nicaragua- primeros 100 daas de ortega

Anuncio
NICARAGUA: PRIMEROS 100 DÍAS DE ORTEGA
PAPEP
MARZO 2009
El análisis y las recomendaciones políticas de este documento no reflejan necesariamente las opiniones del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de su Junta Ejecutiva ni de sus Estados Miembros. Se
trata de un documento independiente preparado por encargo del PNUD.
RESUMEN EJECUTIVO
I.
POLITICA
En Nicaragua desde los años noventa, es usual hacer un balance de los
primeros cien días de la gestión de Gobierno. De manera general se aprecian
las actitudes y pulso que el nuevo Gobierno quiere imprimir a su mandato. Tras
las pasadas elecciones del 5 de Noviembre del 2006, en las que el Frente
Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en alianza con otros Partidos
Políticos y organizaciones sociales desplazó del poder ejecutivo al Partido
Liberal Constitucionalista PLC, se abre en nuestro país una nueva pagina en la
historia política.
Daniel Ortega, ganó en la primera ronda de las elecciones presidenciales. El
Presidente de los años ochenta derrotó inapelablemente (38% contra 24%) al
candidato Presidencial de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), Eduardo
Montealegre. El tercer lugar en la boleta presidencial correspondió al político
liberal José Rizo Castellón del PLC y el cuarto lugar, lo ocupó el consultor
internacional Edmundo Jarquín, del MRS.
El triunfo de Daniel Ortega sin duda alguna, ha generado un síntoma de
expectativa en la opinión de los principales agentes económicos, dentro y fuera
del país.
Para razonar la nueva coyuntura que se presenta en la administración del
Presidente Ortega, nos obliga a partir de tres elementos básicos de análisis
político.
1.
Su Retorno al Poder.
El Comandante Daniel Ortega, no llega al poder por una revolución armada,
como sucedió en 1979, ni en Elecciones bajo Estado de Emergencia, como
sucedió en 1985, sino que ganó constitucionalmente la elección. No se rompió
el orden constitucional establecido, por tanto, jurídicamente no tiene el poder
absoluto, solamente el poder ejecutivo.
Una revolución afecta no sólo al carácter del gobierno, sino también a la
naturaleza del poder en este caso concreto, el gobierno del Presidente Ortega
no puede ser fuente de derecho, muy al contrario, su presidencia viene de la
matriz de la supra norma del derecho.
Ganar una elección en un sistema democrático no hace diferencia. Obliga a
respetar las reglas del juego democrático, que beneficia la alternatividad entre
partidos. Esto pasa por no ignorar el peso de las estructuras del sistema político
determinado, de tal forma que cada presidente, legítimamente, puede tener su
propio estilo y forma de gobernar, pero no puede alterar los componente del
sistema y el modelo constitucional del estado; salvo que se haga mediante una
constituyente, para lo cual el poder ejecutivo solo tiene facultad de proponerla.
2.
Su desafío por demostrar que puede ser un buen presidente en
tiempos de paz
1
Daniel Ortega ganó la elección presidencial superando prejuicios y la oposición,
incluso financiera, de muchos sectores del país. En su campaña, no confrontó y
envió un mensaje a los votantes, que sería distinto al gobernante de la
revolución de los años ochenta, argumentando que su Presidencia de l985
estuvo asediada por la agresión del Gobierno Norteamericano y por la
Contrarrevolución Nicaragüense, que no le dejaron gobernar en paz.
Este discurso y la división de los liberales, son el producto que resalta en su
victoria electoral, pero ya la guerra fría es un recuerdo y si acaso hay un
referente físico, irónicamente es el mismo presidente Ortega, pues es el único
dirigente latino americano de la izquierda que fue protagonista de la misma y
que tiene vida política activa.
En la actual coyuntura Nicaragüense, constatamos que no hay guerra, no hay
amenazas de invasión militar, no hay vecinos hostiles (los juicios territoriales
contra Costa Rica y Honduras se dirimen en el Tribunal Internacional de Justicia
de La Haya), existe una integración en marcha, un mecanismo interamericano
mas eficaz y una política económica nacional ¿sin la carga gigante de la deuda
externa? Estos son factores positivos, para que el presidente Ortega tenga la
oportunidad de salir con calificaciones de Estadista al terminar su mandato, y ser
considerado en la Comunidad Internacional, cual miembro de honor de los
Presidente democráticos.
3.
Un partido de gobierno no de vanguardia
El FSLN ganó con legitimidad las elecciones, pero esto no lo convierte en
vanguardia, percibimos que esto lo ha comprendido en cierta medida el
secretario general del Frente Sandinista y Presidente Constitucional de
Nicaragua. Basados en la experiencia Presidencial de Ortega durante los años
80, ya hubiese radicalizado su estrategia política, como desearían ciertas
influencias externas, principalmente sus socios políticos de la “Alianza
Bolivariana de las Américas” (ALBA).
Hoy día, a él le corresponde dirigir el rumbo del partido, esto de alguna manera
se irá reduciendo por la propia dinámica del poder en las nuevas realidades.
Muchos sectores del partido FSLN aún no han sido incluidos en la gestión de
gobierno. De la clase dominante partidaria del régimen de los ochenta, no está
ni un tercio de ellos en el gobierno actual. Muchos integran el Movimiento de
Renovación Sandinista (MRS), y los que están dentro del FSLN, han sido
evidentemente marginados por un nuevo liderazgo dominado por Rosario
Murillo.
Es meritorio recalcar que esto no disminuirá la capacidad de acción e incidencia
de estos sectores exceptuados, pues ellos han operado por mas de quince años
en los escenarios sociales, financieros y políticos fuera del poder, es decir,
pueden sobrevivir fácilmente alejados de la influencia directa del régimen.
El partido está en el gobierno, pero con una nueva dinámica, su gestión pública
está monolíticamente dirigida, no existe el concepto de una “DIRECCION
NACIONAL ORDENE”. El presidente es exclusivo en tomar todas las decisiones,
2
y su principal apoyo en la gestión presidencial es su esposa y la mas importante
operadora política del partido Sandinista, la intelectual Rosario Murillo, para
algunos críticos el “poder tras del trono”. A nuestro parecer mal enfocado, es un
poder público realmente no compartido sino administrado. En tanto, no haya una
trasgresión a los preceptos constitucionales, es legítimo y saludable, pues, en
donde las mujeres han gobernado o compartido el poder los resultados son de
altos índices de aceptación.
El 38.6% (5 de 13), que por razones de estadísticas debemos redondear en
40%, de los cargos del Gabinete de Gobierno, lo ocupan mujeres. Significativo
hecho, si tomamos en cuenta que en la historia política de la participación de las
mujeres en el Poder Ejecutivo, el más alto índice fue con el Gobierno de Enrique
Bolaños, al llegar a ocupar el 17% de cargos Ministeriales. Todos los anteriores
Presidentes desde 1974 hasta Bolaños, no habían superado el 12% de
participación de las mujeres, incluyendo al propio Daniel Ortega en 1985.
Un hecho que denota una sentida y demandada respuesta, es la decisión que el
presidente despacha asuntos de gobierno y de estado en las oficinas del
secretariado general del partido FSLN. Consideramos que no es la mejor
decisión y que debería afianzar la institucionalidad de la figura del poder
ejecutivo en la sede que se ha destinado administrativamente para eso.
Políticas del actual Gobierno
EDUCACIÓN
Base Legal de la Educación Nicaragüense.
El sistema Educativo Nicaragüense se fundamenta en la Ley No. 582, ratificada
de conformidad al Artículo 143 de la Constitución Política de la República,1
Entre los principios rectores de la Educación en Nicaragua,2, quedó establecido
que la educación se regirá por un proceso de administración articulado,
descentralizado, participativo, eficiente, transparente, como garantía de la
función social de la educación, sin menoscabo de la autonomía universitaria, el
cual deberá interactuar con la educación no formal para alcanzar la formación
integral.
Esta ley, establece que “el maestro y la maestra son factores claves y uno de los
principales protagonistas del proceso educativo; tiene derecho a condiciones de
vida, trabajo y salario, de acuerdo con su elevada misión”. Otro fundamento de
la Educación Nicaragüense es la Ley de Participación Educativa3
1
Segunda Sesión Ordinaria de la XXII Legislatura de la Asamblea Nacional, celebrada el día dos de agosto de año
2006, en razón de haber sido rechazado el veto parcial Presidencial al proyecto Ley No. 582, Ley General de Educación,
de fecha 9 de mayo del año 2006.
2
3
artículo 3ero. Inciso C, de la Ley General de Educación,
Ley No. 413, aprobada por la Asamblea Nacional de Nicaragua el 7 de Febrero del año 2002.
3
El objeto de la Ley de Participación Educativa, es la de regular el régimen de la
participación de la sociedad civil en la función educativa, en especial de padres
de familias, educadores y estudiantes,
Al inicio del Gobierno de Daniel Ortega, durante los primeros cien días, el
Ministro de Educación protagonizó una de las contradicciones públicas más
importantes en el sector Ejecutivo, debido a su política de negación de algunos
principios rectores de la Ley Educativa y la Ley de Participación Educativa antes
referidas. Los hechos fueron los siguientes:
1 Conflictos Pro Salarios de Magisterio.
“Sin embargo, hay absoluta voluntad de parte del comandante Ortega, del
Gobierno, del Frente Sandinista y de parte mía para que el aumento salarial sea
un hecho, y que ese incremento quede acordado para los próximos 5 años a
partir del 2007, de tal modo que nunca más un maestro tendrá necesidad de
estar haciendo plantones, ni huelgas por su salario. No son promesas de
campaña, porque ya ganamos, eso va en serio”, prometió Miguel De Castilla.
“Si reestructuramos los mega salarios de los altos funcionarios y destinamos a
la educación parte de los 300 millones de dólares anuales que ya no tenemos
que pagar en concepto de deuda externa, se podrá aumentar los salarios.
Actualmente el presupuesto del MECD es de apenas unos 3,500 millones de
córdobas, así que con el solo hecho que el Presidente de la República decida
que un tercio de los fondos de la HIPC pase al Ministerio de Educación,
tendremos una garantía extraordinaria de que vamos a lograr este propósito”,
comentó De Castilla.
De Castilla no pudo sostener su promesa, y durante los cien primeros días de
Gobierno, tuvo que enfrentar un movimiento escalonado en protesta y demanda
del aumento salarial prometido, de parte de asociaciones magisteriales no
sandinistas. Tanto De Castilla, como los principales dirigentes de la Asociación
Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN), han sostenido que se trata de
manipulaciones políticas de sectores liberales, pero el hecho real es que muchos
i
de los maestros que participan de los plantones y huelgas por su salario, son los
mismos que en el pasado lo han demandado.
Las demandas pro salario desembocaron en una huelga general del magisterio,
pero los focos de protestas con acciones de “brazos caídos”, que representan
cientos de horas clases no impartidas, se incrementaron y contaron con el
respaldo solidario de padres de familias y estudiantes de los diferentes centros
educativos involucrados. Los maestros se Ampararon ante el Tribunal de
Apelaciones de Managua, ante eventuales despidos masivos.
4
A estos plantones, se sumó la confrontación creada en cinco centros educativos
por la decisión del Ministro de despedir a sus Directores sin tomar en cuenta a
los Consejos Directivos Escolares creados conforme la Ley de Participación
Educativa, lo que llevó en sus últimos momentos a peleas callejeras entre
sectores estudiantiles y magisteriales confrontados por las medidas, que en
nada contribuyeron a la formación educativa de la juventud. Por el contrario,
proyectaron antivalores, que no pueden pasar desapercibidos.
El conflicto se resolvió, pero dejó entre la ciudadanía una percepción de un
Ministro intolerante muy distante de quien declaró en diciembre del 2006, lo
siguiente:
“A mí me da pánico la posibilidad que yo pueda correr a alguien por puro gusto,
porque me cae mal, por problemas ideológicos, por lo que sea. Entonces, aún
en el peor de los casos seré muy condescendiente a la hora de tomar una
medida para correr a alguien. Si se va a despedir a una persona no lo voy a
hacer yo, lo va a hacer ella misma, como en el caso de nuestros estudiantes
cuando les decimos que el maestro no los aplaza, que son ellos los que se
aplazan por no haber estudiado. Un delegado, un profesor o quien sea no va a
ser excluido del sistema, se le va a ofrecer otra oportunidad, otra plaza en el
sistema educativo, pero cuando sea removido de su cargo, será porque esa
persona no cumplió con su deber”. 4
2 Situación de la Autonomía Escolar y la Ley de Participación Educativa.
Desde el año de 1993 se inició en Nicaragua un proceso denominado
“Autonomía Escolar”, 5 Creando la norma que define como participación al
ejercicio compartido de la comunidad en la función educativa, entendida como
tal la capacidad de decisión de los padres de familia, docentes y alumnos en la
elaboración, gestión y evaluación de los programas de estudios y en el
funcionamiento de los centros de estudios de conformidad a las normas dictadas
por el Ministerio de Educación.
Sin embargo, el Ministro ha tenido una pública y abierta hostilidad hacia el
régimen de autonomía escolar, así se desprende de sus declaraciones en la que
el Ministro sostuvo lo siguiente:
“La autonomía escolar como se aplicó en Nicaragua es un saqueo al bolsillo de
los pobres. La autonomía escolar durante muchos años ha sido una fuente de
corrupción para un sector de escuelas, ha sido el peor mecanismo educativo que
se haya implementado en Nicaragua”.6
4
5
6
Semanario 7Dias dic.3-2006
En el año 2002 se transformó en la Ley de la República conocida como “Ley de Participación Educativa”, o Ley No. 413,
En la misma entrevista
5
El Ministro emitió Resoluciones Ministeriales que tienden a debilitar el régimen
de descentralización educativa establecida en la Ley No. 413. Así, centraliza en
el Ministerio de Educación el derecho de poner nombres a los centros escolares
públicos, derogando los Acuerdos Ministeriales del 93 y del 97, por medio de los
cuales se daba esta facultada a los Consejos Directivos Escolares.7
El Acuerdo No. 014-2007, derogó el Acuerdo 09-97, y el acuerdo 12-97, por
medio de los cuales se facultaba a los Consejos Directivos Escolares a
establecer las normativas referidas a uniformes escolares y formas de vestir en
los centros de estudios, derogando estas facultades y prohibiendo que se
impusiese a los estudiantes el uso obligatorio de uniformes para poder participar
del sistema educativo.
En los dos Acuerdos anteriores, el punto es que el Ministro ha quitado capacidad
de decisión a los Consejos Directivos Escolares, centralizando en su Ministerio
estas decisiones.
Al revisar los contenidos de estos acuerdos , encontramos que son redundantes
en sus normativas, pues los efectos de estos son anacrónicos, por cuanto otros
decretos y leyes normaban parcial o totalmente aspectos contenidos en éstos:
Prohibición de la contratación de personal que tuvieran parentescos hasta el
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, con los directores o
miembros del Consejo Directivo Escolar; establecimiento que los centros que
hubiesen suscrito Convenios de Autonomía Escolar previo a dicha Ley, pasaban,
de forma inmediata, a integrarse al régimen de participación educativa;
prohibición para que los cobros en los colegios bajo el régimen de participación
educativa y públicos en general.
En este caso podría interpretarse que el Ministro solamente quiso confirmar lo
que ya era Ley, ante algunos abusos denunciados por padres de familias de
cobros en algunos centros escolares, bajo amenaza de que sus hijos no serían
recibidos en caso de no pago, lo cual era totalmente ilegal.
Consecuencia de este último Acuerdo, el Ministro de Castilla aseguró que se
incrementó la matrícula escolar, y que por ese aumento se había presentado un
déficit de aula de clases equivalentes a 700 escuelas nuevas, y que no tenían tal
capacidad de solución en este momento, por lo que consideraba que el Sistema
Educativa estaba en una situación de emergencia.
3 Tendencia Reformista a los Programas Educativos.
El Ministerio de Educación anunció una campaña de alfabetización sostenida, y
está en el proceso de organización de dicha campaña, que no será igual al
esfuerzo masivo de jóvenes que se realizó en 1980 al inicio de la Revolución
Sandinista, pero que pretende dar cobertura nacional a las personas
analfabetas.
7
Acuerdo Ministerial No. 016-2007, 015-2007, 017-2007 y 018-2007,
6
El Ministro De Castilla anunció cambios en los textos escolares oficiales
destinados a la educación primaria de todo el país. Estos cambios en los
contenidos programáticos, son parte esencial para la definición de una tendencia
ideológica y política del sistema educativo formal, que pareciera estar
enrumbada hacia un retroceso y una contrarreforma educativa, que ponga a la
educación en función de valores que no fueron aceptados por la mayoría del
pueblo de Nicaragua en la década de los 80.
El problema que advertimos en esta tendencia contrarreformista en educación,
es que el contexto revolucionario que propició aquellos programas educativos
con un evidente signo ideológico marxista-leninista, ha desaparecido no
solamente en Nicaragua, sino en todo el mundo.
4 Reformas al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Una de las principales acciones del Gobierno Sandinista, consistió en presentar
a la Asamblea Nacional una propuesta de emergencia de Reformas a la Ley 290
o Ley de Organización y Funcionamiento del Poder Ejecutivo de Nicaragua, en
la cual entre otras cosas, propuso y fue aprobada la Reforma al Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes.
En la reforma a la Ley 290, del Poder Ejecutivo, el Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes, dejó de tener vinculación orgánica subordinante, al Instituto
Nicaragüense de Cultura (INC) y al Instituto Nicaragüense de Deportes
(INJUDE), los cuales pasaron a estar directamente vinculados a la Presidencia
de la República.
Se le pasó a su subordinación el Programa de Becas de la Presidencia de la
República8. Se creó como un Departamento del Ministerio.
CULTURA
La Cultura Nicaragüense no cuenta con un Código de la Cultura, ni con una Ley
de Cultura igual a la Ley General de Educación, sino que, el fundamento legal de
la Cultura, está disperso en diversos conceptos constitucionales y varias
normativas aprobadas a través de los años.9.
Por su parte, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional tiene un
documento acreditado a la Secretaria de Comunicación y Ciudadanía, Rosario
Murillo, bajo el título “La Política Cultural del Gobierno de Unidad y
Reconciliación Nacional”, con fecha 6 de febrero, y un anexo titulado “Líneas de
Política Cultural”, con fecha 12 de Febrero.
8
Decreto ejecutivo No. 18-2007
9
Ley de Patrimonio Cultural de la Nación, la Ley Rubén Darío o Ley 333, la Ley 215 o Ley de
Protección y Promoción del Arte y los Artistas Nicaragüenses, Ley de Derechos de Autor.
7
Respecto de este documento el Licenciado Clemente Guido Martínez, ha
opinado que:
“El Instrumento del Gobierno para implementar sus Políticas Culturales, es el
Instituto Nicaragüense de Cultura (INC). Sin embargo, esta Institución (no es un
secreto), está muy debilitada por la falta de un adecuado Presupuesto asignado
y algo más grave todavía, una aglomeración de Instituciones adscritas que no
tienen capacidad autónoma para gestionar sus propios recursos de
sostenibilidad y un personal desanimado y sin liderazgo que los motive. URGE
una REINGENIERÍA del INC. Fortalecer al Instituto Nicaragüense de Cultura
(INC) y las instituciones culturales adscritas, tanto en sus bases legales como en
su presupuesto, para que sean eficientes instrumentos de trabajo del Gobierno
en la ejecución de sus políticas culturales. Y en esta misma dirección, estoy
convencido que el personal del INC necesita un liderazgo comprometido con la
causa cultural, pienso que la Licenciada Torres tiene el liderazgo necesario,
pero el Gobierno tiene que dar estabilidad a la Directora General y al personal
del INC, garantizando la permanencia en los puestos laborales en base a los
méritos profesionales. El “stress” del personal, impacta negativamente en el
“ánimo” de la Institución. Revertir esta situación es imperativo. “La Barrida” de
directores y personal, no es solución”.10
¿Cuáles son los hechos claves en estos 100 días de Gobierno?:
1. Reforma a la Ley 333 Rubendariana, anunciada por el Presidente
Daniel Ortega, el 11 de Enero en el Teatro Nacional Rubén Darío.
La Orden estaba vigente conforme la Ley No. 333, LEY PARA LA
PROTECCION Y PROMOCION DE LA OBRA, BIENES E IMAGEN DEL
POETA RUBEN DARIO Y DECLARATORIA DE PATRIMONIO CULTURAL,
ARTISTICO E HISTORICO DE LA NACION DE SU OBRA Y BIENES”.
2. Donación de parte del Presidente Ortega al Presidente de Venezuela,
de dos manuscritos anunciados como originales de Rubén Darío.
El hecho fue conocido por medio de cables noticiosos provenientes de
Venezuela, y la reacción de la Academia Nicaragüense de la Lengua y otras
organizaciones culturales independientes, fue de crítica al Presidente Ortega,
por dicha acción que conforme la Ley de Patrimonio Cultural de Nicaragua y
la misma Ley No. 333 anteriormente citada, representaba una falta a la
norma Nicaragüense sobre la materia. La academia Nicaragüense de la
lengua censuro el hecho auque en la materia han aclarado que conforme la
Ley de Patrimonio Cultural, el Presidente no incurrió en delito, sino en falta. 11
10
11
Declaración documento INEH 24 febrero 2007
Diario LA Prensa 09-03-2007
8
Los manuscritos no fueron devueltos a Nicaragua y una información
procedente de Radio Caracas, en Venezuela, dieron cuenta que los
Manuscritos fueron depositados en la Biblioteca Nacional de aquél País. En
este mismo sentido, el Ministerio de Cultura de Venezuela ha anunciado y así
quedó establecido en el convenio suscrito entre Nicaragua y Venezuela, que
dicho Ministerio se compromete a publicar las obras completas de Rubén
Darío para este año 2007.
ASPECTOS MUNICIPALES
INSTITUTO NICARAGUENSE DE FOMENTO MUNICIPAL (INIFOM)
El INIFOM, tiene por objetivo el fortalecimiento de la administración Municipal y
la promoción del desarrollo de los Municipios.12
El INIFOM ha sido incorporado a diferentes instancias creadas posteriormente, a
su creación en 1990 y su reforma a la Ley Orgánica en el año 2000, recibiendo
facultades y funciones nuevas que su Ley Orgánica no contiene.13
El Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM), es una institución que
extraoficialmente estaba en proceso de disolución, pues se le habían quitado
varias funciones de importancia y su papel durante el Gobierno del Ing. Enrique
Bolaños se había reducido dramáticamente. El Ex –Presidente de INIFOM,
durante el Gobierno del Ing. Bolaños, aceptó en privado, ante el Instituto
Nicaragüense de Estudios Humanísticos (INEH), haber recibido la instrucción de
parte del Ejecutivo, para “desaparecer” al INIFOM. 14
Contrariamente a esta voluntad política, la Presidencia de INIFOM saliente al 10
de Enero del 2007 y la nueva Junta Directiva que asumió a partir de esa fecha,
se dispusieron realizar un análisis de la Ley Orgánica del INIFOM, para
actualizar su marco jurídico y ponerlo a tono con las necesidades de las
municipalidades, y exigencias de los organismos donantes.
Esta ha sido la principal y más importante acción que el INIFOM ha realizado en
sus 100 primeros días de trabajo. Una institución al borde de la quiebra
económica, y con programas islas dentro de la misma Institución, ha sido
transformada, en breve tiempo, en una Institución con expectativas de
crecimiento y consolidación, la cual requiere de una nueva Ley orgánica con la
que laborarían en los siguientes años.
Relación medios de comunicación y gobierno
GOBIERNO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: TENSIÓN PERMANENTE.
12
13
14
artículo 3 del Decreto 497
Diario La Prensa 27-02-07
Memoria INEH Simposio Municipal 11diciembre 2006
9
La Constitución Política de Nicaragua, establece como un Derecho Social, la
libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, ya sea de manera
oral, por escrito, gráficamente o por cualquier otro procedimiento de su elección;
y deja claro que este derecho no puede estar sujeto a la Censura.15
La crítica que los Medios de Comunicación le han formulado al Gobierno de
Daniel Ortega ha sido dirigido sobretodo a la falta de acceso a la información de
parte de los funcionarios Gubernamentales, como consecuencia de una política
no declarada oficialmente, sino de hecho, por medio de la cual la Coordinadora
de Comunicación Social y Ciudadanía, Rosario Murillo, ha interpuesto una
verdadera distancia entre los periodistas y los Ministros o Funcionarios Públicos.
El Diario La Prensa, propiedad de la familia Hollman y Chamorro, ha sido –junto
con el Canal 2 de Televisión-, más El Nuevo Diario (una corporación obreropatronal fundada en los años 80), medios de comunicación que han destacado
en las críticas al Gobierno, recibiendo una especie de “censura” no oficial a sus
periodistas, en cuanto se les ha impedido el acceso libre a la información
gubernamental.
El diario La Prensa inició sus críticas al Gobierno de Daniel Ortega desde el
siguiente día de su toma de posesión, debido a la visita del Presidente Hugo
Chávez y el papel preponderante que le dieron las autoridades Electas a este
visitante, por encima de los demás invitados Presidenciales que vinieron al
mismo Acto. “Giro al Populismo” (Chávez marcó el traspaso).
El periódico, marca en definitiva su posición frente al Gobierno de Daniel Ortega
y desde entonces lo califica políticamente como un Gobierno para temer. Su
posición editorial define lo siguiente:
“El temor que inspira el recuerdo de la noche oscura –definición de Juan Pablo
II-que sufrió Nicaragua, durante el primer Gobierno de Ortega, y la esperanza de
que ahora gobernará con respeto a la propiedad privada y la libertad económica,
a la democracia representativa, a las libertades individuales, y los Derechos
Humanos de todos los Nicaragüenses...” ()...”Sin embargo, ni nos atenemos a lo
que ocurrió el 10 de Enero en la Plaza de los No Alineados y en la Plaza La Fe,
al menos en la inauguración oficial del nuevo Gobierno el temor venció a la
esperanza”. En el mismo editorial, La Prensa calificó al Gobierno de Ortega,
como claramente con “tendencia autoritaria”.16
Uno de los ideólogos del Conservatismo, el Dr. Emilio Álvarez Montalbán,
publicó un artículo en el diario La Prensa17 en el cual se destaca el titular “El
Regreso del Autoritarismo”: “El nuevo Presidente pretende regresar al viejo
15
Artículos 66 y 67 cn
Editorial, correspondiente al 12 de enero 2007
17
17 de Enero 2007
16
10
modelo en que el mandatario mantiene en su mano todos los Poderes del
Estado”.
La Prensa estableció, desde finales del año pasado, una alianza periodística con
el Canal 2 de Televisión, por lo que ambos medios de comunicación han sido
objeto de críticas abiertas de parte del Presidente Chávez (en una intromisión
irrespetuosa en los asuntos internos de Nicaragua, permitida por el Presidente
Ortega), y de parte del mismo Presidente Ortega, quien después de varias
semanas de silencio, arremetió contra el diario La Prensa y el Canal 2 de
Televisión, durante un acto político en el barrio indígena de Monimbó, en el
oriental departamento de Masaya.18
Inicialmente informaron que “ Rosario Murillo quitaría C$ 11 millones de
córdobas a Ministros”, pero luego rectificaron y publicaron la suma total, “90
millones de córdobas para Murillo”. Señalando la irregularidad del hecho, por no
ser la Secretaría un Ministerio Presupuestado.
En su defensa, Murillo dijo que de esta forma, centralizando los fondos
publicitarios, no se le daría más continuidad a un supuesto privilegio de La
Prensa, END y Canal 2, al recibir más fondos que los demás medios. Sin
embargo, en su declaración pública, Murillo no dio datos específicos del
supuesto privilegio. En cambio La Prensa publicó en su edición del 8 de Febrero,
un cuadro de la distribución de fondos del Presupuesto que administraría Murillo,
donde informaban que el canal 2 recibía el 28% de la partida; el Canal 12, el
23%; el Canal 10, el 20%; el Canal 8, el 19%; y el Canal 4 (vinculado al FSLN),
el 10%.
Al llegar el Día Nacional de Periodista, el primero de Marzo, iniciando el tercer
mes del Gobierno de Daniel Ortega, la tensión entre los Medios de
Comunicación de afiliación democrática, la Asociación de Periodistas de
Nicaragua (APN), tradicionalmente identificada con los valores de libertad,
anticensura y democracia, y el Gobierno Sandinista, continuaban aumentando.
En la celebración del Día del Periodista, la APN convocó a una protesta
simbólica contra el Gobierno, bajo el lema “No hay nada que celebrar”. Y por su
parte, La Prensa editorializó lo siguiente:
“Gobierno contra los Medios”. “En realidad los ataques del Presidente Sandinista
Daniel Ortega, contra los medios de comunicación independientes se deben a la
fobia que él y su grupo siempre han tenido a la libertad de
información....menoscabar primero y suprimir después la libertad de información
y de expresión en Nicaragua”...”el día del periodista se vuelve a celebrar en un
ambiente de amenazas gubernamentales contra la libertad de prensa, y los
periodistas independientes, disfrazadas con la retórica populista contra los
grandes capitales y consorcios de la comunicación, como dice la señora Rosario
Murillo en un insincero mensaje que se envió a los y las periodistas”.
18
Concentración FSLN 24 de Febrero2007
11
Otras Asociaciones de Periodistas, como la Unión de Periodistas de Nicaragua
(UPN), de afiliación Sandinista, no han tenido roces con el Gobierno, pues le han
acuerpado en sus decisiones y críticas a los medios democráticos, creándose
una vez más una división en el gremio periodístico, aunque cabe señalar que los
Medios de Circulación Nacional (escritos) de mayor importancia, son La Prensa
y El Nuevo Diario, y ambos se han visto confrontados con el Gobierno desde
muy temprano. Igualmente los Canales de mayor cobertura nacional, el Canal 2,
el Canal 8 y el Canal 12, han mantenido una posición crítica y distanciada del
Gobierno.
La Ley de Acceso a la Información Pública, no fue aprobada en la Asamblea
Nacional durante los primeros cien días de Gobierno, por lo que no se avanzó en
esta materia, que supone una mayor legalidad a la obligación gubernamental a
rendir cuentas a la opinión pública sobre sus programas en ejecución y los
gastos del Presupuesto en la actividad cotidiana del Gobierno. La expectativa de
los sectores sociales sobre esta ley va mas distante de la administración del
gobierno central el interés nacional esta en encontrar garantías del derecho
petitorio en los gobiernos locales, en los entes recentralizados y en los demás
poderes del estado, esta demanda nacional puede estar satisfecha en su
aprobación en le primer semestre de esta año y su aplicación en los primeros
meses del año 2008.
ESTADO DE DERECHO EN NICARAGUA
REFORMA AL PODER EJECUTIVO
El 29 de Octubre de 1948, es aprobada la “Ley Creadora de los Ministerios de
Estado y otras dependencias del Poder Ejecutivo”, por medio del Decreto No.
106 del Congreso Nacional. En esta Ley quedó establecido el Gabinete en
nueve Ministerios: Gobernación, Relaciones Exteriores, Economía, Hacienda y
Crédito Público, Fomento y Obras Públicas, Guerra, Marina y Aviación,
Agricultura y Trabajo, y Salubridad Pública.
Al caer el régimen de A. Somoza, se derogó esta Ley de 1948 y fue aprobada
una nueva Ley Creadora de Ministerios de Estado, pasando de diez a dieciocho
y al final de 1979, llegaron a constituirse diecinueve Ministerios de la Junta de
Gobierno de Reconstrucción Nacional, que desde el 20 de Julio gobernó
Nicaragua con cinco miembros.
Con la victoria electoral de Doña Violeta Barrios de Chamorro en 1990, se
aprobó una nueva Ley de Ministerios, publicada en La Gaceta No. 87 del 8 de
Mayo de 1990.
En el año 2000, el Gobierno de Arnoldo Alemán Lacayo aprobó una nueva Ley
de Organización y Funcionamiento del Poder Ejecutivo, conocida como Ley 290,
12
la cual reformó la organización del Ejecutivo, dejando paso a una estructura de
12 Ministerios.
El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, impulsó rápidamente en sus
primeros días de Administración,
una reforma a la Ley 290, Ley de
Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, en la cual
estructura a la Presidencia de la República en Asesores del Presidente,
despacho de la Presidencia, Secretarías de la Presidencia (técnica), y cuatro
consejos nacionales (Políticas Nacionales, Seguridad y Soberanía Alimentaria,
Comunicación y Ciudadanía, y de la Costa Caribe).
Con esta Reforma, ejecuta sus acciones el Presidente Daniel Ortega, en la cual
concentra su poder sobre el Ejército de Nicaragua, e intentó ser el Jefe supremo
de la Policía Nacional, suprimiendo atribuciones al Ministerio de Gobernación.
Este intento no le dio resultado, por la protesta generalizada de la población y de
organismos de la Sociedad Civil.19
LOS CONSEJOS DEL PODER CIUDADANO Y LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN LA POLÍTICA DEL NUEVO GOBIERNO.
De la reforma que el Presidente Ortega ha dado al Poder Ejecutivo, el contenido
más polemizado por la oposición han sido los Consejos del Poder Ciudadano, al
dotarlos el Presidente de la República de funciones ejecutiva sobre los
Ministerios y Entes Descentralizados del mismo poder ejecutivo, por medio del
Decreto Ejecutivo No. 03-2007, publicado en La Gaceta el 10 de Enero (antes
que se reformara la Ley 290).
Esto ocasionó que la Asamblea Nacional de Nicaragua emitiera la Resolución
No. 001-2007, aprobada el 8 de febrero del 2007, y publicada en El Nuevo Diario
el 10 de Febrero del 2007, en la cual invitan al Presidente de la República a que
deje sin efecto todos aquellos actos y decisiones realizadas en contradicción con
la referida Ley, y que, en consulta y cooperación con esta Asamblea, se apruebe
un nuevo Decreto acorde a lo dispuesto en las leyes de la República.
En Nicaragua es un derecho constitucional la Participación Ciudadana, en los
ámbitos político, social, económico y cultural, lo que requiere es la
implementación de institucionales que permitan una interacción fluida entre el
Estado y la sociedad, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la libertad y la
democracia participativa y representativa establecido en la supra norma.
En el plano municipal la participación ciudadana es reconocida como un derecho
de la población residente en los municipios, para que estos presenten iniciativas
de ordenanzas y resoluciones ante el Concejo Municipal respectivo en el ámbito
19
informe IEEPP feb.2007 (www.ieepp.org)
13
de las competencias de los entes locales de conformidad a lo establecido en la
Ley de Municipios.
Todos estos preceptos están contemplados en la Ley de Participación
Ciudadana, 20 mencionando de forma específica los siguientes: Cabildos
Abiertos Municipales, Comités de Desarrollo Municipal y Departamental; y
Petición y denuncia Ciudadana. La Ley de Municipios, o Ley 40, y su
Reglamento, regulan las modalidades de participación.
Los Comités de Desarrollo Municipal y Departamental, son instancias que se
han creado en el País basados en la Ley de Participación Ciudadana, pero su
desarrollo institucional no ha sido uniforme, siendo más beligerantes en algunos
municipios que en otros.
En el Consejo de Desarrollo Departamental participan, representantes de los
gobiernos municipales, delegados departamentales, de los comités de desarrollo
municipal, diputados departamentales, del Consejo Supremo Electoral, del
Poder Judicial, ONG, gremios, empresa privada y representantes de las
diferentes expresiones de la sociedad civil.
La “Orientación” filtrada en los medios de comunicación, dada por la Secretaría
de Comunicación y Ciudadanía que preside Rosario Murillo, referente a estos
Consejos del Poder Ciudadano, es que serán presididos por los Presidentes
Departamentales del FSLN en todos los Departamentos del País, así como por
los Presidentes Municipales del FSLN, no cediendo espacio alguno a ningún
dirigente de partido político diferente al FSLN.
Un documento no oficial del FSLN sometido a consulta por Internet, especifica
que
Consejos del Poder Ciudadano serán instancia para que el Gobierno pueda
orientar acciones del Poder Ejecutivo hacia las bases ciudadanas, en la
búsqueda de una hegemonía y una participación de los ciudadanos en los
planes y políticas gubernamentales, desvirtuando y desnaturalizando de esta
manera, el verdadero concepto de participación ciudadana establecida por la
Ley.
Sin embargo, no debemos olvidar que no todos los 153 Municipios de Nicaragua
están gobernados por Alcaldes del FSLN, sino que hay un porcentaje
considerable que están gobernados por Alcaldes Liberales, Conservadores y el
APRE,(46 %) lo cual dificulta para el FSLN y el Gobierno implementar con
holgura y absoluta libertad, su proyecto estratégico en los Municipios del País.
Aunque debemos también considerar la capacidad del Poder Ejecutivo de
presionar a estos Alcaldes y Gobiernos Municipales no sandinistas, con
20
Ley No. 475, del 22 de Octubre del año 2003
14
Instituciones que facilitan recursos de desarrollo municipal como EL FISE e
INIFOM.
La misma Ley de Participación Ciudadana establece el derecho de conformar
Asociaciones de Pobladores, que a pesar de la creación de los Consejos del
Poder Ciudadano, ha quedado intacta en la Ley, por lo que es un recurso
disponible para pobladores que no deseen participar de estos consejos dirigidos
por militantes del FSLN como lo pretende el poder ejecutivo por decreto.21
Y por último, también cabe en este análisis recordar la facultad que la Ley de
Participación Ciudadana otorga al Poder Ejecutivo para crear los Consejos
Nacionales Sectoriales, como el CONPES. De conformidad a lo establecido en
la Constitución Política, la ciudadanía en general, podrá participar en la
formulación de políticas públicas nacionales y sectoriales, a través del espacio
de participación que se les otorgue en la formulación de políticas públicas
nacionales desde el Consejo Nacional de Planificación Económica y Social,
conocido como CONPES y en cualquier otra instancia de carácter sectorial. Para
la formulación de políticas públicas sectoriales como apoyo al Poder Ejecutivo,
se conformarán mediante Acuerdo Presidencial, las instancias consultivas
sectoriales como espacios de convergencia sectorial entre el Estado de
Nicaragua y la sociedad. Estas instancias se denominarán Consejos Nacionales
Sectoriales, según sea el caso.
La renuncia de la Coordinara del CONPES durante los primeros cien días, dejó
sin capacidad de convocatoria a este Consejo Sectorial, y el Poder Ejecutivo se
ha tomado su tiempo para designar al nuevo o nueva Coordinadora del
CONPES, lo que se ha visto como una señal poco optimista del papel real que
desea otorgarle al CONPES el nuevo Gobierno de la República. El
nombramiento de un coordinador perteneciente al Partido FSLN y no a la
Sociedad Civil, podría poner en tela de duda la importancia y real participación
que tendrá la Sociedad en las políticas públicas a través del CONPES.
Relaciones con los otros poderes del Estado
ACTO INDEPENDIENTE DE ASAMBLEA NACIONAL FRENTE AL PODER
EJECUTIVO.
El Presidente Ortega se encuentra, en este inicio de su mandato, con un poder
legislativo, en el cual la bancada más cohesionada es la de su partido FSLN. Las
fuerzas liberales están sensiblemente divididas, y la bancada MRS no define aun
una línea de oposición coherente con sus principios de partido de izquierda.
En otro ámbito, en las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo,
si bien ha sido marcada una relación amistosa y no conflictiva en los primeros
100 días de Gobierno, ha sido notorio para la opinión pública, la resolución de la
21
La Gaceta 20-02-07
Decreto21-2007
15
Asamblea Nacional en torno al llamado que le hace al presidente de la
republica por respetar y hacer prevalecer la ley en el uso adecuado de los
símbolos patrios en este caso el escudo nacional lo cual creó una polémica a
nivel de sectores por el uso deformado del mismo en el logo oficial del gobierno
del presidente Daniel Ortega.22
Esta resolución, aun no admitida materialmente por el poder ejecutivo, denota
una clara posición de la Asamblea Nacional en la preocupación por el respeto a
la institucionalidad democrática. Marca una tendencia de las Bancadas Liberales
y del MRS en la Asamblea Nacional, a unificar criterios políticos en algunas
situaciones que pongan en entredicho al Constitucionalidad y el Estado de
Derecho en Nicaragua.
LEY DE REFORMA A LA LEY MARCO
Durante el Gobierno del Ingeniero Enrique Bolaños, se criticó, insistentemente,
en cuanto a la Inconstitucionalidad de la Ley Marco, para la Estabilidad y
Gobernabilidad del País23, por someter unas reformas Constitucionales a un ley
de rango inferior, para que su entrada en vigencia tuviera prórroga, solicitada por
el Ex Presidente Enrique Bolaños. A pesar de esto, fue la misma Bancada de la
Alianza Liberal Nicaragüense, liderada por el diputado Eduardo Montealegre, la
que dio los votos necesarios para la reforma aprobada en los primeros días de la
gestión Ortega 24En esa misma fecha asumirán sus cargos los funcionarios
designados por la Asamblea Nacional en el año 2005, para los nuevos cargos de
Superintendente de Servicios Públicos, Instituto de la Propiedad Reformada
Urbana y Rural, Seguro Social y otros derivados.
Lo nuevo en la nueva Ley de Reforma a la Ley Marco consistió en que se
agregó la creación de una comisión especial de la Asamblea Nacional integrada
por las diferentes bancadas, con el propósito de preparar un anteproyecto de
Reforma Constitucional para la República de Nicaragua. “que permita la
adecuación de la actual Constitución al desarrollo democrático del país."
EL CONSEJO NACIONAL DE RECONCILIACION Y PAZ
El Gobierno de la República se enfrascó en sus cien primeros días, en una
campaña para lograr que el Cardenal Miguel Obando Bravo, otrora opositor al
régimen sandinista, hoy, identificado por varios sectores, uno de los aliados no
sandinistas de mayor importancia y peso en la opinión pública, aceptara y fuese
permitido, por las autoridades máximas de la Iglesia Católica en El Vaticano, que
presidiese un Consejo Nacional de Reconciliación y Paz.
22
Resolución A.N. No.001-2007
publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 203 del veinte de Octubre de dos mil cinco
24
Ley 610 La Gaceta No. 14 del 19 de enero del año 2007
23
16
En la década de los 80, el Cardenal Obando y Bravo había Presidido la
Comisión Nacional de Reconciliación, que jugó un importante papel como
garante de los Acuerdos que se suscribieron en territorio de Sapoá entre la
Resistencia Nicaragüense y el FSLN a finales de los años 80.
Daniel Ortega creó el Consejo de Reconciliación Nacional, integrado por un
delegado del Presidente de la República quien lo presidirá (El Cardenal
Obando), y un representante de la Resistencia Nicaragüense, del Partido de la
Resistencia, Asociación de militares en retiro, Consejo Nacional de oficiales en
retiro, Organización de madres unidas y huérfanos de la resistencia, y un
representante de la Organización de Madres Lidia y Camilo Ortega Saavedra.
Su eminencia, el Cardenal Miguel Obando y Bravo, regresó a Nicaragua
(después de viajar al Vaticano), con una permisibilidad en cuanto a la aceptación
del cargo, no de forma oficial, ni representando a la Iglesia Católica y su
jerarquía eclesiástica, sino en su carácter personal. Sin embargo, cabe destacar
que este logro político del Presidente Ortega, es significativo en un país
mayoritariamente católico, y con un respetable peso específico de la religión en
las opiniones de los ciudadanos. El Consejo se ha convertido en Comisión de
Paz y Reconciliación.
LEY DE PRESUPUESTO 2007
Fue aprobada la Ley de Presupuesto General de la República, correspondiente
al año 2007, con mínimas modificaciones al contenido presentado a finales del
año 2006, por el Ex –Presidente Enrique Bolaños. Ley 615, por un monto
estimado de C$ 19, 914, 997,623.00 (Diecinueve mil novecientos catorce
millones novecientos noventa y siete mil seiscientos veintitrés córdobas netos),
que corresponde a ingresos corrientes
Y la suma de C$ 24,931,205,405.00 (Veinticuatro mil novecientos treinta y un
millón doscientos cinco mil cuatrocientos cinco córdobas netos), distribuidos en
C$ 15,968,578,079.00 (Quince mil novecientos sesenta y ocho millones
quinientos setenta y ocho mil setenta y nueve córdobas netos) para gastos
corrientes y C$ 8,962,627,326.00 (Ocho mil novecientos sesenta y dos millones
seiscientos veintisiete mil trescientos veintiséis córdobas netos) para gastos de
capital.
El Presupuesto cumplió con las expectativas de la Comunidad Donante
Internacional y al Fondo Monetario Internacional, aparentando que el actual
gobierno no está enfrascado en realizar cambios radicales a las políticas
económicas que ha seguido Nicaragua en los últimos 16 años. En sentido
contrario, esto ha creado algunas insatisfacciones en sectores sociales que
tradicionalmente han reclamado algunos cambios a las políticas económicas del
liberalismo anterior al actual gobierno Sandinista.
17
Uno de los puntos de mayor tensión lo representan los maestros del sector
educativo público, quienes han iniciado presiones cívicas para conseguir un
justo incremento salarial.
LA POLITICA SOCIAL
En cuanto a los gastos de pagos a los funcionarios públicos, el Gobierno
estableció por medio de decreto ejecutivo25 un techo máximo salarial para el
Presidente de la República por un monto de US $ 3,200 (Tres mil doscientos
dólares americanos), y US $3,100.00 (Tres mil cien dólares americanos) para el
Vice –Presidente de la República. US $ 3,000.00 (Tres mil dólares para los
Ministros), US $2,800.00 (Dos mil ochocientos dólares), para los Viceministros,
US $2,600.00 (Dos mil seiscientos para los secretarios generales), y US $2,400
(Dos mil cuatrocientos) para los Directores Generales. US $ 2,900.00 para los
Presidentes y Directores de Entes Descentralizados.
Los ahorros, resultados de esta política, según el Decreto No. 14-2007, serán
destinados a un fondo común para reducir la pobreza y cubrir programas
sociales. No se definió cómo será evaluado y auditoriado este Fondo.
Siempre con relación a los funcionarios públicos, el Presidente Ortega emitió el
Decreto No. 10-2007, por medio del cual se ordena que, las solicitudes de
permiso de viajes al exterior del Vicepresidente de la República, Ministros, Vice
Ministros, Directores y Presidentes de Entes Descentralizados, sean canalizadas
por medio del Consejo de Comunicación y Ciudadanía.
En lo social, también se reformó a la Junta Directiva de la Lotería Nacional, con
el propósito de integrar a la Ministra de la Familia, Adolescencia y Niñez y al
Director Ejecutivo del Instituto de Deportes del Gobierno, permitiendo de esta
manera que participen en la toma de decisiones del uso de los fondos
excedentes de la lotería nacional para fines sociales. Esta reforma se operó por
medio del Decreto No. 17-2007.
ROL DE LA ESPOSA DEL PRESIDENTE
En el actual Gobierno no existe la figura de la Primera Dama, por una oposición
abierta del Presidente Ortega y de su esposa Rosario Murillo, a repetir el
modelo tradicional. De tal manera, que las oficinas de la Primera Dama fueron
clausuradas y algunas funciones de importancia que tenía asignadas la anterior
Primera Dama, fueron traspasados a Ministerios correspondientes.
Ejemplo: Se pasó por el Decreto No. 18-2007, el Departamento de Becas, al
Ministerio de Educación; por el Decreto No. 13-2007, se adscribió al Ministerio
de Salud, la Oficina de Desarrollo y Asistencia Social.
25
Decreto No. 14-2007,
18
La señora Rosario Murillo, esposa del Presidente Ortega, ha sido nombrada
inicialmente con el cargo de Coordinadora del Consejo de Comunicación y
Ciudadanía de la Presidencia de la República, generando una polémica entre
sectores de la oposición y la sociedad civil, por considerar, dicho nombramiento,
como ilegal, por le parentesco entre ambos. Se interpuso un recurso por
Inconstitucionalidad, el cual todavía no ha sido resuelto por la Corte Suprema de
Justicia.
Sin embargo, el Presidente varió la posición inicial de los Consejos, y en el caso
específico de su esposa continuó el nombramiento, argumentando que no tiene
asignación salarial y que es un cargo de apoyo a la Presidencia. La realidad es
que la influencia de la Primera Dama es determinante en esta etapa de la
gestión gubernamental. Las fricciones políticas internas del Partido de gobierno,
el FSLN, han salido a luz pública en diferentes medios de comunicación,
teniendo como eje del debate el papel que juega Rosario Murillo en el gobierno.
En un discurso pronunciado por el Presidente Ortega en LAFISE, durante un
acto con sectores privados banqueros y financieros, y luego en la comunidad
indígena de Monimbó, dijo que su política era compartir el 50% del poder con las
mujeres en todas las esferas de la vida pública, por lo tanto también tenía que
compartir el 50% del poder con su esposa Rosario Murillo26.
Nos encontramos con que por primera vez en la historia de Nicaragua, es
designada en el Ministerio de Gobernación, una mujer: Ana Isabel Morales
Mazún. En el Ministerio de Salud, Juana Maritza Cuan Machado. En el Ministerio
del Trabajo, Jeaneth Chávez Gómez. En Ambiente y Recursos Naturales,
Amanda del Rosario Lorío Arana. En Familia, Glenda Auxiliadora Ramírez
Noguera. Cinco mujeres Ministras. Un verdadero incremento en la nómina
fémina en el Gabinete.
De tal forma que en los primeros cien días de mandato de Daniel Ortega, había
cinco Ministras, representando todavía el más alto índice de mujeres Ministras
en toda la historia de Nicaragua, 40% aproximado de la posibilidad real de sillas
en el Gabinete de Gobierno conforme la Ley 290 antes de su reforma, que
aumentó a 13 los Ministerios.
EJÉRCITO Y POLICÍA ANTE EL RETORNO DEL FSLN AL PODER.
El Estatuto Fundamental de 1979, disolvió la Guardia Nacional, la Oficina de
Seguridad Nacional (OSN) y el Servicio de Inteligencia Militar. En sustitución de
estas fuerzas, el Estatuto Fundamental ordenaba la creación de un nuevo
Ejército Nacional de carácter patriótico dedicado a la defensa del proceso
Democrático y de la Soberanía e Independencia de la Nación, así como la
integridad de su territorio.
26
Intervención Edificio LAFISE 24-02-07
19
Según el Estatuto, el Ejército Nacional estará formado por los combatientes del
Frente Sandinista de Liberación Nacional; por los soldados y oficiales de la
Guardia Nacional de Nicaragua que hayan demostrado una conducta honesta y
patriótica frente a la corrupción, represión y entreguismo de la Dictadura y de los
que se hayan sumado a la lucha por el derrocamiento del régimen somocista;
por quienes hayan combatido por la liberación y deseen incorporarse, por los
ciudadanos aptos que oportunamente presenten su servicio militar obligatorio.
No tendrán cabida en el nuevo Ejército Nacional los militares corruptos y
culpables de crímenes contra el pueblo.
La realidad fue otra desde un primer momento. En agosto de 1979, fue
nombrado Comandante en Jefe del Ejército a Humberto Ortega Saavedra,
hermano de Daniel, por lo que se aseguraban los Ortega (El Tercerismo del
FSLN), el control del Poder Ejecutivo y de las Armas, al igual que los Somoza se
habían asegurado el control de estas dos Instituciones del Estado. En la Jefatura
del Estado Mayor fue designado Joaquín Cuadra Lacayo.
En 1990, presionado por los Países Centroamericanos, por la Resistencia
Armada contra el FSLN y por los Partidos e Iglesias dentro de Nicaragua, el
FSLN tuvo que aceptar unas Elecciones Generales en las que los opositores se
agruparon en la Unión Nacional Opositora (UNO), llevando como candidata
Presidencial a Doña Violeta Barrios de Chamorro. La UNO ganó las Elecciones y
Doña Violeta fue Presidente y una de las principales tareas que tuvo que
enfrentar, fue la despartidarización e Institucionalización de las Fuerzas
Armadas Nicaragüenses, aunque mantuvo como General del Ejército a
Humberto Ortega Saavedra, hermano de Daniel, la UNO, en la Asamblea
Nacional, impulsó la creación de un Código Militar, siendo sus principales
autores intelectuales los diputados de la democracia cristiana, liderados por el
dirigente Luís Humberto Guzmán.
Guzmán fue designado Presidente de la Asamblea Nacional en los períodos
Legislativos correspondientes a 1994 y 1995, siendo sustituido en 1996 por su
correligionario socialcristiano Dr. Cairo Manuel López, lo que permitió consolidar
el proyecto de reformas al Ejército y la promulgación plena del Código Militar,
que convirtió a las Fuerzas Armadas en una Institución Pública, no deliberante,
no partidaria y con un proceso interno de ascensos y retiros que permitiera la no
consolidación de ninguna nueva supremacía militar en el Ejército.
Durante los años siguientes, el Ejército se fue profesionalizando, y la sociedad
civil ha llegado al punto de confiar en la Institución armada como un garante de
la paz social y de la Soberanía Nacional. El nuevo Gobierno durante la toma de
posesión Presidencial, al juramentar a los altos mandos del Ejército y de la
Policía Nacional, manifestó que estos eran originados en la Revolución. Algunos
opositores al Sandinismo, interpretaron esta declaración como un anuncio de la
20
intención del FSLN por tomar nuevamente el control partidario de las Fuerzas
Armadas.
Hay dos elementos claves para determinar la estrategia de defensa del
presidente Ortega.
a) La reforma a la ley del poder ejecutivo27 impulsada por el presidente en
donde se observa un evidente retroceso a la institucionalidad de las fuerzas
armadas pues deja con pocas posibilidades la efectividad del liderazgo civil en la
conducción y supervisión de las políticas publicas de defensa, reduce
sustancialmente las facultades del ministro de defensa y deja al ejercito de
Nicaragua en una vulnerable situación de dependencia personalísima del poder
ejecutivo.
b) el Presidente Ortega no nombro al Ministro de Defensa civil,
momentáneamente el asume la cartera, el precedente inmediato de esta actitud
la encontramos en el año 1990 cuando doña Violeta Chamorro particularmente
asume el ministerio de Defensa en ese entonces esto fue calificado por la
opinión publica como algo positivo pues se estaba saliendo de una guerra civil
hoy día en nuestro este contexto esto se asemeja en lo mínimo a esas
circunstancias.
c) la transformación a la Ley de 290, estable concentraciones de poder al
presidente de la república. La reforma estableció que el Ministerio de
Gobernación, en representación del Presidente de la República, dirigirá,
coordinará y supervisará a la Policía Nacional a través de la Dirección General
de la misma, de conformidad con la Ley de la Policía Nacional. De igual forma
con las reformas se le retire al Ministerio de Defensa, la Dirección de
Información para la Defensa, que pasa a la tutela del Ejército.
Sin embargo, el General Omar Haslellevens, principal al mando del Ejército, ha
manifestado públicamente que no permitirán que las Fuerzas Armadas
retrocedan en todo lo que han avanzado en materia de profesionalización e
institucionalidad. Estas declaraciones brindadas a medios de comunicación
social, han dado un sentimiento de confianza en la sociedad civil.
La Policía Nacional, donde el control del Sandinismo se ha visto más reducido
que en el Ejército, por ser un organismo más civil que el Ejército y contar con
una mayor presencia de personal no Policiaco en sus diferentes ramos de
servicios públicos, es notorio en este breve periodo de la administración Ortega
la Policía a elevado su perfil de confianza con la población esto
fundamentalmente se debe por la decididas lucha contra el crimen organizado y
el mantenimiento en los niveles de aceptación en lo que respecta a la seguridad
ciudadana.
Podemos afirmar que el Ejército y la Policía, están consideradas por la Sociedad
Civil y los mismos Partidos Políticos de oposición, como una verdadera garantía
a la paz y a la estabilidad Nacional.
27
La Gaceta 29-01-07 Ley No.612
21
Política Internacional - relaciones con otros países que afecten a las
relaciones institucionales de la nación
La política exterior del gobierno del Presidente Ortega, ha sido intensa en los
primeros cien días, pero alejada de un diseño cuidadoso. Esto no tiene
precedente en los últimos tres gobiernos de Nicaragua. En muy poco tiempo, el
Gobierno ha tomado decisiones con gran determinación y por ende ha
empezado a plasmar una visión notablemente diferente, sobre el papel que
estaba jugando Nicaragua, en el concierto de naciones.
El Gobierno tomó decisiones inmediatas en aspectos de cooperación
internacional, el propio día de la toma de posesión, en un acto ajeno a los
procedimientos formales, el presidente anunció la incorporación de Nicaragua a
la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), sin descalificar el tratado de
libre comercio con los Estados Unidos, independientemente de si comparte o no
su estrategia. En pocos días definió privilegiar su nueva estrategia de relaciones
con los países de Venezuela, Cuba, Irán y Bolivia, estos países agregando a
Libia, parecen ser los que ocuparan espacios prioritarios de nuestra política
exterior y sus relaciones con los estados Unidos no toman mayor iniciativa.
Sin embargo, en cien días es muy difícil marcar una tendencia definitiva. El caso
de China Taiwán y China Continental, es emblemático en este análisis. El
Presidente de la República de china Taiwán, participó en la Toma de Posesión y
en una actitud humilde, fue también de los Presidentes que asistieron a la Plaza
Juan Pablo II, al acto masivo y popular que convocó el FSLN, para celebrar la
toma de posesión de Daniel Ortega. En una poco cortés actitud, el Presidente
Ortega destacó y dio la palabra a Hugo Chávez, pero no al Presidente de China
Taiwán. Por de pronto, durante los primeros cien días, las relaciones entre
Nicaragua y China Taiwán siguen firmes y oficiales.
Con los Estados Unidos de Norteamérica, las relaciones siguen un rumbo
normal. El Presidente Ortega se abstuvo durante los actos en los que participó el
Presidente Hugo Chávez, de referirse de forma negativa a los Estados Unidos
de Norteamérica, notándose la diferencia entre el contenido de los discursos de
ambos Presidentes, pues Chávez fue frontal y violento en su retórica anti
norteamericana y anti Bush, en cambio Ortega no hizo ningún tipo de ataques
retóricos al respecto manteniendo su posición ambigua y difusa en lo diplomático
pero de auto bloqueo en referente a su relación entre estados.28
La Embajada de Estados Unidos en Nicaragua se ha mantenido muy reservada
en sus comentarios sobre el nuevo Gobierno, dando una pausa necesaria en el
ambiente diplomático, para analizar el desarrollo de las políticas del actual
Gobierno y definir su estrategia futura.
28
Diario La Prensa 12-03-07
22
Nicaragua y el Multilateralismo
El presidente Ortega ha expresado que desearía que Las Naciones Unidas se
convirtiera en un instrumento de actuación más ágil y más eficaz. Nicaragua
debe seguir apostando a fortalecer las instancias de la ONU, en esta dirección,
en lo que va del periodo de este gobierno, los personeros para el exterior ha
definido su discurso a favor de un multilateralismo.
En este contexto Nicaragua asistió a los foros de la OEA, La cumbre Plan
Puebla Panamá, los diferente foros de las Naciones Unidas, pero no se ha
definido una estrategia fundamental para Nicaragua, con relación a los demás
países de de Centro América, este es un desafió importante de esta
administración, pues, existe una gran expectativa y deseo de la comunidad
internacional, sobre todo de Europa, de tratar a centro América como un
conglomerado, para el desarrollo de los pueblos. El Presidente Oscar Áreas de
Costa Rica y Daniel Ortega de Nicaragua, son los estadistas centro americanos
con mas experiencia gubernamental y liderazgo en la región, indudablemente
que ésto los compromete más a fortalecer la integración centroamericana.
El Presidente ortega recibió a delegaciones y secretarios del gobierno Norte
Americano es un buen indicio de que Nicaragua con la administración Ortega
trate de mantener las relaciones más estrechas posibles con el gobierno
norteamericano.
No Hay unidad de los partidos políticos representados en el parlamento en el
apoyo a nuestra política exterior salvo en aspectos de soberanía territorial casos
de Colombia y Honduras y de algunos aspectos seguridad y Narcotráfico esto
nos hace débiles si agregamos a esto que el Gobierno no se acerca a la
oposición para estructurar el consenso en áreas básicas de nuestra política
internacional.
Relación del gobierno con los Instituciones autónomas de la Costa Caribe
Para iniciar este contenido retomamos textualmente lo que dijo en su discurso
de toma de posesión el presidente Daniel Ortega:
Daniel Ortega expreso: a nuestros hermanos de la Costa del Caribe, nuestros
hermanos miskitos, sumos, mayagmas, ramaquíes, garífonas, afrodescendientes; a todas esas comunidades del Caribe de Nicaragua, de la Costa
Atlántica, de las Regiones Autónomas Atlántico Norte y Sur; a todos los
hermanos de las comunidades que están sobre el Río Wanki, sobre el Río Coco;
a los hermanos que están en Bilwi, Waspam, que nos están viendo y
escuchando en estos momentos. A todos nuestros hermanos de Bluefields,
Corn Island, Laguna de Perlas... para todos ellos, nuestro compromiso de hacer
23
realidad la Autonomía para los pueblos originarios, indígenas, de la Costa del
Caribe de Nicaragua.29
El gobierno Daniel Ortega a partir del 10 de enero de 2007, tiene la posibilidad
de un tratamiento mas legitimo hacia la Costa Caribe Norte y Sur, donde la
exclusión ha sido lo mas determinante en las políticas gubernamentales de los
últimos tiempos.
CONCLUSIONES
Nicaragua de 1979 al 2007 ha transitado por tres sistemas políticos diferentes en
alguna medida la enriquece poro en esa magnitud también dificulta su estrategia
para marcar y definir políticas de estado en menos de un cuarto de siglo
apreciamos tres formas muy marcadas de conducción social y política del
estado Somoza una dictadura militar con una expresión y raíz pro imperialista
muy clara y definida , a partir del año 19979 la Revolución Popular Sandinista
claramente defina en un programa de izquierda y comprometida con Cuba y
aliada en el concierto del bloque Soviético, en 1990 El gobierno de Violeta
Chamorro marca el inicio de un sistema neo liberal que dejo un esquema político
jurídica aceptado de alguna manera por la sociedad y toda la clase política pero
enormes defines en lo que respecta ala atención social y al combate de la
pobres y nos encontramos en el 2007 a una nueva etapa en donde tiene el reto
histórico el Presidente Ortega de aprender de todas esta lecciones y presentar
la nación un nuevo estilo de hacer política para el bien común.
Nicaragua, al iniciar el año 2007, se localiza en calma y seguridad pero la forma
imprecisa como Ortega está dirigiendo inicialmente el gobierno, ha dado como
resultado saltar bruscamente de la etapa de expectativa y apoyo a la de
aturdimiento y nerviosidad, a pesar que amplios sectores de la población están
claros que los actos de gobierno dependen también de una correlación de
fuerzas, que garantiza que el gobernante no podrá hacer todo lo que desee.
Esta forma imprecisa de iniciar las políticas del gobierno lo ha llevado a un
desgaste prematuro y a erosionar el voto de confianza que le había dado el
pueblo nicaragüense.
•
29
El Frente Sandinista de Liberación Nacional, el cinco de noviembre del 2006
Perdió las elecciones parlamentaria y ganó las elecciones presidenciales, y
estas lo colocaron en el Poder Ejecutivo, pero, el porcentaje 38% le da
10-01-07 Discurso Toma de posesión DOS
24
ventajas relativas en el Poder Legislativo, situación que le ofrece los
escenarios siguientes:
-
Aprovechamiento, responsable, para la implementación de su proyecto,
de la división y confrontación de las dos tendencias liberales.
-
Los sectores no Sandinistas, juntos, tienen mayoría, y esto garantiza la
pluralidad y, de alguna manera, la defensa de la profundización del
proceso democrático.
-
Concertar todos los proyectos de ley que le interesen, con las fuerzas
representadas en la A.N, para la implementación de su proyecto político,
-
Tendrá, mientras dure el Pacto con el PLC, que compartir las posiciones
en los otros poderes del Estado.
-
Se puede percibir, que los políticos sandinistas saben lo que cada fuerza
representada en la Asamblea Nacional quiere. Y, además, cuenta con los
poderes político-partidario-estatales, para negociar al respecto.
•
El Presidente Daniel Ortega con una experiencia de diez de 10 años de
ejercicio directo en el gobierno, y 16 años determinando las políticas del país
como líder opositor, se le hace casi imposible justificar errores en la
conducción de las políticas públicas de la nación. Pero el presidente Ortega
no cuenta con experiencia presidencial democrática y esto indudablemente
será una debilidad por superar
•
En la actual coyuntura Nicaragüense, constatamos que no hay guerra, no
hay amenazas de invasión militar, no hay vecinos hostiles, existe una
integración en marcha, un mecanismo interamericano mas eficaz y una
política económica nacional sin la carga gigante de la deuda externa. Estos
son factores positivos, para que el presidente Ortega tenga la oportunidad de
salir con calificaciones de Estadista al terminar su mandato, y ser
considerado en la Comunidad Internacional, cual miembro de honor de los
Presidente democráticos.
•
En los próximos años, si el presidente Ortega sigue manejando sus
relaciones partidarias como hasta hoy, veremos a un frente Sandinista
fragmentado, y habrá que sumarse el desgaste natural por estar en el
Ejecutivo y no poder solucionar los problemas sociales a corto plazo, tal y
como lo espera la población.
•
El sector privado, casi en su totalidad, está confiando que el presidente
Ortega hará un gobierno democrático, y que les exigirá poco, por tres
aspecto básicos:
-
El mismo Ortega y aliados internos del FSLN, son nuevos empresarios y
sus intereses, ahora, son los mismos.
25
-
Las reglas del juego no son las mismas de los años ochenta, por lo que
no le queda mucha holgura para hacer cambios radicales.
-
El poder económico en pocos grupos, se ha fortalecido, y en diecisiete
años ha venido influenciado las decisiones gubernamentales, utilizando
sus recursos.
•
Los intereses particulares y de grupos económicos impedirán, en alguna
medida, que el presidente Ortega pueda realizar una actividad investigativa
de fondo con los CENIS, la subasta y la revalorización de las carteras de los
bancos quebrados.
•
Con habilidad, conviene aprovechar las oportunidades económicas que
representan los tratados: Tratado de Libre Comercio CentroaméricaRepública Dominicana, DR-CAFTA, ALBA, y Plan Puebla-Panamá, Chile,
Méjico, Canadá, y Taiwán. Es necesario y conveniente continuar las
conversaciones con la Unión Europea, para el tratado de libre comercio con
ese continente. Las relaciones deberían ser con todos los países del mundo,
sin arriesgar las relaciones particulares con cada uno de los mismos.
•
En este año 2007, las políticas neoliberales continuarán para mantener la
sanidad macroeconómica, pero, para el próximo año, una vez negociado en
cuarto acuerdo con el FMI, se podrán ver cambios en las políticas de la lucha
contra la pobreza. Una vez más, lamentablemente, los pobres tendrán que
esperar.
•
La separación del doctor Orlando Núñez de su proyecto: “Plan Hambre Cero”
lo arriesga al fracaso. Con este movimiento, evidentemente, debilitó la
estrategia de la lucha contra la pobreza.
•
Es evidente que la cooperación bilateral, multilateral y de organismos
internacionales continuaran viniendo al País, independientemente del partido
o persona que esté en el poder. Nicaragua deberá cumplir con los requisitos
de estabilidad macroeconómica indicadas por el FMI, y estará en el juego de
los países democráticos. El FMI, exige como requisito tres reformas
estructurales:
-
reforma a la ley de seguridad social,
-
aprobar una ley de responsabilidad fiscal,
-
reformas relacionadas con el sector energético.
Tanto el Banco Mundial, como el BID, colaborarán para la concreción de este
último aspecto. El Gobierno presentó, como iniciativa propia, incluir reformas
estructurales en el Poder Judicial, y a la ley de carrera judicial.
•
No se ve por ningún lado, políticas concretas de apoyo a la producción para
este año, en estos primeros 100 días. Debilidad que afectará el crecimiento
de la misma, tomando en cuenta que, además, la producción de café bajó el
26
50%, y otros rubros han sido afectados por las vedas, sequías, y precios
internacionales.
Para el próximo trimestre, el crecimiento económico será de
aproximadamente de un 7%, con base a 1994. Mientras la tasa de inflación
podrá ubicarse en 8.5%
•
La educación es un sector lesionado en estos primeros 100 días del gobierno
del presidente Ortega. Su ministro de educación ha mostrado inhabilidad
marcada para realizar los cambios propuestos según las propias
aspiraciones partidarias, llegando a provocar enfrentamientos entre él y la
comunidad educativa. Las primeras medidas incluían la aniquilación de los
kioscos, por el supuesto mercantilismo y la eliminación de la autonomía
escolar. No tomó en cuenta dos aspectos importantes, para el primer punto,
cada kiosco da trabajo a un promedio de tres personas, si los kioscos fueren
cuatro mil en todo el país, se estará provocado un desempleo de doce mil
personas, afectadas directamente. Y la autonomía escolar, al eliminarla,
provocaría un déficit presupuestario, puesto que la contribución de los padres
de familia, para complementación de sueldos y gastos, no estaba incluida en
el Prepuesto Nacional. No ha concertado sus decisiones de cambios con los
sectores interesados. Si se lanza a hacer cambios en la educación, sin
consultar con sectores interesados y conocedores, fracasará en su intento de
mejorar la educación.
•
El FMI, ha aceptado públicamente, que el gobierno de Nicaragua puede
presentar su propio plan de económico, especificando sus prioridades y
políticas de desarrollo económico y social. Esto es un avance significativo,
por cuanto, en la historia de relaciones con este Organismo, es la primera
vez que Nicaragua pone sobre la mesa el documento que será discutido en
las conversaciones que se realizan, para concretar el Cuarto Acuerdo con el
FMI.
•
A pesar de las reiteradas críticas que el Partido Alianza Liberal Nicaragüense
(ALN) hacia al pacto PLC/FSLN, en este primer trimestre del gobierno del
presidente Ortega, la misma Bancada ALN liderada por el Licenciado
Eduardo Montealegre, en pacto político, dio los votos necesarios para la
reforma a la ley marco, a nuestro criterio inconstitucional.
Lo más polemizado por la oposición, han sido los Consejos, al dotarlos el
Presidente de la República de funciones ejecutiva sobre los Ministerios y
Entes Descentralizados del mismo poder ejecutivo, por medio del Decreto
Ejecutivo No. 03-2007, (antes que se reformara la Ley 290), lo que ocasionó
que la Asamblea Nacional de Nicaragua emitiera un Resolución No. 0012007, aprobada el 8 de febrero del 2007, y publicada en El Nuevo Diario el
10 de Febrero del 2007, en la cual invitan al Presidente de la República a que
deje sin efecto todos aquellos actos y decisiones realizadas en contradicción
con la referida Ley y que en consulta y cooperación con esta Asamblea se
•
27
apruebe un nuevo Decreto acorde a lo dispuesto en las leyes de la
República.
•
Paradójicamente, los Consejos del Poder Ciudadano son vistos como una
amenaza a la participación ciudadana, creada por la Ley de Participación
Ciudadana, más que como una fortaleza de estas instituciones. Esto debido
a su carácter partidario que se les pronostica y por el carácter de organismos
para-oficiales creados para cumplir orientaciones de arriba hacia abajo, más
que llevar las inquietudes y esperanzas de abajo hacia arriba.
•
En un discurso pronunciado por el Presidente Ortega en LAFISE, durante un
acto con sectores privados banqueros y financieros, y luego en la comunidad
indígena de Monimbó, dijo que su política era compartir el 50% del poder con
las mujeres en todas las esferas de la vida pública, por lo tanto también tenía
que compartir el 50% del poder con su esposa Rosario Murillo. En realidad el
Presidente Ortega ha cumplido en gran medida con esta promesa, hay
nombrar 5 de los 13 cargos ministeriales en mujeres.
•
Las posibilidades de producir en Nicaragua bio-combustible, no debería
desecharse sin un análisis de los beneficios o perjuicios que su
experimentación y desarrollo conllevan. Tanto para no afectar la estrategia
de de reducción de la pobreza, como la preservación del medio ambiente. Se
deberían crear políticas especiales de producción de caña, maíz y palma
africana, para que los productores dediquen áreas para cada uno de estos
fines.
•
La reducción de los sueldos de los funcionarios públicos de mayor jerarquía,
no debería ser un enunciado, sino, una realidad, los que ofrecen todo su
sueldo o la mitad, para obras o destinos sociales, ya son pagados por el
Estado, por lo que la acción posterior al pago, ya es onerosa para el pueblo.
•
El Ejército y la Policía Nacional, siguen siendo vistos, por la población y los
mismos Partidos Políticos, como garantes de la paz y la gobernabilidad
democrática del País. Esta confianza se verá fortalecida en la medida en que
sigan las mismas políticas Institucionales y de profesionalización que han
marcado su carácter en los últimos 16 años.
i
Semanario 7Dias dic.3-2006
28
Descargar