El trabajo enajenado

Anuncio
El trabajo enajenado
El trabajo enajenado es mas que la compresión de los presupuestos de la economía política, separación del
trabajo , los salarios , la propiedad privada, la competencia, el concepto del valor de cambio.
Hemos visto que el trabajador desciende al nivel de una mercancía miserable, ya que el trabador lo único con
lo que cuenta es con su fuerza de trabajo. Ya que el capitalista lo que tiene en sus manos son los medios de
producción y el trabador no por eso el trabador esta forzado a vender su fuerza de trabajo y esto lo hace
descender a un mercancía miserable y paupérrima.
La miseria del trabador aumenta en relación a la fuerza y el volumen de su producción esto es debido a la
acumulación de los bienes de producción en pocas manos y esto haces la distinción entre terrateniente y
capitalista. Y trabajador agrícola y trabajador industrial, la sociedad se dividirá en dos nada mas en
propietarios y trabajadores sin propiedad esto tambien llamado lucha de clases .
La economía política parte del hecho de la propiedad privada , no lo explica, la economía política reconoce la
avaricia y la guerra entre los avaros es decir la competencia la competencia no es nada mas que una guerra por
el acumulamiento de capital en pocas manos.
Ahora vamos a determinar la correlación entra el sistema de enajenación , la propiedad privada , el poder
adquisitivo, la separación del trabajo el capital y la tierra , el valor de cambio y la competencia, el valor y la
devaluación de la competencia y el sistema de dinero.
El trabajador se vuelva más pobre a medida que produce más riqueza , es decir en volumen ya que el
trabajador puede en un tiempo determinado puede sacar el importe de su salario y la demás mercancía
producida por el trabajador es para el aumento en la riqueza del capitalista dueño de los bienes de producción
esto es la devaluación del mundo humano aumenta con la relación directa con incremento del valor del mundo
de las cosas.
El trabajo no solo crea bienes si no también al ser trabajador una mercancía en la misma proporción que
produce bienes. Lo que se produce se opone al trabajador como un ser ajeno .
Un poder independiente del productor . el producto se del trabajo es trabajo encarnado en un objeto y
convertido en cosa física este producto es una objetivación del trabajo. La realización del trabajo aparece en la
esfera de la economía política como una invalidación del trabajador es la objetivación como una perdida y
como servidumbre del objeto y la apropiación como enajenación.
El trabajo es tomado como medio de invalidar al trabajador ya que sin este no le queda mas que morir de
hambre al carecer de medios de producción el trabajador a mayor produce productos menos puede acceder a
estos y lo hace descender bajo el dominio de su producto , capital.
El trabajador a mayor fuerza y empeño le ponga al producto de su trabajo este se hace mas poderoso ya que el
trabajador se vuelve mas pobre en su vida al grado de llegar de pertenecer memos a si mismo.
Ya que el trabajador le pone una parte de su vida al objeto y su vida ya no le pertenece al el sino al objeto ,
como cuando un niño construye un barco de juguete le pone empeño, tiempo, ingenio en otras palabras una
parte de su ser y cuando lo termina la parte de la vida que el niño le poso en su proyecto ya materializado no
le pertenece al niño sino al barco(objeto).
El niño siente que parte de sus sueños y fantasías le pertenecen al barco y no a el.
1
Lo mismo siente el trabador ya que el objeto se vuelve una fuerza ajena y hostil.
El trabajador no puede crear nada sin naturaleza, sin el mundo sensorial externo (es el mundo material en
donde se realiza su trabajo ). La naturaleza ofrece los medios de existencias física para el trabajador mismo.
Así el objeto le permite existir primero como trabajador después como sujeto físico. Esto hace al trabajor
esclavo del objeto.
La enajenación del trabador en su objeto las leyes de la economía política : que cuánto más produce el
trabajador menos tiene para consumir , a más refinado sea su producto más vulgar es el trabajor , a más
civilizado sea el producto , el trabajador mas bárbaro es , a mayor inteligencia el trabajor se vuelve tonto es y
se convierte en esclavo del objeto.
Es decir que par al las leyes de la economía política el producto del trabajo siempre es mejor que el trabajador.
El trabajo produce maravillas para los ricos pero también miserias para los trabajadores, produce belleza pero
produce deformaciones para los trabajadores , produce inteligencia pero también estupidez para los
trabajadores.
La enajenación aparece también en el proceso de producción , la producción misma debe ser enajenación
activa, enajenación de la actividad y la actividad de la enajencion.
¿qué constituye la enajenación del trabajo? , el trabajo es externo al trabajador , no es parte de su naturaleza.
No se realiza en su trabajo sino se niega , es un trabajo forzado, implica sacrificio , es un trabajo para otros.
El hombre se siente libremente activo solo en su funciones animales ( comer, beber , procrear) mientras que
en sus funciones humanas se ve reducido a la condición animal. El hombre al confrontarse a si mismo se
confronta con otros hombres .
Así como el trabajo enajenado transforma la actividad libre en un medio , trasforma la vida del hombre como
especie en un medio de la existencia física .
Si el producto del trabajo me es ajeno y me enfrenta con un poder ajeno ¿ a quien le pertenece? A otro ser que
no soy yo mismo . ¿quién es este ser? ¿ los dioses? . En las primeras etapas de la producción avanzada como
en la construcción de templos en la antigüedad como en Egipto, india, México, el producto le pertenecía a los
dioses, pero los dioses por si solos nunca fueron los señores del trabajo ni la naturaleza el ser ajeno a quien le
pertenece el trabajo y el producto de este al que se dedica el servicio cuyo goce va el producto del trabajo es el
hombre mismo. Puede ser a otro hombre que no es el trabajador .
Esto es decir que el hombre es sujeto también de otros hombres que no son los trabajadores.
Así mediante el trabajo enajenado el trabajador crea una relación de otro hombre que no trabaja q esta fuera
del proceso de trabajo con este trabajo produce también la relación del capitalista con el dueño del trabajo.
La propiedad privada es el resultado del trabajo enajenado y la propiedad privada se deriva del análisis del
concepto del trabajo enajenado que es un análisis del movimiento de la propiedad que es consecuencia del
trabajo enajenado .
Solo en la etapa de final del desarrolló de la propiedad se revela su secreto que es el producto del trabajo
enajenado y el medio a través del cual se enajena el trabajo la realización de esta enajenación.
2
La economía política parte del trabajo como el alma verdadera de la producción y no le atribuye nada al
trabajo y todo a la propiedad privada pero proudhon ante esta contradicción da todo al trabajo contra la
propiedad privada pero es una contradicción al trabajo enajenado.
Los salarios y la propiedad privada son idénticos ya que son consecuencia del trabajo enajenado.
En un sistema de salarios el trabajo aparece no como fin si no como servidor de los salarios .
Un aumento obligatorio de los salarios no seria mas que una mejor remuneración de los esclavos y no
devolvería al trabador ni a su trabajo , su significado y su valor humano.
En una igualdad de salarios que sugiere proudhon , solo se modificaría la relación del trabajador con su
trabajo y la sociedad seria una sociedad capitalista abstracta.
De la relación del trabajo enajenado con la propiedad privada toma forma y se desprende la emancipación de
la sociedad de la propiedad privada.
Hay un promlema cuando se habla de propiedad privada se entiende como si fuera algo externo y cuando
hablamos de trabajo hablamos como si fuera a la humandad misma .
La apropiación aparece como enajenación y la enajenación como apropiación la enajenación como aceptación
genuina en la comunidad.
En el trabajo enajenado se descubre la relación de propiedad del no trabajador con el trabajador y con el
trabajo . la propiedad privada como expresión material del trabajo enajenado.
La relación del trabajador con el trabajo , con el producto de su trabajó y con el no trabajador , y la relación
del no trabajador con el trabajor y con el producto del trabajo de este . también que el hombre se apropia de la
naturaleza mediante el trabajo y como el objeto cobra vida apropiándose de la vida del trabajor que le invierte
en el.
3
Descargar