renta

Anuncio
Crecimiento Económico / FCE-UBA
Curso: Andrés Asiain
LA RENTA AGRARIA EN LA ARGENTINA
La renta para el cultivo de Soja en la Argentina
Nicolás Zeolla (Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche)
1. El contexto de la producción de Soja en la Argentina desde 1969 a 2010
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
LA RENTA AGRARIA EN LA ARGENTINA
Crecimiento Económico / FCE-UBA
Curso: Andrés Asiain
LA RENTA AGRARIA EN LA ARGENTINA
Crecimiento Económico / FCE-UBA
Curso: Andrés Asiain
(*Nota: para la campaña 2009/2010 la producción de Soja, Girasol, Maíz y Trigo pos sí solas representan el 89% del total de la
producción agrícola asimismo, solamente el cultivo de soja representa un 48% del total de todos cultivos.)
LA RENTA AGRARIA EN LA ARGENTINA
2. El precio de la tierra en Argentina
Crecimiento Económico / FCE-UBA
Curso: Andrés Asiain
LA RENTA AGRARIA EN LA ARGENTINA
3. La renta de la soja en la Argentina. Estimación años 1980-2009
Crecimiento Económico / FCE-UBA
Curso: Andrés Asiain
LA RENTA AGRARIA EN LA ARGENTINA
Crecimiento Económico / FCE-UBA
Curso: Andrés Asiain
Existen diferentes definiciones de renta y formas para su cálculo1, de acuerdo a
los cuadros presentados en el Anexo 1, la hemos calculado como la diferencia residual
que surge de restarle a los ingresos netos promedio de los meses de cosecha, los
costos de una unidad productiva estándar junto a un beneficio normal2.
De acuerdo a nuestro gráfico puede observarse que en el periodo post
devaluación, la renta de la tierra tiene 3 períodos. El primero que va desde 2002 hasta
el 2006, donde la renta de aumenta considerablemente de la mano del aumento en los
precios internacionales. Esta tendencia se profundizó a partir del 2006 donde la renta
de la tierra aumenta de casi completamente por efecto del aumento de los precios
internacionales, hasta el año 2008. Allí la renta cae por la profunda caída de los
precios por la crisis internacional sumada a la caída en el rendimiento del cultivo.
En los gráficos siguientes intenta presentarse las tendencias que explican los
movimientos de la renta de la tierra en conjunto. En el primer gráfico se presenta la
renta en u$s junto con el rendimiento por hectárea y los precios internacionales. En el
segundo se presentan las mismas variables pero con la renta en $ junto con el tipo de
cambio nominal.
Ver Mansilla, D. (2006), Ingramo, J. (2004), Arceo, N. (2003), Iñigo Carrera, J. (1999) o Rodríguez y
Arceo (2006) entre otros.
2 Se supuso para el cálculo un beneficio normal del 8%, según Arceo (2006) e Ingramo (2004). El
promedio de tasas de interés nominal en pesos a 60 días descontada la devaluación para el periodo
1991-2012 es de 8,71%. Asimismo, los resultados obtenidos en este trabajo son muy similares al
obtenido por Mattos, E. (2011), p.16 y a los antes citados.
1
LA RENTA AGRARIA EN LA ARGENTINA
Crecimiento Económico / FCE-UBA
Curso: Andrés Asiain
Crecimiento Económico / FCE-UBA
Curso: Andrés Asiain
ANEXO I
RENTA Soja GRANOS
(1)
(a)
Campaña Precios FOB Retenc
80/81
81/82
82/83
83/84
84/85
85/86
86/87
87/88
88/89
89/90
90/91
91/92
92/93
93/94
94/95
95/96
96/97
97/98
98/99
99/00
(11) R=Y-C(benef)
(4)Y=P*Q(h) con P($)=P(U$S)e(1-t)
C(benef)
(1')
(2)
(4)
Precios FOB Rendimiento
Retenc
u$s (en qq)
%
u$s (en qq)
25,96
22,96
22,68
27,40
20,18
18,82
19,62
27,12
26,04
21,38
20,54
21,04
21,82
23,42
21,28
28,40
30,24
22,68
16,62
18,76
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
15,00%
11,65%
28,63%
26,00%
6,00%
3,50%
3,50%
3,50%
3,50%
3,50%
3,50%
3,50%
3,50%
3,50%
25,96
22,96
22,68
27,40
20,18
18,82
16,68
23,96
18,59
15,82
19,31
20,30
21,06
22,60
20,54
27,41
29,18
21,89
16,04
18,10
R=Y((P(1-t)*Q(h))) -
qq/ha
20,05
20,90
17,53
24,05
19,88
21,41
18,96
22,63
16,53
21,56
22,75
22,91
21,58
20,38
20,44
21,05
17,21
26,93
24,44
23,31
(5)
(6)
(6)
Ingreso bruto Otros GS Precio Neto
u$s/ha
(1')*(2)
520,50
479,86
397,58
658,97
401,18
402,94
316,20
542,21
307,22
341,11
439,25
465,16
454,39
460,59
419,74
576,90
502,22
589,40
391,98
421,99
6%
(1')*0,6
-1,56
-1,38
-1,36
-1,64
-1,21
-1,13
-1,00
-1,44
-1,12
-0,95
-1,16
-1,22
-1,26
-1,36
-1,23
-1,64
-1,75
-1,31
-0,96
-1,09
u$s (en qq)
(1')+(5)
24,40
21,58
21,32
25,76
18,97
17,69
15,68
22,52
17,47
14,87
18,15
19,09
19,79
21,24
19,30
25,76
27,43
20,57
15,08
17,02
(7)
(8)
(8')
Gs Cosecha
Costos Gasto
Ingreso Neto Cotos Directos
%8
Estructura
(6')*0,8
-1,95
-1,73
-1,71
-2,06
-1,52
-1,42
-1,25
-1,80
-1,40
-1,19
-1,45
-1,53
-1,58
-1,70
-1,54
-2,06
-2,19
-1,65
-1,21
-1,36
u$s por Ha
(6)*(2)-(6)
487,32
449,35
372,02
617,37
375,59
377,34
295,97
507,88
287,39
319,45
411,44
435,72
425,55
431,26
393,01
540,22
469,89
552,39
367,25
395,31
(u$s k /ha)
(u$s k /ha)
-295,32
-240,06
-177,51
-197,46
-163,92
-191,59
-191,83
-164,41
-234,94
-183,25
-224,12
-225,10
-239,84
-231,90
-235,06
-238,64
-257,28
-252,92
-178,12
-159,39
-124,36
-50,44
-26,97
-28,32
-26,81
-29,55
-37,84
-31,48
-44,26
-23,82
-61,41
-82,66
-94,25
-93,36
-100,02
-104,86
-118,45
-126,94
-132,71
-125,83
(8'')
(9)
(10)
(11)
Total
Costos
Beneficio
Renta
TCN
(8)+(8')
8% sobre U$S por ha
(8'')+(6)+(5) (7)+(8'')-(9)
-419,68
-290,50
-204,47
-225,78
-190,73
-221,15
-229,67
-195,88
-279,20
-207,07
-285,53
-307,76
-334,09
-325,26
-335,08
-343,50
-375,72
-379,86
-310,83
-285,21
33,85509878
23,48805158
16,60319152
18,35861842
15,47666196
17,89520448
18,55395548
15,92969679
22,53703717
16,73635456
23,05110222
24,84058044
26,95511399
26,26499076
27,02823012
27,77638333
30,37351102
30,62569396
25,03979775
23,0128664
33,78
135,36
150,94
373,23
169,38
138,30
47,75
296,07
-14,35
95,65
102,86
103,12
64,50
79,74
30,91
168,95
63,79
141,90
31,38
87,08
Renta
hipotetica
$ por ha
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
103,12
64,50
79,74
30,91
168,95
63,79
141,90
31,38
87,08
Crecimiento Económico / FCE-UBA
Curso: Andrés Asiain
(1)
(a)
Campaña Precios FOB Retenc
u$s (en qq)
00/01
01/02
02/03
03/04
04/05
05/06
06/07
07/08
08/09
16,48
18,38
21,78
29,24
23,54
22,26
27,48
50,38
41,00
%
3,50%
21,50%
23,50%
23,50%
23,50%
23,50%
27,50%
35,00%
35,00%
(1')
(2)
(4)
(5)
(6)
(6)
(7)
(8)
(8')
Precios FOB Gs Cosecha
Costos Gasto
Rendimiento Ingreso bruto Otros GS Precio Neto
Ingreso Neto Cotos Directos
Retenc
%8
Estructura
u$s (en qq)
15,90
14,43
16,66
22,37
18,01
17,03
19,92
32,75
26,65
qq/ha
25,84
26,30
28,03
22,07
27,28
26,79
29,71
28,21
18,48
u$s/qq
(1')*(2)
410,94
379,47
467,03
493,68
491,26
456,20
591,91
923,79
492,49
6%
u$s (en qq)
(1')*0,6 (1')+(5)
-0,95
-0,87
-1,00
-1,34
-1,08
-1,02
-1,20
-1,96
-1,60
14,95
13,56
15,66
21,03
16,93
16,01
18,73
30,78
25,05
(6')*0,8
-1,20
-1,09
-1,25
-1,68
-1,35
-1,28
-1,50
-2,46
-2,00
u$s por Ha
(6)*(2)-(6)
385,09
355,62
437,75
462,37
460,43
427,55
554,90
865,90
460,94
(u$s k /ha)
-169,70
-127,46
-119,59
-115,01
-139,47
-117,36
-115,41
-165,51
-206,42
(8'')
(9)
(10)
(11)
Total
Costos
Beneficio
Renta
TCN
(u$s k /ha)
-117,95
-122,92
-50,40
-69,44
-64,07
-63,57
-77,43
-78,16
-78,10
(1) Precios FOB, fuente SIIA Min Agricultura, promedio precios MAR a JUN (meses de cosecha)
(a) Retenciones, fuente camara argentina industria oleajinosas según boletin oficial
(2) Rendimientos fuente Min Agricultura.
(5) Comision, impuestos, gastos varios y fletes
(7) TCN, MECON, informacion economica al dia, promedio de Junio a Junio
(8) y (8) costos fuente SIIA Min Agricultura. Compuesto por la suma de Costo Directo (CD) mas Gastos de Estructura e impuestos fijos (GEI), al mes de Junio del ultimo año
(9) Arceo y Rodriguez (2004), Ingramo (2004) suponen un 8% anual, se utiliza esa tasa
(11) promedio meses MAR a JUN año cosecha
(8)+(8')
8% sobre U$S por ha
(8'')+(6)+(5) (7)+(8'')-(9)
-287,65
-250,38
-169,99
-184,45
-203,54
-180,93
-192,84
-243,67
-284,52
23,18432446
20,18638928
13,77957094
14,99778145
16,47795731
14,65848746
15,64248365
19,84802086
23,04974871
74,25
85,06
253,98
262,93
240,41
231,96
346,42
602,38
153,37
Renta
$ por ha
1,00
3,19
2,88
2,91
2,89
3,07
3,09
3,11
3,73
74,25
271,06
732,21
766,03
695,78
712,71
1071,38
1872,45
572,17
Asiain, A. (2008) “Re-tensiones a la exportación, una mirada más allá de la cuestión
fiscal” Realidad Económica, nº 236, Mayo-Junio, p.8-30.
Ingaramo, Jorge (2004), “La renta de las tierras pampeanas”, Bolsa de Cereales de
Buenos Aires, mimeo.
Iñigo Carrera, Juan (1999), “La apropiación de la renta de la tierra pampeana y su
efecto sobre la acumulación de capital agrario”, I Jornadas de Estudios Agrarios y
Agroalimentarios, PIEA, Buenos Aires.
Mattos, E. (2011), “Consolidación del modelo productivo. Propuestas para una nueva
década”. AEDA, III congreso anual.
Mansilla, D. (2006): “Una aproximación al problema de la renta petrolera en la
Argentina (1996-2006)”, Realidad Económica, Nº 223, p.11-23.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Sistema integrado de información
agropecuaria (SIIA), http://www.siia.gov.ar/
10 de 10
Descargar