Documento 228784

Anuncio
FORMACIÓN INSTRUMENTAL, CURSO 2007-2008. PROF. ISABEL AYALA
MAESTRO/A E. EDUCACIÓN MUSICAL, UJA
1. JUSTIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN INSTRUMENTAL EN EDUCACIÓN MUSICAL.
(Ver presentación)
El Real Decreto 1513/2006 de 7 de Diciembre que establece las enseñanzas mínimas
correspondientes a la Educación Primaria, concretado en Andalucía en el Decreto 230/2007 de 30 de Julio y la
Orden de 10/08/2007 en Andalucía (LOE) contemplan la formación instrumental en esta etapa educativa
enmarcada dentro de la materia de Música del área de Ed. Artística, que se vincula directamente con los
siguientes elementos curriculares
Competencias básicas:
6) Cultural y artística
Objetivos de etapa:
J) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de
propuestas visuales
Objetivos generales de Área:
Objetivo nº 2: Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas
específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.
(Además de estar presente en todos los objetivos que se refieren a capacidades actitudinales como
trabajo en equipo).
Bloques de contenidos:
- Bloque nº 4: Interpretación y creación (Saber hacer: es decir, manipulación del material
instrumental, interpretación, ejecución, realización de acompañamientos, montaje de piezas,
improvisación, construcción de instrumentos, etc.)
- Bloque nº 3: Escucha (Aprender a escuchar, saber percibir: discriminación tímbrica de instrumentos;
Saber analizar: lectura musical, códigos no convencionales y convencionales, comprensión de
elementos de la música, conocimiento de los instrumentos de la orquesta, populares, del mundo, etc.)
Asimismo está presente en los ejes transversales, la relación con otras áreas. A través de la formación
instrumental se puede atender a la diversidad en las aulas.
Hasta ahora los estudios instrumentales han sufrido la influencia de la enseñanza tradicional del solfeo
y el abuso de la técnica. Willems y Martenot (Fundamentos de educación musical) entre otros, abogan porque la
enseñanza musical siga un proceso lógico que representa “el respeto a la vida”. De este modo, el niño se
sentiría desconcertado si la enseñanza del instrumento sólo se basase en los aspectos enunciados. Pero, la
pregunta surge al instante: ¿cómo se observa ese respeto a la vida en la enseñanza instrumental?
Para hallar la respuesta no debemos tomar una única dirección sino que hemos de contemplar una
serie de aspectos necesarios y complementarios como:
- buscar una mejor y mayor disponibilidad del instrumental humano (los instrumentos no son más que una
extensión sonora del cuerpo humano),
- partir de la manipulación sonora del instrumental escolar y cotidiano para crear un nuevo material pedagógico
adecuado a los ejercicios iniciales, facilitando en todo momento la ejecución en el tempo natural del alumnado
además de un fraseado con motivos cortos para que sean memorizados de forma espontánea mediante el canto
interior, buscando gestos y posiciones naturales y realizando continuamente versiones e improvisaciones
instrumentales (combinando equilibrio entre audición interior y gesto).
- dar rienda suela a la libertad creativa a la improvisación del alumnado en ejecución instrumental.
FORMACIÓN INSTRUMENTAL, CURSO 2007-2008. PROF. ISABEL AYALA
MAESTRO/A E. EDUCACIÓN MUSICAL, UJA
- utilizar los instrumentos como un medio global de educación musical, integrándolos con la voz, el lenguaje
musical, la audición o el movimiento.
Pero, ¿por qué enseñar a los niños y niñas la práctica instrumental? Para Pascual Mejía (Didáctica de la
Música, Madrid: Pearson, 2002) la interpretación de instrumentos supone tocar, ver y hacer, con lo cual se
realiza un feed-back inmediato entre audición y motricidad, proceso reforzado por la vista. Entre los principales
argumentos a favor de la práctica instrumental en el aula destaca los siguientes:
- La educación instrumental desarrolla capacidades musicales, psicomotoras y corporales y cultiva,
previene e incluso puede corregir deficiencias motoras, fomentando hábitos posturales correctos y ejercitando la
técnica y coordinación con las distintas digitaciones o intervenciones rítmicas en determinados momentos.
- Al mismo tiempo, desarrolla las capacidades de percepción auditiva y discriminación tímbrica de los
distintos instrumentos, y contribuye a la agudeza auditiva con el trabajo del oído absoluto y, en otros casos,
relativo.
- En tercer lugar, cumple una función diagnóstica de problemas motores, respiratorios y/o auditivos,
además de terapéutica. De hecho, algunos métodos de reeducación psicomotora trabajan específicamente el
ritmo y la interpretación instrumental.
- Por otra parte, se trabaja con ella el lenguaje musical, en concreto, la lectura musical (aunque la
notación convencional no debe condicionar la práctica de los instrumentos).
- Motiva el interés por el conocimiento de los instrumentos tradicionales de la orquesta y puede ser un
factor para la interpretación de algún otro instrumento en horario extraescolar.
- Como el canto, la práctica instrumental desarrolla la sensibilidad y el equilibrio psicológico, cultivando
valores espirituales y afectivos. Favorece, además la cooperación grupal y la integración del alumno/a en un
grupo de iguales (la orquesta escolar o agrupaciones más sencillas) para la consecución de un fin común. Todos
asumen la condición de intérpretes con gran sentido de la responsabilidad desarrollando al mismo tiempo su
juicio crítico con la intervención de sus compañeros y con su propio trabajo.
- Propone un ocio creativo (los niños improvisan y componen sus propias “obras”) y diferente a los de
la sociedad consumista en la que vivimos y los bombardeos constantes de publicidad.
DEFINICIÓN DE INSTRUMENTO MUSICAL. ORGANOLOGÍA
Es difícil llegar a un acuerdo en la definición de instrumento musical ya que es un término bastante
subjetivo. Hay autores que incluyen la voz entre los instrumentos musicales; otros, restringen el término a los
instrumentos tradicionales. Es el caso de Don Randel quien, en el Diccionario Harvard, define instrumento como
“cualquier medio capaz de producir sonidos que sean considerados música por la persona que los produzca, a
excepción de la voz y de las partes del cuerpo utilizadas con intención musical”. Sin embargo, nosotros
incluiremos en la definición los instrumentos corporales y, en definitiva la voz, aunque por su importancia se
suele tratar aparte.El estudio científico de los instrumentos musicales se denomina organología.
Fernando Palacios (1990) recalca el importante papel jugado por los instrumentos a lo largo de la
historia. En este sentido, los hombres de todas las culturas, para desarrollar su propio mundo sonoro, han
coincidido siempre en las mismas fuentes de inspiración: el cuerpo humano y la naturaleza. Partiendo de estos
principios, han tratado de imitar, dialogar y jugar con los sonidos que le rodean (ej. flauta: cantar de los pájaros o
sonido de las cañas cuando sopla el viento dentro de ellas; carraca: trueno, etc.). Pero también, gracias a su
afán de exploración ha inventado otras fuentes sonoras por lo que las músicas de todas partes del mundo se
sirven de una amplia variedad de instrumentos que han ido evolucionando y perfeccionándose a lo largo de los
siglos: son los instrumentos tradicionales-cultos. Sin embargo, también por todas los rincones se ha hecho
música con instrumentos muy sencillos que no han necesitado de una gran evolución para ser perfecto
(instrumentos populares-folklóricos). (Completar con explicación de clase y audiciones comparativas).
COTIDIÁFONOS. INSTRUMENTOS DE CONSTRUCCIÓN PROPIA
El hombre siempre aprovecha lo que tiene a mano para hacer nuevos instrumentos, incluso hay objetos
que han sido pensados con otros fines y, sin embargo, están deseando que los rescatemos para hacer sonidos
nuevos. Allí donde busquemos podremos encontrar materiales, cacharros, objetos que sirven para inventar
instrumentos musicales con sonidos de gran belleza distintos a los habituales (instrumentos de cocina, taller,
FORMACIÓN INSTRUMENTAL, CURSO 2007-2008. PROF. ISABEL AYALA
MAESTRO/A E. EDUCACIÓN MUSICAL, UJA
playa, clase, bazar... Palacios, F. (1990) ). Es importante utilizarlos de la mejor manera, atendiendo a la
sugerencia de sus formas y buscando sus mejores posibilidades sonoras (ej. Tronco arpa).
Podemos construir instrumentos basándonos en la tradición y aprovechando materiales de
nuestro entorno poniendo en juego la imaginación. Según Palacios, las fases para lograr este objetivo
serían las siguientes: OBSERVAR, IDEAR, CONSTRUIR, TOCAR.
Judith Akoschky (1988) acuñó la nomenclatura de cotidiáfonos para referirse a aquellos instrumentos
realizados con objetos diversos y materiales de desecho con los que podemos explorar diferentes cualidades
sonoras (timbre, altura, intensidad, duración...). Los niños pueden construirlos fácilmente, son económicos y
ecológicos y desarrollan la creatividad, ya que ejecutan su propia música.
Para Pepa Vivanco (1986) el instrumento musical es un MEDIO con el cual se canaliza la posibilidad de
expresión y que el músico o el pedagogo debe conocerlo profundamente e integrarlo a su esquema corporal. Sin
embargo, para los niños, el instrumento musical constituye un FIN en sí mismo, es decir, el objeto que le
permitirá palpar el mundo abstracto del sonido. Para todos ellos tienen un gran atractivo pues les permiten jugar,
descubrir las posibilidades de ejecución, lucir habilidades y, sobre todo, sentir que hacen música. Hasta los
mismos fabricantes de juguetes han comprendido y aprovechado esta atracción en los juguetes sonoros de tal
manera que los juguetes desde edades tempranas están provistos de sonidos: sonajero, piano granja, bolas
colgantes, muñecos de goma, cochecitos, mantas... Por otra parte, al niño le encanta construir.
Según Kuntzel y Vivanco algunas posibilidades de construcción de instrumentos, atendiendo a su
clasificiación, son las siguientes:
-
-
-
Instrumentos para soplar (viento): embudo, botellas, flauta de caña, hoja de caña vibratoria, doble hoja
de caña, trombón o flauta de émbolo, silbatos varios, etc.
Instrumentos para golpear (percusión) o para usar como baquetas: caja de clavos, latas, ollas, cítara de
alambres, baldosas, maderas con diferentes elementos, juegos de vasos, pianuchos, tambores,
xilófonos, metalófonos, tambor de bolas; baquetas duras de madera, semiduras de madera cubierta de
fieltro, blandas de goma o con escobillas...
Instrumentos para puntear y matraquear: sonador de goma, violín, arpa, arco, etc.
Instrumentos para frotar: lata ondulada, frotador de papel de lija, tabla de lavar, materiales para frotar...
Instrumentos para hacer chasquear o sacudir (sonajas): lata con tirachinas de botón (espantapo con
botón), chasqueadores varios, rodillo de ventosas, maracas, disco con botones, panderetas y
agitadores, plástico de burbujas...
Instrumentos para realizar series melódicas: instrumentos de placas o láminas, flauta, vasos...
Instrumentos para entrechocar: colgantes, látigo, platillos, etc.
Según estos autores, al construir instrumentos los niños adquieren nuevas experiencias sobre los
sonidos y logran confianza en sí mismos en una actividad creativa. Las actividades relacionadas con EL
TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS, muy frecuentes en la etapa de Educación Primaria,
se pueden trabajar en el marco interdisciplinar (en colaboración con las demás dimensiones de la Ed.
Artística como Ed. Plástica, o incluso Conocimiento del Medio – reciclaje de material-).
ACTIVIDADES PROPUESTAS:
-
Una simple hoja de papel ofrece múltiples variedades sonoras... Descúbrelas sin repetir las sonoridades
sugeridas por tus compañeros.
Partitura gráfica con instrumentos de la clase (gomas de carpetas, móviles, bolígrafos, mesa, muelles
de los cuadernos, llaves, folios...).
Inventa una partitura para cotidiáfonos de diferentes contextos e interprétala con ayuda de tus
compañeros. PARA DIARIO!!!
Proyecto de cotidiáfono y construcción ilustrando sus pasos
MUSURGIA: “CAÑAS POR UN TUBO”, TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DEL
MUNDO EN EL AULA.
Descargar