Para Descargar este archivo en Word.hacer clic aqui.

Anuncio
CULTURA CHAVÍN
1. Introducción
2. Cerámica Chavín
3. Los Monolitos
a. Cabezas Clavas
b. El Lanzón
c. El Obelisco Tello
d. La Estela Raimondi
4. Los Templos en U
5. Ubicación geográfica
1. INTRODUCCIÓN
Entre el año 1.200 a.C. y el 200 a.C., tuvo lugar un movimiento cultural-religioso cuya área de
influencia se extendió desde Lambayeque hasta Palpa (Ica) por la Costa, y desde Cajamarca hasta
Ayacucho, por la Sierra.
Se conoce como “Fenómeno Chavín” por la unificación cultural, producto y resultado de la difusión
religiosa. Se considera la “cultura matriz” de la civilización andina.
El nombre de Chavin procede de la denominación de la actual población Chavín de Huantar, de la
provincia de Huari, Departamento de Ancash, situada a 3.117 m.s.n.m., al 300 km al norte de Lima.
En sus afueras se hallan las ruinas de un gran templo de la epoca Chavín que es uno de los
monumentos arqueológicos más importantes del Perú.
Probablemente esta cultura procediera originariamente de una cultura selvática, que sería la que
aporta los elementos selváticos que tanto la caracterizan la iconografía Chavin:
La figura del jaguar, el caimán, la anaconda, animales oriundos de la pluvisilva tropical.
Durante esta época, como características propias del Periodo Formativo, que en esencia equivale a la
expansión del movimiento Chavín, tiene lugar:
- El asentamiento definitivo del Sistema Agrícola..
- La construcción de los más importantes centros ceremoniales, que pone de relieve la gran
importancia que tuvo la religión en esta época.
Su economía, basada en la agricultura, fue apoyada por el intercambio y la domesticación de nuevas
plantas. Bajo este desarrollo de la tecnología agrícola, se originaron especialistas que predecían
si habrían buenas o malas cosechas
Este nuevo grupo de personas establecieron la división de clases sociales en dos grupos: los
campesinos y los especialistas . El trabajo de estos últimos se manifestaba como fuerzas divinas
donde ellos eran solo mediadores; por lo que vivían en los centros ceremoniales y dependían de los
campesinos. Estos especialistas, sacerdotes en definitiva, se mantenían con el excedente productivo
de los agricultores a manera de tributos u ofrendas.
Al mismo tiempo, el excedente productivo permitió intercambiar productos. Este intercambio se
realizaba en lugares determinados dando lugar a zonas de integración donde se entremezclaban
diferentes manifestaciones culturales. Una de estas zonas debió de ser el templo de Chavin de
Huántar; lugar donde se unían las rutas de la Costa, Sierra y Selva.
La religión en Chavín se habría influenciado por elementos selváticos manifestados en sus
esculturas en la que se representan de seres sobrenaturales, que recogían rasgos felinos como el
jaguar, caiman, anaconda pero tambien de diversas aves andinas como el águila, el cóndor y el
halcón.
Conocieron el oro, la plata, el cobre y posiblemente algunas aleaciones. Para fundir los metales
debieron emplear hornos de arcilla y carbón vegetal; las técnicas empleadas fueron: la cera perdida,
el labrado, el repujado y la incisión. Los objetos metálicos hallados actualmente son: herramientas,
adornos corporales, objetos rituales y armas.
2. CERÁMICA CHAVÍN
Se caracteriza por:
- Monocroma (negro, gris, marrón)
- Diseños a base de incisiones.
- Temáticas a base de felinos (jaguar), águilas, serpientes, saurios y peces
Formas dominantes:
-Botellas de cuerpo globular, con asa estribo.
-Cuencos de forma variable con decoración que a veces invade tanto el exterior como el
interior.
-Botellas de gollete alargado.
-Botellas de cuerpo cilíndrico.
3. LOS MONOLITOS
Junto a las Cabezas Clavas, los Monolitos son la expresión escultórica más conocida y característica
de la Cultura Chavín.
Sus personajes se repelieron en sucesivas Culturas y por tanto es básico conocer las características
de estas representaciones de Chavín.
Los monolitos conocidos son:
El Lanzón
El Obelisco Tello
La Estela Raimondi
a) Cabezas Clavas
Las Cabezas Clavas de Chavín son de distintos tamaños.
Presentan en todos los casos una estructura alargada en su parte posterior a través de la que son
insertadas como un clavo en los muros destinados a su exposición.
En unos casos presentan rasgos antropomorfos, y en otros felínicos, al estilo de la figura de el
Lanzón: “boca atigrada” con colmillos; agnática, es decir sin mandíbula; y cabello capilar
convertido en serpientes.
b) El Lanzón
En una encrucijada de galerías del cuerpo central de lo que actualmente llamamos Templo Viejo, se
halla un monolito de granito blanco alargado, erguido, enclavado en el suelo, de 5,53 m de alto.
Está decorado con técnica bajo relieve y diseñado para ser visto en todo su alrededor.
Presenta a un personaje antropomorfo de pie, con rasgos felinos, con el brazo izquierdo pegado al
costado y el derecho levantado. Sus manos están representadas como garras, al igual que sus pies.
c) El Obelisco Tello
El Obelisco Tello es un pilar de granito de 2.52 m, de corte trapezoidal, esculpido en las cuatro
caras.
Representa a una divinidad compleja: la unión de dos caimanes.
En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres, aves, serpientes, felinos,
plantas (calabaza, ají, maní, yuca), etc...
El montruo divino parece alimentarse de todos ellos.
Es dificil perfilar el detalle en este maremagnum de figuras, pero aparecen aspectos que son
comunes a las representaciones escultóricas Chavin:
La divinidad presenta labios gruesos, con afilados dientes que sobresalen de su boca.
Otras bestias presentes se muestran tambien con ese patrón, el de “boca atigrada”, tan
característica de Chavin.
Las extremidadesde la divinidad están provistas de manos-garra, con largas uñas
d) La Estela Raimondi
La Estela Raimondi es un monolito que corresponde a la época tardía de Chavin.
Se trata de una losa de granito de 1.98 m de lado por 74 cm de ancho, trabajada en plano relieve
en una sola de sus caras.
Representa a una divinidad antropomorfa felinizada, de pie, con sus brazos abiertos sosteniendo
en cada uno de ellos una vara o báculo. Esta representación aparecerá en otras culturas andinas
precolombinas posterior a Chavin: la clásica “divinidad de los dos báculos”.
La figura divina presenta cabeza rectangular, cabellos transformados en serpientes, “boca atigrada”
y ojos con pupila excéntrica, mirando hacia arriba, y lleva un tocado complejo, pectoral y faldellín con
cinturón de serpientes, que recuerda a la bestia de El Lanzón, en el Templo Viejo de Chavin de
Huantar.
Aparecen también animales con sentido decorativo.
4. LOS TEMPLOS EN “U”
A los Templos en “U” se les reconoce como una tradición cultural, especialmente en la Costa
Central, atendiendo principalmente a sus características arquitectónicas, pues son pocos los sitios
que han sido estudiados en profundidad. Temporalmente se les ubica desde el año 1500 antes de
nuestra era hasta el 500 antes de nuestra era, aproximadamente.
Los Templos en "U" son grandes construcciones cuya principal característica es la de estar
formada por tres pirámides: Una principal (la más elevada -generalmente-) flanqueada por otras dos
pirámides alargadas y menos elevadas, conformando de esta forma el patrón en "U".
Además, hay una serie de elementos que caracterizan a estas estructuras y que se encuentran en el
interior de los limites de la “U”. En general, y sin que sea preciso que aprezcan todos los elementos,
los Templos en “U” se caracterizan por lo siguiente:
1. Tener el patrón en forma de "U". Esto es, tres pirámides en la forma antedicha, con una pirámide
en el fondo (Pirámide Principal), flanqueada por otras dos pirámides a ambos lados (Brazo Derecho
y Brazo Izquierdo, respectivamente).
2. Plaza. Es el espacio que se encuentra entre las tres pirámides del patrón en "U". Está nivelada
(con relación al terreno circundante) y su función es aún motivo de discusión entre los arqueólogos y
arquitectos que investigan el tema.
3. La Pirámide Principal tiene las siguientes características:
Alas. Son dos plataformas bajas adosadas a los lados de la PirámidePrincipal
Atrio. Es un recinto construido, al centro y en la parte más alta de la Pirámide Principal. Esta
estructura es cuadrangular, dejando uno de sus lados -el que mira a la plaza- abierto. En
algunos de los sitios en que se ha excavado este elemento ha presentado frisos polícromos en
alguna o en todas sus paredes.
Escalera Principal. Es el elemento arquitectónico que conecta a la Plaza con el Atrio.
4.Vestíbulo. Es una estructura que cerca un espacio reducido de la Plaza, y su ubicación es en la
Plaza y adosada a la Pirámide Principal. Existe como un elemento que restringe la libre circulación
entre la Plaza (espacio libre) y la Escalera Principal, que a su vez es un elemento que lo comunica
con el Atrio (espacio restringido).
5. Pozo Circular Hundido. Es una construcción circular excavada en el suelo. Cuenta con
paramento interior y piso. Su ubicación depende del sitio arqueológico del que proceda. Y este puede
ser la Plaza o en la parte exterior de los Brazos.
6. Orientación. Todos los Templos en "U" comparten una orientación similar con respecto al norte
magnético. Esta orientación se toma trazando una linea imaginaria que pase por en medio del atrio
haciendo ángulo recto con la linea que corre paralela al frontis de la Pirámide Principal. Por lo general
esta linea corre casi paralela a los Brazos.
5. SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE CHAVIN
CULTURA PARACAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
INTRODUCCIÓN
MOVIMIENTOS CULTURALES
Cultura PARACAS CAVERNAS
Cerámica de PARACAS CAVERNAS
Cultura PARACAS NECRÓPOLIS
Los Mantos de PARACAS NECROPOLIS
Deformación de craneos en la Cultura PARACAS
Situación Geográfica de PARACAS
1. INTRODUCCIÓN
En la costa Sur de Perú, cerca de Pisco, hay un desierto: El desierto de Ica.
Alli todo parece transcurrir en paz y lo único que parece atentar a ese equilibrio es un poderoso
vendaval de arena: el paracas.
El paracas es un viento marino que se presenta generalmente por las tardes, en los meses de
Agosto, Septiembre y Octubre y sopla enloquecedoramente y sin cesar de Oeste a Este, a una
velocidad aproximada de 40 km por hora, durante periodos de 2 a 6 dias seguidos, levantando nubes
de polvo y arena y calmando sólamente al anochecer.
En el desierto de Ica, como en toda la costa peruana, no llueve casi nunca. Pero esa zona, en
concreto, es la región más árida del Perú. La única humedad que alcanza sus arenales es el vahear
marino de la garúa, que no da siquiera a propiciar vegetación rala.
El cauce del rio Ica permanece sin agua prácticamente todo el año y tan solo en los meses de enero,
febrero y marzo, que llueve en la sierra, deja correr agua por su lecho hasta llegar al tablazo donde es
absorbido por la tierra poco antes de alcanzar el Oceano Pacífico.
La vegetación solo se manifiesta en el cauce del rio y en las quebradas secas, debido a las aguas
subterraneas que en ciertas zonas afloran formando lagunas que se convierten en oasis dando vida
a palmerales, huarangos y otros arbustos.
2. MOVIMIENTOS CULTURALES
Influencia cultural
Cerámica
PARACAS CAVERNAS
PARACAS NECROPOLIS
Cultura Chavín
Cultura Tupara
-Vasijas de cuerpo esférico
Vasijas de cuerpo ovoide, en forma de
calabaza chata.
- Dos picos cortos (a veces uno de
- Dos picos tubulares cortos unidos por
ellos con un motivo escultórico
un asa puente.
zoológico)
Motivos naturalistas: peces, plantas,
-Figuras incisas y pintadas tras la
frutos, animales y personas. Muy realista.
cocción.
-Englobe blanco que baña toda la vasija.
Pintura resinosa, precocción.
Tumbas
- Cavernas en forma de botella.
- Tumbas enterradas en un cementerio.
Fardo funerario
- Forma cónica. Sin manto.
Forma cónica. Con manto polícromo de
lana o algodón..
Momia
- Cadáver sentado en cuclillas en una - Cadáver sentado en cuclillas en una
canasta.
canasta.
Forma del craneo
- Deformado
- Presente.
Trepanación
- Deformado
- Presente
- Técnica circular y técnica de los
- Técnica circular.
orificios.
3. Cultura PARACAS CAVERNAS
Corresponde al periodo más antiguo. Está vinculado al arte Chavin.
Las tumbas de Paracas Cavernas se hallan ubicadas en las faldas de Cerro Colorado de Paracas.
Se trata de pozos profundos en forma de botella con el fondo plano. Están excavados en la roca dura,
pórfido rojo, subyacente a la superficie arenosa, al que se llega por una entrada vertical tubular, un
“cuello” con muescas en las paredes que permiten el descenso en vertical hasta una cámara
semiesférica, que es donde se alojan las momias.
El conjunto recuerda una estructura de botellón.
En la cavidad ancha, e incluso en el acceso tubular, se albergan los fardos funerarios (momias).
Estas tumbas se hallan unas contiguas a otras.
Las momias, a veces contadas por decenas, eran depositadas en el suelo de la cavidad alveolar, o en
nichos, o apilonadas en el mismo tubo de entrada, cerrado casi siempre por una tarima o techo
formado por costillas de ballena o palos de huarango y un cuero de lobo marino o una esterilla.
Eran sepulturas colectivas que albergaban los restos de gente de distinto edad, sexo y extracción
social. Tanto hombres, mujeres o niños, eran cubiertos con telas rústicas, caladas u ornamentadas
con diseños de peces, serpientes o figuras humanas. La momia era acompañado de CERAMIOS
ornamentales.
Los adultos tenían la piel tatuada, y casi todos el craneo alargado artificialmente y un 40% de estos
presentaban trepanaciones cuyos orificios se hallaban a menudo recubiertos con placas de oro.
4. Cerámica de PARACAS CAVERNAS
Durante la fase Paracas Cavernas, la cerámica fue influenciada por la fase janabarriu de Chavin. Los
diseños nos recuerdan a la fiera de Chavín.
Las vasijas son de cuerpo esférico, con dos picos cortos (a veces uno de ellos con un motivo
escultórico zoológico).
Presenta figuras incisas y pintura polícroma, resinosa, Presenta colores amarillo, blanco, negro, verde
y rojo o bien pintura negativa. Siempre postcocción
5. Cultura PARACAS NECRÓPOLIS
Corresponde al periodo más evolucionado. Famoso por sus telas decoradas con figuras policromadas
(MANTOS), está vinculado a la Cultura Nasca.
Es un periodo preNasca.
Las tumbas de Paracas Necrópolis están ubicadas en las faldas de Cerro Colorado de Paracas
(al igual que las de Paracas Cavernas), pero son tumbas en campo abierto.
Los entierros se efectuaban en cementerios, en la arena o escombros de épocas pasadas, a poca
profundidad y en algunos casos se reutilizaron las estructuras domésticas de la época anterior
colocando los cadáveres entre los muros o rompiéndolos para acondicionar espacios más grandes,
recubriéndolos luego con arena y escombros.
6. Los Mantos de PARACAS NECROPOLIS
Las telas finas de Paracas Necrópolis son de algodón y de lana de camélidos, o de material mixto
generalmente constituido por una tela básica de algodón sobre la que eran bordadas figuras con hilos
de lana de distintos colores.
Las telas finas de Paracas Necrópolis fueron prendas de vestir. En vida, los mantos se llevaban
sobre la cabeza a manera de gran mantilla que caía por la espalda. Probablemente eran utilizadas en
vida, pues las hay con signos evidentes de haber sido usadas y hasta ostentan remiendos. Al morir,
estas prendas formaban parte del ropaje o ajuar funerario, como es el caso de los MANTOS.
Lo que da fama a los tejidos de Paracas Necrópolis son los MANTOS especialmente.
Se trata de mantos rectangulares, largos y anchos como una manta ( su tamaño, por término
medio llega a alcanzar 2.50 x 1.30 m ) cuya trama es de algodón rematada por un bordado. También
puede ser de lana de alpaca o de vicuña.
Las tonalidades son delicadas y armoniosas. Los especialistas han llegado a contar hasta 190
matices de color.
7. Deformación de craneos en la Cultura PARACAS
En la Cultura Paracas, en especial en la etapa Paracas Necrópolis, es característica la
DEFORMACIÓN CRANEANA.
La deformación craneana es una práctica, que como la TREPANACIÓN se ha realizado en
diferentes culturas, incluido el Viejo Mundo.
En teoría se lleva a cabo para diferenciar a unos individuos de otros, pertenecientes a un mismo
grupo racial. Su función original pudo, por lo tanto, obedecer a la búsqueda de mostrarse distintos los
pertenecientes de un grupo aristocrático frente a otro de rango social inferior
Con el tiempo la deformación craneana pudo “devaluarse” y encarnarse socialmente al margen de
tener un significado específicamente de distinción.
8. Situación Geográfica de PARACAS
Documentos relacionados
Descargar