Con los Sung el arte de la cerámica alcanzó una perfección y

Anuncio
1
La cerámica en la dinastía Sung
«Todavía conservo muy vivo el recuerdo de haber
contemplado los magníficos ejemplares de la dinastía
Sung en el Tokyo Museum ,..., una belleza tan
impersonal, tan radical; Resultado paciente de siglos de
tradición, desarrollándose paulatinamente a través de la
experiencia de la materia, de las necesidades cada vez
mayores y más complejas y la emoción sublimada de una
larga sucesión de trabajadores chinos. »
Bernard Leach
La dinastía Sung fue la más refinada y compleja, la más armoniosa -en el aspecto culturalque ha conocido China. Marcó el paso de la edad antigua a la edad moderna, poniendo fin a
la época clasicista del arte y del pensamiento chino. Puede decirse que esta época ha sido su
siglo de oro.
Tres siglos marcados por el auge creador en filosofía, tecnología, arte y especialmente en el
ejercicio crítico de apreciación y disfrute de los objetos materiales al servicio del ocio y del
placer.
El arte cerámico alcanzó en esta época unas cotas de perfección y belleza difíciles de superar.
Las elegantes y equilibradas cerámicas Sung superaron las conocidas hasta ese momento
tanto en la variedad de la obra producida, como en la cantidad de estilos y escuelas.
Marco histórico
La dinastía Sung surge tras una asonada militar promovida por Chao-K’uang-yin, jefe de los
guardias imperiales de la dinastía Chou posterior. El cual se proclama Emperador con el nombre de
T’ai-tsu (960-976)
Establece la capital al norte en K’ai-fong, e inicia el proceso de reunificación del país dividido
entonces en diez pequeños reinos, empresa que culminó sus sucesores en 979.
A partir de este momento se alternaron periodos de paz con otros de conflicto mas o menos intenso
con los Kitanes (mogoles de la frontera) y los Tangut (tribus tibetanas) que ocupan la parte
septentrional de China, desde donde hostigan constantemente las fronteras del norte del imperio
Sung.
2
A fin de acabar con las amenazas, recuperar Pekín y las provincias septentrionales, el emperador
Huei-tsong (que lejos de ser soldado era más bien erudito, pintor y poeta) estableció una alianza
militar con los Yurchet, pueblo belicoso del noroeste de Manchuria.
Los Yurchet no sólo derrotaron a los Kitat sino que continuaron las conquistas hacia el sur,
ocuparon la capital K’ai-fong en 1127, y dividieron el imperio Sung en dos. En el norte ocupado,
los Yurchet se establecieron como imperio, iniciándose la dinastía Kin (o Jin).
Tras la captura del emperador Huei-tsong, los restos de la corte imperial Sung huyó a Nan-ching y
de ahí a Lin-an donde se estableció, como nueva capital vino a denominarse Hang-zhou. Con lo
que comienza desde 1127 la dinastía Sung del Sur y se extiende hasta 1279.
Las fronteras entre ambos estados, fueron más o menos estables durante siglo y medio.
La invasión de los Mongoles en 1276, transformó este panorama. Conquistan tanto los imperios Kin
como Sung, con lo que se reunifica de nuevo China, esta vez bajo la dinastía Yuang, formando
parte del vasto imperio Mongol
Aspectos sociales y económicos
Si bien en el plano cultural la época de la dinastía Sung es considerada como la edad de oro China,
en otros no estuvo exenta de graves conflictos no resueltos, a pesar de la prudencia y erudición,
características de los emperadores, que indican la decadencia futura.
Es el caso de la corrupción de los funcionarios, cultos y muy preparados pero mal pagados. El peso
de los impuestos que caía casi exclusivamente sobre los campesinos. Los altos alquileres de las
tierras de propiedad estatal, que agravaba la dura vida de los campesinos.
Algunas medidas que se pusieron en práctica para paliar la crisis en ciernes, partieron de los
sectores más renovadores de los eruditos, lo que permitió:
• el desarrollo del comercio interior y exterior, con un sistema de comunicaciones
terrestres y de navegación costera, junto a una red de graneros.
• la creación del papel moneda y las letras de cambio, como medidas encaminadas a
agilizar el comercio entre las diferentes regiones
• Adoptar medidas para proteger a los pequeños propietarios y campesinos, equilibrando
la presión fiscal.
Estas medidas originaron el ascenso de la categoría mercantil como nueva fuerza insertada
en el equilibrio de las viejas estructuras, que se reveló sorprendentemente elástico.
3
También se tomaron medidas de carácter político-militar encauzadas hacia la coexistencia
con los pueblos del norte.
• Se dio una apertura de miras a los descubrimientos científicos y a las conquistas
tecnológicas.
• O se adoptó una política de control menos estricto para con los artesanos, sustituyendo
el sistema obligatorio de servicio artesanal por el de empleo voluntario, lo que contribuyó
al desarrollo de las diferentes artesanías, incluidas la producción de cerámica y porcelana.
Finalmente, estos sectores reformadores se encontraron con la oposición de los letrados
conservadores de posiciones estáticas basadas en el tradicionalismo y del pueblo que temía un
ascenso del poder estatal. Derogándose las medidas adoptadas.
“El alma china”
Para nosotros los occidentales la elegancia del arte y en este caso de la cerámica Sung, su sencillez,
la síntesis en la forma y el color, es difícil de comprender, más aún si a todo eso le añadimos lo
temprano de la época en que fueron realizados.
Con unos apuntes vamos a intentar dar claves que movieron en el fondo la creación de las obras
Sung.
1
El arte Chino ha sido admirablemente sencillo y elegante. La pureza de línea y de color
caracteriza una expresión que posee una severidad y franqueza emocionante, donde no hay detalles
superfluos, donde todo es esencial. Básicamente, las obras son de un gran refinamiento.
2
Una expresión que no es antropomórfica, como la occidental. Se refleja la naturaleza
intelectualizada, ordenada, razonable y respetuosa.
La copia de la naturaleza o el parecido importa poco, en el arte chino interesa más, la sugestión, la
evocación, la generalización o el simbolismo.
3
Pero, el artista chino no se complace en lo abstracto o lo extraño, poco inclinado hacia
la mística y con un gran sentido práctico gusta de los objetos hermosos, de la vida y de la
naturaleza.
4
Para el artista, su obra, es la cristalización de:
•
una etapa de su vida interior en curso
•
su visión del mundo
•
La esencia primordial de su existencia, su razón de ser.
•
Es la respuesta plástica ante el problema de vivir.
4
5
El arte chino no fue una cosa aparte, no estuvo reservada para el lujo o la corte imperial.
La belleza se aplicó en las cosas más usuales, participó de la vida cotidiana.
6
Los grandes conceptos que forman la base del «espíritu chino» son producto del
entrecruzamiento entre diferentes corrientes ético-filósoficas complementarias, basadas en las
enseñanzas de Confucio, el Taoísmo y el budismo Chan.
Básicamente, se puede definir este conjunto de pensamiento práctico por:
• No ser metafísico, busca su permanencia en el orden material y en el respeto a las
tradiciones.
• Posee un sentido práctico de la vida, equiparable al estoicismo en las culturas del
mediterráneo.
• La ausencia de individualismo, desarrolla un sentido de pertenencia a la comunidad, al
colectivo, a la de familia o al clan.
• Y, desarrolla un gusto extraordinario hacia lo singular, lo concreto, lo real, lo personal.
A su vez, la certeza de que la verdad ha sido descubierta hace tiempo, otorga al comportamiento y
las relaciones un sentido de la medida basado en el justo medio, en la relatividad de las cosas, en el
desprecio a la violencia, y la obstinación por conseguir las metas.
La cerámica de la dinastía Sung
Con los Sung el arte de la cerámica alcanzó una perfección y belleza no superadas.
Se habían perfeccionado los tornos de modelado, el control de los hornos y la cochura, se conocen
mejor las pastas y los óxidos colorantes, junto a secretos de fabricación: alguno efectos se
mantienen voluntariamente creando cubiertas con colores pálidos difusos, lechosos, inimitables. El
control de los hornos y la experiencia se utilizaban para lograr perfectos cuarteados o bruscos
cambios de color. Las peculiaridades en materias primas, combustibles, formas de hornear,
tecnología tradicional y costumbres, van a diferenciar las distintas escuelas de manufacturas
cerámicas.
En el siguiente cuadro esquemático se reflejan las escuelas y su ubicación, para dar paso a una
explicación más detenida de ellas.
escuelas de manufacturas de cerámica
Sung
1
2
3
4
6
7
del
Ting
Yao
Ju
Kuan
Chün
T’zu
Norte
5
Sung
8
5
del Sur
Ch’ingPai
Lung
9
Kuan
Chua’uan
Chien /
ChiChou
Escuelas de manufacturas de cerámica
Sung de Norte
1
Ting
2
Yao
3
Ju
4
Kuan
6
Chün
7
T’zu
Sung del sur
8
Ch’ingPai
5
LungChua’uan
4
Kuan
9
Chien / ChiChou
1
Escuela de manufactura cerámica Ting-Chou
Ting
Las piezas Ting son la primera producción cerámica en pasta blanca de alta temperatura, esta
manufactura fue especialmente favorecida por la corte, y aunque, no forma parte de la familia de los
celadones, son uno de los grandes productos Sung.
Se fabricaba principalmente en Chien-tz’u, región de K’u-yang (provincia de Hopei), aunque
también se han encontrado en otras regiones. La mayor parte de los objetos es elaborada para la
corte imperial.
La pasta utilizada se ajusta más a un gres porcelánico, a veces traslúcido, que adquiere un tinte
anaranjado con la luz, con un corte fino y duro, de exquisita calidad.
6
La cubierta aplicada en capas gruesas, es un vidriado que contiene oxido de titanio lo que le otorga
un aspecto cremoso y suave como el marfil. Es muy trasparente por lo que llega a confundirse con
la porcelana. Se distinguen dentro de esta escuela los colores:
• P’ai ting (blanco marfil, brillante) que son las más apreciadas del tipo Ting
• Fen t’ing (blanco harinoso de arroz molido)
• T’u t’ing (blanco terroso-amarillento, rugoso), las menos apreciadas.
Los pies, estaban finamente torneados y no se esmaltaban. Para aumentar la cabida en el horno, se
cocían las piezas sobre sus bocas, por lo que el borde se dejaba desnudo de esmalte. Como a la
corte no le gustaba la aspereza de los labios desnudos, después de la cocción, se recubrían las bocas
de las piezas con aros de oro, plata o bronce, con lo que aumenta la belleza y elegancia de estas
piezas.
Su uso se extendió de la corte al gran público, siendo sus formas de gran variedad. Las piezas que
subsisten son vasos con ancha panza y base pequeña y estrecha, cuencos con tapa, o platos. En
algunos casos estos ejemplares se utilizaban en ritos funerarios.
La popularidad de los Ting se refleja en su decoración con un carácter figurativo y simbolista.
Flores, peces, dragones, trazados con gran libertad ocupan las superficies de planos y vasos, sin
ocultar las formas de las piezas, estos patrones tienen mucha semejanza con los de la seda. Los
motivos decorativos se realizaban mediante incisiones y tallado en la pasta cruda o mediante
impresión con moldes. Son particularmente hermosos los cuencos foliados con seis lóbulos y
decorados con ramas de loto. Este tipo cerámico fue uno de los más apreciados para el comercio.
Además de lo expuesto hay autores que demuestran que ha existido una variedad de cerámica Ting
mayor de lo supuesto, al haberse encontrado en un horno del Hopei central, porcelana negra y rojocereza oscuro, porcelana sin esmaltar decorada con dibujos en negro y marrón, etc.
Los hornos y talleres de Chien-tz’u continuaron funcionando en dinastías posteriores
2
Escuela de manufactura de cerámica Yao Chou
Yao Chou
Los primeros celadones en gres porcelanoso, llamados Yüeh, aparecieron en la época de las seis
dinastías. Sus centros de fabricación eran Chang-lin-hu y Yüeh-yao (Ch’e-chiang). La producción
continuó hasta el S XI. Bajo la dinastía Sung, esta técnica va a adquirir todo su esplendor.
7
La escuela de Yao Chou ubicaba su centro de actividades en la localidad de Huang-Pao-Chen,
provincia de Shaanxi. Los alfareros de esta escuela crearon un tipo de tazones en pasta porcelánica
resistente y del gusto de la gente con forma clásica, fondo liso y poca profundidad, conocido como
«pequeña gaviota».
Se distinguen tres etapas en la producción:
Inicial
Toscos tazones con forma de trompeta esmaltados en un sólo color y teteras con asa.
Estas piezas están decoradas bajo-cubierta con incisiones toscas de motivos florales.
Media
Son piezas con esmaltes tersos de alta temperatura, con espesor fino. A la producción de
tazones se sumaron platos, cajas, incensarios, lámparas, etc. La magnífica decoración de
la que están dotados se realizaba con incisiones sobre la pasta en crudo, tanto en el
interior como en el exterior de las piezas, con complicados motivos florales, de
personajes o animales. La cubierta delgada y vitrificada realza la decoración tallada.
Posterior Estas piezas de menor tamaño y menor grosor elaboradas en pastas porcelanosas son
más finas que las anteriores. La decoración se aplica por lo general en el fondo o
superficies interiores de los tazones y platos. Los motivos de ave fénix, peonias, grullas,
etc. muestran una gran nitidez.
Las técnicas decorativas desarrolladas por esta escuela tuvieron una gran influencia sobre la
cerámica de esta época.
Estos hornos desaparecieron durante las guerras de las dinastías Jin y Yuan
3
Escuela de cerámica Ju-Chou
JU
Las porcelanas JU elaboradas entre 1107 y 1125, exclusivamente para la corte, constituyen uno de
los pocos casos en los que se puede hablar de una gestión imperial directa sobre una producción
muy limitada. Es una porcelana muy rara.
Su nombre deriva, bien de la localidad de Ju-chou (Ruzhou) en la provincia de Honan (Henen)
lugar de procedencia de los alfareros imperiales. O, según otras fuentes, la corte imperial ordenó
construir hornos en Ju-chou para manufacturar una porcelana celadón que sustituyera a la porcelana
blanca Ting cuyos ásperos bordes las invalidaba para el uso.
8
La calidad de estas piezas ocupa el primer puesto entre los celadones del norte. Son formas sencillas
y de tamaño muy pequeño. Evocaban los antiguos objetos rituales de bronce, o bien se modelaban
como sencillos cuencos.
La belleza de estas piezas reside tanto en el equilibrio entre la forma y el hermoso esmalte, como en
la aparente fragilidad de la cubierta aplicada sobre un corte muy delgado de gres rojo o gris.
Carece de decoración, limitándose al suave craquelado del esmalte, característica de estas piezas.
Una particularidad asociada, por similitud, a las resquebrajaduras del jade. Las calidades texturales
y la translucidez de los gruesos esmaltes feldespáticos sobre el gres grisáceo se acerca muchas veces
a la calidad de la nefrita (jade).
Las cubiertas con esmalte son de colores indefinibles: verde-agrisado, azul lavanda, gris azulado,
azul pizarra, azul verdoso o gris pizarra, con brillo muy suave. El esmalte se aplicaba en capas
gruesas que daba lugar a la aparición de pequeñas burbujas suspendidas en el interior, otorgando al
esmalte una profundidad cuando la luz se difunde en su interior. Su logro exigía un control muy
estricto sobre el contenido de oxido de hierro en la composición del esmalte y la cocción en
atmósfera reductora.
Al estar toda la pieza esmaltada, la estiba dentro del horno, se realizaba sosteniéndola sobre
trípodes muy delgados.
En la actualidad estas piezas, que marcan la madurez de la porcelana-celadón en China, son muy
buscadas y cotizadas.
4
Escuela de manufactura de hornos oficiales Kuan
Kuan
El término Kuan se refiere a la cerámica producida en los hornos administrados por la corte
imperial. Son un claro ejemplo de continuidad respecto a los Ju. Entre 1111 y 1125 se establecieron
hornos para facturar porcelana en la capital Sung del Norte, K’ai-Fong, posteriormente se
trasladarían con la corte Sung al barrio del Altar del Cielo, Chu-t’an de Hang-chou en el Sur.
Las piezas Kuan eran destinadas a la corte. Presentan un espesor en la sección de las piezas muy
delgado, más fino que el grosor del barniz. La pasta tiene un alto contenido de oxido de hierro, en
biscuit tienen un color hierro negro.
9
La cubierta es muy cuarteada, con un vidriado denso, brillante y traslúcido blanco-verdoso, el color
es más pálido que los celadones JU. Se buscó deliberadamente un efecto de craquelado semejante a
grietas de hielo, para recrear la apariencia del jade.
El esmalte se aplicaba en muchas capas, dando un efecto de rara profundidad y luminosidad.
Muestran las cubiertas todas las gamas del gris con predominio de los grises azulados, gris verdoso,
gris pizarra, azul lavanda.
Los bordes de las piezas se esmaltan ligeramente, el esmalte poco viscoso, fluye por las paredes
dejando a la vista, bordes y labios con un color de esmalte purpúreo, mientras que el pie sin
esmaltar, revela un cuerpo oscurecido por la acumulación del óxido de hierro.
Las piezas KUAN y una variante de esta escuela: KO, son pequeñas, con una gran cantidad de
formas: cuencos, jarras, platos, cajas,... de labios lobulados o simplemente con una mayor abertura
hacia el exterior que confieren a las piezas una elegancia a la que se suma la monotonía cromática
del esmalte. La producción fue mayor que la de los JU.
Las cerámicas Ko de colores y cuarteados análogos a los Kuan son más pálidas, un gris tan claro
que muchas veces se aproxima al blanco, y con visibles burbujas de aire. Es difícil distinguir ambas
cerámicas, se ha intentado mediante la calidad de los cuarteados en el caso de los Ko más apretados
y regulares que los Kuan más sueltos e irregulares.
Son piezas muy solicitadas por coleccionistas por sus formas elegantes y la sobriedad de sus
decoraciones.
6
Escuela de manufactura de hornos oficiales Chün
Chün
La cerámica Chün (Jun) toma su nombre de los hornos Chün-chou en la provincia de Honan.
Estos hornos estaban en funcionamiento antes del periodo Sung y continuaron tiempo después,
pero es en esta época cuando alcanzan estos productos su cumbre de perfección.
Los talleres se especializan en la fabricación de copas, vasos, floreros, cuencos para limpiar
pinceles, piezas para el uso de la corte imperial. Las formas en su mayor parte lisas son muy
pesadas y de dimensiones corrientes en contraste con el resto de la cerámica Sung.
Se distinguen dos clases según la pasta y la cubierta:
sha t’ai La calidad de la pasta es muy ordinaria, el color varía desde el amarillo grisáceo al
leonado rojizo. El énfasis decorativo se pone en el esmalte que cubre sólo una parte de
10
la pieza, un vidriado opalescente de color gris lavanda, grueso, denso y poco viscoso
que da trasparente oscuro en los bordes y por lo mismo se regruesa en la base de las
piezas A veces va salpicado con efectos de distintas formas, con colores púrpura-rojizo,
berenjena o violeta, muy admirados. Obtenidos mediante el empleo de oxido de cobre
cocido en reducción, antecedente de la técnica del «Flambé».
Claro de luna
Con este nombre europeo definimos la clase más fina de esta escuela
cerámica. La pasta de porcelana blanca gris está revestida de un esmalte azul pálido,
turquesa o verde aceituna con manchas púrpura y craquelado que se extiende por toda
la superficie -llamado huellas de lombrices de tierra-.
A finales de la dinastía Sung del Norte, el emperador Hui-tsung ordena la fabricación de tiestos en
los hornos Chùn, que imiten los bronces antiguos, como cuencos rectangulares y bulbosos, para que
pudieran contener la colección de flores y piedras preciosas que decoraban los palacios de la corte.
7
Escuela de manufactura de cerámica
T´zu-Chou (Cizhou)
Tzu-Chou es una localidad de la provincia de Hopei (Hebei) en el norte del país donde se inició
hacia el siglo X un tipo de cerámica popular. Al ser de uso cotidiano, fueron piezas de carácter
funcional y resistentes. La fabricación de este tipo de cerámica se extendió por otros muchos
lugares y regiones.
Las piezas Tzu Chou están realizadas con un gres recio de color gris, cubierto por un engobe blanco
o negro que a menudo dejan parcialmente engobadas las bases de las piezas.
La ingeniosa decoración bajo-cubierta, se realizaba mediante incisiones o grabado en el engobe, o
trazos de pincel con óxidos de cobre o hierro sobre el engobe que posteriormente se esmaltaba.
Los motivos más frecuentes en la decoración son: pájaros y flores, fragmentos de mitología, escenas
de la naturaleza, etc. ejecutados ágilmente, de una manera directa y vigorosa, teniendo la claridad de
la caligrafía y la espontaneidad del apunte rápido. Fueron populares los dibujos de peonias
combinados con los meandros y rombos.
Los vidriados, habitualmente, eran incoloros o cremas. Más tarde se lograron esmaltes rojos o
verdes de gran efecto.
11
Entre la gran variedad de objetos producidos se encuentran jarrones, jarros de vino, cuencos para
limpiar pinceles, almohadas, cuencos, cajas, figurillas taoístas o budistas destinadas a residencias
particulares, piezas de uso corriente que confirman el gusto estético de los chinos.
Para E. Cooper «esta cerámica posee toda la vida y vigor que falta en algunas de sus
contemporáneas dedicadas a la corte».
La perpetuación de este tipo de cerámica en el sur del país, demuestra el interés de esta escuela.
8
Escuela de porcelana blanca-azulada
Ching-p’ai
Algunos autores denominan a este grupo Ying-ching (azul nuboso) frente al actual de Ching-p’ai
(blanco azulado).
Es verdadera porcelana. Por su decoración y formas se las conoce como la contrapartida en Sur de
la escuela TING, pero la cubierta azulada es más vitrificada y tiene un aspecto mucho más satinado.
Las piezas en bizcocho se cocían a alta temperatura para conseguir la translucidez, y a inferior
temperatura se cocía el vidriado, delgado y fluido que tendía a escurrirse resaltando la decoración
incisa o tallada.
Las formas eran finas y delicadamente ceramísticas, mostrando poca o ninguna influencia de las
formas de los bronces. Surgió en King-te-chen, región de Chiang-hsi muy rica en caolín y lugar de
producción cerámica muy importante. Se pueden distinguir en su producción dos etapas:
Inicial
En esta etapa, aunque los productos no posee muchas de las posteriores
cualidades de esta escuela, es superior a los celadones de uso cotidiano.
Son piezas de espesor relativamente grueso y color menos blanco. El esmalte tiene un tono
celadón grisáceo.
La mayoría de las piezas son tazas o jarras, objetos de uso cotidiano. Carecen de motivos
decorativos y sus formas son monótonas. Se horneaban en el interior de gacetas, con las
piezas boca arriba.
Media
Posee las características de la porcelana Ying-ching. Destacan por su pasta
fina y compacta, cuerpo de poco espesor y forma regular. Su trasparencia y dureza
alcanzan gran nivel, el barniz es muy brillante y de color suave y claro.
12
Los motivos decorativos se distinguen por su originalidad y concisión, ondas, algas, flores de
loto, etc. están realizados mediante grabado inciso con buril y presentan un fuerte tinte
artístico.
Tienen una cubierta azul con todas las variedades, azul pálido, gris azulado, crema azulado,
lisas o con decoración. Una variedad verde se encuentra en To-hua (región de Fukien).
Las piezas se horneaban boca abajo sobre anillos-sosten que dotan a las piezas de bordes
dorados o plateados.
Desde un punto de vista técnico está escuela de cerámica indica el alto nivel alcanzado en la
dinastía Sung. Esta porcelana era tan fina -con espesores de 1,5 milímetros- que prácticamente ha
desaparecido y se conoce por los restos encontrados en las excavaciones arqueológicas. A este tipo
de cerámica pertenece el vaso MEI P’ING caracterizado por su forma cilíndrica con altos hombros
redondeados y cuello estrecho, destinado a sujetar un pequeño ramillete.
Además de producir piezas de uso diario, tazas, etc. en gran cantidad, también se crean piezas de
gran tamaño. Su uso fue muy extenso, excepto por la corte imperial, principalmente para tazas de
té, su calidad y características paredes finas traslúcidas, permitían conservar mucho tiempo el calor.
También fueron exportadas, algunas piezas se han encontrado cerca de EL CAIRO.
Los chinos describían esta porcelana de la manera siguiente:
«azul como el cielo después de la lluvia,
clara como un espejo,
delgada como papel y
Resonante como una placa musical de jade».
5
Celadones
Lung-kuan
Tras la invasión del norte, los ceramistas se trasladan con la corte, continuando la tradición de los
verde-celadones en los hornos de Lung-kuan, localidad alfarera en la región de Chekiang al sur del
país, en actividad desde la época T’ang.
El distrito contaba con excelentes condiciones para la producción de porcelana: abundancia de
materias primas, caolines para las pastas, arcillas con contenidos de óxidos metálicos para los
barnices, amplias reservas de bosques de pino para los hornos, ríos navegables para el comercio y
transporte de mercancías.
13
Las cerámicas Lung-kuan representan los celadones por excelencia.
Las formas de toda clase, eran muy cuidadas: vajilla, pebeteros, o reproducciones de vasos antiguos
-como los Ting- de tres o cuatro pies, cuencos para la limpieza de pinceles, etc.
Se consideran como las mejores obras, las realizadas en los talleres administrados por los hermanos
Chen, célebres ceramistas de Lung-kuan. El hermano menor -Ti- trabajaba según la tradición local,
su obra se caracterizaba por un alto nivel técnico. El hermano mayor -Ko- estaba especializado en la
realización de esmaltes muy cuarteados (de ahí el término Ko para las piezas craqueladas).
Los celadones van poco decorados, la forma y el color bastan, aproximándose mucho a los jades.
Algunas piezas presentan decoraciones muy ligeras con hojas de loto, o distintas flores en relieve
bajo cubierta. Se realizaba esta decoración mediante grabado inciso sobre la pasta que, a veces, se
combinaba con motivos en relieve.
El color y la textura de los celadones son variables, el cuerpo es grisáceo y los colores de la cubierta
se obtienen mediante óxidos de hierro, en cocción de alta temperatura y atmósfera reductora, que
les otorga además en los pies sin esmaltar un color rojizo anaranjado cuando se contemplan cerca
de la luz.
La cubierta trasparente variaba del verde-aceituna pálido al gris-verdoso. Los celadones Lung-kuan
de color verde azulado con cuarteados muy delicados son los más hermosos. Las piezas Lung-kuan
son de una extraordinaria calidad y belleza para ser disfrutadas no sólo con la vista sino también
con el tacto.
Los hornos tipo «dragón» de cámaras múltiples (con longitudes entre 50 y 80 metros y una
capacidad de carga de hasta 10.000 piezas) permitían alcanzar las altas temperaturas necesarias.
La producción fue considerable, se clasificaban según su calidad, destinándose a la exportación
(Extremo Oriente, Indochina, Japón, Corea, India e Irán) las calidades más bajas. Para el mercado
interior se reservaban las mejores: Piezas con decoración de estrías paralelas, consideradas las más
bellas producidas en la época Sung, no fueron exportadas.
Se fabricaron en otros hornos, como Ju-hien, en el Honan. El Fukien y el Kiangsi, celadones para la
exportación, en general, más pesados y de calidad mediocre.
14
“CELADON” o “CELEDON”
El término CELADON o verde-celadón, se utiliza en Europa a partir del S XVII
para identificar unas porcelanas de color verdoso que evocaban los adornos de
cintas verdes del pastor con nombre “Celadón”, personaje de Astrée una novela
pastoril de Honoré d´Hurfé (1610-1627) muy de moda (en aquellos momentos) en
el teatro de París.
Generalmente se utiliza la palabra CELADON (en vez de Celedón) teniendo en
cuenta el origen de la palabra y su uso en otros idiomas.
La Academia de la Lengua resolvió hace tiempo que celadón y verdeceladón
figurasen como formas preferidas más conforme con la etimología, y que las
formas celedón y verdeceledón no desaparecieran al estar atestiguadas por el
uso de buenos escritores y por la misma Academia de la Lengua.
7
Escuela de manufactura de cerámica negra
Durante la dinastía Sung se manufacturó cerámica negra en muchos talleres de toda China, pero
fueron los hornos Chien y Chi-Chou, los de más éxito.
CHIEN (jian o kien)
Las piezas cerámicas de cuerpo oscuro y atractivo esmaltado, constituyeron desde el siglo X, la
producción local de los hornos Chien u hornos Wu-Ni (cerámica negra) que se encontraban en
Shui-Chi-Chen, comarca de Chien’Ou en el Fukién (en el Sur), más tarde estos tipos se extendieron
a ChienYang y otros lugares.
En general, las formas pequeñas de estas piezas, estaban destinadas al hueco de la mano, invitando
por su áspera capa, a ser tocadas, mientras que la vista gozaba de una decoración que hoy
calificaríamos de expresionista. En algunos casos, el borde superior de los tazones aparece desnudo,
sin cubierta, al que se le añadía un reborde metálico para poder colocar una tapa.
El cuerpo de estas piezas es un gres púrpura oscuro, cubierto de un esmalte fuertemente
ferruginoso, grueso, liso y con reflejos metálicos. Se horneaban estas piezas en atmósfera oxidante.
Piel de liebre, gota de aceite o pluma de perdiz, son algunos de los nombres con los que se
describen los efectos decorativos de la cubierta.
15
El término «gota de aceite» dado por el efecto similar, era el resultado de un control estricto en la
maduración del esmalte durante la cocción. Los cráteres creados por las burbujas de gas en la
formación del vidriado forman pequeños cercos cuando se derriten, momento en el que el ceramista
cortaba la maduración para que permaneciese el efecto señalado (y no como indican muchos autores
que era debido a defectos o impurezas de los esmaltes).
Otro término piel de liebre, describe un esmalte estriado de color marrón oscuro lustroso que
cambia a marrón claro en los bordes o sobre la decoración en relieve.
La popularidad de esta cerámica dio lugar a una gran cantidad de imitaciones en China central.
En la región de Chiang-hsi, son fabricados en los hornos Yun-chou, tazones de gres claro con
cubierta fina oscura, salpicada de escamas, decoradas en su interior con pájaros y hojas por el
método de reserva (hojas de arbustos adaptadas a la pasta con el esmalte aplicado encima).
Las piezas fabricadas en los hornos de Ching-en, región de Honan, son de pasta gris y poseen en la
cubierta tonos más ligeros, entre el beige y el leonado con variantes en negro.
Las piezas CHIEN son más conocidas en Japón y occidente como TEMMOKU.
Las comunidades budistas Ch’an, que florecieron en el distrito de Fukién durante el S XII,
adoptaron para la ceremonia del té los monocromos negros Chien, adecuados por sus cualidades
táctiles y visuales, por su color, decoración y textura a los planteamientos estéticos de vacuidad
absoluta.
Chi-Chou
Los hornos Chi-Chou se localizaban en Chi-an provincia de Chi-ang-hsi (en el sur).
Son piezas cubiertas de esmalte blanco con decoraciones en negro, o esmaltes negros sobre el corte.
Son representativos los esmaltes con manchas semejantes al carey.
Otra característica de estos hornos, fue el desarrollo de una técnica de cristalización del óxido de
hierro mediante la transformación de la sílice en alta temperatura, a través del control de los ciclos
de horneado y de los tiempos de maduración, reducción o enfriamiento.

Santiago Gonzalez Merino 2002
Documentos relacionados
Descargar