Economía española de los Siglos XVI y XVII

Anuncio
TEMA 3
LA ECONOMIA ESPAÑOLA EN LOS SIGLO ( XVI−XVII)
I. POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Empieza con los reyes Católicos y su dinastía posterior son los Austria. Durante esta época España se
convierte en un imperio y está presente en todas las guerras a favor de la contrarreforma, todas estas guerras
provocan grandes perdidas humanas que se va traduciendo a lo largo de los años en un debilitamiento de la
industria, perdida de población, suspensiones de pagos de los banqueros y un gran déficit público a finales del
XVI.
Tras la unificación de las dos coronas, ¾ partes de la población pertenece a Castilla y dentro de ella la
población estaba desigualmente repartida. Se produce una redistribución de la población desde la zona del
norte y centro que se van hacía el sur, la población es rural, sólo había un 3% de población urbana y durante el
siglo XVI con las buenas cosechas, aunque el aumento es distinto según las zonas, se produce un aumento de
población.
El crecimiento mayor se da en Castilla y además se empiezan a desarrollar las ciudades, se produce una mayor
nupcialidad con matrimonios precoces, hay una elevada natalidad pero la mortalidad también es alta. A finales
del XVI y XVII empiezan a existir malas cosechas, peor alimentación, repetidas pestes, guerras que hacen que
la población baje, ante esta situación hay una menor nupcialidad y se practicará más el celibato para no tener
hijos.
También empieza a existir una emigración hacía América y se producen los últimos expulsiones de los
moriscos y los conversos. Los efectos de esta expulsión se pueden resumir en un fuerte descenso demográfico,
quedarán grandes extensiones abandonadas, disminuirá la renta de los señores y de los monarcas, se expulsa
capital humano cualificado y eso obliga a que entren extranjeros para cubrir estos puestos.
II. AGRICULTURA
La llegada de los reyes católicos hace que terminen las guerras entre los distintos señores, se restablece la paz
y se estabiliza la propiedad, el 97% del suelo pertenece a los nobles y se consolidad la existencia de los
mayorazgos, los reyes católicos hasta que muere Isabel están a favor de la ganadería por la gran cantidad de
ingresos que recibe y porque Isabel se convierte en la gran beneficiada del monopolio del comercio de la lana.
Los reyes católicos facilitan la concentración de la propiedad y principalmente engrosan la propiedad de la
iglesia, esa tierra se llama de MANOS MUERTAS. Con el aumento de precios del siglo XVI y el aumento de
población, el aumento de los mercados se intenta aumentar la producción agrícola, pero este aumento se hace
aumentando la superficie cultivada. Se cultivan tierras baldías( tierras de la corona no cedidas), en la compra
de estas entraban tanto nobles como pequeños campesinos estos se endeudan para comprar estas tierras pero
con la crisis de finales del XVI y XVII el pequeño campesino no puede pagar sus créditos y pierde su
propiedad.
La única innovación técnica es la sustitución del buey por la mula, pero tiene el inconveniente de que se
alimenta de grano y a la hora de labrar los surcos son menores.
Esta expansión agraria que empieza a entrar en crisis en el XVI y XVII está motivada por estos motivos:
• Autoabastecimiento de América
1
• Política de control de precios, como suben mucho los precios deciden tasar los precios del cereal pero
esta tasación no es la misma para los imputs de producción del cereal por lo tanto los costes están
subiendo pero los precios no, esto hace que se destinen recursos del sector que tienen los precios
tasados hacía sectores donde no hay tanta tasación. Aparición de un mercado negro del cereal y la
aparición del hombre donde los precios del cereal llegaban a ser más altos de los que serían si no
estuviesen tasados.
• Disminución de los rendimientos porque se empiezan a utilizar tierras marginales
• Endeudamiento de los campesinos que al no poder pagar sus deudas les hace perder sus tierras y por
lo tanto se da la ruina de los pobres y el enriquecimiento de los ricos.
• Expulsión de los moriscos, desaparece la elite agrícola desaparecieron las rentas de algunos señores,
se abandonan muchas tierras cultivadas y la nobleza terrateniente empieza a apoderarse de esas tierras
imponiendo su sistema de cultivo de la agricultura extensiva de cereal, vid y olivo.
• Aumento de la presión fiscal la corona necesita cada vez más ingresos los tenían que pagar los
municipios, cada municipio dependiendo de la población estaba obligado a pagar un dinero, como los
municipios no querían aumentar los impuestos de sus conciudadanos lo que hacen es arrendar al
mejor postor las tierras comunales que permitía a los agricultores completar sus salarios.
• Disminución de la demanda por parte de las ciudades.
III. AUGE Y DECLIVE DE LA MESTA
La ganadería era para los reyes católicos un campo abierto de ingresos, además la ganadería necesita poca
mano de obra y como los Austria están siempre de guerras les permite tener muchos hombres para la guerra.
Los reyes católicos impiden los acotamientos de tierra que se produce en Murcia para que el ganado pase por
donde quiera, ensanchan las cañadas incluso a veces este ensanche hace que se quiten tierras de cultivo,
permiten que se talen los árboles para alimentar al ganado si no había pasto, lo que se produce un proceso de
____________.
A veces se obliga a los propietarios de tierras a ceder parte de sus tierras en un momento determinado para
que sea ocupado por el ganado, esto se da a finales del XV y durante el XVI pero a finales de este siglo
empieza la decadencia de la mesta y los motivos son:
• Elevados precios que hacen que las exportaciones de la lana empiecen a se menos competitivos.
• Continuos conflictos entre ganaderos y la industria que poco a poco van tomando poder y les van
limando ciertos privilegios.
• Las guerras con Portugal que hacen que muchos cañadas no puedan ser utilizadas.
• La corona necesita tanta cantidad de dinero que les daba lo mismo de donde viniese por eso la mesta
va perdiendo privilegios.
IV. INDUSTRIA
• TEXTIL
Con el aumento de la población y de los mercados por el descubrimiento de América, los bienes de consumo
españoles no tenían problema de localizarse en distintos mercados con independencia de la calidad y del
precio. La demanda era tan grande que cualquier cosa tenía mercado así en muchos pueblos empezó a crecer
la fabricación de tejidos alrededor de Toledo, Segovia, Cuenca y en La Mancha habían miles de telares que
daban trabajo.
La producción era tanto rural como urbana y la rural estaba destinada al autoconsumo, el aumento de esta
industria textil se da en cuanto Isabel muere y Fernando empieza a dictar leyes para proteger a la industria, en
unos cuantos años la cantidad de producción y de telares aumenta de forma exagerada pero España no supo
aprovechar ese potencial que tenía ya que teníamos el monopolio con las indias y hacer que nuestra industria
2
fuera más competitiva.
Los límites de esta industria textil se encontraban en la inquisición que expulsa a los moros y que elimina
capital humano cualificado del país, otro es la fuerte reglamentación que sufre tanto el proceso de producción
como el de comercialización, otro es la existencia de los gremios que limitaban la producción e impedía la
mejora, no fomentaban las mejoras del capital humano e impedían la competencia.
A finales del XVI la industria textil empieza a dar señales de depresión, no hay mano de obra cualificada no
existe capital para invertir y los precios españoles son más elevados que los europeos y por lo tanto nuestras
exportaciones no son competitivas y los productos extranjeros llegan a España y limitan nuestro mercado
exterior.
En esta época se da una política económica poco adecuada para el desarrollo y que en muchas ocasiones las
leyes eran contradictorias, había veces que se estimulaba la exportación y había otras veces que se estimulaba
la importación cuando se estimulaba la exportación hacía que la industria nacional suba pero cuando era la
importación esta industria nacional disminuía debido a los precios más bajos de los productos extranjeros.
Dentro de estas políticas se da la existencia de excesivos impuestos que gravan la producción.
Otro fue la promulgación de leyes contra el lujo, se prohíbe en España fabricar productos de lujo pero el
consumo era común y era una forma de distinguirse socialmente y tenían que ser importados.
Otro de los factores fue la propia mentalidad de los españoles que no se comportan como unos auténticos
burgueses, no tienen espíritu empresarial, la mayoría de los burgueses cuando conseguían un poco dinero lo
que hacían era comprarse un título nobiliario porque los nobles no trabajaban.
Solo a finales del XVII la corona se da cuenta de la situación tan catastrófica en la que está la industria y se
empiezan a tomar medidas para mejorarla y estas son:
• Se declara compatible la nobleza con la posesión de fábricas
• Se fomenta la entrada de obreros cualificados se vigila la importación de paños se fomenta la
producción de paños, se crea la junta de comercio y fábricas cuyo objetivo era introducir innovaciones
técnicas para evitar los productos extranjeros, lo consigue promoviendo la iniciativa privada
• Recurre a técnicos y técnicas extranjeros para copiar formas
• Intentan aumentar la concentración manufacturera
• Le dan privilegios y exenciones fiscales
B) SIDERGURGIA
Se desarrolla la industria de la construcción naval, debido al descubrimiento de América, la monarquía apoya
esta construcción prohíbe el transporte de mercancías nacionales por buques no españoles pero aún así le pasa
igual que la textil, no se aplicarán nuevas técnicas como en Europa y por lo tanto esta industria depende del
exterior.
El aumento de la construcción naval en el XVI se debe al elevado proteccionismo, esa falta de inversión junto
con los elevados precios que se dan en España y junto con algunos tratados de paz durante el XVII hacen que
la industria haya decaído. Esta decadencia no es igual en todas las zonas de España y en general la decadencia
de la industria tampoco es igual en todas partes, el medio rural es menor y mientras que las ciudades cae
libremente en el mundo rural empieza a utilizar lo que antes se producía en las ciudades, el mercado capta la
idea y lleva la materia prima al campo donde se transforma en productos elaborados y así se disminuye precio
y calidad.
V. COMERCIO
3
LOCAL
En este se realiza cambios elementales bienes de primera necesidad generalmente se suele hacer semanal y esa
controlado, dirigido y articulado por el ayuntamiento.
INTERNACIONAL
Tiene su máximo apogeo, el comercio español lo dividimos en rutas atlánticas y mediterráneas y aunque
principalmente el comercio era la exportación de materias primas e importación de productos elaborados y en
el Atlántico se importaba oro, materiales preciosos y se exportaba productos elaborados.
La ruta mediterránea es también el atlántico norte, estaba controlado por Burgos y Bilbao, Burgos era la
capital donde se controlaba el mercado de la lana y Bilbao era la ciudad donde tenía la flota para llevar esa
lana a Inglaterra y a Flandes. Las rivalidades entre las dos ciudades se sigue manteniendo.
Lo que es propiamente del Atlántico se hace principalmente a través de los puertos de Valencia y Alicante,
quitándole el monopolio al de Barcelona de estos puertos suele salir lana, sal y las importaciones eran
productos manufacturados, luego está la ruta del atlántico y la principal ciudad es Sevilla que se monopoliza
todo el mercado con el nuevo mundo y este gran desarrollo del comercio hace que se creen algunas
instituciones para defender los intereses del estado y de los mercaderes.
INSTITUCIONES COMERCIALES
El comercio que se desarrolla suscita la creación de instituciones que permiten al estado y a los mercaderes
controlar sus derechos, en muchas ciudades castellanas empezaron a construirse lonjas y consulados, al estilo
de los de Aragón. Los más importantes son en el sur(Sevilla), se crea la casa de la contratación( era una
institución de la corona que a través de ella regula y controla el comercio con el nuevo mundo lo hace de
forma monopolista). Esto hace que Sevilla se desarrolle tenga mayor industria, aumento demográfico, sea el
domicilio de muchas compañías industriales, tenía una importante flota y los mercaderes se asocian en el
consulado de cargadores de las indias y a través de ella defiende sus derechos, practican un proteccionismo a
ultranza.
Se creó en Sevilla una lonja donde los mercaderes hacían sus contratos y estos tenían el derecho de cobrar
impuestos sobre los artículos que entraban y salían de la ciudad pero a mitad del XVI Sevilla es incapaz de
abastecer la demanda americana y en Sevilla se importan productos manufacturados de Europa y de Sevilla
salían hacía América y estos mercaderes se constituyen en intermediarios.
A partir de 1566 se permite la salida de metales preciosos y cuando llegaba un cargamento iba directamente a
Europa, por otra parte, a partir de la segunda mitad de siglo la corona empieza a declararse en bancarrota
sucesivamente, si a esto se añade que el puerto de Sevilla no permite la entrada de barcos muy grandes y estos
iban a Cádiz, además en Cádiz se fabricaba todo el vino que se consumía en América, todo esto hace que
Sevilla pierda su hegemonía y que ese poder lo vaya cogiendo Cádiz de manera que a finales del XVI la casa
de la contratación se va a Cádiz y se produce el declive de Sevilla.
En el norte está el consulado de Burgos y está en constante pugna con Bilbao, a través de Burgos también se
controlan los seguros, los fletes de los buques, letras de cambio pero a partir de la segunda mitad del XVI con
los problemas de la hacienda pública y con la sustitución que se hace de los mercados internacional de la lana
española por la irlandesa, Burgos entra en declive, Madrid se está empezando a consolidar como un nuevo
núcleo de desarrollo económico y le hace la competencia a Burgos y se traslada todo la actividad de Burgos a
Madrid.
FERIAS:
4
Había tres importantes: MEDINA DEL CAMPO, MEDINA DE RIOSECO, Y VILLALÓN.
Eran centros de exportación e importación de giros internacionales y los reyes católicos se dan cuenta que era
difícil controlar todo el tráfico en tres ferias y centralizan todo en median del campo y ocurre algo similar a
Sevilla, antes los vendedores extranjeros estaban obligados a invertir en productos españoles pero luego se
llevan metales preciosos a sus países. Medina del campo se constituye en una institución de mercado
financiero, estaba íntimamente ligado a las llegadas de los barcos con metales preciosos de América.
Las ferias tiene unas fechas determinadas pero los barcos no pueden llegar y en muchas ocasiones la llegada
de metales preciosos era tardía y no se podían hacer los pagos y esto hace que los mercaderes quebrasen y
todo esto hace y las continuas quiebras de la corona hacen que a finales del siglo Génova prohibiese los
cambios con Medina del Campo.
VI. LA POLÍTICA ECONÓMICA
• POLÍTICA FISCAL
Durante toda esta época la corona se mete en continuas guerras intentando mantener un gran imperio esto
supone grandes gastos y que no son equilibrados con los ingresos, los ingresos más importantes son :
♦ Como señor feudal
♦ Por monopolios
♦ Sobre el consumo
Estos son ordinarios y luego extraordinarios como los millones que era cuando se pedía dinero y las cortes
decidía a través de que impuestos o si iba a ser nuevos se les iba a pagar a la corona y estos se hacían en
millones de ducados. Otros eran servicios y donativos que lo pagaban los distintos ducados. Otros eran los que
provenían de los metales preciosos y aquí era ¼ del cargamento pero la corona a parte de ese cuarto incautaba
metales preciosos de particulares y esto lo compensaba con los JUROS, y se compromete en el plazo a
devolver el capital y más los intereses y los juros se convierten en papel negociable, con esto se aumentaba los
ingresos a corto plazo y se aumenta la deuda a largo plazo.
Otro tipo son los asientos(era deuda a corto plazo que la corona le pedía generalmente a banqueros
extranjeros) y la amortización no se hacía en efectivo sino a través de concesiones sobre ingresos fiscales de la
corona o sobre la plata. Con este dinero pagaba a las tropas que estaban en el extranjero, esto supone un
cambio de moneda y una transferencia de bonos al extranjero.
Aunque los ingresos estaban aumentando no eran suficientes para pagar los gastos. La corona recurría cada
vez al crédito pero como tenía problemas quienes les daban lo hacían con intereses más altos de manera que
en 1557 con Felipe II se produce la primera bancarrota de España, esto consiste en no devolver a los
prestamistas las cantidades y que en teoría estaban asegurados con las rentas ordinarias de la corona a cambio
de esto se entregan juros, esto hace que los prestamistas que tienen menos resistencia quiebren, los gastos
siguen aumentando se dan más bancarrotas y los únicos que les hacen préstamos son los FUGGER Y
WALSER y los FUGGER como pago a los préstamos reciben el arriendo de los maestrazgos de las ordenes
militares y la explotación de las minas de mercurio de Almadén.
La segunda es compensada por arriendos de las explotaciones en las tierras costeras de Venezuela. Estos
banqueros ganan y dirigen la política española, controlan el comercio y algunas ramas de la industria textil y
se convierten en los principales exportadores de materia prima e importadores de productos manufacturados
de su país.
Llega un momento que existen tantos juros que incluso los asientos también se pagan con juros, no existe
5
liquidez y las tropas no reciben dinero y se sublevan, se intenta recurrir a los millones pero que a finales del
XVI hay una nueva bancarrota, en 1596 la deuda era 7 veces mayor que los ingresos anuales de la corona.
Sólo a finales del XVII se produce la consolidación de la deuda y el tipo de los intereses de los juros empieza
a disminuir , esta deuda la estamos pagando hasta el siglo XIX.
• POLÍTICA MONETARIA
A pesar del mercantilismo y esa prohibición de salir metales preciosos los precios suben.
REVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS.
El punto de partida era la llegada de los metales preciosos y además existe una oferta rígida y como aumenta
la población y con el nuevo mundo la demanda crece pero el sistema productivo español no era capaz de
adaptarse a esa mayor demanda y este desequilibrio se tiene que compensar aumentando los precios.
A esto se añade la entrada de metales preciosos y según Hamilton aumentan por la ecuación de Fisher.
MV=PT.
Hay dos fases, en la segunda se da el mayor aumento de los precios, pero los incrementos proporcionales son
mayores en la primera mitad.
Las consecuencias fue una redistribución de la riqueza o de la renta a favor de los terratenientes y se da
porque los salarios reales crecen menos que los precios ese diferencial entre aumento de precios y no aumento
de salarios Hamilton lo llama inflación de beneficios y demuestra que los mayores beneficiados son los
terratenientes porque son los que utilizan más mano de obra.
Según Hamilton esto no ocurre en España porque los salarios crecen igual que los precios y no se produce
acumulación de capital pero no es cierto porque los salarios no crecen según Hamilton y el problema no fue
por la acumulación de capital sino porque la estructura de la propiedad de la tierra y la mentalidad española lo
limita.
Durante el siglo XVII con los sucesivos aumentos de precios los continuos gastos de la corona y la reducción
de metales preciosos hacen que la monarquía acuñe monedad de cobre que se llama Vellón y la acuñación de
moneda es constante y esto genera inflación, es decir siguen subiendo los precios por este mecanismo. Las
cortes no paraban de pedir al monarca que limitase esta emisión de dinero nunca querían.
Era necesario tomar medidas deflacionistas, había que devaluar la moneda limitar la emisión de moneda pero
esto no se hace hasta que en el 1680 la inflación las guerras el colapso de la agricultura la industria y el
comercio, la incapacidad del gobierno, la corrupción hizo que Carlos III viendo esta situación intenta reducir
la cantidad de dinero en circulación emitiendo unos bonos para la gente prefiere tener moneda , se ve obligado
a devaluar la moneda a la mitad de su titulo oficial, esto reducen los precios, limita las acuñaciones de vellón
y empieza a retirar cobre para fabricar útiles.
6
Descargar