LEEUWIS

Anuncio
Leeuwis, Cees (2000) “Reconceptualizing participation for sustainable rural
development: towards a negotiation approach” en Development and Change.
Vol. 31, Number 5, November, 2000. Reino Unido
El principio que guía muchas metodologías de intervención populares y que están
enfocadas a la estimulación del desarrollo rural (el en sentido más amplio posible) es la
idea de la “participación”. Este artículo demostrará que el proceso a partir del cual los
actores deben de participar frecuentemente se concibe como uno de planificación, toma
de decisiones o aprendizaje social. Se argumentará que este tipo de operacionalización de
los procesos de desarrollo se basa en supuestos teóricos inconsistentes, y que fácilmente
pueden llevar a intervenciones de desarrollo improductivas debido a una inhabilidad para
manejar los conflictos. Como una alternativa se propone utilizar la teoría de la
negociación como una base para organizar los esfuerzos de desarrollo participativos. Las
implicaciones de tal cambio en el pensamiento acerca de la participación son
abarcadoras: requiere de nuevos modos de análisis y distintos roles, tareas y habilidades
del facilitador del proceso participativo.
Idea central: la teoría de la negociación en muchos sentidos facilita mejor el proceso de
desarrollo rural pues parte de premisas más cerca de la forma en que se comportan y
aprenden los actores.
Diferencias en la orientación para la solución de problemas, las aspiraciones y
justificación.
Cada propuesta participativa se considera apta para un tipo específico de situaciones
problemáticas…tal vez por esto existen tantas metodologías.
Nelson y Wright (1995) explican que muchas veces los proyectos de desarrollo usan (los
mismos) métodos y técnicas participativas como medios (cuando los objetivos son fijados
e impuestos de manera externa; eso es, cuando se presentan argumentos instrumentales) y
como fines (cuando el proceso se utiliza para “empoderar” los participantes para que
puedan determinar su propio futuro; eso es, cuando prevalecen los argumentos políticos e
ideológicos). (932)
Percepciones comunes sobre la naturaleza de procesos participativos de cambio
Casi todas las metodologías participativas de desarrollo reconocen que existen diferentes
interesados/accionistas en una situación problemática. También tienen una percepción
similar respecto a la forma en que se lleva a cabo el cambio social – lo que les lleva a
utilizar una serie de modelos de aprendizaje como principios ordenadores de las
trayectorias participativas.
•
El cambio ocurre como resultado de la planeación y la toma de decisiones
Trayectorias participativas por etapas
La distinción entre forma y niveles de participación
El ordenamiento como herramienta para la toma de decisiones
•
El cambio ocurre como resultado del aprendizaje social. Kolb introduce la idea de
un ciclo de aprendizaje con etapas de “experiencia concreta”, “observación
reflexiva”, “conceptualización abstracta” y “experimentación activa”. Hay una
creencia firme de que el aprendizaje es prerrequisito de (cuando no es el origen
de) el cambio. (936)
Prevalece al análisis conjunto de situaciones y problemas
Hay énfasis en la acción comunicativa y de comunicación
La selección de los participantes…acercamiento incluyente (el problema
del desarrollo se encuentra en la ausencia de comunicación.
Limitaciones conceptuales de los modelos dominantes
En la última década, muchos estudios han mostrado de manera convincente que los
conflictos y las luchas por los recursos y las imágenes juegan un papel importante en el
día a día de la práctica en la vida social, esto incluye a los proyectos participativos de
desarrollo rural. Long y van der Ploeg (1989) anotan que el concepto de intervención
necesita de una reconstrucción para que podamos reconocerlo por lo que es en lo
fundamental, por decirlo así, es un proceso en marcha, socialmente construido y
negociado, no es una ejecución simple de un plan especificado con resultados esperados.
(938)
En la práctica los diseñadores de metodologías participativas han:
1) recurrido a modos más orientados a procesos sin abandonar la idea de la
planeación
2) identificación que la solución de conflictos puede ser mejor atendido a través de
un proceso de aprendizaje social
3) han incorporado algo del lenguaje y discurso de negociación
Aquí parte del problema es la negación del mismo.
¿Porque?
En muchos casos los actores, por una variedad de razones, no están dispuestos a
participar en un proceso comunicativo.
Hay un supuesto débil cuando se afirma que el motor del futuro del progreso
social se encuentra en el consenso y la comprensión compartida.
Se considera que el aprendizaje/conocimiento es prerrequisito de cambio en
comportamiento y la resolución de conflictos. No reconocen o minimizan las
diferencias al considerar que son accidentales o culturales en lugar de entender
que están entretejidas con intereses y prácticas sociales.
Hay problemas prácticos para crear las condiciones para la comunicación
“idóneas”…juntar no es lo mismo que hablar. Aun cuando todos hablan, no todo
están igualmente preparados…poder.
La negociación conlleva una dinámica, la comunicación no atiende toda su
complejidad. Haberlas: las personas actúan de una manera racional y estratégica.
(940)
Casos
1) Conflicto, consenso improductivo y competencia fructífera
2) Reforzamiento del conflicto a partir de una toma de decisiones publica
3) Ausencia de espacio de maniobra, mandato institucional y capacidad para resolver
conflictos
4) Negación de conflictos persistentes alrededor de de soluciones técnicas
5) Resolución de conflictos sin el seguimiento adecuado
6) La ausencia de presión gubernamental en la resolución de conflictos
Hacia una corriente (approach) de negociación
Long y otros encontraron que el conflicto nunca ha estado lejos de las trayectorias de
desarrollo participativo, sin importar el propósito específico.
El conflicto tiende a presentarse en tres grandes formas:
a) dificultades para sostener un acuerdo o compromiso después de que ha sido
formulado
b) problemas para asegurar un compromiso
c) dificultades para enfrentar y proponer una solución al problema mismo
Al no ser abordados por la literatura convencional sobre desarrollo participativo
concluimos que los modelos basados en el aprendizaje social y la toma de decisiones,
proveen de una base insuficiente para la organización de procesos participativos viables
en la práctica, dado que no resuelven los conflictos.
Si encontramos que en la práctica los procesos de desarrollo partipativo son arenas de
disputa, ¿por que no organizar las trayectorias participativas como procesos de
negociación, para así poder lidiar mejor con las situaciones de conflicto? (946)
Aquí se ha mostrado que las personas actúan a partir de sus propios intereses no porque
no les importan los demás, sino porque no tienen instituciones confiables, arreglos y/o
información que les permitan escoger opciones de cooperación. (Baron:1992) En otras
palabras, el espacio para el aprendizaje social y la cooperación depende de muchos tipos
de precondiciones e instituciones que deben ser creadas – es decir estratégicamente
negociadas – con anticipación. (947)
Necesitamos desarrollar un acercamiento (approach) parta de la presunción de que los
actores probablemente actuarán estratégicamente en relación a conflictos de interés
existentes y emergentes, y que posteriormente encontrarán la forma de utilizarla para
resolver problemas sociales.
•
Implicaciones prácticas de la adopción de una perspectiva de negociación.
Los procesos de negociación se pueden dividir en dos categorías:
1) Distributivo. Las partes interesadas se mantienen en sus percepciones y
posiciones, y la negociación se limita básicamente a repartir el pastel. Este
formato implica que la ganancia de unos es a costa de otros.
2) Integracionista. En dichos procesos las partes desarrollan nuevas (y
frecuentemente mas amplias) definiciones y percepciones del problema
basados en un aprendizaje creativo y colectivo, resultando en una
situación donde todos ganan.
•
•
Tareas en un proceso de negociación integracionista (Meergeren y Leeuwis,
1999)
Guía del facilitador…sesgo cultural
• Redefiniendo el papel del facilitador
En el contexto de la negociación resulta aparente que el facilitador necesita tener una
estrategia activa, recursos y una base de poder para poder forjar acuerdos sostenibles.
Por ejemplo un facilitador puede en un momento dado, tener que seleccionar
estratégicamente a algunos participantes y excluir a otros, tendrá que ejercer cierta
presión sobre alguna de las partes o imponerles sanciones si los actores no siguen las
reglas convenidas de comportamiento.
Aparte de tener una cierta cantidad de influencia (levarage) el facilitador deberá poseer la
mirada (insights) y capacidades necesarias acerca de la interacción social, la formulación
de negociaciones y la organización de procesos de aprendizaje.
• El estatus de las tareas y guías de facilitación
Las guías deben de tratarse como una colección incompleta de recomendaciones
relevantes a las tareas que son de importancia dentro del proceso de negociación.
•
La relevancia de la propuesta (approach) de negociación a situaciones diferentes
de conflicto.
La teoría de la negociación sugiere que tres condiciones fundamentales deben de
lograrse antes de que se realicen negociaciones serias:
a) deben haber intereses divergentes
b) las partes debe de sentir que son mutuamente interdependientes al tratar de
resolver una situación problemática
c) los personajes clave deben de poder comunicarse los unos con los otros
En el contexto del desarrollo rural éstos se aplican:
• Divergencia de intereses. Para poder tratar con las características específicas,
cada situación de conflicto requiere un modo de organización y un proceso de
facilitación.
•
•
Interdependencia mutua. En las etapas iniciales las partes tienden a explorar sus
oportunidades de “ganar” la batalla con todos los medios que tienen a su alcance.
En aquellas situaciones donde las partes clave no perciban (aún) su
interdependencia mutua, las intervenciones pueden útilmente concentrarse en la
profundización de tal percepción. Al concentrarse en los sentimientos de
interdependencia mutua, la propuesta de negociación ayuda a identificar los
límites apropiados de las trayectorias participativas.
•
Habilidad de comunicarse. Las partes debe de alguna manera estar organizados
para ser representados, y para permitir que se de una comunicación efectiva entre
los representantes y sus basas durantes el proceso de negociación.
Es difícil llegar a una topología de situaciones o conflictos donde es útil recurrir al
método de negociación, sin embargo las notas pueden ser útiles para valorar los casos.
Descargar