajadores jovenzuelos, los
denominados geeks o nativos digitales, que han ido desplazando a los más mayores
hasta el punto de que una persona de mediana edad ya es demasiado vieja como para
trabajar en un sector tan innovador como este.
La edad de corte para que un inversor en capital riesgo decida apostar o no por un
proyecto está en los 32 años
“Queremos a personas que tengan por delante su mejor trabajo, no por detrás”, reza
el sitio web de la empresa de servicios informáticos ServiceNow. Los prejuicios hacia
las personas que superan los cuarenta, e incluso menos, van desde su
conservadurismo, en un mundo donde sólo se gana si se arriesga y se fracasa con no
pocas startups antes de dar con la tecla del millón de dólares, hasta su visión obsoleta
sobre los usos y consumos de las nuevas tecnologías. La juventud con la que los
creadores de Netscape, Google o Facebook llevaron a sus compañías a bolsa parece
que les han dado la razón.
Jóvenes talentos: de discriminados a discriminadores
La gran mayoría de los CEO de las empresas de innovación tecnológica no llega a los
cuarenta, y el estilo de vida universitario es promovido desde las propias compañías.
Las salas de juegos, donde nunca falta una mesa de ping-pong, los toboganes para
bajar de una planta a otra y las fiestas de los viernes son tendencias que nacieron en el
Valle del Silicio y que poco a poco se están exportando al resto de filiales. Eso sí, con
variaciones locales, como en Madrid, donde los futbolines sustituyen a los billares. Y
claro, un padre de familia no se integra bien en nuestro ambiente laboral, diría un
responsable de recursos humanos.
Los veinteañeros sólo están detrás del 14% de las innovaciones tecnológicas
Las oportunidades laborales para los más mayores son escasas en el centro neurálgico
de las industrias de alta tecnología. Los más jóvenes, que han demostrado su valía a
68
inversores propios y ajenos, han fundado empresas en las que prefieren rodearse de
los suyos, de jóvenes que hablen su mismo lenguaje. Le están dando la vuelta a la
tortilla, aunque sea dejando de ser parte discriminada para convertirse en parte
discriminadora.
Unos ecos de venganza, quizá inconsciente, pero que comienza a resonar en otras
partes de EEUU, e incluso en España. Los jóvenes emprendedores patrios, que han
puesto en marcha exitosas startups como TouristEye, adquirida por Lonely Planet, o
Busuu, la red social para aprender idiomas que nació en Madrid y ahora crece en
Londres, por poner un par de ejemplos, no suelen hacer fichajes de estrellas que
luzcan canas. Además, tampoco son un buen escaparate para los inversores.
No hay duda de que el mercado laboral está marginando y precarizando a los jóvenes
talentosos, cualificados y altamente formados, pero cuando encuentran su hueco
responden con la misma moneda. En Silicon Valley, que marca el camino al resto del
mundo empresarial en numerosos aspectos, ya está ocurriendo.
La batalla generacional en el mundo empresarial
“La edad de corte para que un inversor en capital riesgo decida apostar o no por un
proyecto está en los 32 años. A partir de esa edad comienzan a desconfiar”, explicaba
Paul Graham, fundador de la startup Y Combinator, en este artículo del diario New
York Times. La batalla generacional se está decantando del lado de los más jóvenes en
Silicon Valley, mientras que en España éstos también comienzan a enseñar los dientes.
El modelo de Silicon Valley se expande representando no sólo un riesgo para los
trabajadores de mediana edad, sino incluso para las economías nacionales
El madrileño Pablo Soto, CEO de MP2P Technologies, fue demandado por las
multinacionales discográficas (Warner Music Spain, S.A., Universal Music Spain, S.A.,
EMI Music Spain, S.A.,SONY BMG Music Entertainment, S.A. y Promusicae) cuando aún
era veinteañero. El montante reclamado ascendía a un valor de 13 millones de euros.
En 2011 se pronunció la sentencia favorable a Soto, desestimando el juez
íntegramente la demanda y condenando en costas a las discográficas demandantes. La
media de edad de su equipo más cercano no supera la treintena, mientras que su
filosofía laboral está a años luz de la fomentada por los actuales actores del mercado
laboral. Los emprendedores comienzan a dirigir la orquesta y sus reglas del juego
difieren de las establecidas.
La principal contrapartida de este dominio juvenil del mercado laboral y empresarial es
que, además de desperdiciar la dilatada experiencia que tienen a sus espaldas, se
corren riesgos y se incurre en errores difícilmente achacables a los más veteranos,
empezando por la regulación. Por otra parte, los analistas comienzan ya a hablar del
concepto ‘burbuja teki’ en alusión a las multimillonarias inversiones en startups, cuya
única garantía es el propio hecho de que sus impulsores sean talentosos estudiantes
de la Ivy League que con 16 años desarrollaron algún clon de Angry Birds. Sin embargo,
el lema de la People’s Computer Company (PCC) sigue siendo ‘Fracasa de joven’.
La revista Forbes ha sido uno de los actores que más han contribuido a institucionalizar
la cultura de la adoración hacia los jóvenes emprendedores tecnológicos. La lista 30
under 30, en la que se nombran a los jóvenes menores de 30 años que se convertirán
en los multimillonarios del mañana, da buena cuenta de ello (aunque desde Wall
Street se mofan de ellos).
La burbuja (manipulada) de los emprendedores veinteañeros
69
Para el famoso inversor Vinod Khosla, “las personas mayores de cuarenta y cinco años
están muertas en cuanto a nuevas ideas”, como ha repetido en numerosas
conferencias. Una tesis que comparte la gran mayoría de actores del sector, como el
inversor en capital riesgo afincado en Silicon Valley Michael Moritz (Sequoia Capital),
quien se define como un fan de los emprendedores veinteañeros, que no tienen
distracciones, familia o niños que se interpongan en su camino.
Forbes ha sido uno de los actores que más han contribuido a mitificar e
institucionalizar la adoración hacia los jóvenes emprendedores
Los estudios realizados a este respecto incluso han llegado a la conclusión de que la
premisa de que la innovación es cosa de jóvenes ni siquiera es cierta. La investigación
Age and Great Invention, financiada por el National Bureau of Economic Research,
sobre la contribución al desarrollo tecnológico en función de la edad, tuvo como
resultado que los veinteañeros sólo están detrás del 14% de las innovaciones
tecnológicas, el mismo porcentaje que los mayores de 50. Por su parte, los
treintañeros contribuyeron al 40% de las innovaciones y las personas de entre 40 y 50
al 30%.
El mercado necesita refrescarse, insertar a los jóvenes y empaparse de su talento y
energía. Otra cuestión es que se haga a costa de desechar a los mayores, ya no de 50 o
60, sino de 32, como advertía Paul Graham en el artículo anteriormente citado. El
término medio parece que ha dejado de existir.
El modelo de Silicon Valley se expande representando no sólo un riesgo para esta
generación de trabajadores, sino incluso para las economías, pues las inversiones
altamente especulativas en esta industria van acompañas de la sombra de una
burbuja, cuyo antecedente más cercano en el tiempo es el de las puntocom.
CHILE: TRABAJADORES SE MUESTRAN ESCÉPTICOS ANTE PROYECTO DE NUEVA LEY
LABORAL
https://actualidad.rt.com/sociedad/197481-trabajadores-mostrar-escepticosproyecto-ley-laboral
Pocas horas quedan para que el Gobierno chileno discuta los últimos detalles de la
nueva reforma laboral, documento que debería ser aprobado antes de concluir el mes.
Las constantes comparaciones de esta nueva normativa con el Plan Laboral de 1979 y
las quejas de la clase trabajadora han aumentado la presión sobre el Gobierno. Según
el Ejecutivo, dicha reforma llega "para emparejar la cancha".
Regeneradora para algunos, rancia y sin novedad para otros, la reforma laboral supone
un punto de conflicto entre los colectivos e instituciones afectadas por dicho cambio.
Desde el Gobierno se esgrime que lo que se trata es equiparar los derechos de los
trabajadores y agrupaciones sindicales a las demandas de los empresarios, algo en lo
que los sindicatos no están muy de acuerdo.
Y es que sigue sobrevolando la sombra del pasado plan laboral de 1979 basado en 4
pilares fundamentales: negociación colectiva de nivel de empresa, huelga que no
paraliza la actividad de la empresa gracias al reemplazo de trabajadores, paralelismo
de agrupaciones basado en la competencia entre varios sindicatos y grupos
negociadores y despolitización sindical.
70
Mientras que las acusaciones de muchos sectores de trabajadores y de los sindicatos
apuntan a cambios mínimos en la reforma que se plantea actualmente, la dirección de
trabajo puntualiza que los cambios sí son sustanciales y que se ha equiparado a todos
los implicados.
Leer más
Foto illustrativaEconomista francés: "Hay que reducir drásticamente las horas de
trabajo"
Quizá una de las mayores quejas a nivel sindical radica en el derecho a huelga. Se
afirma que se siguen restituyendo trabajadores y que la norma no soluciona nada. Es
más, creen que la vía que se ha tomado puede ser fuente de enfrentamiento entre los
propios empleados. Se acusa de querer una huelga a la europea, en la que los
piquetes informativos sean, según afirman los gremios, como maniquíes, sin que el uso
de la fuerza entre dentro de su forma reivindicativa.
Con la reforma laboral el Gobierno de Michelle Bachelet pretende cumplir plenamente
con los convenios internacionales sobre libertad sindical, con lo que la mandataria
considera saldar una deuda con este colectivo, y, además, promover el desarrollo de
unas relaciones laborales modernas, justas y equilibradas.
Por el momento parece que las posturas están lejos de llegar a una conciliación, pero
todas coinciden en algo, que es que este plan o sus posteriores y eventuales
modificaciones se implementen adecuadamente para que la clase chilena trabajadora
siga haciendo crecer a este país sin que se vean dañados sus derechos y sin que los
empresarios pierdan la vocación de desarrollar la economía nacional mirando
únicamente su enriquecimiento personal. Para que esto se pueda plasmar hacen falta
concesiones de las cuatro partes implicadas para que se aplique aquello de que la
unión hace la fuerza.
EL JEFE DE RRHH DE GOOGLE ES TAJANTE: "EL EXPEDIENTE ACADÉMICO NO SIRVE PARA
NADA"
El jefe de Recursos Humanos de Google pone en duda los tradicionales procesos de
selección.
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-06-28/el-expedienteacademico-no-sirve-para-nada-asegura-el-responsable-de-rrhh-de-google_501910/
La compañía estadounidense era famosa por pedir a todos sus candidatos un brillante
expediente académico y una puntuación elevada en determinadas pruebas. Pero los
tiempos han cambiado
Foto: El jefe de Recursos Humanos de Google pone en duda los tradicionales procesos
de selección. (Google)
“Una de las cosas que hemos aprendido tras analizar todos los datos de nuestro
proceso de selección es que el expediente académico y la puntuación de los
candidatos en los test son inútiles como criterio de contratación”. Es la contundente
conclusión a la que ha llegado Laszlo Bock, vicepresidente de Recursos Humanos de
Google, que ha explicado en una entrevista en el New York Times los cambios en el
71
proceso de selección que el gigante de la informática ha llevado a cambo en los
últimos años.
La compañía estadounidense era famosa por pedir a todos sus candidatos un brillante
expediente académico y una puntuación elevada en determinadas pruebas. Pero los
tiempos han cambiado. Ahora, a no ser que acabes de salir de la universidad, Google
no te pedirá ningún certificado. “Hemos llegado a la conclusión de que no predicen
nada”, asegura Bock. Y es algo que se está empezando a notar en las oficinas que la
compañía tiene por todo el mundo. La proporción de trabajadores de Google sin título
universitario no para de crecer. “Hay equipos en los que el 14% de los miembros nunca
han ido a la universidad”, ha reconocido Bock.
Las razones que han llevado a Google a dejar de valorar el expediente académico como
criterio de contratación tienen que ver con la desconexión existente entre lo que se
enseña en la universidad y el trabajo que se realiza en la compañía. “Después de dos o
tres años”, asegura Bock, “tu habilidad para desempeñar tareas en Google no tiene
ninguna relación con lo bueno que eras en la escuela, porque las habilidades que se
piden en la universidad son muy diferentes”.
Necesitas a gente a la que le guste averiguar cosas para las que no hay una respuesta
obvia, algo que no se entrena en la universidad. En opinión de Bock, la universidad
sigue siendo un entorno artificial, una burbuja que premia a unos a otros en función de
unos criterios que nada tienen que ver con lo que se pide en el entorno laboral. “La
gente que tiene éxito en la universidad”, explica el responsable de RRHH de Google,
“es un tipo de gente específicamente entrenada para tener éxito en ese ambiente. Una
de mis frustraciones cuando estaba en la universidad es que sabía que el profesor
estaba buscando una respuesta específica.
Puedes limitarte a averiguarla, pero es mucho más interesante resolver problemas
para los que no hay una respuesta obvia. Necesitas a gente a la que le guste averiguar
cosas para las que no hay una respuesta obvia”. Y ese tipo de gente, asegura Bock, no
es la que suele tener éxito en la universidad, donde la mejor estrategia para sacar
buenas notas es saber que suele preguntar el profesor en cuestión, y qué tipo de
respuestas está esperando encontrar en un examen.
Las entrevistas no funcionan
Visto que Google no está dispuesto a fiarse del expediente académico de sus
candidatos, parece que debe limitarse a valorar el desempeño de estos en las
entrevistas. Pero Bock tampoco tiene claro que las entrevistas sean una herramienta
adecuada: “Hace unos años hicimos un estudio para determinar si alguien en Google
era particularmente bueno a la hora de contratar a gente. Analizamos decenas de
miles de entrevistas, a todos los que las habían realizado, la puntuación que había
obtenido cada candidato y cómo realmente esa persona había realizado su trabajo.
Encontramos que no existía ninguna relación”.
Es mejor valorar a los candidatos en función de su comportamiento objetivo a la hora
de contestar determinadas preguntas. Bock cree que tenemos que darnos cuenta que,
por mucho que alguien se crea muy bueno para encontrar a la gente adecuada para
uno u otro trabajo, la realidad es que el instinto de los empleadores no suele
funcionar. Por ello es mejor valorar a los candidatos en función de su comportamiento
objetivo a la hora de contestar determinadas preguntas. Pero no todas funcionan. El
responsable de RRHH de Google asegura que las únicas cuestiones que realmente
72
pueden hacernos entrever el potencial que puede tener un candidato son aquellas
relativas a su comportamiento.
Área de descanso de las oficinas de Google en España.Área de descanso de las oficinas
de Google en España.
“Lo que funciona bien”, asegura Bock, “son las entrevistas conductuales estructuradas,
donde se tienen unos criterios establecidos de antemano para evaluar a las personas,
sin dejar que el entrevistador saque su propia conclusión”. Para el responsable de
RRHH, el tipo de preguntas que funcionan son aquellas que permiten valorar la manera
en que el candidato ha resuelto determinados problemas en el pasado. Una pregunta
como “Dame un ejemplo de una ocasión en la que hayas tenido que resolver un
problema analítico difícil” nos permite evaluar al mismo tiempo dos cuestiones: a qué
tipo de situaciones se ha enfrentado ya el candidato, y cómo lo hizo, y qué es lo que
considera “difícil”.
Bock reconoce que evaluar las habilidades de liderazgo es mucho más difícil, y es algo
que es casi imposible averiguar en una entrevista. Por eso cree que es necesario
establecer evaluaciones internas con frecuencia para que sean los subordinados los
que valoren las habilidades de los jefes. Esta información es muy valiosa,
principalmente para los afectados, cuya conducta, asegura Bock, cambia en cuanto
tienen acceso a la información.
EL NUEVO MODELO DE FAMILIA: CUARENTONES SIN HIJOS NI DINERO, PERO MÁS
FELICES
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-06-02/el-nuevo-modelo-defamilia-espanola-asi-son-y-asi-viven-los-jovenes_138996/
El modelo tradicional de familia está tocado de muerte. La incertidumbre laboral y
emocional ha impulsado un cambio radical de la estructura social
Foto: El auge de las parejas monoparentales o parejas de hecho está detrás de la
desconfianza sobre si funcionará o no el enlace. (iStock)
El auge de las parejas monoparentales o parejas de hecho está detrás de la
desconfianza sobre si funcionará o no el enlace. (iStock)
IVÁN GIL
El modelo tradicional de familia está tocado de muerte. La incertidumbre laboral y
económica, que forma ya parte del ADN de los jóvenes, ha ralentizado el ritmo de
creación de nuevos hogares hasta mínimos históricos, anticipando un desolador
panorama demográfico. Las nuevas generaciones no aspiran necesariamente a tener
hijos, ni siquiera a vivir con su pareja, al menos, en solitario. Veinteañeros,
treintañeros e, incluso, personas que sobrepasan los cuarenta viven en pisos
compartidos. Parejas y amigos, juntos y revueltos bajo un mismo techo. Este es el
modelo en ciernes de familia.
Andrea y Charly, que son novios, viven juntos en un piso de tres habitaciones. Ellos
ocupan un cuarto, mientras que los otros dos son de Inés (y de Iván cuando acude de
visita los fines de semana) y de Matías, respectivamente. Son amigos de la universidad
en la que estudiaron, un reputado y caro centro privado que da cuenta de que no sólo
las clases bajas están imponiendo esta nueva forma de convivir.
73
Si han terminado una carrera, están formados y no pueden alquilar un piso entero
porque entonces no tienen dinero para salir de copas, puede generarse una sensación
de frustración generacional
Todos ellos trabajan en profesiones liberales (divididos entre la arquitectura y la
publicidad). Son precarios, pero parecen felices. Sus costumbres y rituales no distan
mucho de las de una familia al uso. Los domingos comen todos juntos (paella
preferentemente), suelen irse juntos de vacaciones y se cuidan mutuamente:
acompañarse al médico, ir a cambiar los pantalones que se compró otro o planchar la
camisa de alguien que va acudir a un evento y llega tarde. Incluso comparten una
cuenta bancaria conjunta. Quizá por este motivo esté surgiendo paralelamente otro
fenómeno, el de la tan de moda economía colaborativa (con plataformas como Airbnb,
Meetmeals o Sherpandipity que ponen en contacto a particulares para intercambiar o
compartir bienes y servicios).
Inseguridad emocional: las parejas ya no son para toda la vida
Los planes de futuro de estos cuatro jóvenes no pasan por un cambio de modelo de
vida, ni siquiera se lo plantean. “Haciendo un esfuerzo económico podría vivir sola o
con mi pareja, pero tampoco me apetece ni tengo la seguridad de que no me den la
patada en el trabajo en cualquier momento”, cuenta Andrea. Además, añade, “no me
gusta vivir sola, prefiero estar rodeada de mi gente, ¿y quién te dice a ti que si me voy
a vivir con Charly (su novio) no lo vamos a dejar al poco tiempo? Prefiero quedarme
como estoy”, sentencia.
La precariedad sólo ofrece la posibilidad de vivir en solitario, con una tremenda
austeridad, o compartiendo piso para llegar a fin de mes sin dejar de ir a cenar fuera o
a conciertos
Para Enrique García Huete, profesor de psicología emocional en el MBA del Instituto
de Empresa y director de Quality Psicólogos, el factor clave que ha propiciado este
fenómeno, que “asienta sus raíces antes de la crisis económica”, es la calidad de vida
percibida. “Son personas que no se independizan o no viven solas o en pareja porque
así están más cómodas. Si han terminado una carrera, están formadas y no pueden
alquilar un piso entero porque entonces no tienen dinero para salir de copas, pueden
tener una sensación generalizada de frustración".
Es algo simplista, reconoce el psicólogo, pero “a la larga todo tiene que ver con la
capacidad de elegir”. Por tanto, si eligen libremente irse a vivir con amigos “se
generará una mayor satisfacción personal”.
Andrea, arquitecta treintañera, parece ser de las que pertenecen al segundo grupo. Ha
elegido libremente vivir con sus amigos. No sólo por contar con algo de calderilla para
poder salir de copas, sino porque le genera una mayor seguridad emocional, se siente
a gusto con su ‘familia’. Así, sus afirmaciones denotan un cambio social influido a
partes iguales por la inseguridad económica y emocional.
Las costumbres entre las personas que comparten piso no distan mucho de los rituales
familiares.
Ni seguridad en el trabajo ni en el amor
Por un lado, la incertidumbre cunde en el mercado laboral. La precariedad sólo ofrece
la posibilidad de vivir en solitario con una tremenda austeridad en el modo de vida, o
compartiendo piso para llegar a fin de mes sin dejar de ir a cenar fuera o a conciertos.
Las temporadas en paro son la norma y la idea de comprar un piso en propiedad ni
74
siquiera pasa por su cabeza ni por la de los bancos, que han restringido las hipotecas
hasta la mínima expresión.
Las nuevas generaciones no aspiran necesariamente a tener hijos, ni siquiera a vivir
con su pareja, al menos, en solitario
Por otro lado, la incertidumbre emocional, debido a la inestabilidad de las parejas
modernas, es la segunda pata sobre la que se asienta este cambio social. Por supuesto,
los hijos son un lujo al que ni se puede ni se quiere aspirar.
El auge de las parejas monoparentales o parejas de hecho está detrás de la
desconfianza sobre si funcionará o no el enlace. Primero se van a vivir juntas y, si unos
años después siguen juntos, puede ser que decidan hacer un contrato matrimonial. Sin
embargo, las estadísticas les dan la razón.
El divorcio se ha generalizado (en 2012 se superaron los 104.200, según los últimos
datos disponibles en el INE) y las relaciones de pareja son cada vez menos duraderas.
El límite temporal de la convivencia se ha reducido a los siete u ocho años.
Crisis demográfica
La obsesión por el desarrollo profesional, sobre todo entre las mujeres, que en el
pasado primaban el cuidado de los hijos sobre el empleo, es uno de los elementos que
para Huete ha contribuido a este significativo cambio en el modelo de familia. “Hoy en
día suelen trabajar los dos miembros de la pareja, que priorizan sus expectativas
laborales a las familiares. Además, cada vez hay más paridad en las empresas y las
mujeres ocupan más puestos directivos, una tendencia que hace mucho más difícil
tener una familia. Como consecuencia, caminamos hacia el modelo de ‘parejita'
sociológica, en lugar de las familias numerosas de mediados del siglo pasado, lo que
dibuja un futuro demográfico con un alto porcentaje de población envejecida y con
serias dificultades para el mantenimiento del sistema público de salud”, matiza el
psicólogo.
El Informe de la Evolución de la Familia en España 2014, elaborado por el Instituto de
Política Familiar (IPF), advertía sobre el fenómeno de “vaciamiento de los hogares”.
Una realidad, añadía, derivada de la baja natalidad, que se ha visto agravada por los
efectos de la crisis económica, así como de la “insuficiente” conciliación de la vida
familiar y laboral. En sus resultados recalcaba que el porcentaje de hogares en España
en los que no hay “ningún hijo” alcanza ya el 46%. Como consecuencia, "cada vez hay
más hogares (se han incrementado en un 58% desde 1991), pero los hogares tienen
cada vez menos miembros".
Unos datos en consonancia con los proporcionados por la Encuesta Continua de
Hogares que elabora el INE. Según estos, se estima la existencia de 18,21 millones de
hogares (media anual de 2013), lo que supone un incremento del 0,7% respecto del
año anterior. Los más frecuentes son aquellos que formados por dos personas (30,5%
del total), seguidos de los unipersonales (24,2%), aunque la población incluida en estos
últimos sólo supone el 9,6% del total.
ESTADOS UNIDOS ALISTA UN EJÉRCITO DE CYBORGS
http://www.infonews.com/nota/277411/estados-unidos-alista-un-ejercito-de-cyborgs
Intentará implantar en los humanos una interfaz neural que conecte el cerebro
directamente a las computadoras.
Un ejército de Cyborgs. Esa idea que Hollywood tantas veces llevó al cine ya es un
proyecto real para los Estados Unidos. La Agencia de Proyectos de Investigación
75
Avanzada de Defensa (DARPA) del Departamento de Estado norteamericano dio a
conocer un programa de investigación con el que pretende desarrollar una interfaz
neural implantable para conectar los humanos directamente a las computadoras. La
interfaz serviría como un traductor, la conversión entre el lenguaje electroquímico
utilizado por las neuronas en el cerebro y los unos y ceros que constituyen el lenguaje
de la tecnología de la información. El objetivo es lograr este enlace de comunicaciones
en un dispositivo biocompatible no más grande que un centímetro cúbico de tamaño,
informó Tiempo Argentino.
Hasta ahora, las interfaces hombre-máquina se conectan a un gran número de
neuronas a la vez con la máquina. DARPA tiene como objetivo perfeccionar la
tecnología para conectar las neuronas individuales, lo que daría mucho mayor control,
reduciría el ruido y, en teoría, aceleraría las comunicaciones entre un humano y un
ordenador.
DARPA tiene un objetivo que supera al uso militar del implante y lograr avances como
la sustitución de los miembros perdidos, la restauración de la vista y otros sentidos, así
como el control de enfermedad.
Barack Obama se comprometió en 2013 a disponer 100 millones de dólares en la
investigación, con el objetivo de curar o ayudar a los trastornos del cerebro. El objetivo
requerirá avances en neurociencia, biología sintética, la fotónica, la fabricación de
dispositivos médicos y envases, así como los ensayos clínicos, de acuerdo con la
agencia de investigación.
ERIK OLIN WRIGHT, LAS ESTRATEGIAS SOCIALES EN EL MUNDO CONTEMPORANEO
UN ANTICAPITALISMO DEL SIGLO XXI
http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-291033-2016-01-25.html
Es profesor de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos. Busca provocar
al unir dos términos en apariencia contradictorios: utopía real. Así, propone
discutir una alternativa al capitalismo arrasador. La economía social y el trabajo
cooperativo, algunas de las variantes. El ejemplo argentino de las fábricas
recuperadas.
Por Natalia Aruguete y Bárbara Schijman
Erik Olin Wright propone una “utopía real”: encontrar un camino alternativo
mejorando el sistema que tenemos actualmente. No se trata de perfeccionar el
capitalismo sino de crear instituciones que contrarresten su lógica. Dentro del
capitalismo arrasador existen formas de actividad económica no capitalista,
como la economía social y el trabajo cooperativo. Las empresas recuperadas
son “una forma de cooperar” –indica el investigador norteamericano– e
identifica a la Argentina como uno de los lugares donde el desarrollo del trabajo
cooperativo es muy activo, a través de sus más de 300 empresas recuperadas.
En su visita a Buenos Aires, donde recibió el doctorado Honoris Causa de la
76
UBA, Página/12 conversó con este teórico de la Universidad de Wisconsin
sobre las estrategias anticapitalistas en el mundo contemporáneo.
–Su último libro, Construyendo utopías reales, lleva consigo una
contradicción intrínseca. ¿Podría explicarla?
–La palabra “utopía” usualmente refiere a una especie de fantasía del lugar
perfecto. Por lo tanto, si alguien quiere criticar una propuesta, puede decir: “eso
es utópico”. Es una forma de desestimar una idea sin discutirla, es como decir:
“esto es imposible”. “Real” significa que algo puede suceder. Lo que hago es
unir “real” y “utópico” como una provocación. Supone forzarnos a pensar
simultáneamente acerca de qué valores nos importan, cuáles son nuestras
aspiraciones para un mundo humanitario verdaderamente justo y conservar
esos valores siempre a la cabeza de nuestro trabajo analítico y teórico. El
dueto “real/utópico” sugiere pensar acerca de la clase de mundo que
querríamos tener, trabajar para construir alternativas en el mundo y movernos
en esa dirección. Utopías, en el sentido de pensar alternativas a las
instituciones dominantes que encarnan nuestras más profundas aspiraciones
por un mundo justo y humano. Real, en el sentido de alternativas que pueden
ser construidas en el mundo tal como es, que también prefiguran el mundo
como puede ser y ayudan a movernos en esa dirección. En la versión inglesa,
la primera palabra del título de mi libro no es “construir” sino “visualizar”
(concebir). Construir o imaginar no es lo mismo que visualizar o concebir.
Visualizar comprende la idea de imaginar lo que realmente puede ocurrir.
–¿En qué sentido su propósito es provocar al lector?
–En el sentido de que el título obliga a pensar qué significa esta idea de lo
utópico y lo real. Son términos que, así planteados, pueden sonar
contradictorios. Quiero que la gente piense acerca de esa tensión. Si eres un
realista y te olvidas de la utopía, entonces quedas envuelto solamente en
políticas pragmáticas que pierden cualquier otra visión. Si eres un utópico sin
ser realista, entonces creas proyectos de fantasía que nunca pueden suceder.
–Y en este mundo que usted imagina, ¿sí puede concretarse la utopía?
–Claro que puede. Es una combinación imposible pero esa es la naturaleza del
problema y queremos gente que piense constantemente acerca de las
implicancias morales de los proyectos políticos que persiguen y la necesidad
práctica de hacer algo en el mundo. Cuando digo que se trata de una
77
provocación, simplemente me refiero a forzar a la gente a pensar sobre esas
cosas.
–¿Por qué plantea que las utopías reales son un objetivo y una estrategia
a la vez?
–Más recientemente, he agregado que en realidad se trata de una meta, un
proceso y una estrategia. De manera que hay tres tipos de “palabras”
involucradas. Una meta alude a aquello que uno trata de lograr, por ejemplo,
qué clase de instituciones nuevas intentas construir. Una estrategia se refiere a
la forma de encarar el problema del cambio social. La vieja forma de la visión
revolucionaria tenía que ver con vivir un mundo de dominación, opresión y
explotación; lo que tenemos que hacer es destruir esas instituciones y construir
nuevas. Me refiero a esta idea como la estrategia de aplastar. Es el viejo ideal
revolucionario: aplastar el sistema y construir uno alternativo. La idea de la real
utopía como una estrategia es proponernos construir una alternativa ahora,
donde podamos, en los espacios y nichos de la sociedad. Pensemos qué
aspectos de ese mundo alternativo realmente podemos construir ahora, y
entonces pongamos esas piezas juntas y expandámoslas de manera que nos
movamos hacia nuestros objetivos. En este sentido hablo de estrategia; y me
refiero a erosionar el capitalismo a partir de la construcción de alternativas.
–¿Podría darnos un ejemplo de dicha estrategia?
–Un ejemplo de esto lo proporcionan las empresas recuperadas. También
quiero pensar acerca de las utopías reales como un proceso, porque en dicho
proceso de construcción de alternativas, la misma gente que se involucra está
experimentando una forma de solidaridad, igualdad y democracia que desea
ver en el mundo. La lucha por un mundo alternativo, cuando uno lo está
construyendo, es además un proceso que uno advierte en su propia vida. De
manera que cualquiera que haya estado involucrado en luchas por la justicia
social sabe que cuando uno trabaja con otros activistas tiene una sensación de
formar parte de algo más importante que tan solo uno mismo. Uno se siente
conectado –eso es la solidaridad–, en una relación igualitaria con otras
personas y empoderado para construir una democracia viva y no solamente
trabajar para la democracia.
–¿Cree que el mundo está preparado para ir en ese sentido?
–No, el mundo no está preparado, nosotros debemos preparar el mundo. Las
alternativas son creadas por seres humanos que se reúnen y deciden... En los
78
últimos tiempos trabajé en una lista de utopías reales. Las primeras que ubiqué
son las cooperativas de trabajo, que incluirían a las “empresas recuperadas”
como una forma de cooperar. Es una forma de convertir una empresa
capitalista en una cooperativa gestionada por sus trabajadores. Hay dos formas
diferentes en las cuales se forman las cooperativas. Una forma es cuando un
grupo de gente se junta y decide empezar un negocio con lógica de
cooperativa más que desde las bases capitalistas convencionales. Entonces,
los trabajadores autogestionan una firma democráticamente y toman sus
propias decisiones. Otro modo se da cuando los trabajadores transforman una
empresa capitalista existente en una cooperativa.
–¿Cree posible extender el trabajo cooperativo?
–La Argentina es uno de los lugares en el cual el desarrollo del trabajo
cooperativo es activo a través de sus empresas recuperadas. Hay 350
empresas recuperadas actualmente en el país. Cerca de la mitad de estas
empresas se constituyeron luego de la crisis, fueron inventadas, por así decirlo,
en la crisis, pero continuaron. Madygraf era una gran empresa de impresión
perteneciente a una corporación multinacional; la corporación multinacional
sufrió un proceso de desinversión (vaciamiento) y se planeó su cierre el año
pasado. Los trabajadores la tomaron y la están gestionando con éxito. No hay
ningún país en el cual el desarrollo de las cooperativas de trabajo esté en el
centro de la economía, siempre está en los márgenes. Esa es la forma en que
se dan las cosas: en el margen. Pero su potencial es realmente considerable y
–yo argumentaría y especularía un poco– el potencial de las cooperativas de
trabajo aumentará y no disminuirá en las próximas décadas. En parte, eso se
debe a que la nueva tecnología del siglo XXI (computadoras, internet y otros
procesos digitales) es más barata que la vieja tecnología.
–¿Qué diferencia produce eso con el pasado?
–El capital intensivo requerido para que una empresa de impresión sea exitosa
es más barato ahora que hace treinta años. El sistema económico industrial
que conocemos tenía economías de gran escala: si eras un gigante podías
producir mucho más económicamente que si eras pequeño. Eso es cada vez
menos cierto. Y en la medida en que es menos verdadero, se vuelve más fácil
–en principio aunque no siempre en la práctica– para los trabajadores de una
empresa en particular manejarla ellos mismos, porque no tienen diez mil
trabajadores sino que son apenas unos cientos. Así que actualmente uno
puede tener unos pocos cientos de trabajadores organizando la producción
79
industrial. Ese es un tamaño práctico para tener un autogerenciamiento y estar
organizados democráticamente.
–¿Cree que es posible que las utopías se hagan realidad cuando gobierna
un partido de derecha?
–Estoy desarrollando una perspectiva sobre el problema de cómo transformar
las sociedades capitalistas. Creo que el rasgo más notable de la situación
política actual es que en todas partes, en Argentina, en Estados Unidos, en
Islandia, se está dando lo que llamamos “volatilidad política”.
–¿Cómo define la volatilidad política?
–Se trata de movimientos rápidos desde la izquierda hacia la derecha o desde
la izquierda hacia el centro, más que la consolidación de una coalición política
con una base fuerte y segura que persiga, con el tiempo, una agenda política
particular. Por ejemplo, en Islandia, un país pequeño que tuvo una crisis
financiera catastrófica en 2008, una coalición de izquierda elegida después del
colapso de la economía hizo un muy buen trabajo restaurando la estabilidad
económica, abandonaron a Europa y a los bancos, se negaron a pagar a los
bancos, nacionalizaron todos los bancos, pusieron a los banqueros en prisión,
pero perdieron la siguiente elección. Es decir que, una vez que las cosas
mejoraron, un partido de centro derecha dijo: “Ahora que estamos fuera de la
crisis, podemos manejar mejor la economía”. Una volatilidad extrema.
–En ese caso, ¿qué cree que ocurre entre la agenda política y las
principales preocupaciones del público?
–Tiene que ver, creo, con un incremento generalizado de desconfianza hacia
los políticos y la política. Un cinismo incrementado por parte de los votantes,
que no creen en nadie; reciben mentiras y engaños constantemente. Así que
su acción política es fundamentalmente negativa, es un voto en contra del
partido en el poder.
–¿Por qué cree que ocurre eso?
–No tengo una respuesta firme sobre por qué en este período hay tanto
cinismo, parece algo generalizado: ocurre en Estados Unidos, en Grecia, en
Francia, en Islandia y en la Argentina. Y dado que es un fenómeno general, no
puedes responder mirando los detalles de algunos países en particular. No son
los detalles de “la corrupción del gobierno de Lula” lo que explica el cinismo
brasileño porque encuentras cinismo en todos lados. Creo que la sensación
80
general de riesgo e incertidumbre acerca del futuro sin una visión política muy
creíble sobre qué hacer al respecto, es parte del asunto. Hemos atravesado un
período de cambios globales tremendos después de todo. Cuando uno piensa
en los últimos 25 años: el fin de la Unión Soviética, el aumento del terrorismo
islámico, una crisis financiera global detrás de otra, la emergencia de China
como un jugador dominante en la economía mundial, el calentamiento global;
todas estas cuestiones están creando un gran sentimiento de inestabilidad,
incertidumbre e imprevisibilidad sin ninguna fuerza política que haga una
descripción creíble de lo que puede hacerse para empujar las cosas o en algún
modo que mejore la vida de la gente. Parte de todo esto es ideológico. Parte de
todo esto es neoliberalismo.
–Siguiendo su idea de la volatilidad, ¿cree que los valores y las utopías
cambian con el paso del tiempo?
–Supongo que la respuesta más fácil es decir que sí, que por supuesto que las
cosas cambian. Pero creo que hay ciertos valores que la gente guarda en su
corazón, por así decirlo, que no cambian demasiado. Las circunstancias en que
las sociedades viven cambian, y por ello pueden tener más o menos esperanza
de que esos valores encuentren un lugar. Hay muchos estudios sobre los
“valores posmateriales”, el posmaterialismo, una idea muy de moda en los
últimos 25 años. La idea central es que, a medida que los países se han vuelto
más ricos y prósperos, la gente está menos preocupada con cuestiones
vinculadas a los valores y más preocupada con temas como el estilo de vida, la
identidad, la orientación sexual y todo ese tipo de visiones. Pero no estoy
convencido acerca de eso porque el sentido de la inseguridad económica ha
ido de la mano de una mayor prosperidad, así que la gente aún está
preocupada por los problemas económicos diarios.
–¿Como cuáles?
–La estabilidad de sus trabajos, el futuro de sus hijos y todo ese tipo de
cuestiones. Por eso no compro esa noción de que estamos en la era del
posmaterialismo, que la que probablemente podría hablarse en los países ricos
y que a menudo es vista como forma de entender la vida social de las clases
medias; pero creo que la gente de clase media está muy preocupada con las
cuestiones económicas. La gente no vota de un modo sensato, puede tener
ilusiones, puede votar por razones materiales más que por razones de
identidad.
–¿Cómo analiza el comportamiento de la izquierda, en este escenario?
81
–La izquierda tiene una larga tradición de divisiones, mucho más que la
derecha. Es más fácil para la derecha fusionarse alrededor de una única figura
política o de un único programa político, mientras que la izquierda se rompe en
todo tipo de facciones. En parte, esto es así porque la tarea de la izquierda es
más compleja.
–¿En qué sentido, más compleja?
–Si el propósito central de tu movimiento político tiene que ver con
transformaciones hacia un mundo más justo, igualitario y democrático, esa es
una agenda verdaderamente ardua. Por consiguiente, la razón por la que creo
que la izquierda tiende a fragmentarse es sencillamente porque las tareas de
un movimiento político como el suyo son complicadas. Al mismo tiempo, es
cierto también que la izquierda ha estado atada a una historia enrevesada y
difícil. También es cierto que la izquierda, ante la ausencia de un movimiento
amplio de base popular, no tiene una relación fácil con su electorado natural.
La derecha, por su parte, sí posee una relación fácil con su electorado, que
son, en su mayoría, los segmentos ricos y poderosos de la sociedad. Por lo
tanto, la cuestión financiera y organizacional en la derecha es un asunto
simple: políticos extremadamente pudientes con redes de personas adineradas
para financiar y respaldar un movimiento de derecha, mientras que un
movimiento de izquierda tiene que trabajar a través de movimientos sociales y
obreros para tener una base popular.
–¿Qué tipo de estrategias considera importante implementar contra el
capitalismo?
–Hay muchas fuentes de sufrimiento en el mundo, muchos problemas en la
vida de las personas, observamos la presencia de pobreza y de inseguridad en
medio de la abundancia. La primera pregunta es: ¿cómo diagnosticar las
causas de estos problemas? Desde mi perspectiva, la causa fundamental de
muchas de estas cuestiones es la naturaleza capitalista de la economía. Con
esto me refiero al dominio de la vida económica por parte de las empresas
capitalistas y el capital. Algunas personas identifican el capitalismo con los
mercados, de hecho, es a menudo una especie de compañero de trabajo para
el capitalismo.
–¿Cree que no son directamente identificables?
–Yo no me opongo a los mercados. Me opongo a los mercados que se
organizan en torno a centros concentrados de poder, que es la forma en que
82
funcionan los mercados capitalistas. Así que soy anticapitalista en el sentido de
identificar instituciones y estructuras particulares como los conductores más
fundamentales de toda una serie de problemas. Es muy difícil oponerse a un
sistema, es más fácil oponerse a políticas concretas. En estos días estoy
escribiendo: ¿Cómo ser anticapitalista en el siglo XXI?.
–¿Y cómo cree que puede concretarse el ser anticapitalista?
–El problema es ¿cómo ser un anticapitalista verdadero dada la enormidad del
sistema que se está intentando reemplazar? Y de esto es de donde proviene
esa lista de las cuatro estrategias históricas. Estas son las cuatro estrategias
que habían sido adoptadas por personas que comparten este punto de vista:
los movimientos revolucionarios, la democracia social progresista, algún tipo de
movimiento de pequeños agricultores en la frontera de los Estados Unidos en
el siglo XIX tratando de escapar del capitalismo al convertirse en agricultores
autosuficientes en el Oeste, etc. Y esta idea de tratar de construir alternativas
dentro del capitalismo mismo, erosionando el capitalismo como forma de
pensar estrategias, es un poco el modo en que el mismo capitalismo surgió en
las sociedades precapitalistas.
–¿Cómo describiría el surgimiento del capitalismo?
–Si se piensa en quinientos años atrás, no ocurrió que un grupo de
comerciantes, banqueros y artesanos se sentaron alrededor de la mesa y
dijeron: “odiamos el feudalismo, ¿cómo podemos destruirlo?” Construyeron
alternativas al feudalismo en las ciudades, en pequeños espacios, donde
pudieron, y luego expandieron esos espacios y lo hicieron en colaboración con
segmentos de la clase feudal, que encontró ventajoso permitir que el
capitalismo surgiera y se desarrollara a pesar de que en el largo plazo su
surgimiento y desarrollo socavaría las bases del feudalismo. Así que mi visión
en pos de transformar el capitalismo tiene ese carácter. La idea de “utopías
reales” combina esfuerzos para resolver problemas dentro del capitalismo y
neutralizar los daños con el esfuerzo de erosionar el capitalismo mediante la
construcción de alternativas.
“EL ENFOQUE NEOCLÁSICO NO VE LAS RELACIONES DE PODER”
DANI RODRIKEn su último libro, el respetado economista de Harvard defiende su profesión
y carga contra los males del modelo único.
http://www.ieco.clarin.com/economia/enfoque-neoclasico-ve-relacionespoder_0_1510049205.html
83


Francisco de Zárate
Pensar a través de modelos es lo que convierte a la economía en ciencia y también
su talón de Aquiles, cuando uno de esos modelos es considerado válido para todos
los lugares y momentos". Con una frase, el respetado economista de
Harvard Dani Rodrik resumió durante una entrevista con iEco Economics
Rules, el libro que publicó a fines de 2015 para defender su profesión.
El acuerdo internacional de Bretton Woods y Progresa, el exitoso programa
mexicano contra la pobreza que inspiró el Hambre Cero de Brasil, son para Rodrik
los mejores ejemplos del valor que los economistas aportan a la sociedad. En el lado
contrario, los dogmas que se aplicaron indiscrinadamente en países y momentos
muy distintos, como el Consenso de Washington.
Los modelos, según Rodrik, no están bien o mal per se . En su libro, que saldrá
en marzo en español, "los buenos economistas" son los que eligen con acierto el
modelo que mejor se adapta a un momento y lugar. También, los que no tratan de
"solucionar todo a la vez con recetas imposibles de aplicar en simultáneo".
–Imposible no pensar en Grecia con ese ejemplo; ¿son malos
economistas los que impusieron medidas incoherentes?
–Parecería que la lección fue aprendida por todos menos por Europa. Me
impresiona el nivel de desconocimiento que hubo con respecto a todo lo aprendido
durante la reforma de las economías de América Latina, Asia y Africa. Todo ese
montón de experiencia acumulada cambió el enfoque con que el Banco Mundial, los
bancos regionales de desarrollo y las agencias de ayuda bilateral están tratando de
resolver los problemas económicos de países en desarrollo. Está mucho menos
centrado en prioridades previas y más en hacer un diagnóstico apropiado.
–¿Por qué lo desconocieron?
–Las personas implicadas en el programa de Grecia eran banqueros centrales,
especialistas en política fiscal y economistas de las instituciones europeas. No se
molestaron en ponerse al día con todo lo avanzado en programas de reforma
económica. En Europa había un programa estratégico de reforma estructural y
cuando Grecia se vio en problemas, lo sacaron del cajón para implementarlo.
Aplicar esos remedios en un contexto absolutamente inapropiado fue lo que yo
llamo mala praxis económica.
84
–En Economics Rules pone como ejemplo de mala praxis al Consenso
de Washington, que se aplicó en países con instituciones y estadíos de
desarrollo muy diferentes...
–En la concepción original del Consenso de Washington, casi no prestaron atención
al respaldo institucional que necesita la economía de mercado. Diez o quince años
después se convirtió en una obviedad. Como escribieron (Daron) Acemoglu,
(James) Robinson y muchos otros, a menos que las instituciones sean reformadas,
el cambio en política económica a menudo no funciona.
Dicho eso, también quiero añadir que probablemente ahora estemos cometiendo el
error contrario de pensar que todo depende de las instituciones. La reforma que
algunos economistas proponen ahora de cambiar la administración pública, el
régimen político, legal, impositivo, etc... es aún menos practicable que la del
Consenso de Washington.
En mi opinión, hay que estudiar cada caso. Cuando del diagnóstico se extrae la
conclusión de que el problema son las instituciones, hay que hurgar un poco más
para entender qué es exactamente lo que está mal, ¿la corrupción? ¿El sistema
impositivo? De otra manera es imposible tener un enfoque realizable.
A veces las instituciones son una restricción al crecimiento pero de largo plazo, y no
lo que hay que resolver en el corto o mediano plazo. En todos los países en
desarrollo hay un cierto grado de corrupción pero eso no significa que la corrupción
sea el principal problema a resolver para volver al crecimiento económico. Unas
veces sí; muy a menudo, no. Los que van a un país con esta perspectiva de que la
reforma institucional es el fin último de la agenda de desarrollo, pierden la
oportunidad de impulsar una reforma relativamente sencilla que podría disparar el
crecimiento económico, el emprendedurismo y la inversión privada. Luego, con la
economía creciendo, es mucho más fácil reformar las instituciones.
–Mucho de lo ocurrido en Grecia también tuvo que ver con relaciones
de poder, ¿la geopolítica ha sido poco estudiada por los economistas?
–Es cierto. Los economistas no están bien preparados para esas cuestiones que en
algunos países van a ser cruciales. Es imposible discutir el futuro económico del
sudeste asiático sin tener en cuenta, no sólo la actividad de China, sino su poder
regional. Lo que ocurra políticamente en el Pacífico va a ser determinante.
85
–¿No están las relaciones de poder, en general, poco estudiadas en la
economía?
–El enfoque neoclásico no puede ver el poder, es cierto, porque en el marco
competitivo tradicional nadie lo tiene: todos son demasiado pequeños como para
afectar a los mercados. Pero como insisto en el libro, el neoclásico no es el único
modelo posible de la economía. La Teoría de Juegos es de alguna forma un estudio
sobre el poder y en Economía se ha usado para entender cómo sindicatos,
inversores o naciones logran que otros hagan lo que ellos quieren.
–En el libro hace referencia a un estudio propio que lo hizo cuestionar
la supuesta relación unívoca entre la apertura al comercio
internacional y el desarrollo económico. Muchos economistas le dijeron
que no se habían atrevido a expresar opiniones similares, ¿en qué
medida el poder influye también en las decisiones de estudio de los
economistas y sus conclusiones?
–Existe, pero igual que en cualquier otra disciplina. Y de nuevo digo algo en nuestro
favor. Nuestras herramientas de trabajo son estos modelos y creemos en el buen
análisis empírico. Hasta cierto punto, tenemos una ideología profesional, como por
ejemplo la preferencia de la mayoría de los economistas por el libre mercado.
Pero no es sólo ideología porque cuando llegamos a un resultado comprobable, a un
modelo que funciona en un entorno, somos capaces de cambiar la forma en que se
entienden las cosas. Creo que esto ocurre en economía porque tiene una buena base
científica. En ese sentido, somos diferentes a otras ciencias sociales de base
científica más débil.
-¿Por qué dice que la mayoría de los economistas está en favor del libre
mercado?
-Porque entendemos, mucho mejor que los que no son economistas, las diferentes
maneras en que los mercados funcionan y son capaces de anular intervenciones que
se suponía iban a debilitarlos. En lo referido al libre mercado y a la libertad de
comercio, hay ciertos mecanismos sociales que entendemos mucho mejor que los
no economistas. Cuando enseñamos estas cosas tratamos de mostrar a la gente que
funcionan de una manera mucho más poderosa de lo que se cree.
86
La libertad de comercio entre naciones es un concepto mucho más poderoso de lo
que se piensa. Toda la noción de la ventaja comparativa es tan contraintuitiva que
enseñar a los estudiantes, y al público general, su importancia nos llena de orgullo.
Esa idea de que los mercados, sin intervención gubernamental, puedan producir y
maximizar el bienestar económico es tan contraintuitiva que sentimos nuestra
obligación gastar tiempo haciéndolo ver a los demás.
El problema, claro, es que terminamos pasando un montón de tiempo enfatizando
las condiciones en que los mercados producen estos beneficios y no pasamos, ni por
asomo, la misma cantidad de tiempo explicando que hay muchas muchas muchas
circunstancias en las que no se producen estos resultados deseables.
La mayoría de los economistas cree que, sin instrucción, el público en general no
valora el libre mercado o la libertad de comercio. Por eso tal vez sientan la
necesidad de militar en el otro lado, de equilibrar la balanza para que se entienda
cómo funcionan.
-Tal vez el público en general no esté tan equivocado. Aún partiendo del
supuesto de que la libertad de comercio a largo plazo es buena para
todos, durante la transición muchas personas sufren y no son
compensadas...
-Una vez más, depende del contexto. Como es sabido, soy agnóstico en este tema.
Depende de la forma en que se reforme el régimen de comercio. El comercio
internacional siempre tiene efectos redistributivos. A veces pueden ser muy
adversos, sí, pero las restricciones al comercio muy a menudo tienen efectos
redistributivos también, ¿cón qué estamos comparando entonces?
Hay muchos casos de países que impusieron restricciones al comercio y terminaron
produciendo resultados negativos para el país y efectos de redistribución de
ingresos indeseables. La pregunta no es si hay que reformar el régimen de comercio
o no, si hay que unirse o no a la globalización, sino cómo se hace.
La manera en que países como Corea, Japón o China globalizaron su comercio es
un claro ejemplo de países que se beneficiaron de la globalización. Muy diferente a
cómo Argentina, Chile, Brasil o Colombia globalizaron sus regímenes comerciales
en los años 90.
¿A QUIÉN BENEFICIAN LAS FERIAS DEL LIBRO EN MÉJICO?
ARRANCA LA TEMPORADA DE FABRICACIÓN DE PRESTIGIOS A COSTA DE LA LITERATURA (Y EL
ERARIO PÚBLICO)
http://pijamasurf.com/2016/01/a-quien-benefician-las-ferias-del-libro-en-mejico/
87
POR: MAVI ROBLES-CASTILLO - 23/01/2016 A LAS 15:01:43
MEXICO / AGENDA-CULTURAL
Feria_Internacional_del_libro_2015_Xalapa_México
Un nuevo año avecina y con ello comienza el desfile de eventos, festivales o ferias en torno a la
literatura. Las ferias del libro son las más prolíficas, además de que ocupan un lugar harto
significativo para los colegas que esperan beneficiarse económica, social y/o editorialmente de
ellas. Escritores, editores, poetas, traductores y todo tipo de aspirantes a letristas ya planean
su año cultural-laboral. Basta apuntar que, desde la primera feria organizada en el país, por
supuesto en la capital, en 1924, hasta la última recientemente creada, la del Estado de México
celebrada en agosto del 2015, en menos de cien años, estos eventos ya rebasan el centenar.
De acuerdo con información de Milenio del año 2013, casi 100 ferias se ejecutan en el país
durante el año, y cada año surgen nuevas. Tenemos, si hacemos cálculos, que cada 3.65 días se
celebra alguna feria del libro en el país, no pocas opciones para viajar en nombre de la
literatura. De acuerdo con El Universal casi la mitad de las ferias reciben apoyo económico de
Conaculta (el diario señala al menos 43), y basta mencionar que en este país se organiza la
feria más grande del continente, la de Guadalajara. Así que tenemos una enorme cantidad de
ferias, ya sea las apoyadas con dinero del Estado y organizadas directa o indirectamente por él,
y la otra gran parte de ferias que se organizan de manera independiente o autónoma a las
normativas del gobierno, y que por tanto no reciben apoyo. ¿Y los lectores? ¿Cómo se
relaciona el aumento anual de las ferias y el declive constante del índice de lectores?
¿Y los lectores?
Cada año durante poco más de una década ha bajado la cantidad de lectores en este país, y ha
disminuido también sistemáticamente la cantidad de bibliotecas públicas y la disponibilidad de
libros por habitante. El aumento de las ferias del libro no refleja impacto positivo alguno en
tanto al incremento de lectores, una tarea directa de las ferias, ya no por cuestión idealista
sino por simple supervivencia de las mismas. Ni mencionar que de estas convenciones anuales
literarias no ha surgido tampoco algún proyecto efectivo que pretenda activar más bibliotecas
o facilitar el acceso del ciudadano al libro. Así transcurren anualmente tantos de estos eventos,
sin estudios o siquiera registros del impacto social de la feria, sin implementar o discutir en
ellas programas encaminados a fomentar la lectura, a ampliar el alcance de la red de
bibliotecas o a debatir el por qué de la poca disponibilidad del libro. Vamos, no se discuten los
tópicos que urgiría discutir en estos recintos ni se plantean las interrogantes naturales que,
dadas las condiciones sociales del país, el intelectual mejicano, los escritores, la gente de
letras, así como los personajes del arte y la cultura deberían plantearse ¿Para qué o a quién
sirven estas ferias? ¿A la gente de literatura nos debe concernir el analfabetismo grosero del
país? ¿Dónde están los lectores? ¿Por qué son tan caros los libros?
En un artículo de Excélsior, publicado en mayo del 2015, tristemente se informa que en el país,
desde hace 12 años ha caído drásticamente el número de bibliotecas y la disponibilidad de
libros por habitante. En lo que toca a la lectura en Méjico se especifica: “se ha documentado
constantemente que somos uno de los últimos lugares de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE) en ese rubro, y que hay un estancamiento de décadas en el
promedio de libros que se leen per cápita de manera anual”. Un dato altamente significante
es dónde se encuentra el nicho de lectores mejicanos: “Según datos de Conaculta, en el país se
registra un promedio de 2.9 libros leídos por persona al año. (…) Entre la población con
estudios universitarios, independientemente de su edad, se registran los más elevados
promedios de lectura, con 5.7 libros por persona y año; nivel que se incrementa cuando se
88
considera únicamente a los estratos socioeconómicos medios y altos, pues entre ellos el nivel
es de 7.2 libros per cápita al año”.
Estratos socioeconómicos medios y altos, es decir, la clase media y la clase alta. Esto no es
sorprendente en un país donde la población en situación de pobreza y pobreza extrema se
aproxima al 66% de la población total, y es este gran total un grupo que difícilmente puede
darse el lujo de adquirir un libro nuevo, mucho menos asistir a una feria del libro. Está claro
que no es mercado para el mundo literario la clase pobre, quizá por ello no interesa el
analfabetismo a los personajes de la cultura, el arte y la educación del país.
¿Y los escritores?
Pero entonces, ¿qué son o para qué son las ferias? Si no generan más lectores, si no se
discuten en ellas los problemas de actualidad de la literatura en sus aspectos sociales, si no se
crean programas buscando combatir la falta de bibliotecas y la poca disponibilidad de los
libros, si no se lleva siquiera un registro de lo que se hace en ellas, ¿qué hacen los escritores y
personajes del mundo literario durante las ferias?
Bueno, los editores venden libros y buscan clientes, casi siempre estos son escritores que
están dispuestos a pagar por publicarse; las editoriales también aprovechan para fomentar sus
relaciones públicas nacionales e internacionales, no olvidemos que estas ferias reciben
siempre escritores extranjeros como invitados para “elevar” la calidad del evento.
Los escritores firmados con editoriales “de prestigio” llegan a los salones grandes a presentar
su más reciente obra y firmar autógrafos. Los escritores de bajo perfil acuden a tientas para
ver si topan con alguno de sus colegas admirados, o a ver si consiguen alguna invitación a
lecturas o presentaciones, esperan que en los días de la feria salga algo de trabajo. Los
escritores con interés en promover socialmente su trabajo en esas esferas, y con el dinero
suficiente para hacerlo, pagan por insertarse en los programas de las ferias alrededor del país;
en este caso igualmente es vital la cuestión económica, ya que si no se es invitado especial de
la feria se deberán sufragar los gastos de hospedaje, transporte, alimentos, y el pago de
derecho a presentar durante el programa de la feria. El costo en la FIL de Guadalajara alcanza
los 250 dólares por una presentación de 50 minutos en un recinto con capacidad para 50
personas, en cualquier feria de este país se puede presentar cualquier escritor sin importar su
talla, mientras cuenten con el dinero para pagar su lugar en el programa, su derecho de piso, y
poco o nada se revisa la obra literaria en sí. Estas ferias se han convertido, en su mayoría, en
una clase de negocio mezclado con autocelebración para escritores y editores de clase media y
clase alta; o en eventos fríos y formales, con poca audiencia, mal organizados por las serias y
protocolarias instituciones de cultura del gobierno mejicano, donde se acarrea a estudiantes
en camiones y se les obliga a atender presentaciones o charlas sin que estos necesariamente
quieran estar ahí.
clausura-FILU-3
De hecho, muchas de las ciudades que organizan una feria del libro lo hacen más por una
cuestión de prestigio y nombre para la entidad, que por creer que ellas puedan ser algún tipo
de agente de cambio cultural; error que desde su naturaleza las condena a fracasar.
Burocráticamente organizadas, en muchos de los casos, gastan el presupuesto en ellas por
tradición, en lugar de hacerlo pensándolas como herramientas de impacto cultural, por ende la
organización de las mismas no es óptima. Para ejemplificar, pocos escritores cobran por su
participación, y cuando algún escritor novel es invitado debe aceptar un hospedaje en hotel
cinco estrellas, un viaje fuera de su ciudad de residencia y su alimentación, como paga por su
colaboración, casi como si la invitación fuese un favor, cosa que poco o nada dignifica a
89
escritores y escritoras. Pero… ¿qué pueden hacer estas ferias para fungir como agentes de
cambio cultural?
Si en estas ferias no se debaten temas de relevancia para la realidad de la literatura mejicana
ni del país, si en ellas no se diseñan ni ejecutan proyectos orientados a recuperarse de la
mengua de lectores o de la poca disponibilidad de libros en marcados sectores de la
ciudadanía, si no se piensa en torno al abrumador analfabetismo, la censura y el evidente
clasismo de la literatura mejicana, estas ferias seguirán pasando a la historia por ignorar lo
evidente y lo urgente.
Bien podría empezarse por convertir estos espacios en foros de discusión abiertos a la
comunidad que traten temas de interés, de coyuntura, en lugar de solo reunir escritores a
hablar en torno a su obra literaria o la de alguien más.
Estos eventos deben fungir como foros donde dialogar con la comunidad sobre tópicos
relevantes, espacios donde crear y proponer soluciones o proyectos que puedan combatir los
fantasmas que enfrenta la literatura y la vida editorial en Méjico. Efectuar programas escolares
previos a la fecha celebración de la feria que orienten a los estudiantes interesados a participar
por voluntad propia y, de ser posible, activamente en los programas. Las ferias del libro no
pueden ser solo celebraciones anuales al libro y los libreros, mucho menos fiestas literarias
para la clase media y alta. Deben convertirse en el reflejo de la culminación de un trabajo
anual de difusión y promoción de la cultura del libro y de la literatura. Por el momento se
puede empezar por discutir temas como la esencia misma de estas ferias, su impacto, sus
metas, inclusive trasladar a ellas discusiones relevantes tales como la despenalización de la
mariguana.
FINANCIERAS DE EU SUSPENDEN FLUJOS DE DINERO CON BANCOS DE
MÉXICO POR TEMOR AL LAVADO: WSJ
Por Redacción / Sin Embargo enero 23, 2016
http://www.sinembargo.mx/23-01-2016/1605058
Grandes bancos estadounidenses están cortando lazos con bancos mexicanos, y con sus
clientes, luego de que los reguladores financieros de ese país han advertido sobre los riesgos
que existen en México por lavado de activos vinculados al tráfico de drogas. Fuentes
familiarizadas con las regulaciones dijeron al Wall Street Journal, que hace más de un año una
unidad del Departamento del Tesoro envió avisos de advertencia a esas instituciones
financieras alertando del riesgo de que los cárteles de la droga estaban lavando dinero a través
de cuentas de corresponsalía.
Bancos de EU están terminando relaciones con instituciones financieras mexicanas debido a
que se ha alertado que algunas relaciones de corresponsalía están siendo utilizadas para lavar
dinero ilícito. Foto: Cuartoscuro
Bancos de EU están terminando relaciones con instituciones financieras mexicanas debido a
que se ha alertado que algunas relaciones de corresponsalía están siendo utilizadas para lavar
dinero ilícito. Foto: Cuartoscuro
Ciudad de México, 23 de enero (SinEmbargo).- Los bancos estadounidenses están cortando
con un creciente número de clientes en México, debido a que los negocios con la frontera sur
podrían no valer la pena el riesgo ante el aumento de las advertencias regulatorias, revela el
diario Wall Street Journal.
90
En una nota publicada hoy, el diario advierte que el miedo de los bancos de Estados Unidos se
debe a que las relaciones de corresponsalía están siendo utilizadas para lavar dinero ilícito.
Estas corresponsalías, explica, permiten a los bancos mexicanos facilitar las transacciones
transfronterizas y satisfacer a sus clientes que necesitan negociar en dólares, brindándoles
acceso al sistema financiero de Estados Unidos.
Sin embargo, continúa el medio, las empresas globales que proporcionan esos servicios se han
vuelto cada vez más cautelosas al momento de tratar con bancos mexicanos, así como con sus
clientes, según dijeron banqueros estadounidenses y personas familiarizadas con el tema al
Wall Street Journal.
Señala que estos movimiento han sido consistentes con un amplío cambio que atraviesa todo
el sector, en el que los bancos de todo el mundo se están retirando de los mercados
emergentes al igual que los reguladores están aumentando su escrutinio y las sanciones por
posible lavado de dinero. Pues, precisa el diario, para muchos bancos el dinero que pueden
ganar en esos países no vale la pena ante el costo por el cumplimiento de las sanciones si
inadvertidamente pasan al otro lado de la línea.
El diario especializado en negocios y economía informa que los reguladores financieros de ese
país han advertido sobre los riesgos que existen en México por lavado de activos vinculados al
tráfico de drogas. Fuentes familiarizadas con las regulaciones dijeron al medio que hace más
de un año una unidad del Departamento del Tesoro, la Financial Crimes Enforcement Network
(FinCen), envió avisos de advertencia a los bancos alertando de los riesgos de que los cárteles
de la droga estaban lavando dinero a través de cuentas de corresponsalía.
Antes de eso, la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC, por sus siglas inglés), había enviado
una nota de advertencia a algunos grandes bancos estadounidenses con respecto a sus
actividades en la banca mexicana.
WSJ destaca que pese a que los reguladores han dicho constantemente que no se dirigen a los
bancos para que corten lazos con países específicos o con una gran franja de clientes, las
advertencias, que tenían componente no públicos y que no habían sido informados
previamente, fueron interpretadas por varios bancos como una nueva señal de que hacer
negocios en México es bajo su propio riesgo, según dijeron fuentes familiarizadas con el tema.
Sin embargo, dice el medio, el dolor que las firmas mexicanas están experimentado es
relativamente nuevo, pues las fuentes dijeron que actualmente las restricciones están
afectando bancos mexicanos de diversos tamaños, como Banco Azteca, de Grupo Elektra, y a
los Grupos Financieros Banorte y Monex, así como a sus clientes.
Luis Niño de Rivera, vicepresidente de Banco Azteca, dijo al WSJ que “todo lo que se sabe es
que las sanciones son grandes y los ingresos pequeños. […] Es aritmética simple: ‘Hago un
millón de dólares ¿y me van a multar con un billón? No voy a hacer eso”.
Las dificultades para enviar dinero son especialmente problemáticas para los bancos
mexicanos, pues el país recibió 24.4 millones de dólares en 2014, provenientes de personas
que viven en Estados Unidos. A nivel mundial, México ese el cuarto mayor receptor de
remesas, de acuerdo con el Banco Mundial.
JP Morgan cortó algunas cuentas con Banorte, pues eran sospechosas de lavado de dinero,
dijeron fuente al WSJ. Foto: Cuartoscuro
91
JP Morgan cortó algunas cuentas con Banorte, pues eran sospechosas de lavado de dinero,
dijeron fuente al WSJ. Foto: Cuartoscuro
El diario destaca que varios de los grandes bancos instalados en México son propiedad de
bancos extranjeros que pueden utilizar sus unidades estadounidenses para compensar dólares,
por lo que en gran parte no se ven afectados por los recientes movimientos. Sin embargo, los
pequeños bancos mexicanos dependen de las corresponsalías.
Sin embargo, algunos pequeños bancos dijeron el medio que ese mayor escrutinio. “Han
estado poniendo más requisitos para nosotros, pero eso es una cuestión de mercado, no de
Monex”, dijo Patricia García, subdirectora de asuntos corporativos de Monex, quien además
describió las relaciones de corresponsalía del banco como “sólidas”.
El Wall Street Journal destaca que son muchos grandes bancos estadounidenses los que están
revisando sus relaciones de corresponsalía en México. Fuentes dijeron al diario que incluso
están escrutando a las industrias y a los clientes con los que los bancos mexicanos están
trabajando, así como los tipos de controles que tienen aquí.
Un ejemplo, dijeron personas familiarizadas con el tema al medio, es JP Morgan Chase & Co.
quien durante el último año aumentó el escrutinio en sus relaciones de corresponsalía que
tiene con todos los países de alto riesgo, incluyendo varios bancos mexicanos. La revisión
incluyó a uno de los bancos comerciales más grandes y antiguos de México, Banorte. Donde
incluso altos ejecutivos de JP Morgan han participado en la revisión.
JP Morgan finalmente decidió cortar algunas cuentas que el banco heredó durante su fusión
en México debido a la preocupación por posible lavado de dinero, dijeron las fuentes.
Por otra parte, recordó que México el año pasado hizo cambios en sus leyes en materia de
secreto bancario con lo que permite a sus bancos a compartir más información del cliente con
los bancos estadounidenses.
El diario señaló que Asociación de Bancos de México contrató en Washington a la consultora
Promontory Financial Group el año pasado para ayudar a resolver el conflicto. En tanto, grupos
bancarios mexicanos también se han reunido con los legisladores de estados fronterizos, como
con Henry Cuellar (representante de un distrito de Texas), así como altos funcionarios del
Tesoro y de la Reserva Federal, señaló una fuente que incluso estuvo presente en la oficina del
Senador Cuellar.
Daniel L. Glaser, secretario adjunto para la financiación del terrorismo del Departamento del
Tesoro, dijo al Wall Street Journal, que Estados Unidos y México han “estado trabajando en
estrecha colaboración para aumentar la transparencia financiera y aislar las transacciones
ilícitas de nuestras economías”. Quine también señaló que los gobiernos de ambos países
esperan que los bancos “gestionen su riesgo adecuadamente.”
LA POLÍTICA COMO ESPECTÁCULO: ¿EL ESTADO MEXICANO UTILIZA EL
PERFORMANCE PARA OCULTAR QUE NO EXISTE?
MÉXICO HA IMPLEMENTADO UNA POLÍTICA RELATIVAMENTE CONSTANTE: EL PERFORMANCE
COMO MEDIO PARA MANTENER (LA CREENCIA EN) LA SOBERANÍA NACIONAL
http://pijamasurf.com/2016/01/la-politica-del-espectaculo-nacional-el-estado-mexicanoutiliza-el-performance-para-ocultar-que-no-existe/
POR: ALEJANDRO MARTINEZ GALLARDO - 22/01/2016 A LAS 12:01:08
92
ARTE-CULTURA
peña-nieto-624x330
La reciente recaptura de “El Chapo” Guzmán desató un alarde de autocongratulación por parte
del Estado mexicano utilizando su estrecha relación con los medios de comunicación,
particularmente con Televisa, para transmitir una imagen de efectividad institucional. En un
acto de desiderativa prestidigitación (una especie de pirotecnia en un castillo en ruinas), el
Estado mexicano se felicitó a sí mismo por haber capturado a un narcotraficante que se había
escapado antes debido a su crasa negligencia: es decir, su solidez y efectividad ahora
ensalzadas sólo pudieron existir debido a una pifia previa (o una larga cadena de pifias
previas). Pero la imagen, en su fuerza inmediata, parece abolir el pasado. Jorge Quintana
Navarrete en el sitio Horizontal.mx desglosa lúcidamente lo que considera es ya una
genealogía del “performance de la soberanía del Estado mexicano”. Nos dice Quintana
Navarrete que para aglutinar su endeble tejido el Estado necesita de una reiterativa “puesta en
escena” –como para que los ciudadanos podamos seguir creyendo en la fantasía de su unidad
e integridad, siendo finalmente un ente abstracto, mayormente constituido por nuestra
creencia en su realidad:
Un aspecto esencial de la soberanía es su puesta en escena, es decir, su tendencia a exhibirse
teatralmente ante la mirada de los individuos. Es como si, debido al carácter precario e
inestable de la ficción soberana, tanto el Estado como las multitudes necesitaran
demostraciones concretas, casi palpables de su pacto fundante. Esos momentos de
performance de soberanía crean en el espectador una ilusión de pertenencia a la comunidad
política y una aversión o temor hacia las posibles desviaciones de la ley.
Quintana Navarrete traza una serie de antecedentes, episodios de una misma trama que
constituyen la ficción de la soberanía nacional. Encuentra diferentes ejemplos de esta
narrativa en el caso de Florence Cassez, en la detención de Arturo Beltrán Leyva y de hecho un
“aleccionamiento visual” (nuestra versión de la propaganda y el adoctrinamiento de “papá
gobierno”) que se remonta más de 1 siglo atrás a la captura de otro bandido, “El Rayo de
Sinaloa”, que claramente fue utilizada con “fines políticos”, para usar un eufemismo.
Ahora bien, este porfiado intento de demostrar fuerza institucional puede considerarse como
un desesperado mecanismo de defensa ante la patología de su propia inconsistencia, ante el
vértigo de su propia irrealidad:
Los performances de soberanía del Estado moderno, con sus alardes de fuerza y eficiencia,
revelan paradójicamente la verdadera impotencia y debilidad del propio Estado, su
incapacidad constitutiva para garantizar la estabilidad del pacto social.
El aparato de performance/propaganda del Estado no puede disociarse de su estrecha relación
con los medios de comunicación, antes enunciados “soldados” del partido gobernante, y con
renovados votos en el último sexenio. Tenemos el caso de periodistas que confunden su labor
con el de facilitadores de relaciones públicas de las oficinas gubernamentales. De nuevo
Quintana Navarrete:
Por si fuera poco, la Marina le cedió al periodista las imágenes en tiempo real grabadas con las
cámaras de sus cascos en el fragor del operativo. Cuando los periodistas locales se quejaron
ante el trato preferente que le daban a Loret de Mola, un oficial contestó: “No pueden pasar,
es una orden de apoyar a Televisa, dar las facilidades y mostrar la ruta de escape del Chapo, a
todos los demás les darán el recorrido el lunes”. No había duda, pues, de que este reportaje
93
sería parte esencial del mensaje que el gobierno federal y su aliada televisora buscaban enviar.
Como cabría esperarse, el reportaje –que trae a la mente la escenificación en torno a Florence
Cassez– es una impactante representación de la captura de Guzmán como una hazaña heroica
propia de una película de acción (o de un videojuego como Call of duty), un portento de
coordinación e inteligencia al que nadie, ni siquiera el narcotraficante más poderoso del
mundo, podía escapar.
El escritor mexicano Heriberto Yépez ha dicho que el libro que mejor describe nuestra realidad
es La sociedad del espectáculo de Guy Debord. Cerca de Debord en su análisis cultural está el
simulacro de Baudrillard, un concepto al cual los políticos mexicanos, seguramente sin saber
nada de él (simulando por naturaleza), le deben mucho. Si metemos estas ideas en la licuadora
podemos decir que este performance de la fuerza y soberanía del Estado, esta política ficción,
esta hiperrealidad de los sucesos –la fuga de “El Chapo” emuló una película de Hollywood
(Shawshank Redemption), “El Chapo” fue entrevistado por un actor de Hollywood, al cual
conoció por su relación con una actriz de telenovela, el presidente de México, casado con un
actriz de telenovela, utilizó un eslogan (“Misión cumplida”) que remite lo mismo al discurso
triunfal de la Guerra de Iraq que a un videojuego o a otra película de Hollywood, y así ad
nauseam– es una fachada, como una de esas estructuras de cartón que utilizan en un set de
Televisa o en un juego de Disneylandia, detrás de la cual no hay nada. No hay Estado, no hay
realidad o, como dijera un personaje de David Lynch en Mulholland Drive, “no hay banda”. Así
de endeble es el teatro de nuestra política nacional. México-Samsara. Tendemos a reírnos del
espectáculo, pero en el fondo es trágico.
EL SUICIDIO COMO TRÁGICA VARIANTE DE UN COMPORTAMIENTO
ADAPTATIVO
Un estudio encuentra paralelismos entre las conductas suicidas en humanos y el
autosacrificio de individuos de especies eusociales
La eusocialidad es un sistema de organización comunal que garantiza de manera muy eficiente
la supervivencia. Para ello, a veces es preciso la abnegación extrema de algunos individuos, que
llegan a sacrificarse por salvar a otros. ¿Tiene el suicidio humano algo que ver con esta
conducta? Un equipo de investigadores señala que sí, que el suicidio podría ser una variante
trágica de ella. La hipótesis ayudaría a comprender y a prevenir un tipo de muerte que, a pesar
de su alta incidencia, continúa siendo un tabú en nuestras sociedades. Por Yaiza Martínez.
http://www.tendencias21.net/El-suicidio-como-tragica-variante-de-un-comportamientoadaptativo_a41838.html
Yaiza Martínez
Escritora, periodista, y Directora de Tendencias21. Saber más del autor
Según la OMS, en el mundo mueren cada año más de 800.000 personas por suicidio; y el
suicidio es la segunda causa principal de muerte entre individuos de 15 a 29 años de edad.
A pesar de estas cifras, se toman pocas medidas para paliar el problema (en comparación con
las que se toman, por ejemplo, para evitar las muertes por accidentes de tráfico), seguramente
porque el suicidio sigue siendo un tema tabú en nuestras sociedades.
En este contexto, un estudio reciente de la Florida State University de EEUU aporta una visión
novedosa sobre las muertes por suicidio. Señala que, en parte, su origen podría estar en la
práctica del autosacrificio de los animales eusociales.
94
Los seres humanos –al igual que las hormigas o las abejas- pertenecen a este grupo de seres
vivos. La eusocialidad es un sistema de organización de colonias o comunidades que garantiza
de manera muy eficiente la supervivencia. Para ello, a veces es preciso la abnegación extrema
de algunos individuos de la comunidad, que llegan a sacrificarse por salvar a otros.
Así, por ejemplo, una abeja eusocial puede picar a un depredador para detener un ataque,
pero morir en el proceso. Esta misma tendencia al autosacrificio se ha constatado en seres
humanos a través de culturas y períodos de tiempo (en socorristas, bomberos, padres, etc.)
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Las colonias de hormigas se defienden como un solo “superorganismo”
Identifican los patrones de comportamiento que preceden al suicidio
La OMS propone una acción coordinada para reducir los suicidios a escala global
Un simple análisis de sangre detecta el riesgo de suicidio
Miles de suicidios en el mundo están relacionados con la crisis económica
Conductas de riesgo eusociales
Según los autores de la investigación, que publica la revista Psychological Review, aunque
dicha tendencia en humanos pueda ser considerada un recurso adaptativo en algunas
situaciones (en las que ayuda a sostener a la comunidad), también puede hacer creer
equivocadamente a algunas personas que su propia muerte es más valiosa que sus vidas o que
la sociedad estará mejor sin ellas; y por tanto conllevar resultados innecesariamente letales.
Los científicos argumentan esta idea con numerosos y sorprendentes paralelismos entre las
conductas eusociales de autosacrificio en animales no-humanos y la muerte por suicidio en
seres humanos.
Por ejemplo, a menudo los insectos antes de sacrificarse para defender su colonia están muy
agitados. Del mismo modo, antes de la muerte por suicidio se han detectado problemas de
sueño y estados extremos de agitación en víctimas humanas.
Otro ejemplo es lo que hacen los insectos cuando son infectados por algún patógeno: se aíslan
para evitar el contagio de sus iguales. Los humanos con riesgo de suicidio también pueden
aislarse. “Sugerimos que las personas suicidas se ven a sí mismos como toxinas sociales; un
punto de vista fundamental para su decisión de retirarse socialmente”, escriben los autores de
la investigación en Psyshological Review.
Aunque aún serán precisas más investigaciones para poner a prueba este marco novedoso de
explicación del suicidio, los especialistas consideran que estas ideas son un paso importante
para desmitificar el fenómeno y promover esfuerzos de prevención del suicidio.
Asimismo, consideran que esta información puede ayudar a identificar a las personas en
situación de riesgo grave de suicidio y a desarrollar nuevas intervenciones clínicas para evitar
estas muertes.
Detección a través del comportamiento o de la sangre
Igualmente podrían ayudar a la prevención del suicidio los resultados de otro estudio reciente,
que ha determinado los comportamientos típicos de los suicidas.
Así, las conductas impulsivas (por ejemplo, la conducción temeraria o conducta promiscua), la
agitación psicomotora (dar vueltas por la habitación retorciéndose las manos u otras acciones
95
similares) o la impulsividad (comportamiento caracterizado por poca o ninguna previsión,
reflexión o consideración de consecuencias) indicarían un riesgo de intento de suicidio al
menos un 50% superior.
La genética es otro campo de investigación del suicidio que podría ayudar a alertar del riesgo
en humanos, pues se ha descubierto que un gen llamado SKA2 tiene una relación con estas
muertes.
El hallazgo fue realizado a partir de la observación de muestras cerebrales de enfermos
mentales y de personas sanas. Según el estudio, diferencias en los niveles del gen SKA2 detectadas a través de un simple análisis de sangre- podrían indicar conductas suicidas.
Este gen está involucrado en la función de la respuesta del cerebro a las hormonas del estrés, y
sus cambios jugarían un papel importante en las reacciones ante tensiones de la vida
cotidiana, así como en la generación de pensamientos y comportamientos suicidas. El SKA2 se
expresa en la corteza prefrontal del cerebro, implicada en la inhibición de pensamientos
negativos y en el control del comportamiento impulsivo.
Todas estas investigaciones cada vez hacen más patente que el riesgo de suicidio está
entrañado en la naturaleza de nuestra especie y, por tanto, no debe ser obviado. Según
Margaret Chan, directora general de la OMS, el suicidio ya "ha sido un tabú durante
demasiado tiempo". Tanto que, hoy día, solo 28 naciones del mundo poseen estrategias de
prevención que reduzcan las muertes por esta causa.
ECONOMÍA CHINA MÁS VIVA QUE MUERTA
http://mundo.sputniknews.com/radio_al_contado/20160121/1055979322/china-salvavidasincompetencia-mundo.html
Por más que Occidente quiera vender que China está en problemas, no es así. Lo que ocurre es
que China ya no es el salvavidas para la propia incompetencia de los países industrializados
que insisten en que el gigante asiático está en una debacle, y le han hecho llegar una única
recomendación a través del FMI: privatizar el sistema financiero.
La propuesta aparece en el último informe del FMI a la hora de hablar de los problemas de
China. Así, el capital financiero internacional hace una fuerte presión para que China abra el
mercado financiero. Algo que necesitan imperiosamente, pues el crédito en última instancia es
estable y rentable a largo plazo sólo si está respaldado por una actividad productiva, según el
profesor de Economía Política de la Universidad del País Vasco, Joaquín Arriola.
Eso es lo que esconde la recomendación del FMI, pues al ser la de China la única economía
productiva que está creciendo, los grandes inversores internacionales que se enfrentan al
estancamiento industrial en EEUU o en Europa, buscan una salida, y la única que encuentran
en términos de volúmen e iversión es China.
Arriola opina que en el contexto de estancamiento de la economía mundial, China tiene
dificultades con su modelo exportador, al que está sustituyendo con el de servicios para
obtener el mismo volumen de recursos que antes para su desarrollo.
Pero China cuenta con una gran ventaja sobre el resto de países, incluyendo los emergentes:
no sufrirá la fuga de capitales, pues su sistema financiero y bancario tiene una política de
control de capitales. Esa es la política que le duele y golpea al capital financiero internacional.
96
El economista político incide en que China tiene una banca pública con una fuerte orientación
al fomento, lo que facilita que el crédito se oriente en función de estrategias a largo plazo, y no
exclusivamente de beneficios rápidos y a corto plazo, que es lo que buscan los sistemas
bancarios basados en accionistas.
Asimismo, Arriola afirma que las economías occidentales tienen el problema de una
planificación descentralizada en las grandes corporaciones, mientras China tiene un
mecanismo de articulación de la planificación que puedan hacer sus grandes corporaciones
que es la planificación central. Todo eso hace que las dificultades de la economía global
impacten menos en China.
Y es que China se encuentra en pleno proceso de cambio de modelo económico, y que lleva a
cabo en un contexto de un debilitamiento de la economía mundial. Joaquín Arriola señala que
hasta ahora todos los recursos se habían empleado en el proceso de industrialización en la
costa, y en ciudades de gran expansión urbana y poblacional.
Mientras, el nuevo modelo está pensado en un sistema más integrado en el conjunto del
territorio, con el cual se beneficien también del nuevo dinamismo económico las regiones del
interior. El experto indica que el coste es importante porque supone reorientar de forma
espacial y sectorial los recursos.
Todo esta transformación que está realizando China genera un gran desasosiego en los
analistas de la economía internacional, pues están frente a una situación nueva a la que no
saben cómo enfrentar. Y por eso se quejan. Y le exigen cambios a China, para que los salve.
Finanzas globales. Una guerra sin armas mortíferas © Flickr/ AWA
LOS JUEGOS ECONÓMICOS Y LA DOMINACIÓN GLOBAL.
"Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz" —
José Martí
http://mundo.sputniknews.com/blogueros/20160119/1055870386/finanzas-globalesguerra.html
La visión imperial del orden mundial que tiene a Washington como su centro y que se propone
el objetivo de desarrollar una guerra permanente contra todo aquel que se oponga a sus
designios ha encontrado en los últimos años en China y Rusia a los valladares más
importantes-, al pugnar por establecer equilibrios que afronten la irracionalidad de la guerra a
partir de una lógica geopolítica diferente. Los escenarios de conflicto son variados, la lucha por
establecer preceptos económicos que beneficien a unos u otros establecen la pauta del
conflicto mismo. Los intereses de clase que se expresan en cada país, exponen su naturaleza
transnacional imperialista que como se sabe fue definido por V.I. Lenin como fase superior del
capitalismo.
Putin tilda de tontas las sanciones de Occidente contra Rusia
Esto se manifiesta de manera predominante en algunos hechos observables actualmente en el
acontecer económico global y en la actuación de las potencias en torno a ello, en particular la
confrontación en el ámbito económico que está alcanzando ribetes trascendentales. Por
ejemplo, las sanciones de los gobiernos europeos a Rusia se inscriben en una razón absurda,
toda vez que Europa bajo presión de Estados Unidos, le causa daños mayores a su economía y
a sus propios ciudadanos que las que se le ocasionan al "sancionado". Mientras tanto, Estados
Unidos cuyo comercio con Rusia es ínfimo en comparación con el que el viejo continente
mantiene con la potencia euroasiática, no sufre afectación alguna por la aplicación de esa
97
política de sanciones. Rusia es la sexta economía del mundo y el tercer socio comercial de la
Unión Europea, alcanzando su intercambio en 2013 a 326 mil millones de euros. En este
sentido, los poderes fácticos que manejan los gobiernos europeos privilegian sus relaciones
con Estados Unidos por encima de las responsabilidades con sus ciudadanos.
El Acuerdo Transpacífico y la muerte del multilateralismo
En otro ámbito, la política de Estados Unidos encaminada a crear bloques económicos con sus
aliados es un cambio respecto de la tradicional de economías abiertas que daban libertad de
acción. Con los Tratados de Libre Comercio, Estados Unidos regula el funcionamiento de la
economía y la actuación comercial de sus aliados a partir de sus propios intereses o
necesidades. El afianzamiento de los monopolios apunta a destruir la natural esencia del
capitalismo que es la competencia, eliminando a pequeños y medianos empresarios,
restringiendo el empleo y reduciendo el poder adquisitivo de grandes masas de ciudadanos de
los países periféricos que se van empobreciendo.
Así mismo, el espacio financiero de las monedas que rigen el comercio global y el uso que se
hace de ellas, escenifican una de la más actualizada y de alguna manera novedosa dimensión
del conflicto global. La imposición del dólar gracias al poder adquirido por Estados Unidos al
finalizar la segunda guerra mundial de manera victoriosa y con su territorio incólume de la
devastación producida por la conflagración, le permitió penetrar los mercados globales,
contando con la anuencia de Europa que a cambio recibió la bendición para llevar adelante su
proceso de integración neoliberal a partir de los años 50 del siglo pasado y consolidado en
1993 a partir del Tratado de Maastricht.
China y Rusia defenderán el mundo “hombro con hombro”, promete Xi Jinping
Sin embargo, estos elementos, entre otros, comienzan a generar tirantez en el sistema
internacional, sobre todo por la crisis que agobia al capitalismo global. China y Rusia han
entendido que debe enfrentar a sus adversarios actuando en su propio terreno y
suministrándole su propia medicina. Después de la creación por iniciativa china del Banco
Asiático de Inversión e Infraestructura (BAII), el Fondo Monetario Internacional (FMI) se vio
obligado a anunciar en diciembre pasado, la incorporación de la moneda china, es decir del
renmimbi o yuan a la canasta de reservas del organismo financiero internacional. Con ello, se
hizo un reconocimiento a China como indudable poder económico mundial. La decisión tardó
cinco años en hacerse efectiva, tiempo en el que Estados Unidos presionó para que la misma
no se formalizara. La creación del BAII en abril de 2015 aceleró la ejecución de la medida.
Bandera de Grecia
Atenas ve en el Banco BRICS una alternativa al monopolio del FMI
Tal disposición ha obligado al FMI a reajustar las cuotas de los países miembros, aunque sin
eliminar aún el poder de veto de Estados Unidos y sin darle todavía a China el espacio que le
corresponde dado su indudable protagonismo económico en el planeta. China pasó a ser la
tercera fuerza financiera dentro del Fondo en detrimento principalmente de los países
europeos que han visto mermada su capacidad de decisión en el organismo. En la misma
lógica, otros países del grupo BRICS como Rusia, India y Brasil han aumentado su poder dentro
del FMI. Si consideramos que en el próximo mes de marzo, el Banco de Desarrollo de los BRICS
comenzará a conceder créditos, habrá que aceptar que las tres medidas vistas de conjunto, —
mayor presencia de los países emergentes en el FMI, creación del BAII y otorgamiento de
créditos por parte del Banco de Desarrollo BRICS- son exponentes del inicio de una
transformación estructural del sistema financiero internacional hasta ahora hegemonizado y
monopolizado por Estados Unidos y Europa.
Estos cambios que para algunos pueden resultar menores, no lo son de cara a acontecimientos
recientes. Por ejemplo, la actuación contradictoria del FMI en los casos de Ucrania y Grecia: en
el primero de ellos, plegándose a la política estadounidense cambió sus propias reglas para
permitir que Ucrania no pague su deuda a Rusia porque la misma fue concedida en dólares.
98
Por el contrario a Grecia, la obligaron a pagar conduciéndola a la declaratoria de default que
arrodilló al gobierno de ese país.
Lea más: Ucrania no debe pagar la deuda que tiene con Rusia, dice senador de EEUU
Participantes de la reunión de los jefes de estados de BRICS
La revisión de cuotas del FMI permitirá a los BRICS vetar decisiones
Mientras tanto, el BAII opera a partir de reglas mucho más democráticas de funcionamiento.
China rebajó su cuota de participación al 30,04%, seguida de India con el 8,4% y Rusia con el
6,5%. Además, renunció a su derecho de veto. India y Rusia tienen una participación cuatro y
tres veces mayor respectivamente, que la que tienen en el FMI. Eso permite suponer que para
esos países será más atractivo solicitar créditos en el BAII.
En este marco, aunque Estados Unidos aún conserva capacidad efectiva para operar de
manera determinante en el escenario financiero global, es evidente que su poder se ha ido
reduciendo, lo que paradójicamente lo hace más peligroso. En estas condiciones China y Rusia
tienen un instrumento que no es bélico, pero resulta igualmente letal: la desdolarización de la
economía. Ambos países han acordado algunas medidas en ese sentido, por ejemplo la venta
de petróleo y gas ruso a China en yuanes. Lo mismo operará para el comercio chino hacia
Rusia, cuyos pagos se harán en rublos. A su vez, China financiará planes de infraestructura y
transporte en Rusia por valor de 150 mil millones de yuanes, en particular para desarrollar
proyectos conjuntos en la Ruta de la Seda. El Grupo de Banca de Inversión Goldman Sachs
calcula que la aplicación de los acuerdos energéticos entre los dos países que significan el
suministro del 30% de las necesidades chinas por los próximos 30 años va a significar la salida
del mercado de 900 mil millones de dólares. Un golpe mortal a la hegemonía financiera
estadounidense.
Islam Karímov, presidente de Uzbekistán, y Vladímir Putin, presidente de Rusia, durante la
entrevista en Ufá, el 10 de julio, 2015
Ampliación de la OCS cambiará el mapa político del mundo, dice Karímov
En el plano político y de seguridad ambos países se han propuesto el fortalecimiento conjunto
de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que al finalizar el pasado año obtuvo un
contundente éxito al propiciar el acercamiento entre India Y Pakistán, antiguos enemigos,
aliados ambos de Estados Unidos. Los dos países ingresaron a la OCS en junio del año pasado.
Este acercamiento significa un paso importante hacia la paz y la estabilidad en la región, así
como lo será el ingreso pleno de Irán a la misma, durante su próxima reunión cumbre que se
realizará a mediados de este año. El país persa también se ha sumado a la corriente que ha
aceptado establecer sus vínculos comerciales con Rusia y China en rublos y yuanes
Finalmente, vale recordar que China es el país extranjero que posee la mayor cantidad de
bonos de deuda de Estados Unidos por un valor de 1.300 billones de dólares, lo cual le podría
permitir a la potencia asiática producir una verdadera debacle financiera si decidiera realizar
un movimiento brusco como el que ocurrió en diciembre de 2006. El año pasado, China vendió
algo más de 100.000 millones de dólares de bonos estadounidenses, lo cual significa que
decidió desprenderse de papeles de deuda del Gobierno estadounidense, enviándo un claro
mensaje a Estados Unidos ante la perspectiva de causar un grave daño a la economía
dolarizada y al dólar en general como lo comentó Serguéi Sanakoyev jefe del centro analítico
ruso-chino en una entrevista con el diario moscovita Pravda.
Todos estos elementos apuntan a señalar una grave enfermedad de la hegemonía financiera
occidental, la cual presagia una larga agonía que sin embargo no le permitirá salvarse. Este año
2016 será clave en este proceso que pareciera ser irreversible.
99
VIVIMOS EN LA ERA DE LA IGNORANCIA: LA ILUSIÓN DE LA TECNOLOGÍA (I-II)
¿VIVIMOS EN LA ERA DE LA IGNORANCIA? ¿ACASO NO LA TECNOLOGÍA PROMETÍA
ALFABETIZAR AL MUNDO Y LLEVAR A TODO EL ORBE LOS FRUTOS DE LA SOCIEDAD
TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICAMENTE DOCTA?
POR: ALEJANDRO MARTINEZ GALLARDO
http://pijamasurf.com/2016/01/vivimos-en-la-era-de-la-ignorancia-la-ilusion-de-que-latecnologia-nos-haria-mas-inteligentes/
Nuestra era ha embanderado la tecnología como una nueva Ilustración. Hace algunos años, la
ONU y el MIT lanzaron el programa “Una laptop por niño”, en una especie de cruzada mundial
de educación bajo el supuesto de que tener una computadora era un derecho universal –casi
tan fundamental como la comida– y el detonador de la liberación de las fuerzas opresoras de
la pobreza y la dictadura. La computadora, sugiere el director del Media Lab del MIT y cabeza
del proyecto, Nicholas Negroponte, es la herramienta de conocimiento más poderosa de la
historia. En esto estaría de acuerdo Steve Jobs, quien en varias ocasiones habló del poder de
las computadoras de revolucionar el aprendizaje, y quien, incluso más que Negroponte, se
encargó de evangelizar al mundo y hacer que las computadoras fueran ya no sólo deseables
sino imprescindibles (al menos para nuestra percepción).
No hay duda de que la tecnología moderna ha “revolucionado” el conocimiento, pero quizás, a
diferencia de lo que supone Negroponte, esta revolución no ha significado una verdadera
Ilustración, ni un incremento de un conocimiento capaz de mejorar la vida de las personas y,
por qué no, de liberarlas de la opresión política y social –que a fin de cuentas es el sentido
esencial del conocimiento: usarse para vivir bien, no sólo para informarse. Quizás ha ocurrido
lo opuesto, de la misma manera que la evangelización de la Iglesia Católica significó el yugo y
la pérdida de tradición e identidad de los pueblos indígenas de América. Negroponte y la ONU
fundamentalmente reparten computadoras en África, pero esta evangelización tecnológica ha
ocurrido de manera global, casi sin que nadie se inquiete por lo sucedido. Y es que asumimos
que las computadoras y la tecnología no tienen ninguna agenda y son esencialmente bienes
materiales de gran valor cultural. (El filósofo anarcoprimitivista John Zerzan sugiere que existe
“una intencionalidad en la tecnología… La Revolución Industrial no fue sólo sobre economía.
Como dice Foucault, fue más sobre imponer una disciplina”).
Hace algunos años con la llegada del Internet se decía que vivimos en la era de la información.
Esto es indudable, todos hemos escuchado sobre cómo en nuestra época cada 5 años o algo
así se duplica la cantidad total de información que generamos. El problema es que más
información y más “especialistas” no nos hacen como individuos ni como sociedad más sabios.
A fin de cuentas la persona que puede contestar innumerables preguntas de trivia es sólo una
curiosidad, la persona verdaderamente admirable es la que puede integrar toda esa
información y aplicarla no sólo para producir algo valioso según el mercado –como un nuevo
gadget– sino para aplicarla en su vida diaria y vivir sana y felizmente (independientemente de
las presiones de su entorno). Esta es la forma de hacer real la información que de otra manera
sólo nos lleva a estar inmersos en un torrente virtual de data, que nunca para, pero tampoco
llega a ningún puerto, nunca está en paz.
Es posible que nos estemos apantallando por la cantidad de información que manejamos y
confundiéndola con conocimiento cualitativo. Karl Taro Greenfeld escribe en un artículo en el
New York Times:
100
Nunca ha sido tan fácil fingir que sabemos tanto sin verdaderamente saber nada. Elegimos
temas y bits relevantes de Facebook, Twitter o alertas de email y los vomitamos después. En
vez de ver Mad Men, el Superbowl, los Óscar o el debate presidencial, simplemente puedes
navegar los feeds de alguien haciendo live-tweets del evento o leer los encabezados de los
diferentes sitios. Nuestro canon cultural está siendo determinado por lo que sea que tenga
más clics.
Un estudio reciente sugiere que las personas que dicen ser expertos en realidad no lo son y
existe una tendencia innata a exagerar lo que sabemos. Quizás esto está pasando a escala
global: una alucinación colectiva de creer o fingir que sabemos. “Nos acercamos
peligrosamente a dar un performance de sapiencia que es en realidad un nuevo modelo de nosaber-nada”, agrega Taro Greenfeld. ¿Saber un poco de todo es lo mismo que no saber mucho
de nada? O, ¿de toda esta panoplia de trivia, de todas las conexiones de datos superfluos, del
agregado hipervinculado surge, como de una gestalt holística, la sabiduría?
En otro ensayo en el New York Times, astutamente titulado “Our (Bare) Shelves, Our Selves”
(algo así como “Nuestros libreros vacíos hacen de nuestros seres ceros”) , Teddy Wayne
escribe:
Los medios digitales nos entrenan para ser consumidores de banda ancha más que pensadores
reflexivos. Descargamos una canción, un artículo, un libro o una película instantáneamente, la
vemos (si es que no nos quedamos distraídos revisando el infinito inventario que se ofrece) y
avanzamos a la siguiente cosa inmaterial.
Esto parece ser lo que está ocurriendo, la simple tesis de que sabemos más datos, sobre
muchas más cosas, pero en realidad conocemos menos cosas a fondo, y tenemos menos
capacidad de transformar lo que conocemos en algo valioso (y no me refiero a algo con lo que
podemos ganar dinero). Somos cada vez más superficiales, adictos a tener cosas, a la pura
materialidad, y menos capaces de profundizar y menos interesados por las ideas y los aspectos
inmateriales de la realidad.
El lector podrá claramente argumentar en contra de la tesis de este artículo que, en “la era de
la ignorancia”, cómo es posible que el autor sepa que no sabemos. ¿Acaso no hay una
contradicción? Ciertamente será un buen punto, pero me parece que es posible argumentar,
con Sócrates, que el primer paso hacia el conocimiento es aceptar la propia ignorancia y esta
humildad no es algo que uno pueda apreciar en la ciencia y en la tecnología modernas que
avanzan con una supuesta seguridad inexorable a conquistar la realidad bajo un estrecho
paradigma materialista, que poco se pregunta sobre las consecuencias que su “conocimiento”
produce en la psique de los individuos y en su búsqueda de significado, y que impone su visión
de mundo (de la misma forma que los misioneros religiosos). Por otro lado, más allá de citar
estadísticas de lectura, desigualdad, destrucción ecológica o demás cifras que podrían indicar
un deterioro cualitativo de nuestra experiencia en el mundo, me remito a la observación del
entorno, justamente a la dimensión cualitativa de la realidad y hago una pregunta al lector: si
en su entorno nota un incremento del conocimiento que hemos aquí definido como de uso
práctico, ético y hasta espiritual (no necesariamente en el sentido religioso, pero que llena de
significado la existencia).
En la segunda parte de este ensayo seguiremos la tesis del poeta Charles Simic, quien en 2012
describió nuestra era como “la Era de la Ignorancia”, notando que cada vez los jóvenes a los
que enseña literatura en la universidad llegan con menos conocimiento y que existe, como si
fuere, una estupidización generalizada de la población en Estados Unidos, la cual es
sumamente conveniente para la clase política y la élite empresarial.
101
TRANSICIÓN POLÍTICA EN MARRUECOS EN PERSPECTIVA COMPARADA Y
CONTEXTO INTERNACIONAL
Cortesía de Oliver Klein Bosquet ([email protected]), Profesor de Ciencia Política en la
Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona (España)
Cuando hablamos de transición política en Marruecos hablamos de una transición
democratizadora que viene a transformar la organización tradicional del país magrebí desde su
independencia oficial en 19515, pasando por la época más difícil de reconocimiento de la
integridad del nuevo Estado frente a la comunidad internacional, con todas sus vicisitudes
internas, a la actualidad más reciente, en un proceso inacabado aún, pero de gran interés por
su originalidad y relativo éxito, en el contexto de los países árabes y musulmanes, más allá de
su situación geográfica en el Norte de África.
Incluso podemos afirmar que dicha transición marroquí de que hablamos no es tan reciente
como en un principio podríamos pensar a priori y se inicia en los últimos años del reinado del
monarca Hassán II, que muy difícilmente podríamos clasificar como demócrata strictu sensu,
aunque hoy en día viene determinadamente marcada por el carisma y decisiones tomadas por
su hijo y actual monarca alauí, Mohammed VI6.
A los primeros años de la independencia del país en relación a las potencias ocupantes de
Francia y España a cargo del antiguo sultán convertido ya en monarca Mohammed V7 se
sucedió la llegada al trono de su primogénito Hassán II, gran personalidad que permaneció en
el poder desde el año 1961 hasta su muerte en 1999. Él mismo puso en marcha un sistema de
La independencia de Marruecos respecto a Francia se produce el 2 de marzo de
1956, y la independencia respecto a España el 7 de abril del mismo año.
Recordemos que sólo hablábamos entonces del Protectorado Español del Norte
de Marruecos; a lo que la Zona Sur del Protectorado, conocida como la colonia de
Cabo Juby, se incorporó al Reino alauí en 1958; la internacional Tánger
recuperada más tarde en 1960; la región de Sidi Ifni descolonizada en 1969; y el
Sáhara Español ocupado por los marroquíes como veremos en 1975.
6 El actual Monarca fue proclamado el 23 de Julio 1999 inmediatamente después
de la muerte de su padre. Desde entonces y dado su primer discurso modernizador
muchos jóvenes empezaron a llamarle de de forma coloquial M6.
7 Mohammed V gozó de dos períodos de sultanato reconocido entre los años 1927
y 1953, y 1955 y 1957, antes de la independencia de la presencia colonial, entre los
cuales los ocupantes franceses le obligaron a exiliarse en Córcega, primero, y
después Madagascar, sustituyéndolo en su sitio por su pariente Mohammed Ben
Arafa. Tras una larga labor de oposición a la ocupación extranjera y debido a la
presión del principio de autodeterminación de los pueblos defendido por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) finalmente proclama el Estado del
Reino de Marruecos y se distingue inicialmente como Emperador para después
quedarse con el título de Rey de dicho territorio.
5
102
tipo parlamentario en el que, sin embargo, conseguía mantener las tradicionales prerrogativas
del líder de la nación8, y donde el Majzén9, o casta tradicional ligada a su figura, funcionaba
como un Estado paralelo y dominante sobre el tipo de decisiones que se estaba dispuesto a
tomar. En la práctica, el sistema político que rigió y que luego legó a su hijo se parecía más a
una monarquía absoluta, tal y como se conoció en Europa, que a una monarquía constitucional
de la época en otras latitudes del planeta, con el añadido de que la familia real era propietaria
directa de buena parte de las tierras, industrias y recursos del país. Durante gran parte de su
reinado existió una férrea represión política bajo la que desaparecieron varios centenares de
personas, lo que se conoce con la expresión y época histórica de los Años de Plomo10.
Para superar los primeros años difíciles de dicho reinado, debido a la fuerte oposición de las
fuerzas populares, a las que se enfrentó en reiteradas ocasiones, y con el objetivo de zanjar
cualquier tipo de rebelión que pudiera poner en real peligro su futuro, en 1965 decretó el
estado general de excepción, lo cual le permitió reinar autoritariamente y sin oposición
durante tanto tiempo11. Cabe observar que partir de 1970, fecha en que la situación se
estabilizó, introdujo entonces leves reformas democráticas. Promulgó, por ejemplo, la nueva
Constitución de 1970 e instituyó un nuevo Parlamento, aunque dotado de escasas
atribuciones. Tras los atentados de que fue objeto en 1971, 1972 y 1973, de los cuales salió
indemne, se hizo de nuevo cargo personalmente de las fuerzas armadas. En 1975, con la
intención de mostrar el apoyo a la monarquía hereditaria12 por la gran mayoría del pueblo
Resulta muy difícil fechar los orígenes del concepto de nación para cada pueblo o
territorio y casi siempre tendemos a utilizar de mala manera la comparativa con el
modelo europeo. En el caso marroquí y según sus propios estudiosos se considera
que existe un reconocimiento de nación en torno a la gobernabilidad de un
monarca legitimado también por su significado religioso aproximadamente a
partir del S. IX d.C.
9 Majzén en árabe significa “almacén” y hace referencia a la corte que vive junto,
para y por el Rey. Su bienestar estará entonces claramente relacionado con la
permanencia de dicha figura y su consiguiente poder.
10 Sólo por mencionar un episodio de estos Años de Plomo recomendamos la
lectura del libro “Tazmamart. Cellule 10” como testimonio de la
desgraciadamente célebre cárcel clandestina ubicada a pie del Alto Atlas, entre
Errachidia y Midelt, que se utilizó en Marruecos bajo el reinado de Hassán II para
castigar y hacer desaparecer a presos políticos de especial relevancia para el
monarca. Existió entre 1973 y 1991, año en el que el mismo monarca ordenó
destruirla completamente ya que su existencia era ya de dominio público.
11 Entre los asuntos más reprochables e internacionalmente conocidos sobre la
autocracia y mano dura del monarca Hassán se sitúa la desaparición del, muy
popular en aquellos años, político izquierdista Mehdi Ben Barka, cofundador de
los partidos políticos del Istiqlal (nacionalista) y UNFP (socialista), y a su vez
dirigente del movimiento tercermundista alrededor de la Organización de los
Países No Alineados. Hoy se sabe que el monarca con la complicidad de las
máximas figuras de su confianza fueron los responsables del asesinato de dicho
dirigente en suelo francés y con la participación de sus propios servicios secretos.
12 Mediante la pomposa celebración de la beia el monarca renueva los lazos
simbólicos entre su figura como Sultán y el pueblo marroquí musulmán mediante
8
103
marroquí y, por extensión, a su propia persona, organizó la denominada “Marcha verde”13
sobre el Sáhara Occidental. Si hablamos, por otro lado, de la política exterior hassaniana, su
línea de actuación se caracterizó desde siempre por un cada vez mayor acercamiento a las
potencias occidentales, en especial Estados Unidos. En 1992 finalmente convocaría un
referéndum que aprobaría la nueva Constitución14 que habría que regir hasta el final de sus
días, en la cual se advertía una nueva leve democratización del espectro político, de la misma
manera que tutelaba para el caso, y la seguridad de los países europeos y la hegemonía
estadounidense, a los grupos integristas islámicos más radicales15.
Es por todo ello que tras los casi cuarenta años de reinado de Hassán II, coincidiendo con su
muerte, su legítimo sucesor, Mohammed VI, tuvo que hacerse eco de las demandas sociales
sobre el particular y crear mecanismos institucionales de investigación y compensación
económica de las víctimas16.
Pese a todos los duros episodios que marcan la reciente historia del país, en esta nueva época
engendrada, si nos atenemos al derecho constitucional puro y duro, Marruecos pasa a ser
calificado hoy en día, sin ningún tipo de duda, de conformidad con su última Constitución del
el acuerdo de los representantes de sus tribus, lo que a su vez refuerza el grado de
legitimidad de su gobierno y poder.
13 La Marcha Verde diseñada por Hassán II se ha convertido en uno de los
máximos exponentes de los fenómenos de descolonización en África. En la práctica
fue la estrategia de ocupar pacíficamente el territorio del Sáhara Occidental, hasta
entonces ocupado por los españoles, con 350.000 súbditos marroquíes y tan sólo
25.000 soldados profesionales, sin orden de utilizar las armas, para presionar la
anexión de dicho enclave dentro de las fronteras de su Estado.
14 Entre las actuaciones de Hassán II que influyeron de forma pragmática a una
lenta democratización del país podemos mencionar el apoyo la creación de
pequeños partidos políticos que pudieran hacer frente o contrarrestar el poder en
la balanza de los tradicionales y mayoritarios Istiqlal (PI) y Unión Socialista de
Fuerzas Populares (USFP), como pueden ser la Asociación Nacional de
Independientes (RNI), la Unión Constitucional (UC) o el Movimiento Popular (MP).
En la misma línea de gestos el monarca aceptaría un primer gobierno del socialista
Abderrahmán Youssufi, antiguo contrincante y conspirador suyo, así como
invitaría al regreso al país al exiliado político, Abraham Serfaty, antiguo dirigente
comunista, al cual en sus últimos años de vida agasajaría con diferentes cargos
públicos bien remunerados.
15 El movimiento de inspiración salafista Justicia y Caridad, también conocido
como Justicia y Espiritualidad, fundado por el jeque Abdesalam Yasín, está
tolerado aunque no participe electoralmente por su no reconocimiento de su
Alteza marroquí como descendiente directo del Profeta y líder espiritual de la
comunidad musulmana del país.
16 En Marruecos bajo el patronazgo y empuje del monarca Mohammed VI se
constituye la Instancia Equidad y Reconciliación tomando el testigo de las
Comisiones de la Verdad creadas en países como Argentina, Chile, Guatemala o
Sudáfrica, con el objetivo de recopilar información respecto a situaciones de
quiebre institucional y social, que permitan la reconciliación de la nación.
104
año 2011, una monarquía parlamentaria, con un poder legislativo bicameral y un sistema
multipartidista con sufragio universal. Como hemos dicho al inicio, el rey Mohammed VI es su
jefe de Estado, y el Jefe de Gobierno, que antes de dicha Constitución, se llamaba tan sólo
Primer Ministro, escogido en elecciones libres, es hoy el islamista moderado del Partido
Justicia y Desarrollo (PJD), Abdellilah Benkirane17.
De acuerdo con la vigente constitución, el rey de Marruecos como jefe del Estado garantiza la
libertad de culto y del Islam, reconociéndolo a su vez como Príncipe o Comendador de los
creyentes y presidiendo el Consejo Supremo de los Ulemas18, o sea los clérigos que profesan y
adoctrinan en dicho culto. Igualmente Mohammed VI es el jefe de las Fuerzas Armadas, y
nombra al Jefe del Gobierno, que resultará la persona elegida anteriormente tras la
celebración de comicios libres por el poder legislativo y al cual corresponderá la presidencia
del Consejo de Ministros, en un sistema aparentemente muy parecido al español19. El mismo
Rey puede disolver las cámaras previa consulta con el presidente del Tribunal Constitucional y
someter a examen del parlamento los tratados internacionales. Anteriores prerrogativas y
funciones que poseía se redujeron tras la aprobación de la constitución de 2011, si bien
todavía conserva poderes propios del poder ejecutivo y además influye de forma directa en el
nombramiento de los ministros.
Dicho último período democratizador se debe sin duda a la herencia de los sucesos dolorosos
del pasado y la influencia, como no, de los nuevos movimientos sociales y políticos originados
a partir de la llamada Primavera Árabe de 201120. En Marruecos, tras los episodios de Túnez,
Egipto y Libia, se constituye el Movimiento 20 de Febrero, que se manifestará en las calles de
las grandes ciudades del Reino hasta que el Rey es capaz de dar a conocer el proyecto de
nueva Constitución para el mismo año21. Finalmente se aprueba un texto redactado desde las
El actual Jefe de Gobierno marroquí fue proclamado el 29 de Noviembre de 2011
tras la entrada en vigor de la nueva Constitución en el mismo año.
18 De aquí la doble legitimación política pero también religiosa de la monarquía
alauí encarnada por su Rey. Él mismo mediante el Ministerio encargado de
Asuntos Religiosos hace llegar a sus fieles en todas las mezquitas del territorio el
discurso del principal día de oración que es el viernes, de igual manera que se
ocupa de velar por los intereses del culto de sus conciudadanos en el extranjero.
19 El Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Burdeos, Maurice
Duverger, a cuyos cursos asistió en Francia el propio Hassán II, fue uno de los
artífices e inspiradores de las primeras constituciones predemocráticas
marroquíes basándose en los modelos orleanistas de su país.
20 El autor prefiere hablar de diferentes primaveras árabes más que de un único
movimiento revolucionario. Es verdad que se suceden cronológicamente los
hechos de Túnez, Egipto, Libia, Yemen y Siria, para citar los más conocidos que
llevarán consigo el cambio de régimen y gobernante en todos los casos
mencionados, pero con diferente método y resolución final.
17
21
Marruecos fue el país norteafricano con menor movilización popular desde la revolución tunecina que
empezó con la inmolación de un joven mercader en Túnez en diciembre de 2010. Pese a ello, el país tiene
una larga tradición de revueltas espontáneas como la del pan, en 1981, que se saldó con 66 muertos en
Casablanca, a los que el entonces ministro del Interior, Driss Basri, llamó "mártires de la barra de pan".
105
más altas esferas políticas y jurídicas del país en junio de 2011, con el objetivo sin ningún tipo
de duda de superar las prestaciones de la antigua Constitución de 1996, sometiéndola a un
referéndum el 1 de julio del mismo año y obteniendo un apoyo superior al 97% de los
votantes, entrando en vigor el 16 de julio. Un proceso de vertiginosa velocidad que da una
respuesta unívoca de voluntad de cambio, que aumenta la intensidad de las potenciales
transformaciones, ya sea por convencimiento o necesidad, aunque cada parágrafo o articulado
de la misma se verá desarrollado en mayor o menor medida según la voluntad intrínseca del
Jefe del Estado y el grado de autonomía mostrada por los diferentes agentes políticos
existentes representados en los tres grandes poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Los
aportes más significativos de la nueva norma básica fueron la reducción de los poderes del
monarca, el reforzamiento de la posición del presidente del Gobierno como jefe del poder
ejecutivo, un más amplio reconocimiento de los derechos fundamentales y libertades básicas,
una cámara alta con vocación de cámara regional y posibilidad de elección libre de los consejos
regionales y locales con cierto grado de autonomía.
Si comparamos el proceso de transición política en Marruecos con el vivido en España en
primer lugar deberemos acceder a discutir las fechas de su inicio y la revelación de sus
diferentes fases de ejecución. Siendo la voluntad del autor de dicho texto entender las
transiciones en ambos casos en su marco más amplio, teniendo en cuenta las particularidades
en cada caso y precedentes sin los cuales no llegaríamos a entender el grado del logro en
ambos ejemplos. Para España22, la muerte de Franco supone el poner en marcha una
maquinaria que ya se había empezado a engrasar en los últimos años de dictadura del General
Franco, de igual manera que Mohammed VI en su primer Discurso del Trono23 ya da a conocer
La anterior protesta más masiva fue en 2007, en Sefrou, violenta pero sin víctimas mortales, aunque
desde hace años son frecuentes las manifestaciones, sobre todo en las grandes ciudades, de la mayoría de
personas egresadas de las universidades nacionales que están en paro o no tienen ningún tipo de empleo.
Bajo el lema "Justicia, libertad y dignidad" en febrero de 2011 se reunieron cerca de 4.000 manifestantes
tan sólo en Rabat. Esta convocatoria, lanzada a través de la red social Facebook, tuvo su réplica en otras
ciudades de Marruecos como Casablanca, Tánger o Marrakech. Durante dichas protestas se pedía de
forma pública y masivamente la dimisión del Gobierno, lanzando un mensaje al monarca Mohamed VI:
“el rey debe reinar y no gobernar”. Dicha protesta popular terminó con disturbios violentos debido en
gran parte a que grupos de alborotadores e incontrolados saquearon entidades bancarias, atacaron
comisarías y obligaron a cerrar comercios lanzando piedras, a la vez que incendiaban vehículos, en otras
ciudades como pueden ser Larache o Alhucemas.
El autor considera que la mejor forma de fechar la transición política española
en el marco de la nueva Constitución de 1978 es el periodo que va desde la muerte
del Caudillo, en 1975, hasta el año 1982, que es cuando existe una nueva mayoría
absoluta parlamentaria que rompe con el pasado más reciente.
23 Los discursos del trono de su Majestad Mohammed VI contienen las líneas
directrices de la política marroquí a seguir en los siguientes meses. A destacar el
primer discurso realizado por el joven monarca cuando avanza que quiere
colaborar a construir un Estado moderno y más democrático con especial atención
a las necesidades de las mujeres y capas sociales más necesitadas. En su último
discurso de verano de 2015 el Rey puso énfasis en el control y la acción de los
poderes del Estado en su ejercicio, desde las representaciones consulares y
22
106
sus anhelos de cambiar las formas de gobernar el país en pleno siglo XXI, lo que no debe hacer
olvidar los últimos años de reinado de Hassán II, que es quién realmente abre la posibilidad,
aunque hubiera sido con sangre y fuego anterior, de transformación de un Estado arcaico a un
Estado que hoy en día pasa por ser modelo para múltiples países del ámbito del África
Occidental y del mundo árabe-musulmán.
No en vano esos menos de 14 quilómetros que distraen la proximidad entre las dos riberas
mediterráneas, entre Zahara de los Atunes (en la provincia de Cádiz) y Tánger24, a la práctica,
sabiendo manejar los diferentes tiempos y las diferentes culturas, en lo esencial, no hacen
distar mucho el comportamiento político y la experiencia marroquí del modelo español
estudiado por doquier. Incluso en la actualidad el proceso de regionalización marroquí viene
de una amplia observación del proceso en el mismo sentido vivido en la península ibérica,
tema que puede ocupar perfectamente otro ensayo del mismo tipo que el presente.
LA CIUDAD: UN NUEVO TERRITORIO HOSTIL
Por Pedro Manuel Herrera de la Pascua
http://thesocialsciencepost.com/es/2016/01/la-ciudad-un-nuevo-territorio-hostil/
A nivel mundial la ciudad se ha convertido en la forma hegemónica de comunidad humana, la
forma en la que más seres humanos habitan, trabajan, se relacionan y viven y mueren. Como
explica uno de los padres de la sociología urbana, Ezra Park en su obra La Ciudad:
“La ciudad es algo más que una mera constelación de instituciones y aparatos
administrativos[…] La ciudad es, más bien, un estado de ánimo un conjunto de costumbres y
tradiciones, y de aquellos sentimientos y actitudes inherentes a estas costumbres y que son
transmitidos con estas tradiciones. […] la ciudad […] es un producto de la naturaleza y en
particular de la naturaleza humana.”
Según esta definición se entiende la ciudad como algo similar a un ecosistema vivo donde
habitaríamos los seres humanos. Así, no es de extrañar que las urbes hayan ido transformando
su fisonomía como producto del sistema económico operante. La respuesta al porqué de la
relación de estos cambios con los intereses económicos es bien sencilla, al estar el espacio
urbano en permanente modificación (aumentan o disminuyen en población por lo que hay que
construir nuevas viviendas, se degradan partes de la ciudad…) necesitan de una permanente
inversión para mantener la ciudad activa.
Para el modelo capitalista neoliberal aparece la ciudad como un espacio en el que la actividad
económica es especialmente rentable, ya que incluye una alta rotación de capitales, siendo,
embajadas, hasta el poder judicial y los partidos políticos. Lo que representa un
toque de atención de quien recuerda que tutela todo el proceso democratizador
llevado a cabo.
24 Durante mucho tiempo dicha frontera que representa el Estrecho de Gibraltar,
entre el Sur de España y el Norte de África, se ha referenciado como la diferencia
per cápita entre dos países vecinos más grande del planeta, con índices muy
parecidos a los que separan Estados Unidos de México en la frontera natural del
Río Bravo.
107
tanto el mercado de viviendas como el de la construcción de infraestructuras, bienes de larga
caducidad donde valor de uso y de cambio[1] se confunden.
En este marco económico, donde la economía financiera adquiere primacía sobre el resto de la
actividad económica, el mercado inmobiliario es tremendamente goloso por el mero hecho de
que estos bienes inmuebles no pierden su valor de cambio al ser comprados por el individuo,
ya que éste puede vender este bien un número indeterminado de veces, al no ser un objeto de
caducidad más o menos inmediata.
Por lo tanto, al ser estos bienes caros para el consumidor medio, es necesario recurrir a
préstamos por parte del sector bancario. Al ser un mercado en el que estos bienes, en el
medio plazo, vuelven a estar de nuevo a la venta, se permite una alta rotación de capitales.
También resulta interesante para el capital ir modificando el entorno con inversiones en los
núcleos urbanos ya que, de un lado, mejores servicios (colegios, parques, hospitales…) influyen
en el precio final de las viviendas, y de otro, estas mismas inversiones generan grandes
beneficios en las empresas que de una u otra forma participan del proceso.
Para Manuel Castells la configuración urbana ha dependido históricamente en gran medida de
la lucha de clases ya que, para el desarrollo de las primeras ciudades industriales, fue
necesario, de una parte un éxodo rural que proporcionase la fuerza de trabajo necesaria para
la industrialización y de otra, la creación de un mercado de consumo amplio que permitiese
dar lugar al excedente de producción generado y a la concentración de la mano de obra en las
fábricas que lo permitían.
En este sentido, la relación entre espacio y clase social es clara: la estructura de clases puede
entenderse como una estructura de distribución desigual de oportunidades que varía
temporal y espacialmente. De hecho, desde el punto de vista espacial, las características del
entorno y su localización condicionan las probabilidades de acceso a bienes, a servicios y al
desempeño de actividades, teniendo distinto acceso a oportunidades según la zona que
habiten. Así, podemos entender, por ejemplo, que habitantes de zonas consideradas
marginales tengan menos posibilidades de aspirar a un puesto de trabajo, teniendo en algunos
casos que falsificar su dirección en el curriculum vitae, como sucede con muchos pobladores
del barrio de las tres mil viviendas en Sevilla.[2]
En esta división clasista de lo urbano intervienen factores claves como el precio que las
viviendas alcanzan en el mercado, precio, que entre otros factores, tiene que ver con lo
deseable que sea la zona( seguridad, buenos trasportes…) De esta manera las personas con
mayor capacidad adquisitiva serán aquellas que pujen más alto por las viviendas, desplazando
a las de menor renta, de forma paulatina, hasta las zonas menos deseables, quedando los
barrios más degradados para la clase obrera y el lumpenproletariado.
Se da así un circuito en el que las áreas donde se establecen estas personas con menor poder
adquisitivo adquieren un menor interés por parte del mercado inmobiliario en invertir en ellas,
iniciándose así el proceso por el cual estas propiedades pasan a estar más y más degradadas,
atrayendo a personas de cada vez menor poder adquisitivo llegándose a convertir en bolsas de
exclusión social.
Es más, pese a que estas zonas a menudo reciben intervención estatal para su rehabilitación,
esto no hace sino forzar que el precio de los alquileres y las propiedades vuelvan a subir
iniciando un proceso circular sin fin que ya destapó Engels en su obra Contribución al
Problema de la Vivienda:
108
“Todos los focos de epidemia, esos agujeros y sótanos inmundos, en los cuales el modo de
producción capitalista encierra a nuestros obreros noche tras noche, no son liquidados, sino
solamente… trasladados a otro lugar. La misma necesidad económica que los había hecho
nacer en un lugar los reproduce más allá; y mientras exista el modo de producción capitalista,
será absurdo querer resolver aisladamente la cuestión de la vivienda o cualquier otra cuestión
social que afecte la suerte del obrero.”
De esta forma vemos que solo con la rehabilitación no se conseguirá acabar con el problema
de la marginalización urbana sin una intervención pública en el mercado inmobiliario.
Otro sector poblacional que frecuentemente ha sufrido la segregación espacia es el de la
población migrante, ejemplo de ello es que, en la ciudad de Sevilla, la mayoría de la población
inmigrante viva en las inmediaciones del barrio de Cerezo, en el Polígono Norte y en el de
Ciudad Jardín en el distrito Nervión.
Cuándo de la población de nacionalidad extranjera se trata, el hecho que las poblaciones
inmigradas generalmente puedan encuadrarse entre las clases socioeconómicamente más
desfavorecidas, provoca que la segregación socioeconómica, que hemos descrito
anteriormente, aporte un importante factor de diferenciación residencial de la población
extranjera en relación con el conjunto de la población. Este hecho, unido a que las
comunidades de inmigrantes se conformen en virtud de los lazos de amistad y parentesco que
poseían en su país de origen fomenta que éstos, para mantener sus lazos de comunidad, elijan
la zona de la ciudad más cercana a la que habite su gente.
Del mismo modo el mercado inmobiliario a menudo dificulta el alquiler a personas migrantes,
ya que solo están disponibles para ellos aquellos que “suelen tener pocos metros cuadrados y
fomentan la sobreocupación. Además, suelen estar ubicados en barrios donde se localiza más
población inmigrante, fomentando la segregación espacial. Muchas inmobiliarias sólo les
ofrecen pisos en ese tipo de zona”[3]
Tenemos, por tanto, ciudades segregadas por zonas en función de la clase social y el status que
tengan los individuos, de esta manera, esta segregación espacial implica necesariamente la
división en zonas donde aparece sobrerrepresentado un grupo social y la infrarrepresentación
de otros en estas mismas zonas. Esto es explicado por la existencia de un mercado de suelo
urbano y de desigualdades económicas entre los diferentes grupos de población que habitan la
ciudad lo que implica, por consiguiente, la existencia de una urbe segmentada
económicamente.
En ocasiones, este aislamiento social es buscado por las clases pudientes apareciendo un
fenómeno conocido en la literatura anglosajona como gated communities o comunidades
cercadas; zonas residenciales dónde el carácter privado es total, no solo en las viviendas sino
también en sus zonas comunes como calles, plazas o jardines.
Las motivaciones para el surgimiento de estas nuevas formas de entender la urbanización van
desde un afán por la exclusividad (al plantearse como comunidades cerradas son vista por “los
de afuera” como más deseables) una motivación por compartir un mismo estilo de vida (al ser
comunidades cerradas garantizan que la socialización de sus miembros se dé dentro de un
mismo grupo social) o por un creciente interés por la seguridad.
Estas comunidades están fomentadas por un egoísmo antropológico, fundamentado en la
ética del neoliberalismo, tendente a rechazar una vida en común más allá de la autoconstruida
109
y siempre partiendo de presupuestos clasistas que vienen a marginar a aquellas personas
carentes de un estatus socioeconómico que les permita pagar las altas rentas y cuantías de
comunidad de estas gated communities.
Esta división social de lo urbano se ve potenciada con lo que se conoce como gentrificación.
Aunque gentrificación es un término relativamente poco conocido en nuestro idioma, ha sido
ampliamente desarrollado en las ciencias sociales anglosajonas y que hace referencia al
vocablo gentry, persona de elevado estatus. Gentrificación, por tanto, haría referencia al
proceso de puesta en valor de ciertas zonas urbanas degradadas y el desplazamiento de la
población que la ocupa, por otra de mayor poder adquisitivo al aumentar el precio de la renta.
La gentrificación es la transformación de un área de clase trabajadora del centro de la ciudad
en una zona de clase media, para su uso residencial o comercial. Tiene lugar en áreas que han
sido interesadamente degradadas por una dejadez de la administración pública, pero con un
emplazamiento privilegiado, cuya renovación puede resultar muy lucrativa para su conversión
en zonas de moda frecuentadas por personas con un alto capital económico y/o cultural,
expulsando a los pobladores originarios de la zona en aras de aumentar las posibilidades
disponible de seguir especulando con un bien, como la vivienda, que debería ser de primera
necesidad, tal y como está recogido en multitud de textos legales como son la carta de los
derechos humanos o la Constitución Española.
Tenemos pues un proceso que no se produce de forma casual, teniendo como responsables de
iniciar la gentrificación a aquellos agentes con capacidad para modificar el planteamiento
urbano, tales como los gobiernos locales, las agencias inmobiliarias o los grandes promotores,
que son capaces de modificar el uso del suelo y además promover mejoras en el entorno
urbano que eleven el valor añadido general del entorno.
Para sustentar ideológicamente esta pérdida de la ciudad se ha recurrido al factor emotivo al
tomar para sus intereses ciertos elementos de la contracultura. De esta forma se asimila
sistemáticamente cultura urbana con aquella que concuerda con los valores de la clase
dominante y que defiende un consumismo a ultranza. Así, elementos culturales que
pertenecían al underground como la música hip hop o el grafiti han sido conquistados para
servir y legitimar esta pérdida de la ciudad.
Asimismo las características principales de cada ciudad (idiosincrasia, patrimonio, entorno
natural) se han desvalorizado para servir como mercancía-lugar[4], siendo estos rasgos una
mera ventaja monopolística por la que el empresariado local busca rentabilizar la ciudad.
Como conclusión, se hace más necesario que nunca reclamar nuestro derecho a una ciudad
habitable, derecho que define el programa de las Naciones Unidas Para los asentamientos
(ONU-HABITAT) como:
un derecho colectivo de los habitantes de las ciudades, en especial de los grupos vulnerables y
desfavorecidos, que les confiere legitimidad de acción y de organización, basado en sus usos y
costumbres, con el objetivo de alcanzar el pleno ejercicio del derecho a la libre
autodeterminación y un nivel de vida adecuado.
Por tanto, urge realizar acciones que vayan en una doble dirección: de un lado la conformación
de espacios de decisión en los que la ciudadanía pueda aportar ideas para, desde su
experiencia, transformarla y de otro lado generar sinergias que permitan elaborar un discurso
común, para tomar el poder municipal y, desde la escala local conseguir transformaciones
globales.
110
_____________________________________________________________
Referencias
[1] El valor de uso es aquello que se otorga a un objeto para satisfacer una necesidad y por
tanto tiene un componente subjetivo. Este concepto se refiere a los rasgos que tiene un objeto
y según las necesidades que tenga la persona satisfacerlas de uno u otro modo. El valor de
cambio es el valor que se le otorga a un objeto en el mercado, y se expresa en unidades
monetarias o en otros objetos intercambiables. Dos objetos con diferente valor de uso pueden
tener el mismo valor de cambio si así es determinado por el mercado
[2] Pepe Barahona, “Vencedores: Las Tres Mil Aprende a Conquistarle Metros a Las Drogas,”
Sevilla Ciudad, 17/03/2014, http://sevillaciudad.sevilla.abc.es/reportajes/sur/sociedad-sur/lastres-mil-aprenden-a-conquistarle-metros-a-la-droga-gracias-a-vencedores/. Visto el 17/08/15
[3] Lydia Molina, “‘Se Alquila Piso’ (abstenerse Extranjeros),” Eldiario.es,
http://www.eldiario.es/desalambre/inmigracion/discriminacion-viviendainmigrantes_0_220828663.html. Visto el 19/08/2015
[4] Proceso por el cual los ayuntamientos y otros entes gubernamentales buscan ser
competitivos a nivel global y vender a sus ciudades como producto; teniendo que mejorar
constantemente, para poder ser un objeto de consumo apetecible, a través de un urbanismo
con visión empresarial y atractivo para los inversores turísticos.
Bibliografía
Robert Ezra Park, La ciudad y otros ensayos de ecología urbana, La estrella polar (Barcelona:
Ediciones del Serbal, 1999).
David Harvey, Urbanismo y desigualdad social, Arquitectura y Urbanismo (Madrid: Siglo XXI,
1977)
Manuel Castells, La Cuestión Urbana (Madrid: Siglo XXI, 1972)
Mariana Heredia y María Mercedes de Virgilio, “Dossier Clase Social Y Territorio,” Quid 16 nº17
(2006): Págs 4–19.
Friederich Engels, Contribución al problema de la vivienda (Moscú: Progreso, 1970).
Ibán Díaz Parra. Sevilla, cuestión de clase: una geografía social de la ciudad. Colección
ensayando (Sevilla: Atrapasueños, 2010.)
Jordi Bayona i Carrasco, “La Segregación Residencial de La Población Extranjera En Barcelona:
¿una Segregación Fragmentada?,” Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía Y Ciencias
Sociales, no. 11 (2007): Págs 229 –255 .
Neil Smith. La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes
de sueños, 2012.
Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), Carta Mundial
por el Derecho a la Ciudad, 2004.
111
AMÉRICA LATINA EN 2016: TERMINÓ LA HEGEMONÍA DE LA IZQUIERDA
http://elordenmundial.com/regiones/latinoamerica/america-latina-en-2016-termino-lahegemonia-de-la-izquierda/
A medio camino entre la juventud de los estados africanos o asiáticos y la longevidad de muchos pares europeos, la mayoría de países
latinoamericanos cuentan con cerca de 200 años de edad. Dos siglos en los que prácticamente les ha dado tiempo a vivir todo lo que un
Estado moderno puede acabar padeciendo: abundancia y pobreza, guerra y paz, integración y confrontación o democracia y dictadura.
2016, sin embargo, será extraño. La región latinoamericana ha perdido protagonismo y peso en la política y la economía internacional en
favor del continente africano y, por supuesto, el asiático. Además, sus todavía palpables debilidades estructurales, como la inestabilidad
política –marcado por un elevado nivel de conflictividad–, la desigualdad, la corrupción, las bolsas de pobreza y violencia, además de ser
economías a medio camino entre la terciarización y la dependencia de los recursos naturales, hace que en muchos casos no se pueda
establecer una senda de crecimiento sólida y estable que genere tanto riqueza como una redistribución adecuada de esta. América Latina
debe, en muchos aspectos, repensarse a sí misma para no quedar en un rincón del mapamundi. Sin embargo, no parece que este vaya a ser el
año en el que eso ocurra.
UN PREVISIBLE CAMBIO DE COLOR
Uno de los problemas de los regímenes personalistas, a menudo complementados por una legitimidad parcialmente basada en el carisma del
líder, reside en la continuidad del movimiento una vez la figura central desaparece. América Latina, tanto por sus dictaduras como por la
amplia mayoría de regímenes presidencialistas, es muy proclive a generar este tipo de dinámicas centradas en la figura presidencial. Incluso
el hecho de que en la cultura política de muchos países se haya naturalizado esta situación ha motivado que por sistema se intenten reforzar a
los líderes creando un movimiento a su alrededor, derivando irremediablemente en una polarización social y política entre defensores y
detractores; “-istas” y “anti-istas”.
La etapa dorada de este tipo de lógicas políticas se dio en la primera década del siglo XXI con la aparición de varios movimientos de tipo
populista –como concepto politológico– y las correspondientes victorias electorales en países como Venezuela, Brasil, Argentina, Ecuador o
Bolivia. Así surgía un bloque que, de manera simplificada, podemos considerar de izquierdas, en respuesta a la década anterior, de marcada
herencia neoliberal.
Sin embargo, los líderes políticos que llegaron al poder en aquellos años empezaron a desaparecer en la década siguiente, creando una crisis
de legitimidad importante que sus sucesores no han sabido ni están sabiendo manejar. Así, la muerte del presidente argentino Néstor
Kirchner en 2010, la salida del poder en Brasil de Lula da Silva en 2011 –31 de enero de 2010– o la muerte de Hugo Chávez en 2013 fueron
tremendos revulsivos para los movimientos y dinámicas sociales que se habían formado a su alrededor, algo que como era de esperar no
consiguieron heredar en su totalidad sus sucesores. La inercia del chavismo la ha conseguido mantener durante un tiempo Maduro en
Venezuela, algo menos Cristina Fernández en Argentina con el kirchnerismo y Dilma Roussef con la gran aprobación que se tenía en Brasil
de Lula, pero electoralmente han ido consumiendo con los años todo ese capital político.
112
Posicionamiento político-económico de los distintos países de América Latina. Elaboración propia.
Esto se pudo comprobar a finales de 2015 y será un claro indicador durante 2016. Mauricio Macri ganó las elecciones en Argentina en
noviembre de 2015 frente al candidato oficialista Scioli, en una apuesta de los argentinos por dejar atrás, al menos durante una legislatura, el
kircherismo, presente en el país desde 2003. Pocos días después, el Partido Socialista Unido de Venezuela sufría una contundente derrota en
las legislativas del país, en lo que se consideró un más que evidente toque de atención al presidente Maduro de cara a las presidenciales de
2018. Por aquellos mismos días, además, comenzó un proceso de “impeachment” contra Dilma Roussef en Brasil, algo que podría acabar en
su destitución como presidenta.
Con esta situación, 2016 se antoja un año extremadamente difícil para la izquierda populista latinoamericana. Ha cedido una cantidad
importante de poder a presidentes o formaciones que se podrían encontrar en un espectro que abarcaría desde la socialdemocracia a actores
de inspiración neoliberal, con predominancia de los segundos. Así pues, gobiernos como el de Macri en Argentina o buena parte de la
mayoritaria oposición venezolana en el Legislativo están más cercanos a los planteamientos político-económicos de países como Colombia,
México o Chile que a los hasta entonces habituales y hegemónicos en sus países.
Por si esta situación fuese ya muy delicada para el movimiento bolivariano, este podría quedar seriamente tocado a lo largo del año si en
febrero de 2016 el referéndum en Bolivia arrojase como resultado la prohibición para Evo Morales de un tercer mandato, así como la misma
limitación para Rafael Correa en Ecuador de cara a las presidenciales de 2017, a pesar de que el presidente ecuatoriano parece tener cada vez
menos apoyo popular. De ser frenadas ambas candidaturas, el desequilibrio ideológico y político en América Latina podría acabar siendo
muy importante y el llamado “socialismo del siglo XXI” podría tener fecha de caducidad.
Con todo, al igual que ocurre con otras tantas dinámicas globales, este giro podría tener sus ventajas e inconvenientes para los países
latinoamericanos, si bien, gobierne quien gobierne, el contexto internacional de este años es extremadamente complicado para la región,
especialmente en el ámbito económico, donde la desaceleración china está haciendo caer los precios del crudo y de numerosos recursos
naturales, algo de lo que dependen en buena medida las economías de la zona. De hecho, las previsiones no son nada halagüeñas, y es que
según la CEPAL los países latinoamericanos crecerán un 0,2% durante 2016, una cifra claramente insuficiente teniendo en cuenta el
potencial y la situación de estos estados.
113
Crecimiento de las distintas regiones del mundo previsto para 2016. América Latina crecerá menos de la cuarta parte de la media global. Fuente: The Economist
Con todo, la región latinoamericana podría atraer nuevamente flujos de inversión importantes, que durante los últimos años habían sido
mantenidos especialmente por China. Así, países como Argentina, que ya ha dado muestras de importantes giros liberalizadores durante los
primeros días del gobierno de Macri, podría postularse como un interesante destino económico en detrimento de Brasil, que no está en uno
de sus mejores momentos. Sin embargo, la hipotética apertura comercial y económica que podría vivir América Latina sería a costa de no
abordar como se merece el problema que supone la pobreza y la desigualdad, todavía muy presente en prácticamente todos los países de la
zona. Así, ese dilema, que por la escasez de recursos y la cultura política actual en la región se hace muy difícil de abordar de manera
integral, seguirá muy presente en 2016.
MENOS SAMBA E MAIS TRABALHAR
En octubre de 2009, cuando en la sesión del Comité Olímpico Internacional celebrada en Copenhague Rio de Janeiro le ganó la partida a
Madrid para celebrar los Juegos Olímpicos de 2016, las alegrías en Brasil eran evidentes por el espaldarazo que esta selección le daba al
creciente estatus brasileño. El país, inserto en los BRICS, se postulaba sin tapujos a potencia latinoamericana y empezaba a dar que hablar de
cara a una futura importancia global. Esos JJOO de Rio, en 2016, debían ser el momento preciso en el que el país culminase su despegue
global.
ARTÍCULO RELACIONADO: La geopolítica de los Juegos Olímpicos (Fernando Arancón, Diciembre 2014)
Este año es aquella “hora de la verdad”, y lo cierto es que el mejor sueño para Brasil se ha acabado convirtiendo en la peor pesadilla.
Históricamente, los Juegos han sido una oportunidad para poner una ciudad e incluso un país en el mapa global, aunque por regla general
esto ha sido poco o mal aprovechado por quienes alojaban unas olimpiadas. Rio no va a ser una excepción.
Brasil se encuentra actualmente en una profunda crisis política, con una presidenta en mínimos de valoracióny sometida a un intento de
impeachment, lo que da buena muestra del clima que se vive en la política nacional. Del mismo modo, la desafección de la ciudadanía con la
gestión del país es creciente. Ya se produjeron enormes protestas en el país –y en Rio– en 2013 cuando se subieron los precios del
transporte,algo sin aparente relevancia pero que evidenciaron las prioridades del gobierno y hacia dónde iban a ir los recursos públicos:
milmillonarios proyectos como la Copa Confederaciones de 2013, el Mundial de Fútbol de 2014 y los JJOO de este año.
Posteriormente, importantes escándalos de corrupción como el de Petrobrashan sido la puntilla para una clase dirigente que cada vez se nota
más alejada de la realidad social de Brasil y más inmersa en las dinámicas elitistas que abundan en los estratos políticos de muchos países del
planeta. Por si esto no fuera grave, la entrada del Partido de los Trabajadores en este juego ha supuesto una clara decepción en la sociedad
brasileña, con la consiguiente pérdida de legitimidad de Dilma Roussef.
114
Escenarios posibles se consume o no el impeachment a Dilma Roussef. Fuente: Eurasia Group
Económicamente, la situación del país es muy débil, y 2016 no apunta mejoría alguna. En parte, el grado de inestabilidad política va a
impedir reformas económicas de calado que permitan, al menos, una mejora en el medio plazo, lo que en absoluto hace descartable el
escenario de un Brasil perdiendo internacional y económicamente gran parte de lo ganado durante los últimos años. Y es que de cumplirse
las previsiones queapuntan a un retroceso de alrededor de tres puntos y medio en el PIB para 2016, Brasil estaría encarando la peor crisis en
décadas, en un momento además en el que tiene comprometidos importantes partidas de gasto e inversión para dar una imagen al mundo
medianamente aceptable durante la celebración de las olimpiadas.
Dentro de los BRICS, Brasil es una de las economías menos competitivas, y su situación actual no va a hacer que mejore. Fuente: World Economic Forum
De hecho, el evento deportivo más importante del mundo podría suponer el descalabro definitivo del país. Rio esperaba con optimismo la
cita olímpica para mejorar la imagen de la ciudad, hacer frente a las favelas y todos sus problemas derivados. En definitiva, ser la punta de
lanza de una nueva Brasil sin pobreza, infraviviendas, delincuencia y corrupción. Sin embargo, todo se va a quedar en un simple deseo. La
ciudad no va a conseguir atraer inversión por lo endeble del proyecto olímpico como reforma integral de la urbe y el país ha sufragado un
proyecto totalmente faraónico que prácticamente va a ser de “usar y tirar”, todo esto mientras las inversiones en educación o transporte se
estancan o decrecen, además de estar todavía pendientes varias promesas electorales de calado. Para la ciudadanía es incomprensible, y esto
podría desembocar en fuertes protestas a lo largo de 2016, más todavía cuando el mundo tenga sus ojos puestos en Rio.
PARA AMPLIAR: Brasil, global risk nº8 para Eurasia Group
¿TERMINARÁ LA GUERRA FRÍA?
Aunque tenga su parte de cliché, asociar América Latina a las guerras asimétricas de la segunda mitad del siglo XX –el romanticismo de las
guerrillas– es un buen vehículo para explicar algunas dinámicas regionales de ese periodo, e incluso para ejemplificar parte de la historia
mundial de esa época.
La doctrina de la contención impulsada por Estados Unidos durante la Guerra Fría tuvo en la región latinoamericana uno de sus principales
escenarios. A fin de cuentas, ese era el tradicional “patio trasero” estadounidense, y sus lógicas de la época apuntaban a defenderlo como
fuera. Cuba, Guatemala, Chile, Granada o Panamá son algunos ejemplos de países en los que Estados Unidos intervino de manera más o
menos directa. Igualmente, en otros países se generaron conflictos dentro de esa lógica Este-Oeste, y si bien muchos finalizaron, otros se han
mantenido hasta hoy. Aunque la Guerra Fría muriese, algunos de sus “productos” no terminaron con ella, y han sido arrastrados hasta hoy,
también en América Latina.
Cuba y Colombia son dos de esos lugares donde a lo largo de 2016 se podría dar carpetazo a tensiones existentes desde que la Unión
Soviética era un estado más. En el caso del estado insular y su conflicto con Estados Unidos, a lo largo de 2015 se produjo un importante
115
deshielo, y por ambas partes hay una clara voluntad en culminarlo satisfactoriamente. La salida de Cuba de la lista de países que patrocinan
el terrorismo y la reapertura de embajadas supuso un avance importante, aunque todavía queda un obstáculo importante por salvar como es el
del bloqueo económico estadounidense a la isla, y que aunque es voluntad de Obama retirarlo –o minimizarlo paulatinamente a cambio de
concesiones por parte cubana– la mayoría parlamentaria republicana no tiene la misma opinión, haciendo de este aspecto uno de los mayores
retos para ambas partes en este 2016.
Cronología de las relaciones Cuba-Estados Unidos. Fuente: The Economist
Sea como fuere, la normalización definitiva de las relaciones, si bien es algo difícil durante este año, no se puede descartar totalmente, ya que
otro de los movimientos de Obama está encaminado a cerrar Guantánamo –y quién sabe si acabar devuelta a Cuba. Aún así, cabe
preguntarse, o al menos tener en mente, el hecho que supondría una apertura de Cuba a nivel internacional, ya que como oportunidad de
negocio para infinidad de empresas norteamericanas, la isla caribeña sería un lugar ideal, pero ello también podría suponer abrir las puertas a
fuerzas que son muy difíciles de controlar, menos aún por un país de discreto tamaño, poco peso político y escasa experiencia en un
escenario totalmente nuevo.
Ya en Sudamérica, Colombia podría ver en 2016 el fin de un conflicto que ha durado medio siglo, siendo con diferencia el más dañino en
toda América Latina en todas esas décadas. Es cierto que la guerra asimétrica vivida en Colombia tiene varios actores implicados y que no
tienen los mismos objetivos ni motivaciones. Así, desde las guerrillas de inspiración comunista se puede pasar a los grupos narcoterroristas.
Y lo cierto es que el posible acuerdo de este año sólo ponga fin a parte del problema, si bien constituiría un avance de indudable importancia.
116
Secuestros y desplazados en el conflicto de Colombia. Fuente: The Economist
Actualmente son el estado colombiano y las FARC quienes están sentados a la mesa de negociación, y aunque todavía quedan numerosos
puntos y aspectos por discutir, el compromiso de ambas partes estipula que antes de marzo de este año se debe haber llegado a un acuerdo. Si
bien es un límite ambicioso, no se puede descartar que se prorrogue si los resultados apuntan de manera satisfactoria –algo muy probable–, lo
que haría que hasta mitad de año la cuestión siguiese abierta. Además, quedaría por cerrar el “post-tratado”, es decir, quién y cómo ratifica el
acuerdo.
Las FARC defienden una Asamblea Constituyente con representantes de ambas partes, mientras que el estado colombiano prefiere optar por
un plebiscito a nivel nacional. A no ser que el acuerdo se demorase en exceso, este y su votación deberían producirse dentro del propio 2016,
por lo que para el año que viene este capítulo de la historia debería haber quedado cerrado.
No todo por tanto es la economía. Sea simbólico o real, durante este año se podrían producir numerosos y profundos cambios en el mapa
latinoamericano, especialmente porque podrían suponer el inicio de nuevas dinámicas regionales que podrían llevar a la región por derroteros
muy distintos a los que hasta ahora eran posibles. Quién sabe si en años venideros Colombia podría ascender como “potencia media” una vez
deje pactado el fin del conflicto, o ver a Cuba otorgando mayores libertades políticas, civiles o económicas como consecuencia del deshielo
con Estados Unidos –en la geoeconomía global capitalista, Cuba tendría un potencial envidiable. Y todo esto con otros escenarios que hemos
ido arrojando. Económicamente no será un año alegre, pero en otros muchos aspectos América Latina va a merecer portadas y profundos
análisis.
FERNANDO ARANCÓN
Nacido en Madrid, en 1992. Graduado en Relaciones Internacionales en la UCM. Máster en Inteligencia Económica en la UAM. Analista de
Inteligencia. Especialista en geopolítica y entornos estratégicos.
¿QUIÉN DICE NO? EN TORNO A LA ANARQUÍA - AGUSTÍN GARCÍA CALVO
https://es.theanarchistlibrary.org/library/agustin-garcia-calvo-quien-dice-no
Conferencia impartida en Lorca (Murcia) el día 21 de noviembre de 1997, publicada por la Fundación Estudios Libertarios
Anselmo Lorenzo. Se han corregido algunas palabras contenidas en el original que marcaban la fonética del lenguaje hablado
del autor.
Agustín: Gracias por vuestra presencia. Gracias, Pedro, especialmente por esa alusión que bien querría merecer a lo de
monstruo, y que no puedo merecer más que cualquiera de vosotros. Todos, como veremos enseguida, tenemos algo de eso de
monstruo, porque somos dos, y dos en guerra el uno con el otro. En contra de lo que os quieren hacer creer, de que cada uno
tiene su persona bien constituida, esto es mentira. Siempre esta persona está en guerra contra una cosa que le queda por debajo,
117
y es justamente a esa otra cosa que queda por debajo de las personas a lo que voy a estar llamando entre vosotros ahora; de
forma que no es al final el coloquio, va a ser por el medio; de manera que estad preparados para empezar enseguida a conversar
conmigo y entre vosotros de algo que a todo el mundo le toca, que todo el mundo sufre, sobre lo que todo el mundo piensa, que
es a lo que alude ese título de “¿Quién dice ‘no’?”
Todo el mundo sufre, todo el mundo ha pensado acerca de ello, tenéis cosas que decir, y es tan sencillo; no tenéis que estar
preocupados. Lo único que os pido es que al menos alguno de vosotros, pronto, en cuanto me oigáis un rato, os dejéis hablar,
que es lo que por mi parte intento hacer. Dejarse hablar es lo contrario de tener que exponer ideas, expresarse uno mismo, dar
su opinión: éstas son las formas de la falsificación. Dejarse hablar quiere decir, en la medida de lo posible, quitarse un poco de
en medio y dejar que hable eso que hay por debajo de uno, que es lo que no es personal, ni mío ni de nadie, que es lo que es
común, aquello a lo que pueden aludir palabras como no consciente, el lenguaje mismo, el pensamiento, que no es de nadie, que
no es personal, que está latiendo por ahí debajo. Es a eso a lo que llamo entre vosotros, de manera que si acierto a incitaros un
poco, ahora, dentro de un rato, en cuanto haga una pausa, no tenéis más que dejaros hablar; es tan sencillo, de decir por lo
menos. Luego, claro, os resulta difícil porque, claro, eso de quitaros un poco de en medio cuesta; hasta tal punto a uno le han
convencido de que tiene su persona, de que tiene sus ideas, de que tiene su sitio en este mundo, de que tiene su nombre propio,
de que tiene su Documento de Identidad, y todo eso pesa mucho. Dejar que eso se retire un poco, se resquebraje, para que hable
el que de verdad sabe hablar, que no es ninguna persona, sino el propio lenguaje corriente y moliente, el pensamiento, ese
pensamiento con el que habláis constantemente con esa facilidad por vuestras bocas sin que, sin embargo, tengáis una noción,
una idea de los mecanismos del artilugio del lenguaje común. Confiar en el lenguaje, no en el de uno, sino en el lenguaje común,
es lo mismo que confiar en el pueblo, en eso que nos quede de pueblo por debajo de las personas.
A eso os estoy llamando, y esto ya actualmente tiene que ver con el tema que en el título se ha propuesto, con el “¿Quién dice
'no’?”. Espero muy rápidamente ponéroslo a punto para lanzaros a la discusión y a la contradicción si es preciso. ‘No’ es el
corazón de todo lenguaje, de toda lógica; es del ‘no’ de lo que toda la lógica, todo el pensamiento corriente nace. Recordad que
no me estoy refiriendo nunca ni a filosofías ni a teorías científicas ni a ninguna otra de las cosas que se formulan en la jerga de
las escuelas o de los periódicos: me estoy refiriendo al pensamiento, al lenguaje corriente y moliente; para ése, ‘no’ es de alguna
manera el corazón de donde todo nace. Oís contar que, cuando un niño cae en este mundo, empieza esa larga lucha de alrededor
del año y medio entre el lenguaje común que él trae a este mundo —en cada niño que nace se produce esta encamación del
verbo—, entre eso y el lenguaje, el idioma de los padres y de sus alrededores, una lucha que termina triunfando la lengua de
Babel, el lenguaje —el español, el que sea— que tiene esa sociedad en la que al niño le ha tocado nacer. Termina así,
normalmente —salvo accidentes, casos de enloquecimiento, de locura—, pero termina no sin una larga lucha, y cuando el niño
está en ella, no hagáis caso de que os digan que lo primero que aprende a decir es “ma” o “mamá”: lo primero que aprende es a
decir ‘no’ y no sólo es lo primero que aprende, sino que lo traía ya sabido de antes de quedar cazado en esta sociedad; lo traía ya
consigo, eso era el centro de la lógica del verbo encamado con que él venía. Lo primero que dice es ‘no’; recordad esto.
Ahora paso al otro término que figura en el título de una manera implícita, porque ‘no’ se dice a algo, a alguna cosa o de alguna
cosa, y sobre esto tenemos que aclaramos un poco si queremos discutir con una cierta precisión. ¿A qué es a lo que se dice ‘no’? o
¿de qué es de lo que se dice ‘no’? Utilizo este juego que permite esta lengua de Babel con la preposición ‘a’ y la preposición ‘de’,
porque en este caso tienen que jugar. ¿A qué se dice ‘no’?, ¿de qué se dice ‘no’? Son dos cosas que tienen que ver entre sí, aunque
no parece que sean lo mismo. Todos habéis sospechado, cuando habéis venido aquí (seáis más o menos libertarios, más o
menos, por lo menos, ineducados, más o menos indefinidos, que es lo que hace falta para que podáis soltaros a hablar dentro de
un momento; no va a hacer falta que tengáis un título especial), pero todos habéis sospechado que aquí veníais a tratar de decir
‘no’ al Poder, a lo que está arriba, aquello que se contrapone a lo que acabo de aludir como pueblo, como gente, aquello bajo lo
que la gente está oprimida —como solía decirse—, pero antes que oprimida, más que oprimida, convertida en número de almas
de una población cualquiera. El pueblo no era eso, y perece en primer lugar por esa conversión, por esa obligación de ser
miembro de tal familia, de ser español, de ser murciano o de Lorca incluso, de pertenecer a esta secta o aquella otra, de estar
matriculado en tal o cual institución académica: es decir, entrar a formar parte de conjuntos de números de almas. Esa es la
muerte de lo que había de pueblo en nosotros, ésa es la labor funesta del Poder, labor mortífera del Poder. El Poder, desde el
comienzo de la Historia, está dedicado a no dejar vivir, a que no haya pueblo, a que no haya más que conjuntos de personas que
se tragan todos los sustitutos de la vida que se les quieran ofrecer desde arriba. Esta es la función del Poder a la que muchas
veces aludo diciendo ‘administración de muerte’.
Sospecháis, por tanto, sin duda, ya al venir aquí, que, cuando se trata de decir ‘no’, se trata de decir ‘no’ a eso; por tanto, decir
‘no’ a eso desde ahí abajo donde he dicho que está el corazón del lenguaje y de toda razón común: en el ‘no’, en el ‘no’ mismo.
Decir ‘no’ al Poder, al Estado, al Capital, al Dinero, a la Familia, en especial al Régimen que hoy padecemos, en el cual culminan
todos los regímenes de la Historia y donde esa labor funesta que he descrito se da de la manera más perfecta: en la democracia
desarrollada que se funda en la fe en el individuo personal; y, por tanto, decir ‘no’ —y esto es lo más difícil y más importante—,
decir ‘no’ a la persona de cada uno, en contra de lo que manda la democracia. Decir ‘no’, negarse a creer también en la persona
de cada uno, porque cada uno es el Poder, igual que la Banca, igual que el Estado.
Bueno, si ya pensabais antes de venir aquí que se trataba de decir ‘no’ a todo eso —aunque seguramente no se os ocurría incluir
en ella la institución del individuo personal, pero sí lo que suele llamarse el Poder entre la gente más o menos revoltosa— tenéis
que tener en cuenta que, aparte de decir ‘no’ a eso, también se trata de decir ‘no’ de algo, y, naturalmente, ‘no’ se dice de la
mentira. Es la mentira la que recibe la negación, es la mentira la que en virtud de la negación se descubre como mentirosa, como
118
falsedad, como falsificación. La mentira es la realidad; la mentira es la realidad porque la realidad, ésa que os imponen y ésa que
se os vende, es necesariamente mentirosa, es necesariamente una falsificación. Fijáos cómo os engañan, que muchas veces se os
confunden los términos ‘verdad’ y ‘realidad’ cuando son —trato de presentároslos rápidamente— todo lo contrario.
La realidad es necesariamente falsa; por eso precisamente tiene que estarse reconstruyendo todos los días: desde la televisión,
por ejemplo, por boca de los mayores y conformes, en las instituciones pedagógicas, en la prensa. Tiene que estarse
reconstruyendo, demostrando con ello que, si bien es la falsificación poderosa, nunca está del todo tan segura de sí misma,
precisamente porque tiene que estarse cada día reproduciendo: “Eso es la realidad, muchacho”, como le puede decir un padre
típico a sus retoños. “Eso es la realidad”, que quiere decir, cuando bien se mira, “Eso es el Dinero”, porque la forma más perfecta
de la realidad es el Dinero, realidad de las realidades, al cual todas las cosas pueden reducirse y con el cual se supone que todas
las cosas reales —digamos redundantemente—, se pueden comprar.
Entonces, el ‘no’ se dirige igualmente a la mentira, al descubrimiento de la falsedad de la realidad; pero las dos operaciones no
son tan distintas ni separadas, porque el Poder no puede sostenerse si no es por medio de la mentira. Esa es su primer arma: no
la policía, no los ejércitos de antaño, no los palacios de justicia. La primera es la mentira, la falsedad en la que se os quiere hacer
creer cada día. Todas las demás cosas, todas las pistolas, las ametralladoras, las bombas atómicas, nacen de ahí; sin eso, sin
falsificación, no hay Poder que se sostenga. La primera necesidad del Poder es la mentira, de forma que naturalmente quien
pretende decir ‘no’ al Poder, rebelarse contra el Poder, está al mismo tiempo obligado a decir ‘no’ a la mentira, a las ideas que os
venden: lo uno es lo otro.
Ahora supongo que os hago entender un poco cómo no habéis venido aquí a hablar, sino a hacer. Estamos intentando que ésta
no sea una sesión cultural donde se dicen cositas más o menos interesantes, se exponen ideas más o menos filosóficas o
científicas; estamos aquí aprovechando este rato para ver si intentamos hacer algo. Y hacerlo es decirlo.
Que no os engañen tampoco nunca haciéndoos creer que se habla para llegar a conclusiones y después, como antaño decían los
marxistas, pasar a la praxis, venir a la práctica. Ese método es el propio de las instituciones de la realidad: así se actúa en las
reuniones de directivos de una empresa, en los consejos de un consorcio bancario; así se actúa en las reuniones de claustros de
las facultades universitarias o de los institutos; así se actúa también, por desgracia, en los Sindicatos Obreros. En cualquier sitio
se piensa que se habla para llegar a conclusiones y entonces pasar a la práctica, a ver qué hacemos.
Contra eso os estoy hablando. Hablar es hacer. Precisamente porque el Poder está necesariamente fundado en la mentira y ésta
es su primera necesidad, si de verdad nos dejamos hablar y decir ‘no’, estamos ya destruyendo lo primero que hay que destruir,
que es la mentira. Todo lo demás vendrá después por su paso, pero lo primero es esto. Si uno, en cambio, intenta hacer cosas,
revueltas contra esta forma de Poder o la otra, sin haber entrado a este fondo de la falsificación de la realidad y haber empezado
a descreer de la realidad, entonces todas la acciones son inútiles para el pueblo, vuelven a quedar convertidas en maneras de
colaboración con el Poder, aunque sean desde la izquierda o desde donde sea, pero, en cualquier caso, ya perfectamente
asimiladas.
El primer hacer es este hablar que consiste en decir ‘no’, decir ‘no’ al Poder, que, repito —y ahora dentro de unos pocos
momentos vais a decir si este punto está claro— es lo mismo que decir ‘no’de la realidad, descubrir la falsedad esencial de la
realidad, negarse a creer en la realidad.
¿Quién dice ‘no’? Desde luego, ni yo personalmente —lo cual quiere decir Don Agustinito García, que ha venido aquí invitado por
los amigos de Lorca que se reúnen en un local de una institución bien conocida en la localidad y que tiene tal edad y que tiene tal
cargo y que, en fin, tiene tal número en su Documento de Identidad—; no ése, desde luego, ni tampoco ninguno de vosotros, a
los cuales más o menos les pasa lo mismo, sea cual sea el sitio donde estáis ubicados y sea cual sea el número de vuestro
Documento de Identidad: ése no: ése no puede decir ‘no’.
Algunos os pueden hacer creer —y esto es una vieja perversión de los políticos de izquierda, incluso los anárquicos—, os pueden
hacer creer que, en cambio, si nos juntamos unos cuantos y nos ponemos de acuerdo, entonces sí podremos decir ‘no’ al Poder.
Mentira: cada individuo está constituido en obediencia al Poder, le debe al Poder no su vida, ciertamente, pero sí ese sustituto de
la vida que es la existencia, el ser fulano de tal, el tener un puesto en tal sitio, el tener derecho a tales trabajos y a tales
diversiones.
De manera que el pobre individuo personal, ¿cómo va él a hacer nada contra el Poder si está hecho por el Poder, está
constituido, tan constituido como lo está el propio Estado español, por ejemplo, tan constituido como lo está un consorcio
bancario? Ese no puede decir ‘no’ al Poder de ninguna manera; y cuando se juntan, aunque sea con todas las intenciones
revolucionarias —las más rojas y las más negras—, cuando se juntan y se ponen de acuerdo, pues de la suma de individuos nunca
puede salir más que lo mismo. Tampoco.
Os estoy hablando contra la solidaridad; la solidaridad con los oprimidos no vale para nada; la suma de individuos no puede dar
más que un individuo más gordo, un conjunto de individuos tan sumiso como cada uno de sus miembros. Y bueno, si os hace
119
falta comprobarlo por el sufrimiento práctico y real, pues por todas partes lo veis, en lo que se convierte cualquier consorcio,
cualquier solidaridad de gente que se reúne, en principio, para luchar contra el Poder, para rebelarse contra él.
No: ése no puede decir ‘no’ al Poder, ni el individuo personal ni sus conjuntos. Al Poder, a la mentira, le puede decir ‘no’ otro,
que soy yo: Yo, cuando no se trata de Don Agustinito García, sino todo lo contrario; yo, que no es nadie porque es cualquiera: ése
es el que puede decir ‘no’ al Poder. Yo es lo mismo que el pueblo, porque, en contra de todas las pretensiones de los gobiernos,
de los poderes, como ellos no pueden menos de dejar que la gente hable (el lenguaje corriente y moliente es la única cosa de
verdad gratuita que se da a todos, a cualquiera, sin distinción de clases ni de sexos, más gratuita que las cosas llamadas
naturales, que el aire o que el agua, la única cosa humana artificiosa, la máquina del lenguaje, que se da a todos, a cualquiera, sin
ninguna distinción), como no puede menos de darles eso, tiene que darles ‘yo’ con ello; porque yo, este otro índice, éste está en el
corazón del lenguaje junto al ‘no’ del que antes he hablado.
De manera que cualquiera, sin distinción de clases, de edades, de sexos, es ‘yo’. Tiene derecho a decir ‘yo’, ‘me’, ‘mí’, ‘conmigo’, y
es ése que no es nadie, que no existe, pero que hace algo mucho más importante que existir, que es estar aquí, estar presente en
cada momento que se habla: es ése el que puede decir ‘no’: ese ‘yo’ es contra-personal, ese ‘yo’ es común, ese ‘yo’ es el pueblo.
Os engañan constantemente confundiéndoos vuestra personita privada, con vuestro nombre propio, con eso del ‘yo’. Pero
ahora estáis sintiendo cómo se separan: una cosa es que pretendan que creáis que ‘yo’ es fulanito de tal, menganita de cual, y
otra cosa es que sea verdad. Eso es mentira y forma parte de las mentiras constitutivas de la realidad de que antes os he hablado.
Estos días me viene muchas veces a las mientes la situación, más o menos imaginada, de un niño que está en el trance que antes
os he recordado de quedar sometido a la sociedad de los adultos, de creerse, de tragar todo lo que le mandan. Un niño de dos
años tal vez, tres, cuatro, que se asoma al espejo y al que le quieren hacer creer que lo que está allí viendo es él, su personita real.
Así se le está educando, eso es lo que el Poder le dicta y manda, ésa es la falsedad. Ese niño, todavía medio vivo, se queda
perplejo delante del cristal, y dice: “pero yo no soy ése”, “pero yo no soy ése”. Y ahí, en esa manera de decir, está surgiendo algo
de verdad; en efecto, yo no soy ése.
Podéis, con toda la mala intención, creer de mí que no soy más que este viejo catedrático que se llama Agustín García y que tiene
sus ideas y cualquiera de las estupideces que os hagan creer para tranquilizaros; pero yo no soy ése, yo no soy ése. Yo no soy ése,
porque soy cualquiera de vosotros, porque yo es común, y es esto de ‘yo’ lo que puede decir de veras ‘no’ al Poder, que es decir
‘no’ a la mentira de la realidad, empezando por la propia realidad de uno mismo.
Para los que anden con pretensiones revolucionarias, les quiero decir que ninguna revolución sirve para nada si no es también
revolución contra sí mismo al mismo tiempo; quien se crea que puede surgir de entre las personas algún movimiento liberador,
se está equivocando. Es una equivocación vieja, hasta los propios viejos anarquistas se confundían con frecuencia y creían que
eso de la libertad podía ser una cosa de individuos. Ahora supongo que vais más o menos entendiendo y sintiendo conmigo que
de ninguna manera puede ser verdad. La libertad no es cosa de los individuos: uno, una, como persona, está sometido, tiene que
creer lo que le mandan y, encima de creer lo que le mandan, creerse que se lo cree él, que éste es el gran truco de todos los
regímenes, pero especialmente de la democracia.
¿Por qué creéis que el Régimen ha progresado hasta el punto de venir a tomar esta forma del Estado del Bienestar y de la
democracia desarrollada que hoy nos está oprimiendo y sometiendo?: porque es la forma más perfecta de la falsificación. Este
régimen está fundado en la creencia en el individuo personal, en la creencia en que no hay pueblo, no hay nada de eso común, no
hay yo común del que os he estado hablando, no hay más que individuos personales que forman conjuntos: conjuntos de
clientes, conjuntos de votantes. Esto es lo que el Régimen en su forma más perfecta está fingiendo que cree y procurando de
hecho por todos los medios que se dé así en la realidad. Creen en el individuo y quieren que cada uno de vosotros se lo crea
también.
Como antes os he sugerido, se ve que esta labor funesta nunca está cumplida del todo, porque tienen que seguíroslo contando
todos los días de diferentes maneras; de manera que eso os muestra que, aparte del individuo personal, queda siempre un resto
de niño vivo que trata de decir “yo no soy ése”, y ahí es donde aparece el pueblo, al cual podría referirse un término puramente
negativo como ‘libertad’.
Libertad no puede ser más que puramente negativo, como todo lo bueno, como todo lo bueno para la gente. Es el ‘no’ el corazón
del lenguaje y el corazón del pueblo. Solamente lo negativo, la negación, puede ser buena para la gente; lo positivo es un engaño.
Fijáos cómo habéis llegado a esta sala de engañados, que hasta seguramente os han acostumbrado a llamar a lo bueno positivo y,
en cambio, a lo malo negativo. Este es un truco fácil que padecéis todos los días; me gustaría que lo estuvieseis sintiendo
conmigo.
Por el contrario, para la gente, para lo que nos queda de pueblo, lo único bueno es lo negativo, la negación, el decir ‘no’; y esta
negación tiene que referirse no sólo a las instituciones —por supuesto, también; y entre ellas en primer lugar el Dinero—, sino
120
también a la propia alma personal de cada uno. Esa es una condición previa para cualquier forma de acción política que no sea el
mero sometimiento.
El régimen que padecéis, que padecemos —la democracia desarrollada— es la muerte del pueblo. No una muerte total, como
digo por tercera vez; no total, porque, si no, no tendrían que estároslo contando todos los días y haciéndonoslo creer, pero es
muerte del pueblo.
Esto se ve hasta... este progreso del Poder se ve hasta en detalles como el referente a la producción anónima, popular, de
canciones, de romances, de baladas; mal que bien, por medio de toda la opresión, venían surgiendo por tradiciones populares
voces vivas de estas que cantaban o que hacían eso de contar cantando, que son el género de los romances y las baladas. Bueno,
eso duró hasta más o menos comienzos de este siglo; es decir, hasta el momento en que el señor Ford empezó a producir
automóviles personales y dio con ello un paso simbólico para el establecimiento del régimen peor de todos, que es el que hoy
padecemos: la Democracia desarrollada; el peor de todos para el pueblo.
El mejor de todos, por supuesto, para los individuos personales, porque ¡qué bien vivís en el Régimen del Bienestar!, ¡qué bien
vivimos todos! Efectivamente, no padecemos los horrores de los pobres negros de África, ni padecemos los horrores de las
pasadas dictaduras de que os hablan vuestros abuelos: vivimos de puta madre. Vivimos de puta madre en el Régimen del
Bienestar.
Claro que eso, por desgracia, no es vivir: eso es el sustituto, eso es lo que se le da a las personas; eso es tener un futuro, trabajar,
pasarse horas delante de la televisión, pasarse fines de semana aguantando en la discoteca a ver si llega la madrugada y por fin
pasa algo: sustitutos, sustitutos.
Por el contrario, es el régimen peor para aquello otro que quedaba vivo por debajo; eso otro que dice “esto no es vida”, y que
sigue diciendo “esto no es vida”, y demuestra con ello que por debajo sigue latiendo el sentimiento, el razonamiento de que hay
algo que no es esto, que no existe, desde luego, porque existir lo que existe es la realidad, pero que lo hay, lo hay por ahí abajo,
está ahí: las posibilidades sin fin de una vida que no fueran sustitutos; de una razón viva que no fueran ideas, que vienen a ser
dos caras de la misma cosa. Eso por ahí abajo sigue latiendo, y sigue latiendo en eso a lo que he aludido como pueblo, y a lo que
al mismo tiempo he relacionado con el lenguaje común, el verdadero, no las jergas que imponen desde arriba los educadores, la
televisión, los científicos: el lenguaje corriente y verdadero que al mismo tiempo he relacionado también conmigo cuando no soy
nadie: yo, el pueblo.
Bueno, esto es apuntaros para introducción (porque os voy a pasar inmediatamente la palabra, y si es preciso el chisme, si las
condiciones acústicas son muy malas, para que os podáis soltar hablando) ésta es la primera aproximación al problema de
¿quién dice ‘no’? y ¿qué es a lo que se dice ‘no’?
Sin duda, se os han venido ocurriendo muchas cosas; algunas podrán saliros de ahí abajo, del lenguaje común, del corazón, y
podrán ser sólo prolongación de lo que yo he dicho como lo podría decir cualquiera; otras serán defensa de las ideas con las que
habéis venido a esta sala. Tendréis que oponeros porque vuestra personita lo pide, y decir: “pero, hombre ¿cómo dice usted esas
locuras, esas tonterías, hombre? Pero si la realidad es la realidad, no hay más verdad”, y cualquier cosa por el estilo.
Bueno, vosotros dejaos hablar; si lo que sale es algo de esto segundo, pues qué se le va a hacer: también eso sirve para la
contradicción; y, como al principio os decía, tiene que ser así porque cada uno es dos, somos monstruos, y en uno mismo está en
guerra lo uno y lo otro, y unas veces por la boca le va a salir eso que viene de abajo, que cualquiera siente, y otras veces le van a
salir sus ideas personales, que son las ideas de arriba, claro, las que le han impuesto; pero ¿qué se le va a hacer? Que salga lo que
salga; y, Pedro, si me quieres ayudar a ver con las manos que se levantan. Siento mucho tener que recurrir a esto de las manos,
pero, bueno, como aquí hay bastante gente, yo no distingo bien.
Público: Bueno, a mí no me gusta este modelo de vida ni para mí ni para mis hijos, entonces a mis hijos se lo digo /.../ pero
bueno, queda la esperanza.
Agustín: La esperanza no hace falta para nada, estorba. Esperanza no se puede tener; pero quedarse deprimida, ¿por qué? No,
no se queda una deprimida; por el contrario, yo creo que reconocer la vanidad de esas ilusiones que usted misma confiesa que
tenía, reconocer la vanidad de esas ilusiones, es como un respiro de liberación, eso da alegría.
Fijáos bien que en esta misma reunión donde se está intentando decir ‘no’, es decir, hacer ‘no’, no hay ni el menor peligro de que
os aburra nada ni de que os entre ninguna tristeza. Comparad con los sitios en que os dan ilusiones, en donde os las alimentan,
lo mismo en televisión que en cualquier reunión en que se trata de ser positivos y hasta optimistas: el aburrimiento cunde
inmediatamente; y el aburrimiento es un testimonio de lo que está contra el pueblo. Lo que nos quede de pueblo, cuando oye
decir ‘no’ y lo siente razonar en su propio corazón, de ninguna manera se siente triste ni se deprime. Eso, al contrario, se
convierte en un aliento de alegría, y ese aburrimiento propio de los centros positivos —iglesias, escuelas, partidos, sindicatos y
cualquier otra especie de reunión positiva—, ese aburrimiento desaparece. Al contrario, hay un respiro de alegría, no optimismo.
121
Optimismo y pesimismo, para ellos, para los que creen en el futuro. El pueblo no cree en el futuro, sabe que el futuro es la
muerte, no puede ser nunca ni optimista ni pesimista. El pueblo sigue la lección de don Antonio Machado: “no hay camino:/se
hace camino al andar”, y para que pueda hacerse camino al andar, la primera función es que no lo haya, que no haya futuro. De
manera que quédese alegre y sin futuro; desde luego, tiene usted que, como cualquiera, como yo mismo, que seguir ahondando
mucho más hondo en la destrucción de las ilusiones. A usted le costará mucho trabajo reconocer que, aparte de las desgracias
que me ha contado que pesan sobre sus hijos, también pesa sobre sus hijos la desgracia de ser sus hijos. Esto le va a costar un
poco de trabajo creerlo; pero, sin embargo, así es; así es, y como veo que tiene usted esta facilidad para dejarse hablar, seguro
que ya lo está reconociendo. Tener hijos y ser hijos de alguien, implica el vínculo de posesión, y eso nunca puede servir para
nada bueno; eso no puede servir nada más que para el establecimiento de la muerte; por eso, la familia y su fundamento, la
pareja establecida, son mortales, son mortíferas, son muertes del sentimiento, del amor, de cualquier cosa que pudiera haber. A
mí, como a cualquiera, esos niños a medio hacer como el que... os hemos contado, nos encantan, nos dan alegría. Percibimos ahí
la gracia de algo que podía ser la vida de verdad, pero, desde luego, por eso no nos hace ninguna falta que sean míos ni de nadie;
al contrario, si son míos, se me estropean enseguida. En cuanto empiezan a hacerse míos, pues ya no se trata de aquel niño
encantador que decía ‘no’, se trata de algo de lo que tengo responsabilidad. En el Estado del Bienestar la responsabilidad maldita
puede incluso volverse del revés. Tantas hijas de madres solteras que son responsables de sus madres en nuestros días. Puede
estar en un sentido y en el otro, pero, en todo caso, la maldición es la misma. Con la posesión no puede haber nada de
sentimiento ni de razón común, no puede haber más que ideas que sustituyen al pensamiento; por ejemplo, en lugar de
enamoramiento, amor, pues una idea de amor es lo corriente, una idea de amor que pasa por sustituto y que se cree que depende
de la conciencia y de la voluntad. “Yo sé que quiero a fulano”: ¿quién eres tú para querer eso?, ¿quién eres tú para querer nada?,
¿quién te mandó a ti creer nada, si los sentimientos son una cosa que en todo caso tendrían que arrebatarlo a uno o a una y, por
tanto, arrebatar con ello la conciencia y la voluntad?; si lo sabes, si te lo sabes, niña o niño, pues ya lo estás matando; en ese
momento, ya ni enamoramiento, ni amor: sustituto, idea, y no digamos si se trata de padres y madres y cosas así. Por debajo
todavía de la familia, de la pareja, está el individuo personal. A lo que os estoy incitando es a que reconozcáis que toda rebelión
contra el Poder tiene que pasar también por la negación de uno mismo, la negación a la propia persona de uno. La libertad no es
mía, es de quien no soy yo, de la gente, del pueblo. Gracias de todas maneras, porque no es corriente que alguien sea capaz de
dejarse hablar de esa manera. Y seguimos recogiendo más palabras.
Público: Me llamo Antonio Ramírez y hace once años tenía el honor de escucharlo a usted todos los viernes en la Caravana de
Hormigas. Yo le escuché durante tres años y hablaba usted del Capital. Cuando usted dijo lo del tren ese que baja de Madrid tan
corriendo, cuanto va a correr es porque van a ganar más dinero, pero /.../
Agustín: Bueno, pues me alegro mucho. La verdad es que no fueron ni siquiera tres años, pero durante dos años esta
institución bastante tremebunda que es Radio Nacional de España, se dejó engañar un poco y nos permitió a mí con algún amigo
que estuviéramos, efectivamente, todas las semanas una hora no sólo soltando cosas, sino recibiendo llamadas de oyentes de
todos los colores; y esto se permitió hace ya unos ocho o diez años, se permitió durante dos años. Esto os lo digo para que veáis
que tampoco ni Radio Nacional de España ni las instituciones están tan perfectamente hechas; tiene estas rendijas por las que de
vez en cuando se puede colar algo de razón y de sentimiento. Ahora por todas partes me encuentro gente como usted, que era de
los antiguos oyentes, y esto, claro, me da una alegría pues doble; primero, por el encuentro y, después, porque es una especie de
testimonio de que a pesar del poder de la realidad, siempre, sin embargo, cabe aprovechar esos resquicios y hasta por la radio se
puede acertar a encontrar no un acuerdo en las ideas, no una solidaridad, sino algo de común, algo de común que despierta en
los corazones de cualquiera. Gracias por estar aquí y por ser un antiguo oyente de esa radio.
Público: Por un lado, parece que sí, que esto de la mentira todo el mundo la sentimos que la hay, pero habría que distinguir
entre mentira y engaño. No hay nadie que administre la mentira: la mentira se administra a sí misma; es decir, no hay arriba
nadie engañador, alguien que nos engaña. Esto lo podemos ver en los dictadores; los dictadores han sido siempre los más
amigos del pueblo, según ellos; se les llenaba la boca con términos como el pueblo, en la estructura franquista, o en Mussolini, il
popolo, o en Hitler, das Volk. Siempre se ha apelado mucho a los movimientos populares en las dictaduras, ¿no?, y al pueblo.
Por lo tanto, habría que decir que los primeros que creen tienen que ser ellos, por el propio bien del pueblo. Luego, en cuanto a
lo de la negación...
Agustín: Los que más tienen que creer, efectivamente, son los de más arriba. Que no os engañen nunca haciéndoos creer que el
tirano, allá arriba, es maquiavélico y que por debajo sabe la verdad, pero luego opera como si no lo supiera, y organiza la
realidad y esclaviza a las poblaciones: esto no es así. El tirano, el que ocupa algún puesto en las alturas, es el que más fe tiene que
tener, mucha más fe que cualquiera de nosotros, los que andamos por aquí abajo. Así que ya sabéis, ¿eh?: para trepar en la
pirámide del Poder lo que tenéis que tener es fe. Esto ya os lo dicen ellos; a cualquiera que se mete en una escuela empresarial,
en una escuela de marketing, lo primero que le dicen es que tenga fe en la empresa y... fe en sí mismo, seguridad en sí mismo.
¿No estáis reconociendo ya la cara del ejecutivo, el hombre seguro de sí mismo? El hombre que cree, pues ése es el que trepa,
porque para trepar hace falta ser idiota, y cuanto más se quiera trepar más idiota hace falta ser, hasta llegar al sumo pontífice o
al presidente de los Estados Unidos de América, que tiene que haber reunido condiciones de idiotez en grado sumo para llegar
adonde ha llegado. Por tanto, ésta es la condición de la fe, y planteároslo en serio respecto a cada uno de vosotros, porque es así:
si queréis estableceros, trepar, no os queda más remedio: tener fe, creeros, tragaros lo que os mandan. No hay otro
procedimiento. Si os mantenéis mucho en esta guerra a la que os invito con muchas dudas y todo eso, no os voy a decir que
vayáis a perecer, porque yo mismo estoy todavía aquí y soy bastante viejo; no vais a perecer, pero, desde luego, trepar por la
pirámide mucho no. Para trepar hace falta la fe; si en lugar de ocupar un puesto en la sociedad, de colocaros bien y de ser un alto
122
ejecutivo, os interesa ver si de vez en cuando se puede vivir un poco y pensar un poco, eso es otra cuestión. Para eso no tengáis
ninguna fe. Lo que antes estábamos diciendo: la fe es la maldición. Pero, en fin, si os interesa haceros un hombre de Dios, una
mujer de Dios, que en el Estado del desarrollo vienen a ser la misma cosa, pues fe y más fe, por supuesto.
Hasta entre los muertos, como, por ejemplo, en las palabras del Evangelio cristiano, de vez en cuando se escapa algo que no es
enteramente sumiso, que es un aliento de verdad. Vamos, no en la mayoría de los casos. Vosotros sabéis muy bien, los que
estudiáis sobre todo y también los demás, que la mayoría de los muertos que están en los libros son tan idiotas como la mayoría
de los vivos. Por eso os los hacen tragar, claro; por eso procuran que os hartéis de poetas, de filósofos que no tienen nada que
deciros de nuevo y de importante, que no tienen más que el nombre. Fijaos bien en qué consiste la educación que recibís, no
tanto la de los institutos y las escuelas como la de la Televisión, que es el órgano de educación por excelencia. Consiste en
haceros creer en las figuritas de los poetas, de los músicos, de los pintores, de los filósofos, de los científicos, para que nunca se
os ocurra de verdad dejaros pensar, dejaros sentir, porque las personas de esos personajones están para perfeccionar esta
muerte que se os administra. Pero bueno, igual que entre los vivos, entre vosotros, entre los que estamos medio por azar en esta
sala, no todos somos tan perfectamente idiotas, sino que a lo mejor se nos puede escapar algo de entendimiento, de razón,
también entre los muertos. La mayoría desde luego es idiota; eso lo sabe la Democracia, porque, si no, no tendríamos el régimen
que tenemos. De la mayoría están seguros, y por desgracia tienen razón. El Régimen tiene razón, en el sentido de conveniencia
para su práctica: la mayoría es idiota; por eso ¿cuál es la principal plaga, aparte del automóvil, la televisión y la red informática
universal, con que el régimen nos oprime?: es la libertad de expresión. Cualquiera puede decir lo que quiera en cualquier medio
que le caiga a mano: libertad de expresión, en la cual no sólo se incluyen los idiotas más o menos establecidos que suelen escribir
en los periódicos o incluso hablar en Televisión, sino también los fanzines de los muchachos rebeldes y cosas así. Libertad de
expresión a troche moche. Se sabe bien que eso no le va a hacer daño ninguno al Poder; se confía en que la mayoría es idiota y,
por tanto, si se la deja expresarse, no va a decir más que idioteces, es decir, conformidades con el Poder, con lo cual el Régimen
cumple un doble servicio: primero, efectivamente, sostiene esta falacia de la libertad de expresión, y, con ello, la fe en el
individuo personal; pero, además, a fuerza de libertad de expresión, se consigue que los Medios estén llenos de estas idioteces de
los que se expresan, y que, si por casualidad, por ventura, hay alguien que hable de corazón, de razón, pues eso quede aplastado
en la balumba de la expresión personal de tantos y tantos. Espantable, espantable. No hay que ponerse triste, sino reconocer: es
así el régimen que padecemos. Entre los muertos que yacen en nuestras bibliotecas y en vuestros programas de estudio y por ahí,
y que aparecen en las películas históricas de la televisión, lo mismo: la mayoría son, efectivamente, idiotas. Por eso se confía;
pero tampoco todos: hay algún muerto vivo que otro. Y esto venía a cuento de palabras nada menos que de los Evangelios
cristianos. Hasta ahí, lo mismo que en los recuerdos que tenía Platón de joven de la voz de Sócrates, nunca escrita, lo mismo que
en los restos o en los harapos que nos quedan del libro de Heráclito, puede oírse algo de verdad. En el Sermón de la Montaña se
dice: “no os preocupéis del día de mañana: el día de mañana cuidará de sí mismo. A cada día con su mal le basta”. Una cosa que
os suena a limpio y a verdadero, pero ¡imagináos que la Sociedad hubiera hecho caso de las palabras del Evangelio!: no sólo el
Estado Vaticano, como dices, sino todos los Estados no tendrían fundamento, porque todos ellos están fundados en hacemos
creer en el futuro, en el día de mañana. Que no padezcáis por el hambre de cada día (eso ni en el Estado del Desarrollo se lleva.
Nadie pasa hambre, salvo algunos que se rebelan y no saben cómo, y se pierden en las bocas del metropolitano y a lo mejor se
mueren alguna vez de frío. Pero vosotros, no; vosotros nunca os vais a morir de hambre ni de frío, ni siquiera vais a saber qué es
eso en toda vuestra vida), pero el pan de mañana, ah, amigo, ése sí que es la muerte, el pan de mañana; el de mañana, el pan as
tracto, el ideal, contra el que habla la Voz de Jesucristo en el Sermón de la Montaña precisamente. Él dice: “El pan de cada día”.
El pan de cada día; y ese pan de cada día se opone a esa preocupación por el mañana. Pues esas voces, como las que recordabas
tú misma ahora: “que se niegue a sí mismo”, “el que quiera seguirme que se niegue a sí mismo”, con otras partes del Evangelio es
donde se muestra lo que antes os decía de nuestra constitutiva monstruosidad: que uno es dos. Porque, claro, estamos en la
cuestión de nuestra charla de hoy: si uno se niega a sí mismo, está claro que uno es el que niega y otro es al que se niega. ¿Os
dais cuenta de cómo estáis constituidos de dos en guerra? Y es justamente lo que hemos estado hablando hoy. Os lo recuerdo:
hasta en vuestras bibliotecas, por error, por imperfección del Poder, hasta en vuestras clases, hasta en vuestros libros de vez en
cuando, también de entre los muertos, puede salir alguna voz que no sea idiótica y conforme. Es raro, pero sucede de vez en
cuando gracias a que la realidad no está perfectamente constituida.
Público: Pues empezaré por reconocer que /.../
Agustín: Yo sé que, yo sé que a los que no quiero llamar jóvenes, sino que estáis por fortuna menos formados, les cuesta más
trabajo por —no sé— alguna pequeña timidez, lanzarse a esto, pero, por favor, romped con eso...
Público: /.../
Público: Yo quería, en fin, estar de acuerdo contigo —perdona la confianza— en que he estado, pues toda mi vida, metido en esa
maraña de no, que nos has expuesto tan estupendamente, y tengo conciencia de ello, y aun esta noche me lo has puesto más
delante de los ojos, ¿eh?, me lo has puesto más delante de los ojos, hasta el punto que yo he entrado, he decidido
voluntariamente hacer una nueva etapa a mi edad y en mi vida, y a los amigos que me lo han preguntado, les he dicho, eh, me
han dicho: “¿qué vas a hacer?”, y yo les digo: “vivir”. Es la asignatura que tengo pendiente. La conferencia de esta noche era muy
atractiva para mí, porque precisamente sé, tengo conciencia de que tenía que decir no a muchas cosas. Lamentablemente, no
solamente no sé decirlo, sino que no digo lo que debo, no digo que no las veces que debo decirlo, y quizá como deba decirlo; y es
más: después de oírte, lo que tengo es un cacao impresionante, tengo que reconocerlo: tengo un cacao impresionante después de
lo que acabas de decir, que no creo que me vaya a ayudar, a pesar de que era mi propósito y mi deseo —y lo sigue siendo, ¿eh?—
123
Quiero, quiero vivir y quiero salir de esa maraña, de esa trama de noes y de historias de... que tú tan perfectamente has
explicado. Entonces, ése era mi planteamiento: que quiero vivir. Y para eso hay que decir no y, hasta ahora, todavía no sé cómo,
no se cómo afrontarlo...
Agustín: Desde luego, no querría que de aquí saliera ninguna especie de cacao, ¿eh? La mayor parte, cuando os marchéis, vais a
procurar tranquilizaros y deciros: “ideas de ese señor, y tal”; pero cacaos y caos, no. La cosa está bien clara: de la confusión vive
el Poder, pero la gente de abajo, que habla el lenguaje corriente y moliente, nunca puede dar lugar a cacaos y confusiones. La
cosa es muy sencilla de decir y muy clara. Lo que pasa es que después, que sea difícil que esto se produzca, es otra cuestión. Pero,
claro está, y no tienes más remedio, antes de preguntarte cómo lo vas a hacer, preguntarte quién lo hace y contra quién lo hace.
Si te haces la ilusión de que eres tú el que se va a liberar, estás perdido; estamos al cabo de la calle. Tú no te liberas; tú no dices
‘no’, personalmente. Nadie dice no personalmente, nadie va a encontrar una liberación en su vida. El individuo personal no
entra en la tierra prometida, como le decían a Moisés: “no entro en la tierra prometida”. Si uno dice ‘no’, no es para resolver su
vida ni alcanzar alguna otra meta; es simplemente porque, aparte de uno mismo, siente que hay algo más en él, por debajo de él,
y que eso merece más la pena. De manera que es, sin duda, muy difícil liberarse de uno mismo, pero parece que no está excluido
del todo; y, desde luego, es claro; desde luego es claro, es decir, lo de que uno es dos. Hay unos versos en que don Antonio
Machado —entre los cuales, de vez en cuando, pues se oyen cosas de ésas vivas, que se salen de la idiotez mayoritaria—
planteaba bien esta necesaria dualidad de uno mismo. Son tres versos sueltos que terminaban diciendo:
O que yo pueda asesinar un día
en mi alma, al despertar, esa persona
que me hizo el mundo mientras yo dormía.
El mundo, la realidad de la que estamos hablando. Esto y otras muchas formulaciones nos dan lugar a eso, ¿no? Renunciar a la
libertad individual es primario. Si uno sigue creyendo que el que se libera es él y que la persona se opone a la sociedad, no
estamos haciendo nada, porque la persona no se opone a la sociedad. Haga lo que haga está constituida por ella. De forma que,
quien dice ‘no’, nunca es la persona individual. Se dice ‘no’. ‘Se’, este es otro precioso implemento del lenguaje corriente: el
impersonal ‘se’, ‘se’. Se dice ‘no’ a pesar de uno mismo, a pesar de uno mismo y gracias a que uno no está bien hecho del todo.
Público: /.../
Agustín: A mí, en primer lugar, me dejas conmovido, y supongo que lo mismo les ha pasado a muchos de tus compañeros y otra
gente, porque no es corriente que alguien se deje, se deje hablar, tal como yo pedía, de esa manera tan decidida y tan suelta. Esto
es algo que conmueve y que da alegría, como antes decía respecto a la posible depresión o tristeza. Sí: aunque al salir de aquí o
mañana o cuando te hagas mayor, vuelvas otra vez a creer y a tener fe, ya el solo hecho de dejarse hablar un rato este momento,
ya para mí es mucho, independientemente de todo lo que te pase después. Tu futuro no es lo que me importa, y pienso que a ti
no te importa. Lo que importa es este momento en que te has dejado hablar un rato. ‘Yo’, ese ‘yo’ común que se opone a mi
persona, conocerse no se puede. No se puede conocer, porque se conoce la realidad. Se puede decir al revés: realidad es aquello
que se conoce, aquello de lo que se habla; pero lo que no es real, lo que está por debajo de la realidad, como yo, como pueblo, eso
no se puede conocer con las armas y los procedimientos de la realidad: sería enteramente contradictorio. De manera que lo
único que con ello cabe es lo que tú has hecho: sentirlo —está ahí, aunque no exista— y dejarle hablar, que es hacer, y que él lo
haga. Tú ni yo no tenemos que planteamos, como los empresarios, el problema de qué vamos a hacer. Eso es para la empresa y
para la Banca. Hay simplemente que sentir, sentir de veras, y dejar que eso que no es yo personal, que eso que es común y
pueblo hable, diga ‘no’, que es actuar, que es hacer, y él, él encontrará su camino. Cuando estéis diciendo ‘no’ más o menos
acertadamente en algún sitio y alguien os salga, como siempre, con la mandanga de “Bueno, y entonces ¿qué?: ¿qué alternativas
nos ofrece?”, y cosas por el estilo, que es con lo que se encuentra uno, tened el valor de saber decir también ‘no’ a esa insinuación
estúpida. Tened también el valor de saber decir: “No: yo no conozco ninguna alternativa; yo no conozco otro mundo de
sustitución; yo no tengo un plan, yo no creo en el futuro. A mí me basta con intentar dejarme vivir y, por tanto, decir ‘no’ y
razonar, y ya es mucho y ya es difícil. No me vengas con esa monserga de cuál es la alternativa o la sustitución o la buena
sociedad, porque eso no me lo dices nada más que para entretenerme y para desvirtuar ese ‘no’ que yo estuviera pudiendo decir”.
Es una valentía algo difícil también; pero, por supuesto, de todo corazón os la recomiendo. Sabed negaros a toda propuesta de
alternativa. Ya hay mucha tela cortada con la realidad, que es lo que conocemos, la que tenemos aquí, y ya el irla desmontando y
descubriendo su falsedad es algo que va a durar mi vida y todas las vidas de muchas generaciones, y ya hasta el sin fin. Por tanto,
no cortar, no cortar esta acción —de verdad común, de verdad de abajo— con la pretensión de la alternativa o del conocimiento.
Hay, bueno, por lo que toca a ti y a mí y a cualquiera, hay que renunciar a ese otro personal que no soy yo. Fijáos cómo se decía
en esos versos sueltos de Machado:
O que yo pueda asesinar un día
en mi alma, al despertar, esa persona
que me hizo el mundo mientras yo dormía.
Fijáos que dice “yo” y habla en contra del yo de esa persona, a la que yo se desea que pueda asesinar. Acertó ahí a formularlo de
una manera sumamente clara. Por un lado está yo, al que no se le llama persona, al que no se le conoce, pero que dice yo, y que
dice que yo pueda asesinar un día en mi alma, al despertar, esa persona que me hizo el mundo (porque también acertó a decir
124
que la persona y la realidad son la misma cosa, de un mismo orden) mientras yo dormía, que es la situación habitual en que se
está. Este adormecimiento en que se nos suele tener, como pueblo o como yo, a favor de la imposición de las creencias
personales.
Público: Bueno, que ya en parte la pregunta se me ha contestado, ¿no?, que era muy parecida a la de mi compañero Carlos, y
era que si, después /.../ Yo estoy de acuerdo con lo que se ha dicho, ¿no?, pero...
Agustín: /.../ sacas el asunto económico, y además está bien sacado. Efectivamente, uno es contradictorio: uno es dos, en
guerra el uno con el otro, y eso no hay quien lo cure. Entonces, si uno no quiere o uno siente repugnancia a adoptar la postura
del que se retira, del anacoreta, del místico, porque reconoce ahí también otra mentira —que es una mentira fundada en la
propia persona individual—, si uno no quiere eso, sino que quiere seguir metiendo la nariz en este mundo —como ‘yo’ has
recordado muy bien—, no le queda más remedio que plantear la cuestión de una manera económica, como un ten con ten. Desde
luego, uno se aprovecha de la evidencia de que la realidad, por poderosa que sea, no está nunca constituida del todo,
perfectamente, ni mi persona real tampoco, que tiene resquebrajaduras. Ni el Gobierno, ni la Banca, ni el Dinero están
perfectamente constituidos. Esto es lo que le da a uno aliento para luchar en algún sentido. Si estuvieran bien hechos, no habría
nada que hacer. Pero el hecho de que ellos tengan que fabricarlos todos los días y llenaros la cabeza de las mismas estupideces
una y otra vez para que os lo creáis, demuestra, como antes decíamos, que no están bien hechos del todo. Bueno, pero entonces
se trata... tu cuestión es cómo aprovechar esas resquebrajaduras —las de la sociedad, las del dinero, las de mi propia persona.
Pues ahí no hay ninguna receta, no hay más que un ten con ten, un cálculo de orden económico. Por ejemplo, Radio Nacional 3.
Meterme en Radio Nacional 3 y que incluso me dieran por cada emisión... no me acuerdo cuánto, pero a lo mejor me daban
quince mil pts, eso, desde luego, es una cesión. Te metes nada menos que en el Ente Radiofónico Nacional —bastante horrible,
¿no?, y gracias a eso te admiten que puedas hablar los viernes. Bueno, yo hice el cálculo y dije: “Bueno, se ve que las radios, ni
siquiera Radio Nacional, no están tan bien hechas del todo como para que puedan admitir esto. Yo ¿cuánto pago aquí, cuánto
pago en sometimiento, en engordamiento de mi persona? Pues pago tanto, bastante: no demasiado. No es como cuando me
proponen salir en la Tele. Ahí el precio es enorme en cuanto a engordamiento de la persona y en cuanto a sumisión. El que sale
en la Televisión es el que existe de verdad. ¿Os habéis dado cuenta, antes de venir yo aquí, lo poquito relativamente que yo existo
como persona individual? Comparadme con los personajes que aparecen en la Televisión: ésos sí que existen de verdad. De
forma que en vista de que el precio, en el caso de la Televisión, es enorme, jamás se me ha ocurrido acceder a eso, jamás se me
ha ocurrido acceder a salir. Pero Radio Nacional no era lo mismo, se ve; se ve que el precio no era tan grande y, en cambio, que
las probabilidades de que sucediera algo de lo que, por fortuna, después sucedió con creces, que es que hubiera mucha gente que
se pegara a esa Radio y que se lanzara a hablar y que ahora, diez años después, lo recuerde como algo que le ha dado vida, eran
relativamente grandes, y en ese caso calculé y acerté. Calculé y acerté, y resistí dos años. De la Cátedra no puedo presumir tanto;
no puedo presumir tanto porque llegué a ella de muy muchacho, y la verdad es que no tenía tiempo de acertar el cálculo ni las vi
las cosas tan claras. Pero después seguí estando en ella, nunca me escapé de la Cátedra tampoco, (bueno, me echaron en el
sesenta y cinco, pero eso era cosa de ellos; pero eso fue un favor que me hicieron ellos por su cuenta), y seguí metiéndome en la
Cátedra: porque, efectivamente, es una ignominia cobrar un sueldo como catedrático y estar bajo este título y tener este
engordamiento de persona, es un precio bastante alto el que se paga, pero las facilidades de comunicación con gente menos
hecha —en las aulas y en los pasillos— son muy grandes también, y la verdad es que yo todo a lo largo de estos años me lo he
seguido pasando muy bien encontrando cosas, hablando con los chicos y las chicas que me caían por cerca, ¿no? No sé si he
acertado o no en este cálculo, pero es un cálculo. Os he puesto algunos ejemplos de la Televisión, el de esa Radio, el de la
Cátedra, cosas por el estilo. Y no hay ninguna receta, no hay más que tener sensibilidad y dedicarse al tanteo. Desde luego, tenéis
que atender a las dos partidas. No que te digan “¡Uf, qué enorme audiencia!”; “¡Uf, quinientos lectores del diario El País!”.
“¿Cómo te vas a perder esa ocasión?”, no sólo esta partida, sino la otra. ¿Cuánto se paga?, ¿cuánto se paga en sometimiento y en
engordamiento personal?; y entonces, pues una vez, con suerte, se acierta. No conozco ningún otro procedimiento más seguro.
Dada nuestra duplicidad —la guerra que cada uno vive consigo mismo—, no cabe más en estas cuestiones que el tanteo
económico. Tanteo a la económica, es la verdad.
Público: /.../
Agustín: Aquí no se trata de crear caos, sino todo lo contrario. Ahora un poco habrá que descrearlo en lo que tú has hecho. Yo
común no existe, no es el que verdaderamente existe, sino que no existe. El que existe es el yo real, de manera que quede claro
esto: La existencia es la existencia. Yo, que soy cualquiera porque no soy nadie, no existo. El pueblo no existe: ahí tiene su gracia
y su fuerza. Si uno está convencido de que la realidad es todo lo que hay, estamos al cabo de la calle y, desde luego, no hay nada
que hacer. Pero, fíjate: aunque con este hablar, que pretendo que sea un hacer, no se hiciera nada positivo, como dicen ellos, si
por lo menos se matara las ilusiones de las rebeliones, si se evitara en algo que las rebeliones cayeran una y otra vez en las
trampas de siempre, ya sería muchísimo. Siempre el matar las ilusiones está en el sentido del hablar de veras, de decir ‘no’, del
hacer, sea lo que sea lo que se consiga. De manera que este yo, que no es nadie, que es cualquiera, no es la suma de
individualidades: simplemente la negación de la individualidad. Es común, es pueblo, está en el lenguaje corriente y moliente, y
para él, desde luego, no hay ningún peligro en todo lo que se dice. Al contrario, se le intenta dejar hablar; pero ahora, para tu
persona y la mía y la de la banca y la del Estado, para ésa sí que hay peligro, y para eso sí que hay peligro, y para eso estamos
aquí, para ver si aprovechamos esos peligros.
Público: /.../
125
Agustín: Está bien tu problema, está bien planteado; pero no sé por qué dices ‘individuo’ las dos veces. Individuo no es más que
el real: yo no es individuo ninguno, porque yo es común, es cualquiera: a eso no se le puede llamar individuo. La guerra es entre
el individuo —el único que hay, que es real— y aquello que está por debajo y que no es individuo, que es común, por supuesto; y
ése, si, como tú mismo dices, es el momento de decir que no, ése no existe, no tiene futuro: ése está diciendo que ‘no’. Lo que
pasa es que, como yo es cualquiera, las bocas que lo pueden decir en cada momento son sin fin, sin fin. No se trata de un
individuo personal. Precisamente en eso tiene su fuerza y su gracia. No llames más individuo a eso otro que no existe, pero que
tiene ahí su gracia, en el no existir: es yo. ‘Individuo’ es una palabra de la jerga filosófica; viene de arriba, de las escuelas
medievales. En cambio, ‘yo’ es del lenguaje corriente. Fíate siempre del lenguaje corriente; desconfía de términos como
‘individuo’ o ‘sujeto’, que vienen de las jergas de arriba, como el verbo existir, que le pasa lo mismo. Hay, hay pueblo, por
ejemplo; hay vida, por ejemplo; hay posibilidades, por ejemplo. Eso es del lenguaje corriente: ‘hay’. Pero ‘existe’, para ellos.
‘Existe’ es invención para Dios, y ahí tiene su destino. Existe el individuo, de manera que, ¡que existan ellos, que existan ellos!
Yo, no. Yo, a lo mejor, puedo descubrirme y hablar un momento, hacer algo, vivir, pensar, pero existir no.
Público: /.../
Agustín: Apenas se puede graduar. Desde luego, podemos decir que en el régimen actual el Capital y Estado se han fundido.
Dinero, la suma realidad, es la principal mentira. Esa por supuesto. Pero el individuo personal, en el que la democracia se basa,
es también una mentira de primera importancia, hasta el punto de que se puede decir que tanto la mentira Dinero como la
mentira Individuo personal, pueden venir a ser la misma en cierto modo. En cuanto a lo otro, no hables nunca de los pueblos,
porque si dices los pueblos estás ya admitiendo fronteras y, por tanto, en lugar de pueblos, te están haciendo decir Estados más o
menos disimulados. Pueblo no tiene fronteras, no tiene definición, no existe. Ahí tiene su gracia y su fuerza. En cambio, lo que
los políticos llaman los pueblos y señalan en el mapa y les ponen sus fronteras, eso no es pueblo, eso ya son conjuntos de
poblaciones de número de almas. Como en uno de los romances que sacaba el Ramo de Romances y Baladas, decía el bandolero
catalán al que llevaban a la horca, en el momento de morir, ¿eh?: “El pueblo no tiene patria”. Esto conviene no olvidarlo. El
término ‘patria’ ya no se lleva mucho, a favor de términos como Estado y demás, pero el engaño subsiste. El pueblo no tiene
patria.
Público: Y si la patria no tiene pueblo, ¿qué es?
Agustín: Un conjunto de almas individuales; eso es lo que ellos quieren. Por eso te pueden poner un número en el Documento
Nacional de Identidad, porque os tienen contados. Perdonad, que es que antes he dejado de responder... ¿Quién me hizo la
cuestión de si yo creía que esto es oportunismo, que si cosas así se podrían decir entre gente desheredada y miserable y todo eso?
Eso convenía haberlo cogido al paso, porque es importante; una dificultad que os puede salir. Desde luego, yo he estado
hablando entre vosotros, y sé bien, más o menos, que podía decir tranquilamente lo que antes os he dicho: no os vais a morir
nunca ni de frío ni de hambre. De manera que eso quiere decir que ya sabía la clase de gente con la que me las iba a ver. ¿Cómo
voy yo a ir a meterme en una boca de metro metropolitana y decirles a los que andan allí vagabundeando y pidiendo limosna una
cosa como ésta? En todo caso, si me sale decirles algo, les diré otras cosas que la situación me sugiera. ¿Cómo voy a ir a contarles
esto a los negros de Namibia en el momento en que se encuentran? Sí, algo les diría, sin duda, si supiera hablar su lengua, pero
sería otra cosa, otra cosa bastante distinta, la que la propia situación requiriera. Estoy hablando para vosotros, entre vosotros,
gente que, como yo, personalmente está bien, se encuentra bien en la Sociedad del Bienestar; pero es muy importante que aquí,
entre la gente que nos encontramos personalmente bien, aprendamos a decir ‘no’, porque este ‘no’ a nosotros, personalmente,
no nos va a liberar, pero, desde luego, sí que va a estar luchando directamente contra la miseria de los pobres del metro y de los
negros de Namibia; porque esa miseria está sostenida, está criada y sostenida por el propio Estado del Bienestar, tanto la una
como la otra; y, por tanto, quien ataca al Estado del Bienestar, partiendo de la situación normal, está haciendo más de lo que
cree en la lucha contra la miseria, contra el hambre, contra el frío de los que padecen —según nos cuentan— esas cosas en los
alrededores. Eso había que cogerlo al paso también.
Público; Yo creo que respecto a lo del individuo se podría poner un ejemplo, pues muy elocuente, que las calles están llenas de
ellos, de esos individuos. El ejemplo más multitudinario del individuo es el automóvil propio y particular, que es el caso eximio
del individuo. Hoy día, los individuos se han convertido en automóviles propios y particulares, que es en lo que se sostiene el
régimen de desarrollo democrático, ¿no?, que aumenta la personalidad en cuarenta veces la que uno tiene, que uno, cuando está
dentro de ese aparato —ya lo mismo da que sea de cualquier sexo que sea—, se conduce absolutamente como cualquier otro
conductor. Es decir, se uniforma de alguna manera, y eso me parece que es un ejemplo de individuo democrático, ¿no?, el
automóvil...
Agustín: Sí, sí; no en vano el automóvil personal es una de las instituciones clave del régimen que hoy padecemos.
Efectivamente, no creáis que es en vano que el automóvil personal quiera decir que la persona tiene cincuenta veces más
volumen por término medio. Es importante; es importante que tengan un caparazón de lata más o menos fuerte, porque eso
representa el límite y la definición del individuo. Por eso, el conductor que va dentro, con esa cara que tienen de que creen que
saben que van a algún sitio, está tan bien definido, tan cerrado dentro del caparazón del automóvil. Es el auto realmente la
persona; es una institución fundamental. Esto de que el auto sea tan fundamental para la democracia, para la fe en el individuo,
está en correlación con el hecho evidente de su inutilidad para la gente. Lo uno va con lo otro. Nada puede ser tan útil para el
Poder si al mismo tiempo no es tan inútil y perjudicial para la gente que de verdad podría vivir y seguir pensando. Es el medio de
126
trasporte más inútil, más declaradamente inútil que se pueda haber inventado. Por eso mismo es un hijo favorito del Poder, por
eso mismo se le cultiva sobre todas las cosas. Alguien dirá que es por mover dinero tal empresa o tal otra; es verdad, y el Estado
está casado con el Capital y saca también mucho provecho del automóvil. Pero, por debajo o por encima de eso, está la necesidad
de sostener la persona, el individuo personal, por medio del aumento del volumen del caparazón.
Público: Es un paradigma de la libertad.
Agustín: Sí, eso de querer ir a donde van es la equivocación. Eso es todo lo contrario de aquello a lo que he aludido por libertad.
Público: /.../
Agustín: ... también en condiciones de responder. Están acostumbrados a que llaméis a lo más ideal, a lo más impalpable, que
es el Dinero, a lo más ideal, que es el Dinero, que lo llaméis material, palpable, y, en cambio, a cualquier cosa que se opone al
Dinero, a cualquier ‘no’ por palpable que sea, enseguida te salen con lo de ideal y abstracto y cosas de esas, ¿no? Este vuelco, esta
vuelta del revés tenéis que tenerla siempre presente: ellos os quieren hacer pasar como palpable y como material nada menos
que el Dinero, que es lo más sublime, lo más ideal, lo más abstracto, lo más impalpable que pueda haber. En consecuencia, en
cambio, cuando os hablan como yo de lo más palpable, a ver si se puede vivir, aunque sea un momento, hablar aun sólo un
momento, “¡Oh, qué idealista!” Te están diciendo que a ver si este pobre cuerpo se puede palpar... si lo dejan un rato, te están
diciendo si por esta boca pueda salir algo que no sea la mentira, te están diciendo yo, que no es nadie, pero que está cada vez que
se habla, lo más inmediato. Entonces, los enemigos del pueblo, pues enseguida tienen preparado: “¡Oh, eso es idealista, tópico,
abstracto!” Es decir, que vuelven las cosas exactamente del revés y, por tanto, tenéis que estar siempre preparados para darles
otra vuelta del revés. Con el individuo no hay que tener miedo, porque normalmente nadie no sólo no se muere ni se suicida,
sino que ni siquiera se vuelve loco cuando descubre más o menos la falsedad de la realidad que es su propia realidad.
Simplemente se sigue siendo un monstruo, se sigue siendo un monstruo. Un individuo personal, ya hay alguien que está contra
él, que está en guerra contra él. Pero no debes decir humildad y cosas así, porque eso son virtudes del individuo. Quiere decir
simplemente roturas, resquebrajaduras, imperfecciones. Con eso es con lo que el individuo contribuye, y esas, efectivamente,
esas roturas, resquebrajaduras, imperfecciones, se puede siempre intentar no cerrarlas, dejarlas abiertas como heridas por las
que el pueblo puede hablar. Esa es la contribución que el individuo tiene. Gracias a que no estamos perfectamente hechos, ni
cada uno de nosotros ni el Poder en su conjunto.
Público: Vamos a ver, Agustín. Para aclarar un poco la relación entre yo y el individuo, cuando la Voz del pueblo por boca de
alguien habla, lo que importa ahí no es el alguien o la boca que habla, sino que hable el pueblo. Entonces, ¿acaso hay un hacer
más fuerte, o es más hacer el que hable una sola boca o que hablen muchas, puesto que las bocas son contables por ser del
individuo? ¿Podemos decir que con que por una boca hable el pueblo, en cierto sentido está hablando por todas las bocas? ¿Hay
que querer que hablen muchas bocas o basta con que hable una?
Agustín: Bueno, gracias por esto. Efectivamente, esto es un motivo de perplejidad bastante importante. Primero, respecto a una
boca, por el hecho de ser una, como tú mismo has recordado, por desgracia nunca se puede estar seguro de que lo que habéis
oído por esa boca es verdaderamente algo que sea verdad contra la realidad, algo que sea voz del pueblo. Tenéis síntomas: por
ejemplo, algunos de vosotros, pues, oyendo, han palpitado
conmigo, han sentido. Eso no vale, eso no da ninguna seguridad. Puede que yo sea un falsificador; puede ser que yo os esté
engañando. ¡Qué se le va a hacer! Yo, por supuesto, no lo creo; pero no podéis tener ninguna seguridad. Esos síntomas —que
uno se sienta, no de acuerdo en las opiniones, sino palpitando en común— para mí son muy valiosos; pero, desde luego, no
equivalen a una seguridad en que estáis oyendo de verdad voz del pueblo. Y uno, ni yo ni nadie, nunca se libera lo bastante de su
máscara personal para pretender que por su boca surja la voz del pueblo. Esta inseguridad es lo primero. Estamos condenados
siempre a sentir, sentir que, efectivamente, allí ha sonado algo que no era lo que nos están metiendo todos los días, las ideas ya
hechas; pero sentir nada más, y dejarlo que después siga funcionando por sí. Esto respecto de una boca. La cuestión de si es
mejor que sean muchas bocas, es una cuestión complicada. Una cosa que puedo decir de cierto es que en una reunión como ésta
de unas doscientas personas, puede efectivamente suceder que algo de voz de pueblo se escape mucho más fácilmente que si se
trata de seis amigos en la barra o de cuatro personas en el hogar materno o en el hogar marital o donde sea. Mucho más
fácilmente que si se trata de un novio y una novia que andan cortejando. Eso es mucho más difícil. En esas reuniones de muy
pocos, fácilmente contables, de dos, de una familia, de un grupo, no se puede hablar más que como personas, decir una vez y
otra lo que está mandado por Televisión y los medios que se diga. Es muy difícil que digamos algo en casa, a la hora de comer,
muy difícil. Aquí, entre gente que es relativamente numerosa y relativamente desconocida en parte unos de otros, esto se hace
mucho más fácil. Yo tengo, por tanto, una cierta confianza no en el número, pero sí en la abundancia. Y la que tengo en la
abundancia de gente se refiere tanto a los oídos como a la lengua, como a la boca. Es más fácil. Es más fácil si bastante gente
parece como si hablara y oyera en un cierto, no acuerdo, sino en una cierta comunidad. Es más fácil que aquello sea de verdad
voz del pueblo, es más fácil matar al individuo. Una pareja no mata al individuo, lo reafirma; una familia no mata al individuo, lo
reafirma; una reunión improvisada más o menos como ésta, entre pocos cientos y más o menos desconocidos, ésa no tiene una
operación tan fatal. Ahí es más fácil que por parte de unos cuantos surja v oz de pueblo. Esa es la manera en que entiendo que
hay alguna relación entre la cantidad, la cuantía de gente y las posibilidades, siempre inseguras, de que se esté diciendo algo que
no sea simplemente un sostén de la realidad.
127
Público: /.../
Agustín: Hay una parte en que suenas un poco a pueblo, pero otra parte, claro, como te declaras creyente, pues ya eres distinto.
Estás... quiero decir que en tu manera de hablar se está poniendo en escena lo que yo he dicho de que cada uno es dos, de que
hay esa contradicción. Tú mismo la has expuesto de una manera bastante viva esta contradicción. Claro, cuando tú dices eso de
la conveniencia o necesidad de la fe para cambiar algo, es porque crees que no hace falta fe para sostenerlo. Tienes que
convencerte de que el Dinero, el Capital, el Estado, sólo se mantienen por la fe. Hasta en la Banca se llama a la fe crédito; y el
Dinero es siempre futuro y, por tanto, necesita fe, necesita fe. Y en ese sentido es como debes emplear el término ‘fe’. Y si es
verdad que la realidad y el Poder se sostienen por la fe, está claro que la rebelión del pueblo no puede emplear el mismo
instrumento: tiene que emplear el descreimiento. Y finalmente, en cuanto al miedo de que a quien dice ‘no’ la sociedad lo
aplasta, pues eso hay que verlo. Eso hay que verlo, porque la sociedad no está tan perfectamente constituida, y entre la gente hay
muchos rasgos de inteligencia y de astucia, y hasta de virtudes del tipo económico que antes decíamos, que permiten sobrevivir y
seguir metiendo la nariz, que hacen que sea raro que el Poder aplaste. El Poder en la sociedad aplasta más bien a los tipos de
gente que ellos pueden catalogar debidamente, como funcionarios o como criminales o como jueces, da igual. Pero los que no se
dejan catalogar tan bien, ésos muchas veces se les escurren, se les escurren, no los aplastan. No hay que tener demasiado miedo.
Fe no, pero miedo tampoco. El Poder es muy poderoso, pero no es todopoderoso. Siempre quedan rendijas, resquebrajamientos,
y es a eso a lo que nos hemos estado refiriendo aquí, como decir ‘no’, o, como el pueblo dice, “respirar por la herida”. Eso
siempre cabe, y no implica de por sí ninguna condena a muerte.
Público: /.../
Agustín: ... para éste. El Estado de desarrollo, esta democracia desarrollada, no puede subsistir sin ellos. Están todas las
penurias y las hambres, están fabricadas desde aquí, empezando por la división en cuadrículas de los Estados africanos según el
modelo de los otros. Matar pueblo y convertirlos en pueblos, con sus capitales y sus capitostes: ésa es la primera gran operación
y, por tanto, de esa manera sujetarlos al manejo de la Banca. De manera que, si hablas de responsabilidad, es mucho más
todavía que la que has dicho. Por eso es por lo que es importante matar este Estado, y no creer jamás en el Estado del Bienestar,
porque con eso es con lo que estás haciendo algo para liberar a los demás. No haciendo obras de caridad, no compadeciéndose
mucho por las hambres o por las epidemias de los países de alrededor: sintiéndolas aquí, entre nosotros, como un resultado de
esto mismo. Y, finalmente, tal vez será bueno para acabar quitarte toda confianza —que no sé si con mucha sinceridad has
expresado— en los intelectuales. Me extrañaría que siguieras creyendo en los intelectuales de este país ni de ningún otro. Los
intelectuales son unos servidores del Poder, están hechos para engañar, para engañar al pueblo. Ahí los tienes a todos los
intelectuales, se llamen científicos, filósofos, literatos, todos esos que salen en la televisión, que existen: están para eso, están
para engañar, para sostener la mentira, volverla a reconstruir. De forma que, vamos, ni en broma se te ocurra decir que puedes
tener alguna confianza en los intelectuales. Confianza, que es lo contrario de fe, no se puede tener más que en el pueblo, en lo
que nos queda de pueblo y de vivo, y, por tanto, en nuestras imperfecciones como individuos personales, a través de los cuales y
en contra de los cuales de vez en cuando algo de pueblo puede respirar por la herida.
Fuente: https://es.theanarchistlibrary.org/library/agustin-garcia-calvo-quien-dice-no
Read more ...
ENTREVISTA A PEDRO PAULO BASTOS, DOCTOR EN ECONOMIA POR LA
UNIVERSIDAD DE CAMPINAS
“DILMA ROUSSEFF DIO SEÑALES DE CAMBIO”
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-291055-2016-01-25.html
El autor de ¿Austeridad para quién? afirma que la mandataria dio “señales” sobre su disposición de dejar atrás el ajuste
al elegir a Barbosa. Agrega que se necesita construir un pacto político-social.
Por Darío Pignotti
Página/12 En Brasil
Desde San Pablo
La presidenta Dilma Rousseff dio “señales” sobre su disposición de dejar atrás el ajuste implementado por Joaquim Levy, el ex
ministro de Hacienda “radicalmente neoliberal” que renunció en diciembre y fue reemplazado por el desarrollista Nelson
Barbosa. “Esas señales de Dilma son importantes, Barbosa indica un cambio, para llevar a la práctica ese cambio se debe
romper con la herencia de Levy y construir un pacto político-social” plantea Pedro Paulo Bastos, doctor en Economía por la
128
prestigiosa Universidad de Campinas. “Barbosa es diferente a Levy, tiene años de experiencia en cargos del gobierno, hizo un
trabajo serio en el PAC (Programa de Aceleración del Crecimiento)” a través del cual se construyeron obras de infraestructura,
compara Bastos.
Para construir un posible entendimiento que permita remontar la recesión del 3,6 por ciento y la desocupación del 9 por ciento,
según datos oficiales, la presidenta se reunirá esta semana con sindicalistas y empresarios que integran el Consejo de
Desarrollo Económico y Social, creado en 2003 por el ex mandatario Luiz Inácio Lula da Silva.
“Según mis cálculos el Producto Bruto cayó 4 o 4,1 por ciento en 2015 creo que las proyecciones oficiales van a ser corregidas
cuando se publique el informe definitivo en marzo, estamos en el fondo del pozo”, señala Bastos, durante la entrevista con
Página/12 realizada en el piso 15 del edificio ubicado en la Avenida Paulista, en el centro financiero del país y a dos cuadras de
la Federación de Industrias de San Pablo.
Dilma sabía que iba a enfrentar la “presión del sector financiero por despedir al ex ministro Levy, que ya fue contratado por el
Banco Mundial. Decidió removerlo antes de que fuera demasiado tarde”, apunta Bastos, y autor de varios libros, entre ellos
¿Austeridad para quién?
–¿Significa que Dilma volvió sobre sus pasos?
–No sabemos si ella va a desandar todo lo andado durante el duro ajuste, esto sólo se verá en los hechos. Estaremos atentos
a lo que pasa en la reunión (esta semana) del Consejo de Desarrollo Económico y Social, para ver que propuestas económicas
surgen y las señales políticas de cada sector. El escenario está abierto porque aún hay condiciones políticas para el cambio,
no hay nada que impida hacer un giro a pesar de que la situación económica es muy seria. El gobierno puede apoyarse en sus
bases naturales como son los sindicatos, el movimiento popular, los sectores que le confiaron su voto para que Dilma sea
reelecta (octubre 2014). Ya hubo encuentros el año pasado con sindicatos y sectores industriales como los fabricantes de
automóviles.
–¿Por qué designó a Levy al iniciar su segundo mandato?
–La presidenta creyó, equivocadamente, que con Levy conquistaría la confianza del mercado, algo que no ocurrió. Es cierto,
además, que Dilma escuchó el consejo de Lula antes de nombrar a Levy, no fue una decisión sólo de ella, pero más allá de
esto, que puede ser anecdótico, recordemos que ella tuvo que enfrentar varios problemas económicos. Por empezar, el mundo
cambió afectando mucho el precio de las materias primas exportadas por Brasil. Agréguese la enorme presión causada por la
competencia de los bienes industriales chinos y la presión de Estados Unidos y Europa que para salir de sus crisis aplicaron
políticas de reversión de sus déficit comerciales a través de sus empresas establecidas en el exterior.
En Brasil la producción industrial dejó de crecer, quedamos estancados en los índices de producción de 2008, actualmente
vemos altos niveles de capacidad ociosa de las fábricas. Y por último, tengamos presente las diferencias con la situación en el
gobierno de Lula. Durante el período de Lula hubo un ciclo de expansión motorizado por la demanda interna y el crédito. En
2010 el Producto Bruto creció más del 7 por ciento. Luego en 2011, primer año de Dilma en el gobierno, hubo un impulso al
crédito inmobiliario en razón del auge del programa Mi Casa, Mi Vida (viviendas populares). Pero todo aquel ciclo llegó a su
techo natural cuando se duplicó la deuda de las familias de baja renta, que luego de comprar bienes durables y hasta
129
inmuebles comenzaron a cerrar el grifo, desacelerando el consumo. La suma de todos estos factores hizo que la economía
llegue al fondo del pozo en 2014.
–¿Y allí qué pasó?
–En mi opinión el gobierno de Dilma no entendió que en 2014 estaba frente al fin de un ciclo, y comenzó a aplicar con fuerza el
ajuste fiscal. Redujo el gasto público y aumentó tasas de interés haciendo que empeorara la situación. En 2014 la economía
tuvo cero crecimiento, ese no era momento de apretar, era el año en que debía comenzar una política de inversión pública para
mejorar los servicios como la salud, la educación y movilidad urbana, que eran y son demandas sociales impostergables. Esas
inversiones se hubieran traducido en derechos para los ciudadanos que no tienen condiciones de pagar por salud y educación
privadas. Pero el gobierno optó por transferir dinero al sector privado, dando subsidios a los empresarios esperando que éstos
garanticen la ocupación de trabajadores, pero los empresarios en lugar de invertir usaron el dinero público para incrementar
sus márgenes de ganancias.
–¿Significa que se agotó el modelo de redistribución e inclusión?
–Esto quiere decir que hoy existen otras circunstancias. Se puede salir con políticas anticíclicas y esto necesita de inversiones
públicas y privadas, de crédito. Esto no se puede hacer con un superávit del 0,5 por ciento del Producto que fue aprobado en el
Congreso para el ejercicio 2016. Ese superávit estrangula toda política activa. Desde luego que si el gobierno pone en marcha
un plan de reactivación dejando de lado los recortes tendrá que prepararse para una violenta reacción del sector financiero,
que se beneficia mucho con las políticas de ajuste y las altas tasas de interés.
–Las mayores del mundo, del 14,25 por ciento.
–Exacto. Esos grupos financieros y los partidos conservadores cuestionan el aumento de 10.000 millones de reales (2,5 mil
millones de dólares) para la Bolsa Familia y callan frente a los más de 500 mil millones de reales (125.000 millones de dólares)
que se pagan por intereses de la deuda, que si se le agregan los swaps (seguros de cambio pagados por el gobierno) dan
unos 600 mil millones de reales (150.000 millones de dólares), y en esta cuenta no incluimos la amortización del capital de la
deuda. Es absurdo. Piden austeridad fiscal mientras esos costos financieros representan un 93 por ciento del déficit.
–A pesar de sus ganancias la banca es hostil con Dilma.
–Lo es porque es un sector exageradamente empoderado que siempre quiere ampliar más sus ingresos y sus privilegios.
IMPEACHMENT
En entrevista publicada esta fin de semana Dilma Rousseff citó al premio Nobel de economía Paul Krugman, quien sostuvo que
la crisis económica brasileña está fogoneada por la desestabilización política que impulsa la oposición. Esa tesis coincide con
la de Paulo Bastos, ex presidente de la Asociación Brasileña de Investigadores de Historia Económica, para quien “si no
hubiera este clima contaminado por el intento de impeachment la realidad económica sería menos crítica”.
–¿Las entidades empresariales apoyan el impeachment?
–La conducción de la Federación de Industrias de San Pablo, con su presidente Paulo Skaf, apoyó el impeachment, pero los
industriales están divididos, hay sectores importantes que no están con el golpe. Por otra parte, en el caso de los banqueros
130
pareciera que entre ellos hay una posición más homogénea de simpatía hacia el impeachment. Quieren que Dilma se vaya
rápido.
–Dilma y el PT.
–El PT siempre procuró ser aceptado por las clases empresariales, los bancos, pero nunca fue aceptado ni respetado. Yo creo
que esas clases tienen un rechazo total a los símbolos, el programa y los valores de la izquierda que encarna el PT, aunque
éste no haya implementado un programa realmente de izquierda, pero en el futuro pueda hacerlo. Y el otro tema, concreto, es
que aunque el PT hizo concesiones a la derecha, la derecha quiere más. El programa de la derecha quiere la privatización de
los bancos estatales como el Banco de Brasil y la joya que es Petrobras. Esos grupos también quieren revertir los derechos
sociales y laborales que fueron concretándose estos años. Por todo eso es que la derecha económica y política está
demonizando al PT.
CHILE… ES UN PAÍS QUE OMITE SU PASADO Y NO PIENSA EN SU FUTURO,
LAS COSAS SON LAS DE HOY, Y NADA MÁS; Y ES UN MITO DE SÍ MISMO.
http://www.elciudadano.cl/2015/05/08/163871/chile/
PATRICIO ARAYA G.
Si hubiese un concurso –ridículo e inservible– para elegir una frase sempiterna, que en pocas palabras definiera de
manera clara e indesmentible a Chile como nación, desde la Colonia hasta ayer en la tarde, sin duda ya habría una
ganadora: ‘Chile actual, anatomía de un mito’. La frase, que pertenece a Tomás Moulian, es perfecta de principio a
fin. Chile es un país que omite su pasado y no piensa en su futuro, las cosas son las de hoy, y nada más; y es un mito
de sí mismo.
Chile es un país impredecible, un escenario siempre apto para lo inconcebible, donde la realidad y la ficción
conviven como amigas inseparables; un lugar en constante modificación estructural y social, donde reinan lo
efímero y la deconstrucción. Antes que algo funcione, ya se encuentra en marcha el respectivo mecanismo
desarticulador que convierte en chatarra todo aquello que prometía. Sin más, se le da luz verde a lo aberrante y se
frena lo útil. Ocurre desde la construcción individual y colectiva de la subjetividad, como los recuerdos y las
esperanzas, hasta la formulación objetiva de las leyes. Cada nueva Navidad los niños olvidan con prontitud los
regalos de la anterior. En tanto, los adultos olvidan lo que dijeron hace un año. Con la misma premura y desapego,
los políticos derogan las leyes en la medida que ellas les resultan incómodas o inservibles. Hay, en todo ello, una
excesiva brevedad, una práctica abusiva de la funcionalidad, y a la vez, una carencia profunda de sentido del
presente y del futuro.
Eric Hobsbawn introduce el concepto del ‘presente permanente’, como una forma de significar la poca vocación del
hombre occidental por atesorar su pasado, como si éste no hubiere existido, ni tuviese valor intrínseco; y también
como advertencia frente a la nimia preocupación que produce el futuro. La palabra “actual”, referida al Chile del
pos autoritarismo, da cuenta de un país más interesado en resolver el presente –desde una perspectiva consumista
y exitista–, que en proyectarse al mañana con sólidas bases, lo que implica relativizar el pasado y ver el futuro como
una posibilidad demasiado remota e inimaginable, y por tanto, inalcanzable, de la cual no cabe preocuparse.
Desde ‘el retorno a la democracia’ –como se denomina el período pos autoritario– hay palabras clave que le han
dado forma a este Chile ‘actual’, impidiendo que el país adquiera densidad. La primera de ellas es la palabra
‘consenso’, utilizada para contener y administrar las diferencias entre el bien y el mal; otros términos son
‘gatopardismo’ y ‘statu quo’, empleados para soterrar la inacción endémica y para darle relato a la mantención de
privilegios elitistas, y dotar de piedad a la postergación de los marginados, con el fin de alimentar la sensación de
que el país progresa, cuando en verdad es momio. Pero, lejos, la que más sirve al proceso de deconstrucción diaria –
entendido como inmovilismo inconfeso– es la infantil idea que tienen todas las autoridades sobre la participación
ciudadana.
Chile es un país que omite su pasado y no piensa en su futuro, las cosas son las
de hoy, y nada más; y es un mito de sí mismo.
En Chile, la ‘participación ciudadana’ perdió –si es que alguna vez lo tuvo– todo ese sentido revolucionario
del PT brasileño, de validarse en la sociedad civil como un medio eficaz para subvertir la realidad estrecha y silente
que frena la incumbencia social en su devenir, y no como un mero fin acumulativo de almas. Cada vez que la
‘participación ciudadana’ ha sido anunciada como panacea dialógica e inclusiva, se lo hace desde una perspectiva
131
errada y obtusa, al entenderla como un acopio o acarreo de personas a una sede vecinal, o en alguna esquina
barrial; es decir, se la considera exitosa en la medida de su ‘masiva’ convocatoria, soslayando de paso el fin ulterior
de ella, que no es otro que la toma de decisiones. En suma, la ‘participación ciudadana’ chilena es un mito
alimentado por el poder político, dirigido a sectores vulnerables y poco ilustrados, y por tanto, manipulables; al
cabo, ella es un eufemismo para encubrir el proselitismo de turno hecho con fondos públicos (por lo general,
dineros municipales o regionales).
Conforme a la costumbre de resolverlo todo en el menor tiempo posible (como la reciente autoproclamación
presidencial de Ignacio Walker, antes que su propio gobierno alcance la mitad del período), la Presidenta Michelle
Bachelet ha anunciado el inicio de un ‘proceso constituyente’ –en clave de cortina de humo para algunos; ‘ahora sí
que sí, para otros–, con la sola idea de que éste sirva para enmendar la marcha de su cuestionado gobierno, y en
respuesta a la crisis provocada por la hegemonía de la corrupción. No obstante su recurrente invocación a la
‘participación ciudadana’, el exordio de Bachelet desoye el clamor popular frente a una iniciativa de mayor
envergadura y alcance, como es una Asamblea Constituyente que dé paso a una Constitución democrática. “Un
proceso –ha dicho Bachelet en cadena nacional– abierto a la ciudadanía que a través de diálogos y debates,
consultas y cabildos, se realizarán aportes para una nueva Carta Fundamental, plenamente democrática y
ciudadana, que todos nos merecemos”.
A partir de esas palabras, cabe preguntarse entonces qué orden legal y moral regía al país hasta el presente, pues, si
lo que la Presidenta espera y promete es crear un manual de buenas prácticas cívicas respetado por todos –hasta
ahora, al parecer, inexistente–, no queda sino sostener que los pilares que sustentaban al país eran el salvajismo, la
corrupción y la anarquía, y que, ¡oh, coincidente descubrimiento!, los ciudadanos ahora son inteligentes, y por
tanto, convocados a resolver el descalabro político. Es decir, la ciudadanía era un rebaño de ignorantes y
aprovechadores, y desde mañana será una academia de expertos y observantes incorruptibles.
La anatomía mítica del Chile arqueológico, actual y transformista, vuelve a
mostrar su rigidez cínica para imponer una vez más los términos de su crianza
binaria: el miedo como control social y el mesianismo de las elites.
Con todo, un ‘proceso constituyente’ a la usanza de la manida ‘participación ciudadana’, siembra la legítima duda
de que, tal como en ésta, todo vendrá cortado desde la cocina, sin la legitimidad social de una auténtica Asamblea
Constituyente. En tal caso, ¿qué posibilidad tendrá el ciudadano común de incidir en el sabor y el aspecto de esa
torta que ya viene porcionada desde la cocina? Desde ya surge la desconfianza ante la imposibilidad de cambiar un
trozo de ese pastel por una tajada de una tortilla de acelgas preparada en otro lado (sociedad civil); tampoco los
trozos se pueden cambiar de lugar ni de tamaño (alteración de las prioridades); por el contrario, todo debe ser
devuelto a la cocina de la misma forma y en el mismo orden con que salió de ahí (poder político). ¿Dónde está la
incidencia ciudadana, dónde los convocados pueden decidir, tarjar, proponer?, ¿aceptará el cocinero que la torta
cambie de sabor y de aspecto? Tampoco hay que suponer de antemano que el ‘proceso constituyente’ prometido
para la primavera tendría que ser inclusivo y democrático; diáfano y futurista, si él será liderado por funcionarios y
propagandistas fanáticos.
“El discurso televisado de la Presidenta en el que anunció con tono duro y decidido un paquete de medidas que
reformulan las reglas del juego político, marca un punto de inflexión: es el retorno del mejor presidencialismo”,
escribe Alfredo Joignant en La Segunda. Nada de eso. El Nuevo Testamento de Bachelet no es duro ni decisivo, ni
mucho menos, da para golpe de timón, ni para una recuperación de su liderazgo por decreto, toda vez que su
credibilidad se ha reducido a su mínima expresión; aquél sólo debe entenderse en el marco de la cultura de la
inmediatez, que obliga a la Mandataria a tener un plato que ofrecer al final día, sin importar a qué sabe. Y en ese
propósito, los propagandistas y fundamentalistas del bacheletismo recalcitrante, tienen harto trabajo por delante,
pues, deberán convencer a la población de una nueva falsedad: que la crisis ya pasó. Eso no es cierto. Todo el
mundo sabe que las crisis políticas no se derogan por decreto.
La anatomía mítica del Chile arqueológico, actual y transformista, vuelve a mostrar su rigidez cínica para imponer
una vez más los términos de su crianza binaria: el miedo como control social y el mesianismo de las elites. ‘Esto es
malo, nosotros somos la salvación’. No hay futuro sin memoria, ni presente sin discusión efectiva; la ‘participación
ciudadana’ cocinada no es el camino. Sabe mal. Lo demás, es comprarse la idea de que el Gobierno impávido
supera las crisis a base de meros anuncios vociferados por fanáticos con tribuna. O por la sola inercia de una sonrisa
nerviosa y desencantada.
Por Patricio Araya G.
Patricio Araya G.
LO QUE OCURRE EN HAITÍ ES UNA AUTÉNTICA REBELIÓN
Carlos Aznárez
http://desinformemonos.org.mx/lo-que-ocurre-en-haiti-es-una-autentica-rebelion/
Puerto Príncipe y otras ciudades de Haití son hoy el escenario de la más grande rebelión
popular de las últimas décadas de la sufrida nación haitiana. Decenas de miles de
132
manifestantes se han lanzado a la calle para demostrar su repulsa contra el actual gobierno
presidido por Michell Martelly, que había decidido, contra el pensamiento de la gran mayoría,
mantener la fecha del domingo 24 para realizar una “mascarada electoral”, tal cual la califican
los partidos opositores. Sin embargo, un griterío ensordecedor comenzó a subir desde los
rincones más pobres de la ciudad e incluso invadió con inusitada violencia las calles
residenciales de Petion-Ville: es es pueblo en toda la magnitud de su capacidad de resistencia,
haciendo honor a sus orígenes independentistas y anti-esclavistas de 1804, que se ha puesto
de pie para generar una ofensiva antiimperialista y escribir en las páginas de su propia historia
un descomunal: “¡Basta!”.
-Basta de utilizar el territorio haitiano como un laboratorio invasivo por parte de Estados
Unidos y sus aliados.
-Basta de tropas invasoras de la Minustah, que muy por el contrario de lo que enuncian sus
promotores cuando hablan de “ayudar al pueblo haitiano y ejercer una misión humanitaria”,
todo lo que ha dejado su accionar es represión, ocupación, violación de niños y niñas por parte
de soldados entrenados para matar, transmisión del cólera, cuya epidemia causó decenas de
miles de muertos.
-Basta de complicidad latinoamericana con las tropas invasoras de las Naciones Unidas.
-Basta de la burla e hipocresía internacional, derivada de las vergonzosas “misiones de ayuda”,
encabezadas por el genocida norteamericano Bill Clinton, que solo persiguen afianzar aún más
los lazos de dependencia y dominación del pueblo haitiano.
Es por ello que durante las últimas semanas Haíti se fue convirtiendo en un escenario
claramente pre- revolucionario, produciéndose estos últimos días una masiva rebelión
popular. Frente a la tozudez criminal de Martelly y sus secuaces de querer que el acto electoral
se realizara de todas maneras, y la tibia y epistolar respuesta de la partidocracia opositora
(salvo honrosas excepciones), miles de jóvenes decidieron tomar el futuro en sus manos y en
grandes oleadas comenzaron a recorrer las calles, primero pacíficamente, levantando
consignas contra el Consejo Electoral y pidiendo la renuncia del Presidente. Frente a la brutal
represión policial y de las tropas de la Minustah, quienes se movilizaron comenzaron a ejercer,
en respuesta, la lógica y necesaria violencia popular. Esa que cuando surge, en las
circunstancias límites (y esta, vaya si lo es) siempre provoca reacciones de repudio en los
sectores oligárquicos y pequeño burgueses (incluso en algunos sectores de cierta izquierda
boba) que no pueden comprender que la paciencia de los pueblos tiene límites muy claros.
En el Haití de hoy, todo lo que haga el pueblo en su autodefensa, frente a políticos venales y
uniformados invasores, está más que justificado.
Los ejemplos de estas últimas horas son contundentes: Estudiantes, trabajadores y luchadores
de todas las generaciones atravesaron a la carrera el bulevard La Saline. luego irrumpieron en
el barrio Bel-Air y en la ruta Delmas, al grito de “Martelly se tiene que ir. Nosotros somos el
gobierno”. En la plaza Saint-Pierre la policía y no pocos cascos azules de la Minustah atacaron a
la multitud con gases, balas de goma y chorros de líquido irritante para la vista y la piel, pero
los jóvenes no cedieron y comenzaron a levantar barricadas y a encender neumáticos en los
cortes de calle. Las bombas molotov, las piedras y otros objetos similares, eran la respuesta a
la violencia de los uniformados que convirtieron en pocos minutos el clima irrespirable por los
gases en un verdadero pandemónium. Coches incendiados, locales del partido oficialista
destruidos y el boca a boca advirtiendo que “nadie abandone las calles, somos el poder
popular”.
Cuando un grueso de los manifestantes invadieron con sus cantos y protestas el bastión
“martellista” de Petion-Ville, los comerciantes cerraron sus puertas y algunos energúmenos
ligados al partido de Martelly golpearon a un joven, que fue defendido rápidamente por otros,
133
mientras la ira popular se desató en toda su magnitud contra vehículos y algunos
establecimientos oficiales.
Fue en ese preciso momento, que una noticia recorrió cada una de las manifestaciones como
un reguero de pólvora: “el gobierno ha decidido no realizar los comicios el 24 por razones de
seguridad”. El estallido de alegría atronó en todo el territorio, y se redoblaron las consignas
que exigen que Martelly abandone el cargo. “Mientras él no renuncie, nadie se irá a su casa”,
gritó subido al techo de un vehículo uno de los luchadores haitianos. Y miles de brazos se
levantaron haciendo la V de la victoria.
Así está el panorama por estas horas, a pesar del ninguneo y la tergiversación mediática, en
una nación a la que América Latina y el Caribe le deben tanto. Entre otras cosas: los vientos
libertarios de 1804 que iluminaron las luchas independentistas posteriores. Ahora, lo que hace
falta, es que en cada uno de los países donde los malos gobiernos impulsaron invadir Haití con
tropas latinoamericanas, se haga todo lo posible para que esa vergüenza concluya de una
buena vez. Y que a cambio, las organizaciones populares del continente eleven su solidaridad
concreta con quienes en las calles están peleando con todos los medios a su alcance por la
definitiva independencia.
Este artículo fue orginalmente publicado en Resumen Latinoamericano:
http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/01/23/lo-que-esta-ocurriendo-en-haiti-esuna-autentica-rebelion-popular-antiimperialista-por-carlos-aznarez/
TURQUIA, UN PAÍS DE LA OTAN QUE AGREDE A SUS VECINOS Y APOYA A
LOS TERRORISTAS EN SIRIA. TROPAS TURCAS ENTRAN EN LA CIUDAD SIRIA
DE JARABLUS /* INCLUYE VÍDEO/
http://www.elespiadigital.com/index.php/noticias/historico-de-noticias/12026-turquia-unpais-de-la-otan-que-agrede-a-sus-vecinos-y-apoya-a-los-terroristas-en-siria-tropas-turcasentran-en-la-ciudad-siria-de-jarablusLas fuerzas turcas cruzaron este martes la frontera siria acompañadas de vehículos
militares, equipamiento pesado y equipo de detección de minas. Las fuerzas turcas
cruzaron este martes la frontera siria y entraron en la ciudad de Jarablus, según
informaron los medios kurdos.
De acuerdo con la agencia Hawar News, las tropas iban acompañadas de vehículos
militares, equipamiento pesado y equipo de detección de minas para desmantelar
los campos minados por el Estado Islámico. Después de cruzar la frontera, los
soldados turcos se desplazaron por el territorio sirio hacia el oeste.
Mientras tanto, los testigos citados por la agencia aseguraron que los combatientes
del Estado Islámico de la zona no reaccionaron a la actividad de los militares
turcos, y "solo les observaban mientras se movían".
Según otro informe que aún no ha sido confirmado, una tropa turca de unos mil
soldados se ha desplegado en el territorio sirio cerca de la frontera.
¿Lucha contra el Estado Islámico o contra las milicias kurdas?
Según publica 'The Jerusalem Post', el hecho de que las fuerzas turcas no hayan
encontrado ninguna resistencia por parte de los combatientes del Estado
Islámico "plantea una vez más la cuestión de una posible colaboración entre
Turquía y el EI, dirigida a frenar el avance de las milicias kurdas en el norte de
Siria".
El pasado mes de diciembre el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, anunció
que la coalición internacional tomaría medidas contra el Estado Islámico en
Jarablus.
Según comentó en un artículo para RT el escritor y periodista Pepe Escobar, la
región kurda de Jarablus, actualmente controlada por el Estado Islámico, "es
134
exactamente la que está cortando la conexión geográfica entre los dos cantones
kurdos, Kobani y Afrin".
Por lo tanto, mientras que Ankara utiliza el pretexto de "borrar al EI del mapa", la
verdadera razón de su interés por esta zona es "evitar que los dos cantones kurdos
—Afrin y Kobani— se fusionen", reveló el experto.
Tensión con Irak
La noticia de la supuesta incursión turca en Siria tiene como telón de fondo la
tensión entre Turquía e Irak por la entrada no autorizada de las tropas turcas en el
territorio iraquí.
A principios de diciembre, Turquía envió a sus militares con tanques y armas
pesadas a la provincia de Mosul, en el norte de Irak. Según las autoridades
iraquíes, el 4 de diciembre un batallón de tanques turcos entró en la provincia
iraquí de Nínive bajo la premisa de entrenar a los combatientes de las formaciones
populares kurdas que luchan contra el Estado Islámico.
El servicio diplomático iraquí y el Ministerio de Defensa han considerado esa
presencia militar un "acto hostil" por parte de Turquía, que no llegó a un acuerdo
previo con las autoridades de Bagdad. El ministro de Exteriores de Irak, Ibrahim al
Jaafari, ha declarado que ha presentado una queja formal ante el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas tras la incursión de las tropas turcas en Irak.
Moscú: Los combatientes extremistas en Siria reciben refuerzos desde Turquía
Moscú también ha pedido a Ankara que ponga fin a la política de exterminio de los
kurdos.
Los insurgentes de la provincia siria de Alepo han intensificado sus actividades
antes del encuentro entre el Gobierno sirio y varias organizaciones opositoras tras
recibir refuerzos desde Turquía, ha señalado el Ministerio de Relaciones Exteriores
de Rusia, según RIA Novosti.
En concreto, la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, ha
señalado durante una rueda de prensa que los terroristas del Frente Al Nusra
recibieron "grandes refuerzos desde Turquía" en las provincias sirias de Alepo y
Latakia.
¿Utilizan los terroristas las fortificaciones turcas de la frontera con Siria?
Zajárova ha hecho hincapié en que las fortificaciones que se están construyendo en
la frontera entre Turquía y Siria pueden ser utilizados como puntos de apoyo por
los terroristas. "Es posible que dichas fortificaciones a lo largo de la frontera sirioturca estén destinadas a ser utilizadas como base para grupos armados ilegales",
ha precisado.
Rusia desmiente haber causado bajas entre los civiles y en la oposición como
resultado de sus ataques aéreos
La portavoz del Ministerio ha vuelto a destacar que las acusaciones de que las
Fuerzas Aeroespaciales rusas bombardean en Siria las posiciones de la oposición y
elementos civiles sirios son "ridículas" y no tienen nada que ver con la realidad.
Moscú pide a Ankara que deje de exterminar a los kurdos
Moscú también ha pedido a Ankara que ponga fin a la política de exterminio de los
kurdos. "Hacemos un llamamiento para detener el exterminio de la población civil
en las zonas kurdas del país, para poner fin al toque de queda y garantizar el
acceso de los observadores extranjeros", ha dicho Zajárova.
Las conversaciones entre el Gobierno sirio y los diferentes grupos de la oposición
están previstas para el 25 de enero en la ciudad suiza de Ginebra.
Numerosos civiles kurdos heridos tras ser tiroteados por el Ejército turco
El Ejército abrió fuego contra una multitud de civiles en Cizre, hiriendo por lo
menos a una decena de ellos, incluyendo a un reportero gráfico.
En la ciudad turca de Cizre, en la provincia de Srinak, fronteriza con Siria,
las Fuerzas de Seguridad turcas abrieron fuego contra civiles kurdos causando
numerosos heridos, informan medios locales.
La cifra de fallecidos entre la población local está aún por determinar, sin embargo
medios turcos indican que hay al menos 10 heridos. Un vídeo que ha aparecido
durante las últimas horas en las redes muestra el momento posterior al incidente,
135
en el que se puede observar a una mujer y un hombre tendidos en el suelo, heridos
por supuestos impactos de bala, que son atendidos por otros civiles.
El tiroteo por parte del Ejército turco en Cizre, cuya población es mayoritariamente
kurda, se inició cuando un grupo de políticos y miembros del Partido Democrático
de los Pueblos (HDP), de ideología prokurda, pretendía trasladar a cuatro heridos y
tres civiles muertos fuera de un barrio bajo el toque de queda. Entre las víctimas se
encuentra el reportero gráfico Refik Tekin, herido por impacto de bala en una
pierna mientras cubría la noticia y que fue trasladado al hospital con el resto de
heridos en coches fúnebres.
Irak: Ya se nos está acabando la paciencia con Turquía
Al Gobierno de Irak se le agota la paciencia, advirtió el lunes el canciller iraquí,
Ibrahim al-Yafari, respecto a la medida de Turquía de desplegar fuerzas en el norte
de Irak.
“Ya no soportamos la presencia de Turquía en el suelo de Irak”, dijo Al-Yafari
durante una reunion con los embajadores de EE.UU., Francia y el Reino Unido
acreditados en Bagdad, la capital de Irak, informó el portalAl-Sumaria.
Ya no soportamos la presencia de Turquía en el suelo de Irak”, dijo el canciller
iraquí, Ibrahim al-Yafari, durante una reunion con los embajadores de EE.UU.,
Francia y el Reino Unido en Bagdad, la capital de Irak.
El ministro de Exteriores de Irak aseguró que la presencia de militares turcos en el
territorio iraquí es ilegal y una fragante violación de las normativas internacionales
y exigió a Ankara retirar sus tropas que ocupan las zonas cerca de la ciudad de
Mosul, principal bastión del grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) en Irak.
También urgió a los representantes diplomáticos presentes en la reunión a
presionar a Ankara para que ponga fin al despliegue militar ilegal en el territorio
iraquí.
Igualmente recordó que hasta el momento el Gobierno de Irak ha usado la vía
diplomática para tratar de resolver este problema pero advirtió de que de no ser
retiradas las tropas turcas, Bagdad pondrá en consideración otras opciones para afrontar
la situación.
A principios de diciembre de 2015 Turquía desplegó cientos de sus soldados en la
localidad Bashiqa, so pretexto de entrenar a las fuerzas kurdas que combaten a
Daesh, sin embargo, algunos medios turcos estiman que Ankara planea instalar una
base en esa zona.
Hasta el momento Turquía ha ignorado las amenazas y los múltiples ultimátums por
parte de Irak y sigue manteniendo a sus tropas en el territorio iraquí.
Las reacciones de otras naciones y otros organismos a esta medida turca fueron
negativas; incluso, el secretario general de la Liga Árabe (LA), Nabil al-Arabi, la
consideró una “flagrante intervención”.
¿Turquía en guerra civil?: un ataque con cohetes arrasa una sede policial en una región kurda
En la Red han aparecido imágenes que, al parecer, muestran las consecuencias de
una gran explosión que ha destruido toda la fachada de una sede de la Policía turca
de varios pisos de altura ubicada en la ciudad de Cinar, en la provincia kurda de
Diyarbakir.
Los medios locales indican que, tras el ataque de Cinar, han muerto cinco personas
y, al menos, otras 39 se encuentran heridas.
Algunas informaciones indican esta acción forma parte de una serie de ataques que
han tenido lugar en Cinar y en otras seis localidades —Bismil, Cizre, Mardin, Silopi,
Sirnak y Van— y atribuyen su autoría al Partido de los Trabajadores de Kurdistán
(PKK, por sus siglas en kurdo).
Por su parte, el medio turco 'Hurriyet' ha asegurado que el edificio fue atacado por
un coche bomba y, posteriormente, con "lanzacohetes y armas de cañón largo". En
el suceso, al menos 22 personas han resultado heridas. Este medio también culpa
de los hechos al PKK.
Al respecto, el periodista y analista internacional Pablo Jofré Leal opina que, a
diferencia del reciente ataque en Estambul, en esta ocasión no han sido acciones
terroristas, sino parte de una lucha contra el Gobierno turco para obtener la
autodeterminación del pueblo kurdo. "El presidente Erdogan ha reprimido
136
fuertemente ese afán" y eso ha desencadenado reacciones del PKK, asegura Jofré
Leal.
Diputado turco: "Ankara ha declarado la guerra contra los kurdos"
El diputado del Parlamento de Turquía por el Partido Democrático del Pueblo (HDP,
por sus siglas en turco) Osman Baydemir ha calificado de "verdadera guerra contra
los kurdos" la actitud de Ankara, que ha desplegado tanques y otros vehículos
militares en la zona este del país, donde habita principalmente esta minoría.
Además, el miembro del HDP ha subrayado que el operativo viene acompañado de
constantes bombardeos que, según sus datos, han dejado más de 400 civiles
kurdos muertos desde agosto en el área de acción de las fuerzas turcas.
"Al igual que Erdogan pidió [al presidente sirio] Bashar al Assad no matar a civiles,
también hacemos un llamado a Erdogan para que escuche a los kurdos y no los
mate", afirmó Baydemir, citado por el portal ekurd.net.
Miles de personas han abandonado sus hogares en las ciudades en medio de la
violencia. Los residentes denuncian que se han realizado operaciones
indiscriminadas y afirman que el toque de queda incluso ha impedido que los
enfermos lleguen a los hospitales.
Turquía detiene a 12 académicos por criticar la campaña militar contra los kurdos
La fiscalía había abierto una investigación contra los académicos por posibles delitos
de insulto al Estado y participación en "propaganda terrorista".
Turquía ha arrestado este viernes a 12 académicos de la Universidad de Kocaeli
(noroeste de Turquía) por firmar una declaración de denuncia en la que critican las
operaciones militares de Ankara contra los militantes kurdos en el sureste del país,
informa AP. La Policía también ha revisado los documentos de otros nueve
académicos, según la agencia Anadolu.
La fiscalía había abierto una investigación por posibles delitos de insulto al Estado y
participación en "propaganda terrorista" contra más de 1.200 académicos de 89
universidades, entre los que se encuentran Noam Chomsky, David Harvey y
Immanuel Wallerstein, que han firmado la declaración titulada "No vamos a ser
parte de este crimen".
El documento hace un llamamiento a las autoridades de Ankara para que pongan
fin a esta "masacre" que tiene lugar en el sureste del país e insta a levantar el
asedio de las ciudades kurdas. Asimismo, acusa al mandatario turco, Recep Tayyip
Erdogan, de librar una guerra contra su propio pueblo. Por su parte, Erdogan tilda
la firma del informe de "traición" y ha pedido a los jueces que actúen en
consecuencia.
"La responsabilidad por la actual crisis autoinfligida en el país está directamente
relacionada con Erdogan, que percibe a los kurdos como obstáculos para su plan de
establecer la regla suprema para la presidencia de Turquía", reza el texto de
protesta.
Alcalde turco a embajador de EEUU: O pide disculpas o sale de aquí
El alcalde de la capital turca, Ankara, rechaza las declaraciones del embajador de
EE.UU. sobre la detención de varios académicos en Turquía gritándole: “O pide
disculpas o sale de nuestro país”.
Creo que usted (embajador de EE.UU.) es una mala opción para Turquía, mejor
salga de aquí (…) O pida disculpas”, dice el alcalde de Ankara.
“Está convirtiendo (a Turquía) en un enemigo. Sepa al menos que debe
mantener silencio. Por favor no trate de destruir las relaciones turcoestadounidenses”, ha tuiteado este viernes el alcalde de Ankara, İbrahim Melih
Gökçek.
Las fuerzas de seguridad turcas han detenido poco antes a 12 académicos en el
sureste del país por haber firmado una declaración que pide a Ankara el cese de la
violencia contra la población kurda, lo que ha sido muy criticado por el embajador
de Estados Unidos en Turquía, John Bass.
“Creo que usted es una mala opción para Turquía, mejor salga de aquí (…) O
pida disculpas”, ha agregado el alcalde turco.
Las mencionadas detenciones se han llvado a cabo un día después de que al menos
cinco personas, incluidos tres niños, perdieran la vida a raíz de un ataque con
137
bomba contra una estación policial en la provincia de Diyarbakir (sureste). Las
autoridades de Ankara culpan del incidente al Partido de los Trabajadores del
Kurdistán (PKK, en kurdo).
"El pueblo turco se encuentra en estado de 'shock'"
"El país está más dividido que nunca: hay una brecha real entre ricos y pobres,
entre la vida secular y religiosa, entre el este y el oeste", señala un periódico
alemán.
Las políticas del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, mantienen a Turquía "en
estado de 'shock'", escribe el periódico alemán 'Tageszeitung'.
Por un lado, Turquía se encuentra desgarrada por la guerra entre las fuerzas
gubernamentales y los kurdos, mientras que, por otro lado, se cierne sobre el país
la amenaza "monstruosa" del terrorismo extremista. Todo esto ocurre en el
contexto de los intentos del presidente turco de "transformar" el Estado a su
manera, es decir, que todos en el país se vuelvan "seguidores fieles y obedientes"
de sus políticas, reza el artículo.
Según el diario, Erdogan ha hecho todo lo posible para consolidar su poder: el
Gobierno ha debilitado el movimiento político kurdo, lanzó una guerra con el Partido
de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), "criminalizó" la oposición y privó al pueblo
del derecho a votar. "El presidente se está comportando como si solo él supiera
cómo pacificar el país", señala el periódico, añadiendo que "Erdogan se vuelve cada
vez más autoritario".
Las nuevas leyes de seguridad restringen el derecho de manifestación y concende a
la Policía total libertad de acción. Ahora los agentes pueden disparar primero contra
manifestantes agresivos, incluso antes de que éstos ataquen, según el diario.
Asimismo, la situación de la libertad de expresión se está deteriorando cada día,
continúa el artículo. Miles de sitios web son bloqueados, siendo Turquía el país que
ha batido el récord mundial de eliminación de enlaces no deseados en Google.
El diario recuerda que los periodistas que llevaron a cabo la investigación sobre el
suministro clandestino de armas a los yihadistas sirios por los servicios secretos de
Turquía son enviados a prisión por cargos de espionaje. Asimismo, han sido
arrestados científicos que firmaron una petición para resolver la cuestión kurda por
medios pacíficos, 12 de los cuales ya fueron detenidos.
"El país está más dividido que nunca: hay una brecha real entre ricos y pobres,
entre la vida secular y religiosa, entre el este y el oeste. Como antes, el Estado
tiene por objeto proteger los intereses del Gobierno, mientras que el pueblo, que
sufre de las exacciones de las autoridades, sigue indefenso", escribe 'Tageszeitung'.
LA IMPORTANCIA PARA EL SAQUEO DE AMÉRICA LATINA DEL OCÉANO
PACIFICO Y EL “GOBIERNO SECRETO” EN LOS EE.UU.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=208118
Ramón César González Ortiz
Rebelión
¿Cómo despertamos de la pesadilla de la historia?
T.S. Eliot
Introducción
Aun hoy en día vivimos a la sobra y padeciendo las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, por lo que una
clara estimación de su significado es crucial para la comprensión de nuestro inicio de siglo. Reglas del juego e
ideologías que el capitalismo global impuso al término de las dos grandes guerras permanecen en escena. Lejos
138
de desaparecer han acentuado su gravitación: el BM, el FMI, el Banco Central Europeo, la OMC, la OCDE, el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de Estados Americanos (OEA), la OTAN, entre otros
organismos permanecen firmes en sus puestos, redefiniendo sus funciones y sus tácticas de intervención en la
vida económica, social y política de los pueblos, siempre invariablemente al servicio del capital1. Pero,
particularmente hoy son vigentes dos de los grandes sueños del capitalismo estadounidense: que el Océano
Pacífico se convirtiera en un lago bajo la jurisdicción norteamericana2 e implementar una “guerra permanente”
en el sistema capitalista en su conjunto. Sueños que se han venido consumando con mayor profundidad a partir
de los ataques a las torres gemelas el 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos, y a los que
desafortunadamente hemos de sumar los atentados del pasado 13 de noviembre en Francia.
Estos sueños son profundamente contemporáneos, por decirlo así, de los actuales conflictos, más aun constituyen
su auténtica génesis y tienen como columna vertebral la Doctrina Monroe. Y separar tales hechos de un continúo,
tal como indica Kolko, sería violentar la historia de los grandes cambios y recomposiciones del equilibrio político
mundial y la magnitud de los problemas que padecemos en la actualidad. Aspecto que prima especialmente a la
hora de intentar tener una comprensión profunda de los problemas de violencia que afectan a México y América
Latina en general.
Recordemos que desde el Pentágono tras el final de la batalla de Ayacucho que puso fin a las guerras de
independencia en la América Hispana, los dirigentes estadounidenses ya hablaban de “su propio hemisferio”. Para
lo cual precisaron mantener fuera a América Latina de los intereses europeos. De forma que los Estados Unidos
fueran la única gran potencia del hemisferio occidental. Con el objetivo permanente de salvaguardar y acrecentar
sus intereses en Latinoamérica, la política estadounidense siempre ha sostenido que su seguridad se vería
amenazada por la intervención en América Latina de potencias extracontinentales. Monroe sentenciaba:
“debemos considerar todo intento de su parte por extender sus sistema a cualquier lugar de este hemisferio como
peligroso a nuestra paz y su seguridad”. Sentencia que hoy, al igual que en el siglo XX se perfila contra potencias
como China y Rusia3.
Y a medida que fue aumentando el poder estadounidense, los expansionistas de 1898 promovieron
conscientemente el surgimiento de este país como potencia mundial. Rutherford Hayes declaraba: “La política de
este país pide un canal bajo el control de los Estados Unidos”. Tal canal, señalo, “sería la avenida oceánica entre
nuestros litorales del Atlántico y del Pacífico y, de hecho, parte del litoral de los Estados Unidos”. Asimismo,
James G. Blaine secretario de Estado en 1881, fue un gran partidario del panamericanismo como instrumento
para el aumento de la influencia estadounidense en la región de América Latina y el Caribe. Blaine observa a
estas zonas como dominio natural de su país: “En tanto que las grandes potencias de Europa aumentan
rápidamente su dominación colonial en Asia y África, resulta que la región más propicia para que este país mejore
y extienda su comercio son las naciones de América”. Y finalmente Alfred Thayen Mahan será el apóstol del diseño
para lograr tales fines al impulsar la construcción de una nueva marina de guerra4.
La ocasión precisa para realizar los sueños del Pentágono se presentara, luego de que Europa queda reducida a
una serie de potencias secundarias al cabo de la segunda guerra mundial y se presentan cambios en los patrones
comerciales, el Atlántico norte dejó de ser la clave única. Por lo que Estados Unidos se dispuso a controlar tanto
el Atlántico norte como el Pacífico, para dirigir la economía global. Tal como imaginaron la mayoría de los
estrategas ingleses en la era Victoriana, EEUU comienza a asentar su poder en una incomparable superioridad
marítima. Alfred T. Mahan, alto oficial de la armada estadounidense, toma nota de las enseñanzas del imperio
británico, al término de la Guerra Hispano-Americana de 1898 y propone concebir el Mar Caribe en términos
geopolíticos como el Mare Nostrum, en abierto contraste con las visiones geopolíticas dominantes de su época,
que privilegiaban el control de las grandes masas terrestres, particularmente de Eurasia.
Mahan a contracorriente de estos supuestos, observa que, aunque el hemisferio occidental es una isla continental
y las Américas del Norte y del Sur están conectadas por tierra, desde aquel entonces la mayor parte de la
comunicación “no” se realiza por tierra. Por lo cual sostendrá que para la extensión y consolidación del poder
continental estadounidense era necesario el control global de los océanos y las líneas de comunicación marítimas,
lo que exigía la conformación de una poderosa flota militar y mercantil de proyección mundial. Aspectos que
efectivamente lograron consolidar los antiguos objetivos de adquirir Cuba, así como los más cercanos a su
contexto, crear un canal ístmico bajo el dominio exclusivo de los Estados Unidos y la creciente necesidad de
estaciones carboníferas para una flota en pleno crecimiento.
Dentro de este esquema algunas piezas centrales serán Cuba, además de otras pequeñas islas. En Cuba
Washington ya había adquirido derechos específicos de intervención así como en Panamá bajo la enmienda Platt,
adoptada por el Senado de los Estados Unidos en marzo de 1901 y que se fortalecen en 1904 con Theodore
Roosvelt mediante su Corolario. De manera que tras el Corolario, Roosvelt interviene en la República dominicana
en 1905. Facilitándole así a Wilson en 1916 la compra a Dinamarca de las Indias Occidentales Danesas (las Islas
Vírgenes) quien se valió de la amenaza de apoderarse de ellas. Así como posibilito que en 1914 Haití también
padeciera la intervención estadounidense, después de que Alemania y Francia “ofrecieron ayudar” a ese país en
su situación de inestabilidad. Para finalmente en 1915 tras el ofrecimiento estadounidense al gobierno haitiano
de una enmienda similar a la Platt y ser rechazados, estallaron desordenes en esta isla y Washington envía
marines para mantener el “orden”, matando a cerca de dos mil haitianos. Después de lo cual EEUU celebra un
tratado que da a este país el dominio absoluto de los asuntos haitianos. Imponiéndose una nueva Constitución,
cuya paternidad reclamo el secretario adjunto de Marina de Wilson, Franklin D. Roosvelt5.
Todo esto, así como el controlar militarmente de las cuatro rutas marítimas del noreste caribeño: el Paso de
Yucatán (entre Cuba y México); el paso de los Vientos (principal ruta norteamericana de acceso al canal entre
Cuba y Haití); el Paso de la Mona (entre Puerto Rico y la República dominicana) y el Paso Anegada (cerca de St.
139
Thomas, en las aguas orientales de Puerto Rico)6, fueron pasos previos para la construcción del canal de Panamá,
requisitos indispensable según Mahan, para que Washington se transformara en una superpotencia. El Pentágono
se apoderó de Cuba y Puerto Rico, sometió a su tutela a las pequeñas naciones del Caribe y Centroamérica, lo
mismo que el archipiélago de Hawai, así como se adueño de las Filipinas y las Islas Marianas7.
Así, como ya indicamos, la expansión estadounidense sobre el Pacífico, responde a la lógica de la Doctrina Monroe
en un intento de contener a China y Rusia. Pero además, para lograr el mismo objetivo el Pentágono se hizo con
bastiones imperiales en Europa Occidental y Japón al término de las dos grandes guerras. Y con tales pilares,
construye después un arco de bases militares, con las que fueron rodeando la basta masa de tierra de “EuroAsia”, conocida como isla mundial. Mediante la Armada Estadounidense rodea el continente euroasiático,
completando y luego suplantando a la Armada Británica: la Sexta Flota se instaló en Nápoles en 1946 para
controlar el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo; la Séptima Flota se estableció en la Bahía Subic, Filipinas,
en 1947, para controlar el Pacífico Occidental; y desde 1995 la Quinta Flota se encuentra en Bahrein, en el golfo
Pérsico.
Una vez arrebatado el control de los extremos axiales de la isla mundial a la Alemania nazi y el Japón imperial
en 1945, durante los siguientes 70 años Washington aplico capas cada vez más gruesas de poder militar para
contener a China y a Rusia. “Los diplomáticos estadounidenses crearon alianzas militares envolventes: la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (1949), la Organización del Tratado del Medio Oriente (1955), la
Organización del Tratado del Sudeste Asiático (1954) y el Tratado de Seguridad Estados Unidos-Japón (1951).
De tal manera Norteamérica para 1955 logra tener una red mundial de 450 bases militares en 36 países. Y para
finales de la Guerra Fría, en 1990, el cerco sobre China y Rusia conto con 700 bases en ultramar, una fuerza
aérea de 1.763 aviones de combate, un enorme arsenal nuclear de 1.000 misiles balísticos y una armada de 600
buques, que incluyeron 15 portaviones nucleares y sus flotillas, todos conectados por el único sistema global de
satélites de comunicación del mundo”8.
Más aun, los intentos por controlar el Pacífico se han acelerado desde 1980, cuando el comercio transpacífico
iguala al comercio trasatlántico. Aspecto en el cual ha influido el impetuoso crecimiento de China y la prolongada
recesión de Japón, que ya lleva más de veinte años y que son fuentes de preocupación para los EE.UU. Debido a
que en estos territorios hay zonas en disputa, algunas de las cuales son ricas en petróleo, y si en el pasado una
China débil no representaba mayores problemas, el regreso de este país asiático al primer plano de la economía
mundial, en paralelo con el fortalecimiento de su aparato militar, viene angustiando cada vez más a los estrategas
estadounidenses.
La emergencia de China como nueva potencia económica global, que en pocos años no solo esta llamada a
superar en tamaño el PIB de Estados Unidos y que lo cuadriplica en población, ha conmovido hondamente a la
economía mundial, puesto que irrumpe en una alocada carrera por los recursos. Reflejo de esto son las inversiones
que ha hecho Beijing en materia de energéticos, en esta última década ha construido una red integrada de
gasoductos y oleoductos transcontinentales para importar combustibles de toda Eurasia para sus centros de
población localizados en el norte, el centro y el sureste. En 2009, tras una década de trabajo, la Corporación
Nacional de Petróleo de China (CNPC, por sus siglas en inglés), propiedad del Estado, abrió el último tramo del
oleoducto Kazajistán-China, con una extensión de 2.253 km entre el mar Caspio y Xinjiang.
A la par de estos proyectos, “la CNPC colaboró con Turkmenistán para inaugurar el gasoducto Asia Central-China.
Con una longitud de 1.931 km, que en gran medida corren paralelos al oleoducto Kazajistán-China, se trata del
primero que lleva el gas natural de la región hasta China. Para sortear el Estrecho de Malaca, controlado por la
Armada estadounidense, la CNPC también abrió el gasoducto Sino-Myanmar en 2013 para trasladar el petróleo
de Oriente Medio y el gas natural birmano a lo largo de 2.414 km desde la Bahía de Bengala hasta la remota
región suroccidental de China. En mayo de 2014 la compañía firmó un acuerdo para los próximos 30 años, por
valor de 400 mil millones de dólares, con el gigante ruso privatizado, Gazprom, para entregar 38 mil millones de
metros cúbicos de gas natural cada año a partir de 2018, a través de una red de gasoductos todavía por
completar, que cruzará Siberia hasta Manchuria”9.
Pero, pese a las grandes dimensiones de estos proyectos, tan solo son una parte del auge de la construcción que,
en los últimos cinco años, China ha tejido en una maraña de gasoductos y oleoductos a través de Asia Central y
hacia el sur, llegando hasta Irán y Pakistán. “El resultado será pronto una infraestructura terrestre energética
integrada, que incluyen la enorme red de oleoductos y gasoductos de la propia Rusia, que se extenderá por toda
Eurasia, desde el Atlántico hasta el mar del Sur de China. A lo que le debemos sumar las relaciones comerciales
que ha empezado ha establecer a largo plazo con zonas de África ricas en recursos, con Australia y con el Sudeste
Asiático, como parte de su plan para integrar económicamente la isla mundial”.10
Ante tal situación, a contracorriente de la opción trilateral indicada por Fu Ying11, los principales estrategas y
analistas del imperio Norteamericano han reconfigurar sus doctrinas, equipos y fuerzas operacionales para seguir
prevaleciendo en un entorno cada vez más desfavorable. Preocupados por el desvanecimiento de su legendaria
hegemonía en Medio-Oriente, mientras que Rusia conecta un superestrategico eje marítimo que va de Sebastopol
(Crimea) y pasa por los puertos sirios de Tartús/Lakania hasta el “nuevo canal de Suez”12. Así como por el enorme
crecimiento de la capacidad militar China de proyección internacional, espoleada por la necesidad de acceder a
recursos naturales y suministros requeridos para sostener su elevado ritmo de crecimiento económico y la
ascendente demanda de un país con más de 1.300 millones de personas13. EE.UU ha desplegado desde 2003
bases en Afganistán e Iraq, como una nueva apuesta imperial para alcanzar una posición clave en Eurasia y
contener a China. Así como ha sustituido algunos de sus ineficientes soldados sobre el terreno por drones.
Mientras que en 2011 la Fuerza Aérea y la CIA rodearon el territorio euroasiático con 60 bases para su armada
140
de drones. Para lo cual su caballo de batalla fue el Reaper: sus misiles Hellfire, sus bombas GBU-30, con un
alcance de 1.850 km que permitían atacar objetivos en casi cualquier lugar de África y Asia desde aquellas bases.
Con el mismo fin de contener a China y Rusia, “las bases de drones del Pentágono están esparcidas por los
márgenes marítimos alrededor de la isla mundial –desde Sigonella, Sicilia, hasta Incirlik, Turquía; Yibuti en el
mar Rojo; Qatar y Abu Dabi en el golfo Pérsico; las islas Seychelles en el océano Índico; Jalalabad, Khost,
Kandahar y Shindand en Afganistán; y en el Pacífico, Zamboanga en Filipinas y la Base Aérea Andersen en la isla
de Guam, entre otros lugares. En lo cual, Norteamérica se ha gastado 10 mil millones de dólares en la construcción
de una armada de 99 drones Global Hawk, equipados con cámaras de alta resolución capaces de vigilar todo el
territorio en un radio de 160 km, sensores electrónicos que pueden neutralizar señales de comunicación y motores
eficientes con autonomía para 35 horas de vuelo y un alcance de 14.000 kilómetros”14.
Pese a estas medidas, en América Latina, China se ha convertido en un gran mercado para las materias primas
exportadas por la región. Absorbe el 40% de esas ventas y algunas estimaciones consideran que cada punto de
incremento del PBI chino arrastra un 0,4% de su equivalente latinoamericano.
También las inversiones de la potencia oriental se han expandido en forma vertiginosa. Crecieron de 15.000
millones de dólares (2000) a 200.000 (2012) y se estima llegarían a 400.000 (en 2017). Asimismo, sea
convirtiendo en una gran fuente de crédito. Entre el 2005 y el 2011 concedió préstamos por más de 75.000
millones de dólares, superando los montos otorgados por Estados Unidos o el Banco Mundial. Siendo su principal
destino proyectos de minería, energía o commodities, que afianzan la especialización latinoamericana en la
provisión de insumos básicos. Incluso existe presencia oriental en áreas anteriormente vedadas por la Casa
Blanca. Hay empresas chinas en Panamá y se planea la construcción de un nuevo canal, que atravesaría Nicaragua
adjudicada a constructores de ese origen, sin desatar la reacción del Departamento de Estado norteamericano15.
Pero si bien China ha llegado a ser la primera economía del mundo, esta también carga con una serie de problemas
de difícil solución: tiene importantes déficits alimentarios, energéticos, de materias primas y de agua, los cuales
poseen en mayor grado América Latina y África, lo que explica su creciente presencia en ambas zonas. Por lo que
Norteamérica y China han convertido en coto de caza a ambas regiones, siendo fragorosamente disputadas en
un sistema internacional sometido a profundas mutaciones y en donde la carrera por los bines comunes es cada
vez más voraz. Ante la declinación relativa de EE.UU, el estancamiento europeo y japonés, la recuperación del
protagonismo ruso en la escena mundial, la creciente gravitación de países como la India, Indonesia, Sudáfrica
y Brasil.
América Latina región de vital importancia para Washington
Los recursos naturales del Sur son la prioridad de las empresas Norteamericanas. La Casa Blanca apetece los
minerales, el petrolero, el agua y los bosques de América Latina. El Departamento de Estado tiene mapeadas
estas reservas y atesora datos ignorados por el resto del hemisferio. De manera tal que el interés económico de
la primera potencia por el resto del hemisferio no ha decaído. Se mantiene al tope en el ranking de inversores
externos de la región, tan sólo en el 2012 esas colocaciones fueron cinco veces superiores al quinquenio
precedente. Las exportaciones al mismo destino crecen por encima de las ventas a otras zonas16.
De acuerdo con el que fuera secretario de estado de George W. Bush, Colin Powell, “América Latina es un
gigantesco mercado para las empresas estadounidenses, un lugar que ofrece grandes oportunidades de inversión
con fabulosas expectativas de rentabilidad, gracias a el control político que viene ejerciendo sobre casi todos los
gobiernos de la región, además de ser un territorio que alberga un repertorio casi infinito de recursos naturales
de todo tipo. Más aun, América Latina por estar dentro del mismo continente que los EE.UU, es la región que
ofrece el suministro de materias primas más cercano, previsible y seguro para ese país. Aspecto de vital
importancia cuando las reservas mundiales de petróleo, gas natural, uranio y minerales industriales clave como
el cobre y el cobalto empiezan a disminuir y la demanda de esos mismos recursos se esta disparando. Además
de que las fuentes alternativas de aprovisionamiento son cada vez más lejanas, problemáticas e inciertas, hecho
que se puede observar en el Oriente Medio y Asía Central tras haber entrado en un ciclo de creciente inestabilidad
política”17.
Además, “el petróleo venezolano puede llegar a Houston en cuatro o a lo sumo cinco días de navegación,
transitando por el Caribe, totalmente monitoreado y controlado por una gran cantidad de bases navales que lo
han convertido en la ruta más segura de abastecimiento. Mientras que, muy por el contrario, el petróleo desde
Medio Oriente emplea casi unos treinta y cinco días para llegar a los EE.UU, además de que debe sortear
obstáculos de toda índole, como atravesar el estrecho de Ormuz o al dar la vuelta por el Cuerno de África,
enfrentarse a los piratas somalíes. Asimismo, el derrocamiento de los gobiernos del norte de África, como Egipto
y Túnez, entre otros tantos conflictos en la zona hacen revalorar la importancia extraordinaria que tiene el acceso
rápido y seguro de petróleo vía los países de América Latina”18.
Más aun cuando “nuestra región no sólo es poseedora de petróleo, sino que también es dueña de grandes reservas
de gas, cuenta con casi la mitad del total de agua potable del planeta, disponiendo de tres grandes cuencas
hidrográficas en los territorios del Rio Amazonas, en el Orinoco y el del Río de la Plata. Contando además con dos
importantes acuíferos, uno en el Guarní y otro en el estado de Chipas, México. Y pese a que el primero no es el
más grande del mundo, sino el siberiano, sí posee la mayor capacidad de recarga lo que le asegura una duración
prácticamente indefinida. En tanto que el de Chiapas es valorado como una gran fuente que ayudará a enfrentar
141
el inexorable agotamiento de suministros de agua que han venido afectando al suroeste de los EE.UU., donde se
ven afectadas las poblaciones de los Ángeles y San Diego”19.
Asimismo, América Latina es productor y contiene varias reservas de minerales cuyo principal destino son los
EE.UU. Además, “Perú, Chile, Brasil, Argentina, Bolivia Venezuela y México se encuentran entre los principales
países productores de minerales estratégicos y metales preciosos, como el oro, la plata, cobre y zinc.
Latinoamérica en su conjunto contiene reservas probadas de minerales estratégicos con un alto valor en el
mercado como el antimonio, bismuto, litio, niobio, torio, oro, zinc, y uranio, entre otros. De los cuales, el principal
receptor de su producción son los EE.UU, especialmente del bismuto (88%), zinc (72%), nibio (52%) y en menor
cantidad la fluorita (45%) así como el cobre (45%)”.20
Por si esto no fuera suficiente, América Latina además de ser una fuente de recursos estratégicos para
Norteamérica, es una retaguardia de crucial importancia. Aspecto por el cual se explica también la tozudez del
Pentágono en saturar nuestra área geográfica con bases y misiones militares, así como su consecuente
obstinación por garantizar la inmunidad de su personal involucrado en las mismas. En años recientes, la Casa
Blanca aumentó su presencia en nuestra región: por lo menos cuatro nuevas bases fueron concedidas durante el
gobierno de Ricardo Martinelli en Panamá, dos en litoral caribeño y otras dos en el Pacífico. En tanto que el
Comando Sur de Miami, cuenta con más personal civil dedicado a Latinoamérica, que todos los departamentos
asignados a la misma zona en Washington.
Preeminencia militar del Pentágono que se ha acentuado bajo un estandarte hipócrita de lucha contra las drogas,
y que pretende encubrir el rol protagónico de Estados Unidos como mercado y refugio financiero del narcotráfico.
En los bancos de ese país se lava el 70% del dinero generado por ese negocio. Bajo vigilancia norteamericana,
Colombia persiste como el principal productor regional y Perú aumentó su plantío en un 55% en la última década.
Mientras que por otro lado CIA, la DEA y otras agencias secretas participan de manera activa en una guerra social
que tan solo en México ha dejado más de 60.000 muertos. Y aprovechado este conflicto se han diseñado planes
de militarización (Aspan 2005, Mérida 2007), interviniendo en la modernización del ejército e influyendo en el
dictado de leyes contra-insurgentes. Incluso han negociado con los Carteles a espaldas de las autoridades locales.
Inspirando una ideología del miedo que se utiliza para justificar el accionar cotidiana de los gendarmes.
Presencia yanqui que también se verifica en la guerra contra las bandas delictivas de Centroamérica (maras). Su
persecución es esgrimida para atropellar a los pobres y apañar ejecuciones en los barrios carenciados. También
en las posesiones coloniales del Caribe, el Pentágono multiplicó sus instalaciones militares (Islas Vírgenes, Puerto
Rico), en estrecha asociación con Holanda (Curazao) y Francia (Martinica). Y ha instalado siete bases de gran
alcance en Colombia. País en el que impera desde hace décadas el terrorismo de estado, el asesinato de
sindicalistas y el desplazamiento forzoso de campesinos21.
Todos estos hechos desmienten la creencia de la “pérdida de interés estadounidense por América Latina” o el
inminente “abandono de la doctrina Monroe”. En realidad, existe un divorcio entre un pretendido repliegue
estadounidense y la creciente presencia imperial en toda la zona.
Muy por el contrario, podemos observar el embarque de la IV Flota (disuelta en 1950 y reinstalada en el 2008),
y que el total de militares latinoamericanos entrenados por el Pentágono ha superado el promedio de las décadas
precedentes (195.807 efectivos en 1999-2011). Para lo cual, la asistencia militar-policial ha involucrado altísimas
sumas (6.821 millones de dólares en 2009-2013) y se han incrementado los tratados para compartir información
sensible. Asimismo, Estados Unidos mantiene desplegados 4000 uniformados en forma permanente para acciones
de emergencia. Sus drones operan sin ninguna restricción en todo el hemisferio. Con lo cual ha conseguido que
América Latina y el Caribe estén rodeados de bases militares, gran parte de las cuales fueron instaladas –
acordado su uso – en años recientes. Logrando así que la cuenca del Gran Caribe sea un “mar interior” de Estados
Unidos, vigilado milimétricamente por sus fuerzas armadas. Y por medio del cual el imperio puede acceder al
país, que al día de hoy cuenta con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo; Venezuela. “Rodea
asimismo a la Amazonia mediante un cinturón de acero que la recorre por los cuatro puntos cardinales: al Norte,
con bases instaladas en Colombia y las Antillas Holandesas (Aruba y Curacao); al Sur, por las dos localizadas en
Paraguay; al Oeste, por las que se establecieron en el Perú; y al Este por las radicadas en Guayana, Surinam y
la Guayana Francesa”22. Además, “la isla de la Ascensión no sólo puede respaldar logísticamente a la maquinaria
militar norteamericana para sus operaciones en Sudamérica sino que también puede servir como plataforma de
intervención desde nuestro continente, para operaciones en el África Occidental, sede de los principales campos
petroleros africanos: Nigeria, Angola y Guinea Ecuatorial”.23
De esta manera, se puede observar que la estrategia de Washington a sido la de hacerse fuerte en el litoral del
Pacífico latinoamericano y el litoral Atlántico de América del Sur, sede de la mayor economía de América Latina,
Brasil y la tercera en importancia en la región, Argentina. Donde la estrategia norteamericana de rodear América
Latina, fundamentalmente su corazón sudamericano, mediante una serie de bases militares desperdigadas por
toda la región o la autorización de utilizar las existentes en la región, es la de crear capas envolventes, tal como
hizo con Europa tras el termino de la Segunda Guerra Mundial. Con lo cual obtiene la capacidad de controlar el
acceso y los modos de uso y de explotación de los territorios, a la vez que neutraliza las iniciativas que pudieran
impulsar los movimientos sociales y las fuerzas políticas opuestas a la desposesión promovida por el capital.
Dicha estrategia tiene tal coherencia y necesidad histórica, que la expansión de las bases y el gasto militar, lejos
de haberse atenuado después de la salida de la presidencia de George W. Bush, y la consecuente entrada de
142
Obama, se ha acentuado. Reflejo de esto es la reactivación de la amenazante Cuarta Flota. Debido a que “la
marina ha sido promovida, tal como en el pasado, al rango de arma principal de las fuerzas armadas
estadounidenses. Porque es la única que asegura la proyección global del músculo militar del Pentágono,
requerido para proteger sus intereses en el escenario mundial. En momentos en que se intensifica la disputa por
los bienes comunes crecientemente inaccesibles o de costosa extracción, bienes dispersos por toda la superficie
del planeta, el control de los mares y de las líneas marítimas de transporte retoma su condición prioritaria. La
concentración del foco de atención militar en la región Asia-Pacífico y, especialmente en el Mar de China ha hecho
que Washington reconfigure sus fuerzas reduciendo las tropas de tierra y aumentando el presupuesto y el
personal de la armada”24.
Asimismo, los estrategas militares norteamericanos estiman que una tarea esencial de la fuerza marina
desplegada, será contrarrestar las estrategias de “anti acceso” y de “zonas de exclusión” que pudieran tratar de
imponer sus enemigos potenciales para impedir el flujo de los suministros que necesita Washington. Esa es la
misión que deberá cumplir la Cuarta Flota en aguas continentales de América Latina y el Caribe, mediante bases
militares dispersas a lo largo y a lo ancho de la región en un número apabullante y que sólo esperan el momento
oportuno para lanzarse con todas sus fuerzas a apropiarse de las riquezas de nuestras naciones, bajo la dirección
de la burguesía imperial25 y el Estado que la representa, los Estados Unidos. Para lo cual a su vez a dispuesto los
instrumentos para tales actos, así como la justificación-política, económica, ideológica y hasta religiosa para
suscitar el consenso de su población.26
Toda vez que el Pentágono es más consiente de que ha perdido su ventaja en el terreno productivo, así como su
poderío político y militar. Y que esto también ha repercutido en la capacidad que tenía anteriormente para dictar
sus condiciones a sus aliados europeos o japoneses, intimidar a sus enemigos y avasallara a los países débiles.
Puesto de manifiesto en la impotencia que tuvo para derrocar a los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador,
así como en los elevados costos que tuvo que pagar para destituir a José Manuel Zelaya en Honduras, país que
históricamente el Pentágono había controlado a su beneplácito.
La represión sobre América Latina, trazos visibles del “gobierno secreto” estadounidense
Desde el año 2000, momento en el que la hegemonía estadounidense se ve cuestionada por el desplazamiento
tectónico del poder mundial. Debido al ascenso de China, que al convertirse en la primera economía mundial
amenaza con dar la vuelta a la geopolítica marítima configurada por los EE.UU durante los últimos 400 años. Y
que ha sido puesto de manifiesto con mayor evidencia a partir de los atentados a las torres gemelas el 11 de
septiembre de 2001, puesto que abrieron en el sistema internacional un creciente policentrismo en lo económico,
político y cultural, haciendo del sistema internacional una arena más plural y equilibrada que antes. Pero
coexistiendo forzadamente con el unicentrismo militar norteamericano, que ha dejado de lado los llamados
“dividendos de la paz”, posteriores a la caída de la URRS, para dar paso por el contrario a un desorbitante gasto
militar, convirtiendo a las fuerzas armadas estadounidenses en una enorme máquina de destrucción y muerte
que dispone de la mitad del gasto militar mundial.
Desde entonces, América Latina ha sido colocada en medio de una sorda pero importantísima batalla, donde el
objetivo estratégico global del Pentágono es retrotraer las relaciones hemisféricas a la condición prevaleciente
antes del triunfo de la Revolución Cubana: un continente totalmente sometido al mandato inapelable de
Washington. Para lo que, la Casa Blanca, la burguesía imperial y la lumpen-burguesía latinoamericana trabajan
incansablemente en pos de esta restauración.
Y a lo cual responden, la renovada agresividad del imperio, la reactivación de la Cuarta Flota, el enjambre de
bases militares instaladas en Latinoamérica, el desmedido apoyo a tentativas secesionistas y golpistas que
observamos en: Bolivia y Ecuador en 2008 y 2010 respectivamente, el golpe militar en Honduras en 2009 y la
fraudulenta convalidación del mismo mediante las ilegítimas elecciones presidenciales realizadas el 19 de
noviembre del mismo año y el golpe de Estado constitucional en Paraguay llevado a cabo en junio de 2012.
Y, para que estas políticas puedan imponerse, en nuestros países una vez extinguidas las antiguas dictaduras de
seguridad nacional, ha sido necesario que la propia derecha de nuestras naciones al verse obligada a manejarse
dentro de la institucionalidad democrática, se articulen con las clases dominantes a nivel global, a lo cual Atilio
Borón llama una “burguesía imperial” –una oligarquía financiera, petrolera e industrial que se vincula y coordina
trascendiendo las fronteras nacionales -, que dictan sus condiciones a las clases dominantes locales en los países
dependientes, socias menores de su festín, pero que tiene a su cargo la importante misión de viabilizar el accionar
del imperialismo a cambio de obtener ventajas y beneficios para sus propios negocios.
Esta lumpen-burguesía controla a los Estados de los países dependientes y por medio de ella prevalecen las
condiciones políticas e institucionales que posibilitan el funcionamiento de los mecanismos de exacción de
excedentes y saqueo de recursos, garantizan la eficacia de los aparatos legales y represivos del Estado para
someter a la fuerza de trabajo a las condiciones que requiere la superexplotación capitalista (precarización y
flexibilización laboral, extensión de la jornada de trabajo, abolición de derechos sindicales, etc.)27
Muestra de esta situación la han dado la mayoría de los gobiernos que participan en el bloque del Acuerdo de
Asociación Transpacífico de cariz derechista, subordinados a Estados Unidos, que han incentivando la
militarización y se han amoldado a las distintas etapas del neoliberalismo. Los dos sexenios del PAN (2000-12) y
la nueva presidencia del PRI en México son ejemplos de esta congruencia. Peña Nieto ha implementado la agenda
de contrarreformas que exige la clase dominante en el plano energético, fiscal y educativo. Para privatizar PEMEX
143
derogó la enmienda constitucional que impedía celebrar contratos con empresas privadas. Y tras destruir la
compañía nacionalizada que simboliza la gesta del Cardenismo, viene incrementando el IVA en una búsqueda por
financiar la eventual caída de ingresos fiscales que genera esta entrega. También encarece el transporte público,
desarticula el sector eléctrico y avasalla los derechos de la docencia.
Colombia es un segundo caso de estrecha asociación entre gobiernos derechistas y adscripciones librecambistas.
Aquí el alineamiento político-militar con Estados Unidos fue determinante para el liderazgo reaccionario que
encarnó Uribe. Aterrorizó a los campesinos, preservó los privilegios de los latifundistas, facilitó la violencia de los
paramilitares y renovó la ideología anticomunista del Pentágono. En tanto que su sucesor Santos persiguiendo
los mismos fines, reinició las fallidas negociaciones de 1982-86 y 1998-2002 con la insurgencia. Con la intensión
de las clases dominantes de ampliar la frontera de la minería y agro-negocio, puesto que el fin de las hostilidades
les representa la llave de nuevas inversiones. Pero ante la oposición de los viejos hacendados, el gobierno ha
jugado a dos puntas: manteniendo la represión y negociando acuerdos que convaliden la concentración de tierras,
perpetrada con desplazamientos y destrucciones comunitarias.
Chile constituye el tercer ejemplo de la misma conexión entre tratados de libre comercio y regímenes derechistas.
Allí ambos procesos se recrearon mediante la Constitución Pinochetista, que ratificaron los demócrata-cristianos
y socialdemócratas convertidos al credo neoliberal. La Concertación garantizó los privilegios del ejército (10% de
las utilidades de la empresa estatal de cobre), un nivel de desigualdad superior al promedio regional y un
agobiante sistema de endeudamiento personal, para acceder a la educación superior. De manera tal que, el
período pos-dictatorial ha estado signado por la represión, la pobreza y la baja sindicalización.
Otro tanto ha hecho Perú al permanecer alineado con el bloque libre-cambista-derechista. El presidente Ollanta
Humala retomo la trayectoria de gobiernos explícitamente neoliberales (Toledo) o de origen nacionalista (Alan
García), que redoblaron la represión para expandir la mega-minería. Sus promesas progresistas se diluyeron al
acceder a la presidencia. Apaleando movilizaciones sociales, congelo salarios y ha violado derechos laborales.
Incorporando oscuros personajes a su gestión y autorizando la presencia masiva de militares estadounidenses28.
Bajo las premisas de este tipo de gobiernos, se ha conformado la represión que en América Latina, desde hace
tres décadas se viene consolidando en contra del ciclo de protestas sociales, que cuestionan abiertamente las
políticas económicas neoliberales, desde México, Nicaragua, Guatemala, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Perú. Ante
la masiva respuesta popular suscitada ante la crisis del régimen económico y político de Argentina, así como a
las distintas movilizaciones en Uruguay contra las privatizaciones y la política económica del gobierno. Más aun
cuando se viene presentando en todos estos actos, una convergencia en la lucha de diferentes sectores sociales
(asalariados, campesinos, estudiantes, clases medias, etc.) afectados por los procesos de expropiación social y
concentración del ingreso generados por el neoliberalismo. Así, como un contagio de actos como el “cacerolazo”
argentino, que tuvo repercusiones en protestas de Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá,
Paraguay y Uruguay.
No les es grato a los intereses de la burguesía imperial y su lacaya la lumpen burguesía dependiente, la
efervescencia que desde el 2002 se incremento en la realización de huelgas nacionales y/o regionales. “El paro
nacional multisectorial de 48 horas convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
(CONAIE) y organizaciones sociales y sindicales. Los paros regionales – con epicentro en Arequipa – en el sur de
Perú, que duraron dos días, convocados por el Frente Amplio Cívico contra la anunciada privatización de las
centrales energéticas de EGASA y EGESUR. El paro departamental realizado en Boyacá, Colombia en el mes de
febrero del mismo año en protesta contra la política de privatizaciones del gobierno nacional. Ni las múltiples
acciones multisectoriales protagonizadas por trabajadores estatales con el apoyo de partidos políticos y
organizaciones sociales congregados por el Frente Nacional de Defensa de los Bienes Públicos, en contra de la
ofensiva privatizadora lanzada por el entonces presidente González Macchi en Paraguay y el consecuente aumento
tarifario ligado a la misma. Así como la marcha que en el Salvador llevaron a cabo trabajadores, sindicalistas y
estudiantes universitarios, en protesta contra los miles de despidos y la política aplicada por el gobierno. Ni que
en Argentina la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) convocará a un paro nacional de 24 horas para
exigir la libertad de dirigentes de esa central detenidos en la provincia de Neuquén”29.
Todos estos eventos han tenido como resultado un alarmante incremento de muertos, acciones represivas,
secuestros y detenciones de líderes sociales y manifestantes. En Bolivia, Colombia, República Dominicana,
Nicaragua y Ecuador gran número de personas fueron asesinadas por las fuerzas del Estado. “En Paraguay una
multitudinaria manifestación organizada bajo la consigna “No al terrorismo de Estado” puso de manifiesto la
amplitud del repudio a la detención ilegal y la posterior tortura de dos militantes del Movimiento Patria Libre. De
suerte tal, que la progresiva generalización de la represión en la región delinea una nueva fase política
caracterizada por la violación – desde la propia esfera del Estado – de los derechos humanos y democráticos,
realizada bajo el amparo discursivo de la guerra contra el terrorismo y el narcotráfico. Frente a las tensiones
sociales y políticas derivadas de la crisis, el “neoliberalismo armado” aparece como la respuesta de Estado frente
a las demandas populares de democracia y justicia social”30.
Y de la misma forma, la inconformidad social contra los proyectos neoliberales, han sido la causa estructural, no
ocasional, como indica Borón, histórica y presente de intervenciones militares norteamericanas en la región; de
innumerables “golpes de mercado”; de múltiples asesinatos políticos, sobornos, campañas de desestabilización,
y desquiciamiento de procesos democráticos y reformistas perpetrados contra nuestras naciones. A este respecto,
pensadores como Zbigniew Brzezinki, desde los ochenta declararon que la URSS era un problema transitorio para
el Pentágono, pero que América Latina constituía un desafío permanente, arraigado en las inamovibles razones
de la geografía. Lógica dentro de la cual se puede entender la excepcional “ayuda militar” prestada a Colombia,
país que es el tercer receptor mundial sólo por debajo de Israel y Egipto; la predisposición para contener a las
144
masas de inconformes, así como controlar los procesos políticos internos de los países de la región, por más
insignificantes que pudieran parecer. Tal como se hizo en Nicaragua, minando sus puertos y armando a los
contras; en el Salvador, organizando a los escuadrones de la muerte contra la guerrilla del FMLN, en Granada, y
poco tiempo después también en Panamá, hasta los más recientes casos de Honduras y México.
Más todavía, los distintos movimientos de oposición a los proyectos imperiales, tal como en el pasado “vienen
convenciendo a la burguesía imperial de que el reordenamiento de nuestros países difícilmente puede lograrse
apelando a los mecanismos tradicionales o alguna variante de la política del “buen vecino”. Muy por el contrario,
la Escuela de las Américas, nido del que salieron los militares terroristas de Estado que en el pasado asolaron a
América Latina, desde el 2001, cambio de nombre y pasó a denominarse Institución del Hemisferio Occidental
para la Cooperación de Seguridad (Western Hemisphere Institute for Security Cooperation, WHISC). Resultando
dicha transformación en un mero cambio de ropajes, puesto que la institución continúa en el mismo sitio,
contando con el mismo edificio, los mismos instructores y enseñando las mismas técnicas de tortura y
represión”.31
Esto viene ocurriendo de manera tal, que pese a los cambios sociopolíticos existentes en América Latina aun
subsisten múltiples vínculos entre las fuerzas armadas latinoamericanas con las agencias militares
estadounidenses. Por lo que el siniestro plan Cóndor, diseñado para aniquilar a la subversión no ha desaparecido,
sino que ha continuado mediante la coordinación de las fuerzas armadas bajo el para rayos de la guerra contra
el narcotráfico y el terrorismo. Más aun, en este contexto es importante tener en cuenta la vigencia que cobra el
“gobierno secreto” de Washington, gestionado por el stablishment militar y los servicios de inteligencia de esa
nación. Que históricamente ante la exacerbación de la lucha de clases, han abrevado de medidas como el uso y
preparación de grupos criminales para fortalecer su dominación clasista. A este respecto, el escandalo Irán-Contra
reveló la existencia de este gobierno secreto al interior de los EE.UU, donde una pléyade de agentes de inteligencia
y militares, activos y retirados, civiles y traficantes de armas extranjeros, financiaron una guerra en el Medio
Oriente (Irangate) y otra en Centroamérica (Contragate). En el Medio Oriente dicho gobierno secreto pacto con
el gobierno hostil de Irán para asistirlo en una guerra que cobro un millón de vidas y en Centroamérica abasteció
a un ejército mercenario, los contras.
De forma tal que los multimillonarios ingresos que genera el tráfico de drogas son utilizados por el propio aparato
militar estadounidense para financiar operaciones ocultas y mantener ejércitos de mercenarios. El cultivo de
heroína ha resurgido, por ejemplo, durante la reciente invasión a Afganistán, con la misma intensidad que los
estupefacientes florecen en todas las localidades militarizadas de México. Además, las monumentales ganancias
que genera el tráfico han dado lugar también a una narco-burguesía, que impone formas de administración
territorial. Un sector de origen marginal, que adiestra su propio ejército de pandillas, logrando comprometer a
amplios segmentos de la burocracia y las fuerzas armadas. De suerte tal que en varios países las clases
dominantes vienen coexistiendo con esta lúmpen-burguesía, desplegando el terror contra las protestas populares
o al desempeñar funciones filantrópicas para el blanqueo de dinero sucio32.
A este respecto, también es importante recordar la conformación gobierno secreto que surge “al término de la
SGM, cuando el presidente Truman desmantela la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS), organización que
realizo acciones paramilitares y de espionaje contra Alemania y Japón. Y que se refunda al inicio de la Guerra
Fría para el combate contra el comunismo en la Agencia Central de Inteligencia, cuando firma el Acta de Seguridad
Nacional en 1947. Agencia que fue creada originalmente bajo la premisa de realizar operaciones de espionaje en
el extranjero que brindaran información al presidente sobre asuntos de seguridad nacional. Pero al poco tiempo
extendió su campo de acción hacia la desestabilización de movimientos políticos y sociales y gobiernos extranjeros
mediante la guerra económica y psicológica, asesinatos y la formación de grupos paramilitares”. 33
A este respecto, los ejemplos más recientes los brindan Al-Qaeda, creado en 1980 por la CIA, para enfrentar a
las tropas soviéticas acantonadas en Afganistán y hoy su brazo armado el Estado Islámico. Resultado de las
mismas políticas de la CIA, el M16 británico, el Mossad de israelí y los servicios de inteligencia de Turquía y Arabia
Saudita. Hecho confirmado en el documento desclasificado de la Defense Intelligency Agency (DIA), con fecha
del 12 de agosto de 2012. Y donde se indica que desde el principio los seguidores de Abu Bakr al-Baghdadi –
auto proclamado califa del EI – serían utilizados como peones necesarios para poder interferir en el Medio Oriente,
principalmente en Siria e Iraq34.
Y dentro de este mismo esquema, hoy podemos entender el cambio suscitado en la concepción de las bases
militares, toda vez que de lo que se trata, además de abastecer a las milicias formales, es abastecer también a
grupos de criminales dejando el menor rastro posible, para combatir de manera informal a la insurgencia, tal
como a ocurrido en el pasado, lo que requiere un número mucho mayor de pequeñas instalaciones. Por lo que se
trata menos de bases norteamericanas, que de instalaciones ya existentes en los países anfitriones, si bien han
sido construidas en muchos de los casos a solicitud de Washington y contando con su financiamiento. Siendo
supuestamente administradas por personal local, en realidad, las fuerzas estadounidenses hacen y deshacen a
su antojo gozando de total impunidad.
A este respecto es muy clara la función que ha cumplido el Acuerdo de Cooperación Militar formado por ObamaUribe, que concedió la utilización de al menos siete bases militares colombianas a Norteamérica, además de la
decisión de incrementar el número de bases para ser utilizadas sin otra obligación más que la de formalizar el
pedido por escrito; garantizándoles asimismo la inmunidad diplomática para todo el personal que ingrese a
Colombia bajo el amparo del acuerdo, con lo cual se puede robar, asesinar, violar y traficar drogas o armas sin
temor a ser presentado ante la justicia colombiana. Puesto que dicho acuerdo, también autoriza la entrada a
cualquier estadounidense que presente un documento de identificación que contenga una foto del ingresante, a
la par de que el gobierno colombiano se abstiene de revisar cualquier cargamento que entre o salga de Colombia.
145
Ante tal panorama, es relevante la declaración de Ralph Peters, teniente coronel retirado del ejército de Estados
Unidos quien en 1997 en el New York Times declaro que no habrá paz. En cualquier momento durante el resto
de nuestras vidas habrá múltiples conflictos, bajo formas “mutantes” (sic), en todo el globo. Los conflictos
violentos dominaran los titulares de la prensa, pero las luchas culturales y económicas serán más constantes y,
en última instancia, más decisivas. Para lo cual el rol de facto de las fuerzas armadas estadounidenses será hacer
del mundo un lugar seguro para nuestra economía y abierto a nuestro asalto cultural. Con tales objetivos
mataremos a una considerable cantidad de gente. Y más adelante, en el año 2009, declaro que en la guerra sólo
la victoria cuenta. Y que sino se puede ganar con métodos limpios, hay que ganar apelando a los “métodos
sucios”.35
Pero, Ralph Peters no hace más que revelar lo que en realidad viene sucediendo desde los tiempos de William
McKinley (1896-1901), hasta nuestros días. El imperialismo no ha hecho más que acentuar su dominio sobre
Latinoamérica. “No importando que pasaran presidentes demócratas o republicanos; estudiosos, cultos y
políglotas como Wilson, Franklin D. Roosevelt o Kennedy, o ignorantes, semi-analfabetos y rústicos como Reagan
o Bush Jr.; civiles o militares como Eisenhower; “progresistas” en política nacional como Kennedy, los dos
Roosvelt (Theodore y Franklin D.), Carter o Clinton; o conservadores como los Bush, padre e hijo, Truman y
Eisenhower; honestos como Wilson o bandidos como Nixon. Todos sin excepción trabajaron para someter a
nuestras naciones y expandir el imperio norteamericano a largo y ancho del orbe”36.
Donde lo relevante es que, detrás de los transitorios personajes que han ocupado presidencia de los EE.UU, existe
un “gobierno permanente” consolidado a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial y que, con el
transcurso del tiempo ha adquirido una casi total independencia respecto de las fluctuaciones que caracterizan a
la escena electoral, además de haber neutralizado en su totalidad la voluntad popular. “Tal gobierno, que desde
las sombras y a través de una densa cadena de mediaciones y echando mano numerosos agentes y estructuras
organizacionales, establece las principales directivas y orientaciones de política a ser implementadas tanto dentro
como fuera de Norteamérica. Y si el ocupante de la Casa Blanca amaga con distanciarse de las políticas
establecidas por los poderes fácticos permanentes – que el presidente Dwight Eisenhower denominó “el complejo
militar-industrial” -, se ingresa en una zona de inestabilidad y de conflicto que puede en algunos casos culminar
con el asesinato del presidente, tal como ocurrió con el presidente John F. Kennedy, o con la completa
neutralización de iniciativas consideradas inaceptables y el responsable de tal acción condenado a una especie de
limbo político, vivido por Bill Clinton, cuando intento reformar el sistema de salud durante los primeros meses de
su administración. No muy alejada de la suerte que corrió James Carter, aplastado por la reacción
neoconservadora encumbrada detrás de Ronald Reagan, opuesta a su política de derechos humanos y la
devolución del Canal de Panamá. Hechos que también vienen ocurriendo en nuestros días con los tímidos intentos
de reforma financiera y del sistema de salud propuestos por Barack Obama”37.
Todo lo cual, ha conducido cada vez más a la utilización de descontrolados ejércitos de mercenarios, operaciones
encubiertas, centros de tortura en el exterior, exorbitantes gastos militares, asesinatos políticos y guerras
conducidas por robots y drones, lo que ha exigido a su vez archivar permanentemente cualquier forma de
deliberación democrática o supervisión parlamentaria38.
Pero, para comprender con mayor profundidad las acciones de desestabilización emprendidas actualmente por
terroristas y narcotraficantes en los países dependientes, desplegadas desde los países imperialistas, es menester
abordar en otro trabajo la guerra permanente y la manera en que se desarrolla el complejo militar-industrial, y
de la mano de este, el gobierno secreto surgido al interior de los EE.UU.
Bibliografía
Berger Jaques y Thomas Bernard. “La guerra secreta del petróleo”. Plaza y Janes 1969.
Borón Atilio. América Latina en la geopolítica del imperialismo”. Colección Obras de Referencia, UNAM, PPEL,
CIICH, 2014.
González Casanova Pablo. “Los militares y la política en América Latina”. Océano, 1988.
Ruiz Marrero Carmelo. “La CIA y su rol en el mundo contemporáneo”. Investigaciones en progreso, versión en
PDF.
Inozémtsev N. “Economía política del capitalismo contemporáneo”. Tomo II. Editorial progreso Moscú, 1980.
Connell-Smith Gordon. “Los Estados Unidos y la América Latina”. Fondo de Cultura Económica, 1980.
Hemerografía
Revista Rebelión. “Washington versus China en el siglo XXI. La geopolítica del declive mundial de Estados Unidos”.
Por Alfred W. McCoy, 13-06-2015.
Revista Observatorio Social de América Latina, junio 2002, CLACSO. Taddei Emilio. “Crisis económica, protesta
social y “neoliberalismo armado” en América Latina”.
146
La Jornada. “China pondera el acercamiento de Estados Unidos con Rusia”. Por: Alfredo Jalife-Rahme. 30-122015.
La Jornada. “¿Cómo ve China a Rusia?: la nueva tripolaridad global, según China”. Por: Alfredo Jalife-Rahme. 2312-2014.
La Jornada, suplemento. “Una historia pendiente de contar”. Por: Miguel Fernández Martínez. 01-08-2015
Notas:
1 Borón Atilio. América Latina en la geopolítica del imperialismo”. Colección Obras de Referencia, UNAM, PPEL,
CIICH, 2014. Pág. 50
2 Kolko Gabriel. “Políticas de guerra. El mundo y la política exterior de los Estados Unidos 1943-1945”. Grijalbo,
1974. Pp. 18-657.
3 Connell-Smith Gordon. “Los Estados Unidos y la América Latina”. Fondo de Cultura Económica, 1977. Pp. 2428
4 Connell-Smith Gordon. “Los Estados Unidos y la América Latina”. Fondo de Cultura Económica, 1977. Pp. 120121.
5 Connell-Smith Gordon. “Los Estados Unidos y la América Latina”. Fondo de Cultura Económica, 1977. Pp. 125,
142, 169.
6 Borón Atilio. Ibíd. Pág. 116
7 Borón Atilio. Ibíd. Pág. 116
8 Revista Rebelión. “Washington versus China en el siglo XXI. La geopolítica del declive mundial de Estados
Unidos”. Por Alfred W. McCoy, 13-06-2015.
9 Revista Rebelión. Ibíd. Alfred W. McCoy.
10 Ibíd.
11 La jornada. ¿Cómo ve China a Rusia y a EU?: la nueva tripolaridad global, según China”. Por: Alfredo JalifeRahme. 23-12-2015.
12 La Jornada. “China pondera el acercamiento de EU con Rusia”. Poe Alfredo Jalife-Rahme. 30-12-2015.
13 Borón Atilio. Ibíd. Pág. 214-215
14 Ibíd.
15 Revista Rebelión. “Dualidades de América Latina (II). Bloques y gobiernos”. Por Claudio Katz, 28-01-2014.
16 Ibíd. Katz Claudio.
17 Borón Atilio. Pág. 103
18 Ibíd. Pág. 116
19 Borón Atilio. Ibíd. Pág. 101
20 Ibíd. Borón Atilio. Pág. 103
21 Ibíd. Katz Claudio.
22 Ibíd. Pág. 226
23 Ibíd. Pp. 116,118,119.
147
24 Borón Atilio. Pág. 294
25 Inozémtsev N. “Economía política del capitalismo contemporáneo”. Tomo II. Editorial progreso Moscú, 1980.
Pág. 42
26 Ibíd. Pp. 225, 311,312.
27 Borón Atilio. Pp. 31, 37, 46, 47, 94.
28 Ibíd. Katz Claudio.
29 Revista Observatorio Social de América Latina, junio 2002, CLACSO. Taddei Emilio. “Crisis económica, protesta
social y “neoliberalismo armado” en América Latina”. Pp. 30-31
30 Ibíd. Pp. 35-36
31 Borón Atilio. Ibíd. Pp. 122-123.
32 Ibíd. Katz Claudio
33 Ruiz Marrero Carmelo. “La CIA y su rol en el mundo contemporáneo”. Investigaciones en progreso, versión en
PDF.
34 La Jornada, suplemento. “Una historia pendiente de contar”. Por: Miguel Fernández Martínez, 1 al 14 del 08
de 2015.
35 Borón Atilio. Pp. 236, 237, 238, 279.
36 Borón Atilio. Pp. 294-295.
37 Borón Atilio. Pp. 295-296.
38 Ibíd. Pp. 294-295
RUSIA DEBATE CÓMO SALIR DE LA CRISIS
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-291030-2016-01-25.html
El primer viceprimer ministro ruso, Igor Shuvalov, afirmó que están considerando “un ambicioso plan de
privatizaciones”. Otros funcionarios pugnan por que el gobierno dé créditos a bajo costo. Críticas a la dependencia de
los hidrocarburos.
Por Agustín Fontenla
Página/12 En Rusia
Desde Moscú
Esta semana, las pantallas que reflejan la cotización del dólar y el euro versus el rublo ruso en las calles de Moscú volvieron a
arder, como sucedió a finales del 2014, cuando la moneda nacional alcanzó su peor cotización en años. El jueves, la divisa
estadounidense se cotizó a ochenta y tres rublos por dólar, excediendo en tres rublos aquella marca que significó el inicio de la
crisis en la Federación Rusa. La principal razón de esta recaída es el precio del barril del petróleo, que este jueves se cotizó a
su precio más bajo en los últimos 13 años, 27,72 (en el mercado de Londres).
La crisis llegó para quedarse en Rusia y aquella declaración optimista del presidente Putin ante la prensa extranjera en
diciembre de 2014 cuando pronosticó que en un máximo de dos años la economía se recuperaría, parece imposible de
realizarse. El ministro de Finanzas del país, Antón Siluanov, declaró en una entrevista a la televisión de la agencia Bloomberg
148
que Rusia afrontará un déficit de treinta y siete mil millones de dólares si el barril del petróleo continúa por debajo de los treinta
dólares durante el 2016. En efecto, el presupuesto del país se proyectó en base a un promedio de cincuenta dólares por barril.
Las señales de la crisis ya no se reflejan solo en las pantallas de las casas de cambio, sino también en los bolsillos de los
propios ciudadanos. Un ejemplo de ello son las vacaciones navideñas –generalmente los primeros diez días de enero; el 7 se
celebra la Navidad ortodoxa–, en el que muchos rusos aprovechan para viajar al exterior, preferentemente en busca de sol y
calor, con Tailandia, Egipto y Turquía como destinos favoritos. Este año, la cantidad de rusos que viajó al exterior cayó en un
veinte por ciento. En enero del 2015, la caída había sido del veinticinco por ciento. Los pocos que pudieron hacerlo, se
dirigieron a destinos más cercanos como Bielorrusia, Ucrania o Finlandia entre otros, según publicó el periódico nacional RBC
Daily. El descenso del turismo al exterior, se explica también que en el 2015 las solicitudes de pasaportes disminuyeron en un
cuarenta por ciento. En otros rubros, se puede citar el mal desempeño de los cines, que experimentaron una reducción del
treinta por ciento de audiencia en el período vacacional, y las ventas de autos que cayeron en un 36 por ciento en todo el año.
Ante este escenario, el gobierno ruso parece ir en busca de otra solución que no sean los recortes o el uso de los dólares
atesorados durante los años dorados del petróleo. En el foro económico de Davos, el viceprimer ministro del país, Yury
Trutnev, afirmó que “la crisis llama primero de todo a realizar reformas”. Días atrás, el primer viceprimer ministro, Igor Shuvalov,
afirmó que el “gobierno está considerando un ambicioso plan de privatizaciones”. Y ya en diciembre, Vladimir Putin había
encargado a sus funcionarios un plan que evaluara los efectos de privatizar capitales del Estado en las principales compañías
rusas, como las gigantes Gazprom y Rosneft, dedicadas a los hidrocarburos, y los dos mayores bancos rusos, VTB y
Sberbank.
Consultado sobre este asunto, el profesor de la High School of Economy dependiente del gobierno ruso, Alexei Maslov, afirma
que dos grupos asesoran a Putin. Uno, encabezado por el ex ministro de Finanzas Alexey Kudrin, y otro, compuesto
principalmente por el círculo de empresarios afines al presidente ruso.
El primero, apunta Maslov, propone “liberalización” y “la privatización de las grandes empresas que han mostrado inefectividad
durante la crisis” (principalmente las que exportan gas y petróleo). Además, promueve un plan para ayudar con “créditos y
beneficios impositivos a las pequeñas y medianas empresas”.
En cuanto a las relaciones comerciales con otras naciones, este grupo sostiene que se debe “romper el aislamiento” que sufre
Rusia (producto de las sanciones cruzadas con Occidente a raíz de la guerra en Ucrania) y señala que el giro hacia el este,
principalmente hacia China, “no fue satisfactorio”. Maslov explica que China se percibe como un país alineado a Moscú en
términos políticos pero que “no es confiable respecto a lo económico”. Prueba de ello es que Pekín, después de impulsar
sendos negocios con Rusia, esté probando vías para transportar mercadería hacia Europa siguiendo dos vías de ferrocarril que
atraviesan Kazajistán, Azerbaiján y Georgia, y culminan en dos naciones enemigas del Kremlin, Turquía en un caso, y Ucrania
en el otro. En cuanto a este último, el quince de este mes partió desde la ciudad ucraniana de Illichivsk, el primer cargamento
que probará la ruta conocida como Transporte Internacional del Trans-Caspio.
El otro grupo (formado por allegados del líder ruso que dirigen grandes empresas de hidrocarburos), afirma Maslov, pugna por
que la salida sea a través de “créditos del gobierno a bajo costo para reponerse de la crisis”. Rosneft y Gazprom sufrieron
149
sanciones de Occidente por Ucrania. Contrariamente a los que dirige Kudrin, este sector propone que se “estrechen los lazos
con China” en busca de inversiones.
Igor Mijailovich, ex presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio ruso, y actual asesor del director de Sberbank para la
región del norte, asegura que Rusia “necesita una reforma estructural” para terminar con la dependencia de los hidrocarburos.
Afirma que “lamentablemente” el gobierno ruso no entendió en los años 90 y 2000, cuando el petróleo dejaba grandes
ganancias, que era necesario desarrollar otros sectores y no sobre el de los hidrocarburos, “el beneficio que recibía el gobierno
fue el dinero simple y fácil de ganar por eso no necesitaba realizar inversiones, ni desarrollar la ciencia, solo tenían que extraer
el petróleo y venderlo”.
Ahora, Mijailovich asegura que “el gobierno empieza a entender ese desequilibrio y va a trabajar en ese sentido, buscando un
desarrollo proporcional”. En su opinión, el futuro está en el impulso de “las tecnologías IT, la producción automotriz, la industria
farmacéutica y la tecnología en agricultura”, entre otros. Respecto a los hidrocarburos, se debe invertir y desarrollar la
petroquímica y el refinamiento del crudo.
El problema en cualquier caso es la escasez de capitales. El 2015 finalizó con una fuga de divisas de 59 mil millones de
dólares. Sin embargo, Mijailovich encuentra al menos dos soluciones. Una, utilizar “las divisas que genera la venta de armas”
(Rusia es el segundo vendedor de armamento del mundo, y totaliza ventas anuales superiores a los diez mil millones de
dólares), y otra, con una reducción de impuestos para las empresas, que impulse a los “hombres de negocios del mercado
interno a invertir más dinero en el país”.
A pesar de las malas estadísticas y los menores viajes al exterior en vacaciones, Maslov afirma que la “crisis real todavía no
empezó a verse”, y que a mediados de agosto “se empezará a observar más el desempleo o el subempleo”.
El sábado a la noche en un restaurante de una cadena conocida en Moscú, dos mujeres rusas afirman que “han subido los
precios, y a todos nos han bajado los salarios”. Consultada sobre si cambiaron la frecuencia con que salen a un restaurante,
Anya Vakhrusheva, asistente personal, dice que “ahora cenan afuera una vez a la semana y antes lo hacían dos veces”.
Además, ahora se fijan los precios y eligen “sitios más baratos”. Con su amiga Marina Rakhinzyanova, secretaria, tienen
estimado gastar en la cena cada una entre mil quinientos y dos mil rublos cada una (entre veinte y veinticinco dólares).
EXACERBACIÓN DEL CONFLICTO SIRIO LLEVA AL LÍMITE MÁXIMO USO DE
ARMAMENTO CONVENCIONAL Y EXIGE ACUERDOS MINIMOS EN GINEBRA
POR: ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA (*)
www.enriquemunozgamarra.org
En realidad el mundo está en vilo a la espera dela concreción definitiva delgran recambio
geopolítico mundial, hoy estancada a consecuencia de la tenaz oposición (sabotaje) del grupo
de poder de Washington que no acepta el nuevo ordenamiento internacional (sistema
multipolar), ahora fuertemente presionadopor el límite al que finalmente se ha llegado en el
uso del armamento convencional en el conflicto ruso-estadounidense tras su exacerbación
desde el 30 de septiembre de 2015. Y más aún tras la ratificación de la RPDC (06 de enero de
2016) como una gran potencia nuclear con inmenso valor geoestratégico mundial.
No olvidemos que la pugna por el control energético (petróleo y gas) y la necesidad de superar
la gran crisis económica iniciada en 2008, incluso consumando el mayor genocidio contra la
150
humanidad, es la cuestión de fondo estratégica por la que se agitan las principales potencias
imperialistas del momento.
En este sentido la orientación casi con desesperación de Estados Unidos por el acuerdo nuclear
iraní,jugándose el todo por el todo, incluso, arriesgando la seguridad y estabilidad de Arabia
Saudita (su máxima joya estratégica por la energía mundial), estuvo orientada en este
propósito, es decir, adelantarse a sus demás competidores (Rusia y China), pero, sobre
todo,apuntalando contra Rusia (con el que sostiene una fuerte pugna), a fin de hundir su
economía, obligarlo a competir con Irán, quebrar su alianza y arrojarlo de Siria.
Algunos analistas sostienen que el acuerdo nuclear iraní habría sido porque Estados Unidos ya
quería zanjar sus diferencias con irán y ya no soportaba más los “logros de su soberanía” (o tal
vez del Estrecho de Ormuz), sin observar, más allá, el fondo del conflicto geopolítico
mundialactual sobre todo el nexo de los poderes mundiales con los capitales del sector
energético agolpados ahora como aves de rapiña sobre Oriente Medio.
Pero el análisis internacional de los últimos tiempos ha sido muy claro que advirtió que se está
a la espera dela concreción definitiva del gran reacomodo del poder mundial(recambio
geopolítico mundial)bajo impresionante presión de la gran crisis económica mundial y la
bancarrota de las economías capitalistas occidentales, todoa exigencia de los grandes cambios
ocurridos en el planeta desde el año 2008,los mismos que en la actualidad están
reflejándose,en primer lugar,en Oriente Medio por ser la región más estratégica del planeta
por el asunto energético (petróleo y gas) que es absolutamente crucial en estos momentos
para Estados Unidos y cualquier imperialismo y, que en estos últimos meses ha venido
sacudiendo y tomando en vilo el mundo en medio de una cruenta carrera armamentística.
Sin olvidar que lo central de estos grandes cambios está referida,en primer lugar, al ascenso de
China como primera potencia económica mundial(primer país capitalista) en mediode la
bancarrota de la economía estadounidense.
Por supuesto la concreción definitiva del gran recambio geopolítico mundiales muy complicada
y al parecerva demandar un tiempo algo prolongado. La gran crisis económica a la vez que lo
empuja también la frena. En este caso la empuja, al conducir a la bancarrota la economía
estadounidense. Y la frena,arrastrando también a la crisis la economía china. No olvidemos el
estancamiento económico al que está próximo este país (China) como consecuencia de ser
parte del sistema imperialista actual, la desaceleración y el estancamiento de la economía
mundial.
Estosolo puede ser explicado por el carácter evolucionista de este proceso que a medida que
avanza se torna cada vez más lenta y dificultosay, convierte la actual coyuntura en prolongada
ysangrienta, lo que demuestra el agotamiento del sistema de producción capitalista del que ya
no es posibleesperar ninguna revolución industrial.
Veamos esto:
1.- Oriente Medio sigue siendo la mayor zona geoestratégica para la sobrevivencia del sistema
imperialista por el asunto energético, es decir, por el petróleo y el gas:
En principio, se sabe de sobra que la esencia de cualquier conflicto militar es la cuestión
económica. En Oriente Medio, precisamente, está el reservorio más grande de petróleo del
mundo. Hasta allí van, de una u otra forma, todas las economías del mundo a abastecerse de
energía para hacer funcionar sus industrias. Es la región más importante de energía del
planeta.
Entonces el petróleo es la energía fundamental para la sobrevivencia del sistema de
producción capitalista. A ninguna burguesía financiera le interesa una alternativa al petróleo.
El control del petróleo ocasiona grandes pugnas y prácticamente incendia las contradicciones.
Quien lo controla posee un arma muy poderosa. No olvidemos que el sistema dólar tiene
injerencia sobre las cuatro principales bolsas petroleras del mundo: la bolsa Mercantil de
Nueva York (NYMEX), bolsa Internacional del Petróleo de Londres (IPE), bolsa de petróleo de
Japón y bolsa de petróleo de Singapur. Y, por encima de todo, tiene tres marcas (West Texas
Intermediate, Brent de Noruega y el Crudo de Dubai) para manipular el precio del crudo.
151
Sobre la importancia del Estrecho de Ormuz aquí un apunte: “Dado que los 17 millones de
barriles de petróleo al día, o 35% de las exportaciones de petróleo por vía marítima en el
mundo pasan por el Estrecho de Ormuz, incidentes en el Estrecho sería fatal para la economía
mundial” (1).
Históricamente esta región ha sido el centro de grandes disputas por el control del petróleo.
Los pueblos árabes han soportado dolorosas guerras petroleras desde inicios del siglo pasado.
Pero es tan importante esta región que aquí también está ubicada el depósito más grande de
armas del mundo: Israel. De igual modo aquí está estacionada la flota naval más importante de
los Estados Unidos: V flota (que entró en operaciones el 26 de abril de 1944 y con sede en
Manama, Bahrein). Y, aquí se desarrolla la mayor ofensiva militar de los últimos tiempos por el
ejército estadounidense bajo egida de sus secciones paramilitares.
2.- La gran crisis económica es muy fuerte que ha conducido a la bancarrota la economía
estadounidense, enterrando además su hegemonía mundial.
En general la economía del sistema imperialista occidental está en bancarrota. En principio el
consumo está deteriorado. Las ventas minoristas están en bajada. ¿Cuánta población de esta
región está desocupada? Hay que atreverse a ver la gran crisis económica desde estadísticas
reales. Así por ejemplo, en los Países Bajos (Holanda) estas ventas habían caído en abril de
2012 en un 11% anual. El número de casas vacías en Europa superaba al de las personas sin
techo. En Alemania, alrededor del 50% de los hogares no pagan impuestos sobre la renta
porque ganan demasiado poco para hacerlo. Y el desempleo seguía siendo muy elevado. Según
la oficina europea de estadísticas Eurostat, Grecia y España volvían a ser los países con
mayores niveles de desocupación, el primero con el 27,6 por ciento y el segundo con 26,6 por
ciento. Mientras Chipre y Croacia superaban el 17 por ciento. El desempleo juvenil en Europa
era muy grave: en los países bálticos sobrepasaba fácilmente el 50 %. En España y Grecia esto
era gravísimo. En Francia era 40 % en 2011. Pero en general, más de 124,5 millones de
personas en la UE están atrapadas en la pobreza, un 24,8% de la población.
¿Y en Estados Unidos?
Ante todo soporta la mayor caída del consumo de su historia. Ya no es el motor de la economía
mundial, sino, su lastre. Bien se sabe que ahora su sector servicios es muy elevado: 79 %. En
Europa, el 66% de la población trabajadora lo hacía en el sector servicios, ¿Y sus industrias?
Hace tiempo Detroit y Silicón Valley están en quiebra. Hasta los mercados de
portacontenedores estaban completamente distorsionados, pues, en noviembre de 2012
había en los principales puertos del mundo 300 grandes portacontenedores inactivos. Sus
bancos habían dado excesivos créditos a compañías de transporte que encargaron la
construcción de demasiados barcos.
En concreto la siguiente cronología explica mejor la bancarrota estadounidense:
2010- 2011, estancamiento económico. Todo Europa crece al 0.5 %. Estados Unidos 0.3%.
2012 (julio), Estados Unidos fue desplazado por China en Europa de su condición de primer
socio comercial.
2012, Estados Unidos fue superado por China como nación comercial más importante del
mundo.
2014 (mayo), Según el FMI la economía china es la mayor economía capitalista del mundo. Ha
superado a Estados Unidos en Paridad de Poder Adquisitivo. China representa el 16,479% del
PIB mundial medido en Paridad de Poder Adquisitivo, frente al 16,277% de Estados Unidos,
según se desprende de las últimas estadísticas de la organización.
En concreto Estados Unidos está sacudido por huracanes de conflictos y los grandes cambios
están sepultando su hegemonía mundial.
3.- Ante esto la respuesta desesperada de Estados Unidosha sido el acuerdo nuclear iraní(julio
de 2015) obligado por las circunstancias anteriores.
En efecto la firma de aquel acuerdo fue en forma desesperada abrumada por su bancarrota
económica, sus fracasos militares (03 de septiembre de 2013 y 05 de marzo de 2014) y la
perdida de la hegemonía mundial que ahora la comparte con Rusia y China (sistema
152
multipolar), jugándose el todo por el todo,incluso afectando a su gran joya estratégica y del
conjunto del sistema imperialista (Arabia Saudita) buscando salir airoso de la gran crisis
económica tratando de sepultar a sus más inmediatos competidores (China y Rusia)y
mantenera toda costa la hegemonía mundial, pero, sobre todo, apuntalando con portentosas
fuerzascontra Rusia con el que mantiene un duro conflicto a fin de hundir su economía,
obligarlo a competir con Irán, quebrar su alianza y arrojarlo de Siria. Una estrategia que ha
sido quebrada por la intervención directa de Rusia desde el 30 de septiembre de 2015.
Entonces, el impulso del acuerdo iraní por parte de Estados Unidos no ha sido porque este país
ya quería zanjar sus diferencias con Irán o ´porque ya no soportaba más la invulnerabilidad de
su soberanía (o tal vez del Estrecho de Ormuz), como sostiene la vulgaridad de la prensa
occidental y bajo bombo de algunas prensas medio progresistas (Rebelión), sino, porque
entendía a cabalidad la importancia geoestratégica de Oriente Medio en la actual coyuntura,
sobre todo, de vida o muerte para la supervivencia del conjunto del sistema imperialista cuyas
burguesías financieras, de hecho, están en contra de toda alternativa al petróleo por estar
atados como aves de rapiña a este sector y, por haber entendido el nexo de los poderes
mundiales con los capitales del sector energético hoy agolpados sobre Oriente Medio.
A pesar de todo esto, aquí algunos hechos que como consecuencia del principio CausaEfectoatentan contra Arabia Saudita:
Primero: “El levantamiento de las sanciones contra Irán, recientemente anunciado por el
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y confirmado por el secretario de Estado
norteamericano, John Kerry, significa el inicio del retorno del país persa a la economía global,
publica el portal Slon. Según este acuerdo histórico, Irán obtiene acceso a sus activos
congelados y al sistema de pagos internacional SWIFT. Además, Teherán ha conseguido el
derecho de vender crudo a los países europeos” (2).
Segundo: “Según la Administración de información sobre la Energía de Estados Unidos (USEIA,
por sus siglas en inglés), la producción iraní podría alcanzar los 600.000 barriles diarios en 2016
y aún más en los años siguientes. (3).
Y sobre todo el siguiente: “El analista (la consultora británica EnergyAspects en un informe
remitido a SputnikNovósti) observa que Teherán ya ha iniciado conversaciones con refinerías
de India y China y anticipa que el "Mediterráneo se convertirá probablemente en el nuevo
campo de batalla" entre Irán y Arabia Saudí en la captación de clientes” (4).
4.- La contra respuesta rusa ha venido desde el 30 de septiembre de 2015 llevando al teatro de
operaciones las mejores armas convencionales cuyo uso ahora ha alcanzado su máximo limite.
Veamos esto:
A.- El impacto de los misiles de crucero de largo alcance rusos en Siria, SSN-30A Kalibr, es muy
importante(mayor información, más abajo).
B.- Por otra parte en noviembre de 2015 Rusia habría ensayado en Siria su misil de crucero Kh101.
Se trata de un misil que tiene un alcance de más de 5.000 kilómetros, el doble del misil Kalibr.
Según se dice esto habría ocurrido durante los ataques aéreos contra los paramilitaristas
(Estado Islámico) en Siria por las fuerzas rusas. Esa fue la información que dio el analista militar
KonstantínSivkov.
Veamos el apunte:
"Creo que así fue, por un lado es un acto de intimidación contra el Estado Islámico y por otro
lado es un ensayo del armamento nuevo", dijo este miércoles Sivkov, quien preside la
Academia de Problemas Geopolíticos con sede en Moscú. En su opinión, el misil Kh-101 pudo
ser disparado desde el territorio ruso porque tiene un alcance de más de 5.000 kilómetros, el
doble del misil Kalibr, lanzado desde el mar Caspio. Al mismo tiempo, señaló que hoy no
existen lanzaderas terrestres para el Kh-101” (5).
C.- Los misiles antiaéreos S-400 en la base aérea rusa de Jmeimim (en la frontera norte con
Turquía) que deja obsoleta al caza más moderno de Estados Unidos (F-35):
153
Fue en respuesta al derribo del bombardero ruso Su-24 por la fuerza aérea de Turquía (Cazas
F-16) el 24 de noviembre de 2015en el espacio aéreo sirio.
Sobre la efectividad de este aparato muy superior a los modernos cazas estadounidenses F-35,
se dice cambiarálas reglas del jugo, ya que desafía la capacidad militar actual en el nivel
operacional de la guerra.
Es un aparato de gran valor defensivo y ofensivo de la seguridad de Rusia, incluso protegido de
sus propios aliados cercanos. En noviembre de 2014 Moscú y Pekín firmaron un acuerdo por
valor de 3.000 millones de dólares, para el suministro de seis sistemas S-400, que aumentarán
exponencialmente la capacidad china de defensa contra EE UU y sus aliados en el Pacífico
occidental.
El apunte es el siguiente:
“La venta del S-400 es la consecuencia del fin de los suministros de cazabombarderos Su-35 a
China, que tuvo lugar el año pasado. Las negociaciones, que llevaban años en suspenso porque
el lado ruso quería proteger su propiedad intelectual, recibieron otra vez la luz verde tras las
sanciones occidentales. Los rusos estaban preocupados porque pensaban que China compraría
unas cuantas muestras, las desmantelaría y después cancelaría el contrato, cuando decidiese
que podía calcar versiones locales mediante ingeniería inversa. El J-15 chino, por ejemplo, es
una copia del Sujói-33 ruso. Sin embargo, la complejidad del S-300 y de los motores aéreos
rusos ha demostrado ser el hueso más duro de roer para la industria china de la copia.
Además, en 2008 y 2012, Rusia obligó a China a firmar fuertes acuerdos para la protección de
la propiedad intelectual” (6).
D.- También los Helicópteros modernos de ataque, KA-52.
Rusia decidió suministrar varias decenas de helicópteros KA-52 Kamov (Cocodrilo) a Siria y
serán enviados a la base de Hamaiman. Se sabe que con anterioridad Rusia ha desplegado ya
helicopteros rusos Mi-24 y Mi-28 en Siria.
Los KA-52 son helicópteros que hicieron su primer vueloen 1997. Prácticamente son
helicópteros de última generación. Se diceque puede actuar en cualquier tiempo atmosférico y
con diversos misiles de combate. Su principal característica es su rotor coaxial.
Un apunte:
“Aunque el papel de los helicópteros rusos en Siria es menos citado en los medios que el de los
aviones, su papel es igualmente muy relevante en el apoyo directo a las tropas. Los
helicópteros han dado muerte a cientos de terroristas en Siria y aniquilado sus
concentraciones y fortificaciones. Los helicópteros rusos no sólo están desplegados en la base
de Hamaiman. Según fuentes israelíes, de 4 a 6 helicópteros de ataque Mi-24 han sido
desplegados en la base aérea Tiyas-T4. Esta base está situada en el centro de Siria, a 50 kms al
este de Homs y a 60 al oeste de Palmira. La base es el lugar donde están desplegadas las
escuadrillas 5 y 827 de la Fuerza Aérea siria, equipadas con unos 22 aviones de combate (cazas
MIG-25PDS, reconocimiento MIG-25RBT y los bombarderos tácticos Su-22M-4)” (7).
E.- Y los drones rusos que compiten con eficacia con los drones estadounidenses:
En realidad el conflicto sirio es muy encarnizado. Allí operan desde el comienzo de la agresión
estadounidense los drones de este país.
Rusia, por supuesto, no se ha quedado atrás. CNN dijo lo siguiente el 17 de octubre de 2015:
“Se estima que Rusia podría tener cientos de drones, muchos de ellos tan pequeños como el
que aparece en la imagen, usado durante un simulacro, en marzo de 2015”. En Siria deben
estar desde un comienzo sobre todo en actividades de inteligencia y recopilación de datos. Por
ejemplo el 21 de octubre de 2015 se tuvo noticias que el Estado Islámico (paramilitares del
ejército estadounidense) trataban de derribar drones de Rusia e Irán (ver este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=XmXYa5kBbTk).
El apunte:
"Por primera vez el ejército utilizó hoy (24 de septiembre de 2015) drones recibidos de Moscú
en operaciones contra extremistas en el norte y este del país", indicó una fuente de seguridad
154
de Damasco, sin dar más precisiones sobre el tipo de drones utilizados ni sobre las regiones
donde tienen lugar las operaciones” (8).
5.- Esto ha conducido a la clarificación de los nuevos posicionamientos geoestratégicosque
estaban en proceso:
Cierto, estos son posicionamientos geoestratégicos que empiezan a concretarse en el mundo
tras los grandes cambios habidos en ella desde el año 2008.
A.- Misiles de crucero de largo alcance rusos en Siria SSN-30A Kalibr,conducen a la inutilidad
del sistema antimisil de Estados Unidos en territorio europeo:
Ante todo debemos saber que la OTAN ha incrementado significativamente su presencia
militar a lo largo de las fronteras rusas, en particular en los países bálticos y en Europa del Este.
Contingentes aéreos, navales y terrestres de la Alianza ya están anclados de forma
permanente en los países de Europa del Este
Por otra parte los avances en la industria armamentística en Rusia han sido muy fuertes. Aún
más dinámicas al impulso de la carrera armamentista en que están incursos últimamente los
principales países imperialistas.
En cuanto a los misiles de crucero de largo alcance los Estados Unidos estaban en la idea de
que sus misiles Tomahawk (BGM-109) diseñado por la General Dynamics en los años 1970
como un misil de largo alcance para volar a baja altura y a una velocidad subsónica que ahora
es fabricado por Raytheon, seguían en la primacía.
Pero grande fue su sorpresa cuando el 07 de octubre de 2015 sus teletipos informáticos le
mostraron el lanzamiento de 26 misiles de crucero SSN-30A Kalibr, contra objetivos del grupo
paramilitar Estado Islámico en Siria desde una flotilla de navíos estacionados en el Caspio y,
sobrevolando nada menos que 1.500 kms, atravesaron Irán e Irak hasta llegar a Siriaa una
velocidad superior a la de los drones de Estados Unidos ya sólo cien metros de altitud.
Se dice que con esto: “Los elementos del escudo antimisiles norteamericano desplegado en
Europa del Este se han revelado así inútiles, señala Escobar, que añade, citando a responsables
estadounidenses, que los misiles Kalibr han “cambiado las reglas de juego”.(9).
B.- Lanzamiento de misiles de la era soviética, TochkaMisiles, cambian el desarrollo de la
guerra en Yemen:
Vayamos de frente al apunte:
“Los misiles balísticos que lanzan las tropas yemeníes contra las posiciones de la coalición
encabezada por Arabia Saudí han cambiado el desarrollo de la guerra en Yemen, dijo a RIA
Novosti el portavoz de estas tropas que apoyan al movimiento rebelde Ansar Alá, el general de
brigada SharafLuqman: "Estamos usando el sistema soviético Tochka de alta precisión y los
Skad modernizados (también de fabricación soviética), que nos permitieron lograr resultados
estupendos en territorio de Arabia Saudí y cambiar el desarrollo de la guerra", afirmó” (10).
C.- La prueba con éxito de una bomba de hidrógeno por la RPDC el 06 de enero de 2016 es
histórica que consolida su condición de potencia nuclear, además, con esto fortifica
totalmente el continente asiático (un blindaje total contra las provocaciones estadounidense
en esta región) desde la península coreana hasta el mar báltico.
El apunte es el siguiente:
“La emisora de radio y la televisión central norcoreana han difundido un comunicado oficial de
Pionyang sobre la realización con éxito de una prueba nuclear en un polígono militar del norte
del país. Se trata de la cuarta prueba de armas nucleares en la historia de Corea y la primera de
una bomba de hidrógeno, cuya existencia fue anunciada por las autoridades del país a finales
del año pasado. Pionyang probó cargas nucleares en los años 2006, 2009 y 2013.” (11).
D.- Además, los siguientes hechos son muy importantes:
Primero, Estados Unidos trata de fortificarse en el pacifico. La agencia surcoreana, Yonhap, ha
informado el 19 de enero de 2016 que Estados Unidos estaba desplegando en esta cuenca (del
pacifico) su segundo portaaviones nuclear, el USS John C. Stennis (CVN-74). (12).
Segundo, al parecer en respuesta a la anterior Rusia ha empezado a reforzar su Armada en el
Pacífico para superar, según se dice, a la de Japón. La Flota del Pacífico rusa recibirá seis
155
nuevos submarinos de ataque 'silenciosos' clase Varshavianka para superar a la agrupación
subacuática japonesa (13).
Tercero,Rusia también responde a los nuevos posicionamientos de la OTAN con el despliegue
de nuevas armas en el mar Negro. La iniciativa de crear una flota de la OTAN en el mar Negro,
propuesta por el Gobierno de Rumanía, obliga a Moscú a reaccionar urgentemente para
garantizar el equilibrio bélico en la región(14).
Y cuarto, la visita de Estado del presidente chino, Xi Jiping, del 19 al 23 de enero a Oriente
Medio que incluye a Arabia Saudita, Egipto e Irán se realiza en un momento adecuado:“Es un
momento adecuado para que el presidente Xi Jinping visite Arabia Saudita, Egipto e Irán, los
tres países más importantes de Medio Oriente",considera Li Shaoxian, director del Instituto de
Investigación de Árabe de la Universidad de Ningxia de China”(15).
6.- Y,ante estos hechos, se corre el riesgo de que Estados Unidos empiece sus operaciones
militares utilizando las llamadas mini bombas MINI NUKES (para Estados Unidos armas
convencionales, no estratégicas):
Hemos dicho en notas anteriores que el mundo en realidad marcha a la guerra. Lo del
equilibrio de fuerzas es una situación transitoria enmarcada en el sistema multipolar en que
está envuelto en este momento el sistema internacional. No sabemos cuánto tiempo va durar
esto. La carrera armamentística está en pleno proceso. Este es un catalizador muy fuerte que
puede cambiar la situación mundial en cualquier momento.
En este sentido se ubica las amenazas del pentágono en usar bombas tácticas. El apunte de
abajo está referido a una reunión secreta de altos ejecutivos de la industria militar nuclear
efectuada el 06 de agosto de 2003en la Base de la Fuerza Aérea Offutt en Nebraska que sentó
las bases para el desarrollo y uso de una nueva generación más pequeña de armas nucleares.
Esto ahora, en esta coyuntura, cobra absoluta actualidad que debe tomarse en cuenta.
Asimismo debe anotarse que estos explosivos tienen una capacidad destructiva, más o menos,
del tercio de la bomba atómica lanzada en Hiroshima y listos para ser utilizados en cualquier
operación militar como si fueran armas convencionales. Los mismos que habrían sido
utilizados en Afganitas y últimamente en Yemen como hemos informado en anteriores
oportunidades.
El apunte es el siguiente:
“El 6 de agosto de 2003, en el Día de Hiroshima, en conmemoración de cuando la primera
bomba atómica fue lanzada sobre Hiroshima (6 de agosto 1945), se celebró una reunión
secreta a puerta cerrada en la Sede de mando estratégico en la Base de la Fuerza Aérea Offutt
en Nebraska. Altos ejecutivos de la industria nuclear y el complejo militar industrial estuvieron
presentes. Esta mezcla de los contratistas de defensa, los científicos y los responsables
políticos no pretendía conmemorar Hiroshima. La reunión tenía por objeto sentar las bases
para el desarrollo de una nueva generación de, y las armas nucleares "más pequeñas" "más
seguros", "más utilizables", para ser utilizado en las "guerras nucleares en el teatro de
operaciones" del siglo 21. En una cruel ironía, los participantes en esta reunión secreta, que
excluía los miembros del Congreso, llegaron en el aniversario del bombardeo de Hiroshima (6
de agosto) y se marcharon en el aniversario del ataque a Nagasaki (9 de agosto). (Michel
Chossudovsky, Hacia un escenario de Tercera Guerra Mundial, los peligros de la guerra
nuclear, Global Research, Montreal, 2012)” (16).
Ante esto Rusia ha vuelto a ratificar a principios de enero de 2016 el uso de armamento
nuclear en caso de amenaza. En efecto el presidente, Vladimir Putin, en una entrevista al
periódico alemán ‘Bild’ a inicios de enero de 2016 ha dicho: “Por supuesto, todos entendemos
que Rusia, una vez amenazada, defenderá los intereses de su seguridad con todos sus medios,
en caso de que se produzcan esas amenazas”.
EPILOGO: Las cumbres internacionales en espera (Tormenta en las alturas):
Como hemos sostenido más arriba Estados Unidos y Rusia (principales contrincantes) urgen en
estos momentos de acuerdos mínimos en Siria y en el Sudeste de Ucrania para evitar conflictos
mayores. Esto es muy urgente.
156
En este sentido es muy importante lasnegociacionesque a este respecto están previstas en
Ginebra-Suiza (se dice la III cumbre de Ginebra) el 25 de enerode este año (2016).
Como se recordará la primera conferencia internacional de Ginebra (Ginebra I) se realizó en
junio de 2012. La segunda (Ginebra II) enenero de 2014.
Por otra parte en estos últimos días ha estado circulando con bastante insistencia algunas
denuncias sobre vicios que estarían cometiéndose en la organización de esta Cumbre como
consecuencia de la prepotencia del gobierno estadounidense, por ejemplo, en los
participantes de dicha cumbre en los que Estados Unidos, Arabia Saudí, Qatar, Turquía, Reino
Unido y Francia se creen los únicos que deciden quienes participan en ella escondiendo toda
información al gobierno de Siria, incluso se ha denunciado que estarían cursando invitaciones
a paramilitaresque han cometido crímenes de guerra por lo que las autoridades sirias han
advertido que no negociaran con grupos de criminales.
Finalmente aquí una relación de algunas cumbres mundiales previstas para 2016:
Cumbre DAVOS o también la 46.ª edición del Foro Económico Mundial que se efectuó el 20 de
enero en La ciudad suiza de Davos.
Reunión de ministros europeos de Defensa de la OTAN que tendrá lugar en Bruselas el
próximo 10 y 11 de febrero.
Cumbre de Seguridad Nuclear en Washington, DC, del 31 de marzo al 1 de abril.
Cumbre del G7 en Shima, Japón, del 26 y 27 de mayo.
Cumbre de la OTAN en Varsovia, Polonia, entre el 8 y 9 de julio.
Cumbre del G20en Hangzhou, China, 4 y 5 de septiembre.
NOTAS:
1.- "El día después" ... .La implementación del acuerdo nuclear de Irán. Los EE.UU. nunca ha
buscado la paz”. Autor: Soraya Sepahpour-Ulrich. Nota publicada el 18 de enero de 2016 en:
Global Research.
2.- “¿Qué significa el levantamiento de las sanciones contra Irán?”. Nota publicada el 18 de
enero de 2016, en: Rusia Today.
3.- “Algo que puede cambiar el mundo. Tiembla el negocio del petróleo”. Autor: Michael T.
Klare. Nota publicada el 18 de enero de 2016 en: Rebelión.
4.- “Irán tendrá problemas técnicos y comerciales en la producción y venta de crudo”. Nota
publicada el 19 de enero de 2016 en: Sputnik.
5.- “Rusia habría ensayado en Siria su misil de crucero Kh-101”. Nota publicada el 18 de
noviembre de 2015, en: Sputnik
6.- “El S-400 deja obsoleto al caza más moderno de EEUU”. Nota publicada el 03 de diciembre
de 2015, en: es.rbth.com
7.- “Rusia envía a su más moderno helicóptero de ataque, el KA-52, a Siria”. Nota publicada el
18 de enero de 2016 en: Al Manar.
8.- “El ejército sirio utilizó por primera vez drones rusos”. Nota publicada el 24 de septiembre
de 2015, en: http://www.infobae.com/2015/09/24/1757606-el-ejercito-sirio-utilizo-primeravez-drones-rusos
9.- “Misiles rusos en Siria muestran inutilidad del sistema antimisil de EEUU (+ Vídeos)”. Nota
publicada el 26 de octubre de 2015, en: Al Manar.
10.- “Lanzamiento de un misil TochkaMisiles soviéticos cambian el desarrollo de la guerra en
Yemen”. Nota publicada el 19 de enero de 2016 en: Sputnik.
11.- “Corea del Norte ha probado con éxito una bomba de hidrógeno”. Nota publicada el 06 de
enero de 2016, en: Rusia Today.
12.- “Más fuerte en el Pacífico: EE.UU. despliega otro portaaviones en la región”. Nota
publicada el 19 de enero de 2016, en: Rusia Today.
13.- “Rusia refuerza su Armada en el Pacífico para superar a la de Japón”. Nota publicada el 19
de enero de 2016, en: Rusia Today.
14.- “Rusia responde a la OTAN con el despliegue de nuevas armas en el mar Negro”. Nota
publicada el 19 de enero de 2016 en: El economista.net157
15.- “La visita del presidente Xi a Medio Oriente se realiza en un momento adecuado”. Nota
publicada el 19 de enero de 2016, en: pueblo en línea.
16.- “Sin peligro de una guerra nuclear? El plan del Pentágono para volar el planeta”. Autor:
Michel Chossudovsky: Nota publicada el 11 de enero de 2016, en: Global Research.
(*) ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA:
Sociólogo peruano, especialista en geopolítica y análisis internacional. Autor del libro:
“Coyuntura Histórica. Estructura Multipolar y Ascenso del Fascismo en Estados Unidos”. Su
Página web es: www.enriquemunozgamarra.org
EL IMPERIO DE LA IDEOLOGÍA ÚNICA, LA POLÍTICA, LA ANTI-POLÍTICA...
El dominio devastador de una ideología dominante, la ortodoxia neoliberal, dentro de este
marasmo que llamamos en el Perú (1) "democracia" y vida "política" no es un monopolio
peruano.
http://www.contextolatinoamericano.com/articulos/el-imperio-de-la-ideologia-unica-lapolitica-la-anti-politica/#
Por Luis F. Basurto. - El dominio devastador de una ideología dominante, la ortodoxia
neoliberal, dentro de este marasmo que llamamos en el Perú (1) "democracia" y vida "política"
no es un monopolio peruano. Podríamos constatar para consuelo que, como en el caso
peruano, el mal de muchos es la maldición de todos en nuestro sufrido planeta. Vemos esta
situación en las vitrinas del mundo dominante, en los EEUU y en Europa, en las que personajes
de lo más mediocres, bajos y vulgares candidatean, y ganan incluso, entre los Sarah Palin, G.W.
Bush, Donald Trump, la pareja reaccionaria ultra-arribista de los Clinton, y los patéticos J.M. Le
Pen, N. Sarkozy y F. Hollande en Francia, para citar solamente algunos.
Y esto no comenzó con lo que mal se llama la "desaparición" de las ideologías luego de la
desaparición de la URSS. Esto comenzó con la tenaz guerra ideológica ganada por los ultra
ortodoxos neo-liberales, hijos y nietos de Friedrich Hayek y de Milton Friedman, en los años
1960 y 1970, que acompañó la victoria universal de la alta finanza oligopólica estadounidense
(2) luego del abandono de la conversión dólar/oro en 1971, provocando la elección de M.
Thatcher en el Reino Unido y de R. Reagan a la Casa Blanca al final de los 1970 y comienzos de
los 1980.
Paralelamente a eso nos dimos cuenta de la capitulación definitiva de las socialdemocracias
europeas -y de las del resto del mundo- e incluso de la capitulación de los comunistas oesteeuropeos que pasaron a llamarse « eurocomunistas » antes de abandonar incluso esa etiqueta.
Siendo ese el contexto de la claudicación ideológica final de la Nomenklatura en la URSS en los
años 1970/1980, que explica la llegada de M. Gorbatchev en 1985. Eso fue entonces en los
albores de los años 1980, mucho antes de la caída del Muro de Berlín, el 9 de noviembre del
1989, caída mural que debería comprenderse dentro de ese marco histórico.
En el Perú este contexto mundial fue el telón de fondo de los gobiernos reaccionarios de eso
que algunos llaman la década perdida, de los años 1980, con el segundo gobierno del
arquitecto F. Belaúnde y el primero del abogado A. García. Que prepararon la llegada en 1990
del fundador definitivo de la anti-política en el Perú, que fue el ingeniero Alberto Fujimori. Hoy
en el Perú, veinticinco años después, se discute de "política", a lo que los peruanos llaman muy
generosamente política, pero no se discute de economía, o más bien de política económica, ni
de economía política. Insistiendo tercamente por nuestra parte en que la economía es una
política. Casi unánimemente se acepta que el neoliberalismo es la única política posible, lo que
empuja a casi todos a la adoración ritual de la TINA: "there is not alternative".
Ese imperialismo ideológico neoliberal es lo que ahoga todo debate auténticamente
democrático. Viéndose que se discute solamente de las "virtudes" o de los vicios personales de
los candidatos en medio de carnavales electorales cíclicos (3). La hija de Fujimori encabeza la
lista de preferencias de voto, con un tercio del electorado, para las elecciones presidenciales
158
del 10 de abril del 2016. No hay programas confrontándose, sino uno solo, el neoliberal,
presentado con matices diferentes, o con astutas "sutilezas" y todo muy mediocremente.
No hay "utopías", ni metas estratégicas, ni estrategias de nación, ni concepción de un contrato
social que debería ser la base de toda política económica. Se cree obstinadamente,
ciegamente, que la salvación del país y su único futuro es el alquiler, la hipoteca, la venta o el
remate del país, de sus trabajadores, de sus fuerzas vivas, de sus recursos naturales, de sus
territorios, de su futuro, y también de la cultura, de mentes, de almas... etc., etc., etc.
Desde el 2008, cuando estalló el último desastre sistémico capitalista, nos dimos cuenta que
una heterodoxia neoliberal es posible pero solamente para salvar al gran capital financiero
dominante, a los primary dealers, oligopolios financieros que la 'Fed' llama los G15 -Morgan
Stanley, Goldman Sachs y el resto de esa cofradía- en los EEUU (3). Habiéndose visto aparecer
verdaderas herramientas keynesianas pero para salvar a los oligopolios financieros y a sus
aliados, para salvar al imperio de un colapso definitivo, para evitar un colapso sistémico. Un
"socialismo" de nuevo tipo pero para salvar a los ricos y preservar el dominio universal del
imperio.
Hoy, tanto en los centros mundiales del poder occidental, cuanto más aún en el Perú, país
dominado y periférico que tiene una férrea voluntad de eternizarse en la dependencia y en la
sumisión gracias a una clase política bien domesticada por el capital, un modesto keynesiano o
un ingenuo colbertista no pueden existir realmente ni tener éxito ideológico, sin tener espacio
para vivir ni oxígeno que respirar. Ni menos aún puede existir y madurar un anti-capitalista
serio que plantee el fin del uso y del abuso de la propiedad privada, del capital transnacional y
local, fundamentalmente -pero no exclusivamente- del capital financiero, del uso y del abuso
capitalista contra el universo entero... y contra toda la humanidad de paso.
En el Perú, Fujimori cayó al cabo de una década, huyó del país, terminó años después preso,
enjuiciado y condenado a veinticinco años de cárcel en abril del 2009, pero el neoliberalismo
ortodoxo que instaló sigue vivo y bien defendido. Habiéndose sucedido cuatro presidentes
desde noviembre del año 2000, con un abogado criollo anticorrupción, V. Paniagua, un
economista y amerindio auténtico, A. Toledo, un hipercorrupto abogado criollo, A. García, y un
militar mestizo "nacionalista" de nuevo tipo, O. Humala, que conservaron incólume la
ortodoxia fujimorista del decrépito consenso de Washington. Conservaron intacta la
hegemonía ideológica neoliberal, el modelo y las ganancias del capital.
Los resultados del neoliberalismo
¿Y qué resultados ha obtenido el capital, con su modelo, con sus ganancias actuales, con su
lavado totalitario de cerebros que es lo que es en realidad la avasalladora hegemonía
ideológica neoliberal? Las sesenta y dos personas más ricas del mundo tienen ellas solas más
patrimonio que el 50% de la humanidad más pobre, de la mitad inferior de todos los humanos
más modestos, pobres y miserables juntos, es decir más de 3,700 millones de personas en
enero del 2016. De igual manera: ¡El 1% de personas más ricas del mundo tiene más
patrimonio que el 99% del resto de la humanidad…! (5).
Es decir, prácticamente la humanidad entera, menos ese 1%, no tiene más riqueza como esta
ínfima, minúscula, casi nano-molecular élite parásita, prepotente, egoísta, vanidosa... etc. Sin
embargo, todo el orden económico, social, político y jurídico en el mundo gira en torno a ese
1%, y está concebido para garantizar su supervivencia, felicidad y prosperidad crecientes. El
99% o es ciego o se muere de miedo… y de hambre... o algo pasa o va a pasar. Somos
verdaderos corderos, trasquilados o enviados al matadero, condenados a ser pobres o a ser
demasiado pobres, condenados a trabajar alienándonos o a ser mendigos, etc., etc.... o a
intentar ser como sea -la ley de la selva- del 1%.
La criminalidad, el narcotráfico, la corrupción chica y grande y la « política », son también los
patéticos y homicidas intentos de ganar esa carrera demente por el enriquecimiento en el
Perú. Preguntémonos quiénes en el Perú forman su 1% local, y cuáles son las fortunas
personales que pesan tanto como el 50% más modesto de peruanos. Volvamos a leer los
trabajos de Carlos Malpica S.S. (6) o los más recientes de Francisco Durand (7).
159
O veamos simplemente datos estadísticos e indicadores como el coeficiente de Gini, que mide
el nivel de desigualdad de los ingresos, que en el Perú es de 0,44 en el 2014. El crecimiento
económico, que ya estamos dejando poco a poco en tierras peruanas, ha beneficiado a los
ricos, para asegurar mayores ingresos a los peruanos más ricos fundamentalmente y
prioritariamente, pues en el país desde el 2011 la desigualdad ha disminuido sólo en 0.01
puntos (8).
Comenzaremos a comprender para quien trabaja, entre otros, en el Perú, el Ministerio de
economía, MEF, o el Ministerio de energía y minas, MEM, o el Banco Central, BCRP, o la
constelación de partidos de derecha que archimonopolizan la escena política en Lima y en el
resto del Perú.
El capitalismo actual es una contra-utopía, una distopía profundamente inhumana, siendo su
recurso cíclico y sistemático a la guerra la continuación lógica de una economía política
implacable, despiadada. Un post-capitalismo es posible, es incluso indispensable para evitar un
descenso irreversible al que casi nos estamos embarcando esporádicamente, descenso hacia la
vorágine del caos destructor final, ese último avatar -pero aplicado a clases sociales y a
pueblos enteros considerados inútiles, sobrantes, perdedores o vencidos- de la destrucción
creadora que teorizó « simpáticamente » J. Schumpeter. Caos destructor de generaciones
enteras, de naciones, de pueblos, de vastos territorios, de continentes... Un necesario postcapitalismo, indispensable para también poder acabar con las guerras que serán cada vez más
implacables y destructoras, y que ya lo son en exceso, ... para evitar una gran guerra final.
El "programa único", que sufrimos en su mediocre versión criolla peruana (9), es la ausencia de
la POLITICA, concebida en su connotación primigenia, noble, dialéctica, creadora de reales
alternativas, de 'utopías' humanas y realizables. El totalitarismo ideológico del neoliberalismo
es asfixiante, mortífero… y suicida.
Notas
(1).Veamos el desilusionado editorial del peruano Juan de la Puente, Política sin partidos. Y sin
políticos. : http://larepublica.pe/imp resa/opinion/731993-politica-sin-partidos-y-sin-politicos
( 2) HERRERA Rémy, La Domination de la finance : origines, mécanismes, alternatives in
Revue Marché et organisations , 2013-3, pp. 127 à 146 Résumé : The domination of the high
finance This article successively analyzes : 1) the supremacy of the U.S. high finance, starting
from its controversial origins in the United States itself, then abroad, to the present time
(1stpart) ; 2) the various aspects of the high finance’s recent crisis, by interpreting the causes
and the effects (2nd part) ; and 3) the requirement to evolve from false anti-crisis orthodox
policies to real solutions of which the terms of counterpowers and controls need to be clearly
defined. This will lead to global proposals able to achieve a more balanced and multipolar
world.
(3) Diecinueve candidatos presidenciales se presentan para las elecciones de abril 2016.
Veamos este editorial: http://larepublica.pe/impresa/editorial/733141-demasiadas-planchas
(4) HERRERA Rémy, óp. cit. p. 136
(5) La concentración de patrimonio en manos de capitalistas se acelera. Acompañando y
explicando la pauperización y sobrexplotación de trabajadores y de desposeídos en todos los
continentes. Finalmente en el 2015, el 1% más rico del mundo llegó a tener más que el 99%
“restante” de la humanidad. Veamos el cálculo de Oxfam y la crítica metodológica de
LeMonde.fr, que lo confirma:
https://www.oxfam.org/fr/rapports/une-economie-au-service-des-1
http://www.lemonde.fr/les-decodeurs/article/2016/01/19/les-limites-de-l-etude-d-oxfam-surles-personnes-les-plus-riches_4849680_4355770.html
(6) Veamos esta reseña de la última edición de Los dueños del
Perú: http://www.librosperuanos.com/autores/articulo/00000002310/Comentario-sobre-ellibro-Los-nuevos-duenos-del-Peru-de-Carlos-Malpica
160
(7) Veamos uno de sus artículos y la reseña de uno de sus
libros: http://www.rebelion.org/docs/9442.pdf
http://clioperu.blogspot.fr/2013/12/francisco-durand-los-romero-fe-fama-y.html
(8) Con niveles de desigualdad peores que el Perú, sólo Chile y Colombia lo superaran en esa
triste competencia. Estos tres países, más Méjico, forman la Alianza del Pacífico, reunión de
aliados de Washington dentro de una región que ha venido intentando abandonar la secular
tutela yanqui. Si el Perú fuera admitido en la OCDE de inmediato, tendría el coeficiente de
desigualdad más alto que el promedio de los cinco peores de ese club de países ricos, los más
ricos del mundo. Veamos este análisis: http://gestion.pe/economia/desigualdad-ingresosperu-estaria-entre-peores-ocde-2132558
(9) Este artículo trata de la realidad política peruana en el 2016, con sus partidos de
derecha...o de derecha: http://larepublica.pe/impresa/opinion/733535-existen-derechas-eizquierdas-nuevas
“NOS DIRIGIMOS HACIA UNA GRAN GUERRA”
18 de enero de 2016 MARÍA EFÍMOVA, KOMMERSANT-VLAST
http://es.rbth.com/blogs/mirada_global/2016/01/18/nos-dirigimos-hacia-una-granguerra_560301
Michael Flynn, director de la Agencia de Inteligencia de la Defensa, la principal organización militar de
espionaje extranjera de los EE UU, que opera bajo la jurisdicción del Departamento de Defensa, visitó Moscú
en diciembre del 2015. Flynn, que dirigió este servicio entre 2012 y 2014, es conocido por sus críticas a la
invasión estadounidense de Irak y la intervención militar en Libia. Habló sobre las consecuencias de la
actuación rusa en el conflicto sirio con la revista 'Vlast'.
Según Al Jazeera, usted fue el primer militar estadounidense en decir
públicamente que los EE UU, Turquía y Arabia Saudí ayudaban con armas a
grupos vinculados a al-Qaeda en Siria para derrocar a Bashar al-Asad. ¿Es esto lo
que dijo?
No, yo no dije exactamente eso. Dije que ayudábamos a unas fuerzas contrarias a Asad
en Siria que son muy diversas y que es casi imposible saber quién es quién y quién
apoya a quién. La creciente complejidad de la oposición siria hacía que fuera muy
difícil identificarlos. Por eso creo que en relación a los intereses de los EE UU, debemos
dar un paso atrás y revisar nuestra estrategia, ya que existe la posibilidad de que
podamos apoyar, junto con otras fuerzas contrarias a Asad, fuerzas vinculadas al Estado
Islámico. No podemos operar según un principio de apoyo a los dos bandos. Debemos
definir claramente qué tratamos de conseguir y con quién pretendemos trabajar.
Usted dijo que el gobierno estadounidense hizo oídos sordos a un informe de la
Agencia de Inteligencia de la Defensa de 2012, entonces dirigida por usted, acerca
del sustancial aumento o de grupos salafistas radicales dentro de la oposición siria.
¿Por qué ocurrió esto?
Fue algo intencionado que se hizo por razones políticas. La cuestión es que la
inteligencia fue precisa; la Agencia de Inteligencia informó a las autoridades acerca de
la situación real. Esta es, según mi opinión, la función principal de la inteligencia:
contar la verdad al poder. Si le cuento la verdad al presidente, pero a él no le gusta lo
que oye, no es mi problema. Mi tarea es hacerle llegar un informe adecuado.
En el informe se hablaba, entre otras cosas, acerca del deterioro de la situación en la
región. En 2013 hubo 300 ataques con bomba en Irak. La situación estaba empeorando.
La decisión de retirarse de Irak se convirtió en una precondición para que emergiera el
Estado Islámico.
161
Durante un tiempo los EE UU eran reacios a suministrar armas a la oposición siria
porque no había garantías de que no fueran a caer en manos de radicales. Desde
entonces la situación no ha hecho más que empeorar. ¿Por qué los EE UU
decidieron suministrar armas en 2013?
Desconozco qué es lo que fue decisivo. Solo sé una cosa: tenemos que dejar de invertir
en este conflicto. Suministrando armas a Siria, provocamos que el conflicto se
recrudezca. Esto también concierne a Rusia. Necesitamos invertir en seguridad y la
comunidad de países árabes debería desempeñar un papel importante en ello.
¿Cuáles son las posibles consecuencias de la intervención rusa en el conflicto?
Tal y como ocurrió, la intervención rusa provocó que cambiaran inmediatamente el
equilibrio y la dinámica del conflicto.
Me gustaría realmente poder hablar de ello con el presidente Putin. Después de todo,
¿cuáles han sido las consecuencias y qué se ha conseguido? Hemos visto el incidente
del caza ruso derribado por Turquíay también la explosión por parte del Estado Islámico
de un avión lleno de pasajeros rusos, en el que murieron muchas personas. Estas
consecuencias son demasiado desfavorable para tratarse del inicio de la intervención.
Ambas son indeseadas, pero son consecuencias reales.
En mi opinión, la decisión del presidente Putin de intervenir en el conflicto, está
vinculada a los problemas que hay dentro de Rusia. Hay entre 5.000 y
10.000 ciudadanos rusos luchando en Siria, y en parte por eso Rusia quiere estar ahí,
para que esas personas no vuelvan a Chechenia, Daguestán o Moscú.
Creo que no nos dimos cuenta de eso, que Putin está tratando d resolver un problema
que existe realmente, y que parte de la solución se encuentra en Siria e Irak.
Rusia muestra su arsenal militar en Siria
La cuestión principal es cómo podemos trabajar juntos, me refiero a las grandes
potencias, Rusia y Occidente. No se trata de negociaciones diplomáticas, sino sobre
cómo podemos colaborar en el campo de batalla, en el campo de la información y en el
frente digital, que también es muy real.
Creemos firmemente en la existencia de un interés mutuo por destruir el cáncer que
supone el islamismo radical. Si no lo hacemos juntos, trataremos de hacerlo solos, pero
será mucho más difícil.
Cuando era un joven oficial aprendí que el mejor plan es el que te deja con más
alternativas en el último momento. Me pregunto si Putin cree que tiene el mejor plan, y
también me hago la misma pregunta con Obama. Cuando miro lo que está ocurriendo,
cómo se desarrollan los acontecimientos, me parece que hay una gran amenaza que
pende sobre nosotros. Creo que no nos hemos reservado demasiadas opciones. La
dirección en la que vamos es en la de una gran guerra. Mientras más nos acerquemos,
mayor será el riesgo y mayor el precio, así como menores las opciones. Por eso es
importante para nosotros, EE UU y Rusia, trabajar juntos. Tenemos que determinar si
podemos llevar a cabo más oportunidades para estabilizar la situación.
¿Tienen los EE UU una estrategia a largo plazo para Siria y la región?
En este sentido, solo puedo dar mi opinión sobre este tema, porque realmente no
entiendo cuál es la estrategia estadounidense actualmente. Le falta claridad, precisión y
consistencia.
162
Para derrotar al Estado Islámico es necesario unir fuerzas
Según lo que creo, la estrategia debería tener cuatro componentes clave. En primer
lugar, es necesario lograr seguridad, después hay que comenzar a estimular la
prosperidad económica en la región con nuevas ideas, tecnologías y un nuevo sistema
educativo. La región se tiene que desarrollar durante un periodo lo suficientemente
largo.
Para que esto se convierta en realidad, los EE UU y Occidente no pueden implementarlo
solos. Debe involucrar también a poderes regionales, Rusia, China e India. Esto es así
porque la situación actual nos afecta a todos sin excepción. A corto plazo no podemos
seguir en la misma dirección, es algo insostenible.
Publicado originalmente en ruso en Kommersant-Vlast.
COLONIALISMO, VIGENTE EN 2016
http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/01/21/colonialismo-vigenteen-2016/
DINVESTIGACIÓNLÍNEA GLOBALSEMANAenero 21, 2016 at 12:10 am • 0
AUTOR: PRENSA LATINA
El Reino Unido y Estados Unidos encabezan la lista de metrópolis con mayor número de
colonias formales en pleno siglo XXI. Diecisiete territorios no cuentan con autonomía, sin
contar los casos de Puerto Rico y Palestina
Waldo Mendiluza/Prensa Latina
Naciones Unidas. La Declaración de Naciones Unidas que demandó la erradicación del
colonialismo en el planeta cumple 56 años en 2016, sin que se vislumbre el fin de un flagelo
defendido todavía por algunas potencias.
Apenas unos días antes de cerrar 2015, la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) adoptó una nueva resolución que llama a aplicar la 1514 de 1960,
mediante la cual el propio órgano consideró la subyugación, la dominación y la explotación
extranjeras violaciones de los derechos humanos fundamentales, contrarias a la Carta de la
organización.
islas-malvinas-300Según el Comité Especial de Descolonización de Naciones Unidas, 17
territorios continúan sin autonomía: Anguila, Bermudas, Gibraltar, Guam, Islas Caimán, Islas
Malvinas, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes Estadunidenses,
Montserrat, Nueva Caledonia, Pitcairn, Polinesia Francesa, Sahara Occidental, Samoa
Americana, Santa Helena y Tokelau.
Reino Unido, con 10, encabeza la relación de metrópolis, seguida de Estados Unidos (tres),
Francia (dos) y Nueva Zelanda y Marruecos con un territorio cada uno bajo su dominio.
El órgano de 29 países, establecido por la Asamblea en 1961, también examina la situación de
Puerto Rico, nación sometida a 5 siglos de colonialismo, los últimos 117 años por Estados
Unidos, que en 1953 aseguró a la ONU que los boricuas habían alcanzado la autonomía.
163
Asimismo, trata la cuestión del pueblo palestino, ocupado por Israel desde 1967, tema sobre el
que ha tomado varias decisiones.
Para el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, sólo con voluntad política podrá
resolverse el problema del colonialismo, calificado de manera recurrente aquí de una
vergüenza para la humanidad.
“Invito a la comunidad internacional, y en particular a los involucrados en cada caso, a abordar
el asunto del autogobierno y a encontrar vías prácticas para instrumentar el proceso de
descolonización, en sintonía con la Carta y las resoluciones relevantes de la Asamblea
General”, afirmó en junio, cuando el Comité instaló sus sesiones anuales.
Ban insistió entonces en que el proceso sigue incompleto, pese al tiempo transcurrido desde la
resolución 1514 y a estar en marcha la Tercera Década para la Erradicación del Colonialismo
(2011-2020).
Reclamos desde el Sur
Aunque el rechazo al colonialismo predomina a nivel mundial, son los países del Sur –sus
principales víctimas durante siglos– los que con mayor fuerza alzan su voz en Naciones Unidas
para reclamar el fin del fenómeno.
En octubre, el Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) reiteró su llamado a acelerar el
proceso dirigido a erradicar el flagelo, y defendió el derecho de los pueblos a la
autodeterminación.
Vemos progresos significativos desde la resolución adoptada en diciembre de 1960 por la
Asamblea General, pero sigue presente, denunció el encargado de negocios de Irán,
Gholamhossein Dehghani, a nombre del bloque que reúne a 120 Estados en desarrollo.
El colonialismo en cualquiera de sus manifestaciones, incluyendo la explotación económica,
contradice esa iniciativa, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y lo estipulado en
la Carta de Naciones Unidas, subrayó.
Dehghani señaló entonces ante la Cuarta Comisión de la Asamblea, encargada de los asuntos
políticos y de descolonización, que la comunidad internacional debe renovar su compromiso y
encontrar vías para borrar el mal.
El colonialismo en cualquiera de sus manifestaciones, incluyendo la explotación económica,
contradice la Declaración Universal de los Derechos Humanos”
De acuerdo con el diplomático persa, corresponde a las potencias administradoras compensar
a los pueblos afectados por las consecuencias económicas, sociales y culturales de su
ocupación.
También Cuba demandó varias veces en el año la desaparición del colonialismo, tanto en el
Comité como en la Comisión responsables de discutir el tema.
“Naciones Unidas celebra en 2015 su 70 aniversario con logros que mostrar, pero con tareas
pendientes como la tragedia del colonialismo”, aseveró el embajador alterno de la isla, Oscar
León.
164
Para el funcionario cubano, el trabajo de la organización continuará inconcluso mientras
existan territorios sometidos al yugo extranjero.
Igualmente el representante permanente de Uganda, Richard Nduhuura, advirtió que la ONU
“no está a la altura de las expectativas por la vigencia del colonialismo”, un escenario que
calificó de decepcionante a 7 décadas de su nacimiento.
Por su parte, la embajadora nicaragüense, María Rubiales, exigió priorizar en el planeta la
materialización de las aspiraciones de independencia.
“Trabajemos para que todos los pueblos y territorios no autónomos alcancen su
autodeterminación e independencia, para ser parte integral, con todos sus deberes y
derechos, de nuestra comunidad de naciones y contribuyan a crear un mundo justo y en
armonía con la madre tierra”, sentenció en la Cuarta Comisión.
Como cada año, el Comité Especial de Descolonización de la ONU y la Cuarta Comisión de la
Asamblea General aprobaron iniciativas relacionadas con el derecho de los pueblos a definir su
estatus político, económico y social, sin injerencia foránea.
cuba-300Países latinoamericanos y caribeños lideraron una vez más en el foro los reclamos a
favor de soluciones para los casos de las Islas Malvinas y de Puerto Rico, aunque este último no
forma parte de los 17 territorios sin autogobierno que reconoce Naciones Unidas.
A finales de junio, el Comité adoptó una nueva resolución que reclama negociaciones pacíficas
para poner fin a la situación colonial de las Malvinas, territorios argentinos ocupados por el
Reino Unido desde 1833.
Similares textos fueron aprobados en las últimas tres décadas, sin que Londres escuche el
llamado de la comunidad mundial.
Bolivia, Cuba, Chile, Ecuador, Nicaragua y Venezuela copatrocinan la iniciativa relacionada con
la disputa sobre la soberanía de varias islas, que suman un área total de 12 mil 173 kilómetros
cuadrados y dos mil 500 habitantes.
Al intervenir en la sesión que debatió la resolución, el canciller de Argentina, Héctor Timerman,
exigió respeto al derecho de su país a la soberanía sobre las Malvinas.
“Vengo a reafirmar los derechos soberanos argentinos sobre esas islas”, afirmó el funcionario,
quien denunció en el foro que el gobierno británico invoca de manera falsa y manipulada la
libre determinación de los pueblos como argumento para disfrazar la usurpación, e insiste en
conductas militaristas.
En ese sentido, criticó que un principio tan noble sea utilizado para justificar la ocupación de
1833, cuando el Reino Unido “expulsó a sus habitantes, implantando súbditos británicos,
apenas 8 años después de firmar con Argentina un tratado de amistad, comercio y
navegación”.
Respecto a Puerto Rico, también en junio, el Comité Especial de Descolonización apoyó por
consenso una nueva resolución que ratifica el derecho de Puerto Rico a la libre
autodeterminación e independencia.
165
Por trigésima cuarta ocasión, ese órgano aprobó un documento sobre el caso de Puerto Rico,
iniciativa presentada por Cuba, con el patrocinio de Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia,
Rusia y Siria.
El texto demanda a Washington asumir su responsabilidad y permitir que el pueblo boricua
ejerza plenamente esas prerrogativas, en sintonía con la proclama lanzada en 1960 por la
Asamblea General de poner fin al colonialismo en el planeta.
Además, insiste en el carácter latinoamericano y caribeño del pueblo de Puerto Rico, “que
tiene su propia e inconfundible identidad nacional”, y refleja las preocupaciones por el debate
existente en esa nación acerca de la instrumentación de un mecanismo que pueda asegurar la
participación de todos los sectores de opinión locales, como una asamblea constitucional
sobre la cuestión del estatus.
Asimismo, reclama al presidente de Estados Unidos la libertad del preso político Óscar López
Rivera, de 71 años, encerrado durante más de 3 décadas por la causa independentista.
Para el secretario general del Partido Independentista Puertorriqueño, Juan Dalmau, lo
ocurrido este año en Naciones Unidas reitera la existencia de una nueva época en el caso de la
situación boricua.
“Antes, Cuba llevaba sobre sus hombros esa pesada carga del tema de Puerto Rico, pero hoy
en día vemos a América Latina que se une y alinea con respecto al reclamo de nuestro derecho
a la independencia, al que se suman otras naciones”, subraya en entrevista con Prensa Latina.
De acuerdo con Dalmau, lo sucedido en el seno del Comité, junto a otros acontecimientos,
genera optimismo y entusiasmo.
“Reconocemos el trabajo del órgano especializado de la ONU, el cual se combina con la
voluntad del pueblo de Puerto Rico de rechazar el régimen colonial”, dice el abogado y político
a propósito de la resolución número 34 sobre el tema.
Waldo Mendiluza/Prensa Latina
LA OTAN, IMPLICADA EN EL SUMINISTRO DE DROGAS Y ARMAS AL
TERRORISMO
http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/01/22/la-otan-implicada-enel-suministro-de-drogas-y-armas-al-terrorismo/
Hasta los secretos mejor guardados acaban saliendo a la luz. El gobierno de Bulgaria fue
sorprendido con las manos en la masa cuando –a pedido de la CIA– garantizaba drogas y
armamento a Al Qaeda y el Emirato Islámico, tanto en Libia como en Siria. El caso es
particularmente grave, sobre todo teniendo en cuenta que Bulgaria es miembro de la Unión
Europea y de la OTAN
Thierry Meyssan/Red Voltaire
166
armas-otan-685
Damasco, Siria. Supuestamente, todo empezó por casualidad. Hace una treintena de años que
la fenetilina era utilizada como sustancia dopante en los medios deportivos de Alemania
occidental. Según el entrenador Peter Neururer, más de la mitad de los futbolistas de la
Bundesliga la utilizaban corrientemente. Varios traficantes búlgaros vieron en ella un filón.
Entre el desmembramiento de la Unión Soviética y la entrada de Bulgaria en la Unión Europea,
los traficantes búlgaros comenzaron a producir la fenetilina y a exportarla ilegalmente hacia
Alemania bajo la denominación de Captagón.
Dos grupos mafiosos búlgaros comenzaron a competir en ese terreno: Vasil Iliev Security (VIS)
y Security Insurance Company (SIC). En este último bando se encontraba el karateka Boiko
Borisov. Este deportista de alto nivel, profesor de la Academia de Policía, creó una firma
dedicada a la protección de personalidades y fue guardaespaldas tanto del expresidente
prosoviético Todor Jivkov como del proestadunidense Simeón II de Saxe-Cobourg-Gotha. Y
cuando este último se convirtió en primer ministro, Borisov fue nombrado director central del
ministerio del Interior, antes de ser electo alcalde de Sofía, la capital búlgara.
En 2006, el embajador de Estados Unidos en Bulgaria –y futuro embajador en Rusia–, John
Beyrle, describió a Boiko Borisov en un cable confidencial dado a conocer por Wikileaks. El
embajador de Estados Unidos presentaba a Borisov como un personaje vinculado a dos
grandes jefes mafiosos, Mladen Mihalev (alias Madzho) y Rumen Nikolov (alias El Pachá),
fundadores ambos de la SIC.
En 2007, basándose en un informe elaborado por una importante empresa suiza, la
publicación US Congressional Quarterly aseguró que Borisov había “enterrado” numerosas
investigaciones en el Ministerio del Interior y que estaba personalmente implicado en 28
asesinatos de carácter mafioso. También, según esa publicación estadunidense, Borisov se
convirtió en socio del director adjunto de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) John E
McLaughlin, instaló en Bulgaria una cárcel secreta de esa agencia estadunidense y ayudó a
garantizar una base militar en el marco del proyecto de ataque contra Irán.
En 2008, Jurguen Roth, el especialista alemán en redes del crimen organizado, calificó a Boiko
Borisov de “Al Capone búlgaro”.
Ya convertido en primer ministro, y siendo ya Bulgaria miembro de la OTAN y de la Unión
Europea, la CIA solicitó a Borisov que ayudara en la guerra secreta contra Muammar Gadafi. Y,
desde su puesto de jefe del gobierno búlgaro, Boiko Borisov comenzó a abastecer con
Captagón –fabricado por la SIC– a los yihadistas de Al Qaeda en Libia. La CIA hizo entonces esa
droga sintética mucho más atractiva y eficaz mezclándola con una droga natural –el hachís–,
que permite manipular con más facilidad a los combatientes y hacerlos más aterradores,
conforme a lo previsto en los trabajos de Bernard Lewis. Posteriormente, Borisov extendió su
tráfico a Siria.
Pero lo más importante llegó cuando, valiéndose del hecho que Bulgaria –ya incorporada a la
OTAN– había sido anteriormente miembro del desaparecido Pacto de Varsovia, la CIA compró
a Borisov armamento de fabricación soviética –por un monto de 500 millones de dólares– y lo
transportó a Siria. Se trataba principalmente de 18 mil lanzagranadas antitanque portátiles y
de 700 sistemas de misiles antitanque Konkurs.
Cuando el Hezbolá envió a Bulgaria un equipo encargado de recabar información sobre ese
tráfico, un autobús lleno de vacacionistas israelíes fue blanco de un atentado en la localidad
búlgara de Burgas, con saldo de 32 heridos. Benjamin Netanyahu y el propio Boiko Borisov
167
atribuyeron el atentado a la resistencia libanesa mientras que la prensa atlantista se hacía eco
de numerosas imputaciones sobre un supuesto kamikaze del Hezbolá. Finalmente, la doctora
Galina Mileva, reconocida médico forense, observó que los restos mortales del kamikaze no
correspondían con la descripción proporcionada por los testigos del atentado; un responsable
del contraespionaje búlgaro, el coronel Lubomir Dimitrov, comprobó que la persona en
cuestión no era un kamikaze sino un simple portador y que la bomba había sido detonada por
control remoto, probablemente sin conocimiento de esa persona. Por otro lado, mientras la
prensa acusaba a dos árabes que ostentaban las nacionalidades canadiense y australiana, la
Sofia News Agency citaba a un cómplice estadunidense conocido bajo el seudónimo de David
Jefferson. En todo caso, mientras la Unión Europea utilizaba el atentado para clasificar al
Hezbolá como “organización terrorista”, Kristian Vigenin, ministro búlgaro de Exteriores
durante el corto periodo en que Borisov se vio excluido del poder ejecutivo, subrayó que nada
permitía vincular a la resistencia libanesa con el atentado perpetrado en Burgas.
A finales de 2014, la CIA puso fin a sus pedidos a Bulgaria. Arabia Saudita reemplazó entonces
a la agencia estadunidense, y abandonó las compras de armas de tipo soviético para comenzar
a adquirir armamento de la OTAN, como los misiles antitanques BGM-71 TOW, de fabricación
estadunidense. Riad pronto contó en ese empeño con el respaldo de los Emiratos Árabes
Unidos. Estos dos países del Golfo garantizaron directamente la entrega de ese armamento a
Al Qaeda y al Emirato Islámico, transportándolo en aviones de las compañías aéreas Saudi
Arabian Cargo y Etihad Cargo hasta Tabuk, en la frontera de Arabia Saudita con Jordania, y la
base militar de Al-Dhafra, en suelo de los Emiratos Árabes Unidos, base utilizada por las
Fuerzas Armadas de ese país, de Francia y de Estados Unidos.
En junio de 2014, la CIA volvió a intervenir, esta vez para hacer que Bulgaria cerrara su
territorio al paso del gasoducto ruso South Strean, que habría podido garantizar el
abastecimiento de gas a Europa occidental. Esta decisión, que priva a Bulgaria de cuantiosos
ingresos, permite simultáneamente frenar el crecimiento de la Unión Europea –conforme al
plan Wolfowitz–, aplicar las sanciones europeas contra Rusia, sanciones impuestas usando
como pretexto la crisis ucraniana, y desarrollar además el gas de esquisto en Europa oriental,
así como mantener el interés por el derrocamiento de la República Árabe Siria –país llamado a
convertirse en un gran exportador de gas.
Por lo que se sabe hasta el momento, Bulgaria –país miembro de la OTAN y de la Unión
Europea– sigue enviando ilegalmente drogas y armas a Al Qaeda y el Emirato Islámico,
violando así la resolución 2253, recientemente adoptada por unanimidad en el Consejo de
Seguridad de la ONU.
Thierry Meyssan/Red Voltaire
VENTA DE PETRÓLEO SÓLO CAPTARÁ LA MITAD DE LO PRESUPUESTADO
http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/01/26/venta-de-petroleosolo-captara-la-mitad-de-lo-presupuestado/
AUTOR: MARCOS CHÁVEZ * @MARCOS_CONTRA
En la primera quincena de enero el peso se devaluó 7 por ciento y se ubicó en el máximo de
18.30 pesos por dólar. En lo que va del peñismo, ha caído 36 por ciento. La bolsa cayó 0.4 por
ciento en 2015 y 5.3 por ciento al inicio de 2016. Mientras, el petróleo sólo captará 50 por
ciento de lo presupuestado en el año. ¿Quién pagará los errores que han quebrado México?
168
“Los programas de austeridad: un tratamiento que pretendía curar la enfermedad terminó
matando al paciente”
Josep Stiglitz, 2013
“Los malos pronósticos económicos, que fundaron políticas de ajuste agudísimo de corto
plazo, tuvieron consecuencias humanas. Estos errores los paga muy caro el ciudadano común.
¿No será hora también de aprender de los que optaron por un camino diferente aplicando
políticas centradas en la reactivación y la inclusión social?”
Bernardo Kliksberg, economista, 2013
“¿Quién se hace responsable de este error que ha conducido a la doble recesión europea, con
los resultados conocidos en materia de desempleo, empobrecimiento masivo y mortandad de
centenares de miles de empresas?”
Joaquín Estefanía, economista, 2013
Como se preguntara el economista español Joaquín Estefanía: ¿Quién –y ante quién– se hará
responsable de la errónea política económica mexicana –ya se sabe que los desastres son
huérfanos–, pésimamente diseñada y desastrosamente instrumentada durante la primera
mitad del priísmo resucitado, en especial en lo que se refiere al manejo fiscal, al insalvable
abismo existente entre sus objetivos previstos y los resultados alcanzados, a la evolución de
sus componentes, el ingreso y el gasto público?
¿Quién asumirá la paternidad de los yerros cometidos en el cuatrienio, si se añade 2016,
porque este año, aun cuando se encuentra en su alborada, ya puede señalarse como
catastróficamente perdido?
Porque la propuesta económica y fiscal para 2016 murió y se pudrió antes de parirse. Sus
despojos fueron arrastrados por el exceso de petróleo que desde 2014 anega al mercado
internacional, y hundidos por los remolinos financieros especulativos de los precios de los
mercados de futuros de las materias primas.
Un par de maleficios, entre otros, persiguen y agobian a Enrique Peña Nieto, Luis Videgaray,
Agustín Carstens, Pedro Joaquín Coldwell y Emilio Lozoya particularmente, ya que ellos han
desmadrado las variables macroeconómicas, sus planes y sus cuentas alegres anuales y
sexenales.
Uno de ellos es la permanencia del mercado petrolero internacional desbordado, con una
cotización abismada y cuyo fondo de su desplome es indeterminado.
Ver/ocultar:
El sexenio peñista se inició con un precio medio de la mezcla mexicana del crudo de
exportación por 98.18 dólares por barril (db), el cual auguraba buenos tiempos y el éxito de la
reprivatizadora contrarreforma energética. En 2014 bajó a 92.85 db y al año siguiente, en el
que se había presupuestado en 79 db, cayó a 48.80 db.
El ligero desatino del pronosticador hacendario tuvo un costo modesto: la pérdida de 389.5 mil
millones de pesos (mmp) en los ingresos petroleros del sector público en enero-noviembre con
relación al mismo lapso de 2014, 37 por ciento menos en términos reales. De esa cantidad,
169
330.6 mmp correspondieron al gobierno federal (46 por ciento menos), y 59 mmd a Petróleos
Mexicanos (Pemex).
Para 2016, Hacienda elaboró el presupuesto y la política económica con un precio del crudo
conservador: 50 dólares por barril, el cual se mantendría en 2017. Sin embargo, el precio cayó
a 20 dólares.”
Videgaray había estimado que, por la caída de los precios y las exportaciones del crudo, el
sector público y el gobierno federal perderían 333 mmp y 284 mmp, 30 por ciento y 39.4 por
ciento menos, en términos reales, respectivamente, en todo 2015.
Atropellado por la realidad, el maltrecho señor secretario de Hacienda trató de afinar la
puntería para 2016-2018 y enmendar sus torpes predicciones. Para 2016 elaboró el
presupuesto y la política económica con un precio del crudo más conservador: 50 db, el cual se
mantendría en 2017. Una vez amainado el vendaval, proyectó una mejoría de 54 db y 57 db
para 2017 y 2018.
No estaba mal, después de todo, si se considera que en 2015 sólo erró la puntería en 38 por
ciento, en sólo 32.20 db, además de algunos cuantos miles de millones de dólares y de pesos.
Una dosis de prudencia resultaba convincente, después de tantos desaciertos y cuando nadie,
en su sano juicio, se atreve a pronosticar que los precios internacionales del crudo se elevarán
sobre los 100 db en lo que resta del decenio actual. A menos que ocurra una hecatombe. Por
ejemplo, una guerra entre Arabia Saudita e Irán y sus respectivos aliados, la cual implique la
destrucción de la infraestructura petrolera.
El Chicago Boy Lozoya –al igual que Videgaray y Carstens–, responsable de Pemex, que se
supone algo debería de saber en la materia para ocupar ese puesto, había dicho, en enero de
2015, que “las curvas [del mercado] de futuros” indicaban que los precios del crudo de
exportación se ubicarían en un “rango de 55, 60, 65 dólares por barril hacia finales” de 2015.
Pudo haber dicho 10, 80, 100 db. Cualquier precio. Al cabo, sólo basta tener la boca suelta
como Peña Nieto, Videgaray o Carstens.
Como alguna vez dijo Hegel: “a falta de ideas, vienen las palabras”.
Lozoya sólo se equivocó por 6, 11 y 16 db.
Peccata minuta.
Pero lo anterior es irrelevante.
Porque EPN puso a Lozoya en ese puesto no por sus conocimientos petroleros. De acuerdo con
su currículo, es un ignorante en esa materia. Su tarea es otra: supervisar el saqueo fiscal;
aplicar el último apretón en el cuello financiero de Pemex; acelerar su último
desmantelamiento (reservas, infraestructura, comercialización); administrar su agonía y
prepararle los santos óleos. Entre las cosas que sí sabe, o se supone, es divertirse en los
casinos financieros, ya que en 2009-2012 se dedicó a regentear fondos especulativos, esa clase
de organismos desde donde los corsarios globales se encargaron de hundir al capitalismo
neoliberal.
170
Dicho desconocimiento es compartido por Coldwell, lo que tampoco le importó a Peña Nieto.
Mucho menos, el conflicto de intereses. Según su declaración patrimonial, Coldwell participa
con 11 millones de pesos en el capital social de cinco empresas dedicadas a la venta de
gasolinas en el Suroriente del país.
Contra su voluntad o no, simple coincidencia, participa en el banquete reprivatizador de ese
ramo que expulsará a Pemex del negocio; y como cualquier gasolinero –y cualquier otro
productor de los derivados de los hidrocarburos, antaño propiedad de la nación, ese
escurridizo concepto como la piel de los peces– fijará el precio como se le pegue la gana, ya
que privará el eufemismo del “libre “mercado”.
La reprivatización del sector energético
En justicia, es menester agregar que ese agraciado privilegio puede ser compartido por
cualquier peñista y miembro bien portado de la élite política. Siempre que tenga las
ambiciones necesarias, podrá participar, en cualquier área de la cadena productiva petrolera,
ya sea que tenga explicablemente el dinero requerido, cuente con los socios capitalistas
pertinentes, le guste asumir el papel de hombre de paja, y tenga las relaciones requeridas en
los laberintos del poder.
costo-promedio300Recuérdese a Jesús Reyes Heroles, Luis Ramírez Corzo, Georgina Kessel,
Juan José Suárez Coppel o Pedro Aspe Armella, Raúl Livas, por mencionar a algunos
exfuncionarios priístas-panistas. Como funcionarios trabajaron aplicadamente para cambiar
leyes, destruir la industria energética y la nación en su conjunto. Por tanto, no se les debe
regatear sus responsables méritos. Como exfuncionarios ahora son “agentes financieros”,
“jugadores clave”, “socios”, “inversionistas” o “gerentes” activos en la depredación petrolera.
Tampoco se les debe mezquinar sus espíritus emprendedores ad hoc con el capitalismo
neoliberal.
Es obvio que los premios no se reducen al ámbito petrolero. OHL México, José Andrés de
Oteyza, el citado Reyes Heroles y Carlos Ruiz Sacristán, prueban que la diosa Fortuna es
generosa (www.diariopresente.com.mx/section/politica/98223/lista-politicos-mexicanossocios-petroleras-extranjeras/?hc_location=ufi).
El virtuosismo merece una recompensa.
Todo queda entre maestros, alumnos, colegas, amigos, socios.
La función de Lozoya y Colwell es asegurar una de las tareas más ambiciosas del poder políticoeconómico neoliberal: acabar de una vez por todas con la reprivatización petrolera. Una vez
que se ha comprobado que la supuesta reacción airada de las mayorías ante una medida de
esa naturaleza no era más que un mito, y ante el cual se detuvieron Carlos Salinas, Ernesto
Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón, temerosos de despertar a una fiera inexistente. La
emasculación de la “izquierda” del sistema de partidos también rindió sus frutos.
Ni siquiera tuvieron que recurrir a la violencia. Con la sumisión de los poderes Legislativo y
Judicial ante el Ejecutivo fue más que suficiente.
Al menos por el momento. Aunque el terrorismo de Estado oficializado por Calderón ha
evidenciado sus virtudes.
Y Lozoya y Coldwell cumplirán el papel de aurigas del sistema.
171
La Agencia Internacional de Energía estadunidense estima que el exceso de crudo es del orden
de 1.5 millones de barriles diarios, debido a una oferta (2.4 mbd) que supera la demanda (1.8
mbd)”
Ellos son los encargados de limpiar los establosde los nuevos Augías, de los nóveles reyes
petroleros mexicanos, entre ellos Pedro Aspe, Alberto Baillères, Carlos Slim y demás locales y
extranjeros
Pero en las peores condiciones del mercado petrolero. Para la nación, desde luego. Para la
hacienda pública. Pero no para el capital criollo y trasnacional.
En épocas de bonanza, las ventas de activos públicos pueden arrojar unos cuantos pesos más
al Estado, siempre y cuando ése sea realmente el que norme el proceso.
En periodos de naufragio, empero, y cuando se decide no esperar mejores tiempos, las ventas
tienden a abaratarse. Se convierten en ventas de fin de temporada.
A menudo la inescrutable realidad, para los que la escudriñan con los lentes analíticos usados
por Videgaray, es malditamente juguetona.
Destruyó el dique peñista construido con velos de sueño contra los horrores de la realidad.
Y los pronósticos económicos se convierten en una especie de lotería. Algún día los peñistas le
atinarán y serán inmensamente felices. Y si no le atinan, ¿a quién le importa?
La vie est un roman (La vida es una novela), diría el cineasta francés Alain Resnais.
Pero no todo es tragedia.
Como operador económico, Videgaray ha demostrado que es un estruendoso fracaso. En
cambio, es un experto, divulgador y practicante de la teoría friedmaniana que postula la
necesidad de fabricar o aprovechar las crisis para habilitar socialmente las reformas
estructurales, los programas antisociales de choque económico, el ajuste fiscal, o cualquier
otro plan de la agenda oficial, con el objeto de aprovechar las circunstancias.
Así, ha explotado el momento para profundizar el remate de la industria petrolera y eléctrica,
iniciar un segundo ciclo reprivatizador de los fondos de pensión de los empleados públicos o
ampliar los negocios privados en la infraestructura y los servicios del Estado, entre otras
medidas.
La curva de los precios del mercado diarios y de futuro evolucionan en sentido contrario a la
destacada por Lozoya en la entrevista concedida en enero de 2015, al complaciente Enrique
Quintana, director de El Financiero, quien ha hecho del análisis económico periodístico una
plácida profesión rentable (www.elfinanciero.com.mx/economia/cuesta-a-pemex-23-dolarescada-barril-de-petroleo.html).
Según Lozoya, “predecir el precio del petróleo siempre ha sido un negocio muy riesgoso”.
Basta ver las curvas de futuros, inclusive esas han sido un mal predictor de los precios del
petróleo”.
172
Tiene razón el funcionario. Es riesgoso y complicado predecir ese y otros precios de las
materias primas. Sobre todo cuando los mercados de futuros y las cotizaciones se encuentran
sujetos a las manipulaciones y los estados de ánimo de los especuladores, y su evolución a
veces se divorcia de los factores estructurales de la industria.
Al cabo, conducen a lo que José Ángel Gurría, titular de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos, calificó como una reducción de la dependencia de los ingresos
petroleros “a la mala”, con sus efectos onerosos, el recorte del gasto público, el alza de la
deuda o la búsqueda desesperada de nuevas fuentes de ingresos que compensen los
petroleros perdidos.
No obstante, desde 1981-1982 son más que evidentes los costos de la permanencia de la
petrodependencia fiscal y del montón de reformas fiscales “integrales” fracasadas.
Sólo queda la tediosa solución harto conocida como la que aplicó Videgaray en 2015 y 2016:
recortar con “quirúrgicos” hachazos el gasto público.
En dicha entrevista Lozoya aprovechó la “oportunidad para puntualizar que el costo de
Petróleos Mexicanos, para encontrar petróleo, el costo total que le llamamos, es sumamente
competitivo, de los más competitivos a nivel mundial”. (La cursiva es mía.)
Entre el 6 y el 11 de enero, Pemex habría exportado el crudo con una pérdida media de 2.55
dólares: los “costos de exploración, desarrollo y producción, totalizan 26.19 dólares por barril”.
“¿De cuánto es aproximadamente?”, preguntó Quintana. “Estamos hablando de 23 dólares
por barril; un precio cercano a los 40 dólares [en] que está la mezcla ahora, sigue siendo
todavía bastante rentable para Petróleos Mexicanos, la exploración y la producción de
campos. Sí hay campos que tienen un costo más alto, aguas profundas o los yacimientos de
lutitas, pero no podemos dejarnos llevar por el corto plazo para tomar decisiones de largo
plazo, esto en la industria petrolera hay que ser contra cíclicos y pensar en el mediano plazo”,
respondió Lozoya.
Si bien el precio medio estimado del crudo de 2015 (43.51 db) fue catastrófico, comparado con
el proyectado (79 db), todavía reportó una ganancia casi del doble con relación al costo total.
De todos modos fue un triste consuelo de acuerdo con las petrodivisas aportadas: unos 19 mil
millones de dólares (mmd), contra los 35.9 mmd de 2014. O los 49.4 mmd de 2011 y la
cotización fue de 101.13 db.
¡Qué tiempos aquellos, que ya no volverán, a decir de José Ángel Gurría, cuando cada barril se
vendía en 100 dólares o más!
En enero de 2015 la mezcla mexicana se cotizó en 41.70 db, 81 por ciento por encima del costo
total que señaló Emilio Lozoya. Aunque fue 47 por ciento o 37.30 db menor del precio
esperado para el año; 58.5 por ciento o 58.90 db menos que en el mismo mes del primer
enero peñista; 61.6 por ciento 66.84 db más bajo que el registrado en enero de 2012.
En la espiral descendente hacia el infernal abismoinsondable, un año después el precio total
dejó de ser competitivo.
Al menos temporalmente.
173
Hasta el 11 de enero de 2016 el precio del crudo mexicano promedió 24.65 db; 51 por ciento
menos de lo programado para 2016, 25.35 db por abajo.
La brecha entre el costo total promedio del crudo mexicano y su precio de mercado se redujo a
1.65 dólares.
Ver/ocultar tabla: Precios de crudo mexicano de exportación 2016
De otra manera, el 31 de diciembre de 2015 la cotización cerró en 27.37 db. El 11 de enero, en
su caída, cruzó la barrera de los 23 db y cayó a 22.07 db. Es su nivel más bajo desde abril de
2003, cuando fue 21.11 db.
Se ubicó en 93 centavos de dólar por abajo del costo total, lo que equivale a una pérdida.
Predecirlo para el corto plazo, como dijera Lozoya, se volvió “un negocio muy riesgoso”.
Es riesgoso e inquietante cuando se avizora a la distancia, no mucha, los nuevos círculos del
infierno.
Los 20.05 db de marzo de 2002. Los 16.18 db de febrero de 2002. Lo son ahora que el “factor
chino” decidió acompañar al fantasma de la deflación internacional, lo que afectará la
demanda mundial de crudo, sumado a la extracción adicional de crudo de países dentro y
fuera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
venta-petroleo-wp
Las caídas de la bolsa china durante toda la primera semana de enero, tres de ellas fuertes,
acumulando una pérdida de casi 10 por ciento, que eliminó todas las ganancias obtenidas
durante 2015, y la devaluación del yuan frente al dólar estadunidense, cayendo a su nivel más
bajo desde mayo de 2011, no son más que dos expresiones del debilitamiento gradual pero
sistemático de su economía. El sector manufacturero ha retrocedido durante 5 meses
consecutivos, la actividad fabril en 10 puntos, y el producto interno bajó de los 7 puntos
porcentuales
Lo anterior no sólo ha contribuido al debilitamiento del crecimiento económico mundial. Su
demanda de crudo, la segunda más importante, después de la estadunidense, también se
estancó entre marzo y diciembre de 2015 –en 11.3 millones de barriles diarios (mbd)–, según
la Agencia Internacional de Energía (AIE) estadunidense, nivel que, a su juicio, se mantendrá en
el primer trimestre de 2016.
La misma AIE estima que el exceso de crudo es del orden de 1.5 mbd, debido a una oferta (2.4
mbd) que supera la demanda (1.8 mbd).
No quedará más que “pensar en el mediano plazo” bajo la lógica de Lozoya. Mientras se hace
el balance de pérdidas y ganancias en los dólares generados por las petroexportaciones, en los
petroingresos fiscales, en el presupuesto de divisas de la economía requeridos para financiar el
mediocre crecimiento programado para 2016 (2.6-3.6 por ciento), constreñido por la menor
entrada de capitales foráneos prevista, por el lado del endeudamiento, el mercado de valores
y la compra de papeles gubernamentales.
La comparación anterior entre precios y costos del crudo mexicano, sin embargo, es con una
estimación realizada de este último hecha hace 1 año.
174
En enero de 2016, el periodista Israel Rodríguez, de La Jornada, señaló que los “costos de
exploración, desarrollo y producción, totalizan26.19 dólares por barril, distribuidos en costos
de exploración y desarrollo de 17.97 dólares y 8.22 dólares por costo de extracción por barril,
según los más recientes informes” de Pemex
(www.jornada.unam.mx/2016/01/08/economia/022n1eco; las cursivas son mías).
Si es válida la nueva estimación del costo, entonces las pinceladas de la realidad son oscuras,
como los viscosos tonos del petróleo, y los peñistas empezarán a resentir problemas.
Porque entre el 6 y el 11 de enero los peñistas estarían exportando el crudo con pérdidas
media de 2.55 dólares. En el último día citado, el quebranto sería de 4.12 dólares.
Con un precio de 50 db y una plataforma de exportación por 1.091 millones de barriles diarios
(mbd) estimada por Hacienda para 2016, se generarían alrededor de 54.6 millones de dólares
diarios (mdd). En el año sumarían unos 20 mil millones anuales.
De esos 50 db, 25-29 mdd, el 46-52 por ciento del total, cubrirían los costos totales de
producción anotados (23 db y 26.19 db).
Si se considera el precio medio de 24.65 db en lo que va de enero y se toma en cuenta las
exportaciones señaladas, entonces se han obtenido ingresos por 26.9 mdd. Es decir, 49 por
ciento menos de los esperados. Se dejaron de recibir unos 27.7 mdd de los 54.6 mdd
programados.
Para cubrir el costo de producción citado por Lozoya (23 db), se requieren 25 mdd.
El saldo entre el costo y el precio es positivo en apenas 1.8 mdd, aunque es menester resaltar
que si se toma en cuenta el otro costo (26.19 db), se necesitan 28 mdd para compensarlos. El
saldo favorable se convierte en negativo por 1.7 mdd.
Puede que sea un temporal soportable para los navegantes de buentiempo.
Pero también puede que sea un vendavalconnáufragos.
Como se sabe, el precio del crudo de exportación es un promedio ponderado de los tipos
Olmeca (superligero), Istmo (ligero) y Maya (pesado). Este último contiene una mayor cantidad
de azufre, no fluye con facilidad de los pozos petroleros, deteriora más rápidamente las
instalaciones, su costo de extracción, transportación, refinación y exportación resulta más caro
con relación a los otros. Equivale al 51 por ciento la producción total y el 72 por ciento de las
exportaciones.
Ver/ocultar tabla: Valor de las exportaciones programadas y obtenidas...
En promedio, según se desprende de las estadísticas de Pemex, el precio de exportación del
crudo pesado es del orden de 1.5 db menos que el promedio total. En ese sentido, debe de
estarse vendiendo con pérdidas.
De no recuperarse los precios en un plazo prudente, se refuerzan las expectativas de un nuevo
recorte del gasto público ante la pérdida de los ingresos petroleros.
175
Hasta noviembre de 2015, los ingresos petroleros del sector público acumularon una pérdida
por 389 mil millones de pesos (mmp) con relación al mismo lapso de 2014; los de Pemex, 58.9
mmp, y los del gobierno federal, 330.6 mmp, 36.7 por ciento, 18 por ciento y 46.2 por ciento
menos, en términos reales, respectivamente, según datos de Hacienda.
Para 2016, Hacienda había estimado una caída de 339 mmp, 49 mmp y 284 mmp y respecto
del año anterior, en el orden citado anteriormente; 30 por ciento, 13.8 por ciento y 39.4 por
ciento, respectivamente.
El otro maleficio es el mercado financiero internacional en proceso indeterminado de sequía,
del fin del acceso al dinero externo barato, debido al aumento en las tasas de interés
estadunidenses decretado por la Reserva Federal, el 16 de diciembre de 2015, el primero
desde junio de 2006.
La tasa de préstamos a corto plazo subió de cero a 0.25 por ciento y la interbancaria de 0.25
por ciento a 0.5 por ciento. En lo que resta de 2016, la Reserva espera elevarlas en cuatro
veces, hasta 1.25 por ciento y 1.50 por ciento, en cada caso. Al final del túnel, se espera que se
ubiquen en poco más de 3 por ciento.
Por lógica, también se elevarán las demás tasas de ese país y del resto del mundo.
Como era de esperarse, por razones neocoloniales, el inquieto Banco de México elevó
simétricamente su tasa objetivo de 3 por ciento a 3.5 por ciento y espera que cierre el año en 4
por ciento. Así, el costo del dinero interno también se encarecerá.
A lo anterior se ha calificado como el retorno a la “normalidad” monetaria estadunidense.
“Acomodaticia” fue el eufemismo usado por Janet Yellen, titular de la Reserva.
Videgaray dijo sentirse aliviado por esa decisión que despeja la incertidumbre y la volatilidad
que desde hace varios meses priva en los mercados globales; agradeció el ajuste gradual; y
hasta se dio el lujo de decir que “si a la economía de Estados Unidos le va bien a México le va
bien”.
¿Y el riesgo de la menor entrada de capitales, de su fuga, del alza del costo de la deuda externa
e interna?
Para Peña Nieto y Videgaray, todos los fundamentos económicos son sólidos.
Aunque se desvanezcan en el aire. En los primeros 11 días de enero la paridad se devaluó 6 por
ciento y se ubicó en el máximo de 18.30 pesos por dólar. En el último año ha caído en poco
más de 20 por ciento y 36 por ciento desde el inicio del peñismo. Carstens se divierte
arrojándoles cientos de dólares a los especuladores para calmar su voraz apetito y dilapidando
las reservas internacionales. La bolsa cayó 0.4 por ciento en 2015 y 5.3 por ciento al inicio de
2016.
¿Qué otra cosa puede esperarse de un secretario que por tercera vez la crisis petrolera lo
vuelve a tomar (des)prevenido, (des)atinado, (des)planeador, convertido en objeto de chunga?
Supuesto versado en la desacreditada y quebrada doctrina económica de las “expectativas
racionales”, se ha mostrado como un talentoso rara avis, singularmente proclive por las
“expectativas irracionales”.
176
¿Quién pagará por los desaciertos que se registrarán hasta 2018, desde una perspectiva social
–no del lado de la oligarquía criolla y foránea, a quien el peñismo le ha rendido jugosas
cuentas–, de acuerdo con las falsas promesas peñistas de principio del mandato y las alegres
cuentas proyectadas con sus contrarreformas, palabras que el viento se llevó, remedando a
estadunidense Margaret Mitchell?
¿Quién se hará cargo de las onerosas cuentas pagadas y pagaderas del “ciudadano común”,
como dijera el Bernardo Kliksberg?
Marcos Chávez*
ANÁLISIS DE LA "CLASE DE DAVOS"
¿A quién representa realmente el Foro Económico Mundial?
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=208238
TNI
Según el Foro Económico Mundial (WEF), 2.500 personas, entre las cuales 40 jefes de Estado, asistirán al
encuentro anual en Davos del 20 al 23 de enero de 2016. El Foro afirma que su misión consiste en “mejorar el
estado del mundo” y en “desarrollar agendas globales, regionales e industriales” [1].
¿A quién dice representar el Foro Económico Mundial?
El Foro Económico Mundial (WEF) afirma que es “responsable ante todos los sectores de la sociedad”, dedicándose
a “combinar y armonizar lo mejor de muchos tipos de entidades, tanto del sector público como privado,
organizaciones internacionales e instituciones académicas”.
Sin embargo, las propias estadísticas del WEF sobre la asistencia a Davos en 2015 ponen de manifiesto que el
encuentro se halla dominado por hombres (83%), procedentes fundamentalmente de Europa y los Estados Unidos
(75%) [2].
Por otro lado, su base de miembros permanentes la conforman exclusivamente 1.000 de las mayores empresas
del mundo, la mayor parte de las cuales tiene una facturación anual de más de 5.000 millones de dólares.
Análisis del TNI: la junta directiva del Foro Económico Mundial
Para entender mejor el Foro Económico Mundial (WEF), el TNI ha realizado un análisis de las 24 personas que
integran su junta directiva con el fin de determinar si este grupo, al que se le ha encomendado proteger “la
misión y los valores” del Foro, es realmente representativo y responsable ante la sociedad.
Nuestro análisis revela que:



Solo 6 de los 24 integrantes de la junta directiva son mujeres (25%).

22 de los 24 integrantes de la junta fueron a la universidad en los Estados Unidos o Europa; de estos,
10 fueron a la misma universidad: Harvard.

Solo uno de sus miembros puede decirse que represente a la sociedad civil (Peter Maurer, de la Cruz
Roja). En la junta no participa ningún representante de sindicatos, entidades del sector público, grupos
de derechos humanos, organizaciones campesinas o indígenas, estudiantes ni jóvenes.
16 son de Norteamérica y Europa (67%). Ninguno de los miembros de la junta procede de África.
La mitad de la junta (12) está compuesta por directivos empresariales. Sin embargo, si se repasan sus
carreras, 16 cuentan con experiencia en grandes empresas (67%).
Si se examina con mayor detalle la trayectoria de algunos de los miembros de la junta, también se constata una
alta incidencia de un estrecho pensamiento ideológico y de conflictos de interés. Varios de ellos son directivos de
grandes empresas con un largo historial de abusos sociales y ambientales, lo cual siembra dudas sobre la
supuesta misión de la junta de “promover una verdadera ciudadanía global”.

177
Peter Brabeck-Letmathe, presidente de Nestlé, es conocido por tildar el derecho humano al agua de
posición “extrema”. Nestlé tiene un controvertido historial en ámbitos como el embotellamiento de agua,
la comercialización de sustitutos de la leche materna y el trabajo infantil en plantaciones de cacao en
Costa de Marfil.

Christine Lagarde, directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), está actualmente acusada
por los tribunales franceses de “negligencia” por su papel en un acuerdo de arbitraje de 403 millones
de euros cerrado en 2008 a favor del empresario Bernard Tapie.

Mukhesh Ambani, presidente de Reliance Industries, es conocido por ser el hombre más rico de la India.
Tiene una casa valorada en mil millones de dólares, con 27 pisos, para una familia de seis personas, en
un país en el que el 40% de los niños y niñas padecen desnutrición.

Heiko Takenaka, director del Instituto de Investigación para la Seguridad Global de la Universidad de
Keio, en Japón, ha enfrentado una importante controversia política por su plan de privatización de los
servicios postales y por alternar su permiso de residencia entre Japón y los Estados Unidos para evitar
pagar los impuestos sobre la renta.
> Ver infografía sobre la junta directiva del Foro Económico Mundial: http://davosclass.tni.org/es
¿Por qué esto es importante?
Al Foro Económico Mundial (WEF) le gusta presentarse como un actor preocupado por la situación del mundo,
consternado por la desigualdad creciente y comprometido con la construcción de una globalización progresiva.
Sin embargo, el hecho de que sus propias estructuras de gobierno estén dominadas por los oligarcas y los
directivos empresariales más ricos del mundo, empecinados en minimizar las regulaciones para maximizar las
ganancias de sus empresas, plantea serias dudas sobre los intereses a los que sirven realmente.
Susan George, politóloga, activista y presidenta de la junta del TNI, llama a estas élites “la clase de Davos”, una
clase de “individuos resueltos, poderosos y educados” que, “pese a los agradables modales y la bien entallada
ropa de sus miembros, es depredadora” [3].
El verdadero problema no solo está en que “la clase de Davos” tenga ocasión de reunirse y elaborar sus
estrategias, sino más bien en que impulsen agendas globales que sirven en gran medida a sus propios intereses
económicos y que inciden de forma desproporcionada en los sectores pobres, sin ningún tipo de responsabilidad
democrática.
Existen pruebas de que los debates en el WEF han impulsado la negociación de nuevos acuerdos de libre comercio
que han propiciado la pérdida de empleos y un tremendo auge en las demandas de empresas contra Estados;
facilitado la formación del G-20 que integró a algunos pequeños actores en la formulación de políticas globales
pero que sigue excluyendo a la gran mayoría de países; y proporcionaron un foro en el que los bancos cabildearon
con éxito para limitar la debida regulación de la industria financiera tras la crisis mundial [4].
Foro Económico Mundial: ¿el futuro de la gobernanza global?
El Foro Económico Mundial (WEF) también ha dejado claro que se considera a sí mismo un modelo de cómo
debería gobernarse el mundo, promoviendo activamente su Iniciativa de Rediseño Global, que aboga por pasar
de una gobernanza multilateral, basada en la toma de decisiones de cada Estado, a una gobernanza de múltiples
partes interesadas, en que las grandes empresas tendrían un papel mucho más destacado y se convertirían, en
efecto, en una suerte de ciudadanos globales [5]. Este proceso ya está en marcha, como atestigua la emergencia
de cada vez más foros autodesignados como el Foro Mundial del Agua, el Consejo de Administración del Mar
(MSC) o la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN).
La junta directiva del Foro Económico Mundial refleja, en cierto sentido, una idea de cómo desea que
funcione el mundo: un mundo dirigido por un pequeño grupo de directivos empresariales, hombres
en su mayoría, con la misma educación y visión ideológica, y con la comparsa de diversos actores no
empresariales para dar a sus acciones una pátina de legitimidad.
http://davosclass.tni.org/es
1. http://www.weforum.org/about/world-economic-forum
2. http://www.weforum.org/agenda/2015/01/infographic-who-is-at-davos-2015
3. https://www.tni.org/en/node/11327
4. https://www.tni.org/en/article/world-economic-forum-history-and-analysis
5. https://www.tni.org/es/art%C3%ADculo/caballo-de-troya-las-transnacionale...
Fuente: https://www.tni.org/es/publicacion/a-quien-representa-realmente-el-foro-economico-mundial
178
ENTREVISTA CON DAMIÁN BRITO, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
“EL LUCRO ESTÁ METIDO EN LAS UNIVERSIDADES”
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=208174
Ruben Andino M.
Punto Final
No cree en el diálogo en educación y dice que el gobierno representa a una minoría. Afirma que las universidades
públicas se comportan como si fueran privadas y que si las universidades privadas quieren acceder al
financiamiento estatal, deben hacerse públicas. Se opone el Acuerdo Transpacífico (TPP) y dice que Chile es un
país sumiso a Estados Unidos. Plantea como solución a la debilidad de las izquierdas existentes la recomposición
de las organizaciones populares en torno a un proyecto alternativo de sociedad.
Damián Brito (24), presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana de
Chile (UTEM), estudió en un colegio municipal y se involucró en la “revolución pingüina”. Fue expulsado por no
deponer una toma. Se fue al liceo A-14 de Santiago y con otros fundó el centro de estudiantes: también lo
expulsaron. Terminó la educación media en un colegio de La Cisterna y luego en el Liceo Confederación Suiza.
En 2010 fue uno de los creadores de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) y en 2011 se
involucró en la rebelión estudiantil.
En 2012 ingresó a la carrera de diseño en la UTEM y el paso de la ACES a la Juventud Rebelde (JR) fue natural.
“Nacimos porque no encontramos dentro del espectro de la Izquierda estudiantil una organización que nos
ofreciera la posibilidad de actuar en política bajo nuestras convicciones. Estamos dispuestos a hablar cuando
otros guardan silencio, y por eso hemos participado de tomas, como la del ex Congreso Nacional, para demostrar
que en ese espacio están todos amarrados con el modelo neoliberal”, dice.
Damián Brito se siente heredero de una tradición de lucha revolucionaria, expresada en una concepción
anticapitalista y en la intención de barrer con las prácticas tradicionales de la Izquierda. “En la JR algunos
reivindicamos la trayectoria del MIR. Otros compañeros sostienen otra concepción libertaria. Estamos
redefiniendo todo: el socialismo y la revolución que queremos, asumiendo una crítica profunda a experiencias
anteriores. Nos sentimos parte del pueblo porque nacemos de él, aunque asumimos que no tenemos la
exclusividad de su representación revolucionaria”.
BUSCANDO UNA ALTERNATIVA
Hay estudiantes radicalizados en la universidad pero que se olvidan de todo cuando se insertan en el
mundo laboral...
“Tenemos una concepción que va más allá de la vida estudiantil. Más bien somos una respuesta a esas prácticas
elitistas. Por eso tenemos un debate permanente entre nosotros para definir cómo nos vinculamos en los
territorios. Somos hijos de pobladores y la mayoría de nuestros compañeros trabaja en empleos precarios para
financiar sus estudios. Nos ganamos el sustento como garzones o empaquetadores de supermercados, y por eso
vivimos con los pies bien puestos en la realidad.
Nuestra radicalidad pasa por la coherencia entre discurso y acción. Sin embargo, no tenemos todo definido.
Todavía no formulamos una propuesta política para el país. Somos una generación a la que le ha tocado levantar
todo de la nada. La Izquierda revolucionaria precedente se quedó enfrascada en la discusión sobre los métodos
de lucha; para nosotros el tema de los métodos no se agota en el uso de los ‘fierros’. Lo central es una política
que involucre a la ciudadanía. Criticamos la explotación y la represión y más allá de nuestra propuesta sobre
educación, queremos construir una nueva sociedad”.
Hay una crisis de los referentes que dominan la política chilena, pero no surge una alternativa.
“Cuando las instituciones están podridas y hacen agua, lo peor que podríamos hacer es oxigenarlas, darles nueva
vida. Nuestro rol es agudizar su crisis y develar la naturaleza conservadora del juego electoral entre Concertación
y derecha, que en última instancia son dos formas distintas de lo mismo. Las diferencias entre ellos se refieren
más bien a la manera como cada una administra el capitalismo, pero no existen proyectos políticos distintos ni
diferente idea de país.
Creemos en el poder popular y el control comunitario. Es un camino más largo y trabajoso, pero que asegura el
triunfo de un proyecto realmente alternativo. Para nosotros la solución no pasa por insertarnos en este sistema.
179
Podríamos ser parte de una nueva ola electoralista, pero creemos que el problema de fondo radica en el
desmembramiento del tejido social y en la desaparición de las organizaciones populares”.
El movimiento estudiantil tiene capacidad de incidir, pero eso no ocurre con los otros movimientos
sociales...
“Nos organizamos como estudiantes y jóvenes, hoy estamos en este proceso. Pero nuestra apuesta de más largo
plazo es desarrollar un sindicalismo clasista. En Chile se domesticó al sindicalismo y las organizaciones de
pobladores desaparecieron. El capitalismo neoliberal encerró a la gente en sus casas frente al televisor para que
no manifestara su descontento.
Llegará el momento en que emerja un componente clasista, que va a ayudar a reactivar la movilización popular.
Siempre los movimientos estudiantiles son la antesala de grandes movimientos populares y nosotros queremos
construir, a partir del movimiento social, un movimiento popular”.
Hay otros grupos de Izquierda que plantean posiciones parecidas a las de JR.
“Estamos abiertos a conversar con otras organizaciones que están por la construcción del poder popular.
Necesitamos comenzar a ponernos de acuerdo; pero no en la lógica de Juntos Podemos Más, que equivale a
pegar todo con chicle. Creemos en una honesta síntesis política, que será más larga que armar un pacto electoral,
pero que asegurará un proceso de unidad sólido. Ojalá nos encontremos con muchos en ese camino”.
LA EDUCACION EN CHILE
¿Cómo está tratando el gobierno el tema de la educación pública?
“El gobierno ha tenido ocho propuestas distintas de gratuidad. Me refiero a una falsa gratuidad, representada por
el bono. Bachelet dejó afuera la discusión central que tiene que ver con el modelo educativo, que es lo que
nosotros queremos instalar. Creemos que la educación tiene que ser gratuita, pertinente a las necesidades del
pueblo, que sea liberadora, y ponga al centro de sus preocupaciones el desarrollo social. Para lograr eso,
necesitamos barrer con este sistema. La única manera de cambiar el sistema educativo es cambiar el sistema
social por completo. En el actual modelo, el sistema educativo es el que va reproduciendo la lógica del statu quo .
Hoy las universidades ponen el conocimiento que generan al servicio de las empresas privadas, pero no hay
investigaciones orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas”.
¿Qué pasa con la formación de los estudiantes que visten uniforme militar?
“Si decimos que la represión es sistémica, hay que buscar los elementos que hacen posible esa represión. Las
fuerzas armadas y policiales tienen como propósito principal reprimir al pueblo cuando se moviliza. No sabemos
ni decidimos como sociedad qué educación reciben los miembros de esas escuelas militares. Tampoco es sano
que las instituciones uniformadas estén divididas en castas, para asegurar que arriba estén siempre los mismos.
Es necesario que la sociedad en su conjunto decida la formación que van a recibir los cadetes de las escuelas
militares.
La formación que reciben en Chile los uniformados tiene consecuencias muy precisas. Todos los días vemos más
pacos en las calles y con más atribuciones para reprimir. Yo mismo fui objeto hace unos días de una golpiza de
Carabineros”.
¿Qué opina sobre el diálogo acerca del proyecto de educación universitaria?
“Este gobierno de minoría conoce nuestra propuesta, lo que quiere con el diálogo es dilatar. No estamos
dispuestos a sentarnos a dialogar con personas de dudosa honorabilidad para que otros nos vean sensatos. Ya
llegará el momento en que podamos impulsar nuestro propio programa y lo haremos con movilización. Será el
gobierno quién nos pedirá dialogar cuando sepa que sin nosotros no hay solución posible”.
Pero son el gobierno y los parlamentarios quienes tomarán las decisiones...
“En Chile vivimos una democracia tutelada, con una transición incompleta de la dictadura a la democracia. El
80% de los ciudadanos y ciudadanas están de acuerdo con la educación gratuita y pública, pero un grupo
minoritario decide contra la mayoría. En Chile las mayorías no pueden revocar el mandato de una autoridad ni
existe la posibilidad de convocar a un referéndum para resolver nuestras diferencias”.
Estuvo en peligro el financiamiento público de la UTEM, pese a ser una universidad estatal.
“Es ilógico que el Estado pida permiso para financiar sus universidades. En Chile el Estado ha desantendido sus
responsabilidades con las universidades públicas. A la UTEM la dejó botada, porque no quiso competir en una
lógica de mercado. En nuestra universidad el 85% estudia con becas y créditos.
180
El problema es que en Chile no hay educación pública de verdad. El modelo educativo no está construido sobre
la base de un eje de desarrollo consensuado con la sociedad. El modelo responde a intereses de una minoría de
empresarios. En la práctica, el Estado transformó a las universidades públicas en universidades privadas al
servicio de intereses privados. El financiamiento del Estado a las universidades públicas es bajísimo y por eso se
ven obligadas a levantar negocios para sobrevivir. El lucro está metido en todas partes y en las universidades
públicas hay personas que lucran. Una cosa es el obsceno lucro directo y otra son los negocios inmobiliarios, las
‘sociedades espejo’ o los sueldos gigantescos de algunos rectores, que representan distintas formas de sacar
provecho de las universidades públicas o privadas.
Si las universidades privadas quieren financiamiento del Estado, deben hacerse públicas y eso pasa por entregar
todos sus bienes al Estado. Más allá de las acreditaciones y el acompañamiento de las autoridades, deben ser las
mismas comunidades educativas las que ejerzan fiscalización; que no solo sea financiera, sino también sobre
contenidos. Las universidades del Estado deben ser las mejores y eso solo sucederá si cambiamos las condiciones
para crear un nuevo modelo educativo.
En la UTEM tenemos mecanismos formales de gestión y control, como el Consejo Superior, donde los estudiantes
tenemos voz pero no voto. Podemos pedir el balance y mirar el movimiento financiero, pero nuestra incidencia
real es muy limitada”.
CASO VENEZOLANO
¿Por qué fue derrotada electoralmente la Revolución Bolivariana?
“La burguesía no entrega sus privilegios voluntariamente. Por eso antes han intentado golpes de Estado y esta
vez la estrategia de desgaste les funcionó mediante el voto y escondiendo alimentos, como lo hicieron también
antes en Chile, durante el gobierno de la Unidad Popular.
No hay procesos sociales irreversibles, porque son acontecimientos dinámicos que los realizamos los seres
humanos con una gran carga de subjetividad. Las revoluciones tampoco se miden exclusivamente en términos
electorales. El triunfo de la derecha venezolana con apoyo de sectores, como la Nueva Mayoría de Chile,
demuestra que hay cosas que se han hecho mal por parte de los revolucionarios y son ellos los llamados a hacer
su autocrítica. Nosotros somos respetuosos de la autodeterminación de los pueblos y de la autonomía de los
procesos que ocurren en cada país, pero pensamos que el camino para revertir esta derrota pasa por apoyarse
en el poder de los trabajadores. El pueblo venezolano ya no es el de hace 20 años; ahora es más educado,
constituye un poder popular activo y tiene el respaldo de la fuerza armada bolivariana.
El proceso bolivariano se inspira en la experiencia chilena de 1973. En Venezuela, escuché hablar mucho de
Miguel Enríquez y de Allende. Por esa experiencia nosotros no creemos en un tránsito puramente pacífico al
socialismo. Hay un momento en que la confrontación de clases es inevitable y creo que ese momento está
llegando en Venezuela.
Miguel Enríquez lideró en Chile una generación capaz de reinventar la política y de ofrecer alternativas. Es también
un referente moral. Su sacrificio representa en lo valórico una entrega absoluta a una causa, como ocurrió con el
Che o con el Comandante José Miguel del FPMR. Salvador Allende fue también un hombre osado y consecuente.
Tiene el gran mérito de no haber traicionado al pueblo. Ojalá tuviera yo la mitad de los cojones que tuvo Allende”.
¿Qué opina sobre el Acuerdo Transpacífico (TPP)?
“Para los norteamericanos, seguimos siendo su patio trasero. Chile es un país sumiso a Estados Unidos y aquí se
hace todo lo que los gringos quieren. Ese acuerdo internacional restringe gravemente nuestra soberanía, pero
forma parte de una cierta continuidad en nuestra relación con EE.UU. No olvidemos que hace más de 40 años los
norteamericanos nos impusieron también una dictadura militar”.
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 845, 22 de enero 2016.
[email protected]
www.puntofinal.cl
AMOR E IDEOLOGÍA EN COLOMBIA
http://palabrasalmargen.com/index.php/articulos/nacional/item/amor-e-ideologia-encolombia-2?category_id=138
14 Enero 2016. Posted in Amor y política, Alain Badiou, Artículos, Edición 73, Slavoj
Žižek, Sociedades violentas, Nicolás Villa,Cultura colombiana, Nacional
181
No está de más analizar el estado del amor en Colombia. Si bien sabemos que,
políticamente somos un rotundo fracaso, ¿cómo nos va en el amor? Mucho me temo que
no mucho mejor, pero por ahí (por el amor) pueden comenzar a mejorar ambos asuntos.
Si somos tan torpes e ideologizados para construir lo colectivo ¿qué tal si comenzamos
por construir lo Dos? Aquí no hay respuestas fáciles ¡Quizá construir lo Dos sea mucho
más complicado que lo colectivo!
Nicolás Villa
Fuente de la imagen: http://nuestrotiempo.com.do
Filósofos del tamaño de Žižek y Badiou le han recordado a la humanidad la estrecha
relación entre la política y el amor. Ambos han cerrado filas frente a la convicción común
de que estas dos categorías son algunas de las máximas expresiones de la experiencia
humana. Más aún, han enfatizado en la necesidad de asumir el amor como una categoría
política, teniendo en cuenta que tanto una como la otra son verdades universales. Así
pues, no resulta nada desdeñable inspeccionar el estado del amor en un país
políticamente arrasado como lo es el nuestro. Inclusive dicho ejercicio podría
considerarse imprescindible.
No es el propósito de este artículo demostrar el preocupante nivel de ideologización de la
población colombiana, por donde se le examine. Basta con ver la obsesión de nuestros
ciudadanos por vender sus empresas públicas rentables, solo por el hecho de ser públicas.
Cabe resaltar que – desde el punto de vista técnico – nadie vende un negocio
inmensamente rentable y con el futuro asegurado, a cambio de una ganancia ocasional, a
menos que sea para obtener una posible mayor ganancia. No es nuestro caso.
Así pues, simplemente debemos aceptar que la mayoría de la población de nuestro país
está sujeta a la ideología dominante, al sentido común gramsciano, a la minoría de edad
kantiana, al sofismo platónico, la idiotez lacaniana, o la venalidad de Vilar. Pese a lo que
digan, los sujetos ideologizados existen, y en Colombia son mayoría. Por lo tanto, lo
primero que se analizará en este artículo es el “amor” (si acaso merece el nombre) de los
idiotas ideologizados, debido a su gran relevancia para nuestro país.
¿Cómo ocurre la relación de pareja, según esa ideología dominante llamada capitalismo
global? Para Marx (uno de los grandes conocedores de dicha ideología), el capitalismo
fungía como opositor del amor, ya que los burgueses robaban las mujeres a los
proletarios debido a su mayor nivel de acumulación de capital. Cabe resaltar que, según
Marx, los degenerados burgueses en su frenesí de acaparamiento no se saciaban con
robar las mujeres de los proletarios, también se robaban las mujeres entre ellos. Por otro
lado, Marx consideraba la prostitución como tan solo otra forma de explotación por parte
del capital; en última instancia todos debíamos prostituirnos para sobrevivir al
capitalismo.
Tiempo después, Esther Vilar aceptaría la cualidad distorsionadora del amor que Marx le
otorga al capitalismo, pero añadiría que la culpa de dicha situación es de la mujer misma.
Para Vilar, en el capitalismo las mujeres prefieren permanecer en el rol de menores de
edad, niñas indefensas quienes deben buscar un hombre que supla sus necesidades
económicas. De tal manera, mediante una transacción de estatus, dinero y trabajo, a
cambio del uso de su vagina, la bella mujer venal busca casarse con un burgués adinerado,
182
independientemente de sus sentimientos por dicho hombre. En consecuencia, el
esposo/varón es domado y la mujer se olvida de buscar un compañero sexual al cual
realmente ame. Para garantizar su futuro económico, la mujer venal buscaba tener hijos
lo más rápido posible. Hoy podríamos añadir, a menos que su trabajo le fuese más
rentable.
Dicha visión de las relaciones de pareja está perfectamente alineada con el estereotipo
narcotraficante/modelo de nuestro país. En la narcocultura, el adinerado
narcotraficante/político tiene acceso a las mujeres que desee (quienes suelen ser bellas
modelos de todas las clases sociales), debido a su alto poder adquisitivo. Dichas mujeres
están dispuestas a tolerar abusos, infidelidades, agresiones físicas, y falta de gusto y de
amor por el compañero, con tal de mantener un alto nivel de consumo y estatus.
Existen centenares de ejemplos prácticos de la teoría anteriormente expuesta en
Colombia. Por lo demás, no es un asunto de criminales, región geográfica, o posición
social. Es común escuchar los relatos de egresadas de colegios tradicionales y
universidades privadas de Bogotá, abiertamente manifestando que solo aceptan
invitaciones a salir de estudiantes/egresados de ciertos y específicos colegios y
universidades (y claro, europeos o estadounidenses), independientemente de su gusto
por dichos hombres.
No olvidemos relatos como el de la Revista Soho, donde una “niña bien” mantiene
relaciones sexuales con un “lobo” pero jamás tendría algo serio con él. Tampoco
olvidemos los términos “buen partido”, “lo cogieron de marrano”, etc. Por último, cómo
olvidar a la adinerada y deprimida Rose (¡y a Žižek!), quien después de mantener
relaciones sexuales y divertirse con la clase trabajadora y con el pobre Jack, envía a este
último al fondo del mar en la película Titanic. Bien hace en preguntarse Žižek, qué habría
pasado con esa pareja si Jack no se hubiese muerto. Como diría Monedero, estamos
impregnados de capitalismo hasta los tuétanos.
Adentrémonos un poco más en la relación amor romántico-capitalismo. Como fenómenos
sociales, estos dos conceptos son mutuamente excluyentes. Como bien señala Eva Illouz,
mientras en el capitalismo la gente crea relaciones basadas en el interés propio y el
beneficio económico mutuo, en el amor la finalidad es el amor mismo. De tal forma, el
capitalismo acepta que cambiemos de socios económicos según las circunstancias,
mientras el amor solo permite un único ser amado, esa persona es irremplazable e
irrepetible. Más aún, el que ha estado enamorado alguna vez, sabe perfectamente bien
que se ama al ser amado, inclusive si debe sacrificar, ceder, o inclusive humillar el ego y el
interés propio. En ese orden de ideas, en el amor romántico nada está por encima del
amor y del ser amado.
En consecuencia, vivir el amor romántico dista mucho del capitalismo, es vivencial y “no
calculador, gratis y no con fines de lucro, orgánico y no utilitario”. No en vano, Engels
argumentaba que el matrimonio monógamo, afectuoso y burgués era una ilusión
hipócrita que solo servía para mantener la propiedad privada mediante la herencia, y que
el amor verdadero solo podía florecer en las clases trabajadoras donde no había nada que
perder o ganar a través del matrimonio. Esta visión engeliana del amor romántico
después sería desarrollada y refinada tanto por Fromm como por Marcuse.
Por desgracia, en nuestros tiempos y por ende en nuestra Colombia, todo pensamiento
que vaya en contra de la ideología capitalista es tildado con epítetos peyorativos, de tal
183
manera que, sin mayor sorpresa, así le ha ido al amor romántico. Debido a su carácter
contingente y aleatorio, el amor romántico ha sido visto, desde la Europa premoderna
hasta nuestra época capitalista, como una amenaza a las normas establecidas y a los
intereses económicos. Los padres acomodados de comienzos del siglo XX ya veían en el
amor un enemigo para su buen futuro y estabilidad económica.
Sin embargo, la trasgresión amorosa ha sido apropiada por el capitalismo posmoderno
para crear una utopía (en la cultura popular) donde el amor se equipara con
individualismo, hedonismo, y consumo, es el amor líquido descrito por Bauman, un
componente más de la autorrealización personal. Si en 1950 los psicoanalistas puritanos
estadounidenses consideraban al individuo polígamo como un enfermo mental, hoy esos
mismos psicoanalistas puritanos estadounidenses consideran al individuo monógamo
como un enfermo mental. El amor está sufriendo ataques por todos los frentes, por
suerte los buenos psicoanalistas lo saben.
Si bien la fantasía de la cultura popular proponen uniones amorosas libres de clase, raza,
credo, y sobre todo compromiso, la realidad es mucho más compleja. El antiguo cortejo,
donde se visitaba a la mujer en la casa de los padres, ha sido reemplazado por la práctica
de “salir”. En otras palabras, la experiencia romántica en el capitalismo posmoderno
depende de la capacidad de consumo, ir a restaurantes, películas, y cualquier actividad de
ocio consumible. No está de más recordar, al ingenuo y torpe Ali G (interpretado por el
comediante inglés Sasha Baron Cohen) cuando le pidió a una actriz presente en el festival
de cine erótico de Cannes que le mostrara sus senos. Después de que ella accediera a
hacerlo, el incrédulo Ali G le comentó “!en Inglaterra, tienes que llevarla a ver una
película, después llevarla a un restaurante y ahí si puedes esperar que te las muestren, en
Francia con solo decirlo te las muestran!”.
¿Acaso no nos habrá pasado algo similar alguna vez? Habremos pensando, ya fuimos a
cine, ya fuimos a un restaurante, ya fuimos a rumbear al sitio (x,y,z), hemos hecho
nuestro deber, pagado nuestro tributo al mercado, ya podemos verlas/mostrarlas. Claro
está, un mayor nivel de consumo, un paseo fuera de la ciudad, o aún mejor del país,
despeja todas las dudas sobre si habrá o no un encuentro amoroso. Ideología pura.
Ahora bien, la equiparación entre capitalismo y amor romántico no es la única amenaza
para este último. Como bien ha dicho Badiou, “al amor simplemente hay que defenderlo
porque se encuentra amenazado por todas partes”. Badiou expone dos amenazas
principales, la amenaza securitaria y la amenaza del hedonismo.
La amenaza securitaria consiste en la obsesión de nuestra época por la seguridad.
Cigarrillo sin nicotina, cerveza sin alcohol, laxantes con sabor a chocolate, consumo
cuando hay ofertas y con límites (no como los drogadictos, consumo hasta el final) guerra
sin muertos, amor sin riesgo. Es así, como hoy en día, existen agencias online para
conocer gente sin tener que pasar por la contingencia, por el encuentro, por la
inseguridad, por el riesgo. Tal como los matrimonios arreglados de antaño, hoy las
agencias online se encargan de acabar con el amor. Bien lo dijo Slavoj Žižek; “being in love
without the fall” en vez del auténtico “falling in love”.
De ahí, el refrán absurdo (lo cual es un pleonasmo) “el que se enamora, pierde”. Aquel
que no sabe jugar según las reglas del amor, y se enamora, es un tonto y merece sufrir. De
igual manera en Colombia, aquel que decide creer en la política como fuerza
emancipadora, no agachar la cabeza frente al poder, no vivir en el cinismo, clientelismo,
184
corrupción, etc., merece los abusos de los cuales pueda ser objeto, pues no sabe jugar
según las reglas.
La segunda amenaza que Badiou identifica es la del hedonismo. En la ideología del
capitalismo posmoderno el mayor deber es el de gozar, la trasgresión es la norma, lo
único prohibido es la prohibición misma. Žižek, Badiou y Bauman han identificado el
mismo fenómeno, de tal manera que las relaciones sociales deben ser fluidas, debemos
obedecer el deber de gozar, vivir la vida al límite (sin cuestionar relaciones económicas y
sociales, claro está), desarrollar mi personalidad hasta su última potencialidad, etc. No ser
un sujeto comprometido.
De ahí las ya reconocidas frases, “yo no quiero nada serio”, “amigos con derechos”,
“relaciones abiertas”, “quiero estar soltera/o pero contigo”, etc. No debo involucrarme
demasiado y mucho menos si por algún momento mi goce o mis intereses se ven
comprometidos por amar a otra persona, es decir si no estoy seguro y cómodo. Resulta
fácil entonces comprender que surjan aplicaciones como Grindr, Tinder y demás bajo la
estela del hedonismo.
Ante dicha situación Badiou reclama que debemos “reinventar el riesgo y la aventura,
contra la seguridad y la comodidad.” En nuestros tiempos, los osados son los que se
atreven a amar, los que se atreven a elevar a la otra persona a “la cosa”, por encima de
intereses, lucro, comodidad y seguridad. Con la aceptación plena de que todo puede salir
mal, y que se puede sufrir. Después de todo, argumenta Badiou, el amor es lo que le da
significado a la vida.
Sin embargo, es necesario recordar que el amor es “un procedimiento de verdad” en la
medida en que es lo verdadero de “lo Dos” y no de la singularidad individual. El verdadero
amor, según Badiou, es aquel que resiste toda prueba -a través de la duración-, donde se
abandona el punto de vista y de referencia individual y se vive el mundo desde el Dos (la
diferencia). Adicionalmente dirá Badiou, el éxito del amor radica en la fidelidad; “en el
amor, la fidelidad designa esta larga victoria: el azar del encuentro vencido día a día en la
invención de una duración, en el nacimiento de un mundo”.
Ahora bien, ¿cómo relaciona Badiou amor y política? Para él, la política también es un
procedimiento de verdad, pero a diferencia del amor es frente a lo colectivo mas no
frente a lo Dos. Mientras el amor vence a través de la fidelidad y la duración, la política
vence a través de la creación de la igualdad, de manera multitudinaria y colectiva.
Mientras la prueba (entendida como oposición y no como finalidad) del amor es la familia
(con trabajos, amigos, salidas, hijos, etc.), la mayor prueba de la política es el Estado (con
policía, leyes, fronteras, etc.). ¿Serán capaces esas instituciones de mantener vivo el
espíritu amoroso/igualitario?
Por lo demás, el gran enemigo del amor es el egoísmo, puesto que el rival amoroso no es
constitutivo de la relación amorosa, su existencia es innecesaria y solo surge mediante el
egoísmo hedonista de alguno de los miembros de la relación amorosa. Contrariamente,
en la política el enemigo sí es constitutivo de lo colectivo, debemos aceptarlo. En la
política, el enemigo nos puede hacer daño, inclusive si hay política. En el amor, el
enemigo no nos puede hacer daño si hay amor, es más, el enemigo simplemente no existe
cuando hay amor.
Entonces, no está de más analizar el estado del amor en Colombia. Si bien sabemos que,
políticamente somos un rotundo fracaso, ¿cómo nos va en el amor? Mucho me temo que
185
no mucho mejor, pero por ahí (por el amor) pueden comenzar a mejorar ambos asuntos.
Si somos tan torpes e ideologizados para construir lo colectivo ¿qué tal si comenzamos
por construir lo Dos? Aquí no hay respuestas fáciles ¡Quizá construir lo Dos sea mucho
más complicado que lo colectivo!
En todo caso, los colombianos –como toda la humanidad- estamos obligados a defender
el amor si queremos vivir una vida que merezca el nombre. Si verdaderamente deseamos
experimentar lo bello de la vida (bello a pesar del sufrimiento, de las traiciones,
desencuentros, traumas, etc.), debemos renunciar alconfort y a la seguridad del deber
hedonista descomprometido, o de la venalidad de las relaciones por conveniencia.
Debemos hacerlo, no porque sea bueno o virtuoso sufrir (ese es un engaño del
catolicismo), sino porque solo cuando asumimos que existe el riesgo de que las cosas
salgan mal y podamos sufrir, estaremos listos y abiertos para vivir y encontrar el amor en
el sentido pleno de la palabra, el amor victorioso.
***
Badiou, Alain. Elogio del Amor.
Illouz, Eva. Consuming the Romantic Utopia.
Zizek, Slavoj. Varios
186
Descargar