Review2011 s

Anuncio
UNIDAD DE COORDINACIÓN DE
NEGOCIACIONES INTERNACIONALES
REPORTE DE LA RELACIÓN COMERCIAL Y DE INVERSIONES
ENTRE MÉXICO Y BOLIVIA
I.-
Relación Comercial México-Bolivia
II.-
Comercio
III.-
Inversión
IV.-
Indicadores de coyuntura
I.
Relación Comercial México-Bolivia
Acuerdo de Complementación Económica No. 66 (ACE 66)

Las relaciones comerciales entre los Estados Unidos Mexicanos y Estado Plurinacional
de Bolivia se rigen por el Acuerdo de Complementación Económica No. 66 (ACE 66),
que entró en vigor el 7 de junio de 2010.

El ACE No. 66 sustituye al Tratado de Libre Comercio entre México y Bolivia, que tuvo
una vigencia de 15 años desde 1995, y, a su vez, tiene como antecedente al Acuerdo
de Alcance Parcial No. 31.

El acuerdo busca estimular la expansión y diversificación del comercio; eliminar las
barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes; promover condiciones de
competencia leal en el comercio; establecer lineamientos para la ulterior cooperación
en el ámbito regional y multilateral, encaminados a ampliar y mejorar los beneficios de
este Acuerdo; y crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de
este Acuerdo, para su administración conjunta y para la solución de controversias.

A partir de la entrada en vigor del acuerdo, quedó libre de arancel una parte de los
productos comerciados entre México y Bolivia, salvo los bienes comprendidos en las
respectivas listas de excepciones que integran sectores como: aceites, azúcares,
jaleas y productos lácteos, entre otros.

El ACE No. 66, está constituido por catorce capítulos, en los cuales se tratan temas
sobre acceso al mercado, procedimientos aduaneros, solución de controversias y la
administración del acuerdo, entre otros.
1
II.
Comercio

Durante el 2010, el comercio total entre México y Bolivia fue de 142 millones de
dólares (mdd). De este monto, 97 mdd corresponden a las exportaciones realizadas
por México; mientras que, 45 mdd pertenecen a las importaciones provenientes de
Bolivia.

Desde el 2000, el comercio bilateral ha aumentado 344%, al pasar de 40 mdd en 2000
a 142 mdd en 2010, lo que representó una tasa de crecimiento promedio anual de
9.8%.

Entre 2000 y 2010, las exportaciones mexicanas a Bolivia aumentaron 273%, al pasar
de 26 mdd a 97 mdd con una tasa de crecimiento promedio anual de 14%. Las
importaciones crecieron 246% en el mismo periodo. En 1994 se importaban 13 mdd
mientras que para 2010 el monto fue de 45 mdd, con una tasa media anual de 13%.

La balanza comercial presenta un superávit de 52 mdd en 2010. Este superávit se ha
mostrado en los últimos tres años, dejando atrás los periodos de déficit reflejados
durante 2006 y 2007.

Los principales productos que México exporta a Bolivia son polímeros, champúes,
dispositivos de almacenamiento, automóviles, computadoras, entre otros.

Por otro lado, los principales productos que se importan de Bolivia son estaño en bruto,
productos químicos, madera y manufacturas de madera, cascos para sombreros,
ajonjolí, entre otros.

México es el séptimo socio comercial de Bolivia, noveno destino de exportaciones y
sexto proveedor en la región1. Bolivia es el quinceavo socio comercial para México, así
como el dieciochoavo destino exportador y décimo noveno proveedor en la región2.
Balanza Comercial de México-Bolivia
(millones de dólares)
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
TCPA %
(10/00)
Var %
10/00
Var %
10/09
E xpo rt a c io ne s
26
23
19
23
33
37
35
48
101
62
97
14
273
56
Im po rt a c io ne s
13
14
24
29
31
30
39
59
55
45
45
13
246
0
B a la nza C o m e rc ia l
13
9
-4
-6
2
7
-3
-10
47
17
52
n.a
300
206
C o m e rc io t o t a l
40
37
43
52
64
67
74
107
156
107
142
14
255
33
TCPA: Tasa de crecimiento promedio anual.
Fuente: Secretaría de Economía con datos del Banco de México.
1
2
Secretaría de Economía con datos del Banco de México.
Con información de UN COMTRADE 2010.
2
Principales productos exportados por México
(Millones de dólares)
Partida
Descripción
2009
Valor
2010
%
Valor
Variación %
%
2010 / 2009
Monto total de las exportaciones
62.0
100
97.0
100
Principales productos
23.7
38.2
44.9
46.3
56
89
3903
Polímeros de estireno en formas primarias.
4.2
6.8
9.2
9.5
119
3305
Preparaciones capilares.
7.2
11.6
9.0
9.3
25
8523
Discos, cintas, dispositivos de almacenamiento permanente para grabar.
3.8
6.1
5.2
5.4
37
8703
Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles.
1.9
3.1
4.8
4.9
153
8471
Máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos.
2.8
4.5
3.6
3.7
29
7304
Tubos y perfiles huecos, sin costura (sin soldadura), de hierro.
0.0
0.0
3.5
3.6
n.a
8701
Tractores (excepto las carretillas tractor de la partida 87.
0.9
1.5
2.7
2.8
200
8418
Refrigeradores, congeladores y demás material, máquinas par la producción de frio.
0.8
1.3
2.4
2.5
200
3907
Poliacetales, los demás poliéteres y resinas epoxi, en forma.
1.3
2.1
2.3
2.4
77
2208
Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico inferior al 80% vol; aguardiente.
0.8
1.3
2.2
2.3
175
Fuente: Secretaría de Economía con datos del Banco de México
Principales productos importados por México
(Millones de dólares)
Partida
Descripción
2009
Valor
2010
%
Valor
Variación %
%
2010 / 2009
Monto total de las importaciones
45.0
100
45.0
100
0.0
Principales productos
25.3
56.2
40.7
90.4
60.9
8001
Estaño en bruto.
14.2
31.6
19.8
44.0
39
2825
Hidrazina e hidroxilamina y sus sales inorgánicas; las demás bases inorgánicas.
5.0
11.1
13.0
28.9
160
4409
Madera (incluidas las tablillas y frisos para parqués, sin ensamblar).
0.9
2.0
2.0
4.4
122
4412
Madera contrachapada, madera chapada y madera estratificada.
1.1
2.4
1.7
3.8
55
6501
Cascos sin ahormado ni perfilado del ala, platos (discos) y cilíndros, de fieltro, para sombreros.
0.7
1.6
1.2
2.7
71
4418
Obras y piezas de carpintería para construcciones.
0.6
1.3
1.0
2.2
67
1207
Las demás semillas y frutos oleaginosos, incluso quebrantados.
1.3
2.9
0.5
1.1
-62
8110
Antimonio y sus manufacturas, incluidos los desperdicios y desechos.
0.1
0.2
0.5
1.1
400
4407
Madera aserrada o desbastada longitudinalmente, cortada o desenrollada, incluso cepillada.
0.7
1.6
0.5
1.1
-29
6105
Camisas de punto para hombres o niños.
0.7
1.6
0.5
1.1
-29
Fuente: Secretaría de Economía con datos del Banco de México
3
III.
Inversión
IED de México en Bolivia3

La inversión acumulada de México en Bolivia a febrero de 2011 fue de 83 mdd,
equivalente al 0.16% del total de la inversión mexicana en América Latina y el Caribe
(53,188 mdd), lo cual coloca a Bolivia como el décimo noveno país receptor de
inversión mexicana.
IED de Bolivia en México4

3
4
La inversión de Bolivia en México, acumulada a diciembre de 2010, sumó 0.2 mdd,
equivalente al 0% de la inversión de los países de América Latina y el Caribe (2,989
mdd); con ello, Bolivia se ubicó en el lugar diecinueve de los países que cuentan con
inversión en México.
Con información de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México
Secretaría de Economía con información de la Dirección General de Inversión Extranjera.
4
IED acumulada de Bolivia en México por Rama de Actividad Económica, 1999-2010
(millones de dólares)
Sector
Valor de la Inversión
Participación (%)
Agropecuario
0
0
Minería
0
0
Industrias Manufactureras
0.018
9
Comercio
0.008
4
Transporte y Comunicaciones
-0.005
-2.5
Servicios Financieros
0.002
1
Otros Servicios*
0.177
88.5
.2
100
TOTAL
*Incluye servicios inmobiliarios de alquiler; profesionales, científicos, técnicos; de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de
remediación; educativos; de salud y asistencia social; de esparcimiento, culturales y deportivos; alojamiento temporal; de preparación de alimentos y
bebidas; electricidad, agua y suministro de gas; construcción, entre otros.
Fuente: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.
5
IV.
Indicadores de coyuntura
Principales indicadores económicos, 2010
Concepto
Bolivia
México
19.4 mmd
1,040 mmd
4.2%
5.5%
10.4 millones
112.3 millones
Exportaciones
6.2 mmd
298 mmd
Importaciones
5.3 mmd
311 mmd
7.2%
4.4%
1,858 dólares
9,261 dólares
59
60
PIB
Crecimiento del PIB
Población
Inflación
PIB per cápita
Grado de apertura (%)
(e): estimado.
mmd: miles de millones de dólares.
Fuente: Banco de México; IMF, World Economic Outlook Database, abril 2011; WTO, Statistics Database Trade Profile.
6
Descargar