El Museo Eduardo Sívori fue fundado con la necesidad de poner en

Anuncio
ENTREVISTA A PABLO RAMÍREZ ARNOL
POR NORA MARTINEZ
Pablo Ramírez Arnol es artista plástico. Docente de una escuela para pequeños artistas llamada EL GATO Y EL
DRAGÓN. En el Museo Sívori de Bs. As. es docente de escultura y pintura para ciegos y disminuidos visuales.
Lo entrevistamos antes de su viaje a España y esperamos, a su regreso, encontrarnos nuevamente con él.
Tengo algunas muestras individuales y colectivas de mi obra y destaco las últimas dos que considero son
introducciones para el camino que hoy estoy recorriendo que son MIRA LO PEQUEÑO Y OJOS. Ambas aluden
al tema VER y toda mi obra desde que tengo memoria habla del ver desde el corazón y el físico. Y no es
casualidad que desde hace cuatro años esté trabajando e investigando en un taller de pintura para ciegos y
disminuidos visuales.
Mi atención en este tema comenzó cuando empezaba a trabajar con ciegos como docente sin saber de que
manera iba a abordarlo. Después de mucha investigación y comprobación los talleres se trasladaron al Museo
Eduardo Sívori que contaba con un proyecto que querían proponer a la sociedad.
El Museo Eduardo Sívori
El Museo Eduardo Sívori fue fundado con la necesidad de poner en valor la producción de arte nacional,
reuniendo obras que llevan al público un conocimiento directo de estas expresiones del espíritu. El proyecto
que presentan tiene como finalidad única y prioritaria: la integración del ciego a la sociedad. Uno de los
pilares es la idea de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y tomando como guía al
Comité de Derechos Humanos de la Unión Mundial de Ciegos se elaboró un proyecto que contempla las
normas uniformes sobre igualdad para mejorar la calidad de vida de ciegos y deficientes visuales.
Esta basado en una serie de esculturas del Patrimonio del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori dirigido
por la Arquitecta María Isabel de Larrañaga distribuido en el llamado Patio de las Esculturas Ivelise Gordon de
Grimaldi. En él se encuentran 13 obras escultóricas originales, permanentes, abiertas a todo público y
acondicionada especialmente para no videntes bajo la consigna prohibido no tocar. Cuenta con información
en cartelera y folletos impresos en relieve según el sistema Braille, los nombres de las obras se encuentran
en forma visual y contienen carteles identificatorios transparentes en sistema Braille (autor, título y año de
ejecución) lo cual permite autonomía y contacto directo con las obras.
La escultura es la más accesible para los visitantes ciegos y disminuidos visuales porque les permite la
exploración táctil de las obras originales y facilita las condiciones adecuadas para el procesamiento y síntesis
de los datos obtenidos a través de la percepción háptica. Hoy día vivimos inmersos en un mundo donde
prácticamente todo está destinado a entrar por el sentido de la vista.
.
El trabajo de taller
El contenido principal es el trabajo de la Escultura y la Pintura como medio de expresión, como hecho
artístico y como ejercicio. Y el dibujo como registro de una imagen que se realiza a partir del Grabado o la
presión profunda sobre papeles de alto gramaje. Los contenidos secundarios se encuentran en la utilización
de diferentes recursos y técnicas que combinados entre sí hacen de la Pintura y la Escultura un medio para
crear obra en tridimensión. El tallado, el modelado, el uso de moldes de yeso las estructuras de alambre, el
papel y la cola vinílica son grandes aliados a la hora de combinarlos buscando crear una nueva obra. Se
utilizan aceites esenciales estimulando el sentido del olfato y la capacidad de la memoria (evocación) como
paletas de colores que cada uno elige según las sensaciones que percibe (verde-pino ó rojos y marrones almendra y madera de oriente).
Dadas las características de los concurrentes, los cuales oscilan entre la ceguera profunda, de nacimiento,
parciales, los que han perdido la visión progresivamente hasta la ceguera; los procedimientos de ejecución
varían sensiblemente a partir de la existencia de un registro cromático, lumínico, ya sea parcial o de la
memoria visual o asociativa, o la ausencia y desconocimiento absoluto de estos elementos.
La forma y el espacio, el encuadre, la mensura perceptual, dinámicas compositivas, trazado, entran en
síntesis en el plan de taller que es llevado a cabo con total normalidad.
Este es el punto de mas asistencia y profundización en la comunicación dado que nos convertimos en sus
ojos.
Ejemplo: “ Este plano lo quiero azul, bien oscuro, como la noche y suave…” Esto describe que la mezcla del
color contiene bastante diluyente (suavidad) y una mezcla con azul ultramar mas violeta (noche oscura).
Obtenido el color en un recipiente, y siguiendo su propio registro-lectura, eligen la herramienta optima para
la ejecución. Si el formato es grande, un pinceleta, una esponja, o un rodillo. Si es pequeño, un pincel fino o
una pinceleta pequeña. Y proceden a cubrir el plano. Y así sucesivamente cada plano, cada figura y cada
fondo hasta la culminación de la obra.
La muestra OJOS
Se realizó durante el año 2002, en dos lugares diferentes, con dos propuestas unificadas y complementarias,
por un lado el Centro Cultural Recoleta con una afluencia masiva de diferente tipo de público que acude a sus
salas, y por el otro el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori con su selecta propuesta de patrimonio
nacional, el patio de esculturas y su proyecto de integración.
Consta de trabajos en collage y técnica mixta guardados en cajas, todas las obras toman el tema de
discapacidad en su conjunto, y en lugar de vidrio llevan como tapa un acetato transparente que contiene
textos en braille sobre el tema que lleva visualmente cada caja. El público no solo observa la obra sino que se
acerca a ella para percibirla hápticamente que es la forma en que los ciegos perciben el mundo desde el
tacto. Por otro lado, la propuesta abierta a la gente para que complemente la muestra con una serie de ojos
dibujados que fueron expuestos en la sala (ya contaba yo con 200 ojos dibujados por diferentes personas y
artistas del medio). La muestra cierra con una mesa que relata en su interior lo expuestos que estamos a una
ciudad que resulta inaccesible bajo la idea de unos personajes trabados en su movimiento por una serie de
tanzas que surgen de diferentes ángulos. La intención creativa de esta primera exposición era jugar con el
público que era invitado a dibujar ojos en papeles mientras recorría una muestra que hablaba de nuestras
faltas, lo fácil que olvidamos la importancia de nuestros sentidos y cómo dejamos de lado muchas veces en
las exposiciones a aquellos que con solo un cartel en braille o un espacio donde circule una silla de ruedas
pueden sentirse parte de esta sociedad. Mediante el juego la verdad se internaliza.
La segunda parte de la propuesta fue exponer lo que en la muestra anterior se había recolectado sumando
los cánones educativos propios del Museo E. Sívori, mucha información sobre el mundo de los ciegos, mas
mesas accesibles con braille, distancia entre las mesas para que circulen libremente sillas de ruedas,
señalización en el piso para el tránsito con bastones y una propuesta de audio cerrando la muestra con un
sonido de la vida diaria de alguien que padezca ceguera, sonido ambiente, una radio mal sintonizada, agua
que corre etc. que surgió de contar a un músico como me relataron a mí el día de un ciego que sirvió de
fuente de inspiración para esta compilación.
Hoy continúo la investigación sobre lo HAPTICO para comprender este tipo de percepción y mucha ayuda
proviene del artista español Cesar Delgado, que propone desde su ceguera un ensayo sobre una estética que
pone en duda la limitación de la visión retiniana en comparación con la percepción háptica que él sostiene es
mas completa y abarcativa mientras que la primera es limitada y dependiente de sensaciones de tipo táctil.
Al respecto dice Ana María Leyra Soriano, profesora de estética de la Universidad Complutense sobre esta
propuesta “(…) El espacio óptico es el que percibe una mirada en profundidad, el espacio delimitado en
primer lugar por la línea que la mirada de un ojo traza desde un punto de vista. En un espacio óptico la
perspectiva, las líneas de fuga o el horizonte delimitan y engloban: el espacio óptico es así un espacio que
podríamos llamar estructurado. Existe por otra parte una concepción del espacio, el espacio háptico, en
virtud de la cual la mirada se hace próxima, el ojo es como un dedo que analiza en lugar de sintetizar, la
profundidad y la perspectiva desaparecen, las formas se superponen en planos que no tienen comienzo, o fin,
o punto de referencia.”
Mi viaje a España esta muy relacionado con este artista ya que pasaré largas horas de taller trabajando junto
a él y compartiendo con los talleristas del Museo Tiflológico, las actividades artísticas de manualidades y
construcción de maquetas accesibles para el público. En particular, llevo una propuesta artística para hacer
en conjunto con Delgado. Una futura exposición que se relaciona con la posibilidad de trabajar con LA MANO
como elemento disparador. Antes utilicé los OJOS como puertas a las leyes ópticas y ahora la mano será el
nuevo portavoz de mi trabajo de percepción. Pero serán manos y huellas muy especiales…
En Latinoamérica no existen experiencias como esta, que un Museo abra sus puertas para que el público
pueda percibir las obras, sumado al permiso de los propios artistas para que se puedan tocar, es algo único.
Esta experiencia permite la posibilidad de abrir el debate de los lugares prohibidos para algunos e
inaccesibles para otros, es como ver las cosas de otra manera, aquello cotidiano a lo que nos acostumbramos
es ahora cuestionado porque descubrimos que el OTRO tiene otras necesidades. Ese otro nos cuestiona
devolviéndonos la mirada que tenemos sobre nosotros mismos y nos hace mas integrales, resignifica
comportamientos.
Ya veré como será en Europa este comportamiento, traeré datos de accesibilidad sin pensar que hay
diferentes mundos económicos, creo que con creatividad se salvan distancias, un poco como lo que sucedió
en el Museo Sívori, donde una visita guiada con un niño ciego fue el disparador para cambiar estructuras.
Al volver reelaboraré los encuentros y experiencias y trabajaré en la futura muestra.
No tengo dudas en que seguiré con las mismas inquietudes, la percepción y los sentidos son desde hace
muchos años los motores principales de mi búsqueda y aún HOY sigo pensando como AYER que este mundo
envuelve otros mundos que se manifiestan cuando nos dejamos envolver por ellos, se manifiestan, se
entregan, y nos van mostrando que somos mas que humanos.
ABRIL DE 2004
Descargar